![](https://assets.isu.pub/document-structure/221122095016-e96964757d20514c24af1fa299f6b251/v1/ccb8ff7a45e53ad976d437cfaf16a0f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221122095016-e96964757d20514c24af1fa299f6b251/v1/6219e7c11cab2a310584e77853dea661.jpeg)
En medio de gritos y pancartas de bandos que apoyaban al presidente Pedro Castillo, la “portátil” del gobierno que pedían el cierre del Congreso y del otro grupo de la “resistencia” que piden la salida del mandatario, se realizó el primer día de la visita de la delegación de la OEA que está analizando la situación política de nuestro país.
Era notorio la posición del gobierno. Una vez mas con mentiras Pedro Castillo se ha victimizado. Estuvo acompañado de sus artilleros escuderos, los ministros de siempre que creen que el puesto y el poder es eterno. Los de la OEA escucha ron la versión oficial, allá ellos si creen esa versión o no.
Lo cierto es que la OEA también escucho las versiones del presidente del Congreso, de la presidenta del Poder
judicial, de la Fiscal de la Nación, de los integrantes del Tribunal Constitucional y de grupo de congresistas.
Y cuidado que el disparo que dio Pedro Castillo le puede salir por la cula ta. Y más allá del informe que realice la delegación de Castillo, de que nos puede servir o ayudar. Castillo estará entorni llado en Palacio y por mas acusaciones que se tenga contra su persona, sus allegados, familia y funcionarios si es que no hay una decisión casi unánime del Congreso, estaremos sumido en un pésimo gobierno, nuestra economía fracturada y enfrentándonos entres peruanos.
Y entienda señor presidente que el único que pone en peligro la democracia es usted. Revise sus actos, analice sus de nuncias y fíjese de quienes se ha rodeado.
El presidente de la República, Pedro Castillo, y los integrantes de su Gabinete Ministerial recibieron al grupo de alto nivel conformado Organización de los Estados Americanos (OEA) en las instalaciones de Palacio de Gobierno.
La delegación diplomática llegó a la sede de Gobierno al promediar las 08:00 a.m. para iniciar la ronda de diálogos con los principales actores del país, luego de que el jefe de Estado solicitara la activación de la Carta Democrática Interamericana al denunciar un supuesto complot para destituirlo.
Al término de la reunión, que duró casi dos horas, Castillo Terrones contó que ha expuesto a la OEA la situación del país y la intención de “algunos sectores” de “poner en peligro la democracia”.
“He recibido al Grupo de Alto Nivel de la OEA para que conoz can lo que sucede en el Perú y cómo algunos sectores quieren poner en peligro la democracia y estabilidad del país con mentiras para golpear una gestión enfoca da en trabajar por el progreso e igualdad para todos”, escribió en su cuenta de Twitter.
En la reunión, realizada en Palacio de Gobierno, participaron el premier Aníbal Torres y los ministros Betssy Chávez (Cultura), Roberto Sánchez (Comercio Exterior y Turismo), Kurt Burneo (Economía), Félix Chero (Justicia), Alejandro Salas (Trabajo) y la vicepresidenta y ministra Dina Boluarte (Midis).
Es menester precisar que la delegación de la OEA está conformada por los canci lleres Santiago Cafiero, de Argentina; Eamon Courtney, de Belice; Juan Carlos Holguín, de Ecuador; Mario Adolfo Búcaro, de Guatemala; y Julio César Arriola, de Paraguay.
Así como Laura Gil, viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia; Christian Guillermet, viceministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica; y Eladio Loizaga, exministro de Relaciones Exteriores del Paraguay y representante de la Secretaría General de la OEA.
El congresista Alejandro Muñante, ter cer vicepresidente del Parlamento, indicó que logró expresar ante la comisión de alto nivel de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que llegó al país para analizar la situación política, que este poder del Estado no tiene una actitud golpista ni obstruccionista en contra del Gobierno, tal como lo señalan los representantes del Poder Ejecutivo en reiteradas oportunidades.
“Nosotros lo que hicimos fue desmi tificar las narrativas que se han empren dido desde Palacio de Gobierno contra la labor fiscalizadora del Congreso. Hemos sostenido ante los representantes de la OEA que nuestro accionar con refe rencia al Ejecutivo obedece a nuestras facultades constitucionales; es decir, que dentro del marco de lo establecido en la Constitución hemos ejercido el control político y que eso de ninguna manera tiene que entenderse como una actitud golpista u obstruccionista de parte del Congreso”, indicó.
El parlamentario destacó que logra ron desestimar “con cifras” las acusacio nes hechas desde Palacio de Gobierno.
Así, recordó hechos como que, de los 73 ministros que han pasado por el gobier no, solamente 5 fueron censurados; 10 de los 13 permisos de viaje hechos por el presidente Pedro Castillo fueron aproba dos; que los tres Gabinetes Ministeriales recibieron el voto de confianza y que las dos mociones de vacancia presentadas fueron rechazadas.
“Hemos desmitificado que este Con greso es un Congreso obstruccionista, un Congreso golpista, que hay una ma yoría que conspira en su contra. Hemos, claramente, deslindado de esas acusa ciones y yo creo que los representantes de la OEA se han llevado una fuente para su informe que darán a raíz de esta visita (...) Eso desmitifica que exista un Congreso o un plan golpista”, apuntó.
Asimismo, el legislador de Renovación Popular comentó que expuso ante la de legación que las situaciones de “conflicto” que se producen entre el Congreso y el Ejecutivo “es porque existen posiciones políticas diferentes”. Además, recordó que parte de la labor de los legisladores es la posibilidad de presentar mociones de censura contra los ministros y de vacancia
presidencial, sin que esto -dijo- deba ser in terpretado “como una actuación golpista”. El presidente del Congreso, José Williams, comentó que en la reunión con el grupo de alto nivel que conformó la OEA el Parlamento reconoció que existen “fricciones” con el Ejecutivo; sin embargo, esto no implica una “crisis” o una intención de querer hacer un golpe de Estado, a través de la vacancia presi dencial o inhabilitación de Pedro Castillo.
“Les dijimos que existen fricciones, que son fuertes, pero no nos han llevado a una crisis, menos que se precipite que hay una intención del Congreso de hacer un golpe de Estado. Somos respetuosos de la democracia, eso fue algo que precisamos firmemente. No somos un Congreso golpista ni muchos menos que se aleja de lo establecido en la Constitución”, indicó.
Señaló que los enfrentamientos con el Gobierno de Pedro Castillo se han produ cido por los nombramientos de personajes que no reunían el perfil para dirigir institu ciones estatales, situación que-recordóoriginó procesos de interpelación contra algunos de los ministros de Estado.
“He
democracia”
La fiscal de la Nación, Patricia Bena vides, sostuvo este lunes una reunión con el Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA) durante la cual negó que la denuncia constitucional presentada contra el presidente Pedro Cas tillo tenga algún trasfondo político. También descartó que se pretenda romper el orden democrático, como aseguró el mandatario.
Benavides sostuvo que es una de nuncia constitucional que contiene 190 elementos de convicción sobre la existencia de una presunta organización criminal en quistada en el Poder Ejecutivo, producto de una investigación preliminar autorizada por el Poder Judicial y realizada respetando el debido proceso y el mandato constitucional de lucha contra la corrupción.
En la cita, enfatizó que no es verdad la
versión remitida por el Gobierno a la OEA respecto a que la Fiscalía de la Nación presentó una “acusación constitucional” contra Pedro Castillo, con una supuesta “motivación política” que sería parte de una “estrategia de ruptura del orden democrá tico”; y también que haya pedido “inaplicar el artículo 117 de la Constitución”.
La titular del Ministerio Público aña dió que la presentación de la denuncia constitucional era lo único que podía efectuar su despacho, a nivel procesal y constitucional, conforme a las atribu ciones estipuladas en la Carta Magna. Además, era su obligación, luego de haber recabado indicios suficientes de la comisión de delitos, en una investigación en la que el mandatario siempre ha tenido la oportunidad de ejercer su defensa.
Diversos grupos civiles se están trasladando por la avenida Abancay para manifestar su rechazo al Parlamento. Los colectivos, que también se movilizan en respaldo al gobierno de Pedro Castillo, llegaron hasta los exteriores del Congreso, donde los miembros del Grupo de Alto Nivel de la OEA se reunieron con la Mesa Directiva. El recorrido inició en la Plaza San Martín. Ahí se pudo observar pancartas de los comités de rondas campesinas, así como de asociaciones que agrupan a licenciados de las Fuerzas Armadas.
Además, estuvo presente el congresista Guillermo Bermejo, quien estaba acompaña do de sus abogados Raúl Noblecilla y Ronald Atencio. “El grito del cierre del Congreso es algo que se ha vuelto mayoritario en el país. Para nosotros, que somos congresistas, no es muy agradable escucharlo, pero tenemos que respetar lo que opina el resto del país. Este gran sector pide esto porque siente que el Congreso no los ayuda, no los apoya. Creo que la OEA debe llevarse este sentir”, expresó el parlamentario.
Por parte del sector de la oposición, un grupo de simpatizantes del grupo violentista denominado La Resistencia llegaron a las afueras de la sede del Palacio de Justicia y con gritos intentaban llamar la atención de los miembros del Grupo de Alto Nivel de la OEA.
“OEA, escucha, Castillo es un corrupto”, coreaban los miembros de La Resistencia. Con pancartas, banderolas y megáfonos, el grupo vinculado al fujimorismo hostigó al Grupo de Alto Nivel de la OEA. La Policía Nacional intentó retirar a los manifestantes del lugar; sin embargo, varios de ellos opusieron resistencia para quedarse allí.
El Tribunal Constitucional (TC) se reunió con el Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA) para conversar respecto al modelo de la Carta Magna en nuestro país, en medio de la crisis política.
A través de sus redes sociales, el organismo informó sobre este encuentro y detalló que por el lado del TC participaron todos los magistrados. Además, señaló que el diálogo se desarrolló en la sede principal de la institución, en el distrito de San Isidro.
“Para conversar sobre el modelo constitucional en el Perú, el Pleno del Tribunal Constitucional se reunió con el Grupo de Alto Nivel de la OEA” escribió el Tribunal Cons titucional en su cuenta de Twitter.
Los miembros de la Mesa Directiva del Congreso, encabezada por José Williams, brindaron una conferencia de prensa tras la reunión que sostuvieron con el grupo de alto nivel que conformó la Organización de Estados Americanos (OEA) para analizar la situación política del país.
Durante la conferencia, Williams recal có que, inicialmente, se pidió a la misión internacional que el encuentro sea transmi tido por la señal del Congreso; sin embargo, los diplomáticos rechazaron la solicitud por “cuestiones protocolares”.
Así, el titular del Congreso detalló los pormenores de la reunión y contó que, si bien el Parlamento ha reconocido que hay “fricciones” con el Ejecutivo, este panorama no implica una “crisis” ni menos una intención del Legislativo de querer hacer un golpe de Estado, a través de la vacancia presidencial o inhabilitación de Castillo Terrones.
“Les dijimos que existen fricciones, que son fuertes, pero no nos han llevado a una crisis, menos que se precipite que hay una intención del Congreso de hacer un golpe de Estado. Somos respetuosos de la democracia, eso fue algo que pre cisamos firmemente”, contó a los medios
de comunicación. “No somos un Congreso golpista ni muchos menos que se aleja de lo establecido en la Constitución”, agregó.
Señaló que los enfrentamientos con el Gobierno de Pedro Castillo se han producido por los nombramientos de personajes que no reunían el perfil para dirigir instituciones estatales, situación querecordó- originó procesos de interpelación contra algunos de los ministros de Estado.
Otro de los motivos por los que han surgido enfrentamientos, agregó Williams, es la insistencia del Ejecutivo de proponer la instalación de una Asamblea Constituyente que se encargue de redactar una nueva Constitución
“El Congreso solo está en la lucha y la defensa de la institucionalidad y de la democracia. Somos conscientes que tenemos limitaciones y deficiencias, pero el Congreso es un baluarte, es un valor que ayuda a asegurar la democracia”, precisó.
“Fuimos muy firmes en que defen deremos a todo costo la Constitución, el reglamento y la democracia”, añadió.
De otro lado, Williams informó que enviarán al Consejo Permanente más de 10 carpetas que incluyen los cuestionamientos contra la gestión de Castillo Terrones,
así como los elementos de convicción expuestos en la denuncia constitucional que presentó la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, contra el mandatario.
“Iniciamos una exposición y les pre sentamos todas estar carpetas van a ser entregadas al Consejo Permanente. Adi cionalmente se está entregando la denuncia constitucional del Ministerio Público y se les ha hecho llegar la carpeta donde está todo lo que hemos tratado hoy”, sentenció.
A su turno, el tercer vicepresidente del Parlamento, Alejandro Muñante, criticó que no se haya podido televisar la reunión con la OEA y contó que a la delegación se le ha sugerido que agende un encuentro con la Sociedad de Prensa Peruana (CPP).
“Si ellos vienen aquí a cuidar la demo cracia, el derecho a la libertad de prensa es fundamental para sostener la institucionali dad democrática”, indicó Muñante.
Por su parte, la segunda vicepresidenta del Congreso, Digna Calle Lobatón, contó que expuso ante la OEA la poca atención que se le ha prestado a su proyecto de ley sobre el adelanto de las elecciones generales.
“Lo han tomado bien y me han dicho que es una buena alternativa”, puntualizó.
marcha a favor del gobierno de Pedro Castillo y piden el cierre
Constitucional se reunió con el Grupo de Alto Nivel de la OEA
Williams tras reunión con la OEA: “Les dijimos que no hay una intención del Congreso de hacer un golpe de Estado”
Ha quedado ya claro que, ante el fantasma de un golpe de Estado, percibido –cual fantasma que es–solo por quienes tienen miedo a que pudiera ser una realidad en su imaginación, el Ejecutivo acogió el desinflado salvavidas de invocar la Carta Democrática de la OEA. Y como consecuencia, este orga nismo regional decidió acoger el llamado de auxilio de un camarada en supuesto peligro de naufragio, enviando a una misión de alto nivel.
Resulta curiosa la circunstancia pues no hay intento de golpe en nuestro país y, más bien, es en las altas esferas de la OEA en donde parece haber un estado de naufragio con un propio y certero golpe o autogol por ajustada descalificación. Siempre uno se pregunta por la eterna validez de las palabras del Evangelio, de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga que se tiene en el propio. En fin, vamos a lo nuestro...
Esa misión de alto nivel llegará al país este domingo 20 de noviembre; era de suponer que el interlocutor natural debía ser el propio “recurrente inquieto”. Pero éste había solicitado permiso para ir a Tailandia... y tuvo que recular no solo porque no quería pasar por la vergüenza de que se le denegara una vez más, sino porque no tenía cómo justificar antes sus invitados su propia ausencia.
Lo interesante es que esos integrantes de la Comisión de alto nivel llegan al país para encontrar que no solo no hay condiciones de golpe, sino más bien una voluntad de autogolpe, como lo ha de mostrado la insistencia del presidente del Consejo de Ministros en presentar ¿reclamar? una cuestión de confianza ante el Congreso. No obstante, el Tribunal Constitucional había sido claro en explicar y desestimar, precisamente, aquello que era el sustento de ese reclamo. Vale decir que quien intentaba “patear el tablero” de una manera fácil no era el Poder Legislativo, sino más bien el Ejecutivo, que cada vez más empieza a ver, con síntomas inequívocos, que se encuentra contra las cuerdas.
Adicionalmente, la manifestación ciudadana del 5 de noviembre no puede dejar de ser vista, apreciada y atendida por quienes integran esa comisión enviada por la OEA. No solo por la magnitud de la manifestación, sino también por la expresión única que tuvo: que el actual ocupante de Palacio
Estoy en el extranjero, pero sigo lo que ocurre en la vida política. Por ejemplo, los modos de actuar del Poder Legislativo ante el Poder Ejecutivo. Todo el país mantuvo una esperanza, pero lo que se ha hecho (o lo que se dejó de hacer) es algo que no es de nuestro tiempo. Algo que no es nada, pero algo más bien complejo. Se le llama lo barroco. Tanto como el romanticismo, el racionalismo o los escépticos cubren un periodo de tiempo, lo barroco proviene de un periodo cultural de hace cinco siglos. Si el amable lector tiene una máquina de nuestro tiempo conectada a Internet, podrá corro borar la definición que damos de lo que significa lo barroco en el Diccionario de Oxford de Google: “1. El Barroco es un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y sus colonias americanas entre finales del siglo XVI y principios del XVIII. Surgió como una reacción a las estrictas normas clásicas del Renacimiento. 2. Periodo histórico cultural europeo y americano que comienza a finales del siglo XVI y termina a principios del siglo XVIII durante el cual se desarrolló este movimiento. En España, el Barroco coincide con la decadencia del Imperio y con el Siglo de Oro de las Letras.” La tradición de lo barroco tuvo un periodo bastante largo. Tomamos del Diccionario María Moliner una definición. Viene del francés baroque, nombre de “una figura de silogismo que los renacentistas aplicaron a los razonamientos absurdos, cruzado con el portugués barrôco, perla irregular, pariente del español berrueco”. En tanto que adjetivo, “se aplica al estilo artístico, particularmente empleado en la ornamentación arquitectónica, nacido en Italia y generalizado en Europa y América española en los siglos XVI y XVII, caracterizado por el predominio de las líneas curvas y la profusión de adornos; así como a las obras realizadas en ese estilo y a las cosas relacionadas con él”.
Ahora bien, lo barroco, se vuelve churrigueresco (de Churriguera, su inventor), rococó, o sea excesivamente recargado. Barroco se aplica por extensión, dice el Diccionario, “a cualquier cosa, material o no material, por ejemplo al lenguaje o al estilo literario, complicada, retorcida, o con adornos superfluos”.
Traemos la mirada del filósofo Eugenio d’Ors en Lo Barroco (Tecnos, Madrid, 1993) que son textos españoles de “carácter histórico-artístico y estético, tomados en consideración por la crítica
de Gobierno deje de ocuparlo y se acabe este régimen de caos, zozobra, atraso, corrupción, amiguismo, incapacidad, pobreza y, ¿para qué seguir con la enumeración de adjetivos al respecto?
Adicionalmente, es evidente que una mala réplica fue la que se intentó llevar a cabo cinco días después. No obstante haberle dado el provocador título de “la toma de Lima”, resultó ser un fiasco y una muestra de que la población está ya cansada y agobiada ante la crisis que vive y el abandono en que se encuentra. Ese pueblo al que se dice representar, y al que se moviliza con engaños, ya no apoya, ya no resiste más pues la mentira tiene un límite y la victimización no puede ser el único tema del monólogo.
Lo cierto es que los delegados o comisionados de la OEA llegan y encuentran un país destruido, una sociedad más que fragmentada y un jefe de gobierno que no encabeza más que a su propia camarilla y está lejos de poder conducir a una Nación. Por lo menos no a la nuestra, no a la que posee nuestra historia, nuestra riqueza, nuestras esperanzas.
El presidente Castillo no es capaz de representarnos ni puede expresar nuestras angustias ni expectativas. Él se habla a sí mismo, de sí mismo y para sí mismo, y curiosamente trata, cada día, de mostrar que no ha sido capaz de hacer una sola obra, una sola acción en favor de la ciudadanía. Y es por ello que sus mensajes, más allá de lo confusos y auto referentes, solo permiten comprobar que el victimizarse y enfrentar a los peruanos, es la peor de las vías para triunfar.
Queda esperar que los altos comisionados vengan con, aunque sea, un poquito de objetividad en su información respecto a estos catorce meses de triste experiencia política y puedan cernir, de su primer encuentro, aquella información que les permitirá, luego, conocer lo que otros sectores tienen que compartir con ellos. Es interesante que puedan reunirse con quien preside el Poder Judicial y sería estupendo que escucharan también a la señora Fiscal de la Nación. Y por supuesto, a mi criterio, que en sus reuniones debe haber un espacio para entrar en contacto con la prensa libre, no con aquella creada a la medida de este régimen. En estos meses la prensa libre ha sido el soporte y baluarte de la libertad, no así la prensa “alternativa” que denigra, sin duda, la labor del periodismo serio.
Es de esperar que, siendo una misión tan importante y teniendo los comisionados algunas horas libres, puedan aprovechar ese tiempo, valioso, por cierto, para reunirse con quienes pueden darles una visión cierta y certera de lo que está viviendo el país. No solo en lo político, no solo en Lima, sino la triste realidad en cuanto a la economía, la minería, el agro, la salud, la educación a nivel nacional y, si les queda una horita libre, podrían, por qué no, degustar algo de nuestra gastronomía.
Y digo esto porque durante el último proceso electoral, quedó un cierto sinsabor respecto a los “obser vadores” de dicho proceso que, sin duda, observaron y degustaron las delicias de nuestra mesa, pero quedó una ligera sensación que la sobre mesa fue un poquito extendida pudiendo haber sido más acuciosos en su observación electoral.
Lo cierto es que al no ser vinculante, no esperamos gran cosa de esta visita pues, al ser prácticamente protocolar, deseamos que disfruten de su estadía y que sea una experiencia para que la objetividad y el mayor conocimiento de los países de la región permita un análisis cada vez mejor, más realista y profundo.
universal”. Uno en página 35 se titula “El Paraíso Perdido”: “Fielmente guardo la memoria de una hora meridiana, cierto día de mayo, en el Jardín Botánico de Coimbra. Hora lenta y turbia, de perfumes vegetales y arrullos voluptuosos. Las palmeras esbeltas, ávidas de sol, subían, dominando desde muy arriba las frondas, que ahora olvidaban, en la altura de su palacio de luz; así mujer desvestida ante el espejo olvida, por el resplandor inteligente de los ojos, las sombras fieras que el instinto encontrara a medio subir… Sí, las palmeras dominaban a los laureles; pero las trompetas marciales sonantes en algún cuartel vecino, no ahogaban el cálido gemir de las tórtolas. (E. D’Ors)
Para un ser humano de nuestra época, como en otros lugares en España o en Italia, estaría de más el Palacio, en algunos casos construido con mármoles. Y si se tiene un Jardín Botánico, se perdía el visitante por el bosque natural. Pero se puede pensar que ambas cosas serían una verdad, una revelación. Y entonces, nos dice:
“En la pereza y en el recogimiento, me fue dada la posesión de una verdad fecunda: a saber, que el Barroco está secretamente animado por la nostalgia del Paraíso Perdido. Paraíso, principio y fin de la Historia. En el espíritu de la Humanidad, alfa y omega. Por culpa del árbol de la ciencia —es decir, por el ejercicio de la curiosidad y de la razón— perdióse un día el Paraíso. Por el calvario del progreso —es decir, también por el ejercicio de la curiosidad y de la razón— se adelanta en el camino de vuelta. Toda la Historia puede considerarse como un penoso itinerario entre la inocencia que ignora y la inocencia que sabe”. (E. D’Ors)
Pero lo Barroco es interminable, está en la pintura, la poesía, la música, la escultura, la arqui tectura, la belleza de los templos, colegios y jardines cada vez más grandes y ostentosos. ¿Qué significaba el estilo barroco, lo recargado de sus modificaciones? El barroco ha sido siempre una respuesta al malestar de una época. Es un código.
Lo Barroco reacciona contra las normas clásicas del Renacimiento. El estilo barroco era prueba de poder económico. El barroco y sus imágenes nos conducen a la teología católica de la Contra rreforma, a la mentalidad del imperio de los Habsburgo, el más potente imperio de ese tiempo y del cual México (o Nueva España) y el Perú eran parte.
Y en nuestro país, el Ejecutivo pide una Cuestión de confianza al Legislativo. Un anticipo de respuesta fue que por un lado, sí le dan la confianza pero, por el otro, dicen que no pueden hacerlo. Lo dije años atrás ya, barroco está bien cuando es arquitectura, teatro, voluntad artística, y hasta cocina. ¿Pero el Estado? La economía y las relaciones internacionales son serios, sobrios, austeros. Son clásicos. Si el barroco es enrevesamiento (la definición es de Picón Salas), nada mejor en arte, nada peor en política.
El planteo ha sido un enorme error. Parece una broma, con respuestas imposibles. En una época de Príncipes, Maquiavelo nunca decía sí o no, por astucia. La Modernidad, en política como en negocios, es saber decir sí o no.
La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, ratificó ante el Grupo de Alto de Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA), que el rol que cumple la institución que dirige es de “absoluta independencia” y en pro de fortalecer la democracia en el país.
“Les hemos señalado que el Po der Judicial realiza su actividad con absoluta independencia y que cada juez responde por sus decisiones judiciales, somos ajenos a cualquier interés político”, expresó.
“Desde el Poder Judicial nuestro único afán es fortalecer esta frágil democracia”, remarcó.
Los integrantes de la misión de la OEA que participaron en el encuentro fueron el ministro de Relaciones Exteriores, Co mercio Internacional y Culto de Argentina, Santiago Andrés Cafiero; el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco; la viceministra
de Asuntos Multilaterales de Colombia, Laura Gil Savastano, entre otros.
También participaron los jueces su premos César San Martín Castro y Javier Arévalo Vela.
Barrios Alvarado expresó que la Sala Plena de la Corte Suprema solicitó al Ejecutivo en diversas oportunidades reu niones de Consejo de Estado para la buena gobernanza ante la alta conflictividad, pero que no recibió respuesta.
“Los poderes del Estado tienen com petencias específicas, pero ello no impide actividades complementarias porque apuntamos hacia la buena gobernanza, pero no hubo respuesta a esas cartas en que señalamos varias interrogantes sobre adónde vamos y qué hacemos para fortalecer la democracia”, recalcó.
Refirió que expresó al Grupo de Alto de Nivel su preocupación y disconformidad ante discursos del Ejecutivo en los que atribuye al Poder Judicial la utilización de
la prisión preventiva como mecanismos de tortura, lo cual rechazó tajantemente.
“Hemos manifestado nuestra extra ñeza y disconformidad porque cuando se trata de fortalecer instituciones lo que se hace es caminar hacia un diálogo abierto, y no a la diatriba y al insulto porque eso fragiliza a nuestras instituciones y genera en el ciudadano una falta de credibilidad”, señaló.
La autoridad judicial aclaró, asimismo,
que el Poder Judicial no se encuentra en crisis y que cumple sus labores a pesar de la incertidumbre suscitada por falta de diálogo y concordancia entre los otros poderes del Estado.
“Pareciera lamentablemente que hay una pugna entre el Ejecutivo y el Legisla tivo que no han podido conciliar, concordar como es debido. La crisis es de estos poderes”, dijo.
Asimismo, consideró que el Grupo
de Alto Nivel de la OEA tiene una respon sabilidad histórica con la emisión de un pronunciamiento ante la crisis institucional suscitada en el país.
“Le hemos señalado (a la OEA) la responsabilidad histórica de emitir un pronunciamiento que oriente a salir de esta crisis de las instituciones porque hay incertidumbre en el ciudadano, con mayor afectación a los más vulnerables por los problemas económicos”, puntualizó.
El presidente de la República, Pedro Castillo, continuará siendo investigado por la Fiscalía de la Nación durante el ejercicio de sus funciones por la presunta comisión de delitos como organización criminal, tráfico de influencias y colusión agravada, luego de que el Poder Judicial rechazara un recurso presentado por su defensa para anular las investigaciones preparatorias.
A través de su cuenta de Twitter, el PJ detalló que la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaró infundada la apelación que interpuso la defensa legal de Castillo Terrones para revocar la reso lución que rechazó la tutela de derechos presentada para que el mandatario sea excluido de la investigación preliminar por
el caso “Provías Descentralizado-Puente Tarata”.
Según la tesis fiscal, el mandatario encabezaría una presunta organización criminal enquistada en altas esferas de poder con el objetivo de promover licitaciones públicas irregularidades. La red también estaría compuesta por la primera dama, Lilia Paredes, y su hermana Yenifer Paredes; así como los exministros Juan Silva (Transportes) y Geiner Alvarado (Vivienda).
La defensa legal del mandatario alegaba que Pedro Castillo solo puede ser acusado por cuatro causales establecidas en el artículo 117 de la Constitución: por traición a la patria, por impedir las elecciones, presidenciales, parlamentarias, regionales o
municipales; así como por disolver arbitra riamente el Congreso e impedir el funciona miento de los organismos electorales.
En su resolución, el tribunal, enca bezado por el juez supremo César San Martín, precisó que la obligación consti tucional de persecución del delito justifica que “resulta indispensable” realizar las diligencias preliminares para evitar la pérdida de fuentes o pruebas.
“Este límite, sin embargo, debe ser razonable, y, en modo alguno, puede ocasionar la impunidad por impedimentos legales concebidos irrazonablemente”, se lee en el documento.
No es la primera vez que el PJ rechaza un recurso a favor del presidente. El pasa do 7 de noviembre, el Juzgado Supremo
de Investigación Preparatoria declaró improcedente la tutela de derechos pre sentada por Pedro Castillo, con la que se buscaba anular la denuncia constitucional presentada por la Fiscalía de la Nación por los presuntos delitos de colusión y crimen organizado.
El juez Juan Carlos Checkley sostuvo en su resolución que no está dentro de sus atribuciones declarar la nulidad o dejar sin efecto una denuncia constitucional, cuya calificación y evaluación corresponde a los órganos competentes del Congreso de la República.
El magistrado también refiere que la Resolución N° 4, expedida por su despa cho el 22 de junio de 2022, no contiene un mandato prohibitivo que ordene a que
la Fiscalía de la Nación se abstenga de formular denuncia constitucional ante el Congreso.
La defensa legal de Pedro Castillo, re presentada por el abogado Benji Espinoza, insistió durante la audiencia realizado el pasado 27 de octubre que el artículo 117 de la Constitución peruana, solo permite que el presidente en funciones sea acu sado por cuatro delitos concretos, que no contemplan las causales de corrupción.
Por su parte, el fiscal supremo adjunto, Marco Huamán, afirmó ante el juez Chec kley que esta denuncia constitucional es un “acto postulatorio”, a consecuencia de haber terminado la etapa de investigación preliminar contra el gobernante, quien asumió el cargo en julio de 2021.
“Somos ajenos a cualquier interés político”, añade
• El único afán del poder judicial es fortalecer la democracia
• Autoridad expresó ante la misión de OEA que los jueces resuelven pedidos de la Fiscalía con independencia y rechazó que exista persecución política.
Para mantener un sistema digestivo saludable y evitar la aparición de diversas enfermedades como la diabetes, hiper tensión e incluso el cáncer es importante incorporar en la alimentación diaria los llamados prebióticos y probióticos los cuales ayudan a equilibrar la microbiota intestinal muchas veces descuidada por los malos hábitos alimenticios.
Pero, ¿qué son los prebióticos y los probióticos? La nutricionista Saby Mauri cio, directora de la Escuela de Nutrición Humana de la Universidad Privada Norbert Wiener, señaló que son nutrientes que permiten tener la flora intestinal en óptimo estado, además nos defienden de los virus y bacterias que provocan diversas dolencias en el organismo.
“Cuando digerimos un alimento tene mos que absorberlos, tomar los nutrientes necesarios y lo que no sirve excretarlos. Entonces, los prebióticos y los probióticos lo que hacen es mantener el balance de la digestión, hacer que todos los días eva cuemos y que todo lo que consumimos sea aprovechado favorablemente por nuestro organismo”, precisó la licenciada Mauricio.
De esta manera, el intestino actúa como la puerta de entrada de los nutrientes y, a la vez, como barrera contra diversas toxinas tanto externas como internas. Sin embargo, cuando este órgano se altera o empieza a funcionar mal, pierde esta capa cidad de enfrentar a los microorganismos causantes de enfermedades.
¿Dónde encontramos los prebióticos?
La experta señaló que los prebióticos son sustratos o fertilizantes que estimulan el crecimiento de especies bacterianas que mejoran el equilibrio de los microorganis mos en el intestino y que se encuentran en
las frutas, verduras, cereales, menestras y granos integrales.
Además, indicó que el consumir con tinuamente estos productos alimenticios evitan que nuestras células se oxiden y en consecuencia impiden el desarrollo del cáncer y otra serie de enfermedades en nuestro organismo.
Esto se debe a que los vegetales y frutas tienen abundante fructooligosa cáridos (FOS) que son un tipo de fibra que estimulan la función inmunológica, sintetizan ciertas vitaminas y promueven el crecimiento de bacterias que benefician la flora intestinal.
Por ello, hizo hincapié en que las per
La decana del Colegio de Nutricionistas de Lima (CNL), Jessica Huamán, dijo espe rar que el alcalde electo de Lima, Rafael López Aliaga, cumpla el compromiso firmado durante la campaña electoral de declarar a la ciudad capital en emergencia alimentaria.
“Es importante que las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, sean conscientes de la crisis alimentaria que estamos viviendo, y que tomen acción frente al hambre e inseguridad alimentaria que se están desencadenando en las zonas más vulnerables de nuestra ciudad”, declaró.
En ese sentido, Huamán invitó al alcalde electo a sumar esfuerzos para volver realidad el “Compromiso por la Nutrición”, documento que el burgomaestre suscribió previo a las elecciones municipales y que fue promovido por el Colegio de Nutricionistas de Lima.
“Es hora de poner en marcha el Compromiso por la Nutrición, documento que suscribieron los candidatos a la alcaldía de Lima. Por ello, hago un llamado al alcalde electo y a su equipo técnico para trabajar en conjunto entre la municipalidad de Lima y el Colegio de Nutricionistas de Lima, en beneficio de los vecinos”, remarcó.
Recordemos que las nuevas autoridades de Lima recibieron sus credenciales el pasado viernes 11 de noviembre, por lo que ya inició el proceso de transferencia con el actual alcalde de Lima y su equipo.
sonas deben incrementar los prebióticos en su alimentación diaria sobre todo los de color rojo naranja que tienen una mayor cantidad de caroteno como la zanahoria, el tomate, el pimiento rojo, etc. que tienen efectos antioxidantes.
“Podemos encontrar los prebióticos en las lentejas, habas, coles, pallares, frijoles, etc. Por eso deberíamos comer menestras 2 o 3 veces por semana y las frutas y verduras todos los días ya sea en el almuerzo y en la cena”, acotó.
Recomendó también consumir la cáscara de la papa y el camote porque, de esta manera, se aprovecha mejor la fibra que poseen dichos tubérculos en beneficio
de nuestro organismo.
Los probióticos son alimentos que con tienen microorganismos vivos destinados a mantener o mejorar la microbiota intestinal y se encuentran, por ejemplo, en el yogurt, manifestó la nutricionista.
Este producto lácteo fermentado con tiene bacterias vivas, como las bifidobac terias y lactobacillus que ayudan a cuidar la salud del sistema digestivo.
La forma de consumirlo debe ser de manera natural preparándolos en casa, pero de adquirirlo en centros comerciales o tiendas es importante identificar que el yogurt no tenga altos contenidos de azúcar
y aditivos que perjudiquen al organismo, acotó.
En otro momento, la licenciada su brayó que el primer probiótico que recibe el niño al nacer es la leche materna cuyas propiedades protegen al recién nacido de infecciones estomacales o intestinales, enfermedades respiratorias y fortalecen su sistema inmune.
“El primer alimento que tiene estos probióticos es la leche materna, por eso siempre le decimos a las mamás que no les quiten el pecho a sus niños porque ninguna fórmula maternizada ha logrado tener esta composición que fortalecen el sistema inmunológico del niño”, aseveró.
Con referencia a los suplementos vitamínicos que contienen probióticos y prebióticos, la especialista señaló que éstos, generalmente, son caros por lo que lo más ideal es fomentar hábitos alimen ticios saludables con la ingesta de frutas, verduras y proteínas en nuestro plato de comidas diarias.
Según Mauricio, un plato de comida saludable debe tener un 50 % de vegetales crudos o cocidos; el 25 %, alimentos protei cos como la carne vacuna, pollo, pescado, cerdo o huevo y el 25 % restante debe estar destinado a los carbohidratos como me nestras, papas, legumbres, cereales, etc.
“Todos los alimentos necesitan de todos, por eso que en el plato tienen que ir estos 3 grupos de alimentos, sino, no funciona. Si tú te alimentas de manera saludable no te vas a enfermar”, enfatizó.
EsSalud, a través del centro médico Ancije, brinda más de 3,800 consultas mé dicas especializadas al mes a los cesantes y jubilados del sector Educación del Perú, que presentan alguna dolencia o problema de salud, informó el Seguro Social.
Juana Gamarra Paredes, direc tora del referido centro asistencial, mencionó que los pacientes, por ser adultos mayores, presentan diversas enfermedades propias de la edad, como diabetes, hipertensión arterial, catarata, osteoartritis, problemas de próstata, entre otros males, que son tratados por los especialistas.
Resaltó que el centro médico Ancije
cuenta con las especialidades de geria tría, medicina interna, medicina familiar, ginecología, reumatología, oftalmología, urología, psicología, terapia física, nutrición y servicio social.
Dijo que, en este año, las consultas médicas se incrementan mes a mes, pasó de atender 1,000 consultas, antes de la pandemia del covid-19, a 3,800 consultas mensuales.
“Nuestro objetivo es evitar que nues tros pacientes se compliquen, por ello tomamos acciones preventivas y de promoción de la salud, entre ellos están los controles a cargo del equipo multidis ciplinario conformado por médicos, enfer
meras y nutricionistas. Una de las acciones preventivas es derivar a los pacientes diabéticos, hipertensos o con problemas renales donde la nutricionista para que sigan una dieta adecuada”, precisó.
La funcionaria también indicó que se han habilitado nuevas áreas asistenciales en el centro médico Ancije con el fin de am pliar la oferta de atención a los asegurados cesantes del sector Educación.
“Hemos puesto en funcionamiento el renovado servicio de urgencias médicas y la nueva sala de ecografía, que cuentan con adecuada infraestructura, lo que per mitirá descongestionar las emergencias de los hospitales Grau y Almenara”, destacó.
La pesca y la acuicultura son la base para garantizar la seguridad alimentaria del mundo al 2050, año en el que la población global llegaría a cerca a las 10 mil millones de personas según las Naciones Unidas, de las 7.5 mil millones de la actualidad, situación que requerirá de la producción de alimentos de alto valor nutricional, con menor huella ambiental.
Así lo indicó Gonzalo de Romaña, CEO de pesquera TASA, en el marco del Día Mundial de la Pesca, que se celebra el 21 de noviembre, al señalar que la res puesta a esta necesidad está en el mar y la acuicultura, pues el pescado es conside rado una de las proteínas más sanas y, al mismo tiempo, una de las más sostenibles del planeta. “La necesidad en el mundo en los siguientes 25 años pasará por una proteína nutritiva y sobre todo producida de manera sostenible. Perú y su industria de ingredientes marinos juegan un rol muy importante en la acuicultura, un sector que cuenta con una huella ambiental reducida en contraste con otros sectores”.
La acuicultura se ha convertido en el principal mercado para el uso de harina y aceite de pescado, con más del 70% de su producción utilizados en alimentos acuíco las en todo el mundo. Según estimaciones de The Marine Ingredients Organisation (IFFO), con una tonelada de pescado como la anchoveta, es posible producir siete toneladas de pescado cultivado para el consumo humano, generando un efecto
sumamente positivo para la seguridad alimentaria mundial.
El Perú es el productor más grande del mundo de harina y aceite de pescado. Así, nuestro país representa entre el 20% y el 25% del suministro mundial anual de estos productos que son la base de la alimentación para la crianza o cultivo de especies acuáticas de consumo humano, como por ejemplo el salmón o la trucha.
Asimismo, nuestro país cuenta con una gestión pesquera industrial recono cida internacionalmente por sus prácticas sostenibles, en particular por la pesca de anchoveta. Ello ha sido destacado reciente mente por el Índice de Desempeño Ambiental 2022, elaborado por las universidades Yale y Columbia, que evalúa a 132 países. El Perú se posiciona en la ubicación N° 11 del ran king general entre 135 países, superando a naciones como Noruega (16), Chile (59), EE. UU. (80), España (85), entre otros. Nuestro país es además el 4to del mundo en cuanto a población de peces, dando una visión positiva sobre la salud de la biodiversidad y ecosistemas marinos.
A ello se suma el importante impacto económico que tiene la industria pesquera para el país, al generar 700 mil puestos de trabajo directo e indirecto, y representar alrededor del 2.5% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional al 2021. Además, las exportaciones de harina y aceite de pescado representan ingresos al país por más de US$ 2,300 millones.
Este martes 22 de noviembre inicia el paro de transportistas, confirmó el Consejo Nacional de Transporte (Cotrap – Apoip). La principal demanda es el incremento del precio de los combustibles.
“Las demandas se han presentado de parte de las empresas de transporte formal, y no recibimos respuesta. Tratamos de subsistir con pérdidas, por no tomarse las acciones prometidas”, refirió Martín Ojeda, director del gremio.
¿Qué exigen los transportistas?
Según detallaron, en Perú se consume el combustible más caro de toda Latinoamé rica, para mitigar el impacto, el Congreso debe aprobar el proyecto de ley para devolver el 70% del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), dicho proyecto tiene el visto bueno del Ministerio de Economía.
El gremio también solicitó la ampliación de la devolución de los peajes, pues “cuando se hizo la negociación, el precio del combustible estaba en S/15 y no al precio actual que es de S/20 a S/21”.
Serán alrededor de 10 000 unidades vehiculares que no circularán mañana 22 de noviembre, esto impactará directamente al traslado de pasajeros a nivel interprovincial, también en el abastecimiento de los alimentos.
El Congreso también tiene a cargo la aprobación del proyecto de ley presentado por el Ejecutivo para asegurar el cumplimiento del pago de obligaciones del Fondo de Estabilización el precio de los combustibles por S/ 1 643 millones.
El dinero es parte de la deuda a las productoras de petróleo y gas como Repsol, Petroperú y Pluspetrol; además, de aquellas importadoras de combustible como la firma Valero.
En el Perú hay 17 millones 632 mil personas con empleo, pero solo un 23.9% están trabajando de manera formal, según el Instituto Nacional de Estadística e Infor mática (INEI).
La informalidad afecta en promedio al 76.1% de los peruanos, es decir, cerca de ocho de cada 10 personas que trabajan en el país lo hacen dentro de la informa lidad, sin beneficios sociales ni un salario adecuado.
En las zonas rurales la informalidad in cluso llega a afectar al 95.4% de personas, mientras que en el área urbana el 70.9% son los afectados.
Solo en el área urbana, hasta sep tiembre la informalidad era 12.4% mayor que antes de la pandemia y alcanzaba a 9 millones 916 mil 300 personas.
Así, en los últimos meses las zonas con mayor tasa de empleo informal son a Selva, con 82% de trabajadores afectados; seguido por la Sierra, donde
la informalidad impacta al 77.6% de peruanos; mientras que en la Costa son
66.7% los afectados.
El INEI sostiene que la informalidad en el área urbana afecta más a las mujeres (74.4%) que a los hombres (68.1%).
La informalidad incide más en la población joven menor de 25 años, pues cerca de nueve de cada 10 ocupados de esta edad son informales. La menor tasa de informalidad la tienen aquellos trabaja dores con entre 25 y 44 años.
Asimismo, del total de los que tienen empleo informal, el 21.2% tiene educación primaria o menor nivel, el 51.8% educación secundaria, el 14.6% superior no universi taria y el 12.4% educación universitaria.
“Por nivel educativo, se observa una relación inversamente proporcional entre nivel de educación alcanzado e informali dad; a menor nivel educativo mayor tasa de informalidad”, señala el INEI.
Cabe precisar que nueve de cada diez trabajadores que solo alcanzaron educación primaria o tienen un menor nivel educativo, tienen un empleo informal.
Además, las empresas de 1 a 10
trabajadores concentran la mayor cantidad de empleos informales.
Del total de personas dentro de la población económicamente activa, 732 mil 400 están desocupados. Esto implica que un 4% de peruanos estaba desempleado.
La cifra de desempleo registrada hasta septiembre es 1.2% menor a la que se reportó en el mismo mes del año pasado.
En el último año se calcula que los peruanos tienen un ingreso promedio de S/ 1,558.3 mensuales. El monto es 7.3% mayor que el registrado en el 2021.
La remuneración promedio puede ser mayor o menor dependiendo de la edad, tipo de trabajo y educación del trabajador.
Por ejemplo, para los trabajadores menores de 25 años el salario promedio es de S/ 1,035 al mes, es decir, menor al sueldo mínimo vital.
El ingreso también es más bajo que el salario mínimo en el caso de las personas que solo alcanzaron a terminar la educa ción primaria, pues ganan un promedio de S/ 971.5 al mes.
La decoración de los espacios, influye mucho más de lo que uno piensa y aunque sea difícil de creer, guarda mucha relación con la calidad de vida. Es por ello que es indispensable contar con un hogar capaz de transmitir calma y felicidad.
“La decoración de un hogar, no se limita a comprar objetos de tendencia. Todo lo contrario, refleja la personalidad de quienes la habitan y sobre todo de sus emociones. A pesar de que resulte difícil de creer, cada elemento cuenta una historia, una experien cia y nos permite conocer un poco más de la familia que vive allí. Para muchos, el hogar es sinónimo de refugio o descanso”, comenta Zorka Aguilar, director de Operaciones & Servicios al huésped & de Experiencia de Luxevaca, empresa dedicada a la gestión inmobiliaria de propiedades de lujo.
En esa línea, la especialista de Luxe vaca, empresa dedicada a la gestión inmo biliaria de propiedades de lujo, comparte aquellos elementos que se pueden utilizar para sentirte pleno dentro de tu hogar.
1. La iluminación. El sol es el pro tagonista en este aspecto, pues, son precisamente los rayos solares quienes aportan vida a los interiores del hogar. Al hacerlos más acogedores, nos cambia el humor a uno mucho más agradable. Ello responde a que, la luz natural estimula la producción de serotonina y endorfinas, lo que, en consecuencia, genera optimismo y felicidad en las personas.
“Existen diversas tonalidades de luz, mientras que en algunos casos hablamos de luz cálida, también existe la luz artificial. Es por ello es que se recomienda mezclar ambas dependiendo del espacio. Se recomienda aprovechar toda la luz del día
El vídeo ya ha superado las más de 500 mil visualizaciones y ha sido compartido por varios influencers quienes reaccionaron de manera curiosa a este hecho. “Lleva la pasión por dentro”, “Yo hubiera hecho lo mismo”, son algunos de los comentarios que han dejado los usuarios. Algunos un poco más preocupados decían “Ojalá no lo despidan”.
En un evento exclusivo del lanzamiento de su nuevo modelo super sport, R15 ABS, Yamaha reveló que todo sucedió en una de sus tiendas y no dudaron en premiar la pasión de Jorge, el ahora vigilante más famoso de TikTok. Mientras se revelaba el nuevo modelo de la marca, el presentador mencionó la viralización del vídeo y reveló que el vigilante en cuestión trabajaba en la tienda y lo invitaron a subir.
Jorge estaba sorprendido, pero luego explicó la gran sorpresa: “Yo pensé que cuando me estaban llamando era por algo malo, pero les agradezco por la oportunidad que me han brindado al premiarme con lo que más me gusta y ahora sí conectar con mi pasión motera. Yamaha es como mi segunda familia.”, dijo muy emocionado.
Tal como señala, Jorge fue premiado por la marca Yamaha con clases de manejo y también con el préstamo de una motocicleta, con la cual hará realidad su más grande sueño: el de vivir su propia experiencia motera y conectar con su ADN Racing.
El uso inadecuado de los antibióticos es una de las principales amenazas en materia de salud pública a nivel mundial, regional y nacional, debido a que propicia la aparición de resistencias bacterianas, lo cual impide que el antibiótico elimine los microbios objetivo y, por el contrario, continúan multiplicándose, causando la muerte de miles de personas.
Por lo que es necesario concientizar sobre el uso correcto de los antibióticos, “la medicación debe ser indicada por un profesional de la salud. Lo más idóneo es que ningún fármaco debe ser tomado sin la indicación de un médico, ya que las personas deben recibir un diagnóstico y tratamiento personalizado, la cantidad de antibióticos
que puedan consumir al día dependerá de la indicación médica que estará sujeta a ítems como antecedentes patológicos, enfermedad actual, edad, etc.”, afirma al respecto, la Lic. Luz Zapatero, docente de la carrera de Enfermería en el Instituto Carrión.
Asimismo, la especialista, en el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos brinda las siguientes recomendaciones:
1. No ingieras un antibiótico sin receta médica. A pesar de que en nuestra cultura la automedicación se ha convertido en algo natural, esta trae grandes consecuencias. Un antibiótico que te fue útil alguna vez no tiene por qué serlo ahora, la bacteria puede ser distinta, aunque tengas sínto
posible y dejar entrar toda la luz natural posible”, indica Aguilar.
2. Los colores. La elección de los colores dentro de un hogar, es suma mente importante, por lo que se debe ser cautelosa en la decisión. Si hablamos de psicología del color, aquellas tonalidades cálidas como el rojo y naranja ayudarán con la sensación de alegría, mientras que el verde o azul, transmitirán serenidad, tranquilidad o relajación. Se recomienda evitar los colores oscuros pues, transmiten sensación de encierro y bochorno.
3. La naturaleza. Las plantas y flores le aportan vida al hogar, así como propor cionan alegría y calidez. Además de limpiar el ambiente, convierte a los espacios en unos más bonitos, así como acogedores. Al contar con una planta podemos verla, apreciarla, así como tocarla y olerla, lo que impacta de manera positiva a nuestro esta do de ánimo. Existen estudios que afirman que las plantas ayudan a reducir el estrés y con el aumento de la productividad.
4. El orden. Este factor es clave, pues, el estado de ánimo puede verse afectado de acuerdo al aspecto de nuestro hogar. En caso la casa se encuentre desordenada y sucia, podría impactar de manera negativa en nuestro estado emocional y ello debido a que, contar con un orden adecuado nos brindará la sensación de tranquilidad. Por ello, se recomienda limpiar y ordenar el hogar, eliminando todo lo que ya no se use.
“Recordemos que nuestra casa es nuestro propio reflejo de nosotros mismos, por lo que se recomienda tenerla lo más ordenada y bonita posible. Para ello, no se requiere de grandes inversiones, solo ganas e ingenio.” finaliza, la especialista.
mas similares, lo recomendable es que siempre acudas a un médico antes de ingerir un antibiótico.
2. Cumple con las indicaciones de tu médico. No trates de interrumpir el trata miento, pues esto también es un factor que puede producir resistencia bacteria na. Cumple con la dosis indicada en los horarios y periodo establecido, a pesar de que antes de tiempo sientas una mejoría.
3. No dejes que te den otro medicamen to que no esté indicado en la receta médica. Exige al farmacéutico que te brinde lo rece tado por tu médico, ya que cada bacteria es atacada por un antibiótico apropiado. El uso innecesario de antibióticos de amplio espec tro también puede generar resistencias.
Vigilante de tik tok es recompensado por su pasión motera Consejos para un uso responsable de antibióticos: lo que se debe y no se debe hacer
La Comisión Económica para América Latina y El Caribe de las Naciones Unidas, CEPAL, y Fundación Telefónica firmaron un convenio marco de colaboración que permitirá el desarrollo y la implementación conjunta de programas, proyectos y activi dades relacionados con la promoción de la digitalización y una conectividad inclusiva, a través de iniciativas de educación digital, mejora de habilidades digitales para la empleabilidad en Hispanoamérica, tenien do en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible y las necesidades derivadas de la brecha digital y educativa existente en América Latina y el Caribe.
Dicho acuerdo ha sido ratificado por el Director de Asuntos Públicos de Telefónica Hispanoamérica, Mario Coronado Barriga, y el Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, en el marco de la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, organizada por el organismo internacional en conjunto con el Gobierno de la República Oriental del Uruguay.
La conferencia, que se realiza entre el 16 y 18 de noviembre en Montevideo, Uruguay, tiene por objetivo definir un conjunto de prioridades de política digital a nivel regional en el marco de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC 2024) y congrega a los principales líderes y tomadores de decisión en materia digital del sector público, el sector privado,
la comunidad técnica y la sociedad civil.
El Convenio Marco de Colaboración, CEPAL y Fundación Telefónica, cons tituye una alianza orientada a ejecutar acciones concretas de impacto social en Hispanoamérica, con foco en el cierre
de brechas y abordar las desigualdades existentes a través de la digitalización, mediante el aprovechamiento conjunto de las capacidades de articulación y ejecución de ambas instituciones, en beneficio de las latinoamericanas y los latinoamericanos.
Según alertó CEPAL, entre 2014 y 2023, la región experimentará el menor crecimiento de las últimas siete décadas (0,8%), menos que lo registrado en la llamada década perdida de los años 80 por la crisis de la deuda. A esto se agrega
que en América Latina y El Caribe aún falta por conectar a 1/4 de los hogares urbanos y a 2/3 de los hogares rurales. Los hogares no conectados en el quintil de menores ingresos triplica a los del quintil de mayores ingresos en la región.
Asimismo, actualmente en la región “no están conectados” la mitad de los jóvenes de entre 13 y 25 años, 1/3 de los niños y niñas de 5 a 12 años de edad y 1/4 de los adultos mayores de 66 años.
CEPAL es una de las cinco co misiones regionales de las Naciones Unidas y tiene como función contribuir al desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, coordinar las acciones encaminadas a promocionar y a reforzar las relaciones económicas de los países entre sí, y con las demás naciones del mundo.
Por su parte, Fundación Telefónica es una entidad sin ánimo de lucro pertene ciente al Grupo Telefónica, que tiene como fines el apoyo al desarrollo de la educación y la igualdad de oportunidades entre las personas, a través de métodos innovado res y mediante la aplicación de las nuevas tecnologías; el fomento, la investigación, la formación y la enseñanza con vistas a la difusión y perfeccionamiento de las competencias digitales, las tecnologías re lacionadas con ella y de sus aplicaciones, en cuanto puedan contribuir a la mejora de las condiciones de la sociedad, al de sarrollo de la educación y la enseñanza; y contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la sociedad.
LG Healthcare y ofrece capacidades avanzadas de monitoreo para mejorar la eficiencia de la atención y maximizar los recursos
El innovador global LG Electronics (LG) ha anunciado su alianza con el líder de la atención médica digital Amwell®. Ello, con el fin de ampliar los límites de la innovación y abordar un latente problema al que se enfrentan los hospitales de diversos países: la escasez de personal.
La nueva propuesta, llamada Ca repoint TV Kit 200L, fue elaborada por LG, impulsada por Amwell Converge™ y presentada en el evento HLTH 2022. La plataforma utiliza los actuales televisores de la compañía en las habitaciones de
los pacientes para que el personal pueda participar, supervisar y dar de alta de forma remota, reduciendo así su carga de trabajo.
Carepoint TV Kit ha sido diseñado para ampliar el alcance de los médicos y los equipos de atención mediante guardias virtuales, enfermería, atención remota y monitoreo de la sala de aisla miento. Esto permite que tareas como la admisión y el alta de los pacientes, la conciliación de medicamentos, coordina ción de los cuidados y que el monitoreo sea desde una sola ubicación. Como resultado, se obtiene mayor eficiencia, menor tiempo en las guardias, una maximización de los recursos y una
optimización del tiempo y el espacio.
“Estamos liderando una transforma ción digital del sistema de salud en los hospitales, proporcionando una platafor ma innovadora que hace que la atención virtual sea accesible y eficiente, mientras que contribuimos a una mejor calidad en el cuidado” comenta Atul Singh, Director General de Salud Digital de LG Electronics. “Nuestra nueva solución TV Kit reduce los desafíos con los que los hospitales luchan diariamente en la gestión del personal, ofreciendo mayor control, flexibilidad y un acceso más fácil a los pacientes”, agregó.
“Nos enfrentamos a un nivel de agotamiento del personal sanitario y una
limitación económica provocada por la pandemia. Las innovaciones tecnológi cas como esta pueden reducir la carga laboral de los médicos y los equipos de atención, al mismo tiempo que mejoran el compromiso de los pacientes y generan una mejor experiencia para todos”, dijo Susan Worthy, Directora de Marketing de Amwell. “Nos sentimos honrados de seguir ampliando nuestra alianza con LG para empoderar a los hospitales y a su personal con las herramientas e innovaciones necesarias para alcanzar sus objetivos.”
LG y Amwell anunciaron por primera vez una colaboración en marzo de 2022, como parte de la visión estratégica de LG
por crear nuevos productos y servicios con impacto social. LG Electronics ha sido desde años atrás el mayor provee dor de Smart TVs para las habitaciones de los hospitales en Estados Unidos. Actualmente, están aumentando su en foque en la innovación y expandiendo su portafolio de servicios de cuidado. Como socio, LG se compromete a trabajar con Amwell y su plataforma Converge para cumplir su promesa de innovación médica.
Para obtener más información sobre la solución Carepoint TV Kit 200L, visite https://digitalhealth.lgnova.com o https:// business.amwell.com/telemedicineequipment/carepoint-tv-kit-200l
son más fáciles de atribuir que otros.
“Mientras escribo este artículo, las aguas del Río Támesis están a unos 30 cm de la puerta de mi cocina y siguen subiendo lentamente”.
Así comienza un artículo que el climatólogo britá nico Myles Allen publicó en 2003 en la revista Nature.
En el medio de inundaciones en Inglaterra, el científico se formulaba una pregunta: ¿algún día será posible demandar a alguien por haber dañado el clima?
Allen es profesor de la Universidad de Oxford y coautor de varios informes del Panel de Cambio Climático de la ONU o IPCC. En su artículo planteó las bases de la “ciencia de la atribución”, la disciplina que ha permitido por primera vez vincular el cambio climático a eventos extremos específicos.
Durante mucho tiempo no fue posible decir si sequías, huracanes, olas de calor, o lluvias torrenciales en un lugar y fecha determinados estaban o no vincula dos al calentamiento global. Todo lo que los científicos podían asegurar era que “ese tipo de eventos” eran más frecuentes o intensos debido al cambio climático según las proyecciones de sus estudios.
Pero la ciencia de la atribución ha hecho posible cuantificar la influencia del cambio climático en eventos particulares.
La atribución no solo ayuda a comprender los impactos del cambio climático. También abrió la puerta a litigios contra empresas específicas. Y podría ser clave en la espinosa disputa sobre pagos de países ricos a países pobres por daños y pérdidas debidos al calentamiento global.
Cómo se desarrolló la ciencia de la atribución
Tras su artículo de 2003, Allen publicó ese mismo año con otros autores lo que se considera el primer estudio científico sobre atribución. El estudio señala que el cambio climático causado por la acción humana al menos duplicó el riesgo de la ola de calor que azotó Europa en 2003 y causó más de 20.000 muertes.
Desde entonces se han publicado cerca de 500 estudios de atribución, posibilitados en parte por avances en modelos computacionales.
Muchos de esos trabajos fueron realizados por World Weather Attribution (WWA), un consorcio de científicos del clima cofundado en 2014 por Friederike Otto, climatóloga de Imperial College en Londres y autora del libro “Tiempo embravecido: olas de calor, inundaciones, tormentas y la nueva ciencia del cam bio climático” (“Angry Weather: Heat Waves, Floods, Storms and the New Science of Climate Change”).
Otra novedad importante es que el WWA divulga un primer informe tras un evento extremo en cuestión de días o semanas, antes de que los medios de prensa pierdan interés. Solo posteriormente se publican en revistas científicas estudios más extensos revisados por pares.
“Lo que vemos una y otra vez es que los resultados publicados rápidamente son casi idénticos a los de los estudios revisados por pares”, le dijo a BBC Mundo el climatólogo Rupert Stuart-Smith, investigador del Programa de Sostenibilidad y Leyes de la Universidad de Oxford.
El IPCC reconoció los avances en atribución en su informe de agosto de 2021 al señalar: “Caso a caso, los científicos pueden ahora cuantificar cómo contribuyeron influencias humanas en la magnitud y probabilidad de muchos eventos extremos”.
¿Cómo logran los científicos atribuir eventos particulares al cambio climático?
Los sistemas meteorológicos son muy complejos. En ellos influyen muchos factores como presión, temperatura y humedad, y es muy difícil determinar si un evento específico fue “causado” solamente por el cambio climático.
Pero la ciencia de la atribución halló una vuelta a este problema al plantear una pregunta diferente.
“Lo que yo trato de responder es la pregunta de si, y en qué medida, el cambio climático causado por la acción humana alteró la probabilidad o la intensidad de eventos recientes”, dijo Friederike Otto en una entrevista a la revista New Scientist.
En sus estudios de atribución, los científicos de World Weather Attribution establecieron por ejemplo que:
-La ola de calor de julio de 2022 en Reino Unido, con una temperatura récord de más de 40 grados, fue al menos 10 veces más probable debido al cambio climático.
-Las temperaturas de 38 grados en Siberia en 2020 fueron 600 veces más probables debido al cambio climático y habría sido “virtualmente imposible” que ocurrieran sin él.
-El cambio climático aumentó las lluvias intensas que causaron inundaciones y deslaves en mayo y junio de 2022 en el noreste de Brasil.
Cuantificar el impacto del cambio climático
¿Cómo logran los científicos determinar que un evento es X veces más probable por el cambio climático?
“Básicamente lo que hacemos es lo siguiente”, le explicó a BBC Mundo Stuart-Smith.
“Tenemos modelos computacionales climáticos que representan el clima de hoy. Y como entendemos muy bien cómo el clima responde a los cambios en las concentraciones de gases de invernadero, también podemos saber cómo habría sido el clima si los seres humanos no hubieran emitido todos esos gases”.
“Supongamos que una ola de calor en un sitio es pecífico sin cambio climático ocurriría cada 300 años. Pero con las emisiones actuales ocurre cada 3 años”.
“Al dividir un número por otro, los científicos pueden concluir que el cambio climático aumenta la probabilidad del evento por un factor 100”.
Las simulaciones son realizadas numerosas veces y con diferentes modelos.
“Cuantificamos el impacto del cambio climático usando los mismos métodos utilizados para asignar probabilidades en las predicciones del tiempo, ha ciendo simulaciones con y sin las señales estimadas de la influencia humana, para ver como cambia la probabilidad de eventos similares al que ha ocurrido”, le explicó Myles Allen a BBC Mundo.
Mariam Zachariah, climatóloga de Imperial Colle ge en Londres que participó en estudios de atribución de WWA, explica un caso concreto.
“Tomemos como ejemplo la ola de calor en marzoabril de 2022 en India y Pakistán, con temperaturas altas anómalas”, señaló la investigadora a BBC Mundo.
“Con las simulaciones determinamos que este evento, que se da ahora una vez cada 100 años, ocurriría en un mundo sin cambio climático cada cerca de 3.000 años. Así que en este caso el cambio climático hizo estas olas de calor de marzo y abril 30 veces más probables”.
Stuart-Smith aclaró que algunos eventos extremos
“Las olas de calor son fáciles porque la respuesta de las temperaturas al cambio climático es relativa mente simple”.
“Pero es diferente con otros aspectos del sistema climático como los huracanes. Los modelos no son aún tan buenos al representar la física involucrada en huracanes, por lo que hay una mayor incertidumbre asociada a los resultados”.
En otros casos, el vínculo causal es más directo, según el climatólogo. “Un ejemplo es el derretimiento de glaciares, que no puede explicarse por variabilidad natural”.
Más allá de la ciencia, la influencia de la atribución se está sintiendo en otros campos como los litigios climáticos.
“Ahora podemos responder científicamente a la pregunta de si el cambio climático causó o amplificó eventos extremos”, afirmó Stuart-Smith.
“Ahora sabemos que hay efectivamente vínculos entre las emisiones de compañías o gobiernos y los impactos climáticos en diferentes lugares del mundo”.
Y esto “abre la puerta”, según el investigador, a demandas judiciales de comunidades afectadas por eventos extremos contra esas compañías o gobiernos.
El científico y escritor sobre temas climáticos Ignacio Amigo cita el caso del tifón Hagibis, que azotó Japón en 2019.
Un estudio estimó que de los US$10.000 millones en daños causados, US$ 4.000 millones podrían atribuirse al cambio climático. Siguiendo este hilo de pensamiento, si Exxonmobil es responsable del 2% de las emisiones históricas de carbono, la empresa podría ser responsable de la parte equivalente de los daños: US$80 millones.
Para determinar el porcentaje de responsabilidad de empresas específicas, los demandantes se basan en un estudio de 2013 del investigador estadounidense Richard Heed, cofundador del Instituto de Responsabi lidad Climática, Climate Accountability Institute o CAI.
Heed calculó las emisiones pasadas y presentes de gases de invernadero de las principales empresas de combustibles fósiles. Y compiló una base de datos, Carbon Majors Project, con los porcentajes en que cada una de esas compañías contribuyó al total de emisiones.
Un campesino peruano contra una empresa alemana
Esos mismos cálculos de Heed también han sido usados en uno de los litigios climáticos más conocidos: la demanda planteada ante la justicia alemana por Saúl Luciano Lliuya, un campesino de los Andes peruanos, contra la empresa energética alemana RWE, que tiene plantas a carbón y es uno de los mayores emisores de Europa.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
A lo largo de los años, la educación en Perú y en Latinoamérica ha atravesadoº diversos cambios, logros y nuevos de safíos para mejorar la calidad educativa. Sumado al potente impacto generado por la pandemia, los estudiantes están más digitalizados que nunca y esperan que las herramientas tecnológicas que utilizan, les permitan desarrollarse de la mejor manera en su formación académica.
Esto es importante en el contexto local, ya que, según el último censo educativo desarrollado en el país por el Ministerio de Educación, hay 8 alumnos por computadora en colegios de primaria, y 6 en secundaria.
Aunque para muchos, el cambio ha cia la educación virtual ha representado un reto, también se ha convertido en una oportunidad para potencializar áreas que mejoran el proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, el progresivo regreso a las aulas trae desafíos a las institucio nes, y la innovación tecnológica aplicada a sus salones se ha convertido en un objetivo. Es aquí donde la tecnología se convierte en protagonista y en un elemento clave para impactar y receptar mejor los contenidos que se comparten en clase. De acuerdo con un artículo publicado en la Red de Investigación de Ciencias Sociales (SSRN por sus siglas en inglés), el 65% de la población general son aprendices visuales, lo que significa que necesitan ver la información para retenerla. Las imágenes agregan un
componente a la comunicación que los métodos escritos y verbales no agregan: velocidad.
En este nuevo escenario, Epson ha desarrollado una iniciativa pensada para que las entidades educativas de todos los tamaños y niveles, puedan acceder fácil mente a la implementación de soluciones de videoproyección en las aulas. Se trata del Programa de Renta de Proyectores Epson que ofrece la posibilidad de alquilar equipos de videoproyección directamente al fabricante en un plazo acordado y a un costo mensual accesible, asegurando el mejor uso del producto y la tranquilidad de contar con la continuidad operativa permanente al recibir atención directa de la marca dentro de la entidad educativa.
“Como empresa que ofrece soluciones tecnológicas para diversos sectores de la comunidad, siempre será una de nuestras prioridades mejorar la educación en las comunidades que Epson está presente. Mediante el lanzamiento de este programa, EPSON habilita a las entidades educati vas de todos los tamaños a que puedan adquirir tecnología de última generación, contribuyendo a la mejora en el aprendizaje de los estudiantes y a la disminución de la brecha digital en el sector Educación. Des de Epson, esperamos ayudar desde nues tro lugar a mejorar el sistema educativo, y formar generaciones más adaptadas a las tendencias actuales”, comentó Sandra Crespo, Product Manager de la Línea de Videoproyectores de Epson Perú.
Durante los últimos 30 años, Lenovo se ha caracterizado por responder a las necesidades del mercado trayendo lo mejor de la tecnología a través de su línea ThinkPad y sus servidores ThinkSystem. Es así como ha demostrado estar a la altura de las exigencias y demandas de los consumidores. Por ello, en el marco de los 30 años de sus soluciones Think, Lenovo realizó un evento de celebración que reunió a los principales clientes, canales y mayoristas que han trabajado con la marca durante todo este tiempo en el mercado.
En esa línea, Lenovo también presentó un nuevo lanzamiento, la ThinkStation P360 Ultra, una moderna estación de trabajo enfocada en brindar mayor rapidez, resistencia, durabilidad y portabilidad a cada usuario.
Su principal característica es que es muy pequeña ya que cuenta solo con 3,9 litros de volumen, Este nuevo factor es revolucionario y único en su categoría ya que la ThinkStation P360 Ultra es lo suficientemente pequeña para transportarla de casa a la oficina, pero con potencia de sobra para admitir ocho pantallas independientes.
La ThinkStation P360 Ultra cuenta con procesadores Intel® Core™ de 12ª gene ración, una memoria RAM de hasta 32 GB y sus configuraciones flexibles incorporan 7 puertos USB y 3 DisplayPort. “Estamos orgullosos de todo lo que hemos logrado en estos 30 años con nuestra línea ThinkPad y nuestros servidores ThinkSystem. De esta manera, Lenovo no solo demuestra la calidad y eficiencia de sus productos, sino que marca la pauta para el negocio nacional y global. Además, con el lanzamiento de la nueva ThinkStation P360 Ultra estamos revolucionando el mercado actual ya que se trata de la estación de trabajo más pequeña que ha sido creada hasta ahora.”, concluyó Andrés Becerra, gerente general de Lenovo Perú.
A puertas del inicio de la etapa más importante del último trimestre del año, los consumidores esperan que sus tiendas y marcas favoritas entren en la temporada de ofertas para poder adquirir sus produc tos favoritos y los regalos de sus seres queridos. En el 2021, durante la semana de Black Friday, las visitas al Marketplace incrementaron en un 15% con respecto a semanas regulares. Además, las cate gorías más demandadas fueron las de Tecnología, Moda y Deportes, y Hogar, donde el ticket promedio fue S/ 460.00, S/ 165.00 y S/ 215.00, respectivamente.
Por esta razón, Mercado Libre brinda recomendaciones a sus usuarios para ha cer las compras deseadas a través de pla taformas e-commerce sin inconvenientes:
1. Asegurarse de utilizar plataformas verificadas. Revisar con detenimiento que los dominios sean los correctos. Por ejemplo, mercadolibre.com.pe.
2. Evitar ingresar información personal
y/o sensible mediante una conexión a internet que no sea segura o confiable, pues puede ser un canal de sustracción de datos para hackers o ciberdelincuentes.
3. En caso de comprar a través de la plataforma de Mercado Libre, mantener el flujo de compra dentro de la plataforma ofi cial; es decir, no hacer las transacciones ni brindar datos personales por otros medios bajo ninguna circunstancia.
4. No compartir datos personales ni financieros como DNI, tarjetas de crédito, claves de seguridad, etc., en canales de co municación que no sean la plataforma oficial.
5. Revisar los tiempos de entrega que manejan las plataformas y verificar que cuenten con un sistema de seguimiento en tiempo real para evitar inconvenientes con la recepción. “Durante el último trimestre del año, las visitas al Marketplace y, en general, las ventas en la industria de Retail incrementan notoriamente con respecto a semanas regulares. Los usuarios suelen
aprovechar campañas de ofertas como Black Friday para adelantar regalos de Na vidad o para adquirir dispositivos tecnológicos que cuenten con descuentos considerables. En ese sentido, desde Mercado Libre quere mos preparar a nuestros usuarios para que estén alerta y preparados ante cualquier tipo de improviso.”, comentó Pedro White, Country Head de Mercado Libre Perú.
Asimismo, de acuerdo con cifras brindadas por la plataforma, los productos/ las subcategorías más buscados durante 2021 fueron:
1. Audio y Video (34%)
2. Celulares (24%)
3. Computación (17%)
4. Ropa y Accesorios (8%)
5. Juegos y juguetes (7%)
Para la edición que se desarrollará el 25 de noviembre de este año, las catego rías de Tecnología, Hogar y de Juguetes contarán hasta con un 60% de descuento en Mercado Libre.
Una de las cantantes y actrices pe ruanas de mayor proyección internacional regresa con una versión pegajosa del clásico “Fue difícil” del argentino Rodrigo Tapari, se trata de una de las canciones que más se proyectan en el verano en la voz de Claudia Serpa, la bomba sexy del salsaton peruano.
“Esta canción va a llegar a los corazo nes rotos y que necesitan un himno para desenmascarar ese amor, no correspon dido”, manifiesta Claudia sobre su nuevo lanzamiento, se trata de “Fue difícil”
una composición del talentoso Rodrigo Tapari, cantante argentino mundialmente conocido por ser líder de Ráfaga, la nue va versión que ha grabado la peruana ha sido lanzada el pasado 11 de noviembre y viene generando buenos comentarios en las redes sociales y plataformas de streaming.
Claudia Serpa viene trabajando en el mercado de la música hace 15 años, habiendo formado parte de diversas agrupaciones de diversos géneros. En el 2015 lanzó su primer tema como solista,
la balada rock “Tan solo quiero soñar”, composición y letra de Francisco Murias; con la que postuló al festival de Viña del Mar en Chile.
A comienzos del 2019, Claudia dio un giro total en su carrera, y regreso al primer plano con el género urbano, lanzando su tema “La puerta”, composición del reconocido productor Patrick Romantic y producción del Viejo Rodríguez.
En agosto de ese año, siguió en esa línea, pero esta vez haciendo una cola boración con el cantante Julio Andrade, con quién lanzo el tema “Todito”, latin pop urbano, compuesto por ambos y producido por Francisco Murias.
En 2020 Claudia Serpa regresa a la música con “De La Música Se Puede Vivir”, un tema de pop latino que consiguió mucha relevancia y que se inspiró en vivencias propias, el tema fue compuesto por Claudia Serpa y Edú R y producida por Edú R.
Luz del Sur S.A.A.
Surquillo, martes 22 de noviembre de 2022. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Con cesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.
LUGAR : Villa El Salvador.
ZONA AFECTADA: Avenidas: 200 Millas, Revolución, Central, Velasco, El Sol, Pastor Sevilla, Arriba Perú. Calle: Micaela Bastidas. Sectores: 1, 2. Asentamiento Humano: Villa El Salvador.
ALIMENTADOR: SA12.
CIRCUITO AFECTADO: Alimentador SA12 a derivación 16687.
DÍA : Domingo, 20 de noviembre de 2022.
HORA INICIO : 16:18 h.
HORA FINAL : 18:13 h.
La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.
Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del cir cuito afectado.
LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.
En el 2021 saliendo de la pandemia, Claudia Serpa lanza “Tan enamorados” original de Ricardo Montaner; una versión salsa urbana, producida y arreglada por Luis vega, José Carlos García y Essential Music. Este cover hizo que los ojos del género latino salsero se fijaran en ella y le diera un toque pop a la industria salsera peruana.
En ese mismo año la cantante se junta con “Galeto & Oregon” cantantes y compositores del género urbano y lanzan de la mano del productor colombiano “Eliot El Mago de Oz” la balada urbana “Fue sin querer”, subiendo un peldaño más en su carrera hacia la internacionalización.
Claudia Serpa abre el 2022 con un tema propio “Nunca dije adiós” en versión salsa urbana pop, de la mano de Luis Vega, José Carlos García y Essential Music. Esta
canción causa mucha controversia, ya que en el video clip Claudia manifiesta su bisexualidad sin prejuicios.
Esta canción fue compuesta por Claudia Serpa y su ex Banda “Vegasonica”.
Ahora ella cierra el año con el tema “Fue difícil” original de Rodrigo Tapari, versionado a salsaton pop urbano, y mos trando su versatilidad en el género latino.
El 2023 se viene muy prometedor para Claudia, porque prepara canción en colaboración con uno de los más grandes exponentes del reggeaton en nuestro país y el lanzamiento de un EP de 6 canciones, de la mano de diversos productores, ya que está en la búsqueda de sonidos nuevos, mezclando su esencia, la tendencia y las letras y ritmos pegajosos.
Por primera vez los exponentes de la música criolla y salsa nacional compartirán un mismo escenario, así se unirán Los Ardiles y Willy Rivera en el espectáculo al que han titulado "Vive Perú 2".
Ellos cantarán “Nuestro secreto”, tema que grabaron el año pasado. Los artistas se presentarán el 7 de diciembre en Centro de Convenciones Bianca, donde se contará con la participación romántica de Sandro Matos, quien rendirá tributo al ídolo mexicano José José.
“La música criolla se mantiene y viaja de generación en generación. Nuestros pa dres nos han hecho escuchar esta música, lo aprendimos de niños y ya de adultos lo seguimos escuchando, en toda reunión se canta; es parte del ADN peruano. Es
así, que el año pasado grabamos el vals Nuestro Secreto con Willy Rivera, para el show nosotros hacemos nuestra parte en criollo y él cantará a ritmo de salsa, una combinación que agrada al público”, indicó Manuel Ardiles.
Con 35 años de trayectoria musical, para Los Ardiles, la música criolla siempre mantendrá su vigencia mientras cantantes y el público peruano sigan disfrutando del género musical lleno de peruanidad.
“La música criolla fue un boom años atrás, con la salida de grandes artistas que ya no se ha vuelto a dar con nuevas gene raciones, porque van creciendo con otros géneros musicales. Ahora está de moda la música urbana, pero siempre habrá un público cautivo y querrá escuchar sus
temas criollos, nuestra música se vincula mucho al sentimiento nacional. Hemos tenido la suerte de viajar al extranjero, el peruano se alegra, ríe y llora al escuchar su música porque extraña su tierra”, añadió el cantante.
Por su parte, Willy Rivera interpretará sus éxitos que marcaron una época y sigue en el gusto de los amantes de la salsa, como son los temas El cariño es como una flor, Deja que caiga la noche, Obsesionado, Quiero volver a ti, entre otras conocidas melodías.
“Será una noche del recuerdo, donde el público podrá disfrutar de la música que unió a muchos corazones y sigue gustando al público”, indicó el reconocido intérprete chalaco.
Qatar es uno de los países más urba nizados del mundo, el 99% de su población vive en una ciudad, algo que no hubiesen imaginado jamás sus ancestros, que antes del siglo XIX eran en su mayoría beduinos nómadas o pescadores.
Según la evidencia arqueológica, este territorio ha estado poblado desde hace casi seis siglos y su condición de península, en pleno Mar Arábigo, lo volvió un puesto naval y comercial clave para la región desde el inicio.
El gobierno qatarí destaca en sus sitios oficiales que la península ya aparecía en el llamado Mapa de Arabia del geógrafo griego Ptolomeo, quien vivió en el segundo siglo de nuestra era, con el nombre de Qatra, que sería una referencia a la ciudad de Zubara, uno de los puertos comerciales más importantes del Golfo. Otras fuentes históricas mencionan que el nombre Qatar se remonta al 50DC cuando el escritor romano Plinio el Viejo se refirió a los habi tantes de la región como “catharrei”.
La ubicación estratégica de este terri torio en el Golfo Pérsico - también conocido como Golfo Arábigo - lo llevó a tener un papel fundamental en la preparación de las flotas navales que transportarían a los ejércitos musulmanes durante la expansión del Islam que comenzó en el siglo VII.
La península prosperó primero durante el gobierno árabe de los abasidas desde el siglo VIII y luego bajo la esfera del Imperio Otomano en el siglo XVI, que dominó la península arábiga durante 400 años, hasta la Primera Guerra Mundial.
En la época otomana, Portugal se convertiría en la primera potencia europea en poner pie en esa región. Pero luego se consolidaría la posición del Imperio Británico.
En 1916, Gran Bretaña firmó con Qatar un tratado que establecía la protección de este territorio. Según el sitio oficial del Ministerio de Exteriores qatarí, la autoridad británica “se limitó principalmente a la supervisión de algunos asuntos adminis trativos”. Pero la Enciclopedia Británica se especifica que, entre estos asuntos, estaba justamente el control sobre la política ex terior de Qatar.
Sin embargo, esta no era la primera vez que Londres negociaba con Qatar. En 1867 un enfrentamiento entre las familias más poderosas de la región abrió las puer tas de la península a los británicos.
¿Cuándo y cómo nace el Qatar mo derno?
Mientras la historia oficial de Qatar ha
bla de la unificación de las tribus realizado por el jeque Mohamed ibn Thani entre 1851 y 1878 como el origen del actual Qatar, la Enciclopedia Británica menciona la llegada en 1766 a la ciudad qatarí de Zubara de varias familias procedentes de Kuwait, en particular la familia Khalifah. Esta última fa milia dejará Qatar en 1783 para conquistar la isla de Bahréin.
Así como la familia Al Thani gobierna Qatar hasta hoy, la familia Khalifah gobierna Bahréin hasta la actualidad.
Un conflicto entre los jeques de la isla y los de la península derivó en 1867 en un enfrentamiento que dejó la ciudad de Doha prácticamente destruida y que atrajo por vez primera la atención de los británicos.
“Hasta el ataque, Gran Bretaña había considerado a Qatar como una dependen cia de Bahréin. Entonces firmó un tratado de independencia con Mohammed ibn Thani en 1868, que marcó el rumbo tanto de la futura independencia de Qatar como del gobierno de la dinastía Thani”, indica la enciclopedia británica.
La familia Al Thani navegó entonces entre dos imperios, el británico y el oto mano, hasta la Primera Guerra Mundial, cuando el segundo de estos poderes desapareció. La influencia británica se ex tendería por 100 años, hasta que Londres anunció su decisión de retirarse del Golfo. El 3 de septiembre de 1971, Qatar declaró su independencia.
Una década después, el emirato se unió a sus cinco vecinos -Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Omán- para crear el Consejo de Coopera ción del Golfo. Muchos de ellos se volverían en su contra en el nuevo siglo.
¿Cuándo se volvió rico Qatar y cómo esto lo convirtió en un país demográfica mente extraño?
Antes de la Segunda Guerra Mundial, la población de Qatar se dedicaba al co mercio y, sobre todo, a la pesca de perlas, pero esta actividad comenzó a decaer en la península cuando Japón empezó a exportar perlas cultivadas. Pero el mismo año que estalló el conflicto mundial, se descubrió “oro negro” en en la costa occidental de Dukhan.
La guerra no permitió que el petróleo se explotara hasta una década después. La primera concesión fue otorgada a la empresa Iraq Petroleum Company (IPC), un grupo de compañías europeas y esta dounidenses.
Los ingresos petroleros provocaron conflictos internos dentro de la dinastía Al Thani, que en la segunda mitad del siglo XX vivió intervenciones extranjeras y golpes de palacio. En la década de 1970 todas las concesiones petroleras fueron nacionaliza das, pero las empresas privadas continúan desempeñando un rol importante.
Las reservas petroleras qataríes son modestas en comparación con las de la región, pero sus yacimientos de gas natu ral son de los mayores del mundo. El gas natural, explotado desde la década del 90, superó al petróleo como la mayor parte de los ingresos del gobierno y del PIB del país en la primera década del siglo XXI.
La riqueza de la península atrajo a miles de trabajadores extranjeros, espe cialmente de naciones del sudeste asiático como India, Nepal, Bangladesh y Filipinas. Esto provocó que el país tenga algunas características demográficas muy particu
lares: de sus 2,9 millones de habitantes, sólo el 15% son qataríes.
Además, el número de hombres supera al de mujeres 3 a 1, ya que sólo el 25% de la población es femenina.
El maltrato recibido por los estos tra bajadores durante la construcción de toda la infraestructura mundialista (incluyendo siete de los ocho estadios de fútbol, un nuevo aeropuerto y un nuevo sistema de metro) ha sido denunciado por la prensa internacional y en informes de grupos defensores de derechos humanos, que hablan de miles de muertes por calor y agotamiento.
La respuesta oficial fueron reformas al sistema laboral. “Pocos países han llegado tan lejos en tan poco tiempo, y Qatar lidera ahora la región en materia de derechos laborales”, dijo un vocero del gobierno.
La Federación de Fútbol Internacional (FIFA) ha celebrado estos cambios: “En los últimos años se ha aplicado una amplia gama de medidas para mejorar la protec ción de los trabajadores en Qatar, y estos avances se han producido en gran medida como consecuencia de la celebración de la Copa del Mundo en el país”.
Pero grupos como Amnistía Internacio nal han advertido que la tarea de proteger a los trabajadores migrantes se ha hecho a medias en el país árabe y que “los abusos contra los derechos humanos persisten hoy en día a una escala significativa”.
Otras críticas que enfrenta Qatar antes de la celebración de la Copa del Mundo es su persecusión de la homosexualidad, que está prohibida en el país. Los organi zadores han prometido una cita mundialista donde “todos estarán bienvenidos”, pero organizaciones LGBTIQ+ han dicho que todavía hay motivos de preocupación.
Human Rights Watch ha publicado recientemente un informe en el que afirma que las fuerzas de seguridad qataríes siguen deteniendo a ciudadanos homosexuales, lesbianas y transexuales, obligándoles en ocasiones a someterse a terapias de conversión.
El Islam es la religión oficial en Qatar. La mayoría son musulmanes sunitas aunque hay una pequeña minoría chiita. La dinastía gobernante se adhiere al whahabismo, la misma interpretación del Islam que Arabia Saudita. Los migrantes extranjeros se dividen entre musulmanes, cristianos e hindúes.
¿Por qué Qatar fue aislado por 5 de sus vecinos y tuvo que importar vacas?
Además de ser el primer país árabe
donde se celebrará un Mundial de Fútbol, Qatar es el país más pequeño de todos los que han sido anfitriones del torneo. Tiene unos 160 km de norte a sur y unos 80 km de este a oeste.
Fatma Al-Nuaimi, directora ejecutiva de comunicaciones del comité organizador del torneo, ha dicho que se trata de una Copa del Mundo “compacta”, con el atractivo adicional que da la posibilidad de asistir a más de un partido por día, debido a que la distancia mayor entre dos estadios será de 55 km y algunos de ellos están a menos de 10 km el uno del otro.
Al-Nuaimi añadió que el torneo “mos trará lo mejor de la hospitalidad árabe y qatarí y tendrá las puertas abiertas a toda la región”.
Esta “apertura” era difícil de imaginar hace unos años, cuando toda la región había aislado a Qatar. Pero hace falta retrotraerse más de tres décadas para entender qué ocurrió entre 2013 y 2021. Entre 1990 y 1991 Qatar dio un gran paso en el escenario internacional cuando sus tropas participaron de la Primera Guerra del Golfo del lado de la coalición internacional encabezada por Washington para defender a Kuwait de la invasión iraquí.
Luego de esta participación, Qatar per mitió que fuerzas militares estadounidenses utilizaran su territorio para desplegar equi pos y utilizar las pistas de aterrizaje, que serían fundamentales en la campaña contra Afganistán en 2001. Dos años después esta nación árabe se convirtió en el cuartel general de las operaciones de EE.UU. en la Segunda Guerra del Golfo contra Irak.
En la década del 90, los nuevos in gresos por la explotación gasífera llevaron al país a invertir en su desarrollo interno y en su imagen internacional, con proyectos culturales y mediáticos como la promoción de la cadena televisiva internacional alJazeera, que a menudo provocó conflictos con otros países árabes y Qatar debido a sus coberturas periodísticas.
En junio de 2014 tres periodistas de esta cadena fueron condenados a siete años de prisión en Egipto por cargos re lacionados con el terrorismo, tras la caída de la Hermandad Musulmana del poder un año antes.
El apoyo de Qatar a este grupo islá mico provocó que ese año Arabia Saudita, Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos (miembros del Consejo de Cooperación del Golfo) retiraran temporalmente a sus embajadores de Doha.
La nueva y talentosa generación del fútbol inglés, representada por Jude Be llingham (19 años) y Bukayo Saka (21), fue protagonista en la goleada 6-2 a Irán este lunes en Doha, que confirman a Inglaterra como uno de los aspirantes a llegar lejos en el Mundial de Catar.
Los goles ingleses los anotaron Be llingham (35), Saka (43 y 62), Raheem Sterling (45+1), Marcus Rashford (71) y Jack Grealish (90), mientras que el delan tero del Oporto Mehdi Taremi logró salvar el honor para Irán con un doblete (65 y 90+13, de penal).
Si los inventores del fútbol confían en esta joven selección para añadir una segunda estrella a la camiseta de los ‘Three Lions’, la goleada de este lunes, pese a que el rival fuera Irán, no hará sino reforzar sus esperanzas y confirmar al equipo de Gareth Southgate como uno de los aspirantes al título.
Salvo la primera media hora, en la que los asiáticos trataron de rivalizar con su rival pese a perder por lesión a su portero titular Alireza Beiranvand (sustituido en el 16 por un golpe en la cara), nada pudieron hacer ante el vendaval que se les avecinó a partir del minuto 32, cuando Harry Maguire dio el primer aviso enviando un cabezazo a la cruceta.
Primer gol internacional de Bellingham Apenas tres minutos después, los ingleses abrieron al fin el marcador con otro testarazo, esta vez de Jude Bellingham a centro desde la izquierda de Luke Shaw, en lo que fue el primer gol como interna cional del joven mediapunta del Borussia Dortmund (19 años).
Abierta la caja de los truenos, los ingleses sentenciaron antes del descanso. En el 43, otro de los jóvenes valores de
Leo Messi, delantero de la selección de Argentina, ha asegurado en conferencia de prensa que llega al Mundial de Catar 2022 en un gran momento en lo personal y en lo físico”.
“Me siento bien físicamente. No tengo ningún problema”, aseveró el atacante del París Saint Germain la víspera del debut de la Albiceleste en la Copa del Mundo, en el que se enfrentará a Arabia Saudí.
El capitán albiceleste también reco noció que es un momento diferente en la temporada, con muchos menos partidos.
“Me sentí bien, agarré ritmo y me sentí cómodo siempre, y eso es lo que intenté hacer hasta este momento. No hice nada
Inglaterra, el delantero del Arsenal Bukayo Saka (21 años), cazó una pelota que con la cabeza Maguire había dejado muerta en el interior del área y de un zurdazo logró el segundo gol.
Y al comienzo del largo descuento (14 minutos), en una jugada entre dos de las estrellas del equipo, Harry Kane y Raheem Sterling, llegó el tercero. Todo comenzó en un rechace en largo del arquero Jordan Pickford, el capitán armó la contra y centró para que el ahora delantero del Chelsea enviara la pelota con la espuela al fondo de la red (45+1).
Lejos de reaccionar por parte iraní, la segunda parte siguió siendo un monólogo inglés y pasada la hora de juego llegó el cuarto gol, en una apertura de Sterling a la derecha para Saka y el jugador del Arsenal buscó una posición más centrada hasta que encontró el hueco para anotar con la derecha (62).
Pese a que en los últimos minutos levantaron el pie del acelerador, a los ingle ses aún les quedó tiempo para redondear la goleada, con un quinto gol, que nació de nuevo de las botas de Kane y que anotó con la izquierda Marcus Rashford, que acababa de entrar por Saka, tras un gran recorte a un defensa (71) y un sexto culminando una contra por parte de Jack Grealish (90).
Los iraníes no cantaron su himno Aprovechando la relajación inglesa, los iraníes lograron salvar el honor con un do blete de su estrella Medhi Teremi, primero superando por alto a Pickford (65) y en el descuento transformado un penal señalado por el VAR por un agarrón (90+13).
El doblete de Taremi y un disparo al larguero de Sardar Azmoun cuando ya estaba todo decidido (90+9) fue lo más destacado que hicieron los iraníes.
especial, me cuidé cómo hice siempre en mi carrera”, sostuvo.
De igual modo, manifestó su felicidad porque haya mucha gente que desee lo mismo que él.
“Seguramente sea mi último Mundial, la última posibilidad de conseguir lo que todos queremos. Venimos de ganar y eso descomprime muchísimo. Favorece a que la gente no esté tan ansiosa y que pueda disfrutar del momento”, agregó.
Messi consideró que contra Arabia Saudita espera “un partido difícil” y advirtió que está con muchas ganas e ilusionado. “Intentaremos hacer el mejor partido para arrancar con los tres puntos”.
A tres días del debut de la Selección de Portugal en el Mundial Qatar 2022, Cristiano Ronaldo brindó una conferencia de prensa en la que, entre otros temas, se refirió a la polémica entrevista que brindó a Piers Morgan, en la que se refirió a sus diferencias con el Manchester United. Al ser consultado por la misma, el atacante no tuvo reparos en responder sin filtro. Asimismo, aseguró que sus declaraciones no afectan en lo absoluto en la interna del equipo portugués, que arrancará en la Copa del Mundo este jueves, ante Ghana.
“El timing (momento oportuno) es siempre el timing. Desde su lado es siempre fácil ver cómo podemos elegir los tiempos. Ustedes a veces escriben verdades, a veces escriben mentiras. No tengo que preocupparm por lo que otros piensan. Yo hablo cuando quiero”, dijo inicialmente. “Todos saben quién soy y lo que creo. Me conocen desde que tengo 11 años. No se influenciarán por lo que las personas digan o escriban sobre mí”, mencionó sobre sus com pañeros. “La atmósfera es excelente, no hay problemas, estamos completamente enfocados. Puede ayudar no hablando de mí. Estoy hecho a prueba de balas y estoy blindado”, agregó.
Cristiano Ronaldo respondió a críticos:
“No me preocupo por lo que otros piensan, yo hablo cuando quiero”
En su primer partido mundialista desde 1958, Gales empató el lunes 1-1 con Esta dos Unidos en Catar-2022 gracias a un gol de penal de Gareth Bale en la recta final, siendo el primer empate que se registra en esta edición del Mundial.
La diana de Bale en el minuto 82 neutralizó la del joven Tim Weah, hijo del legendario ex jugador y actual presidente de Liberia, George Weah, en el 36 en el estadio Ahmad Bin Ali.
Ambos equipos se colocan con un punto en el Grupo B por detrás del líder, Inglaterra, que poco antes goleó 6-2 a Irán.
La prometedora nueva hornada de jugadores de Estados Unidos, que también debutaban en un Mundial tras la ausencia de Rusia-2018, fue muy superior en la primera mitad, pero acabó pagando el asedio aéreo al que le sometió Gales en la segunda.
El equipo europeo rescató un punto en el día más esperado para la mejor generación de su historia, capaz de llevar a esta nación de tres millones de personas a dos Eurocopas seguidas y a su segundo Mundial. Pese a su escasa actividad en los últimos meses, Gareth Bale se entregó en defensa y en ataque y volvió a ser el talismán de su equipo.
Tiñendo de rojo la mitad de las gra das, los miles de apasionados seguidores galeses disfrutaron de una emocionante previa del juego con un himno nacional que llevaban 64 años aguardaban entonar.
Entre la nulidad por la que se movió Países Bajos durante 83 minutos, surgió Frenkie de Jong para inventarse un pase perfecto, remachado por la cabeza de Cody Gakpo, y crear una victoria crucial de la nada para la selección ‘oranje’, que disi muló las dudas con un premio seguramente excesivo, con tres puntos que lo ponen a la altura de lo que se esperaba de su debut, muchísimo más productivo en el resultado que en el juego, con el 0-2 de Davy Klaasen ya a última hora.
Porque el triunfo no fue una cuestión única del pasador y de los dos goleadores, sino también del portero por el que apostó Louis Van Gaal para la titularidad, Andries Noppert, crucial antes, en dos paradas, para sostener el 0-0; y crucial después, con otra intervención, para aguantar el 1-0 con el que alcanza a Ecuador en la primera plaza del grupo A y con el que da un paso adelante visible, porque en su calendario aún está enfrentarse a la débil selección catarí.
Un golpe para Senegal, que no es sólo
Sadio Mané. Si alguien había hecho méritos antes para marcar un gol había sido ella. Tampoco sin alardes. La campeona de África asumió la pérdida de su futbolista más determinante, fuera de la competición más atractiva del planeta por una lesión en el peroné, con entereza, sin atender a excusas, atrevida y valiente para abordar a Países Bajos con la presión como em blema. Lanzado arriba para contrarrestar la superioridad técnica de su adversario, para transmitir al mundo que la baja de su mejor jugador no es definitiva, pero sí trascenden te. Sin él, le falta mucho talento y desborde.
A Senegal se le percibió en cuanto abordó lo más complejo del fútbol, cuando alcanzas el borde del área, los últimos metros, cuando surge el pase, el regate o el tiro decisivo o la nada, la irrelevancia: como le ocurrió al conjunto africano en cuanto tentó la portería contrario, en cuanto pro fundizó por banda, en cuanto comprobó la exigencia del Mundial para crear ocasiones, cuando sintió de forma nítida que no es lo mismo sin Sadio Mané.
Cierto que Van Dijk, otro capitán sin el brazalete arcoiris ‘OneLove’ (aunque su idea era lucirlo días antes), tras la amenaza de tarjeta amarilla inmediata de la FIFA, se cruzó seguramente salvador con su testa para repeler el intencionado derechazo de Ismaila Sarr, o que Nathan Aké lo hizo des pués, tanto como que cada vez que Países Bajos propuso algo de medio campo hacia adelante, en cuanto dotó de velocidad a su transición, jugó al primer toque, detectó las dificultades defensivas de Senegal, al filo del caos por momentos.
Lo habría recibido de no ser por el lío en que Frenkie de Jong, el talento del medio campo ‘oranje’, se metió él mismo en un contraataque que lo habilitó solo ante Edouard Mendy. A la duda del primer control lo sumió en un laberinto del que no halló ninguna salida.
Mala señal para Senegal. También para Países Bajos, porque descubrió de masiadas vías hacia su portería cuando sufrió el contraataque. No lo aprovechó su adversario de este lunes, pero, con
forme avancen las rondas, si lo hace, hay rivales que no perdonan. Debe tenerlo en cuenta Van Gaal si quiere devolver a la selección a su sitio natural, a fases altas de la competencia. A las finales de 1974, 1978 o 2010. O a las semifinales de 2014 y 1998.
Porque la ‘oranje’ tampoco superó la prueba, por más que logró el triunfo. Ni en defensa ni mucho menos en ataque o en su
Al rodar el balón, sin embargo, la atmósfera creada por la afición de los ‘Dragones’ se desvaneció rápidamente bajo el dominio absoluto del combinado estadounidense.
Segunda selección más joven en Catar, el ‘Team USA’ no solo quiere ganar experiencia para el Mundial que coorgani zará en 2026, sino que quiere dejar huella con el talento de la nueva generación que lidera Christian Pulisic (Chelsea).
Desde su habitual 4-3-3, los pupilos de Gregg Berhalter arrinconaron a un rival que, consciente de suslimitaciones técnicas, se replegó sin complejos a la espera de una ocasión a balón parado o a activar a Bale, que observaba el juego aislado en la banda derecha. Antes de los 10 minutos de juego Gales se salvó en una inmejorable doble ocasión de los estadounidenses.
Primero llegó un centro desde la dere cha de Weah que Joe Rodon cabeceó en su propia portería, con la fortuna de que se dirigió al cuerpo del arquero.
La misma jugada derivó en otra pelota al área galesa que Josh Sargent remató de cabeza al palo.
Estados Unidos siguió apretando y, tras un disparo alto de Sergiño Dest, encontró el primer gol en una acción ini ciada por Pulisic desde el medio campo. El punta del Chelsea se fue en carrera de sus defensores y filtró un delicioso pase hacia Weah, que picó la pelota ante la salida del arquero Wayne Hennessey.
medio campo. De vuelta a un Mundial tras su ausencia en Rusia 2018, se esperaba más de un equipo que jugará la fase final de la Liga de Naciones, ha sido invencible en sus últimos 16 partidos desde que retomó el mando Van Gaal, se presentaba en el torneo después de vencer cinco de sus seis duelos más recientes (son seis victorias en siete choques con el 1-0 de este debut) y se postula a sí misma como aspirante.