PICADITOS
Detienen a generales PNP por caso de ascensos irregulares durante gobierno de Pedro Castillo
Efectivos de la Policía Nacional del Perú en coordinación con un equipo de la Fiscalía Anticorrupción, liderado por la fiscal Marita Barreto, participó este lunes 26 de diciembre en la detención preliminar por diez días de 6 personas investigadas por presuntos ascensos irregulares en la institución. Según informó el Ministerio Público, los generales son investigados por presuntamente haber entregado dinero para ascender de rango, en el 2021, con autorización del expresidente Pedro Castillo.
En las diligencias se detuvo a los generales PNP Luis Enrique Legua Egocheaga, Nicasio Zapata Suclupe y Manuel Jesús Rivera López. También al Mayor PNP (r) Luis Ángel Tuesta Ramón, el suboficial Jorge Tarrillo Gálvez y Óscar Monge Macarlupu.
Cabe precisar que el megaoperativo incluyó un total de 26 allanamientos a nivel nacional, a cargo del fiscal Luis Martínez, con apoyo del equipo especial de la PNP. El ex subcomandante general PNP Javier Bueno Victoriano denunció a inicios del 2022 que para los ascensos de oficiales en la Policía se habrían realizado cobros. Asimismo, manifestó que quien coordinaba el proceso de ascensos fue el ex secretario general de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco Castillo, y el ex comandante general PNP, Javier Gallardo Mendoza.“A los investigados se les imputa haber realizado gestiones y/o haber obtenido beneficios económicos indebidos a cambio de favorecer a coroneles que habrían visitado la sede de Palacio de Gobierno antes de lograr el ascenso al grado de general PNP”, precisó el Ministerio Público.
Walter Ayala tras allanamiento
Luego que la Fiscalía Anticorrupción allanó este lunes 26 de diciembre la vivienda y la oficina de Walter Ayala (exministro de Defensa), por el caso ascensos irregulares en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, el extitular del Mindef realizó sus descargos sobre esta intervención. “Se han llevado algunos dispositivos tecnológicos pero no van a encontrado nada, tengo la conciencia tranquila. Es innecesario porque ha sido un allanamiento después de año y medio más aún si supuestamente los sucesos han pasado en Palacio o el Ministerio de Defensa... yo no soy ladrón, si yo fuese ladrón hubiera robado siendo ministro de Defensa porque manejaba millones de soles”, señaló Ayala en declaraciones a la prensa.
Ayala negó haber favorecido en los ascensos al interior de la FF.AA. y la PNP. “Se han llevado discos duro, laptops y han roto las puertas de mi oficina. Dejo constancia de que en el Perú no hay un debido proceso porque las resoluciones emitidas por los jueces no tienen motivación”, comentó.
Consultado sobre si piensa que las autoridades pueden solicitar una detención preliminar en su contra, Ayala señaló lo siguiente: “Pienso que ahorita puede pasar cualquier cosa, ahorita en el Perú nadie tiene el beneficio del derecho al debido proceso. Invoco a la OEA y organismos internacionales que acá en el Perú se está violando el debido proceso. Estoy en contra de las detenciones preliminares (en relación a los generales detenidos durante la diligencia)”, añadió.
“Yo, Walter Ayala, reafirmo que no soy un ladrón y no le he robado ni un sol al Estado. Ha pasado más de un año y medio y sigo acá”, finalizó el exministro de Pedro Castillo.
La diligencia se realizó cerca de las 4:00 a.m. de este lunes 26 en el distrito de Surco y en coordinación con la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía Nacional.
“Equipo fiscal del Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales allanó la vivienda y oficina del exministro Walter Ayala, incautando documentos y dispositivos, en el marco de la investigación por los presuntos ascensos irregulares de policías y militares en el 2021″, informó la Fiscalía.
por nepotismo
La Contraloría General de la República recomienda a la Procuraduría Anticorrupción formalizar denuncia penal contra Jorge Prado Palomino, exministro de la Producción durante el gobierno del golpista Pedro Castillo.
Según el informe de la Contraloría, se comprobó la comisión de “acto de nepotismo” de parte de Prado Palomino y se determinó un perjuicio económico en el Ministerio de la Producción.
Además, dan cuenta de que Jorge Prado tuvo “injerencia directa” en la contratación de su sobrino Edwin Chávez Prado en la Dirección General de Desarrollo Empresarial de Produce, para que desarrolle un servicio de asistencia técnica en la región Ica.
“El Ministerio de la Producción, a través de la Dirección General de Desarrollo Empresarial, contrató a persona con vínculo de parentesco en tercer grado de consanguinidad colateral con el ministro de la Producción, configurándose un acto de nepotismo, afectando el normal y correcto funcionamiento de la administración pública, ocasionando que el Ministerio de la Producción realice pagos por un importe de S/ 27.814,50″, se lee en el documento de la Contraloría.
El organismo atribuye presunta responsabilidad penal en Prado Palomino, pero también en otros cinco funcionarios del ministerio a quienes además señala por presuntas responsabilidades administrativas.
Christian Salas: “Fernández Latorre tenía conocimiento de propia mano de un ascenso irregular de un coronel”
Christian Salas, abogado de José Luis Fernández Latorre, reveló que su patrocinado viene proporcionando información a la Fiscalía sobre el caso del exministro de Defensa, Walter Ayala.
“El señor José Luis Fernández Latorre, exjefe de la DINI, sin estar vinculado a un caso relacionado a Walter Ayala, viene proporcionando información muy importante a la Fiscalía”, señaló en el programa ‘Combutters’.
Bajo esa línea, Christian Salas sostuvo que esa información que es bastante secreta. “Lo que él ha podido develar es un hecho puntual en relación al señor Walter Ayala, vinculándolo a Rudbel Oblitas”, expresó.
El letrado indicó que la Fiscalía ya tiene una línea de investigación ya definida. “Estoy seguro que en muy poco tiempo se va a tener un buen resultado muy contundente en ese sentido”, anotó.
“Lo que se planteó por parte de mi patrocinado fue que él tenía conocimiento de propia mano de un ascenso irregular de un coronel cuyo nombre está en reserva todavía y que había indicado que le estaban cobrando 20 mil dólares”, comentó.
Salas reveló que su patrocinado encaró a Walter Ayala sobre ese ascenso irregular. “Cuando mi patrocinado le encara al señor Ayala, este lo niega”, acotó.
“Era evidente que había un favorecimiento porque solo eran dos candidatos: uno ha ido totalmente limpio y el otro contaminado con antecedentes”, conluyó la defensa legal de Fernández Latorre.
Rosangella Barbarán: Proyecto de Sigrid Bazán es un “capricho constitucional”
La congresista Rosangella Barbarán (Fuerza Popular) criticó el proyecto de ley presentado por su colega izquierdista Sigrid Bazán, de Cambio Democrático-Juntos por el Perú.
La iniciativa de Bazán pretende convocar a referéndum y consultar a los ciudadanos si se debería instalar una Asamblea Constituyente para la redacción de una nueva Constitución.
Desde su cuenta de Twitter, Barbarán indicó que el proyecto presentado se trataría de un “capricho inconstitucional”, dado que afiró que la actual Carta Magna “puede ser modificada, parcial o totalmente, a través
de reformas que se debaten en el Congreso de la República”.
“El proyecto que presentó Sigrid Bazán es un capricho inconstitucional. La Constitución Política puede ser modificada sea parcial o totalmente a través de reformas que se debaten en el Congreso de la República”, expresó la legisladora fujimorista.
“Que presente que artículos quiere modificar y por qué”, agregó.
Héctor Ventura: “Se vienen 10 días para que generales detenidos señalen responsabilidades específicas de Pedro Castillo”
El congresista Héctor Ventura (Fuerza Popular) se refirió a la captura de seis generales que estarían involucrados en los presuntos ascensos irregulares en las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y la Policía Nacional (PNP) producido en el gobierno del golpista Pedro Castillo.
Mediante sus redes sociales, el legislador se mostró confiando en que los detenidos darán “responsabilidades específicas” del vacado expresidente Pedro Castillo y de los exministros Walter Ayala y Juan Carrasco. “Se vienen 10 días para que generales detenidos señalen responsabilidades específicas de Pedro Castillo, Walter Ayala y Carrasco Millones en caso ascensos“, escribió Héctor Ventura en su cuenta de Twitter.
El también presidente de la Comisión de Fiscalización destacó que su grupo de trabajo haya alertado de estos “evidentes actos de corrupción” en el informe final del caso Sarratea.
Perú invita a Misión de Alto Nivel de la CIDH a visitar el país en enero
El Gobierno peruano ha invitado a la Misión de Alto Nivel de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a visitar el país en enero de 2023 a fin de que pueda culminar con sus labores de abordar la crisis social y política “con plena colaboración de las autoridades peruanas”.
A través de su cuenta de Twitter, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que se ha formalizado la invitación al grupo de trabajo de la CIDH tras la visita técnica que llevó a cabo entre el 20 y 22 de diciembre. “La Misión de Alto Nivel de la CIDH visitará el Perú el mes de enero, en fecha a definir por ambas partes”, precisó la Cancillería en un segundo tuit. La Misión de Alto Nivel del referido organismo internacional llegó al Perú tras la crisis social que se desató semanas atrás tras la vacancia de Pedro Castillo y posterior toma de mando por sucesión constitucional de Dina Boluarte.
Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), las protestas y manifestaciones dejaron un saldo de 26 fallecidos a nivel nacional.
La delegación de la CIDH también ha visitado a Castillo en el penal de Barbadillo, en Ate, donde constató que las condiciones de reclusión se ajustan a las previstas en Código de Ejecución Penal.
Mariano González: “El Congreso tiene que desaparecer las prefecturas y subprefecturas”
El exministro del Interior Mariano González saludó la decisión del Gobierno de Dina Boluarte de destituir a los prefectos y subprefectos designados durante la administración del golpista Pedro Castillo.
Según remarcó el extitular del Mininter en conversación con el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’, al Parlamento le corresponde eliminar estos cargos. “El Congreso tiene la tarea de desaparecer las prefecturas y subprefecturas”, señaló González.
Alertó, en este sentido, que las funciones de los prefectos y subprefectos “terminan colisionando” con las de los gobernadores regionales y alcaldes.
“Además de un gasto innecesario, se han convertido en un aparato instrumentalizado para beneficio de alguien, pero jamás del Estado”, expresó.
a su casa: “No van a encontrada nada, si fuese ladrón hubiera robado siendo ministro”
Contraloría sugiere denuncia penal contra Jorge Prado Palomino exministro del golpista Pedro Castillo
HOY POR LA NOCHE SE DEBATIRÁ EL PREDICTAMEN
QUE PERMITE ENCARGAR DESPACHO PRESIDENCIAL AL PRESIDENTE DEL CONGRESO
La Comisión de Constitución del Congreso de la República debatirá hoy, a las 7 de la noche, el predictamente que permite encargar el Despacho Presidencial al presidente del Parlamento en caso viaje al exterior la presidentaDina Boluarte. De esta manera, José Williams podrá asumir la Presidencia.
“Encargarse del despacho del presidente o presidenta de la República cuando sale del territorio nacional, en caso se encuentren impedidos y/o ausentes ambos vicepresidentes. La encargatura del despacho presidencial supone el ejercicio de funciones representativas y/o administrativas que permitan el normal funcionamiento de la Presidencia de la República”, se indica la propuesta que busca incorporar el literal K en el artículo 32 del Reglamento del Congreso sobre las funciones y atribuciones del titular del Legislativo.
En el análisis técnico del citado grupo legislativo se indica que la Constitución no regula, pero tampoco prohíbe que, ante la ausencia de ambos vicepresidentes y la necesidad de salida del país del presidente de la República, asuma la encargatura del Despacho presidencial el presidente del Congreso.
“Siendo que la Constitución en esencia es una norma abierta, debemos advertir del principio de qui potest plus, potest minus, si el presidente del Congreso se encuentra habilitado para asumir la Presidencia de la
República ante la permanente incapacidad del presidente constitucional en ejercicio, y la ausencia de ambos vicepresidentes, con mayor razón aún es constitucionalmente posible, que el presidente del Congreso, en supuestos que el presidente de la Re-
pública realice un viaje al extranjero, y no existan o se encuentren imposibilitados los vicepresidentes, el presidente del Congreso de la República asumiría las funciones del Despacho Presidencial”, se indica en el documento.
En el documento se indica que uno de los beneficios de esta iniciativa es que se evitará el vacío de poder ante la ausencia del presidente dentro del territorio nacional, permitiendo -además- al presidente “desempeñar funciones de política exterior, función
constitucional exclusiva y excluyente del presidente de la República”.
“Se evitará el vacío de poder ante la ausencia del presidente dentro del territorio nacional, dando al presidente del Congreso una función dentro del marco constitucional”, se acota.
En la exposición de motivos de la iniciativa se indica que, con la Constitución vigente, podrían plantearse hasta tres hipótesis para reemplazar a Boluarte: el presidente o la presidenta de la República no pueda salir del territorio nacional, asumir que, en el supuesto que ninguno de los vicepresidentes pueda encargarse del despacho presidencial, es el presidente del Consejo de Ministros quien asume tal encargo o que el presidente del Congreso se encargue.
Sin embargo, se descarta la primera opción, ya que el inciso 11 del artículo 118 de la Constitución señala que corresponde al presidente de la República “dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar tratados”.
Respecto a que sea reemplazada por el premier también se descarta, debido a que -según la iniciativa-nuestro diseño constitucional prevé que, ante la ocurrencia del presidente o presidenta de la República, así como de sus vicepresidentes, “quien debe quedar encargado del despacho presidencial también ha de ser elegido mediante voto popular”.
Ministro de Defensa: “Pagar por ascensos en FF.AA. y PNP es imperdonable”
El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, informó que el Gobierno dio por concluidas las designaciones de 312 subprefectos distritales en 23 regiones del país.
“Se dieron por concluidas las designaciones de 312 subprefectos distritales en 23 regiones del país mediante la resolución directoral Nº403-2022-IN-VOI-DGIN”, informó el jefe del Gabinete a través de su cuenta de Twitter.
Agregó que se nombrará en los cargos de prefectos y subprefectos a “personas reconocidas y distinguidas por su comunidad, sin importar su color político y de clara vocación democrática”.
“Los peruanos necesitan autoridades y funcionarios idóneos”, resaltó el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
El pasado 15 de diciembre, el Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior, dio por concluidas las designaciones de los prefectos y prefectas regionales, a través de un dispositivo publicado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
De acuerdo con el Gobierno, dichos funcionarios habrían tenido un rol desestabilizador mediante las recientes protestas ocurridas en diferentes del país.
El ministro de Defensa, Jorge Chávez, señaló que es imperdonable que durante el gobierno de Pedro Castillo no se haya respetado la meritocracia en los asensos en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Esto en el marco de las investigaciones por los presuntos sobornos para ascensos irregulares en ambas instituciones.
“Pagar por un ascenso a general debe ser imperdonable. Mella la imagen de las instituciones tutelares. No se puede ir en contra de la meritocracia, la frustración de la carrera de otros oficiales”, indicó Chávez en entrevista con Canal N.
Agregó que las instituciones estaban dedicadas a hacer cualquier otra cosa y no a realizar políticas públicas y gestión. “Por disposición de la presidenta Dina Boluarte y el premier Alberto Otárola se está llevando acciones para ordenar la casa, establecer funcionarios idóneos”, añadió.
La Policía Nacional del Perú en coordinación con un equipo de la Fiscalía Anticorrupción, liderado por la fiscal Marita Barreto, participó este lunes 26 de diciembre en la detención preliminar por diez días de 6 personas investigadas por presuntos ascensos irregulares en la institución.
Según informó el Ministerio Público, los generales son investigados por presuntamente haber entregado dinero para ascender de rango, en el 2021, con autorización del expresidente Pedro Castillo. En las diligencias se detuvo a los generales PNP Luis Enrique Legua Egocheaga, Nicasio Zapata Suclupe y Manuel Jesús Rivera López. También al Mayor PNP (r) Luis Ángel Tuesta Ramón, el suboficial Jorge Tarrillo Gálvez y Óscar Monge Macarlupu. Cabe precisar que el megaoperativo incluyó un total de 26 allanamientos a nivel nacional, a cargo del fiscal Luis Martínez, con apoyo del equipo especial de la PNP.
Alberto Otárola: nuevos prefectos y subprefectos serán “personas reconocidas y distinguidas por su comunidad”
diariodelpaís
TRIBUNA LIBRE
Cecilia Barría BBC News Mundo2022 será recordado por muchos como el “año de la gran inflación”.
En el primer semestre del año que se acaba, con la guerra de Ucrania en curso, la inflación se disparó en todo el mundo, afectando especialmente a los precios de los alimentos y la energía, hasta alcanzar un punto máximo en América Latina del 8,4% en junio, el mayor nivel registrado desde 2005, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Ese nivel máximo regional no incluye en el cálculo a los países que se considera tienen una “inflación crónica”: Venezuela, Argentina, Cuba, Haití y Surinam.
No solo el aumento en el precio de los combustibles jugó un papel clave en que escalara repentinamente el costo de la vida. También influyó una mayor volatilidad cambiaria, además de las huellas que dejó la pandemia de covid-19, que interrumpió las cadenas de suministro globales e hizo que, en muchos casos, las autoridades pusieran en circulación más dinero del que estaba disponible antes de la crisis de salud.
Pero al llegar a la mitad del año, las cosas comenzaron a mejorar.
La tendencia se revirtió en el segundo semestre en medio de una rápida subida de las tasas de interés adoptada con el objetivo de combatir el aumento de precios, sumada a la fuerte desaceleración de la economía global.
La inflación regional bajó al 6,8% en octubre, comparado con el mismo mes del año anterior (lo que se conoce como inflación anualizada).
Y las proyecciones apuntan a que en 2023 la inflación seguirá disminuyendo.
Panamá, el país con la inflación más baja de la región
El país con la inflación más baja de Latinoamérica fue Panamá: 1,7% en octubre.
Aunque el país está acostumbrado a tener niveles de inflación históricamente bajos (que en los últimos años no han sobrepasado el 2%) Panamá no quedó fuera de la ola alcista que recorrió la región en 2022.
De hecho, el país llegó a registrar más de 5% de inflación en junio, “un aumento gigantesco para Panamá”, dice Felipe Argote, profesor de macroeconomía de la Universidad Interamericana, en diálogo con BBC Mundo.
En medio del alza en el costo de la vida, el país del Canal fue escenario de una avalancha de protestas cuando cientos de miles de personas se lanzaron a las calles a manifestarse en julio contra el aumento en el costo de la vida, la desigualdad social y la corrupción.
Fue así como a mitad de ese mes el gobierno accedió a congelar el precio de los combustibles, una política de subsidio inusual en el país centroamericano, acostumbrado a aplicar impuestos a ese tipo de productos.
Lo que sucede en el sector energético internacional es fundamental para la economía panameña, dado que “el país importa todo el combustible que consume”, apunta el economista.
Es por eso que en Panamá el aumento de los precios es considerado como una “inflación importada”.
A partir de julio el costo de la vida comenzó a disminuir paulatinamente, siguiendo la tendencia de otras economías latinoamericanas.
Son varias las causas que han mantenido el nivel de precios en el país muy por debajo del resto de las economías de la región.
Una de ellas, argumenta Argote, es que “la inflación se ha mantenido baja principalmente porque el país tiene una economía dolarizada”, a diferencia de la mayoría de los países de la región.
Y como el dólar se ha fortalecido en 2022 frente al resto de las monedas, hace que los productos importados sean más baratos.
De todos modos, pese a que la inflación es muy baja, advierte el economista, también es cierto que los salarios reales han bajado en los últimos años, el desempleo está en el 10% y los profundos niveles de desigualdad no han disminuido pese al espectacular crecimiento económico registrado en las últimas tres décadas.
Bolivia, el segundo país con una menor inflación
Después de Panamá, Bolivia es el país con la inflación anualizada más baja de América Latina: 2,9%.
Son varias las razones que explican este fenómeno. Al contrario de lo que sucede con las monedas de los países vecinos, sujetas a veces a fuertes variaciones en el tipo de cambio, la moneda nacional de Bolivia tiene un tipo de cambio fijo respecto al dólar estadounidense, fijado hace más de una década (US$1 = 6,96 bolivianos).
Martes 27, diciembre del 2022
El tipo de cambio se ha mantenido gracias a que el gobierno lo sostiene inyectando en el mercado dólares de sus reservas.
La fortaleza del boliviano reduce el costo para Bolivia de importar mercancías y, en un contexto de auge de los precios de los alimentos y del petróleo en los mercados internacionales, una moneda fuerte resulta especialmente ventajosa.
Por otro lado, el costo de la vida ha subido muy poco por los generosos subsidios que el gobierno aplica a la gasolina y a los productos de la canasta básica.
Otro freno a la subida de precios son los certificados de exportación que se exigen a todos los productos que se venden en el exterior.
Cuando su abastecimiento en Bolivia a un precio que las autoridades consideran justo no está garantizado, pueden negar el certificado para exportar, forzando así un aumento de la oferta en el mercado interno que también alivia las presiones inflacionarias.
Los países con la inflación más alta
Como es fácil de imaginar, los países que por años han registrado niveles de inflación más altos en Latinoamérica son Venezuela y Argentina, seguidos por Cuba.
Clasificados como países con “inflación crónica”, han sufrido las consecuencias de un alto costo de vida desde hace muchos años y, desde esa perspectiva, no son un ejemplo representativo de las tendencias que dominaron la ola inflacionaria en 2022 tras el inicio de la guerra en Ucrania.
Si la idea es mirar a aquellos países que tradicionalmente mantenían niveles de inflación estables, pero su costo de vida se disparó en 2022, los que lideran la lista hasta octubre sonChile (12,8%) y Colombia (12,2%).
Chile, que solía tener niveles de aumento de precios cercanos al 2% anualizado antes de la pandemia, vivió este año una histórica escalada inflacionaria, que llegó en agosto al 14,1%, el mayor nivel en casi tres décadas.
Expertos consultados por BBC Mundo argumentan que hay causas externas e internas que explican un fenómeno tan inusual en el país sudamericano.
Entre las externas, están las fallas en las cadenas de suministro provocadas por la pandemia y la subida de los combustibles por el conflicto bélico.
Y en el frente interno, citan que en 2021 hubo un fuerte aumento del consumo que “sobrecalentó” la economía hasta el que el PIB creció un 11,7% -su mayor expansión en cuatro décadas-, en medio de extensas ayudas estatales entregadas a los sectores más vulnerables y a masivos retiros anticipados de los fondos privados de pensiones.
En el caso de Colombia, el aumento en el costo de los alimentos es el factor que más ha impulsado la ola inflacionaria.
Tanto así, que un poco más de una cuarta parte del aumento de los precios se explica por este incremento en la canasta familiar.
Otros factores que han contribuido a la escalada en el costo de la vida son la electricidad y el gas, servicios que, pese a tener precios regulados por el Estado, han visto incrementado su coste.
A mediados de septiembre, el gobierno de Gustavo Petro anunció que para el próximo año la autoridad regulatoria de energía y gas hará un ajuste de las formulas con las que se calcula el precio de la electricidad que pagan los hogares, con el fin de reducir tarifas de la energía eléctrica.
Aunque, por otro lado, las políticas que intentan reducir las emisiones contaminantes del país, han generado las condiciones para un leve aumento en el precio de la gasolina.
La inflación bajará en 2023 en Latinoamérica
“La inflación en 2023 será menor que en 2022, pero no tan baja como antes de la pandemia”, le dijo a BBC Mundo José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.
Ese diagnóstico es compartido por otros organismos internacionales que están proyectando no solo una disminución en el costo de la vida en Latinoamérica, sino también a nivel global.
De todos modos, regiones como Europa estarán en graves problemas en los próximos meses debido a la fuerte dependencia que tienen de las importaciones energéticas provenientes de Rusia.
Así como las previsiones apuntan a una reducción de la inflación el próximo año, también avanzan una reducción del crecimiento latinoamericano, que podría llegar a solo el 1,3%, un nivel muy bajo para las necesidades de desarrollo de la región y la precaria situación en la que se encuentran vastos sectores de la población.
Con la bajada del costo de vida se espera un freno en los aumentos de las tasas de interés que caracterizaron este 2022 y que mermaron las posibilidades de acceder a préstamos de hogares y empresas.
Para muchos, las perspectivas de una inflación más baja en 2023 son una buena noticia, considerando la gran pérdida de poder adquisitivo que ha afectado a los consumidores.
El problema es que, como esa noticia viene acompañada de un bajo crecimiento, los economistas advierten que podría subir el desempleo.
La sombra de la recesión amenaza a un tercio de las economías del mundo, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Para América Latina, pese a que el crecimiento económico será más bajo en 2023, al menos las proyecciones apuntan a que los países de la región no decrecerán.
Excepto uno: Chile, el único país latinoamericano que sufriría una contracción.
Los países con la inflación más baja y más alta de América Latina en 2022 (y qué se espera para 2023)
Magistrado del TC sobre caso Sunedu: Nos pronunciamos sobre constitucionalidad de la ley, más allá de la intención del Congreso
El magistrado del Tribunal Constitucional, César Ochoa Cardich, se refirió al fallo emitido que declara la constitucionalidad de la ley de contrarreforma universitaria y precisó que el pronunciamiento del TC no puede ir en función de las intenciones que puede haber tenido el Congreso al momento de presentar la demanda. Para el tribuno, no se podría hablar de fraude procesal, pero sí se podría cuestionar la legitimidad de quienes interpusieron este recurso.
“Aquí se han dado una situaciones un tanto novedosas. La ley permite a los congresistas interponer una demanda de inconstitucionalidad. Ese es un problema no de fraude procesal, sino de legitimidad, porque el fraude procesal es cuando hay un engaño, un ardid procesal y aquí no hay ningún ardid (...). Puede ser discutible esta legitimidad. En doctrina se dice que podrían tener legitimidad los que han votado en mayoría por una ley o solamente la tienen la minoría que votó en contra de esta ley. Pero nuestra normativa no hace esa distinción. Yo se lo planteé al abogado (de la Sunedu, Luis Huerta) y él no planteó ningún problema de legitimidad. Y nosotros hemos decidido entrar al tema porque existe un proceso de amparo sobre este mismo asunto basado en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Y al conocer esta situación, nos ha obligado a pronunciarnos sobre la constitucionalidad de la ley, más allá de la intención que hayan podido tener los congresistas que han interpuesto la demanda”
“Yo no puedo presumir la mala fe. En derecho no se presume la mala fe. Lo que hemos hecho es analizar el problema de la legitimidad y analizar que hay un proceso entre ambas partes sobre el mismo tema relativo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Y nos hemos pronunciado
para zanjar este debate sobre este tema”, agregó.
Por otro lado, Ochoa Cardich mencionó que incluso si se hubiese admitido la inconstitucionalidad de la ley de contrarreforma, no podrá reponerse la ley derogada, sino que se generaría un vacío normativo que podría durar años a la espera de una nueva ley.
“Hay dos técnicas de control de la constitucionalidad. Una es la del rayo exterminador: declaramos la inconstitucionalidad y la ley queda sin efecto, lo cual no
quiere decir que revive la ley anterior. Así declarásemos la inconstitucionalidad, no revive la ley Sunedu I. Se genera un vacío normativo que puede durar años y se tiene que dictar una nueva ley. Para evitar el vacío normativo, lo que se llama el horror al vacío, para evitar el agujero negro hemos ido a la fórmula del control constructivo; es decir, modular los efectos de la ley. Por eso nos hemos pronunciado en el sentido que quienes integran el Consejo Directivo de la Sunedu no presentan interés alguno a partir de que asume la función pública”,
enfatizó.
El magistrado Ochoa se pronunció sobre el sentido de la decisión adoptada por el Tribunal Constitucional y dio a conocer que todavía no se ha publicado el fallo debido al voto singular de uno de los tribunos. No obstante, señaló que se ha considerado “modular los efectos” de la ley de contrarreforma precisando que los representantes del Consejo Directivo de Sunedu no podrán responder a intereses particulares.
“La sentencia aún no ha sido publi-
cada porque existe un voto singular de un magistrado y, por deferencia de este magistrado, hemos esperado un tiempo a que nos entregue el voto —son siete días— para la publicación del texto íntegro de la sentencia. ¿Y esta qué establece? Es una sentencia que si bien declara la constitucionalidad de la ley, modula sus efectos en cuanto a este tema de que si los miembros representantes en el Consejo Directivo de la Sunedu son juez y parte. Lo que estamos estableciendo como interpretación constitucional es que estos representantes, miembros del Consejo Directivo, una vez juramentan su cargo y asumen su cargo, ya no son representantes de ningún interés particular. Tiene que actuar de manera independiente e imparcial, de acuerdo a la Constitución que establece que la función pública es al servicio de la Nación y no puede ser representante de ningún interés privado”, aseveró.
No obstante, al ser consultado sobre las implicancias que podría tener esta precisión, dado que en la práctica no resuelve nada, el tribuno mencionó que no puede prejuzgar el accionar de las personas designadas y que el derecho no puede considerar la mala fe.
“El texto de la ley señala que son representantes de entidades. Nosotros estamos diciendo que no pueden ya ser representantes. Ahora, esto de acuerdo al artículo 39 de la Constitución y al Código de Ética de la Función Pública. O sea tiene que entenderse así, de manera tal que representaran intereses y esto se evidenciara de alguna forma, incurrirían en responsabilidad y conflicto de intereses de acuerdo a la ley. Nosotros no podríamos ir más allá ni prejuzgar que una persona porque es elegida o designada o nominada por una universidad va a actuar de manera contraria a la ley”, finalizó.
Congreso: presentan proyecto de ley para recomposición de directivos de IRTP
La congresista María Acuña (Alianza para el Progreso) presentó un proyecto de ley que busca la recomposición del consejo directivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú a fin de “lograr una comunicación transparente, equilibrada y al servicio de todos los peruanos”
La iniciativa plantea que la alta dirección del IRTP se encuentre constituida por un consejo directivo, la presidencia
ejecutiva y la gerencia general.
El primero tendrá siete miembros por cada una de las siguientes instituciones: la Presidencia del Consejo de Ministros, la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), el Colegio de Periodistas del Perú, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), la Defensoría del Pueblo del Perú, el Ministerio de Cultura y el Ministerio
de Educación.
“El consejo directivo designará entre sus miembros a un presidente y a un vicepresidente, cuya función será reemplazar al presidente en su ausencia. El quórum del consejo directivo será el número entero inmediato superior al de la mitad de sus miembros. Los acuerdos son adoptados por la mayoría absoluta de los concurrentes. En caso de empate, el
presidente tendrá el voto dirimente”, se detalla en la iniciativa.
Asimismo, se indica que entre las atribuciones y funciones del consejo directivo se encuentran: evaluar y aprobar, a propuesta de la presidencia ejecutiva, el proyecto del Plan Estratégico Institucional, así como designar y remover al gerente general y a los titulares de los órganos de asesoramiento, apoyo y de línea que
establece el Reglamento de Organización y Funciones. “Determinar la política de captación de ingresos propios, los que pueden obtenerse mediante recepción de dinero, objetos, programas, servicios, venta de espacios, auspicios publicitarios y cualquier otra modalidad propia de la actividad que realiza la institución, de acuerdo a la normatividad vigente”, se acota entre las funciones de ese órgano.
Covid-19: quinta ola retrocede pero aconsejan no relajar medidas de prevención
La quinta ola del covid-19 está probablemente terminando en el Perú, pero la población debe seguir manteniendo las medidas de prevención porque no se descartan nuevos brotes más adelante, afirmó el jefe del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) Perú, César Munayco.
“Cada día disminuyen los casos (de covid-19), es probable que hasta fines de enero tengamos muy pocos casos, la quinta ola probablemente ya está terminando, pero más adelante podrían haber brotes o epidemias y para eso hay que seguir manteniendo las medidas (de prevención)”, dijo el experto.
Munayco recordó que las tres primeras olas causaron disfunción social y económica en el país, generaron una mortalidad alta así como estrés en los servicios de salud; sin embargo, añadió, este impacto no se vio en la cuarta ni la quinta ola, donde sí se tuvo capacidad de respuesta por el menor número de casos.
Dijo que el impacto del covid a lo largo del tiempo también ha generado un cambio del comportamiento de los peruanos, dado que la percepción del riesgo de enfermar y morir fue muy alta al inicio de la pan-
Durante la madrugada del 25 de diciembre del 2022, la contaminación del aire debido al uso de pirotécnicos se incrementó en 60% respecto al mismo periodo del 2021 en el área metropolitana de Lima, informó Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Esta información se basa en los datos de las estaciones ubicadas en los distritos de San Martin de Porres, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo, Jesús María y San Borja, entre las 20:00 h del 24 de diciembre hasta las 07:00 h del 25 de diciembre.
Especialistas de la Subdirección de Evaluación del Ambiente Atmosférico (SEA) del Senamhi detallaron que la estación de Villa María del Triunfo registró el mayor promedio de concentraciones de material particulado con diámetro menor a 2.5 micras (PM2.5), durante la víspera y primeras horas de la Navidad, alcanzando una concentración de 54.1 µg/m3 (microgramos por metro cúbico).
La información obtenida a través de la Red de Monitoreo Automático de la Calidad del Aire del Senamhi evidencia que los picos de concentraciones de contaminantes del aire se registraron entre la 01:00 h y 03:00 h del domingo 25 de diciembre.
El Senamhi, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, recordó a la población que se encuentran vigentes diversas ordenanzas municipales que prohíben y sancionan el uso de pirotécnicos.
Además, exhortó a la población a evitar su uso para preservar una mejor calidad del aire en beneficio de la salud. Para más detalle de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire para Lima metropolitana haga click en este enlace web.
demia, pero en la cuarta y quinta ola esa percepción bajó.
Estamos entrando a la fase endémica, añadió, y por eso debemos priorizar algunas medidas como incrementar la cobertura de vacunación contra el covid-19 y promover el uso de mascarillas en lugares cerrados. “La población también debe ejercer su rol de protección”.
De igual manera, otras medidas que son necesarias priorizar son tener un buen sistema de acceso al diagnóstico de dicha enfermedad, así como contar con una disponsibilidad de camas hospitalarias y camas UCI al igual que oxígeno en caso baje la saturación de los pacientes.
“La vacunación ha sido clave, las tasas de muerte han disminuido. Sin embargo, quienes no tienen las vacunas, sobre todo en adultos mayores de 60 años, presentan alto riesgo de morir”, puntualizó.
Munayco brindó esta información el viernes último ante la Comisión Especial covid-19 del Congreso de la República, donde la viceministra de Salud Pública, María Aguilar, presentó, junto a su equipo técnico, los avances de las acciones para aplicar la tercera y cuarta dosis, así como las medidas priorizadas para enfrentar la quinta ola de contagios.
¿Cómo ahorrar electricidad y pagar menos en mis recibos de luz este 2023?
Se aproxima el año 2023 y es necesario consumir electricidad de forma segura y eficiente para pagar menos en los recibos de luz. ¿Qué debemos hacer para lograrlo?
“Debemos empezar por identificar los puntos de mayor consumo en casa o en la empresa, que pueden afectar esa subida en la facturación mensual y si se hace una evaluación anual podría sorprenderse de cuán significativo es, el ahorro que se puede lograr”, afirmó Orlando Ardito, gerente general de la Asociación Gremial de Empresas de Productos Eléctricos Internacionales del Perú (EPEI Perú).
Recordó que la seguridad eléctrica es el punto de partida para el ahorro de energía y sostenibilidad. No se trata solamente de apagar luces en casa o en el trabajo, sino de saber cómo aprovechar la electricidad y otras formas de energía de manera eficiente utilizando productos eléctricos y servicios de calidad. Para ello se recomiendan las siguientes resoluciones de ahorro de cara al nuevo año:
1. Realice mantenimiento eléctrico en casa cada 5 años y en el centro laboral cada 2 años. Una fuga de energía sin detectar puede generar pérdidas de hasta del
50%, además de exponer vidas humanas y recursos materiales generando accidentes y tragedias que lamentar. Recuerde que la informalidad eléctrica es inseguridad.
2. La iluminación, con el 24% de consumo energético, ocupa el tercer puesto en los consumos de un edificio, sin embargo, con una gestión optimizada, se puede ahorrar hasta el 60% en energía. Por tanto, si todavía tiene focos incandescentes e incluso focos ahorradores ¡cámbielos!, por los LED. En el mercado peruano aún se venden incandescentes (10%) y ahorradores (20%). Sin embargo, ya hay muchas familias y empresas (70%) que están gozando de los beneficios del LED. Una bombilla LED consume hasta un 80% menos energía que un foco incandescente y hasta 66% menos que un foco ahorrador. Usando LED se aporta al medio ambiente, ya que se requiere producir menos energía y eso significa menor cantidad de emisiones de CO2 para el planeta.
3. ¡Cambie sus equipos eléctricos antiguos por otros más modernos! Y antes de hacer la compra, sepa que puede ahorrar hasta un 55% de consumo de energía si verifica la etiqueta de eficiencia energética y elije el que le brinda el menor consumo.
4. Diversifique el consumo energético con el uso de energías alternativas: gas LP, gas natural, paneles solares. Estas energías renovables pueden ser utilizadas para calentar agua (terma solar) o iluminar las áreas comunes de un edificio (paneles solares).
5. Monitoree el consumo de energía aprovechando las nuevas tecnologías disponibles, como tomacorrientes, focos, medidores, interruptores que se conectan a la nube y permiten desde un celular, tableta o PC, controlar la energía.
Invertir en productos de calidad para lograr una instalación eléctrica actualizada y de mayor tecnología, que sea amigable con el medio ambiente además de brindar modernidad y eficiencia, debe ser la principal resolución de seguridad eléctrica para el 2023 en nuestras casas y centros de trabajo.
“La compra de productos eléctricos, única y exclusivamente, en lugares adecuados, con tecnología eficiente resulta ser más económica a la larga, además de segura; si a ello le sumamos un adecuado uso de esos productos en la industria, empresas y oficinas públicas y privadas.
Senamhi: quema de pirotécnicos incrementó en 60% contaminación del aire en Lima
Economía peruana tiene espacio para crecer a 4%
El ministro de Economía, Alex Contreras, señala que economía peruana es como un edificio antisísmico.
La economía del Perú es como una especie de edificio antisísmico a pesar de los terremotos que ha vivido estos últimos años, aseguró el ministro de Economía, Álex Contreras.
“Tiene unas columnas claves que, a pesar de los terremotos, le han permitido aguantar”, dijo Contreras a la agencia AFP.
El ministro indicó que entre las columnas a las que hace mención están el Banco Central de Reserva (BCR), que es independiente, y un Ministerio de Economía que ha mantenido las reglas fiscales, además de una Superintendencia de Banca que ha mantenido la estabilidad financiera.
Contreras señala que, según las proyecciones del Ministerio de Economía, el Perú crecerá entre 2.8% y 2.9% al cierre de este año.
“Hubo efectos importantes, como pa-
ralizaciones en la minería. Sin esos efectos hubiéramos crecido 4%, por encima de la región”, comentó.
Asimismo, resaltó que el Perú tiene todavía la segunda mejor clasificación de riesgo país de la región después de Chile.
“Ese es el reflejo de tener la deuda pública más baja de la región. Este año (2022) va a estar alrededor de 33.8% del PBI. El déficit fiscal está en 1.6% del PBI, después de haber estado casi en nueve puntos por la pandemia”, agregó.
Ante esto, el ministro sostiene que se ha puesto como objetivo que el PBI del país crezca a 4% al cierre de su gestión.
“Me he puesto como meta dejar la economía creciendo a 4%, tenemos el espacio”, señaló.
Además, indica que esta semana espera lanzar el programa “Con Punche Perú”, que tiene como objetivos las flexibilizaciones tributarias y soporte a los sectores vulnerables.
A pocos días de cerrar el 2022 los precios de varios productos básicos son mayores de lo que se reportó el año pasado, afectando especialmente a la población más vulnerable.
Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), tres de cada 10 trabajadores tiene salarios más bajos que el valor de una canasta básica, con datos hasta octubre.
En este caso las más afectadas son las mujeres en situación vulnerable, pues para casi la mitad de ellas una canasta básica pueder costar más del ingreso promedio que reciben.
Cabe mencionar que, hasta mediados de este año, una canasta mínima de consumo tenía un valor de cerca de S/ 1,132 al mes. Esta cifra puede haber subido en los últimos meses con una inflación que supera el 8%.
Esta falta de ingresos para cubrir la canasta básica se produce a pesar de que ahora las personas dedican más horas semanales a trabajar que antes de la pandemia.
De acuerdo con el análisis del IPE, hasta septiembre el ingreso laboral promedio en las zonas urbanas del país era de S/ 1,558. La cifra es menor al ingreso promedio de S/ 1,779 mensuales que ganaban en el 2019.
Además a nivel de América Latina, los ingresos laborales en las zonas urbanas del país son 12.4% más bajos este año que en el 2019.
Si tenemos en cuenta solo el promedio de ingresos laborales de los empleados formales o en planilla, la caída es de 1.6% debido a la desaceleración del empleo formal que se ha ido reportando debido a la menor confianza empresarial.
Empleo en el Perú cerró el 2022 con alta tasa de informalidad
En el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de este 2022, hubo 432 000 empleos en el Perú más que el 2019, año prepandemia cuando el nuevo coronavirus todavía no provocaba la pérdida del 13 % de puestos de trabajo.
Sin embargo, de cada diez trabajadores, solo dos son formales, el resto de peruanos se gana la vida con empleos donde no completan una jornada laboral de 8 horas ni consiguen una remuneración mínima vital equivalente a S/ 1,025.
Para el economista del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade) Miguel Jaramillo, el empleo formal se frenó porque no hubo crecimiento de la inversión privada a causa de la incertidumbre económica.
“¿Por qué las empresas no quieren contratar formalmente?, yo creo que son dos factores: uno es el entorno para la inversión, es el peor que hemos tenido en las últimas tres décadas, por lo tanto, no deberíamos esperar que se genere mucho empleo formal en esas condiciones; entonces la gente necesita un empleo y en ausencia de empleos formales, se generan su propio empleo o se envuelven en relaciones informales de trabajo”, precisó.
Pero, ¿a quiénes afectó la falta de empleo formal en el Perú? Según el INEI, la informalidad ataca a 9 de 10 personas de zonas rurales, donde sus habitantes son golpeados por la falta de recursos, como en distritos de la región Puno, donde el 42.6 % de personas son pobres. Mientras que en el área urbana el 70 % de trabajadores son informales. Si eres joven menor de 25 años podrías estar entre el 86 % de peruanos con este tipo de empleo que también alcanza a las mujeres, pues 7 de cada diez de ellas labora en esas condiciones.
Para generar mayor empleo formal, Antonio Castillo, gerente del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) considera el impulso e interés del gobierno debe recaer en los sectores de construcción e industria.
“Cuando crece la manufactura, también crece el PBI, mucho más que sectores que son de servicios, restaurantes, comidas, alojamientos, no es que estén mal, están bien, pero lo que estamos buscando es que se reactiven aquellos sectores que dan trabajos permanentes. Otro sector importante es la construcción. Yo creo que, si se impulsa la manufactura
y la construcción, tenemos dos sectores que reactivan, generan más salarios y sobre todo variables importantes como es el gasto”, consideró. Según la SNI, el salario promedio en los sectores de manufactura y construcción es de S/ 2 500, esto beneficiará a las familias afectadas por el incremento general de los precios.
Juan Carlos Odar de Phase Consultores recordó que el último año, el poder adquisitivo de los ingresos mensuales cayó 15 %; a causa de la inflación por ello urge empleo de calidad. El promedio de ingresos del año móvil terminado en septiembre vemos que son alrededor de S/ 1 560, mejor que los S/ 1 450 o S/ 1 460 de hace uno o dos años, pero todavía inferior a los S/ 1 580 y un poquito más que era el promedio a septiembre del 2019.
El clima político y las perspectivas empresariales advierten una caída en la inversión privada para el siguiente año, según explican los especialistas, para mitigar este problema, se necesita un clima de confianza al empresariado y la aprobación de algunos estímulos para fomentar la contratación de jóvenes y la ejecución de proyectos, advierten los tres voceros.
Empleo: Tres de cada 10 trabajadores tiene salarios que no cubren el costo de una canasta básica
Empresas peruanas deben evaluar el costo de invertir en seguridad para cuidar su información
Con el fin de dar visibilidad y resaltar la importancia de la seguridad de la información frente a los constantes ataques de hackers y la proliferación de ransomware en la nube, IntegrIT organizó el evento Data: El activo más valioso para las organizaciones” junto a sus partners de negocios Dell Technologies y CSI Renting.
El Director Comercial de IntegrIT, Martín de los Santos, resaltó que hoy en día la seguridad de la información es un muy importante y que, por ello, la estrategia que viene trabajando la empresa es estar al lado de sus clientes como un consultor, acompañándolos desde el diseño de la solución que requieren, pasando por la instalación, hasta llegar al soporte postventa.
Una inversión fundamental
Tomando en cuenta el preocupante escenario de los ataques de hackers y el aumento de los casos de ransomware en la nube, Javier Vidal, Territory Sales Manager de Hillstone, socio estratégico de IntegrIT, nos recuerda que el costo de no invertir en seguridad puede resultar más caro de lo que se cree y afectar la información, las finanzas y la reputación de las empresas.
Según su análisis, si bien las empresas son conscientes del manejo presupuestal,
también deben evaluar cuidadosamente el costo de la pérdida de la información.
“Si una empresa pierde información que ha recopilado a lo largo de 10 o 20 años, esa compañía deberá evaluar el tiempo que costó obtenerla, así como el
costo de recuperarla. Y en el caso de que la pérdida sea definitiva, también deberá analizar el costo de no volver a contar con toda esa data”, dice Javier Vidal.
El ejecutivo agrega que ese es el primer paso al momento de entender el valor
ICPNA y BCP se unen para otorgar becas de inglés a jóvenes talentosos
Conscientes de la necesidad de potenciar e invertir en la educación de nuestro país, el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) y el BCP ponen a disposición más de 100 becas para que jóvenes talentosos de todo el Perú accedan a estudios del idioma inglés. La iniciativa cubre el 100% de los costos académicos requeridos hasta que logren, al menos, el nivel requerido para obtener el bachiller.
El programa Becas BCP brinda acceso a educación de calidad a jóvenes peruanos talentosos en los mejores institutos y universidades privadas del país. Ahora, y gracias a esta alianza entre el ICPNA y el BCP, los beneficiarios de Becas BCP podrán acceder a una educación de calidad en las mejores universidades del país y también cumplir con los requerimientos del inglés de su carrera a través de una beca de estudios del idioma con una cobertura del 100%. Esta iniciativa ayuda a reducir aún más las brechas de acceso, permitiendo que jóvenes talentosos puedan cumplir con un importante requerimiento del mercado laboral.
“Creemos que, en un contexto pospandemia del COVID-19, el programa Becas BCP se vuelve aún más relevante, sirviendo como una oportunidad para que jóvenes con destacado rendimiento académico puedan cursar una educación superior de calidad. Estamos convencidos
de que el manejo de una segunda lengua les brinda más herramientas para transformar sus vidas y las de sus familias”, comentó Verónica Roca-Rey, gerente de Responsabilidad Social del BCP”, manifestó Verónica Roca-Rey, líder del programa de Becas BCP.
“Somos conscientes de que el manejo del idioma inglés es necesario para acceder a mejores oportunidades laborales dentro y fuera del país. Por ello, esta beca junto a BCP y nuestro programa Beca Conectemos, son nuestros aportes para seguir contribuyendo con la educación de los jóvenes. Ambas becas tienen diferentes requisitos y coberturas importantes que se adaptan a cada situación para su desarrollo profesional”, mencionó Rafael Yzaga de Bernardis, gerente general del ICPNA.
Las personas interesadas en obtener una Beca BCP deben postular siguiendo las instrucciones del portal https://www. becasbcp.com previamente el cumplimiento de los requisitos y condiciones. Actualmente hay una convocatoria vigente hasta el 6 de enero del 2023.
de la protección. El segundo paso tiene que ver con el factor tiempo, es decir, el costo que asume una empresa al verse obligada a parar luego de recibir el ataque de un ransomware (secuestro de información). Pues, luego de un incidente de esa naturaleza,
aún deberá esperar entre 15 y 30 días antes de recuperar su ritmo habitual.
A todo ello se suma el costo reputacional, que, si bien es intangible, es uno de los más críticos que maneja una empresa.
“La imagen de una compañía es uno de los aspectos más difíciles de recuperar, en especial porque otras empresas la toman en cuenta al momento de decidir con quién harán negocios.. De manera que no es solamente el costo de la información en sí, sino el efecto sobre la reputación de la empresa”, explica el ejecutivo Territory Sales Manager de Hillstone.
Javier Vidal nos dice que ante los constantes ataques que sufren las organizaciones, la empresa tiene una metodología que se basa en tres pasos: Ver, entender y actuar.
“Hay soluciones como la nuestra que involucran Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning, que son vitales para poder interpretar un gran volumen de información. Una vez que hemos visto y entendido la situación puedo actuar y remediar el ataque, esa es la forma en la que trabajamos en Hillstone, es la metodología que ponemos al servicio de nuestros clientes para proteger su infraestructura de red”, comenta Javier Vidal.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos campeones del Primer Torneo Interuniversitario de Mobile Legends: Bang Bang
En el Teatro NOS en San Isidro se realizó el Primer Torneo Interuniversitario de Mobile Legends: Bang Bang (MLBB) dando como ganador al equipo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Los cinco integrantes Paul Huaroc, Pedro Murillo, Erick Valenzuela, Arnold Camacho y Andrés Reyes hicieron gala de todas sus habilidades en el terreno de batalla, y vencieron a los equipos de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) (segundo lugar), la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) (tercer lugar) y la Universidad César Vallejo (UCV) (cuarto lugar).
Las cuatro universidades que llegaron a las rondas finales jugaron por el gran pozo de US$10,000.00 dólares americanos. El premio más alto en la historia de los campeonatos universitarios de videojuegos. El primer lugar se llevó 5 mil dólares americanos y una beca en la Academia Lotru para cada integrante. Para el segundo lugar fueron 2,500 dólares, y finalmente el tercer y cuarto lugar 1,250 dólares respectivamente para cada equipo.
“Estamos muy emocionados y agradecidos por la oportunidad que nos ha dado MOONTON Games con este torneo universitario, no solo nos hemos divertido en cada partida, sino que también hemos ganado experiencia a nivel competitivo y conseguido un gran aporte económico para poder continuar estudiando”, mencionó Paul Huaroc, capitán de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El primer torneo Interuniversitario de Mobile Legends: Bang Bang convocó en su primera fase a 130 equipos universitarios de todo el país, ello sólo demuestra la popularidad del juego y las posibilidades de crecimiento que hay en los esports, un rubro que esta en constantemente crecimiento a nivel mundial.
“Felicitamos a todos los equipos que llegaron hasta esta gran final, han demostrado su empuje y buena comunicación en cada una de las partidas, esta ronda final fue de infarto y nos alegra que cada día más jóvenes puedan entretenerse sanamente con Mobile Legends: Bang Bang desde sus equipos celulares”, comentó, mencionó Ashen Zhang, Gerente Regional de MOONTON Games.
Tendencias 2023: ¿en las puertas de una nueva revolución de Internet?
La ciberseguridad es un área muy dinámica en la que permanentemente ocurren eventos que muchas veces no pueden analizarse aisladamente, y se vinculan con otros aspectos de la vida, como puede ser una guerra, la evolución de la tecnología, nuevos hábitos sociales y financieros, o hasta nuevos proyectos que prometen cambiar el paradigma de Internet tal como lo conocemos hoy, como es el caso del metaverso y la Web 3.0. En este escenario, el equipo del Laboratorio de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, elaboró su informe Tendencias 2023, en donde presenta qué se puede esperar para el próximo año y también más a largo plazo en el ámbito de la ciberseguridad.
Las tres tendencias destacadas por ESET, son:
Ataques a infraestructuras críticas: Los ataques a infraestructuras críticas no son nuevos. Desde hace varios años que desde ESET se ha investigado la actividad de grupos de APT (Amenaza Persistente Avanzada, se trata de un conjunto de ataques reiterados en el tiempo que intentan burlar la seguridad de una entidad específica) responsables de ataques informáticos dirigidos a plantas de energía eléctrica y otro tipo de infraestructuras críticas, así como también ataques de grupos de cibercriminales que persiguen intereses económicos. Lo que destaca ESET es que en 2022 con el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania comenzaron a detectarse campañas de malware con fines destructivos apuntando a organizaciones críticas
en Ucrania. Y esto ocurrió en varias oportunidades en ataques que desplegaban distintos tipos de malware que no habían sido documentados previamente. Del otro lado del mundo, en América Latina, los ataques de ransomware a organismos gubernamentales tuvieron una actividad importante en 2022. En Costa Rica provocaron que el gobierno decretara la emergencia nacional con varios servicios públicos afectados.
Machine Learning e Inteligencia Artificial: Crece la adopción de Machine Learning e Inteligencia Artificial y esto puede
identificarse cada vez con más frecuencias en la vida cotidiana, con aplicaciones y servicios que utilizan esta tecnología para la autenticación vía reconocimiento facial, pasando por la sugerencia de series que podrían llegar a ser de nuestro agrado a partir de lo que ya vimos, hasta la detección de códigos maliciosos en las soluciones de seguridad que utilizan las organizaciones. Si bien las proyecciones muestran que la adopción seguirá creciendo, también aumenta el interés del lado de los actores maliciosos que buscan sacar provecho de estas tecnologías y sus vulnerabilidades.
Aruma inaugura sus primeras tiendas en provincia
La cadena peruana de tiendas especializada en belleza, perteneciente al grupo Lindcorp, anuncia aperturas en Trujillo, Chiclayo e Ica con el objetivo de continuar con su plan de expansión y llegar a más clientes para seguir posicionándose como el retail líder de belleza en el país.
Aruma pretende seguir promoviendo la belleza interna y externa de todas las personas, en su forma más auténtica, a través de su variado portafolio de productos de las categorías de piel, maquillaje, cabello y dermocosmética. Actualmente, cuenta con 45 tiendas, a la cual se sumarán nuevos locales ubicados en: Centro Comercial Mall Plaza Trujillo, Mall Aventura Chiclayo y El Quinde Shopping Plaza Ica.
“En Aruma es clave seguir diversificando nuestros puntos de venta para lle-
var nuestra gran variedad de productos de belleza a todas las mujeres peruanas, además queremos trasladar la experiencia de compra completa. Por eso, nos enorgullece nuestro rápido crecimiento y evolución en nuestras aperturas.” señaló Francisco Torrejón, Gerente de Marketing de Aruma.
La cadena de belleza que cuenta con más de 100 marcas de belleza, donde destacan marcas como Revox, Maybelline, Loreal Professionel y La Roche Posay, apuesta por el desarrollo y crecimiento del retail en provincia, con el objetivo de abarcar mayor mercado a nivel nacional, lo que también representa un aumento en oportunidades de puestos de trabajo en sus nuevos locales. Asimismo, la marca continuará su proceso de expansión llevando su experiencia de compra completa a otras provincias a lo largo del 2023.
El ejemplo más común para ESET es el de las deepfakes. En 2022 se registraron varios casos en los que se utilizaron para suplantar la identidad de personalidades como Elon Musk, el CEO de Binance o el CEO de FTX.
Web 3.0, Metaverso y criptoactivos: Los últimos años Internet se ha revolucionado con los criptoactivos. Pero otros proyectos que prometen seguir revolucionando el mundo virtual como el de la Web 3.0 o el metaverso parecen seguir avanzando. En el caso del metaverso, empresas como Meta, Google y también
Microsoft ya están trabajando en sus propios proyectos de mundo virtual al que los usuarios se podrán conectara través de dispositivos especiales para pasar tiempo interactuando en una realidad alternativa. Según Bloomberg, se trata de la próxima gran plataforma tecnológica que tiene el potencial de convertirse en una industria con un valor de 800 mil millones para el 2024. El interrogante de ESET es qué pasará con la seguridad en estos entornos virtuales. Otras innovaciones tecnológicas que un día llegaron para quedarse, como los dispositivos IoT, no tuvieron suficiente consideración por los aspectos de seguridad y esto tuvo sus consecuencias. Si bien ideas como el metaverso y la Web 3.0 todavía parecen algo lejano, las proyecciones estiman que para el 2026 el 25% de las personas en el mundo dedicarán al menos una hora al día a este mundo virtual.
“Algunas de estas tendencias consideramos van a tener un impacto el próximo año y otras más adelante. Está claro que no tenemos una bola de cristal para predecir lo que sucederá en el corto y mediano plazo. Pero si tomamos nota de los antecedentes históricos, los desafíos que se presentaron en el pasado con cada innovación tecnológica, y la velocidad con la que ocurren los cambios, estaremos mejor preparados para afrontar los desafíos que están sobre la mesa de la ciberseguridad y también aquellos que están cocinándose para más adelante.”, concluye Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Aerolínea sky inició vuelos entre lima y talara con 7,000 tickets vendidos
El viernes 16 de diciembre, SKY inició sus operaciones entre Lima y Talara, una de las rutas más demandadas por los viajeros durante la temporada alta de verano, en la que la actividad turística nacional cobra más relevancia.
A pocos días de iniciar vuelos, la aerolínea anuncia que ha vendido más de 7,000 pasajes a hoy. Esto demuestra un alto nivel de interés en la ruta, ya que supera ampliamente los 5,200 pasajeros que se estiman transportar al mes.
“Estamos felices de seguir contribuyendo a la reactivación económica del país trasladando a peruanos hacia distintas regiones. Esta ruta refleja nuestro compromiso por seguir consolidándonos como la principal low cost del Perú, con una red de destinos cada vez más atractiva, más opciones de vuelo, tarifas accesibles y un servicio de calidad”, señaló José Raúl Vargas, Gerente General de SKY en Perú.
El ejecutivo añadió que, gracias a los buenos resultados de venta, SKY evalúa convertir la ruta en permanente a partir de marzo. Asimismo, como símbolo de la apuesta de fortalecer su presencia en el país, Vargas agrega que en pocas semanas se anunciarán nuevos destinos domésticos.
Con la inauguración de esta ruta, SKY continúa su estrategia de conectividad en el Perú, presentando más opciones de vuelos hacia al norte del país, una zona particularmente demandada por los pasajeros durante el verano.
Cinco avances científicos que se esperan en 2023
2022 fue un año de increíbles adelantos en la ciencia, la medicina y la exploración espacial que sentaron las bases para nuevos adelantos en 2023.
Desde el programa Artemis de la NASA, que volcó nuevamente nuestra atención a la exploración de la Luna, hasta los nuevos métodos de desarrollar vacunas rápida y efectivamente.
El año 2023 también promete seguir construyendo sobre esos avances.
Estos son cinco adelantos que se esperan.
1. La nueva generación de vacunas Gracias al éxito de las vacunas ARNm contra la pandemia de covid-19, se están desarrollando todo tipo de vacunas con esa tecnología contra una serie de enfermedades.
En la mira de las vacunas están la malaria, la tuberculosis, el herpes genital, el VIH, la fibrosis quística, el cáncer y varios tipos de enfermedades pulmonares, entre otros.
La farmacéutica alemana BioNTech planea empezar las primeras pruebas en humanos de su vacuna ARNm contra la malaria y la tuberculosis en pocas semanas, mientras que Moderna, de EE.UU., lo hará contra los virus que causan herpes genital y herpes zóster.
Una de las más vacunas ARNm más prometedoras es contra el cáncer. Están diseñadas para reconocer las células cancerosas y destruirlas.
Otras farmacéuticas investigan la posibilidad de aplicar la vacuna de covid rápida y efectivamente con un simple atomizador nasal. Han funcionado en animales y se esperan las pruebas en humanos pronto.
2. Observación avanzada del espacio
El mundo quedó asombrado con las nuevas imágenes del universo tomadas por el poderoso telescopio espacial James Webb, el instrumento lanzado por la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense que continuará aportando descubrimientos durante décadas.
Pero habrá más instrumentos de exploración profunda.
La ESA planea lanzar en 2023 el telescopio Euclid, que entrará en órbita solar durante seis años para crear un mapa en 3D del universo. Por su parte, la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón desarrolla una misión que detectará la radiación de rayos X de estrellas y galaxias distantes.
Y en Chile, el telescopio Vera C. Rubin, que cuenta con una cámara que tiene un poder de detección de más de 3.000 millones de pixeles, está listo para tomar imágenes en julio próximo. El telescopio tiene la capacidad de registrar todo el firmamento austral en solo tres días.
3. Misiones a la Luna
El programa Artemis de la NASA, que envió a la Luna la cápsula Orión sin personas a bordo y la devolvió con éxito a la Tierra este diciembre, es sólo el comienzo otras visitas a nuestro satélite.
Los Emiratos Árabe Unidos ya lanzaron su vehículo lunar Rashid el 11 de diciembre, programado para investigar la superficie lunar. En esa fecha la NASA también envió un satélite orbital que explorará la composición de los depósitos de agua congelada en cráteres y regiones permanentemente oscurecidas en la Luna.
Está además el módulo de la HAKUTO-R de
Japón, que intentará un alunizaje suave en abril, así como el Chandrayaan-3, de India, que busca aterrizar cerca del polo sur lunas a mediados de 2023.
Una de las misiones más esperadas será la del primer vuelo de civiles a la Luna. Once personas irán en un viaje de seis días a bordo del cohete Starship de la empresa SpaceX de Elon Musk.
4. Ingeniería genética CRISPR 2023 podría ser el año en que se apruebe la terapia CRISPR-Cas9, una técnica de edición genética que permite alterar una cadena de ADN, cortando parte de esta y reconstituyéndola para formar una nueva secuencia.
El tratamiento arrojó resultados prometedores en pruebas clínicas contra dos desórdenes de sangre genéticos, incluyendo anemia de células falciformes.
Las farmacéuticas Vertex y CRISPR Therapeutics desarrollan el tratamiento conocido como exa-cel, que será sometido a la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. el próximo marzo.
El visto bueno pondrá exa-cel a disposición de los pacientes con anemia de células falciformes, una
grave deformidad estructural de los glóbulos rojos que entorpece la circulación sanguínea.
5. Medicamentos contra el alzhéimer
En noviembre de este año se anunció el logro de un fármaco capaz de ralentizar la destrucción del cerebro afectado por alzhéimer que fue aclamado como un avance trascendental.
A principios de enero de 2023, el ente regulador de EE.UU. anunciará si puede estar disponible para el tratamiento de pacientes, aunque el fármaco sólo es efectivo en las primeras etapas de la enfermedad.
Se trata del medicamento lecanemab, que ataca la placa pegajosa -llamada beta-amiloideque se acumula en el cerebro de personas con alzhéimer.
En un campo de investigación plagado de fracasos, este medicamento se considera como “el comienzo de las terapias de alzhéimer”, según los expertos.
Otro fármaco, llamado blarcamesine, que activa una proteína que mejora la estabilidad de las neuronas, continuará con sus pruebas clínicas. Está desarrollado por la farmacéutica Anavex Life Sciences.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Fiestas 2022: Cinco recomendaciones que debes tener en cuenta para tu viaje de fin de año
Se acercan las celebraciones de Año Nuevo y una de las actividades más populares durante este tiempo es salir con amigos y familiares. Sin embargo, debido a la gran demanda durante las vacaciones, viajar en estas fechas puede resultar bastante tedioso y agotador si no se toman algunas precauciones.
Para Piero Bazzetti de los Santos, docente de la Escuela Académico Profesional de Administración en Turismo y Hotelería de la Universidad Norbert Wiener, “antes de tomar un servicio de alojamiento, hay que tener en cuenta que el establecimiento de hospedaje se encuentre cerca de los principales atractivos turísticos de la ciudad que se visita, además de verificar que tenga los servicios complementarios que estemos buscando y revisar sus comentarios y puntajes en los principales motores de búsqueda de hoteles para tomar una buena decisión”.
Teniendo en cuento ello, el especialista nos brinda cinco recomendaciones que se deben tener en cuenta para los viajes de fin de año:
1. Buscar información antes del viaje sobre el destino: El proceso de preselección es un factor importante, especialmente, en los viajes más largos. Aprender más sobre los lugares de visita, averiguar sobre boletos y el clima, y leer historias de otros viajeros, son factores importantes para tener en cuenta; porque cuando empiezas a explorar tu destino, en lo más profundo
de tu corazón, el viaje ya ha empezado.
2. Elegir destinos interesantes: En esta época del año la mayoría de los destinos reciben un gran número de turistas. Este aspecto es relevante debido a que, por ejemplo, si se quiere ir a un resort en la playa, se debe tener en cuenta que puede
estar lleno de familias, por lo que, si se está buscando un retiro tranquilo, puede que no sea la mejor opción. Entre los destinos nacionales destacan Cusco, Arequipa, Tarapoto y, los balnearios del norte, Máncora y Punta Sal. En el exterior, Cancún y Punta Cana son alternativas interesantes.
Recomendaciones para viajar en auto de manera segura en fiestas navideñas y fin de año
Navidad y Año Nuevo son fechas en las que muchas personas planifican salir de la ciudad para disfrutar de las festividades con la familia y amigos. La mejor opción para ello siempre es realizar los viajes en tu propio auto, por lo que es importante tomar medidas de seguridad para evitar cualquier accidente.
Es por ello que, Humberto Rossi, especialista de la marca DFSK GLORY, te brinda algunos consejos que te ayudarán a pasar unas vacaciones tranquilas y seguras.
1. Revisa el estado de los frenos: Es importante controlar el desgaste y el funcionamiento de este importante sistema, de ser el caso, cambiar las pastillas cuando sea necesario. Además, debes cambiar el líquido de frenos dentro de los plazos indicados por el fabricante del carro, ya que, con el tiempo, tiende a perder su efectividad. Por último, si su nivel baja de manera irregular, es señal de que hay
algún tipo de fuga, por lo que es indispensable que revises las mangueras con cierta frecuencia, así evitaremos accidentes automovilísticos.
2. Revisar los neumáticos: Un sistema de dirección alineado, un buen desenvolvi-
miento del vehículo y un desgaste correcto de los neumáticos es fundamental antes de iniciar un viaje en carro. La presión en las llantas debe estar balanceada para así evitar las vibraciones al momento de conducir. Finalmente, es fundamental verificar si se cuenta con la llanta de repuesto.
3. Chequea los elementos de seguridad. Revisa que la carga de tu extintor de incendios esté completa, controla el estado de todas las luces y lleva los triángulos que exige la ley. Prepara un botiquín completo de primeros auxilios y no te olvides de la llave de ruedas, la gata, cuerda de remolque y los cables para cargar la batería del vehículo.
4. Revisar el estado de las luces: Mantener las luces del vehículo es vital para asegurar una conducción segura por las carreteras. Se revisión es un procedimiento sencillo, pero debes llevarla a cabo periódicamente, ya que un fallo en estos dispositivos puede ser motivo de sanción.
3. Buscar prestatarios de servicios confiables: Si los boletos de autobús o vuelos se agotan fácilmente en este momento, lo mismo sucederá con los servicios de alojamiento y los grupos turísticos. Por lo tanto, lo mejor es reservar todos los servicios necesarios a través de plataformas y
aplicaciones en línea para que los viajes no se vean obstaculizados. Con las reservas listas, todos pueden esperar el gran día, hacer las maletas y emprender el viaje de sus sueños.
4. Planificar el viaje: Es importante conocer de antemano las diferentes opciones para llegar a tu destino (vuelos directos o escalas, autopistas, etc.), qué ver y hacer, los tipos de alojamiento disponibles y cómo moverse por el país. Esto nos ayudará a conseguir la reserva más conveniente en función de nuestros intereses.
5. Tener una buena actitud que nos permita el disfrute de nuestro viaje: Siempre existe la posibilidad de que las cosas no salgan como queremos, pero eso nunca debe defraudarnos. Mira el lado bueno de las cosas y busca soluciones que te ayuden a disfrutar. Si pierdes el tren, puedes tomar un autobús o una bicicleta para pasear por la ciudad, y si ves un museo cerrado, averigua qué más hacer cerca para no perder el tiempo. Las opciones son muchas, solo necesitas ser creativo.
“Para evitar posibles estafas de delincuentes que se hacen pasar por agentes de viaje, existe la posibilidad de verificar si la agencia de viajes aparece en el registro nacional de agencias. Si no fuera así, es preferible no realizar ningún tipo de contacto con estas empresas y proceder a denunciarlas en caso de sospecha”, finalizó Bazetti de los Santos, especialista de la Universidad Norbert Wiener.
Frente al incremento de residuos sólidos en la vía pública registrado en los últimos días, lo cual pone en riesgo la salud de las personas y del ambiente, todos tenemos un importante rol fiscalizador.
En ese sentido, el Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Organismo de Fiscalización y Evaluación Ambiental (OEFA), ha puesto a tu disposición la aplicación digital “Reporta Residuos”, con la cual puedes alertar a las autoridades competentes sobre los lugares de acumulación de basura en alguna calle cercana a tu domicilio.
Desde tu teléfono celular, puedes registrar imágenes en fotos y/o videos de los puntos críticos. Esta información es recibida y validada por el OEFA y luego es remitida a las municipalidades correspondientes para que cumplan sus funciones de limpieza, según las normas legales vigentes.
‘Reporta Residuos’ tiene un mapa de alertas en tiempo real, herramienta de libre acceso que te permitirá conocer los avisos enviados por otras personas y las acciones de limpieza que las municipalidades han realizado. Para conocer más sobre sus herramientas y funcionalidades, pueden acceder a www.oefa.gob.pe/reportaresiduos.
Rectoría del Minam
De otro lado, el Minam ha puesto sus especialistas a disposición de las entidades competentes para brindar asistencia y acompañamiento técnico, a fin de asegurar la prestación del servicio de limpieza pública. Para tal efecto, las instituciones involucradas en dichas acciones pueden comunicarse al teléfono 6116000 Anexo 2540 y 1850, o escribir al correo: dgmrs@minam.gob.pe
Reporta Residuos: la app para reportar residuos que están en las calles de tu distrito
Tini Stoessel: Star+ estrena su último show con Rodrigo de Paul como invitado y cómo conoció a Messi
Con su pareja, el futbolista Rodrigo de Paul, como invitado especial a su concierto, así cerró la cantante argentina Tini Stoessel su gira de 2022, en Buenos Aires. Una presentación que hoy los suscriptores de las plataformas Star+ y Disney+ gracias al estreno de un nuevo episodio de 'Star+ Live'.
Asimismo, está disponible la entrevista exclusiva que Lizardo Ponce le hizo a la artista pop internacional antes del show. En dicho encuentro, Tini habla, entre otras cosas, sobre su relación con el selecciona-
do argentino, cómo conoció a Lionel Messi y cómo la afectan las críticas y las noticias sobre su vida personal.
Quienes estén atentos a las novedades que ha entregado este año la popular 'Triple T' pueden atestiguar cómo fue la noche del 23 de diciembre para la artista. Tuvo un show que hizo vibrar a sus fans, con una puesta en escena impactante e invitados como Tiago PZK y Airbag.
Junto a este grupo musical, precisamente, Tini Stoessel dio la bienvenida en el escenario a los campeones de la Copa
del Mundo, Rodrigo de Paul y Leandro Paredes, quienes hicieron su ingreso con el himno nacional de Argentina como telón musical de fondo.
La presentación de Tini estará disponible en los servicios de streaming durante 60 días. Además, como se recuerda, el 'Tini Tour 2022: La despedida del año' —nombre de la gira de la artista pop— se transmitió en vivo y simultáneo en Estados Unidos, España, Portugal y Andorra a través de Disney+.
A inicios de diciembre, Tini Stoessel arribó a Qatar para alentar a la camiseta albiceleste. La visita fue la excusa para
reencontrarse con Rodrigo de Paul, según lo dio a conocer la misma intérprete a través de su cuenta de Instagram, donde compartió fotos de esta feliz reunión en su sección de historias.
Desde entonces, la intérprete de temas como 'Miénteme' y 'La loto' ha venido enviando mensajes de apoyo a su novio y a la Selección Argentina, que este 18 de diciembre alcanzó el tricampeonato en la Copa del Mundo.
El romance entre Tini Stoessel y Rodrigo de Paul se confirmó a inicios de junio pasado. Ocurrió cuando la Selección de Argentina ganó la Copa de Campeones
Conmebol-UEFA 2022 y el futbolista agradeció así: "A mi abuela, a mi novia, a todos. Les quiero mandar un beso grande".
Como se recuerda, la pareja empezó a salir en abril de este año, cuando fueron captados paseando de la mano en Ibiza (España). En agosto pasado, quien fuera la protagonista de "Violetta" se refirió a De Paul en una entrevista con el influenciador Lizardo Ponce: "Lo quiero con todo mi corazón".
En aquel entonces, la popular 'Triple T' agregó: "Rodrigo es lo máximo le está yendo increíble en todo lo que hace así que nos acompañamos rebien".
Luz del Sur S.A.A.
Surquillo, martes 27 de diciembre de 2022. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.
LUGAR : Ate Vitarte.
ZONA AFECTADA: Avenidas: Javier Prado, 26 de Mayo, San Juan, San Andrés. Calles: Las Isabelitas, La Valeriana, San Carlos, Fresias. Urbanizaciones: Santa Martha, Santa Rosita.
ALIMENTADOR: ST21.
CIRCUITO AFECTADO: Subestación 1497 a derivación 16266.
DÍA : Domingo, 25 de diciembre del 2022
HORA INICIO : 20:03 h.
HORA FINAL : 21:32 h.
La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de media tensión ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.
Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.
LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.
Daddy Yankee y el romántico mensaje a su esposa: "Eres la canción más bonita de mi vida"
Daddy Yankee y su esposa Mireddys González son una de las parejas más estables en la industria musical ya que llevan alrededor de 27 años juntos y son padres de tres hijos. Por ello, el intérprete de ‘Dura’ se tomó un momento para dedicarle un largo mensaje a Mireddys mostrando una serie de imágenes de su juventud y todo el camino de su romance hasta la última gira del ‘Big Boss’.
“Quiero recordarle al mundo quien fue la verdadera inspiración de mi carrera”, reza la descripción del video. Junto a ello, abrió su corazón para que sus fanáticos tengan conocimiento sobre lo que siente por su compañera de vida.
“Para ti mi compañera fiel, gracias por tu amor y tu comprensión, que cubrió todas mis fallas. Gracias por ser mi mejor
amiga en mis caídas, sin tu ánimo no me hubiera levantado. Gracias por esperar fielmente por mí cuando tenía que viajar para buscar el pan para todos nosotros. Gracias por ser mi mejor aliada en todos los pasos que dimos juntos. Gracias por tu paciencia y tolerancia, cuando sin darme cuenta mi carácter se quería imponer”, se le escucha decir a Daddy Yankee.
El intérprete de 45 años conoció a Mireddys González en su natal Puerto Rico en 1994. Ambos se convirtieron en padres muy jóvenes ya que cuando él tenía 17 años, nació su primogénita Yamilette, después llegaron Jesaeelys y Jeremy.
“Gracias a aquel barrio que nos unió desde la pobreza, porque en ese lugar específico encontré mi verdadera riqueza. Gracias porque cada vez que me
ayudabas, cada día que pasaba aprendí a valorarte más. Gracias Dios por poner a mi compañera en mi camino, sin ella no se hubiera completado nuestro destino”
“Y muchas veces he leído que tuviste suerte de encontrarme en el camino, y la gente no sabe que el afortunado fui yo, que encontró un diamante en el caserío. Eres la canción más bonita de mi vida, quiero que seas mía para siempre”, finalizó. Los seguidores de Daddy Yankee reaccionaron ante este mensaje tan romántico y sincero.
Daddy Yankee celebró dos conciertos inolvidables en Lima los días 18 y 19 de octubre en el estadio Nacional. Tras la repercusión de su visita en el marco de su gira de despedida, el 'Big Boss' recurrió a sus redes sociales para agradecer el respaldo del público peruano.
El “cerebro cuántico”, la audaz teoría que puede ayudar a resolver el misterio de cómo surge la conciencia humana
Alejandra Martins BBC News Mundo¿Qué hace tu cerebro en este momento cuando lees esta nota? ¿Cómo comprende la información y al mismo tiempo advierte tu entorno, percepciones y sentimientos?
A pesar de los avances en los estudios del cerebro, la pregunta de qué es la conciencia y cómo surge sigue siendo un misterio.
Dos estudios recientes realizados en el Instituto de Neurociencias deL Trinity College DE Dublin, Irlanda, sugieren que la respuesta a ese misterio podría estar en la física cuántica.
En el mundo cuántico las certidumbres de la física clásica dejan paso a una dimensión de probabilidades. Y también se registran fenómenos que pueden parecer extraños, como la conexión entre objetos aunque estén distanciados.
Ambos estudios, publicados en la revista Journal of Physics Communications, indican que nuestros cerebros podrían funcionar como computadoras cuánticas.
Si se confirman los resultados de los investigadores, podrían ayudar a comprender no solo cómo funciona el cerebro, sino qué sucede cuando hay un deterioro cognitivo por la edad o por enfermedades.
Clásico vs cuántico
En el reino de la física clásica, que incluye desde una mesa hasta los planetas, los objetos tienen ubicaciones y velocidades definidas.
En la física de lo muy pequeño, la escala cuántica, en cambio, las partículas no tienen ubicaciones fijas, sino una probabilidad de que existan en un lugar y momento determinados.
En esta escala se da también el llamado entrelazamiento cuántico, un fenómeno que ocurre cuando dos partículas están tan conectadas que lo que le sucede a una afecta de forma inmediata a la otra, sin importar a qué distancia se encuentren entre sí.
“La física tradicional se encarga de explicar los efectos macroscópicos que observamos”, dijo a BBC Mundo el científico español David López Pérez, doctor en neurociencias y coautor de ambos estudios.
“La física cuántica suele ser probabilística ya que no podemos nunca saber a ciencia cierta en que se convertirá una cosa en concreto”.
¿En que consistió el experimento?
En el primero de los estudios, López Pérez y su coautor, Christian Kerskens, deL Trinity College, usaron máquinas de resonancia magnética modificadas para
escanear los cerebros de 40 individuos.
Para obtener imágenes de resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) imanes potentes hacen que las partículas magnéticas del cuerpo se alineen en la misma dirección. El movimiento de la materia dentro del cuerpo puede entonces ser observado.
En el caso del estudio, lo que los científicos observaron en el escáner fue el comportamiento de protones en el cerebro.
“El cerebro tiene mucha cantidad de agua. En las resonancias magnéticas se manda una señal, un pulso para que los protones en el agua se exciten, y luego vuelvan a su posición original”, explicó López Pérez.
“Es como cuando tienes una fiesta. Están todos hablando unos con otros y de repente el DJ pone la música que a todo el mundo le gusta y todos se giran hacia el DJ para escuchar la música. Y cuando acaba esa música cada uno vuelve a lo que estaba haciendo. Eso es lo que se hace en resonancias magnéticas para medir los protones del agua”.
Los científicos constataron en ese experimento que se registraba una entrelazamiento cuántico entre los protones del cerebro.
“Los protones interactúan entre sí, es como que están ahí separados y de repente se establece una relación”.
“El experimento es algo que no se había hecho hasta ahora, porque nosotros lo que hicimos fue saturar la señal. Es como si el DJ estuviera poniendo la mejor
música todo el rato y siempre tuvieras a las personas mirándole. Es en ese momento que vemos esos efectos”.
¿Qué tiene que ver ese entrelazamiento con la conciencia?
Para explorar el funcionamiento del cerebro los investigadores aplicaron una herramienta desarrollada en el pasado para intentar probar un fenómeno llamado “gravedad cuántica”.
Esa herramienta señala que cuando hay dos sistemas cuánticos conocidos que interactúan con un sistema desconocido, si los sistemas conocidos se entrelazan, entonces el desconocido también debe ser un sistema cuántico.
“Esto evita las dificultades de encontrar dispositivos de medición para algo de lo que no sabemos nada”, explicó Kerskens.
En el experimento con el MRI, los sistemas conocidos son los protones que se entrelazan. Y el sistema desconocido con el que interactúan es la función cerebral.
“Nosotros afirmamos que los protones están entrelazados porque hay una función que está mediando ese entrelazado, y para nosotros esa función es la conciencia que hace de mediadora”, señaló López Pérez.
“No podemos medirla directamente, pero medimos los protones”.
El científico explicó a BBC Mundo que “la gravedad cuántica es un mundo puramente teórico que todavía no se ha explicado experimentalmente, que quiere unir dos teorías que a priori no son compatibles (la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad). Para ello han creado la figura
del graviton, que es algo que no se sabe cómo es pero que sería el puente entre las dos teorías”.
“Es como si tuviésemos a dos personas con diferentes opiniones políticas que no son capaces de llegar a ningún tipo de acuerdo, que gracias a un negociador pueden poner sus diferencias a un lado y sentarse a hablar”.
“En el cerebro proponemos algo parecido. Nosotros proponemos que la manera en que funciona nuestra señal de MRI no se puede explicar de una manera clásica”.
“Observamos que los protones se entrelazan, pero no sabemos ni cómo ni por qué. Pues lo que hemos hecho es coger las ideas de la gravedad cuántica y proponer que existe un mediador en ese proceso que permite que eso pase. Ese mediador para nosotros es la conciencia”.
Los científicos comenzaron a pensar en la relación con la conciencia debido a un paciente que se quedó dormido.
“En un principio no pensamos que existiera una relación con la conciencia. Esta idea nos vino de un participante que pidió perdón por haberse dormido en el escáner”, afirmó López Pérez.
“Observamos como la señal decaía en el momento en que el participante se durmió dentro del escáner para volver a aparecer en el momento en que se despertaba. Entonces empezamos a pensar que existía la posibilidad de una relación con el estado consciente del participante”.
“Es la única explicación que encontramos, pero necesitamos reproducir el
experimento y realizar un estudio más avanzado que nos permita
El papel del corazón
Los científicos también observaron una relación entre la señal de entrelazamiento y el funcionamiento del corazón.
“Nuestra señal es muy sensible a cualquier perturbación y la señal que parte del corazón seguramente interrumpa el entrelazado y de ahí que nuestra señal se asemejaba a la de un electrocardiograma”, señaló López Pérez.
El científico explicó que la señal de entrelazamiento es muy sensible.
“Si estás en el MRI y te mueves la señal se pierde”.
“Y el corazón lo que hace es que está todo el rato mandando sangre. Cuando la sangre entra al cerebro, éste se expande y se contrae. Cuando se expande, el flujo cefalorraquídeo sale y la sangre entra. Cuando se contrae se va la sangre y el líquido vuelve”.
“Entonces ese movimiento nosotros creemos que es lo que genera el cambio de la señal, porque estamos perdiendo esa relación cuántica por culpa del movimiento por un momento muy breve”.
Los científicos colocaron un pulsómetro en el dedo de los participantes para medir el flujo sanguíneo.
“Encontramos que los cambios en la señal de entrelazamiento y el latido del corazón estaban bastante acoplados temporalmente, estaban en sincronía”.
¿Qué aplicaciones futuras puede tener la investigación?
En un segundo estudio los investigadores demostraron que las señales del entrelazamiento también dependían de la edad de los participantes.
En ese segundo experimento se obtuvieron imágenes de resonancia magnética de dos grupos de pacientes diferenciados por edad. Uno de ellos tenía personas de 18 a 30 años, y otro personas de 65 años o más.
“Lo que vimos es que con la edad había cambios bastante importantes en la señal”.
“Es algo que todavía no podemos explicar. También hicimos un piloto con unos pocos pacientes con depresión. Eran pocos, pero parecía que también las señales eran diferentes”.
“Entonces ¿qué está pasando ahí con el entrelazado? ¿Es que esas comunicaciones cerebrales ya no funcionan bien?”
“Sabemos que con la edad hay muchísimos cambios estructurales en el cerebro, se hace más pequeño, te sube la tension, el flujo sanguíneo cambia”.
Ricardo Gareca es opción para dirigir a la selección de México, según medios de ese país
Ricardo Gareca, exfutbolista y exentrenador de la Selección Peruana, continúa en búsqueda de un nuevo reto profesional y, por su parte, la selección mexicana está interesada en contar con él luego de que se diera la destitución de Gerardo ‘Tata’ Martino, según informaron medios de ese país.
Según informó el medio mexicano El Universal, Ricardo Gareca “es uno de los nuevos candidatos que tiene la selección mexicana para tomar las riendas del conjunto azteca de cara a la Copa del Mundo del 2026”.
Asimismo, TV Azteca agregó que Ricardo Gareca se encuentra libre y ya con anterioridad había sonado como posibilidad para tomar el cargo de entrenador en Cruz
Azul -exequipo que dirigió Juan Reynoso- y en América, pero ninguna de esas ofertas llegó a concretarse.
El vínculo de Ricardo Gareca con la Selección Peruana llegó a su fin después de 7 años. La ‘bicolor’ cayó en el repechaje intercontinental para Qatar 2022 frente a Australia por la vía de los penales, hecho que le impidió al ‘Tigre’ repetir la clasificación para la Copa del Mundo.
“No he vuelto a ver el partido con Australia, lo tengo fraccionado. Me quedé con los momentos más importantes. No fui a Qatar porque estaba convencido en verlo desde dentro. Al no ser así, no me interesaba ir como espectador”, indicó respecto a su decisión de no acudir a Qatar para presenciar el Mundial.
Gianluca Lapadula anota golazo de cabeza en el triunfo del Cagliari
Con un golazo de Gianluca Lapadula, el Cagliari de Italia logró este lunes un importante triunfo de 2-0 ante el Cosenza por la Serie B de Italia.
Lapadula fue vital en la victoria del Cagliari porque anotó el primero y asistió para que uno de sus compañeros anote el segundo y definitivo tanto.
El delantero de la selección peruana inició las acciones como titular convirtiéndose en un peligro para el rival. La presencia del italo-peruano en el partido se hizo crucial en el minuto 65 cuando abrió la cuenta del marcador con un excelente cabezazo. El delantero se elevó de tan forma que superó a toda la defensa del Cosenza.
Pero la labor del delantero nacional no culminó allí porque minutos más tarde (86), asistió para que Lella convierta el 2-0 definitivo.
Con esta buena actuación, Gianluca Lapadula comienza a acallar las ácidas críticas que rodeaba su presente deportivo, ya que el Cagliari, al inicio de temporada, invirtió una fuerte cantidad para hacerse de los servicios del goleador, quien militaba en el Benevento.
Parece que la llegada del técnico Claudio Ranieri al banquillo le ha hecho bien a Lapagol, quien se siente con más confianza de demostrar sus dotes de goleador.
La Academia IPD 2023 regresa el viernes 6 de enero y es totalmente gratis
El Instituto Peruano del Deporte (IPD), anunció el inicio del programa La Academia IPD 2023 “Vuelve el deporte para todos” totalmente gratis en diferentes escenarios de Lima y en las regiones del país.
Después de una para por la pandemia del covid 19, los menores y adultos podrán tomar parte de La Academia IPD que se inicia, con ceremonia de inauguración, el próximo viernes 6 de enero del 2023, en el Estadio Nacional.
Las otras sedes donde se realizará el programa gratuito será en el Complejo IPD Canto Grande, el Coliseo Eduardo Dibós en San Borja y en el distrito de Carmen de la Legua Reynoso.
El programa estará dirigido para niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años y personas con discapacidad de 8 a los 35 años de edad.
Esta iniciativa a cargo de la Dirección Nacional de Recreación y Promoción del Deporte del IPD, busca promover la masificación deportiva y la captación de talentos en todo el país, además de propiciar la
cultura deportiva del país.
Cabe recalcar que este programa brinda los servicios de iniciación deportiva a través de un modelo articulado y monitoreado. Se desarrollan las capacidades, habilidades y destrezas desde la base para la detección y captación de talentos depor-
tivos, además de su formación con miras a participar y competir en torneos oficiales.
PROCESO DE INSCRIPCIÓN
Para acceder a una vacante lo pueden hacer de manera presencial y virtual (a través de la página web del IPD).
La fecha de inscripción en el Estadio Nacional se abre desde el lunes 2 al viernes 6 de enero. El ingreso es por la puerta 29.
Los requisitos son: copia del DNI del menor de edad, copia del DNI del padre o apoderado, constancia de contar con seguro médico vigente del menor de edad (ESSALUD, SIS, seguro privado u otro), copia de carné de CONADIS (para el caso de personas con discapacidad).
Las disciplina deportivas
Las disciplinas deportivas en el Estadio Nacional con futsal, voleibol, basquetbol, natación y paranatación.
En el caso del Complejo IPD Canto Grande: natación, tenis convencional y adaptado, voleibol, básquetbol, fútbol y atletismo.
Lionel Messi y la pelota, un amor eterno nacido en Rosario
“¡Salí Messi! ¡Vamos a jugar con la pelota azul, por favor!”, grita el pequeño Nahitan, de dos años, quien está convencido de que el astro de fútbol Lionel Messi (35) está en esa modesta casa hacia donde él grita con su dulce timbre de voz, sin saber que nadie saldrá de allí.
Esa casa situada en el número 525 de la calle Estado de Israel es donde el futbolista argentino vivió hasta los 13 años, en el barrio La Bajada, de Rosario, provincia de Santa Fe, unos 300 kilómetros al norte de Buenos Aires, una zona de gente trabajadora, humilde, que no olvida al ídolo y se golpea el pecho por él.
“Messi te amo”, repite Nahitan, estimulado por su familiares, que viajaron desde Santiago del Estero, en el norte del país, hasta Buenos Aires, para saludar a “el capitán” en el Obelisco, para decirle gracias por haber ganado, por fin, la Copa del Mundo, con la infartante definición ante Francia (3-3 en tiempo extra y 4-2 en los penaltis).
La caravana del plantel en el ómnibus descapotable nunca llegaría a ese tradicional monumento del centro capitalino porque se desbordaron las calles de Buenos Aires y su periferia con más de cinco millones de fanáticos.
Por ello, los Vera decidieron viajar otros 300 kilómetros hasta Rosario, hasta la casa de la niñez de Messi, en cuyas rejas colgaron una bandera con un mensaje de gratitud.
“Le quiero dar las gracias por todo lo que hizo por nosotros y por darnos tanto fútbol”, remarcó Joaquín Vera (19).
“Messi es algo único, un genio, lo queremos mucho, lo amamos”, expresó.
El que maneja las llaves de esa construcción es Matías (40), el segundo de los cuatro hermanos (los otros dos son Rodrigo, de 42, y María Sol, de 29) del matrimonio de Jorge Messi (64) y Celia Cuccittini (62).
MURALES EN SU HONOR
En uno de sus laterales reluce uno de los murales que adornan la ciudad: una imagen de Messi mirando al cielo, su celebración en la que siempre saluda a su abuela materna Celia, fallecida en 1998 a los 68 años, víctima de Alzheimer, cuando Leo no había cumplido los 11 años.
En una imagen, Messi estaba emocionado en medio de una videollamada con su esposa, Antonella Roccuzzo (34), y sus hijos Thiago (10), Mateo (7) y Ciro (4) sentado en el césped del mítico Maracaná.
Es una foto que emociona a la familia Messi y que se capturó en plena
pandemia del nuevo coronavirus, etapa de aislamiento social. Y quedó registrada para siempre apenas conquistó la Copa América 2021 ante el local Brasil, para cortar una sequía de 28 años sin títulos del seleccionado de mayores.
“Leo es un personaje que va más allá del deporte, es mágico”, cuenta a Xinhua el autor de ese mural, Lisandro Urteaga (51), también santafesino, el mismo que lo pintó en varios puntos estratégicos de la ciudad.
Mientras tanto, le da un trazo a otra obra de arte que vio la luz en el Mundial de Qatar, con la ahora famosa frase que le dedicó Messi a su rival neerlandés Wout Weghorst, en cuartos de final: “¿Qué mirás, bobo? Andá para allá”.
Junto a él pinta con igual entusiasmo su compañera Marlene Zuriaga (32), oriunda de Monje, un pequeño pueblo de Santa Fe.
“Es extraordinario lo que hace y lo que es, también porque es un emblema, un embajador del mundo, no solo por lo fascinante que es su expresión futbolística, su técnica, sus aptitudes, sino también porque él mantiene una coherencia, una simpleza, una humildad, una paz, da cátedra de respeto, de compañerismo”, señaló.
“Nosotros lo tomamos como parte de nuestro agradecimiento a todo lo que nos ha dado y nos sigue dando, y nos dará seguramente”, dijo Urteaga.
HINCHAJE DIVIDIDO
La ciudad está partida en dos: por un lado, los fanáticos de Newell’s Old Boys, el rojinegro, el “leproso”, en cuya cantera jugó Messi hasta que partió a Barcelona, España, con 13 años, y no paró de inflar las redes, de ganar títulos.
En Newell’s también jugó siete partidos, en 1993, el otro gran ídolo argentino, Diego Armando Maradona, ganador del Mundial de México 1986.
Por el otro, los fanáticos de Rosario Central, el auriazul, el “canalla”, de donde surgió Angel Di María, el de los goles en las finales, el que venció a la resistencia de los aficionados, el que le dio a la selección albiceleste la Copa América Brasil 2021 y la Copa del Mundo de Qatar 2022.
En Central también brilló Mario Alberto Kempes, campeón y goleador en el Mundial de Argentina 1978.
“Leo tenía el fútbol de chiquito ya. Era terrible. La casa estaba vacía, pero vos veías un coloradito, chiquito, La Pulga, era él pateando”, recordó a Xinhua una de las vecinas de la cuadra, Nieves Meyer (62).
Messi, sus hermanos y sus amigos jugaban a la pelota todo el día en la calle o en el descampado propiedad por entonces del Ejército Argentino, a unos 100 metros de allí, de donde los militares se cansaban de echarlos.
“Cuando quería jugar al fútbol y la madre lo ponía en penitencia, levantaba
la persiana, salía y se ponía a jugar al fútbol”, contó la mujer, al tiempo que rememoró que no importaba si hacía calor, frío o si se inundaba la calle de tierra por la lluvia.
“Todo era motivo para jugar al fútbol y Leo participaba en todas”, afirmó Meyer, quien dijo no recordar a Lionel “de otra manera que no sea jugando al fútbol”.
“Vos escuchabas los pelotazos en el portón y ya estaba a los gritos: ¡Lionel! ¡Estamos durmiendo la siesta!”, recordó la vecina entre risas.
Los chicos llegaban de clases, “tiraban la mochila, jugaban con el uniforme del colegio, se sacaban las zapatillas porque si no los matábamos y jugaban en patas, y qué partidazos se armaban, eh”, dijo.
DESTACABA ENTRE TODOS
Otro que se acuerda de esas épocas es Carlos Ibañez (65), a quien en el barrio todos conocen como “Carlitos”.
El hombre tiene un almacén y siempre fue el sodero, y era quien llevaba a sus dos hijos varones a jugar a la escuela de fútbol infantil Malvinas Argentinas, de Newell’s, en el que Messi hizo lo que quiso con la pelota.
“Lo llevábamos a jugar al fútbol, él venía de jugar de Malvinas y quería ir con el grupo nuestro que jugábamos en un club de piso de mosaico, con tribunas de material, no sabés lo que era”, comentó
y recordó que si no lo ponían, “lloraba”.
Ibañez apuntó que Lionel “se destacaba entre el montón, era muy bueno”, que “no tenía miedo” a pesar de enfrentar a rivales más grandes y que “iba a hacer” las compras “con la pelota”, a la que nunca soltaba.
Messi fue a la escuela N° 66 General Las Heras, a unos 600 metros de su casa. Andrea Sosa (56) fue su maestra de quinto y sexto grado, cuando “La Pulga” tenía 10 y 11 años, en 1997 y 1998.
“Era un alumno tranquilo, cumplidor con sus tareas, responsable, respetuoso, sin ningún problema, tranquilo, apasionado por el recreo, eso sí, para salir a jugar a la pelota”, reconstruyó en diálogo con Xinhua.
La docente, que este 2022 se despide ya que llegó el tiempo de la jubilación, enfatizó que Messi es un ejemplo para los niños, a quienes les aconseja no dejar “de lado la escuela”.
Para ella, los deportistas no solo juegan al fútbol, también “tienen que saber expresarse, tienen que saber hablar, tienen que tener cultura”.
En la calle, todos aman a su ciudadano ilustre, a quien describen como su “Dios”, un “ídolo” que los “representa”.
Alejo (17), de Villaguay (Entre Ríos), imita su voz y tiene al astro en el fondo de la pantalla del teléfono móvil.
Juan Echeverría (59), director del Museo del Deporte de Santa Fe, donde hay un sector exclusivo de Messi, resalta “su integridad como persona, además de como mega estrella del fútbol”.
Julián (17) lo define sin eufemismos: “Es el amor de mi vida”. “¡Te amamos Messi!”, exclamó junto a sus amigos Bruno y Joaquín (17).
Morena (17) considera “un orgullo” que represente a Rosario en el mundo y Gonzalo Cejas (34) propone “hacerle un monumento” en la ciudad.
Sabrina (40) marca una diferencia con Maradona y expresó que “Leo siempre se ha comportado impecable como persona, que en definitiva es lo más importante, más allá de la pelota, un trofeo o ganar un Mundial”.
Finalmente, Martín (47) se pasea por la ciudad con la 10 de Messi en la espalda. “No hay otro como él”, marcó.
Y se va detrás de un nuevo sueño, como aquella “Pulga” que pateaba la pelota en el club Abanderado Grandoli, en Newell’s, en Central Córdoba, en la vereda, en los descampados, en el terreno que fuera, sin miedos y sin importar a quién tuviera enfrente, como lo sigue haciendo a los 35 años.