![](https://assets.isu.pub/document-structure/221220125028-094a905d5c49b2367e6d8bb493a8e6ad/v1/ccb8ff7a45e53ad976d437cfaf16a0f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221220125028-094a905d5c49b2367e6d8bb493a8e6ad/v1/b82b776b5b7982a6a949331aa38f7c58.jpeg)
Dircote encuentra dinamita en oficina de agrupación de Guillermo Bermejo
La Dirección Nacional Contra el Terrorismo (Dircote) encontró en las oficinas de ‘Todas las voces’, organización política fundada y dirigida por el congresista izquierdista Guillermo Bermejo (Perú Democrático), armamento utilizado en las protestas a favor del golpista Pedro Castillo.
Entre los materiales hallados hay dinamita, cordones detonantes y machetes, así como hondas, un balde con piedras, un pasamontañas, chinches o tachuelas y pancartas con inscripciones alusivas al cierre del Parlamento.
La diligencia se realizó el último sábado en un predio ubicado cerca a la Plaza Bolognesi, en Cercado de Lima, donde funciona la Confederación Nacional de Campesinos (CNC), que ha cedido un ambiente a ‘Todas las voces’.
El jefe de la Dircote, general PNP Óscar Arriola, detalló que el operativo se desarrolló bajo la razonabilidad y proporcionalidad que se rige por el estado de emergencia que rige actualmente.
“Hemos tenido una información por fuente humana, luego de ser analizada en el instante, porque nos dicen que en el interior de este inmueble se encuentran las personas que están causando los desmanes y que, además, tienen cómo incendiar la pradera”, expresó.
El ministro de Defensa, Alberto Otárola, anotó que el objetivo final de la “asonada violentista”, impulsada por el golpista Pedro Castillo, era llegar a Lima.
“Lo que ha ocurrido es una conspiración contra la democracia, un intento de tomar el poder por la fuerza, de soliviantar el orden público, de someter a la instituciones de la democracia, de destrozar al Congreso”, manifestó el titular del Mindef en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
Otárola agregó que, producto de las violentas manifestaciones, hay más de 80 detenidos, a la vez que informó que “hay 316 polícias heridos”.“Hay 316 policías heridos, hay varios heridos de bala”, expresó. Asimismo, el miembro del Gabinete Ministerial afirmó que en las protestas “ha habido apoyo del narcotráfico”.
El líder de Alianza para el Progreso, César Acuña, se reunió con la presidenta de la república, Dina Boluarte, en Palacio de Gobierno, para transmitir su respaldo en el adelanto de elecciones generales. Además, afirmó a la prensa que descarta postular en los próximos comicios.
“He venido a saludar a la presidenta de la República y a decirle que tiene todo el respaldo de Alianza para el Progreso (APP)”, indicó César Acuña a la prensa.
“Me ha llamado la atención el por qué Renovación Popular, ni Avanza País hayan aprobado el adelanto de elecciones. Acaso (José Williams) está pensando en que quiere ser presidente?”, refirió
Los abogados Raúl Noblecilla y Ronald Atencio anunciaron que ya no continuarán defendiendo al expresidente Pedro Castillo, quien cumple una prisión preventiva de 18 meses por el presunto delito de Rebelión.
A través de un comunicado publicado en Twitter, ambos especialistas indicaron que la decisión fue tomada luego de conversarlo con
su patrocinado Pedro Castillo. “Habiendo conversado con nuestro patrocinado Pedro José Castillo Terrones, de forma conjunta se ha decidido que no continuaremos ejerciendo su defensa, reservándonos las razones sobre la misma”, precisa el escueto documento.
El juez supremo Juan Carlos Checkley ordenó 18 meses de prisión preventiva contra el vacado expresidente Pedro Castillo tras el pedido hecho por la Fiscalía, en el marco de la investigación en su contra por los delitos de rebelión y otros tras el golpe de Estado.
Durante la audiencia -que se realizó el jueves 15 de diciembre- el Ministerio Público estimó en su requerimiento de prisión preventiva que Castillo Terrones podría ser condenado a diez años de cárcel.
La mandataria Dina Boluarte Zegarra brindó una entrevista al programa “Panorama” y reveló que hace unos días la canciller Ana Cecilia Gervasi le informó que el Gobierno de México le dio el asilo político a la familia del detenido expresidente Pedro Castillo, quien se encuentra recluido en el penal de Barbadillo por 18 meses.
“Hace unos días me comunicó la canciller que el estado mexicano ya había dado el asilo político. Yo lo que le he dije a la canciller es que proceda conforme a ley todo lo que enmarca el marco legal. Me ha comunicado de manera muy superficial”, comentó. Tras ser consultada si esto incluía a Castillo Terrones, la presidenta Dina Boluarte lo descartó. “Era para la familia”, puntualizó.
Sin embargo, la ex primera dama tiene investigaciones que pesan en su contra. “No tendrían por qué inmiscuirse en el tema de un posible asilo”, indicó Boluarte Zegarra.
ha formalizado en el Gobierno del golpista Pedro Castillo.
“Sendero Luminoso nunca ha desaparecido. Le hemos ganado militarmente, pero su ideología se ha seguido sembrando a través de todos estos años y con el Gobierno de Castillo lo han formalizado”, manifestó en el programa ‘Combutters’.
Bajo esa línea, indicó que el congresista Guillermo Bermejo (Perú Democrático) y la izquierda radical están haciendo “apología de terrorismo”.
“Lo que nosotros combatíamos hace años contra las escuelas populares, que eran los centros de adoctrinamiento; con el gobierno de Castillo se formalizaron”, insistió Roger Zevallos.
En otro momento, recordó que el exministro Íber Maraí ha estado en Ayacucho azuzando a la población. “Sendero está presente y los planes de Sendero es lo que estamos sufriendo. Estamos viviendo terrorismo puro y duro”, expresó.
Finalmente, señaló que el Gobierno de Dina Boluarte no conoce de estrategias y no se deja asesorar. “La mejor guerra que se tiene es la que se gana sin pelear”, sentenció.
La congresista Patricia Chirinos (Avanza país) alertó que integrantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), de Evo Morales, están camuflados en varias regiones del país para generar el caos.
“Tengo información reservada que los integrantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), de Evo Morales, han ingresado por Puno y están repartiéndose en Arequipa, Apurímac, Andahuaylas, Juliaca, toda esta zona”, reveló la parlamentaria en ‘Beto a Saber’.
Patricia Chirinos señaló, bajo esa línea, que los congresistas de izquierda se encuentran “coordinando” con el movimiento de Evo Morales en las respectivas regiones.
“Ya la Policía tiene el nombre de estos congresistas. No es tan difícil adivinarlo porque son congresistas que han salido electos por estas regiones”, expresó.
El Ministerio de Relaciones Exteriores dio a conocer su “el profundo malestar” sobre las declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, respecto a la situación política en el Perú.
“En la fecha el Ministerio de Relaciones Exteriores entregó a la Embajada de la República de Colombia una nota diplomática mediante la cual se transmite el profundo malestar del Gobierno del Perú ante las reiteradas declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre la situación política en el país”, se lee en comunicado de la Cancillería.
La cartera, que dirige Ana Cecilia Gervasi, consideró que lo dicho por el presidente Gustavo Petro “constituye una injerencia inaceptable en los asuntos internos del Perú”.
Además, señalan que las declaraciones de Petro se alejan de “la prudencia que los sucesivos gobiernos del Perú y Colombia” han cultivado “respecto a los asuntos de política interna del otro Estado”.
“Las afirmaciones del presidente Petro constituyen una injerencia inaceptable en los asuntos internos del Perú, especialmente grave en el contexto de actos de violencia que han ocasionado lamentables pérdidas de vidas humanas; no son consistentes con las tradicionales relaciones de respeto mutuo, amistad, cooperación y voluntad de integración que unen a ambos estados y pueblos; y se apartan de la prudencia que los sucesivos gobiernos del Perú y Colombia hemos cultivado respecto a los asuntos de política interna del otro Estado, especialmente en situaciones complejas y delicadas”, concluye el pronunciamiento.
El general en retiro del Ejército Peruano Roger Zevallos alertó que el grupo terrorista Sendero Luminoso, del extinto Abimael Guzmán, se
Finalmente, anotó que la agrupación MAS y algunos parlamentarios están generando una ola de violencia en el país.
“Ellos son los que están trabajando con el sector más extremista de la izquierda y están logrando esta ola de violencia que vemos”, sentenció Chirinos.
El ministro de Defensa, Alberto Otárola, pidió al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que se dedique a gobernar su país y que deje de meterse en temas políticos de Perú.
“Le diría al señor López Obrador que se dedique a gobernar su país, que el Perú ya tiene bastante problemas y que algunas de sus declaraciones pueden azuzar esta violencia lamentable que estamos viviendo en nuestro país”, manifestó en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
“Y le diría a los demás presidentes, que no tienen la misma actitud del señor López Obrador, que entiendan el proceso peruano. Estamos ante una sucesión constitucional”, añadió Alberto Otárola.
Bajo esa línea, el titular del Ministerio de Defensa señaló que el Gobierno de Dina Boluarte va a respetar los poderes públicos y la transparencia. “Vamos a respetar la independencia de los poderes”, anotó.
En otro momento, recordó que Boluarte se ha reunido dos veces con el Consejo de Estado.
“Ellos han entendido este proceso y estas decisiones. De qué gobierno usurpador estamos hablando si toda la institucionalidad de nuestra democracia ha reconocido como legítimo y constitucional nuestro gobierno”, sentenció.
Cancillería: “Las afirmaciones de Gustavo Petro constituyen una injerencia inaceptable en los asuntos internos del Perú”
Cuidado
que todo el país esta
• Hay que evitar mas enfrentamientos, aprobar el pedido no es ceder a los comunistas, solo que se tiene que respetar los plazos legales
En medio de la crisis política, todos los radares estarán puestos hoy en el Congreso de la Republica los que tienen que ver la reconsideración de votos para después ver si aprueban adelanto de elecciones, que quizás muchos dudan que sea la solución a los conflictos que se vive en nuestro país.
La verdad es que como esta atomizada en distintas ciudades el terrorismo con su trabajo político asolapado y que se esconde en diferentes organizaciones no se descarta una preparación militar como es el manejo de explosivos y armas hechizas, así como explosivos y son destacamentos que son enviados a las principales ciudades y azuzan a la población.
Y es en esas ciudades que las autoridades y dirigentes de diversos gremios al ver que las protestas se les salían de la mano, es que no tuvieron mejor idea de marchar por la paz, y enfrentar a los atacantes que solo quieren ver destrucción y sangre.
Por eso que varias ciudades están con toque de queda y militarizadas. Aunque ha bajado la toma de carreteras y ataques a ciudades, aún quedan lugares focalizado de enfrentamiento como el ocurrido en Chala, donde hubo un fallecido. Y es por eso que el Parlamento tiene una gran responsabilidad el día de hoy.
Y lo que resuelvan no es someterse a las peticiones de los rojos. Lo que se quiere es solución a conflictos y evitar más enfrentamientos. Por eso el Pleno del Congreso sesionará este martes, desde las 10 a.m., para decidir si reconsidera su votación y aprueba el adelanto de elecciones generales.
Recordemos que, el último viernes, la iniciativa de reforma constitucional para adelantar los comicios a diciembre de 2023 no logró los votos requerido para su aprobación.
El texto, sustentado por el parlamentario Hernando Guerra García (Fuerza Popular), presidente de la Comisión de Constitución, solo consiguió 49 votos a
favor, 33 en contra y 25 abstenciones.
Para su aprobación, se necesitaba 87 votos en dos legislaturas o 66 votos, ratificado vía referéndum. Tras ese resultado, se presentó un pedido de reconsideración. Se requiere 66 votos para que se vuelva a votar dicho dictamen.
La sesión plenaria se desarrolla luego de que la presidenta de la República, Dina Boluarte, pidiera a los congresistas no buscar “pretextos” ni escudarse en la abstención y aprobar el adelanto de elecciones generales.
“Señores congresistas, no busquen pretextos para no adelantar las elecciones, no se abstengan en el voto, voten directamente de cara al interés del país”, manifestó la jefa de Estado.
Algunos congresistas de las bancadas que votaron en contra para adelantar los comicios ya habían señalado que no respaldarían la iniciativa por la cual reclaman los manifestantes, quienes continúan protestando al interior del país.
Uno de los congresistas que votó en contra fue Alejandro Cavero, de Avanza País, quien ya había manifestado, en sus redes sociales, su postura en contra de los reclamos ciudadanos, quienes, aparte del adelanto de elecciones, exigen el cierre del Congreso.
“El Perú no puede ceder ante una minoría de radicales violentistas y fuera de sí que tras fallar en un golpe de Estado quieren incendiar todo y jalar agua para su molino. La gran mayoría del país —no Twitter — quieren paz, tranquilidad y poder retomar la senda del crecimiento”, escribió.
Cavero señaló: “No podemos entregarle el país a quienes quieren una asamblea constituyente e instaurar el proyecto chavista. En Avanza País somos coherentes siempre. Si vamos a ir por el adelanto, este debe ser hecho en los plazos que nos permitan entregar algo mejor de lo que heredamos”.
Otro de los legisladores que se mostró
en contra fue Jorge Montoya, de Renovación Popular, quien también no dio su voto al texto impulsado por la Comisión de Constitución.
Montoya recalcó que “no habría urgencia para legislar” el proyecto de adelanto de elecciones, confirmando que no iba a dar su apoyo. “Nunca puede uno tomar decisiones cuando una banda de delincuentes está presionando para hacer algo. Jamás se negocia con los delincuentes, y estos son delincuentes”, manifestó.
María del Carmen Alva, de Acción Popular, se mostró en contra de votar por el adelanto de elecciones, acusando que existiría una presión de las bancadas de izquierda para implementar la consulta de una asamblea constituyente, así como la liberación del expresidente Pedro Castillo.
De igual manera, puntualizó que debería regresar la reelección de parlamentarios “para que haya experiencia”, así como el retorno de la bicameralidad.
“A nosotros nadie nos tiene que poner la agenda porque hay gente que quiere que sea mañana el adelanto de elecciones. Desde el Congreso tenemos que ver, coordinar, y tener un diálogo con el Ejecutivo por las reformas políticas electorales. Eso es lo más importante ahora”, resaltó.
La legisladora Tania Ramírez, de Fuerza Popular, decidió no seguir la posición de su grupo parlamentario al no votar el proyecto de ley de adelanto de elecciones.
Horas antes de la votación, la bancada fujimorista emitió un comunicado en el que mostró su apoyo al recorte del mandatario y al adelanto de elecciones el 2023. No obstante, Tania Ramírez no votó, dejando
a su partido con 22 de 24 votos posibles.
Diego Bazán, congresista por Avanza País, dijo confiar en que se pueda llegar a los 87 votos para aprobar en primera instancia el proyecto de ley para adelanto de elecciones. El parlamentario recalcó la necesidad de que esta iniciativa sea impulsada con reformas.
“Tengo la confianza que mañana se tienen que llegar a acuerdos en el Congreso de la República para alcanzar los 87 votos. Es inevitable el adelanto de elecciones, nosotros no nos aferramos al cargo, queremos elecciones generales. Somos lo suficientemente responsables para exigir reformas políticas, pero no se tiene que hacer esto al caballazo. Es lo real”.
Manifestó que su bancada siempre ha apoyado la idea de adelanto de elecciones, pero sabían que no se iban a dar los votos necesarios para aprobar la propuesta. En ese sentido, dijo que son necesarias reformas mínimas como impedir la postulación de personas con sentencias por narcotráfico o terrorismo.
“Si aplicamos las mismas fórmulas o reglas de juego que tenemos en este momento para un procedimiento electoral vamos a tener los mismos resultados y si hoy hay duras críticas por la falta de legitimidad en el Congreso nuestro próximo Parlamento va a ser más de lo mismo como reformas mínimas debemos impedir que personas con sentencias por asesinato, secuestro, narcotráfico, extorsión, terrorismo, tiene que impedirse que postulen a un cargo de elección popular”, añadió el legislador.
Por otro lado, habló sobre las protestas ocurridas en el distrito Chao, La Libertad, y
dijo que entre los manifestantes hay gente vinculada al crimen organizado y terrorismo venidas de distintas partes del país. Esto lo afirmó el congresista señalando que tiene información de inteligencia.
“Por información que tenemos de Inteligencia y como presidente de la comisión de Defensa le digo totalmente convencido que eran personadas al crimen organizado y al terrorismo, venidos de diversas partes del país, pero definitivamente no con un claro propósito”, enfatizó el parlamentario.
César Acuña pidió al Parlamento aprobar cuanto antes la propuesta de adelanto de comicios.
“Quiero invocar al Congreso para que no demoren mucho en aprobar lo que la población quiere. Mientras más demore el Congreso, hay la posibilidad de que por culpa del Congreso tengamos más muertes”, sostuvo.
Respecto a la forma de cómo el Gobierno de Dina Boluarte afronta las protestas sociales en diversas regiones, el gobernador electo de La Libertad consideró que “está actuando de acuerdo con la Constitución”.
César Acuña indicó, además, que el país necesita estabilidad política, económica y social para que “crezca y se desarrolle”.
Por su parte la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) pidió al Congreso de la República que apruebe el proyecto de ley que propone adelantar las elecciones generales para 2023. Asimismo, solicitó al Ejecutivo derogar el estado de emergencia e indicó a la ciudadanía a mantenerse vigilante, pero sin llegar a la violencia.
En esa misma línea, la ANGR se solidarizó con las muertes de las más de veinte personas en las diferentes regiones del país, en el marco de las protestas por el adelanto de elecciones.
António Guterres, secretario general de la ONU, señaló que llevar a cabo un adelanto de elecciones generales para 2023 podría ser “ un factor importante para restablecer la paz social en el país”.
“Seguimos con mucha preocupación la situación en Perú y creemos que es absolutamente necesario que haya un diálogo entre todas las fuerzas políticas y sociales del país”, mencionó el titular de las Naciones Unidas en una conferencia de prensa.
Martes 20, diciembre del 2022
Intento comprender la intolerable agresividad del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), político mentecato que pretende restablecer en el poder a Pedro Castillo Terrones, a pesar de que este intentó un golpe de Estado y que se encuentra comprometido en numerosos actos de corrupción.
Para encauzar ese objetivo, que implica una flagrante violación del principio de No Intervención en asuntos soberanos de otras naciones, AMLO ha movilizado al bloque chavista, logrando inclusive que el mandatario cubano Miguel Díaz-Canal, representante de una dictadura con 63 años en el poder, denuncie “el acoso” contra políticos de izquierda por parte del “imperialismo y sus aliados” en tácita referencia a Castillo y Cristina Kirchner. Y, además, cuenta con el respaldo de un mitómano, el jefe de Estado de Colombia, Gustavo Petro, que no ha vacilado en denunciar “el apresamiento sin juez y sin defensa de un presidente elegido popularmente”, en referencia a Castillo.
El día 7 de diciembre amaneció con nubarrones en el horizonte de nuestra historia política por la desquiciada decisión de Pedro Castillo que, viéndose acorralado por sus decisiones –muchas de ellas lindando en lo delictivo y casi todas enmarcadas en la improvisación e incapacidad– “declaró”, con un nerviosismo evidente, un quiebre total del Estado de derecho y su pretensión de dar un golpe a toda la estructura institucional de nuestro sistema político. El juego le duró poco, pero las consecuencias no cesan.
Ese hecho, que condenamos radical y frontalmente, ha llevado a Pedro Castillo él a afrontar una justa carcelería preventiva de 18 meses. Y eso está siendo aprovechado por un sector de agitadores y terroristas que azuzan e instigan a la población y conducen a muchos violentistas hacia la destrucción, el enfrentamiento y a actos vandálicos. Lejos de poder ser calificados como acciones de “repudio” a una situación política, estos son actos del más duro terrorismo, tal como algunos recordamos y quisiéramos que hubiera desaparecido del corazón, la mente y la maquinación de los peruanos.
La paz social, frágil por cierto, parecía haber desaparecido y se dio inicio a una inacabable ola de acciones del más puro terrorismo, de ese que creíamos controlado. No obstante el rechazo a esa conducta delincuencial, desquiciada, destructiva y terrorista, la paz que reclamamos no la queremos a cualquier precio, no la queremos sometidos a la tiranía de la locura terrorista ni de la izquierda perturbada. Es decir que la paz que queremos y exigimos, como única posibilidad de aspirar al desarrollo, pasa necesariamente por el cumplimiento de la Constitución, de la ley y del respeto a las instituciones.
Eso obliga a la presidente (con “e” al final) Dina Boluarte a actuar con decisión, radicalidad y firmeza. Desde mi perspectiva, las decisiones de respuesta ante los primeros brotes de violencia fueron muy timoratos, lentos y tibios. Comprendo que a ella la presidencia le llegó casi sin saber cómo ni por qué; comprendo también que se le exige –y así corresponde– que se aleje tangencialmente de la línea de conducta y
Se me ocurre,empero, que con esa campaña AMLO intenta constituirse en el líder máximo de los regímenes de izquierda del hemisferio, porque Evo Morales y Nicolás Maduro, que en su momento fueron los abanderados, están desprestigiados y en agonía política. Otro propósito también sería desviar la atención de los mexicanos sobre su desastroso mandato.
Desde que AMLO asumió el gobierno, en el 2018, hasta la fecha han sido asesinados 187,167 mexicanos, un récord histórico. En las últimas elecciones legislativas se cometieron 100 homicidios políticos. Y la migración hacia Estados Unidos se ha incrementado a 400,000 personas el 2022, porque el gobierno no ha podido controlar a mafias que manejan ese tráfico humano, que muchas veces provoca muertes por asfixia de personas humildes, trasladadas en camiones cerrados. Durante su administración el narcotráfico se ha disparado y los carteles de la droga controlan el 35% del país.
A lo dicho, agreguemos la corrupción. De las 20,000 denuncias presentadas ante la Fiscalía, solo un 4.5% llegan a los tribunales; y de ese porcentaje, 0.2% son sentenciados.
López Obrador, por tanto, debería preocuparse en atender los numerosos problemas que agobian a su patria, incluyendo el agigantamiento de la pobreza –que según CEPAL alcanza a 55.6 millones de mexicanos–, en lugar de dañar las relaciones diplomáticas con un Perú que lucha contra terroristas y vándalos que toman carreteras, provocan muertes, incendian locales públicos y privados, con el propósito de retornar a Pedro Castillo al gobierno. Es decir, con el mismo propósito que anima al entrometido mandatario mexicano, que ha llegado al extremo psicótico de criticar el estado de emergencia decretado para arrostrar la violencia y proteger a los peruanos.
dependencia de la que fue su origen político y que eso ha de ser difícil, pero eso es lo que le toca, aunque aquellos a quienes llamaba “amigos” la tilden ahora de traidora, su obligación debe orientarse hacia los más de 30 millones de peruanos que la miran con un hilo de esperanza, el único que va quedando.
Le toca ser severa y radical. Le corresponde actuar en el marco de la ley y olvidarse de los amiguismos que tanto daño han hecho en los meses del fallido gobierno de Castillo, del que ella fue parte fundamental; es indispensable que mantenga una actitud de mando, como lo ha demostrado en su último comunicado y se aleje de la actitud de pedir disculpas, es indispensable que se haga respetar y que asuma que la historia le da una oportunidad de rescatar al país de la catástrofe de la que ella es, sin duda, muy responsable.
No puede ser ingenua al elegir a su gente pues si es de traidores el que dos ministros abandonen el cargo so pretexto de hacerla responsable de los fallecidos. Señores! Las Fuerzas Armadas están en la obligación de imponer el orden aún y a pesar de las vidas humanas que, desgraciada y lamentablemente, ello pueda significar. Estamos en una situación de guerra; de guerra contra la Nación, de guerra contra el Estado de derecho, de guerra contra la democracia y guerra de unos pocos contra millones de peruanos. ¡Qué lástima que vayan asomando los delicados y susceptibles, incapaces de ser trejos en los momentos difíciles! A ellos, no se les necesita. Nadie con pureza de corazón y amor a la Patria quiere muertos, pero en una guerra, la muerte es una realidad.
Y una vez más, en el Congreso empiezan a aparecer los opositores a lo que podríamos llamar la voluntad de un buen gobierno. Contra ellos y a pesar de que son “de los suyos” deberá luchar la señora presidente porque de lo contrario, el país se le desmorona en las manos y ella caerá como el títere al que le cortan los hilos en plena función. No tiene muchas más opciones pues opta por los que traicionan a la patria y ladinamente se atreven a poner florcitas blancas en el hemiciclo o se arma del valor de la verdad y la fuerza de la historia, para hacer de este crítico momento, la catapulta a un futuro de esperanza. La respaldan, como nunca imaginó, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional y la apoya la mayoría ciudadana. Quizá debe recordar que este apoyo es frágil y pasajero pues no tiene bancada y sus aliados somos, por ahora, los que queremos el bien del país, porque los que eso queremos, no la vamos a seguir si ella abandona esa ruta.
No es posible vivir más días sobre ascuas encendidas ni seguir en una zozobra e inestabilidad como la que viene soportando el Perú, cuando la crisis política va acompañada de irreparables pérdidas humanas, inmensos daños materiales, deterioro de la imagen internacional y desesperanza entre los más pobres.
Deseamos que esta Navidad pueda vivirse con los valores de paz y esperanza que le son propios y que el Perú reconoce como necesarios.
El congresista Diego Bazán es el encargado de presentar el informe de esta denuncia constitucional que presentó la fiscal de la Nación, Patricia Benavides. Pedro Castilllo continuará los próximos 18 meses en el Penal de Barbadillo.
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales otorgó al congresista Diego Bazán el plazo de cinco días hábiles, contado desde el martes 20 hasta el próximo 27 de diciembre, para que presente el informe final respecto de la denuncia constitucional contra el expresidente Pedro Castillo.
A ese acuerdo de autorización se llegó con 20 votos a favor, una abstención y ninguno en contra. Lady Camones Soriano, titular de dicho grupo de trabajo, informó que tanto el expresidente como los exministros Juan Silva Villegas y Geiner Alvarado, respectivamente, fueron notificados como corresponde.
Camones precisó que el pasado 6 de diciembre Castillo Terrones fue notificado en Palacio de Gobierno, y los exministros de Estado fueron notificados en la dirección que figura en sus respectivos Documentos Nacional de Identificación; sin embargo el plazo venció el 15 de diciembre y ninguno de los denunciados han presentado sus descargos.
La denuncia constitucional fue presentada en noviembre por la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, contra Pedro Castillo por la posible comisión del delito contra la tranquilidad publica en la modalidad de organización criminal agravada, tráfico de influencias agravado y colusión.
Pedro Castillo dejó la presidencia luego de ser vacado por el Congreso de la República tras su fallido golpe de Estado sucedido el pasado 7 de diciembre. El expresidente fue detenido ese mismo día cuando intentaba ir a la embajada de México.
Los abogados Raúl Noblecilla y Ronald Atencio, quienes ejercían la defensa legal de Pedro Castillo, renunciaron este lunes a representar al expresidente en los procesos judiciales que tiene por su fallido golpe de Estado. Ambos letrados no explicaron detalles sobre lo sucedido.
“Habiendo conversado con nuestro patrocinado Pedro José Castillo Terrones, de forma conjunta se ha decidido que no continuaremos ejerciendo su defensa, reservándonos las razones sobre la misma”, dice el documento firmado por ambos especialistas.
El jueves el juez supremo Juan Carlos Checkley dictó 18 meses de prisión preventiva para el expresidente Pedro Castillo, mientras es investigado por los delitos de rebelión y conspiración por el fallido autogolpe de Estado del pasado 7 de diciembre.
Ni Noblecilla ni Atencio participaron de la audiencia de prisión preventiva contra el exmandatario. La defensa para Castillo fue asumida por un abogado de la Defensoría Pública para completar el proceso que culminó con la aceptación del Poder Judicial al pedido de la Fiscalía y dictarle 18 meses de prisión preventiva.
La Junta Técnica de Clasificación del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), determinó el último viernes que el expresidente Pedro Castillo sea internado en el penal de Barbadillo, en Ate.
A través de un comunicado, indicó que la referida Junta, integrada por un psicólogo, un abogado y una asistencia social, determinó que el procesado sea clasificado en el Régimen Ordinario sobre la base de la resolución de prisión preventiva emitida por el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria.
El arzobispo de Huancayo, cardenal Pedro Barreto, cuestionó al Congreso por no haber aprobado el último viernes, 16 de diciembre, el proyecto de reforma constitucional que permite el adelanto de elecciones generales para el 2023 y el recorte del mandato presidencial y congresal.
Barreto criticó que el grupo de congresistas, que votó en contra de la
iniciativa, no atienda el clamor popular para adelantar los comicios lo más pronto posible ante la crisis sociopolítica que ocasionó el intento de golpe de Estado y la vacancia de Pedro Castillo.
A decir del arzobispo de Huancayo, hay algunos parlamentarios que se aferran al cargo y quieren permanecer hasta julio de 2026, pese a la convulsión social que atraviesa el país.
“La verdad es que, como peruano y ciudadano, estoy indignado por lo que sucedió el viernes pasado en el Congreso. No podemos aceptar que el Congreso no ponga de su parte para un adelanto de las elecciones, ese es un clamor general. Algunos no quieren dejar el Congreso y no piensan en el país. eso genera más violencia”, declaró.
Escribe: RAÚL MENDOZA CÁNEPALa presidenta Dina Boluarte parece entender bien que la Constitución no se come y que es necesario atender con acciones concretas las necesidades de los pobres. Si le sirve de algo, le propondría sustituir la mal intencionada atención que hay en la Constitución de 1993 por un pacto social de atención concreta a los pueblos, uno sin carácter constitucional, solo social y con el compromiso de resolver, con recursos tangibles, problemas muy concretos en el Ande. El documento debe surgir de las plataformas de diálogo con las provincias serranas, sondeando las necesidades de la gente.
El corto gobierno tiene la ventaja de contarcon los recursos económicos y financieros para que las provincias tengan hospitales, escuelas, caminos, agua potable, saneamiento, alimentación y, especialmente, fertilizantes y tecnología agrícola. Debe abrir un puente de continuidad con los gobiernos por venir. Los demagogos aspirantes a sátrapas llegarán antes de las elecciones con las manos vacías, sin recursos para confrontar con la acción estatal. Bien vendría que en la ayuda alimentaria directa colaboren no solo las iglesias, sino también las Fuerzas Armadas, como aliadas de la libertad y de la Constitución, pero también de los pobres. Que los agitadores y violentistas (que son unos pocos miles frente a treinta millones de peruanos que quieren paz y desarrollo) no encuentren el piso del descontento para sembrar sus odios ideológicos, como lo han hecho clandestinamente desde 2001 en adelante, porque les dimos ventajas.
Es grave que la población económicamente activa en la sierra se dedique en un 80% a la agricultura (en la costa es servicios e industrias). El problema es que la agricultura andina no es rentable y necesita complementos de ingresos para aquellos tiempos en los que no llegan las cosechas, requieren interconexión y sustento de actividades complementarias, nuevos modelos de desarrollo. De esas angustias económicas se valen los protosátrapas de la izquierda radical, a quienes no les importa el pueblo sino el poder. La izquierda solo quiere el poder y lo quiere para cebarse de él. Qué mejor prueba que la pobrísima Venezuela socialista, donde el dictador vive como un jeque junto a su afortunado séquito político, mientras el pueblo se ve forzado a migrar.
Ps. A decir verdad, sí hay una reforma que hacer en la Constitución de 1993: la regionalización. Esta solo sirvió como dique de contención de los fondos que llegaban desde el MEF, in crescendo año a año, y desde las minas. Llegaban a los bolsillos de una burocracia regional corrupta que se sirvió del poder para enriquecerse y adoctrinar con odio a quienes no tenían nada, culpando a Lima, de donde recibían fondos para malgastarlos y embolsicárselos. Que ahora parte del presupuesto para regiones derive a los proyectos agrícolas y ganaderos familiares y que el canon se reparta como bonos de pobreza entre la población. El verdadero enemigo de la provincia está sentado en el trono regional o local.
El Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) de EsSalud realizó más de 100 cirugías cardíacas mensuales, gracias al incremento de donantes de plaquetas.
La donación de plaquetas fue de 662 en el 2021 y aumentó a 852 en el 2022, lo que representa un incremento de 22% respecto al periodo enero a noviembre del año anterior.
Este aumento ha permitido realizar cirugías cardiovasculares complejas en adultos y niños como aneurismas (ensanchamiento de la aorta), reconstrucción de partes del corazón, tetralogía de Fallot, entre otras; además, trasplantes y atención a pacientes conectados al Ecmo (corazón artificial).
El jefe d Banco de Sangre del Incor, René Cárdenas Morales, informó que el Incor ejecuta aproximadamente 110 cirugías cardiacas por mes, un 35% corresponde a niños con una frecuencia mayor de edad entre recién nacidos a 4 meses.
Explicó que las plaquetas (células sanguíneas) cumplen la función de evitar hemorragias en procedimiento quirúrgicos complejos. Estas se obtienen mediante la aféresis, un tipo especial de donación de sangre cuyo proceso dura aproximadamente dos horas.
“La aféresis permite obtener una cantidad suficiente de plaquetas equivalente a 5 o 6 donaciones de sangre total (convencionales). Los concentrados de
Los adultos mayores deben tener un especial cuidado en proteger su piel, sobre todo, ante la llegada del verano utilizando un protector solar a fin de evitar diversas enfermedades cutáneas, indicó EsSalud.
La doctora Giuliana Nieto, dermatóloga de EsSalud, precisó que las enfermedades de la piel, producto de la exposición a los rayos ultravioletas, pueden ir desde lesiones benignas como manchas de color marrón o “queratosis”, que muchas veces se confunden con verrugas, hasta “queratosis actínicas” que son manchas rojizas, ásperas al tacto, consideradas premalignas y que pueden convertirse en cáncer de piel.
Por ello, la especialista recomendó el uso de protectores con Factor de Protección Solar (FPS) que tengan un nivel mínimo de 50, así como el uso de sombreros de ala ancha, gorras y sombrillas para contrarrestar la afectación de los rayos solares.
Dijo que los protectores solares deben ser utilizados por la población, en especial de aquellos con labores al aire libre, como policías, periodistas, comerciantes y agricultores, entre otros.
La especialista recomendó evitar la sobreexposición a los rayos solares, resaltando que el horario de mayor intensidad es entre las 10 am y las 4 pm, por lo que sugirió tener mayor cuidado durante esas horas.
También recomendó adoptar precauciones ante la exposición en el uso de las computadoras. Dijo que está demostrado que la radiación que emiten estos equipos ocasiona daños a nuestra piel como manchas e incremento de arrugas.
Finalmente, exhortó a los padres de familias orientar a sus hijos en el cuidado de su piel, debido a que este tipo de enfermedades se producen tras años de exposición a la radiación solar.
En un esfuerzo por contribuir con la alimentación saludable de las niñas y niños en situación de pobreza, el Programa Nacional Cuna Más, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), recomienda a los apoderados reducir de manera progresiva el consumo de azúcar refinada en menores de 36 meses de edad, a fin de evitar el riesgo de enfermedades.
Según Katherine Chamorro, especialista en Nutrición del programa social, la azúcar refinada provoca mayor saciedad en poco tiempo. Esto quiere decir que, si se consume en altas proporciones, puede desplazar a los alimentos o preparaciones con más valor nutricional y provocar enfermedades como diabetes, obesidad infantil, caries, entre otras.
Por ello, se recomienda tener especial cuidado en la cantidad de azúcar refinada que se utiliza en la alimentación de las niñas y niños, priorizando el uso de alimentos naturales para que aprendan a diferenciar mejor los sabores y las texturas, además de ayudarles a crear hábitos alimenticios
saludables.
“Con la pandemia y los periodos de aislamiento social, muchos hábitos alimenticios en el hogar sufrieron desajustes. En el caso de las niñas y niños, estos incluyeron el consumo de golosinas o alimentos preparados con azúcar refinada, por lo que ahora tienden a rechazar los alimentos que no hayan sido endulzados”, explicó Chamorro.
plaquetas por aféresis ofrecen una menor posibilidad de transmisiones de enfermedades infecciosas frente a las obtenidas de las bolsas de sangre”.
Donación de plaquetas en Incor
Actualmente el Incor posee cinco equipos biomédicos para realizar los procedimientos de aféresis, que permite atender entre 4 o 5 donantes de plaquetas por día y cuyo tiempo de vida media es de 5 días, al explicar que en un trasplante de corazón se necesita 2 a 3 concentrados de plaquetas obtenida por aféresis.
Aproximadamente un 90% de concentrados de plaquetas por aféresis provienen de familiares o amistades del paciente (reposición).
El Incor hará una campaña de sensibilización destinada a captar donantes voluntarios (altruistas) y repetitivos, a fin de registrarlos para futuras donaciones voluntarias de cirugías programadas a pacientes, sobre todo de los transferidos de diversas provincias del país.
EsSalud recuerda que para donar sangre o plaquetas, la persona debe tener entre 18 y 60 años, pesar más de 50 kilos, buena salud y un nivel de plaquetas dentro de la normalidad entre 180,000 mm3 a 400,000 mm3.
Una persona puede donar plaquetas una vez al mes o hasta 12 veces al año, porque en 48 horas el cuerpo las recupera.
El consumo de azúcar refinada entre las niñas y niños de 6 a 36 meses, usuarias y usuarios de los centros infantiles de atención integral (CIAI) del Servicio de Cuidado Diurno de Cuna Más, viene siendo abordado por el programa social con una estrategia de reducción progresiva en los refrigerios que reciben.
“Esta estrategia consiste en incorporar frutas de sabor dulce típicas de cada región para usar su dulzor natural y lograr que las niñas y niños usuarios las consuman. Del mismo modo, promovemos el consumo de agua hervida o agua segura (clorada) y de frutas enteras, antes que los refrescos o juegos procesados”, agregó la especialista.
Es importante recordar que la miel de abeja natural, que se vende a granel, no está recomendada para menores de 12 meses, ya que podría contener Clostridium botulinum, una bacteria que provoca botulismo. Esta infección ataca al sistema nervioso, ocasionando daños graves y, en algunos casos, la muerte.
EsSalud recomienda el uso de protector solar para cuidar la piel del adulto mayor ¿Por qué debemos evitar que los niños menores de 36 meses consuman azúcar refinada?
El sur del Perú continúa en conflicto a causa de las protestas por adelanto de elecciones y esto repercutiría en las cenas navideñas de la población pues alrededor de 2 millones de unidades no pueden ser distribuidas.
Según informó la Asociación Peruana de Empresarios de Panadería y Pastelería (Aspan), los vehículos de carga pesada ven impedidos de llegar a sus destinos a causa de los bloqueos. El problema se origina en las capitales de cada región, pues desde ahí se deben movilizar los panetones; sin embargo, por los bloqueos los transportistas de carga pesada no quieren circular por temor a ser atacados.
“Esta semana tienen que ser entregados más de 2 millones de panetones a las provincias de los gobiernos; sin embargo, tengo entendido por los colegas de las ciudades capitales que tienen problemas de poder llevar a los rincones de las provincias internas porque las carreteras están bloqueadas y hay mucho riesgo”,
Cusco, por ejemplo, debería enviar sus panetones a la selva, pero hasta el momento esta distribución no se concretó. Lo mismo ocurrió en Ayacucho, Arequipa, Tacna, Moquegua, La Libertad, etc.
Según Pantoja, desde el primer día de protesta comenzaron las pérdidas con el sobrecosto generado por la penalidad que representa la demora en la entrega. Por cada unidad hay 18 soles en riesgo; es decir, alrededor de S/ 36 millones.
“Por eso pedimos que se abran las vías, como una ayuda humanitaria de los alimentos no solamente panetón, sino todos los alimentos para que no se le echen a perder porque está perjudicando. Si esto no se soluciona en los próximos días esos panetones se van a tener que vender en la capital (Lima)”, explicó.
El resaltó la importancia de la venta de panetón antes de la Nochebuena. “Después del 25 ya no va a costar S/ 18, ni S/ 8, ni S/ 5, sino un promedio de S/ 2”, detalló.
Se esperaba un incremento en las ventas de panetones
En esta campaña navideña las ventas de panetón se esperaba un incremento en las ventas de hasta un 20%, proyectó la Asociación Peruana de la Panadería y Pastelería (Aspan) en octubre de este año.
El gerente de la Aspan, William Heredia, sostuvo que luego de la campaña del turrón, que permitió superar las ventas del año pasado en aproximadamente 15%, se espera un aumento similar en la campaña de panetones.
“Nuestros cálculos son muy alentadores, estamos viendo que también recuperaremos un 15% o 20% más de ventas en panetón”, dijo el gerente de la Aspan a RPP.
Heredia comentó que las panaderías proyectan vender dos tipos de panetón: El clásico, que se vendería desde los S/ 15; y premium, que tendrían un precio mayor a S/ 25.
El 62% de peruanos tuvieron que endeudarse en los últimos seis meses para poder cubrir sus gastos familiares, señala un estudio de Impronta Research. Esto implica que 6 de cada 10 personas en el país tienen problemas para financiar sus gastos especialmente con bancos y cajas, tarjetas de crédito e incluso prestándose de familiares y amigos. Los hogares del nivel socioeconómico C y D se endeudan principalmente con familia y amigos, mientras que aquellos en el nivel B prefieren usar tarjetas de crédito.
“Resalta que hay un grueso de personas que va hacia el sistema informal con préstamos de amigos y familiares. Asimismo, 10% reportó haber pedido un adelanto de sueldo, lo que genera un circulo vicioso en el que se sacrifica gasto futuro”, explicó José Oropeza, socio director de Impronta Research, al diario Gestión.
Esta situación va acorde a otro resultado del estudio, que indica que el 52% de peruanos espera llegar con dificultad a cada fin de mes ante los altos niveles de inflación.
La cantidad de personas que ve complicado llegar a fin de mes ha venido aumentado en los últimos meses pues en junio se reportaba que el 45% tenía esta percepción, mientras que a inicios del 2020 solo un 33% tenía esa expectativa.
“Hay una brecha entre ingresos y egresos que viene en aumento. Tenemos una inflación que ha ido creciendo y, por otro lado, salarios de muchos peruanos se han mantenido mas bien rígidos. Incluso, en base a anteriores investigaciones, podríamos decir que ganan los mismo que el año pasado, sobre todo en los NSE más bajos como el C y D, donde hay más concentración de una economía familiar que vive al día”, agregó el especialista.
El director ejecutivo de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Tito Alegría, señala que el sector aún está 75% por debajo de los niveles prepandemia.
El sector turístico aún no se recupera de la pandemia y ya enfrenta nuevos golpes ante las protestas y los bloqueos de vías reportados en las últimas semanas.
Según la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), el turismo perdió S/ 500 millones debido a las manifestaciones.
“Cada día de crisis han generado un promedio de pérdida de 500 millones de soles, estamos hablando de todo nivel, este número involucra los costos negativos que han tenido los operadores de aeropuertos, las aerolíneas, el transporte turístico terrestre, los hoteles, restaurantes y también el emprendedor turístico, el pequeño y mediano empresario”, dijo Tito Alegría, director ejecutivo de la Canatur.
Las zonas más afectadas por estas
paralizaciones han sido Puno, Arequipa y Cusco, conocido en el sector como el circuito turístico del sur.
Ante esta situación, la Canatur calcula que se ha generado que cerca de 1.8 millones de personas frenen sus actividades turísticas o planes de viaje a nivel nacional.
Pese a esto, Alegría considera que la proyección de ganancias de s/ 1,500 millones a fin de año aún podría cumplirse siempre y cuando se tenga un clima de paz y estabilidad en las últimas dos semanas del 2022.
El representante de la Canatur señaló que el sector actualmente está en emergencia pues aún no logran recuperarse de la pandemia.
“El turismo sigue en cuidados intensivos y necesitamos que las autoridades declaren el turismo en emergencia. Somos un país que tiene los recursos para ser líder en Sudamérica, pero si
no hay regulaciones eso no va a ser así”, sostuvo.
Alegría indica que actualmente el sector turístico está 75% por debajo de los niveles previos a la pandemia.
“Recientemente este año hemos empezado a tener una recuperación del sector que se ha visto frenada por los últimos acontecimientos de violencia. Para el cierre de este año vamos todavía a mantenernos en un 25% sobre las cifras del 2019, lo que hace que el sector turístico todavía esté en UCI”, comentó.
El vocero de Canatur recordó que antes de la COVID-19, el sector turismo generaba alrededor de un millón de trabajos formales y más de un millón y medio de trabajos informales, pero actualmente hay un millón y medio de puestos de trabajo menos.
Además, antes el turismo aportaba más de 4% del PBI, pero luego de la pandemia no se ha llegado siquiera al 1%.
Preservar la seguridad de los datos de las organizaciones implica hacer un uso eficiente de las herramientas tecnológicas, ese es el caso de los enfoques de la nube híbrida que actualmente pueden ser vulnerables frente a la actividad de los hackers.
Frente a este escenario, IntegrIT organizó el evento Data: El activo más valioso para las organizaciones” junto a sus partners de negocios Dell Technologies y CSI Renting.
Y es que en los últimos años la nube híbrida se ha desarrollado debido a que actualmente casi nadie trabaja exclusivamente con la nube pública. El ejemplo más común de una nube híbrida es la combinación de nube pública y privada, las cuales interactúan para proporcionar un conjunto flexible de servicios informáticos.
Para ello, Oscar Armando Lozano, Datacenter Sales Leader de Dell Technologies, nos explica que, hoy en día, el principal reto que tienen sus clientes son las amenazas que afectan la seguridad de su información. Según comenta el ejecutivo, Dell tiene un diseño enfocado en la seguridad de la información para que el cliente se sienta tranquilo sin importar si la aplicación se encuentra en su data center o en la nube.
“Queremos que nuestros clientes tengan la protección y seguridad necesarias para que sus sistemas informáticos funcionen correctamente, ese es un gran
Durante todo el mes de diciembre, La Panadería del Country ofrecerá a todos sus visitantes una nueva variedad de wraps. Este especial del mes es una opción fresca y deliciosa en esta temporada, que anticipa la llegada de temperaturas más cálidas. Se sumarán a la carta tres diferentes wraps, para los distintos gustos de sus visitantes. Esta selección está conformada por el wrap Vegetariano, es a base de queso crema, tomate confitado, lechuga orgánica, cebolla blanca a la plancha con zapallito bebé y berenjena; Wrap Hawaiano, a base de lechuga orgánica, pollo crispy con durazno, piña y palta. Y, por último, wrap de Roast Beef, con pickles, lechuga orgánica, mostaza Dijon, tomate fresco y mozzarella. Estos tendrán un costo de S/ 21.00 cada uno y se pueden disfrutar en la terraza de la panadería.
Estos especiales se podrán encontrar hasta el 31 de diciembre, de lunes a domingo en La Panadería del Country, ubicada en Av. Eucaliptos 590, San Isidro.
diferencial que actualmente ofrecemos frente a otros fabricantes de la industria”, comenta Lozano.
Agrega que en la actualidad los clientes están expuestos a ataques de ransomware, que se han llevado su información para encriptarla o destruirla. Esto hace que actualmente exista una gran necesidad de protección de la data porque es el activo más importante del negocio.
Asimismo, el ejecutivo comentó que en una nube híbrida lo ideal es manejar un modelo de operaciones que permita gestionar tanto el servicio público como el privado desde una única herramienta. Por ello comenta que esa es una de las grandes ventajas con las que cuentan los clientes de Dell, ya que la compañía puede ofrecerles lo mejor de los dos mundos y colocar las aplicaciones donde más convenga.
“Nosotros contamos con un portafolio a nivel de Data Center muy amplio, no somos como otros proveedores que existen en la industria que solamente ofrecen un producto como, por ejemplo, hiper convergencia, almacenamiento flash o respaldo. Tenemos todo el espectro de soluciones que el cliente necesita, hemos hecho una gran inversión de US$ 7,200 millones en investigación y desarrollo en los últimos tres años para poder ofrecerles a nuestros clientes mejores productos y tecnologías”, dijo Oscar Armando Lozano.
Qualcomm Technologies, Inc. anunció que Samsung Electronics Co., Ltd. ha sido nombrada socia oficial de teléfonos móviles de la serie Snapdragon® Pro con tecnología Samsung Galaxy. Los competidores de la serie Snapdragon Pro en los niveles Mobile Challenge y Mobile Masters utilizarán exclusivamente dispositivos Samsung Galaxy con tecnología Snapdragon para competencias autorizadas, comenzando con las finales del desafío móvil Snapdragon Pro Series en DreamHack Valencia. “Nos comprometemos a llevar los dispositivos Samsung Galaxy de alto rendimiento con Snapdragon a las manos de miles de millones de jugadores de todo el mundo para promover tanto la camaradería como la competencia”, dijo Stephanie Choi, vicepresidenta ejecutiva y directora de marketing de Mobile eXperience Business de Samsung. “Como socio oficial de teléfonos móviles de la serie Snapdragon Pro, este
anuncio profundiza nuestra asociación existente con Qualcomm y es un próximo paso importante en nuestra búsqueda por hacer avanzar la tecnología móvil en el mundo de los deportes electrónicos.”
“La colaboración entre ESL FACEIT Group, Samsung y Qualcomm demuestra nuestra dedicación colectiva para revolucionar los deportes electrónicos móviles a través de una accesibilidad incomparable y un rendimiento superior”, dijo Don McGuire, vicepresidente senior de Qualcomm Technologies, Inc. y director de Marketing de Qualcomm. “Esperamos mostrar las funciones premium de juegos móviles y la confiabilidad de los dispositivos Samsung con tecnología Snapdragon mientras los mejores jugadores móviles del mundo compiten en los escenarios internacionales más importantes de los deportes electrónicos.”
ESL FACEIT Group (EFG), el provee-
dor líder de juegos competitivos y entretenimiento de deportes electrónicos ya ha llevado a Snapdragon Pro Series a ser una de las ligas de deportes electrónicos móviles de títulos múltiples más grandes del mundo, enfatizando su prioridad para democratizar el acceso a la competencia para la última y próxima generación de apasionados jugadores móviles.
“Al aprovechar la tecnología líder en la industria de Samsung y Qualcomm, EFG seguirá mejorando la experiencia competitiva para los jugadores móviles de todo el mundo”, dijo Kevin Rosenblatt, SVP de ecosistemas de juegos en ESL FACEIT Group (EFG). “Nuestra asociación con Qualcomm y Samsung destaca que ahora más que nunca, el teléfono en tu bolsillo es una puerta de entrada a increíbles experiencias de juego competitivas y contribuye a la creación de una era para todos.”
La Panadería del Country presenta opciones frescas para la llegada del verano
The Banker reconoció a Scotiabank con el premio global de Banco en la Comunidad 2022 por su compromiso para generar un impacto significativo en las comunidades donde el Banco opera a través de ScotiaINSPIRA, un programa para invertir CAD$500 millones a lo largo de 10 años con la finalidad de fortalecer la resiliencia económica de personas en situación de vulnerabilidad.
“Por medio de alianzas con organizaciones de los países donde tenemos presencia, brindamos a las personas, familias y comunidades vulnerables el apoyo que necesitan para ser económicamente resilientes, superar obstáculos y participar más activamente en la economía”, señaló Meigan Terry, Vicepresidenta Sénior y Directora General de Sostenibilidad, Impacto Social y Comunicaciones de Scotiabank. “Estamos orgullosos de que el programa ScotiaINSPIRA haya sido reconocido por su innovación para beneficiar y mejorar las comunidades donde operamos”.
Scotiabank lanzó ScotiaINSPIRA en
enero de 2021 y, a la fecha, han apoyado a más de 200 socios comunitarios y ha destinado más de CAD$60 millones a inversiones en las comunidades a nivel global. El programa nació con el objetivo de fortalecer la inclusión y la resiliencia económica en las comunidades, particularmente entre los grupos desfavorecidos.
En el caso de Scotiabank Perú, el programa apuesta por alianzas y programas enfocados en dos áreas prioritarias: educación y empleabilidad, las cuales están alineadas a los pilares que forman parte de la estrategia de Sostenibilidad del banco en la búsqueda de un país más equitativo, más sostenible y empresas más humanas.
En la actualidad, se cuenta con 8 alianzas estratégicas que cumplen con los lineamientos de ScotiaINSPIRA como: la Fundación Forge a través del programa “Tu Futuro” que capacita e inserta laboralmente a jóvenes en situación de vulnerabilidad; Acción con el Hambre que busca la empleabilidad de jóvenes que se encuentran o están en riesgo de exclusión sociolaboral.
Xiaomi Corporation lanzó su libro blanco inaugural de propiedad intelectual (“IP”). Este documento muestra los logros de IP de Xiaomi y sus capacidades de innovación tecnológica. Actualmente, Xiaomi ha ingresado a 12 campos tecnológicos de investigación y desarrollo, incluida la tecnología de comunicación móvil 5G, big data, computación en la nube e inteligencia artificial, alcanzando 98 subsegmentos. La innovación tecnológica es la fuerza impulsora detrás del alto grado de globalización de Xiaomi con derechos de propiedad intelectual que brindan apoyo y protección para una mayor innovación tecnológica de manera eficiente.
Xiaomi ha acumulado logros sustanciales en IP en estas áreas. Al 30 de septiembre de 2021, el Grupo ocupó el puesto 13 a nivel mundial en familias de patentes 5G autodeclaradas. Un año después, al 30 de septiembre de 2022, Xiaomi obtuvo más de 29.000 patentes en todo el mundo, que cubren más de 60 países y regiones.
Wang Xiang, socio y presidente de Xiaomi Corporation, presentó por primera vez la propuesta de valor de propiedad intelectual del grupo. Dijo que Xiaomi “se dedica a brindar a los usuarios la mejor innovación tecnológica de su clase, respetando los derechos de propiedad intelectual y ofreciendo soluciones diversificadas para resolver disputas en este campo. La empresa busca lograr una asociación de IP sostenible, a largo plazo y beneficiosa para todos y, en última instancia, promover la inclusión de tecnología en beneficio de una comunidad más amplia”.
El libro blanco muestra el entorno IP diverso y complejo que enfrentan las empresas chinas con ambiciones globales. Al responder activamente a las demandas, señalar una apertura a la cooperación y esforzarse por seguir una estrategia multilateral de beneficio mutuo, Xiaomi ha logrado expandir su presencia global. A lo largo de los años, Xiaomi ha estado aplicando IP de manera extensa para impulsar el desarrollo comercial y tecnológico.
En respuesta a la demanda de los consumidores, Xiaomi busca unirse con socios comerciales globales para promover la inclusión de tecnología con derechos de propiedad intelectual para empoderar a la comunidad en general y permitir que todos en el mundo disfruten de una vida mejor a través de tecnología innovadora.
Coca-Cola ha anunciado el lanzamiento de su primera serie de películas de Antología Navideña bajo su nueva plataforma creativa ‘Magia de Verdad Presenta’, la cual producirá nuevas películas en diferentes formatos, todas centradas en una premisa: compartir y celebrar historias de conexión humana contadas de manera mágica.
La primera producción cinematográfica y antología navideña de Coca-Cola ‘Magia de Verdad Presenta’ -‘La Navidad siempre encuentra la manera’- es el producto de una emocionante colaboración creativa con socios y talentos de clase mundial. La antología, disponible en Prime Video y YouTube consta de tres cortometrajes producidos por los cineastas ganadores del premio de la Academia: Brian Grazer y Ron Howards, de Imagine Entertainment.
Las diversas historias, ‘Alma’, ‘Les Petits Mondes De Noël’ y ‘Christmas Bites’, están ambientadas en distintos continentes, pero unidas por su idea creativa central, que celebra el extraordinario poder de la Navidad para generar conexiones reales y mágicas.
• Alma’ (12 minutos) está ambientada en un pueblo de México, famoso por realizar durante todo el año decoraciones navideñas para el mundo entero. Allí ya no se siente la magia de la Navidad, hasta que sucede un evento para reavivarla. Este cortometraje está dirigido por el multipremiado director brasileño Vellas, quien está a punto de embarcarse en una serie latinoamericana de Netflix y es considerado uno de los mejores directores comerciales de Brasil.
Puede visualizarse en YouTube a través de este link: https://www.youtube.com/ watch?v=snmOuLF2ovo
• ‘Les Petits Mondes De Noël’ (11 minutos) es una historia de amor romántica que se desarrolla entre dos amantes distanciados que trabajan en una tienda de discos y librería cerca de París, y que reavivan su conexión mientras crean los escaparates decorativos para las Fiestas. El director parisino JB Braud ha sido aclamado por la crítica por su cortometraje In the Still Night de 2019 y la campaña de Apple Le Peintre (The Painters) de 2021.
Puede visualizarse en YouTube a través de este link: https://www.youtube.com/ watch?v=WVfhZeCttMI
• ‘Christmas Bites’ (10 minutos) es una comedia ambientada en Estados Unidos en torno a un vampiro que conoce a los padres de su novia por primera vez, y lo que sucede cuando conoce a su rival de toda la vida, Santa. Está dirigida por el cineasta estadounidense nominado al Óscar y al Emmy, Alex Buono, aclamado por la crítica por su serie de Netflix ‘Russian Doll’ (temporada 02), la serie de ciencia ficción / acción / comedia ‘Gonzo de Hulu’, ‘Future Man’ y ‘Detroiters’ de Comedy Central.
Puede visualizarse en YouTube a través de este link: https://www.youtube.com/ watch?v=yGAnM_i9rEU
“‘Magia de Verdad Presenta’ es una extensión del corazón de la plataforma ‘Magia de Verdad’, que busca dar vida a la magia que nos rodea en momentos cotidianos de conexión y humanidad”, dijo Pratik Thakar, Director Global de Estrategia Creativa y Contenido de Coca-Cola ™.
de 29.000
Si el bitcoin fuera un boxeador, sería uno que se niega a rendirse, pese al derechazo que acaba de recibir.
En las últimas semanas la criptomoneda ha recibido una paliza con el colapso del gigante de la industria FTX y el arresto de su fundador, Sam Bankman-Fried, en el Caribe.
El bitcoin está acostumbrado a recibir golpes, pero este luchador “antisistema” ya estaba contra las cuerdas después de su año más doloroso hasta el momento.
Siguiendo con el símil, si la criptodivisa fuera un boxeador, estaría acostado de espaldas en la lona viendo estrellas.
Está tumbado, pero ¿está acabado?
De la pobreza a la riqueza
El bitcoin tiene una historia que encaja con una trama al mejor estilo de Rocky.
Cuando comenzó en el mundo sin ley de los foros de internet en 2009 era solo una prospecto de peso pluma.
Hubo una chispa, pero solo dentro de un nicho ruidoso de fanáticos que eran verdaderos creyentes y que no sacaron casi nada: unos pocos centavos al principio.
Sin embargo, a lo largo de los años sus promotores aumentaron, ayudando a desarrollar el bitcoin y luchando contra el sistema.
El valor de la criptomoneda subió a miles de dólares y empezó a ser reconocida y bienvenida en ciertos lugares. Empezó a ser aceptada en webs especializadas o en cafeterías de moda.
Lentamente, y contra todo pronóstico, el bitcoin se convirtió en algo buscado, como un preciado boxeador.
También surgieron miles de imitadores como ethereum, dogecoin y litecoin, antes de que en 2021 el bitcoin alcanzara una fama y valor extraordinarios.
La gente invertía dinero en ella y en todas las demás criptomonedas. Un bitcoin costaba casi US$ 70.000.
El sistema convencional también se empezó a abrir a la posibilidad de invertir en ella y en otros proyectos criptográficos.
“Momento decisivo”
Pero luego, en noviembre de 2021, el bitcoin comenzó a sufrir pérdidas y desde entonces ha seguido empeorando, con continuos golpes y escándalos que lo han dejado en su punto más bajo en años en cuanto a valor, confianza y emoción.
“Este es un momento terrible para el espacio de las criptomonedas y es posible que veamos días aún peores después del reciente escándalo de FTX. Es un momento decisivo para las criptomonedas”, declaró Stefen Deleveaux, presidente de Caribbean Blockchain Alliance.
El colapso de FTX el mes pasado ha sido el mayor revés para las criptomonedas en años.
Fue el segundo intercambiador más grande del mundo: el punto de entrada para que millones de personas ingresaran en el mundo de las criptomonedas.
Fue vista como una de las plataformas más confiables, pero colapsó días después de que se revelara que sus finanzas eran inestables.
El fundador de FTX, Sam Bankman-Fried, ahora
está bajo custodia, acusado por Estados Unidos de construir “un castillo de naipes sobre una base de engaño, mientras les decía a los inversores que era uno de los edificios más seguros en criptografía”.
Bankman-Fried declaró a la BBC que esperaba no haber matado las criptomonedas.
Sin duda, FTX ha supuesto un duro golpe, pero 2022 ha aporreado repetidamente a las criptomonedas.
“Nunca antes habíamos visto algo así en las criptomonedas”, afirmó la profesora Carol Alexander, de la Escuela de Negocios de la Universidad de Sussex.
Ella predijo el año pasado que las criptomonedas colapsarían en 2022, pero admitió que se sorprendió por la secuencia de eventos.
Golpe tras golpe
El primer gran golpe se produjo en mayo con el repentino colapso de dos monedas digitales populares que provocaron la eliminación de US$400.000 millones del valor de bitcoin y el ecosistema criptográfico.
Do Kwon, el fundador de las dos monedas terra, ahora es buscado por las autoridades de Corea del Sur, que lo acusan de esconderse en Serbia.
Numerosos otros escándalos más pequeños han sacudido la confianza en el ecosistema de las criptomonedas, como que Kim Kardashian haya sido multada con US$1,26 millones por promocionar una moneda en problemas.
También se ha producido el colapso del mercado de tokens no fungibles, que anteriormente estaba en auge, con NFT que antes obtenían millones y ahora luchan por venderse.
Los pirateos informáticos masivos en las empre-
sas de cifrado también han afectado la confianza, y los piratas informáticos robaron US$600 millones de la red Ronin.
Con el hundimiento del valor del bitcoin y las demás criptomonedas, grandes empresas del sector como Celsius, Three Arrows Capital y BlockFi se han declarado en quiebra, dejando a los pequeños y grandes inversores sin dinero, y a la policía investigando lo sucedido.
El precio de un bitcoin, a menudo visto como un barómetro de cómo le está yendo a todo el ecosistema, ahora ronda los US$18.000, una caída del 70% desde su momento más alto en noviembre de 2021.
¿Reaparecerá el cripto?
La caída de FTX y otros deja un gran vacío en la industria y mucho nerviosismo sobre otros actores.
El pasado martes 13 de diciembre, se retiraron más de US$1.400 millones de Binance, aparentemente como resultado de los titulares negativos sobre las criptomonedas. El director ejecutivo de la compañía, Changpeng “CZ” Zhao, instó a la calma en Twitter y dijo que era “lo de siempre”.
Pero Andy Renshaw, vicepresidente senior de gestión de productos de Feedzai, aseveró que las criptomonedas requieren de un grupo de intercambios sólido y diverso para sobrevivir a esta lucha en curso.
“Sin un lugar creíble y confiable para intercambiar de manera segura, es poco probable que las criptomonedas regresen al estado de lucha por el título, sin importar el título”, explicó.
Las monedas digitales son, por supuesto, solo una parte del ecosistema criptográfico, pero la mayoría de los pronósticos sobre el aumento de su valor en el corto
plazo son pesimistas.
El profesor Omid Malekan, de la Escuela de Negocios de Columbia, reconoció que las cosas se ven sombrías para las criptomonedas como activo especulativo.
“Los precios han bajado y muchos de los mayores proveedores de servicios relacionados con inversiones han estallado”, dijo.
Tras recordar que las criptomonedas siguen siendo, ante todo, una tecnología, el experto aseveró que si se mira solo ese aspecto el balance es positivo. “Les está yendo bien, en algunos aspectos mejor que nunca”.
Malekan recordó que la adopción del bitcoin y las llamadas monedas estables en países en desarrollo sin una infraestructura financiera confiable muestra que la tecnología está mejorando vidas.
Deleveaux también negó que los violentos auges y caídas de las criptomonedas desmientan el progreso general de estos instrumentos.
Y señaló cómo las organizaciones benéficas están utilizando criptografía para llevar fondos a lugares donde el dinero normal no puede llegar debido a conflictos o represión.
También explicó que los últimos escándalos son “una oportunidad para purgar a los estafadores” de las criptomonedas.
“Cripto es básicamente una palabra muy corta para el futuro de la economía global digital”, apuntó el profesor Alexander, citando el uso de la tecnología cripto en la construcción de entornos de metaverso que algunos piensan que serán el futuro del trabajo y la vida.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
El fin del 2022 trae celebraciones muy importantes como la Navidad y el Año Nuevo, los cuales son muy esperados, en su mayoría, por los más pequeños del hogar, quienes están muy entusiasmados por sus regalos favoritos y otras actividades recreativas para realizar con sus seres queridos.
¿Qué peligros ocurren durante las fiestas?
Según EsSalud, una de las razones por la que ocurren accidentes, en mayor ocurrencia, en infantes son ocasionados por la manipulación de juguetes tóxicos e ingesta de elementos que forman parte de ellos. Es imprescindible revisar si no cuentan con un registro sanitario, ya que podrían dañar su sistema digestivo.
En este sentido, Lourdes Zeballos, de Microduino Perú, menciona que “estas actividades tan comunes en Fiestas de fin de año pueden ser reemplazadas por juegos caseros que estimulen la creatividad y motricidad en los niños, y que ayuden a pasar un tiempo más saludable y entretenido en familia”.
Tres juguetes caseros
Ante esta problemática, traemos 3 recomendaciones de juguetes caseros fáciles de armar en familia.
1. Fulbito de mesa
Construírlo es tan divertido como usarlo más tarde. No olvides diseñar la cancha como más te guste y personalizar a tus jugadores favoritos.
https://youtu.be/HmdIYe6817E
2.
También conocidas como ‘Escaleras de Jacob’ o dominó chino, ayudan en la coordinación motora tanto en el armado como en su uso. Puedes decorar como desees el estilo de las tablillas.
https://youtu.be/v2eo-zw2leI
3. Mini Baloncesto
Para esta versión del baloncesto no necesitamos de mucha altura. Combinamos el deporte con un conocido juego de mesa como el tres en raya.
Si deseas agregarle más nivel a esta última opción puedes complementarlo con bloques de construcción o de robótica para principiantes: https://vimeo. com/780922548
Para más información sobre cómo lograr el interés por el aprendizaje y desarrollo de las capacidades motrices, creativas y científicas en infantes, visitar la página de https://www. microduino.pe/
La ansiedad es un trastorno que genera una sensación de inquietud, preocupación e incluso miedo; llegando a afectar de forma negativa la calidad de vida de una persona y a quienes lo rodean. Las crisis de ansiedad, detonadas por diferentes factores, pueden ocurrir en cualquier momento y pueden ser leves o severas. Por ejemplo, las fiestas de fin de año son una de las causas de aumento de crisis de ansiedad en personas con este tipo de trastorno. Para la Dra. Mildred Medina, especialista en tratamientos con cannabis medicinal de la Clínica Zerenia “la autoexigencia de ser feliz, cumplir con la sociedad o establecer metas por cierre de año, puede generar ansiedad en personas que están pasando por momentos inestables en su salud física y emocional. Los pacientes que ya registran este tipo de crisis pueden empeorar, sobre todo si no llevan un tratamiento de la mano”. Algunos de los síntomas que se presentan durante una crisis de ansiedad son taquicardia, respiración agitada, sudoración y sensación de cansancio. Estas emociones se presentan como resultado del desbalance entre las altas expectativas y la frustración de una realidad no alcanzada.
Existen diferentes tratamientos como los antidepresivos que ayudan a aliviar este trastorno; sin embargo, este medicamento puede tardar semanas o meses para empezar a hacer efecto. Por otro lado, está la benzodiazepina que actúa más rápido que un antidepresivo, pero pierde eficacia y crea un hábito con el tiempo. Cualquiera de estos tratamientos debe ser indicado por un médico y consumidos según sus indicaciones.
Es preciso recalcar que el uso de cannabis medicinal o cualquier otro tratamiento para controlar la ansiedad, no debe tomarse como una única solución. Por su parte la Dra. Medina recomienda realizar actividades como “ejercicios, meditación, mejorar la dieta y no perder la comunicación con la familia, sobre todo en estas fiestas de fin de año donde lo más importante es compartir”.
Zerenia, red global de clínicas especializadas en la prescripción ética, responsable, legal y segura de cannabis medicinal, cuenta con un programa de salud mental para los pacientes y sus familias. Los interesados en agendar su cita en las Clínicas Zerenia pueden llamar al teléfono fijo (01) 640-9627 o ingresar a www.clinicazerenia.com.pe para más información.
La emergencia sanitaria por la presencia de la influenza aviar A (H5N1) en el país ha puesto en alerta no solo la situación de las aves marinas, sino también de las de corral. Por ello, con la cercanía de las fiestas de fin de año y el incremento en el consumo de pavo, compartimos consejos para realizar una compra segura:
“La influenza aviar se transmite entre las aves por contacto con aves enfermas o por objetos contaminados con sus secreciones o heces”, explica la médico veterinaria y zootecnista de la Universidad Científica del Sur, Connie Gallardo Vela.
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) recomienda el consumo de pavo congelado, debido a que este sigue un proceso de maduración que lo hace más apto para el consumo humano. Así, los pavos que ya se encuentran congelados no requieren de ningún cuidado adicional. “Los pavos congelados, por un tema de campaña navideña, ya tienen tiempo en ese estado. Se encuentran aptos para el consumo humano porque se encuentran conservados desde antes del inicio del brote de influenza en el país”, resalta la experta.
En relación con el estado en el que debe mantenerse el pavo, la experta señala que se debe mantener en el congelador hasta el momento de su preparación. “Para el proceso de descongelamiento, se sugiere utilizar la refrigeración, agua fría o el horno microondas”, añade la también PhD.
Pero no todas las familias adquieren pavos congelados para estas festividades. En el caso de las personas que manipularán el pavo vivo, la especialista brinda los siguientes consejos:
• Comprar los pavos en lugares que cumplan con los protocolos de salubridad.
• Utilizar mascarilla y guantes durante el proceso para descartar toda las plumas y sangre.
• Descartar las bolsas con las menudencias usando doble bolsa de preferencia.
• Lavarse las manos con abundante agua y jabón antes y después de manipular el pavo.
• Lavar antes y después los utensilios de cocina y las tablas de cortar donde se prepare el pavo.
• No utilizar el mismo cuchillo o utensilios para distintas carnes.
• Evitar mezclar el pavo con otra carne
al colocarlo en el horno.
• No utilizar los residuos como vísceras y patas para alimentar a las mascotas, ya que -en caso el pavo esté contaminadoestas pueden verse contagiadas. Si se decide usar los restos, entonces deben ser sancochados antes de usarlos como alimentos para perros o gatos.
• Refrigerar las sobras de pavo en envases individuales.
En cuanto a la posibilidad de una transmisión de la gripe aviar entre personas, las evidencias señalan que es mínima. “Es muy poco probable que esto suceda, hasta el momento la enfermedad está considerada como de bajo riesgo para la población; sin embargo, es importante continuar manteniendo las medidas de higiene y limpieza”, enfatiza Gallardo.
Actualmente, no hay ninguna vacuna disponible para hacer frente a la enfermedad. “Ni la vacuna de la influenza ni la vacuna de COVID-19 protegen contra la gripe aviar. El contagio de productos a humanos es prácticamente nulo a diferencia de lo sucedido en 2007, en relación con la gripe AH1N1”, explica la experta.
Ansiedad, trastorno
intensifica
El 19 de enero de 2023, los fans de RBD tendrán más información sobre la gira traerá de regreso a todos los integrantes de la banda, con la excepción de Alfonso Herrera.
¿Están de regreso? RBD ha dejado con intriga a millones de fanáticos luego de que los integrantes de la recordada banda mexicana, Anahí, Christian Chávez, Maite Perroni, Christopher Uckermann y Dulce María, se reunieran en la casa de la popular Mía Colucci.
Luego de que ellos eliminaran todas sus fotos de sus redes sociales y publicaran el logo en su foto de portada, la agrupación compartió un video donde anunciarán que el 19 de enero de 2023 les tendrán una gran noticia a sus fans que, al parecer, es una gira por Latinoamérica.
Al terminar el video de intriga, se ve una corbata con los colores del Elite Way School, colegio donde se desarrolló la serie y lugar en la que nació RBD. Hasta el momento no se tiene más detalle de los conciertos, por lo pronto, los seguidores de Rebelde pueden colocar sus nombres, sus países de residencia y sus correos electrónicos
RBD regresó a los escenarios en el 2020 y después de 12 años de este reencuentro ha sido catalogado como uno de los conciertos virtuales más grandes. En
las primeras 12 horas de show más de 1,5 millones de personas se unieron para ver el show 'Ser o parecer', convirtiéndolo en uno de los live streams más exitosos del mundo.
Durante este esperado reencuentro, Anahí, Maite, Christopher y Christian, llevaron por casi hora y media a sus seguidores a un viaje por la nostalgia donde se recrearon algunas de las coreografías más famosas e interpretaron todos sus grandes éxitos.
Con nuevos arreglos musicales y haciendo que el sábado 26 de diciembre sea una noche mágica, han creado un catálogo musical del perfecto ‘playlist’ de una generación ‘Rebelde’.
Al inicio de este viaje, RBD abrió su retorno a los escenarios con el clásico 'Ser o parecer', con 22 músicos en tarima, su banda original más 10 cuerdas fueron los cómplices perfectos para hacer vibrar nuevamente a todos los seguidores alrededor del planeta.
Anahí, en su regreso triunfal a los escenarios, fue la primera en tomar la vocería y dar unas palabras de aliento y agradecimiento al público que los esperaron por más de una década. Ella, puso los sentimientos a flor de piel a todos al interpretar su icónico tema 'Sálvame', que es considerado como un himno para muchos.
Luego de una gira internacional, que incluyó dos conciertos en Lima, la banda colombiana Morat no se toma pausas y calienta los motores para su próximo trabajo discográfico.
Después de cerrar por lo alto el año con dos conciertos junto a Juanes en Medellín, la banda colombiana Morat, una de las más exitosas del pop actual en español, se alista para tomar riesgos al tener su quinto álbum en la mira y sentir que atraviesan su "mejor momento".
Este cuarteto bogotano, integrado por Juan Pablo Isaza, Juan Pablo Villamil, Simón Vargas y Martín Vargas, acaba de finalizar su gira en un 2022 lleno de "aprendizajes" y de "cambios gigantes" que lo impulsan a ir más allá en el futuro inmediato.
"Estamos en un momento donde sentimos que no tomar un riesgo es probablemente la peor decisión del mundo. Lo que sea que vaya a pasar tiene que ser distinto y tiene que estar a la altura de lo que venimos haciendo, pero tiene que ser distinto. Vamos a ver qué nos inventamos", afirma a EFE Villamil.
No tienen muy claro cómo darán
el siguiente paso, pero en medio de la efervescencia que produce bajar el telón de 2022 con "Juanes y Morat para todos", dos conciertos en el estadio Atanasio Girardot ante 40 000 personas, Martín se atreve a anticipar que "el quinto disco va a ser una locura".
Isaza, con algo de humor, añade que "el quinto disco va a ser una locura cuando sepamos de qué se va a tratar".
Cerrar el año con Juanes
Lo que está claro para Morat, después del triunfo de 'Si ayer fuera hoy', su cuarto disco de estudio, y de giras exitosas por Europa y Latinoamérica, es que han descubierto este año "todo lo que hay, cómo se hace y cómo se profesionaliza" en la industria para evolucionar desde "mil y una zonas".
"Creo que hablo por los cuatro cuando digo que nos sentimos en el mejor momento de la banda", afirma Simón, y agrega que eso lo reflejaron con un álbum lleno de cambios, con varias colaboraciones, entre ellas la de sus compatriotas Juanes en el tema '506' y Feid en 'Salir con vida' y la del argentino Duki en el sencillo 'París'.
Con esa apreciación coincide Villamil,
al señalar que están en un momento "muy especial" y justo el concierto en Medellín representa "muchas cosas porque no solo es terminar este año con todo este proceso del cuarto disco, que es tan importante, sino al lado de Juanes, una persona a quien admiramos en lo profesional y personal, y en todas las maneras posibles" "Creo que es un escenario inmejorable para nosotros", agregó.
Para Martín, que hizo vibrar con su batería y su voz a los fanáticos en Medellín y el mundo, ha sido "muy fácil y cool" ver cómo la relación con Juanes ha pasado de "ese momento cero de 'el ídolo que veíamos todos con su guitarra respaldando su música' a colaborar con él por primera vez, a conocernos más y a tener una relación que pasa un poco de solo lo profesional".
El trayecto no es obvio
Pensar en lo que viene y en esos riesgos que quieren tomar es para Isaza, desde la postura "más ambiciosa", el "estrés más grande" que tiene la banda hoy en día.
"Estrés bueno, el tipo de estrés que nos lleva a trabajar más rápido porque ya no es tan obvio el trayecto para nosotros. Estamos en un punto en el que podríamos aspirar a hacer lo mismo, y volver a Bogotá y tocar en el Movistar Arena y volver a Medellín y eventualmente hacer un estadio, pero creo que estamos en un punto tangencial en el que tenemos una idea que nos marque otro camino o nos vamos a seguir estresando", comentó Isaza.
Morat quiere seguir proyectando su cambio y mayor madurez, tanto en sus letras como en sus presentaciones, pero lo harán sin la presión de tener que desligarse del rótulo de "banda revelación", pese a llevar varios años en la escena musical.
"Nosotros filosofamos con eso. En qué momento deja uno de ser la banda nueva. Yo creo que ese punto no es muy claro. Parte de lo que a nosotros nos ha funcionado es no pensar tanto en eso", sostuvo. Isaza.
Hay dos clases de historias de amor: las que después de muchas vicisitudes terminan con final feliz, y las que, a punto de tener un final feliz, terminan con un desenlace trágico. Todo el planeta hoy sabe cómo terminó la historia entre Messi y Argentina.
Y aunque tras la victoria por penales ante Francia, que le permitió a Argentina ganar este domingo su tercera Copa del Mundo, Lionel Messi dijo que quiere jugar unos partidos más con su selección, sus declaraciones anteriores sobre que este es su último Mundial dejan entrever que no habrá otro momento tan importante como este en la relación del rosarino con la albiceleste.
Para funcionar, una historia de amor no debe necesariamente terminar bien.
Si no, pregúntenle a William Shakespeare, y todo lo que “les hizo” a esos pobres Romeo y Julieta: al final los mandó a una tanda de penales, los envenenó y los apuñaló.
Pero si va a terminar bien, la historia de amor necesita de obstáculos. El amor fácil, accesible, no nos gusta. Tenemos que sospechar de que todo se puede descarrilar a último momento para valorar, satisfechos, el beso del final.
Y la historia entre Messi y Argentina estuvo tantas veces a punto de fracasar, incluso en la infartante final en Qatar, que ese beso que le dio a la Copa del Mundo antes de levantarla fue el final perfecto, el desenlace soñado, el momento en que todo el cine se para y pide el Oscar para el guionista.
Si nos remontamos a sus inicios, podemos decir que esta historia nunca ha sido apta para cardíacos: primero, hubo un momento en el que Messi pudo no haber jugado para la albiceleste, sino para otro país; luego, empezó el romance con un Mundial Sub 20 en Holanda 2005 y una medalla de oro olímpica en Pekín 2008.
Después todo se torció, tres finales perdidas consecutivamente -2014 (Mundial de Brasil) y las Copa América de 2015, 2016- que lo llevaron a renunciar a la selección nacional, de lo que hablaremos más adelante en este artículo.
Por último, la apoteosis, primero con la Copa América 2021 y ahora en Qatar con el grand finale.
Y si esto del amor puede parecer una exageración, los invito a ver los festejos en Argentina y sus redes sociales, un país con una inflación tan infartante como la final de Qatar, con una división política tan fervorosa que tiene hasta nombre: “la grieta”.
Antes del partido final frente a Francia, un usuario argentino de Twitter -@ JuanStanisci- escribió: “Esto que nos pasa es maravilloso. Es como si todo el país se hubiera puesto de acuerdo para vivir como si estuviera enamorado”.
Tras el triunfo de Argentina, si Romeo y Julieta se cruzaban con Shakespeare y sus finales trágicos, le podrían haber dicho tres palabras y media: “Andá p’allá, bobo”, la famosa frase que Messi le dedicó a un jugador de Países Bajos tras un caldeado encuentro de cuartos de final.
Messi nunca debutó en la primera división de Argentina. Se fue adolescente al Barcelona, que además de llevarlo a la gloria, le pagó el tratamiento médico para su crecimiento físico que ningún club había querido pagar en su país.
Por eso, la AFA (Asociación de Fútbol Argentino) se enteró de que tenía una joven promesa, no en la cancha todos los domingos, sino gracias a un video que el padre de Messi, Jorge, hizo con las jugadas de su hijo.
Para evitar que el futuro ídolo terminara disputando un Mundial con la camiseta roja de España, en lugar de la albiceleste, un llamado desde Buenos Aires a la familia de Messi concluyó con Lionel jugando un amistoso sub 20 frente a Paraguay el 29 de junio en 2004 en la cancha de Argentinos Juniors, el mismo club donde había debutado en primera años antes Diego Armando Maradona.
Pero el debut en la mayor no pudo haber sido más decepcionante.
El 17 de agosto de 2005 entró en un amistoso contra Hungría y lo expulsaron a los 45 segundos, en la primera pelota que tocó, por un manotazo en el rostro del lateral Vilmos Vanczák.
Ese mismo año, Messi levantó -como Maradona en Japón en 1979- su primer título con la albiceleste: campeón mundial juvenil.
Un año después debutó en un Mundial -Alemania 2006- con tres partidos jugados y un gol. Luego, en 2008, llegó el oro olímpico en Pekín.
En 2010, todo el escenario estaba dado para el gran capítulo de esta historia. Messi en el Mundial Sudáfrica dirigido por Maradona.
Sin embargo, aunque jugó todos los partidos hasta la eliminación en cuartos de final, fue la única Copa del Mundo en la que no marcó un solo gol.
Si la historia se torció en Sudáfrica, la situación empeoró cuando la selección no logró ni llegar a la semifinal en la Copa América de 2011. El dato no es menor, porque ese torneo se jugó en Argentina.
Entonces, el fantasma del desamor se coló entre la hinchada y su número 10. Que no cantaba el himno nacional argentino antes de los partidos, que ganaba todo en el Barcelona y nada con la albiceleste, que no era un líder como el gran Diego...
En 2014, las condiciones parecían otra vez perfectas. Un Mundial en Brasil, el rival eterno, lo suficientemente cerca de casa como para que se llenaran los estadios brasileños de argentinos. Cuatro goles de Messi -en la fase de grupos- y Argentina
llegó a la final, donde cayó 1 a 0 frente a Alemania.
Ni la elección del 10 como el jugador del torneo sirvió para aliviar el dolor de Lionel caminando al lado de la Copa que tuvo tan cerca.
Y a esa final la siguieron otras dos finales perdidas, ambas por penales, ambas con Chile, en 2015 en el país vecino y en 2016 en Estados Unidos. Tras este último torneo, Messi no pudo más:
“Ya está. Se terminó para mí la selección. Son cuatro finales (incluida la derrota con Brasil en la Copa América de 2007), no es para mí. Lamentablemente lo busqué, era lo que más deseaba. No se me dio. Creo que ya está”.
Regreso con gloria
Pero después de 45 días, Messi volvió. “Amo demasiado a mi país y a esta camiseta”, dijo, y tres goles de él en el último partido de eliminatorias frente a Ecuador en 2017 le aseguró a Argentina una angustiosa clasificación a Rusia 2018.
Sin embargo, ese campeonato fue otra decepción. El peor Mundial de Messi, con la eliminación 4 a 3 en octavos frente a Francia, un solo gol en fase de grupos y un conflicto interno entre los jugadores y el entrenador Jorge Sampaoli.
Pero en ese cuerpo técnico estaba otro Lionel, Scaloni, quien tras el desastre ruso se hizo cargo de la selección con 40 años y sin experiencia previa como entrenador ni siquiera en clubes. En la primera Copa América de ambos Lioneles, Brasil 2019, Argentina salió tercero pero ocurrieron cosas, más allá de los resultados futbolísticos:
Para empezar, la prensa deportiva argentina dijo que Messi se había “maradonizado” con sus críticas a los organizadores del torneo, que le costaron incluso una sanción deportiva y otra económica.
La caída de Argentina contra la canarinha en la semifinal de ese torneo, con decisiones arbitrales criticadas por Messi, fue la última derrota albiceleste hasta su debut en el mundial de Qatar frente a Arabia Saudita; fueron 36 partidos del equipo Scaloni, conocido como “la Scaloneta”.
En el medio, el 25 de noviembre de 2020, murió Maradona. La noticia conmocionó al país y al mundo del fútbol.
Messi lo homenajeó festejando en Barcelona un gol con la camiseta que usó Diego en su paso por News Old Boys de Rosario, el club del que es hincha el mismo Messi. A partir de ese día, como dice la canción más cantada de la hinchada argentina en Qatar, el rol maradoniano fue otro: “Y al Diego, en el cielo lo podemos ver, con don Diego y con la Tota, alentándolo a Lionel”.
Cuando Brasil volvió a ser sede de la Copa América en 2021, con las canchas vacías por el covid, Argentina terminó una sequía de 28 años sin títulos con la selección mayor, nada más y nada menos que con una victoria el 11 de julio en la final sobre los locales en el histórico estadio del Maracaná.
Pero faltaba la Copa del Mundo de Qatar, que no pudo empezar peor. Primer partido, derrota 2 a 1 con Arabia Saudita. Fin del invicto. Y el amor que parecía tambalearse nuevamente. Pero el capitán argentino le habló a su pueblo: “Le pedimos a la gente que confíe. Este grupo no los va a dejar tirados”.
Vinieron entonces tres victorias seguidas, en la fase de grupos contra México y Polonia. En octavos fue contra Australia. En ese partido Messi marcó por primera vez en una instancia final de un Mundial.
Con sus goles en el empate frente a Países Bajos (partido definido por penales), contra Croacia y contra Francia, el argentino se convirtió en esta Copa del Mundo en el primer jugador en marcar en octavos, cuartos, semifinal y final en toda la historia de los mundiales.
Los siete goles marcados en todo el torneo le permitieron, además, llegar a 13 goles mundialistas y superar a Gabriel Batistuta como máximo artillero argentino en mundiales, que tenía 10.
En un Mundial que lo eligió como mejor jugador del torneo, no solo por sus goles sino por sus asistencias, sus regates y su visión de juego, Messi -a los 35 años de edad- alcanzó otro récord, se convirtió en el jugador que más partidos mundiales disputó: 26
Desde el choque cultural hasta el sueño conseguido por Lionel Messi. Repasa aquí cinco cosas que nos dejó la última Copa del Mundo.
1. Lionel Messi cumplió su sueño “Daría todo por ganar el Mundial, sería lo más grande para mí y para Argentina. Tuve la suerte de conseguir muchas cosas importantes a nivel de clubes, pero cambiaría todo eso por el Mundial”, dijo Lionel Messi en el año 2009, a muy poco de Sudáfrica 2010. En 2016, ya no cambiaba todo, pero sí los cinco balones de oro que, hasta entonces, habia conseguido. Tres años después, a 10 de la primera afirmación, su postura cambó radicalmente: “Me hubiese encantado ser campeón del mundo, pero creo que no cambiaría nada de lo otro que tuve en mi carrera por serlo. Esto es lo que me tocó, lo que Dios me dio. Por algo es”, dijo.
No sospechaba, por supuesto, que la vida le estaba guardando un título mundial que lo reafirmaría como eterno en la historia del fútbol. Qatar 2022 lo esperaba para que, como líder, capitán y figura, le dé a Argentina una copa que le era esquiva hacía ya 36 años. La última vez que la albiceleste había alzado el trofeo más importante del deporte rey -el 29 de junio, tras ganarle a Alemania-, Lionel Messi tenía apenas cinco días de nacido. Ahora, rompiendo récords y reinvindicando los motivos que, en 2016, lo llevaron a renunicar a su selección, la ‘Pulga’ añadió, a su palmarés -tras ganarle a Francia- el único trofeo que le faltaba, de todos los torneos que ha disputado. ¿Lo mejor? No hizo falta que cambie ninguno para conseguirlo.
A diferencia de Lionel Messi, hay algunos destacados futbolistas que, muy probablemente, se hayan despedido de las copas del mundo sin haber conseguido ganar alguna. Aunque cualquir cosa puede pasar, debido a la edad que tendrán en el Mundial 2023, es complicado verlos jugar en el mencionado certamen. Acá repasamos a algunos de ellos.
• Cristiano Ronaldo. El de CR7 es el nombre que más resalta en la lista. Aunque se convirtió en el primer futbolista en anotar en cinco mundiales (y de forma consecutiva), no logró nunca alzar el trofeo. La mejor participación de Portugal en esas cinco ediciones fue el cuarto puesto que consiguió en Alemania 2006. En 2010, se despidió en octavos. En 2014, llegó hasta la fase de grupos. En Rusia, volvió a clasificar a octavos. Finalmente, en Qatar 2022, se
instancia como primera de grupo F. Ya en octavos, eliminó a España por penales. En cuartos, ganó 1-0 a Portugal. Recién en ‘semis’ cayó ante Francia y cerró su participación en el cuarto lugar de la tabla general, tras perder con Croacia.
El equipo de Walid Regragui hizo historia al convertirse en la primera selección affricana que clasificó a la semifinal de un Mundial. Se caracterizó por priorizar el aspecto defensivo, el repliegue, los contragolpes y el juego en bloque. Además, por rendirse siempre ante sus hinchas, que colmaron los estadios de Qatar.
4. Cinco jugadores a seguir tras Qatar 2022
• Azzedine Ounahi. 22 años. Volante marroquí que milita en el Rangers. Fue titular en seis de los siete partidos que jugó en Qatar 2022.
• Gonçalo Ramos. 21 años. Delantero portugués del Benfica. Hizo un trplete ante Suiza. Titular en dos de los cuatro encuentros que disputó en el Mundial.
• Enzo Fernández. 21 años. Volante argentino el Benfica. Arrancó en cinco de los siete duelos que jugó. Hizo un gol ante México. Fue campeón.
despidió en cuartos de final. En el Mundial de 2026, tendrá 41 años.
• Luis Suárez. El ‘Pistolero’ disputó cuatro mundiales. Si bien Uruguay fue campeón del mundo dos veces (1930 y 1950), el delantero no sabe lo que es festejar un título mundial. Su mejor participación fue en Sudáfrica 2010, torneo en el que la celeste quedó en cuarto lugar. En Brasil 2014, se fue en octavos. En 2018, llegó a cuartos. En Qatar 2022, no superó la fase de grupos. En 2026, tendrá 39 años.
• Dani Alves. Sus 11 partidos en copas del mundo no alcanzaron pare regresar a Brasil a lo más alto del fútbol profesional. Disputó tres mundiales desde Sudáfrica 2010 (no estuvo en Rusia), pero su mejor participación fue en Brasil 2014, cuando quedó en cuarto puesto. El ‘Scratch’ no sale campeón desde Corea-Japón 2002. En el Mundial de Canadá, México y Estados Unidos 2026, tendrá 43 años.
• Luka Modric. Aunque alcanzó un subcampeonato y un tercer puesto, en Rusia y Qatar, respectivamente, el volante de Croacia no pudo consagrarse campeón mundial. Jugó cuatro mundiales desde Alemania 2006 (no estuvo en Sudáfrica 2010). Hizo dos tantos en 19 encuentros. En el Mundial 2026, tendrá 40 años.
• Edinson Cavani. Fue parte de los últimos cuatro mundiales que disputó Uruguay. En 2026, tendrá 39 años.
• Karim Benzemá. El delantero de 35 años anunció su retiro de la selección de Francia. El atacante no fue parte del plantel campeón de Rusia 2018. La Federación lo apartó por ser investigado tentativa de complicidad de chantaje. Su único Mundial fue Brasil 2014: hizo tres goles en cinco partidos. Aunque no jugó en Qatar 2022 por lesión, sí fue
inscrito y es considerado subcampeón del torneo. En 2026, tendrá 39.
• Robert Lewandowski. Jugó dos mundiales: en Rusia 2018 quedó en fase de grupos y en Qatar 2022 avanzó a octavos. Tendrá 28 años en el próximo Mundial.
3. Marruecos, la gran sorpresa
Le tocó un grupo en el que, aparentemente, todos los rivales estaban por encima: Croacia, Bélgica y Canadá. Sin embargo, dio la sorpresa empatando con el primero y ganó a los otros dos. Con siete puntos, Marruecos clasificó a la siguiente
• Dominik Livaković. 27 años. Arquero croata del Dinamo de Zagreb. Titular en los siete partidos de su selección.
• Josko Gvardiol. 20 años. Defensa croata del Leipzig. Hizo gol ante Marruecos. Arrancó en los siete encuentros.
Fue un Mundial controversial desde antes de empezar. No solo porque se jugó, de manera atípica, a fin de año, sino además por la polémica cultura de un país en el que no se respetan los derechos humanos, especialmente de las mujeres y personas no heterosexuales. De hecho, desde el arranque, la FIFA optó por prohibir el brazalete de apoyo a la comunidad LGTBQ+ que algunos futbolistas querían usar.
Otra situación particular fue que no se vendia cerveza con alcohol de manera libre. De hecho, no se pudo beber en las calles ni en los partidos, sino solo en determinados locales, como hoteles y el fan fest. Ello ocasionó un conflicto comercial con uno de los principales auspiciadores, una conocida marca cervecera.
En la premiación, el emir de Qatar le colocó una especie de capa a Lionel Messi. La prenda en cuestión es conocida como besht, y representa realeza, elegancia o riqueza. Solo la usan los hombres en momentos especiales. En la foto oficial, aparece con ella.
Denuncia contra el titular de la FPF fue interpuesta por el presidente de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional, Óscar Romero. Querella también alcanza a miembros de su Junta Directiva.
Este sábado 17 de diciembre se dio a conocer que el Ministerio Público abrió una investigación preliminar contra el presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Agustín Lozano, y otros miembros de su junta directiva por los presuntos delitos de crimen organizado, extorsión y coacción.
De esta forma, el titular del ente rector del fútbol peruano deberá declarar ante este organismo constitucional autónomo por la denuncia interpuesta por Óscar Romero Aquino, presidente de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP). La querella llega en medio de la disputa por los derechos televisivos entre la FPF y el Consorcio Fútbol Perú, operador del canal GOLPERU.
El documento fue expedido el último 15 de diciembre por la Tercera Fiscalía Supraprovincial Corporativa y cuenta con el respaldo y revisión de la Fiscalía Superior Nacional Coordinadora de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada. La resolución se basa en el Código Procesal Penal aprobado por el decreto legislativo N°957 para la investigación, juzgamiento y sanción de los miembros
de una organización criminal, vinculados a ella o que actúan por encargo de la misma.
En la resolución brindada por el Ministerio Público también se dan a conocer los nombres de los 10 integrantes de la Junta Directiva de la FPF a los que se les abrió investigación junto a Lozano Saavedra: Raúl Bao García, Víctor Bellido Aedo, Luis Duarte Plata, Juan Dupuy García, José Isla Montaño, Gisela Mandriotti Nightingale, Sabrina Martín Zamalloa, Genaro Miñán Armanza, Osías Ramírez Gamarra y Arturo
Ríos Ibáñez.
Disposición del Ministerio Público contra Agustín Lozano y la Junta Directiva de la FPF. (Twitter)
¿Qué es una organización criminal?
De acuerdo a la Ley N°30077, Ley Contra el Crimen Organizado, en su numeral 1 artículo 2, se define como organización criminal a “cualquier agrupación de tres o más personas que se reparten diversas tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción que, por
carácter o tiempo definido, se crea, existe o funciona, inequívoca y directamente de manera concertada y coordinada, con la finalidad de cometer uno o más delitos graves”.
FPF obtuvo medida cautelar a su favor por derechos televisivos
Un día antes que se conociera el inicio de investigación contra Agustín Lozano y su junta directiva por los presuntos delitos de crimen organizado, extorsión y coacción, el Séptimo Juzgado Comercial de Lima dictó
una medida cautelar a favor de la FPF en contra del Consorcio Fútbol Perú, operador de GOLPERU, y otros dos codemandados, Media Networks y GOL TV, ordenando la suspensión de todos los nuevos contratos por derechos televisivos firmados entre la casa televisora y nueve clubes de la Liga 1.
“Se ordena a los emplazados, o cualquier empresa ligada o vinculada a estos, o cualquier otro tercero en general persona natural o jurídica, abstenerse de celebrar cualquier acto o negocio jurídico relacionado a dichos derechos de transmisión audiovisual hasta la conclusión del presente proceso”, se lee en el escrito.
Medida cautelar que el séptimo Juzgado Comercial emitió a favor de la FPF. (Twitter)
Tras la resolución del Poder Judicial, la propia Federación emitió un comunicado, en el cuál detallaron que los nuevos acuerdos firmados sin su consentimiento vulneraban sus derechos comerciales y ello llevó a la institución a interponer una demanda ante la justicia ordinaria peruana.
“Cabe mencionar que la FPF decidió recurrir ante el Poder Judicial para salvaguardar sus derechos en el marco comercial y contra un tercero (Consorcio) cuya naturaleza no corresponde a ningún ámbito deportivo. En ese sentido, la Federación rechaza cualquier desinformación que indique un incumplimiento o invalidez de sus estatutos al recurrir a la justicia ordinaria porque este caso se trata de la protección de un derecho de índole comercial”, dice el tercer punto de la misiva.
De igual forma, hicieron hincapié que todas sus acciones son previamente informadas tanto a FIFA como Conmebol.
Agustín Lozano, presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), se refirió a los derechos de televisión de la Liga1 y de la posible suspensión de clubes.
Los derechos de TV de la Liga1 ha marcado un distanciamiento entre ocho clubes profesionales, entre ellos Alianza Lima, y la Federación Peruana de Fútbol. El titular de la FPF, Agustín Lozano, se refirió a este tema y aseguró que no buscan detener las competencias de los equipos tanto a nivel nacional e internacional, pero eso sí fue claro que no permitirá que “nadie atropelle derechos de la federación”.
“En la Federación siempre vamos a priorizar al fútbol y las competiciones; por lo tanto, es conveniente que los clubes no detengan su actividad deportiva y que sí participen de lo que ya tienen organizado. Es lo mejor para el fútbol peruano en este momento. Ahora corresponde que, dentro de la reglamentación deportiva de la FPF, se realicen las gestiones para que esto sea una realidad”, indicó Agustín Lozano.
El presidente de la FPF aseguró que la participación de los clubes, que han clasificado a la Libertadores y Sudamericana, no corre peligro. “Hoy estoy
dando mi conformidad a la Conmebol para la inscripción de estos clubes por el convencimiento que tengo de que el fútbol no puede detenerse. Eso sí, en la controversia que hay por los derechos de transmisión que le pertenecen a la FPF sobre los torneos que organiza, nuestra institución se reserva el derecho de hacer respetar el Estatuto ante los órganos jurisdiccionales competentes, en línea con lo dispuesto por la FIFA y CONMEBOL. En ese sentido, la FPF no permitirá que nadie atropelle sus derechos y -si es necesario- acudiremos hasta
la justicia deportiva internacional para que sancione si corresponde. Y como siempre lo hemos hecho, acataremos y aplicaremos las decisiones que dichos tribunales impongan”.
Agustín Lozano espera llegar a un buen acuerdo con los clubes en los próximos días, pues asegura que están buscando la centralización de los derechos de TV.
“Lograremos que todos los clubes sean beneficiados, no solo unos cuantos porque esa es nuestra responsabilidad como Federación. Eso elevará la competitividad. Y lo que hoy está pasando
es que gracias a la negociación colectiva todos los clubes reciben más propuestas y condiciones favorables. O sea, el fútbol peruano sí tiene más valor y es un mercado importante, pero esto no era reconocido a los clubes que actualmente están terminando sus contratos. En el aspecto deportivo, hay que entender que la competitividad y el crecimiento global de la Liga llevará a que la performance de los equipos peruanos en torneos internacionales sea mejor. Y eso, a su vez, nos da mejores chances de que nuestras selecciones nacionales tengan mejores convocados.”, indicó