Edición Impresa 01 de Junio del 2023

Page 1

HAY QUE REACTIVAR LA ECONOMÍA, DAR SEGURIDAD AL PAÍS, MÁS EMPLEO

BASTA DE SIMULACROS

GOBIERNEN

Dina Boluarte celebró 61 años en Palacio y le cantaron el Happy Birthday en Consejo de Ministros

EL PAÍS NECESITA SABER CÓMO SERÁ LA LUCHA

CONTRA LA POBREZA CÓMO SE GENERARÁ MÁS

TRABAJO Y CÓMO ATRAER LA INVERSIÓN

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,589 JUEVES 1, JUNIO DEL 2023
DELPAÍS

PICADITOS

Patricia Benavides invoca a fiscales de Cajamarca a investigar casos en plazos razonables

Durante su visita a la sede central del Distrito Fiscal de Cajamarca, la titular del Ministerio Público, Patricia Benavides, señaló que su despacho viene avanzando y concluyendo las investigaciones pendientes, como parte de una política de trabajo que se viene aplicando a nivel nacional para disminuir la carga procesal.

“Como Fiscal de la Nación tengo que ver la parte administrativa, pero también soy fiscal y veo mis carpetas fiscales en el tema de los aforados. Desde el despacho de la Fiscalía de la Nación venimos desarrollando las investigaciones dentro de los plazos razonables. He recibido carpetas con muchos años de antigüedad y se ha venido concluyendo esas carpetas”, afirmó.

Asimismo, manifestó que las críticas a su gestión son originadas por las investigaciones que dirige, vinculadas a casos de corrupción, y algunos tratan de atacar al Ministerio Público.

Además, la magistrada exhortó a los fiscales a continuar trabajando con vocación de servicio para disminuir la carga procesal y lograr la carga cero.

“La carga cero consiste en tener solamente la carga que corresponde al año, tratemos que esa sea nuestra meta, eso solo se logra con trabajo y vocación de servicio”, afirmó la titular del Ministerio Público.

En otro momento, la fiscal de la Nación afirmó que visitó las sedes de las fiscalías anticorrupción y de violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar para conocer las carpetas que vienen investigando.

“A primera hora nos constituimos a las fiscalías anticorrupción y de violencia contra la mujer para conocer las problemáticas y carpetas. Además para dar indicaciones a los fiscales a fin de que hagan uso de plazos razonables”, declaró.

Congreso: presentan proyecto para que Essalud cubra brecha de personal administrativo

El congresista Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular) propuso mecanismos para fortalecer el profesionalismo en la gestión administrativa del Seguro Social de Salud (Essalud) con el objetivo de garantizar que la entidad cuente con el capital humano que contribuya a mejorar la calidad de atención y prestación de servicios que brinda.

Mediante el Proyecto de Ley N° 5146/2022-CR, el legislador plantea cubrir la brecha de personal administrativo en Essalud a través de una homologación para que los trabajadores de los regímenes de los decretos legislativos 276 y 728 puedan ocupar el nivel que les corresponde por principio de primacía de la realidad, especialización adquirida, haber contribuido a elevar los estándares de calidad y compromiso con los asegurados.

En la propuesta legislativa se encuentran comprendidos el personal administrativo auxiliar, técnico y profesional que cuenten con más de 10 años de servicio en la institución, que ostenten el grado de título profesional o bachiller que no estén vinculadas a las de la ciencia de la salud, en un plazo de hasta tres años.

De esta manera, se establece contar con profesionales administrativos que mejoren la calidad de atención y la prestación de la cartera de servicios, mediante el reordenamiento del recurso humano, actualización de instrumentos de gestión y evitando la contratación de personal que genere un mayor costo a la institución.

Aguinaga propone que el presupuesto asignado a la plaza sea adecuado, de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo de Directorio N°003-2018/006-FONAFE, por lo que su implementación requerirá de la aprobación del Consejo Directivo de ESSALUD y de la Dirección Ejecutiva de FONAFE.

El legislador recordó que este proyecto de ley es el resultado de la reunión que sostiene con los diferentes gremios de trabajadores de la Seguridad Social tanto en Lima como durante su semana de representación en Lambayeque

Martín Vizcarra se robó la marca “Perú Primero”, denuncia ‘Beto a Saber’

‘Beto a Saber’ reveló que el vacado expresidente Martín Vizcarra se robó la marca “Perú Primero”, partido que ha sido aceptado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

La marca que ha venido proclamando el exmandatario desde hace meses es de otra persona. “Perú Primero” tiene dueño y está registrada en Indecopi a nombre del Jorge Eduardo Miranda Chávez (33 años) desde hace una década.

“No sabría responderle, no lo hemos hecho nosotros. Simplemente, no hay nada”, señaló Carlos Illanes, personero legal del exjefe de Estado.

Si Martín Vizcarra obtiene la inscripción, cualquier marca comercial podrá ser robada para nombre de partidos políticos.

Como se recuerda, durante su Gobierno se realizó una campaña con nombre “El Perú Primero” y se lanzó el 28 de julio del 2019 en el Congreso de la República, que luego cerró.

La campaña “El Perú Primero”, firmada por el expremier César Villanueva, costó millones de soles a los peruanos para marquetear con plata del Estado. Esta marca, luego, se usó como su partido político.

De acuerdo con el reportaje ‘Beto a Saber’, Carlos Illanes solicitó ante Indecopi la cancelación de la marca “El Perú Primero” en el 2021 para registrarla a nombre de Martín Vizcarra

José Williams sobre ‘Los Niños’: “Tienen que ser castigados”

El presidente del Congreso, José Williams, afirmó que los legisladores acusados por el caso ‘Los Niños’ deben ser sancionados ante la nueva acusación constitucional que ha presentado la Fiscalía de la Nación.

Recordemos que ya se archivó en el Parlamento una denuncia interpuesta contra los legisladores de Acción Popular (AP) Raúl Doroteo, Elvis Vergara, Jorge Flores y Darwin Espinoza por favorecer con sus votos al golpista expresidente Pedro Castillo a cambio de obras públicas o puestos en el Estado para sus allegados.

“El blindaje de los congresistas denominados ‘Los Niños’ fue decisión del Parlamento en su conjunto. Creo que, en primer lugar, la denuncia que ellos han enfrentado es una que viene desde octubre del año pasado, que no tiene las suficientes pruebas que sí tiene la que está enviando la fiscal de la Nación y que todavía se está viendo en la subcomisión (de acusaciones constitucionales)”, manifestó.

“Luego de que esto sea bien investigado en la subcomisión, los congresistas deben tener los elementos de juicio como para poder tomar la mejor decisión. Si se han cometido faltas o delitos como aparentemente se ve, obviamente tienen que ser castigados. Yo pienso que deben ser castigados”, añadió.

Como se recuerda, la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, presentó una nueva acusación constitucional contra Raúl Doroteo, Elvis Vergara, Jorge Flores y Darwin Espinoza, quienes se libraron de una primera denuncia por el mismo caso conocido como ‘Los Niños’.

Caso ‘Gabinete en la Sombra’: defensor del Pueblo registra llamadas con 3 investigados

El actual defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, registra un total de 26 llamadas con tres investigados por el Caso ‘Gabinete en la Sombra’. Se trata de los exasesores Biberto Castillo León, Auner Vásquez Cabrera y Rodolfo Ramírez Apolinario.

Estos personajes formarían parte de la presunta organización criminal que lideraría el expresidente Pedro Castillo. También se aprecia una llamada del congresista de Perú Libre, Américo Gonza Castillo.

De acuerdo con El Comercio, estas personas llamaron y también recibieron llamadas del exdefensor de Vladimir Cerrón en el período de julio a diciembre del 2021.

El registro obra en las carpetas de investigación del Ministerio Público. En algunas ocasiones hay llamadas de pocos segundos y en otros de más de un minuto.

Biberto Castillo León, que se convirtió en uno de los principales “asesores en la sombra” del gobierno del ahora vacado exmandatario Pedro Castillo, se comunicó con Josué Gutiérrez. Esta llamada se realizó el 28 de julio del 2021.

Asimismo, se registró 23 llamadas entre Rodolfo Gustavo Ramírez Apolinario, quien en ese momento se desempeñaba como asesor del Grupo Parlamentario Perú Libre, con Gutiérrez Cóndor. Auner Vásquez, que es otro de los investigados por el “Caso Gabinete en la Sombra”, registra dos llamadas telefónicas con el actual titular de la Defensoría del Pueblo.

Vivian Olivos: “Digna Calle no debería estar un minuto más en el Congreso”

La congresista Vivian Olivos (Fuerza Popular) cuestionó que su colega y exvicepresidenta del Parlamento, Digna Calle (Podemos Perú), siga en Estados Unidos, desde el pasado 20 de enero, y no acuda al Congreso a cumplir las funciones de representación y fiscalización, pero que sí aparezca en algunas votaciones de la sesiones del pleno.

“Digna Calle no debería estar un minuto más en el Congreso, es una vergüenza para todo el país que haya una legisladora que no acuda a trabajar por más de cuatro meses y se escude en una licencia sin fecha de retorno”, aseveró la parlamentaria a Correo.

Asimismo, dijo que, pese a que se encuentra en el exterior, los trabajadores del despacho de la parlamentaria siguen comprando más de 40 mil soles cada mes sin que haya una fiscalización de sus labores, además de no contar con algún registro de ingreso y salida.

“Esto sucede porque, lamentablemente, el Reglamento del Congreso cuenta con vacíos y espero pronto se tomen cartas en el asunto desde la Mesa Directiva. Sin embargo, esto pasa por un tema ético que debe ser visto en la Comisión de Ética de todas maneras y sancionarse a la parlamentaria”, señaló.

Congresistas por Piura interpelarán a ministra de Salud

Los congresistas por la región Piura, Eduardo Castillo, Cruz María Zeta, Heidy Juárez y Miguel Ciccia señalaron que interpelarán a la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, por su ineficiencia para afrontar los casos de dengue, debido a que esta jurisdicción ya van 40 muertes y más de 32 mil casos por esta enfermedad.

El parlamentario Eduardo Castillo de Fuerza Popular fue enfático en señalar que la titular de Salud no ha hecho casi nada ante el dengue. “Yo estoy recorriendo todos los hospitales y viendo las falencias. La ministra de Salud ha venido, pero poco ha resuelto. Estuve en el hospital Santa Rosa que es donde se refieren la mayor cantidad de casos en la región y es lamentable (la situación)”, dijo Castillo.

Añadió que está de acuerdo con una interpelación a Gutiérrez. “Es necesario una interpelación.Yo sí estoy de acuerdo (con una interpelación). A mi parecer, la interpelación es una medida política, donde tendrá que responder por todos los temas de dengue”, indicó.

Mientras que la legisladora María Zeta señaló que “los altos índices de dengue en la región Piura y el Perú se debe a que no se está dando una abatización adecuada, ya que las fumigaciones no están dando resultados porque el zancudo se esconde en los lugares oscuros. En estos momentos se necesita abatizar y no fumigar, una abatización correcta podría frenar los casos de dengue”.

Agregó que “la ministra debería ir al Congreso a responder cuáles son sus políticas y qué resultados se tienen con estas políticas”.

Mientras que Heydi Juárez indicó que es lamentable la situación que pasa la región por el dengue y que también está de acuerdo con la interpelación a la titular de la cartera de Salud, Rosa Gutérrez.

2 política diariodelpaís Jueves 1, junio del 2023

Dina Boluarte celebró sus 61 años en Palacio

EL PAÍS NO NECESITA SIMULACROS, EL PAÍS NECESITA UN GOBIERNO QUE DE CONFIANZA Y REACTIVE LA ECONOMÍA

• Alberto Otárola defiende designación de nueva presidenta del IRTP: “Tiene experiencia y reúne los requisitos”¨

• Presidenta Boluarte insta a población a realizar simulacros con responsabilidad

• Aseguró que el Gobierno se mantendrá atento a cualquier emergencia natural

La presidenta Dina Boluarte celebro sus 61 años laborando. Estuvo al frente del Consejo de Ministros donde fue agasajada y como debe ser los ministros le cantaron el Happy Birthday, pero las actividades deberían seguir y la mandataria tenia que comandar el simulacro Nacional al que denominaron Multipeligro 2023.

Bien con la prevención y este tipo de actividades, pero lo que se requiere en el país es un gobierno duro, seguro y que nos saque del retardo que gobiernos anteriores nos han tenido en medio de la corrupción.

El gobierno de Dina Boluarte esta en la mira. Tiene investigaciones en la Fiscalía, la sombra de su hermano Nicanor Boluarte le puede traer problemas serios. La ambición de poder, como el de crear un partido político es cosa seria ya que se necesita mucha inversión de dinero y de dónde.

A ello se junta un pésimo manejo del Estado. Dina no hace nada para retirar a los miles de funcionarios que no cuentan el perfil y que fueron nombrados por el corrupto Pedro Castillo, se espera que en los próximos días la mandataria corrija los errores y no como que ha realizado de nombrar se secretaria de prensa a que este al frente del canal del Estado.

Por ahora la mandataria se concentró en llamar a la reflexión a la ciudadanía a asumir con seriedad los simulacros contra desastres naturales, porque nos enseña, capacita y ensaya a cuidar la vida de nuestros seres queridos.

“Llamo a todos los peruanos a acudir con seriedad a estos simulacros para cuidar nuestra vida y la de nuestros seres queridos”, dijo la Mandataria desde los exteriores del Palacio de Gobierno tras participar del Simulacro Nacional Multipeligro 2023.

Aseguró que el Poder Ejecutivo continuará en alerta frente a un posible fenómeno natural o una catástrofe en el país.

“Nosotros desde el Gobierno, a través del Indeci y también mediante este trabajo articulado con la municipalidad y empresas privadas, estaremos atentos a cualquier desastre natural como en el norte con el Yaku. Y ya nos estamos preparando para

un probable El Niño costero”, añadió.

La Jefa del Estado también recordó que Perú se encuentra ubicado en el denominado Cinturón del Fuego, por lo que “en cualquier momento nos puede sorprender un desastre de magnitud”.

El Simulacro Nacional Multipeligro 2023 puso en prueba la evacuación de la ciudadanía ante un posible terremoto de magnitud 8.8, a 42 kilómetros de profundidad, con epicentro en Lima.

Según el balance del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), el sismo habría dejado un total de 1.6 millones de damnificados, 4 millones de afectados, más de 110,000 fallecidos, 2.9 millones de heridos y 962,000 viviendas afectadas.

La presidenta Boluarte participó de este acto junto al titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Alberto Otárola; el ministro de Defensa, Jorge Chávez; y el alcalde de Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga.

Como se recuerda el 31 de mayo se conmemora el Día de la Solidaridad y de la Reflexión sobre los Desastres Naturales”, decretada en homenaje a las víctimas del más grande desastre natural de la historia del país: el terremoto de Áncash, ocurrido en 1970, que provocó la muerte de más de 60,000 personas y dejó 180,000 heridos.

Por su parte el primer ministro, Alberto Otárola, aseguró que Ninoska Chandia tiene “mucha experiencia y cuenta con los requisitos de ley” para estar como nueva presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), que tiene a su cargo TV Perú y Radio Nacional. La nueva funcionaria fue hace poco directora de Comunicación Estratégica e Imagen Institucional del Despacho de Dina Boluarte.

“Es una profesional de las comunicaciones, tiene mucha experiencia, ha estudiado, reúne los requisitos que establece la ley y creemos que va a conducir de la mejor manera y con la independencia que todos queremos este importante órgano de comunicación del Estado”, manifestó en declaraciones a la prensa desde Palacio de Gobierno.

Alberto Otárola sostuvo que habrá independencia y distancia de “cualquier decisión que pretenda favorecer al Gobierno” en los medios del Estado. Esto pese a los cuestionamientos por la designación de Chandia, así como la extraña renuncia de su antecesor, Jesús Solari.

Como se sabe fue el Poder Ejecutivo quien designó a la comunicadora Ninoska Rosario Chandia Roque como miembro del Consejo Directivo y presidenta del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), tras la renuncia de Jesús Solari Díaz.

El nombramiento de la funcionaria fue oficializado a través de la Resolución Suprema N° 008-2023-MC, publicada en el diario oficial El Peruano.

En el mismo dispositivo legal – que cuenta con las firmas de la presidenta Dina Boluarte y de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga – se aceptó la renuncia formulada por Solari Díaz al cargo de presidente ejecutivo del IRTP, dándosele las gracias por los servicios prestados.

Para nadie es un secreto como el canal 7 va estar al servicio de Dina Boluarte, que mejor manera para que su presencia sea visto a nivel nacional, quizás con miras a consolidar lo que quieren tener el partido político y un espacio mayor en la política de nuestro país.

Ninoska Chandia es licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo y Comunicación Audiovisual; por ello, trabajó en febrero del 2022 como Jefa de la Unidad de Comunicación e Imagen en el Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65”, durante el período en que la actual mandataria lideraba el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Previamente, ocupó el cargo de Directora de Comunicación y Estrategia de Imagen en la Oficina de Comunicación e Imagen Estratégica (OGCE) del MIDIS a partir de 2021. Dina Boluarte asumió la posición de titular del Midis en julio de ese mismo año.

La actual presidenta de la IRTP también desempeñó el cargo de jefa de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional del Ministerio de Trabajo durante el período 2015 y 2018. En ese tiempo, trabajó con en el mismo ambiente del hermano de la actual mandataria, Nicanor Boluarte, quien fue designado como viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral en 2016.

Es tan clara la relación entre la mandataria y la periodista.

Alberto Otárola reiteró también en conferencia de prensa que actualmente no hay pedidos ni compras pendiente de armas

por parte del gobierno peruano a Brasil, tras el anuncio del país vecino para suspender suministro de armamento a nuestra nación.

“No existe ninguna venta de armas, ningún pedido ni ninguna oferta o demanda con Brasil. Nosotros hemos conversado este tema con las autoridades brasileras y puedo decir que no existe la predisposición hacia esa noticia o comentario por parte de las autoridades”, afirmó.

El Premier Alberto Otárola señaló que el Ejecutivo respondió “cara a cara” al presidente de Colombia, Gustavo Petro, y le exigió “no injerencia” en la soberanía peruana. Esto luego de que el mandatario extranjero publicara en redes sociales que espera un “proceso de recuperación de la democracia en el Perú”.

“Concretamente con el presidente Petro, hoy día se volvió a referir al Perú en los términos que ya conocemos, reclamando la presencia del señor Pedro Castillo, pero nosotros directamente, como se dice cara a cara, le hemos contestado sobre la base de los principios universales de no injerencia en los asuntos de jurisdicción interna y soberanía recogidos sobre las cartas de las Naciones Unidas”.

Otárola ya había invocado, a través de la prensa internacional, que Gustavo Petro deje de referirse al Perú y respete el derecho de paz del país.

Jueves 1, junio del 2023 diariodelpaís politica 3

Jueves 1, junio del 2023

TRIBUNA LIBRE

Escribe: CARLOS ADRIANZÉN

El peor ciego

NOS ALEJAMOS SOSTENIDAMENTE DEL MUNDO DESARROLLADO

No existe peor ciego que el que no quiere ver. Si analizamos la evolución de la economía nacional, con algo de perspectiva -digamos en las últimas siete décadas-, este viejo refrán se ajusta implacablemente a nosotros. Y es que abandonar la miopía y los clichés ideológicos que nos han inoculado desde la escuela, cuesta mucho. Implica una práctica tozudamente impopular. Existen masivas resistencias. Desde los mercados informales provincianos hasta el mundo corporativo limeño, incluyendo a las percepciones mediáticas más encopetadas y a las posiciones de una clase política peligrosamente desapegada del pueblo.

Si nos tomamos un momento para observar dónde estamos, encontraremos que hoy somos un país pobre. Que nuestros ritmos de producción, gasto e ingresos –capturados por el producto por persona en dólares constantes (ver Gráfico I)– nos recuerdan que venimos de un horrible desastre económico (en el periodo velasquista y post velasquista 1970-1993) y todo parece indicar que estamos acercándonos a uno nuevo. A un periodo post 2013, igualmente socialista-mercantilista. Resulta importante dilucidar que referirnos a las fases de Socialismo Mercantilista no implica el uso de una etiqueta fácil. Notemos que ambas ideologías además de populares e históricamente arraigadas, se caracterizan por la opresión estatal. Reducir derechos de propiedad, derechos civiles, y otras libertades políticas y económicas. Siempre en beneficio del dictador o autócrata y/o sus mercaderes. Siempre a nombre del pueblo, de combatir la desigualdad o de reactivar a las industrias. Note las similitudes no-retóricas de Velasco, Belaunde, Fujimori, Humala, Sagasti, Viscarra o Castillo. Note cómo intervienen e inflan un aparato burocrático cada vez más corrupto. Así las cosas, los auges y declives económicos del Perú solo han combinado entusiastas retrocesos con culposos y apocados ajustes.

Claro, si bien nuestro nivel de riqueza per cápita se eleva lentamente (con alguna parábola -1960-1990incluida), nos alejamos sostenidamente del mundo desarrollado. Hoy, los peruanos hablamos casi de todo. Hasta usamos el cándido indicador de desarrollo Humano del PNUD que nos ubica como nación con alto desarrollo humano. Pero nunca enfocamos que nuestros niveles de consumo por persona se alejan de los registrados por naciones que alcanzaron el Desarrollo Económico. Teniendo en cuenta que este fenómeno es algo relativo, las estadísticas frías nos recuerdan que nos estaríamos sub- desarrollando, década tras década.

TRIBUNA LIBRE

Escribe: GIANCARLO PERALTA

Presidenta Boluarte, sea más que AMLO

NO CAIGA EN EL JUEGO PERVERSO QUE LE PLANTEA EL PRESIDENTE DE MÉXICO

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quiere erigirse como el líder del empobrecimiento y el cinismo político en América Latina. Recordemos que AMLO ha manifestado en más de una oportunidad que conducir a la pobreza a millones de personas responde a un objetivo político: si son pobres votarán por las visiones de izquierda, si dejan de ser pobres votan por la derecha. En consecuencia, a AMLO no le importa el bienestar ni el progreso de los latinoamericanos, menos el de los peruanos. Ha hecho bien la presidenta del Perú, Dina Boluarte, en reconocer la inteligencia del pueblo mexicano y dejar el antónimo para su colega.

AMLO aboga por el entorpecimiento de las relaciones económicas entre peruanos y mexicanos a través de sus alocuciones políticas, las cuales son respaldadas por el triunvirato cubano-venezolanocolombiano, que cuenta con la servil disposición del ex guerrillero Gustavo Petro para convertirse en su altavoz en contra del Perú. Nos referimos al actual ocupante del Palacio de Nariño en el centro de Bogotá.

Ante este escenario, Boluarte no debe caer en el juego perverso que le plantea AMLO, sino hacer todo lo contrario. Su respuesta resaltando la inteligencia del poblador mexicano ha sido precisa, pero debe ser acompañada por el reforzamiento de acciones que unan a los pueblos, más allá de

¿Por qué sucede esto? En simple, porque tendríamos –metafóricamente– tanto el diagnóstico como la brújula malogrados. Nuestra prioridad número uno no debe ser la paz mundial, ni el cuidado medio ambiental, ni la erradicación de la desigualdad. Esta debe ser, clara y públicamente, la erradicación de la pobreza. O lo que es lo mismo, crecer a un ritmo alto por décadas. Pero lo peor de esta prioridad es que esto es posible (ver gráfico II). Si, por ejemplo, el crecimiento económico peruano por persona hubiera sido consistentemente de apenas el 5% al año (los chinos lo hicieron al 7% por varias décadas) hoy un peruano promedio sería más rico que un estadounidense.

Desde 1950 a la fecha, hemos tenido fases -i.e. el segundo del difunto García Pérez- en las que, por el esfuerzo de peruanos en el sector privado y por un efímero quinquenio, tocamos el 5% de crecimiento anual por persona. Claramente, esto no fue ni es suficiente. Se trata de crecer a un ritmo alto por décadas. Luego de García Pérez, llegaron otros personajes al poder. Estos declaraban que el crecimiento no les servía. Reintrodujeron al famoso Perro del Hortelano. Con él, explotó la corrupción burocrática y -desde el poder- asesinaron impunemente a millones de compatriotas. Simple e ignotamente, por evitables mayor pobreza y desatención que se asoció a sus gobiernos (a dejar de crecer al ritmo aludido).

Como en Argentina, México o Colombia nuestros gobernantes evitaron que los peruanos se desarrollen. El crecimiento efímero aludido nunca fue mérito del Gobierno. Fue el hambre de empresarios y peruanos de a pie. Sobre esta base -si nos miramos históricamente al espejo del 2022- enfilando donde estábamos económicamente estas siete décadas, el ejercicio nos morderá (ver gráfico III).

Es cierto, en el agregado hoy somos muchísimo más grandes que en 1950 (el primer sub gráfico). Tenemos una economía treinta veces más abultada. También, si ponderamos nuestro consumo como un peruano promedio, consumimos muchas más cosas. Con la corrupta dictadura militar, nos hicimos de estándares semi africanos, pero abolida la constitución velasquista, nos recuperamos y al final consumimos por peruano casi tres veces más en dólares constantes (segundo sub gráfico).

Pero todo no es felicidad. En términos de desarrollo relativo, usando la ratio de nuestro producto por persona respecto al similar de un estadounidense, por ejemplo, -el tercero- estamos lejos del nivel alcanzado antes de que, con Velasco, se introdujesen las ideas de la izquierda limeña. Esto, para desvanecerse entre los noventas y el 2013, pero sin siquiera recuperarnos respecto a los tiempos de Belaunde Terry. Sin embargo, hay esperanza (ver gráfico IV).

A pesar de este fracaso económico es crucial reconocer que hay una salida. Hay solución. Y esta es palmaria: erradicar masivamente la incidencia de pobreza, que nos hace políticamente inviables. ¿Cómo se hace esto? Eyectando la inversión privada definidamente. Para ello es condición sine que non transitar hacia instituciones que borren la elevada opresión política y económica prevaleciente hoy -y desde nuestro nacimiento como nación- y de la que casi no hablamos.

En buen español: desmantelar completamente el régimen del Socialismo Mercantilista que aún nos caracteriza -con Humala, Kuczynski, Vizcarra, Sagasti, Castillo o Boluarte- y nos hace una de las naciones más estancadas y corruptas del planeta. Dejar de ser una sociedad extractiva y pasar a ser una Inclusiva vía el mercado. No es algo fácil. Toma tiempo.

Pero recordémoslo bien: El progreso ni es seguro, ni es inevitable (David Gergen).

las expresiones políticas de sus respectivos conductores.

La historia demuestra que las relaciones bilaterales entre los pueblos se acrecientan cuando el intercambio comercial entre ambos –en el caso de análisis, los pueblos peruano y mexicano–, se fortalece porque genera beneficios para unos y otros. Así como también se producen condiciones para el conocimiento y reconocimiento de la cultura que cada cual representa. En términos económicos, el intercambio comercial alcanzó 2,852 millones de dólares en 2022, siendo las exportaciones mexicanas las más gananciosas porque los peruanos tienen la libertad de elegir entre productos o servicios provenientes de diferentes países, cuáles les resultan más favorables.

Ante este panorama, la presidente Boluarte ya marcó la cancha, como coloquialmente se dice. Ahora debe colocarse por encima de AMLO, evitar que sea él quien marque la agenda, dejarlo en su incontinencia verbal y demostrar que el equipo de Gobierno peruano es mucho más capaz, certero y sagaz.

Los analistas internacionales siempre ven una oportunidad en medio de una crisis y es precisamente la que se le presenta a la presidenta Boluarte para dar ese paso que deje fuera de juego a la demagogia latinoamericana encabezada por AMLO para convertirse en la responsable de la recuperación económica del Perú, ¿lo puede hacer? Sí, todavía es largo pero suficiente el camino hacia el 2026. Dina Boluarte sabe que los desafíos son grandes y podrían acrecentarse si se presenta nuevamente el fenómeno del Niño, por lo que el empobrecimiento, la disconformidad de la población y la agitación de sus exaliados políticos buscará propiciar su vacancia o su renuncia.

Lograr la recuperación económica y el reconocimiento ciudadano a su favor, implica necesariamente revertir la caída que registra la inversión nacional y extranjera en el Perú, porque sólo así se genera empleo productivo. AMLO sabe que en manos de Boluarte está la decisión de dar una señal clara a la comunidad internacional de inversionistas –entre los cuales se encuentran los mexicanos– quienes cuentan con un proyecto minero que de iniciarse movilizará miles de millones de dólares hacia el Perú, por lo que el remedo del cantinflesco personaje genialmente interpretado por el desaparecido actor Mario Moreno está preocupado.

Presidenta Boluarte, avance, no se detenga ni deje que la distraiga quien quiere verla fuera del poder porque ve que el eje de la pobreza se está derrumbando.

4 politica
diariodelpaís

Keiko Fujimori: PJ dicta impedimento de salida del país en su contra por 36 meses

El Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior Nacional dictó impedimento de salida del país por 36 meses a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y contra su aún esposo, Mark Vito.

El juez Víctor Zuñiga, titular del referido juzgado, dispuso la medida para Fujimori y Vito Villanela con miras al próximo juicio público que se desarrollará por la presunta comisión del delito de lavado de activos.

La prohibición de viajar fuera del país también será de aplicación a los siguientes colaboradores de Fuerza Popular: Vicente Silva, Ana Herz, Adriana Tarazona, Jaime Yoshiyama, José Chlimper y Pier Figari.

Por otro lado, Zúñiga denegó el pedido del Ministerio Público de imponer una vigilancia judicial al referido partido político por los próximos tres años.

Asimismo, el juez les impuso a los acusados la obligación de no variar su actual domicilio, sin previa autorización; comparecer cada 30 días al registro de control biométrico para registrar su huella e informar al juzgado de sus actividades; presentarse a las citaciones de la Fiscalía y al juzgado cada vez que sean citados para alguna diligencia; y la prohibición de

El fiscal José García defendió este miércoles la denuncia contra uno de los hermanos de la esposa del expresidente Pedro Castillo, David Paredes, sobre la presunta recepción de dinero ilícito, al sustentar el pedido para que la ex primera dama Lilia Paredes y otros investigados sean detenidos preventivamente.

Durante la audiencia de variación de comparecencia simple a prisión preventiva contra Lilia Paredes y otros investigados por el delito de organización criminal, el fiscal expuso los elementos de convicción contra David Paredes, entre los que figuran las reuniones con el empresario Hugo Espino, un colaborador del Ministerio Público en este caso. García citó también el peligro de fuga y la obstaculización de la justicia, debido a que la esposa e hijos del expresidente han recibido asilo político en México y permanecen en ese país desde diciembre del año pasado.

”El peligro se hace latente por el ofrecimiento de asilo y la efectiva ausencia de Lilia Paredes para responder a la justicia”, afirmó el representante del Ministerio Público ante la sala presidida por el juez Raúl Justiniano.

En ese sentido, sostuvo que debe variarse la comparecencia por 28 meses de prisión preventiva para todos los implicados porque “sería la medida más adecuada para conjurar un peligro latente” de fuga.

A su turno, el abogado de Paredes respondió que para cambiar el estado de los denunciados a detenidos tiene que haber un elemento nuevo en la acusación, lo cual descartó, y además aseguró que sus defendidos han acudido a todas las audiencias requeridas.

Igualmente, sostuvo que David Paredes tiene cómo justificar el ingreso de 90,000 soles en sus cuentas porque proceden de la venta de un terreno a su hermana Lilia.

En la anterior audiencia, el fiscal dijo que se atribuye a la ex primera dama ser “coordinadora de una presunta red criminal en el Ejecutivo” que presidió su esposo entre julio de 2021 y diciembre de 2022, cuando fue destituido por el Congreso tras intentar dar un golpe de Estado. La defensa de Paredes rechazó esos argumentos y señaló que la “prognosis es un tema a futuro, es una hipótesis” y “para la defensa no se va a poder condenar” a su patrocinada “porque no existen elementos ni graves ni fundados”.

Es hora de recuperar la región para los puneños y el Perú

Félix Suasuaca, autoproclamado presidente del Frente Unificado de las Cuencas de Puno, acaba de declarar que el próximo 7 de junio, Día de la Bandera, no se permitirá el izamiento del pabellón nacional. Según Suasaca en las casas de Puno se izarán banderas negras. ¿Cómo es posible que existan semejantes declaraciones sin que se produzca una reacción nacional democrática? ¿Acaso no estamos ante una guerra por el lenguaje que busca deconstruir los símbolos nacionales para favorecer algunas estrategias secesionistas?

Si bien es evidente que cualquier estrategia de secesión en Puno no tiene el menor respaldo de la mayoría de los puneños, la democracia peruana, el Perú y la peruanidad no pueden seguir permitiendo estas estrategias posmodernas y comunistas que buscan erosionar la simbología nacional. En ese sentido, el Ejecutivo, el Congreso, los partidos políticos, las organizaciones de la sociedad, las fuerzas armadas y la policía nacional (PNP) deben desarrollar una intensa movilización para garantizar el izamiento del pabellón nacional en Puno en el Día de la Bandera.

A pesar del fracaso total del paro de

ayer en la región (todo se desarrolló con normalidad), los movimientos radicales del Fenatep, del Movadef y de las oenegés de izquierda otra vez pretenden manipular las ineficiencias, indolencias y retrasos del Ejecutivo en la solución de los problemas acumulados de Puno. El respaldo de algunas autoridades locales al fracasado paro señala que los diálogos entre el Ejecutivo y las autoridades locales no han prosperado.

El Gobierno, por falta de voluntad, por falta de operadores políticos, está desperdiciando un momento inmejorable para consolidarse y afirmar la gobernabilidad. Todos sabemos que Puno es la región en donde más del 90% de la gente vive en informalidad y donde más del 40% de la población está en situación de pobreza. Sin embargo, esta región está repleta de mercados populares y emergentes en donde florece un emprendedurismo que sorprende a tirios y troyanos. La informalidad emprendedora convive con la minería ilegal, el contrabando y otras economías ilegales, en medio de las economías tradicionales y de subsistencia de las comunidades campesinas.

En síntesis, en Puno existe una sociedad emergente, con un enorme potencial para el crecimiento y el desarrollo, pero no hay Estado. Y cuando el Estado se hace presente

comunicarse con coimputados, testigos o peritos del proceso.

El Ministerio Público había pedido otras 16 reglas de conducta que el juzgado consideró infundadas, por lo que apelaron a la decisión del juez. Del mismo modo, los abogados presentarán un recurso en contra de la medida.

Por último, el Poder Judicial dispuso el pago de una caución para Vicente Silva por S/ 20,000; para Ana Herz por S/ 15,000; a José Chlimper por S/ 40,000; y a Mark Vito por S/ 10,000, que deberán abonar dentro del plazo de 10 días hábiles.

Con la decisión del juez Zúñiga se pone fin a casi dos años de audiencias de control de acusación por el caso Cócteles.

La tesis fiscal sostiene que el partido Fuerza Popular realizó actividades para recaudar fondos a fin de solventar la campaña presidencial de su lideresa el 2016.

Dichos fondos, señala la Fiscalía, no pudieron ser sustentados por la organización política en su momento, además de que se habría configurado el delito de organización criminal al señalar que los eventos habrían funcionado como fachada para introducir aportes de empresas cuestionadas como la constructora Odebrecht.

solo lo hace para bloquear y aplastar a los mercados populares. El Estado entonces es el gran enemigo de Puno, y de allí que el radicalismo manipule estos sentimientos de la gente. En ese sentido, el Ejecutivo, por ejemplo, debería proponer un plan mínimo de inversiones que incremente los servicios de agua potable y desagüe para la población puneña. Casi el 60% de las viviendas de la región carecen de este servicio básico. Igualmente, en las ciudades y distritos se debería avanzar en la construcción de sistemas de alcantarillado. Juliaca, por ejemplo, un lugar frenético de transacciones y negocios, después de una lluvia y granizada se llena de fango y lodo por falta de alcantarillado y se parece a cualquier ciudad de siglos pasados. Asimismo, Puno puede ser el gran laboratorio nacional para erradicar la creciente informalidad de la sociedad peruana. El Ejecutivo y el Congreso deberían desarrollar reformas legales para construir una nueva legalidad que exprese y represente a la realidad de los mercados populares emergentes de Puno. Ese nuevo orden, inevitablemente, demandará un Estado simplificado, menos impuestos, menos sobrerregulaciones laborales y plena libertad económica, tal como sucede en todos los mercados populares puneños.

Jueves 1, junio del 2023 diariodelpaís locales 5
¡La bandera debe flamear el 7 de junio en Puno!
Fiscal sostiene que cuñado de Pedro Castillo recibió dinero ilícito

Minedu lanza programa de capacitación para 120 mil docentes

La ministra de Educación, Magnet Márquez, anunció el lanzamiento de un programa de capacitación docente que espera alcanzar a 120 mil profesores de todo el país.

Márquez detalló que la idea es reforzar la formación docente de maestros de los niveles inicial, primaria y secundaria, a través de cursos dictados de manera virtual, semipresencial y con tutoría para docentes en el caso de zonas alejadas del país.

“Desde el ministerio, en concordancia con lo dispuesto por la presidenta Dina Boluarte, estamos lanzando un programa de capacitación para docentes. Queremos lograr una mejor educación, ir acortando brechas y el primer paso es la formación docente”, puntualizó.

Durante la conferencia brindada en los exteriores de Palacio de Gobierno, tras la sesión del Consejo de Ministros, la titular de Educación señaló que las inscripciones para esta capacitación se abrirán el 12 de junio y las clases comenzarán el 28 del mismo mes.

Condolencias por fallecimiento de niña

Asimismo, la titular de Educación expresó sus condolencias y solidaridad a la familia de la escolar de 11 años que

Experta del Senamhi habla de las características de ambos fenómenos y de las proyecciones técnicas

El Perú es un país privilegiado en muchos sentidos, entre ellos limitar con el Océano Pacífico. Sin embargo, esta cercanía también incrementa la posibilidad de padecer algunos eventos atmosféricos y climatológicos con mayor intensidad como el Fenómeno de El Niño costero y el Niño Global ¿cuál está ocurriendo ahora?

Kelita Quispe Vega, meteoróloga del Senamhi, explica que si bien ambos fenómenos nacen en el Océano Pacífico, su origen está en áreas distintas de dicho mar, por lo cual sus efectos tienen características singulares.

¿Cómo es el Niño Costero?

El Niño Costero tiene efectos más directos sobre el Pacífico Oriental, lo que correspondería al litoral del Ecuador y el Perú. En raras ocasiones llega hasta Chile.

Afecta sobre todo a países sudamericanos. Cuando ocurre un Niño Costero,

se tendrán más lluvias, especialmente en la costa y sierra norte del país, así como altas temperaturas en el litoral.

“Ahora estamos en Niño Costero, justo lo tuvimos en nuestro periodo lluvioso, que fue nuestro verano. Vimos lluvias importantes en la zona norte y tenemos altas temperaturas en la costa, bochorno, es un reflejo del Niño Costero que nos está acompañando”, detalló Quispe en entrevista con Tv Perú.

Agregó que, de acuerdo con las proyecciones manejadas hasta el momento, este fenómeno podría llegar incluso a la primavera de 2023, “con altas temperaturas hasta octubre”.

“Hay una alta probabilidad (66%) que el Niño Costero esté presente hasta el verano del 2024”, informó.

Fenómeno del Niño Global

A diferencia del Niño Costero, el Fenómeno del Niño Global nace en el corazón de todo Océano Pacífico, es decir en el centro de dicho mar; por tanto, su impacto es mucho mayor.

“Puede tener efectos en Sudamérica, Norteamérica, en países como Perú, Brasil, Chile, Argentina, México, Estados Unidos.

Incluso puede llegar a otros continente como África, Australia y Asia. Todo el mundo puede llegar a ser afectado por este Niño, de allí su denominación de Niño Global”.

Produce un calentamiento de aguas que puede traer el incremento de lluvias, aunque en algunas zonas altoandinas del país puede generar lo contrario: reducción o ausencia de lluvias, como por ejemplo en Puno, Cusco, Moquegua y Tacna.

Los efectos de este fenómeno “se dejarán sentir de acuerdo con la temporada en la que nos encontremos. Si ya nos encontramos en las temporadas de lluvias, que suelen ser en los veranos, allí podría impactarnos más. En otros países dependerá mucho de su comportamiento meteorológico, lluvias o temperaturas (locales)”.

Kelita Quispe recordó que el Perú experimentó Niños Globales extraordinarios en los años 1,982, 1,983, 1997 y 1998. “Así como ocurre dentro de una familia, hay ciertos rasgos (del Niño Global) que se van a mantener (en el tiempo); sin embargo, todos los fenómenos del Niño son diferentes”.

¿Tendremos Niño Global en el 2023?

El Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño o Enfen es la entidad responsable de emitir proyecciones respecto a este evento, en los campos meteorológico, oceanográfico (físico y químico), biológico-marino, biológico-pesquero, de capacitación y socio-económico.

De acuerdo con el más reciente comunicado Enfen (N°7), nuestro país aún no

falleció tras ingerir pastillas en un aparente reto viral y dijo que se darán todas las facilidades para la investigación del caso.

“Hemos dispuesto que se otorguen todas las facilidades para investigar el caso; estamos con equipo de soporte emocional para toda la comunidad educativa y hemos estado acompañando a los padres en la medida que lo permitan”.

Invocó igualmente a los padres de familia cuyos hijos estén pasando por situaciones similares, darlo a conocer mediante las plataformas de educación, donde incluso se puede denunciar de manera anónima.

Por su parte, en un comunicado difundido esta tarde la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) informó que seguirá brindando todas las facilidades al Ministerio Público y a la Policía Nacional para el esclarecimiento de los hechos alrededor de la muerte de la menor.

La nota señala que personal de la UGEL 2 y de la DRELM continúan brindando soporte emocional a estudiantes y docentes de la institución educativa. Invoca también a la ciudadanía a mantener la serenidad, evitando las especulaciones que puedan afectar el estado emocional de la familia y los estudiantes.

registra un Niño Global. “En caso ocurra, podría iniciarse en junio de este año. Hay una alta probabilidad (68%) de que esté presente en el 2024”, detalló la especialista del Senamhi.

Aunque no ocurre a menudo, manifestó que el fenómeno del Niño Costero y el fenómeno del Niño Global sí pueden darse de forma simultánea.

“De presentarse el Fenómeno Costero y el Fenómeno del Niño Global al mismo tiempo tendríamos temperaturas altas en la zona costera, lluvias en la sierra norte (como en el 2017) y menos lluvias en la sierra sur”.

¿Cuál es la frecuencia de ambos fenómenos?

La experta detalló que no existe una periodicidad exacta.

“El último fenómeno del Niño Global fue en el año 1998 y en 2016. A nosotros no nos impactó de forma directa, pero sí hubo disminución de lluvias en la sierra sur en 2017 y 2023. Podría ocurrir nuevamente en el 2024. Sin embargo, los registros (de ocurrencia de ambos fenómenos) nos indican que hay una frecuencia más corta, lo que podría ser una evidencia del cambio climático”, indicó.

6 especial diariodelpaís Jueves 1, junio del 2023
El Niño costero y el Niño global: en qué se diferencian y cuál afecta actualmente al Perú

Emisión de bonos: Perú regresa por la puerta grande al mercado internacional

La República del Perú realizó una exitosa operación de endeudamiento en el mercado internacional, con una demanda que llegó a duplicar la oferta, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Haciendo uso de los términos del Marco del Bono Sostenible, se realizó la primera emisión de un bono sostenible en soles por 9,185 millones de soles, equivalentes a aproximadamente 2,500 millones de dólares con vencimiento en el año 2033, detalló.

La colocación del nuevo bono soberano sostenible, que constituye una nueva referencia a 10 años, se realizó en un escenario motivado por una alta demanda de inversionistas que en su mejor momento alcanzó alrededor de los 20,000 millones de soles.

Explicó que la oferta inició con niveles referenciales de 7.70%, obteniéndose finalmente un cupón y tasa de rendimiento de 7.30% y 7.35%, respectivamente.

Al mercado internacional

De esta manera, el Perú sale al mercado internacional luego de más de tres años a realizar una emisión de bonos en moneda local, en un contexto de gran expectativa por parte de los inversionistas internacionales, reconociendo las fortalezas de la moneda del sol peruano.

“Nuestro país está regresando por la puerta grande al mercado internacional, es una emisión histórica en soles ya que marca el regreso del Perú a los mercados internacionales después de la pandemia, con esta emisión los inversionistas reconocen la fortaleza y la resiliencia de la economía peruana, sus sólidos fundamentos

Mincetur sobre declaraciones de AMLO:

Pese a que el presidente de México se mostrara dispuesto a cortar lazos comerciales con el Perú, el Mincetur señala que esta relación comercial se rige por acuerdos internacionales. Hace unos días el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, propuso poner en pausa las relaciones económicas y comerciales entre Perú y México “ hasta que haya normalidad democrática”, pero el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) advierte que esto no sería posible.

El titular del Mincetur, Juan Carlos Mathews, sostiene que no se pueden tomar decisiones arbitrarias pues Perú y México forman parte de acuerdos internacionales y se rigen por las reglas de la Organización

postura de este tipo”

Mundial de Comercio (OMC).

“No puede salirse de un acuerdo internacional alegremente porque no afectaría solamente la relación con Perú, sino con el resto de acuerdos internacionales que tenemos juntos. Es suicida tener una postura de ese tipo. Y nosotros estamos abocados a lo que tenemos que hacer, promover oportunidades de comercio”, comentó durante un evento de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Mathews indica que el Perú no solo tiene una relación de comercio con México sino también de inversiones y que una de las inversiones mexicanas en Perú más importantes es la compañía minera Southern Copper Corporation.

“Entonces hay demasiado en juego como para que el pronunciamiento de algún presidente, por más presidente que sea, pueda ‘hackear’ al comercio, la inversión y el flujo de países entre ambos países”, comentó.

El ministro señaló que hay dos lecturas respecto al mensaje del mandatario mexicano, siendo uno de ellos una preocupación más de carácter político ideológico, y otro, de una población que quiere oportunidades. Por otro lado, Mathews señaló que al no poder trabajar con la presidencia de la Alianza del Pacífico, conformada por Perú, México, Chile y Colombia, se viene trabajando de manera bilateral con cada uno de los países.

macroeconómicos y el manejo responsable de sus cuentas fiscales”, sostuvo el titular del MEF, Alex Contreras Miranda.

Hay confianza en este gobierno que viene trabajando e impulsando medidas para la recuperación de su economía y para restablecer la confianza de los inversionistas, algo que estamos logrando paso a paso con el compromiso claro de mejorar la calidad de vida de todos los peruanos, resaltó.

Fortaleza de la moneda

El ministro destacó además que esta es la operación más grande en moneda local, en lo que va del año, a nivel de Latinoamérica. “La operación forma parte de la Estrategia de Gestión Integral de Activos y Pasivos que el MEF viene implementando, la cual tiene entre sus acciones la emisión de bonos sostenibles y la solarización de la deuda”, anotó.

Además, dijo que se dio inicio a una operación de administración de deuda que consiste en la recompra y/o intercambio de bonos existentes denominados en soles, y la recompra de sus bonos denominados en dólares americanos, la misma que será financiada parcial o totalmente con la emisión del nuevo Bono Soberano 2033.

Los bonos que intervienen en la operación de manejo de pasivos son los Bonos Soberanos 2023, 2024, 2026 y 2028 y los Bonos Globales en dólares 2025, 2026, 2027, 2030 y 2031.

La recuperación de la confianza de los inversionistas en el Perú fue clave en el éxito de esta operación, lo cual ha permitido aprovechar esta ventana de oportunidad dadas las condiciones de financiamiento actuales, enfatizó el ministro.

MEF: regiones recibirán S/ 12 millones para contratar personal especializado en cáncer

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó la transferencia de 12 millones 32 700 soles para que los gobiernos regionales puedan contratar profesionales para la prevención y control de cáncer.

La decisión fue publicada en el Decreto Supremo 100-2023-EF, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano.

Los pliegos habilitados y los montos por unidad ejecutora se consignan en el anexo “Transferencia de partidas a favor de los gobiernos regionales”, que forma parte integrante del presente decreto supremo, el cual se publica en las sedes digitales del MEF (www. gob.pe/mef) y del Minsa (www.gob.pe/minsa).

Los titulares de los pliegos habilitador y habilitados en la transferencia de partidas aprueban la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia del mencionado dispositivo legal.

El Ministerio de Salud es responsable del monitoreo, seguimiento y verificación del cumplimiento de los fines y metas para los cuales se transfieren los recursos, lo que incluye su monitoreo financiero.

Los recursos de la transferencia de partidas no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos.

Jueves 1, junio del 2023 diariodelpaís economía 7
“Es suicida tener una

Día Mundial de La Leche: innumerables beneficios como fuente de nutrientes

En el Día Mundial de la Leche (1 de junio), es importante resaltar los numerosos beneficios de esta valiosa fuente de nutrientes que ha sido reconocida a lo largo de los años por su contenido nutricional y sus contribuciones para mantener una dieta equilibrada y saludable.

La leche es un alimento de fuente natural y versátil. Este alimento aporta los cinco grupos de nutrientes; proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales. Ellos contribuyen al funcionamiento óptimo de nuestro organismo y son especialmente importantes durante el crecimiento y el desarrollo en todas las etapas de la vida.

Es por ello que, Youmi Paz, Gerente Corporativa de Programas Sociales y Nutrición de Leche Gloria, destaca cinco beneficios importantes para continuar consumiendo este rico alimento:

1. Proteínas de alto valor biológico: las proteínas lácteas son de alta calidad, porque contienen aminoácidos esenciales.

2. Minerales: Destaca especialmente su contenido en calcio y fósforo, nutrientes importantes para la salud ósea y dental.

3. Hidratos de carbono: Estos componentes están representados mayoritariamente por la lactosa. La lactosa facilita la absorción del calcio y contribuye al desarrollo de la flora bacteriana intestinal.

4. Vitaminas: Las vitaminas como: B2 y B12, B1, B6 y C, además de las vitaminas liposolubles A, D, E y K.

5. Grasas: las grasas lácteas se han relacionado con diferentes efectos benéficos en la salud.

“Por el Día Mundial de la Leche queremos destacar su importancia en nuestra alimentación. La leche es una fuente de nutrientes esenciales, como proteínas de alta calidad, calcio y vitaminas, que contribuyen al crecimiento y desarrollo de nuestro organismo. En Leche Gloria, nos enorgullece poder desarrollar la cadena de producción de este alimento tan valioso, y seguimos comprometidos en brindar productos lácteos de calidad que promuevan la salud y el bienestar de las familias”, señala Youmi. De esta manera, Leche Gloria resalta los numerosos beneficios que este alimento proporciona.

BCP: CONOCE CÓMO IMPLEMENTÓ SU SISTEMA DE RENTABILIDAD

El Banco de Crédito de Perú (BCP) es la entidad bancaria más grande del país y tiene como objetivo seguir posicionándose como líder y principal aliado financiero de los peruanos brindando la mejor gama y calidad de productos y servicios. Por ello, inició un programa agresivo de renovación tecnológica buscando fortalecer sus capacidades que habiliten su crecimiento futuro. Para ello era clave que sus procesos, plataformas y datos estén conectados entre sí para brindar una experiencia de primer nivel a los clientes.

En medio de este gran reto tomaron la decisión de contar con una solución robusta e integral que procesara, calculara y construyera, a través de los diversos procesos, la producción de la rentabilidad de las Unidades de Negocio, Segmentos, Productos, Canales y Clientes. Esta solución permite entender y responder a las preguntas del negocio y contar con un nivel de granularidad muy detallado para explicar tendencias, desviaciones de los resultados financieros e identificar insights para los negocios.

“Elegimos a Oracle como aliado tecnológico porque es un aliado de clase mundial que tiene soluciones completas y un alto nivel de servicio. Hemos trabajado antes con ellos y sus recomendaciones relacionadas a adquisición de nuevas herramientas tecnológicas han sido precisas. Asimismo, la suite de Oracle fue elegida por su carácter intuitivo, que permite la fácil navegación de todos los usuarios, y por el balance entre la flexibilidad y la seguridad de la herramienta que ayuda a optimizar tiempos de respuesta”, comentó Cesar Sanguineti, Gerente de Gestión de Información Financiera del BCP

Expectativas del negocio:

Gracias a la implementación de la solución de Oracle, BCP permitirá acelerar el crecimiento rentable de los negocios. Por otro lado, el banco desarrolló esta solución para poder monitorear los niveles de rentabilidad que genera cada uno de sus doce millones de clientes actuales. Esto les permitirá adoptar estrategias personalizadas para sacar la mayor rentabilidad posible de cada uno de sus clientes. Además de conocer la rentabilidad negativa en algún nicho específico para adoptar estrategias de mejora, ventas cruzadas, migración a canales transaccionales más baratos, entre otros.

Sobre la implementación:

El proceso de implementación fue realizado por Management Solutions (MS) partner de Oracle y para todo el proyecto la participación de Oracle fue permanentemente, siendo partícipes de los comités operativos semanales y comités directivos mensuales durante la duración del proyecto.

Crecimiento emocional: 5 beneficios de conocer tu propósito

El crecimiento emocional (¿lamentablemente?) muchas veces viene acompañado de situaciones muy dolorosas, traumáticas, difíciles de aceptar; en donde el camino y la solución ya no se presentan mirando hacia afuera, sino al contrario, en entender el interior.

Según María Fe Maldonado, fundadora de Estar Mejor “el crecimiento emocional y el auto reconocimiento es lo que puede representar la diferencia entre un camino de vida agradable y ligero, versus uno denso y pesado de sostener. Muchas veces no lo sabemos o no lo queremos reconocer, que justamente es cuando la vida se vuelve muy pesada de sobrellevar, que la mayoría empieza a buscar explicaciones distintas a las que ofrece el entorno, y se empieza a buscar caminos diferentes, como los espirituales”.

Como seres sociales, desde el nacimiento nos vemos a través de los ojos de los demás. Podemos sentirnos únicos y auténticos, pero muchas veces se establecen patrones que limitan nuestra conducta con la intención de ser social y culturalmente aceptados.

El autoreconocimiento, ese contacto hacia uno mismo involucra un progreso en la conciencia y por ello crecimiento emocional; así como el reconocimiento, con conciencia, de uno mismo a través de su entorno. Refiriéndonos a conciencia, como ese estado mental en el que se logran observar los hechos en total su magnitud y desde diversos puntos de vista, es decir, un estado en el que los límites mentales (nuestros conceptos e ideas) no son sólidos y angulosos, sino más bien suaves y maleables, permitiendo su expansión.

Herramientas del autoconocimiento

Existen técnicas especiales para promover el autoreconocimiento, muchas de ellas enseñadas por los maestros espirituales de la humanidad. La meditación, por ejemplo, en cualquiera de sus formas es una de ellas. Meditar, reporta muchísimos beneficios comprobados por la ciencia moderna. Otra de ellas, es el “propósito del alma”.

Como menciona María Fe Maldonado, “es una excelente herramienta para lograr el autoconocimiento, partiendo de la premisa de que las personas experi-

mentamos bienestar en nuestro día a día cuando todos nuestros cuerpos, tanto el físico, el emocional, el mental y el ético, se encuentran enfocados en su propósito, cada uno expresando alineadamente de acuerdo su principio; dejando de lado las “mentiras” o la información sesgada que recibimos mediante la crianza y las experiencias sociales”.

Entre los beneficios de esta herramienta, se puede mencionar:

- Lograr entendimiento profundo sobre uno mismo: comprender tu propósito y la forma en que lo expresas, así como la energía que conforma tu personalidad.

- Reconocer el origen de algún patrón de pensamiento inadecuado sobre uno mismo.

- Darle sentido a diversas situaciones que te pueden tocar atravesar y comprender tu reacción ante ellas.

- Entender el funcionamiento de tu cuerpo físico, emocional, mental y ético desde una perspectiva diferente.

- Aceptar lo que es bueno, lo que está bien, lo que es correcto en ti; más allá de lo que los demás podrían esperar de ti. No todos tenemos que ser “buenos” en todo.

8 especial diariodelpaís Jueves 1, junio del 2023

JON BATISTE, GANADOR DEL GRAMMY, PRESENTA UN NUEVO HIMNO PARA ABRIR LA SEGUNDA TEMPORADA DE COKE STUDIO™

“Be Who You Are (Real Magic)”, la primera canción original con Jon Batiste, Camilo, NewJeans, J.I.D y Cat Burns, es lanzada hoy con más colaboraciones musicales o ‘colisiones’ de artistas que se lanzarán para el Programa COKE STUDIO™.

Hoy, Coca-Cola lanzó la primera canción original para iniciar la segunda temporada de su plataforma de música global COKE STUDIO™, que reúne a los artistas emergentes e innovadores más emocionantes de todos los rincones del mundo para crear ‘Magia de Verdad’. La nueva canción, titulada “Be Who You Are (Real Magic)”, está escrita e interpretada por el compositor y músico estadounidense ganador del premio Grammy, Jon Batiste, y presenta a los artistas Camilo, NewJeans, J.I.D y Cat Burns.

La filosofía ‘Magia de Verdad’ de la marca Coca-Cola celebra la magia de la conexión humana y la creencia de que nuestras diferencias hacen del mundo un lugar más rico e interesante. Es una celebración de los momentos de la vida real y la magia que sucede cuando las personas se reúnen. Lanzado por primera vez en Pakistán en 2008 y relanzado globalmente en mayo de 2022, COKE STUDIO™ regresa este año más grande y audaz con nuevos lanzamientos de colaboraciones musicales y un programa de patrocinios de festivales, presentaciones en vivo, contenido digital y de realidad aumentada (AR), así como experiencias con el producto, lo que permitirá a las audiencias descubrir nueva música en cualquier lugar del mundo, desde mayo hasta septiembre de 2023.

Como una plataforma que celebra la colaboración sin fronteras, COKE STUDIO™ ha reunido al artista, firmado por Verve Records/Interscope/UMG, Jon Batiste y más de 16 de los artistas musicales más importantes del momento de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Sudáfrica, Colombia, Egipto, India, Pakistán, Bangladesh, Turquía, China, Corea y Filipinas. Estos artistas han creado 9 nuevas colaboraciones musicales y sesiones individuales exclusivas de COKE STUDIO™, que se lanzarán a fanáticos de la música de todo el mundo a través de las plataformas musicales durante junio y julio.

El himno y el video musical “Be Who You Are (Real Magic)”, que se lanzó hoy, es una celebración del poder de mantenerse fiel a uno mismo. Refleja la idea de que cuando las personas son auténticas y aceptan las diferencias de los demás, sucede la ‘Magia de Verdad’. Escrita por Jon Batiste, en la canción colaboran el grupo global NewJeans, empujando los límites del K-Pop; el artista pop colombiano ganador del premio Grammy Latino, Camilo; La cantautora británica Cat Burns, nominada a los premios BRIT y al Ivor Novello, y el rapero ecléctico nacido en Atlanta, J.I.D. Jon Batiste dijo “Estoy orgulloso de asociarme con Coca-Cola para compartir un mensaje de aliento y humanidad con el mundo a través de mi música. La plataforma Coke Studio hace un gran trabajo al aprovechar su alcance global para reunir a artistas de diferentes culturas en la celebración de nuestras diferencias culturales y la máxima unidad de todos nosotros. Este es un enfoque no tradicional e innovador que hemos tomado, y me pareció muy orgánico simplemente hacer lo mío de World Music Radio. Cuando escribí “Be Who You Are (Real Magic)”, me inspiré para crear un himno que capturara la Magia de Verdad que sucede cuando nos reunimos siendo auténticos. El himno presenta a nuevos amigos míos de todo el mundo, estos artistas fenomenalmente especiales NewJeans, Camilo, J.I.D y Cat Burns. Realmente nos divertimos mucho y espero que la gente de todas partes sienta la vibra”.

Además de la música, Coca-Cola lanzará su primera tienda de discos de realidad aumentada de COKE STUDIO™ en el hub digital: https://www.coca-cola. com/cokestudio- que contará con un álbum inmersivo y una experiencia digital móvil inspirada en el video musical “Be Who You Are (Real Magic)”. En este mundo virtual, los fanáticos podrán ingresar al mundo del video, que contará con un avatar de

Jon Batiste que guiará a los usuarios para escuchar canciones, jugar, acceder a contenido de artistas y detrás de escena, así como también a premios exclusivos.

Coca-Cola está acercando la música a los fanáticos en el mundo real al haber patrocinado el Festival de Música y Artes de Coachella Valley y próximamente Lollapalooza Chicago en agosto. La marca también se ha asociado con Tomorrowland Bélgica para presentar una transmisión en vivo de COKE STUDIO™ desde el festival, lo que permitirá a audiencias de todo el mundo sintonizar presentaciones en vivo a través del centro digital COKE STUDIO™.

Pratik Thakar, Director de Estrategia Global y Creatividad para Coca-Cola™ comenta “Real Magic tiene que ver con celebrar lo que sucede cuando diferentes personas se unen siendo auténticas. La plataforma COKE STUDIO™ es la verdadera representación de eso, con los increíbles artistas que hemos reunido para ofrecer un programa que es más grande y audaz que antes.”

“La verdadera colaboración entre artistas de diferentes culturas, géneros y orígenes, lo que llamamos ‘colisiones’

creativas, está en el corazón de nuestra plataforma COKE STUDIO™. Nuestro objetivo con este programa es siempre estar impulsados por la música y priorizar el rol de los fanáticos, para ofrecer música única y experiencias musicales de vanguardia. Este año hemos trabajado con una mezcla diversa de artistas globales increíblemente talentosos, reuniéndolos para crear música original que esperamos trascienda las fronteras y entusiasme a los fanáticos de la música con algo nuevo” agrega Joshua Burke, Director Global de Marketing en Música y Cultura para Coca-Cola™”.

La plataforma COKE STUDIO™ es un espacio para la verdadera creación y colaboración sin fronteras entre artistas musicales emergentes y establecidos a nivel mundial. Curado en colaboración con Universal Music Group, el líder mundial en entretenimiento musical ofrece la excepcional oportunidad para que artistas de todo el mundo colaboren creativamente y experimenten con sonidos de diferentes culturas, fusionando géneros para crear nueva música y llegar a audiencias globales. - ya sea llevando la música punjabi a los Estados Unidos o los ritmos sudafrica-

nos a la India.

Coca-Cola también anuncia hoy que los artistas de colaboración para las “colisiones” musicales de COKE STUDIO™ 2023 serán:

· Camilo (Colombia)

NewJeans (Corea)

J.I.D (Estados Unidos)

Cat Burns (Reino Unido)

Imagine Dragons (Estados Unidos)

Sam Smith (Reino Unido)

Diljit Dosanjh (India)

Evdeki Saat (Turquía)

Inner City Youth Orchestra of Los Angeles (Estados Unidos)

Nasty C (Sudáfrica)

Jessie Reyez (Estados Unidos)

Shae Gill (Pakistán)

Shreya Ghoshal (India)

XIN LIU (China)

· Zack Tabudlo (Filipinas)

Afroto (Egipto)

La plataforma global Coke Studio™ se lanzará hoy (miércoles 31 de mayo a las 08:00 hrs. ET / 13:00 hrs. BST): https:// www.coca-cola.com/cokestudio

Jueves 1, junio del 2023 diariodelpaís especial 9

Cuánto se han disparado los alquileres en las mayores ciudades de América Latina y qué posibilidades hay de que bajen

Para muchas personas se ha vuelto una misión imposible encontrar una vivienda para alquilar por la escalada de precios en América Latina y otras partes del mundo.

Con las cicatrices que ha dejado la ola inflacionaria mundial, los salarios han perdido poder adquisitivo, mientras el costo del crédito ha aumentado a niveles récord.

Como es más caro comprar una vivienda con un préstamo hipotecario por el frenético aumento en las tasas de interés, muchos prefieren arrendar y eso empuja el precio de los alquileres hacia arriba.

Aunque los mayores aumentos han ocurrido en el último año, la tendencia alcista comenzó al terminar la pandemia de covid-19.

“Una parte de los precios altos se explica como una recuperación después de su caída durante la pandemia”, le dice a BBC Mundo Vinicius Oike, analista del Grupo QuintoAndar.

“Los precios bajaron y subieron siguiendo la forma de una U”, apunta.

Pero hay ciudades, apunta, donde los valores sí han escalado mucho más arriba de una simple recuperación.

Según los datos que maneja QuintoAndar, considerando los precios publicados en los avisos de plataformas online, entre marzo de 2022 y marzo de 2023, el costo promedio de arrendar un departamento subió en Buenos Aires 126%, en Ciudad de México 12%, en Sao Paulo 11,2%, en Quito 10,9%, en Ciudad de Panamá también 10,9% y en Lima 6,3%.

“Es la ley de la selva”

Con una inflación interanual de casi 109%, Argentina es el país más afectado del Cono Sur.

“Me cuesta muchísimo pagar el alquiler”, cuenta Paula Serenelli, jefa de hogar de 35 años que vive junto a su hijo en Villa Lugano, Buenos Aires.

“El año pasado me lo subieron 90% y este año vendría otro aumento mayor. Esto es una barbaridad”.

Algo parecido le ocurrió a Gastón Levy, de 38 años, que vive en Palermo, una zona de Buenos Aires con alto poder adquisitivo donde no es extraño que la renta supere la subida de la inflación.

“A mi me subieron 87%, que es bueno si lo mirás con respecto a la inflación que fue más alta”, dice. “Pero otra gente cae en el típico aumento del 60% cada seis meses”.

Si bien existe una ley que regula el mercado de los alquileres, “en la práctica no funciona”, dice Gervasio Muñoz, presidente de la Asociación de Inquilinos. “Es la ley de la selva el alquiler en Argentina”.

Expertos pronostican que en la medida que no baje la inflación del país, tampoco bajarán los precios de la renta en Buenos Aires.

En el resto de las mayores economías de la región, la escalada inflacionaria está golpeando con fuerza a las familias, pero muy lejos de los dramáticos niveles que experimenta Argentina.

“Estoy buscando para rentar y está difícil”

En México, donde la inflación ha estado rondando el 10%, el precio de las rentas en la capital ha seguido

una tendencia similar o un poco superior al aumento general del costo de vida.

“Las rentas se han ajustado entre un 10% y un 15% promedio”, dice Leonardo González, analista inmobiliario de la firma propiedades.com, refiriéndose al aumento de los valores.

El incremento de precios se explica, según González, por el aumento general de la inflación, una menor demanda por créditos hipotecarios (lo que hace que más personas busquen alquilar) y una creciente preferencia por las viviendas con más espacio para trabajar desde casa.

En barrios muy específicos de la capital, donde viven personas con mayor poder adquisitivo, los incrementos en el precio de la renta han subido a niveles de hasta 40%, cuenta el experto.

Esa escalada se relaciona con la llegada de los “nómadas digitales” que, en muchos casos, reciben salarios en dólares.

Los barrios más céntricos se están “gentrificando”, dice Óscar García, quien vive en Colonia del Valle y cuyo departamento subió un 30%.

“Estoy buscando para rentar y está difícil”, cuenta, porque han llegado muchos extranjeros que pueden pagar altos precios y hay viviendas que se rentan exclusivamente para Airbnb.

Las proyecciones de expertos apuntan a que el precio de la renta en Ciudad de México seguirá aumentando.

“2023 se va a caracterizar por una tendencia alcista de precios. Proyectamos un aumento promedio del 12%”, dice González, aunque advierte, depende

DEL PAÍS

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

mucho de qué pase con la inflación general del país.

En otras capitales de Latinoamérica los aumentos en el precio del alquiler han sido menores.

Menos que el IPC

Cuando se renueva el contrato de arriendo en Colombia, el precio debería subir según la tasa de inflación registrada en diciembre del año inmediatamente anterior.

Si esa norma se cumpliera siempre, entonces los valores actuales deberían experimentar una subida del 13%, que fue el IPC (Índice de Precios al Consumidor) de diciembre de 2022.

Sin embargo, en la práctica, se dan negociaciones que habitualmente no siguen esa tendencia.

El problema, señalan quienes se dedican al negocio de la renta, es que muchas veces salen perdiendo los propietarios de una vivienda al bajar los precios, especialmente cuando el arriendo es fundamental para sus ingresos.

“Para muchas personas lo que reciben del arriendo es su pensión”, cuenta Liliana Báez, agente inmobiliaria independiente en Bogotá.

“Nos ha tocado hacer acuerdos con los arrendatarios y no subir el IPC completo”, explica.

La otra cara de la moneda son los arrendatarios que no tienen cómo pagar una subida del 13% en el precio de su alquiler.

Finalmente la negociación es la que define el aumento de precio real, señala Sergio Olarte, economista principal del banco Scotiabank Colpatria.

Aunque el Departamento Administrativo Nacional

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco

de Estadística, DANE, no ha publicado datos de precios de arriendos separados por ciudades, Olarte estima que Bogotá ha seguido la tendencia a nivel nacional, con un incremento cercano al 7%.

El comportamiento de los precios a futuro dependerá en gran medida de lo que ocurra con la inflación general del país.

El boom de los microapartamentos

Entre las megaciudades de Latinoamérica está Sao Paulo, el mayor centro comercial y financiero de Brasil.

Ahí el valor de los arriendos ha subido cerca de un 11% en el último año, según la empresa Grupo QuintoAndar.

Después de la pandemia, se produjo una especie de boom de las propiedades en Sao Paulo, tanto en el mercado de venta como en el de alquileres.

Las personas, especialmente los más jóvenes, se han volcado a conseguir los llamados microapartamentos, que pueden tener hasta menos de 30 metros cuadrados y que suelen estar construidos cerca de las estaciones de metro.

Estos microapartamentos, pese a tener un mínimo espacio habitacional, son costosos porque los clientes prefieren pagar por una buena ubicación que les permita evitar los atascos en el tráfico.

Y mirando hacia el futuro, los expertos plantean que es probable que su valor continúe aumentando por la falta de suelo disponible para construir en las zonas más apetecidas.

Si hay pocos terrenos disponibles y mucha demanda, el resultado es un aumento en los valores de la venta y el alquiler.

“Es casi imposible que los precios no sigan subiendo”

Pese a la crisis política y económica que atraviesa Perú, los precios en el mercado de alquileres en Lima no han caído.

La subida es menor en comparación a otras ciudades latinoamericanas, pero la tendencia promedio continúa al alza, a pesar de las grandes diferencias que existen entre un distrito y otro.

“Durante este año todos los distritos están en precios por arriba de la pre-pandemia”, explica Luciano Barredo, gerente de Marketing de la empresa Grupo Navent.

Al analizar los precios ofrecidos en los anuncios de alquiler, la subida promedio del último año en Lima llega a un 6,3%.

Sin embargo, señala Barredo, el valor publicado en los anuncios suele bajar producto de las negociaciones.

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez

Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

10 opinión diariodelpaís Jueves 1, junio del 2023

Pronabec: postula a una beca para maestrías o doctorados en el extranjero

Los profesionales peruanos con alto rendimiento académico e insuficientes recursos económicos pueden postular hasta el 28 de junio a la Beca Generación del Bicentenario, convocatoria 2023, con la que el Estado peruano cubre los gastos para seguir estudios de maestría o doctorado en las mejores universidades del mundo.

De acuerdo con el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), del Ministerio de Educación, en este concurso se otorgarán, en estricto orden de mérito, 150 becas integrales, de las cuales 120 serán para estudios de maestrías y 30 para doctorados.

Según las bases de la convocatoria, los interesados deben contar con la carta de aceptación definitiva de una institución de educación superior ubicada entre las 400 primeras del mundo, según los rankings QS World University Rankings, Academic Ranking of World Universities o Times Higher Education World University Ranking.

Podrán participar los profesionales que hayan concluido sus estudios superiores y obtenido un grado académico o título profesional o título técnico profesional. La postulación a Beca Generación del Bicentenario 2023 es virtual y gratuita a través de www.pronabec.gob.pe/becageneracion-bicentenario.

Los que resulten ganadores deben dedicarse de forma exclusiva y a tiempo completo a sus estudios. Además, los grados académicos que se obtengan tras llevar los estudios de posgrado deben ser reconocidos por la Superintendencia Na-

cional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

Asimismo, son válidos los programas de estudio con fechas de inicio de entre el 26 de mayo del 2023 y el 31 de diciembre del 2024.

Beneficios:

- Matrícula y pensión de estudios

LINCE: EFECTIVOS POLICIALES Y GRUPO LINCE CAPTURAN A PRESUNTO

MICROCOMERCIALIZADOR DE DROGA

“Grupo Lince” de Serenazgo de la Municipalidad de Lince en apoyo a efectivos policiales de la DEPINCRI Jesús María – Lince, realizó con éxito la captura del sujeto Cristofer Rivas de nacionalidad peruana (32) alias “Melchor” por el presunto delito contra el patrimonio en la modalidad de arrebato y microcomercialización de PBC, la intervención sucedió por las avenidas Canevaro con Alexander en el distrito de Lince.

El personal policial en conjunto con Serenazgo, realizaron un trabajo de investigación y seguimiento para identificar a este sujeto, que, al momento de capturarlo, intentó negar el hecho pese a que tenía la droga, un teléfono móvil robado y dinero en efectivo en su poder, llevándolo a la dependencia policial que corresponde para las investigaciones de ley.

Actualmente, la señora alcaldesa Malca Schnaiderman Lara, ha realizado coordinaciones con la Policía Nacional del Perú (PNP) a través de la DEPINCRI Jesús María - Lince, con la finalidad de llevar a cabo operativos conjuntos de manera inopinada, destinados a combatir la microcomerciallización de estupefacientes, minimizar la incidencia delictiva referida a las modalidades de “arrebato, raqueteo, robo de autopartes y de vehículos”. Estos operativos al parecer se realizarán de manera continua especialmente en las zonas con mayor incidencia delictiva.

- Gastos administrativos para la obtención del grado y/o título respectivo

- Transporte interprovincial (cuando corresponda) e internacional

- Alojamiento y alimentación en el país de destino

- Movilidad local

- Útiles de escritorio y materiales de

estudio, según corresponda

- Uniforme y/o vestimenta, cuando corresponda

- Seguro médico

- Otros.

Requisitos para postular:

- Tener nacionalidad peruana

- Contar con grado de bachiller o título

profesional o título técnico profesional para postular a una maestría, y grado de bachiller o título profesional o grado de maestría para un doctorado

- Acreditar alto rendimiento académico en los estudios de pregrado o posgrado con décimo, quinto o tercio superior o su equivalente en cada caso

- Contar con carta de aceptación definitiva de una institución educativa elegible para el concurso

-Tener insuficientes recursos económicos para financiar estudios de posgrado: acreditar ingreso bruto promedio mensual per cápita familiar igual o menor a S/ 7,175

- Acreditar experiencia laboral mínima de dos años contabilizados después de haber obtenido el grado académico hasta la publicación de las bases.

- Acreditar un buen perfil profesional y/o de investigación luego de haber obtenido el grado de bachiller o título técnico profesional.

- Otros.

El Pronabec informó que, en sus 11 años de funcionamiento, ha transformado la vida de más de 211,000 peruanos y peruanas con alto rendimiento académico y escasos recursos económicos o en condición de vulnerabilidad, tras otorgarles apoyo a través de sus diferentes becas.

Para obtener más información sobre los servicios que ofrece el Pronabec, puedes entrar a su página web, visitar su canal de Facebook, o llamar a su línea gratuita 0800 000 18, central telefónica (01) 612 8230 o escribir por WhatsApp al 966 429 596.

Línea 1 del Metro: detectan tarjeta clonada con un saldo de casi S/ 4 millones

Una tarjeta clonada de la Línea 1 del Metro con un saldo de casi 4 millones de soles detectaron la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), como resultado de un importante operativo.

La División de Seguridad Ferroviaria de la Policía Nacional del Perú (PNP) informó que el hecho ocurrió en la estación La Cultura, donde fue intervenido un presunto revendedor de pasajes identificado como Eusebio Magno Trejo Sánchez, de 53 años.

El sujeto tenía en su poder 15 tarjetas adulteradas, una de las cuales contenía un saldo de S/ 3’989,500, pese a que S/ 100 es el monto máximo legal

que se puede recargar en este servicio. El fraude informático, delito en el que incurren los revendedores de saldos de tarjetas clonadas, se castiga hasta con ocho años de prisión, según la Ley N°30096, conocida como ley de delitos informáticos.

A la fecha, un total de 22 personas han sido sentenciadas por su participación en este tipo de actividades delictivas.

Los operativos contra esta modalidad de fraude en las estaciones de la Línea 1 se han intensificado y permitido que, a la fecha, 148 personas sean investigadas gracias al trabajo coordinado entre las fiscalías especializadas de Lima Este, Centro y Sur, y la Procuraduría Pública del MTC.

En lo que va del 2023 se han realizado 76 intervenciones en las que se han incautado 959 tarjetas clonadas con saldos ficticios utilizadas por mafias de revendedores que perjudican el bolsillo de los usuarios, que pagan S/ 0.50 más por utilizar el servicio, y generan pérdidas económicas al Estado, que subsidia la tarifa social de S/1.50 de la Línea1.

TARJETAS CLONADAS

La vocera de la ATU, Cynthia Barrera, explicó el modus operandi de estos delincuentes, quienes alteran los saldos de las tarjetas sin realizar recargas legales en las boleterías o máquinas autorizadas y luego venden los pasajes a los usuarios a un precio superior al establecido, lo que implica un lucro indebido.

Jueves 1, junio del 2023 diariodelpaís especial 11

Quién es Peso Pluma, el nuevo fenómeno musical mexicano que superó a Bad Bunny en las búsquedas de YouTube

Peso Pluma (Zapopan, Jalisco, 1999) rompe cualquier esquema o prejuicio relacionado con la música regional mexicana. No usa el típico sombrero texana, tampoco sacos coloridos o botas altas, sino que va por la vida con el atuendo que han hecho común algunos exponentes de

la música urbana, como gorras y zapatillas deportivas.

Sus canciones, en su mayoría corridos tumbados, son una mezcla de la típica música norteña, que combina guitarras con instrumentos de viento como el trombón y la tuba sobre beats de rap y otros géneros

Luz del Sur S.A.A.

Surquillo, jueves 01 de junio del 2023. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.

LUGAR : Cieneguilla y Pachacamac.

ZONA AFECTADA: Avenidas: Carretera a Huarochirí, Luis Felipe de Las Casas, Los Fresnos.

Calle: Los Tulipanes, Las Palmeras, Las Lomas. Asentamientos Humanos: Los Huertos de Cieneguilla. Urbanización: Fundo Praderas, Los Cóndores de la Portada.

ALIMENTADOR: MA03.

CIRCUITO AFECTADO: Recloser 2837 a subestación 3660.

DÍA : Martes, 30 de mayo del 2023.

HORA INICIO : 05:31 h.

HORA FINAL : 07:15 h.

La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.

Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.

LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

y subgéneros.

Y si bien no es él quien inventó estos nuevos ritmos, se ha convertido en su máximo exponente.

El ascenso de Peso Pluma es meteórico. "Es el futuro con el que los sellos de música regional mexicana han estado soñando durante los últimos cuatro o cinco años", ha dicho sobre él la cadena pública estadounidense NPR.

Hassan Emilio Kabande Laija, nombre real del artista de 23 años, recientemente desbancó al astro puertorriqueño Bad Bunny como el artista más buscado en la plataforma YouTube, de acuerdo con Latinometrics, un newsletter gratuito sobre tendencias.

Y este miércoles se une al productor argentino Bizarrap para lanzar un nuevo tema, en lo que se espera sea una colaboración viral, como suele pasar con todos los proyectos en los que se involucra el músico bonaerense.

Peso Pluma acumula en YouTube cerca de 2 millones de suscriptores. Su tema "PRC", que canta junto a Natanael Cano, identificado como el precursor de los corridos tumbados actuales, tiene más de 78 millones de visualizaciones.

Su éxito "Ella Baila Sola", interpretado con Eslabón Armado, lleva siete semanas en lo más alto de la lista 200 Latin Hot Songs de Billboard, siendo el tema más popular en la historia del género hasta el momento.

Pero no solo eso, pone su voz en otras seis canciones que se ubican entre los 10 primeros puestos de la codiciada lista para esta semana.

La carrera de este joven reafirma que el éxito de la música pop latina actual está basado en la mezcla de sonidos de toda la región.

Y que, además, el acceso a internet

y las plataformas digitales son parte indispensables para potenciar la carrera de cualquier artista nuevo, como le ocurrió al cantante mexicano, también conocido como Doble P.

Hacer frente a la depresión Peso Pluma comenzó su carrera artística siendo un adolescente. En una entrevista con la cadena CNN contó que solía escribir cuando tenía entre 14 y 15 años como una manera de enfrentar la depresión.

"De adolescente uno vive muchos cambios y uno se siente solo, uno se siente triste. Siempre he sido una persona muy depresiva y creo que la música para mi es mi terapia. Yo cuando escribo, cuando canto, cuando bailo, cuando doy mis pasitos, es mi forma de sacar mis sentimientos y creo que es mi terapia", le dijo a CNN.

El intérprete agregó que en esa etapa se dio cuenta de que sus letras tenían ritmo.

"Se me hizo fácil componer", sostuvo el cantante, que además de en México vivió en New York y Texas.

Fue precisamente EE.UU., donde trabajó como mesero y empleado de construcción, el lugar en el que comenzó su carrera musical. Su sueño de niño, sin embargo, era ser futbolista.

"Fui a una escuela secundaria en San Antonio, donde hay una gran comunidad de chicanos, por lo que fue fácil para mí integrarme en la sociedad estadounidense y en México. Siempre escuchaba reggaeton, hip-hop y rap, pero me di cuenta que mi voz estaba hecha para cantar corridos porque los escuchaba tocar en familia todo el tiempo. Mi familia escucha ese género y bueno, cuanto más cantaba, más me daba cuenta de que mi voz brillaba diferente allí que en cualquier otro género", explico el artista a la revista Variety.

En sus incios, Peso Pluma era realmente una agrupación de tres personas, una de las cuales era el primo del artista, Roberto Laija, quien es también músico. Pero cuando la audiencia comenzó a identificar a Hassan con el pseudónimo decidió quedárselo.

El poder de las colaboraciones y el foco en México

De acuerdo con la periodista especializada en música del LA Times Suzy Expósito, no hay duda de que fue este tema tan comentado el que hizo popular al artista.

"El Belicón" ayudó a que Peso Pluma recibiera invitaciones de otros músicos del género regional mexicano, como el propio Natanael Cano y el Grupo Fuerza Regida, para colaborar", comenta la reportera en un artículo.

Y, como ha sucedido con tantos otros exponentes urbanos, estos "juntes" catapultaron su carrera.

Después de "Ella Baila Sola", su canción más conocida es "La Bebé", un reggaetón que canta junto al también mexicano Yng Lvcas, y que cuenta con más de 300 millones de reproducciones en Spotify.

Entre otras colaboraciones importantes está "Chanel", junto a Becky G, canción que ambos interpretaron en el festival Coachella este 2023.

Según un análisis publicado por NPR, los corridos tumbados tienen una enorme aceptación en redes como TikTok, donde las búsquedas de este género aumentaron de 1,6 millones en 2019 a 54,1 millones en 2023.

Los críticos afirman que con Doble P y su penetración en internet ha llegado "el momento mexicano" de la música urbana, como hace años ocurrió con Puerto Rico y Colombia, países que de la mano de artistas Daddy Yankee y J Balvin cambiaron la industria de la música global.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVJueves 1, junio del 2023

Overseas Highway: la maravilla de la ingeniería flotante que atraviesa 44 islas (y que cambió para siempre al estado de Florida)

Las gaviotas chillaban mientras me deslizaba a través de kilómetros de aguas resplandecientes en algún lugar entre el Océano Atlántico y el Golfo de México.

El cielo se fundió con el mar verde azulado, que se volvió turquesa a medida que se adentraba en canales entre las islas de coral y piedra caliza.

Mientras me ajustaba los lentes de sol, vislumbré un movimiento borroso por el rabillo del ojo. ¡Un delfín mular! Pronto surgieron más y la manada saltaba en elegantes arcos, antes de volver a sumergirse en las olas. Los barcos de pesca se balanceaban perezosamente, mientras conducía por la carretera.

Viajar desde Miami hasta la isla de Cayo Hueso, en el estado Florida, no siempre fue un trayecto tan agradable. A principios del siglo XX, la única forma de llegar al punto más al sur de Estados Unidos era un viaje en bote de un día y dependía del clima y las mareas.

Sin embargo, una impresionante maravilla de ingeniería conocida como la Overseas Highway (autopista de ultramar), que se extiende 182 kilómetros desde el extremo sur del continente a través de 44 islas tropicales con 42 puentes, permite flotar sobre una cadena de bosques de manglares y cayos y llegar a un lugar donde América del Norte se encuentra con el Caribe.

La visión de Flagler

Esta carretera nació como un ferrocarril de ultramar. Fue una creación del visionario desarrollador Henry Morrison Flagler, conocido como “el padre de la Florida moderna”.

Junto con el magnate de los negocios John D. Rockefeller, en 1870 Flagler cofundó la Standard Oil Company, que se convirtió en una de las corporaciones más grandes y poderosas del mundo a principios del siglo XX.

Después de visitar Florida y reconocer su potencial turístico, Flagler invirtió gran parte de su riqueza en la construcción de resorts de lujo que transformaron a uno de los estados más pobres de Estados Unidos en un paraíso durante el invierno para los viajeros del noreste del país.

Sin embargo, no había forma de que los huéspedes llegaran a los complejos turísticos opulentos pero remotos de Flagler.

En 1885, el empresario conectó una

serie de vías férreas a lo largo de la costa atlántica de Florida desde Jacksonville, en el extremo norte de Florida, hasta Miami, cerca del extremo sur del estado.

Se suponía que Miami sería el final de la línea, pero cuando Estados Unidos comenzó la construcción del Canal de Panamá en 1904, Flagler vio un tremendo potencial para Cayo Hueso, el puerto más al sureste del país y más cercano al canal.

Cayo Hueso fue la ciudad más grande de Florida hasta 1900 y su bullicioso centro estaba floreciendo gracias a las industrias de cigarros, esponjas y pesca. Sin embargo, la ubicación remota de la isla dificultaba y encarecía el transporte de mercancías.

Flagler decidió extender las vías del tren hasta Cayo Hueso, principalmente sobre el mar abierto.

Muchos de sus contemporáneos consideraron imposible aquella extensión y sus críticos etiquetaron el proyecto como “la locura de Flagler”.

Entre 1905 y 1912, tres huracanes azotaron la construcción y mataron a más de 100 trabajadores. Sin inmutarse, Flagler siguió adelante. Terminar la obra tomó siete años, US$50 millones (equivalentes a US$1.560 millones de hoy) y 4.000 obreros afroestadounidenses, bahameños y europeos, quienes tuvieron que lidiar con caimanes, escorpiones y serpientes mientras trabajaban en duras condiciones.

Cuando finalmente se completó el

ferrocarril en 1912, fue calificado como “la octava maravilla del mundo”.

En el viaje inaugural del tren, una locomotora de leña llegó a Cayo Hueso desde Miami llevando a Flagler, que entonces tenía 82 años, en un vagón privado de lujo que se exhibe en el Museo Flagler en Palm Beach.

Se dice que supuestamente le susurró a un amigo: “Ahora puedo morir feliz. Mi sueño se ha cumplido”.

Un logro “notable”

“El hecho de que Flagler lo financiara (más de US$30 millones) de su propio bolsillo fue muy notable”, dijo el historiador de Florida Brad Bertelli. “Jeff Bezos o Bill Gates podrían ser capaces de hacerlo hoy. Elon Musk con su SpaceX podría ser la mejor comparación moderna”.

El ferrocarril funcionó hasta 1935, cuando el huracán más mortífero en un siglo arrasó con kilómetros de vías. En lugar de ser reconstruida, la obra maestra de Flagler fue replanteada para secundar el amor de los estadounidenses por los automóviles.

En 1938, el gobierno estadounidense se dispuso a construir una de las carreteras sobre el agua más largas del mundo, basándose en los puentes aparentemente indestructibles de Flagler, que podían soportar vientos de más de 320 kilómetros por hora.

Se pavimentaron los rieles para dar cabida a los automóviles y la recién inaugurada Overseas Highway transformó para siempre los lejanos cayos de

Florida en el próspero destino turístico que son hoy.

Paradas para la diversión

Más de un siglo después de que culminara la construcción del ferrocarril, 20 de los puentes originales aún transportan viajeros desde Miami a Cayo Hueso. Se puede hacer el viaje en menos de cuatro horas, pero desviarse en el camino es parte de la diversión.

Una serie de fascinantes paradas ocultas ayuda a los viajeros a apreciar mejor cómo surgió esta obra y su impacto en Florida.

Cayo Largo, 111 kilómetros al sur de Miami, es el más septentrional de los cayos de Florida y una gran primera parada. Los caimanes, las serpientes y otras criaturas acuáticas pueden haber aterrorizado a los obreros de Flagler, pero ahora los viajeros acuden a este cayo, conocido como la “capital mundial del buceo”, para maravillarse por su abundante vida marina.

El Santuario Marino Nacional de los Cayos de Florida, junto al Parque Estatal de Arrecifes de Coral John Pennekamp, atraen a los buzos deseosos de sumergirse en la única barrera de coral viva de América del Norte.

Los lechos de pastos marinos brindan un hábitat crítico para peces, manatíes y tortugas marinas. Sin embargo, la atracción principal es nadar hacia el Cristo del Abismo, una estatua de bronce de Jesús con los brazos extendidos, que tiene casi tres metros de altura y ha

permanecido sumergida desde 1965.

La siguiente parada es Islamorada, una comunidad a mitad de camino entre Miami y Cayo Hueso, que alguna vez albergó una de las estaciones del ferrocarril de ultramar. El Museo de Historia proyecta un documental de 35 minutos que destaca la construcción del ferrocarril y los numerosos obstáculos que enfrentó. El museo también presenta artefactos de la era dorada del tren, incluidos los platos del vagón comedor, así como un menú original que muestra que un bistec de solomillo costaba US$1,60.

Una tarea abrumadora

En 1909, el ingeniero civil William J. Krome estuvo a cargo de la abrumadora tarea de construir una extensión de las vías de casi 110 kilómetros sobre aguas abiertas. Los equipos de construcción trabajaron día y noche, colocando más de 700 pilotes de soporte en medio del océano, a veces casi nueve metros bajo el nivel del mar, para construir el puente más largo de la ruta.

Fueron asistidos por buzos que ayudaron a crear pedestales de hormigón bajo el agua para soportar el peso de las vías del tren.

Desde 1908 hasta 1912, unos 400 trabajadores vivieron en un campamento en Cayo Paloma, una pequeña isla de coral ubicada a 56 kilómetros al sur de Islamorada, mientras construían la parte más desafiante del ferrocarril: el famoso Puente de las Siete Millas, que conecta los cayos medios con los bajos.

Se puede acceder a los restos del antiguo campamento de construcción tomando un tranvía que cruza el puente desde la ciudad de Marathon hasta Cayo Paloma. Una sección de 35,4 kilómetros, la única parte accesible, reabrió en enero de 2022 luego de una renovación de cinco años que costó US$44 millones.

Cerrado al tránsito que no sea de tranvías, el puente ahora es un área segura para quienes quieren andar en bicicleta o patinar 20 metros sobre el agua cristalina u observar la vida marina, como tortugas y tiburones.

Solo cuatro personas viven de forma permanente en Cayo Paloma. La isla de dos hectáreas ahora es un monumento histórico nacional y funciona principalmente con energía solar. También es el hogar de un museo que ofrece visitas guiadas a varios edificios que una vez albergaron a trabajadores y narra cómo era la vida diaria de la tripulación mientras construían el Puente de las Siete Millas.

Jueves 1, junio del 2023 diariodelpaís especial 13

Roland Garros: Varillas enfrentará a polaco Hurkacz, puesto 14 en el ranking mundial

El tenista peruano Juan Pablo Varillas, clasificado para la tercera ronda del Roland Garros, tendrá una prueba de fuego en París, este viernes 2 de junio, cuando se enfrente con el polaco Hubert Hurkacz, puesto 14 en el ranking mundial de la ATP.

En sus dos primeras presentaciones, Varillas logró remontadas a punta de garra en partidos de cinco sets, tras ir perdiendo 2-0. Primero batió al chino Shang Juncheng y este miércoles hizo lo propio con el español Roberto Bautista (puesto 24 ATP).

‘Juanpi’ coloca al Perú en tercera ronda de Roland Garros –uno de los cuatro torneos más importantes del circuito, junto a Wimbledon, US Open y el Abierto de Australia– después de 17 años. El último que consiguió el pase a dicha instancia fue Luis Horna, en 2006.

“No tengo palabras, uno trabaja y sue-

ña para estar en estos momentos y que se cumplan es otra cosa; (quiero) agradecer a toda la gente que vino, a mi familia, mis amigos, a mi equipo, vivir con ellos este momento es muy emocionante”, confesó Varillas en ESPN, tras derrotar a Bautista.

¿Cómo llega Hurkacz?

Por su parte, Hurkacz llega a tercera ronda tras imponerse hoy al neerlandés Tallon Griekspoor en cinco sets.

En el ranking ATP, el polaco tiene 2,525 puntos y figura una casilla por encima del mítico tenista español Rafael Nadal (15 ATP).

El choque Varillas-Hurkacz se jugará este viernes, en un horario aún por confirmar. La hora definitiva depende del desarrollo y la duración de los partidos programados también para ese día, pero más temprano.

Peruano se mostró emocionado tras conseguir un triunfo histórico ante Roberto Bautista en el Roland Garros

Tras conseguir su histórico triunfo ante el español Roberto Bautista, el tenis peruano Juan Pablo Varillas se mostró emocionado por su avance a la tercera ronda del Roland Garros y dijo que siempre trabaja y sueña para vivir esos momentos sublimes como el de este miércoles en París.

Visiblemente cansado, pero a la vez emocionado, Juan Pablo Varillas intentó describir su buen actual momento deportivo que vive en el Roland Garros, el segundo Grand Slam de la temporada, que se juega en París.

“No tengo palabras, uno trabaja y sueña para estar en estos momentos y que se cumplan es otra cosa. Agradecer a toda la gente que vino, mi familia, mis amigos, a mi equipo, vivir con ellos este momento es muy emocionante”, confesó el peruano en ESPN.

Con respecto al complicado partido que debió lidiar con con Bautista, que lo llevo a ponerse 0-2 abajo para luego remontar un histórico 3-2 final, Varillas dijo que aprovechó el cansancio del jugador español.

“Los primeros dos sets no encontraba la vuelta, quizá estaba un poco defensivo, él estaba muy agresivo con la derecha. En el tercer set empecé a tomar y pisar la cancha, él empezó a correr más y empezó a cansarse, se notaba que no era el mismo de los primeros sets”, dijo Agregó: “Trato siempre de estar muy tranquilo, pero ahora sí se me salió un poco (la emoción)”.

Tras esta victoria, la segunda de su carrera en un Grand Slam, el peruano de 27 años se enfrentará al en tercera ronda al polaco Hubert Hurkacz (14º), quien derrotó este miércoles al neerlandés Tallon Griekspoor (39º) por 6-3, 5-7, 6-7(3), 7-6(5), 6-4 en cuatro horas con 41 minutos.

Christopher Olivares interesa a Universitario de Deportes: esto debe pasar para que llegue al club crema

Christopher Olivares es un nombre que gusta en Universitario de Deportes, pero su llegada no es segura, pues depende de distintos factores. El plan A de Universitario de Deportes tiene nombre y apellido: Edison Flores. Sin embargo, más allá de las ganas de ambas partes, el tema no es tan sencillo como simplemente tener voluntad.

El ‘Orejas’ pertenece al Atlas hasta fines del próximo año, y el tema económico es prioridad para la institución mexicana.

La directiva del cuadro crema es consciente de ello y, aunque intentará acortar las diferencias, ya tiene en mente al nombre que quiere, en caso no se dé lo del volante de la Selección Peruana. Se trata de Christopher Olivares, atacante de 24 años que milita en Deportivo Municipal.

Más allá de su contrato vigente con la ‘Academia’, RPP Noticias conoció que la ‘U’ cuenta con un as bajo la manga del futbolista para desligarse del club edil sin tener problemas contractuales. Y tiene que ver con las deudas que mantiene la institución con sus trabajadores.

Si un club le adeuda dos meses a un futbolista, este puede enviar un documento haciendo valer sus derechos. En caso no

haya respuesta positiva (y pago, por ende) en los siguientes seis días calendario, quedará libre.

Deportivo Municipal le debe los últimos tres meses a gran parte de sus trabajadores. Uno de ellos es el ‘Zancudito’, quien, de concretarse alguna propuesta (sea de la ‘U’ o de cualquier otro equipo), podría solicitar ser liberado, a causa de la falta de pago. Hasta el momento, no ha ejercido esa posibilidad, pero, de materializarse una oferta, es una opción real.

Universitario de Deportes puede sumar únicamente un futbolista de cara al Torneo Clausura de la Liga1 Betsson 2023. De acuerdo al vigente reglamento, un club puede inscribir, en todo el año, a 27 jugadores, salvo que sean categoría 2002 o menores.

En el caso de la ‘U’, ya completó 26. Ni siquiera el hecho de ceder o culminar contrato, como sucede en el caso de Jordan Guivin, podría habilitar un cupo más. Conociendo ello, la ‘U’ piensa en Edison Flores, como plan A, y Christopher Olivares, como plan B. Christopher Olivares, exatacante del Vitoria Guimaraes y Sporting Cristal, llegó esta temporada a Deportivo Municipal. Bajo la dirección técnica de Ángel Comizzo, el

‘Zancudito’ ha sido titular en la mayoría de partidos.

En total, en la Liga1 Betsson 2023, el delantero ha disputado 15 encuentros. En todos arrancó y, en total, marcó seis goles. Le anotó a Sporting Cristal y Alianza Lima.

Por su parte el presidente de la Agremiación de Futbolistas (SAFAP), Roberto Silva Pro, informó que los futbolistas del Deportivo Municipal están en condiciones de pedir su liberación contractual con el club “edil” por haber cumplido dos meses sin percibir sueldos por parte de la dirigencia, hecho que les permitirá negociar con otros equipos para el Torneo Clausura.

Roberto Silva diluyó las dudas entono a la situación crítica que viven los jugadores del Deportivo Municipal, que ya llevan algunos meses sin cobrar sueldos.

“Lo que nosotros tenemos es que les pagaron el 30% del mes de marzo, no les han pagado abril y hoy se vence mayo. Para efectos del cumplimiento, marzo es incumplido. Desde el punto de vista del jugador puede quedar liberado en cualquier momento tras dos meses incumplidos, los jugadores ya pueden pedir su libertad ya que marzo se considera incumplido”, señaló Silva

14 deportes diariodelpaís Jueves 1, junio del 2023
Juan Pablo Varillas: “Uno trabaja y sueña para estar en estos momentos”

Sevilla venció en penales a Roma y consiguió su sétimo título de la Europa League

El Sevilla se consagró campeón de la Europa League 2023 en Budapest. Tras empatar 1-1, en los penales derrotaron a la Roma de José Mourinho con el penal decisivo de Gonzalo Montiel.

El Sevilla conquistó de nuevo la gloria al ganar su séptima Europa League en su final ante el Roma de José Mourinho en la tanda de penales (4-1), después de que el partido y la prórroga acabaran con 1-1, y agranda así su leyenda en su torneo fetiche con un último tiro marcado por el argentino Gonzalo Montiel y con suspenso, pues, tras fallar primero, tuvo que repetirlo por haberse adelantado el luso Rui Patricio.

Montiel, que había salido al campo al final del segundo tiempo, emuló así en Budapest el título de campeón del mundo que le dio a Argentina en el pasado Mundial, al convertir también el último penal, y en este caso también marcaron para los sevillistas los también argentinos Ocampos y Lamela, y el croata Ivan Rakitic, mientras que la Roma no estuvo nada atinada porque sólo marcó el primero Cristante y luego a Mancini se lo paró Bono e Ibañez lo lanzó a un poste.

Esta nueva hazaña del Sevilla, tras una pésima temporada en la Liga, llegó después de una lucha titánica entre ambos equipos, en el que el Roma jugó mejor sus bazas en el primer tiempo y se adelantó en el minuto 35 por medio del argentino Paolo Dybala, aunque un gol en propia meta del central Gianluca Mancini en el 55 propició la igualada sevillista en una segunda parte en la que mejoró, hasta llegarse a la prórroga y a la exitosa tanda de penaltis para el conjunto español.

El Puskás Arena acogía un duelo buscado a conciencia, soñado, entre dos equipos que querían levantar un nuevo título tras una temporada muy mala del Sevilla, en la que coqueteó con el descenso, aunque salvó esta realidad con su exitoso camino europeo, y también gris para el Roma, que igualmente se aferró a este torneo para intentar brillar y repetir su hazaña de hace un año, cuando ganó la Conference League.

El Sevilla, especialista en finales de la Europa League, buscaba el que sería su séptimo título de su competición ‘fetiche’ tras haber resucitado desde la llegada hace dos meses del técnico José Luis Mendilibar, aunque tenía claro que no iba a ser fácil por el rocoso, físico y sólido conjunto romanista, con el plus añadido de tener en su banquillo a un ganador nato como Mourinho.

Con estos ‘viejos zorros’ en los banquillos, un Mendilibar casi debutante en Europa frente al laureado ‘Mou’, el Sevilla salió a la final con el marroquí En-Nesyri arriba, Óliver Torres en la media punta y el brasileño Alex Telles cubriendo la notable baja del argentino Acuña en el lateral zurdo, mientras que Mourinho despejó la gran duda y puso de titular al argentino Paulo Dybala, recién salido de una lesión, formando dúo con el inglés Abraham en ataque.

La final comenzó con ambos conjuntos midiéndose y un juego muy espeso, pero con un puntito más de intensidad por parte del Roma, sobre todo a la hora de ganar duelos individuales o rechaces, ante un Sevilla lento y que en los comienzos no se sintió cómodo ante la apuesta física del cuadro italiano, que, además, buscó salir rápido al ataque.

Los sevillistas, sin embargo, no tenían fútbol ni ideas para superar al bien armado equipo ‘giallorosso’, con un gran esquema táctico y de control, impecable en acciones defensivas y que, en algunos de los muchos balones que robó al medio campo rival, supo irse arriba, como en una internada de Abraham cuyo centro se quedó en nada en el minuto 6.

Al cuadro andaluz le costaba un mundo llegar con mejores opciones al ataque. Con el brasileño Fernando multiplicándose por delante de la zaga, Ivan Rakitic y Óliver Torres no conectaban, ni Navas ni Alex Telles por las bandas con Ocampos o un Bryan Gil con poca presencia, con lo que a En-Nesyri no le llegó nada medio potable.

El Roma pudo adelantarse a los 11 minutos con una gran volea dentro del área, a pase de Çelic, en la que Bono salvó el gol con una buena parada, aunque el equipo español siguió sin claridad, vulnerable, perdiendo balones y sin fabricar ni una ocasión clara, lo que aprovecharon los italianos en una de sus llegadas para que Dybala, con un tiro cruzado tras un pase al hueco de Mancini, hiciera el 0-1 a los 35 minutos y desatara el delirio entre los romanistas.

El Sevilla reclamó falta previa de Cristante sobre Rakitic, pero sin éxito, y aunque mejoró a base de coraje antes del descanso, tampoco se le vio fino. Fernando tuvo una gran opción en un

córner, pero remató alto con el pecho en el 43, y la más nítida fue en el sexto de los siete minutos de añadido, si bien Rakitic estrelló un zurdazo desde lejos en el poste izquierdo de la meta de Rui Patricio.

En la reanudación, ya con el argentino Erik Lamela y Suso Fernández por Óliver y Bryan para refrescar el ataque, el equipo de Mendilibar salió con fuerza, enrabietado, dejó claro que no se iba a rendir y encerró atrás al Roma, un conjunto que juega muy cómodo en estas situaciones y que, con ventaja en el marcador, acrecentó aún más su fútbol-control.

Sin embargo, a los capitalinos no les salió bien esta apuesta porque los sevillistas empezaron a llegar más a su área y, con buenas combinaciones de Suso, Ocampos o Navas, lograron meterle una velocidad más a su juego que le dio sus frutos en una acción afortunada para el Sevilla, pues empató 1-1 en el 55 con un gol en propia meta de Mancini, que desvió con la pierna un centro muy tensado de Navas desde la derecha.

Aunque fueron los sevillistas los que llevaron algo más la iniciativa, el Roma reaccionó a este duro golpe y replicó a los 67 minutos, cuando al saque de una falta hubo un barullo en el área que remató Abraham, pero Bono salvó casi en la línea de gol y luego el ítalo-brasileño Roger

Ibañez tiró desviado.

Ibañez volvió a ser protagonista en el 75, pues el inglés Taylor pitó penalti por una entrada suya sobre Ocampos en el área, pero, tras avisarle el VAR y ver la jugada en la pantalla a pie de campo, se desdijo de su decisión. También hubo polémica en el otro área, pues el Roma reclamó penalti por mano de Fernando que el árbitro no consideró punible.

Ya casi al final, Andrea Belotti, que había entrado antes por Abraham, remató con la punta de la bota, solo ante Bono, pero el marroquí evitó el gol desviando ligeramente el balón con su manopla, lo que dio paso, sin embargo, a dos buenas ocasiones del Sevilla para haber movido el marcador, un cabezazo de En-Nesyri fuera y, sobre todo, un gran tiro de Suso que salvó Rui Patricio. El rechace le llegó a Fernando, pero remató fuera y la final se fue a la prórroga.

En ella, los dos equipos salieron con muchas precauciones y temerosos para no cometer errores que le pusieran ya muy cuesta arriba la final. Así, siguió la lucha de titanes entre Sevilla y Roma, lo dieron todo sobre el campo, pero ninguno arriesgó en exceso para evitar un desaguisado ya casi imposible de reparar.

El central inglés Chris Smalling, no obstante, dio un gran susto al conjunto español al cabecear un córner que dio en la parte superior del larguero en el minuto 131, pero, al final, todo se decidió en los penales.

Jueves 1, junio del 2023 diariodelpaís deportes 15

El tenista peruano

Juan Pablo Varillas

derrotó al español

Roberto Bautista Agut en cinco sets (1-6, 4-6, 6-3, 6-1 y 6-1.

DEL PAÍS

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

“JUAMPI” VARILLAS VALE UN PERÚ

Avanzó a la tercera ronda del torneo de Roland Garros

2023 y enfrentará este viernes al polaco Hurkacz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.