Edición Impresa 27 de Abril del 2023

Page 1

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Año: 20 N° 5,56 4 JUEVES 27, ABRIL DEL 2023

LA FISCAL PATRICIA BENAVIDES ES INVESTIGADA POR RECIBIR UNA CONDECORACIÓN DE PARTE DEL ALCALDE DE LIMA, RAFAEL LÓPEZ ALIAGA

DENUNCIA RIDÍCULA

Magistrada Inés Tello quien sigue entornillada en la JNJ, será la encargada del papelón

QUÉ CASUALIDAD, LA JNJ CREADA POR MARTÍN

VIZCARRA DENUNCIA A LA FISCAL DE LA NACIÓN, CUANDO ELLA DENUNCIÓ A MV POR “VACUNAGATE”

DELPAÍS
LIMA-PERU
Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00

PICADITOS

Presidenta Boluarte anuncia medidas para preservar el orden en las fronteras

La presidenta Dina Boluarte anunció que el Consejo de Ministros aprobó medidas para la regularización de los inmigrantes que se encuentran de situación irregular en el país y para preservar el orden en las zonas de frontera.

En ese marco, la mandataria explicó que se modificará el Reglamento de la Ley de Migraciones, a fin de que los extranjeros que ingresaron sin control migratorio o que quedaron en situación irregular por diversos motivos, puedan registrarse, vía regularización, en un plazo perentorio. Ello incentivará la formalidad en el control migratorio y en el mercado laboral.

Asimismo, se aprobó una norma para que, mediante la exoneración de multa por un plazo de seis meses, las personas extranjeras regularicen y actualicen su situación migratoria ante la autoridad correspondiente. Además, se recalca que no habrá ampliación de plazo.

En conferencia de prensa, la jefa de Estado refirió que se declaró el estado de emergencia en las zonas de frontera de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Madre de Dios y Tacna, lo cual permitirá la ejecución de operaciones policiales para el control de las fronteras, con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

Finalmente, anunció que presentará al Congreso una reforma constitucional para autorizar que las Fuerzas Armadas presten apoyo de manera permanente en la vigilancia y el control de las zonas de frontera.

Destaca reactivación de la economía

En otro momento, la jefa de Estado destacó los avances en la reactivación económica del país, que se reflejan en mejores resultados de la inversión pública alcanzados en el primer trimestre del 2023, en comparación con similares periodos de otros años, y en la rápida recuperación de la producción eléctrica.

Indicó además que las expectativas de los agentes económicos continúan mejorando, que se han ratificado los compromisos de inversión y que continuará el impulso de los proyectos mineros y de infraestructura, claves para dinamizar la inversión privada.

“El Perú continuará liderando el crecimiento económico en la región en los próximos años”, sostuvo la jefa de Estado, quien estuvo acompañada por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola; y los ministros Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi; de Defensa, Jorge Chávez; de Economía y Finanzas, Alex Contreras, y del Interior, Vicente Romero.

Ministro de Defensa informó que las FF.AA. apoyarán a la Policía en el resguardo de la frontera entre Perú y Chile

El ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, dio a conocer que debido al estado de emergencia que el Gobierno ha determinado en los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Madres de Dios y Tacna, las Fuerzas Armadas (FF.AA.) apoyarán a la Policía Nacional en el resguardo y control de las fronteras.

“Esto con la finalidad de evitar el ingreso de manera ilegal a nuestro territorio, esto será en los puntos que sean correspondientes para salvaguardar la soberanía e integridad de nuestro territorio, y comunicar que todo ciudadano tiene que ingresar por los puestos de control establecido a través del sistema migratorio. Este apoyo será en el marco del orden constitucional y de acuerdo a lo establecido en la declaratoria del estado de emergencia”, manifestó Chávez Cresta.

El integrante de Gabinete Ministerial remarcó que estas acciones de control y vigilancia se realizarán en el marco del derecho internacional, los derechos humanos y considerando estipulaciones de las cartillas de seguridad en las áreas próximas a las fronteras, esto acordado bilateralmente por las FF.AA. del Perú y de los países vecinos.

Cabe recordar que se vienen viviendo momentos tensos en la línea de frontera entre Perú y Chile tras registrarse incidentes y agresiones entre extranjeros ilegales y autoridades policiales

Pedro Cartolín retira su candidatura a defensor del Pueblo

El abogado Pedro Cartolín Pastor anunció el retiro de su candidatura a defensor del pueblo mediante una misiva dirigida al Presidente de la Comisión Especial encargada de la selección de los candidatos a Defensor del Pueblo, Idelso Manuel García Correa.

En el documento, difundido por diversos medios de comunicación, expresa que la renuncia a su candidatura es irrevocable y señala que dicha decisión corresponde a temas personales y profesionales.

“Esta decisión la he tomado después de una profunda reflexión, por ello debo indicar que razones estrictamente personales y profesionales me llevan a tomar esta firme decisión”, manifestó Cartolín.

Seguidamente, agradeció a los partidos políticos Podemos Perú y Somos Perú por haberlo invitado a participar de este proceso de selección.

“Aprovecho esta comunicación para agradecer a los grupos políticos Podemos Perú y Somos Perú que me invitaron a participar en este proceso de selección con el único y noble propósito de contribuir a defender y promover los derechos fundamentales de las personas y la comunidad”, continuó en el documento.

Finalmente, Cartolín Pastor deseó éxitos en el proceso de selección del Defensor del Pueblo “contando con la seguridad de que la persona elegida cumplirá de manera íntegra e independiente con el mandato según nuestra Constitución Política”.

Héctor Ventura sobre Pedro Castillo:

El presidente de la Comisión de Fiscalización, Héctor Ventura, manifestó que el vacado expresidente Pedro Castillo sigue jugando a la victimización. Así se evidenció en la sesión de este miércoles, donde Castillo Terrones apareció de forma virtual para mencionar que sigue siendo el jefe de Estado.

“Castillo juega nuevamente a su guion de siempre: victimizarse, lanzar mensajes políticos, obstruir la sesión, buscar que se dilate el tiempo”, dijo en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.

El congresista de Fuerza Popular sostuvo, en tal sentido, que es falso que el golpista Pedro Castillo no haya sido debidamente notificado para presentarse en la sesión. “Querían obstaculizar el trabajo de la comisión al decir que no habían sido correctamente notificados”, anotó.

“Pedro Castillo no puede salir del penal. Él está con prisión preventiva. Un reo no me va a venir a poner condiciones, siendo yo presidente de una comisión más importante del Congreso de la República”, expresó.

Héctor Ventura enfatizó que no va a caer en el juego del exmandatario. “Tiene un rol de mentir constantemente, lo mismo ha dicho en el caso Sarratea. (...) Hoy no hemos permitido que él sigue con ese juego de victimizarse”, sentenció.

Comisión Permanente otorgó 15 días a la Subcomisión para presentar informe final contra Francisco Sagasti

Con 21 votos a favor, la Comisión Permanente otorgó 15 días hábiles a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para presentar informe final de la denuncia constitucional contra el expresidente Francisco Sagasti, por presunta infracción constitucional y probable delitos de abuso de autoridad y nombramiento ilegal.

El motivo de la denuncia constitucional es por infracción Constitucional por la ilegal designación del general César Austo Cervantes Cárdenas, como comandante general de la Policía Nacional del Perú y el pase de 18 generales de la Policía Nacional del Perú.

El congresista Juan Burgos presentó en agosto pasado la denuncia constitucional en contra del exmandatario Sagasti.

Como se recuerda, el 19 de diciembre del 2020, el Ministerio del Interior (Mininter) reveló la asunción de grado de 18 generales de armas de la Policía Nacional del Perú (PNP) que comenzarían sus funciones con el nuevo cargo a partir del 1 de enero del 2021. Sobre esto, Francisco Sagasti indicó que por primera vez nadie interfirió en esta decisión.

Proponen reforma al sistema de pensiones que incluya a informales

Un nuevo sistema que garantice una pensión digna e incluya no solo a los trabajadores formales, sino también a los informales, el grueso de la población propuso el congresista José Luna Gálvez, ante la Comisión de Economía del Parlamento.

“Somos un país altamente informal, nadie puede asegurar que tendrá empleo 40 años; esa es la realidad, el Perú es informal, debemos diseñar un producto que pueda cubrir la necesidad de nuestro país, somos un país altamente emergente, altamente trabajadora, independiente y eso es nuestra idiosincrasia”, subrayó el líder de Podemos Perú.

Subrayó que el sistema de Pensión 65 es inadecuado y, dada la crítica situación del actual modelo pensionable, no es sostenible en la realidad, ante el alto número de personas que no cuentan con pensión.

Luna Gálvez planteó un sistema basado en tres columnas: la primera es el capital semilla, el Estado abre una cuenta con un monto determinado a cada niño nacido; ello servirá de base para que, al llegar a la edad de jubilación, cuente con un fondo que garantice una pensión mínima.

La segunda columna es el aporte de una parte del IGV que se pague en cada compra o contrato de servicio. Ello servirá para sumar a la cuenta individual de cada ciudadano. La tercera columna son los aportes que realice cada trabajador descontado de su planilla laboral.

Así se puede garantizar una pensión de al menos el 60% del sueldo actual y, en algunos casos, puede superar sus ingresos actuales. Así, dijo, el sistema tendría un carácter público-privada y la cuenta individual sería intangible. El Estado no podría usar estos recursos para cualquier otra finalidad.

“Este sistema de financiamiento garantiza su sostenibilidad propia, sin poner en riesgo los fondos del estado y estimulando a los trabajadores aun en la informalidad, a aportar indirectamente para su pensión futura”, recalcó.

Cancillería de Chile recalca que mantiene un diálogo abierto y permanente con Perú

La Cancillería chilena dijo en una escueta comunicación que mantiene “un canal de diálogo abierto y permanente con Perú”, luego de que el Gobierno peruano declarara el estado de emergencia en sus fronteras con Ecuador, Colombia, Brasil y Chile para incrementar el “control de los ciudadanos extranjeros” en el país.

“Cada Estado es soberano del resguardo de sus fronteras y, sobre eso, como Gobierno [chileno] no nos corresponde opinar”, agregó la nota del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La presidenta Dina Boluarte decretó el estado de emergencia esta tarde después de que desde hace varias semanas cientos de venezolanos, colombianos y haitianos se encuentran varados en Tacna, en la frontera chilena y peruana.

El pasado jueves, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Perú advirtieron sobre el peligro y la “grave situación” de abandono que corre la población migrante en la zona.

La decisión de la presidenta Boluarte, desencadenó varias reacciones entre los parlamentarios chilenos: mientras la oposición respaldó el decreto de Estado de emergencia, el oficialismo tomó distancia.

“Perú nos ha dado una clase magistral de seguridad de sus fronteras. Cuando se les llenaron de migrantes las plazas, los parques, las esquinas, actúan de inmediato”, señaló el senador de derecha José Durana.

2 política diariodelpaís Jueves 27, abril del 2023
“Un reo no me va a venir a poner condiciones”

JNJ creada por Martín Vizcarra denuncia a la Fiscal

CORRUPTOS QUIEREN TUMBARSE A LA FISCAL DE LA NACIÓN PATRICIA BENAVIDES QUIEN ACABA DE DENUNCIAR A MARTÍN VIZCARRA

• Congresista Vivian Olivos denuncia constitucionalmente a la JNJ por investigar a Patricia Benavides

• JNJ abrió investigación preliminar contra Fiscal de la Nación por recibir condecoración de Alcalde de Lima

• Inés Tello de la JNJ quien tiene más de 75 años es quien investigara a la Fiscal de la Nación

La Junta Nacional de Justicia (JNJ) busca determinar si procede o no la apertura de un procedimiento disciplinario contra la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, por recibir una condecoración de un persona investigada por delito de lavado de activos.

Todo vale para tumbarse a la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides. El poder de la corrupción se junta y busca la sin razón. Hay toda una camarilla que la quiere fuera del Ministerio Publico. Ella fue amenazada, tiene seguimiento, hasta con dron la vigilan y ahora una nueva investigación pesa sobre su persona y la encargada de investigarla es nada menos que la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

Basta recordar como el expresidente corrupto Pedro Castillo, la atacaba públicamente y los de JNJ un poco mas y se ponen al servicio de la gente del lápiz. Hay que ver bajo que circunstancias fue creado la JNJ y sus integrantes. El Congreso debería poner mucho ojo a esta entidad, porque no se puede convertir en “sicarios” de magistrados probos.

Seamos claros, la JNJ fue creada durante el gobierno de Martín Vizcarra y que casualidad que cuando la Fiscal de la Nación, denuncia a Vizcarra, la JNJ “actúa” y denuncia a Patricia Benavides.

Y quien será la encargada de la investigaciones nada menos que Inés Tello, una magistrada que se gano en un nombre en

En la víspera de este miércoles, se dio a conocer que la Junta Nacional de Justicia acordó abrir investigación preliminar contra la fiscal de la Nación, Patricia Benavides por recibir una condecoración de manos del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, quien es investigado por lavado de activos por un caso vinculado a los Panamá Papers.

Justamente, la Ley de la Carrera Fiscal prohíbe expresamente a los fiscales “aceptar

su actuación en el Poder Judicial y que ella siendo una defensora de la legalidad, sabe que para ser magistrado de la JNJ es hasta los 75 años, pero ella sigue entornillada, echando por la borda toda su trayectoria.

Mas allá de las triquiñuelas judiciales para aferrarse a un puesto. Lo que debe tener un magistrado es moral y dignidad. Pero es mucho pedir. Mas vale los favores y responder a los encargos.

Por ahora lo que es cierto que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) inició una investigación preliminar de oficio a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, por haber recibido una condecoración por parte del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga en marzo pasado.

El alcalde capitalino es investigado en el Ministerio Público por la presunta comisión del delito de lavado de activos en la modalidad de organización criminal a raíz del caso ‘Panamá Pappers’.

En la ceremonia de condecoración realizada el 8 de marzo de este año, Patricia Benavides recibió la Medalla de Lima “por su lucha contra la corrupción en el país” por parte de la Municipalidad de Lima al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer.

En las denuncias interpuestas por Gino Alejando Román Torres, director ejecutivo del Centro de Protección al Ciudadano EQUIDAD e Hilario Manuel Rosales Sánchez se sostiene que la ceremonia de condecoración “deslegitima socialmente”

la función pública y autoridad que ejerce Patricia Benavides, en su condición de Fiscal de la Nación, tanto más por las graves imputaciones que pesan sobre Rafael López Aliaga.

De acuerdo con la Resolución N.° 404-2023-JNJ, se le atribuye a la Fiscal de la Nación “haber presuntamente infringido los artículos 6, numeral 4 (principio de idoneidad), 7, numeral 1 (deber de neutralidad); y 8, numeral 1 (prohibición de mantener conflicto de intereses) del Código de Ética de la Función Pública; toda vez que el referido alcalde tiene la condición de investigado por el presunto delito de lavado de activos, en agravio del Estado, en la carpeta fiscal N. ° 087-2017 (Expediente N.° 00029-2018-1-5201-JR-PE-03)”.

Por este motivo, la Junta Nacional de Justicia inició investigación preliminar contra la Fiscal de la nación para determinar si procede o no la apertura de un procedimiento disciplinario contra Patricia Benavides.

“En el presente caso resulta necesario establecer si la señora Liz Patricia Benavides Vargas, en su actuación como Fiscal de la Nación, incurrió en la comisión de una inconducta funcional, por lo que corresponde abrir investigación preliminar, situación que no implica un adelanto de criterio sino, por el contrario, tiene el propósito de determinar en estricto respeto del principio de presunción de licitud si procede o no la apertura de un procedimiento disciplinario”, indica la conclusión de la resolución.

Así, la Junta Nacional de Justicia resolvió: “Abrir investigación preliminar de oficio contra la señora Liz Patricia Benavides Vargas, en su actuación como Fiscal de la Nación, por los hechos consignados como cargos la presente resolución.”.

La Resolución N.° 404-2023-JNJ establece también que Patricia Benavides tiene un plazo de 10 días hábiles para presentar un informe por escrito acompañado los medios probatorios que estime pertinente.

Además, el documento indica que la miembro instructora Luz Inés Tello de Ñecco tendrá la conducción de la investigación contra la Fiscal de la Nación.

Por otro lado la congresista de Fuerza Popular Vivian Olivos presentó una denuncia constitucional en contra de los integrantes de la Junta Nacional de Justicia por investigar a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides. La fujimorista acusa a los consejeros de haber vulnerado el debido proceso al abrir diligencias preliminares contra la titular del Ministerio Público por recibir una condecoración de una autoridad investigada.

Según Olivos, al investigar a Benavides, los consejeros Imelda Tumialán, Aldo Vásquez, Henry Ávila, Luz Tello, Antonio de la Haza, María Zavala y Guillermo Thornberry habrían incurrido en los presuntos delitos de abuso de autoridad, pese a que la Constitución los faculta a fiscalizar a los fiscales de todos los niveles. Incluso, la fujimorista califica de “conducta arbitraria” las competencias de la JNJ.

La guerra continua. Patricia Benavides ha denunciado a Pedro Castillo y gracias a su actuación puso casi un final a ese gobierno. A la vez esta limpiando de caviares el Ministerio Publico y ahora acaba de denunciar al ex presidente Martin Vizcarra.

Tiene además dos investigaciones contra la actual mandataria Dina Boluarte, no cabe duda que Benavides tiene ahora muchos enemigos poderosos y de diversos colores. Su caída, seria solo un triunfo de la corrupción y eso no se debe permitir.

La denuncia se encuentra en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. Primero, la denuncia constitucional contra la JNJ deberá agendarse en una sesión para que la dación de cuenta. Luego, la secretaría técnica de dicho órgano de la Comisión Permanente elaborará un informe de calificación, que determina si el trámite procede o no.

JNJ investiga a Patricia Benavides por condecoración

de los litigantes o sus abogados, o por cuenta de ellos, donaciones, obsequios, atenciones, agasajos o sucesión testamentaria en su favor”. Además de esta investigación, la JNJ también indaga las llamadas de Patricia Benavides con el empresario Antonio Camayo, implicado en el caso Los Cuellos Blancos del

Puerto, así como la legitimidad de las tesis de maestría y doctorado en la Universidad Alas Peruanas. En ceremonia realizada en Palacio Municipal, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga condecoró a la doctora Patricia Benavides, Fiscal de la Nación por su trabajo y compromiso con la democracia.

En su discurso, el alcalde de Lima reconoció el trabajo de la doctora Benavides afirmando que ha marcado la diferencia para recuperar la senda de un Perú democrático que es ahora envidia de todo Sudamérica, remarcó. López Aliaga anunció que ya se cuenta con un local para instalar una comi-

saría mayor, es decir módulo integrado en el que participen la fiscalía, el poder judicial, la policía nacional, el serenazgo, peritaje médico legal, para que se atiendan con celeridad los delitos en flagrancia y de esta forma las personas capturadas no sean liberadas 24 horas después por demoras en el proceso.

Jueves 27, abril del 2023 diariodelpaís politica 3

Jueves 27, abril del 2023

TRIBUNA LIBRE

Escribe: CARLOS ADRIANZÉN

El Legado de Raúl Leoni

EL PRESIDENTE VENEZOLANO QUE LLEVÓ A SU PAÍS AL ÉXITO ECONÓMICO

Es muy probable que pocos lectores conozcan quién fue este presidente venezolano. Fue electo y gobernó democráticamente Venezuela por dos períodos consecutivos en la década de los sesenta. Mucho antes de su estrepitoso derrumbe económico chavista. Leoni fue un hombre de marcada retórica izquierdista y de un tremendo carácter conciliador. Pero por encima de ello, fue un demócrata. Un celoso defensor de la separación de poderes (dentro de lo que en la Latinoamérica de los corruptos hermanos Castro podía referirse este vocablo). Para ser más, enfáticos fue la más ajustada antítesis de la dictadura cubana en la región.

Mientras Castro oprimía –ergo, pauperizaba y derrumbaba económicamente– una Cuba que una década atrás registraba un ingreso por persona cercano al de Italia, Leoni, al respetar escrupulosamente las libertades de su pueblo, posibilitaba el éxito económico venezolano (ver Gráfico I).

Sí, estimados lectores. Si dejamos fuera los dichos y creencias sobre naciones latinoamericanas que estaban en el umbral del desarrollo (Argentina, Brasil o México, por ejemplo) y nos enfocamos en estadísticas (que capturaban la cercanía o lejanía de los

TRIBUNA LIBRE

Escribe: JORGE MONTOYA

EL ESTADO PERUANO NO REQUIERE SER TUTELADO POR UN ÓRGANO EXTRANJERO

La defensa y protección de los derechos humanos es una convicción del Estado y la sociedad peruana. Así tenemos que desde la Constitución de 1979, el Perú ingresa a la órbita de los países humanistas, tradición que se mantiene en la Constitución de 1993 (artículo 1 de ambas constituciones). En esta línea, sostenemos firmemente que el respeto y defensa de los Derechos Humanos por parte del Estado no depende estrictamente de estar vinculados a un Tratado Internacional como la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH).

En los últimos 50 años, el Estado peruano ha evolucionado y se ha fortalecido jurídica, institucional y socialmente, lo cual ha tenido como resultado un incremento sostenido del PBI, una notoria disminución de la pobreza, mayor cobertura educativa, mejores servicios de salud y conectividad. Asimismo, el Poder Judicial, el Ministerio Público y las instituciones del sistema de Justicia actúan con independencia funcional y autonomía institucional, de manera que todas las personas, nacionales o extranjeros, gozan del acceso a la justicia, pluralidad de instancias, debido proceso, salvaguardas judiciales, órganos de control funcional, ordenamiento jurídico garantista, el principio del juez natural, el derecho a la crítica de las resoluciones judiciales, entre otros importantes derechos.

La justicia peruana ha demostrado eficacia, autonomía e independencia, al haber juzgado y condenado con las garantías del debido proceso a más de cuatro Presidentes de la República, varios con pena privativa de libertad efectiva, decenas de gobernadores regionales, centenares de alcaldes y servidores públicos por diversos delitos como corrupción de funcionarios, contra los Derechos Humanos, la libertad personal, contra el orden constitucional y el sistema democrático.

¿Por qué retirarnos de la Convención Americana de Derechos Humanos?

Es necesario recuperar en su real dimensión la soberanía jurisdiccional del Estado peruano, en la solución de conflictos cualquiera sea su naturaleza, ya que constituye un hecho incontrastable la madurez institucional y democrática de nuestro país, su capacidad de autogobierno y determinación. Prueba de ello, es que el autogolpe del expresidente Castillo no se consolidó, recuperándose rápidamente los cauces institucionales en base al cumplimiento constitucional.

El Estado peruano no requiere ser tutelado jurisdiccionalmente por un órgano

productos por persona de países de la región en relación a los de naciones desarrolladas) encontraremos que la única nación latinoamericana que en el último siglo llegó a rozar el producto por persona de un estadounidense fue Venezuela.

Aquí téngalo muy claro. El éxito económico venezolano nunca fue explicado unívocamente por su dotación de hidrocarburos o el precio internacional del petróleo como repite todo analista de izquierda. Por aquellos días, en Venezuela, los derechos civiles, la propiedad privada y otras libertades fueron consistentemente respetados. Eso posibilitó la inversión privada y con ella el salto de desarrollo económico venezolano. El liderazgo venezolano de aquellos años y su institucionalidad explicaron este caso de éxito. No se olvide que la pauperizada Venezuela de estos días aÚn nada en hidrocarburos.

Pero, no hay triunfo definitivo, ni derrota fatal; como sostenía un brillante primer ministro y premio nobel de literatura inglés. Sí. Las perversas ideas socialistas mercantilistas de los cubanos prevalecieron en Venezuela. Se infiltraron en penosas administraciones social-cristianas y social-demócratas y en el espolón chavista post noventas. Venezuela dejó, tanto con electo Perez como con el dictador Chávez se quebró significativamente la separación de poderes, las libertades y con ello, se alcanzó un nivel de acelerado declive económico que pocos anticiparon (ver gráfico II).

En estas líneas no voy a enfocar el desastre humanitario que ha generado en toda la región el éxodo de los venezolanos. Voy a enfocar lo costoso que resultó para el pueblo llanero ignorar el legado de su ex presidente. Si se deja entrar a Cuba… perdón, si se pierden los respetos a la libertad y a la separación de poderes, la nación se hunde. Hoy Venezuela se ha empobrecido tanto que si su producto por persona en dólares constantes llegase a crecer al 5.5% sostenidamente por un siglo no alcanzaría los niveles de desarrollo económico relativo que registró en los tiempos de Leoni.

Cuando la izquierda trae opresión, al estilo cubano, el resultado palmario es masiva corrupción, pobreza y atraso. Y recuérdelo bien, usualmente, como sostenía David Hume, la libertad no se pierde de golpe.

extranjero, supranacional, que no está sujeto a ningún tipo de controles funcionales y de calidad, sin posibilidades impugnatorias y de contradicción. La CADH y sus órganos derivados han devenido en un moderno colonialismo jurídico sobre los países latinoamericanos, con efectos invasivos en el sistema de justicia y que afectan el derecho a la libre determinación de los pueblos.

La incorporación del Estado peruano a la CADH el 28 de julio de 1978, mediante su ratificación, respondió a una coyuntura histórica diferente, dónde el Perú se encontraba en un proceso de transición hacia un régimen democrático, luego de una prolongada dictadura militar, circunstancia que hoy en día ha cambiado radicalmente, contándose con un fortalecido régimen constitucional, que reconoce de manera amplia la protección de los derechos humanos en la normatividad interna del Estado peruano. Adicionalmente, encontramos que el sistema interamericano de Derechos Humanos se encuentra en crisis y desgaste por sesgo político, lo que ha significado una grave afectación al principio de imparcialidad. Su defensa de los derechos fundamentales se ha desvirtuado y como órgano supranacional ha sido capturado ideológicamente por ideas marxistas, habiéndose politizado, lo que ha desvirtuado su esencia de jurisdicción.

En esta medida cabe preguntarnos: ¿Cuánto hemos ganado con nuestra afiliación a la Convención Americana de Derechos Humanos?, ¿Hemos mejorado la calidad de nuestra justicia? y ¿Son útiles a la dignidad nacional los fallos de la Corte IDH que favorecen a los terroristas, obligan al Estado al pago de reparaciones, construcción de monumentos, pedido de disculpas y otras medidas en favor de los enemigos de la democracia? La respuesta a estas tres preguntas es negativa. Sin desdeñar los posibles aportes a la dogmática y desarrollo legislativos en esta materia.

Llama la atención que los países más desarrollados, de sólida democracia y alta economía, como es el caso de los EE.UU. y Canadá, no han suscrito la Convención Americana de Derechos Humanos, quedando el sistema interamericano como un club de países subdesarrollados y tercermundistas.

¿Qué sucedería si el Perú denuncia la Convención Americana de Derechos Humanos? Sostenemos que no pasaría nada, por el contrario nuestros mecanismos institucionales de justicia se fortalecerían con independencia y autonomía, ejerciendo libremente la soberanía jurisdiccional del Estado.

Asimismo, sería un paso importante para reforzar la autoestima del peruano, la cual se ha debilitado en los últimos años, como producto del trabajo de las ONGs de la agenda globalista, que pretende someter al Estado peruano a sus ideas progresistas.

El Perú está llamado a ser el líder regional por excelencia, somos el resultado de la fusión de dos imperios, el Inca y el Español, la nueva nacionalidad multirracial, formada por emprendedores independientes, ubicada geográficamente en una posición envidiable que nos permite desarrollar una política internacional que proyectada al futuro inmediato nos puede posicionar como el líder de la región.

El primer requisito para esto es ser independientes, autónomos y soberanos en todo lo que nos atañe, empezando por retirarnos de la convención americana de Derechos Humanos.

4 politica
diariodelpaís
La soberanía es cuestión de justicia

Fiscalía presenta denuncia constitucional contra Martín Vizcarra y Pilar Mazzetti por irregular vacunación

La denuncia constitucional de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, contra Martín Vizcarra y Pilar Mazzetti corresponde a la irregular vacunación de funcionarios del Estado contra la COVID-19.

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, presentó una denuncia constitucional contra el expresidente Martín Vizcarra Cornejo y contra la exministra de Salud, Pilar Mazzetti, como presuntos autores del delito contra la administración pública en la modalidad de concusión.

El Ministerio Público informó, a través de su cuenta Twitter, que la denuncia constitucional corresponde a la irregular vacunación de funcionarios del Estado.

La denuncia constitucional corresponde al denominado caso Vacunagate, que involucra a 487 personas que recibieron irregularmente la candidata a vacuna de Sinopharm en Perú.

Junto a las dosis enviadas por Sinopharm para el ensayo en Perú, el laboratorio chino entregó 3 200 dosis para que los equipos a cargo del ensayo puedan inocular a sus investigadores.

Altos funcionarios, empresarios se beneficiaron de un lote de 3 200 dosis que llegaron al país por aduana y fuera del Ensayo Clínico Fase III a cargo de la Universidad Cayetano Heredia.

En febrero de este año el Pleno del Congreso aprobó, por mayoría, el informe final de la Comisión de Fiscalización y

Contraloría, que recomendaba formular acusación constitucional y remitir el informe final a la Fiscalía de la Nación, contra el exmandatario Martín Vizcarra, y contra tres exministras. Esto sobre el caso de negociación, adquisición, distribución e inoculación de vacunas contra la COVID-19.

Según el informe, se formula acusación constitucional contra el expresidente Martín Vizcarra y las exministras de Economía, María Antonieta Alva y María Elizabeth Hinostroza, exministra de Salud,

TRIBUNA LIBRE

Escribe: GIANCARLO PERALTA

Oscar Becerra, ¿el Milei peruano?

EXPRESA LO QUE SIENTE Y OPINA EN FUNCIÓN A SUS CONVICCIONES

El ex ministro de Educación, Oscar Becerra Tresierra perdió su cargo por presiones políticas y por afirmar que seguirá opinando y diciendo la verdad. Definitivamente, Becerra no es un ciudadano acostumbrado a hablar de manera “políticamente correcta”; es decir, expresa lo que siente y opina en función a sus convicciones. Cuando afirmó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un adefesio, no hizo más que expresar el sentimiento de millones de compatriotas, quienes se preguntan qué gana el Perú financiando dicha institución, que para lo único que ha servido es para acusar a quienes defendieron a la patria de uno de sus mayores flagelos (el terrorismo), y defender a quienes actuaron por desconocimiento, omisión u complicidad con los subversivos.

Cuando Becerra denuncia que se han gastado más de S/ 720 millones en consultorías inútiles; es decir, en documentos aprobados por funcionarios de anteriores regímenes que nunca implementaron sus resultados, sea porque eran imposibles de ejecutar o porque para su implementación resultaba demasiado onerosa para el fisco. Ergo, dichos “estudios” mostraban que los ingresos de los profesores en los últimos 50 años habían disminuido en términos reales, lo cual puede ser cierto, como también ha disminuido la calidad de la enseñanza en el mismo período. No obstante, en los últimos veinte años el sector educación ha sido uno de los más beneficiados por el aumento constante de su partida presupuestal, pero la calidad no se movió, o su avance fue irrelevante.

por la presunta comisión del delito contra la administración pública en la modalidad de colusión, en agravio del Estado peruano, ilícito penal tipificado en el artículo 384 del Código Penal.

Mientras que a la exministra de Salud, Pilar Mazzetti; y la excanciller Esther Elizabeth; se las recomendo acusar por la presunta comisión de los delitos contra la administración pública en la modalidad de concusión y negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo.

Poder Judicial rechazó pedido de prisión preventiva contra Betssy Chávez, Willy Huerta y Roberto Sánchez

El juez Juan Carlos Checkley rechaza el pedido de 18 meses de prisión preventiva de la Fiscalía de la Nación e impone comparecencia con restricciones para la expresidenta de la PCM Betssy Chávez y los exministros Willy Huerta (Interior) y Roberto Sánchez (Comercio Exterior), a quienes se les acusa del presunto delito de rebelión y conspiración. Es decir, seguirán siendo investigados en libertad.

Asimismo, se impuso a los tres procesados el pago de una caución económica de S/ 100 000 a Betssy Chávez, S/ 80 000 a Willy Huerta y S/ 50 000 a Roberto Sánchez. En respuesta a la decisión judicial, la Fiscalía insistirá con su pedido ante la Corte Suprema.

La audiencia de este martes 26 de abril para la lectura de la resolución se dio inicio a partir de las 3.00 p. m.

Como se recuerda, a los exfuncionarios se les investiga por la presunta comisión del delito de rebelión y, alternativamente, conspiración por su supuesta participación durante el fallido golpe de Estado perpretado por el exmandatario Pedro Castillo el pasado 7 de diciembre.

Juez Juan Carlos Checkley impuso a los tres procesados la medida de comparecencia con restricciones con reglas de conducta, y el pago de una caución económica de 100 000 soles a Betssy Chávez, 80 000 soles a Willy Huerta y 50 000 soles a Roberto Sánchez.

Como se recuerda, en la audiencia del pasado jueves 20 de abril, Checkley Soria evaluó durante cuatro horas los argumentos presentados por el Ministerio Público y la defensa de los ex funcionarios.

De acuerdo con lo expuesto por la

fiscal suprema Galinka Mesa, Betssy Chávez podría enfrentar una sentencia de 23 años y cuatro meses de cárcel, por el delito de rebelión; o alternativamente otra pena de 9 años, 11 meses y 30 días por conspiración.

El argumento de fiscalía indica que Chávez, Huerta y Sánchez habrían acordado junto al expresidente Pedro Castillo y terceras personas disolver el Congreso y reorganizar el sistema de justicia.

La fiscal Mesa precisó que el pedido de prisión preventiva contra la ex premier corresponde al peligro de fuga y obstaculización por no contar con arraigo domiciliario, laboral ni familiar.

En la audiencia del 20 de abril, Chávez Chino cuestionó los argumentos de los representantes del Ministerio Público y precisó que le parece irresponsable poner en tela de juicio su arraigo laboral y familiar.

Cuando el Dr. Becerra hacía referencia a cómo alcanzar el desarrollo manifestaba la necesidad de contar con un recurso humano más calificado; de lo contrario, cualquier esfuerzo del Estado podía resultar inútil. Quienes se opusieron a escuchar una verdad de Perogrullo y empezaron a maquinar cómo deshacerse de él fueron sin duda la casta caviar que anida soterrada en el Ministerio de Educación, también las izquierdas más retrógradas, como el Fenate (Movadef) y el mismo SUTEP, que demandan estabilidad absoluta y a cambio solo ofrecen mediocridad.

Haría bien Oscar Becerra en salir a los medios de comunicación tradicionales, o a través de las redes sociales, a seguir denunciando los hallazgos que realizó durante su segundo mandato en la cartera de Educación. Becerra le haría un gran servicio al país si decide participar activamente en la reflexión ciudadana para impulsar el refrescamiento de la clase política, aquella que gusta de la comidilla artera y que Manuel Gonzáles Prada denunció a fines del siglo XIX con estas palabras: “Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz”.

Cuando el profesor y físico Becerra afirmó con relación a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) que para algunos se les acabó el negocio no hacía referencia a la necesidad de la acreditación de las universidades que la ciudadanía calificó como “instituciones bambas”, sino a que el sistema implementado por la Sunedu no había cumplido con las demandas de la ciudadanía porque habría contado con una dirección parcializada al servicio del poder de turno. ¿O hemos olvidado que fue una universidad “muy prestigiosa” la que convalidó las vacunas Sinopharm de origen chino, que fueron inútilmente empleadas contra el covid y que fueron importadas por Martín Vizcarra a un precio por encima del mercado?

La Sunedu de entonces estaba en manos de un ex funcionario, ¡oh casualidad!, de dicha universidad. Dicha institución no cuestionó la calidad de la investigación realizada por dicha casa de estudios, tampoco se manifestó sobre la eficiencia de las pruebas rápidas o sobre la conveniencia de que se participe en movilizaciones alentadas por algunos medios de comunicación en contra del presidente constitucional Manuel Merino. Porque antes que el cuidado de la salud para algunos primó el derrocamiento o la renuncia del mandatario, tal como finalmente ocurrió.

Así que, Dr. Becerra, siga hablando fuerte y claro. La degradación de la política nacional ha llegado a tal profundidad que necesita urgentemente de líderes con capacidad y voluntad política para decir la verdad de frente, sin resquemores, sin retuertos. El Salvador encontró a Nayib Bukele, Argentina le va abriendo los brazos a Javier Milei. Lima ungió a Rafael López Aliaga. El Perú le da la bienvenida.

Jueves 27, abril del 2023 diariodelpaís locales 5

Movilidad Inteligente: Hoy puedes controlar tu auto de manera remota desde el celular

Es indudable que la tecnología alcanza cada vez mayor relevancia en el mundo automotriz a medida que se incorporan nuevas funciones de conectividad que aportan mayores beneficios al momento de conducir.

Según el estudio “Global Automotive Consumer Study” de Deloitte, entre las características tecnológicas que los clientes valoran más al momento de elegir un vehículo están la seguridad, la conectividad y las mejoras en la navegación a bordo.

¿Te imaginas poder encender el motor de tu auto de manera remota para que el aceite no se enlode o abrir las puertas del carro para que ingrese un familiar, sin necesidad de que estés presente? Chevrolet está llevando el concepto de auto conectado a un siguiente nivel a través de su tecnología OnStar, su plataforma exclusiva enfocada en seguridad, emergencia y conectividad; y que a través de la aplicación My Chevrolet APP, permite a los usuarios acceder a mayores beneficios en seguridad, conectividad y comandos remotos.

Con My Chevrolet APP el conductor tiene acceso a diferentes servicios e información relevante para ayudarlo a viajar seguro. Así, puede realizar un diagnóstico de la salud vehicular con un solo clic, ya que permite consultar detalles importantes del vehículo, como nivel de combustible, presión de los neumáticos y vida útil del aceite. Inclusive, puede alertar si hay alguna falla en el motor, en los frenos, en los airbags o en otro sistema vital del vehículo a fin de que el conductor pueda tomar sus precauciones.

Además, la app cuenta con la fun-

PCR eleva calificación de Financiera Efectiva en depósitos a largo plazo y segundo programa de bonos corporativos

Financiera Efectiva, empresa del Grupo EFE especializada en otorgar financiamiento accesible y rápido a las familias peruanas, ratificó la clasificación de Fortaleza Financiera ‘A-’ con perspectiva estable por parte de la clasificadora de riesgo especializada Pacific Credit Rating (PCR), destacando que mejoró la clasificación de depósitos a largo plazo, así como el segundo programa de bonos corporativos a AA (de AA-).

“Es una gran satisfacción haber alcanzado estos resultados ya que componen una credencial que refleja la efectividad de nuestros procesos, las apuestas por nuevas inversiones en soluciones tecnológicas y transformación digital, así como un equipo de talento humano motivado por una cultura organizacional centrada en el bienestar del colaborador; elementos que finalmente se traducen en óptimos indicadores de eficiencia operativa, solvencia y rentabilidad”, señaló Juan Carlos Del Alcázar, gerente general de Financiera Efectiva.

A diciembre del 2022, la entidad financiera registró un monto total de S/ 1,071 millones en colocaciones y se posicionó como la segunda entidad más rentable del sistema financiero con un ROA y ROE de 6.0% y 25% respectivamente, dinamismo que ha sido fomentado gracias a la sinergia de esfuerzos conjunto a las marcas del Grupo EFE como EFE, La Curacao, Motocorp y Juntoz marketplace.

cionalidad de “Conductor Inteligente”, un servicio que brinda información detallada sobre el estilo de conducción.

A través de OnStar, los clientes cuentan con acceso a Wi-Fi Hotspot nativo del vehículo, con 12 veces mayor recepción que el de sus teléfonos celulares y con la posibilidad de conectar en simultáneo hasta 7 dispositivos al mismo tiempo”, señala Marco Kohatsu, gerente general de General Motors Perú.

My Chevrolet App lleva la experiencia del usuario a un nivel superior gracias a las funciones de comandos remotos como encender y apagar tu auto desde el celular o desde un smartwatch, así como encender las luces, abrir y cerrar puertas o hacer sonar el claxon.

“También se puede ver desde la app la ubicación en tiempo real del vehículo. Imagina estar en otro país y poder abrir tu carro en Perú porque un familiar necesita acceder al vehículo, o tan solo querer saber si tu vehículo está estacionado donde lo dejaste, todo esto y más desde el celular. Sin duda, los servicios conectados que ofrece OnStar marcan un nivel superior en el sector automotriz. Con esto, Chevrolet quiere ofrecer a los clientes una mayor seguridad y una mejor experiencia de manejo, aportando a su visión de un mundo con cero accidentes, cero emisiones y cero congestión”, finaliza Kohatsu.

La app My Chevrolet es compatible y está disponible para teléfonos con sistemas operativos Android a partir de Android 9.0 o superior y iOS a partir de iOS 14.0 o superior, y se puede descargar en AppStore y Play Store.

¿Aplicaciones obsoletas? Cinco estrategias para

En la actualidad, es casi imposible pensar que las empresas puedan mantener el uso de sus aplicaciones sin modernizar sus características gracias al avance tecnológico reciente y proyectándose hacia el futuro. Es por ello, que las organizaciones buscan adoptar las tendencias en transformación digital para agregar nuevas tecnologías a sus aplicaciones y asegurar su buen funcionamiento, modernizándolas a través de un proceso de migración a la nube.

“Con la modernización, se logra trasladar y trabajar las aplicaciones desde la nube, lo que ofrece diversas ventajas como la reducción de costos de infraestructura, asegurar el desarrollo continuo, flexibilidad para generar mantenimiento,

en la nube

reducir el time to market para cumplir con las exigencias de clientes y usuarios y; especialmente garantizar la ciberseguridad”, señala Marcy Acosta, Digital Services BU Manager de CANVIA.

Asimismo, la vocera de CANVIA menciona que no hay una fórmula única para modernizar aplicaciones, ya que se pueden adoptar diversas estrategias de acuerdo a las necesidades de su negocio. “Desde CANVIA, recomendamos a nuestros clientes que deben empezar con una evaluación de sus aplicaciones para identificar oportunidades de mejora, indica Acosta.

Las estrategias de la modernización de aplicaciones que pueden adoptar las organizaciones son las siguientes:

1. Rehost. Conocido como “lift and shift”, se busca replicar un sistema existente en una infraestructura moderna y segura. Brinda una mejor eficiencia en costos, migración sin cambio de código y escalabilidad según la carga de trabajo.

2. Refactor. Realiza ligeros cambios a las aplicaciones y procesos para aprovechar todas las ventajas de la nube. Permite una reducción de costos a largo plazo, mayor resiliencia para almacenar y restaurar datos, y una mejor adaptabilidad para los nuevos usuarios.

3. Rearchitect. Se rediseñan las aplicaciones con el propósito de hacerlas nativas para el sistema de la nube. Ofrece una aplicación moderna, flexible, escalable y alineada con el negocio.

6 locales diariodelpaís Jueves 27, abril del 2023
comenzar a modernizarlas

Credicorp busca alineamiento entre el SPP y los afiliados a través de una nueva propuesta de reforma

En línea con su compromiso de mejorar vidas acelerando los cambios que el país necesita, Credicorp presentó su propuesta de reforma del Sistema Privado de Pensiones (SPP) con el objetivo de mejorar no solo la manera en la que se ahorra con fines previsionales; sino también, el cómo se administran los fondos de pensiones. La iniciativa incluye una serie de mecanismos que buscan devolver la viabilidad al SPP y que lo hagan sostenible en el tiempo.

“A través de esta reforma proponemos que la población pueda acceder a diferentes opciones de ahorro, además de la posibilidad de elegir la que más le convenga y que, al mismo tiempo comprenda su funcionamiento. Esto obedece a una demanda importante por parte de los peruanos de contar con un sistema que responda a sus necesidades actuales. Por ello, desde Credicorp estamos convencidos que existe una oportunidad de generar mayor alineamiento entre el sistema y los afiliados”, señaló Alejandro Pérez Reyes, COO de Credicorp.

Actualmente, alrededor de 2,3 millones de aportantes ya no cuenta con fondos para su jubilación. Asimismo, los afiliados que mantienen un fondo, pero que han hecho retiros parciales, corren el riesgo de no contar con una pensión mínima. Por ello, esta propuesta presenta una serie de medidas que busca hacer del sistema más abierto, inclusivo y de riesgo compartido.

1. ABIERTO: Se propone que el afiliado tenga la libertad de retirar los excedentes que no necesite para la pensión meta. Asimismo, que nuevos competidores puedan ingresar al sistema bajo las mismas condiciones (El Estado, AFP, Administradoras de fondos, Cías. de Seguros, etc.).

BCP capacita financieramente a jóvenes a través del gaming

El 48% de los jóvenes peruanos cuenta con muy poco conocimiento y competencias financieras, según la Evaluación Internacional PISA. En ese sentido, el ABC del BCP, programa de educación financiera del banco, lanzó “Finanzas para Doteros”, una iniciativa que busca educar financieramente a los jóvenes a través del gaming, de manera orgánica, divertida y en su lenguaje. A través de intervenciones en la Dota Pro Circuit, el torneo oficial del videojuego Dota 2, se ofrecieron más de 70 consejos de educación financiera a cargo de casters, narradores especializados en dichas partidas.

Además, se lanzó un microcurso en el Campus Virtual del ABC del BCP en el que se ofrecen consejos financieros en lenguaje “dotero”, con la posibilidad de acceder a un certificado gratuito y sorteos con interesantes premios gamers una vez realizado el microcurso, que ya fue completado por más de 2,000 usuarios hasta la fecha.

“Buscando una manera atractiva de acercarnos a los jóvenes, vimos una gran oportunidad en la comunidad gamer, una de las más importantes del país, por lo que decidimos ir a ellos en lugar de esperar que vengan a nosotros. Esta iniciativa responde a uno de nuestros más grandes propósitos: mejorar la educación financiera de todos los peruanos”, precisó Andrés Flores, gerente de Educación Financiera del BCP.

2. INCLUSIVO: Proponen que el sistema de pensiones garantice una pensión mínima con el aporte del Estado, siempre que se cumplan ciertas condiciones.

• En caso de trabajadores independientes, se propone que el Estado pueda contribuir a la construcción del fondo (por cada S/1 que aporte el afiliado, el Estado aportara S/1). Además, se busca la flexibilización de los aportes con el principal objetivo de poder realizar depósitos no programados de acuerdo con la realidad de cada afiliado.

• Para trabajadores dependientes se propone un descuento en el pago del Impuesto a la Renta sobre el aporte voluntario realizado (sujeto a límites y condiciones). Asimismo, buscan reforzar la cobranza coactiva a empleadores que no cumplan con la obligación de abonar a las cuentas individuales de los trabajadores.

3. DE RIESGO COMPARTIDO: Proponen que la comisión se determine en función al crecimiento del fondo. Se busca que tenga un componente fijo y otro variable, que se cobrará sobre la base del saldo. El componente variable se calculará de acuerdo con la variación real del fondo.

“A lo largo de los últimos 29 años los fondos privados de pensiones mantuvieron un crecimiento de más del 10% anual, según cifras de la SBS. Sin embargo, el modelo actual requiere ser reformulado para adaptarse a las necesidades y demanda de cada persona. Por ejemplo, estandarizando la comisión por parte del sistema o dando flexibilidad al aportante para disponer de su fondo. Es importante que cada uno de los actores, públicos como privados trabajen en sinergia para garantizar siempre una pensión de jubilación para los afiliados”, añadió Pérez Reyes.

Sector inmobiliario peruano se mantendrá dinámico en 2023, según Jorge González Izquierdo

El economista Jorge González Izquierdo, realizó un análisis económico del Perú durante su participación en la Expo Real Estate 2023 organizado por ADI Perú. Durante su presentación, abordó temas clave que afectan al sector inmobiliario y a la economía peruana en general, en donde resaltó que el sector de venta de viviendas se mantendrá dinámico en el 2023.

“Si bien la tasa de créditos hipotecarios seguirá alta en el 2023, el rubro inmobiliario mantendrá dinamismo en 2023, especialmente en el sector que trabaja con los bonos del estado para vivienda de interés social. El precio de las viviendas en Lima subió 6% en promedio en 2022, lo que indica que aún se mantiene la demanda”,

indicó González Izquierdo.

Sin embargo, el economista señaló que el sector construcción en general se encuentra lejos de los puntos más altos de generación y venta de unidades. Esto se refleja en la disminución del consumo de cemento por parte del sector privado desde septiembre del año pasado. Por el contrario, el avance de obras públicas, que depende de la inversión estatal, si viene creciendo.

En cuanto al análisis general del país el profesor emérito de la Universidad del Pacífico resaltó que existe una necesidad de resolver rápidamente dos problemas que están afectando a la economía peruana: la inflación que ha venido aumentando desde el 2021, y el lento crecimiento de

la producción, el empleo adecuado y los ingresos. Según detalló, en el 2020 la inflación fue de 2%, pero a partir del 2021 empezó a crecer y fue de 2.4% hasta llegar 8.4% en el 2022. En enero y febrero del 2023 la inflación ha sido de 8.6% y en marzo bajó a 8.4%. Según el experto en economía, la inflación regular que debe haber en el país para que no haga ningún daño a la economía es de 2.6%.

“Según el Banco Mundial, hasta el cierre del 2022, el 32% de la población peruana es pobre, y el 37% es población vulnerable, o sea que tiene ingresos muy cercanos para ser considerados pobres. Esto indica que casi el 70% de la población peruana es pobre o casi pobre”, resaltó.

Jueves 27, abril del 2023 diariodelpaís economía 7

Xiaomi presenta su Estrategia Climática para apoyar las emisiones netas globales de GEI cero

Xiaomi Corporation, compañia de consumo de electrónicos y fabricación inteligente con teléfonos inteligentes y hardware conectados por una plataforma de Internet de las cosas (“IoT”) en su núcleo, anunció hoy un plan para frenar sustancialmente sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) llamado Filosofía de carbono cero. Xiaomi logrará reducir las emisiones de carbono mediante la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias, la expansión de las técnicas de gestión de residuos electrónicos y la implementación de operaciones y logística ecológica.

Estrategia Climática y filosofía de carbono cero

La misión de Xiaomi es permitir que todos en el mundo disfruten de una mejor vida a través de tecnología innovadora. Como parte de esta misión, la compañía tiene la responsabilidad de ayudar a evitar el cambio climático a través de innovaciones tecnológicas y eficiencias operativas; razón por la cual se aceleró la transición global a una economía de cero emisiones netas mediante la inclusión de elementos conscientes con el clima durante todo el proceso de diseño hasta la entrega de sus productos.

El objetivo de la filosofía de carbono cero de Xiaomi es mejorar la eficacia y asequibilidad de sus productos al tiempo que reduce la huella de carbono de sus productos y servicios. Xiaomi continuará aumentando el uso de tecnologías bajas en carbono para crear impactos climáticos positivos y fomentar estilos de vida más ecológicos y una sociedad baja en carbono.

Rappi: más del 60% de los peruanos prefieren las flores y las joyas por el Día de la Madre

El Día de la Madre es una de las fechas más importantes para miles de negocios como florerías, restaurantes, joyerías, entre otros. Para la celebración de esta temporada, las plataformas de delivery se convierten en el aliado estratégico para que los usuarios con tan solo un click sorprendan a su mamá y, así mismo, para que los negocios incrementen ventas.

“En Rappi, sabemos que el Día de la Madre es una fecha clave para los peruanos, por ello, trabajamos en alianzas que permitan cubrir todas las necesidades y preferencias de los usuarios, no solo impulsando a los negocios peruanos, sino trayendo nuevas categorías y reforzando la flota de repartidores independientes”, afirmó Miguel Niño, Head de E-Commerce

de Rappi Perú.

Flores, accesorios y joyas dentro de los más pedidos Joyerías, la categoría que ha tenido un alto desempeño en fechas como Navidad y San Valentín, espera tener un crecimiento cercano al 90 % versus las ventas diarias. Incluso muchas de las marcas más reconocidas han entrado a la dinámica de las plataformas dada la acogida por este tipo de canal; así es posible acceder a tiendas como Ilaria, Sophie Crown y Guess y tiendas de Relojes con marcas como Tommy Hilfiger, Guess, Fossil y Renzo Costa.

La categoría de flores, por otro lado, espera que sus órdenes crezcan hasta en un 100% versus el Día de la Madre del

2022. En ese sentido, más de 200 florerías, el ejecutivo indicó que más del 60 % de las compras en la categoría non-food que los peruanos realizan, a través de Rappi, durante el Día de la Madre están centradas en flores y accesorios de moda.

Restaurantes también incrementarán sus ventas

Además de la compra de regalos, el consumo de comida vía delivery también es una de las más demandadas, especialmente durante el domingo de celebración. De acuerdo con la plataforma la expectativa de crecimiento es de cerca del 10 % en sus ventas versus un día regular, con un ticket promedio de s/45 soles en cada compra.

Xiaomi está adoptando un enfoque gradual para desarrollar e implementar sus planes de acción de reducción de emisiones de GEI. Xiaomi estableció su primer objetivo de reducción de emisiones de GEI en 2021, que tenía como objetivo reducir las emisiones de GEI per cápita de su campus autogestionado en un 4,5% para 2026, en comparación con la línea de base de 2020. Al 31 de diciembre de 2022, la compañía logró una reducción del 21,12% en las emisiones de GEI per cápita en comparación con su año de referencia. Para apoyar la aspiración global de alcanzar cero emisiones netas para 2050[3], la compañía se compromete a reducir sus emisiones de GEI de Alcance 1 y Alcance 2[4]:

● A más tardar en 2030, reducir las emisiones de GEI[5] de sus principales segmentos operativos[6] en al menos un 70% con respecto al nivel del año base[7].

● A más tardar en 2040, reducir las emisiones de GEI de sus principales segmentos operativos en al menos un 98% con respecto al nivel del año base, con condiciones previas para lograr emisiones netas cero[8].

● Priorizar el uso de tecnologías bajas en carbono, acuerdos de compra de energía verde a largo plazo y generación de energía renovable in situ para reducir las emisiones de GEI durante su período objetivo.

● Alentar a los proveedores clave a establecer objetivos de uso de energía renovable y reducción de emisiones de GEI que sean comparables o más ambiciosos que los de Xiaomi para ofrecer una reducción continua.

8 especial diariodelpaís Jueves 27, abril del 2023

MUNICIPALIDAD DEL CALLAO

DIARIO DEL PAÍS 25.8 X 25.5 CM

PROGRESAMOS TODOS

Jueves 27, abril del 2023 diariodelpaís aviso 9
ALCALDE PEDRO SPADARO

Qué es el “dólar blue” y por qué su elevado valor sacude la economía y la política de Argentina

En Argentina hace una semana que casi todos se preguntan lo mismo: ¿a cuánto llegará el dólar blue?

En un país con una inflación interanual que supera el 104% y una de las peores crisis de deuda del mundo, la máxima preocupación en estos días, tanto de economistas y políticos como del público en general, fue el meteórico aumento del “blue”, que trepó cerca del 20% en pocos días.

Se trata del dólar de mercado o paralelo, que en otras partes del mundo es más conocido como “dólar negro”, ya que se usa en el mercado ilegal.

Pero en Argentina, donde la gente casi no tiene acceso al billete estadounidense de forma legal, y la moneda local, el peso, pierde valor cada semana, el dólar blue es una de las principales referencias económicas.

Es el que compran muchos argentinos para ahorrar y resguardarse contra la inflación, el que se utiliza para adquirir o vender desde casas y autos hasta computadoras y celulares, y el que determina el valor de muchos de los bienes y servicios que se cobran en pesos.

Por eso, el aumento de la cotización del blue, que pasó de cerca de 400 pesos a casi 500 en espacio de una sola semana, antes de empezar a descender este miércoles, causó pánico general en el país, y amenaza con profundizar la crisis económica en los últimos meses de gobierno de Alberto Fernández.

Por qué el blue manda

Argentina es famosa por tener varios tipos de cotización del dólar.

Está el “dólar oficial” -que en otros países sería el único que existe- cuyo valor es determinado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Tiene la cotización más baja: vale cerca de la mitad del blue. Pero solo entidades financieras o de comercio exterior tienen acceso a este dólar.

El resto tiene que pagar más por la moneda estadounidense, ya que el gobierno impuso una serie de tasas para la adquisición de divisas. También hay un cupo -o “cepo”- sobre la compra del dólar oficial.

Si un argentino quiere comprar dólares de forma legal, puede comprar hasta US$200 por mes pagando una tasa del 75% (siempre que cumpla con los estrictos requisitos del BCRA, que dejan afuera a la mayoría). Ese es el “dólar ahorro”.

Si usa su tarjeta de crédito para pagar por bienes en dólares, paga esas mismas tasas (“dólar tarjeta”). Si la usa en el exterior, y gasta más de US$300 paga un 25% extra (“dólar turista”).

Por último, tiene la opción de lo que se conoce como los dólares financieros, ya que se adquieren a través de la compra y venta de bonos. Son los que usan las empresas y los ahorristas más sofisticados (o con mayores recursos).

El “dólar bolsa” o “MEP” se obtiene comprando bonos en pesos y vendiéndolos en dólares, y el “contado con liquidación” o “CCL” es similar, pero también permite transferir los dólares a una cuenta en el exterior.

Al igual que el blue, estos dólares financieros -que son legales- tienen un precio que marca el mercado, y son considerados por muchos economistas como un índice más sólido del valor de la moneda estadounidense, ya que no suelen ser tan sensibles a las especulaciones políticas y financieras como el paralelo.

Sin embargo, en el imaginario argentino el blue es rey, y es por eso que para muchos -incluyendo los comerciantes que remarcan sus productos siguiendo la cotización del dólar- es la referencia que vale.

Tan popular y extendido es su uso que incluso los principales diarios del país llevan esta cotización ilegal en sus portadas.

¿Por qué se disparó el blue?

Existe toda una serie de especulaciones sobre lo que motivó esta subida cambiaria.

El presidente Fernández, de la coalición peronista Frente de Todos, culpó -tácitamente- a la oposición.

“Es una práctica permanente de la derecha argentina”, dijo el martes, cuando el blue llegó a marcar una cotización récord de $497.

“Primero, instalan rumores a la mañana, operan durante todo el día y cuando termina la tarde retiran su rentabilidad del mercado cambiario y lastiman de ese modo el ahorro de la mayoría de los argentinos. Siempre han hecho lo mismo”, acusó, generando el rechazo de varios referentes opositores, quienes acusaron al gobierno de no responsabilizarse por la situación.

En la misma línea, el ministro de Economía, Sergio Massa, tuiteó unas horas más tarde: “Hace varios días que vivimos una situacion atípica de rumores, versiones, falsos informes y su consecuente impacto en los instrumentos financieros vinculados al dólar”.

“Vamos a usar todas las herramientas del Estado para ordenar esta situación”, advirtió.

La estrategia parece haber funcionado, ya que este miércoles el blue empezó un notorio descenso

DEL PAÍS

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

(cerró a $476).

Sin embargo, muchos economistas advierten que detrás del aumento del blue hubo problemas macroeconómicos que siguen estando y que podrían hacer que el paralelo vuelva a subir.

Uno es la escasa cantidad de reservas en dólares que tiene el BCRA, un problema recurrente en un país que demanda muchas divisas para la producción y el ahorro, pero genera pocas (y este año menos debido a la gravísima sequía que afectó al principal generador de billetes verdes del país: el campo).

Según Fausto Spotorno, director de la consultora Orlando J Ferreres y Asociados, el país tiene menos de US$2.000 millones en reservas netas. “Claramente pocas”, aclara a BBC Mundo.

Pero, además, está la altísima inflación, que en marzo alcanzó su punto más elevado desde la crisis de 2001-2002 (7,7% mensual), haciendo que el peso valga cada vez menos, y, por consiguiente, que se requiera cada vez más para comprar dólares en el mercado (lo que los expertos llaman un “retraso cambiario”).

“Yo creo que el mercado se está ajustando a una nueva realidad, con un tipo de cambio más alto dada la poca disponibilidad de divisas”, señala el economista, quien también dirige la Escuela de Negocios de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

Paradójicamente, la escalada del blue pone más presión sobre la inflación de abril: hasta la semana última varias consultoras calculaban que rondaría el 8%, pero ahora esas estimaciones han aumentado, a medida que más empresas encarecen el costo de sus

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco

productos en línea con el blue. Incertidumbre política

Más allá de estos problemas económicos, el contexto político que atraviesa Argentina no ha contribuido a generar estabilidad.

El pasado viernes, el presidente Fernández anunció que no buscará la reelección en los comicios que se realizarán en octubre, lo que en esencia lo convirtió en lo que en Estados Unidos llaman un “pato cojo” (lame duck), es decir, un mandatario sin mucho poder.

El anuncio -realizado un día después de que una encuesta de la consultora Poliarquía revelara que el presidente tiene niveles de desaprobación por encima del 70%- también abrió interrogantes sobre el futuro de la alianza que gobierna.

En tanto, la principal fuerza de oposición, Juntos por el Cambio, también se encuentra enredada en una disputa de poder tras la decisión de su principal referente, el expresidente Mauricio Macri (2015-2019), de no presentarse nuevamente como candidato.

Entre medio de ambos surge cada vez más fuerte la figura del “libertario” Javier Milei, quien ha dicho que si gana cerrará el Banco Central y dolarizará la economía argentina, provocando ansiedad en muchos sectores.

El panorama electoral quedará más claro a finales de junio, cuando se conozca quiénes serán los precandidatos de cada espacio, y se despejará aún más cuando se lleven a cabo las primarias en agosto.

Pero lo que muchos se preguntan ahora es si la economía -y en particular el volátil dólar blue- aguantarán la incertidumbre.

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez

Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

10 opinión diariodelpaís
27, abril del 2023
Jueves

MEF: Ya se aprobó el 95% de las medidas propuestas en plan Con Punche Perú

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, informó que desde el lanzamiento del Plan Con Punche Perú ya se aprobado el 95% de las medidas propuestas para impulsar la reactivación de la economía nacional.

Detalló que el costo total de las medidas aprobadas asciende a 7,856 millones de soles, recursos que están destinados a la reactivación de la economía familiar, regional y sectorial.

Cabe mencionar que el 29 de diciembre del año pasado fue lanzado el plan de reactivación rápida denominado Con Punche Perú.

“Este plan ha sido clave en el proceso de reactivación de la economía. De los recursos aprobados se han inyectado a la economía 3,500 millones de soles y la diferencia se concretará en las próximas semanas”, dijo en un foro sobre compañías sostenibles, organizado por El Dorado Investments.

Esa diferencia, ascendente a 4.356 millones de soles, va a continuar financiando la implementación de medidas orientadas a que la economía acelere el proceso de recuperación, agregó.

En esa línea, resaltó la aprobación del crédito suplementario ascendente a 8,232 millones de soles para sacar adelante al país.

“Con esto vamos a seguir teniendo más recursos para seguir interviniendo en planes e impulsar la economía familiar, la reactivación regional y la reactivación sectorial”, comentó.

Contreras también destacó el aporte de la inversión pública al crecimiento de la

El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud (INS), publicó una página web con información relacionada a la exposición de agentes cancerígenos en los centros de trabajo, dirigida a empleadores, profesionales de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), investigadores y público en general.

Los agentes cancerígenos son sustancias o mezcla de sustancias que inducen cáncer o aumentan su incidencia.

El sitio web, desarrollado por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente (Censopas) del INS, permite identificar si la empresa utiliza algún agente cancerígeno, así como conocer las responsabilidades de empleadores y trabajadores según la normativa vigente.

Los usuarios también encontrarán un tablero con descripción, características físicas, peligrosidad y su clasificación cancerígena.

Tendrán, además, acceso al Reglamento de Prevención y Control de Cáncer Profesional y al Reglamento sobre Valores Límites Permisibles para Agentes Químicos del Trabajo.

El Minsa resalta que la prevención del cáncer ocupacional es responsabilidad de empleadores y trabajadores, lo que implica tomar medidas para la eliminación de los agentes cancerígenos, la evaluación del riesgo de exposición en el lugar de trabajo, capacitación y concientización permanente, realización de exámenes médicos y el uso de equipos de protección personal.

economía. “Es uno de los principales motores que está ayudando a la recuperación y a la generación de empleo”, dijo.

Aseveró que hay espacio fiscal para seguir impulsando la economía sin generar presiones inflacionarias ni el descalabro de las cuentas fiscales.

De otro lado, refirió que el precio del cobre ha caído en las últimas semanas. “Sin embargo aún se mantiene por encima de los estimado en el Marco Macroeconómico Multianual. Eso nos da un alivio por el lado de las cuentas fiscales”, anotó.

En tal sentido, dijo que el MEF ha sido moderado en los supuestos para formular el Presupuesto General de la República 2023.

“En esa línea los precios del cobre se mantienen por encima de lo que nosotros esperábamos”, dijo el ministro.

El ministro destacó que se maneja una estrategia crítica para asegurar el crecimiento sostenible. “Necesitamos fortalecer el pensamiento verde”, mencionó.

Los retos generados para el Perú por el cambio climático son grandes. Tenemos que avanzar hacia la economía circular, aseveró.

Al respecto, mencionó que el financiamiento verde canaliza recursos financieros hacia inversiones que generan impactos positivos ambientales para afrontar el cambio climático y alcanzar un desarrollo socio-económico sostenible:

- Promueve la utilización de tecnologías limpias en las actividades productivas.

- Financia acciones y programas, a nivel nacional, regional y local, para la mitigación y adaptación al cambio climático.

EL GLAUCOMA ES LA PRIMERA CAUSA DE CEGUERA NO REVERSIBLE A NIVEL MUNDIAL

El glaucoma es un mal silencioso que ataca el nervio óptico provocando la pérdida de la visión, y es la principal causa de ceguera irreversible a nivel mundial. Más de 12 mil peruanos lo padece y la mitad de ellos lo desconocen, debido a que es una enfermedad que en la mayoría de casos no presenta síntomas.

“El glaucoma es una enfermedad que provoca la pérdida de la visión si el paciente no recibe tratamiento a tiempo. Aunque no existe cura, con medicación adecuada o una cirugía mínimamente invasiva es posible detener la pérdida irreversible de la misma. El diagnóstico es el primer paso para detectar el grado de lesión en cada paciente”, enfatizó el Dr. Tomás Gálvez, oftalmólogo del Centro de Excelencia en Glaucoma.

El especialista indica que la presión ocular elevada es el principal factor de riesgo para presentar esta enfermedad y que las personas de edad avanzada son las más propensas a desarrollarla. Sin embargo, destaca que los adultos jóvenes (menos de 40 años) también pueden padecerla, muchas veces con diagnóstico tardío.

“En el caso del glaucoma de ángulo abierto, que es la forma más frecuente, muchas veces no existen síntomas. Comienza con la pérdida de visión periférica o lateral. Es posible que moviendo la cabeza hacia los lados el paciente compense esa molestia, pero no se dará cuenta hasta que la pérdida de la visión sea significativa. Lo recomendado es realizar un examen oftalmológico para descartar o diagnosticarla, y de ser necesario, comenzar de inmediato

con el tratamiento”, agregó el especialista. El Centro de Excelencia en Glaucoma ofrecerá descarte de glaucoma gratuito, que incluye la toma de la presión intraocular, el campo visual, la tomografía de coherencia óptica, la paquimetria y la Microscopia especular que permitirán conocer si usted padece o no de esta silenciosa enfermedad.

Actualmente para los pacientes que ya tienen diagnóstico de glaucoma contamos con terapia láser y cirugía mínimamente invasivapara que el paciente no tenga que recurrir a las gotas que suelen tener mal cumplimiento y sus efectos adversos terribles que muchas veces hacen que los pacientes abandonen el tratamiento y empeorando su capacidad visual de manera irreversible.

Jueves 27, abril del 2023 diariodelpaís especial 11
¿Cómo identificar agentes cancerígenos en el ambiente de trabajo?

Meryl Streep gana el Premio Princesa de Asturias de las Artes

La actriz estadounidense Meryl Streep, la intérprete más veces nominada a los Óscar y a los Globo de Oro de la historia, fue distinguida este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2023.

La emblemática y polifacética actriz, también reconocida por su activismo social, humanitario, feminista y ambientalista, ha sido galardonada con tres Premios Óscar y cuenta con nueve Globos de Oro, además de dos Bafta de la Academia Británica.

Considerada como la gran dama de Hollywood, Streep (1949, Basking Ridge, New Jersey) inició su carrera cinematográfica en los años setenta y ha representado en sus más de sesenta películas algunos de los personajes más recordados de la historia del séptimo arte.

Los tres Premios Óscar que consiguió -de un total de 21 nominaciones- fueron por "Kramer contra Kramer" (1979), "La decisión de Sophie" (1982) y "La dama de hierro" (2011) y, asimismo, cuenta con nueve Globos de Oro, de un total de 32 nominaciones, además de dos Bafta de la Academia Británica.

El jurado del Premio Princesa de las Artes ensalzó "la honestidad y la responsabilidad" de la actriz a la hora de elegir sus trabajos "al servicio de narrativas inspiradoras y ejemplarizantes", y "por dignificar el arte de la interpretación y conseguir que la ética y la coherencia trasciendan a través de su trabajo, con la virtud de subrayar que los seres humanos, y concretamente las mujeres, deben latir y destacar a partir de su singularidad, de su diferencia".

La candidatura de Streep, la segunda actriz en ser galardonada con el Princesa de las Artes tras Nuria Espert en 2016 y el segundo intérprete cinematográfico si se incluyen a sus colegas de profesión Woody Allen (2002), Vittorio Gassmann (1997) y Fernando Fernán-Gómez (1995), fue propuesta por el director Pedro Al -

EL

modóvar, que fue merecedor del mismo premio en 2006.

Streep (1949, New Jersey) inició su carrera cinematográfica en los años setenta y ha representado en sus más sesenta películas algunos de los personajes más recordados de la historia del séptimo arte.

Descendiente de una familia de judíos sefarditas, Streep es hija de una diseñadora gráfica y de un alto ejecutivo y estudió música, arte dramático y ópera en la Universidad de Yale.

Tras ser descubierta en la Escuela de Drama de Yale -donde disfrutaba de una

beca de tres años- por el promotor teatral Joe Papp para su Public Theater de Nueva York, Streep, elogiada por la crítica teatral, representó obras de Shakespeare, Arthur Millar o Tennesse Williams.

En 1977, el cineasta Fred Zinnemann le ofreció un pequeño papel en "Julia", que supuso su debut cinematográfico, pero fue su personaje de "Inga Weis" en la serie de TV "Holocausto" (1978) el que marcó su lanzamiento mundial y por el obtuvo el primer Emmy a la mejor actriz.

Ese mismo año protagonizó junto a Robert de Niro "The Deer Hunter", de

Michael Cimino, que le valió el Premio de la Crítica de Estados Unidos y su primera nominación al Óscar como mejor actriz de reparto.

Tras su colaboración en "Manhattan", de Woody Allen (1979), logró su primer Óscar a la Mejor Actriz de Reparto por "Kramer vs, Kramer" (1979), drama matrimonial que coprotagonizó junto a Dustin Hoffman.

Su primer papel como protagonista fue en "The french Lieutemant'woman" (1981), por la que recibió un Bafta, el Globo de Oro a la Mejor Actriz y su primera nominación al Óscar como Mejor Actriz principal.

A esta película le siguió "Sophie's Choice" (1982) por la que ganó el Óscar a la Mejor Actriz y el Globo de Oro a la Mejor actriz de drama.

Mejor actriz de los años ochenta para los críticos cinematográficos, esta década dejó muchas de sus mejores interpretaciones: "Silkwood" (1983), papel por el que fue nominada al Óscar; "Out of Africa" (1985), de Sydney Pollack, junto a Robert Redford y que le dio otra nominación al Óscar; "Plenty" (1985), de Fred Schepisi o "Ironweed" (1987) junto a Jack Nickolson, una soberbia interpretación por la que volvió a estar nominada al Óscar.

Su filmografía de los noventa incluye "Postcards from the Edge" (1990), por la que sumó otra nominación al Óscar; "The House of the Spirits" (1993), basada en la novela de Isabel Allende, o la romántica "The Bridges of Madison County" (1995), dirigida y coprotagonizada por Clint Eastwood, que le valió otra candidatura al Óscar. La década terminó con dos nominaciones más por "One True Thing" (1998) y "Music of the Heart" (1999).

Por "The Hours" (2002) ganó el Oso de Plata a la mejor actriz, compartido con sus compañeras de reparto Nicole Kidman y Julianne Moore, y por "Adaptation" (2002) ganó su cuarto Globo de Oro (mejor actriz secundaria) y una nueva nominación al Óscar en esa misma categoría.

En 2004 obtuvo su quinto Globo de Oro (mejor actriz de serie) por "Angels in America" y, tres años después, por su emblemático papel de implacable editora de moda en "The Devil Wears Prada" ganó su sexto Globo de Oro (mejor actriz de comedia), además de una nueva candi- datura al Óscar.

Streep sorprendió en 2008 en "Mamma Mia!", al cambiar de registro, cantando y bailando sin parar y triunfando en la versión cinematográfica sobre el musical de teatro.

24 DE MAYO ESTRENA EN DISNEY+ LA SEGUNDA TEMPORADA DE DISNEY ENTRELAZADOS

La segunda temporada de la producción original Disney Entrelazados ya tiene fecha de estreno en Disney+: llegará al servicio de streaming el 24 de mayo, con todos sus episodios disponibles. La esperada continuación de la historia marca el regreso del elenco principal de la serie —integrado por Carolina Domenech ("Allegra"), José Giménez Zapiola "El Purre" ("Marco"), Kevsho ("Félix"), Elena Roger ("Cocó") y Clara Alonso ("Caterina")— y presenta nuevos e intrigantes personajes, embarcando

a la audiencia en nuevos viajes en el tiempo llenos de música, romance y aventura. Junto con el estreno de los nuevos episodios, el 24 de mayo estará disponible en las principales plataformas de audio y video el álbum con la música de la segunda temporada.

Los nuevos episodios de Disney Entrelazados encuentran a Marco viajando en el tiempo al año 2021 gracias al brazalete. Fascinado por ese nuevo mundo que se abre ante sus ojos, buscará quedarse en ese tiempo con

Allegra. Mientras tanto, las Sharp reciben una oferta imposible de rechazar para llevar la obra "Años Luz" a otro nivel, algo que no será fácil de lograr, ya que se pondrán en juego varias revelaciones del pasado que quedaron sin resolver desde aquel incendio en 1994. Marco colaborará con las Sharp, pero también deberá averiguar a contrarreloj por qué el brazalete lo llevó hasta 2021 y qué tiene que resolver allí, descubriendo en el proceso un peligro desconocido que encierra este misterioso objeto.

Los nuevos episodios de la serie cuentan con el regreso de Rodrigo Pedreira ("Franco"), Benjamín Amadeo ("Diego" en 2021), Lucila Gandolfo ("Lucía"), Berenice Gandullo ("Bárbara" en 2021), Manuela Menéndez ("Caterina" en 1994) y Manuel Ramos ("Diego" en 1994), con la participación especial de Favio Posca ("Mike"). Además, se suman al elenco Santiago Achaga ("Franco" en 1975), Toti Bengoechea ("Cocó" en 1975), Rocío Hernández ("Paloma"), Betina O'Connell

("Lucía" en 1975), Regina Lamm ("Abuela Allegra"), Pietro Gian ("Antonio Resco" en 1975), Beto de Carabassa ("Pedro" en 1975), Miguel Habud ("Pedro" en 1994 y 2021) y Agustina Benavides ("Clara").

La nueva temporada de Disney Entrelazados, una producción de Disney+ Original Productions realizada por Pampa Films y Gloriamundi producciones, está compuesta por siete episodios de 40 minutos de duración. La primera temporada de Disney Entrelazados se encuentra disponible con todos sus episodios en Disney+.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVJueves 27, abril del 2023

Los narcosubmarinos caseros que transportan cocaína de Sudamérica a Europa

Estoy a punto de subirme al primer “narcosubmarino” conocido que trajo cocaína de América del Sur a Europa.

Tiene 20 metros de largo, está construido con fibra de vidrio y, sorprendentemente, es casero.

Después de trepar a la parte superior, levanto la torcida tapa de la escotilla y desciendo al casco donde tres hombres sobrevivieron durante 27 largos días y noches, mientras navegaban por el Océano Atlántico justo debajo de la superficie donde chocan las olas.

Es estrecho, claustrofóbico e increíblemente primitivo.

La luz del sol intenta colarse por las débiles grietas de las paredes. Hay un timón, un par de diales básicos y una llave oxidada todavía encajada en el encendido.

Se puede entender por qué un potencial capitán echó un vistazo al barco y concluyó que era una trampa mortal.

El calor y el ruido habrían sido intensos cuando el motor en la popa del submarino quemaba los 20.000 litros de combustible almacenados a bordo.

La tripulación, formada por dos primos ecuatorianos y un ex boxeador español, partió de la selva brasileña y viajó primero a lo largo del río Amazonas.

Tenían barras energéticas, latas de sardinas y bolsas de plástico que usaban como inodoro.

Eso era todo lo que tenían. Aparte, por supuesto, de tres toneladas de cocaína valoradas en más de US$150 millones.

Pero esta no fue una misión lucrativa y encubierta perfectamente cumplida.

El viaje del submarino a fines de 2019 había sido rastreado por fuerzas seguridad, incluida la Agencia Nacional contra el Crimen (NCA) de Reino Unido.

Después de hundir la embarcación cerca de la costa de Galicia al enfrentar problemas, los hombres fueron arrestados y encarcelados.

Este trozo de historia en la lucha contra el narcotráfico internacional es ahora un trofeo en el estacionamiento de la academia de policía de España en Ávila.

Pero no es una reliquia de una batalla del pasado: es el símbolo de un fenómeno que crece en secreto.

El mes pasado, se descubrió otro submarino frente a la costa española, nuevamente en la región de Galicia.

“Desde hace más de 20 años los traficantes utilizan submarinos para llegar a África y Europa, pero estos dos son los primeros que hemos incautado”, explica Antonio Martínez Duarte, Comisario Jefe

de la Brigada Central de Estupefacientes de la Policía Nacional de España.

“Son muy difíciles de detectar”, admite.

De hecho, se cree que se han lanzado cientos de submarinos caseros hacia Europa, que es el mercado de cocaína más grande después de EE.UU., y uno que está creciendo rápidamente después de reducirse durante la pandemia de covid.

Incluso se dice que en medio del Atlántico, alrededor de las Islas Canarias y las Azores, yace un cementerio masivo de submarinos de cocaína, hundidos deliberadamente después de que la droga fuera descargada con éxito.

Cada misión encubierta habría sido un gran triunfo para los equipos de mecánicos que construyeron silenciosamente sus embarcaciones en las profundidades de la jungla sudamericana, principalmente en Guyana y Surinam.

Aquí en España, sin embargo, como parte de la guerra mundial contra el narcotráfico, la policía proclama una gran victoria en su cuartel general en Madrid.

“Esta es una operación muy importante”, dice el comisario Duarte. “Es la primera vez que encontramos en Europa una tonelada y media de pasta base de cocaína”.

De hecho, dicen que desmantelaron el mayor laboratorio que se ha encontrado en el continente para convertir la pasta de coca en cocaína. Pero no es solo el tamaño del botín lo que es significativo.

“Esta operación también confirma los vínculos entre los delincuentes colombianos y mexicanos que se han sumado a las bandas españolas que trabajan en España”, dice Duarte.

Claramente orgullosa de su trabajo, la policía transportó el contenido del laboratorio a una sala de conferencias de prensa para mostrárselo a los periodistas locales.

El hedor de la pasta de coca cruda, como el del vinagre, flota en el aire.

Se replicó el proceso de elaboración de la droga, con barriles de productos químicos, un microondas, una prensa hidráulica y balanzas, lo que refleja el viaje desde la pasta hasta el producto final.

En una mesa en el otro extremo de la habitación hay decenas de paquetes marrones, cada uno del tamaño de un ladrillo de una casa, adornados con el logotipo de Superman, el símbolo elegido por los traficantes que, sin duda, tenían una sensación de invencibilidad.

Un agente se inclina y susurra que los

importadores pagan entre 27.000 y 32.000 euros (entre $US30.000 y US$35.000) por cada paquete. Luego, como mínimo duplican su dinero cuando lo venden en las calles.

El único límite a sus ganancias es hasta qué punto diluyen su droga con otros compuestos, que van desde los anestésicos (que imitan las sensaciones físicas asociadas con la cocaína, como el adormecimiento de la boca) hasta opciones más económicas como la cafeína y la glucosa.

Pero también existen otras opciones, entre las que se encuentran los medicamentos antiparasitarios, normalmente utilizados por los veterinarios.

Este laboratorio desmantelado en la ciudad de Pontevedra, en Galicia, era capaz de producir 200 kilos al día con una

pureza del 95%, según la policía.

Junto con los submarinos, el laboratorio es un vistazo a un narcomundo que se está expandiendo rápidamente.

La agencia de drogas de Naciones Unidas dice que la producción de cocaína aumentó en un tercio entre 2020 y 2021, lo que fue un récord y el mayor aumento interanual desde 2016.

Un lugar donde están presenciando de primera mano el aumento en el suministro de la droga es en el puerto de Amberes, en Bélgica.

En 2022 incautaron un récord de 110 toneladas de cocaína, tanto que no tenían suficientes incineradores para destruirla lo suficientemente rápido.

Según algunas estimaciones, solo el 10% de la cocaína que llega al puerto se intercepta y el resto va a los Países Bajos para su distribución a todos los rincones de Europa, incluido Reino Unido.

Como me dijo el jefe de aduanas del puerto, con este tsunami de cocaína nunca van a ganar la batalla.

Y esta es una lucha que se ha traducido en asesinatos en las calles de Amberes. En enero, una niña de 11 años fue asesinada en un tiroteo entre pandillas vinculadas al tráfico de cocaína en la ciudad.

El ministro de Justicia de Bélgica, Vincent Van Quickenborne, ha estado viviendo en una casa de seguridad durante el último año después de que la policía descubriera un presunto complot de delincuentes holandeses para secuestrarlo.

Un automóvil que contenía armas de fuego fue descubierto afuera de su casa.

Uno de los principales jueces investigadores de Bélgica, Michel Claise, asegura que la industria de la cocaína está descontrolada.

“Es una absoluta fortuna para los que llamamos narcotraficantes”, dice, cuando nos encontramos cerca del enorme Palacio de Justicia en la capital belga, Bruselas.

Claise señala que con su riqueza e influencia, los narcos ahora son más poderosos que los que buscan hacer justicia.

“Con el blanqueo de capitales y la corrupción -que ahora es ilimitada en términos de las sumas que se pueden ofrecer a los estibadores, policías y otras personas¿cómo quieren que tengamos algún control sobre las organizaciones criminales?

“Se acabó”, concluye.

La crisis de la cocaína en Bélgica es la crisis de la cocaína en Europa, y la ONU advierte ahora que grupos criminales rivales de todo el mundo están trabajando juntos como nunca antes.

Afirma que después de su éxito en este continente, pronto se expandirán a Asia y África en su búsqueda de riquezas ilimitadas.

Jueves 27, abril del 2023 diariodelpaís especial 13

Torneo Apertura: Así se jugará la jornada 14, que se inicia el viernes 28 de abril

La jornada 14 del Torneo Apertura de la Liga 1 2023, se disputará del viernes 28 al domingo 30 de abril, trae partidos de alto voltaje como el que disputará Universitario ante Sport Boys del Callao en el estadio Monumental. Los “cremas” necesitan ganar para convertirse en los nuevos lideres y así aprovechar el descanso de Alianza Lima. Cristal intentará recuperarse cuando reciba al César Vallejo.

El telón de la fecha lo abre Sporting Cristal, que recibirá a César Vallejo, el viernes 28 de abril, en el estadio Alberto Gallardo. Los “celestes”, que llevan cinco partidos sin conocer victorias, necesitan ganar para meterse otra vez en la pelea por el título del Apertura.

A ello se suma que deberán mejorar su imagen futbolístico luego de caer (2-0) ante Universitario en un partido que los dirigidos por el brasileños Tiago Nunes mostraron un nivel por debajo de lo acostumbrado.

Al día siguiente, el sábado 29 de abril, Universitario, que lleva once partidos sin conocer derrotas, enfrentará a Sport Boys en el partido más importante de la jornada, que se jugará en el Estadio Monumental de Ate.

Los “rosados” aceptaron jugar de local en el Monumental luego de llegar a un buen acuerdo taquillero con los “cremas”, que de ganar se convertirían en los nuevos líderes del torneo y así aprovechar el descanso de Alianza Lima.

Fecha 14

Viernes 28 de mayo

Estadio Alberto Gallardo

15:30 horas: Sporting Cristal vs César Vallejo

Transmisión: Liga 1 Max (Directv y Cable Best)

Sábado 29 de abril

Estadio Municipal de Bernal

13:00 horas: Atlético Grau vs Cusco FC

Transmisión: Liga 1 Max (Directv y Cable Best)

Estadio Monumental de Ate

15:00 horas: Sport Boys vs. Universitario

Transmisión: GOLPERU (canales 14 y 714 HD de Movistar TV)

Estadio Inca Garcilaso de la Vega

15:30 horas: Deportivo Garcilaso vs Sport Huancayo

Transmisión: Liga 1 Max (Directv y Cable Best)

Estadio Monumental UNSA

18:00 horas: Melgar vs Cantolao

Transmisión: Liga 1 Max (Directv y Cable Best)

Domingo 30 de abril

Estadio Unión de Tarma

13:00 horas: ADT vs Cienciano

Transmisión: Liga 1 Max (Directv y Cable Best)

Estadio Iván Elías Moreno

13:00 horas: Deportivo Municipal vs UTC

GOLPERU (canal 14 y 714 HD de Movistar TV)

Estadio Guillermo Briceño Rosamedina

15:00 horas: Binacional vs Alianza Atlético

Transmisión: Liga 1 Max (Directv y Cable Best)

Estadio Mansiche

19:00 horas: Carlos A. Mannucci vs Unión Comercio

GOLPERU (canal 14 y 714 HD de Movistar TV)

Descansa: Alianza Lima

¿Es antirreglamentario que Sport Boys sea local ante Universitario en el Monumental? Esto dicen las bases de la Liga1

Universitario de Deportes visitará a Sport Boys en el estadio Monumental U Marathon. Sí, la ‘Misilera’ será local en el estadio del rival. La situación ha despertado polémica, y quien no tuvo reparos en exponer su punto de vista es Tito Ordóñez, delegado de Alianza Lima.

El representante del club blanquiazul, mencionó el pasado martes que “Es algo antirreglamentario. El artículo indica claramente que la condición de local es irrenunciable”. Pero ¿realmente es antirreglamentario? En esta nota te lo contamos.

De acuerdo con el literal b del inciso 60.2 del artículo 60° Programación

de los partidos, el club puede jugar en el estadio de rival únicamente cuando exista aprobación expresa entre los protagonistas y la Liga de Fútbol Profesional.

“Cuando un club haya escogido como estadio principal uno que es propiedad o administrado por su eventual rival, deberá jugar sus partidos como local y uno de los que haya escogido como su estadio alterno, salvo aprobación expresa entre las partes y la conformidad de la Liga de Fútbol Profesional. La condición de local es irrenunciable por lo que el club local no podrá ejercer su localía en el

estadio principal de su eventual rival, salvo acuerdo expreso entre las partes y la conformidad de la Liga de Futbol Profesional. El club local tiene prioridad para el uso de su estadio principal”, se detalla en el reglamento.

En el caso de Sport Boys vs. Universitario de Deportes, el partido puede jugarse en el estadio Monumental U Marathon porque, en primer lugar, se encuentra inscrito como sede alterna y, en segundo lugar, porque las partes han mostrado acuerdo expreso y la Liga de Fútbol Profesional expuso su conformidad.

Aunque el club rosado tiene inscrito

el Alberto Gallardo, RPP Noticias conoció que Sporting Cristal, club que juega de local en el escenario del Rímac, optó por no cederlo para la fecha 14. Así, la ‘Misilera’ tuvo dos opciones: jugar en el Monumental o en el Iván Elías Moreno, sus estadios alternos.

En el caso del recinto de Villa El Salvador, Boys ya fue local ante Deportivo Municipal. Sin embargo, lo hizo a puertas cerradas. En ese sentido, económicamente la institución consideró que jugar en Ate le daría beneficios (taquilla), por lo que optó por solicitarlo. Finalmente, al ser un tema reglamentario, se aprobó que dispute

el partido en su estadio alterno, más allá de que pertenece al rival de turno.

Los hinchas de Sport Boys serán locales, por lo que pueden asistir sin mayor inconveniente. La tribuna sur ha sido destinada exclusivamente a la barra de la institución chalaca.

Por su parte, de acuerdo con lo conocido, los seguidores de Universitario de Deportes podrán asistir, siempre y cuando lleven vestimenta imparcial, no identificada con el club crema. Eso, según las garantías brindadas.

El partido se jugará este sábado 29 de abril, a partir de las 3:00 p. m., en el estadio Monumental U Marathon.

14 deportes diariodelpaís Jueves 27, abril del 2023

Rodrigo Ureña se pronunció sobre la posible renovación con Universitario de Deportes

El volante crema Rodrigo Ureña dijo también que “no está pendiente” de Alianza Lima que se quejó por la programación del duelo entre Universitario y Sport Boys.

Rodrigo Ureña es uno de los jugadores con mayor rendimiento en Universitario de Deportes. El volante chileno de 30 años es fijo en el once titular del entrenador Jorge Fossati. Lleva 11 partidos disputados en la Liga 1 Betsson y se alista para jugar otro más de cara al choque ante Sport Boys.

Este miércoles, Ureña entrenó diferenciado en el plantel de Universitario en el complejo de Campo Mar ‘U’. Al final de los trabajos, aseguró que de todas maneras jugará ante Sport Boys por la fecha 14 del Torneo Apertura.

“Sí obviamente, llego bien. Tenía un poco de sobrecarga muscular. Regrese a los trabajos, mañana me reintegraía con mis compañeros si Dios quiere”, señaló en rueda de prensa.

Asimismo, el exjugador de Deportivo Tolima se pronunció sobre la posibilidad de extender su contrato un año más con Universitario. Su vínculo acaba a fines de año.

“Yo tengo contrato hasta final de año,

de Premier League en Etihad

Manchester City goleó 4-1 este miércoles al Arsenal en la jornada 33 de la Premier League, el duelo directo y señalado de una liga inglesa que se pone muy de cara para los de Pep Guardiola, liderados por la mejor versión de Kevin De Bruyne y Erling Haaland.

El vigente campeón, en busca de su quinto título en los últimos seis años, llevó un directo al mentón de un líder cada vez más débil. Los de Mikel Arteta, que venían de tres empates seguidos, cedieron en fondo y forma y mantienen la cabeza con 75 puntos, pero con el City a dos puntos y dos partidos menos que los ‘gunners’.

El equipo londinense ya no depende de sí mismo después de casi toda la campaña mandando en la Premier, en busca de un título que no ganan desde hace 19 años con los famosos ‘invencibles’. En otro día señalado, como son todos en esta recta final, el Arsenal se vino abajo en un primer tiempo forzado a defenderse en el Etihad.

Erling Haaland, con un increíble control, facilitó el primero a un De Bruyne que no se quedó corto en calidad, con cabalgada potente y disparo raso al palo. De nuevo Ramsdale salvó a los de Arteta, deteniendo las ocasiones del noruego, pero antes del descanso, con el suspense del VAR, Stones dobló la renta a balón parado.

La falta provocada por Haaland y puesta por De Bruyne la remató el inglés.

Sin tirar a puerta se fue el Arsenal a vestuarios, igualmente sometido en la reanudación, superado en el centro del campo como en la presión que desembocó en el 3-0, entre De Bruyne y Haaland, asistente mientras buscaba el suyo para el doblete del belga. Holding recortó para los visitantes pero el noruego no dejó de intentar su gol 33, el récord en una Premier con 38 equipos, y lo logró en el descuento (4-1) para un Manchester City que quiere el triplete.

no hemos hablando con el club, pero hay que ir paso a paso, obviamente falta mucho y tengo la tranquilidad que estoy acá y me siento como en casa”, expresó el mejor jugador de la ‘U’ en el triunfo ante Sporting Cristal.

Rodrigo Ureña señaló que solo habla de la actualidad de Universitario al ser consultado sobre las declaraciones de Hernán Barcos de Alianza Lima que se mostró en desacuerdo que el duelo entre Universitario y Sport Boys se dispute en el estadio Monumental, a pesar que el cuadro rosado será local.

“No estoy pendiente de Alianza, me preocupo hacer las cosas bien a nivel nacional e internacional y dejar lo mejor parado al fútbol peruano, hay que entender que a nivel internacional no es Universitario FC sino también se representa a la bandra del país”, señaló.

Ureña también señaló que la seguidilla de partidos no le representará un problema. “El año pasado jugué ocho partidos en un año, entonces no creo que pase la factura, si Dios no ocurra una lesión. Me siento preparado para lo que venga”, culminó.

Sport Boys vs. Universitario: hinchas cremas no podrán acudir al Monumental con camisetas alusivas al club

El Sport Boys vs. Universitario de Deportes será uno de los partidos más atractivos de la decimocuarta fecha de la Liga 1 Betsson. Se trata de dos elencos tradicionales en el fútbol peruano y que cuentan con dos realidades distintas en la temporada. En el caso de los cremas, tienen la oportunidad de llegar a la cima del Torneo Apertura. No obstante, el cotejo también ha generado controversia por el escenario seleccionado, pues la ‘U’ será visitante en el Estadio Monumental.

Sport Boys inscribió ante la Liga Profesional al Monumental como sede alterna. Los dos clubes se mostraron conformes y la organización del certamen también dio visto bueno. Así, la ‘Misilera’ será local en el estadio de la ‘U’, no teniendo sus aficionados ningún tipo de restricción para acudir al recinto, aunque no será así en el caso de los merengues.

El partido contará con la presencia de ambas hinchadas, pero los simpatizantes de Universitario no podrán asistir con camisetas de la institución merengue ni con nada alusivo al club. Sport Boys confirmó esta punto, el cual es por orden de la Policía Nacional del Perú, que brindó las garantías para el compromiso que se llevará a cabo este sábado 29 de abril, a las 3:00 p.m.

El partido puede jugarse en el estadio Monumental porque se encuentra inscrito como sede alterna de Sport Boys. Aunque el club rosado también tiene registrado el Alberto Gallardo, RPP Noticias conoció que Sporting Cristal, elenco que juega de local en el escenario del distrito de San Martín de Porres, optó por no cederlo para la fecha 14 de la Liga 1. Así, la ‘Misilera’ tuvo dos opciones: jugar en el Monumental o en el Iván Elías Moreno, sus recintos alternos.

En el caso del estadio de Villa El Salvador, Sport Boys ya fue local ante Deportivo Municipal. Sin embargo, lo hizo a puertas cerradas. En ese sentido, económicamente la institución consideró que jugar en Ate le daría beneficios (taquilla), por lo que optó por solicitarlo. Finalmente, al ser un tema

reglamentario, se aprobó que dispute el partido en su estadio alterno, más allá de que pertenece al rival de turno.

Cabe precisar que la hinchada de Sport Boys se ubicará de forma exclusiva en la tribuna sur, mientras que los otros sectores corresponderán a la visita.

El acuerdo entre Universitario y la directiva rosada es que el 70% de la taquilla recaudada se destinará para los chalacos, mientras que el 30% ingresará a las arcas del local. Solamente en sus dos últimos partidos en el Monumental (ante Goiás por Copa Sudamericana y frente a Sporting Cristal por la Liga 1), la ‘U’ contó con la presencia de más de 100 mil aficionados.

Sport Boys, dirigido por Guillermo Sanguinetti, necesita la victoria para salir de la zona de descenso, en tanto, Universitario tiene la oportunidad de alcanzar la punta del Torneo Apertura en esta jornada, dado que le toca descansar a Alianza Lima.

Las entradas para la tribuna popular sur tendrán un costo de 20 soles. El valor en el sector norte es de 35 soles. El precio fijado para la tribuna oriente es de 60 soles, mientras que para occidente se establecieron las entradas a 80 soles. Las localidades se pueden adquirir en la plataforma de Joinnus para la hinchada visitante.

Jueves 27, abril del 2023 diariodelpaís deportes 15
¡Rumbo al título! Manchester City aplastó 4-1 al Arsenal por la fecha 33

Partido de cremas y rosados de este sábado 29 genera polémica

BOYS DE LOCAL EN EL MONUMENTAL

Hinchas de Universitario no pueden llevar polos de la “U”

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.