PICADITOS
Ministerio Público anuncia la liberación de 192 personas detenidas en San Marcos
El Ministerio Público emitió un comunicado en el cual anuncia la liberación de 192 personas que fueron detenidas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
En el documento difundido en las redes sociales del Ministerio Público, se informó también que un ciudadano quedará detenido por tener requisitoria.
“Culminadas las diligencias en las sedes policiales y recibido el informe policial correspondiente, el fiscal provincial penal ha dispuesto la libertad de 192 personas, quedando una persona detenida por tener requisitoria”, indicó la fiscalía a través de un comunicado.
Se informó que el fiscal provincial de la Cuarta Fiscalía Corporativa Penal del Cercado de Lima, Breña, Rímac y Jesús María, dispuso el inicio de diligencias preliminares por la presunta comisión de delitos contra el patrimonio en agravio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Respecto a las tres personas vinculadas a la presunta comisión del delito de afiliación a una organización terrorista, el fiscal provincial especializado de turno ha dispuesto la libertad de dos de ellas y una se encuentra en calidad de citado mientras continúen los actos de investigación pertinentes.
Presentan proyecto de ley para que parlamentarios puedan renunciar al Congreso
Un proyecto para permitir que los parlamentarios puedan renunciar a sus cargos, presentó en el Congreso la bancada de Alianza para el Progreso.
La iniciativa establece la modificación del artículo 95 de la Constitución, indicando que dicha renuncia solo puede hacerse de manera excepcional.
Se precisa en el proyecto que este apartamiento voluntario del cargo de congresista tiene que obedecer a una “causa justa”.
El texto vigente del artículo 95 de la Constitución dispone que “el mandato legislativo es irrenunciable”.
En el proyecto de ley presentado por Alianza para el Progreso por iniciativa de la parlamentaria Magaly Ruiz, dicha condición se mantiene.
Luego se añade un párrafo en el que se abre la posibilidad de que el pleno parlamentario pueda autorizar una “renuncia fundamentada en causa justa”.
Para que ello proceda, el congresista renunciante debe tener impedimento de cumplir con sus funciones públicas.
Es el pleno del Congreso la instancia encargada de autorizar dicha renuncia. Aprobada esta, el parlamentario renunciante queda impedido de participar en la elección inmediatamente posterior.
Con esta iniciativa legislativa se pretende solucionar determinados problemas derivados de la irrenunciabilidad del cargo de congresista, de acuerdo a lo consignado en la sección de argumentos de dicho proyecto.
Panorama afirmó que cobró todas las boletas de los 17 meses que estuvo en el poder. En diciembre de 2021 recibió un aguinaldo de S/300, por remuneración de elección política S/16,000 y por concepto especial extraordinaria S/15,000 más. Es decir, cobró S/ 32,000 en diciembre de 2021 y la misma cifra fue repetida en julio del 2022. En total, cobrando todas las bonificaciones, remuneraciones, aguinaldos y demás, en su año y cinco meses de gestión acumuló cerca de S/250 mil soles.
“Se acabó la planilla dorada”, dijo Pedro Castillo cuando aún era candidato presidencial, tras anunciar una de sus muchas promesas campaña: renunciar al sueldo de presidente de la República para continuar cobrando como docente.
Benedicto Jiménez sobre viajes de Lourdes Huanca a Europa: “Busca apoyo económico y político”
A la salida de una reunión con diputados de izquierda en Bruselas, Lourdes Huanca Atencio se hace pasar como una víctima campesina y vocera de los pueblos indígenas de nuestro país.
“No es fácil salir de tu país cuando están matando a tu gente. No es fácil salir sabiendo que te van a encerrar, pero es la decisión que tenemos para seguir luchando”, fue uno de los discursos que brindó la escudera del golpista Pedro Castillo en Europa. Exjefe del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), coronel PNP (r) Benedicto Jiménez, señaló que todos están cohesionados en un solo objetivo. “Lo que buscan es apoyo económico, político y generar opinión publica. [Lourdes Huanca] Es como una embajadora”, expresó. Torciendo la verdad a la conveniencia de un servicio especial, Huanca Atencio ha iniciado una gira que la ha llevado desde el 9 de enero al continente europeo. ¿Qué hace Lourdes en Europa? ¿Quién ha financiado su viaje? ¿Por qué es tan importante que sus mentiras encuentren eco en el extranjero? Existe una nueva estrategia detrás de la otrora operadora de la portátil de Pedro Castillo que sigue engañando al pueblo con sus falsos discursos.
“Aca existen dos motores de esta asonada social, uno es sendero Movadef y el otro es la Asamblea Nacional de los Pueblos que viene de la corriente cubano chavista; es decir, del Movimiento Bolivariano”, dijo Benedicto Jiménez.
‘Contracorriente’ reveló que Lourdes Huanca se hacía pasar por un pueblo genuino que luchaba por sus derechos al lado del profesor Pedro Castillo y recibía a través de su hijo jugosos pagos contratados por el Estado.
“Sendero viene trabajando hace 10 años infiltrándose en el Magisterio, en las universidades, institutos, campesinos, cocaleros. Donde hay contradicción allí esta metidos. (...) Al final decía Guzmán: las masas son un arma poderosa y es lo que estamos viendo en este momento. A eso le llaman la revolución socialista, la conquista del poder montados en las masas a través de las urnas aprovechando la democracia boba que tenemos”, puntualizó.
ONU señala que atacar aeropuertos es un acto terrorista
La normativa internacional de Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha señalado que atacar aeropuertos pueden ser catalogados como actos de terrorismo.
Como se recuerda, vándalos han intentado con violencia y destrozos tomar aeropuertos en Cusco, Juliaca y Arequipa, en el marco de las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte.
El encarcelado Pedro Castillo recibió mensualmente su remuneración económica cuando ejercía el cargo presidente, incumpliendo su promesa de campaña que consistía en renunciar al sueldo presidencial.
Así lo evidenció Panorama tras revelar las boletas de Pedro Castillo, quien actualmente se encuentra preso por pretender dar un golpe de Estado el pasado 7 de diciembre.
En el informe se revela que Castillo cobró los pocos días de su último mes como jefe de Estado. En diciembre de 2022, Castillo cobró S/17,114 por seis días laborales más la gratificación trunca.
En tal sentido, el abogado constitucionalista Luciano López recordó que existe el Protocolo para la Represión de actos ilícitos de violencia en los aeropuertos que presten servicios a la aviación civil internacional (1988), incluida en la Guía Legislativa de las Convenciones y los Protocoles Universales contra el Terrorismo, elaborada por la Oficina de las Nacionales Unidas contra la Droga y el Delito.
Además, remarcó que el Estado peruano se suscribió y el Congreso ratificó en 1989 esta legislación internacional.
“Es parte de nuestra legislación nacional. Atacar un aeropuerto, según Naciones Unidas, es un acto terrorista”, dijo el especialista.
César
Campos: “Aníbal Torres es una basura humana”
El analista político César Campos calificó al expresidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, como “basura humana”, debido al odio que sembró en los peruanos durante su visita en las regiones.
“Personajes como esta basura humana llamada Aníbal Torres Vásquez nunca hay que olvidarlo. Eso es lo que se merece”, señaló en el programa de ‘Políticas’. Campos recordó y rechazó las expresiones que dijo el exjefe del Gabinete Ministerial en contra de la periodista Sol Carreño. “No merece la más mínima consideración”, anotó.
“Cómo lo vamos a tratar de doctor o señor. Es una bazofia, es una basura, es un elemento que nosotros debemos perseguir permanentemente hasta que termine su día”, indicó el periodista.
José Baella: “Han iniciado una campaña de desprestigio contra la Policía”
El exjefe de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) José Baella se pronunció sobre las críticas al desalojo de manifestantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) a manos de la Policía Nacional del Perú (PNP). Al respecto, manifestó que dicho sector político han iniciado una campaña de desprestigio contra la PNP e instó a no permitir que se cimiente esta narrativa.
“Han iniciado una campaña de desprestigio contra la Policía y eso no lo debemos permitir. La Policía es la institución que se está fajando en estos momentos y ustedes lo ven en todos los medios, a nivel sur y lo que es Lima”, dijo en ‘Políticas’. “Se está fajando (la PNP) por todos los peruanos, por la democracia y esa campaña creo que todos los peruano debemos rechazarla”, añadió.
dólares en pérdidas
Millones de dólares en pérdidas han originado las protestas en el sur. Una contradicción para quienes piden mayores recursos para sus pueblos. Que olvidan que, parte de las causas de las obras que no tienen, es por la mala gestión de sus autoridades locales, los cuales, en varios casos han apoyado las violentas movilizaciones.
Puno, Arequipa y Cusco en el sur del país, fueron las regiones donde más violentas fueron las protestas. Al inicio de las protestas, en el Cusco, el gobernador Werner Salcedo permitió el uso del estadio de la ciudad para que cientos de revoltosos, se agruparan y organizaran ahí, el ataque a las propias dependencias del Estado.
Esta semana, mientras el Cusco estaba sumida en violencia y desmanes, el gobernador Werner Salcedo, estaba en Huánuco danzando en un evento de gobernadores. La alegría del baile no le duró mucho, porque la Fiscalía de Corrupción de Funcionarios le abrió una investigación por peculado, justamente por el uso indebido de bienes del Estado durante las marchas en Cusco.
La Policía con uso de drones y acciones de inteligencia, ha identificado y detenido a muchos responsables de los desmanes, destrozos, robos y que, buscaron sembrar el terror en el sur del país.
Alejandro Cavero afirma que “está ganando la Constitución, la democracia y el Estado de Derecho”
El congresista Alejandro Cavero (Avanza País) se pronunció sobre las declaraciones de Raúl Noblecilla Olaechea, exviceministro de Gobernanza Territorial de Pedro Castillo, contra el gobierno de Dina Boluarte.
A través de su cuenta de Twitter, aseguró que el abogado “está desesperado” porque diversos personajes políticos defienden la Constitución Política de 1993.
Pedro Castillo cobró todos sus sueldos como presidente y no gobernó con sueldo de profesor
Protestas violentas en el sur del país generaron millones de
EL SANTO PADRE DESCONOCE QUE HAY TERRORISTAS QUE SOLO QUIEREN MUERTOS, DESTRUCCIÓN, TOMAR EL PODER Y NO QUIEREN DIALOGAR
• La zona sur del país es un polvorín, muchos policías están en peligro de morir dentro de sus comisarias que son atacadas. Urge en esas zonas un estado de sitio y que la FFAA ayuden a resguardar las zonas estratégicas y los locales policiales
Un futuro incierto en el país, un futuro que preocupa no solo a las peruanos también al mundo entero, a los pedidos de paz y solución a los conflictos internos realizado por diversos países, esta vez se pronunció el papa Francisco quien pide paz, un dialogo y cese a la violencia y no más muertos.
Para el papa Francisco es fácil orar, pedir, pero sabe perfectamente como son los religiosos que tienen en su ADN el bicho de la rojería, el totalitarismo, no por gusto los encargados de la iglesia en Puno se han pronunciado políticamente y en vehículos de distintas obispados se han trasladado a los revoltosos y quien sabe que terrorista.
El problema es que el veneno se ha destilado. El chip del odio se esta propagando y los terroristas que quieren el poder y que ahora están asolapados están haciendo su trabajo político y azuzan a la masas. Los engañan y los usan.
Si, uno observa las fotos de los enfrentamientos es fácil percibir que la mayoría son jóvenes que de política poco saben. Muchos son pagados y los servicios de inteligencia están tras la pista de donde viene el dinero y como se mantiene a la masa que son usado como carne de cañón.
Por más “revolucionario” o “luchador social” o como se llamen, tienen familia y tienen que sobrevivir. La pregunta es como mantienen su hogar. Sus empleos que quedo. Sus obligaciones como lasa cumplen.
Da mucha pena que muchos de esas masas que llegaron a Lima, no tenían después donde dormir, que comer y fueron abandonados a su suerte. Es cierto se podía apreciar víveres que llegaban en camionetas.
Para la policía era fácil anotar placas, seguir esos carros, identificar a quienes reparte y así poder llegar al hilo de quienes “donan” o compran y con qué dinero.
Se vienen mas enfrentamientos y las marchas no cesan. Sobre todo, en el sur del país. Allí donde se necesita un estado de sitio. Hay que salvaguardar los lugares
estratégicos y apoyar en seguridad a las comisarias que son blancos de los terroristas.
Ese es el proceder de Sendero Luminoso, atacar comisarias, matar policías y robar el armamento. Con eso piensan bajar la moral a la PNP. También esta el atacar los locales del estado y de las principales empresas.
Llevan a las masas a quienes los contentan con los saqueos. La Policía merece un apoyo. Ayer en Yunguyo, cerca a la frontera con Bolivia la comisaria intento ser destruida. Los policías corren peligro. Allí se destruyeron los locales del puesto de control de la Sunat, Migraciones y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).
Los protestantes con terroristas prendieron fuego al Puesto de Vigilancia de Fronteras y a las oficinas de Sunat-Aduanas, Migraciones y Senasa en el sector de Kasani, a pocos metros de la frontera con Bolivia.
Y estos temas deben ser informados por nuestros embajadores en el exterior para que sepan la realidad de la protestas y no la información sesgada que brindan quienes simpatizan con la rojería recalcitrante.
A pesar de ello el papa Francisco pidió públicamente el cese de la violencia en Perú, tras semanas de protestas por la crisis política, y pidió a las autoridades emprender “la vía del diálogo” en pleno respeto de los derechos.
“Me uno a los obispos peruanos al decir “No a la violencia, venga de donde venga, no más muertes”, solicitó el pontífice tras el rezo del Ángelus dominical desde la ventana del Palacio Apostólico.
Las protestas han sacudido Perú desde diciembre para exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y ya se han saldado con 62 muertos.
Francisco, ante los fieles que le escuchaban desde la plaza de San Pedro, entre estos algunos peruanos en Roma, pidió rezar “porque cesen los actos de violencia” en el país andino, que visitó en un viaje apostólico en enero de 2018.
“La violencia apaga la esperanza de una justa solución de los problemas. Animo a todas las partes implicadas a tomar la vía del diálogo entre hermanos en la misma nación en el pleno respeto de Derechos Humanos y del Estado de Derecho”, instó el pontífice.
Las manifestaciones comenzaron el 7 de diciembre pasado, cuando Dina Boluarte asumió la Presidencia de Perú por sucesión constitucional tras el fallido autogolpe de Pedro Castillo (2021-2022).
Tras una tregua navideña, las protestas volvieron a cobrar fuerza a partir del 4 de enero, sobre todo en el sur.
Las manifestaciones han llegado a la capital, Lima, y la Policía Nacional (PNP) irrumpió este sábado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para desalojar a cientos de manifestante venidos de todo Perú para participar en las protestas antigubernamentales y que acampaban en su interior.
Sobre el tema la Presidencia de la República agradeció a Su Santidad el Papa Francisco por tener presente al Perú en sus oraciones.
“Ese es también nuestro camino: el cese de todos los actos de violencia y el diálogo entre hermanos de una misma nación”, escribió la Presidencia en su cuenta de Twitter.
Por su parte el ministro del Interior, Vicente Romero, destacó el trabajo excepcional de los efectivos de la Policía Nacional del Perú, durante las últimas manifestaciones que se llevaron a cabo en la ciudad de Lima, por lo que necesario reconocer la labor de las fuerzas del orden.
En entrevista con Panorama, Romero lamentó que existan ataques constantes a la policía, pues el día de hoy se intentó atentar contra dos comisarías en el país, pero dijo esperar que se tranquilice esta situación en el interior del país.
“Tenemos información que hay otras manifestaciones, pero la Policía Nacional del Perú hizo un trabajo excepcional y creo que merecen el que se reconozca el trabajo prudente”, recalcó el titular del Ministerio del Interior.
Indicó además que las vías principales del país como la Panamericana Norte y Sur son activos críticos, por lo que es necesario desbloquear esas zonas cuando son tomadas para garantizar el acceso de las personas que transitan y que las ciudades no queden desabastecidas de productos.
En tal sentido, Romero destacó el accionar de la policía en este trabajo y manifestó que su intervención es en cumplimiento de las normas en el país.
Sobre la intervención de la PNP en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el ministro del Interior manifestó que se dio en requerimiento de las autoridades de dicha casa de estudios y estuvo sujeto al empleo de los procedimientos establecidos en normas internacionales y de las normas legales del país.
Consideró que no sería excesivo el accionar de la PNP en dicha universidad y destacó que no se registraron heridos. Sin embargo, destacó que viene coordinando con el jefe del operativo para que detalle la intervención policial.
“Ellos intervienen por un tema de flagrancia, el delito de usurpación, la
universidad tiene nueve puertas de acceso con vigilancia privada, llegaron 300 personas que ingresaron de forma violenta y alguno de ellos con pasamontañas (…) hay denuncias ante la fiscalía que la misma universidad pide que se investigue”, recalcó.
El ministro del Interior dijo que se pidió la intervención de la policía debido a la flagrancia que se había producido y la policía realizó su trabajo al desalojar a las personas que habían usurpado dicho espacio.
“La policía hizo un buen trabajo y esto fue impecable”, reiteró el ministro Romero, al comentar el trabajo de las fuerzas del orden.
Y cuidado con el aparato político de los terroristas. Como antes Sendero tenía sus abogados democráticos y voceros. Ya hay muchas denuncias ante la fiscalía por diversas personas contra la PNP.
La congresista Flor Pablo presentó dos documentos para citar al ministro del Interior, Vicente Romero, y a la rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Jeri Ramón, en el marco del operativo que dejó 200 detenidos dentro de la casa universitaria.
Vicente Romero, aseguró este domingo que sí existió alguna irregularidad en la intervención a la Universidad de San Marcos se sancionarán a los responsables. Además, reiteró su respaldo al operativo que dejó 193 detenidos.
“He pedido un informe pormenorizado de la intervención, pero sí ha estado justificada de acuerdo a ley. Espero me lo alcancen en algún momento y el comandante general de la PNP, a través de sus órganos de control interno, establecerá si hay responsables”, señaló el ministro en una entrevista con el programa Panorama.
Vicente Romero enfatizó que el operativo se dio en el marco del Estado de Emergencia, por ello es que no había necesidad de fiscales para la intervención. Esto como lo señaló como respuesta al comunicado de San Marcos que criticaba el proceso policial.
“Había flagrancia y en estado de emergencia, cuando hay una flagrancia inmediatamente interviene la Policía Nacional. Cuando hay flagrancia no hay necesidad de la presencia de la Fiscalía. La Defensoría no necesita estar presente porque su función, esta empieza después de la acción”, explicó.
diariodelpaís
Lunes 23, enero del 2023
TRIBUNA LIBRE
JUAN SHEPUTDina Boluarte: en busca de una agenda para sobrevivir
ESTABILIZAR AL PAÍS HASTA EL CAMBIO DE GOBIERNO
En realidad, alguien en su sano juicio, puede pretender que en el Perú no haya un cambio de Gobierno hasta el 28 de julio del 2024? ¿Creen, llevados por un exceso de optimismo, que la presidenta Boluarte seguirá en el mando los 19 meses restantes? Es aceptable el reconocimiento a un Gobierno que ha decidido dar la batalla; sin embargo, eso vale de muy poco si no encuentra o defiende una agenda adecuada para la transición.
El Gobierno de Dina Boluarte tiene la grave debilidad de no contar con una bancada parlamentaria. Las células parlamentarias de Avanza País, Renovación Popular y Fuerza Popular solo valen para sus intereses electorales o de supervivencia hasta el 2024. Políticamente no han jugado un papel de defensa
TRIBUNA LIBRE
Políticos, y en general los líderes de opinión, vienen solicitando y hasta exigiendo al Gobierno de la presidenta Dina Boluart, decretar el estado de sitio. Y aunque comprendo que lo piden de buena fe, en la mayoría de los casos, por la agudización de la crisis político-social en el país que muestra niveles de proclividad a la anarquización, por los actos de vandalismo derivados de las protestas en diversos puntos del país, es mi deber decir enfáticamente que dicho pedido es un grave error que nos podría costar muy caro. Y que podría ir en completo detrimento del propio Estado peruano y la seguridad nacional, que debemos priorizar por sobre todas las cosas. Lo voy a explicar.
La Constitución Política del Perú establece en su Capítulo VII el denominado Régimen de Excepción. Es decir, un régimen no común, no ordinario o no regular, en la denominada gobernanza intraestatal ante el surgimiento de situaciones atípicas en el modus vivendi por el que se ve alterada la convivencia social de la referida normalidad y de la convencionalidad. En efecto, el artículo 137° de la Carta Magna de 1993 refiere de manera expresa dos estados de excepción: estado de emergencia y estado de sitio que pueden decidirse en nuestro país, considerando la existencia de ciertos presupuestos en la condición de requisitos.
En esta ocasión profundizaré brevemente mis reflexiones en exclusividad sobre el estado de sitio que puede convenir el presidente de la República en acuerdo del Consejo de Ministros, y que ha sido establecido en el numeral 2 del anotado artículo 137° que reproduzco íntegramente: “2. Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso”.
La redacción del referido numeral 2 es extraordinariamente clara. En primer lugar, se formula una referencia expresa e indubitable a que la condición fundamental para decretar el Estado de sitio es que deba haberse producido una invasión. El concepto de invasión en la doctrina supone la irrupción en el territorio nacional de fuerzas extranjeras o exógenas al país y que cruzan violentando o en acto marginal las fronteras, es decir, pisoteando el principio de inviolabilidad de las fronteras nacionales que fuera consagrada su defensa irrestricta desde los tiempos de la histórica Paz de Westfalia de 1648 que puso fin a la Guerra de los Treinta Años en Europa. Nótese que los invasores no pueden ser un grupo cualquiera. La doctrina asume que un acto invasivo siempre es de carácter violento lo que supone en los que trasponen las fronteras hacerlo con un objetivo muy bien delimitado, casi siempre en la idea de producir un detrimento o afectación material relevante en el territorio o las personas del Estado invadido, quizás con la idea de lograr la conquista y el dominio en el territorio invadido como suele pasar, por ejemplo, con las guerras. Sin ir muy lejos, la invasión de los ejércitos rusos en territorio de Ucrania –el próximo 24 de febrero cumplirá un año– es lo más fresco que tenemos a la mano. Pero no se crea que deban ser fuerzas militares o convencionales, necesariamente. No. Los grupos terroristas internacionales que ingresan en diversos países tirándose abajo hitos u otras señales de delimitación o de demarcación -fue el caso de Al Qaeda o el Estado Islámico, por ejemplo, en sus movilizaciones violentas por la región del Asia Menor-, también configuran actos invasivos. Esta es una diferencia sustancial con las olas migratorias -sirios, venezolanos, haitianos, centroamericanos, etc.,- que cruzan las fronteras estatales con propósitos de salvaguarda de la vida humana, en muchos casos huyendo del peligro inminente de perderla como consecuencia de los conflictos.
Conviene, entonces, preguntarnos si acaso en el Perú se ha configurado el presupuesto de la invasión como para considerar por el gobierno el establecimiento del Estado de sitio. Nadie seriamente podría creerlo por más que Evo Morales y su pandilla de secuaces y aventureros del Movimiento al Socialismo - MAS, ingresaron en su oportunidad en el sur del Perú buscando sorprender a nuestros compatriotas con la febril idea del rompecabezas geopolítico denominado RUNASUR.
El segundo presupuesto indispensable sin que deba estar atado al primero y que podría promover la declaratoria
del Gobierno ingresando al debate con las fuerzas antagonistas de izquierda. En ese sentido han abandonado a la presidenta. Su papel se limita a un apoyo político suficiente que “garantice” la posibilidad de sobrevivir hasta el 2024.
Si a esto le agregamos la debilidad evidente del Gobierno, manifestada en un gabinete desconectado de la realidad, pues allí vemos los resultados: turbas en todo el territorio nacional, enfrentado con una retórica polarizante en lugar de acciones políticas que le permitan al Gobierno recuperar el manejo de la agenda. Es conocido, en la historia del Perú Político, en especial durante este siglo XXI, que ni un solo Gobierno sin bancada ha soportado ni sobrevivido a una crisis de gobernabilidad.
En ese sentido, lo primero que debería hacer la presidenta Boluarte es promover y liderar una agenda concreta de trabajo que se limite a la convocatoria de elecciones generales para este año, 2023, y que venga acompañada de un paquete pequeño de proyectos de ley que permitan mejorar en algo el lamentable sistema político. Estos dos puntos acompañados de un manejo más quirúrgico de la política económica, dando prioridad a sectores como turismo y agricultura, permitirían llevar el país con mayor estabilidad hasta el cambio de Gobierno.
Como he señalado en más de una oportunidad, las elecciones pueden ser el segundo domingo de octubre, la segunda vuelta en noviembre y el nuevo gobierno asumiría el 1 de enero del 2024. Pero el gobierno parece no haber entendido eso. Insiste en un manejo de propuestas realmente voluminoso, inentendible e insostenible. Para muestra un botón: solicitar delegación de facultades durante la presentación del PCM Alberto Otárola, un día después de los 18 muertos de Puno, demostró una increíble desconexión con la realidad.
Solo queda esperar que la presidenta Boluarte entienda la importancia de la política y, dentro de ello, lo fundamental que es liderar la agenda.
del Estado de sitio es la existencia de una guerra exterior que en la doctrina clásica del derecho de la guerra -hoy derecho de los conflictos armados internacionales y no internacionales-, está referida a una conflagración bélica entre dos o más Estados, es decir, entre dos o más sujetos del derecho internacional. Esta es otra realidad que no podemos evadir al momento de evaluar la calificación de un Estado de sitio.
La última vez que lamentablemente tuvimos que afrontar una guerra externa fue con Ecuador en 1995 –Guerra del Cenepa–, y que luego de la firma del Acta de Brasilia el 26 de octubre de 1998 fue completamente superada hasta convertirse hoy en solo un penoso episodio del pasado. En realidad, la condición de una guerra exterior es lo más claro con se pueda contar a la vista en la redacción constitucional para descartar de plano el Estado de sitio.
El tercer y último presupuesto es la existencia de una guerra civil o la inminencia de que se produzca. Conviene precisar que la configuración de una guerra civil supone para el derecho internacional sin discusión la existencia, en consecuencia, de dos partes en combate dentro del territorio de un Estado donde una de ellas es indispensable que sea el propio Estado. La evidencia de dos partes en combate significa que se ha producido ipso iure, es decir, automáticamente de derecho, una inevitable circunstancia armada que califica como estado de beligerancia lo que, nos guste o no, desde el derecho internacional y en modo específico, desde el derecho internacional humanitario, la atribución de derechos y deberes a los combatientes o armados.
¿Será, entonces, que esa calificación corresponderá a quienes toman y destrozan aeropuertos, bloquean carreteras, vuelan torres de alta tensión, incendian edificios y otros establecimientos públicos y a la propiedad privada en nuestro país?. ¿Vamos a darles la connotación de beligerantes a quienes actualmente aprovechándose de las protestas ciudadanas llevan adelante actos vandálicos y actos terroristas en diversos puntos del Perú?.
Desde mi cátedra no me cansaré de decir que en el Perú nunca hemos tenido un escenario de guerra civil -es un error creer que lo fueran la anarquía militar en los tiempos de Manuel Ignacio de Vivanco (1841–1845) en los que ningún gobierno logró consolidarse y a la que luego Ramón Castilla y Marquesado puso orden en Lima y el país, las revueltas de los hermanos Gutiérrez, que asesinaron al presidente José Balta (1872), o los tiempos del funesto “año de la barbarie” (1932) en que los apristas eran perseguidos en forma inmisericorde por un Estado represivo como fue luego el que presidió Oscar R. Benavides-, conforme las calificaciones del derecho internacional y mucho menos, entonces, de estados de beligerancia ni sujetos beligerantes.
Si por un atisbo de error del tamaño del Himalaya, de obsecuencia o desesperación, se hiciera exactamente en modo contrario a la explicación jurídica que aquí desarrollo antes mis lectores de El Montonero, habremos sido vencidos en el campo de batalla de la juridicidad internacional sobre la guerra porque habremos aceptado lo que nunca, es decir, que en el Perú existe un conflicto armado y que las manifestaciones de protestas sociales por la denominada “toma de Lima” no será otra cosa que un acto beligerante con lucha armada en fase activa, es decir, un descalabro completo para el propio destino de la seguridad nacional.
Sería también la ocasión para que los terroristas de los años ochenta y parte de los noventa entonces tengan una montaña de razones para proclamar a los cuatro vientos de que en el Perú vivimos un conflicto armado, algo realmente inimaginable que podría constituir una completa ofensa para las decenas de miles de victimas del terrorismo en nuestro país.
Finalmente, no olvidemos de que, a diferencia de la suspensión de derechos fundamentales establecida en el Estado de emergencia, durante el Estado de sitio dicho ejercido “no se restringe o suspende” como está establecido en la Constitución y que así sea evidentemente sería como anillo en el dedo para los terroristas que se moverían a sus anchas en sus objetivos siniestros camuflándose entre los ciudadanos que han venido hasta Lima de diversas partes del país en muchos casos engañados, desencantados e iracundas víctimas de la fractura social nacional que nuestra clase política en 200 años de vida republicana no se ha preocupado por corregir o sanear.
Como he referido al inicio de este artículo, sin que efectúe un desarrollo del Estado de emergencia, está claro de que ese es el único marco correcto que corresponde al momento actual en el país pues como bien dice el numeral 1 del tan mentado artículo 137° de la Constitución, se decreta el Estado de emergencia “en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación”. Nada más que para que sea realmente un correcto Estado de emergencia, las Fuerzas Armadas del Perú hace rato han debido asumir el control del orden interno del país y no como hasta ahora, al revés, solamente apoyando a la Policía Nacional del Perú, ya rebasada en sus capacidades, por tanto, hallándose en una posición desventajosamente sorprendente por la grave crisis que vive el país que urge superar, y más aún, sin ningún empoderamiento que los militares se merecen, agudizando nuestra complejidad nacional, que por estos tiempos los radicalismos buscan que sean vistos como los malos de la película.
Los abusos y las arbitrariedades del poder coactivo y coercitivo contra los derechos humanos, que por cierto son de todos y para todos (erga omnes), deben ser investigados, y en cuerda paralela, el mantenimiento del orden social es un imperativo categórico innegociable.
¿Por qué no debe decretarse el estado de sitio?
Ministra de Vivienda reitera voluntad de diálogo para establecer una agenda de trabajo
La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, reiteró la voluntad del gobierno para dialogar con los manifestantes que se movilizan en distintas regiones del país a fin de establecer una agenda de trabajo.
Pérez de Cuéllar refirió que desde el primer día de la presente gestión gubernamental se respeta el derecho a la protesta y se ha manifestado la voluntad de dialogar.
“Queremos sentarnos a conversar con los dirigentes, con las autoridades, para establecer una agenda de trabajo. Somos respetuosos del derecho a la protesta pacífica. Sin embargo, los actos violentos están penados hoy por la ley y tenemos que hacer prevalecer obviamente la ley para defender y salvaguardar los intereses y la vida de los otros 33 millones de peruanos que quieren trabajar y vivir en paz”, subrayó.
En ese sentido, la titular de Vivienda exhortó a los manifestantes para deponer las medidas violentas a fin de conversar y aseguró que el gobierno no se cansará de extender la mano.
Congreso revisara constitucionalidad de 482 decretos y tratados
482 normas dictadas por el Poder Ejecutivo que datan desde 2017 a la fecha, y que están pendientes de revisión constitucional, analizará la Subcomisión de Control Político, instancia de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso. Este subgrupo, presidido por Alejandro Aguinaga (FP), aprobó por unanimidad, su plan de trabajo.
Sus funciones comprenden revisar y controlar la legislación delegada de los decretos de urgencia emitidos por el Poder Ejecutivo, de los tratados Internacionales Ejecutivos aprobados, y de los decretos supremos que declaran o prorrogan regímenes de excepción. A la fecha se encuentran pendientes de revisión 92 Decretos Legislativos, 278 Decretos de Urgencia, 69 Tratados Internacionales Ejecutivos y 43 Decretos Supremos.
Aguinaga explicó que, por el abultado número de decretos y tratados por revisar, este plan de trabajo contempla una metodología por ejes temáticos. También se tendrán en cuenta aquellos actos normativos que han coincidido con el actual periodo parlamentario, expresó. Dijo que, a fin de avanzar con el trabajo encargado, durante los primeros seis meses de trabajo de la subcomisión se efectuará una descarga progresiva de las normas pendientes de revisión.
Con ese objetivo, se planteará metas de cumplimiento, para las que espera contar con el apoyo y esfuerzo de cada uno de los integrantes del subgrupo, dijo el parlamentario.
Asimismo, mencionó que los reclamos sociales han sido escuchados en el gobierno y que la presidenta Dina Boluarte ha dado la indicación a los ministros de recorrer el país para atender las demandas sociales y destrabar proyectos paralizados.
En el caso de su sector indicó que se está trabajando para destrabar proyectos paralizados hace cinco o seis años.
Vuelos humanitarios
La ministra indicó que se continuarán con los vuelos humanitarios, pero advirtió que en este caso la emergencia no es producto de fenómenos naturales, sino de la mano del hombre, por lo cual instó a los manifestantes a no dañar a sus propios compatriotas.
Asimismo, ratificó la unidad del gabinete ministerial en la actual coyuntura.
“El gabinete está más unido que nunca para poder enfrentar esta situacion con empatía, con respeto, pero también restableciendo el orden público”, aseguró.
La titular de Vivienda ofreció declaraciones desde la región Piura donde realiza una visita de trabajo.
ONPE reprograma para el 10 de febrero entrega de información financiera de campaña
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) reprogramó para el 10 de febrero de 2023, la fecha límite para que las organizaciones políticas, las alianzas electorales, candidatos o sus responsables de campaña, presenten la segunda entrega de la información financiera de aportes e ingresos recibidos y gastos efectuados durante la campaña electoral de las elecciones municipales y regionales 2022.
El mismo plazo también incluye la segunda elección regional 2022, por los periodos comprendidos desde el 3 de septiembre al 30 de diciembre del 2022 y desde el 3 de septiembre del 2022 al 14 de enero de 2023, respectivamente.
Así lo dispone la Resolución Gerencial 000002-2023-GSFP/ONPE, en la que se establece que el ingreso de la presentación de los citados informes financieros de campaña se podrá efectuar a través de la Plataforma “Claridad” o mediante Mesa de Partes de las Oficinas Regionales de Coordinación (ORC) de la ONPE o en la sede central de la ONPE.
La reprogramación de la fecha de entrega, según la norma, fue establecida en razón que diversas movilizaciones sociales han determinado que el Gobierno
Central declare el Estado de Emergencia en diversas zonas del país, motivado en diversos conflictos sociales.
Adicionalmente, se observa que existe la imposibilidad de desplazamiento en 15 regiones, por lo que corresponde reprogramar la fecha de presentación de la segunda entrega de información financiera de ingresos y gastos efectuados, correspondientes al proceso de elecciones municipales y regionales 2022.
A la fecha, el organismo electoral reporta que, de las 129 organizaciones políticas obligadas a presentar su segundo informe de aportes/ingresos recibidos y gastos realizados durante la campaña electoral elecciones regionales y municipales 2022, 29 (22.48 %), han entregado la segunda información financiera y 100 (77.52 %) aún no lo han hecho.
A su vez, de los 72,542 candidatos y candidatas obligados a presentar su segundo informe de aportes/ingresos recibidos y gastos realizados durante la campaña electoral elecciones regionales y municipales 2022, a la fecha, la plataforma digital Claridad ha recibido la segunda entrega de información financiera de 54,151 (74.65 %) candidatos y candidatas. No lo ha hecho aún 18,391 (25.35 %).
Forma de entrega
Para entregar los informes financieros de campaña, los formatos se pueden obtener en las mesas de partes y en el portal de la ONPE en la pestaña “Descarga los formatos para presentar tu información financiera” haciendo clic en “Candidatos a elección popular”.
Los candidatos o sus responsables de campaña pueden presentar la segunda entrega de la información financiera de manera virtual y presencial. En el primer caso, por internet, a través de la plataforma digital Claridad. Para ello deben solicitar su casilla electrónica en el siguiente enlace y luego, acceder con las credenciales al portal Claridad.
¿Quiénes están obligados?
Los obligados a entregar la información financiera de campaña son los candidatos y candidatas a gobernadores, vicegobernadores y consejeros regionales; alcaldes y regidores provinciales o distritales que fueron inscritos por el Jurado Electoral Especial respectivo, para su participación en el proceso electoral.
Inclusive los candidatos y candidatas inscritos que no hayan tenido aportes/ ingresos ni efectuados gastos de campaña deben realizar una declaración en cero.
Covid-19: ¿Qué es la vacuna bivalente y cómo nos protege contra la variante ómicron?
Con el objetivo de combatir mejor la variante ómicron, responsable de la mayoría de los contagios de covid-19 a nivel mundial, la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) estadounidense aprobó la aplicación de las nuevas vacunas bivalentes de Moderna y Pfizer-BioNTech, las cuales brindarán mayor inmunidad contra el coronavirus.
En el Perú, la aplicación de esta vacuna se inició el 1 de enero del presente año con el personal de salud en Lima Metropolitana, para luego continuar en los siguientes días con este personal en provincias, informó la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez. Pero, ¿qué es la vacuna bivalente y cómo nos protege contra el covid-19?
Natalia Vargas, infectóloga del Instituto Nacional de Salud indicó que este nuevo tipo de vacunas contienen dos componentes de ARN mensajero (ARNm) del virus del SARS-CoV-2.
El primero es contra el virus original que se identificó en Wuhan, en China, en el 2019, y el otro es un componente de ARNm común entre los linajes BA.4 y BA.5 de la variante ómicron, detalló la especialista a la Agencia Andina.
“Hay personas que si bien han recibido tres vacunas, porque ese es el esquema completo, se han contagiado, básicamente porque las variantes que han ido apareciendo escapaban de la protección inducida por la vacuna actual o por infecciones de otras variantes”, acotó.
Por esta razón, la vacuna bivalente no solo evitará hospitalizaciones, ingresar a las unidades de cuidados intensivos y muertes, sino que, también podría frenar la transmisión de la enfermedad o la infección asintomática.
Sobre las nuevas vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech, la FDA informó que se trata de una dosis de refuerzo que se podrá administrar para todos aquellos que lleven más de dos meses con la vacuna o el refuerzo anterior puesto.
La vacuna Moderna está autorizada para su uso como dosis única de refuerzo en personas mayores de 18 años, mientras que la Pfizer-BioNTech está autorizada también para su uso en niños mayores de 12 años. El Ministerio de Salud (MInsa) informó que la vacuna bivalente estaría llegando al Perú en enero del 2023. Hasta que ellos no ocurra, la especialista del INS exhortó a la población a seguir vacunándose y completar el esquema para evitar la aparición de otras mutaciones del virus.
INVESTIGACIONES
También señaló que, en un futuro, existe la posibilidad de una vacuna polivalente, ya que el virus causante de la covid-19, en su variante ómicron, sigue mutando.
“Ahora el linaje descendiente predominante es el BA.5, pero no sabemos si más adelante tendrá un descendiente más transmisible. Por eso es muy importante la secuenciación genómica del virus, lo cual se está realizando todas las semanas desde hace casi un año y dos meses en el INS”, agregó.
Esta investigación no solo permite conocer cuántas personas están infectadas actualmente en el país, sino también, poder identificar el linaje o variante que se encuentra predominante en las personas contagiadas. De esta manera, la información recogida sirve para crear nuevas vacunas contra los diferentes tipos de variantes, resaltó la especialista.
¿Tienes diabetes? Conoce cómo afecta a la salud sexual en los hombres
Aunque los problemas sexuales son comunes a medida que los hombres envejecen, la diabetes puede empeorarlos, causando disfunción eréctil, dificultad para eyacular o bajo nivel de testosterona, informó la doctora Elizabeth Salsavilca, jefa del servicio de Endocrinología del Hospital Sabogal de EsSalud.
Según la especialista, el daño en los nervios causado por la diabetes mal controlada, conocido también como neuropatía diabética, puede lesionar los órganos genitales o las vías urinarias debido a las altas concentraciones de glucosa en la sangre.
“Los problemas sexuales en pacientes diabéticos dependen en gran parte de las complicaciones tardías de la enfermedad. En este caso, la persona presenta neuro-
patía periférica e insuficiencia circulatoria periférica, además de una hiperglucemia constante”, comentó a la Agencia Andina.
Por esa razón, precisó que un mal control glucémico puede afectar negativamente la vida sexual de las personas diabéticas, especialmente en los hombres, quienes tienen más probabilidades de desarrollar disfunción eréctil o problemas con la eyaculación comparado al resto de la población. “La erección del órgano masculino es un circuito de arco reflejo, donde el deseo comienza en el cerebro como una orden, la cual viaja hasta la médula y luego al plexo nervioso de la zona craneana”, explicó.
La endocrinóloga agregó que, al ser un circuito de nervios con una circulación muy fina, esta se ve alterada cuando la diabetes
se descontrola y aparece la hiperglucemia, provocando que las arterias se reduzcan.
Como consecuencia, el nervio no recibe una buena nutrición de la sangre y comienza a irritarse, inflamarse y a perder mielina, una sustancia que se encarga de la conducción nerviosa, causando que, a pesar de tener deseo sexual, el miembro viril no se mantenga firme.
Eyaculación retrógrada
Otra de las complicaciones sexuales que puede ocasionar la diabetes es la eyaculación retrógrada, una consecuencia rara y poco frecuente que provoca que el semen entre en la vejiga en lugar de salir por el pene.
“Esto pasa cuando el paciente, por
la misma neuropatía, al momento de eyacular, el semen no sale con el disparo, sino que regresa a la vejiga. Aunque este cambio no daña la salud, sí afecta la relación de pareja y genera incomodidades a la hora de realizar el acto sexual”, anotó la doctora Salsavilca.
Curvatura del pene
Los hombres con diabetes son más propensos a tener la enfermedad de Peyronie, conocida también como curvatura del pene, que los hombres que no tienen diabetes, advirtió la experta en salud.
“Esta enfermedad ocurre cuando la erección del pene no es recta, sino que tiene una curva significativa que puede hacer las relaciones sexuales dolorosas o
difíciles para él y su pareja”, añadió.
Bajo nivel de testosterona
Aunque la testosterona, hormona masculina encargada del desarrollo de los caracteres sexuales, disminuye naturalmente con la edad, la diabetes puede potenciar esta reducción.
En algunos hombres, una baja concentración de testosterona puede ser la causa de la disfunción eréctil o puede explicar el por qué se sienten cansados, deprimidos o con poco deseo sexual. Además de los problemas en el órgano genital, el daño en los nervios causado por la diabetes también afecta las vías urinarias, como tener la necesidad de orinar con frecuencia, infección urinaria o fugas de orina.
Perú se expandirá 2.2% este año, más que promedio mundial y regional
El Perú registrará una expansión de 2.2% este año, con lo cual la economía del país se expandirá más que el promedio mundial (1.8%) y regional (1.1%), pronosticaron este mes los panelistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.
El producto bruto interno (PBI) peruano también avanzará 2.7% el 2024, por encima del promedio del mundo y de Latinoamérica, cuyas actividades económicas crecerán 2.6% y 2% respectivamente, proyectaron los panelistas.
Además, el Perú tendrá una mayor expansión que Japón (1.3%), Estados Unidos o EE.UU. (0.3%) y zona Euro (0%) este año, aunque una menor crecimiento que China (4.6%), previó el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, en su último informe, de enero del 2023.
El próximo año, el Perú registrará un crecimiento mayor que zona Euro (1.4%), EE.UU. (1.3%) y Japón (1.2%), aunque menor que China (4.8%), estimaron los panelistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.
Asimismo, el Perú tendrá una expansión mayor que el promedio de América de Latina en los próximos cinco años, pronosticó el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.
Así el PBI peruano crecerá 2.2% el 2023, 2.7% el 2024, 2.9% el 2025, 3% el 2026 y 3.3% el 2027, en tanto que el promedio de Latinoamérica avanzará 1.1% el 2023, 2% el 2024, 2.4% el 2025, 2.4% el 2026 y 2.4% el 2027, previeron los analistas.
Los analistas del FocusEconomics
Consensus Forecast LatinFocus también, pronosticaron que el PBI peruano habría crecido 2.7% el 2022, con lo cual la economía del país se habría expandido más que EE.UU. (1.8%) y Japón (1.5%), aunque menos que la zona Euro (3.2%), China (3%) y que el promedio mundial (2.9%) y regional (3.5%).
Sitial 2023 y 2024
En Latinoamérica, Perú logrará un
crecimiento de 2.2% este año, ocupando la cuarta posición, después de Paraguay, Bolivia y Uruguay con expansiones de 4.2%, 3% y 2.4% respectivamente, estimaron los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.
Le seguirán las actividades productivas de Ecuador (2%), Colombia (1.3%), México (1.1%), Brasil (0.8%), Argentina (0.1%) y Chile (-0.9%).
El 2024, Perú registrará un crecimiento de 2.7%, ocupando el cuarto lugar en América Latina, después de Paraguay, Bolivia, Colombia y Uruguay, cuyos avances serán de 4.3%, 3%, 2.5% y 2.5% respectivamente, pronosticaron los panelistas.
Le seguirán las actividades productivas de Ecuador (2.2%), Chile (2.1%), México (1.8%), Brasil (1.7%) y Argentina (0.8%).
Ubicación 2025 y 2026
En América Latina, el PBI peruano registrará un crecimiento de 2.9% el 2025, ubicándose nuevamente en la cuarta posición, después de Paraguay (3.7%), Colombia (2.1%) y Bolivia (3%), proyectó el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.
Le seguirán las actividades económicas de Uruguay (2.5%), Argentina (2.5%), Chile (2.3%), México (2.2%), Ecuador (2.2%) y Brasil (2.1%).
El 2026, la economía peruana logrará un avance de 3%, posicionándose en tercer lugar en América Latina junto con Bolivia (3%), después de Paraguay y Colombia, que presentarán expansiones de 3.9% y 3.1% respectivamente, estimó el último informe del FocusEconomics Consensus Focrecast LatinFocus.
Le seguirán las actividades productivas de Argentina (2.5%), Chile (2.4%), Uruguay (2.4%), Ecuador (2.3%), México (2.2%) y Brasil (2.1%).
Posición 2027
El 2027, el Perú se expandirá 3.3%, situándose en segundo lugar en la región, después de Paraguay, cuyo avance será de 3.9%, proyectó en su último informe, de enero del 2023, el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.
Le seguirán las actividades económicas de Colombia (3%), Bolivia (3%), Chile (2.5%), Uruguay (2.4%), Argentina (2.4%), Ecuador (2.3%), México (2.2%) y Brasil (2.1%).
Constancia de no adeudo: ¿por qué es importante tener este documento?
La constancia de no adeudo es un documento que indica que la persona pagó la totalidad de su préstamo con una empresa financiera y es relevante contar con ese documento por varios motivos, siendo uno de ellos: la reinserción al sistema financiero de deudores excluidos por haber tenido problemas en el cumplimiento de sus obligaciones financieras.
Las entidades del sistema financiero, las empresas de cobranzas y las que compran carteras (crediticias) castigadas declaran ante la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) todas las deudas, señaló la gerenta general del Grupo Kobsa, Ana Vera.
Si por alguna razón una persona deja de pagar su deuda, la cual fue reportada a la central de riesgos (por la entidad financiera), y después de cinco o tres años esa persona paga su deuda, lo que hace
la otra empresa financiera es pedirle su constancia de no adeudo, la cual indica que no debe a la institución que la reportó a la central de riesgo, comentó.
La constancia de no adeudo la emite cualquier entidad privada o pública y es importante que se señale que la persona no le debe a la institución, sostuvo.
Comportamiento de los deudores
En el país, se tiene un sistema financiero abierto, en el que los créditos se pueden conceder con facilidad porque hay información en el mercado sobre el comportamiento de los deudores, lo que hace que los costos de financiamiento puedan bajar, refirió.
“Si una persona quiere prestarse 1,000 soles de cualquier entidad financiera, por ejemplo, la evaluación de riesgo que se hace a esa persona es determinando cómo
pagó sus deudas y con base en ello se baja la tasa”, dijo.
Entonces, si esa persona tuvo problemas con el pago de sus obligaciones financieras años atrás, y ahora vuelve a solicitar un préstamo, la empresa financiera le solicitará su constancia de no adeudo, la cual indica que ya pagó toda su deuda con la otra institución financiera, explicó.
“Con ello (la constancia de no adeudo) le pueden otorgar otro préstamo”, agregó la gerenta general del Grupo Kobsa.
Para obtener nuevos créditos
De esta forma, la constancia de no adeudo es un documento que puede servir para la obtención de nuevos créditos, cuando la persona fue excluida del sistema
financiero por haber caído en situación de pérdida, al dejar de pagar sus obligaciones financieras por diversos motivos, sostuvo.
La constancia de no adeudo facilita la inclusión financiera de deudores que dejaron de pagar sus pasivos financieros o fueron excluidos del sistema financiero por no honrar sus deudas, mencionó Vera.
“En los últimos dos años de la pandemia ocurrió mucho esto porque muchas personas dejaron de trabajar y pagar sus deudas, y ahora se comenzarán a activar las constancias de no adeudo”, refirió.
La emisión de las constancias de no adeudo son gratuitas, salvo la impresión de una hoja u otro, pero de ahí no debe haber un gasto administrativo por este documento, expresó.
Este documento puede ser otorgado varias veces y permite a las personas reinsertarse al sistema financiero, destacó.
Sociedad y hechos
ELECTRODOMÉSTICOS LG THINQ UP RECIBEN CERTIFICACIÓN UL
LG Electronics anunció que el proceso de actualización de software de sus electrodomésticos ThinQ™ UP ha recibido la verificación UL Solutions. La primera certificación de LG relacionada a ello, confirma la fiabilidad de diversos productos como la lavadora, la secadora y el refrigerador ThinQ UP de 27 pulgadas de LG. Esta gama, que se lanzará en todo el mundo en el 2023, puede actualizarse continuamente con funciones descargables a través de la aplicación LG ThinQ.
Los nuevos electrodomésticos pueden evolucionar para satisfacer las necesidades de los usuarios gracias a su capacidad para añadir nuevas funciones basadas en el análisis del estilo de vida y los patrones de uso de los usuarios.
Por ejemplo, los consumidores que cuentan con mascotas en casa, pueden poner su lavadora en modo “Pet Care”, que se ha personalizado para eliminar eficazmente las manchas y los olores de
la ropa relacionados con las mascotas. Por otro lado, una alternativa para aquellos momentos en los que se dificulta sacar la ropa de la lavadora, es Laundry Saver, que mantiene el tambor girando para evitar que la ropa se arrugue. Incluso, puede realizar un aclarado o centrifugado adicional después del ciclo si es necesario. Por otro lado, los usuarios del refrigerador ThinQ UP pueden controlar el brillo nocturno, ajustándose a una iluminación más suave que no dañará los ojos.
“La verificación de UL Solutions confirma la fiabilidad de instalar actualizaciones personalizadas. Esto hará que la experiencia de usuario sea aún mejor y a la altura de lo que busca cada consumidor”, comentó Lyu Jae-cheol, presidente de LG Electronics Home Appliance & Air Solution Company. “LG introducirá continuamente nuevas funciones de ThinQ UP para ofrecer un valor diferenciado y una mejor vida en el hogar”.
Samsung Wallet estará disponible en ocho nuevos mercados
Samsung Electronics Co., Ltd. anunció hoy que Samsung Wallet estará disponible en ocho nuevos mercados, incluidos Australia, Brasil, Canadá, Hong Kong, India, Malasia, Singapur y Taiwán a partir del final de enero. Samsung Wallet es una aplicación segura y portátil para organizar y usar convenientemente los elementos esenciales diarios.
“Cuando Samsung lanzó Samsung Wallet el año pasado, nos comprometimos a construir la experiencia a través de alianzas abiertas con nuestros negocios y proveedores de servicios y garantizar el acceso a la plataforma para la mayor cantidad de personas posible”, dijo Jeanie Han, EVP y Head del Equipo de Digital Wallet en Mobile eXperience Business de Samsung Electronics. “Durante los últimos meses, hemos trabajado arduamente para expandir rápidamente la disponibilidad de Samsung Wallet, llevando la plataforma a más usuarios potenciales. Esperamos compartir nuevos y emocionantes desarrollos en el próximo año”. El año pasado, Samsung lanzó con éxito la plataforma Samsung Wallet y expandió sus servicios a 21 países: Bahréin, China, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Kazajstán, Corea , Kuwait, Noruega, Omán, Qatar, Sudáfrica, España, Suecia, Suiza, Vietnam, los Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido y los EE. UU. Y, al colaborar con una variedad de socios y desarrolladores confiables, Samsung Wallet también continuará creciendo y enriqueciendo la vida diaria. Independientemente de dónde vivas, la protección de tus datos e información personal es vital. Samsung Wallet va más allá para salvaguardarlos, almacenándolos en un entorno seguro, protegidos contra malwares y otras amenazas potenciales.
United Airlines anuncia un pedido histórico de hasta 200 nuevos aviones Boeing de fuselaje ancho
United Airlines ha anunciado hoy el mayor pedido de aviones de fuselaje ancho realizado por una aerolínea estadounidense en la historia de la aviación comercial: 100 Boeing 787 Dreamliners con opciones de compra de 100 más. Esta compra histórica es el siguiente capítulo del ambicioso plan United Next y reforzará el papel de liderazgo de la aerolínea en los viajes globales durante los próximos años.
United espera recibir los nuevos aviones de fuselaje ancho entre 2024 y 2032 y podrá elegir entre los modelos 787-8, 9 ó 10, lo que le proporcionará flexibilidad para cubrir una amplia gama de rutas.
United también ejerció las opciones de compra de 44 aviones Boeing 737 MAX para su entrega entre 2024 y 2026 -en consonancia con el plan de capacidad United Next 2026- y encargó 56 aviones MAX más para su entrega entre 2027 y 2028.
La aerolínea espera recibir unos 700 nuevos aviones de fuselaje estrecho y ancho hasta finales de 2032, con una media de más de dos cada semana
en 2023 y más de tres cada semana en 2024.
Además, United continúa con su esfuerzo sin precedentes para mejorar los interiores de su flota actual. Más del 90% de los aviones internacionales de fuselaje ancho de la aerolínea cuentan ahora con el asiento de clase business United Polaris®, así como con asientos United Premium Plus®; las mejoras para el resto de los aviones se completarán para el verano de 2023.
“United emergió de la pandemia como la principal aerolínea global del mundo y la aerolínea de bandera de los Estados Unidos”, dijo el consejero delegado de United, Scott Kirby. “Este pedido consolida aún más nuestro liderazgo y crea nuevas oportunidades para nuestros clientes, empleados y accionistas al acelerar nuestro plan para conectar a más personas con más lugares de todo el mundo y ofrecer la mejor experiencia en el cielo.”
“Con esta inversión en su futura
flota, el 737 MAX y el 787 ayudarán a United a acelerar la modernización de su flota y su estrategia de crecimiento global”, afirmó Stan Deal, presidente y consejero delegado de Boeing Commercial Airplanes. “El equipo de Boeing se siente honrado por la confianza de United en nuestra familia de aviones para conectar a las personas y transportar carga por todo el mundo durante las próximas décadas.”
“Este pedido resuelve nuestras necesidades actuales de reemplazo de aviones de fuselaje ancho de una manera más eficiente en cuanto al consumo de combustible y a los costos, a la vez que brinda a nuestros clientes la mejor experiencia en su clase”, dijo Gerry Laderman, vicepresidente ejecutivo y director financiero de United. “Y si el futuro de los vuelos de larga distancia es tan brillante como pensamos que será, United puede capitalizar esas oportunidades ejerciendo estas nuevas opciones de aviones de fuselaje ancho.
INTERESES OCULTOS Homenaje y apoyo a nuestros valientes policías
inmenso poder oculto, manejan con conveniencia, el sistema democrático.
El poder ideológico, mezclándose con el poder económico informal, narcotráfico y corrupto, ambos tienen gran influencia para servir a sus intereses oscuros, generan hechos irracionales, sin sustentar las verdaderas causas que favorezcan a la ciudadanía. En el Perú, mantienen la situación incierta y desorientada para facilitar ingobernabilidad, pérdida de autoridad, legitimidad y colapsar el orden constitucional. ¡Quieren poder absoluto!.
“Oremos por el Perú” “Mi Perú no vas a caer. La mayoría te estamos sosteniendo”. “Defendamos al Perú”. Redes sociales
Con vileza, salvajismo, irracionalidad y barbarie, desadaptados vándalos, en varias provincias del Perú y ahora Lima, levantan carpas de campañas, banderolas y pancartas incitando la destrucción del país. Con palos, fierros, piedras, ladrillos, bombardas, dinamitas y armas de fuego, atacan a policías; bloquean carreteras en el sur y norte del país. Incendian comisarias, campos mineros (Antapaccay, Cusco), destruyen ambulancias ¿Por qué no autorizan la intervención de las Fuerzas Armadas, permitido en el art. 167 de nuestra Constitución?.
Intentaron tomar el aeropuerto en Arequipa, el 19 y 20; el 19: en Juliaca y Cusco, destruyendo mallas de seguridad, instalaciones y equipos, produciendo muertes. Desde el 19, en Lima, el centro histórico, principalmente Av. Nicolás de Piérola, Av. Abancay e inmediaciones de la plaza Grau y San Martin, convirtieron en campos de enfrentamientos; vándalos atacan con ferocidad, la policía se defiende con escudos y bombas lacrimógenas; atacaron a periodistas de Canal 4, Canal N, Canal 5, RPP y Diario La República. Destruyen unidades móviles, roban equipos. Heridos: 70 policías (total 600), 19 civiles y 12 periodistas. Manifestantes-vándalos (Exitosa TV, llama “ciudadanos”) se desplazaron por la av. Arequipa, llegaron a Miraflores y San Isidro, crean desordenes; son rechazados por ciudadanos responsables, apoyando a la policía. Las agrupaciones partidarias callan ¿silencio cómplice?.
Manipulación y terquedad no tiene límite en quienes promueven estas revueltas ¡no quieren diálogo! (algunos periodistas apoyan); los revoltosos, si o si quieren: Renuncia de Dina Boluarte; Cierre del Congreso; Elecciones generales inmediatas y Asamblea Constituyente, cambiar la Constitución. La “Toma de Lima” tiene por objetivos: el Congreso de la República, Palacio de Gobierno y el Morro Solar, donde están las antenas de transmisión de los medios de comunicación, el aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”, entre otros
Miserable y decrepito anciano Aníbal Torres, reapareció, llamó a periodistas asesinos, delincuentes ¡Inaceptable!; aceleren su juicio, no sean benévolos, Torres cobarde se excusa en enfermedad prostática, merece la cárcel. Injusta sentencia judicial contra Milagros Leiva, mi solidaridad. Los gremios de prensa callan vergonzosamente.
Unánimemente el Consejo limeño, anuló el contrato de peajes con Odebrecht; el alcalde Rafael López Aliaga, cumplió una promesa.
REPUDIO Y FIRMEZA
Repudiable incendiar la casona-edificio Marcio-
nelli (altura aproximada: 6 metros) cuadra 11 del Jr, Carabaya (incendio empezó en la azotea), culpan a la policía; la fiscalía investiga; cámaras de seguridad municipal, muestran imágenes antes del incendio: vándalos destruyendo molduras en las fachadas de las casonas. Difícil determinar quiénes en la azotea de la casona produjeron el incendio.
La presidenta Dina Boluarte, a las 9 pm, en Mensaje a la Nación, censuró estos actos -llamó vandálicos (terroristas presidenta)-, denunciando el propósito de querer tomar el poder; “¿Quién los financia para salir a la calle a protestar? En sus protestas no hay agenda social, sus propuestas están al margen de la ley.” afirmó que los bloqueos, intentos de tomar aeropuertos y destrozos en la ciudad, no es casualidad; el servicio de inteligencia actúa con firmeza y la fiscalía investiga para aplicar el rigor de la ley “sobre las personas que están promoviendo estos actos delincuenciales”. Invocó “al dialogo y a la calma”.
La presidenta Boluarte, expresó su sensibilidad a las necesidades y reclamos de las regiones; firmemente censuró la violencia, fue directa, no por las ramas; le falta un poco de tacto y decisión, quizá exprofesamente para mostrarse buena amiga de sus camaradas ideológicos y generosa con los inversionistas; hace todo lo posible para posicionarse, ser admirada como primera mujer presidenta. Aceptó la “Toma de Lima” para dialogar; ella muy bien sabe, por todo lo que sucede en provincias, eso no es posible, no se identifican los representantes que planifican, organizan y coordinan estas movilizaciones para producir disturbios, destrucción, caos, zozobra e inestabilidad.
JUSTICIA A PRUEBA
Malos estudiantes de la Universidad Nacional Ma-
yor de San Marcos, el miércoles 18, tomaron el campus universitario, alojaron a centenares de estudiantes universitarios y adultos violentistas de provincias, adecuando las instalaciones para que pernocten varios días, de ahí diariamente salen las turbas destructivas alentadas por congresistas Guillermo Bermejo y Sigrid Bazán, captados en imágenes por diferentes medios de comunicación. La UNI, también alojó a violentistas. Las investigaciones sean céleres, se aplique el peso de la ley.
La trama del comunismo es odio y violencia contra inversionistas y propiedad privada, culpándola de la pobreza del pueblo; manipulan mintiendo, diciéndoles que los inversionistas son perversos que desprecian a los humildes; los comunistas son buenos, les ofrecen educación, salud y mucho más, todo gratis ¡mentira!. Los comunistas terroristas utilizan a pobres y humildes como carne de cañón para sus oscuros intereses, haciéndoles pagar con sus vidas, en manifestaciones violentas, dejando hambre y miseria, sin atención en salud, deficiente educación, todo lo quiebran, lo destruyen. ¿Llegará la justicia a Aníbal Torres, Pedro Castillo, Guillermo Bermejo, Guido Bellido, Sigrid Bazán, Indira Huilca y otros, instigadores de la violencia?
ENEMIGO DESCONOCIDO
Cuando la búsqueda democrática para el bienestar social es ideologizada con matiz comunista, repito, se da trayectoria de manipulación, debilitan la libertad, quiebran la dignidad y esconden la verdad. La izquierda comunista daña a los jóvenes, los convencen con verdades a medias e hipocresía, hablan de luchas y justicia, conducen masas azuzándolas con odio e incitan conductas salvajes, destructivas. Hay
Los extremistas desprecian al ser humano, poco les interesa su vida, los utilizan para sus intereses ocultos, destruyen todo a su paso, cumplen la consigna de quienes financian producir revueltas desquiciadoras, terror, dolor, lágrimas y millonarias pérdidas. Los inversionistas, crean puestos de trabajo, claro utilizan al ser humano para reconstruir y producir e impulsar el desarrollo invirtiendo para obtener ganancias económicas; esa es la diferencia entre quienes desnaturalizan, sacrifican la vida por malévola ideología y quienes utilizan la vida para producir y ganar. En la violencia ideológica el Perú pierde, quiebra su economía, desarrollo, unión y paz.
CONSIGNAS CON IGNORANCIA
“Sabes ¿Qué dicen los 24 numerales e incisos del art. 2° de la Constitución?, no sé; yo tampoco; ¿el art. 38°?, no sé, yo tampoco; ¿y el art. 166°?, ¡carambas no sé!; ¡yo tampoco!; ¿Por qué entonces, hablas que cambien la Constitución?, si no sabes lo que dice” -decía una vendedora ambulante a otro vendedor ambulante- “Así como tú, hay gente, grita consignas de oportunistas, vividores, sinvergüenzas, cobardes, cínicos, que utilizan a jóvenes, a gente humilde, pobre, ignorante, para bloquear carreteras, tomar aeropuertos y destruir; ir a manifestaciones, tirar piedras, bombas molotov, hacer saqueos, incendiar comisarías, oficinas judiciales y fiscalías, atacar a la policía a periodistas; gritar cambien la Constitución, renuncie la presidenta Boluarte, cerrar el Congreso, nuevas elecciones generales, ahorita, con la misma baba y moco de autoridades traferas que hicieron ganar a Castillo, por él estamos sufriendo el terror de estos vándalos que se desplazan por calles y plazas de varias provincias, cometen desmanes, protestando por reivindicaciones, ¡no!, esos son actos terroristas. Nosotros vivimos buscando ganar el pan de cada día, somos los más perjudicados, la violencia encarece todo, la gente no nos compra. ¿Qué culpa tiene la Constitución?, la culpa la tienen los que llegan al gobierno, muchos congresistas y políticos corruptos, sinvergüenzas. Cuando acaben estas revueltas, los dirigentes tendrán buena paga, todo está arreglado y nosotros seguiremos jodidos trabajando duro ¡piensa! ¿Por qué te dejas engañar?”
“El comunismo no va a destruir el país.”
Ernesto Blume, expresidente TC
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
ANDRÉS ROCA REY OREJA DE PESO EN LEÓN Y LUIS LÓPEZ ANUNCIADO EN CARAVELÍ Y PAIJÁN
Por: Henrry Almeyda Geldres E-mail: henrryalmeyda@hotmail.comEl diestro peruano Andrés Roca Rey, estuvo muy por encima de sus dos toros de “Begoña” el sábado en León. El público jaleó con olés su labor en sus astados, sobre todo en el último de su lote, en el que generó rápida empatía con el soberano. Aquí, apreciaciones de algunos medios especializados. www.reforma.com “Gran voluntad mostró el peruano Andrés Roca Rey con el segundo del festejo, un toro serio, con edad que no fue fácil y al que pasaportó de una tocada y dos descabellos. Su segundo fue protestado por el público que lo juzgó de poco trapío. Con el sustituto de Begoña llegó la faena de Roca Rey ante un astado obediente con el que estuvo variado y entregado hasta ser revolcado. La gente quería verle triunfar y lo consiguió al son de Caminos de Guanajuato. Tras una estocada entera consiguió un apéndice. www. mundotoro.com “La joven figura Andrés Roca Rey hizo un verdadero esfuerzo de honestidad y determinación con su primero, un astado brusco que lo puso en predicamento en varias ocasiones. Sin embargo, el peruano no movió las zapatillas de la arena buscando siempre redondear una faena que tardó en concluir pues el toro, al que se le notó la edad en lo físico y el comportamiento, pese a la estocada entera no dobló rápido. División de opiniones. Su segundo, un toro muy bonito pero francamente en el límite del trapío, fue devuelto a los corrales porque el público se enfadó. Con el sustituto, Andrés fue revolcado y fue entonces cuando comenzó a dominarlo y le sacó el fondo de nobleza a la par de una faena variada de muletazos templados y variados. Una labor que le sacó, por fin, una sonrisa al peruano al que le están exigiendo ya como lo que es: una figura del toreo. A ese toro le cortó una oreja que fue solicitada y bien concedida”. www.cultoro.es “El limeño Andrés Roca Rey en su primero capoteó empeñoso por verónicas y mandiles. Con la sarga, a un burel de poca fuerza, lo toreó con firmeza dentro de su concepto del toreo para cuajar algunos muletazos meritorios y sufriendo un par de desarmes. Vinieron otros pases con determinación, pero sin poder redondear la faena. Dejó una estocada entera y descabello para ser aplaudido. A su segundo, que fue pitado por falta de presencia, la autoridad terminó por regresarlo a los corrales,
saliendo en su lugar otro ejemplar de la dehesa titular, la de Begoña, “Alabastro”, al que Andrés templó en artísticas verónicas. Con la franela inició de hinojos, pleno de actitud, firmeza y poder en su toreo, cuajando muletazos largos y profundos, mismos que calaron fuerte en el tendido para acabar de soberbia estocada y así cortar un apéndice”. León, Guanajuato. Plaza de Toros Monumental “La Luz”. Primera de feria. Lleno en los tendidos. Toros de “Begoña” (5º Bis), de variada presencia y juego, para José Mauricio trajeado de tórtola y oro, ovación tras aviso y ovación; el peruano Andrés Roca Rey vestido de pizarra y oro, saludo desde os tercios y oreja; Leo Valadez trajeado de nazareno y oro, dos orejas y ovación. Incidencias: El 3er toro, premiado con el arrastre lento. Al término del festejo Leo Valadez, abandonó el coso en volandas.
LUIS LÓPEZ ANUNCIADO EN FERA TAURINA VIRGEN DEL BUEN
PASO EN CARAVELÍ (PERÚ). 21
ENE.- El matador de toros peruano, Luis López de intensa campaña en ruedos nacionales la temporada taurina 2022, vuelve a la plaza de toros del distrito y provincia Caravelí, región Arequipa y una elevación de 1,779 m.s.n.m., donde el año pasado indultó al último toro de la segunda tarde de nombre “Lajeño”, del hierro “Sara Sara” titularidad de Don Iván Huamaní. Este año trenzará el paseíllo en la feria taurina en honor a la “Virgen del Buen Paso” los días 4 y 5 de febrero con Javier Sánchez Vara (España) y Manolo Muñoz (Venezuela), ante toros de los hierros “Sara Sara” (7) y por confirmar tres. Organiza: Comité Pro Reconstrucción del Templo “Virgen del Buen Paso”, presidia por Don Saúl Neyra a invitación de la Municipalidad Provincial de Caravelí, Alcalde Roberto Jesús Soto Riveros.
FESTIVAL TAURINO A BENEFICIO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE CIRUGÍA TAURINA (ESPAÑA). 22
ENE.- La plaza de toros “Félix Colomo” de la localidad madrileña de Navalcarnero, abrirá sus puertas próximo 25 de febrero a las 17:00 horas, para la realización del festival taurino a beneficio de la Sociedad Española de Cirugía Taurina. Siete novillos-toros donados por diferentes ganaderías, para los matadores de toros Uceda Leal, Diego Urdiales, Cayetano, Paco Ureña, Ginés Marín y Pablo Aguado, quienes trenzarán el paseíllo con el novillero albaceteño Manuel Caballero. ¿Por qué no replicar esta actividad u otra a favor del Capítulo Peruano de Cirugía Taurina? ¿Acaso, no pueden colaborar los ganaderos, toreros, municipalidades, medios de comunicación y todos aquellos que estamos íntimamente ligados a la fiesta brava? ¡No es utópico!
LUIS LÓPEZ ANUNCIADO EN FESTIVAL TAURINO DE LAS NACIONES EN PAIJÁN (PERÚ). 22 ENE.- El
diestro nacional Luis López, anunciado en festival taurino en la plaza de toros del distrito de Paiján, provincia Ascope, región La Libertad y una elevación de 80 m.s.n.m., para el martes 7 de febrero a las 15:30 horas, partirá plaza con los matadores de toros Cristóbal Pardo (Colombia), Manolo Muñoz (Venezuela), Ángel Puerta (España) y el novillero Nicolás Vásquez (Perú), ante cinco toros de los hierros “Paiján”, “Montecarmelo”, “Puerto San Luis” y “San Lorenzo”. Se anuncia como Feria del Señor de los Milagros Paiján.
PRÓXIMAS ACTUACIONES DE ANDRÉS ROCA REY EN AMÉRICA Y EUROPA (PERÚ). 23 ENE.- Aquí las combinaciones: 27 Ene. San Cristóbal, Venezuela. Toros “Los Aranguez”, para José Garrido, Roca Rey y Jesús Enrique Colombo. 29 Ene. Mérida, México, Toros “Fernando de la Mora”, para Arturo Macías, Joselito Adame y Roca Rey. 3 Feb. La Chona, México. Toros “Fernando de la Mora”, para Armillita IV, Roca Rey y Arturo Gilio. 4 Feb. Apizaco, México. Toros “Villa Carmela”, para José Mauricio, Roca Rey y José María Macías. 5 Feb. Guadalajara, México. Toros “Los Encinos”, para Arturo Macías, Roca Rey y Arturo Gilio. 10 Feb. Juriquilla, México. Toros “Pablo Suárez” y “Teófilo Gómez”, para Diego Ventura, “El Payo”, Roca Rey y José Funtanet. 14 Feb. La Petatera, México. Toros “San Pablo”, para José Mauricio, Roca Rey y Diego San Román. 17 Feb. Monterrey, México. Toros “Bernaldo de Quirós”, para José Antonio Adame, Roca Rey y Arturo Gilio. 18 Feb. La Laguna, México. Toros “Peñalba”, para Roca Rey y Arturo Gilio, mano a mano. 20 Feb. Mérida, Venezuela. Toros “San Antonio”, para Rafael Orellana, Roca Rey y Jesús Enrique Colombo. 5 Mar. Olivenza, España. Toros “Núñez del Cuvillo·, para José María Manzanares, Roca Rey y Pablo Aguado. 11 Mar. Illescas. Toros “Daniel Ruíz”, para José María Manzanares, Alejandro Talavante y Andrés Roca Rey. 17 Mar. Valencia, España. Toros “Victoriano del Río” y “Toros de Cortés”, para Emilio de Justo, Roca Rey y Pablo Aguado. 18 Mar. Castellón, España. Toros “Hermanos García Jiménez” y “Olga Jiménez”, para Sebastián Castella, Roca Rey y Francisco de Manuel. 25 Mar. Cehegín, España. Toros “Domingo Hernández”, para José María Manzanares, Antonio Puerta y Roca Rey. 16 Jun. Istres, Francia. Toros “Núñez del Cuvillo”, para Emilio de Justo, Roca Rey y Adrien Salenc “Adriano”.
Jorge Drexler: "La música urbana ha llevado nuestro idioma a todo el mundo"
El cantautor uruguayo Jorge Drexler (Montevideo, 1964) inicia su gira por España de 2023 en la ciudad gallega de Ferrol (noroeste) y, en esta primera parada, ya se encontró con el éxito: un auditorio casi sin entradas disponibles para paladear sus primeros temas y los de su reciente "Tinta y tiempo".
Esa respuesta de la audiencia "es una alegría muy grande", afirma en una entrevista con EFE, en la que señala que desde que empezó su "relación con la música y a vivir profesionalmente" de ella, "con 30 años", le han sucedido "cosas que
ni soñaba", a la vez que reconoce que la música urbana ha llevado "nuestro idioma a todos los rincones del mundo".
El cantante alude a un "proceso muy lento" porque en sus "primeros diez años en España" las cosas "fueron muy despacito". No le "salían bien" en lo comercial, pero no podía "estar más contento" con el balance de una década, de 1995 a 2005, en la que lanzó "cuatro discos que pasaron desapercibidos" en ventas y que, en cambio, a él le marcaron.
"Empecé a vivir de la música a los 30, relativamente bien a los 40 y un poco mejor
a los 50", reconoce Drexler, que sostiene que su periplo arrancó "tarde", pero que le ha durado "mucho el entusiasmo" y siente que se está "descubriendo todavía" ante el público.
Manifiesta que con "el paso del tiempo" ha ido aprendiendo "a pulir las herramientas sonoras y audiovisuales del concierto".
Es, de hecho, "la primera vez" que se sube a las tablas con gran presencia de mujeres en su banda, tres entre seis componentes, el 50 %, y eso le deja una "sensación muy novedosa", la de que la "demografía de género del escenario es similar a la de la audiencia".
Jorge Drexler admite que hay consecuencias, como que el "tipo de musicalidad es diferente" a cuando la "mayoría eran hombres", y valora cómo "Tinta y tiempo" maneja el equilibrio entre co -
laboraciones con voces consolidadas, caso del panameño Rubén Blades, o la emergencia de fenómenos como el del español C. Tangana.
Hay "siempre gente talentosa y gente que no me interesa, una mayoría", asegura, y proclama que es preciso "reconocer y agradecer lo que ha hecho la música urbana por llevar nuestro idioma a todos los rincones del mundo".
Tiempo de cambio en la música que suena y en cómo se escucha, algo que Drexler ejemplifica en su propia familia: "Tengo un hijo de 25 y otro de 14, entre ellos hay más diferencia tecnológica que entre mi hijo de 25 y yo; va cambiando todo muy rápido".
A sus 58 años, cree que se debe "estar atento e intentar aprovechar las cosas buenas que tiene la cantidad de información" a la que se tiene acceso, aunque reconoce
que la "dispersión es la norma y hay que aprender a concentrarse".
Jorge Drexler sostiene que a veces fue "mal vendedor de entradas y mal vendedor de discos". "No hay relación entre el aforo y la alegría", añade el músico, que editó "Tinta y tiempo" tras prácticamente un lustro sin álbum nuevo. "Los discos se han ido espaciando por la mera razón de que al irme mejor en la carrera estoy más solicitado para hacer conciertos; mientras estoy de gira, no puedo componer y no puedo grabar", dice.
Si al destapar "Vaivén" (2001) ya le pedía su discográfica temas para otro trabajo "a las pocas semanas", por tener poca repercusión "en las radios", en Ferrol desembarcó con "un año de gira repleto" por delante y un 2024 que ya "se está cerrando" con decenas de fechas marcadas en rojo en su calendario.
Luz del Sur S.A.A.
Surquillo, Lunes 23 de enero de 2023 Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.
LUGAR :: Ate Vitarte
ZONA AFECTADA:: Avenida: San Juan Bautista. Calles: Los Claveles, Los Eucaliptos, Las Palmeras, Los Lirios, San Pedro, Santa Fe. Urbanización: Los Artesanos
ALIMENTADOR:: SC22
CIRCUITO AFECTADO:: Recloser 6892 a subestación 10847
DÍA :: Sábado 21 de enero de 2023
HORA INICIO :: 08:56 H
HORA FINAL :: 10:40 H
La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.
Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.
LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.
El festival de cine de Sundace 2023 comenzó hace un par de días y la actriz Brooke Shields estrenó su documental 'Pretty Baby' donde reveló que fue violada cuando era una joven actriz de Hollywood
La otrora supermodelo no reveló la identidad de su agresor, pero dijo que se reunió con el hombre -al que ya conocía- poco después de graduarse en la universidad, creyendo que se trataba de una reunión de trabajo para hablar de su participación en una nueva película.
La llevó a su hotel alegando que
llamaría un taxi para ella desde su habitación. En cambio, desapareció en el baño antes de volver desnudo y agredirla, contó Brooke Shields. "Era como una lucha libre (...) Tenía miedo de que me ahogara o algo así", recuerda en el documental.
"No luché tanto. No lo hice. Me quedé totalmente paralizada. Pensé que mi único 'no' debería haber sido suficiente. Y solo pensé 'mantente viva y vete'". Tras el incidente, Shields recuerda que llamó por teléfono a su amigo y jefe de seguridad Gavin de Becker. "Eso es una violación", le dijo, a lo que ella respon -
dió: "No estoy dispuesta a creer eso". No había hablado del incidente públicamente hasta ahora.
Haciendo eco del movimiento Me Too, la revelación es uno de los varios momentos impactantes del largometraje, que se estrenará en la plataforma de streaming Hulu en dos partes. La primera parte examina la intensa sexualización que Brooke Shields experimentó de niña, incluida una provocativa sesión de fotos desnuda a los 10 años, y su aparición como prostituta infantil en la película 'Pretty Baby' a los 11 años.
Brooke Shields estrenó 'Pretty Baby', documental donde revela que fue violada al inicio de su carrera
Pakal: cómo fue el fascinante hallazgo de la tumba del rey de los mayas hace 70 años
Darío Brooks BBC News MundoCuando se produjo el hallazgo de la tumba del rey Pakal, nadie sabía que se estaba realizando uno de los descubrimientos más importantes de la historia de la arqueología prehispánica.
Era el 15 de junio de 1952. El verano era ardiente en el corazón de la selva del sureste mexicano, pero bajo tierra, en un misterioso pasadizo de un templo maya, el arqueólogo Alberto Ruz y sus ayudantes sentían que estaban en el ártico.
Habían estado trabajando por más de tres años en un estrecho, frío y húmedo túnel, sin saber a ciencia cierta qué buscaban o qué podían encontrar.
Tras un par de golpes de intuición, Ruz y sus acompañantes llegaron hasta una bóveda que había permanecido intacta por más de 1.600 años.
“Me encontraba ante una cripta que parecía que había sido tallada en hielo”, relató Ruz.
“El momento en que miré y se abrió la lápida fue para mí de indescriptible emoción (…) Fue como si penetrara en el tiempo, que se había detenido 1.000 años antes. Lo que mis ojos fueron los primeros en ver fue lo que había visto el último sacerdote maya”.
Y es que ahí, bajo el majestuoso Templo de las Inscripciones de la ciudad maya de Palenque, se reveló ante los ojos de Ruz la tumba de K’inich Janaab’ Pakal II, uno de los más notables gobernantes de las culturas prehispánicas del continente.
Hasta entonces era casi inédito que un gobernante hubiese sido enterrado en una tumba bajo una pirámide, como los históricos reyes de la cultura egipcia.
“El tema como tal de Pakal es muy misterioso. Y el tema del descubrimiento de la tumba es fenomenal, es asombroso, es como de película”, dice a BBC Mundo el investigador Rodrigo Garay.
Gracias al testimonio escrito de su tía abuela, a quien Ruz le relató cómo se dio este hallazgo, y luego de 5 años de investigación con expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Garay reconstruyó aquel momento que pasaría a la historia de la arqueología.
¿Quién fue Pakal y cómo se dio el extraordinario hallazgo de su tumba? Garay y los testimonios de los arqueólogos ayudan a descifrarlo.
El constructor de un imperio K’inich Janaab’ Pakal II nació en el año 603 d.C. en el seno de una familia de nobles mayas del señorío de B’aakal, en el periodo Clásico (250-950 d.C.) en
el que se dio el gran esplendor de esta civilización.
Su llegada al trono se dio a la temprana edad de 12 años, luego de un periodo convulso en la región por la disputa del poder en B’aakal.
Los expertos difieren en la longevidad que tuvo Pakal, entre 50 y 80 años. Pero lo que es claro es que como gobernante lideró la construcción de la enorme ciudad de Lakam Ha’, que hoy se conoce como Palenque por la población cercana del mismo nombre.
“Cuando se visita Palenque se ve solo el 4% de lo que fue esta gran ciudad, pero todo está construido bajo su periodo”, explica Garay.
“En general, la cultura maya, pero en Palenque parece hasta obsesivo, es que nada está hecho al azar. Todo tiene un orden en la ciudad que está enlazado con un gran conocimiento astronómico y filosófico muy profundo”, añade.
La ciudad estaba sumamente planificada. Tenía una población grande, comparada con otras. Había decoraciones artísticas de alto nivel. El sistema hidráulico era remarcable.
Pakal fue notable al defender la ciudad de ataques, pero también para liderar un periodo de paz que duró décadas, lo cual hizo florecer a su imperio como pocos en aquel tiempo y región.
“El pueblo lo entendía como un representante de lo divino en el mundo terrenal. Tiene este tratamiento muy especial. Lo ves, por ejemplo, en cómo se le describe en su tumba, donde él surge renaciendo como el dios del maíz: la planta que renace, que alimenta y que crea comunidad”, señala Garay.
“Y él se representa siendo levanta -
do por sus ancestros. O sea, todo esto te habla de un profundo conocimiento filosófico. Es un personaje que sin duda llama mucho la atención”, añade.
A diferencia de muchas construcciones de considerable altura que se construían sobre viejas estructuras o montañas, como las pirámides, Pakal ordenó la construcción de un templo en Palenque.
Al final de su vida, en el interior del que luego sería llamado Templo de las Inscripciones, reposarían sus restos en una extraordinaria cripta que no tiene mucho paralelo con otras en la cultura maya o de su tiempo en América.
El mausoleo preservado por el tiempo
A diferencia de los bien documentados vestigios prehispánicos en el centro de México, los de la civilización maya permanecieron bajo la selva durante muchos años después de instaurada la Corona española en 1521.
Fue hasta 1773 que Ramón Ordoñez y Aguiar, un religioso al servicio del Virreinato de la Nueva España y estudioso de la historia maya, registró por primera vez las ruinas de Palenque.
No hubo muchos avances en cuanto a su estudio, pero sí saqueos de comerciantes de artefactos y arte prehispánico. A pesar de ello, el mausoleo de Pakal se mantuvo a salvo.
Ante la falta de recursos e interés del gobierno mexicano, fueron los exploradores extranjeros los protagonistas en la región.
El británico Alfred Maudslay fue el primero en hacer un levantamiento topográfico y darle nombre a los edificios. Pero el primer gran acercamiento
al hallazgo lo hizo el arqueólogo danés Frans Blom.
Como cuenta la arqueóloga Mercedes de la Garza, una alumna de Ruz y experta en cultura maya, Blom escombró la parte superior del Templo de las Inscripciones y aunque notó que el piso estaba hecho de losas de piedra y una de ellas tenía unos orificios con tapones de piedra, no le dio mucha importancia.
“Dijo ‘Quién sabe qué serán’ y los dejó ahí”, explicó De la Garza.
Pero su trabajo en la década de 1920 sería de enorme ayuda 30 años después.
Los misteriosos tapones en el piso
A finales de la década de 1940, Alberto Ruz lideró una nueva exploración arqueológica sobre Palenque. Al ser un edificio central, el Templo de las Inscripciones fue uno de los puntos a trabajar.
Se trata de una edificación de alta calidad artística de casi 23 metros de altura. En lo alto, el templo cuenta con dos cámaras y seis pilares con grabados en relieve en estuco (una pasta usada en la antigüedad), así como tableros con inscripciones, de ahí su nombre.
“La cantidad de arte que parece surgir de lo que queda en esta arquitectura, te hace ver que era una sociedad sumamente avanzada”, cuenta Garay.
Pero el misterio de su interior fue el que Ruz develó al hacer su exploración.
“Había una losa con tapones de piedra que llamaron su atención”, cuenta De la Garza.
“Quitó los tapones, levantó la lápida, cosa que ya habían hecho Frans Blom y otros que no le dieron importancia, pero Ruz observó que a los lados las paredes continuaban hacia abajo”.
Fue entonces que comenzó su aventura y la de sus ayudantes.
El gran hallazgo
La tía abuela de Garay, Marta Enciso, visitó Palenque en compañía de Ruz, quien era su maestro. Pero sufrió una terrible caída en el sitio arqueológico que la dejó convaleciente durante varios meses.
Fue al estar internada que el arqueólogo le contó cómo fue el descubrimiento de la tumba de Pakal y Enciso decidió escribir un relato que Garay, con apoyo de esa y otras fuentes, ha preservado a través de su libro “Pakal: El rey maya que conquistó el tiempo”.
Ruz ya había pasado casi cuatro años en trabajos de remoción de escombros y excavación bajo la lápida con tapones. “Ya había rasgos de pesimismo, de que no iban a llegar a nada”, explica Garay.
Los trabajos los llevaron a descender 52 escalones y “se encuentran que no hay nada”.
“Fue uno de los trabajadores el que se da cuenta de que hay una losa triangular en el costado izquierdo y se dice que eso fue el trabajo más complicado, la remoción de esta losa”, explica Garay.
Eso los llevó hacia otra escalinata que desembocaba en una cámara.
“Alberto Ruz describe: ‘Lo primero que vi es que es una cripta de hielo’ al momento de pner sus ojos por primera vez algo que había permanecido inviolado por más de 1.600 años”.
Había cal y sedimentos que crearon una apariencia invernal, como de hielo.
Ruz no tenía idea de que se trataba de la tumba de Pakal. Pensó que era un altar. En las paredes encontraron nueve señores del inframundo tallados en relieve y cinco esqueletos, posiblemente de una ofrenda.
Pero entonces vino uno de tres descubrimientos asombrosos: la altamente detallada lápida de Pakal, con inscripciones sobre la historia del rey, su dinastía, los dioses mayas y los astros, según explica De la Garza.
Garay explica que “el mismo trabajador que dio con la primera pista, de que había una puerta secreta, es el que sugiere que se taladre” la lápida de casi 20 cm de grosor para ver si hay algo debajo de ella.
“Pensar en taladrar eso era muy complicado. Pero una vez que taladran y que meten por ahí un hilito, un cablecito, y surge el color rojo cinabrio, pues ahí es que se dan cuenta que están frente a un entierro, de alguien muy importante”, señala Garay.
Encontrar ese colorante era sinónimo de que había un entierro funerario.
Llevaron gatos hidráulicos, de los usados para levantar camiones, y con mucho trabajo consiguieron elevar la pesada lápida. En cuanto hubo el espacio justo, Ruz se introdujo decidido a develar qué había ahí.
“Y puede por primera vez darse cuenta de que estaban viendo los restos óseos de aquel personaje para el cual todo eso se había sido construido. Es sin duda uno de los de los grandes descubrimientos registrados de la humanidad en ese momento”, cuenta Garay con emoción.
El hallazgo de los restos de Pakal y los de una máscara de jade de una extraordinaria manufactura artística fueron los otros dos asombros descubrimientos de Ruz y su equipo.
“En el momento de pasar el umbral tuve la extraña sensación de penetrar en el tiempo. En un tiempo que había sido detenido 1.000 años antes”, describió el propio Ruz.
Paolo Guerrero: ¿Qué necesita el peruano para ser jugador de Racing de Argentina?
El delantero peruano Paolo Guerrero viajará en las próximas horas a Buenos Aires para pasar el lunes 23 de enero los exámenes médicos en el Racing de Argentina para finiquitar su incorporación, así lo confirmó el presidente del club de Avellaneda, Víctor Blanco.
Tras las informaciones de la prensa especializada sobre la llegada de Paolo Guerrero al Racing, el propio presidente de dicha institución argentina, Víctor Blanco, confirmó que el delantero arribará en las próximas horas a Buenos Aires porque el lunes 23 de enero está planificado que pase las evaluaciones medicas, que definirá su incoproración o no al club de Avellaneda.
“En cuanto a lo de Paolo Guerrero, ya estamos cerrando. El día lunes (23 de enero) pasará la revisión médica y si todo va bien, se incorporará al plantel”, afirmó el titular de la ‘Academia’ a TyC Sports.
La llegada de Paolo Guerrero al Racing causa diversas reacciones debido a que el
goleador histórico de la selección peruana no pasa por un buen momento deportivo, ya que viene de estar de para tras salir del Avaí de Brasil, donde no anotó ningún gol y no pudo ayudar al equipo a salvar la categoría. A eso se suma que a sus 39 años se encuentra en la etapa final de su carrera deportiva.
Guerrero cuenta con un buen cartel porque en su dilatada carrera deportiva se resalta que forjó su carrera en Alemania militando en el Bayern Múnich y el Hamburgo. También vistió las sedes del Corinthians (2012-2015), el Flamengo (2015-2018) y el Inter de Porto Alegre (2019-2021), equipos donde brilló por sus goles.
Asimismo, los hinchas peruanos le preguntaron a Paolo Guerrero porqué no juega en Alianza Lima sus últimos años en el fútbol y así se retira en el club del que es hincha. El delantero respondió “Alianza Lima no me quiso. Me dijeron que no tenían interés”.
Arsenal se impone al Manchester United y se mantiene como líder cómodo
El Arsenal se impuso en su estadio 3-2 al Manchester United el domingo, en la 21ª jornada de Premier League, resultado que consolida el liderato de los Gunners a pesar de la victoria horas antes del City por 3-0 contra Wolverhampton
Marcus Rashford (17) adelantó a los Red Devils pero Eddie Nketiah (24) respondió para los locales rápidamente. En el segundo tiempo, fue el Arsenal con Bukayo Saka quien se adelantó (53), antes de que el argentino Lisandro Martínez devolviera las tablas para los visitantes.
El gol de Martínez fue uno de los pocos momentos en los que los Red Devils se acercaron a la portería defendida por Aaron Ramsdale, en un segundo tiempo dominado por los locales que amenazaron en numerosas ocasiones.
Un disparo desde dentro del área del noruego Martin Odegaard se marchó demasiado alto (65), Saka envió un lanzamiento al palo izquierdo (69) y De Gea sacó a bocajarro un disparo cercano de Nketiah (84). Finalmente, el propio Nketiah lograría el gol de la victoria ya en la recta final del partido (90).
Con 50 puntos, el Arsenal lidera la Premier League y mantiene una ventaja de cinco unidades sobre el Manchester City (2º), si bien los Gunners han disputado un partido menos. El United (4º) cuenta con 39 puntos, los mismos que el Newcastle (3º), y cierra los puestos de clasificación a Liga de Campeones.
Haaland bate el récord de goles en el Etihad en una temporada
Los tres goles marcados contra el Wolverhampton en la vigésima jornada han convertido al noruego Erling Haaland en el jugador que más tantos ha marcado en el Etihad Stadium en una temporada en la Premier League.
Con dieciocho encuentros aún por disputar en lo que va de curso, el delantero titular del conjunto del español Pep Guardiola acumula ya dieciocho goles en su estadio, dos más de los que firmó el argentino Sergio Agüero durante la temporada 2011-2012.
Además, el futbolista nacido en Leeds hace 22 años, logró ante el Wolverhampton su cuarto triplete en la Premier en los diecinueve encuentros que ha disputado. Es el jugador que menos tiempo ha necesitado en lograr cuatro hat tricks. Adelantó ya al neerlandés Ruud Van Nistelrooy que necesitó 65 encuentros para lograr tres tantos en cuatro partidos.
Haaland acumula, hasta ahora, veinticinco goles en la Premier y es el máximo goleador de la competición con autoridad, diez más que el segundo, el atacante del Tottenham Harry Kane.
Cristiano Ronaldo debuta con victoria del Al Nassr en Arabia Saudita
El portugués Cristiano Ronaldo debutó el domingo con victoria en su primer partido oficial como jugador del Al-Nassr, con victoria 1-0 contra el Al-Ittifaq en el campeonato saudita, en el Mrsool Park de Riad durante la 14ª jornada.
En un gran ambiente gracias a los 22.862 aficionados motivados por el debut de su ídolo, CR7 estuvo muy participativo en todos los frentes del ataque, multiplicando las llamadas para marcar, en vano.
Pocos días después de su doblete contra el PSG durante un amistoso de gala (derrota 5-4), la estrella portuguesa, convertida en capitán del Al-Nassr por el entrenador francés Rudi García, tuvo importancia en el partido.
El gol llegó gracias a una acción
colectiva: Al Sulaiheem centró y encontró a CR7, que elevó el balón pero fue el brasileño Anderson Talisca, mejor posicionado, quien envió finalmente el balón al fondo de las redes (31).
Cinco minutos más tarde, el cinco veces Balón de Oro intentó anotar de falta directa pero su disparo no fue a portería.
Su mejor ocasión fue un disparo potente que el guardameta brasileño Paulo Victor (78) consiguió salvar.
El público saudita acogió a la estrella con una pancarta en las gradas del Mrsool Park que proclamaba “Te deseamos lo mejor, pero tú ya eres el mejor”.
Con esta victoria, el Al Nassr se pone líder del campeonato con 33 puntos, uno por delante de su rival Al Hilal.
Christian Cueva: “En algún momento espero jugar en Alianza Lima, es mi ilusión”
El mediocampista nacional Christian Cueva aseveró que en algún momento espera jugar en Alianza Lima y no ocultó su deseo que eso suceda lo más pronto posible aunque primero tendrá que resolver sus asunto pendiente legales con Santos de Brasil, que le exige el pago de 7 millones de dólares por incumplimiento de contrato.
Mientras Alianza Lima espera que la resolución final del Tribunal Arbitral de Deporte (TAS) sobre el pedido de Christian Cueva anular el fallo de la FIFA, que lo obliga pagar 7 millones de dólares al Santos por incumplimiento de contrato, el hincha blanquiazul espera impaciente ver el regreso de Aladino a La Victoria.
Mientras ello suceda, el propio Cueva manifiesta una y otra vez su anhelo de vestirse con los colores aliancista.
“En algún momento espero jugar en Alianza Lima, es mi ilusión. Aún no termina mi carrera e indudablemente me encantaría que se dé”, sostuvo Cueva para Best Cable.
El mes de marzo será la fecha límite que tiene Cueva para solucionar su tema lega y cuando ello se aclare Alianza Lima recién podrá formalizar un contrato con el mediocampista nacional.
‘Aladino’ jugó en el cuadro íntimo entre 2014 y 2015 donde jugó 41 encuentro, completando 2315 minutos y donde anotó 10 goles.
Sudamericano sub-20: Brasil-Argentina y Paraguay-Perú, duelos de descartes
Una golpeada selección argentina, que cayó 2-1 en su debut en el Sudamericano Sub’20 ante Paraguay, tratará este lunes 23 de enero de ganar el clásico ante Brasil por la tercera jornada del Grupo A, en el que Paraguay se enfrentará a una necesitada escuadra peruana y Colombia descansará.
Los dirigidos por Javier Mascherano tuvieron una floja actuación ante Paraguay y tratarán de mejorar su imagen ante su máximo rival, que viene de golear 3-0 a Perú en el debut y llega en un mejor momento a este partido que se disputará en el estadio Pascual Guerrero de la ciudad colombiana de Cali.
Es posible que para este encuentro, el exjugador del Barcelona y de River Plate no cuente con el volante Facundo Buonanotte, recién fichado por el Brighton y quien sufrió un “traumatismo de columna cervical y cráneo durante el partido ante Paraguay”.
Sin embargo, el ‘Jefecito’ sí tendrá disponible para este encuentro al resto de la nómina, entre la que sobresalen Nico Paz, del Real Madrid, y Nicolás Vallejo,
de Independiente, quienes no mostraron ante la Albirroja su mejor versión y tendrán una oportunidad de hacerlo en el Clásico Sudamericano.
Brasil, entre tanto, venció 3-0 a Perú en el debut y viene de descansar en la segunda jornada.
El seleccionador Ramon Menezes tendrá que lidiar en este encuentro -y en el resto del torneo- con la baja del defensor Weverton, quien salió lesionado en los primeros minutos del primer partido contra Perú y sufrió una fractura en el maléolo medial derecho.
En su reemplazo se espera que aparezca Douglas Mendes, jugador del Red Bull Bragantino que sustituyó a su lesionado compañero en el juego disputado el jueves pasado.
Pese a esta baja, Menezes contará con todo el resto de la nómina que convocó para tratar de conseguir el cupo al Mundial de Indonesia tras haberse perdido las ediciones de 2017 y 2019 a las que no clasificó.
Entre los jugadores destacados aparecen el goleador Vitor Roque, uno de los máximos artilleros del Sudamericano con dos goles, y el volante Pedrinho, cuyo ingreso mejoró a su equipo en el partido contra Perú.
PERÚ NECESITA GANAR
En el otro duelo de la zona, Paraguay -motivada por vencer 2-1 a Argentina e igualar 1-1 con Colombia- buscará un triunfo que la acerque al hexagonal final.
El seleccionador sub’20, Aldo Bobadilla, contará con toda su nómina, en la que sobresalen los nombres de Allan Wlk, que lleva dos tantos de penalti en el campeonato, y de Matías Segovia, quien ha sido el jugador más desequilibrante de la Albirroja en torneo.
Al frente estará un Perú que agoniza, pues a pesar de haber mostrado una buena cara en los dos primeros partidos los terminó perdiendo ambos y necesita de una victoria para mantener viva su esperanza de clasificar.