Edición Impresa 21 de Marzo del 2023

Page 1

¿ POR QUÉ EL GOBIERNO PROTEGIÓ AL DIRECTOR DE LA PNP GENERAL RAÚL ALFARO?

Dina Boluarte y su abogado Alberto Otárola se escudan, pero cuidado que denuncias los pueden liquidar

PELIGROSO BLINDAJE

ANTE INTERVENCIÓN DE LA FISCALÍA Y ALLANAMIENTOS, GOBIERNO TUVO QUE

REMOVER EL MANDO DE LA POLICÍA NACIONAL

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,534 LUNES 20, MARZO DEL 2023
DELPAÍS

PICADITOS

EE.UU. advierte un “problema de impunidad” ante los abusos cometidos por la Policía durante las protestas en el Perú

Estados Unidos aseguró que existe un “importante problema de impunidad” ante los abusos cometidos por la Policía Nacional durante las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte iniciado en diciembre pasado. Así lo señaló el Departamento de Estado en su reporte anual sobre derechos humanos.

La institución aseguró que la “falta de repercusiones” ante las denuncias de abusos por parte de las fuerzas del orden generan preocupación entre los ciudadanos. También destacó que hubo múltiples denuncias de muertes, torturas y tratos inhumanos.

“El gobierno no impidió de manera efectiva los abusos o castigó a quienes los cometieron”, subraya el informe del Departamento de Estado. Los ciudadanos salieron a las calles desde el año pasado a expresar su descontento contra la actual presidenta, Dina Boluarte, luego de que asumiera el cargo tras la destitución de Pedro Castillo por intentar cerrar el Legislativo, intervenir en la judicatura y gobernar por decreto.

El informe destacó además que, durante este periodo de agitación social, asociaciones de periodistas en el país denunciaron un incremento en la agresión y la intimidación a los trabajadores de la prensa que cubrieron los eventos.

El documento aseguró que durante el 2022 se registraron 303 ataques contra reporteros, el número más alto desde 2005, según cifras de la Asociación Nacional de Periodistas de Perú.

Gobierno remueve a Raúl Alfaro y designa a Jorge Angulo como comandante general de la PNP

El Gobierno de la presidenta Dina Boluarte removió a Raúl Alfaro de la Comandancia General de la Policía Nacional del Perú (PNP) y, en su lugar, designó el general PNP Jorge Angulo.

Esta decisión se toma ante la confirmación de la relación amical entre Alfaro y Jorge Hernández Fernández, alias ‘El Español’, investigado por ser el coordinador de una presunta organización criminal que tenía la intención de intimidar y atentar contra la integridad física de los opositores al Gobierno del golpista expresidente Pedro Castillo.

En la víspera, se difundió una fotografía de Raúl Alfaro celebrando el cumpleaños de ‘El Español’, quien, incluso, declaró a la Fiscalía que Alfaro era su amigo y que él mismo le solicitó a Castillo que lo nombre como jefe de la PNP.

Producto de ello, integrantes del Equipo Especial de Fiscales allanaron hoy la vivienda y despacho de Raúl Alfaro.

Preguntado por lo acontecido, el premier Alberto Otárola, anunció en horas de la tarde una “respuesta rápida” por parte del Ejecutivo. “Es un tema muy importante para el país y que requiere una respuesta rápida que será expresada a través de una decisión de la presidenta”.

Luis Vera Llerena: “Pedro Castillo me dijo que coordine con ‘El Español’”

Luis Vera Llerena, excomandante general de la Policía Nacional del Perú, confesó que el golpista expresidente Pedro Castillo le dijo que tenía que coordinar con Jorge Hernández Fernández, alias ‘El Español’, a quien, según aseguró, conocía como el “gringo”.

“El mismo expresidente Castillo me dice: ‘General, usted a partir de ahora va a coordinar con el gringo y lo va a llamar’”, relató Vera Llerena al programa ‘Beto A Saber’.

Agregó que fue el exministro del Interior Dimitri Senmache quien le presentó a ‘El Español’ en una reunión.

“El ministro Dimitri Senmache me dice: ‘General, tenemos una reunión con el “gringo”, nos vamos a tal hora”. El ministro me invita y me presenta a esta persona”, contó el exjefe de la PNP.

Además, Luis Vera Llerena indicó que Castillo le preguntó si estaba coordinando con ‘El Español’, a la vez que mencionó que los problemas comenzaron cuando Jorge Hernández “quiso ascender a coroneles o generales para puestos claves”.

“Yo siempre tuve un poco de controversias con este “gringo”, yo no lo conocía como ‘El Español’”, reiteró Vera Llerena.

Como se recuerda, Jorge Hernández Fernández, alias ‘El Español’, es investigado por ser el coordinador de una supuesta organización criminal que tenía la intención de intimidar y atentar contra la integridad física de los opositores al Gobierno de Castillo.

José Baella: “Francisco Sagasti inició el debilitamiento de la Policía”

El general PNP en retiro José Baella manifestó que la Policía Nacional ha sido penetrada por una organización criminal y lamentó que sus colegas de armas se hayan prestado para esta situación.

Lo dicho por Baella se da ante la revelación de los nexos del comandante general de la PNP, Raúl Alfaro, con Jorge Hernández Fernández, alias ‘El Español’, quien es investigado por ser el coordinador de un grupo formado para intimidar y atentar contra la integridad física de opositores al Gobierno del golpista expresidente Pedro Castillo.

“Esta es una tragedia para la Policía porque estamos pasando por una crisis muy profunda (...) La Policía ha sido penetrada por una organización y, lamentablemente, mis colegas de armas se han prestado para esta situación”, señaló el exjefe de la Dircote en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.

Agregó que quien comenzó con el debilitamiento de la PNP fue el expresidente encargado Francisco Sagasti, al mandar a 18 generales al retiro.

“El que comenzó con esta debilitación fue el encargado de la Presidencia (Francisco) Sagasti, que mandó a 18 generales al retiro”, reprochó José Baella.

Martha Moyano solicita que Luis Cordero Jon Tay sea separado del partido Fuerza Popular

La primera vicepresidenta del Congreso de la República, Martha Moyano, propuso la suspensión del legislador Luis Cordero Jon Tay del partido Fuerza Popular. Como se sabe, el congresista se encuentra implicado en una presunta red de espionaje promovida por el vacado expresidente Pedro Castillo.

Durante el programa ‘Políticas’, la parlamentaria recordó que Luis Cordero no participa en las reuniones de su grupo parlamentario desde el 6 de diciembre del 2022.

“Él no está en la bancada desde el 6 de diciembre por justamente el tema ético, no participa en la bancada hasta que se resolviera este tema, pero se nos vino la supuesta participación de él en estos grupos de espionaje”, manifestó.

“Soy una de las afectadas. Voy a presentar mañana (lunes) una carta al partido para pedir por favor que le abran un proceso, mientras ocurra todo esto por lo menos una separación del partido y no tenga los derechos partidarios”, agregó.

Por otro lado, Martha Moyano cuestionó a Luis Cordero Jon Tay por haber formado parte de un grupo de espionaje a favor del golpista Castillo Terrones.

“Soy una de las afectadas y no entiendo por qué dar un teléfono de alguien que es cercano a ti y tampoco entiendo por qué participar de un grupo supuestamente de espionaje a favor de un presidente que nos estaba haciendo daño”, puntualizó.

Congreso: convocan a sesión del pleno para este miércoles y jueves

Por disposición del presidente del Congreso de la República, José Williams Zapata, se convocó a sesión plenaria para este miércoles 22 de marzo a las 16.00 horas y jueves 23 de marzo a las 10.00 horas en

el Hemiciclo de Sesiones. La citación fue publicada en el Twitter del Congreso y lleva la rúbrica del oficial mayor del Parlamento, Javier Ángeles. Según lo dispuesto en el acuerdo de Junta de Portavoces del 21 de octubre de 2022, excepcionalmente los parlamentarios podrán participar virtualmente en dicha sesión, comunicando previamente por escrito a la Oficialía Mayor el motivo de su ausencia debidamente sustentada.

Todavía no se ha difundido la agenda que se desarrollará en la sesión plenaria.

El pleno retomará sus sesiones tras finalizar la semana de representación del presente mes, la cual se desarrolla del 15 al 21 de marzo.

La visita de los congresistas a sus lugares de representación se adelantó a finque puedan tomar contacto con las autoridades locales y la población ante las intensas lluvias por el paso del ciclón Yaku.

Presidencia informa que Beder Camacho no ha sido reincorporado a sus funciones

La Presidencia de la República informó que el ex subsecretario general del Despacho Presidencial, Beder Camacho, no ha sido reincorporado a sus funciones.

A través de Twitter, la institución precisó que se ha dictado una medida cautelar que impide a Camacho ingresar a laborar hasta que se concluyan las investigaciones en su contra.

“Es decir, dicha medida cautelar impide a Camacho Gadea ingresar a la Casa de Pizarro o a cualquiera de sus oficinas”, señaló.

Asimismo, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) recuerda que el pasado 26 de enero inició un proceso disciplinario a Camacho, en su condición de subsecretario general del Despacho Presidencial, a través de la Resolución Administrativa N° 023-2023-PCM.

Presidenta Dina Boluarte se reunio con representantes de la SNI y sector textil

La presidenta Dina Boluarte se reúnio con representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y sector textil, en Palacio de Gobierno. La actividad se lleva a cabo desde las 11:45 horas, de acuerdo con la agenda de actividades de la jefa de Estado.

Más temprano, la mandataria se reunió con autoridades de la región Ayacucho. Estuvieron presentes el gobernador de la región, Wilfredo Oscorima, y los alcaldes de los centros poblados Uchuraccay, Iquicha, Pampas Alta y Ccano, en Palacio de Gobierno.

Fiscalía realiza diligencia al interior del Cuartel General del Ejército por presuntos implicados en red de narcotráfico

Personal de la Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, y un promedio de 7 agentes policiales, ingresaron esta mañana al Cuartel General del Ejército, ubicado en el distrito limeño de San Borja. RPP Noticias constató que, desde horas de la mañana, el equipo del Ministerio Público ingresó a dichas instalaciones militares para realizar diligencias derivadas de la investigación que se sigue contra 3 miembros de la entidad castrense que, presuntamente, serían parte de una organización criminal.

Cabe señalar que el último sábado la policía antidrogas realizó un operativo a gran escala en el que capturó a Yove Auccatoma Leche, un presunto capo del narcotráfico mejor conocido como ‘Leche’.

Además, se detuvo a 25 presuntos miembros de su organización criminal, entre los que se identificó a un capitán y dos suboficiales del Ejército, además de un suboficial de la PNP. Estos 3 últimos realizaban funciones en el VRAEM, el centro de operaciones de la red de narcotráfico, pero el capitán EP estaba asignado al Cuartel General del Ejército.

2 política diariodelpaís Martes 21, marzo del 2023

Porque el gobierno mantuvo en la dirección general de la PNP a Raúl Alfaro

PELIGROSO BLINDAJE QUE PUEDE TRAER COLA Y PUEDEN CAER LA MANDATARIA DINA BOLUARTE Y EL PRIMER MINISTRO ALBERTO OTÁROLA

• General PNP Jorge Angulo es en el nuevo director de la PNP

desastres provocados por las lluvias e inundaciones.

Gobierno nada hacer por retirar a funcionarios nombrados por Pedro Castillo

La verdad siempre sale a relucir. Este gobierno no se da cuenta que esta lleno de topos de funcionarios podridos, de personas que le deben el puesto al presidente y corrupto Pedro Castillo, y este gobierno nada o poco ha hecho para realizar una limpieza en el estado y allí están las consecuencias.

La corrupción sigue enquistada. Y cuando se de conocer las investigaciones que en forma reservada se viene realizando, caerán muchos que ocupan cargos altos, así como familiares de quienes manejan el poder.

Dina Boluarte tuvo que remover el alto mando de la Policía Nacional ante el escandalo de su comandante general, Raúl Alfaro quien fue nombrado por Pedro Castillo y era quien protegía a los familiares de Castillo y tiene que explicar por el teléfono que tenia el ex presidente cuando fue intervenido y detenido.

Ese teléfono tiene información valiosa que puede señalar como funcionada la red de corrupción montada por Pedro Castillo. El celular desapareció. Según inteligencia como Alfaro actuaba como el “ángel salvador” de Castillo, por eso es que cuando este se encontraba ya detenido, le dieron hasta facilidades de hablar por teléfono.

Pero no es el único infiltrado. El ex ministro Dimitri Senmache que sigue como Presidente del directorio de Enaco es otro que tiene mucho que cantar. Por ahora Alberto Otárola, presidente del Consejo de Ministros, descartó que la mandataria Dina Boluarte habría recibido dinero de Henry Shimabukuro para su campaña electoral del 2021. El jefe del Gabinete afirmó que esto es parte de un plan de Pedro Castillo.

“La presidenta no ha tenido ninguna relación con eso y lo que ha salido en los medios de comunicación el día de ayer fue, efectivamente, el intento de Pedro Castillo para infiltrar a la entonces candidata a la vicepresidencia con gente, que como ya vemos todos, está filtrando información que es falsa”, explicó en declaraciones a la prensa.

Otárola sostuvo que Dina Boluarte es una persona alejada de actos corruptos y señaló que por eso fue apartada durante la gestión de Pedro Castillo como presidente.

“Se tiene que aclarar este tema, pero la verdad tiene que primar sobre todo estas especulaciones, vemos sospechosamente que existen dos personas que sacan un supuesto cuaderno tratando de involucrar a la persona que califica como la persona más pulcra del gobierno de Pedro Castillo”, aseveró.

“En esto sí quiero ser muy directo, muy contundente, la presidenta no ha tenido ninguna relación con el señor Shimabukuro y lo que ha salido en los medio de comunicación el día de ayer, fue efectivamente el intento de Pedro Castillo por infiltrar a la entonces candidata a la vicepresidencia con gente que está, como ya vemos todos, filtrando información que es falsa”, enfatizó Otárola Un reportaje de Cuarto Poder sostiene que el empresario Henry Shimabukuro, investigado por el caso ‘Gabinete en la sombra’, habría sido uno de los financistas de la actual presidenta Dina Boluarte durante la campaña electoral del 2021.

La profesora Maritza Sánchez Perales, a quien el entonces candidato Pedro Castillo le pidió que apoye a Boluarte, indicó al dominical Cuarto Poder que el vínculo entre la ahora presidenta Boluarte y Shimabukuro se habría iniciado con una visita del empresario al Club Apurímac a fines de abril del 2021 en medio de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

Sánchez Perales detalló también que Marcela Saldarriaga, mano derecha de la entonces candidata en la campaña electoral, habría —en una reunión del 19 de mayo de 2021 en la que también participó Dina Boluarte— pedido al empresario Eduvigis Beltrán, dueño de la empresa de conserva de pescado Beltrán, la suma de 150 000 soles para financiar la batucada que estaba organizando el partido Perú Libre.

Lo que se tiene que investigar es al exministro del Interior Dimitri Senmache

quien mantuvo conversaciones con Jorge Ernesto Hernández Fernández, conocido como ‘El Español’, para consultarle sobre designaciones y cambios en la Policía Nacional.

La declaración del colaborador eficaz 07-2023 Jorge Ernesto Hernández Fernández, conocido como ‘El Español’, conoció a Dimitri Senmache vía Facebook.

“Senmache recibió una solicitud de amistad vía Facebook de la cuenta “Jorge Ibars”. Según Senamche, ‘El Español’ comentaba “positivamente” sus publicaciones. Luego, ambos conversaron vía mensajería directa y se reunieron en un restaurante en San Isidro entre febrero y marzo del 2022″, detalló EC.

Luego, antes de que Senmache fuera designado como ministro del Interior, él y ‘El Español’ tuvieron una segunda reunión en el mismo lugar el 22 de mayo del 2022 para tratar “temas de seguridad”.

“Senmache, en la declaración consignada en el documento judicial, relató que siendo ministro del Interior se reunió tres veces en una casa de San Isidro, ubicada en la calle Roma, a propuesta de Hernández Fernández, para conversar sobre: armar un equipo para el sector Interior y conocer su opinión sobre algunos generales o coroneles. En la segunda reunión que hubo

‘El Español’ fue presentado a Vera Llerena por Senmache (excomandante general de la PNP)”.

. Otárola resaltó que Dina Boluarte ha tomado decisiones contra la corrupción y ha salido limpia de un gobierno marcado por este mismo mal.

“La verdad tiene que primar sobre todas estas especulaciones, vemos sospechosamente que existen dos personas que sacan un supuesto cuaderno tratando de involucrar a la persona que tirios y troyanos, déjeme decirlo porque yo he sido también el abogado de la señora Boluarte, califican como la persona más pulcra del señor Castillo”, expresó.

La ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, señaló que “las investigaciones se darán” sobre los supuestos aportes de Henry Shimabukuro a Dina Boluarte cuando era candidata en la plancha presidencial de Pedro Castillo.

“Tengo entendido que es el cuaderno de una tercera persona, de la señora Maritza [Sánchez Perales]. Bueno, las investigaciones se darán, estoy segura de ello”, expresó Lazarte.

La titular del MTC precisó que “las emergencias ahora exigen que se concentren en temas puntuales” que son “darle solución a la ciudadanía” en medio de los

Sobre el allanamiento de la Fiscalía en la casa del Comandante General de la PNP, Raúl Alfaro, por presuntos vínculos con ‘El Español’, Lazarte comentó que todo está en manos de la justicia.

“La justicia está actuando, prueba de ello es precisamente que están haciendo estas diligencias y esperemos que siga el curso de acción de la justicia para determinar qué es lo que ha sucedido”, añadió Lazarte.

Por su parte el exministro del Interior Mariano González se pronunció sobre el reciente allanamiento ejecutado por el equipo especial de la Fiscalía y la Policía en la vivienda del comandante general de la Policía Nacional, Raúl Alfaro, luego de que el dominical Cuarto Poder difundiera una fotografía suya al lado del empresario Jorge Hernández, conocido como ‘El Español’.

El extitular del Mininter señaló que la foto es “contundente” y que el Ministerio Público contaría con otros elementos que demostrarían el supuesto nexo entre Alfaro y Hernández, sindicado de ser uno de los organizadores de una presunta red de espionaje encabezada por el detenido expresidente Pedro Castillo.

“La fotografía es contundente, pero tenemos que tener en cuenta que el Equipo Especial ya venía trabajando este caso tiempo atrás. Y considero que tendrían elementos suficientes para tomar esta decisión de solicitar el allanamiento”, señaló.

Para González, los presuntos vínculos entre el alto mando policial y ‘El Español’ son “graves”, puesto que este último estaría involucrado en “el negocio de la protección, de la cobertura en seguridad a la gente vinculada al negocio de tráfico de terrenos, bajo la fachada de ser un trabajo legal”.

“Esta situación es grave porque todos los servicios que se dan a través de estos grupos, donde hay civiles, expolicías y exmilitares, tiene que ver con un negocio violento”, aseveró.

Si bien dijo que en su momento tuvo “el mejor de los aprecios” hacia Raúl Alfaro, designado en el cargo el pasado 27 de agosto, Mariano González insistió en que el sistema de justicia debe ser “implacable”.

“En su momento, he tenido el mejor de los aprecios, pero acá el sistema anticorrupción tiene que ser implacable caiga quien caiga”, sentenció.

diariodelpaís politica 3
Martes 21, marzo del 2023

Martes 21, marzo del 2023

TRIBUNA LIBRE

Escribe: CECILIA BÁKULA

De reconstrucción, nada. Y de cambios, menos

UNA GESTIÓN POCO EFICIENTE Y SEVERAMENTE IRRESPONSABLE

Con mucha impotencia y no poca indignación, por decir lo menos, los ciudadanos, y sobre todos los nuevamente damnificados, miramos este historial de pésima acción, de gran inacción y de desastre técnico y moral, de incapacidad técnica y de tremenda desidia administrativa. Ha prevalecido en muchos casos la molicie, pudo haber primado el amiguismo, el querer salir en la foto, la improvisación y, en resumidas cuentas, un inmenso, casi inconmensurable gasto poco refrendado por parte del Estado; es decir, del dinero de todos los peruanos, en obras que no eran las que correspondía directamente por función principal y una desatención a las que eran indispensables a la autoridad creada el 25 de abril de 2017, mediante Ley N° 30556.

De acuerdo a ese dispositivo, vio la luz con rimbombante nombre la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), cuya misión principal debió centrarse en diseñar , ejecutar y supervisar la realización de un plan integral para la rehabilitación, reposición, reconstrucción y construcción de la infraestructura de uso público; de aquella que había quedado severamente afectada como consecuencia del denominado Fenómeno de El Niño del 2017. Aún no sabemos a qué cambios se refería... Vale recordar que, además, las personas a cargo de esta entidad, recibieron el grandilocuente título de “zares” de la reconstrucción, sin tener un ápice de humildad y bastante menos eficiencia en su gestión. Hoy, imagino que podrán palidecer ante los resultados de su oneroso, improductivo e ineficiente paso por la historia y las vidas de los pueblos cuyo destino estuvo en sus manos. Muchas veces la responsabilidad, que pudiera ser indirecta, no deja de ser menos responsabilidad pues los pecados de omisión son tan graves como los de culposa acción.

Dicha entidad, adscrita a la PCM, recibió un sustancioso presupuesto y se le asignó un periodo de tiempo que, en principió venció en el 2021, para reconstruir la infraestructura básica de las 13 regiones afectadas. No obstante el fracaso absoluto de esa entidad, los miles de millones mal usados, los daños causados, las pérdidas ocasionadas, las vidas humanas que ha cobrado la falta de acción, la ausencia de planificación y la incapacidad puesta de manifiesto, nos enfrentamos a la propuesta del Ejecutivo, de pretender que la solución para atender a esta emergencia está en crear una nueva entidad...

Hoy, que la naturaleza azota con increíble fuerza a varias de las regiones ya sufridas en el 2017, la situación se muestra dramática y no parece ser el mejor momento para instaurar nuevas instancias administrativas, sino de crear sinergias eficientes con quienes están ya en cargos públicos y ello incluye, necesariamente, la obligación de cada gobierno regional de actuar con eficiencia, rapidez, honestidad y recurriendo a los mejores técnicos que puede haber a su alcance. Es el momento de peruanizar la acción y no de politizar mezquinamente el actuar. Esta es la coyuntura que la naturaleza pone para que salga a relucir, junto a la capacidad de acción creadora, la valentía de los honestos y el sentimiento nacional en vez de la pequeñez de los cotos partidarios y seguramente mínimos en sí mismos. En este momento, todos, absolutamente todos, estamos en la obligación de sumar. Actuar con eficiencia y honradez no es una virtud, es una obligación que no merece reconocimiento alguno más que el de la satisfacción personal, de la propia conciencia.

TRIBUNA LIBRE

Escribe: HUGO NEIRA

Revueltas y desastres

LA CRISIS POLÍTICA PERUANA SEGÚN COURRIER INTERNATIONAL

No estoy en Perú, estoy en el extranjero donde me ocupo de mis achaques y dolencias. Pero aun así, sigo lo que pasa en mi tierra pese a lo terrible que son, para mis paisanos, las pérdidas que se encadenan. Un ciclón, Yaku, que provoca inundaciones y huaicos en el norte del país y luego aluviones en la región de Lima. Desastres que se repiten.

Con la tecnología de hoy, lo que sucede en algún lugar traspasa inmediatamente las fronteras nacionales como si no las hubiera. Abundante información e imágenes que nos llegan. Y tengo en mano el número 1681 de Courrier International, del pasado mes de enero, con un artículo sobre el Perú que les quería comentar. Me llamó la atención por su título “Une révolte incontrôlable” (una revuelta incontrolable) y es un resumen de prensa de la primera quincena de enero.

Lo que dice la redacción de Courrier International va junto con un mapa del Perú para situar la cordillera de los Andes y los principales focos de revueltas en las regiones, ubicando las de Ayacucho, Apurímac, Cuzco y Puno. Y Lima, un punto de color rojo. ¿Qué dicen los periodistas de Courrier? “Lejos de calmarse, la crisis política escala y nadie sabe hasta dónde irá. Luego de los bloqueos de carreteras y tentativas de toma de aeropuertos, los manifestantes que exigen entre otras cosas la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, han iniciado una ‘marcha’ hacia la capital”. Marcha, entre comillas.

Lo repito, no estuve en Perú para ver esa “révolte incontrôlable”. Me hubiera sorprendido verla. Se cita la revista digital Americas Quarterly de Nueva York que se ocupa de América Latina; y lo siguiente: “El sublevamiento y la represión se explican por la desconexión que existe entre las maniobras políticas de Lima y el clima que impera en las regiones donde lo indígena, lo rural y la pobreza dominan.” Seamos sinceros, hubo manifestantes que venían hacia la capital desde esas regiones más pobres (Ayacucho, Apurímac). Los problemas del Perú provincial que no es atendido debidamente por sus autoridades cercanas ni por el gobierno central. Lima da la espalda al país del interior que marchó para hacerse recordar.

Recuerdo que en Brasil, Lula ha sido reelegido, y democráticamente, por tercera vez en un territorio tan vasto y diverso como es Brasil. Se me ocurre que, si volvió luego de ocho años en dos mandatos (2003-2011)

Y si a pesar de la nefasta experiencia de la ampulosa Autoridad de la Reconstrucción con Cambios, de sus “zares”, los millones desperdiciados, los trabajos mal hechos, el incumplimiento de las obligaciones y de la cruda realidad que hoy enfrentan numerosos pueblos que ven como torrenciales aguas desbordadas se llevan casas, destruyen puentes, arrasan con vidas inocentes, siembran zozobra, arruinan sueños, devastan empresas, asolan ciudades y echan por tierra esperanzas de un futuro mejor, y si a pesar de esa realidad se insiste en creer que una nueva entidad será la solución, me permito con humildad repetir que engordar la administración pública, nunca es el remedio. Exigir eficiencia, reclamar honestidad y criterio de oportuno aporte técnico comprobado a los que están en este momento en los cargos de responsabilidad, y quizás hacer algunos cambios de timón pudiera ser necesario, pero no es el momento de nombrar más “zares”, aumentar, engrosar la planilla de un alicaído Estado cuyos niveles de cumplimiento y eficiencia, deja mucho que desear a los ojos del ciudadano común. No debemos olvidar que en este momento, estamos intentando superar las nefastas consecuencias políticas y sociales del caos generado por la barbarie producida por los meses de desgobierno que significó el paso de Castillo por la casa de Pizarro; aún vivimos las secuelas de esos meses de fallido ensayo populista y, como si fuera poco, la naturaleza nos ha hecho ver que no fuimos capaces de tener mecanismos de previsión mínimos y que el dinero destinado a eso, realmente se lo llevó el agua...

Sin embargo y solo Dios sabe cómo, el nuestro es un país de resistencia inconmensurable, pero no se le debe llevar a probarlo hasta el extremo. Ser rico como Nación no es suficiente cuando esa riqueza no llega a satisfacer las necesidades de muchos por la mala administración de unos pocos y la población sabe que esos pocos malos peruanos, traidores a su propia patria, buscan el poder para desangrar a país. Hoy lo vemos de manera palmaria, tangible, e intolerable con consecuencias de muerte, dolor, atraso y postergación sin nombre ni justificación posible.

Los llamados “zares” de la reconstrucción, en cuya conciencia pesa o debería pesar lo que hoy día sufren miles de peruanos, deben saber que hay voces que gritan con desesperación y preguntan a viva voz el porqué de esa conducta cuando asumieron una responsabilidad tan alta y no reconstruyeron nada; se les reclama el haber obviado, en su momento, el involucrar a los mejores técnicos de la sociedad civil de cada región afectada entonces, el no haber superado la nefasta centralización pues no era un secreto que es uno de los lastres que ahoga el éxito de un buen gestor. Quizá se creyeron omnipotentes y obviaron el contar con agentes internacionales a manera de ayuda y orientación. Cuántas otras dudas y preguntas siguen rondando en la mente de quienes los investigan y en quienes sufren las consecuencias de las acciones mal realizadas, envueltas en procesos defectuosos, quizá delictivos por obras hechas con ineficiencias, inescrupulosamente y con dolo.

El Perú no merece esto; no se trata solo de que la Contraloría actúe, investigue, acuse y lleve a cabo otras muchas. Tampoco es suficiente que el Poder Judicial pueda dictaminar cárcel y señale reparación monetaria pues nada de eso, nada, cura con rapidez la moral de un pueblo que tiene el alma herida porque hubo quienes, provenientes de todos los grupos, colores y partidos, asumieron cargos olvidándose prontamente del sentido del deber frente la responsabilidad que aceptaron, quizás obnubilados de poder, fama y una no despreciable remuneración, dejaron de tener en su conciencia y en su corazón el sentido de la palabra servir. Términos como entrega, honestidad, transparencia, servicio, patriotismo, caridad y amor al prójimo, desaparecieron rápidamente de su minúscula esencia humana.

Es por ello que hoy vemos las consecuencias de una gestión tan poco eficiente y severamente irresponsable como la que ha tenido, desde el 2017 la ARCC que no ha sido capaz de cumplir en totalidad y a cabalidad el objetivo superior que le fue encomendado: dotar de infraestructura necesaria, adecuada, suficiente y bien hecha a aquellas ciudades y pueblos que habían sufrido los embates de la naturaleza. Seguramente se argumentará mil y una razones, lo cierto es que la ARRC no dio la talla, no obstante tener altas autoridades “reales”, a nivel de “zares”.

Años después, en una situación que se sabía sería recurrente, la realidad nos muestra, con vergüenza, dolor y frustración que las posibilidades de respuesta son aún más insuficientes y las consecuencias más severas y nefastas.

y largos años de maniobras judiciales posteriores, es porque se ocupó de los de abajo, madres, niños y las clases obreras. Los atendió y sacó de la pobreza a millones con, por ejemplo, la Bolsa Familia. Eso no es algo peruano. Me permito recordar que la temida marcha hacia la capital, Lima, no es tan así. ¿Capital? No la sienten suya ni un centro administrativo como en Brasil sí lo es Brasilia, ciudad muy distinta por su ubicación y concepción. En una columna del 2015, les decía que Lima no es la capital sino una ciudad grande que queda muy cerca del Perú. Y que en Lima-Mónaco, todo se cura con el bálsamo del diálogo. Años después, hay un país harto de “mecidas”.

El artículo de Courrier también recoge las opiniones sobre la presidenta de la sucesión que parte del país no quiere reconocer, en La República, El País América, El Comercio y Ojo Público. No solo se ha ganado impopularidad por los enfrentamientos directos con las masas sino por aceptar la sucesión constitucional y mantenerse firme en el cargo. Su llamado al Congreso para acordar elecciones anticipadas que la calle también pedía, no logró aprobarse. La sensación de caos es lo que retiene la revista, por la “represión sangrienta” de una policía “poco preparada”, según opinión de un columnista peruano, para tales enfrentamientos, que también dieron “un policía quemado vivo por los protestantes”. Una nota bien ponderada.

La situación que vive el Perú me trae a la memoria a Manuel González Prada (1844-1918). Nuestro escritor y agudo crítico —el fundador de nuestro pensamiento crítico—, era un hombre libre, no se le pudo callar. Había logrado ingresar al colegio San Carlos donde destacó en los cursos de química, letras y filosofía. Entre 1870 y 1879, vivía retirado en su hacienda Tutumo en Mala, y dedicado a la agricultura. Vivió de cerca la tragedia de la Guerra del Pacífico participando en la defensa de Lima. Una vez ocupada la capital, se encerró en su domicilio “parar no ver la insolente figura de los vencedores”. “Consagrado como un escritor de verbo penetrante, sus frases fueron verdaderos latigazos de cólera dirigidos contra la clase política que llevó al Perú a la situación de 1879”, nos dice el historiador Juan Luis Orrego:

“¿Qué fueron por lo general nuestros partidos en los últimos años? Sindicatos de ambiciones malsanas, clubs eleccionarios o sociedades mercantiles. ¿Qué nuestros caudillos? Agentes de grandes sociedades financieras, paisanos astutos impulsivos que veían en la presidencia de la República el último grado de la carrera militar”.

Por ello en el Teatro Politeama, el 29 de julio de 1888, les decía a los estudiantes de Lima:

“Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna generación recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar ni venganzas más justas que satisfacer… La independencia nos abruma como una montaña de plomo. Se diría que lamentamos la esclavitud perdida”.

González Prada ponía en cuestión la sociedad entera. Un siglo después de su muerte, y por su desidia, la sociedad peruana entera debe cuestionarse. Obstinarse en levantar casas en lugares prohibidos, en las quebradas, y no realizar las obras de prevención y mantenimiento mínimas, añade más desastre al desastre natural.

4 politica
diariodelpaís

Fiscalía allana casa y oficina del Comandante General de la PNP, Raúl Alfaro, por fotografía junto a “el Español”

El Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder (EFFICOP) junto al Equipo Especial de la Policía realizan el allanamiento de la vivienda del Comadante General de la Policía, Raúl Alfaro Alvarado, ubicada en un edificio en el distrito limeño de San Borja.

El Ministerio Público ingresó a uno de los departamentos de dicho inmueble de 5 pisos. La autorización judicial habría llegado tras la difusión de una fotografía en el dominical Cuarto Poder en que se ve al comandante junto a Jorge Hernández, “el Español”, quien sería uno de los organizadores de una presunta red de espionaje encabezada por el expresidente Pedro Castillo.

Asimismo, el equipo de la Fiscalía llegó a la oficina del comandante PNP ubicada en la sede del Ministerio del Interior (Mininter) para la diligencia de allanamiento dispuesta también por el Poder Judicial.

Hasta el momento, se sabe que Alfaro Alvarado está inubicable: no se le encontró ni en su casa ni en su oficina, y tampoco estaría contestando su teléfono.

La medida autorizada por el juez Johnny Gómez Balboa dispone el allanamiento e incautación de bienes muebles y allanamiento, descerraje y registro domiciliario contra el Comandante General de la PNP, además de los registros personales, registros vehiculares, incautación de documentos, joyas, dinero, dispositivos celulares, equipos informáticos “o cualquier objeto vinculado al delito que se investiga”.

La disposición de allanamiento, también se extiende a la sede del Ministerio del Interior, donde labora Alfaro Alvarado, así como a la vivienda del ex comandante de la Policía, Luis Alberto Vera Llerena.

La fotografía que motivó la disposición judicial, según Cuarto Poder, data del 6 de diciembre del 2021, durante la celebración del cumpleaños de Jorge Hernández Fernández, “el Español”. En la imagen aparece Raúl Alfaro en el lado izquierdo de una mesa ocupada también por Hernández y otros personajes implicados en los hechos ilícitos que investiga el Ministerio Público.

Cabe resaltar que en una declaración ante la Fiscalía, Alfaro señaló que solo había visto una vez a “el Español” durante un evento protocolar. Sin embargo, la fotografía demostraría la existencia de una relación cercana entre ambos personajes.

La tesis fiscal es que tanto Alfaro Alvarado como el ex Comandante General de la PNP, Alberto Vera Llerena, habrían integrado una presunta red criminal encabezada por el expresidente Pedro

TRIBUNA LIBRE

Escribe: Víctor Andrés Ponce

Castillo y en la cual también habrían estado Sergio Castellanos, Henry Shimabukuro, Engelbert Verástegui, Jorge Casanova y Juan Asmat.

Asimismo, las investigaciones apuntan a que Hernández Fernández tendría pruebas contundentes que demostrarían que Alfaro presionó al ex jefe de Estado para que lo nombre en el más alto cargo de la Policía. Por su parte, “el Español”, quien fue detenido el pasado 7 de marzo, ratificó lo relacionado a dicho nombramiento, así como el de otras autoridades del Ministerio del Interior, de la DIGIMIN y de la DINI.

La Fiscalía presume que Jorge Hernández habría sido el coordinador de un grupo de contrainteligencia cuyo objetivo era “intimidar y atentar contra la integridad física de los funcionarios” del Ministerio Público y de la Policía, como el coronel PNP Harvey Colchado, que investigaban a personas cercanas a Pedro Castillo.

Poco después de las 13:20 horas, las autoridades culminaron las diligencias en la vivienda del alto mando policial.

Los integrantes del equipo especial del Ministerio Público y de la Policía evitaron dar declaraciones a los medios de comunicación, pero se observó que salieron con elementos incautados en cajas. En total, el allanamiento duró doce horas.

El comandante general de la Policía Nacional del Perú, Raúl Alfaro, presentó un documento ante el Ministerio Público indicando que se pondrá a disposición de los fiscales para la investigación que lo vincula con el detenido Jorge Hernández Fernández, alias ‘El español’.

El documento en cuestión fue remitido al fiscal del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder. Alfaro señala que no fue notificado en su centro de labores sobre la citación que le realizaron para que brinde su declaración por

este vínculo.

Según explicó, la dirección que aparece en su documento nacional de identificación (DNI) no es la del domicilio en el que reside actualmente.

Asimismo, el jefe de la PNP detalló que su defensa para esta investigación será asumida por el abogado Hugo Arbi Castro, por lo que solicitó la reprogramación de la cita en Fiscalía para que brinde su declaración.

El documento enviado a Fiscalía se da luego de que se conociera en vísperas de que el comandante general de la PNP no asistiera por segunda vez a la citación del Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder, a fin de brindar su declaración por el vínculo con Jorge Hernández Fernández.

Este requerimiento realizado por el equipo especial se da a raíz de una fotografía en la que aparece el jefe de la PNP, Raúl Alfaro, y Jorge Hernández Fernández, en un evento realizado en agosto de 2021.

La señora María Pastor, esposa del general Luis Vera Llerena, señaló que el ex comandante de la Policía se puso a disposición del Ministerio Público durante la noche del domingo.

Según su cónyuge, él fue citado a las oficinas de la Fiscalía como parte de las investigaciones que se le siguen por, presuntamente, ser parte de una organización criminal encabezada por el ex jefe de Estado, Pedro Castillo.

La señora Pastor señaló que no conoce mayores detalles de la diligencia en la sede fiscal y que su esposo salió a horas de la mañana y regresará en la noche.

A comparación con la vivienda y oficina de Raúl Alfaro, donde hay un gran despliegue de personal policial, en la casa de Vera Llerena no hay presencia policial ni se ejecuta ninguna medida del personal de la Fiscalía.

El

futuro del Perú se juega en el éxito de la reconstrucción

LA ESTRATEGIA DE LAS CORRIENTES ANTISISTEMA ANTE EL FRACASO DEL ESTADO

La devastación que deja el ciclón Yaku en provincias y distritos del interior, con miles de afectados y damnificados, revela que el Estado ha fracasado en la reconstrucción, no obstante que ha contado con los mayores recursos de toda la historia republicana. El modelo cruje porque los privados pagan enormes sumas a través de los impuestos y el Estado se llena los bolsillos, pero es incapaz de construir canales, sistemas de drenajes, riberas en los ríos y planificar el crecimiento de las poblaciones evitando las quebradas que se activan con las lluvias y destruyen las pocas posibilidades de las familias pobres.

En el Perú el fracaso general del Estado en la distribución de la riqueza que aporta el sector privado se ha convertido en el principal argumento de los sectores comunistas, colectivistas y progresistas, que se oponen al modelo económico basado en la inversión privada y la desregulación de mercados. Según estos sectores el fracaso del Estado es la consecuencia directa del modelo económico que prohíbe el Estado empresario y recorta todas “las atribuciones sociales del Estado”. Es una explicación efectista.

Esos sectores comunistas, colectivistas y progresistas nunca reconocerán que el fracaso del Estado es producto de las guerras políticas que desarrollaron los gobiernos de Vizcarra, Sagasti y Castillo, gobiernos que todo el abanico de las izquierdas apoyó, más allá de reacomodos y arrepentimientos de una última hora. Igualmente, nunca reconocerán que la sobrerregulación de procedimientos que se ha creado en todos los niveles de gobierno para asfixiar las iniciativas de la sociedad y el sector privado es producto de las estrategias de demonización de las empresas privadas, de la minería, de la agroexportación y de otras actividades.

En este contexto, el peor enemigo de los peruanos pasa a ser el Estado, no solo porque no reconstruye ni distribuye la renta nacional, sino también porque los impuestos, sobrerregulaciones y procedimientos estatales, se convierten en los peores enemigos de los mercados emergentes y populares.

Las izquierdas no solo evitan criticar las causas del fracaso del Estado y de los gobiernos regionales, que administran en gran mayoría, sino que atribuyen el colapso estatal al régimen económico consagrado en la Constitución Política del Perú. Y desde esa argumentación pretenden justificar una asamblea constituyente. Todos estos hechos tienen enormes consecuencias políticas y sociales. De alguna manera la elección de Pedro Castillo también fue resultado del desastre humanitario del Gobierno de Vizcarra en el manejo de la pandemia.

Por todas estas consideraciones, en el éxito del proceso de reconstrucción se juega la continuidad del Estado de derecho y del modelo económico. Si el Ejecutivo, el Congreso y las entidades del sistema republicano reconstruyen con éxito las regiones devastadas por Yaku el gran espacio a favor del modelo habrá ganado y las alternativas antisistema desaparecerán. Las próximas elecciones nacionales, entonces, expresarán el humor nacional de la reconstrucción y, de una u otra manera, quedará evidencia quiénes son los grandes responsables de las devastaciones que deja Yaku. Es hora de abandonar las guerras políticas (referendo, cierre inconstitucional del Congreso, caída de Merino, adelanto electoral) y volver a focalizar la política en la gobernabilidad que hoy significa reconstrucción en el norte y una especie de Plan Marshall –plan de inversiones– para el sur del país. Si en el Ejecutivo hay buena voluntad, la alianza del Estado y de las poblaciones con el sector privado creará una fuerza poderosa para la reconstrucción. Imparable. El sector privado no solo puede aportar capital sino, sobre todo, gerencia. En cualquier caso, el Gobierno de Dina Boluarte y el Gabinete Otárola tienen una inmensa oportunidad de demostrar nervio político y mirada histórica.

Martes 21, marzo del 2023 diariodelpaís locales 5

Asociación de Empresarios de Gamarra: “La industria textil está en riesgo de irse a la quiebra”

La presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, Susana Saldaña, rechazó la decisión del gobierno sobre no aplicar salvaguardias a la importación de confecciones textiles. En ese sentido, advirtió que si esa medida persiste los pequeños y micro empresarios podrían irse a la quiebra.

“Con esta decisión apresurada y equivocada del gobierno nos ponen en la línea de la quiebra a casi 100 mil micro y pequeñas empresas. La industria textil genera 400 mil puestos de trabajo directo y un millón indirectos y todos estamos en riesgo”, manifestó en entrevista al programa Economía para Todos de RPP Noticias.

Saldaña contó que se reunió con la presidenta Dina Boluarte acerca de este problema y aseguró que la propia mandataria se sorprendió con las cifras que le dio. Además, enfatizó que su sector desea una competencia sana con los productos importados de China.

“El sector importador, que es solo un puñado, no quieren reglas. Quieren un Estado que les permita trabajar como les da la gana y con eso depredan y llevan a la quiebra a los micro y pequeños empresarios que no tienen la capacidad de competir en igualdad de condiciones. Hacer dumping o el contrabando son delitos”, manifestó.

La funcionaria indicó que la ropa im-

Desde el primer mes del año, las municipalidades distritales empiezan a repartir los talonarios o “cuponeras” en las cuales se detalla cuánto debe pagar cada vecino por determinados tributos (Impuesto Predial y arbitrios). En el caso del Impuesto Predial se grava, o se aplica el tributo, al valor de los predios urbanos y rústicos, sobre la base del autovalúo, explica el gerente del Centro Legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Álvaro Gálvez. “El autovalúo es el monto que se establece por el valor del predio (casa, terreno, locales), de acuerdo a algunos criterios aprobados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento todos los años”, señala.

Álvaro Gálvez detalla que el Impuesto Predial se calcula mediante una escala progresiva, considerando el valor del autovalúo dividido en Unidades Impositivas Tributarias (UIT):

- Si el valor del autovalúo es hasta 15 UIT se pagará el 0.2% de dicho valor.

- Si el autovalúo está entre más de 15 UIT y 60 UIT se pagará el 0.6%.

- Si el valor del autovalúo supera las 60 UIT, se pagará el 1%.

El especialista legal de la CCL indica que la recaudación, administración y fiscalización del Impuesto Predial corresponde a la municipalidad distrital donde se ubica el predio.

“Todos los propietarios están obligados a realizar este pago anual hasta febrero de cada año, o también puede ser fraccionado en cuatro partes (febrero, mayo, agosto y noviembre)”, m anifiesta.

Álvaro Gálvez señala que, para el caso de Impuesto Predial, existe un beneficio para disminuir o exonerar el pago de este tributo municipal a los adultos mayores de 60 años.

“Dicho beneficio está dirigido a todas las personas mayores de 60 años, ya no solo para los pensionistas. Pero también deben cumplir el requisito de tener un ingreso mensual que no exceda 1 UIT”, sostiene.

portada ha invadido de tal manera el mercado nacional que del 2016 a la fecha se ha duplicado. Además, precisó que el año pasado se importó 400 millones prendas.

Indecopi había recomendado en el 2021 la aplicación de salvaguardias provisionales a las confecciones de China y Bangladesh, siendo un incremento a un 20% en el arancel por un plazo de 200 días. Sin embargo, esto fue desestimado por el gobierno argumentando que no era posible concluir que la producción nacional tuviera un daño grave a causa de las importaciones.

Por otro lado, Saldaña manifestó que la campaña escolar inició tarde y con pérdidas debido a las lluvias y huaicos que afectan a todo el país. La representante de Gamarra sostuvo que a consecuencia del efecto climático se redujo no solo la afluencia de compradores, sino que también los envíos a provincia disminuyeron.

“Los envíos a provincia disminuyeron porque hay clientes que no tienen la seguridad que sus prendas van a llegar o no, debido a que hay varias carreteras interrumpidas. Chosica está inundado, parte de la Carretera Central también y algunas vías en el norte interrumpidas”, dijo.

La Asociación de Empresarios de Gamarra indica que esta situación ha llevado a que se recorten en un 18% los envíos a diferentes regiones del país.

ProInversión convoca a concurso Ferrocarril Huancayo-Huancavelica

Con la finalidad de hacerlo realidad pronto, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) convoca a concurso público internacional el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, una importante obra esperada por varios años que beneficiará a más de 75 mil pobladores directos de las regiones de Junín y Huancavelica.

De acuerdo con Gian Carlos Silva, director de Proyecto de ProInversión, “el proyecto se encuentra en una etapa bastante madura, tiene todos los aspectos de estructuración bastante definidos y se está trabajando en dos puntos clave o factores críticos identificados en un sondeo de mercado realizado por el BID: Actualización del presupuesto y la revisión de la asignación del riesgo geológico”.

El proyecto del Ferrocarril Huancayo - Huancavelica pasará por tres etapas importantes: la primera, es la convocatoria que ha sido publicada y con ello se abre la precalificación; la segunda, consiste en recibir comentarios de los interesados

respecto a la versión de contrato publicado, este periodo se prolongará hasta fines de abril aproximadamente, para posteriormente publicar una segunda versión del contrato con las recomendaciones de los inversionistas y con el presupuesto del proyecto actualizado; y como última etapa, la adjudicación.

Se estima que hasta fines de octubre los interesados podrían presentar las credenciales para la precalificación. “La meta que tenemos es llegar a diciembre de 2023 con la adjudicación del proyecto” resaltó Gian Carlos Silva, director de Proyecto.

El Ferrocarril Huancayo-Huancavelica es uno de los que tiene mayor altitud en el mundo, en su punto más alto alcanza los 3680 msnm, ha funcionado desde octubre de 1926 y a lo largo de sus 128.7 km cuenta con siete estaciones, 20 paraderos, 15 puentes y 38 túneles, que serán modernizados.

Con la ejecución del proyecto, el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica contará con una infraestructura renovada, con nuevo

material rodante y sistema de señalización y control, que garantizará un sistema de transporte seguro, eficiente y cómodo para los usuarios, con siete circulaciones diarias en cada sentido.

Se construirá además un nuevo taller de reparación y mantenimiento, también un sistema de drenaje, los taludes serán protegidos y estabilizados, más importante aún, que se dará la renovación de superestructura de la vía férrea.

El proyecto será concesionado a través de la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) cofinanciada por 30 años, para prestar el servicio de transporte a la población, cumpliendo estándares internacionales de calidad.

A fin de garantizar que las actuales tarifas sociales se mantengan, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (concedente del proyecto) se encargará de la fijación de estas. Asimismo, el proyecto contará con nuevos itinerarios de viaje a fin de atender la demanda de los usuarios a lo largo de la concesión del proyecto.

6 locales diariodelpaís Martes 21, marzo del 2023
Impuesto Predial: conoce los requisitos para exoneración o rebaja de tributo municipal

Ministro de Economía: “Vamos a ser muy agresivos en promover la vivienda social”

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, aseguró hoy que el Gobierno impulsará de manera decidida la vivienda social en el país, para quienes no la tengan o vivan en lugares de riesgo a los embates de la naturaleza.

“Vamos a ser muy agresivos en promover la vivienda social, en dar ventajas por el lado de bonos del buen pagador, estamos evaluando también de dar subsidios a la tasa de interés para que gente sin vivienda, ciudadanos que viven expuestos a quebradas, a los bordes de los ríos, puedan tener una vivienda en zonas seguras con servicios básicos”, afirmó.

Refirió que el déficit de vivienda en el Perú es muy grande. “Estamos hablando de más de un millón de personas que no cuentan con viviendas o viven en condiciones sub óptimas”, afirmó en TV Perú.

“Lo que queremos es avanzar todo lo que se pueda, estamos trabajando 24 horas por los 7 días de la semana, queremos resolver, atender necesidades concretas de la población”, dijo.

En ese sentido, señaló que se está trabajando de manera articulada, y se requiere de la estrecha colaboración a nivel de gobierno nacional, regional y local; así como entre el gobierno y el sector privado.

“Esta crisis la vamos a resolver todos”, afirmó.

INYECCIÓN A LA INVERSIÓN PÚBLICA

De otro lado, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, destacó el avance de la inversión pública que contribuye a la reactivación económica del país.

“En lo que va del año, la inversión pública está creciendo 30%, si uno observa el Gobierno Nacional que es básicamente el esfuerzo del Gabinete y algunos organismos constitucionales autónomos,

la inversión pública está creciendo 85% estamos ejecutando a nivel del Gobierno Nacional, casi el doble de lo que se ejecutó el año pasado”, explicó.

Destacó que este crecimiento de la inversión pública es importante porque genera un movimiento económico del sector construcción, contratación de trabajadores, y ejecución de obras.

Asimismo, dijo que si bien se continuará con este esfuerzo de reactivación, ahora las prioridades han cambiado, ante la emergencia por las intensas lluvias.

“El primer frente del país va a ser desarrollar proyectos de inversión que permitan proteger a la población en el muy corto plazo, porque hay obras importantes que no van a terminarse a fin de año, hay obras proyectadas al 2026, 2027, en ese

ínterin tenemos que ejecutar acciones rápidas”, subrayó.

“Por eso estamos trabajando muy coordinadamente con los gobiernos regionales, esa es la agenda de coto plazo, prepararnos para el (Fenómeno del) Niño que se viene, atender con urgencia a la población, generar esta entidad (Autoridad Nacional de Infraestructura) que permita construir de una vez esta infraestructura resiliente, avanzar en el bono de vivienda social para cerrar el déficit de vivienda, y proteger a la población que vive en estas circunstancias extremas”, explicó.

El titular del MEF, señaló que ya se han otorgado las empresas afectadas por las intensas lluvias, facilidades por el lado tributario y crediticio para reprogramar sus deudas.

Indicó que ante una situación de emergencia como las inundaciones y lluvias intensas, automáticamente se prorroga el pago de impuestos y la declaración del Impuesto a la Renta; y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), habilita la posibilidad de reprogramar los créditos de las empresas afectadas.

“Como Gobierno estamos preparando un plan económico de emergencia que va a ser como la continuación de Con Punche Perú, pero va a ser orientado a atender esas necesidades urgentes de la población”, dijo.

Refirió que la presidenta de la República, Dina Boluarte; y el jefe del Gabinete ministerial Alberto Otárola, han señalado que este Gobierno es de acción y rapidez.

“Este tipo de circunstancias nos obliga

a actuar con mucha más rapidez”, subrayó.

Indicó que ya está listo el primer paquete de bono de vivienda, para que los afectados puedan alquilar un lugar donde vivir de manera temporal.

“Pido a los alcaldes que avancen con el empadronamiento, ya el Ministerio de Vivienda ha desplegado sus brigadas”, dijo.

“Los ciudadanos no pueden estar viviendo en la calle, lo han perdido todo, no hay agua, desagüe, estamos llevando ayuda humanitaria, hay centros temporales para la gente que lo ha perdido todo”, agregó.

Con Punche Perú

Por otra parte, destacó el avance a buen ritmo del programa “Con Punche Perú”, porque el gran paquete de medidas ya fue aprobado.

Adicionalmente, dijo, se ha enviado al Congreso un proyecto por un crédito suplementario por 8,232 millones de soles, para permitir seguir financiando las medidas para atender la emergencia.

Refirió que 3,500 millones de soles van a la Reserva de Contingencia, justamente para atender la emergencia que enfrenta el país.

“Con Punche Perú está avanzando a buen ritmo, el Congreso está apoyando, la Comisión de Presupuesto me ha citado esta semana para explicar este proyecto de crédito suplementario”, indicó.

Asimismo, reafirmó el compromiso del MEF y todo el Gobierno para responder con celeridad a las necesidades de los ciudadanos en este contexto de emergencia.

“Estamos en esa línea, son contextos complicados, venimos de un escenario de conflictividad social, aparecen estos desastres naturales, pero estas circunstancias de emergencia requieren de un gobierno de acción, y somos un gobierno de acción”, puntualizó.

Cerca de 6 de cada 10 peruanos no ahorraron en el último año

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) señala que solo un 42% de los peruanos afirmaron haber ahorrado durante el 2022.

El 58% de peruanos, o casi seis de cada diez, aseguraron no haber ahorrado en los últimos 12 meses, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

La cantidad de peruanos que no lograron ahorrar aumentó 5% desde el 2019 acorde a la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras, pero ¿cuál es el perfil de esta población?

En el caso de edades, la mayoría

de los peruanos que no pudieron ahorrar fueron los de 50 años a más. En esta población el 72% no registró ahorros en el último año.

Respecto a los peruanos de 40 a 49 años, un 63% de personas no pudieron ahorrar. Mientras que entre los de 18 a 25 años, el 47% no registraron ahorros.

Asimismo, un 59% de las mujeres encuestadas indica que no ahorró en los últimos 12 meses, más que la cantidad de hombres que no ahorró.

“Si bien se observa una disminución en el ahorro, estamos mejor que Paraguay,

Uruguay y Panamá”, dijo Guillermo Loli, director Senior de IPSOS. Finalmente, solo un 42% de los peruanos afirmaron haber ahorrado durante el 2022.

Del total de personas que ahorraron, un 62% dijo que ahorra efectivo en casa, un 57% deja dinero en cuenta de depósito de ahorro, un 55% deja dinero en su billetera móvil y un 31% deja dinero a su familia. Además, la mitad de los peruanos califica su conocimiento sobre asuntos financieros como “sobre el promedio”. Solo un 8% cree que su conocimiento es bastante alto y un 6% muy alto.

Martes 21, marzo del 2023 diariodelpaís economía 7

¿Cómo garantizar que tus dispositivos de seguridad funcionen ante cortes de electricidad?

En los últimos diez años, el Perú ha experimentado mejoras significativas en la calidad de los servicios eléctricos. Sin embargo, el consumo de energía eléctrica, tanto en hogares, oficinas y empresas industriales, continúa en aumento. Así lo confirma un informe del Ministerio de Energía y Minas, donde se señala que de enero a junio del 2022 el consumo eléctrico a nivel nacional creció en 2.9%. Teniendo en cuenta esta tendencia, es muy probable que la estabilidad del flujo de electricidad se vea afectada, generando daños en los equipos y sistemas de seguridad que no cuenten con respaldo energético.

Ante esta situación, Forza, empresa líder en soluciones de respaldo de energía recomienda buscar herramientas que garanticen el funcionamiento ininterrumpido de sistemas de videovigilancia, control de acceso, alarmas y paneles de control en sistemas de seguridad y así evitar un corte en el suministro de electricidad que pueda dejar sin protección el inmueble ya sea residencial o empresarial.

“Es fundamental que, desde la concepción de un proyecto de seguridad, se tenga en cuenta un respaldo de energía para mantener la operatividad en caso de un corte eléctrico. Vemos que los clientes optimizan sus sistemas de seguridad con mejor imagen, resolución, sistemas de visión nocturna, discos especiales para no perder detalles, pero todos estas mejoras podrían no servir de nada si el sistema se queda sin energía y esto último puede darse no solo por una falla en la empresa de suministro, sino intencionalmente a través de la manipulación de nuestra línea por parte de los amigos de lo ajeno, porque esto anula la seguridad de una empresa o de una vivienda”, señala Javier Becerra, Regional Territory Manager de Forza en el

territorio andino, quien, además, comparte algunas consideraciones:

• Es esencial incluir un sistema UPS como elemento clave en el equipamiento de tecnología de seguridad, ya que ante un corte de electricidad repentino o intencional mantendrá a nuestro sistema de seguridad operativo por un período de tiempo.

• Contar con este tipo de solución, minimiza también la falla de los equipos ante cualquier pico de voltaje o distorsión de la energía, dado que los UPS incluyen estabilizador, supresor de picos y protectores de voltaje, lo que ayuda a mantener activos los dispositivos y sistemas de seguridad sin fallas por más tiempo.

• Se debe determinar cuáles equipos requieren un respaldo particular como controles de acceso vehicular o peatonal, sistemas de alarmas, switches o DVR de cámaras para respaldar con UPS que se ajusten a su consumo.

• Asimismo, estos UPS deben estar exclusivamente para respaldar el suministro de energía del sistema de seguridad, pues si se comparte con otros dispositivos de la empresa o vivienda podría afectar su funcionamiento.

“Forza ofrece una amplia gama de soluciones de respaldo de energía, incluyendo mini UPS para cámaras, UPS interactivas y UPS on-line, que brindan la máxima protección contra cualquier problema eléctrico. Entre sus modelos, la serie SL de UPS interactivas inteligentes, que incluyen el software de monitoreo ForzaTracker, es una opción popular en el mercado residencial. Además, la empresa cuenta con dos líneas de UPS on-line, la serie EOS (ideal para seguridad ciudadana) y la serie Atlas, que brindan una eficiencia del 100 % y una protección completa a los equipos electrónicos sensibles o de alto consumo” agregó Becerra.

Deja de verificar tus cuentas con SMS y mejor utiliza una app autenticadora

La autenticación de dos factores (2FA) es indispensable en la actividad digital de cada usuario. Si bien este proceso, mediante SMS, se vuelve más sencillo, las aplicaciones de autenticación lo superan en cuestión de evitar que los ciberdelincuentes comprometan contraseñas.

Esta problemática reapareció debido a un cambio que realizó Twitter como parte de un beneficio a sus usuarios “azules”, en donde afirmaban que estos pueden acceder a sus cuentas usando la verificación de contraseñas por medio de SMS, mientras que el resto podía usar apps autenticadoras.

Sin embargo, el propio CEO, Elon Musk, mencionó que esta práctica era insegura.

Desventajas de verificar tus contraseñas con SMS

Los ciberdelincuentes usan filtraciones de datos con registros públicos o ingeniería social para obtener distintos números de teléfono, con los que luego sobornarán a los operadores para transferir dicho número a una tarjeta SIM duplicada. Esto les permitirá recibir códigos de verificación por SMS, y así ingresar a diversas cuentas.

El phishing por SMS, o también llamado smishing, es otro método que

busca robar datos personales y financieros. Esto puede usarse a modo de extorsión, donde el malhechor amenaza a su víctima con filtrar información confidencial si es que no le deposita un monto establecido.

Cabe recalcar que los mensajes SMS, suceden dentro de canales no cifrados, esto quiere decir que podrían ser leídos por cualquier persona motivada a interceptarlos. Asimismo, existe un intervalo de tiempo en donde el código navega hasta llegar al dispositivo del usuario. En este periodo, existen factores que se aprovechan de esta vulnerabilidad.

Ventajas de usar una app de autenticación efectiva

“No solo son más rápidas y confiables que la verificación por SMS, sino que también ofrecen una capa adicional de seguridad. Ya que, puedes configurar el nivel de protección a tu gusto, como aplicar un código de acceso, una contraseña o huellas dactilares”, señala Julio Seminario, experto en ciberseguridad de Bitdefender Perú.

Además, estas aplicaciones funcionan localmente, lo que refiere a generar códigos automáticamente, tras vencer el temporizador de cuenta regresiva, sin correr el peligro de que

sean interceptados. Excepto cuando estos están infectados de algún tipo de malware para robar datos.

“Es recomendable usar aplicaciones 2FA confiables como los de Google y Microsoft, así como los usuarios de iPhone usan el autenticador integrado de iOS. No obstante, hay que tener en cuenta que esto no protege del malware, así que considera usar una solución de ciberseguridad efectiva para proteger todos sus datos en cualquier dispositivo”, finalizó el especialista. Si deseas más información sobre el mundo de la ciberseguridad visite https://www.bitdefenderperu.com/

8 especial diariodelpaís Martes 21, marzo del 2023

Mes de la Mujer: Conoce seis emprendimientos liderados por mujeres que promueven el desarrollo rural a través de la tecnología

• En el marco del Mes de la Mujer, conoce los seis proyectos de mujeres emprendedoras que fueron reconocidos por el Premio ‘Conectarse para Crecer’ (CPC) que otorga Movistar Perú hace 12 años.

• El Premio CPC busca identificar, reconocer y promover iniciativas que impulsan el desarrollo de las comunidades rurales a través del uso de las TIC.

• El incremento de la participación de mujeres en ‘Conectarse para Crecer’ es un reflejo de su contribución al desarrollo productivo y rural, pero todavía enfrenta retos y situaciones de desigualdad en zonas rurales.

La contribución de las mujeres en actividades productivas del país continúa aumentando durante los últimos años. Sin embargo, las brechas de género y de desigualdad en las comunidades rurales aún persisten. Según la ONU, de 58 millones de mujeres que viven en zonas rurales de América Latina y el Caribe, 17 millones son económicamente activas y solo 4.5 millones son consideradas productoras agrícolas, a pesar de que son responsables de la producción del 51% de los alimentos en la región.

En ese contexto, el Premio ‘Conectarse para Crecer’ viene generando oportunidades de desarrollo para las comunidades rurales, identificando y reconociendo proyectos que fomentan el crecimiento y la inclusión digital mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). En 12 años, desde su creación en Perú, ha identificado más de 1,000 proyectos que implementan las TIC para el desarrollo de localidades rurales.

En el marco de la celebración del Mes de la Mujer, Movistar Perú comparte seis casos de emprendimientos rurales promovidos por mujeres líderes que han sido identificados en la categoría ‘Mujer Emprendedora Rural’ del premio ‘ConectaRSE para Crecer’ de Movistar.

1. “Kamay: arte de los pueblos, cultura viva” de Amazonas. Kamay es una plataforma de microlearning donde se ofrecen cursos de formación para artesanos donde puedan mejorar su expresión oral, diálogo y una comunicación más asertiva en su comunidad para generar ingresos en artesanos(as) de culturas indígenas del Perú. El proyecto tiene como objetivo la supervivencia de la cultura amazónica y es liderado por Steffi Rojas, líder de Kamay, quien también es socióloga de profesión y cuenta con una preparación calificada a nivel internacional en el área de tecnología e innovación para el desarrollo. Conoce más: https://www.ekamay.org/ Facebook: SIC4Change (facebook.com) Linkedin: SIC4Change | LinkedIn

2. Mujeres en STEAM, de Arequipa. Mujeres en STEAM, proyecto liderado por Lucero Condori, nace de la necesidad de crear espacios para que más mujeres y niñas puedan aprender y brinden soluciones en el campo STEAM (siglas en Inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática) a las problemáticas de la sociedad. Esta iniciativa permite que sean agentes de cambio y creen soluciones en su comunidad. En la actualidad son más de 100 mujeres las que se han inscrito al proyecto. Conoce más en: @MujeresEnS-

TEAM | Linktree.

3. Portamor de Tacna. Portamor de Tacna. El proyecto Portamor, liderado por Violeta Quevedo y María Porras, tiene por finalidad empoderar a los adultos mayores a tener un envejecimiento activo, saludable y productivo. Violeta es Magíster en Ingeniería Civil y Contadora junto a María, doctora en enfermería, ambas con vocación de servicio les ha llevado a pertenecer a la primera plataforma interactiva de aprendizaje conectándose y dándoles acceso a servicios con especialistas. Conoce más: Facebook: Portamor; Instagram: Portamor; LinkedIn: Portamor.

4. Asociación Mujeres Emprendedoras

“Qot Tika Flor de Lago” de Puno. Esta iniciativa liderada por Rita Suaña está integrada por más de 200 mujeres desde

la isla flotante de Uros en el Lago Titicaca en Puno. La asociación se encarga de la confección de barbijos, producto estrella que se comercializa vía redes sociales. Además, gracias a la artesanía diversificaron sus líneas de decoración para el hogar con motivos puneños. Conoce más: Flor del Lago Emprendedoras | Facebook

5. KURU, de Junín. Anyela Gómez creó la empresa socio ambiental KURU con el objetivo de luchar contra la pobreza extrema en la sierra rural. Esta iniciativa innovó en la producción y comercialización online de sorbetes orgánicos y naturales implementando la economía circular para atribuirle un nuevo uso a una planta antes desechada en la sierra central del Perú. Así, la transforman en sorbetes naturales, cuya demanda mundial se ha incremen-

tado como reemplazo del plástico. KURU ha beneficiado a más de 20 familias, que al incluirlos en la cadena productiva incrementaron sus ingresos en 316%, cabe destacar que KURU está compuesta por un 90% de mujeres. Conoce más: Página web de KURU; Facebook de KURU; Instagram de KURU.

6. AMA Sacred Valley del Valle Sagrado, en Cusco. Este emprendimiento surgió en el Valle Sagrado de Urubamba, donde las mujeres de comunidades alto andinas a más de 4200 m.s.n.m., tejen oportunidades para un futuro mejor y cuyo trabajo es visibilizado en redes sociales. Este proyecto fue reconocido en la edición 2021 de Conectarse para Crecer en la categoría voto público. Conoce más: Ama Sacred Valley.

Regreso a clases: ¿Cuál es la mejor laptop? Reconoce las principales características y escoge la mejor opción para tus hijos e hijas

La tecnología ha cambiado la cara de la educación y los niños, niñas y adolescentes de hoy son más expertos en tecnología que nunca. Las computadoras, las laptops y las tablets son esenciales en la educación moderna, por lo que los estudiantes necesitan dispositivos confiables en esta etapa de su vida.

Actualmente, hay diferentes tipos de portátiles en el mercado. Para facilitar

este proceso, Real Plaza ha reunido algunos consejos útiles que ayudarán a reconocer y elegir la mejor computadora portátil para las necesidades de los escolares:

1.- Evaluación de precios: Determinar el presupuesto límite puede contribuir a reducir las opciones, debido a que solo se buscarán portátiles específicos dentro del rango de precios. Hay muchas

marcas y modelos diferentes para elegir, por lo que el presupuesto puede ser un factor decisivo para elegir la laptop adecuada, además, en realplaza.com hay hasta un 50% de descuento en laptops.

2.- Presta atención a las características: Encontrar una laptop con las características necesarias es más fácil cuando se sabe lo que es importante para los estudiantes. Las especifica -

ciones que se deben considerar son el tamaño de la pantalla, la velocidad del procesador y la cantidad de RAM. Con estos tres elementos, se podrá tomar una buena decisión.

3.- Marca y calidad: Cuando se investiguen las marcas que le interesan, tenga en cuenta sus diferentes cualidades. Lo mejor es elegir una laptop que sea confiable y tenga un historial

probado. También puede investigar las garantías que vienen con cada una y leer las reseñas de los clientes.

4.- Sistema operativo: Elija una Mac si desea una computadora portátil que sea más segura y tenga menos posibilidades de contraer virus y malware. Para estudios, y para usar programas de Microsoft, es posible que necesite una computadora portátil con Windows.

Martes 21, marzo del 2023 diariodelpaís especial 9

Qué ocurre con la banca mundial y cuán preocupante es la situación

Grandes corporaciones financieras en aprietos, bancos centrales que acuden al rescate y alta volatilidad en la bolsa. ¿Te suena de algo?

La situación actual ha llevado a muchos a preguntarse si estamos en el comienzo de una crisis como la desatada en 2008.

Las autoridades políticas y los bancos centrales de Estados Unidos y Europa aseguran que el sistema financiero es sólido y estable.

Sin embargo, en los últimos días hemos visto ráfagas de euforia y pánico entre los inversores que han hecho fluctuar agresivamente las acciones -sobre todo las del sector bancario- en las principales bolsas de valores del mundo.

Entonces, ¿cuán grave es la situación? Y, ¿cómo te puede afectar?

Qué ocurre con los bancos

Con el aval del gobierno suizo, UBS absorbió a Credit Suisse el domingo.

Ambas son grandes corporaciones bancarias con operaciones de inversión en todo el mundo.

La banca suiza es conocida por su estabilidad financiera, por lo que el desplome de Credit Suisse y su matrimonio forzoso con UBS ha causado conmoción dentro y fuera del país europeo.

Más aún después de que dos bancos estadounidenses se hundieran días antes: Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, ambos especializados en el sector tecnológico.

Y, si bien se trata de las mayores quiebras bancarias en EE.UU. desde 2008, ninguno de los dos se acercaba al tamaño de Credit Suisse, uno de los 30 mayores bancos del mundo.

Aunque no han colapsado más entidades aparte de las mencionadas, se encendieron las señales de alerta en los bancos centrales.

Estos anunciaron nuevas medidas para aportarliquidez adicional que garantice el normal funcionamiento de las transacciones financieras.

Solo habían hecho esto dos veces en lo que llevamos de siglo: en la crisis financiera de 2008 y al comienzo de la pandemia.

Su objetivo es reforzar la confianza de la gente y asegurarse de que los bancos aún puedan otorgar préstamos y pagar a los clientes que deseen retirar su dinero.

¿Por qué sucede esto ahora?

Los problemas de Credit Suisse vienen de largo, desde errores en la gestión de riesgos durante años hasta escándalos -como el lavado de dinero- y unas pronunciadas pérdidas el año pasado que dilapidaron los beneficios acumulados en ejercicios anteriores.

Pero la semana pasada fue crucial: el banco se vio involucrado en una repentina espiral descendente pese a la línea de emergencia de US$50.000 millones que le aportó el Banco Nacional de Suiza, y sus clientes comenzaron a transferir sus fondos a otros bancos.

Los dos bancos estadounidenses, por su parte, tenían problemas diferentes.

Paradójicamente, el activo que ha causado graves problemas a SVB es uno de los considerados más seguros.

Aprovechando los años de bajos tipos de interés, la entidad había comprado masivamente bonos del tesoro de Estados Unidos.

La abrupta subida del precio del dinero decretada en los últimos meses por la Reserva Federal (Fed, el banco central estadounidense) redujo el valor de

los bonos.

Y el banco, obligado a adquirir liquidez para garantizar las retiradas de dinero de sus clientes -sobre todo empresas tecnológicas afectadas por la crisis del sector tras la burbuja de 2021-, tuvo que vender buena parte de sus bonos a pérdida y antes de su fecha de vencimiento.

Signature Bank, por su parte, se vio afectado por las recientes caídas en el valor de las criptomonedas.

Los dos bancos estadounidenses descubrieron que sus balances no eran lo suficientemente sólidos para hacer frente a una retirada masiva de depósitos por parte de sus clientes.

Pero hay un factor común que afecta a las tres entidades -incluido Credit Suisse- y al sector bancario en general: el fuerte aumento de los tipos de interés.

Los bancos centrales de todo el mundo han elevado el precio del dinero para tratar de reducir la imparable inflación, que aumentó a sus mayores niveles en décadas con cifras de doble dígito en muchos países.

Tras años de tipos de interés bajos, este aumento ha provocado todo un shock.

Los bancos que poseen bonos del gobierno -cuyo precio baja cuando suben las tasas de interés- de repente han descubierto que sus activos valen menos.

La subida de tipos “ha golpeado el valor de incluso las inversiones seguras en las que los bancos guardan

DEL PAÍS

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

parte de su dinero. Eso ha asustado a los inversores y ha hecho caer los precios de las acciones de todos los bancos, afectando en mayor grado a los que se consideran más débiles”, explicó Simon Jack, editor de finanzas de la BBC.

Las mayores corporaciones bancarias de Wall Street tuvieron que aportar liquidez para el rescate de otro banco especializado en el sector tecnológico, First Republic, con sede en San Francisco.

Y la Reserva Federal admitió que hubo un aumento en los préstamos de emergencia a los bancos de EE.UU. en general.

¿Es una crisis bancaria?

Los analistas coinciden en que hoy no existe el mismo problema que afectó a todo el sistema bancario en 2008.

En aquel momento, bancos de todo el mundo descubrieron repentinamente que estaban expuestos a inversiones fallidas en el mercado inmobiliario de EE.UU.

Eso condujo a enormes rescates gubernamentales, crisis financiera y una recesión económica mundial.

Desde entonces se han impuesto regulaciones para obligar a los bancos a poseer más liquidez y limitar su exposición al riesgo.

La mayoría de los expertos creen que los problemas actuales tendrán un impacto limitado.

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco

“SVB no es Lehman y 2023 no es 2008. Probablemente no estamos viendo una crisis financiera sistémica”, opinó en una columna esta semana el premio Nobel de Economía Paul Krugman, en referencia a la devastadora crisis financiera desatada tras la bancarrota del banco estadounidense Lehman Brothers hace 15 años.

Aún así, el mundo de la banca es extremadamente complejo y es difícil identificar las nuevas debilidades del sistema hasta que este se ponga bajo presión, como en la actual situación de elevados tipos de interés y altibajos en la confianza de los inversores.

Además, el nerviosismo sobre la salud de los bancos suele ser contagioso y, si los clientes comienzan a preocuparse por sus depósitos, pueden retirarlos en solo unos segundos en la página web o la aplicación de su banco.

Aun sin producirse el colapso total de la confianza que caracteriza a las crisis financieras, podríamos ver cómo los reguladores endurecen aún más las normas y los bancos se muestran menos dispuestos a prestar dinero.

Eso podría ralentizar la economía global en un momento especialmente delicado, en el que el aumento de los precios está causando una presión extra sobre el bolsillo de los consumidores.

¿Qué pasará con mi dinero?

Al menos en Estados Unidos y en Europa, los ciudadanos no deberían temer por sus ahorros.

Aún en el inusual escenario de que colapsara un banco o una sociedad de crédito hipotecario, existe la protección de depósitos.

El gobierno de EE.UU. garantiza la devolución de todos los depósitos bancarios de hasta US$250.000.

La protección de activos de este país cubre diversos productos, desde cuentas corrientes y de ahorro hasta tarjetas de prepago y certificados de depósito.

En los casos de SVB y Signature Bank, el gobierno de EE.UU. fue un paso más allá y garantizó los depósitos de los clientes en su totalidad, por encima del límite de US$250.000, si bien esto no garantiza que lo vuelva a hacer si cae otro banco en el futuro.

En la Unión Europea la protección de depósitos asciende hasta 100.000 euros (US$107.000) y en Reino Unido 85.000 libras (US$104.000).

Por otro lado, muchos analistas creen que la actual crisis podría tener otras implicaciones no tan negativas.

“Las consecuencias del nerviosismo en el mercado podrían suavizar el impacto del aumento del costo de la vida”, indica Dharshini David, corresponsal de comercio mundial de la BBC.

David menciona, en específico, la reducción de los precios del petróleo y el gas que se ha observado durante la turbulencia de las últimas semanas y que aporta un ligero alivio a las billeteras de los consumidores.

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez

Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

10 opinión diariodelpaís
Martes 21, marzo del 2023

Regreso a clases: tres opciones de loncheras saludables ricas en umami

Desde pequeños, en los colegios nos han enseñado sobre cuatro gustos que podemos percibir. Ellos son el dulce, salado, amargo y ácido. Sin embargo, ya hay escuelas que mencionan el quinto sabor o gusto– básico descubierto hace más 100 años-: el umami.

“Uno de los objetivos del Grupo Ajinomoto es compartir los beneficios del umami, mostrando cómo está incluido en las dietas diarias, tanto de niños como de adultos. Este gusto estimula la secreción de la saliva, lo que, a su vez, contribuye a una mejor digestión de los alimentos y la higiene bucal” indicó Sara Rosas, nutricionista colaborativa de Ajinomoto.

Walter Diaz, chef colaborativo de Ajinomoto, nos trae 3 recetas de loncheras, fáciles de hacer, con este sabor:

Sándwich de verduras y pan pita

Esta receta es fácil y rápida de hacer. Primero colocar un tomate cortado en medias rodajas en un pan pita. En un bowl, mezclar ½ pechuga de pollo cocida y deshilachada, 100 g de espinacas crudas y picadas finamente, 2 tallos de apio picados, ½ cebolla blanca cortada en cuadraditos,

50 g de maní picado. Todo esto revolver con una salsa casera, que consta de una cucharada de mostaza, 4 cucharadas de yogurt natural, pimienta, ½ cucharadita de sal y ½ cucharadita de AJI-NO-MOTO®.

Torrejas de Atún

Para esta comida, mezclar una lata de atún en agua y sal, 4 cucharadas de harina sin preparar cernida, 2 huevos, una taza de leche, un sobre de Doña Gusta® Pescado y Mariscos, sal, pimienta y AJI-NOMOTO®. Rectificar sabor y revolver hasta que esté uniforme. Luego, en una sartén añadir aceite, dejarlo calentar y poner los círculos de la mezcla a freír.

Petipanes con pollo y zanahoria

Para esta receta se necesitará 15 petipanes. Primero mezclar ½ pechuga de pollo cocida y picada, 2 papas amarillas cocidas y prensadas, una cebolla blanca picada en cuadraditos, media zanahoria cocida cortada finamente, 4 cucharadas de mayonesa, ½ sobre de Doña Gusta® Gallina, unas gotitas de limón y una pizca de sal, pimienta y AJI-NO-MOTO® al gusto. Revolver todo, rellenar los petipanes y a degustar.

Año escolar 2023: ¿quién cubre los costos de un accidente en colegios públicos?

Nuestro país recibirá el Equinoccio de Otoño, marcando oficialmente el comienzo de esta estación. Este día es muy significativo ya que el eje de inclinación de la Tierra y la “flecha” imaginaria que va del Sol a la Tierra formarán un ángulo recto.

Como resultado, el Sol estará ubicado exactamente en el límite entre la mitad norte y la mitad sur del cielo.

El astrónomo e investigador científico del Instituto Geofísico del Perú (IGP), doctor Nobar Baella, explica que, la observación de los equinoccios, junto a los solsticios, era parte fundamental de la vida de los antiguos peruanos que usaban estos fenómenos como marcadores temporales, a modo de calendario, para organizar sus actividades.

¿Qué

es el equinoccio?

Es un fenómeno astronómico que ocurre dos veces al año, en marzo y en septiembre. En el caso del hemisferio sur, el equinoccio de marzo marca el inicio del otoño y el final del verano. Y se caracteriza porque en ese día el Sol sale en la mañana, casi exactamente por el punto cardinal este y se oculta también casi exactamente por el punto cardinal oeste.

¿A qué hora iniciará el otoño en nuestro país?

La estación del otoño se inicio la tarde de ayer a las 16:24 horas (hora peruana) y durará hasta el día 21 de junio que da inicio al invierno en nuestro país.

Es importante considerar que este evento suele presentarse entre los días 19, 20 y 21 de marzo, dependiendo del año.

¿Adiós al calor del verano?

Si bien el verano se quedará atrás, Lima y Callao continúan con noches cálidas debido a las condiciones cálidas del mar.

Del lunes 20 al miércoles 23 de marzo se esperan temperaturas de hasta 37°C en los departamentos de Loreto, San Martín, Amazonas y Cajamarca; cercanas a los 34°C en Ucayali y próximas a los 33°C en la selva baja de Huánuco, según el Senamhi.

“Todos los escolares que no cuenten con un seguro, sean pobres o no lo sean, están cubiertos al 100% por el Seguro Integral de Salud (SIS)”, explicó Amalia Mena Benavente, gerente de Riesgos y Evaluación Prestacional del SIS.

Ante la ocurrencia de un accidente, detalló que los estudiantes deben ser conducidos inmediatamente a un centro de salud u hospital más cercano para recibir los primeros auxilios.

Si el escolar no cuenta con EPS, Seguro Social u otro seguro, será afiliado en ese momento al SIS y recibirá automáticamente toda la protección financiera que se requiera para atender su caso y salir de alta.

¿Qué se necesita para ser atendido por el SIS?

Solo es necesario que el menor presente su DNI para ser atendido, tenga la edad que tenga.

“Con su DNI se verificará si el niño tiene o no algún seguro. Si el sistema dice que no tiene ninguno, se le afiliará al SIS. Si tuviera seguro se debe coordinar con la empresa aseguradora para que cubra los gastos que acarree su atención”.

Amalia Mena dijo que, por norma, el SIS no puede financiar atenciones ya cubiertas por otro seguro particular, de la policía u otros.

¿Cuál es el protocolo si el escolar tiene EPS u otro seguro?

La atención del menor se puede dar en el mismo establecimiento público, pero se debe coordinar con su aseguradora.

No es necesario que el menor abandone el hospital o centro de salud público, sobre todo si se trata de una emergencia.

“Lo que hacen otros asegurados, por ejemplo, los que tienen EsSalud, es que pagan ellos mismos su atención y luego esto se convierte en un gasto deducible. De lo contrario, pueden pedir que los lleven directamente a la clínica donde regularmente se atienden”.

¿Cuánto es el monto la cobertura SIS de un escolar?

La gerente de Riesgos y Evaluación Prestacional del SIS detalló que no hay tope de cobertura, por lo cual se cubrirá todo gasto que demande la atención del paciente hasta quedar en óptimas condiciones.

“Siempre van a existir condiciones que no va a entrar, por ejemplo, una cirugía estética. Otra cosa que no cubre el SIS es atenderse fuera del país, por su alto costo. Tampoco cubre medicación que no cuenta con certificación de Digemid. Vuelvo a decirlo, no hay tope financiero de atención”.

¿Cuánto escolares están cubiertos por el SIS?

En este momento, los escolares representan el 25% de los afiliados del Sistema Integral de Salud, es decir una cuarta parte de los 25 millones de asegurados por el Estado peruano.

Amalia Mena alentó a los padres de familia a pasar los chequeos preventivos ofrecidos para los estudiantes en todo el país y que son parte de la cobertura del SIS.

Entre ellos mencionó los controles oftalmológicos y dentales, financiados también por el Seguro Integral de Salud. Los principales controles o chequeos preventivos están relacionados a la detección de problemas visuales, auditivos, salud oral (evaluación bucodentaria) y salud mental.

Martes 21, marzo del 2023 diariodelpaís especial 11
Equinoccio de otoño, un evento astronómico que marcará el fin del verano en el Perú

Bad Bunny es demandado por su expareja por usar su voz en sus canciones

Carliz De La Cruz, expareja de Bad Bunny, demandó al cantante puertorriqueño por derechos de imagen, derechos morales de autor y daños y perjuicios. De acuerdo con el tribunal de San Juan, la joven pide una compensación de al menos 40 millones de dólares.

De La Cruz es licenciada en derecho desde 2021 y ha iniciado el trámite debido a que el intérprete ha utilizado el estribillo "Bad Bunny, baby" en varios temas sin su autorización. De acuerdo con el documento legal, presentado el 1 de marzo en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan, pero dado a conocer este lunes, en 2015, ambos "decidieron que sería una idea cautivadora" que éste, después de su nombre artístico, incluyera la palabra 'baby'".

"Con la intención de que la frase 'Bad Bunny, baby' fuese más original todavía, ambos tuvieron la idea que lo mejor es que se grabara con la voz de Carliz, su novia en ese entonces", con quien inició una relación en 2011, antes de hacerse famoso, detalla la demanda.

Ese mismo año, mientras Carliz De La Cruz se encontraba en su entonces hospedaje, junto a una amiga, recibió un pedido de parte del cantante para que se grabara diciendo "Bad Bunny, baby", algo que la joven hizo en su celular.

Bad Bunny incluyó ese estribillo en el tema 'Pa' ti' (2017), donde también cantó Bryant Myers, y aparecía la voz de la joven "sin su consentimiento, ni autorización por escrito", de acuerdo con el documento

El último domingo, el actor Bruce Willis cumplió 68 años. Una fecha que celebró junto a su esposa Emma Heming y su expareja Demi Moore y las cincos hijas que tuvo en ambos matrimonios (dos de ellas con la primera y tres con la segunda) tras ser diagnosticado con demencia frontotemporal.

Precisamente, fue Moore, con quien el intérprete de cintas como "Duro de matar" y "El sexto sentido" estuvo casado once años, quien compartió en su cuenta oficial de Instagram un video del momento en que le cantan "feliz cumpleaños", que termina con un "¡hip hip, hurra!" por parte de todos los presentes.

Este es el primer videoclip que se publica de Bruce Willis después de haber revelado la enfermedad degenerativa que padece y que le obligó a retirarse de la actuación luego de casi 40 años de trayectoria. En el video puede verse cómo sus hijas Rumer, Tallulah Belle, Evelyn Penn, Scout LaRue y Mabel Ray le dan un abrazo de felicitación al apagar las velas.

A lo largo de su carrera, Willis se alzó con un Globo de Oro, premio al que fue nominado en cinco oportunidades, y un Emmy de tres nominaciones. Ha participado en más de 100 películas, entre las que destacan "El quinto elemento", "Pulp Fiction", "El protegido" y más.

La cantante Paulina Rubio sigue promocionando su canción ‘No es mi culpa’ en México y ha logrado ser tendencia en las plataformas digitales. Sin embargo, en las entrevistas, no solo habló de su faceta musical, también de su vida familiar.

La artista comentó que la separación que tuvo con sus dos parejas, Nicolas Vallejo Nagéra y Gerardo Bazúa, fue por celos. No obstante, lo que llamó la atención fue que contó que, aparte de mantener a sus hijos, de la misma manera lo hace con sus exesposos.

“Yo me hago cargo económicamente de mi familia desde toda mi vida y de ellos, los papás (de sus hijos) también”, dijo Paulina Rubio a Paty Chapoy. La entrevistadora mexicana le preguntó si se trataba de una broma, a lo que la mexicana negó con la cabeza.

Como se recuerda, Rubio estuvo casada con Vallejo-Nágera durante cinco años, hasta su tormentosa separación y divorcio en 2013 tras más de un año de ya no estar juntos.

En ese interín, conoció a Gerardo “Jerry” Bazúa cuando la cantante fue miembro del jurado de 'La Voz México', en el 2012, mientras que él era un concursante. En dicho programa se enamoraron y establecieron un vínculo. En el 2015 concibieron a su primer hijo, el segundo de la artista: Eroz Bazúa Rubio, quien nació el 5 de marzo del 2016 en medio de rumores.

Tras la muerte de su madre Susana Dosamantes a causa de cáncer de páncreas, Paulina Rubio le dedicó un sentido mensaje de despedida.

“Con el corazón en la mano y profundo dolor les quiero comunicar

judicial. Esta fue la primera canción que grabó con él para el sello discográfico de Rimas Entertainment, con el que firmó en abril de 2016 y que también ha sido demandado por De La Cruz.

La demandante alega que Bad Bunny se presentó en Puerto Rico, Estados Unidos y República Dominicana, comenzando sus conciertos con la voz de ella repitiendo la frase "Bad Bunny, baby", junto con un ritmo de fondo.

Además, utilizó nuevamente el estribillo en la canción 'Dos mil 16', que aparece en el álbum 'Un verano sin ti' (2022). Un día antes del lanzamiento de ese disco -el 5 de mayo de 2022- la demandante alega que los representantes del artista intentaron llegar a un acuerdo con ella, que lo rechazó sin firmar ningún contrato.

"Sin embargo, al otro día se publicó y se vendió el disco que contenía la voz de la demandante sin importar si daba su consentimiento para el uso de su voz o no, es decir, su identidad", explica la demanda.

La voz de la abogada también se pudo escuchar en todos los espectáculos dados por Bad Bunny en su gira 'Un verano sin ti', que se llevaron a cabo en Puerto Rico, Estados Unidos y América Latina a partir de julio de 2022.

Además de excluir su nombre de las obras artísticas creadas, los demandados utilizaron la voz distinguible de De La Cruz sin su consentimiento para canciones, discos, promociones, conciertos y plataformas sociales y musicales, televisión y radio.

que mi madre, la bella Susana Dosamantes, hoy inicia un nuevo ciclo, en total paz y rodeada de su familia”, escribió en sus primeras líneas en una publicación el 2 de julio de 2022.

La cantante Paulina Rubio aseguró que su madre es su “ejemplo de vida, un ser de luz, una mujer fuerte, hoy se incorpora a la vida eterna”. Tras despedirse de ella, agradeció a todos los miembros del hospital en Miami que la atendieron.

“Agradecemos enormemente a los doctores, enfermeras y todo el personal del hospital por cuidar profesionalmente a mi ángel”. Asimismo, pidió respeto a los medios ya que no dará declaraciones: “Agradecemos infinitamente su comprensión y respeto en este momento tan difícil. Pedimos privacidad para su familia y amigos”, finalizó.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVMartes 21, marzo del 2023
Demi Moore comparte video de la celebración del cumpleaños de Bruce Willis
Paulina Rubio confiesa que mantiene a los padres de sus hijos: "Me hago cargo económicamente de ellos"

Genómica social, la controvertida herramienta que puede determinar si tienes propensión genética a rasgos como el estrés o la introversión

¿Tienes una tendencia genética a la ansiedad? ¿O a la introversión?

Responder a estas preguntas es posible hoy en día gracias a un nuevo y polémico campo científico: la genómica social y del comportamiento.

La genómica o estudio del genoma humano ha permitido grandes avances en la comprensión de enfermedades como el cáncer.

Pero las técnicas de la genética “se están aplicando en un frente nuevo, un campo donde no se habían aplicado antes: la psicología y la sociología. Y están saliendo cosas verdaderamente controvertidas”, señaló a BBC Mundo el genetista español Manuel Pérez Alonso, profesor de genética de la Universidad de Valencia y editor de la revista Genética Médica News.

Ya era posible desde hace una década calcular nuestro riesgo de ciertas enfermedades a partir de una muestra de saliva. La novedad es que ahora podemos conocer también nuestra propensión genética, por ejemplo, al estrés, la ansiedad, el aislamiento o los años de escolaridad.

La genómica social puede beneficiar a las personas y guiar en el futuro políticas sociales más efectivas, según los expertos. Pero esos mismos científicos advierten sobre el riesgo del mal uso de esas herramientas, incluso, con motivaciones racistas.

Las “promesas y peligros de la genómica social y del comportamiento” fueron el tema de un reciente encuentro del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de Estados Unidos (NHGRI, por sus siglas en inglés).

BBC Mundo habló con expertos en genética sobre las aplicaciones de la genómica social, sus riesgos, y los avances revolucionarios que llevaron al desarrollo de este nuevo campo científico.

“Explosión de información”

Dos avances en paralelo hicieron posible el surgimiento de la genómica social, según Pérez Alonso.

“Por una parte hemos tenido un avance tecnológico muy importante, que ha sido el abaratamiento de la secuenciación de ADN para acceder a la información genómica. La reducción de costes ha sido espectacular”.

“Y por otra parte ha habido también una explosión en el desarrollo de herramientas informáticas de última generación que permiten procesar gran cantidad de datos”.

“La combinación de estos factores ha llevado a una explosión de información y ha hecho que lo que antes eran estudios muy complejos ahora sean relativamente sencillos”.

Ambas innovaciones, en secuenciación de ADN y en informática, posibilitaron lo que se conoce como “estudios de asociación del genoma completo” (Genome wide association studies o GWAS en inglés).

Los GWAS son estudios de exploración global del genoma “en los que se leen alrededor de un millón de puntos del genoma que presentan variaciones naturales entre las personas. Estos puntos variables los llamamos en genética polimorfismos”, explicó Pérez Alonso.

Las nuevas herramientas informáticas permiten a su vez buscar correlaciones entre esas variaciones naturales y una determinada característica visible de una persona, lo que se conoce como fenotipo.

“En un GWAS se estima la relación entre de un fenotipo con cada una de los millones de variantes genéticas. El fenotipo podría ser una enfermedad o algún otro rasgo, incluido un rasgo social o del comportamiento”, explicó a BBC Mundo Daniel Benjamin, profesor de Economía del Comportamiento y Genoeconomía (estudio de vínculos entre datos genómicos y conductas) de la Universidad de California en Los Angeles.

¿Cómo llega toda esa información a quién provee una muestra de saliva?

En base a estudios GWAS se calcula un número que expresa el riesgo de una

persona de padecer una cierta enfermedad o de tener un cierto rasgo social o psicológico. Ese número es lo que se conoce como “puntuación de riesgo poligénico” (polygenic score o polygenic index en inglés).

Benjamin explicó que una puntuación de riesgo poligénico “agrega las relaciones de millones de variantes genéticas en una sola variable resumida” y mide la propensidad genética para un determinado rasgo.

El científico agregó que “en la última década ha sido posible crear índices de riesgo poligénico porque se pueden conducir GWAS en estudios de cientos de miles o millones de personas”.

Pruebas genéticas directas al consumidor

Conocer nuestro riesgo poligénico cuesta hoy en día menos de US$200.

En el caso de enfermedades físicas, las puntuaciones poligénicas se usan para valorar el riesgo genético de enfermedades como hipertensión, diabetes, obesidad y algunos tipos de cáncer.

La hipertensión, por ejemplo, tiene un componente genético, según explicó Pérez Alonso. Pero “no hay un gen causante de la hipertensión, ni dos, ni tres. Hay cientos de genes que contribuyen a nuestro riesgo de hipertensión, por lo que hablamos de genética compleja o genética multifactorial”.

“La empresa pionera en este campo ha sido 23andMe. Cualquier persona puede con una muestra de saliva acceder a un test y conocer su riesgo poligénico para una serie de enfermedades. Esto ya era una realidad”.

De la misma forma, diferentes empresas comenzaron en los últimos dos años a usar pruebas GWAS y a calcular puntuaciones de riesgo poligénico para rasgos sociales o psicológicos.

“En Estados Unidos existen numerosos ejemplos de usos por parte de empresas de datos genómicos sociales y de comportamiento”, señaló a BBC Mundo Daphne Martschenko, profesora del Centro de Ética Biomédica de la Universidad de Stanford, en California.

“Los consumidores pueden acceder de manera fácil y relativamente económica a pruebas genéticas directas al consumidor sobre capacidad matemática, nivel educativo y capacidad cognitiva”, agregó.

“También hay empresas de citas que pretenden utilizar el ADN de una persona para determinar el perfil más compatible. Falta regulación en Estados Unidos”.

En BBC Mundo exploramos tres casos concretos de usos, posibles beneficios y riesgos de la genómica social.

Ejemplo 1: ¿cuál es tu tendencia al estrés o la ansiedad?

El profesor Pérez Alonso es socio fundador de una start up del Parque Científico de la Universidad de Valencia llamada Mendel Brain.

La empresa desarrolló un análisis genético de 54 características de la psicología humana, según explicó a BBC Mundo Aitor García, CEO de Mendel Brain.

“Entre estas características, el usuario puede conocer su sensibilidad al estrés o la ansiedad, su predisposición a ser una persona introvertida o extrovertida y otros rasgos que hacen de cada uno de nosotros una persona única”.

García agregó que la empresa se basa en más de 150 artículos científicos que identificaron variaciones genéticas asociadas a una mayor predisposición de manifestar determinadas características, como por ejemplo ansiedad.

Mediante estudios GWAS se identifican esas variaciones genéticas y se definen dos grupos de personas: las que presentan una característica como la ansiedad y las que no la presentan.

Y aplicando métodos estadísticos “se identifican variantes genéticas que aparecen en el grupo de interés (ansiedad) con un valor estadístico significativo, y que se encuentran en muy baja o nula proporción en el grupo sin la característica”, explicó García.

Mendel Brain recopila entonces estas variaciones genéticas para generar un cálculo de riesgo poligénico y determinar cuál es la predisposición de una persona respecto a la media de la población.

García reconoce que conocer nuestra propensión al estrés o la ansiedad presenta el riesgo de la “profecía autocumplida”, es decir, que conocer nuestra predisposición a desarrollar una característica favorezca que se haga realidad.

“Es por ese motivo que somos metódicos en la información que incluimos en los informes elaborados por psicólogos”, agregó el CEO de Mendel Brain.

“Estos aportan no solo la puntuación genética sino también cuánto de la característica manifestada está regulado por la genética, indicando en todo momento que tanto la genética como el ambiente intervienen en el desarrollo de la característica y que la persona tiene la capacidad de adaptarse”.

Pérez Alonso cree que conocer nuestra propensión al estrés o la ansiedad puede ser beneficioso.

“Hace dos décadas hubo un debate similar, cuando se pensaba que dar a conocer a una persona su riesgo de sufrir cáncer era, de alguna forma, condenarla a vivir en sufrimiento. Pero hemos visto claramente que no es así. Si me informan que tengo un mayor riesgo, por ejemplo, de melanoma hereditario, voy a ser más cuidadoso a la hora de tomar el sol y ante cualquier duda visitaré al dermatólogo”.

“Yo creo que en el caso de la psicología ocurre una cosa similar”.

“Si una persona sabe que tiene un riesgo más alto que la media de tener estrés o ansiedad, va a tomar especial precaución de no acumular demasiadas tareas y de luchar contra el estrés de una forma más activa”.

Ejemplo 2: educación

“Un fenotipo que mis colegas y yo hemos estudiado es el número de años completados de educación formal”, señaló Daniel Benjamin.

El científico de la Universidad de California explicó que la genética no permite predecir por sí sola los años de educación formal, en los que influyen otros factores.

“El índice poligénico para años de educación formal explica alrededor del 15% de la variación entre individuos. Ese nivel de poder predictivo es demasiado bajo para predecir con precisión cuál será el resultado para un individuo”.

Martes 21, marzo del 2023 diariodelpaís especial 13

Selección Peruana entrenó por primera vez en Madrid de cara a los amistosos en Europa

La Selección Peruana realizó su primer entrenamiento en Madrid (España) de cara a los duelos amistosos que afrontará el sábado 25 de marzo ante Alemania en el estadio MEWA Arena (Mainz). La cita comenzará a partir de las 2:45 p.m. (hora peruana).

El combinado peruano trabajó en el complejo deportivo del Atlético de Madrid con 23 de los 25 convocados por Juan Reynoso. Este lunes se integraron Renato Tapia, Sergio Peña, Pedro Gallese, Luis Abram, Miguel Trauco, Pedro Aquino, Luis Abram y el último en incorporarse fue Gianluca Lapadula proveniente desde Italia.

Se informó que el seleccionador Reynoso tendrá el equipo completo cuando Luis Advíncula y Raúl Ruidíaz se integren el martes a la bicolor.

Se tiene previsto que el plantel peruano llegue a Alemania un día antes del compromiso ante los ‘teutones’ para el reconocimiento de la cancha.

¿Cuándo jugará ante Marruecos?

Luego de enfrentar a Alemania, el plantel de la Selección Peruana volverá a Madrid para preparar el choque ante Marruecos, que acabó en el cuarto lugar del Mundial Qatar 2022.

El futbolista Alessandro Burlamaqui se refirió a la invitación de la ‘blanquirroja’ para entrenar junto al plantel en Madrid.

La Selección Peruana ya se encuentra en Madrid entrenando de cara a lo que serán los partidos amistosos ante Alemania y Marruecos. Por su parte, Alessandro Burlamaqui, futbolista peruano se refirió a la invitación por parte del comando técnico de Juan Reynoso para que entrene junto al resto del plantel.

“Estoy bien, contento y agradecido por esta invitación”, indicó el futbolista de 21 años en diálogo con Toca y Pasa. Asimismo, el mediocampista se refirió a su actualidad siendo jugador de CF Intercity de la Primera Federación de España: “Vengo jugando, estoy agradecido por la continuidad y sobre todo que se están dando los resultado”.

En tanto a quiénes son sus referentes por el puesto que ocupa en el campo, Burlamaqui consideró: “Mis referentes son Tapia y Aquino, estoy contento de estar aquí y aprender de ellos”.

Como se recuerda, Burlamaqui defendió la camiseta de la Selección Peruana en el Sudamericano Sub 17 del año 2019 en el que quedaron en quinto lugar de la competencia.

Renato Tapia, volante de la Selección Peruana, habló de los amistosos ante Alemania y Marruecos en Europa.

Renato Tapia es uno de los referentes de la Selección Peruana. El volante de 27 años y que milita en el Celta de Vigo, ya palpita los amistosos contra Alemania y Marruecos el 25 y 28 de marzo, respectivamente.

Este lunes, Tapia se refirió al trabajo que realiza el seleccionador Juan Reynoso y a la vez recordó a su exentrenador, el argentino Ricardo Gareca que clasificó a la bicolor a un Mundial después de 36 años.

“Lo que se hizo con gareca ya pasó, muchos de nosotros hemos cambiado de posiciones, algunos de equipos. Todo cambia. No debemos volver a lo que se hacía con Gareca, sino tratar de mejorar cada uno individualmente para lo que quiera el profe Reynoso, que es un gran entrenador”, señaló a los medios en Madrid, donde la Selección Peruana realizó su primer entrenamiento en esta jornada.

“(A Reynoso) Le tenemos mucha confianza, sabemos que está trabajando para ayudarnos. Estamos seguros que lo

vamos a hacer muy bien”, agregó.

Tapia sobre Alemania y Marruecos

“En la selección están los mejores. Si bien es cierto Alemania no ha convocado a jugadores que están en la élite, pero los que están también... No hay que menospreciar a nadie, sobre todo a Alemania siendo una selección así...”, señaló. el mediocampista que juega en Celta desde la temporada 2020.

También elogió a Marruecos. “Hemos visto el juego de Marruecos en este Mundial, que ha sido muy bueno. Conozco a muchos jugadores de ahí, la Selección de Marruecos no solo es de este Mundial, son varios años que vienen creciendo”, culminó.

La Selección Peruana realizó su primer entrenamiento en Madrid (España) de cara a los duelos amistosos que afrontará el sábado 25 de marzo ante Alemania en el estadio MEWA Arena (Mainz). La cita comenzará a partir de las 2:45 p.m. (hora peruana).

El combinado peruano trabajó en el complejo deportivo del Atlético de Madrid con 23 de los 25 convocados por Juan Reynoso. Este lunes se integra -

El combinado marroquí en el cual juegan figuras como Achraf Hakimi (PSG) y Hakim Ziyech (Chelsea) será el rival de Perú el martes 28 de marzo, en el Estadio Civitas Metropolitano.

Gianluca Lapadula llegó a Madrid para integrarse a la concentración de la Selección Peruana y los hinchas de la bicolor en el aeropuerto madrileño le dieron su cariño. Fotos, firmas y abrazos no faltaron para el goleador de Cagliari, con 15 tantos, en la Serie B de la liga italiana.

Tras el encuentro con sus seguidores, Lapadula no ocultó su felicidad por volver a jugar con la bicolor. “Estoy atravesando un momento importante y espero seguir en esta senda, estoy muy feliz de volver a la selección”, sostuvo.

Respecto a los amistosos ante Alemania y Marruecos, agregó que “jugar con equipos de esta jerarquía ayudará a mejorar en todos los aspectos, esta es la categoría de partidos que necesitamos para llegar bien a las Eliminatorias”.

“¿Por qué no pensar en un triunfo ante una selección como Alemania? Hay que pelear siempre, todos los partidos. Hay que entrenarnos muy bien”, subrayó.

ron Renato Tapia, Sergio Peña, Pedro Gallese, Luis Abram, Miguel Trauco, Pedro Aquino, Luis Abram y el último en incorporarse fue Gianluca Lapadula proveniente desde Italia.

Se informó que el seleccionador Reynoso tendrá el equipo completo cuando Luis Advíncula y Raúl Ruidíaz se integren el martes a la bicolor.

Se tiene previsto que el plantel peruano llegue a Alemania un día antes del compromiso

Edison Flores, Christofer Gonzales y Miguel Araujo fueron los primeros “extranjeros” en unirse a la concentración de la Selección Peruana en Madrid. Ellos están a la espera que lleguen sus compañeros desde Perú y también los que militan en otros países del mundo.

Los tres jugadores fueron recibidos por el comando técnico encabezado por Juan Reynoso, quien se adelantó a España con la misión de encontrarse y trabajar con los seleccionados “extranjeros” hasta que se unan los que llegarán de Lima.

La delegación que se trasladará desde Lima a Madrid está integrada por ocho jugadores. Ellos tiene programado viajar esta noche a la capital española.

14 deportes diariodelpaís
21, marzo del 2023
Martes
Alessandro Burlamaqui: “Estoy contento y agradecido por la invitación de la Selección Peruana”
Renato Tapia: “Lo que hizo Gareca ya pasó, Juan Reynoso es un gran entrenador y nos está ayudando”

Incondicionales: hinchas de la Selección Peruana realizaron banderazo en Madrid

Decenas de hinchas de la ‘blanquirroja’ llegaron al hotel de concentración previo a los partidos amistosos ante Alemania y Marruecos.

La Selección Peruana ya se encuentra en Madrid entrenando de cara a lo que serán los partidos amistosos ante Alemania y Marruecos este 25 y 28 de marzo, respectivamente. Por su parte, decenas de hinchas de la ‘blanquirroja’ llegaron hasta las afueras del hotel de concentración para mostrar su aliento a los dirigidos por Juan Reynoso.

Este lunes por la noche, decenas de peruanos se posicionaron en las afueras del hotel de concentración a la espera de que llegara el bus de la ‘blanquirroja’ luego de haber entrenado en el Centro Wanda Alcalá. Una vez que llegó el plantel, los jugadores fueron bajando uno a uno y fueron saludados por la gente.

Finalmente, los 23 convocados (a la espera de la llegada de Raúl Ruidíaz y Luis

Advíncula) salieron en grupo a agradecer por el afectuoso recibimiento de la hinchada ‘blanquirroja’.

Como se recuerda, este sábado 25 de marzo, la Selección Peruana se medirá ante Alemania en Mainz y luego el plantel volverá a Madrid para preparar el choque ante Marruecos, que acabó en el cuarto lugar del Mundial Qatar 2022. El combinado marroquí en el cual juegan figuras como Achraf Hakimi (PSG) y Hakim Ziyech (Chelsea) será el rival de Perú el martes 28 de marzo, en el Estadio Civitas Metropolitano.

Sorteo de la Selección Peruana: Por su parte, la Selección Peruana ha lanzado un sorteo para los peruanos residentes en Madrid que consiste en subir una historia alentando a la ‘blanquirroja’ utilizando el hashtag #Labicolorenmadrid, etiquetar a la cuenta de la FPF y los ganadores podrán presenciar el entrenamiento de la Selección Peruana en Madrid.

El atacante Jamal Musiala, crack de Bayern Munich, se perderá los choques ante Perú y Bélgica.

Ya faltan pocos días para que la Selección Peruana se enfrente a Alemania y Marruecos el 25 y 28 de marzo, respectivamente. El seleccionador Juan Reynoso ya definió su lista de convocados y el primer reto será en la cludad de Mainz, en donde los germanos serán locales.

Lamentablemente para los intereses de Alemania, el joven crack Jamal Musiala se lesionó en el último choque ante Bayern Munich por lo cual tuvo que abandonar la concentración del cuatro veces campeón del mundo.

“El jugador del FC Bayern Jamal Musiala tiene que dejar la selección alemana por lesión. El mediapunta de 20 años se ha desgarrado una fibra muscular del muslo izquierdo. Musiala se perderá por tanto los próximos partidos internacionales contra Perú y Bélgica”, indicó el parte del club bávaro.

Por su parte, el seleccionador Hans-Dieter Flick también lamentó la lesión del joven atacante. “Todos esperábamos que Jamal estuviera en forma porque tiene cualidades únicas. Por eso es una pena para todos que no esté. Le deseamos que se recupere por completo lo antes posible y que pueda volver a jugar después de los internacionales”, señaló el DT de Alemania.

Bajas en Alemania

Antonio Rudiger (Real Madrid), Ilkay Gundogan (Manchester City), Leroy Sane (Bayern Múnich) y Niklas Süle (Borussia Dortmund) son algunas de las ausencias más significativas en la lista de convocados por Hansi Flick,

A esta lista se suma Musiala que podría reaparecer en la primera semana de abril, según reportes desde Alemania.

ASÍ QUEDA LA LISTA DE ALEMANIA:

Arqueros: Bernd Leno (Fulham/ING), Marc-André ter Stegen (Barcelona/ESP) y Kevin Trapp (Eintracht Fráncfort)

Defensas: Armel Bella Kotchap (Southampton/ING), Matthias Ginter, Christian Günter (Friburgo), Thilo Kehrer (West Ham/ING), David Raum (RB Leipzig), Nico Schlotterbeck, Marius Wolf (Borussia Dortmund) y Josha Vagnoman (Stuttgart).

Lapadula: “Estoy feliz de volver a la selección y extraño a Christian Cueva”

El delantero Gianluca Lapadulla llegó a Madrid para integrarse a los entrenamientos de la selección peruana y en sus primeras impresiones dijo que enfrentar a Alemania y Marruecos, rivales de jerarquía, ayudará al equipo nacional a mejorar. También manifestó que se encuentra feliz por volver a la escuadra nacional y que extraña a Christian Cueva.

Al llegar a la ciudad de Madrid, Lapadula no ocultó su felicidad por volver a vestirse con la camiseta de la selección peruana y enfrentar a escuadras fuertes como Alemania y Marruecos.

“Estoy atravesando un momento importante y espero seguir en esta senda, estoy muy feliz de volver a la selección”, manifestó el goleador del Cagliari de Italia.

El jugador italo-peruano resaltó los encuentro amistoso que disputará la Bicolor ante las selecciones de Alemania y Marruecos. Precisó que estos cotejos serán muy importante de cara al inicio de las Eliminatorias Sudamericanas, en setiembre.

“Jugar con equipos de esta jerarquía ayudará a mejorar en todos los aspectos, esta es la categoría de partidos que nece-

sitamos para llegar bien a las eliminatorias”, indicó a Radio Ovación.

Finalmente, recalcó que la Blanquirroja tiene que salir a ganar a los alemanes porque todos los partidos hay que pelearlos. Tampoco fue indiferente ante la ausencia de Christian Cueva, quien no fue convocado por el técnico Juan Reynoso para estos partidos.

“Porque no pensar en un triunfo ante una selección como Alemania, hay que pelear siempre todos los partidos. Hay que entrenarnos muy bien. Siento mucho que no esté Christian y espero vuelva muy

pronto. Extraño mucho a mis compañeros”, culminó.

Perú enfrentará el sábado 25 de marzo a Alemania en el Estadio Mewa Arena de la ciudad de Mainz. El cotejo está pactado para las 14:45 horas de Perú.

Tres días después, el martes 28, la escuadra nacional jugará ante Marruecos, en Estadio Civitas Metropolitano de Madrid. El partido se disputará a las 14:30 horas de Perú. Ambos partidos amistosos serán transmitidos por América TV (4 y 704 en HD), ATV (9 y 709 en HD) y Movistar Deportes (14 y 714 en HD).

Martes 21, marzo del 2023 diariodelpaís deportes 15
Baja en Alemania: Jamal Musiala fue desconvocado tras sufrir un desgarro y no jugará ante Perú

CON BANDERAZO Y MUCHO

OPTIMISMO RECIBEN A SELECCIONADOS EN MADRID

PERÚ PREPARA LA ARTILLERÍA

Entrenó todo el plantel y Juan Reynoso prepara el once que enfrentará Alemania este sábado

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.