PICADITOS
Subcomisión de Acusaciones verá este viernes denuncia contra Pedro Castillo
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, presidida por Lady Camones (Alianza para el Progreso), sesionará este viernes desde las 11 de la mañana y tiene en agenda las denuncias constitucionales contra el presidente Pedro Castillo y la vicepresiden ta Dina Boluarte. El delegado de la denuncia, Wilson Soto (Acción Popular), presentará su propuesta de informe final, que recomienda inhabilitar al jefe de Estado por cinco años, por el supuesto delito de traición a la patria. Según el documento, Castillo Terrones habría vio lado los artículos 32, 54, 110, 118 incisos 1, 2 y 11 de la Constitución Política del Perú. En una entrevista a la cadena internacional CNN en Español en enero pasado, Pedro Castillo dijo que podría consultar al pueblo si cabe la posibilidad de darle una ruta marítima a los bolivianos.
Estas declaraciones ocasionó que un grupo de congresistas de oposición impulsara una denuncia en su contra. La Subcomisión de Acusaciones también dará cuenta del informe de determinación de hechos y pertinencia de pruebas del caso de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte. El parlamentario delegado de la denuncia es Edgard Reymundo (Cambio Democrático).
A Boluarte se le cuestiona por haber realizado gestiones en be neficio de una asociación privada, el Club Departamental Apurímac, cuando ya era ministra de Estado y vicepresidenta. También se le imputa una presunta omisión en su declaración jurada de intereses al no incluir a su cuñado Alfredo Pezo Paredes, quien registra contratos con el Estado.
Geiner Alvarado se reunió con Pedro Castillo en Palacio
Luego de que Geiner Alvarado fuera censurado por el Congreso de la República, el portal de transparencia del gobierno de Pedro Castillo evidenció que el ahora exministro se reunió con el mandatario en Palacio de Gobierno. En encuentro se dio a la 1:51 de esta tarde y estuvo hasta las 3:46; según lo indica el registro de visitas de la casa de Pizarro. Alvarado visita al presidente luego de hacerse pública su renuncia a la empresa constructora HT, la cual habría adjudicado una obra pública por 5 millones de soles gracias al decreto de urgencia 102-2021, el mismo que fue firmado durante su cuestionada gestión como ministro de Vivienda y Saneamiento.
Ante esto, Percy Ipanaqué, abogado del censurado miembro del gabinete Torres; desconocía que la compañía de Alvarado había sido beneficiada con obras públicas; por lo que optó por dimitir.
Keiko Fujimori solicita al Poder Judicial permiso para viajar a Europa, pero Fiscalía se opone
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, presentó la semana pasada una solicitud ante el Poder Judicial para salir del país entre noviembre y diciembre próximos para participar en dos conferencias académicas en Inglaterra y España. El pedido fue presentado por su abogada Giulliana Loza ante el juez Víctor Zuñiga. Sin embargo, el fiscal José Domingo Pérez presentó el último martes un recurso pidien do la denegación de dicho permiso por representar un riesgo de fuga.
Como se sabe, Keiko Fujimori cumple actualmente un régimen de comparecencia con restricciones que implica no ausentarse de la ciudad donde reside sin permiso escrito del magistrado Zuñiga Urday, quien está a cargo de las audiencias de control de acusación en su contra. Por ello, ha solicitado el permiso para salir de Lima entre el 30 de noviembre y el 9 de diciembre de este año.
La solicitud de la defensa señala que Fujimori ha sido invitada “por dos prestigiosas y reconocidas instituciones internacionales que buscan involucrar a la política peruana en el debate internacional”. Además, la abogada Loza señala que no existe peligro procesal en el caso de su defendida y que, en ocasiones similares, la Fiscalía no se
ha opuesto. Sin embargo, el fiscal Domingo Pérez pidió al juez denegar al permiso, argumentando que la salida del país de Fujimori incrementa su peligro de fuga.
inicio al proceso de ratificación de jueces y fiscales supremos el 2 de noviembre próximo, de acuerdo al cronograma de la fase de evaluación de la convocatoria N° 001-2021-Ratificación/JNJ.
En efecto, dentro del primer grupo de 190 magistrados a ser ratificados, se encuentran seis jueces y dos fiscales supremos que cumplieron siete años en el ejercicio de sus funciones.
El congresista de Avanza País, Diego Bazán, se refirió al proyecto de ley que presentó junto a sus colegas Rosselli Amuruz y Norma Yarrow para modificar el Reglamento Interno del Congreso y reducir el número de votos necesarios para la vacancia presidencial.
La iniciativa, que fue discutira el último miércoles 21 en la Comisión de Constitución, propone pasar de 87 a 78 votos para hacer efectiva la salida del presidente de la República, Pedro Castillo. Ante ello, Bazán argumentó que el problema no era únicamente conseguir los votos, sino convencer a algunos parlamentarios para que no se opongan a esta medida.
“No podemos tener en manos de un pequeño grupo de congresistas el veto a no poder tomar decisiones. Ayer unos congresistas resaltaban cuán difícil era elegir a un miembro del Tribunal Constitucional teniendo en cuenta que se requerían 87 votos. Yo creo que el problema no es conseguir los 87 votos, sino conseguir esos 44 votos que no se opongan a cualquier acción o medida de estas circunstancias”.
Diego Bazán indicó que, tal como están las reglas actualmente, el jefe del Estado puede convencer a 44 miembros del Congreso para mantenerse en el cargo en vez de a 87 parlamentarios.
“Hoy para un presidente de la República le es más fácil, en lugar de ir a convencer uno a uno a esos 87 congresistas de que lo que está haciendo está bien o que su Gobierno va bien o que no está vinculado a temas complejos, ir a convencier, Dios sabe cómo, a 44 congresistas y decirle que no lo toque ni lo vaquen”, agregó. Además, indicó que su propuesta no va en contra de la exhortación realizada por el Tribunal Constitucional con respecto al número de votos necesarios para la vacancia.
El colegiado en vista pública realizará las preguntas que considere pertinentes a los magistrados para luego en el mismo acto proceder a votar su ratificación a mano alzada. La ratificación del juez, jueza o fiscal evaluado requiere del voto de los dos tercios del número legal de miembros de la Junta Nacional de Justicia. De acuerdo al artículo 59 del Reglamento del Procedimiento de Evaluación Integral y Ratificación de Jueces del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio Público, para proceder a la vista pública se requiere contar con el informe individual de evaluación donde se le asigna puntaje por conducta e idoneidad.
Cabe indicar que las conclusiones de dicho informe se publican y son notificadas al juez, jueza o fiscal evaluado.
Sala Penal de Apelaciones confirma resolución que rechazó el viaje de Vladimir Cerrón a México
La Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional de la Corte Supe rior Nacional confirmó la resolución del pasado 6 de septiembre que declaró infundada solicitud de la defensa de Vladimir Cerrón para que pueda viajar a México.Como se recuerda, el exgobernador regional de Junín había solicitado permiso judicial para viajar a dicho país los días 22, 23 y 24 de setiembre de este año y ser ponente en el XXVI seminario “Los partidos y una nueva sociedad”.
Cabe indicar que Cerrón Rojas tiene comparecencia con restric ciones en la investigación preparatoria formalizada por la presunta comisión de los delitos de colusión y asociación ilícita para delinquir en agravio del Estado. En su resolución, dicha instancia consideró que la medida de aseguramiento no puede ceder ante la pretensión de viaje del fundador de Perú Libre, pues si bien tiene un interés político, no tiene “legitimidad suficiente” para el quebrantamiento de la misma.
La congresista Patricia Chirinos (Avanza País) atribuyó a una “venganza política” la denuncia en su contra ante la Comisión de Ética presentada por los congresistas de Acción Popular Elvis Vergara y José Luis Flores y la denuncia en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales donde se pide su inhabilitación para ejercer cargos públicos por 10 años.
“Ellos se han basado en un video de una cena pro fondos del partido al que yo fui para apoyar a la candidata. Fui a la cena pro fondos y hablé sobre un proyecto de ley que ya había presentado con bastantes meses de anticipación y ellos han tomado mis palabras y me han hecho estas dos denuncias producto de una venganza política”, indicó.
La exvicepresidenta del Congreso atribuyó esta sospecha al recor dar que, días atrás, presentó una acusación constitucional contra los congresistas de Acción Popular por las afirmaciones de la empresaria Karelim López, colaboradora eficaz, quien los sindicó como parte de una organización criminal que viene de Palacio de Gobierno.
“Estos señores llamados ‘Los Niños’ de Acción Popular canjeaban sus votos para proteger y blindar al presidente (Pedro) Castillo a cambio de obras para sus regiones. Supuestamente hay muchos ‘niños’ y en la mayoría de las bancadas, pero los sindicados por la señora Karelim López, colaboradora eficaz, son seis (de Acción Popular)”, indicó.
Cerrón Rojas es investigado, junto a otras personas, por supues tamente haberse coludido con representantes del consorcio El Carmen II (conformado por las empresas Neptuno Contratistas Generales S.A.C., Construcciones Moyua S.L. y Activa Perú M&O Construcción S.A.C.) cuando era gobernador regional, con el fin de favorecerlo en la construcción y mejoramiento del hospital El Carmen, un proyecto valorizado en más de S/150 millones.
Es necesario señalar que Vladimir Cerrón tiene otra comparecencia con restricciones como parte de otra investigación contra él, Guido Bellido y Guillermo Bermejo, entre otros implicados en el supuesto delito de afiliación a organización terrorista. En este caso el Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria aprobó el permiso para que Cerrón pueda viajar a Huánuco y Cerro de Pasco el 19 y 20 de setiembre, y a Huancavelica, Huancayo y Lima los días 26, 27, 28 y 29 del mismo mes.
El Pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) informó que dará
La congresista de la bancada Avanza País, Patricia Chirinos, reveló que “coordinadores” del ministro del Interior, Willy Huerta, están conversando con los parlamentarios para conseguir votos a su favor.
“Están los coordinadores de su ministerio intentando conversar con los congresistas en Pasos Perdidos, incluso metiéndose al He miciclo para tratar de conseguir votos para que no lo censuremos”, dijo en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
Bajo esa línea, Chirinos espera que este viernes 23 de septiembre se censure al titular del Ministerio del Interior (Mininter). “Es algo total mente justo y que la población lo está esperando”, expresó. La moción de censura contra el ministro Willy Huerta se verá este viernes en el pleno del Congreso. Así se dio a conocer mediante la agenda del pleno que lleva la firma de José Williams, presidente de la Mesa Directiva.
Diego Bazán: El problema no es conseguir 87 votos para la vacancia presidencial, sino que 44 votos no se opongan
Patricia Chirinos atribuye a una “venganza política” denuncias de congresistas sindicados como ‘Los Niños’
Junta Nacional de Justicia: Proceso de ratificación a jueces y fiscales supremos se inicia el 2 de noviembre
“Coordinadores de Willy Huerta están conversando con los congresistas para conseguir votos”
EL VIAJE AL VATICANO DE PEDRO CASTILLO EN PELIGRO Y HOY PODRÍA PERDER A OTRO MINISTRO, SI EL CONGRESO CENSURA A WILLY HUERTA
a dar unos discursos que han sido un desastre para la política exterior peruana. ¿Para qué va a ir al Vaticano? Hasta donde yo sé, el presidente Castillo ni siquiera es católico”, declaró ante la prensa.
Movidas políticas de diverso calibre. La reunión que tuvo el presidente Pedro Casti llo con su amigo Geiner Alvarado, ministro censurado y miembro de la organización criminal, según la fiscalía llamo mucho la atención. Castillo en vez de deslindar con las personas que le hacen daño, prefiere juntarse, allá es su responsabilidad.
Pero la campaña que desata el Ejecu tivo para salvar al ministro del Interior Willy Huerta de ser censurado, es patética. Los ministros salen hablar de que esta traba jando bien y que es útil para el Ejecutivo. Hasta el Premier salió a decir que pedirá al Congreso que no sea censurado, demues tra sin duda la desesperación que tienen.
Pero, ya se deslinda que no darán permiso para que Pedro Castillo viaje al Vaticano. Porque se estima que nos hará quedar mal, yal como lo hizo Castillo en su ultimo viaje a los Estados Unidos.
Es por eso que se invito al Parlamento que el Canciller Cesar Landa, explique sobre el viaje y hay otras voces que piensan en la censura a Landa.
Y es en el Congreso, que se vera el tema de la acusación constitucional contra Pedro Castillo por el delito de Traición a la patria y también debe verse el tema sobre la vicepresidenta Dina Boluarte.
Precisamente es el congresista Diego Bazán (Avanza País) quien se pronunció sobre la moción de censura en contra del ministro del Interior, Willy Huerta, que se va a debatir este viernes 23 de setiembre en el Pleno del Parlamento.
El parlamentario se mostró confiado en que se van a llegar a los votos necesarios para retirar del cargo a Huerta Olivos, por lo que aseguró que la suerte del integrante del gabinete ministerial “ya está echada”.
“Tengo la confianza [de] que se van a llegar a los votos, hay que recordar que ha sido bastante rápida la recolección de las 33 firmas que se requieren para presentar la censura. Yo creo que la suerte del señor Willy Huerta ya está echada y esperemos la votación de la sesión de mañana”, sostuvo para la prensa.
En otro momento, Bazán aseveró que la Fiscalía es la que se tiene que encargar de investigar si el exministro Geiner Alva rado es parte de una organización criminal
que presuntamente lideraba el presidente Pedro Castillo. En esa línea, resaltó que desde el Parlamento ya hicieron su trabajo con la censura.
“Me queda claro que el señor Geiner Alvarado, su operador, tuvo que gozar de la autorización del presidente para poder armar esa red que involucraba a familiares del propio presidente de la República. Esto lo va a tener que dilucidar el Ministerio Público. Desde acá hemos hecho nuestro trabajo censurando a un ministro como el señor Geiner Alvarado. Lo que corresponde es que exista una denuncia constitucional”, dijo.
Más temprano, el presidente del Con sejo de Ministros, Aníbal Torres, aseguró que el titular del Ministerio del Interior está realizando una buena labor, por lo que le pidió al Poder Legislativo no censurarlo.
“El Congreso de la República tiene la facultad de censurar a los ministros, ya sea con razón o sea sin razón. En mi opinión el ministro del Interior está trabajando inten samente, está haciendo una buena labor, de manera que yo pediría modestamente a nuestro Congreso de la República que no nos quiten a ese ministro porque perjudica el trabajo que el Estado está realizando en materia de seguridad ciudadana”, declaró Torres Vásquez a la prensa.
El vocero de la bancada de APP, Eduardo Salhuana aseguró en RPP que su agrupación parlamentaria respaldará la moción de censura contra el ministro del Interior, Willy Huerta, por “manipulación de los cuadros policiales” para afectar la continuidad y el trabajo del coronel PNP Harvey Colchado.
“La bancada de APP ha decidido respaldar la moción en referencia y vamos a votar en bloque los 10 parlamentarios”, indicó el congresista.
En efecto el Congreso de la República, presidido por José Williams, agendó la moción de censura en contra del ministro del Interior, Willy Huerta, para el pleno que se llevará a cabo este viernes 23 a partir de las 9.00 a. m. De acuerdo con la iniciativa impulsada por Avanza País, Huerta debería ser retirado del cargo por su “manifiesta incapacidad moral y falta de idoneidad para el ejercicio del cargo”.
En concreto, abrir la puerta a la censura responde a los cambios que se dieron en puestos clave dentro de la Policía Nacional del Perú (PNP) y al conjunto de acciones en contra del coronel Harvey Colchado, quien hace poco más de una semana fue remo vido y repuesto como jefe de la División de Búsqueda (DivBus) de la Dirección General de Inteligencia (Digimin).
Y otro tema que surge es lo que informo el congresista Jorge Montoya (Renovación Popular) quien dijo que vienen recolec tando firmas para presentar una moción de interpelación contra el canciller César Landa por las declaraciones del presidente Pedro Castillo ante la ONU. De momento, cuentan con el respaldo de las bancadas de Avanza País, Alianza para el Progreso y congresistas independientes.
“Es responsable de lo que hace el presidente. El presidente tiene sus ministros para servirle de escudo protector y para eso los usa. El ministro le ha presentado esa recomendación, definitivamente no lo ha hecho el presidente, o las personas que se la han hecho, pero el responsable directo es el ministro de Relaciones Exteriores”
En declaraciones a la prensa, explicó que esta moción de interpelación -de más de 15 páginas- se comenzó a elaborar esta tarde para luego iniciar la recolección de
firmas. Asimismo, reiteró que su bancada mantendrá su negativa a aceptar los pedi dos del presidente Pedro Castillo para viajar fuera del país debido a las investigaciones en su contra.
“Nuestra bancada le va a negar la salida, hemos dicho por qué motivos lo estamos haciendo: es por las seis carpetas de investigación fiscal que tiene sobre co rrupción. ¿Cómo va a representar al país un presidente que está acusado de corrupción y no ha contestado una sola pregunta? Eso denota culpabilidad, no inocencia”, indicó.
“Estamos con una posición firme de anticorrupción. El presidente está con seis carpetas fiscales por delitos que, se supone, ha cometido y que tiene que aclarar y no ha aclarado hasta ahora ninguno”, agregó.
Por otro lado, diversos congresistas de oposición cuestionaron la posibilidad de que el presidente Pedro Castillo viaje a la Ciudad del Vaticano en octubre para reunirse con el papa Francisco, luego de la gira que tuvo por Estados Unidos por la Asamblea General de Naciones Unidas.
Uno de los legisladores fue José Cueto, de Renovación Popular, quien señaló que no debería autorizarse a Castillo que repre sente al Perú en otros países luego de los discursos que brindó en Estados Unidos.
“El presidente no debe salir. Ha salido
El Ejecutivo anunció que está haciendo coordinaciones para que el mandatario realice un viaje protocolar en octubre al Vaticano para sostener una reunión con el papa Francisco.
Esto también fue criticado por miem bros de Avanza País, como patricia Chi rinos, quien señaló que Pedro Castillo representa mal al Perú.
“Nos hace quedar en ridículo, nos hace dar vergüenza y ahora no basta con eso, sino que nos quiere hacer entrar en conflictos con declaraciones que no sabe ni lo que lee. No voy a votar a favor porque incluso considero que también puede hacer quedar mal con el Papa”, indicó.
“Si es un asunto protocolar que no beneficia directamente al país, no tiene sentido en absoluto”, replicó, a su turno, Diego Bazán.
La congresista María del Carmen Alva calificó de “penoso” que el presidente Pedro Castillo hable mal sobre el Parlamento en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizado en Nueva York.
“Ataque al Congreso fuera del país, muy penoso, una vergüenza. Estoy segura que todos los que han escuchado se han quedado impresionados de que un presi dente vaya a hablar mal de su Congreso”, declaró la expresidenta del Parlamento en conferencia de prensa.
María del Carmen Alva señaló que Pedro Castillo solo ha buscado desviar la atención con su discurso sobre supuestos golpes de Estado ante los líderes interna cionales en medio de las investigaciones en su contra que tiene en la Fiscalía.
“¿Por qué está hablando mal del Congreso? Para desviar la atención de tantas denuncias que tiene en Fiscalía o para decir ‘si me sacan, es porque ellos son los golpistas, no porque yo hice algo mal’. Está tratando de justificarse, es penoso realmente”, manifestó la parlamentaria de Acción Popular.
Por último, confirmó que, como pre sidenta de la comisión de Relaciones Exteriores, ya citaron en su grupo de trabajo al canciller César Landa para que explique sobre las declaraciones del mandatario en Estados Unidos. Cesar Landa fue convocado al Parlamento por el viaje del mandatario
TRIBUNA LIBRE
Escribe: CESAR GUTIERREZLa complicada situación de Petroperú en cifras
SALIDA ESTARÍA EN EL MARGEN DE REFINACIÓN Y UNA GESTIÓN DE EXCELENCIA
diariodelpaís
de US$ 497 millones, a finales de ese año llegó a US$ 842 millones. Este año, a fines del primer trimestre, fue de US$ 851 millones; y al cierre de junio, de US$ 1,040 millones.
El entusiasmo mostrado en una nota de la agencia Bloomberg del día 14 de los corrientes, soslaya que en abril pasado el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) le hizo un préstamo a la empresa por US$ 750 millones, con compromiso de pago en diciembre próximo, que se incumplirá y que el propio MEF está planteando una prórroga hasta el 2024.
Hay urgentes necesidades de caja que no se cubrirán con las ventas. Más aún cuando el principal volumen corresponde al petróleo diésel, que tiene un subsidio con fecha incierta de devolución, por parte del Fondo de Estabilización de Precio de los Combustibles.
La semana pasada Petroperú presentó sus estados financieros auditados del ejercicio 2021, a lo que se sumó la noticia de un repunte de US$ 1.25 del valor nominal en sus bonos de la serie con vencimiento de 2047. Ante ello, el despliegue de la prensa económica local dejó la sensación de que había habido un punto de inflexión de repunte en la delicada situación que vive la empresa. Sin embargo, es necesario ver el horizonte con las cifras oficiales a la mano.
Petroperú tiene dos series de bonos que se cotizan en la Bolsa de Nueva York. Una con vencimiento el 2032, por US$ 1,000 millones; y otra con vencimiento en el 2047, con dos emisiones: junio 2017 (por US$ 1,000 millones) y febrero del 2021 (por US$ 1,100 millones).
Las últimas cotizaciones de los bonos mencionados reflejan una realidad: están altamente depreciados, se cotizan con un descuento importante de su valor nominal. Los de vencimiento en el 2032, en 28.6%; y los que vencen en el 2047, en 34.8%. El promocionado repunte, rebote le llamaron, no es tal, solo fue una singularidad.
Uno de los puntos que mayor desconfianza les genera a los inversionistas en estos papeles es el déficit de capital de trabajo que se ha ido incrementando en el tiempo. Al cierre del tercer trimestre del 2021, era
El otro punto que llama a preocupación es el flujo de caja futuro de pagos. Las cifras de ingresos se calculaban teniendo en cuenta que la petrolera estatal tenía una participación del orden del 50% del mercado. Hoy no llega al 40%, y tiene dos empresas adicionales en competencia: Valero Energy y Exxon Mobil, con lo que se ha roto el duopolio que tenía con Refinería La Pampilla, del grupo español Repsol. No será nada fácil que llegue a la cobertura del mercado de antes, con el agravante de que parte importante de su margen lo sacrifica con la venta a mayoristas, dado que no tiene cadena comercial propia.
Profundizando en el manejo de caja futuro, si se llega a conseguir un margen de refinación neto de 10 US$/barril, será insuficiente. Como referencia se puede tomar la Refinería de Cartagena de la colombiana Ecopetrol, que habiendo hecho una modernización similar a la de Petroperú, el margen promedio entre el 2016 y el 2021 ha sido de 8.93 US$/barril.
En una operación al 90% de capacidad de la refinería modernizada, con margen de 10 US$/barril, recaudaría anualmente US$ 312.1 millones, teniendo que afrontar cada año pagos anuales de US$ 313.8 millones hasta el 2032. La expectativa es que el margen sea mucho mayor en forma sostenida, pues la crisis generada por el conflicto Ucrania-Rusia los ha disparado hasta 20 US$/barril.
Corresponde al MEF tener muy claro el diagnóstico de la gestión de la empresa y evitar que la situación se salga de control.
deja de procesar hoy, mañana será imposible de recuperar. Se podrán recobrar los estimados de producción, pero igual, si se dejó de producir uno o más días, todos perdemos, porque el volumen de producción que no se ejecuta pudo haber generado mayores ingresos para los trabajadores, las poblaciones del entorno a través de sus gobiernos locales, el gobierno regional respectivo, los inversionistas y el país en su conjunto.
El daño ocasionado a alguna operación minera también impacta negativamente en las decisiones de inver sión de las otras empresas, lo que es recogido por los analistas financieros. Al respecto, Scotiabank reajustó a la baja su proyección para las inversiones mineras para el 2022, previendo que alcancen alrededor de US$ 5,000 millones, una contracción de -4.2% frente a lo invertido en el 2021, según informó el diario Gestión. No obstante, si lo comparamos con los niveles de inversión alcanzados en los años 2013 (US$ 8,860 millones), la caída en la inversión minera se encuentra en el orden de -43.5%.
ESTE AÑO INVERSIONES MINERAS CAERÁN 4.2% CON RESPECTO AL 2021
El Ministerio de la Producción informa en su último reporte –correspondiente al mes de julio– sobre mo vimiento comercial del Perú hacia el mundo y viceversa, que los valores de nuestros principales productos de exportación han caído de manera importante. En el caso del cobre en -13,2%, el oro en -18%, el estaño en -17,6% y el molibdeno en -8,6%.
Si bien es cierto que las cifras en el promedio anual todavía se encuentran en azul, los reportes de los próximos meses podrían tornarse en rojo. Sobre todo si tenemos en cuenta que la actividad minera ha padecido varios embates: desde el frente externo por la caída de sus cotizaciones, y desde el interno por la ocupación ilegal de algunas minas o el bloqueo de sus actividades por las incursiones en lo que se denominan puntos neurálgicos para su operatividad.
¿Qué otra enseñanza podemos extraer de lo sucedido? Que las estrategias de confrontación y paralización de la actividad productiva representan un costo de oportunidad enorme, porque el volumen de mineral que se
Las inversiones mineras del 2022, que se estima alcancen los US$ 5,000 millones, responden al desarrollo de proyectos aprobados desde hace más de una década. Sin embargo, no se registra el ingreso de nuevos proyectos, lo que hace presagiar que las inversiones en el 2023 serán menores. Peor aún cuando se siguen presentando problemas sociales como los ocasionados por algunas decenas de comunidades en Espinar (Cus co), quienes decidieron bloquear el corredor minero sur indicando que el gobierno no atiende sus demandas.
Pero ¿cuáles son sus demandas? Que la empresa minera les entregue un bono, es decir, dinero en efectivo. ¿Cuál es la razón de ello? Ninguna, porque acceder a ese tipo de demandas lo que logra es una solución momen tánea que luego se convierte en una práctica negativa recurrente, que cualquier jurista calificaría de extorsión.
¿Quién es el responsable de hacer que la ley se respete? El Estado nacional. De no hacerlo, dentro de pocos años, la gobernabilidad basada en el respeto mutuo habrá sido dejada de lado y lo que se denomina el Estado de derecho, formará parte de un relato del pasado.
¿Bajo esas condiciones consideramos que la inversión minera recuperará rápidamente la confianza en el país?
FODA. Y desde allí afirmar que las políticas públicas y el discurso político –particularmente en estos tiempos– parecen estar alimentando lo que objetivamente y en profundidad constituyen debilidades y amenazas, por encima de lo que son auténticas fortalezas y oportunidades. Ello se expresa ya en las conductas de muchos y en los avales de la opinión pública hacia el gobierno, que son producto de la combinación de mercantilismo de Estado y asistencialismo pauperizante.
El antropólogo Fernando Silva Santisteban nos hablaba de las relaciones de reciprocidad que signaban a eso que hemos denominado familias extensas. Ello explicaría pervivencias culturales y supervivencias humanas cobijadas por la propia familia extensa. Pero he allí que el mercantilismo y el sistencialismo vienen propiciando, donde antes había solidaridad efectiva y práctica, un indivi dualismo crematístico donde cada quien vela solo por sus intere ses inmediatos.
LOS VÍNCULOS FAMILIARES COMO EXCUSA PARA LA CORRUPCIÓN
Fue hace poco en este mismo medio. Me refiero a un artículo de nuestra historiadora Cecilia Bákula, en el que ella valoraba la importancia de la presencia/ausencia de la familia en la sociedad. Sea esta familia extensa o ampliada, o nuclear. Con sencillez y lucidez a la vez, Cecilia nos decía: “En la familia se aprende a querer”.
Mirado el entretejido social y conductual en el tiempo y hasta nuestros días, podremos convenir en que la subyacencia del concepto de familia extensa ha permitido la pervivencia del grupo social. Y es en esa familia donde ciertamente aprendemos a querer, pero también a no querer. Aprendemos a amar, pero también sabemos del desamor; así como interiorizamos afectos y –cómo no, lo dicen las estadísticas– patrones de violencia física o verbal.
Dado que el tema familia es asunto de ingeniería social, es factible aplicarle el clásico concepto de
En este contexto se sitúa y proyecta socialmente la imagen de la familia extensa presidencial. Que, como sabemos, no solo tiene lazos consanguíneos, sino sabe de compadrazgos y de lazos cote rráneos. Todo esto en una lógica forzada, pero lógica al fin, de la familia extensa. Sin embargo y para instrumentalizar políticamente un input o motivación no se ha vacilado en ´justificar´ sibilinamente la corrupción con lazos que posicionan la ecuación corrupción/color de piel como derecho reivindicatorio.
Lo más grave de este asunto es que proyectando al todo de la sociedad que las familias pueden ser corruptas por derecho reivindicatorio no solo envilecemos el concepto mismo de familia, sino lo usamos para normalizar la corrupción. A fin de cuentas y como lo expresó algún personaje de la tragedia que vivimos: “Acaso…¿no tengo derecho a trabajar?” Y también va en esa línea otro input: “Tenemos derecho a ganarnos la vida”.
La familia puede ser una gran escuela para aprender a querer. Cuando se pervierten los mode los sociales se alimenta –aun en el seno de las propias familia s– la corrupción de todo lazo social.
Minería: ¿se quiebra la confianza? y la perversión de la familia extensa
José Williams sobre discurso de Pedro Castillo en asamblea de la ONU: “Nos preocupa este tipo de mensajes”
El presidente del Congreso, José Wi lliams (Avanza País), cuestionó el discurso que dio el jefe de Estado, Pedro Castillo, durante el 77º período de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se realizó esta semana en Estados Unidos.
Williams Zapata señaló que a todos los parlamentarios les preocupan los mensajes que dio el mandatario frente a la comunidad internacional, pues se refirió en diversas oportunidad al Poder Legislativo. Además, aclaró que durante la reunión que tuvieron, previo al viaje, no hablaron sobre los temas que Castillo Terrones tocaría en la asamblea.
“A todos les preocupa este tipo de mensaje, a mí también, mensajes que no han sido bien escuchados y que han debido ser mejor elaborados” declaró para la prensa.
“Nosotros (Pedro Castillo y yo) ha blamos de legislación, acelerar todos los asuntos de legislación, mejorar las estruc turas del Estado, funcionarios del Estado, hablamos de Constitución, pero nada
de lo que él ha podido decir en Estados Unidos”, agregó.
En otro momento, el titular del Parla mento se refirió a una posible citación al canciller, César Landa, a la Comisión de Relaciones Exteriores para que responda sobre lo dicho por Pedro Castillo en el mencionado evento que se realizó en Estado Unidos.
“La Comisión de Relaciones Exte riores va a citar al ministro de Relaciones Exteriores y ahí se hará las preguntas del caso, se informará por qué se dieron esas respuestas y algunos asuntos”, indicó.
Seguidamente, José Williams dijo que va a depender del Congreso si se la da una próxima autorización al presi dente de la República para que viaje al extranjero.
“Sobre el tema de que se vaya a dar la autorización para los siguientes viajes, eso ya dependerá del Congreso, todo lo que está sucediendo son insumos para que el Congreso evalúe y luego pueda hacer la tarea que le corresponde”, expresó.
Diversos congresistas de oposición cuestionaron la posibilidad de que el presidente Pedro Castillo viaje a la Ciudad del Vaticano en octubre para reunirse con el papa Fran cisco, luego de la gira que tuvo por Estados Unidos por la Asamblea General de Naciones Unidas. Uno de los legisladores fue José Cueto, de Renovación Popular, quien señaló que no debería autorizarse a Castillo que represente al Perú en otros países luego de los discursos que brindó en Estados Unidos.
“El presidente no debe salir. Ha salido a dar unos discursos que han sido un desastre para la política exterior peruana. ¿Para qué va a ir al Vaticano? Hasta donde yo sé, el presidente Castillo ni siquiera es católico”, declaró ante la prensa.
El Ejecutivo anunció que está haciendo coordinaciones para que el mandatario realice un viaje protocolar en octubre al Vaticano para sostener una reunión con el papa Francisco.
Esto también fue criticado por miembros de Avanza País, como patricia Chirinos, quien señaló que Pedro Castillo representa mal al Perú. “Nos hace quedar en ridículo, nos hace dar vergüenza y ahora no basta con eso, sino que nos quiere hacer entrar en conflictos con declaraciones que no sabe ni lo que lee. No voy a votar a favor porque incluso considero que también puede hacer quedar mal con el Papa”, indicó.
“Si es un asunto protocolar que no beneficia directamente al país, no tiene sentido en absoluto”, replicó, a su turno, Diego Bazán.
Contraloría: Municipalidad de Lima favoreció a consorcio en proyecto de semaforización por más de S/ 119 millones
La Contraloría General de la República determinó que el comité de selección de la Municipalidad Metropolitana de Lima, favoreció a un consorcio otorgándole la buena pro para ejecutar proyectos de semaforización inteligente en la capital por más de S/ 119 millones, a pesar de no cumplir con los requisitos de calificación exigidos en las bases de la Licitación Pública N° 015-2017-CS/MML.
En el Informe de Auditoría de Cum plimiento N° 015-2022-2-0434-AC se evi dencia que el comité de selección, otorgó la buena pro a un consorcio en el 2018 que presentó una oferta económica por S/ 119 813 151, con un puntaje de 100 puntos.
La buena pro se otorgó a dicho con sorcio a pesar que su propuesta no cumplió con el requisito de experiencia del postor y facturación exigidos en las bases integradas, al haber acreditado solo una experiencia acumulada por el monto de S/ 179 524 885, cuando las bases exigían un importe mínimo de 200 millones de soles por la venta de controladores y semáforos para intersecciones semaforizadas a un centro de control o similares al objeto de la con
vocatoria, durante un periodo de 8 años.
Sin embargo, el comité de selección validó la experiencia acumulada que pre sentó dicho consorcio por más de S/ 237 millones y otorgó la buena pro, sin haber realizado el análisis, evaluación y verifi cación de los componentes y actividades contenidas en cada contrato presentado por el postor ganador, a fin de comprobar la exactitud de las declaraciones y la documentación presentada.
Este hecho se evidencia de la veri ficación a la documentación presentada por el consorcio ganador. Por ejemplo, un contrato con la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre de Panamá, por el concepto de “servicio para los estudios, diseños, equipamiento, instalación, ope ración y mantenimiento de un sistema centralizado de semáforos”, cuyo monto que validó el comité de selección municipal fue por más de S/ 20 millones.
Sin embargo, de la comprobación realizada por la comisión de control, dicha experiencia no estaba acreditada, ya que los 77 comprobantes presentados por el consorcio, por la suma de más de S/ 20 mi
llones corresponden a pagos por “operación y mantenimiento del sistema centralizado de semáforos”, es decir, vinculados a actividades que no corresponden a la venta de contro ladores y semáforos para intersecciones semaforizadas a un centro de control, como indican las bases de la licitación, por lo que no debieron ser considerados válidos.
Un caso similar ocurre en el contrato por el servicio de “plan maestro para el reordenamiento vial de la ciudad de Pa namá”, el cual el comité validó, a favor de dicho consorcio, por más de S/ 89 millones, sin embargo, la comisión de control solo evidenció el sustento por S/ 61 millones.
Además, se observó que el acta de evaluación, calificación y otorgamiento de la buena pro, incluida en el expediente de contratación, no cuenta con una debida motivación que acredite el puntaje otor gado de 100 puntos, tal y como establece el Tribunal de Contrataciones del Estado cuando señala que las decisiones adop tadas por una entidad deben encontrase debidamente motivadas y sustentadas y ser accesibles a los postores, hecho que no se realizó en esta licitación.
José Cueto contra viaje de Pedro Castillo Vaticano:
El tenor peruano Francesco Petrozzi ofrecerá un concierto a beneficio de la Asociación de las Bienaventuranzas
El Padre Omar Sánchez lidera, la Aso ciación de las Bienaventuranzas, ubicado en la Tablada de Lurín en el distrito de Villa María del Triunfo en Lima. Es un hogar que acoge a niños y adultos desamparados, brindándoles cuidados y cariño.
El Hogar de la Bienaventuranzas tiene muchísimas carencias, por ejemplo, necesita 1,500 tarros de leche al mes para alimentar a niñas y niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores declarados en abandono o en proceso de investigación de tutela con enfermedades físicas, psi quiátricas y/o necesidades especiales en su educación.
Francesco Petrozzi, conoció recien temente al Padre Omar Sánchez y la maravillosa obra que viene ejerciendo junto a profesionales y voluntarios, in mediatamente surgió la idea de realizar
una actividad y apoyar al hogar. “Estoy agradecido por la oportunidad de ayudar, no todos están hechos para poder liderar una tarea como la que viene liderando el Padre Omar Sánchez, mi voz está a su disposición y al de las niñas, niños, jóvenes y adultos que viven en el hogar, a los tuve la oportunidad de conocer, fue una experiencia bastante fuerte, pero a su vez reconfortante”, comentó Francesco.
Si quieres disfrutar de un recorrido musical entre boleros, tangos, música peruana, entre otros géneros musicales y además ayudar a esta noble causa, solo debes escribir al whatsapp: 995 570 097 para separar las entradas y llevar un tarro de leche o los que deseen.
La cita es este sábado 24 de setiembre a las 07:30 de la noche en el Teatro Canout en Av. Petit Thouars 4550, Miraflores.
Ante el descenso de casos de covid-19 en las últimas semanas y el óptimo nivel de vacunación entre la población, el Ministerio de Salud (Minsa) ha establecido nuevas medidas con respecto al uso de mascarillas y a la presentación del carnet de vacunación.
Así lo señaló el titular del Minsa, Jorge López, añadiendo que esta medida será oficializada una vez que la norma sea refrendada en Consejo de Ministros y publicada en el diario oficial El Peruano.
Conoce a continuación cuáles son las nuevas medidas del Minsa frente al covid-19: El uso opcional de una mascarilla KN95 o de dos mascarillas (quirúrgica y de tela) será en:
-Espacios abiertos.
-Espacio cerrados con ventilación.
-Instituciones educativas para estudiantes y docentes. Uso obligatorio de mascarillas
El uso obligatorio de este elemento de bioseguridad será en: -Establecimientos de salud.
-Vehículos de transporte terrestre de personas.
-Espacios cerrados sin ventilación.
-Personas con enfermedades respiratorias, tanto en espacios abiertos como cerrados.
CARNET DE VACUNACIÓN
En otro momento, López informó que otra de las medi das que estarán incluidas en dicha norma es la obligación de presentar el carnet de va cunación solo a los pasajeros que ingresen al Perú desde el extranjero y a los usuarios del transporte interprovincial.
Al respecto, Eduardo Ortega, director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa, explicó que se busca ir retirando la obligación de retirar el carnet de vacunación en lugares como centros comerciales o restaurantes.
“Esto está en línea con lo recomendando por el CDC de Estados Unidos, que re conoce que la vacunación trae como beneficio individual la reducción de casos graves y de muertes”, subrayó.
Australia invita a gobierno peruano a cumbre mundial de mineria que consolidará nuevas inversiones
El Perú, considerado como unos los países más importantes en inversión minera, fue invitado para participar en la Conferencia Internacional de Minería y Re cursos (IMARC-2022), que se realizará del 2 al 4 de noviembre en Sydney – Australia, evento top donde participaran 450 líderes del sector. Así lo comunicó la embajadora Australia en Lima, Maree Ringland, durante una reunión que sostuvo con la Ministra de Energía y Minas (MEM), Alessandra Herrera, a quien le expresó el interés de su país de contar con su participación en este trascendental evento minero.
En el encuentro realizado en la sede del MEM asistieron el empresario minero Carlos Castro, en su calidad de Presidente de la Delegación Peruana en IMARC-2022 y miembro del Consejo Directivo de Austra lia Perú Chamber of Commerce (APCCI).
La ministra ratificó que el Gobierno siempre apoyará la llegada de inversiones que cumplan el marco normativo y ambien tal, y que IMARC 2022 es una oportunidad para abordar la identidad minera del Perú y el desarrollo económico generado a través de la minería.
DELEGACIÓN
La delegación nacional, integrada por empresarios y representantes del Estado, será testigo de los avances más signifi cativos de la industria minera, intercam biarán experiencias, ampliarán su red de contactos y clientes, además de formalizar nuevos negocios e inversiones.
Ringland dijo que trabajan con la Can cillería de la República en concretar ese objetivo y otorgar todas las facilidades a los empresarios e inversionistas nacionales para sumarse a la delegación peruana.
La embajadora de Australia señaló que la tecnología y la innovación son factores indispensables para lograr la recuperación económica y social de los países y allí radi ca la importancia de eventos de este tipo.
En ese sentido, instó a la comunidad minera que explora y explota recursos en el Perú a participar de la cumbre minera IMARC-2022, conclave en donde se presentarán las principales claves para el desarrollo del sector minero del futuro.
ENCUESTA
Según la última encuesta mundial del U.S.Geological Survey (USGS), el Perú
subió posiciones en el ranking mundial de producción minera, y ocupa buen lugar en el de reservas mineras.
Justamente, nuestra nación contará con un amplió stand, en el centro de exposiciones de 17,000 m2, en el que se mostrará al mundo la riqueza natural, los principales yacimientos mineros, además de nuestra cultura milenaria y belleza ar queológica.Sydney, capital de Nueva Gales del Sur, es recordada por su espectacular puente y la construcción conocida comoLa Ópera, Patrimonio de la Humanidad al ser considerado uno de los edificios más famosos y distintivos del siglo XX.
El programa, incluye, seis conferencias simultáneas que cubren toda la cadena de valor de la minería con más de 340 charlas técnicas, paneles de discusión y presentacio nes estratégicas principales que se llevan a cabo durante los tres días del evento.
Los ejecutivos brindarán información sobre cómo minimizar las interrupciones y desarrollar resiliencia, progresar en ESG (criterios ambientales, sociales y de go bernanza), acelerar la transición energética de la minería y la fuerza laboral del futuro.
Minsa: conoce aquí las nuevas medidas sobre uso de mascarillas y carnet de vacunación
Tarjetas de crédito se encarecen: mira qué bancos ofrecen las tasas más bajas
Si las personas piensan endeudarse utilizando sus tarjetas de crédito, deben tomar en cuenta cuánto están cobrando las entidades financieras con la finalidad de que cuenten con un adecuado manejo de sus finanzas.
Es relevante, asimismo, que las personas puedan comparar los costos de financiamiento que ofrecen las diversas entidades por estos productos financieros.
La tasa de interés promedio más baja en soles para las tarjetas de crédito se ubica en 27.27% anual al 23 de agosto del 2022 y la ofrece el Banco de Comercio, según información difundida por la Superin tendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Le siguen el Banco GNB con una tasa promedio de 34.66%, entre otras entidades financieras (ver cuadro).
La tasa de interés promedio en soles de las tarjetas de crédito en el sistema bancario aumentó 4.32 puntos porcen tuales al 23 de agosto del 2022, luego de ubicarse en 56.33% anual, desde un nivel de 52.01% al cierre de diciembre del 2021, de acuerdo a cifras de la SBS.
La tasa de interés promedio en soles de las tarjetas de crédito de las empresas financieras se incrementó 5.35 puntos porcentuales al 23 de agosto de este año, al situarse en 64.79% anual, frente a la tasa de 59.44% al cierre de diciembre del 2021, según información de la SBS.
La tasa de interés promedio en soles de las tarjetas de créditos en el sistema de cajas rurales avanzó 0.31 puntos por centuales a julio del 2022, tras ubicarse en 77.83% anual, desde 77.52% en diciembre del año pasado, de acuerdo a cifras de la SBS.
¿Y por qué suben las tasas?
A continuación, el especialista en fi nanzas personales, Walter Eyzaguirre, co mentó que las tasas de interés de todos los productos financieros han subido porque el Banco Central de Reserva (BCR) elevó su tasa de referencia, lo que ha hecho que los préstamos se tornen un poco caros.
La autoridad monetaria subió su tasa directriz como medida utilizada a nivel internacional para controlar la inflación,
añadió. En este escenario de subida de tasas de interés cualquier deuda debe ser solo para algo que se considere una herramienta de trabajo o que genere ingresos, expresó.
¿Cuándo usar la tarjeta?
Por ejemplo, se justifica el uso de la tarjeta en el caso de las personas que necesitan computadoras para generar ingresos o para estudiar, detalló el experto.
No obstante, al ser la tarjeta de crédito un producto caro, lo ideal, de ser posible, es ponerse una meta de ahorro y comprar el bien a futuro, en cinco meses, por ejem plo, manifestó.
Entonces, si no es necesario no debería usarse la tarjeta de crédito, solo si se trata de una emergencia, en este caso el producto financiero sigue siendo una alternativa útil, aunque no la más económica, anotó.
¿Qué entidades las expiden?
Cabe destacar que los bancos y las financieras pueden expedir y administrar tarjetas de crédito, según la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS.
En tanto que las cajas municipales, las cajas rurales y las edpymes también pueden hacerlo cuando cumplan los requi sitos establecidos por la SBS, de acuerdo a la Ley 26702.
Es importante resaltar que a fin de facilitar y agilizar la emisión de tarjetas de créditos, la SBS aprobó en abril del 2021 un procedimiento simplificado de autorización para las entidades microfinancieras que lo requieran.
Sin membresía
Es relevante destacar que a partir del 29 de agosto del 2020, entró en vigencia la norma de la SBS que modificó el regla mento de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema Financiero.
La normativa establece la obligación a las empresas emisoras de contar como mínimo con una tarjeta que no cobre la comisión de membresía anual con la finalidad de brindar mayores alternativas a los usuarios en la contratación de tarjetas de crédito.
Hay 12 entidades financieras que ofrecen tarjetas de créditos que no co bran la comisión de membresía anual: BBVA, Banco de Crédito del Perú (BCP), Interbank, Scotiabank, BanBif, Banco Falabella, Banco Ripley, Banco GNB, Banco de Comercio, Financiera Oh!, Crediscotia Financiera y Cenco sud Scotia.
El transporte en Lima es cada vez más denso, por ello resultan necesa rias nuevas opciones que contribuyan a descargar el tráfico en la ciudad capital. Es así que desde la Municipa lidad Metropolitana de Lima (MML) se plantea la instalación de teleféricos a corto, medio y largo plazo.
“Mediante la Ordenanza Municipal 2343 hemos efectuado la ubicación de los teleféricos. En primera instancia tenemos cuatro telecabinas para Lima, que consideramos son las más impor tantes”, sostuvo el alcalde de Lima Metropolitana, Miguel Romero.
El primero es el proyecto Teleférico Norte, que une los distritos de Inde pendencia y San Juan de Lurigancho,
cuyo expediente técnico está aprobado y contempla una inversión de 330 millones de soles.
El segundo es el proyecto Telefé rico El Agustino-Santa Anita, que se encuentra en fase de actualización del estudio de preinversión y que involucra un costo de 108 millones de soles.
El tercero es el proyecto Telefé rico Centro Histórico de Lima-Cerro San Cristóbal, que se ha incorporado al proceso de promoción de la inver sión privada de ProInversión y cuya costo aproximado es de 80 millones de soles.
El alcalde Miguel Romero men cionó el cuarto proyecto, que es el Teleférico Villa El Salvador-Playa
Venecia, del cual todavía no se tiene mucha información.
“Es una telecabina muy importante que iría por toda la avenida El Sol has ta la playa Venecia. Con este teleférico la población del sur de Lima, es decir, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, irán a sus playas”, explicó.
El burgomaestre capitalino señaló que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones es el encargado de ejecutar esos proyectos planteados por la comuna limeña.
“El rol de la Municipalidad Metro politana de Lima es planificarlo y ya lo hicimos mediante la Ordenanza 2343. Pero el que debe invertir en esos pro
yectos es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones”, manifestó. Cabe indicar que el 14 de setiem bre último el Concejo Metropolitano de Lima aprobó el Plan Metropolitano al 2040 (Plan Met 2040), que propone la planificación urbana de la capital con una visión geopolítica a largo plazo; así como políticas y objetivos estratégicos para implementar la infraestructura que se requiere para una ciudad próspera, ordenada, segura y en armonía con el medio ambiente.
Dentro del Plan Met 2040 se con templa la instalación de 30 kilómetros de red de telecabinas, que además de las cuatro mencionadas anteriormente involucran los siguientes 10 teleféricos
adicionales.
1. Ventanilla - Puente Piedra
2. Cieneguilla - Manchay
3. Carabayllo - Comas - Ventanilla
4. Manchay - Villa María del Triunfo
5. Ventanilla - Puente Piedra - Los Olivos
6. Ate - Manchay
7. Carabayllo - Puente Piedra
8. PachacámacVilla El Salvador
9. Lomas de Puente Piedra
10. Ate - San Juan de Lurigancho
Según el Plan Metropolitano al 2040, la creación de estos 10 teleféri cos, más el de Villa El Salvador-Playa Venecia, totalizarían una inversión de 3,800 millones de soles.
EDGE COMPUTING: UNA SOLUCIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
El sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) siguen evolucionando, así como sus nuevas tendencias, a su vez continúa creciendo el consumo responsable de energía y huella de carbono de los grandes centros de datos. De acuerdo al sector de las tec nologías de la información y comunicación (ICT) los centros de datos consumen más del 2% de la electricidad global, con la tasa de crecimiento actual, se prevé que para el 2030, estas instalaciones demandarán el 8% de la energía total generada a nivel mundial y la industria de las comunicacio nes utilizará hasta a un 20% de la energía eléctrica para 2025.
Para Forza Power Technologies, no solo es de suma importancia la protección de red inteligente y eficiente para Micro Data Centers, también es necesario la energía verde en el despliegue de centros de datos eficientes energéticamente, por ello Javier Becerra, Regional Territory Manager de Forza en el territorio andino, menciona que la posibilidad de optimizar ese tráfico de información aumentando el despliegue de soluciones Edge Computing podría ser una de las respuestas a estas interrogantes. De esta manera menciona algunas características de por qué el Edge es eficiente energéticamente y puede ayudar a disminuir la huella de carbono:
• Eficiencia: Al tener un espacio restrin gido en el borde, el diseño de equipos de almacenamiento, red y respaldo de energía se optimiza, lo cual hace que se necesite menos espacio y por consiguiente menos
uso de energía para el procesamiento de información.
• Energía verde: Por su naturaleza sirve para diferentes industrias y en dife rentes espacios geográficos la hace lo más apta para el despliegue de proyectos con alternativas de energía renovable, como la energía solar o la eólica.
• Reducción en la latencia: El pro cesamiento de datos más cerca de la fuente donde se crearon puede reducir la latencia y, por consiguiente, también la energía necesaria para el funcionamiento de los equipos en la red. Su propósito es aproximar la nube al usuario tanto como sea posible.
• Gestión inteligente: La computación al borde tiene un papel clave en el soporte de aplicaciones de redes inteligentes, como la gestión de la demanda y la opti mización de la red.
• Reutilización de hardware: Con la infraestructura adecuada se puede reu tilizar diferentes dispositivos (retrofitting) que actualmente se están subutilizando, disminuyendo con esto la generación de residuos electrónicos.
Las soluciones Edge podría ayudar a diferentes empresas a resolver sus nece sidades de eficiencia energética en centros de datos y redes convergentes. Forza cuenta con los elementos necesarios para el desa rrollo del edge con equipos especializados en el respaldo para el espacio restringido del Edge y que permiten escalar, así como una gestión remota. Para conocer más puede entrar a www.forza.com
Nueva ruta interregional de Latam Airlines Perú: Ayacucho-Cusco refleja el compromiso del sector privado con el desarrollo de las regiones
Luego de dos años marcados por la pandemia, el 2022 significó el retorno de múl tiples conciertos o giras internacionales en la capital. Una de ellas fue la banda británica Coldplay que realizó dos conciertos en el Estadio Nacional, el 13 y 14 de septiembre, al que acudieron más de 40 mil personas en cada fecha.
Según el aplicativo de movilidad Beat, la mayor movilidad en Lima durante estos días se registró entre las 12 a.m. y la 1 a.m. de los días 14 y 15 de septiembre, periodo en el que la demanda de servicios de movilidad se incrementó hasta en un 90% comparado con el mismo día de la semana anterior. Para Fausto Liñan, City Operations Manager de Beat Perú, el movimiento que se está generando con los conciertos viene dinamizando la economía en la ciudad. “Lo que observamos en torno a este tipo de eventos impacta positivamente en el bolsillo de miles de personas. En nuestro caso, el crecimiento en la movilidad aumenta también los ingresos extras de los usuarios conductores”, señaló.
El próximo viernes 23 de septiembre, el cantante colombiano Maluma dará un concierto en La Pelouse del Jockey Club. Las principales vías de acceso al show serán por la Av. Manuel Olguín y la Av. El Derby.
“Los conciertos suelen generar un aumento en el tránsito vehicular antes y después de cada presentación. Algunas avenidas principales que habitualmente presentan mayor tráfico en las horas pico del día, tienen un comportamiento similar durante la madrugada. Eso va de la mano con el aumento exponencial en la demanda de nuestros servicios. Es probable que durante los próximos eventos masivos veamos un comportamiento similar”; indicó Liñan.
Como un reflejo del compromiso del sector privado con el desarrollo del país, este 4 de noviembre se estrena la nueva ruta interregional de LATAM Airlines Perú, Ayacucho-Cusco, que contribuirá al crecimiento comercial y productivo de ambas regiones, ello como resultado de un trabajo articulado entre los sectores público y privado.
Al respecto, el CEO de LATAM Airli nes Perú, Manuel van Oordt, ratificó en conferencia de prensa que esta “es una apuesta que hacemos por el país, por nuestros clientes, y gracias al compromiso de muchos actores que han solicitado el poder generar este puente aéreo que unirá ambas ciudades para su desarrollo comercial y productivo”.
Van Oordt aterrizó en la ciudad de Huamanga para que junto a líderes em presariales, autoridades y representantes
de gremios organizados oficializaran esta nueva ruta interregional y de esta forma reafirmen el compromiso del sector pri vado en dar sostenibilidad a las acciones que generen empleo y ayuden a la reacti vación económica. Participaron también de esta conferencia de prensa, el pre sidente de la CONFIEP, Oscar Caipo; el director de CONFIEP-COMEX Perú, Juan Stoessel; la presidenta ejecutivade PROMPERÚ, Amora Carbajal; la vicegobernadora de Ayacucho, Gloria Falconi; el presidente de la Cámara de Comercio de Ayacucho; Paul Soto; y el presidente de la Cámara de Comercio del Cusco, John González.
Durante su intervención, el presiden te de la CONFIEP, Oscar Caipo, sostuvo que la ruta interregional AyacuchoCusco, refleja el compromiso del sector privado con el desarrollo y bienestar del
país, en el marco del acercamiento a las regiones que promueve la CONFIEP para involucrarse más en la solución de los problemas que afectan a la población. “La conectividad es fundamental para transformar la vida de los pueblos y en el caso de esta ruta, favorecerá el turismo, la actividad comercial y el intercambio cultural de ambas regiones. Ratificamos nuestro compromiso de seguir activando las coordinaciones público-privadas para propiciar el desarrollo del país”, comple mentó Oscar Caipo.
A su turno, el presidente de la Cámara de Comercio de Ayacucho, Paul Soto, comentó que “esta nueva ruta aérea que unirá Ayacucho y Cusco, beneficiará a la reactivación económica y abrirá las puertas al turismo nacional y extranjero. Asimismo, impulsará el sector comercial y empresarial a través del comercio exterior”.
Fundación Telefónica participó en la Cumbre de la ONU ‘Transforming Education’ con su programa ‘Comprometidos con la Educación’
• Convocada junto a los líderes mundiales de la comunidad educativa, Fundación Telefónica participó en la Jornada de Soluciones celebrada el pasado 17 de septiembre, en la sede de la ONU en Nueva York.
• Fundación Telefónica contribuye a mejorar la vida de millones de personas en todo el mundo a través de la educación y la formación en competencias digitales, dos herramientas claves de transformación social que permiten dotar a la sociedad de habilidades y competencias digitales para mejorar su empleabilidad.
• Magdalena Brier, directora general de ‘Comprometidos con la Educación’, el programa de educación digital impulsado por Fundación Telefónica y Fundación ”la Caixa”, intervino en la reunión sobre el fomento de las alianzas entre múltiples actores para impulsar la transformación educativa.
Fundación Telefónica formó parte del panel de líderes mundiales que han participado en la primera Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la Educación (TES) en Nueva York.
La cumbre se convocó en respuesta a la crisis mundial de la educación que ha acentuado la COVID-19 y que afecta a millones de niños en contextos vulnerables. En este sentido, la ONU espera conseguir compromisos nacionales e internacionales; mayor participación pública y apoyo; y una declaración de principios del Secretario General sobre la transformación de la educación.
Fundación Telefónica estuvo en la Jor nada de Soluciones celebrada el pasado sábado, 17 de septiembre, con el obje
tivo de movilizar acciones relacionadas con el aprendizaje y la transformación digital, la financiación de la educación o el impulso de la empleabilidad digital, entre otras vías de acción temáticas guiadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible que conforman la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Magdalena Brier, directora general de ‘Comprometidos con la Educación’, el programa de educación digital impulsado por Fundación Telefónica y Fundación ”la Caixa”, participó en la reunión sobre el fomento de las alianzas entre múltiples actores para impulsar la transformación de la educación. La sesión, organizada por la Global Education Coalition (una plataforma de colaboración lanzada por la UNESCO
en 2020 a raíz de la COVID-19), de la que ‘Comprometidos con la Educación’ es miembro, contó también con otros socios del sector privado como Microsoft, Ericsson y Google, y con representantes de gobier nos como los ministros de Educación de El Salvador y Senegal.
En su intervención, Brier destacó que
McDonald’s promueve el transporte sostenible en sus servicios de Automac
Según las últimas cifras publicadas por la ONG Aire Limpio, el 70% de la contaminación producida en la ciudad de Lima proviene de la congestión vehicular. Un escenario preocupante que evidencia no solo la necesidad de políticas de tráfico urbano, sino también una concientización ciudadana sobre el transporte alternativo.
Teniendo en cuenta esta problemática y en el marco del Día Mundial Sin Auto que se celebra este 22 de setiembre, McDonald ‘s realiza acciones para promover el uso de nuevos medios de transporte y contribuir con el cuidado del medio ambiente, a tra vés de su campaña “Pasa por AutoMac de Cualquier Manera”. Es así que la compañía busca democratizar la atención de distintas ruedas y motivar a sus clientes a realizar cambios en su día a día que, por más pequeños que parezcan, pueden lograr
un gran impacto en beneficio del planeta y la sociedad.
“Con el fin de contribuir a la reducción de la contaminación global, nos sumamos a este día mundial con esfuerzos por promover formas de movilidad más eco amigables en la ciudad. Somos conscien tes de que cualquier pequeña acción que realicemos como seres humanos tiene la capacidad de transformarse rápidamente en un cambio de gran impacto.”, señala Alexandra Sarria, Gerente de Marketing de Arcos Dorados.
Es así como el icónico Automac de McDonald’s no solo atiende a los autos por ventanilla, sino que entiende y reconoce los beneficios de las diferentes opciones de mo vilidad sostenible e invita a todos sus clientes hacer uso de estos vehículos alternativos, como los que mostramos a continuación:
Bicicleta. De acuerdo a un estudio realizado por el CPI para la Municipalidad de Lima, el 26% de los ciudadanos usan la bicicleta y la relacionan con salud, deporte, ahorro de tiempo y reducción de la contaminación. Esta opción ofrece una solución sustentable para el problema de la congestión vehicular y la contaminación urbana.
Scooter eléctrico. Es una alternativa que mejora tanto la movilidad de sus usuarios, como la eliminación de agentes contaminantes al ambiente. Son pequeños, ligeros e incluso se pliegan, por lo que pueden dejarse en cualquier rincón.
Patines/Skate: Con este medio se afinan los reflejos, ofreciendo los mismos beneficios que correr, así como también, ayuda a fortalecer pulmones y corazón, activando la circulación sanguínea.
los retos de la transformación digital en la educación necesitan soluciones conjuntas y ha llamado la atención sobre la necesidad de “una colaboración más estrecha entre los ministerios de Educación, los educa dores y los líderes del sector privado para conectar y ampliar los esfuerzos destina dos a crear sistemas educativos holísticos
y resilientes que incluyan necesariamente una dimensión digital”.
De manera unánime, los participantes en la sesión mostraron su implicación en poner en marcha acciones que movilicen a la comunidad educativa global y permitan impulsar el aprendizaje continuo para ha cer a los nuevos retos del mercado laboral.
Boston Consulting Group (BCG) colocó a Xiaomi en su lista de las “50 empresas más innovadoras de 2022”. La designación reconoce en parte el compromiso de Xiaomi de buscar la innovación tecnológica y fortalecer sus capacidades de investigación y desarrollo. En el segundo trimestre de 2022, sus gastos de investigación y desarrollo alcanzaron los 3800 millones de RMB (US$26’739380.20), lo que representó un aumento interanual del 22,8%.
En el evento de lanzamiento de productos de Xiaomi en agosto, Lei Jun, fundador, presidente y director ejecutivo de Xiaomi Group, dijo que la inversión en I+D de Xiaomi ha crecido a una tasa de crecimiento anual compuesta del 39,7 % desde 2017 y se espera que alcance los 17.000 millones de RMB (US$119’623543) en 2022 y los 100 mil millones de RMB (US$703’667900) en los próximos cinco años.
La clasificación de las empresas más innovadoras de BCG se basa en gran parte en una encuesta de más de 1500 ejecutivos de innovación global que fueron encuestados en diciembre de 2021 y enero de 2022. Evalúa el desempeño de una empresa en cuatro categorías: mentalidad global, visión de pares de la industria, disrupción de la industria y valor creación. BCG ha publicado su informe anual de innovación desde el 2003. Otras empresas en la lista de 2022 incluyen Microsoft, Alphabet, IBM, Pfizer, Coca-Cola, Tencent, etc. Xiaomi está construyendo una ecoesfera tecnológica en constante expansión que abarca teléfonos inteligentes, dispositivos portátiles, hogares inteligentes, fabricación inteligente, vehículos eléctricos inteligentes y robots biónicos, para conectar mejor a las personas con el mundo que las rodea y mejorar sus vidas.
Xiaomi es nombrada una de las empresas más innovadoras de BCG de 2022
Por qué ningún país de América Latina tiene armas nucleares
Ángel Bermúdez (@angelbermudez)
BBC News MundoEra una especie de pesadilla apocalíptica.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la hu manidad vivió con el temor presente de un posible holocausto nuclear.
A la posibilidad de una confrontación con armas atómicas entre las dos superpotencias rivales, Esta dos Unidos y la Unión Soviética, pronto se sumó la preocupación por la llamada proliferación nuclear que podía llevar a que otros países y, más preocupante aún, organizaciones terroristas pudieran obtener el control de la bomba.
Para intentar contener esta posibilidad, el gobierno del presidente estadounidense Dwight Einsenhowerlanzó e 1953 la iniciativa “Átomos para la paz”, que prometía facilitar acceso a los usos pacíficos de la energía nuclear a aquellos países que renunciaran a dotarse de la bomba.
En 1957, se creó el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), que es parte del sistema de Naciones Unidas; y poco más de una década después, en 1968, se estableció el Tra tado de No Proliferación de Armas Nucleares (NPT, por sus siglas en inglés) para hacer frente a este peligro.
Estas iniciativas, sin embargo, no han logrado evitar que prácticamente en todas las regiones del mundo haya algún país que haya desarrollado armas nucleares.
A Estados Unidos y a Rusia (heredera final del arsenal soviético) se sumaron países en Europa (Reino Unido y Francia); en Asia (China, Corea del Norte, India y Pakistán); en Medio Oriente (Israel, aunque formalmente no reconoce tener la bomba); e incluso enÁfrica (Sudáfrica, que es el único país que desarrolló la bomba y, luego, voluntariamente se deshizo de ella).
Así, estados de prácticamente de todas partes del mundo tienen o han tenido el arma nuclear con una notable excepción: América Latina, donde no sola mente no hay potencias nucleares sino que, además, fue la primera región densamente poblada del mundo en declararse como zona libre de armas nucleares.
¿Cómo ocurrió esto? Las razones son varias, pero las primeras claves hay que buscarlas seis décadas atrás.
El impacto de la crisis de los misiles
“La historia de porque América Latina no tiene armas nucleares se remonta a la crisis de los misiles en octubre de 1962, cuando la Unión Soviética puso misi les en Cuba y eso desarrolló una crisis entre Estados Unidos y la Unión Soviética”, explica Luis Rodríguez, investigador postdoctoral del Center for International Security and Cooperation de la Universidad de Stan ford (CISAC, por sus siglas en inglés, a BBC Mundo.
“Como respuesta, varios países en América Latina decidieron empezar a formar una respuesta multilateral para prevenir que se diera otra crisis de los misiles en la región. Es la primera vez que los países en América Latina vieron los riesgos nucleares tan cerca de casa”, agrega el experto sobre el episodio considerado como el punto más cercano en el que ha estado la humanidad de ver estallar una tercera guerra mundial.
Rodríguez explica que desde finales de la dé cada de 1950 surgió la preocupación por prevenir que otro país hiciera lo que hizo Estados Unidos en Hiroshima. En Europa, Irlanda era uno de los países
que promovía esta idea y en América Latina era Costa Rica. No obstante, para entonces, ese riesgo se veía como algo lejano.
Ryan Musto, director de Foros e Iniciativas de Investigación del Global Research Institute de la Uni versidad William and Mary (Virginia), coincide en que la idea de prohibir la bomba existía en América Latina desde antes de 1962, pero que entonces todo cambió.
“La crisis de los misiles en Cuba fue un catalizador clave y Brasil propone convertir a América Latina como una zona libre de armas nucleares como una posible solución a esa crisis, porque podía facilitar la retirada de los misiles de Cuba, al mismo tiempo que le permitía que salvar la cara tanto a Estados Unidos como a la Unión Soviética”, dice Musto a BBC Mundo.
Aquella iniciativa no prosperó entonces, la crisis de los misiles se resolvió por medio del diálogo directo entre Washington y Moscú, pero muchos países lati noamericanos siguieron viendo en la creación de una zona libre de armas nucleares una fórmula para evitar que en el futuro volviera a ocurrir una crisis similar.
Así, la región se embarcó en un proceso de negociaciones que culminó en febrero de 1967 con la creación del Tratado de Tlatelolco que prohíbe el desarrollo, adquisición, ensayo y emplazamiento de armas nucleares en América Latina y el Caribe.
Este tratado entró en vigor en 1969, pero con él no llegaron a su fin los riesgos de proliferación nuclear en la región, pues había dos estados clave de la región que fueron reticentes a aceptarlo plenamente.
La resistencia de Brasil y Argentina
Aunque Brasil fue uno de los promotores iniciales
de crear una zona latinoamericana libre de armas nucleares, pronto cambió de posición sobre este tema, cediendo ese liderazgo a México.
El esfuerzo mexicano se vio recompensado con el hecho de que el tratado lleve el nombre de Tlatelolco, donde tenía entonces su sede la secretaría de Rela ciones Exteriores de ese país, y con el premio Nobel de la Paz entregado al diplomático mexicano Alfonso García Robles en 1982.
“Después del golpe en Brasil en 1964, las élites militares de ese país deciden invertirle menos al proyecto de la desmilitarización de América Latina”, señala Rodríguez.
El otro país de la región, relevante desde el punto de vista de la tecnología nuclear, que se resistió a aceptar plenamente Tlatelolco fue Argentina.
“Después de 1962, México se vuelve la cara visible de esta iniciativa. Brasil se aleja de la misma. Tiene científicos que internamente se cuestionan ‘¿realmente queremos entregar nuestro derecho a tener armas nucleares a cambio de nada?, ¿qué ocurrirá si un día podemos necesitarlas?’”, señala Musto.
El experto afirma que ambos países apoyan formalmente la elaboración del Tratado de Tlate lolco porque lucía mal no hacerlo y que participan en su elaboración intentando influir para que en su redacción se permita lo que entonces se conocía como “explosiones nucleares pacíficas” (PNE, por sus siglas en inglés).
Luis Rodríguez explica que en aquella época se creía que la energía nuclear podía ser un instrumento para acelerar el desarrollo de los países de América
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco
Latina y que la PNE podían servir para abrir minas, ca nales o incluso para obras de proyectos hidroeléctricos.
“Eso es lo que llevó a países como Brasil y Ar gentina a desarrollar ciertos programas nucleares de tecnología de uso doble, que podrían servir para fines civiles o militares, que llegaron a generar ciertas ten siones, en especial con organismos internacionales”, apunta Rodríguez.
Tanto Rodríguez como Musto indican que no se ha comprobado que los gobiernos de Argentina y Brasil haya tenido planes de desarrollo de armas nucleares, aunque sí hay señales de que había gente dentro de sus gobiernos que eran partidarios de esa posibilidad.
“Lo que Brasil y Argentina hicieron fue crear un programa nuclear por fuera de las regulaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica, por eso se le llaman los programas secretos de Brasil y Argentina”, dice Rodríguez.
“Hay historiadores como Carlos Pati, que es un ita liano que trabaja sobre Brasil, que no han encontrado que las motivaciones hayan sido puramente militares o que hayan sido para generar armas nucleares. Lo que se ve mucho más es que había una división en los dos países entre facciones en las élites que si querían las armas nucleares y facciones que decidieron no tenerlas”, agrega.
Musto indica que ambos países estaban muy preocupados por las limitaciones que podían imponer los acuerdos internacionales sobre sus opciones de desarrollo nuclear.
“Ambos países querían desarrollar el ciclo de producción de combustible nuclear completo e inde pendiente. No quieren que se afecte su soberanía nuclear”, apunta.
Pese a todo, a inicios de la década de 1990 ambos países renuncian a su derecho a las explosiones nu cleares pacíficas, se integran plenamente en Tlatelolco y, posteriormente, hacen los mismo con el Tratado de No Proliferación Nuclear.
Estas decisiones estuvieron acompañadas, a inicios de la década de 1990, del abandono por parte tanto de Argentina como de Brasil de sus programa de desarrollo de misiles balísticos. Proyectos que, combi nados con sus programas de desarrollo nuclear fuera del NPT, generaban preocupaciones en la comunidad internacional.
Rivalidades, costos e instituciones internacionales Además del impacto de la crisis de los misiles, hay otros factores que contribuyeron a que ningún país de América Latina -y en especial Brasil y Argentina, que eran los que estaban en mejor posición para lograrlose dotara del arma.
Ryan Musto señala, por ejemplo, el hecho de que en la región no existían el tipo de rivalidades intensas y de conflicto que se han dado en otras partes del mundo.
Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza
Corrección: Alfonso Lainez
Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696
Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
CUBAS TRES OREJAS EN LA ESPERANZA Y ROCA REY PUERTA GRANDE EN LOGROÑO
Por: Henrry Almeyda Geldres E-mail: henrryalmeyda@hotmail.com
A iniciativa del congresista Juan Bartolomé Burgos Oliveros, del Grupo Parlamentario Podemos Perú y otros congresistas, en el mes de agosto pu sieron a consideración del Congreso de la República el Proyecto de Ley N° 2822/2022-CR LEY QUE RECONOCE A LA TAUROMAQUIA Y LA GALLÍSTICA COMO MANIFESTACIÓN CULTURAL, cuyo objetivo de la Ley es que se reco nozca a las actividades tradicionales de la tauromaquia y la gallística como manifes taciones culturales y expresiones de iden tidad nacional, asimismo, que garantice su salvaguarda y desarrollo sostenible en el marco del derecho fundamental de acceso a la cultura. Se declare de interés nacional el reconocimiento, protección y crianza de las razas ganaderas de reses de lidia y de gallos de combate como razas propias del Perú, que contribuyen al desarrollo cultural, turístico y económico a nivel local, regional y nacional. Para los efectos de la presente Ley entiéndase por tauromaquia a la manifestación cultural que consiste en el tradicional arte de lidiar toros y el conjunto de actividades relacionadas para su práctica; y la gallística a la manifestación cultural que consiste en el tradicional arte del combate de gallos y las acciones que guardan relación con la misma, ambas expresiones culturales se desarrollan en el marco de la regulación vigente. En ese contexto se encuentra este Proyecto de Ley en la Comisión Ordinaria de Cultura y Patrimonio cultural, presidida por el Congresista Segundo Héctor Acuña Pe ralta del Grupo Parlamentario Integridad y Desarrollo, se requiere para fortalecer esta iniciativa de Proyecto de Ley, la opinión de todos los actores de la tauromaquia que tengan personalidad jurídica para luego pase a dictamen, al cierre de esta edición la Asociación Cultural Taurina del Perú, Sindicato Unión de Matadores de Toros y Novillos del Perú (SUMATONOPE), Sindicato de Toreros del Perú (SITOPE), Centro Social Albazo (Peña Taurina del Tendido 8 – Cutervo, Cajamarca), Capítulo Peruano de Cirugía del Perú, Círculo de Periodistas Taurinos del Perú, Ganadería “Colorado”, Ganadería “Roca Rey”, Gana dería “Camponuevo” y Ganadería Santa Rosa de Lima, estarían remitiendo su opinión a dicha Comisión. Felicitar desde esta página al Congresista Juan Bartolomé Burgos Oliveros y homólogos por presentar este Proyecto de Ley, queda a los taurinos con personería jurídica emitir una sesuda opinión al respecto. ¡Enhorabuena!
JUAN CARLOS CUBAS TRES OREJAS Y PUERTA GRANDE EN CUARTA DE LA ESPERANZA (PERÚ). 18 SEP.- Plaza de toros “La Esperanza”, Lurín. Segunda de Feria de La Esperanza. Media entrada. Seis toros de “Paiján” de buena presenta ción y variado juego, para los matadores de toros Juan Carlos Cubas (Perú), vuelta al ruedo, oreja tras aviso y dos orejas; Alejandro Fermín (España), oreja, silencio tras dos avisos y silencio tras dos avisos. Incidencias: Previo a la salida del primer toro el varilarguero Roberto Silva “Lito”, recibió la alternativa de picador de toros de manaos de Santiago Reyes “Yaco II”. Tras la muerte del 5° toro, dieron la vuelta al ruedo Juan Carlos Cubas y el ganadero Aníbal Vásquez titular del hierro “Paiján”. Al término del festejo Juan Carlos Cubas abandonó el coso en volandas.
ÓSCAR MIGUEL HUAYTÁN ANUN CIADIO EN SANCOS – AYACUCHO (PERÚ). 20 SET.- El matador de toros pe ruano Óscar Miguel Huaytán, anunciado en la segunda corrida de toros en homenaje a los Santos Patrones “Virgen del Rosario” y “San Martín de Porres”, en la plaza de toros del distrito de Sancos, provincia Lucanas, región Ayacucho y una elevación de 2,817 m.s.n.m., el martes 11 de octubre a las 14:00 horas, trenzará el paseíllo con Cristóbal Pardo (Colombia) y Paco Cortez (Ecuador), ante nueve toros de reconoci das ganaderías parinacochanas.
ANDRÉS ROCA REY TRIUNFADOR DE LA TEMPORADA EN ARLES (FRAN
CIA). 21 SEP.- El Jurado compuesto por la Comisión Taurina emite su fallo declarando triunfador de la temporada 2022 en el Coli seo de Arles al matador de toros peruano Andrés Roca Rey, en virtud de la actuación realizada la tarde del 16 de septiembre en el coliseo francés, así mismo la Comisión Taurina distingue con un premio especial aÁlvaro De la Calle por la meritoria e impor tante actuación que tuvo el pasado 11 de
septiembre frente a toros de Yonnet y José Escolar. Aquí los galardonados: Triunfador, Andrés Roca Rey; Mejor Corrida, “La Quin ta”; Mejor rejoneador, Diego Ventura; Mejor Novillero: Tristán; Mejor novillo, “Gallón”; Mejor novillo sin caballos, Pages Mailhan; Mejor Becerrista, Castellani; Trofeo Especial, Distinción de Honor, Álvaro de la Calle. Los galardones se entregarán a lo largo de la próxima temporada.
ANDRÉS ROCA REY DOS OREJAS Y PUERTA GRANDE EN LOGROÑO (ESPAÑA). 21 SEP.- Plaza de toros de La Ribera de Logroño. Cuarta de Feria de San Mateo. Casi lleno en los tendidos. Toros de “Núñez del Cuvillo” y “Juan Pedro Domecq” (4°), de variada presentación y juego, para José Antonio “Morante de la Puebla”, pitos y oreja; Diego Urdiales, ovación y dos orejas tras aviso; el peruano Andrés Roca Rey, si lencio y dos orejas con petición de rabo. Incidencias: En el 6° toro ovacionado el varilarguero José Manuel Quinta.
ANDERSON RODRÍGUEZ “EL SHILICO” ANUNCIADIO EN HUANCHÁ – ÁNCASH (PERÚ). 22 SET.- El matador de toros peruano Anderson Rodríguez “El Shilico”, anunciado corrida de toros en homenaje a la “Virgen de las Mer cedes”, en la plaza de toros del Centro Poblado de Huanchá, distrito de San Marcos, provincia Huari y región Áncash, el lunes 26 de septiembre a las 14:00 horas, trenzará el paseíllo con Manolo Muñoz (Venezuela) y Paco Cortez (Ecua dor), ante seis toros de las ganaderías: “Hondonada”, “Carwacocha”, “Corazón”, “Alpychu” y “Eduwin” todos los hierros de la zona de los Conchucos. Capitán de Plaza, Hugo Gaytán Díaz. Juez de Plaza, Walter Alvarado Valencia.
JOAQUÍN GALDÓS ANUNCIADO EN CARHUA – LIMA (PERÚ). 22 SEP.- El matador de toros peruano Joaquín Galdós, ganador del Escapulario de Oro Señor de los Milagros 2018, anunciado corrida de to ros en homenaje a “San Miguel Arcángel”, en la plaza de toros del Centro Poblado de Carhua, distrito y provincia Canta y región Lima, el viernes 30 de septiembre a las 15:00 horas, trenzará el paseíllo con los españoles David Fandila “El Fandi” y Román Collado, ante seis toros de las ganaderías: “Santa Rosa de Lima”, y “Los Azahares”. Ameniza Banda Orquesta Mo numental Ayacucho, que dirige el profesor Pastor Rojas. Organizan los Mayordomos 2022 familia Carrillo Carrasco en memoria de Ángel Carrillo Vicente.
LXVIII ANIVERSARIO DEL SIN DICATO UNIÓN DE MATADORES DE TOROS Y NOVILLOS DEL PERÚ. 23 SEP.- El Sindicato Unión de Matadores de Toros y Novillos del Perú (SUMA TONOPE), hoy celebra su sexagésimo octavo aniversario de vida institucional en beneficio de la coletería nacional en la Asociación Deportiva Huarochiri – Ate, a partir de las 10.00 horas con un cam peonato de fulbito y a las 13:00 horas un almuerzo de confraternidad ¡Enhorabuena!
Andrés Roca Rey, un templado derechazo el miércoles en Logroño. Dos orejas y puerta grande. Juan Carlos Cubas y el ganadero Aníbal Vásquez titular del hierro “Paiján”, vuelta al ruedo en “La EsperanzaShakira revela nombres de varios famosos que la apoyaron tras su ruptura con Piqué
"Cuando sientes que estás cayendo por un abismo y ese abismo no tiene fin, siempre hay una red de salvación en el fondo", dijo Shakira tras ser consultada sobre las personas que la apoyaron en el proceso de su sepración con Piqué.
Shakira rompió su silencio para la revista Elle en su primera entrevista tras su separación con Gerard Piqué. La can
tante reconoció que tiene "un agujero en el pecho", y a pesar de cómo terminaron las cosas, el futbolista sigue siendo el padre de sus hijos y tiene "fe" en que descubri rán "qué es lo mejor para el futuro" de los menores.
La barranquillera confiesa que se encuentra en una de las horas más difíciles y oscuras de su vida; además, reconoce
que, por el momento, no se plantea un futuro sentimental: "Esperemos a que se cierre ese agujero en mi pecho y luego ya veremos qué pasa".
Consultada sobre cómo lleva esta compleja situación en su día a día, Sha kira sostiene que sus hijos son su mayor fortaleza y "el motor más poderoso en este momento"; sin embargo, reconoce también que cuenta con una "red de sal vación" compuesta por amigos y colegas que evitaron su caída "a un abismo que no tiene fin".
ración con Gerard Piqué, Shakira reveló que varios artistas se solidarizaron con ella por la complicada situación que atraviesa.
Entre ellos figuran el líder de Coldplay, Chris Martin, y el artista dominicado Juan Luis Guerra. “Por ejemplo, Will.i.am. Esta mos en contacto a menudo y un día incluso me envió una hermosa oración rezando por mis hijos y para que yo encuentre la paz. Chris Martin siempre está pendiente y me dice que está ahí para mí, para cualquier cosa que necesite, o Juan Luis Guerra, Alejandro Sanz”, comentó.
la propia cantante posiblemente estaba "sorprendida" por el final de su relación, Shakira dijo que "los detalles son dema siado privados para compartirlos" en este momento.
"Solo puedo decir que puse todo lo que tenía en esta relación y en mi fami lia", agregó, señalando que se mudó a Barcelona y puso su propia carrera en un segundo plano para apoyar al padre de sus hijos. "Fue un sacrificio de amor", dijo, que la ayudó a construir un vínculo "irrompible" con sus hijos.
Luz del Sur S.A.A. Surquillo, viernes 23 de setiembre del 2022. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Con cesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.
LUGAR :: Villa María del Triunfo.
ZONA AFECTADA:: Avenidas: Santa Rosa de Lima, Velasco Alvarado, General José de San Martín, Industrial, Pachacútec.
Calles: Unión, Tacna, María Parado de Bellido, Túpac Ama ru, San Francisco, General Córdova, Francisco de Zela, Del Milagro, Huaral, Ascope, General Mariano Necochea, Italia, De La Esperanza.
Asentamientos Humanos: Tablada de Lurín, Juan Pablo II, La Unión, Santa Rosa de Las Conchitas, 9 de Julio, Corona de Santa Rosa.
ALIMENTADOR:: SA13.
CIRCUITO AFECTADO:: Subestación 1841 a subestación 21111.
DÍA :: Miércoles, 21 de setiembre del 2022.
HORA INICIO :: 09:21 h.
HORA FINAL :: 11:23 h.
La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.
Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del cir cuito afectado.
LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.
"Cada vez que la vida te pone una prueba, creo que siempre encuentras una mano amiga a la que agarraste mientras lloras. Creo que incluso cuando sientes que estás cayendo por un abismo y ese abismo no tiene fin, siempre hay una red de salvación en el fondo... Ha sido increíble encontrar el apoyo de tantos colegas, no solo amigos sino también personas que me han estado ayudando constantemente", expresó la cantante.
¿Qué artistas la apoyaron?
Luego de toda la atención mediática que ha tenido que enfrentar tras su sepa
"La amistad, dicen, es la forma más pura de amor, y quizás la más duradera", acotó la barranquillera tras afirmar que la música también ha servido como terapia. "Creo que escribir música es como ir al psiquiatra, solo que más barato. Simple mente me ayuda a procesar mis emociones y darles sentido. Y me ayuda a sanar. Es mi tabla de náufrago".
¿Qué dijo Shakira sobre el nuevo romance de Gerard Piqué?
Cuando fue consultada sobre la rela ción sentimental que Piqué mantiene con Clara Chía Martí y los informes de que
Si bien la expareja aún no ha resuelto la custodia de sus dos hijos, la colombiana dijo que, "independientemente de cómo terminaron las cosas", tiene "fe en que descubriremos qué es lo mejor para su futuro, sus propios sueños en la vida y cuál es una solución justa para todos los involucrados".
En cuanto a las acusaciones de fraude fiscal, Shakira negó una vez los cargos, calificándolos de "acusaciones falsas" y afirmando que no pasó suficiente tiempo en España para ser considerada residente del país.
Piqué y Clara Chía: difunden fotos de la pareja en París
En medio de las constantes reuniones para llegar a un acuerdo de separación con Shakira, Gerard Piqué continúa su historia de amor con Clara Chía. El futbolista fue visto nuevamente en público e intenta hacer su vida normal con su nueva pareja, a propósito de las recientes declaraciones de la cantante colombiana.
Aprovechando sus días libres, el de fensa de Barcelona y la joven de 23 años
viajaron a París, lejos de cualquier presión mediática que pase factura a su relación.
Piqué le habría regalado un viaje a la ciu dad del amor, para disfrutar de su felicidad sin ser perseguidos por los paparazzi.
Ambos regresaron a Barcelona este miércoles por la noche, tal y como captaron las cámaras de Europa Press. Visiblemen te incómodos al ser descubiertos por la prensa, la pareja caminó por el aeropuerto
a varios metros de distancia, sin revelar cómo han sido estos días en París ni cómo marcha su relación.
Con vestimenta cómoda para el viaje, Clara Chía lució unos jeans negros y lentes de sol para intentar pasar desapercibida, al igual que su novio. Visiblemente incómoda, la joven giró sobre sí misma, dando la espalda a las cámaras para no hablar de su mediático romance con el futbolista
“Me romperé un brazo, una pierna... haré lo que sea, pero no iré al frente”: quiénes son los reservistas a los que Putin quiere reclutar para la guerra
“La mejor opción es ir a prisión. Incluso viendo la rica historia de tortura que hay en Rusia, la posibilidad de morir empalado por una botella es menor que con una bala en la cabeza. Haré cualquier cosa, pero no iré al frente”.
Así le dijo a la BBC en Moscú un hombre que prefiere mantener su identidad a salvo.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó un decreto el miércoles donde anun ció una movilización parcial: unos 300.000 reservistas serán llamados para reforzar a las tropas rusas en el frente tras sufrir varios reveses contra Ucrania.
En un inusual discurso nacional, el mandatario ruso dijo que esto era para garantizar la integridad territorial y proteger a las personas en los territorios de Ucrania ocupados por Rusia. Es la primera vez en la historia de la Rusia moderna que se hace algo similar.
“Como en una película de ciencia ficción de los años 80”, admite Dmitry, de 28 años a la BBC. “Es espeluznante, para ser honesto”.
Tras el anuncio de movilización parcial, dice el joven, los chats de la oficina comen zaron a hervir, nadie podía trabajar. Dmitry se tomó un descanso de la oficina después del almuerzo y compró algo de dinero en Ligovsky Lane.
Miles de personas han salido a protes tar y hay más de 1.000 personas detenidas.
También hay miedo y preocupación por saber quiénes serán llamados a filas.
No le ocurre así a Dmitry: cambió de apartamento en primavera, cuando la policía acudió a él por su participación en acciones no autorizadas. Ahora se plantea si salir o no del país: “Aunque la situación parece sombría, tengo un sentimiento de derrota del presidente Putin. No tiene Ucrania y planea inundar el frente con cadáveres rusos”, dice.
Hay quien no lo ve así y, ante la sola idea de ir al frente, con la incertidumbre de a quién reclutarán, se plantea opciones más extremas.
“Estoy listo para romperme una pierna”
Putin aclaró que “en primer lugar, aquellos que hayan servido en las Fuerzas Armadas, tengan ciertas especialidades militares y experiencia relevante” estarán sujetos a reclutamiento para el servicio militar. Pero no estaba claro quiénes serían.
El Kremlin dijo que algunas partes del decreto de movilización no se publicaron por decisión deliberada, informa Reuters.
Acorde a la ley del país, cualquiera que esté inscrito como reservista está sujeto al
servicio militar obligatorio. Se puede dejar el servicio al alcanzar el límite de edad, por una sentencia judicial de prisión que no se pueda revertir o esté pendiente por la comisión de un delito grave o por razones de salud.
Por ello, según Vyacheslav, de Moscú, la mayoría de sus amigos que han pasado por el ejército ya han empezado a buscar “conocidos que tengan que ver con el campo de la medicina, para salir de alguna manera”.
“Acudir a un psiquiatra o a un narcó logo parecen las mejores opciones, más baratas, incluso gratuitas. La mayoría de la gente cree que es peligroso pagar por una salida así. Obviamente va a haber mucho engaño”.
“Si te drogan y te arrestan mientras conduces, con suerte te quitarán la licencia y tendrás que someterte a tratamiento. No puedes estar seguro, pero con suerte esto será suficiente para evitar que te lleven [al ejército]”, apunta Vyacheslav.
Otros no dudan en atentar físicamente contra ellos mismos con tal de no ir a la guerra.
“Estoy listo para romperme una pierna, un brazo, sentarme en un centro de prisión preventiva y no entrar en este lote de nin guna manera”, reflexiona otra fuente de la BBC desde Kaliningrado.
Los más elegibles
Por las características de la guerra con Ucrania, se puede suponer con gran certeza que primero recurrirán a personas que hayan servido en unidades de combate terrestres, como francotiradores, morteros,
choferes o zapadores.
También se incluye a la “reserva de mano de obra de movilización”, militares en reserva que en tiempos de paz participan en entrenamientos militares pero que, en caso de declararse la ley marcial, quedan incluidos en la unidad militar a la que están asignados. Su movilización será previsible mente la primera en darse.
En la ley no se especifica nada sobre el sexo del ciudadano a movilizar. Lo que prima es la especilidad que se tenga en el registro militar.
Hay especialidades que se prevén como las más buscadas, entre ellas, ingeniería informática, medicina, carto grafía, especialidad en instrumentos de medición ópticos y sonoros, meteorología o poligrafía.
Sobre la edad de los reservistas, hay categorías según el rango que tengan, desde soldados hasta generales. Se prevé que primero llamen a los más jóvenes y, de no tener suficientes personas, se aumente la edad.
Serguéi (nombre ficticio), de 26 años, es uno de esos especialistas que ya ha recibido una citación de la junta de reclu tamiento. “Se la entregaron con acuse de recibo”, afirman sus padres.
El documento, del que la BBC pudo ver una copia, dice que este especialista en hidrodinámica debe presentarse el 22 de septiembre en la oficina de registro y alistamiento militar en el departamento de planificación, asignación, preparación y contabilidad de los recursos de movili zación.
Siendo estudiante, Serguéi estudió en el departamento militar en el programa de capacitación para ser oficial de reserva de defensa aérea y defensa antimisiles.
“Tiene cero experiencia”, dice su padre. “No sabemos qué hacer. Antes no había muchas repercusiones por no pre sentarse, ahora, debido a las reformas al Código Penal, se ha vuelto completamente incomprensible”.
Apenas esta semana la Duma endu reció las penas por deserción y abandono no autorizado.
Prisión o guerra
Pocas horas después de hablar con los periodistas, el miércoles por la noche, él mismo, un empleado de una empresa estatal de producción de petróleo, recibió un mensaje del departamento de personal: “Les pido que brinden información urgente sobre los empleados elegibles para un apla zamiento de la convocatoria de movilización para mañana a las 9:00”.
No fue un hecho aislado. A lo largo del día, la BBC escribió desde diferentes partes de Rusia: en muchos trabajos se empe zaron a solicitar escaneos de las boletas militares y otros datos, todo en referencia a las oficinas de registro y alistamiento militar. Incluso se exigió a algunas organizaciones que prepararan listas de empleados para pasar el “entrenamiento militar”.
La BBC tiene al menos tres cartas de este tipo (enviadas a organizaciones en Bashkiria y la región de Moscú). Todas están fechadas el 20 de septiembre, es decir, fueron enviadas el día antes de que Putin anunciara una movilización parcial.
Una de las cartas que tiene la BBC incluso enumera los códigos de especia lidades de registro militar que son más requeridos. Esta información normalmente se califica como secretos de estado, por lo que la BBC no las incluye.
Esto es lo que dice la carta, que envió la oficina de alistamiento militar en la ciudad de Oktyabrsky: “Desde el momento de la recepción de esta carta, los ciudadanos que están en la reserva no deben ser enviados a viajes de negocios y vacaciones”.
Muchos hombres que esperaban la convocatoria se dieron cuenta de que pronto podrían enfrentarse a una elección: la prisión o la guerra. “Ayer hablé sobre esta posible situación en terapia. La mejor opción es ir a prisión por la negativa a mo vilizarse”, decidió uno de los interlocutores de la BBC en Moscú.
Escapar a precios impagables
Según la ley, desde el momento en que se anuncia una movilización, quienes estén registrados en el ejército tienen prohibido salir de su lugar de residencia sin permiso de las comisarías militares.
“Es decir, la restricción se aplica a todas las personas que están registradas en las fuerzas armadas, independiente mente de si están sujetas a servicio militar obligatorio para la movilización o no. No se sabe cómo funcionará esta restricción en la práctica y si se restringirán los viajes al ex terior. Ya he visto declaraciones públicas de funcionarios de que no habrá restricciones, pero la ley define claramente que está pro hibido viajar sin un permiso especial”, le dijo el abogado Alexander Peredruk a la BBC.
Aunque en este caso no estamos hablando de una movilización general, sino parcial, y las leyes actuales no esti pulan tal concepto, es muy posible que las autoridades rusas eliminen rápidamente este vacío legal.
Por ejemplo, pueden imponer la pro hibición de viajar al extranjero o fuera de la región o distrito para ciertas categorías de ciudadanos, como sucedió durante la pandemia de coronavirus.
Tras el anuncio de Putin, los precios de los boletos se duplicaron y los vuelos direc tos más cercanos desde Moscú a Estambul, Ereván y Bakú sin visa se acabaron. Y los que hay disponibles aumentaron de precio, los más baratos se consiguen por no menos de 62.000 rublos (unos US$1.000 dólares).
“El estado es de pánico y ansiedad. En mi pequeña ciudad ya enviaron citaciones, pero no estoy registrado aquí. Me esconde ré en el sótano, si acaso”, dice Mijaíl, de 25 años, de la zona de Trans-Urales.
¿Con doble 5 y dos puntas? Esto dijo Juan Reynoso sobre su propuesta de juego en la Selección Peruana
Juan Reynoso, entrenador de la Se lección Peruana, habló previo al partido amistoso ante México. El DT se refirió al esquema y estilo de juego que planifica.
A dos días del partido entre la Selec ción Peruana y su par de México, en el marco del primer partido amistoso de fecha FIFA, Juan Reynoso brindó una conferen cia de prensa virtual en la que habló de diversos temas.
Uno de ellos estuvo relacionado a la propuesta de juego que busca implementar en las prácticas que viene realizando en Es tados Unidos. Al respecto, el estratega de la blanquirroja mencionó que no descarta la posibilidad de juntar a Renato Tapia y Pedro Aquino en el medio campo, así como al he cho de arrancar con dos centrodelanteros.
“Pedro Aquino y Renato Tapia jugando juntos es una opción que estamos pensan do plantear. El tema de si es una punta o
dos, ya lo verán el día sábado. Veo muy buena respuesta del equipo. Gianluca Lapadula es un delantero de área. Por momentos le exigimos también que sea una mejor opción de pase por dentro. En el nivel de jugadores que tenemos es muy difícil enseñar cosas”, mencionó.
Asismimo, habló sobre el estilo de jue go que busca en la Selección Peruana: “La intención nuestra es intentar ser agresivos y, cuando tengamos la pelota, mostrar la capacidad técnica que tiene el jugador pe ruano (...). Creo que vamos a tener variante de cara al gol, vamos a ser un equipo que intente tener la buena posesión que le ca racteriza y ser verticales. Esa esa es la idea del juego del equipo. Nos encanta tener la pelota y no queremos reducir esa posesión que tenemos, pero le agregaremos algo de ser más verticales y de que se mueva la pelota un poco más rápido”.
Raúl Ruidíaz estará a disposición de Juan Reynoso ante México y El Salvador. “Imposible”, dijo el DT sobre la posibilidad de liberarlo tras el primer partido.
La Selección Peruana enfrentará a México el próximo sábado 24, a partir de las 8:00 pm., en el Rose Bowl de California, Estados Unidos, por el primer amistoso de la fecha FIFA de setiembre. El segundo se llevará a cabo tres días después, el martes 27, ante El Salvador.
En ambos encuentros se contará con Raúl Ruidíaz. Así lo confirmó el entrenador de la blanquirroja, Juan Reynoso, en una conferencia de prensa virtual realizada desde LosÁngeles. La consulta se hizo luego de que se conociera que el Seattle Sounders solicitó a la FPF la liberación del delantero.
Aunque inicialmente el tema fue evaluado en la interna, finalmente el cuerpo técnico optó por descartar la posibilidad y tenerlo a disposición para ambos encuentros de la bicolor. “Imposible. Ruidíaz jugaría también el martes y el miércoles retornaría a su club”, dijo.
Por otro lado, aunque en los días previos Raúl Ruidíaz no trabajó a la par del resto del equipo, se conoció que fue debido a una fatiga muscular, tema que no lo complicará de cara a los partidos de la Selección Peruana en fecha FIFA.
En otro pasaje de la conferencia de prensa realizada por el entrenador de la Selección Peruana, confesó que evalúa la posibilidad de jugar con doble ‘5’ en la primera línea de volantes. Asimismo, se refirió a la posibilidad de emplear un esquema con dos delanteros.
“Pedro Aquino y Renato Tapia jugando juntos es una opción que estamos pensando plantear. El tema de si es una punta o dos, ya lo verán el día sábado. Veo muy buena respuesta del equipo. Gianluca Lapadula es un delantero de área. Por momentos le exigimos también que sea una mejor opción de pase por dentro. En el nivel de jugadores que tenemos es muy difícil enseñar cosas”, afirmó.
El arquero de la Selección Peruana se refirió al trabajo de Juan Reynoso, quien el sábado debutará en la blanquirroja frente a México en Estados Unidos.
Pedro Gallese es el capitán de la Se lección Peruana que dirige Juan Reynoso. Este sábado, ante México, será su primer partido en la blanquirroja bajo la dirección técnica del ‘Cabezón’.
Este jueves, Juan Reynoso dio una conferencia de prensa y posterior a su palabra, quien habló fue Pedro Gallese. El portero de Perú y también guardameta del Orlando City de la Major League Soccer (MLS) fue consultado en relación a lo que más le gusta al entrenador, de lo que ha vis to hasta el momento del exDT del Cruz Azul.
“A Reynoso le gusta la posesión, que haya jugadores de buen pie. Que aprete mos arriba y después depende qué pasa en los partidos, cómo nos vamos ordenando”, fue lo que sostuvo Gallese.
Asimismo, fue consultado respecto a cómo se sienten en los trabajos con el director técnico en estos primeros días de reconocimiento.
“Creo que mis compañeros están có modos. Este comando nos da la confianza. Los de la MLS venimos con gran cantidad
de partidos. Estamos con ritmo para estos amistosos. Ya estamos metidos completa mente en estos dos partisos que vienen. Comenzar una eliminatoria donde será importante llegar a un Mundial”, remarcó el popular ‘Pulpo’.
En otro momento de la conferencia, Pedro Gallese respondió sobre si es que algunos futbolistas de Perú serán liberados luego del partido con México. Su equipo en la MLS pelea por llegar a los playoffs.
“Lo que he podido escuchar es que después del partido con El salvador recién nos liberan. Todos van a estar hasta ese partido. Queremos adaptarnos a lo que quiere el profesor”, dijo el arquero.
Por último, comentó sobre cómo se siente al enfrentarse a la selección mexi cana, esta vez desde el lado de director técnico.
“Pues contento, tranquilo y con un poco de ansiedad porque es un sueño de vida que estoy cumpliendo. México es un país al que le tengo un tremendo agradecimiento y jugar contra ellos es un reto importante”, finalizó.
Se queda en la Selección: Juan Reynoso confirmó que no liberará a Raúl Ruidíaz tras partido ante México Pedro Gallese destaca a Juan Reynoso en la Selección: “Le gusta la posesión y los jugadores de buen pie”
Claudio Pizarro sobre su despedida: “Estoy muy feliz y espero que la gente se divierta”
Claudio Pizarro señaló que se siente contento a dos días de su despedida del fútbol profesional. El exdelantero peruano de 43 años reiteró que está satisfecho por todo lo logrado en su carrera en su paso por el Werder Bremen.
“Bremen me abrió la puerta a Europa. Siempre quise volver, porque me sentía muy bien acá. Para mí era importante que el partido se jugara aquí”, señaló Pizarro en conferencia de prensa.
“Estoy muy feliz y quiero mostrarle a la gente algo lindo. Espero que la gente se divierta y disfrute del fútbol”, agregó el ‘Bombardero de los Andes’. El partido se desarrollará el sábado 24 de septiembre en el estadio Weserstadion.
Claudio Pizarro, además, indicó que no tendrá problemas en jugar el partido de su despedida con un combinado de estrellas mundiales y figuras de Bayern Munich.
“Creo que estoy en forma. Todavía estoy entrenando y he estado entrenando más duro en las últimas semanas. Pero lo más importante es que la gente se divierta”, manifestó.
Hitzfeld llena de elogios a Pizarro
El delantero Claudio Pizarro también es historia viva del Bayern Munich; ganó
Las estrellas que estarán en partido de despedida del peruano Claudio Pizarro
El próximo sábado 24 de setiembre, a las 10:30 horas de Perú, se disputará el partido de despedida de Claudio Pizarro, cotejo al que asistirán una constelación de exestrellas del futbol alemán y forá neos como el holandés Arjen Robben, elbrasileño Giovane Élber y el paraguayo Nelson Haedo Valdez. Tras dos años de anunciar su retiro del fútbol profesional, Claudio Pizarro disputará su partido de despedida el 24 de setiembre, a las 10:30 horas, Weserstadion, donde reunirá a una constelación de estrellas según Bild: ex compañeros, ex entrenadores y amigos.
Según las informaciones, las exfiguras que formarán el Werder Bremen son: Tim Wiese, Christian Vander, Sebastian Prödl, Theodor Gebre Selassie, Naldo, Per Mer tesacker, Torsten Frings, Philipp Bargfrede, Zlatko Junuzovic, Clemens Fritz, Aaron Hunt, Frank Baumann Tim Borowski, Peter Niemeyer, Johan Micoud, Daniel Jensen, Niclas Füllkrug, Marco Bode, Dieter Eilts, Ailton y Markus Rosenberg (entrenador: Thomas Schaaf).
Por su parte, en el Bayern Múnich estarán Hans-Jörg Butt, Harald Dax, Philipp
Lahm, Mats Hummels, Diego Contento, Daniel van Buyten, Thomas Linke, Owen Hargreaves, Markus Schupp, Carsten Lakies, Johannes Mösmang, Andreas Ottl, Marcel Witeczek, Piotr Trochowski, ArjenRobben, Paulo Sergio, Giovane Élber y Mario Gómez (entrenador: Michael Henke).
Hay otro grupo de jugadores deno minado “amigos” que serán participes de encuentro y ellos son: Felix Wiedwald, Sebastian Boenisch, Santiago García, Mikael Silvestre, Johannes Mösmang, Felix Neureuther, Daniel Baier, Jurica Vranjes, Joko Winterscheidt, Max van der Groeben, Diego Pizarro, Felix Kroos, Maximilian Eggestein, Marko Marin, Max Kruse, Fin
Bartels, Nelson Haedo Valdez y Anthony Ujah (entrenador: Florian Kohfeldt).
En la actualidad, Claudio Pizarro viene desempeñando la función de embajador de Bayern Múnich, club donde también marcó un récord de goles.
Pizarro es el segundo máximo golea dor extranjero en la historia de la Bundes liga con 197 goles en los 490 partidos que disputó. En la tabla privilegiada, solo le supera Robert Lewandowski con 277 goles en 350 partidos.
El excapitán de la selección peruana es el jugador peruano con más títulos en Europa y es por ello que ya fue incluido en el equipo de las leyendas de América.
Champions League, Bundesliga y más trofeos en la tienda bávara y también tuvo como director técnico Ottmar Hitzfeld.
“Pizarro es uno de los mejores jugado res que entrené en mi carrera. La verdad que era muy amigable. Siempre lo encon traba de buen ánimo”, le dijo a Infobae el exDT de la Selección de Suiza.
Claudio Pizarro: museo de Werder Bremen ya le rinde homenaje En la antesala de la despedida, el Werder Bremen ya luce una exposición en su museo en honor al exfutbolista peruano Claudio Pizarro. A través de sus redes sociales, el club alemán colocó artículos re ferentes al ‘Bombardero de los Andes’, que es considerado “leyenda” en la insttitución.
“Una de las vitrinas del museo del Werder ya le rinde honor a Pizarro. Se acerca la despedida del 14”, dice el texto del Bremen acompañado de una imagen sobre el excapitán de la Selección Peruana.
Pizarro dejó huellas en el Werder Bremen, donde butó en 1999. En esa temporada anotó 15 goles en la Bundesliga, Copa de la UEFA y Copa de Alemania. Este gran arranque fue el inicio de una carrera llena de éxitos.
El delantero del Barcelona, Robert Lewandowski, se refirió al peruano Carlos Zam brano durante una entrevista que respondió sobre su paso por el fútbol alemán en el que defendió las sedas del Borussia Dortmund y Bayern Múnich. Sobre el defensor de la selección peruana, quien militaba en el Eintracht Frankfurt, aseguró que el nacional siempre buscó “romperle la pierna” cuando lo enfrentaba.
Lewandowski no se quedó callado cuando habló sobre estancia en la Bundesliga y resaltó algunos pasaje que quedaron en su retina como cuando se enfrentaba a Carlos Zambrano.
“Había un jugador llama do Zambrano del Eintracht Frankfurt. Todo lo que quería hacer era romperme la pierna, ni siquiera le importaba la pelota. Me enojó bastante que el árbitro no estuviera viendo lo que pa saba”, afirmó Lewandowski en la entrevista acerca del jugador peruano, a quien enfrentó varias veces en la Bundesliga tanto en el Dortmund como en el Bayern.
“Los defensores pueden hacer más que los delanteros muchas veces, no es una pelea pareja”, añadió.
Sobre su llegada a España, dijo: “No es tan malo como esperaba. La gente respeta mi privacidad. Por supuesto, Barcelona es un lugar turístico, durante la temporada hay muchos visitantes, por lo que esto podría cambiar. Somos una familia activa, nos gusta caminar”.
“En España se aprecian más las jugadas técnicas. En la Bundesliga, el foco siempre está en el orden, la intensidad y ganar los partidos. Aquí, cada pequeño truco técnico o regate es valorado”, apuntó.
Lewandowski sobre Carlos Zambrano: “solo quería romperme la pierna”