PICADITOS
Canciller César Landa: entrega de presidencia de Alianza del Pacífico sería en Lima durante la primera semana de diciembre
El ministro de Relaciones Exteriores, César Landa, anunció que la entrega de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico se realizaría en nuestro país durante la primera semana de diciembre.
Landa manifestó que están a la expectativa de que la Cancillería mexicana les informe sobre este proceso y que eso ocurrirá inmedia tamente tengan las confirmaciones definitivas.
“Por la información que hemos recibido, en efecto, (la entrega de la presidencia pro tempore) podría ser la primera semana de diciembre, pero lo importante es este gesto del presidente Andrés Manuel López Obrador de visitar al Perú para entregar la presidencia pro tempore y convocando a los demás mandatarios de la Alianza del Pacífico, Gabriel Boric de Chile y Gustavo Petro de Colombia”.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó este martes que se suspende la cumbre de la Alianza del Pacífico, programada para este viernes 25 de noviembre, en el país por la negativa del Congreso de permitir la asistencia del mandatario Pedro Castillo. “Se suspendió la reunión de la Alianza del Pacífico porque no le permitieron al presidente de Perú asistir y a él le corresponde la presidencia (del organismo), aquí la iba a recibir, y estamos explorando la posibilidad de hacer un acto en Perú”, declaró López Obrador en su rueda de prensa diaria ofrecida en México DF. López Obrador ha respaldado a Castillo en otras oportunidades y ha denunciado incluso que hay “racismo” detrás de los intentos del Congreso peruano por destituirlo.
Esdras Medina dice que Somos Perú ya tiene lista moción de suspensión contra Pedro Castillo
El congresista de la bancada de Somos Perú Esdras Medina seña ló que su grupo parlamentario ya tiene lista una moción de suspensión contra el presidente de la República, Pedro Castillo.
Así lo informó Medina tras la reunión que sostuvo este martes con el Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA). “Como congresistas, en la bancada ya tenemos preparada una moción de suspensión (contra Castillo), porque es lo correcto para no romper el procedimiento”, declaró el legislador a la prensa.
Cabe resaltar que diversos abogados constitucionalistas han detallado que para la suspensión del jefe de Estado, que está es tipulada en el artículo 114 de la Carta Magna, solo se requieren 66 votos en el Pleno.
Rosangella Barbarán le pide más “contundencia” a José Williams en su trato con el Gobierno
La congresista Rosangella Barbarán (Fuerza Popular) le pidió más “contundencia” en su trato con el Gobierno al presidente del Parlamen to, José Williams (Avanza País). “El respeto a las normas, a nuestra Constitución, y la prudencia son importantes en política, pero eso tiene que ir de la mano con contundencia”, expresó la parlamentaria en el programa ‘Beto A Saber’. “El Congreso tiene que dar claras muestras de que nos importa salir de la crisis”, agregó la legisladora fujimorista.
A consideración de Barbarán, “la salida de Pedro Castillo y Dina Bularte permitiría a nuestro país estar en una situación distinta”.
Diego Bazán sobre nulidad de traición a la patria: “Nos queda acatar la sentencia del TC”
El congresista de la bancada Avanza País, Diego Bazán, se refirió a la decisión del Tribunal Constitucional en declarar fundado el recurso
de habeas corpus presentado por la defensa del presidente Pedro Castillo y ordenar anular el proceso por la denuncia por presunta traición a la patria.
“Definitivamente nos queda acatar, no nos queda otra cosa. No puede gustar la sentencia del Tribunal Constitucional, pero finalmente es el intérprete último de la Constitución”, manifestó en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
Bajo esa línea, el legislador Bazán resaltó que la exposición del pro curador del Congreso influyó en la decisión de algunos miembros del TC.
“La sustentación del procurador del Congreso fue bastante triste y lamentable. Creo que eso ha influenciado finalmente en la decisión de hoy. Demostraron que tenían un sesgo y adelantaron su posición”, sentenció el parlamentario.
Gladys Echaíz tras reunión con la OEA: “La verdad se está abriendo paso, con eso les digo todo”
La congresista de la bancada Renovación Popular, Gladys Echaíz, dijo que la reunión con el Grupo de Alto Nivel de la Organización de los Estados Americanos (OEA) ha sido satisfactoria. “Creo que ha sido una reunión satisfactoria, cordial e interesante. Creo que la verdad se está abriendo paso, con eso les digo todo“, manifestó ante la prensa.
Bajo esa línea, la legisladora recordó que la misión de la OEA han venido al país en relación a una petición del presidente Pedro Castillo.
“Hemos conversado sobre cada uno de ellos. Se le ha expuesto cuál es nuestra legislación, cómo nos movemos como país y cuál es nuestro derecho interno. (…) Se le ha expuesto una secuencia de los hechos políticos que han ocurrido en el país, las peticiones y propuesta del Eje cutivo hacia el Congreso. Han sido bastante receptivos“, sentenció Echaíz.
Grupo de Alto Nivel de la OEA se reunió con congresistas de cuatro bancadas del Congreso
El Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunió este martes con las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP), Renovación Popular y Avanza País y congresistas no agrupados a fin de seguir recabando información sobre la situación política del Perú.
La vocera de Fuerza Popular, Patricia Juárez, precisó que entregó información a la misión de la OEA para ser verificada y comprobar un “copamiento del Estado” y de intervenciones de la Contraloría General de la República en múltiples casos.
“Hemos explicado porque es una norma que regula y precisa que ha sido materia, inclusive, de una revisión de parte del Tribunal Constitucional y que está perfectamente validada”, aclaró sobre la cuestión de confianza.
Mientras que Alejandro Aguinaga sostuvo que el actual Congreso no tiene niguna responsabilidad sobre la crisis política en el país.
“¿Dónde estaría el mea culpa? Los pasos que ha dado el Con greso han sido en defensa de la democracia”, resaltó.
La bancada de Renovación Popular calificó de “positiva” la reunión con la misión de la OEA y negó que se haya conversado sobre vacancia presidencial o adelanto de elecciones, según señaló el congresista Jorge Montoya.
“Le hemos entregado un informe de la bancada, lo teníamos preparado hace ya dos días y se les ha entregado el día de hoy a cada uno de los participantes de la reunión”, sostuvo el parlamentario, quien estaba acompañado por Gladys Echaíz.
Además, Jorge Montoya consideró que la reunión con los can cilleres de la OEA se debió realizar en el Congreso en la víspera por temas de seguridad. Los congresistas Alejandro Soto, Lady Camones y Eduardo Salhuana representaron a la bancada de Alianza Para el Progreso (APP) en el diálogo con la misión de la OEA y negaron las acusaciones del Gobierno.
El monseñor Miguel Cabrejos, presidente de la Conferencia Epis copal Peruana, señaló que se planteó ante lel Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA), que visita nuestro país, la conformación de dos mesas y grupos expertos de alto nivel del Perú que sean autónomos e independientes, con la finalidad de resolver la crisis política. Según preciso, este grupo de trabajo debe estar integrado por personas que no deben ser nombradas por el Ejecutivo ni el Legislativo. Agregó que las mesas deben distribuirse en personas que manejen lo político-legal y lo económico-cultural.
“A fin de superar la compleja situación que vive el país. No tiene que ser bajo las sombras, tiene que ser público”, comentó en Las Cosas como Son. “Luego hemos sugerido que debe haber la necesidad de un actor articulador. La imposibilidad de diálogo entre el Ejecutivo y Legislativo ha llevado a una total desarticulación, grandes, mediano y pequeños. Esta situación demanda un actor que tienda puentes, acerque a las persoans sin conflictos y logre consensos básicos, democráticos y urgentes”, declaró en RPP TV.
Precisó que la conferencia no ha ofrecido personas, pero sí se insistió sobre la búsqueda de personajes que articulen entre ambos poderes para buscar “consolidar una democracia”. Por otro lado, señaló que los peruanos “también debemos resolver nuestros problemas ya que somos autores auténticos de la resolución de nuestros conflictos”. “Necesitamos espacios de diálogo, un marco de tolerancia y que baje la polarización”.
Al ser consultado por el Acuerdo Nacional, el monseñor declaró que no es similar a su pedido ya que el foro es conformado y liderado por el presidente Pedro Castillo. “La propuesta nuestra es totalmente autóno mo, de alto nivel de calidad sino quedará ahí. Yo respeto al presidente, lo conozco bien y no sé cuántos acuerdos se cumplan”, refirió en Las Cosas como Son. A su salida del local donde se encuentra la misión de la OEA, el monseñor Cabrejos señaló que no se habló sobre los insultos de Anibal Torres contra el cardenal Pedro Barreto, porque ya se habían pronunciado sobre ello y no era parte del diálogo en la reunión.
Ante la prensa, Alejandro Soto presentó un informe elaborado por su bancada para la OEA donde, aseguró, se demuestra con instrumen tos que las acusaciones realizadas por el mandatario Pedro Castillo con relación al Congreso “son completamente falsas”.
“Hemos desvirtuado cada uno de los argumentos que ha esgrimido el presidente Castillo al decir que el Congreso peruano es obstruc cionista y golpista. Nos han escuchado, se ha sustentado nuestra posición y por supuesto queremos buscarle una salida democrática y constitucional a esta crisis que vive el país”, manifestó.
Lady Camones afirmó que se hizo conocer al Grupo de Alto Nivel de la OEA la posición de la APP desde el inicio del actual Congreso y que se explicó cuál era el procedimiento de la Subcomisión de Acusa ciones Constitucionales respecto a la denuncia constitucional contra el presidente Pedro Castillo. “Hemos dejado claro que la decisión que toma la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, aún teniendo la votación por mayoría, no es definitiva porque tenemos tres instancias: la Subcomisión, la Comisión Permanente y la decisión final que la tiene el pleno del Congreso (...) y hemos descartado plenamente una instrumentalización de la Subcomisión para poder atacar, esa es la idea que se está vendiendo”, dijo.
El parlamentario no agrupado Edward Málaga afirmó que es “paradójico que alguien que está pisoteando” la separación de pode res como el presidente Pedro Castillo, el premier Aníbal Torres y su gabinete ministerial invoquen la Carta Democrática.
“El artículo 4 menciona que son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las actividades gubernamentales, no les tengo que contar la casa de Sarratea, el en cubrimiento, las cámaras de Palacio, etcétera. Otro punto fundamental es la providad de los funcionarios públicos, no tengo que explicarles que un sustento de la vacancia es la alta rotación de ministros, la falta de providad, la corrupción en los entornos ministeriales. Otro punto fundamental para la Carta es la responsabilidad de los Gobiernos en la gestión pública, tenemos una plétora de nombramientos cuestionados y una incapacidad para gobernar”, dijo.
Monseñor Cabrejos señala que planteó a grupo de alto nivel de la OEA conformar mesas de diálogo para resolver crisis
Ñato de risa y envalentonado el pre sidente Pedro Castillo ya festeja su triunfo legal y el candado que ha puesto el Tribunal Constitucional a la figura presidencial, es decir por más pruebas que existan contra el mandatario, muy a pesar de millones de peruanos, este se quedara hasta el fin de su mandato.
Claro, que no lo justo, no es lo que quieren los peruanos, porque saben que hay mucha corrupción, mucha improvi sación y muchos avivatos que se están enriqueciendo. Hay muchos funcionarios que no cumplen los requisitos para los cargos y están destruyendo el Estado, pero a nadie importa.
Por el momento hay una efervescencia popular de un sector que apoya a Castillo. Y el presidente ha cambiado de discurso a sus amenazas que ya estamos acostumbrado, ahora pide la unidad, pide el crecimiento y pide recuperar el tiempo perdido.
Cuidado lo que está latente es la cuestión de confianza. La primera que presento el Premier Aníbal Torres y la que se puede presentar después por la negación del presupuesto de la república. El Ministro de Economía dio un golpe a la comisión al enviar un oficio que aceptara los cambios y repartición que dispuesto los parlamentarios.
Por ahora a un día de su reunión con la delegación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el presidente Pedro Castillo lanzó una advertencia contra el sector que, según recalcó, no es respetuoso de la “voluntad popular” que lo colocó en Palacio de Gobierno.
Desde el Patio de Honor de la sede de Gobierno, el mandatario afirmó que en más de una ocasión ha tendido los puentes de diálogo con los sectores opositores a su gestión. Sin embargo, señaló que “cuando te volteas sacan su puñal, y así no se puede trabajar”, en aparente referencia a las fricciones con el Congreso.
“Al concluir esta reunión con la comi sión de alto nivel de la OEA, dijimos que queremos un equilibrio verdadero de po deres, que se restructure esta situación del
equilibrio de poderes. Somos respetuosos de la democracia y de la institucionalidad. Pero muchas veces hemos tendido las manos, llevamos nuestra bandera blanca, queremos firmar la paz y cuando te volteas sacan su puñal, y así no se puede trabajar”, señaló.
“Si no somos respetuosos de la volun tad popular del pueblo, tomaremos algunas medidas juntamente con el pueblo”, agregó Castillo, sin precisar en qué consistirán las acciones realizará su Gobierno.
En esa línea, el jefe de Estado señaló que la crisis política, que ha ocasionado la visita de la misión diplomática de la orga nización internacional, no hace más que afectar a la población.
“El ciudadano de a pie está esperando tener un bocado, un pan en su mesa y para eso hemos venido. Pero hay cierto sector que, emborrachados por su poder y otra cosa, quiere hacer creer al país que los intereses son otros”, aseveró.
“Qué dirán si un pueblo que elige a un gobernante que es de su misma sangre, su misma fuerza, su mismo principio, ponerlo en Palacio y que lo traicionen. Sería letal, sería enfermizo, sería un gran error”, añadió.
Posteriormente, el mandatario anunció que agendará un encuentro con los frentes de defensa, maestros, sindicatos, jóvenes estudiantes, mujeres y licenciados de las Fuerzas Armadas. “El Perú es un solo corazón, una sola dirección”, apuntó.
Es menester precisar que el jefe de Estado brindó estas declaraciones tras reunirse en Palacio de Gobierno con los representantes de la Asamblea Nacional de los Pueblos del Perú.
Y estas declaraciones con ají y pimienta se da después que el Tribunal Constitucio nal declaró fundado el recurso de habeas corpus presentado por la defensa del presidente Pedro Castillo y ordenó anular el proceso en su contra por una presunta traición a la patria.
El máximo intérprete de la Constitución declaró también la nulidad del informe final aprobado por la Subcomisión de Acusacio
nes Constitucionales (SAC) que recomen daba acusar al jefe de Estado.
“El Tribunal Constitucional, con la auto ridad que le confiere la Constitución Política del Perú, ha resuelto declarar fundada la demanda de habeas corpus y declarar la nulidad del acuerdo de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso de la República de fecha 28 de febrero de 2022, en lo referido a la admisión de la denuncia en contra del favorecido, así como del Informe Final de la Denuncia Consti tucional 219, por vulnerar el derecho a la debida motivación en sede parlamentaria”, se puede leer en la resolución expedida por el TC.
Como se recuerda, Con 11 votos a favor y 10 en contra, la SAC aprobó el in forme final sustentado por el congresista de Avanza País, Diego Bazán, que recomen daba acusar Castillo Terrones por traición a la patria. El proceso quedaba entonces en manos de la Comisión Permanente para que, posteriormente, puede ser debatido y votado en el pleno.
Cabe destacar que el procurador ad junto del Congreso, Yuri Iván García Cano, tuvo una atropellada participación para
sustentar la denuncia contra el mandatario ante el pleno del TC. En aquella oportuni dad, el magistrado Gustavo Gutiérrez Ticse le preguntó “cuál es el acto típico en que ha incurrido el presidente de la República para poder imputarle un presunto delito de traición a la patria”.
“Si es que vemos el informe final, lo que está recomendando es un delito no consu mado, conforme se desprende del informe final que ha presentado la Subcomisión, por lo que lo califica en un acto de tentativa”, respondió el procurador.
No obstante, Gutiérrez Ticse cuestionó dicha intervención: “¿La opinión es un deli to? Esa postura me preocupa mucho”, dijo.
Un día después, el vocero de Alianza Para el Progreso, Alejandro Soto, criticó el desempeño de García Cano y consideró que se trataría de “un topo dentro del Congreso”.
Sobre el tema Manuel Monteagudo, magistrado del Tribunal Constitucional, defendió la decisión de declarar fundado el recurso de habeas corpus presentado por la defensa del presidente Pedro Castillo y así anular el proceso en su contra por una presunta traición a la patria. En ese sentido,
indicó que la votación se dio de manera unánime porque nunca vieron una conducta que demuestre esa acusación.
“En un procedimiento que tiene esa rapidez se vuelve irreparable para nuestro sistema. Realmente no pensando sola mente en el presidente sino en la institu cionalidad del país, acá hay una vía muy ejecutiva donde el mandatario puede salir. Nosotros lo que hemos advertido es que hay un problema de motivación al momento de admitir y presentar el informe, no basta señalar que hay traición a la patria porque se han vulnerado los artículos 1.2,3,4 y 5 ¿cuáles son los hechos? ¿dónde tenemos una conducta que no esté mostrando que hay una trama que va a derivar en esta situación?, no basta el solo enunciado”, manifestó.
Manuel Monteagudo recalcó que la entrevista brindada por el presidente Pedro Castillo a un medio internacional no es un hecho suficiente para la acusación ni ven la construcción de una tentativa delictuosa.
“En medio de un procedimiento que va a derivar inmediatamente en una acusación, a nosotros nos parece que no hay motiva ción suficiente. Así no podemos embarcar nuestro sistema político y afectar la libertad individual de una persona en estas circuns tancias”, añadió.
El Tribunal Constitucional declaró fundado el recurso de habeas corpus presentado por la defensa del presidente Pedro Castillo y ordenó anular el proceso en su contra por una presunta traición a la patria.
El máximo intérprete de la Constitu ción declaró también la nulidad del infor me final aprobado por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) que recomendaba acusar al jefe de Estado.
“El Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú, ha resuelto declarar fundada la demanda de habeas corpus y declarar la nulidad del acuerdo de la Subcomisión de Acusaciones Constitu cionales del Congreso de la República de fecha 28 de febrero de 2022, en lo referido a la admisión de la denuncia en contra del favorecido, así como del Informe Final de la Denuncia Constitucional 219, por vulnerar el derecho a la debida motivación en sede parlamentaria”, se puede leer en la resolución expedida por el TC.
Miércoles 23, noviembre del 2022
TRIBUNA LIBRE
Escribe: CARLOS HAKANSSONUna cuestión de confianza improcedente y una ley inderogable
UN NUEVO ACTO DE PROVOCACIÓN DEL EJECUTIVO
El primer ministro se presentó al Congreso para plantear una cuestión de confianza que pide derogar la Ley N° ﹾ319, que exige la autorización del Congreso para convocar un referéndum. Se trata de un nuevo acto de provocación del gobierno que alimenta la crispación política entre ambos poderes. El propósito es lograr su rechazo, para sumar otra denegación en el futuro y así decretar la disolución parlamentaria (artículo 134 CP).
Sin embargo, la improcedencia de la cuestión de confianza planteada es mani fiesta, pues, “defender” la participación del pueblo a impulsar reformas a través del referéndum sin previa autorización congresal no es labor del Ejecutivo ni forma parte de sus políticas generales de gobierno. Es una competencia del Tribunal Constitucional en su tarea de garantizar los derechos fundamentales mediante una interpretación de cierre.
La estrategia del gobierno es errada por donde se mire, pues la ley en cuestión
TRIBUNA LIBRE
El Minsa y las muertes por consumo de alcohol metílico
SE DEBE SANCIONAR A LOS RESPONSABLES
El 17 de noviembre el Instituto Nacional de Salud (INS) del Minsa, mediante una nota de prensa, señaló que “el consumo de 30 mililitros de alcohol etílico (metanol) puede ocasionar la muerte de un adulto promedio de 70 kilos”. También indicó que los síntomas de intoxicación con esta sustancia son “náuseas, acidez, ardor, dolor abdominal fuerte, cefalea, vómitos, taquicardia, dificultad para respirar, convulsiones, depresión del sistema nervioso central, piel fría y sudorosa, visión borrosa y aumento de la presión respiratoria”. El INS agregó que el alcohol metílico es incoloro, con olor suave, comúnmente utilizado como solvente, combustible o anticongelante en la industria química y no es apto para el consumo humano”. Finalmente señaló que “los brotes de intoxicación por metanol a menudo ocurren cuando se agrega metanol a las bebidas alcohólicas para ganar dinero.”
Asimismo, la Alerta Epidemiológica (AE) del CDC-Perú AE 023-2022, denomi nada “Intoxicación por metanol en Lima Metropolitana y Callao”, señala que “al 13 de octubre del 2022 se han notificado 117 casos en nueve hospitales, entre los cuales el 46% son fallecidos. El diagnóstico de los casos fue establecido en el 21% con procedimientos clínicos y en el 79% con pruebas de laboratorio.” Otro dato relevante es que 80.2% de los casos se encuentra en la jurisdicción de la Dirección de Redes Integradas Lima Norte, (Diris Norte); es decir, en nueve distritos (Ancón, Santa Rosa, Puente Piedra, Independencia, Comas, Carabayllo, Los Olivos, San Martin de Porres y Rímac). Sin embargo, no han consignado el promedio de las edades de los intoxicados y los fallecidos, dato útil para las in tervenciones de salud pública y para evaluar la posible ocurrencia del subregistro en las intoxicaciones y muertes.
La AE 023-2022, contiene siete recomendaciones, entre las cuales seis son de gestión interna. Por ejemplo, que todo caso debe recibir atención médica, que debe ser notificado y, en lo posible, su diagnóstico debe ser confirmado con pruebas de laboratorio; asimismo, que se realice la investigación epidemiológica “para identificar la fuente de la exposición e implementar las medidas de salud pública.” También que se difundan “mensajes clave” a la comunidad con énfasis en los grupos de riesgo y la AE 023-2022 a los trabajadores de los establecimientos de salud.
Sin embargo, la quinta recomendación está dirigida a las direcciones de salud ambiental de las DIRIS de Lima Metropolitana y de los gobiernos regionales para que actúen de manera conjunta y en apoyo con los gobiernos locales (municipali
guarda conformidad constitucional por sentencia de nuestro máximo intérprete (Expediente 00032-2021-PI/TC). El jefe de gabinete sostuvo además que el Congreso no está impedido para derogar una norma, sobre esta afirmación nos preguntamos: ¿el Congreso puede derogar una ley cuya constitucionalidad fuera confirmada por el Tribunal Constitucional?
Al respecto, consideramos que el producto interpretativo del Colegiado es resultado de un ejercicio de argumentación jurídica que armoniza en unidad las disposiciones constitucionales y legales establecidas en una sentencia judicial que es cosa juzgada (artículo 81 CPC). En ese sentido, si la sentencia que resuelve la demanda de inconstitucionalidad mantiene surtiendo efectos, las razones suficien tes que lo sostienen (ratio decidendi) deben cumplirse.
En otras palabras, como argumenta el fundamento de voto del Magistrado Blume al voto singular de los magistrados, Ferrero y Sardón de Taboada: “la constitu cionalidad es un vínculo de armonía y concordancia plena entre la Constitución y las demás normas que conforman el sistema jurídico que aquella diseña; tanto en cuanto al fondo como a la forma. Es una suerte de cordón umbilical que conecta o une los postulados constitucionales con sus respectivos correlatos normativos, en sus diversos niveles de especificidad; siendo consustancial al proceso de implementación constitucional e imprescindible para la compatibilidad y coherencia del sistema jurídico”(*).
En consecuencia, el Congreso no sólo debe declarar improcedente la cuestión de confianza planteada, sino también argumentar que tampoco puede derogarse una ley cuya constitucionalidad declarada forma parte de la unidad del conjunto de fuentes constitucionales, así como su coherencia normativa al interior del sistema jurídico.
dades), Ministerio Público y Policía Nacional del Perú conforme a lo dispuesto en la Ley 29632 con la finalidad de intervenir en la identificación de la fuente donde expenden bebidas alcohólicas adulteradas.”
La Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) informó el 4 de octubre del 2022 “que en coordinación con la Diris Norte reali zaron un operativo conjunto con la Municipalidad de Carabayllo en los lugares involucrados en la comercialización de bebidas alcohólicas adulteradas”. El 16 de octubre del 2022, se emitió el Comunicado 21-2022-Digesa/Minsa, titulado “Digesa comunica a la población sobre bebidas alcohólicas con presencia de alcohol metílico o metanol” en el que señala que constató que en dos presentaciones de la bebida alcohólica gasificada Punto D Oro (con sabores a vodka con maracuyá y a piña colada), luego de “los ensayos efectuados por el Instituto de Medicina Legal”, la presencia de metanol. Asimismo “exhorta” a las Diris y a las direccio nes o gerencias regionales de salud a fortalecer la vigilancia sanitaria junto con las municipalidades, a fin de verificar el retiro de los productos aludidos”. Final mente “exhorta” a los fabricantes, importadores y comercializadores de bebidas alcohólicas a no utilizar en su elaboración alcohol metílico o metanol, a fin de salvaguardar y garantizar el bienestar de la ciudadanía.”
Aunque parezca increíble, y a pesar de las muertes ocurridas, el Minsa, ha pa sado por alto el artículo 288-C del Código Penal que señala que “el que produce o comercializa bebidas alcohólicas informales, adulteradas o no aptas para el consumo humano, según las definiciones señaladas en la Ley 29632, será repri mido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años”. También ha pasado por alto el artículo 30 de la Ley 26842, Ley General de Salud, que señala la obligatoriedad de los médicos que brindan la atención de pacientes que han sido objeto de delitos perseguibles de oficio, de poner en conocimiento el hecho ante las autoridades competentes.
El Minsa ha enfrentado las intoxicaciones y muertes ocurridas debido a la ingesta de alcohol metílico (metanol) con limitadas u defectuosas herramientas de gestión y de políticas públicas. La Nota de prensa del INS ha sido escueta e incompleta, con énfasis en el aspecto médico; la Alerta Epidemiológica (AE 023-2022) del CDC-Perú está enfocada en los aspectos generales de su propia gestión y contiene la recomendación expresa a que actúe Digesa, para determinar la fuente donde se expenden las bebidas adulteradas. El Comunicado de Digesa, identifica una marca de producto, pero luego, solo “exhorta” tanto a las Diris y a las gerencias o direcciones regionales a cumplir su deber, También exhorta a las empresas a que no cometan delitos.
El Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público (Fiscalía) ha confirmado las causas de muerte, e incluso en algunos casos que habían fallecido por “otra patología”, pero que, debido a la juventud y a los hallazgos de la necropsia se realizaron pruebas de laboratorio, que confirmaron la presencia de alcohol metílico. Por tanto, el CDC-Perú, ha ofrecido cifras sin advertir la posibilidad de que exista subregistro o información incompleta. La Ley 29632 señala que las autoridades competentes para sancionar son las municipalidades distritales, el Ministerio de la Producción y la Sunat, cada una en las áreas de su competencia. Pero Digesa tampoco ha hecho explícito el cumplimiento del artículo 83 inciso d) del Reglamento de Organización y Funciones a que está obligada. ¡La Fiscalía y el Poder Judicial deben sancionar a los responsables!
Expertos aseguran que no existe golpe de Estado en marcha y proponen diálogo para impulsar reformas
En el segundo día de diligencias de la misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el Perú, el decano del Colegio de Abogados de Lima, César Bazán, precisó que la entidad que dirige pretende llevar una posición tranquilizante con base en un análisis jurídico del Perú. No obstante, precisó que justamente la situación que atraviesa nuestro marco legal no pasa por buen momento, ya que desde diferentes frentes se ha tratado de forzar interpretaciones que responden a motivos políticos.
“Lo que nosotros queremos es llevar una posición más tranquilizante, porque todos los grupos que están declarando están llevando posición a favor o en contra. Nosotros lo que tenemos que llevar es un análisis sereno, un análisis jurídico de cómo están las cosas en el país”.
“Están bastante mal porque se están forzando interpretaciones jurídicas desde el punto de vista político y no desde el pun to de vista de lo que la ley señala. En todo país democrático tenemos que trabajar dentro de las instituciones y con las vías que la Constitución nos señala. Me refiero específicamente al caso de la cuestión de confianza planteada por el primer ministro. La ley señala que la cuestión de confianza solo puede estar referida a las competen cias del Poder Ejecutivo y su competencia no es dictar una ley en forma general. Si se tratara de una ley sobre reforma agraria, por ejemplo, ahí estaría metida dentro del campo de agricultura. Pero referéndum y demás son normas generales y para eso no tiene atribución el Poder Ejecutivo. Por tanto, ha debido de ser rechazada esa parte. El proyecto sí, pero la parte de la cuestión de confianza definitivamente no”, agregó.
César Bazán negó que exista un golpe de Estado en marcha y enfatizó en que las investigaciones puestas en marcha por la Fiscalía están dentro de sus atribuciones.
“Ellos (los miembros de la OEA) viven en sus propios países y saben que existe un juego y control de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo y que el Poder Judicial jamás en ninguna parte del mundo ha generado un golpe de Estado. Una investigación que haga la Fiscalía de la Nación, según sus atribuciones, es una organización o un ejercicio democrático de lo que las facultades señalan para la Constitución. Por tanto, esos elementos no significan ninguna modalidad de golpe de Estado y menos una creación peruana de golpe de Estado”, señaló.
El especialista en derecho internacio
nal público, Gattas Abugattas, indicó que el desarrollo de las reuniones de la misión de la OEA con diferentes organismos del Estado se ha llevado dentro de lo estipu lado. Además, mencionó que, una vez se haga las valoraciones, las conclusiones de la OEA deberían ser tomadas en cuenta por el Ejecutivo y Legislativo.
“Tomando en consideración la si tuación de ayer y la de hoy, vemos que se está desarrollando con normalidad la visita. Ese es un punto a favor. Sin duda han habido protestas y manifestaciones, pero no han impedido que este grupo de alto nivel se reúna con las personas que tenía programado reunirse. Ahora, evidentemente, tendrán que continuar las reuniones de hoy y mañana. Y luego tenemos que esperar no se sabe cuánto tiempo hasta que presenten su informe al consejo permanente de la OEA. Recién en ese momento podemos extraer de las conclusiones a las que lleguen cuál va a ser el desarrollo posterior en el país. Lo que digan no es vinculante, pero sus recomendaciones por lo menos serán valoradas por las distintas instancias del Gobierno peruano”, expuso en Ampliación de Noticias de RPP.
“Creo que las principales reuniones son las que han tenido ayer: con el pre sidente, con el Congreso, con la fiscal de la Nación, con la presidenta del Poder Judicial. Luego, el resto de reuniones que van a tener hoy y mañana van a ser un complemento de las anteriores. Entonces, si lo vemos desde ese punto de vista, las reuniones que van a tener está bien. Siempre podemos desear reuniones con más grupos, pero es imposible hacerlo.
Ha sido un poco compleja la construcción de esta agenda”, añadió.
Tanto Bazán como Abugattas coinci dieron que el diálogo es la única salida a la crisis política que se vive el país, ya que lo consideraron necesario como paso previo a un trabajo en conjunto.
“Lo que falta es una capacidad para conversar. El presidente de la República, en su discurso inicial, señaló que iba a llevar todos los proyectos y llevar una buena relación con el Poder Legislativo. Y, por lo tanto, que se iban a sentar a conversar todas las modificaciones que pudieran considerar necesarias por parte del Ejecutivo y las que el legislativo quiera. Pero después de ese discurso nombró a un primer ministro que empezó a enfrentarse con el Legislativo y todo quedó en pala bras. El Ejecutivo no está dando señales de querer hacer un gobierno concertado”, dijo Bazán.
“El artículo 117 de la Constitución y los artículos que regulan la vacancia presidencial y la posibilidad que tiene el presidente de disolver el Congreso tras la censura de dos gabinetes. Son figuras de un sistema parlamentario, que no tene mos en el país, y distorcionan el sistema presidencial, que tenemos en el país. Sin duda son cosas que hay que revisar y se pueden mejorar. Es un tema que compete a distintas instancias del Gobierno porque se requiere un acuerdo político básico para llegar a hacer cambios de esa naturaleza (...). Hay artículos de la Constitución mal redactados que pueden ser utilizados como herramientas de uno y otro lado en esta pugna que existe entre el Legislativo y el Ejecutivo”, expresó Abugattas.
TRIBUNA LIBRE
Escribe: GIANCARLO PERALTAOEA: sordos y sin ganas de escuchar
COMISIÓN HA LLEGADO CON EL OBJETIVO DE JUSTIFICAR LOS ACTOS DEL PRESIDENTE CASTILLO
La comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) llegó al Perú y partió tan rápido como alma en pena. Se trataba de cumplir con una misión gracias a la invocación de la Carta Democrática, que preveía la intervención de esta organización para emitir opinión si se estaban o no vulnerando los principios de la democracia.
Lo cierto es que no existe vulneración alguna si es que se están cumpliendo los requisitos previamente establecidos en la Carta Constitucional de la República del Perú para inves tigar al primer mandatario de la nación. Cabe mencionar que el mandatario es quien sirve a la nación y no el que manda ni el que se sirve de la nación. Quizás allí radica la confusión del presidente Pedro Castillo y sus asesores, cuando los trascendidos en la prensa señalan que habría preguntado si podían detener a su hija-cuñada e inclusive a su esposa. Si no entiende lo que señala el texto constitucional, ello no lo exime de responsabilidad. Tampoco sería admisible que se declarara inimputable.
A Castillo parece no gustarle que la oposición o las ins tituciones autónomas, como la Fiscalía o el Poder Judicial, hagan su trabajo ante los múltiples hechos de corrupción en los que estaría involucrado. Sí se le puede investigar y dejar en evidencia que existen suficientes actos que constituirían la comisión de uno o más delitos en agravio del Estado. Pre suponer que el mandatario cuenta con inmunidad durante su mandato para hacer lo que le venga en gana es absurdo, sería aceptar la ejecución de delitos continuados por cinco años sin que nadie esté en la posibilidad de impedir semejante daño a la nación.
La Fiscalía se dirigió al parlamento para presentar lo avanza do en sus investigaciones y solicitar al Poder Legislativo tomar cartas en el asunto. Es decir, tomar una decisión y sancionar políticamente al mandatario si así lo estima conveniente. Todo ello es perfectamente legal y legítima la decisión de los par lamentarios de emitir un voto a favor de la vacancia o decidir mantener a buen recaudo al presidente, pese a la contundencia de las investigaciones y el riesgo que ello implica para el país.
No obstante, la semana pasada el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, volvió a la carga con su proyecto de derogatoria de la ley que especifica cuáles son los motivos por el cual el Poder Ejecutivo puede plantear cuestión de confianza. Esos motivos ya han sido especificados, y el Tribunal Constitucio nal ha emitido opinión acerca de la constitucionalidad de la norma que permite un mayor desarrollo de la cuestión de confianza.
En consecuencia, cabe preguntarse si la Comisión de la OEA ha llegado con un único objetivo: justificar el accionar del presidente Castillo, quien denunció discriminación en su contra y la existencia de una nueva manera de golpe de Estado para sacarlo del poder. O lo que parece meridianamente cierto, ejerce el poder con la finalidad de coparlo, cerrar el Congreso de la República, acallar a todas las voces de la oposición e implantar una nueva dictadura latinoamericana de corte comunista, que le permita a él y su grupo perpetuarse en el poder y aprove charse del aparato del Estado.
Poder Judicial habilita plataforma para tramitar demandas por alimentos
La plataforma “Demanda de Alimen tos Vía Web”, cuya implementación fue ejecutada este año como parte de la transformación digital del Poder Judicial para simplificar los procesos de alimentos, está disponible para los usuarios en las 34 cortes superiores del país.
Esta iniciativa busca que se dé ce leridad a los procesos de esta materia, considerando que los beneficiarios son niños, niñas y adolescentes, así como para informatizar y estandarizar su trámite desde la interposición de la demanda hasta la expedición y la ejecución de la sentencia.
A la fecha, las cortes superiores de Lima Norte, Callao y Arequipa lideran la mayor cantidad de demandas presentadas por esta vía a escala nacional con 192 causas, 142 y 127, respectivamente.
La plataforma en su primer tramo se implementó en las cortes de Arequipa, Áncash y Puente Piedra-Ventanilla. Pos teriormente, se repitió en las demás cortes superiores.
Los usuarios de cualquier lugar del país pueden presentar su demanda y hacer
las consultas vía web ingresando aquí.
PROCESO SIMPLIFICADO
El objetivo es que los padres y madres alimentistas puedan tramitar sus deman das de manera simplificada e inmediata, por medio de un formulario web de fácil acceso y sin la necesidad de recurrir a un abogado.
Para interponer la demanda vía web, solo se requiere completar información básica, como el número de DNI, nombre del niño/a o adolescente, padre/madre biológico/a y obligado alimentario, domicilio del demandado, dónde trabaja, el petitorio y otros datos facultativos.
La iniciativa fue impulsada por la Ge rencia de Desarrollo Corporativo en virtud de la innovadora propuesta desarrollada por la Corte de Arequipa durante la Feria Tecnológica ‘Justicia Digital a tu Alcance’, realizada el 2021.
En virtud de ello, el Poder Judicial aprobó, a partir del primer día hábil del 2022, la implementación progresiva en todos los distritos judiciales del país.
Después de casi tres años de pandemia por el covid-19, el Seguro Social de Salud (EsSalud) inició el proceso de selección para ocupar las 428 vacantes del internado médico 2023 a nivel nacional.
El internado médico es una etapa muy importante en el proceso de formación pre profesional, el cual permite a los alumnos que cursan el último año de Medicina Huma na aplicar los conocimientos adquiridos en la universidad y ponerlos en práctica en un establecimiento de salud.
En esta oportunidad, los alumnos del último año de medicina podrán participar en el examen único que se desarrollará el domingo 18 de diciembre, en simultáneo, en cuatro sedes: Lima, Arequipa, Áncash y Loreto.
EsSalud informó que garantiza la transparencia e igualdad de opor tunidades para todos los estudiantes en este proceso de selección. Los resultados se darán a conocer el mismo día, respetando estrictamente el orden de mérito para la asignación de vacantes, según el número esta blecido a nivel nacional.
De acuerdo con la convocatoria, 216 vacantes serán destinadas a los principales hospitales nacionales, de niveles I, II y de las redes prestacionales de Rebagliati (80), Almenara (76) y Sabogal (60), ubicadas en Lima y Callao.
Otro grupo de 212 estudiantes realizará sus prácticas pre profesionales en no socomios de los mismos niveles, de las redes asistenciales del interior del país como Arequipa (32), La Libertad (24), Piura (24), Lambayeque (20), Ica (16), Junín (16) y Cusco (12), entre otras.
Las universidades que cuentan con convenio interinstitucional con EsSalud tienen plazo hasta el 5 de diciembre para acreditar, a través de sus facultades o escuelas de medicina humana, a los postulantes que participarán del proceso de selección 2023. Los interesados pueden ingresar a este enlace web.
La desaparición y muerte de la ciu dadana mexicana Blanca Olivia Arellano Gutiérrez se sumaría a los 674 casos de feminicidio registrados en Perú en los últimos cinco años, revela información del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público.
El estudio añade que 23 de estos casos de feminicidio corresponden a ciudadanas extranjeras que murieron, en su mayoría (20) a manos de su pareja, expareja o familiar
Los datos revelan que más de la mitad de las víctimas de feminicidio, la forma más extrema de violencia de género, son mujeres cuyas edades se encuentran en el rango de 18 y 24 años (25.5 %) y 25 y 34 años (32.5 %).
Asimismo, que el 46.6 % de los casos de feminicidio se concentraron en los dis tritos fiscales de Lima Este (45), Arequipa (43), Lima Norte (37), Cusco (35), Puno (33), Ayacucho (31), Huánuco (31), Lima Sur (30) y La Libertad (29).
Los perfiles identificados en el Re gistro de Feminicidio, revelan que, del total de víctimas registradas en el último
quinquenio en el Perú, el 35.2 % fue ase sinada por sus convivientes, el 15 % por sus exconvivientes, el 11 % por sus parejas sentimentales y 7.6 % por sus esposos.
Las estadísticas también incluyen a 10 mujeres (1.5 %) asesinadas por sus propios padres.
Al respecto, la Coordinadora Nacional de las Fiscalías Especializadas en Violen cia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, la fiscal superior Irma Díaz Livaque advirtió que la mayoría de las víctimas de feminicidio ha padecido anteriormente otras formas de violencia, incluso durante muchos años.
Según el grado de instrucción, la información del Observatorio de Crimi nalidad también revela que la mayoría de las víctimas de feminicidio tenía estudios escolares secundarios (com pleta el 34.1 % e incompleta el 24.8 %); mientras que la minoría contaba con estudios superiores (completa 1.3 % e incompleta 0.7 %).
De acuerdo a la nacionalidad de las víctimas, 651 son ciudadanas peruanas y 23 son extranjeras, de las cuales 18 son
ciudadanas venezolanas.
La muerte de la ciudadana mexicana Blanca Arellano, cuyo hallazgo de sus res tos en una playa de la ciudad de Huacho, al norte de Lima, ha conmocionado al país, es investigada por el Ministerio Público como un delito de feminicidio, habiendo solicitado el fiscal responsable 9 meses de prisión preventiva para el imputado.
Cabe indicar que en lo que va del presente año, ya se han registrado 39 feminicidios, siendo Lima Norte la zona que ha registrado mayor número, con un total de cinco casos.
A nivel de la región, de acuerdo a estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Perú se mantiene con una tasa de 0.8 por cada 100,000 habitantes al 2020, por segundo año. Honduras es el país con la mayor tasa de feminicidios (4.7 % por cada 100,000 habitantes).
Este 25 de noviembre es el Día Inter nacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, un día para reflexionar y actuar en sociedad a fin de no poner a más mujeres en riesgo.
EsSalud lanza convocatoria en todo país para internado médico 2023
Feminicidio en Perú: más del 30 % de casos ocurrió en el interior del hogar familiar
MEF: Congreso presentó más de 500 propuestas para ser incluidas en el plan de presupuesto
Las propuestas planteadas por el Con greso suman un monto de S/ 8 mil millones. El MEF aún no transparenta el listado de pedidos hechos por los legisladores.
El Congreso propuso incluir más de 500 inversiones en el proyecto de Ley de Presupuesto del público 2023, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Las iniciativas planteadas por los legisladores comprometen un monto de ejecución cercano a los S/ 8 mil millones y ya fueron evaluados por el ministerio.
Durante su reciente participación en la Comisión de Presupuesto del Congreso, el titular del MEF, Kurt Burneo, señaló que el MEF ya ealizó la evaluación de las propuestas realizadas por más de 70 congresistas y respondió técnicamente.
Burneo sostuvo que las propuestas de inversión planteadas no cuentan con el financiamiento correspondiente en el pro yecto de ley presentado por el Gobierno.
El ministro señaló que también se revisaron más de 400 propuestas norma tivas. De ellas, más de 200 corresponden a medidas remunerativas con un costo de más de S/ 9 mil millones.
Además, se plantearon otras 100 pro puestas que implicarían otras demandas
Pobreza multidimensional: ¿Cuáles son las zonas más afectadas?
Un análisis de ComexPerú señala que la pobreza monetaria afecta a cuatro de cada diez personas en el Perú.
El año pasado se registraron 8.5 millones de personas en situación de pobreza monetaria, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sin embargo, un análisis de ComexPerú advierte que la cifra de pobres en el país sería mayor.
La medición del INEI considera pobre a una persona que puede gastar menos de S/ 378 en una canasta de bienes y servicios básicos, pero esta no es la única manera de medir la pobreza.
Teniendo en cuenta que las perso nas enfrentan distintas privaciones que impiden desarrollar sus capacidades y que van más allá de lo monetario, existe la medición de pobreza multidimensio nal. Esta mide las carencias de una persona en cuanto a educación, salud y condiciones de vivienda.
De acuerdo con ComexPerú, el 38.9% de la población peruana está afectada por la pobreza multidimensional, es decir, cerca de cuatro de cada 10 peruanos.
La incidencia de la pobreza multidimensional es mayor a la monetaria en todos los departamentos, con excepción del Callao.
Bajo esta medida los departamentos considerados como más pobres serían Loreto (60.8%), Huánuco (54.1%) y San Martín (53.6%) pues solo con la medición monetaria la pobreza afectaba principalmente a Puno, Pasco y Huancavelica.
Además, en el caso de Madre de Dios la pobreza sería mayor a la estimada por el INEI. La pobreza monetaria en esta región es de 7.7%, pero en la medida multidimensional alcanza al 43.7% de la población.
“Este es un claro ejemplo de que, aunque la pobreza monetaria se haya reducido, esto no se ha reflejado en el cierre de brechas para sus habitantes”, indica ComexPerú.
no presupuestadas, así como pedidos de transferencias de partidas y/o modificacio nes presupuestarias.
Del total de propuestas presentadas, Burneo señala que solo 10 pedidos tienen posibilidades de ser incorporadas al pro yecto de ley.
“Es necesario precisar que la evalua ción realizada a los diversos pedidos de los señores congresistas, y respondida de manera oficiosa a los asesores de la comisión, forma parte de la coordinación y asesoría técnica del MEF a la Comisión de Presupuesto”, dijo el titular del MEF.
Cabe recordar que el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023 debe ser aprobado antes de que finalice este mes de noviembre.
A partir del 2020 el MEF comenzó a transparentar el listado de pedidos de los congresistas, pero este año la información aún no está disponible.
RPP se comunicó con el MEF para conocer si la lista de proyectos planteados por el Congreso serán publicados en su web proximamente, pero no se confirmó si el listado se hará público. Al cierre de esta nota, el ministerio no ha brindado mayores detalles sobre el tema.
SBS: préstamos de consumo y mypes presentan mayor dinamismo
Los préstamos de consumo y los otor gados a las micro y pequeñas empresas (mypes) presentan mayor dinamismo, señaló hoy la intendenta general de Micro finanzas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Miriam Córdova.
La cartera de créditos, sin considerar los programas del gobierno, registró un crecimiento anual de 12.2% a agosto del 2022 y un crecimiento de 14.8% respecto a febrero del 2020, lo cual evidencia la recuperación de la cartera total por encima de los niveles pre pandemia, reportó hoy la SBS en su último Informe de Estabilidad del Sistema Financiero.
A agosto del 2022, el saldo total de préstamos ascendió a 411,040 millones de soles, de los cuales 29,354 millones de soles (7.1%) correspondieron al porta folio de programas del gobierno, en tanto que la cartera reprogramada ascendió a 16,055 millones de soles (3.9% del total de créditos), indicó.
Por tipo de crédito, las colocaciones se encuentran por encima de sus niveles pre pandemia y los portafolios de consu mo, hipotecario, mype y no minorista, sin incluir programas de gobierno, registraron crecimientos de 10.2%, 17.7%, 17.9%, y 15% a agosto 2022 en relación a febrero del 2020, respectivamente, señaló el citado
reporte de noviembre 2022.
Las carteras de consumo y mype registraron un avance más pronunciado durante este 2022, por encima de lo ano tado antes de la pandemia, con tasas que ascendieron a 24.3% y 23.5%, respectiva mente a agosto 2022, destacó.
Los créditos hipotecarios mantienen un ritmo de crecimiento promedio de 8.1% en el 2022, el cual se ha mostrado más es table incluso durante los meses de mayor impacto de la pandemia, mientras tanto los créditos no minoristas (corporativo, gran empresa y mediana empresa) mostraron un menor crecimiento, con una variación de 6.5% a agosto del 2022, refirió.
Sin embargo, dicho nivel de creci miento (de los préstamos hipotecarios) se encuentra por encima del promedio de los últimos seis meses previos al inicio de la pandemia (4.6%), resaltó el último informe de Estabilidad del Sistema Financiero.
“Por tipo de crédito, sigue la tendencia creciente de la cartera y se puede observar que hay mayor dinamismo de los créditos de consumo y mype”, comentó Córdova, en conferencia de prensa.
CALIDAD DE CARTERA
La calidad de cartera por tipos de prés tamos ya empieza a mostrar una tendencia
estable, retornando hacia niveles observa dos antes de la pandemia del covid-19 en la mayoría de créditos, sostuvo Córdova.
Las carteras de consumo, hipotecario y mype mostraron a agosto 2022 un ratio de cartera de alto riesgo (CAR), sin con siderar programas de gobierno, de 4.9%, 4.4%, y 9.5%, respectivamente, similar a lo registrado en febrero del 2020, cuando re portaron un ratio CAR de 4.9%, 4%, y 9.5%, reportó el informe de noviembre 2022.
Sin embargo, la cartera de crédito no minorista mostró una tendencia creciente en su ratio CAR, encontrándose por enci ma de lo reportado en febrero del 2020, cuando inició la pandemia del covid-19, refirió Córdova.
REPROGRAMADOS
Los préstamos reprogramados, sin considerar programas de gobierno, mostra ron una importante reducción en todos los tipos de créditos respecto al año anterior, pasando de representar el 11.8% del total de cartera sin programas de gobierno a agosto 2021 a 4.2% a agosto del 2022, informó la SBS.
Los créditos mype e hipotecario aún mantienen porcentajes relevantes en car tera reprogramada, con 6.4% en ambos casos, anotó Córdova.
Coca-Cola y las mujeres de Latinoamérica crecen juntos mediante los programas de impulso al desarrollo de las pequeñas empresas
En marco del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, que se celebra el 19 de noviembre, The Coca-Cola Company refuerza su compromiso con las mujeres emprendedoras de la región, quienes son clave para lograr el desarrollo económico y crecimiento de las comunidades. Esto es parte del compromiso del Sistema CocaCola, enfocado en impulsar el desarrollo social y económico de las mujeres, con la finalidad de promover un mundo más equitativo en los negocios.
De acuerdo con el Banco Interameri cano de Desarrollo, en algunos países de Latinoamérica, las mujeres representan el 42% de la población económicamente activa, y el 22% de ellas son emprende doras. Por lo que impulsar negocios con perspectiva de género, atendiendo sus ne cesidades particulares y las oportunidades aún existentes para lograr un desarrollo más equitativo, no es una opción, sino una responsabilidad.
“Para nosotros, no hay duda de que apoyar a los pequeños y medianos nego cios, muchos de ellos creados y operados por mujeres, es un asunto indispensable para el desarrollo de la región. Esto se debe a los beneficios que tienen en la región, tanto a nivel económico como social”, mencionó Ángela Zuluaga, Sr. VP Comunicaciones, Asuntos Públicos y Sostenibilidad para Coca-Cola América Latina. “En Coca-Cola, creemos en un modelo de negocio que no sólo se enfoca en hacer negocio, sino en hacer el bien también. Para lograrlo, sabemos que hay mucho por hacer para apoyar a la red de comercio tradicional que son nuestros principales clientes y aliados”.
Además, hay una tendencia notoria en cuanto a que las mujeres reinvierten sus ingresos en sus familias y en aportes a sus comunidades. En este sentido, apoyarlas es apoyar directamente a estos dos elementos fundamentales para el buen desarrollo de toda sociedad.
Lo anterior ha llevado a Coca-Cola a redoblar esfuerzos en áreas clave, a través de diferentes proyectos creados con el objetivo de brindar las herra
mientas necesarias a mujeres dueñas de tienditas y pequeños negocios. Estos programas incluyen capacitaciones en temas como digitalización, habilidades personales y herramientas financieras que les permiten implementar estrategias para impulsar el desarrollo propio y la rentabilidad de sus negocios. Entre ellos se encuentran:
• Programa de 5by20: que ha dado como resultado la capacitación de 6 millo
nes de mujeres a lo largo de su cadena de valor desde 2010 a 2020. A través de los diferentes programas de la iniciativa 5by20 en todo el mundo, en América Latina se ha transformado la vida de más de 440,000 emprendedoras. Estos programas tienen como objetivo crear valor y empoderar a las mujeres con capacitaciones especializadas y habilidades para crear negocios más sostenibles. En la región, las iniciativas se han centrado principalmente en mujeres
• Alianzas con organizaciones: que han permitido apalancar el alcance y recursos de Coca-Cola con los conoci mientos, experiencia y capilaridad de distintas organizaciones como ProMujer, Fundes y Aliarse. Lo anterior ha permitido a Coca-Cola acompañar a las mujeres emprendedores y ofrecer programas conjuntos en toda la región enfocados en temas como inclusión digital, habilidades personales y empresariales, estrategias de ventas y salud financiera y otras habilida des necesarias para mejorar la gestión y administración de su negocio.
“En Coca-Cola América Latina, las personas están al centro de nuestro ne gocio. Junto con el desarrollo de nuestras comunidades, el fortalecimiento de una cultura de tratamiento adecuado de plás ticos y el cuidado del agua, el apoyo a las mujeres es uno de los principales pilares de nuestra estrategia de negocio. Por más de una década, hemos buscado impulsar el crecimiento y resiliencia de los negocios liderados por mujeres. A la fecha, gracias a las alianzas creadas, hemos podido acompañar a una buena parte de ellas. Hemos aprendido mucho en el camino, pero sabemos que todavía hay mucho que hacer”, concluyó Zuluaga.
Impulsar el desarrollo económico y crecimiento de la sociedad con programas que beneficien a las mujeres ayuda a trazar el camino hacia un mejor futuro compartido en América Latina, así como a demostrar que realmente se está avanzando hacia la igualdad de género y el crecimiento económico sostenible.
Premios a la innovación CES 2023: LG recibe decenas de reconocimientos
El espíritu navideño ya puede sentirse en el aire y con él, buscamos momentos perfectos para celebrar en compañía de nuestros seres queridos. En ese marco, La Panadería del Country, leal a su tradición inglesa prepara experiencias inolvidables para cada uno de sus asistentes, trayendo a cada mesa el espíritu de la navidad.
La Panadería del Country recibe a todos sus comensales con un especial Thankgiving hasta el domingo 27 de noviembre, de 7 a.m. a 11 p.m. de lunes a sábados y domingos de 7 a.m. a 9 p.m. Esta experiencia consistirá de tres opciones de los más acogedores postres para el Thanksgiving, los comensales podrán elegir entre una porción de pecan pie (S/. 18.00), pumpkin cheesecake (S/. 17.50) o pumpkin pie (S/. 17.50), postres protagonistas para estas fechas.
Todas estas novedades se podrán encontrar hasta el 27 de noviembre en La Panadería del Country, ubicada en av. Eucaliptos 574 San Isidro y a través de Rappi.
LG Electronics (LG) ha sido galardo nado por su excelencia en la tecnología y diseño de soluciones de la vida cotidiana, recibiendo en el CES® 2023 Innovation Awards más de 20 premios. Entre ellos, tres reconocimientos al Best of Innovation para el LG OLED, en las categorías de juego, visualización de video y periféricos de computadora.
El CES Innovation Awards (Premios a la Innovación CES) reconoce los productos y servicios de consumo más innovadores entre una multitud de categorías tecno lógicas. Los premios son otorgados por
Consumer Technology Association (CTA), la misma institución que organiza el CES, la feria anual más grande de consumo electrónico.
De los 28 galardones que LG reci birá en el CES 2023, 10 serán para los televisores OLED, siendo el 11vo año consecutivo en el que obtienen los premios a la innovación. Los OLED ofrecen una impactante experiencia de visualización a los consumidores y son apreciados por su excepcional calidad de imagen, colores vibrantes, negros profundos y un contraste infinito.
El LG SIGNATURE OLED 8K de 88 pulgadas fue reconocido en tres catego rías; mientras que el OLED ultra grande de 97 pulgadas y el LG OLED Flex, un innovador televisor de 42” que cuenta con la primera pantalla OLED flexible del mundo, fueron doblemente galardonados.
Entre los electrodomésticos de LG que ganaron el Premio a la Innovación CES 2023, se encuentra el mueble LG PuriCare Aero, un nuevo concepto de purificación del aire. Asimismo, fue premiada la aspi radora premium todo en uno LG CordZero, con trapeador a vapor.
La ocasión perfecta para celebrar: La Panadería del Country presenta su especial de Thanksgiving
El Perú es el país que más valora la conectividad para mantener relaciones calidad según estudio de Telefónica Hispam
● Conectarse vía Whatsapp representa la manera preferida para mantener contacto por los peruanos, con una brecha mayor con respecto a la región, frente a la modalidad presencial.
● Según la investigación, la connotación positiva de estar conectado para establecer conexiones interpersonales en Perú alcanza al 76% de encuestados.
El 76% de peruanos (casi 8 de 10 personas), le dan una valoración positiva a la conectividad para el establecimiento y mantenimiento de sus vínculos persona les. Asimismo, las redes sociales ocupan un rol muy importante en las relaciones, siendo el contacto vía Whatsapp el medio preferido para conectar de los peruanos, seguido por el contacto en persona o cara a cara, revelaron los resultados de Perú del estudio ‘Importancia de las Conexio nes Humanas’ presentado por Telefónica Hispanoamérica.
En este estudio fue aplicado en cinco países de Hispanoamérica, incluyendo a Perú, y tuvo como fin reconocer cómo las personas relacionan y mantienen relacio nes de calidad, así como reconocer el rol e importancia que le dan a la tecnología y la conectividad en sus vidas.
Entre los hallazgos se encuentran que para los peruanos el estar conectado se relaciona a socializar (40%), tener vínculos y compartir experiencias (30%) con otras personas. Además, para los peruanos, el “estar conectado” es “estar presente”, lo que permite mantener vínculos cercanos a pesar de la distancia física.
“Desde Telefónica tenemos el pro pósito de hacer un mundo más humano
conectando la vida de las personas. Este estudio nos demuestra cómo construir relaciones de calidad es fundamental para nuestro bienestar, además reafirma el rol de la tecnología para conectar a las personas, no solo en el estricto de la palabra, sino a niveles emocionales que contribuyen con nuestra felicidad. Esto nos motiva a seguir ofreciendo lo mejor de nosotros al servicio de la sociedad”, indicó Victor Aguado, Gerente de Marca de Investigación de Mercados de Telefónica y responsable del estudio.
Además, otro hallazgo importante de la encuesta es que el componente familiar es muy valorado por los peruanos, siendo el país de la región que más destaca en ese factor, ya que “la familia de origen” es el punto de partida para la generación de relaciones de calidad. Asimismo, la pareja e hijos ganan importancia a medida que pasa el tiempo.
En cuanto a resultados generaciona les, se puede reconocer que para el 51% de los encuestados del país que pertene cen a la generación X (36 a 50 años) pasar tiempo con la familia representa estar co nectado, mientras que para la generación Z (18 a 25 años) esta aseveración obtuvo un 46%, por su parte para las generaciones
Y (26 a 35 años de edad) y Baby Boomers (51 a 65 años) esta afirmación representa el 45%.
Otro hallazgo interesante de la en cuesta es que Perú es el país de la región hispanoamericana que mayor valor le da al respeto como aspecto principal para construir relaciones de calidad, siendo representado por el 78% de peruanos participantes del estudio. También el in forme mostró que un 75% de los peruanos considera que las relaciones son funda mentales, siendo el aspecto situado por encima del promedio de Hispam respecto a la importancia de las relaciones en la vida de las personas.
Panetón D’Onofrio recientemente presentó su última campaña “La Magia Está Adentro”, con el objetivo de acompa ñar a los peruanos en las celebraciones navideñas que se acercan. Esta busca que cada peruano reconozca en sí mismo la esencia que los hace únicos y que les permite conectar de manera “Mágica” con los demás.
“El propósito de Panetón D’Onofrio es llevar la magia de la Navidad Peruana a todos los hogares del Perú. Esto se refiere a los momentos de cercanía, unión y alegría que compartimos con las perso nas más queridas en esta temporada del año”; comentó Stephanie Privette, Gerente
de Marketing de Panetón D´Onofrio. “La Magia está Adentro es un llamado a la reflexión para hacernos dar cuenta de que esa magia que experimentamos con nues tros seres queridos proviene de nuestra propia esencia, de nuestra forma de ser”, agregó la ejecutiva.
El concepto de “La Magia Está Aden tro” toma como referencia la propia esencia de la marca y es que, cuando se elaboró el primer Panetón D’Onofrio - hace más de 65 años- se hizo con una masa madre única, que fue traída desde Milán por Antonio D’Onofrio en 1956. Este importante insumo se sigue usando -año a año- hasta el día de hoy en cada Panetón D’Onofrio y es lo
que le da su textura y sabor característico.
La protagonista de “La Magia Está Aden tro” es Dorotea Huarachi: una artesana del distrito de Chucuito (Puno) que, desde hace varios años, viene liderando a un grupo de mujeres de su comunidad para ayudarlas a hacer frente a la adversidad mediante una serie de capacitaciones que buscan darle el conocimiento para elaborar y comercializar adornos tejidos hechos a mano. Asimismo, Dorotea ha gestionado la participación de su grupo en diversas ferias comerciales que se realizan dentro de su distrito.
Tras conocer la historia de Dorotea y la gran solidaridad que la caracteriza, Pane tón D’Onofrio decidió contactarla. De esta
Redes sociales: Influencia en Perú
La tecnología tiene un rol muy im portante para mantener las relaciones de calidad y las redes sociales juegan un rol protagónico. En ese sentido, el Perú es el país en la región que mayor importancia le da al papel de las redes sociales para mantener y afianzar las relaciones huma nas. Las nuevas tecnologías permitieron descubrir nuevas formas de pasar el tiempo, por ejemplo, con las amistades.
Además, WhatsApp es el medio de comunicación preferido por los peruanos para establecer relaciones de calidad con otros con un 74%; seguido de cerca por el contacto cara a cara o en persona (68%).
En tanto, el 39% de los encuestados men cionó a Facebook como preferencia, segui do de la llamada telefónica y videollamadas (33%), Instagram (11%), entre otros.
Por otro lado, el 66% de los peruanos mencionó que la posibilidad de desconec tarse es vital ante situaciones de saturación y estrés. En ese aspecto, cobra importan cia las plataformas digitales con fines de entretenimiento, por ejemplo, la generación Z usa Spotify para desconectarse mediante la música; la generación Y prefiere Whats App para establecer relaciones íntimas; la generación X utiliza YouTube Kids y la Generación Baby Boomers usa las video llamadas por motivos familiares.
manera, el equipo de D’Onofrio se trasladó a Chucuito para poder retratar fielmente la historia de esta gran líder artesana. El spot fue grabado con un grupo de más de 30 personas naturales de esta localidad.
“Yo vengo de una familia muy humilde. Felizmente, mi mamá y mis hermanas tejían y eso yo lo he heredado. Así es que he podido enseñar a mi comunidad y organizar a mi grupo de hermanas tejedoras”, relató Dorotea. “Lo que siempre he buscado es no dar pescado, sino enseñar a pescar”, agregó.
“Elegimos trabajar con Dorotea porque su historia representa el mensaje que bus camos transmitir desde Panetón D’Onofrio.
Todo lo que ella hace es solidario y ello
forma parte de la esencia que toda su comunidad reconoce. Es a través de la solidaridad que ella lleva magia a todo Chucuito”, comentó Privette. “Esperamos que más personas puedan sentirse iden tificadas y conmovidas por esta historia y, al igual que Dorotea, puedan llegar a descubrir la magia que llevan adentro”, finalizó la ejecutiva.
Además de grabar su spot “La Magia está Adentro” con Dorotea, Panetón D’Onofrio también adquirió una serie de adornos navideños de colección que ella y su comunidad se encargaron de elaborar. El público podrá adquirir esta colección de edición limitada en www.tiendanestle.pe
D’onofrio presenta su más reciente campaña: “la magia está adentro”
Tres razones por las que la economía de Perú sigue creciendo pese a las constantes crisis políticas en el país
(Pedro Francke, Óscar Graham y Kurt Burneo) han sido expertos de reconocido prestigio en el ámbito económico.
Perú vive una inestabilidad política permanente. Desde 2017 ha tenido cinco presidentes. El actual, Pedro Castillo, se enfrenta a diferentes iniciativas de la oposición para apartarlo del poder y la Fiscalía ha solicitado procesarlo por corrupción ante un Congreso en disputa con el Ejecutivo.
Sin embargo, la economía de Perú acumula casi 30 años en una senda de crecimiento sostenido, solo interrumpido ocasionalmente, que ha llevado a muchos expertos a hablar incluso de un milagro económico peruano.
Las cifras son elocuentes. Según el Banco Mun dial, el Producto Interno Bruto ha multiplicado por más de seis su valor desde 1993 y si en 2001 un 20,3% de los peruanos vivía con menos de US$2,15 al día en 2022 esa cifra se había reducido al 5,8%.
“Vistas en perspectiva, las últimas tres décadas han sido quizá las mejores de la historia peruana; ningún país puede mostrar un récord igual en caída de la pobreza”, le dijo a BBC Mundo Waldo Mendoza, economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú y ministro de Economía en el gobierno de Fran cisco Sagasti (2020-2021).
¿Cómo ha logrado la economía progresar en medio de la permanente tormenta política peruana? Hay tres razones principales.
1. Un banco central independiente
Los expertos coinciden en que la independencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y su solvente manejo de la política monetaria han sido uno de los pilares del equilibrio económico peruano.
Carolina Trivelli, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos, le dijo a BBC Mundo que “la independencia que la Constitución de 1993 le dio al BCRP le ha permitido tener un manejo muy técnico y profesional, totalmente independiente del ciclo económico y político”.
El directorio de siete miembros del Banco es elegido por el Gobierno y el Congreso, pero una vez han sido designados son totalmente independientes.
En un raro ejemplo de continuidad en las institucio nes peruanas, el director del banco, Julio Velarde, lleva en el cargo desde 2006 y ha visto pasar presidentes de diferente signo. Cuando Pedro Castillo lo ratificó en el cargo, en los mercados se interpretó como una señal de confianza en la economía peruana ante las dudas suscitadas en torno a la política económica que podría seguir el nuevo presidente.
Así, pese a los constantes cambios de rumbo en el Gobierno y el Congreso peruanos, el Banco Central ha podido seguir una política coherente centrada en lograr el equilibrio fiscal, contener la inflación y mantener el valor del sol, la moneda peruana.
Mendoza destaca que “el Banco Central ha tenido un papel tradicional en la lucha contra la inflación y lo sigue cumpliendo ahora en condiciones difíciles, pues hay presiones inflacionarias externas y el Banco ha tenido que reaccionar elevando fuertemente la tasa de interés”.
Hay otro elemento crucial. El Banco ha logrado acumular más de US$74.000 millones en reservas internacionales, unas de las más altas de América Latina en porcentaje del PIB. Se trata de una inmensa cantidad de recursos que el banco puede movilizar
en caso de necesidad, como a menudo hace para evitar bruscas devaluaciones del sol con su política de “flotación sucia”.
Mendoza afirma que “las reservas son una especie de seguro oncológico para Perú y le permiten actuar ante circunstancias complicadas que derrumbarían a cualquier país”.
Ese colchón financiero es también una de las razones por las que Perú es uno de los países con la deuda pública más baja de la región.
2. Un modelo económico blindado en la Cons titución
El modelo económico aplicado en Perú en los últimos años ha sido el consagrado en su Constitución Política de 1993.
Aprobada durante el gobierno de Alberto Fujimor y criticada por muchos, sobre todo desde la izquierda, por sus supuestas carencias democráticas, la Carta Magna sentó las bases del crecimiento que siguió a su aprobación y permitió reducir los niveles de pobreza en el país.
La Constitución impide en su artículo 62 que los contratos firmados puedan ser modificados por leyes posteriores, lo que ha supuesto una fuerte protección para las compañías extranjeras que invierten en el país, que han tenido así la garantía de que las con diciones de sus operaciones no se verán alteradas.
Para muchas esto ha alejado el miedo a las ex propiaciones y nacionalizaciones habituales en otros países de América Latina, lo que ha permitido al país
captar grandes volúmenes de inversión, aunque los críticos señalan que el trato con las multinacionales en la exportación de las materias primas, sobre todo minerales, no es justo y reclaman mayor poder de negociación para el Estado.
En la campaña que le llevó a la presidencia, Pedro Castillo hizo de la renegociación con las compañías extranjeras una de sus banderas, pero su gobierno no ha concretado esas promesas.
Otro punto clave está en el artículo 79, que esti pula que el Congreso no tiene iniciativa para crear ni aumentar los gastos públicos, lo que ha contribuido al equilibrio fiscal de los últimos años. Aunque una reciente decisión del Tribunal Constitucional que plan tea una nueva interpretación podría lmitar su alcance.
3. Estabilidad en el Ministerio de Economía y Finanzas
Pedro Castillo ha nombrado más de 70 minis tros en el año y cuatro meses escasos que lleva de presidente.
El Ministerio de Economía y Finanzas ha tenido tres ministros en el gobierno del maestro de Chota, una rotación baja si se compara con otros departamentos. En el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha habido ya cinco ministros con Castillo.
Mientras que la oposición y la prensa peruanas re prochan a Castillo haber primado la lealtad y la compra de favores antes que la experiencia y la cualificación a la hora de designar a otros altos funcionarios de su gobierno, sus tres ministros de Economía y Finanzas
“Todos los ministros han sido funcionarios de calidad y en general el Ministerio ha llevado a cabo las políticas económicas adecuadas al momento”, señala Mendoza, que añade que el bajo endeudamiento del país concede margen de maniobra al ministerio encar gado de la política económica del Gobierno.
Los retos pendientes
Los progresos de los últimos años no han resuelto todos los problemas del país y no faltan las voces que señalan que los beneficios del crecimiento no se han repartido con justicia.
Julieta Ayelén Almada, experta en Historia Eco nómica de la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina, le dijo a BBC Mundo que “el crecimiento del PIB por sí solo no muestra toda la realidad social y en la peruana en los últimos años vemos una creciente desigualdad en el acceso a servicios básicos como la salud o la educación”.
Trivelli señala que “se ha hecho mucho para reducir la pobreza monetaria pero mucha gente sigue lejos de vivir en las condiciones en las que debería”.
El propio Velarde, director del Banco Central, declaró recientemente: “Tenemos ingresos para estar brindando mejores servicios”. Un dardo a los gobernan tes a todos los niveles en un país en el que la falta de capacidad de gestión de los organismos públicos y los frecuentes escándalos de corrupción se han convertido en principales preocupaciones.
Y es que todo el crecimiento de las últimas dé cadas no ha servido para corregir las deficiencias en infraestructuras, suministro de recursos esenciales como el agua o los servicios públicos de salud, que quedaron especialmente en evidencia durante la pandemia.
El pronóstico para el futuro próximo no es muy halagüeño. La inversión minera, tradicional motor del crecimiento, parece haber echado el freno a causa de la incertidumbre y los constantes conflictos sociales en torno a las grandes explotaciones. Y el contexto internacional, marcado por la inflación y la guerra en Ucrania tampoco invitan al optimismo para una economía como la peruana, que, por su carácter abierto, es altamente permeable a lo que sucede en el exterior.
El BCRP prevé un crecimiento del 3% interanual este año y el próximo, por debajo de lo que se necesita para seguir reduciendo la pobreza.
“Para continuar reduciendo la pobreza como he mos hecho en los últimos años necesitamos crecer al 4% o el 5% de una manera sostenida”, indica Trivelli.
Crecer más y que los beneficios lleguen a todos los peruanos serán el reto para mantener con vida “el milagro peruano”.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Número de jóvenes que ni estudian ni trabajan ha crecido con respecto al periodo pre pandemia
Según el Instituto Nacional de Esta dística e Informática (INEI), a finales de 2021, los llamados “ninis”, adolescentes entre los 14 y 17 años de edad que no estudian ni trabajan, representaron el 7% de la población dentro de su grupo etario. Considerando que la población de dicho grupo es de 2 millones de adolescentes, aproximadamente, en la actualidad 140 mil son “ninis”, 28 mil más que en el periodo de pre pandemia. Se estima que dicho aumento podría deberse a la reducción de puestos de trabajo durante la pandemia y a la consecuente falta de dinero para pagar las universidades e institutos privados.
Frente a esta problemática, Aldeas Infantiles SOS Perú asume un fuerte com promiso con el desarrollo integral de dicha población, por lo que ha puesto en marcha el servicio Atención a jóvenes, que es una propuesta individual e integral de forma ción, capacitación y acompañamiento a los adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad, hacia una vida autónoma e independiente. La Organización facilita, además, el acceso a becas estatales y pri vadas; y pasantías, gracias a los convenios y alianzas que mantiene con entidades del Estado y empresas privadas. Al respecto, cabe destacar que, durante los últimos años, varias promociones de egresados de dicho servicio han concluido con éxito sus estudios y ahora son parte de la PEA.
“Gracias a este servicio hemos logrado el empoderamiento y el acceso a una edu cación superior de calidad y su inserción en el mercado laboral de más de 9 mil jóvenes, desde sus orígenes, en 1992, y
Eco Plaza Wilson: primer centro comercial gamer y tecnológico del Perú
Eco Plaza Wilson es el primer centro comercial tech-gamer del Perú. Se encuentra en el corazón del centro tecnológico más grande del país en el Cercado de Lima, cruce de la Av. Inca Garcilaso de la Vega y Av. Uruguay, a una cuadra del Centro Cívico. El lanzamiento está previsto para el año 2023.
Este proyecto contará con 5 niveles comerciales, más de 300 locales desde los 6m2 hasta los 20m2, más de 30 rubros tecnológicos, depósitos para almacenar la mercadería y propiedad personal (independientemente de contar con un local comercial o no) y las áreas comunes dedicadas exclusivamente a los eSports.
A raíz de la pandemia, se ha podido observar un crecimiento importante en la venta de artículos de tecnología y de la tremenda acogida que han tenido los videojuegos en este último año. Por ello, Grupo Eco Plaza decidió apostar por la expansión de la franquicia ‘Eco Plaza’ y presentar un proyecto en este emporio tecnológico comúnmente conocido como Wilson. Se está proyectando a desarrollar un centro comercial exclusivo de tecnología con áreas comunes dedicadas a los gamers y muchos beneficios más para nuestros inversores.
La Broker Zone está dedicada a los inversores en este proyecto, en esta área común, Eco Plaza actuará de intermediario y encontrará el inquilino ideal para los locales en alquiler. Finalmente, la Publizona es una zona exclusiva para publicidad gracias a Eco Plaza TV, que servirá para atraer a más clientes al centro comercial.
Powerade potencia su portafolio con la incorporación de los nuevos sabores limón y uva, los cuales están enfocados en satisfacer las necesidades de hidrata ción de todas las personas que practican deportes, ya sea de manera profesional o no. Estas adiciones, que están disponibles en la presentación de 473 ml, cuentan con vitaminas B3, B6 y B12 y la tecnología ION4 que repone cuatro de los electrolitos que se pierden al sudar, tales como sodio, potasio, calcio y magnesio.
Ambos lanzamientos están enmarcados en el propósito de la marca Pausa es Power, que promueve en la gente los beneficios de tomarse una pausa para repensar, reponer y revitalizarse en sus propios términos como un acto de poder.
Con el objetivo de visibilizar la importan cia de tomarse una pausa para maximizar el potencial físico y mental, así como desafiar
a la filosofía de ‘ganar a cualquier costo’, que a menudo se asocia a la cultura deportiva, Powerade presenta Pausa es Power, su nueva plataforma de comunicaciones global que promueve este acto como un signo de poder y no de debilidad que todas las personas deben tener presente a la hora de practicar sus actividades físicas.
Esta filosofía no solo está enfocada en los deportistas dedicados, sino que, está orientada a todas las personas que llevan un estilo de vida saludable, quienes encuentran en el ejercicio un espacio que contribuye con su desarrollo, ayudándolos a alcanzar su mejor versión y tomando a la pausa como el factor clave para regresar más fuertes.
Para ayudar a las personas a desplegar todo su potencial físico y priorizar el lado positivo de los deportes, Powerade brindan algunas pautas que pueden emplear para mejorar su rutina:
más de 1 mil jóvenes en los últimos 3 años. Ellos son las niñas, niños y adolescentes acogidos en las aldeas por desprotección, y que hoy han transformado sus vidas”, refirió Nancy Martínez, directora nacional de Aldeas Infantiles SOS Perú.
SOLIDARIDAD Y COMPRA CON PROPÓSITO
Iniciativas como el servicio Atención a jóvenes dependen, en gran medida, de la solidaridad de personas de la sociedad civil, que están interesadas en contribuir con el cuidado, la protección y el empoderamiento de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes; y también de los aportes que la empresa privada brinda. En este sentido, el 9 de diciembre se realizará el Gran Día, una jornada de solidaridad que destinará el 100% de la venta de las Big Mac de McDonald’s en beneficio de los adolescentes y jóvenes que participan en el servicio Atención a jóvenes de Aldeas Infantiles SOS Perú.
Desde el 2018 a la fecha, son más de 650 jóvenes los que han transformado sus vidas gracias a la alianza entre Arcos Dorados Perú y Aldeas Infantiles SOS Perú, cifra que sigue en aumento. “Este tipo de iniciativas nos permiten continuar con nuestra misión de apoyo especializa do y continuo a muchos adolescentes y jóvenes; por ello, para nosotros es muy importante que todos se sumen al Gran Día de McDonald´s, que es una de las actividades que nos permite garantizar el acceso a una educación de calidad y un empleo digno”, agregó Martínez.
1. Definición del objetivo. Para alcanzar una meta, primero es necesario tener claro cuál es el objetivo que se persigue; por ello, es fundamental tener en cuenta si lo que se busca es mejorar la calidad de vida actual o iniciarse en un deporte en específico. Con esta delimitación, se pueden trazar propósitos a corto, mediano y largo plazo, así como llevar a cabo un plan nutricional/deportivo es pecífico que facilite concretar los resultados, siempre con supervisión profesional.
2. Hidratación correcta. La deshidrata ción aumenta considerablemente el riesgo de lesiones y disminuye el rendimiento de portivo. Por esta razón, se sugiere hidratarse antes del inicio de la actividad física y de forma general; además, si la duración de la práctica es superior a una hora la hidratación es indispensable, recurriendo principalmente a bebidas especializadas para recuperar tanto electrolitos como vitaminas.
Powerade amplia su portafolio de sabores con la incorporación de limón y uva para seguir promoviendo Pausa es Power
Eternamente Pablo Milanés: muere el legendario cantautor cubano a los 79 años
Apenas se anunció su muerte, las redes sociales se llenaron de homena jes y comentarios. Muchos, la mayoría, hacían alusión a los títulos y letras de sus canciones, algunas de cuales eran verdaderos himnos en su Cuba natal y en todo el mundo de habla hispana.
#Eternamente, es una de las pala bras que más se repetía, haciendo eco de "Yolanda", una de sus obras más conocidas.
El legendario cantautor cubano Pa
blo Milanés falleció a los 79 años de edad en Madrid, España, en la madrugada del 22 de noviembre.
Milanés, uno de los fundadores y más destacados exponentes de la Nueva Trova Cubana, estaba ingresado en un hospital madrileño desde el 12 de noviembre por "infecciones recurrentes", según su informó su oficina artística.
El artista, que en los últimos años residió en la capital española, tenía un frágil estado de salud y sufría, entre otras
dolencias, un trastorno renal por el que recibió un trasplante de riñón en 2014.
En los últimos meses el intérprete de temas clásicos como "El breve espacio que no estás" o "Yo pisaré las calles nuevamente y "Para vivir" había tenido que cancelar varias actuaciones de su gira Días de Luz.
El pasado 21 de junio ofreció su último concierto en La Habana, donde actuó para miles de personas en un estadio deportivo.
Una de las primeras reacciones en Twitter ante la muerte de Milanés fue del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, que lo llamó una "voz inse parable de la banda sonora de nuestra generación".
"Si me faltaras, no voy a morirme, si he de morir, quiero que sea contigo", era otra frase recurrente en esa red social, también parte de "Yolanda".
Despegue artístico y trabajos for zados
comenzó a despuntar como cantante en la década siguiente, marcada por el co mienzo del sistema comunista impuesto en la isla por Fidel Castro tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959.
A principios de los años 1960, Mila nés compuso algunos de sus primeros temas, como "Tú, mi desengaño" y "Mis veintidós años".
Pese a declararse revolucionario, a mediados de esa década fue recluido en una Unidad Militar de Ayuda a la Producción (UMAP) con solo 23 años.
Las UMAP eran campos de trabajos forzados a los que el gobierno de Fidel Castro enviaba a artistas, intelectuales, religiosos y homosexuales por supues tamente desviarse de los valores de la revolución.
En 1968 dio su primer concierto con Silvio Rodriguez. Los dos cantautores fundaron, junto a con Noel Nicola, la Nueva Trova Cubana a principios de la década de 1970.
La música de Milanés abarcó di versos géneros y estilos, desde el son cubano y la canción protesta hasta composiciones para películas de cine.
Una de sus canciones de protesta más célebres fue "Yo pisaré las calles nuevamente", letra de denuncia al golpe de Estado de Chile de 1973. El músico no pisó Chile por 26 años, hasta que en 1998 el general Augusto Pinochet dejó su puesto como jefe del Ejército, ocho años despúes del regreso a la democracia.
Considerado uno de los artistas más importantes de América Latina, llevó a cabo numerosas giras y proyec tos en todo el mundo a lo largo de su trayectoria.
Surquillo, miércoles 23 de noviembre del 2022. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Con cesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.
LUGAR : Villa El Salvador.
ZONA AFECTADA: Avenidas: César Vallejo, Separadora Industrial, Central, Micaela Bastidas, Revolución. Calles: Las Palmas, Los Ikaros. Asentamiento Humano: El Salvador. Asociación: 6 Agosto, Los Portales.
ALIMENTADOR: PA07.
CIRCUITO AFECTADO: Subestación 945 a PDS: 5499.
DÍA : Lunes, 21 de noviembre del 2022.
HORA INICIO : 22:42 h (21/11/22).
HORA FINAL :: 06:40 h (22/11/22).
La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.
Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del cir cuito afectado.
LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.
Nacido en Bayamo (este de Cuba) en 1943, Pablo Milanés se trasladó de niño con sus padres a La Habana, donde estudió música en el conservatorio y ad quirió influencias de la música tradicional y el género cubano "filin" (de feeling) .
Tras participar en programas de tele visión y grupos vocales en los años 1950,
La Nueva Trova combinó ritmos populares de la isla con contenidos políti cos afines a las ideas de los movimientos de izquierdas de la época.
En 1985 grabó uno de los discos más célebres de su carrera, "Querido Pablo", en el que participaron músicos cercanos a Milanés como Joan Manuel Serrat,
En más de cinco décadas de carrera colaboró con importantes y variados artistas, desde Joaquín Sabina y Ana Belén y Víctor Manuel hasta Los Van Van, Ricardo Arjona o Maná, entre muchos otros.
En sus últimos años, el cubano se convirtió en una de las voces críticas del gobierno de Cuba, a quien señaló como fuente de "represión" y "hambre", y se mostró favorable a un cambio político en la isla.
POSESIÓN VS PROPIEDAD
Posesión y Propiedad: controversias infinitas
Dios nos dio la posesión de la tierra; ¿Quién te hizo dueño?.
Construir un pensamiento de lo abs tracto y real, es pisar terreno empantanado; difícil es lograr el entendimiento razonable de lo figurativo y nuestra realidad, plantea interrogante que solo la filosofía nos puede orientar. La filosofía es atrayente, apasio nante, compleja y multifacética, nos da “un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos” para “explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y nuestra existencia”.
¿Es mío, es tuyo?, interrogante con troversial que plantea “La posesión frente a la propiedad”, ensayo de Otto Guevara Montalvo (Editorial Universidad Garcilaso de la Vega, junio 2016), donde acopia lo místico (creación del universo), que nos dio posesión de la tierra, sus riquezas y bondades; y, la apropiación humana para tener exclusividad de esas riquezas, sustentada en normatividad que humanos han elaborado para conveniencia de su convivencia.
“La divinidad odia la violencia y da orden a todos de no adquirir las adquisi ciones mediante hurto. Hay que renunciar a la riqueza injusta. Común es el cielo a todos los mortales, y la tierra, sobre la que, al llenar nuestras casas, no debemos ni adueñarnos de lo ajeno ni apropiárnoslo por la fuerza”: Eurípides.
ADAPTANDO LA UTOPIA
Sinfín de casos se producen mundial mente. Gran dilema entre lo místico (dispo ner gratuitamente) y lo banal (ambición ex clusiva de tener). Tratando dar objetividad, me referiré a casos en Ferreñafe, donde nació el abogado Otto Guevara Montalvo.
Los españoles ambiciosos conquis taron (adueñaron) a América, tomaron posesión del Imperio del Tahuantinsuyo, se llevaron oro, plata y otros minerales
riqueza de la entrañas de la tierra. Nada pagaron. Campiña y caseríos de “Firruñap” del dominio de indios Penachi, entregaron al Capitán Alonso de Osorio; y, el 13 Diciem bre 1550, funda “Santa Lucía de Ferreñafe”. Por cédulas reales, fueron apropiándose, sin pagar un centavo, a los indios Penachi.
El presbítero Manuel Casimiro Chu mán, el 07 Enero 1910, con 2000 “Montone ros” (campesinos), se rebeló, reclamando los derechos inalienables de los comuneros de Ferreñafe, a quienes arrebataron sus tierras: “La tierra es para quien la trabaja”, fue lema de la revuelta, tomó prisioneros a acaudalados latifundistas, usurpadores de las tierras de cultivo, con artimañas de tinte rillos, exigió pagar cupos. Manuela Casiano Capitán (La Chola Casiano) jovencita, en mitad del siglo XIX, recorría a orillas del Rio Taymi, defendiendo los derechos del uso de agua, para los campesinos. Manuel Antonio Mesones Muro, intrépido explorador ferre ñafano, llamado “El Hombre del Marañón”, en 1902, marcó la posesión de la ruta-nor oriental: Olmos-Porculla-Río Marañón, hoy carretera que lleva su nombre (Ley 25656, 13 setiembre 1956).
La capilla donde por más de 80 años pernocta el Apóstol San Pablo Pedrero, construida por don José Gómez de la Cruz, de 10 mts2, donada a su hermandad, para mantener devoción, veneración, adoración y rezos al Santo Apóstol, con acceso exte rior, Calle Juana Castro de Bulnes N°. 227, tiene posesión de dominio público de los
ferreñafanos, Cofopri, la incluye irregular mente en el inmueble 225, cuyo ocupante la declaró de su propiedad.
UTOPÍA Y REALIDAD
“No solo desde la perspectiva del Derecho, sino como realidad fáctica, puesto que tanto la posesión como la pro piedad han sido factores determinantes en el discurrir y el crecimiento de las socieda des en el paso del tiempo”, es fascinación que expone en su ensayo Otto Guevara, centrado en el interés de establecer el origen de la propiedad; sostiene “que el hombre siempre ha tenido una relación directa y permanente con la posesión” haciéndose propietario “que han generado desentendidos y ha desencadenado luchas por su defensa y dominio entre individuos y entre colectividades”.
“Aquel que no tiene techo propio, no tiene patria”, reza una frase muy común que nos recuerda el gran Amauta Jorge Lazo Arrasco, afirmando, que la patria, es “el suelo donde cada uno de nosotros ha nacido y por ello amamos, defendemos y nos sentimos dueños, aun que no lo seamos. Así como aplicamos la propiedad a la vivienda, el concepto se aplica también a otros elementos como la tierra de cultivo, por ejemplo, las minas, el agua misma, etcétera. Y tal es el afán de mucha gente por acceder a una propiedad, que llegan a tomar posesión invadiendo
terrenos ajenos o del Estado”.
DIFERENCIAS Y MARCO JURIDICO
“La posesión, que no necesitó ni del Estado ni de la ley para que el hombre hiciera uso de las cosas que la naturaleza le otorgaba para su subsistencia, y en forma natural y espontánea las hacía suya”. “El derecho de propiedad es una condición jurídica” “como concepto y valor económico” “reconocida en la sociedad a partir de que esta fuera limi tada, protegida y regulada por el poder estatal y por el imperio de la ley” “pasó a ser el dominio exclusivo y absoluto que una persona tiene sobre el bien, para su uso y usufructo.” En el ordenamiento de la sociedad, el marco jurídico de la propiedad, lo da el Código Civil.
La posesión, significa la tenencia dentro de los derechos reales. Con carácter general, la posesión va a ser la relación de hecho, de una persona con una cosa. Históricamente se consideró a la posesión como el Estado de Hecho, por el cual una persona tiene una cosa en su poder. El Derecho de Posesión, en el artículo 896 del Código Civil, establece: la posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la pro piedad. La posesión se extingue (pierde) por: abandono, tradición, destrucción del bien, ejecución judicial.
Los atributos típicos de la propiedad
son el uso, disfrute, disposición y reivindica ción (artículo 923 del Código Civil), pero no son todos. La propiedad, son los derechos de las personas y empresas a poseer capi tal, bienes u otras propiedades, de acuerdo a la ley. Dichos derechos son protegidos por el Estado, por lo que nadie podrá ser privado, ni molestado en sus bienes sino en virtud de un juicio que cumpla con las formalidades esenciales del procedimiento; vale decir debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley. El artículo 949 del Código Civil, precia: La sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario. El artículo 423, dispone la propiedad y uso de las aguas pertene cientes a corporaciones o particulares están sujetas a la Ley de Expropiación, por causa de utilidad pública.
REFLEXION
Del espacio y costumbres, el ser huma no desde su creación se posesionó, primiti vamente se sentía dueño, siendo realmente ocupante; transformado socialmente, se llena de codicia y maldades, ambiciona el dominio, genera luchas, guerras, violencia y apropiación (propiedad). “La propiedad es un robo” sostuvo Proudhon; y, Otto Guevara Montalvo, busca las razones ¿Por qué nadie tiene propiedad de nada?. “Cuando uno muere, no se lleva nada a la otra vida”, dice el refrán.
El fallecido Amauta y amigo Jorge Lazo Arrasco, comentando este ensayo, sentencia: “Es imposible negar que este texto nos conduce a una reflexión de todo tipo, incluso hasta de pensar sí Dios pretendió crear un mundo donde nadie es dueño de nada; donde el ser humano con su nacimiento es puesto en la tierra como un visitante…”
“Al indicar que nadie es dueño de nada, o que todos somos dueños de todo”, pregunta “a Otto Guevara, si él se siente dueño de este libro; o, mejor dicho, si es de su propiedad, porque cualquiera de los muchos autores (citados), podrían decir, que ellos también son dueños, porque allí figuran sus pensamientos” que “le dan fundamento y fuerza a los postulados de este ensayo”.
“La posesión frente a la propiedad”, ensayo fascinante, de lectura necesaria para estudiantes de derecho.
La posesión es uso común natural. La ambición y la codicia humana impone la propiedad.
3 razones por las que Argentina perdió de manera sorpresiva frente a Arabia Saudita
Es muy difícil buscarle explicaciones a una derrota.
Y sobre todo en medio de una tor menta.
Pero en este momento es precisa mente lo que está haciendo la selección Argentina, de cara a su próximo partido este 26 de noviembre frente a México: buscar las razones de su derrota frente a Arabia Saudita 2-1 en el primer partido del grupo C del Mundial de Qatar 2022.
El primero que salió a intentar explicar lo que pasó en el estadio de Lusail este martes fue Lionel Messi, el capitán.
“Hace mucho que no pasamos por una situación así, así que tenemos que estar más unidos que nunca, quedan 2 partidos hay que preparar lo que viene y pensar en nosotros”, dijo la estrella del PSG.
Y añadió: “A la gente le digo que confíe, que este grupo no los va dejar tirados”.
Pero más allá de las palabras del ca pitán, lo cierto es que la victoria de Arabia Saudita es tal vez una de las mayores sorpresas en un Mundial, tan grande como cuando Corea del Sur venció a Italia en Inglaterra 66 o la que le propinó Argelia a Alemania Occidental en España 82.
Con esta derrota, Argentina está obli gado a ganarle a México y a Polonia en los próximos partidos para poder pasar primero del grupo, que era uno de sus objetivos.
En BBC Mundo repasamos cuáles pu dieron ser las razones de esa sorpresa, que tal vez pueda resumirse en las palabras del técnico saudí Hervé Renard: “Se alinearon las estrellas”.
1. El planteamiento de Arabia Saudita
Si algo quedó claro de este partido, disputado en el estadio de Lusail, es que el planteamiento del técnico francés Renard fue fundamental para la victoria lograda este martes.
La estrategia de Renard se basó en no
esperar a los albiceleste, sino presionarlos en el medio cambio y adelantar la defensa, lo que causó que Argentina cayera múltiples veces en el fuera de lugar.
En este encuentro le cobraron diez fuera de lugar, nueve de ellos en el primer tiempo.
Solo para darnos una idea, en todo el torneo de Rusia 2018 a Argentina le cobraron seis.
Así lo aceptaron tanto Messi como el técnico argentino, Lionel Scaloni.
“Sabíamos que era un equipo que si lo dejabas jugar jugaba bien, que tenía
buenos jugadores y que adelantaba mucho la línea, por eso tuvimos muchas situacio nes de goles anuladas”, explicó Messi al terminar el encuentro.
“Quizás nos aceleramos un poquito y no encontrábamos el momento justo para no caer en la trampa porque ellos tiran bien la línea. Pero sabíamos que podían hacer eso. Al haber tanto espacio lo ves fácil y te terminás metiendo en fuera de juego”, añadió.
Eso hizo que Argentina no pudiera encontrar claridad en dos de los jugadores más claves en el funcionamiento de Lionel
“Sabíamos cómo jugaba Arabia. Prepa ramos el partido sabiendo que ellos salían con una defensa adelantada. Los offside fueron milimétricos”, señaló Scaloni al finalizar el encuentro.
2. La efectividad del rival
“Fueron cinco minutos en el que el partido nos cambió”, declaró Scaloni.
En realidad fueron seis: entre el minuto 48 y el 54, Arabia Saudita sentenció el par tido con dos anotaciones en las dos únicas oportunidades que tuvo.
Los goles de Saleh Alsheiri y Salem Aldawsari fueron categóricos. Y Argentina no pudo responder con propiedad.
“Es cierto que Arabia pateó dos veces al arco y las dos fueron goles. Y luego no generó más chances. Pero las divididas las ganó Arabia, la presencia física y táctica la ganó Arabia”, señaló el periodista argentino Aníbal Greco.
3. Cerrar el partido
Es cierto que Arabia Saudita mereció la victoria, sobre todo por lo que ocurrió en el segundo tiempo, donde no solo marcó dos goles, si no que logró controlar a todo el potencial argentino.
Sin embargo, Argentina estuvo al frente en el marcador durante todo el primer tiempo.
De hecho, a los cuatro minutos de haber comenzado el encuentro, Lionel Messi tuvo la oportunidad de abrir el mar cador, pero el portero Al Owais reaccionó acertadamente.
Después vino el penal convertido por la estrella del PSG.
Pero entonces, ocurrió la caída cons tante en fuera de juego, que fue algo que minó la confianza del equipo en la cancha. Sin embargo, en ese primer tiempo faltó la dinámica y el despliegue físico (visto en otros partidos) de los argentinos para concretar al menos otro gol que les permi tiera irse con un resultado más cómodo al descanso del primer tiempo.
Ahora queda ver cómo reacciona la albiceleste, si se clasifica a los octavos de final y sobre todo aferrarse a un recuerdo: en 1990, Argentina perdió su primer par tido frente a Camerún, pero logró llegar a la final.
La victoria 2 a 1 de Arabia Saudita sobre Argentina ha dejado a medio mundo boquiabierto y con mucha razón.
Hace solo 4 años en su debut en el Mundial de Rusia 2018 los llamados “Halcones Verdes” perdieron 5 a 0 contra la selección anfitriona y fueron eliminados en la primera ronda. Con este historial no debería sorprender que casi nadie se imaginara una derrota de la escuadra capitaneada por Lionel Messi.
Sin embargo, más allá de los errores cometidos por el equipo capitaneado por Messi, o de la suerte, ya hay quienes han identificado a otro responsable de arruinar las quinielas de medio mundo. Se trata
del entrenador de la selección saudita, el francés Hervé Renard.
Renard, de 54 años, intentó hacer carrera como jugador profesional. A los 15 años tuvo una prueba con el Cannes, pero el sueño acabó pronto.
“Cuanto me enfrenté a otros jugadores me di cuenta de que no era tan bueno”, confesó en una entrevista a Reuters hace 4 años.
No obstante, no desistió y siguió jugando aunque nunca en los grandes clubes. Con casi 30 años y tras terminar en equipos de “tercera categoría”, Renard dejó los tacos y se dedicó a la recolección de basura y la limpieza.
“A menudo recuerdo aquellos años en los que me levantaba a las 3 de la maña na para ir a limpiar edificios. Me ayuda a mantener todo esto en perspectiva”, relató a la agencia británica de noticias.
También ha admitido que sus orígenes humildes le han permitido sobrellevar la presión de una manera distinta que otras figuras del fútbol.
Si no jugando, entrenando
Pese a que parecía que había dejado el fútbol atrás, eso no fue así. Así Renard comenzó a entrenar a equipos amateurs. Esto le abrió las puertas a su primera gran oportunidad: en 1999 tomó las riendas del poco conocido SC Draguignan galo.
Tras ayudar este club a escalar posi ciones, Renard recibió de su compatriota Claude Le Roy la oferta de ser su segundo en el club chino Shanghai Cosco donde estuvo una temporada, antes de hacerse cargo del inglés Cambridge United, que en ese momento estaba en tercera división.
Dejó las islas británicas para dirigir al vietnamita Nam Dinh y luego volvió a Francia, donde entre 2005 y 2007 entrenó al AS Cherbourg.
Sin embargo, su fama la comenzó a labrar con selecciones africanas. Con la selección de Zambia ganó en 2012 la Copa Africana de Naciones, un trofeo que volvió a sostener en 2015 con Costa de Marfil.
En 2016 aceptó entrenar a Marruecos, al que un año después consiguió clasificar al Mundial de Rusia de 2018, siendo la pri mera vez en dos décadas que la selección del país magrebí lograba eso.
Desde 2019 dirige al equipo de Arabia Saudita, al cual ha hecho escalar casi 20 puestos en el ranking de la FIFA.
Renard se ha hecho famoso por acudir a los partidos con camisa blanca manga larga. En una entrevista hace un par de meses admitió que lo hace por superstición.
“(En un partido con Zambia) llevaba una camisa azul y perdimos, así que en el siguiente partido me puse una blanca y ganamos”, comentó.
Hervé Renard, el entrenador de Arabia Saudita que pasó de recoger basura a vencer a la Argentina de Messi
Francia goleó 4-1 a Australia por el Grupo D del Mundial Qatar 2022
Los ‘bleus’ festejan. Francia, vigente campeona, venció 2-1 a Australia este martes en el Al Janoub Stadium en duelo correspondiente a la fecha 1 del Grupo D del Mundial Qatar 2022.
Pese a que Australia se adelantó con un tanto de Craig Goodwin (9’), la Selección de Francia -que perdió por lesión a Lucas Hernandez- remontó con goles de Adrien Rabiot (27’), Kylian Mbappé (68’) y un doblete de Giroud (32 y 71).
De esta manera, en Francia suman tres puntos que les permiten liderar el Grupo D mundialista tras el empate sin goles entre Dinamarca y Túnez, también este martes.
Del póker de grandes estrellas pre sentes en Catar (Messi, Neymar, Cristiano y Mbappé), el francés era el segundo en actuar y lo hacía precisamente unas horas después de que su compañero argentino en el París SG sufriese en sus carnes la
primera gran sorpresa del torneo: la derrota 2-1 de la Albiceleste contra Arabia Saudita.
Y el partido comenzó con otro bomba zo: apertura al costado derecho de Harry Souttar, Mathew Leckie se deshace de la marca de Lucas Hernandez con un gran control y su centro al segundo palo lo remata a la red Goodwin (9).
En esa jugada, además, el lateral se lesionó la rodilla derecha y tuvo que ser sustituido por su hermano Theo. El jugador del Bayern Munich abandonó la cancha en camilla y su lesión podría ser muy grave.
En la próxima jornada, los dirigidos por Didier Deschamps se verán las caras ante el combinado de Dinamarca el sábado 26 de noviembre a las 11:00 a.m. hora peruana.
En tanto, los ‘Socceroos’ medirán fuer zas frente a Túnez, un partido que marcaría su futuro en la cita mundialista. el Mundial Qatar 2022 | FOTOS
México empató 0-0 con Polonia por el Mundial Qatar 2022
El chile te puede gustar o no. Su picante no deja lugar a una verdad universal. Así les pasó a México y Polonia, que empataron a cero tras la sorpresiva derrota de Argentina frente a Arabia Saudí (1-2) y que se pueden tomar este punto desde dos perspectivas, depende de cada cual. Poco premio para una ‘Tri’ dominante o bueno porque ‘Memo’ Ochoa paró un penalti a Lewandowski en un conjunto polaco que sin apenas generar peligro rozó el gol. En este caso, lo que es real es que ambas suman un punto más que la gran favorita del Grupo C.
Ya dijo ‘Tata’ Martino, abucheado cuando su nombre sonó en la megafonía, que en los últimos partidos los resultados no habían acompañado a las sensaciones y que lo necesario en un Mundial es que se unan ambas cosas, o al menos la primera. Y en su estreno en Qatar 2022, lamentará que no haya ocurrido.
México llevó el control desde el inicio del encuentro. Ese era el plan. No centrarse en contrarrestar a Lewandowski, al que, por cierto, Edson Álvarez secó a la perfección en cada duelo sin dejar entrar en juego a la gran estrella polaca, hasta que llegó un error en la segunda mitad. Laterales profundos, electricidad por ambas bandas con ‘Chucky’ Lozano y Alexis Vega y mentalidad ofensiva.
No tardaron estos dos en armar lio. Minuto 5 y un centro del primero le llegó al segundo, pero no acertó a rematar con certeza. Una asociación que se repitió en el minuto 26, pero que tras la salida de Vega y el paso de Lozano a la izquierda demostró que han de intercambiar los lugares para que el gran ídolo, Hirving, sea más determinante.
Lo intentó la ‘Tri’ sin mayor respuesta polaca. ‘Memo’ Ochoa vivió la primera parte de su quinto Mundial, igualando este martes junto a Héctor Herrera el récord histórico de la competición, con una tranquilidad que seguramente no esperaba. Y que le duró poco.
Un mal pasé de Jesús Gallardo en salida de balón le llegó a Edson Álvarez de espaldas y con el esférico botando. El resultado, un mano a mano de Lewandowski, de los que no falla a no ser que le hagan penalti. Como ocurrió. Héctor Moreno le agarró de la camiseta y le zancadilleó con una pierna abajo.
El colegiado australiano Chris Beath no lo apreció en primera instancia, pero sí cuando fue llamado a revisión por el VAR. Ocasión perfecta en el minuto 58 para que el polaco rompiese su sequía en los mundiales -ningún gol en cuatro partidos, tras el de este martes-, pero se encontró con un ‘Memo’ Ochoa que no jugó solo por hacer historia con su quinto mundial.
Cristiano Ronaldo sin equipo: Manchester United anunció la salida del portugués en pleno Mundial Qatar
Cristiano Ronaldo será jugador libre en su debut en Qatar 2022, pues, mientras se lleva a cabo el Mundial en el continente asiático, el Manchester United anunció la rescisión de contrato del delantero “por mutuo acuerdo, con efecto inmediato”.
El comunicado, publicado a las 12:30 pm. (hora peruana) de este martes 22 de noviembre tanto en redes sociales como en su portal web, se dio a conocer durante el encuentro entre México y Polonia, y a dos días del primer partido de la Selección de Portugal ante Ghana, por la fecha 1 de la fase de grupos.
“Cristiano Ronaldo dejará Manchester United por mutuo acuerdo, con efecto inme diato. El club le agradece por su inmensa contribución en el Old Trafford, marcando 145 goles en 346 apariciones, y le desea a él y su familia éxitos en el futuro. Todos en Manchester United nos mantenemos enfoca dos en seguir progresando como equipo bajo el mando de Erik ten Hag y trabajando juntos para obtener éxitos en el campo de juego”, se lee en el pronunciamiento de la institución.
De esta forma, CR7 entrará en un selecto grupo de futbolistas que disputan un Mundial sin tener vínculo vigente con alguna institución. Por ahora, el futuro contractual del atacante portugués es incierto, aunque, seguramente, su mente está preparada para su participación en Qatar 2022. Su selección integra el grupo H junto a Ghana, Uruguay y Corea del Sur.
Las diferencias entre Cristiano Ronaldo y Manchester United se remontan a tiempo atrás, cuando se evidenció los problemas entre el futbolista y el entrenador, Erik ten Hag. De hecho, en un partido ante el Tott enham, el delantero se retiró del banco al vestuario, antes del pitazo final, tras ver que el DT ya había ejecutado todos los cambios. Posteriormente, CR7 fue marginado a modo de sanción.
Recientemente, todo explotó con una entrevista que el astro portugués brindó al periodista Piers Morgan en el Reino Unido. En esa charla, confesó que tenía problemas con el DT, directivos del club y excompañeros.
“No me creían que algo andaba mal (enfermedad de su hija). Es doloroso porque dudaron de mi palabra. Por eso no asistí a la pretemporada. Tenía que estar para mi familia”, dijo en un momento.
“Ferguson sabe que el Manchester United no va por el buen camino. Hay que cambiar muchas cosas. Si no me quieren para ayudar a cambiar el club, ningún pro blema, seguiré mi camino”, agregó.
Wayne Rooney tampoco se salvó de las declaraciones sin filtro de Cristiano: “Neville y Rooney no son mis amigos y han intentado aprovecharse de mi fama. No en tiendo las críticas hacia mí de Rooney. No sé si está celoso de mí, sus hijos estuvieron en mi casa hace unos meses. Quizá esté celoso porque tuvo que acabar su carrera con apenas 30 años...”.
“El Manchester United me ha trai cionado. Me han señalado como a una oveja negra. No respeto a Erik ten Hag”, afirmó, respecto al club y su entrenador. La situación fue insostenible y, finalmente, se determinó la resolución de contrato.