DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.
www.delpais.com.pe
LIMA-PERU
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Año: 19 N° 5,327
MIÉRCOLES 20, JULIO DEL 2022
Precio: S/
1.00
“Castillo no merece estar un día más en este gobierno”
Ex ministro del Interior, Mariano González hace grave denuncia contra el Presidente
EL PRINCIPIO DEL FIN • “NO TENGO NINGUNA DUDA QUE CASTILLO ESTÁ COMPROMETIDO EN ACTOS DE CORRUPCIÓN” • “TIENE QUE SER VACADO O LAS CALLES TENDRÁN QUE SACARLO” • “EL PRESIDENTE OBSTRUYE LA JUSTICIA, PROTEGE A SU FAMILIA Y AMIGO” • “ANÍBAL TORRES ES UN POBRE DIABLO”
2 política
diariodelpaís
PICADITOS
Mariano González: “Aníbal Torres es un pobre diablo”
El renunciado ministro del Interior, Mariano González, opinó que el premier Aníbal Torres “es un pobre diablo”. “No sé qué diablos hace ahí el señor Torres, no tiene absolutamente ninguna capacidad, no dirige nada, critica a las Fuerzas Armadas y la Policía, critica todo. Lo digo con todas sus letras: es un pobre diablo”,expresó González en entrevista con Panamericana Televisión. Previamente, el extitular del Mininter dijo no tener ninguna duda del “compromiso” del presidente de la República, Pedro Castillo, con la “corrupción”. “No tengo ninguna duda del compromiso que el señor tiene con la corrupción y no tengo ninguna duda de que esta salida abrupta tiene como objetivo obstruir la administración de justicia”, refirió. El exmiembro del gabinete detalló que Castillo “está obstruyendo la justicia porque está impidiendo que los agentes especializados busquen a los prófugos”, como Fray Vásquez, Bruno Pacheco y Juan Silva. Cabe precisar que Willy Huerta Olivas juró esta noche como nuevo ministro del Interior, después de que el mandatario anunciara que Mariano González ya no seguiría en el cargo después de haber estado solo 15 días en este.
José Cueto: “Hay consenso en el Congreso para que Gladys Echaíz lo presida”
El legislador José Cueto (Renovación Popular) señaló que su grupo parlamentario ha invitado formalmente a Gladys Echaíz, quien recientemente renunció a Alianza para el Progreso, para que se sume a su bancada. “Nosotros la hemos invitado formalmente, me parece que Avanza País también lo ha hecho, y ya es una decisión de la señora Echaíz, ella va a tomar la decisión en el momento que crea”, refirió. Cueto subrayó, asimismo, que hay “consenso” dentro del Legislativo para que la exfiscal de la Nación “presida el Congreso”. De igual forma, Juan Carlos Lizarzaburu, de Fuerza Popular, destacó que Gladys Echaíz “es una persona intachable”. “Esperemos llegar a un consenso en nuestras reuniones de bancada”, aseveró.
Lady Camones renuncia a beneficios de la Mesa Directiva
La primera vicepresidenta del Congreso, Lady Camones, pidió retirar su firma del acuerdo de la Mesa Directiva en el que se establecían beneficios por un plazo de seis meses después para sus integrantes luego de dejar sus respectivos cargos. En un oficio remitido a la presidenta del Parlamento, María del Carmen Alva, la congresista de Alianza Para el Progreso (APP) pide que se saque su rúbrica del documento y quede consignada su renuncia a estos beneficios. “Solicito el retiro de mi firma por no considerarlo necesario para mi persona, así como mi renuncia expresa a percibir dichos beneficios”, se lee en el texto enviado este martes 19 de julio. El mencionado acuerdo de la Mesa Directiva que había sido aprobado para otorgar seguridad, gasolina y chofer a los miembros de esta mesa (presidente y vicepresidentes del Congreso) hasta seis meses después de haber dejado esos cargos había sido dejado sin efecto en el 2019. Sin embargo, la gestión de María del Carmen Alva y los otros vicepresidentes procedió a establecer que regresen los mencionados beneficios en función a sus responsabilidades.
Poder Judicial declara nulo proceso legislativo que modificó Ley Universitaria
El Segundo Juzgado Especializado en lo Constitucional de Lima declaró fundada la demanda de amparo presentada por la Superintenden-
cia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) contra la ley que modifica varios artículos de la Ley 30220 (Ley Universitaria). En consecuencia, se declaró nulo el procedimiento legislativo orientado a la modificación de los artículos 1, 12, 15, 17, 20, así como la primera disposición complementaria final de la referida norma. La resolución judicial dispone que el Congreso de la República cumpla con observar el contenido de las decisiones emitidas por el Tribunal Constitucional en los expedientes STC 00017-2008-AI/TC, STC N° 014-2014-PI/TC y STC 023-2014-PI/TC y el derecho a la educación universitaria de calidad al momento de ejercer su función legislativa. El juzgado emitió sentencia siete días después que se realizara la audiencia del amparo promovido por la Sunedu contra la contrarreforma universitaria. El recurso judicial buscó que se anulen todos los actos realizados para la aprobación por insistencia de la autógrafa de ley que modifica la Ley Universitaria. La audiencia de amparo se realizó el 12 de julio y al día siguiente el pleno del Congreso de la República aprobó por insistencia la ley que propone restablecer la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas, mediante la modificación del consejo directivo de la Sunedu. El presidente de la República, Pedro Castillo, había observado la autógrafa de dicha ley al considerar que es inconstitucional y afecta la imparcialidad y autonomía de la Sunedu.
Keiko Fujimori se suma a propuesta de Sagasti: “Estoy de acuerdo con un adelanto de elecciones”
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, se sumó a la propuesta del expresidente encargado Francisco Sagasti y dijo estar de acuerdo con un adelanto de elecciones generales. “Estoy de acuerdo con un adelanto de elecciones, espero que esta decisión sea tomada con mucha madurez. Entiendo que es un sacrificio para los diferentes congresistas de diferentes grupos políticos, pero creo que es la salida más rápida que los peruanos están esperando”, señaló Fujimori Higuchi. La excandidata presidencial destacó, además, que, de darse este anticipo de comicios, no participaría en estos. “Lo que yo he mencionado es que, frente a un adelanto de elecciones, priorizaré la participación de un candidato de consenso de diferentes partidos democráticos, entre los que, por supuesto, está incluido Fuerza Popular“, aseveró.
Sobrina de Dina Boluarte ganó más de S/40 mil en contratos con el Estado
El programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’ reveló que Yorka Gamarra Boluarte, sobrina de la vicepresidenta Dina Boluarte, ganó más de 40 mil soles por contratar con el Estado. Específicamente, Gamarra Boluarte se hizo de jugosos contratos por diversos servicios prestados al Ministerio de Educación. En la declaración jurada de Dina Boluarte, al asumir como ministra de de Desarrollo e Inclusión Social, ella misma registró a su sobrina como una de las personas de su entorno.
Vivian Olivos: César Acuña cree que Alianza Para el Progreso es su universidad
La congresista de Fuerza Popular manifestó que la renuncia de Héctor Acuña y Gladys Echáiz recae en que el líder de Alianza Para el Progreso, César Acuña, no es un líder, sino un “empresario”. Olivos afirmó que el exalcalde de Trujillo cree que su partido político es como la Universidad César Vallejo. “El propio hermano está renunciando, ¿por qué?, porque el señor Acuña no es un líder, no es el líder de Alianza Para el Progreso, él es el dueño de Alianza Para el Progreso y él como empresario actúa así. (…) Él cree que esto es su universidad, no es la César Vallejo, es un partido político”, dijo en ‘Beto A Saber’. También sostuvo que el creador de APP “hace lo que quiere” y manifestó que él “no quiere que le haga sombra nadie”.
Miércoles 20, julio del 2022
Yenifer Paredes fue interrogada por la fiscalia
Yenifer Paredes, cuñada del presidente Pedro Castillo fue interrogada por la Fiscalía y llego ayer muy temprano a la sede del Ministerio Público, en el Centro de Lima. Esto se debe al marco de la investigación abierta en su contra por presuntamente ofrecer obras a nombre del Gobierno. La joven acudió a la sede fiscal acompañada de su abogado, José Dionicio Quesnay, y ambos ingresaron por la puerta principal, que da a la avenida Abancay. El ingreso de la familiar de Pedro Castillo fue accidentado, debido a la gran cantidad de periodistas que buscaba arrancarle una declaración sobre el caso. Yenifer Paredes deberá responder las preguntas del fiscal Hans Aguirre, quien le ha abierto una investigación por el presunto delito de tráfico de influencias en agravio del Estado. Yenifer Paredes es investigada luego de que un reportaje del programa Cuarto Poder revelara que ella, presuntamente, ofrecía una obra de saneamiento a pobladores de la comunidad de la Succha, en la región Cajamarca. La joven no ha dado ninguna declaración desde que se conoció la noticia. Cabe mencionar que la cuñada del presidente no acudió el ultimo 11 julio a la citación que se le hizo para rendir su declaración cuando este caso se encontraba a cargo del fiscal anticorrupción Yony Peña.
Fiscal de la Nación dispuso iniciar investigación preliminar al ministro de la Producción Jorge Luis Prado
El Ministerio Público anunció que la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, dispuso iniciar una investigación preliminar al ministro de la Producción (Produce), Jorge Luis Prado Palomino, luego de que se revelara en un programa dominical que su un sobrino suyo fue contratado para un cargo con alta remuneración en Produce A través de su cuenta en Twitter, la Fiscalía informó que investigará al ministro “por la presunta comisión del delito contra la Administración Pública - Negociación Incompatible, en agravio al Estado”. El último domingo, el programa Punto FInal, reveló que Edwin Chávez Prado, coordinador del Ministerio de la Producción en Ica desde febrero de 2022, es sobrino de Prado Palomino. Según el reportaje, el familiar del ministro ha ganado hasta 42 000 soles a pesar del impedimento para contratar por vínculo familiar. El joven fue contratado por la Dirección General de Desarrollo Empresarial de Produce y participaba en las reuniones vía Zoom de manera muy frecuente. Chávez Prado firmó dos órdenes de servicio que le permitió recibir 21 000 soles en ambas ocasiones y se mantiene vinculado al ministerio hasta agosto de este año.
Héctor Acuña calificó de “vertical” a APP por negarse a evaluar su candidatura a la presidencia del Congreso
El congresista Héctor Acuña Peralta, quien hace unos días renunció a la bancada de Alianza para el Progreso (APP), partido que lidera su hermano, César Acuña, cuestionó la falta de respaldo de parte de este partido hacia los 8 legisladores de su ahora exbancada que habrían apoyado su candidatura a la Mesa Directiva del Parlamento. “Era una propuesta, el documento no decía que exigimos. Era una propuesta y ese documento debería por lo menos someterlo a conversación. No les han dejado exponer (su propuesta para ser candidato a la Mesa Directiva)”, indicó. En entrevista con RPP Noticias, el congresista consideró necesario que la democracia interna en los partidos sea “mucho más sólida” para evitar que existan “partidos políticos verticales”, tal como se refirió a Alianza para el Progreso. Asimismo, Acuña Peralta cuestionó que, al igual que su anterior bancada, existan agrupaciones que son manejadas por “pequeños grupos”.
diariodelpaís Mariano González: “El presidente obstruye la justicia, el trabajo de los agentes de inteligencia” Miércoles 20, julio del 2022
politica 3
ESTE ES EL PRINCIPIO DEL FIN, URGE QUE EL CONGRESO SE PONGA LOS PANTALONES Y UNA GRAN MOVILIZACIÓN A NIVEL NACIONAL • Aníbal Torres es un pobre diablo • El señor Castillo no merece estar un día más en este gobierno • No tengo ninguna duda que Castillo está comprometido en actos de corrupción Tan solo 15 días duro la luna de miel entre el ahora ex ministro del Interior Mariano González y el Presidente de la Republica, Pedro Castillo. Lo que sorprendió a todo el país, fue la manera como fue retirado del cargo González. Ya no es un presidente desagradecido. Es un presidente que actúa como un dictador donde el poder de su firma, vale y puede manejar el país como su chacra. Y ese manejo es peligroso, porque Castillo solo está viendo sus intereses personales. Primero que las investigaciones contra su persona no prosigan y sobre ese tema se esperan nuevas medidas. Segundo que los de su entorno familiar y palaciego no sean capturados y esa era la meta de Mariano González que en un desafío abierto formo equipos especiales de la lucha contra la corrupción A ello se sumaba la posición de González en torno al secuestro de periodistas de América Televisión y sobre la ley mordaza. En ambos temas era la voz discordante, lo que motivo la reacción del Premier Aníbal Torres, por el cual González dijo que es un pobre diablo. Y que Castillo deber cuanto antes vacado y si el Congreso no puede que sea el pueblo quien lo haga. González, fue muy duro con Castillo y revelo que está seguro que está metido en los actos corruptos del cual lo acusan. En efecto Mariano González se pronunció sobre su abrupta salida del Ministerio del Interior y dijo que no tiene “ninguna duda” del compromiso que tiene el presidente de la República, Pedro Castillo, “con la corrupción”. En declaraciones a Panamericana Televisión, indicó que el jefe de Estado busca “obstruir la justicia” porque estaría impidiendo el trabajo de la inteligencia policial para dar con el paradero de los prófugos Bruno Pacheco, Juan Silva y Fray Vásquez Castillo, sobrino de Castillo Terrones. “No tengo ninguna duda del compromiso que el señor tiene con la corrupción y no tengo ninguna duda que esta salida abrupta tiene que ver con obstruir la administración de justicia”, expresó. “Creo que está obstruyendo la justicia porque está impidiendo que el trabajo de los agentes de inteligencia especializados
busque a los prófugos por razones que la ciudadanía debe conocer”, añadió. González indicó que se debe pedir garantías para los integrantes del equipo especial de inteligencia de la Policía que se ha conformado, a fin de que no suceda nada en contra de ellos, de sus grupos de trabajo o de sus familias. El ahora extitular del Interior indicó que se enteró de su renuncia de manera sorpresiva, pues minutos antes había conversado con el mandatario para agendar una reunión este miércoles 20 de julio. “Conversé minutos antes de que emitiera el tuit la Presidencia y supuestamente estábamos pactando una reunión para mañana”, indicó. Asimismo, González indicó que el Congreso tiene la oportunidad de vacar a Pedro Castillo y si no lo hace, será cómplice y la ciudadanía tendrá que salir a las calles para buscar su destitución. “No es un fracaso, es una primera etapa de una guerra que continúa. La diferencia es que hoy (es) a pecho abierto”, puntualizó el exfuncionario. Sobre la posibilidad de próxima vacancia presidencial, este afirmó que “el Congreso debe tomar su decisión”. “El Congreso tiene una gran oportunidad hoy de terminar con esto y si no lo hace lamentablemente caerá también en una especie de complicidad. Creo que con lo que hace el señor Castillo no merece estar un día más en el Gobierno”, manifestó. “Si el Congreso no lo hace, lamentablemente nos va a tener que obligar a todos los ciudadanos y ciudadanas demócratas a salir a las calles para sacarlo”, sentenció. “Espero que así lo haga y si no lo hace la calle lo hará (…) Todos tenemos debemos unirnos para defender el sistema democrático (…) Esto es el principio del fin y cada uno tiene que hacer su trabajo: el Congreso y la Fiscalía”, agregó. También el renunciado ministro del Interior, Mariano González, opinó que el premier Aníbal Torres “es un pobre diablo”. “No sé qué diablos hace ahí el señor Torres, no tiene absolutamente ninguna capacidad, no dirige nada, critica a las Fuerzas Armadas y la Policía, critica todo. Lo digo con todas sus letras: es un pobre diablo”, expresó González en entrevista con
Panamericana Televisión. La salida de González, ya estaba prevista. Los operadores recalcitrantes en la sombra ya tenían el nombre. Son los que protegen a los del entorno de Castillo. Saben que si son capturados, fácilmente se pueden quebrar, someterse a la colaboración eficaz y revelar todo lo que pasaba en Palacio. Para evitar todo esto el presidente de la República, Pedro Castillo, tomó juramento al nuevo ministro del Interior, Willy Huerta Olivas, en reemplazo de Mariano González. La ceremonia se llevó a cabo a las 9:30 horas en la sede de Palacio de Gobierno. Willy Huerta Olivas es licenciado en Administración egresado de la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión, con especialización en Administración por la Universidad San Francisco de Quito (Quito – Ecuador). Además, es licenciado en Administración y Ciencias Policiales por la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú. También es abogado egresado de la Universidad Alas Peruanas, con maestría en Docencia Universitaria e Investigación Pedagógica y doctorado en Gestión y Ciencias de la Educación por la Universidad San Pedro. De igual forma, ha sido oficial superior a la Policía Nacional con 35 años de servicio a la nación, desempeñándose como jefe de equipo de investigación de la Dirección Contra la Corrupción en apoyo al Ministerio Público. Sobre el tema el exministro del Interior
Carlos Basombrío consideró que el presidente de la República, Pedro Castillo, sacó a Mariano González de dicha cartera porque representaba un “riesgo inmenso” para él. Indicó que el actuar del jefe de Estado en este caso es “transparente” porque existían “altísimas posibilidades” de que Bruno Pacheco, Juan Silva y Fray Vásquez Castillo sean capturados. “Estamos ante un hecho a mi modo transparente de Castillo: lo ha sacado porque había altísimas posibilidades, y probablemente no muy lejanas en el tiempo de que sean capturados (los prófugos)”, expresó. “Es un riesgo inmenso (para Pedro Castillo)”, añadió Basombrío, quien calificó de “escándalo nacional de proporciones” la manera en que el mandatario decidió prescindir de los servicios de González. “Con ese equipo se puede hacer maravillas, es lo mejor que hay en la Policía y eso evidentemente, ya no sabemos si directamente los perseguidos o evaluando lo que sería una traición a los perseguidos, ha decidido sacarlo creando un escándalo nacional de proporciones”, subrayó. Basombrío también refirió que fue crítico con la decisión de Mariano González de asumir el Mininter porque, a su entender, hacerlo es “una ignominia porque sabemos quién es [Pedro] Castillo”. “Quince días después se han corroborado dos cosas: que Castillo es Castillo y ha hecho un gesto de transparencia de lo que es y que Mariano González, ‘traicionando’ la confianza de Castillo, había decidido en-
frentar el problema de los prófugos”, acotó. En ese sentido, el exfuncionario también estimó que el grupo de oficiales PNP que iba a apoyar al Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder, que lidera la fiscal superior Marita Barreto, en las investigaciones y actos de inteligencia era uno de los mejores en la historia de la institución . “La Dirección de Inteligencia de la Policía ha hecho un operativo que él defiende, que era evidentemente una hostilización a una persona que, siendo un delincuente, estaba colaborando con la justicia”, manifestó. “En ese ínterin ha formado lo que a mi juicio es uno de los mejores equipos de búsqueda que ha habido en la historia de la Policía. Conozco la trayectoria extraordinaria de casi todos ellos”, sentenció. Cabe indicar que el nuevo equipo policial estará bajo la coordinación del coronel PNP Harvey Colchado, fundador de la Diviac y actual jefe de la División de Búsquedas de la Digimin. Junto a Colchado estarán los coroneles PNP Walter Lozano Pajuelo (jefe de la División de Inteligencia de la Dirandro), Franco Moreno Panta (actual jefe de la Diviac) y Luis Alberto Silva Collazos (jefe de la División de Búsquedas de la Dirin). Este manoseo político para cubrir la corrupción no se puede permitir. Urge cambios radicales. Este gobierno debe terminar. Nos está llevando al abismo y se necesita una gran movilización nacional para elevar la voz de protesta y terminar con los corruptos.
diariodelpaís
4 politica
TRIBUNA LIBRE Escribe: CARLOS HAKANSSON
El Perú es ancho y ajeno LAS RONDAS NO ADMINISTRAN JUSTICIA NI TIENEN UNA JURISDICCIÓN INDEPENDIENTE
La Constitución reconoce a las rondas campesinas funciones jurisdiccionales siempre que se respete el ejercicio de los derechos humanos (artículo 149 CP). Un límite que armoniza el derecho consuetudinario con los principios que inspiran el constitucionalismo. Hasta aquí todo parece guardar un equilibrio teórico que permite la convivencia de las costumbres y tradiciones propias de las comunidades campesinas y nativas con una institución producida por la cultura occidental. En la práctica, los problemas surgen cada vez que las rondas “disciplinan” por medio de métodos que comprometen la integridad física y libertad personal cuando corrigen una presunta falta o inconducta local. La Constitución dispone además que “la ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los juzgados de paz y con las demás instancias del Poder Judicial”. El concepto de “jurisdicción especial” desborda la constitucionalidad, pues las rondas no administran justicia ni existen jurisdicciones independientes “con excepción de la arbitral y militar” (artículo 139.1 CP). En un Estado de Derecho, las funciones jurisdiccionales reconocidas a las rondas campesinas sólo legitiman su accionar para resolver, en el ámbito de su competencia, toda violación contra el ordenamiento jurídico estatal presidido por la Constitución. En ese sentido, una interpretación unitaria de sus disposiciones exige que las rondas campesinas ejerzan su autoridad respetando los derechos fundamentales. En su ámbito de competencia, las rondas están llamadas a poner orden en zonas del territorio nacional dónde el ius puniendi estatal no alcanza para exigir la observancia del ordenamiento jurídico. Las rondas forman parte de nuestra realidad nacional, pero debería procurarse su progresivo relevo por autoridades formales (jueces, fiscales, seguridad nacional) en todo el territorio para consolidar un pleno Estado de Derecho. Pero como es tradicional en el país, lo excepcional y transitorio se normaliza con el paso del tiempo.
TRIBUNA LIBRE Escribe: HERBERTH CUBA
Déficit de médicos y servicios complementarios en salud NUEVA LEY REGULA LAS HORAS EXTRAS EN LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICOS
El 16 de julio del 2022 ha sido promulgada la Ley n° 31516, que modifica el Decreto Legislativo 1154, que autoriza los servicios complementarios para mejorar la cobertura de salud en el servicio público. Esta ley crea mecanismos para fortalecer la oferta de servicios y paliar el enorme déficit de profesionales de salud, sobre todo de especialistas. La norma señala que el servicio complementario en salud es el servicio que el profesional de la salud, o con segunda especialización presta, adicionalmente a su jornada y en forma voluntaria, realiza en el mismo establecimiento de salud donde labora o en otro del sector público. Asimismo, señala que “la entrega económica no tiene carácter pensionable, no está sujeta a cargas sociales ni forma parte de la base del cálculo para la determinación de la compensación por tiempo de servicios. Se encuentra afecta al impuesto a la renta”. Como se puede apreciar, se trata de la autorización para la realización de horas extras, no solo en el establecimiento donde tiene vínculo laboral el servidor, sino también en cualquier otro establecimiento de salud del sector público. La norma precisa las condiciones de la ejecución de las horas extras en los servicios de salud públicos, sin que el pago de este trabajo adicional constituya doble remuneración o “doble percepción económica”. La ventaja que aporta la Ley N° 31516 es que elimina los trámites engorrosos, flexibiliza la realización de los servicios complementarios y autoriza que los profesionales de la salud especialistas cesantes y jubilados, con adecuada aptitud física y mental, sean incorporados. También facilita las retribuciones o entregas económicas de los servidores y “deja sin efecto la sanciones impuestas, así como los procedimientos administrativos sancionadores que se hubieran iniciado contra los profesionales de la salud antes de la vigencia de la norma, por presunta doble percepción de remuneraciones derivado de la prestación de servicios complementarios, aún cuando no hubiera existido convenios”. Este último aspecto, guarda coherencia con la situación de la emergencia sanitaria producida por la pandemia de covid-19 y con la escasez de profesionales especialistas. Cientos de especialistas trabajaron por servicios complementarios, y por trámites administrativos defectuosos o por las trabas burocráticas del Decreto Legislativo 1154, se encuentran procesados. En ese sentido, se resarce una injusticia. Una primera traba, a veces infranqueable que tenía el Decreto Legislativo N° 1154, era la exigencia del convenio previo entre los establecimientos de salud o aseguradoras
Miércoles 20, julio del 2022
En doscientos años de historia republicana tenemos un Estado débil con más influencia en la costa que en la selva y sierra; muchas veces no alcanza los 900 metros de altura, y más allá de los alrededores de una plaza de armas no se conoce y menos se aplica la Constitución, el código civil, penal, etcétera. Recordemos que el ejercicio del poder es dinámico, nunca estático, cualquier vacío u omisión será ocupado y ejercido por otra persona, grupo, órgano o institución para cometer, según el caso y concretas circunstancias, actos lícitos o delictivos. Es una realidad normalizada que tampoco ha formado parte de un desarrollo regional aplicado con conocimiento de las necesidades de la zona y buscando la solución a sus problemas. Uno de los datos que se conservan en el recuerdo es la labor que las rondas campesinas realizaron contra el terrorismo. Un reconocimiento que no puso en agenda la estrategia para su acompañamiento y reducción de competencias mientras se producía el tránsito hacia un Estado fuerte en todo el territorio, con el apoyo de las comunidades campesinas. Los deberes estatales de dar educación, asistencia sanitaria y brindar seguridad no tienen que producir alguna disputa con la comunidad sino todo lo contrario, pues la comunidad es “el único lugar habitable para todo peruano de los Andes”, el mensaje final de la novela de Ciro Alegría El mundo es ancho y ajeno. Una frase que se debe complementar con nuestro lema nacional: “firmes y felices por la unión”. El secuestro de periodistas por las rondas campesinas en Chota, para obligarlos a leer un comunicado, afectando su libertad personal y libre expresión, fue el estreno oficial de un politizado aliado del gobierno. Una labor que desborda el marco de sus delimitadas funciones jurisdiccionales; sin embargo, la retención de ocho personas acusadas de brujería en La Libertad fue resultado de poner los reflectores en su actividad ordinaria, consecuencia del secuestro aludido. En ambos casos, se comienza abrir los ojos a nuestra realidad, hasta que sea reemplazada por un nuevo caso que sea mediático para quedar en el olvido. Se trata de una realidad al interior del país. En las ciudades se aprecian las consecuencias de la inseguridad. Las vecindades instalan rejas para cerrar el paso a pistas y veredas en horarios nocturnos; tranqueras y guardianía privada las veinticuatro horas en urbanizaciones, y hasta adquisición de servicios de televigilancia. Todas ellas son distintas formas para proveerse una seguridad que no brinda el Estado, gracias a las juntas vecinales comunales. Si “acercamos la lupa” nos damos cuenta de la debilidad estatal ante la minería informal, la delincuencia, el narcotráfico y terrorismo en el Vraem, la economía informal y el control de las rondas campesinas al interior del país. Hay varios estados paralelos dentro de uno oficial, sostenido por treinta por ciento de ciudadanos que pagan impuestos y una agenda política desasociada de la realidad y necesidades urgentes. Y en vez de consolidar un Estado Constitucional de Derecho, ahora plantea la convocatoria de una nueva asamblea constituyente, como un errático camino de solución a nuestros problemas nacionales. con los que tenía vínculo laboral el servidor con aquellos en donde realizaría los servicios complementarios. Esta exigencia, tornó inaplicable la norma, y por tanto, permitió que se realicen “las horas extras” sin el respectivo convenio, cuyo desenlace, ha derivado en procesos y sanciones. La existencia del convenio es una traba para el desarrollo de los servicios complementarios e impide la utilización voluntaria del tiempo libre de los profesionales especialistas, que son escasos. Además, la Ley 31516 señala que debe existir un registro de cada uno de los profesionales que se acogen a los servicios complementarios con la finalidad de lograr una adecuada fiscalización y control. El registro permitirá tener la información de todas las instituciones públicas que forman parte del Sistema Nacional de Salud, como por ejemplo, EsSalud, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, sanidades de las Fuerzas Armadas, instituciones de salud del gobierno nacional y de los gobiernos regionales y locales, y otras más. Una segunda traba estaba relacionada con la jornada laboral y el descanso que deberían tener los profesionales de la salud. Sin embargo, la norma señala que pueden trabajar “hasta 12 horas” por día, eso implica, que se podrá programar el número de horas en función de las necesidades de los establecimientos de salud, desde una hora adicional o incluso 12 horas. Las 12 horas serían aplicables por ejemplo en el periodo vacacional, los sábados o domingos, entre otros. Una tercera traba estaba ligada a las entregas económicas en el establecimiento de salud donde realizan las “horas extras”. En ese sentido, para evitar caer en la prohibición de la doble remuneración, colocaron, otra vez, como requisito “un convenio” para de esa manera eludir la prohibición del artículo 40 de la Constitución Política. Para lograr el mismo efecto, ahora la Ley 31516 exige la existencia de un registro que especifique la relación laboral fuente de la que deriva el servicio complementario en salud del profesional especialista. Y la última traba se refiere a los mecanismos presupuestales. Si bien es cierto que desde el año 2014 existe previsión presupuestal para los servicios complementarios, sin embargo, las trabas burocráticas de su ejecución, no han permitido que los establecimientos de salud públicos usufructúen de las bondades del Decreto Legislativo 1154. Es decir, la Ley 31516 no crea nuevos gastos, pero, crea mecanismos para un uso más racional y eficiente. En ese sentido, autoriza la utilización de las fuentes de financiamiento de recursos directamente recaudados, donaciones y transferencias, recursos ordinarios, inclusive de las contribuciones de la seguridad social para el caso de EsSalud. Asimismo, exige que los gobiernos regionales realicen la previsión presupuestal anual para el financiamiento de estos servicios complementarios de salud. La norma aún requiere reglamentación, cuyo plazo vence en 30 días. Sin embargo, dada la renuencia a promulgar el decreto supremo que apruebe las transferencias presupuestales para la aplicación de la Ley 31427 que regula la doble percepción remunerativa en situaciones de emergencia sanitaria, que mejoraría la oferta de servicios de salud, es probable, que ocurra algo similar con esta nueva ley. Estas dos normas, aportan mecanismos para disminuir la brecha de falta de especialistas. Aún así no basta, debido a que la brecha de necesidades es de más de 16,000 médicos. El Congreso de la República ha cumplido con estas dos normas, incluso, a pesar de los obstáculos de los altos funcionarios del gobierno. ¡Reglamento, ya!
diariodelpaís
Miércoles 20, julio del 2022
Gladys Echaíz se incorporó a la bancada de Renovación Popular El congresista Jorge Montoya confirmó que Gladys Echaíz se une ahora a las filas de Renovación Popular tras su salida de Alianza para el Progreso. La congresista Gladys Echaíz decidió unirse a las filas de la bancada de Renovación Popular. Así lo reveló este martes su ahora colega de bancada,Jorge Montoya, quien señaló que ella aceptó la invitación formal que se le dio. “La hemos invitado y esperamos su respuesta hasta el día de hoy. Ya aceptó y hemos hecho la carta correspondiente para entregarlo al oficial mayor. Lamentablemente, esta información debió darse mañana y no hoy (sobre postulación de Echaíz a la Mesa Directiva), lo veremos en la reunión de bancada que tendremos”, expresó el congresista Montoya en Todo se sabe de RPP. Jorge Montoya sostuvo que siempre ha estado a favor de que Gladys Echaíz postule como candidata a la presidenta del Congreso, pero recalcó que recién lo verán en próximas reuniones. “Pienso que (Gladys Echaíz) es una mujer que tiene las capacidades necesarias para este puesto, pero se tiene que definir en la reunión de bancada de mañana. No hemos hablado con otras bancadas sobre este tema”, puntualizó.
La congresista Gladys Echaíz renunció el pasado viernes a la bancada de Alianza para el Progreso (APP), en el marco del último día de la primera legislatura del Congreso. La notificación la dio a conocer mientras se realizaba la votación del retorno a la bicameralidad, que fue aprobado por
el Pleno, pero deberá ser ratificado vía referéndum. “Es grato dirigirme a usted para saludarlo y a la vez comunicarle que por razones de conciencia he tomado la decisión de renunciar el ‘Grupo Parlamentario Alianza para el Progreso’ que representa”, se leyó en su comunicado.
Rosselli Amuruz: “Gladys Echaíz sería una buena presidenta de la Mesa Directiva” La congresista Rosselli Amuruz (Avanza País) señaló que su colega Gladys Echaíz,quien hace días renunció a Alianza para el Progreso (APP), sería una buena alternativa para dirigir la Mesa Directiva del Congreso. “Creo que hay que abrir el abanico con varias bancadas, porque estamos en un momento donde se tiene que preservar la democracia. Para mí, la doctora Echaíz sería una buena presidenta de la de la Mesa Directiva”, declaró. Por esa razón, la parlamentaria dijo que la exapepista “está invitada abiertamente a formar parte de Avanza País”, bancada que la acogería sin problemas. “Ella todavía no quiere arriesgarse como una no agrupada, pero es cuestión de tiempo”, dijo. En otro momento, la parlamentaria Amuruz cuestionó las declaraciones del ministro de Justicia, Félix Chero, en
relación a la posibilidad de un cierre del Congreso por parte del presidentePedro Castillo. Para la legisladora, el Ejecutivo busca amenazar al Parlamento para evita ser vacado. Por su parte el legislador José
Cueto (Renovación Popular) señaló este martes que su grupo parlamentario ha invitado formalmente a Gladys Echaíz, quien recientemente renunció a Alianza para el Progreso, para que se sume a su bancada. “Nosotros la hemos invitado formalmente, me parece que Avanza País también lo ha hecho, y ya es una decisión de la señora Echaíz, ella va a tomar la decisión en el momento que crea”, refirió. Cueto subrayó, asimismo, que hay “consenso” dentro del Legislativo para que la exfiscal de la Nación “presida el Congreso”. De igual forma, Juan Carlos Lizarzaburu, de Fuerza Popular, destacó que Gladys Echaíz “es una persona intachable”. “Esperemos llegar a un consenso en nuestras reuniones de bancada”, aseveró.
locales 5
TRIBUNA LIBRE Escribe: GUILLERMO DE VIVANCO
180 mesas DENUNCIAS DE IRREGULARIDADES EN LA PASADA ELECCIÓN
Para sorpresa de todos, el flash informativo al término de la segunda vuelta, el domingo 6 de junio del 2021, registraba un empate técnico entre los candidatos Pedro Castillo y Keiko Fujimori. A esa misma hora, a las 7 p.m., Perú Libre impugnaba cerca de 300,000 votos de la candidata Fujimori, mientras simultáneamente el ente electoral se negaba a recibir las 802 actas que Fuerza Popular intentaba impugnar, y que contenían más de 200,000 votos. Se antepuso como excusa que la ventanilla de la ONPE cerraba a las 3 p.m; acortaron el día y declararon extemporáneo el reclamo de Fuerza Popular. Increíblemente hicieron prevalecer el horario de atención a la imperiosa necesidad de despejar dudas y legitimizar el resultado. Fue entonces cuando la ciudadanía se volcó a las calles y tomó conciencia del enorme riesgo que existía de alterar la voluntad popular. Con el paso de las horas empezaron a aparecer centenares de denuncias de irregularidades en el proceso electoral. Lourdes Flores sometió algunas actas firmadas a procesos grafológicos que demostraban que las firmas no eran de los ciudadanos registrados. Lo mismo hizo Rafael López Aliaga. También se identificaron cientos de fallecidos que habían votado, niños etc. Pero lo más grave y contundente no se investigó: el imposible estadístico de que, en la segunda vuelta, en diversas localidades desaparecieran la votación conseguida por el fujimorismo en la primera ronda. De las más de 80,000 mesas de sufragio solo era necesario alterar la votación en 180 mesas para ganar la elección. Keiko perdió por 44,000 votos. En 180 mesas votan 45,000 personas. Entre Puno, Cusco, Apurímac, Arequipa y Ayacucho se instalaron 15,028 mesas donde votaron más de tres millones y medio de electores. Fuerza Popular no acreditó ni el 15% de personeros en estas regiones. Perú Libre tomó control de toda la sierra sur. El trabajo de adoctrinamiento realizado por Perú Libre entre sus personeros y las instrucciones de copar las mesas quedaron filmados y documentados. Se identificaron localidades y centros de votación con resultados imposibles estadísticamente. Luego de las declaraciones de Villaverde empezamos a descubrir por qué nunca se quiso revisar ni contrastar las actas electorales con el padrón electoral. Así, de una manera tan sospechosa, fue elegido Presidente Pedro Castillo, quien se ufana de ser honesto, cuando esa condición es lo mínimo para ejercer el cargo. Pero una vez que estuvo en el Gobierno, comenzaron a aparecer, cada vez con más frecuencia, claras muestras de su incompetencia y también de la probable corrupción dentro de su administración. Y también en su ámbito personal, como en el caso de los ya comprobados plagios en su tesis de maestría. Lo positivo de esta experiencia es la devaluación de la narrativa progresista y comunista. Para volver a estar siquiera cerca ganar una elecciones presidenciales estos sectores necesitarán reinventarse y encontrar relatos diferentes al anti. Sin embargo, el principal problema que tenemos en el país es cómo librarnos de este gobierno. ¿Acaso el hecho de haber mantenido al hoy prófugo Silva durante cuatro gabinetes, y luego descubrir que lideraba una mafia dentro de su ministerio, no es una prueba irrefutable de que Castillo actuaba en sociedad con su ministro? A estas alturas Castillo acumula denuncias que lo llevarán a la justicia en los próximos años. Denuncias e incapacidad para gobernar configuran una incapacidad moral permanente para gobernar. Algunos sostienen que las denuncias deben corroborarse, sin embargo, el plagio de la tesis convierte a Castillo en un incapacitado moral permanente para ejercer el cargo. En este caso no se trata de denuncias, sino de hechos ¿Qué más necesita el Congreso para vacarlo? ¡El Perú está primero!
6 locales
diariodelpaís
Miércoles 20, julio del 2022
PODER JUDICIAL SE COMPROMETE A IMPLEMENTAR PLATAFORMA PARA CONSULTA DE PROCESOS PENALES DE CANDIDATOS A ELECCIONES El Poder Judicial, que preside la jueza suprema Elvia Barrios Alvarado, asumió el compromiso de implementar una plataforma virtual de consulta ciudadana para conocer si los candidatos a las elecciones regionales y municipales 2022 tienen procesos penales. Fue durante la 41 sesión de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), realizada hoy en la sede de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). El proyecto plantea fortalecer la integridad en el contexto de los próximos comicios, permitiendo así a los/las votantes informarse sobre procesos de corrupción, tráfico ilícito de drogas, terrorismo, lavado de activos, en caso de que los candidatos/ as de su preferencia estuvieran involucrados. En la referida sesión, los integrantes de este organismo anticorrupción también aprobaron el Plan de Trabajo al 2023 de la institución. El organismo anticorrupción es un ente de articulación y coordinación entre las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, cuyo objetivo principal es proponer políticas dirigidas a prevenir y
combatir la corrupción en el país. En esta cita, intervinieron, además de Barrios Alvarado, el premier Aníbal Torres Vásquez; el presidente de la Junta Nacional de Justicia, Henry Ávila Herrera; la fiscal de la Nación, Liz Benavides Vargas. También, la defensora del Pueblo encargada Eliana Revollar Añaños; el ministro de Educación, Rosendo Serna; representantes de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y la congresista Gladys Echaíz Ramos. En esta sesión, se revisó, asimismo, informes del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), relacionados con el sistema electrónico de contrataciones del Estado y el proceso de adhesión del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros temas en materia de integridad. El encuentro se desarrolló en la sede de la Junta Nacional de Justicia, cuyo representante preside el organismo anticorrupción.
GLAM KIDS INAUGURA SU TIENDA Kimberly-Clark y UNICEF celebran tres años de alianza beneficiando DE MODA INFANTIL EN PLAZA DEL el desarrollo de la primera infancia en América Latina y el Caribe Este año, Kimberly-Clark y UNICEF beneficiosas. El período comprendido en- Clark, UNICEF apoya a mujeres y madres SOL GRAU DE GRUPO PATIO PERÚ celebran el tercer aniversario de su alianza, tre el embarazo y el inicio de la educación increíbles como Jennifer que recibió, junto La empresa peruana Glam Kids, dedicada a la moda infantil, se une al centro comercial Plaza del Sol Grau, ubicado en Piura, de Grupo Patio Perú para ofrecer la mejor variedad de vestuario para niños, en relación calidad – precio. Con el objetivo de continuar brindándole los mejores productos de calidad a los visitantes del centro comercial, se apertura en esta oportunidad en la ciudad de Piura, Glam Kids, un emprendimiento peruano que inició el 2021, buscando cubrir la necesidad de otorgar una vestimenta adecuada para menores de edad. Las personas que visiten la tienda podrán encontrar desde zapatos, accesorios para el cabello, cinturones, guantes, gorras, bolsas, boleros, medias, etc tanto nacionales como importados y que son personalizados para bebés, niños y niñas. Piura es una ciudad con clima cálido, pero muchas veces variable, por lo que los niños deben contar con prendas que se adapten estos cambios sin dejar de hacerlos sentir cómodos, y Glam Kids es la opción perfecta con una gran variedad de estilos ya que todo está cuidadosamente pensado y elegido por el propio equipo de diseñadores. La marca peruana de moda infantil, apertura su local desde este mes en Plaza del Sol Grau presentando variedad en productos con los mejores precios y la más alta calidad, teniendo así una experiencia de compra fácil y agradable para los engreídos de la casa.
enfocada en apoyar el desarrollo de la primera infancia en América Latina y el Desde el 2019, Kimberly-Clark y UNICEF han impactado a cerca de 1.5 millones de niños y niñas, casi 1.2 millones de padres y cuidadores, y 33,000 trabajadores de Desarrollo Infantil Temprano (DPI) en 15 países de la región, incluyendo a más de 41,000 beneficiarios en Perú. A través de la donación de US$7.2 millones, la empresa líder en el cuidado personal, ha apoyado en la mejora de servicios de salud y nutrición, el acceso de educación de niños y niñas, y mejora de sistemas de prestación de servicios de primera infancia; particularmente, en la capacitación de especialistas para que estos cuenten con las herramientas necesarias para atender a las necesidades de los niños y niñas. Según estudios de UNICEF realizados por pediatras, durante los primeros años de vida, los niños y niñas son especialmente sensibles a los factores de riesgo del entorno, y también es una etapa en donde las intervenciones de calidad pueden ser más
escolar brinda una oportunidad decisiva y única de influir en el desarrollo integral de los niños y niñas. Por ello, la alianza de Kimberly-Clark con UNICEF ha desempeñado un papel fundamental para que las familias y las comunidades se beneficien de políticas, servicios, y acompañamiento que les permiten proporcionar el mejor comienzo en la vida a sus hijos e hijas. Según Youssouf Abdel-Jelil, Director Regional ad interim de UNICEF para América Latina y el Caribe, “esta alianza entre UNICEF y Kimberly-Clark fortalece una de nuestras más importantes tareas: lograr que los niños y niñas que nacen en las condiciones menos favorables tengan mayores oportunidades de sobrevivir y desarrollar su máximo potencial. Desde UNICEF valoramos el trabajo realizado en colaboración con Kimberly-Clark para promover los derechos de la primera infancia, brindando la oportunidad a casi 1.5 millones de niños y niñas en América Latina y el Caribe de crecer en un entorno seguro que les permita prosperar”. Gracias a la contribución de Kimberly-
con su recién nacido Thiago, asistencia del Programa Mamá Canguro en República Dominicana. “Lo seguía viendo pequeño, pero con el pasar del tiempo, vi cómo se desarrollaba y lo grande que se ponía. “Tres años después de esta alianza, estamos muy orgullosos del aporte que logramos para avanzar en la agenda de la primera infancia, ya que los programas que apoyamos de UNICEF han permitido cambios reales y concretos en la vida de millones de niños, niñas y sus familias, en un momento en el que han tenido que enfrentarse a retos sin precedentes”, comentó Gonzalo Uribe, presidente de Kimberly-Clark para América Latina. En total, Kimberly-Clark contribuyó con US$7.2 millones a los programas regionales de UNICEF dirigidos al desarrollo de la primera infancia. Dicho apoyo, que también fue destinado durante el inicio de la pandemia la COVID-19, facilitó a que los profesionales de la salud y educación prestaran sus servicios a diversas familias en regiones rurales y de difícil acceso, mediante modalidades a distancia.
Miércoles 20, julio del 2022
diariodelpaís
economía 7
Gasto en medicamentos solo llegó al 30% a mitad de año Los tres niveles de gobierno no han logrado superar el porcentaje de 30% en compra de medicamentos. Ex ministro de Salud asegura que es por falta de gestión. A pesar de que la pandemia demostró que nuestro sistema de salud tiene gran déficit, dos años después nuestros gobernantes y funcionarios no demuestran estar capacitados por mejorar. Esto se demostró durante un análisis de las cifras que realizó el Ministerio de Salud en cuando a la compra de medicamentos. A la fecha, solo se ejecutó 30% del presupuesto general que asciende a S/943.6 millones. Sobre esto, Abel Salinas, exministro de Salud, explicó a Gestión, que la baja ejecución a la mitad de año demuestra serios problemas de gestión y un sistema de salud desarticulado. “El cambio constante de autoridades, ministros, viceministros, directores. no solamente se puede interpretar como improvisación, sino que no permite tener objetivos claros, ni una política sostenible, ni un plan de gestión”, precisó. Para el exfuncionario, hubo oportunidad para para aprovechar las compras corporativas de medicamentos, pero no se hizo por ausencia de un potente regulador de medicamentos y falta de iniciativa del Minsa.
Según el portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas, falta gastar S/689 millones que quedan para medicamentos, entre los tres niveles de gobierno. La mayor parte de este dinero la tiene el gobierno nacional que este año tuvo S/743.5 millones, pero solo ejecutó 25.4% hasta el 17 de julio. Los gobiernos regionales también tienen un 33.1% de avance, a pesar de que recibieron S/195.3 millones. En tanto, los gobiernos locales avanzaron el 28.2% de los S/4.7 millones que se le asignó. La pregunta ahora es si los gobiernos podrán ejecutar todo el presupuesto hasta fin de 2022, pues la tendencia de años anteriores demuestra que entre el 2018 y el 2021, lo máximo de ejecución al que llegaron es del 83%. Para este 2022, el presupuesto institucional modificado (PIM) suma S/2,040.1 de los que se gastaron 27.1%. Un estudio de Videnza Consultores reveló que el gasto de los peruanos más pobres en salud se quintuplicó por la pandemia de la COVID-19. Si bien el precio de ellos son 66% más bajos que los países de Latinoamérica, a raíz de la pandemia, han tenido que comprar más por la coyuntura pandémica.
El precio de la papa subió en un 20 ¿Cuánto varió el precio del pollo en mercados minoristas? El precio del pollo al consumidor final % en el Mercado Mayorista de Lima se encuentra en S/10.18, ¿cuánto ha en lo que va del año? debido a ligero desabastecimiento variadoUn reporte del Mercado Mayorista de El precio de la papa ha subido en un 20 % en el Mercado Mayorista de Lima, ubicado en Santa Anita; debido a un ligero desabastecimiento, provocado por el paro que acatan gremios de transportistas y agricultores. En un recorrido por este centro de abastos, el más importante de la capital, con los comerciantes, quienes confirmaron que este martes ha llegado mucho menos mercadería que en días anteriores. “La mercadería está llegando poco, muy poco; y nos preocupa ese problema que tenemos. Hoy nada más me llegó 15 toneladas (de papa), cuando antes recibíamos 25 a 30 toneladas diarias”, manifestó un vendedor. Un comerciante detalló que este martes esperaba el arribo de tres camiones cargados de papa, pero solo llegó uno. Debido a esta situación, ha tenido que subir ligeramente sus precios. Nuestra reportera informó el precio de los distintos tipos de papa en el Mercado Mayorista de Lima, donde se vende el producto al por mayor: el kilo de papa Yungay está S/ 1.20, mientras que la papa Canchan está S/ 1.50. En tanto, la papa serranita está S/ 1.70 el kilo; la papa huayro, S/ 2.20; y la papa amarilla S/ 3.30 el kilo. Debido al paro de transportistas y agricultores, que este martes ingresa a su segundo día; ha disminuido el número de camiones que ha ingresado al Mercado de Productores, en Santa Anita. Muchos camioneros, ante la posibilidad de bloqueos e incidentes con los manifestantes, decidieron adelantar su viaje para el pasado fin de semana. En otros casos, los conductores simplemente decidieron no arriesgarse y permanecer en sus regiones. “Ya sabíamos (del paro), por eso nosotros hemos avanzado para no tener percances, más que yo traje arroz y es un poco delicado. Nos pueden saquear. No nos conviene este paro con la situación como está”, señaló un camionero.
Aves Vivas reveló que el precio del pollo no ha variado con respecto a ayer, pero sí según las cifras reportadas la semana pasada. Solo el último viernes, el Sistema de Información de Abastecimiento y Precios (Sisap) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) indicó que el kilo de pollo en mercados minoristas se encontró a S/10.18, incrementando su precio en 2.9%, con respecto al último miércoles. Este precio se estableció cuando el kilo de pollo vivo estaba a S/7.07, recordemos que un pollo pesa en promedio 2.74 kilogramos. Ayer hubo una variación en el precio a favor del consumidor pues el valor se redujo 0.4%; es decir, en los mercados minoristas, una persona podría adquirir un kilo de pollo a S/10.14, vale decir que según el recuento de las últimas semanas, este es el mayor precio a nivel minorista que registró el pollo con respecto a meses anteriores.
Según el Sisap, hoy el pollo vivo valió igual que ayer o sea S/6.82 por kilo; además, los distribuidores reportaron una venta total del ave; sin embargo, a comparación del martes anterior, hoy se comercializó 10.6% menos toneladas. Vale decir que la comercialización de pollo está a la baja desde junio cuando se vendió 61,036 toneladas y en lo que va de este mes se ha comercializado 37,937 toneladas, 6.6% menos que lo vendido el mismo periodo del año pasado. Es necesario indicar que el monto total variará hasta fin de mes.
En el caso del kilo de huevos, el Midagri informó que hoy el precio al por mayor ascendió a S/7.25, 0.5 céntimos menos a comparación de ayer cuando valió S/7.30. Actualmente, el precio del pollo en promedio es el más alto, a comparación de los meses anteriores. Por ejemplo, en enero, el promedio del precio del pollo al por mayor alcanzó los S/5.62, pero a partir de febrero, el alza comenzó a percibirse si se comparaba con el mismo periodo del año pasado. Actualmente hay un incremento del 4.7% en el precio a comparación del mismo periodo de junio del año pasado.
diariodelpaís
8 especial
Miércoles 20, julio del 2022
Popeyes inaugura su 29° local en el país en el Mall Aventura Santa Anita La reconocida marca norteamericana Popeyes, llega cada vez más cerca a todas las familias peruanas con sus más de 25 locales a nivel nacional, 19 de estos ubicados en Lima. Con el objetivo de acercar este icono gastronómico estadounidense a sus usuarios, Mall Aventura Santa Anita es el centro comercial elegido para el local número 29 del restaurante. Gracias a la confianza y fidelidad de sus comensales, Popeyes celebra la inauguración del nuevo restaurante con una imperdible promoción de 6 piezas más 4 nuggets y 3 papas cajún regular a sólo S/. 39.90. La cual estará disponible durante todo el mes de julio. Los visitantes del Mall Aventura Santa Anita podrán disfrutar del
tradicional sabor del crujiente pollo en el patio de comidas, ubicado en el tercer piso del centro comercial. En el marco de su apuesta continua por el Perú y gracias a la preferencia del público por su sabor y calidad, Popeyes abre este nuevo local alineado a su estrategia de crecimiento para estar presente en los principales centros comerciales del país. Con una variada carta y personal constantemente capacitado, el nuevo local cuenta con una inversión de 1.1 millón de soles plasmados en sus 97 m2. El mismo que busca presentar la nueva imagen de marca a través de los colores vibrantes propios de las calles de Nueva Orleans, ciudad donde nació Popeyes en 1972.
Aeropuertos del Perú inicia vuelos directos en la ruta Arequipa Piura con la aerolínea JetSMART Como resultado de los esfuerzos conjuntos realizados por impulsar la conectividad regional en el país, Aeropuertos del Perú (AdP) participó de la inauguración de los vuelos directos de la aerolínea JetSMART en la ruta Arequipa-Piura, la primera empresa del sector en incluir dicho itinerario en sus operaciones. Esta ruta que movilizará a miles de pasajeros anualmente significa un nuevo hito en los vuelos interregionales, tendrá una frecuencia de dos vuelos por semana, y forma parte del propósito de la empresa concesionaria y de la compañía aérea por continuar reactivando el turismo en el territorio nacional. “El inicio de los vuelos directos en el tramo Arequipa-Piura abre una puerta para el impulso del turismo y economía entre regiones. Gracias a esta medida, los arequipeños podrán disfrutar de las playas y de la gastronomía que ofrece el norte del Perú; mientras que los piuranos, de la riqueza histórica del sur”, afirma Gerente de Desarrollo de Negocios de Aeropuertos del Perú, Ernesto Di Laudo. Para hacer posible este logro, AdP viene realizando una serie de mejoras en la infraestructura del aeropuerto de Piura, a fin de que esté en capacidad de recibir a los nuevos pasajeros que volarán en dicho tramo. El Perú es el tercer país de Sudamérica en el que JetSMART obtiene el Certificado de Operador Aéreo. A inicios de junio, inició operaciones en la ruta Arequipa-Trujillo y Arequipa-Cusco. La empresa tiene como objetivo impulsar el mercado peruano con cuatro rutas domésticas interprovinciales. A las que ya tiene en operación, pretende sumar los tramos Arequipa-Cusco y Arequipa-Tarapoto. Además, ya vuela a Piura, Trujillo, Arequipa, Cusco, Tarapoto e incorporará Talara, Cajamarca, Iquitos y Juliaca el próximo mes de agosto.
Fiestas Patrias: 3 razones para ofrecer un incentivo adicional En julio, de acuerdo a lo contemplado por ley, los colaboradores que trabajan en planilla recibirán su gratificación por Fiestas Patrias por parte de sus empleadores. Sin embargo, aquel ingreso adicional, muchas veces destinado para viajes, compras, entre otros; podría ser utilizado para cubrir gastos de primera necesidad debido principalmente a la coyuntura económica. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en los últimos 12 meses, el índice de precios al consumidor aumentó 8,62%, lo cual generó un incremento de costos de los productos de la canasta familiar limeña. Asimismo, un reciente estudio de Activa Perú, indica que al 54% de peruanos no le alcanza el total de sus ingresos para cubrir sus gastos mensuales de alimentación, servicios básicos como luz, agua, teléfono, estudios, alquiler de vivienda, pago de créditos, entre otros. “Ante esta coyuntura, es importante que las organizaciones puedan respaldar a sus colaboradores, con un incentivo que les ayude a superar estos momentos difíciles”, comenta Analía Ferrero, Gerente de Marketing, Producto y Merchants de Sodexo Beneficios e Incentivos. A
continuación, la especialista comparte 3 razones para ofrecer un incentivo adicional en estas Fiestas Patrias: 1. Mejora su calidad de vida Ante diversos eventos sociales y sanitarios que han cambiado nuestra forma de vivir estos últimos años, los incentivos laborales podrían tener una repercusión positiva en la calidad de vida de las personas a través de cuatro aspectos primordiales: calidad de vida laboral, relacionada a la eficiencia y su compromiso con la empresa; calidad de vida personal, mejorando su salud financiera y el logro de sus metas; calidad de vida social pues puede consolidar la relación con sus familiares y amistades; y la calidad de vida físico y mental. 2. Fomenta la reactivación económica “Según nuestra última encuesta realizada a más de 2,400 colaboradores, sobre el uso que le darían a su gratificación, casi un 22% comentó que pagaría sus deudas”, señala Ferrero. Además, la entrega de incentivos adicionales a colaboradores, clientes o tercerizados, por parte de las organizaciones permite no solo priorizar sus gastos fundamentales para la vivienda y deudas sino que también impulsa a que
más negocios se reactiven, dinamizando más la economía. Por ejemplo, con e-Vale de Sodexo los comercios pueden ahorrar en costos operativos pues es un beneficio 100% digital y a la vez, incrementan sus ventas, captando nuevos clientes. 3. Disminuye el estrés financiero Según un último estudio de Metlife, el 34% de trabajadores de todo tipo de negocios y empresas se sienten más agotados y estresados en comparación con el inicio de la pandemia. Ante esta situación, al ofrecer un incentivo adicional en estas Fiestas Patrias, ayudarás a propiciar bienestar, tranquilidad y estabilidad al talento humano, aumentando la productividad de los colaboradores. En la actualidad, ya existen diversas opciones de incentivos que vienen innovándose y adaptándose a las demandas del consumidor, quienes utilizan cada vez más el comercio electrónico, que actualmente representa el 40% de las transacciones a través de tarjetas, según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE). “Por ello, seguimos ampliando nuestra cartera de soluciones 100% digitales, como e-Vale y eCommerce Pass,’’, finaliza Analía Ferrero.
diariodelpaís
Miércoles 20, julio del 2022
especial 9
Telefónica del Perú presentó resultados financieros del segundo trimestre 2022 • En el segundo trimestre del 2022 los ingresos de Telefónica del Perú ascendieron a S/1,789 millones, un incremento de 3.4% frente al mismo trimestre del 2021. • La operadora de telecomunicaciones desplegó fibra óptica al hogar y alcanzó 1.5 millones de hogares con posibilidad de contratar este servicio de internet. • Movistar fue galardonada por décimo primer año consecutivo con el Distintivo “Empresa Socialmente Responsable” (ESR), otorgado por la Asociación Perú Sostenible en alianza con el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Los ingresos totales de Telefónica del Perú en el segundo trimestre del 2022 ascendieron a S/1,789 millones, un incremento de 3.4% frente al mismo periodo del 2021. Esto fue posible a través del despliegue de la estrategia y el refuerzo de su nuevo modelo operativo. “Los resultados de este trimestre reflejan nuestra sólida posición competitiva y constituye una evidencia más de la consolidación de la relevancia en el sector. Vamos cinco trimestres consecutivos de incremento en ingresos y nuestro crecimiento está siendo rentable en línea con nuestra estrategia de transformación”, señaló Pedro Cortez, CEO de Telefónica del Perú. Cabe resaltar que en el primer semestre del 2022 Telefónica reportó ingresos por S/3,556.4 millones, un incremento de 5.5% respecto al mismo periodo del año anterior. Negocio fijo Durante el 2T22, Telefónica mantuvo el liderazgo del segmento fijo con 4.8 millones de accesos totales, de los cuales un millón 954 mil son accesos de banda ancha, 1.3 millones de TV Paga y 1.4 millones de voz fija. En ese sentido, en el 2T22 la empresa alcanzó S/875 millones en ingresos fijos totales, un incremento de 1.9% en comparación al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el rubro mayorista (+3.9%) y el de datos y tecnologías de la información (+28.6%), estos últimos compuestos en su mayoría por servicios al segmento B2B. A nivel acumulado del primer semestre se alcanzaron S/1,390.6 millones en el negocio fijo, +0.6% respecto al mismo periodo del año anterior. Durante el 2T22, Telefónica continuó con la masificación progresiva de la fibra óptica al hogar. En ese sentido, alcanzó los 1.5 millones de hogares con la posibilidad de contratar esta tecnología, la de mayor desarrollo en los países con mejor conectividad. Este despliegue significó un incremento de 270 mil (22%) con respecto al mismo periodo del año anterior. Con estos avances, Telefónica mantiene su
condición de ser la mayor empresa de fibra óptica al hogar en el país.
Negocio móvil
En el caso del negocio móvil, al cierre del 2T22 se alcanzaron 11.6 millones de accesos, una disminución de -0.7% en comparación al mismo periodo del 2021. Estos accesos se distribuyen en 5 millones en postpago (+1.2% vs. 2T21) y 6.7 millones en prepago (-2.1% vs. 2T21). A nivel de ingresos móviles totales, la compañía alcanzó S/913.2 millones, un crecimiento de 5% con respecto al 2T21. Este resultado fue impulsado por mayores ingresos del servicio postpago −un incremento en 10.8% vs. el 2T21−, un aumento del 23.2% de la portabilidad de origen postpago y la actualización de la parrilla comercial con mayores beneficios. A nivel acumulado del primer semestre se alcanzaron S/1,816.3 millones ingresos en el negocio móvil, +8.8% respecto al mismo periodo del año anterior.
Resultado operativo
El resultado operativo del 2T22 mejoró en S/228.9 millones con respecto al 2T21. Esto se debió principalmente al incremento de ingresos móviles y a la reducción de gastos. A nivel acumulado, en el 1S22 alcanzamos un crecimiento de S/270.6 millones respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, Telefónica del Perú enfrenta los desafíos que pasa el sector de telecomunicaciones, como una ralentización del crecimiento, así como las consecuencias de la desaceleración del crecimiento derivado del contexto económico actual.
Inclusión digital y social
En mayo, Internet Para Todos’ (IPT), empresa creada por Telefónica del Perú, Facebook, BID Invest y CAF para cerrar la brecha de conectividad en el Perú, cumplió su tercer año de funcionamiento con el nuevo hito de haber llevado acceso a internet 4G a más de 2.5 millones de personas y más de 13,700 localidades en todo el Perú. La celebración por los tres años de IPT se realizó en encuentro presencial
en la localidad de Asunción, en la provincia de Cajamarca, y reunió a las autoridades locales, pobladores y estudiantes de la comunidad, así como a los socios de IPT y empresas de telecomunicación. Por otro lado, el programa de capacitación y empleabilidad femenina ‘Mujeres en Red’ anunció la apertura de convocatorias en las áreas de servicio técnico y mantenimiento de infraestructura, a través de las empresas colaboradoras de Telefónica. Este programa, lanzado a finales del 2020, ha impulsado la contratación de
más de 250 mujeres técnicas, es decir, logró una participación femenina del 10% sobre el total del servicio técnico. Para este año, ‘Mujeres en Red’ ha ampliado su compromiso con la equidad e incorporado nuevas áreas.
Empresa responsable
En junio, Movistar fue galardonada por décimo primer año consecutivo con el Distintivo “Empresa Socialmente Responsable” (ESR), otorgado por la Asociación Perú Sostenible en alianza con el Centro
Mexicano para la Filantropía (Cemefi). En esta ocasión, Movistar fue reconocida, una vez más, por su gestión de la sostenibilidad durante el 2021, promovida mediante su enfoque y principios de Negocio Responsable, que le permite contar con una relación de confianza con sus grupos de interés. Además, por segundo año consecutivo Movistar recibió las certificaciones internacionales de I-REC y AENOR que aseguran el origen renovable del 100% de uso de energía eléctrica proveniente de las centrales de generación hidroeléctrica de Statkraft Perú, utilizada en todas sus operaciones en el país. En ese sentido, se disminuyó en un 92% la huella de carbono de la compañía al 2021 (emisiones de CO2) respecto al año base 2015, conforme a su Plan de Energía Renovable (cuyo objetivo es ser 100% renovables al 2030) y con el propósito de contribuir a aminorar los efectos del cambio climático. Asimismo, se conoció que Wayra Hispam, el hub de innovación abierta y fondo corporativo de Telefónica Movistar en la región, ha tenido una inversión acumulada en el Perú de 3.9 millones de dólares en sus 11 años de trayectoria en el país. Actualmente cuenta con 13 startups activas como Chazki, Crehana, Joinnus, Fitco, Mapsalud, Imix, entre otras.
10 opinión
diariodelpaís
Miércoles 20, julio del 2022
Covid: los millones que está gastando el gobierno ruso para proteger a Vladimir Putin del coronavirus En el apogeo de la pandemia de covid-19, el presidente ruso, Vladimir Putin, era uno de los líderes más protegidos del mundo. Y lo sigue siendo, a pesar de la relajación de las medidas contra el coronavirus en todo el mundo. Toda persona invitada a estar en un radio de un kilómetro del líder ruso (y son decenas de personas, como médicos, personal de servicio, pilotos y muchos otros) tiene que pasar dos semanas en cuarentena. Además, se debe someter a no menos de cuatro pruebas de covid-19, entre otros test médicos, incluyendo en algunos casos muestras de heces. Un sistema complejo que protege la salud de Putin. Gasto sin precedentes “Y luego fue mi turno. Nos dimos la mano y le transmití los mejores deseos a él [Vladimir Putin] de parte de todos los veteranos de guerra de nuestra república”, les dijo a medios locales un general retirado de la región rusa de Tatarstán, Akhat Yulashev, cuando regresó a casa desde Moscú. “Me sonrió. ¡Le causó buena impresión!”. El hombre de 94 años viajó a Moscú para asistir al desfile del Día de la Victoriadel 9 de mayo pasado en la famosa Plaza Roja de la ciudad. Pero debido a que se iba a acercar a Putin, primero tuvo que pasar dos semanas en cuarentena en un hotel de Moscú que describió como “lujoso”. El estado ruso ha hecho todo lo posible para proteger al presidente de la infección por coronavirus La BBC no logró hablar personalmente con el general Yulashev, pero se cree que fue una de las alrededor de 400 personas que se pusieron en cuarentena durante 15 días en destacados hoteles de Moscú (uno de cinco estrellas y otro de cuatro estrellas) antes de un encuentro cercano con el líder ruso ese día. Incluso con la disminución de la pandemia y el lanzamiento de varias vacunas, las medidas de protección en torno a Putin se han mantenido. El presidente se mueve mucho más por sus residencias ahora que durante los últimos dos años, al igual que su personal de servicio y médico y todos los que entran en contacto con él. Los datos disponibles públicamente de fuentes estatales rusas revelan que hubo un gasto de alrededor de 3.200 millones de rublos (US$54,6 millones de dólares) en proteger la salud de Putin a través de estas medidas. Mikhail Fremderman, un médico israelí que hasta 2014 residió en Rusia, describe esto como algo sin precedentes. “A partir de estas medidas, es imposible juzgar si el presidente ruso tiene problemas de salud graves. Lo más probable es que sean precauciones de seguridad”. Konstantin Balonov, un médico estadounidense que ha tratado a pacientes con covid-19 en estado crítico, vivió en Rusia hasta mediados de los 90. Dice que las medidas excesivas podrían estar relacionadas con los médicos del Kremlin que evitan a toda costa ser culpados. Pruebas y más pruebas Si bien había muchas razones para las pruebas con hisopos al principio de la pandemia, a medida que
pasó el tiempo y disminuyeron los casos en Rusia, las medidas de contención entorno a Putin no se relajaron. A pesar de que se informó que el presidente Putin había sido vacunado contra la covid-19, las pruebas para todas las personas que entran en contacto con él siguen siendo obligatorias. También se agregaron nuevos controles, como pruebas de anticuerpos, gripe, resfriado e infección por estafilococos. Según las fuentes estatales públicas, desde principios de 2021, alrededor de 1.500 personas se han sometido a pruebas exhaustivas. En febrero de 2022, algunos medios rusos, citando fuentes anónimas, informaron que algunos miembros del personal del Kremlin con acceso al presidente tuvieron que pasar por pruebas de heces una vez por semana. Las fuentes públicas indican que las tripulaciones aéreas y el personal involucrado en el transporte del presidente ruso también se someten a pruebas periódicas.
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
En su caso, se trata de una amplia variedad de controles, desde pruebas rápidas PCR hasta pruebas de anticuerpos y muestras de heces. En total, el personal de vuelo gastó US$2,1 millones en los últimos dos años para estos test. Solo en mayo de este año, las tripulaciones de vuelo presentaron 1.376 hisopos y 98 muestras de heces, así como 447 análisis de sangre. Un número significativo de personal pasó dos semanas en cuarentena en hoteles en las afueras de Moscú. Un médico ruso, especialista en enfermedades infecciosas, le dijo a la BBC que este “nivel excesivo de pruebas” no puede tener un propósito médico. “Estas pruebas están duplicando las PCR normales”, dice al explicar que no se conoce que la ruta fecal influya en la infección por covid-19. La prueba de otras infecciones y una fuerte reducción en el contacto con el mundo exterior es común para los pacientes críticos, dice el médico, pero solo cuando están a punto de someterse a una cirugía. Para él, es probable que todo esto no se base
en la ciencia médica, sino que sea un intento de los funcionarios de menor rango de “ganarse el favor de sus jefes, para demostrar que han pensado en todo”. El séquito médico En marzo de 2021, el Kremlin anunció que Putin había sido vacunado. Más tarde se anunció que la vacuna utilizada fue la primera producida en Rusia, la Sputnik V. Sus procesos de prueba fueron cuestionados por muchos expertos fuera de Rusia. Tras la vacunación, Putin volvió a viajar con más frecuencia por el país, alojándose en sus residencias fuera de Moscú. En estos viajes suele estar acompañado por médicos. La BBC supo a través de fuentes públicas que hasta cuatro médicos acompañan al presidente Putin en sus visitas a su residencia de vacaciones en el pintoresco lago Uzhyn, unos 400 kilómetros al noroeste de Moscú. Se han gastado decenas de miles de dólares en alojamiento para el personal médico. También hay indicios de que los médicos han acompañado a Putin en sus viajes a otra residencia, esta vez en Sochi, en el sur de Rusia, así como a foros empresariales en San Petersburgo y en Vladivostok. Esta última es una empresa especialmente complicada ya que Vladivostok se encuentra en el Lejano Oriente ruso, a 11 horas de vuelo desde Moscú. Los medios rusos independientes han informado que algunos miembros del personal del Kremlin han pasado hasta 150 días en un solo año en cuarentena en habitaciones de hotel de ocupación exclusiva. ¿Cómo se compara esto con otros países? El médico israelí Mikhail Fremderman dice que las medidas actuales en Israel son las mismas para el jefe de gobierno que para los ciudadanos comunes. No están realizando pruebas o medidas adicionales en ese país. El primer ministro israelí está acompañado por médicos, pero solo en viajes al extranjero. El médico estadounidense Konstantin Balonov dice que nunca ha oído hablar de nadie que se haya hecho la prueba de covid-19 a través de muestras de heces y que las únicas pruebas que conoce son PCR o de antígenos. Balonov dice que sus fuentes familiarizadas con los protocolos médicos en la Casa Blanca confirmaron que actualmente no se aplican pruebas ni cuarentenas a los miembros de la prensa, aunque antes en la pandemia, los periodistas que asistían a conferencias de prensa debían presentar resultados negativos y cubrirse la cara, medidas que eran estándar en todos los espacios públicos en EE.UU. en ese momento. Lo de Rusia no tiene un comparativo en ningún otro país.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
Miércoles 20, julio del 2022
diariodelpaís
especial 11
El contagio por helicobacter pylori y consumo de agua no hervida son unas de las principales causas de su desarrollo La alimentación juega un rol muy importante en el cáncer de estómago, ya que, según estudios realizados, ciertos componentes o nutrientes pueden elevar o reducir el riesgo de padecerlo, y al ser una enfermedad altamente mortal, es fundamental minimizar todos los riesgos fomentando la cultura de la prevención. “En el Perú, el 85% de casos de cáncer de estómago se suelen diagnosticar en estado avanzado y solo el 15% en etapa temprana. Las personas esperan mucho tiempo para hacerse un chequeo, llegan cuando los síntomas son muy severos, ya cuentan con un gran dolor abdominal o han perdido peso muy rápido. De ahí la importancia del diagnóstico oportuno, fundamental porque el tratamiento del paciente cambia y también hay una mejor esperanza de vida”, señaló el doctor Ítalo Landeo, gastroenterólogo de la Liga Contra el Cáncer. Helicobacter pylori Una de las principales causas del desarrollo del cáncer de estómago que se da por la alimentación es el contagio por Helicobacter pylori, una bacteria que se adquiere por ingerir el agua no tratada o hervida. También por el consumo de alimentos como las verduras y las frutas que no han sido bien desinfectados, aunque en menor porcentaje. De igual manera, señaló que las comidas saladas, como las carnes; acostumbrada a salarse en muchas partes del Perú para conservarla, los productos ahumados,
las verduras que se preservan en vinagre o que tienen vinagre, son factores de riesgo para cáncer de estómago. El consumo de alcohol y de tabaco duplican el riesgo de desarrollo o lo aceleran. Asimismo, derribó un mito muy común acerca del ají, “no es considerado un factor de riesgo; es más, algunos estudios señalan que podría, más bien, ser un protector del estómago”. Diagnóstico oportuno Si bien este cáncer es más recurrente en personas por encima de los 40 años, cada vez estamos haciendo diagnósticos en personas menores, desde los 36 años. Por ello cuando hay un antecedente familiar, donde los abuelos o papás tuvieron cáncer, los hijos deben hacerse los exámenes desde los 30 a 32 años. El factor hereditario es fundamental para tomar decisiones en estos pacientes, explicó el especialista. Los cánceres de estómago dan síntomas cuando el tumor es grande, el paciente puede sangrar por la boca, tiene dolor abdominal crónico recurrente, dolor en la boca del estómago, siente una sensación de llenura; comen con ganas y a la 2 o 3 cucharada se llena, presenta vómitos, esos son signos de la enfermedad avanzada. Cabe mencionar que, en el Perú, el cáncer de estómago es muy frecuente, ocupa el tercer lugar si se consideran a mujeres y a hombres, registrándose más de 6 mil nuevos casos y cerca de 5 mil muertes cada año.
¿Cómo tratar las pieles con tendencia Casos de la enfermedad manos, pies y boca se atópica gracias a la dermocosmética? incrementan en el Perú ¿Cómo prevenir y tratarlo? La piel con tendencia atópica es un trastorno que provoca enrojecimiento de la piel y picazón, que es frecuente en niños, pero puede manifestarse a cualquier edad. La dermatitis atópica puede ser crónica y suele exacerbarse en distintos momentos de la vida. Este trastorno de la piel es común y se caracteriza por un círculo vicioso entre anomalías inmunológicas que rompen las funciones de barrera, causando picazón y enrojecimiento. Para tratar las pieles con esta tendencia, BASF desarrolló Castaline®, un activo 100% de origen natural con hojas de castaño francés, que es un nuevo aliado para los fabricantes de productos cosméticos y para los pacientes que padecen este trastorno. El nuevo ingrediente activo que incorpora Castaline® está clínicamente probado para ayudar a mejorar la apariencia de la piel propensa a la atopia. Castaline® es una solución orgánica 100% natural que deriva de las hojas de castaño francés, y es la incorporación más reciente de BASF para productos de cuidado personal que ayudan a mejorar la condición de la piel relacionada con las afecciones epidérmicas comunes. La dermocosmética refleja la creciente conciencia de cómo los productos de cuidado personal pueden apoyar positivamente la salud de la piel. Castaline® es la última innovación de BASF en este campo.
Durante los últimos días se ha registrado un aumento de casos del virus Coxsackie o mejor conocido como la enfermedad de manos, pies y boca. Este virus se transmite por las vías respiratorias al estar en contacto con personas contagiadas o con superficies contaminadas. Por ello, principalmente los bebés y niños menores de 10 años son los más propensos a contraer esta enfermedad. Según la última alerta epidemiológica emitida por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud los departamentos que presentan la mayor tasa de incidencia son Ucayali (260), San Martin (184), Cajamarca (101),
Amazonas (30), Apurímac (126), Huánuco (18), Lima (6), Cusco (4), Loreto y Piura (2). ¿Cómo prevenirla? Esta enfermedad se puede prevenir a través de medidas muy simples. La doctora de B Braun, Romy Mayta, lo explica: Es importante lavar las manos constante y correctamente por al menos 20 segundos después de ir al baño, sonarse la nariz, toser, estornudar o tener contacto con alguien infectado. Por otro lado, es indispensable desinfectar las superficies y los objetos que se comparten es otra medida fundamental. Otro punto a considerar es evitar tocarse los ojos, nariz y boca y evitar el contacto directo con personas que puedan ser portadoras de este virus.
Y si nos contagiamos, ¿cómo podemos tratarla? Es vital saber que no existe un tratamiento médico específico para esta enfermedad. El Centro para Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) señala que se deben tomar medidas para aliviar los síntomas y prevenir, sobre todo, la deshidratación. Por ello, la Dra. Mayta, brinda una serie de recomendaciones para tratar esta enfermedad en caso te hayas contagiado: 1. Aliviar el dolor de boca. Existe una gran variedad de remedios líquidos que ayudarán a aliviar el dolor producido por las llagas en la boca. Ponga unas cuantas gotas del remedio en las heridas con ayuda de un hisopo de algodón.
diariodelpaís
12 especial
Martes 28, marVVvVMiércoles 20, julio del 2022
Justin Bieber reanudó su gira mundial tras cancelarla por parálisis facial El cantante Justin Bieber retomará sus conciertos, luego de ponerles una pausa al ser diagnosticado con el síndrome de Ramsay Hunt que paralizó la mitad de su rostro. Justin Bieber volverá a los escenarios el 31 de julio después de que tuviera que posponer su gira por una prolongada parálisis facial, informó este martes la promotora de conciertos AEG en sus redes sociales. El artista comenzará a finales de este mes un tour de 75 fechas cuya primera parada será el Festival de Verano de Lucca (Italia) y continuará con cinco conciertos en Europa para luego dirigirse a Suramérica. Sudáfrica, diferentes países de Oriente Medio y Asia, Australia y Nueva Zelanda también forman parte de una extensa serie de conciertos que llevará la música de la estrella canadiense por el mundo. La gira concluirá en Reino Unidos para el deleite de los fans de Justin Bieber en ciudades como Glasgow, Londres, Birmingham o Manchester en febrero y marzo. Este tour había sido cancelado después de que Justin Bieber fuera diagnosticado con el Síndrome de Ramsay, una afección del nervio facial cercana al oído que mantuvo parte de su rostro paralizada durante semanas. De hecho, fue el 10 de junio cuando Bieber compartió con sus seguidores los problemas de salud que padecía y especificaba que los conciertos de Washington, Toronto y Nueva York quedaban pospuestos. "Como pueden ver, este ojo no parpadea. No puedo sonreír en este lado de la cara. Esta fosa nasal no se mueve. Así que hay una parálisis total en este lado de mi cara", dijo entonces la estrella pop. "Volverá a la normalidad. Tomará
tiempo, y no sabemos cuánto tiempo será, pero estará bien. Tengo esperanza, y confío en Dios, y confío en que todo esto es por una razón. Pero mientras tanto, voy a descansar", agregó. El síndrome de Ramsay Hunt es una afección rara, causada por un virus que infecta un nervio cercano al oído y provoca irritación y parálisis de parte del rostro. Su tratamiento debe realizarse de manera urgente para evitar mayores complicaciones. "No puedo creer que esté diciendo esto. Hice todo lo posible para estar mejor, pero mi enfermedad está empeorando... A toda mi gente, los amo mucho. Voy a descansar y a estar mejor, manténganme en sus oraciones", dijo el artista canadiense. En 2020, la salud de Bieber se vio comprometida luego de ser diagnosticado con enfermedad de Lyme, en ese entonces también se hablaba sobre su adicción a las drogas. "Mientras que mucha gente no para de decir que el aspecto de Bieber es terrible, que consume metanfetamina, etc., de lo que no se dan cuenta es que he sido diagnosticado con la enfermedad de Lyme", reveló durante el estreno de su documental, 'Justin Bieber: Seasons'. Conciertos de Justin Bieber por reprogramar Más tarde, Justin Bieber volvería a prodigarse en redes para anunciar que necesitaba descansar porque su enfermedad estaba empeorando a la vez que mandaba un mensaje de esperanza: "La normalidad volverá (...) tengo esperanza y confío en Dios". Aunque parece que ese momento ya ha llegado, resta por conocer cómo se reprograman las fechas que tenía cerradas en Estados Unidos y Canadá para este verano.
Brad Pitt descarta el retiro y prefiere tomarse el cine a pequeños sorbos A sus 58 años y decenas de películas y galardones a sus espaldas, el actor estadounidense Brad Pitt dice que ha decidido tomarse el cine y la vida a sorbos, "una película detrás de otra", y desmiente que piense en retirarse. A juzgar por las risas que provoca en un encuentro con la prensa en París, el método funciona a la perfección. Pitt y el director de cine David Leitch presentaron el lunes en París "Bullet train" ("Tren bala"), una comedia con aires de thriller a bordo de un tren entre Tokio y Kioto en el que siete asesinos se cruzan e intentan quitarse de en medio, con más o menos fortuna. La película se estrena en Estados Unidos el 5 de agosto.
El humor negro, los gags eran "algo muy importante para esta película", explica Pitt. "Me gusta hacer todo tipo de películas, interpretaciones frescas", añade. "A mi edad has cometido suficientes errores. Y con suerte has acumulado suficiente experiencia de lo que hiciste bien, de lo que hiciste mal. Y ahora tienes que ser capaz de aplicar esa especie de sabiduría", reflexiona. En una reciente entrevista con la revista GQ, el intérprete de "Fight club" o "Seven", confesaba la sensación de estar viviendo "el último semestre" de su carrera. "Parece que se interpretó como una declaración de jubilación. Pero no me refería a eso... Lo que quería decir es que ya estoy encarando el último tramo, la
última temporada", añade. Y la pregunta es: "¿Cómo quiero pasar ese tiempo?". "Pero en ningún caso es una retirada", insiste el galán. - "¡Su risa es contagiosa!" Brad Pitt no anda corto de proyectos: su próxima película ("Baylon"), con Margot Robbie, volverá a centrarse en el Hollywood del pasado, como "Once upon a time..." de Quentin Tarantino, que le supuso su primer Óscar de interpretación, en 2019. Como productor, al frente de Plan B, Pitt ha logrado otros tres óscares, y de cara al futuro tiene varias películas en ciernes. "Me encanta, porque logras impulsar nuevos talentos, formas parte de proyectos en los que no necesariamente tendrías cabida como actor", declara.
"Y por lo demás... pues no sé. Voy de película en película, y lo último que hice define lo que voy a hacer luego", añade. "Me gustan tanto las plataformas de 'streaming' como las salas de cine", asegura. Frente a la decidida actitud de otras estrellas como Tom Cruise, que solo quieren estrenar en grandes salas para contribuir a la supervivencia del sector, Pitt se muestra despreocupado. "Las películas se estaban volviendo tan caras... O eran proyectos enormes o muy íntimas, y parecía que ya no quedaba lugar para nada más", reflexiona. "Las plataformas han abierto el terreno para otras voces", asegura. "Estoy maravillado ante las cosas que
estoy viendo", añade con los ojos brillantes. Pero al mismo tiempo "acabo de volver del cine, de ver 'Elvis'. Soy un gran fan de (el protagonista) Austin Butler, creo que va a hacer grandes cosas. Y me lo pasé tan bien, fue genial volver al cine", añade. Pitt parece relajado y sereno ante el futuro. Deja atrás un divorcio sonadísimo con Angelina Jolie, que aún sigue provocando olas. "Brad no solamente es una leyenda, sino que es un maestro en lo que hace. Y creo que nos cruzamos con él en un momento de su carrera en la que quiere divertirse al máximo", explica en otro encuentro con la prensa Brian Tyree Henry (40 años), uno de los actores de "Bullet train". "¡Su risa es contagiosa!", exclama.
diariodelpaís
Miércoles 20, julio de 2022
especial 13
“¿Por qué una persona gorda que es feliz se toma como un mal ejemplo?”: Agus Cabaleiro, la modelo argentina que lucha contra la gordofobia Alejandra Martins BBC News Mundo
Agus Cabaleiro se define como una militante del amor propio. La influencer argentina de 27 años, licenciada en publicidad, modelo y creadora de contenido, es conocida por sus miles de seguidores como Online Mami. Cabaleiro es activista del “body positivity”, el movimiento que desafía los patrones estándar de belleza y empodera a las personas invitándolas a amar su cuerpo, cualquiera sea su tamaño. Es un mensaje que ella comparte con miles de seguidores en su cuenta @onlinemami_ en Instagram y otras plataformas, así como en su libro “Te lo digo por tu bien. Sobre ser gordas y ocupar espacios con libertad”. Agus Cabaleiro habló con BBC Mundo sobre su lucha contra la gordofobia, las limitaciones que aún enfrenta en la sociedad y por qué es tan importante tenernos más respeto y tolerancia. Quería empezar por el título de tu libro: “Te lo digo por tu bien” ¿Por qué ese título? Es una frase que creo que hemos escuchado todas, todes, independientemente del tamaño de nuestro cuerpo. Obviamente se relaciona un montón con vivir y crecer con un cuerpo gordo donde la gente te recomienda cosas o te da consejos o te tira tips “por tu bien” y muchas veces con amor, con buenas intenciones, pero que denotan básicamente gordofobia. ¿Qué tipo de cosas te decían “por tu bien”? Cuando era más chica mi mamá y mi abuela me decían mucho lo de “comé un poco menos porque vas a engordar, te lo digo por tu bien” y también me pasaba mucho con la ropa. “No te pongas un pantalón blanco, no te pongas algo tan apretado, algo tan cortito, te lo digo por tu bien”. Mencionaste la gordofobia, ¿cómo la entiendes en tu experiencia personal? La gordofobia es básicamente aversión, miedo a las personas con cuerpos gordos y a ser gordo también. Hay mucho de gordofobia internalizada. Tenemos miedo a engordar o como que se nos paran las antenitas cuando de repente sentimos que nuestro cuerpo está cambiando y que estamos engordando. En tu libro dices que quieres que la gente le pierda el miedo a la palabra “gorda”. ¿Por qué? Estamos educados para entender que la palabra gordo es un insulto cuando en realidad es un adjetivo como flaco, alto, bajo, etcétera. El problema son todas las nociones
que nosotros relacionamos con la palabra gorda y con la palabra flaca. Cuando pensamos en alguien gordo, o nos enseñan que es así, pensamos en alguien que no tiene salud, que es tonto, torpe, que es feo, que no hace ejercicio, etcétera. Y por contraposición, cuando alguien es flaco pensamos que es saludable, que se ama, que se cuida, que se quiere. Eso es así porque nos enseñan eso desde que nacemos. Entonces muchas personas dan vueltas alrededor de la palabra gorda y buscan eufemismos como “rellenita” o “grandota” para no decir que alguien es gordo o para no reconocerse gorda. ¿Por qué es tan importante la palabra en sí? Siempre dicen que las palabras tienen mucho poder. Para mí es superimportante, justamente para sacarle el estigma que tiene. Yo me acuerdo de tener 14 o 15 años, plena adolescencia, y que me daba un retorcijón en la panza cuando escuchaba la palabra gorda y no la podía nombrar, no la podía escribir. O sea, a ese nivel. Es como algo muy fuerte con la palabra en sí, con el sonido, es muy curioso como fenómeno. Entonces al principio del libro digo eso: uno de los objetivos de este libro es que le pierdas miedo a esta palabra porque ser gorda no es ser nada malo, solamente es un adjetivo. Es una descripción de tu cuerpo. En tu cuenta de Instagram te describes como militante del amor propio, ¿qué significa ser militante del amor propio? ¿cuál es el
mensaje más importante que quieres dar? El mensaje más importante es que se puede vivir una vida plena con el cuerpo que tengas, cualquiera sea su tamaño. Y que podés realmente tener una relación de amor hacia uno mismo y hacia nuestro cuerpo porque se puede tener tolerancia, se puede tener respeto, se puede tener amor propio en esa forma. Ése es mi mensaje, se puede vivir una vida plena y feliz, no importa el tamaño de tu cuerpo. Volviendo a tu adolescencia, decías en otras entrevistas que te pasabas el verano muriéndote de calor con jeans. ¿Qué cosas dejabas de hacer? Dejé de hacer millones, pero millones de cosas por tener un cuerpo gordo, porque me enseñaron que no las podía hacer. Cuando era chica había un montón de ropa que no me podía poner porque no había talla y hoy hay un montón de cosas que tampoco me puedo poner porque todavía no hay talla. Y hoy en día, como cuando era adolescente, hay lugares físicos a los que no puedo entrar, por ejemplo, hay boliches donde no te dejan entrar. ¿Cómo que no te dejan entrar? Esto pasó toda la vida, siento que es algo que pasa en toda Argentina y que pasa a nivel mundial. Hay circuitos de lugares para salir a bailar. Por ejemplo, podés ir a bailar a un lugar donde pasan toda música electrónica y la gente se viste de determinada manera.
Hay como circuitos de boliches y de bares. Y me ha pasado todas las veces que intenté entrar que claramente no era bienvenida. Hacen pasar a todas tus amigas y a vos te dejan a un costado, y te dicen, bueno esperá y tené el DNI (identificación) en la mano. He llegado a esperar 40 minutos a la noche en la puerta de un lugar para que no me dejen entrar con excusas. Y hay veces que te dicen literalmente “tus amigas no me avisaron que iba a venir una gorda con ellas”. Eso me pasó cuando tenía 16 años y me pasó hace dos años prepandemia, esas cosas no cambian. ¿Te pasó muchas veces? Me pasó todas las veces que fui. No me pasó miles de veces porque no fui mil veces a exponer mi salud mental y mi integridad a que me reboten en un boliche. Te hacen entender que ese lugar no es para vos, porque no entrás una, no entrás dos veces, no vas más y así segmentan. Has sido tapa de revista, eres modelo, tienes tu línea de ropa y celebras como dices “no ser una persona gorda sino una mujer gorda”.Sin embargo, has dicho también que “si eres gorda no catalogas como mujer”. ¿A qué te refieres? Como mujeres tenemos que cumplir con cuatro condiciones básicamente, sino como que no estás cumpliendo con tu rol. Esas condiciones son básicamente ser madres, ser esposas, ser exitosas y ser sensuales,
pero, como decimos en Argentina, no trolas, es decir, sensuales pero no fáciles, como algo lindo de ver, un objeto. Pero las mujeres gordas ni siquiera calificamos para que nos pidan esas cosas, porque ¿una mujer hot? si las gordas “no calientan”. Acá en Argentina a los varones que están con chicas gordas se les dice “comegordas”, les dicen “te estás comiendo una gorda”, es muy despectivo. ¿Exitosas? Es imposible porque todas las mujeres gordas “son torpes”. De hecho, en Argentina hay algo que se llama buena presencia, te lo piden para los trabajos, y eso es básicamente ser alta y flaca y blanca. ¿Madre? Tampoco porque te dicen que “te vas a morir antes de que el pibe llegue al secundario”. Es increíble, hay activistas gordas muy famosas en Estados Unidos que suben una foto con los hijos porque fueron al zoológico y la gente les comenta “qué mal ejemplo que sos porque le estás enseñando que no se tiene que cuidar” o “te vas a morir antes de que tu hijo llegue al secundario”. Entonces las mujeres gordas estamos como un escalón más abajo. Porque la gente antes de ver a una persona ve a una gorda básicamente, ese es el tema. Sé que algunas personas te hacen comentarios negativos en tus redes. ¿Qué respondes a las críticas de que promueves que está bien ser gorda y eso no es saludable? Por ejemplo, te recuerdan que la Organización Mundial de la Salud, la OMS, dice que un índice de masa corporal IMC elevado “es un importantefactor de riesgo” para enfermedades como la diabetes o las afecciones cardiovasculares. Los comentarios negativos que llegan a mis redes en un 80% tienen que ver con la salud. En el otro 20% ya directamente te dicen “gorda fea”, “morite”, ya sin teoría. Hay mucha confusión con el tema de la salud. Lo primero y principal es que ser gordo no es una enfermedad. La OMS lo define como un factor de riesgo, no es una enfermedad de por sí. Hay una nutricionista que hace nutrición incluyente, que me parece increíble, que es de México y se llama Raquel Lobatón, yo la cito en el libro. Ella dice que tener cierto IMC es un factor de riesgo. Pero, por ejemplo, la gente blanca tiene más propensión a agarrarse cáncer de piel que la gente negra y no vemos campañas de día mundial contra ser blanco. Porque es un factor de riesgo no le ponemos en el Instagram a alguien que es blanco “estás normalizando ser blanco y está dando un mal mensaje”. ¿Por qué con los cuerpos gordos sí?
diariodelpaís
14 deportes
Miércoles 20, julio del 2022
Ricardo Gareca reveló que convenció a su familia para vivir en Perú Antes de responder las preguntas de los periodistas, el técnico Ricardo Gareca quiso dar una palabras de agradecimiento entre ellos a Edwin Oviedo, expresidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), quien fue la persona en confiar en él. “Buenas tardes a todos, gracias por están. Como es la última conferencia, una despedida, más que nada nos van a tener que soportar un par de minutos porque para nosotros es muy importante y enseguida pasaremos a responder preguntas. Para nosotros es importante que nos podamos expresar los tres como CT y en la parte legal, la parte contractual”, inició Ricardo Gareca en conferencia de prensa. También le dedicó unas palabras al ‘Ciego’ Oblitas. “Quiero agredecerle a Juan Carlos muy especialmente, porque confió en mí desde el primer momento. En todo momento sentí el apoyo. Hemos crecido muchísimo al lado de él. Es una persona indispensable. A Edwin Oviedo, que es quien le hizo caso a Juan Carlos. Sentimos apoyo en momentos difíciles y valorizados. Nos dio respaldo y valorización. Aunque él no esté físicamente en Federación, siempre teníamos contacto asiduo. Realmente, muchísimas gracias a Edwin por todo el apoyo, por habernos creído y por haberle hecho caso a Edwin. Quiero agredecerle a todo mi CT, un CT de lujo. Eran motivo de consulta, permanentemente”. No podía dejar de lado a los jugadores que convocó a lo largo del tiempo. “(Quiero agredecer) A los jugadores. Desde el que tuvo una sola convocatoria hasta los que estuvieron con nosotros desde el primer momento. Agradecerles por el gran respeto que tuvieron, el gran profesionalismo y
predisposición. Le estoy eternamente agradecido al jugador peruano. Lo que dijimos en la presentación, que creíamos fervientemente en el jugador peruano, estamos más convencidos que aquella famosa frase la podemos transformar en algo real, no en algo ficticio o en una frase para quedar bien. Se dio lo que dijimos, convencidos y con la fe intacta en jugador peruano”.
A los hinchas, que alentaron en las buenas y en las malas, también hubo unas palabras: “Por último, pero no significa que sea más importante, a la gente acá y en el exterior. Es algo que no vamos a poder olvidar. Siempre tuvimos respaldo de la gente. Agradecerles enormemente porque en todo lo que dimos en el campo de juego, la gente fue importante. Fue determinante
el aporte de la gente. Estamos eternamente agradecidos”. “Hay un detalle que sí, que lo he hablado con mi familia, y cuando yo me he ido, había un interés de la selección concreta de que nosotros continuemos y había un interés nuestro también de continuar. A talpunto llegó este interés que yo me fui unos días de vacaciones con mi familia
estando acá en Lima y luego volvimos, pues necesitaba irme unos días con mis hijos y mi esposa”, señaló el DT que no renovó tras no convencerle la oferta presentada por la FPF. “Con todo esto le dije a mi familia lo que nunca había planteado, o sea, por todo lo que el presidente me manifestaba, Juan Carlos Oblitas, y por el interés concreto de continuar al frente de la selección y en las vacaciones les dije que me acompañen viviendo acá en Lima, por todo lo que se hablaba y hablamos, les dije que necesitaba acompañamiento”, agregó sobre su frustrada permanencia en la bicolor. Un día de despedida. Ricardo Gareca dará este martes una conferencia de prensa en Lima luego de confirmarse su negativa para renovar en la Selección Peruana. El ‘Tigre’ dará detalles del por qué no seguirá en la bicolor en la que pudo ser su tercer proceso eliminatorio. Se tiene previsto que Gareca también hará un recuento de los siete años que estuvo a cargo de la dirección técnica de la Selección Peruana, que bajo su batuta logró clasificar a los Mundiales tras 36 años y obtuvo el subcampeonato de la Copa América 2019. El contrato de Ricardo Gareca con la Selección Peruana culminó luego de la derrota ante Australia, en Doha, en el repechaje con miras al Mundial de Qatar 2022. Gareca estará acompañado con parte de su comando técnico que estuvo con él en su etapa con Perú. Ya su preparador físico Néstor Bonillo llegó el sábado por la noche a Lima para ser parte de la conferencia, que se llevará en el Hotel Hilton a partir del mediodía.
Ricardo Gareca tras no llegar a un acuerdo con la FPF: “No me sentí utilizado” Ricardo Gareca señaló que fue circunstancial haber renovado con la Selección Peruana cuando Edwin Oviedo era presidente de la FPF. Ricardo Gareca, extécnico de la Selección Peruana, negó que él y su comando téncnico se hayan sentido “utilizados” luego de no haber renovado con la Federación Peruana de Fútbol (FPF) presidido por Agustín Lozano. “Yo, de tema contractual, no hablo. Jamás me sentí defraudado o utillizado. Nunca nos hemos sentido de esa manera. Simplemente, cada momento tiene su particularidad. El hecho de estar actualmente con el presidente Lozano, fue un hecho circunstancial. Nos tocó renovar con Edwin Oviedo. Que hayamos tenido una coincidencia en el periodo, fue eso:
una coincidencia, algo circunstancial”, señaló Gareca en su conferencia de despedida. Cuando se le consultó sobre el por qué no pudo renovar tras la oferta de la FPF, agregó que “nosotros seguimos porque respondemos a la FPF. Firmé con FPF. Todo debía continuar de esa manera y continuó de esa manera. No tengo por qué juzgar. Cada uno tiene una manera de proceder y de conducir”. El contrato de Ricardo Gareca culminó tras la derrota de la Selección Peruana ante Australia en el repechaje desarrollado en Doha. El exentrenador de Universitario, Palmeiras y Vélez Sarsfield fue entrenador de Perú en 7 años: dirigió 96 partidos, sumando 39 victorias, 23 empates y 34 derrotas.
Bajo la batuta del ‘Tigre’ Gareca, el combinado peruano consiguió volver a los Mundiales tras 36 años tras lograr la clasificación a Rusia 2018. El pase a la cita mundialista se dio tras el triunfo ante Nueva Zelanda en el repechaje en 2017. Ricardo Gareca se manifestó este martes en su última conferencia de prensa en su despedida de la Selección Peruana. El entremador argentino de 64 años agradeció a Juan Carlos Oblitas y al expresidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Edwin Oviedo. “Quiero agredecerle a Juan Carlos muy especialmente, porque confió en mí desde el primer momento. En todo momento sentí el apoyo. Hemos crecido muchísimo al lado de él. Es una persona indispensable”, señaló el ‘Tigre’.
Miércoles 20, julio del 2022
diariodelpaís
deportes 15
Abogado de Ricardo Gareca: “No fue cuestión económica, hubo modificación de cláusulas que no daban para continuar” Mario Cupelli, abogado de Ricardo Gareca, dio los motivos por los que se truncaron la continuidad del técnico en la Selección Peruana. En Buenos Aires, Mario Cupelli y Milton Gareca fueron los encargados de negociar la continuidad de Ricardo Gareca, al frente de la Selección Peruana, con los representantes de la Federación Peruana de Fútbol. No se llegó a un acuerdo y las razones las dio a conocer el representante legal del ‘Tigre’. “Los contratos tienen cláusula de confidencialidad y no voy a ser yo quien la vulnere. Hubo una reunión el día 12, gente asignada por Agustín Lozano, Milton Gareca y yo. Esto, simplemente, no es cuestión económica. Había modificaciones contractuales de los contratos anteriores que se venían repitiendo, modificación o quita de algunas cláusulas. Entonces, esa sumatoria no daban las condiciones para poder continuar con el contrato”, señaló Mario Cupelli en conferencia de prensa. Sobre la reducción de sueldo, una de las razones que trascendió durante las
negociaciones, el abogado argentino no quiso confirmar: “Esta falta de confidencialidad y 40% que se vio evidenciada con anterioridad a esa reunión, por parte de un sector de la prensa que lo adelantó. Insisto en confidencialidad. Podría uno investigiar si esa confidencialidad fue violada, pero por indicación del CT no lo vamos a hacer. Simplemente no se llegó a un acuerdo”. Mario Cupelli reiteró que nunca se reunieron con Agustín Lozano en Buenos Aires. “Lo que es cierto también, es que siempre que hablé con el hijo de Ricardo, lo hicimos con un presidente. Esta vez no fue así. No se llegó a un acuerdo por no darse las condiciones contractuales que pretendían modificarse y por esa cuestión no se llegó a un acuerdo”, añadió Durante la conferencia de prensa, Mario Cupelli reiteró que no fue el tema económico el motivo para la renovación de contrato de Ricardo Gareca. “No estaban dadas condiciones para continuar. No tiene que ver solo con tema económico. Hubo otras modificaciones con las que no estuve de acuerdo”.
Ricardo Gareca: “Juan Carlos Oblitas es vital El lamento de Ricardo Gareca en su despedida: “Me para el crecimiento del fútbol peruano” hubiese gustado ganar un título y clasificar a Qatar” Ricardo Gareca, extécnico de la Selección Peruana, aseguró en conferencia de prensa que la presencia de Juan Carlos Oblitas es vital para el fútbol peruano. El ‘Tigre’ aseguró que el director deportivo de la FPF debe seguir en el cargo. “Creo que Juan Carlos Oblitas es vital para el fútbol peruano. Tengo una admiración hacia él, creo que es clave en el desarrollo del fútbol peruano. Es de los mejores técnicos peruanos, si no el mejor. Es vital para el CT que venga, sobre todo por el conocimiento del jugador peruano, el apoyo. “, dijo Ricardo Gareca. En otro momento de la conferencia, Ricardo Gareca aseguró que fue importante el apoyo que recibió de Juan Carlos Oblitas durante su paso por la Selección Peruana. “Trabajar, como trabajamos nosotros, con tranquilidad. Todo el respaldo que tuve de Juan Carlos, los consejos que hemos recibido, nos dio posibilidad de sostenernos en el cargo durante todo este periodo. Son decisiones muy personales, pero es necesario para mí que Oblitas continúe en el cargo”, finalizó. Ricardo Gareca llegó a la Selección Peruana en marzo del 2015 y tres años después lograría la ansiada clasificación al Mundial de Rusia 2018. Posteriormente, sería finalista de la Copa América Brasil 2019 y perdería la definición ante la selección anfitriona.
Ricardo Gareca, dio una conferencia de prensa que sirvió como su despedida en el cargo de entrenador de la Selección Peruana. El ‘Tigre’ no renovó contrato. Luego de unas palabras de agradecimiento a parte de la directiva de la Federación Peruana e hinchas, Ricardo Gareca respondió preguntas de la prensa local. En una de las mismas, dio sus impresiones sobre qué le hubiese gustado conquistar al mando de la blanquirroja. “Creo que estábamos en condiciones de haber podido ganar un título. En todas las Copa América estuvimos en un podio. En la Centenario salimos quintos en la suma general. Hay equipo como para lograrlo. Es difícil porque se compite con las mejores selecciones. Es una asignatura pendiente. También me hubiese gustado clasificar a Qatar”, sostuvo Gareca. En otro momento, habló de los problemas que tuvo al mando de la bicolor, sobre todo en el marco de la pandemia mundial por la Covid-19. “Fue una etapa difícil. Elegimos quedarnos en la pandemia porque siempre priorizamos el equipo. Había que estar encima para que todo se reactivara (fútbol peruano). Fue un año compicado porque estuve alejado de mi famiia, pero lo hice porque lo consideré necesario”, acotó el DT. Además, Ricardo Gareca dio cuenta en relación a algunas bajas que tuvo en el
camino la Selección Peruana hacia Qatar 2022. No se tuvo la presencia de ciertos referentes. “Se hizo un punto más que hacia Rusia con todos los problemas. Sin Paolo Guerrero ni Jefferson Farfán, operados. No tuvimos a Alberto Rodríguez. Eran jugadores que si bien iban a tener 37 o 38 años, nos iban a dar una mano fundamental”, finalizó. Hay que tener en cuenta que el
contrato del exentrenador de Universitario de Deportes, Vélez Sarsfield y Palmeiras venció al caer ante Australia en el último repechaje intercontinental. “Quiero agredecerle a Juan Carlos Oblitas muy especialmente, porque confió en mí desde el primer momento. En todo momento sentí el apoyo. Hemos crecido muchísimo al lado de él. Es una persona indispensable”, dijo en un principio.
Convenció a su familia para que vengan a vivir a Lima
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
GARECA QUERÍA QUEDARSE
FPF ofreció una suma que no alcanzaba para el cuerpo técnico
LOZANO DEBE IRSE Su pésimo manejo está llevando a la debacle al fútbol