Edición Impresa 25 de Enero del 2023

Page 1

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,48 7 MIÉRCOLES 25, ENERO DEL 2023 URGE UN PUENTE DE ALIMENTOS PARA PUEBLOS DEL SUR QUE ESTÁN SITIADOS POR LOS SUBVERSIVOS Y VEN SU ECONOMÍA DETERIORADA POBLACIÓN EN ICA APOYA A PNP Y SE ENFRENTA A LOS ATACANTES HACEN CORRER A TERRORISTAS Es un ejemplo para que los demás peruanos que quieren el progreso defiendan su territorio

PICADITOS

La presidenta Dina Boluarte se presentará ante la OEA este miércoles

La presidenta de la República, Dina Boluarte, cuya renuncia reclaman los manifestantes desde hace semanas, se presentará de forma virtual este miércoles ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), según informaron desde dicho órgano internacional.

El Consejo Permanente, órgano ejecutivo de la organización, celebrará “una sesión protocolar” el miércoles a las 14H30 (hora local) en la sede de la OEA en Washington para recibir a la presidenta de Perú, “quien participará virtualmente”, afirma en un comunicado.

Según el orden del día, también hará uso de la palabra el secretario general de la OEA, Luis Almagro.

La intervención de Boluarte llega pocos días después de que un relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) afirmara, tras una visita de observación este mes al país, que Perú fue escenario de “violencia” en las protestas. “Ha habido violencia, tanto denuncias de violencia por parte de fuerzas de seguridad que están en procesos de investigación, denuncias que recibimos de testimonios de familiares, y también violencia que ha afectado una serie de bienes públicos y privados”, afirmó el relator Stuardo Ralón.

Congreso: aprueban adelanto de segunda legislatura para el 15 de febrero

La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República aprobó este martes el adelanto de la segunda legislatura ordinaria para el 15 de febrero de este año. El Proyecto de Ley 04010/2022-CR de la bancada Fuerza Popular, que incorpora una disposición transitoria al Reglamento del Congreso, contó con 15 votos a favor y 8 en contra. La propuesta también establece que la referida legislatura culminará el 15 de junio del presente año.

La medida permitirá que se el proyecto de ley que plantea el adelanto de elecciones para abril de 2024 pueda ser debatida nuevamente en pleno y obtenga una segunda aprobación a fin de que se pueda convocar a comicios generales. En diciembre pasado, el Parlamento había acordado que la actual legislatura culmine el 28 de febrero con el objetivo de debatir hasta dicho plazo las reformas políticas y electorales necesarias de cara a las próximas elecciones.

En otro momento, la Comisión de Constitución evaluó el proyecto de reforma constitucional para modernizar y fortalecer el sistema electoral. La iniciativa legislativa contempla que se incorpore dos miembros más al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ya que ello permitiría que existan dos salas electorales, lo que a su vez derivará en una mayor rapidez de los procesos electorales.

Asimismo contar con dos salas reduciría hasta en un 50 % los tiempos de espera para evaluar los procesos y contar con una primera instancia electoral. También se propone que los miembros sean representantes de los colegios profesionales del interior del país.

La propuesta recoge los contenidos de los proyectos de ley 3889, 3952 y 3961, que plantea recortar el mandato de los presidentes del JNE y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). El presidente del referido grupo de trabajo, Hernando Guerra-García, señaló que el viernes 27 de enero se realizará el debate de la norma.

Poder Judicial confirma detención preliminar de dirigente investigada por terrorismo

La Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional confirmó la orden de detención preliminar contra Rocío Leandro Melgar y otros investigados por el presunto delito de terrorismo en agravio del Estado.

El pasado 12 de enero, Leandro Melgar, “Camarada Cusi” fue detenida de manera preliminar en la Casa del Maestro de la ciudad de Ayacucho, en la provincia de Huamanga.

La mujer formó parte de la organización terrorista Sendero Luminoso y fue detenida e internada en penales por participar en atentados

en las décadas de los 80 y 90, según atestados de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote).

Es presidenta del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho y junto a ella fueron detenidos la vicepresidenta del Fredepa, Stefany Alanya Chumbes, y el secretario de dicha organización Alejandro Manay Pillaca.

El general Oscar Arriola, vocero de la Policía Nacional, indicó que la detenida venía siendo investigada por la Dircote desde julio del año pasado, empleando procedimientos especiales como vigilancia y seguimiento, levantamiento de escuchas legales y el uso de agentes especiales.

Sobre su presunta participación en las últimas protestas, indicó que estaría implicada en acciones como el intento de toma del Aeropuerto de Ayacucho y además habría coordinado acciones en Cusco, Puno y Andahuaylas. Indicó que hay videos en donde aparecería incitando a las movilizaciones y repartiendo dinero.

Fiscalía abre investigación contra ministro del Interior por intervención en San Marcos

La Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, abrió una investigación preliminar contra el Ministro del Interior, Vicente Romero, como presunto autor del delito de omisión de actos funcionales, en agravio del Estado, por los hechos ocurridos en las instalaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) el 21 de enero.

El último sábado se realizó una intervención policial a la ciudad universitaria de la UNMSM, la cual albergó un grupo de personas que llegaron desde provincias para participar en movilizaciones en la capital.

Durante el operativo policial se detuvo a 193 personas, entre estudiantes y manifestantes, quienes fueron liberadas al día siguiente.

En declaraciones a los medios de comunicación, el ministro del Interior ha señalado que la intervención en San Marcos se dio en requerimiento de las autoridades de dicha casa de estudios. Asimismo, afirmó que el operativo estuvo sujeto al empleo de los procedimientos establecidos en normas internacionales y de las normas legales del país.

Simeon Tegel: “Pedro Castillo como presidente fue un desastre”

El periodista británico Simeon Tegel, colaborador de The Washington Post, analizó la problemática de gobernabilidad en el Perú, que ha decantado en diversas protestas contra el Gobierno de Dina Boluarte.

Consideró que desde el exterior “queda clarísimo” que Pedro Castillo fue vacado merecidamente por su intento de golpe de Estado; pero cuestionó duramente el manejo que ha tenido Dina Boluarte de las protestas antigubernamentales. “Creo que lo que se siente más afuera es que estamos viendo actualmente son reclamos históricos de una parte de la población siempre postergado, marginalizado, con un tema incluso de discriminación y son los que más votaron por Pedro Castillo”, comentó.

“Desde afuera queda clarísimo que Pedro Castillo fue vacado merecidamente por intento de golpe y Dina Boluarte es la presidenta constitucional. Pero su manejo de esas protestas, que siempre eran inevitables, ha sido un despropósito, una represión indiscriminada, violaciones de derechos humanos y eso quizás ha potenciado las protestas”, añadió.

Al respecto, Simeon Tegel estimó que con otro tipo de respuesta tal vez no habría habido protestas de la magnitud que actualmente se ven en el país.

El periodista consideró que, para la comunidad internacional, salvo excepciones, está claro que Pedro Castillo fue vacado constitucionalmente por el fallido golpe de Estado que perpetró.

“En el Reino Unido, Europa, los Estados Unidos, creo que todo el mundo tiene claro que Pedro Castillo como presidente fue un desastre; inepto, corrupto; y que terminó con ese intento de golpe, que también fue un intento inepto de golpe”, comentó.

“Yo creo que él es historia, él ya fue. Creo que, incluso, acá en el Perú los mismos manifestantes ya no escucho mucho que eso de liberar a Pedro Castillo, que regrese a Palacio”, añadió.

Sin embargo, sí resaltó que el exprofesor llegó al poder no solo por el voto contra Keiko Fujimori, sino por “su identidad de campesino”.

Juan Carlos Liendo: “Estamos ante una violencia política organizada”

En el marco de las violentas protestas en contra del gobierno de Dina Boluarte, el exjefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), Juan Carlos Liendo, advirtió que no estamos ante un problema social.

“Este no es un problema social, no son trabajadores comunes demandando requerimientos sociales y laborales. (...) Esto tienen toda la forma de milicias populares, que es la masa que empuja”, dijo en el programa ‘Combutters’.

Bajo esa línea, sostuvo que no solamente hay venezolanos en las manifestaciones, sino también hay equipos de ataques organizados, equipos para neutralizar bombas y grupos de paramédicos.

“Más atrás tienes logística, tienen reserva y los azuzadores están atrás”, expresó Juan Carlos Liendo.

Señaló, además, que los grupos de enfrentamientos no son mayores a 200 personas. “Tienen atrás una serie de apoyo logísitico y tienen organización y obedecen objetivos políticos”, indicó.

“Están enviando a la policía no a enfrentar un problema policial de violencia social, este es violencia política organizada”, puntualizó.

Jorge Montoya sobre Gabriel Boric: “Pretende intencionalmente desacreditar a nuestro Gobierno soberano”

El vocero de Renovación Popular, Jorge Montoya, cuestionó este martes al presidente de Chile, Gabriel Boric, por sus injerencias en asuntos internos del país, en el marco de las violentas protestas en contra de Dina Boluarte.

Mediante sus redes sociales, el legislador sostuvo que Chile es el ejemplo internacional de que la asamblea constituyente, bandera de la izquierda peruana, es un “fracaso”.

“Un Gobierno deslegitimado, sin aprobación de su población. Ejemplo internacional de que la famosa asamblea constituyente es un fracaso. Millones de dólares tirados a la basura. Se suma a la perversa injerencia en asuntos netamente internos de nuestro país”, escribió Montoya en su cuenta de Twitter.

El parlamentario dijo que el mandatario chileno “pretende intencionalmente desacreditar a nuestro Gobierno soberano”.

“No sean irrespetuosos y soberbios, a ustedes nadie los llamó a opinar y mucho menos desinformar. ¡Mucho cuidado! ¡Al Perú se le respeta!”, sentenció Jorge Montoya.

Durante su participación en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el presidente de Chile, Gabriel Boric, indicó que el Perú “necesita un cambio de rumbo”.

“No podemos ser indiferentes cuando hoy en día, en nuestra hermana nación de Perú, personas que salen a marchar y a reclamar lo que consideran justo terminan baleadas por quien debería defenderlas. Más de 50 personas han perdido la vida y eso nos debiera escandalizar”, puntualizó.

Norma Yarrow: “Flor Pablo quiere ser un Sagasti 2”

La congresista Norma Yarrow (Avanza País) manifestó que la legisladora Flor Pablo quiere ser la presidenta como Francisco Sagasti.

“Flor Pablo quiere ser un Sagasti 2. Yo no entiendo como un partido que no existe, que tiene 2% de la población, pueda tener esa narrativa”, dijo en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.

Bajo esa línea, Yarrow responsabiliza a la izquierda del Congreso por llamar a unas elecciones en el 2023.

“Flor Pablo está tras la Mesa Directiva, ella quiere ser la presidenta de transición”, indicó la legisladora.

En otro momento, sostuvo que le parece irresponsable un adelante de elecciones en el 2023 sin las reformas. “En abril 2024 nos vamos todos con las reformas que corresponde”, expresó.

2 política diariodelpaís Miércoles 25, enero del 2023

POBLACIÓN REACCIONA Y APOYA A LA PNP EN DESBLOQUEO DE CARRETERAS Y HACE CORRER A TERRORISTAS EN ICA

violencia?” preguntó Dina Boluarte, quien argumentó que ya está en proceso en el Parlamento la iniciativa que conllevará a adelantar las elecciones, dentro del cauce constitucional.

Este martes, 24 de enero, cuando la presidenta de la República, Dina Boluarte, pidió a los manifestantes una tregua nacional para establecer mesas de diálogo con el objetivo de fijar una agenda por cada región en palacio de gobierno ante la prensa extrajera, en Ica numerosos pobladores salieron en apoyo de la policía e hicieron correr a los atacantes.

Los terroristas que azuzaban a la masa huyeron. Y si esa predisposición civil creciera en todo el país, donde los pobladores que quieren el progreso, que no quieren ver su ciudad destruida, que no quieren que sus hijos tengan un adoctrinamiento totalitario, el país podría cambiar.

Pero, es una salida peligrosa, con llevaría a una enfrentamiento civil innecesario entre peruanos que dejaría muchas víctimas. Pero muchos peruanos de distintas localidades están cansados de no tener producción, que su economía se esta deteriorando, que no hay alimentos, combustibles, medicinas y otros artículos necesarios, por eso es que reaccionan de esa manera.

Y ya la Policía no puede contener a las turbas que cada día se muestran masa agresivos y que no tienen reparos en usar gasolina y quemar vivos a las fuerzas del orden.

Por lo menos en Puno ya salió el Ejercito a patrullar las calles. Se ha extendido el toque de queda y aun está en duda en el Ejecutivo declara el estado de sitio. Por lo menos hay consenso en el Comando Conjuntos de las Fuerzas Armadas de que los militares salgan en apoyo de la PNP y de custodiar las zonas estratégicas del país y desbloqueo de las carreteras.

Por su parte Boluarte Durante una conferencia de prensa con los medios internacionales acreditados en Perú, recordó que, apenas asumió el cargo, pidió una tregua al Congreso para llevar adelante su política de gobierno, el mismo pedido que extendió a las regiones que se han movilizado en

contra de su gestión.

“Llamamos a una tregua al Congreso y ahora llamo a mi querida patria a una tregua nacional, para poder entablar las mesas de diálogo y poder fijar la agenda por cada región y desarrollar nuestros pueblos, no me cansaré de llamarlos al dialogo por la paz”, manifestó.

“No me voy a cansar de llamarlos al diálogo, la paz y la unidad”, agregó.

Boluarte Zegarra afirmó que el propósito de la tregua es ayudar a las poblaciones afectadas por el bloqueo de carreteras, entre ellas Madre de Dios y Puno.

En esa línea, insistió en que la actual coyuntura del país amerita que se ponga una “agenda social” para resolver las necesidades postergadas de diversos sectores de la nación. Si bien dijo que las protestas van en sintonía con esos reclamos, la mandataria rechazó que estos pedidos estén acompañados de “violencia, destrozo y muerte”.

La mandataria también señaló que en reiteradas ocasiones ha pedido disculpas a los deudos de las personas que han fallecido desde el inicio de las protestas.

Así, la presidenta remarcó que no renunciará al cargo debido a que ese escenario agravaría la crisis política del país, puesto que los sectores opositores no solo exigen su dimisión, sino también la recomposición de la Mesa Directiva del Congreso.

De otro lado, Dina Boluarte se refirió a las críticas que ha recibido su gestión por el accionar de la Policía Nacional para contener a los manifestantes de las regiones sureñas como Arequipa, Cusco o Puno, donde en un solo día se reportaron 17 fallecidos tras enfrentamientos entre policías y protestantes.

Aclaró que la prioridad de su Gobierno es garantizar la integridad de los peruanos y no permitir el desborde del país.

“¿Qué hacemos frente a las amenazas? ¿Dejamos que nos quemen vivos como quemaron a un policía en Puno? ¿Dejamos que incendien la casa como le pasó

a un congresista en Puno? ¿Dejamos que sigan incendiando y que el caos campee en el Perú y las Fuerzas Policiales estén tranquilos?”, se preguntó.

“Dentro de la ley y la Constitución. [los policías] están saliendo a proteger la vida de los 33 millones de peruanos. Las FF. AA. están detrás. Ellos no tienen contacto con las personas que están protestando. Tenemos que proteger la vida y tranquilidad de los 33 millones de peruanos. Puno no es el Perú. El Gobierno no está generando la violencia”, agregó.

Por eso, Boluarte Zegarra indicó que las fuerzas policiales continuarán actuando “dentro del protocolo, la ley y la Constitución que los ampara”. “La violencia no puede generar espacios donde se pone en riesgo la vida y tranquilidad de todos”, subrayó.

Dina Boluarte, pidió disculpas a los alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) por la forma en que se realizó el operativo que la Policía Nacional ejecutó el último sábado, 21 de enero, para retirar a los manifestantes de provincias que se alojaban en el campus universitario, tras las denuncias de supuesto abuso de autoridad por parte de la PNP.

Durante el día del operativo, alumnos de la Residencia Universitaria denunciaron que los efectivos de la PNP ingresaron al recinto y, en algunos casos, rompieron las puertas de los cuartos, según se aprecia en videos subidos a las redes sociales.

Al respecto, Boluarte insistió en que “quizá la forma no haya sido la adecuada”, pero recalcó que la Policía, cuyo contingente rompió una de las rejas de la puerta N°

3 para ingresar a la ‘Decana de América’, realizó la intervención para resguardar la integridad de los estudiantes sanmarquinos.

“Quizá la forma no haya sido la adecuada y por ello pido disculpas a los alumnos de la San Marcos y a los alumnos que estaban dentro de la San Marcos, pero también había la preocupación porque cuando [los manifestantes] se trasladaron del interior del país a la Toma de Lima, ¿qué decían los mensajes en las redes sociales? Una muerte en Lima vale por cien en la provincia”, dijo la jefa de Estado durante una conferencia de prensa brindada la prensa extranjera.

Asimismo, la mandataria indicó que no se registraron heridos durante la intervención policial y que las personas detenidas, entre manifestantes y estudiantes, fueron liberadas de las dependencias policiales al culminarse las diligencias, a excepción de un individuo que sigue detenido porque tenía una orden de requisitoria.

“[Todos los intervenidos] han sido identificados, llevados a las dependencias policiales y luego han sido liberados, pero la Policía intervino en resguardo de la vida de los estudiantes que estaban dentro de la universidad, porque no se sabía quiénes habían ingresado y no podíamos garantizar que podía pasar dentro de la universidad”, puntualizó.

Respondiendo a la pregunta de si renunciará al cargo, la mandataria señaló que ello generaría “crisis sobre crisis”, pues los sectores opositores no solo piden su dimisión sino también la reconformación de la mesa directiva del Congreso.

“¿Mi renuncia resolvería la crisis y la

Señaló que de darse su renuncia se pasaría a una situación de “anarquía y crisis” en el país; estado de cosas que favorece a sectores inmersos en actividades ilícitas, como el contrabando y el narcotráfico.

La Mandataria aseveró también que en esta coyuntura “es necesario poner una agenda social” para resolver las necesidades postergadas de diversos sectores del país. Sin embargo, las protestas que van en sintonía con esos reclamos “no pueden ir acompañadas de violencia, destrozo y muerte”

Esto ha generado pérdidas del orden de los 2,000 millones soles en el rubro de la producción y 3,000 millones de soles en daños a la infraestructura pública y al turismo, indicó la presidenta.

“Eso no es una protesta pacífica; es una acción violenta generada por un grupo de radicales y una agenda económica basada en el narcotráfico, la minería ilegal y el contrabando”, indicó. En ese sentido, afirmó que los dos primeros factores tienen presencia en Puno, y el tercero en Abancay, donde se iniciaron las protestas y por donde salen las drogas procedentes del Vraem.

La presidenta recalcó que pedía perdón a las familias de las personas fallecidas durante las protestas. Refirió también que “se ha pedido que se hagan investigaciones céleres a la fiscalía” y que el Poder Judicial actúe de acuerdo a su autonomía.

Asimismo, la jefa del Estado consideró que “no es la Policía la que está disparando, y que la mayoría de personas fallecidas en las protestas en Puno presentan “impacto de un arma llamada dum-dum”, que la institución policial no utiliza.

En otro momento lamentó que en el exterior se pretenda presentar como víctima al expresidente Pedro Castillo, de quien dijo que “fue autor de su propio golpe de Estado”.

“Yo me iré cuando los congresistas hayan votado y desde el Ejecutivo hayamos convocado a las elecciones generales, nadie se quiere quedar en el poder, no tengo intención de quedarme como presidenta más allá del adelanto de elecciones (...) ¿Mi renuncia resolvería la crisis y la violencia? ¿quién asumiría la presidencia de la República?”, señaló Boluarte en conferencia de prensa.

Miércoles 25, enero del 2023 diariodelpaís politica 3
Dina Boluarte espera adelanto de elecciones: “No tengo intención de quedarme en el poder” • Mandataria reitera que no renunciará al cargo • sobre desalojo en San Marcos: “Quizá la forma no haya sido la adecuada y por ello pido perdón” • Dina Boluarte propone una tregua nacional para entablar mesa de diálogo

diariodelpaís

Miércoles 25, enero del 2023

TRIBUNA LIBRE

Los agitadores y sus falsas promesas

SE PRETENDE ES LA DIMISIÓN DE LA JEFA DE ESTADO

Las frases altisonantes que piden la renuncia de la presidenta y convocar una asamblea constituyente tienen la finalidad de producir un efecto similar al ocurrido con el expresidente chileno, Sebastián Piñera, a causa de los disturbios de octubre de 2019. Un conjunto de hechos que dieron lugar a un proceso constituyente que redactó un texto constitucional inviable, no confirmado por plebiscito. Su rechazo dio lugar a un segundo intento con nuevas reglas de juego. En el Perú, el objetivo que se pretende es la dimisión de la jefa de Estado, luego desconocer la presidencia temporal del titular del Congreso, como dispone nuestra Constitución, e imponer a una persona confiable que sea funcional para convocar una nueva asamblea constituyente.

En columnas anteriores nos hemos dedicado a señalar los intereses del narcotráfico y la minería ilegal para recuperar sus espacios de poder, como siempre valiéndose de ciudadanos necesitados, mal informados, sumados a grupos subversivos para sembrar el caos y terror en las calles. Por eso llevan el nombre de terroristas; no es gratuito, se definen por lo que hacen. Por el contrario, las instituciones políticas tienen la finalidad de producir acciones que nos encaminen hacia el bien común en paz y seguridad para todos.

TRIBUNA LIBRE

Ilave, Puno, Minsa y EsSalud

ES NECESARIA UNA COMUNICACIÓN FLUIDA ENTRE EL GOBIERNO Y LA POBLACIÓN

El 21 de enero del 2023, el Ministerio de Salud (Minsa) ha emitido el Comunicado de Prensa 27-2023, en el que invoca a la ciudadanía del distrito de Ilave, región Puno, que en primer lugar “facilite el desplazamiento del personal de salud, ambulancias; así como (que) no se atente contra la infraestructura hospitalaria. En segundo lugar, “exhorta a la autoridad regional (de Puno) al estricto cumplimiento de la alerta roja en los establecimientos de salud, con el objetivo de atender a los pacientes que lo necesiten”. En tercer lugar, señala que “el Minsa y EsSalud brindarán atención médica a los pacientes de los distritos de Ilave y Puno, sin ningún requisito previo, priorizando su vida y salud”. En cuarto y último lugar, “el Minsa reitera su compromiso de seguir trabajando para garantizar los servicios de salud y hace un llamado a la calma y a priorizar el diálogo”.

En el mismo sentido, el 21 de enero del 2023 EsSalud, mediante comunicado, “rechaza el acto de violencia e intento de toma del Policlínico Ilave en Puno. Hoy en horas de la mañana un grupo de personas intentó ingresar por la fuerza. Pedimos respetar los centros de salud. ¡Salvamos vidas!”

Como se puede apreciar, ambos comunicados son escuetos. El del Minsa no justifica su necesidad, cuando debería hacerlo, porque se refiere concretamente al distrito de Ilave, Puno. Por otro lado, el comunicado de EsSalud, en acto reactivo y de defensa, rechaza el intento de toma por la fuerza del Policlínico de Ilave. Otro aspecto llamativo, es que ambos comunicados no diferencian a los actores violentistas de la población que se manifiesta bajo parámetros legales y a ésta de aquella que no lo hace. La falta de discriminación y precisión trastoca la realidad y “etiqueta” a toda la población o “ciudadanía” de Ilave como violentista. La generalización no solo representa un error comunicacional, sino que estigmatiza y discrimina, por tanto, contrariamente a lo que se busca, incrementa la indignación y la violencia. También dificulta el diálogo que es indispensable para lograr la paz y la reconciliación.

Según el diario Gestión, “en Puno un grupo de manifestantes quemaron hoy, sábado 21 de enero, la comisaría de Ilave, situada en la provincia de El Collao.” También incendiaron la sede del Ministerio Público y dos entidades financieras, asimismo, EsSalud rechazó el intento de toma del Policlínico Ilave, en horas de la mañana, en que “un grupo de manifestantes trató de ingresar a la fuerza, afectando la infraestructura.” Según el mismo diario Gestión, “el atentado contra la sede

La educación es vital para utilizar el diálogo, a través del conocimiento y la razón argumentada, y por medio de la representación política. La política, la democracia y la Constitución son los medios de la civilización para progresar y resolver los problemas que la aquejan. Nos debe quedar en claro que no se puede votar con frivolidad, desafección política ni desilusión al sistema. Se trata de ser exigentes con los candidatos, más todavía con las autoridades electas y demandarlas socialmente si incumplen las responsabilidades confiadas.

La institucionalidad demanda observar las disposiciones constitucionales y legales. Son los principios y reglas básicas que acepta la comunidad política para convivir en paz y ser tolerantes mediante el respeto a la vida, libertad, igualdad y propiedad. El Estado de Derecho garantiza el orden social y jurídico en cualquier circunstancia. En ese sentido, el problema de fondo no es la independencia, la iniciamos hace 200 años. El problema es la falta de decisión para alcanzar la convivencia y tolerancia, propias de una sociedad que respeta las libertades de la persona para que pueda crecer plenamente, a la vez de cumplir con sus deberes para con la comunidad política.

Las turbas, incendios, desacato a la ley, atentados contra la integridad física, daños a la propiedad pública y privada no tienen como finalidad alcanzar la libertad y el orden democrático, sino capturar el poder, establecer un nuevo régimen llenos de promesas falaces y perpetuarse como ocurre en países como Cuba, Bolivia, Nicaragua y Venezuela. Cuatro ejemplos de ensayo-error practicados que saltan a la vista por unos regímenes en lo que respecta a sus bajos índices desarrollo, respeto a las libertades y vencer la pobreza; lugares donde los reclamos por abusos a las libertades civiles y políticas, se toman como una afrenta a la “revolución” que se paga con pena de cárcel o la muerte. En resumen, la historia revela cómo los grupos con propuestas extremistas usan la democracia para alcanzar el poder; dicen proteger los derechos medioambientales para oponerse a la inversión extranjera y, finalmente, predican sobre derechos humanos para perseguir a sus enemigos.

policial de Ilave aconteció tras violentos enfrentamientos en la víspera, entre la policía y manifestantes, teniendo como saldo a una persona fallecida y 10 personas heridas,” asimismo, da cuenta de las declaraciones del director regional de Salud, “es inconcebible que el bloqueo de vías, una vez más haya sido el motivo principal para que el herido no haya llegado a tiempo al hospital y haya muerto desangrado.” También “se reportó un incendio en la sede de control de aduanas de Ojherani, ubicada a 10 km al sur de la ciudad de Puno.”

Ante los graves hechos relatados la autoridad sanitaria, regional y nacional (Minsa), así como el gobierno en su conjunto, necesitan establecer una comunicación fluida con los diversos grupos poblacionales, sobre todo, en un momento en que la instantaneidad de las redes sociales y de los medios de comunicación, hace que los actos violentos se conozcan en tiempo real y en simultáneo a nivel nacional y mundial.

Hay tres niveles de comunicación, cuyas características son diferenciadas, como las tecno-políticas que proponen grandes acciones de gobierno dirigidas al interior del Consejo de Ministros y de la presidencia. Otras son las comunicaciones técnico-administrativas, que traducen los grandes lineamientos políticos y técnicos en normas, directivas y sistemas de gestión y están dirigidas a los servidores de todo el aparato del gobierno y del sector público. Por último, el tercer nivel de comunicación es el que se dirige a la población en general. Es obvio, que el ciudadano, recibe una mezcla óptima de los tres niveles de comunicación, sobre todo, debido a la labor de la prensa, de las redes sociales y a la masificación de los canales de comunicación. A estas alturas, es casi imposible segmentar y enclaustrar cada nivel de comunicación en su propia población objetivo. Al contrario, se debe planificar la mezcla óptima, de tal manera que no exista entre los niveles de comunicación incoherencias o contradicciones o que se genere un doble estándar o rasero. Basta un somero recuento de algunas incoherencias o “correcciones posteriores” cometidas por funcionarios de gobierno, incluso del más alto cargo de la República, que “sin querer” atizaron los conflictos.

Otro aspecto es el uso del lenguaje, como elemento esencial en los conflictos. El gobierno, en los diversos niveles de comunicación debe usar un lenguaje claro, apropiado, diferenciado y particular, frente al lenguaje utilizado por los otros actores del conflicto (oponentes). Además, el lenguaje debe estar ligado a los principios de la República unitaria, a la democracia, a la Constitución y a las leyes, así como, a las creencias, a las costumbres y a la comunidad y a la trascendencia históricas. La población en general debe conocer con claridad los puntos de vista del gobierno y sus objetivos, comprender sus acciones, pero también, tener facilidades para adherirse, con la finalidad de aislarla de los puntos de vista de los oponentes. Es la lucha por la descripción de los hechos, su explicación y concatenación con el desarrollo del país y su rol en la historia.

El uso del lenguaje, mediante nuevos conceptos y categorías “especiales” con la creación de neologismos, jergas y consignas, es crucial para la lucha y la movilización social y para el relato histórico. A medida que se distancian los lenguajes, el diálogo se hace imposible, hay una polarización creciente y al final, se convierte en monólogo, pero, para con el oponente, solo se usa la violencia. Es lamentable, que el Minsa y EsSalud demuestren estar ajenos al devenir histórico del país. ¡El Gobierno debe corregir su estrategia comunicacional!

4 politica
Escribe: HERBERTH CUBA

Mindef y Mininter condenan ataques a dependencias policiales durante manifestaciones

El Ministerio de Defensa (Mindef) y el Ministerio del Interior (Mininter) condenaron los ataques contra 13 dependencias policiales producidos en los últimos días, en el marco de las protestas registradas en diferentes regiones.

Mediante un comunicado conjunto, señalaron que estas acciones no solo pusieron en riesgo la vida de los policías, sino que también ocasionaron graves daños en esta infraestructura del Estado peruano, ya que en nueve casos grupos de extremistas incendiaron las comisarías.

El Mindef y el Mininter calificaron de inaceptable el nivel extremo de violencia ejercido contra las fuerzas del orden, en especial contra los miembros de la Policía Nacional, “a quienes lanzaron artefactos incendiarios e incluso fueron tomados como rehenes y rociados con gasolina para canjearlos por detenidos bajo amenaza de quemarlos vivos”.

“Expresamos nuestro total respaldo, apoyo y defensa a nuestro personal policial y militar que viene cumpliendo una sacrificada labor en el mantenimiento del orden interno y protección de activos críticos en el marco del artículo 137 de la Constitución, los Decretos Legislativos 1186 y 1095, y demás normas vigentes”, se lee en el comunicado.

Las carteras ministeriales recordaron que dichas normas regulan el empleo de la fuerza bajo los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad, y contemplan el uso de la fuerza “en defensa propia

o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves”.

Asimismo, recordaron que, de acuerdo con el artículo 44 de la Carta Magna, su deber primordial es la defensa de la soberanía nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y la protección de la población ante amenazas contra su seguridad y bienestar. En ese sentido, manifestaron su plena subordinación a la Constitución y las leyes.

Ataques contra aeropuertos

De otro lado, el Mindef y el Mininter rechazaron el ataque a 14 sedes judiciales -siete de las cuales también fueron incendiadas-, así como los constantes actos

TRIBUNA LIBRE

El terrorismo nuevamente amenaza al Perú

ATACA A NUESTRA DEMOCRACIA CON SANGRE Y ODIO

El clima de violencia social que vive el país, promovido y azuzado por diversos líderes de la izquierda radical peruana, centra su discurso y accionar político en las propuestas populistas del chavismo, de ir hacia una Asamblea Constituyente y convocar a nuevas elecciones cuyo resultado, afirman, sería promover del espacio necesario para una mejor distribución de la riqueza, generando el consecuente desarrollo y bienestar del país. Lo real, sin embargo, es que este discurso populista y mediático, acompañado de una alta carga de violencia, nos viene costando a todos los peruanos la suma de S/ 300 millones en pérdidas materiales según el MEF, sin contar los muertos y heridos.

Pareciera, que los peruanos hemos olvidado fácilmente el estatismo de los setenta, y las colas, el acaparamiento y la hiperinflación de los ochenta (males que hoy padece Venezuela); y también la violencia terrorista de los noventa. Hemos olvidado, además, que fue en el 2020, hace apenas dos años, que estos grupos radicales de izquierda probaron por vez primera el sabor del triunfo, tras sacar con marchas, muertos y heridos, a un presidente legítimo, pero sin un liderazgo para gobernar, como fue el caso del ex presidente Merino de Lama. Una situación que esperamos no vuelva a pasar.

de violencia en contra de los aeropuertos de Arequipa, Juliaca, Cusco, Ayacucho y Andahuaylas.

En ese sentido, llamaron la atención sobre lo que señala el Protocolo para la Represión de actos ilícitos de violencia en los aeropuertos que presten servicios a la aviación civil internacional de las Naciones Unidas, que el Perú suscribió en 1989.

El comunicado recuerda que el citado protocolo establece que comete delito quien destruya “o cause graves daños en las instalaciones de un aeropuerto que preste servicio a la aviación civil internacional o en una aeronave que no esté en servicio y esté situada en el aeropuerto, o perturbe los servicios del aeropuerto”.

Equipo de 30 fiscales monitorean incidencias en movilizaciones en Lima

El coordinador de la Fiscalía de Prevención del Delito, Alfonso Barrenechea, señaló que un equipo de 30 representantes del Ministerio Público se encargará de monitorear las incidencias de las movilizaciones anunciadas para esta tarde en Lima Metropolitana.

En declaraciones a la prensa, el fiscal señaló que el despliegue comprende a las comisarías de los distritos de Breña, Lince, San Isidro y Miraflores, así como los centros de monitoreo de vigilancia y de la señala 105, así como en las sedes del Cuerpo General de Bomberos y en hospitales.

Indicó también que se ha recibido información de parte de la Región Policial Lima en el sentido de que los agentes

policiales no están portando armamento letal. Señaló que de lo que sí están provistos, además de su armamento regular, es de bombas lacrimógenas y bombas de estruendo.

Barrenechea indicó, asimismo, que en diversos puntos del país se han abierto carpetas fiscales a fin de desarrollar las investigaciones sobre los disturbios y los fallecimientos ocurridos en el marco de las protestas. Sobre el uso de cámaras de vídeo, indicó que aun no se cuenta con el sistema que permita identificar a quienes aparecen en esas imágenes, pero que se trabaja en ello.

A su vez, el jefe de la Región Policial Lima, José Luis Zanabria, afirmó que en todo Lima se ha desplegado hoy a 14

mil agentes policiales. 6800 de ellos se encuentran asignados al Cercado, apuntó y en Miraflores serán 500, a fin de prevenir enfrentamiento con los vecinos, ya que en anteriores ocasiones se han producido confrontaciones.

El oficial confirmó que los policías portan escopetas lanzagas y escopetas de posta de goma. Estas últimas son utilizadas cuando, luego de haberse lanzado advertencias a los manifestantes, estos insisten en sus actos violentos, explicó.

Zanabria señaló también que espera que no haya confrontaciones violentas, y que la Policía desarrollará labor preventiva para evitar enfrentamientos entre los manifestantes y la ciudadanía.

El Perú del bicentenario asiste hoy a nuevas formas de protesta social y movilización violenta como en el resto de Sudamérica. La calle, representada en un minúsculo grupo de violentos, pone la agenda política y desconoce el ordenamiento constitucional, las instituciones, los mecanismos de representación democrática y pone en jaque al Estado.

Por otra parte, el triunfo de Pedro Castillo en las elecciones del 2021, si bien marcó una nueva oportunidad para la izquierda peruana, careció de elementos importantes para la sostenibilidad de su proyecto político a largo plazo. Entre otras cosas, por la ausencia de una mayoría parlamentaria en el Congreso (para ir a una constituyente); el limitado liderazgo del expresidente Pedro Castillo (sin experiencia gubernamental) y la carencia de un equipo técnico que genere confianza y garantice la sostenibilidad de la política económica y la reforma del estado. A un año de gobierno, con cinco gabinetes y en medio de investigaciones por corrupción, la izquierda representada por Pedro Castillo, intentó un frustrado golpe de Estado. Castillo negoció su asilo político en México, un asilo que nunca llegó.

Asimismo, la inexperiencia de la izquierda radical desestimó la neutralidad ideológica y política y el respeto al ordenamiento constitucional por parte de nuestras Fuerzas Armadas y Policiales, las cuales garantizaron, junto al Congreso de la República, la estabilidad del sistema y la sucesión constitucional y legítima del mando, en la segunda vicepresidenta de la república Dina Boluarte, hoy la primera mujer presidente del Perú.

Por otra parte y como respuesta a su derrota y ante la imposibilidad de manejar a Boluarte, la izquierda planteó una nueva estrategia con el apoyo e infiltración de líderes bolivianos de la nación aymara (Evo Morales y varios activistas de movimientos regionales del sur del Perú), a fin de ejecutar la llamada “Toma de Lima”. Algo muy similar a la frustrada lucha “Del campo a la ciudad” de Abimael Guzman, quien también amenazó a Lima en los noventa y fracasó. Quizás pensaron tener el mismo resultado que con la salida de Merino de Lama. Cabe preguntarnos, entonces, si es que vencimos ideológicamente a Sendero Luminoso.

Finalmente, con el discurso de nueva Constitución, la renuncia de Dina Boluarte, el adelanto de elecciones y la libertad de Pedro Castillo, la izquierda peruana desesperada, pretende ganar todo y en un tiempo breve este 2023. Sabe que las movilizaciones, la insatisfacción y el terror les pueden generar un nuevo triunfo presidencial con mayoría parlamentaria.

Necesitamos, frente a ello, que la presidenta Boluarte, con apego a la Constitución y el Estado de derecho, ejerza con firmeza el principio de autoridad; establezca una estrategia en el frente interno y externo para combatir la desinformación; fortalezca los espacios de diálogo en el sur; combata la corrupción en los gobiernos regionales y locales; y que genere los consensos necesarios entre las fuerzas políticas para establecer una hoja de ruta que ayude a superar la crisis. Por otro lado, nuestra cancillería debe demostrar que es capaz de defender diplomáticamente la soberanía del Estado frente a la injerencia exterior.

Miércoles 25, enero del 2023 diariodelpaís locales 5

Minsa prioriza un shock de inversiones para reactivar obras inconclusas

El Ministerio de Salud (Minsa) cuenta con un plan agresivo de desarrollo de proyectos de inversión que permitirá fortalecer tanto los centros de salud del primer nivel de atención como los hospitales de todo el país, informó la ministra, Rosa Gutiérrez Palomino.

El Minsa invertirá S/840 millones para el fortalecimiento de establecimientos de salud y culminar el mantenimiento del 30 % de ellos antes del primer semestre del 2023 y cerrar el año con el 100 % buenas condiciones de infraestructura y equipamiento, precisó.

También refirió que la red oncológica de salud recibirá un shock de inversión de S/515 millones. “Hemos priorizado mejorar el equipamiento, infraestructura y consolidar la adquisición de medicamentos e insumos”, agregó.

Asimismo, señaló que su gestión dará un impulso importante al cierre de brechas de recursos humanos para el funcionamiento de 20 centros de diagnósticos preventivos del cáncer en todo el país.

El ministro de Educación, Óscar Becerra, descartó hoy la postergación de las clases escolares en todo el país, cuyo inicio está proyectado para el lunes 13 de marzo.

“No vamos a postergar las clases, en eso quiero ser muy claro. Las clases no se van a postergar”, indicó el titular del Minedu, durante la inspección de un colegio en San Juan de Miraflores.

Becerra manifestó que “se están tomando las medidas necesarias para proteger los útiles escolares” durante las diversas manifestaciones de protesta que se registran en el país.

“Lo primero que hemos hecho es detener la salida de camiones para evitar riesgos, porque se quiere evitar que se queden varados en mitad del camino. Esperamos que la razón y el diálogo se impongan y se abran paso para poder llegar a tiempo a la mayor cantidad de sitios”.

El ministro lamentó que mucha gente se está dejando “intimidar o manipular por azuzadores profesionales”.

“El diálogo y la razón se impone más temprano que tarde. Entiendo que estos manifestantes no son gratuitos, no son entusiastas; se necesita mucho dinero para mantener dinero para mantener a cientos en las calles y este dinero se está acabando”, sostuvo.

Óscar Becerra adelantó que hoy se reuniría con representantes del Sutep “para examinar sus preocupaciones, que en gran medida son las preocupaciones del gobierno y del Ministerio de Educación”.

Con el objetivo de combatir mejor la variante ómicron, responsable de la mayoría de los contagios de covid-19 a nivel mundial, la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) estadounidense aprobó la aplicación de las nuevas vacunas bivalentes de Moderna y Pfizer-BioNTech, las cuales brindarán mayor inmunidad contra el coronavirus.

En el Perú, la aplicación de esta vacuna se inició el 1 de enero del presente año con el personal de salud en Lima Metropolitana, para luego continuar en los siguientes días con este personal en provincias, informó la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez. Pero, ¿qué es la vacuna bivalente y cómo nos protege contra el covid-19?

Natalia Vargas, infectóloga del Instituto Nacional de Salud indicó que este nuevo tipo de vacunas contienen dos componentes de ARN mensajero (ARNm) del virus del SARS-CoV-2.

El primero es contra el virus original que se identificó en Wuhan, en China, en el 2019, y el otro es un componente de ARNm común entre los linajes BA.4 y BA.5 de la variante ómicron, detalló la especialista a la Agencia Andina.

“Hay personas que si bien han recibido tres vacunas, porque ese es el esquema completo, se han contagiado, básicamente porque las variantes que han ido apareciendo escapaban de la protección inducida por la vacuna actual o por infecciones de otras variantes”, acotó.

Por esta razón, la vacuna bivalente no solo evitará hospitalizaciones, ingresar a las unidades de cuidados intensivos y muertes, sino que, también podría frenar la transmisión de la enfermedad o la infección asintomática.

Sobre las nuevas vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech, la FDA informó que se trata de una dosis de refuerzo que se podrá administrar para todos aquellos que lleven más de dos meses con la vacuna o el refuerzo anterior puesto.

La vacuna Moderna está autorizada para su uso como dosis única de refuerzo en personas mayores de 18 años, mientras que la Pfizer-BioNTech está autorizada también para su uso en niños mayores de 12 años.

El Ministerio de Salud (MInsa) informó que la vacuna bivalente estaría llegando al Perú en enero del 2023. Hasta que ellos no ocurra, la especialista

Las referencias y traslados de pacientes también se van a fortalecer con la adquisición de 23 ambulancias del SAMU.

“Hemos proyectado la adquisición de dos ambulancias aéreas para trasladar a los pacientes que requieran una referencia a hospitales o institutos de mayor complejidad. Contamos con el presupuesto y estamos trabajando para definir los lugares donde se va a priorizar este servicio de emergencia”, acotó.

Para la ejecución y el destrabe de los proyectos de inversión, el Minsa destinará S/568 millones para el cierre de obras y S/165 millones para la reactivación de otras iniciativas.

Finalmente, destacó que el Minsa está priorizando el desembalse quirúrgico mediante el cual se pondrán en marcha más de 90,000 procedimientos operatorios y se garantizará más de 20 millones de atenciones en salud.

En otros aspectos, se fortalecerá la red nacional materno perinatal, de salud mental y de salud ocular, así como el mejoramiento de los centros de salud de frontera.

del INS exhortó a la población a seguir vacunándose y completar el esquema para evitar la aparición de otras mutaciones del virus.

INVESTIGACIONES

También señaló que, en un futuro, existe la posibilidad de una vacuna polivalente, ya que el virus causante de la covid-19, en su variante ómicron, sigue mutando.

“Ahora el linaje descendiente predominante es el BA.5, pero no sabemos si más adelante tendrá un descendiente más transmisible. Por eso es muy importante la secuenciación genómica del virus, lo cual se está realizando todas las semanas desde hace casi un año y dos meses en el INS”, agregó.

Esta investigación no solo permite conocer cuántas personas están infectadas actualmente en el país, sino también, poder identificar el linaje o variante que se encuentra predominante en las personas contagiadas. De esta manera, la información recogida sirve para crear nuevas vacunas contra los diferentes tipos de variantes, resaltó la especialista.

6 locales diariodelpaís Miércoles 25, enero del 2023
Ambulancias SAMU
Ministro de Educación descartó la postergación del inicio de clases escolares
Covid-19: ¿Qué es la vacuna bivalente y cómo nos protege contra la variante ómicron?

MEF: El Perú ya perdió S/ 2,150 millones debido a las protestas

Las protestas han generado un costo económico de S/ 2,150 millones entre el 8 de diciembre y el 23 de enero, señaló el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

“Hay tres regiones donde se han concentrado las principales pérdidas económicas: Cusco, Madre de Dios y Puno. En lo que respecta al costo de la conflictividad social en términos de la actividad económica nuestra última estimación es de S/ 2 mil 150 millones”, dijo el ministro de Economía, Alex Contreras.

El titular del MEF sostuvo que las regiones más afectadas económicamente por las protestas tienen una ejecución de S/ 0 en inversión.

“Esta conflictividad social está pegando principalmente a las mypes y a los más vulenrables. No es posible que los gobiernos regionales con más pérdidas tengan una ejecución de 0%”, agregó durante una reciente conferencia de prensa.

Cabe precisar que el impacto acumulado en diciembre del 2022 fue de S/ 1,000 millones, mientras que en lo que va de enero vamos sumando pérdidas de S/

El turismo está en recesión, asegura el Ministerio de Economía

El titular del MEF, Alex Contreras, señaló que los negocios de alojamiento, restaurantes y artesanías se han visto fuertemente afectados po r las protestas.

El sector turismo cayó en recesión a consecuencia de las paralizaciones generadas por las protestas, asegura el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

“Lamentablemente tengo que anunciar que el sector turismo está en recesión, es una recesión de la cual de la que esperamos salir muy pronto”, dijo el ministro de Ecomomía, Alex Contreras, durante una reciente conferencia.

Contreras advierte que los bloqueos de carreteras en 10 regiones del país han impactado en negocios de alojamiento, restaurantes y artesanías.

“El turismo es un sector transversal, pero si vemos variables indirectas, por ejemplo, lo que está pasando en el sector alojamiento, en el sector restaurantes, en artesanías, estamos hablando de una contracción severa”, señaló

Ante esta situación, el ministro aseguró que ya se han tomado medidas y muchos de los créditos de estas empresas afectadas se están reprogramando.

“El año pasado hemos aprobado el programa Impulso Mi Perú, con esta línea de crédito 2 mil millones, de esos estamos destinando 200 millones en créditos con tasas subsidiadas para el sector turismo, con espacio para duplicar este monto si vemos que la demanda es fuerte”, comentó.

El MEF mencionó que que entre 70% y 80% de las pérdidas se concentran en las regiones de Cusco, Madre de Dios y Puno.

Solo en Cusco, la Cámara de Comercio de esta región calcula que solo en enero ya alcanzaron una pérdida de más de S/ 40 millones.

El gremio indica que en diciembre se llegó a registrar un 80% de cancelaciones de reservas de turistas y ahora, en enero, las cancelaciones ya llegan a un 90% de las reservas.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Puno señala que la región pierde diariamente S/ 450 millones, de los cuales S/ 250 mil se generan por el sector turismo.

1,150 millones.

Otro impacto de las protestas es el alza de precios por las dificultades de abastecimiento en los mercados.De esa manera, se ve un posible incremento de inflación para enero de 8.5% y 9%, afectando principalmente a los vulnerables de bajos ingresos.

El MEF señala que las familias de menores ingresos destinan el 60% de su gasto en consumo de alimentos y transporte.

A pesar de este impacto económico, Contreras asegura que el país mantiene la resilencia de la economía peruana.

“Las fortalezas macroeconómicas del Perú se mantienen y la moneda peruana es la más estable de la región. En cuanto a inflación, lo de enero ha sido un hipo, pero la tendencia es a la baja”, comentó.

Con el impacto de las manifestaciones, el MEF estima que el país solo tendrá un crecimiento económico de 2% en el primer trimestre del año si continúa la conflictividad. En caso se logre un concenso entonces el PBI de los primeros tres meses del año tendría un avance de 3%.

Economía peruana podría crecer menos de 1.9% en el 2023, según Moody’s Analytics

Un mayor impacto de las protestas en la economía peruana dependerá de que tanto se prolonguen estas manifestaciones, advierten especialistas.

El Ministerio de Economía y Finanzas señala que la economía peruana tendrá un crecimiento de alrededor de 2% en el primer trimestre del año en medio de las protestas, pero aún no tiene proyecciones claras para el cierre del 2023, ¿cuánto crecería el PBI?

Según un reporte de Moody’s Analytics, empresa encargada de análisis macroeconómico, distinta a la calificadora de riesgo, la economía peruana crecería solo 1.9% este 2023.

“En Moody’s Analytics estamos proyectando un crecimiento de 1.9% para la economía peruana en el 2023, con un crecimiento de 0.4% del consumo privado y una contracción de 1.5% en cuanto a la inversión fija”, dijo Jesse Rogers, economista subdirector de Moody’s Analytics, al diario Gestión.

La proyección actual no tiene en cuenta el reciente impacto de las últimas manifestaciones, por lo que sería revisado a la baja el próximo mes, es decir, la economía crecería menos de 1.9%.

Por su parte, el vicepresidente del

Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s Investor Services, Jaime Reusche, precisa que la proyección de la calificadora de riesgo es ligeramente mayor.

“Tienen una proyección ligeramente más baja de la que tenemos nosotros, que es de 2.3% para este año. Tenemos una percepción distinta de cual es el impacto que van a tener las protestas sobre la actividad económica”, comentó a RPP.

Reusche señala que esta proyección ya tiene en cuenta el efecto de las protestas y un mayor impacto dependerá de que tanto se prolonguen estas manifestaciones.

“Ya en nuestra proyección de 2.3% tenemos una expectativa de que enero se va a ver golpeada la actividad por las protestas. Lo determinante es que tanto se alarguen estas protestas y cuando es que se disipan, si finalizan en el mes de enero el daño a la economía va a ser bastante acotado para el año”, agregó.

El representante de la calificadora de riesgo señala que continuarán evalúando aún como están desenvolviéndose las protestas y el contexto político en el mediano plazo antes de hacer un cambio en la calificación crediticia del país.

Miércoels 25, enero del 2023 diariodelpaís economía 7

roSHARK de Lufthansa Technik y BASF ahora está certificado para Boeing 777

La Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (AESA) ha concedido a Lufthansa Technik el denominado Certificado de Tipo Suplementario (STC) que allana oficialmente el camino para la modificación en serie de dos variantes del Boeing 777 con las láminas de ahorro de combustible riblet AeroSHARK. A través del STC, el despliegue en toda la flota de esta tecnología sostenible, desarrollada conjuntamente por Lufthansa Technik y BASF, puede comenzar ahora junto con Lufthansa Cargo y Swiss International Air Lines (SWISS). Las próximas escalas de modificación en Frankfurt y Zúrich ya están programadas para principios de enero.

Gracias a su especial estructura superficial de nervaduras microscópicas -las llamadas riblets-, AeroSHARK reduce la resistencia a la fricción de la piel del avión. Como resultado, el consumo de combustible y las emisiones de CO2 se reducen en torno a un 1%. Por cada Boeing 777-300ER operado por SWISS, esto supone un ahorro anual de unas 400 toneladas de queroseno y más de 1.200 toneladas de dióxido de carbono. El Boeing 777F, ligeramente más corto, ahorra unas 370 toneladas de combustible y 1.170 toneladas de CO2 al año.

Un primer Boeing 777-300ER equipado con AeroSHARK de la aerolínea suiza (HBJNH), que también completó el programa de pruebas de vuelo para la certificación ahora recibida, había comenzado ya sus operaciones diarias en octubre utilizando un “Permiso de vuelo” temporal de la Oficina Federal Suiza de Aviación Civil (FOCA) que sólo era válido para esta única aeronave. El STC emitido por la EASA

Campamentos modulares temporales: ¿qué son y por qué son importantes para el sector minero?

Según el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Perú es el segundo país en el mundo con mayor producción de cobre y zinc, y el tercero en producción de plata; y en el 2021 la industria minera marcó un hito con ingresos tributarios por más de S/. 19 millones, ocupando casi el 15% del PBI del país. Frente a esta data, cabe resaltar la necesidad de contar con espacios adecuados para los colaboradores que trabajan en la zona minera.

El estado físico y mental de los colaboradores influye en la calidad de vida, y uno de los factores que más repercuten en ello es el descanso y el sueño*. Lo que significa que los espacios para dormir y descansar son sumamente importantes, más aún para las mineras, considerando que, las zonas de explotación minera en el Perú suelen

estar ubicados en lugares remotos, con alturas extremas y climas adversos.

“En Tecno Fast creemos en la importancia de la eficiencia, calidad y seguridad, por ello -además de nuestra propuesta de campamentos permanentes y nuestra flota en alquiler- ofrecemos soluciones de campamentos temporales modulares para que las empresas puedan mejorar la calidad de vida de las personas, sin generar una gran inversión. Incluso esta solución permite el ahorro de hasta 25%, en comparación con la venta de campamentos mineros”, destacó Diego Draxl gerente de negocios de Tecno Fast Perú.

“Una de sus mayores ventajas es que son más prácticos y cómodos para los operadores. Pueden llegar a tener hasta cuatro camas por habitación, y los baños

también pueden ser personales o compartidos, según el requerimiento”, añadió Draxl.

Para Tecno Fast, que tiene operaciones similares en Chile, los campamentos temporales para el sector minero y energía representan el 75% de la participación de mercado la empresa. “Un caso ejemplar de esta solución es el proyecto con la Compañía Minera Teck Quebrada Blanca que realizamos en el 2019 en Iquique, Chile.

“En Perú aún tenemos mucho que avanzar en cuanto a espacios de descanso en el rubro minero, y sabemos que los campamentos temporales abren grandes oportunidades para que cada vez el rubro siga creciendo. Por ello, este año seguiremos trabajando para llegar a distintos lugares con esta solución”, finalizó el gerente de Tecno Fast.

permite ahora a Lufthansa Technik aplicar en serie las películas riblet inspiradas en la naturaleza a cualquier avión Boeing 777-300ER y 777F.

“La aprobación de AeroSHARK para las variantes del Boeing 777 es un paso importante en la distribución de esta nueva tecnología para una mayor sostenibilidad en el transporte aéreo”, declaró Soeren Stark, CEO de Lufthansa Technik. “Con nuestro socio BASF, ahora podemos ayudar a nuestros clientes a hacer que subflotaciones enteras sean más respetuosas con el clima. Además, tenemos la intención de aplicar la nueva tecnología a otros tipos de aviones. Somos la única empresa de MRR del mundo que ofrece este tipo de soluciones para reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO2 de los aviones comerciales. Naturalmente, estamos muy orgullosos de ello”.

“Realizar un proyecto así sólo es posible mediante la cooperación en asociación y una gran confianza en la experiencia de cada uno. Juntos hemos logrado desarrollar una solución a medida que combina acción económica y sostenibilidad a partes iguales”, explicó el Dr. Uta Holzenkamp, Presidente de la división de tintas y revestimientos de BASF y, en este cargo, responsable también de las películas funcionales.

Lufthansa Technik y BASF tienen la intención de seguir desarrollando AeroSHARK para otros tipos de aviones y superficies más grandes, de modo que en el futuro puedan ayudar a las compañías aéreas de todo el mundo a alcanzar sus objetivos de emisiones.

8 especial diariodelpaís Miércoles 25, enero del 2023

Cuatro razones por las que no te puedes perder la nueva colección de Pokémon que trae McDonald’s

Tras 25 años buscando ser un maestro Pokémon, Ash Ketchum finalmente logró el triunfo frente a la mirada orgullosa y nostálgica de millones de fanáticos en el mundo. En este contexto, Arcos Dorados, la franquicia que opera la marca McDonald’s en América Latina y el Caribe, lanzó en nuestro país la nueva colección de Pokémon Combate Express en su emblemática Cajita Feliz.

“Presentamos con mucha emoción esta nueva colección de la Cajita Feliz, que es muy especial por todo lo que representa Pokémon para grandes y chicos y porque, además, estos juguetes son coleccionables y están elaborados con materiales 100 % sustentables. Con este lanzamiento, queremos promover la creatividad y diversión en familia, así como continuar implementando gradualmente nuestra política de cero plástico”, indica Carlos Silva, jefe de Comunicaciones de Arcos Dorados Perú.

Cada kit de Pokémon Combate Express está compuesto por 4 tarjetas, 1 spinner, 1 moneda o tap y las instrucciones del juego. En línea con ello, el vocero de Arcos Dorados nos comparte 4 razones por las que no te puedes perder esta colección:

• Personajes icónicos. En esta colección podrás encontrar las piezas originales de Pokémon con varios de los personajes principales del anime, como Pikachu, Rowlet, Gossifleur, Lapras, Victini y muchos más.

• Colecciona e intercambia. En total, la colección trae 15 modelos de tarjetas, 12 de spinner y 12 de taps, todos totalmente coleccionables e intercambiables. Además, cada paquete contiene 1 carta holográfica.

• Juega con amigos o en familia. Cada kit, además de tener piezas coleccionables, trae las instrucciones de un divertido juego de combate repleto de lanzamientos de moneda, giros y dinámicas con números.

• De afición a profesión. La afición por las cartas Pokémon puede llegar a ser una profesión. Existen ligas nacionales e internacionales donde se acumulan Championship Points y se compite por grandes premios.

Esta innovadora colección ya se encuentra disponible en todos los McDonald’s a nivel nacional, junto con la Cajita Feliz, hasta el 6 de febrero ¡No te quedes sin tus personajes favoritos de Pokémon y atrapa la diversión con Cajita Feliz!

CONCEPT STORE DE DIVEMOTOR SE RENUEVA Y ABRE SUS PUERTAS POR TERCER AÑO CONSECUTIVO EN BOULEVARD DE ASIA

Divemotor, representante de las marcas Mercedes-Benz y Jeep, reabre por tercer año consecutivo las puertas de su Concept Store ubicado en el Boulevard de Asia. Este año, los clientes podrán conocer un poco más de sus marcas favoritas desde la comodidad de la playa teniendo la oportunidad de realizar un test drive con las más exclusivas unidades del portafolio. También contarán con un punto de venta de Boutique y accesorios LifeStyle y las asesorías de los Product Expert de cada marca, listos para resolver cualquier inquietud.

La tienda viene con una agenda totalmente renovada, el segundo piso contará con una zona lounge inaugurada en alianza con Casa Design de la reconocida diseñadora Mari Cooper. Será un ambiente ameno y moderno gracias a sus finos muebles y accesorios para brindarle a los clientes un espacio de relajo. Así mismo, para los amantes del arte, Rafael Lanfranco pondrá a disposición del público sus muestras de arte en distintos lugares de la tienda para generar una experiencia única para los client es.

“Abrimos el Concept Store por primera vez hace dos años y gracias al éxito que hemos tenido, queremos seguir mejorando para superarnos cada vez más. Nuestra meta es seguir ofreciéndoles a los amantes de nuestras marcas una experiencia exclusiva junto a sus familiares y amigos durante esta temporada veraniega en el sur con la misma calidad y dedicación que nos diferencia”, mencionó Stefano Muttini, Gerente de Marketing de Divemotor.

Divemotor tiene como objetivo mantener la Concept Store durante los próximos veranos con el propósito de seguir complaciendo a los clientes y que éstos puedan probar las unidades más exclusivas de sus marcas. Para más información, los interesados podrán visitar la tienda ubicada en el Boulevard de Asia Km. 97.5 de Panamericana Sur los días jueves de 2:00 - 8:00 PM y de viernes a domingo de 10:00 AM - 08:00 PM.

InterNexa cerró 2022 con un crecimiento del 15,02% frente al año anterior

InterNexa, compañía especializada en tecnologías de la información y telecomunicaciones, tras 23 años en el mercado, ha logrado expandirse llevando a gran parte de Latinoamérica soluciones innovadoras y confiables para hacer posible la transformación de los negocios de sus clientes, cerró el año con un crecimiento consolidado en ingresos del 15,02%, más de 196 clientes nuevos en la región y con índices de satisfacción de clientes de 8,41.

“Estamos muy orgullosos de cerrar un año con metas cumplidas sabiendo que nuestras soluciones están generando valor agregado a nuestros clientes. Un año en el que la calidad de nuestro servicio se vió nuevamente reflejada en los índices de satisfacción, demostrando que estamos

siendo el aliado que las empresas necesitan para hacer posible la transformación de sus negocios. Este 2023, presentaremos varias innovaciones en nuestros servicios para continuar consolidando nuestra presencia en todos los países en los que tenemos operación”, afirmó Ana Monge, gerente general de InterNexa en Perú.

La compañía tendrá un año de inversiones destinadas a varios proyectos, dentro de ellos, consolidar su portal de clientes, para brindar una herramienta de valor que permita consultar la información de sus servicios y hacer seguimiento a la atención de requerimientos; destinar gran parte de los esfuerzos para dar continuidad al crecimiento en el segmento empresas.

“Estaremos enfocados en grandes

proyectos que permitan consolidar nuestro modelo de sostenibilidad SEA (Social, Económico y Ambiental) y nuestra Gerencia Experiencia Clientes; proyectos que aportan a construir nuestra visión de un mundo digitalmente humano. Seguiremos apostando por la transformación digital de las empresas y tendremos novedades en nuestro foro TransformAcción 2023”, agregó Monge.

Dentro de los planes de InterNexa está también realizar inversiones para las ampliaciones de cobertura de redes metropolitanas y se anuncia el lanzamiento de un nuevo producto cloud, ya que uno de los focos principales será continuar fortaleciendo las capacidades para acompañar el journey to the cloud de nuestros clientes en ambientes híbridos.

Miércoles 25, enero del 2023 diariodelpaís especial 9

Del cierre indefinido de Machu Picchu al bloqueo de minas: el impacto económico de las protestas en Perú (y cómo afecta a los países vecinos)

Perú está parcialmente paralizado por las protestas contra la presidenta Dina Boluarte.

Tanto que incluso la ciudadela inca de Machu Picchu, su monumento más emblemático y principal reclamo turístico, ha cerrado hasta nueva orden.

El conflicto político continúa en Perú y sus efectos ya se dejan sentir en la economía.

Casi dos meses después de que Pedro Castillo fuera detenido y destituido por su intento de disolver inconstitucionalmente el Congreso y diera inicio la ola de protestas que mantiene en vilo al país, organismos oficiales, expertos y representantes de los sectores productivos advierten de los daños que el pulso entre Dina Boluarte y los manifestantes que exigen su renuncia y elecciones inmediatas están causando.

Han sido semanas de bloqueos de carreteras, paros, daños en propiedades públicas y privadas, y hasta cierre de aeropuertos por los enfrentamientos entre Policía y manifestantes.

Quienes protestan exigen la renuncia inmediata de Boluarte, la disolución del Congreso y la convocatoria de elecciones inmediatas.

Boluarte se niega a renunciar y, aunque propone un adelanto electoral que aún no se ha concretado, culpa a una minoría de violentos de buscar hacerse con el poder del Estado por la fuerza.

Según la Defensoría del Pueblo, la crisis ha costado ya al menos 54 vidas y el Ministerio de Salud ha llamado a los piquetes que bloquean las carreteras a permitir el tránsito de las ambulancias y vehículos que transportan material sanitario. En Puno, las autoridades confirmaron el 9 de enero la muerte de un bebé prematuro después de que los manifestantes negaran el paso a la ambulancia que lo trasladaba a un hospital.

Las pérdidas económicas son más difíciles de cuantificar, pero abundan los reportes de reservas turísticas canceladas, minas cerradas, alimentos que se pudren porque los camiones que los transportan quedan atrapados en las carreteras. Escasez y aumento de precios en algunas zonas del país son algunas de las consecuencias que ya se dejan sentir.

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, aseguró el pasado 11 de enero que las pérdidas provocadas por las protestas alcanzaban ya los 300 millones de soles, unos US$78 millones.

Y el director del Banco Central, Julio Velarde, advirtió desde el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, que la crisis “no solo puede afectar el crecimiento económico, sino también la inflación” y podría contribuir al encarecimiento en el precio de los alimentos.

¿Cuál es realmente la factura que tendrá que pagar Perú?

La importancia del sur

Aunque se ha manifestado en otros puntos del país, las protestas, bloqueos y enfrentamientos más intensos se han producido en el sur de Perú.

Según le dijo a BBC Mundo el economista Óscar Chávez, del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima, “resulta difícil hacer una cuantificación exacta, porque las regiones en las que hay protestas activas varían cada día”.

Pero el experto señaló que en el momento actual “hay 15 regiones involucradas que representan más de un 35% del Producto Interno Bruto Nacional y son además las regiones en las que hay un mayor predominio de la economía informal”.

El Instituto Peruano de Economía estimó el pasado diciembre que cada día de protestas le cuesta al país un mínimo de 212 millones de soles, unos US$55 millones.

Al margen de las cifras macroeconómicas, en muchos comercios y hogares del país ya se sienten las consecuencias de semanas de conflicto.

Comerciantes locales en Ica dijeron que los mercados allí ya sufren desabastecimiento como consecuencia de los bloqueos de carreteras.

En Arequipa, donde se producen algunos de los episodios más violentos, Luis Caballero, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, le dijo a la cadena televisiva Latina: “No tenemos cómo sacar mercadería. Estamos en una situación muy difícil; estamos secuestrados”.

Residentes en la ciudad dijeron que el precio del pollo se ha duplicado desde que comenzó el bloqueo.

Los turistas desaparecen

El número de turistas que llegan al país también se ha reducido drásticamente.

El Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Fernando Helguero, dijo que entre un 50 y un 60% de las reservas previstas para el primer semestre del año habían sido canceladas.

Los operadores turísticos también han reportado cancelaciones en masa y en algunos de los más famosos restaurantes de Lima, en los que normalmente se requiere reservar mesa con semanas de antelación, pueden estos días verse algunas vacías.

La atracción turística mas destacada de Perú, las ruinas de Machu Picchu, anunció el cierre indefinido después de semanas de interrupciones en el servicio por los bloqueos intermitentes en el ferrocarril que lleva hasta el lugar.

El Ministerio de Cultura terminó por decidir el cierre indefinido “para salvaguardar la seguridad de los turistas y de la población en general”.

Días antes, decenas de turistas extranjeros quedaron atrapados en la la ciudadela por el bloqueo de los medios de transporte y tuvieron que completar el camino de regreso a pie o ser evacuados las autoridades.

El cierre de una zona monumental que atrae cada año a más de un millón y medio de visitantes de todas partes del mundo afecta negativamente a la imagen del país como destino turístico seguro forjada durante años.

De acuerdo con las estimaciones de la Cámara de Comercio de Lima, las pérdidas en el sector de hostelería y turismo alcanzan los 16 millones de soles diarios, unos US$4.150.000.

La minería y agricultura ceden terreno

Algunas de las regiones del sur son las más centradas en el sector primario de la economía y la mayor virulencia allí de los bloqueos y protestas ha tenido un especial impacto en la agricultura y la minería, especialmente importantes para la economía peruana.

Gabriel Amaro, de la Asociación de Gremios Productores Agrarios de Perú (AGAP) estimó que un 90% de lo producido por pequeños agricultores se ha malogrado debido a los bloqueos en las carreteras. En declaraciones a RPP recordó que las exportaciones agropecuarias son claves para la economía nacional y que la imposibilidad de llevar los productos hasta los puertos está haciendo que productos como los aguacates peruanos se estén viendo desplazados por sus competidores chilenos y mexicanos en los mercados internacionales.

Según sus cálculos, la agroexportación ha perdido más de US$150 millones en lo que va de crisis.

Aunque no hay cifras oficiales aún, la minería no sale mejor parada en los análisis disponibles.

En el sur se concentran algunas de las principales explotaciones mineras del país y allí muchos de los sectores de izquierda que promueven las protestas culpan desde hace años a las multinacionales mineras de explotar las riquezas peruanas sin pagar una compensación justa.

En los últimos días fueron atacadas las instalaciones de la mina Antapaccay, en Cuzco, y la mina informó en un comunicado que se ha visto obligada a reducir su producción.

Otra mina, la de Las Bambas, una de las mayores del país, ha sufrido el bloqueo durante semanas de la vía por la que recibe las mercancías que necesita para operar, por lo que, como sucedió repetidamente en los últimos meses, podría verse obligada a paralizar la producción.

La minería es otro capítulo clave para Perú y representa alrededor de un 14% del Producto Interno Bruto, pero en el último año se ha visto muy negativamente afectada por las pausas forzadas en la producción provocadas por los conflictos sociales y la última ola de protestas podría agravar el problema.

Hasta el punto de que el banco Scotiabank contempla que la inversión en el sector caiga hasta un 20% en el sector si no se reanudan los proyectos.

Un impacto general

2023 debía ser el año de la recuperación definitiva de la economía peruana tras el golpe de la pandemia

de 2020, pero los acontecimientos en la escena internacional, con la conmoción provocada por la guerra de Ucrania y la ola inflacionista global le han colocado un freno.

El conflicto en curso en el país ha puesto las cosas aún más difíciles.

El economista Óscar Chávez indica que “esto tiene un impacto en la imagen que tienen del país los inversores internacionales y muchas decisiones de inversión se van a ver postergadas hasta que se aclare el panorama”.

La desconfianza de los inversores aparece en las encuestas entre la comunidad empresarial desde 2021 y los acontecimientos desde la caída de Castillo no habrán contribuir a mitigarla, por lo que la imagen de Perú como un país en el que la economía funciona pese a su caótica política podría estar en peligro.

El experto estima que “habrá un crecimiento del PIB menor al que se había proyectado”.

El Banco Central preveía antes de la crisis un crecimiento del 2,9% del PIB en 2023, una cifra considerada insuficiente para una economía como la peruana. Los problemas serán aún mayores sin finalmente el crecimiento es incluso inferior.

La otra gran consecuencia, según Chávez, “es que habrá una pérdida de empleo y eso tendrá especial incidencia en la población que cuenta con un empleo informal, que es la mayoría en el sur”.

Consecuencias para países vecinos

Por Cristina J. Orgaz

Los efectos económicos de las protestas también se sienten en las economías de sus vecinos.

En Chile el bloqueo de la carretera fronteriza Tacna-Arica está impidiendo el ingreso de productos en el país. Las autoridades están especialmente preocupadas por el desabastecimiento de insumos químicos que están perjudicando a varias industrias nacionales.

El presidente del Comité de la Industria Química de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Bruno Alecchi Ciamarra, afirmó que la falta de químicos está poniendo en peligro la producción e incluso afecta a otros sectores como la minería.

El lunes, todavía había más de 80 carreteras bloqueadas en ocho de las 25 regiones de Perú y los aeropuertos de las ciudades sureñas de Arequipa y Juliaca permanecen cerrados.

En el caso de Bolivia, el comercio se ha visto afectado por el cierre del puente en Desaguadero, lugar donde el comercio es ampliamente activo: 800 camioneros con carga internacional permanecen varados en el paso fronterizo.

Algunos llevan más de 15 días en esa situación, informan medio locales.

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

10 opinión diariodelpaís Miércoles
enero del 2023
Editora
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza Corrección: Alfonso Lainez Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares DEL
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
25,
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal .
DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
PAÍS
Guillermo D. Olmo @BBCgolmo Corresponsal de BBC News Mundo en Perú

Ministra de Cultura en Junín: “Somos un gobierno de transición y estamos avanzando en los proyectos prioritarios”

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, anunció que desde el Gobierno se viene trabajando en los proyectos que son de prioridad para el país, durante su visita a la región Junín.

“Somos un gobierno de transición y queremos trabajar los proyectos prioritarios de la región y del país. El gabinete en pleno siempre está abierto al diálogo. Tenemos que seguir trabajando juntos”, afirmó.

“Estamos coordinando con diferentes sectores, a través de la Presidencia de Consejo de Ministros, para identificar aquellos proyectos que se encuentran pendientes, los cuales queremos priorizar para tener acciones concretas en corto y mediano plazo”, añadió.

En ese contexto, Urteaga reveló que se encuentra en elaboración el Expediente Técnico del Parque Bicentenario en Huancayo y se comprometió en gestionar el financiamiento para que en el presente año se inicie la ejecución de obra; así como del proyecto para la rehabilitación del monumento a la Batalla de Junín, con motivo del Bicentenario de la consolidación de nuestra independencia, en el 2024.

“Dentro de las buenas noticias para la región Junín, puedo anunciar la culminación del Expediente Técnico y las gestiones de recursos para dar inicio de la construcción del Parque Bicentenario con una inversión de cerca de 18 millones de soles. Tenemos el estudio técnico para ser entregado a fines de marzo y que se inicien los trabajos en la quincena de julio. También tenemos avanzados los expedientes para la construcción del Monumento a la

Cuidar la piel de los más pequeños del hogar es imprescindible durante todo el año y en especial en verano, ya que debido a su sensibilidad puede verse afectada por diversos factores externos, como los rayos ultravioleta, por lo que muchos padres con el fin de cuidar a sus hijos los sobreprotegen con ropas sumamente abrigadoras, sin tener en cuenta que esto provocar un sudor excesivo que les origina irritación, picazón en la piel y la aparición del sarpullido, que de no ser tratado correctamente podría derivar en lesiones y heridas.

Según el Ministerio de salud (Minsa), en verano aumentan en 50% los casos de sarpullido en bebés, siendo los menores de seis meses los más afectados. “Esto se debe a que la función de las glándulas sudoríparas ecrinas es escasa en el momento del nacimiento y se va incrementando desde el tercer día de

vida, pero su actividad completa recién se alcanza casi a los dos años. Un sarpullido no tratado a tiempo puede evolucionar y complicarse con la presencia de microorganismos como hongos o bacterias, que necesitarán la consulta médica de inmediato”, afirma al respecto, la Lic. Raquel Quincho, docente de la carrera de Cosmiatría en el Instituto Carrión.

Teniendo en cuenta ello, la especialista brinda las siguientes recomendaciones para evitar el sarpullido por calor en los bebés durante el verano.

1. Báñalos. Los pediatras recomiendan el baño diario del bebé con agua temperada, con productos neutros especiales para esta piel tan delicada y especial.

2. Seca las áreas húmedas. Identifica las áreas donde tu bebé suele sudar más, como el cuello, axilas o entrepier -

nas. Lava estas zonas y evita dejarlas húmedas, pero de manera suave, casi como una caricia.

3. Colócale ropa adecuada. Evitar el uso de ropa muy abrigadora, recordemos que en los bebés las glándulas sudoríparas no funcionan al cien por ciento de su capacidad y es justamente la transpiración uno de los principales mecanismos que permite la regulación de nuestra temperatura. Es preferible vestir a los bebés con ropa ligera, especialmente de algodón.

4. Pon atención en el pañal. Evita el uso de pañales elaborados con materiales plásticos que podrían complicar el sarpullido con la aparición de un cuadro de pañalitis o dermatitis del pañal.

5. Protege su piel. Como tratamiento preventivo local se sugiere el uso de cremas o pastas dermoprotectoras.

Batalla de Junín, con una inversión de más de 4 millones”, señaló la titular de Cultura.

En Junín, Mincul entregará más de 200 bonos a trabajadores del arte

La ministra informó durante su visita sobre el subsidio de S/ 820 soles que otorgará el Estado a los trabajadores de la cultura y las artes, que se han visto afectados por esta difícil crisis que no permite continuar con sus actividades normales a los trabajadores del arte y la cultura. Los beneficiarios deben contar con certificado emitido en el Rentoca hasta el 31 de diciembre de 2022.

Como parte de sus actividades en la región, la ministra visitó el Santuario Arqueológico de Wari Willka en el Valle del Mantaro, para conocer su estado y continuar acciones para su cuidado, preservación y uso por parte de la ciudadanía.

También recorrió los ambientes del museo de sitio, donde apreció la exposición en homenaje a Fabián Pérez, bordador de la región, reconocido como Personalidad Meritoria de la Cultura en marzo del 2012.

Durante su visita, estuvo acompañada del alcalde del centro poblado de Wari, Ricardo Angulo Gaspar; el responsable del museo, Roberth Arroyo Huamán; el arqueólogo de la Dirección Desconcentrada de Junín, Jorge Sulca y el director de la Dirección General de Museos, Carlos del Águila.

Luego, llegó al distrito de Yauyos, en Jauja, donde se reunió con la Institución Tunantera “Señor de Huarancayo”, a propósito de la festividad de la Tunantada que cumple 12 años de haber sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.

El Ministerio de Salud (Minsa) inició la segunda fase de la vacunación contra la Viruela del Mono en Lima norte, como una herramienta más de protección contra esta infección presente en diversas partes del mundo.

“Durante la jornada, 60 personas recibieron su primera dosis, debido a la ampliación para poblaciones específicas”, publicó el Minsa en sus redes sociales.

Las poblaciones vulnerables contempladas en esta fase son hombres que tienen sexo con hombres (HSH), mujeres transgénero (MT), trabajadoras/es sexuales (TS) y a todas personas viviendo con el VIH.

Quienes sean inmunizados ingresarán a un registro y recibirán un carné de vacunación donde figure la cantidad de dosis recibidas. Esta vacuna tiene dos dosis, separadas por un periodo de 28 días.

Las molestias más comunes asociadas a la aplicación de estas vacunas son una pequeña hinchazón o enrojecimiento del brazo y en raras ocasiones se puede presentar un dolor de cabeza, dolor muscular o sensación de agotamiento.

Síntomas

Los síntomas más llamativos de esta infección son lesiones que aparecen en la piel, sobre todo en las partes genitales, a una semana de haberse expuesto al virus. Ante un caso de este tipo se recomienda acudir al centro de salud más cercano para tener un diagnóstico temprano y un manejo oportuno de los síntomas.

Miércoles 25, enero del 2023 diariodelpaís especial 11
¿Cómo evitar el sarpullido por calor en los bebés durante el verano? Viruela del Mono: Minsa inició hoy segunda fase de vacunación en Lima norte

"The Fabelmans" y "Everything Everywhere All at Once" optan al Óscar a "Mejor película"

"Everything, Everywhere All at Once", con 11 candidaturas, y "The Banshees of Inisherin", junto con "All Quiet on the Western Front", con 9, lideran las nominaciones al Óscar de la 95 edición de los Premios de la Academia de Hollywood, que se entregarán el próximo 12 de marzo.

Optan también a la categoría reina "Elvis", de Baz Luhrmann (8 nominaciones); "The Fabelmans", de Steven Spielberg (7 nominaciones), y las dos producciones

súper taquilleras de 2022, "Top Gun: Maverick", de Joseph Kosinski (6 nominaciones), y "Avatar: The Way of Water", de James Cameron, (4 nominaciones).

Completan la lista de las 10 nominadas a mejor película "Tár", de Todd Field, que acumula 5 candidaturas; "Triangle of Sadness", de Ruben Östlund (3 nominaciones), y "Women Talking", de Sarah Polley (2 nominaciones).

Las cintas nominadas fueron anuncia-

Lima, miércoles 25 de enero del 2023.

Con la finalidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico que brindamos a nuestros clientes, efectuaremos trabajos de expansión en nuestras redes, en tal sentido se ha programado el corte temporal del suministro, de acuerdo a los siguientes detalles:

Código de corte :: P190589344.

Distritos afectados:: VILLA EL SALVADOR.

Zonas Afectadas :: Suministros ubicados entre: Av. El sol, Av. Los Álamos, Av. César Vallejo, Av. Mariano Pastor Sevilla, Av. 03 de Octubre, Av. Bolívar, Av. Separadora Industrial, Av. José Carlos Mariátegui.

Fecha y hora :: Sábado, 28 de enero del 2023 desde las 22:00 a 23:00 horas y Domingo, 29 desde las 18:00 a 19:00 horas (horario aproximado).

Alimentador :: PA-07.

Para validar si tu suministro se encuentra afectado por este corte temporal de servicio ingresa a la web www.luzdelsur. com.pe opción “Corte por mantenimiento” Para recibir las notificaciones de cortes programados en su correo electrónico, puede afiliarse a la oficina virtual de Luz del Sur desde www.luzdelsur.com.pe activando la opción recibir información de interrupciones programadas en "Configuración de Usuarios" o descargando el APP de Luz del Sur y activando las notificaciones por interrupciones programadas en la opción "Mi cuenta".

LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, cualquier consulta puede comunicarse a nuestra central FONOLUZ al 617 5000.

das esta mañana por el actor y productor Riz Ahmed y la actriz Allison Williams.

"Everything Everywhere All at Once", de Daniel Kwan y Daniel Scheinert, está siendo una de las sorpresas de la temporada.

Protagonizada por Michelle Yeoh, Ke Huy Quan, Stephanie Hsu, Jenny Slate, Harry Shum, Jr., James Hong y Jamie Lee Curtis, cuenta los sucesos desenfrenados que acontecen después de que una ruptura interdimensional altere la realidad y Evelyn (Yeoh), una inmigrante china en Estados Unidos, se ve envuelta en una aventura salvaje en la que solo ella puede salvar el mundo.

Dirigida por el cineasta alemán Edward Berger, la cinta bélica "All Quiet on the Western Front" cuenta la historia de Paul, de 17 años, quien se une al Frente Occidental en la Primera Guerra Mundial y su entusiasmo inicial pronto se ve destrozado por la sombría realidad de la vida en las trincheras.

La película "The Banshees of Inisherin", del director angloirlandés Martin McDonagh, que tuvo su estreno mundial

en el pasado Festival Internacional de Cine de Venecia, cuenta la historia de dos amigos de toda la vida (Colin Farrell y Brendan Gleeson) que se encuentran en un callejón sin salida cuando uno termina abruptamente su relación.

"Avatar: The Way of Water", una de las películas más caras de todos los tiempos, retoma la historia de Jake y Neytiri, quienes, esta vez como pareja adulta y con cinco hijos adolescentes, tienen el mismo objetivo de salvar su planeta, Pandora.

Creada por el director del mítico musical "Moulin Rouge" (2001), Baz Luhrmann, "Elvis" está centrada en la vida del artista a través del prisma de su complicada relación con el coronel Tom Parker, su enigmático mánager, al que da vida Tom Hanks.

"The Fabelmans", drama autobiográfico inspirado en la niñez y juventud del director Steven Spielberg, retrata con nostalgia los primeros años de vida de Spielberg (Ohio, 1946), imprimiendo este sello incluso a los momentos más amargos de su adolescencia que marcaron el devenir de su obra artística.

Protagonizada por Cate Blanchet y estrenada en Venecia, "Tár", de Todd Field, cuenta la oscura historia de una mujer llamada a ser la primera en dirigir una prestigiosa orquesta alemana.

El filme protagonizado por Tom Cruise "Top Gun: Maverick es la segunda parte de la película que sigue la historia del aviador naval Pete "Maverick" Mitchel, y retoma la historia dirigida por Tony Scott en 1986 y retrata al aviador 36 años más tarde, ahora como instructor de pilotos que tendrá que enfrentar una última misión.

Escrita por la también actriz Sarah Polley, "Women Talking" narra las historias de ocho mujeres de una colonia menonita aislada que luchan por reconciliar la realidad de su fe después que se revela que los hombres de su comunidad drogaron y violaron a las mujeres durante años.

Y "Triangle of Sadness" es una película de comedia negra satírica escrita y dirigida por Östlund, que sigue la historia de una pareja de celebridades y modelos que son invitadas a unirse a un crucero de lujo para los ultra ricos, un viaje que acaba complicándose.

Brendan Fraser y Austin Butler optarán al Óscar al "Mejor actor"

Una categoría en la que compartirán con Collin Farrell, Paul Mescal y Bill Nighy, quienes también optan a este premio que se entregará el próximo 12 de marzo en Los Ángeles. Fraser se coronó como mejor actor en los recientes Critics Choice Awards por su trabajo en el filme "The Whale", un proyecto que le supuso al actor una enorme transformación física al interpretar a un profesor con obesidad mórbida y que lo devolvió a la primera línea de Hollywood.

Esta es la primera vez que el intérprete de películas como "The Mummy" y "George of the Jungle", uno de los actores más populares a finales de la década de 1990 cuya carrera ha estado llena de altibajos, recibe una nominación a los premios de la Academia. Colin Farrell y Austin Butler logran la nominación tras haber conseguido el Globo de Oro al mejor actor de comedia y de drama, respectivamente, en la última edición de estos galardones.

Butler es el encargado de ponerse en la piel de "Elvis" en una historia centrada en el artista a través del prisma de su complicada relación con el coronel Tom Parker, su enigmático mánager, al que da vida Tom Hanks. Farrell está nominado por su papel en "The Banshees of Inisherin", del director angloirlandés Martin McDonagh, que cuenta la historia de dos amigos de toda la vida (Farrell y Brendan Gleeson) que se encuentran en un callejón sin salida .

12 especial
diariodelpaís Martes 28, marVVvVMiércoles 25, enero del 2023

“La empleada doméstica es una figura tremendamente incómoda en la cultura latinoamericana, presente en ciertas clases sociales en regímenes de semiesclavitud”: entrevista con Alia Trabucco

La niña muere y lo sabemos desde el comienzo. Nos lo cuenta Estela, la empleada doméstica, sirvienta, criada, muchacha de la limpieza o nana, según el país donde estemos.

En este caso es Chile, donde es habitual el término nana, especialmente cuando se cuida a niños, aunque después de años de lucha sindical por sus derechos laborales, ellas quieran ser llamadas trabajadoras de casa particular.

Cuando Estela llega a su nuevo trabajo, la señora está embarazada de la niña, y la niña muere cuando tiene 7 años.

Estela es la protagonista de “Limpia”, la nueva novela de Alia Trabucco (Santiago, 1983). Ella viene del sur a la capital para trabajar un tiempo corto como interna, es decir, viviendo en la casa de sus jefes o patrones, la señora y el señor, los dueños de casa, para hacer las tareas domésticas y cuidar a la niña.

La autora de la aclamada novela “La resta” y del libro “Las Homicidas”, que cuenta historias de mujeres asesinas, entra ahora en la vida de las empleadas domésticas:

“Una figura tremendamente incómoda en la cultura latinoamericana, presente en ciertas clases sociales en regímenes de semiesclavitud como es el caso de las trabajadoras de puertas adentro, como se dice en Chile, o cama adentro, como se dice en Argentina, porque supone la suspensión de la propia vida en favor de la existencia de otro”.

Alia Trabucco formará parte de los diálogos del HAY Festival de Cartagena.

¿Por qué anuncias la muerte desde el principio, tienes una visión trágica de la vida?

Hay cosas trágicas, pero no tengo esa visión, porque no creo que sepamos los finales de las historias, salvo el único gran final de que vamos a morir y sin embargo, seguimos viviendo.

Esa contradicción está presente en las tragedias griegas, donde te dicen quién va a morir, a quién le van a sacar los ojos, quién se va a acostar con su madre.

Estela dice “la niña va a morir” y eso produce la suficiente curiosidad, ¿pero qué

pasa en las páginas siguientes? Limpia, refriega, corta una cebolla, cocina, piensa, reflexiona y cuenta su propia historia.

“Me entrené como se entrenan los deportistas para aguantar el dolor”, dice Estela, y se convierte en la que “preparaba pollo a la cacerola”, “limpiaba las costras de caca de la loza del guáter” y “recogía los pelos atorados en la boca abierta del desagüe.” ¿Por qué habla con esa crudeza?

Me sirvió leer “Las criadas”, de Jean Genet, una obra donde las empleadas están enojadas y son muy irónicas.

Me parecía valioso que no tuviera los típicos sentimientos que tiene que tener: gratitud, cierta sumisión, tal como está retratada en la literatura latinoamericana. Me preguntaba ¿qué pasa si el personaje tiene otro tipo de voz y otra actitud?

Y así surgió Estela, que tiene un espesor reflexivo y que al mismo tiempo ironiza con las expectativas de cómo tendría que hablar alguien como ella.

Tiene rabia, también siente cariño y siente desesperación. Vive en una gran soledad y tiene una tremenda lucidez a la que también tiene derecho.

La señora llega con un vestido nuevo y Estela se lo prueba a escondidas pero su jefa la descubre, y le dice “lávalo”. ¿El contacto con su piel lo ha ensuciado?

Hay una violencia en hacer que otro haga la limpieza, pero que no vaya a ensuciarte. El racismo y clasismo que hay detrás de eso me parece brutal.

Hay un momento en que Estela ironiza sobre el hecho de que le moleste a los patrones que ella lave su ropa al mismo

tiempo, en la misma carga de la lavadora.

Son cosas que uno ve: comer por separado, otro tipo de comida, microviolencias que están presentes en este tipo de relaciones tan verticales, gestos que hablan de una manera de ser de nuestros países y que todavía no se subvierten, por más que ha habido impulsos democratizadores.

¿Tuviste alguna vez una nana?

Desde que soy independiente y vivo sola o en pareja, no. Pero cuando niña, tanto mi papá como mi mamá trabajaban fuera de la casa, y esa figura estuvo presente en mi infancia. Es un tipo de trabajo que lentamente ha ido cambiando, al menos en su lógica de puertas adentro, pero sigue existiendo mucha desregulación, donde el adentro y el afuera, el trabajo y el cariño, se mezclan de una manera ambigua, cercana al modelo hacendal.

Al llegar Estela se siente una extraña, pero de pronto eso cambia “cuando comenzó a pedirme que le lavara a mano sus calzones, a decirme Estelita, la niña vomitó, échale cloro al piso, por favor”. ¿Es este tipo de relación a la que te refieres?

Ha habido cambios importantes al nombrar el trabajo como lo que es, porque ir a la casa de alguien a limpiar, cocinar y planchar es ir a trabajar con un horario, un contrato, condiciones que han sido conquistadas hace muy poco.

Estuve revisando la historia del sindicato, sus demandas; es impactante la lucha que han dado y terrible la exclusión que han sufrido dentro de las propias clases populares, porque su labor no era vista como trabajo.

Tengo la impresión de que el puertas adentro ha tendido a desaparecer y se ha ido formalizando, porque Estela no tiene horario y ella simplemente no sale nunca de su lugar de trabajo.

¿Estas trabajadoras le facilitan a otras mujeres la posibilidad de desarrollarse fuera de la casa?

¿Por qué lo verbalizamos de ese modo? Es como si la que explota a la trabajadora es la mujer porque sale, ya que la responsabilidad de la casa es suya, pero en realidad es una explotación de la familia como institución profundamente opresora.

Yo misma lo repetí, pero luego me quedé pensando: ¿por qué el marido sale sin culpa? Tiene que ver con una estructura patriarcal que al otorgarle ese rol a la mujer la obliga a ponerse en esa posición.

¿Y cuántas de las filósofas, las grandes académicas, han tenido que recurrir a esto para cumplir el deseo de ser madres y no renunciar a sus vidas intelectuales y profesionales?

Es una contradicción que está sin resolver, muy presente en ciertas clases sociales y en cierto tipo de mujer que ha podido insertarse a este sistema con un costo tremendo para otras, sin pagar correctamente, sin estimar el trabajo.

¿Los padres delegan parte de la crianza y cuidado de sus hijos a las nanas, porque hacerlo todo es insostenible?

No emito juicio respecto de que la crianza sea algo hecho en colectivo. Me parece una locura que la sociedad esté en una vuelta conservadora de exigirle a las familias y a las madres ser unas súpermadres, que estén en la crianza mañana, tarde y noche. Es un retroceso gigantesco para las mujeres.

Aparece como algo liberador y deseado, pero no están las estructuras para apoyar a las mujeres ni a las familias. Se les impone una exigencia brutal de ser no solo esposas y madres, sino trabajadoras excepcionales, ganar sus propios sueldos y ser exitosas profesionalmente mientras crían al 100% del tiempo.

Es necesario que la sociedad se haga cargo de la crianza también, establecer lazos comunitarios con la familia y fuera de ella a través de las instituciones, devolverles la confianza.

Siento que, en los años 80, las madres llevaban a sus hijas e hijos a salas cunas

y a jardines infantiles con menos culpa que ahora.

La demanda me parece irrealizable y profundamente machista, y se le está dando una vuelta de tuerca como si fuera feminista, con cosas que son armas de doble filo.

Es tramposo y recomiendo la lectura del libro de Lina Meruane “Contra los hijos”, sobre las exigencias neoliberales respecto de la maternidad.

La niña también está muy exigida: debe tocar el piano, ser un as en matemáticas, valiente en la piscina... ¿El hijo como trofeo o manifestación de éxito de sus padres?

Es una niña totalmente atrapada, como sus padres, en exigencias de perfección y de éxito que ya caen sobre ella desde antes de nacer; es una especie de producto neoliberal también.

Sufre tremendamente y está angustiada, desesperada, y eso se manifiesta en cuestiones físicas como comerse las uñas, los padastros y las cutículas y otros actos de violencia hacia su propio cuerpo que yo quise trabajar porque lo veo.

¿Dónde lo ves?

Veo, veo ansiedad, veo a padres angustiados y a hijos angustiados. He visto a niños que se sacan el pelo y que se dejan pelones en la cabeza. ¿Qué es esa ansiedad? Son seres vulnerables.

La niña por un lado es completamente insoportable y a la vez produce una gran angustia y una gran ternura, porque es frágil, pero sigue siendo el producto de sus padres y de esta sociedad, y es una especie de protopatrona desde la primera infancia, pero con toda esa autoagresión.

Me parecía interesante tratar una infancia más gris, porque suele ser abordada desde la pura inocencia.

La niña no come. ¿Es la manera que tiene de rebelarse?

Es desesperación, porque la rebelión requiere un poco más de conciencia. Son maneras de llamar la atención y mandar señales de alerta, de expresar una desesperación que está no vista, porque esa niña no es vista por sus padres.

“Una niña infeliz, una mujer que aparenta y un hombre que calcula”, observa Estela. ¿Es la única que ve a la niña?

Efectivamente, la está mirando y es consciente de su soledad, algo que era bonito de explorar.

Miércoles 25, enero del 2023 diariodelpaís especial 13

Gianluca Lapadula: ¿Por qué su nombre suena en el Celta de Vigo de Renato Tapia?

El delantero de la selección peruana, Gianluca Lapadula, podría dar el gran salto de la Serie B de Italia a jugar en la Liga de España luego que se deslizó la posibilidad de que pueda anclar en el Celta de Vigo a lado de Renato Tapia, quien milita en ese club desde el 2020.

Lapadula mantiene un buen momento en el club el Cagliari, donde es una de las piezas vitales de la escuadra para conseguir el ascenso a la Serie A. Su goles y buen accionar hace que su nombre comience a escuchar en España como opción de fichaje.

El youtuber de nombre SrPablow fue el encargado de brindar la noticia sobre el interés del Celta de Vigo por el futbolista italo-peruano

De llegar a confirmarse el interés, Lapadula se sumaría a Renato Tapia en el equipo “celeste”. Como se sabe el Capitán del Futuro no la pasa bien en el Celta porque solo en los tres últimos tres partido en la Liga de España solo ha disputado nueve minutos. Desde la llegada del técnico portugués, Carlos Carvalhal ha perdido espacio.

“Gianluca Lapadula tiene contrato con el Cagliari hasta el 2025 pero quizás le estaría haciendo falta un cambio de aires. Es un jugador que a todos nos puede sonar y a día de hoy sigue siendo uno de los máximos anotadores de la Serie B de Italia”, indica SrPablow.

El influencer agrega: “Italia es su segunda nacionalidad por lo que no contaría como un jugador extracomunitario, por lo que podría ser, a sus 32 años, su último en una de las mejores ligas de Europa. Es factible que pueda llegar al Celta de Vigo”.

El pase de Gianluca Lapadula se encuentra valorizado en 2,20 millones de euros.

Según la web Fichajes Fútbol, el delantero ítalo peruano en el Cagliari tiene un sueldo semanal de 19, 271 euros, es decir al mes ingresa 78 mil euros.

Su salario anual es de un millón de euros y está alejado de lo que ganaba en Benevento. Allí, el jugador ingresaba 31 mil euros semanales y cada doce meses percibía 1,6 millones de euros.

Jaime Serna, DT de Perú: su análisis tras la eliminación de la

El entrenador también se refirió a los problemas físicos de la Selección Peruana Sub 20. “Los chicos no están acostumbrados a la intensidad”, acotó.

La Selección Peruana sumó

Sub 20 tras

1-0

“Lo teníamos bien estudiado a Paraguay. Tuvieron dos ocasiones claras, después fuimos superiores todo el segundo tiempo. La idea era competir, tuvieron momentos duros, otro comando técnico. Los chicos tienen que estar con la frente en alto. Han competido, nuestros rivales no nos han pasado por encima. Nos ganaron por un tema de oficio. Con un poco más de tiempo de proceso y con otros rivales, pudo haber sido otra imagen”, dijo Jaime Serna, quien asumió la dirección técnica del equipo hace menos de tres meses tras la salida de Gustavo Roverano.

A Perú aún le falta jugar contra Argentina, pero ya no tiene opción de clasificar al hexagonal final del Sudamericano Sub 20. Pero en los duelos anteriores quedó en la retina de todos, los jugadores que caían acalambrados.

“Cuando llegamos, cambiamos la metodología, la misma que veníamos trabajando en México. Los trabajos son distintos. Sucede que los chicos no están acostumbrados a trabajar en esa intensidad. Nos vamos incómodos porque a nadie le gusta perder, y más cuando el rival no es superior a ti”, finalizó Serna, que forma parte del comando técnico de Juan Reynoso.

Paolo Guerrero pasó exámenes médicos en Racing: “Me queda ponerme a punto y comenzar a jugar”

Paolo Guerrero superó los exámenes médicos en Racing Club antes de ser oficializado. El delantero resaltó que la Copa Libertadores le motivó a unirse a la ‘Academia’.

Solo a falta de la firma para su oficialización. Paolo Guerrero pasó este martes exámenes médicos en Belgrano para convertirse en nuevo jugador de Racing Club de Avellaneda. El delantero de 39 años se mostró contento por su arribo al fútbol argentino.

“Feliz por estar aquí. Después de pasar todas las pruebas espero estar cuanto antes entrenando, poniéndome a punto y cuanto antes también jugar”, declaró el ‘Depredador’.

Paolo Guerrero destacó el presente de Racing, elenco que recientemente se adjudicó la Supercopa Internacional al derrotar a Boca Juniors.

“No necesito preguntar mucho de Racing. He sabido a lo largo del tiempo de Racing, estuve un tiempo aquí en Argentina

entrenando y fui al ‘Cilindro’ a conocer el estadio, grabé un comercial ahí. Sé toda la historia del club, viene de ser campeón. Palabras sobran, es un gran equipo, intenso, tiene a Fernando (Gago) que, por lo que vi el partido con Boca, que le gusta ser intenso, presionar arriba, eso motiva a cualquier jugador y más a mí que me gusta ese ritmo de partido. Es un equipo ganador, que viene jugando en un alto nivel, espero estar cuanto antes y aportar”, señaló.

Paolo Guerrero disputó en 2022 diez partidos con Avaí en el Brasileirao. Para iniciar la nueva etapa de su carrera en Argentina con Racing, el goleador histórico de la Selección Peruana dijo que requiere poner a tope.

“Quiero ya ponerme a punto y comenzar a jugar. Después dar todo lo mejor de mí. Mi último partido fue en octubre, porque el Brasileirao terminó en noviembre por el Mundial. Después paré porque todos salieron de vacaciones. Me queda ponerme a

punto y comenzar a jugar”, resaltó.

Racing Club es uno de los ‘cinco grandes’ del fútbol argentino, por lo que el delantero calificó a sus fanáticos como “muy pasional”.

“La hinchada es muy pasional, se juega a estadio lleno. Le prometo todo mi esfuerzo, sacrificio. Es un equipo que te va a pedir mucho y que peleará arriba”, mencionó.

Paolo Guerrero fue consultado por si conversó con el entrenador Fernando Gago respecto a su titularidad en Racing. El ‘9’ detalló que respetará las decisiones del estratega.

“El puesto se gana en los entrenamientos. Yo voy a trabajar y el que decide es Fernando. La decisión que él tome se tiene que respetar, es el comandante de todo esto”, mencionó.

Racing Club debutará este fin de semana en la Liga de Fútbol Profesional contra Belgrano en el ‘Cilindro’. La ‘Academia’ jugará este año también en la fase de grupos de la Copa Libertadores.

14 deportes diariodelpaís Miércoles 25, enero del 2023
este lunes su tercera derrota consecutiva en el Sudamericano caer ante Paraguay en el Pasqual Guerrero de Cali. El cuadro peruano se ubica en el último lugar con cero puntos. Al término del partido, el técnico Jaime Serna realizó su análisis.
bicolor del Sudamericano Sub 20

“Experiencia y garra”: Universitario anunció a Williams Riveros como su último fichaje extranjero para la Liga 1

Uno más para potenciar la defensa de Universitario. Williams Riveros, zaguero central paraguayo, fue confirmado como nuevo fichaje del club para lo que será la Liga 1 2023.

Este martes y por medio de sus redes sociales, Universitario de Deportes le dio la bienvenida a Williams Riveros, jugador que llega procedente del Cerro Portero de Paraguay. Su contrato en la tienda crema será por una temporada, en donde afrontará la Liga 1 y la Copa Sudamericana

“Experiencia y garra en la zaga crema. A dejar el alma por la ‘U’”, fue lo que dijo Universitario en un video, en donde se aprecia al jugador con la indumentaria del club en el Estadio Monumental de Ate.

En la ‘U’ destacaron la llegada del futbolista paraguayo, quien peleará para lograr un puesto en el equipo titular que dirige el director técnico Carlos Compagnucci.

“Inició su carrera deportiva en Sportivo Trinidense, en el 2010. Luego, pasó por Flandria y Temperley de Argentina. En Ecuador vistió las camisetas de Delfín y

Barcelona SC, donde salió campeón con ellos en 2019 y 2020, respectivamente.

El último equipo de Riveros fue Cerro Porteño de su país el año pasado”, destacó el elenco de Odriozola por medio de su página web.

Es así que en Universitario confían en que Williams Riveros destaca para lograr el torneo peruano de primera división, certamen que los cremas no logran desde 2012 con Ángel Comizzo en la dirección técnica.

“Sus cualidades serán fundamentales para luchar por los objetivos trazados en el 2023: el torneo local y avanzar en la Sudamericana”, remarcan.

Con su fichaje, los de Ate cierran sus fichajes extranjeros para la presente temporada. Para lograr una nueva contratación desde el exterior, uno de sus jugadores tendría que salir porque la Liga 1 solo permite cinco inscritos.

Hay que tener en cuenta que Martín Pérez Guedes, Emanuel Herrera, Matías Di Benedetto y Rodrigo Ureña son los refuerzo del extranjero en Universitario.

Con Miguel Araujo los 90 minutos: FC Emmen ganó 1-0 al PSV y salió de la zona de descenso de la Erediviese

El peruano Miguel Araujo fue titular y capitán en el triunfo que le permitió al FC Emmen sumar tres puntos tras cuatro fechas sin conocer la victoria.

FC Emmen logró un importante triunfo de la mano de Miguel Araujo. El peruano fue titular, capitán y disputó los 90 minutos del encuentro ante el PSV, por la fecha 18 de la Erediviese.

Con ese triunfo por 1-0, el cuadro del defensa nacional llegó a los 15 puntos y escapó momentáneamente de la zona de descenso, en la que peligra al haber empatado seis y perdido nueve de los 18 encuentros que ha disputado.

El único gol del encuentro llegó a los 24 minutos. El francés Lucas Bernadou fue el autor de la anotación. Con esta victoria, los dirigidos por Dick Lukkien volvieron a sumar de a tres luego de cuatro jornadas sin hacerlo.

El último triunfo del equipo de Miguel Araujo en la Erediviese se remonta al 5 de noviembre de 2022, día en el que, por la fecha 13 del campeonato, ganó por 1-0 al Fortuna Sittard. Por ahora, y para no ubicarse en zona de descenso, el equipo del peruano espera la resolución de la jornada, pues los ultimos tres equipos en la tabla de posiciones (Groningen, Volendam y Cambuur) aún no juegan sus respectivos partidos.

El pasado 11 de enero, a los 94 minutos de juego entre FC Emmen y VVV-Venlo, Miguel Araujo se puso la capa de héroe y marcó el gol del triunfo. Así, el equipo del peruano ganó 3-2 de visita por la segunda ronda de la Copa de los Países Bajos y avanzó a octavos de final.

En la siguiente ronda, tras un sorteo ya realizado, el cuadro del también defensa de la Selección Peruana se medirá ante el PSV Eindhoven. El partido está programado para el miércoles 8 de febrero, a partir de las 12:45 pm. (hora peruana).

Miguel Araujo es el segundo futbolista del FC Emmen con más minutos en la Erediviese. El peruano suma 1502 en los 17 partidos que ha disputado. El único que lo supera es el neerlandés Keziah Veendorp. Esta es su cuarta temporada en el equipo de Países Bajos, pues el hoy defensa de 28 años llegó en 2019-20. En total, ha marcado 10 goles en 100 partidos, entre competencias oficiales y partidos amistosos.

Alianza Lima vs. Municipal: PNP no autorizó el plan de seguridad para el partido de Liga 1 en Matute

Cuatro partidos de la segunda fecha de la Liga 1 2023 no recibieron la autorización de sus respectivos planes de seguridad por parte de la PNP, entre ellos el cotejo de Alianza Lima. La Liga 1 Betsson 2023 está pactada para comenzar esta semana con la segunda fecha del Torneo Apertura, después que la primera jornada quedara suspendida ante la situación social que atraviesa el país. No obstante, el balón todavía no tendría todo encaminado para comenzar a rodar de manera oficial en el fútbol peruano.

RPP Noticias pudo conocer que la Policía Nacional del Perú (PNP) no autorizó el plan de seguridad de cuatro de los nueve partidos correspondientes a la segunda fecha de la Liga 1 2023. Entre ellos aparece el cotejo de debut del vigente bicampeón del certamen local, Alianza Lima, que tiene que enfrentar a Deportivo Municipal el sábado 28 de enero en el estadio Alejandro Villanueva.

La negativa de la PNP de darle visto bueno al plan de seguridad presentado por el

club que tiene la responsabilidad de la localía se extiende a otros tres partidos, además del Alianza Lima vs. Municipal.

Se trata del Academia Cantolao vs. Sport Boys (fijado para el domingo 29 de enero a las 11:00 a.m. en el Iván Elías Moreno de Villa El Salvador), el Binacional vs. ADT (viernes 27 de enero a las 7:00 p.m. con escenario por confirmar) y Melgar vs. Deportivo Garcilaso (sábado 28 de enero a las 7:00 p.m. en el Monumental UNSA de Arequipa).

Fueron desaprobados los planes de cuatro partidos de la Liga 1 para esta semana, dos a jugarse en Lima, uno en Arequipa y otro con sin estadio fijado, aunque también con Arequipa como opción en el caso del Binacional vs. ADT.

Vale apuntar que, de acuerdo al oficio remitido, los compromisos mencionados tampoco pueden disputarse a puertas cerradas.

Respecto a los cinco partidos restantes de la segunda fecha del Torneo Apertura de la Liga 1, entre los que aparecen el Alianza

Atlético vs. Universitario en Sullana y el Unión Comercio vs. Sporting Cristal en Tarapoto, no tienen alguna observación o impedimento para que puedan disputarse.

Liga 1 Betsson 2023

Fecha 2 - Torneo Apertura

Viernes 27 de enero

7:00 p.m. Binacional vs. ADT – Estadio por definir

Sábado 28 de enero

1:00 p.m. Sport Huancayo vs. Club UTC – IPD Huancayo

3:30 p.m. Alianza Lima vs. Deportivo Municipal – Alejandro Villanueva

7:00 p.m. FBC Melgar vs. D. Garcilaso – Monumental UNSA

Domingo 29 de enero

11:00 a.m. A. Cantolao vs. Sport Boys –Iván Elías Moreno

1:15 p.m. Unión Comercio vs. Sporting Cristal – Municipal Carlos Vidaurre

3:00 p.m. C. A. Mannucci vs. Atlético Grau – Mansiche

Miércoles 25, enero del 2023 diariodelpaís deportes 15
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Goleador ítalo-peruano dejaría el Cagliari si se dan las condiciones económicas LAPADULA AL CELTA Gianluca jugaría en la liga española al lado de Renato Tapia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.