Edición Impresa 21 de Febrero del 2023

Page 1

EXPRESA INTERÉS PARA CONTINUAR TRÁMITE DE SUSCRIPCIÓN DE CONVENIO IPC "SISTEMA HÍDRICO INTEGRAL DEL VALLE CHANCAY –LAMBAYEQUE”.

REFERENCIA:

a) OFICIO 000863-2022-GR.LAMB/GR

b) OFICIO 000814-2022-GR.LAMB/GR

c) OFICIO 000798-2022-GR.LAMB/GR

De mi especial consideración:

Tengo a bien dirigirme a usted en mi condición de Gobernador Regional de Lambayeque, para expresarle mi cordial saludo; a la vez manifestarle que, conforme a lo indicado en los documentos de la referencia se encuentra en pendiente ante su representada la suscripción del CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PRO INVERSIÓN, Y EL GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE, PARA LA INICIATIVA PRIVADA COFINANCIADA - IPC “SISTEMA HÍDRICO INTEGRAL DEL VALLE CHANCAY – LAMBAYEQUE”, proyecto que se sustenta con informes de prioridad y relevancia debidamente aprobados tanto por el MIDAGRI como por el Gobierno Regional Lambayeque.

DINA ESTÁ PINTADA

En tal sentido, señora Ministra dada la importancia del citado proyecto, expreso a usted el interés del Gobierno Regional Lambayeque, de concretizar la suscripción del IPC "Sistema Hídrico Integral del Valle Chancay - Lambayeque", considerando la relevancia de este proyecto para nuestra región. Sin otro particular, hago propicia la ocasión para expresarle mi especial consideración.

Atentamente,

Firmado digitalmente JORGE LUIS PEREZ FLORES GOBERNADOR

Hay

ministros y funcionarios que no dan la

no gestionan obras, deben ser cambiados

• EN EL SECTOR INTERIOR AÚN NO SE

SOLUCIONA EL ALQUILER DE PATRULLEROS • ESSALUD ES UNA OLLA DE GRILLOS,

DANZA DE PAGOS A DEDO

DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe
S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,510 MARTES 21, FEBRERO DEL 2023
DELPAÍS EL
Director:
Precio:
AGRICULTURA NO FIRMA UN PROYECTO QUE PUEDE GENERAR 150 MIL PUESTOS Y DESARROLLO AGRÍCOLA EN EL NORTE
UNA
GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE SEDE CENTRAL GOBERNACIÓN REGIONAL Id seguridad: 6857741 Chiclayo 13 enero 2023 OFICIO N° 000020-2023-GR.LAMB/GR [4451461 - 0] Señora Ing. NELLY PAREDES DEL CASTILLO Ministra de Desarrollo Agrario y Riego Alameda del Corregidor 155 - La Molina LIMA.ASUNTO:
varios
talla,
REGIONAL DE LAMBAYEQUE Fecha y hora de proceso: 13/01/2023 - 20:21:23 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por Gobierno Regional Lambayeque, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sisgedo3.regionlambayeque.gob.pe/verifica/ 1 / 1 Firmado digitalmente por PEREZ FLORES JORGE LUIS FIR 40383269 hard Unidad: GOBERNACIÓN REGIONAL Cargo: GOBERNADOR REGIONAL DE LAMBAYEQUE Fecha y hora de proceso:13/01/2023 20:21:23

PICADITOS

Gobierno reitera que presidenta Dina Boluarte no cuenta con redes sociales

El Poder Ejecutivo reiteró que la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, no cuenta con redes sociales personales. En un comunicado, difundido en la cuenta oficial de Twitter de Presidencia de la República, se invocó a la población a no dejarse sorprender por cuentas falsas.

Asimismo, se informó que se denunciará estas cuentas falsas.

José Williams: “Antes de la pandemia, ya se daba buffet en el Congreso, solo se ha retomado”

El presidente del Congreso, José Williams, se pronunció, sobre el reciente reportaje del dominical Cuarto Poder acerca de que los parlamentarios tienen acceso a un buffet en el almuerzo y la cena, además de un desayuno, solventado por el presupuesto del Legislativo.

Al respecto, el titular del Parlamento indicó que ese buffet ya se daba antes de la pandemia y que, con la adenda del último 12 de diciembre, solo se ha retomado. Además, sostuvo que solo se daba cuando había sesión del Pleno. “Antes de la pandemia, ya se daba un buffet en el Congreso, se detuvo por la pandemia. Los congresistas reciben ese buffet solamente cuando toca Pleno”, sostuvo.

Asimismo, resaltó que ese beneficio era porque los congresistas están en la sesión “desde las 9 am. o 10 am.” y se quedan “hasta las 10pm, 11 pm.”. “Todos los demás días, pagan la ración que consumen y son 25 soles. Hemos regresado a dar los buffet como se daban antes y solo cuando hay Pleno”, indicó.

El reportaje del citado dominical señaló que, solo para el almuerzo buffet, cada parlamentario gastaba 80 soles, siendo un total de 25 mil soles diarios entre todos los congresistas. Sin embargo, algunos de ellos indicaron que solo consumían un café o agua mineral de dicho buffet dispuesto.

“Si los congresistas solo se toman un café, es problema de ellos (…) Esto se hacía antes de la pandemia y lo que se ha hecho es volver (a retomarlo)”, precisó.

Por último, el titular del Congreso señaló que, de ese presupuesto, también se daba un refrigerio a los periodistas que cubrían la sesión del Pleno.

“Con ese mismo presupuesto, también se atienden otros requerimientos como, por ejemplo, a los periodistas. Cuando hay Pleno se les da dos refrigerios al día. Todo está dentro del contrato”, remarcó.

Enrique Ghersi: “Dina Boluarte se encuentra entre la inacción y el miedo”

El abogado Enrique Ghersi consideró que la presidenta de la República, Dina Boluarte, se encuentra entre la inacción y el miedo. Además, sostuvo que a la mandataria le da miedo las consecuencias de luchar contra la subversión.

“Yo creo que Dina Boluarte se encuentra entre la inacción y el miedo, oscila permanentemente. (...) Por otro lado, ahí el premier Otárola ha sido bastante más proactivo. Le da miedo a la señora las consecuencias de tener que luchar contra la subversión. Entonces, retrocede”, dijo en el programa ‘Beto a Saber’.

Bajo esa línea, el letrado indicó que la “oscilación es el problema” de la jefa de Estado. “No ha salido hacia adelante. (...) Sigue llevando la agenda política que le marcan terceros. Naturalmente, eso no favorece al país, favorece a los subversivos”, anotó.

Enrique Ghersi dijo, finalmente, que la mandataria Dina Boluarte está “escondida debajo de su cama” frente a las crisis que vive el país.

“Si no tiene valor para llevar a cabo las acciones que son mandatorias en su caso, que considera la posibilidad de renunciar. Y si no quiere renunciar que asuma su responsabilidad”, sentenció.

JNE declara infundada tacha presentada contra la solicitud de inscripción del APRA

El Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró improcedente tacha presentada por Raúl Noblecilla y Luis Barranzuela en contra de la solicitud del Partido Aprista Peruano (APRA).

“Resuelve continuar con el procedimiento de inscripción solicitado por el APRA”, se lee en el documento difundido en las redes sociales, y que lleva la firma de Fernando Rodríguez Patrón, director del ROP.

La decisión adoptada por el ROP puede ser apelada ante el pleno del JNE. Tras superarse esa etapa, el partido de la estrella quedaría oficialmente inscrito.

Como se recuerda, el exministro del Interior y exabogado del golpista Pedro Castillo presentaron una tacha contra el proceso de inscripción de dicha agrupación. Los exfuncionarios alegaban tres motivos para que no se acepte la inscripción del APRA.

Luis Barranzuela y Raúl Noblecilla consideraron que el Partido Aprista incumplió lo previsto en la Ley de Organizaciones Políticas, Ley Nº 28094, y pidieron que su solicitud se declare fundada, y, en consecuencia, no se inscriba dicha solicitud.

Óscar Becerra confirma que el Minedu ha gastado 728 millones de soles en consultorías

El titular del Ministerio de Educación, Óscar Becerra, informó que recortará las consultorías de su institución tras encontrar que más de 700 millones de soles fueron malgastados.

“Algunas de esas consultorías tienen informes de 1 o 2 páginas después de meses. El mismo proveedor factura 6, 8 , 10 veces, o una organización relacionada con él o un pariente de alguien; que muchas veces es autoridad, exministro, exviceministro, excongresista. Parece que era una práctica común”, dijo en Canal N.

Bajo esa línea, Óscar Becerra señaló que la propia presidenta de la República, Dina Boluarte, le ha mencionado que ha encontrado el mismo problema cuando estuvo a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

“Esas cosas tenemos que erradicarlas. 728 millones es casi lo que cuesta un hospital de alta complejidad. (...) Debe ser lo que cuesta 10 colegios ejemplares”, indicó el ministro de Educación.

Aunque se intenta limpiar la institución, según Becerra, se ha encontrado con ‘camisas de fuerza’ que son leyes que le restringen su accionar.

“Lamentablemente, estamos a veces con ciertas camisas de fuerzas, por ejemplo, miles de funcionarios que muchos de ellos han sido puestos para pagar favores políticos. Porque ahora existe el concepto de CAS permanente, o sea no solo lo puedes sacar, sino que no puedes cambiar las especificaciones del trabajo que hace”, puntualizó.

En ese sentido, Duran indicó que su agrupación política le reiteró “el pedido de la ciudadanía” para que renuncie a la presidencia “en los términos constitucionales”.

“Le hemos reiterado nuestro pedido de que ella renuncie a su cargo y le hemos dicho que su renuncia puede abrir un nuevo tiempo, porque solo quedaría un llamado a elecciones generales por parte del Congreso (…) Lamentablemente, la presidenta considera que tiene un Gobierno constitucional, lo cual es así, pero que ella no va a renunciar”, precisó.

Por otro lado, el líder del Partido Morado señaló que, en caso renuncie la jefa de Estado, correspondía elegir a un nuevo presidente del Parlamento “cuya única función sea llamar a elecciones generales”. Además, que su agrupación política no formaría parte de esa nueva Mesa Directiva.

“El Partido Morado considera que, bajo ningún punto de vista, ninguno de sus tres congresistas elegidos puede formar parte de esa Mesa Directiva. Lo hemos conversado con la congresista Flor Pablo y estamos plenamente de acuerdo con ello (…) Esa es la posición institucional del partido”, indicó.

Asimismo, señaló que “todavía es posible adelantar las elecciones” a través de un “referéndum” para que la ciudadanía “elija”. En caso de nuevas elecciones, indicó que su partido estaba en camino de construir una opción de “centro republicano y democrático”.

Javier Bedoya Denegri: “Pido a Dina Boluarte que empiece a gestionar”

El abogado Javier Bedoya Denegri manifestó que la presidenta de la República, Dina Boluarte, debe cambiar el “chip” y no esperar que el Congreso le dicte la pauta, en medio de la crisis política y social que vive el país.

“Yo creo que Dina Boluarte tiene que cambiar un poco el chip, tiene que a hacer de lo que es, de presidente de la República; y no estar a la espera de lo que el Congreso le esté dictando”, dijo en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.

Bajo esa línea, el politólogo sostuvo que Boluarte Zegarra ya cumplió presentado su proyecto de ley de adelanto de elecciones, pero el Congreso se lo ha rechazado. “En consecuencia, ella tiene que hacer como si se quedara hasta el 2026 y no administrar un Gobierno hasta que haya nuevas elecciones”, anotó.

El nieto del líder histórico del Partido Popular Cristiano, Luis Bedoya Reyes, sostuvo que la jefa de Estado debe empezar a gestionar.

“Tiene que empezar a gestionar, gobernar y no solamente apagar incendios. (...) Tiene que empezar a gestionar, que cada uno de los ministerios empiece a articular. Lamentablemente, la pelota no está en su cancha, sino en el Congreso, que nos tiene en esta incertidumbre”, expresó. Finalmente, Javier Bedoya Denegri pidió a la mandataria que “empiece a actuar como tal y empiece a gestionar y no administrar incendios”

Congreso inició este lunes 20 de febrero la semana de representación

Desde este lunes 20 al viernes 24 de febrero, el Congreso de la República cumplirá con desarrollar la Semana de Representación. Esta actividad se realiza en cumplimiento del inciso f) del artículo 23 del Reglamento del Parlamento.

En el marco de las reuniones que sostiene la presidenta de la república, Dina Boluarte, con los representantes de los diferentes partidos políticos, hoy, lunes, la mandataria sostuvo una reunión con los representantes del Partido Morado en Palacio de Gobierno.

Al finalizar el encuentro, el líder de ese partido, Luis Duran Rojo, señaló a la prensa que la jefa de Estado sostuvo que su Gobierno “no es de transición”, por lo que le corresponde continuar en el cargo hasta que el Congreso defina un eventual adelanto de comicios generales.

“La presidenta nos dijo que ella no considera que su Gobierno sea de transición y que, por lo tanto, ella va a continuar en el Gobierno mientras el Congreso no decida el adelanto de elecciones (...) Ella nos ha dicho que no es su deber constitucional renunciar”, señaló.

El mencionado reglamento estipula que los legisladores tienen la obligación de mantener comunicación con la ciudadanía y organizaciones sociales. Esto permitirá atender las preocupaciones, necesidades y denuncias ciudadanas, fiscalizar a las autoridades respectivas y contribuir en la mediación entre la ciudadanía y el Ejecutivo.

De acuerdo con la normativa, los parlamentarios disponen de cinco días laborables continuos al mes para la actividad. Esta se puede realizar de manera individual o en grupo ya sea en la circunscripción electoral de procedencia o en cualquier parte del país.

Además, la normativa señala que aquellos legisladores que fueron elegidos por los peruanos residentes en el exterior cuentan con siete días calendario en su circunscripción electoral.

2 política diariodelpaís Martes 21, febrero del 2023
“Dina Boluarte nos dijo que no considera que su Gobierno sea de transición”, afirma líder del Partido Morado

Martes 21, febrero del 2023 diariodelpaís politica 3

Ministra de Agricultura se niega firmar convenio del Sistema Hídrico Integral del valle Chancay Lambayeque

DINA BOLUARTE DEBE DEMOSTRAR QUE NO ESTA PINTADA Y PEDIR RESULTADOS A SUS MINISTROS PARA DAR CELERIDAD A LOS PROYECTOS

• Se esta frustrado el desarrollo agrícola y la creación de 150 mil puestos de trabajo

• No se soluciona aun la compra o alquiler de 1,000 patrulleros para Lima

• No da respuesta a la investigación sobre los pagos a dedo en Essalud

Cuando hay una relativa calma chicha en el país, situación que aprovecha la presidenta de la República, Dina Boluarte, para realizar sus reuniones con diferentes partidos políticos y representantes de gremios de pequeñas empresas, olvida que es la artífice del desarrollo y crecimiento ya que algunos de sus ministros y funcionarios, no dan la talla, basta ver los gasto de sus presupuestos que no ejecutan.

En otros caso olvidan los polos de desarrollo y se resisten a firmar convenios que generan puestos de trabajo. Y en otros las compras que es algo tan simple si se acompaña del control concurrente de la Contraloría General de la Republica, como es el caso del sector del interior que hasta la fecha no solucionan la compra o alquiler de 1000 patrulleros que tanta faltan para dar seguridad al país y que lo policías lo necesitan.

En efecto, Boluarte sostuvo una reunión con la presidenta de la Asociación de la Pequeña Empresa, PYME Perú, Ana María Choquehuanca, y líderes de gremios de pequeñas empresas en diversos rubros, para encontrar oportunidades que permitan el crecimiento de este sector.

Estuvieron presentes, además, el ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, así como equipos técnicos de los ministerios de Economía, Interior, Defensa y Educación.

La reunión se efectuó con el objetivo de encontrar oportunidades que permitan el crecimiento de dicho sector productivo, informó la Presidencia de la República. Bien por esa reunión y que se llegue a puntos concretos de crecimiento económico.

Pero, preocupa por ejemplo que aun esta latente las marchas que en cualquier momento pueden crecer, y la policía ha sufrido el deterioro de muchas unidades policiales. Y el sector interior que hace por solucionar el tema ya sea de alquiler o

compra de patrulleros, tema que esta entrampado por leguleyadas en la oficina de adquisición de la séptima región policial.

En Essalud por ejemplo la mandataria tuvo reuniones con su presidente, Arturo Orellana y los funcionarios que se encarga del tema legal, económico y del Ceabe. Según Palacio de Gobierno, la reunión fue para ver el pago millonario que se hizo a una empresa por mas de 41 millones de soles en una celeridad inusitada que tiene las características de un pago a dedo, sin tener en cuenta que hay una denuncia penal sobre el tema y el pedido de anular el laudo.

Boluarte, según Palacio pidió la documentación y pidió una explicación que no le convencieron y que había pedido que un grupo de abogados le examine el tema y le de una repuestas para poder actuar. Trascendió que el cambio del presidente de Essalud es inminente, Orellana fue nombrado por Pedro Castillo y no tendría el perfil para asumir dicho cargo.

Otro tema que preocupa de muchos que hay y de las que se quejan los gobernadores regionales por el retraso de concretar varias obras en su zonas, es el que realiza el gobernador Regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores.

Fueron el pasado 13 de enero que envió un oficio a la Ministra Nelly Paredes donde le pide que apruebe el convenio IPC del Sistema Hídrico integral del Valle Chancay-Lambayeque, convenio que ya fue firmado por Proinversion y que va beneficiar el desarrollo agrícola del norte y la creación de 150 mil puestos de trabajo.

La ministra no se da cuenta de la magnitud del proyecto. O sus asesores le han informado mal del tema. En estos momento de crisis lo que se necesita es incentivar el crecimiento económico. Y la mandataria Boluarte debe poner ojo

en este tema.

Hay que señalar que la Iniciativa Privada Cofinanciada Sistema Hídrico Integral del Valle Chancay-Lambayeque tiene por objeto la rehabilitación, ampliación y modernización del sistema hidráulico Tinajones en el valle Chancay Lambayeque, y la recuperación y aprovechamiento de hasta 500 MMC de agua que actualmente se pierde en el mar o se infiltra desde la red de canales sin revestir. Las aguas recuperadas se utilizarán en el mejoramiento del soporte hídrico del valle y, en lo posible, para la ampliación del área irrigable en las pampas de Reque para generar inversión intensiva, innovación tecnológica y empleo, conforme se detalla más adelante.

En el aspecto normativo, el trámite de la IPC se enmarca en un procedimiento regulado por las normas vigentes de promoción de la inversión privada. En ese sentido, la IPC cuenta con las opiniones de relevancia del MIDAGRI y del Gobierno Regional de Lambayeque y su trámite está a cargo de PROINVERSIÓN.

Si bien se trata de la iniciativa de un privado, el hecho la IPC considere aportes financieros del Estado y haya previsto su actuación sobre infraestructura pública, la obliga a someterse previamente a la evaluación de su factibilidad técnica y económica a efectos de obtener o no su declaratoria de viabilidad, conforme a las exigencias del sistema de inversión pública en el marco del Invierte PE.

En efecto, solo con la elaboración de los estudios de preinversión será posible confirmar: i) el balance hídrico integral del proyecto para definir la magnitud y factibilidad de recuperación de las perdidas hídricas del sistema, ii) sus alcances definitivos, iii) las dimensiones y la geometría de las obras, y iv) el presupuesto de las obras, lo cual permitirá definir su viabilidad y posibilidades de su estructuración financiera como APP.

En ese sentido, para que el proyecto pueda iniciar la fase de formulación de sus estudios de preinversión es necesario que el GORE Lambayeque, MINAGRI y PROINVERSIÓN suscriban el convenio de colaboración interinstitucional para el desarrollo del ciclo del proyecto y eventualmente impulsar su ejecución como

Asociación Publico-Privada.

Desde el punto de vista técnico, la concepción y los posibles alcances del proyecto, sujetos a la confirmación de su viabilidad, permitirán obtener los beneficios que a continuación se indican:

a) Contar con un potente sistema de regulación hídrica con capacidad para almacenar 570 MMC, el cual estará integrado por el embalse Tinajones, el embalse Montería y el reservorio subterráneo para brindar mejor soporte hídrico a los actuales usuarios y permitir la ampliación del área irrigable.

b) La rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura mayor de riego del Sistema hidráulico Tinajones, que tiene más de 50 años de operación, sin que ello signifique alterar los derechos hídricos y el régimen tarifario de los actuales usuarios.

c) Impedir las pérdidas por infiltración en el valle Chancay-Lambayeque y un mayor ascenso de los niveles freáticos, con el revestimiento de 400 km de los canales principales del sistema.

d) Impedir las pérdidas de excedentes hídricos en el mar por falta de capacidad de regulación en el sistema para dicho fin.

e) Impedir la continuación del proceso de salinización de las tierras del valle, con la construcción de un sistema de drenaje vertical que permitirá recuperar parte de las aguas infiltradas desde los campos de cultivo y cauce del río.

f) Impedir la continuación del proceso de deterioro de la infraestructura urbana y de saneamiento en las ciudades y poblados de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, como consecuencia de la elevación de los niveles freáticos.

g)Dichas medidas permitirán recuperar hasta 500 MMC de agua que normalmente se pierden por la baja eficiencia del sistema conforme a su configuración actual.

h) Con parte de esas aguas se plantea incrementar la seguridad hídrica del valle Chancay-Lambayeque, y con la otra parte, la posibilidad de desarrollar el parque agroexportador de Reque que implicaría: i) generar ingresos de US$ 250 millones por venta de tierras, ii) inversiones privadas de US$ 700 millones

en desarrollo agrícola, iii) generar un valor bruto de producción anual de US$ 600 millones, y iv) la creación de hasta 50 mil empleos directos, además de constituirse en el motor de la reconversión productiva del valle.

En relación con los aspectos financieros, se debe precisar que los estudios de preinversión serán pagados por el proponente, en tanto que los desembolsos para la construcción del proyecto serán hechos por el concesionario que suscriba el contrato APP. La recuperación de las inversiones se realizará conforme a lo siguiente:

a) El costo del proyecto se ha estimado en US$ 577 millones más IGV, estimándose que al menos US$ 450 millones serán pagados con el producto de la venta de las tierras en Reque y los ingresos por la prestación del servicio de agua de riego a los nuevos usuarios sin afectar el régimen tarifario ni las dotaciones de los actuales usuarios del valle Chancay Lambayeque.

b) Cabe precisar, que el saldo de US$ 127 millones constituirá el cofinanciamiento a que se han comprometido el MIDAGRI y el Gobierno Regional de Lambayeque, aplicable exclusivamente a la mejoras a la infraestructura del valle viejo Chancay Lambayeque. El inicio de los desembolsos sería después del inicio del periodo de operación del proyecto, estimado para el año 2028, fraccionado en cuotas anuales durante 15 años, de modo que dichos pagos no impactan en los actuales programas multianuales de inversiones del MIDAGRI y ni del Gobierno Regional de Lambayeque.

c) En el mediano plazo, después de recuperadas las inversiones en Reque, el valle Chancay-Lambayeque contará con ingresos permanentes por hasta US$ 18 millones anuales provenientes del pago del servicio de agua en dicha irrigación, que serán destinados al mantenimiento, rehabilitación y reequipamiento permanente del Sistema Tinajones en su conjunto.

El gobierno tiene la palabra. Y debe ver que los distintos sectores generen polos de desarrollo y fomentar la inversión.

TRIBUNA LIBRE

Martes 21, febrero del 2023

deslindar, y hasta le hace el juego. Esta visión debería animar su coraje para combatir al terrorismo y derrotarlo.

Escribe: RAÚL MENDOZA

Señora presidenta,

abra la carta

CÁNEPA LA TURBA (QUE NO ES NI EL 1%) NO MANDA, MANDA LA CONSTITUCIÓN

Si hay una objeción contra usted es que no sea decidida sobre la necesidad de restablecer el orden. Hágalo porque igual (lo haga o no) la van a hostigar judicialmente cuando deje el cargo. Para muchos fariseos que hubieran preferido ver a Pedro Castillo transmutar en Daniel Ortega y ser un dictador, y que votaron por él a sabiendas del ideario totalitario de Perú Libre, usted es una dictadora. Es irónica la hipocresía, ¿verdad? No haga caso, no es una dictadora según los cánones. No gobierna con el poder total, no juzga ni investiga delitos y no ha tratado de devorarse al Congreso para legislar.

No es usted una dictadora como sí lo quiso ser Pedro Castillo para apropiarse de todo el poder. Un “golpe cojudo”, pero golpe al fin, porque quien lo perpetró estaba dictando una orden en razón de la titularidad y el poder que tenía: presidente y jefe supremo de las fuerzas armadas, nada menos. No es lo mismo que cualquier loquito se pare en medio de una plaza a leer un manifiesto para cerrar el Congreso, tal despropósito solo le abriría las puertas del Larco Herrera, que hacerlo como presidente. A Castillo no le abrió el manicomio sino las puertas del fundo Barbadillo. Le dicen “usurpadora”, pero no lo es. La Constitución prevé que, vacado el presidente, asume el cargo su vicepresidente.

Igual la perseguirán y si la izquierda llega al poder se ensañarán: a diferencia de la derecha, que tiene la memoria de veinte años de persecución legal (200020223) que quisiera exorcizar si llega a gobernar. La izquierda de los ochenta deslindó de Sendero Luminoso. En estos tiempos cierto progresismo no parece

TRIBUNA LIBRE

Escribe: HUGO NEIRA

Carta de Simón Bolívar

A su preceptor, Simón Rodríguez

“General y estadista americano nacido en Caracas, Bolívar libertó de la dominación española a Venezuela y Nueva Granada, que pasaría a llamarse Colombia en 1819. En 1824 funda nuevos Estados, el Alto Perú y Bolivia. Acusado de dictador, abdica cuando buscaba confederar los nuevos Estados latinos de Sudamérica” (Le Petit Larousse Illustré de 1927).

Bolívar fue un caso muy especial. Su familia, que era española, se hizo rica en Venezuela. Le pudo dar una educación particular desde niño, y así contrató a un preceptor, Simón Rodríguez, uno de esos sabios al estilo de Rousseau, con una inmensa cultura que lo educó. Lo llevó a Europa donde el joven Bolívar aprendió cómo estaba organizado el ejército español que años después iba a enfrentar. Patriota y cosmopolita a la vez. Su maestro, en la ocasión de un viaje a un alto lugar de Roma, el Monte Sacro, le hizo jurar la libertad de América del Sur. Y así fue. Todos los combates que vinieron después partían de su capacidad para formar repúblicas, Estados libres de toda dominación. Esos países en esa época eran muy ricos: oro, plata, cobre. Su nombre fue aplaudido en Francia en 1820. Por influencia de su maestro, Bolívar dio la libertad a los esclavos de su familia, pues siempre había defendido la idea del “ser humano libre”.

He aquí la carta que le escribió a su tutor y maestro, Simón Rodríguez, caraqueño, la carta de Pativilca.

***

Carta de Simón Bolívar a su maestro Don Simón Rodríguez

Al señor don Simón Rodríguez:

¡Oh mi Maestro! ¡Oh mi amigo! ¡Oh mi Robinson, Ud. en Colombia! Ud. en Bogotá, y nada me ha dicho, nada me ha escrito. Sin duda es Ud. el hombre más extraordinario del mundo; podría Ud. merecer otros epítetos pero no quiero darlos por no ser descortés al saludar un huésped que viene del Viejo Mundo a visitar el nuevo; sí a visitar su patria que ya no conoce, que tenía olvidada, no en su corazón sino en su memoria. Nadie más que yo sabe lo que Ud. quiere a nuestra adorada Colombia. ¿Se acuerda Ud. cuando fuimos juntos al Monte Sacro en Roma a jurar sobre aquella tierra santa la libertad de la patria? Ciertamente no habrá Ud. olvidado aquel día de eterna gloria para nosotros; día que anticipó por decirlo así, un juramento profético a la misma esperanza que no debíamos tener.

Designe a un zar antiterrorista de entre los ministros. Denuncie el Pacto de San José y rebata a Amnistía Internacional y a otros febriles activistas en todos los foros internacionales, que las patrañas sobrepasan lo tolerable. Acusar a su gobierno de violar derechos humanos por racismo sistémico raya con lo surrealista, pero efecto tiene entre los desinformados de afuera. Cree vocerías externas.

Desconstitucionalice el debate, que de debate nada tiene porque si ve, ni los congresistas de Perú Libre saben por qué hay que cambiar de Constitución, esa misma de 1993 que trae progreso y con la que Alan García de 1985 no hubiera podido ser el desastre que fue (con la de 1979).

Señora Dina Boluarte, no hace falta una nueva Constitución, sino pequeñas reformas. Una de ellas es cerrarles el paso a los sentenciados y a los criminales de toda laya (aún con pena purgada), porque todos queremos una segunda vuelta entre lo mejor. Sé que no es su tema, el suyo es el de crear el gran proyecto nacional contra la pobreza: canon para la gente, plan integrado de infraestructura productiva, aprovechar el potencial minero, fiscalización del gasto regional, gasoducto al sur (energía, luego capital), zona franca en Puno, obras de infraestructura local con manos campesinas, oportunidades de inversión y miniempresa en los pequeños pueblos andinos, comunicación eficaz con convincentes spots sobre el verdadero reto del Perú… Hay tanto más que no cabe.

Entre nos, no tiene siquiera por qué irse pronto, salvo que siga generando suspicacia sobre su fatal cercanía con la izquierda mala. Si logra la confianza de la mayoría del Perú, que no es roja, de esa clase media creciente (que no odia, ¿verdad?) y de esas multitudes desencantadas del Ande que no votarán por la izquierda nunca más, usted será recordada y no estará sola.

¿2026? Sí, porque ese es el plazo que la Constitución le concede a usted para culminar el mandato y es el que le corresponde al Congreso, porque no hay adelanto que valga; salvo que ahora la extorsión de los vándalos y la perpleja calle sea nuestra Constitución. Señora, la muchedumbre (que no es ni el 1%) no manda, manda la Constitución. Respétela y hágala respetar.

Ud. Maestro mío, cuánto debe haberme contemplado de cerca aunque colocado a tan remota distancia. Con qué avidez habrá seguido Ud. mis pasos; estos pasos dirigidos muy anticipadamente por Ud. mismo. Ud. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Ud. me señaló. Ud. fue mi piloto aunque sentado sobre una de las playas de Europa. No puede Ud. figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que Ud. me ha dado; no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que Ud. me ha regalado. Siempre presentes a mis ojos intelectuales las he seguido como guías infalibles. En fin, Ud. ha visto mi conducta; Ud. ha visto mis pensamientos escritos, mi alma pintada en el papel, y Ud. no habrá dejado de decirse: todo esto es mío, yo sembré esta planta, yo la regué, yo la enderecé tierna, ahora robusta, fuerte y fructífera, he aquí sus frutos, ellos son míos, yo voy a saborearlos en el jardín que planté; voy a gozar de la sombra de sus brazos amigos, porque mi derecho es imprescriptible, privativo a todo.

Sí, mi amigo querido, Ud. está con nosotros; mil veces dichoso el día en que Ud. pisó las playas de Colombia. Un sabio, un justo más, corona la frente de la erguida cabeza de Colombia. Yo desespero por saber qué designios, qué destino tiene Ud.; sobre todo mi impaciencia es mortal no pudiendo estrecharle en mis brazos: ya que no puedo yo volar hacia Ud. hágalo Ud. hacia mí; no perderá Ud. nada; contemplará Ud. con encanto la inmensa patria que tiene, labrada en la roca del despotismo por el buril victorioso de los libertadores, de los hermanos de Ud. No, no se saciará la vista de Ud. delante de los cuadros, de los colosos, de los tesoros, de los secretos, de los prodigios que encierra y abarca esta soberbia Colombia. Venga Ud. al Chimborazo; profane Ud. con su planta atrevida la escala de los titanes, la corona de la tierra, la almena inexpugnable del Universo nuevo. Desde tan alto tenderá Ud. la vista; y al observar el cielo y la tierra admirando el pasmo de la creación terrena, podrá decir: dos eternidades me contemplan; la pasada y la que viene; y este trono de la naturaleza, idéntico a su autor, será tan duradero, indestructible y eterno como el Padre del Universo.

¿Desde dónde, pues, podrá decir Ud. otro tanto tan erguidamente? Amigo de la naturaleza, venga Ud. a preguntarle su edad, su vida y su esencia primitivas; Ud. no ha visto en ese mundo caduco más que las reliquias y los desechos de la próvida Madre: allá está encorvada con el peso de los años, de las enfermedades y del hálito pestífero de los hombres; aquí está doncella, inmaculada, hermosa, adornada por la mano misma del Creador. No, el tacto profano del hombre todavía no ha marchitado sus divinos atractivos, sus gracias maravillosas, sus virtudes intactas.

Amigo, si tan irresistibles atractivos no impulsan a Ud. a un vuelo rápido hacia mí, ocurriré a un apetito más fuerte: la amistad invoco.

Presente Usted esta carta al Vicepresidente, pídale Ud. dinero de mi parte, y venga Ud. a encontrarme.

Pativilca, 19 de enero de 1824

Bolívar

4 politica
diariodelpaís

Ministro Demartini:”La presidenta Boluarte es nuestra garantía de que haya una transición y sucesión democrática”

El ministro de Desarrollo e Inclusión Social reiteró que la presidenta Dina Boluarte no renunciará y calificó de irresponsables a quienes impulsan esa medida porque asegura que viviríamos en un periodo de incertidumbre si la mandataria deja el cargo.

Julio Demartini, ministro de Desarrollo e Inclusión Social, aseguró que la presidenta Dina Boluarte no va a dejar su puesto pese a los reclamos de la población y consideró que ella es la garantía para que pueda darse una sucesión democrática.

“La presidenta Boluarte es a nivel nacional nuestra garantía de que haya una transición y sucesión democrática. Cualquier decisión que tome el Congreso, creo que es garantía que la mandataria esté en el cargo para que puedan darse esas condiciones democráticas, los que piden esa renuncia son, por lo menos, bastante irresponsables porque no tenemos claridad en lo que podría pasar después y más bien podriamos nuevamente alentar a que haya escenarios de convulsión social más graves”, expresó.

Demartini también defendió el trabajo de los ministros, pero aseguró que todos los cargos están en constante evaluación de la presidenta Dina Boluarte en caso haya nuevos cambios.

“Todos los ministros estamos en constante evaluación de la presidenta de la República y por lo tanto creo que ella sabe que tiene a disposición nuestros cargos, pero sí es importante saber que hay un equipo que está liderando en el Consejo de Ministros el premier que está consolidado, bastante técnico pero sobretodo que tiene una sensibilidad y un sentido humano

importante”, añadió.

El titular del Midis también se pronunció sobre los controversiales buffets que ha contratado el Congreso y sostuvo que no todos los legisladores conocerán la información difundida en un reportaje periodístico.

“Creo que no muchos congresistas han tenido esta información que hemos visto todos ayer. Estoy seguro que, a partir de ahora ellos evaluarán con los equipos administrativos del Parlamento si esto es lo pertinente y luego se tomen correcciones”, afirmó.

Por otro lado, el ministro Julio Demartini aseguró que la entrega de los bonos de los programas sociales se ha regularizado

en todas las regiones donde la distribución se suspendió por falta de liquidez, problema que afectó principalmente a Puno.

“Está garantizado su cobro, el dinero ya está transferido. El problema pasó por el tema de liquidez en ciudades como Puno, como ya sabíamos (las consecuencias de la conflictividad) se coordinó con las agencias del Banco de la Nación y las compañías transportadoras de valores”, refirió.

Demartini manifestó que, para masificar la entrega de estos bonos, que se habían retrasado, se implementó la denominada ‘Pagatón Dominical’ el 12 y el 19 de febrero. Esta jornada permitió la atención de más de 53 114 usuarios de los programas Juntos, Pensión 65 y Contigo.

Congreso: Plantean que condenados por delito doloso no postulen a la Presidencia

A iniciativa de la parlamentaria

Patricia Juárez, la bancada de Fuerza

Popular presentó el último viernes, 17 de febrero, un proyecto de reforma constitucional para impedir que las personas condenadas por la comisión de un delito doloso postulen a la Presidencia y la Vicepresidencia de la República.

Mediante la iniciativa N°.

4287/2022-CR, la congresistapropone la modificatoria de los artículos 31 y 110 de la Constitución para prohibir que los condenados por delitos dolosos

postular a cargos de elección popular, “aun cuando hayan sido rehabilitadas”.

Asimismo, Juárez también plantea que no podrán postular aquellas personas condenadas a prisión, ya sea efectiva o suspendida, con “sentencia consentida o ejecutoriada, por la comisión de delitos dolosos”.

“Es exigible que dada las responsabilidades y características del cargo de presidente y vicepresidentes de la República, exista un estándar de cumplimiento de la legalidad y

comportamiento ético intachable durante el desarrollo de la vida de quien pretenda acceder al más alto cargo de la nación”, manifestó.

La iniciativa de reforma constitucional indica que actualmente se establece el impedimento de postulación en todos los tipos de delitos, y solo en casos de terrorismo, tráfico ilícito de drogas y violación a la libertad sexual; no obstante, señala que la restricción “resulta aplicable cuando hubieran sido rehabilitadas”.

Escribe: José Luis Gil

TRIBUNA LIBRE Combatir la mitomanía política

A estas alturas de la situación política del país, en el que las verdaderas intenciones de socialistas y comunistas radicales se han revelado de manera dramática frente a todos los peruanos, es necesario echar una mirada al pasado para comprender si el “arte del engaño” o las habilidades de ilusionistas profesionales son pura casualidad o parte de una cultura por la mentira (vital para su sobrevivencia), en el camino pernicioso y criminal hacia sus objetivos. La inobjetable compañera de aventuras del social-comunismo progresismo, entonces, es la señora mitomanía.

En efecto, el instinto irrefrenable de mentir para lograr sus propósitos y de distorsionar la verdad para embaucar a los que se quiere someter, ha sido una característica de quienes han dirigido en los últimos 100 años las “revoluciones” que solo han causado muerte, destrucción, sufrimiento y agudización de las condiciones de miseria de sus poblaciones. Ya decía el propio Fidel Castro, en una entrevista realizada por el periodista Ignacio Rosco, el 4 de abril de 1959 en EEUU: “sé que están preocupados si somos comunistas, quiero que quede bien claro, no somos comunistas, bien claro”. Poco tiempo después, se volvió el vórtice del comunismo en Sudamérica.

En otro momento, Hugo Chávez, antes de tomar el poder en Venezuela, decía de manera insistente que no sería ni socialista, comunista o dictador. El periodista Jorge Ramos Avalos le preguntó a Chávez el 6 de diciembre de 1998: “Está dispuesto a entregar el poder; nacionalizaría alguna empresa o medio de comunicación”. Chávez mintió en “todas las anteriores”, porque se convirtió en un tirano que se quedó más allá de su mandato, expropió empresas y medios de comunicación. Los venezolanos están atrapados entre la locura “madurista”, el narcoestado y la pobreza extrema.

En el Perú pasa lo mismo con Pedro Castillo. Éste dijo por todos los medios que no era comunista, que no daría un golpe de Estado y que no toleraría la corrupción. Como hemos comprobado, toda la evidencia lo une a Sendero Luminoso, una organización criminal comunista que azota el país desde los años 80 y 90 (hasta hoy en el Vraem), dio el golpe de Estado más torpe de la historia y fue absolutamente corrupto durante su gestión. Mas de 190 expedientes judiciales sobre sus tropelías y la de sus círculos más cercanos, son la muestra clara que, otra vez, no tienen escrúpulos para tapar sus verdaderas intenciones.

Pero hoy la mentira está estructurada, colegiada, organizada, y ha tomado dimensiones internacionales, “académicas”, “intelectuales” y políticas. Los socialistas y comunistas (marxistas leninistas, maoístas, mariateguistas y tupacamaristas) con la progresía nacional, se han vuelto funcionales entre sí, dejando de lado sus “pequeñas” diferencias (serían grandes diferencias si uno de ellos gana, se devorará a los otros) para convivir hasta el logro de sus objetivos, aunque para ello su verdadera bandera sea la mitomanía. ¿Acaso creemos que hoy quieren una constitución solo para mejorar la calidad de vida de los peruanos? No. Ellos la quieren para crear condiciones económicas, políticas y sociales para instaurar el socialismo. ¿Eso sabe la gente? No, porque la verdad, desalienta, desafilia, enflaquece la protesta, los deja expuestos.

Hay que combatir la mentira estructural social comunista progresista con más democracia, educando masivamente a la sociedad sobre los peligros de los mitómanos consuetudinarios, enseñando con firmeza el valor de la vida y la libertad, recuperando el principio de autoridad y encaminando ininterrumpidamente al país hacia la verdadera paz y la democracia. ¡Viva el Perú! ¡Sí se puede!

Martes 21, febrero del 2023 diariodelpaís locales 5

Minsa, SIS y Ejército del Perú suscriben convenio para facilitar el acceso oportuno de los servicios de salud

El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Seguro Integral de Salud (SIS), y el Ejército del Perú suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional que permite implementar acciones articuladas para facilitar a la población el acceso oportuno y de calidad a los servicios de salud y prestaciones administrativas.

La titular del Minsa señaló que el objetivo del sector es que todas las familias cuenten con el SIS y este convenio permitirá que más de 30 000 personas que pertenecen a las tropas peruanas, cuenten con este seguro para asegurar todos los servicios y atenciones.

Para ello, el SIS brindará asistencia técnica para el uso de las herramientas informáticas y aplicativos relacionados con el proceso de aseguramiento en salud al Seguro Integral de Salud y promoverá, en forma conjunta, el uso de las tecnologías de la información y comunicación en salud (telemedicina, telecapacitación, telegestión, teleinformación, educación y comunicación).

“Esto permitirá que se incorporen a nosotros (SIS) y reciban el tratamiento, medicinas y todo lo que requiera su salud, y así el Ejército del Perú siga cumpliendo con el objetivo de cuidar nuestro país”, indicó Rosa Gutiérrez.

En ese sentido, la ministra resaltó el trabajo articulado con el Ejército del Perú, pues en momentos difíciles, ayudó

Hospital Cayetano Heredia ofrece citas médicas virtuales de consulta externa

Los pacientes ya no tienen que acudir presencialmente al Hospital Nacional Cayetano Heredia para conseguir una cita en consulta externa sino que pueden hacerlo desde la comodidad de su hogar, trabajo o donde se encuentren, informó dicho nosocomio.

Actualmente las citas médicas se obtienen por cinco modalidades virtuales: REFCON (Sistema de referencia y contrarreferencia), APP Citas (aplicativo móvil), Citas Web, Whasthapp y Call center.

“El Hospital Nacional Cayetano Heredia ha agilizado el proceso de atención para los pacientes que solicitan un servicio de salud y por ello ha disminuido considerablemente la espera para conseguir una cita médica por consulta externa”, afirmó el doctor José Antonio Proaño Bernaola, director general del nosocomio.

Sin embargo, aquellos pacientes que desean acudir en forma presencial, pueden hacerlo los días jueves y obtener la cita médica en el servicio de admisión o través de los teléfonos internos del hospital, en forma gratuita.

Los usuarios que acuden al hospital con una cita programada, deben dirigirse a admisión para solicitar una ficha de atención e inmediatamente son derivados al consultorio para ser atendidos por el médico especialista. Lo mismo ocurre con los pacientes citados para un procedimiento médico.

“La actual gestión está trabajando estrategias que contribuyan a mejorar los estándares de satisfacción del usuario. Un paciente merece ser atendido en forma oportuna, con calidez y eficiencia”, subrayó Proaño Bernaola.

En el año 2013, el Hospital Cayetano Heredia, obtuvo el primer puesto, a nivel nacional, por el proyecto “Cero colas”, impulsado por el Ministerio de Salud, como parte de la mejora en los procesos de atención de calidad en la consulta externa.

Cerca de 19,000 familias cumplirán sueño de casa propia a nivel nacional, gracias a subsidio estatal, señala MVCS

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) lanzó la primera convocatoria del año a nivel nacional para la entrega del Bono Familiar Habitacional (BFH), que asciende a 29,700 soles (seis Unidades Impositivas Tributarias - UIT), en la modalidad “Construcción en Sitio Propio”, del programa Techo Propio.

La medida se dispuso mediante resolución ministerial (RM) 077-2023 de MVCS, publicada hoy en el diario El Peruano.

Así, se oficializa la convocatoria y se establece el número de bonos que se entregarán en esta primera etapa, entre otros aspectos del proceso, señaló el MVCS.

La ministra del sector, Hania Pérez de Cuéllar, anunció que en esta primera convocatoria del 2023 se beneficiará a 18,994 familias que podrán cumplir

el sueño de la casa propia, gracias al subsidio que otorga el Estado.

Señaló que el Bono Familiar Habitacional está dirigido a las familias de escasos recursos que desean construir su vivienda en un terreno propio o aires independizados, cumpliendo toda la normativa técnica vigente.

Precisó que para esta primera convocatoria se ha destinado un presupuesto de más de 564.12 millones de soles para la construcción de casi 19,000 viviendas, que contribuirán a reducir la brecha habitacional en el país.

REQUISITOS

Para participar en esta convocatoria, los grupos familiares deben contar con un terreno o aires independizados libre de cargas y gravámenes y que el jefe de familia perciba ingresos económicos por debajo de los 2,076 soles al mes, precisó el MVCS.

Además, que las familias aporten a un ahorro a partir de 113.85 soles, monto

a al Minsa a llegar con medicamentos y recurso humano a regiones en donde su capacidad operativa había colapsado, a través de la liberación de las principales vías de comunicación, lo cual permitió salvar muchas vidas.

“Con el acompañamiento del Ejército también hemos llegado al Vraem en donde hay más de 120 000 habitantes que requieren ser atendidos. Por ello, los invito a sumarse a nuestro compromiso para que esta zona cuente con el primer hospital de cirugía”, aseveró.

Asimismo, Gutiérrez Palomino dijo que el Minsa pone a disposición sus plataformas informativas y asistencia técnica para fortalecer la estrategia preventiva.

Por su parte, el Gral. David Guillermo Ojeda Parra, comandante general del Ejército del Perú, comentó que este convenio fortalece las capacidades de la institución en el sistema de salud y pone a disposición del Minsa sus instalaciones y recurso humano para beneficio del Perú.

La ministra de Salud Rosa Gutiérrez, el jefe del SIS, Ciro Mestas Valero y el Gral. David Guillermo Ojeda Parra, comandante general del Ejército del Perú fueron los encargados de firmar este convenio que tiene una vigencia de tres años. Además, en la plaza Bolognesi del Cuartel General del Ejército, la ministra Rosa Gutiérrez participó del izamiento del pabellón nacional.

que equivale al 0.023% de la UIT, refirió. Asimismo, el aspirante al BFH debe ser responsable de por lo menor de una persona hasta el segundo grado de consanguinidad, añadió.

La inscripción de grupos familiares para la presente convocatoria se inicia a partir del décimo día hábil, contado a partir de hoy, fecha en que se publicó la presente RM.

INFORMACIÓN

Las familias interesadas en participar de la convocatoria de la modalidad “Construcción en Sitio Propio” pueden solicitar información en la Vitrina Inmobiliaria, ubicada en el Jr. Camaná 199, Lima Cercado, de lunes a viernes de 9 a 6 pm y sábado de 10 a 2 pm, mencionó.

En provincias, se pueden realizar consultas a través de la línea telefónica 0-800-12-200 o en los centros de atención al ciudadano (CAC) más cercano a su localidad, puntualizó.

6 locales diariodelpaís Martes 21, febrero del 2023
Techo Propio: lanzan primera convocatoria para bono habitacional de S/ 29,700

MEF: Facultades legislativas aportarán un punto al crecimiento en 2023

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, sostuvo que las medidas que se aprobará el Ejecutivo tras la delegación de facultades legislativas aprobada por el Congreso de la República, aportarán un punto porcentual al crecimiento del PBI en este año.

“El potencial de la delegación de facultades es enorme. Las medidas no tienen costo porque, en realidad, son un conjunto de mini reformas estructurales que van a contribuir a una aceleración de la inversión privada”, enfatizó en conferencia de prensa.

Cabe recordar que el último viernes 17 de febrero, el Pleno del Congreso aprobó el pedido de facultades del Poder Ejecutivo para legislar en materias de reactivación económica y de modernización en la gestión del Estado.

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el Producto Bruto Interno (PBI) del país crecería entre 3.1% y 3.9% en el presente año.

Al respecto, el ministro precisó que las medidas que se publicarán apuntarán a reducir el exceso de persimiología y el exceso de procedimientos, a fin de facilitar la inversión privada.

“Lamentablemente, debido a una serie de problemas, hemos construido una ruta muy complicada para la inversión privada, esa ruta en el contexto actual es una ruta ineficiente que nos resta en inversión. En ese sentido, necesitamos elevar la inversión privada para crecer más porque es el principal motor de crecimiento en el mediano y largo plazo”, aseveró.

MEF presentará reforma del sistema de pensiones al Congreso en marzo

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, anunció que en marzo presentará al Congreso de la República el proyecto de ley sobre la reforma del sistema previsional peruano. “Nosotros como Ministerio de Economía tenemos una propuesta que estamos socializando con los respectivos a los sectores. Tiene que ser definitivamente una propuesta consensuada”, reveló durante el lanzamiento del “Plan Con Punche Perú turismo”.

Adelantó que la reforma de pensiones “tendrá un costo fiscal importante”, pero su aplicación es necesario porque “de lo contrario vamos a enfrentar en los siguientes 10 años un costo fiscal alto sin reforma”.

Seguidamente, el ministro indicó que actualmente existen diversas propuestas, desde el lado del Legislativo y desde el

sector privado. “La solución al tema de las pensiones no solo pasa por reformar el tema de las pensiones porque, en realidad, tener una pensión en el Perú es un lujo. El porcentaje de personas que acceder al sistema de pensiones es bajo comparado al resto de la región”, anotó.

En otro momento, el titular de la cartera de Economía y Finanzas sostuvo que el proyecto de ley que propone un nuevo retiro de hasta 4 UIT de los fondos previsionales es una medida “populista y negativa”.

“En general, los que tiene una cuenta de AFP, hemos estado haciendo algunos números, son personas de ingresos medios e ingresos altos. En ese sentido, esto no va a favor de las pymes, de las personas con menores ingresos, si no más

bien genera problemas importantes en el largo plazo”, aseveró.

Reconoció que en épocas de pandemia esta medida era comprensible, pese a que también estuvo en contra, porque muchas familias necesitaban liquidez para comprar alimentos, medicina y oxígenos en épocas que el empleo caía, “pero ahora el contexto es diferente”.

En esa línea, adelantó que, de aprobarse la medida, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitirá su informe advirtiendo los riesgos que esto significa y los costos potenciales para el Estado.

Posteriormente, Contreras Miranda sostuvo que el fallo del Tribunal Constitucional (TC) respecto al tema del cobro de intereses moratorios tendrá un impacto negativo en las finanzas públicas.

En ese sentido, señaló que las facultades legislativas tratarán de revertir la desaceleración estructural que enfrenta la economía peruana los últimos años, pues la capacidad de crecimiento ha decrecido.

“Antes podíamos crecer a 6% y 5%, y era normal en Perú crecer esas tasas, por eso logramos récords en reducción de pobreza y en la mejora de una serie de indicadores. Sin embargo, hemos caído en una estación de estancamiento de bajo crecimiento un crecimiento de alrededor de 3%, lo cual resulta insuficiente para alcanzar los objetivos que tenemos como país”, anotó.

Previó que las facultades legislativas permitirán avanzar en inversión minera y en proyectos de infraestructura.

“El panorama hacia adelante es un panorama positivo, pues, habrá una ruta más amigable para la inversión privada. Nuevos proyectos que se van a adjudicar porque vamos a mejorar Obras por Impuestos y promover mesas ejecutivas”, indicó.

Seguidamente, el titular de la cartera resaltó que en la actualidad existe una oportunidad enorme en América Latina para que el Perú se pueda posicionar fácilmente.

“Existen inversionistas preocupados por lo que está pasando en Colombia y en otros países de la región, los cuales están implementando reformas que van a generar retrocesos en sus economías. Esto, representa una oportunidad para que el Perú pueda volver a convertir en una nueva fuente de atracción de la inversión privada”, remarcó.

Gobierno ejecutará cerca de S/ 300 millones en infraestructura turística

El Poder Ejecutivo presentó el plan “Con Punche Perú turismo” mediante el cual se tiene previsto ejecutar un paquete de proyectos por un monto total de 291.6 millones de soles, informó hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Fernando Helguero.

Durante el lanzamiento, que se realizó en conjunto con el ministro de Economía y Finanzas Alex Contreras, el titular del sector reveló que se invertirá 121.3 millones de soles en mejorar la infraestructura de los aeropuertos que se encuentran bajo la administración de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac).

“La conectividad aérea en turismo es fundamental. Tenemos que tener mejores sistemas y servicios, pues, una mejora de infraestructura ayuda a ampliar la frecuencia, mejorar la competitividad, aumentar la competencia y, con ello, reducir los costos”, enfatizó.

En ese sentido, precisó que entre las acciones a ejecutar está la reposición del sistema Vsat para telecomunicaciones aeronáuticas de Corpac y la mejora de ayudas luminosas en los aeropuertos de Arequipa, Iquitos, Tacna, Tarapoto y Puerto Maldonado.

Asimismo, se adquirirá 50 Kilómetros se cable primario para contingencia a snivel nacional y se mejorará los servicios en el terminal y torre de control en los aeropuertos de Jaén (Cajamarca) y Jauja (Junín). De igual modo, el ministro indicó que se invertirá 83.5 millones de soles en proyectos de residuos sólidos en las ciudades de Lambayeque, Trujillo (la Libertad), Tambopata (Madre de Dios) y Azángaro (Puno).

“El problema de manejo de residuos sólidos no solo es importante por el tema visual, pues es desagradable llegar a una ciudad llena de basura, sino por el tema sanitario que es muy importante en el tema de turismo porque hay que cuidar la salud del turista”, indicó.

Martes 21, febrero del 2023 diariodelpaís economía 7

Samsung One UI 5.1 llega a los dispositivos Galaxy actuales junto con la serie Galaxy S23 recientemente anunciada

Samsung Electronics Co., Ltd. anunció que One UI 5.1, presentada recientemente con la serie Galaxy S23 en Galaxy Unpacked 2023, comenzará a implementarse en todo el mundo para otros dispositivos Galaxy comenzando con Galaxy Serie S22 , Z Fold4, Z Flip4, serie S21 y serie S20 . Con One UI 5.1, los dispositivos Galaxy ofrecerán una interfaz más atractiva visualmente con nuevas funciones que permiten una mayor creatividad y personalización para una experiencia más conveniente en general.

“One UI 5.1 es el ejemplo actualizado del compromiso de Samsung de brindar a los usuarios de Galaxy las últimas innovaciones lo antes posible”, dijo Janghyun Yoon, EVP y Ejecutivo Sénior de la Oficina de Software. “Durante las últimas semanas, hemos trabajado en estrecha colaboración con nuestros proveedores de servicios y socios operadores para llevar One UI 5.1 a los smartphones y tabletas Galaxy actuales en todo el mundo a las pocas semanas del anuncio de la serie Galaxy S23”.

Cámara de calidad profesional y una galería más atractiva

One UI 5.1 amplía las funciones de cámara recientemente actualizadas anunciadas con la serie Galaxy S23. Los usuarios de Galaxy ahora tienen una mayor flexibilidad para crear fotos de calidad profesional con las funciones Expert RAW ahora disponibles directamente como parte de la aplicación Galaxy Camera. Simplemente selecciona “Más” mientras tomas una foto para capturar tomas de alta calidad en su formato sin formato. Además, Photo Remaster mejorado basado en IA perfecciona automáticamente los detalles deteriorados de las imágenes al mejorar el brillo, ajustar los detalles y

Campaña escolar 2023: Cuatro tips para hacer una compra de útiles exitosa

El inicio de las clases para el sector público a nivel nacional será este 13 de marzo, mientras que los colegios privados iniciarán el año escolar unos días antes. En ese sentido, los padres ya están preocupados por los gastos en matrículas, inscripciones y, lo que es más importante, la compra de los útiles y artículos escolares.

Actualmente, el 55% de los padres de familia prefieren comprar útiles escolares en canales modernos, como supermercados o grandes tiendas retail, mientras que el 31% elige ferias escolares y el 18% opta por el Mercado Central, de acuerdo con un reciente estudio.

En ese contexto, Carmen Salhua, Gerente Business Intelligence & Omnicanalidad de Real Plaza, nos da algunas recomendaciones para que la compra de los útiles y artículos escolares sea exitosa:

1.- Siempre compara precios: No es una buena idea quedarse con los precios que te da el primer local o página web que visitas. Puedes usar internet para comparar precios si prefieres no salir de casa y así encontrar los que mejor se acomoden a tu bolsillo. Por ejemplo, en realplaza.com podrán encontrar hasta un 60% descuento en útiles escolares, como mochilas, laptops, muebles de escritorio, impresoras, etc.

2.- ¿Dónde comprar?: Busca tu comodidad al momento de hacer las compras, debido a que tanto los locales físicos como virtuales ofrecen diferentes tipos de experiencia e incluso precios dependiendo del producto. Tómate tu tiempo y elige el que mejor se adapte a tus necesidades.

3.- Aprovecha las ofertas: En esta época del año abundan las ofertas de todo tipo en útiles escolares, escritorios, laptops y demás artículos para que los estudiantes empiecen bien equipados sus clases, por lo que es conveniente aprovecharlas y adelantar algunas compras que, de lo contrario, podrían generar mayor gasto durante el año.

hacer correcciones de color incluso en escenas a contraluz. También elimina sombras y reflejos no deseados para una foto perfecta.

Una experiencia móvil única personalizada para cada usuario

Samsung se ha centrado durante mucho tiempo en dar a los usuarios de Galaxy un mayor control sobre sus dispositivos mediante la personalización de varios aspectos de la interfaz de usuario. One UI 5.1 ofrece varias características nuevas y emocionantes que permiten a las personas ajustar casi todos los aspectos de la experiencia móvil, desde la apariencia hasta las comunicaciones, las acciones y más. Samsung introdujo nuevas funciones que pueden comprender cómo se usan los dispositivos y hacer recomendaciones en consecuencia. Por ejemplo, el nuevo widget meteorológico dinámico analiza las condiciones actuales y crea un diseño personalizado que refleja el clima.

Mayor conectividad en todo el ecosistema Galaxy

Samsung también desarrolló One UI para brindar una mayor integración y conectividad en todo el ecosistema móvil e introdujo funciones que respaldan esta misión. Los usuarios pueden disfrutar de un ecosistema conectado a través de su móvil y PC con control múltiple ampliado entre Galaxy Book y smartphones . Esto permite a los usuarios compartir el mouse, el teclado o el panel táctil de su Galaxy Book no solo con su tableta Galaxy, sino también con teléfonos Galaxy seleccionados, lo que les permite copiar y pegar texto y arrastrar y soltar imágenes de un dispositivo a otro sin problemas, como si son el mismo, un solo dispositivo.

Xiaomi tiene como filosofía acercarse a todos los Xiaomi Fans en el mundo a través de la Xiaomi Community, su plataforma web que cuenta también con una versión app y que tiene como fin abrir foros, compartir trucos de los equipos Xiaomi, y comunicar actividades que unan más a esta gran comunidad de fanáticos de la tecnología.

El Perú no es la excepción. Desde que abrió en el país, más de 10.000 Xiaomi Fans se han registrado y se reúnen en esta plataforma para enterarse de las novedades de la marca. Cada mes hay concursos y desafíos de fotografía, sorteos exclusivos, actividades presenciales preparadas únicamente para ellos.

Ese fue el caso del Primer Photowalk de Xiaomi realizado el último sábado 18 de febrero en Barranco, donde 20 Xiaomi Fans se reunieron, previa inscripción para una guía de fotografía por este emblemático distrito de la mano de Sergio Pacussich, creador de @Pacushoot y presidente del Xiaomi Fans Club (XFC) Fotografía.

XFC Fotografía es un grupo de experiencia de estilo de vida iniciado por Xiaomi Community, organizado y operado por Xiaomi Fans locales. Abriremos muchos Xiaomi Fans Club este año en función de diferentes intereses y ciudades. Xiaomi Fans ClubFotografía es la primera abierta en el Perú.

8 especial diariodelpaís Martes 21, febrero del 2023
El primer Photowalk de Xiaomi recorrió las calles de Barranco para obtener las mejores capturas

Telefónica Hispanoamérica es reconocida en la X edición de los Premios Verdes

• El proyecto “Roadmap 100% de Energía Renovable al 2030” de Telefónica Hispanoamérica fue reconocido como parte de las 500 mejores iniciativas de la X edición de los Premios Verde.

• En el 2022, más del 49% de la energía consumida en nuestras instalaciones provino de energía renovable y seguiremos trabajando para cumplir nuestra meta del 100% al 2030.

El proyecto “Roadmap 100% de Energía Renovable al 2030” de Telefónica Hispanoamérica fue reconocido como parte de las 500 mejores iniciativas de la X Edición de los Premios Verde. Estos reconocimientos conectan y amplifican los proyectos sociales y ambientales más importantes de todo el planeta. En esta edición, postularon más de 3,000 iniciativas de 33 países.

Con el proyecto “Roadmap 100% de Energía Renovable al 2030” la compañía desarrolló en la región un plan integral de compra, generación y certificación de energía renovable. En el 2022, más del 49% de la energía consumida en nuestras instalaciones provino de ese origen y seguiremos trabajando para cumplir nuestra meta del 100% al 2030.

“En Telefónica trabajamos para desplegar una infraestructura de telecomunicaciones que permita satisfacer las demandas de la vida cotidiana de las personas y de la sociedad en general, extendiendo la conectividad y promoviendo la digitalización como pilares alineados a nuestra razón de ser como compañía. En

ese sentido nuestra operación se sostiene en un Plan de Negocio Responsable que cuenta con una estrategia ambiental, diseñada para lograr la sostenibilidad de nuestras operaciones y promover un futuro más verde”, señaló Andrea Folgueiras, Directora de Tecnología de Telefónica Hispam.

La estrategia ambiental de la compañía busca minimizar el impacto generado por sus productos y servicios digitales, así como maximizar sus beneficios en el medio ambiente. En ese sentido, en los últimos años hemos reforzado nuestros compromisos para ayudar a limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC y validado nuestros objetivos de emisiones netas cero según el nuevo estándar de Science Based Targets (SBTi), yendo más allá del Acuerdo de París.

Operaciones más verdes

Al cierre del 2021, Telefónica en sus 8 operaciones a nivel Hispanoamérica (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela), consumió electricidad por cerca de 1.690

GWh/año. Cabe señalar que tanto Perú como Chile ya cuentan con el 100% de energía renovable y se viene trabajando en esa misma línea en los demás países de la región.

Cabe destacar que Telefónica forma parte de “RE100”, iniciativa global y colaborativa de empresas comprometidas con el 100% de electricidad renovable. En ese

Diversión para el verano: conoce los parlantes ideales para esta temporada

Los dispositivos de entretenimiento son una parte esencial de la experiencia de los peruanos en el verano. Durante más de 10 años, los minicomponentes y torres de sonido han sido los equipos más utilizados durante esta temporada, sin embargo, el avance de las nuevas tecnologías ha permitido que se desarrollen parlantes más pequeños, pero de alta potencia. Para ayudar a las personas a disfrutar de la música de la mejor manera posible, expertos de LG Electronics explican las diversas alternativas disponibles en el mercado.

Una opción son los parlantes portátiles con bluetooth. Estos dispositivos permiten a los usuarios conectar sus smartphones y escuchar música de

forma inalámbrica desde cualquier lugar. Esto los hace ideales para reuniones al aire libre, ya que pueden llevarlos a donde quieran y el consumidor no tiene que preocuparse de cables o aparatos pesados. Su peso suele rondar entre los 700 gramos y 1 kilogramo, por lo que es una de las opciones que tiene mayor facilidad de traslado, sea en carteras, bolsos, entre otros.

Otra de las alternativas que ha sido pensada para el verano, son los parlantes a prueba de agua. Estos modelos le permiten a los usuarios llevar la música a la piscina, al mar o a una fiesta en la playa sin preocuparse por daños por el agua. Asimismo, se caracterizan por ser pequeños, livianos y muy resistentes. Además, suelen tener

otras cualidades, como protección contra el polvo y la arena, o duración de batería extendida, permitiendo que la música se mantenga encendida por más de 20 horas seguidas. LG Perú, por ejemplo, cuenta con los parlantes XG5, XG7 y XG9, los cuales integran la portabilidad, impermeabilidad y potencia en un mismo dispositivo; y han demostrado gran acogida por parte de los usuarios en su lanzamiento en el 2022.

Para aquellos que quieren disfrutar de la música en espacios más amplios, como un patio trasero o un campamento, los parlantes de sonido envolvente, como minicomponentes, torres de sonidos o parlantes 360º, como el modelo XO3 de LG, son una excelente opción.

sentido, al ser un gran consumidor de electricidad contribuimos a los países a generar más energía limpia. Para ello implementamos los acuerdos de compra de energía a largo plazo con las empresas eléctricas, fomentamos la producción de energías alternativas con compra de certificados internacionales de energía renovable iREC’s, y contribuimos a la construcción

de pequeñas plantas de energía solar en nuestras centrales y la autogeneramos en algunas de nuestras radiobases. En Telefónica Hispanoamérica somos conscientes de nuestra responsabilidad para impulsar un movimiento global frente al cambio climático y seguiremos trabajando para construir un futuro digital y más verde.

Tata Consultancy Services, líder global en servicios de TI, organizó en sus oficinas una campaña de donación de sangre en alianza con el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). De esta forma, la empresa de origen indio recibió a los especialistas del centro de salud en sus instalaciones en los distritos de El Agustino y San Borja.

Durante las dos jornadas de donación, los asociados acudieron voluntariamente a los espacios ambientados por los especialistas, donde recibieron charlas de sensibilización e informativas sobre la importancia de la donación de sangre y la forma en la que esta permite ayudar a miles de niños y adultos que padecen de cáncer.

“En TCS somos conscientes de la importancia de generar conciencia y romper paradigmas respecto a la donación de sangre; por eso, a través de este tipo de campañas promovemos fuertemente entre los asociados que donar sangre puede salvar vidas más aún cuando esta actividad es en beneficio de poblaciones vulnerables como niños con cáncer. En TCS hay un nivel de compromiso alto para seguir impulsando desde los diferentes frentes actividades de responsabilidad social en nuestras comunidades y esperamos cada vez ir sumando más campañas y voluntarios”, señaló Claudina Padilla, gerente de recursos humanos de TCS Perú.

El equipo organizador de la actividad en TCS resaltó la importancia de la labor que cumple el INEN en el tratamiento y cuidado de miles de pacientes, niños, jóvenes y adultos, que están pasando por una enfermedad complicada y desgastante.

Martes 21, febrero del 2023 diariodelpaís especial 9
TCS Perú organiza campaña de donación de sangre para niños con cáncer del INEN

Guerra en Ucrania | Un aviso a Moscú y 10 horas en tren: cómo fue el viaje secreto de Joe Biden a Kyiv

Fue un viaje audaz que sorprendió al mundo.

Joe Biden llegó este lunes a una zona de guerra que regularmente está bajo ataque.

Los funcionarios de la Casa Blanca describieron la visita inesperada a la capital de Ucrania, Kyiv, como una “sin precedentes en los tiempos modernos”.

Los viajes presidenciales anteriores a Irak y Afganistán durante la guerra tuvieron el respaldo de una fuerte presencia militar estadounidense.

Y a pesar de la especulación generalizada entre el cuerpo de prensa de que Biden podría estar planeando un viaje a Ucrania mientras estaba en Polonia, de todas formas la visita tomó a todos por sorpresa.

Verlo aparecer junto al presidente Volodymyr Zelensky en el corazón de Kyiv y bajo el sonido de las sirenas antiaéreas habla mucho más fuerte que cualquier discurso que pueda pronunciar en territorio polaco.

“Fue arriesgado y no debería quedar duda alguna de que Joe Biden es un líder que se toma el compromiso en serio”, dijo la directora de comunicaciones de la Casa Blanca, Kate Bedingfield.

Sin teléfonos

Biden tenía programado volar desde Estados Unidos a Varsovia el lunes por la noche, para un viaje de dos días.

El programa anticipado del mandatario tenía dos brechas “sospechosamente” largas en su itinerario, y muchos se preguntaron si sería ese el momento cuando volaría a Ucrania.

Los reporteros en las conferencias de prensa diarias de la Casa Blanca han estado preguntando repetidamente sobre una posible visita.

La decisión final de hacer el viaje a Kyiv se tomó recién el viernes, a pesar de que había sido planeado durante meses con un puñado de los principales asesores de los presidentes.

El domingo, el horario oficial de la Casa Blanca todavía mostraba que el presidente despegaba hacia Varsovia a las 19:00 (hora del este) del lunes por la noche.

A bordo iba un equipo deliberadamente pequeño de sus ayudantes más cercanos, personal médico y oficiales de seguridad.

Solo dos periodistas pudieron viajar con el líder estadounidense. Hicieron un compromiso de mantener el secreto y les quitaron sus teléfonos móviles. No se les permitió informar sobre la visita hasta que Biden llegó a Kyiv.

Rusia fue notificada del viaje unas horas antes de la partida de Biden, según el asesor de seguridad nacional de EE.UU., Jake Sullivan.

El funcionario indció que EE.UU. “lo hizo con fines no conflictivos... No entraré en detalles sobre cómo respondieron o cuál fue la naturaleza de nuestro mensaje, pero puedo confirmar que proporcionamos ese aviso”.

Mensaje vívido a casa

Más adelante, el presidente Biden pasó 10 horas en un tren para llegar a la capital ucraniana. Podría haber visitado otros lugares dentro del país de europa del este, a los que hubiera sido más fácil llegar, pero quería hacer el viaje simbólico a Kyiv.

Los efectos en EE.UU.

Si bien el viaje del presidente es una señal para Moscú del compromiso de su administración de ayu-

dar a Ucrania, también es una demostración para los votantes estadounidenses a nivel local.

A su secretaria de prensa, Karine Jean-Pierre, se le preguntó la semana pasada sobre las encuestas que muestran que el apoyo estadounidense a Ucrania se está debilitando.

Ella respondió que cada vez que el presidente habla, se dirige al pueblo estadounidense y a la gente de todo el mundo.

El mensaje del lunes está diseñado para contrarrestar vívidamente la minoría de voces republicanas que cuestionan por cuánto tiempo el país puede seguir apoyando a Ucrania.

Guerra en Ucrania | “Putin estaba totalmente equivocado”: la sorpresiva visita de Joe Biden a Kyiv días antes del primer aniversario de la invasión rusa

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llegó a Kyiv este lunes, en su primera visita a Ucrania desde que Rusia invadió el país hace casi un año.

La visita sorpresa se produjo cuando viajaba a la vecina Polonia para reunirse con el presidente Andrzej Duda.

Horas antes se había especulado que un invitado importante llegaría a la capital ucraniana, pero no se sabía quién.

El viaje de Biden se mantuvo en secreto debido a las preocupaciones sobre su seguridad, pero varias calles de Kyiv fueron cerradas durante la mañana, lo que incrementó la especulación de que algo importante iba a suceder.

Una vez en suelo ucraniano el presidente estadounidense dijo que Putin estaba “totalmente equivocado” al pensar que Rusia podría “sobrevivir” a Ucrania y sus aliados.

Sostuvo también que Estados Unidos respaldará a

DEL PAÍS

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Ucrania en su lucha contra el ejército ruso “durante el tiempo que sea necesario”. “Tenemos toda la confianza de que van a seguir prevaleciendo”, agregó.

Biden se reunió con el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky y la pareja visitó un monumento a los soldados que han muerto en los nueve años desde que Rusia anexó Crimea en 2014 y sus fuerzas capturaron partes de la región oriental de Donbas.The New York Times informó que el mandatario hizo un viaje en tren de 10 horas desde Polonia para llegar a Kyiv.

Colaboración entre ambos países

Hace solo unas semanas, Zelensky realizó una visita sorpresa a Washington para reunirse con su homólogo y pedir al Congreso de EE.UU. más armas para ayudar a su país a luchar contra los rusos.

Este lunes, Biden devolvió la visita, que se lleva a cabo cuatro días antes de que se cumplan 12 meses desde que Rusia invadió a Ucrania.

Cuando llegó, dijo a los periodistas que estaba “ansioso por hablar sobre el mundo” con Zelensky y elogió a los ciudadanos de Ucrania por su lucha “heroica”, a pesar de la falta de experiencia militar.

“Una vez más, (expreso) admiración por el pueblo de Ucrania, ciudadanos comunes y trabajadores, que nunca se habían entrenado en el ejército, pero la forma en que se esforzaron es más que heroica y todo el mundo lo piensa”, indicó Biden.

Una visita “diferente”

Zelensky señaló que el “mundo democrático” tenía que ganar “esta batalla histórica”.

“Es la visita más importante de toda la historia de las relaciones entre Estados Unidos y Ucrania”, dijo Zelensky, y agregó que la visita “pone de manifiesto los resultados que ya hemos logrado”.

Afirmó que la visita de Biden “tendrá un reflejo en

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco

el campo de batalla”.

Zelensky declaró que la decisión de EE.UU. de entregar tanques Abrams a Ucrania a principios de enero ya ha contribuido a reforzar su defensa, y agregó que él y Biden también hablaron sobre armas de largo alcance.

“Sé que habrá un paquete muy significativo de apoyo a Ucrania… que servirá como una señal clara de que la agresión de Rusia no tiene ninguna posibilidad”, indicó.

“Ucrania le está agradecida, señor presidente”, agregó Zelensky.

James Waterhouse, corresponsal de la BBC en Ucrania, señala que “Kyiv no es ajena a las visitas oficiales, pero esta es diferente”.

“El hecho de que el presidente de Estados Unidos se reúna con el líder de Ucrania en el corazón de la capital en medio de un conflicto a gran escala es significativo y simbólico”.

“Casi un año después de la invasión a gran escala, (la visita) envía un mensaje claro a Moscú: que Estados Unidos y Occidente no se avergonzarán de apoyar a Ucrania”, agrega el corresponsal.

“Apoyo inquebrantable”

En un comunicado, la Casa Blanca dijo que la visita a Kyiv “reafirma nuestro compromiso inquebrantable e inagotable con la democracia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania”.

La declaración informa, además, que Washington anunciará “más equipos críticos, incluidas municiones de artillería, sistemas antiblindaje y radares de vigilancia aérea” para ayudar a la defensa ucraniana”.

Indica que también habrá más sanciones contra Rusia, y que “el apoyo militar, económico y humanitario sin precedentes de una coalición de naciones” para ayudar a defender Ucrania “perdurará”.

Pero tal como indica el analista de la BBC, Chris Partridge, aunque la visita de Biden a Kyiv “refuerza el compromiso de Estados Unidos para ayudar a Ucrania”, no se habló de los aviones occidentales que durante semanas ha estado pidiendo el presidente ucraniano.

“No hubo mención de los aviones”, dice el analista, “tal vez como era de esperarse, ya que el presidente Biden ya había descartado enviar los F-16 estadounidenses a Ucrania, dadas las complejidades de tal movimiento”.

Lo que Washington sí prometió a Ucrania es la provisión de radares de vigilancia aérea.

Esto, dice el analista de la BBC, “apunta a la necesidad crítica de protección contra los misiles de crucero rusos y otras municiones de precisión lanzadas desde el aire, así como contra las aeronaves rusas”.

“Estos radares darán una advertencia adicional al ejército ucraniano de cualquier ataque aéreo”, afirma Partridge.

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez

Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

10 opinión diariodelpaís
Martes 21, febrero del 2023

Consume menos sal y evita un infarto o accidente cerebrovascular

Los daños que el consumo excesivo de sal puede ocasionar en un paciente con hipertensión arterial no es un mito y afecta a personas de todas las edades, advirtió el Seguro Social de Salud (EsSalud).

“La hipertensión arterial es una enfermedad frecuente en nuestro medio y, si no se controla adecuadamente, puede llevar a un infarto del miocardio o un accidente cerebrovascular”, indicó la doctora Patricia Recuay, médico internista del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de EsSalud.

Por ello, recomendó a los pacientes hipertensos reducir el consumo de sal, cumplir su tratamiento farmacológico, evitar la vida sedentaria y las cargas de estrés.

La especialista precisó que lo más saludable es consumir al día menos de cinco gramos de sal o 2000 miligramos de sodio, equivalente a media cucharadita de té.

“A pesar de que el paciente cumpla con seguir su tratamiento médico, realizar actividad física y reducir el estrés, la hipertensión no se va a controlar mientras siga recibiendo altos consumos de sal”, reiteró.

¿Cómo afecta el consumo de sal?

El alto consumo de sal incrementa la presión arterial y genera que las paredes de las arterias se pongan rígidas y duras, impidiendo el paso adecuado de la sangre.

La necesidad económica ha obligado de cientos de familias de Lima a levantar una vivienda cerca o dentro del cauce de los ríos, lo que coloca a dichas construcciones en una situación de riesgo permanente frente a un posible desborde cada vez que aumentan las lluvias en la sierra.

Esta situación afecta a quienes habitan las márgenes del río Rímac, que cruza los distritos de Ate, Chaclacayo, Lurigancho-Chosica, Cercado de Lima y el Rímac. En similar condición están algunas viviendas de San Martín de Porres, Los Olivos, Puente Piedra, Comas, Carabayllo, Pachacámac y Cieneguilla, por posibles desbordes de los ríos Chillón y Lurín.

En total, 1200 viviendas en las tres cuencas estarían en situación de riesgo inminente ante posibles desbordes, por lo que se requiere agilizar los trabajos de descolmatación y prevención, expresó el gerente de Gestión del Riesgo de Desastre de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), Mario Casaretto.

El funcionario señaló también que, en este momento, el río Rímac se encuentra en un nivel 2, de un máximo de 3, lo que

equivale a una crecida importante en su caudal cuyo monitoreo sigue siendo necesario.

Solo en Chosica hay un total de 16 quebradas por donde pueden discurrir huaicos en cualquier momento y por ello están ejecutando advertencias y trabajos de prevención con las autoridades municipales. Los huaicos son desde hace años otra amenaza para esta parte de la capital.

Ante esa realidad el funcionario indicó que la Municipalidad de Lima mantiene reuniones con los más de 40 alcaldes distritales en temas de prevención y preparación ante eventuales desastres naturales.

Informó que ya se ha reunido con los 42 alcaldes distritales de Lima Metropolitana, en especial con aquellas comunas por donde pasan los ríos para hacer trabajos permanentes de prevención de riesgo.

Por otro lado, dijo, que se ha dispuesto la contratación de más personal para el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), a fin de que laboren las 24 horas del día monitoreando y siguiendo el desplazamiento de los ríos por los diferentes distritos que los atraviesan.

Río Huaycoloro

Durante el recorrido por el río Huaycoloro en Santa María de Huachipa, el gerente de Riesgo de Desastre informó que, hace una semana, empezaron los trabajos de descolmatación en el kilómetro 4.5 del río Huaycoloro.

Sin embargo, aún faltan unos 20 días más de labores, aprovechando el bajo caudal. “Esto debería ser permanente porque la naturaleza “no avisa” y los desbordes o huaicos se pueden presentar en cualquier momento”, acotó.

Los trabajos de descolmatación del río Huaycoloro buscan evitar que se repitan los graves daños que dejó el desborde del 31 de enero de 2017, el cual destruyó casas, pistas e incluso un puente de la autopista Ramiro Prialé, lo que obligó a cerrar esta vía.

La zona más perjudicada fue la avenida Malecón Checa, donde el agua llegó hasta las puertas de las viviendas y tiendas. El desborde también alcanzó varias calles de las localidades de Campoy y Santa María de Huachipa, incluso hasta

el puente Trujillo, en el Rímac.

El subgerente de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción de la Municipalidad de Lima, ingeniero Lander Gutiérrez Romero, expresó en un breve recorrido que en el río Huaycoloro se limpian los sedimentos y la maleza utilizando una retroexcavadora, un cargador frontal y alrededor de 6 a 7 volquetes cedidos por el Ministerio de Vivienda.

De esta manera, se busca proteger a más de 1500 habitantes del Centro Poblado Santa María de Huachipa que viven en inmediaciones de este río.

Estos trabajos de descolmatación, agregó Gutiérrez, deben hacerse todos los años debido a que los ríos siempre arrastran piedras, malezas y basura obstruyendo el libre pase del agua.

Consideró que los gobiernos locales deberían fiscalizar continuamente estas zonas con el objetivo de garantizar la no contaminación de los ríos y evitar así que se estreche el cauce.

Las fuertes lluvias registradas el domingo han afectado a decenas de viviendas ubicadas en la parte alta del distrito

Esto desencadena una desregulación en el metabolismo cerebral a través del incremento de la hormona vasopresina, que es la encargada de la contracción de los vasos sanguíneos y de ayudar a los riñones a controlar la cantidad de agua y sal en el cuerpo. El exceso de sal también puede estar asociado al cáncer gástrico.

La hipertensión arterial puede ocasionar daños en la circulación sanguínea y, por lo tanto, en el funcionamiento de determinados órganos como el corazón, la retina, riñones, vasos periféricos de miembros inferiores, entre otros.

Recomendaciones

La doctora Recuay brindó las principales recomendaciones para reducir el consumo de sal en nuestra alimentación:

- Evitar alimentos que contienen sal, como atún, aceitunas, conservas, kétchup, mayonesa, mostaza, entre otros.

- Verificar las etiquetas y optar por las opciones bajas en sal y sin sal agregada.

- Sazonar las comidas con saborizantes naturales como limón, pimienta blanca o negra, etc.

- En el caso de las carnes usar hierbas aromáticas, como el romero, el laurel, orégano.

- No consumir sazonadores artificiales, sopas en sobre, entre otros.

- No colocar saleros en las mesas.

de Lurigancho-Chosica, especialmente los asentamientos humanos Santo Domingo, Burga Saldaña y Los Cañaverales.

El agua y el lodo no solo ingresó a distintas viviendas sino que convirtió algunas calles en “ríos”. Los vecinos afectados, que serían unas 150 familias según la municipalidad, siguen limpiando hoy dentro y fuera de sus viviendas con ayuda de las autoridades locales.

El alcalde de Chosica, Oswaldo Vargas, dijo que “felizmente la lluvia no activó” ninguna de las 16 quebradas por donde suelen discurrir los huaicos. Únicamente -dijo- se han activado las cárcavas, es decir las zanjas grandes en lugares con pendiente.

“Sobre todo han sido afectadas las viviendas que están cerca a los muros de contención y a las escaleras. Y también fueron perjudicadas las zonas que no tienen desfogue hacia el río Rímac. Allí precisamente estamos limpiando y haciendo canaletas para facilitar ese desfogue en caso llueva de nuevo”, dijo al visitar el asentamiento humano Burga Saldaña.

Martes 21, febrero del 2023 diariodelpaís especial 11
En cuencas de Rímac, Chillón y Lurín hay 1,200 viviendas amenazadas por desbordes

Karol G en Viña del Mar 2023: con su presentación ganó su primera gaviota de oro

Karol G inauguró el Festival Internacional de la Canción de la ciudad chilena de Viña del Mar, que vuelve tras dos años de suspensión por la COVID-19, y se arropó en el calor del público chileno cuatro días para estrenar su nuevo disco, “Mañana será bonito”.

“¡De oro, de oro, de oro!”, los espectadores gritaron al unísono el éxito de la

cantante colombiana para que la organización le otorgase la gaviota de plata, primero, y la de oro, después, símbolo de la aprobación del público en el histórico anfiteatro del parque de la Quinta Vergara, en el corazón de Viña del Mar.

La artista montó su actuación con varias apelaciones a su futuro álbum, como el canto en exclusiva del tema que da

Luz del Sur S.A.A.

Surquillo, martes 21 de febrero del 2023. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.

LUGAR : San Juan de Miraflores.

ZONA AFECTADA: Avenidas: Antúnez de Mayolo, Los Rosales, Los Héroes, Los Claveles, Caminos del Inca. Calles: 12 de Noviembre, La Mar, Callao, Virú, Arequipa, Puno, Edilberto Ramos, Túpac Amaru, Santa Rosa, Las Malvinas, José Gálvez, José Olaya, 7 de Junio, Andrés Avelino Cáceres, Miguel Grau, Huánuco, Ancash, La Libertad. Asentamientos Humanos: Villa Los Ángeles, Pamplona Alta, 15 de Noviembre, Las Malvinas, 26 de Febrero.

ALIMENTADOR: VM21.

CIRCUITO AFECTADO: Subestación 1282 a derivación 15397.

DÍA : Domingo, 19 de febrero del 2023.

HORA INICIO : 19:32 h. (19/02/2023)

HORA FINAL : 00:44 h. (20/02/2023)

La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.

Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.

LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

nombre al disco, “Mañana será bonito”, o la canción que estrenó cuatro días atrás, “X si volvemos”, demostrando que el Festival de Viña del Mar sigue siendo un altavoz mundial de la cultura latinoamericana.

Karol G, la que para muchos es la principal artista actual de la música urbana mundial, reivindicó a los artistas chilenos de su género musical, que han tenido un ascenso exponencial en el último año, y ofreció una colaboración inédita con el chileno Cris MJ y su éxito “Una noche en Medellín”.

La inauguración del Festival de Viña del Mar, que se desarrollará durante seis días, lo completaron dos mujeres más: la cantante chilena de música urbana, Paloma Mami, y la comediante Pamela Leiva. Es la primera vez, en las seis décadas de historia del festival, que tres mujeres

copan las tres principales actuaciones del día inaugural. Karol G salió a escena acompañada por cinco bailarinas y con su banda personal, formada por otras cinco mujeres: “Las mujeres tenemos mucho que contar”, reivindicó la colombiana instantes antes de recibir la gaviota de oro.

Los asistentes al festival abarrotaron las calles aledañas al anfiteatro de la Quinta Vergara durante buena parte de la tarde: “Yo he venido a ver a Paloma Mami (…). Espero luces, bailarines… y que lo de todo de ese ‘flow’ que tiene en sus videoclips, ¡y estoy para corear todas sus canciones!”, decía a EFE el joven Pablo Tapia, poco antes del inicio de los conciertos.“Todo chileno sabe que el Festival de Viña del Mar es importante, porque representa todo lo latino que tenemos”, expresó.

Si bien la ilusión de volver a la Quinta

Vergara era generalizada, el evento tuvo presente a las víctimas de los graves incendios que han quemado este febrero el sur del país y a las personas que, semanas atrás, perdieron sus casas en otros fuegos a pocos metros del anfiteatro del festival y ad portas del día de Navidad.

Una de esas personas, Caroline Valenzuela, asistió con su madre al día inaugural del festival con entradas que la municipalidad regaló a los damnificados del incendio de diciembre en Viña del Mar: “Vivimos un poco más arriba de la Quinta Vergara, siempre se escucha la música desde casa. Pero venir acá, en presencial, es diferente, para vivir en persona la música [...]. Es un momento más doloroso que en otras ocasiones, pero una logra desconectar del tema de la reconstrucción y los trámites tras el incendio”, explicó.

Presentan Afuera Fest 2023: Primer Festival de Música Accesible para Todos

El Gran Teatro Nacional anuncia el inicio de su Afuera Fest 2023, evento musical que en su primera fecha contará con la participación estelar de la banda Olaya Sound System. Del 23 de febrero al 31 de marzo, la terraza del GTN se convertirá nuevamente en escenario de seis conciertos gratuitos a cargo de reconocidas figuras y agrupaciones peruanas.

Cada fecha será una recuerdo imborrable para jóvenes, adolescentes, personas con movilidad restringida, usuarios en sillas de ruedas y miembros de la comunidad sorda,

con hipoacusia y baja audición, invitados que fortalecerán la apuesta de incluir a todos y todas en el fascinante mundo de las artes escénicas. Con el propósito de beneficiar a la ciudadanía en su conjunto, el Gran Teatro Nacional está desarrollando un proceso de innovación que impulse nuevas formas de inclusión para que miles de peruanos y peruanas, sin excepción, disfruten de la música, el teatro y la danza.

En ese contexto, el Afuera Fest 2023 ha considerado la interpretación simultánea en Lengua de Señas Peruana para que miem-

bros de la comunidad sorda, con hipoacusia y baja audición, vivan plenamente la experiencia. El responsable de esta labor será el intérprete de LSP, activista y comunicador social, Moisés Piscoya. Asimismo, las personas usuarias de sillas de ruedas y con movilidad restringida podrán disfrutar tranquilamente del festival en una amplia terraza provista de rampas, accesos y servicios, diseñada exclusivamente para gozar el espectáculo sin limitaciones y contando, además, con el soporte especializado y asistencia del personal del Gran Teatro Nacional

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVMartes 21, febrero del 2023

Los 10 países donde la gente vive más años y qué podemos aprender de las “zonas azules”

Lucile Randon era la persona más anciana del mundo (de la que se tiene un registro claro) cuando murió en enero a los 118 años.

Conocida como la hermana André, la monja francesa fue testigo de dos guerras mundiales, la llegada de los humanos a la Luna y la era digital.

Su historia sigue siendo una excepción, dado que la expectativa de vida promedio en el mundo es de 73,4 años.

Sin embargo, cada día que pasa las personas viven más años y se espera que a mediados de este siglo la longevidad promedio supere los 77, según proyecciones de las Naciones Unidas.

Así como está subiendo la expectativa de vida, también está bajando el nivel de nacimientos, lo que nos convierte en una población cada vez más envejecida.

El mundo ya está habitado por más personas mayores de 65 años que por menores de cinco años, aunque la situación varía muchísimo de un país a otro.

Mientras en Mónaco la expectativa de vida es de 87 años, en la República del Chad, un país pobre ubicado en África Central, es de apenas 53.

Después de Mónaco, el ránking de expectativa de vida es seguido por las regiones administrativas especiales chinas Hong Kong y Macao, mientras que el cuarto lugar está en manos de Japón, que es el país más longevo entre las potencias mundiales.

La lista la completan Liechtenstein, Suiza, Singapur, Italia, Corea del Sur y España, según el informe de Perspectivas de la Población Mundial de la ONU.

Dejando fuera las pandemias y las guerras mundiales, la esperanza de vida ha aumentado de manera constante a nivel global durante los últimos 200 años con el desarrollo de vacunas y antibióticos, mejores medicamentos, saneamiento, comida y condiciones de vida.

“Decisiones inteligentes”

Aunque la genética es uno de los factores más determinantes, una mayor longevidad suele estar también asociada a las condiciones de vida del lugar donde nació una persona y a sus decisiones como individuo.

No solo se trata de tener acceso a un mejor sistema de salud y una mejor alimentación, sino también a lo que los expertos llaman “decisiones inteligentes” en cuanto a tener una dieta balanceada, dormir suficiente, controlar los niveles de estrés o hacer ejercicio.

Los países que forman parte del ranking con la mayor expectativa de vida tienen algo en común: un alto nivel de ingresos. Pero hay otra cosa que los une: el tamaño.

Patrick Gerland, jefe de la Sección

de Estimaciones y Proyecciones de Población de las Naciones Unidas, advierte que en la lista hay países como Mónaco o Liechtenstein que, al ser tan pequeños, no representan realmente a una población más diversa como la de otras naciones.

“Parecen países excepcionales, pero en realidad son una especie de población artificial. No es una combinación aleatoria de personas como ocurre en otras partes del mundo”.

“Lo que comparten es un alto nivel de vida, acceso a buenos servicios de salud y educación, pero no es una selección al azar”, dice Gerland en diálogo con BBC Mundo.

Las diferencias se pueden ver entre países y también al interior de un mismo país. Donde hay más desigualdad, aumenta la brecha de esperanza de vida entre los grupos sociales.

“Muchos de los países escandinavos, por ejemplo, son sociedades más igualitarias y con una mayor expectativa de vida”, agrega.

Las zonas azules o “paraísos de longevidad”

Las zonas azules son poblaciones muy pequeñas donde la gente vive mucho más tiempo que el resto de las personas.

Hace un par de décadas el demógrafo Michel Poulain y el gerontólogo

Gianni Pes se dedicaron a indagar en qué lugares del mundo vivían las personas de mayor edad.

Trazaban círculos en un mapa con un grueso marcador de color azul en los pueblos o ciudades donde las personas llegaban a los 100 años de vida.

Así fue que notaron que una de las partes del mapa teñida de azul era la región de Barbagia, en la isla italiana de Cerdeña, y terminaron llamándola “zona azul”. Desde entonces, el nombre quedó asociado a los lugares en que los habitantes gozan de una extraordinaria longevidad en buenas condiciones de vida.

A partir de este estudio, el periodista Dan Buettner reunió a un equipo de expertos para buscar otras comunidades donde se repitiera el mismo fenómeno.

Como resultado, encontraron que, además de Cerdeña, existían otras cuatro zonas azules: la isla de Okinawa en Japón, la localidad de Nicoya en Costa Rica; la isla de Icaria, en Grecia; y la comunidad adventista de Loma Linda, en California.

No cabe duda de que el privilegio genético es indispensable para vivir más años conservando la mayor parte de las facultades físicas y mentales.

Pero el grupo de científicos (integrado por médicos, antropólogos, demógrafos, nutricionistas, epidemiólogos) se preguntó

qué otras cosas estaban influyendo en las zonas azules. Y se fueron a viajar por distintas partes del mundo.

Unos años después, Buettner publicó en 2008 su libro “Las zonas azules: lecciones para vivir más de la gente que más ha vivido” y a partir de ese momento se dedicó a desarrollar este concepto.

Sin embargo, no todos están de acuerdo con los planteamientos del autor, pues consideran que muchas de sus afirmaciones están basadas en observaciones, más que en estudios científicos de largo alcance.

¿Qué tienen en común las zonas azules?

Buettner y su equipo encontraron algunos patrones comunes en las comunidades estudiadas que teóricamente podrían explicar por qué esas poblaciones tienen una mayor longevidad y mejor calidad de vida que el resto del mundo. Entre ellas están las siguientes: Tienen un propósito de vida: un “ikigai”, palabra japonesa que se usa para referirse a las “razones de ser” o más precisamente, las razones por las que nos levantamos cada mañana.

• Cultivan los vínculos familiares.

• Reducen el estrés interrumpiendo el ritmo normal de la rutina para dar paso a otras actividades que forman parte de los hábitos sociales comunes. Por

ejemplo, dormir la siesta en las sociedades mediterráneas, rezar en el caso de los adventistas, celebrar la ceremonia del té para las mujeres en Okinawa.

• Comen sin llegar a la saciedad: solo hasta el 80% de nuestra capacidad en un momento dado.

• Tienen una dieta balanceada que incluye muchas verduras, legumbres y frutas.

• Consumen alcohol moderadamente.

• Hacen actividad física regular como parte de las actividades cotidianas, como por ejemplo, caminar.

• Tienen un fuerte sentido de comunidad y participan en círculos sociales que promueven comportamientos sanos

• Forman parte de grupos que cultivan la fe o la religión

Todo esto en un contexto que incluye, entre otras cosas, un clima amable, naturaleza prolífica, alimentos sanos y sabrosos al alcance de la mano, vida en comunidad, lejanía de los grandes centros urbanos.

Aunque para ser parte de una zona azul tienes que haber nacido en ella y ser un miembro activo de esa comunidad, es posible que algunos de esos patrones recurrentes puedan resultar útiles para quienes están interesados en vivir más y mejor.

No estar solos

Más allá de las restricciones económicas o de tu mapa genético, algunas de las claves a las que se les ha prestado menos atención, dicen los expertos, es a la manera de relacionarse con otras personas y a encontrar un propósito en la vida.

Esto, que podría parecer sencillo, es uno de los grandes desafíos para quienes están interesados en tener una mejor calidad de vida por mucho tiempo.

Especialistas como Luigi Ferrucci, director científico del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, sostienen que los adultos mayores saludables tienden a permanecer físicamente activos, pasan tiempo al aire libre y tienen fuertes conexiones con sus amigos y familiares.

Donde los expertos no han logrado ponerse de acuerdo es sobre cuánto influye la genética y el estilo de vida de una persona en la longevidad.

Algunas investigaciones sugieren que la genética representa alrededor del 25% de la longevidad, mientras que el resto se relaciona con factores como dónde vive una persona, qué come, con qué frecuencia hace ejercicio y su sistema de apoyo a través de amigos o familiares.

Sin embargo, el peso de la lotería genética en una vida más larga y más saludable sigue siendo tema de debate en la comunidad científica.

Martes 21, febrero del 2023 diariodelpaís especial 13

‘Chicho’ Salas halagó a Piero Quispe: “Nosotros quisiéramos contar con él”

Universitario de Deportes cayó 2-1 ante Alianza Lima en el estadio Monumental, en el primer clásico de la Liga1 Betsson 2023. El cuadro crema generó mucho, pero no pudo concretar las chances y terminó pagando caro los errores. De todas formas, el DT íntimo, Guilermo Salas, halagó a distintos futbolistas cremas. Uno de ellos, y a quien más le ‘tiró flores’ fue Piero Quispe.

En diálogo con RPP Noticias, ‘Chicho’ se refirió al volante de la ‘U’, quien ingresó a poco del final y ocasionó peligro, pese a no influir en el marcador. Al respecto, mencionó que le sorprende su suplencia y que le gustaría tenerlo en su equipo.

“Sí me sorprende (que no sea titular), me sorprende, pero depende mucho de la idea del técnico. Piero Quispe me parece un buen jugador, lo demuestra cada vez que entra y juega. Nosotros quisiéramos contar con él. Es un jugador que de acá a poquito tiempo va a estar jugando en la Selección. Tiene buenas caracteristicas, condiciones. Son decisiones de los técnicos”, dijo en Fútbol Como Cancha.

“(Universitario de Deportes) Tiene a Martín Pérez Guedes y a Horacio Calcaterra, que son jugadores intensos. Tiene jugadores que pisan las dos áreas. Quizá le falta eso a Quispe. Estoy pensando desde afuera, porque no sé su día a día, pero claro que me gusta. ¿Quién no quisiera tener a Quispe? A Andy Polo también. Lo fastidian mucho, pero fue uno de los que más nos complicó ayer. Se hace difícil marcar a Polo. Es un

extremo potente, encarador. Se saca a uno o dos jugadores de encima sin problema”, agregó.

Asimismo, manifestó que tanto Piero Quisé como Andy Polo son futbolistas que pueden, por su edad y características, aportar a la blanquirroja. “Son jugadores que le van a hacer bien a la Selección Peruana. No se si van a estar en Alianza Lima, a mí

me encantaría, pero son jugadores que tenemos para el ‘profe’ Juan Reynoso. Son jóvenes”, finalizó.

Por otro lado, ‘Chicho’ Salas’, entrenador de Alianza Lima, contó que, en el entretiempo, conversó con el delantero Pablo Sabbag, pues no le agradó su celebración tras el 1-0 ante Universitario de Deportes. El colombiano celebró frente a oc -

cidente, llevándose ambas manos a las orejas. “Conversé con Sabbag sobre su celebración en el entretiempo. No lleva a nada burlarnos o ser sarcásticos. Eso no me gusta y trato de inculcar lo mismo a los jugadores. Le dije que no vuelva a hacer ese tipo de celebraciones por un tema de respeto al rival y a su hinchada”, indicó en Fútbol Como Cancha.

‘Chicho’ manifestó que conversó con el ‘Jeque’ tras el final del primer tiempo. El equipo visitante llegó al vestuario con un 1-0 a su favor, pero, pese al triunfo, el DT íntimo no dejó pasar el detalle.

“Conversé con Sabbag sobre su celebración en el entretiempo. No lleva a nada burlarnos o ser sarcásticos. Eso no me gusta y trato de inculcar lo mismo a los jugadores. Le dije que no vuelva a hacer ese tipo de celebraciones por un tema de respeto al rival y a su hinchada”, indicó en Fútbol Como Cancha.

Por otro lado, al ser consultado por la celebracion de Hernán Barcos al final del encuentro, frente a la tribuna occidente, ‘Chicho’ Salas manifestó que, debido a sus propios festejos, no la observó. “No he visto nada de Hernán (Barcos), pero si ha sido así, conversaré con él. Tiene experiencia y no podemos cometer burlas contra algún rival. Hay que ser respetuosos contra nuestros rivales, así sea de la ‘U’, Boys o Grau”, añadió.

Aunque el hincha de Alianza Lima tenía la ilusión de ver a Christian Cueva con la camiseta blanquiazul en la Liga1 Betsson 2022, el entrenador del cuadro victoriano confesó que la posibilidad es cada vez más lejana.

“Había intención de mi parte de que (Christian) Cueva pueda venir, pero parece que cada vez su situación está más difícil. ¿Quién no lo quisiera en su equipo? Es el único al que esperaríamos, aunque lo veo difícil”, puntualizó.

Gabriel Costa cuestionó el arbitraje de Augusto Menéndez:

fue muy evidente”

Gabriel Costa, autor del segundo gol de Alianza Lima ante Universitario de Deportes, se mostró insatisfecho con el árbitro. “Esas cosas no pueden pasar”, dijo.

En el marco de la quinta fecha del Torneo Apertura, por la Liga1 Betsson 2023, Alianza Lima ganó 2-1 a Universitario de Deportes. El primer clásico del año fue blanquiazul, pero Gabriel Costa, autor del segundo gol íntimo, no quedó del todo contento.

El volante ofensivo del cuadro victoriano se refirió, entre otras cosas, al arbitraje realizado por Augusto Mendéndez, designado para dirigir el partido más importante del fútbol peruano. Según opinó el uruguayo-peruano en diálogo con Ovación, el juez no estuvo a la altura.

“Para mí, personalmente, fue lamentable el arbitraje. Se notó mucho, fue muy

evidente, dejó mucho que desear en un partido muy importante para el país y para el campeonato. Esas cosas no pueden pasar, tiene que ser un arbitraje 50-50. Hay cosas que no se pueden permitir, pero a mí lo único que me toca es jugar”, dijo.

Asimismo, Gabriel Costa cuestionó la decisión de Augusto Menéndez, quien le anuló un gol que el jugador de Alianza Lima considera válido. “Creo que, en otra competencia, ese gol me lo cobran. No es una falta (contra Cabanillas). El impulso, cuando voy por la pelota, es sin apoyarme. De ahí, el golpe es normal, porque él está de espaldas. No quiere saltar, me quiere cubrir. Yo salto antes y justo le pego. Para mí, no es falta, pero ya pasó. Lo bueno es que después tuve mi revancha para poder convertir”, aseguró.

Gabriel Costa, una de las figuras del

clásico entre Alianza Lima y Universitario de Deportes, hizo un análisis de lo que fue el partido en el estadio Monumental. Para el blanquiazul, la ‘U’ tuvo un buen desempeño, pero el plantel íntimo fue contundente.

“Fue un lindo partido. Universitario jugó muy bien el fútbol, pero, lo que no tuvieron

ellos, lo tuvimos nosotros, que fue la jerarquía a la hora de convertir los goles. Creo que el resultado fue justo porque hicimos un partido inteligente, sabíamos por dónde nos iban a atacar, cómo defender y a la hora de tener nuestras oportunidades tratar de marcar como lo hicimos. Marcamos diferen-

cia en ese sentido y estamos felices por el triunfo que tuvimos”, aseguró.

Asimismo, Gabriel Costa se refirió a los objetivos que tiene Alianza Lima, tanto a nivel local como a nivel internacional, pues el cuadro blanquiazul participará de la fase de grupos en la Copa Libertadores.

“Tenemos equipo y hay que ir mejorando partido a partido. Hay cosas positivas y cosas por mejorar también. Tenemos un gran equipo, pero hay que preparar un montón de cosas y prepararse bien porque no va a ser fácil. Todos los partidos son difíciles y más para nosotros. Ayer vimos que todo va en contra para nosotros, pero tenemos que estar preparados, sabemos que tenemos un buen equipo. El deseo a fin de año es ser campeón, pero eso necesita una preparación, hay un camino largo para llegar a eso”, finalizó.

14 deportes diariodelpaís Martes 21, febrero del 2023
“Fue lamentable, se notó mucho,

Pedro Aquino contó una diferencia entre Juan Reynoso y Ricardo Gareca como entrenadores de la Selección Peruana

Pedro Aquino debutó con la Selección Peruana en setiembre de 2016, en un partido de Eliminatorias frente a Bolivia. Desde entonces, fue dirigido tanto por Ricardo Gareca como por Juan Reynoso. Por eso, es una voz autorizada para referirse a las diferencias entre ambos entrenadores.

Justamente, el volante de la blanquirroja se refirió a cuál es, bajo su punto de vista, una de las características que distingue a los dos técnicos que vistieron el buzo blanquirrojo en los últimos años. En diálogo con Ovación, manifestó que tiene que ver con el criterio a la hora de convocar futbolistas.

“Juan (Reynoso) es una persona (con la) que el que esté jugando (en su club) va a jugar (en la Seleccion). No sé qué va a pasar, pero creo que, si él ve al jugador físicamente bien y trabajado, va a jugar. No es lo mismo que pasaba con el profesor Ricardo (Gareca), que, por ahí, alguno no jugaba con su club, pero, cuando llegaba a la Selección Peruana, se potenciaba”, dijo.

Por otro lado, el mediocampista del América de México se refirió a los encuentros que disputará la bicolor en fecha FIFA, frente a Alemania y Marruecos. “Ando muy ilusionado desde que salieron esos partidos amistosos, con ganas de vestir la camiseta de la Selección. Ando con muchas ganas de poder sacar un resultado bueno, va a ser muy vistoso, esperemos hacer buenos partidos. Tenemos que ir a plantarnos bien y

FPF sancionaría a Cusco FC por retraso del partido ante Alianza Atlético por la Liga1 Betsson

El duelo entre Cusco FC y Alianza Atlético no empezó a la hora programada. El cotejo debía comenzar a las 6:00 p.m., pero recién se dio el pitazo inicial una hora y media después. ¿El motivo? La disputa que mantiene el cuadro cusqueño con la Federación Peruana de Fútbol (FPF) por los derechos de TV.

Cusco FC, que es uno de los seis equipos clubes opositores a la FPF, no quería que su partido vaya por la señal de Liga1 MAX porque tiene un acuerdo con el Consorcio de Fútbol (Gol Perú), que no es reconocida por la federación. Ellos aducen que la medida cautelar -interpuesta por el máximo ente del fútbol peruano- impide que sus cotejos sean transmitidos, por eso trataron de impedir que las cámaras del canal oficial ingresen al estadio Garcilado de la Vega.

Finalmente, ante la insistencia de Joanna Villacrés, delegada de la FPF, el cotejo entre Cusco FC y Alianza Atlético, por la jornada 5 del Apertura de la Liga1 Betsson, se jugó una hora y media después.

Frente a estos hechos, la FPF lanzó un comunicado dando cuenta que Cusco FC sería sancionado.

“El Club Cusco FC demoró en permitir el ingreso a las cámaras de Liga 1 Max, señal acreditada por la FPF según estatuto. Por tal razón, la FPF, de acuerdo con el reglamento, ordenó retrasar el encuentro por falta de garantías por parte el equipo local para la transmisión de dicho partido hasta que estuviera conforme”, se lee en la misiva publicada en la redes sociales de la federación.

La FPF reitera que los únicos que

tiene autorización para que sus partidos sean transmitidos por Gol Perú son Universitario, Sport Boys, Carlos A. Mannucci y Deportivo Municipal porque tienen “contrato vigente hasta el 2025”.

En el último párrafo señalan que el club cusqueño podría ser sancionado. “La FPF reitera que actuará según el reglamento para realizar las sanciones que se consideren pertinentes en estricto cumplimiento del estatuto y las normas deportivas nacionales e internacionales”.

Dejando atrás el retraso del partido, Cusco FC venció 2-1 a Alianza Atlético en el estadio Inca Garcilaso de la Vega. Son los primeros puntos del equipo dirigido por Pablo Peirano. La próxima fecha visitará a Cantolao en el Iván Elías Moreno. El duelo está programado para el lunes 27 de febrero.

a hacer buen fútbol, lo que sabemos hacer”, puntualizó Pedro Aquino.

En la misma entrevista, Pedro Aquino aprovechó para dedicar unas palabras a Paolo Guerrero, flamante refuerzo de Racing de Argentina a quien, según manifestó, sigue considerando el capitán de la Selección Peruana.

“Yo sigo pensando que es el capitán de la Selección. Mientras él no se retire del fútbol, para mí va a seguir siendo el capitán de la Selección. Pedro Gallese es el capitán actual, pero, si llega Paolo, sabes que él será el capitán. Esperemos que pueda llegar en buena forma y que le vaya bien en el club”, dijo.

Aunque inicialmente se pensó que las Eliminatorias al siguiente Mundial podrían empezar en marzo, tiempo atrás se confirmó que no sería así. Ahora, el trascendido es que arrancarían en setiembre.

Al respecto, Pedro Aquino consideró que es algo conveniente para la Selección Peruana y el cuerpo técnico liderado por Juan Reynoso, pues le permite trabajar más y mejor, aunque él ya quiere ponerse la camiseta de su país en partidos oficiales.

“La ilusión que tenemos siempre para estar con la Selección es top. Para Juan, será bueno que (el inicio de las Eliminatorias) sea en setiembre porque tiene más tiempo de trabajo, pero nosotros ya queremos estar allá”.

Martes 21, febrero del 2023 diariodelpaís deportes 15

“Chicho” Salas, entrenador de los íntimos se sorprende porque es suplente y fue quien más daño le hizo en los minutos que le toco jugar

ALIANZA QUIERE A PIERO QUISPE

“Es un buen jugador, con buenas condiciones y que dentro de poco será la sensación en la selección peruana”
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
DEL PAÍS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.