DELPAÍS
DINA BOLUARTE CREA OFICINA DE INTEGRIDAD PARA EVITAR DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN
DINA BOLUARTE CREA OFICINA DE INTEGRIDAD PARA EVITAR DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN
Cuando era ministra y gobernaba con Pedro Castillo porqué no dio esa sugerencia
MANDATARIA DEBE
DEMOSTRAR QUE NO
SE CASA CON NADIE Y DEBE RETIRAR A LOS MALOS FUNCIONARIOS
QUE HAY EN EL ESTADO COMO EN ESSALUD
La congresista Gladys Echaíz (Renovación Popular) pidió al Poder Judicial que modifique la comparecencia con restricciones por prisión preventiva para el expremier Aníbal Torres por violar las reglas de conducta que se le han impuesto, en marco de la investigación que se le sigue por el golpe de Estado asestado por el exmandatario Pedro Castillo.
“El señor Aníbal Torres está con medidas restrictivas y los jueces deberían actuar, los procuradores deberían hacer su función, los fiscales obviamente”, expresó Echaíz a la prensa.
“Las partes deberían en este momento pedirle al Poder Judicial que revierta esas órdenes de conducta y le cambie la medida de comparecencia por una restricción de la libertad”, añadió la legisladora.
Recordemos que, durante una actividad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Torres calificó con desparpajo de “pocilga” al sistema de justicia.
Además, el exprimer ministro dijo que la salida de la crisis actual se encuentra en la liberación de Castillo, que cumple 18 meses de prisión preventiva en el penal de la Diroes (Ate).
“La solución es la restitución del presidente que se encuentra secuestrado. Esa es la solución. Eso es lo prioritario pero, alternativamente, tenemos que trabajar por el adelanto de elecciones porque no podemos aguatar esta situación hasta el 2026”, mencionó.
El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, narró que ha encontrado “consultorías estúpidas” en la comuna capitalina, como una que tuvo como objetivo mostrar las diferencias entre el landó y el vals criollo”.
“He encontrado consultorías (en la Municipalidad de Lima) tan estúpidas como la diferencia entre el landó y el vals criollo. Costó 70 mil soles (...) Y de esas hay un montón”, señaló el burgomaestre en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
En tal sentido, López Aliaga anunció que emitirá una ordenanza para que ninguna consultoría se ejecute sin su firma.
Además, el también líder de Renovación Popular sostuvo que han “dañado” a la Municipalidad de Lima al contratar a “más o menos 10 mil personas” de más.
La procuradora ad hoc para el caso Lava Jato, Silvana Carrión, afirmó que la justicia estadounidense se encuentra evaluando el pedido de extradición de la ex primera dama, Eliane Karp, por el caso Ecoteva.
“Ella tiene una investigación pendiente respecto al caso Ecoteva, también hay un pedido de extradición respecto a la señora Eliane Karp por este proceso”, dijo Carrión en declaraciones a TV Perú.
Precisó que Eliane Karp no está siendo procesada por el caso del Proyecto Interoceánica, bajo el cual se ha logrado que se apruebe la extradición del ex presidente Alejandro Toledo.
“Ella está procesada por el Caso Ecoteva, no está procesada por el proyecto interoceánica que es por el cual el señor Toledo va a venir a nuestro país”, indicó.
Señaló que la extradición de la esposa de Toledo ya ha sido presentada y que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos está a cargo de dicha evaluación.
“Ya fue presentado este cuaderno de extradición al gobierno americano. Conocemos que el Departamento de Justicia está evaluando este pedido de extradición y para ser presentado al Poder Judicial. Ese es el estatus en el que está el cuaderno de extradición de la señora Eliane Karp”, señaló.
El pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) destituyó por unanimidad a Walter Benigno Ríos Montalvo, como presidente de la Corte Superior del Callao, y a Ana Bouanchi, por su actuación como jueza supernumeraria del Cuarto Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia del Callao, por disponer la contratación de personal motivados por intereses particulares.
El proceso disciplinario -transmitido por Facebook Live el día de hoy- fue sustentado por el miembro titular José Ávila Herrera, quien acreditó que el investigado interfirió en las funciones de dicha corte, privilegiando los intereses particulares por encima de los fines públicos.
“En el presente caso se ha acreditado que tanto la conducta del investigado Walter Ríos, como de la investigada Ana Bouanchi, de ordenar y solicitar, respectivamente, cambios en el personal jurisdiccional de la Corte del Callao, no estuvieron motivadas por fines públicos e institucionales, ni tuvieron por objeto garantizar ni promover la correcta administración de justicia; sino que dichas conductas estuvieron motivadas por intereses particulares ajenos a la institución judicial que integraban”, dijo el ponente.
El Congreso de la República anunció la revisión de los servicios de alimentación que se brindan durante las fechas de sesiones del Pleno, luego de conocer que el Parlamento elevó a S/ 80 el gasto diario de alimentación para cada parlamentario, solo en almuerzo, de acuerdo con un informe de Cuarto Poder.
“Mientras se realiza el estudio descrito, se brindará un servicio regular de alimentación. En los días que no haya Pleno, los costos seguirán siendo asumidos por los señores congresistas”, sostiene un comunicado.
Además, el Congreso señaló que también revisará los términos del contrato suscrito por el Parlamento en abril de 2022 con la empresa POLO MAR S.A.C.
Respecto al servicio de telefonía, el Congreso comunicó que la modalidad es de alquiler y que se viene aplicando desde el 2004. “El Congreso pone a disposición de cada congresista la elección del equipo con el cual desea realizar sus funciones”, agrega el comunicado.
Por otro lado, señalaron que los congresistas tienen derecho a “la contratación de seguros privados para ellos y sus familiares dependientes” y -sobre los seguros domiciliarios- se realizó una consulta a las oficinas administrativas a raíz de los “ataques vandálicos a las viviendas de los señores congresistas”.
La Mesa Directiva del Congreso aprobó una adenda de más de dos millones de soles para elevar el costo de las comidas de cada parlamentario y tener a cambio un buffet. Esto según un reportaje del dominical Cuarto Poder.
Este cambio se dio desde diciembre del año pasado debido a la nueva adenda. Ahora el almuerzo por parlamentario pasó de costar S/. 15.93 a S/. 80, pago que se realiza por el concepto de un buffet. Los desayunos también se elevaron a 31 soles por legislador cuando antes costaba menos de cinco soles. Lo mismo pasa con la cena que llega a los 80 soles.
La Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos, Interculturalidad y Delitos de Terrorismo solicitó nueve meses de prisión preventiva para la cabecilla de Sendero Luminoso, Martha Huatay, en el proceso que se le sigue por el Caso Tarata. No obstante, la terrorista -quien estaba en libertad- salió del país y se encuentra en Argentina desde junio del 2022.
Según El Comercio, la Fiscalía ya ha formalizado su acusación contra la senderista, requiriendo para ella la cadena perpetua, pero por ahora
se espera que el Poder Judicial (PJ) acceda al pedido de prisión preventiva para concretar la extradición de Huatay.
La audiencia virtual para evaluar esa última medida ha sido programada para este jueves 23 de febrero a partir de las 9 a.m., a cargo de la jueza Soledad Barrueto, del Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional. Como se recuerda, en octubre del 2006, el PJ condenó a Huatay Ruiz -quien había sido detenida en octubre de 1992 tras a caída del cabecilla senderista Abimael Guzmán- a 25 años de cárcel por cometer los delitos de terrorismo agravado, aficiliación a organización terrorista e incitación al terrorismo en agravio del Estado.
Tras cumplir su condena, fue excarcelada en octubre del 2017 y desde entonces permanece en libertad. Ese mismo año, la Fiscalía abrió una nueva pesquisa penal contra la terrorista, esta vez por su presunta participación en el Caso Tarata.
El abogado Cesar Nakazaki se refirió al pedido que hizo el golpista Pedro Castillo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que sea liberado y repuesto en el cargo de presidente de la República.
“No es posible [que Castillo Terrones salga en libertad y regrese a la Presidencia]”, dijo este miércoles en el programa ‘Beto a Saber’.
Cesar Nakazaki recordó que de manera extraña la CIDH, en su reglamento, se faculta a dar medidas cautelares. “Pero, hay una resolución 3-2018, donde la misma comisión dice qué materias no se ven en sus medidas cautelares. La primera materia que dice es “violaciones del debido proceso”, que es lo que invoca la defensa de Castillo”, expresó.
“Dudo mucho, no solo porque la misma comisión ya dijo de que no aplica este tipo de casos, sino porque hace poco la OEA vino y en su diagnóstico dijo que en el Perú las instituciones funcionan, que hay un sistema democrático y, por tanto, el Perú propiamente debe solucionar sus problemas. Yo no lo veo ninguna viabilidad”, puntualizó.
José Tello: “Dina Boluarte hace bien en tener firmeza y no renunciar al cargo”
El ministro de Justicia, José Tello, manifestó que la presidenta de la República, Dina Boluarte, hace bien en tener firmeza y no renunciar al cargo, en el marco de la crisis social y política que vive el país.
“Tenemos una posición con la presidenta Dina Boluarte, porque reconocemos que ella hace bien en tener esa firmeza y no renunciar al cargo, porque es un gesto de responsabilidad con el país. (...) En el supuesto negado que renuncie Dina Boluarte, tendríamos caos y es previsible porque quien asumiría el gobierno por nueve meses es el Congreso, que hoy está cuestionando a su propia Mesa Directiva”.
Bajo esa línea, el titular del Minjus reiteró que Dina Boluarte no renuncia para darle estabilidad al país. Además, enfatizó que el Parlamento está muy fragmentado y esto se refleja con el archivo del proyecto de adelanto de elecciones para este 2023.
“Encontramos un Congreso muy fragmentado, con opiniones distintas, que les cuesta ponerse de acuerdo, y lo hemos visto con el adelanto de elecciones; nosotros debemos ser conscientes de que esa molestia ciudadana debe disminuir. ¿Y cómo va a suceder eso? Con atención de necesidades básicas, para asegurar que la transición sea estable”, expresó.
En otro momento, José Tello señaló que la casa de Sarratea, donde funcionaba el despacho clandestino del golpista Pedro Castillo, va a ser un símbolo de la lucha contra la corrupción.
Además, indicó que la entidad es del sistema de justicia. “Es importante que hayan gestos, un lugar que genera tanta controversia debe servir para contrarrestar esta situación”, expresó.
Finalmente, dijo que el vacado expresidente Pedro Castillo es “golpista, rompió el estado de derecho, su vacancia y detención van en línea con los actos que él cometió”.
“He encontrado consultorías estúpidas en la
Las advertencias sobre visos de corrupción en esta etapa de gobierno al mando de la presidenta Dina Boluarte se da en todos los sectores y es porque aun en la estructura del Estado está bien venido a menos. Si bien es cierto que hay nuevos ministros, es casi complicado cambiar a todos los funcionarios, muchos de ellos sin el perfil correspondiente y que llegaron de favor y son los que hacen daños al gobierno.
Se necesita una reestructuración del Estado, un estudio sin odio ni persecución a los funcionarios, porque debe haber muy buenos, pero aun hay esa gente de favor político y pro Castillo.
Y con las nuevas normas dadas por Servir, es difícil encontrar funcionarios que ocupen puestos en el estado. Que se hace con los que egresan y son super eficientes en su campo, como pueden tener una experiencia mínima de cinco o seis años, por ejemplo. U otro que le piden maestrías y doctorados.
Una medida muy draconiana que solo sirven para la cavariada enquistado en el Estado. En este tema se debe haber una evaluación y una reformulación para que gran parte de la masa laboral desocupada y muy eficiente pueda ser parte del estado.
Porque Dina Boluarte quiere implementar la oficina de integración, porque no dio esa idea y lucho cuando era ministra y formaba parte de la alta esfera del gobierno de Pedro Castillo.
Es que todo indica que hay una guerra interna ahora en el poder. Los que están con el Premier Alberto Otárola a quien quieren sacar del gabinete y lo que habría descubierto el propio Primer Ministro en las esferas del gobierno.
No cabe duda que Dina quiere curarse en salud y de seguro que blindarse a futuras denuncias. Esta aun pendiente su resultado de la investigación que según dice viene realizando en Essalud sobre un pago indebido de 41 millones de soles.
Ella se ha reunido dos veces con los
responsables del pago. Pero la mandataria debe saber que uno de los que la visito en Palacio el gerente jurídico, José Luis Mantilla ha sido despedido por el cuestionado presidente, Arturo Orellana.
Boluarte debería reunirse con Mantilla quien tiene mucho que contar sobre como se maneja Essalud y no lo pudo decir ya que se sentía presionado. Así abriría una caja de pandora y la mandataria demostraría que si quiere combatir con la corrupción o que explique porque lo mantiene a Orellana en ese cargo. Dicho sea de paso, orellana fue nombrado por Pedro Castillo.
Recordemos que Boluarte anunció que se implementará la Oficina de Integridad Institucional y se reforzará la meritocracia en el Despacho Presidencial, a fin de mejorar su desempeño y garantizar un mejor servicio para los ciudadanos y para el desarrollo del país.
La mandataria hizo este anuncio tras recibir el informe de la Comisión encargada de proponer las acciones y medidas de reforma administrativa y de gestión para la reorganización del Despacho Presidencial.
“No hay forma de avanzar si no se hacen las cosas en forma idónea, con integridad. Desde este Gobierno nos manejamos en esa línea”, sostuvo la presidenta, quien indicó además que este trabajo servirá de modelo para otros ministerios.
El informe propone seis ejes para la reestructuración del Despacho Presidencial; Integridad, transparencia y rendición de cuentas, reforma organizativa, recursos humanos, mecanismos de coordinación, transformación digital y comunicación efectiva, así como gestión del cambio.
En el eje de Integridad, transparencia y rendición de cuentas, el informe plantea declarar el principio de máxima transparencia como norma fundamental de gestión del Despacho Presidencial, implementar un modelo de integridad, identificar los riesgos y espacios para la corrupción y desarrollar mecanismos para mitigar ese riesgo.
Asimismo, en reforma organizativa, propone elaborar un manual de buen gobierno corporativo, fortalecer la dependencia responsable de la atención al ciudadano, fortalecer el Gabinete de Asesores, asegurando que este conformado por expertos, entre otras medidas.
En lo referido a los recursos humanos, recomienda evaluar las necesidades de personal del despacho presidencial sobre la base de sus funciones, revisar los perfiles funcionales del personal, fortalecer la transparencia en la contratación y coordinar con Servir la evaluación del cumplimiento de requisitos y perfiles de los potenciales servidores.
Se propone incorporar el uso intensivo de tecnologías digitales para una mejor toma de decisiones, gestión de seguridad y de los procesos del despacho presidencial. Además, se plantea la implementación del “Centro de Gobierno”, para impulsar que la Presidencia de la República, la Presidencia del Consejo de Ministros y la secretaria general del despacho presidencial mejoren su capacidad de planificación y gestión gubernamental al servicio de la ciudadanía.
En lo inmediato, el informe propone, entre otras recomendaciones, publicar las actas del Consejo de Ministros del gobierno pasado, así como publicar las futuras actas de Consejo de Ministros. Asimismo, se propone realizar una evaluación sobre riesgo
de conflicto de interés dentro del despacho presidencial y establecer las funciones de los consejeros presidenciales priorizando la temática de acceso del Perú a la OCDE.
También recomienda, guardar los archivos de video seguridad y registro de visitas, así como establecer un mecanismo de alerta ante un desperfecto o deshabilitación de las cámaras de seguridad. También se propone implementar la plataforma de “Debida diligencia en el despacho presidencial” para el control de visitantes.
Como se recuerda la presidenta Dina Boluarte anunció la instalación de una comisión encargada de proponer las acciones y medidas de reforma administrativa y de gestión para la reorganización del Despacho Presidencial. Esta comisión realizó sus indagaciones en el periodo del 28 de julio del 2021 al 7 de diciembre del 2022.
Entre sus hallazgos la comisión determinó que en la designación de los ministros no hubo mecanismos de selección basados en la verificación de antecedentes penales y éticos ni en la calificación de experiencia y competencias profesionales. Asimismo, estableció que en la designación de los asesores del despacho presidencial no se priorizó la idoneidad de los designados.
También se encontró que ha predominado la ausencia de mecanismos de coordinación mínimas para la organización de los consejos de ministros descentralizados sin
contar con normas reglamentarias, agendas previas ni documentación sustentatoria.
La comisión encargada de proponer las acciones y medidas de reforma administrativa y de gestión para la reorganización del Despacho Presidencial reveló que en el gobierno de Pedro Castillo no se verificaron antecedentes penales y éticos en la designación de ministros.
En su informe final, entregado a la presidenta Dina Boluarte, también detalló que no hubo calificación de experiencia y competencias profesionales. Asimismo, estableció que en la designación de los asesores del Despacho Presidencial no se priorizó la idoneidad de los nombrados.
También se encontró que ha predominado la ausencia de mecanismos de coordinación mínimas para la organización de los Consejos de Ministros descentralizados sin contar con normas reglamentarias, agendas previas ni documentación sustentatoria.
Boluarte Zegarra había anunciado la instalación de la comisión, que realizó sus indagaciones en el periodo del 28 de julio del 2021 al 7 de diciembre del 2022.
El grupo de trabajo estuvo presidido por Oscar Schiapa Pietra e integrada por Jorge Chávez Álvarez, Maruska Chocobar, Herbert Cusma, Richard García, Ana Parí, Giofianni Peirano y el embajador Luis Chuquihuara, quien asesoró a la comisión.
Cuando era ministra porque no empujo la lucha contra la corrupción
Escribe: DARÍO ENRÍQUEZ
En la antigua Unión Soviética, epítome del socialismo real que sucumbió por implosión hace algo más de 30 años, había una represión brutal contra el libre pensamiento. Ninguna novedad tratándose de una sociedad esculpida a vísceras y antojos de los socialistas soviéticos, quienes hacían de la violencia su instrumento político preferido. Muchos intelectuales que trataban de hacer literatura veían truncadas sus expectativas debido a que “el partido” simplemente no les permitía desplegar sus inquietudes. “No nos permiten desarrollar nuestro talento literario”, clamaban.
Cuando sobrevino la caída del ominoso Muro de Berlín en 1989, y luego cuando la Unión Soviética desapareció por implosión, todas las trabas que tenían estos intelectuales se hicieron cosa del pasado. De hecho, con las políticas de Glasnost (transparencia) y la Perestroika (reestructuración del aparato estatal) durante la segunda parte de la década de los ochenta Mijail Gorbachov había iniciado un tibio proceso de democratización que se aceleró enormemente con la disolución de la Unión Soviética.
Fue entonces que se descubrió que ese supuesto talento “reprimido” por el establishment soviético no era tal en una inmensa mayoría de intelectuales. Pocos de ellos sí eran realmente talentosos, mientras los otros simplemente se escudaban en un pretexto que, una vez desaparecido, los puso en evidencia en su mediocridad.
Hace unos días el actor, productor y flamante director de cine Carlos “Cachín” Alcántara fue interpelado con alevosía y mala fe por autodenominados reporteros “alternativos” que abundan en la “mediósfera”. Sabiendo que la carrera actoral de Alcántara se ha construido desde el empirismo, a partir de una vocación histriónica innata y sin ninguna preparación académica, trataron de ponerlo en evidencia. Casi aseguraría que Alcántara no tuvo mejor idea que sumarse a la malévola intención de sus detractores, reconociendo mondo y lirondo haber recurrido a tutoriales en Youtube para “aprender” a ser director de cine y aplicar ello en la versión 4 de su popular obra fetiche “Asu mare”.
No se dejaron esperar las iras laicas posmodernas que gritaron horrorizadas
Escribe: GIANCARLO PERALTA
Cuando el delincuente Abimael Guzmán fue capturado el 12 de septiembre de 1992, a los pocos días de su detención afirmó que representaba un recodo en el camino de su acciones violentas; efectivamente, el tiempo le dio la razón. Derrotado militarmente por las instituciones tutelares de la nación, como son las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, el subversivo asumió que no podría tomar el poder por la fuerza y reorientó su sistema de adhesión, captación e identificación de un sector de la juventud con sus planteamientos en función a lo que denominó “revolución cul tural”.
El proceso significó reescribir la historia, tergiversar los hechos para hacer aparecer a los grupos alzados en armas como reivindicadores sociales ante una situación de injusticia social que se habría arrastrado a lo largo de la república. El primer paso se dio con la Comisión de la Verdad, a la que luego le añadieron “y Reconciliación”, cuyp Informe Final recogió hechos de violencia ocasionados por grupos contrapuestos, cuando lo sucedido fue que las fuerzas del orden actuaron en representación del Estado, en cumplimiento de un encargo ciudadano que reclamaba acabar con el terrorismo, inclusive asumiendo el costo social que ello representaba.
Cierto es que hubo excesos, pero de ningún modo se debió dejar que trasunte en las nuevas generaciones la percepción que las fuerzas del orden actuaron al margen de una demanda social reiterada y reflejada en diversos estudios de opinión pública. Con el aura de dos fuerzas contrapuestas que ejercieron violencia y con las demandas que enfrentaron algunos miembros de las fuerzas del orden, la errónea percepción acerca del terrorismo empezó a cimentarse.
Las organizaciones de “Derechos Humanos”, creadas por quienes enarbolaban un pensamiento similar al de los grupos alzados en armas, dirigieron sus baterías en contra del Estado y sus instituciones
a los cuatro vientos la “herejía” de Carlos “Cachín” Alcántara. Ya olvidaron la excelente prestación actoral de Carlos Alcántara en el rol de nuestro héroe Miguel Grau para la miniserie de TV “El Caballero de los Mares”. Empirismo no implica necesariamente mediocridad. Con más de 35 años de trayectoria profesional, como actor que ha trabajado con más de un talentoso director, también Alcántara ha llevado un proceso de aprendizaje en la acción misma.
Desde esas canteras de la indignación posera contra Alcántara, surgieron para variar las voces de quienes todo lo quieren resolver recurriendo al Estado. Convengamos que películas como “Asu mare” protagonizadas por Alcántara no son precisamente joyas culturales, sino piezas de diversión con incierta calidad pero muy populares y de gran aceptación por un público que quiere distraerse con humoradas sin mayor pretensión. Los “indignados” que dicen contar con innumerables credenciales académicas en el mundo del cine peruano (¿?¿?), condenan a la hoguera mediática al buen “Cachín”, exigiendo aquí y allá que intervenga el Estado para financiar obras de excelsa calidad que realizan esos mismos “indignados”. Además, también dicen que el Estado debe “obligar” a las exhibidoras que les entreguen horarios estelares obligatorios y permanencia de varias semanas, no importando si la gente va o no a verlos ¡Qué frescura!
¡Qué fácil es querer beneficiarse de dinero ajeno! Por si no lo saben, el dinero que administra el Estado no le pertenece ni al Estado ni a los políticos que lo gestionan, sino que es dinero del Pueblo. Hay innumerables necesidades que tienen prioridad muy por encima de gratificar a los “cultos” cineastas y actores “posmos” que hacen gala de una pretendida y falsa superioridad moral. Si quieren protagonizar, producir y dirigir películas, pues a trabajar se ha dicho, busquen auspicios privados, definan su segmento de mercado, hagan audiciones, convenzan a financistas, asuman riesgos también con su propio dinero ¡Qué tal conciencia!
Aquí no van a venir con el cuento del talento no reconocido u oprimido “por el sistema neoliberal”, como hicieron algunos falsos intelectuales rusos sin talento, reclamando contra el “comunismo”, en los años ochenta. Vamos viendo que Bertrand de Jouvenel tenía mucha razón cuando en 1954 respondió a la pregunta “¿Por qué los intelectuales odian al capitalismo?” en una conferencia cuya transcripción fue incluida en el libro “El Capitalismo y los historiadores” editado por Friedrich Von Hayek:
“La hostilidad del intelectual hacia el hombre de negocios no ofrece ningún misterio, ya que ambos tienen, por su función, dos criterios distintos de valor [... ] El hombre de negocios ofrece al público “bienes”, definidos como “todo lo que el público desea comprar”; el intelectual trata de enseñar lo que está “bien”, y para él algunos de los bienes que se ofrecen son cosas de ningún valor y el público debería ser disuadido de dejarlas [... ] La condición de los intelectuales en su conjunto no sólo ha descendido a un estatus menos considerado, sino que, además, el reconocimiento individual tiende a estar determinado por criterios de apreciación subjetiva del público, que los intelectuales rechazan por principio”
tutelares. En consecuencia, el mensaje reiterado era que quienes violaban los Derechos Humanos eran los policías y militares, al tiempo que diluían la responsabili dad de los verdaderos culpables.
A casi tres décadas de la derrota de los grupos terroristas, las nuevas generaciones no registran en su espacio vital lo sucedido, y reciben como voz autorizada de los hechos históricos aquella que impone la subversión a través del gremio magisterial controlado por el senderismo. El programa nacional de educación podrá expresar que los profesores deben informar a sus alumnos sobre los hechos acontecidos durante los años del terror, pero nadie puede garantizar que un profesor como Pedro Castillo, identificado con los grupos más radicales del extremismo de izquierda, haga una transmisión adecuada de lo sucedido.
Además, la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (Fenate), fiel a su estilo, debe haber impuesto el silencio de sus colegas respecto a este tema o la sanción, tal como ha sucedido con la docente de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Doris del Rosario Vera, quien ha denunciado que las autoridades de dicha casa de estudios la habrían despedido por afirmar en su clase que Abimael Guzmán fue un terrorista, lo cual es meridianamente cierto. Inclusive, habría que añadir que también fue el responsable de la mayor masacre de personas a lo largo de la historia del Perú.
A la fecha –que se sepa–, el rector de la UNI, Dr. Alfonso López Chau, entusiasta y voceado candidato presidencial por algunas izquierdas que desean mantenerse en el poder, no ha actuado con la celeridad del caso, tal como sí lo hizo cuando acogió en el recinto universitario a los violentistas que buscaban subvertir la sucesión constitucional que confiere legalidad a la presidencia de Dina Boluarte. López Chau ha manifestado que dejó entrar a estudiantes universitarios, sería conveniente que exhibiera las imágenes de las cámaras de seguridad que registraban la exhibición de carné universitarios de jóvenes que no pertenecían a otros centros superiores de enseñanza del interior del país.
Recordemos que a la rectora de la Universidad Mayor de San Marcos, la Dra. Jerí Ramón Ruffner, se le criticó por haber defendido su institución, cuando todos apreciamos que las imágenes de seguridad de la Decana de América demostraban que el personal de seguridad fue amenazado y asaltado, y equipos de la universidad fueron robados.
¡Qué suerte tuvo López Chau!, a él lo visitaron universitarios de provincias, y ¡qué mala suerte tuvo la rectora Ramón!, a ella la visitaron los vándalos; pero eso sí, tanto los acogidos en la UNI como quienes violentaron la ciudad universitaria de San Marcos participaron de los destrozos de la ciudad de Lima, así como de las agresiones a las fuerzas del orden. Claro que, a ello lo llamó protesta el Dr. López.
Así es como tergiversan los hechos, así es como las izquierdas mienten a la ciudadanía. En las elecciones del 2021 anunciaron en campaña: “No más pobres en un país rico”. Y en el Gobierno de las izquierdas, Pedro Castillo acogió a vándalos y lumpen para convertirse en ricos sin trabajar y dejar un mayor número de pobres.
El fiscal superior Rafael Vela, coordinador del Equipo Especial Lava Jato, calificó como una buena noticia para el sistema de justicia del Perú que las autoridades de Estados Unidos hayan solicitado cambiar el arresto domiciliario contra el expresidente Alejandro Toledo por una detención luego de que se otorgarara su extradición al Perú.
“La sociedad reclama que Alejandro Toledo venga a responder por los graves cargos que penden contra él, de lavado de activos, de colusión, de tráfico de influencias, y que a partir de la decisión del gobierno de Estados Unidos para nosotros es la circunstancia de convalidación del trabajo que ha realizado el despacho del fiscal José Domingo Pérez”, indicó.
En entrevista con RPP Noticias, el fiscal precisó que, luego de que el expresidente haya sido notificado sobre su extradición, existe un “primer requerimiento” para que se entregue voluntariamente a la justicia en los Estados Unidos; sin embargo, señaló que el exmandatario, luego de haber tenido contacto con las autoridades norteamericanas “ha decidido no ponerse a derecho”.
“Ha decidido, más bien, cuestionar la decisión del gobierno norteamericano en el sentido de que todavía existiría una apelación por el hábeas corpus contra el juez Thomas Hixon. Entonces, en ese argumento se niega a entregarse voluntariamente. Eso ha determinado que las autoridades norteamericanas le soliciten al juez que revoque la medida de arresto domiciliario y de fianza que tenía y procedan a detenerlo para su entrega”, señaló.
Vela Barba precisó que este requerimiento para que Alejandro Toledo sea detenido todavía está pendiente de de-
JNE consideró inviable propuesta de referéndum para Asamblea Constituyente
El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) consideró este miércoles inviable la propuesta de un sector del Congreso para realizar un referéndum nacional, a fin de consultar a la población sobre la realización de una Asamblea Constituyente.
De acuerdo con la institución, el mecanismo de consulta a la ciudadanía (referéndum) está referido a la aprobación o desaprobación de normas y a lo vinculado a procesos de descentralización. La Asamblea Constituyente es un órgano de representantes escogidos por la ciudadanía que se encuentra encargado de redactar una nueva Constitución. Las bancadas de izquierda impulsaron esta iniciativa durante los últimos debates de adelanto de elecciones, pero no prosperó. Así, en respuesta a la consulta realizada por la Comisión de Constitución y Reglamento del Parlamento, el JNE determinó que la propuesta legislativa no se encuentra conforme a lo establecido a la Carta Magna.
Además, el JNE refirió en un oficio hacia dicha comisión que el Congreso, respetando los límites materiales y formales para las reformas normativas, puede evaluar la pertinencia de establecer otro procedimiento de consulta popular
El presidente del Congreso, José Williams Zapata, se pronunció respecto a la decisión que se tomó en el último Pleno de reabrir el debate del adelanto de elecciones generales y sobre la reconsideración que presentó el parlamentario Jorge Montoya para que se volviera a votar la propuesta de dicha reapertura.
cisión por el propio juez Thomas Hixson en una audiencia fijada para el próximo 9 de marzo. Pese a esto, el fiscal se mostró optimista en que este pedido sea desestimado ya que será revisado por el juez que certificó la extradición.
“Lo primero es asegurar a Toledo porque él no ha manifestado su voluntad de someterse a la acción de la justicia porque si eso habría pasado, todo habría sido mucho más simple porque él voluntariamente se habría entregado a la justicia norteamericana y lo que quedaría solamente la coordinación administrativa y luego el aseguramiento de su traslado”, agregó.
Sobre este tema, el fiscal superior Alfredo Rebaza, jefe de la Oficina de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones de la Fiscalía, consideró que la decisión de otorgar la extradición del expresidente Alejandro Toledo significa que existe “una decisión firme” para su retorno al Perú.
“De acá debemos esperar que las autoridades de Estados Unidos confirmen que esta persona ya está lista para ser trasladada y sobre ello el Perú confirma cuál sería la comitiva, seguramente de Interpol y otros funcionarios, que van a ejecutar justamente esta decisión; es decir, ir allá, ejecutar la entrega y hacer el traslado a territorio peruano”, agregó.
En diálogo con la multiplataforma de RPP Noticias, el fiscal precisó que, luego de que las autoridades norteamericanas tomaran la decisión de otorgar la extradición al expresidente Alejandro Toledo, quien actualmente tiene un grillete electrónico y está sometido a una vigilancia, procederán a detenerlo para luego realizar las coordinaciones para su traslado.
Contraloría: PerúPetro no toma acciones concretas para suscribir nuevos contratos petroleros
La Contraloría General alertó que no se han evidenciado acciones concretas por parte de Perúpetro para asegurar la suscripción oportuna de nuevos contratos petroleros ante el próximo vencimiento de contratos en 4 lotes ubicados en Talara, Piura, entre octubre y noviembre de 2023, lo que podría afectar la continuidad de las operaciones de producción de hidrocarburos, la disminución de ingresos al Estado por concepto de regalías o venta de petróleo, y el deterioro de las instalaciones y equipos petroleros.
Otro riesgo alertado es que se tendría una menor transferencia por concepto de canon y sobrecanon a las entidades públicas beneficiarias, como los gobiernos regionales y locales, universidades, entre
otros. De acuerdo al Informe de Orientación de Oficio N° 002-2023-OCI/4654SOO, que abarca el período del 12 al 23 de enero de 2023, dicha situación comprende a los lotes petroleros I, V, VI-VII (cuyos contratos vencerán entre el 05 y 21 de octubre) y el lote Z-2B (cuyo contrato tiene como fecha de término el 15 de noviembre).
La comisión de control señala que las actividades orientadas a la aprobación de contratos para la exploración y/o explotación de hidrocarburos demandan tiempo y cumplimiento de plazos, no habiéndose evidenciado a la fecha de conclusión del informe el inicio o avance de un proceso de selección por convocatoria o una negociación directa para dicho fin.
Concluido dicho paso, se requiere, además, la aprobación del proyecto de contrato por parte del Directorio de Perúpetro, así como la aprobación final mediante un decreto supremo refrendado por los titulares del Ministerio de Energía y Minas, y del Ministerio de Economía y Finanzas. El informe de orientación oficio precisa que la Gerencia General de Perúpetro informó que en un Acuerdo de Directorio del 1 de octubre de 2021 se aprobó la reconfiguración de las áreas de los lotes I, II, V, VI, VII, X y XV en dos lotes para su futura licitación y que, actualmente, se encontraría evaluando otras alternativas a fin de optimizar las actividades de exploración y/o explotación en los mencionados lotes.
La miopía es una enfermedad que hace que nuestra visión lejana sea borrosa y empeore con los años. Aunque en muchos casos es hereditaria, en la actualidad se observan más niños con esta afección, sin tener antecedentes familiares, advirtió el Dr. Tomás Gálvez, oftalmólogo pediatra del Hospital Guillermo Almenara del Seguro Social de Salud (EsSalud).
“Los casos de niños con miopía han aumentado considerablemente y el común denominador en estos casos es el uso prolongado de dispositivos electrónicos, sobre todo de celulares y tabletas desde temprana edad. Antes, tres de cada 10 niños tenían miopía, hoy la padecen siete de cada 10”, sostuvo el especialista.
Un niño miope es un potencial paciente que padecerá alguna enfermedad oftalmológica crónica como el desprendimiento de retina, glaucoma o cataratas. Por ello, el oftalmólogo de EsSalud recomendó que el menor se haga un estudio de la vista al menos una vez por año durante su crecimiento y previo al inicio del año escolar; este examen permitirá detectar enfermedades en su etapa inicial.
“Otro cuidado que deben tener los padres es al momento de comprar televisores. Suelen ser de pantallas excesivamente grandes y son ubicados en departamentos pequeños, por lo que el niño se acostumbra a ver imágenes grandes y cuando va al colegio presenta dificultades al intentar ver la pizarra”, explicó.
Sin embargo, el problema con el uso de estos aparatos desde muy pequeños no es solo físico sino también tiene implicancias en su crecimiento, ya que la
PARLAMENTARIO
El congresista Cordero y la gobernadora Vásquez unen esfuerzos para ayudar a la región Lima, que viene siendo afectada por las lluvias en sus zonas alto andinas.
El parlamentario Gustavo Cordero Jon Tay representante de la región Lima provincias, está articulando conjuntamente con la Gobernadora Regional, Rosa Vásquez para declarar en emergencia la región Lima, por las constantes lluvias y desplazamientos de huaycos que se vienen registrando en las zonas andinas de la región.
En efecto por las gestiones que vinieron realizando se consiguió la publicación del Decreto Supremo Nº 024-2023-PC, que declara el Estado de Emergencia, los distritos de Allauca, Cacra, Catahuasi, Huangascar, Lincha, Putinza, Quinches y Viñac de la provincia de Yauyos del departamento de Lima, por impacto de daños ante intensas precipitaciones pluviales. De esta manera se está trabajando conjuntamente con la autoridad regional en favor de la población, ya que se va priorizar la ayuda correspondiente y atención oportuna.
El estado de emergencia es por el plazo de sesenta (60) días calendario, para la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, para poder a pasar la rehabilitación que correspondan. Para dicho efecto se cuenta con la opinión favorable del Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros.
El trabajo constante de las autoridades y la visión de trabajo articulado hacen un binomio de bienestar para los pobladores que vienen siendo afectados por los fenómenos climáticos que se viven en la actualidad.
sobreexposición al tipo de luces que se desprenden de las pantallas dificulta el adecuado sueño del menor y limita las actividades que pueda realizar.
Signos de alarma
Es de vital importancia que los padres estén atentos a sus hijos cuando:
- Se acerca al televisor o a la pizarra para poder ver mejor o entrecierra los ojos para tratar de ver mejor.
- No reconoce objetos o personas a larga distancia.
- Dice ver de manera borrosa.
- Tiene los ojos rojos y secos, frotándoselos con frecuencia.
- Dolores de cabeza frecuentes.
En caso observe alguno de estos comportamientos, lleve a su niño a un especialista, ya que lo más importante es la detección oportuna para determinar el tratamiento y cambio de hábitos, los mismos que deberán ser guiados responsablemente por los padres.
“Los niños de cero a dos años no deben estar expuestos a ninguna pantalla, los niños de dos a cuatro años de edad pueden pasar como máximo una hora frente a la pantalla de cualquier dispositivo, mientras que en los mayores de cuatro años es prudente que pasen dos horas como máximo”, indicó.
El Dr. Tomás Gálvez recomendó que los padres tengan mayor disposición de tiempo para jugar con sus hijos, salir con ellos y realizar actividades recreativas para que estos no busquen entretenerse con instrumentos dañinos. Asimismo, reiteró la importancia de la visita a un oftalmólogo al menos una vez al año.
El incremento de lluvias en distintas zonas del país podría desencadenar desbordes de ríos o huaicos, eventos que no solo afectarían directamente a las empresas prestadoras de saneamiento sino a la población, tal como ocurrió en el 2017 cuando Lima sufrió la restricción de agua por cinco días.
A fin de que el desabastecimiento no se repita, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) implementó un sistema de alerta para informar a las 50 empresas prestadoras (EP) del país sobre el riesgo ante la ocurrencia de lluvias intensas y huaicos que puedan afectar el servicio de agua potable. En el verano del 2017, las lluvias torrenciales y el desborde de los ríos llenaron de lodo y dañaron la planta de tratamiento de agua potable de La Atarjeta, lo que obligó a Sedapal a restringir el servicio en la capital.
Por ello la Sunass presentó hoy el Centro de Análisis y Monitoreo de la Información del Agua Potable “Cami Yaku”, en el cual se observa qué regiones tienen mayor probabilidad de sufrir precipitaciones.
Estos indicadores se actualizan todos los días con los pronósticos que se obtienen a través del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), informó a la agencia Andina Fernando Chiock, especialista en Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático de la Sunass.
“A través de este sistema, buscamos compartir información para que las empresas prestadoras estén alertas y preparadas, las 24 horas y 7 días de la semana, ante alguna incidencia que afecte la infraestructura de saneamiento. El objetivo es que las empresas puedan mitigar los impactos y responder ante una situación de desabastecimiento de agua
potable”, subrayó.
¿Cómo afectan las lluvias?
Las lluvias intensas pueden desencadenar diferentes peligros, como la activación de quebradas, crecidas de los ríos, inundaciones o mayor erosión. Estas situaciones dificultan el proceso de tratamiento del agua potable, al llegar con lodo y piedras a la captación, lo que hace más complejo el proceso de potabilización y obliga las EP a cerrar sus compuertas y racionar el servicio de agua potable.
“Lo que promovemos desde la Sunass es que las empresas conozcan cuáles son los riesgos a los que están expuestas las infraestructuras y que adopten medidas. Es muy importante que estas acciones se gestionen junto a los gobiernos locales y regionales y que trabajen como aliados, para dar respuestas rápidas en favor de los ciudadanos”, añadió Chiock.
La empresa Gloria fue multada en primera instancia por la Comisión de Protección al Consumidor N°2 del Indecopi por consignar en la etiqueta de su producto “Soy Vida” de 150gr y 400 gr la denominación “leche de soya evaporada” y en la de 1 litro “leche de soya UHT”, induciendo al error a los consumidores.
“Haciéndoles pensar que efectivamente se trataría de leche evaporada pese a que, por su composición, esto no sería cierto”, señala el Indecopi.
Al respecto, el presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, señaló que esta decisión de primera instancia aporta a la defensa de la alimentación y salud de los consumidores y el derecho a la información.
“Es imprescindible que todas las empresas sean transparentes en el etiquetado de sus productos, más aún si son de consumo masivo, como los son los lácteos, que, además, son la base nutritiva de la alimentación de los niños”, destacó.
Tras recibir la denuncia de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), la Comisión realizó una evaluación del caso y determinó que la empresa Gloria habría infringido el Código de Protección y Defensa del Consumidor, por lo que le impuso una multa total de 124,95 UIT, es decir, 618 mil 502.5 soles.
Al respecto, el artículo 32 del Código señala que los alimentos deben llevar en su etiquetado de manera destacada la denominación que refleje su verdadera naturaleza, sin generar confusión ni engaño al consumidor.
La resolución es pública y puede ser revisada en el siguiente enlace: Resolución Indecopi Gloria
La empresa Gloria se encuentra en el plazo para apelar dicho pronunciamiento ante la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi, segunda y última instancia administrativa de la institución.
La Comisión de Protección al Consumidor N°2 es un órgano que pertenece al área resolutiva del Indecopi y está integrada por profesionales independientes que resuelven los casos según su conocimiento especializado y conforme al marco legal vigente.
Los órganos resolutivos del Indecopi son autónomos en el ejercicio de sus funciones y sus decisiones no están sujetas a control por parte de la Presidencia del Consejo Directivo, de la Gerencia General o de cualquiera de las Gerencias que conforman la estructura administrativa del Indecopi, conforme a lo establecido en el artículo 21° de Ley de Organización y Funciones del Indecopi.
El procurador de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Renzo Díaz, advirtió hoy que la sentencia Tribunal Constitucional (TC), sobre los intereses moratorios de deudas tributaria, generará un desincentivo en el pago oportuno de los impuestos.
“Esta sentencia, además de generar un impacto económico, ocasiona un perjuicio cualitativo en la conciencia tributaria en las empresas. Los contribuyentes que tienen conciencia tributaria y observan en este tipo de sentencias, analizarán esto como un desincentivo y ese efecto no es cuantificable”, enfatizó en TV Perú.
Cabe indicar que a principios de mes el TC emitió el Expediente 03525-2021-PA/ TC por el cual estableció, como precedente constitucional vinculante, la prohibición de aplicar intereses moratorios después del vencimiento del plazo legal establecido para resolver recursos en materia tributaria, tanto en la Administración Tributaria
como en el Poder Judicial.
Al respecto, el procurador del ente recaudador explicó que con este fallo se crea una denominación “especial pero errónea” sobre el concepto de intereses.
“Ahora se crea el concepto de ‘intereses por demora’ como categoría, lo cual no existe. Los intereses son de la deuda tributaria y se generan porque el contribuyente no paga dentro del plazo oportuno”, aseveró.
En ese sentido, remarcó que, si el contribuyente interpone su recurso y este genera demora, esos intereses son de la deuda tributaria, por lo tanto, se tienen que abonar.
“La Sunat quiere defender esos intereses que son nuestros y cuando digo nuestros no me refiero al ente recaudador sino a todos los peruanos porque esos intereses son ingresos para el Estado y son consecuencias de un incumplimiento”, anotó.
PLAZOS
En otro momento, aseguró que hoy en día la Sunat tiene nueve meses para resolver un recurso y se está cumpliendo con los plazos.
“La respuesta es de la Sunat es eficiente, está resolviendo dentro de los plazos. En el pasado la Sunat se demoraba, pero el contribuyente tenía diferentes alternativas legales para hacer cumplir los plazos”, puntualizó.
Posteriormente, precisó que la Sunat presentó una Solicitud de Nulidad de Sentencia, con el objetivo que el TC pueda reconsiderar esta decisión que afecta la política tributaria.
“Tras la decisión del TC, lo único que podemos hacer es la interposición de la nulidad, lo cual no significa que la Sunat esté rebelde a cumplir la ley; estamos ejerciendo nuestro derecho de reclamar”, sentenció.
A fines del 2022, Agrobanco lanzó su nuevo servicio financiero AgroMujer, dirigido a las pequeñas productoras agropecuarias para facilitar su acceso al crédito y brindarles mejores oportunidades.
La entidad financiera explicó que AgroMujer busca otorgarles autonomía a las mujeres del campo, mediante un crédito que les brinde mejores condiciones; además de que no será necesaria la firma del cónyuge en la documentación y podrá acceder a una mejor tasa, a través del Fondo para Inclusión Financiera para el Pequeño Productor Agropecuario (FIFPPA).
Para que las pequeñas productoras agropecuarias puedan acceder a un crédito AgroMujer deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Presentar la copia de su DNI.
- Entregar la copia del recibo de servicio de luz, agua o teléfono (debidamente cancelados).
- Con dos a más años de experiencia en la actividad agropecuaria.
- La modalidad de acceso será de manera individual y si la pequeña productora agropecuaria es cliente de Agrobanco, el monto máximo del crédito será hasta 3 UIT (14,850 soles), y si es nueva cliente el monto llegará hasta 2 UIT (9,900 soles). Cabe indicar que la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) para el 2023 equivale a 4,950 soles.
El crédito AgroMujer en el sector agrícola permitirá financiar la siembra, mantenimiento, cosecha y comercialización de productos agrícolas.
Y en el sector pecuario financiará la crianza y comercialización de animales menores como cuyes, conejos y aves (incluyendo codornices), además de ovinos, caprinos, camélidos sudamericanos, vacunos y porcinos. También se promoverá la comercialización de leche y derivados.
AgroMujer: mira los requisitos para créditos a pequeñas productoras agrarias
Sunat: sentencia del TC desincentivará pago oportuno de impuestos
Los peruanos somos emprendedores. De hecho, un estudio de Ipsos Global en 2022 revela que el 54% de peruanos ha iniciado un negocio propio, y 36% está considerando seriamente iniciar uno. De ese 54%, los tipos de negocio que han iniciado son principalmente venta de productos; online (23%) y física (23%).
Y es que emprender es una travesía llena de desafíos, aprendizajes y, sobre todo, de constancia y resiliencia. Por ello, aquí compartimos 3 importantes consejos que ofrece el curso sobre “Emprendedurismo” de MCampus Comunidad, la plataforma educativa de acceso libre y gratuito que ofrece Arcos Dorados Perú, la franquicia que opera la marca McDonald’s en nuestro país:
1. Identifica y aprovecha las oportunidades. Emprender significa ver oportunidades o necesidades donde nadie más las ve y proporcionar soluciones. Es importante estar atento a los cambios que ocurren constantemente en el mercado, tan igual como las necesidades, los gustos, los hábitos y las costumbres de nuestro público.
2. Busca aliados estratégicos. Para seguir avanzando a paso firme en tu camino como emprendedor, además de definir tus metas, es vital que trabajes en construir relaciones con socios o aliados y en desarrollar tu red de contactos. Esto te
Intecnia Corp arranca este 2023 con el lanzamiento de Intecnia STEAM Education, que busca ser el principal socio estratégico de entidades e instituciones educativas, en todos los niveles: inicial, primaria y secundaria. Esta propuesta viene potenciada de marcas líderes, que incursionan por primera vez en el mercado peruano y que contribuyen al uso de tecnologías educativas personalizadas de acuerdo al nivel de enseñanza.
Es así como marcas reconocidas en el ámbito de la educación STEAM como Matatalab, Crowbits y Snap Circuits, se suman al portafolio de productos del segmento educativo de Intecnia Corp, de la misma forma en la que lo hizo en el 2019 con Microduino, una marca que revolucionó el mercado peruano gracias a la enseñanza de la robótica y la programación desde edades tempranas.
Asimismo, la compañía proyecta un crecimiento del 30% durante este año, gracias a la incursión de estas nuevas marcas y así atender a la mayoría de los colegios que existen actualmente; a nivel nacional hay más de 100 mil entidades educativas entre públicas y privadas según el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE).
“Definitivamente consideramos que Lima es una plaza importante porque concentra el 25% de colegios que están en procesos de evaluación para usar este tipo de tecnologías en las aulas, sin embargo, provincias como Cajamarca, Arequipa y Moquegua también son focos de interés para nosotros”, comento Lourdes Zeballos, gerente general de Intecnia Corp.
El sector educativo está cada vez más dispuesto a adoptar nuevas tecnologías que favorezcan el desarrollo de la metodología STEAM. Tras el posicionamiento de este término, los docentes lo reconocen y se mantienen expectantes por usar kits tecnológicos en el aula que impulsen el carácter técnico-científico y artístico en todas las etapas educativas.
ayudará a tener más visibilidad y soporte para alcanzar tus objetivos.
3. Invierte en tus capacidades. Más allá de la visión, motivación, y capacidad de relacionamiento, que son indispensables para todo emprendedor, la constante actualización de conocimientos te ayudará a estar mejor preparado para los retos del mercado. Busca complementar habilidades técnicas y blandas.
“Al igual que este módulo de emprendimiento, MCampus Comunidad ofrece una variada propuesta de cursos totalmente libres y gratuitos. Es así que desde que lanzamos la plataforma, más de 4 mil peruanos han accedido para potenciar sus conocimientos. Con esta iniciativa, desde Arcos Dorados buscamos contribuir al desarrollo de habilidades personales y competencias profesionales, sobre todo de los jóvenes, que están buscando abrirse oportunidades en el mercado laboral formal”, menciona Carlos Silva, jefe de Comunicaciones de Arcos Dorados Perú.
Para acceder a la oferta educativa virtual de MCampus Comunidad solo se debes ingresar a https://recetadelfuturo. com/cursos-libres/. Una vez que culmines el curso seleccionado, recibirás una certificación por parte de la Universidad Corporativa de McDonald’s, Hamburger University.
No es novedad que el mercado del comercio electrónico está creciendo a pasos agigantados en el país y en la región. Según Americas Market Intelligence (AMI), se estima que durante el periodo 2021-2025, la industria en Perú crecerá a una tasa anual compuesta de 21% para alcanzar un volumen total de US$27,8 mil millones.
Es por esto, que los expertos de falabella.com, el marketplace que tiene todo en un solo lugar: Tottus, Sodimac, Falabella Retail, Linio y miles de emprendedores, te comparten las cinco tendencias de ecommerce para este año.
● Visual commerce y live shopping
Los avances tecnológicos presentan cada vez más la capacidad de resolver ciertas necesidades que anteriormente eran imposibles de satisfacer. Este es el caso de visual commerce, que emplea la realidad aumentada (AR) y el uso de materiales visuales atractivos para mejorar la experiencia del cliente. El comercio visual
responde inmediatamente a esta preocupación de no poder ver los productos en persona en el mercado de moda online.
Los live shopping también responden a la necesidad de ver los productos desde una perspectiva más realista, ya que muestran su uso, beneficios, entre otros, mediante una transmisión de vídeo en directo.
● Consumo sostenible
El grado de responsabilidad social de las empresas está cada vez más presente en la sociedad en la que vivimos hoy en día. Las empresas tienen el interés de volverse cada vez más sostenibles y cuidar el futuro de nuestro planeta, mientras que los consumidores son partidarios de realizar compras amigables con el medio ambiente.
● Potencia a la omnicanalidad
La mejor manera de fidelizar a un cliente es mediante la omnicanalidad. Esto se refiere al uso de diversos canales de comunicación de la empresa con sincronía
y planeamiento con el objetivo de conocer y fortalecer la relación con el cliente. Una estrategia omnicanal debe ofrecer una experiencia de marca coherente en todas sus plataformas, es decir si un cliente gestiona todo el proceso de compra online.
● Uso de chatbots
Hoy en día se tiene la expectativa de disponibilidad inmediata online y es por esto que es importante que el consumidor pueda acceder a la atención al cliente a toda hora. Los chatbots, agentes virtuales que trabajan en base a algoritmos, son ideales para esta tarea.
● Personalización en el servicio al cliente
Finalmente, algo que no pasará de moda este año es el empleo de la personalización, cualidad que tu público objetivo esperará a cierto grado. Esto se logra a través de la recopilación de los datos de los clientes: su perfil, sus gustos y preferencias.
Intecnia Corp presenta segmento enfocado en promover metodología STEAM en el sector educativo
Jeep, marca estadounidense del portafolio de Divemotor, llega a Perú con su último gran lanzamiento, la nueva Renegade. Este modelo combina un aspecto actualizado dentro y fuera de la cabina con tecnologías avanzadas, más seguridad y un rendimiento sorprendente gracias al nuevo motor T270 de hasta 175 CV. Cuenta con el motor T270 turbo de hasta 175 cv que es el más avanzado y uno de los más potentes de nuestra región. Este motor estará disponible con tracción 4x2 con transmisión automática de 6 velocidades.
Más eficiencia y capacidad
Todas las versiones del nuevo Renegade están equipadas con el motor T270 con tecnología global. Con bajas emisiones de CO2, el propulsor alcanza los 175 CV, siendo uno de los motores turbo más potentes y modernos de su categoría. Su par motor de 270 Nm está disponible desde las 1,850rpm, permitiendo un mayor desempeño y eficiencia tanto en asfalto como en tierra.
El Nuevo Renegade se puede adaptar tanto a la ciudad como a las carreteras asfaltadas debido a que viene con el Jeep Traction Control +, un sistema de control de tracción que actúa en condiciones en las que el vehículo tiene poca adherencia al suelo en alguna de sus ruedas. El sistema aplica el par de frenado en la rueda que se encuentra deslizándose y transfiere el par de frenado a la otra que se encuentre en contacto con el piso.
Diseño icónico renovado Renegade ha venido con una evolución en el estilo tan querido por los clientes
de la marca. Comenzando por los faros circulares, que ahora son Full LED en todas las versiones con luz direccional integrada: al accionar la luz de giro, todo el contorno del conjunto óptico se ilumina, destacando aún más el vehículo a la vez que aumenta la seguridad.
En los laterales, se destacan las nuevas llantas de aleación de 17” para la versión Sport y 18” para la versión Longitude, con diseño específico para cada versión. Los espejos retrovisores exteriores incorporan luces direccionales integradas contorneadas por una pieza rectilínea con el nombre Jeep grabado a ambos lados del vehículo, mientras que los distintivos laterales adoptan nuevos gráficos. En la parte trasera, más personalidad: la “X” que se convirtió en la marca del Renegade y tiene su origen en los tanques de combustible de reserva de los primeros Jeep, adopta un estilo inédito en las luces en led, que se complementan con el nuevo parachoques trasero rediseñado.
El Nuevo Jeep Renegade se ofrecerá en seis colores, incorporando el nuevo color de pintura Ceramic Grey. Las otras cinco tonalidades son Polar White, Billet Silver, Jazz Blue, Granite Crystal y Preto Carbon.
El nuevo Renegade se ofrecerá en dos versiones, Sport y Longitude cada una con una amplia lista de items de seguridad y confort. De serie, todos los modelos contarán con un motor T270 de hasta 175 CV, control de estabilidad y tracción, asistente de arranque en pendiente (Hill Assist), sistema multimedia con conexión inalámbrica Android Auto y Apple CarPlay, faros Full LED, frenada autónoma de emergencia, y seis airbags.
LG Electronics anunció que su línea de componentes para vehículos ha cumplido con la norma ISO/SAE 21434 de TÜV Rheinland, fundamental para la regulación nº 155 (UN R155) de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE). Esta medida de ciberseguridad exige a los fabricantes de vehículos y piezas emplear sistemas certificados para protegerse contra hackers u otras amenazas.
La normativa de la CEPE se estableció para que los modelos de automóviles actuales y futuros sean más seguros frente al riesgo cada vez mayor de ciberataques. Ahora que los vehículos recopilan, acceden y almacenan un gran volumen de datos, la ciberseguridad se ha convertido en uno de los principales focos de atención del sector automotriz. En los países de la Unión
Europea, los fabricantes deben adoptar sistemas de gestión de la ciberseguridad (CSMS) y obtener una homologación (VTA) para poder ofrecer sus productos. En regiones como Norteamérica y Asia, han entrado en vigor normas y reglamentos similares.
La verificación del CSMS desempeña un rol decisivo en la competitividad de las piezas automotrices. Diversos productos de LG, como los sistemas de infoentretenimiento en los vehículos (IVI), cumplen con los requisitos establecidos en la norma ISO/SAE 21434 según la UN R155. Esto significa que pueden suministrar a sus socios soluciones de movilidad altamente seguras y fiables.
En septiembre de 2021, LG reforzó su conocimiento en el ámbito de la movilidad
gracias a la adquisición de la empresa israelí de ciberseguridad Cybellum. El compromiso y la inversión en ciberseguridad les han permitido obtener resultados significativos, como la reciente verificación de la UNECE.
“Felicitamos a LG por obtener la certificación del sistema de gestión de la ciberseguridad según la norma ISO/SAE 21434”, mencionó Frank Juettner, CEO y director de TÜV Rheinland Corea. “Durante la última década, la industria automotriz se ha transformado para satisfacer la demanda de vehículos avanzados. La protección contra las amenazas de ciberseguridad beneficia tanto a los usuarios como a los proveedores y esta certificación puede considerarse como una respuesta preventiva de LG”.
En la guerra y en la paz, los símbolos son importantes.
Así que cuando este miércoles el presidente ruso Vladimir Putin recibió en Moscú al jefe de la diplomacia china, Wang Yi, los dos se sentaron a ambos lados de una gran mesa ovalada en la que, estirando un poco el brazo, podrían haberse estrechado las manos.
Se trata de la misma mesa en la que hace un año, antes de iniciar la invasión de Ucrania, Putin recibía con frialdad a mandatarios occidentales como el francés Emmanuel Macron o el alemán Olaf Scholz, pero con una pequeña diferencia: entonces se colocaban —los colocaba— a los extremos largos del tablero, a bastantes metros de distancia.
China se ha convertido para Rusia, especialmente desde que se iniciara la guerra, en un socio fundamental.
Pekín ha absorbido gran parte de las exportaciones de hidrocarburos rusos, suavizando de esta forma el impacto de las sanciones occidentales sobre la economía del país euroasiático y, según Estados Unidos, China sopesa ahora la posibilidad de enviar armas y munición a Rusia, alegaciones que el gobierno de Pekín niega rotundamente.
En la reunión de este miércoles, ambos países han asegurado que están listos para profundizar en una cooperación estratégica y que podrían llegar a nuevos acuerdos comerciales en este año.
Pero ¿qué busca China exactamente de su relación con Rusia? ¿Actúa solo movida por el interés comercial o hay una estrategia política?
Seguridad regional
“Lo que más preocupa a China, y lo han dicho muchas veces, es que la situación de seguridad se descontrole en Eurasia”, explica a BBC Mundo el profesor Rasmus Nilsson, de la Escuela de estudios eslavos y de Europa del este del University College de Londres (UCL).
China comparte una larga frontera con Rusia, pero también con otras repúblicas exsoviéticas cuya inestabilidad podría perjudicar al gigante asiático.
Pekín no tiene ningún interés en la guerra de Ucrania, asegura el académico, quien recuerda que el gobierno chino se posicionó firmemente en contra cuando Putin mencionó al principio del conflicto la posibilidad de llegar a usar armas nucleares.
Pero la pretendida neutralidad que el Partido Comunista de China ha defendido desde el inicio de la guerra se hace cada vez más difícil de sostener.
“El gobierno de Xi Jinping ve a Rusia como un enemigo en primera línea de combate contra la influencia estadounidense. Una nación que, al igual que Corea del Norte, puede considerarse un paria internacional, pero que sirve para un propósito geopolítico útil”, analiza el corresponsal de la BBC en China, Stephen McDonell.
La relación entre ambos países desde la Guerra Fría ha sido problemática, asegura el profesor Nilsson. Deng Xiaoping introdujo a China en el mercado mundial y a partir de los años 2000, el gigante asiático se nutrió del mercado ruso para abastecerse de productos tecnológicos.
Pero, desde hace más de una década, China ya no necesita a Rusia para este tipo de productos, y en Pekín son muy conscientes de que “la economía rusa no se encuentra en buen estado ni lo estará por
muchos años”, afirma el académico de UCL.
El motivo no son las sanciones, prosigue, sino que viene de antes, “son problemas económicos estructurales que ya estaban ahí antes de febrero del año pasado”.
Por lo tanto, si Rusia no es el socio económico ideal, China no puede tampoco desvincularse de Occidente: “Xi Jinping lo ha dicho muchas veces, queremos una relación con Occidente, porque es donde está el impacto económico”.
China es el socio comercial más importante de Rusia
Sin embargo, China tampoco ha desperdiciado la ocasión de abastecerse de hidrocarburos a bajos precios.
Tras la invasión rusa de Ucrania hace un año, muchos países occidentales impusieron estrictas sanciones a Rusia, prohibiendo, por ejemplo, la importación de petróleo o la exportación de productos tecnológicos.
Muchas empresas occidentales rompieron lazos con Rusia, cuyo comercio con Estados Unidos, la Unión Europea o Reino Unido se desplomó a lo largo de 2022.
En ese tiempo, el comercio de China con Rusia ha alcanzado la cifra récord de US$190.000 millones, un aumento del 30% con respecto a 2021.
Las importaciones rusas de China aumentaron un 13% hasta los US$76.000 millones, y las exportaciones hacia China crecieron en un 43% hasta los US$114.000 millones.
China se ha convertido de esta forma en el principal socio comercial de Rusia.
¿Cuánto gas y petróleo está China comprando a Rusia?
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Los hidrocarburos son una fuente fundamental de financiación para el gobierno ruso. Casi la mitad de sus ingresos proceden del gas y el petróleo, y su venta a los países de la Unión Europea se ha desplomado debido a las sanciones.
Parte de estas pérdidas se han compensado aumentando las ventas en Asia.
Rusia exportó el doble de gas licuado de petróleo a China en 2022 con respecto al año anterior. También envió un 50% más de gas natural a través del gaseoducto Poder de Siberia, que empezó a operar en 2019, y un 10% más de crudo.
Ambos países han acordado la construcción de un nuevo gaseoducto, el Poder de Siberia 2, para expandir sus vínculos energéticos. El G7, la Unión Europea y Australia han tratado de imponer un tope al precio del petróleo ruso que se transporta vía marítima, pero China se niega a acatar esta imposición y compra crudo ruso a precios de mercado.
“China sabe que está recibiendo esos hidrocarburos con grandes descuentos, es puro negocio. Y, claro, si estás haciendo negocio con alguien, no vas a gritarle”, asegura el profesor Rasmus Nilsson, quien considera que no se trata de una forma de apoyo a Rusia, sino “de conseguir energía barata. China e India (el otro gran destino de los hidrocarburos rusos) están siendo muy cínicos con esto”.
¿Está China enviando armas a Rusia?
China se ha convertido en el cuarto mayor exportador mundial de armas y, según Washington, empresas chinas ya han proporcionado “apoyo no letal” a Rusia.
Estados Unidos asegura que tiene información de que pronto también abastecerán a Moscú de “apoyo letal”.
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco
El material de guerra que fabrica China es, además, cada vez más sofisticado.
“Sus drones, por ejemplo, son una de las áreas en las que Rusia estaría muy interesada”, explica a la BBC Siemon Wezeman, del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Suecia).
Aunque China no ha suministrado abiertamente armas a Rusia, es posible que le esté vendiendo en secreto productos de alta tecnología que podrían usarse con fines militares, asegura Maria Shagina, experta en sanciones económicas del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos.
Según la analista, existen pruebas de que China se ha convertido en el mayor exportador de semiconductores a Rusia, a menudo a través de empresas fantasma en Hong Kong o Emiratos Árabes Unidos.
“Algunas empresas chinas también están suministrando drones civiles, explotando la zona gris entre fines militares y civiles”, afirma Shagina.
Esto se suma a los componentes electrónicos para radares de misiles antiaéreos que el Centro de Estudios Avanzados de Defensa, con sede en EE.UU., asegura que están vendiendo empresas chinas a Rusia.
Estados Unidos también ha impuesto sanciones a una compañía china que supuestamente proporcionó imágenes de satélite para apoyar a las fuerzas mercenarias rusas que pelean en Ucrania.
Sin estrategia
Moscú, según el profesor Nilsson, es consciente de que China se está aprovechando económicamente de Rusia y de que se encuentra en una posición débil: “si te consideras una gran potencia, no quieres depender de nadie y, ahora mismo, francamente, Putin está medio mendigando a los chinos y a los indios”.
El profesor resume así la situación: “los chinos quieren paz y que las cosas se estabilicen, energía barata y que los estadounidenses no sean demasiado fuertes. Los rusos quieren cualquier ayuda que puedan obtener ahora mismo. No hay una estrategia y, mientras no la tengan, necesitan a los chinos”.
Las propias tensiones que se están viviendo en el interior de Rusia como consecuencia de la guerra de Ucrania también preocupan al Partido Comunista de China, según el experto.
“China se enfrenta a problemas demográficos, la situación de Evergrande sigue ahí, han tenido grandes protestas relacionadas con la covid, Xi Jinping lleva ya bastante tiempo en el poder y tiene que maniobrar con las élites políticas. Tienen que reimpulsar la economía sea como sea y seguir construyendo relaciones económicas que, ahora mismo, Rusia no puede ofrecer. Lo último que necesita China ahora mismo es inestabilidad”, afirma el profesor del UCL.
Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza
Corrección: Alfonso Lainez
Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) reforzó las labores de limpieza y descolmatación en los ríos Rímac y Huaycoloro, con el fin de prevenir desbordes e inundaciones ante el incremento de lluvias que se registran en diversas regiones del país.
Durante 42 días, personal del Programa Nuestras Ciudades (PNC) del MVCS ejecutó trabajos de prevención y retiro de materiales sólidos para el normal recorrido del cauce del río Rímac en el sector Los Girasoles, en Chosica, como medida de protección de 1200 habitantes.
En ese mismo distrito, con apoyo de maquinaria pesada como excavadoras, cargadores frontales y camiones volquetes, se realizó una intervención similar de emergencia en la quebrada Pedregal, sector San Antonio de Pedregal, en beneficio de 4244 pobladores que habitan cerca de las zonas ribereñas.
Además, desde el 15 de febrero, se desarrollan labores de limpieza y descolmatación en la quebrada Quirio, sector Nicolás de Piérola, en Chosica, para preservar la integridad de 240 habitantes.
El retiro de material sólido y reencauzamiento del río Rímac también se ejecuta
en la quebrada Huaycoloro, desde la zona conocida como El Club hasta el puente San Antonio, en el centro poblado Santa María de Huachipa, en beneficio de 1525 pobladores.
La meta es eliminar más de 43 mil metros cúbicos de material excedente como lodo, maleza, piedras, entre otros, para atenuar los efectos de posibles desbordes y huaicos, así como proteger a más de 7200 habitantes que viven en los alrededores y que se encuentran en situación de riesgo.
El 13 de febrero, la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, estuvo en Chosica y Huachipa, donde supervisó los trabajos de limpieza y descolmatación de los ríos Rímac y Huaycoloro, que realiza su sector, para prevenir desbordes e inundaciones.
El Ministerio de Vivienda, a través del Programa Nuestras Ciudades, tiene programado, en el mes de marzo, realizar trabajos de prevención en las quebradas Huaycoloro (desde el puente San Antonio hasta el puente Las Torres); Chacrasana y Callahuanca, ubicadas en Huachipa, Chosica y Huarochirí, respectivamente.
Ahora es posible renovar la visa americana en un periodo corto, entre dos a tres semanas y sin necesidad de entrevista, informa embajada de Estados Unidos. Foto: ANDINA
La Embajada de los Estados Unidos en el Perú informó hoy que ahora es posible renovar la visa americana en un periodo corto, entre dos a tres semanas y sin necesidad de entrevista.
A través de su cuenta en redes sociales, la institución detalló que este proceso puede realizarse siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:
-Se debe solicitar el mismo tipo de visa que se tenía en el pasaporte.
-No deben haber transcurrido más de 4 años desde que venció la visa.
-La renovación puede tramitarse incluso antes de que el documento venza, faltando algunos meses para caducar.
Pasos para solicitar visa
Si tuviera que solicitar una visa para viajar a los Estados Unidos, el proceso incluye los siguientes pasos:
-Determinar el tipo de visa que necesita para viajar a los Estados Unidos. Para saber más sobre los tipos de visa que existen puede ingresar a este link
-Completar el formulario DS-160 de solicitud de visa por Internet. El formulario DS160 es un formulario del Gobierno de los Estados Unidos y solo puede completarse en https://ceac.state.gov/CEAC. Cada solicitante debe completar este formulario antes de utilizar cualquier servicio que se ofrezca en este sitio web.
-Volver a entrar en este sitio web y completar los siguientes pasos de solicitud para coordinar una cita en la Sección Consular:
-Cree una cuenta de usuario en el sitio web.
-Ingrese información del solicitante para completar el registro.
-Ingrese el número de confirmación DS-160 para cada uno de los solicitantes de visa.
-Proporcione una dirección o seleccione una ubicación donde desee recibir sus documentos de la Sección Consular.
El uso frecuente e intenso del claxon afecta nuestra salud y contribuye a la contaminación sonora en la ciudad. ¿Dónde se encuentran los puntos más ruidosos del Cercado de Lima? ¿Cómo se planea combatir el bocinazo generalizado que amenaza con alterar nuestros nervios?
La Municipalidad Metropolitana de Lima inició ayer la campaña “Alto al bocinazo”, mediante la cual se busca luchar contra la contaminación sonora y el uso desmedido del claxon en la ciudad.
“Esta campaña es parte de la sensibilización a los conductores. El parque automotor es el principal causante de la contaminación sonora en la ciudad. Se está buscando una mejor cultura respecto al uso de la bocina”, detalló Jenny Túpac Chuco, jefa la División de Calidad de Aire y Evaluaciones Ambientales (DCAEA) de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
¿Cuáles son los límites permitidos?
Explicó que la intensidad del sonido
se mide a través del sonómetro, que marca cuántos decibeles genera el flujo vehicular. El proceso de medición dura de 10 a 15 minutos.
“Las zonas comerciales tienen permitido hasta un límite 70 decibeles (por la mañana); mientras que las zonas residenciales, hasta 60 decibeles en horario diurno”, detalló en entrevista con la Agencia Andina.
Los niveles de presión sonora máximos en ambientes exteriores, además de interiores, están fijados en la Ordenanza Metropolitana de la Contaminación Sonora 2419. “Por ejemplo, el cruce de la avenida Abancay con el jirón Cusco tiene un valor permitido de hasta 70 decibeles. Sin embargo, actualmente registra un promedio de 77.7, es decir que excede el valor normal de la zona”, indicó la experta.
El ruido percibido en esta intersección “es similar al experimentado dentro de un restaurante o un bar con los parlantes
encendidos”.
¿Consecuencia de esta bulla en la salud?
“La contaminación sonora genera problemas de concentración, cardiovasculares, alteraciones del sueño y problemas de audición, que pueden provocar hasta sordera a medio y largo plazo”, advirtió la directora de la DCAEA.
“Alto al bocinazo” es una campaña que se desarrollará todo el año, con actividades cada mes. En la primera mitad del 2023 buscará sensibilizar a los choferes respecto al uso adecuado del claxon en situaciones específicas, algo que está normado.
En la segunda mitad del año se aplicarán sanciones a quienes incumplan las normas sobre el tema.
“Ya se está coordinando con la Policía Nacional para emitir papeletas a los conductores que no respeten los límites de ruido permitidos, definidos por horarios”.
estos son los requisitos para renovar tu visa en 2 a 3 semanas
¡Alto al bocinazo! Conoce los 10 puntos más ruidosos del Cercado de Lima
Desde infantiles hasta de terror, estas son las películas que están en cartelera en Cineplanet, MovieTime Cinemas, Cinemark y CineStar este jueves.
¿Cuáles son los estrenos para este jueves 23 de febrero? Conoce las películas que podrás ver en Cineplanet, MovieTime Cinemas, Cinemark y CineStar.
Hay para todos los gustos: desde infantiles hasta de terror. Mira la cartelera, planea y elige a tu favorita.
1. '13 Exorcismos' Tras una sesión de espiritismo, Laura Villegas comienza a comportarse de manera extraña. Alarmados por el siniestro comportamiento de su hija, sus padres acuden al Padre Olmedo, un exorcista autorizado por la Iglesia.
2. 'Cría Siniestra' Tinja es una joven gimnasta que intenta desesperadamente complacer a su madre. Esta es una mujer obsesionada con mostrar ante el mundo, a través de sus redes sociales, la imagen de una vida familiar perfecta. Una noche, Tinja encontrará un extraño huevo. En lugar de deshacerse de él, lo esconde y mantiene caliente, porque percibe vida dentro de él. Pero ni ella misma podría haber imaginado nunca lo que saldría del cascarón.
3. 'Desconectada'
Después de que su madre desaparece, una joven intenta encontrarla desde su casa, utilizando las herramientas disponibles en línea.
4. 'El Triángulo de la Tristeza' Tras la Semana de la moda, Carl y Yaya, pareja de modelos e influencers, son invitados a un yate en un crucero de lujo.
Mientras que la tripulación brinda todas las atenciones necesarias a los invitados, el capitán se niega a salir de su cabina, a pesar de la llegada inminente de la célebre cena de gala. Los eventos toman un giro inesperado y el equilibrio de poder se invierte cuando se levanta una tormenta que pone en peligro el confort de los pasajeros…
5. 'Imperio de la Luz'
Del director y guionista Sam Mendes, ganador del Oscar, es un drama conmovedor sobre el poder de la conexión humana en tiempos turbulentos. Ambientada en torno a un antiguo cine de una ciudad costera inglesa a principios de los 80, la película de Searchlight Pictures sigue a
Hilary (Olivia Colman), la encargada del cine que lucha por su salud mental, y a Stephen (Micheal Ward), un nuevo empleado que anhela escapar de esta ciudad provinciana en la que se enfrenta a diario a la adversidad. Tanto Hilary como Stephen encuentran un sentido de pertenencia a través de su improbable y tierna relación y llegan a experimentar el poder curativo de la música, el cine y la comunidad. ‘Imperio de luz’ cuenta con un elenco estelar encabezado por Olivia Colman, Micheal Ward, Tom Brooke, Tanya Moodie, Hannah Onslow, Crystal Clarke, con Toby Jones y Colin Firth.
6. 'Las Momias y el Anillo Perdido'
En Egipto, en las profundidades de la tierra, hay una ciudad de momias que data de hace 3000 años. Por mandato imperial, la princesa Nefer tiene que casarse con Thut, pero ninguno de los dos, quiere hacerlo: Nefer anhela la libertad y Thut es alérgico al compromiso. Pero el mandato de los dioses es ineludible, y ahora Thut tendrá que casarse con Nefer en tan sólo siete días, llevando a la boda el antiguo anillo que le ha regalado el faraón. Mientras tanto, en la superficie de la tierra, Lord Silvester Carnaby lleva a cabo una expedición arqueológica en la que, por primera vez, encuentra algo relevante: una tumba egipcia donde además de varios tesoros,
encuentra una alianza. Es su oportunidad de pasar a la historia y hacer realidad su sueño, pero no tienen en cuenta que ese anillo ya tiene un dueño...
7.'Los Fabelman'
Film semiautobiográfico de la propia infancia y juventud de Spielberg. Ambientada a finales de la década de 1950 y principios de los años 60, un niño de Arizona llamado Sammy Fabelman, influido por su excéntrica madre, artista (Michelle Williams), y su pragmático padre, ingeniero informático (Paul Dano), descubre un secreto familiar devastador y explora cómo el poder de las películas puede ayudarlo a contar historias y a forjar su propia identidad.
8. 'The Quintessentials Quintuplets Movie'
Cuando cinco hermosas jóvenes que odian estudiar contratan a Futaro como tutor a tiempo parcial, él guía no solo su educación sino también sus corazones. Pasar tiempo juntos los ha acercado a todos, y los sentimientos crecen entre las chicas y Futaro. A medida que terminan su tercer año de secundaria y se acerca su último festival escolar, se fijan en lo que sigue. ¿Hay un futuro con una de ellas y Futaro?
9. 'Un Retiro Para Enamorarse'
Un misterioso lugar, más antiguo que el propio tiempo, aparece cada cierto año en distintos lugares del mundo. Este lugar selecciona un grupo de individuos de múltiples nacionalidades que necesitan cambiar sus vidas y encontrar su camino. Lucía una creyente en el amor de las películas románticas y Juan Carlos, un madrileño incapaz de comprometerse, descubrirán juntos el verdadero significado del amor.
La popular "Patrona del folclore" Sonia Morales regresa a los escenarios junto a Sósimo Sacramento, String Karma, la banda sinfónica San Lorenzo Marca, de Ancash para celebrar su emprendimiento gastronómico que en breve abrirá sus puertas con una sede en los Estados Unidos; en donde combinará lo culinario con la música.
Aunque los conciertos tuvieron que suspenderse Sonia Morales confiesa que no perdió las esperanzas de volver a los escenarios, "pero fue mi pasión por la gastronomía lo que me salvó en la pandemia", confiesa ahora que va a celebrar 17 años en ese rubro "en el que nadie creyó en un inicio, pero mi perseverancia me tiene aquí no solo a mí sino a decenas de familias que trabajan a mi lado".
"En estas casi dos décadas hemos permitido además que nuestros artistas del género folclórico puedan tener un escenario en donde su arte se difunda, pero no solo ellos sino a los nuevos talentos que hoy brillan con luz propia. Aquí he tratado de mantener vivo el acervo vernacular y promoverlo. Además de darle nuevos toques de renovación porque el arte siempre debe transformarse", expresa la artista.
La querida Patrona del folclore señaló que no planea realizar ya giras ni presentaciones en puntos alejados, ya que prioriza su salud que la ha mantenido en Lima; lo que "me ha permitido concentrarme en producir y por eso planeo abrir otro punto tanto en Lima como en los Estados Unidos".
Karol G y Shakira eligieron las calles de Nueva York para publicar un breve adelanto de lo que se verá en el videoclip de 'TQG', su primera colaboración musical. El estreno será este viernes 24 de febrero y debido a la gran expectativa mundial, el tema aspira a superar todos los récords conseguidos por la barranquillera con 'Monotonía' y 'BZRP Music Sessions #53'.
Se especula que la canción sea una nueva indirecta para Gerard Piqué. Desde que se hizo pública su ruptura con el exfutbolista del FC Barcelona, la colombiana ha lanzado canciones de desamor y ha hecho catarsis a través de ellas. Lo mismo ocurre con su compatriota, quien ha dejado plasmados en sus últimos éxitos sus tropiezos amorosos con el cantante Anuel AA.
Luego de confirmar el estreno de la
canción con una imagen imponente. Karol G pidió a sus fans en Nueva York que se dieran una vuelta por Times Square para poder disfrutar en exclusiva del primer adelanto del video.
Del avance del material audiovisual, una de las escenas que más ha impactado es ver a la intérprete de 'Tusa' lanzándose por un precipicio al vacío. Por su parte, Shakira marca unos sensuales pasos en lo que parece ser un paisaje glaciar.
En paralelo al lanzamiento de 'TQG', la popular 'Bichota' también anunció el estreno de su álbum 'Mañana será bonito' que además del nuevo tema con Shakira, incluye colaboraciones con otros artistas de talla internacional.
Shakira ha logrado un gran revuelo mediático con su último tema, la sesión 53
junto al productor argentino Bizarrap, que se posicionó como la canción en español más escuchada en Spotify, y en la que arremete contra su expareja, Gerard Piqué.
La artista colombiana ya había lanzado las canciones 'Te felicito' y 'Monotonía', grabadas junto a los puertorriqueños Rauw Alejandro y Ozuna, respectivamente, y que también incluían mensajes interpretados como alusiones directas a su relación con el padre de sus dos hijos.
Por su parte, Karol G lanzó el año pasado su canción 'Mamii', una colaboración con la californiana Becky G, que fue calificada por los seguidores de la colombiana como un mensaje directo a su expareja, el trapero puertorriqueño Anuel AA, quien hace unos días anunció su separación con la influencer Yailin, "la más viral".
Sonia Morales regresa a los escenarios y se va a los Estados Unidos
En las últimas décadas, muchas de las investigaciones científicas que buscaban develar cómo funciona el cuerpo humano se enfocaron en estudiar tres sistemas clave: el genoma, el proteoma y el microbioma.
El primero es la secuencia de ADN que posee cada organismo y que contiene toda su información genética. El segundo, el conjunto de proteínas que fabrican los genes, que son los “ladrillos esenciales” de la vida. Y el tercero es el ecosistema de microorganismos que viven en el cuerpo y son determinantes para la salud.
Ahora está empezando a crecer el interés en otro sistema que es fundamental para la vida, no solo humana sino también de plantas y animales: la red bioeléctrica que hace funcionar a todo organismo, y que algunos científicos han empezado a llamar el “electroma”.
“Así como las señales eléctricas sustentan las redes de comunicación del mundo, estamos descubriendo que hacen lo mismo en nuestros cuerpos: la bioelectricidad es la forma en que nuestras células se comunican entre sí”, explicó en un reciente artículo en el sitio Nesta la divulgadora científica Sally Adee, una experta en este campo, y autora del libro “Somos eléctricos”, que saldrá en febrero.
Según Adee -a quien algunos atribuyen haber acuñado el neologismo “electroma”- “es difícil exagerar cuán total y absolutamente todos tus movimientos, percepciones y pensamientos, y los míos, están controlados por la electricidad”.
Entender el electroma es clave, señala, porque interviniendo en el proceso bioeléctrico del cuerpo podemos “arreglarlo cuando algo sale mal, ya sea por trauma, defectos de nacimiento o cáncer”.
Cómo funciona
Mustafa Djamgoz, profesor emérito en Biología del Cáncer del Imperial College de Londres, es uno de los primeros científicos que está aplicando la bioelectricidad para tratar esta enfermedad.
Djamgoz, quien también enseña Neurobiología en esa prestigiosa universidad británica, estudia los procesos bioeléctricos del cuerpo desde hace décadas y desde 2019 es el coeditor en jefe de “Bioelectricity”, la única revista científica dedicada a este campo.
Pero antes de entender cómo usa la bioelectricidad para tratar el cáncer, BBC Mundo le pidió que explicara qué es y cómo se genera esta corriente en nuestro interior.
“Todos los elementos que tenemos
en nuestro cuerpo, por ejemplo, el sodio, el potasio, el calcio, el magnesio y el zinc, atraviesan una reacción química que hace que se separen sus átomos, formando lo que se conoce como iones, que son partículas con carga eléctrica”, detalla.
“Los fluidos de nuestro cuerpo están llenos de estos iones. Los de carga opuesta se atraen, los que tiene la misma carga se rechazan. Y al circular por nuestro cuerpo generan una corriente”.
El experto aclara que se trata de una corriente de muy baja potencia: apenas 70 milivoltios (una pila AA común tiene 1.500 milivoltios, compara).
Pero la bioelectricidad del cuerpo es esencial para su funcionamiento -dice- ya que es a través de estas señales eléctricas que las distintas partes del cuerpo se comunican.
Ley fundamental
Djamgoz destaca que la red bioeléctrica del cuerpo funciona bajo los mismos principios fundamentales que aplican a todo circuito eléctrico, incluida la ley de Ohm (que establece que el voltaje es equivalente a la corriente multiplicada por la resistencia).
La gran diferencia es que mientras la electricidad tradicional se mueve a lo largo del núcleo conductor dentro de un cable, la bioelectricidad es generada por iones que fluyen a través de la membrana celular (la cubierta).
Dado que la membrana es como un sello, para penetrar en la célula los iones deben atravesar una especie de compuerta: unas proteínas llamadas “canales iónicos”, que están incrustados en la membrana.
Cuando fluyen por estos canales se produce la conducción eléctrica.
Al experto le resulta paradójico que el sistema bioeléctrico haya sido mucho menos estudiado que otros que gobiernan el cuerpo, por ejemplo, el genoma, ya que es mucho menos difícil de entender.
“Tenemos 22.000 genes y cada persona tiene una composición genética diferente, es por eso que tenemos medicina personalizada. Pero en la bioelectricidad hay una sola ley fundamental, que aplica para todos”, afirma.
También resalta que todas las células y tejidos de nuestro cuerpo -las neuronas, nervios, músculos, cartílagos, intestino, etc- utilizan el mismo proceso para comunicarse.
“Cuando pensamos en las propiedades eléctricas del cuerpo lo primero en lo que pensamos es el cerebro, el corazón y los músculos, pero la realidad es que incluso
los microbios en nuestro intestino, el sistema inmunológico y las células cancerígenas generan señales eléctricas”, dice.
“La bioelectricidad realmente es una de las fuerzas o mecanismos más fundamentales de la naturaleza”, afirma.
Cáncer
Volviendo a cómo Djamgoz aplica la bioelectricidad para frenar el avance del cáncer, el revolucionario tratamiento que está desarrollando tiene que ver con la forma en que se transmiten las señales eléctricas dentro del cuerpo.
Como ya mencionamos, para entrar y salir de células, los iones -o átomos con carga eléctrica- utilizan canales iónicos, unas proteínas que están en las membranas de las células. Funcionan como compuertas: cuando se abren, el ion puede pasar.
En el caso del cáncer, que es básicamente una enfermedad que ocurre cuando las células crecen y se propagan de forma descontrolada, estos canales iónicos juegan un papel fundamental -explica- ya que “son las que controlan la proliferación y migración de células”.
Gracias a investigaciones que comenzó en la década de 1990 el experto y su equipo descubrieron un dato revelador: que las células cancerígenas se tornan agresivas -es decir, que tienden a multiplicarse y propagarse- cuando son “eléctricamente excitables”.
“Las células cancerígenas generan un zumbido de actividad eléctrica y esto las hace hiperactivas”, explica.
El dato -señala- es muy importante, porque “el problema con el cáncer no es tener un tumor. Puedes vivir con un tumor, siempre y cuando sea local. El problema grande es cuando el cáncer se propaga, un proceso que llamamos metástasis”.
El científico descubrió que la clave para frenar ese crecimiento hiperactivo era cerrar las compuertas eléctricas de esas células. Es decir, bloquear los canales ió-
nicos, más específicamente los canales de iones de sodio, que son los responsables de provocar la “excitación electrónica” que promueve el crecimiento del cáncer.
Utilizando fármacos para bloquear esos canales logró frenar la proliferación y propagación de células cancerígenas en animales. Su próximo desafío es realizar pruebas en seres humanos, un proceso mucho más complejo.
Sin embargo, sostiene que ya tiene indicios de que la técnica también podría funcionar en personas.
A finales de 2022, William Brackenbury, experto en ciencias biomédicas en la Universidad de York, en Reino Unido, y exestudiante de doctorado de Djamgoz, publicó los resultados de un estudio epidemiológico que analizó información de 53.000 pacientes de cáncer (de tres tipos: mama, próstata y colon).
Unos 150 de esos pacientes también tenían angina crónica, una enfermedad coronaria que se trata usando un medicamento llamado ranolazina, que bloquea los canales de iones de sodio en las condiciones de bajo oxígeno que también se produce en los tumores que crecen.
El trabajo mostró que esas personas que tomaban el bloqueador sobrevivían en promedio un 60% más tiempo que el resto de los pacientes de cáncer que no estaban tomando ese fármaco.
“Los medicamentos como la ranolazina pueden convertir los cánceres agresivos en un estado benigno, es decir, no metastásico, permitiendo a los pacientes vivir con el cáncer de forma crónica, como la diabetes. Esto también elimina los efectos secundarios tóxicos e indeseables de tratamientos como la quimioterapia”, señala el experto del Imperial College.
Djamgoz ya patentó su tratamiento contra el cáncer usando un bloqueador de canales de iones de sodio en varios países incluyendo Reino Unido, Japón, Canadá,
Otros usos médicos
Pero la bioelectricidad no solo tiene potencial para la cura del cáncer. Esa misma “excitación electrónica” que hace que las células cancerígenas se multipliquen, puede ser usada para un fin positivo: curar heridas.
Como explica Adee, se descubrió que las células de la piel “generan un campo eléctrico cuando se lesionan”.
“La corriente de la herida llama al tejido circundante, atrayendo ayudantes como agentes curativos, macrófagos para limpiar el desorden y células reparadoras de tejido de colágeno llamadas fibroblastos”, señala.
En 2012, el científico Richard Nuccitelli logró medir la corriente eléctrica de heridas y halló que esta aumenta cuando está la lesión, disminuye a medida que la herida sana y vuelve a ser indetectable cuando se completa la curación.
También descubrió que las personas cuya corriente de lesión era débil sanaban más lentamente que las personas cuya corriente de lesión era “más fuerte” y que la fuerza de la corriente de la herida disminuye con la edad, emitiendo una señal que es solo la mitad de fuerte en los mayores de 65 años que en los menores de 25 años, cuenta la experta en su artículo.
Otro factor fundamental que mostró el estudio es que aún no existen herramientas estandarizadas que los médicos pueden usar con sus pacientes.
“Cuestión de tiempo”
A pesar de estas limitaciones, los expertos coinciden sobre el enorme potencial que tiene el campo de la bioelectricidad.
“Es uno de los principales desarrollos que están por suceder. Es solo cuestión de tiempo”, predice Djamgoz, quien señala que la financiación para esta área científica está aumentando.
Barker, en tanto, advierte que, aunque el potencial es indudable, la ciencia no suele crecer de forma lineal.
“La electricidad sirve para curar. Punto. Hay muchas investigaciones que lo prueban. Pero hace 40 o 50 años también sabíamos que los autos electrónicos tenían muchas ventajas, y sin embargo tuvo que llegar el loco de Elon Musk, que se jugó invirtiendo en esa industria, para cambiar el stato quo”, observa.
El experto cree que el interés por usar la electricidad para usos médicos seguramente crecerá ahora que “está explotando el campo de la microelectrónica”.
“No tengo dudas de que será un gran avance. Solo falta que desarrollan un dispositivo fácil de usar”.
COMISIÓN DE APELACIÓN RECHAZO EL PEDIDO DE ALIANZA LIMA
Íntimos querían jugar el partido con Sporting Cristal, pero ya lo perdieron por W.O. porque no se presentaron