Edición Impresa 20 de Junio del 2022

Page 1

DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.

www.delpais.com.pe

LIMA-PERU

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Año: 18 N° 5,301

LUNES 20, JUNIO DEL 2022

Precio: S/

1.00

SALA CONSTITUCIONAL RECHAZA HABEAS CORPUS DE PEDRO CASTILLO CONTRA EL CONGRESO Mandatario sigue perdiendo la batalla en la justicia y pruebas contra su persona aumentan

DEBE IRSE

ANTE TANTAS EVIDENCIAS LA FISCALÍA, EL PODER JUDICIAL Y EL CONGRESO DEBEN ACTUAR Y PONER FIN A ESTE CALVARIO QUE ESTÁ DESTRUYENDO EL PAÍS


2 política

diariodelpaís

Lunes 20, junio del 2022

PICADITOS

Pedro Castillo llamó a Gustavo Petro para felicitarlo por su victoria en el balotaje de Colombia

El presidente de la República, Pedro Castillo, informó llamó a Gustavo Petro para felicitarlo por su elección como presidente de Colombia, tras vencer en el balotaje a Rodolfo Hernández. A través de un mensaje en su cuenta de Twitter, el jefe del Estado resaltó que le une a Petro “un sentimiento en común” respecto de lo que quieren lograr en su gestión para el desarrollo del país. En esa línea, el presidente Pedro Castillo indicó a Gustavo Petro que “cuente siempre con el apoyo del Perú” para su mandato. La comunicación del mandatario se dio luego de que se conociera que Gustavo Petro, de la coalición Pacto Histórico, venciera en el balotaje al populista independiente Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción. El izquierdista logra hasta el momento el 50.45% de los votos, mientras que Rodolfo Hernández obtuvo 47.3%, de acuerdo con el Boletín 34 de la Registraduría Nacional. A través de su cuenta de Twitter, el presidente electo Gustavo Petro señaló que “hoy es día de fiesta para el pueblo” y dedicó su triunfo el cual calificó como “la primera victoria popular”, a la ciudadanía. De esta forma, Petro, economista de 62 años, sucederá a partir del próximo 7 de agosto al presidente de Colombia, Iván Duque, y gobernará en el periodo 2022-2026.

Congresistas peruanas de izquierda saludan triunfo virtual de Gustavo Petro

Las congresistas de bancadas de izquierda como Sigrid Bazán (Cambio Democrático), Margot Palacios y Kelly Portalatino (Perú Libre) saludaron a Gustavo Petro, que compitió en la segunda vuelta con el candidato Rodolfo Hernández, tras su victoria virtual de la presidencia en Colombia. “Saludamos la victoria del hermano Gustavo Petro en la segunda vuelta electoral en Colombia. Los vientos de cambio continúan avanzando por nuestra Patria Grande latinoamericana. Invocamos mayor unidad del continente para avanzar en las transformaciones que nuestros pueblos exigen”, escribió en Twitter Portalatino. “¡Petro es el nuevo presidente de Colombia! Felicidades al pueblo colombiano que apostó por el cambio, felicidades a Gustavo Petro. Gana la izquierda, gana Colombia, gana nuestra América Latina unida”, señaló en la misma red social Bazán. “Triunfo claro y contundente del pueblo colombiano Gustavo Petro presidente. Más tarde que nunca, Latinoamérica unida contra el imperio norteamericano. No defraude jamás la confianza del pueblo”, expresó Palacios usando la referida plataforma.

Citan a Pedro Castillo por caso Sarratea

La Comisión de Fiscalización del Congreso citó al presidente de la República, Pedro Castillo, para el martes 21 de junio a las 9 a.m., a fin de que declare, en calidad de investigado, por las reuniones extraoficiales que sostuvo en la vivienda del pasaje Sarratea, en Breña. El presidente de dicho grupo de trabajo, Héctor Ventura, remitió un oficio al despacho presidencial en el que se señala que la citación busca que el mandatario aclare las razones que motivaron su presencia, la de sus familiares y exfuncionarios en el referido inmueble. No obstante, en el documento también se precisa que le consultará por los detalles de su vinculación con irregularidades al interior del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC); su presunta injerencia en el proceso de ascensos en las Fuerzas Armadas; y las acciones que se tomaron tras el hallazgo de $ 20 mil dólares en la oficina del exsecretario de Palacio de Gobierno Bruno Pacheco. Castillo Terrones también será consultado por la presunta participación de sus sobrinos, Fray Vásquez Castillo y Gianmarco Castillo

Gómez, y miembros de su círculo cercano en la comisión de delitos contra la administración pública. PENDIENTE. El escrito finaliza solicitando al jefe de Estado que confirme su asistencia y defina si responderá a las interrogantes en las instalaciones del Congreso o si será necesaria la concurrencia de los miembros de la comisión a Palacio de Gobierno. La citación al jefe de Estado también fue dada a conocer por la comisión de Fiscalización a través de sus redes sociales. “Respetando su investidura, la comisión asistirá a la locación que el mandatario considere para tomar su declaración”, señala la publicación compartida vía Twitter. Como se recuerda, el último 15 de junio el grupo de trabajo decidió variar la condición de testigo a investigación en el presente caso.

Pedro Castillo: respuestas de presidente ante Fiscalía no fueron muy extensas y negó todo

El presidente de la República, Pedro Castillo, declaró ante la Fiscalía de la Nación por supuestamente liderar una mafia enquistada en el Ministerio de Transportes de Comunicaciones (MTC) desde donde direccionaría licitaciones para favorecer a determinadas empresas. El interrogatorio a Castillo duró casi 3 horas y constó de 100 preguntas. Si bien fue dirigido por el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, el fiscal adjunto supremo Samuel Rojas fue quien hizo más preguntas. Fuentes del dominical ‘Contracorriente’ indicaron que las respuestas del mandatario no fueron muy extensas y que se limitó a negarlo todo. Recordemos que el jefe de Estado afronta una investigación preliminar por organización criminal y otros delitos, relacionados al caso Puente Tarata.

Perú pierde más de US$8 millones por licitación de AgroRural para compra de urea

Una empresa denunció falta de transparencia en una licitación para la compra de urea por parte de AgroRural, a cargo del director ejecutivo Rogelio Huamani, quien está vinculado a la organización criminal ‘Los Dinámicos del Centro‘. Según reveló ‘Contracorriente’, se trata de la compra de más de 73,529 mil toneladas de urea que fue adjudicada a la compañía brasileña MF FERTILIZANTES el 12 de junio. La compañía ganadora venderá la tonelada de urea a 760 dólares, es decir, le costará al Estado peruano un total de 55 millones 882 mil 40 dólares. Pese a la cuantiosa cifra, en 35 días solo se entregará una parte de lo requerido: 40 mil toneladas. Por tal razón, la empresa que obtuvo el segundo lugar entre 79 competidores se pronunció para denunciar el hecho. El CEO de Global Invesment Aricor, Fabricio Fabiani, manifestó que ofrecieron 110 dólares menos por tonelada. Esto habría significado un ahorro de 8 millones 88 mil 190 dólares para el país en medio de la crisis; sin embargo, no fue considerada porque no habría cumplido con dos condiciones. Los criterios requeridos que presuntamente no se cumplieron son presentar los documentos de la empresa y enviar las propuestas en español. No obstante, en el correo electrónico enviado al programa adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario se demuestra lo contrario. ¿Quién está mintiendo?

Pedro Castillo negó haberse reunido con excomandante general José Vizcarra, pese a registro de Palacio

‘Contracorriente’ obtuvo acceso a las respuestas de casi 60 preguntas que brindó el presidente de la República, Pedro Castillo, el pasado 28 de diciembre, ante la Fiscalía por el caso de la injerencia del Gobierno en los ascensos de las Fuerzas Armadas. El jefe de Estado, con sus acostumbrados “desconozco y “no re-

cuerdo”, negó al Ministerio Público haberse reunido con el entonces Comandante General del Ejército, José Alberto Vizcarra Álvarez, a pesar de que su ingreso ha quedado registrado en Palacio de Gobierno. “No recuerdo. No todos los ciudadanos registrados que ingresan a Palacio de Gobierno son atendidos por mi persona, sino son atendidos por otros funcionarios”, dijo el mandatario. Asimismo, Castillo reconoció ser el dueño del celular con el que envió un mensaje por WhatsApp a Vizcarra pidiéndole por el ascenso del comandante del Ejército Víctor Hugo Torres Quispe. “Sí, he usado ese número, es mi teléfono personal”, aseveró el dignatario. Son varios delitos como tráfico de influencias o patrocinio ilegal que podría afrontar el jefe de Estado por este caso.

Coordinadora parlamentaria de María Córdova también trabaja en empresa del novio de congresista de Avanza País

Shirley Martínez Paredes no solo labora como coordinadora parlamentaria de María Cordova (Avanza País), sino también en la empresa del novio de su jefa congresista, Horacio Vergara. En declaraciones al dominical Panorama, Martínez Paredes admitió que trabajaba en el área comercial de la compañía LOT INTERNACIONAL, que se encarga de la venta de certificados ISO. Así, el citado medio periodístico evidenció que la asesora de Córdova, en lugar de recoger los reclamos o sugerencias de los ciudadanos de Lambayeque, ella atendía los negocios de Vergara. “Toda un mercader: le cobra al Congreso, pero trabaja para el novio de la congresista”, señala el reportaje. Al ser consultada por la revelación, la legisladora María Córdova dijo no saber nada al respecto. “Eso no está bien ni ética ni legalmente”, sostuvo José Cevasco, exoficial mayor del Parlamento.

Exedecán de Walter Ayala confirma presión del Gobierno de Pedro Castillo en ascensos de FFAA

La investigación en torno a la presión que ejerció el Gobierno de Pedro Castillo para el ascenso de oficiales de las Fuerzas Armadas sigue su curso. ‘Contracorriente’ reveló que el exedecán del exministro de Defensa Walter Ayala, Youri Paul Hurtado Llanos, declaró al Ministerio Público que trasladó la lista de los nombres y apellidos de los recomendados que debían ascender al entonces comandante general del Ejército José Vizcarra. Hurtado Llanos narró que retransmitió a Vizcarra los pedidos por los casos de los coroneles Ciro Bocanegra Loayza y Carlos Sánchez Cahuancama. El exedecán de Ayala indicó a la Fiscalía que le escribió al excomandante lo siguiente: “’Mi general, buenas noches, le escribo de parte del ministro de Defensa, a fin de que atienda este pedido, a lo que el general Vizcarra en el mensaje me escribe: ¿quién lo pide?’, y yo le contesto: el señor ministro de Defensa, mi general’”. La lista de los favoritos palaciegos fue larga, según contó Youri Paul Hurtado. Entre los mensajes enviados, detalló el exedecán, figuraban también los nombres del teniente coronel José Luis Delgado Hurtado, el coronel Víctor Fernando Gálvez, el teniente Erik Flores Espinoza y el mayor Freddy Lozada. Agregó que, en el caso de técnicos suboficiales, estaban los nombres de Wilmer Reyes, Payma Pereya, Robert Chamba, entre varios otros. Hurtado señaló que la respuesta de José Vizcarra a la larga nómina fue que “hay uno que no es candidato” y “dos de ellos ascienden, los otros están muy abajo”.


diariodelpaís

Lunes 20, junio del 2022

politica 3

Sala constitucional confirma improcedencia de hábeas corpus de Pedro Castillo contra el Congreso

PEDRO CASTILLO SE MANTIENE EN UN HILO EN LA PRESIDENCIA, SURGEN MÁS DENUNCIAS Y EL MANDATARIO NIEGA HECHOS PERO LAS PRUEBAS LO DESMIENTEN El Presidente Pedro Castillo, sigue teniendo reveses en el Poder Judicial. Aunque la defensa legal del mandatario esta esperanzado en la tutela de derecho cuyo fallo debe salir hoy, se supo que la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia confirmó declarar improcedente el hábeas corpus presentado por la defensa del presidente Pedro Castillo en contra de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, para dejar sin efecto el proceso de denuncia constitucional por traición a la patria iniciada contra el mandatario. En una resolución judicial, la Corte vuelve a declarar improcedente el recurso presentado por Eduardo Remi Pachas Palacios, abogado del jefe de Estado, luego de que este apelara la resolución de la improcedencia del hábeas corpus del pasado 8 de abril. La defensa de Castillo denunciaba un “supuesto atentado contra la libertad individual en conexión con el debido proceso y la tutela procesal efectiva”, indica la sala constitucional. En la segunda semana de abril de este año, el Poder Judicial ya había declarado improcedente la demanda de habeas corpus para que se declare nula la admisión de la denuncia constitucional en contra de Castillo. El recurso, presentado por el abogado Eduardo Pachas, denunciaba la vulneración a la presunción de inocencia y a la libertad de conciencia y pedía el archivo definitivo de la iniciativa parlamentaria. El pasado 28 de febrero, la subcomisión del Congreso había aprobado el informe de calificación de la denuncia contra el presidente Pedro Castillo por presunta traición a la patria. Esta denuncia se presentó a raíz de las declaraciones que el mandatario brindó a fines de enero a la cadena CNN en Español, donde se mostró a favor de una salida al mar para Bolivia. Según la resolución de la Corte, ratificada tras la apelación de la defensa de Castillo, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales actúa “en el marco de las funciones de control político establecidos en la Constitución”. En el escrito presentado al juez, Pachas Palacios señalaba que declarar a un medio de comunicación no significa atentar “contra la integridad de la nación” como establece el delito de traición a la patria. Además, indica que Castillo en la entrevista dijo “no es mi intención” cuando se toca el tema de una posible cesión de mar a Bolivia. “Dicho de otra forma, no atentan con el bien jurídico, soberanía nacional, toda vez que no se está dando salida al mar a Bolivia ni

tampoco se le está entregando soberanía del mar peruano [...] Señor Juez Constitucional, estas palabras nunca podrían configurar el delito de traición a la patria. Ya que el propio favorecido señalo no es mi intención”, indicaba la defensa de Castillo en el hábeas corpus. A ello se suma varias investigaciones que están en giro sobre corrupción. Y sobre estos temas el abogado del presidente Pedro Castillo, Benji Espinoza, resaltó que a pesar de las declaraciones de testigos en el Ministerio Público, contra el mandatario, no “quiere decir” que exista responsabilidad penal. “Cuando un hecho está sometido a una investigación penal hay que ser responsables, hay que hablar de que algo pudo haber pasado, pero no vinculan al presidente que digan una cosa o que tomen el nombre del presidente, eso no quiere decir que haya participado en un acto de corrupción”, dijo al ser consultado por las declaraciones de colaboradores eficaces. “Existe el tráfico de influencias simulado, personas que son fanfarrones, que crean cosas y dicen que son amigos de alguien y trafican influencias, las responsabilidades no son por asociación, son por acción u omisión”, añadió. Al ser consultado sobre las preguntas que le formuló la fiscalía de la Nación el último viernes, Espinoza Ramos dijo que su patrocinado respondió a todas las preguntas que se le hicieron de manera pertinente y que negó las acusaciones en su contra. “El presidente teniendo derecho a guar-

dar silencio, no lo hizo. Pudiendo quedarse callado, siempre respondió no hubo ni una sola pregunta de las 100 que no haya respondido, mientras está pendiente la tutela de derechos el presidente fue. Él pudo haber llevado al fiscal a su despacho, pero fue a la fiscalía y el fiscal de la Nación estuvo presente en el interrogatorio”, expresó. Cabe indicar que la fiscalía de la Nación investiga a Castillo Terrones en el marco del proceso que se le sigue por supuesto delito de organización criminal. Y se denunció anoche nuevas perlas sobre Castillo que lo dejan mal parado y como un mentiroso. En una de las investigaciones contra Pedro Castillo es por presuntamente haber interferido en la selección de ascensos de las Fuerzas Armadas. Respecto a este caso, el exedecán del exministro de Defensa Walter Ayala, Youri Paul Hurtado Llanos, dio más detalles en su citación al Ministerio Público. Con información revelada por el dominical Contracorriente sobre los descargos de Hurtado Llanos, se habría expuesto que el presidente dio un registro con los nombres de las recomendaciones —nombres y apellidos— de los que deberían ascender al entonces comandante general del Ejército José Vizcarra. El exedecán contó que extendió esta lista hacia el excomandante mencionado. Entre los nombres apuntados, estaban los coroneles Carlos Sánchez Cahuancama y Ciro Bocanegra Loayza.

«’Mi general, buenas noches, le escribo de parte del ministro de Defensa, a fin de que atienda este pedido, a lo que el general Vizcarra en el mensaje me escribe: ¿quién lo pide?’, y yo le contesto: el señor ministro de Defensa, mi general’», es lo que le habría dicho Hurtado Llanos a José Vizcarra. La supuesta lista de recomendados del presidente Pedro Castillo para la comandancia la completaban el teniente coronel José Luis Delgado Hurtado, el coronel Víctor Fernando Gálvez, el teniente Erik Flores Espinoza y el mayor Freddy Lozada. Y para el de técnicos suboficiales estaban: Wilmer Reyes, Payma Pereya, Robert Chamba, entre varios otros Precisamente en una de las respuestas del presidente Pedro Castillo ante la Fiscalía, del pasado 28 de julio, salió a la luz. Se trata del encuentro con el comandante José Vizcarra. En el interrogatorio dijo no recordar esta cita, pero un registro en Palacio da cuenta de que sí se dio. En las casi 60 preguntas del cuestionario que tuvo que responder, el programa Contracorriente mostró que el mandatario dio su negativa a la interrogante en la que se trataba de conocer si tuvo o no una reunión en el despacho presidencial con el entonces comandante general José Vizcarra. «No recuerdo. No todos los ciudadanos registrados que ingresan a Palacio de Gobierno son atendidos por mi persona, sino son atendidos por otros funcionarios», dijo el mandatario. Sin embargo, en el registro de Palacio de Gobierno está consignada esta cita que se dio el año pasado. En los mismos descargos que dio ante la Fiscalía sí reconoció que es el dueño del celular desde donde se envió un mensaje de WhatsApp a José Vizcarra. En este le pedía el ascenso del comandante del Ejército Víctor Hugo Torres Quispe. «Sí, he usado ese número, es mi teléfono personal», confirmó el mandatario Pedro Castillo. Otra perla es una nueva denuncia contra Castillo quien recibía cuestionados consejos de Sergio Muñoz Sánchez, líder de rondas campesinas, para designar a altos funcionarios de distintos ministerios según un informe de Cuarto Poder. El dominical informó que accedió a los mensajes de texto del antiguo número del mandatario, luego de que el Poder Judicial levantara el secreto de sus comunicaciones tras un pedido de la Comisión de Fiscalización del Congreso.

En los mensajes se muestran detalles de cómo Muñoz, bachiller en medicina veterinaria, tenía comunicación constante con Castillo Terrones e influía en sus decisiones, especialmente en la selección del personal que iba a trabajar en las entidades del Estado. El 19 de agosto de 2021 se registran varios mensajes entre Castillo y Muñoz en distintas horas del día. “Necesito conversar”, “Que me respondan”, “¿Es de Somos Perú?”, fueron los mensajes que le envió el jefe de Estado a su consejero en dicha ocasión. Un día antes de ello, el 18 de agosto, el Ejecutivo nombró como viceministra de Orden Interno del Ministerio del Interior a Olga Chagua Timoteo, quien es exfiscal de Huánuco y postuló al Congreso de la República con Somos Perú en las últimas elecciones generales. Otro mensaje de texto del 3 de noviembre revela que Sergio Muñoz le recomendó colocar a Roberto Zapata como ministro del Interior luego de la renuncia de Luis Barranzuela. “Ponlo a Roberto Zapata, Zapata es coronel en retiro (...) Maestro, que renuncie Gallardo y lo haces ministro, y si tanto te molestan lo pones a la Olga y los ronderos te protegemos y chau derecha”, dice el mensaje. Cuarto Poder señala que, a raíz de las repetidas menciones a Olga Chagua Timoteo, su carrera fue en ascenso, pues fue cambiada a varios puestos hasta llegar a ser asesora II del despacho viceministerial de Gobernanza Territorial de la PCM, cargo al que fue nombrada el último martes 14 de junio. En diálogo con el dominical, el rondero consejero negó haber influido en el nombramiento de Chagua Timoteo y de cualquier otro funcionario, alegando que solo ha dicho que se busquen profesionales jóvenes. Asimismo, en noviembre del año pasado, cuando se sospechaba de una presunta red de corrupción dentro del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Muñoz le dijo a Pedro Castillo que retire del cargo al exministro Juan Silva. “Maestro, vuélelo a Juan Silva, su cárcel está cantada, está súper corrupto, él sabe la verdad”, se lee en el mensaje de texto. En los mensajes también se evidencia que el consejero recomendó a Emerson Castro Hidalgo para ser asesor del Ministerio de la Producción y hoy es director de una unidad del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied). Además, está el caso de Juan Carlos Velasco, quien fue nombrado como superintendente de Susalud.


diariodelpaís

4 politica

TRIBUNA LIBRE Escribe: HERBERTH CUBA

Derrame de zinc, salud y una anécdota AFECTADOS REQUIEREN LA REPARACIÓN COMPLETA DE LOS DAÑOS Y UNA INDEMNIZACIÓN

Según Latina Noticias, el 13 de junio del 2022 “un camión cargado con cerca de 40 toneladas de zinc cayó al río Chillón, en la zona de Cullhuay, provincia de Canta, provocando una grave contaminación y perjudicando a los agricultores y criadores de trucha”. Según el reportaje, un poblador alertó sobre el color del agua del río, que de cristalina se había transformado en gris y se lamentó de ver “cómo mueren las truchas”. En ese sentido, la Municipalidad de Carabayllo señaló que “realiza el seguimiento para revertir el grado de afectación”, alertó sobre la contaminación e instó a los agricultores a tomar sus previsiones. También la Municipalidad de Comas informó que “tras el derrame de zinc en el río Chillón, ha cerrado las compuertas de las bocatomas. Por otra parte, Sedapal señaló que, “en coordinación con la planta de tratamiento de agua potable Chillón, se informó que el derrame de zinc no afecta la producción de agua, ya que la población de los distritos de Lima Norte se abastece en esta época del año de pozos de agua, debido al tiempo de estiaje”. En contraste, el ministro del sector Ambiente señaló que el derrame “afecta evidentemente al recurso hídrico y puede causar daños a los peces que viven en esta cuenca. La OEFA ya tomó las muestras del agua para hacer un análisis completo, mientras que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) tiene que fiscalizar y multar a la empresa que ha causado el problema y además espera recibir un informe sobre el vehículo infractor, porque el reglamento para transporte de sustancias peligrosas es bastante estricto”. Por último, señaló que “para los seres humanos no hay riesgo, pero para los peces puede causar problemas”. Esta apreciación del ministro del Ambiente ha generado controversia y ha afectado la sensibilidad de la población, debido a que, por un lado, afirma que la OEFA ha tomado las muestras, pero aún no ha ofrecido los resultados de estas; en consecuencia, aún no se sabe el grado de contaminación del agua y del suelo. Por otro lado, a pesar de que el zinc es esencial para la salud humana, los niveles altos pueden causar daños y enfermedades. Entre estos están desde la pérdida del apetito, del sabor y de la sensibilidad hasta úlceras gástricas, anemia, afectación del páncreas, desórdenes respiratorios y arteriosclerosis. En este acápite, la presencia del ministro de Salud, incluso, de los más altos funcionarios de su sector, debería haber sido relevante y aclaratoria. También, el

TRIBUNA LIBRE Escribe: JUAN SHEPUT

De mentiras y ausencia de políticos LA CRISIS POLÍTICA TAMBIÉN AFECTA AL PERIODISMO No se puede objetar al periodismo que informa o que hace de la crítica al poder una forma de controlarlo. Las páginas más brillantes del periodismo local muchas veces fueron escritas por profesionales de la información que decidieron enfrentar e incomodar al poder. En nuestro país ha habido feroces periodistas que con sus columnas o editoriales solían poner en jaque al mandatario objeto de sus reclamos. Federico More, Eudocio Ravines, Pedro Beltrán, Manuel D´Ornellas o Guillermo Thorndike ejercieron un periodismo que no se sentía incómodo incomodando al poder. Sobre la base de argumentos, ironía elegante o humor negro, algunos de ellos se ganaron la deportación, el destierro, la cancelación. El Perú no sólo era tierra de arqueros sino también de periodistas brillantes. Pero también hay otras carencias, la de políticos. No se puede negar tampoco que en estos días estemos sufriendo una grave crisis de referentes políticos. No hay liderazgo en el Congreso tampoco en los partidos políticos. El malestar

Lunes 20, junio del 2022

ministro del Ambiente ha soslayado el impacto del derrame en los suelos, en el ganado, en la acidez del agua, así como la importancia del ciclo en la naturaleza del zinc. En ese contexto, el diario La República ha señalado que se han contaminado las fosas de crianza y que “los criadores de trucha han reportado pérdidas de hasta 35,000 peces”. Además, que la comunidad de Cullhuay de Canta es ganadera, y los animales se han visto obligados a tomar el agua contaminada”. Por tanto, solicitan “la intervención de los ministerios de los sectores de Ambiente, de Agricultura y de la Producción”. Es obvio que los afectados requieran la reparación completa de los daños, su indemnización y las sanciones correspondientes. Sin embargo, la minimización de los daños que ha hecho el ministro del Ambiente ha generado desconfianza porque existe el riesgo de que los implicados no cumplan con sus obligaciones. Al contrario, la población espera que todas las entidades del Estado cumplan su función y emitan sus informes, sin que haya adelanto de opinión. Ha hecho bien, por ejemplo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en señalar que el camión accidentado pertenece a una empresa “que tenía el permiso en regla para transitar por las vías nacionales y que posee un “seguro contra accidentes y certificado de inspección técnica vehicular vigente”. Sin embargo, esa información no es suficiente. Hay algunos aspectos de detalle que aún deben investigarse. Asimismo, es necesario verificar el cumplimiento de la remediación ambiental porque, según la misma fuente, la empresa remediadora ha recogido solo cinco toneladas de zinc. Como se sabe, las dificultades para los ciudadanos estriban en que existen muchas entidades responsables en el proceso de supervisión, investigación y fiscalización; por tanto, se convierten en “ciudadanos atormentados”, porque no comprenden la magnitud del daño. Y por otro lado, tampoco, los alcances de la remediación y el monto de la indemnización. Es probable que la población recurra a los alcaldes, a los establecimientos de salud del gobierno regional, al Ministerio de Salud (Minsa) y sus órganos competentes, a los funcionarios del ministerio de Agricultura (Midagri), a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), al Ministerio de Energía y Minas, al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a la Fiscalía Ambiental, al Ministerio del Ambiente, a Produce, entre otros. En ese sentido, la Defensoría del Pueblo, debería cumplir un rol de cursor de las demandas y necesidades de las comunidades afectadas, especialmente luego de las desatinadas expresiones del ministro del Ambiente. La anécdota otra vez la puso el ministro del Ambiente, al declarar que “las normas legales heredadas por el actual gobierno imposibilitan al Estado ejecutar acciones inmediatas en este tipo de situaciones”. A ello añadió que se necesita “hacer un nuevo Perú, que no dependa solamente de minería ni de la exportación primaria de sus recursos”. Esta declaración tiene la intención de eludir la responsabilidad del gobierno por su inacción y, lo que es más grave, lapida los derechos de la gente. No menos importante es su revelación como actor anti minero. Parece que es ajena al gobierno la gestión de riesgos inherente a todas las actividades humanas, incluidos el transporte y la minería. ¡No más ciudadanos atormentados!

de la gente con el Parlamento, por ejemplo, tiene que ver con que no existe una sintonía entre el deseo mayoritario de la ciudadanía (nuevas elecciones generales) y el deseo de supervivencia y permanencia de los congresistas. Tampoco se puede negar la crisis que atraviesa el periodismo. La mentira se practica con naturalidad. Ya no es un fenómeno aislado propio de ciertas cuentas irresponsables o ficticias. Portales con prestigio incurren en mentiras con pasmosa naturalidad. En los últimos días sectores de izquierda han señalado que la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, termina su periodo al frente de la Mesa Directiva el 15 de junio, y que extendía su permanencia en el cargo hasta el 8 de julio para acelerar la aprobación de leyes. Una burda mentira, perversa, que busca indisponer ante la ciudadanía a Maricarmen Alva. El artículo 12 del Reglamento del Congreso señala que la Mesa Directiva se elige por el periodo anual de sesiones, y el artículo 48 precisa que este periodo dura del 27 de julio de un año hasta el 26 de julio del siguiente año. El Art. 49 faculta a la presidencia del Congreso a ampliar cualquiera de las dos legislaturas con agenda fija. En síntesis, María del Carmen Alva está actuando correctamente. Ante esta situación es difícil precisar qué es peor: un periodismo que se dice serio y que comete esos errores o que no se tenga políticos que estén dispuestos a salir al frente a decir la verdad y así desmentir a quiénes están en una campaña contra el parlamento. Estamos viendo lo que es la mentira periodística, otro síntoma más del tremendo deterioro institucional en el que nos ha hundido la izquierda.


diariodelpaís

Lunes 20, junio del 2022

El ministro del Interior desconocía denuncias de abusos contra los derechos humanos en ese país Ministro del Interior quiere imitar al presidente Nayib Bukele en asuntos de combate contra la delincuencia El ministro del Interior, Dimitri Senmache, a través de Twitter, tomó como referencia de combate contra la delincuencia la gestión del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, respecto a las medidas aplicadas por dicho jefe de Estado. “Si Dios me permite seguir al frente del Mininter, reitero mi compromiso con el país entero, de disminuir los índices de inseguridad. Al igual que en El Salvador, y tomando de referencia al Presidente Nayib Bukele, vamos a combatir al crimen y ganar esta guerra” señaló en un tweet. Las críticas en dicha red social ante estos comentarios no se hicieron esperar. Muchos usuarios señalaron las denuncias de decenas de organizaciones internacionales respecto a que el Gobierno de El Salvador estaría cometiendo abusos contra los derechos humanos durante la aprobación del régimen de excepción vigente en dicho país. Al respecto, el ministro Senmache solo atinó a responder que espera “que le envíen la información” para “mantenerse al tanto” de estas denuncias contra el gobierno de Nayib Bukele, quien se ha calificado a sí mismo como el “dictador más cool del mundo”. Según denuncias de organizaciones de derechos humanos en El Salvador y de organismos internacionales, el régimen de Nayib Bukele ha cometido abusos de poder como el intento de la toma de la Asamblea Legislativa por parte del Ejército en 2020, la destitución

irregular del Fiscal de la República en 2021 y el actual régimen de excepción que, supuestamente, estaría orientado a combatir a las pandillas del país. El último 10 de junio, la organización humanitaria salvadoreña Cristosal señaló en un informe que organizaciones no gubernamentales y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) han recibido casi 3.000 las denuncias de atropellos a derechos humanos. Por otro lado Senmache dijo desconocer el paradero del exministro del interior Juan Silva que continúa prófugo de la justicia luego de que el Poder Judicial ordenara su ubicación y captura el pasado 12 de junio. “Si lo supiera [el paradero de Silva], ya lo hubiera detenido”, señaló Senmache. Asimismo, el ministro se refirió a la moción de censura en su contra que se encuentra en la etapa de recolección de firmas en el Parlamento. “Todos los días amanezco y quiero trabajar por mi país, quiero trabajar por mi Policía Nacional. Dependerá de quienes tienen el poder para censurarme tomen esa decisión. Yo, en todo caso, sigo trabajando por mi país”, refirió el titular del Interior. Estas declaraciones a la prensa las dio en Ica donde llegó para presidir la primera Juramentación de Juntas Vecinales promovidas por el Frente Policial de dicha región. Por otro lado, el congresista José Cueto de Renovación Popular, uno de los promotores de la censura contra Senmache, señaló que, teniendo en cuenta

la presentación del ministro en el Pleno el pasado jueves, se ha reestructurado la moción y que nuevamente están en la etapa de recolección de firmas. “Nosotros teníamos lista la moción de censura [...] el día jueves, antes de que sea invitado. Posterior a la invitación en el Pleno, en la noche y de acuerdo a lo que escuchábamos, sobre todo del partido de Fuerza Popular, les hicimos llegar también a ellos nuestra moción para las firmas [...] Con ellos, se ha reeestructurado la moción y nuevamente estamos en la recolección de firmas”, refirió al respecto. En ese sentido, el congresista no quiso precisar cuántas firmas tiene hasta el momento la moción, “porque no soy encargado de eso” pero, según señaló, ya han conversado con varias bancadas y habrían completado las 33 firmas requeridas para mañana lunes. Además, explicó que la moción incluye varios cuestionamientos a los que el titular del Interior no respondió de manera “satisfactoria” en su presentación en el Pleno. “Son varios hechos. En cuanto lean la moción completa está, efectivamente, el tema de no conseguir hasta ahora resultados positivos en la búsqueda no solo el exministro Silva [...], están los sobrinos, está el tema de Pacheco, está la inacción de la Policía que no es su culpa. Pero él es el responsable político de lo que está pasando” En esa línea, el parlamentario no descartó una posible complicidad del ministro del Interior en la huida del exministro Juan Silva.

locales 5

TRIBUNA LIBRE Escribe: DARDO LÓPEZ-DOLZ

El peligro paramilitar en el Perú

LEY AUTORIZA ENTREGA DE ARMAS A COMITÉS DE AUTODEFENSA

La Ley N° 31494, publicada ayer en el diario oficial El Peruano, constituye la partida de defunción del Estado de derecho y la partida de nacimiento de la dictadura socialista del siglo XXI en el Perú, siguiendo la usanza iraní. Todas las dictaduras fascistas y socialistas empezaron creando fuerzas paramilitares (colectivos, comités de defensa de la revolución, juventudes hitlerianas, fascio di combatimento, rondas campesinas o comités de autodefensa) para imponer el temor a sus adversarios. Si la intención era incorporar los comités de autodefensa y las rondas campesinas a la lucha contra la inseguridad, el camino racional era incorporarlos como una categoría policial y militar adicional a las actuales. Y con instrucción, supervisión, mando, control permanente y competencia judicial castrenses. La norma en cuestión entrega a colectivos civiles denominados “comités de autodefensa”, funciones que la Constitución reserva para la PNP, facultándolos a recibir armas de fuego y municiones de propiedad del Estado; es decir de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y la Policía Nacional del Perú (PNP) únicos entes estatales que pueden poseerlas institucionalmente, o donadas por “particulares”. Esto obliga a las FF.AA. y a la PNP a entrenar paramilitares remunerados por gobiernos locales y regionales, en clara violación de las disposiciones de las Naciones Unidas. Y además establece una discriminación inaceptable al obligar a Sucamec a dar “facilidades”, de las que no goza ningún otro ciudadano, a esos milicianos para acceder a armas de fuego y municiones. Les reconoce además derecho a “aplicar justicia consuetudinaria”, aun a sabiendas de que esas bandas vienen haciendo tiras los derechos humanos. Las rondas campesinas y comités de autodefensa fueron útiles hace 30 años, en la derrota del terrorismo comunista. Lamentablemente han involucionado, convirtiéndose muchas veces en guardia pretoriana del narcotráfico, el contrabando y la extorsión sistemática a la actividad minera y agroindustrial formal. Esa norma debería ser derogada por el Congreso de inmediato, antes de que la ONU se percate de esta nueva torpeza. Si no lo hace, debe demandarse pronto su inconstitucionalidad, antes de que sea demasiado tarde para la democracia, la libertad y el Estado de derecho.

Conozca las 12 candidaturas a la alcaldía de Lima Metropolitana presentadas ante el JNE Son 12 las agrupaciones políticas que han presentado ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) sus listas de candidatos para alcalde y regidores de Lima Metropolitana para las Elecciones Regionales y Municipales 2022. El nombre de las organizaciones políticas, así como las listas completas presentadas para dicha jurisdicción, figuran en la página Plataforma Electoral del JNE. Los resultados se muestran según el orden de dichos partidos en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE.

Así, figuran en la plataforma el Partido Morado, Partido Demócrata Verde, Avanza País – Partido de Integración Social, Renovación Popular, Fe en el Perú y Partido Frente de la Esperanza 2021. De igual forma, el Partido Democrático Somos Perú, Partido Patriótico del Perú, Juntos por el Perú, Partido Político Nacional Perú Libre, Alianza para el Progreso y Podemos Perú.

LOS CANDIDATOS

Asimismo, en los expedientes de cada agrupación figuran los candidatos

a la Alcaldía de Lima presentados por dichas organizaciones políticas. Siguiendo el orden del ROP, estos son: Partido Morado: Guillermo Flores Borda. Partido Demócrata Verde: Alex Gonzales Castillo (actual alcalde de San Juan de Lurigancho). Avanza País – Partido de Integración Social: Luis Molina Arles (actual alcalde de Miraflores). Renovación Popular: Rafael López Aliaga. Fe en el Perú: Álvaro Paz de la Barra Freigeiro (actual alcalde de La Molina).

Partido Frente de la Esperanza 2021: Elizabeth María del Rosario León Chinchay. Partido Democrático Somos Perú: George Patrick Forsyth Sommer. Partido Patriótico del Perú: Julio Alberto Lingán Padilla. Juntos por el Perú: Gonzalo Ricardo Alegría Varona. Partido Político Nacional Perú Libre: Yuri César Castro Romero. Alianza para el Progreso: Omar Karim Chehade Moya. Podemos Perú: Daniel Belizario Urresti Elera.


diariodelpaís

6 locales

Lunes 20, junio del 2022

Rumores de cambio en Essalud ante un pésimo manejo

ANUNCIOS DE CONSTRUCCIONES DE NUMEROSOS HOSPITALES EN ESSALUD Y CON QUÉ DINERO LO HARÁN, SI NO PUEDEN PAGAR A SUS PROVEEDORES • Foros que organizan que no ayudan en nada a la operatividad en Essalud • Falta de medicinas, operaciones que no se realizan el mal de siempre

Nuevamente surgen los rumores de cambio en Esssalud. El pésimo manejo que realiza el Presidente ejecutivo Alegre Raúl Fonseca Espinoza alerto las esferas palaciegas y el propio Presidente Pedro Castillo, ahora ocupado por sus temas judiciales y denuncias que tiene ha dejado de lado que esa institución se maneje sin ser controlado como camina. En el Congreso también han puesto el ojo, porque las quejas de desabastecimiento de medicinas que el propio Fonseca admitió, aun no se hace nada por fortalecer y tener un stock de medicinas que perjudica a los miles de pacientes que ya no saben dónde quejarse. Pero, no solo eso, también se tiene la falta de atención médica, operaciones programadas que no se realizan. Dejaron de vacunar contra el Covid y Fonseca se preocupa más en “pasear” con el cuento de visitar las distintas ciudades del país, donde hace anuncios millonarios de construcción de hospitales y la pregunta es con qué dinero. Si, aun no pueden pagar a muchos proveedores que pusieron el hombro en tiempo de covid y hay un carrusel de pagos, que más huele a “perro muerto”. Muchos de los proveedores, piden conciliación, arbitrajes y el principal tema es que las oficinas encargadas de dar los vistos buenos a los procesos que, en su mayoría, los productos medicinas o material médico ya fueron entregados. Los cambios de gerentes, la falta de personal especializado y las prebendas que algunos malos funcionarios para solucionar los temas son factores que el propio Fonseca debería poner más énfasis para salir de esos espinosos temas. Y así que Essalud para el día hoy en un gasto superfluo donde piensan invitar al Presidente Castillo ha organizado un Foro Internacional “Desafíos para la

Reactivación de la Atención Primaria en la Seguridad Social” con el objetivo de impulsar estrategias que fortalezcan los servicios de salud a nuestros asegurados, con énfasis en la atención primaria. El presidente ejecutivo de EsSalud, Alegre Raúl Fonseca Espinoza, quien estará a cargo de la inauguración del evento, explicó que el encuentro busca generar un espacio para promover el diálogo y el análisis entre los diferentes actores nacionales e internacionales sobre los desafíos que enfrenta nuestro país en la atención primaria productos de la pandemia por COVID-19 y generar el cierre de brechas en los servicios de salud. Asimismo, las experiencias de los especialistas de otros países de Latinoamérica y Europa permitirán a los profesionales de EsSalud unificar y estandarizar criterios y metodologías en materia de atención primaria en la seguridad social y romper esquemas para construir nuevos paradigmas. Y hablando de brechas, Fonseca debe ver la brecha que en sus gastos. Basta revisar su presupuesto de lo que le queda de dinero. Y con que van a construir todos los anuncios con un populismo barato promete donde va. Por ejemplo, en su visita de trabajo a la ciudad de Ica Alegre Fonseca, indicó que se proyecta construir 3 hospitales y un centro de atención renal, debidamente equipados. Allí según su propia declaración invertirá más de S/ 250 millones. El presupuesto también comprende la compra de modernos equipos médicos. Precisó que la mayor inversión será en el proyecto de construcción del hospital de nivel II-2 en el distrito San Juan de Marcona, obra que demandará un presupuesto

de S/ 155 millones (incluye equipamiento de última tecnología y personal especializado). “En julio se lanza la convocatoria para la ejecución de la obra y equipamiento, con el fin de que los trabajos de construcción se inicien en setiembre de este año y culminen en marzo del 2024, año en el que estará al servicio de los asegurados”, anotó. El titular de EsSalud también anunció la implementación de dos hospitales modulares o de construcción rápida en Nazca y Salas Guadalupe, por un total de S/ 60 millones. Otro proyecto importante es la construcción de un moderno centro de hemodiálisis en Chincha para la atención y tratamiento de pacientes con enfermedad renal crónica, obra que tendrá un presupuesto de S/ 32 millones, incluido el equipamiento. Otro anuncio fue en Tumbes donde dijo que se hará una inversión total de 510 millones de soles- Allí, piensa construir cuatro modernos hospitales, debidamente equipados con tecnología de punta y personal especializado e implementar un centro de salud en beneficio de más de 71 mil asegurados de esa región. “Tenemos que fortalecer Tumbes que es una red que ha estado desatendida. La inversión bordea los 510 millones de soles.

Vamos a construir un Hospital Internacional III-1, tres modulares y en el distrito de La Cruz vamos hacer como piloto la atención primaria (I-3). Queremos tener locales propios y llegar a alquiler cero a nivel nacional”, afirmó la máxima autoridad del Seguro Social de Salud. Precisó que el Hospital II-1 de Zorritos, de construcción rápida o modular, se implementará en el distrito de Zorritos, en la provincia Contralmirante Villar, en un terreno de 10 mil metros cuadrados, donado por el Gobierno Regional de Tumbes. El Hospital II-1 de Zarumilla, de similar característica, será levantado desde agosto en la provincia de Zarumilla sobre un área de 40 mil metros cuadrados. Ambos proyectos significarán una inversión total de 80 millones de soles. Fonseca Espinoza dijo, además, que EsSalud aprobó un proyecto de inversión por S/ 400 millones para la construcción de un hospital de nivel III-I en Tumbes –el cual se llamará Hospital Internacional- monto que incluye equipos de última generación, mobiliario y personal especializado. El funcionario manifestó que estos proyectos forman parte del plan de ejecución de nuevos hospitales que EsSalud viene desarrollando a nivel nacional, con el fin de reducir la brecha en infraestructura y ampliar los servicios médicos para brindar una atención oportuna y de calidad a los asegurados. También se tiene planificado construir un centro de salud I-3 en el distrito La Cruz con una inversión de 20 millones de soles y renovar el actual Hospital II-2 de Tumbes con un presupuesto de 10 millones de soles. Y siguen los anuncios, esta vez en Piura. En esa ciudad El Seguro Social de Salud (EsSalud) invertirá más de S/1100 millones en la construcción de 6 hospitales, la nueva sede del Instituto de Oftalmología y un centro de atención renal, así como la compra de moderno equipamiento para Piura, lo cual beneficiará a miles de asegurados de esta región del norte del país. Refirió que está en proceso la convocatoria pública para la construcción, vía asociación público privada, del hospital de alta complejidad de la Red Asistencial Piura, obra en la que se invertirá 567 millones de soles, que incluye equipamiento y personal especializado. Precisó que el futuro nosocomio se levantará sobre un terreno de más de 15 mil metros cuadrados, ubicado en el distrito Veintiséis de Octubre, y beneficiará a cerca

de 700 mil asegurados de Piura. Dijo también que con un presupuesto de S/ 290 millones se construirá un moderno hospital de nivel II-2 en Talara y 4 hospitales modulares o de construcción rápida en Sechura (distrito de Vice), Sullana, Catacaos y Veintiséis de Octubre. Para estos últimos proyectos se destinará un total de S/ 160 millones. Y no podía faltar la ciudad natal del Presidente- En Cajamarca continúan los trabajos de construcción del moderno hospital especializado que ejecuta el Seguro Social de Salud (EsSalud), a través de un consorcio privado, con una inversión de más de S/ 366 millones, que incluye equipos médicos de última tecnología, mobiliario y personal especializado. No se quedó atrás la región San Martin. Se piensa construir dos modernos hospitales Bicentenario en las ciudades de Juanjuí y Bellavista a inaugurarse a fin de año y en el primer trimestre del 2023, respectivamente. El centro de salud de Juanjuí representará una inversión de 40 millones de soles, el cual estará debidamente equipado y con personal especializado en beneficio de cerca de 12 mil de asegurados de esa ciudad de la zona oriental del país. También anuncio la inversión de 40 millones de soles para construir un Hospital Bicentenario en Yurimaguas, el cual beneficiará a más de 39 mil asegurados de la Red Asistencial Loreto. Y hay más anuncios, pero como uno puede ver hay una lluvia de millones, nuevamente la pregunta es de donde se sacará todo ese dinero. Fonseca lo debe explicar y no dejar mal parado al gobierno, por eso es que en Palacio se preguntaron que como hará Fonseca para cumplir esas promesas, porque de ser así, están perdiendo un súper ministro de economía y sería mejor llevarlo a esa cartera. Fonseca no se da cuenta que funcionarios que se encargan de estos temas, le están vendiendo humo. Sería bueno que explique el tema Eloy Duran el gerente de inversiones. Más allá de sus anuncios positivos, Fonseca debe pensar que con la salud del pueblo no se juega. Y de eso lo saben sus numerosos asesores. Ya los diversos sindicatos de Essalud tienen preparado diversas actividades de protesta ante el mal manejo que se está haciendo. Y de asistir el Presidente Castillo al evento, elevaran sus voces de protesta.


diariodelpaís

Lunes 20, junio del 2022

economía 7

Perú se expandirá más que promedio de Latinoamérica del 2022 al 2026 El Perú registrará una expansión mayor que el promedio de América Latina en los próximos cinco años, proyectó el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, en su último informe de junio del 2022. Así el producto bruto interno (PBI) peruano crecerá 2.8% el 2022, 2.8% el 2023, 2.9% el 2024, 3.1% el 2025 y 3.2% el 2026, en tanto que el promedio de América Latina avanzará 2.2% el 2022, 1.9% el 2023, 2.2% el 2024, 2.3% el 2025 y 2.5% el 2026, estimaron los analistas. Además, el Perú tendrá un mayor crecimiento que la Zona Euro (2.6%) y Japón (2%) el 2022, e igual que Estados Unidos (2.8%), aunque por debajo del promedio mundial (3.3%), previeron los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus. El próximo año, el Perú mostrará una expansión mayor que la Zona Euro (2.1%), Estados Unidos (2%) y Japón (1.8%), aunque por debajo del promedio del mundo (3%).

Colombia, cuyos avances serán de 4.2%, 3.4% y 2.9% respectivamente, estimaron. Le seguirán las actividades productivas de Uruguay (2.7%), Ecuador (2.3%), México (2.1%), Argentina (1.7%), Brasil (1.2%) y Chile (0.9%). Ubicación 2024 y 2025 En América Latina, el PBI peruano registrará un crecimiento de 2.9% el 2024, ubicándose en la cuarta posición, después de Paraguay (4%), Bolivia (3.3%) y Colombia (3%), proyectó el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus. Le seguirán las actividades económicas de Uruguay (2.6%), México (2.2%), Chile (2.2%), Ecuador (2.2%), Argentina (1.9%) y Brasil (1.7%). El 2025, la economía peruana logrará un avance de 3.1%, posicionándose en tercer lugar en la región, después de Paraguay y Bolivia, cuyos crecimientos serán de 3.8% y 3.3% respectivamente, pronosticó el último informe del FocusEconomics Consensus Focrecast LatinFocus. Le seguirán las actividades productivas de Colombia (3%), Uruguay (2.5%), Chile (2.4%), México (2.2%), Ecuador (2.2%), Argentina (2.1%) y Brasil (2%).

Sitial 2022 y 2023 En Latinoamérica, Perú logrará un crecimiento de 2.8% este año, ocupando la quinta posición junto con Ecuador (2.8%), después de Colombia, Uruguay, Bolivia y Argentina con expansiones de 5.1%, 4%, 3.6% y 2.9% respectivamente, pronosticaron los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus. Le seguirán las actividades productivas de Chile (2%), México (1.9%), Brasil (1%) y Paraguay (0.9%). El 2023, Perú registrará una expansión de 2.8%, ocupando el cuarto lugar en América Latina, después de Paraguay, Bolivia y

Posición 2026 El 2026, el Perú se expandirá 3.2%, situándose en tercer lugar en Latinoamérica, después de Paraguay (3.6%) y Bolivia (3.3%), previó en su último informe, de junio del 2022. Le seguirán las actividades económicas de Colombia (3.1%), Chile (2.6%), Uruguay (2.5%), Brasil (2.3%), Argentina (2.3%), México (2.3%) y Ecuador (2.1%).

Perú: consumo privado crecerá 3.3% Retiro de AFP: más de 423,000 más que promedio regional solicitudes registradas al 16 de junio elLos2022, analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus revisaron al alza En los primeros cuatro días de iniciado el cronograma para registrar el retiro de hasta cuatro unidades impositivas tributarias (UIT), es decir, al 16 de este mes, se han atendido un total de 423,486 solicitudes de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), informó esta semana la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP). Cabe destacar que los afiliados pueden presentar sus solicitudes para liberar sus ahorros jubilatorios, hasta por 18,400 soles, de forma facultativa y extraordinaria, desde el 13 de este mes. En efecto, el lunes 13 de junio se registraron 103,296 solicitudes, el martes 14 fueron 84,980, el miércoles 15 otras

154,567 y el jueves 16 se recibieron 80,643 más, precisó el gremio de las AFP en el país. “Pese a que algunos afiliados reportaron inicialmente que tuvieron inconvenientes para ingresar a la web de retiros, la cifra de solicitudes recibidas y procesadas de manera satisfactoria es significativa, y actualmente todo funciona con normalidad”, sostuvo el citado gremio. Respecto a los incidentes que se reportaron para registrar solicitudes en los dos primeros días, la Asociación de AFP explicó que se hicieron algunos ajustes de seguridad en la web, lo cual generó inconvenientes para algunos usuarios.

Ante esa situación, explicó que la forma correcta de ingresar a la web es que los afiliados escriban manualmente en su navegador la ruta https://www. consultaretiroafp.pe, y así podrán registrar sus solicitudes de manera sencilla y rápida, como actualmente ya está sucediendo. Además recordó que los afiliados pueden ingresar a la web según el cronograma establecido, el cual deben seguir de acuerdo al último dígito de su documento de identidad. Finalmente, la Asociación de AFP reafirmó su compromiso de seguir brindando todas las facilidades a los afiliados para que puedan realizar sus solicitudes de retiro.

la previsión de crecimiento del consumo privado en Perú para este año a 3.3%, desde un avance de 3% previsto en mayo último. Así, el consumo privado del país se expandirá por encima del promedio de Latinoamérica el 2022, cuya expansión será 2.6%, proyectaron los panelistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus en su último reporte de junio 2022. El 2023, 2024, 2025 y 2026, el consumo privado en el Perú registrará avances de 2.7%, 2.8%, 2.9% y 2.9% respectivamente, también por encima del promedio de América Latina: 1.9% en el 2023, 2.4% en el 2024, 2.5% en el 2025 y 2.5% en el 2026, previeron. En América Latina, el Perú tendrá el sexto mayor consumo privado de la región el 2022, con el avance de 3.3%, después de los consumos privados de Colombia (5.9%), Argentina (4.3%), Uruguay (4%), Bolivia (3.9%) y Ecuador (3.6%), anotaron los panelistas. Le seguirán los consumos privados de Paraguay (2.9%), México (2.2%), Chile (1.7%) y Brasil (1.3%). El 2023, el Perú logrará el cuarto mayor consumo privado en Latinoamérica, con el avance de 2.7%, después de Paraguay, Bolivia y Uruguay, con crecimientos en su consumo privado de 3.6%, 3.4% y 2.9%, respectivamente, proyectó en su último informe, de junio del 2022, el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.


diariodelpaís

8 especial

Lunes 20, junio del 2022

Escribe: Richard Villanueva M

Sociedad y hechos

Vera Cabrera directora de Standing Asesoría Empresarial reconoció a Diego Bazán Calderón con premio “Huaca Sol y la Luna”.

María Pastor y Víctor Bazán en evento político que lo presenta como candidato al distrito de San Isidro.

Alex Percy Jamanca en lanzamiento de campaña Turística “Perú Orgullo para el Mundo” realizado en el Congreso de la República.

Giovanna Torres estuvo presente en Feria Internacional de Juegos y Casinos realizado en Lima.

Ska Gold disfruta de un cóctel de autor en Resto Bar “Pisco Italia” en Los Olivos.


diariodelpaís

Lunes 20, junio del 2022

especial 9

Últimas tendencias en ciberseguridad, soluciones y experiencias de la región fueron presentadas en el ‘Multi Cybersecurity Summit 2022’ de Movistar Empresas • En el marco del Multi Cybersecurity Summit 2022, Movistar Empresas presentó cuatro nuevas soluciones de ciberseguridad con un abordaje de gestión y propuesta regional. • En Perú, destacan las soluciones para el sector ‘Defensa y Seguridad’, al cual se brinda servicios de banda ancha y seguridad gestionada. • Durante el evento se dio a conocer que 4 de cada 10 pymes carecen de un plan de ciberseguridad. • Se proyecta que para 2023, el 55% de organizaciones destinarán la mitad de sus presupuestos de seguridad a ecosistemas y plataformas tecnológicas de seguridad. Según un estudio realizado por Movistar Empresas, el 50% de las pymes declaran que la ciberseguridad es una necesidad relevante para sus negocios, pero aún no tienen contratado este tipo de servicios. Asimismo, el 43% de ellas no cuentan con ningún plan de defensa cibernética y una de cada cinco no tiene protección en sus dispositivos. Se proyecta que para 2023, el 55% de organizaciones destinarán la mitad de sus presupuestos de seguridad a ecosistemas y plataformas tecnológicas diseñadas para un consumo rápido y capacidades de seguridad unificadas. Esta data fue compartida en el “Multi Cybersecurity Summit 2022”, foro regional, abierto y gratuito, que realizó Movistar Empresas Hispam para 8 países y que presentó de manera simultánea las últimas tendencias de ciberseguridad, soluciones y experiencias de la región. En el Summit, se abordó el caso de las pymes, que han sufrido mayores amenazas y son más vulnerables. Más del 67% de las pymes y más del 80% de

grandes compañías declaran proteger su información y principales activos con una solución de ciberseguridad. Multi Cybersecurity Summit 2022 El evento contó con una plenaria en la que los expertos de Movistar Empresas y Telefónica Tech, brindaron un panorama actual sobre la seguridad digital. Además, revisaron la actualidad de la ciberseguridad en el entorno empresarial y mostraron casos de éxito de la región partir del acompañamiento, soporte y uso de las distintas soluciones que ofrece Movistar Empresas. “Nuestro propósito es construir un mundo digital más seguro, por ello hemos redoblado esfuerzos para acompañar pequeñas, medianas y grandes corporaciones en su transición digital. Mensualmente, Movistar Empresas Hispam mitiga más de 13 mil ataques de denegación de acceso a sitios webs (DDos). Mediante Telefónica Tech, ofrecemos soluciones y capacidades de expertos globales a las empresas para proteger sus activos principales, a través de la prevención, detección y respuesta

oportuna a incidentes de ciberseguridad”, comentó Betsy Arana, Gerente de marketing y producto de Movistar Empresas en Perú. Ante esta necesidad, durante el evento Movistar Empresas se presentó una propuesta de gestión integral de la ciberseguridad compuesta por cuatro soluciones y servicios, los mismas que son gestionadas desde su DOC (Digital Operation Center). Estos son: La nueva propuesta “Escudo DDOS Multicarrier”, una solución de seguridad contra ataques de denegación y distribución de servicio (DDos); la plataforma SIEMaaS para la gestión y correlación de eventos de seguridad; “FlexWAN”, solución convergente de red empresarial y seguridad;

así como la solución “Identity and Access Management”. A nivel de sectores con mayor incidencia de ataques cibernéticos, se encuentran el sector industrial (26%), seguido por el sector público (19%) y empresas de servicios (16%), informaron en el Multi Cybersecurity Summit 2022. En el caso peruano presentado, se destacó el sector de ‘Defensa y Seguridad’, en el cual Movistar Empresas brinda un servicio de banda ancha y seguridad gestionada de la mano de Telefónica Tech. En ese sentido, asesoran en las políticas y directivas internas de seguridad, así como implementan una plataforma de equipamiento de hardware y software que garantiza un nivel alto para evitar ataques.

Telefónica es el aliado de la transformación digital de las empresas. En el mundo más de 70 mil empresas en 20 países tienen contratados sus servicios. Asimismo, cuenta con más de 50 partners estratégicos para atender a todos los clientes de ciberseguridad y más de 1.500 profesionales de ciberseguridad trabajan en Hispanoamérica para proteger las empresas de la región. El evento contó con una feria virtual con stands de los principales partners, así como salas exclusivas con las empresas Fortinet, Palo Alto Networks, Telxius, Splunk, Check Point, Cisco y VU, para conocer las soluciones en ciberseguridad y estar a la vanguardia de tecnología para protegerse.

NEW FORESTER E-BOXER: EL PRIMER VEHÍCULO HÍBRIDO DE SUBARU Subaru, marca automotriz reconocida por las 5 estrellas en seguridad y recientemente considerada como el mejor fabricante de autos por la prestigiosa revista Consumer Reports, lanza en nuestro país la New Forester e-Boxer, la primera SUV que posee la nueva tecnología de motores e-BOXER. De esta manera, Subaru combina una batería de alto voltaje y un motor eléctrico con elementos que ya son parte del ADN de la marca: El Motor BOXER, su transmisión Lineartronic CVT y el sistema de tracción Symmetrical

All-Wheel Drive (SAWD), logrando un vehículo altamente eficiente, amigable con el medioambiente y de gran performance.

Tecnología E-BOXER

El e-BOXER hace uso de la potencia del motor a combustión, así como de la energía cinética del frenado para cargar la batería de alto voltaje con el fin de no requerir enchufes para cargar el motor eléctrico. Es lo que Subaru denomina Motor Assist, que es la combinación del motor a combustión

y el motor eléctrico, permitiendo tres modos de conducción, según las condiciones del camino: 100% eléctrica (EV), asistida (eléctrico más motor a gasolina) y sólo con el motor de gasolina. La All New Forester e-Boxer cuenta con una potencia de 150 hp gracias a su motor Boxer a combustión de 4 cilindros, 2.0 litros y 196 Nm acoplado a una transmisión CVT. A ello se suma el motor e-BOXER y la batería de iones de litio del propulsor eléctrico. Performance

All New Forester e-Boxer no sacrifica performance, al contrario, lo mejora gracias a una aceleración lineal de respuesta rápida junto con un alto nivel de eficiencia energética brindando así un desempeño sin igual en carreteras y caminos irregulares. Además, cuenta con una capacidad mejorada en superficies difíciles gracias al sistema X-Mode, el cual brinda una asistencia en la conducción orientado a dar mayor control del vehículo y hacer más fáciles las maniobras sobre baches y obstáculos.


10 opinión

diariodelpaís

Lunes 20, junio del 2022

ACERCÁNDOSE EL FINAL?

a fiscales y jueces, en investigaciones; inicialmente incluía a periodistas, retrocedió. ¡Cuidado, no confíen!.

Escribe: José Casiano Collazos “Castillo dice que no está metido en corrupción, eso me recuerda: “dime de que presumes y te diré de que careces”. Patricia Juárez Pta. Comisión de Constitución “El presidente (Castillo) ha traicionado a los cajamarquinos, a la gente del campo y a los pobres. Ha provocado una grave crisis económica”, declaró Valentín Sánchez de la Confederación de Rondas Campesinas del Perú. El 86% de la población no está de acuerdo con Castillo; hay descontento por el alza de precios de los productos de la canasta básica familiar; subirían los pasajes de transporte, por continua alza del combustible; los negocios quiebran, la ciudadanía pierde su poder adquisitivo; no hay empleo; se aleja la inversión privada; la economía nacional, quebrándose, hay incertidumbre. Castillo, destruye al Perú. El problema, es Castillo: incapaz, trucha, cultura mediocre, formación con grado académico –quizá de favor- sustentando ¿? tesis plagiada, presuntamente presentada con posterioridad –por algunos extractos de la tesis- a la fecha que le confirieron grado de Magister. César Acuña, dueño de la Universidad César Vallejo y de Alianza Para el Progreso (APP), aliado de Pedro Castillo, quizá para detener escándalos, válida la tesis con 43% de coincidencias, contraviniendo la normatividad universitaria. El Ministerio Público, investiga; presumen impunidad en favor de Castillo. La subcomisión de acusaciones del Congreso, archivó la denuncia constitucional –actos vandálicos por vacancia de Vizcarra- contra el expresidente Manuel Merino, el expremier Antero Flores Araóz y el exministro del interior Gastón Rodríguez. Muy bien. La ciudadanía espera la elección de idóneo (a) Defensor (a) del Pueblo; la nueva comisión debe actuar con imparcialidad y transparencia no por presiones e intereses partidarios. Los Congresistas deben reflexionar, tomar conciencia y evitar la tiranía. Empezaron las amenazas a Maricarmen Alva, presidenta del Congreso; y, a Rosángela Barbarán congresista de Fuerza Popular. SHOW VERGONZOSO Colaboradores eficaces implican al presidente Castillo, con la corrupción, señalándolo “líder de una organización criminal” en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), extendiéndose en el sector Vivienda y Energía y Minas, sustentado firmemente por el fiscal Supremo Provisional, Samuel Rojas, representante de la Fiscalía de la Nación, ante el juez supremo Juan Checkely, quien resolverá si continúa o anule la investigación aperturada al presidente Pedro Castillo, ante la gravedad de las imputaciones (habría recibido fuerte cantidades de dinero), que es necesario se aclare. El presidente Castillo, el viernes 17, desde las 10

am., durante 4 horas declaró ante el Fiscal de la Nación Pablo Sánchez, absolvió 100 interrogantes, negó todo que lo implican en corrupción, rechazó liderar la organización criminal en el MTC. Muchos ciudadanos, le gritaron ¡Castillo Delincuente, Corrupto, Asesino! ¡El pueblo te repudia”! ¡Lárgate, lárgate! ¡Castillo y su gente son delincuentes!. Declaró brevemente a la prensa, que seguirá colaborando con la fiscalía. En actos públicos repite como estribillo: no he venido a robar; no he robado ni un sol al Perú. PODER DE DESTRUCCIÓN La izquierda (Perú Libre) tiene el gobierno –manifestó Vladimir Cerrón, en evento partidario- no tiene el poder; tiene que tener el control del Ejército, el control de la Policía, el control de los magistrados, el control del clero y el control de la burocracia estatal. El control de la policía, ya lo tiene, pasó a retiro a destacados oficiales, ubicó a oficiales afines, que blinden, protejan al exsecretario de Castillo, Bruno Pacheco, al sobrino de Castillo Fray Vásquez Castillo; y, a Juan Silva, exministro MTC, profesor y amigo de Castillo, todos fugados de la justicia, presuntamente ayudados por la policía –orden del ministro Dimitri Senmache-; los estarían protegiendo; hacen falsos allanamientos. El gobierno está plagado de ineficiencia; las decisiones, no son propias de Castillo, serían de sus incapaces, mezquinos asesores; principalmente de Vladimir Cerrón –condenado a 4 años y 8 meses de prisión efectiva, por el delito contra la administración pública en la modalidad de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo: SENTENCIA 041-2019-5JUP/CSJJU, del Quinto Juzgado Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Junín; así mismo, la fiscalía lo sindica líder de la red criminal “Los Dinámicos del Centro” y “Los Tiranos del Centro-. Castillo, producto de su ignorancia, es perverso,

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

se victimiza; caviares e izquierdistas, lo utilizan manipulando, confiando en el accionar voluble (fingido) de Castillo, asegurando su típica permanencia de vivir cómodamente del tesoro público, sin importarles que Castillo, lleva al Perú, al despeñadero social, institucional, político y económico; tendríamos similar destino que hoy sufre Venezuela. Es lamentable la actitud de congresistas: APP, Acción Popular, Podemos, Partido Morado, de no apoyar la vacancia del presidente Castillo, mantenerlo, seguirá creciendo hambre, miseria, desempleo, el descuido de la educación y la salud; mantendría funcionarios de dudosa transparencia, ideología extremista; las elecciones regionales y municipales, crearían muchas dudas; piensen en el futuro de sus hijos y nietos. CINISMO A FLOTE Dina Boluarte, en la misma cantaleta su inhabilitación sería política, por quienes no aceptan que perdieron las elecciones; olvida que postuló inconstitucionalmente. Dimitri Senmache Artola, ministro del interior, descaradamente elude su responsabilidad política por la fuga del exministro MTC Juan Silva; presumiblemente estarían protegiendo. El congreso archivó (55 votos) el informe sobre las Elecciones Generales 2021; planteaban denunciar a Jorge Salas Arenas, presidente del JNE, a Zoraida Ávalos, exfiscal de la Nación; y, otros. El presidente del JNE, había pedido al congreso, no seguir investigando, quizá temeroso: podrían descubrirse diversas irregularidades (no se accedió a verificar firmas falsificadas, cambio de actas en mesas y otras). Queda tufillo de presunto fraude. La verdad abrirá pasado, abriría la cárcel para muchos. Félix Chero Medina, ministro de Justicia, anunció el proyecto ley –amenaza- amordazando

CACEROLAZO FERREÑAFANO Exitoso CACEROLAZO 2. El viernes 17, desde las 9 am, la población ferreñafana, con ollas vacías, cucharas, tapas, sartenes, cucharones, baldes y pancartas, protestaron, rechazaron el envenenamiento que sufre Ferreñafe y el distrito de Pueblo Nuevo: “No más: -Agua con arsénico. –Cobros excesivos en los recibos de agua y desagüe. –Corte del servicio de agua potable. –Corrupción municipal”. La movilización recorrió varias calles, llegaron al municipio provincial, a los exteriores de EPSEL y fiscalía provincial. El Biólogo I, Edgar Iván Berrospi Torres, emitió su informe (8 páginas); en 4 conclusiones, determina que el agua potable, del parámetro Conductividad, excede; y, no cumple el parámetro Cloro Libre Residual con el parámetro de la calidad de agua para consumo humano, excepto algunos pozos; sindica a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), como responsable del servicio y de la calidad de agua potable, debiendo coordinar con las autoridades sectoriales. Se confirmó la contaminación del agua potable que consume la población ferreñafana. La Defensoría del Pueblo, ya había emitido su Boletín (Series Informes de Adjuntía N°. 006-2021-DP/ AMASPPI). Esta condenable conducta, es responsabilidad de la Gerencia Regional de Salud, Lambayeque. El informe fue logrado por la Sociedad Civil Provincial de Ferreñafe, presidida por Carlos Mozo García, profesor-periodista; entregado a los medios por Paulino Loo Kung, quienes con Martin Carrillo de la Cruz, presidente del Comité Multisectorial en Defensa de la Salud de la provincia de Ferreñafe, ante el Municipio Provincial, reiteraron este reclamo; y, ante la fiscalía, denunciaron a los Jefes de EPSEL y OTAASS por el envenenamiento de la población, exigiendo su renuncia; la denuncia suscrita por más de treinta representantes de organizaciones y la población, fue recibida por el Fiscal coordinador David Caballero; la fiscal de prevención del delito Elizabeth Niquen y el Dr. Omar Tafur, quienes abrirían investigación para determinar las responsabilidades del caso. Candidatos a las próximas elecciones municipales y regionales, apoyaron con interés partidario; quieren aprovecharse del exitoso cacerolazo e irrogarse el favoritismo de la ciudadanía. La población ferreñafana, rechaza ese aprovechamiento; esta protesta es sin ninguna bandera política. “Estamos metidos en un hueco cada vez más profundo; este gobierno es un monumento a la improvisación” Carlos Neuhaus

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473


diariodelpaís

Lunes 20, junio del 2022

especial 11

CARTELES FERIA TAURINA DE CAJATAMBO Y ROCA REY DOS OREJAS EN BILBAO Por: Henrry Almeyda Geldres E-mail: henrryalmeyda@hotmail.com

El viernes por la noche en la Sala de Convenciones Natividad del distrito y provincia de Cajabamba, región Cajamarca y a una elevación de 2,654 m.s.n.m., se presentó en conferencia de prensa los carteles oficiales de la Feria Taurina en Honor a la Virgen del Rosario de Cajabamba, integraron la mesa de honor el regidor Prof. Mariano Pesantes Alayo, en representación del alcalde provincial de Cajabamba, Víctor Morales Soto; Augusto “Tito” Fernández, Producciones “La Esperanza”; Ing. Daniel Urbina Huertas, Presidente de la “Asociación Cultural Taurina Peña del Olvido”; Emilio Serna, matador de toros. Las palabras de bienvenida las ofreció el Lic. Julio Julca Aguilar, miembro del honorable Concejo Provincial de Cajabamba. La presente temporada retornas las tres tardes consecutivas de corridas de toros, a través de un audiovisual el matador de toros Fernando Roca Rey envío un cordial saludo a la afición de Cajabamba, Augusto “Tito” Fernández presentó el importe de los abonos, cuyo promedio es de S/. 300.00. Aquí, las combinaciones: 14 Oct. Toros de “San Pedro”, para David Fandila “El Fandi” (España), Luis López “Perú” y Leo Valadez (México). 15 Oct. Toros de “Camponuevo”, para Emilio Serna (España), “Alfonso de Lima” (Perú) y Héctor Gutiérrez (México). Toros de “Paiján”, para los peruanos Fernando Roca Rey, Andrés Roca Rey y Manuel Perera (México). MANUEL ESCRIBANO Y JAVIER CORTÉS TOCAN PELO EN ISTRES (ESPAÑA). 17 JUN.- Plaza de toros de Istres Bouches-du-Rhône, Francia. Primera de feria. Más de media de entrada. Toros de “Pedraza de Yeltes” de buena presentación y variado juego, para Manuel Escribano, oreja y silencio tras aviso; Javier Cortés, oreja y dos orejas; Jesús Enrique Colombo (Venezuela), ovación y silencio tras aviso. Incidencias: El 5° toro, premiado con la vuelta al ruedo en el arrastre. Nota: Manuel Escribano y Jesús Enrique Colombo, actuarán en la plaza de toros Acho el 30 de octubre en la primera corrida de feria “Señor de los Milagros 2022”. “MORANTE DE LA PUEBLA” Y “EL FANDI” DOS OREJAS POR COLETA Y PUERTA GRANDE EN GRANADA (ESPAÑA). 17 JUN.- Plaza de toros Monumental de Frascuelo de Granada.

Arturo Gilio, tomará la alternativa en la plaza de toros Acho el 13 de noviembre en la última corrida de feria “Señor de los Milagros 2022”. ANDRÉS ROCA REY ROTUNDO DOS OREJAS EN LA REINAUGURACIÓN DE VISTA ALEGRE-BILBAO (ESPAÑA). 19 JUN.- Plaza de toros de Vista Alegre, Bilbao. Corrida extraordinaria de reinauguración de BIVA Bilbao. Dos tercios de entrada. Toros de “San Pelayo” (1º, para rejones) y “Jandilla”, para Pablo Hermoso de Mendoza, ovación; José María Manzanares, oreja y ovación tras aviso: Alejandro Talavante, silencio y silencio; el peruano Andrés Roca Rey, oreja con fuerte petición de la otra y bronca a la presidencia. Nota: Andrés Roca Rey, actuará en la plaza de toros Acho el 13 de noviembre en la última corrida de feria “Señor de los Milagros 2022”.

la ganadería “Hermanos Espinoza”, que gerencia el matador de toros Guillermo “Curro” Espinoza las 14:00 horas a realizare en Chocas Bajo – Carabayllo, complejo Cajatambo, Av. Túpac Amaru Km. 32.2 Carretera a Canta, en honor a “Santa María Magdalena de Cajatambo”, trenzarán el paseíllos los matadores de toros Paco Ramos (España), Rafael Orellana (Venezuela) y el novillero César Maldonado (Perú). Capitana de la tarde taurina: Jenny Naupay Gusukuma.

PEDRO GUTIÉRREZ MOYA “EL NIÑO DE LA CAPEA” TRES OREJAS Y RABO EN GUIJUELO (ESPAÑA). 19 JUN.- Plaza de toros de Guijuelo, Salamanca. Corrida conmemorativa del quincuagésimo aniversario de alternativa de Pedro Gutiérrez Moya “El Niño de la Capea”. Lleno en los tendidos. Toros de “Capea” y “Carmen Lorenzo” (1°, 2°, 4°), de buena presentación y juego, para Pedro Gutiérrez Moya “El Niño de la Capea”, dos orejas y rabo y oreja, Miguel ángel Perera, dos orejas y dos orejas; Pedro Gutiérrez Lorenzo “El Capea”, dos orejas y dos orejas. Incidencias: Al término del paseíllo se guardó un minuto de silencio en memoria del matador de toros Andrés Vázquez. Al término del festejo, los nietos de Pedro Gutiérrez Moya “El Niño de la Capea” le cortaron la coleta. “El Niño de la Capea” abandonó la plaza en volandas. La reaparición en los ruedos de “El Niño de la Capea”, constituyó una verdadera fiesta desde la salida del hotel hasta llegar a la plaza, no cesó de sonreír y agradecer las muestras de cariños que la gente le prodigaba.

JOSÉ FERNANADO MOLINA PUERTA GRANDE EN LAS VENTAS (ESPAÑA). 19 JUN.- Plaza de toros de Las Ventas, Madrid. Un cuarto de entrada. Novillos de “Los Chospes”, de buena presentación y juego desigual, para Antonio Grande, ovación y silencio; José Fernando Molina, oreja y oreja; Arturo Gilio (México), silencio y silencio. Incidencias: Al término del paseíllo se guardó un minuto de silencio en memoria del matador de toros Andrés Vázquez. Nota:

SEGUNDO CERTAMEN “YO NO ME RAJO, QUIERO SER TORERO” EN AREQUIPA (PERÚ). 20 JUN.- El balneario de Mejía, provincia de Islay y región Arequipa, Hotel Puerta Grande Mollendo, Finca Bejarano, sede elegida para el segundo certamen “Yo no me rajo, quiero ser torero”, a realizarse los días 22, 23 y 14 de julio, dirigido a aficionados prácticos, aspirantes a novilleros, novilleros. Inscripciones: 986 973 999 / 989 104 635.

Andrés Roca Rey, oreja en mano ayer en la reinauguración de Vista Alegre en Bilbao.

Segunda de feria del Corpus Christi. Casi media entrada. Toros de “Juan Pedro Domecq” y “Jandilla” de buena presentación y juego desigual, para José Antonio “Morante de la Puebla”, oreja y oreja con fuerte petición de la otra; David Fandila “El Fandi”, ovación tras petición y dos orejas; Pablo Aguado, oreja con fuerte petición de la otra y ovación. Incidencias: Al término del paseíllo se guardó un minuto de silencio en memoria de Iván Fandiño y Andrés Vázquez. “EL JULI” Y TOMÁS RUFO DOS OREJAS POR COLETA Y PUERTA GRANDE EN GRANADA (ESPAÑA). 18 JUN.- Plaza de toros Monumental de Frascuelo de Granada. Tercera de feria del Corpus Christi. Casi media entrada. Toros de “Domingo Hernández” de variada presentación y juego, para Julián López “El Juli”, oreja y oreja; Alejandro Talavante, silencio tras aviso y ovación tras aviso; Tomás Rufo, dos orejas y ovación tras petición. Incidencias: Tras

parear al 6° toro, Fernando Sánchez se destocó. ANDRÉS VÁZQUEZ DESPEDIDO CON HONORES EN VILLALPANDO (ESPAÑA). 18 JUN.- El diestro Andrés Vázquez, fallecido el mediodía del viernes a los 89 años de edad en el Hospital Comarcal de Benavente donde había ingresado tras sufrir un fallo multiorgánico. Fue despedido en su natal Villalpando (Zamora) con todos los honores en la capilla ardiente instalada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de dicha localidad, que el maestro sentía orgullo y en cuyo camposanto descansarán sus restos mortales. En la plaza de toros Acho el año 1962, en la cuarta de abono de la feria Señor de los Milagros, Andrés Vázquez cortó dos orejas y rabo. GANADERÍA “HERMANOS ESPINOZA” ANUNCIADA EN CHOCAS BAJO – LIMA (PERÚ). 18 JUN.- Cinco toros de


diariodelpaís

12 especial

Martes 28, marVVvVLunes 20, junio del 2022

Los Hermanos Ballumbrosio lanzarán su primer disco en el Gran Teatro Nacional “Los Hermanos Ballumbrosio-Homenaje a El Carmen” es un disco que aún sin develarse ya forma parte de la historia de la música negra del Perú. El lanzamiento en vivo, programado para este 24 de julio, en el Gran Teatro Nacional, viene acompañado de un documental que será estrenado en el marco de este concierto que el clan de Chincha compartirá con Perkutao, otra destacada agrupación afroperuana. “Los Hermanos Ballumbrosio…” es la tercera entrega de la colección “Perspectivas de la Música Afroperuana”, producida

por Manongo Mujica. “En este disco se siente el sonido auténtico y honesto de una familia de artistas que transmite la pasión de sus raíces. Don Amador Ballumbrosio -violinista y zapateador, ícono de la cultura afroperuana- debe sentirse feliz porque sus hijos han sabido respetar y transmitir fielmente la esencia de su andar por estas tierras”, resalta el percusionista. Herederos y continuadores del legado de su padre, Los Hermanos Ballumbrosio está conformada por Chebo, Miguel, Ro-

berto, Camilo y Pudy. Cada uno de ellos con una reconocida trayectoria individual y colectiva que les ha permitido llevar arte por todo el mundo. No obstante, esta es la primera vez que como estirpe, ellos graban juntos. “Ya era tiempo de un disco que permita retratar la esencia de este grupo de espíritu colectivo, donde brilla la imagen tutelar de Amador y que traza una historia desde África hasta El Carmen”, afirma Luis Alvarado, director de Buh Records, sello que publica la colección. Anteceden a este lanzamiento, los discos “Peru’s Master Percussionist” de ‘Chocolate’ Algendones

y “Hechicero” de Juan Medrano Cotito.

HOMENAJE A SUS RAÍCES

En este homenaje a sus raíces Los Hermanos Ballumbrosio vuelven a las fuentes del festejo y del panalivio, ritmos que interpretan con cajón, quijada, congas, bongó y batá. En el repertorio figuran canciones tradicionales como “Guanchivalito”, que se oye en festividades como la Yunza Negra, ceremonia en la que se corta un sauce para traer beneficio a la comunidad. "Panalivio" y "Serrana vieja", villancicos que se tocan en el "Hatajo de Negritos" y que reflejan el carácter sincrético de la

cultura afroperuana… y que demuestran la maestría de los Ballumbrosio en el arte del zapateo, danza que se acompañan con violín y campanas. También está “La esquina de El Carmen”, canción que expresa el carácter erótico de la danza del festejo, entre otros temas. Precisamente, en el Mes de la Cultura Afroperuana, un adelanto del disco “Los Hermanos Ballumbrosio-Homenaje a El Carmen”, que tendrá formato LP y CD; y, un ‘booklet’ de 12 páginas con fotos y reseñas, podrá ser escuchado a partir del 24 de junio, en las plataformas digitales de Buh Records.

Luz del Sur S.A.A. Surquillo, lunes 20 de junio de 2022 Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico. LUGAR : Lima Cercado ZONA AFECTADA: Avenidas: España, Paraguay, Paseo Colón, Garcilazo de la Vega, Guzmán Blanco. Calles: Enrique Torres, Necochea, 9 de Diciembre, Gregorio Paredes. Jirones: Washington, Tarma, Huancayo, Chincha, Chota. ALIMENTADOR:

G01

CIRCUITO AFECTADO: Subestación 29 a subestación 457 DÍA : Sábado 18 de junio de 2022 HORA INICIO : 10:49 H HORA FINAL : 14:32 H La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado. Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado. LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

Natti Natasha une a Daddy Yankee con Wisin y Yandel en su tema "Mayor que usted" La cantante Natti Natasha lanzó su canción 'Mayor que usted', con la colaboración de los legendarios reggaetoneros Daddy Yankee y Wisin y Yandel. La cantante dominicana Natti Natasha estrenó el viernes "Mayor que usted", un sencillo cuya realización significó "un sueño" para la artista, pues reunió las voces de tres leyendas del reggaetón: Daddy Yankee y el dúo Wisin y Yandel. "Estoy cumpliendo un sueño y estoy súper emocionada por lanzar esta canción junto a los mayores exponentes de este género durante su última etapa", manifestó

la autora de "Nattividad" en un comunicado de prensa. Para Natti Natasha, no podía "haber una despedida sin tener una última canción con el máximo líder de la música, Daddy Yankee, y el dúo de la historia, Wisin y Yandel". "Sin lugar a dudas, han dejado un legado en la música latina a nivel global y con esta canción quiero mantener ese legado", señaló. La despedida a la que se refiere la intérprete dominicana es la de Daddy Yankee, quien hace unos meses anunció su retiro de la música con su disco "Legendaddy" y una última gira por el mundo, que

incluye dos conciertos en Perú, programados para el 18 y 19 de octubre en Lima. Wisin y Yandel, por su parte, también le dirán adiós a los escenarios con su gira "La última misión", que terminará con 14 shows en el Coliseo de Puerto Rico, José M. Agrelot. Un homenaje a "Mayor que yo" "Mayor que usted", el nuevo sencillo de Natti Natasha, fue producido por Raphy Pina, su esposo, con el apoyo de Wisin, DJ Luian y Mambo Kingz. Es un homenaje a "Mayor que yo", la canción que Wisin y Yandel lanzaron en 2005, pero mezcla nuevos sonidos con el original.


diariodelpaís

Lunes 20, junio de 2022

especial 13

Petro presidente: el exguerrillero que logró un histórico triunfo de la izquierda en Colombia Daniel Pardo Corresponsal de BBC Mundo en Colombia

El entonces congresista Gustavo Petro, hoy presidente electo de Colombia, asistió a una reunión con Carlos Castaño, el temido jefe de los paramilitares, para convencerlo de que no lo matara. “Me habían dicho que le hablara con firmeza, porque él se disminuía ante las personas con convicciones fuertes”, escribe Petro en sus memorias. Era el año 2000 y Petro, desmovilizado de la guerrilla diez años antes, había denunciado que los paramilitares, grupos antisubversivos ilegales, tenían influencia dentro de la Fiscalía. Eso le valió una orden de asesinato. “Le volví a responder con firmeza”, recuerda Petro. “Y al cabo de unos minutos ya tartamudeaba y retrocedía”. Los paramilitares no solo no lo mataron, sino que, según Petro, quedaron convencidos del beneficio de firmar la paz con el Estado, como ocurrió cinco años después. El episodio, según José Cuesta, un viejo amigo y compañero de militancia, retrata bien al que será el presidente de Colombia entre 2022 y 2026: “Porque él cree que la única manera de resolver los problemas es cogiendo el toro por los cuernos, yendo a la raíz”. Petro, de 62 años, sacudió la historia política de Colombia al convertirse en el primer líder de izquierda, crítico del modelo económico gobernante y alejado de la clase política tradicional en llegar al poder. Con más de 11,2 millones de votos, el resultado lo convierte en el presidente más votado de las historia del país. Petro ganó un 50,49% de los votos frente a los 47,26% de Hernández. Su gran promesa de campaña es hacer profundas reformas políticas, económicas y sociales que lleven a Colombia, un país violento y desigual, a la paz y la equidad. “Al camino de la vida y del amor”, suele decir. Rebelde, estudioso e introvertido, el presidente electo estuvo 12 años en la guerrilla y construyó su perfil político con valientes denuncias en el Congreso. Muchos temen que su personalidad despótica y contenciosa -él mismo admitió ser autoritario- genere un conflicto político que se traduzca en caos e ingobernabilidad. A su campaña se adhirieron políticos que él mismo cuestionó por corruptos. Otros temen que su cercanía ideológica con el chavismo, que él niega, cree una crisis económica como la venezolana. Reunirse con Castaño era una suerte de suicidio para un exguerrillero, pero Petro

lo convirtió en una oportunidad. “Aquel día sentí que, para él, yo podía ser útil en el futuro”, recuerda sobre la desmovilización que luego firmaron los paramilitares. Ese sentido de la oportunidad es lo que Petro reveló en esta campaña por el cambio, en un momento de ebullición social y crisis económica, al lado de una líder social afro y feminista: Francia Márquez, la ahora vicepresidenta electa. “Donde los demás ven riesgos, Petro ve oportunidades”, dice Cuesta, quien lo conoce hace décadas. “Es, en el buen sentido de la palabra, un oportunista”. Introvertido y rebelde intelectual La de Gustavo Petro Urrego no es la historia de un colombiano cualquiera, pero sí la de un colombiano común. Nació en una familia de clase media baja en un pequeño pueblo de la sabana del Caribe, tierra de ganado y algodón. Su padre era profesor un colegio y su madre, militante de un partido nacionalista. El mayor de tres hermanos, Petro es descrito como un joven tímido, vestido con colores oscuros, que se dedicó a los libros. A pesar de ser costeño, Petro parece del altiplano andino: es serio, introvertido, desconfiado. Una paradoja cultural que él mismo ha atribuido a su corriente política: “Ha dicho que a la izquierda colombiana, ‘amargada y acartonada’, habría que meterle ‘mucho Caribe’ y darle un sacudón para que pueda entender su propia sociedad”, se lee un perfil de La Silla Vacía. Cuando aún era niño, sus padres se

mudaron a Zipaquirá, un pueblo al norte de Bogotá. Petro estudió en un colegio público gestionado por curas al que también atendió el escritor -también costeño- Gabriel García Márquez, una de sus grandes influencias. El alias insurgente de Petro era “Aureliano”, en honor al coronel que protagoniza “100 años de soledad”, la novela insigne de García Márquez que el político cita en cada cierre de discurso, cuando habla de “las generaciones condenadas a 100 años de soledad que tendrán una segunda oportunidad”. Petro empezó su militancia en Zipaquirá. Primero como adolescente curioso que iba a reuniones sindicales y luego como concejal e insurgente. A los 17 años entró a una guerrilla urbana, nacionalista y socialdemócrata: el Movimiento 19 de abril (M19). Viajaba con frecuencia a Bogotá, donde estudió Economía, becado, en una universidad privada, el Externado. En 1985 -cuando el M19 se preparaba para tomar el Palacio de Justicia, acción en la que murieron al menos 101 personas-, Petro fue arrestado, lo llevaron a unas caballerías del ejército en Bogotá y, según él, lo torturaron. Dos años después fue puesto en libertad y continuó su militancia en varias regiones del país hasta que volvió a ser detenido. Pero, en 1990, el M19 se desmovilizó. Petro, entonces, fue electo representante a la Cámara de Representantes por

Cundinamarca, la sabana andina donde está Zipaquirá. Lo amenazaron y, a sus 34 años, salió por primera vez del país. El paso por Europa Como una forma de proteger a los desmovilizados, el gobierno le asignó un cargo de bajo rango en la embajada de Bélgica, aunque terminó trabajando en un sótano porque el embajador, según él, era un “paramilitar” que no lo quería. Los cuatro años de Petro en Europa fueron clave para la construcción de su perfil político: conoció el mundo desarrollado, los partidos socialdemócratas y la sociedad del conocimiento que él quiere para Colombia. Allí estudió medio ambiente, su bandera después de la justicia social. En su libro de memorias señala que no conduce un auto hace 30 años por el impacto climático. Petro no esconde la alta estima que tiene de sí mismo. “Los vientos de las gentes me llevaban de un lugar a otro, me hacían un gigante”, relata en un pasaje de su libro. Por eso le dicen “vanidoso”, así como “arribista” y “contradictorio” por usar ropa de marca europea o “mesiánico” porque “se cree un salvador del pueblo”. Desde la izquierda critican sus formas: la arrogancia intelectual, el despotismo gerencial, la terquedad conceptual y el discurso polarizante. Desde la derecha le achacan el fondo: su visión económica del país, su cercanía con personajes como Chávez y su pasado guerrillero. “No es que sea testarudo”, dice Clara López, una líder de izquierda que lo conoce

hace décadas. “Sino que es consecuente con una estructura de pensamiento que él expresa libre y profusamente”. La senadora electa, de 72 años, lo compara un aspirante presidencial de izquierda asesinado en 1989: “Petro tiene el criterio de consecuencia de Luis Carlos Galán: decir lo que se piensa y hacer lo que se dice, en oposición al político tradicional, que no dice lo que piensa y por eso no hace lo que dice”. Un político antisistema En el 98, Petro volvió a Colombia para ser elegido, de nuevo, como representante de la Cámara por Cundinamarca. “Así arrancó en firme la carrera de quien es considerado uno de los congresistas más brillantes que ha tenido Colombia”, escribe La Silla Vacía. Petro y su equipo parlamentario denunciaron algunos de los escándalos más graves durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010): el vínculo entre políticos y paramilitares y la violación de derechos humanos de las Fuerzas Armadas, entre otros. “Los debates se habían convertido en mi proyecto de vida”, dice Petro en su libro, donde habla del “régimen mafioso” que legisla en Colombia. “Me posicionaba como una especie de faro que brillaba en el Congreso”. Una alcaldía de confrontación En 2011, Petro ganó las elecciones para la alcaldía de Bogotá, el segundo puesto más importante del país y plataforma para muchos aspirantes a la presidencia, entre ellos Jorge Eliécer Gaitán, otra de sus influencias, asesinado en 1948. El recuerdo de la alcaldía es lo que muchos usan para desacreditarlo. Se peleó con los medios, con los entes reguladores, con la presidencia, con la gobernación, con los vendedores ambulantes y hasta con los aficionados a los toros. Pero su mayor contienda fue con los empresarios de la basura, a quienes quiso quitar el negocio y volverlo público. La reforma generó días sin recolección en una ciudad enorme y una destitución bajo el cargo de improvisador. Él denunció un golpe de Estado, se fue a la plaza pública con megáfono en mano y logró, con un fallo a su favor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que lo restituyeran 35 días después. “Su estrategia fue voltear la situación a su favor”, dice La Silla Vacía. “Aunque eso lo dejaba, de cara a la presidencia, como un gobernante antitécnico e improvisador, comenzó a forjar ante sus seguidores la imagen de un candidato perseguido por un sistema que asustaba con sus promesas de ruptura”.


diariodelpaís

14 deportes

Lunes 20, junio del 2022

Melgar derrotó 1-0 a Sport Boys y se acerca al título Apertura El FBC Melgar derrotó este domingo 1-0 a Sport Boys del Callao, en el estadio Alberto Gallrdo, en partido válido por la jornada 17 del Torneo Apertura de la Liga 1 y quedó encaminado para obtener el primer título del año del fútbol profesional peruano. El Melgar de Arequipa obtuvo un triunfo importante en sus aspiraciones gracias al único gol de Kevin Quevedo

sobre los 54 minutos. Con este resultado el cuadro ‘rojinegro’ se afianza solitariamente en la punta, a espera de que sus máximos perseguidores no sumen y logren hacerse de esta primera parte del campeonato. Los sureños llegaron a los 37 puntos y se mantienen como líder absoluto a pocas fechas para culminar el primer certamen del año.

Cristal se trajo tres puntos de Piura al vencer 2-0 al Atlético Grau Sporting Cristal se trajo, de la calurosa Piura, tres puntos vitales al derrotar 2-0 al Atlético Grau en partido válido por la jornada 17 del Torneo Apertura de la Liga 1. Con este resultado los “celestes” siguen aferrados a la posibilidad del título del primer certamen cuando faltan pocas fechas por jugarse. Sporting Cristal siempre tomó el control del partido, pero en los primer minutos careció de la claridad para superar el arco del Atlético Grau. A los 22 minutos, Cristal plasmó su dominio en el juego en gol. Nilson Loyola aprovechó un pivoteo, tras un tiro de esquina, y debajo del arco puso el 1-0 parcial. Para la segunda mitad, Cristal salió más agresivo en ataque en busca de asegurar el resultado positivo. Grau tuvo una opción clara de emparejar; sin embargo, Paladine se pedió un mano a mano con el arquero Alejandro Duarte. La tranquilidad de los limeños se plasmó en el minuto 60 con el tanto de Irven Ávila, quien fue decisivo en el triunfo de los “cerveceros”. Con dos goles en el bolsillo, los celestes supieron manejar bien la ansiedad y la desesperación de los piuranos. Con esta victoria, Cristal sumó 32 puntos y se puso a cinco menos del líder FBC Un número importante de nadadores Melgar a falta de seis puntos en disputa. nacionales intervendrá en los XIX Juegos Bolivarianos Valledupar 2022, a desarrollarse del 24 de junio al 5 de julio próximo. En ese sentido, representarán al Perú en la disciplina de natación Rafaela Fernandini, Micaela Bernales, Jéssica Cattaneo, Alejandra Gonzales, María Fe Muñoz, Yasmín Silva, Mckenna De Bever, Fernanda León, Alexia Sotomayor, Sophía Ribeiro, Adriana Buendía, Joaquín Vargas, Ricardo Espinosa, Miguel Zavaleta, Anthony Puertas, Diego Balbi, Carlos Cobos, Sergio Saldamando, Alonso Castro, Vasco Asparria, Adrián Paseta y Marcelo Rojas. Las competencias se realizarán del 2 al 5 de julio en el complejo acuático de la Universidad Popular Del César. En aguas abiertas estarán a María Alejandra Bramont Arias, Gabriela Ccollcca, Santiago Pinto y Rodrigo Ruiz. Tomarán parte en los circuitos de 5 y 10 kilómetros programados para el 3 y 5 de julio en la Ciénaga de Zapatosa, departamento Del César. Asimismo, en el deporte de natación artística demostrarán sus mejores rutinas

Delegación peruana acuática quedó lista para intervenir en Valledupar 2022

Yamile Carrasco, María Ccoyllo, Tania Patiño, Lía Luna, Camila Ortiz, Adriana Toulier, María Fe López, Angie Paredes, Ariana Coronado, Sandy Quiroz y Álvaro Aronés. Las actividades se cumplirán del 29 de junio al 1 de julio. En tanto, en el seleccionado femenino de waterpolo figuran María Fe Menacho, Miranda Nieto, Daniela Torres, Belén Torres, Abigail Sirio, Diana Garnica, Rebeca Rodríguez, Carolina Rodríguez, Elisa López, Anna López, Estéphany Álvarez, Alyssa Barnuevo, Areli Rolando, Milagros López, Grecia Bojorquez, Scarlette Baca, Valeria Salinas y Maricielo

Valerio. Y, en varones, estarán Joaquín Róbinson, Lorenzo Rodríguez, Germán Rodríguez, Alfredo Tassano, Julio Alzamora, Mauricio Bustamante, Diego Contreras, Nicolás Contreras, Eduardo Grández, Farid León, Eduardo Angulo, Jefferson Pinedo, Simón Regalado, Alonso Bravo, Gianfranco Obregón, Felipe Pinillos y Víctor Aguilera. Los partidos se disputarán entre el 25 y 28 de junio en la piscina de La Universidad Popular Del César. Ambos equipos de waterpolo serán los primeros en trasladarse a la propia sede de los juegos, lo harán el 23 de junio.


diariodelpaís

Lunes 20, junio del 2022

deportes 15

Al papá con amor: Deportistas rinden homenaje a sus padres y técnicos en su día Los atletas nacionales Carlos Fernández, Mariano Wong, Pamela Reyes y Gian Constantino, quienes realizan sus entrenamientos en las sedes Legado de la Videna, rinden homenaje a sus papás en el Día del Padre y también a sus técnicos. Resaltaron el apoyo y agradecimiento que reciben en el seno familiar, así como en el ámbito deportivo, consejos sin los cuales les sería imposible sobresalir en el deporte de alto rendimiento y dejar en alto el nombre del Perú a nivel mundial. “Sin mi padre no hubiera llegado lejos. A él, le diría que lo quiero mucho. Le agradezco por siempre estar conmigo, en las buenas y en las malas”, refirió el tenimesista peruano Carlos ‘Nano’ Fernández, desde el Polideportivo 2 de la sede Legado de Videna, sobre su padre, Carlos Fernández Campos. Por su parte, el karateca peruano Mariano Wong, también resaltó el rol que su padre, Francisco Wong, ha cumplido en su trayectoria deportiva y humana hasta la actualidad. “Mi papá ha sido pieza clave en mi formación personal y lo es hasta el día de hoy. Siempre he dicho que el apoyo familiar es muy importante en todo deportista sobre todo cuando uno es muy joven. Gran parte de mis logros son debido a mi papá, por su apoyo, por esas palabras de aliento que siempre me da, por esos consejos y recomendaciones. Lo quiero demasiado”, comentó Wong. Quien también destacó las cualidades de su padre, y el papel fundamental que tiene en su trayectoria deportiva fue la clavadista nacional, Pamela Reyes. “Mi papá siempre me instó a hacer

deporte. Siempre estuvo de acuerdo con mis decisiones. Él es quien siempre me apoyó y se sintió orgulloso de mi, independientemente de los resultados. Lo amo mucho. Agradezco tenerlo en mi vida y le agradezco por haberme dado la oportunidad de desarrollarme en el deporte que es mi pasión desde pequeña”, dijo Pamela Reyes, sobre su padre Jorge Reyes.

Por su parte, el arquero de la selección peruana de Fútbol de Talla Baja, Gian Costantino, padre de un niño de dos años, dijo sentirse muy emocionado por vivir esta etapa tan especial en su vida. “Siento una emoción muy grande, indescriptible. Como padre, y en mi familia, doy todo lo mejor de mí. Día a día me sacrifico, y mi pareja también, para darle lo mejor a mi bebé. Espero ser el mejor papá

Alianza Lima perdió 1-0 ante Binacional en Juliaca Alianza Lima sumó su segunda derrota consecutiva que determinó que se quede sin chances de ganar el Torneo Apertura. Esta vez, perdió 1-0 ante Binacional en la jornada 17 de la Liga 1 Betsson, en el Estadio Guillermo Briceño Rosamedina, en Juliaca. El gol del equipo local lo anotó Víctor Cedrón. El equipo dirigido por Carlos Bustos realizó un buen trabajo en el primer tiempo en la altura de Juliaca. Contó con una serie de oportunidades para marcar y la más clara llegó mediante Hernán Barcos que no estuvo fino a los 43 minutos con su remate

de cabeza que pasó ligeramente desviado del arco defendido por Diego Enriquez. Alianza Lima cortó las conexiones de Binacional, aunque en la complementaria le pasó factura el aspecto físico. Sus jugadores sintieron la altura, su recorrido ya no fue el mismo y así llegó el gol de Cedrón, que gracias a un pase largo tuvo la ocasión de colocarse en posición de definir para anotar el 1-0. Cedrón logró la ‘ley del ex’ y lo celebró a lo grande. Por poco, Binacional casi convierte el segundo tanto del partido ante un Alianza que adelantó sus líneas en

búsqueda del empate y que también sintió jugar con un hombre menos después de la expulsión de ‘Tato’ Rojas.

ALIANZA DICE ADIÓS AL APERTURA

A falta de dos fechas de culminar el campeonato, Alianza Lima se mantiene con 29 puntos y ya no podrá alcanzar al líder del Torneo Apertura, Melgar (37). Una vez más no pudo ganar fuera de Lima. En la próxima fecha, el equipo blanquiazul recibirá a Ayacucho FC el domingo 26 de junio.

para él”, refirió Constantino desde el Polideportivo 1 de la sede Legado de Videna. Entrenadores: ejemplos y guías Unas menciones aparte merecen los entrenadores de cada uno de nuestros laureados deportistas, quienes a diario los alientan y les enseñan a superar cada obstáculo que se atraviesa en su camino, formándolos con valores deportivos para

alcanzar todas las metas trazadas. “Nuestra mayor satisfacción es ver a nuestros atletas bien formados, con buenas actitudes y eso es lo que nos llena de gran regocijo. Desde que comenzamos a trabajar con ellos ya son nuestros hijos. Mi familia es muy grande. La familia de sangre y la familia que conforman todos mis atletas. Día a día estoy con ellos. Conozco las características de cada uno y el afecto que nos tenemos mutuamente. Somos una familia”, exclamó Reiner Baster Guerra, entrenador del peruano Carlos ‘Nano’ Fernández. A su turno, el entrenador de la selección nacional de clavados de Perú, Alfredo Borges, manifestó la gran responsabilidad que recae en él al ser el gran consejero y guía de sus dirigidas. “Trato como siempre de ser ese padre consejero, ese que siempre las ayude a salir de la situación en la que estén. A veces, es adversa, no es tan agradable. Incluso su vida personal les afecta. Porque sobre todo en la adolescencia, cualquier tema personal les afecta los entrenamientos y en su rendimiento”, acotó. Expresiones que fueron reconfirmadas por la clavadista Pamela Reyes, quien sobre su instructor dijo que le ayudó a creer más en ella misma. De esa manera, Legado rinde tributo a todos los padres de familia en su día y, de manera especial, a los papás de nuestros atletas, y expresa su agradecimiento por ser ellos las piezas claves en el desarrollo profesional y personal de sus hijos e hijas, cuyos desempeños deportivos dejan muy en alto el nombre del Perú ante los ojos del mundo.


Le ganó 1-0 al Sport Boys en el Alberto Gallardo

Melgar a un paso de ganar la Liga 1

Mientras que Alianza Lima perdió 1-0 contra Binacional en el estadio Guillermo Briceño de Juliaca

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.