![](https://assets.isu.pub/document-structure/221226201443-81b4618e7dde5a48ae71e54dc6bc8676/v1/ccb8ff7a45e53ad976d437cfaf16a0f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221226201443-81b4618e7dde5a48ae71e54dc6bc8676/v1/c704d9b1b6ac97606c0797c3f57c0a9d.jpeg)
La Junta Nacional de Justicia (JNJ) resolvió suspender a la ex fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, por un periodo de 30 días tras determinarse que nombró como fiscal superior adjunta de Piura a Carla Bourdieu, hija de su comadre María Zavala.
Según una audiencia realizada el último 16 de diciembre, el organismo constitucional autónomo calificó como “falta grave” la acción de parte de Ávalos.
La abogada Inés Tello expuso el informe N º 143-2021-JNJ, referido al proceso disciplinario abierto contra la ex titular del Ministerio Público por un “grave conflicto de intereses existentes”.
La Junta Nacional de Justicia precisó que, pese a que no había un procedimiento especial para el nombramiento, la actual fiscal suprema “no guardó conducta intachable, al designar a la hija de una persona con la que tenía vínculos amicales y de comadrazgo”.
Tanto la magistrada Tello como el resto de integrantes de la Junta, José Ávila (presidente), Imelda Tubialán, Guillermo Thornberry y Antonio de la Haza coincidieron en que Ávalos faltó a su deber establecido, por lo que dieron por concluido el proceso disciplinario con la referida sanción impuesta.
Hay que destacar que María Amabilia Zavala Valladares, amiga de Zoraida Ávalos, integra actualmente el Pleno de la JNJ.
Un amplio debate se generó en torno al dictamen del proyecto de ley mediante el cual se busca perfeccionar el mecanismo de elección del contralor general de la República.
Se trata del Proyecto de Ley 3523/2022-CR presentado a iniciativa del congresista Jorge Morante Figari (FP), cuyo predictamen fue sustentado por el congresista Hernando Guerra García, presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, en la sesión realizada el viernes 23.
Dijo que se propone una reforma constitucional para que el contralor general de la república sea elegido directamente por el Parlamento, con el voto de los dos tercios del número legal de sus miembros para un periodo de siete años.
La propuesta de reforma constitucional precisa que el contralor puede ser removido del cargo por falta grave con la misma votación de los dos tercios del número legal de congresistas, es decir, por 87 votos a favor.
Asimismo, se propone la derogación del inciso 1) del artículo 101 de la Constitución, por el que se deja sin efecto la atribución de la Comisión Permanente que designa al Contralor General a propuesta del presidente de la república.
Durante el debate el congresista Alejandro Cavero (Avanza País) expresó su preocupación en el sentido de que si el Congreso no logra el consenso necesario para alcanzar la votación requerida de los dos tercios suceda lo ocurrido con del defensor del Pueblo y terminemos teniendo un defensor interino, sin legitimidad y sin rendirle cuentas a nadie.
“Mi sugerencia sería si la valla podría ser de mayoría legal, o sea de 66 votos a favor, que permitiría que el Parlamento evite que caducados los mandatos del contralor asuman interinos por un tiempo indefinido y se pierda la legitimidad de la Contraloría que es lo que no debemos permitir”, anotó. Alejandro Muñante (RP) dijo a sus colegas que tenemos que bajar la valla de todas maneras, si no es 66 como algunos proponen, creo que 87 es una valla muy grande. “Propongo que sean los tres quintos, es decir 78 votos, que podría aplicarse de manera uniforme para elegir a altos funcionarios”, añadió.
Por su parte, Wilson Soto (AP) sugirió que se tome en cuenta el siguiente texto: “El contralor general de la república es elegido por el Congreso con el voto de los dos tercios del número legal por un periodo de 7 años, que puede ser removido por el Congreso por falta grave con la misma votación por contravenir el ordenamiento jurídico, las normas internas de la entidad o desarrolle una gestión deficiente”.
Para el congresista Luis Ángel Aragón (AP) la votación propuesta es muy elevada; en tanto que para su colega German Tacuri (PL) es importante defender el principio de separación de poderes, por eso expresó su desacuerdo con la proyectada norma. “Si lo va elegir el Legislativo significa que nosotros tengamos el poder”, añadió.
La CGR determina que la designación de Gabi Alfaro Rodríguez como jefa de la Dirección de Transferencia Tecnológica del IPEN no se apegó a la normativa vigente, toda vez que para ejercer dicho puesto se requiere contar con título profesional “relacionado con la gestión del cargo”, mientras que Alfaro Rodríguez ostenta un título de economista por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
El Cuarto Despacho de la Fiscalía Especializada contra el Crimen Organizado del Callao obtuvo 32 meses de prisión preventiva en contra de cinco presuntos miembros de la organización criminal que lideraba el exalcalde Juan Ricardo Víctor Sotomayor García.
Se trata de los regidores Manuel Abel Neciosup Medina, Estefany Elcher Becerra Pazos y Carlos Alberto Yataco Ramos; y de los presuntos “cabezas de barrio” Tito Esteban Tardillo Ramos y Pedro Luis Medina Echevarría. Por su parte, el Poder Judicial dictó comparecencia con restricciones y el pago de S/ 12 000.00 de caución para el teniente alcalde Juan Carlos Alvarado Gallardo; los concejeros Pablo Enrique Gazzolo Romero y Alex Eduardo Negreiros Zevallos; y la trabajadora judicial Alexandra Licer Sánchez Paetan, esta última también fue suspendida para ejercer el cargo público por dieciocho meses.
Cabe precisar que, el 3 de enero de 2023, se realizará la audiencia de prisión preventiva en contra del exburgomaestre Juan Sotomayor y de los no habidos: regidor Juan Miguel Rodríguez Alache, exfuncionario Jeiner Alberto Rebolledo Estrada y supuesto brazo armado Omar Luis Castañeda Echevarría.
Como se recuerda, estas personas son investigadas por los delitos de crimen organizado y corrupción de funcionarios (modalidades de cohecho activo genérico, cohecho pasivo propio y cohecho pasivo impropio), debido a que, desde finales de 2018, habrían contratado trabajadores fantasmas para diversas gerencias de la Municipalidad Provincial del Callao.
Para ello, los cabezas de barrio habrían conseguido a los supuestos trabajadores para cobrar las remuneraciones por ellos y habrían amenazado a los funcionarios que se oponía a ese tipo de contratos o despedían a los locadores de servicios.
Además, a través de los regidores, la organización criminal habría ejercido un control político para proteger su modo de operar.
Esto no fue advertido ni por el jefe de la Unidad de Recursos Humanos, Manuel Bossio Balarezo, ni por la directora de la Oficina de Asesoría Jurídica, Carla Castillo Silva, ni el gerente general del IPEN, Jim Carrera Yalán, quienes visaron el proyecto de resolución que luego firmaría Modesto Montoya.
“Los procesos que abordan y/o materias desarrolladas por el egresado de la carrera profesional de Ciencias Económicas, título profesional que ostenta la servidora Gabi Alfaro Rodríguez, no se encuentran relacionados con las funciones de directora de la Dirección de Transferencia Tecnológica, puesto que dicha carrera profesional no desarrolla materias con fines similares a los procesos que aborda la citada dirección, que están relacionados con su función principal de desarrollar actividades con relación a la transferencia tecnológica, el uso y aplicación de la tecnología nuclear y áreas afines”, se lee en el texto.
Lo mismo sucedería con la designación de Mauro Zevallos Gutiérrez, quien cuenta con un título en Matemáticas por la UNI, como jefe de la Dirección de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, cuyas labores están relacionadas con el sistema nacional de presupuesto, planificación, racionalización y modernización institucional.
Alfaro Rodríguez y Zevallos Gutiérrez se mantuvieron en esos puestos hasta el 31 de marzo de 2022. En total se destinaron 151.570 soles para el pago de sus sueldos.
Desde que se instaló el actual Congreso de la República, el pleno de la representación nacional aprobó solo un informe de la Comisión de Ética Parlamentaria, el cual recomendó 120 días de suspensión para el legislador Freddy Díaz, implicado en una denuncia por violación sexual. Dicho grupo de trabajo también recomendó 120 días de suspensión para el legislador Elvis Vergara (Acción Popular) por el caso “Los Niños”. El informe final fue remitido a Oficialía Mayor, pero el congresista presentó una apelación.
2023
Los alcaldes provinciales y distritales, así como los gobernadores que resultaron electos tras los comicios realizados en octubre y diciembre de este año asumirán funciones a partir del 1 de enero de 2023.
Los peruanos eligieron a unas 13,032 autoridades en 25 gobiernos regionales, 196 municipios provinciales y 1,694 municipios distritales de todo el país. Lima es la región que más autoridades eligió con 1,343; seguido de Áncash, con 1,073 autoridades; Cajamarca, con 841 autoridades y Junín, con 829 autoridades.
En Lima Metropolitana, el alcalde electo es Rafael López Aliaga, del partido Renovación Popular, quien venció de forma ajustada a Daniel Urresti, de Podemos Perú. En la provincia constitucional del Callao se eligió como alcalde al actual burgomaestre de Ventanilla, Pedro Spadaro, del movimiento político Contigo Callao. El Gobierno Regional será liderado el próximo año por Ciro Castillo de Más Callao. Las autoridades electas asumirán funciones para el periodo 2023-2026, según ley electoral, sin posibilidad de ser reelegidos hasta los próximos comicios del 2030.
La Contraloría General de la República recomendó denunciar penalmente al exministro del Ambiente Modesto Montoya por nombrar personal que no cumplía con el perfil requerido cuando se desempeñaba como presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).
En la misma situación está el congresista Jorge Flores Ancachi (Acción Popular), quien también es sindicado como uno de “Los Niños”. Al igual que su colega, el parlamentario apeló el informe final que recomienda suspenderlo por 120 días.
Asimismo, la Comisión de Ética aprobó el informe final de la denuncia contra el congresista Enrique Wong Pujada (no agrupado) por haber ejercido influencia en el nombramiento de su asesor principal de despacho como presidente del directorio de ENAPU.
El documento, que recomienda suspenderlo por 120 días del ejercicio congresal, fue elevado a Oficialía Mayor para que se proceda a incluirlo en la agenda del pleno. También se encuentra pendiente de debatirse en el pleno el informe final que recomienda 60 días de suspensión y descuento de sus haberes para el legislador Luis Gustavo Cordero Jon Tay (Fuerza Popular), quien fue denunciado por su expareja por agresión física y acoso.
En el periodo 2021-2022, la Comisión de Ética también investigó diferentes denuncias que involucran a los congresistas Patricia Chirinos (Avanza País), Héctor Valer Pinto (Somos Perú), Wilmar Elera (Somos Perú), para quienes se aprobó sanciones que van desde la amonestación o recomendación pública, o multa. Los casos fueron sancionados de manera directa en este grupo de trabajo.
No obstante, el legislador Valer Pinto apeló la sanción de amonestación escrita con 15 días de multa por haber afirmado que su colega José Cueto Proceso trabajó con el exasesor presidencial Vladimiro Montesinos. Ante ello, se elevó sanción a Oficialía Mayor para que Consejo Directivo programe vista ante el pleno.
Un contingente de fuerzas integradas de la 33 Brigada de Infantería del Comando Especial VRAEM y de la Policía Nacional del Perú desocuparon hoy la planta compresora de gas TGP (KP–127) que permanecía tomada ilegalmente por más de un centenar de personas desde hace doce días.
Mediante un comunicado, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (FFAA) informó que el operativo se realizó a las 05.14 horas.
Indicó que, pese a la actitud hostil mostrada por los manifestantes, las fuerzas del orden lograron controlar la situación sin que se haya registrado daños en el personal civil, militar o policial, así como tampoco en la sensible infraestructura de este activo crítico, ubicado en Kumpirishiato, La Convención, Cusco.
“Según ha confirmado la Dirección Regional del Cusco se registraron dos policontusos leves que fueron atendidos en el centro de salud de Kepashiato, los mismos que ya fueron dados de alta. En ese sentido, queda absolutamente descartado que existan personas heridas por arma de fuego”, precisa el comunicado.
“Quiero pedirles a los congresistas que seamos positivos a esta confianza, hagámoslo juntos y construyamos juntos este país”, dijo la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, desde el Instituto Nacional Materno Perinatal. La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, pidió al Congreso otorgar el voto de confianza al Gabinete Ministerial que preside Alberto Otárola, quien reemplazó en el cargo a Pedro Angulo.
En declaraciones a los medios de comunicación, la titular del Minsa enfatizó las necesidades de su sector y anunció que el gobierno de transición se enfocará en destrabar los proyectos para culminar la construcción de hospitales a nivel nacional, así como el equipamiento de los establecimientos de salud. Así, Gutiérrez se mostró confiada en que la representación nacional otorgará la investidura al Gabinete de Otárola, teniendo en cuenta las necesidades del sector Salud tras la pandemia del coronavirus.
“No creo que haya congresistas que se opongan; por ejemplo, al destrabe de hospitales a nivel país, a que impulsemos la vacuna, a que traigamos la vacuna bivalente, a que equipemos los establecimientos de salud…”, señaló.
En ese sentido, la integrante del Gabinete Ministerial pidió el apoyo del Congreso para “sacar adelante” a su sector y, consideró, que un primer paso para ello es otorgando el voto de confianza. “Ayer hemos tenido una reunión donde la presidenta nos ha dado líneas técnicas a todos con tareas claras […]. Entonces, yo quiero pedirles a los congresistas que seamos positivos a esta confianza y hagámoslo juntos, construyamos juntos este país y ayúdenme a sacar adelante al sector salud”, precisó.
“Yo confío que todos los congresistas, que representan al país, van a tener esa responsabilidad de darnos la confianza y, sobre todo, en salud tienen que entender y ayudarme en la gestión”, puntualizó.
Es preciso recalcar que Alberto Otárola tiene previsto que la presentación del Gabinete Ministerial se realice el próximo martes, 10 de enero.
Desde el Instituto Nacional Materno Perinatal del Minsa, la ministra de Salud se pronunció sobre el voto de confianza tras presentar a los bebés que nacieron durante los primeros minutos de la Navidad de este año.
Las FFAA invocan a la ciudadanía a no dar crédito a versiones malintencionadas que tienen como objetivo azuzar la violencia en la zona y reiteran su compromiso de continuar trabajando en apego a las normas que regulan el uso de la fuerza y con respeto irrestricto de los derechos humanos.
El pasado 13 de diciembre, alrededor de 100 personas ingresaron a la planta de bombeo de gas de Camisea, ubicada en la localidad de Kepashiato, del distrito de Kumpirushiato, ubicado en la provincia cusqueña de La Convención, y solicitaron parar las operaciones.
El grupo de personas llegó hasta las instalaciones de su planta compresora Kámani tras forzar los accesos, poniendo en riesgo la seguridad e integridad del personal.
La planta compresora es una instalación industrial en la que circulan hidrocarburos a alta presión y que cualquier atentado a esta infraestructura puede poner en grave riesgo la integridad del personal y de los manifestantes, tal como se informó en su momento.
El Poder Ejecutivo dispuso dar por concluidas las designaciones de 177 subprefectos distritales de 11 regiones del país.
Según Resolución Directoral Nº 403-2022-IN-VOI-DGIN, publicada este domingo en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, los subprefectos que deberán dejar su cargo pertenecen a las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín y La Libertad.
La entrega de cargo de las autoridades políticas cesadas será recibida por el personal administrativo de la misma subprefectura o el más cercano de su circunscripción, señala la resolución.
Asimismo, las autoridades políticas cesadas deberán formular y presentar las declaraciones juradas de bienes y rentas, así como las declaraciones juradas de intereses, a fin de dar cumplimiento al marco normativo vigente.
La norma promulgada será notificada a la Comandancia General de la Policía Nacional del Perú, a la Oficina General de Gestión de Recursos Humanos del Ministerio del Interior (Mininter) y a la Oficina
General de Administración y Finanzas del Mininter.
Las autoridades cesadas pertenecen a las regiones de Amazonas, Áncash, Ayacucho, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad y Arequipa.
En Amazonas se cesaron 7 subprefectos de distritos de las provincias de Chachapoya, Condorcanqui, Luya, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba.
En la región Áncash, las autoridades corresponden a 8 distritos de las provincias Bolognesi, Huari, Huarmey, Mariscal Luzuriaga y Pallasca; mientras en Apurímac, los 6 cesados pertenecen a las provincias Abancay, Andahuaylas, Chincheros y Grau.
En La Libertad, los 13 cesados y proceden de distritos de las provincias de Ascope, Bolívar, Julcán, Otuzco, Pataz, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco. La región Arequipa también figura, pero con tan solo un subprefecto cesado que es del distrito de Yanque, provincia de Caylloma.
En la región Junín son 33 los cesados de las provincias de Chanchamayo, Chupaca, Concepción, Huancayo, Jauja, Satipo y Yauli.
Hace bien el gobierno en cortar el aparato político impuesto por Castillo. Estas autoridades cesadas estaban apoyando de acuerdo a informes policiales a los revoltosos. Lo que tiene que hacer ahora el gobierno es sacar a todos esos funcionarios parásitos que están enquistados en el gobierno actual y que fueron nombrados por Castillo a pesar que no contaban con los perfiles requeridos.
Lunes 26, diciembre del 2022
Los secuaces de Pedro Castillo están justificadamente indignados, han perdido gran parte de su poder y no pueden seguir saqueando las arcas del Estado como lo venían haciendo desde julio del año pasado.
Esa es, en realidad, una de las principales motivaciones de la gavilla de delincuentes que se hizo del gobierno y que ahora está siendo expectorada, para desatar la ola de violencia que ha azotado parte del país en las últimas dos semanas.
Naturalmente, esa causa que los impulsa se mezcla con las consignas políticas que los grupos comunistas proponen para instaurar una dictadura chavista, como la asamblea constituyente. Si lo consiguieran, podrían depredar los recursos públicos sin freno ni control, e indefinidamente, como en Venezuela o Nicaragua.
Como es obvio, tienen que disfrazar sus propósitos con indignadas arengas sobre la constituyente y denuncias falsas sobre supuestas ilegalidades en el proceso de destitución y prisión del delincuente alojado ahora en el fundo Barbadillo.
Para lograr sus propósitos, no vacilan en incitar y provocar algaradas violentas, para lo que tienen larga experiencia. Varios grupos sociales, que son parte de la coalición que llevó a Castillo al gobierno, han participado activamente en los desórdenes que paralizaron algunas regiones.
Los mineros ilegales y el narcotráfico han ocupado un lugar destacado, financiando las revueltas y movilizando a sus peones, que tienen experiencia en participar en hechos de violencia, ya sea enfrentando a las fuerzas del orden o combatiendo entre ellos.
Por ejemplo, como ha precisado el general EP Fernando Rodríguez, los efectivos militares que participaron el desbloqueo de la carretera Panamericana en Chala, no dispararon y no son responsables de la muerte de uno de los participantes de la turba que agredía a las fuerzas del orden. Y recordó como en esa zona, emporio de la minería ilegal, hace unos meses hubo 14 muertos, producto de un enfrentamiento entre mineros ilegales que tenían fusiles y pistolas. (“Correo”, 23/12/22).
En Ayacucho, han sido los cabecillas de Sendero Luminoso (SL) los principales organizadores de la violencia, según los reportes de inteligencia. La terrorista sentenciada, Rocío Leandro, que según atestados policiales disparaba un tiro en la nuca a sus víctimas para asegurarse de su muerte, es ahora presidente del llamado Frente de Defensa.
Esta senderista, que usaba el seudónimo de Kusi, salió de prisión y regresó a Ayacucho a seguir haciendo lo mismo que antes, solo que con otros métodos. Ella, según Dircote, fue una de las que participó en el asesinato del dirigente de la CGTP Pedro Huilca, cuya hija, Indira Huilca y el resto de su familia, atribuyó después su muerte a las FFAA para cobrar una jugosa indemnización del Estado.
Iber Maraví, otro senderista que se escabulló en la década de 1980 y no pudo ser capturado y procesado, ha sido uno los instigadores de la violencia en Huamanga. Al igual que Leandro, sigue en lo mismo. Con la defenestración de Castillo ha perdido la oportunidad de seguir medrando. Su último trabajo fue de “asesor legal” de Castillo, en noviembre. Y antes había sido ministro de Trabajo, que en el primer día útil de ese nefasto gobierno reconoció al Fenate, el sindicato magisterial que es un organismo generado de SL.
Como es obvio, los esbirros de Castillo tienen muchas razones para seguir provocando asonadas violentas. Habrá que ver si el actual gobierno tiene la entereza de impedirlas.
El testimonio personal de uno de los más respetados congresistas I
Sí. Quiero hacer una breve reseña de mi autobiografía política. Creo que será interesante para la juventud. Veamos. Comenzaré aludiendo a mi combate por el APRA desde que yo tuviera seis años ¿Cómo es posible esto? Es que las multitudes apristas se reunían en la plaza San Martín y pasaban dando vivas por mi casa en la calle Boza del centro de Lima (1938). Más tarde sería un agitador, pese a que era un alumno sobresaliente en el colegio La Recoleta. Mi relación con el Partido llegó después, al conocer a Ramiro Prialé, en una semiclandestinidad. Fui presentado por unos apristas “pequeños burgueses”, los Soldi. Ramiro acababa de salir de la cárcel (1955) y de facto me incorporó a las filas del Partido Aprista Peruano. Desde entonces hasta hoy, he sido militante de facto y jurídicamente del PAP. Hoy, sigo llevando in pectore mi adhesión espiritual al APRA. Y así, por obra del Partido, he sido concejal dos veces (1963-1969), Constituyente (1978-79), Diputado (198085), Senador dos veces (1985-1992) y Congresista (2006-2011). A los noventa y un años, sigo con la Alianza Popular Revolucionaria Americana en mi corazón, dispuesto a luchar con mi ya próximo viaje a las estrellas.
II
Mi primera intervención pública fue en la plaza Colón del Callao, en un mitin del reaccionario Pedro Rosselló, aspirante fracasado a la presidencia de la República. De allí pasé a varios cargos políticos compañeriles del
PAP. Recuerdo esa intervención en el Callao. Estuve, aquella tarde de enero de 1956, vivando desde abajo del estrado al aprismo y a la libertad de sus líderes. Yo era un aprista solo conocido por algunos, Pedro Rosselló era uno de ellos. Vociferé vivando al partido. Roselló al ver que las multitudes me vivaban, me dijo en voz alta: “señor Valle-Riestra si tiene algo por decir, suba al estrado”. Creyó don Pedro que me iba a amilanar. No. Subí a la tribuna y dije: “pertenezco a un partido político proscrito, para quien pido la legalización”. Las multitudes me ovacionaron y se retiraron del mitin conmigo, dejando sin auditorio al gran capitalista Roselló. Fui, desde entonces, elegido en cargos de representación política. Hasta hoy, 62 años después, sigo sentimental e ideológicamente leal al PAP que pronto, nuevamente, saldrá de las catacumbas.
Llegó al Perú, luego de un largo exilio y cárcel, Víctor Raúl Haya de la Torre. Un día al verme en la Casa del Pueblo, de la Av. Alfonso Ugarte, le dijeron a Víctor Raúl que yo era un filo-aprista. Entonces, me mandó llamar. Subí las escaleras del local del Partido y me dijo: “eres un militante con destino”. Me inscribí inmediatamente en el PAP. Estaba orgullosísimo de haber hablado con el Jefe, luego de varios años de su proscripción, antes y después de Manuel Prado (1956). Tuve el honor de padecer prisión junto con los líderes viejos del PAP (Prialé, Raygada, Cox, Heysen y otros), pero no dramaticemos. Nuestra prisión duró tres días para mí, y para los otros, varios años que no se cumplieron porque ingresó al poder Manuel Prado (1956-1962). El APRA se reincorporó a la legalidad y vino la historia legendaria que protagonizamos esos años. Nunca fui procesado en el Partido. Ni siquiera por haberme vinculado a la herética APRA Rebelde, jefaturada por Luis de la Puente Uceda (1962), pero en las reuniones los rebeldes querían consultar todo a Jorge del Prado, un comunista acérrimo. Me aparté y dije que no he salido del PAP para someterme al PCP.
IV
Después de mes y medio me retracté de mis coqueteos con la sectaria APRA Rebelde. En el aprismo ortodoxo nadie me repudió esa conducta. Mi reconciliación con el PAP fue un artículo que escribí para el diario La Tribuna, en junio de 1963, afirmando “el 10 de junio votaré por Haya”. Víctor Raúl me telefoneó desde Huancayo diciéndome: “Bienvenido al Partido, tienes mucho por hacer”.
el esquema de una necesaria “reforma política” no son la causa sino la expresión de un sistema institucional débil, que deja mucho que desear.
Es impresionante cómo en nuestro país, sin ningún estudio serio de por medio, se pueden plantear un conjunto de políticas públicas para reformar el sistema electoral. Planteamientos que van desde reducción del periodo del mandato parlamentario, hasta que sean cuatro los candidatos que pasen a la segunda vuelta, pasando a la renovación por tercios. Eso demuestra no solo lo inconexos de los planteamientos, sino también la irresponsabilidad de convertirlos en exigencias sin haber hecho ni siquiera una simulación o un estudio de impacto sobre sus eventuales resultados.
Así es el Perú. Quienes creen que el deterioro de los asuntos públicos es una cuestión solo de políticos se equivocan. En nuestro país la banalización, la irresponsabilidad, el poco profesionalismo, la falta de solidez se han entronizado en diversos protagonistas del tejido social. Irresponsabilidades como las que se agrupan bajo
No dudo que debe haber reformas puntuales, pero deben ser discutidas en profundidad. No desde el horizonte teórico sino desde la experiencia y la trayectoria política, así como con legislación comparada y sobre todo con evidencia local o internacional. Las llamadas reformas no deben ser prerrequisito de un eventual adelanto de elecciones, y mucho menos vender la falsa idea que todo será peor si es que se abandona la oportunidad de realizarlas.
Por otro lado, un Congreso con “niños y topos” y con personajes resentidos por la reducción del mandato parlamentario no puede impulsar una reforma política. La presidenta de la república, Dina Boluarte, debe dejar esa tarea para el próximo Congreso y liderar una agenda concreta que permita el correcto traspaso del poder. ¿Qué puntos podría tener esa agenda? Pocos, al igual que lo hizo Valentín Paniagua. Desde mi punto de vista, elecciones limpias y transparentes, fortalecimiento institucional (incluyendo organismos electorales), lucha frontal contra la corrupción y relanzamiento de la economía por sectores, brindando prioridad a aquellos que se encuentran en muy mala situación.
Aún no se sabe de manera definitiva cuándo serían esas elecciones adelantadas. La segunda votación en distinta legislatura es de difícil proyección. La izquierda puede forzar el camino del referéndum e incluir allí no solo el anticipo de elecciones sino también la asamblea constituyente. Para antagonizar con todo ello se requiere de liderazgo político que debe venir de la presidenta de la república. Ella debe señalar el camino sabiendo que enfrenta a un Congreso que no quiere irse. Se requiere de una acción decidida de Dina Boluarte. Hoy no la hay, y en ello radica la fuerza de la izquierda; es decir, en tener una agenda, imponerla y saber que el gobierno no tiene respuestas. Urge ponerle al frente un bloque opositor.
La Primera Legislatura Ordinaria del Periodo Anual de sesiones 2022-2023 fue ampliada hasta el 31 de enero de 2023, según el Decreto firmado por el presidente del Congreso.
Entre otros temas a tratar durante la ampliación de la legislatura están dictámenes y proyectos de ley o de resolución legislativa como el de adelanto de elecciones, que se aprobó recientemente.
Además, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, informó que el Gabinete irá al Parlamento entre el 6 y 10 de enero para solicitar el voto de confianza. Congreso: estas son las reformas electorales que priorizará la Comisión de Constitución
El Congreso de la República amplió la presente legislatura hasta el próximo 31 de enero de 2023, a fin de aprobar el adelanto de elecciones y también diferentes reformas en materia electoral. Conozca cuáles son algunas de las iniciativas que se priorizarán en el grupo de trabajo.
El presidente de la Comisión de Constitución, Hernando Guerra García (Fuerza Popular), indicó que uno de los temas que se buscará retomar es el del retorno a la bicameralidad en el Parlamento.
Cabe recordar que, durante la anterior legislatura, se trabajó un dictamen que plantea que la Cámara de Senadores tenga 60 representantes y la de Diputados, 130. Dicho dictamen fue aprobado por el pleno en primera votación, pero no superó los 87 votos, por lo que deberá ser ratificado mediante un referéndum.
También podría votarse nuevamente si se presenta una reconsideración a dicha votación, como anunció la entonces presidenta de Constitución, Patricia Juárez.
Otra de las iniciativas es la renovación por mitades de los integrantes del Parlamento, la cual busca que 65 de los 130 congresistas sean renovados a los dos años y medio de mandato. La legisladora y exministra Betssy Chávez (Perú Democrático) presentó un proyecto de ley en este sentido.
También la Comisión de Constitución plantea priorizar la sincronización de elecciones, para que la votación para elegir a los congresistas se realice no en primera sino en segunda vuelta, en que se define la Presidencia de la República. La iniciativa sobre el tema presentada por el congresista Edward Málaga (no agrupado) propone también que pasen a segunda vuelta no dos, sino tres candidatos presidenciales.
Guerra García mencionó además otros temas que se buscará debatir en la legislatura ampliada, como la propuesta del legislador Edwin Martínez (Acción Popular) para que los detenidos sin sentencia puedan ejercer su derecho al voto desde las cárceles.
También está el proyecto de ley que plantea modificaciones a la Ley Orgánica de Elecciones para que las cédulas de sufragio escrutadas no sean destruidas y se conserven por un plazo de 90 días. El dictamen fue aprobado en comisión en junio, a fines de la anterior legislatura.
La Comisión de Constitución tiene una carga procesal de 417 proyectos de ley, indicó su presidente. “Consideramos importante ordenar la discusión de estos proyectos poniendo por delante, por su relevancia, los que tienen que ver con reformas electorales -en lo que queda de esta legislatura- y luego las reformas políticas constitucionales”, expresó Hernando Guerra García.
La Comisión de Ética Parlamentaria tiene a la fecha cinco denuncias que se encuentran en proceso de investigación o audiencias y 12 en etapa de indagación preliminar. Conozca cuáles son.
Entre los casos en investigación se encuentra la denuncia contra la congresista María del Carmen Alva Prieto (Acción Popular) por haber agredido a su colega Isabel Cortez (Cambio Democrático -Juntos por el Perú) durante el pleno del 11 de agosto del presente año. La audiencia para votar el informe final de este caso se ha programado para el 9 de enero 2023.
También está en investigación la denuncia de oficio presentada contra el legislador Wilmar Alberto Elera García (Somos Perú) por encontrarse en la situación de
prófugo de la justicia pese a ser requerido por el Poder Judicial. El pasado 19 de diciembre se desarrolló la audiencia donde se escuchó alegatos de abogado defensor del parlamentario. Otro caso pendiente de resolución es la denuncia contra el congresista Darwin Espinoza Vargas (Acción Popular) por haber llamado “tendera” a su colega Tania Estefany Ramírez (Fuerza Popular) durante una sesión del Pleno del Congreso del 15 de setiembre.
La comisión de Ética viene desarrollando audiencias y ha otorgado plazo para sus descargos al congresista denunciado. Espinoza Vargas también tiene otra denuncia, presentada por su colega Tania Ramírez, por haber dado mal uso a un vehículo del Congreso de la República.
La quinta denuncia en investigación en la Comisión de Ética es la que se presentó de oficio contra el legislador Héctor Valer Pinto por haber contratado como su asesora a una persona con la que mantiene una relación sentimental. Con fecha 21 de noviembre de 2022, se aprobó por unanimidad declarar procedente la denuncia y el inicio de investigación. Al denunciado se le dio un plazo de 5 días para sus descargos.
En etapa de indagación preliminar se encuentra las denuncias contra los siguientes parlamentarios:
-Juan Carlos Lizarzaburu por haber discutido con ciudadanos en el consulado de Perú en argentina.
- Edgar Tello Montes por presunto
apoyo a invasores de terrenos en Sechura - Piura
-Oscar Zea Choquechambi porque la empresa en la que es accionista mayoritario habría realizado contrataciones con el Estado.
-Luis Alegría García por presunto favorecimiento a la empresa REPSOL.
-Martha Moyano, Norma Yarrow, Rosio Torres y Waldemar Cerrón por haber participado de manera antirreglamentaria en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.
- Héctor Ventura Ángel por haber agredido físicamente al suboficial PNP Santos Michel Ramírez Cabanillas.
- Lady Camones por haber presentado un proyecto de ley de forma irregular para
crear el Colegio de Licenciados en Terapia Física del Perú.
- Betssy Chavez por declaraciones en contra de la Fiscal de la Nación y la prensa que atentarían contra el orden público.
- Patricia Chirinos por declaraciones en un medio periodístico en el que se habría referido de manera injuriosa y ofensiva contra su colega Betssy Chavez.
- Pasión Dávila Atanacio por haber agredido físicamente a su colega Juan Burgos Oliveros.
- Juan Burgos Oliveros por haber agredido verbalmente a su colega Pasión Dávila Atanacio.
- Guillermo Bermejo por presuntamente azuzar a la población incitando al caos social.
“Hemos hechos todas las gestiones administrativas. Entendamos que estoy diez días (como ministra), pero esto lo hemos hecho hace cuatro días exactamente, y en el mes de enero debemos tener la vacuna bivalente acá (en Perú)” recalcó.
Fue durante la visita que realizó esta mañana al Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), para dar la bienvenida a los primos bebés nacidos en la Navidad del 2022.
Si bien no dio una fecha exacta para el arribo del antígeno, Gutiérrez aseguró que para su despacho es fundamental contar con esta vacuna para seguir protegiendo a la población en el país.
En esa línea, invocó a la población a acercarse al local de vacunación más cercano para que complete las dosis de la vacuna contra el covid-19 que les corresponde para evitar enfermarse gravemente a causa del virus.
“Nos interesa mucho que, aquellos que no han terminado de vacunarse con su tercera o cuarta dosis contra el covid-19 lo hagan, porque la vacuna nos protege de casos de secuelas complejas”, refirió.
Indicó que, a la fecha, solo el 25% de la población ha completado sus dosis de la vacuna contra el coronavirus, y que existe un alto porcentajes de la población que no se ha atendido.
“Nuestro llamado es a ellos, a los pacientes con riesgo, vulnerables, aquellas personas con diabetes, que sufren de presión alta, que tienen cáncer, personas que reciben diferentes medicamentos y que, de por sí, su inmunidad está baja, y si tiene el covid-19, o alguien de nosotros lo lleva (a casa) se va a enfermar y complejas de atenderlas”, sostuvo.
¡Atención, amigo conductor! Si tu licencia de conducir ya venció, pero se encuentra dentro del periodo de prórroga establecido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), no olvides realizar el proceso de revalidación antes de que termine el año.
En octubre pasado, el MTC amplió la vigencia de las licencias de conducir profesionales de clase A (para vehículos mayores), a través del Decreto Supremo N° 018-2022-MTC.
La norma establece que los brevetes de la clase A, categoría II-a, II-b, III-a, III-b, III-c, que tengan fecha de vencimiento entre el 1 de enero de 2020 y 30 de diciembre
de 2022, tienen plazo de vigencia hasta el 31 de diciembre de este año.
Con el objetivo de agilizar el proceso de emisión de estos títulos habilitantes, el ministerio ha implementado una serie de medidas en favor de los conductores.
Por ejemplo, aquellos que tengan su brevete profesional y no cuenten con infracciones graves o muy graves en su récord del conductor pueden realizar el trámite de revalidación sin necesidad de rendir el examen de conocimientos.
Asimismo, tanto los exámenes como el proceso de emisión para renovar la licencia se pueden realizar en cualquier región del país, sin restricción respecto a la dirección
del domicilio que aparece en el documento de identidad del conductor.
Por otro lado, el MTC ha habilitado la opción de poder obtener la licencia de conducir electrónica desde cualquier parte del país. Solo necesitas un dispositivo electrónico como una laptop o un celular con conexión a Internet y seguir los pasos que explicamos en el siguiente video tutorial:
Es fundamental que si aún no realizas tu procedimiento de revalidación no esperes el último día para tramitar la revalidación y así evitar cualquier molestia. Puedes empezar desde ahora con el trámite, pues no hay un plazo mínimo previo para iniciar dicho procedimiento.
¿Qué es la vacuna bivalente?
En agosto pasado, la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) estadounidense aprobó la aplicación de las nuevas vacunas bivalentes de Moderna y Pfizer-BioNTech, las cuales brindarán mayor inmunidad contra el coronavirus.
Al respecto, Natalia Vargas, infectóloga del Instituto Nacional de Salud indicó que este nuevo tipo de vacunas contienen dos componentes de ARN mensajero (ARNm) del virus del SARS-CoV-2.
El primero es contra el virus original que se identificó en Wuhan, en China, en el 2019, y el otro es un componente de ARNm común entre los linajes BA.4 y BA.5 de la variante ómicron, detalló la especialista a la Agencia Andina.
“Hay personas que, si bien han recibido tres vacunas, porque ese es el esquema completo, se han contagiado, básicamente porque las variantes que han ido apareciendo escapaban de la protección inducida por la vacuna actual o por infecciones de otras variantes”, acotó.
Por esta razón, la vacuna bivalente no solo evitará hospitalizaciones, ingresar a las unidades de cuidados intensivos y muertes, sino que, también podría frenar la transmisión de la enfermedad o la infección asintomática.
Sobre las nuevas vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech, la FDA informó que se trata de una dosis de refuerzo que se podrá administrar para todos aquellos que lleven más de dos meses con la vacuna o el refuerzo anterior puesto. La vacuna Moderna está autorizada para su uso como dosis única de refuerzo en personas mayores de 18 años, mientras que la Pfizer-BioNTech está autorizada también para su uso en niños mayores de 12 años.
Durante las últimas 24 horas, y en el marco de las celebraciones por Navidad, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) atendió 29 incendios en diferentes puntos de Lima generados por artefactos pirotécnicos, informó el comandante de los bomberos, Mario Casaretto. “Desde las 00.15 horas (de hoy 25 de diciembre) se han producido hasta el momento 29 emergencias, de las cuales cuatro han sido de proporciones”, subrayó.
Lamentó que la población haga caso omiso de las recomendaciones sobre el uso indebido de productos pirotécnicos, sobre todo en aquellas zonas donde las construcciones precarias son más inflamables.
“Otra vez seguimos en el mismo tema de hacer uso de las recomendaciones, sobre todo en estas zonas, donde las viviendas son precarias, son viviendas que por el mismo hecho de ser de adobe van a prenderse de manera inmediata”, anotó.
Señaló que el número de emergencias que se han venido atendiendo hasta el momento ya están llegando al mismo nivel de aquellas que se reportaban en los años anteriores de la pandemia del covid-19 Por su parte, Carlos Calvo, jefe de guardia de la central de emergencias SAMU del Ministerio de Salud (Minsa), informó que, hasta el momento, se han registrado más de 1,000 llamadas de emergencias en Lima Metropolitana, la mayoría de las cuales eran para reportar incendios o accidentes vehiculares.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el incremento mensual (de los salarios) de los servidores, directivos y funcionarios de los regímenes de los decretos legislativos (DL) 728 y 1057, así como de las Leyes 30057, 29709 y 28091.
Cabe destacar que el DL 728 es la Ley de Fomento del Empleo; el DL 1057 es el que regula el régimen especial de contratación administrativa de servicios (CAS), la Ley 30057 es la Ley del Servicio Civil, la Ley 29709 es la Ley de la Carrera Especial Pública Penitenciaria, y la Ley 28091 es la Ley del Servicio Diplomático de la República.
En los considerandos de la norma se señala que el numeral 62.1 del artículo 62 de la Ley 31638, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023, autoriza al MEF para que apruebe el incremento mensual de los servidores de los regímenes de los DL y Leyes antes citados, acordado en la cláusula vigésimo sexta del Convenio Colectivo Centralizado 2022-2023, suscrito en el marco de la Ley 31188, Ley de Negociación Colectiva en el Sector Estatal; en la vigésima cuarta disposición complementaria final de la Ley 31365, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022; y el DS 008-2022-PCM, que aprueba Lineamientos para la implementación de la Ley 31188.
Se fija el aumento mensual aprobado para los servidores, directivos y funcionarios de los regímenes antes citados en el siguiente cuadro:
Se establece que en caso el ingreso
mensual total que incluya el incremento aprobado en el cuadro precedente, supere el monto de 15,600 soles, el monto del aumento mensual se ajusta a dicho límite.
Se dispone que el incremento mensual aprobado en la presente norma tiene carácter remunerativo, es de naturaleza
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) aprobó el cronograma de vencimientos mensuales para la declaración y pago de las obligaciones tributarias correspondientes al año 2023 que iniciará el 15 de febrero próximo.
De acuerdo con la Resolución de Superintendencia N.° 281-2022/Sunat, las fechas de vencimiento según el último dígito del RUC, para los tributos de liquidación mensual, cuotas, pagos a cuenta mensuales y tributos retenidos o percibidos; declaraciones de tributos administrados y/o recaudados por el ente recaudador, así como el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), de enero a diciembre del 2023.
Los contribuyentes cuyo último dígito del RUC sea cero (0) serán los que iniciarán el cronograma mensual durante el 2023, entre los días 15 y 19 del mes siguiente al periodo tributario que le corresponda declarar, de acuerdo con el Anexo I de la norma.
En esta resolución, también se fijan las fechas máximas de atraso de los registros de ventas e ingresos y de compras electrónicos, que deberán ser tomadas en cuenta para los contribuyentes que se encuentren obligados o que voluntariamente lleven sus registros de compras y registro de ventas e ingresos de manera electrónica, que iniciará el 14 de febrero próximo para el Anexo II de la Resolución.
Los Buenos Contribuyentes cuentan con un vencimiento especial que reconoce el cumplimiento permanente de sus obligaciones y les brinda un mayor número de días para cumplir con presentar sus declaraciones y pagos.
pensionable, se encuentra afecto a cargas sociales y constituye base de cálculo para los beneficios laborales que correspondan.
Se determina que para el otorgamiento del incremento mensual, se observan las
siguientes condiciones:
a) En las entidades del Gobierno Nacional y en los gobiernos regionales, los servidores beneficiarios deben estar registrados en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del
Sector Público (AIRHSP) del MEF.
b) El ingreso mensual total del servidor no debe superar el monto de 15,600 soles, de conformidad con el artículo 2 del decreto de urgencia 038-2006.
Se dicta que el incremento mensual de los servidores, directivos y funcionarios de los regímenes de los DL 728 y 1057, así como de las Leyes 30057, 29709 y 28091, dispuesto en el presente DS. constituye un concepto independiente a los ingresos que perciben y se incorpora en la planilla de pagos. Se dispone que en el caso de las entidades del Gobierno Nacional y de los gobiernos regionales, la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del MEF procede de oficio al registro de los aumentos mensuales, aprobados en la presente norma, en el AIRHSP.
Se establece que el financiamiento de lo establecido en el presente DS es con cargo al presupuesto institucional de las respectivas entidades.
En el caso de las entidades públicas a las que hace referencia el artículo 72 del DL 1440, norma del Sistema Nacional de Presupuesto Público, las municipalidades y los organismos públicos descentralizados de los gobiernos regionales y locales, en caso corresponda, el gasto que irrogue la implementación de lo dispuesto en el presente DS se financia con cargo a sus respectivos presupuestos institucionales, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
A la fecha, hay 12 entidades financieras en el país que ofrecen tarjetas de créditos que no cobran la comisión de membresía anual, de acuerdo con información de las respectivas páginas web de las empresas del sistema financiero. Se trata de las siguientes instituciones financieras:
• Banco BBVA ofrece las tarjetas de crédito Cero BBVA y Cuota Fija.
• Banco de Crédito del Perú (BCP) cuenta con la tarjeta de crédito Visa Light.
• Interbank tiene las tarjetas de crédito Visa Access y Vea Privada.
• Scotiabank oferta la tarjeta de crédito Visa Sin Membresía.
• BanBif tiene la tarjeta de crédito BanBif Cero Membresía.
• Banco Falabella cuenta con la tarjeta de crédito CMR Visa Básica.
• Banco Ripley oferta la tarjeta de crédito Mastercard Basic.
• Banco GNB ofrece tres tarjetas: Visa Platinum, Visa Oro y Visa Clásica.
• Banco de Comercio oferta la tarjeta de crédito Clásica Sin Membresía.
• Financiera Oh Ofrece la tarjeta de crédito Ceroh!
• CrediScotia Financiera oferta la tarjeta de crédito MasterCard Sin Membresía.
• Cencosud Scotia oferta la tarjeta de crédito Visa Simple.
Cabe destacar que a partir del 29 de agosto del 2020, entró en vigencia la norma de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) que modifica el Reglamento de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema Financiero. La normativa establece la obligación a las empresas emisoras de contar como mínimo con una tarjeta que no cobre la comisión de membresía anual con la finalidad de brindar mayores alternativas a los usuarios en la contratación de tarjetas de crédito.
Membresía y comisiones
La membresía anual es una comisión que cobran los bancos por el servicio de
gestionar los beneficios que se brindan de acuerdo al tipo de tarjeta como, por ejemplo, la administración de programas de recompensa (puntos o millas).
Las comisiones son cargos por servicios adicionales y/o complementarios a las operaciones contratadas con los usuarios, prestados por las entidades financieras.
Las empresas bancarias en el sistema financiero son 16: el Banco BBVA, Banco de Comercio, Banco de Crédito del Perú (BCP), Banco Pichincha, BanBif, Scotiabank, Citibank, Interbank, Mibanco y Banco GNB.
Participan también en el sistema financiero peruano el Banco Falabella, Banco Santander, Banco Ripley, Banco Alfin, Banco ICBC y Bank of China.
Las compañías financieras son 10: CrediScotia, Compartamos, Confianza, Qapaq, Oh!, Efectiva, América, Mitsui, Proempresa y Credinka.
“En Xiaomi estamos comprometidos con traer lo último en tecnología y seguir cumpliendo la promesa de fabricar los mejores teléfonos y productos inteligentes a precios honestos. Para el 2023, el equipo de Xiaomi Perú traerá novedades para seguir facilitando las rutinas de las personas, haciendo que disfruten de sus actividades favoritas como cocinar, entrenar, ver y escuchar contenido con la mejor relación calidad-precio”, afirma Tianshi Lv, country manager de Xiaomi Perú.
Para estas fiestas, Xiaomi cuenta con una gran variedad de smartphones, de acuerdo a lo que estás buscando, y todos ellos vienen con cargador incluido. Conócelos a continuación:
1. Xiaomi 12 Lite
El smartphone más aesthetic de Xiaomi destaca por sus tres colores: Lite Green, Lite Pink y Black, así como por su cámara triple de 108MP y su modo exclusivo Xiaomi Selfie Glow, que permite selfies ultra nítidas con claridad y color refinados, gracias a las dos luces LED suaves que se encienden para capturar detalles excepcionales en todos los escenarios.
Precio: S/1999.
2. Serie Xiaomi 12T
¿Equipos con una increíble duración en la batería? Sin duda, la serie de Xiaomi
más reciente cumple con esa promesa.
Ambos modelos, Xiaomi 12T Pro y Xiaomi 12T, cuentan con una batería de 5.000mAh y tecnología HyperCharge de 120W, que permite cargar el equipo al 100% en menos de 20 minutos.
Precio Xiaomi 12T Pro: S/2999
Precio Xiaomi 12T: S/2399
3. Redmi Note 11 Pro 5G
Un equipo para realizar multitareas sin preocuparte por el rendimiento gracias a su avanzado procesador octa-core Snapdragon® 695. Este chipset ofrece conectividad 5G y un magnífico rendimiento, gracias
a la tecnología de 6nm de nivel insignia. Además, este modelo posee Carga Turbo de 67W que permite cargar el equipo al 50% en solo 15 minutos, con lo cual la autonomía del smartphone está asegurada durante 24 horas.
Precio: S/1899
4. Serie Xiaomi 12
La serie premium Xiaomi 12 lanzada este año posee destacadas características que llegaron a reconfigurar esta gama en el mercado, tanto en el modelo Xiaomi 12 Pro como Xiaomi 12. Primero, su triple cámara de nivel profesional, que incluye una cámara principal gran angular de 50MP que ofrece tomas versátiles y grabación en 8K para ambos modelos. Luego, videos impresionantes incluso en escenarios oscuros, gracias al Modo Video Ultra Nocturno y a Xiaomi ProFocus, que permite identificar a sujetos en movimiento de manera inteligente, evitando tomas desenfocadas.
Precio del Xiaomi 12 Pro: S/4399
Precio del Xiaomi 12: S/3599
5. Redmi 10A
Este equipo destaca por su pantalla de 6,53’’, que te permitirá visualizarlo todo, además de un potente altavoz para experimentar un audio vibrante e inmersivo. También cuenta con una batería masiva de 5000 mAh que dura más de dos días, lo que te permitirá mantenerte encendido mientras viajas. Posee un elegante diseño monobloque con espalda curvada, y no deja de ser liviano y suave al tacto.
Precio: S/639
LG Electronics (LG) presentará en CES 2023 una nueva y emocionante opción de color en su innovador refrigerador MoodUP™, con el fin de ofrecer experiencias personalizadas a los clientes. Viva Magenta, el ganador a Pantone Color of the Year 2023, llega a este electrodoméstico gracias a la alianza entre LG y Pantone Color Institute, el reconocido servicio de consultoría que pronostica las tendencias de color globales y asesora a las empresas sobre el color en la identidad de marca. Viva Magenta es un rojo carmesí que representa valentía e introduce emoción y dramatismo al interior del hogar, energizando cualquier entorno.
El refrigerador con MoodUP™, presentado en el IFA 2022 el pasado mes de septiembre, ofrece una amplia gama de colores, entre los que el usuario puede elegir para alegrar su cocina cada vez que quieran cambiar el ambiente. Con la llegada de Viva Magenta, una elegante incorporación, el panel superior de la puerta del refrigerador ofrece ahora un total de 23 opciones de color y 190 mil combinaciones.
Los usuarios de MoodUP pueden seleccionar y aplicar fácilmente Viva Magenta -y cualquiera de los otros colores- utilizando la app LG ThinQ™. La refrigeradora con paneles LED ofrece a los usuarios la posibilidad de personalizar su espacio sin necesidad de comprar elementos adicionales.
Para un aspecto más tradicional, los paneles LED también pueden ser apagados para visualizar la combinación de los colores Gris Lux y Blanco Lux. Atemporales y discretos, estos mantienen gran armonía con cualquier decoración, evocando un contraste natural y sutil.
“Ahora con el Color Pantone del Año 2023, Viva Magenta, el refrigerador con MoodUP personifica la comodidad de los innovadores electrodomésticos”, dijo Lyu Jae-cheol, presidente de LG Electronics Home Appliance & Air Solution Company. “Seguiremos desarrollando soluciones avanzadas que ofrezcan experiencias a los clientes y una innovación sin precedentes.”
Ford se une a la alegría navideña de esta temporada, ofreciéndole a los fanáticos de Mustang exactamente lo que desean: más caballos de fuerza en cada oferta de motor para el nuevo Mustang 2024 de séptima generación, incluidos el Mustang Dark Horse con 500 caballos de fuerza.
“Mustang siempre ha ido más allá de lo establecido. Ahora Mustang GT y Dark Horse, contarán con el mejor motor V8 de 5.0 litros que hemos lanzado hasta la fecha. Es realmente una genialidad de aspiración natural”, señaló Ed Krenz, ingeniero en jefe de Mustang. “Los fanáticos de Mustang EcoBoost también cuentan con mayor potencia para hacer que cada Mustang sea más divertido y emocionante al conducir”.
Mustang Dark Horse contará con un motor Coyote V8 de 5.0 litros especialmente diseñado para esta versión, alcanzando 500 caballos de fuerza y 418 lb – pie de torque, estableciendo un nuevo nivel de desempeño en calle y pista: el mejor jamás visto en un vehículo con el
emblemático pony.
Heredando conocimiento de Ford Performance, parte de las actualizaciones que el motor Coyote recibe para generar los 500 caballos de fuerza que lo convierten en el V8 de aspiración natural más poderoso que hemos producido, encontramos, un cigüeñal balanceado de manera única y bielas de pistón forjado, las cuales fueron introducidas por primera vez en la última generación de Ford Mustang Shelby GT500 para manejar presiones de cilindro y velocidades de pistón más altas. Asimismo, Mustang Dark Horse también cuenta con árboles de levas deportivos para las necesidades de durabilidad en
la pista, incluida la operación extendida más cercana a su línea roja de 7,500 rpm.
“Cada vez que alguien se pone al volante de un Mustang, sabemos que quiere sentir esa fuerte conexión con su vehículo, y estamos igualmente comprometidos en crear ese vínculo”, dijo Suzanne Robinson, supervisora del programa de motores Coyote. “Con la mayor capacidad de respuesta que obtienes gracias al nuevo doble cuerpo de aceleración, estamos exprimiendo cada gramo de rendimiento que podemos de nuestro motor para que los entusiastas de Mustang puedan tener esa experiencia”.
Gracias al motor Coyote V8 de cuarta generación, el sistema de escape de alto rendimiento con válvula activa permite que el Mustang GT coupé y convertible entreguen 486 caballos de fuerza y 418 lb- pie de torque. Más allá del aumento de potencia, el diseño del sistema de escape que permite flujo libre ofrece un sonido V8 personalizado con la capacidad de cerrar las válvulas para restringir la cantidad de ruido que hace el automóvil.
Manuel López Obrador, presidente mexicano, es escoria en la vida democrática peruana, cómplice, del caos y la crisis, contra el Perú.
La Policía Nacional, organizada, capacitada y equipada, tiene función y responsabilidad honrosa: mantener el respeto a la ley y el orden interno del país, protegiendo a la ciudadanía. La misión suprema de las Fuerzas Armadas: defender el territorio nacional ante amenazas exteriores; en algunas ocasiones apoyar a las fuerzas policiales, ante niveles extremos de violencia interna, produciendo caos, muertes, destrucción de la propiedad pública y privada, el Estado de Derecho y los derechos humanos, azuzada, incitada por extremistas y narcotraficantes.
Los violentistas extremistas, utilizan piedras, dinamitas, bombas molotov, armas de fuego y otros elementos que ocultan, ocasionando muertes, algunas en forma misteriosa y otras consecuencia de complejos disturbios violentos, culpan a policías o soldados, que restablecen el orden y la tranquilidad ciudadana. El Estado, es débil en la defensa de sus valientes policías y soldados; tienen letargo en la utilización de las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. Las ONG, hipócritas defensoras de derechos humanos, los satanizan y condenan.
El gabinete reestructurado, para darle mayor manejo político; lo preside el exministro de Defensa Alberto Otárola; coherente en la difícil situación, el gabinete, actúa con firmeza e inmediatez, para restituir la gobernabilidad y confianza del pueblo. Entre el 6 al 10 de enero, asistirán al pleno del Congreso, “por el voto de confianza. Queremos garantizar la Educación. Tendremos un Estado eficiente. Vamos a combatir la corrupción. Se va a dialogar con todas las bancadas.”(Diario del País).
La justicia, al parecer, llegaría: Al congresista Freddy Díaz, podrían inhabilitarlo (10 años) para ejercer la función pública por presunta violación sexual a una trabajadora del Congreso. Vladimir Cerrón, podría ir a prisión preventiva (36 meses) si así lo decide (apelación) éste 28, el Poder Judicial.
El Perú, volteaba las páginas de la insania terrorista (mayo 1980 a Setiembre 1992), donde el genocida Abimael Guzmán, “presidente Gonzalo” orquestó despiadadas emboscadas a policías y soldados, muertes selectivas, dinamitó torres eléctricas, coche bombas en la ciudad, pérdidas de vidas humanas (65 mil, según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación) e incalculables perdidas en la propiedad pública y privada, produciendo miseria y hambre, retrocediendo el desarrollo emergente del país.
Ineficientes y corruptos gobiernos pasados, abandonaron a la población humilde, pobres de algunas provincias del país. Los comunistas y caviares, apro-
Especialistas vaticinan, que radicales reiniciarán la violencia y el caos, azuzados con cínica y sinvergüenza maquinación de congresistas: Guillermo Bermejo, Guido Bellido; el exministro Iber Maraví; los abogados Raúl Noblecilla y Ronald Atencio; los presidentes de México, Colombia, Bolivia, Venezuela, Cuba, Honduras, caja de resonancia del Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla.
Nuestros medios de comunicación, deben iniciar una cruzada nacional, difundiendo diariamente secuencias de 30 segundos, mostrando toda la destrucción e insania terrorista en la década del 80.
vechando las necesidades de los pobres, manipulan, organizan campañas de mentiras, financian protestas violentas para posicionar su ideología radical, beneficiarse, vivir bien con las remesas internacionales, el aporte de organizaciones del narcotráfico y “el apoyo vergonzoso, desleal” de empresarios (nunca pierden).
El Perú, en estos momentos, tiene la particularidad de tener una Fuerza Armada, Fuerza Policial (últimamente maltratada), un Sistema Judicial (aunque imperfecto) e instituciones de Control, que no cedieron al voraz apetito del ciudadano Pedro Castillo, con investidura presidencial, violentó el orden constitucional democrático, quiso el poder absoluto, imponer su ideología extremista y librarse de la justicia, por diversos actos de corrupción.
En politiquería es difícil evitar el conflicto de sentimientos –encontrados- entre la emoción y la razón; entre la honestidad y la ambición, más cuando se tiene poder; existen más características; en el caso de nuestra presidenta Dina Boluarte, su origen partidario surge en la pretensión vecinal, salta a la palestra como vicepresidenta en una lista presidencial de izquierda radical (Perú Libre), inscrita irregularmente, instituyéndose ganadora –dudosamente-, con aval del Jurado Nacional de Elecciones. Desde el inicio del gobierno (Julio 2021), el golpista expresidente Pedro Castillo, lo hizo con ineficiencia, mentira, victimización, azuzando a la ciudadanía en contra del Congreso, organizando actos para hacerse del poder absoluto, promoviendo una Asamblea Constituyente, Nueva Constitución Política, tener control de las Fuerzas Armadas y Policiales e Instituciones del sistema Judicial.
En ese permanente espíritu confrontacional, Castillo, se dirigió a la nación, anunció la disolución del Congreso y la Reestructuración del Sistema Judicial;
decisión inconstitucional inaceptable desacatada por las Fuerzas Armadas y Policiales. El Congreso reaccionó inmediatamente, aprobó (101 votos) la vacancia presidencial por incapacidad moral permanente. Castillo, camino a la embajada de México para asilarse, fue detenido. Constitucionalmente, la vicepresidenta Dina Boluarte, asumió la presidencia. Desde entonces sus camaradas de Perú Libre y asociados, la llaman “usurpadora” “traidora”, iniciaron asonada violenta, piden su renuncia, reponer a Castillo, cierre del Congreso, elecciones inmediatas, ocasionan 22 muertes y millonarias pérdidas.
Dina Boluarte, no renunció, se mantiene firme y decidida, controló los demenciales desmanes; el Congreso, con tropiezos avanza; aprueban elecciones generales para abril 2024; los radicales no aceptan, chantajean con el referéndum, Asamblea Constituyente y nueva Constitución Política; siguen –controladoscon demencial violencia.
Lamentable el desliz de Dina Boluarte, ensayando variantes de juego de ajedrez para estar bien con Dios y con el diablo, sostiene: no será en su gobierno, pero que el tema de la Asamblea Constituyente, no está cerrado (caldo para sus camaradas), se iría a un referéndum por que el pueblo lo pide. No presidenta, el pueblo no pide eso, pide trabajo, paz, salud. Grábese eso; así usted se autodefina de izquierda moderada, genera incertidumbre, retrocede las páginas de su trajinar Castillista. Reflexione.
Se detuvo en gran parte la ola violentista; sigue en algunas importantes ciudades como Cuzco, Juliaca, Ayacucho y Arequipa. El terrorista Víctor Quispe Palomino “José”, en redes sociales sube un video llamado a radicalizar la protesta, les diseña una estrategia de alianza y enfrentamiento.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO), utilizando su cargo y ciertas circunstancias democráticas, sabe que el expresidente Pedro Castillo Terrones, está investigado como presunto líder de una organización criminal para cometer actos de corrupción en el alto poder; dio Golpe de Estado, con toda la investidura de un Presidente de la República, ordenó al Comandante General de la Policía del Perú, impedir la función del Congreso y apresar a la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, para evadir la acción de la justicia. AMLO defiende a Castillo, lo victimiza: es campesino, pobre, no lo quieren; arremete contra la política democrática peruana. El presidente mexicano López Obrador, se convierte en una persona dañina, vil y maléfica, miente con cinismo, internacionalmente, tira al tacho acuerdos internacionales de “no injerencia” en asuntos internos de los países.
AMLO informado, con documentación sustentada por la Fiscalía peruana, que investiga como coautora de actos de corrupción, a Lilia Paredes, esposa de Castillo, le ofrece y concede asilo diplomático, facilitando su fuga, creando resquebrajamiento en las relaciones diplomáticas con el Perú. El Congreso mexicano, debería poner orden a su desquiciado presidente.
López “Hablador” en dúo con Gustavo Petro, de Colombia; haciendo eco Bolivia, Venezuela, Argentina, Cuba, Honduras, camarilla del terror y destrucción de la vida democrática sudamericana; y, en particular AMLO, termina siendo para la vida política americana, en la escoria y la víbora que envenena y se hace coparticipe del caos, la violencia y la crisis, que salvajemente daña al Perú.
El Perú es la resistencia democrática sudamericana, que otros países deben imitar, denunciar y enfrentarse al fenómeno de ideología destructiva internacional que acciona y manipula el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla.
El Perú, tiene identificados a los enemigos; debe respaldar a las FFAA y policiales; no puede ser avasallado por violentistas.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
El viernes en las instalaciones del Hotel “Olivenza Palacio” en la localidad del mismo nombre, la Fusión Internacional por la Tauromaquia (FIT) presentó los carteles oficiales de la Feria Taurina de Olivenza 2023, compuesta por cuatro festejos: dos corridas de toros, una corrida de toros mixta y 1 novillada con picadores. Con las grandes figuras del toreo como protagonistas. Se conmemora el 25 aniversario de alternativa de Julián López “El Juli”, uno de los toreros que más veces ha hecho el paseíllo en esta plaza. La apuesta por los toreros de la tierra se traduce en que debutarán con picadores dos novilleros de la Escuela Taurina de la Diputación de Badajoz. Aquí, las combinaciones: 3 Mar. Novillada de la ganadería de “Talavante”, para los novilleros con picadores. Carlos Domínguez, Sergio Sánchez y Tristán Barroso. Estos dos últimos debutarán como novillero con picadores. 4 Mar. Toros de “Domingo Hernández – Garcigrande” para Julián López “El Juli”, Alejandro Talavante y Emilio de Justo. 5 Mar. Matinal. Corrida de toros mixta. 2 toros de “María Guiomar Cortés de Moura” para Diego Ventura y 4 toros de Victorino Martín” para Antonio Ferrera y Leo Valadez. 5 Mar. Toros de “Núñez del Cuvillo” para José María Manzanares, el peruano Andrés Roca Rey y Pablo Aguado. El acto tuvo como pregonero a Enrique Romero, presentador de Canal Sur Televisión y director de retransmisiones taurinas, quién recibió una larga ovación del público asistente, tras llevar a cabo su pregón. El artista plástico pacense Pérez Indiano, ilustró el cartel con una pintura de la plaza de toros de Olivenza. Contó con la asistencia de Guillermo Fernández Vara, Presidente de la Junta de Extremadura; Manuel J. González Andrade, Alcalde de Olivenza; Ramón Ropero, Vicepresidente tercero de Diputación y con José Cutiño, gerente de la empresa.
ARTURO GILIO CULMINA TEMPORADA 2022 EN SAN MIGUEL DE ALLENDE (MÉXICO) 23 DIC.- El diestro mexicano Arturo Gilio, de reciente alternativa en la plaza de toros Acho - Perú, concluirá su temporada taurina 2022 el 31 de3 diciembre en la plaza de toros “Oriente” en San Miguel de Allende, donde partirá plaza con Diego Ventura y Francisco Martínez, ante un encierro del hierro de “Xaxay”. Actualmente se encuentra en el campo preparándose para asumir los próximos compromisos como el fin de temporada y el inicio taurino 2023 en la plaza de toros de Moroleón estado de Guanajuato el 15 de enero en el que trenzará el paseíllo con
Ernesto Javier “Calita” y el peruano Andrés Roca Rey, testigo de su confirmación, con un encierro de la ganadería de Pablo Moreno, luego en la plaza de toros “La Luz” de León el 28 de enero alternando con Sebastián Castella y Héctor Gutiérrez. El diestro lagunero visitó las ganaderías de “Diego Barroso”, “Montecristo”, “Atlanga”, “Javier Bernaldo” y “Villa Carmela”, en la cuales probó la bravura de varias vaquillas procedente de distintos encastes, quedando apto para concluir su temporada de manera óptima.
PACO CHÁVEZ RECONOCIDO POR ALUMNOS DE SU ESCUELA TAURINA EN AREQUIPA (PERÚ). 23 DIC.- Jorge Ysaaac Francisco Chávez Valdez, quizá suene un nombre desconocido en el orbe taurino, pero sí mencionados a Paco Chávez, inmediatamente se evoca grandes tardes taurinas del diestro arequipeño, quien recibió la borla de matador de toros en su natal Arequipa el 12 de diciembre de 1971, padrino de ceremonia Miguel Márquez y Testigo José Luis Parada, ambos españoles, ante astados de “La Huaca”, “San Javier” y “Carahuay” titularidad de Augusto Cárdenas Bustamante, toro de la alternativa “Bonito”, saldo artístico tres orejas. Al término del festejo los tres toreros abandonaron el coso en volandas. Hoy los alumnos de la escuela taurina que lleva su nombre le rindieron un merecido
homenaje haciéndole entrega de una placa recordatoria, que a la letra dice: “En agradecimiento a su incondicional apoyo a los jóvenes toreros, por compartir sus enseñanzas e impulsarnos a ser mejores cada día” ¡Enhorabuena Paco!
TOROS DE SAN PEDRO Y SALAMANCA ANUNCIADOS EN CORRIDAS DE TOROS EN LAJAS – CAJAMARCA (PERÚ). 24 DIC.- Las ganaderías peruanas de “Salamanca” y “San Pedro”, titularidad de Don Santos Orlando Sánchez Paredes anunciados en el distrito de Lajas, provincia Chota, región Cajamarca y a una elevación de 2,137 m.s.n.m., para dos grandes corridas de toros los días 7 y 8 de enero 2023, para los matadores de toros Juan Carlos Cubas (Perú), Manolo Muñoz (Venezuela), Luis López (Perú) y Jesús Enrique Colombo (Venezuela).Organiza la Parroquia San Antonio De Lajas a beneficio de la construcción de las capillas de Lajas.
ANDY RODRÍGUEZ “EL SOBERANO” ANUNCIADO EN CORRIDAS DE TOROS EN PUMARUME (PERÚ). 25 DIC.- El matador de toros peruano Andy Rodríguez “El Soberano”, de intensa campaña en ruedos nacionales, iniciará su temporada taurina
2023 en el Centro Poblado de Pumarume, provincia Celendín, región Cajamarca y a una elevación de 3,148 m.s.n.m., los días 15 y 16 de enero 2023 en dos grandes corridas de toros en el marco de las Fiestas Patronales al Niño Dios de Pumarume, en la que trenzará el paseíllo con Javier Cardozo (Perú) y Gustavo Zúñiga (Colombia), ante toros de la ganadería nacional “Villa Hermosa”. Además, la participación del becerrista Andrew Cotrina.
OSMAR ENRÍQUEZ ANUNCIADO EN LA III TARDE TAURINA EN PUCARÁ – PUNO (PERÚ). 25 DIC.- El novillero peruano Osmar Enríquez, quien se are paso en ruedos nacionales, culminará su temporada taurina 2022 en la plaza de toros “Pio Arpi” en el distrito de Pucará, provincia Lampa, región Puno y a una elevación de 3,910 m.s.n.m., el 29 de diciembre en una corrida mixta en el marco de las Festividades en Honor al Nacimiento Niño Dios Jesús, en la que trenzará el paseíllo con los matadores de toros Kuntur Alfaro (Perú) y Gustavo Zúñiga (Colombia), ante toros de la ganadería nacional “Inmaculado” de Puno. Alferados: Sadi Alejo León Ccapa, señora Hilda Puma e hijos Alexander Daniel y Sebastián Alonso Puma León.
EMILIO DE JUSTO ANUNCIADO A CUATRO CORRIDAS DE TOROS EN LAS VENTAS (ESPAÑA). 25 DIC.- El diestro Emilio de Justo se anunciará cuatro tardes en Madrid. Noticia que destaca en la avanzada elaboración de San Isidro que lleva a cabo la empresa Plaza 1. A consecuencia dela grave percance sufrido el Domingo de Ramos fue un gran ausente en la feria venteña, vuelve a Madrid en un ciclo cargado por la triple presencia de las principales figuras: “Morante de la Puebla”, “El Juli”, Castella, Alejandro Talavante y e peruano Andrés Roca Rey. De Justo hará tres paseíllos dentro de la isidrada y un cuarto en la Corrida de la Beneficencia como cabeza de serie, quedan abiertas los otros dos
TEMPORADA 2022 EN FERIA DE LA LIBERTAD EN CALI (COLOMBIA). 26 DIC.- El matador de toros peruano Andrés Roca Rey, ganador de los Escapularios de Oro Señor de los Milagros 215, 2016, 2017 y 2022 y el diestro de mayor tirón en taquilla, cerrará su temporada taurina en la plaza de toros de Cañaveralejo inaugurada 28 de febrero de 1957, en la “Corrida de Toros de Aniversario” de la Feria Taurina de Cali, en el valle del Cauca el miércoles 28 de diciembre partiendo plaza con los españoles Alejandro Talavante y Emilio de Justo. Toros de Juan Bernardo Caicedo. ¡Enhorabuena Andrés!
Guillermo del Toro saborea el éxito de su película animada "Pinocho", la más vista en Netflix a nivel mundial, junto a un puñado de directores y actores que acrecientan el prestigio del cine mexicano.
Pero en su propio país, Del Toro saltó al ruedo para denunciar la "destrucción sistemática" de la industria, en apoyo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), que deplora la retirada de respaldo estatal.
La nueva versión de "Pinocho", el clásico cuento del italiano Carlo Collodi sobre el anciano ebanista Geppetto y su marioneta que cobra vida, lidera el ranking de filmes en idioma inglés mas vistos en Netfix, con 39,4 millones de horas de reproducción durante la semana del 12 al 18 de diciembre.
Ambientada por Del Toro en la Italia fascista, la adaptación estrenada el 9 de diciembre es "brillante, innovadora y conmovedora", según críticos fascinados por la técnica del 'stop motion' (puesta en movimiento de imágenes fijas).
Otro director mexicano consagrado en Hollywood, Alejandro González Iñárritu, estrenó el 16 de diciembre en Netflix "Bardo", fábula autobiográfica de un periodistacineasta que regresa al país tras años en Estados Unidos.
Suntuoso poema visual para unos, película inflada y sin sentido para otros, "Bardo" plantea un clímax en forma de diálogo entre el doble del director y el conquistador español Hernán Cortés en lo alto de una pirámide de cuerpos desnudos (alusión a los estragos de la Conquista o a las miles de víctimas de la violencia criminal).
En un registro más ligero, la actriz mexicana Mariana Treviño se propone conquistar Hollywood al compartir cartel con el estadounidense Tom Hanks en la
comedia "Un vecino gruñón" ("A Man Called Otto"), que se estrena este domingo en México, y en enero en países como Brasil y Argentina.
Mientras, su compatriota Tenoch Huerta presentó en noviembre en México "Pantera negra: Wakanda por siempre" con otra estrella en el reparto del estudio Marvel, la mexicano-keniana Lupita Nyong'o.
¿Segunda época dorada?
¿Está el cine mexicano en el umbral de una segunda época dorada, tras los gloriosos años 1940-1960, donde brillaron
figuras como Dolores del Río o Pedro Armendáriz? Parecería que no.
"La sistemática destrucción del cine mexicano y sus instituciones -lo que llevó décadas construir- ha sido brutal", lanzó Del Toro en noviembre en Twitter.
El realizador se refería a la situación de la AMACC, que amenazó con suspender la ceremonia de 2023 de los premios Ariel, el Óscar mexicano, debido a una "grave crisis financiera". Del Toro ofreció incluso costear las estatuillas que se entregan cada año. "Es un colega generoso", dice a la AFP la presidenta de la Academia,
Leticia Huijara, quien sin embargo prefiere un acuerdo con el Estado.
Las críticas dejan impasible a María Novaro, directora del Imcine, dependencia del Estado mexicano que impulsa el desarrollo de la industria fílmica.
"En el año de más producción del cine mexicano él (del Toro) dice que ya no hay cine mexicano", cuestiona Novaro, señalando un "récord" de 256 películas en 2021.
Imcine destina 900 millones de pesos (unos 45 millones de dólares) al año al financiamiento al cine. De las 256 películas producidas en 2021, el 56% se hizo
con apoyo estatal, detalla la directora de "Danzón", que tuvo cierto éxito en Cannes en los años 1990.
comercio
"Qué bueno que Netflix está produciendo mucho contenido en México (...), pero no sustituyen lo que hace Imcine", continúa Novaro, alineada con las prioridades del presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador, a favor de los sectores pobres y los pueblos originarios.
Desde 2019 "abrimos un programa adicional que es un estímulo al cine indígena y afrodescendiente para México y Centroamérica", con el cual están en curso 56 filmes que "cuentan la migración desde el propio indígena migrante".
Otro problema es la dificultad para ver películas mexicanas en México.
"El Tratado de Libre Comercio de América del Norte redujo a 10%" el porcentaje de películas nacionales que las distribuidoras deben programar en las salas del país. Es una consecuencia de las políticas "neoliberales", sostiene Novaro.
Del Toro, ganador del Óscar a Mejor Película y Mejor Director en 2017 por "La forma del agua", también reveló el mes pasado que la productora PimientaFilms buscaba salas independientes en tres estados para poder exhibir "Pinocho".
Según revistas especializadas, la distribuidora Cinemex habría declinado difundirla porque la película solo podría permanecer dos semanas en exclusiva en sus cines, antes de ingresar al catálogo de Netflix, una tensión que marca actualmente a la industria global.
En un acuerdo con la alcaldía de Ciudad de México -gobernada por el oficialismo-, "Pinocho" se proyectará gratuitamente el 30 de diciembre en el Zócalo, la principal plaza pública del país.
El cantautor español Joan Manuel Serrat visitó Perú por última vez en noviembre de este año y, para cerrar su gira, regresó a su país natal.
Joan Manuel Serrat se despidió de los escenarios en Barcelona, su ciudad natal. Aquí se realizó el último concierto de una gira que le llevó durante los últimos ocho meses por América y España antes de bajarse para siempre de la tarima.
A tres días de cumplir los 79 años, pues su aniversario es el 27 de diciembre, Serrat cierra su carrera en la misma ciudad
donde la empezó hace ya 58 años, en 1965, con poca vocación de nostalgia y mucho ánimo de fiesta, porque el cantautor barcelonés ha pedido a sus seguidores que lo despidan con alegría.
La gira de "El vicio de cantar" empezó el 27 de abril pasado en el Beacon Theatre de Nueva York y siguió luego por Miami, Puerto Rico, República Dominicana, México, Colombia, Costa Rica, España, Venezuela, Ecuador, Argentina, Chile, Perú y Uruguay.
Joan Manuel Serrat ha agotado entradas a gran velocidad y ha visto redoblar
fechas, hasta llegar a la cifra final: 74 conciertos entre América y España.
"Se acabó, que el sol nos dice que llegó el final", cantó en la noche del viernes en el emblemático Palau Sant Jordi de Barcelona, rodeado de sus amigos y seguidores, entre los que estuvo presente el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
El cantautor español Joan Manuel Serrat regresó a nuestro país como parte de su gira de despedida 'El vicio de cantar 1965-2022', con un concierto que se realizó en Lima, en el Plaza Arena del Jockey
Club, el pasado16 de noviembre.
El adiós definitivo de los escenarios de este destacado artista ofreció al público peruano lo mejor de su prolífica y reconocida carrera en un show que sin duda fue uno de los mejores espectáculos de este año.
Temas considerados clásicos de la canción hispana como 'De vez en cuando la vida', 'Hoy puede ser un gran día', 'Esos locos bajitos', 'Penélope' y 'Aquellas pequeñas cosas', entre otros, no faltaron en el repertorio que ofrecerá Joan Manuel Serrat a sus más fieles seguidores.
Joan Manuel Serrat nació el 27 de
diciembre de 1943 en un barrio popular de Barcelona, el Poble Sec, en la falda de la montaña de Montjuïc. Es hijo de padre catalán y madre aragonesa. Dio sus primeros pasos en la música con tres compañeros de la universidad, con quienes forma un conjunto musical. Ellos mismos serán luego quienes lo animarán a cantar en solitario y, en 1964, debuta en Radio Barcelona, en el programa Radio-Scope cuyo presentador, Salvador Escamilla, no duda en recomendarlo a Edigsa, una incipiente editora discográfica catalana con quien grabó sus primeras canciones.
Los historiadores contemporáneos no tienen ninguna duda: Medio Oriente, donde nació Jesús hace poco más de 2.000 años, fue terreno fértil para el surgimiento de profetas y mesías.
En ese sentido, religión aparte, el hombre considerado el fundador del cristianismo se parecía mucho a tantos otros con los que compartió tiempo y espacio.
¿Y por qué, entonces, Jesús se hizo tan popular que, aún hoy, tiene miles de millones de seguidores en todas partes del planeta?
¿Por qué tantos otros mesías no tuvieron el mismo éxito con sus palabras y enseñanzas?
La respuesta parece ser la universalidad del cristianismo.
Pero esto no fue precisamente mérito de Jesús, sino de sus primeros seguidores, especialmente de aquellos que se dedicaron a difundir el mensaje cristiano desde finales del siglo I y durante todo el siglo II.
Existen diferencias sustanciales entre el “Movimiento de Jesús con Jesús”, es decir, cuando aún era un líder vivo, y el “Movimiento de Jesús sin Jesús”, la forma en que el cristianismo llegó a ser organizado por las primeras generaciones de seguidores.
Pero hay un sesgo histórico y antropológico que ayuda a entender cómo este movimiento traspasó las fronteras de Israel.
Granero de líderes mesiánicos
La región en aquella lejana época fue un foco efervescente para el surgimiento de revueltas populares de carácter religioso y político, un crisol perfecto para movilizar discursos mesiánicos.
Palestina en la época de Jesús estaba dominada políticamente por los romanos.
“Había una profunda percepción de esa dominación, que generaba la búsqueda desesperada de alternativas y soluciones”, destaca el teólogo Paulo Nogueira, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Campinas (PUC-Campinas).
“Aunque la comunidad judía era relativamente marginal en el contexto político y económico del imperio, tenía una conciencia de libertad y un gran destino prometido por Dios”, agrega.
“¿Pero cómo alcanzar la libertad prometida? ¿Cómo ser fieles al Dios que les daría un gran futuro?”, plantea.
Profetas, hacedores de milagros, pretendientes mesiánicos, grupos revolucionarios, entre otros, prometieron y ofrecieron respuestas.
Según el teólogo, historiador y filósofo Gerson Leite de Moraes, profesor de la Universidad Presbiteriana Mackenzie, en las raíces de este fenómeno del nacimiento
de líderes mesiánicos hay dos factores: la idea de que el pueblo judío se sentía “elegido por Dios” y que los judíos fueron expulsados de esa zona conocida como Tierra Santa.
“El exilio funcionó como una especie de castigo para los judíos. Cuando regresan, hay autocrítica. Quieren entender por qué Dios hizo que pasaran por tantas tribulaciones”, señala.
“Entonces comienzan a tomar la ley de Moisés como una regla de fe y práctica para conducir sus vidas, una regla moral y religiosa. Entendieron que habían sido sancionados por haber actuado con imprudencia”, añade.
Este contexto da lugar a ciertas condiciones dentro del judaísmo.
“Una de ellas es la renovación del profetismo, a través de la llamada literatura apocalíptica”, apunta Moraes.
“Es un movimiento literario, pero también religioso, que busca trabajar de manera cifrada y simbólica los mensajes de renovación y esperanza para un pueblo que sufre. Esto se convierte en una forma de resistir la opresión extranjera”, aclara.
“Como resultado, la noción de mesianismo se fortalece”, analiza.
Es decir: la idea de que alguien vendría a librar a este pueblo de las penurias del dominio romano.
“Y ese alguien sería enviado por Dios”, subraya Moraes.
“Durante este período comienzan a aparecer varios candidatos a cumplir las profecías apocalípticas, a cumplir los
requisitos para ser libertadores. Los días de Jesús son propicios para esto”, afirma. Bandidos, profetas y mesías Suele decirse que en la época en que vivió Jesús había tres tipos de agitadores sociales en la región: bandidos, profetas y mesías.
Los bandidos promovieron la resistencia al dominio romano mediante saqueos y otras faltas. Habitualmente vivían en la clandestinidad, en cuevas de la región.
Entre ellos estaba Ezequías, entre los años 47 y 38 antes de Cristo. Otro insurgente conocido fue Eleazar Ben Yair, quien vivió poco tiempo después de Cristo.
Se destacó el grupo comandado por Tolomau y “también había un tipo que se llamaba Jesús, en los años 60”, asegura Moraes.
En la misma categoría también incluye al líder rebelde Juan de Giscala.
Los profetas eran aquellos que realizaban una labor misionera, pero dejaban claro que habría un mesías posterior.
Moraes recuerda a Juan Batista, el religioso que bautizó a Jesús. “Y también uno conocido como Samaritano, entre los años 26 y 36, más o menos”, describe.
“Otro apodado ElEgipcio y otro llamado Jesús, hijo de Ananías”, añade
El teólogo recuerda a “Judas, hijo de Ezequías, que apareció hacia el año 4”, y “en el mismo año, un hombre llamado Simón”. También cita a Judas el Galileo y Simon Bar Giora.
Mesías eran aquellos que encarnaban la idea de ser enviados.
El historiador André Leonardo Chevitarese, profesor del Instituto de Historia de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), destaca tres: Judas, el Galileo; Juan Bautista; y El Egipcio.
Según Chevitarese, para comprender el surgimiento de estos grupos y personajes es necesario ver que la región y el tiempo en que vivió Jesús fue propicio para el surgimiento de diferentes percepciones religiosas.
“Eran diferentes, pero el elemento central es la tierra donde viven los judíos”, que era la prometida por Dios, dice.
El siglo I parecía un poco alejado de esta idea idílica.
“Se llevó la explotación económica a grados absurdos. Para tener una idea, de cada cuatro o cinco peces que pescaba un individuo, uno era para el diezmo de la Iglesia, uno era para pagar la renta de la tierra, la barca y la red, uno era para pagar impuestos a Roma”, comenta Chevitarese.
“Lo que quedaba era lo mínimo de supervivencia. Eso produjo una revuelta”, detalla.
Analizando este escenario, “quizás el gran líder mesiánico fue Judas el Galileo”, opina Chevitarese.
Judas fue un líder político con bases campesinas que logró enrolar a un grupo muy numeroso de personas.
Encabezó una revuelta en el año 6. Se lo menciona en el libro bíblico de los Hechos de los Apóstoles como alguien que “atrajo a mucha gente tras él”. También aparece
“Dijo, entre otras cosas, que cualquier judío que aceptara pagar impuestos que no fueran para Dios sería considerado excluido de la comunidad”, dice Chevitarese.
“Lo que explica es la resistencia a la presencia romana, recordando sus dimensiones politeístas, en una tierra de la que Dios sería el dueño”, detalla.
Entre estos líderes político-religiosos, Chevitarese ubica al mismo Juan Bautista, en la Biblia situado como primo de Jesús y quien lo habría bautizado.
“Fue contemporáneo de Jesús, y Juan Bautista era infinitamente más importante y conocido. Era el gran candidato mesiánico. Jesús se convirtió en su discípulo después del bautismo, permaneció con él en el movimiento, aprendió de él”, relata el historiador de la UFRJ.
“El movimiento de Bautista sin el Bautista (es decir, después de su muerte), al igual que el movimiento de Jesús sin Jesús, será tenso a lo largo del siglo I y la primera mitad del siglo II”, dice.
“La pregunta era quién es el mesías: ¿Juan Bautista o Jesús de Nazaret? Estamos mirando estos movimientos populares desde un punto de vista sociológico, dejando atrás los amarres teológicos sesgados”, aclara.
Chevitarese también recuerda el papel que jugó el líder conocido como El Egipcio, quien aparece en las narraciones de Josefo y también en los Hechos de los Apóstoles en la Biblia.
“¿No eres tú aquel egipcio que antes de estos días hizo sedición y llevó al desierto a 4.000 ladrones?”, puntualiza el texto bíblico.
“Es otro que se asume como nuevo líder, movilizándose, llevándose gente, diciendo que haría caer los muros de Jerusalén, que entrarían allí, tomarían posesión”, comenta.
“Pero no era pacífica, eran tipos listos para matar o ser asesinados. Este fue un movimiento violentamente reprimido”, describe.
El historiador destaca a muchas otras figuras religiosas que congregaron multitudes en la época.
Cita a Atronges, Juan de Giscala, Simón Bar Giora, Menajem, Teudas... “Todos ellos fueron candidatos mesiánicos antes, durante y después de Jesús”, subraya.
El investigador del cristianismo antiguo Thiago Maerki, de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y la Hagiography Society, en Estados Unidos, recuerda otro personaje mesiánico de aquella época: Apolonio de Tiana.
Familiares acompañaban este sábado al legendario Pelé en el hospital de Sao Paulo donde permanece internado con su salud deteriorada a causa del cáncer que padece, según un posteo de su hija en redes sociales.
Edinho, hijo de Pelé y recientemente nombrado técnico del club Londrina (Paraná, norte), arribó en la víspera de Navidad al centro médico de la capital paulista, donde se unió a sus hermanas Flavia y Kely Nascimento.
“Llegó”, escribió Kely en su Instagram junto a una foto con Edinho, y otra con las hijas de él, Sophia y Stephany Nascimento.
El exgolero se hizo presente, pese a que se había excusado el día anterior por no estar junto a su padre: “Me gustaría estar presente, pero estoy comprometido en mi misión aquí. No soy médico, no podría ayudar mucho realmente”, dijo en una entrevista publicada el viernes por el diario Estadao.
Por la noche, Kely compartió una foto abrazando al exatacante de la Seleçao en la cama del hospital donde está internado desde el 29 de noviembre, y escribió: “Seguimos aquí, en la lucha y en la fe. Una noche más juntos”.
En la puerta de ese centro, el Hospital Albert Einstein, que no dio novedades sobre la salud de Pelé, el clima era tranquilo y había apenas algunos periodistas, constató la AFP.
En su último parte médico el miércoles, el hospital informó que Pelé presentaba una “progresión” del cáncer de colon que enfrenta y recibía cuidados para “disfunciones renal y cardíaca”.
Ese mismo día, las hijas de ‘O Rei’, tres veces campeón del mundo con Brasil (1958, 1962 y 1970), dijeron que no volvería a casa para Navidad.
“Nuestra Navidad en casa fue suspendida. Decidimos junto con los médicos que, por varias razones, será mejor que nos quedemos por aquí, con todo el cuidado que esta nueva familia [del hospital Albert] Einstein nos da”, escribió en Instagram Kely, junto a una selfie tomada con su hermana Flavia en el hospital.
Pelé fue internado inicialmente para una reevaluación de su tratamiento de quimioterapia contra el cáncer de colon detectado en septiembre del año pasado, y para tratar una infección respiratoria derivada de un contagio reciente de covid, según los médicos y su familia.
De regreso a la actividad con el París SG sin un periodo de descanso después del Mundial, Kylian Mbappé optó por borrar la inmensa desilusión mediante un regreso inmediato al trabajo, una apuesta arriesgada en una temporada intensa, a nivel físico y mental.
Domingo 18 de diciembre, Mbappé firma un ‘hat-trick’ en Doha contra Argentina en su séptimo partido en 28 días. Lunes 19, aparece, rostro serio, ante miles de aficionados en el recibimiento en la plaza de la Concordia de París. Martes 20, sopla las 24 velas, en privado.
Y el miércoles 21 está de regreso a los entrenamientos con el PSG, una semana antes de recibir al Estrasburgo en Ligue 1.
Mientras Lionel Messi disfruta de una decena de días de descanso en Argentina para celebrar el título supremo, su compañero francés dijo no a las vacaciones que le ofreció su club. ¿Una forma de digerir mejor la derrota?
“No es lo ideal”, apunta Xavier Frezza, preparador físico que trabaja de forma individual con varios futbolistas profesionales. “Visto el número de partidos encadenados, la intensidad del Mundial, los 20 grados de
diferencia entre Catar y Francia, es absolutamente necesario un protocolo particular”, explica a la AFP.
Antes de recibir al Estrasburgo, Mbappé suma 29 partidos desde el 13 de agosto, nueve de ellos con la selección francesa.
Si el PSG llegase a las finales de todas las competiciones en las que está en liza, le quedarían por delante 40 partidos en esta condensada temporada (23 en Ligue 1, seis en Copa de Francia, siete en Liga de Campeones y cuatro con los Bleus), lo que podría elevar el total a 69 partidos... lo nunca visto.
Riesgo de cansancio y lesiones
“Por fuerza, las consecuencias pueden llegar mucho antes del final de temporada”, se preocupa Xavier Frezza, para el que un parón, incluso de una decena de días “tendría su importancia para recargar pilas”.
Para Aurélien Simon, otro preparador físico, Mbappé “siempre ha demostrado cuidarse. Creo que subestimamos su umbral de tolerancia al dolor”. Ambos especialistas evocan un doble riesgo -cansancio y lesionespero insisten también en el aspecto moral de la decepción de la final del Mundial.
“La derrota, más que la victoria, incita a cuestionarse cosas”, explica el preparador mental Raphaël Homat. “Su elección es sin duda perfecta para ocupar su mente y su cuerpo después de una decepción así, pero la ausencia de descanso puede crear desánimo, una propensión a irritarse, a relativizar menos”, explica.
Fase decisiva de la temporada Sin embargo, un descanso de diez días, como Messi o Neymar, no asegura necesariamente los efectos deseados.
“Una verdadera recuperación son 21 días, un ciclo celular completo. Los diez días de corte sirven sobre todo en el aspecto cognitivo y social, tomar tiempo en familia, desconectar”, señala Aurélien Simon. Antes de los duelos decisivos, especialmente en Liga de Campeones, a partir del 14 de febrero contra el Bayern de Múnich, Mbappé tendrá sin duda ocasión de tomar descanso en partidos menos prestigiosos, como en Copa de Francia.
“Hay que dejarlo tranquilo en las funciones de alta carga física y contar con él más bien en las funciones tácticas”, considera Xavier Frezza.
Portugal encara 2023 con su selección envuelta en varias incógnitas, una de ellas el futuro de su capitán y gran referencia, Cristiano Ronaldo, que aún no ha decidido si pondrá fin a su era con las “quinas”.
Tras un Mundial de Catar lleno de polémicas, como su estancia en el banquillo, Cristiano guarda silencio sobre si seguirá representando a su país. Este es uno de los muchos interrogantes que rodean al crack, actualmente sin club.
Cristiano, de 37 años, mencionó el pasado mes de septiembre que su intención era continuar al menos hasta la Eurocopa de 2024, pero se desconoce si el periodo problemático con su último equipo, el Man-
chester United, y con Portugal ha alterado su decisión.
El futuro de la “era Cristiano” también podría depender de quién sea el próximo seleccionador y sustituto de Fernando Santos. José Mourinho, Leonardo Jardim o incluso el neerlandés Louis Van Gaal son algunos de los posibles sucesores que baraja la prensa lusa.
Su futuro parece estar en Arabia Saudí, ya que, según informaciones aparecidas en la prensa española hace varias semanas, está cerca de fichar por el Al Nassr.
Sin embargo, cuando se le preguntó al respecto durante el Mundial, se limitó a decir que “no es verdad”.
El defensa central peruano Luis Abram fue anunciado este viernes como baja del Cruz Azul del fútbol mexicano, en el que estaba cedido por el Granada español, por lo que en los próximos días deberá regresar al equipo andaluz.
“Hacemos oficial la salida del peruano Luis Abram. ¡Muchas gracias, Luis! ¡Éxito en todo lo que venga!”, despidieron los celestes al zaguero en sus redes sociales.
El nacido en Lima hace 26 años fue uno de los refuerzos de La Máquina en enero de 2022, cuando Juan Reynoso, actual seleccionador de Perú, era el entrenador del cuadro.
Abram se afianzó como titular en los Azules con Reynoso y con su sucesor, el uruguayo Diego Aguirre, despedido tras la décima jornada del pasado certamen.
En el tramo final del torneo pasado perdió protagonismo con el sustituto de Aguirre, Raúl Gutiérrez, el actual técnico que ya no lo contempló en su proyecto.
El peruano deberá regresar al Granada, por el que fichó en verano de 2021, y tiene contrato hasta junio de 2024.
Luis Abram sumó 38 partidos con el Cruz Azul en los que anotó dos goles y recibió dos tarjetas amarillas sin ser expulsado. Además, ganó la Supercopa mexicana en junio pasado.
El central es regular en la selección peruana y formó parte de la plantilla que perdió en la repesca al Mundial Catar 2022. Reynoso, que tomó el mando tras no ir a la Copa del Mundo, también lo ha considerado en sus primeros duelos amistosos.
La salida de Abram libera una plaza de extranjero, en miras a reforzarse para el torneo Clausura 2023 que se iniciará en enero.
Los Azules, que el torneo pasado cayeron en los cuartos de final, debutarán en el Clausura el próximo 8 de enero al visitar al Tijuana en la primera jornada.
Los tatuadores redoblan el trabajo en Buenos Aires. Algunos fanáticos cambian las tradicionales serpientes o calaveras por la cara del astro Lionel Messi o por el trofeo de la Copa del Mundo levantada por Argentina en Catar. La fiebre mundialista deja su marca en la piel.
“Las próximas dos semanas son todos tatuajes relacionados con el Mundial. Algunos tenían turno para hacerse serpientes o calaveras y lo cambiaron por Messi o la Copa. Tengo dos o tres turnos por día ya pautados”, cuenta a la AFP Esteban ‘Tebi Cobra’ Vucinovich.
Según este tatuador del barrio capitalino de Palermo, el trofeo de la Copa del Mundo es lo que más eligen para tatuarse, pero también a Messi, las frases que el capitán de la Albiceleste dijo durante el Mundial, y también al arquero Emiliano ‘Dibu’ Martínez, héroe por sus atajadas de penales, especialmente en la final ante Francia (3-3 en 120 minutos, 4-2 en la definición por penales).
Agradecimiento a la ‘Scaloneta’, el
combinado del DT Lionel Scaloni que viene de ganar el tercer título mundial para la Argentina, después de Argentina-1978 y México-1986, reconocimiento al esfuerzo, deseo de no olvidar, justifican quienes deciden tatuarse.
“Me tatué a Messi en señal de agradecimiento. Representa no solo lo que es Messi sino lo que es este equipo que nos dio la tercera copa mundial, lo que fueron todos estos años de esfuerzo y llegar al objetivo que fue la Copa”, afirma a la AFP Nicolás Rechanik, un empleado del estado.
En su pierna izquierda llevará para siempre a un Messi vestido con camiseta albiceleste que la selección usó en el Mundial de Catar, besando la Copa dorada.
“Llevar a Messi en la piel, es llevar a uno de los dos más grandes futbolistas de la historia, --el otro, Diego Maradona, también lo tengo tatuado--. Es una representación cabal de lo que es el fútbol argentino y lo que es la argentinidad para todos nosotros”, sostiene.
Alma Ocampo, una joven de 20 años que juega al fútbol desde pequeña, prometió hacerse un tatuaje luego de que en el debut mundialista la Albiceleste cayera inesperadamente 2-1 ante Arabia Saudita.
“Fue cuando todo el mundo estaba perdiendo la fe y yo decía que Argentina iba a ganar y si ganaba, me tatuaría la Copa. Así lo hice y con la fecha: 18/12/2022”, cuenta.
Aunque no se arrepintió de la promesa “dolió bastante”, admite. “Es la primera vez en mi vida que veo Argentina campeón y creo que fue posible gracias a toda la unión de los jugadores y me parece muy lindo la alegría que despertó en el país. Es lo que más moviliza en un país futbolero como Argentina”, se entusiasma Alma.
Ariel Sacchi, un profesor de educación física, eligió tatuarse una carta de cinco de copas, por los cinco mundiales que Messi jugó, imitando los naipes españoles, pero con el capitán de la selección en el centro besando la Copa en alto.