DELPAÍS
LAS MENTIRAS TIENEN PATAS CORTAS, AUDIOS Y CHATS DESMIENTEN A DINA BOLUARTE
Pruebas de su pasado político son contundentes, si conoció y se reunió con Henry Shimabukuro
Pruebas de su pasado político son contundentes, si conoció y se reunió con Henry Shimabukuro
FISCALÍA INTERROGA HOY A LA MANDATARIA EN PALACIO POR EL CASO DE ESSALUD Y EL PAGO DE LOS 41 MILLONES A AIONIA
El Poder Judicial decidió reprogramar la audiencia de prisión preventiva contra la ex primera dama Lilia Paredes, quien es investigada por presuntamente formar parte de una organización criminal. El juez Raúl Justiniano precisó que la nueva fecha se llevará a cabo el próximo lunes 27 de marzo a las 10.00 a. m., luego de valorar que la Fiscalía de la Nación recién había presentado nueva documentación para el requerimiento.
En respuesta, el representante del Ministerio Público, el fiscal Jorge García Juárez, argumentó que los nuevos elementos sí habían sido descritos en el requerimiento de prisión preventiva, pero que los documentos recién estaban por anexarse.
Durante la audiencia, además de la presencia virtual de Lilia Paredes, se presentaron David y Walter Paredes, hermanos de la ex primera dama. Asimismo, Yennifer Paredes estuvo presente como espectadora.
El Gobierno de México declaró “reservado” por un período de cinco años el expediente sobre el asilo político concedido a la ex primera dama Lilia Paredes. Un reportaje emitido por el dominical Punto Final reveló que, tras realizar una solicitud para obtener el documento sobre el caso Paredes, se le explicó la decisión de que no darán a conocer ninguna información o detalle relacionado al trámite de este beneficio.
“Sobre el particular, esta Subsecretaria estima que proporcionar la información requerida por el solicitante podría menoscabar las relaciones internacionales de México y la República de Perú, además de contravenir las garantías de protección que otorga el derecho internacional a la información relacionada con los solicitantes del reconocimiento de la condición de asilo”, se puede leer en el documento.
Un fiscal y dos agentes de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) ingresaron a Palacio de Gobierno para recopilar documentación confidencial.
Se trata del fiscal adjunto provincial José Luis Quispe Changanaquí, quien afirmó que el ingreso a la sede de gobierno forma parte de las diligencias de la fiscal Marita Barreto, quien dirige el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder.
“Vine a realizar una diligencia de exhibición de documentos reservados, que ya en su oportunidad, a través de la coordinación del Equipo Especial, se pondrán en conocimiento”, afirmó.
Si bien el fiscal José Luis Quispe Changanaquí no respondió si la diligencia está relacionada al caso Sunat, trascendió que la visita fiscal a Palacio de Gobierno estaría relacionada con esta investigación que se abrió durante el gobierno de Pedro Castillo.
En el 2022 se dio a conocer que el exsecretario del Despacho Presidencial, Bruno Pacheco, habría intercedido ante Luis Vera, superintendente de la Sunat, para favorecer a empresas con deudas pendientes de pago. Esto dado a conocer a través mensajes de WhatsApp.
Mientras se realiza la diligencia fiscal en Palacio de Gobierno, se realiza una sesión del Consejo de Ministros. El ministro de Educación, Óscar Becerra, es el único que se retiró de la reunión.
Zuliana Laínez, presidenta de la Asociación de Periodistas del Perú (ANP), rechazó las iniciativas legislativas de Perú Libre (que, entre otros, pretende agravar la pena del delito de difamación) y de Renovación Popular (plantea que solo periodistas con colegiatura
puedan ejercer la profesión) que buscan restringir la actividad periodística.
“Cada vez que nos vemos es porque algo ocurre y algo pretenden dilucidar para restringir actividad periodística; y ahora la amenaza viene desde el Poder Legislativo, con dos proyectos de ley que tienen una vocación clara de restricción al trabajo periodístico”, dijo.
“Hoy vamos a un escenario que ataca y profundiza uno de los problemas mayores que hay en el país, que es el acoso judicial”, advirtió.
Al respecto, la dirigente advirtió que, en los últimos cinco años, 132 periodistas han sido llevados a los tribunales por autoridades, exautoridades o personas cercanas a funcionarios, “que nos buscan resarcir honor, lo que buscan es escarmentar a los periodistas, para que no los sigan investigando”.
Zuliana Laínez manifestó que estas iniciativas legislativas van en contra de una tendencia en Latinoamérica, “donde se está despenalizando los delitos contra el honor”; por lo que consideró que en el país se está presentando un “escenario a contracorriente” de lo que pasa en la región.
“Intentar elevar las penas por difamación es lesivo y es atentatorio a la actividad periodística. Imponer colegiatura, ¡por favor! La colegiatura obligatoria es un tema superado en el país. Hay un ataque directo a la actividad periodística”, sentenció.
La dirigente advirtió que estas propuestas contrastan con un contexto en el que la prensa ha sufrido una serie de ataques: “Si nos vamos del contexto de emergencia que vivimos desde el 7 de diciembre hasta hoy, las cifras con el periodismo son trágicas: 172 agresiones a periodistas, 60 % responsabilidad de las fuerzas del orden a nivel nacional”.
El proyecto de ley, presentado por el grupo parlamentario Perú Democrático, propone la modificación del artículo 201 de la Constitución Política del Perú a fin de facultar al Poder Ejecutivo, Poder Judicial y a la ciudadanía para la elección de magistrados del Tribunal Constitucional (TC).
La modificación propuesta dispone que, del total de siete miembros del Tribunal Constitucional, dos sean elegidos por el Congreso de la República, dos por el Poder Ejecutivo mediante el Consejo de ministros, dos por el Poder Judicial y uno por elección popular.
De acuerdo con la norma actual, los siete miembros “son elegidos por el Congreso de la República con el voto favorable de los dos tercios del números legal de sus miembros”.
La propuesta legislativa señala que tiene como finalidad equilibrar los poderes del Estado y dotar de legitimidad directa y representatividad a los funcionarios del Tribunal Constitucional.
Añade que es necesario distribuir la elección de miembros debido a los contantes cuestionamientos y protestas realizadas por la ciudadanía con el fin de paralizar la elección de jueces.
En ese sentido, se puso como ejemplo la elección de magistrados del 2013 que, a raíz de protestas ciudadanas, quedó sin efecto y se hizo necesario una nueva elección. Se mencionó también el proceso de 2019 que “tuvo como resultado la disolución del Congreso”.
La propuesta especifica también que “el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial en conjunto con los organismos que conforman el Sistema Electoral reglamentará el procedimiento de elección de los miembros del Tribunal Constitucional con sesenta días de anticipación al cese, desde su convocatoria hasta la declaratoria de los representantes electos”.
El Ministro del Interior, Vicente Romero, participó en el acto de imposición de insignias de mando del nuevo Comandante General de la Policía Nacional del Perú, Jorge Luis Angulo Tejada.
La ceremonia se realizó hoy, miércoles 22 de marzo, luego de la designación de Jorge Luis Angulo Tejada, en reemplazo de Raúl Alfaro Alvarado, el pasado martes 21 del presente mes.
Durante su discurso, el ministro Romero destacó el rol que cumple la Policía Nacional del Perú como defensora de la democracia y sostenibilidad del país.
Asimismo, remarcó que la PNP necesita oficiales y suboficiales que sean respetuosos de la institucionalidad y que fortalezcan los valores policiales día a día.
El general Angulo Tejada se ha desempeñado como jefe del Comando de Asesoramiento. Además, fue jefe del Escuadrón Verde, jefe de la Región Policial Lima, y primer agregado policial en la República de Italia.
El nombramiento se dio mediante la Resolución Suprema 0512023-IN, firmada por la presidenta Dina Boluarte, y el ministro del Interior, Vicente Romero.
La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, aseveró que los fiscales encarnan la autonomía del Ministerio Público e indicó que las decisiones adoptadas en cada caso a investigar deben velar siempre por el fortalecimiento de la institucionalidad.
Benavides Vargas hizo estas afirmaciones durante el II Encuentro Nacional de Fiscales 2023. Objetivo Perú Seguro, desarrollado este miércoles.
“Los fiscales encarnamos la autonomía del Ministerio Público. Los Presidentes de Junta son fiscales superiores titulares electos por sus pares en cada uno de los distritos fiscales, y quiero que ese mensaje de autonomía lo lleven a los fiscales de todos los niveles”, manifestó en su discurso.
Asimismo, precisó que no se puede olvidar que todos los integrantes forman parte de la misma institución y que “las decisiones que tomemos, además de estar conforme a ley, deben velar siempre por el fortalecimiento e institucionalidad del Ministerio Público”.
En otro momento, sostuvo que el pilar fundamental del Ministerio Público “está en ser una institución que une en un solo cuerpo jerárquicamente organizado a un conjunto de fiscales para defender la ley y los derechos ciudadanos”.
“Quiero reiterar mi compromiso de visitar todos los distritos fiscales del Perú. No soy solo la fiscal de la Nación de Lima, soy una mujer provinciana (…) soy la fiscal de la Nación de toda la república peruana”, agregó.
El periodista Beto Ortiz reveló que Víctor Torres Vásquez, hermano del expremier Aníbal Torres, sigue cobrando millones al Estado.
“El hermanito de Aníbal Torres sigue haciendo plata de nuestros impuestos. Hoy descubrimos que Víctor Torres Vásquez sigue cobrando a través de la empresa que tiene de almacenamiento y frigorífico para vacunas”, dijo durante su programa ‘Beto a Saber’.
El comunicador señaló que Torres Vásquez sigue haciendo negocio con el Centro Nacional de Abastecimiento de Recurso Estratégico en Salud.
“El 10 de febrero de este año acaba de cobrar 1,440,000.00 soles. Ya no está Pedro Castillo en el Gobierno, Aníbal Torres ya no tiene poder; sin embargo, su hermano se sigue enriqueciendo gracias a los recursos del Estado”, expresó.
En tal sentido, Beto Ortiz cuestionó a la Contraloría de la República por no ejercer su labor. “Lo que le significó una autentica fortuna durante los años que duró Pedro Castillo, él continúa. Nadie se ha fijado, la Contraloría sigue mirando al techo”, indicó.
“Profundizan el acoso judicial”
La Presidenta de la República, Dina Boluarte, convocó para el día de hoy jueves 23 a una sesión extraordinaria del Consejo de Ministros, con la finalidad de trabajar un plan de acción preventivo ante un posible fenómeno de El Niño costero.
En una publicación en la cuenta oficial de Twitter de la Presidencia de la República, indica que esta decisión se toma luego de que la Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) cambiara el estado de vigilancia por el de alerta.
Pero, el tema de fondo y que preocupa a la mandataria es el interrogatorio al que será sometido por parte de la Fiscalía de la Nación a las 9 de la mañana de hoy y
en Palacio de gobierno por el tema del controvertido pago que realizo Essalud a la empresa Aionia, por 41 millones de soles.
En este caso están siendo investigado el Ministro de Trabajo, Alfonso Adrianzén y el Presidente de Essalud, Arturo Orellana, así como otros funcionarios y la ex asesora presidencial Grika Asayag.
Si, realmente la investigación es prolija se encontrará mas de una sorpresa que puede ocasionar un terremoto en Palacio de Gobierno.
La clave está en el levantamiento de las comunicaciones. Allí se descubrirán como conversaban los investigados días antes del pago a la empresa Aionia y los fiscales se toparán con otros protagonistas muy cercanos a Palacio.
Y además de acuerdo a versiones de los protagonistas, los funcionarios que tenían que ver el pago, desfilaron entre el 14 y 16 de febrero en Palacio y se reunieron nada menos que con Dina Boluarte.
“Del País” al pedir información sobre el tema, la respuesta palaciega oficial fue que se está investigando el tema y que la propia mandataria pidió a un estudio de abogados que vean el tema y de acuerdo a sus conclusiones iba decidir.
Sin duda, una gran mecida. Pero esa mecida le puede costar el puesto a Dina, si es que tuviéramos unos parlamentarios sin compromisos y honestos. Formar una comisión investigadora ayudaría a esclarecer el tema y dejar de lado las cercanías y manejo de ciertos temas a un “hermanísimo”.
Las fuentes que estuvieron en Palacio señalan que ante una enojada Dina en la segunda reunión, fue el propio Orellana quien mostro unas wasaps y donde el ministro Alfonso Adrianzén mostraba un inusitado interés por el pago.
La pregunta que se hacen en la fiscalía es si, Adrianzén actuó solo o con quien coordinaba. Pero una presidenta honesta y que no tiene rabo de paja, al ser informada del tema, debió actuar. Mínimo separar al ministro de trabajo, hasta que concluyan las investigaciones.
Pero, dejar en el puesto a un funcionario u otros que están involucrados e investigados ahora es un mal ejemplo. Ese acto significa blindaje y protección que puede traer cola.
EL FOCO tuvo acceso a conversaciones de WhatsApp entre la presidenta y Maritza Sánchez, a quien ahora Boluarte desconoce cómo su asistenta personal durante las elecciones. Chats confirman que la mandataría sí tenía reuniones con Henry Shimabukuro y pedía pasajes y viáticos.
“Yo no me he reunido con el señor (Henry) Shimabukuro. Las fotos que aparecen [con él] son como las de tantas otras personas que se tomaron fotos conmigo [en campaña]”, dijo Boluarte a la prensa ayer martes.
“Esta señora [Maritza Sánchez] y el señor Shimabukuro fueron enviados al grupo de personas que me acompañaban en la caminata de la campaña. Yo los tuve que retirar porque desde siempre supe que no eran personas idóneas”, agregó.
Las declaraciones de Boluarte fueron en respuesta a un informe publicado por EL FOCO el 10 de marzo donde se contó que Henry Shimabukuro, exagente en las sombras de Pedro Castillo, brindó a Boluarte aportes de campaña que no fueron declarados ante la ONPE.
La presidenta ha intentado negar los vínculos de su pasado político. Sin embargo, sus propias comunicaciones de WhatsApp dan una versión distinta.
favor coordina con la señora María Rosales. Ahí te estoy mandando el programa que se va a llevar a cabo en la ciudad de Cusco. Coordina respecto de los pasajes, si va a brindar hotel o cómo es eso. ¿Ya? De manera muy sutil, con suma delicadeza… Te voy a agradecer. Gracias”, dice un audio de WhatsApp que Boluarte le mandó a Sánchez el 22 de junio del 2021.
Luego de mandar el audio, Boluarte le escribió a Sánchez: “Maritza buen día. Con la señora María Rosales, pregúntale sobre mis pasajes y hospedaje para los días del evento en Cusco. Hazle la pregunta sobre la seguridad. Si te dice que pueden cubrir, en ese caso hay que coordinar con [Jhon] Janampa seguridad de Cusco. Me avisas, gracias”.
foto a Boluarte en la que aparece Henry Shimabukuro. “Doctora recién supimos que era el cumpleaños de la señora Maritza, mi tocaya… Henry quiso traerle un pastel”. Se trataba de la celebración de una de las personas que ayudaba a Boluarte en la campaña de Perú Libre. Y el empresario Henry Shimabukuro costeó parte de la celebración. Boluarte respondió al mensaje de Sánchez con el siguiente mensaje: “Uy sí, si mañana la ves, salúdamela”.
“Uy, si mañana la ves, salúdamela”, le responde Boluarte a Sánchez en un mensaje de WhatsApp en el que puede verse a Henry Shimabukuro.
MZ: “Doctora, buenas tardes. Solo como recordatorio a las 4:00 p.m. la señora Linda Lerna la visitará en el local de la avenida Bolivia” / ” Por otro lado, Teo [Berrú] solicita: 1. Cita para saludos y felicitaciones de 6 alcaldes de Condorcanqui, 6 alcaldes de Cajamarca para hoy o mañana”. 2. Reunión dirigentes de Banco de la Nación”
DB: “6 pm Teo” / “5:30 Henry”
MZ: “Ok, doctora”
Dina Boluarte le pide, vía WhatsApp, a Maritza Sánchez que agende una reunión para la 5:30 de la tarde con “Henry”, quien sería Henry Shimabukuro. La conversación es del 30 de junio del 2021.
Escribe: ALONSO ZAMBRANO azambrape@gmail.com
Un audio y una serie de conversaciones de WhatsApp entre la actual presidenta de la República, Dina Boluarte, y su ex asistenta personal, Maritza Sánchez Perales, desmienten la versión oficial brindada por la mandataria.
EL FOCO tuvo acceso a chats y audios entre Dina Boluarte y Maritza Sánchez que abarcan el periodo del 6 de junio al 25 de julio del 2021. Es decir, hasta un mes después de que Perú Libre ganara las elecciones generales. Los chats muestran que Boluarte sí pactaba reuniones con Shimabukuro. Y también que coordinaba con su exasistenta para solicitar el pago viajes y alojamiento en provincias.
“Maritza, hola. Mañana temprano por
María Rosales era la secretaria técnica de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR). Boluarte fue invitada a un evento de la ANGR, sin embargo, solicitaba que se le pague su pasaje aéreo y hospedaje para asistir al evento. La persona a la que enviaba Boluarte para “coordinar” sus gastos administrativos era Sánchez, quien también le llevaba la agenda de reuniones.
Conversación de WhatsApp del 22 de junio del 2021 entre Dina Boluarte y Maritza Sánchez. “Pregúntale sobre mis pasajes y hospedaje para el día del evento en Cusco”, escribió la hoy presidenta.
El 23 de junio, Sánchez le envía una
El 30 de junio, en otra conversación, Sánchez le informa a Boluarte que se encontraban en el velorio de Sacarías Meneses, un activo militante de Perú Libre que falleció en plena campaña presidencial. A la 1:47 de la madrugada, Sánchez le escribe a la presidenta:
MARITZA SÁNCHEZ (MZ): “Doctora, para su conocimiento, acaba de llegar el colega Pedro [Castillo]. Seguimos aquí acompañando un rato más”
DINA BOLUARTE (DB): “Excelente”
MZ: “[Pedro Castillo] se acaba de retirar”
A las 2:37 de la tarde, Sánchez vuelve a comunicarse con Boluarte. Esta vez para informarle de sus próximas reuniones del día. Una de ellas, con el propio Henry Shimabukuro.
Las conversaciones de WhatsApp entre Sánchez y Boluarte muestran también que la actual mandataria era notificada por su exasistenta de la compra de la alimentos para el personal de campaña. Estos gastos corrían por cuenta de Shimabukuro.
Nos comunicamos con la oficina de Prensa de Palacio de Gobierno y consultamos si la presidenta Dina Boluarte había sostenido alguna reunión en privado con Henry Shimabukuro. “No se ha reunido con él en privado”, fue la respuesta.
También preguntamos si Boluarte solicitó durante la campaña que su exasistenta Maritza Sánchez pida viáticos u gastos de alojamiento para viajes a provincias. “La señora Maritza Sánchez no ha sido su asistenta personal y no le ha pedido que consiga nada”, respondieron.
La clave que puede ocasionar un terremoto en Palacio, esta en el levantamiento del secreto de las comunicaciones
Escribe: DARÍO ENRÍQUEZ
NOS HEMOS FORJADO BAJO LOS EMBATES DE UNA NATURALEZA HOSTIL
Nuevamente somos testigos de cómo la naturaleza golpea esta parte del planeta. La visión idílica de una naturaleza generosa, benéfica y primorosa contrasta con las escenas de destrucción y desolación que se transmiten en medios de comunicación, tanto los convencionales como los alternativos y las redes sociales. Tampoco ha faltado la absurda falsificación de quienes, desde sus móviles, transmiten videos de otros espacios y otros tiempos, pretendiendo que son “primicias” sobre el ciclón y El Niño tardío.
La novedad para los superficiales de ayer, de hoy y de siempre, es que han descubierto que no solo los “pobladores” invaden, ocupan y construyen sobre terrenos en riesgo; también lo hace la “lítel pípol”, la gentita “decente” como la llama esa marinera que evoca la epidemia de gripe en Chepén. A propósito, esa epidemia llegó a Chepén y al resto del occidente peruano (aunque le llamen “norte”) coincidiendo con una de las tantas travesuras de El Niño, a fines de la segunda década del siglo XX.
¿Por qué se insiste en ocupar tales terrenos no aptos para construcción? Es de nunca acabar. Confluyen aquí dos factores: la impunidad para los invasores de terrenos y la inacción de autoridades, en labores tanto de prevención como de habilitación urbana. Gran parte de la destrucción provocada por quebradas secas que se activan como “camino” de huaycos y por ríos desbordados, pudo ser evitada con arborización, elementos de contención y cauces artificiales debidamente canalizados. La entidad estatal creada para tal efecto luego de la catástrofe del 2017 ha sido un completo fracaso. Una vez más, la corrupción campante, la política sin escrúpulos y la burocracia salvaje muestran su enorme poder aniquilador de todo bienestar y esperanza.
Veamos algo de historia. El descubrimiento de Caral y estudios más profundos sobre la historia de las antiguas culturas en Sudamérica nos hablan de nuestras costas como una cuna civilizatoria, muy cerca del horizonte temporal que marcaron
Escribe: MANUEL GAGO
Para los ambientalistas ideológicos –agrupados en oenegés subvencionadas por intereses extranjeros– los ríos “nacen” en las cuencas altas, a 3,000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Esta afirmación no es gratuita, sirve para declarar la zona andina libre de aprovechamiento de los recursos naturales.
Con el cuento de la “cabecera de cuenca” intentan destruir la economía nacional bloqueando las actividades mineras y otras inversiones necesarias para mejorar la vida de las personas. Sin evidencias científicas, afirman que el agua es insuficiente para la agricultura, ganadería y consumo humano y, por tanto, su uso en la minería y otras actividades productivas debe estar restringido.
Pero la mentira tiene patas cortas. En realidad la minería consume el 1.5% del total de agua y las poblaciones urbanas el 7.0%. Además gran parte del agua es desperdiciada en el mar por la falta de reservorios, cochas, diques, canales de distribución e infraestructura hídrica. Si estas obras productivas existieran, la prevención de los desastres –ocasionados por las avalanchas e inundaciones– se sumaría al aprovechamiento del recurso hídrico.
Los extremistas que asaltaron e incendiaron las minas Inmaculada, Apumayo, Breapampa y Pallancata, en Ayacucho, en noviembre del 2022, justificaron sus acciones diciendo que protegían las “cabeceras de cuenca” de sus lugares, donde –según ellos, obviamente engañados– se originan la corrientes subterráneas y los ríos. Vale señalar que un 80% de las actividades mineras peruanas se realiza sobre los 3,000 m.s.n.m. señalados.
Mesopotamia, India y China. Ya se resolvió el enigma. La civilización en nuestra América nace en la costa sudamericana y luego se esparce hacia el norte, las montañas andinas, el Altiplano y la Amazonía. No solo eso, sino que en sucesivas ocasiones, muchas de esas culturas costeñas desaparecieron casi sin dejar rastro.
Ya estamos en condiciones de afirmar que tales desapariciones se derivaron de catástrofes naturales. No solo por efecto de movimientos telúricos. A los terremotos se agrega períodos de inundaciones, lluvias, pestes y sequías. Tan devastadores fenómenos naturales habrían llevado a los sobrevivientes a buscar refugio en las montañas andinas. Sin duda, la cultura Chavín surge de estos desplazamientos poblacionales. Por eso es plausible la nueva teoría de que los aymaras surgieron en verdad sobre las costas de Chincha (100 km al sureste de Lima) y fueron desplazándose hacia los Andes hasta llegar finalmente al Altiplano.
En esas épocas, cuando las catástrofes naturales golpeaban ciertos asentamientos humanos, los borraban de la faz de la Tierra. Tal vez con muy pocos o ningún sobreviviente. Empero, no se encuentran aún evidencias de que se haya generado un aprendizaje social. El surgimiento de nuevas culturas en los mismos lugares que antes fueran abandonados por otras, correspondían con seguridad a nuevos grupos humanos que no conocían la historia pasada y por lo tanto, estaban condenados a sufrir lo mismo. Más temprano que tarde, volverían a vivir destrucción, caos y devastación por parte de una naturaleza inclemente. Sin ayuda posible por parte de localidades vecinas. Sin tecnología que permitiese acciones eficaces de prevención y mitigación. Sin víveres de emergencia. Extinción de la cultura, reagrupamiento de los pocos sobrevivientes, búsqueda de nuevos territorios propicios y recomenzar casi de cero.
En el siglo XXI contamos con todo lo necesario y más para enfrentar con éxito estas vicisitudes. Pero no lo hacemos. No aprendemos. Una suerte de amnesia colectiva acompaña nuestra peores decisiones. Levantamos viviendas precarias en espacios de alto riesgo y creemos que a nosotros no nos va a pasar nada. Seguimos alimentando una espiral de cultura irresponsable, poco previsora y abandonada a su suerte. Debemos propiciar un profundo cambio cultural para que no vivamos nuevamente situaciones tan penosas como las de estas últimas semanas.
Ni corrupción ni política sin escrúpulos ni burocracia salvaje deben seguir haciendo de las suyas. Llama la atención que quienes se mostraban muy “solidarios” alojando en locales estatales y alimentando a quienes vinieron a Lima con el propósito político de protestar y generar caos, hoy no se manifiestan ni mínimamente solidarios con los damnificados de huaycos e inundaciones. Ya sabemos de qué están hechos. A todos ellos y a quienes desvían la atención respecto de los verdaderos responsables de la inacción de los últimos cinco años, para ellos, dedicamos indignados esta frase tan peruana: “No jodan, carajo”.
Pues bien, el ciclón Yaku se encargó de destruir el relato falso planteado por el ex congresista Marco Arana, dueño de la ONG antiminera Grufides. Según el dueño del Movimiento Tierra y Libertad, y líder del fantasmal partido Frente Amplio, las fuentes hídricas –ríos, lagos, lagunas, bofedales, puquios, corrientes subterráneas y demás– “nacen” sobre los 3,000 msnm y, por tanto, es obligación del Estado proteger el recurso natural desde su fuente de origen. Sin ningún rigor científico, el relato de las “cabeceras de cuencas” es claramente falso, un invento con propósitos antiperuanos. Yaku lo bajó del pedestal sin tanta “narrativa”.
Por las recientes lluvias se desembalsaron reservorios naturales de las partes altas de la costa norte, muy debajo de los 3,000 msnm. Los enemigos ideológicos de la minería (la principal fuente de ingresos nacionales), niegan el ciclo hídrico natural enseñado en el curso escolar de geografía: las aguas de los mares, ríos, lagos y lagunas se evaporan formando nubes para luego condensarse y ocasionar lluvias. Es un ciclo natural perpetuo. Los vientos traen y llevan las nubes causantes de las lluvias estacionales y las producidas por fenómenos extraordinarios y, sobre todo, predecibles.
Es evidente –por las imágenes difundidas– que el ciclón Yaku ha originado nuevas vertientes ocasionales en lugares ubicados alrededor de los 1,000 m.s.n.m. Una vez más la antojadiza tesis antiminera es destruida por hechos reales.
Los ambientalistas marxistas generan miedos. Les hacen creer a los despistados que el agua se acabará pronto y, por tanto, se debe impedir a toda costa su uso industrial. No dicen que el agua procesada, para uso humano, es insuficiente por la ausencia de plantas potabilizadoras. Y que estas no existen porque las autoridades locales y regionales, relacionadas con los ambientalistas, dejan pendiente esa tarea por su espantosa ausencia de capacidad técnica y de gestión.
Después de El Niño del verano 2016-2017, cinco quebradas y 17 ríos de la costa norte fueron identificados como orígenes potenciales de huaicos e inundaciones, “nacientes” de nuevas fuentes hídricas si, y sólo si, se controlan los posibles desbordes y avalanchas. Dicho sea de paso, en esos lugares no se hizo nada con la información seguramente archivada, esperando que otra consultoría millonaria contratada por el Estado diga lo mismo.
“cabecera
El Pleno del Congreso también aprobó la suspensión de Betssy Chávez como legisladora. Sin embargo, en el caso de Roberto Sánchez no se alcanzaron los votos para aplicar la misma medida, por lo que podrá continuar sus labores como parlamentario mientras duren las investigaciones de la Fiscalía.
El pleno del Congreso aprobó este martes la acusación constitucional contra Betssy Chávez, acusada como presunta coautora de la comisión del delito contra los poderes del Estado y el orden constitucional, en la modalidad de rebelión, en agravio del Estado.
Con 66 votos a favor, 11 en contra y 3 abstenciones los legisladores dieron luz verde para proceder con la formación de causa penal en su contra. El Pleno también aprobó el punto 2 del informe final que determina suspenderla de su cargo legislativo mientras duren las investigaciones de la Fiscalía, por ello entrará su accesitario a reemplazarla en lo que falta de la legislatura.
En el caso del exministro del Interior, Willy Huerta, también se aprobó la acusación constitucional en su contra con 57 votos a favor, 18 en contra y 10 abstenciones por su presunta participación, al igual que Betssy Chávez, en el intento de golpe de Estado que hizo Pedro Castillo.
Por último, en el caso del exministro de Comercio y actual congresista, Roberto Sánchez, el pleno del Parlamento aprobó la
Parlamentarios de diferentes bancadas presentaron de manera formal esta solicitud contra el ministro del Interior, a quien acusan de ser “responsable político del abuso de autoridad” durante una pasada intervención policial en la Universidad San Marcos.
Un grupo de congresistas de diferentes bancadas presentó una moción de censura contra el ministro del Interior, Vicente Romero, a quien acusan de ser “responsable político del abuso de autoridad” durante una pasada intervención policial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ocurrida el pasado 21 de enero.
“Censurar al señor Vicente Romero Fernández, ministro del Interior, al encontrarlo responsable político del abuso de autoridad y uso desproporcionado de la fuerza por parte
de la Policía Nacional del Perú durante la intervención realizada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el día 21 de enero de 2023, demostrando falta de liderazgo y falta de idoneidad para conducir el sector a su cargo”, se lee en la moción.
El documento, impulsado por la congresista no agrupada Katy Ugarte (exintegrante de Perú Libre), lleva la firma de varios legisladores que la respaldan, entre los que se encuentran Edgar Tello, Waldemar Cerrón, Víctor Cutipa, Kelly Portalatino, Paul Gutiérrez, María Agüero, Nieves Limachi, Flavio Cruz, Susel Paredes, Esdras Medina (Somos Perú), entre otros.
Entre sus argumentos, la moción recuerda que la mañana del pasado sábado 21 de enero agentes de la Policía ingresaron
con tanquetas a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para desalojar a los manifestantes procedentes de distintas regiones del país. Mencionaron, además, que la universidad rechazó la intervención “que tuvo como perjuicio el daño material de la infraestructura y el agravio físico y psicológico a la comunidad de residentes”.
Del mismo modo, mencionaron que por aquel entonces un balance elaborado por la Defensoría del Pueblo sobre la protesta social entre diciembre del 2022 y marzo del 2023 identificó allanamientos que no habrían cumplido los principios de necesidad, proporcionalidad, legalidad y razonabilidad, entre los que se encuentra el operativo policial realizado al interior de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
acusación constitucional con 50 votos, 21 en contra y 13 abstenciones. Sin embargo, los legisladores no aprobaron su suspensión pues se solo obtuvieron 21 votaciones a favor, 39 en contra y 18 abstenciones.
La congresista y expremier, Betssy Chávez, señaló durante el debate que se allana al informe final de la denuncia constitucional presentada por la fiscal de la Nación, Patricia Benavides. Sin embargo, criticó el trabajo del Poder Legislativo.
“Yo considero que en estas condiciones vendrá un Parlamento igual o peor que este (...) Necesitamos recuperar el respeto por la institucionalidad. Es una arbitrariedad que el Congreso elija presidentes de la República por encima de la voluntad popular, infringiendo los procedimientos para la vacancia presidencial del propio reglamento del Congreso o que sus decisiones estén por encima del Poder Ejecutivo y Judicial”, continuó Chávez.
Sobre el fallido golpe de Estado ocurrido el 7 de diciembre, Betssy Chávez dijo: “En mi caso puedo decir que no hay ninguna acción ni elemento objetivo alguno que se vincule a lanzar en armas o conspirar con algún alto mando para tales fines”. Por otro lado, Erwin Siccha, abogado de la exministra, reiteró la postura de la exjefa del Gabinete de allanarse a la pretensión del Ministerio Público; sin embargo, sostuvo que el antejuicio político no tiene como resultado la imposición de una sanción.
Asimismo, el Ministerio Público realizó “diligencias urgentes” para recabar información del despacho del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Fiscalía investiga el presunto delito de corrupción de funcionarios - tráfico de influencias en el caso.
El Ministerio Público anunció en sus redes sociales que inició las diligencias preliminares contra los que resulten responsables en el caso vinculado a la exviceministra del Minam, Karina Pinasco Vela, quien renunció a su cargo luego de que un reportaje periodístico revelara un presunto favorecimiento a una ONG cercana a ella.
“Como parte de la investigación, se realizó diligencias urgentes para recabar información del despacho del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, en la sede del Ministerio del Ambiente”, agregó el pronunciamiento de la Fiscalía.
Las investigaciones estarán a cargo de la Segunda Fiscalía Especializada de Delitos de Corrupción de Lima y los posibles involucrados son investigados por el presunto delito de corrupción de funcionarios - tráfico de influencias.
Como se sabe, Pinasco Vela renunció a su cargo como Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. En entrevista con RPP Noticias, negó haber cometido un error o haber beneficiado a la ONG ‘Amazónicos por la Amazonía’ (AMPA) que ella misma fundó junto a su familia, tal como sostiene una denuncia periodística en su contra.
Congresistas presentan una moción de censura contra el ministro del Interior, Vicente Romero
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, indicó que el Consejo de Ministros aprobó el Decreto Supremo que aprueba la garantía de 2,000 millones de soles del programa Impulso MYPERÚ, para otorgar créditos a las micro y pequeñas empresas (mypes).
“Es algo importante, se aprobó el día de hoy de urgencia con el objetivo que muy pronto el programa empiece a dar los primeros créditos”, subrayó.
Indicó que ahora falta que COFIDE firme los contratos con los bancos y en alrededor de una semana se puedan ya desembolsar los créditos a las mypes para seguir impulsando la reactivación.
También señaló que se ha aprobado una línea de contingencia con CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina, para eventuales riesgos.
“Siempre estamos en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) brindando
recursos, pero también teniendo la posibilidad de traer más recursos en caso se necesiten” afirmó.
Asimismo, indicó que en el tema de la delegación de facultades, se aprobó una modificación del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial, que permitirá a las municipalidades alejadas y pequeños distritos también, puedan acceder a recursos para realizar expedientes técnicos e infraestructura.
“Sobretodo puedan tener, no solamente el apoyo en cuanto a las bases para asignar proyectos en este fondo, sino también el apoyo técnico para que puedan avanzar”, enfatizó.
Con ello, dijo, se va a lograr un crecimiento inclusivo, para que las pequeñas provincias alejadas del país también tengan infraestructura pública de calidad y brinden mejores servicios públicos a los ciudadanos.
El Ministerio de la Producción (Produce) ofertó más de 100 toneladas de pescado y 64,000 latas de conservas, del 11 al 18 de marzo, en todas las regiones del país, con especial énfasis en aquellas afectadas por las intensas lluvias y deslizamientos, como La Libertad, Piura, Lambayeque y Lima.
Así, más de 74,000 familias se beneficiaron con las intervenciones del Programa Nacional A Comer Pescado (PNACP) que, a través de las ferias Mi Pescadería, se encargan de comprar el recurso hidrobiológico a los pescadores y acuicultores para venderlo a precio directo, sin intermediarios.
Produce detalló que, a la fecha, el PNACP realizó 1,385 ferias Mi Pescadería, en las que colocó más de 700 toneladas de pescado y más de 500,000 latas de conservas de pescado –de diferentes presentaciones– elaboradas por las mype conserveras.
En el marco de “Con Punche Productivo”, el Ministerio de la Producción tiene como meta colocar este año más de 4 millones de latas de pescado, y 6,000 toneladas de pescado, beneficiando a más de 4.3 millones de familias en todo el país.
Come sano, come pescado
El pescado es un excelente alimento que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico; además, es un insumo clave para reducir la anemia y la desnutrición.
Otro de sus beneficios es que contiene omega 3, nutriente que favorece el desarrollo físico e intelectual de los niños.
La muerte de un familiar es un momento difícil por el que atravesamos y al que debemos sobreponernos pese al dolor que representa. El Seguro Social de Salud (EsSalud) acompaña a los beneficiarios de los asegurados que fallecen y les brinda una prestación por sepelio, ayuda económica para solventar los gastos funerarios.
Los beneficiarios son los familiares directos del asegurado que fallece: cónyuge o concubino (a), hijos, padres, hermano (a) mayor de edad o un tercero, quienes deben acreditar haber efectuado gastos de servicios funerarios de un asegurado hasta por un monto máximo de S/ 2070, que es lo que EsSalud entregará como tope al familiar.
EsSalud reconocerá los gastos por nicho o sepultura, cremación o entierro, ataúd, capilla ardiente, carroza, transporte, mortaja o traje y preparación del cadáver, servicios que deben tener su respectivo comprobante de pago.
¿Cuándo se reconocen los gastos funerarios?
Para que el beneficiario acceda a la prestación por sepelio, el asegurado que fallece debe haber contado con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en el que ocurrió su muerte.
Además, el asegurado debe tener vínculo laboral al momento de su fallecimiento y, en caso de ser pensionista, debe mantener su condición de pensionista al momento de la contingencia.
En caso el beneficiario sea un tercero, este debe portar el original de su Documento Nacional de Identidad (DNI) y presentar una carta poder simple de representación para realizar el trámite de la solicitud, suscrita por el familiar directo del asegurado fallecido.
Si el fallecimiento ocurrió en el extranjero, se debe presentar los comprobantes de pago originales (traducidos), con firmas legalizadas por el Ministerio de Relaciones exteriores o con el sello de la Apostilla de La Haya. En caso de muerte súbita o violencia, se requiere el
parte policial o informe de la autoridad competente (original) y copia del certificado de necropsia.
Aquellos familiares de un fallecido que esté afiliado al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) no pueden acceder a la prestación por sepelio que otorga EsSalud.
Requisitos para acceder a la prestación por sepelio
- Formulario 1040, debidamente llenado y firmado por el beneficiario.
- Comprobantes de pago originales por los gastos funerarios, haciendo referencia al nombre del asegurado fallecido y emitidos a nombre del familiar o tercero que realizó el gasto.
- En los comprobantes de pago se debe colocar el sello que indica “comprobante de pago para uso exclusivo por EsSalud”.
- Si el gasto es asumido por un tercero, debe contar con la declaración jurada del familiar que reconoció el gasto hecho por el tercero.
Sepa en qué casos EsSalud reconoce gastos funerarios y cómo tramitarlos
Produce ofertó 100 toneladas de pescado a precio justo y sin intermediarios
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) ya atendió las solicitudes de devolución de 33,474 personas naturales, que presentaron su Declaración de Renta 2022 antes de las fechas de vencimiento. El monto devuelto en total asciende a más de 57 millones de soles, cifra que se incrementará en los próximos días a medida que los contribuyentes presenten sus declaraciones.
La atención de estas solicitudes se ha efectuado en un plazo menor al establecido por Ley, lo que evidencia una mejora en los procesos implementados por la SUNAT, de forma tal que las personas naturales que declaran y cumplen con su responsabilidad tributaria, puedan disponer de esos recursos con mayor rapidez.
Declaración 100% digital y en minutos
Las devoluciones atendidas corresponden a rentas del trabajo de personas naturales -trabajadores que perciben ingresos como independientes y/o dependientes-, quienes durante el año 2022 contaron con gastos deducibles de hasta 3 UIT, generando un saldo a su favor, o que tuvieron un exceso en el pago del Impuesto a la Renta debido a retenciones de sus
El Bono de Arrendamiento anunciado por el gobierno de Dina Boluarte será entregado a 7 271 viviendas de Lima y el norte del país. Así lo informó Hernán Navarro, viceministro de Vivienda y Urbanismo. El funcionario aclaró que esta cifra podría subir en los próximos días.
“Tenemos una cifra preliminar que puede ir variando. Hay aproximadamente 3309 viviendas declaradas destruidas y 3962 casas declaradas inhabitables. Ese es nuestro público objetivo del bono, estamos hablando de 7271 bonos aproximadamente. Esta información puede ir ajustándose”, explicó en entrevista al programa “Economía Para Todos” de RPP.
Navarro sostuvo que los primeros beneficiados son familias de Lima y el norte del país como Lambayeque y La Libertad. Sin embargo, precisó que el bono le será dado solo a los dueños de las viviendas, cumpliendo los filtros necesarios.
“El primer requisito es que la vivienda sea declarada inhabitable por las municipalidades, luego que no haya doble propie-
dad. El bono solo aplica para los dueños de la casa o posesionarios de esta”, explicó.
El viceministro también precisó que los municipios deben llenar los padrones para conocer quiénes son los afectados que necesitan de este apoyo económico.
“Una de las dificultades que tenemos en medio de la emergencia es lo complicado que tienen las cuadrillas, no solo del ministerio sino de las municipalidades, para llegar a las zonas, hay muchas vías que están cerradas y es difícil el acceso. Pero ya hemos recibido algunos padrones que nos permitieron lanzar ayer la primera con-
vocatoria en el caso de Cieneguilla, donde se va recogiendo la información”, señaló.
Cieneguilla es uno de los primeros distritos en Lima que tiene a 51 personas registradas y que han pasado los filtros que corresponde para aplicar el bono.
Por otro lado, las lluvias y huaicos en el Perú generaron las pérdidas de alrededor de 50 mil puestos de trabajo, informó el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
“Estamos hablando de unas 50,000 posiciones laborales de personas, muchos de ellos son autoempleado”, dijo el ministro Alfonso Adrianzén. También comentó que la mayoría de afectados son personas que trabajan en la informalidad, carentes de empleadores y que les es difícil salir de sus casas por tener que atender a sus familias y ahora deben enfrentar la reconstrucción de sus hogares.
Ante esta situación, el ministro señaló que se buscarán generar más de 9 mil empleos temporales mediante el programa “Lurawi Perú”.
empleadores o pagos directos.
Tras presentar la Declaración de Renta 2022, utilizando el APP Personas o el portal de la SUNAT, el contribuyente podrá verificar si cuenta con un saldo a su favor, en cuyo caso, puede solicitar la devolución y optar por la modalidad de abono en cuenta bancaria, que es la segura y para lo cual deberá haber registrado su Código de Cuenta Interbancaria (CCI).
Si el trabajador no registró su CCI, o desea actualizarlo, podrá hacerlo luego de presentar la declaración y cumpliendo ciertos requisitos como: que la cuenta bancaria sea en moneda nacional y que corresponda al beneficiario de la devolución y que no sea utilizada para el abono de la Compensación de Tiempo de Servicios (CTS).
Para obtener más información sobre la Renta 2022 y sus beneficios, los contribuyentes pueden comunicarse con la Central de Consultas telefónica al 0-801-12-100 o 315-0730 y visitar el portal http://renta.sunat.gob.pe, donde encontrarán orientación y asistencia sin necesidad de salir de casa. También pueden ingresar a nuestras redes sociales oficiales o consultar a la asistente virtual SOFIA.
Con la finalidad de contribuir a la reactivación económica y al cierre de la brecha habitacional, el Banco de la Nación informó que otorga, a los trabajadores públicos y jubilados, tasas de 6.99% a 8.25% para cualquier modalidad de créditos hipotecarios: compra, mejoramiento, ampliación y/o remodelación de vivienda y traslado de deuda hipotecaria. “En Perú se registra un déficit habitacional de aproximadamente 2 millones de viviendas y cerca de 100,000 viviendas en Lima no cuentan con condiciones de habitabilidad”, señaló el Banco de la Nación.
Pero, ¿cuáles son los requisitos para acceder a una evaluación y conseguir el crédito hipotecario del Banco de la Nación? A continuación, les detallamos algunos:
• Ser trabajador público nombrado, con contrato a plazo indeterminado o pensionista con una cuenta de ahorros en el Banco de la Nación para el depósito de sus ingresos.
• Un año de antigüedad laboral.
• Percibir ingresos mensuales mayores a 800 soles.
• Tener entre 18 y 74 años y 6 meses de edad.
• Calificación “normal” en el sistema financiero, tanto para el titular del crédito como para el cónyuge.
El Banco de la Nación explicó que el crédito hipotecario puede ser otorgado de forma individual o mancomunada, y no es requisito que el cónyuge también sea trabajador del sector público.
¿Dónde solicito un crédito hipotecario del Banco de la Nación?
• En cualquier agencia del Banco de la Nación, de lunes a viernes de las 08:00 a 17:00 horas y los sábados de las 09:00 a 13:00 horas.
• En la página web: www.bn.com.pe
• En el correo electrónico: micréditohipotecario@bn.com.pe
• En el WhatsApp: 943277176
Bono de
Más de 7 000 viviendas se encuentran registradas hasta el momento para recibir el beneficio
Conoce los requisitos para acceder a crédito hipotecario del Banco de la Nación
Nestlé, empresa líder en alimentación y nutrición, y la UNESCO han anunciado el lanzamiento de la iniciativa “Impulso Joven – Because Youth Matter”, que busca proporcionar a los jóvenes del mundo recursos y competencias para ayudarlos a desarrollar e impulsar proyectos innovadores, que tengan un impacto social positivo en sus comunidades.
“Impulso Joven - Because Youth Matter” iniciará con la implementación de un programa piloto en América Latina, a través de una convocatoria abierta a participantes de toda la región. Posteriormente, un jurado internacional compuesto por jóvenes y expertos— seleccionados por Nestlé y por UNESCO—evaluará las candidaturas. La elección de los beneficiarios se realizará en función de su potencial para lograr un cambio real en sus comunidades. El objetivo de la iniciativa es ampliarse, posteriormente, a escala mundial.
El programa aginará un Capital Semilla de USD 10 mil dólares a 20 jóvenes líderes, emprendedores y organizaciones juveniles para ayudarlos a crear e implementar iniciativas con impacto social. Quienes reciban este financiamiento, serán capacitados con tutorías durante el desarrollo de sus proyectos por parte de expertos de Nestlé y la UNESCO. También, podrán presentar sus ideas y propuestas a responsables políticos y distintos actores de la sociedad civil para aumentar su repercusión.
“Hay que darle a la juventud, la oportunidad de convertirse en emprendedores e innovadores. Los jóvenes impulsan el progreso económico y social, sin embargo,
Realizar una búsqueda de huevos de Pascua puede ser una tarea muy divertida durante los días de Semana Santa, sobre todo si no vas a salir de viaje, para compartir con los más pequeños de la casa. La tradición de regalar huevos de chocolate en Pascua está muy arraigada en países como Estados Unidos, Inglaterra y algunos países centroeuropeos. Sin embargo, desde hace algunos años, esta actividad se ha ido popularizando también en nuestro país.
En los días previos a Semana Santa es muy común que los centros comerciales y supermercados se llenen de distintos tipos de huevos de Pascuas, que incluyen sorpresas en su interior como caramelos, grajeas, juguetes, y un sinfín de golosinas variadas. ¿Pero son tan complicados de elaborar estos famosos huevos en casa?
David Vega, chef pastelero de Puratos te invita al “Taller de Pascua” este 28 de marzo a las 3 p.m. por la plataforma de Facebook de Puratos. En este taller se desarrollará la receta de Huevo Drip, de complejidad media, en la cual se verán temas como temperaturas, desmoldeado y acople de capas, con rellenos de confite y otras sorpresas.
carecen de apoyo de apoyo financiero y no participan en la toma de decisiones. A través de esta nueva y emocionante asociación con la UNESCO, esperamos marcar la diferencia y ayudar a los líderes del futuro a encontrar su voz y poner sus ideas en práctica”, comentó Laurent Freixe, CEO de Nestlé para Latinoamérica y fundador de la Iniciativa por los Jóvenes de Nestlé, creada en 2013.
Esta nueva alianza surge a raíz de la experiencia que tiene Nestlé luego de más de diez años trabajando para el empoderamiento de la juventud, a través de su Iniciativa por los Jóvenes (Nestlé Needs YOUth). El que tiene como objetivo conseguir que 10 millones de jóvenes de todo el mundo accedan a oportunidades económicas para 2030, a través del acceso a educación, prácticas profesionales y oportunidades laborales. Hasta el 2023, a nivel mundial, el programa ha beneficiado a más de cinco millones de jóvenes en los tres pilares de la iniciativa: empleo y empleabilidad, agroempresariado y emprendimiento.
“Los jóvenes merecen la oportunidad de triunfar y, al hacerlo, de cambiar el mundo. La UNESCO se ha asociado con Nestlé para ayudar a que las ideas de los jóvenes prosperen y contribuyan a transformar nuestras sociedades. Nuestro programa creará un espacio para que la juventud pueda generar un impacto, inspirando a más personas a seguir su ejemplo. La solución a las múltiples crisis que padecemos incluye que los jóvenes se pongan manos a la obra”, declaró Gabriela Ramos, subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO.
Kimberly-Clark
Con el compromiso de defender un mundo donde todos tengan acceso a agua potable, Kimberly-Clark, multinacional de productos para el cuidado personal, ha invertido en la promoción del saneamiento básico en América Latina, por medio del programa Baños Cambian Vidas. En alianza con Plan International y Water for People, en 2023 la empresa prevé beneficiar a por lo menos 1 millón de personas en la región, con inversiones de más de 1 millón de dólares para mejorar y facilitar el acceso a agua potable en países como Perú, Bolivia, Guatemala, Honduras, El Salvador, Brasil, Colombia y Ecuador.
Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas muestra que, a nivel mundial, hay más personas con acceso a teléfonos celulares que a baños. A pesar de ser la región más rica del mundo en términos de disponibilidad de agua potable por persona, América Latina aún tiene un grave problema de saneamiento básico, con 89 millones de ciudadanos sin acceso a baños y desagüe, según WaterData. A nivel local, más de 3.5 millones de peruanos no tienen acceso a la Red Pública de Agua, según un estudio de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
“Estamos comprometidos con iniciativas diversificadas que funcionen a largo plazo y que cuenten con el potencial para fortalecer a las pequeñas comunidades. Además de construir y mejorar la infraestructura, nuestra alianza con Plan International y Water for People también trabaja para alentar a las poblaciones que viven en las comunidades donde operamos a adoptar comportamientos y prácticas que contribuyan a la promoción de más salud, higiene y sustentabilidad, además de conservar el agua”, comparte Milena Lemos, directora de Medio Ambiente, Salud y Sustentabilidad de Kimberly-Clark para América Latina.
Nissan Perú cada vez más cerca de sus clientes. La marca japonesa junto su socio estratégico, Wigo Motors, inauguran su nuevo concesionario ubicado en La Molina. De esta manera, brindan una propuesta integral con servicios de venta y postventa al público de Lima Este.
Con una extensión de 3,000 m2, el punto de venta se alinea bajo el concepto Nissan Retail Concept, ofreciendo al público una experiencia diferente tanto en diseño como en servicios. Por otro lado, además del beneficio de entrega inmediata, provee el servicio de postventa certificado por Nissan Perú que asegura la calidad de asistencia con personal calificado tras la compra vehicular.
“Con esta inauguración afirmamos nuestra expansión a nivel de concesionarios de Nissan Perú. Ofrecemos un servicio integral y variedad de productos, ya que contamos con un line up amplio y completo que consta de 12 modelos. Como parte de nuestros beneficios, todos los vehículos adquiridos en nuestra red de concesionarios tienen los dos primeros mantenimientos incluidos que son cada 5 mil kilómetros”, declaró Humberto Almeyda, Director de Red de Concesionarios y Posventa de Nissan Perú.
Parque Arauco S.A. concretó de forma exitosa una colocación de bonos en el mercado local por un total de aproximadamente USD $130 millones.
La emisión se colocó a una tasa de 3,15%, en línea con los niveles de tasa de interés que paga en promedio la deuda financiera de Parque Arauco, en una única serie de nemotécnico BPARC-AF, estructurada a 21 años, con 10 años de gracia y una duración en torno a los 12 años. El spread de colocación respecto a la tasa de referencia correspondió a 130 puntos base, similar al observado en emisiones anteriores. La transacción contó con la asesoría de Link Capital Partners y BCI, y alcanzó una demanda total de 1,5 veces la oferta.
En línea con la estrategia financiera conservadora que ha caracterizado a Parque Arauco, esta emisión fortalece la liquidez de la compañía y se enmarca dentro de su plan financiero, que apunta a continuar aplanando su perfil de vencimientos, buscando amortizaciones estables en el futuro. El holding ha mantenido una clasificación de riesgo AA desde antes de la pandemia, nivel que permite mantener una posición competitiva en costos financieros. Asimismo, esta emisión fija niveles de duración balanceados de entre contratos de arriendo y pasivos (4,8 y 5,8 veces, respectivamente tras la emisión).
Contribuyeron a la confianza mostrada por los inversionistas tanto la alta calidad del portafolio de activos como el regreso a niveles pre pandemia en sus ratios operacionales y financieros. En particular, tanto Ingresos como EBITDA aumentaron 43% con respecto a 2021 y la deuda financiera neta sobre EBITDA alcanzó 5,3 veces.
Actualmente, Parque Arauco tiene 1.124.500 m² de ABL total en Chile, Perú y Colombia. La empresa inauguró su primer centro comercial en Chile en 1982, entró a Perú en 2005 y a Colombia en 2008.
En este Día Mundial del Agua, Samsung celebra un gran avance en la lucha por reducir la liberación de microplásticos durante el proceso de lavado y, en consecuencia, el vertido de estas partículas en mares y océanos. Junto con Patagonia, marca de ropa ecológica reconocida internacionalmente, ha desarrollado diferentes tecnologías en los últimos años para convertir el lavado de ropa en un proceso activo en el campo de la sostenibilidad.
Lavar la ropa no es una actividad intuitivamente conectada con la naturaleza, debido a que consume una cantidad considerable de agua, utiliza energía como fuente primaria para su funcionamiento, libera microplásticos de los tejidos durante el proceso y es una de las principales causas de la contaminación marina.
“Como algo imprescindible para todos, Samsung decidió trabajar para transformar el lavado de la ropa en un proceso más responsable con el medio ambiente. Cambios como éstos, junto con pequeñas actividades cotidianas, tienen
un gran impacto medioambiental”, señala João Ramos, director de Digital Appliamces en Samsung Electronics Latino America
Juntos, Samsung y Patagonia diseñaron dos mecanismos que ya muestran resultados sumamente eficaces en este campo. Ellos son: el Ciclo Menos Microfibra y el nuevo Filtro Menos Microfibra.
“Samsung es un actor global en el campo de la innovación tecnológica, y por ello asume el reto de superar las barreras que impiden un mundo más sano y equilibrado. Trabajamos con este objetivo cada vez que conceptualizamos un producto, desde los primeros bocetos y proyectos, observando la ganancia de sostenibilidad en cada fase. Recently, at CES 2023, we updated our Recientemente, en CES 2023, actualizamos nuestro compromiso de ofrecer una experiencia tecnológica con aplicación de la sostenibilidad en absolutamente todos los niveles, desde la idealización hasta la eliminación, incluido el envasado”, explica João Ramos.
Este nuevo espacio propone opciones de crédito gracias al brazo financiero de la marca, CrediNissan, que permite brindarle al cliente peruano productos pensados especialmente para sus necesidades con soluciones innovadoras, responsables, integrales y sostenibles. Adicionalmente, los compradores podrán acceder a un bono especial al dejar su automóvil como parte de pago, el cual, también es considerado como la inicial para su nuevo Nissan.
El local ubicado en Av. Javier Prado Este 5446, La Molina, cuenta con la línea completa de la marca japonesa, incluyendo los modelos Nissan Versa, Nissan Kicks y la New Nissan X-Trail, modelo presentado a inicios de este año.
“Nuestras expectativas para esta inauguración son las mejores. Estamos seguros de que la gran oferta comercial que presentamos atraerá la atención de los clientes, en especial por nuestros servicios”, señaló Diego Mercado, Gerente Comercial de Wigo Motors.
La ubicación de este nuevo espacio es Av. Javier Prado Este 5446, La Molina y su horario de atención es de lunes a sábados 8:30 am. a 08:00 pm. Mientras que los domingos y feriados es de 10:00 am a 04:00 pm.
“Nos complace colaborar con Samsung para hacer frente al reto de la contaminación por microplásticos, y este es un buen ejemplo de asociación entre industrias basada en la experiencia particular de ambas partes”, ha declarado Vincent Stanley, Director de Filosofía de Patagonia. Confiada en la durabilidad y capacidad técnica de los productos que entrega al mercado, Samsung ofrece una garantía de 20 años en la tecnología de los motores Digital Inverter de las lavadoras y secadoras de la marca, y en los compresores de los frigoríficos (a partir de los modelos 2023). La tecnología Digital Inverter es el componente central de estos electrodomésticos, controlándolo todo, desde la eficiencia energética y el rendimiento hasta su durabilidad a largo plazo.
En las lavadoras, el motor Digital Inverter se utiliza para girar y pulsar el tambor de la lavadora durante los ciclos de lavado, proporcionando más precisión y potencia a la vez que genera menos ruido y vibraciones.
Día Mundial del Agua: Samsung y Patagonia demuestran que lavar la ropa puede ser más sostenible gracias al uso de la tecnología
Parque Arauco realiza exitosa colocación de bonos en el mercado de capitales chileno
BBC News Mundo
Una ola de insolvencias entre bancos de tamaño medio tiene nerviosos a los mercados, que se preguntan quién será el próximo.
Bajo observación está el First Republic Bank de Estados Unidos, salvado in extremis por una inyección de capital de US$30.000 millones realizada por 11 bancos de Wall Street.
Muchos lo ven como un eslabón débil dado que también ha sido víctima de la misma fuga de clientes que hundió con solo 48 horas de diferencia al Silicon Valley Bank, el Signature Bank y el Silvergate Capital Corp. en Estados Unidos y al Credit Suisse en Europa.
Sus acciones se han desplomado al pasar de US$133,87 a US$15 en apenas 15 días, es decir, valen aproximadamente un 87% menos.
Y es que precisamente la retirada de fondos y la desconfianza está en la base del rápido colapso de los bancos regionales de Estados Unidos y del ataque de pánico que sufren las bolsas estos días.
A día de hoy “las personas pueden sacar depósitos del sistema bancario con la rapidez y el fervor de quienes intentan comprar entradas para conciertos de Taylor Swift”, explicó Paul Donovan, economista jefe de UBS Global Wealth Management.
“El entorno económico hace que la gente pierda confianza en los bancos y opte por sacar su dinero, como está ocurriendo ahora. Y eso no es bueno. Los depósitos de un banco son la gasolina que necesitan para funcionar”, le dice a BBC Mundo Víctor Alvargonzález, director de estrategia y socio fundador de la firma de asesoramiento independiente, Nextep Finance.
Si hay una salida en masa, el banco queda expuesto gravemente y de forma muy rápida.
El origen: la salvaje subida de tipos
Por otro lado, “hay que tener en cuenta que si tus clientes tienen problemas, como entidad, tú tienes problemas”, añade Alvargonzález al tiempo que reconoce que la psicología del mercado y de los depositantes ha tenido su papel en lo sucedido.
Esto queda claro por ejemplo en el caso del Silvergate Capital Corp., muy expuesto a la industria de las criptomonedas, o del SVB cuyos principales clientes pertenecen al sector tecnológico, otro de los más afectados por la actual crisis.
Pero pese a que los analistas coinciden en que cada banco sufría sus problemas específicos, estos incidentes también pueden ser vistos como las consecuencias del aumento de tipos de interés más rápido y más grande en más de 40 años.
Los expertos coinciden: el origen de esta crisis está en las subidas de las tasas y lo que estamos viendo en el sector bancario solo es un efecto secundario -no deseado- de la “medicina que cura la inflación”.
Fuga de los pequeños a los grandes
“La normalización extremadamente rápida de la política monetaria se tradujo en una pérdida de confianza de los clientes que les llevó a retirar rápidamente sus fondos de los bancos percibidos como débiles”, Elisa Belgacem, estratega senior de crédito en Generali Investments.
“Aunque los bancos están mejor capitalizados que en 2008, especialmente en Europa, es probable
que continúe la fuga de depósitos de los bancos más pequeños a los grandes y más seguros”, afirma la experta.
Las cifras muestran que los bancos pequeños están claramente bajo presión.
“Hay una fuga de depósitos hacia los bancos estadounidenses más grandes y mejor regulados”, dice Axel Botte, estratega global de mercados de Ostrum AM.
La subida de tipos puede provocar una recesión y ese temor lleva a los clientes a escoger con mucho cuidado dónde poner su dinero. De ahí la preferencia por bancos sólidos y fiables.
Recesión y créditos
Lo más llamativo de todo es que la teoría económica dice que cuando los tipos de interés son altos (como ahora) los bancos ganan más dinero.
En un entorno de tipos altos, el sector obtiene más beneficios.
“A los bancos les viene muy bien -a todos- que suban los tipos de interés porque ganan mucho más en los créditos. Quienes tienen un crédito variable paga más intereses, así que el banco sin hacer nada gana mucho más dinero”, dice Alvargonzález.
Y esto sucede no en solo en la cartera de créditos existentes sino en todos los nuevos créditos que se otorgan.
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
“Ahora bien, si la economía entra en recesión, los bancos van a dar menos créditos y la gente va a pedir menos créditos, con lo cual esto ya estropea la buena noticia de la subida de los tipos de interés y esto es la chispa que enciende esta crisis de confianza”, explica.
Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión eToro, explica por qué son los bancos medianos los que más están sufriendo.
“Los bancos estadounidenses pequeños y medianos, con activos inferiores a US$250.000 millones, serán los más perjudicados por la actual acaparamiento de liquidez y las medidas reguladoras”.
Su importancia en algunos ámbitos es desproporcionada.
Por ejemplo, representan el 60% de los préstamos hipotecarios y más del 70% de los préstamos inmobiliarios comerciales en Estados Unidos.
Indicador del crecimiento económico
“Los estándares de préstamo a ambos lados del Atlántico se han endurecido mucho. Las entidades han aumentado los requisitos para la concesión de préstamos”, afirma.
Para Laidler es dificultad para acceder a créditos es un claro indicador adelantado de una ralentización del crecimiento económico.
También lo sucedido en Credit Suisse demuestra hasta qué punto el sector bancario sigue siendo sen-
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco
sible a la confianza.
Los inversores dudan de la salud de otros bancos y se preguntan si los problemas bancarios son sistémicos o no.
Es decir si afectan a todo el sector o solo a unos pocos.
Por eso, pocos analistas se atreven a aventurar que todo va a quedarse aquí y que no nos enfrentamos a una crisis como la de 2008.
“Sería presuntuoso garantizar lo contrario, puesto que la única certeza que existe en las finanzas es que todo es imprevisible, sobre todo después de unas subidas de los tipos de interés tan brutales como las que acabamos de vivir”, dice Alexis Bienvenu, gestor de fondos de la gestora francesa La Financière de l’Echiquier
El analista advierte que “las tensiones actuales, pese a estar localizadas, tendrán consecuencias para el resto de la economía”.
También para Latinoamérica dado que la probabilidad de que el crecimiento se ralentice llevará a la banca a ser más cauta en la concesión de préstamos.
El mundo tiene actualmente muchos cambios políticos y económicos que digerir y aunque ésta es una crisis de confianza y no de solvencia, los mercados no olvidan lo sucedido en 2008 y por eso es posible que el nerviosismo continúe unos meses más.
Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza
Corrección: Alfonso Lainez
Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
¡Atención, preseleccionado de Beca 18-2023! Si no postulaste al primer momento de la etapa de selección del concurso —o si lo hiciste, pero no obtuviste la beca— entre el jueves 30 de marzo y el viernes 28 de abril tendrás una segunda oportunidad para postular. De esta manera, seguirás en el camino por alcanzar una beca integral para estudiar tu carrera en una institución de educación superior de calidad del país.
Para el presente concurso, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación otorgará 5000 becas, que cubren la matrícula y pensión de estudios, cuando corresponda: movilidad local, alimentación, materiales de estudio, alojamiento, entre otros beneficios. Ya se otorgaron 1970 en el primer momento y para este segundo momento se entregarán las restantes.
¿Cuáles son los requisitos para postular?
Para postular al segundo momento, deberás ingresar al Módulo de Postulación para la Selección desde este enlace e ingresar los requisitos solicitados:
- Constancia de ingreso a una universidad, instituto o escuela de educación superior elegible para el concurso. La relación de estas instituciones está publicada en la página web de Beca 18-2023.
- Certificado de estudios del colegio o Constancia de Logros de Aprendizaje (CLA), que contenga las calificaciones de todos los grados de la secundaria, y que acredite que culminaste la secundaria en la Educación Básica Regular (EBR), Alternativa (EBA) o Especial (EBE). Para más información, revisa la siguiente nota.
- Declaraciones juradas y formatos generados en el Módulo de Postulación.
Aclarando dudas
1. Si ya inicié mis estudios en el ciclo 2023-I, ¿puedo postular al segundo momento?
Sí. Si ya iniciaste tus estudios en el ciclo 2023-I, aún puedes presentar tu constancia de ingreso, pero debes adjuntar un documento de la institución de educación superior a la que ingresaste, en la que se acredite que aún mantienes tu vacante o que has iniciado estudios en ese semestre.
2. Si resulté seleccionado en el primer momento de Beca 18-2023 y acepté la beca, ¿puedo cambiarme de institución de educación superior?
No. Si resultaste seleccionado en el primer momento de Beca 18-2023 y aceptas la beca, debes iniciar tus estudios en la institución de educación superior que elegiste al momento de postular al concurso.
3. ¿Por qué no resulté seleccionado si obtuve un puntaje igual al de los seleccionados de otras modalidades?
La selección de ganadores se da por modalidad de postulación y en estricto orden de mérito. Por ejemplo, si obtuviste 138 puntos en la modalidad Ordinaria y no quedaste seleccionado, pero con ese mismo puntaje sí fue seleccionado un postulante en la modalidad Protección, fue porque esta persona solo compitió con los preseleccionados de su misma modalidad.
Recuerda también que, en caso de que más de un preseleccionado obtenga el mismo puntaje, para el desempate se priorizarán los siguientes criterios en orden de prioridad: clasificación socioeconómica, gestión de la institución educativa, carreras priorizables, posición de la institución en la lista de universidades priorizadas según calidad, entre otros.
Día Mundial del Agua: cuáles son los distritos de Lima con mayor consumo
¿Sabías que el consumo óptimo de agua potable por persona es de 100 litros al día? Así lo señala Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) que, mediante la campaña “Con 100 es suficiente”, busca crear conciencia entre la población acerca del mal uso del líquido elemento en casa.
Citando a la Organización Mundial de Salud (OMS), la Sunass recuerda que un usuario debe consumir en promedio 100 litros de agua al día, lo cual incluye alimentación, aseo personal, cocción de alimentos, entre otras necesidades básicas.
Además, durante el verano, especialmente en temporada de carnavales, se pierden en Lima 120 millones de agua
potable, lo que representa el consumo de 4800 familias en un mes o el contenido de 30 piscinas olímpicas. Solo una piscina portátil requiere de 7000 litros de agua, lo que equivale a 15 días de consumo familiar.
Sunass advierte que un importante número de distritos sobrepasan el consumo óptimo de agua potable por habitante.
Ranking de consumo de agua en Lima
De acuerdo a un reporte de la institución entregado a Andina, durante el 2022 los cinco distritos que consumieron más litros de agua por habitante al día fueron San Isidro (280 litros), Miraflores (238), La Molina (210), Barranco (177) y San Borja (176).
Le siguen distritos como Magdalena del Mar (170 litros), Lince (169), Surquillo (156), Jesús María (155), Pueblo Libre (155), San Miguel (149), Santiago de Surco (143), Lima Cercado (140) San Luis (136) y San Bartolo (125).
En tanto, los distritos con menos consumo de agua al día son Lurigancho (32), Ancón (33), Santa Rosa (39), Pachacámac (39), Pucusana (41), Chaclacayo (44), Lurín (47), Punta Hermosa (50) y Cieneguilla (53).
Otros distritos, con mayor consumo, pero que están debajo de lo óptimo, son San Juan de Lurigancho (77), Independencia (81), Ate (84), Comas (89), Villa María del Triunfo (92), Punta Negra (93), Santa
Anita (94) y Villa El Salvador (98).
Gasto adicional
En el marco de la campaña “Con 100 es Suficiente”, la Sunass señala, por ejemplo, que tener un inodoro malogrado provoca el desperdicio de alrededor de 150 mil litros de agua, lo que genera un gasto adicional de S/1,405, en los recibos mensuales de agua.
Asimismo, un tanque elevado con fuga desperdicia hasta 300 mil litros al mes, lo que representa un pago adicional en el recibo de S/ 3,168. De igual manera, un caño en mal estado desperdicia hasta 22 mil litros de agua y genera un gasto de hasta S/ 88.7.
¿Cómo evitar el derroche de agua?
- Introducir una botella plástica llena de agua/arena (de 600 ml o 1l) dentro del tanque del inodoro. Esto permitirá que el tanque no se llene innecesariamente de agua.
- Cerrar el caño al enjabonarse las manos.
- Bañarse 5 minutos como máximo.
- Usar un vaso con agua para el lavado de los dientes.
- Reusar el agua del lavado de frutas y verduras para regar las plantas.
- Revisar que el agua siga corriendo tras jalar la palanca del tanque del inodoro.
- Si se usa lavadora de ropa, usarla siempre con la carga completa.
Ed Sheeran dice que "no quería vivir más" después de la muerte de sus amigos, el empresario musical y fundador de SBTV, Jamal Edwards, y el jugador de críquet Shane Warne, en 2022.
En declaraciones a la revista Rolling Stone, el cantante explicó que había enfrentado la depresión "a lo largo de su vida" y sintió que los sentimientos resurgieron el año pasado.
"Estás bajo las olas ahogándote. Es como si estuvieras dentro de esta cosa. Y no puedes salir de eso", contó.
Debido a que es padre de dos niñas, le preocupaba que sus pensamientos fueran "egoístas".
"Especialmente como padre, me siento muy avergonzado por eso", afirma el cantante de 32 años.
Sheeran reconoció que fue su esposa, Cherry Seaborn, quien lo alentó a buscar ayuda.
"En donde yo crecí nadie habla realmente de sus sentimientos", dijo. "La gente en Inglaterra piensa que ir a un terapeuta es algo extraño... Creo que es muy útil poder hablar con alguien y simplemente desahogarse y no sentirse culpable por desahogarse".
"Obviamente, he vivido una vida muy privilegiada. Así que mis amigos siempre me miraban y pensaban, 'uy, no te pasa algo tan malo'.
"La ayuda no es un botón que se presiona y automáticamente estarás bien", continuó. "Es algo que siempre estará ahí y solo tienes que manejarlo".
Jamal Edwards, quien le dio a Sheeran su primer gran oportunidad, murió repen-
tinamente de un ataque al corazón en febrero de 2022 después de tomar cocaína y alcohol, como concluyó un análisis forense.
Sheeran dijo que la tragedia lo convenció de dejar un hábito de drogas que había desarrollado siendo un veinteañero.
"Recuerdo que estaba en un festival y dije: 'Bueno, si todos mis amigos lo hacen, no puede ser tan malo'", cuenta.
"Pero luego eso se vuelve un hábito que haces una vez a la semana y luego una vez al día y luego dos veces al día y luego pasa igual que como ocurre cuando no hay alcohol. Es algo que se convierte en malas vibraciones".
"Nunca, nunca, volvería a tocar nada, porque así es como murió Jamal", agregó.
"Y eso es una falta de respeto a su memoria, incluso acercarte (a las drogas)".
Llorar en el escenario
Poco después de la muerte de Edwards, a la esposa de Sheeran le diagnosticaron un tumor estando embarazada que no pudo ser operado hasta después de que nació su segunda hija, Jupiter.
"Te sientes tan impotente", recordó Sheeran. "No hay nada que puedas hacer al respecto".
Seaborn finalmente llevó a término el embarazo y se sometió a una cirugía exitosa en junio de 2022, la mañana en que Sheeran se presentaba en el estadio de Wembley, en Londres, informa Rolling Stone.
El costo emocional de esos eventos se puede ver en el próximo documental de Sherran en Disney+, The Sum Of It All (La suma de todo).
En una escena, se ve a la estrella llorando en el escenario, mientras procesa la muerte de Edwards y el estado de salud de Seaborn, al mismo tiempo que enfrenta un largo juicio por derechos de autor.
"Nunca lo había visto llorar en el escenario", señala Seaborn en el documental. "No ha tenido tiempo para procesar y estar en paz con sus pensamientos".
Sheeran reveló previamente que su nuevo álbum, Subtract, fue completamente reescrito con el "trasfondo de dolor y esperanza" que experimentó el año pasado.
Originalmente estaba planeado como una colección de canciones acústicas grabadas durante un período de 10 años.
Pero Sheeran descartó el proyecto y comenzó de nuevo, escribiendo nuevas canciones para "dar sentido" a sus sentimientos.
Hizo el disco con Aaron Dessner de The National, quien anteriormente coprodujo los álbumes que realizó Taylor Swift durante los confinamientos, Folklore y Evermore.
Dessner le dijo a Rolling Stoneque animó a Sheeran a mostrar un lado "más vulnerable" y "elemental" de su música.
Como había hecho con Swift, el músico comenzó a enviarle a Sheeran pistas instrumentales para que las convirtiera en canciones terminadas.
"Tenía estas piezas instrumentales y les escribía letras cuando iba viajando en la parte trasera de los autos o en aviones o en cualquier parte", cuenta Sheeran.
"Y así se completó. Y ese fue el disco. Todo fue muy, muy, muy rápido".
La estrella agregó que grabó con Dessner un segundo álbum, completamente separado, que actualmente no tiene una fecha firme de lanzamiento.
Sheeran también reveló la existencia de un álbum colaborativo con la estrella de reggaeton J Balvin, así como próxima música con Pharrell, Shakira, David Guetta y Justin Bieber.
De hecho, le dijo a Rolling Stone que tiene en mente cinco álbumes más usando símbolos matemáticos.
Explicó que planea trabajar de forma intermitente en el último de esa serie por el resto de su vida, "agregando una canción aquí y otra allá. Y solamente estará en mi testamento para que sea lanzado después de que muera".
Jennifer Lopez y Ben Affleck compartieron roles en la película ‘Gigli’ y ese mismo año, la artista lanzó ‘Jenny from the block’ donde usó las imágenes de ambos siendo fotografiados por los paparazzi. Ya siendo una pareja formal y seguir actuando en la pantalla grande con ‘Jersey Girl’ (2004), decidieron terminar su romance.
Ahora que se dieron una nueva oportunidad en el amor y después de haberse casado, volverán a trabajar juntos en una nueva cinta que se llamará ‘Unstoppable’, que narrará la historia de Anthony Robles (Jharrel Jerome), un luchador profesional que tiene una sola pierna.
Sin embargo, Jennifer Lopez y Ben
Affleck no estarán los dos frente a cámaras, sino que JLo será la protagonista, mientras que su esposo, será el productor junto a su mejor amigo, Matt Damon.
"Siempre contratamos a los mejores artistas. Y en este caso, puedo decir que cada persona que ha sido elegida hasta ahora creo que es la mejor opción absoluta", dijo en el programa de la CBS 'Sunday Morning' sobre el casting.
Además, Ben Affleck destacó el talento de Jennifer Lopez en la actuación: "No puedo hacer que parezca que me está haciendo un favor, pero en realidad lo está haciendo", bromeó. "Qué divertido, qué alegría poder hacer algo con ella, verla va a ser genial, ir a trabajar con tu esposa,
ir a trabajar con tu mejor amigo. Si no te gusta con quién estás trabajando o si tienes dificultades o problemas en el trabajo, creo que es una de las cosas que realmente pueden causar depresión, ansiedad y dolor. Y a la inversa, si amas a las personas en el trabajo, probablemente tengas una vida bastante buena", finalizó.
Son varias las muestras de amor que Jennifer Lopez y Ben Affleck vienen prodigándose el uno al otro desde que se casaron en julio del año pasado. La última de ellas ocurrió el 14 de febrero: nada menos que un tatuaje, hecho con el motivo de celebrar el Día del Amor y la Amistad.
Desde su cuenta de Instagram, la
actriz y cantante publicó el detalle que ella y su esposo tuvieron por San Valentín. En un carrete de fotografías, sus 234 millones de seguidores pudieron ver cómo la popular 'J.Lo' todavía tenía la tinta fresca del emoji de infinito que se tatuó en el torso. "Compromiso", fue el subtítulo que eligió Jennifer Lopez para describir estas imágenes. "Feliz día de San Valentín, mi amor", agregó en la publicación en la que también se aprecia el tatuaje de Ben Affleck: dos flechas cruzadas, flanqueadas por las iniciales "J" y "B".
Este gesto llega semanas después de la aparición del actor en los Grammy 2023, donde su rostro solemne provocó una avalancha de memes en las redes sociales.
Piensa en los ejecutivos de TikTok.
En 2020, escaparon por poco de que el entonces presidente Donald Trump prohibiera la exitosa plataforma en EE. UU. También se enfrentaron a una tormenta de cuestionamientos sobre los supuestos riesgos de seguridad cibernética que plantea la aplicación.
Gracias a numerosos retos legales, aquel debate fracasó y la amenaza contra la plataforma llegó a un fin en 2021, cuando el presidente Joe Biden anuló la propuesta de su antecesor.
Hubo un suspiro colectivo de alivio tanto de TikTok como de los millones de personas influencers que confían en la red social para obtener ganancias.
Pero ahora, en una ironía que refleja el formato de reproducción en cadena de la aplicación de videos, estamos de regreso donde comenzamos.
Las prohibiciones
Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y muchos países europeos han prohibido a los funcionarios gubernamentales instalar TikTok en teléfonos de uso oficial.
Y a diferencia del pasado, lo que está en juego en estos días es todavía más grande.
Cuando se habló de la prohibición propuesta por Trump hace tres años, TikTok ya estaba instalado en alrededor de 800 millones de dispositivos todo el mundo. Actualmente cuenta con 3.500 millones de descargas, según la empresa que analiza aplicaciones Sensor Tower.
A eso hay que agregar un aumento en las tensiones geopolíticas entre China y los países occidentales. Está claro que el futuro global de TikTok está en su peor panorama.
Entonces, ¿cuáles son las preocupaciones de ciberseguridad sobre esta red social que han surgido y cómo responde la empresa a ellas?
1. TikTok recopila una cantidad ‘excesiva’ de datos
Los críticos acusan con frecuencia a TikTok de recopilar grandes cantidades de datos de los usuarios. Es citado como evidencia en un informe de seguridad cibernética publicado en julio de 2022 por investigadores de Internet 2.0, una empresa australiana.
Los investigadores estudiaron el código fuente de la aplicación y detectaron
que lleva a cabo una “recolección excesiva de datos”.
Los analistas dijeron que TikTok recopila detalles como la ubicación de los usuarios, qué dispositivo específico están usando y qué otras aplicaciones están en su móvil.
Sin embargo, una prueba similar realizada por Citizen Lab concluyó: “en comparación con otras plataformas populares de redes sociales, TikTok recopila tipos de datos similares para rastrear el comportamiento del usuario”.
De igual forma, un informe reciente del Instituto de Tecnología de Georgia publicado en enero señaló: “El hecho clave aquí es que la mayoría de las otras redes sociales y aplicaciones móviles hacen lo mismo”.
Una portavoz de TikTok le dijo a la BBC que la recopilación de datos de la aplicación está “en línea con las prácticas de la industria”.
2. TikTok podría ser utilizado por el gobierno chino para espiar a los usuarios
Aunque molesta a los expertos en privacidad, la mayoría de nosotros acepta que entregar grandes cantidades de datos privados es el trato que hacemos con las redes sociales.
A cambio de brindarnos sus servicios de forma gratuita, recopilan información sobre nosotros y la utilizan para vender publicidad en su plataforma, o venden nuestros datos a otras empresas que intentan publicitarnos en otros lugares de Internet.
El problema que tienen los críticos con TikTok es que es propiedad del gigante tecnológico ByteDance, cuya sede está en Pekín, lo que le da un carácter muy
diferente al ser una aplicación que no está ubicada en EE.UU.
Facebook, Instagram, Snapchat y YouTube, por ejemplo, recopilan cantidades similares de datos, pero todas son empresas fundadas en el país norteamericano.
La portavoz de TikTok le dijo a la BBC que la compañía es totalmente independiente y “no ha proporcionado datos de usuarios al gobierno chino, ni lo haríamos si nos los pidiera”.
Durante años, los legisladores de EE.UU., junto con otros del mundo, han asumido un nivel de confianza: que los datos recopilados por estas plataformas no se utilizarán para fines que puedan poner en riesgo la seguridad nacional.
La orden ejecutiva de Donald Trump de 2020 alegaba que la recopilación de datos de TikTok podría permitirle a China “rastrear las ubicaciones de empleados y contratistas federales, crear expedientes de información personal con fines de chantaje y realizar espionaje corporativo”.
Hasta ahora, la evidencia apunta a que esto es solo un riesgo teórico, pero los temores se ven avivados por una ley china aprobada en 2017.
El artículo siete de la Ley de Inteligencia Nacional de China establece que todas las organizaciones y ciudadanos chinos deben “apoyar, ayudar y cooperar” con los esfuerzos de inteligencia chinos.
Esta oración a menudo es citada por personas que sospechan no solo de TikTok, sino de todas las empresas chinas.
Sin embargo, los investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia argumentan que esta oración está fuera de con-
texto y señalan que la ley también incluye advertencias que protegen los derechos de los usuarios y las empresas privadas.
Desde 2020, los ejecutivos de TikTok han asegurado reiteradamente que sus empleados chinos no pueden acceder a los datos de usuarios que no se originan en ese país.
Pero en diciembre, ByteDance admitió que varios de sus trabajadores en Pekín obtuvieron los datos de al menos dos periodistas estadounidenses y un “pequeño número” de otros usuarios, para rastrear sus ubicaciones y verificar si se estaban reuniendo con empleados de TikTok sospechosos de filtrar información a los medios de comunicación.
La portavoz de TikTok dice que los empleados que accedieron a los datos fueron despedidos en diciembre.
La firma insiste en que la información de los usuarios se guardan en EE.UU. y Singapur y nunca se han almacenado en China.
La compañía también argumenta que está en proceso de crear almacenes de datos en otros lugares, por ejemplo, en Irlanda, donde planea procesar todos los datos de Reino Unido y la Unión Europea para 2024.
3. TikTok podría usarse como una herramienta de “lavado de cerebro”
En noviembre de 2022, Christopher Wray, director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), dijo a legisladores estadounidenses: “El gobierno chino podría... controlar el algoritmo de recomendación, que podría usarse para influir en las personas”.
Esas preocupaciones se ven agravadas por el hecho de que la aplicación hermana de TikTok, Douyin, que solo está disponible en China, está fuertemente censurada y, según diversos reportes, está diseñada para alentar la viralización de material educativo y no conflictivo.
Todas las redes sociales están fuertemente censuradas en China, donde hay un ejército de policías de internet que elimina el contenido que critica al gobierno o que provoca disturbios políticos.
Sobre este punto, la portavoz de TikTok dijo: “Nuestros lineamientos comunitarios prohíben la desinformación que podría causar daño a nuestra comunidad o al público en general, lo que incluye participar en un comportamiento falso coordinado”.
Cuando TikTok recién comenzaba, hubo casos de censura de alto perfil en la aplicación: a un usuario en EE.UU. se le suspendió la cuenta por hablar sobre el trato que daba el gobierno chino a los musulmanes en la región de Sinkiang.
Después de una dura reacción pública, TikTok se disculpó y restableció la cuenta.
Desde entonces, ha habido pocos casos de censura, más allá del tipo de decisiones de moderación controvertidas con las que tienen que lidiar todas las plataformas.
Los investigadores de Citizen Lab llevaron a cabo una comparación de TikTok y Douyin. Concluyeron que TikTok no emplea la misma censura política.
“La plataforma no impone una censura de publicaciones obvia”, dijeron los investigadores.
Los analistas del Instituto de Tecnología de Georgia también buscaron temas como la independencia de Taiwán o chistes sobre el presidente chino, Xi Jinping, y concluyeron: “Los videos de todas estas categorías se pueden encontrar fácilmente en TikTok. Muchos son populares y ampliamente compartidos”.
Un riesgo teórico
El panorama general, entonces, es uno de temores sobre cosas que teóricamente podrían ocurrir.
Quienes critican la plataforma argumentan que TikTok es un “caballo de Troya”, que aunque parece inofensivo, podría resultar ser un arma poderosa en tiempos de conflicto.
La aplicación ya está prohibida en India, que tomó medidas en 2020 y otras decenas más de origen chino.
El director general de fútbol de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Juan Carlos Oblitas, confirmó que Gianluca Lapadula jugará ante Alemania porque no tiene nada grave y asegiró que los partidos ante las escuadra alemana y de Marruecos son exámenes para todos y no solo para el técnico Juan Reynoso.
Oblitas Saba, quien se encuentra con la selección en España, manifestó que la molestia que tiene Gianluca Lapadula en el tobillo no es de gravedad por lo que no le impedirá jugar ante Alemania y Marruecos.
“No tiene nada grave, es una molestia crónica desde hace mucho tiempo, seguramente va a jugar, no soy el técnico pero seguramente va a jugar. Gianluca siempre quiere jugar”.
Sobre los encuentros amistoso de nivel que está a punto de afrontar la escuadra nacional, el dirigente deportivo indicó que ambos cotejos serán complicados y que el el conjunto nacional ya aprendió a competir.
“Los dos partidos van a ser complicados. Alemania siempre es una potencia y Marruecos demostró de lo que es capaz en esta última participación mundialista. La mayoría de estos jugadores aprendieron a competir y hay que jugar, siempre digo que hay que jugar y sacar conclusiones”, manifestó a su arribo a la capital española.
Agregó: “Estos son exámenes para todos, no para Juan (Reynoso), Juan saca conclusiones de esos partidos”, aseguró.
La posibilidad de que Gianluca Lapadula pueda estar ante Alemania, el sábado
25, está latente luego que el delantero del Gagliari italiano realizó este miércoles, en horas de la tarde, trabajos diferenciados demostrando una mejoría en su lesión al tobillo izquierdo.
A diferencia del último martes, que no entrenó por registrar una torcedura de tobillo, Lapadula sí realizó trabajos este miércoles. Lo realizó de manera diferenciada en el complejo del Atlético de Madrid.
Lapadula llegó a Madrid con una molestia en su tobillo producto de su último partido con el Cagliari en la Serie B de Italia.
No obstante de su golpe que no lo deja trabajar con normalidad junto a sus demás compañeros de la selección peruana, se descarta que Lapadula pueda quedar fuera del cotejo ante Alemania, por lo que se espera que llegue en buenas condiciones al entrenamiento de este jueves ya que será la última práctica antes de partir rumbo al país teutón el viernes.
Con la presencia de Raúl Ruidíaz, quien fue el último en integrarse a los entrenamientos en Madrid, la escuadra nacional continúo sus labores este miércoles. En esta oportunidad, el técnico Juan Reynoso fue bosquejando el once titular que hará frente a Alemania, el próximo sábado 25.
La selección peruana se enfrentará, el sábado 25 de marzo (14:45 horas de Perú) a Alemania en el Mewa Arena de la ciudad de Mainz. Tres días después, el martes 28 de marzo, a Blanquirroja medirá fuerzas con Marruecos en el Estadio Cívitas Metropolitano Madrid desde las 14:30 horas.
La primera jornada del Torneo Apertura, que fue suspendida por las protestas y marchas que suscitaron en todo el país en enero, se jugará desde el viernes 24 al lunes 27 d e marzo. Universitario recibirá al Cienciano, Cristal hará lo propio con el Cantolao y Alianza Lima visitará a Atlético Grau.
El Torneo Apertura estaba previsto para que se inicie la última de enero; sin embargo, el certamen fue suspendido debido a la convulsión social que se vivía en todo el país. La primera y segunda jornada no se jugaron por esta medida y de decidió que el campeonato comience desde la tercera fecha.
La Federación Peruana de Fútbol (FPF) tomó la decisión de aprovechar la Fecha FIFA,
que es cuando las selecciones deben jugar partidos amistosos u oficiales, para que la la jornadas suspendidas se disputen.
Ello conlleva a que los clubes no cuenten con algunas de sus figuras porque se encuentra con la Blanquirroja entrenando en la ciudad de Madrid para enfrentar a Alemania y Marruecos, el sábado 25 y martes 28 de marzo.
En la actualidad, los equipos han jugado hasta las novena jornada en el que César Vallejo y Deportivo Garcilaso se encuentran como líderes absolutos.
Torneo Apertura
Fecha 1
Estadio Monumental de Ate
Viernes 24 de marzo
20:30 horas: Universitario- Cienciano
Transmisión: Gol Perú
Sábado 25 de marzo
Estadio Alberto Gallardo
16:00 horas: Cristal vs. Cantolao
Transmisión: Liga 1 Max (Directv)
Estadio Mansiche (Trujillo)
20:00 horas: César Vallejo-Sport
Huancayo
Transmisión: Liga 1 Max (Directv)
Domingo 26 de marzo
Estadio Iván Elías Moreno
11:00 horas: Municipal vs. U. Comercio
Transmisión: Gol Perú
Estadio Municipal de Bernal (Piura)
13:00 horas: Atlético Grau-Alianza Lima
Transmisión: Liga 1 Max (Directv)
Estadio Unión de Tarma
15:30 horas: ADT- FBC Melgar
Transmisión: Liga 1 Max (Directv)
Estadio Alberto Gallardo
16:00 horas: Sport Boys-Alianza
Atlético
Transmisión: Gol Perú
Estadio Inca Garcilaso de la Vega (Cusco)
18:00 horas: Deportivo GarcilasoMannucci
Transmisión: Liga 1 Max (Directv)
Lunes 27 de marzo
Estadio Héroes de San Ramón
15:00 horas: UTC -Cusco FC
Transmisión: Liga 1 Max (Directv)
Tres meses después del Mundial Catar-2022 ganado por Argentina, el fútbol de selecciones vuelve a Europa con el inicio de la clasificación para el torneo continental que se disputará en Alemania el próximo año.
Por su condición de anfitriona, Alemania no deberá pasar por este trámite, pero tras su fiasco mundialista (eliminación en la primera fase) comenzará a preparar el torneo con dos amistosos, contra Perú (viernes) y Bélgica (martes de la próxima semana).
El resto de potencias europeas aprovecharán esta fase de clasificación para iniciar nuevos procesos, a menudo con caras nuevas, tanto en los banquillos como en el césped.
- El regreso de Italia -
Italia fue la gran ausente en Catar, pero vuelve a escena para iniciar la defensa de la corona europea obtenida en 2021 en Wembley y lo hará precisamente contra su rival de aquella final, Inglaterra, que sigue buscando un primer título continental.
Pese al fiasco mundialista, Roberto Mancini se mantiene como seleccionador, pero introduce caras nuevas para tratar de enderezar el rumbo de la ‘Azzurra’.
La principal novedad es la llamada por primera vez de Mateo Retegui, un delantero de 23 años nacido en Argentina y que juega en el Club Atlético Tigre, con el que ha dado muestras de su efectividad.
“Hace unos años se decía que para jugar con el equipo nacional tenías que haber nacido en Italia, pero el mundo ha cambiado y todas las selecciones tienen jugadores nacionalizados o que proceden de otros países”, justificó su decisión un Mancini que necesita goles.
Randal Kolo Muani, delantero de la Selección de Francia, habló en una entrevista sobre lo que ha sido para él su vida luego de errar aquel mano a mano ante ‘Dibu’ Martínez, arquero de Argentina, en la final del Mundial Qatar 2022.
“Podría haber cambiado mi vida. Hubiera preferido dejarlo en un segundo plano, como todos los demás, como todos los franceses, pero sucedió y estos son los caprichos de la vida. Sigo mirando la jugada y veo que tengo muchas posibilidades de marcar, pero en el campo va todo demasiado rápido”, dijo en una entrevista el jugador del Eintracht Frankfurt de Alemania. Hace un mes, el mismo Randal Kolo Muani dijo que volvió a repasar la jugada para ver qué otras opciones tenía. “Creo que podría haber buscado otras soluciones, picarla o encontrar a Kylian (Mbappé) porque estaba en un buen ángulo, pero en el momento no lo veo, porque la pelota llega y yo voy enfocado en el arco, no lo veo a Kylian. Es después, al ver la jugada, que te das cuenta de las otras opciones. Pero ya es tarde, no puedes hacer nada”, señaló.
Sin embargo, Randal Kolo Muani asegura que ahora busca seguir adelante con su carrera. “Quiero seguir adelante porque es parte de mi trabajo. No es que esté triste, pero no lo voy a olvidar, nunca… Estuvimos muy cerca de traer de vuelta la tercera estrella. No voy a mentir, lo odio”, finalizó.
Italia e Inglaterra aparecen como los dos candidatos principales a ocupar las dos plazas del Grupo C que darán acceso a la Eurocopa, sin olvidar a Ucrania, que se enfrentará a los ingleses el domingo.
- Mbappé estrena brazaleteEl seleccionador francés necesitaba un nuevo capitán tras la retirada internacional de Hugo Lloris después del Mundial y ha optado por dar el brazalete a la estrella del París SG Kylian Mbappé (24 años).
“Kylian cumple todos los requisitos para tener esta responsabilidad extra”, se ha justificado Deschamps tras convertir a Mbappé en el nuevo patrón de los ‘Bleus’, una decisión que según la prensa gala ha molestado a otros pesos pesados del vestuario como Antoine Griezmann, más experimentado, al punto que el delantero del Atlético de Madrid podría replantearse su futuro en la selección.
Con las retiradas añadidas de Raphaël Varane y Karim Benzema y la larga lista de bajas por lesión (Pogba, Nkunku, Lucas Hernandez, Kanté, Dembéle y Kimpembe), Deschamps tendrá que dar nuevas responsabilidades a jugadores hasta ahora secundarios en sus primeros partidos, ante Países Bajos el viernes y frente a Irlanda el lunes.
Mike Maignan del Milan debería ser el nuevo ocupante de la portería, mientras que las novedades de la lista son el portero suplente Brice Samba (Lens), Jean-Claire Todibo (que ha sustituido al lesionado Wesley Fofana, también lesionado) y el centrocampista Khéphren Turam (Niza), hijo del campeón del mundo en 1998 Liliam Thuram, que se une en la lista a su hermano mayor Marcus.
Según prensa alemana, Joshua Kimmich llevará el brazalete de capitán de la ‘Mannschaft’ ante la ausencia de Manuel Neuer, Thomas Müller y Ilkay Gündogan.
La Selección de Alemania trabaja para afrontar los amistosos ante sus similares de Perú y Bélgica. De acuerdo a información de la prensa alemana, Joshua Kimmich lucirá el brazalete de capitán de los germanos en estos dos partidos.
‘Bild’ indica que ante la ausencia de jugadores referentes como Manuel Neuer, Thomas Müller e İlkay Gündogan, el entrenador Hans-Dieter Flick elgió al jugador de Bayern Munich que tendrá el honor de llevar el cintillo, que tras varios meses serán
con los colores de la bandera de Alemania.
Flick no convocó a varios jugadores que destacan en Europa como Antonio Rudiger (Real Madrid), Ilkay Gundogan (Manchester City), Leroy Sane (Bayern
Munich) y Niklas Süle (Borussia Dortmund). Además en los últimos días perdió por lesión a Jamal Musiala, centrocampista de Bayern Munich, por una rotura muscular en el muslo izquierdo.
¿Cómo quedó el último Alemania vs Perú?
La Selección Peruana tuvo la oportunidad de enfrentarse a Alemania tras disputar el Mundial Rusia 2018. El choque se realizó el 9 de setiembre de ese año en el Rhein-Neckar-Arena.
Luis Advíncula abrió el marcador, pero Alemania logró remontar para terminar con un triunfo por 2-1 con tantos de Julian Brandt y Nico Schültz.
Kolo Muani todavía piensa en ‘Dibu’
Martínez: “No voy a mentir, lo odio”
Lapadula, hace entrenamiento diferenciado y podría ser de la partida ante Alemania