DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.
www.delpais.com.pe
LIMA-PERU
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Año: 18 N° 5,305
VIERNES 24, JUNIO DEL 2022
Precio: S/
1.00
DESESPERACIÓN EN PALACIO PORQUE EL PODER JUDICIAL LE DA LA ESPALDA AL PRESIDENTE Corte Suprema desestima tutela de derecho para anular la investigación contra Pedro Castillo CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
GACIÓN PREPARATORIA JUZGADO SUPREMO DE INVESTI TUTELA DE DERECHOS
1-JS-PEExpediente N°00011-2022-2-500
01
Investigación tos, el Juzgado Supremo de Por los fundamentos expues ica, RESUELVE: rema de Justicia de la Repúbl Preparatoria de la Corte Sup I.
sentada d de tutela de derechos pre Declarar INFUNDADA la solicitu tada en la ro Castillo Terrones, presen por el investigado José Ped delitos de se le sigue por los presuntos investigación preliminar que Colusión de Influencias Agravado y Organización Criminal, Tráfico organización criminal. Agravada en el marco de una
MUERTE LENTA II.
NOTIFÍQUESE conforme a ley. JCCHS/caft.
MANDATARIO SE ATORNILLA EN EL CARGO Y PREPARA UNA CONTRAOFENSIVA CON EL CUENTO DE QUE BUSCAN UN “GOLPE” CONTRA SU PERSONA
2 política
diariodelpaís
Viernes 24, junio del 2022
PICADITOS
Sesión de Comisión de Fiscalización en la que declarará Pedro Castillo debe ser pública
El presidente de la Comisión de Fiscalización, Héctor Ventura (Fuerza Popular), consideró que la sesión en la que declarará el mandatario Pedro Castillo, en Palacio de Gobierno, sobre sus reuniones clandestinas en la famosa casa del pasaje Sarratea, en Breña, “debe ser pública”. Recodemos que dicho grupo de trabajo informó a sus integrantes que acudirán a la sede del Ejecutivo el lunes 27 de junio, a las 9 y 30 a.m., para interrogar a Castillo. “No solamente espero, sino que debe ser pública”, declaró Ventura al diario El Comercio. “Ese día haremos mención a que las sesiones de la Comisión de Fiscalización son públicas de acuerdo a la moción de orden del día 1412, pero, si el presidente dispone que sea privada, pone en tela de juicio su actitud. Se supone que el primer mandatario del país debe ser transparente y directo. No sé por qué tendría que ser privado si no se está tocando temas de secreto de Estado ni vulnerando la honra de algún ciudadano. Acá se está investigando presuntos actos de corrupción que inclusive señalan al presidente”, agregó. Además, el legislador fujimorista estimó que durará unas tres horas, al tiempo que informó que tiene 30 preguntas que le planteará al mandatario.
Hernando Guerra-García: “Lo mejor que le podría pasar al país es que renuncié el presidente”
El congresista de Fuerza Popular Hernando Guerra-García se pronunció durante su visita a Tacna sobre la crisis política actual y aseguró que lo mejor que le puede pasar al país es la renuncia del presidente Pedro Castillo. En tal sentido, Guerra-García subrayó que el mandatario debería aceptar su incapacidad de gestión, así como de desconocimiento del Perú, haciendo referencia al lapsus que cometió al señalar que Tarapacá le pertenece a Tacna. “Lo mejor que le podría pasar al país es que renuncié el presidente, que acepte su incapacidad, la cual está demostrada no solo en incapacidad de gestión sino también en desconocimiento del país y su historia, decir que Tarapacá es parte de Tacna algo impensable en un gobernador”, precisó. El legislador también consideró que deben realizarse cambios dentro del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Ojalá pudiésemos tener hacia adelante un gobierno de ancha base, de unidad nacional, saliendo primero Castillo y también hacerse los cambios en el Jurado Nacional de Elecciones y la ONPE porque otra vez elecciones con los mismos organismos va a tener los mismos resultados”, añadió.
Óscar Ugarte querellará por difamación a Vladimir Cerrón: “Está obligado a demostrar sus afirmaciones”
El exministro Óscar Ugarte dijo que denunciará por difamación al secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón. Ugarte rechazó que Cerrón le haya tratado como “criminal”. “Eso no lo tolero a nadie”, dijo. “Ha declarado que la resolución que yo firmé , aprobando el petitorio nacional, el 2010 habría sido causa de que se genere un monopolio respecto al oxígeno y esto ha tenido repercusiones en la pandemia. Eso es falso”, dijo. Según Ugarte, la querella buscará que Cerrón se haga cargo de lo que dijo, respecto a la resolución que aprobó en el 2010 donde se elevaba la pureza del oxígeno a 99%. “Tiene que demostrar que eso causa el monopolio y que lo haya promovido yo”, dijo.
El exministro refirió que si bien firmó dicho petitorio en el 2010, esta resolución fue luego ratificada por distintos ministros que lo sucedieron en el cargo, como Alberto Tejada, en el 2010, Aníbal Velásquez en el 2015 y Silva Pessah en el 2018. Manifestó que el monopolio alrededor del oxígeno se generó “por otro tipo de condición”. “Recién en 2019, el Congreso aprobó una ley que supone que va a controlar los monopolios, entonces el señor Cerrón está obligado a demostrar sus afirmaciones, porque lo que ha dicho no es poca cosa. Me ha dicho criminal, en otras palabras, eso no lo tolero a nadie”, dijo.
Poder Judicial desestima recurso de fiscalía que pedía el regreso de Keiko Fujimori a prisión preventiva
La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaró infundado el recurso de casación presentado por el Equipo Especial Lava Jato de la Fiscalía para dejar sin efecto resolución que dispuso la anulación de la prisión preventiva de 15 meses que se le impuso a Keiko Fujimori en enero de 2020, y que se anuló en mayo de ese mismo año. Con ello, la excandidata seguirá en libertad su proceso por lavado de activos y otros delitos por presuntamente recibir aportes de la empresa Odebrecht en 2011 y 2016. De acuerdo con la Fiscalía, la defensa de Keiko Fujimori presentó fuera de plazo de ley el recurso de apelación contra los 15 meses de prisión preventiva impuesta a su defendida. Por tanto, subrayó, no debió ser admitido. La equipo especial precisó en su recurso que el plazo de tres días para impugnar el mandato de prisión preventiva vencía el 31 de enero del año 2020, sin embargo, la apelación contra dicha resolución recién fue propuesta el 03 de febrero, Al respecto, la Procuradora para casos de Lavado de Activos, María Camus Dávila, respaldó la posición del Ministerio Público y sostuvo que la defensa legal de Keiko Fujimori no presentó su apelación a tiempo por lo que debe deshacerse el trámite de este recurso. No obstante, Giuliana Loza, abogada de la excandidata presidencial, pidió a la sala suprema que rechace el recurso de casación del Ministerio Público al sostener que la apelación contra la prisión preventiva que se impuso a su defendida fue presentada dentro del plazo de ley, demandando a su vez a este colegiado que establezca jurisprudencia nacional respecto a este asunto. Para la Corte Suprema, la resolución de prisión preventiva fue dictada oralmente en audiencia y apelada en ese acto por la defensa de Keiko Fujimori; sin embargo, en ese momento no se le entregó ninguno de los documentos de notificación de lo resuelto. Precisó, además, que el plazo de tres días para presentar la apelación debe ser contado a partir de la recepción de los documentos. La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema está integrado por María del Carmen Altabás (directora de debates), Iván Sequeiros, Erazmo Coaguila Chávez, Norma Beatriz Carbajal y Hugo Núñez Julca.
Gastón Rodríguez: Hay algunas situaciones que muestran indicios de que Pedro Castillo quiere tener su propia Policía política
El exministro Gastón Rodríguez Limo indicó que hay algunas situaciones donde se muestran indicios de que el presidente de la República, Pedro Castillo, quiere tener su propia Policía política. Sin embargo, confía en que la Policía hará respetar los “fueron institucionales”. “[¿Cree usted que el presidente Castillo quiere tener su propia Policía política?] Hay algunas situaciones que muestran indicios de eso, pero yo estoy seguro que el comando de la Policía Nacional hará respetar los fueros institucionales y también la normatividad actual”, señaló en ‘Milagros Leiva Entrevista’. Rodríguez Limo también manifestó que el procedimiento para capturar al prófugo exministro Juan Silva, que está siendo investigado por el caso Puente Tarata III, “aparentemente no ha sido el correcto”.
“Hay una situación que es bastante curiosa, yo me detengo en ella, que es cuando supuestamente se ha dado la información con un domicilio y se irrumpe en uno que no es. Eso para mí es una situación de extrema negligencia y deberían haber ya responsables hace rato”, sostuvo.
Pedro Castillo y Juan Silva han sido amigos desde jardín, cuenta mujer desde Cajamarca
La señora Flor Tantalean Sánchez de Castillo, que vive en Cajamarca, señaló que el presidente de la República, Pedro Castillo, y el prófugo exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, tienen una amistad de toda la vida. “[¿Juan y Pedro eran amigos?] Claro que han sido amigos y compañeros porque nosotros hemos estudiado solamente en Anguia. Ha habido estudios solo allí”, manifestó en ‘Beto a Saber’. Asimismo, la señora dijo que veía a Castillo Terrones y a Silva Villegas en el colegio juntos. “[¿Estudiaron primaria o secundaria?] Primaria, secundaria, hasta del jardín ha habido en Anguia. Y todos nos hemos ido para ahí. Yo les veía a ellos en el colegio. Yo me acuerdo desde que eran muchachos”, expresó. Como se recuerda, tras revelarse que se encontraba prófugo de la justicia, el programa de recompensas del Ministerio del Interior añadió a Silva Villegas a su lista de personas más buscadas. Dicha cartera ofrece 50 mil soles para quienes brinden información que permita atrapar al exfuncionario público.
Comisión de Defensa del Congreso modificará ley sobre comités de autodefensa
El presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, José Williams Zapata, informó a través de un comunicado que se modificará la ley sobre comités de autodefensa. Ello, en relación a la adquisición y tenencia de armas de fuego. “En reconocimiento a la valiosa participación de los comités de autodefensa en la lucha contra el terrorismo por más de 30 años en el logro de la pacificación nacional, el Congreso aprobó la Ley 31494 la misma que en uno de sus extremos genera preocupación por supuesta adquisición y tenencia indiscriminada de armas de uso civil”, se lee en la misiva. Por tal motivo, la Comisión de Defensa realizará las modificaciones legislativa pertinentes para evitar interpretaciones sobre posibles riesgos a la seguridad nacional y darle tranquilidad a la ciudadanía, así como a los integrantes de los comités de autodefensa. Williams Zapata explicó que la finalidad de la ley 31494 es incorporar a las organizaciones en el sistema de seguridad ciudadana para apoyar a la Policía Nacional y a los gobiernos locales.
Katherine Ampuero: Confío en que la nueva fiscal de la Nación continuará con la investigación contra Pedro Castillo
La exprocuradora Katherine Ampuero señaló que tiene muchas expectativas sobre el nombramiento de la nueva fiscal de la Nación, Liz Benavides Vargas. Sobre ello, confía en que seguirá con la investigación contra el presidente Pedro Castillo. “Tengo muchísimas expectativas, porque yo creo todavía en la justicia en nuestro país. Yo confío en que la nueva fiscal de la Nación, la doctora Patricia Benavides, va a continuar con esta investigación iniciada en contra de Pedro Castillo”, sostuvo en ‘Beto A Saber’ Ampuero manifestó que la titular de la Fiscalía de la Nación deberá abrir las investigaciones contra el mandatario, que fueron suspendidas por la exfiscal Zoraida Ávalos, como el caso de los presuntos ascensos irregulares en las Fuerzas Armadas.
diariodelpaís
Viernes 24, junio del 2022
politica 3
Mandatario no tiene otro camino que renunciar
OTRA DERROTA JUDICIAL PARA PEDRO CASTILLO, LA CORTE SUPREMA NO PERMITIÓ QUE SE LE EXCLUYA DE LA INVESTIGACIÓN FISCAL POR CASO DEL MTC Histórico fallo del juez Juan Carlos Chekley que desestima pedido presidencial
Como advertimos al Presidente Pedro Castillo, su aparato legal, le está vendiendo humo y aun le afirman sus abogados que el proceso de tutela de derechos lo van a ganar en última instancia. Deben darse cuenta que ya perdieron el Habeas Corpus y todas las argucias legales que esgrimen las están perdiendo. Sin duda, que la situación de Pedro Castillo es una muerte lenta en Palacio de Gobierno. Y en vez de dar solución a la crisis el propio Castillo está creando más problemas enquistándose en el poder. Los magistrados y fiscales que tienen a cargo las investigaciones, señalan que las pruebas son contundentes y así lo señalan en sus resoluciones los magistrados. No se puede tapar el sol con un dedo. Castillo sabe que cometió errores, pero liderar una organización criminal es grave la acusación y tan solo el señalamiento hace que una persona arrepentida acepte los delitos y de un paso al costado. Castillo se aferra a su puesto. Su entorno elucubra y maquina supuestos actos que son sumamente peligrosos a futuro y pondría en peligro la democracia. Mucho cuidado con lo que puede venir. El estado está repleto de personas a fines de gobierno que no están haciendo servicio al estado. Han ingresado para tener como botín al estado y son ellos con la masa que intentaran defender al gobierno y ya acusan de golpistas a políticos y periodistas. Solo les falta acusar en igual forma a los fiscales y jueces. Por eso es que amenazaron de emitir un proyecto de ley que lleva el rotulo de mordaza. Pero esa medida no amilano a la Corte Suprema los que rechazaron el pedido realizado por el presidente Pedro Castillo para ser excluido de la investigación preliminar que le realiza la Fiscalía de la Nación por el caso ‘Provias DescentralizadoPuente Tarata’. Así lo dispuso el juez Supremo Juan Carlos Chekley, quien declaró infundada la tutela de derechos presentada por el mandatario, mediante su defensa legal, a fin de anular la disposición fiscal donde se
ordena incluirlo dentro de la investigación preliminar que se le sigue. El mandatario es investigado por la Fiscalía de la Nación por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias agravado y colusión agravada en perjuicio del Estado. En dicha pesquisa también están comprendidos el exministro de transportes y Comunicaciones Juan Francisco Silva y un grupo de congresistas de Acción Popular. Entre los considerados el fallo es contundente y señalan : “En el caso del señor José Pedro Castillo Terrones los mismos hechos revisten mayor gravedad, no sólo por la vinculación a una presunta organización criminal sino por las circunstancias concretas en que se habrían cometido, esto es, se le atribuye ser líder de la organización criminal, conformada por más funcionarios públicos y que la misma estaría enquistada en el Estado, con el consecuente riesgo que ello significaría para el sistema democrático y el Estado de Derecho, además de la posibilidad de que la presunta organización elimine indicios probatorios. Esta situación fáctica tampoco se afirma ni se acredita en el caso de los anteriores presidentes de la República.”
“En el caso del señor José Pedro Castillo Terrones, según ha sustentado la fiscalía, no existe una simple sindicación sino que se 62 JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA TUTELA DE DERECHOS Expediente N°00011-20222-5001-JS-PE-01 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA presentan suficientes elementos indiciarios respecto a los delitos graves a los que se le vincula; indicios derivados de investigaciones fiscales que se habían venido realizando contra otras personas, siendo en dichas investigaciones donde precisamente se ha puesto en evidencia la presunta existencia de la organización criminal y de los delitos que habrían venido cometiendo. Esta situación tampoco se advierte en el caso de los expresidentes.” Justamente fue la defensa que, mediante este recurso legal, la defensa legal del mandatario buscaba hacer prevalecer el artículo 117 de la Constitución, relacionado a la inmunidad presidencial y anular la investigación en su contra. Entre sus argumentos para esta tutela de derechos alegaban una presunta violación a los principios de legalidad procesal y al principio de seguridad jurídica. Este
sustento fue desestimado por el juez Juan Carlos Checkley, por lo que el mandatario seguirá afrontando la investigación preliminar por este caso. Al respecto, Benji Espinoza, abogado del mandatario, indicó que apelarán a la decisión de la Corte Suprema y que será la Sala Penal Especial de dicha corte la que decida si la interpretación del magistrado fue correcta. “Habiendo sido notificados con la resolución del juez supremo de investigación preparatoria, que resuelve declarar infundada la tutela de derechos que hemos deducido y no encontrándonos conformes ni con los argumentos ni con las razones fácticas y jurídicas y la interpretación que hace de la Constitución el señor juez, lo que corresponde es apelar en ejercicio de nuestro derecho a recurrir a impugnar el fallo por encontrarnos inconformes”, dijo. Y a este revés judicial, la Comisión de Fiscalización del Congreso tiene carta blanca para actuar, es por eso que acudirá a Palacio de Gobierno este lunes 27 de junio, a las 9:30 de la mañana, como parte de la citación al presidente Pedro Castillo para que responda por presuntos actos irregulares durante su gestión, entre ellos el caso Sarratea. El presidente Pedro Castillo ya había confirmado que declararía el próximo lunes 27 de junio ante la Comisión de Fiscalización del Congreso sobre el caso Sarratea y otros. “Se nos había notificado que el día de hoy, a las 9 de la mañana, mi persona tenía que estar en el Congreso, en la Comisión de Fiscalización, para responder por los casos de Sarratea”, había indicado desde Arequipa a la prensa. Al ser consultado sobre su asistencia a la citación de la referida comisión legislativa liderada por Héctor Ventura, el mandatario respondió: “Sí, vamos a asistir”. El secretario general del Despacho Presidencial, Jorge Alva, pidió a la Comisión de Fiscalización que el interrogatorio al mandatario se realice a partir del 27 de junio, por “temas de agenda”, requerimiento que fue aceptado. En la víspera, el presidente de la Comisión de Fiscalización, Héctor Ventura, exhortó al presidente Pedro Castillo a decir la verdad el próximo lunes 27 de junio cuando rinda su declaración ante el grupo de trabajo parlamentario sobre el caso Sarratea.
Ventura indicó que es importante que el jefe del Estado sea “transparente y sincero”. “Es importante que ahora el presidente diga la verdad, solamente la verdad, ante todo el país. Distinto es el fuero jurisdiccional como el del Ministerio Público donde las sesiones son reservadas, en la Comisión de Fiscalización todas las sesiones son públicas, porque aquí lo que se pretender hacer es defender el correcto desarrollo de la función pública”, dijo. Previamente, se conoció que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso podrá continuar con el trámite de la denuncia constitucional presentada contra el presidente Pedro Castillo por el presunto delito de traición a la patria. Esto debido a que la Primera Sala Constitucional de Lima confirmó el fallo que declaró improcedente la demanda de habeas corpus que presentó el jefe del Estado, a través de su defensa legal, para anular el acuerdo adoptado por dicho grupo de trabajo parlamentario, el pasado 28 de febrero, donde se admite a trámite esta denuncia constitucional contra el mandatario y como pretensión accesoria que se ordenara su archivo definitivo. Y sobre esta situación política el congresista de Fuerza Popular Hernando Guerra-García indico que lo mejor que le puede pasar al país es la renuncia del presidente Pedro Castillo. En tal sentido, Guerra-García subrayó que el mandatario debería aceptar su incapacidad de gestión, así como de desconocimiento del Perú, haciendo referencia al lapsus que cometió al señalar que Tarapacá le pertenece a Tacna. “Lo mejor que le podría pasar al país es que renuncié el presidente, que acepte su incapacidad, la cual está demostrada no solo en incapacidad de gestión sino también en desconocimiento del país y su historia, decir que Tarapacá es parte de Tacna algo impensable en un gobernador”, precisó. El legislador también consideró que deben realizarse cambios dentro del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Ojalá pudiésemos tener hacia adelante un gobierno de ancha base, de unidad nacional, saliendo primero Castillo y también hacerse los cambios en el Jurado Nacional de Elecciones y la ONPE porque otra vez si va ver elección con los mismos organismos va a tener los mismos resultados”, añadió.
diariodelpaís
4 politica
TRIBUNA LIBRE Escribe: CESAR GUTIERREZ
Precio de combustibles: gobernando para las minorías POLÍTICA GUBERNAMENTAL ESTÁ ENTRANDO A UN CALLEJÓN SIN SALIDA
Llama la atención que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) al cierre de la tarde del pasado día lunes, difundiese un comunicado afirmando que a partir del 1 de julio se pondrá en práctica la norma (DS-014-2021-EM) que establece la obligatoriedad de expender solo dos tipos de gasoholes (gasolina mezclada al 7.8% con etanol): regular (91 octanos) y premium (96 octanos), que reemplazarán a los cinco tipos existentes (84, 90, 95, 97 y 98 octanos). Lo he mencionado anteriormente y lo reitero: administrativamente es lo correcto, pero se está implementando en el peor momento, no solo por la inestabilidad de la cotización internacional, sino también por la distorsión que se ha introducido localmente en los precios de los gasoholes (GHOL) y el petróleo diésel (DB5). La decisión de la PCM, que ha pasado por encima de la titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem, al que correspondía pronunciarse), es suicida desde el punto de vista político por el legítimo descontento social que producirá. La afectación económica se dará en el 94% de la demanda, que comprende a quienes utilizan GHOL de 84,90 y 95 octanos. Los beneficiarios serán una minoría, tan solo el 6% del mercado, que consume GHOL de 97 y 98 octanos. Gobernar para las minorías es la definición.
TRIBUNA LIBRE Escribe: BERIT KNUDSEN
¿Antesala de la corrupción o del bien común?
EL LOBBISMO, CONTROVERTIDA ACTIVIDAD Y TEMA DE DEBATE EN AMÉRICA LATINA
La actividad empresarial es criticada por los sectores de la izquierda bajo el erróneo supuesto de que todo aquel que inicie un emprendimiento tendría garantizado el éxito. Pero en la práctica, esta producción de bienes o servicios para lograr el mayor número de consumidores, y con ello la rentabilidad, no siempre funciona. Estudios a nivel mundial han demostrado que los negocios tienen un tiempo de vida promedio de cinco años, con un 70% de probabilidades de fracasar, lo que evidencia los altos riesgos. En realidad, lo que hoy se debate es el papel de los lobbies y su rol en la política de los países, especialmente a partir de las redes de corrupción y los beneficios obtenidos de forma ilícita por algunas empresas en América Latina durante los últimos años. Concretamente, un lobby es un grupo de presión que representa a un colectivo de intereses comunes, que realiza acciones dirigidas a influir en la administración pública para promover decisiones favorables a los intereses de ese sector de la sociedad. Los primeros lobbies estuvieron representados por los sindicatos, cuyas luchas propiciaron grandes avances encaminados hacia el bien común. El lobbismo es una actividad política avalada por la Constitución en el Artículo 2, Numeral 20: “Toda persona tiene derecho a formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad”. Estas atribuciones otorgan a los ciudadanos el derecho a presentar solicitudes frente a las autoridades y participar en las decisiones de los organismos públicos. Existen distintos tipos de lobbies o grupos de presión. En cualquier caso, la estrategia para lograr un objetivo que se traduzca en un beneficio o el bien común puede ser ejercida por gremios, sindicatos, empresas o asociaciones que representan intereses específicos ante los poderes públicos o de forma indirecta, movilizando a la opinión pública para lograr un objetivo ante los poderes del Estado. Los profesionales del lobbismo presentan las propuestas ante las autoridades a fin
Viernes 24, junio del 2022
Con los precios actuales los usuarios de GHOL de 84 octanos, deberán pagar 7.70 soles/galón adiciona cuando adquieran el producto “regular”; y quienes consuman GHOL de 95 octanos experimentarán un incremento del orden de 0.70 soles/galón, cuando se abastezcan con el combustible premium. La razón de tamaña diferencia está en la distorsión que existe a la fecha, pues el GHOL está sobrevaluados en 11.7% (2.30 soles/galón) y el DB5 está subvaluado en 19.4% (3.83 soles/galón), que está siendo contabilizado en el Fondo de Estabilización de Precio de los Combustibles (FEPC). Al introducir una compensación al DB5, las refinerías e importadores lo que tienen es una cuenta por cobrar en fecha incierta, que afecta el capital de trabajo y los lleva a paliar la situación incrementando el precio de los GHOL. Aún así el desbalance es de S/ 15.14 millones diarios. Si el gobierno decidiese disminuir la brecha tendría dos posibilidades: 1) dejar que se produzca un incremento en el DB5, lo que es un imposible porque el paro de transportistas interprovinciales estaría garantizado, o 2) hacer pagos regulares del monto anotado en el FEPC a refinerías e importadores; es decir, echarle mano a la caja fiscal a razón de S/ 289.5 millones quincenales. Si se tomase la segunda alternativa se podría disminuir los precios, y el sinceramiento –al pasar de usar 84 octanos a GHOL regular–, se reduciría a 2.80 soles/galón. De no hacerlo, el salto será de 7.70 soles/galón y el descontento será inevitable en regiones donde la demanda del GHOL de 84 octanos es alta: Puno, 41% del total; Tumbes, 31%; La Libertad, 18%; Piura, 12%; y Cajamarca, 9%. Al ponerse en práctica la medida normativa, hay 30 días para la adecuación de refinerías e importadores, y 30 días adicionales para las estaciones de servicio. Así que en máximo 60 días el Minem tiene que encontrar la salida para que no se produzca el desembalse de precios referido. Me imagino que optarán por aplicar el FEPC al GHOL regular, por supuesto con carga a la caja fiscal y con más riesgo en el capital de trabajo de los operadores. Es inentendible que se tome tan mala decisión política. Lo más sano es postergar la medida hasta que haya más estabilidad internacional, no cuesta nada hacerlo. de lograr decisiones favorables a los intereses de los grupos que representan, pero las decisiones finales tienen que traducirse en un beneficio para la sociedad o algún sector de la población en particular. El problema radica en la falta de transparencia de estas iniciativas que deberían involucrar no solo la participación de los grupos de presión y los representantes del Estado, sino además ser sustentadas ante la opinión pública con información académica y de especialistas que expliquen los beneficios y limitaciones de cada iniciativa. Felipe Gutiérrez, presidente de Concertum, hace una distinción entre el lobby profesional y el lobby informal. Afirma que el lobby profesional es la articulación de actividades, entre las cuales la investigación es fundamental para convencer a las autoridades con argumentos que tengan un correlato con las políticas públicas y el bien común. Los argumentos deben ser presentados en forma organizada y difundidos, así este intercambio será democrático y permitirá que todos puedan acceder legítimamente a la información antes de que las decisiones sean tomadas. En países como México, Argentina, Brasil y Estados Unidos, el lobbismo ha sido regulado para lograr el ordenamiento jurídico. No obstante, en la opinión pública el lobby ha ganado una connotación peyorativa como consecuencia de los grandes escándalos de corrupción. El mercantilista que actúa de acuerdo con sus propios intereses, lucrando a costa del tesoro público, no es un empresario sino un delincuente; y la complicidad con los funcionarios públicos genera un círculo vicioso que debemos combatir sin tregua a los infractores. En el Perú se han logrado algunos avances para regular el lobbismo, como la iniciativa de la Secretaría de Integridad Pública, responsable de la conducción, implementación y evaluación de la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción. En esta entidad se ha aprobado, respecto al registro de visitas, una directiva modelo que obliga a los funcionarios a inscribir no solo la visita de los interesados y el nombre de los funcionarios visitados, sino además completar en un formulario el pedido y el proyecto en cada una de sus entrevistas, y el detalle de las negociaciones legítimas, quedando todo registrado en línea. Pero aún hay mucho camino por recorrer. El lobby como mecanismo legítimo, regulado y normado con transparencia se convierte en la única vía para lograr la competitividad y beneficios para nuestra sociedad en el marco del bien común. Esto no será posible si no se logra recuperar el respeto a los valores y la integridad; no solo de nuestras autoridades, sino también de todos aquellos involucrados en estas actividades, los que deben velar por el cumplimiento de la legalidad. La ola de actos de corrupción sin precedentes que presenciamos en los cortos meses del gobierno de Pedro Castillo no es otra cosa que la mala elección de funcionarios que desconocen las reglas de juego del sector público. Funcionarios que son incapaces de entender la problemática del sector que representan y que no tienen principios, valores ni amor al país. Todo ello está agravado por sus propios antecedentes, en muchos casos penales.
Viernes 24, junio del 2022
diariodelpaís
locales 5
Presentan moción de censura contra el ministro del Interior, Dimitri Senmache, por la fuga de Juan Silva El ministro del Interior, Dimitri Senmache, afrontará una moción de censura por parte del Congreso de la República. Se alcanzaron las firmas necesarias para presentar el documento donde se advierte “grave responsabilidad funcional” del titular del Mininter por la fuga del exministro Juan Silva. “Lo manifestado por el ministro Senmache ante la Comisión de Fiscalización y Contraloría, tanto al momento de su exposición, como al responder las interrogantes de los integrantes de la comisión, no ha cumplido con esclarecer los hechos materia de cuestionamiento, ni ha respondido con idoneidad y cabalidad sobre las acciones desplegadas por su sector para revertir los deplorables acontecimientos que vienen conmocionando al país”, se lee en el documento. En la moción de censura también se señala que Dimitri Senmache asumió el cargo de ministro del Interior el 23 de mayo de 2022, y en lo que va de su gestión, “solo se tiene como resultado la fuga de altos personajes implicados en corrupción”, así como muertes, desaparecidos y caos social, por lo que, se indica, no se puede mantener al frente de la cartera ministerial a alguien que no cuenta con la capacidad. Al extitular de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, se le abrió una investigación preliminar por los presuntos
delitos de colusión y organización criminal en agravio del Estado a raíz de este caso. El ministro del Interior, Dimitri Senmache, consideró que la fuga del exministro se dio por una “desconfianza” entre el Ministerio Público y su sector al momento de compartir la información. Senmache consideró que la relación entre el Ministerio Público y la Policía Nacional puede mejorar y calificó como un “error” la fuga de Juan Silva, la cual dijo ocurrió por la “desconfianza” que existe entre ambas instituciones. El titular del Mininter se refirió ante el pleno del Congreso a la disposición de videovigilancia por parte del Ministerio Público para el hoy prófugo Juan Silva. En esa línea, indicó que la Policía debe cumplir con estas disposiciones tal y como están señaladas. El exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, ya cuenta con una orden de captura a nivel nacional para que cumpla la orden de detención preliminar por 15 días que se dictó en su contra por el caso Provías Descentralizado – Puente Tarata. El juez supremo Juan Carlos Checkley adoptó esta medida al acoger la solicitud que hizo el entonces fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, para que se ordenara la ubicación y captura de Juan Silva tras encontrarse en estos momentos en calidad de “no habido por la justicia”.
detectó irregularidades en contratación de servicio Gladys Echaíz sobre elección Contraloría de pabellón peruano en Feria Expo Dubái a cargo de PROMPERU de Mesa Directiva: “ Donde La Contraloría General detectó una se debe a que PromPerú efectuó el pago (5 y 1 año de experiencia) que propuso y serie de hechos irregulares en el proceso de servicios no previstos en los Términos que fue requerido en los TDR. Dios me ponga, ahí estaré “ de contratación y pago del servicio para de Referencia (TDR) del Servicio de Ges- Asimismo, se comprobó que se comuLa congresista de Alianza para el Progreso (APP) Gladys Echaíz habló sobre la posibilidad de tentar la presidencia del Congreso en las próximas elecciones de la Mesa Directiva. “Las propuestas dependen del partido y, sencillamente, agradecer y reconocer a las personas que ven en mí capacidades como para dirigir la Mesa Directiva”, señaló la legisladora a la prensa. Asimismo, no descartó aceptar una propuesta de su bancada en ese sentido. “Yo decidiré al final. Donde Dios me ponga, ahí estaré”, aseveró la legisladora. Por otro lado, Echaíz se mostró a favor de que la próxima Mesa Directiva tenga a un integrante de Fuerza Popular (FP) en una de las vicepresidencias. Sobre la posibilidad de que la legisladora Patricia Juárez sea quien tome este encargo, sostuvo que si su partido y su bancada la proponen ella le daría su voto. “Patricia Juárez es una buena congresista, pero eso depende de ellos, de su partido, y estamos en lo mismo: eso (las propuestas a la Mesa Directiva) depende de las bancadas, de la decisión que tomen ellos como grupo”, señaló la parlamentaria de APP. Actualmente, Juárez es presidenta de la Comisión de Constitución, mientras que Echaíz ejerce la vicepresidencia de dicho grupo de trabajo.
la implementación y funcionamiento del pabellón peruano que participó en la Feria Expo 2020 Dubái, en los Emiratos Árabes, a cargo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), lo que ocasionó un perjuicio económico al Estado de € 310 314 (S/ 1,4 millones aproximadamente). Una comisión de control evidenció que en este caso 3 funcionarios y un 1 servidor de PromPerú, tuvieron una actuación dolosa con el propósito de beneficiar al proveedor internacional con el que la entidad suscribió un contrato por el monto de US$ 1 657 127 en el año 2021. Cabe precisar que la Feria Expo 2020 Dubái se desarrolló del 1 de octubre de 2021 al 31 de marzo de 2022, tras ser postergada por la pandemia de COVID-19. De acuerdo al Informe de Control Específico N°002-2022-2-5610-SCE, que comprende el período del 1 de julio al 21 de septiembre de 2021, el perjuicio económico
tión Operativa para la mencionada feria internacional, como honorarios y viáticos de “personal adicional” (4 personas) y de “personal complementario” (2 personas adicionales a las 7 requeridas). Ello, sin que la necesidad de dichos servicios haya sido justificada técnicamente. La situación descrita se evidencia en que la Estructura de Costos presentada por el consorcio proveedor en la cotización, difería de la presentada para la suscripción del contrato en los montos y personal adicional, pese a lo cual, finalmente, se suscribió el acuerdo legal.
OTRAS IRREGULARIDADES
La comisión de control verificó, además, que el consorcio ganador no cumplió con acreditar su experiencia en la especialidad (sustentar un monto facturado mínimo de US$ 1 000 000), ni tampoco la del personal clave (10, 5 y 3 años de experiencia) y personal complementario
nicó anticipadamente al proveedor la decisión de contratarlo, sin contar previamente con la incorporación de ese proceso en el Plan Anual de Contrataciones, la certificación presupuestal del gasto, el informe de indagación del mercado, así como los informes técnico y legal que sustentarían la contratación internacional. También se ha verificado que la Gerencia General de PromPerú dispuso que la Unidad de Logística curse invitación a cotizar al consorcio en mención, antes que se emitiera la solicitud de bienes y servicios. Además, se evidenció que los TDR contenían una condición que afectaba los intereses de la entidad, puesto que se estableció el pago del 40% del monto total contratado, por el primer producto, cuyo plazo de entrega era de hasta 7 días hábiles de suscrito el contrato. Es decir, se efectuó un pago cuando apenas se iniciaba el servicio, no habiéndose comenzado siquiera la etapa de “inicio de operaciones”.
diariodelpaís
6 locales
Viernes 24, junio del 2022
Solve for Tomorrow 2022 de Samsung inició su convocatoria en Perú Samsung promueve desde hace muchos años las iniciativas educativas que buscan fomentar experiencias educativas en innovación y ciencias. Este compromiso se ve reflejado en “Solve for Tomorrow”, uno de sus programas insignia, en el que busca impulsar a profesores y alumnos de nivel secundario a buscar soluciones STEM (asociados a los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para abordar las problemáticas sociales de sus comunidades y así aportar en la mejora de la calidad de vida de su entorno. En Perú, este año se lanza la IX edición de “Solve for Tomorrow”, donde Samsung reafirma su compromiso de incentivar a los jóvenes a usar la creatividad y herramientas que las disciplinas STEM ofrecen, contribuyendo al desarrollo del máximo potencial de los estudiantes peruanos. El programa contempla un concurso en el que docentes y estudiantes de escuelas públicas a nivel nacional pueden inscribirse de manera gratuita, y así presentar sus proyectos de forma virtual, desde el 20 de junio hasta el 16 de septiembre de 2022. Pueden postular estudiantes de colegios públicos de entre 3ro y 5to de secundaria. Deberán armar un equipo, el
cual estará conformado por 1 docente y entre 3 a 5 estudiantes. Si el colegio es mixto, el equipo deberá contar con una estudiante mujer como mínimo. “Solve for Tomorrow, más que un concurso, es un programa que continúa consolidándose como una comunidad STEM en la que los jóvenes pueden relacionarse entre grupos de trabajos y encontrar capacitación y mentoría para sus proyectos” comentó Juan Pablo Leiva, Gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung Perú. Los participantes que se inscriban tendrán la oportunidad de capacitarse en el enfoque STEM para el desarrollo de sus proyectos a través de los distintos espacios y fases que ofrece el concurso, contribuyendo así al desarrollo educativo de los jóvenes. A lo largo de los 8 años en los que ya ha sido implementado, Solve for Tomorrow ha identificado y visibilizado más de 3,000 ideas de proyectos y convocado a más de 14,000 participantes. Durante el 2021, el concurso contó con 1,316 proyectos presentados y más de 5,300 participantes, entre docentes y estudiantes. Para más información te invitamos a ingresar a la siguiente página web: https://www.solucionesparaelfuturo.pe/
Clínica Ricardo Palma reconocida como la institución de salud N°1 en experiencia del cliente En la primera edición del CX Index 2022, organizada por Datum Internacional, Centrum PUCP y Xcustomer Group se reconoció a la Clínica Ricardo Palma como la institución de salud del país que lidera el ranking de mejor experiencia del cliente en la categoría “Clínicas privadas”, mediante una herramienta de investigación que evalúa con mayor precisión las decisiones de los consumidores peruanos. Frente a cambios en el consumo es importante que las compañías tengan una referencia sobre qué tan bien están trabajando sus variables diferenciadoras. En búsqueda de ello se creó el CX Index, un modelo único de medición de experiencia del cliente en 20 categorías de productos y servicios, utilizando la técnica del Digital Listening (monitoreo de redes sociales) y encuestas online entre marzo y abril de 2022; considerando cuatro dimensiones como: producto, marca, servicio y experiencia emocional. El Dr. Antonio Feria Aliaga, Gerente General de la Clínica Ricardo Palma menciona que la Clínica Ricardo Palma , en línea con los objetivos estratégicos del Grupo Quirónsalud al que pertenecen, viene apostando por generar vínculos mediante experiencias centradas en la persona con un modelo de mejora continua que pasa por ofrecer una asistencia sanitaria humanizada marcada por la excelencia y la calidad, y que sustenta la manera de conocer cómo lo percibe su principal foco de atención: sus pacientes. “Sin lugar a dudas, la asistencia humanizada es uno de los pilares que hablan sobre nuestra forma de actuar, de hacer las cosas, de entender la salud y, sobre todo, de nuestra relación con las personas. Sin embargo, para conseguir que este pilar forme parte de la experiencia del paciente tiene que ir de la mano de la excelencia sanitaria junto con la seguridad y la efectividad de la práctica clínica”, sustenta el doctor Feria. “En Clínica Ricardo Palma trabajamos la experiencia del cliente - paciente en torno a pilares estratégicos: la experiencia del paciente, orientada a buscar que el paciente se encuentre en el centro de la organización brindándole en todo momento el mejor trato posible que supere de forma inequívoca sus expectativas”.
Kaspersky detecta cerca de 200.000 ataques de phishing dirigidos a criptomonedas Los expertos de Kaspersky han analizado de cerca las páginas de phishing dirigidas a posibles inversores en criptomonedas, así como los archivos maliciosos que se distribuyen bajo los nombres de las 20 billeteras de criptomonedas más populares. Desde principios de 2022, las tecnologías de Kaspersky detectaron y evitaron casi 200.000 intentos de robo de monedas digitales y credenciales de usuarios para sus billeteras mediante phishing. La cantidad de intentos de este tipo alcanzó cerca de 50.000 en abril, casi la mitad de los indicadores del primer trimestre de 2022. Las billeteras criptográficas son el objetivo principal de estafas y actividades maliciosas. Con el auge de las monedas digitales en los últimos cinco años, los expertos de Kaspersky han observado el uso de varias tácticas cibercriminales para el robo de criptodivisas, desde atraer a las víctimas con regalos enviados por intercambios de criptomonedas hasta distribuir billeteras DeFi troyanizadas. Las billeteras criptográficas son el objetivo principal de los estafadores porque son el lugar inicial de almacenamiento de criptomonedas y manejan grandes cantidades de dinero virtual. En 2022, las tecnologías de Kaspersky registraron 193.125 intentos de phishing dirigidos a posibles inversores en criptomonedas o usuarios interesados en la minería de estas. A lo largo del primer trimestre de este año, los expertos de Kaspersky
descubrieron alrededor de 107.000 intentos. Luego, solo en abril hubo casi 50.000 intentos, es decir, casi la mitad del trimestre anterior en un solo mes. De hecho, las billeteras criptográficas se han convertido en el objetivo de numerosas actividades maliciosas y de estafa, que incluyen no solo páginas de phishing disfrazadas de las billeteras más populares, sino también malware distribuido a nombre de ellas. Los expertos de Kaspersky analizaron de cerca los archivos maliciosos que se distribuyen utilizando los nombres de 20 de las billeteras de criptomonedas más populares. Como resultado, descubrieron que,
en los primeros cinco meses de 2022, las tecnologías de Kaspersky habían impedido que más de 1.100 usuarios bajaran más de 1.400 variantes diferentes de archivos maliciosos distribuidos bajo los nombres de las billeteras criptográficas analizadas. De los archivos maliciosos descubiertos, el 75% tenía como objetivo el intercambio de Binance. Le siguieron Electrum (10%) y MetaMask (9%). La mayoría de las veces, los estafadores distribuyeron descargadores de troyanos, programas que descargan e instalan nuevas versiones de otros programas maliciosos. Sin embargo, entre los archivos analizados también encontramos banqueros, spyware y ransomware.
Viernes 24, junio del 2022
diariodelpaís
economía 7
Más de la mitad de los hogares de 18 regiones sufren inseguridad alimentaria El Instituto Peruano de Economía (IPE) indicó que el alza significativa del costo de la canasta básica viene afectando más a los hogares de menos recursos. Más del 50% de los hogares en 18 de las 25 regiones del país se encuentran en situación de inseguridad alimentaria, indica un estudio de la Instituto Peruano de Economía (IPE). A través del estudio “Retos y alternativas para afrontar la crisis alimentaria”, el IPE precisa que este problema se produce en un escenario agravado por el alza de los precios internacionales ante la guerra entre Rusia y Ucrania. Según indican, la inseguridad alimentaria es mayor en las regiones cuya economía se centra en la actividad agropecuaria, principalmente en Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Áncash. El incremento de los precios internacionales de alimentos y fertilizantes, se han traducido en Perú en “un alza significativa del costo de la canasta básica, que viene afectando más a los hogares de menos recursos”.
Consumo de gas natural reduciría el impacto del alza de la gasolina El GLP incrementó su precio en 50% y la gasolina en 70%, en cambio, el gas natural no ha subido su precio hace mucho tiempo. El exdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, Erick García, refirió que el Ejecutivo debería incentivar el consumo del gas natural, para reducir el impacto del alza de precio del combustible como el GLP y la gasolina. García explicó que el Perú tiene una producción de gas hasta por 25 años; sin embargo, actualmente no es muy consumido. Todo lo contrario, la demanda nacional solo consume un 15%, otro 15% consume GLP y el resto diesel. “El Estado debería preocuparse por difundir los beneficios del gas natural a través de los conductores que lo utilizan, porque el GLP incrementó su precio en 50% y la gasolina en 70%, en cambio, el gas natural no ha subido su precio hace mucho tiempo”, precisó. Ay e r e l gobierno promulgó el decreto supremo n.° 014-2021EM que anunció el ingreso de la gasolina regular y premiun, como únicos tipos de combustible, a partir del 1 de enero del próximo año. Sobre ello, Erick García se mostró en desacuerdo pues considera que la medida hará al sector más eficiente y reducirá los costos logísticos. Precisó que la vigencia de ambos combustibles debió regir solo en cinco regiones. Además, agregó que el gobierno debe buscar otras formas para mitigar el impacto del alza de los combustibles, en vez de exonerar este insumo del impuesto selectivo al consumo, debería entregar bonos a los conductores, según el tonelaje de sus vehículos.
Como se recuerda, el Perú ha dejado de importar alrededor de 82.000 toneladas mensuales de fertilizantes, perjudicando el rendimiento de los cultivos y la producción de alimentos. Ante esta situación, indica que los hogares con niños y adolescentes en el que al menos un miembro presenta déficit calórico se ha incrementado, pasando de 31.8% en el primer trimestre del 2020 a 34.2% en los primeros meses del 2022. Además, la crisis de fertilizantes están poniendo en riesgo alrededor de 365,000 trabajadores que durante la pandemia de la Covid-19 migraron de la ciudad al campo. Esto complica más la situación de precarización del mercado laboral, que en marzo de este año registró una tasa de subempleo del 42.2 % en las zonas urbanas del país. Para el IPE, la respuesta del Estado debe reconfigurarse para evitar que los altos precios de los alimentos y la escasez de fertilizantes generen mayores perjuicios sobre la población más pobre.
Restaurantes preparan nuevos tipos de ceviche para afrontar crisis económica El ‘ceviche pachamanquero’ y el ‘ceviche de las alturas’ son las alternativas de algunos restaurantes marinos para afrontar la crisis económica. La crisis económica golpea a los restaurantes, sobre todo a los que venden platos marinos, tal es así que al menos 10 mil locales corren el riesgo de cerrar porque ya no consiguen ganancias ante el alza del precio de sus insumos, esto provocará la pérdida de 100 mil empleos. La situación hizo que los propietarios diversifiquen su oferta e inventen platillos para atraer a los comensales con la novedad de los sabores. “Muchos han incluido platos criollos, otros están ampliando sus horarios de atención, inventando nuevos platos, sirviendo ceviche de pollo o de pato en la noche”, refirió el presidente de la Asociación De Restaurantes Marinos y Afines del Perú (Armap). Nelson Pillaca, chef del restaurante Ayllus en Jesús María, contó que el local está ofertando el ‘ceviche de las alturas’ un platillo en base de trucha y con otros insumos como el limón yuyo, el cushuro y la oca. “la trucha es un pez que podemos criarlo en piscigranjas, por eso es sostenible, porque no nos afectará su veda y no habrá escasez. Los otros insumos son
productos que encontramos todo el año y son baratos como el cushuro que absorbe el limón y se comporta como “bombitas de sabor”, explicó. Aunque la preparación de este plato cuesta igual que un ceviche, al no afrontar la escasez de sus insumos, abarata los gastos de producción. Por su parte, Diana Rima, propietaria del restaurante El Ángel Marino en Ate, contó que la pandemia la obligó a cerrar uno de sus dos locales y ahora sus ganancias se redujeron un 50% a comparación de lo que recaudaba antes de la pandemia.
“Para no reducir la calidad del plato, subimos un poco el precio, también evitamos tener mucha merma, y ya no damos las entradas de cortesía. Nosotros estamos presentando el ‘ceviche pachamanquero’ y los comensales lo han recibido bien”, explicó. El gremio Armap pidió la reducción del impuesto general a la venta (IGV) del 18 al 8%, en los insumos que utilizan para la preparación de sus platillos. Esta propuesta fue aprobada por la Comisión de Economía del Congreso de la República, falta ser debatida en el pleno del parlamento.
diariodelpaís
8 especial
Viernes 24, junio del 2022
Ajinomoto y Columbia realizan concurso ‘El Ceviche Más Umami 2022’ En marco al Día del Ceviche, que se celebra cada 28 de junio, Ajinomoto del Perú en alianza con el Instituto Columbia, realizó el concurso ‘El Ceviche Más Umami 2022’. El evento contó con la participación de reconocidos jurados de la escena profesional y gastronómica como los chefs Flavio Solórzano, la nutricionista Juana Zavaleta y el influencer y chef Héctor Lizárraga (KOcinas). Además, se contó con la dirección del chef Róger Arakaki y el apoyo del chef Erick Andersen en temas de buenas prácticas de manipulación de alimentos (BPM). El evento, que tuvo como día central el 22 de junio, se realizó en las instalaciones del Instituto Superior Columbia con la participación de 88 alumnos de la carrera de gastronomía, quienes asumieron el reto de crear su propia interpretación del ceviche agregando ingredientes que contengan umami. En la final se evaluaron 12 ceviches en los que se apreciaron diferentes técnicas y el buen uso de insumos umami en este tradicional plato peruano. Cabe destacar que previo al concurso, los integrantes participaron de un taller informativo sobre el quinto sabor umami, dirigido por Zavaleta. “En el taller se abordó temas como los principales beneficios del umami, como la reducción de sodio a través del reemplazo del uso del 50% de sal por el sazonador umami, y sobre los mitos y la seguridad del glutamato monosódico, que es uno de los ingredientes que contienen umami y es uno de los más utilizados
en las cocinas de todo el mundo.”, comentó la nutricionista. Por su parte, el chef Flavio Solórzano destacó que este concurso resalta el compromiso de Ajinomoto del Perú y Columbia de promover la investigación sobre el umami en la gastronomía, pues en el Perú podemos encontrar diversas fuentes del quinto gusto básico en todas las regiones. Asimismo, indicó que el uso complementario del glutamato monosódico es válido para dar ese impulso final a las preparaciones siempre y cuando sea necesario y en las cantidades correctas. “Me siento orgulloso de participar en esta increíble iniciativa de Ajinomoto junto con el instituto Columbia, que sirve para alentar a los estudiantes a descubrir la gran variedad de insumos locales que tienen el sabor umami” comentó el chef Héctor Lizárraga. “Claramente ha sido un éxito, todos hemos descubierto algún ingrediente novedoso y oriundo de nuestro país para enriquecer y diversificar aún más nuestros platos peruanos” finalizó el influencer. El concurso incentivó a los estudiantes con más de S/ 3,500 soles en premios divididos entre el primer, segundo y tercer puesto; además de regalos para todos los participantes. La receta ganadora fue realizada por los estudiantes Gadiel Quispe y Juan Borda, quienes presentaron el ceviche ‘Wichi Nikkei’, el cual utilizó ingredientes umamis como tallos de apio, zarandaja, AJI-NO-MOTO®, ají charapita, alga kombu, katsuobushi, hondashi, y shiitake.
10 consejos para hacer un ceviche nikkei El chef Daniel Chang Matsusaka, de Hilton Garden Inn Lima Miraflores, presenta varias propuestas de platos con motivo del día del ceviche, entre las cuales destaca su Ceviche Nikkei. El chef brinda 10 consejos prácticos para prepararlo. 1. Contar con pescado fresco 2. Usar salsa soya de buena calidad 3. Balancear bien el sabor salado de la salsa de soya 4. Agregar kiuri o palta para darle frescura al plato 5. Servir ambos colores de la palta, el verde intenso y el verde amarillo. 6. No abusar del aceite de ajonjolí 7. Se puede utilizar pescado blanco o pescado de carne azul. Ayuda a concentrar mejor los sabores. 8. Balancear los sabores fuertes del pescado azul con la salsa de soya 9. Utilizar el aroma del kion 10. Mezclar salsa acevichada con salsa ponzu para logra un buen sabor en los pescados.
Receta Ingredientes: - 400 gr. de lomo de atún fresco - 1 dcl. de salsa ponzu - 2 cucharadas de mayonesa acevichada -1 cucharada de aceite de ajonjolí tostado - 50 gr. de camote glaseado - 50 gr. de camote crujiente - 2 cucharadas de Salsa de soja
- 1 cucharada de ajonjolí blanco tostado - 1 cucharada de ajonjolí negro tostado - 1 cucharada de cilantro picado finamente - 50 gr. de palta - 50 gr. de ají limo cortado en juliana Elaboración: Cogemos el lomo de atún y con un cuchillo fileteador bien afilado cortamos en cubos el pescado. Agregamos la salsa ponzu y dejamos reposar por 3 minuto. Agregamos ají limo, cilantro y por último la mayonesa acevichada con leche de tigre. Mezclamos cuidadosamente, rectificamos la sal y servimos. Para el montaje del plato: Colocamos el pescado marinado en el plato. Luego agregamos cubos de palta encima, camote glaseado y choclo a los lados. Finalmente bañamos todo con una mezcla de la salsa ponzu y acevichada. Decoramos la palta con camote crujiente y gotas de aceite de ajonjolí.
Popeyes cumple 50 años y los celebra regalando piezas de pollo en todos sus locales El 24 de junio, la franquicia internacional de pollo frito Popeyes celebrará los 50 años de la marca y, para conmemorar esta importante fecha, entregará a las 50 primeras personas que se acerquen a sus distintos locales en todo el Perú, 5 piezas de pollo totalmente gratis. Del 13 al 26 de junio, la empresa ofrecerá diversos beneficios a sus miles de clientes, como combos de cortesía, ruleta con premios, entre otras actividades y sorpresas. Estas acciones tendrán como objetivo que sus clientes disfruten de un momento agradable y lleno de diversión. En el marco de su apuesta continua por el Perú y gracias a la preferencia del público por su sabor y calidad, Popeyes abrirá en los próximos meses tres nuevos locales, los cuales se ubicarán en los distritos limeños de Surco, Santa Anita y Villa María del Triunfo. En la actualidad, la marca cuenta con 27 locales a nivel nacional, distribuidos en diferentes puntos. Diecisiete de ellos se encuentran en Lima y los 10 restantes, en provincia (tres en Huancayo, dos en Arequipa, dos en Cusco, dos en Chiclayo y uno en Trujillo). Con más de 850 colaboradores, Popeyes –empresa que nació en 1972 en Estados Unidos– se ha convertido en una de las cadenas de pollo frito más queridas del Perú, y espera seguir sumando fanáticos en los próximos años.
AVISO DIARIO ELdiariodelpaís PAIS 25.50 X 25.80 Viernes 24, junio del 2022
PRÓRROGA
AMNISTÍA TRIBUTARIA 2022
DESCUENTOS
100% DE INTERESES VENCE
MORATORIOS
30 JUNIO
Y hasta el
90% en arbitrios LUGARES DE PAGO
OFICINA DE RENTAS Y AGENCIAS MUNICIPALES DE LUNES A VIERNES DE 8 a.m. A 5 p.m. SÁBADO DE 9 a.m. A 1 p.m.
TAMBIÉN REALIZA TUS PAGOS ONLINE
pagosmdv.muniventanilla.gob.pe
aviso 9
10 opinión
diariodelpaís
Viernes 24, junio del 2022
Las consecuencias para América Latina de la histórica subida de tasas en Estados Unidos Cristina J. Orgaz @cjorgaz BBC News Mundo
La última vez que la Reserva Federal estadounidense subió los tipos de interés de forma tan agresiva como estamos viendo estos meses, el FMI tuvo que rescatar a México. Al resto de economías de América Latina no les fue mucho mejor. Porque cuando el Banco Central estadounidense aprieta, la región se ahoga. Los expertos auguran que ahora tampoco va a ser distinto y cada economía va a sentir de forma distinta la fuerte subida de tipos de interés de la Reserva Federal, que en solo 3 meses aumentó la tasa de referencia a un rango entre 1,5% y 1,75%. El objetivo es luchar contra una inflación desbocada, la más alta en más de 40 años, pero el peligro es que al tratar de contener la subida de precios, la economía estadounidense entre en una recesión arrastrando al resto del mundo. Es cierto que no todo son malas noticias. Kirstie Spence, gestora de renta fija en Capital Group, recuerda que “algunos países en América Latina han estado algo protegidos frente a la subida de los precios de los alimentos, ya que producen localmente y son menos dependientes del trigo y los cereales”. Unos más preparados que otros Además, hay países que llevan tiempo preparándose para este escenario. Pero, ¿cuál está mejor colocado? ¿quién podrá hacer frente al entorno económico que se viene sin que sus ciudadanos sientan el golpe? “Las economías que están mejor preparadas para hacer frente a los aumentos de la Fed son aquellas con niveles moderados de deuda y déficit fiscal, tipos de cambio flexibles y requisitos modestos de financiamiento externo”, explica a BBC Mundo Claudia Calich, gestora de renta fija emergente de M&G Investments. Dentro de América Latina, eso incluiría países como Perú, Guatemala y Paraguay. Por el contrario, para la analista, los peores preparados serían El Salvador y Bolivia. ¿Y qué pasa con el resto? Repasamos quienes podrán afrontar la situación que se viene con más calma y cuáles de las principales economías podrían verse en apuros. México Lo que sucede cuando la Fed eleva los tipos de interés es que los inversores retiran su capital de mercados con riesgo para colocarlo en inversiones más seguras, como la deuda de Estados Unidos. El endurecimiento de las condiciones financieras mundiales significa a grandes rasgos que los inversores ganan más o más seguro en otro lado y se llevan a otra parte el aceite que permite a los engranajes de una economía funcionar a toda máquina: el dinero. “Un cambio de dirección de los flujos de capital expone los desequilibrios”, afirma David Rees, economista senior de mercados emergentes de Schroders. “Las salidas de capital hacen que los déficits ya no puedan financiarse, lo que, combinado con unos
tipos de interés más altos, conduce a la recesión”. “En la crisis del peso mexicano en 1994 las vulnerabilidades externas quedaron expuestas cuando la Fed subió los tipos agresivamente y en un momento de cambio político”, recuerda Rees. Pero ya no estamos en la década de los 90 y la segunda economía más grande de Latinoamérica, coinciden los analistas, ha estado haciendo bien las cosas. De momento el país goza de una situación fiscal equilibrada. “La economía de México está mucho mejor que durante la crisis del tequila-como se llamó la crisis de 1994-. Esta vez, los amortiguadores externos son fuertes. La deuda en divisa es baja y el peso mexicano flota libremente”, explica Edward Glossop, economista de Abrdn. “Como tal, la economía ciertamente debería poder salir adelante sin una crisis”, añade. Y es que a diferencia de otros países de Latinoamérica, el gobierno mexicano decidió no estimular la economía durante la pandemia y por eso la situación fiscal “no se ha deteriorado mucho”. De hecho, dice Patricia Urbano, gestora de fondos en Edmond de Rothschild AM, su posición es sólida. Eso significa que el Banco Central de México tiene cierto margen de maniobra para poner en marcha algunas medidas. Además, “las exportaciones mexicanas están ganando cuota de mercado entre lo que importa Estados Unidos y la inflación es moderada”. “Si miramos a largo plazo, se espera que la
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
economía mexicana se beneficie de la tendencia a la deslocalización, en la que Estados Unidos está diversificando su cadena de suministro y disminuyendo su dependencia de China”, afirma Urbano. Chile La minería ha convertido a Chile en el mayor exportador de cobre del mundo, pero la pandemia de coronavirus ralentizó la producción. En un contexto de subida de tipos desde Estados Unidos, Chile suele obtener mejores resultados en términos relativos que otros países de Latinoamérica. Eso se debe a “que la economía chilena está más relacionada con China y con la cadena de suministro de los vehículos eléctricos, debido a su papel no solo de gran exportador de cobre sino el más barato”, dice Urbano. Si Estados Unidos se desacelera, Chile sufrirá pero sus lazos con China pueden hacer de amortiguador. Además, la experta de Edmond de Rothschild AM, recuerda que el gobierno chileno está poco endeudado. Pero Chile también ha acumulado desajustes externos y dado que necesita comprar su energía en el exterior “esto podría provocar un mayor deterioro del déficit por cuenta corriente”, cree el economista de Schroders David Rees. Colombia “En Latinoamérica, la economía peor preparada es Colombia, que tiene un elevado déficit gemelos”, dice Urbano. Los déficits gemelos hacen referencia a un
desequilibrio macroeconómico, donde un exceso de gasto debe financiarse con otro déficit: el de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Los extranjeros financian el mayor gasto. “A pesar de que Colombia es un productor de petróleo y los precios altos del petróleo durante más tiempo podrían apoyar su economía, el país tiene grandes desequilibrios”, añade la economista. “Colombia necesita reformas estructurales para disminuir sus déficits fiscales y comerciales. La necesidad de financiación externa es clave”, dice. Compaginar la solución del déficit fiscal con el cumplimiento de las promesas de cambios sociales será un reto importante para el nuevo gobierno de Gustavo Petro. “La victoria de Petro alimentará la incertidumbre a corto plazo entre los inversores, ya que los mercados temen que pueda alterar la histórica estabilidad regulatoria y el entorno favorable a los negocios de Colombia”, dice Jimena Blanco, responsable de la división de Latinoamérica de la firma Verisk Maplecroft. Para la analista esas dudas serán más fuertes dentro del sector extractivo, ya que Petro se ha comprometido a alejar la economía del país de estas industrias cruciales ahora mismo para su economía. Y es que la evolución del precio de las materias primas será clave para determinar qué tanto afecta a Colombia que el crecimiento de Estados Unidos se ralentice. “Una cosa clave a tener en cuenta será hasta qué punto la desaceleración de Estados Unidos va a arrastrar a la baja los precios de las materias primas. Eso debilitaría el comercio con la región y generaría mayores desaceleraciones”, explica Rees. Argentina Según la ONU, hay 5 países en la región con vulnerabilidades financieras severas: Argentina, Venezuela,Ecuador, Belice y Granada. “En la lista de los peor preparados, hay candidatos obvios como Venezuela, donde la economía está por los suelos desde hace años”, dice Blanco. En el caso de Argentina, el país “lucha con uno de los niveles de inflación más altos del mundo y recibió uno de los mayores golpes económicos durante la pandemia”. La política y las medidas que puedan adoptarse serán claves para el país, pero “la coalición gobernante no puede establecer un rumbo recto en términos de política macroeconómica”, afirma. Y dado que el país se dirige a otro año electoral en 2023, “cualquier esperanza de una política económica coordinada y sostenible es efímera”, explica la analista.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
diariodelpaís
Viernes 24, junio del 2022
especial 11
“RAFAELILLO”, ROMÁN, GALDÓS ANUNCIADOS PARA CORACORA, ROCA REY PUERTA GRANDE EN ALICANTE Por: Henrry Almeyda Geldres E-mail: henrryalmeyda@hotmail.com
La feria taurina en homenaje a la Santísima Virgen de las Nieves en Coracora, capital de la provincia de Parinacochas y a una elevación de 3,175 m.s.n.m., a realizarse los días 6, 7 y 8 de agosto 2022, es organizada por la Comisión de Fiestas Patronales en honor a la Santísima “Virgen de las Nieves”, presidida por el profesor Lucho Castro Zúñiga, nombrada a través de Resolución de Alcaldía N° 177-2022-MPPC/AYAC, a la actualidad han suscrito contratos con: el diestro murciano Rafael Rubio “Rafaelillo” (dos tardes); el matador de toros valenciano Román Collado (dos tardes); el peruano Joaquín Galdós, reciente ganador del Escapulario de Oro Señor de los Milagros 2018 (dos tardes), quienes trenzarán el paseíllo en la plaza de toros “Virgen de las Nieves” de Coracora, que abrirá sus puertas para importante feria taurina tras dos años de ausencia a consecuencia de la pandemia del Cobvid-19, saldrán por la puerta de toriles toros de acreditados hierros nacionales. Así mismo, hacen de conocimiento a la opinión pública la contratación de la Banda Orquesta Unión Juventud Coracora del profesor Eloy Oscco Vargas, la banda de músicos civil que en más oportunidades ha participado en la Feria Taurina Señor de los Milagros. Felicitamos en la persona de su presidente a todos los integrantes de esta Comisión que hacen lo posible para elaborar un cartel muy atractivo para beneplácito de sus coterráneos, turistas y sobretodo la entendida afición parinacochana. ¡Enhorabuena! JOAQUÍN GALDÓS DOS OREJAS Y PUERTA GRANDE EN LEDESMA (ESPAÑA). 20 JUN.- Plaza de toros de Ledesma, Salamanca. Un cuarto de entrada. Toros de “Ignacio López-Chaves” (2°, 3° y 4°) y “Carmen Lorenzo” (1°, 5° y 6°) en el denominado desafío ganadero ledesminas, de buen juego, para López Chaves, trajeado de coral y oro, dos orejas y ovación; “El Capea”, vestido de nazareno y oro, ovación y dos orejas; el peruano Joaquín Galdós, trajeado de azul marino y oro, ovación y dos orejas. Nota: Joaquín Galdós, actuará en la plaza de toros Acho el 6 de noviembre en la última corrida de feria “Señor de los Milagros 2022”. GANADERÍA “COLORADO” ANUNCIADO EN RELAVE – AREQUIPA (PERÚ). 23 JUN.- La ganadería parinacochana “Colorado” de Herederos Taboada Navarrete, patriarca de la ganadería y que gerencia Javier Taboada, anunciada en Relave anexo del distrito de Chala, provincia Caravelí, región Arequipa y una elevación de
Manzanares. Andrés Roca Rey, abandonó la plaza de toros en volandas. Nota: Andrés Roca Rey, actuará en la plaza de toros Acho el 13 de noviembre en la última corrida de feria “Señor de los Milagros 2022”.
PRÓXIMAS ACTUACIONES DE ANDRÉS ROCA REY EN EL MES DE JUNIO (ESPAÑA). 24 JUN.- El diestro peruano Andrés Roca Rey, el presente mes actuará en las siguientes ciudades: 24 Jun. Algeciras. Toros de “Santiago Domecq”, para Julián López “El Juli”, Juan Ortega y Andrés Roca Rey. 25. Jun. Castellón. Toros de “Daniel Ruiz”, para Julián López “El Juli”, José María Manzanares y Andrés Roca Rey. 26 Jun. León. Toros de “Hnos. García Jiménez” y “Olga Jiménez”, para Julián López “El Juli”, José María Manzanares y Andrés Roca Rey. 28 Jun. Burgos. Toros de “El Capea”, para Julián López “El Juli”, Andrés Roca Rey y Tomás Rufo.
Andrés Roca Rey, tres orejas y puerta grande ayer en Alicante.
12 m.s.n.m., además de los hierros “Iván Rodríguez”, “Hnos. Navarrete”, “San Antonio de Padua” y “Campo Bravo” los días 25 y 26 de junio, para los matadores de toros colombianos Moreno Muñoz, Franco Salcedo, Fabián Pareja “El Fabi” (Perú), Román Martínez (México) y el novillero nacional Elver Tacza “El Taco”. CARTELES DE LAS TRES PRIMERAS DE FERIA EN CUTERVO – CAJAMARCA (PERÚ). 24 JUN.- Monumental Plaza de Toros “Jorge Piedra Lozada” en el distrito y provincia de Cutervo, región Cajamarca y a una elevación de 2,637 m.s.n.m. Feria Taurina en Honor a San Juan Bautista. 24 Jun. Cuatro Novillos de “Puerto San Luis”, para Adrián Henche (España), los peruanos Rivera del Pilar, Nicolás Vásquez y Carla Otero (España). 25 Jun. Tres toros de “San Pedro” y “Salamanca”, para Ramón García “Chechu” (España), Manolo Muñoz (Venezuela) y Emilio Barrantes (Perú). 26 Jun. Tres toros de “San Pedro” y “Salamanca”, para Ramón García “Chechu”, “Alfonso de Lima” (Perú) y Ángel Puerta (España). Participación de La Gran Banda Internacional de Reque. Nota: El 26 de junio a las 10:00 horas en la Monumental Plaza de Toros “Jorge Piedra Lozada”, clase de toreo de salón. CARTELES DE LAS DOS PRIMERAS DE FERIA EN CHOTA – CAJAMARCA
(PERÚ). 24 JUN. Monumental Plaza de Toros “El Vizcaíno” en el distrito y provincia de Chota, región Cajamarca y a una elevación de 2,388 m.s.n.m. Feria Taurina en Honor a San Juan Bautista. 25 Jun. Toros de “San Pedro” y “Santa Rosa de Lima”, para los españoles Juan Serrano “Finito de Córdoba”, Diego Urdiales y el peruano Joaquín Galdós. 26 Jun. Toros de “Aníbal Vásquez” y “Santa Rosa de Lima”, para Joaquín Galdós, Luis Adame (México) y Manuel Perera (España). Participación de la Banda Monumental de Ayacucho del profesor Pastor Rojas Sandoval. ANDRÉS ROCA REY CONTUNDENTE TRES OREJAS EN TERCERA DE FERIA DE HOGUERAS (ESPAÑA). 23
JUN.- El diestro nacional Andrés Roca Rey, hoy abrió su cuarta puerta grande en Alicante, laño 2016 (3 orejas); 2018 (2 orejas); 2019 (dos orejas) y 2022 (tres orejas), de las cuatro tardes que ha comparecido en Alicante, las cuatro no abandonó el coso caminando. Plaza de toros de Alicante. Tercera de la Feria de Hogueras. Más de tres cuartos de entrada. Toros de “Victoriano del Río” y Toros de “Cortés” (1° y 4°), de buena presentación y juego, para David Fandila “El Fandi”, oreja y ovación; José María Manzanares, oreja y ovación tras aviso; el peruano Andrés Roca Rey, dos orejas con petición de rabo y oreja con fuerte petición de la segunda. Incidencias: Andrés Roca Rey brinda el primer toros de su lote y tercero de la tarde a José María
Joaquín Galdós un natural, acartelado a dos tardes en Coracora
EMILIO SERNA Y SEBASTIÁN VELA MANO A MANO EN SAN JUAN DE VISCAS – LIMA (PERÚ). 24 JUN.- El matador de toros murciano Emilio Serna, afincado en el Perú varios años y el peruano Sebastián Vela, triunfador en Chota y en la corrida inaugural de la plaza de toros “Sol y Sombra” trenzarán el paseíllo en la plaza de toros de la Comunidad Campesina San Juan de Viscas Bellavista, anexo del distrito Lachaqui, provincia Canta, Región Lima y a una elevación de 3,820 m.s.n.m., pasado mañana domingo 26 de junio a las 15:00 horas. Cuatro toros de la acreditada ganadería peruana “Camponuevo” propiedad de Don Rafael Puga Castro. Mayordomos Jesús Vargas Vargas, Ercilia Rodríguez Rubio y familia. Participación de la Banda Orquesta Unión Juventud Sunicancha Huarochiri. ¡Que no te lo cuenten! ¡Allá nos encontramos! SEGMENTO TAURINO POR “ENCANTOS DEL PERÚ” PANAMERICANA TELEVISIÓN (PERÚ). 24 JUN.- La próxima semana en el segmento taurino del programa televisivo “Encantos del Perú” que se transmite por Panamericana televisión los días sábado y domingo en el horario de 5:30 a 7:30 horas, un resumen de la pasada feria taurina en honor a San Antonio de Padua en el distrito Pullo, provincia de Parinacochas y región Ayacucho, así mismo, entrevista a Juan Manuel Roca Rey de Casa Toreros Consorcio Perú quien declara y absuelve interrogantes referente a la Feria Taurina Señor de los Milagros 2022. ¡No se lo pierda! Fe de errata, el titular de la página taurina del lunes 20 de junio decía: Carteles feria taurina de Cajatambo, debió decir: Carteles feria taurina de Cajabamba.
diariodelpaís
12 especial
Martes 28, marVVvVViernes 24, junio del 2022
Kudai encabeza el cartel de la octava edición del festival de música 'Reactívate' En la octava edición del Festival Reactívate, además de Kudai, se suman Don Tetto, Angel & Khriz, Trébol Clan y más artistas internacionales y nacionales de distintos géneros. El Festival Reactívate está de regreso. Esta vez con una octava edición que se llevará a cabo el 23 de julio y traerá una parrilla internacional de cinco artistas — encabezada por la banda chilena Kudai—, además de dos cantantes peruanos de gran arrastre popular. Este evento, cuya oferta se caracteriza por combinar diversos géneros musicales, se realizará en el Arena Perú, donde se
levantarán dos escenarios estelares que albergarán, desde el mediodía, a cerca de 21 bandas que tocarán en una maratón de más de 14 horas. La agrupación Kudai, integrada por Pablo, Bárbara, Tomás y Nicole, es el plato fuerte del Festival Reactívate 8. Ellos vuelven tras años de ausencia para tocar algunos de sus temas más sonados, como "Ya nada queda", "Sin despertar", "Escapar", entre otros, que integraron el disco "Revuelo". De Angel & Khriz a Trébol Clan La parrilla internacional del Festival Reactívate 8 también la comple-
mentan el dúo boricua Angel & Khriz, quienes recientemente volvieron a la escena con el remix del sencillo "Como olvidar" (con la colaboración de Eix). Así se unen la nueva y vieja escuela del reggaetón. Desde Colombia, Don Tetto traerá toda la fuerza de su rock en español que incluye la balada grabada a dúo con Daniela Darcourt, denominada "Duele no tenerte"; asimismo, estarán Los 4 de Cuba con su inconfundible estilo del reggaetón y la timba cubana y sus éxitos "Tú de que vas", "Brindemos por ella", "Mi historia entre tus dedos", "Lo que tengo yo" y el más actual "Locos de amor". Cierra esta parrilla internacional, Trébol Clan, el grupo de reggaetón puer-
torriqueño que viene promocionando su reciente lanzamiento "Bailoteo" junto al peruano Kale.
ARMONÍA 10, LIBIDO, OLAYA SOUND SYSTEM Y MÁS ARTISTAS NACIONALES
Por otro lado, en la cartelera nacional, el Festival Reactívate 8 contará por primera vez con la participación de de la revelación de la cumbia, Bryan Arámbulo, además de la agrupación Agua Bella, que trae una renovada delantera. Forman parte también de este festival de música Armonía 10 y las bandas de rock Amén, Libido y Chabelos. Además, pondrán lo suyo Marisol y la Magia del Norte, Tourista, Mauricio Mesones, Combinación
de la Habana, You Salsa, Orquesta Bembé, Olaya Sound System, Pedro Suárez-Vertiz La Banda, We the Lion y el grupo No Recomendable. Las entradas para el Festival Reactívate estarán disponibles en preventa del 27 de junio al 1 de julio bajo la modalidad de boxes e individuales a través de la plataforma digital de Teleticket. El dato Evento: Festival Reactívate 8 Lugar: Arena Perú (Av. Javier Prado Este 4406, Santiago de Surco) Entradas: Zona Campo: S/90 Zona Tribuna: S/ 60 Boxes Platinum (10 Personas) : S/ 1400
Luz del Sur S.A.A. Surquillo, viernes 24 de junio de 2022. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico. LUGAR :: Miraflores. ZONA AFECTADA:: Avenidas: José Pardo, Teniente Enrique Palacios, Piura, Santa Cruz, Comandante Espinar. Calles: La Mar, Túpac Amaru, Santiago Figueredo, Martín Napanga, Berlín, Alfredo León, 27 de Noviembre, Cesareo Chacaltana, Torre Tagle, Pedro Llullando, Juan Bardelli. Jirón: Ramos Zavala. ALIMENTADOR::
U08.
CIRCUITO AFECTADO:: Subestación 73 a subestación 64. DÍA
::
HORA INICIO ::
Miércoles 22 de junio de 2022. 11:34.
HORA FINAL :: 13:32. La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado. Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado. LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.
'Hollywood Vampires', el grupo de rock de Johnny Depp, se reúne para nueva gira La banda Hollywood Vampires se creó en 2015 por Alice Cooper, vocalista y guitarrista; Joe Perry, guitarrista; y el propio Johnny Depp, a cargo del teclado, la guitarra y los coros. El grupo de rock Hollywood Vampires, del que forma parte el actor Johnny Depp, anunció este miércoles que hará una gira de cinco fechas en Alemania y una en Luxemburgo durante el verano de 2023. La banda publicó el cartel de esta serie de conciertos en sus redes sociales para informar a sus seguidores de que los Hollwyood Vampires "están de vuelta" a los escenarios tras cancelar una gira en marzo debido a la pandemia. En esta ocasión, visitarán las ciudades alemanas de Oberhausen (20 junio),
Múnich (24 de junio), Hamburgo (27 de junio), Berlín (28 de junio) y Maguncia (30 junio). Además, darán un único concierto en Luxemburgo el 21 de junio de 2023. Los fans del grupo podrán adquirir las entradas para estos conciertos a partir del lunes que viene en la página web oficial de la banda. Asimismo, desde Hollywood Vampires pidieron a sus seguidores "permanecer atentos" ante la confirmación de nuevas fechas en otras ciudades fuera de Alemania. Asimismo, desde Hollywood Vampires pidieron a sus seguidores "permanecer atentos" ante la confirmación de nuevas fechas en otras ciudades fuera de Alemania. Mientras tanto, Johnny Depp seguirá tocando como invitado para otros artistas como el rockero británico Jeff Beck, a quien
acompañó el mes pasado en una gira por Reino Unido justo cuando el jurado deliberaba en el polémico juicio por difamación contra su expareja, Ambear Heard, en un tribunal de la localidad de Fairfax (Virginia, Estados Unidos). Depp prevé unirse otra vez a Beck para los conciertos que este tiene programados en su gira por Europa, que termina el próximo 25 de julio. La banda Hollywood Vampires se creó en 2015 por Alice Cooper, vocalista y guitarrista; Joe Perry, guitarrista; y el propio Johnny Depp, a cargo del teclado, la guitarra y los coros. Su primer disco fue titulado de manera homónima y contó con colaboraciones de artistas como Paul McCartney, Dave Grohl o Joe Walsh.
diariodelpaís
Viernes 24, junio de 2022
especial 13
En qué consiste el exigente programa de puntos con el que miles de latinos buscan vivir y trabajar en Canadá Andrea Díaz Cardona BBC News Mundo
Hoy viven en Canadá un millón de latinos. Según cifras del gobierno, entre 2007 y abril de 2021 alrededor de 92.000 latinos fueron admitidos como residentes permanentes, la mayoría provenientes de Brasil, Colombia, México y Venezuela. Por lo general se trata de profesionales que suelen postularse a un programa diseñado para captar trabajadores calificados. En el proceso deben someterse a una rigurosa evaluación, por medio de un sistema de puntos, para recibir la residencia permanente en Canadá. Y ese estatus legal garantiza acceso a salud gratuita, educación subsidiada, mercado laboral, además de permitirles, después de un tiempo, obtener la ciudadanía canadiense. Pero ¿de qué se trata el programa de puntos que los evalúa? ¿qué tan efectivo es? Y ¿cómo les ha ido a los latinos en el país del norte? BBC Mundo habló con dos expertos y con varias personas sobre su experiencia. El sistema de puntos “Mis papás siempre habían querido vivir fuera de Colombia, pensaron en varios países, pero finalmente se decidieron por Canadá porque veían en los periódicos el típico anuncio de que están buscando inmigrantes”, cuenta María Peña* Anuncios como el que menciona María son frecuentes porque Canadá, desde hace décadas, enfrenta un reto demográfico importante: su población está envejeciendo y llegando a la edad de pensión, pero al mismo tiempo no están naciendo tantas personas que puedan hacer un relevo generacional. “Se estima que en los próximos cinco años, el 20% de la población canadiense se va a pensionar. Falta mano de obra y fuerza laboral para mantener la economía”, explica a BBC Mundo Vilma Filici, docente en Seneca College y asesora en asuntos de migración y refugio. Es por eso que la migración regulada hace que familias como la de María tengan la posibilidad de radicarse en Canadá. “Mis padres son ingenieros, en ese momento (2008) estaban en sus 40 años y la edad les daba puntos, también tener maestría e hijos les sumaba”. María se refiere al sistema de puntos que evalúa a los posibles migrantes y que está vigente en Canadá desde los años 60. “Digamos que la idea tras el origen del
sistema de puntos era atraer a lo mejor de lo mejor, generar conocimiento, impulsar la economía local y apoyar la demografía”, explica Alejandro Hernández, sociólogo y docente en Concordia University. Desde entonces, dependiendo de varios factores, se asignan puntos por edad, profesión, educación, experiencia laboral, composición familiar y nivel de idiomas. ¿Cómo es el proceso? “Recuerdo que mis papás tuvieron que llenar muchísimos formularios, conseguir muchos documentos, también reunir cierta cantidad de dinero. Eso no les tomó tanto tiempo y lograron enviar la solicitud, pero la respuesta se demoró como siete años. Aplicaron cuando yo tenía 13 y nos mudamos cuando ya estaba en mis 20”, dice María. No es fácil unificar las experiencias de los latinos porque cada caso depende de circunstancias particulares. Por ejemplo, así como María y su familia esperaron años por la residencia permanente para mudarse a Toronto, Arturo Lima*, un cubano que emigró a Québec, solo tuvo que esperar 11 meses. Es que el programa y el sistema de selección ha ido cambiando con el tiempo, su evolución depende, en parte, del gobierno de turno y de la prioridades que establezca cada provincia. Hoy, para entrar a Canadá como residentes permanentes bajo el programa de trabajadores calificados, los postulantes deben pasar por dos evaluaciones de puntaje. “Una para entrar como trabajador calificado en la que se dan puntos por la edad, la experiencia laboral, los estudios, los conocimientos de inglés y francés, si tienen familia en Canadá, si han trabajado o
estudiado en Canadá y si tienen una oferta laboral”, explica Filici. Pero, aún cuando los aplicantes tengan el puntaje necesario para el programa, no pueden iniciar el trámite oficial a menos que reciban una invitación por parte del Ministerio de Migración. Esa invitación se conoce como express entry (entrada exprés) que es un sistema o metodología de procesamiento de solicitudes que, además, establece cuántos puntos se asigna a cada variable y qué puntaje mínimo total se requiere para pasar el filtro. Pero lo más complejo es que cada dos semanas el Ministerio de Migración actualiza esos criterios dependiendo del contexto político y económico. Así que el resultado de quienes aplican depende de qué medición los evaluará en el momento en el que se postulen. “En realidad el express entry es como una válvula, cuando necesitan más inmigrantes bajan el puntaje y cuando se consiguen los números presupuestados para el año, entonces el puntaje sube. Es una lotería”, dice Filici. Un ejemplo claro ocurrió en el contexto de la pandemia. Había demanda de trabajadores y para cumplir con la cuota de migración, “el ministro bajó de 465 puntos (que es el puntaje típico requerido) a 75 y en ese sorteo calificaron casi 28.000 personas, cuando normalmente califican entre 2.500 y 3.000”, agrega. Expectativas vs realidad “A nosotros no nos pintaron pajaritos en el aire, sabíamos que veníamos a empezar de cero”, dice Luisa Ríos, quien emigró a Montreal en 2012. Ella es mercadóloga financiera y viajó con su pareja de ese entonces, quien es
ingeniero mecánico, y la hija de ambos, que tenía 4 años. “Yo venía con la idea de seguir trabajando en el área financiera, pero me exigían no sólo el francés sino también inglés y eso fue una piedra en el zapato”. Aunque hay personas que al llegar a Canadá han encontrado un trabajo similar al que sueñan en el primer año, otras han tenido que estudiar de nuevo para robustecer o cambiar su perfil profesional y responder así a la oferta laboral. Ese ha sido el caso de María. Llegó a Canadá con un título de diseño gráfico, pero tuvo que estudiar otra carrera y está empezando una maestría. Tomó esa decisión después de varios años en los que solo conseguía contratos cortos que le impiden tener estabilidad. El otro tema es que muchos migrantes han tenido que hacer trabajos no calificados para poder sostenerse, al menos por un tiempo, mientras logran competir en el mercado laboral. “Trabajo conseguí muy fácil, pero siempre haciendo aseo. Eso fue como un doctorado en humildad, es increíble lo que se vive, pero son experiencias que lo forman a uno”, cuenta Luisa. Ella llegó a tener tres trabajos al mismo tiempo: como cajera en un supermercado, como vendedora en un almacén por departamentos y como suplente de una secretaria en una escuela. Y esa es, quizás, la principal crítica al programa. Los migrantes latinos invierten tiempo y recursos aplicando, pero cuando llegan a Canadá no es tan fácil que puedan emplearse inmediatamente en su profesión porque sus títulos y su experiencia termina siendo descartada frente a quienes tienen credenciales locales o de países desarrollados. “Lo llamamos un brain drain (fuga de cerebros), traemos personas que están super calificadas para desperdiciarlas. Es muy triste”, dice Filici. Y la situación es aún más compleja para quienes tienen ciertas profesiones como ingeniería, arquitectura, medicina, que son reguladas por órdenes profesionales en Canadá. Esto quiere decir que para poder trabajar deben pertenecer a la orden, pero ese proceso no es sencillo porque implica homologar el título y eso puede tardar hasta cinco años. “Por un lado el sistema, en teoría, privilegia el conocimiento y lo premia al ofrecer la residencia permanente, pero al mismo tiempo una vez cruzada la frontera se convierte en un sistema punitivo con
esas profesiones porque no reconoce ni la experiencia internacional, ni la educación que esas personas obtuvieron en el extranjero. Los obliga a entrar a su propio sistema de clasificación y discriminación”, explica Hernández. Toma tiempo “Yo pensaba que nos tomaría seis meses adaptarnos, mi esposo creía que sería año y medio, pero la realidad es que toma como cinco años”, dice Dolly Valbuena, quien lleva diez años viviendo en Canadá. Y no se equivoca, pues estudios realizados por el mismo gobierno canadiense estiman que para que un migrante consiga una integración total en su nueva sociedad, se requieren cinco años en promedio. De ahí que ofrezcan programas de orientación y subsidios para apoyar con el asentamiento a los recién llegados, en caso de que lo requieran. “El sistema de inmigración canadiense es muy robusto y cultivado. Los inmigrantes tenemos acceso a infinidad de recursos a la llegada y el sistema de orientación es muy eficiente”, dice Arturo Lima. “En Cuba era músico y en Canadá este fue mi hobby porque eran escasas las posibilidades de que fuera sustentable. Eso yo lo supe desde el inicio, así que trabajé en la industria bancaria y de tecnología” y aunque logró obtener la ciudadanía canadiense, al cabo de varios años decidió establecerse en EE.UU. para poder estar más cerca a una parte de su familia. Luisa también logró ubicarse en su campo al cabo de unos años. Un día se encontró con una amiga que le contó sobre una posibilidad en el banco en el que trabajaba para la que iban a hacer entrevistas grupales. Le fue bien y la contrataron como cajera. “Ya llevo cuatro años, he tenido dos ascensos y espero que el próximo sea para la posición que tenía en Colombia. Estoy feliz, me gusta mucho mi trabajo y mi vida aquí.” Pero… ¿y si el puntaje no alcanza? “La mayoría de las personas que se encuentran fuera de Canadá no llegan al puntaje necesario para ser invitados a aplicar porque no tienen estudios de postgrado o no manejan bien los idiomas”, dice Filci. Y es que, según ella, el aplicante ideal es una persona que tenga hasta 29 años de edad (actualmente después de los 29 años, empiezan a perder cinco puntos por año y después de los 40, 11 puntos por año), que tenga por lo menos seis años de experiencia laboral en trabajos calificados, que tenga una maestría y que domine inglés y/o francés.
14 deportes
diariodelpaís
Viernes 24, junio del 2022
Alianza Lima, Cienciano y la “U” piden cuentas a la FPF por viaje a Catar Los clubes Alianza Lima, Cienciano y Universitario de Deportes exigieron este jueves una rendición de cuentas a la Federación Peruana de Fútbol (FPF) por el viaje de la selección peruana a Catar donde disputó el repechaje intercontinental ante Australia. Los tres equipos elaboraron un comunicado único en el que exhortan a la FPF las cuentas de los gastos que se hicieron para que la Blanquirroja se traslade, primero, a Barcelona, donde entrenó por varios días y jugó un partido amistoso ante Nueva Zelanda. También pidieron explicaciones sobre la lista de viajeros, que fueron incluidos en el periplo de la selección nacional en España y Catar para afrontar el repechaje intercontinental.
enviarán dicha carta a la Conmebol y a la FIFA, en su legítimo afán de transparentar los gastos que la FPF viene realizando de manera inconsulta, los cuales no solo serían arbitrarios y carentes de sustento técnico, sino que también podrían reflejar un aprovechamiento del cargo para pagar favores políticos. 3. Los clubes efectuamos aportes dinerarios significativos a la FPF por conceptos de taquilla y derechos de televisión, además de afectara nuestro presupuesto anual sin recibir nada a cambio del máximo ente rector del fútbol peruano, que mal haría en realizar gastos injustificados para favorecer a personas ajenas al sistema deportivo. 4. Asimismo, debemos señalar que esta mala utilización de los recursos de la FPF no es algo nuevo en el balompié nacional, pues hace dos años la Conmebol sancionó a varios funcionarios de dicha entidad, entre ellos al señor Agustín Lozano, por un escandaloso caso de reventa de entradas. 5. Por último, este nuevo escándalo, que influyó negativamente en el ámbito deportivo y nos costó la clasificación al Mundial, nos debe llevar a una profunda reflexión, pero sobre todo a una verdadera e impostergable reestructuración del fútbol peruano, la misma que debe incluir la destitución de quienes, en estado de acefalía, se arrogan la representación de la FPF.
El comunicado señala: 1. Ante la información brindada por los medios de comunicación sobre los gastos realizados por la Federación Peruana de Fútbol con ocasión del repechaje ante Australia, damos a conocer a la opinión pública que hemos cursado una carta a la FPF en la que solicitamos, formalmente, la rendición de cuentas del viaje de la selección, así como la lista de personas que acompañó a la delegación nacional en sus vuelos a España y Qatar. 2. Nuestras instituciones también
André Carrillo, cerca de ser campeón: Al Hilal goleó 3-0 al Al Fateh de Cueva y marcha líder en Arabia Saudita A una fecha del final de la liga árabe, el Al Hilal de André Carrillo está líder por diferencia de goles. Venció al club de Christian Cueva como visitante. André Carrillo y Christian Cueva, del Al Hilal y Al Fateh, respectivamente, vienen de ser parte de la Selección Peruana en el repechaje. Ahora, ambos fueron rivales en la liga de Arabia Saudita. El conjunto de André Carrillo se enfrentó al de Christian Cueva y lo goleó 3-0 en condición de visitante en el marco de la penúltima jornada de la Saudi Professional League. Este cotejo entre el Al Hilal contra Al Fateh se llevó a cabo en el Prince Abdullah bin Jalawi Stadium. Hay que remarcar que tanto Carrillo como el popular ‘Aladino’ de la Selección Peruana fueron titulares. Por ejemplo, el ‘10’ de la blanquirroja recibió una tarjeta amarilla en el segundo tiempo. El primer tanto de este cotejo llegó por obra de Salem Al Dawsari a los 10’. Luego, igual en la primera etapa, se estiraría el marcador a favor de la visita. Fue el mismo Al Dawsari quien 19 minutos más tarde puso el 2-0 parcial. El equipo que dirige Ramón Díaz fue claro dominador del partido y ello se vio en el resultado. Moussa Marega se encargó de anotar en la goleada en el 80’, tras pase de Salem Al Dawsari. A los 83’, André Carrilo fue cambiado en el Al Hilal y por su salida ingresó el volante Abdullah Otayf. Ya con el 3-0 final, el cuadro de la ‘Culebra’ está en el primer lugar de la liga árabe de primera división 64 puntos, los mismos que el Al Ittihad FC a una fecha del final. El conjunto del extremo de la Selección Peruana tiene mejor diferencia de goles y en la última jornada recibirá al Al Faisaly, que pelea por no descender.
El “Oreja” Flores es el nuevo refuerzo del Atlas, bicampeón del fútbol mexicano El carismático jugador peruano Edison Flores fue anunciado este jueves como refuerzo del bicampeón Atlas para el torneo Apertura 2022 del fútbol mexicano que se iniciará el próximo primero de julio. “Estoy contento y feliz de llegar al actual bicampeón del fútbol mexicano. Mis cualidades como futbolista son dejarlo todo por el equipo al que represento y con Atlas no será la excepción”, dijo el mundialista con Perú en Rusia 2018 en una nota de prensa en la que los Rojinegros anunciaron su fichaje. Flores, quien procede del DC United estadounidense, es un veloz volante mixto que se desenvuelve por ambas bandas del terreno de juego, pero con tendencia a explotar el carril izquierdo. En 63 partidos con la selección de Perú, el oriundo de Lima ha conseguido 15 goles. Entre los torneos a los que ha acudido con los peruanos están las copas América de 2016 y 2019. El volante de 28 años también formó
parte del equipo peruano que falló en su objetivo de acudir al Mundial Catar 2022 al caer en el partido de repesca ante Australia el 13 de junio pasado. Además del DC United, Flores ha militado en el Club Universitario de Deportes peruano, el Villarreal español, Aalborg BK danés y el Morelia mexicano.
Con el Morelia, Flores estuvo entre 2018 y 2020, tiempo en el que marcó 12 goles y repartió seis asistencias en 42 partidos. Edison Flores será el segundo peruano en el Atlas, plantilla en la que está su compatriota Anderson Santamaría, líder de la defensa del doble monarca. El Atlas es dirigido por el argentino Diego Cocca, quien con base en el orden en la zaga ha conseguido el primer bicampeonato de los Zorros, que rompieron en diciembre pasado una racha de 70 años sin ganar un título de Liga. El conjunto de Cocca es liderado por los colombianos Camilo Vargas y Julián Quiñones y el argentino Julio Furch, las estrellas del bicampeonato que le permitieron al Atlas llegar a tres títulos de Liga en su historia. Flores podría debutar con el Atlas en la Supercopa de la Liga mexicana que los Rojinegros disputarán ante el Cruz Azul el próximo domingo en el Dignity Health Sports Park de Carson, California (EE. UU.).
Viernes 24, junio del 2022
diariodelpaís
deportes 15
En FPF sugieren que el nuevo contrato de Ricardo Gareca en Selección Peruana sea con recorte de sueldo “Nosotros no tenemos ningún plan B”, fue lo que dijo Agustín Lozano, presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), sobre las negociaciones con Ricardo Gareca con miras a su renovación en Selección Peruana para las Eliminatorias al Mundial 2026. Aunque, de momento todo quedó en stand by debido que el ‘Tigre’ viajó a Argentina y su respuesta final se dilataría más allá de fin de mes de junio. En medio de la incertidumbre de su permanencia en la Videna, se pudo conocer que la Secretaría General y gerencia de Finanzas de la FPF realizaron un informe por lo cual han sugerido que el nuevo contrato de Gareca sea con un recorte de sueldo. Ahora está en manos del presidente de la entidad Agustín Lozano si se ciñe a esta postura. Sin embargo, también se dio cuenta que en caso acepte renovar con la bicolor, Gareca contaría con un bono especial si se logra el objetivo principal: la clasificación al próximo Mundial. Asimismo se ha sugerido a Juan Carlos Oblitas tampoco se le puede pagar el mismo sueldo en caso acepte renovar como director deportivo de la FPF. Según la fuente, la situación económica de la FPF no es la misma que hace cuatro años. Todo ello luego de la no clasi-
ficación de Perú a Qatar 2022. Gareca llegó como director técnico de la bicolor en 2015. El exfutbolista de River Plate y Boca Juniors le cambió el chip a los jugadores peruanos. Su máximo logro es el pase de Perú a Rusia 2018 tras 36 años sin presencia en los Mundiales. Además se consiguió el subcampeonato en la Copa América 2019. La Selección Peruana quedó sin opción de clasificar al Mundial Qatar 2022 al perder ante Australia en el repechaje. Debido a ese resultado, el contrato de Ricardo Gareca finalizó inmediatamente, aunque en la Federación Peruana de Fútbol (FPF) se encuentran a la expectativa que el DT argentino de 64 años continúe al frente del comando técnico de la bicolor. El presidente de la FPF, Agustín Lozano, dejó en claro que ahora la prioridad es la renovación de Gareca de cara a las Eliminatorias al Mundial 2026. De momento, el ‘Tigre’ está meditando alargar su estadía en Perú y ha pedido un tiempo para anunciar su decisión. En medio de la incertidumbre sobre el futuro en la Selección Peruana, el portal egipcio ‘FilGoal.com’ informó que el nombre de Ricardo Gareca apareció en la lista de candidatos para ser el nuevo entrenador de la Selección de Egipto.
FIFA aprueba el aumento Pese a la eliminación de Qatar 2022, la a 26 jugadores por Selección Peruana mejoró en el ránking FIFA del Mundial Qatar selección en el Mundial 2022,Pesetrasacaerla eliminación en el repechaje contra AusEl Consejo de la FIFA aprobó aumentar de 23 a un máximo de 26 el número de jugadores en cada selección en el Mundial de Catar por la excepcionalidad de las fechas en las que se disputará y por los posibles efectos de la pandemia en cada equipo antes y durante la competición. La enmienda aprobada al reglamento de la Copa del Mundo de 2022 explica que el número máximo de integrantes de la lista provisional se amplía de 35 a 55 futbolistas, mientras que la lista definitiva aumenta hasta un mínimo de 23 y un máximo de 26 deportistas. Además se establece que la última jornada de las distintas ligas que disputarán los jugadores incluidos en las distintas convocatorias será el 13 de noviembre de 2022 y se anuncia que se permitirá sentarse en el banquillo a un máximo de 26 personas, con un tope de quince suplentes, a los que se suman diez miembros del cuerpo técnico y un médico del equipo, informó la FIFA en un comunicado. También se ha actualizado el reglamento de equipamientos de las competiciones FIFA y se ha acordado que el 73º Congreso de dicho organismo, en el que habrá elecciones presidenciales, tendrá lugar el 16 de marzo de 2023 en Kigali (Ruanda) Por último el Consejo de la FIFA, integrado por su presidente y los de las seis confederaciones, confirmó que el próximo Mundial sub-20 se disputará en Indonesia del 20 de mayo al 11 de junio de 2023.
tralia; la Selección Peruana ha mejorado su ubicación en el ránking mundial de la FIFA, actualizado este jueves, 23 de junio. En el nuevo listado, la ‘Bicolor’ se ubica en el puesto 21, un escalafón arriba respecto al ránking del mes pasado. La Selección Peruana suma en junio 1 562.24 puntos, muy cerca de Suecia, que se encuentra en el puesto 20. La ‘Bicolor’ es la quinta mejor selección de Sudamérica, después de Brasil (1), Argentina (3), Uruguay (13) y Colombia (17). Ecuador, que logró su clasificación a Qatar 2022, está en la posición 44 del listado. La Selección de Brasil se mantiene al frente de la clasificación mundial de la FIFA por delante de Bélgica, mientras que Argentina sube al podio y México salió del ‘top 10’. Después de un mes muy intenso en
cuanto a partidos internacionales, Brasil incrementó ligeramente su ventaja. Ahora tiene 1 837.56 puntos, por los 1 821.92 de la Bélgica. El buen momento de la ‘Albiceleste’ de Leonel Scaloni se ve reflejado en su crecimiento. Ya es tercera con 1 770.65 puntos, al superar a Francia (1 764.85). Inglaterra, pese a su deficiente actuación en la Nations League, se mantiene quinta (1 737.46).
España, con 1 716.93 puntos, progresa hasta el sexto puesto, que arrebata a Italia (1 713.86), ahora séptima, por delante de Países Bajos (1 679.41), que quita el octavo puesto a Portugal (1 678.65). Dinamarca, una de las selecciones que mejores sensaciones están dejando en los últimos tiempos, sube hasta la décima plaza, y Alemania a la undécima en detrimento de México, duodécima tras bajar tres posiciones.
POSICIÓN DE INEPTOS DE LA FPF, SE LE QUIERE RENOVAR CON RECORTE DE SUELDO
DEL PAÍS
PERDEREMOS A GARECA EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Los clubes Alianza Lima, Cienciano y Universitario de Deportes piden rendición de cuentas a la Federación Peruana de Fútbol (FPF) por el viaje de la selección peruana a Catar y allí si Agustín Lozano gasto dinero que no es suyo