Edición Impresa 21 de Abril del 2023

Page 1

DE 8 MIL

MILLONES

CUIDADO QUE HAY

DENUNCIAS DE FAVORITISMO Y SOBREPRECIO EN EL ALQUILER DE MAQUINARIAS

Mandataria quiere cambiar su imagen con el tema de la reactivación económica y atención de emergencia por lluvias

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,55 9 VIERNES 21, ABRIL DEL 2023
DELPAÍS
HAY QUE FISCALIZAR LAS OBRAS,
ABIERTA A LA CORRUPCIÓN
SERÁ UNA PUERTA
LLUVIA

PICADITOS

Presidenta anuncia inyección de 8 mil millones de soles para reactivación económica

La presidenta de la república, Dina Boluarte, anunció que el Gobierno inyectará más de 8 mil millones de soles para la reactivación económica y la atención de la emergencia por lluvias en el país.

Son medidas esperadas, pero mucho ojo hay que fiscalizar las obras y cuidar que el dinero sea bien distribuido, ya que será una puerta abierta a la corrupcion. Ya hay buitres empresarios que se coluden con malos funcionarios. Hay componendas para sacar tajadas millonarias y existe denuncias de favoritismo y sobre precio en el alquiler de maquinarias.

En su discurso, indicó que la reactivación económica es uno de los grandes objetivos de su Gobierno. En esa línea, destacó el crecimiento de la inversión pública en un 15,8% durante el primer trimestre de 2023, ello a pesar de la crisis política, climática y el cambio de autoridades tanto a nivel nacional como regional y local.

La mandataria agregó que ello representa más obras de infraestructura e inversiones en salud, en educación y otras áreas, en beneficio de todas las peruanas y peruanos.

“Quiero anunciar que nuestro Gobierno se apresta a inyectar más de 8 mil millones de soles en la reactivación de la economía y la atención de la emergencia climática”, señaló la presidenta Dina Boluarte.

“Se trata de un crédito suplementario que permitirá asignar 4398 millones de soles al plan Con Punche Perú, 3495 millones de soles a las emergencias y a la reconstrucción, y 339 millones de soles a otras medidas que contribuirán a la recuperación, el crecimiento. Agradecemos la celeridad y el compromiso del Congreso de la República”, añadió la mandataria.

Asimismo, sostuvo que otro elemento que dinamiza nuestra economía es el desarrollo de grandes obras de infraestructura, como la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez, el terminal portuario de Chancay, la Línea 2 del Metro de Lima, entre otras.

La jefa de Estado destacó también la próxima ejecución de los proyectos para la construcción de la Carretera Longitudinal de la Sierra - Tramo 4 y la modernización de Ferrocarril Huancayo –Huancavelica, conocido como el Tren Macho.

“Vamos a revertir el estancamiento económico, la parálisis y la ineficiencia de los últimos tiempos. Vamos a recuperar la capacidad de crecer, de invertir, de crear buenos empleos, de mejorar los salarios, de reducir el costo de vida que tanto afecta a las familias. Vamos a recuperar el tiempo perdido”, expresó la presidenta Boluarte.

Señaló que el suyo será un gobierno de progreso y bienestar, que impulse el crecimiento y el desarrollo no solo a nivel de cifras. Agregó que el verdadero desarrollo tiene que ser inclusivo, con rostro humano y debe afianzar la lucha contra la corrupción.

La mandataria felicitó además a la CCL por su 135° aniversario y destaco sus esfuerzos en el marco del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, cuya presidencia ejerce.

“Convoco a este gremio, al sector privado, a las organizaciones sociales, a los colegios profesionales y a todas las peruanas y peruanos a seguir trabajando unidos, como un solo puño, para sacar adelante a nuestro país y construir un Perú más justo, más igualitario, más próspero y más solidario. Por el Perú, con amor”, finalizó la jefa de Estado.

Presidencia de la República alerta sobre llamadas falsas a nombre de Dina Boluarte

La Presidencia de la República alertó este jueves sobre personas inescrupulosas que realizan llamadas telefónicas falsas a nombre de la mandataria Dina Boluarte.

“Realizan llamadas telefónicas desde números que ilícitamente se identifican con el nombre de la presidenta Dina Boluarte”, explicó

la entidad a través de su cuenta oficial de Twitter.

En ese sentido, recordaron que toda comunicación de la presidenta Dina Boluarte se realiza por los canales oficiales.

Cabe indicar que la Jefa de Estado suele realizar conferencias de prensa o brindar mensajes a la Nación, los cuales son anunciados a través de Presidencia.

Keiko Fujimori anuncia que será sometida a una operación: “se me ha detectado un tumor”

La excandidata presidencial y presidenta del partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, anunció que luego de realizarse exámenes médicos se encontró un tumo en su organismo y, por ello, será sometida a una operación.

“Después de una serie de exámenes médicos realizados las últimas semanas, se me ha detectado un tumor de 4 x 2 cm. aprox, diagnosticado como neoplasia folicular, sistema de Bethesda de tiroides 4″, escribió en su red social.

En esa línea, precisó que la intervención que tendrá se realizará la próxima semana.

“La próxima semana seré sometida a una operación para extirparlo y definir su naturaleza exacta. Hasta ese momento, mi familia y yo guardaremos reserva de cualquier detalle adicional. Hago pública esta información para evitar cualquier tipo de filtración o mala interpretación”, detalló Keiko.

Contraloría confirma contratación irregular de hijo de congresista Alex Paredes en Gerencia Regional de Trabajo de Arequipa

La Contraloría General de la República (CGR) confirmó las contrataciones irregulares y órdenes de servicio en favor del hijo del congresista Alex Paredes, Manuel Paredes Aranzamendi, esto en la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo.

De acuerdo al informe de acción de oficio posterior N° - 0142023-2-5334 AQP, el 10 de enero, la gerenta de Trabajo Catherine Rodríguez solicitó al jefe de Administración, el servicio de consultoría para elaborar un diagnóstico de la gerencia de Trabajo.

Para esto, alcanzó los términos de referencia, además la conformidad del contrato estaría a cargo de la gerencia.

Pero el cuestionable hecho no termina allí, sucede que el requerimiento fue recibido el 12 de enero y esa misma fecha el pedido fue derivado a la oficina de Abastecimientos, incluso en horas, se otorgó el presupuesto para contratar a Manuel Paredes Aranzamendi por un monto de s/3, 000.

Se desprende del informe que la contratación de Paredes Aranzamendi no estuvo sujeta a estudios de mercado o a cotizaciones de otros proveedores.

La Contraloría encontró que Manuel Paredes Aranzamendi, presentó una declaración jurada, alegando no estar impedido de contratar con el Estado, pese a que es hijo de un congresista y está limitado a obtener órdenes de servicio.

Pero, ello no termina allí, pues el organismo de control, detectó otro hecho irregular, en la contratación CAS.

“La gerente Regional de Trabajo y Promoción del Empleo le asignó un (1) punto adicional a Manuel Alfredo Paredes Aranzamendi. Advirtiendo que los puntajes más altos fueron otorgados por la Gerente Regional de Trabajo y Promoción”, dice el escrito.

Policía anticorrupción allana vivienda de exministro de Salud por caso “pitufeadores del Minsa”

Por los delitos de lavado de activos y organización criminal imputados a 8 investigados, en medio del caso “Los pitufiadores del Minsa”,

un equipo especial de la Policía Nacional y personal de la Fiscalía Anticorrupción, allanaron el inmueble del exministro de Salud, Jorge López y otras viviendas en Lima, Arequipa, Huancayo y Chanchamayo. El operativo se realiza desde la madrugada de hoy.

La orden de allanamiento fue firmada por el Decimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, a cargo de Soledad Barrueto Guerrero y se dispone el allanamiento con descerraje de 10 inmuebles de 08 investigados. Allí se incautaron documentos relacionados a la investigación.

Según las investigaciones del Ministerio Público, se halló que existían transferencias de dinero a las cuentas bancarias de la ex conviviente de Jorge López, Dervy Jomeiny Apaza Meza, estas ingentes sumas de dinero (por un lado $ 70,000.00 dólares americanos) fueron transferidos desde las cuentas de la empresa Doctor Luis Quito SAC, cuyo gerente es Ramiro Luis Quito Rodríguez, quien no sólo ejercería su actividad en el sector privado, sino que también habría desplegado acciones con el objetivo de hacerse de contrataciones con el Estado.

La suma de dinero en la cuenta de Dervy Jomeiny Apaza Meza, dista mucho del sueldo de enfermera que percibía entre el 2009 y 2016 . El monto recaudado en su cuenta bancaria, luego se transfirió a las cuentas bancarias de la empresa inmobiliaria 21 SAC con el objetivo de comprar un departamento.

Pero ese no fue el único depósito a las cuentas de Apaza Meza, varios trabajadores CAS contratados en la gestión de su exesposo realizaron otros abonos escalonados que en conjunto suman has S/100 000.

Sobre el primer monto depositado por Luis Quito, Jorge López aseguró en su momento que era el pago por la venta de un tomógrafo.

Poder Judicial deja al voto vista de causa de habeas corpus de Pedro Castillo

La Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima dejó al voto la vista de causa del proceso de habeas corpus interpuesto por la defensa del expresidente Pedro Castillo para lograr su libertad.

El juez Andrés Tapia, junto a los colegiados David Suárez y Bacilio Cueva escucharon la sustentación de la acción legal presentada por la defensa de Castillo.

En la sesión de este jueves se presentó el abogado Jesús Linares en representación de la defensa del ex jefe de Estado.

“Mi acción consta de más de 100 fojas con todas las pruebas de los delitos que estoy denunciando. Solicito la inmediata libertad del beneficiario Pedro Castillo al acreditar graves violaciones al debido proceso, igualdad de todos ante la ley, derecho al antejuicio político”, señaló.

Linares también solicitó a su representado entrar en huelga de hambre

“Solicito al señor Pedro Castillo que para llamar la atención en el ámbito internacional haga una huelga de hambre, exigiendo que todos seamos tratados iguales ante la ley [...]. Los presidentes de América Latina se han solidarizado con nosotros y están pidiendo al señor Pedro Castillo que decrete una huelga de hambre con ayuda internacional para exigir a las autoridades de Perú procesar, sancionar y encarcelar a los que están actualmente cometiendo delitos graves, calificados, en agravio del Estado”, apuntó.

Por último, el abogado instó al juez Tapia a denunciar ante el Congreso de la República, la Fiscalía de la Nación y los medios de comunicación los presuntos delitos que se estarían cometiendo contra su patrocinado.

“Es necesario que usted, en uso del artículo 407 del Código Penal, al acreditarse graves delitos con prueba absoluta en el habeas corpus que tiene más de 100 páginas, denuncie los delitos ante el Congreso de la República, la Fiscalía de la Nación y la prensa”, puntualizó.

2 política diariodelpaís Viernes 21, abril del 2023

Alejandro Toledo anuncia que se entregará en EE.UU.: “Lo haré, soy respetuoso con la decisión del juez”

A pocas horas de que se entregue a la justicia de Estados Unidos, el expresidente Alejandro Toledo pidió, en una entrevista a la agencia de noticias EFE, que la justicia peruana no lo mate en la cárcel y lo dejen luchar con sus argumentos.

El expresidente de Perú Alejandro Toledo exigió a la Justicia peruana que no permita su “muerte en prisión” durante una entrevista concedida a la agencia de noticias EFE horas antes de entregarse a las autoridades estadounidenses como paso previo a ser extraditado.

“Le pido a la Justicia peruana que no me mate en la cárcel, déjenme luchar con argumentos”, manifestó el exmandatario que es investigar por haber presuntamente haber negociado más de 30 millones de dólares en sobornos de constructoras brasileñas cuando fue presidente de la República entre el 2001 y 2006.

Desde su apartamento en la localidad de Menlo Park, en la Bahía de San Francisco, Toledo zanjó cualquier duda acerca de su entrega, prevista para este viernes 21 de abril por la mañana en un tribunal de San José (California): “Lo haré, soy respetuoso con la decisión del juez (Thomas S. Hixson), aunque no la comparta”.

Estas declaraciones de Toledo se dan luego de la Corte de Columbia negara este jueves la moción de emergencia presentada por la defensa del expresidente para que se vuelva a suspender el proceso de extradición que pesa en su contra.

Son las últimas horas de Toledo en arresto domiciliario, condición de la que disfruta desde 2020, tras un año en una prisión californiana, por los peligros que la crisis sanitaria de la COVID-19 podían

entrañar para su estado de salud.

fue el argumento que esgrimió en repetidas ocasiones para paralizar el proceso judicial por el que se le acusa de haberse embolsa do hasta 35 millones de dólares en coimas.

pastillas diarias, tengo hipertensión y sufro por los remanentes del cáncer (...). Solo respeten eso, no han probado nada y ya me quieren meter en la cárcel”, afirmó Toledo bajo la atenta mirada de la que fuera primera dama de Perú, Eliane Karp.

conocido como “Acuerdo de Colaboración

Eficaz” por el que un equipo de fiscales pe ruanos especializados en Lava Jato acordó

del año tras su fallido intento de golpe de

A pesar de la sucesión de acusaciones a las que aún se enfrenta, Toledo afirmó detestar la corrupción e incidió en que

“¿Yo, que he trabajado para ganármelo desde los cinco años?”, deslizó con sorna el expresidente, al que vinculan con recibir sobornos que luego habría invertido en Cuestiona acuerdo de la fiscalía con Toledo mostró su enfado sobre el conocido como “Acuerdo de Colaboración

ruanos especializados en Lava Jato acordó con Odebrecht una serie de reparaciones

por haberse beneficiado del dinero público del país andino.

“¿Por qué no nos cuentan los términos de ese acuerdo? Odebrecht sigue trabajando igual en Perú, aunque tenga otro nombre; evitó pagar mil millones de dólares y otros seiscientos en impuestos”, desgranó Toledo en voz alta.

Perú ha vuelto a la “dictadura”

El expresidente alegó que el Perú ha vuelto a la “dictadura”, ya que el país está controlado por personas afines al propio Alberto Fujimori y que ostentan el verdadero poder porque “tienen lazos con grandes empresas y con el narcotráfico”.

“El narco nunca había campado tan a sus anchas como ahora. La vida en Perú hoy no vale nada”, expresó Toledo para hacer hincapié en que, en este contexto, siente “miedo” del sistema penitenciario peruano.

Para el expresidente, la situación de las cárceles allí es “peor que la de regímenes como China, Irán o Sudán” porque los reos sufren importantes violaciones de sus derechos humanos.

En su intento de evitar un presidio peruano, el político andino instó a las autoridades de su país a que recapaciten, porque por su cabeza no pasa en ningún momento escaparse aprovechando su situación de arresto domiciliario.

“Yo no soy un fugitivo como Fujimori. Yo me mudé al lugar (Bahía de San Francisco) donde me formé (...). Tampoco me escaparía ahora, eso sería reconocer mi culpabilidad”, concluyó Toledo horas antes de comenzar “un partido que no empieza cero a cero” pero que, sentenció, luchará “hasta el final”

Corte de EE.UU. niega moción de emergencia presentada por Alejandro Toledo contra extradición

La Corte de Columbia (Estados Unidos) rechazó la moción de emergencia presentada este jueves por la defensa del expresidente Alejandro Toledo para que se vuelva a suspender el proceso de extradición que pesa en su contra y que lo traería el Perú para ser juzgado por presuntamente haber recibido más de 30 millones de dólares en coimas de la empresa brasileña Odebrecht cuando era presidente de la República (2001-2006).

La periodista peruana Liliana Michelena, que sigue el caso de Toledo en Estados Unidos, indicó en su cuenta en Twiter que el recurso fue negado por la jueza Beryl

Howell de la Corte de Columbia y que, además, no habrá una nueva suspensión de su proceso de extradición.

deberá entregarse mañana, viernes 21 de abril, a las autoridades estadounideneses en la Corte de San José en California, como estaba previsto antes de la moción de emergencia presentada por el exman datario peruano.

de Columbia argumentó que los abogados de Toledo no presentaron argumentos nuevos para defender su caso.

La defensa del expresidente peruano

Lima) ante la Policía estadounidense para ser detenido y continuar con el proceso de extradición.

Un día antes, el martes 18 de abril, se conoció que el Departamento de Justicia de Estados Unidos había solicitado una nueva

Como se recuerda a inicios de abril, un juez de Estados Unidos anuló la orden de arresto que debía ejecutarse ese día contra Alejandro Toledo para ser extraditado al Pero el juez Hixson dejó sin efecto la orden de detención después de que el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito admitiera una petición de la defensa de Alejandro Toledo para retrasar la extradición durante 14 días.

Alejandro Toledo, fue captado acompañado por su esposa Elianne Karp, cuando acudió a la corte el día que se suspendió su arresto. En aquella oportunidad, un hombre no identificado intentó impedir que se registre en cámaras al exmandatario, quien salió por la puerta principal de la Corte de San Francisco hasta un estacionamiento subterráneo cercano.

La extradición de Alejandro Toledo se solicita para que sea procesado judicialmente en Perú por el caso de los cobros irregulares en la construcción de la carretera Interoceánica; tema que forma parte del conjunto de procesos del caso Lava Jato.

Viernes 21, abril del 2023 diariodelpaís politica 3

diariodelpaís

TRIBUNA LIBRE

Escribe: CESAR GUTIERREZ

La politización de la compra de Enel Distribución

CON LA LEGISLACIÓN EXISTENTE LA DECISIÓN ESTÁ EN EL ÁMBITO TÉCNICO

La noticia de la adquisición de Enel Distribución por parte de la estatal China Southern Power Grid, ha desatado revuelo en el terreno político de aquellos que observan a la República Popular China con la mirada geopolítica estadounidense. El pregón local es que se apoderarán de la electricidad en el Perú, controlarán tarifas; entre los minimalistas; los maximalistas ya nos perciben como una colonia manejada desde Beijing.

La adquisición llevará a que la distribución de electricidad de Lima Metropolitana, Callao y Lima Provincias sea gestionada por empresas del estado chino y allí empieza la discusión sobre los anuncios apocalípticos que se vienen haciendo. El que deberá pronunciarse es el Indecopi, en primera instancia en la Comisión de Libre Competencia y en segunda, en su Tribunal, siendo la base legal, la Ley de Control Previo de Operaciones de Concentración Empresarial (Ley 31112. Enero de 2021).

Hay que precisar tres puntos importantes sobre las redes de distribución para la tranquilidad ciudadana, que después de los anuncios de los agoreros, necesita un ansiolítico con urgencia: 1) la distribución es un monopolio natural y sus tarifas son reguladas por Osinergmin, 2) que el costo de la distribución en la factura al consumidor representa el 25% del total, 3) que hay antecedentes de monopolio al 100% en la distribución

TRIBUNA LIBRE

Escribe: CARLOS ADRIANZÉN

La falsa recuperación

LOS GOBIERNOS DE IZQUIERDA NOS ESTÁN ALEJANDO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Crecemos mucho menos. Algunos ya anticipan un escenario recesivo este año. Sin embargo, la comprensión de los patrones recientes de crecimiento económico peruano (post 2019) y sus perspectivas puede resultar una tarea esquiva. Muy proclive a la miopía. En esta dirección, y tratando de escaparnos de ella, en esas líneas enfocaremos cuatro hechos estilizados (o tendencias de corto plazo, si usted prefiere llamarlos así). Todos enfocados en el comportamiento de la producción agregada. Note aquí que el Producto Bruto Interno (PBI) resultaría un índice poderosísimo para monitorear cómo marchamos. Al mismo tiempo resulta: (1) un estimador consistente de cuántos bienes y servicios finales producimos en el tiempo; (2) a qué ritmo gastamos como país; y (3) -deduciendo depreciación y subsidios netos- como evoluciona el ingreso nacional.

Así las cosas, el primer gráfico de estas líneas contrapone el crecimiento económico nacional reciente de corto y largo plazo. El lado derecho de este nos contrasta que: (a) ya se acabó el rebote posterior al pésimo manejo epidémico y económico interno de la crisis del virus chino; (2) que también ya es cosa del pasado el ritmo de crecimiento robusto (mayor al 5% per cápita) del periodo 2002-2011, que reducía significativamente tasas de incidencia de pobreza a nivel nacional y mejoraba la distribución del ingreso; (3) y que hemos regresado al patrón de declive (cada vez menor crecimiento, a pesar de los favorables términos de intercambio) asociados tanto a gobiernos de izquierda (Humala-PPK-Vizcarra-Sagasti-Castillo/Boluarte) cuanto al drástico incremento de la corrupción burocrática a todo nivel de gobierno.

A los lectores interesados en ponderar esta observación los invito a monitorear los índices de corrupción burocrática o control de la corrupción burocrática publicados respectivamente por transparencia Internacional o el Banco Mundial.

El lado derecho de este primer gráfico nos describe el ritmo de crecimiento de largo plazo (i.e. promedio anual de crecimiento económico a lo largo de los últimos cinco años). Y este, en el lapso 2021-2022, se ha estabilizado sobre un ritmo mediocre (que se acerca al ritmo de crecimiento demográfico). Para entender lo sombrío de esta “recuperación” vale contraponerla –con casi un

Viernes 21, abril del 2023

en Lima, que es el caso del gas natural, con la colombiana Cálidda y donde no ha habido tarifas excesivas, Osinergmin ha tenido la responsabilidad.

El proceso en Indecopi demorará entre 8 y 12 meses, donde deberá discutirse si la adquisición puede producir perjuicios a la libre competencia. Anteriormente se han dado situaciones similares en nuestro país entre 1998 y el 2021 en cuatro casos: Edegel-Edelnor, Electroandes-Luz del Sur, ISA de Colombia- Hidro Quebec de Canadá, y Generadora Huallaga-Luz del Sur. Todos tuvieron aprobación con algunos condicionales relacionados con las transacciones comerciales entre empresas relacionadas.

El sector electricidad era el único que desde noviembre del 1997 contaba con una Ley Antimonopolios y Antioligopolios (Ley 26876), que es importante conocer que los supuestos que se plantearon en ese momento para la intervención de Indecopi correspondían a una coyuntura muy especial que involucraba a Chile y Perú, que hizo reaccionar al gobierno fujimorista promulgando la mencionada norma.

En 1997, en Chile, la empresa española Endesa adquirió la empresa Enersis, y su capitoste, un protagónico representante de la derechista UDI, José Yuraszeck, fue denunciado de haberse beneficiado a título personal, affaire en la que estuvo sindicado también el entonces senador Sebastián Piñera, hecho que le pasó factura en su candidatura presidencial en el 2006.

La adquisición mencionada tuvo su correlato en el Perú, porque la española Endesa se hacía del 50% de la distribución de Lima, con la empresa Edelnor, a la vez que se convertía en el principal generador con las empresas Edegel, Etevensa y Eléctrica de Piura. Este hecho fue el leitmotiv del gobierno de Alberto Fujimori.

Hoy, la mirada sobre la concentración en un sector, en este caso la distribución, ya no es la misma de hace 26 años y en cuanto a la integración en dos actividades, generación y distribución actualmente estamos en un mercado en competencia con actores privados y estatales (ajenos al capital chino) que abastecen el 89% del mercado de consumidores regulados.

La turbulencia generada viene del ámbito político donde habrá muchos discursos sobre geopolítica y conjeturas de teorías conspirativas, vale la pena el debate sobre todo con los que preconizaban la apertura de los mercados de inversiones y de los tratados de libre comercio. También entrará al debate teorías que se manejaban hace 28 años sobre la captura del regulador, a los que desde las huestes liberales luego se predicó su control presupuestal, restándole la independencia que se reclamaba.

Hay un año por delante para transitar, mientras tanto, menos perorata alarmista y más elementos técnicos para la discusión.

0% per cápita– contra el ritmo de crecimiento per cápita (7.1%), si deseásemos desarrollarnos en un lapso de cuatro décadas.

En buen español, gracias a los gobiernos de izquierda de los últimos años, nos hemos estabilizado sobre un ritmo de crecimiento de largo plazo que nos aleja del desarrollo económico, que deja de reducir la pobreza significativamente y que daña las mejoras previas en la distribución del ingreso.

Un observador acucioso podría sostener que estos resultados descubren exactamente lo contrario a lo que gobernantes como Humala, Sagasti o Castillo ofrecieron. Yo lo refutaría. Los gobernantes latinoamericanos de izquierda tienen (y tuvieron) claros sus objetivos económicos. El crecimiento económico no les sirve, les roba electores (ver las declaraciones del ex guerrillero y actual presidente colombiano). Una mayor pobreza en el futuro, ellos aspiran, los mantendría en el poder distribuyendo subsidios a mercaderes, militares, medios y ciertos grupos sociales.

Primer Gráfico

El Crecimiento Económico Actual 2019-2023: Corto (1A) versus Largo Plazo (5A)

www.bcrp.gob.pe Elaboración propia

En el segundo gráfico, enfocamos una precisión adicional. Habríamos caído en una suerte de hoyo de menor producción, consumo e ingresos, en comparación a incluso una proyección lineal de como veníamos desenvolviéndonos (ver subgráfico de la izquierda). En comparación con nuestra propia tendencia pasiva ya producimos, consumimos y ganamos alrededor de un décimo menos. No hemos comprimido económicamente.

Si extendemos esta observación hacia el PBI primario (Minería, Hidrocarburos, Agro y Pesca), nos habríamos comprimido -en relación a nuestra propia tendencia- en casi un 15%.

Segundo Gráfico

El Hoyo Izquierdista y sus razones (Promedios Móviles y Crecimientos Anuales)

www.bcrp.gob.pe Elaboración propia

El subgráfico del lado derecho, contrasta la inquietante evolución de dos sectores clave (Minería Metálica y Construcción), mientras que la primera dejó de crecer, la segunda cae por debajo de su ritmo pre 2019.

Merece ser subrayado que, en las discusiones mediáticas sobre la coyuntura económica, estos hechos estilizados resultan recurrentemente ignorados. Hablamos de recuperaciones mediocres. Ignoramos que al ritmo actual nos alejamos del desarrollo económico y la reducción de la incidencia de pobreza. Tampoco enfocamos como el tránsito hacia la izquierda –mayores ministerios, controles y corrupción burocrática, la desatención de problemas críticos como las lluvias en el norte peruano o desplazamiento de inversiones privadas (y no la pandemia)– nos está pasando una factura de monto creciente. Una factura reprogramable cuando menos en una década.

4 politica

Poder Judicial leerá resolución sobre pedido de prisión preventiva contra Betssy Chávez el miércoles 26 de abril

El Poder Judicial leerá la resolución sobre el pedido de 18 meses de prisión preventiva en contra de la expresidenta de la PCM Betssy Chávez y los exministros Willy Huerta (Interior) y Roberto Sánchez (Comercio Exterior) el próximo miércoles 26 de abril a las 3.00 p. m. Así lo expuso el juez Juan Carlos Checkley Soria, encargado de evaluar el pedido de la Fiscalía por la comisión del presunto delito de rebelión y, alternativamente, conspiración

“Voy a leer la resolución del caso el día miércoles 26 de abril a las 3.00 p. m.”, aseveró.

Durante la audiencia, Chávez Chino cuestionó los argumentos de los representantes del Ministerio Público y precisó que le parece irresponsable poner en tela de juicio su arraigo laboral y familiar.

“Respecto al arraigo laboral, cuando yo soy suspendida de mis labores de congresista de la República, necesito claramente trabajar. Entonces nosotros notificamos estos hechos al Ministerio Público cuando yo me iba a ir a la región de Tacna, porque soy representante de esa región, he nacido ahí y ahí he hecho todos mis estudios. También he ejercido mi labor profesional en esa región. Entonces actualmente yo vengo laborando en dos

Contraloría

La Contraloría General evidenció que el Programa Nacional Cuna Mas, adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), no distribuyó, ni entregó en el año 2022, los kits de abrigo destinados a niños y niñas de 6 a 36 meses de edad de las zonas del país afectadas por las heladas y friajes, en el marco de su Plan de Acción, lo que generó el riesgo de desprotección a la mencionada población vulnerable.

El Informe de Orientación de Oficio N° 001-2023-OCI/5954-SOO, que comprende el período del 17 de febrero al 3 de marzo de 2023, señala, además, que la distribución de los referidos bienes, de acuerdo al cronograma de actividades del programa, estaba prevista para diciembre de 2022; pese a que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) indica que las heladas meteorológicas generalmente se inician en abril y terminan en setiembre, alcanzando su período mas frío y mas frecuente en

empresas: una ha sido cuestionada por el Ministerio Público; la otra, no. Asimismo, realizo asesorías jurídicas, que es propio de la profesión”, aseveró.

“Respecto a mi arraigo familiar, se me cuestiona que sea soltera y que no tenga hijos, lo cual a mí me parece realmente irresponsable, porque, en ese caso, todos los solteros que estamos en un proceso de investigación perderíamos el arraigo familiar por estar solteros y por no tener hijos (...). Sobre mi arraigo domiciliario, yo

no tengo ningún departamento comprado en Lima, ni terreno. He vivido aquí en Lima justamente por la labor que he realizado como congresista de la República (...). Para el caso concreto de una prisión preventiva tiene que haber un peligro procesal y un peligro de fuga. Y tiene que haber elementos objetivos y lo que tenemos en la presente argumentación del Ministerio Público no solamente son argumentos carentes de toda lógica, sino son falsedades”, enfatizó.

por heladas y friajes en 2022

los meses de junio y julio.

La comisión de control corroboró que el Programa Nacional Cuna Más requirió a la empresa proveedora 60 980 “kits de abrigo 1”, compuestos por 2 juegos de buzo polar unisex (polera con capucha y pantalón) para niñas y niños. Los mencionados bienes no llegaron a ser entregados a los beneficiarios, afectando la finalidad pública y objeto de la contratación.

Asimismo, se comprobó que la Unidad Técnica de Atención Integral del programa, en su calidad de área usuaria, otorgó el 30 de diciembre de 2022 la conformidad por la recepción de los “kits de abrigo 1”, quedando expedito el pago de la contraprestación y la distribución de los bienes a las Unidades Territoriales. Además, la Coordinación de Servicios del referido programa, realizó la verificación del 10% del total de los bienes ingresados a los almacenes ubicados en la Panamericana

Sur, en el distrito de Punta Hermosa.

Cabe precisar, que el Programa Nacional Cuna Más convocó al procedimiento de selección en junio de 2022, para la “Adquisición de kits de abrigo para niñas, niños, gestantes y actores comunales del Servicio de Cuidado Diurno – SCD y Servicio de Acompañamiento de Familias – SAF” en el marco del Plan de Acción ante Heladas y Friaje del PNCM 2022. El requerimiento estaba conformado por un “kit de abrigo 1” y un “kit de abrigo 2”. Este último estaba compuesto por 1 casaca impermeable para la gestante y 1 para los actores comunales.

Finalmente, debido a que el postor adjudicado con la buena pro no cumplió con presentar los documentos exigidos para la suscripción del contrato, la Entidad otorgó la buena pro al postor que quedó en segundo lugar, según orden de prelación, por el valor ofertado de S/ 1 707 440, suscribiendo el contrato con fecha 26 de setiembre de 2022.

Escribe: Dra. Liliana Muñoz Guevara (*)

TRIBUNA LIBRE La nueva mayoría del país

¿CÓMO RECUPERAR LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES?

Según el reporte nacional del ERCE 2019, los aspectos que se asocian a mayores logros de aprendizaje son el nivel socioeconómico del hogar, el acceso a la educación inicial, la cantidad de días de estudios por semana y el involucramiento de los padres en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por otro lado, numerosas investigaciones reportadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dan cuentan que los millones de conexiones neuronales en la primera infancia son cruciales porque son el punto de partida para el aprendizaje cognitivo y socioemocional. Es por ello que la recuperación de los aprendizajes no solo depende de la actuación eficaz del líder pedagógico y del docente para planificar el periodo de recuperación con una diversidad de estrategias, también es importante el contexto, las condiciones educativas y el acompañamiento de la familia en el proceso de la enseñanza y aprendizaje. Según el Banco Mundial, la recuperación del aprendizaje aborda dos tipos principales de pérdidas de aprendizaje: El “aprendizaje olvidado”, que se refiere a la pérdida de conocimientos adquiridos previamente, y el “aprendizaje no logrado”, que hace referencia a los conocimientos esperados que no se obtuvieron. Esta recuperación se puede llevar a cabo dentro o fuera del horario escolar, puede ser parte de las actividades del proyecto educativo institucional, puede tener como propósitos lograr aprendizajes esenciales, promover el desarrollo de competencias básicas como comunicación y matemática, fomentar el aprendizaje socioemocional, evitar la repetición y/o deserción, adecuar o adaptar las estrategias formativas para que los estudiantes continúen con su trayectoria educativa.

El punto de partida y de llegada del sistema educativa es el perfil de egreso, por ello la recuperación del aprendizaje debe considerar el diagnóstico inicial para determinar las brechas y niveles del aprendizaje y dar prioridad a los aprendizajes esenciales y habilidades fundamentales como la comunicación, matemática, pensamiento crítico, resolución de problemas, así como el desarrollo socioemocional.

Mancebo y Vaillant (2022) realizaron una evaluación de la evidencia y el potencial para América Latina, respecto a la implementación de programas de recuperación del aprendizaje que se puede aplicar en las escuelas:

• Nivelación, que son intervenciones de corto plazo, basados en la adecuación curricular, dirigida a estudiantes que tienen que recuperar contenido habilidades para continuar con el programa educativo regular.

• Aceleración, que son intervenciones de corto plazo, basadas en el principio de “aprendizaje acelerado”, dirigidos a estudiantes con extraedad o desafiliados del sistema.

• Tutorías, que es un apoyo específico a estudiantes por parte de tutores que complementan la labor docente regular para facilitar el logro de objetivos de aprendizaje.

• Teaching at the Right Level, que es la asignación de estudiantes a grupos en función de sus niveles de competencia, especialmente en lectoescritura y matemática.

• Extensión del tiempo pedagógico, que es el aumento del tiempo pedagógico a través de actividades extracurriculares y/o oportunidades diversas.

• Aprendizaje por computadora es el uso de software especializado, con contenidos y actividades de aprendizaje adaptados.

Para continuar fortaleciendo el desarrollo de habilidades digitales de los diversos actores educativos es importante analizar las lecciones aprendidas de los programas de tutorías remotas piloteadas por el BID, que ofrecen enseñanza personalizada con intervenciones flexibles, focalizadas y complementarias. El tutor parte de un diagnóstico, en base al resultado, adapta y personaliza el contenido y avanza por niveles.

(*)Directora de la Unidad de Formación Básica Integral de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Viernes 21, abril del 2023 diariodelpaís locales 5
evidenció que no se distribuyeron más de 60 mil kits de abrigo a menores de zonas afectadas

ESSALUD NO ALCANZA AÚN LOS NIVELES DE ATENCIÓN DE LA PREPANDEMIA

Si bien las empresas exportadoras cumplen con el pago de los aportes de salud de sus trabajadores, la atención no llega a muchas partes del país en las cuales se desarrollan las actividades productivas. “Essalud no alcanza aún los niveles de atención de la prepandemia”, alertó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.

“Hace un mes realizamos el evento ‘Exportando sueños’ en Piura, en cuyo marco visitamos varias empresas que detallaron ciertas situaciones que afectan a sus colaboradores, una de ellos fue relacionada a la salud”, dijo.

Señalaron que no existen centros de salud cercanos a las zonas en donde se realizan los distintos procesos productivos y de sus viviendas, por lo que los trabajadores deben movilizarse varias horas para ser atendidos.

Pérez recordó que, respecto al 2019, en el 2022 las consultas externas se redujeron -41% y las intervenciones quirúrgicas -23%, es decir, aún no alcanza los niveles de la prepandemia, de ahí la necesidad de un mayor esfuerzo de las autoridades en el objetivo de que “los servicios de salud lleguen a todos los peruanos”.

“Hacemos una invocación a los diferentes órganos del Gobierno a cumplir su rol de asegurar ese objetivo a la brevedad posible. Debe establecerse la meta a alcanzar, plantear un plan y ejecutarlo”, enfatizó. Algunas de las casuísticas comentadas por las empresas exportadoras fueron la dificultad de los trabajadores para conseguir citas de especialidad, trámites engorrosos y largos en el objetivo de conseguir referencias interhospitalarias, demora en la programación oportuna de

MINISTRO DE EDUCACIÓN PONE EN OPERACIÓN ANTENA

cirugías electivas y la insuficiente capacidad en la atención de las emergencias (los pacientes deben esperar muchas horas).

También hay muchos retrasos en el pago de subsidios a las empresas. Si una colaboradora se embaraza y toma su pre y post natal, el empleador le paga sus remuneraciones y cuando solicita la devolución a EsSalud, el procedimiento demora meses.

DEUDAS

Pérez Alván indicó que durante la pandemia por el Covid-19 se hicieron contrataciones directas a fin de abastecer a los hospitales de medicamentos; sin embargo, EsSalud no formalizó los contratos ni pagó por los bienes recibidos y consumidos.

“Se dieron casos en los que resolvieron los contratos por una supuesta ‘falta de atención de órdenes de compra’, las cuales nunca fueron entregadas a los proveedores, algunos de ellos pequeños y medianos que vieron comprometida su estabilidad económica y la generación de puestos de trabajo”, agregó

Otro caso es el de las múltiples reuniones de conciliación que deben convocarse una y otra vez pues los abogados de EsSalud no reciben de manera oportuna los informes de las áreas respectivas para solucionar las controversias. Un solo caso puede demorar meses en ser resuelto.

“Las nuevas autoridades de EsSalud tienen pocos meses en el cargo y buscan solucionar los problemas dejados por las anteriores gestiones, esperamos que puedan lograrlo y sumen al objetivo de que todos los peruanos puedan acceder a los servicios de salud”, concluyó el presidente de ADEX.

SATELITAL* *A COLEGIO EN ZONA FRONTERIZA DE LA SELVA

Una antena VSAT que permite a un colegio de la zona fronteriza con Colombia conectarse con todo el Perú y el mundo a través de Internet y tener televisión con contenidos educativos y telefonía, fue puesta en funcionamiento por el ministro de Educación, Oscar Becerra Tresierra, para acabar con la incomunicación en que vivía el centro pobla- do El Álamo de la provincia de Putumayo, en la región Loreto.

“De esta manera, se avanza en el

trabajo iniciado para activar 790 antenas satelitales que están repartidas en todo el territorio nacional, las que encontramos totalmente abandonadas”, dijo el titular del Ministerio de Educación (Minedu) en la institución educativa N° 60762.

Becerra Tresierra, el primer ministro que llega hasta este alejado poblado en la zona limítrofe con Colombia, al que solo se puede acceder a través del transporte fluvial, se reunió con las autoridades educa-

tivas locales y dialogó con los estudiantes para conocer sus necesidades y explicarles la oportunidad que tienen ahora para conectarse con el Perú y el mundo y obtener nuevos conocimientos que les permitan desarrollarse en diversos campos.

Acompañado de un equipo de técnicos del Minedu, Becerra Tresierra señaló que la antena VSAT hará posible que el colegio de El Álamo tenga conectividad a internet, además de televisión con contenidos educativos y

telefonía IP. Mediante la tecnología satelital en banda KU, también podrá ofrecer telefonía a la comunidad en casos de emergencia.

“Es lamentable que el anterior gobierno haya dejado abandonadas unas 2,000 antenas VSAT en todas las regiones. Simplemente se cruzaron de brazos, mientras nuestras escuelas rurales pedían conectividad. Ahora estamos ofreciéndoles a los alumnos la posibilidad de tener una ventana abierta al mundo”, aseveró.

Añadió que en una primera fase se rehabilitarán 790 antenas VSAT y posteriormente se proseguirá con las restantes hasta completar las 2,000 que deben ser activadas. El ministro resaltó la importancia de la educación intercultural para que las diversas etnias del país conserven sus valores, usos y costumbres en una sociedad democrática, así como la necesidad de contar con el material educativo en los plazos establecidos y dar un adecuado mantenimiento a los locales.

6 locales diariodelpaís Viernes 21, abril del 2023
ADEX invocó a las diferentes instancias del Gobierno a asegurar el servicio de salud a todos los peruanos y en el plazo más corto posible

MEF anuncia S/ 559 millones más para atención de emergencia por lluvias

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, anunció que se está disponiendo 559 millones de soles más para la atención a la emergencia, que irán destinados al Ministerio de Defensa, al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), al Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) y a otras entidades relacionadas.

“En la última semana se han aprobado dispositivos por más de 300 millones de soles y hoy se acaba de firmar el último decreto supremo que inyectará 559 millones de soles al Ministerio de Defensa, Indeci, Cenepred y las otras instituciones vinculadas con la emergencia, y esto debe ser publicado hoy en la edición extraordinaria de El Peruano”, dijo en TV Perú Noticias.

“Esos recursos irán directamente al monitoreo de la emergencia, porque necesitamos información y mejorar los sistemas de proyección. También permitirá adquirir bienes de ayuda humanitaria, almacenamiento, logística y traslado, además reforzará la capacidad operativa para seguir realizando vuelos humanitarios y puentes aéreos”, agregó.

Alex Contreras destacó que es un anuncio más que se está cumpliendo, pues había adelantado que en esta semana iban a salir dispositivos y con esto se acumularía casi 900 millones de soles en poco más de 7 días para seguir financiando la emergencia.

“También el Congreso de la República ha enviado la autógrafa del proyecto de Ley de crédito suplementario (por 8,000 millones de soles aproximadamente) que

también reforzará la estrategia, lo cual agradezco”, manifestó.

“Tenemos que seguir avanzando en la reactivación, que es un eje central, pensando en generar más producción y empleo, pero sin descuidar la emergencia, para lo cual ya inyectamos recursos a los gobiernos regionales y locales”, añadió.

Durante una visita al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), el ministro sostuvo que los indicadores

sectoriales adelantados muestran que la economía sigue un proceso importante de recuperación, pero que las lluvias han tenido un impacto en la actividad productiva y la infraestructura.

“El indicador de electricidad está superando este momento en 10% de crecimiento, y eso significa que la tendencia que habíamos anunciado de recuperación en febrero, marzo y abril continua, pero evidentemente hay un monitoreo de daños

que se están generando en infraestructura y que superan los 3,700 millones de soles hasta el momento”, dijo.

“El Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud están haciendo un recuento de daños, asimismo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones es el encargado de hacer el catastro de daños de toda la infraestructura que no necesita equipamientos como carreteras y puentes”, agregó.

El ministro explicó que la estrategia de atención a la emergencia tiene dos etapas, y que se trabajan con horizontes de corto y mediano plazo.

“La primera es dar apoyo y alivio a las familias damnificadas, proteger a las ciudades y en las zonas inundadas tratar de desaguarlas en el más breve tiempo. La segunda viene cuando la intensidad de las lluvias se modere y tiene que ver con la reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura dañada”, afirmó.

“Estamos avanzando en todos los frentes, y por el lado del Ejecutivo queremos minimizar el impacto que tienen los desastres naturales y claramente hay estrategias de corto y mediano plazo. El corto plazo es atender la emergencia y minimizar los daños, mientras que el mediano plazo tiene que ver con ponerle fin a esta situación y generar infraestructura resiliente para que en situaciones de El Niño no se generen los costos que estamos enfrentando”, añadió.

Alex Contreras destacó que el Gobierno haya enviado al Congreso de la República la propuesta para la creación de la nueva Autoridad Nacional de Infraestructura, la cual se espera su pronta aprobación.

“En el Ejecutivo estamos trabajando en dos frentes importantes. Por un lado, está la reactivación, para lo cual ayer se aprobó el decreto legislativo que busca mejorar la inversión privada en APP y eso tendrá un impacto en más de 7,000 millones de dólares en materia de inversión. El segundo eje central de la política económica es atender la emergencia”, dijo.

Ministerio de Vivienda promoverá 30 proyectos de saneamiento en zonas rurales

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) presentó hoy una cartera de 30 proyectos de saneamiento, valorizados en 225.7 millones de soles para ejecutarse bajo el esquema de Obras por Impuestos (OxI).

“El desarrollo de estas obras cerrarían brechas y aportarían al desarrollo de 64,000 habitantes”, enfatizó el director ejecutivo del programa nacional de saneamiento urbano de este ministerio, Jonatan Ríos Morales.

Explicó que se tiene cinco proyectos con informes previos y por priorizar 25 planes. “El MVCS pone a consideración del sector privado estos proyectos”, dijo.

Destacó que es voluntad política del MVCS es continuar con esta modalidad de ejecución de proyectos que no solo permite

cerrar brechas en agua y saneamiento sino que también es una herramienta de desarrollo importante para el país.

“Estos proyectos en promoción están ubicados en zonas donde necesitamos cerrar brechas en zonas rurales”, dijo.

Detalló que la experiencia de este sector sen el esquema OxI considera 25 proyectos valorizados en 987.5 millones de soles. (1 liquidado, 9 en ejecución, 8 adjudicados, 3 en actos previos y 4 por liquidar).

Estas obras se ejecutaron en Junín, Moquegua, Puno, Cusco, Pasco, Loreto, Cajamarca, Lambayeque, Áncash y Lima.

“Cada uno de estos proyectos, no solo tiene las fichas técnicas sino también una estructura de desglose con líneas de tiempo que van a permitir a los empresarios

una mejor evaluación de las posibilidades para la toma de decisiones”, comentó.

El mecanismo de Obras por Impuestos es una oportunidad para que el sector público y el sector privado trabajen de la mano para reducir la brecha de infraestructura existente en el país.

Mediante este mecanismo, las empresas privadas adelantan el pago de su impuesto a la renta para financiar y ejecutar directamente, de forma rápida y eficiente, proyectos de inversión pública que los gobiernos subnacionales y las entidades del gobierno nacional priorizan. Una vez finalizada la ejecución o avance del proyecto, el Tesoro Público devuelve el monto invertido a la Empresa Privada mediante Certificados (CIPRL O CIPGN) que podrán ser utilizados para el pago del impuesto a la renta.

Viernes 21, abril del 2023 diariodelpaís economía 7

Arcos Dorados es el primer operador de restaurantes en unirse a Perú Sostenible

Arcos Dorados, el franquiciado más grande de McDonald’s en el mundo y que está presente en 20 países de América Latina y el Caribe, incluido el Perú, anunció su incorporación a Perú Sostenible, organización sin fines de lucro que busca articular al sector privado, Estado y sociedad civil para promover el desarrollo social, ambiental y económico de nuestro país.

Es así como Arcos Dorados se convierte en el primer operador de restaurantes en formar parte de esta importante red de empresas. Esto gracias al trabajo que viene haciendo con la Receta del Futuro, su estrategia de sostenibilidad desarrollada a partir de seis pilares prioritarios: abastecimiento sustentable, economía circular, familia y bienestar, cambio climático, diversidad e inclusión, y empleo joven.

“Nos emociona que una empresa con presencia global como Arcos Dorados, sea parte de la Red Perú Sostenible, justamente por la oportunidad de conectar con millones de peruanas y peruanos a nivel nacional para poder impulsar una cultura de sostenibilidad a través de las prácticas que aportan al desarrollo social, ambiental y económico en el país” comenta Micaela Rizo Patrón, gerente general de Perú Sostenible. “Como compañía líder en el sector, asumimos el compromiso de velar por el bienestar de nuestra comunidad y generar un impacto positivo en el entorno; sirviendo comida de excelente calidad, contribuyendo con el desarrollo profesional de nuestros jóvenes y garantizando una operación cada vez más amigable con el ambiente”, señala José Carlos Andrade, director general de Arcos Dorados Perú.

Descubre cómo llamar a tus contactos favoritos con solo dos toques en el Galaxy Z Flip4 5G

La pantalla externa del smartphone plegable Samsung Galaxy Z Flip4 5G es tan genial que incluso te permite llamar a tus contactos favoritos sin tener que abrirla.

A través de la función “Marcación directa”, puedes acceder a una lista de hasta tres contactos preprogramados para realizar llamadas con el teléfono plegado, logrando que la comunicación con quienes importan sea más ágil y sin complicaciones.

¡Descubre en sencillos pasos cómo configurar esta función!

Con la pantalla de inicio del Z Flip4 5G abierta, desliza hacia arriba y abre el icono de “Ajustes”. Luego desliza el menú a la opción “Pantalla de la cubierta”.

En “Pantalla de la cubierta”, accede a la opción “Widgets” y luego selecciona la opción “Marcación directa”. En algunos casos, la opción “Marcación directa” puede estar deshabilitada. En este caso, simplemente habilita la función haciendo clic en el icono de la derecha. Al hacer clic en “Marcación directa”, accede a tu lista de contactos. Selecciona “Editar contactos” y agrega hasta tres contactos favoritos a la pantalla externa de tu Z Flip4 5G. Luego selecciona “Concluir” y se configurará la lista de “Marcación Directa”.

¡Listo! Con el smartphone plegado, toca dos veces la pantalla externa, desliza hacia la izquierda y toca el contacto que deseas activar. Fácil, ¿verdad? Para cambiar los contactos configurados en esta función, solo repite el proceso y realiza la sustitución.

En este contexto, nace el evento ‘Fashion Meet by EPSON’, una propuesta que tiene el objetivo de demostrar cómo la tecnología y la creatividad pueden unirse para continuar impulsando la industria textil. La diseñadora de moda Annaiss Yucra y la marca líder en impresión EPSON crearon este espacio también para presentar el lanzamiento de un proyecto trabajado en conjunto por varias semanas, solo a base de la técnica de sublimación.

Naturaverso: una colección hecha exclusivamente con sublimación: Naturaverso nace del concepto de combinar el movimiento surrealista con gráficos saturados. Una oda a la inteligencia artificial, donde se mezclan las realidades aumentadas

y los límites entre lo real y lo falso son distorsionados, con ingeniosos gráficos de ensueño para despertar la creatividad y la imaginación.

Los diseños de esta colección fueron representados en telas gracias a la técnica de la sublimación. Esta técnica permite un mundo de posibilidades en el sector textil; consiste en imprimir diseños en papel en una impresora de sublimación con tintas especializadas para ello.

Una vez el papel esté impreso, se pasa al siguiente proceso: el estampado a través de la transferencia de calor. De esta forma, no hay límites para la imaginación y se pueden estampar cualquier tipo de diseños.

Moda y tecnología en un solo evento: El ‘Fashion Meet by EPSON’ tuvo

Dentro de sus principales iniciativas, Arcos Dorados tiene una política de cero plástico que viene implementando gradualmente, logrando así eliminar las cañitas y plásticos de un solo uso en sus restaurantes; además el 100% de sus empaques son de fuentes renovables y, además, han desarrollado colecciones de juguetes sustentables en su Cajita Feliz.

A nivel social, es generador de empleo formal para miles de jóvenes que son capacitados permanentemente; cuenta con MCampus ComunidAD, una plataforma educativa libre y gratuita para el público en general que, en su primer año, ya cuenta con cerca de 5,000 participantes. De igual manera, cada año celebra el Gran Día, una jornada solidaria que tiene como objetivo recaudar fondos para apoyar a la Asociación Casa Ronald McDonald Perú y a Aldeas Infantiles SOS Perú.

“Nos entusiasma mucho formar parte de la red Perú Sostenible, porque las empresas, sin duda, somos agentes de cambio clave para avanzar hacia el desarrollo sostenible del país e impulsar un trabajo conjunto con todos nuestros públicos de interés, ya que sumando pequeñas acciones podemos generar grandes impactos”, finalizó Andrade.

Cabe destacar que Arcos Dorados ha asumido el compromiso de reducir la huella de carbono en toda su cadena de valor, incluyendo a sus proveedores, en un 31% para el año 2030 para combatir el cambio climático. Y ha sido la primera y única empresa de su industria, en América Latina, en emitir un bono financiero ligado a la sustentabilidad.

lugar el martes 18 de abril en el Hotel Westin de Lima. Aquí, además de presentar la colección diseñada exclusivamente por Annaiss Yucra a través de un espectáculo de mapping, se presentó el proceso detrás de la producción textil.

“Desde el 2018, EPSON ha realizado colaboraciones con diversos diseñadores en los principales eventos a nivel mundial como Semana de la Moda de Alta Costura de París, Fashion Week de New York, Madrid y Barcelona. Ahora, en Perú, queremos aprovechar el maravilloso talento local y posicionar a EPSON como el aliado idóneo para la industria textil”, comentó Yihan Qumsiyeh, gerente de Marketing y Comunicaciones de EPSON Perú.

8 especial diariodelpaís Viernes 21, abril del 2023
Annaiss Yucra y EPSON presentan ‘Naturaverso’, una colección exclusiva de moda hecha con la técnica de sublimación

El plan de Suecia para llenar cavernas subterráneas con agua caliente y así ofrecer calefacción a una ciudad

Durante la Guerra Fría, las vastas cavernas que están debajo de la ciudad sueca de Västerås albergaban una reserva de petróleo de 300.000 metros cúbicos.

El petróleo estaba allí en caso de que estallara la III Guerra Mundial y Suecia se viera aislada de los mercados energéticos internacionales.

En 1985, cuando las tensiones geopolíticas comenzaron a disminuir, las cavernas se vaciaron y han permanecido así, hasta ahora, explicó Chris Baraniuk corresponsal de Tecnología de la BBC

La empresa energética sueca Mälarenergi se ha embarcado en un proyecto para descontaminar la instalación y llenarla con agua caliente a temperaturas de hasta 95 grados centígrados.

En esencia, está construyendo un termo subterráneo gigante, que según la firma será el más grande de su tipo en Europa.

.“Está bastante húmedo”, explicó al corresponsal de Tecnología de la BBC Lisa Granström, jefa interina de la unidad comercial de Calor y Energía de la empresa, al describir su última visita a los túneles, que se encuentran en un lugar no revelado.

“[Las cavernas son] mucho más cálidas de lo que cabría esperar. Aún huelen un poco a aceite”, explicó Las cuevas tienen capacidad para almacenar aproximadamente el equivalente a 120 piscinas olímpicas y son 11 veces más grandes que el tanque de agua caliente superficial más grande que Mälarenergi tiene cerca de la zona, agregó Granström a Chris Baraniuk

Detalles del plan

Este tipo de almacenamiento térmico es una de varias formas de almacenar calor en el suelo para su uso posterior.

Con el auge de las energías renovables y las preocupaciones sobre la seguridad energética en Europa tras la invasión rusa de Ucrania, algunos expertos argumentan que se deberían aprovechar más los sistemas de almacenamiento de calor subterráneo. indicó Baraniuk.

En el caso de Västerås, el calor de las cavernas se enviará a través de tuberías a una red de calefacción urbana, que abastece al 98% de los hogares de la ciudad de 130.000 habitantes.

Mälarenergi tiene la intención de comenzar a llenar las cavernas con agua a finales de año. La instalación ofrecerá 500MW de energía de calefacción urbana, señaló el periodista de la BBC.

¿Pero de dónde viene el calor? De quemar cosas. La compañía dispone de una central eléctrica cercana con hornos para la combustión de residuos o biomasa, los cuales generan energía eléctrica o térmica.

Granström le dijo a Baraniuk que la tecnología de captura de carbono, que reduciría las emisiones nocivas de la planta, aún no está implementada, pero que su empresa está considerando instalarla.

El depósito de agua caliente permitirá que Mälarenergi continúe calentando los hogares en los fríos días de invierno cuando la demanda es alta, sin reducir la producción de electricidad en la planta de energía.

Un gran termo natural

Almacenar el calor bajo tierra tiende a funcionar bien porque es muy difícil que escape el calor: el suelo en sí mismo actúa como un gran aislante.

Granström explicó a la BBC que las cavernas de

Mälarenergi retendrán el calor durante varias semanas y que el sistema debería ser particularmente estable una vez que pasen algunos años y aumente la temperatura del suelo adyacente.

“Una vez que se calienta, la pérdida no es tan grande, pues ya has calentado las rocas alrededor”, aseveró.

Esto puede llamar la atención de los habitantes de ciudades como Londres, quienes deben soportar altas temperaturas mientras viajan en el metro hacia o desde sus trabajos.

Durante décadas, el calor de las personas y los trenes ha estado elevando la temperatura de la arcilla que rodea los túneles del metro de la capital británica. Tanto es así, que esta arcilla ahora tiene una temperatura ambiente de entre 20 y 25 grados centígrados, lo que dificulta mucho el enfriamiento de los vagones y plataformas de la red.

El proyecto en Västerås no es el primero de este tipo. En Finlandia, la empresa de energía Helen comenzó a llenar con agua caliente un sistema de cavernas un poco más pequeño en la isla de Mustikkamaa en 2021.

DEL PAÍS

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

La instalación ahora está operativa y suministra calor a 25.000 apartamentos de una habitación durante todo el año, aseguró la compañía.

“Estas soluciones son geniales”, le dijo Fleur Loveridge de la Universidad de Leeds (Reino Unido) a Baraniuk .

Para tomar en cuenta

Según la Autoridad del Carbón de Reino Unido, una cuarta parte de la población británica vive sobre minas de carbón abandonadas.

Un número significativo de estas minas están inundadas y, naturalmente, mantienen temperaturas relativamente cálidas, aproximadamente alrededor de 15 ºC.

Esta agua de las minas podría calentarse aún más, quizás mediante un sistema de bomba de calor, antes de distribuirse por tuberías a las casas cercanas, donde calentaría los radiadores o proporcionaría agua caliente.

Tal sistema podría usar intercambiadores de calor para calentar un circuito cerrado de agua, para que los posibles contaminantes del agua de la mina no pasen al suministro doméstico.

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco

La profesora Loveridge señaló que la calefacción representa aproximadamente una cuarta parte de las emisiones de carbono de Reino Unido y la descarbonización de la calefacción es bastante difícil.

Millones de hogares todavía dependen de calderas de combustibles fósiles, por ejemplo.

“Deberíamos, como país, utilizar todas las fuentes para producir y almacenar energía térmica que tenemos”, afirmó.

Pero hay una alternativa a los termos gigantes subterráneos: ¿qué pasa con las esponjas rocosas calientes? Matthew Jackson, del Imperial College London, le explicó a la BBC que en Reino Unido se podrían usar los acuíferos, cuerpos porosos de roca subterráneos que retienen agua de forma natural.

Es posible bombear calor, o frío, en grandes áreas de estas “esponjas” y luego sacar el calor o el frío nuevamente a través de un fluido cuando sea necesario, para calentar o enfriar las viviendas.

Tal sistema podría ser incluso más eficiente que los depósitos de agua caliente en las cavernas, aseveró Jackson.

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez

Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

10 opinión diariodelpaís
Viernes 21, abril del 2023

DANIEL LUQUE CORTA DOS OREJAS EN SEVILLA Y HUMBERTO PARRA EXPONE EN SEVILLA

E-mail: henrryalmeyda@hotmail.com

Un contundente y pletórico Daniel Luque ayer en Sevilla, el primero de su lote distraído y desentendido le propina una voltereta al ir a entrar al capote, pasando de puntillas con el percal por las condiciones del astado, el toro no se emplea en varas. Daniel saca a los medios a su burel endilgándole con la pañosa pases con calidad, pero el animal no tiene más gas, estocada y puntilla, ovación con saludos desde los tercios y ligeros pitos en el arrastre. En el último de su lote, nos brinda buen saludo capotero, el astado en el equino se emplea y luego Luque sufre nueva voltereta, Francisco de Manuel en quites Brindis al público, lleva a los medios por bellísimos muletazos, cala rápidamente en los tendidos su labor muleteril y música en su honor generando rápida empatía con el soberano, instrumentando una inteligente faena a “Príncipe”, ejecuta bien la suerte suprema con un certero espadazo, lleno de pañuelos los tendidos en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, dos merecidas orejas al diestro de Gerena. Daniel Luque Expresó “Un día como este… uno cree que no va a pasar nunca y es la faena que uno sueña cuando va al campo, entrena… Si encima pasa en un escenario como Sevilla, el sueño se hace realidad”, continúa “Esto es lo que soñaba y quería desde que empecé en esto, que me vieran en esta plaza”, prosigue “Es una afición que me ha exigido en los momentos en los que yo no he estado a la altura, pero hoy me ha mostrado una gran sensibilidad y cariño” y “Se lo agradezco a mi familia, cuadrilla y a la gente que ha apostado por mí desde que comencé”, concluye.

JOSELITO ADAME TRES OREJAS Y PUERTA GRANDE EN PRIMERA DE SAN MARCOS (MÉXICO). 16 ABR.-

Aguascalientes, México. Plaza de toros Monumental. Primera de feria de San Marcos. Lleno de “No hay Billetes”. Cuatro toros de “Teófilo Gómez” (1º, 2º, 4º y 5º), de buena presentación y variado juego, dos de “San Isidro” (3º y 6º), de buena presentación y escaso juego y uno de “Montecristo” (7º, de regalo), descastado, para Julián López “El Juli”, trajeado de azul marino y oro pitos, división de opiniones, silencio y palmas en el de regalo; Joselito Adame, vestido de obispo y oro, dos orejas, palmas y una oreja. Incidencias: El 2º toro, premiado con el arrastre lento. En el 3er toro tras parear Gustavo Campos, se destocó.

En el 3er bregó bien Alejandro Prado. Hizo el paseíllo como sobresaliente, Valente Alanís.

ANDRÉS ROCA REY RECIBE GALARDÓN “LEÓN DE ORO” (ESPAÑA).

17 ABR.- El diestro peruano Andrés Roca Rey, recibió de la asociación cultural taurina “Romancos al campo”, el sábado 15 de abril el galardón que se entrega anualmente “León de Oro”, Los méritos del matador de toros se fundamentan en “la soberbia campaña que realizó la temporada 2022 en tierras españolas”. Este trofeo data desde el año 2012, es en sí un homenaje a la figura de Iván Fandiño, padrino de la asociación romanqueña y primer ganador del mismo. Así mismo, otros diestros que se han hecho acreedor de tan original galardón son Juan José Padilla, Miguel Ángel Perera, Sebastián Castella, Ginés Marín y Paco Ureña. Este es el tercer galardón, que obtiene el diestro peruano, ya que anteriormente los obtuvo en 2016 y 2018.

JOAQUÍN CARO ANUNCIADO EN VALDARACETE (ESPAÑA). 18 ABR.- El novillero sin caballos peruano Joaquín Caro, quien participará en la feria taurina internacional “San Juan Bautista” en Cutervo, Perú, anunciado en la plaza de toros de Valdaracete, feria en honor a Nuestra Señora de la Pera 2023, para

el martes 2 de mayo a las 18:00 horas. Novillada sin caballos. Cuatro erales de “Casa de los Toreros”, para los novilleros Joel Ramírez, el peruano Joaquín Caro y sobresaliente Luis Rivero.

HUMBERTO PARRA EXPOSICIÓN PICTÓRICA EN HOTEL GRAN MELLIÁ COLÓN (ESPAÑA). 18 ABR.- El torero de oro y artista plástico peruano Humberto Parra, presenta su nueva individualidad

“Momentos… Momentos… Grandes Momentos”, consta de veintiocho cuadros a partir de hoy hasta el 1 de mayo en el Hotel Gran Melliá Colón en Sevilla. Humberto Parra, ha expuesto sus obras en importantes ferias taurinas: Madrid, Sevilla, Córdoba, Ronda, Valencia, Lima, entre otros. El corresponsal de la Agencia Efe, Paco Aguado sostiene que Humberto Parra “es un torero que pinta. Por eso su obra no podía ser más que impresionista, como impresionista es la mirada del torero en la arena; esa mirada sabia y profunda que atisba y mezcla con rapidez en su retina el menor gesto o el más insospechado movimiento de un toro, de un peón en la cuadrilla, el aire de un capotazo o la colocación de un picador”. Así mismo, el ex presidente del Senado español, Pío García Escudero, expresó “Se perdió un torero, pero se

ganó un gran pintor, un artista que viene de la tradición de la gran pintura taurina, que conjuga en sus obras estilo, filosofía y personalidad” y Antonio Ordóñez Araujo, dijo en una oportunidad “El toreo es un arte, y la pintura de Humberto Parra es el toreo”. Humberto, tiene dos exposiciones cercanas: En la Sala Bienvenida de la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid a realizarse del 29 de mayo al 4 de junio y en El Restaurante Avanico, en el Puerto de Santa María del 1 al 31 de agosto. ¡Enhorabuena Humberto! ÁLVARO LORENZO SOLITARIA OREJA EN TERCERA DE ABONO FERIA DE ABRIL (ESPAÑA). 19 ABR.- Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Tercera de abono Feria de Abril. Media entrada en los tendidos. Toros de “Santiago Domecq”, de buena presentación y variado juego, para José Garrido, trajeado de visón y oro, ovación y ovación tras aviso; Álvaro Lorenzo, vestido de gris plomo y oro, ovación y oreja; Alfonso Cadaval, trajeado de verde esmeralda y oro, palmas y silencio. Incidencias: En el 4º toro tras parear Raúl Ruiz, se destocó.

JESÚS ENRIQUE COLOMBO CULMINA PREPARACIÓN PARA FERIA DE AGUSCALIENTES (MÉXICO). 19 ABR.- El diestro venezolano Jesús Enrique Colombo, finalizó su preparación para presentarse en la feria de Aguascalientes, tras tentar becerras en la ganadería “San Isidro” y un novillo en la casa de los Adame, a la fecha en México ha toreado cinco corridas de toros, con saldo artístico de once orejas, un rabo y cuatro puertas grandes. Partirá plaza el 20 de abril a las 20:00 horas con Guillermo Albán, Luis Bolívar, Juan Luis Silis, Angelino de Arriaga, Joaquín Galdós, Sergio Garza y “El Galo” ante ocho toros de “El Junco”. Pasado el mediodía la empresa “Espectáculos Monterrey” (EMSA) en coordinación con la Secretaría de Turismo del estado anunció oficialmente la llamada “Corrida en Defensa de la Tauromaquia”.

DANIEL LUQUE DOS OREJAS EN CUARTA DE FERIA DE ABRIL (ESPAÑA). 20 ABR.- Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Cuarta de abono Feria de Abril. Media entrada en los tendidos. Toros de “El Parralejo”, para Miguel Ángel Perera, silencio y silencio; Daniel Luque, ovación y dos orejas; Francisco de Manuel, ovación y silencio. Incidencias: En el 1er toro tras parear Curro Javier, se destocó. El 5º toro “Príncipe”, premiado con la vuelta al ruedo en el arrastre.

21, abril del 2023 diariodelpaís especial 11
Viernes
Daniel Luque, dos orejas en la cuarta de abono ayer en Sevilla. Humberto Parra, expone su individual “Momentos… Momentos… Grandes Momentos” en Sevilla

Maluma destrozado por la muerte de "su hermanito menor": "Luchamos hasta el final"

El cantante Maluma expresó su tristeza por la muerte de Bastian, de 13 años, el niño enfermo de cáncer al que había apadrinado como a "un hermano menor". A través de sus redes sociales, el colombiano le dedicó un sentido mensaje por "el vacío enorme que nadie podrá ocupar".

"Con el corazón roto en pedazos les tengo que informar por este medio que Bastián se nos fue de este plano terrenal. Mi Maestro, mi guía, mi amigo, mi hermanito menor partió dejándonos todas sus enseñanzas", comenzó la publicación del artista, acompañada de una foto de ambos.

"Luchamos hasta el final, pero lo mejor era su descanso. Fuerza a todos los que tuvieron el placer de conocer a Bastian, 'El Niño sonrisa'. Te amo, te amaré por siempre, mi Príncipe. Nos vemos en el camino", concluye en su texto.

La amistad entre ambos se remonta al 2021, cuando Bastián publicó un video en sus redes sociales en el que pedía conocer al artista. El deseo del pequeño se cumplió y su relación no paró de ir a más, es por esa razón que Maluma ya lo consideraba como su hermano menor.

Su inquebrantable batalla contra el

Moonbin, la estrella del K-Pop y miembro del grupo masculino Astro, fue encontrado sin vida el último miércoles en su residencia de Gangnam, en Seúl. De acuerdo con la CNN, la Policía de Corea del Sur maneja la hipótesis de que el cantante, de 25 años, murió en un aparente suicidio.

"Se cree que Moon se quitó la vida y no se han encontrado indicios de juego sucio (no hubo evidencia de forcejeo) en relación con este caso", declaró un funcionario de la Comisaría de Gangnam a la cadena estadounidense este jueves.

La agencia surcoreana Yonhap informó que las autoridades están considerando realizar una autopsia para determinar la causa exacta de su muerte; también detallaron que Moobin vivía solo en su casa.

El cantante debutó en 2016 de la mano del sexteto Astro, del que era principalmente vocalista y bailarín, un grupo conocido por clásicos como Crazy Sexy Cool, Baby, Confession o la más reciente Candy Sugar Pop, esta última con más de 41 millones de visualizaciones en Youtube.

La inesperada muerte del artista Moonbin ha sorprendido al mundo y a los fanáticops del K-pop. Tras el trágico suceso, su hermana, Moon Sua, se pronunció mediante sus redes sociales para despedirse de él y compartió una imagen de ambos cuando eran niños. Además, le dedicó unas emotivas palabras.

"Esto es muy difícil de creer... por qué pasó esto, no lo puedo creer. Estoy llorando. Moonbin descansa en paz, siempre te querré", se lee en el mensaje. La noticia aún sigue sorprendiendo ya que el grupo Astro iba a visitar México el próximo 7 de junio como parte de la gira mundial de MOONBIN&SANHA, un dúo conformado por dos de los integrantes de la misma boyband. El dueto se iba a presentar en el Teatro Metropolitan. Como parte de este tour, también ofrecería conciertos en Chile y Brasil.

KAMPFEST CDMX, la empresa organizadora de este evento ha expresado sus condolencias a la familia y fans por el deceso del cantante. Además, anunciaron que pronto brindarían más detalles del show.

El nombre de Tito Puente evoca a los aficionados largas noches de baile en el Palladium de Nueva York al ritmo de música cubana del mambo, el chachachá, el son montuno o la pachanga, que llevó alrededor del mundo e inmortalizó en más de 100 discos.

Su muerte en el 2000 dejó a los latinos sin su rey, porque los reyes no sólo están en los palacios. Solo le faltó plantar en la luna sus timbales.

"Poco antes de morir le preguntaron a Tito qué le faltaba (por hacer) y dijo 'tocar en la luna'", recordó entre risas en una entrevista su gran amigo Joe Conzo, biógrafo del artista, con quien mantuvo una amistad por cerca de 50 años, que plasmó en el libro, junto a David A. Pérez "Mambo diablo: mi viaje con Tito Puente" (2012).

Tito Puente era llamado el "rey del timbal", pero tocaba varios instrumentos, entre ellos el piano, batería y trompeta, fue arreglista, director de orquesta y compositor. Tal vez su tema más popular sea el inolvidable 'Oye como va' que el guitarrista Carlos Santana convirtió en éxito en la década del setenta.

"Tito era un músico completo, fue el primero que tocó el vibráfono en la música latina, que tocó para cuatro presidentes de Estados Unidos: Jimmy Carter, Geor-

ge Bush, Ronald Reagan y Bill Clinton", destacó Conzo.

Ernesto Antonio Puente, hijo de inmigrantes puertorriqueños que se establecieron en el 'Spanish Harlem' o 'El Barrio'" latino en el este de la ciudad, nació el 20 de abril de 1923 y fue en el barrio donde tuvo el primer contacto con la música latina que llevó como bandera. Tito Puente creció a pasos del Harlem, del otro lado de la Quinta Avenida, donde el jazz se paseaba a sus anchas, que fusionó con la música latina.

Desde pequeño mostró sus habilidades para la música, aunque quería ser bailarín, pero una lesión sufrida mientras corría bicicleta dio un giro a su vida. A temprana edad comenzó a estudiar piano y tocar con bandas locales.

cáncer y la situación económica por al que estaba atravesando su familia fue motivo suficiente para que el colombiano decidiese regalarle una nueva casa en la que pueda vivir junto a su familia.

Después de recorrer el mundo con su música, el colombiano Maluma está dispuesto a conquistar Hollywood: su primera película, "Marry Me", llegó de la mano de Jennifer López, aunque él deja claro que solo es el principio de su carrera como actor.

"Mi sueño es meterme duro en Hollywood, es el momento indicado", aseguró el cantante sobre su faceta interpretativa en una entrevista con Efe en la que admitió que querría acabar con muchos estereotipos. "Me gustaría romper ese estereotipo y ser el primer 'Batman' latino, o no sé, 'James Bond' -aseguró-. Podría llevar mi carrera a otro nivel y representar a nuestra cultura".

Maluma, que tomó clases de actuación, admitió que vivió algunos momentos incómodos durante el rodaje porque "la manera de trabajar en Hollywood es totalmente diferente a la de la industria de la música".

La II Guerra Mundial y su ingreso en la Marina le obligó a un paréntesis, y tras terminar el conflicto y ganar una medalla, se matriculó en la Escuela Julliard, entonces en Harlem, donde estudió arreglos de música, entre otras materias.

En 1948 formó su orquesta 'Picadilly Boys' pero poco más tarde cambió su nombre a la Orquesta de Tito Puente, con la que llegó su primer gran éxito, el mambo 'Abaniquito' (1949), tras el cual se escuchó 'Ran Kan Kan' y 'Babarabaiti' en (1951) o 'El rey del Timbal' (1959), y muchos más. Durante la época dorada del mambo en Nueva York, cuando el género que llegó a través de músicos cubanos gozaba de su más alta popularidad en los años cincuenta y sesenta, Puente reinaba en el Palladium de la calle 53 y Broadway, donde compartía con las orquestas de otros grandes: el puertorriqueño Tito Rodríguez y el cubano Frank Grillo "Machito".

En 1979 Tito Puente, que ganó 5 Premios Grammy, llevó su música a Japón. En 1997 recibió la Medalla Nacional de las Artes, que se sumó a una larga lista de reconocimientos. El artista, que nunca se olvidó de su origen, grabó 125 discos, lo que no incluye las colaboraciones, y compuso al menos mil canciones, señaló Conzo.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVViernes 21, abril del 2023
Moonbin: ¿cuál es la hipótesis policial sobre la muerte del cantante de Astro?
Los 100 años de Tito Puente: el maestro del timbal que fue "mucho más que un músico de salsa"

Por qué es tan difícil medir objetivamente el dolor y cómo la ciencia intenta lograrlo

La ciencia del dolor es compleja y su evaluación subjetiva, lo que genera sesgos y desigualdades en los tratamientos. Los investigadores buscan ahora poder medir de forma objetiva y fidedigna el dolor.

¿Cuánto le duele? Se podría pensar que es una de las preguntas más simples en salud y medicina. Pero, de hecho, puede ser una pregunta muy difícil de responder de manera objetiva.

Imagine a un médico que tiene dos pacientes que hacen muecas y usan palabras similares para describir su dolor. ¿Puede el médico estar seguro de que están experimentando niveles similares de dolor? ¿Qué pasa si uno habitualmente subestima su sufrimiento? ¿Qué sucede si uno ha tenido dolor durante mucho tiempo y se ha acabado acostumbrando a él? ¿Y qué pasaría si el médico tuviera ciertos prejuicios que le hicieran proclive a creer a un paciente más que al otro?

El dolor es una bestia difícil de manejar, de medir y, por lo tanto, de tratar. El dolor puede ser una señal de angustia importante y no investigarlo puede suponer que se pierda la oportunidad de salvar una vida o de descubrir que se trata, en realidad, de algo poco grave.

A pesar de ser una experiencia tan universal, el dolor sigue siendo un gran misterio, especialmente el lograr determinar cuánto dolor siente alguien.

“Lo entendemos muy mal. En particular, el hecho de que los médicos a menudo se queden desconcertados por el dolor de un paciente sugiere que nuestra comprensión médica actual del dolor es bastante mala”, asegura Emma Pierson, científica de computación de la Universidad de Stanford, que investiga el dolor.

Actualmente, el patrón oro para el análisis del dolor se basa en que los pacientes digan cómo se sienten, basándose, según el lugar, bien en una escala numérica (0 sería sin dolor, 10 el peor dolor) o bien en un sistema de caras sonrientes.

“El primer paso para tratar el dolor adecuadamente es medirlo con precisión y ese es el desafío”, señala Carl Saab, quien dirige un equipo de investigación del dolor en la Clínica Cleveland de Londres.

“Hoy en día, el estándar se basa en ‘caras sonrientes’ que plagan las salas de urgencias”, agrega.

Asegura que este sistema puede ser confuso para los pacientes y especialmente problemático cuando se trata a niños y pacientes no comunicativos.

Luego está el problema de si se cree en la calificación que ha dado el paciente. Un estudio encontró que existe una noción

generalizada de que las personas tienden a exagerar el nivel de dolor que sienten, a pesar de que existen pocas evidencias que sugieran que tal exageración es común.

Sin una forma objetiva de medir el dolor, hay espacio para que el sesgo se infiltre en las decisiones de los médicos.

“El dolor tiene un impacto especialmente grande en las poblaciones desatendidas, y es muy probable que su dolor sea ignorado”, dice Pierson.

Sesgos raciales y de género

Por desgracia, las creencias falsas sobre el dolor están muy extendidas entre los médicos.

En 2016, un estudio encontró que el 50% de los estudiantes de medicina blancos y residentes en EE.UU. tenían ideas muy peligrosas y falsas sobre las personas negras y cómo experimentaban el dolor.

Otro estudio encontró que casi la mitad de los estudiantes de medicina escucharon comentarios negativos sobre pacientes negros por parte de sus colegas mayores y que el nivel de prejuicio racial de esos estudiantes aumentó significativamente en sus primeros cuatro años de formación médica.

Estos sesgos se remontan a los intentos históricos de justificar la esclavitud, entre ellas la falsa afirmación de que los negros tenían una piel más gruesa y terminaciones nerviosas distintas. Actualmente, los pacientes negros en EE.UU. tienen un 40% menos de probabilidades de recibir tratamiento para el dolor que los blancos, y los hispanos un 25% menos.

La discriminación racial no es la única forma de prejuicio que influye en el tratamiento del dolor.

Los sesgos en torno a las “mujeres histéricas” son, aún hoy, bien conocidos en medicina, particularmente en torno al dolor.

Una revisión de 77 estudios de investigación diferentes reveló que términos como “sensible” y “quejosa” se aplican más a menudo a los informes que se hacen sobre el dolor de las mujeres.

Un estudio de 981 personas encontró que las mujeres que acudieron a urgencias debido al dolor tenían menos probabilidades de recibir algún alivio y tuvieron que esperar un 33% más que los hombres para recibir tratamiento. Además, cuando hombres y mujeres reportaron niveles similares de dolor, a los hombres se les administró un medicamento más fuerte para tratarlo.

Las expectativas sociales sobre lo que es un “comportamiento normal” para hombres y mujeres están en el origen de estos patrones, asegura Anke Samulowitz, que investiga el sesgo de género en la Universidad de Gotemburgo en Suecia. Estos sesgos se suman a “diferencias que no se justifican médicamente sobre cómo se trata a hombres y mujeres en la atención médica”. Señala que a veces existen razones genuinas por las que hombres y mujeres puedan recibir un trato distinto por una afección concreta.

“Las diferencias asociadas con las hormonas y los genes a veces deberían dar lugar a diferencias, por ejemplo, en los medicamentos para el dolor. Pero no todas las diferencias observadas en el tratamiento de hombres y mujeres que sufren dolor pueden explicarse por las diferencias biológicas”, asegura.

¿Podrían las nuevas tecnologías ayudar a evitar los prejuicios y sesgos sobre el dolor en la medicina?

Avances

Varias innovaciones están intentando tratar de cerrar esta brecha y proporcionar una “lectura” objetiva del alcance del dolor

de las personas. Estas tecnologías se basan en encontrar “biomarcadores” para el dolor: variables biológicas que puedan medirse y relacionarse con la experiencia del dolor.

“Sin biomarcadores no se puede diagnosticar ni tratar adecuadamente el dolor. No se puede predecir la probabilidad de que alguien que tiene una lesión aguda en la espalda pase a tener un dolor crónico resistente al tratamiento y no se puede monitorear de manera objetiva la respuesta a las nuevas terapias en los ensayos clínicos”, asegura Saab.

Hay varios candidatos a biomarcadores. Investigadores en Indiana han desarrollado un análisis de sangre para identificar cuándo se activa un conjunto muy específico de genes involucrados en la respuesta del cuerpo al dolor. Los niveles de estos biomarcadores podrían indicar no solo que alguien tiene dolor, sino también qué tan grave es.

La actividad cerebral podría ser otro biomarcador útil. Saab y su equipo, mientras aún estaba en la Universidad de Brown, idearon un enfoque que mide el flujo y reflujo de un tipo de actividad cerebral conocida como ondas theta, que el equipo descubrió que se elevaba durante el dolor. Saab también descubrió que la administración de analgésicos reducía la actividad theta a niveles normales.

Desde entonces, el trabajo del equipo ha sido replicado de forma independiente por otros laboratorios. Sin embargo, Saab considera que la evaluación del dolor basada en ondas theta es un complemento en lugar de un reemplazo de los métodos actuales para medir el dolor.

“Nunca podremos saber con certeza cómo se siente alguien, ya sea por el dolor

u otro estado mental. El informe verbal del paciente siempre debería seguir siendo la ‘verdad base’ del dolor. Preveo que se use como un diagnóstico complementario, especialmente en los casos en que el informe verbal no es fiable: niños, adultos con estado mental alterado, pacientes no comunicativos”, dice Saab.

El especialista distingue entre el dolor agudo, que funciona como alarma, “en cuyo caso no deberíamos ignorarlo”, y el dolor crónico.

A veces, un análisis más detallado de la lesión o condición que causa el dolor podría ayudar a que los tratamientos sean mejores y más justos.

El sistema de Kellgren y Lawrence, propuesto por primera vez en 1957, analiza la gravedad de los cambios físicos en la rodilla causados por la osteoartritis. Una de las críticas que se le hacen es que los pacientes con ingresos bajos o de grupos minoritarios a menudo experimentan niveles más altos de dolor por la afección. Esto asesta un doble golpe a estos individuos. “Debido a que estas medidas sobre la severidad del dolor influyen en gran medida en quién se somete a una cirugía de rodilla, es posible que se derive menos a los grupos desatendidos para la cirugía”, asegura Pierson.

Pierson y sus colegas de Stanford desarrollaron un nuevo algoritmo para abordar este problema. “Utilizamos un enfoque de aprendizaje profundo para buscar otras características relevantes para el dolor que el médico podría estar obviando en las radiografías de rodilla -lo que podría explicar el mayor dolor de los pacientes desatendidos-, entrenando a un algoritmo de aprendizaje profundo para prediga el dolor a partir de las radiografías de la rodilla”.

Inteligencia artificial

“Se podría usar este algoritmo para ayudar a asignar mejor las cirugías, señalándole al médico: ‘Usted dijo que este paciente no tiene daño físico en la rodilla, pero hay indicios en la radiografía de que sí podría tenerlo, ¿quiere echar otro vistazo?’”.

El algoritmo aún tiene mucho camino por recorrer para llegar al mundo real, afirma Pierson, con desafíos que son comunes en todo el campo de la inteligencia artificial en medicina, como su desarrollo o la formación de humanos y algoritmos para que funcionen bien juntos.

Pero ella está entusiasmada de que su algoritmo haya logrado encontrar señales en la rodilla que predigan el dolor y ayuden a reducir esta brecha, y asegura que este trabajo destaca el potencial de la inteligencia artificial para reducir el sesgo en la atención médica.

Viernes 21, abril del 2023 diariodelpaís especial 13

Luchando hasta el final: Universitario empató 2-2 con Goiás por la fecha 2 de Copa Sudamericana

Con goles del paraguayo Williams Riveros al minuto 87 y de Alex Valera en el 96, Universitario de Deportes rescató este jueves un empate 2-2 ante Goiás para mantener la primera plaza en el grupo G de la Copa Sudamericana y continuar con la racha invicta de más de un mes.

Con un 0-2 en contra en el minuto 87, los de Jorge Fossati empujaron con más corazón que cabeza para sacar en el Estadio Monumental un valioso punto a balón parado.

Sin el goleador uruguayo Luis Urruti en el once, Fossati salió con un 1-3-5-2 con Piero Quispe de enganche para orquestar el ataque de los cremas.

El ímpetu de los brasileños puso en aprietos a la ‘U’ durante los primeros instantes del encuentro y en el minuto 13 estuvo cerca de adelantarse en el marcador con un disparo bajo de Everton Morelli que atrapó el meta peruano.

Universitario pudo responder al control de Goiás con buenos contragolpes dirigidos por Quispe, pero que el centrocampista chileno Rodrigo Ureña no supo aprovechar y transformar en gol.

Con el paso de la primera parte y el apoyo de los casi 50.000 aficionados, Universitario llevó todo el peligro y estuvo cerca de poner el 1-0 en diferentes ocasiones a través de los pies de Andy Polo, Alex Valera y Emanuel Herrera.

El zaguero paraguayo Williams Riveros frenó las ofensivas de los habilidosos atacantes de Goiás, quienes no volvieron a chutar entre palos hasta el minuto 44, cuando el brasileño Matheus Peixoto amenazó la portería local con un remate de cabeza desde el punto de penal.

Ya en la segunda mitad y tras saque

de esquina, Goiás rompió el cero a cero y comenzó a dominar el partido.

Tras la peinada de Vinicius, el mediocentro brasileño Everton Morelli se adelantó a su marcador en el segundo palo y de cabeza empujó el balón al fondo de la red en el minuto 57.

A partir de ese momento, los brasileños tomaron el ritmo de juego y desactivaron a los cremas con las pérdidas de tiempo continuas.

Goiás aumentó la ventaja en el minuto 66 tras una buena jugada colectiva que despistó a la zaga local y permitió al lateral Maguinho rematar de cabeza para poner el cero a dos.

El defensor brasileño saltó por encima de Riveros para cabecear el centro de Peixoto y dejar sin opciones al portero de la ‘U’.

Con garra y coraje, Riveros quiso solventar su falta de contundencia en el segundo gol y recogió un balón suelto en el área para acercar a la ‘U’ en el marcador.

En el minuto 87 y tras varios rechaces en el área, el guaraní disparó de primera y puso emoción a los seis minutos de añadido que Fossati consideró insuficientes por las repetidas interrupciones.

Universitario no perdió la fe y a través del internacional peruano Alex Valera empató el partido en el minuto 96. El delantero remató picado y libre de marca para el 2-2, desató la locura el Monumental y mantuvo a la ‘U’ como segunda del grupo.

En la tercera jornada del grupo G, Universitario recibirá al Independiente Santa Fe y Goiás viajará a Buenos Aires para intentar batir al Gimnasia y Esgrima La Plata.

Alianza Lima derrotó 2-1 a Libertad por la Libertadores y es líder de su grupo

No hay mal que duren 100 años. Alianza Lima sacó la cara por el Perú al derrotar 2-1 a Libertad de Paraguay por la segunda jornada del Grupo G de la Copa Libertadores de América. El triunfo le permitió al cuadro blanquiazul romper la mala racha de 30 partidos sin ganar en el torneo y colocarse líder de su llave.

El extremo Aldair Rodríguez anotó el primer tanto a los 46 minutos, y aumentó el marcador el colombiano Sabbag a los 71’. Rodríguez volvió a anotar a los 54’, pero el árbitro argentino Facundo Tello le anuló el tanto -asistido por el VAR- por falta cometida previamente contra el defensa Iván Piris.

Ni el ingreso en el segundo tiempo de

los veteranos goleadores guaraníes, Roque Santa Cruz y Oscar ‘Tacuara’ Cardozo, con prolongada estadía en el fútbol europeo, pudo modificar el resultado, que desplaza al elenco dirigido por el argentino Daniel Garnero a la tercera posición con tres puntos.

Aunque bastante trabado en el primer tiempo, los locales impusieron autoridad, pero no pudieron vulnerar el arco de Ángelo Campos. Alianza no se amilanó en ningún momento y también mostró lo suyo.

En el minuto 11, el portero salvó a su equipo con una atajada magistral al delantero liberteño Diego Gómez. Ambos goleadores, Aldair Rodríguez y el colombiano Sabbag, llegaron en varias ocasiones causando estra-

gos en la defensa rival. A los 27’, el portero de Alianza tuvo que exigirse para evitar la caída de su portería tras un gran disparo de Mario Campuzano. A los 39’ se volvió a lucir, esta vez ante un disparo de Villalba desde la banda izquierda que casi se coló en un ángulo. Pero, a los 46’, se produjo el primer sorpresivo gol, de Rodríguez, cuando el partido era dominado por Libertad. El extremo avanzó en diagonal, se llevó el balón con el pecho, lo protegió con el cuerpo y remató de frente para vencer al arquero Silva. A los 54, Aldair Rodríguez volvió a sorprender y anotó, pero el juez fue llamado por el VAR para anular la conquista por falta de Pablo Miguez.

El Gumarelo pudo haber anotado el

empate a los 60’ por un balón de Villalba que pegó en el poste. El portero Campos se convirtió en gran figura del partido al contener cada asedio de los paraguayos. Pero, a los 71’, se produjo la definición de Sabbag en plena área chica, tras una combinación de pases con Reyna y Rodríguez. El colombiano volvió a probar el arco del uruguayo Silva a los 75 minutos, pero el sombrerito que ensayó para superarlo no prosperó y el balón fue controlado por el arquero. Los paraguayos descontaron en el descuento por intermedio de Tacuara Cardozo, de penal, a los 90+4. Cardozo remató con potencia para vencer sin atenuantes al arquero incaico.

14 deportes diariodelpaís Viernes 21, abril del 2023

Copa Sudamericana: Botafogo golea a Universidad César Vallejo

Botafogo goleó este jueves por 4-0 a Universidad César Vallejo y asumió el segundo lugar del Grupo A de la Copa Sudamericana en un partido en que no tuvo contemplación con el uruguayo Sebastián ‘el Loco’ Abreu, uno de los grandes ídolos del conjunto carioca y actual técnico del peruano.

El club de Río de Janeiro dominó por completo a un arrinconado César Vallejo, que terminó con dos jugadores expulsados, y se impuso con un gol de Víctor Sá, dos penaltis anotados por Tiquinho Soares y Tche Tche, y un tiro libre acertado por Eduardo.

El resultado le permitió al Botafogo llegar a cuatro puntos en la clasificación, con lo que quedó a dos del líder, Liga de Quito ecuatoriano (6), y con una ventaja de tres sobre Magallanes y de cuatro sobre el César Vallejo, último en la llave y aún sin puntuar.

La victoria en el estadio Nilton Santos le permite al equipo del técnico portugués Luis Castro seguir cerca del liderato y con la consecuente clasificación a octavos de final, sin necesidad de disputar otra fase eliminatoria.

La segunda derrota consecutiva, en cambio, deja seriamente comprometidas las posibilidades del club dirigido por Abreu, que fue ovacionado en Río de Janeiro.

ABREU RECIBIÓ UNA CAMISETA DEL CONJUNTO CARIOCA

El uruguayo recibió una camiseta del conjunto carioca con su nombre de manos de Diego Abreu, su hijo y actual delantero del equipo sub-20 del club brasileño.

El partido se inició parejo, aunque el Botafogo gradualmente fue apoderándose del balón y y comenzó a intercambiar pases pero sin acercarse con peligro a la portería de Carlos Grados.

La paridad solo duró hasta el minuto 13 cuando Danilo Barbosa invadió el área por la derecha y encontró a Víctor Sá sin marca. El atacante abrió el marcador con un fogonazo imparable para Grados.

Los locales asumieron total control del partido y se lanzaron al ataque para ampliar la ventaja, con jugadas que partían del fondo y buscaban a Víctor Sá, Tiquinho Soares y Júnior Santos.

La primera oportunidad de Vallejo

César Vallejo tuvo su primera oportunidad en el minuto 43, cuando Frank Ysique remató tras un tiro de esquina, pero el portero Perri impidió la igualada.

Un minuto después Víctor Sá fue derribado por Anderson Villacorta, el árbitro a marcar penalti y expulsó al central por doble amonestación.

Tiquinho Soares amplió la ventaja a 2-0 en el minuto 47, poco antes del descanso. Botafogo se lanzó de nuevo al ataque en el segundo tiempo.

Y la presión tuvo frutos en el minuto 56 cuando Eduardo cobró un tiro libre directo a la portería y sorprendió a Grados.

El conjunto local solo comenzó a ceder espacio cuando Luis Castro decidió mandar a las duchas a sus tres atacantes, así como al volante Danilo Barbosa, para darles descanso en momentos en que Botafogo disputa tres campeonatos simultáneamente.

EXCESO DE FALTAS PARA EL PERÚ

Aunque el equipo brasileño mantuvo el dominio, César Vallejo tuvo más libertad para ir al ataque, principalmente con Mena.

Pero el exceso de faltas terminó costándole caro al equipo peruano, que en el minuto 72 sufrió una nueva expulsión por doble amarilla, la de Garcés, y nuevamente fue sancionado con un penalti, que Tche Tche convirtió en el cuarto gol de los locales. Ni el cuarto gol detuvo el ímpetu del Botafogo, que siguió presionando y generando peligro hasta el último minuto ante los 19,486 hinchas que testimoniaron y aplaudieron la goleada.

Copa Libertadores: triplete de Pabón pone líder a Atlético Nacional y apaga a Melgar

Un triplete del experimentado atacante Dorlan Pabón le dio este jueves el triunfo por 3-1 al Atlético Nacional sobre el peruano Melgar, cuyo ímpetu se apagó por la destacada actuación del extremo en la segunda jornada del Grupo H de la Copa Libertadores.

Los peruanos, entre tanto, descontaron con un gol del atacante Luis Iberico en un tiro de esquina en el estadio Metropolitano de Barranquilla, donde los colombianos tuvieron que jugar como locales y a puerta cerrada por los disturbios del domingo en una tribuna del estadio Atanasio Girardot que dejaron 89 lesionados y los obligaron a salir de Medellín.

Los Verdolagas, dirigidos por Paulo Autuori, son primeros de su zona con seis

puntos, seguidos de Olimpia con cuatro, Melgar con uno y Patronato sin unidades.

En los primeros minutos, el Dominó, dirigido por el argentino Mariano Soso, tuvo la oportunidad de tomar la ventaja con un cabezazo del goleador Bernando Cuesta que atajó, con una gran estirada, el portero Harlen Castillo.

MELGAR TRATÓ DE TOMAR LA VENTAJA

Melgar trató de tomar la ventaja en un muy buen inicio de partido pero el que logró sacudirse y consiguió el tanto fue Atlético Nacional al minuto 27 en una jugada destacada del volante Yerson Candelo que sacó un centro rastrero para Pabón que, sin titubear, mandó el balón

al fondo de la red.

Los colombianos, que no mostraban su mejor imagen, aumentaron la ventaja 10 minutos después luego de que el goleador de la noche celebrara por segunda vez al aprovechar un penalti que pitó el brasileño Wilton Sampaio por una mano en el área del argentino Horacio Orzán.

En el segundo tiempo, los peruanos salieron a buscar el descuento y lo consiguieron en el 56 en un tiro de esquina lanzado por Alexis Arias, que cabeceó el argentino Cristian Bordacahar y mandó al fondo de la red en el segundo palo Iberico.

LA TERCERA JORNADA

El equipo de Soso quería aprovechar

el impulso del descuento, pero se encontró con que Pabón, de 35 años, volvió a celebrar al aprovechar una gran jugada individual del lateral derecho Andrés Román al minuto 59.

El Dominó trató de descontar pero no consiguió vencer la resistencia de Castillo, una de las figuras del partido, mientras que los colombianos también tuvieron posibilidades de ampliar la ventaja, una de ellas con un tiro libre cobrado por Candelo que se estrelló en el horizontal.

El 2 de mayo, por la tercera jornada, Atlético Nacional recibirá al Olimpia, mientras que dos días después Melgar se jugará la vida en el Grupo H cuando visite la Patronato.

Viernes 21, abril del 2023 diariodelpaís deportes 15

Alianza Lima

derrotó 2-1 a Libertad

LOS COMPADRES

SACARON LA CARA POR EL FÚTBOL PERUANO

Melgar cayó 3-1 ante Atlético Nacional

César Vallejo fue goleado por Botafogo 4-0

DEL PAÍS

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Universitario empató 2-2 con Goiás

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.