PICADITOS
Presidenta
Dina
Boluarte recibió a representantes de la CIDH
La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, recibió en Palacio de Gobierno a representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que realizan una visita técnica al Perú.
Acompañaron a la mandataria en esta reunión la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, José Tello.
La delegación de la CIDH estuvo conformada por Tania Reneaum, secretaria ejecutiva de este organismo regional; María Claudia Pulido, secretaria ejecutiva adjunta de Monitoreo, Promoción y Cooperación, y Miguel Mesquita, coordinador de Monitoreo.
La visita técnica de la CIDH atiende a una invitación formulada por el Gobierno peruano el pasado 15 de diciembre, con el fin de contribuir a la paz, al diálogo y a la transparencia de los actos del Estado ante la situación que vive el país. Durante la reunión, se explicó las acciones tomadas para propiciar la calma y tender puentes de diálogo, en estricto respeto de la Constitución y la institucionalidad democrática, y se gradeció la presencia de la delegación, a quien se ofreció el apoyo de las instituciones del Estado durante su estadía.
Se explicó también que es de interés del Ejecutivo adelantar las elecciones generales al 2023, decisión que se encuentra en manos del Congreso de la República.
Junta Nacional de Justicia juramentó a tres nuevos jueces supremos
La Junta Nacional de Justicia entregó las credenciales y proclamó a Ramiro Antonio Bustamante Zegarra, Wilber Bustamante Del Castillo y Silvia Consuelo Rueda Fernandez como jueces supremos de la Corte Suprema de Justicia, luego de tomarles el juramento de ley.
El presidente de la JNJ, José Ávila Herrera, manifestó que los procesos de selección y nombramiento buscan jueces íntegros e intachables, “por eso tenemos la confianza de que los jueces juramentados reúnen esas características”.
Señaló que la gestión de la Junta hará todos los esfuerzos para continuar el nombramientos de jueces y fiscales titulares porque queremos lograr un sistema de Justicia predecible, íntegro y justo.
Además hizo un llamado al Congreso y al Ejecutivo para superar la crisis política e institucional atendiendo los intereses del país, para retomar el camino y consolidar la democracia y el estado constitucional de derecho.
En la ceremonia realizada en la sede de la JNJ estuvo presente la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado y los magistrados supremos Carlos Calderón Puertas y Roberto Burneo Bermejo.
Como se recuerda, en julio pasado los magistrados juramentados ingresaron al Registro de Candidatos en reserva de la convocatoria N°003-2021-SN/JNJ, luego de alcanzar puntajes de 92.49, 92.33 y 91.85 respectivamente. Luego de la juramentación y entrada de títulos, los jueces podrán integrarse a la Corte Suprema de la República junto a los seis jueces elegidos anteriormente en el mismo concurso.
la seguridad, la vida y la libertad de una persona”.
“La señora [Lilia Paredes] podría salir de la embajada a pasar por la ciudad ya que solo tiene una investigación preliminar por presunta organización criminal. Tiene tipos de impedimentos para la legislación nacional y fiscal, pero no es una perseguida política. Quien decide eso, si es político o no, es el estado asilante”, comentó Ferrero Costa.
David Ojeda es nuevo comandante general del Ejército
El Gobierno de Dina Boluarte, a través del Ministerio de Defensa (Mindef), nombró al general de división David Guillermo Ojeda Parra como nuevo comandante general del Ejército, en reemplazo de Walter Córdova Alemán. La designación fue oficializada en la Resolución Suprema N° 168-2022-DE, publicada este martes en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. El dispositivo legal cuenta con las firmas de la presidenta Dina Boluarte y del ministro de Defensa, Alberto Otárola. David Ojeda es graduado como subteniente del Arma de Infantería el 1 de enero de 1986. Cuenta con vasta experiencia y años de servicio; con estudios de Maestría en Administración por la Universidad ESAN y un Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta).
La presidenta de la República, Dina Boluarte, participó en la clausura del año lectivo de la Academia Diplomática del Perú, donde se graduó su hijo.
David Eduardo Gomez Boluarte recibió su diploma de las mismas manos de la Jefa de Estado, quien le hizo un gesto de cariño durante la ceremonia.
De esta forma, el hijo de Dina Boluarte se incorporará al Servicio Diplomática de la República como parte de la promoción N° 60 “Embajador José Manuel Domingo Boza Orozco”.
Dina Boluarte también presenció el reconocimiento a los alumnos que obtuvieron las mejores calificaciones durante el 2022 junto a la titular de la Cancillería, Ana Cecilia Gervasi.
Las palabras de cierre fueron brindadas por canciller Ana Cecilia Gervasi, quien felicitó a los estudiantes por ser parte del Servicio Diplomático.
En el evento, en la Cancillería, participó el director de la Academia Diplomático del Perú, embajador Gustavo Meza Cuadra.
Pedro Angulo sobre su salida como premier: “No me enteré por la televisión”
El premier Pedro Angulo se pronunció sobre su destitución anunciada por la presidenta Dina Boluarte, a través de un dominicial, y aseguró que no se enteró por los medios de comunicación.
Explicó que la dignataria ya le había adelantado que el cambio podría darse, por lo tanto, no se enteró por la televisión ni la radio.
“Lo que sí quiero decir categóricamente es que sí tenía un adelanto de que el cambio podría darse. Es decir, que no se interprete que yo me enteré por la televisión, por la radio”. “Definitivamente que sí (ella le informó), tenemos muy buena comunicación, en ese sentido sí me explicó, no es como lo que lamentablemente sucedía en la época del presidente Castillo”, acotó.
De acuerdo a Pedro Angulo, se reunió con la mandataria Dina Boluarte para conversar sobre su salida de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
“Nosotros (él y Dina Boluarte) nos conocemos porque hemos sido parte de una Junta de Abogados de Lima (...) En su momento ella me convocó y hemos hecho un diálogo”, explicó.
Walter Gutiérrez sobre Lilia Paredes: “Todos sabemos que es una persona investigada”
El exdefensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, manifestó que Lilia Paredes, esposa del golpista Pedro Castillo, es una persona investigada.
“Aquí en el Perú todos sabemos que es una persona investigada, que es una persona en fuga de la justicia, no de persecuciones políticas”, dijo en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
El abogado señaló que la exprimera dama y su hermana Yenifer Paredes no son políticas. “Son personas que han medrado con el poder. Están fugando. Fugan no de persecusión política, fugan de la justicia”, expresó.
Finalmente, lamentó la injerencia de Colombia (Gustavo Petro) y México (Gustavo Petro y Andrés Manuel López Obrador). “Dejan mucho que desear”, anotó. Momentos antes, la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, informó que el Gobierno le ha otorgado el salvoconducto a Lilia Paredes y a sus dos menores hijos, a fin de que puedan viajar a México, país que les ha dado asilo político.
Antes de asumir la comandancia, Ojeda Parra fue jefe de Estado Mayor General del Ejército. También se ha desempeñado como presidente del directorio de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército S.A.C. El nuevo comandante general del Ejército también ha sido condecorado con la Cruz Peruana al Mérito Militar en Grado Gran Oficial, con la Orden Militar Francisco Bolognesi en Gran Cruz y con la Medalla CCFAA “Mariscal Eloy Ureta” en Grado de Comendador
Jorge Montoya: “Está bien que se rompa las relaciones con México”
El congresista Jorge Montoya (Renovación Popular) saludó a la Cancillería, liderada por Ana Cecilia Gervasi, por haber declarado persona no grata al embajador de México en Perú, Pablo Monroy Conesa, y darle 72 horas para abandonar el país. “Me parece muy bien la acción de la Cancillería, estamos dando firmeza y está defendiendo la dignidad del Perú. Está bien que se rompa las relaciones con México”, declaró ante la prensa desde los exteriores del Parlamento.
Asimismo, el legislador sostuvo que el Ministerio de Relaciones Exteriores está actuando de manera correcta y de manera profesional. “Está defendiendo los intereses del país”, anotó. Jorge Montoya cuestionó al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por meterse en los asuntos del Perú. “Hay una intromisión grosera del presidente de México en nuestras relaciones internas”, expresó. “Ningún país puede entromecerse en los asuntos internos del Perú, eso debe quedar claro para todos los peruanos. (...) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos tampoco tienen ninguna autoridad para inmiscuirse en los temas internos del país”, sentenció.
Eduardo Ferrero Costa, exministro de Relaciones Exteriores, declaró que “no son contradictorias” las decisiones de declarar persona non grata y dar 72 horas para que el embajador de México, Eduardo Monroy, salga del país. Sin embargo, sostuvo que el país azteca calificó mal el hecho del asilo. “El asilo diplomático se otorga cuando se ha cometido un hecho o un acto de carácter político según la práctica, la doctrina, y la legislación nacional e internacional y no se otorga cuando se ha declarado un delito común y solo se otorga cuando esta es a la misión de la sede diplomática o residencia. Ese es el principio regional la Constitución, la Convención de Paracas, para reconocer el derecho al asilo”.
Asimismo, señaló que según lo señalado en la Convención de Caracas (1954) como la Ley del Asilo (aprobada en 2002) corresponde al estado asilante, en este caso México, a calificar el hecho como político o delito común. “México lo ha calificado como delito o hecho político, Perú tiene que aceptar, esa es la legislación nacional e internacional al asilo diplomático”. Sin embargo, sostuvo que México ha “calificado mal el hecho” porque “en realidad no ha tenido cuenta que el asilo se concede cuando haya existido persecución “donde está un caso de urgencia o en peligro
Cavero: “Una vergüenza que Aníbal Torres siga corrompiendo las mentes de los jóvenes peruanos”
El congresista de la bancada Avanza País, Alejandro Cavero, cuestionó que el expresidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, retome sus actividades como profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). “Una vergüenza para la decana de America que este señor siga corrompiendo las mentes de los jóvenes peruanos”, escribió el legislador en su cuenta oficial de Twitter.
Mediante sus redes sociales, el expremier Aníbal Torres informó que regresó a dictar clases en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tras el fallido golpe de Estado de Pedro Castillo.
“Mis condolencias con las familias de los peruanos asesinados, espero la pronta recuperación de los heridos. Al final, la verdad se impondrá en el país. De regreso a las aulas sanmarquinas”, indicó el investigado Torres Vásquez.
Dina Boluarte participó en clausura de Academia Diplomática y entregó diploma de graduación a su hijo
Eduardo Ferrero Costa señala que México “ha calificado mal el hecho” del asilo político a familia de Pedro Castillo
Y AUN NO
Ni chicha, ni limonada. Nada les parece bien a los totalitarios extremistas que quieren seguir incendiando el país. Y ya anuncian nuevas “movilizaciones”, mejor dicho, más ataques a la propiedad privada y locales estatales. Es que no les ha gustado el adelanto de elecciones para abril del 2024.
Ellos quieren que sea antes y que a la vez se instale una asamblea constituyente, es que quienes están a la cabecilla o son brutos o se hacen los brutos. No saben acaso que hay plazos legales que se tiene que cumplir, que hay elecciones primarias y una serie de actividades que realizar.
Lo que si llama poderosamente la atención es la posición del presidente del Jurado Nacional de Elecciones, el vocal supremo Jorge Luis Salas Arenas quien sale en un mensaje cuando no se daba la votación en el Congreso, señalando que las elecciones pueden realizarse en diciembre del 2023.
Que busca Salas, para quien juega, acaso para los terroristas, que tienen esa hipotesis. Lo único que va lograr y de seguro que será así es que los revoltosos salgan con pancartas que el gobierno miente y que el JNE si puede adelantar las elecciones-
Las declaraciones de Salas son altamente explosivas y de cuidado. El gobierno debería ver como lo sacan de esa entidad. Además, que ya tiene serios cuestionamientos como favorecer a los comunistas para que tomen el poder.
Y uno de los pedidos de algunas bancadas era el retiro de las autoridades electorales en las nuevas elecciones. Y fue el pleno del Congreso los que aprobaron con 93 votos a favor, 30 en contra y 1 abstención el texto sustitutorio para que las elecciones generales se realicen en abril del 2024.
La sesión se inició a las 10:00 a.m. de ayer martes, sin embargo, se fueron a un cuarto intermedio a las 12:40 p.m. La sesión se retomó a las 4 de la tarde.
De lado, el congresista Nano Guerra, titular de la Comisión de Constitución, aceptó esto a fin de consensuar las distintas posiciones para un texto final.
La sesión se reanudó hasta las 4:00 p.m. y, tras las exposiciones de los legis-
ladores, se procedió a votación. “Hemos asumido la propuesta del Ejecutivo de que sea en abril del 2024″, señaló Hernando Guerra García, presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento.
Como se recuerda, el viernes 16 de diciembre, este texto, sustentado por Hernando Guerra García de Fuerza Popular y presidente de la Comisión de Constitución, apenas obtuvo 49 votos a favor, 33 en contra y 25 abstenciones.
Sin embargo, el titular del Legislativo, José Williams, informo que se presentó una reconsideración a la votación hecha por el congresista Eduardo Salhuana (Alianza Para el Progreso).
Finalmente, la iniciativa fue presentada por la comisión de Constitución. “La Presidenta de la República actualmente en funciones convoca a elecciones generales, las que se llevan a cabo en abril de 2021. Concluye su mandato el 28 de julio del 2024. Los congresistas culminan su representación el 26 de julio del 2024”, se lee en el documento presentado por la comisión de Constitución.
Al ser una reforma constitucional este proyecto de adelanto de elecciones debe ser ratificada en segunda votación en la próxima legislatura ordinaria, prevista para febrero del 2023.
Durante el debate, Ruth Luque (Cambio Democrático) criticó el nuevo dictamen de la Comisión de Constitución y señaló que se debía mantener la propuesta inicial para realizar las elecciones a finales del próximo año. Sin embargo, Lady Camones (APP) dijo estar de acuerdo que el adelanto se realice en 2024, pero con reformas. María Agüero y Waldemar Cerrón, ambos de Perú Libre, insistieron en que se priorice la asamblea constituyente antes de votar a favor de la iniciativa.
Por su parte, Adriana Tudela (Avanza País) afirmó que su bancada si apoya el texto sustitutorio de adelanto de elecciones a abril de 2024 y dice que lo óptimo sería aprobar la medida con 87 votos.
Y quien metió su cuchara en el tema fue el presidente del Jurado Nacional de
Elecciones (JNE), Jorge Luis Salas Arenas, quien anuncio que sí era posible adelantar las elecciones generales a diciembre de 2023. Esto lo señaló antes del debate y posterior votación del proyecto en el Congreso.
En un pronunciamiento difundido por las redes sociales del JNE, Salas Arenas dijo que este escenario solo será posible si se eliminan las elecciones primarias, en las cuales los partidos políticos deberían escoger a sus representantes.
“El pleno del JNE ha tomado en cuenta la urgencia social generada y como tal [es preciso] señalar que, sacrificando las elecciones primarias, que son una necesidad esencial del proceso, estamos en vista de realizar las elecciones… hasta fines de diciembre de 2023”, dijo el funcionario.
Por último, señaló que el sistema electoral, conformado por Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), está preparado para realizar las elecciones en estos plazos
Salas, esta en otra, como se va eliminar las primarias. No se puede elegir candidatos a la presidencia a dedo. O quien es dueño del partido será el candidato presidencial Previamente, la presidenta de la República, Dina Boluarte, exhortó que el adelanto de elecciones responde al clamor de la población de contar con nuevas autoridades.
“Yo les pido a los congresistas votar por el adelanto de elecciones. Vayámonos todos, es lo que la población está pidiendo”, señaló Boluarte en una reciente entrevista con el dominical Panorama.
Sobre las manifestaciones, indicó que
el Gobierno no cederá ante la agitación y la violencia. “No podemos tranzar con la violencia. Tenemos una experiencia de los 80 y 90, tenemos que ser firmes para que no vuelva la zozobra en el país”, declaró.
Legisladores de distintas bancadas se pronunciaron tras la aprobación del texto sustitutorio que plantea el adelanto de elecciones generales para abril de 2024 y el recorte del mandato presidencial, así como de los congresistas de la República y representantes ante el Parlamento Andino.
El congresista Edgar Tello (Bloque Magisterial de Concertación Nacional) dijo que votó a favor de dicho proyecto de ley ante la exigencia de la población que pide adelanto de elecciones. No obstante, señaló que la calle debe ser escuchada y se debe incluir la consulta popular para la Asamblea Constituyente.
“Las calles piden una consulta popular para una Constituyente, no debe ser dejada de lado la voz de la calle, no se puede desatender”, aseveró.
A su turno, el legislador Eduardo Salhuana (Alianza para el Progreso) destacó que su grupo político, tal como lo hizo en la votación del último viernes, ha demostrado al país su voluntad política de atender la exigencia de la ciudadanía.
Precisó que el plazo aprobado no corresponde al que votó su bancada el fin de semana. Sin embargo, en la búsqueda de consenso decidieron respaldar la propuesta de la Comisión de Constitución. Además, dijo que un tema central de la reforma constitucional debe ser corregir la subrepresentación en el Congreso.
Por su parte, Luis Aragón (Acción Popular), señaló que votó a favor del texto sustitutorio planteado por la Comisión de Constitución. Sin embargo, consideró que también se debe aprobar una reforma electoral mínima con cambios a la Ley de Partidos Político y a la Ley Orgánica de Elecciones.
“Todavía falta una legislatura más. Estamos de acuerdo con la renovación por tercios, el tema de la bicameralidad, que las elecciones primarias se apliquen”, sostuvo.
En contraposición, el parlamentario Jorge Montoya (Renovación Popular) señaló que su agrupación política votó en contra de texto sustitutorio propuesto por Hernando Guerra García porque considera que el adelanto de elecciones no tiene una motivación real. “El adelanto de elecciones no va producir una solución a la crisis política actual. El adelanto se va producir dentro de dos año y eso no tiene nada que ver con la inmediatez que estaban pidiendo, eso no arregla nada”, aseguró.
En la misma línea, el congresista Flavio Cruz (Perú Libre) afirmó que lamentablemente el Parlamento se puso de espaldas a la Nación que pide adelanto de elecciones, cierre del Congreso, y al mismo tiempo una Asamblea Constituyente.
Y todo esto se da cuando el gabinete de Dina Boluarte esta cojo. Ella anuncio el cambio del Primer Ministro Pedro Angulo lo cual no se da. Los consultados no quieren aceptar el cargo y para el día de hoy se tendría la juramentación y se completaría el cuadro de ministros. Veremos a quienes se nombra.
diariodelpaís
Miércoles 21, diciembre del 2022
TRIBUNA LIBRE
CARLOS HAKANSSONLas iniciativas reformistas
ANTE LAS NEFASTAS REFORMAS LEGALES Y CONSTITUCIONALES DE 2016
Las últimas encuestas revelan una mayoría que está de acuerdo con un adelanto de elecciones, pero condicionada por una reforma política. Las propuestas de ajustes a la Constitución y las leyes electorales no tardaron en aparecer desde la clase política y la sociedad civil: retornar al bicameralismo, reelección inmediata de legisladores, renovación congresal a mitad de mandato, una segunda vuelta electoral con cuatro partidos, las elecciones uninominales de representantes al Congreso, entre otras. Si los problemas que atravesamos se resolvieran solamente con modificaciones al derecho positivo, la gravedad de la crisis sería de solución inmediata; sin embargo, se trata de todo un conjunto de medidas –en corto, mediano y largo plazo– que demandan la voluntad política para corregir las deficiencias fundacionales de la República: la ausencia de un Estado de Derecho.
La propuesta de bicameralidad es recurrente en cada legislatura parlamentaria por políticos con esperanza de pasar a la historia por su recuperación, también como un anzuelo para lograr propósitos lesivos a la institucionalidad en favor de un plan individualista (vizcarrismo); no obstante, pensar en un Senado sin antes corregir las deficiencias de la regionalización sólo producirá la creación de nuevos puestos de trabajo. En nuestra opinión, la reforma política prioritaria es la revisión de un proceso de descentralización deficiente que no ha generado desarrollo social, económico y político en veinte años de aplicación, sino más bien mayor corrupción, déficit de infraestructura, falta de gestión pública, caudillaje y compadrazgo.
TRIBUNA LIBRE
HAY 19 POLICÍAS “AÚN RECUPERÁNDOSE” EN LOS HOSPITALES
El 19 de diciembre del 2022, el Ministerio de Salud (Minsa), mediante Twitter, comunicó, con cifras actualizadas hasta las 14:30 horas, que “durante las manifestaciones públicas se han dado de alta 305 ciudadanos, que corresponde a 56 de Apurímac, 47 de Ayacucho, 37 de Lima, 36 de la Libertad, 47 de Arequipa, 35 de Junín, 16 de Cusco, 15 de Puno, 12 de Huancavelica y 4 de Ucayali” y que aún se encuentran 61 hospitalizados. También señaló que hay 25 fallecidos a nivel nacional: seis en Apurímac, uno en Arequipa, tres en la Libertad, tres en Cusco, tres en Junín y nueve en Ayacucho. El comunicado del Minsa no refleja la naturaleza de lo que ocurre en el país, porque denomina equivocadamente movilizaciones sociales a las circunstancias en que se han producido los heridos y los muertos. Como se ha visto a través de los medios de comunicación, han sido disturbios y vandalismo; es decir, se han producido actos de violencia contra las personas, la propiedad privada y la pública, e incluso toma de aeropuertos con vandalismo de sus instalaciones con el uso de armas de fuego y hechizas.
En clara diferencia con la descripción del Minsa, el Ministerio del Interior señaló que producto de los actos vandálicos y los disturbios, hay 19 policías “aún recuperándose” en el hospital Nacional de la Policía Luis N. Saénz, entre los que se encuentran dos efectivos en la unidad de cuidados intensivos por la gravedad de sus heridas. Además, en nota de prensa del Mininter, señaló que “al menos 300 efectivos policiales resultaron heridos y se registraron daños materiales en 62 locales, 32 de ellos pertenecían al sector público y 36 al sector privado”. También recibió “el testimonio de uno de los heridos por las esquirlas de una granada de guerra durante los actos vandálicos”. La diferente apreciación sobre la naturaleza de lo ocurrido en el Perú, entre estos dos ministerios, genera inconvenientes en la percepción de la población porque el Minsa, por ejemplo, trastoca la responsabilidad de los actores, ya que el vándalo es puesto en la situación de víctima y el policía en la de agresor.
El gobierno no debería pasar por alto el uso preciso del lenguaje, sobre todo en situaciones de crisis y de conflicto. La impericia política y lingüística de algunos altos funcionarios o ministros podrían poner en riesgo no solo la solidez de la respuesta para lograr la paz social, sino que incluso podría generar “denuncias” y “acusaciones” contra el propio gobierno, como si fuera un búmeran. El Minsa debería tomar medidas al interior de su sector, así como, en los otros sectores que forman parte del Sistema Nacional de
La renovación de congresistas a mitad de mandato parlamentario sin un sistema de partidos desconoce el alto grado de mortalidad de las agrupaciones políticas, incluso las que fueron gobierno; además, complicaría la posibilidad de mantener alianzas en el tiempo que promuevan la gobernabilidad. Tengamos presente que los parlamentos que mejor operan son aquéllos que se organizan en un bipartidismo. Nuestra realidad es un Congreso con una fragmentación imparable desde su instalación y compuesto por intereses más individualistas que partidarios. La idea de una segunda vuelta con cuatro primeros partidos que no hayan alcanzado el cincuenta por ciento más uno de las preferencias electorales, no parece producir la legitimidad de una victoria electoral sino estropear el sentido de una segunda vuelta.
Las elecciones uninominales, en cambio, son una necesidad para producir la identificación de los ciudadanos de una provincia con su representante político en la capital. Las circunscripciones más acotadas permiten el conocimiento, trayectoria y capacidades de los postulantes al Congreso, pero la ausencia de partidos con arraigo será más notoria para producir una fluida comunicación de ida y vuelta con sus representados. No sólo es el candidato sino el ideario del partido que lo presenta y respalda.
Nuestra forma de gobierno fue fruto de una evolución en el tiempo y que data de mediados del siglo XIX, desde la Constitución de 1860, pasando por las Cartas de 1920, 1933, 1979 hasta la actual de 1993. Todas ellas pensadas por políticos con experiencia parlamentaria que, con aciertos y desaciertos, han corregido deficiencias y aprendiendo de la historia. Parte de nuestro drama es que las reformas a la Carta de 1993 provienen de políticos debutantes, bienintencionados, pero sin trayectoria partidaria; también por “oenegeístas” que deberían limitarse a practicar sus experimentos “con la gaseosa” y, finalmente, académicos ortodoxos que aplican recetas como quién sabe de repostería.
Para finalizar, no cabe duda de que existe la necesidad de realizar ajustes a las nefastas reformas legales y constitucionales que datan desde la campaña de 2016; especialmente, las prácticas que realizan los personeros durante el escrutinio para anular las actas electorales donde pierden. Además, debemos recordar que las causas de esta prolongada crisis fue producto de los anticuerpos ideológicos promovidos por activistas que obran de periodistas, “oenegeros” y académicos velasquistas que repudian las reformas estructurales a la economía y agudizan la polarización por intereses personales. Considero que lo primero es desandar los errores de impedir la reelección inmediata de congresistas, recuperar su inmunidad y derogar el paquete de reformas al sistema político encomendadas durante el vizcarrismo. Lo demás será más difícil y fruto de la voluntad política para recuperar el rumbo: paciencia, tolerancia y empeño. Una receta más humana (zoon politikon) que jurídico-positiva.
Salud, como EsSalud, gerencias o direcciones regionales de Salud, las sanidades militares y sanidad policial, los servicios de salud de las municipalidades, hospitales y clínicas, entre otros más, con la finalidad de precisar los conceptos, las definiciones y las forma en que se deben realizar las notificaciones de las ocurrencias que afectan la salud de los ciudadanos, durante las movilizaciones, disturbios o actos vandálicos.
Es necesario tomar en cuenta que el artículo 30 de la Ley General de Salud (Ley N° 26842) señala que “el médico que brinda atención médica a una persona por herida de arma blanca, herida de bala, accidente de tránsito o por causa de otro tipo de violencia que constituya delito perseguible de oficio o cuando existan indicios de aborto criminal, está obligado a poner el hecho en conocimiento de la autoridad competente”. En ese sentido, el Minsa está en la obligación de crear los mecanismos o procedimientos legales para que eso ocurra. Además, está en la obligación de reportar ante la ciudadanía la totalidad de fallecidos o heridos, sean estos, de la sociedad civil o de las fuerzas del orden. En ese contexto, es necesario diferenciar la participación de los ciudadanos en movilizaciones pacíficas frente a aquellos que crean disturbios, actos vandálicos, incendios de aeropuertos, fábricas, locales de la Fiscalía, con el uso de armas y explosivos de diversa procedencia. Esta falta de discriminación impide el conocimiento de la naturaleza del conflicto y la atribución de responsabilidades ante la justicia. Además, distorsiona la realidad y favorece el proceso de desinformación.
Ya desde el 11 de diciembre del 2022, en que el Minsa declaró la Alerta Roja, en el marco de la Resolución Ministerial 225-2020-SA, se ha vislumbrado las falencias, por ejemplo, justificó su medida “al suscitarse, en diversos lugares del país, conflictos sociales poniendo en riesgo la salud de las personas que participan en forma directa o indirecta.” Para tal fin, el Minsa indicó activar el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) a nivel nacional, garantizar la continuidad de los servicios a nivel nacional, sobre todo, los de emergencia y de cuidados críticos, disponer la máxima disponibilidad de recursos humanos, insumos y medicamentos para la atención de las personas, elaborar un plan de contingencia local, evaluar los daños y su análisis, en modo diario, articular a las ambulancias o el Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) con otras instituciones o servicios de salud con el buen funcionamiento de la central telefónica 106 en Lima Metropolitana y, por último, convocar al Consejo Nacional de Salud para evaluar las medidas adoptadas para la continuidad de los servicios de salud.
Como se puede apreciar, las medidas, si bien son necesarias, son insuficientes. El aspecto clave en una situación de emergencia es la interoperabilidad con la precisión de las comunicaciones con lenguajes apropiados y exactos. Además, la adecuada notificación, no solo con la utilización del Código de Enfermedades (CIE) sino, también, de los hechos vitales, con el correcto llenado de los formatos y el informe de las ocurrencias, entre otros. Además, la Alerta Roja ha pasado por alto que la Emergencia Sanitaria vigente y la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional obliga a la realización de un plan nacional de respuesta, que empieza, con la definición de los términos, que a pesar de los días transcurridos aún no se conoce. ¡Cuidado con las contradicciones y la improvisación!
Los errores del Minsa frente a la ola de violencia
Gobierno declara persona no grata a embajador de México y le da plazo de 72 horas para abandonar el país
La ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, anunció que se declaró persona no grata al embajador de México en Perú, Pablo Monroy, y se la da 72 horas para abandonar el país. Asimismo, señaló que se ha concedido el salvoconducto a Lilia Paredes y sus hijos, quienes recibieron asilo por parte de México.
“El Gobierno ha declarado persona non grata al embajador de México en el Perú, Pablo Monroy Conesa, por las reiteradas expresiones de las más altas autoridades de ese país sobre la situación política en el Perú que constituyen injerencia en nuestros asuntos internos y que por lo tanto son violatorias del principio de no intervención”, informó la canciller en un breve mensaje a los medios de comunicación. Gervasi manifestó que al gobierno de México también se le ha informado del salvoconducto para la esposa del presidente Pedro Castillo y sus hijos recalcando que no hubo ninguna persecución política en su contra.
“El gobierno mexicano ha sido informado por esta Cancillería que Lilia Paredes se encuentra comprendida en una investigación preparatoria como coautora del delito de organización criminal. El gobierno reitera de manera enfática que no existe persecusión política y que impera el Estado de Derecho, la separación de poderes y el respeto de las garantías de administración de justicia, incluido el debido proceso”,
añadió la funcionaria.
La Canciller precisó que al Estado peruano aún le asiste la posibilidad de solicitar un extradición contra Lilia Paredes en caso así lo dispongan las autoridades por las investigaciones que tiene en curso.
“El otorgamiento de los salvoconductos se realiza con reserva del derecho que asiste al Estado peruano de solicitar la eventual extradición de la señora Paredes Navarro de conformidad con el Tratado de Extradición entre la República del Perú y los Estados Unidos Mexicanos de 2021, en caso de que las autoridades judiciales así lo requieran”, enfatizó.
El canciller de México, Marcelo Ebrard, confirmó este martes que la familia del detenido expresidente Pedro Castillo se encuentra al interior de la embajada de su país en Perú, ubicada en el distrito limeño de San Isidro, tras recibir el asilo político.
Acompañado del presidente Andrés Manuel López Obrador en una conferencia de prensa, Ebrad enfatizó que el otorgamiento del asilo político se trata de una decisión “independiente” y “soberana” del Gobierno mexicano.
“El asilo ya se les concedió [a la familia de Pedro Castillo] porque están en territorio mexicano, es decir, están en nuestra embajada. Y cuando están en la embajada, les concedes el asilo. Es una decisión independiente y soberana de México”, respondió a los medios de comunicación locales.
Contraloría alerta riesgos por deficiencias en el diseño de obras principales del Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco
La Contraloría General alertó riesgos en la calidad técnica y aprobación oportuna de los diseños del componente Obras Principales del Proyecto Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco (AICC) debido a las deficiencias identificadas en las especialidades de Arquitectura, Mecánica y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), ocasionadas por la falta de profesionales claves en el proyecto, cuyo monto total contratado es de US $ 648 489 440. De acuerdo al Informe de Hito de Control N° 28179-2022-CG/ MPROY-SCC, que comprende el periodo del 14 al 25 de noviembre de 2022, los diseños presentados incumplen con lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones, los Requisitos del Cliente, la norma de accesibilidad para personas con
discapacidad. Además, presentan información incompleta y con retraso.
La comisión de control precisa que dichas deficiencias se ocasionaron por la falta de incorporación del Gerente de Arquitectura, Ingeniero Mecánico e Ingeniero de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), puesto que en esas especialidades no hay supervisión y control al trabajo realizado por el subcontratista de diseño. Cabe precisar que dicha situación fue reportada por el consorcio supervisor mediante informes en los meses de mayo, junio, julio, agosto, setiembre y octubre de 2022.
Por ejemplo, en octubre en la especialidad de Arquitectura se evidenciaron observaciones del consorcio supervisor considerados como “gravedad alta” en edificios del Terminal de Pasajeros, Central
Receptora, Zona de Maniobras, Edificio Multipropósito, entre otros. Anteriormente, en el mes de julio se reportó en la especialidad de las TIC el rechazo a 5 Solicitudes de Información (RFI por sus siglas en inglés) por estar mal redactados y carecer de contenido técnico; mientras que en agosto en la especialidad de Mecánica se observó que el diseño del Plan Maestro había avanzado, pero no definido por completo.
Según lo establecido en el Contrato de Diseño y Ejecución de las Obras Principales, el personal clave del consorcio encargado del diseño y ejecución del proyecto debe ser desplegado y permanecer en el lugar del Proyecto AICC durante la duración de sus respectivos compromisos. Además, se establece la obligación que dicho personal asista a las reuniones para
dialogar con el consorcio supervisor a fin de consentir los asuntos de diseño y construcción durante el período del contrato.
El componente Obras Principales está formado por 8 paquetes, entre los que figuran el Terminal de Pasajeros, Complejo Torre de Control, Áreas de Aparcamiento y vías de acceso, plataformas de estacionamiento, área de maniobras, sistema eléctrico, entre otros, cuyo presupuesto es de US$ 427 988 360. De acuerdo al informe mensual de octubre último, dicho componente presenta un avance físico de 1%, siendo el avance programado de 10,11%, encontrándose atrasado.
El informe de la Contraloría señala, también, que ante los hechos descritos, no se ha evidenciado ningún pronunciamiento por parte del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC), por lo que le corresponde a dicha entidad y a la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO por sus siglas en inglés) efectuar las acciones necesarias para que en la etapa de diseño se garantice la participación efectiva del personal clave mencionado, en cumplimiento a lo establecido en el Contrato de Diseño y Ejecución del componente Obras Principales.
La finalidad del proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Servicio Aeroportuario en la región Cusco mediante el nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero” es mejorar la capacidad en la infraestructura aeroportuaria y el desarrollo del transporte aéreo en la región, de modo que permita el incremento sostenible del turismo interno y externo en la zona, mejorando el desarrollo socioeconómico local y regional.
Minsa busca proteger a 11.4 millones de personas con la segunda dosis del antiparasitario
El Ministerio de Salud (Minsa) tiene el objetivo de completar la entrega de la segunda dosis del antiparasitario a 11 millones 483,070 personas entre 2 y 60 años que solo cuentan con su primera dosis a nivel nacional.
Así lo informó el Minsa durante la campaña de desparasitación “Estas fiestas navideñas la pasamos libres de parásitos” que fue lanzada ayer lunes 19 de diciembre a través de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima norte.
El frontis de la Municipalidad de Los Olivos fue el espacio que concentró diversos servicios de salud para la ciudadanía.
La población accedió a vacunación contra la covid-19, VPH, hepatitis B, difteria, tétano, influenza, neumococo, y servicios de odontología, descarte de cáncer, VIH y TBC, entrega de medicamentos, sesiones educativas de lavado de manos, prevención de la viruela del mono, intoxicación por consumo de metanol, entre otros.
David Huamaní, director adjunto de la Dirección de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minsa, hizo un llamado a la ciudadanía para ser parte de la campaña de desparasitación en todo el país.
“Con campañas de salud como la que venimos realizamos junto a la Diris Lima norte estamos llegando a la ciudadanía para entregarles su antiparasitario y seguir cerrando brechas en la segunda dosis de la desparasitación”, mencionó.
Las campañas de salud y desparasitación que se realizan a nivel nacional son parte de las acciones contempladas en la Resolución Ministerial n° 447-2017/MINSA, mediante la cual se establece que las Direcciones Regionales de Salud (Diresa), Gerencias Regionales de Salud (Geresa) y las Direcciones de Redes Integradas de
Salud (Diris), deben realizar diversas actividades para promover la desparasitación en todas las regiones del país.
Para Nancy Jacome, coordinadora de la campaña nacional de desparasitación, la población que recibió la primera dosis del antiparasitario hace 6 meses es la más llamada a acudir a los establecimientos
para recibir su segunda dosis. “De marzo a junio del 2022 se logró desparasitar a 11 millones 483,070 personas que ahora necesitan recibir su segunda pastilla”, indicó.
“Recuerden que para estar protegidos se deben recibir las dos dosis del antiparasitario al año, la segunda después de 6 meses de la primera, por lo que hacemos
nuevamente el llamado a la ciudadanía para que en familia acudan a los establecimientos de salud más cercanos a su domicilio a fin de solicitar su antiparasitario”, aseguró la funcionaria del Minsa.
Según el Sistema de Información de Salud (HIS) Minsa, a la fecha se cuenta con 11 millones 483,070 personas de 2 años a más que se encuentran desparasitadas con la primera dosis a nivel nacional.
Mientras que en segunda dosis actualmente se tiene un avance de 2 888 517 personas, número que deberá incrementarse hasta fines del presente año con las intervenciones regulares que se vienen desarrollando en los establecimientos de salud y campañas a nivel país.
PARASITOSIS INTESTINAL
Cuando algún integrante de la familia es afectado por la parasitosis intestinal se convierte inmediatamente en un foco de contagio de los helmintos, contaminando los diferentes ambientes del hogar, exponiendo a los niños pequeños y toda la familia al riesgo de parasitosis.
Para prevenir la enfermedad es necesario poner en práctica hábitos saludables como el lavado de manos, el consumo de agua hervida y segura, una alimentación saludable, acceso a saneamiento básico, uso adecuado de letrinas, vacunar a las mascotas y realizar la desparasitación a todos los integrantes de la familia dos veces al año para mantenerlos sanos.
Agroexportación peruana seguirá creciendo con restablecimiento de tránsito vehicular
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Helguero, indicó que el Gobierno peruano viene trabajando para garantizar el libre tránsito vehicular y con ello normalizar los embarques programados de productos de agroexportación.
Como se sabe, el Perú es un importante proveedor de bienes agropecuarios en los principales mercados del mundo. Por ello es crucial, para el correcto desarrollo del comercio exterior nacional, la apertura de las vías terrestres.
“Nuestros agroexportadores quieren y necesitan seguir trabajando. La apertura de carreteras nos permitirá restablecer los envíos para mantener el continuo crecimiento que ha experimentado el sector este año”, indicó el ministro Helguero.
Según estimaciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), las ventas al exterior de frutas y hortalizas frescas podrían reducirse en 21 millones de dólares por día de manifestación, una cifra que impacta en el continuo crecimiento
que ha experimentado el sector durante el año 2022.
Es importante mencionar que esta mañana, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) ha identificado que el tránsito permanece despejado en 138 puntos a nivel nacional.
Crecimiento agroexportador
Al finalizar el mes de octubre de este año, según el último Reporte Mensual de Comercio, la agroexportación nacional alcanzó los 7,773 millones de dólares, registrando así un crecimiento de 17.3 % respecto al mismo periodo del 2021.
“El comercio de bienes agropecuarios peruano ha crecido 16% en los primeros diez meses del año, sumando 13,238 millones de dólares. Hemos alcanzado un superávit de 2,308 millones de dólares”, destacó el titular del Mincetur.
El notorio incremento de las agroexportaciones se debe, en gran medida, a
las mayores ventas de café peruano. La cotización del grano aumentó 36.9% en el periodo antes señalado; gracias a ello, los envíos de este bien totalizaron 1,030 millones de dólares, valor 110.2% mayor al obtenido entre enero y octubre del 2021.
En esa línea, es preciso resaltar que el café ocupa el 13% del total de las exportaciones de bienes agropecuarios
nacionales, solo por debajo de las hortalizas, que aglomeran el 15%; y las frutas, que acumulan el 51%.
FRUTAS
Entre enero y octubre de este año, las ventas internacionales de arándanos peruanos han generado 1,139 millones de dólares. La cifra corresponde a un crecimiento de 24.2% respecto a similar periodo en 2021. Sin embargo, es el limón la fruta que más ha crecido al cierre de octubre.
Tras totalizar 58 millones de dólares a falta de dos meses para culminar el año, las exportaciones de limón han experimentado un incremento acumulado de 43%. Solo en octubre, los envíos de este fruto registraron 3 millones de dólares, cifra 6.3% mayor a la obtenida en el mismo mes, el año pasado.
En este punto, es preciso resaltar el aumento en las ventas internacionales de uva peruana. En los primeros diez meses del año, los envíos de esta fruta a los mercados del mundo sumaron 690 millones de dólares y crecido 14.5%.
Estados Unidos continúa siendo el principal destino de las agroexportaciones peruanas al ocupar el 34% de ellas. Durante el periodo enero-octubre 2022, los envíos al gigante norteamericano han sumado 2,617 millones de dólares, registrando un crecimiento de 21.7% en comparación a lo obtenido en el mismo periodo del 2021.
El 29% de las exportaciones agropecuarias nacionales tiene como destino la Unión Europea. La entidad geopolítica que agrupa a más de 20 países del viejo continente ha comprado bienes agropecuarios a nuestro país por un total de 2,278 millones de dólares (+11%) entre enero y octubre.
Ecuador aglomera el 4% del total de las agroexportaciones peruanas. Dentro de esta selecta lista de tres destinos, es el que más ha crecido, pues los envíos de bienes agropecuarios al vecino país han sumado 356 millones de dólares, monto que corresponde a un incremento resaltante de 51.5%.
BCP: 5 recomendaciones para potenciar tu negocio este 2023
El cierre del año trae consigo oportunidades para que los empresarios puedan impulsar sus ventas, alcanzar las metas del 2022 o preparar la estrategia para afrontar la temporada del verano.
A pocas semanas de culminar el año, y buscando contribuir al desarrollo de los emprendedores, Maria Alejandra Chirinos, líder del programa Contigo Emprendedor BCP, programa que este año ha capacitado gratuitamente a más de 100 mil empresarios de la microempresa, comparte cinco consejos para establecer tu estrategia 2023 y potenciar tus ventas.
1. Focaliza a tu público: Conoce los hábitos de consumo, las necesidades de tus clientes y las tendencias que se vienen para el verano, de manera que puedas ofrecerles la mejor experiencia de compra. Es importante que con esa información fortalezcas tu estrategia para focalizar la oferta de tu negocio de acuerdo con las preferencias de tu público.
2. Revisa tu stock: En medio de una campaña tan estacional como la Navidad y el fin de año, debes tomar el control de cantidad de productos que tienes, ya sea para evitar quedarte sin stock de tus productos estratégicos, así como no guardar stock que no podrás ofrecer en otras campañas.
3. Potencia tus redes sociales: Cada vez son más los negocios que impulsan su marca mediante plataformas virtuales, ya que, se han convertido en una gran ventana para darse a conocer a nuevos públicos y posicionarse dentro del mercado. Úsalas y renueva constantemente tu contenido, pero recuerda que no es necesario que es-
tés en todas las redes sociales. Asegúrate de estar presente en aquellas en las que tu público objetivo interactúa normalmente.
4. Ofrece variedad de pagos: Cada vez son menos las personas que optan por pagar en efectivo. Por ello, es recomendable que agilices el proceso a tus clientes contando con diversos medios de pago como tarjetas de crédito y débito, billeteras digitales como Yape, links de pago o pasarelas de pago como Culqi, entre otros.
5. ¡Cuídate de las estafas!: En caso de tener pagos en efectivo, revisa siempre los billetes y monedas que recibes para validar su autenticidad. En el caso de transferencias bancarias o pagos por Yape, asegúrate de tener en tus cuentas el depósito antes de entregar o enviar alguna mercancía. Ser cuidadoso en estos procesos reduce los riesgos de ser víctimas de una estafa o fraude.
Contigo Emprendedor BCP es el programa de educación gratuita BCP para impulsar los negocios de miles de micro y pequeños empresarios, como parte de su estrategia de sostenibilidad. La iniciativa, que desde el 2019 ha capacitado a más de 150 mil emprendedores, se sostiene sobre dos pilares. Por un lado, del talento de los colaboradores voluntarios de Credicorp, quienes realizan capacitaciones en finanzas, digitalización, seguridad y liderazgo y un Curso por WhatsApp en el que pueden fortalecer su conocimiento de estas materias en la palma de su mano.
Pueden conocer más sobre el programa en https://www.viabcp.com/contigoemprendedorbcp
¿Cómo evitar endeudarse con las compras de Navidad y Año Nuevo?
A pocos días de la Navidad 2022, conoce estos consejos para evitar endeudarse con los regalos y compras que realice durante estas fiestas de fin de año.
Ante el alza de precios, las fiestas por Navidad 2022 y Año Nuevo pueden resultar un dolor de cabeza para las familias que, según datos del Instituto Peruano de Economía para Lima, han reducido su capacidad de gasto en unos 150 soles.
¿Qué deberían tener en cuenta antes de hacer sus compras de fin de año? El docente de administración y finanzas de la Universidad Esan, Edmundo Lizarzaburu, precisa que lo básico es hacer una lista priorizando lo que se quiere comprar.
“Lo más importante es hacer una priorización, es decir, revisar cuales
son los gastos de los que podemos prescindir y los gastos que no vamos a prescindir para compararlo con el flujo de ingresos que podamos tener (...) Lo que debería hacerse es revisar y destinar no más del 20% o 30% del ingreso de este mes”, precisó.
Lizarzaburu comenta que para poder gastar tranquilamente, lo ideal sería hacer la planificación de presupuesto para las compras de fin de año en los meses de octubre y noviembre.
Durante diciembre dos de cada 10 trabajadores en el país reciben gratificación o bono, según un sondeo de Datum, pero los expertos advierten que no es ideal gastar totalmente este dinero extra en las compras navideñas.
El especialista en finanzas de Pa -
cífico Business School, Jorge Carrillo, señala que en caso tengan otro ingreso adicional, deben tener en cuenta los gastos que deberán hacer el próximo año, como la compra de útiles escolares.
“No gaste todos sus excedentes. Destine una parte de la gratificación, el aguinaldo o las mayores ventas de su negocio al ahorro, tomando en cuenta que en febrero o marzo se vienen gastos “fuertes”, como la matrícula escolar o las pensiones universitarias de sus hijos. establezca un monto máximo de lo que puede gastar, en función de su presupuesto personal o familiar”, explicó.
Debido al aumento de precios, un estudio de Impronta Research indica que en los últimos meses el 62% de los peruanos tuvieron que endeudarse para
poder cubrir sus gastos y muchas de estas deudas se generaron en tarjetas de crédito.
Durante fin de año también es usual que los hogares hagan compras en varias cuotas para enfrentar el fuerte gasto que significan las fiestas de fin de año, pero el experto en finanzas, Dennis Cavero, recomienda evitar estas prácticas que ponen en riesgo el presupuesto familiar de los próximos meses.
“Lo principal que debemos tener en cuenta son cuáles son las tasas que cobran las tarjetas de crédito, si lo van a hacer deben tener el cuidado de establecer las cuotas en las que van a poder pagar sin ningún problema. lo más importante es, las tarjetas de crédito, limitarlas (...) y evitar los préstamos, no podemos endeudarnos a
12, 18 meses para compras puntuales de fin de año, hay que hipotecar las finanzas del futuro con las decisiones de corto plazo”, sugirió
“Si las personas tienen un flujo, ingresos mayores a los egresos, siempre buscando pagarla en el más breve plazo, porque las tarjetas de crédito, son de los créditos con mayor costo financiero o tasa de interés anual”, agrega Lizarzaburu.
Los especialistas también sugieren buscar productos por internet y realizar sus compras con paciencia para comparar precios y encontrar ofertas que se adecuen a su presupuesto.
Cabe mencionar que, según un estudio de Ipsos, este año los peruanos esperan gastar un promedio de 926 soles durante las fiestas de Navidad.
Country Club Lima Hotel recibe el 2023 con una fiesta llena de música
Esta se realizará en los jardines internos del Country Club Lima Hotel desde las 9:00 p.m. hasta las 3:00 a.m. Este espacio estará decorado para la ocasión y se dispondrá de una pista de baile para los invitados. Ofrecerá además una cena de tres tiempos, que se servirá a partir de las 10:00 p.m. hasta las 11:30 p.m. La entrada constará de una ensalada verde con tomate cherry deshidratado y crocante de prosciutto, gajos de naranja y queso frito con vinagreta de balsámico reducido; de fondo, un medallón de lomo con pastel de papa con tocino y vegetales al carbón en salsa de cabernet Sauvignon; y como cierre, el postre será la “nueva danza” que consta de un tiramisú de champagne y caviar con gelle de frutos rojos y panal de miel. Toda una experiencia de los sentidos para cerrar con broche de oro el presente año.
Precios y tipos de entradas Esta fiesta ofrecerá diferentes opciones de entrada, pensadas para grupos de
10 personas o más pequeños, e incluso parejas:
• Super Vip Individual (Mesa compartida): S/950
• Vip Individual (Mesa compartida): S/850
• Super Vip 10 Personas (Mesa): S/ 8,550
• Vip 10 Personas (Mesa): S/ 7,650
En el caso de las mesas de 10 personas incluirá dos botellas de cava y en el caso de quienes adquieran entradas personales (individuales) una copa de cava, cotillón, hora loca veneciana y corcho libre. Este es un evento solo para mayores de 18 años y de ingreso exclusivo solo con entrada. Para confirmar la reserva se deberá realizar el pago del 100%. No se permitirá el ingreso de ninguna clase de alimentos.
Para realizar la compra de entradas comunicarse al (01) 611-9001 al whatsapp 998 191 236 o al correo eventos@ hotelcountry.com.
A poco menos de una semana de celebrar las fiestas navideñas, miles de emprendedores peruanos muestran toda su creatividad y dedicación ofreciendo una amplia gama de productos perfectos para sorprender a nuestros seres queridos. En este contexto, el comercio electrónico continúa consolidándose como un excelente canal para que pequeños y medianos empresarios puedan hacer crecer sus negocios y vender sus productos a nivel nacional.
De hecho, según falabella.com, la principal tienda online del país, las ventas durante la campaña navideña pueden ser hasta cinco veces mayores a las de un mes habitual.
Por ello, el nuevo marketplace del Ecosistema Falabella, recomienda 7 ideas de regalos innovadores producidos por emprendedores peruanos:
1. Juguetes que estimulan la mente de los niños Los más pequeños están llenos de ilusión durante las fiestas navideñas, por ello es vital regalarles algo que estimule su creatividad.
Desde Walkie Talkies, hasta sets de arte, Sashija Group es un emprendimiento que se dedica a la venta en línea de juguetes de calidad a precios cómodos. Los productos que ofrecen son ideales para que los menores de la casa pasen más tiempo al aire libre y puedan estimular su mente. Un ejemplo de esto son los Walkie Talkies, que son fáciles de usar y promueven que los niños salgan con sus amigos, facilitando la comunicación a distancia.
2. Moda a crochet con impacto social
Fiji Swim, es una iniciativa que ofrece trajes de baño y salidas de playa con detalles a crochet y licras ecoamigables. Son el regalo ideal ya que cuentan con modelos exclusivos que combinan un estilo clásico con las tendencias actuales y se ajustan a cualquier tipo de cuerpo.
Por su parte, Santa Monica Crochet es una marca de prendas de baño tejidas a crochet que tiene el propósito social de incluir a mujeres de los penales del Perú, quienes son las que elaboran las piezas. Los productos más destacados son sus bikinis debido al material especial elástico, de secado rápido y larga durabilidad.
3. Juegos de mesa con motivos peruanos y de artistas nacionales (o similar)
Si conoces a alguien que le encanta el arte y/o ama los retos, Lima Puzzle y Rompe tienen el regalo perfecto para él/ella. Lima Puzzle presenta una colección de rompecabezas de artistas peruanos que te sumergen en la cultura nacional y te invitan a ser espectador y creador de estas obras.
El BRITÁNICO lanza programa especializado en metodología de enseñanza del idioma inglés
El BRITÁNICO ha creado el programa Teacher Training & Development que tiene como finalidad brindar a los profesores una capacitación integral en diferentes temas relacionados a la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera. David Castillo, Studies Area Academic Coordinator del BRITÁNICO, nos indica que “los cursos fueron diseñados tomando en cuenta los temas que el público solicita. Asimismo, se analizan las coyunturas para identificar las temas que puedan cubrir nuevas necesidades de los docentes. El perfil de los participantes que toman los cursos son docentes del idioma inglés, con un mínimo nivel intermedio, ya que todas las clases son impartidas en este idioma”.
El programa cuenta con diversos cursos que el estudiante podrá elegir, según la necesidad que se requiera reforzar:
- Cursos de training: este curso está diseñado para personas con nivel B2 (FCE) que desean convertirse en profesores de inglés. Tiene una duración de cinco meses, en los cuales los participantes explorarán los
conceptos básicos de la metodología de la enseñanza del idioma inglés. Además, durante este tiempo no solo se adquirirán conocimientos teóricos, sino también prácticos como el desarrollo de clases con alumnos.
- Programa integral: un buen docente debe estar consciente de la importancia de actualizarse y de prepararse para desempeñarse con mayor eficacia y eficiencia en su trabajo. Por ello, el BRITÁNICO ofrece el Methodology Refresher Course para profesores de inglés. El curso tiene como objetivo revisar conceptos claves y actualizados de la enseñanza del idioma inglés, como refrescar temas metodológicos y adquirir nuevas ideas sobre varios tópicos para poner en práctica inmediatamente en su ambiente laboral.
- Programa de Young Learners y Teenagers: este programa está dirigido a profesores en actividad con experiencia en la enseñanza de inglés a niños y adolescentes. La enseñanza de idiomas a niños no puede ser abordada de la misma manera que la enseñanza para adultos. Por eso, este programa contiene 3 cursos especializados en
el tipo de alumnado al que se dirigen: Teaching Very Young Learners (TVYL) para aulas de niños de 3 a 5 y guiarlos en su proceso de adquirir el idioma inglés, Teaching Young Learners (TYL) para un aula con alumnos de nivel primaria (6-8 años) y Teaching Teenagers (TET) dirigido a clases con alumnos del nivel secundario (12 a 15 años).
- Talleres complementarios: aquí se encontrarán temáticas como Principles Of Testing And Assessment (PTA), donde se revisarán conceptos de criterios de evaluación y herramientas que permitirán la mejor elaboración de exámenes en diferentes contextos y el análisis de resultados. También se encuentra el curso Effective Teacher Mentoring (ETM), diseñado para profesionales de la educación que estén ejerciendo cargos en coordinación académica, entrenamiento de profesores, coaching o similares y, finalmente, el curso Teaching Knowledge Test Practice (TKTP).
Los cursos inician a partir de enero del 2023 y las personas interesadas pueden encontrar más información e inscripciones en https://site.britanico.
7 ideas de regalos navideños producidos por emprendedores peruanos
Navidad: Cinco consejos para evitar ser víctima de ciberataques
Esta semana se celebra la Navidad, una época del año que se caracteriza por los intercambios de regalos con familiares o amigos de la oficina y muchos eligen comprar presentes de manera online. En esta temporada, los ciberataques al realizar compras navideñas incrementan más de lo usual y los peruanos somos más susceptibles a caer en este tipo de estafas, pero ¿Qué debemos hacer para salvaguardar nuestra información?
“Si bien la pandemia generó que el uso de comercio electrónico sea una rutina todo el año, la temporada más riesgosa viene con las compras navideñas porque se generan picos de transaccionalidad. Actualmente, no tomamos una decisión sin mirar el celular, por lo que como consumidores es importante tomar conciencia que debemos aprender de este mundo digital o nos expondremos a ser víctimas de ciberataques”, aseveró Diego Samuel Espitia, Security Senior Research de Telefónica Tech.
Tras la pandemia, más emprendedores concentran sus esfuerzos en vender mediante redes sociales, contactan a sus clientes directamente y esto representa un ciber riesgo para ellos. Según Espitia, menos del 20% de los ingresos de un negocio online provienen de una plataforma web. En cambio, alrededor del 80%, proviene de las redes sociales y la mensajería instantánea.
“Esta última suele ser la ventana de muchos emprendedores”, indica el ejecutivo. Esto incrementa el riesgo de exponerse a capturas de datos sensibles mediante enlaces maliciosos. A continuación, conoce cinco consejos para evitar ser víctima de una filtración de datos cuando se realicen
unas compras navideñas:
1. Prevención desde el mundo analógico. Las ciberamenazas pueden ser digitales, pero tienen su reflejo en el mundo analógico. En internet, es conveniente dudar de las promociones sospechosas o que prometen regalos en exceso, tanto como el viejo consejo de no hablar con extraños en la calle. Si parece demasiado bueno para
ser cierto, mejor no dar clic.
2. Compras con genuino interés. Uno mismo debe generar el interés por un regalo y tomarse un tiempo prudente para buscarlo. Las ofertas fraudulentas lo encuentran a uno, por lo que sirve desconfiar de esas que solo aparecen en diciembre, juegan con las emociones y te impulsan a hacer clic en enlaces maliciosos. Tómate
15 segundos para abrir cualquier mensaje, un tiempo que hace la diferencia entre caer, y no, en un ataque cibernético.
3. Spear phishing. Es una variante del phishing o estafa dirigida a capturar información sensible de las empresas u organizaciones. Llega como mensajes fraudulentos en un correo electrónico, vía SMS, por redes sociales y apps de men-
sajería como Whatsapp o Telegram. Estos buscan instalar malware en la computadora de la víctima y tiene diversas modalidades para estar alerta: como el mensaje que circula hace unas semanas y suplanta a un gerente de Amazon que ofrece trabajo o algunos formularios de datos que pueden pasar como publicidad.
4. Webs falsas. Muchos ciberatacantes crean sitios web casi idénticos a ciertas páginas oficiales y resultan ser falsas. Se utilizan para solicitar pasaportes, transacciones financieras o pagar impuestos. El candado de la URL o la extensión “https” ya no garantiza nada. Es importante verificar que la URL sea correcta, incluso revisar la gramática, los errores ortográficos y verificar los comentarios de otros usuarios.
5. Evitar caer con un falso vendedor. Antes de comprar debemos hacer las labores de un investigador e indagar sobre los vendedores. Para ello, es clave preguntar: por formas de pago, medios de devolución, métodos de impago o retrasos; buscar personas que hayan tenido contacto, generar esa seguridad con el comprador.
Finalmente, Espitia recuerda que cerca de las celebraciones navideñas buscamos servicios de transporte, fiestas, viajes, alimentos, por lo que “los ciber-estafadores aprovechan esa necesidad que hace bajar la guardia a los consumidores” para extraer datos. Como consumidores, señala, estar atentos a las ciber amenazas permite tener segura a nuestra familia y concentrarnos sobre lo que de verdad importa en Navidad.
Estos consejos fueron compartidos en una sesión de Twitter Space dirigida al público en general. Puede acceder al evento aquí: https://twitter.com/i/ spaces/1DXxyvMQjkNKM?s=20
Obtén las mejores fotografías navideñas con el Galaxy Z Flip4
Ya falta poco para una de las fechas más esperadas del año: celebrar la navidad. Esta época del año es la mejor excusa para sorprender a más de uno, reconciliarse, consolidar los lazos de amor y capturar los momentos más importantes.
A continuación, Samsung te comparte algunos consejos para aprovechar tu Galaxy Z Flip4 y capturar esos momentos especiales con las fotografías más lindas esta navidad:
Captura fotos de todos los ángulos con Flex Mode
Para poder obtener las mejores fotografías y capturar esos momentos especiales en compañía puedes
aprovechar la función Flex mode para tomar fotografías fácilmente con un temporizador, sin la necesidad de ningún accesorio. Con el Flex Mode podrás dividir la pantalla de manera uniforme en dos y capturar fotos con manos libres en ángulos abiertos y cerrados.
Obtén fotografías enfocadas gracias a Live Focus
Cuando queremos fotografiar al engreído de 4 patas en nuestros árboles de navidad muchas veces es difícil que puedan estar tranquilos, mirando al frente o en el centro de la toma. Gracias al recurso Live Focus del Galaxy Z Flip4, podrás ajustar el nivel de enfoque del fondo mientras capturas la imagen para
así poder obtener una foto perfecta y sin desorden. La función Live Focus está disponible tanto en la cámara principal como en la frontal del equipo.
Obtén tu mejor selfie
Tomar selfies en las reuniones familiares y/o en los intercambios de regalos es una excelente manera de capturar esos momentos especiales. Muchas veces en este tipo de reuniones, se comparten momentos divertidos y para poder capturarlos rapidamente el Galaxy Z Flip4 cuenta con una función especial que te permitirá tomar fotografías sin desplegar tu smartphone: Quick Selfie
Tan solo tendrás que hacer doble
click en el botón de encendido en el lado derecho del Galaxy Z Flip mientras esté cerrado, puedes abrir la cámara, ver tu toma en la pantalla de cubierta (cover display) y luego hacer click en el botón de volumen o mostrar tu palma hacia el frente de la cámara para tomar la foto.
Personaliza tu smartphone con tus fotografías favoritas
Personalizar completamente tu Galaxy Z Flip4 por dentro y por fuera con tus fotografías favoritas navideñas ahora es posible con Galaxy Themes tanto en la pantalla de cubierta como en la principal, además también puedes complementar tu personalización con estilos de fuentes, íconos y diseños personalizados.
Bolsas de Chile, Colombia y Perú: en qué consiste y cuán viable es el proyecto para unirlas y competir con la de México
El proyecto para unir las bolsas de Santiago de Chile, Bogotá y Lima aún está lejos pero avanza hacia su fase final.
El plan, aún sin fecha concreta de inicio, es unir bajo una misma entidad los principales mercados de valores de Chile, Colombia y Perú, con la aspiración de construir una alternativa en América Latina a los predominantes mercados brasileño y mexicano.
El presidente de la Bolsa chilena, Juan Andrés Camús, dijo el pasado febrero que “la integración de estas tres plazas bursátiles es un hito en la historia del mercado de valores latinoamericano”.
Las bolsas estiman que su alianza las posicionaría como el segundo mercado más relevante de América Latina.
Camús cree que la integración acercará el objetivo de “lograr una mayor competitividad frente a actores globales” y convertir a los tres países implicados en “un polo atractivo a nivel mundial para los inversionistas”.
Los accionistas de las bolsas implicadas en el proyecto dieron luz verde a la integración de la propiedad de las bolsas y sus filiales, y de sus plataformas de negociación, compensación y liquidación.
Y ni siquiera la reciente crisis política en Perú afecta de momento al plan.
El 7 de diciembre el expresidente de Perú, Pedro Castillo, fue destituido y arrestado después de anunciar la disolución del Parlamento -una decisión considerada por distintos sectores políticos como un intento de golpe de Estado-, pero la economía peruana ha mantenido su camino pese a todo.
En medio de una profunda crisis política, la moneda, la bolsa y los bonos del país no se han derrumbado, en un país que ha tenido seis presidentes en apenas cuatro años.
Todo parece indicar, señalan analistas, que a pesar de todas las turbulencias políticas, la economía resiste más allá de lo que ocurra en las altas esferas del poder.
Qué se sabe del plan Expertos consultados por BBC Mundo estiman que si se concreta la unificación de las bolsas de Santiago, Bogotá y Lima, el mercado resultante podría competir con el mexicano y se acercaría al brasileño, aunque este es de mucho mayor tamaño.
Pero iniciativas similares anteriores no dieron el resultado deseado y los expertos también indican que este nuevo intento deberá superar no pocos obstáculos.
Según un comunicado conjunto difundido por las bolsas chilena, colombiana y peruana, las tres comenzaron a trabajar en el proyecto hace tres años.
Las bolsas son entidades privadas que deben obedecer a las decisiones e intereses de sus accionistas, frecuentemente bancos, comisionistas y firmas independientes.
Aunque aún no hay una fecha para el arranque de las operaciones en el nuevo mercado, el visto bueno de los de la Bolsa de Valores de Lima era el único que faltaba de los accionistas de los tres países y se consiguió el pasado febrero.
Según la información facilitada por las bolsas, el accionariado de la nueva entidad estará repartido en un 40% por la bolsa de Santiago, otro 40% por la de Bogotá y un 20% para la de Lima, la de menor importancia y tamaño de las tres.
El holding tendrá su sede en Santiago de Chile, reconocido por los especialistas como el mercado más relevante de los tres implicados.
“Chile tiene un mercado que funciona mejor, principalmente por el papel que juegan en él las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones), que están más reguladas”, indicó a BBC Mundo el experto bursátil peruano Pablo Secada.
Jaime Humberto López, de la Asociación de Comisionistas de Bolsa de Colombia, cree que “la decisión de ubicar la sede en la capital chilena da una idea de dónde estará el liderazgo, aunque las decisiones se deban tomar consensuadamente”.
BBC Mundo solicitó varias veces comentarios a los responsables de las bolsas implicadas, pero no obtuvo respuesta.
Por qué podría ser un buen negocio
La unión de los mercados permitiría ganar tamaño y liquidez a mercados que por sí solos no pueden competir en la escena global, precisamente por su falta de profundidad.
“Los inversores internacionales suelen temer por la liquidez de los productos. Cuando compran cualquier título quieren poder salir de él llegado el momento sin que les afecte el precio. Y para eso necesitan que el mercado sea profundo, que haya muchos
compradores. Al sumarse ahora los compradores de tres países, estos mercados van a tener más liquidez, más profundidad”, explica López.
La falta de profundidad venía siendo un problema, sobre todo en Perú. “Las empresas peruanas no suelen emitir acciones listadas en bolsa, por lo que ha habido pocas transacciones relevantes de capital privado en los últimos años”, señala Secada.
Para él, gran parte del problema tiene que ver con la mentalidad de los responsables de las empresas peruanas. “La mayoría son dueños de fortunas familiares que han heredado y temen perder el control, por lo que no les gusta trabajar con los mercados de capitales”.
Hacerlo los expondría al riesgo de la aparición de inversores mayoritarios que los desplazaran en el control de sus empresas.
Estas y otras razones llevan a expertos como Alberto Ramos, analista de Goldman Sachs para América Latina, a concluir que la integración “es una iniciativa muy bienvenida, ya que hablamos de economías relativamente pequeñas con mercados de valores también pequeños” y puede ayudarlas a “crear un mercado mayor que atraiga a más inversores”.
Un precedente poco prometedor
Este no será el primer intento de avanzar hacia una integración económica sudamericana.
Ya en 2010, en el marco de la Alianza del Pacífico suscrita por México, Chile, Colombia y Perú, se creó el llamado Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).
Se trató de un intento de integración bursátil en el que también tomó parte México.
Pero los resultados no fueron los deseados.
“El MILA tuvo algunos inconvenientes, principalmente de operatividad. Era muy poco práctico, porque requería tener comisionista y espónsor en cada país, y la gente prefería ir directo al país en el que invertir. Aunque hay operaciones esporádicas, nunca alcanzó el volumen esperado”, afirma López.
Los promotores del nuevo proyecto dicen haber estudiado la experiencia del MILA para extraer las lecciones oportunas.
Sin embargo, los expertos advierten otros obstáculos en el horizonte. “Cada país tiene sus propias condiciones tributarias, sus propias monedas, a veces expuestas a una devaluación gigantesca y una volatilidad alta. Eso impidió darle seguridad y certeza al MILA y eso es lo que habrá que corregir ahora”, dice López.
El diferente tipo de cambio en cada país parece algo difícil de resolver.
Por otra parte, están las exigencias de los entes reguladores de los tres países, aunque el escollo principal es el fiscal.
“Puede haber homogeneidad en las condiciones impuestas por las superintendencias, pero cambiar el modelo tributario es más difícil porque para eso hay que implicar a los gobiernos y a los Congresos. Y la diferencia en los impuestos que se pagan en uno y otro país pueden alterar las decisiones de los inversores”, explica López.
El analista ve como un signo alentador que esta vez los promotores de la integración bursátil latinoamericana hayan optado por ir paso a paso y gradualmente.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Navidad y niños con diabetes tipo 1: Recomendaciones para las comidas de fin de año
Las fiestas de fin de año son celebraciones en las que los banquetes y menús festivos son infaltables. En muchos casos, estas comidas están compuestas por alimentos altos en azúcares o grasas, como el chocolate en taza, panetón y dulces, lo cual representa un riesgo para la salud de los pacientes con diabetes tipo 1, debido a que pueden generar un aumento abrupto de glucosa en la sangre .
De acuerdo con el Dr. Segundo Seclén, presidente de la Asociación de Diabético Juveniles del Perú y director de Changing Diabetes in Children, destaca la importancia de que los niños puedan disfrutar de estas fiestas de la manera más normal posible, ya que esto tiene efecto no solo en su salud física sino también en la mental.
“Brindar calidad de vida a un niño con diabetes tipo 1 no significa prohibirles ciertos alimentos, más sí es necesario resaltar la importancia de controlar las porciones que se consumen y el nivel de azúcar en sangre, ya que un descontrol podría causar una emergencia médica”.
En ese sentido, el especialista señala algunas recomendaciones que los padres de niños con diabetes tipo 1 deben considerar para las comidas de estas fechas:
- Empezar siempre con las ensaladas. Principalmente naturales porque contienen alta cantidad de fibra, lo que puede llenar al niño previo a la cena, y con ello evitar un mayor consumo de alimentos altos en grasas.
- Evitar el consumo constante de alimentos fritos, rebozados o aperitivos pre-fabricados o procesados, debido a que tienen poca a nula cantidad de fibra y aumentan rápidamente el azúcar en sangre.
- Calcular la insulina que necesitará para controlar la glucosa por los alimentos ingeridos. Esto debe hacerse de manera
regular debido a que así se previene el riesgo de sufrir hiperglucemia. Se puede calcular a través de la cantidad de carbohidratos que se va a consumir entre la cantidad de gramos de insulina que el cuerpo descarta.
- Realizar actividad física moderada. Los días posteriores a la cena navideña,
se aconseja practicar algún deporte que permita eliminar esas calorías absorbidas. Vale recalcar que todos los pacientes con diabetes tipo 1 deben tener un control antes de realizar ejercicios, por lo que es ideal consultar previamente con su médico.
Aunque no existe una dieta especial para los pacientes con diabetes tipo 1, es
importante que la base de su alimentación esté conformada por alimentos nutritivos bajos en grasas y ricos en fibra, los cuales se pueden encontrar en frutas, verduras y granos integrales .
“Con un adecuado control glucémico, medicamentos al día y las comidas necesarias puede prevenirse cualquier emergencia; sin embargo, siempre deben prestar atención ante cualquier señal anormal y recurrir al médico de ser necesario” finaliza el especialista.
Centros de atención especializada para diabetes tipo 1
Como parte del programa Changing Diabetes® in Children, se brinda atención gratuita y tratamiento a los niños y adolescentes con esta condición en los centros de atención especializada para diabetes tipo 1 en el Perú, ubicados en el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador y en los Centros de Salud Maternos Infantiles “San Genaro de Villa” en Chorrillos, Juan Pablo II en Villa El Salvador, en Villa María del Triunfo y en el Manuel Barreto en San Juan de Miraflores.
Esta iniciativa conjunta de la Asociación de Diabéticos Juveniles del Perú (ADJ) en convenio con la DIRIS Lima Sur y el financiamiento de los laboratorios Novo Nordisk y Roche, busca disminuir la morbilidad infantil en estos casos brindando soluciones sostenibles, mejorando la infraestructura, el acceso a terapias y capacitando a médicos, pacientes y familiares.
Cursos de verano permiten a los adolescentes desarrollar habilidades socioemocionales Si tienes un hijo o hija adolescente que le cuesta relacionarse con otras personas o expresar sus opiniones y emociones es recomendable que pueda fortalecer su autoestima y autoconfianza, a través de cursos de improvisación teatral, manifestó especialistas.
La directora de Educación continua y postgrado de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), Ada Kanashiro. explicó que debido a la pandemia los chicos y chicas han estado mucho tiempo encerrados y les cuesta relacionarse, expresarse y resolver situaciones cotidianas, en estos momentos.
En otros casos, los problemas emocionales se reflejan incluso en una mala conducta, dificultades para socializar, falta de empatía y más, precisó la especialista.
Según un estudio de Unicef y el Ministerio de Educación (Minedu), refirió la especialista, 3 de cada 10 adolescentes
peruanos, entre 12 y 17 años, presentan problemas emocionales como depresión, ansiedad, inseguridad, timidez, inadaptabilidad, entre otros, debido al aislamiento social por la covid-19.
Por esta razón, Kanashiro considera fundamental que los adolescentes aprovechen el verano en actividades que ayuden a desarrollar habilidades socioemocionales, como las técnicas de improvisación y expresión corporal, las cuales permiten comunicar ideas, contar historias, solucionar conflictos con agilidad mental, trabajar en equipo, etc.
A continuación, Kanashiro destaca cinco beneficios de los cursos de impro:
1. Potencia la creatividad
En los cursos de improvisación no existe un guion para los participantes. Al contrario, deben dejarse llevar por la situación y sacar su lado más creativo para construir una historia. No se trata solo de generar humor, sino también de tener agilidad mental y mucha imaginación.
2. Mejora la expresión oral y corporal
La teatralización, como herramienta lúdica de la impro, es ideal para que los adolescentes aprendan a usar su cuerpo, gestos y entonación en todos los procesos de comunicación, no solo durante las sesiones de clases, sino también en su vida diaria.
3. Refuerza la autoestima y la auto-
confianza
Aprender a reírse de uno mismo es clave para autodescubrirse, romper la timidez y elevar la autoestima. Y, para lograrlo, los cursos de impro generan ambientes de confianza y libertad creativa.
4. Ayuda a resolver problemas cotidianos
En las sesiones de impro, los adoles-
centes se exponen a historias, personajes o situaciones espontáneas que los obligan a actuar y responder de manera creativa y rápida. Este tipo de entrenamiento les servirá también para afrontar problemas reales.
5. Mejora la vida personal e interpersonal
La dinámica de la impro es compartir escenario con otras personas, empatizar con ellos, respetar sus ideas y colaborar para construir historias. Definitivamente, son habilidades que mejorarán la convivencia y las relaciones sociales en cualquier contexto de la vida real.
Como parte del programa de verano Summer Camp, UCAL ofrece cursos como Impro, Liderazgo e innovación, Líder thinker, Creación de videojuegos, Beat maker, Edición de videos, Fotografía para redes sociales, Arquitectura y mucho más. Las clases inician el 16 de enero y las inscripciones están abiertas a través del siguiente enlace.
Viña del Mar 2023: Milena Warthon representará a Perú con su canción 'Warmisitay'
La cantante peruana Milena Warthon participará en el festival Viña del Mar 2023 en la categoría folclórica por su canción ‘Warmisitay’, composición de la misma artista inspirada en su abuelita.
En la lista de competidores se encuentra Camilu, de Argentina, con su tema ‘De a poquito’. Luego le sigue Laia, de Chile, con su canción ‘Camino’. Colombia también está presente con Bazurto All Stars, con su single ‘La Manguera’, México es representado por Frank Di, con ‘La última Gota’. Panamá se encuentra en competencia con Los Rabanes, con su canción ‘La Patineta’.
‘Warmisitay’ se escuchará en Chile y en todo el mundo en Viña del Mar 2023 -que va desde el domingo 19 hasta el viernes 24 de febrero del próximo añoconsiderado uno de los escenarios más importantes de la música latina. Tras conocer esta noticia, Milena Warthon expresó su emoción y no puede creer lo que está viviendo.
“Estoy muy agradecida, este es un gran paso que vamos a dar. Postulamos con esta canción por distintas razones: es una canción que ha llegado mucho a la gente, es muy bonita, muy real. Es una historia de amor hacia mi abuela, admiración de todo lo que ella me ha enseñado. ‘Warmisitay’ es un homenaje a la mujer andina y a la mujer en general, porque en su letra dice “Eres magia pura, libre como el viento, diosa de los Andes, entre las estrellas brillas como nadie”, es decir que la mujer es hermosa tal y como es, no necesita nada, ni a nadie, esta canción revalora a la mujer andina y la muestra tal cual”, confesó la cantante peruana.
El Festival Internacional de la Canción
de Viña del Mar, es un certamen musical organizado por el municipio que lleva el mismo nombre, ubicado en la región de Valparaíso, Chile. Se lleva a cabo cada año durante el mes de febrero en el anfiteatro de la Quinta Vergara desde 1960, convirtiéndose en el Festival más grande y reconocido en América Latina. En total compiten seis canciones de corte internacional y otras seis de corte folclórico, que se enfrentarán en el escenario por “La Gaviota de Plata”. Premio que representa las playas de la ciudad, la libertad y la belleza de la música.
Susan Ochoa obtuvo dos gaviotas en el festival Viña del Mar 2019. Ella ganó en la competencia internacional donde obtuvo su primera gaviota y 30 mil dólares.
Susan también se quedó con una segunda gaviota de plata como mejor intérprete del festival donde venció a los países de Ecuador y Chile y sus representantes. "Gracias a Dios que me permite seguir mis sueños. Esto es para todas las personas que siempre confiaron en mi", dijo entre lágrima.
Susan Ochoa impactó a todo el público con su tema “Ya no más” que hace denuncia a la violencia contra la mujer. De igual manera la cantante ecuatoriana, Dayanara interpretó su canción “El Innombrable” y el chileno Neven Ilic interpretó su canción “Por algo fue”. Ellos dejaron todo en el escenario.
La ecuatoriana Dayanara había pasado a la final con un total de 6,4; Susan se había ubicado en segundo lugar con 6,3 puntos y el cantante chileno Neven Ilic calificó con un total de 6,0. La definición del ganador fue bastante apretada.
Corazón Serrano: integrantes se someten a cambio de apariencia para grabar su nuevo videoclip
El Grupo 5 celebrará sus 50 años de trayectoria a lo grande. Andy, Elmer y Christian Yaipén confirmaron que ya trabajan en la presentación que ofrecerán en el Estadio Nacional; sin embargo, los detalles del evento se conocerán muy pronto a través de las redes sociales de la agrupación norteña. "Estamos preparando estos 50 años con mucha responsabilidad, con mucho cariño y entusiasmo, como siempre lo intentamos hacer. No es fácil lograr este objetivo, estamos trabajando mucho... Antes de Navidad estaremos anunciando más detalles de la presentación", comentó Elmer Yaipén a través de un video.
Los intérpretes de 'El ritmo de mi corazón' quedaron sorprendidos por la acogida que tuvieron en Lima luego de ofrecer tres presentaciones en el Anfiteatro del Parque de la Exposición, pues todas lograron 'sold out' en tiempo récord.
"Si pudieron ir al Anfiteatro, fueron unos espectáculos extraordinarios... creo que fue como la final del Mundial. Eso lo hicimos con mucho cariño y llevamos muchas sorpresas para nuestros seguidores. Ustedes se merecen un gran espectáculo por parte de una agrupación tan querida y representativa como el Grupo 5", agregó Elmer.
Durante el segundo concierto del Grupo 5 en el Anfiteatro del Parque de la Exposición, Christian Yaipén presentó a Gian Marco Zignago como invitado sorpresa. Antes de culminar su presentación musical, el interprete de 'Sácala a bailar' retó a la agrupación a realizar dos conciertos en el Estadio Nacional el 2023.
Corazón Serrano, una de las agrupaciones musicales más representativas de la escena nacional, presentó su nuevo sencillo Aún te sigo amando, composición de Carlos Alvarado y Luis García que fue lanzada bajo la producción de Edwin Guerrero, director de la orquesta piurana.
Con la voz de Nickol Sinchi, la canción viene respaldada por un videoclip grabado en formato 6K en el mercado San Pedro de Chorrillos, producido por la misma agrupación nacional. En las imágenes, las vocalistas ocultan sus identidades para participar en un concurso de canto, pero su verdadero plan es sorprender al público presente.
Además de contar con grandes músicos nacionales, Corazón Serrano está integrada por las voces de Yrma Guerrero,
Lesly Aguila, Nickol Sinchi, Susana Alvarado y Ana Lucia Urbina. Actualmente se encuentran en Europa realizando una gira en Madrid, Barcelona, Murcia, Milano, Torino y Firenze. "Estos últimos años han sido complicados por el tema de la pandemia, sin embargo, nosotros seguimos trabajando en diferentes escenarios", mencionó Yrma Guerrero en un comunicado.
Corazón Serrano es un grupo de cumbia creado el 2 de febrero de 1993. Está formado por los hermanos de la familia Guerrero Neira. Sus primeros integrantes fueron Lorenzo, Floro, Noemí, Fredy, Irma, Edwin, Edita y Leo. Las primeras presentaciones de la agrupación se dieron en locales, peñas o fiestas en Piura.
Recién en el año 1996 la agrupación despegó con su tema Alitas quebradas,
llegando a ser la canción tropical más sonada en el país. Esto le valió llegar a Lima y empezar su camino al éxito dando sus primeros conciertos. Un año más tarde hicieron apariciones televisivas en los programas tropicales de la época.
La llegada del nuevo milenio trajo consigo la ola de la tecnocumbia y se formaron grupos musicales, exponentes de este ritmo, en diversos puntos del país. En esta época, Corazón Serrano no brilló como esperaban, pese a su presencia en medios televisivos.
No fue hasta la tragedia del Grupo Néctar, en 2007, que la cumbia volvió a sonar con fuerza en Lima y Corazón Serrano reapareció como nombre. No eran las protagonistas, pero se presentaban como teloneras para los grupos más populares.
Grupo 5 confirma presentación en el Estadio Nacional: "Estamos preparando estos 50 años con mucha responsabilidad"
Excomulgadas: las mujeres que luchan para ser sacerdotes de la Iglesia católica
Valeria Perasso y Georgina Pearce BBC 100 MujeresAnne Tropeano plancha la ropa bien temprano, sabe que tiene por delante un día ajetreado. Saca del clóset un alba blanca sin estrenar, una estola y una casulla con bordados celestes y terminaciones de hilos dorados.
En el calendario que cuelga de la pared, escribió hace tiempo con marcador rojo: “Día de la ordenación”.
También se ocupa de hacer llamados para coordinar el operativo de seguridad privada que ha contratado para la iglesia porque anticipa que puede haber alguna manifestación hostil.
“Es un asunto que genera tensión, no todo el mundo está abierto siquiera a considerar la posibilidad de que las mujeres sean ordenadas al sacerdocio católico”, dice Tropeano, y apura el paso de los preparativos.
No solo le preocupa la hostilidad de algún vecino de Albuquerque, la ciudad donde vive, en el estado de Nuevo México, Estados Unidos. Desde que publicó en internet que planeaba volverse sacerdote católica, dice que ha experimentado niveles “asombrosos” de acoso y matoneo por las redes.
Tropeano es una de más de 200 mujeres en todo el mundo ordenadas en el marco del movimiento por el sacerdocio femenino en la Iglesia católica romana, que deciden tomar parte en ritos no autorizados para convertirse en presbíteras, en claro acto de rebeldía contra el Vaticano.
La Iglesia católica no autoriza el sacerdocio para las mujeres; tanto, que violar la restricción es considerado uno de los crímenes más serios en el derecho canónico y se castiga con la excomunión inmediata.
“Eso significa que no me permiten recibir sacramentos, como la comunión o la confesión, pero también me limita si quiero tener un funeral en una iglesia cuando me muera”, detalla Anne.
“La amenaza de la excomunión fue la razón por la que demoré tanto esta decisión. Porque toda mi vida era en la parroquia, yo iba a misa todos los días, trabajaba allí… Así que fue duro hacerme a la idea de que voy a perder todo eso”.
Tropeano es una católica devota, que lleva 14 años en el “proceso de discernimiento” de su vocación. Antes pasó por distintos trabajos, incluido el de tour manager de una banda de rock.
“Empecé a escuchar ‘Tú eres mi sacerdote, eres sacerdote. Quiero que seas sacerdote’. Y me preguntaba, ¿es realmente Dios quien me habla? Porque me está pidiendo que haga algo que va contra las reglas…”
Pensó en elegir algún otro rol habilitado para las mujeres en la Iglesia, como el de monja o laica consagrada. También evaluó abandonar el catolicismo y pasarse a otra religión cristiana que autorice el sacerdocio femenino.
Hasta que sintió claramente, dice, que las reglas vaticanas no podían interponerse en el camino de su vocación.
“Una vez que reconocí que era el siguiente paso, la excomunión simplemente se volvió parte del proceso”.
Ella, como muchas otras mujeres del movimiento, también entiende su ordenación “ilegal” como una manera de hacer campaña contra lo que consideran es una postura sexista y discriminatoria impuesta por las autoridades eclesiásticas.
Desde el judaísmo reformado a las ramas más progresistas del protestantismo, otras religiones han abierto la puerta a las mujeres en los altares. Para el Vaticano, en cambio, uno de los argumentos con los que se restringe la ordenación sacerdotal se basa en la interpretación del relato bíblico que dice que Jesús eligió a doce apóstoles hombres, y estos a su vez eligieron como acólitos a otros hombres, y la Iglesia ha dado continuidad a esta premisa de sucesión.
Para Tropeano, el impacto que esta regla tiene sobre la equidad de género es inconmensurable.
“La Iglesia enseña mediante sus acciones que está bien excluir a las mujeres. Las mujeres aprenden esto, los niños y niñas aprenden esto, los hombres lo aprenden… y luego todos van al mundo y viven de acuerdo a esta regla”, señala.
En un crucero
El movimiento de mujeres sacerdote se volvió visible en 2002, a partir de una controvertida y muy publicitada ordenación
colectiva. Un grupo de siete mujeres tomaron parte en una ceremonia no autorizada en un barco sobre el río Danubio, en la frontera entre Austria y Alemania.
Conocidas luego como “Las siete del Danubio”, el grupo organizó el rito en aguas internacionales para evitarse conflictos con alguna diócesis y la “ordenación” fue oficiada por dos obispos de la Iglesia católica.
Antes se habían reportado otras ordenaciones secretas, como la de Ludmila Javarovadá en una iglesia clandestina de la Checoslovaquia comunista, en los años 70.
Pero desde la ordenación del Danubio, las mujeres se han consolidado en un movimiento. Aunque por ahora la mayoría de las adherentes son de Europa, Canadá y Estados Unidos, sus ordenaciones han crecido sin pausa.
“A mí me invitaron a participar en el Danubio, pero yo no quise. Dije, ¿cómo voy a explicar a la gente que me ordenaron en un crucero?”, dice y se ríe Olga Lucía Álvarez Benjumea.
La colombiana es considerada la primera “presbítera” en América Latina, una región de interés para el movimiento y un bastión para el catolicismo, con más del 40% de la población católica del mundo, de unos 1.300 millones de creyentes.
No fue a bordo de un barco, pero sí en otro país para ahorrarse problemas en el propio. “Me ordenaron en Sarasota, Estados Unidos, en 2010”, señala Álvarez, que, sin embargo, asegura que tiene el apoyo silencioso de muchos en Colombia.
“Podemos decir que del clero religioso, de muchas religiosas y de algunos obispos, pero no decimos sus nombres para no crearles conflicto”.
Una vez ordenada, Álvarez se instaló en Medellín, donde su ministerio se concentra en los barrios más pobres y en el trabajo
casa a casa de quienes quieran recibir sus servicios sacerdotales.
“Yo tenía mucho miedo de presentarme en el altar, pues de que la gente de pronto empezará a insultarme o tirarme cosas”, dice, sobre todo “en una ciudad como Medellín, ultraconservadora”.
“Así que para mí fue de una gran sorpresa el apoyo que recibí de la gente, eso me estimulaba y se perdió el miedo”.
Álvarez viene de una familia “toda muy católica apostólica romana”, con una madre que antes de casarse había sido monja carmelita y dos hermanos sacerdotes.
“De mamá siempre tuve el apoyo. Le faltaba poco tiempo para morir y yo le conté en qué estaba metida. Y en su lecho de enferma de 93 años, me dijo ‘Lo que tú estás haciendo, a mí me hubiera gustado hacer’. Yo sentí ahí su gran apoyo de una mujer que quería una hija liberada”.
De uno de sus hermanos también ha recibido un signo que ella considera muestra de respaldo suficiente.
“Un día me dio una patena y un cáliz en silencio. Creo que con eso me lo dijo todo”, dice Álvarez, que ahora ha sido promovida a obispa dentro de la Asociación de Mujeres Sacerdote Católicas Romanas (ARCWP, por sus siglas en inglés), una entidad que no reconoce el Vaticano.
Como otras en el grupo, insiste en que no ha nada en la Biblia que sostenga la premisa de que las mujeres no pueden acceder al sacerdocio. “Es una ley humana, es interpretación… y como ley injusta que es, no considero que haya que obedecerla”.
El sentimiento lo comparte la Conferencia para la Ordenación de Mujeres (WOC, en inglés), un grupo dedicado a hacer lobby en el Vaticano. Que busca instancias de diálogo, pero también aprovecha el espacio público para visibilizar su campaña.
Su directora ejecutiva, Kate McElwee, dice que su labor favorita es la del Ministerio de Irritación, el principal brazo activista de la WOC que ha llevado a cabo performances diversas, desde lanzar humo rosa durante el último Cónclave papal hasta bloquear el paso del Papamóvil. La policía vaticana se ocupó de disipar sus reuniones y McElwee sonríe nerviosa cuando recuerda los arrestos por atentar contra el orden público.
“Caminamos con estas mujeres que sienten la vocación y esperan que el Vaticano les abra las puertas y confronte su pecado de sexismo”, dice.
“Pero mientras tanto, a otras mujeres se les hace imposible esperar, el llamado de Dios que sienten es tan fuerte que no les queda más alternativa que violar una regla injusta”.
La “puerta cerrada”
La Iglesia católica ve estas ordenaciones no solo como ilícitas, sino también como inválidas.
Cuando se hizo público el ritual de las siete del Danubio, el cardenal Joseph Ratzinger -luego papa Benedicto- declaró que las participantes serían excomulgadas “por la más seria ofensa que han cometido” y por no mostrar signos de arrepentimiento.
Luego, el papa Francisco se ha referido varias veces al asunto del sacerdocio femenino. Cuando en 2016 le preguntaron si la postura del Vaticano podría cambiar, aludió a un muy citado documento de uno de sus predecesores, Juan Pablo II, que señala que “la puerta está cerrada” para la ordenación de mujeres.
“Declaro que la Iglesia, no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia”, expresa la Carta apostólica sobre la ordenación Sacerdotal reservada solo a los hombres, de mayo de 1994.
Según el papa Francisco, esa declaración todavía “se sostiene”.
A apenas unos metros de la basílica de San Pedro, el corazón del Vaticano, Nathalie Becquart es la encargada de poner voz a la postura de la Iglesia ante el aumento de las “ordenaciones” ilegales. Becquart, una monja francesa de la congregación de Xavières, es la primera mujer en la historia con derecho a voto en asuntos del Vaticano, una de las mujeres más poderosas de la Iglesia por estos días, dicen muchos.
En 2021, el papa Francisco la designó subsecretaria en el Sínodo de Obispos, una asamblea que lo asesora directamente en temas clave. Una de varias mujeres nombradas en los últimos años por el Pontífice en puestos importantes, en una decisión que muchos leyeron como un primer paso en reconocer que las mujeres deben tener más voz en la gobernanza de la Iglesia.
Lionel Messi recordó sus inicios con emotivo video y dedicó la Copa del Mundo a Diego Maradona
Lionel Messi usó sus redes para rememorar el camino recorrido con la selección de Argentina. Además, dedicó al título a Maradona y a quienes no la ganaron en 2014.
Han pasado ya dos días desde que alzó la Copa del Mundo, pero los festejos continúan. Este martes, Lionel Messi realizó dos publicaciones en redes sociales. La primera, al despertar, fue en su cama, con el trofeo. La segunda, poco antes de la caravana del plantel campeon de Qatar 2022, fue un emotivo video recordando su infancia, acompañado de un extenso texto en el que destaca la dedicatoria a Diego Maradona.
‘Leo’ rememoró sus primeros años en el fútbol, cuando, siendo apenas un niño, contó que inició jugando en un club de barrio y aseguró que su más grande sueño era jugar con la selección de Argentina. Luego, reúne imágenes de su debut con la albiceleste, así como de distintos momentos vividos en la máxima cita del fútbol.
Mientras recopila escenas, suena de fondo la canción Arrancármelo de Wos: “Y no tengo pensado hundirme acá tirado. Y no tengo planeado morirme desangrado. Y no, no me pidas que no vuelva a intentar que las cosas vuelvan a su lugar”. Al final del video, se le observa alzar la copa y celebrar con sus compañeros, así como las calles de Buenos Aires repletas de hinchas.
En el texto que acompaña del post, Lionel Messi dedicó el título a todos los que no lo lograron en los Mundiales anteriores, especialmente 2014, a Diego Maradona, a
todos los aficionados que siempre apoyaron y a todos los que conforman la selección de Argentina, incluidos aquellos que no figuran ante las cámaras.
La palabra de Lionel Messi:
“De Grandoli hasta el Mundial de Qatar pasaron casi 30 años. Fueron cerca de tres décadas en las que la pelota me dio muchas alegrías y también algunas tristezas. Siempre tuve el sueño de ser Campeón del Mundo y no quería dejar de intentarlo, aún sabiendo que quizá nunca se daría.
Esta Copa que conseguimos es también de todos los que no la lograron en los anteriores Mundiales que jugamos, como en 2014 en Brasil, dónde la merecían todos por cómo lucharon hasta la misma final, trabajaron duro y la deseaban tanto como yo… Y la merecimos incluso en esa maldita final.
También es del Diego, que nos alentó desde el cielo. Y de todos los que se la pasaron bancando siempre a la Selección sin mirar tanto el resultado, sino las ganas que siempre le metíamos, también cuando no nos salían las cosas como queríamos.
Y, por supuesto, es de todo este grupo hermoso que se formó y del cuerpo técnico y toda la gente de la selección que, siendo anónimos, trabajan día y noche para hacérnosla más fácil.
Muchas veces el fracaso es parte del camino y del aprendizaje y sin las decepciones es imposible que lleguen los éxitos.
¡Muchas gracias, de corazón! ¡Vamos, Argentina!!!”.
La fiesta continúa: Messi y Di María viajan a Rosario tras celebración en Buenos Aires
Entre tanto, Paulo Dybala se dirigió a Córdoba, para celebrar con los aficionados de su tierra natal
Leo Messi y Ángel di María viajaron este martes a Rosario después del festejo en Buenos Aires con el resto de la selección argentina.
Los dos integrantes de la Albiceleste viajaron en un avión privado que aterrizó en el aeropuerto de Rosario –la ciudad en la que nacieron ambos– en torno a las 18.30 horas (21.30 GMT) y se subieron a un helicóptero que los trasladó a la residencia que ambos tienen dentro de un barrio cerrado.
En el avión también viajó con ellos Paulo Dybala, pero siguió rumbo a Córdoba, donde se encuentra el lugar del que es originario, Laguna Larga.
Con grandes actuaciones de Lionel Messi y Ángel di María, la selección argentina de fútbol ganó en Catar 2022 su tercera copa del mundo, tras superar por penales a la selección de Francia, liderada
La fiesta en Buenos Aires
Horas antes, en Buenos Aires, el autobús descapotable que transportaba a los campeones del mundo debió modificar varias veces su itinerario, por la aglomeración de personas congregadas en el centro de la capital.
El vehículo partió poco antes de las 11.30 horas (14.30 GMT) desde el recinto deportivo de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) ubicado en Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires, y tomó la avenida Riccheri rumbo a la ciudad.
Después de tres horas de travesía, el autobús solo recorrió 13 kilómetros de carretera, ubicándose en las inmediaciones del Mercado Central a las 14.30 horas (17.30 GMT), unos 18 kilómetros al suroeste del punto elegido por los jugadores para la celebración principal.
Los integrantes de la Albiceleste lucían
alegres y divertidos durante su recorrido, con Lionel Messi y Ángel Di María compartiendo una jarra con bebida y recibiendo baños de espuma de los hinchas apostados en los bordes de la carretera.
La llegada a Ezeiza A las 2.23 horas (5.23 GMT) de este martes, el vuelo AR1915 de Aerolíneas
Argentinas que trasladaba a la delegación, encabezada por el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio Tapia, y el técnico de la Albiceleste, Lionel Scaloni, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires.
El avión que trasladó a la selección, un Airbus 330 que la aerolínea de bandera
ploteó meses atrás con imágenes de jugadores –que incluye un Lionel Messi de gran tamaño en la cola de la aeronave– y una gran camiseta albiceleste para trasladar a los aficionados que viajarían desde Argentina a Catar, fue bautizado en la pista.
Minutos antes de las 3.00 horas (6.00 GMT), un exultante Messi con el trofeo de campeón del mundo en las manos fue uno de los primeros en descender de la aeronave y, poco a poco, fueron bajando el resto de integrantes de la ‘Scaloneta’.
El tricampeón
Argentina se proclamó campeona del mundo tras ganar en la tanda de penaltis (4-2) a Francia, después del empate 3-3 en los 120 minutos de juego.
La Albiceleste obtuvo su tercer título mundial, después de los conseguidos en Argentina 1978 y México 1986. A estos tres logros, se suman las tres finales perdidas de Uruguay 1930, Italia 1990 y Brasil 2014.
El increíble pronóstico de Di María a su esposa a un día de la final: “Voy a ser campeón y haré un gol”
Argentina desborda de alegría por el tercer título mundial de su historia. En Qatar 2022 hubo grandes protagonistas para que la albiceleste se corone, como su capitán Lionel Messi, el entrenador Lionel Scaloni o el performance de Ángel Di María en la final frente a Francia.
Scaloni sorprendió en el final considerando a Ángel Di María en el equipo titular. Fijo para el técnico en la fase de grupos, ‘Fideo’ tuvo menor protagonismo en las rondas eliminatorias debido a una lesión. Ya recuperado, incluso no actuó en semifinales contra Croacia, pero en el duelo por el título se metió en el once.
Ángel Di María fue una de las figuras de Argentina. Generó el penal para que Lionel Messi convirtiera el primero y después anotó el segundo. Incontrolable para Ousmane Dembélé y Jules Koundé, el nivel de confianza del jugador de Juventus estuvo en su pico, como él ya lo presentía y se lo comunicó a su esposa Jorgelina Cardoso.
Ángel Di María sabía que sería campeón
Jorgelina Cardoso compartió a través de sus redes sociales una conversación que tuvo con Ángel Di María a menos de 24 horas de la final del Mundial Qatar 2022, cuando ni el mismo futbolista tenía la certeza de ser parte del equipo titular.
“Voy a salir campeón del mundo, amor. Está escrito. Y voy a hacer el gol. Porque está escrito como en el Maracaná
Santiago Ormeño mete tres goles en triunfo de Chivas ante Santos Laguna
El delantero peruano-mexicano Santiago Ormeño metió tres goles en el triunfo por 4 a 0 de su equipo Chivas de Guadalajara ante el Santos Laguna por la Copa Sky 2022, previa al inicio del Clausura 2023 de la Liga de México.
El primer tanto fue un derechazo en primera. El segundo fue una maniobra acrobática para controlar el balón con la izquierda y rematar con la derecha, un gran gol.
Santiago Ormeño anotó su tercer gol con un cabezazo que hizo recordar sus mejores momentos en el Puebla de México.
El técnico del Chivas, Veljko Paunovic, destacó la actuación del ariete peruano, quien no había llenado las expectativas de los aficionados de su equipo.
“Es un buen ejemplo de alguien que trabaja y espera su oportunidad y que cuando le llega, está listo. Todos hemos pasado por situaciones de que las cosas no están bien y quizás no estamos cumpliendo las expectativas. Pero siempre debes tener ese fuego de demostrar de que valgo para jugar a un gran nivel y en este gran equipo. Con trabajo, paciencia e insistencia se dan situaciones como esta. No quiere decir que ahí acaba, en el futbol nos tenemos que reivindicar en cada partido”, subrayó.
Santiago Ormeño no ha sido convocado por el técnico Juan Reynoso a las últimas convocatorias para partidos amistosos de la selección peruana.
El año pasado, fue llamado por el ex entrenador de la selección peruana, Ricardo Gareca, para la última fase y repechaje de las eliminatorias al Mundial Catar 2022.
y Wembley”, escribió el ‘Fideo’, autor de la anotación de Argentina para la conquista de la Copa América 2021, que acabó con una sequía sin títulos para la albiceleste de 28 años.
“Me afloja el cuerpo ese mensaje… no sé qué carajo decirte”, respondió Jorgelina, a lo que Di María continuó con su convencimiento por el éxito de la ‘Scaloneta’. “No tienes que decir nada. Anda y disfruta mañana, porque vamos a ser campeones del mundo. Porque lo merecemos los 26 que estamos acá y las familias de cada uno”, dijo ‘Fideo’
“Sabes qué lindo amor. Mañana somos campeones del mundo. Está escrito. Lo sé, lo siento. Es nuestra, amor”, insistió Ángel Di María que, tal como lo esperaba, convirtió en la final de Qatar 2022 y Argentina logró el campeonato mundial.
Algarabía en Argentina por los campeones
En un ambiente de euforia masiva, millones de personas acompañaron por las autopistas y calles de Buenos Aires el recorrido de Lionel Messi y su selección en la caravana para celebrar la Copa del Mundo, la tercera de Argentina, en una manifestación de dimensión impresionante.
En un autobús descapotable que avanzaba lentamente tratando de abrirse paso entre la multitud, los jugadores con sus medallas al cuello mostraron exultantes la Copa conquistada el domingo ante Francia.
¿Real Madrid? Carlo Ancelotti se refirió al futuro de Cristiano Ronaldo
El entrenador de Real Madrid habló sobre la carrera del portugués tras el Mundial Qatar 2022.
Carlo Ancelotti, entrenador de Real Madrid, habló sobre el futuro de Cristiano Ronaldo tras la gran expectativa que ha generado entre sus seguidores por haber estado entrenando en la Ciudad Deportiva del club madrileño una vez que culminó su participación con Portugal en el Mundial Qatar 2022.
El estratega italiano fue consultado sobre la rivalidad entre Lionel Messi y ‘CR7’ ahora que el argentino se consagró campeón mundial: “Este duelo les dio motivaciones a ambos. En estos años han sido los principales artífices del mundo del fútbol jugando genial y marcando muchos goles. Messi cierra su carrera con el Mundial, CR7 la cierra de manera distinta, pero fue de todos modos extraordinaria”, indicó ‘Carletto’ en diálogo con Radio Anch’io Sport.
En la misma línea, Ancelotti agregó:
“Cristiano se quedará en el Madrid para siempre en el corazón de los hinchas. No sé qué hará en su futuro. Todavía tiene ganas de competir al máximo nivel”.
Sobre la posibilidad de que Cristiano Ronaldo migre al fútbol de Arabia Saudita, Ancelotti agregó: “No creo que el mundo árabe pueda ser apto para él en ese sentido”.
¿Cristiano Ronaldo vuelve al Real
Madrid?
Apostando por un estricto privado, Cristiano Ronaldo se movilizó hacia la capital española y se desconoce si se encontró en la sesión con sus excompañeros del Real Madrid. Uno de ellos podría ser Karim Benzema, que tras lesionarse con la Selección de Francia regresó a Valdebebas para trabajar con el comando técnico de la ‘Casa Blanca’.
Lionel Messi y su emotivo homenaje a Diego Maradona
DELIRIO DE CAMPEÓN
Argentina es una euforia y los jugadores van a sus ciudades de origen a seguir con la fiesta