DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.
www.delpais.com.pe
LIMA-PERU
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Año: 19 N° 5,328
JUEVES 21, JULIO DEL 2022
Precio: S/
1.00
NUESTRO PAÍS NO MERECE QUE UN PRESIDENTE ACUSADO DE CORRUPCIÓN DÉ UN MENSAJE AL PAÍS POR 28 DE JULIO
TODOS PIDEN QUE SE VAYA
Crece el descontento a nivel nacional para que la pesadilla de Pedro Castillo acabe
SE ATRINCHERA
Mandatario responderá con mensaje demoledor y cambio de ministros
2 política
diariodelpaís
Jueves 21, julio del 2022
PICADITOS
Comisión Permanente sesionará este jueves 21 de julio para ver denuncias de Mariano González
La Comisión Permanente del Congreso sesionará este jueves 21 de julio. Así se conoció por disposición de la primera vicepresidenta del Parlamento, Lady Camones. En la agenda de este órgano parlamentario figura el debate de diversos dictámenes, pero también se tiene previsto tratar las denuncias que ha dado a conocer el exministro del Interior, Mariano González, sobre una presunta obstrucción a la justicia por parte del presidente Pedro Castillo. La primera vicepresidenta del Congreso, Lady Camones, también anunció que en la Junta de Portavoces se acordó citar al ministro de Justicia, Félix Chero, a la sesión de la Comisión Permanente. A través de un mensaje en su cuenta de Twitter, el ministro respondió a la citación de la Comisión Permanente e indicó que responderá a las preguntas que le hagan. Asimismo reiteró que el Ejecutivo tenga en su agenda la disolución del Congreso o llamar a un adelanto de elecciones. “Con firme convicción democrática y respetuoso del Poder Legislativo, acudiré mañana a la Comisión Permanente para responder las preguntas que sean necesarias y reafirmar que desde el Ejecutivo no está en agenda la disolución del Congreso o un adelanto de elecciones”, manifestó el ministro de Justicia y Derechos Humanos.
Mariano González niega haber entregado audio de Pedro Castillo a Fiscalía: “No he grabado a nadie”
El renunciado exministro del Interior, Mariano González, negó haber entregado un audio a la Fiscalía de la última conversación que sostuvo con el presidente Pedro Castillo, en donde supuestamente el mandatario le pidió que remueva al equipo especial de la Policía Nacional que conformó para ayudar al Equipo Especial de Fiscales Contra la Corrupción del Poder. “No es práctica personal mía el grabar a nadie, jamás haría eso”, expresó González en entrevista con el programa ‘Beto A Saber’. El exmiembro del gabinete declaró este miércoles ante la Fiscalía de la Nación en torno a las graves acusaciones que hizo en varios medios de comunicación contra el jefe de Estado. “Hoy he asistido a la Fiscalía y me he entrevistado con el fiscal que me ha tomado la declaración sin que nadie tenga que intermediar”, refirió Mariano González. En la víspera, González dijo no tener ninguna duda del “compromiso” de Castillo con la “corrupción”. Agregó que el dignatario “está obstruyendo la justicia porque está impidiendo que los agentes especializados busquen a los prófugos”, como Fray Vásquez, Bruno Pacheco y Juan Silva.
Comisión de Fiscalización cita a Aníbal Torres y ministro del Interior, Willy Huerta, por denuncias de Mariano González
La comisión de Fiscalización del Congreso incluyó en su agenda de hoy invitar al primer ministro, Aníbal Torres, y al ministro del Interior, Willy Huerta, para que ambos expliquen sobre las denuncias que realizó el extitular del Mininter, Mariano González. González señaló que el presidente Pedro Castillo estaría obstruyendo a la justicia impidiendo el trabajo de los agentes especializado de inteligencia en la búsqueda a los prófugos Fray Vásquez Castillo, Bruno Pacheco Castillo y el exministro Juan Silva. “Acogiendo el pedido de la Junta de Portavoces, la Comisión de Fiscalizacion incluye en la agenda de este jueves 21/07, la invitación al Premier Aníbal Torres y al ministro del Interior, Willy Huerta, para responder sobre las graves denuncias realizadas por el exministro Mariano González”, escribió el congresista Héctor Ventura, presidente de dicho grupo de trabajo.
El exministro del Interior, Mariano González, consideró esta mañana en RPP Noticias que el presidente Pedro Castillo debería responder por los presuntos actos de corrupción en los que está involucrado. Además, opinó que la decisión de removerlo en el cargo por haber conformado un equipo especial para la ubicación y captura de personajes prófugos implica un acto de obstrucción. González señaló que fue contraproducente removerlo del cargo por haber conformado un equipo para la ubicación de personajes prófugos, el exministro estimó que lo ocurrido recientemente “es el principio del fin” para el jefe de Estado. En su opinión, al mandatario le falta experiencia política y estar mejor asesorado.
Abogado de Pedro Castillo plantea posibilidad de querellar a Mariano González por “difamación calumniosa”
Benji Espinoza, abogado del presidente Pedro Castillo, dijo que, junto a su defendido, piensa en la posibilidad de presentar una denuncia contra el exministro Mariano González. De acuerdo al letrado, González podría ser acusado por el presunto delito de “difamación calumniosa” luego de que dijera que el mandatario está comprometido con actos de corrupción y obstruye la justicia. “Pensamos que una posibilidad es es querellarlo, dejamos abierta esa posibilidad”, dijo Espinoza a la Rotativa del Aire de RPP Noticias. El abogado de Castillo afirmó que, según el código penal, solo comete obstrucción a la justicia “aquel que usa la fuerza física, amenaza, o hace ofrecimiento o concesión de beneficio para impedir un testimonio o el aporte de pruebas”. Si no se cometen esos supuestos “no hay obstrucción a la justicia, entonces por qué desinforma el señor Mariano González”, dijo Espinoza e insistió que el exministro del Interior comete un delito con esas afirmaciones. El abogado del presidente también cuestionó a González por señalar que Pedro Castillo estaría implicado en actos de corrupción sin evidencias de delitos cometidos. “Cuando él dice que el presidente está comprometido en actos de corrupción eso es atribuirle con empacho, sin razón, delitos; y cuando una persona, a través de los medios de comunicación le atribuye falsamente a otra perosna, sea el presidente o cualquie ciudadano, un delito sin que tenga pruebas, comete el delito de difamación calumniosa”, aseguró.
Ejecutivo aprobó proyecto que permitirá resolución inmediata de contratos con el Estado
El jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres, anunció que el Consejo de Ministros, aprobó un proyecto de ley que permitirá la resolución automática de los contratos que suscriba el Estado en caso de incumplimiento de algunas obligaciones del contratista. En conferencia de prensa, Torres Vásquez detalló que se incluirá una cláusula que establezca que el incumplimiento de algunas obligaciones del contratista, señaladas con precisión, dará lugar a la resolución inmediata del convenio sin necesidad de acudir a un arbitraje y al Poder Judicial. Indicó que se permite la posibilidad de la liquidación de la obra con el avance alcanzado hasta el momento de la resolución del contrato y continuar con su ejecución, según los procedimientos establecidos en la ley. El jefe del Gabinete Ministerial sostuvo que es necesario establecer este mecanismo debido a que existe gran cantidad de obras paralizadas por incumplimiento de los contratistas, las cuales están sujetas a arbitrajes y que en la mayoría de casos el Estado pierde.
Congreso: Subcomisión aprueba informes contra Martín Vizcarra y exministro Walter Ayala
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso aprobó el informe final respecto de la denuncia constitucional que recomienda acusar, por antejuicio político, al expresidente Martin Vizcarra, por
la presunta comisión del delito de cohecho pasivo impropio tipificado en el artículo 394 del Código Penal. El informe, que fue aprobado por 14 votos a favor, también concluye en acusar a las exministras, de Salud, Pilar Mazzetti y de Relaciones Exteriores, Elizabeth Astete, por la presunta comisión de los delitos de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo tipificado en el artículo 399 del Código Penal. En otro extremo de la denuncia se recomienda archivar los cargos por antejuicio político respecto al expresidente Vizcarra por la presunta comisión del delito de falsa declaración en procedimiento administrativo (artículo 411 del Código Penal) y respecto del denunciado Mario López Chávarry, exministro de Relaciones Exteriores, por la presunta comisión del delito de colusión (artículo 384 del Código Penal). A ese acuerdo se llegó en la sesión que realizó la subcomisión dirigida por su presidenta Rosio Torres Salinas (APP), respecto de la denuncia que fue interpuesta por los excongresistas Lusmila Pérez Espíritu, Luis Castillo Oliva, Roberto Chavarría Vilcatoma, Absalón Montoya Guivin, Mariano Yupanqui Miñano y Rubén Ramos Zapana. “Se tiene la certeza que Vizcarra Cornejo obtuvo una ventaja o beneficio al vacunarse ya que el expresidente solicitó vacunarse, así como a su esposa y hermano, sin formar parte del ensayo clínico”, dijo la congresista María Taype Coronado (PL) durante la sustentación del informe final. En tanto, agregó que por el otro extremo de la denuncia no se tiene certeza, puesto que el declarar ante los medios de comunicación “no constituye en un procedimiento administrativo, ni contiene carácter controvertido por lo que no constituye en el delito de falsa declaración en procedimiento administrativo”. Walter Ayala Posteriormente, por unanimidad, con 26 votos a favor fue aprobado el informe final de la denuncia constitucional 201 que recomienda acusar al exministro de Defensa, Walter Ayala Gonzales, por los delitos de coacción y patrocinio ilegal y remitirlo a la Fiscalía de la Nación para que continúe con las investigaciones del caso en torno a ascensos y pases a retiro de oficiales de la Policía Nacional. En otro extremo de la misma acusación se recomienda archivar la denuncia constitucional por infracción del artículo 39 de la Constitución Política “Se imputa al denunciado Walter Ayala que en su calidad de ministro de Estado en el sector defensa habría solicitado al comandante general José Alberto Vizcarra Álvarez ascender irregularmente a dos oficiales coroneles que se encontraban postulando al grado inmediato superior. Además, se le atribuye al denunciado haber patrocinado intereses de particulares”, dijo el congresista delegado para dicha denuncia, José Jerí.
Comisión Permanente recibirá este jueves al ministro de Justicia
La Comisión Permanente del Congreso se reunirá hoy jueves 21, desde las 12:00 horas, a fin de recibir al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero. El titular de Justicia deberá informar sobre sus recientes declaraciones en el sentido de una eventual recomendación al presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, para disolver el Parlamento Nacional. Así lo acordó la Junta de Portavoces, que se reunió este mediodía con la conducción de la primera vicepresidenta del Congreso, Lady Camones Soriano. También se aprobó recomendar a la Comisión de Fiscalización y Contraloría que cite para su sesión del jueves 21, convocada para las 09.00 horas, al presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, y al recientemente designado ministro del Interior, Willy Huerta Olivas. Cabe indicar que ese grupo de trabajo, que preside el congresista de Fuerza Popular, Héctor Ventura, citó para esa misma fecha al exministro del Interior, Mariano González, para que informe las razones de su salida de ese portafolio ministerial.
diariodelpaís
Jueves 21, julio del 2022
politica 3
Crece el descontento contra el gobierno y ahora por obstrucción a la justicia
UNÁNIME PEDIDO DE RENUNCIA A PEDRO CASTILLO, PERO AL PRESIDENTE NO LE ENTRAN BALAS Y PREPARA MENSAJE DE 28 DE JULIO Pedro Castillo sobre denuncia de Mariano González: “Cuando tengan (algo) que decir, no esperen a salir de la gestión” A pocos días de las fiestas patrias, merece nuestro país que un presidente acusado de corrupción de un mensaje al país y que mensaje dará. Se dice que habrá varias sorpresas y que el ala dura le pide medidas radicales. Y la despedida intempestiva de Mariano González del sector interior, ha conmocionado al país. Es por eso que muchos sectores del país ya no aguantan mas a este gobierno y piden la salida de Pedro Castillo. Pero a Castillo no le entran balas y recalcó que aquellos ministros que no trabajan en su gobierno “se tienen que ir a su casa”. El mandatario se refirió así, sin mencionarlo, al extitular del Mininter, Mariano González. “Estuvimos recientemente en Ayacucho e hice un llamado a los ministros: el ministro o ministra que no trabaja se tiene que ir a su casa. Hoy estamos en este escenario y cuando tengan que decir, no esperen salir de la gestión de los errores o actos que se cometen dentro de la administración, díganlo adentro, que lo que se diga después no tiene sentido”, comentó el mandatario Recordemos que Castillo anunció la noche del martes, por sus redes sociales, el cambio de ministro en el Mininter. Mariano González salía del cargo apenas a dos semanas de iniciar sus funciones para la llegada de Willy Huerta como su reemplazo. Aníbal Torres, presidente del Consejo de Ministros, cuestionó las declaraciones del saliente titular del Interior, Mariano González, contra todo el Gabinete y el mandatario Pedro Castillo. En ese sentido, señaló que todos en el gobierno están unidos con el jefe de Estado pues siguen acusándolo sin pruebas. “Como ustedes ven, aquí estamos el Consejo de Ministros en pleno, todos unidos con el presidente de la República, a quien le hacen imputaciones sin ninguna prueba. Se ha liberado a dos personas para que aporten pruebas, pero hasta ahora no lo hacen. Crimen perfecto no existe y por eso están incurriendo en serias contradicciones”, indicó en conferencia de prensa. El exministro del Interior, Mariano González, consideró que el presidente Pedro Castillo debería responder por los presuntos actos de corrupción en los que está involucrado. Además, opinó que la decisión de removerlo en el cargo por haber
conformado un equipo especial para la ubicación y captura de personajes prófugos implica un acto de obstrucción. “Considero que debe producirse la sucesión constitucional. Más allá de cualquier duda, cuestionamiento que haya sobre otras personas, incluyendo la vicepresidenta, debería producirse de inmediato. El Congreso debería tomar acción ya y lo que continúe será el Congreso y el orden constitucional quien decida”, señaló. Al ser consultado sobre posibles presiones para no continuar con la búsqueda de personajes prófugos, como el exministro Juan Silva, el exsecretario Bruno Pacheco y el sobrino del presidente Pedro Castillo, el exministro respondió que “la ley del hielo era evidente”, principalmente de parte del presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres. Por otro lado, el Consejo Privado Anticorrupción pidió la renuncia del presidente Pedro Castillo luego de que se dieran las acusaciones del exministro Mariano González, según las cuales el jefe de Estado obstruye a la justicia. “Los recientes hechos que son de conocimiento público en los cuales se ha demostrado una acción de obstrucción de la justicia realizada por el señor Pedro Castillo hacen insostenible su continuidad en el cargo como presidente de la República, al haber quedado en evidencia que no reúne las condiciones morales y éticas para el más alto puesto público”, se lee en el documento. Y a ese pedido se suman el de Gremios, Cámaras, Asociaciones y Conglomerados quienes emitieron un comunicado en conjunto tras los hechos ocurridos con la salida del exministro del Interior, Mariano González y la coyuntura política, en donde señalaron que —en caso se corrobore la obstrucción a la justicia— el presidente Pedro Castillo debe renunciar a su cargo. “De corroborarse la obstrucción a la justicia de parte del presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, debe dar un paso al costado por la incapacidad moral demostrada en el manejo del Gobierno”, dice el comunicado difundido en sus redes sociales. Por otro lado, refirieron que el Congreso de la República debe cumplir su rol político
para el equilibrio de poderes frente a la coyuntura política. “Y si no escucha la demanda, será el Congreso de la República quien debe asumir su rol de equilibrio de poderes y su responsabilidad frente a la historia y demostrar que no se encuentra coludido con las más altas esferas de este Gobierno”, añadieron. “Sería gravísimo que el poder político pueda usarse para impedir que la justicia cumpla con sus funciones”, refirieron en su pronunciamiento donde además respaldaron la institucionalidad del Ministerio Público y el Poder Judicial. Por último, el comunicado señaló que es momento de “recuperar la estabilidad del país, la defensa de nuestra democracia, la imagen de nuestro país y la unidad de todos los peruanos”. Para llegar a la verdad es que la comisión de Fiscalización del Congreso incluyó en su agenda de hoy invitar al primer ministro, Aníbal Torres, y al ministro del Interior, Willy Huerta, para que ambos expliquen sobre las denuncias que realizó el extitular del Mininter, Mariano González. González señaló que el presidente Pedro Castillo estaría obstruyendo a la justicia impidiendo el trabajo de los agentes especializado de inteligencia en la búsqueda a
los prófugos Fray Vásquez Castillo, Bruno Pacheco Castillo y el exministro Juan Silva. “Acogiendo el pedido de la Junta de Portavoces, la Comisión de Fiscalización incluye en la agenda de este jueves 21/07, la invitación al Premier Aníbal Torres y al ministro del Interior, Willy Huerta, para responder sobre las graves denuncias realizadas por el exministro Mariano González”, escribió el congresista Héctor Ventura, presidente de dicho grupo de trabajo. Pero la defensa del presidente no se queda atrás, por eso es que Benji Espinoza, abogado del presidente Pedro Castillo, dijo que, junto a su defendido, piensa en la posibilidad de presentar una denuncia contra el exministro Mariano González. De acuerdo al letrado, González podría ser acusado por el presunto delito de “difamación calumniosa” luego de que dijera que el mandatario está comprometido con actos de corrupción y obstruye la justicia. “Pensamos que una posibilidad es querellarlo, dejamos abierta esa posibilidad”, dijo Espinoza. El abogado de Castillo afirmó que, según el código penal, solo comete obstrucción a la justicia “aquel que usa la fuerza física, amenaza, o hace ofrecimiento o concesión de beneficio para impedir un testimonio o el aporte de pruebas”.
Si no se cometen esos supuestos “no hay obstrucción a la justicia, entonces por qué desinforma el señor Mariano González”, dijo Espinoza e insistió que el exministro del Interior comete un delito con esas afirmaciones. El abogado del presidente también cuestionó a González por señalar que Pedro Castillo estaría implicado en actos de corrupción sin evidencias de delitos cometidos. Y quien se solidarizó con González fue César Manuel Vallejos Mori, general en retiro de la Policía Nacional, quien presentó su renuncia irrevocable al cargo de Director General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimint), luego de la abrupta salida de Mariano González del Mininter, anunciada en la víspera por el presidente Pedro Castillo. Vallejos Mori, quien había sido nombrado por González el último 13 de julio, señaló que los motivos que lo impulsan “a tomar esta trascendental decisión” responden a “principios ético morales de índole personal” y a su respaldo “a las intenciones de carácter democrático” que asumió junto al ahora exministro. En una carta dirigida a Willy Arturo Huerta Olivas, el reemplazante de González tras jurar anoche como el nuevo ministro del Interior, indicó que decidió aceptar la dirección del Digimint con el objetivo de “combatir de manera radical a la delincuencia común y criminalidad organizada que tanto daño viene haciendo al país” a través de la articulación de “los entes de inteligencia e Investigación más importantes y especializados de la Policía Nacional del Perú, para complementar de manera efectiva las labores del Ministerio Publico y el Poder Judicial”. El oficial en retiro calificó como lamentable la “desatinada decisión del señor Presidente Constitucional de la República (Pedro Castillo), de remover de su cargo sin justificación de valor alguna, a una persona honorable y bien intencionada” como González que “solo quería recuperar la confianza y respeto de la ciudadanía, cumpliendo y haciendo cumplir la ley”. Finalmente el Ministerio Público anunció que la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, citó al exministro del Interior Mariano González, para que declare sobre sus recientes expresiones contra el presidente Pedro Castillo, a quien señaló de estar “comprometido con la corrupción”, luego de su abrupta salida del cargo.
diariodelpaís
4 politica
TRIBUNA LIBRE Escribe: MANUEL GAGO
Perú pende de un hilo EL FUTURO DEL PAÍS ESTÁ EN JUEGO
En una semana la historia del Perú puede encaminarse para bien o para mal. Por un lado, el ministro de Justicia, Félix Chero, el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, y el presidente de la República, Pedro Castillo, han señalado la posibilidad de un golpe de Estado, mediante el cierre del Congreso de la República. Y por otro lado, la nueva mesa directiva del Congreso corre el riesgo de caer en manos de parlamentarios condescendientes con un Ejecutivo comunista y un presidente acusado de dirigir una organización criminal. No obstante, nos negamos a creer que Castillo extreme su reacción política, acosado por las múltiples investigaciones en el Ministerio Público, sin antes considerar un plan relacionado con la calle, con una fuerza de choque dispuesta a imponer, de una vez por todas y a la mala, un régimen socialista vinculado a Cuba y Venezuela. Vale señalar una vez más que las rondas campesinas han sido absorbidas por las dirigencias comunistas. ¿Quién duda que con los comités de autodefensa, rurales y urbanos, ocurrirá lo mismo? En el devenir, el doble discurso del marxismo e izquierdismo se hace evidente una vez más. Condenan el autogolpe de Alberto Fujimori, del 5 de abril de 1992, y avalan la propuesta golpista de Chero, Torres y Castillo. Dispuestos, además, a disculpar cualquier atrocidad. El secuestro de los periodistas de Cuarto Poder en Cajamarca y la tortura de siete personas acusadas de brujería en Pataz (La
TRIBUNA LIBRE Escribe: GIANCARLO PERALTA
Once propuestas para mejorar la economía peruana
ANTE LA FALTA DE IDEAS EN EL PODER EJECUTIVO
La ciudadanía se convence cada vez más de que Pedro Castillo no solo puede haber llegado al poder como consecuencia de un fraude electoral, sino también como expresión de lo más ruin de la corrupción asentada en el aparato estatal. Primero fue Martín Vizcarra quien llevó a cabo un golpe de estado; luego, fue Francisco Sagasti, quien pactó con Perú Libre para mantener sus privilegios. A estas personas no les interesó el pueblo del Perú, al que apelan en cada proceso electoral; tampoco que cientos de miles de ciudadanos hayan sido desatendidos durante la pandemia. Ahora el desinterés por la promoción de la inversión demuestra que a la cúpula en el poder poco o nada le importa que la pobreza se haya incrementado de 21% a casi un tercio de la población. Todos tenemos la obligación de proponer medidas de reactivación económica para que el ciudadano sienta un alivio en este maremágnum gubernamental. Le sugerimos al gabinete ministerial evaluar las siguientes medidas: 1) Exonerar por cinco años la presentación de: a) Licencia de demolición, b) Licencia de construcción, c) Conformidad de obra. Estas medidas generarían rápidamente miles de puestos de trabajo en la construcción, lo que generaría ingresos para un vasto sector de la población. 2) Formalización y fortalecimiento del Sistema Privado de Pensiones. Dos puntos porcentuales del IGV deberían destinarse a una libreta de capitalización individual, la cual deberá incrementarse en un punto adicional año a año, hasta alcanzar ocho puntos porcentuales. Esta medida se constituiría en un gran incentivo para que todos los ciudadanos se conviertan en agentes recaudadores de impuestos indirectos, porque todos demandarían Boleta de Venta. ¿Qué se requiere para su implementación? Que la RENIEC entregue a todos los ciudadanos un DNI electrónico y establezca una alianza con el sistema bancario. 3) Plan nacional de vivienda popular para las personas en pobreza extrema. Construcción de 300,000 viviendas (210,000 en la sierra altoandina), por valor de S/ 50,000
Jueves 21, julio del 2022
Libertad), por parte de ronderos, demuestran su cinismo. Sin rubor inventaron relatos jalados de los cabellos. En un Perú atrapado en miedos y confusiones, cualquier mito y fantasía se hace creíble. El anti, ya sabemos, ha sido capaz de torcer en las urnas la voluntad popular. Y aquí no pasa nada. Y si la situación política continúa invariable hasta octubre, los resultados de las elecciones municipales y regionales están cantados. El castillismo y Perú Libre repetirán lo que mejor han hecho: apropiarse del voto popular con la complicidad del JNE y la ONPE. Los estrategas que rodean a Castillo saben de las debilidades de la oposición. Sobresalen la falta de un liderazgo orgánico y de capacidad de postergar las aspiraciones personales. En el Congreso han logrado captar e infiltrar congresistas supuestamente democráticos. La ausencia de pensamientos mínimos, vinculados a las libertades y valores democráticos, hace maleable esas representaciones, fáciles de dominar. Un proceso de vacancia de Castillo es entonces jugar con fuego. El para bien o para mal del futuro del país reposa en las manos de César Acuña, el líder de Alianza para el Progreso (APP), y de sus más cercanos consejeros. Acuña tiene la enorme oportunidad de entrar a la historia por la puerta grande y recobrar el prestigio que, en su momento, tuvo de visionario. Cualquiera no funda universidades, y tampoco organiza desde el interior un partido político de alcance nacional. Será reconocido si decide que APP participe de una mesa directiva opuesta al comunismo, contraria a la criminalidad organizada en Palacio de Gobierno, adversa a la atomización de la unidad nacional, con el cuento de la multiculturalidad planeado en Cuba. Acuña no tiene por qué darle la estocada final a su biografía. El para bien o para mal que le espera al país reposa en la voluntad de un puñado de parlamentarios que hasta ahora no deciden entre un futuro de bienestar o de pobreza, de libertad o esclavismo, de verdad o engaño. ¡Que Dios los ilumine! Perú pende de un hilo. cada una, con materiales de la zona, incluyendo las casas temperadas de Sumac Wasi, a las que se les añadiría un panel solar, promoviendo la reagrupación de la población cerca a escuelas y centros de salud. 4) Reapertura de la isla El Frontón y traslado de los presos de la capital a la isla rebautizada como Isla Esperanza, donde tendrán que trabajar para contar con instalaciones adecuadas. Y transformar la isla San Lorenzo en un hub aeroportuario, además de un centro de recreación que atraiga el turismo regional. 5) Establecer el Servicio Civil Obligatorio, que se podrá cumplir en las escuelas militares, hospitales, y en la construcción de infraestructura pública. 6) Bancarización de los alquileres y deudas, y de los montos establecidos por juicios de alimentos. De esta manera, se evitará las dilaciones en los procesos judiciales, porque la entidad bancaria proporcionará una fecha cierta del depósito correspondiente y el juez estará en condiciones de emitir una resolución pronta, porque justicia que tarda no es justicia. 7) Establecimiento de un Fondo para impulsar la edificación de estaciones de recarga eléctrica, y masificación de vehículos de carga y transporte eléctricos. Actualmente el Estado destina miles de millones de dólares a la importación de petróleo, cuando lo razonable es invertir dichos montos en la promoción del cambio de la matriz energética. 8) Definir con las municipalidades que toda vía nueva o reconstruida en su integridad debe contemplar la edificación de un canal central de servicios para evitar que se interrumpa el tránsito y se deterioren las vías por las continuas roturas de pistas por intervención de los diferentes proveedores de servicios públicos. 9) Empleo de la señalética para la promoción de un idioma universal, como el inglés, en todas las instituciones públicas y privadas destinadas a la atención al público, inclusive en los ómnibus de transporte público. Esto atraerá el turismo y en cinco años tendremos una población con un mayor conocimiento de esta lengua. 10) El Estado debe garantizar una rentabilidad adecuada a las AFP (8% anual) y hacer que los fondos sean empleados en la masificación del internet de fibra óptica y de última generación. 11) Fortalecimiento del Plan Vial Nacional, promoción de la geotermia y la construcción de canales de captación e infiltración de agua de las lagunas en temporadas de lluvia para evitar que se rebalsen. Dichas aguas deberían alimentar las fracturas de la cordillera para alimentar la napa freática, lo que hará que brote agua en forma de manantiales en cotas más bajas. Si el profesor Castillo no tiene capacidad suficiente para entender que el gobierno recauda dinero de la ciudadanía, mediante los impuestos, con la finalidad de promover la calidad de vida de los mismos, es tiempo de que deje el poder.
Jueves 21, julio del 2022
diariodelpaís
locales 5
Avanza País presentará proyecto que busca reducir los votos para la vacancia presidencial La bancada de Avanza País presentará un proyecto de ley que plantea reducir los votos necesarios para la vacancia presidencial de 87 a 78. Así lo anunció a través de su cuenta en Twitter el legislador Diego Bazán, quien indicó que la medida se adoptó tras una reunión de dicho grupo parlamentario. “Luego de reunión de bancada, en Avanza País hemos acordado presentar esta noche el proyecto de ley que reduce los votos necesarios para la vacancia presidencial, de 87 a 78″, escribió en la red social. Cabe indicar que el congresista Carlos Anderson (no agrupado) anunció que está promoviendo una nueva moción de vacancia en contra del presidente Pedro Castillo, luego de las denuncias del exministro Mariano González contra el Gobierno. “El Congreso no es una persona. Somos 130 congresistas, cada cual con sus propios intereses. Comencemos a individualizar. Señora Flor Pablo, ¿votará por la vacancia? Señorita Sigrid Bazán, ¿votará por la vacancia? Señor Jerí, etc. Uno por uno. Por mí estoy promoviendo una moción de vacancia”, escribió en su
cuenta de Twitter. Posteriormente, Anderson indicó que está promoviendo esta iniciativa junto a un grupo de legisladores, con el propósito de presentar una moción bien argumentada. Además, enfatizó en que no se trata de un tema de discriminación en contra del mandatario. Como se recuerda, luego de haber sido separado del cargo, el extitular del Mininter dijo que no tiene “ninguna duda” del compromiso que tiene Castillo Terrones “con la corrupción”. Asimismo, dijo que busca “obstruir la justicia” porque estaría impidiendo el trabajo de la inteligencia policial para dar con el paradero de los prófugos Bruno Pacheco, Juan Silva y Fray Vásquez Castillo. “No tengo ninguna duda del compromiso que el señor tiene con la corrupción y no tengo ninguna duda que esta salida abrupta tiene que ver con obstruir la administración de justicia”, expresó. “Creo que está obstruyendo la justicia porque está impidiendo que el trabajo de los agentes de inteligencia especializados busque a los prófugos por razones que la ciudadanía debe conocer”, añadió.
Durante cuatro meses desplegará ¡Relevo en Interior y Castillo avanza a colisión final! más de 80 auditores en la región Queda en evidencia que Castillo obs- echar varias toneladas de gasolina a un podrá seguir eludiendo su responsabilidad La Contraloría General de la República desplegará desde este jueves 21 de julio, a más de 80 auditores en el Megaoperativo de Control en Apurímac, con el fin de fiscalizar el correcto uso de los recursos de las entidades públicas en las siete provincias de la región. El inicio de esta relevante actividad será liderado por el vicecontralor de control sectorial y territorial, Luis Alonso Robas, quien se reunirá con las autoridades locales, representantes de la sociedad civil y medios de comunicación, a fin de informarles sobre los alcances de las acciones de control gubernamental a realizar. La estrategia de control gubernamental con enfoque territorial que se desarrollará durante los próximos cuatro meses en la región, significa la ejecución simultánea y focalizada de servicios de control posterior, orientados a detectar irregularidades e identificar a los funcionarios públicos con presunta responsabilidad penal, civil y/o administrativa. También se ejecutarán servicios de control simultáneo para alertar a los gestores públicos sobre hechos adversos en obras y servicios públicos, a fin de que adopten oportunamente las medidas correctivas correspondientes. De igual forma, se realizarán acciones de integridad y servicios relacionados, como asistencias técnicas, jornadas de capacitación y charlas de sensibilización dirigida a los funcionarios, servidores públicos y ciudadanía en general, que contribuyan con el buen uso de los recursos de todos los apurimeños. Con este despliegue la Contraloría General realiza el vigésimo primer megaoperativo de control en el país, desde que en marzo del 2020 se inició en la región Cajamarca, días antes de declararse el Estado de emergencia por la pandemia.
truye investigaciones de la justicia La torpeza del presidente Castillo y de su entorno político, al parecer, no tiene límites. Castillo acaba de relevar abruptamente a Mariano González del Ministerio del Interior (Mininter), no obstante que el mencionado titular apenas estaba dos semanas en el cargo. Y de las propias declaraciones del ministro saliente y de los propios hechos se puede concluir que González fue relevado del cargo por su decisión de apoyar las investigaciones en contra de la corrupción. González había designado un equipo de policías para apoyar las investigaciones del equipo especial del Ministerio Público, encargado de investigar la corrupción vinculada al poder político y, unos días antes, se había pronunciado señalando que un grupo de ronderos sí había secuestrado a dos periodistas de Cuarto Poder, y que investigaban actos cuestionados vinculados a la familia presidencial. En este contexto, Castillo decidió la salida de González con todas las malas maneras que parece caracterizar al círculo interno de Palacio de Gobierno. Una primera ojeada de los hechos nos lleva a preguntarnos por la torpeza infinita de un Gobierno y de un jefe de Estado. En medio de la frágil situación del Ejecutivo, una decisión de esta naturaleza es como
fuego crepitante. Sin embargo, otra conclusión posible es que todo se trate de la clásica estrategia bolivariana de polarizar un país hasta el límite, de evitar los diálogos y los centros, y que todo se defina en los extremos de la confrontación. Si esa es la estrategia, es incuestionable que Castillo y su gobierno siguen apostando por una colisión final. Lo cierto es que el relevo de González del Mininter deja en evidencia que el propio Castillo está obstruyendo las investigaciones de la justicia y que, sin lugar a dudas, ha sumado otro argumento a favor de la incapacidad moral permanente que se le atribuye para ejercer la jefatura de Estado. De otro lado, luego del relevo de González queda en evidencia que de ninguna manera en el Gobierno de Castillo existirá un camino de rectificación y ajuste en el desgobierno y el proceso de destrucción nacional de las instituciones, de la economía y de la sociedad. Queda en evidencia que el proceso de implosión del Estado y de la sociedad continuará sin detenerse. En este escenario, ¿hasta cuándo pueden resistir el Perú y la peruanidad sin ingresar a una espiral de desorganización de consecuencias impensadas? Por todas estas consideraciones, resulta incuestionable que el Congreso no
de relevar al peor Ejecutivo de nuestra historia republicana. Si bien existe un justo temor de que proceda la vacancia de Castillo y se entregue el poder a la Vicepresidente, Dina Boluarte –quien podría protagonizar otro capítulo más cruento de esta guerra política que destruye el sistema republicano– existen todas las herramientas constitucionales para evitar este escenario y acelerar el proceso. La acusación constitucional en contra de Boluarte en base a un informe impecable de la Controlaría debería proceder con premura y dejar la sucesión constitucional en el Congreso. Luego el Legislativo deberá decidir entre la vacancia y la inhabilitación del Jefe de Estado para iniciar una transición política que nos posibilite superar la destrucción nacional desatada por el Gobierno de Castillo, Perú Libre y el Movadef. No obstante, vale señalar que la urgencia de iniciar la transición tiene otra condición fundamental: que la mayoría de bancadas democráticas en el Congreso tengan la suficiente responsabilidad de convocar a un amplio acuerdo nacional para elegir una mesa directiva que detenga la constituyente y la destrucción nacional e inicie la transición política de uno de los momentos más oscuros de la historia republicana.
6 locales
diariodelpaís
Jueves 21, julio del 2022
ELVIA BARRIOS: “DIÁLOGO DEMOCRÁTICO Y CONCERTACIÓN PERMITIRÁN REVERTIR CRISIS SOCIAL Y POLÍTICA DEL PAÍS” Desde la ciudad de Arequipa, la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, demandó esta tarde integración social y diálogo democrático entre los peruanos y peruanas para superar la crisis política, social y económica que atraviesa actualmente el país. “Padecemos una crisis social, política y económica, y de cara al futuro esta gran crisis nos sirve para que diseñemos grandes líneas estratégicas como nación basadas fundamentalmente en el consenso, el diálogo, la concertación y no en el disentir; solo así podremos revertir la crisis”, sostuvo. Recalcó que “la integración social y económica, y el diálogo democrático son los que nos van a permitir superar la gran crisis y enfrentar los problemas estructurales que tenemos”. De ese modo, como titular del Poder Judicial reafirmó su compromiso e identificación con la aspiración de que este poder del Estado represente para la ciudadanía y el sistema democrático “el realizador de la justicia, la paz y la defensa de los derechos de las personas”. “Es alta responsabilidad, en este contexto, la contribución del Poder Judicial en
Covid-19: se detectó primer caso de sublinaje conocido como Centaurus Los casos positivos de covid-19 en el Perú aumentaron en alrededor de 4 mil en la última semana, aunque las hospitalizaciones por esa misma enfermedad se mantienen en una cifra estable y sin mayor variación, informó hoy el ministro del Salud, Jorge López Peña. El titular del Minsa detalló que en la semana de evaluación 26 se reportaron 47 mil casos positivos de esta enfermedad, mientras que en la semana 27 la cifra aumentó a 51 mil casos positivos, lo cual evidencia un crecimiento sostenido. Durante la conferencia del Consejo de Ministros, López dio a conocer que las autoridades sanitarias han detectado el primer caso del sublinaje BA.2.75, conocido como Centaurus, el cual se cree puede ser más transmisible que el resto. Detalló que el paciente se encuentra estable y no ha necesitado hospitalización, aunque sigue en observación, así como continuar evaluando los estudios moleculares. Por el momento, la variante del covid-19 que más predomina en el país es la BA-5 con el 57% de los pacientes positivos, en tanto que el 20% arroja la variante BA-4 en las pruebas de descarte. En cuanto al proceso de vacunación contra el covid-19, López Peña informó que la aplicación de la primera dosis superó el 90% de la población peruana, la segunda dosis alcanzó el 84% y la tercera dosis, el 67%. Por último, refirió que si el Perú tiene más casos de viruela del mono (actualmente son 112) respecto a otros países es porque aquí se hace un seguimiento y publicación diaria y no semanal como ocurre en otros casos. Por otro lado en lo que va del año, EsSalud realizó un millón 308,311 pruebas de descarte de covid-19 a nivel nacional, lo que permitió evitar la propagación del mortal virus y dar tratamiento oportuno a la población diagnosticada con la enfermedad, informó la institución. La mayor cantidad de tamizajes se desarrolló en enero, mes en el que se hicieron 486,686 pruebas, de las cuales el 38.4% dieron positivos al coronavirus, en pleno comienzo de la tercera ola.
la consolidación como garante de derechos fundamentales, la gobernabilidad democrática y la paz pública para el desarrollo integral, sostenible e inclusivo de nuestra nación”, indicó. El discurso fue pronunciado en la ceremonia de reconocimiento que le hizo el Ilustre Colegio de Abogados de Arequipa, así como a los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Barrios Alvarado también fue incorporada como miembro honorario de la orden y recibió la distinción al mérito jurídico por su compromiso en defensa del Estado Constitucional de Derecho democrático y contribución para mejorar el sistema legal del país. “En el Poder Judicial hoy y siempre buscamos concretar los valores fundacionales de nuestra república de libertad, democracia, justicia social y equilibrio de poderes y como país pluricultural, los valores comunitarios de integridad, laboriosidad, honestidad”, añadió. Al concluir, hizo un llamado a dejar el desánimo, el desaliento, la desconfianza y a no deslegitimar a las instituciones. “Aprendamos a confiar en ellas y en el servicio de justicia”, acotó.
¡Atención! Se inició la postulación al concurso por Beca Perú 2022 Otorgarán 79 becas donadas por instituciones de educación superior para estudiar carreras universitarias o técnicas El pasado 18 de julio se inició el primer momento de postulación electrónica del concurso Beca Perú, convocatoria 2022, dirigido a peruanos y peruanas interesados en estudiar carreras universitarias o técnicas, informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación. No habrá límite de edad para postular. En esta convocatoria, en total, se otorgarán 79 becas donadas por instituciones de educación superior del Perú, es decir no son subvencionadas por el Pronabec. Los beneficios de cada beca varían de acuerdo a cada institución donante y los conceptos que no sean cubiertos serán asumidos por los beneficiarios. El concurso está divido en tres momentos. La postulación del primer momento concluirá el 7 de agosto próximo. Para participar, los interesados deben ingresar
a la página web www.pronabec.gob.pe/ beca-peru, leer las bases del concurso y de cumplir con los requisitos dar clic en el Módulo de Postulación.
Requisitos para postular: 1. Tener la nacionalidad peruana. 2. Haber concluido la secundaria de la Educación Básica Regular (EBR), Educación Básica Alternativa (EBA) o la Educación Básica Especial (EBE). 3. Acreditar promedio mínimo de 14 en los dos últimos grados de la secundaria. No obstante, puede acreditar promedio mínimo de 12 en los dos últimos grados la siguiente población: • Víctimas de la violencia en el país durante los años 1980 – 2000 (Repared). • Población expuesta a metales pesados y otras sustancias químicas. • Población afectada por la deflagración ocurrida el 23/01/2020 en Villa El Salvador. • Deudos de las personas fallecidas,
así como de las personas que sufrieron lesiones en las movilizaciones ocurridas en el país a fines de 2020 (RS n.º 2212021-JUS, modificada mediante RS 2562021-JUS). 4. Haber ingresado a una universidad o instituto, sede y carrera elegibles. 5. Presentar declaraciones juradas y formatos generados por el Módulo de Postulación. Del 8 al 14 de agosto, se realizará el segundo momento de postulación. En tanto, el tercer momento está programado del 15 al 30 de setiembre. Todo el proceso será virtual y gratuito. La duración de las becas está sujeta al plan de estudios y normativa de las instituciones educativas donantes. Para más información, visitar la página www.pronabec.gob.pe/beca-peru. También pueden contactarse con el Pronabec mediante sus redes sociales, el WhatsApp institucional 966 429 596, la línea gratuita 080 00 00 18 o la central telefónica (01) 612 82 30.
Jueves 21, julio del 2022
diariodelpaís
economía 7
Inflación seguiría elevada en el 2023, según proyecciones Un estudio de BBVA Research indica que solo este año la proyección de inflación creció a 6.8%. Además, también se espera que el dólar vuelva a cotizar S/ 4. La inflación en el Perú continuaría elevada en los próximos meses, advierte un estudio realizado por BBVA Research. Para el cierre de este se espera que el índice de precios se encuentre en 6.8%, por encima del 5% que se proyectaba antes. Esta cifra es mayor al rango meta del BCR, que es de entre 1% y 3%, pero ¿a qué se deberá esto? El economista jefe del BBVA Research, Hugo Perea, señala que este resultado se dará porque la transmisión local de menores precios de commodities como el trigo o maíz no se reflejaría rápido en un descenso de la inflación a nivel local. Según indican, esto se debe a que los productores de bienes que usan estos insumos no han transmitido completamente los incrementos de costos hacia los consumidores finales. “También hay una incercia por el lado de expectativas (de inflación) que son más altas. Esto influye en los nuevos contratos y etiquetado de precios, que seguramente considerarán una inflación aún elevada en los próximos doce meses. Se espera un descenso lento”, comentó Perea. Además de esto, advirtió que un factor de riesgo relacionado al precio de los combustibles, es la situación alrededor de las
tensiones entre Europa Occidental y Rusia. “Todavía hay un riesgo latente que pesa en la cotización internacional del precio del petróleo que, si bien ha caido, aún se mantiene alta”, señaló. Cabe mencionar que la proyección del Banco Central de Reserva (BCR) es que la inflación sea de 6.4% al cierre de este año, mientras se espera que regrese al rango meta en el segundo o tercer trimestre del próximo año. Alza del dólar Las proyecciones de BBVA Research también advierten un alza del dólar, que cerraría en un rango de entre S/ 3.90 y S/ 4, por el deterioro de las cuentas externas y la mayor percepción de riesgo. “Esta presión sobre el sol será causada principalmente por un balance en la cuenta corriente; el déficit externo se ampliará este año a 5%, por encima del 3.2% proyectado previamente, lo que es llamativo e implica cuidado”, agregó el economista. BBVA indica que solo en diciembre la cotización del dólar será de entre S/ 3.85 y S/ 3.95, mientras que para el 2023 se espera que el tipo de cambio se encuentre entre S/ 3.95 y S/ 4.05. Esta proyección difiere de lo estimado por la última Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCR, la cual indica que, para los analistas económicos y las empresas, el tipo de cambio cerraría este año con un promedio de S/ 3.80.
Sunat interviene mercancías por más BCR: ¿Quiénes son los nuevos personajes de los billetes de S/ 20 y S/ 50? de 76 millones de dólares en siete El Banco Central de Reserva (BCR) • S/ 200: Tilsa Tsuchiya, el Gallito se pueden apreciar imágenes del cóndor la emisión de una nueva familia de de las Rocas y la Flor Bella Abanquina y de la Flor de la Cantuta. mil acciones contra el contrabando inició billetes en julio del 2021, que presentan un El Banco Central precisa que la temáBCRP emite billete de S/ 20 con Mercancías valorizadas en más de 76 millones de dólares intervenidas en más de 7 mil acciones de control aduanero en todo el país para hacer frente al contrabando, intervino la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) en el primer semestre del presente año. Los principales productos incautados por la Administración Aduanera y tributaria fueron prendas de vestir y calzado (22%), vehículos y sus partes (10%), ropa usada (8%), textiles confeccionados, juegos (5%); equipos de telefonía y comunicaciones (5%), entre otras mercancías. Con relación a productos relacionados con la lucha contra la pandemia (que se encuentran en rubros como artículos textiles - mascarillas, vehículos especiales, suministros médicos, elementos de protección personal, entre otros), se ha intervenido bienes valorizados en más de 2,6 millones de dólares. Asimismo, se intervinieron casi 23 millones de unidades de cigarrillos con un valor de 1,5 millones de dólares; mientras que en el rubro licores se incautaron alrededor de 43 mil botellas de licor valorizadas en más de US 374 mil dólares. Por otro lado, se efectuaron 188 acciones contra el tráfico ilícito de drogas en los controles aduaneros por vía aérea, marítima, fluvial y terrestre, interviniendo más de 4 toneladas de drogas (4’474,31 kg). En algunas de estas operaciones el rol de los canes del programa K-9 fue determinante.
nuevos diseño y personajes. Desde el año pasado entraron en circulación los nuevos billetes de S/ 10 y S/ 100, que tienen como figuras a la compositora Chabuca Granda y al ingeniero Pedro Paulet. Pero, ¿quiénes están en los nuevos billetes de S/ 20 y S/ 50? Según informó el BCR, estas son las figuras que estarán presentes en esta nueva emisión: • S/ 10: Chabuca Granda, la vicuña y la Flor de Amancaes • S/ 20: José María Arguedas, el cóndor y la Flor de la Cantuta • S/ 50: María Rostworowski, el jaguar y la Puya Raimondi • S/ 100: Pedro Paulet, el Colibrí Cola de Espátula y la orquídea Phragmipedium kovachii
tica de los nuevos billetes está enfocada en personajes del siglo XX que han influido notablemente en el arte, la literatura, la historia y la ciencia. Además, también se tuvo en cuenta biodiversidad incluyendo motivos de nuestra flora y fauna. Cabe mencionar que los anteriores billetes, que tenían a José Abelardo Quiñones, Raúl Porras Barrenechea, Abraham Valdelomar, Jorge Basadre y Santa Rosa de Lima continuarán circulando con normalidad. En el nuevo diseño se encuentra el escritor José María Arguedas, figura fundamental de la literatura indigenista del Perú. Entre su vasta obra literaria destacan “Yawar Fiesta”, “Los Ríos Profundos” y “Todas las Sangres”, entre otras. La imagen de Arguedas se muestra en el frente del billete, pero en el reverso
nuevo diseño, el color predominante es el amarillo ocre, está impreso en algodón y tiene las mismas dimensiones que los billetes actuales. En el caso del billete de S/ 50, el nuevo diseño muestra a María Rostworowski. quien fue historiadora e investigadora del mundo andino. Una de sus obras más reconocida de Rostworowski es “Historia del Tahuantinsuyu” en la que se explica el surgimiento y apogeo del Estado Inca. Respecto al reverso del nuevo billete, el BCR precisa que se tienen imágenes del jaguar y la Puya Raimondi. El Banco Central ha adelantado que el nuevo diseño del billete de S/ 200 tendrá como figura central a la artista Tilsa Tsuchiya, pintora ganadora del Premio Bienal de Pintura Teknoquímica en 1970.
diariodelpaís
8 especial
Jueves 21, julio del 2022
Los Andes espera colocar S/ 15 millones con Crédito Agua este año Con el objetivo de acompañar y mejorar la calidad de vida y bienestar de más peruanos, Los Andes lanzó Crédito Agua, un producto que brinda la posibilidad a más peruanos, tanto de zonas rurales y urbanas, de financiar sus proyectos de agua y saneamiento. Dichos préstamos se pueden destinar a la instalación o remodelación de baños, instalación o cambio de almacenamiento de agua (a través de tanque cisterna y filtros que aseguren tener agua de calidad en casa) y conexión de agua y saneamiento a la red pública. Actualmente, el Crédito Agua representa el 3% de las operaciones de la entidad financiera, pero llegará al 10% a finales de 2023. “Nuestro mayor porcentaje de desembolso en créditos es por pymes, por eso decidimos incluir a Crédito Agua como destino de los
productos individuales”, explica Miguel Vargas Cuadros, Jefe de Productos de Consumo de Los Andes. Los Andes llevó a cabo un piloto en la región de Puno entre febrero y abril con el objetivo de colocar 129 créditos, superando la meta con más de 250 colocaciones. Asimismo, el estudio arrojó que el 47% de los créditos desembolsados fue desembolsado a mujeres; y un 54% de las colocaciones fue al sector rural. Por otro lado, 43% de los créditos se destinó para la instalación o remodelación de baños, 38% para la instalación o cambio de almacenamiento de agua y el 19% para conexión a la red pública de agua o desagüe, con un ticket promedio de S/ 4,700. Tras el éxito del piloto, las expectativas de desembolso pasaron de 3 a 15 millones de soles para fines del 2022.
Recrea los mejores bailes de Tik Tok en el Mall Aventura Santa Anita
Pensando en brindar las mejores experiencias a sus usuarios, Mall Aventura Santa Anita presenta su nueva atracción para grandes y chicos fanáticos de los bailes y demás divertidos videos en las redes sociales. Espacios de Aventura invita a los visitantes a disfrutar de escenografía gratuita para llevar sus fotos y vídeos a otro nivel gracias a la Zona Tik Tok implementada en la zona Oasis del tercer nivel. A la fecha se cuenta con 5 espacios ambientados con decoraciones coloridas e innovadoras. Además de esto, cada área cuenta con una iluminación pensada en el formato de grabación más famoso en estos días, y un aro de luz led con soporte para asegurar el mejor ángulo para las creativas tomas. Además de esto, con el objetivo de satisfacer los gustos y deseos de los usuarios, se tiene pensado realizar un concurso para decidir la temática de la 6ta área de grabación. Los escenarios están ambientados con diferentes temáticas, contando actualmente con una cabina telefónica, dos túneles de luces led, el metro Mall Aventura y la zona naturaleza. Cada una de ellas cuenta con tamaños diferentes, pensados en el disfrute de familias y amigos conformados por hasta 5 personas. Estos Espacios de Aventura se encuentran ubicados en el 3er nivel como parte de la Zona Oasis. Uno de ellos, próximo al restaurante Rústica y otro por War Games. Adicionalmente, se cuenta con promotoras, una en cada lado, con el fin de resolver dudas del uso de la zona.
OPPO se asocia con la UEFA y celebra a través de “Inspiration Ahead”, la nueva propuesta de la marca OPPO anunció hace unos días que se asociará con la UEFA en diferentes competiciones respaldadas por dicha asociación, incluidas la UEFA Champions League, la Supercopa de la UEFA, las Finales de la UEFA Futsal Champions League y las Finales de la UEFA Youth League durante las próximas dos temporadas. El gigante de los teléfonos inteligentes será la primera marca china en asociarse con la principal competición de clubes de la UEFA, la UEFA Champions League, y trabajará en estrecha colaboración con la UEFA para destacar los momentos más inspiradores de la UEFA Champions League a los fanáticos del fútbol de todo el mundo. El posicionamiento de la UEFA Champions League “lo mejor de lo mejor” se alinea con la propuesta de marca propia de OPPO de “Inspiration Ahead”, revelada recientemente durante el lanzamiento regional de la nueva serie OPPO Reno7. “Inspiration Ahead” busca alentar a las personas a superar las dificultades y nunca dejar de esforzarse. A través de esto, OPPO quiere empoderar a las personas con sus valores fundamentales y hacer una diferencia en el mundo. William Liu, presidente de marketing global de OPPO, dijo: “Estamos entu-
siasmados por asociarnos con la UEFA y trabajar con ellos para impulsar la inspiración para los fanáticos del fútbol durante las competiciones de la UEFA. En OPPO, creemos en el poder de la innovación para ayudarnos a superar los desafíos de la vida, y esta sinergia con el deseo de la UEFA de luchar frente a la adversidad, hace de esta una asociación perfecta”. El director de marketing de la UEFA, Guy-Laurent Epstein, añadió: “Estamos encantados de dar la bienvenida a OPPO a la familia de patrocinadores de la UEFA con la mayor competición de clubes del mundo: la UEFA Champions League. OPPO es un líder mundial en tecnología móvil, y juntos esperamos mejorar nuestros esfuerzos para conectar e inspirar a los fanáticos del
fútbol de todo el mundo”. Como parte de la asociación, OPPO tendrá una alta visibilidad apareciendo en los fondos de transmisión y en los estadios, incluida la amplia publicidad perimetral, el sitio web y las redes sociales de la UEFA Champions League. Además, OPPO ofrecerá a los fanáticos del fútbol la oportunidad única de ir al campo durante toda la temporada de la UEFA Champions League y capturar momentos clave con los teléfonos inteligentes de OPPO. Los momentos de inspiración capturados durante los partidos se compartirán en una galería de OPPO en el sitio web de la UEFA Champions League y en la página de inicio de la OPPO UEFA Champions League. Además, la asociación verá una gran exposición de los productos líderes y vanguardistas de OPPO, como sus series de dispositivos Find y Reno, con imágenes de vanguardia gracias a la NPU de imágenes dedicada MariSilicon X, junto con nuevos y próximos productos OPPO IoT como auriculares OPPO y relojes inteligentes. Estos productos ayudarán a inspirar a los fanáticos del fútbol de todo el mundo mientras disfrutan de una forma completamente nueva de experimentar la UEFA Champions League.
Jueves 21, julio del 2022
diariodelpaís
especial 9
Ransa asegura la integración y control total de la cadena de frío Ransa, el operador logístico líder en Latinoamérica que cuenta con una cadena de frío integrada ha logrado asegurar un servicio eficiente de principio a fin en el almacenamiento, traslado y distribución de los productos perecederos, farmacéuticos y otros, conservando así su integridad y calidad. Todo ello le ha permitido impulsar el crecimiento de sus clientes. La compañía logra un control total de la cadena gracias al seguimiento que realiza el personal técnico encargado de las operaciones y disposición de los sistemas de refrigeración, así como a los planes de mantenimiento preventivo ejecutados por trabajadores especializados. Además, cuenta con certificaciones que garantizan la gestión de calidad para los procesos de almacenamiento y distribución física de mercancías. “Contamos con tecnología de última generación en nuestros almacenes refrigerados, un sistema de gestión almacenes de clase mundial (WMS INFOR), antenas para señal inalámbrica y equipos de radiofrecuencia para el control del inventario. Además, para el traslado entre una ciudad y otra, monitoreamos permanente cada unidad por telemetría, lo que garantiza la cadena de frío total en todo momento”, destacó Fernando Duthurburu, gerente comercial de Logística de Valor Agregado en Ransa. El ejecutivo agregó que la gestión de la temperatura de acuerdo con los
requerimientos específicos de cada tipo de producto es crucial en el mantenimiento de su calidad e inocuidad. En ese sentido, los camiones cuentan con registros de temperatura que se transmiten directamente vía GPS de los termómetros de sus cajas de frío a RANSA360, portal que brinda visibilidad en tiempo real de este y otros indicadores relevantes de las gestiones logísticas. Por otro lado, Duthurburu menciona que la compañía cuenta con equipos de monitoreo y control en las operaciones de Almacenamiento y Transporte en caso se registren fallas en una de sus unidades. Estas se presentan como alertas a través del software especializado WMS, permitiendo documentar, analizar las causas del problema y generar un plan de acción que mitigue y prevenga su posterior ocurrencia. En cuanto al resguardo de la información, el ejecutivo señala que todos los sistemas están protegidos por antivirus; asimismo, son almacenados en la nube y se realizan backups periódicos. También cuentan con el certificado Sistema de Gestión en Control y Seguridad BASC que brinda mayor confianza a los clientes para el comercio seguro. A través de estas exigentes medidas de control y seguridad, Ransa cuenta con la cadena de frío más eficiente del mercado, lo que le permite seguir impulsando el crecimiento de sus clientes.
Merco Talento 2022: Toyota del Perú Ventajas de la IA en el mundo de los smartphones se reafirma como líder del sector En una nueva realidad cada vez más Mejores fotos y video: una apuesta por V1+, que tendrá tres características: una interconectada dentro de un entorno de la óptica futurista buena programación para realizar las taconstante, los usuarios En la actualidad, la innovación óptica reas con una mayor fluidez, alta velocidad automotriz en la atracción de talento transformación requieren soluciones más flexibles que es clave en la investigación y desarrollo de procesamiento y eficiencia energética Toyota del Perú, líder en venta de vehículos en nuestro país, fue reconocida nuevamente como la empresa número uno del sector automotriz en el ranking Merco Talento 2022. Esta evaluación muestra qué tan atractiva es una empresa para convocar y retener talento en el mercado laboral peruano. Por segundo año consecutivo, Toyota mantiene el liderazgo en el segmento automotor a nivel nacional, ocupando la quincuagésima sexta (56°) posición en el ranking general. “En Toyota del Perú celebramos este resultado porque es reflejo de nuestro trabajo en base a los pilares de la compañía que son la mejora continua, el respeto por las personas y el firme compromiso con el medio ambiente. En Toyota estimulamos el crecimiento personal y profesional, ofreciendo oportunidades para el desarrollo y optimizando el rendimiento individual y del equipo. El Ranking Merco Talento nos ayuda seguir identificando aciertos y qué aspectos podemos seguir mejorando durante el año”, señaló David Caro, Gerente de Relaciones Públicas y Transformación del Negocio de Toyota del Perú. Fueron más de 20,000 encuestados los que brindaron su información y opiniones para seleccionar a las 100 mejores compañías en el Perú. Entre los participantes de la evaluación se encuentran trabajadores, universitarios, responsables y directores de recursos humanos, expertos en gestión del talento y reclutadores de personal, sindicatos, exalumnos de escuelas de negocios y público en general.
les permitan llevar a cabo sus tareas diarias, interactuar y colaborar a distancia con los demás, de manera más rápida y sencilla. Por esta razón, los smartphones se encuentran casi permanentemente en desarrollo y mejora tecnológica. En la actualidad, la Inteligencia Artificial (IA) sigue siendo una herramienta crucial en la industria de los teléfonos móviles, pues combina algoritmos para crear dispositivos con capacidades de procesamiento similares a los de los seres humanos y se apoya en disciplinas científicas, como la Neurociencia, la Psicología, las Matemáticas y las tecnologías de la información, entre otras. Con este paradigma, vivo, empresa de tecnología, busca mejorar aspectos como el desempeño fotográfico, la conectividad, la eficiencia energética y el procesamiento de datos, con el fin de que sean de utilidad para múltiples industrias, no sólo la móvil.
(I+D) fotográfico y videográfico. En este sentido, vivo busca fortalecer su liderazgo con una alianza de largo plazo con ZEISS, pionera en soluciones optoelectrónicas. Esto con el fin de ofrecer dispositivos con características novedosas como lentes de alta transmisión con un gran desempeño y calidad, que se complementan con los algoritmos y las herramientas de IA desarrolladas junto con los expertos de vivo.
Chips personalizados: velocidad y eficiencia energética vivo tiene más de cinco años sumando soluciones en fotografía como V1, un chip de circuito integrado personalizado, dedicado a aplicaciones de imagen y video con una calidad visual de primer nivel, que optimiza aplicaciones como el aspecto del visor y grabaciones audiovisuales. Para próximos modelos, vivo desarrolló el chip
que reducirá el consumo de la batería en un aproximado del 72%. También, a través de chipsets de fabricantes como Qualcomm y MediaTek, vivo implementa IA para un uso más inteligente en videojuegos y fotografía. AI: un mayordomo muy servicial De forma constante, vivo investiga y desarrolla IA. Por ejemplo, en 2018, lanzó “Jovi”, un asistente virtual que brinda a los usuarios servicios personalizados e interactivos para la toma de decisiones: puede proporcionar recordatorios, datos de utilidad para el cuidado personal, ofrecer una cálida bienvenida o informar a tiempo sobre eventos de interés. Hasta el momento, Jovi ha sido utilizado por 327 millones de individuos, soportando más de 1,000 escenarios de la vida diaria, los viajes, el trabajo, el ocio, la crianza y la salud, entre otros.
10 opinión
diariodelpaís
Jueves 21, julio del 2022
Los centenares de venezolanos que huyeron de su país y encontraron refugio en Islandia, la tierra del hielo Alejandro Millán Valencia Enviado especial a Reikiavik
A Emilet Neda Granados le gusta acostarse sobre el pasto húmedo del parque Hellisgerði -más conocido como el parque de las flores- en el sur de Reikiavik, la capital de Islandia, porque de alguna manera le recuerda la brisa de las playas de La Guaira, la ciudad venezolana donde nació. “Me encantan los ríos, el agua, la playa y me acuerdo de todo eso en este lugar”. La distancia entre La Guaira y Reikiavik es de 6.800 kilómetros, que Emilet intenta conjurar con solo cerrar los ojos y pensar en el mar que baña su ciudad natal. Cuando los abre de nuevo, se incorpora con dificultad y para caminar debe pelearle a su pierna derecha, que apenas puede mover. Hace ocho meses, mientras arreglaba su pequeño apartamento en el centro de Reikiavik, una tabla que estaba destinada a ser una mesa le cayó en la mitad del pie derecho y se lo fracturó. Desde entonces comenzó un trajín médico que la llevó a la depresión -el pie sigue sin curarse - y de allí, a su rutina de acostarse sobre la hierba de Hellisgerði para conectarse a ojos cerrados con su Venezuela natal y olvidarse de su dolor por un rato. “Yo la he pasado mal. Yo lo único que sé es que, si tuviera mi aguardiente de culebra y mi loción de árnica, yo me habría curado en un mes”, opina. “Mejor dicho, si yo hubiera estado en Venezuela no hubiera padecido esto”. Pero no está. Emilet, como millones de venezolanos, huyó de su país debido a la crisis económica y política que ha marcado a Venezuela en la última década. Lo curioso es que una isla, más cerca del círculo polar ártico que del Caribe y donde en invierno apenas hay cuatro horas de sol y temperaturas cercanas a los 20 grados bajo cero, se ha convertido en uno de los destinos elegidos por los venezolanos para empezar una nueva vida. Protección subsidiaria De acuerdo con el gobierno islandés, en 2019 y 2021 Venezuela fue la nacionalidad con el mayor número de solicitudes de asilo aceptadas y en lo que va de 2022 solo ha sido superada por otra nacionalidad cuyo territorio se encuentra en jaque: Ucrania. “Desde hace algunos años, especialmente desde 2017, los venezolanos gozan de lo que se llama protección subsidiaria, esto es un tipo de asilo que toma más en cuenta la situación del país que los casos particulares”,le explica a BBC Mundo Francisco Gimeno, líder de proyectos de la Cruz Roja de Islandia. En 2019, Islandia aceptó 180 solicitudes de asilo de venezolanos, por encima de otras nacionalidades como iraquíes o sirios. En 2020 ese número, debido a la pandemia, se redujo a 104, pero en 2021 se duplicó respecto de 2019, con 361 casos. Y hasta abril de 2022 ya van 265 solicitudes aprobadas a los venezolanos. Esto, en un país donde la población total es de unas 365.000 personas. “Eso es un número muy importante, teniendo en cuenta lo diferente que es el clima, el idioma y, sobre
todo, lo lejos que queda Islandia de Venezuela. Pero muchos de ellos se han adaptado bien a un país como este”, añade Gimeno. Sin embargo, el aumento del flujo migratorio ha llevado a las autoridades islandesas a intentar cambiar el trámite de asilo para los venezolanos. Y ese cambio no es una buena noticia para los emigrados: radicalmente señala que, debido al “mejoramiento de las condiciones” en Venezuela, los ciudadanos del país dejarían de recibir la protección subsidiaria y deberían argumentar su caso de forma individual. “Esa decisión, que también se intentó en 2020, fue denunciada ante una corte islandesa. En el caso del año pasado se logró revertir al explicarse que la situación en cuestión de derechos humanos en ese país continúa siendo delicada, pero este año estamos esperando la decisión de la corte”, explica Gimeno. Aprender como niños Emilet supo que se tenía que ir de Venezuela cuando su sueldo de radióloga en el Centro de Salud de La Guaira apenas le alcanzaba para comprar un par de utensilios de limpieza. “Por esos días, en 2015, mi papá murió y un sobrino, recién nacido, también falleció. Y como el hospital se quedó sin suministros para atender a los pacientes, yo lo único que hacía era presentarme, meterme en la sala de radiología y llorar todo el día”, recuerda. Aunque ella también trabajaba los fines de semana haciendo arreglos de fiestas infantiles para completar el sueldo, decidió que lo mejor era abandonar el país. Su primer destino fue Perú, “pero allá aguanté más hambre que en Venezuela”. “Con un amigo investigamos y nos dimos cuenta de que Islandia podía ser un buen destino. Entonces comencé a hacer las vueltas”. Además de la amplitud que contemplaba la normativa de asilo, Islandia también es reconocido de forma global como uno de los países “más amigables” para los inmigrantes. De acuerdo a una encuesta de Gallup publicada el año anterior, lo ubica en segundo lugar, solo detrás de Canadá. En 2019 finalmente aterrizó en el aeropuerto de Keflavík de la capital islandesa y comenzó con los papeles de asilo. Ya los pocos meses obtuvo la aprobación. “Sentí que había llegado a la tierra prometida: nos daban un lugar, ayudas”. Pero la pandemia del covid-19, en marzo de 2020, puso un freno súbito a todo eso. No había trabajo y la pasó mal. Cuando a principios de 2021 la economía volvía a reactivarse, ocurrió el accidente de su pie. “Y caí en una depresión muy fuerte. Mi pie
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
primero se fracturó por la parte de arriba, después se desprendió por la parte de abajo y pasaban y pasaban los meses y no se soldaba. Había algo que no funcionaba bien”. Emilet se toma la cabeza al hablar sobre el tema médico. Ella señala que cuando fue a urgencias para que le revisaran el pie tras el accidente con la tabla, le dijeron que no estaba fracturada y la enviaron de regresó a la casa. “No se si me entendían o no. Primero no registraron la fractura y después, cuando por fin me ponen un yeso, no entendieron que yo era una mujer que acababa de comenzar la menopausia y que necesitaba un tratamiento de vitaminas para poderme curar la pierna”, relata. Uno de los diagnósticos que recibió de los doctores que la atendieron es que la demora en sanar tenía causas psicológicas, lo que para algunos especialistas representa uno de los principales desafíos que tienen las personas que huyen de un país como Venezuela y llegan a un país como Islandia: reparar su trauma mientras se adaptan a un país totalmente distinto al suyo. “Muchas de las personas que llegan de Venezuela vienen muy dañadas”, señala Alma Serrato, una psicóloga que trabaja en la asistencia social con los asilados que llegan a Islandia. “Algunos fueron víctimas de la violencia, pero, sobre todo, les cuesta muchísimo procesar que esos ataques o la razón por la que huyes de tu país te los cause la entidad o las personas que se suponen eran las encargadas de cuidarte, de darte protección”, opina. Y mientras procesan el desarraigo, muchos de los venezolanos tienen que enfrentarse a una especie de renacimiento en un país totalmente opuesto al que vivían. “Son personas que ven por primera vez la nieve. Y que tienen que aprender cosas tan básicas como vestirse para el frío. Aprender cosas en tu nivel de adulto responsable. Y vuelves a ser como un niñito. Aprender a caminar en el hielo, en la nieve, aprender a comer, a hablar”. Hablar. Para muchos aprender el islandés se ha convertido en un desafío para la integración. “Yo no sé en qué estaban pensando los vikingos cuando formaron estas palabras en este idioma”, bromea y se queja Emilet. “Uno tiene que estar loco para entenderlo”. Islandés y español, agua y aceite En el segundo piso de un edificio blanco ubicado en medio de un mall comercial del centro de Reikiavik funciona Multikulti, un centro de estudio de idiomas. Uno de los requisitos que exige Islandia a las
personas que reciben protección internacional es asistir a los cursos de islandés que brinda el gobierno. Esta tarde el salón que corresponde al curso de español está lleno de venezolanos. Hay un receso de 15 minutos. La mayoría de ellos se sirve café caliente de una jarra y habla, como ocurre frecuentemente entre la comunidad de inmigrantes por estos días, sobre los posibles cambios en la política de asilo. Uno de ellos comenta que escuchó un rumor a que se han presentado muchos robos en el país hechos por venezolanos(información que no es confirmada por la policía) y que tal vez eso dé pie a que se considere el cambio de política. Emilet, que es una de las alumnas del curso, ignora la charla y se concentra en el papel donde está la palabra “nautakjöt”, carne de vaca en islandés, que es parte del nuevo vocabulario del día. “El islandés es un idioma con raíces germánicas muy difícil de aprender, en especial para las personas que hablan español, por varias razones: no ha evolucionado mucho en los últimos años y la construcción de las palabras es totalmente distinta al español”, explica Mariel, docente de Multikulti. Y pone un ejemplo con un animal: el pingüino. “En inglés se dice penguin… y en islandés se dice mörgæs, que viene de ‘mor’ o grasa y ‘gaes’, ganso. O sea, ganso obeso. El islandés no quiere parecerse a ningún otro idioma y por eso es tan difícil de aprender”. Para ella, el problema de fondo es que el país no estaba preparado para recibir a los venezolanos. “Se nota por ejemplo en que no hay un diccionario de islandés-español y tampoco hay textos educativos para enseñarlo, así que eso es una dificultad”, agrega. Y eso tiene consecuencias directas en la adaptación de los recién llegados. “Evidentemente las personas que vienen con protección no son todas iguales, hay diferentes niveles de educación, niveles de experiencia laboral, pero si no se habla el islandés es muy difícil acceder al mercado laboral o, en otros casos, estudiar en una universidad”, señala Gimeno. Esto lo ha vivido en carne propia Angelei Quintero. Ella llegó en 2019 y le concedieron asilo político a los pocos meses, pero debido a que no habla el islandés le ha costado acceder a un empleo estable desde que arribó al país. “Yo en Venezuela trabajé como funcionaria de la Policía Metropolitana de Caracas durante varios años y después cuando la absorbió la Policía Nacional Bolivariana”, relata. Ella estuvo en el frente policial durante las violentas manifestaciones de 2017 en contra del gobierno de Nicolás Maduro y allí fue donde su vida dio un vuelco.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
Jueves 21, julio del 2022 • Según el Ministerio de Salud hasta la fecha se han reportado 92 casos confirmados en ocho regiones del país. • Cleveland Clinic, el segundo mejor hospital en el mundo, establecido por Newsweek, brinda una serie de datos para prevenir y tratar esta enfermedad. La viruela del mono es una enfermedad que ha ido cobrando mayor relevancia debido a su rápida presencia en diversos países del mundo y por presentarse dentro de un contexto sanitario tan complejo como lo es el COVID 19. Sin embargo, según los especialistas de Cleveland Clinic afirman que no hay razón para entrar en pánico porque las infecciones de viruela símica son poco frecuentes. Recientemente se ha visto un aumento en ubicaciones y poblaciones limitadas, pero el riesgo para la comunidad sigue siendo bajo. Según, el Ministerio de Salud (Minsa) hasta la fecha existen 92 casos reportados, de los cuales cinco ya recibieron alta médica. Si bien las cifras de contagios en el territorio peruano no son tan altas como en otros países, eso no significa que no debemos estar alerta frente a un posible contagio Por ello, Cleveland Clinic, brinda una algunos datos importantes que te permitirá conocer el comportamiento de esta enfermedad y cómo actuar frente a un caso positivo. Transmisión. Para que exista un contagio se requiere contacto cercano, ya sea de forma directa con la persona infectada u objetos utilizados por la misma. Por lo que esta se puede llevar a cabo mediante:
diariodelpaís
especial 11
CINCO DATOS IMPORTANTES SOBRE LA VIRUELA DEL MONO
• El contacto directo con el sarpullido o las lesiones dérmicas de un paciente infectado. • Contacto sexual íntimo con una persona infectada. • Fluidos corporales, como las gotas respiratorias grandes, que se puede detener con el uso de mascarillas quirúrgicas. En este caso, se requiere contacto cercano cara a cara prolongado para la transmisión.
• Tener contacto con sábanas o prendas de vestir que hayan sido infectadas con el virus • Rasguños, mordeduras o consumo de carnes infectadas. Síntomas. Los síntomas de la viruela del mono suelen tener una duración de dos a cuatro semanas aproximadamente y estos son: • Erupciones dérmicas que inician en
el rostro y evolucionan hasta convertirse en costras, las cuales tienden a permanecer una semana. Luego de que estas caen la persona deja de ser contagiosa • Dolores de cabeza • Fiebres y escalofríos • Dolores musculares • Dolor de espalda • Inflamación de los ganglios linfáticos • Tos y dolor de garganta
• Malestar general en el cuerpo Tratamiento. Si bien aún no existe un tipo de tratamiento en específico para esta enfermedad, esta se puede controlar a través del aislamiento, evitar rascar las lesiones en la piel y uso de medicamentos antirretrovirales que deben ser recomendados por un especialista. Prevención. Teniendo conocimiento de las causas de esta enfermedad, es importante tomar ciertas precauciones para prevenir un contagio. Para ello, te recomendamos evitar el contacto con materiales infectados o erupciones en la piel, usar preservativos, mantener una excelente higiene, lavándose las manos de manera constante y usar la mascarilla en lugares públicos. En caso dar positivo se recomienda un aislamiento durante 21 días ¿Qué hacer si sospecho estar contagiado? Si cree que se encuentra infectado con la viruela del mono debe: • Comenzar con su aislamiento para evitar contagiar a más personas. • Comunicarse con un laboratorio o centro médico, que pueden realizarle la prueba de descarte del virus de viruela símica. • Realizarse la prueba PCR para conocer si se encuentra infectado. No olvide tener en cuenta todos estos aspectos mencionados y sobre todo continuar acatando las medidas que los profesionales de la salud dicten a lo largo del desarrollo de esta enfermedad.
NUEVOS SÍNTOMAS DE COVID-19: ¿CÓMO AFECTA A LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE? Especialista brinda 5 recomendaciones para prevenir el contagio durante las actividades de mitad de año Tras el incremento de los casos de COVID-19 producto de la cuarta ola se han detectado nuevos síntomas debido a las nuevas subvariantes de ómicron, BA.4 y BA.5, las cuales son consideradas más contagiosas, es así que se han reportado nuevas señales de contagio como dolor de cabeza, dolor de garganta, tos y secreción nasal, no siendo ya tan frecuentes la pérdida del olfato y el gusto. Además, la edad etaria más propensa a contagiarse en esta nueva ola son los menores de 5 años, que aún no están incluidos en el programa de vacunación contra el covid-19. Según el Repositorio Único del Ministerio de Salud (Minsa) en el caso de los niños, solo el 55.4% se han aplicado 2 dosis, por otro lado, de los adolescentes de 12 a 17 años sólo
el 26.2% han sido inoculados contra el coronavirus. En la semana epidemiológica (SE) 28 se han registrado 4,850 nuevos contagios en adolescentes de 12 a 17 años lo que significa un incremento de más del 86%, respecto a la semana previa, cuando solo se presentaban 2.598 casos para este grupo. Además, en los niños de 0 a 11 años se ha reportado un incremento del 71.1% lo que representa más de 3,000 nuevos casos. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) jóvenes y adultos son los principales transmisores del virus en el hogar. Por ello, la Dra. Romy Mayta, especialista en salud ocupacional de BBRAUN, da a conocer algunas recomendaciones para que los padres de familia puedan sobrellevar y evitar el contagio de COVID-19: ● VACUNACIÓN: Se recomienda
la vacunación en todos los miembros de la familia, en especial en los más pequeños del hogar con el objetivo de activar su sistema inmunológico que se encuentra en desarrollo para prevenir complicaciones ante un contagio por el nuevo coronavirus. Por ello el Ministerio de Salud insta a los padres de familia llevar a sus hijos mayores de 5 años a los centros de vacunación para que puedan recibir las dosis correspondientes. La vacuna reduce la posibilidad de que enfermen con gravedad y evita que sean vía de contagio. ● USO DE MASCARILLA: Actualmente es obligatorio el uso de las mascarillas, tanto en espacios públicos como cerrados. Por ello, es sumamente importante el uso correcto de la mascarilla que tenga un buen nivel de filtración y un adecuado ajuste al rostro, es decir, adherida al contorno de las vías respiratorias (boca y nariz), y con un adecuado
ajuste de ser posible a nivel de nuca y cabeza porque, en caso contrario, se estaría reduciendo a gran escala el nivel de protección. El Ministerio de Salud recomienda el uso de doble mascarilla o de una KN95. ● HIDRATACIÓN: Es importante mantenerse rehidratado especialmente durante las enfermedades respiratorias que se vienen presentando hoy en día por las inclemencias del clima sumado a ello la pandemia. La rehidratación puede ayudar a recuperarse más rápido ya que tiene el objetivo de reponer las pérdidas de líquidos y evitar una deshidratación leve-moderada e incluso hacer más fluidas las secreciones respiratorias. Las soluciones orales listas para tomar como Frutti Flex contienen una proporción óptima de electrolitos; así como la cantidad de glucosa para ayudar a que las células lleven agua de manera más efectiva,
rehidratando lo que se pierda al estar enfermo por COVID-19 y/u otras enfermedades respiratorias. ● EVITAR AGLOMERACIONES: Todo padre de familia debe velar por el bienestar y cuidado de su menor hijo, es por esta razón que durante las visitas por vacaciones se debe tomar en cuenta que los lugares a los que acudan cumplan con las medidas de bioseguridad para prevenir que nuestros pequeños contraigan el virus, una de ellas es verificar que cumplan con los aforos permitidos durante este nuevo año y así evitar aglomeraciones que puedan desencadenar contagios en los pequeños de casa. ● DISTANCIAMIENTO: Los contagios de COVID-19 están en aumento por eso es importante continuar con medidas de bioseguridad, manteniendo el distanciamiento físico de metro y medio en establecimientos cerrados ya que esto contribuye a evitar contagios.
diariodelpaís
12 especial
Martes 28, marVVvVJueves 21, julio del 2022
Carlos Santana cumplió 75 años: El latino que borró las fronteras del rock El guitarrista Carlos Santana llegó a los 75 años con pausas en su carrera tras presentar complicaciones en su salud. A continuación, repasamos su trayectoria. Del violín a la guitarra, el mexicano Carlos Santana construyó su carrera gracias a su rebeldía. Tras rechazar la música de su padre, comenzó su propio camino y le hizo un espacio a los latinos en el rock, hasta convertirse en uno de los guitarristas más aclamados del mundo y este miércoles cumple 75 años. “Lo que logra Santana con su interpretación de rock, jazz y sonidos latinos es romper con esa barrera de preocupación de si era mexicano, estadounidense o británico, al final de cuentas lo escuchábamos y lo hacíamos nuestro, ese es el gran valor que tiene Santana para nosotros como latinos”, aseguró en una entrevista con EFE Diego Pardavé, locutor del programa de radio 'Las rutas del rock'. “Escuchar el sonido de la guitarra eléctrica en el parque rebotando con las iglesias y el cielo, para mí fue como ver un platillo volador por primera vez”, dijo Carlos Santana (Autlán de Navarro, 1947) en una entrevista para la inglesa BBC en 2012 sobre el día que escuchó al guitarrista Javier Bátiz tocar en el parque Teniente Guerrero de la ciudad de Tijuana. Parado en la puerta de su casa con su violín en sus manos y su madre al lado, es como Bátiz recuerda el primer encuentro con el entonces pequeño Carlos. “Me lo dejaron aquí, después vinieron por él en la noche y al día siguiente lo trajeron en la tarde y la señora me dijo que no había dormido nada por mi culpa, porque le había enseñado los primeros pasos (acordes)”, relató Bátiz a EFE.
UNA VIDA DEDICADA A LA MÚSICA
El músico había llegado al norte del país a los ocho años con toda su familia siguiendo a su padre, José Santana, quien era violinista de mariachi.
de Carlos Santana se puede entender en tres etapas fundamentales. La primera en sus comienzos con la banda Santana, con quienes llegó a ser parte del festival de rock más importante de la historia, Woodstock en 1969, y donde cosecharía éxitos perdurables como 'Oye como va' o 'Black Magic Woman'. Una segunda etapa con su imagen como solista y su resurgimiento a finales de los 90 con su disco 'Supernatural'. “Pertenece a los músicos que desde la década de los 80 han dejado de querer demostrar que tienen una capacidad de evolución. Lo que había llegado a hacer en el rock lo consiguió a mediados de la década de los 70", relató Pardavé. Bátiz, quien no ha dejado de instruir a más músicos desde entonces, recuerda a Carlos Santana con cariño y ahora confiesa que se arrepiente de no haberlo seguido cuando este le propuso irse a Estados Unidos con él. "Yo lo respeto mucho porque ha sabido salir adelante desde adolescente, ha sabido sacar su carrera, ha ayudado a tanta gente, es un 'vato' (hombre) completo, lleno de amor y de ganas de compartir y es de lo que se trata al final de cuentas", dijo el veterano músico.
Ver la admiración del público por el trabajo de su padre fue lo que lo llevó a Carlos Santana a encontrar su vocación por la música en una edad temprana, camino que lo ha llevado a seguir en los escenarios en la actualidad, pese a haber sufrido un desmayo en pleno concierto en el estado de Michigan el pasado 6 de julio. Con su violín, Santana comenzó a trabajar en el grupo de su padre en las cantinas de Tijuana, pero el ambiente de dichos espacios y la negatividad de las canciones, creó en el pequeño una aversión a la música ranchera, por lo que
pese a la negativa de su familia, tomó el camino del rock junto a su maestro Javier Bátiz en la agrupación Los TJ’s. Para 1961, Santana llegó con su familia a la ciudad de San Francisco, California, la cuna del movimiento hippie, del que sería parte y que definiría su forma de entender la vida. “Santana es un migrante más que, como tantos, se van buscando lo que su país no les ofrece, oportunidades de mejorar. Tal vez en México no hubiera tenido tanto éxito, como le pasó a grandes músicos en el país que no tuvieron
el escaparate que es Estados Unidos”, comentó Pardavé. "Carlos fue uno de mis alumnos, mas no el primero, pero sí uno de los más notables. Él se fue a Estados Unidos y allá es el país de las oportunidades, de hacer lo que quieras hacer y si trabajas muy duro lo logras, acá (México) estamos en un país en el que tienes que pelear contra todo para poder lograr algo y es muy difícil", coincide Bátiz. LOS TRES TIEMPOS DE SANTANA Para el locutor del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y experto en rock, la carrera
LA INFLUENCIA DE CARLOS SANTANA
Finalmente, Pardavé resaltó que la influencia musical de Carlos Santana es tan grande que incluso inspiró a músicos como Rolling Stones, y que como buen rebelde, seguirá sobre los escenarios. Santana fue pionero en fusionar ritmos latinos con el género rock en la banda homónima que fundó en 1966 y, desde entonces, su figura y su música han obtenido todos los reconocimientos posibles. Entre otros, figuran el del Salón de la Fama del Rock and Roll y el de la lista de los 100 mejores guitarristas de la historia, elaborada por la revista Rolling Stone.
Billy Idol en Lima: se cumplen 40 años de lanzamiento de su primer álbum Billy Idol, una de las figuras más icónicas de la era de los 80s y 90s, celebra hoy el 40 aniversario de su primer álbum homónimo, de cual se desprendieron himnos de su época como Dancing With Myself, Hot in the City y White Wedding. El disco que además daría inicio a la sociedad Billy Idol-Steve Stevens, llegó a las tiendas en julio de 1982 precedido por el enorme éxito del EP Don’t Stop, con el que anunció su carrera solista tras dejar Generation X. El álbum homónimo del ícono de la
música, Billy Idol, es uno de los más importantes de su época, puesto que marcó el tono y el destino del estilo new wave en los 80s, llegando a tener tres de sus sencillos en las listas más importantes de la industria Europea y Americana. En la misma línea, en busca de conmemorar y recordar su 40 aniversario los fans de Billy Idol hicieron uso de sus plataformas para poder compartir anécdotas de cómo su música tuvo un fuerte impacto en sus vidas. La voz de toda una generación, llega a Lima junto al guitarrista Steve Stevens, para
cantar lo mejor de su discografía que es parte del soundtrack de miles de vidas, el 4 de setiembre en el Arena Perú.
PRECIOS
Los precios de esta presentación podrán variar de acuerdo al campo en el que se ubique Campo A : S/ 401 Campo B : S/ 207 Tribuna : S/ 155
diariodelpaís
Jueves 21, julio de 2022
especial 13
Covid: ¿cuándo llegará la próxima generación de vacunas que nos protejan frente a las nuevas variantes del coronavirus? André Biernath BBC News Brasil
En la práctica, el proceso de actualizar las dosis es más complicado de lo que se pensó en un principio. Después de un año y medio desde que se administraron las primera dosis, las vacunas contra la covid-19 deben actualizarse para combatir las subvariantes de ómicron, como la BA.1. BA. 4 y BA. 5. Se espera que entre septiembre y octubre de 2022 estén disponibles, acorde a lo planificado en las agencias reguladoras de medicamentos y farmacéuticas como Moderna y Pfizer, ambas productoras de vacunas ya aprobadas y usadas a gran escala en gran parte del mundo. “Es sumamente recomendable y necesario que tengamos nuevas vacunas”, considera el pediatra e infectólogo Renato Kfouri, director de la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones. En la práctica, el proceso de actualizar las dosis es más complicado de lo que se pensó en un principio. El principal obstáculo fue la aparición rápida e imprevisible durante el año pasado de nuevas variantes de Sars-Cov-2, el coronavirus responsable de la pandemia actual. Por ejemplo, cuando los investigadores estaban trabajando en el desarrollo de una vacuna para combatir las variantes alfa y beta, el surgimiento de la delta ya se había convertido en un problema. Saltar Recomendamos y continuar leyendo Recomendamos • 4 trucos para evitar que el cable del celular se dañe • “Nada parecido existió antes”: empresas tecnológicas fabrican chips informáticos con células humanas, pero ¿es ético? • Índice de masa corporal: cómo el método que usamos para definir la obesidad podría estar equivocado • Por qué pronto tendrás un gemelo digital (y para qué sirven) Final de Recomendamos La buena noticia es que las vacunas que actualmente están disponibles y que se administran en tres o cuatro dosis, en función del grupo de edad y de las condiciones de salud, siguen protegiendo contra las formas más graves de covid asociadas a la hospitalización, intubación y muerte. La BBC habló con distintos expertos para comprender los contratiempos y las posibles soluciones para aumentar la protección de las personas contra la covid-19 en el futuro.
ETAPAS INEVITABLES
En diciembre de 2020, cuando las primeras vacunas estaban a punto de estar listas, una de las informaciones que más circulaba tenía que ver con la eventual facilidad para actualizar las dosis. “Al principio se decía que ese proceso sería muy rápido, que en unos 20 días se podrían tener nuevas vacunas”, recuerda la médica y epidemióloga Denise Garrett, vicepresidenta del Instituto Sabin de Vacunas, en Estados Unidos. “A medida que pasaba el tiempo, vimos que no era del todo así”. El proceso para hacer las modificaciones en la formulación original no es tan complicado. En las vacunas ARNm, como las de Pfier y Moderna, o en las de vectores virales, como las de AstraZeneca y Janssen, basta con modifcar la secuencia de genes que “enseñan” a nuestro propio organismo a producir la proteína S, una estructura en forma de espiga que se asienta en la superficie del coronavirus y se adhiere a los receptores de las células para iniciar la infección. Las nuevas versiones del virus son cada vez más infecciosas y con capacidad de eludir la respuesta inmune. Cabe recordar que la primera generación de vacunas se desarrolló a partir del virus “original”, detectado en Wuhan (China) a finales de 2019. La espiga (proteína S) es la parte del virus que más mutaciones genéticas ha
sufrido a medida que aparecen nuevas variantes. El procesdo de “editar” la secuencia de genes que hay en la vacuna es sencillo y se puede hacer en el laboratorio en pocos días. Pero es precisamente en la siguiente etapa donde aparecen los mayores obstáculos. “Las vacunas modificadas deben pasar por ensayos clínicos para ver si funcionan, si causan alguna respuesta inmune y si son igualmente seguras”, detalla la médica Sue Ann Costa Clemens, directora del Grupo de Vacunas Oxford-Brasil en Reino Unido. “Si todos esos resultados son satisfactorios, entraríamos en la fase regulatoria en la que los países analizan los datos y deciden si las vacunas estarán disponibles para su uso”, añade la especialista, que también es jefa del Instituo de Salud Global de la Universidad de Siena, en Italia. En el mejor de los casos, si el proceso se hace rápido, toma al menos unos meses en completarse. Eso sin contar el tiempo que se neceista para producir y distribuir los millones de dosis del producto. La cuestión principal es que el coronavirus funciona a una velocidad completamente diferente: desde la aparición de la variante omicron a finales de 2021, en pocos meses han surgido diversas subvariantes aún más infecciones y con la capacidad para eludir la respuesta
inmune. Solo en la primera mitad de 2022, el mundo vio cómo BA.1 (la primera subvariante de ómicron) fue seguida de la subvariante BA.2 y, recientemente, por las subvariantes dominantes BA.4 y BA.5. Las vacunas que actualmente están disponibles protegen contra los síntomas más graves. Además de este desfase, las nuevas versiones parecen tener más capacidad para escapar de la respuesta inmune fruto de la vacunación y de previas infecciones de covid. De hecho, el número de personas que se están reinfectando por segunda o tercera vez aumenta cada día que pasa. Pero, ¿qué vendrá después? ¿Cuál será la futura variante o subvariante por la que preocuparse? Nadie sabe la respuesta. ¿Cómo resolvemos esta ecuación? Tenemos un problema tanto a corto como a largo plazo. En los próximos meses, las agencias reguladoras y las farmaceúticas deben discutir cómo acelear ese proceso de pruebas y aprobación para ampliar la inmunidad de las personas más susceptibles a los efectos de la covid-19. En esta línea, la Adminstración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés), parece haber dado un primer paso. A finales de junio, los representantes de la agencia determinaron que la dosis de refuerzo que se utilizarán en ese país a partir de otoño (finales de septiembre para
el hemisferio norte), deberán tener algún tipo de protección contra las subvariantes de ómicron, de preferencia contra la BA.4 y la BA.5. Incluso antes de este anuncio, las farmaceúticas ya estaban trabajando para actualizar sus productos. Por ejemplo, Moderna anunció que estaba probando una vacuna capaz de proteger contra el coronavirus “original” y también contra la subvariante BA.1. Los últimos resultados divulgados por la empresa, que aún deben ser revisados por investigadores independientes, indican que la nueva versión de las vacunas doblan la producción de anticuerpos neutralizantes contra la BA.1 en comparación con las dosis más antiguas. Para poder adelantar las cepas que predominarán cada temporada, es necesario que el virus se estabilice. Pfizer también está avanzando en una vacuna actualizada contra la BA.1 y los primeros datos que la empresa ha comptartido también indican un aumento de la respuesta inmunitaria. Los dos laboratorios dicen estar trabajando en fórmulas específicas para ampliar la protección contra las subvariantes BA.4 y BA.5. En este caso, esto se encuentra en una fase aún inicial y los resultados previos pueden demorarse aún un poco en ver la luz. Independientemente de cómo vaya a desarrollarse este proceso en los próximos meses, sí hay un consenso en torno a encontrar el modo de disminuir la ventaja del virus en esta carrera, de modo que las dosis que se utilicen en las próximas campañas de vacunación se acerquen más a la variante que haya en circulación en ese momento. “Lo que necesitamos es que la vacunación contra el coronavirus sea algo similar a lo que actualmente tenemos para la gripe, para la que las autoridades sanitarias analizan y determinan las cepas que probablemente circularán con mayor intensidad en cada temporada”, propone Garrett. “A partir de ahí sería posible producir vacunas sin necesidad de ensayos clínicos más largos y con todo el proceso de aprobación reglamentaria”, añade. Sin embargo, para que este escenario sea una realidad, será necesario que la circulación del coronavirus se estabilice. “Estamos ante un panorama imprevisible, en el que todavía no podemos predecir qué variante circulará en los próximos meses”, analiza Kfouri.
14 deportes
diariodelpaís
Jueves 21, julio del 2022
¡Paolo Guerrero ya tiene equipo! Avaí de Brasil oficializó el fichaje del ‘Depredador’ Pasaron nueves meses para que vuelva a vestir la camiseta de un equipo. Paolo Guerrero fue anunciado de manera oficial este miércoles como fichaje del Avaí brasileño, después de superar durante los últimos días los exámenes médicos para concretarse su incorporación. A través de un video difundido en sus redes sociales, apelando a la característica gastronómica del Perú, Avaí dio a conocer el fichaje de Paolo Guerrero. El ‘9’ aparece en el mismo portando la camiseta de su nuevo elenco. “Ahora soy León”, dice el delantero. Paolo Guerrero se encontraba en condición de agente libre después de rescindir contrato con SC Internacional en octubre del año pasado. Desde entonces el futbolista realizó un extenso proceso de recuperación por malestares en una de sus rodillas. En ese lapso se le vinculó a clubes de Perú como Alianza Lima, con los que el ‘9’ afirmó haber entrado en conversaciones. También se le relacionó a elencos de Estados Unidos y Brasil, decantándose finalmente por Avaí. Paolo Guerrero no disputa un partido oficial desde el 7 de octubre del 2021, cuando actuó durante 62 minutos con la Selección Peruana en el choque ante Chile por las Eliminatorias. Cinco días atrás estuvo 8 minutos en cancha con el Inter de Porto Alegre. Ahora el futbolista de 38 años está recuperado de su lesión, incluso ya había dado señales positivas al trabajar
en la Videna con Perú previo al repechaje Qatar 2022, donde pudo marcar en partidos de entrenamiento. Paolo Guerrero finalmente ya tiene otra vez equipo y su debut con Avaí podría darse el próximo domingo 24 de julio, cuando su elenco juegue en condición de local ante Flamengo, equipo que ya tuvo al ‘9’ entre sus filas. ¿Cómo es el contrato de Paolo Guerrero con Avaí? Avaí será el cuarto club de Paolo Guerrero en el Brasileirao. El goleador histórico de la Selección Peruana llegó a la liga de ese país con Corinthians en 2012 y luego pasó por Flamengo e Inter de Porto Alegre. Guerrero competirá por un puesto en el ataque de Avaí con Guilherme Bissoli, máximo anotador del plantel en el actual Brasileirao (8) y entre los mejor de todo el certamen. Avaí marcha en el decimotercer lugar, solo tres puntos más que los elencos en zona de descenso, pero al mismo tiempo con un puntaje para pelear por un cupo a la próxima Copa Sudamericana. El acuerdo de Paolo Guerrero con Avaí es hasta el final del actual Brasileirao (noviembre del 2022), un tiempo donde podría llegar a jugar hasta en 20 partidos de la competición.
diariodelpaís
Jueves 21, julio del 2022
deportes 15
Ricardo Gareca fue despedido en aeropuerto y respondió sobre Reynoso como su posible reemplazo Un día después de su conferencia de prensa de despedida en la Selección Peruana, Ricardo Gareca abandonó el territorio nacional en dirección a la ciudad de Buenos Aires. Este miércoles, Ricardo Gareca fue al aeropuerto internacional Jorge Chávez para volver a Argentina. Allí, el exentrenador de la Selección Peruana recibió decenas de aplausos de pasajeros que se encontraban en el terminal aéreo. Algunos buscaron, incluso, tomarse una fotografía con el ‘Tigre’. RPP Deportes pudo conversar brevemente con Gareca previo a que tome su vuelo y se le consultó sobre Juan Reynoso, uno de los técnicos que apuntan como candidato a reemplazarlo en la blanquirroja. El DT no tuvo problemas en responder sobre su colega peruano. Lo que dijo Ricardo Gareca en relación a Juan Reynoso “Juan es de los mejores técnicos del fútbol. Sí, por supuesto (sobre si considera que cree pueda hacer un buen trabajo)”, fue lo que indicó el exVélez Sarsfield, Palmeiras y Universitario de Deportes.
Previamente, el estratega argentino se refirió a las muestras de cariño que recibió en el lugar. El hincha lo tiene presente porque llevó a la bicolor a Rusia 2018 y una final de Copa América. “Muchas gracias a todos. Agradecimiento. Muchas gracias. Siempre vamos a querer lo mejor para la selección”, fue lo que dijo Ricardo Gareca, quien firmó por el ‘equipo de todos’ en el año 2015. De esta manera, se cierra el capítulo del ‘Tigre’ en el primer equipo peruano. No se dio el último objetivo: clasificar al Mundial Qatar 2022 en el pasado mes de junio. Gareca y un último adiós en Perú “Creo que estábamos en condiciones de haber podido ganar un título. En todas las Copa América estuvimos en un podio. En la Centenario salimos quintos en la suma general. Hay equipo como para lograrlo. Es difícil porque se compite con las mejores selecciones”, comentó en su conferencia de prensa. Además, añadió que “elegimos quedarnos en la pandemia porque siempre priorizamos el equipo. Había que estar encima para que todo se reactivara (fútbol peruano)”.
Ricardo Gareca tuvo una cena de despedida junto a miembros de su comando técnico
El último martes, Ricardo Gareca dio una conferencia de prensa de despedida como entrenador de la Selección Peruana y, horas más tarde, compartió una cena junto a algunos miembros de su comando técnico. Según se pudo ver en una imagen compartida por Juan ‘Juanchi’ Cominges, coach de la ‘blanquirroja’ en los últimos años de la era de Ricardo Gareca, se logra ver al entrenador argentino junto a Sergio Santín (asistente técnico) y Néstor Bonillo (preparador físico), quienes también estuvieron presentes en la conferencia junto a Mario Cupelli (abogado de Ricardo Gareca). Asimismo, en la imagen también se encuentran Giacomo Scerpella (área de Psicología de la Selección Peruana), Raúl Sifuentes (fotógrafo), Óscar Ibáñez (preparador de arqueros), Cedric Oropesa (analista de video), Nicolás Rey (jefe de prensa), Nolberto Solano (asistente técnico), entre otros. Ricardo Gareca y su vínculo con el Perú: Hacia el final de la conferencia de prensa, el exentrenador de la Selección Peruana indicó que posiblemente vuelva a visitar nuestro país: “La única intención nuestra es agradecer, porque fueron 8 años muy fuertes en emociones y así es como queremos terminar. Perú, en lo que me depare el futuro, siempre va a ser bien considerado por nosotros, no solo en el trabajo. Tengo compromisos con el país. Es motivo para poder venir. Esa es la respuesta. En este momento no tengo ofrecimientos de ningún lado. Uno lo llama así cuando es algo oficial”. Asimismo, cabe recordar que Ricardo Gareca partirá este miércoles por la noche de regreso a Buenos Aires luego de hacer oficial su salida como entrenador de la Selección Peruana. De momento, el entrenador argentino indicó que no ha recibido ninguna propuesta formal de parte de algún club.
¿El reemplazo ideal de Gareca? Carrillo y su postura sobre el nuevo entrenador de la Selección Peruana André Carrillo se refirió respecto al entrenador que deberá suceder a Ricardo Gareca al frente de la Selección Peruana tras la salida del argentino. Ricardo Gareca no es más el entrenador de la Selección Peruana. Tras no conseguir la clasificación al Mundial Qatar 2022 en el repechaje, el estratega argentino no renovó con la Federación Peruana de Fútbol al no alcanzar un acuerdo y su ciclo se cerró después de más de 7 años. Quien se pronunció sobre la salida de Ricardo Gareca de la Selección Peruana fue André Carrillo, uno de los jugadores que más participó en el proceso del ‘Tigre’. El elemento del Al Hilal árabe destacó el proceso del entrenador al mando de la ‘bicolor’ y opinó sobre quién podría ser su sucesor en el cargo. “No sabría decir quién puede ser buen técnico hoy. Creo que los directivos tienen que analizar bien esta situación, ver el perfil que ellos quieren para que encaje con el grupo, que ten-
ga las ideas claras. No es lo mismo ser entrenador de un club que entrenador de selección”, dijo André Carrillo en entrevista con ‘Full Deporte’. Después de concretarse la salida de Ricardo Gareca de la Selección Peruana, que el último martes habló ante los medios para despedirse junto a su comando técnico, diversos nombres aparecen sobre la mesa para asumir como técnico. André Carrillo consideró que la experiencia de un entrenador debe ser clave para la decisión de la Federación Peruana. “La experiencia también es importante en esto. Yo creo que tiene que ser un entrenador que haya vivido Eliminatorias”, mencionó. Ricardo Gareca llegó a la Selección Peruana en marzo de 2015, registrando solo experiencia a nivel de clubes. El ‘Tigre’ consiguió clasificar a Perú a un Mundial después de 36 años y retornar a una final de Copa América tras más de cuatro décadas, además de otros logros. Antes de él estuvieron en la Videna Pablo Bengoechea, Sergio Markarián,
‘Chemo’ del Solar, Julio César Uribe, Franco Navarro, entre otros. De los mencionados, solo Markarián dirigió antes de Perú a una selección (Paraguay). ¿Renuncias en la Selección Peruana? André Carrillo también se expresó respecto a la supuesta decisión de algunos jugadores de la Selección Peruana de renunciar por la forma en que se dio la salida de Ricardo Gareca. La ‘Culebra’ habló puntualmente de Christian Cueva y descartó que el mediocampista vaya a dar un paso al costado. “Sin hablar con Cueva, puedo casi confirmar que es totalmente falso. No creo que, porque no continuó Gareca, los jugadores van a tomar la decisión de tomar un paso al costado. Si lo hacen será porque no quieren venir más y quieren aprovechar su tiempo para estar libre o sienten que no suman a la selección. El país está delante de cualquier entrenador o jugador”, remarcó.
AVAÍ DE BRASIL OFICIALIZÓ EL FICHAJE DE PAOLO GUERRERO
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
EL RETORNO DEL “DEPREDEDADOR”
“Ahora soy León”, dice el delantero que, a sus 38 años, sería su último campeonato porque médicos brasileños señalan que no puede jugar un partido completo