

El Ministerio Público destacó que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos -de la Organización de Estados Americanos (OEA)- y el Sistema Universal de Protección de los derechos humanos -de las Naciones Unidas- han resaltado la necesidad del respeto a la independencia de los fiscales para la persecución del delito, “sin intimidaciones ni injerencias”.
A través de un comunicado, indicaron que la decisión de presentar una denuncia constitucional contra el presidente Pedro Castillo cuenta con el respaldo de la Junta de Fiscales Supremos y “se fundamenta en el resultado de actos de investigación objetivos sobre la existencia de suficientes indicios que revelan la presunta comisión de delitos”.
Además, precisaron que la denuncia constitucional presentada al Congreso se enmarca dentro de las atribuciones constitucionales de la Fiscalía de la Nación “y el cumplimiento de los mandatos constitu cionales de perseguir el delito y luchar contra la corrupción”.
“Los fiscales conducimos nuestras investigaciones con total objetividad, apego a la Constitución y con respeto irrestricto al debido proceso y a la presunción de inocencia sin ningún tipo de interés político, ideológico, económico ni mediático. El respeto a la autonomía del Ministerio Público es una exigencia constitucional para todos los poderes”, apuntaron.
La congresista Adriana Tudela (Avanza País) cuestionó que la Organización de los Estados Americanos (OEA) haya respaldado al Gobierno del presidente Pedro Castillo, quien es investigado por delitos de corrupción. A través de Twitter, Tudela recordó que la administración de Castillo “ataca la institucionalidad, a la prensa y a los derechos de los peruanos”.
“Es triste que la OEA respalde a un Gobierno corrupto que siste máticamente ataca la institucionalidad, a la prensa y a los derechos de los peruanos”, manifestó en Twitter.
Asimismo, la parlamentaria de oposición dijo esperar que los representantes de la entidad internacional que lleguen al país para evaluar la situación actual acepten escuchar al Congreso y a otras instituciones. “Esperamos que acepten escuchar al Congreso y a otras instituciones y que no se queden encerrados en Torre Tagle, como la vez pasada”, refirió.
Es triste que la OEA respalde a un gobierno corrupto que siste máticamente ataca la institucionalidad, a la prensa y a los derechos de los peruanos. Esperamos que acepten escuchar al Congreso y a otras instituciones y que no se queden encerrados en Torre Tagle, como la vez pasada.
Un grupo de personas realizó un plantón en la sede de la Orga nización de los Estados Americanos (OEA), ubicada en la cuadra 18 de la avenida Alfredo Benavides, en el distrito limeño de Miraflores.
Los manifestantes expresaron su rechazo a la convocatoria, para este jueves, de una sesión extraordinaria de Consejo Permanente de la OEA, a fin de tratar el pedido del Gobierno peruano de activar la Carta Democrática Interamericana.
Un equipo de RPP Noticias llegó al lugar y constató que poco más de 40 personas se encontraban manifestándose contra el secretario general de la OEA, Luis Almagro, así como contra el presidente Pedro Castillo. Nuestra reportera informó que un patrullero de la Policía Nacional llegó para salvaguardar la seguridad y el orden público.
El congresista de la bancada de Avanza País, Alejandro Cavero, manifestó que el presidente de la República, Pedro Castillo, y la Cancillería están mintiendo a los organismos internacionales.
“El presidente y la Cancillería le están mintiendo descaradamente a los organismos internacionales con una sinvergüencería absoluta”, dijo en el programa en el programa ‘Beto a Saber’.
Cavero recordó que el canciller César Landa mintió en el Vaticano y a los embajadores en la Organización de los Estados Americanos (OEA). “Es realmente lamentablemente”, anotó.
“Hacen llamado a un supuesto diálogo porque se estaría quebran tando el sistema democrático. Acá estamos hablando de corrupción, de delitos, de 7 investigaciones fiscales. (…) Es una barbaridad lo que se está planteando en la carta democrática”, puntualizó Alejandro Cavero.
La exdefensora del Pueblo y exjefa del Gabinete Beatriz Merino rechazó los ataques realizados por el presidente Pedro Castillo contra el Ministerio Público en su mensaje a la Nación de anoche.
“Yo le doy respaldo absoluto al Ministerio Público y a la fiscal de la Nación (Patricia Benavides), quienes como defensores de la legalidad son los encargados por la Constitución del Perú de proteger a la sociedad de los delincuentes”, dijo en Ampliación de Noticias.
“Estoy un poco sorprendida, porque cuando se tiene alguna respon sabilidad de Estado se debe agradecer a quienes colaboran denunciando a los delincuentes y colaboran con la limpieza e integridad de la función pública, porque el enemigo de todos los peruanos es el corrupto, el enemigo de todos los peruanos es el delincuente”, añadió.
Como se recuerda, Pedro Castillo, en su discurso de anoche, reiteró sus críticas a la Fiscalía de la Nación por presentar una denuncia cons titucional en su contra. En ese sentido, aseguró que esa acusación no tiene ninguna corroboración y pone en evidencia la concertación de un complot hacia su gestión.
El mandatario señaló en su discurso que la Fiscalía “procesa a fun cionarios” de su gobierno y “los presionan para arrancarles falsas declara ciones” con la finalidad de comprometerlo “en delitos que nunca cometió.
“No se ataca a quien denuncia la corrupción, más bien se le agradece. Por eso, no comprendo esos insultos y ataques al Ministerio Público y a la fiscal de la Nación. Me imagino que los delincuentes en el Perú se deben estar frotando las manos, muy contentos; porque en realidad no se puede atacar de esa manera a quien tiene la obligación de protegernos de los delincuentes”, refirió Beatriz Merino
Soria repasó la cronología que acabó con su destitución como procurador. Indicó que el desencadenante fue la denuncia penal presentada ante la exfiscal Zoraida Ávalos por el caso Puente Tarata III.
“Hay una línea de tiempo objetiva, que empieza el 17 de diciembre de 2021 cuando el equipo de la Procuraduría hace una evaluación y se toma la decisión de presentar una denuncia penal ante la fiscal de la Nación contra el presidente de la República por elementos relacio nados con el caso Puente Tarata. Esta denuncia es admitida por laexfiscal de la Nación Zoraida Ávalos y la primera semana de enero de este año se decide abrir una investigación preliminar. Luego de ello hay un cambio de actitud de parte del ministro de Justicia de ese entonces, el doctor Aníbal Torres, donde se empieza a cuestionar el cumplimiento de los requisitos para yo ejercer el cargo de procurador. Y todo esto termina en la emisión de una resolución el 1 de febrero de este año, en una resolución extraordinaria de El Peruano, donde curiosamente ese motivo que tanto se predicaba y que uno de los abogados del presidente lo decía constantemente no es el fundamento de la resolución, sino es la aplicación de una norma de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, que no era aplicable a mi caso”, manifestó.
Finalmente, resaltó la labor de las procuradurías a nivel nacional y mencionó la importancia de que se sigan fortaleciendo, más allá de si continúa o no en el cargo.
“La Procuraduría es una institución nueva. Lamentablemente entramos en operaciones con el inicio de la pandemia. Pero es una institución nueva que tiene que apoyar, que es la espalda de todos los procuradores a nivel nacional. Entonces esa institucionalización tiene que continuar. Independientemente de que yo esté o no el cargo, esta institución es clave. No se puede paralizar y tiene que continuar fortaleciéndose”, precisó.
La congresista de Avanza País, Patricia Chirinos, denunció que el gobierno de Pedro Castillo regalará 3,8 millones de soles a la Organización de los Estados Americanos (OEA), que está bajo la dirección de Luis Almagro.
“Hemos visto el presupuesto del año pasado a este, desde que inició Castillo, ha aumentado para la OEA en un millón de soles y eso es algo que nadie se ha dado cuenta. Ese aumento ha sido progresi vo”, dijo Chirinos ante la prensa desde los exteriores del Parlamento.
“¿Por qué la OEA la vemos tan complaciente con el Gobierno? Y es que su presupuesto se ha aumentado en un millón de soles”, cuestionó Patricia Chirinos.
La legisladora sostuvo, asimismo, que la OEA “ve lo que quiere ver”. “Varios congresistas enviaron cartas a los distintos representantes a nivel internacional para que también se pronuncien y presten atención a lo que está ocurriendo aquí”, expresó.
Bajo esa línea, Chirinos sostuvo que no se puede permitir que la OEA siga “apañando” al presidente “corrupto” de Pedro Castillo. “Esperamos que hay a una comunicación fluida”, anotó.
El abogado Daniel Soria se refirió a su destitución y posterior repo sición al mando de la Procuraduría General del Estado, y dijo esperar que no sea la “mentira” la forma de trabajo cotidiana dentro del Gobierno. Asimismo, indicó que, tras lo sucedido, pedirá al Poder Judicial que disponga las consecuencias en contra del presidente Pedro Castillo, ya que habría incurrido en una infracción constitucional.
“No quisiera entender que la mentira es una metodología de trabajo corriente en el Gobierno. No quiero pensar eso porque es muy grave que en un Estado esta metodología de la mentira continúe. ¿Qué vamos a hacer entonces? Pedirle al juez que aplique las consecuencias del Código Procesal Constitucional, que van desde multas, denuncias e incluso pedidos de destitución. La Constitución señala en el artículo 118 que el presidente, entre otras cosas, está obligado a cumplir las leyes y resoluciones judiciales. Si eso no pasa, hay infracciones constitucionales”.
El secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón, manifestó este que la defensa de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al presidente de la República, Pedro Castillo, no es “gratis”.
Mediante sus redes sociales, Cerrón Rojas mostró su extrañeza de que la OEA, que está bajo la dirección de Luis Almagro, se preocupe por Perú y condene a Venezuela y Nicaragua.
“Defensa de la OEA al presidente Castillo no es gratis, marca el alineamiento geopolítico con EEUU. Mientras la OEA golpea a Evo, denuncia a Venezuela y hostiga a Nicaragua, es rara su filantropía con el gobierno “comunista” del Perú”, escribió Vladimir Cerrón en su cuenta de Twitter. Como se recuerda, la OEA respaldó al Gobierno del presidente Pedro Castillo luego de que este solicitara activar los artículos 17 y 18 de la Carta Democrática Interamericana, frente a supuestas nuevas modalidades de golpe de Estado.
Daniel Soria: “No quisiera entender que la mentira es una metodología de trabajo corriente en el Gobierno”
El presidente Pedro Castillo intenta tapar sus delitos y para ello quiere utilizar a la Organización de los Estados Americanos a quienes solo ha dado información de parte, la que no corresponde a la realidad de los hechos.
Era natural que la OEA iba atender el pedido, pero a la vez enviara una misión a nuestro país para verificar la versión de Castillo.
Y ese es el punto de quiebre, se necesita tener la mayor información de las denuncias contra Pedro Castillo, sus ministros, sus funcionarios, sus amistades y familiares de como han querido hacer de las suyas y como la Fiscalía de la Nación logro armar un expediente con las acusaciones respectivas.
Uno de los testimonios claves debe ser de la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides quien debe además informar sobre las otras carpetas fiscales que se están investigando y ojalá la comisión de la OEA pueda entre vistarse con los colaboradores eficaces que señalan a Castillo como el jefe de la organización criminal y se den cuenta que esos testimonios no son “sacados” como dice el presidente, bajo amenazas.
El temor que tiene Castillo de ir a prisión es grande. Por ahora tiene la firma de jefe de estado. Pero no debe abusar de su poder para protegerse.
Ahora Castillo, quiere blanquearse. Quiere voltear la pagina y llama al dialogo a gobernar juntos. Demasiado tarde, la oposición quiere otro gobierno, porque ese es el sentir de la población.
Castillo no puede entrar a un recinto porque lo silban, lo echan y le lanzan epí tetos. Una cosa es armar sus ceremonias o llevar a su portátiles y armas la parafernalia del supuesto apoyo popular, pero la realidad es otra.
Y Castillo encendió mas la pradera al irse en queja a la OEA y buscar la protec ción. Esa actitud encendió a los partidos políticos y Acción Popular ya acordó que votaran por la vacancia. Ahora los llamados “niños” quedan en libertad y a la hora de la hora se les va ver de qué lado están.
Y ante la protesta de los partidos po líticos en el Congres es que el presidente
del Congreso, José Williams Zapata, remitió un oficio al presidente del Consejo Perma nente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Jan Martes Willem, en el que señala que la decisión del presidente Pedro Castillo, de invocar la activación de la Carta Democrática de dicho organismo supranacional, responde a un intento de “obstruir” a la justicia peruana.
“Como titular del Poder Legislativo, debo manifestar que me preocupa profun damente que el presidente (...) esté usando un mecanismo como la Carta Democrática con el fin de encubrir y de obstaculizar las 6 investigaciones penales que pesan en su contra, así como de impedir que el sistema de pesos y contrapesos contemplados en nuestro orden constitucional operen de manera correcta”, sostuvo en el oficio.
En ese sentido, señaló que se pretende “desinformar a los países miembros de la OEA” ya que “los argumentos que se presentan (...) no se ajustan a la realidad y carecen del contexto necesario” para “entender el proceder” de la institucionalidad peruana.
En el oficio, el presidente del Congreso explicó que “no se está vulnerando el orden constitucional”, sino que el Congreso “vie ne actuando de acuerdo a sus funciones previstas en la Constitución, siempre res petando el estado de derecho y siempre en defensa de los derechos y libertades” de los peruanos.
Asimismo, señaló que las denuncias constitucionales presentadas por la Fis calía contra el presidente Castillo “siguen un curso regular en el Congreso” y “están siendo sometidas al análisis jurídico corres pondiente en línea con lo que establece la Constitución”.
“Estas han sido presentadas luego de que, tras una ardua investigación, la Fiscal de la Nación haya encontrado suficientes indicios y pruebas de la comisión de los delitos de crimen organizado, tráfico de influencias agravado y colusión”, indica el oficio.
Además, señaló que las mociones de vacancia presentadas por el Congreso son “un mecanismo plenamente constitucional”.
“La prerrogativa de presentar estas
mociones les corresponde a los congresis tas (...) debiendo estas obtener diferentes votaciones para su presentación, admisión a debate y aprobación (...) La vacancia por permanente incapacidad moral es una herramienta que le da la Constitución al Congreso”, indica el documento.
En esa línea, Williams Zapata refiere que la moción de vacancia “que está actualmente en proceso de recolección de firmas” está sustentada en acusaciones contra el presidente “que incluyen el des mantelamiento de la administración pública, los casos de corrupción que involucran tanto al presidente como a sus ministros (y) el constante ataque a la libertad de prensa y a las instituciones fundamentales como el Banco Central de Reserva, la Defensoría del Pueblo e, incluso, la Iglesia Católica”.
Por otra parte, en el documento, el titular del Congreso expresó su “más amplia disposición” para sostener un diálogo con la misión que el Consejo envíe al Perú.
“Además, debe mantener entrevistas con representantes de otros poderes del Estado peruano, así como de los Orga nismos Institucionales Autónomos, líderes de partidos políticos, medios de prensa y agrupaciones de la sociedad civil, con el fin de tener un panorama más completo de la crisis por la que está pasando el Perú”, indicó.
Y fue la bancada de Acción Popular que anuncio que acordaron respaldar la moción de vacancia en contra del presidente de la República, Pedro Castillo, sobre quien pesa una tercera medida del Poder Legislativo para dejar su cargo, además de contar con denuncias constitucionales que vienen
siendo evaluadas por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.
El portavoz de la agrupación acciopo pulista, Elvis Vergara, sostuvo que dicha decisión fue acordada ayer, por mayoría, en una reunión de su bancada. Sin embargo, el legislador explicó que no todos sus colegas respetarían votar por la vacancia.
“La mayoría ha mostrado una posición asertiva frente a esta moción de vacancia. La bancada va a apoyar esa moción, así se acordó ayer en mayoría. Sin embargo, cada congresista tendrá la libertad y decisión (de votar) independientemente, sostuvo el parlamentario.
Consultado por este medio si es que los congresistas vinculados a “Los Niños” res petarán el acuerdo de su bancada, Vergara dijo que cada quien tomará una decisión de acuerdo al criterio de poder vacar o no a Castillo, pero dijo que en “la práctica todos se adherirán a favor de la moción”.
“Yo, en realidad, estoy a favor de la suspensión (de Pedro Castillo), creo que ese es el mejor camino legal y constitu cional. La vacancia considero es la última opción y es algo que no se debería llegar, pero de llegar a eso no queda de otra”, manifestó
Y no podía faltar el optimismo del presidente de la República, Pedro Castillo, quien saludó la decisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) de activar la Carta Democrática y enviar una misión de alto nivel al Perú.
A través de su cuenta en Twitter, invocó a los representantes del Congreso y del Po der Judicial a que, durante la permanencia de la misión, se logre hacer un análisis de
la verdadera situación y se planteen solu ciones para beneficio del pueblo peruano.
“Saludamos a todos los países miem bros de la OEA que aceptaron nuestra solicitud para que se aplique la Carta Democrática Interamericana a fin de pre servar la institucionalidad democrática y el legítimo ejercicio del poder en nuestro país”, expresó.
“Expresamos también nuestro recono cimiento por ‘su solidaridad y respaldo al Gobierno democráticamente electo de la República del Perú, así como a la preser vación de la institucionalidad democrática’”, agregó.
Castillo manifestó que el pueblo pe ruano “ya no soporta” más enfrentamientos políticos, ni la politización de la justicia, ni la judicialización de la política, e insistió en iniciar un diálogo para un “compromiso nacional, democrático y social que estabilice la democracia e imposibilite su alteración”.
“Se trata de asegurar la independencia y autonomía de los poderes del Estado. Que se recupere el sueño de las clases medias, y los pobres de vivir mejor, así como el respeto del legítimo ejercicio del poder y del gobierno elegido por el pueblo”, subrayó.
“Damos la bienvenida al grupo de Alto Nivel que enviará la OEA. Estamos dispuestos al diálogo con todos los poderes del Estado, las fuerzas políticas y las orga nizaciones sociales”, sentenció.
En efecto, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Ame ricanos (OEA) , en sesión extraordinaria , decidió de forma unánime respaldar “la institucionalidad democrática y la demo cracia representativa en el Perú”, por lo que resolvió enviar una delegación “de alto nivel” para que haga un “análisis” de la situación política en el país.
“Designar a un grupo de alto nivel conformado por representantes de los Estados Miembros, en concordancia con la Carta Democrática Interamericana, para que realice una visita al Perú con el fin de hacer un análisis de la situación de la que informará a este Consejo”, señala la resolución del organismo supranacional.
La decisión, según indica el documento de la sesión, tiene como base la “preserva ción” de la democracia representativa en nuestro país
“Expresar su solidaridad y respaldo al Gobierno democráticamente electo de la República del Perú, así como a la preser vación de la institucionalidad democrática”, indica el documento.
Se enviará una comisión a nuestro país y es el momento de demostrar las fechorías existentes PEDRO CASTILLO INTENTA TAPAR SUS DELITOS CON LA INTERVENCIÓN DE LA OEA Y ASÍ VOLTEAR LA PAGINA LLAMANDO A LA UNIDAD DEL PAÍS
Congreso señala a la OEA que Pedro Castillo usa Carta Democrática para obstaculizar investigaciones penales en su contra
Iniciamos la semana con un anuncio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de un aporte de capital a Petroperú por 1,000 millones de dólares (MMUS$), con lo que el patrimonio de la empresa se incrementó a 3,111 MMUS$.
No ha sido ninguna sorpresa el segundo salvavidas lanzado este año desde la cartera del jirón Junín, pues era un secreto a voces que el racionamiento de entregas de combustibles a los mayoristas tenía como origen las dificultades de la petrolera estatal para pagar a sus proveedores. Ya en abril pasado le había prestado 750 MMUS$, con cargo a devolución en diciembre próximo, hoy diferido al 2024.
El discurso de voceros oficiosos era que la restricción de la oferta de combustibles se debía al retraso en la devolución de las compensaciones efectuadas por productores e importadores, que estaban contabilizadas en el Fondo de Estabilización de Precio de los Combustibles (FEPC).
La realidad iba más allá de la cuenta por cobrar al FEPC que, según la propuesta legislativa del Ejecutivo al Congreso, es de 1,640 millones de soles –402 MMUS$ a cambio actual–, pendiente de aprobación de un crédito suplementario. De esta cifra le corresponde a la petrolera estatal aproximadamente 141 MMUS$, el
Escribe: MARTÍN TAYPE
En nuestro país y el mundo los inversionistas no se limitan a las oportunidades de negocio que se le presentan en una economía con fundamentos macroeconómicos estables. Para sus decisiones empresaria les también toman en cuenta otros factores como la estabilidad jurídica de un país, los conflictos sociales, la corrupción, la inseguridad ciudadana, entre otros. A todo ello también debemos añadir actualmente los riesgos del inestable entorno económico y geopolítico externo, de inflación y recesión, y el riesgo de un conflicto militar global.
La corrupción es uno de los grandes lastres que impiden que una sociedad prospere y se desarrolle. Es deber del Estado combatirla y sancionarla, contando con la participación activa de la prensa y la ciudadanía, encargados de denunciar los casos de corrupción a fin de que se aplique la Ley. Pero para ello también es fundamental tener un Poder Judicial objetivo, eficiente y eficaz.
Escribe: JORGE MORELLI
Siguen en marcha los tres planes políticos en abierta competencia entre sí. Como se sabe, el más peligroso es el del eje La Habana - Caracas - Evo - Cerrón. Se propone sacar a Castillo, a Boluarte y al presidente del Congreso de turno –en este caso José Williams, héroe de Chavín de Huántar– y capturar el poder. El plan es inviable, sin embargo, porque le falta y le seguirá faltando la pieza central: el control del Ejército. Los últimos ascensos por méritos han sido correctos al parecer. De allí la reciente actividad febril de algunas embajadas. La presidencia de Williams en el Congreso es estratégica.
Afortunadamente, tanto la caviarada como la oposición han comprendido final mente que no se debe sacar a Castillo fuera de la Constitución, la ley, la democracia y el Estado de Derecho. Porque un golpe de la calle le estaría sirviendo la mesa al plan del eje La Habana - Caracas. De darse, la salida de Castillo tiene que ser impe cablemente legal.
14% del aporte de capital del MEF.
Lo que queda pendiente de conocer es si se va a necesitar más apoyo desde el tesoro público, pues hay varios temas pendientes por dilucidar: el estado de situación del capital de trabajo, la capacidad para afrontar en los próximos 12 meses los pagos anuales de deuda de largo plazo, el monto necesario para culminar la Modernización de Refinería Talara y la fecha de la puesta en operación comercial al 100% de capacidad de la mencionada refinería.
Un problema que se tiene en estos momentos es el retroceso en la cobertura del mercado, de un 50% histórico a 35% actual, que no será nada fácil de remontar pues ahora tiene dos competidores internacionales con capacidad de almacenamiento a su disposición, las americanas Valero Energy y Exxon Mobil. Los flujos de ingresos futuros tendrán que recalcularse en este contexto.
Uno de los argumentos que usa la actual administración es que cuando se ponga en operación la planta de Talara, la utilidad bruta se incrementará significativamente. Dos anotaciones sobre el particular, la Refinería de Cartagena que tiene una configuración muy similar, a duras penas se ha acercado a los 10 US$/barril y actualmente Petroperú operando como importador, obtiene 10.76 US$/ barril según cifras al día 17 del mes en curso,
La reacción del mercado por el aumento de capital, medida por la cotización de los bonos, ha sido muy cautelosa; los papeles con vencimiento en el año 2047 incrementaron su valor en 3.0 US$, situándose en 64 US$, muy por debajo de los 84.12 US$ que costaban en abril pasado cuando el actual directorio tomó el control de la empresa. El argumento del efecto del incremento de la tasa de interés de la FED no justifica lo que viene ocurriendo. Una autocrítica no les cae nada mal.
Mi exigencia de una explicación al titular del MEF, Kurt Burneo, sobre la visión que tiene de la empresa y sus necesidades futuras se basa en que, siendo él y su viceministro de hacienda miembros de la Junta General de Accionistas, y a la vez los administradores del fondeo de salvataje deben informarnos si tienen previsto más desembolsos, porque la caja fiscal no se puede manejar con ligereza.
Me he pronunciado más de una vez a favor del apoyo financiero para evitar que se caiga en el default, pero no estoy de acuerdo en una liberalidad absoluta.
Lamentablemente la corrupción ha existido y existe en todos los sectores y niveles de nuestra sociedad, sea en el ámbito privado como en el sector público. Ello afecta la credibilidad que los ciudadanos otorgan a las empresas privadas e instituciones públicas en las que se han detectado casos de corrupción, lo que genera un impacto negativo en la economía de un país.
Según el resultado de la XII Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción de Proética (ejecu tada por Ipsos), “ocho de cada diez peruanos creen que la corrupción los afecta directamente; por ejemplo, el 59% cree que este mal administrativo impacta en su economía familiar mientras que el 34% considera que las oportunidades de conseguir empleo se reducen. Además, el 58% cree que la corrupción provocó un menor crecimiento en el país y el 55% asegura que generará más pobreza y desigualdad”.
Según la citada encuesta, “para el 81% de los peruanos la corrupción se elevó durante los últimos cinco años, y el 53% cree que el problema se agudizará todavía más. Es por ello, que ahora el Ejecutivo es percibido como el más corrupto. La última percepción corresponde al 42% de ciudadanos encuestados. Estos resultados reflejan un aumento de 32 puntos porcentuales más si se compara con los encontrados en la misma encuesta del 2019. Dicha percepción es mayor en Lima (52%), luego en el Norte (43%) y en Oriente (40%)”. En cuanto al Congreso cuenta con un 60% de desaprobación.
De acuerdo a esas cifras, se confirma que la corrupción es el principal problema de nuestro país, lo cual es insostenible e inaceptable. Por ello es necesario, por el bien de nuestro país, que esta situación se revierta. Para ello todos los implicados en casos de corrupción deben ser objetivamente investigados y sancionados severamente, conforme al marco legal vigente. No debemos dar tregua a la corrupción. Es tarea de todos combatirla y denunciarla, pero también formar a las nuevas generaciones con sólidos valores éticos y morales. Solo así esta situación se revertirá y tanto la ciudadanía como los inversionistas, tanto locales como extranjeros, podrán recuperar la confianza en el Estado peruano y sus instituciones públicas y privadas.
En este punto es donde el plan caviar se aparta del de la oposición.Se debe a que el plan caviar consiste en sacar a Castillo para poner a Boluarte en Palacio, mantenerla allí hasta el 2026 y copar mientras tanto absolutamente todo el Estado. No para andarse en robos de pájaros fruteros por unos miles de soles. Faltaba más. Es para encajarle al país nuevos elefantes blancos que no necesita por miles de millones de dólares: refinería de Talara, Gasoducto del Sur, Interoceánica. Es lo que la hace la caviarada.
El último plan es el de la oposición. Procura sacar a Castillo y a Boluarte para poner en la Presidencia de la República al general Williams, y que este convoque a elecciones, como manda la Constitución. Pero hay una falla en el plan. Para funcionar, el plan de la oposición tiene que sacar primero a Boluarte y solo después a Castillo. Para hacerlo, tiene una ventana de oportunidad de tres meses. Es el plazo que tomará el debido proceso de la denuncia constitucional contra Castillo en el Congreso, suponiendo que tenga éxito.
Como todo esto no es un secreto para nadie, la caviarada cerrará filas desde hoy mismo en torno a Boluarte acusando de golpista a la oposición. El episodio de la temporada es, entonces, la batalla en torno a Boluarte. El andamiaje jurídico caviar la blindará de la vacancia a como dé lugar, aunque tenga que judicializar toda la vida política del país. Como el pueblo no apoyará esa vacancia, harto de este sainete interminable, la oposición le habrá servido la mesa a la caviarada tontamente.
Este enfrentamiento no traerá nada bueno a la política peruana, mientras la eco nomía sigue yéndose por el desagüe. Ninguno de estos planes es una salida para el bloqueo en que estamos varados. Es demasiado pronto para saber cuál es la salida. Lo mejor por ahora sería una tregua para recoger a los grandes proyectos heridos y enterrar a los políticos muertos.
El Congreso de la República, a través José Williams —presidente del Parlamen to— señaló que no corresponder activar la carta democrática de la Organización de los Estados Americanos (OEA) porque no se dan los presupuestos y que están ac tuando bajo las normas legales en relación a las investigaciones contra el presidente.
“No corresponde activar la carta democrática de la OEA porque no se dan los supuestos que puedan permitir que se active el documento. El ejecutivo presenta una posición sobre la cual no estamos de acuerdo, porque no se dan los presupuestos”, declaró Williams en conferencia de prensa.
Por otro lado, señaló que las in vestigaciones seguirán su curso ya que están actuando conforme a ley, pero que respetarán la postura de la OEA sobre la situación política en el país.
“Nosotros estamos actuando conforme a ley, y eso se puede revisar en los docu mentos que formulamos. Lo que decida la OEA está en su derecho, pero no va a afectar los procesos del Congreso, la Fiscalía o el Poder Judicial”. sostuvo.
El presidente del Congreso, también señaló que la tercera moción de vacancia “no hay nada diferente o extraordinario con ello” ya que “son competencias cons titucionales del Congreso”. Asimismo, agregó que han preparado una agenda para hacerle llegar a la OEA con la fina lidad de “que se acopien a la situación del Perú y no es lo que se está diciendo desde el Gobierno”.
Maria del Carmen Alva, declaró que el
presidente “se está victimizando”. [El Con greso] solo hace su función fiscalizadora, sostiene un golpe de la fiscalía cuando cumple su función que le corresponde y que está dentro de su competencia (...) a la OEA se le va a escuchar pero sus opiniones son vinculantes [con el Gobier no]”, declaró.
Por otro lado, la legisladora Gladys Echaíz señaló que los miembros de la OEA no están informados con la situación política del país.
“Si sabían que el presidente está siendo investigado por actos de corrupción, la decisión sería otra (...) Preocupa que se invoque en la OEA el debido proceso pero solo se le siga escuchando a una de las partes”, criticó la parlamentaria.
Como se sabe, José Williams Zapata, remitió este jueves un oficio al presidente del Consejo Permanente de la Organiza ción de los Estados Americanos (OEA), Jan Martes Willem, en el que señala que la decisión del presidente Pedro Castillo, de invocar la activación de la Carta Demo crática de dicho organismo supranacional, responde a un intento de “obstruir” a la justicia peruana.
“Como titular del Poder Legislativo, debo manifestar que me preocupa profun damente que el presidente (...) esté usando un mecanismo como la Carta Democrática con el fin de encubrir y de obstaculizar las 6 investigaciones penales que pesan en su contra, así como de impedir que el sistema de pesos y contrapesos contemplados en nuestro orden constitucional operen de manera correcta”, sostuvo en el oficio.
La Contraloría General de la Repú blica detectó que durante la ejecución del Contrato de Concesión del Tramo 2 de la carretera IIRSA Centro, conocido también como la Carretera Central, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en su calidad de Concedente, no ha cumplido por más de 10 años con entregar la totali dad de áreas de terreno para la ejecución de 23 obras por parte del Concesionario, denominadas Obras diferentes a las de Puesta a Punto (ONPA), valorizadas en S/ 45 970 571, lo cual afecta la prestación de diversos servicios viales a favor de los usuarios de la carretera.
El Tramo 2 de la carretera IIRSA Centro recorre la ruta Puente Ricardo Palma (región Lima) - La Oroya, Huancayo (ambos en Junín) y La Oroya – Desvío Cerro de Pasco (Pasco), sumando un total de 377.37 kilómetros. El contrato de concesión de dicha vía fue suscrito el 27 de setiembre de 2010 entre el MTC y
un consorcio de empresas privadas, con lo que esperaba obtener una inversión referencial de US$ 153 684 025 durante los 25 años de vigencia de la concesión.
En el Informe de Auditoría de Cum plimiento N° 4387-2022-CG/APP-AC, cuyo período de análisis comprendió del 27 de setiembre de 2010 al 31 de enero de 2022, se detectó que la versión final del Contrato de Concesión, elaborado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProIn versión), incluyó plazos que debía cumplir el MTC para la entrega al Concesionario de las áreas de terreno para las ONPA, sin contar con un análisis que los sustente. En total, la concesión tiene 48 ONPA, de las cuales 47 tenían como plazo máximo para la entrega de terrenos el 29 de octubre de 2014 y solo una tenía como plazo máximo el 5 de marzo de 2017 (obras que tenían previsto iniciarse el 24 de julio de 2011).
Por su parte, el MTC opinó favora blemente a la referida versión final del
Contrato de Concesión basado, entre otros, en la opinión del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (Provias Nacional), entidad que no objetó los plazos consignados, ni desarrolló el análisis que fundamente la aprobación de los mismos, a pesar que estos constituían una obligación que sería asumida por el concedente (MTC).
La Comisión Auditora evidenció que, pese al vencimiento de los plazos máximos contractuales establecidos para la entrega de terrenos de las ONPA, el Concedente (a través de Provias Nacional) no ha cumplido hasta la fecha con entregar al Concesionario la totalidad de las áreas de terreno correspondientes a las 48 ONPA, quedando pendiente la entrega del 46.81% del total de áreas, correspondientes a 23 ONPA aún no ejecutadas, entre las que figuran puentes peatonales, variantes y ensanches de plataforma.
Avances en liberación de terrenos
En base a la información remitida por Provías Nacional, se advirtió que el porcentaje de avance de liberación total de terrenos respecto a las 23 ONPA es de 88.54%; adicionalmente, se observó que 70 predios aún no han sido entregados al Concesionario para la ejecución de estas obras. En ese sentido, el Informe de Auditoría emitido por la CGR advierte que, al 28 de febrero de 2022, habiendo trans currido más de siete años del vencimiento del plazo contractual para su entrega, aún se encuentran pendientes de entrega al Concesionario un total de 70 predios.
Asimismo, se detectaron incumpli mientos por parte de los funcionarios y servidores de Provias Nacional a los plazos de la normativa que regula los procesos de adquisición, expropiación y liberación de interferencias, por lo que se advirtió que dichos procesos se han dilatado hasta en
562 días hábiles, lo que equivale a más de dos años.
En la concesión del Tramo 2 de la IIRSA Centro se han identificado, a mayo de 2022, un total de 40 interferencias pendientes de liberación, lo cual ya había sido alertado en el Informe de Hito de Control Nº 013794-2021-CG/APP del 23 de agosto de 2021 y en el que se identificaron 41 interferencias en los terrenos donde se iban a ejecutar las ONPA pendientes. En ese sentido, se puede apreciar que luego de ocho meses de notificado el referido Informe de Control, Provías Nacional solo removió una interferencia.
En ese sentido, el Informe de Auditoría advierte que, a mayo del 2022 y luego de más de siete años de vencidos los plazos correspondientes, el Concedente no ha culminado la liberación de la totalidad de interferencias, encontrándose la mayoría de ellas (21) en etapa de “identificación y comunicación”.
El Seguro Social de Salud (EsSalud) advirtió que el 70% de las mujeres que van a consulta con el ginecólogo padecen de clamidia, una de las enfermedades de transmisión sexual más prevalentes a nivel mundial, y de no tratarse a tiempo, puede causar infertilidad.
A diferencia del virus del papiloma humano o del virus de inmune deficiencia humana VIH, la clamidia no es causada por un virus, sino que se trata de una bacteria muy negativa, la cual se trasmite por vía sexual, alcanzando tanto a varones como a mujeres, los cuales no hacen síntomas.
El doctor José Luis Cabanillas, gine cólogo del Hospital Almenara de EsSalud, manifestó que es importante recalcar que hay diversos tipos de clamidia. La chlamydia trachomatis está asociada con infecciones de transmisión sexual (ITS) y generalmente se presenta de manera asintomática y afecta al 50% de varones, mientras que el 70% de las mujeres po drían padecerla.
La infección se caracteriza por ser asintomática, aunque en las mujeres que son portadoras de esta infección presen tan en algunos casos síntomas como las descargas, el flujo vaginal, la leucorrea de color grisácea con mal olor y dolor pélvico crónico no cíclico mayor a los 6 meses.
El especialista indicó que, según los estudios realizados, las mujeres por debajo de los 25 años que recién empiezan su actividad sexual en un 50% pueden llegar a tener esta bacteria por tener cambios continuos de pareja, practicar la poligamia,
carecer de consejería sexual para el uso de métodos de barrera como el uso de preservativo para prevenir esta infección.
Sin embargo, no se descarta que a futuro las mujeres por encima de esa edad sean vulnerables por reinfecciones y eso les genere ciertas defensas en su sistema inmune al recordar la infección, protegiéndola ante ello.
“Es importante el impacto que tiene en las mujeres porque si no se diagnostican a tiempo podrían conllevar a problemas de infertilidad en el factor tubárico. Es decir, que las trompas de Falopio se dilatan impidiendo el paso normal del ovulo y, de lograr un embarazo, podría tratarse de un embarazo ectópico (fuera del útero). A ello, se suma el impacto económico, porque una posible infertilidad demanda costos muy altos para su diagnóstico y su tratamiento”, apuntó.
La infección requiere de un tratamiento de terapia antibiótica a monodosis (de una sola dosis) tanto para las pacientes como para la pareja. Es importante prevenir secuelas de la irritación de las trompas uterinas, ya que una infertilidad traería pro blemas médicos y emocionales en la mujer.
Finalmente, recomendó a las pacien tes a acudir sin miedo a una consulta gine cológica, y realizarse chequeos preventivos, como mínimo una vez al año. En caso que una patología sea detectada oportunamente, se evitará una complicación irreversible y advirtió que la automedicación solo ali viará los síntomas de manera transitoria, empeorando el problema.
En Perú, según estimaciones del Mi nisterio de Salud, dos de cada 10 peruanos (20%) padecen de algún trastorno mental. En el caso de los niños y adolescentes, el 30% está en riesgo de presentar un pro blema de salud mental de tipo emocional, conductual o atencional.
Educar emocionalmente a los ni ños y niñas para el buen desarrollo de su inteligencia emocional, sin lugar a duda, permitirá que en el futuro logren ser adultos equilibrados y felices, con una gran capacidad para canalizar adecuadamente sus emociones, ma nejar conflictos y ser empáticos, lo que les brindará calidad de vida y una adecuada salud mental.
En Perú, según el Ministerio de Salud, dos de cada 10 peruanos padecen de algún trastorno mental. Asimismo, en el
caso de los niños y adolescentes, el 30% está en riesgo de presentar un problema de salud mental de tipo emocional, conductual o atencional.
Teniendo en cuenta este escenario, es de vital importancia que los padres sepan guiar a los hijos en el manejo de sus emociones, estén atentos a ellos y sean un buen modelo de estabilidad emocional.
“En la infancia, el niño ve la forma de comportarse de los padres y es ahí donde se convierten en sus primeros referentes adoptando ese modelo de conducta. Por ello, ante un desequilibrio emocional, lo más importante es que los padres man tengan la calma y que ayuden al niño a tranquilizarse, sin hacer uso de violencia física ni verbal. Una vez que el niño se ha calmado, se debe conversar con él y enseñarle que en este último estado
obtendrá mejores beneficios”, comenta la Dra. María Elena Escuza, directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Norbert Wiener.
Ante esta situación que suele ser complicada para muchos padres, la es pecialista nos brinda cinco consejos para educar emocionalmente a los niños:
1. Ensénale a reconocer sus emo ciones. A los 9 o 10 meses, los niños son capaces de distinguir las caras con sus respectivas emociones. Sin embargo, a partir de los dos años, es recomendable e importante que los ayudes a diferenciar y reconocer sus emociones, debido a que empiezan a interactuar con los adultos y otros niños. Si lo ves triste o preocupado, pregúntale con confianza el motivo. No los juzgues y trata de entender el mundo del niño.
2. No evadas la situación. Cambiar el tema no es la solución. Es importante que el niño viva sus emociones, pero de forma adecuada, con un manejo que debe ser guiado por su familia, en especial, por sus padres. Lo más importante es nunca reforzar conductas inadecuadas como, por ejemplo: ir a una tienda y que el niño pida que le compren un juguete que no estaba pensado ni presupuestado, es en ese momento en el cual los padres deben ser firmes y no ceder frente al requerimiento del niño. Ello ayudará a que el infante aprenda a calmar sus emociones mediante otros mecanismos que no sean obteniendo únicamente un objeto.
3. Fomenta momentos sociales. En los que tenga que compartir con otros niños, intercambie emociones y aprenda a
controlarse. Por ejemplo, frente a un juego, deberá respetar las reglas y manejar una posible frustración.
4. Atiende sus necesidades a tiempo. Si el niño quiere hablar sobre algo que le sucede, no pospongas la conversación, háblalo con él y oriéntalo. El niño debe sentir la seguridad de que el padre o la madre lo ayudará a tranquilizarse y a ma nejar sus emociones. Ten en cuenta que es un entrenamiento continuo, hasta que el niño logre su independencia emocional.
5. Busca ayuda. Si el niño presenta reiteradas conductas desafiantes, pierde los papeles, no controla sus emociones y a pesar de la orientación de los padres estas conductas persisten, sería bueno visitar a un especialista que, con las herramientas adecuadas, guiará al niño hacia un mejor manejo de su vida emocional.
Según Fitch Ratings, el motivo de la rebaja en la perspectiva es el deterioro en la estabilidad política y en la eficación del gobierno.
La perspectiva de calificación sobe rana del Perú fue rebajada de estable a negativa por la agencia calificadora de riesgo, Fitch Ratings.
La agencia mantuvo la calificación de incumplimiento en moneda extranjera a largo plazo en “BBB”, que es el último escalón del grado de inversión.
Según indican, el deterioro en la estabilidad política y en la eficación del gobierno ponen en riesgo la calificación del país.
“Fitch espera que el debilitamiento de las instituciones de gobierno político de Perú sea difícil de revertir durante el período de pronóstico de Fitch hasta fines de 2024 y que un gobierno más débil plantee mayores riesgos a la baja para la inversión y el crecimiento económico que la expectativa de Fitch a principios de este año”, señala el reciente reporte.
La calificadora advierte que si las perspectivas económicas y de inversión debilitadas de Perú se mantienen durante el periodo 2023-2024 se podría afectar la trayectoria macro y fiscal del país.
Cabe mencionar que recientemente Fitch Ratings redujo la proyección de cre cimiento del PBI del país de 2.5% a 2.3%.
“La inestabilidad política está pesando sobre las perspectivas de crecimiento económico ya moderadas de Perú, con conflictos sociales interrumpiendo la producción minera y la alta rotación de gabinetes ralentizando la inversión pública este año”, indicó Fitch.
Por su parte el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), indicó que Fitch Ratings
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) presentó los resultados del Ranking de Calidad Móvil Distrital 2022.
Los distritos limeños de La Punta, San Isidro, Lince, San Borja y Surco son los que registran la mejor calidad del servicio móvil, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
El estudio “Ranking de Calidad Móvil Distrital 2022” reveló que en el primer semestre del año 15 distritos registraron una calidad destacada en el servicio de telefonía e internet móvil de Lima y el Callao.
Los resultados son mejores que los registrados el año pasado, cuando solo cuatro distritos mostraron una calificación destacada.
Según indicaron, La Punta saltó del puesto 22 (83.64 %) obtenido en el 2021, a liderar el ranking distrital de este año con 93.82 %, le siguen San Isidro (93.50 %), Lince (93.19 %), San Borja (93.18 %) y Surco (92.88 %).
Pero, ¿qué distritos presentaron las peores calificaciones del año?
El Osiptel señala que los distritos de Lima y Callao que presentaron menores indi cadores de calidad distrital móvil fueron Lurín, Puente Piedra, Villa María del Triunfo, Pachacamac y Mi Perú.
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) informó que desde que se auto rizó, en julio último, la emisión voluntaria de la Guía de Remisión Electrónica (GRE) Remitente y Transportista, más de 13 mil contribuyentes han realizado este trámite desde los sistemas de emisión habilitados.
Así, la digitalización de la GRE permi tirá que los transportistas reduzcan de ma nera significativa el tiempo de su emisión y agilicen el traslado de mercancías, lo que, en un inicio, beneficiará a más de 120 mil contribuyentes en todo el país.
También acelera el proceso de control, toda vez que el transportista solo deberá
mostrar el código QR para acreditar el traslado de las mercancías, eliminando costos de impresión y archivo.
Cabe señalar, que conforme a lo establecido en el Anexo X de la RS N°123-2022/SUNAT, desde el 1 de enero del próximo año la emisión de la Guía de Remisión Electrónica será obligatoria, pero de manera progresiva para los contribuyentes que cumplan con los requisitos establecidos. Únicamente durante el periodo de emisión voluntaria se podrá seguir emitiendo en formato físico. Como se sabe, en julio último la SUNAT publicó la Resolución de Superintendencia N°1232022/SUNAT que establece que, a partir
revisó la perspectiva crediticia de estable a negativa, pero mantuvo la calificación cre diticia del país en BBB, que corresponde a grado de inversión.
“Mantener esta calificación crediticia es relevante en el actual contexto de múltiples riesgos en la economía global”, subrayó.
Explicó que con ello, Perú continúa siendo el país con la segunda mejor ca lificación crediticia de la región, en base a su moderada deuda pública, y la sólida trayectoria de políticas macroeconómicas y fiscales, sin embargo, las perspectivas negativas requieren de medidas urgentes y de la búsqueda de consensos para evitar el deterioro en la calificación crediticia de nuestro país.
Indicó que durante el 2022, en un contexto de alta incertidumbre y múltiples riesgos para la economía global, las califi cadoras crediticias han realizado diversas rebajas de rating y cambios de perspectiva crediticia a países emergentes.
En conjunto; S&P, Fitch y Moody’s; han realizado 30 rebajas de calificación crediticia y 11 cambios de perspectiva crediticia entre enero y setiembre de 2022.
El MEF señaló que, en particular, Fitch modificó la perspectiva crediticia del Perú debido a que, en su opinión, el deterioro de la estabilidad política se mantendría en adelante, lo que plantea mayores ries gos para el crecimiento económico y las cuentas fiscales del país en relación con sus pares de similar calificación crediticia.
“Cabe destacar que la economía peruana ha continuado con su proceso de recuperación y el crecimiento econó mico de 3% entre enero y agosto 2022, marca un piso importante para el cierre de año”, indicó.
del 1 de diciembre del 2022, la emisión de la Guía de Remisión Electrónica (GRE) Remitente y Transportista se realizará solo desde SUNAT Operaciones en Línea (SOL), el aplicativo móvil APP Emprender y utilizando los Sistemas de Emisión Elec trónica (SEE) del contribuyente
Con la finalidad de garantizar la emisión masiva, la SUNAT viene desarrollando reuniones de acompañamiento técnico con los grandes emisores, contribuyentes y Pro veedores de Servicios Electrónicos (PSE), verificando la implementación de los sistemas y su correcto uso. Incluso ya se están reci biendo guías electrónicas emitidas desde los sistemas de emisión de los contribuyentes.
El reciclaje de los residuos sólidos en una empresa manufacturera es fundamental para contribuir con el cuidado del Medio Ambiente, así como para el aprovechamiento de los recursos. Bajo esta premisa, Ajino moto del Perú, empresa líder en el sector de alimentos y sazonadores, optimiza el índice de reciclaje en sus operaciones con un 97% en el 2021, tomando como base los lineamientos corporativos ambientales.
Lograr un 97% de reciclaje en la planta de producción de Ajinomoto es el resultado de su estrategia con 10 elementos de gestión: cumplimiento legal, control docu mentario, aplicación de las 4R (Reducir, Reusar, Reciclar, Recuperar-Rediseñar), contar con un plan de minimización de los residuos, usar un inventario de residuos sólidos, darle otro valor a los residuos, manejar los residuos no aprovechables, gestionar con una empresa operadora de residuos sólidos, ser auditados y realizar capacitaciones continuas en residuos sólidos al personal.
La principal ‘R’ que Ajinomoto del Perú aplica es la reducción de los residuos, pues al ser una empresa de alimentos están en la constante búsqueda de optimizar los procesos productivos y para fortalecer su gestión se emplean indicadores como “No
Avianca saludó la decisión de eliminar el requerimiento de visas para ciudadanos peruanos en sus viajes al Reino Unido, aplicable para visitas de hasta 6 meses y que regirá a partir del 9 de noviembre próximo, según lo anunciado por ambos gobiernos.
Hoy, los ciudadanos peruanos pueden viajar con Avianca de Lima a Londres, vía Bogotá, y ante esta disposición, el objetivo es potenciar el flujo de pasajeros hacia este destino, ya sea por turismo, negocios, estudio, entre otros motivos. “Nuestros clientes cuentan con una frecuencia diaria en la ruta Lima-Bogotá-Londres. Londres es uno de los tres destinos que servimos hacia Europa con conexión en Bogotá, en línea con nuestro propósito de brindar la mejor experiencia de viaje a los peruanos, con tarifas personalizadas y acorde a sus necesidades”, destacó Erika Hundskopf, Gerente de Ventas de Avianca.
En lo que va del 2022 entre Lima y Londres, a través de Bo gotá, se han movilizado más de 9.000 pasajeros.
La aerolínea recordó que, tan pronto se levantaron las restric ciones pospandemia fueron los primeros en querer volar hacia Londres, y considera que esta es una oportunidad para tener una mayor capacidad hacia dicho destino.
Según Gavin Cook, Embajador Británico en Perú, las puertas del Reino Unido siempre han estado abiertas para el Perú por ser un país amigo y aliado. “En los últimos 12 meses se otorgaron 4,000 visas para peruanos que viajaron hacia allá. Hoy se abren más oportunidades en turismo, comercio, intercambio cultural (...) Este es el comienzo de otro gran capítulo en nuestra relación bilateral”, dijo en conferencia de prensa.
La visa de corta estadía aplica para fines de negocios, turismo, estudios de corto plazo, tratamientos médicos y eventos internacionales, como ferias.
Además, el reciclaje que realiza la empresa incluye residuos industriales y domésticos como los residuos del comedor de la planta para el uso de los colaborado res. En este sentido, Ajinomoto del Perú, entrega cinco toneladas de residuos por mes que provienen de la segregación que realizan sus trabajadores diariamente en el comedor, quienes separan los residuos orgánicos, de los huesos y líquidos res pectivos, para la generación de compost.
“El compost elaborado por los residuos orgánicos del comedor, es usado en el vivero municipal y áreas verdes de la co muna. Además, las acciones de empresa con la gestión de los residuos sólidos industriales y domésticos contribuyen en la economía circular de los recursos y en la reducción del calentamiento global del planeta”, mencionó Nancy Carrasco, es pecialista en residuos sólidos industriales de Ajinomoto del Perú.
Cabe destacar que, este año Ajinomo to participó del 4to Congreso Internacional de Residuos Sólidos “Minimización, Valori zación y Disposición Final”, organizado por la Universidad Nacional Agraria La Molina, donde compartió su modelo de gestión de residuos sólidos industriales.
El inicio de una temporada nos invita a renovarnos y probar nuevas tendencias para matar lo rutinario. Lue go de largos meses de frío, se asoma la energía de la primavera para invitarnos a probar alimentos frescos, tropicales y saludables, aquellos que al ser de la estación no solo estarán a un buen precio, sino también porque se podrán aprovechar sus diversas propiedades nutricionales intactas, debido a que se encuentran en su punto exacto de maduración
Teniendo en cuenta ello, el Lic. Huber Quispe, docente de la carrera de Nutrición y Dietética en el Instituto Carrión, nos invita a sacarle prove cho a algunos alimentos durante el desayuno, al ser una de las comidas más importante del día, después de un ayuno prolongado durante el sueño.
“Un desayuno debe ser completo, nutritivo, energético y saludable. En ese sentido, todas preparaciones deben de tener carbohidratos, fibra, lípidos o grasas y proteínas. Asimismo,
se recomienda también el consumo de alguna fruta que pueda proporcionar vitaminas y minerales”, afirma al res pecto el especialista.
El Lic. Huber Quispe, docente del Instituto Carrión, brinda las siguientes opciones.
1. Pan integral, queso fresco y avena con manzana. Teniendo en cuenta que durante las mañanas aún suele haber un poco de frío, tomar un delicioso vaso de avena es lo ideal. Prepáralo con trozos de manzana para potenciar las propiedades nutricionales y darle ese toque primaveral. Acompa ña esta bebida con un pan integral que te dará los carbohidratos que necesitas y queso fresco para cumplir con tus proteínas.
2. Pan integral con pollo deshi lachado, quinua con leche, papaya picada. Una deliciosa combinación que reúne los carbohidratos, proteínas y fibras que necesita tu cuerpo para iniciar el día con energía. Recuerda ingerir las frutas en trozos no solo porque saciará tu hambre, sino tam
bién porque podrás sacarles mayor provecho a los nutrientes.
3. Pan integral con aceitunas ne gras, jugo de soya y porción de fresas frescas. Este desayuno te brindará importantes cantidades de vitaminas A y E, que son altamente recomendables para el sistema inmunológico. Asimis mo, la soya te brindará las proteínas y grasas necesarias para tu cuerpo.
4. Huevo sancochado, frutas pica das y jugo de maca. Es el desayuno ideal si buscas elevar tus niveles de proteínas y fibra para mantenerte ac tivo desde el inicio del día, así como desarrollar mayor masa muscular.
5. Pan integral con mermelada de naranja, leche fresca y porción de arándanos. Otra opción ideal si lo que buscas es seguir disfrutando de un alimento habitual en tu desayuno, como lo es la mermelada. En el caso de la naranja, te brindará una buena dosis de vitamina C, fibra, potasio y an tioxidantes. Con la leche fresca podrás obtener la proteína y los arándanos te brindarán la fibra necesaria.
AVIANCA BUSCA POTENCIAR FLUJO DE PASAJEROS LIMA-LONDRES, VÍA BOGOTÁ
United Airlines ha continuado su liderazgo transatlántico entre las aerolí neas estadounidenses con el debut del calendario de verano 2023 de la aerolínea que incluye la adición de nuevos servicios a tres ciudades -Málaga, España; Esto colmo, Suecia; y Dubai, EAU- así como seis vuelos más a algunos de los destinos más populares de Europa, incluyendo Roma, París, Barcelona, Londres, Berlín y Shannon. En total, United volará a 37ciudades de Europa, África, India y Oriente Medio el próximo verano, más destinos que todas las demás aerolíneas estadou nidenses juntas.
.“El próximo verano United está ofreciendo lo mejor de ambos mundos: estamos facilitando a nuestros clientes la visita a las ciudades más populares de Europa, pero también estamos ampliando nuestro alcance para dar a los viajeros acceso a nuevos lugares que aún no han experimentado”, dijo Patrick Quayle, vice presidente senior de planificación de la red global y alianzas de United. “Esperamos otro verano muy ajetreado para los viajes internacionales y estamos orgullosos de aprovechar nuestra red global líder en el sector para ofrecer a nuestros clientes la más amplia gama de destinos y las opcio nes de viaje más convenientes”.
Los billetes para los nuevos vuelos de United del verano de 2023 ya están a la venta en United.com e incluyen:
Nueva York/Newark - Málaga, Es paña*.
United añade un quinto destino espa ñol a su red global con nuevos vuelos di rectos entre Nueva York/Newark y Málaga. A partir del 31 de mayo, los viajeros podrán
explorar la costa mediterránea de España con tres vuelos semanales a Málaga en un Boeing 757-200.
Nueva York/Newark - Dubái, Emiratos Árabes Unidos*.
Como parte de su histórico acuerdo comercial con Emirates, United lanzará vuelos directos y diarios entre Nueva York/ Newark y Dubai en un Boeing 777-200ER a partir del 25 de marzo. Desde allí, los clientes podrán viajar en Emirates o en su
aerolínea hermana flydubai a más de 100 ciudades diferentes, dando a los clientes más opciones de conexión sobre Oriente Medio que nunca antes.
Nueva York/Newark - Estocolmo, Suecia*.
El 27 de mayo, United regresará a Estocolmo por primera vez desde 2019 con un servicio desde New/York Newark. United comenzó a prestar servicio a Esto colmo, a la que los lugareños se refieren
con orgullo como la “belleza sobre el agua”, en 2005. United volverá a conectar a los clientes con esta capital culturalmente rica y dinámica con vuelos diarios en un Boeing 757-200.
San Francisco - Roma, Italia*
United amplía su red europea, líder en el sector, desde San Francisco con vuelos diarios a Roma, que se iniciarán el 25 de mayo en un Boeing 777-200ER. United es la única aerolínea estadounidense
que ofrece vuelos directos a Europa desde su centro de operaciones en San Francisco, y el próximo verano ofrecerá vuelos sin escalas a siete populares ciudades europeas.
Chicago/O’Hare - Shannon, Irlanda*.
A partir del 25 de mayo, United añadirá más vuelos de temporada a Shannon, Irlanda, con nuevos vuelos diarios desde Chicago O’Hare, ofreciendo a los clientes más opciones para explorar algunos de los destinos más pintorescos del país, como Limerick y Galway.
Washington Dulles - Berlín, Alemania*. United iniciará un servicio de capital a capital entre Washington, D.C. y Berlín, Alemania, el 25 de mayo. United será la única aerolínea que ofrecerá vuelos sin escalas entre estas ciudades con vuelos diarios en un Boeing 767-400ER. United ofrece más vuelos a Berlín desde Estados Unidos que cualquier otra compañía aérea, con vuelos existentes durante todo el año desde Newark.
Chicago/O’Hare - Barcelona, España*. United continúa ampliando su red europea, la mejor de su clase, desde Chi cago el próximo verano con nuevos vuelos directos y diarios a Barcelona en un Boeing 787-8 Dreamliner, a partir del 25 de mayo.
Más vuelos a París y Londres United tendrá 23 vuelos diarios a Londres Heathrow el próximo verano, añadiendo un segundo vuelo diario entreLos Ángeles y Londres Heathrow el 25 de marzo en un Boeing 787-9 Dreamliner. United ofrece más vuelos y más asientos de clase ejecutiva desde Nueva York y la costa oeste a Londres que cualquier otra aerolínea estadounidense.
Xiaomi anunció la llegada al Perú del Xiaomi 12 Lite. Empujando los límites del diseño y la imagen computacional, Xiaomi 12 Lite incluye características innovadoras dentro de una experiencia emblemática versátil para adultos jóve nes con aspiraciones. Conoce qué otras características convierte a este celular en el más aesthetic de la marca.
1. Diseño delgado y liviano para un estilo de vida vanguardista
Con un elegante diseño delgado de 7,29 mm y un peso de solo 173 g, Xiaomi 12 Lite ofrece un agarre increíblemente cómodo. La tapa trasera está equipada con un degradado de color mate que baila con la luz. El color se extiende
aún más a lo largo de los bordes planos para lograr una estética simple pero refinada. En su parte posterior hay tres cámaras traseras con anillos de metal elegantemente ubicados que transmiten una mayor sensación de lujo.
Con una paleta de colores super trendy, el diseño refinado de Xiaomi 12 Lite se destaca en tres colores impre sionantes: Lite Green, Lite Pink y Black, apelando al deseo de autoexpresión en todos nosotros.
2. Cámara triple de 108MP con nivel de estudio para tomar una foto de portada
La cámara frontal de 32MP cuenta con enfoque automático, lo que permite
selfies ultra nítidos con claridad y color refinados. Impulsado por el algoritmo de desarrollo propio de Xiaomi, el modo de retrato Selfie con HDR automático logra resultados favorecedores de selfies de moda ya que aprovecha la estimación de profundidad. Y lo mejor de todo para los amantes del selfie, está la opción del Xiaomi Selfie Glow, con el que au tomáticamente dos luces LED suaves se encienden para capturar tu belleza natural con detalles excepcionales en todos los escenarios.
Además, Xiaomi 12 Lite viene instala do con una serie de funciones de imágenes impresionantes para enriquecer sus publi caciones y videos en las redes sociales,
incluido Magic Cutout, un editor profesional que identifica y delinea automáticamente a personas, gatos y perros para la edición de imágenes, modo Vlog con 19 plantillas para crear vlogs en varios estilos en un instante, y otras funciones interesantes, como el cine con IA con un solo clic y una variedad de filtros cinematográficos fáciles de usar.
Disponibilidad de mercado
El Xiaomi 12 Lite viene en tres colores: Lite Green, Lite Pink y Black. El precio de lanzamiento es de S/1899 (precio normal S/1999) en la variante de 8GB+128GB, y estará a la venta en las Xiaomi Stores y www.xiaomioficial.pe
Xiaomi Smart Band 7 Pro
La extensión perfecta para el Xiaomi 12 Lite, sin duda, es este gadget. La belleza está en los detalles. La Xiaomi Band 7 Pro ha sido diseñada para ser glamorosa y completar el look de tu outfit, ya que estará disponible en tonos metalizados como gris, grafito y dorado claro para una elegancia sutil. Además, es suave al tacto y cuenta con una textura metálica de alto brillo.
Podrás hacer este accesorio inteligen te aún más versátil, de acuerdo a tu propio estilo, con la completa selección de correas personalizables en seis colores, con los que podrás ser elegantemente discreto o llamativo y vibrante. Sin duda, una pieza statement en tu muñeca. Podrás encontrar lo en www.xiaomioficial.pe a S/349.
Cuando el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas, dijo esta semana que “lo peor está por venir”, fue claro en advertir que el próximo año será muy desafiante para la economía global, en medio de unos vientos recesivos que pueden afectar a buena parte de los países.
Con la guerra en Ucrania y la inflación galopante que recorre el mundo -incluida la crisis energética europea-, junto a la fuerte subida de tasas de interés en Estados Unidos, el dólar más alto en 20 años y la desaceleración de la economía china, el panorama no luce bien.
Eso incluye a América Latina, donde las proyec ciones de crecimiento son bajas.
Pese a que los países de la región enfrentarán un año difícil, hay solo una economía que no va a crecer: Chile.
El país sudamericano tendría el peor desempeño de Latinoamérica, según el FMI: una contracción de 1% el próximo año.
El mayor productor de cobre del mundo fue uno de los primeros países latinoamericanos en comenzar a subir la tasa de interés para controlar la inflación.
Tasas altas controlan la inflación, lo que es una buena noticia, pero hacen caer el crecimiento: el precio a pagar por aumentar el costo de los créditos.
Actualmente es el tercer país con la tasa de in terés más alta (11,25%), solo superado por Argentina y Brasil.
Y cuando el costo de pedir dinero prestado sube a niveles tan altos, baja el consumo de las personas, las empresas tienen muchas más dificultades para financiarse y las deudas se vuelven casi impagables.
Más allá de la subida de tasas, hay muchas otras razones, internas y externas, que confluyen para que Chile sea la única economía que va a decrecer.
No cabe duda que el escenario internacional le está jugando en contra, pero ¿por qué el frenazo de Chile sería más profundo que el de los otros países latinoamericanos?
En BBC Mundo te damos una mirada a las causas que están detrás del fenómeno.
Modesta expansión del gasto público Como China, el principal socio comercial del país, se está desacelerando, la sed de materias primas disminuye. Eso, sumado al frenazo de Estados Unidos y el resto del mundo, una economía abierta como la chilena, acusa el golpe.
A diferencia de los países petroleros que se han beneficiado de la escalada en el precio del crudo y de las naciones que exportan gas, Chile no ha tenido esos ingresos extraordinarios para mejorar sus cuentas fiscales, dado que el precio del cobre ha sido más bien fluctuante.
Pero además, el gobierno del izquierdista Ga briel Boric, ha tomado la decisión de no financiar su agenda social con deuda y ha optado por controlar el presupuesto bajo la consigna de mantener la “respon sabilidad fiscal”, luego de que la anterior administración conservadora de Sebastián Piñera, desencadenara un auge del gasto de los consumidores con un extenso paquete de apoyo por la pandemia de covid-19.
“En un año absorbimos todo el enorme déficit que heredamos el año pasado”, dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en una entrevista con el Financial Times.
Con un presupuesto fiscal austero que considera una modesta expansión del gasto de 4,2% para el próximo año, el gobierno espera mantener las cuentas fiscales en orden.
Incluso proyecta un superávit fiscal -que sería el primero en nueve años- con la mayor parte de los recursos destinados a financiar mejores pensiones.
Considerado parte de la llamada nueva izquierda latinoamericana -junto a otros mandatarios como Gus tavo Petro en Colombia- Boric llegó a la presidencia con una amplia agenda social que, para implemen tarse, requiere un aumento de la recaudación fiscal a través de una reforma tributaria que actualmente se debate en el Congreso.
Una vorágine llena de desafíos Chile está en el centro de una vorágine con retos que van desde el aumento de las tasas de interés y la caída de la producción de cobre, hasta la alta inflación, dice Benjamin Gedan, director adjunto del Programa Latinoamericano del centro de estudios Wilson Center, con sede en Washington, D.C.
A eso se suma “la baja confianza entre los inversionistas mientras el país debate una reforma constitucional que podría dañar el clima de negocios”, apunta el académico de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos.
Gedan se refiere al contundente rechazo por voto popular a la propuesta de nueva Constitución que buscaba reemplazar a la que fue impuesta durante el gobierno de Augusto Pinochet en 1980.
Con ese rechazo, queda pendiente la definición de un cambio constitucional, una aspiración de quienes protagonizaron el estallido social de 2019.
La falta de claridad sobre qué pasará con el pro ceso constitucional y la reforma tributaria poco ayuda a esclarecer el rumbo político y económico que puede resultar de aquellas definiciones.
Y en el frente externo, “los problemas económicos en Estados Unidos y China no ayudan”, agrega el experto.
Nicolás Saldías, analista para América Latina del centro de estudios británico Economist Intelligence Unit, también considera que uno de los grandes retos que enfrenta la economía chilena es “la incertidum bre política relacionada con el proceso de reforma constitucional”.
Esto ha llevado a “bajos indicadores de confianza empresarial y, por lo tanto, a una menor inversión”, argumenta el economista, un escenario que impacta en la contracción económica esperada para el año que viene.
Actualmente el país tiene una inflación anualizada de 13,7% (en agosto escaló a 14,1%, la más alta de los últimos 30 años), mientras las autoridades mantienen en el horizonte la meta de estabilizarla en el futuro en torno al 3% anual.
Se espera que esa tasa de inflación baje con el acelerado aumento de las tasas de interés, pero por ahora “está provocando una caída significativa en los salarios reales”, argumenta Saldías.
Eso, apunta, “ha venido minando el gasto y la confianza de los consumidores”, un efecto que ocurre cuando los países suben el costo de los créditos.
Sin duda el escenario internacional también juega su parte, agrega, dado que Chile no es inmune a la crisis económica mundial impulsada por la guerra en Ucrania, las políticas de “cero covid” de China que están impactando en su crecimiento económico y han hecho que el gigante asiático le compre menos produc tos a Chile, además del agresivo endurecimiento de la política monetaria de la Fed, equivalente al banco central de otros países.
Todos estos factores pesan sobre la demanda de
los productos chilenos, afectando sus exportaciones.
Y además, cuando la Fed aumenta tan velozmente las tasas de interés en Estados Unidos para renar su propia inflación, los grandes inversores prefieren mover sus capitales hacia ese país en busca de mayor rentabilidad y menos riesgo.
Eso es lo que suele ocurrir cada vez que hay una crisis internacional: los capitales emigran desde las economías emergentes hacia Estados Unidos.
Ahora bien, con los problemas económicos ex ternos, advierte Saldías, tampoco está garantizado que los demás países de la región tengan un mejor desempeño.
“Si bien Chile es la única economía de la región que se prevé que se contraiga en 2023, existen riesgos significativos de que otros países experimenten una contracción el próximo año”.
Pese a todo, “se ve bien”
Con tantas nubes dando vuelta, es difícil estimar qué factores pesarán más que otros en la contracción de la economía chilena esperada para 2023.
Pero si hay que elegir cuáles son las razones clave que están empujando esa caída en la economía chilena, Felipe Hernández, economista especializado en América Latina del centro de análisis Bloomberg Economics, escoge tres:
“Tasas de interés más altas, menor gasto del sector público y el viento de cola menguante de los retiros de ahorros para pensiones”.
Hernández se refiere al masivo retiro de los fondos de pensiones hecho por los chilenos en 2021, que hicieron aumentar el consumo, aumentando el dinero de los ciudadanos en sus escuálidas cuentas bancarias producto de la pandemia.
De esa manera, en un período de apenas un año, hubo una gran cantidad de recursos disponibles que ayudaron a impulsar la recuperación postpandemia, pero al mismo tiempo, aumentaron la inflación.
Además de las altísimas tasas de interés que tiene el país, otro elemento que marca una diferencia entre Chile y los demás países de la región, argumenta Hernández, es su “política fiscal más estricta”.
Es decir, un gasto fiscal controlado, una política que no ha caracterizado a muchos de los gobiernos de izquierda de la región que suelen hacer lo contrario.
Considerada como una fuerte señal de responsa bilidad fiscal, ha sido bien recibida por los mercados, pero en el corto plazo, afecta el crecimiento económico porque el nivel de gasto público es uno de los factores que influye en el crecimiento económico.
Mirando los últimos años, para entender lo que puede ocurrir a futuro, el experto sostiene que “el hecho de que la economía chilena haya sido la que más creció en América Latina después de la pandemia, también ayuda a explicar por qué ahora está experimentando una de las mayores correcciones”.
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza Corrección: Alfonso Lainez
Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
Por qué Chile es el único país de América Latina que sufrirá una contracción económica el próximo año
Casa Toreros Consorcio Perú, el lunes 17 de Octubre inició una nueva fase de venta, pensando en todos los gustos de los aficionados, fase que se divide en Mini Abonos y Entradas Sueltas. Mini Abono 1, incluye entrada a la primera corrida de toros. 30 Nov. Toros de “Juan Manuel Roca Rey”, para Manuel Escriba no (España), Fernando Roca Rey (Perú) y Jesús Enrique Colombo (Venezuela) y tercera corrida de toros. 13 Dic. Toros españoles de “El Puerto de San Lorenzo” y “La Ventana del Puerto”, para Julián López “El Juli” (España), Andrés Roca Rey (Perú) y Arturo Gilio, (México), quien tomará la alternativa. Mini Abono 2, incluye entrada a la segunda corrida de toros. 6 Nov. Toros de “La Viña” y “El Olivar”, para los españoles Antonio Ferrera, Emilio de Justo y Joaquín Galdós (Perú) y tercera corrida de toros. Precisando que, el importe de las entradas en el mini abono es más elevado que en cualquiera de los abonos y más económicos que las entradas sueltas. Así mismo, inició la venta de las entradas sueltas para la novillada, primera y segun da Corrida de Feria. Las entradas sueltas para la tercera corrida y última de feria se venderán (localidades que aún queden disponibles) a partir del día lunes 7 de Noviembre. Los Mini Abonos y entradas sueltas, disponibles en la plataforma de Joinnus www.entradasacho.com y sus puntos de venta presenciales en Av. Javier Prado Oeste 1895, San Isidro; Av. Javier Prado Este 4350, Santiago de Surco y Av. La Universidad 1275, La Molina, ubicados dentro de las tiendas LISTO de lunes a domingo en el horario de 8:00 a 13:00 y 14:00 a 22:00 horas. Este domingo inicia la feria taurina en homenaje al Señor de los Milagros, acudamos masivamente a gozar de nuestro bello espectáculo cultural taurino, tras dos años de usencia ¡Acho, nos espera!
OCT.- Plaza de toros “Germán Contreras Jara” distrito y provincia Cajabamba, Región Cajamarca y a una elevación de 2,654 m.s.n.m. Tercera corrida de toros en homenaje a la “Virgen del Rosario”. Lleno en los tendidos. Previo al inicio de la tercera corrida, la infanta Victoria Fe derica de Todos los Santos de Marichalar y Borbón fue distinguida como Visitante Ilustre. Al término del paseíllo se entonó el Himno Nacional del Perú, seguido de la presentación de la Señorial Danza de Dia
blos. Finalizada la tarde taurina se realizó un reconocimiento al ganadero Orlando Sánchez Paredes. Toros de las ganaderías “La Viña” (1°, 3°, 5° y 6°) y “El Olivar” (2° y 4°) de variada presentación y juego, para Fernando Roca Rey (Perú), oreja y vuelta al ruedo; David Galván (España), dos orejas y oreja; Andrés Roca Rey (Perú), oreja y dos orejas. Incidencias: Al término del festejo David Galván y Andrés Roca Rey, abandonaron el coso en volandas. Los premiados: Matador triunfador de la feria, Andrés Roca Rey; Mejor faena, Da vid Galván; Mejor ganadería: La Viña - El Olivar; Mejor picador, David de la Barra; Mejor banderillero, Edwar Valdez “El Rata”.
ÓSCAR HUAYTÁN DOS OREJAS Y PUERTA GRANDE EN PARARCA – AYA CUCHO (PERÚ). 18 OCT.- Plaza de toros “Virgen del Rosario” distrito Pararca, Pro vincia Páucar del Sara Sara Región Aya cucho y a una elevación de 3,010 m.s.n.m. Corrida de toros en homenaje a la “Virgen del Rosario”. Lleno en los tendidos. Toros de las ganaderías “Torres Molino” (1° y 6°), “Hnos. Navarrete” (2°, 3° y 4°) y “Virgen del Rosario” (5°) de variada presentación y juego, para David Martínez (Colombia), silencio y oreja; Paco Cortés (Ecuador),ovación y silencio; Óscar Huaytán (Perú), silencio y dos orejas. Incidencias: Óscar Huaytán, declarado triunfador del festejo.
PARIAMARCA – LIMA (PERÚ). 18 OCT.Plaza de Toros “La Maestranza” del Centro Poblado de Pariamarca, distrito y provincia Canta, región Lima. Lleno en las graderías y cerro “Mi Sangre”. Corrida de toros homenaje a “La Virgen de la Cueva Santa”. Toros de las ganaderías “San Pe dro” (1°, 2°, 4°, 5° y 6°) y “Salamanca”, de variada presentación y Juego, para Juan Carlos Cubas (Perú), silencio y dos orejas; Miguel Tendero (España), oreja y silencio tras aviso; Lama de Góngora (España),
dos orejas simbólicas tras indulto y aviso y oreja tras aviso. Incidencias: Tras el paseíllo se guardó un minuto de silencio. En el 5° toro tras parear, Darwin Salazar “Tachuela” se destocó. En el indulto del tercer toros vuelta al ruedo de Lama de Góngora acompañado del ganadero Orlan do Sánchez Paredes. Banda de Músicos Expresión de Lima, variado repertorio. Juez de Plaza, Ing. Fidel Castro Espíritu, quien en el tercer toro de la tarde tras ordenar el primer aviso, saca el pañuelo color naranja
contradiciéndose e indulta al astado, ante las opiniones discrepantes de sus asesores Gonzalo Villanueva, Henry Livia y Henrry Almeyda. Al término del festejo Juan Carlos Cubas y Lama de Góngora, abandonan el coso en volandas. Triunfador de la tarde, Lama de Góngora. Mayordomos: Juan Reyna Huamán y familia ¡Tarde redonda en Pariamarca!
KUNTUR ALFARO ANUNCIADO EN LA FERIA DE SAN MARCOS – CAJA MARCA (PERÚ). 20 OCT.- El matador de toros peruano Kuntur Alfaro, anunciado en feria taurina en homenaje al Patrón “San Marcos” para los días 25 y 26 de octubre a las 15:30 horas en la plaza de toros de San Marcos, distrito de Pedro Gálvez, provincia San Marcos, región Cajamarca y una elevación de 4,156 m.s.n.m., trenzará el paseíllo con Cristóbal Pardo (Colombia), Javier Cardozo (Venezuela), Juanito Ortiz (Colombia), Diego Dos Santos “El Portu” (Portugal) y la novillera sin picadores Abigail Zamata (Perú), ante ocho toros de las ganaderías “Viento Verde”, “Salagual” y “Huacraruco”.
CONVERSATORIO SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO DE LA AFICIÓN TAURINA EN EL PERÚ (PERÚ). 21 OCT.El Centro Taurino de Lima, presente este primer conversatorio, en las instalaciones de Casa Yturri, mañana 22 de octubre a partir de las 18:30 horas. Panelistas: Juan Manuel Roca Rey, Ena Moyano, Jorge Manuel Gallastegui, Rodrigo Monasterio, Alejandro Castro, Augusto “Tito” Fernán dez, José Ignacio Bullard, Rocío Valle Asto, Miguel Neyra y Jorge Morales. Moderado res: Magaly Zapata y Carlos Castillo.
NOVILLADA CON PICADORES EN PRIMERA DE ABONO FERIA SEÑOR DE LOS MILAGROS 2022 (PERÚ). 21 OCT.- Plaza de toros Acho. Domingo 23 de octubre a las 15:30 horas, primera de abo no. Novillada con picadores. Novillos de los hierros “San Alejandro” y “Apu Saywa”, para Samuel Calderón (Perú), precedido de sendos triunfos y actuaciones en Lajas, San Sebastián de Sacraca, Ranrahirca y otros. Jorge Martínez (España), triunfador en la feria de Murcia en septiembre y en la feria de otoño en Las Ventas dejó claro su evolución. Rubén Núñez (México), decla rado triunfador del ciclo de novilladas del Nuevo Progreso de Guadalajara alzándose con el trofeo “Manuel Capetillo”. Al igual que la primera corrida de toros inaugural de la Feria Señor de los Milagros del 12 de octubre de 1946, partirán plazas coletas de las nacionalidades de Perú, España y México. ¡Que Dios reparta suerte!
JUAN CARLOS CUBAS Y LAMA DE GÓNGORA PUERTA GRANDE ENAndrés Roca Rey, un desplante en la cara del toro. Triunfador en la feria de Cajabamba 2022. Samuel Calderón, vuelta al ruedo triunfal. El domingo en la inaugural Feria Señor de los Milagros 2022.
En medio de su separación de Gerard Piqué, la cantante Shakira publicó un sencillo cuya letra se refiere al deterioro de una relación.
Luego de anunciar su lanzamiento con algunos breves avances en sus redes sociales, Shakira estrenó este miércoles su esperado tema "Monotonía", grabado con la colaboración de Ozuna. Una canción que viene precedida por la separación entre la cantante y el futbolista Gerard Piqué.
"Monotonía" es una bachata, que
viene acompañada de un video musical dirigido por la misma Shakira con su cola borador de siempre, Jaume de la Iguana. Rodado en Manresa (España), el material provocó un frenesí en los fans de la estrella colombiana que estaban al tanto de la filmación en las calles.
Shakira comenzó a anunciar el senci llo a principios de este mes en las redes sociales, con una gran cantidad de segui dores especulando en torno a la letra, ya que supuestamente hace referencia a las
razones de su ruptura con Gerard Piqué, quien actualmente se encuentra en una relación sentimental con Clara Chía Martí.
Este nuevo título de la artista le sigue al éxito masivo de su último sencillo "Te felicito", que grabó con Rauw Alejandro y encabezó la lista Billboard Latin Airplay a principios de este año.
Shakira rompió su silencio para la revista Elle en su primera entrevista tras su separación con Gerard Piqué. La can tante reconoció que tiene "un agujero en el pecho", y a pesar de cómo terminaron las cosas, el futbolista sigue siendo el padre de sus hijos y tiene "fe" en que descubri rán "qué es lo mejor para el futuro" de los
menores.
La barranquillera confiesa que se encuentra en una de las horas más difíciles y oscuras de su vida; además, reconoce que, por el momento, no se plantea un futuro sentimental: "Esperemos a que se cierre ese agujero en mi pecho y luego ya veremos qué pasa".
Luego de toda la atención mediática que ha tenido que enfrentar tras su sepa ración con Gerard Piqué, Shakira reveló que varios artistas se solidarizaron con ella por la complicada situación que atraviesa.
Entre ellos figuran el líder de Coldplay, Chris Martin, y el artista dominicado Juan Luis Guerra. “Por ejemplo, Will.i.am. Esta
mos en contacto a menudo y un día incluso me envió una hermosa oración rezando por mis hijos y para que yo encuentre la paz. Chris Martin siempre está pendiente y me dice que está ahí para mí, para cualquier cosa que necesite, o Juan Luis Guerra, Alejandro Sanz”, comentó.
"La amistad, dicen, es la forma más pura de amor, y quizás la más duradera", acotó la barranquillera tras afirmar que la música también ha servido como terapia. "Creo que escribir música es como ir al psiquiatra, solo que más barato. Simple mente me ayuda a procesar mis emociones y darles sentido. Y me ayuda a sanar. Es mi tabla de náufrago".
Surquillo, viernes 21 de octubre del 2022. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Con cesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.
LUGAR : Miraflores.
ZONA AFECTADA: Avenidas: República de Panamá, Av. Alfredo Benavides, Av. Roosevelt.
Calles: Francisco de Paula Ugarriza, Ignacio de La Puente, Fernández Concha, Miguel Aljovín.
ALIMENTADOR: U22.
CIRCUITO AFECTADO: Subestación 221 a subestación 7663.
DÍA : Jueves, 20 de octubre del 2022.
HORA INICIO : 03:37 h.
HORA FINAL : 07:17 h.
La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.
Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del cir cuito afectado.
LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.
La cumbia amazónica de Los Mirlos, el grupo peruano que está por cumplir 50 años, sonará en el festival Vive Latino 2023, que se llevará a cabo en México, en marzo del próximo año.
La banda Los Mirlos forma parte del cartel de la próximo edición del festival Vive Latino, que se llevará a cabo el sábado 18 y domingo 19 de marzo de 2023 en el Foro Sol de la Ciudad de México. La cumbia amazónica representará a nuestro país en un encuentro musical donde también estarán los Red Hot Chili Peppers, UB40, Café Tacuba, entre otros artistas interna cionales.
De esta manera, el grupo peruano, que está por cumplir 50 años el año próxi
mo, suma un logro más en su carrera. Junto a la agrupación, también estarán presentes Plastilina Mosh, Miranda, Elsa y Mar, Los Bunkers, Caligaris, Austin TV, Kinky, Bándalos Chinos, Carla Morrison, Enjambre, Monsieur Periné, The Black Crowes, De Salook, Las Ligas Menores, Leonardo de Lozanne, León Larregui, Lila Downs, 2 Minutos, Los Pericos y más artistas conocidos de la escena musical.
Cabe recordar que el año pasado, Vive Latino congregó a más de 50 mil personas en cada noche que se realizó la fiesta musical, por lo que es considerado uno de los más importantes eventos en Centroamérica. Los Mirlos son los únicos músicos peruanos convocados en esta
oportunidad y harán bailar al público de todo el mundo al ritmo de sus éxitos 'Eres mentirosa', 'Sonido amazónico', 'Lamento en la selva', 'La Danza de Los Mirlos', entre muchos otros clásicos.
La agrupación natural de Moyobamba que difunde música y cultura de la ama zonía peruana es considerada como una de las pioneras de la cumbia amazónica psicodélica, y recorre el mundo en estos casi 50 años de carrera llevando el sonido de la selva del Perú.
Fundada en 1973 por Jorge Rodrí guez, Danny Fardy, Gilberto Reátegui, Carlos Básquez, Tony Wagner, Hugo Jáu regui, Manuel Linares, Gilberto Chamorro, Segundo Gustavo Rodríguez.s
En el hemisferio norte nos acercamos a los meses de invierno y sufrir catarros y enfermedades respiratorias será algo habitual. De hecho, los datos en Oceanía indican que la ola de gripe puede ser espe cialmente agresiva en 2022-2023.
A ello hay que sumarle que lo más probable es que venga unida a otra ola de covid-19 con las variantes actuales, más eficientes. Por eso la OMS ya ha avisado para que se tomen medidas en Europa y se refuerce la atención primaria. Lo vamos a necesitar.
Más allá de los habituales síntomas respiratorios (que pueden ir desde un ca tarro hasta una neumonía mortal), conviene prestar atención a otro hecho preocupante: el SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios puede desencadenar síntomas cardiovas culares.
De hecho, el conocimiento que tene mos de las secuelas de otras pandemias indica que estos síntomas pueden afectar a la esperanza de vida provocando muertes prematuras desde meses a años después.
Tras la gripe de 1918, la literatura cien tífica de la época describió casos extraños de niebla mental y fatiga crónica, dos de los síntomas asociados hoy en día con la covid-19. Pero además de los síntomas habituales de la gripe, la de 1918 dejó una secuela muy preocupante y con efectos retardados: una ola de infartos que sacudió el mundo entre 1940 y 1959.
Esa ola era extraña, aparentemente inexplicable, pero hoy en día ya sabemos que estaba asociada a la previa pandemia de gripe. El virus había dejado una bomba de efecto retardado en algunos supervi vientes.
Esta ola de enfermedades car diovasculares afectó especialmente a hombres, igual que la propia pandemia de gripe y ahora la de covid-19. Como posible explicación se ha propuesto que la respuesta inmunitaria inusual en hombres entre 20 y 40 años en 1918 podría haber condicionado a los super vivientes a sufrir una mayor mortalidad a edad adulta.
Pero es más, la exposición prenatal al virus de la gripe de 1918 se ha asociado a una mayor posibilidad de sufrir enfermedad cardiovascular a partir de los 60 años.
Estudios posteriores han demostrado que la infección por el virus de la gripe aumenta el desarrollo de las placas ateros cleróticas y, por tanto, la posibilidad de sufrir infartos. El daño en el endotelio vascular acelera la formación de placas y, por tanto, el riesgo de sufrir infartos.
Infección con SARS-CoV-2 y enferme dad cardiovascular
Pasados los primeros meses de pandemia ya se comenzaron a recoger datos que indicaban un aumento de daño cardiovascular tras la infección con SARSCoV-2. Las complicaciones más frecuentes eran fallo cardiaco, daño en el miocardio, arritmias y síndrome coronario agudo.
Para explicar estos síntomas se bara jan dos posibilidades y ambas se basan en evidencias consistentes:
• Una respuesta inmunitaria des equilibrada frente a la infección vírica causa un proceso inflamatorio que provoca daños vasculares. La inflamación, cuyo máximo exponente es la tormenta de citoquinas, provocaría vasculitis, o inflamación vas cular. Así, en personas que ya presentan inicio de enfermedad cardiovascular, esta inflamación aceleraría el proceso.
• El SARS-CoV-2 se introduce en las células utilizando la proteína ACE2, muy presente en las células endoteliales que revisten los vasos sanguíneos. Esta proteína es esencial para el funcionamiento del sistema cardiovascular, regulando la presión sanguínea, el control de electrolitos, la reparación de los vasos y la inflamación.
Aumento de abortos en mujeres que sufren covid-19
Como el SARS-Cov-2 afecta al endo telio, es muy posible que provoque daños irreparables en tejidos altamente vascula rizados, entre ellos la placenta.
Esto explica el aumento de abortos producidos en mujeres que han sufrido covid-19. De hecho, los perfiles de daño
vascular en mujeres embarazadas con covid-19 son similares a los encontrados en casos de preeclampsia, un desequilibrio de la presión arterial que causa daño vascular y abortos.
Además, otros estudios han demostra do que en embarazos tempranos el virus puede causar daños en los órganos del feto asociados con un proceso inflamatorio generalizado.
¿Vacunas y miocarditis? No hay evidencias
El efecto de la proteína S sobre el
endotelio se ha relacionado con un posible daño vascular causado por las vacunas basadas en mRNA. En estas vacunas, el mRNA que contienen genera esta proteína en los tejidos para que el sistema inmunita rio la reconozca y se active contra ella. Pero este daño no ha podido ser demostrado.
Aunque se intenta alarmar sobre las miocarditis asociadas con las vacunas, los datos científicos no avalan ese miedo. Una reciente publicación en JAMA ha demostrado que de unos 192,5 millones de vacunados en EE.UU, tan solo 8,4 per
sonas por millón presentaron síntomas de miocarditis, de ellas tan solo 92 personas necesitaron tratamientos más específicos que los antiinflamatorios habituales y nin guna de ellas murió.
No hay motivo para tanto alarmismo. Los síntomas de miocarditis informados unos días posteriores a la vacunación son leves y probablemente indican una respuesta inflamatoria algo más agresiva en estas personas, pero no un daño directo de la proteína S.
De hecho los niveles de proteína S en la sangre tras la vacunación son muy bajos y su efecto sobre el endotelio es transitorio desapareciendo en pocos días.
Prevención del daño vascular, una razón más para vacunarse
Con todos los datos acumulados hasta el momento y los precedentes de anterio res pandemias, podemos concluir que la covid-19, al igual que otras infecciones respiratorias agudas, puede empeorar enfermedades cardiovasculares y reducir la esperanza de vida bien por acelerar el daño vascular o bien por generar nuevos daños. Estos daños pueden acabar provocando muerte incluso meses o años después de la infección.
Afortunadamente, la vacunación ha demostrado ser efectiva contra estos efectos al igual que contra la covid-19. El fundamento es simple: si el virus no puede llegar a la sangre, no puede afectar al sistema cardiovascular.
Una razón más para no dejar que el coronavirus nos infecte sin estar prepa rados. La vacunación salva vidas, incluso años después.
Sporting Cristal cayó por 1-2 ante Atlético Grau por la jornada 17 del Torneo Clausura con goles de Joel López Pissono, Ray Sandoval y el descuento de Leandro Sosa en un partido que complica a los ‘celestes’ en esta segunda parte del cam peonato, pues podría perder el liderazgo en caso Alianza Lima venza a Binacional.
En el primer tiempo, Atlético Grau abrió la cuenta en el minuto 16 del encuentro con un tanto de Joel López Pissino. Minutos después, el conjunto visitante siguió siendo dominante con el balón y sin él. Más allá de algunos remates peligrosos por parte de los rimenses, no estuvieron finos de cara al arco.
Ya en la segunda parte, el conjunto piurano aumentó la ventaja con un tanto de Ray Sandoval en el minuto 49 del en cuentro. Pero en el minuto 64 tuvieron la expulsión de Luis Enrique Álvarez, con lo que Sporting Cristal pudo ser más ofensivo y, finalmente, descontó luego de que se co brara un penal en su favor en el minuto 83.
El encargado de ejecutar desde los doce pasos fue Joffré Escobar y, tras una doble atajada de Raúl Fernández en su portería, la pelota le quedó de rebote a Leandro Sosa, quien pudo definir en el minuto 83. Con esto se sentenció el 1-2 en favor Atlético Grau ante Sporting Cristal.
De momento, Sporting Cristal suma 35 puntos, Atlético Grau llegó a 34 unidades y Alianza Lima suma 33. Los blanquiazules
se medirán esta noche ante Binacional y, de ganar, dormirían punteros en el Torneo Clausura a falta de dos fechas.
Roberto Mosquera se refirió a este encuentro que, de momento, les quita la chance de depender de sí mismos para poder seguir en la punta de la tabla de posiciones. “Felicitar a Grau, creo que hizo un buen partido, hizo los goles en los momentos justos, tuvimos tres palos y vi dos penales. Creo que es difícil volver a perder un partido así con lo que jugamos, metimos. Hay una deuda de resultado, pero en el transcurso del partido, creo que hicimos lo que teníamos que hacer, tanto en el comando técnico como los jugadores”, indicó Mosquera en coferencia de prensa.
Asimismo, el entrenador rimense agre gó: “Tuvimos algunas lagunas que justo aprovecharon y terminaron en gol. Darle mérito a Grau, no jugamos un mal partido, en los momentos que nos superó llegaron los goles. Esto continúa, terminé orgullo de cómo metimos y corrimos, fallamos algunos goles. Cuando falta poco tiempo, la ansiedad hace que las jugadas terminen más rápido”.
Por último, Mosquera precisó: “Yo soy el entrenador, el que hace los cambios, el que arma el sistema y soy el primero en hacerme cargo de esto. Ahora tendremos otra oportunidad ante Sullana. Debemos recuperar la tranquilidad, tenemos cómo salir de esta”.
En la previa del partido ante Sport Huancayo, en Universitario de Deportes fueron notificados en relación a los hechos del último domingo contra Melgar en el Estadio Monumental de Ate.
Universitario de Deportes recibió una multa económica de parte de la Comisión Disciplinaria de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) por el acto racista que se dio en el segundo tiempo del partido contra Melgar: los cremas tendrán que pagar un multa de 10 UIT, lo cual asciende a 46 mil soles.
Además, para el duelo de este 23 de octubre frente a Huancayo en condición de local, Universitario no tendrá disponible la tribuna Occidente. Así, en dicho sector no habrá la presencia de hinchas.
Esta medida de parte de las autori dades de la FPF es apelable, pero en la tienda de Odriozola asumirán el castigo.
Hay que tener en cuenta que los cremas han vendido cerca de 14 mil boletos hasta el momento para el co tejo frente al ‘Rojo Matador’, el último
en condición de local en la temporada de la Liga 1.
Así, en Universitario preparan al gunas alternativas de cara al partido con Huancayo. Los que compraron su entrada a Occidente serían reubicados en la tribuna Oriente y la diferencia abonada iría para lo que será la Noche Crema 2023.
De otro lado, en el conjunto de Ate le han dado la confianza al director técnico Carlos Compagnucci para que se quede en la próxima temporada.
“Carlos tiene contrato. Hay que recor dar que somos uno de los pocos equipos que mantiene 10 partidos invictos, que él no ha tenido la posibilidad de armar un plantel.
Vamos a respetar el contrato, sabiendo que hemos tenido una racha importante en esta parte del año con él”, le dijo Jean Ferrari, administrador del club, a Fútbol como cancha.
Además, agregó que “hay un mea culpa en la gestión respecto a ciertas equivocaciones que se pueden haber dado.
Tratamos de reducir el margen de error,
pero sabemos que en el fútbol siempre van a ocurrir situaciones complicadas”.
Al conocerse la medida, en la ‘U’ se pronunciaron por medio de sus redes sociales oficiales vía comunicado.
“Nuestra institución acepta la sanción impuesta por la FPF. Consideramos que
esta resolución debe sentar un precedente para que los actos racistas, en cualquier ámbito, sean sancionados de manera categórica”, indican en Universitario.
También, en el texto se hace un llamado a los fanáticos del club, para que demuestren una actitud correcta de cara
a los próximos duelos en lo que resta de temporada y próxima.
“Recordamos a la hinchada que las ac ciones individuales afectan a la institución en su conjunto, por lo cual invocamos a ser ciudadanos que se rijan bajo los valores del respeto, solidaridad y responsabilidad”, remarca el elenco crema.
Por último, en Universitario sostienen que a los hinchas que adquirieron las en tradas para el partido del domingo contra Sport Huancayo (al sector Occidente), que se “pondrá a disposición la devolución íntegra de su dinero o el canje de la entrada para el primer partido que juguemos de local en la Liga 1 2023”.
En tanto, tras el duelo del fin de semana frente al ‘Rojo Matador’ en el Mo numental, los merengues visitarán al UTC para cerrar su partipación en la presente campaña de la Liga 1.
De momento, tiene 57 puntos en la Tabla Acumulada y pelea para meterse a un torneo internacional como la Copa Sudamericana de 2023.
¡Alegría total en Matute! Alianza Lima derrotó esta noche por 2-0 al Deportivo Binacional de Puno y tomó por asalto la punta del torneo Clausura, con 36 puntos, uno más que el Sporting Cristal.
El primer gol lo anotó Arley Rodríguez en el minuto 5 del primer tiempo, empujan do el balón con el muslo tras la ‘peinada’ de Yordi Vílchez luego de un centro desde la esquina.
¡Alegría total en Matute! Alianza Lima derrotó esta noche por 2-0 al Deportivo Binacional de Puno y tomó por asalto la punta del torneo Clausura, con 36 puntos, uno más que el Sporting Cristal.
El primer gol lo anotó Arley Rodríguez en el minuto 5 del primer tiempo, empujan do el balón con el muslo tras la ‘peinada’
de Yordi Vílchez luego de un centro desde la esquina.
Los tres puntos logrados esta noche en el fortín de Matute colocan a los victo rianos en la mejor opción para coronarse campeones del Clausura, el paso previo para pelear por el título nacional de la Liga 1 - 2022.
El equipo de Alianza Lima saltó al gramado del estadio Alejandro Villanueva con la decisión de arrollar a Binacional, alentado por la derrota previa del Sporting Cristal ante el Grau de Piura, que dejó a los ‘celestes’ estancados en 35 puntos.
Los victorianos chocarán en la próxima fecha con Ayacucho FC, de visita, en tanto que Cristal tendrá que enfrentar al Alianza Atlético de Sullana.
Boca Juniors retomó este jueves el liderato por la Liga Profesional 2022 , que se definirá el próximo domingo en su última jornada, con un agónico triunfo a domicilio por 1-2 sobre Gimnasia y Esgrima gracias a los goles del colombiano Frank Fabra y del juvenil Luca Langoni.
El Lobo logró la transitoria igualdad con tanto de Leonardo Morales.
Esta tarde se completaron los 81 minutos del encuentro postergado el pasado 6 de octubre, correspondiente a la vigésima tercera jornada, tras los disturbios ocasionados en el exterior del estadio Juan Carmelo Zerillo y que obligaron a la suspensión del encuentro.
Con este resultado, Boca suma 51 puntos y superó por uno al ahora escolta Racing Club, a falta de la última jornada del próximo domingo, cuando habrá cruce de clásicos rivales porque los auriazules se enfrentarán en La Bombonera al Independiente y la Academia será local en el Cilindro de Avellaneda ante River Plate.
La plantilla dirigida por Hugo Ibarra buscará el próximo domingo su segunda conquista en este 2022 luego de haber logrado la Copa de la Liga Profesional en el primer semestre bajo la conducción de Sebastián Battaglia.
Además Boca está en semifinales de la Copa Argentina, donde deberá enfrentarse a Patronato de Paraná para revalidar un título obtenido en 2021, mientras que en la otra semifinal se cruzarán Talleres de Córdoba y Banfield.
Para Racing la expectativa es poder coronar con un trofeo una gran temporada en la que es el equipo con más puntos (en la tabla anual) pero no pudo conquistar un título, quedando eliminado de la Copa de la Liga, la Copa Argentina y la Copa Sudamericana.
Robert Lewandowski será una de las estrellas que estará presente en el Mundial Qatar 2022. Capitán y goleador histórico de Polonia, el atacante del Barcelona no le huye a la responsabilidad de liderar a una selección que en 1974 y 1982 alcanzó el tercer lugar en las Copas del Mundo.
“La responsabilidad de jugar con la se lección polaca es enorme. Las expectativas de la afición y de la nación, esa presión, son enormes y lo sé muy bien. Debo estar motivado y quiero motivarme para demos trar de qué soy capaz sobre el césped. No siempre es fácil, pero tampoco me quejo. Siempre debo hallar una solución y tratar de dar lo mejor de mí”, dijo el centrodelantero en entrevista con la ‘FIFA’.
Polonia integra el grupo C del Mundial Qatar 2022, donde se enfrentará a Argen tina, Arabia Saudita y México, contra el que debutará el 22 de noviembre.
Robert Lewandowski ya tiene la mira puesta sobre la albiceleste, al que conside ra el rival más complicado por la presencia de Lionel Messi.
“Argentina es una selección excepcio nal. En mi opinión, es una de las favoritas para ganar. Tiene a Leo Messi a la cabeza,
que es una auténtica leyenda. Será sin duda el partido más complicado. Será genial enfrentarse a una selección tan increíble y a unos jugadores tan fuertes”, expresó. El ariete consideró que México es “un equipo difícil que siempre lucha y nunca se rinde. Los mexicanos combinan juventud con experiencia, y saben cómo jugar en grandes competiciones; es algo que tenemos muy claro. Para nosotros será un gran reto”.
Tras el debut contra la ‘tricolor’, Arabia Saudita será el rival de Polonia en la segun
da fecha, antes de cerrar la fase de grupos ante Argentina.
“Arabia es la gran sorpresa. Sabemos que cuentan con una defensa sólida y una buena táctica. Son muy ágiles y construyen bien el juego, así que corre de nuestra cuenta el planteamiento del partido”, remarcó.
Robert Lewandowski solo ha disputado una vez la Copa del Mundo. Fue la carta de gol de Polonia en Rusia 2018, no obstante, el ‘9’ se quedó sin marcar, hecho que busca dejar atrás en su carrera.