Edición Impresa 22 de Junio del 2022

Page 1

MARÍA DEL CARMEN ALVA: “PEDRO CASTILLO RENUNCIE AL CARGO”

DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.

www.delpais.com.pe

LIMA-PERU

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Año: 18 N° 5,303

MIÉRCOLES 22, JUNIO DEL 2022

Precio: S/

1.00

PUGNA POR EL CONTROL DEL CONGRESO Y LAS COMISIONES INVESTIGADORAS

Si es que asume un partido que ha colaborado con el gobierno, el mandatario puede mantenerse en el cargo

QUIEREN BLINDAR A CASTILLO

César Acuña reclama que APP tenga la presidencia y es ese partido que ha cogobernado con Peru Libre


2 política

diariodelpaís

Miércoles 22, junio del 2022

PICADITOS

Lady Camones confirma veracidad de audio sobre Acción Popular donde dice que es una banda delincuencial

La primera vicepresidenta del Congreso, Lady Camones (Alianza para el Progreso), confirmó la veracidad del audio donde aseguró que la bancada de Acción Popular es una “banca delincuencial”. A través de un comunicado, la parlamentaria refirió que dicha opinión se dio en una “reunión estrictamente privada” realizada, hace más de un mes, en las instalaciones de su partido. “Lamento que las expresiones vertidas en un ámbito privado hayan sido expuestas públicamente, por lo que debo precisar que estas se basan en las investigaciones fiscales a las que se vienen sometiendo a algunos congresistas denominados ‘Los Niños de AP’”, subrayó. “Los peruanos estamos hartos de los actos de corrupción, siendo este el efecto del comentario vertido”, añadió Camones en el pronunciamiento.Finalmente, la legisladora de APP aclaró que es “respetuosa” de todos los partidos políticos y que, en relación a Acción Popular, vienen realizando trabajos en coordinación con miembros de dicha bancada. En el audio la primera vicepresidenta del Congreso asegura que la bancada de “Acción Popular es una banda delincuencial”. “Acción Popular es una banda delincuencial (...) de verdad, yo tengo uno de Áncash, Dios mío es el que lidera todo y es el cabecilla (la interrumpen), es Darwin Espinoza”, se le escucha decir. Cabe indicar que Darwin Espinoza, quien es representante de la región Áncash, tiene impedimento de salida del país por 9 meses por la investigación en su contra por el presunto delito de tráfico de influencias por el caso Puente Tarata. Además, es uno de los sindicados como parte de ‘Los Niños’, como supuestamente se conoce a un grupo de congresistas que negociaba obras con el presidente Pedro Castillo.

Keiko Fujimori anuncia el fin de su matrimonio

La excandidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, comunicó públicamente, a través de sus redes sociales el final de su matrimonio con el estadounidense Mark Vito Villanella. Señaló que esta decisión la ha tomado “después de una amplia reflexión”, e indicó que su familia guardará estricta reserva sobre este tema. En ese sentido, anunció que no hará mayor comentario al respecto. “Después de una amplia reflexión, les comunicamos que Mark y yo hemos decidido terminar nuestro matrimonio. Lo estamos haciendo en los mejores términos y reafirmando nuestro compromiso de seguir educando y sosteniendo con mucho amor a nuestras hijas”, escribió Fujimori. La lideresa de de Fuerza Popular expresó su agradecimiento a su consorte por haber luchado a su lado “en medio de las circunstancias más difíciles y haber sufrido una terrible persecución solo por ser mi esposo”, expresó. Fujimori contrajo matrimonio en el año 2004, fruto del cual son sus dos menores hijas. Mark Vito Villanella, de nacionalidad estadounidense, mantuvo presencia y participación durante las campañas proselitistas de su esposa, así como en las acciones de apoyo y solidaridad desarrolladas cuando esta fue objeto de detención preventiva por el caso Lava Jato.

Acuña afirma que debe respetarse acuerdo para que APP presida el Congreso

Alianza para el Progreso debe presidir el Congreso durante la legislatura que se inicia en julio próximo, en virtud de un acuerdo adoptado en ese sentido el año pasado en el Parlamento, dijo el líder de ese partido político, César Acuña. “Según el acuerdo de las bancadas, este año el presidente del Congreso debe ser de Alianza para el Progreso“, indicó el ex candidato presidencial. En tal sentido dijo esperar “que se respete el acuerdo del año pasado”. Consultado por la prensa sobre una eventual reelección de María del Carmen Alva, Acuña dijo que Acción Popular, el partido de

la actual presidenta del Congreso, es parte del acuerdo para que Alianza para el Progreso encabece la mesa directiva de ese poder del Estado. Por otro lado, el empresario insistió en que no mantiene un pacto con Perú Libre o con el presidente Pedro Castillo. “Descarto totalmente. No hay ninguna alianza con el presidente Pedro Castillo. Siempre digo que más que ser paisanos primero está el país”, indicó. En ese punto, recomendó que el Ejecutivo mantenga cuidado en los nombramientos de sus ministros. “Estamos actuando como bancada y como partido, pensando en lo mejor para el país”, añadió.

Norma Yarrow a César Acuña: “Un acuerdo entre bancadas no puede ser una repartija”

La legisladora Norma Yarrow (Avanza País) le respondió al líder de Alianza para el Progreso, César Acuña, quien dijo que su partido debe presidir la próxima Mesa Directiva del Parlamento, en virtud de un acuerdo entre algunos grupos políticos supuestamente de oposición. A través de Twitter, Yarrow le recordó a Acuña que “un acuerdo entre bancadas no puede ser una repartija”. “Ante las declaraciones de César Acuña de APP referente a la Mesa Directiva, le recuerdo que un acuerdo entre bancadas no puede ser una repartija y siempre se debe buscar el beneficio de la Nación y no el propio”, manifestó la congresista.

Basombrío sobre fuga de Silva y Pacheco: “El ministro del Interior es doblemente cómplice”

El exministro del Interior, Carlos Basombrío, dejó entrever que el ministro del Interior, Dimitri Senmache, es “cómplice” al no redoblar los esfuerzos para capturar a los prófugos Bruno Pacheco, Fray Vásquez Castillo y Juan Silva. “El hecho de que Pacheco, Fray Vásquez y Silva estén libres es lo que le conviene al presidente, pero el ministro del Interior, que no los captura, es doblemente cómplice”, manifesto. En otro momento, Basombrío dijo que ser ministro del gobierno de Pedro Castillo o intentar serlo es equivalente a ser “cómplice” de los supuestos delitos de corrupción que enlodan su gestión. Finalmente, remarcó que jamás hubiera trabajado con “un gobierno de estas características y menos ahora que sabemos toda la estructura de corrupción que se está investigando”.

Congreso: Plantean reconsiderar votación que archivó denuncia constitucional contra Merino

La votación que mandó al archivo la denuncia constitucional contra el expresidente Manuel Merino por las muertes ocurridas en noviembre de 2020, será reconsiderada en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso. Así lo informó la presidenta de ese grupo parlamentario, Rosío Torres. Precisó que el congresista Edgar Reymundo (CD-JP) planteó dicho pedido, tras la decisión adoptada en el referido subgrupo la semana pasada. En esa ocasión, tras registrarse un empate de siete votos por lado, el voto dirimente de la presidenta, Rosío Torres, dio pase al archivamiento del caso. En declaraciones a RPP, Torres indicó que “es muy probable” que el pedido de reconsideración podrá debatido y votado en la sesión que la subcomisión a su cargo sostendrá el lunes próximo. Esta semana no será posible tratarlo, toda vez que los congresistas se encuentran abocados a las actividades propias de la Semana de Representación, argumentó. Indicó que cuando, anteriormente, se ha citado en esas circunstancias a sesión virtual, éstas se han desarrollado con problemas de conectividad, ya que cada legislador se encuentra en sus respectiva localidad. La denuncia constitucional que la Fiscalía de la Nación presentó contra Merino, incluía también a otros tres ministros de su gobierno. Durante las manifestaciones materia del mencionado recurso, fallecieron los jóvenes Inti Sotelo y Bryan Pintado, a consecuencia del impacto

de perdigones y golpes. En el informe que recomendó el archivamiento de la referida denuncia, elaborado por el congresista Alejandro Cavero (Avanza País), y que fue aprobado en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, se indica que las armas que provocaron esos decesos, no son utilizadas por la Policía Nacional. Se determinó además que Merino y sus ministros no son responsables de estos hechos.

Eduardo Roy Gates: “Yo creo que al presidente de la República sí se le puede investigar”

El abogado penalista Eduardo Roy Gates saludó la decisión del fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, quien abrió una investigación preliminar al presidente de la República, Pedro Castillo. “Yo creo que al presidente de la República sí se le puede investigar preliminarmente. Está muy bien que se le investigue porque el artículo 117 de la Constitución política no se ha hecho como un mecanismo de impunidad”, dijo en ‘Milagros Leiva, Entrevista’. Bajo esa línea, el letrado sostuvo que el sistema debe ser reformulado para ser más claro. “Al día de hoy existe una discusión si al presidente se le puede investigar o no se le puede investigar. Yo creo que sí se le puede investigar”, expresó. Finalmente, Roy Gates criticó que Aníbal Torres funja como abogado del presidente. “Esa no es función. En realidad el presidente tiene sus abogados que están haciendo una labor técnica correcta creo yo. (…) Están haciendo lo que les corresponden hacer”, puntualizó.

Tomás Gálvez: “Martín Vizcarra dirige la Junta Nacional de Justicia”

El exfiscal supremo Tomás Gálvez se refirió a la denuncia constitucional archivada en el Congreso, la cual fue presentada en su contra por supuestamente pertenecer a la organización criminal ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’. En el programa ‘Milagros Leiva Entrevista’, Gálvez anotó que Walter Ríos, expresidente de la Corte Superior de Justicia del Callao, no lo sindicó como integrante de dicha mafia. “Walter Ríos, quien se ha acogido a la colaboración eficaz, señala a 90 personas que supuestamente habrían participado en esta organización y a mí no me menciona”, aseveró. En otro momento, el exrepresentante del Ministerio Público dijo que la Junta Nacional de la Justicia (JNJ) lo destituyó por influencia del vacado exmandatario Martín Vizcarra. Y es que, a juicio de Tomás Gálvez, “Vizcarra dirige a la JNJ”, por lo que reiteró que denunciará a los miembros de la institución por abuso de autoridad y discriminación. “Vizcarra dirige a la JNJ, por eso es que los voy a denunciar por abuso de autoridad, discriminación e infracciones constitucionales y administrativas. Vizcarra hizo de todo para que los nombren (a los miembros de la JNJ)”, señaló Gálvez.

INPE traslada a Vladimiro Montesinos a la Base Naval del Callao tras orden judicial

El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) dispuso el traslado del exasesor de Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos Torres, a la Base Naval del Callao para que cumpla su condena. El traslado se da luego de que se difundiera la decisión del Poder Judicial que ordenó que el ex hombre fuerte del Servicio de Inteligencia Nacional abandonara el Penal de Ancón I. En un comunicado difundido en redes sociales, el INPE informa que el traslado se dio cumpliendo medidas de seguridad. Además indicó que el Ministerio de Justicia presentó un “recurso de nulidad” el 16 de junio. La semana pasada, la Sala Penal de Apelaciones de Puente Piedra revocó la resolución que declaró improcedente la demanda de hábeas corpus de Vladimiro Montesinos contra Susana Silva Hasembank, ahora ex presidente del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) por “vulneración a sus derechos que como interno le corresponde”.


diariodelpaís

Miércoles 22, junio del 2022

politica 3

Acuña afirma que debe respetarse acuerdo para que APP presida el Congreso

PUGNA POR EL CONTROL DEL CONGRESO Y CUIDADO QUE HAY UN PLAN PARA BLINDAR AL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO DE LAS INVESTIGACIONES QUE MANEJA LAS COMISIONES En Palacio tienen muy seguro que Pedro Castillo se quedará los cinco años gobernando. Trascendió que tendrían controlado a futuro los distintos poderes del Estado. Confían que el fallo de la tutela de derechos les saldrá favorable si no es en primera instancia, seria en la última etapa de apelación. Y con ello podrían controlar las investigaciones que hay en la Fiscalía. Y ahora buscaran la alianza que a comienzo de gobierno tenían con Alianza para el Progreso. No fue en vano las reuniones de Cesar Acuña con Pedro Castillo y el apoyo que dio la bancada al gobierno. Por eso es que Acuña, por poco le falta colocar comunicado de su reclamo y sin tapujos dice que Alianza para el Progreso debe presidir el Congreso durante la legislatura que se inicia en julio próximo, en virtud de un acuerdo adoptado en ese sentido el año pasado en el Parlamento, dijo el líder de ese partido político. “Según el acuerdo de las bancadas, este año el presidente del Congreso debe ser de Alianza para el Progreso “, indicó el ex candidato presidencial. En tal sentido dijo esperar “que se respete el acuerdo del año pasado”. Consultado por la prensa sobre una eventual reelección de María del Carmen Alva, Acuña dijo que Acción Popular, el partido de la actual presidenta del Congreso, es parte del acuerdo para que Alianza para el Progreso encabece la mesa directiva de ese poder del Estado. Por otro lado, el empresario insistió en que no mantiene un pacto con Perú Libre o con el presidente Pedro Castillo. “Descarto totalmente. No hay ninguna alianza con el presidente Pedro Castillo. Siempre digo que más que ser paisanos primero está el país”, indicó. Pero nadie le cree. En fin, los resultados se verán después, si es que llegan a tener la mesa directiva y de seguro que contaran con los votos de la bancada oficialista. Acuña, para curarse en salud, recomendó que el Ejecutivo mantenga cuidado en los nombramientos de sus ministros. “Estamos actuando como bancada y como partido, pensando en lo mejor para el país”, añadió. Este tema espinoso ha desatado una guerra interna por el control del Parlamento. Un retroceso sería fatal para la oposición y para las investigaciones que están en curso. Aún falta mucho pan por rebanar,

pero ya Acuña reclama y es sospechoso su posición. Por eso es que la legisladora Norma Yarrow (Avanza País) le respondió al líder de Alianza para el Progreso, César Acuña, quien dijo que su partido debe presidir la próxima Mesa Directiva del Parlamento, en virtud de un acuerdo entre algunos grupos políticos supuestamente de oposición. A través de Twitter, Yarrow le recordó a Acuña que “un acuerdo entre bancadas no puede ser una repartija”. “Ante las declaraciones de César Acuña de APP referente a la Mesa Directiva, le recuerdo que un acuerdo entre bancadas no puede ser una repartija y siempre se debe buscar el beneficio de la Nación y no el propio”, manifestó la congresista. Por su parte la presidenta del Congreso de la República, María del Carmen Alva (Acción Popular), dijo que la única solución a la crisis política que hoy vive el país es que el mandatario Pedro Castillo “se ponga una mano al pecho y renuncie” al cargo. En declaraciones al programa Debate de RTV Noticias de Cusco, señaló que Castillo Terrones no solamente ha demostrado que no está preparado para gobernar, sino que, además, tiene muchas investigaciones por responder. “A mí me da mucha pena por el país, que no tiene chamba y la gente se está muriendo de hambre”, precisó desde la

Ciudad Imperial, donde se encuentra desde como parte de sus actividades de la semana de representación. Alva Prieto aseveró que el adelanto de las elecciones generales es otra opción para superar la actual crisis política nacional, porque “si se va (el presidente) Castillo, nos vamos todos. Nadie se aferra a su curul”. De otro lado, respondió al ministro de Defensa, José Luis Gavidia, afirmando que él ni otra autoridad del Poder Ejecutivo debe inmiscuirse en el debate parlamentario sobre el retorno del sistema de la bicameralidad parlamentaria. Aseveró que el retorno de las dos cámaras legislativas (Cámara de Diputados y del Senado de la República) traería muchos beneficios, especialmente mejoraría la calidad de las leyes porque habría una colegisladora, y además la representatividad de los ciudadanos ante el Parlamento. La titular del Congreso dijo que no es cierto que haya una dictadura parlamentaria ni menos aún que el actual Parlamento sea obstruccionista respecto a las acciones del Poder Ejecutivo. Y el presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Héctor Ventura, exhortó al mandatario Pedro Castillo a decir la verdad el lunes 27 de junio cuando rinda su declaración ante el grupo de trabajo parlamentario sobre el caso Sarratea. Héctor Ventura indicó que es importan-

te que el jefe del Estado sea “transparente y sincero”. Además, aclaró que declaraciones de testigos e investigados, “sospechas graves” y suficientes elementos de convicción permitieron, frente a la inasistencia en diferentes oportunidades de Pedro Castillo, cambiar la condición del mandatario (de testigo a investigado). “Es importante que ahora el presidente de la República diga la verdad, solamente la verdad, ante todo el país. Distinto es el fuero jurisdiccional como el del Ministerio Público donde las sesiones son reservadas, en la Comisión de Fiscalización todas las sesiones son públicas, porque aquí lo que se pretender hacer es defender el correcto desarrollo de la función pública”, dijo. Héctor Ventura explicó que el lunes 27 se le consultará al presidente Pedro Castillo sobre el caso Sarratea, los ascensos en las Fuerzas Armadas, caso Provías NacionalPuente Tarata, y las presiones ejercidas a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) para favorecer empresas. “Justamente en estas presiones sobre las Fuerzas Armadas se coteja un número telefónico con el que el mismo presidente Castillo llama al entonces general Vizcarra para hacer posibles coordinaciones respecto a los ascensos en las Fuerzas Armadas. Con ese mismo número, el presidente llamó a Karelim López para ver algunas reuniones

de manera ilícitas respecto a las presiones ejercidas en Sunat; en consecuencia, hay mucho que investigar y hay mucho que el presidente tiene que responder ante la Comisión de Fiscalización”, afirmó. Precisamente sobre al tema el excomandante general del Ejército, José Vizcarra, criticó al presidente Pedro Castillo al negar durante su manifestación ante la Fiscalía que tuvo una reunión con él en el despacho presidencial. “Es increíble que el señor presidente haya manifestado que no haya habido ninguna reunión cuando hay registro de ingreso y hay testigos presenciales de ello. Gente que ha trabajado en Palacio y sabe que yo estuve ahí y que quizás no los involucro directamente”, manifestó. Por otro lado, Vizcarra señaló que fue retirado del Ejército sin causa justificada el año pasado. Por ello, señaló que no desea involucrar a otras personas que pueden verse perjudicadas. “Si a mí, que he sido comandante general del Ejército me han pasado al retiro sin motivo ni causa justificada en una decisión sin precedentes, imagínense lo que le harían a un general de menor grado”, expresó. El excomandante consideró que las declaraciones del presidente ante la Fiscalía son ingenuas o desconectadas de la realidad y recordó que, hasta el exministro de Defensa, Walter Ayala, confirmó que sí hubo la reunión con el mandatario. Por ello, le pidió al presidente reflexionar. “Es momento que el presidente reflexione y se dé cuenta que su mentira, o mejor dicho la omisión a una respuesta con la verdad daña a otras personas. No puede decir algo que es fácilmente probable”, puntualizó. José Vizcarra reiteró en abril de este año, ante la comisión de Fiscalización del Congreso, que recibió presiones del exsecretario del Despacho Presidencial, Bruno Pacheco y del exministro de Defensa, Walter Ayala, para ascender de grado a algunos oficiales de la institución por, supuestamente, orden del presidente Pedro Castillo. Vizcarra, quien fue pasado al retiro en noviembre de 2021, relató que Ayala le dijo que Bruno Pacheco estaba incómodo porque no se había ascendido a nadie “de los que ha ordenado”. El oficial en retiro afirmó que contestó que los ascensos no se ordenan y que pidió que le permitieran dar las explicaciones sobre el tema de manera personal al presidente Castillo.


diariodelpaís

4 politica

TRIBUNA LIBRE Escribe: CÉSAR FÉLIX SÁNCHEZ

Después del caos de Castillo LA CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE UN PROYECTO DE DERECHA PATRIÓTICA Y HONESTA

Después de que acabe este caos mitigado y extraño en el que vivimos gracias a Pedro Castillo –sea por renuncia, sea por la vacancia o por la improbable pero no imposible posibilidad de una culminación pacífica de su periodo– se abre una serie de posibilidades que, bien miradas, pueden resultar halagüeñas para nuestro país, si los políticos peruanos posteriores se encuentran a la altura de sus responsabilidades. No quisiera repetir el viejo cliché huachafo de que “en chino crisis es el mismo término usado para referirnos a una oportunidad”, pero algo de eso podría ser cierto en esta coyuntura. Si bien nadie nos devolverá este tiempo perdido de altos precios de nuestras exportaciones y de frustrado crecimiento económico, quizá este “virus debilitado” que ha representado el primer gobierno de izquierda dura democráticamente elegido en el Perú pueda servir de escarmiento para la perpetua frustración política de los futuros intentos por parte de cómplices del régimen, con un poco más de luces y un poco menos de escándalos, de intentar venderse como una alternativa “decente” luego de haberse comido tantos sapos chotanos. Y eso sería una gran victoria de la derecha; aunque por walk over, claro está. Luego de esta vacunación de la opinión pública tanto contra la izquierda “provinciana” como contra la caviar, existe otra ventaja, esta vez más discreta y que requerirá de mucho valor para ser aprovechada, pero que podría marcar el paso definitivo del Perú a un modelo de desarrollo propio y auténtico. Uno de los principales motivos de preocupación generados por el gobierno de Castillo es el atiborramiento del aparato estatal por parte de incapaces y operadores políticos extremistas con una propensión bastante intensa para la corrupción más chata. Y, la verdad sea dicha, más me preocuparía a mí que el aparato estatal estuviese llenándose cada día con cien ángeles antes que con cien quídams perulibristas, que acumularán toda clase de procesos judiciales y escándalos. Porque sería mucho más difícil expulsarlos luego. Y esa “animalización” exuberante del aparato estatal llevará a la próxima gestión presidencial a una decisión ineludible: recortar la frondosa burocracia estatal y deshacerse de varios ministerios inútiles.

TRIBUNA LIBRE Escribe: HERBERTH CUBA

Compras internacionales y destrucción de fármacos no aptos MINSA HA DISTRIBUIDO 1.6 MILLONES DE MEDICAMENTOS INSERVIBLES

El 20 de junio del 2022 el diario El Comercio, en su portada, resalta que “el Ministerio de Salud (Minsa) gastó más de S/ 2.4 millones en medicamentos inservibles”, y que “entre el año 2019 y el 2021, sin realizar evaluación, compraron a empresas extranjeras veinte lotes de seis fármacos no aptos para el consumo, o con otros problemas en su calidad”. Asimismo, que “aunque se pidió su destrucción, se han distribuido 1.6 millones de medicinas”. Entre los fármacos no aptos, se incluyen “inyectables para el cáncer, epilepsia y malaria” y otros tres medicamentos más. El hecho cobra ribetes de escándalo por las pérdidas dinerarias y la distribución de más de 1.6 millones de fármacos inservibles a la población, a pesar de las reiteradas quejas contra esas compras internacionales. Por un lado, estas compras que realiza el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) solo toman en cuenta el menor precio de las cotizaciones, sin adicionar el gasto que implica la obtención de los registros sanitarios, los estudios de calidad, la responsabilidad civil o penal por fármacos defectuosos, los costos logísticos y el proceso de compra internacional. Esta omisión representa una clara ventaja frente a las empresas comercializadoras afincadas en el país. Como es obvio, estas compras internacionales violan la libre concurrencia, la igualdad de trato y competencia, que son principios esenciales en una economía social de mercado y que se encuentran recogidos en la Ley de Contrataciones del Estado. A pesar de estos efectos negativos, Cenares puede realizar estas compras si tienen carácter excepcional o se sustenta que la compra internacional es más ventajosa. Es decir, se habilitan, con la debida sustentación, las compras directas internacionales en situaciones de emergencia o desabasto. Sin embargo, Cenares ha convertido la naturaleza ventajosa o extraordinaria del proceso excepcional de compras internacionales en algo regular; más aún, sin justificar adecuadamente esa decisión. Además, ha rebasado este legítimo mecanismo útil para compras internacionales de productos no disponibles en el país o de medicamentos antiguos que los privados ya no usan o consumen. Por otro lado, la distribución de más de 1.6 millones de fármacos inservibles a la población, implica no sólo riesgo a la salud de los usuarios, sino que no surtan efecto los beneficios terapéuticos

Miércoles 22, junio del 2022

La opinión pública está asqueada de esta colonización de termitas burocráticas carentes de cualquier mérito y, por eso, la oligarquía de consultores, académicos e influencers ya no podrá manipular a nadie para preservar sus chiringuitos, como en los tiempos del Merinazo. Como decía Boloña, el Perú crece en las noches, cuando los políticos duermen, y con una buena recortada a fondo, quizás estos santos señores puedan dormir un poco más y dejarnos un poco más en paz. Porque, como sabemos, los políticos son incorregibles y lo que corresponde hacer es recortar lo suficiente su patio de juegos como para que no puedan comprometer el desarrollo del Perú. Finalmente, otra ventaja de los tiempos que corren pasada por alto ha sido la consumación final de la elección de los miembros del Tribunal Constitucional. Como sabemos, la perfidia de Vizcarra y de Salaverry impidió que un congreso mayoritariamente conservador pudiera elegirlos en 2019. Luego, Vizcarra y sus aliados morados, minúsculos pero vociferantes, evitaron que el congreso de 2020, explícitamente elegido para esa función, lo hiciera. Algo semejante hizo Sagasti, aduciendo el desprestigio del parlamento ante la opinión pública. Parecía ser que esa centro-izquierda intrigante minoritaria y revolucionaria, que nos ha conducido al abismo presente, estaba esperando al 2076, cuando recién tuviera una mayoría parlamentaria, para elegir un TC “digno” que nos arroje con entusiasmo a las ciénagas del globalismo y sus obras y pompas. Pero apareció Perú Libre, que recuperó al electorado sureño que solo votaba por el caviarismo de Mendoza a falta de una opción nacionalista autoritaria, y la pesadilla progre tomó cuerpo. No sabemos por qué –quizás por un quid pro quo de pequeñas prebendas– pero las huestes del risueño Waldemar Cerrón permitieron la holgada elección de un TC mayoritariamente conservador, casi puesto en bandeja a la derecha, convertida en el gran elector. Cosa admirable, si consideramos la supuesta polarización y a la vez fragmentación del presente congreso. La ira caviar no se hizo esperar, pero, a diferencia de noviembre de 2020, ya no es capaz de despertar el entusiasmo de los ingenuos y acaba convertida, en cuestión de horas, en un triste periódico de ayer. Otra lección de esta circunstancia, no menos importante, que puede servir para edificar a sectores cobardones de la derecha “liberprogre” es la ya indudable condición conservadora en materias valóricas del electorado provinciano, representado por Perú Libre: a partir de ahí es que se puede comunicar un mensaje a este electorado, no en base a ilusas seudomodernidades utópicas. En conclusión, basta de quejarnos de lo que ya no tiene remedio y de, como diría el recordado doctor Enrique Azálgara Ballón, “demostrar la importancia del mar en la navegación”; es decir, la absoluta incompetencia y corrupción del actual gobierno. Debemos preocuparnos por lo que podemos conseguir: la creación y fortalecimiento de un proyecto de derecha patriótica y honesta. Desde el Río Grande nos viene un gran ejemplo: estos días, el Partido Republicano “volteó” un distrito del Congreso estadounidense en Texas, que había estado en manos de los demócratas desde 1870. La responsable: una joven nacida en México llamada Mayra Flores que, con el lema políticamente incorrectísimo de “Dios, Patria y Familia”, ha logrado esta hazaña. Por ahí deben ir nuestros esfuerzos. esperados; por tanto, que se produzca el agravamiento de la enfermedad. En ese sentido, las explicaciones o los dimes y diretes entre el Cenares y la Digemid, ambos dependientes del Minsa, solo representan la “punta del iceberg” de un problema mayor. Aún queda por explicar cómo es posible que Cenares solicite el registro sanitario de fármacos cuya calidad no conoce o cómo Digemid otorga el registro sanitario (permiso de comercialización), solo porque se lo pide Cenares sobre la base de documentos entregados por los fabricantes desde el extranjero de “buena fe”. A todo ello se suma la recriminación por la supuesta demora de Digemid en poner en conocimiento de Cenares del hallazgo de medicamentos, producto de compras internacionales, catalogados como “no aptos”. Peor, aún, la Digemid reconoce, que se dieron cuenta gracias a la auditoría “obligada” que hicieron al laboratorio extranjero y que demostró que no cumplían con las buenas prácticas de manufactura debido a que “una farmacia local quería convertirse en su representante”. Es en este punto en que Digemid solicitó a Cenares que destruya los lotes importados, aunque parece que el pedido fue tardío, porque más de 1.6 millones de fármacos ya habían sido distribuidos. La adquisición por más de S/ 2.4 millones de fármacos inservibles ha puesto en evidencia la falta de eficacia y eficiencia en las compras por parte del Minsa y sus órganos competentes. Haber comprado medicamentos sin eficacia comprobada implica que el gobierno, durante los años 20192021, ha realizado gastos superiores a los especificados en la contratación. Además ha habido costos adicionales, como la obtención del registro sanitario, los estudios de calidad, la responsabilidad civil o penal por fármacos defectuosos, los costos logísticos y el proceso de compra internacional, que no se han cuantificado al momento de elaborar el costo beneficio de la compra. Asimismo, ha creado un doble estándar en las contrataciones del Estado en favor de las empresas extranjeras que contratan con el Estado, sin cumplir con la Ley de Contrataciones, en detrimento de las empresas nacionales o que domicilian en el país, que sí están obligadas a cumplir con todos sus requisitos. Frente a las pérdidas económicas y el probable daño a la salud por el uso de medicamentos “no aptos”, es necesario que se realice una exhaustiva investigación, se individualice a los pacientes o consumidores y de ser el caso, que se remedien los probables daños. Para tal fin, es necesario exigir la trazabilidad de esos medicamentos y la farmacovigilancia. Sin embargo, existiría una incoherencia, por ser juez y parte, si investigara el propio Minsa o sus órganos competentes, por tanto, es necesario crear una comisión especial dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros. También, de hallarse daños o afectación a la salud, el gobierno, como responsable por las decisiones tomadas, debe reparar e indemnizar. Es de esperar que los informes de la comisión investigadora que debería crearse propongan también las medidas disciplinarias, judiciales y las sanciones correspondientes a aquellos funcionarios involucrados. La Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo tienen que asumir un rol destacado en este proceso investigador y sancionador. El Congreso de la República debe realizar el seguimiento y la fiscalización, pero también debe revisar la normatividad para realizar las modificaciones necesarias que impidan que estos hechos se reiteren en el futuro. ¡Hay que poner coto a la política que daña a la salud por los “fármacos inservibles”, el dispendio económico y la ineficacia y el doble estándar en los procesos de adquisiciones del Estado!


diariodelpaís

Miércoles 22, junio del 2022

locales 5

López Aliaga: “Hay toda una protección” desde el Ejecutivo a favor de Silva, Pacheco y Vásquez Castillo Tras presentar sus propuestas con miras a alcanzar la Municipalidad Metropolitana de Lima, el candidato de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, cuestionó al Gobierno y pidió que el ministro del Interior, Dimitri Senmache presente su renuncia al cargo. El candidato a la alcaldía de Lima de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, afirmó este martes que existe “protección” desde el Poder Ejecutivo a favor del exministro de Transportes, Juan Silva, del exsecretario general del Despacho Presidencial, Bruno Pacheco, y del sobrino del presidente Pedro Castillo, Fray Vásquez. Rafael López Aliaga argumentó que esta es la razón por la que los citados investigados no han sido capturados hasta la fecha por la Policía Nacional del Perú (PNP). Además, consideró que el ministro del Interior, Dimitri Senmache debería renunciar. “Si la Policía quería capturar a este señor Silva tenía donde ah, se demoran tres días para ir, se demora tres días para volver a ir. O sea, hay toda una protección para estos delincuentes que viene desde la cabeza. Yo creo que el señor Senmache debería irse de una buena vez antes que lo censuren”, dijo. En relación con la aprobación por insistencia de la ley que reconoce a los comités de autodefensa y desarrollo rural y los incorpora en el sistema de seguridad ciudadana, Rafael López Aliaga deslizó la posibilidad de un miedo por parte del Gobierno ante estas organizaciones. “¿No será que le tienen miedo a los comités de autodefensa con los cuales me he reunido toda mi campaña presidencial? He ido a los comités y rondas campesinas desde Cajamarca hasta Cusco y Puno para ver su problemática de producción”, expresó.

Rafael López Aliaga brindó estas declaraciones tras la presentación de sus propuestas con miras a alcanzar la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el proceso electoral que se efectuará el próximo 2 de octubre. Durante conferencia de prensa, Rafael López Aliaga indicó que una de sus primeras propuestas es resolver la inseguridad ciudadana y la delincuencia, que, si bien no es una competencia municipal, esta institución debe participar en dar una solución. Por ello, el candidato de Renovación Popular refirió que tienen una filosofía y ayuda internacional para esta problemática, siendo uno de estos colocar cámaras en toda la ciudad, debidamente interconectadas y con monitoreo, así como otorgar el derecho del vecino a su autoprotección a través de la promoción de los comités de autodefensa vecinales. Además, Rafael López Aliaga aseguró que de llegar a la alcaldía de Lima clausurará aquellos lugares de reventa de equipos robados, pues “si no hay sitios donde se efectúe esta ilícita labor, no hay razón para robar”. También, afirmó que se promoverá el apoyo de los reservistas de las Fuerzas Armadas para apoyar en las labores de autodefensa vecinal. Sobre el tema de corrupción, recordó que durante la campaña presidencial él fue el único que habló de este tema y que si llega al municipio iniciará una etapa de “austeridad absoluta”, dejando de lado las consultorías, cuyo dinero irá a las ollas comunes y al trabajo social. Asimismo, Rafael López Aliaga aseguró que los hospitales de la Solidaridad tendrán laboratorios para dar este servicio y también brindarán el servicio de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Congreso aprueba conformación de nueva comisión especial para elección de candidatos a defensor del Pueblo La presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, informó que, a más tardar en julio, antes de que culmine su gestión, será elegido el nuevo defensor del Pueblo. Sobre este tema, se conoció que este miércoles se citó a los integrantes de la nueva comisión de selección para su instalación a partir de la 1 de la tarde. “Tenemos que cumplir con esa elección, esperemos hacerla antes de terminar la gestión. Ya se ha formado una comisión, que seguro se reunirán dentro de poco, para acordar los lineamientos y proceder a entrevistar a las propuestas que tienen las bancadas. Hay que tener en cuenta que para elegir a un defensor del Pueblo

se necesitan 87 votos”, indicó. En declaraciones a la señal de radio del Congreso, Alva también reiteró su negativa a ir por la reelección en la presidencia del Poder Legislativo y aseguró que las versiones que indicaban lo contrario son obras de la prensa. Agregó que la próxima Mesa Directiva tiene que ser “siempre dialogante y buscar consensos, como lo hemos hecho nosotros”. “La verdad es que no sé qué voces han salido, de dónde han salido. Eso ha salido de la prensa porque en ningún momento hemos hablado de eso. Yo estoy totalmente avocada a terminar bien mi gestión, en todos los temas administrativos, el tema

de la bicameralidad, el defensor del Pueblo y los proyectos de ley que han quedado pendientes en la agenda”, indicó. Sobre este tema, María del Carmen Alva ya había descartado postular nuevamente a la presidencia del Parlamento. La parlamentaria de la bancada de Acción Popular hizo votos para que la próxima Mesa Directiva, que será elegida el 26 de julio, continúe trabajando en búsqueda de consensos y por el bien del país. “No está en mi agenda. Nunca he pensado en eso, así que no sé, la verdad, de dónde ha salido ese tema. Lo he dicho en otras entrevistas y el viernes también en el Congreso. Eso no está en mi agenda”, dijo.

Nueva comisión especial para elección de candidatos Días atrás, el pleno del Congreso de la República aprobó la conformación de una nueva comisión especial destinada a elegir a los nuevos candidatos para asumir la Defensoría del Pueblo. Cabe mencionar que el anterior grupo de trabajo parlamentario fue desactivado gracias a una orden judicial que permitió detener el proceso. 98 congresistas votaron a favor, cero en contra y uno en abstención. Esta comisión estará conformada por nueve congresistas de diferentes partidos políticos, según está establecido en la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo.

La comisión será conformada por las bancadas de Fuerza Popular, Acción Popular, Perú Libre, Alianza Para el Progreso, Avanza País, Bloque Magisterial de Concertación Nacional, Renovación Popular y Perú Democrático. Por otro lado, Cambio Democrático, Perú Bicentenario y Somos Perú deberán acordar y acreditar a un representante entre los tres. Se recuerda que el Tercer Juzgado Especializado en lo Constitucional de Lima ordenó a la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, que suspenda el proceso para elegir al próximo titular de la Defensoría del Pueblo.


diariodelpaís

6 locales

Miércoles 22, junio del 2022

Aerolíneas solicitan a la Contraloría fiscalizar el Acta suscrita entre Lima Airport Partners y el MTC sobre la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez Tras la firma del Acta de Acuerdos (Acta) entre Lima Airport Partners (LAP) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) con respecto a la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), realizada el 29 de abril de 2022, los operadores aéreos representados en su conjunto por los gremios firmantes desean expresar lo siguiente: • Buscando el beneficio máximo de todos los usuarios del transporte aéreo y la conectividad del país, respaldamos el pedido de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), para que la Contraloría General de la República (Contraloría) tome una postura concluyente frente al Acta que modificaría el contrato adjudicado a LAP, permitiéndole operar con dos terminales en el Aeropuerto de Lima, sin seguir los procedimientos legales correspondientes. • Recordemos que cualquier modificación al Contrato de Concesión debe cumplir con requerimientos mínimos legales, tales como la opinión favorable de los órganos competentes en la materia: la DGAC, Contraloría, el Ministerio de Economía y Finanzas, OSITRAN y, eventualmente PROINVERSIÓN. Sin embargo, al ser inexistentes, en este momento hacen inviable la modificación actualmente propuesta a través de un acta, la cual por sí misma, sería nula. • En el 2001, LAP ganó la adjudicación del aeropuerto con la propuesta de un nuevo y único terminal, destacando los beneficios de integrar las operaciones aeroportuarias en una misma infraestructura a diferencia de operar con dos o más terminales. Dicho factor de competencia, que favoreció a LAP en su momento, solo puede ser modificado a través de un proceso formal y de ninguna manera a través de un Acta.

• LAP pretende justificar la modificación expuesta, tratando de supeditar la ampliación al crecimiento de la demanda de pasajeros. Al respecto, recordamos que ello es ilegal y contrario al Contrato de Concesión, ya que el propio contrato señala que se trata de una mejora obligatoria que debe efectuarse “sin tener en consideración el volumen de tráfico o cualquier otro factor”. A esto hay que sumar que los beneficios destacados por LAP en su momento e incluidos en el Anexo 6 del Contrato de Concesión hoy son ignorados con la nueva propuesta de operación dual. • Sobre ello, incluso los organismos técnicos expertos (MTC, OSITRAN y la DGAC) en su momento desmerecieron la solicitud de LAP de modificar el nuevo y único terminal aéreo por dos terminales modulares, sustentando su rechazo en que esto no estaba contemplado en el contrato de concesión y que tampoco generaba de ninguna manera un mayor beneficio a los usuarios del principal aeropuerto del Perú. • La intervención de la Contraloría será clave para poder responder ante la opinión pública sobre la legalidad del Acta suscrita entre LAP y el MTC, donde el único beneficiario sería LAP. La Contraloría tiene la responsabilidad de evitar un desastroso perjuicio al interés público, el cual requiere urgentemente una reactivación económica, productiva y turística completa; y no la modificación perjudicial de un proyecto que viene rezagado sobre un aeropuerto que nos pertenece a todos los peruanos y que, de ser aceptada, nos afectaría con una operación bastante más compleja y menos eficiente, con un nuevo terminal de menor capacidad hasta el 2035, relegándonos en el intento de ser el hub principal de América Latina, uno de los objetivos que se buscaban con el contrato original.

Sunat simplifica proceso de inscripción en Registro de Proveedores de Servicios Electrónicos (PSE) La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) informó que ha optimizado y simplificado el procedimiento que deben cumplir las empresas interesadas en inscribirse en el Registro de Proveedores de Servicios Electrónicos (PSE) y de esta manera, poder ofrecer los distintos servicios inherentes a la emisión electrónica. Así lo establece la Resolución de Superintendencia N.º 000108-2022/SUNAT publicada hoy en el diario oficial. En primer término, se elimina el

proceso de homologación como requisito para la inscripción en el registro, proceso que permitía verificar el armado de los formatos digitales, considerando que a la fecha dicho objetivo se cumple sin necesidad de regularlo, dados los servicios y herramientas que este tipo de empresas emplean de manera previa al inicio de sus servicios como PSE. Con la eliminación de dicho el plazo de atención de las solicitudes para la inscripción en el registro de PSE se reduce de 30 a 5 días hábiles, agilizando de manera considerable todo el proceso.

De otro lado, la Resolución también dispone que la presentación de la declaración jurada con el valor de los activos netos y el Certificado ISO/IEC-27001, sobre seguridad de la información se puede realizar, además, por la Mesa de Partes Virtual (MPV) de la SUNAT, sin necesidad de hacer un trámite presencial. Asimismo, se establece que el requisito de la certificación ISO/IEC-27001 (que asegura brindar servicios con estándares internacionales de manejo seguro y confidencial de la información) se acreditará con

la presentación del respectivo certificado en las dependencias de la SUNAT, en el plazo de 3 días hábiles contados desde el día siguiente de la presentación de la solicitud de inscripción. Finalmente, en caso un PSE, sea retirado del registro, se amplía de 30 a 90 días, el plazo durante el cual puede continuar prestando sus servicios de emisión de facturas y boletas de venta electrónicas, envío a la SUNAT de estos comprobantes, o la comunicación de baja, o la recepción de las constancias de recepción


diariodelpaís

Miércoles 22, junio del 2022

economía 7

Lima pierde más de S/ 11,000 millones por congestión vehicular La Asociación Automotriz del Perú (AAP), señaló que la ciudad de Lima pierde más de 11,000 millones de soles al año, debido a la congestión vehicular que se produce en sus calles y avenidas. Así lo determinó el informe técnico “Costo Económico causado por la congestión vehicular” de la AAP. “Si se logra reducir la congestión vehicular en 40%, con medidas como el rediseño de las vías e intersecciones, con intervenciones de bajo costo en la infraestructura y se establece un eficiente sistema semafórico, entre otras, las pérdidas económicas generadas por la congestión se podrían reducir de 11,115 millones a 6,670 millones de soles. Es decir, una reducción de 4,445 millones de soles al año”, concluyó el informe. Al respecto, el gerente de Estudios Económicos de la AAP, Alberto Morisaki, señaló que el informe se realizó, debido a que la congestión vehicular es un problema que agobia a gran parte de la ciudadanía, y de acuerdo con una serie de encuestas realizadas en Lima, es una situación que es percibida como uno de los grandes problemas de la ciudad capital. Este informe, explicó el economista, ha tomado en cuenta un estudio previo realizado por la Fundación Transitemos, en el que se concluyó que el 38% de limeños pierde una hora y media en el congestionado tráfico de la capital. “Al recopilar estos datos, y teniendo en cuenta que el ingreso por hora promedio en Lima Metropolitana y Callao es de 8.25

importante poner en evidencia situaciones como ésta, cuya solución pasa por la mano de nuestras autoridades. “El incremento del precio de los combustibles no solo se está dando en el Perú, sino en el mundo entero y un factor importante que empuja al alza es la guerra Rusia- Ucrania. Este es un problema que requiere que las autoridades del Gobierno peruano tomen medidas responsables y a largo plazo para reducir la congestión vehicular; y así, la ciudadanía pueda realizar un consumo más eficiente de los combustibles y generar un ahorro en su economía familiar”, agregó. Morisaki señaló que, al sumar ambas pérdidas, se concluye en el informe que, debido a la congestión vehicular en Lima y Callao, se genera un perjuicio de 11,115 millones de soles para todos los limeños y chalacos.

¿QUÉ HACER?

soles, se logra determinar que hay una pérdida total de 5,701 millones de soles al año”, agregó. Sin embargo, dijo, es importante recalcar que la pérdida económica y el costo del tráfico de automóviles no se limita a las horas/hombre perdidas, sino que también genera otros inconvenientes que, en las actuales circunstancias que

vive el mundo en general y en particular el Perú, es necesario tener en cuenta para encontrar soluciones. Por ejemplo, indicó Morisaki, los vehículos “atrapados” en los embotellamientos hacen que los conductores usen más combustible. “Se consume en el tráfico vehicular, aproximadamente un tercio de galón extra.

Divorcio: ¿Cuánto puede costar una separación rápida? ¿Se acabo el amor? Conoce cuánto puede costarte iniciar los trámites de un divorcio rápido y sencillo en el Perú. Una boda suele ser un evento costoso, pero ¿sabes cuánto puede costarte iniciar los tramites de un divorcio? El año pasado se registraron un total de 8,112 divorcios ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), organismo que indica que hacer el registro de esta separación puede demorar al menos 48 horas, sin contar fines de semana ni feriado. Pero, todo el proceso puede tardar mucho más. La modalidad más rápida y menos costosa de separación, conocida como “divorcio rápido”, se puede hacer en las

municipalidades y notarías siempre y cuando sean de mutuo acuerdo. Para realizar el trámite en una municipalidad distrital o provincial la pareja debe tener en cuenta dónde se casó por civil o cuál fue el último domicilio conyugal, y debe tener revisar una serie de requisitos generales que establecen los municipios. Este divorcio rápido en municipalidades puede tener un costo de entre S/ 130 y S/674, y puede tardar entre 30 y 90 días. Por otro lado, si deseas realizar tu separación a través de una notaría debes acudir a un establecimiento ubicado en el distrito en el que te casaste por civil o que corresponda al último domicilio conyugal. El costo para estos casos puede ir desde los S/900 hasta los S/2,800 y también

demora entre un mes y 90 días. Pero, si el divorcio es considerado contencioso, es decir, hay conflicto por la repartición de bienes, la custodia de los hijos u otros, el precio del trámite puede ser mayor. En esos casos las parejas que desean separarse pueden recurrir al Poder Judicial, donde el costo del trámite administrativo va desde los S/200, sin contar el gasto que se debe hacer por abogados. Se estima que el costo mínimo del pago a un abogado va desde los S/5,000 y el proceso puede tardar entre 1 y 2 años. Además de esto, registrar la separación ante la Sunarp puede costarte S/ 22 ya sea si se trata de una separación convencional o no

Para lograr hacer un cálculo por pérdida de consumo de combustible, “utilizamos cifras del parque vehicular de Lima y Callao (disponible al 2020), así como el precio promedio de combustibles. Al calcular con estos datos, obtenemos que, en promedio, se llega a una pérdida de 5,414 millones de soles al año”, indicó el especialista, al tiempo de señalar que para la AAP es

Alberto Morisaki explicó que este gasto podría minimizarse con obras de infraestructura vial, que de ejecutarse de forma eficiente podría generar un ahorro de S/6.670. “Si se logra reducir la congestión vehicular en 40%, con medidas como el rediseño de las vías e intersecciones, con intervenciones de bajo costo en la infraestructura y se establece un eficiente sistema semafórico, entre otras, las pérdidas económicas generadas por la congestión se podrían reducir de S/ 11,115 millones a S/ 6,670 millones”, refirió.

Midagri evalúa entregar bonos orgánicos para paliar el impacto de la escasez de fertilizantes

A pesar que la inflación podría cerrar el año con 6.4%, según datos del Banco Central de Reserva y que el incremento del precio de los fertilizantes influya en estos índices, los agricultores peruanos todavía siguen esperando la llegada de la urea para fertilizar cultivos de consumo masivo como la papa y el arroz. Sin embargo, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ya evalúa otra alternativa para apoyar a los agricultores y esta es la entrega de un bono orgánico. Según refirió Luis Gomero Osorio a Gestión, para ejecutar esta propuesta se están contactando con los productores de este insumo. El funcionario explicó que desde el 16 de junio comenzarán unos acuerdos para adquirir este tipo de bonos. “Lo que se está evaluando es un bono con un valor mínimo de S/ 800 para que el agricultor de menos de cinco hectáreas pueda acceder a dos toneladas de abono orgánico, ese sería el punto de partida para que el Perú pueda transitar del uso de fertilizantes sintéticos a otros naturales, y reducir hasta en 50% nuestra dependencia”, declaró Gomero. La compra de este tipo de abono podría salir más barato que la urea, la cual se comercializa a S/250 el saco, mientras que el fertilizante sostenible está a S/350 la tonelada. Solo en el país, existen 18 empresas productoras, las cuales podrían generar hasta 60 mil toneladas de abono orgánico enriquecido durante el mes.


diariodelpaís

8 especial

Miércoles 22, junio del 2022

Generación Belcolade: Una oportunidad para que chocolateros peruanos se capaciten gratuitamente ¿Te apasiona trabajar con chocolate? ¿Tienes experiencia haciendo postres de chocolate? o ¿Estudias pastelería? Esta es tu oportunidad de ganar un año completo de capacitación con los mejores chocolatiers de Latinoamérica y Europa gracias a Puratos y su reconocida marca Belcolade. #GeneraciónBelcolade es una iniciativa que busca fidelizar y empoderar a los profesionales amantes del chocolate con toda la experiencia, calidad y pasión junto a participantes de Costa Rica, Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú, Colombia, Chile, Brasil y República Dominicana. ¿Quiénes pueden participar de #GeneraciónBelcoladeLatam? Todas las personas apasionadas que tengan conocimiento previo en el uso del chocolate real. Pueden trabajar en restaurantes, hoteles, pastelerías artesanales o ser emprendedores. La

convocatoria también está abierta para estudiantes de Escuelas Gastronómicas sólo tienen que enviar un video de un minuto como máximo mostrando su mejor creación en chocolate y explicando porqué deberían ser los elegidos. El jurado calificador elegirá a los 3 mejores videos por cada país quienes podrán ser parte de #GeneraciónBelcolade y accederán a un programa completo de entrenamientos mensuales con el equipo técnico local y referentes de la industria, así como premios y productos de la marca Belcolade y sólo los tres mejores de la región, viajarán con todos los gastos pagados para la Graduación en la planta en Ticul, México el próximo año 2023. Las inscripciones están abiertas hasta el 30 de junio. El video se debe compartir por redes sociales de Puratos Perú o al número de whatsapp 987 574 176

Aprende a manejar el estrés a través del yoga y la meditación Vivimos en un mundo muy acelerado, donde la inmediatez y la agilidad, son requisitos para casi todas las actividades de nuestro día. Por eso, es que muchas personas necesitan incluir en su rutina técnicas y herramientas -como el uso de la atención plena o mindfulness–, para equilibrar el estrés, la presión del trabajo y la vida. Samantha Clayton, Vicepresidenta de Rendimiento Deportivo y Educación Física Mundial de Herbalife Nutrition, menciona que la meditación y el yoga promueven la atención plena, lo que a su vez, puede mejorar los síntomas de la ansiedad e incluso, habilidades cognitivas. A menudo, el yoga es utilizado como técnica terapéutica, pero estos ejercicios también pueden ayudar con la concentración, el estrés y la actitud, especialmente cuando se combinan con ejercicio regular y una alimentación equilibrada. ¿Cómo el yoga ayuda a relajarte? El yoga se puede realizar antes de empezar el día y después del mismo. Sirve para aclarar la mente, establecer un tono positivo y relajarse antes de dormir. Según Harvard Health, algunos de los principales beneficios de esta práctica para la salud, son: • Baja el ritmo cardíaco • Reduce la velocidad de respiración • Disminuye la presión arterial • Permite centrarse en el presente Los “sí” y “no” de la meditación Samantha comparte algunos consejos de meditación simples y prácticos para calmar la mente y reflexionar sobre el día: • No pienses que necesitas un lugar completamente silencioso y apartado para practicar. En el mundo real, y especialmente en un hogar con niños o en la oficina, encontrar el silencio completo es una tarea casi imposible. • Sí intenta alejarte de todas las distracciones importantes, como teléfonos, pantallas de computadora y espacios increíblemente ruidosos. Si estás en casa, cierra la puerta de tu habitación. • No te convenzas de que necesitas un equipo especial, como un tapete de yoga, campanas o mantas. Puedes meditar en cualquier lugar. • Sí procura sentarte o acostarte en un lugar cómodo donde te sientas relajado. Puedes mantener los ojos abiertos o cerrados, solo haz lo que te parezca mejor. • No te obligues a comenzar a respirar con un estilo específico, como la respiración del vientre o la nariz. Puedes trabajar en la técnica de respiración una vez que comiences a sentirte cómodo con la meditación. • Sí concéntrate en tu respiración. Siente el aire entrando y saliendo de tu cuerpo. Simplemente ten en cuenta tu respiración y cómo se siente.

Wearables: ¿son un riesgo para la privacidad? Los relojes inteligentes, dispositivos de monitoreo de actividad física y otros tipos de wearables, se están volviendo casi comunes como los teléfonos móviles y tabletas. Estos gadgets conectados, monitorean la salud, permiten revisar el correo electrónico, controlar los hogares inteligentes e incluso se pueden utilizar para realizar pagos. “Los actores de amenazas tienen múltiples formas de monetizar los ataques a los wearables inteligentes y al ecosistema relacionado de aplicaciones y software. Podrían interceptar y manipular datos y contraseñas y desbloquear dispositivos perdidos o robados. También existen posibles preocupaciones de privacidad sobre el intercambio encubierto de datos personales con terceros.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica. Las principales preocupaciones respecto a la seguridad y privacidad según ESET, son: 1. Robo y manipulación de datos: Algunos de los relojes inteligentes con más funciones proporcionan acceso sincronizado a las aplicaciones de tu smartphone, como el correo electrónico y apps de mensajería. Esto puede llevar a que usuarios no autorizados intenten interceptar datos personales

y confidenciales de los usuarios. 2. Amenazas basadas en la ubicación: Otro tipo de datos clave registrados por la mayoría de los wearables se relaciona con la ubicación. Con esta información los ciberdelincuentes pueden construir un perfil preciso de sus movimientos a lo largo del día. Eso podría permitirles atacar físicamente al usuario, o a su automóvil o a su hogar si, por ejemplo, se tiene la información de que están vacíos. 3. Compañías terceras: No son solo los riesgos de seguridad a lo que los usuarios deben prestar atención y estar alerta. Los datos que recopilan los dispositivos pueden ser extremadamente valiosos para los anunciantes. Y hay una demanda importante de tales datos en ciertos mercados. 4.Desbloqueo de un hogar inteligente: Ciertos wearables podrían usarse para controlar dispositivos IoT de un hogar inteligente. Incluso podrían configurarse para desbloquear la puerta de tu casa. Esto presenta un riesgo de seguridad importante en caso de que los dispositivos se pierdan o sean robados y la configuración antirrobo no esté habilitada. Además, según ESET hay múltiples elementos que forman parte del dispositivo que son susceptibles de recibir ataques. Estos son algunos ejemplos:

• Bluetooth: Bluetooth Low Energy se utiliza típicamente para emparejar dispositivos portátiles con el teléfono inteligente. Pero se han descubierto numerosas vulnerabilidades en el protocolo a lo largo de los años que podrían permitir a atacantes cercanos bloquear dispositivos, espiar o manipular datos. • Dispositivos: A menudo el software en el propio dispositivo es vulnerable a ataques externos debido a un desarrollo deficiente. Incluso un reloj inteligente bien diseñado es construido por humanos y, por lo tanto, puede contener errores en el código. • Aplicaciones: Las aplicaciones de los teléfonos inteligentes vinculadas a los wearables son otra vía de ataque. Pueden haber sido programados deficientemente y estar plagados de vulnerabilidades que exponen los datos y el dispositivos del usuario. Otro riesgo es que las aplicaciones, o incluso los propios usuarios, sean descuidados con los datos. • Servidores back-end: Los proveedores de sistemas basados en la nube pueden almacenar información del dispositivo, incluidos datos de ubicación y otros detalles. Eso representa un objetivo atractivo para los atacantes. No hay mucho que se pueda hacer al respecto, aparte de elegir un proveedor de buena reputación con un buen historial de seguridad.


diariodelpaís

Miércoles 22, junio del 2022

especial 9

¿Qué debo tener en cuenta al comprar una oficina? El mercado inmobiliario de oficinas viene creciendo al igual que el trabajo presencial. De acuerdo a SOHO Inmobiliaria, líder en ventas de oficinas en Miraflores, la velocidad de colocación de sus oficinas en el Edificio Soho Life del mencionado distrito, se ha incrementado en 80% en lo que va del año vs 2021. “Las tasas de vacancia se vienen reduciendo, lo cual indica que es un buen momento para invertir en un inmueble para oficina” indica Rodrigo Valdez, jefe comercial de SOHO Inmobiliaria. Asegúrate que sea una inmobiliaria confiable. Para evitar contratiempos de entrega u otros, previo a la compra debes investigar sobre la inmobiliaria con la cual estás haciendo el trato. Solicita información de la misma como su partida registral, ficha RUC, datos de sus representantes, vigencias de poder. Impuestos y derechos. Al comprar o transferir un inmueble, se debe realizar el pago del Impuesto de Alcabala, es un único pago y corresponde al 3% del precio de venta. Cabe mencionar que este impuesto está exonerado en el caso de primera venta o de compra de un bien futuro; es decir, solo pagan las propiedades que no son nuevas. Entre los pagos obligatorios, deben considerarse los derechos notariales y

registrales para la inscripción del inmueble en los registros públicos de Lima. Arbitrios. Una vez se tenga posesión del inmueble se debe considerar el pago del impuesto predial y los arbitrios. El importe depende de la municipalidad y el valor del autovalúo de los inmuebles, pero suele oscilar entre el 0.25% y 0.35% del valor del inmueble anualmente entre ambos impuestos. Pago de una cuota inicial. Cuando se financia la compra a través de un banco, la cuota inicial oscila entre el 10% y el 20% del precio total. Es importante tener en cuenta que algunas inmobiliarias ofrecen la opción de financiamiento directo para los proyectos en preventa y en construcción, como es el caso de SOHO, que con un 30% de cuota inicial permite al comprador realizar los pagos, sin intereses, a lo largo de la obra hasta la entrega. Metraje del inmueble. Para determinar el área, básicamente se debe considerar la cantidad de empleados que harán trabajo presencial en simultáneo.Cabe mencionar que hay inmobiliarias como SOHO, las cuales ponen a disposición de sus compradores un equipo de diseño que, según las pautas mencionadas, elabora cabidas de distribución referencial dentro de la oficina para así poder determinar el metraje más apropiado para cada caso particular.

Vinos, ropa y pasteles fue lo más pedido para el Día del Padre El pasado domingo 19 de junio se celebró el Día del Padre. Entre los productos de consumo más solicitados, se encontraron bebidas como vinos, cervezas y gaseosas. Mientras que ropa, accesorios y pasteles, se mantuvieron como tendencias de artículos de regalos. La preferencia por una plataforma de compras y entregas de productos del supermercado o de tiendas especializadas, se debe a la comodidad que buscan hoy los usuarios, como el servicio, el trato personalizado y la amplia variedad de productos a los que se accede en cuestión de minutos. “En Cornershop by Uber se cuenta con los shoppers, quienes son los encargados de asegurarse en buscar los mejores productos, tal y cómo el usuario lo desea, quien a su vez visualiza y se comunicar en todo momento con los shoppers para agregar o modificar su producto favorito al carro de compra”, explicó David Mínguez, gerente de comunicación de Uber en Perú. El día domingo a las 10:00 a.m., se tuvo el mayor número de pedidos a través de la app de Cornershop by Uber. Asimismo, las tiendas con mayor crecimiento de registro de pedidos por la app en Lima fueron Wong, Casaideas, Pastelería María Almenara y Dolce Capricho, además de Oregon Foods. De igual manera, en Trujillo destacaron Metro, Wong y Billabong. Mientras que en Arequipa lo hicieron Metro, Miniso y Tai Loy. “Mediante la app de Uber puedes movilizarte, enviar o recibir productos, hacer las compras de casa o encontrar el regalo ideal para papá a través de la opción “Super”, que conecta a los usuarios con Cornershop by Uber, o hacerlo directamente desde ésta aplicación”, añadió David Mínguez. “En plena reactivación económica, estos resultados nos muestran que con la tecnología y acceso a una variedad de supermercados, como Wong, Metro y Metro Almacén, así como de más de 200 de comercios especializados dentro en la plataforma, los usuarios confían en nosotros para disfrutar de tiempo de calidad y celebrar momentos como el Día de Padre”, finalizó.

Adiós al estrés: Siete alimentos que pueden ayudarte a combatir el estrés y la ansiedad El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional que puede provenir de cualquier situación que lo haga sentir a una persona frustrada o nerviosa. Sin embargo, muchas veces se ha oído decir que la alimentación puede ser tu mejor medicina y en el caso del estrés, resulta necesario conocer qué alimentos pueden ayudarte a disminuirla y combatirla. “El estrés en el cuerpo hace que se produzca un exceso de radicales libres que dañan al individuo. El aumento de estos radicales libres en el organismo da lugar a que nuestras células se oxiden y con ello afecten las principales funciones de nuestros órganos, lo que generaría un perjuicio en nuestra salud mental y física. Por ello, bajo suscripción médica, es recomendable el consumo de la vitamina B-12 y otras vitaminas B como B1, B3 y B6 que desempeñan un papel importante en la producción de sustancias químicas del cerebro”, señala Lic. Aracelly Bravo, docente de la carrera de Nutrición y Dietética del Instituto Carrión. En ese sentido, la especialista nos detalla siete alimentos que pueden ayudar:

Frutas cítricas: El consumo de mandarina, naranja, toronja y camu camu aportarán importantes cantidades de Vitamina C, antioxidante compuesto, que nos ayuda a reducir el estrés y mejorará los procesos cognitivos, además, fortalecerá nuestro sistema inmune. 1. Frutos secos: Las propiedades del maní, pecanas, nueces, almendras y avellanas traen consigo grandes fuentes de magnesio, siendo este un mineral antiestrés. Además, los frutos secos en la nutrición también son conocidos como tranquilizantes naturales ya que relajan los músculos. 2. Chocolate negro: Aunque poco se hable de ello, este alimento contribuye a elevar los niveles de triptófano y serotonina, hormonas que mejoran el estado de ánimo, y cuenta como fuente de magnesio. 3. Cereales integrales: Tienen un aporte significativo de vitaminas del complejo B, que desempeñan un papel importante en la producción de sustancias químicas del cerebro que equilibran el estado de ánimo entre otras funciones cerebrales.

4. Pescados grasosos u oscuros: Estos alimentos ricos en grasas omega-3 y vitamina D, contienen nutrientes que han demostrado ayudar a reducir los niveles de estrés y mejorar el estado de ánimo. 5. Ajos: Contiene altos compuestos de azufre que ayudan a aumentar los niveles de glutatión, además, es un antioxidante que actúa en primera línea de defensa del cuerpo contra el estrés. Estudios aseguran que el ajo ayuda a prevenir el estrés y a reducir los síntomas de ansiedad y depresión. 6. Menestras y lentejas: Este grupo de alimentos aportan vitaminas y minerales que combaten el estrés, ya que incluyen en su composición al magnesio, potasio, vitaminas del grupo B, zinc, selenio, manganeso y cobre. La especialista del instituto Carrión indica, además, que para equilibrar el funcionamiento del sistema nervioso basta con adoptar hábitos saludables. El sistema nervioso es uno de los más complejos e importantes del organismo, ya que se encarga de reaccionar a través de los sentidos y a los estímulos.


10 opinión

diariodelpaís

Miércoles 22, junio del 2022

Petro presidente: cómo puede cambiar ahora la estrecha alianza de Colombia con EE.UU. y su relación con Venezuela Gerardo Lissardy BBC News Mundo

Apenas fue electo presidente de Colombia, Gustavo Petro lanzó un mensaje público a Washington. “Creo que llegó el momento de sentarnos con el gobierno de los Estados Unidos y hablar”, dijo en su discurso del domingo a la noche, tras ganar las elecciones. De inmediato, explicó que quiere buscar un acuerdo sobre los gases de efecto invernadero que emite EE.UU. y que son absorbidos por la “esponja” de la selva amazónica que Colombia comparte con otros países de la región. “Si allá se emite y aquí absorbemos, ¿por qué no dialogamos?”, se preguntó Petro. “Le propongo al gobierno de los Estados Unidos y a todos los gobiernos de América sentarnos a dialogar para acelerar los pasos de la transición energética”. Pero la idea de “descarbonizar” la economía está lejos de ser el único tema sensible entre el primer presidente de izquierda electo en Colombia y Washington, que tiene a ese país como su aliado más estrecho en América Latina. En la agenda asoman otros asuntos como la estrategia antidrogas o la intención de Petro de restablecer relaciones diplomáticas con Venezuela que, según expertos, pueden darle un giro importante a la política exterior de Bogotá. Cuestión de seguridad EE.UU. asigna una importancia singular a sus lazos con Colombia. Una señal de esto se vio este mes, cuando el presidente Joe Biden eligió entre todos los gobernantes del continente a su par colombiano saliente, Iván Duque, para que se sentara a su lado en el acto inaugural de la Cumbre de las Américas en Los Ángeles. Hay varios motivos detrás de ese gesto. Colombia es el país latinoamericano que en los últimos tiempos ha recibido más dinero de EE.UU. en asistencia de seguridad y económica: unos US$13.000 millones desde el año 2000. Esta ayuda se canalizó en gran medida a través del “Plan Colombia”, concebido para enfrentar el tráfico de drogas y los movimientos guerrilleros en el país sudamericano, e incluyó desde cooperación y entrenamiento militar hasta apoyo de inteligencia. Petro, un economista y exmiembro de la guerrilla nacionalista del M-19, desmovilizada en 1990, informó que tuvo este miércoles una conversación “muy amistosa” con Biden y que éste habló de “una relación ‘más igualitaria’ en provecho de los dos pueblos”. La Casa Blanca indicó que Biden felicitó a Petro y a su vicepresidenta electa, Francia Márquez, por su elección y dijo que espera reforzar la cooperación bilateral, “incluso en cambio climático, seguridad sanitaria e implementación del Acuerdo de Paz de

2016” entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC. “El presidente Biden también agradeció la oportunidad de discutir la seguridad bilateral y la cooperación antinarcóticos”, agregó el comunicado. “Discutieron la importancia del respeto mutuo y la colaboración como base de la relación EE.UU.Colombia”. Pero esa relación estratégica entre los dos países podría ponerse a prueba con el cambio de gobierno colombiano en agosto. Petro ha indicado que quiere anunciar el fracaso de la “guerra contra las drogas” y reexaminar el tratado de libre comercio entre Colombia y EE.UU., que a su juicio atenta contra la producción agraria de su país. Y algunos analistas prevén dificultades en la relación bilateral, aunque ninguno de los dos gobiernos tenga interés en causarlas. En la política antidrogas, Petro “va a chocarse con un gobierno de EE.UU. que habla de cambiar algunos aspectos pero que realmente sigue con los mismos marcos que en los años ‘80”, dice Adam Isaacson, un experto de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés). Agrega que, si en su búsqueda de energías lim-

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

pias Petro pone trabas a inversiones de compañías petroleras de EE.UU. en Colombia, quizás también haya “desacuerdos diplomáticos bastante fuertes”. Arlene Tickner, una profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad del Rosario, en Bogotá, ve sin embargo coincidencias entre el programa de Petro y la agenda de Biden sobre energía limpia y cuidado del medio ambiente. “Donde realmente hay sensibilidad es en la sensación de perder al principal aliado y socio (de EE.UU.) en América Latina. Y esto, en temas neurálgicos como el plan seguridad, es algo a mi modo de ver inquietante para Washington”, dice Tickner a BBC Mundo. El factor Maduro Si bien ha calificado de “dictatorial” al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, el presidente electo de Colombia quiere restablecer la diplomacia entre ambas naciones, que comparten una difícil frontera de más de 2.200 kilómetros. Maduro rompió relaciones diplomáticas con Colombia en 2019 al acusar al gobierno de Duque de “fascista” después que dejara de reconocerlo como presidente venezolano y acreditara en su lugar al líder opositor Juan Guaidó. Aquella estrategia de aislamiento internacional de Maduro, impulsada por EE.UU. bajo el gobierno

del expresidente Donald Trump y aún vigente en buena medida, podría perder ahora el apoyo clave de Colombia. Maduro felicitó a Petro y a Márquez por su victoria electoral. “Nuevos tiempos se avizoran para este hermano país”, tuiteó. Por su lado, Petro reclamó el domingo “un diálogo en las Américas sin exclusiones”. Esto fue visto por algunos como una alusión a la polémica regional por la decisión de Biden de dejar fuera de la Cumbre de las Américas a Venezuela, Cuba y Nicaragua por considerarlas dictaduras. Entre Colombia y Venezuela “hay una cantidad de problemas que atender”, señala Tickner, y la vuelta de la diplomacia podría contribuir a ello. Los retos incluyen desde los cerca de 1,8 millones de migrantes venezolanos que huyeron a Colombia por la crisis económica y social, hasta la tensión en la frontera por la acción de grupos armados ilegales y ejércitos de ambos países. ¿Flexibilidad? Petro definió que su prioridad diplomática será poner a Colombia “al frente en el mundo de la lucha contra el cambio climático”. Y lanzó un guiño a una región donde otros izquierdistas como él han llegado al poder en una ola de descontento con la clase política, la desigualdad social y el estancamiento económico. “Le propongo a América Latina integrarnos más decididamente”, dijo en su discurso triunfal el domingo. “Le propongo a Colombia mirarnos como latinoamericanos, que es lo que somos”. Es posible que Petro busque además estrechar vínculos con otras potencias mundiales como China o la Unión Europea mientras afloja la “relación especial” de Colombia con EE.UU., señala Isaacson. A su juicio, el vínculo entre Washington y Bogotá precisará de flexibilidad mutua y, aunque los republicanos en el Congreso de EE.UU. desconfíen más de la ideología de Petro, quizás la Casa Blanca de Biden preste más atención a su modo de gobernar. “Si Petro gobierna desde la izquierda, pero desde una izquierda democrática, (…) no creo que haya muchos problemas con EE.UU.”, señala. “Pero si muestra rasgos populistas autoritarios, por supuesto que EE.UU. va a decirlo y habrá más roces”.

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473


diariodelpaís

Miércoles 22, junio del 2022

especial 11

Cuarta dosis: conoce por qué es necesario recibirla si ya cumpliste los 40 años Desde el inicio de su aplicación en el Perú, el pasado 2 de abril, cerca de 1 millón 500 personas ya recibieron la cuarta dosis de la vacuna contra el covid-19. Actualmente, la población desde los 40 años de edad, y la población vulnerable desde los 18 años, ya la reciben. Especialistas del Ministerio de Salud (Minsa) te explican a continuación por qué es necesaria esta dosis de refuerzo y qué dice la evidencia científica sobre su seguridad y efectividad. De acuerdo con la directora de Inmunizaciones del Minsa, María Elena Martínez, existe evidencia científica que confirma que la capacidad de inmunidad de la vacuna contra el covid-19 comienza a disminuir a partir de los cuatro meses. Asimismo, dijo que la aparición de nuevos sublinajes de la variante ómicron del covid-19 ha generado un incremento de contagios en las últimas semanas y que, por tal motivo, se hace necesario reforzar la vacunación sobre todo entre la población vulnerable. “Situación por la cual nos vemos obligados a proteger a los grupos vulnerables, a los mayores de 50 a 70 años. El virus nos está ganando porque vemos que hay gente que no está completando (la vacunación), y cuando pasa la inmunidad se quedan desprotegidos. Cuando están protegidos pueden pasar la enfermedad leve como un resfrío, y eso es lo que está ocurriendo”, subrayó Martínez. ¿Qué marcas de vacunas se aplican en Perú? Martínez informó que las vacunas correspondientes a la cuarta dosis son de los laboratorios Moderna y Pfizer, según el protocolo diseñado por el sector. “Ambas son seguras y de alta calidad”, puntualizó. Aclaró que quienes acudan a los vacunatorios en busca de la cuarta dosis deben haber dejado pasar cinco meses tras la administración de la tercera dosis; de lo

disminuyendo de manera paulatina. Entonces es importante, cada cierto tiempo, aplicarnos una cuarta dosis. Y esto lo vamos a ir viendo de acuerdo a la circulación de la dinámica del virus”, enfatizó Vargas.

VACUNA DE MODERNA

Sobre la vacuna del laboratorio Moderna, la médico infectóloga explicó que tiene un nivel de efectividad contra el covid-19 muy alto, debido a su alto porcentaje de ARN Mensajero mayor, incluso, que la vacuna Pfizer. Explicó, sin embargo, que su alto nivel de efectividad la convierte a su vez en una vacuna bastante reactogénica, es decir, que produce mayores molestias tras su aplicación. “Eso no significa que cause daño. Reactogénica no significa daño, sino que es una reacción del sistema inmunológico. La Moderna es una vacuna muy efectiva y que no deberíamos tener miedo de recibirla”, enfatizó la infectóloga.

COMBINACIÓN DE MARCAS

contrario, no procederá. “Tienen que haber pasado cinco meses, esta información está basada en investigaciones científicas”. Explicó que todos aquellos que terminaron de colocarse la vacuna (tercera dosis) en enero último deben ir por la cuarta en los siguientes días. La administración de una cuarta dosis solo está permitida en personas mayores de 40 años, personal de salud y personas inmunosuprimidas. Tras lamentar la presencia de grupos antivacunas entre la población de 40 a 49 años, Martínez invocó a la población a ir a los vacunatorios a recibir su cuarta dosis

y a no bajar la guardia porque la pandemia no ha terminado y se han reportado incremento de casos a nivel nacional. La decisión del Minsa de aplicar una cuarta dosis se tomó en base a las recomendaciones del Comité de Expertos en Inmunizaciones, y es similar a la que adoptaron entidades sanitarias de otros países como el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos. Martínez recordó que Perú lleva adelante uno de los procesos de vacunación más amplios de Sudamérica, ocupando el

tercer lugar después de Chile y Uruguay, en cuanto al porcentaje de población protegida contra el nuevo coronavirus.

INS

Por su parte, la médico infectóloga del Instituto Nacional de Salud (INS), Natalia Vargas, remarcó la necesidad de aplicar una cuarta dosis a fin de estar protegidos ante una posible cuarta ola, teniendo en cuanta la aparición de sublinajes de la variante ómicron del covid-19 y al comprobarse que la efectividad de las vacuna va disminuyendo a los 4 meses de aplicada. “Recordemos que la inmunidad va

Vargas manifestó que, desde el punto de vista inmunológico, la combinación de marcas de vacunas entre dosis (vacunación heteróloga) es más inmunogénica, es decir, induce más el sistema inmune que la homóloga. “Esto nos tiene que llevar a reflexionar sobre no escoger el tipo de vacuna que nos van a poner, sino ir y vacunarnos, y además hacerlo en el tiempo correcto”, insistió. En tal sentido, invocó a la población a completar el esquema de vacunación porque se ha visto que la vacunación de por sí protege no solo contra muerte sino contra hospitalizaciones y contra la infección. “No tengan temor, vacúnense, combinando vacunas, hemos observado que la respuesta inmune es incluso mejor y es seguro”, aseveró

PRESIDENTE DE LA CORTE APROBÓ CHARLAS Y FERIAS DE LA COMISIÓN DISTRITAL DE JUSTICIA EN TU COMUNIDAD Mediante Resolución Administrativa n° 613-2022, el presidente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, Juan Riquelme Guillermo Piscoya, aprobó el Plan de Trabajo 2022 de la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y de Justicia en tu Comunidad. La máxima autoridad de la institución informó que el citado grupo de trabajo -siendo el coordinador el juez superior Severiano Cástulo Rojas Díaz- ha considerado a bien en programar, entre junio y julio, una serie de capacitaciones y

ferias informativas para escolares, padres de familia, policías y público en general. El titular de la Corte precisó que las acciones comprendidas en dicho plan -contemplado en el Informe n° 4-2022 de la mencionada comisión- están alineados a su política de gestión, como generar confianza en la impartición de justicia a la población y fortalecer la imagen institucional con enfoque a resultados. Entre las actividades realizadas -por parte de jueces, servidores y especialistas- se encuentra la charla en colegios

denominada “Liderazgo en tu comunidad: La conciliación como mecanismo efectivo para la solución de conflictos escolares”, la cual se desarrolló el pasado 14 de junio para promover la convivencia pacífica entre estudiantes y formarlos en la cultura de derechos y compromisos por la paz. En tanto, el 18 de junio se realizó la Campaña de Justicia Itinerante en el distrito de Ferreñafe con la participación de la Defensoría del Pueblo, Centro de Emergencia Mujer y Policía. Se brindó atención oportuna y de primera mano a las personas

más vulnerables, en materias referentes a alimentos, violencia familiar y otros. Para hoy se tiene programada la charla presencial en centros educativos con el tema: “Infracciones penales, prevención al pandillaje, drogas y alcohol”. Mientras que, el 23 de junio, en el auditorio de la Institución Educativa San Carlos de Monsefú, escolares y madres de familia recibirán orientación para fortalecer sus derechos ante la sociedad. Asimismo, el 4 de julio, en la comisaría del distrito de Santa Rosa se brindará una ponencia a integrantes de la Policía sobre

“Igualdad y no violencia hacia la mujer”. En tanto, el 11 de julio, se realizará la Campaña de Justicia Itinerante en la sede de la Corte de Lambayeque y el 23 de julio se desarrollará esa jornada en Monsefú. Además, del 1 al 10 de julio será el “Primer concurso de ensayos sobre liderazgo juvenil con incidencias en el cumplimiento de derechos y ejercicio de los deberes”, para alumnos del nivel secundaria, con el fin de favorecer la investigación en los escolares y fortalecer los conocimientos en el respeto y defensa de los derechos.


12 especial

diariodelpaís

Martes 28, marVVvVMiércoles 22, junio del 2022

Shakira recibió una inesperada propuesta de matrimonio en la puerta de su casa En medio de la crisis que atraviesa con Gerard Piqué, la colombiana Shakira vuelve a hacer noticias por esta inusual proposición de una fanático. Shakira recibió una inesperada declaración de amor en la puerta de su casa en Barcelona. El domingo 19 de junio, la calle donde se ubica la vivienda de la cantante apareció con varios grafitis en los que se podía leer una serie de frases en inglés dirigidas a la colombiana. "Te quiero mujer bonita", "Vengo aquí por ti, mi amor", o "Estoy listo para casarme contigo ahora mismo y apoyarte", son algunas de las líneas escritas en el suelo. Por el momento, no se sabe quién ha sido el autor, aunque posiblemente sea un fan de la cantante. Lo cierto es que este detalle es una muestra más de todas las expresiones de cariño y apoyo que ha recibido la artista luego de anunciar su separación con Gerard Piqué. Ambos tenían doce años de relación y dos hijos en común; las razones de su ruptura aún no están del todo claras, pero hay fuertes rumores de una supuesta infidelidad del futbolista. Por el momento, nada se sabe sobre el acuerdo de separación al que ambos llegarían si la cantante decide mudarse a Miami (EE.UU.) tal y como se ha comentado en la prensa española estos días. La expareja se ha dejado ver durante todos estos días haciendo vida normal y acudiendo al domicilio familiar para estar con sus hijos, pero el silencio es el gran protagonista. Mientras que a Shakira no se le relaciona con ningún otro hombre, el defensa del Barcelona no para de acaparar titulares. De acuerdo a una publicación de la influencer sueca Katrin Zytomierska en su cuenta de Instagram, la expareja de la

intérprete acudió a una fiesta en Estocolmo (Suecia) el pasado viernes, acompañado de una nueva misteriosa chica rubia. Tras el fin de semana y ya de vuelta a Barcelona, Gerard Piqué se dejó ver en casa de Shakira. Muy pendiente de su celular, el futbolista recogía en su auto a los dos hijos que tiene en común con la cantante —Sasha y Milán— para llevarlos él mismo al colegio. Y es que a pesar de sus fiestas de soltero, Piqué sigue viendo a los niños tantas veces como le sea posible. Tranquilo, Gerard Piqué sigue haciendo oídos sordos intentando ignorar a las cámaras para no tener que dar explicaciones acerca de su vida privada y mantener al margen a sus hijos. Tanto él como Shakira continúan volcados al cuidado de sus pequeños en plena separación. Shakira también está enfocada en su carrera musical luego de lanzar su nuevo tema “Te felicito” junto a Rauw Alejandro. Hace unos días estrenó con los Black Eyed Peas y David Guetta la canción “Don’t You Worry”. Ambos temas ya son éxitos musicales y se posicionaron en los primeros lugares de las preferencias de los usuarios. "Te felicito" habría sido una de las posibles pistas que dio la estrella colombiana antes de confirmar su separación con Piqué. En una de las entrevistas que concedió, Shakira habló sobre lo que significaba la canción: “Crees que estás en una relación sincera, pero no es tan real como lo pensabas", dijo para This Morning. Por otro lado, tanto Shakira como Black Eyed Peas no habían colaborado desde diciembre del 2020, cuando lanzaron la canción de "Girls Like Me" y alcanzó más de 500 millones de visitas en YouTube. Este éxito ganó una certificación de oro de la RIAA.

Cinta peruana "Mundo gordo" Daniela Prado sobre concierto para personas se estrena el 1 de setiembre con sordera: "Canté con la voz y el corazón" La cinta peruana “Mundo Gordo”, basada en el unipersonal del comediante Daniel San Román, ya tiene fecha de estreno y este uno de setiembre llegará a las salas; tras sufrir una pausa en su rodaje a consecuencia de la pandemia por la covid-19. “Mundo Gordo” cuenta la historia de Antonio, quien no se siente satisfecho con su físico. Su sobrepeso le genera inseguridad, la que trata de enfrentar mediante el humor, por lo que se convierte en comediante de stand up para así reírse de sí mismo. Cuando se reencuentra con Cynthia, su eterno amor de juventud, trata de conquistarla, pero esta le anuncia que está enamorada de Gerardo y le pide ayuda para conquistarlo. Antonio hará de todo para evitar esta relación, mientras se somete a divertidos tratamientos, dietas y ejercicios para conseguir bajar de peso y convertirse en el tipo de hombre con el que cree Cynthia sueña. En el camino entenderá que la única manera de amar a alguien más es comenzando a amarse a sí mismo. Esta comedia nacional es dirigida por Sandro Ventura y protagonizada por Miguel Vargas y Daniela Feijoo y cuenta además con las actuaciones de Jesús Alzamora, Ximena Hoyos, Maju Mantilla, Renzo Schuller, Mónica Torres, Camucha Negrete y Cielo Torres. La nueva cinta de Big Bang Films llegará a los cines el jueves 1 de septiembre, tras el éxito de “No me digas solterona 2”, cinta de la misma productora, que logró convertirse en la película peruana más taquillera de este año al llevar 280 mil espectadores.

Por primera vez en el Perú, el Gran Teatro Nacional fue el escenario perfecto para un concierto permitió que las personas con sordera, hipoacusia y baja audición pudieras disfrutar a plenitud de una propuesta musical en la voz de la joven intérprete de folk pop y que contó con la presencia de dos intérpretes de lenguaje de señas que hizo posible lo aparentemente imposible. Para Daniela esta primera experiencia le permitió no solo cantar con "la voz, sino con el corazón". Y es que cuando aceptó ser parte de este proyecto novísimo en el país y que fue impulsado por el Ministerio de Cultura, a través del

Laboratorio de co-creación de experiencias musicales inclusivas del Gran Teatro Nacional no se imaginó el impacto en su esencia como artista iba a provocar. "Fueron casi cuatro semanas de prepararnos y conocernos para poder engarzar entre nosotros y realmente hacer una propuesta comprometida y accesible para este público que también merece que el arte sea realmente inclusivo", explica Prado, quien en los últimos años desarrolla una carrera en el género peruano con renovado estilo. Este concierto, contrariamente a lo que se pueda pensar, fue sold out y las entradas para apreciar esta experiencia se

agotaron en apenas horas; demostrando que propuestas que promueven la participación real y la accesibilidad son bien recibidas por la comunidad. Los afortunados en apreciar de manera vívida este concierto fueron en su mayoría adolescentes, que fueron el marco perfecto para el show. "Fue muy emocionante como artista contar con un público joven, que fue al show con sus uniformes escolares. Ellos disfrutaron de la música, aplaudían; sé que no pueden escuchar como tú o yo lo hacemos, pero fue evidente que si pueden disfrutar si somos accesibles en la propuesta", refiere.


diariodelpaís

Miércoles 22, junio de 2022

especial 13

“Pensé que me matarían si alguien se enteraba de que soy gay”: la historia de Nas Mohamed, el “primer qatarí en salir públicamente del clóset” Norberto Paredes @norbertparedes BBC News Mundo

Nas Mohamed tuvo que mantener en secreto por muchos años su homosexualidad para sobrevivir en Qatar, su país natal, pese a que “lo sabía desde muy pequeño”. “Recuerdo que tenía unos 11 o 12 años y ya lo pensaba, pero no sabía lo que realmente significaba ser gay”, relata el hombre que ahora tiene 35 años en entrevista con BBC Mundo. “No tenía acceso a nada. No tenía internet, no había una comunidad gay en mi ciudad y no estaba expuesto a nada. No comprendía lo que estaba pasando conmigo”. Inicialmente decidió ignorar y reprimir cualquier pensamiento ligado al sexo y a su orientación sexual. Prefirió enfocarse en sus estudios de medicina y la religión; era entonces una persona “extremadamente religiosa” que se sabía el corán de memoria. Así transcurrió su adolescencia y los primeros años de su vida adulta, durantes los cuales solo tuvo que ignorar las sugerencias de que debía conseguir una esposa. “A muchos de nosotros nos empujan a casarnos muy jóvenes, a veces antes de los 20 años. Para mí, lo más difícil fue tratar de resistir a la presión a mi alrededor para que me casara”, afirma. “Tenía que dar una buena razón para no querer casarme, para que no sospecharan”. Fue durante un viaje a Las Vegas, con 22 años, cuando confirmó que “definitivamente” era gay. Asistió a una discoteca LGBT+ y se sintió realmente libre por primera vez. “Comprendí que no tenía ningún tipo de tendencia ni deseo por tener sexo heterosexual. Estaba en shock. Luego empecé a leer y aprender más sobre mí y sobre lo que implicaba ser homosexual”, cuenta. Pero tras regresar a Qatar, reprimió totalmente el deseo sexual que había despertado en él. “Vivía con un miedo constante. Pensé que me matarían si alguien se enteraba de que soy gay, si se sabía públicamente. Los asesinatos de honor son muy tribales en Qatar. Algunas familias lo hacen, otras no, y el gobierno trata de no intervenir”. Al terminar su carrera en 2011, cuando tenía 24 años, Nas tomó la decisión de mudarse “temporalmente” a Estados Unidos, donde pasaría tres años realizando una residencia para completar su entrenamiento

profesional como doctor. Nunca regresó. Después de finalizar su residencia en un hospital en Connecticut y una beca de investigación en el estado de Pennsylvania en 2015, pidió asilo en California alegando la persecución a la que se enfrentaría en su país debido a su orientación sexual. El fin de la relación con su familia Pero antes de pedir asilo, llamó a sus padres para explicarles por qué nunca volvería a Qatar. “Les confesé que era gay y que no me sentía seguro en casa, que no creía que pudiera volver. Tuvimos una gran pelea y luego hablamos un par de veces más, pero nunca terminó bien”, explica Nas. “Por tradición y vergüenza, me imagino que se habrán inventado una historia para nuestra familia extendida. No sé qué les habrán contado, pero supongo que ahora ya todos saben la verdadera razón de por qué me fui, gracias a mis entrevistas”. Nas Mohamed ganó notoriedad este año tras hablar públicamente sobre su homosexualidad. Muchos le han otorgado el título de “primer qatarí en salir públicamente del clóset”, después de que diera entrevistas a diferentes medios. Mundial de fútbol Qatar 2022 Explica que decide salir del clóset ahora porque antes no lo tomaban en cuenta. Pero la Copa del Mundo que se celebra en Qatar a finales de este año ha puesto el foco en ese país y en todas las denuncias sobre abusos a los derechos humanos y a

las minorías que se reportan regularmente en el Estado árabe. A principios de año, Nasser Al Khater, director ejecutivo de la Copa Mundial de la FIFA 2022 en Qatar, aseguró en una conferencia de prensa que todos los fanáticos serán bienvenidos en Qatar, siempre y cuando respeten las tradiciones del país. “Me gustaría asegurarle a cualquier aficionado, de cualquier género, orientación (sexual), religión o raza que tenga la seguridad de que Qatar es uno de los países más seguros del mundo, y todos serán bienvenidos aquí”, precisó. “Las demostraciones públicas de afecto están mal vistas, no es parte de nuestra cultura, y eso aplica a todos”. Pero varias asociaciones, como la Federación Europea del Deporte Gay y Lésbico, se han quejado de que las garantías de seguridad para las personas LGBTQ+ en Qatar siguen siendo inadecuadas a meses del inicio de la Copa del Mundo. Ser gay en Qatar Nas afirma que no salió del clóset para contar su propia historia, sino para dar a conocer la de todos los miembros de la comunidad LGBT+ en Qatar. “Es muy peligroso salir del clóset cuando eres qatarí y me he estado preparando para esto por meses”, insiste. Cuenta que a través de su trabajo reciente como vocero de la comunidad LGBT+ de Qatar, se ha dado cuenta de lo grande que es la comunidad en su país natal. Pero todos ocultan su sexualidad

y tienen miedo de hablar del tema o de confesárselo a alguien. Según él, esto se debe a que en la policía qatarí hay un equipo dedicado a “cazar” personas LGBT+ y cuando encuentran a algún miembro de la comunidad le quitan el teléfono y hurgan dentro de sus contactos para tratar de ubicar a otros. “Conozco a personas gays que ni siquiera saben que otras cerca de su círculo también lo son, pues es muy peligroso para una persona LGBT+ conocer a otra”. Ser gay es ilegal en Qatar. Según el artículo 296 de su código penal, las penas a las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo van desde prisión de 3 a 5 años o incluso la muerte, aunque no existen pruebas de que se hayan aplicado penas de muerte por relaciones sexuales consentidas en privado entre adultos del mismo sexo. Nas afirma que dentro de la comunidad gay qatarí reina la censura y nada es transparente, pero asegura que no todos viven bajo las mismas condiciones. “Hay personas LGBT que viven bien. Es una minoría con suerte, porque son muy ricos, con familias muy grandes, o son aceptados dando por hecho que eso tiene que ser un secreto familiar”. Pero agrega que incluso estas personas viven con muchas limitaciones sobre lo que pueden hacer y algunas suelen tener problemas de salud mental. “Muchos de nosotros no corrimos con la misma suerte y nos pasaron cosas

horrorosas”. Aún teme por su vida Nas afirma que pese a que ya no vive en Qatar aún teme por su vida. Ha recibido una lluvia de insultos y amenazas de muertes después de hacer pública su homosexualidad. “Incluso viviendo aquí en San Francisco no me siento seguro. Porque hay mucho odio y violencia contra nosotros”, prosigue. Tuvo que cerrar casi todas sus redes sociales para reducir el número de mensajes de odio que recibe a diario, a excepción de una cuenta en Instagram que utiliza como una plataforma para su activismo. Pero así como recibe mensajes de odio, también le envían agradecimientos. “Me dan las gracias por ser la voz de mucha gente que no puede hablar. Me ha contactado mucha gente de la comunidad LGBT+ y muchos aliados de todas las clases sociales qataríes”. “Mi propia familia me mataría” El gobierno estadounidense le otorgó asilo en 2017 a Nas tras una intensa batalla legal. Desde 2015 ha hecho de San Francisco, California, su hogar y dice que jamás podría regresar a Qatar. “Sin duda alguna me maltratarían al llegar. Creo que mi propia familia me mataría por lo que estoy haciendo. Hay gente que me dice en Instagram que si pongo un pie allí me ayudarán a conocer a Alá”, señala. El qatarí añade que también podría ser perseguido por el gobierno qatarí por “violar la ley”. Nas espera que su historia sirva para que mucha gente se informe de lo “atrasada” que está la sociedad qatarí en cuanto a libertades y derechos de la comunidad LGBT+. Y les hace un llamado a los extranjeros que visiten Qatar durante la Copa Mundial de Fútbol a que no se oculten, pues insiste en que la visivilidad es importante. También espera que sirva para que otros qataríes homosexuales o transexuales tengan historias documentadas para mostrar como evidencia si planean pedir asilo en otros países donde puedan vivir libremente. “Somos una población que necesita ayuda y apoyo. Lo que está pasando en Qatar no afecta solo a los qataríes, sino a la comunidad LGBT+ en todo el mundo”, asegura. “Necesitamos que nuestros derechos sean respetados universalmente, que a donde vayamos seamos tratados con igualdad y como humanos con derechos, no como criminales. Necesitamos más voces”.


14 deportes

diariodelpaís

Miércoles 22, junio del 2022

Gianluca Lapadula en la mira del Cagliari: Benevento dispuesto a transferir al delantero El Cagliari quiere a Gianluca Lapadula para la próxima temporada. Ya hubo contactos y Benevento pediría 2 millones de euros por el delantero. Después de la desazón que significó no conseguir la clasificación de la Selección Peruana al Mundial Qatar 2022, Gianluca Lapadula decidió pasar las vacaciones junto a su familia conociendo más el país. El Cusco fue el destino elegido por el ‘Bambino’, quien llegó hasta Machu Picchu y mediante sus redes sociales compartió la impresión que le significó conocer una de las maravillas del mundo. Si bien Gianluca Lapadula tiene la mente puesta en el descanso, su representante sigue trabajando durante el crucial periodo de pases. El delantero tuvo un rendimiento destacado a nivel individual con Benevento en la Serie B, a pesar de no lograr el ascenso, así, por él existen ofertas en Italia. De acuerdo con ‘Il Sannio’, el Cagliari está interesado por el fichaje de Gianluca Lapadula. Fue uno de los equipos que perdió la categoría en la Serie A y para pelear por el ascenso buscan reforzarse con un jugador que sea fiable en el certamen. El ‘9’ tiene experiencia en los torneos de ascenso. La citada fuente menciona que el director deportivo del Cagliari, Stefano Capozucca, ya se reunió con el agente del atacante y en conjunto con representantes del mismo Benevento, club con el que le queda un año de contrato. La información detalla que la reunión

entre los involucrados resultó próspera. Aunque Benevento volverá a luchar por el retorno a la Serie A, la institución está dispuesta en transferir a Gianluca Lapadula, su máximo anotador en la última campaña y un jugador con gran aceptación entre sus aficionados. Para ceder a Lapadula, Benevento exigiría un monto de 2 millones de euros. Además, la intención del Cagliari se refleja en que propone un contrato por tres años. Uno de los factores para extender una oferta amplia a un jugador de 31 años es también el conocimiento que tiene el actual entrenador Fabio Liverani, quien ya dirigió al ‘Bambino’ en la campaña 2019-20 en el Lecce. Aquella vez convirtió 11 goles en la Serie A. ‘Il Sannio’ menciona, además, que, si bien el panorama actualmente es favorable hacia el cierre de tratos entre Gianluca Lapadula, Cagliari y el Benevento, no se trataría de la única propuesta por el ‘9’. El Parma, que tiene como jugador estelar al arquero Gianluigi Buffon, tiene la mira puesta también en el integrante de la Selección Peruana para luchar por el ascenso. No obstante, hay otro interesado que competirá en la próxima Serie A. Se trata del Cremonese, subcampeón en la Serie B que también consultó por el delantero. Cremonese realizó una gran campaña, pero no tuvo a un futbolista determinante en materia de goles. Su máximo anotador hizo 8 tantos, mientras que Gianluca Lapadula convirtió 13 veces, aunque se perdió una gran cantidad de cotejos.

¿Christofer Gonzales interesa Vuelve a brillar: Raúl Ruidíaz en el once ideal de la MLS Raúl Rudiíaz anotó dos goles en Semana presentado por Audi para la goles de convertirse en el máximo a Banfield de Argentina? la victoria del Seattle Sounders ante Semana 15 de la MLS”, indica la página goleador del equipo.

Además de pelear por el título de la Liga 1 Betsson, una de las tareas pendientes en las que trabaja Sporting Cristal es en la renovación de Christofer Gonzales, quien interesa a algunos equipos en Argentina y uno de ellos es Banfield. Recientemente RPP Noticias pudo conocer que Christofer Gonzales es un jugador que gusta al comando técnico de Banfield, el mismo que es liderado por Claudio Vivas, ex entrenador de Sporting Cristal y que conoce muy bien el juego de ‘Canchita’. Hace unas semanas fue Rosario Central el equipo que intentó pagar a Sporting Cristal un resarcimiento económico para liberar al mediocampista de 29 años de imediato, sin embargo, el elenco rimense declinó la oferta. Por ahora, se sabe que Banfield no ha presentado ninguna propuesta concreta ni nada parecido por Christofer Gonzales, pero no se descarta que pueda llegar algo más adelante. En La Florida están muy al tanto de eso. Alianza Lima está en la búsqueda de un lateral y le ha puesto la mirada a Jhilmar Lora. El contrato del jugador con Sporting Cristal es hasta diciembre del 2023. Sabiendo que tiene aún por delante un vínculo extenso, la postura de Alianza Lima es asumir el monto económico que la directiva rimense pueda solicitar por el lateral derecho. En La Victoria están convencidos de su fichaje. No obstante, a pesar de esa determinación, que Jhilmar Lora sea transferido a Alianza Lima no será un tema sencillo. En Sporting Cristal está establecida la idea que es imposible reforzar a un rival directo, que lo es en este momento el cuadro blanquiazul en la Liga 1 Betsson.

Vancouver y eso le permitió ser considerado en el once ideal de la semana de la MLS. Raúl Ruidíaz estará alejado de los campos de juegos entre dos y tres semanas debido al desgarro que sufrió en el isquiotibial derecho el último fin de semana, pero eso no quita que al delantero peruano se le reconozca su labor en el Seattle Sounders. La Major League Soccer (MLS) eligió a Raúl Ruidíaz en el once ideal de la semana 15 tras sus dos goles frente al Vancouver Whitecaps. La victoria se la llevó el equipo del peruano por 4-0. “Los jugadores designados nuevos y antiguos, especialmente los que provienen de América del Sur, dieron un paso al frente cuando concluyó el receso internacional de junio, y ahora forman gran parte del Equipo de la

web de la MLS. El equipo ideal está conformado por Carlos Coronel (New York Red Bulls), Graham Zusi (Sporting Kansas City), Jackson Ragen (Seattle Sounders), Jon Gallagher (Austin FC), Jefferson Savarino (Real Salt Lake), Obina Nwobodo (Cincinnati), Luquinhas (New York Red Bulls), Talles Magno (New York City), Gustavo Bou (New England Revolution), Josef Martínez (Atlanta United) y Raúl Ruidíaz (Seattle Sounders). La ‘Pulga’ Ruidíaz forma parte de un video promocional del Seattle Sounders, que invita a sus hinchas a acompañarlos en los partidos que deben de afrontar en su estadio Lumen Field ante Kansas City y Montreal. Briam Schmetzer, entrenador del cuadro norteamericano, elogió al delantero peruano que está a solo cuatro

“Raúl (Ruidíaz) tiene hambre de goles todo el tiempo. Siempre está buscando e intentando marcar”, indicó Schmetzer en conferencia de prensa al ser consultado por el buen desempeño del atacante peruano. Ruidíaz ya llegó a los 69 goles y se puso a cuatro tantos de Fredy Montero, su actual compañero de equipo y máximo goleador histórico del cuadro de la Major League Soccer. Tras superar una lesión a inicios de año, Raúl Ruidíaz ha anotado siete goles en los últimos seis partidos en la Liga de Campeones de la Concacaf y la MLS. El técnico del Seattle también se refirió al cambió de la ‘Pulga’ en el minuto 64 del partido ante Whitecaps. “Precacución” debido a una tensión en el tendrón de la corva, señaló el DT.


Miércoles 22, junio del 2022

diariodelpaís

deportes 15

Claudio Pizarro espera jugar su partido de despedida a estadio lleno El delantero Claudio Pizarro dijo que espera que su partido de despedida, programada para el 24 de setiembre próximo en Alemania, tenga una lleno total de espectadores porque aseguró “será un gran espectáculo”. Tras confirmarse, por el Werder Bremen, el encuentro de despedida de Claudio Pizarro, el exjugador Claudio Pizarro espera que ese cotejo presente un lleno total. “Todos tuvimos que esperar mucho tiempo para eso debido al Coronavirus. Va a ser un gran espectáculo. Espero que el estadio esté lleno. Yo estaría muy feliz por eso”, afirmó en un primer momento el ídolo de Werder Bremen en entrevista con Deichstube. En ese encuentro de despedida el ‘Bombardero’ vestirá hasta tres camisetas: la del Werder Bremen, Bayern Múnich y la selección peruana. “Por supuesto, quiero jugar en los tres equipos. Si mi cuerpo lo aguanta. Estoy en el proceso de invitar a los jugadores. Esto debería ser una sorpresa. Hay tantos futbolistas que me gustaría tener allí. No será fácil para todos venir”, agregó Pizarro, quien no ocultó su alegría por el cotejo. El peruano llegó a Bremen procedente de Alianza Lima en la temporada 1999; allí se hizo figura indiscutible a base de goles y sus buenas actuaciones lo llevaron posteriormente a Bayern Múnich, donde logró grandes títulos como la Champions

Padre de Claudio Pizarro comparó a Gianluca Lapadula con Johan Fano: “Para mí es su proyección”

El padre de Claudio Pizarro comparó a Gianluca Lapadula con Johan Fano y resaltó que la Selección Peruana tuvo que haber derrotado a Australia en el repechaje. El Werder Bremen anunció este martes el partido de despedida de Claudio Pizarro, su goleador histórico con 153 anotaciones, para el próximo 24 de setiembre. El excapitán de la ‘bicolor’ jugará para los ‘Lagartos’ y el Bayern Munich, además de un combinado de amigos del ‘Bombardero’ donde también se aguarda la presencia de algunos elementos del fútbol peruano. Así, ‘Fútbol Como Cancha’ de RPP Noticias conversó con Claudio Pizarro Dávila, padre del exdelantero, donde además de los detalles por el partido de despedida del recordado ‘14’, se refirió a la reciente participación de la Selección Peruana en el repechaje de Qatar 2022. Pizarro Dávila fue consultado por Gianluca Lapadula y si sus características de juego pueden asemejarse a las de Claudio Pizarro, no obstante, comparó al ‘Bambino’ con otro exatacante de la ‘bicolor’, Johan Fano. “No veo otro, sinceramente. Lapadula es un gran jugador, para mí es la proyección de Johan Fano. Es un futbolista que juega con mucha alma, vida y corazón. Le pone todo, domina bien el balón y se mueve mucho”, dijo el padre de Pizarro. La Selección Peruana perdió ante Australia por la vía de los penales y no clasificó al Mundial Qatar 2022. En el partido, Gianluca Lapadula no contó con ocasiones de anotar en 120 minutos, algo que apuntó Pizarro Dávila. “Para mí lo dejaron solo arriba y teniendo jugadores que pudieron haberle hecho pases… Australia tenía todo planeado, hubieran llevado a otra gente”, expresó.

League, Mundial de Clubes, entre otros. Con la selección peruana disputó una total de 85 encuentros y anotó 20 goles. Claudio Pizarro tendrá su partido de despedida en Alemania, así lo anunció el Werder Bremen, club en donde el exdelantero peruano es ídolo y fue el primero que lo lanzó al estrellato en el fútbol internacional en 1999. El cotejo en el que el Bombardero de los Andes le dirá adiós al fútbol competitivo será en 24 de setiembre. El club Werder Bremen utilizó sus redes sociales para dar a conocer la fecha del partido que marcará la despedida del delantero peruano Claudio Pizarro, de 43 años, quien actualmente se desempeña como embajador del Bayern de Múnich “Claudio Pizarro se despedirá de los fans el próximo 24/09 con nuestro escudo en el pecho. ¿Quién está deseando que llegue ese día?”, publicó el club junto a una foto del atacante nacional. Aún no se anuncia a los futbolistas que acompañarán a Pizarro en el evento. Como se recuerda, el peruano se retiró oficialmente en 2020 pero debido a la pandemia no pudo tener una despedida con público. Claudio Pizarro es el futbolista americano más goleador y ganador en la historia del fútbol en Alemania. Es? reconocido como una leyenda del Bayern de Múnich, Werder Bremen y la Bundesliga. Además, es el segundo máximo goleador de la Bundesliga en el siglo XXI.

La era del ‘Apache’: Carlos Tevez es nuevo técnico de Rosario Central Carlos Tevez dirigió este martes su primera práctica como técnico de Rosario Central tras firmar contrato por un año. Una nueva faceta. Un nuevo reto. El exdelantero Carlos Tevez, que jugó en la selección argentina, Boca Juniors, Manchester United y Juventus, entre otros, debutará como entrenador en Rosario Central, que este martes anunció su arribo como director técnico. “¡Carlos Tevez es el DT de Rosario Central! El ‘Apache’ se convirtió en el nuevo entrenador auriazul, tras firmar contrato con el club por 12 meses. Carlos “el Chapa” Retegui, será integrante de su cuerpo técnico”, informó el conjunto rosarino a través de las redes sociales. Retegui es un director técnico de hockey multimedallista olímpico, tanto con el seleccionado femenino como con el masculino, con el que ganó la medalla dorada en Río de Janeiro 2016. Tevez presenció junto a Retegui este

lunes la derrota de su nuevo equipo ante Vélez Sarsfield por 2-0 desde el estadio. Esta será la primera experiencia como director técnico del ‘Apache’, que dejó de jugar en Boca Juniors en junio de 2021 y tras un año de incertidumbre confirmó hace pocas semanas su retiro definitivo y sus ganas de convertirse en entrenador.

Rosario Central es vigésimo segundo de 28 equipos en la Liga argentina con cuatro puntos de 12 posibles y está en dieciseisavos de final de la Copa Argentina. El primer partido de Tevez como entrenador será este viernes como local ante Gimnasia y Esgrima La Plata en la quinta jornada de la Liga local.


Claudio Pizarro vestirá tres camisetas: la del Werder Bremen, Bayern Múnich y la selección

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

GRAN DESPEDIDA

El 24 de setiembre se realizará el partido en Alemania y varios jugadores peruanos serán invitados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.