Edición Impresa 27 de Junio del 2022

Page 1

DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.

www.delpais.com.pe

LIMA-PERU

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Año: 18 N° 5,307

LUNES 27, JUNIO DEL 2022

Precio: S/

1.00

ANTE EL PARO INDEFINIDO DE TRANSPORTISTAS EN TODO EL PAÍS

GOBIERNO ENTRA EN TROMPO

Suspenden las garantías, decretan alerta roja y temen que ocurra desmanes y ataques a locales del estado y privados PUEDE SER EL INICIO DE UNA GRAN MOVIDA POPULAR QUE ESTÁ DESCONTENTO CON EL RÉGIMEN DE PEDRO CASTILLO DE QUIEN ESTÁ ESPERANDO QUE RENUNCIE


2 política

diariodelpaís

Lunes 27, junio del 2022

PICADITOS

¡A puertas cerradas! Pedro Castillo inspeccionó el terreno donde se construiría el aeropuerto de Chota

Con sus recurrentes agendas y despachos paralelos, parecía que esta aspiración aeroportuaria quería aún mantenerla en las sombras. Sin embargo, el presidente Pedro Castillo no solo fue a inaugurar el Hospital Bicentenario en su natal Chota el viernes 24 de junio, como aparece en su agenda oficial, sino que inspeccionaba personalmente otro proyecto a puertas cerradas. ‘Contracorriente’ llegó hasta Chuyabamba Bajo, a 2300 metros sobre el nivel del mar, donde se construiría el aeropuerto de Chota, el nuevo capricho del jefe de Estado. Desde junio de este año, ingenieros han llegado para realizar el levantamiento fotogramétrico; es decir, el estudio de campo ya sea de los suelos y también de los aires. Son aproximadamente 600 hectáreas que se van a destinar para este nuevo proyecto aeropuerto de Chota. La pregunta aquí es sí es factible construir un aeropuerto a tan solo 60 kilómetros donde se encuentra el otro aeropuerto de Cajamarca. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ese sería un gran impedimento, pero el mandatario prometió que se va a construir este terminal aéreo de todas formas. No obstante, de acuerdo al numeral 10.1.4 de contrato de concesión del primer grupo de aeropuertos, el MTC estaría imposibilitado de autorizar la construcción y funcionamiento de un aeródromo comercial es esa zona. ¿Por qué? El concedente garantiza al concesionario que no autorizará la construcción ni operación de un nuevo aeropuerto de uso comercial dentro de un radio de 150 kilómetros alrededor de cada aeropuerto, siempre y cuando el número de operaciones semestrales no haya superado el 50% de la capacidad operativa de su pista de aterrizaje.

Comisión de Ética verá informe de calificación de congresistas de Acción Popular este lunes 27

La Comisión de Ética Parlamentaria verá el próximo lunes 27 de junio el informe de calificación de la denuncia presentada contra seis congresistas de Acción Popular apodados ‘Los Niños’. Se trata de Raúl Felipe Doroteo Carbajo, Elvis Hernán Vergara Mendoza, Juan Carlos Mori Celis, Jorge Luis Flores Ancachi, Jhaec Darwin Espinoza Vargas e Ilich Fredy López Ureña. Dicho grupo de trabajo había aprobado abrir investigación preliminar contra seis parlamentarios a partir de la declaración de la lobista Karelim López ante la Comisión de Fiscalización y Contraloría. La empresaria identificó a los legisladores del partido de la lampa como ‘Los Niños’, quienes, según su testimonio, apoyarían al Gobierno con sus votos en el Congreso a cambio de obras para sus regiones. Ese mismo día también se llevará a cabo la audiencia de los expedientes seguidos contra los congresistas Héctor Valer Pinto (Perú Democrático), Américo Gonza Castillo (Perú Libre) y Enrique Wong (Podemos Perú). Cabe indicar que la Comisión de Ética Parlamentaria sesionará el lunes desde las 17.00 horas en la Sala Francisco Bolognesi del Palacio Legislativo y en la Sala virtual Microsoft Teams. El pasado 4 de junio el Poder Judicial dispuso aplicar impedimento de salida del país para el exministro de Transportes y Comunicaciones Juan Silva y a dos congresistas de la bancada de Acción Popular. La medida la dictó el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, a cargo del magistrado Juan Checkley. En el caso de Silva Villegas, se prolongará durante 36 meses. En tanto, para los congresistas acciopopulistas Raúl Doroteo y Darwin Espinoza el impedimento para salir del país será de nueve meses, de acuerdo a la resolución judicial.

Gustavo Gutiérrez Ticse, magistrado del TC, prepara la liberación de Antauro Humala

El plan para liberar a Antauro Humala de la cárcel, que fue una promesa de campaña del hoy electo presidente Pedro Castillo, está en marcha. El autor del Andahuaylazo se juega su última carta para anular la sentencia condenatoria de 25 años de cárcel, que le impuso el Poder Judicial en el 2009 y que la Corte Suprema redujo a 19 años en el 2011, con ayuda de un magistrado del Tribunal Constitucional (TC). Uno de los miembros elegidos por este Congreso para integrar este TC es un convencido de que Antauro Humala, responsable de la muerte de 4 policías en el Andahuyalazo, es inocente. ¿De quién estamos hablando? Su nombre es Gustavo Gutiérrez Ticse, quien será ponente en la sentencia que emitirá el Tribunal Constitucional en los próximos días y que podría anular su condena y liberarlo de la cárcel. Mediante su cuenta de Facebook, Gutiérrez Ticse le ha dedicado varias publicaciones al responsable del Andahuaylazo. El 31 de octubre de 2019, dijo que su “amigo” Antauro Humala no puede postular al Congreso mientras no salga de la prisión. Resulta muy conveniente que uno de los siete magistrados que fue elegido en mayo pasado por el Congreso, con 97 votos a favor, la mayoría de ellos de Perú Libre, el partido de Castillo, quien prometió en campaña concederle el indulto presidencial de ganar las elecciones, defienda la inocencia de Humala Tasso en sus redes sociales.

Audios demuestran que había coima de por medio en licitación de AgroRural a favor de MF Fertilizantes para compra de urea

Audios entre dos personas difundidos este domingo por ‘Contracorriente’ demuestran cómo se cocinó la frustrada irregular licitación de AgroRural, que era dirigida hasta hace poco por Rogelio Huamaní Carbajal (cercano a Vladimir Cerrón), a favor la empresa brasileña MF Fertilizantes por más de 55 millones de dólares para la compra de 73 mil toneladas de urea. De dicho monto, según una de las grabaciones, el 15% era parte de la coima para los funcionarios que facilitaron que la compañía carioca se haga de la adjudicación el pasado 11 de junio. En efecto, el 15% de 55 millones de dólares; es decir, 8.25 millones de dólares es, por coincidencia, la cifra exacta del sobreprecio que iba a pagar AgroRural a MF Fertilizantes si la comparamos con la propuesta de la empresa estadounidense Global Investments Group (GIG), que ofrecía vender cada tonelada de urea 100 dólares más barato. “Ya se ha determinado que es 10 adentro y 5 fuera, o sea, de los patas de los gestores, de ellos, está el asesor legal, está el asesor del ministro y todo lo demás. (…) Como supuestamente el ministro no pinta para nada acá, así que los 10 que eran del ministro no se está tocando, o sea, 15 queda en nuestro poder“, se escucha en el audio. Además, se menciona que “se ha comprometido ya la gente del comité, la gente que es el jefe de AgroRural, cada uno se va a llevar lo suyo”. En la otra grabación se oye a las personas acordar la hora en que iban a ingresar la propuesta de MF Fertilizantes y asegurarse así el cobro de la coima. Conversan acerca de que, luego de las 11 de la noche del 10 de junio, se iba a saturar el sistema para que ninguna otra oferta ingrese. “Vamos a manejar información de adentro, hasta las 10:30 p.m. de la noche vamos a tener tiempo ya para nosotros ingresar y, después de las 10:30 p.m. u 11:00 p.m., ya se va a saturar el sistema y nadie más va a entrar“, se escucha en el audio. Quien estaba a cargo de revisar las propuestas era Daniel Moscoso Vargas, miembro del comité evaluador y un hombre con una larga lista de investigaciones fiscales por delitos contra la administración pública como cohecho, peculado, entre otros. Ya se entiende, entonces, cómo en tiempo récord eliminaron 77 propuestas, para solo dejar 2, incluida la de la empresa brasileña, que luego ganaría indebidamente.

Fuentes consultadas aseguran que una de las voces sería de Gabriel Bullon Rojas, quien curiosamente fue designado en el cargo de coordinador técnico de AgroRural desde el 31 de mayo hasta el 13 de junio, un día después de dar como ganador a MF Fertilizantes.

Vladimir Cerrón: “No mantengo comunicación con el presidente Pedro Castillo hace un mes”

Luego de la revelación del programa ‘Contracorriente’ sobre la corruptela en la frustrada licitación otorgada por AgroRural a la empresa brasileña MF Fertilizantes para la millonaria compra de urea, el dueño de Perú Libre, Vladimir Cerrón, dijo no conocer a Daniel Moscoso, miembro del comité evaluador y un hombre con una larga lista de investigaciones fiscales por delitos contra la administración pública como cohecho, peculado, entre otros. Asimismo, Cerrón expresó que no mantiene comunicación con el presidente de la República, Pedro Castillo, hace un mes. “No ejerzo ninguna influencia, ni mantengo comunicación con el Presidente hace un mes, tampoco conozco al señor Daniel Moscoso, quien estaría involucrado en manejos irregulares en la compra de fertilizantes”, señaló el condenado exgobernador regional de Junín. El dominical de Willax Televisión reveló hoy audios en los que se evidencia que en la cancelada adjudicación por más de 55 millones de dólares para la compra de 73 mil toneladas de urea hay una coima de más de 8 millones de dólares de por medio

Alex Gustavo Starost se presentaba en reuniones internas del MTC como representante de Juan Silva y Pedro Castillo

‘Contracorriente’ reveló audios, chats y declaraciones testimoniales vinculados a Alex Gustavo Starost con conexión directa al Despacho Presidencial y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). “Pero lo que quiero que ustedes entiendan que se lo graben en su cabeza: es una decisión del ministro, pero por ahora quiero que lo entiendan clarito no y probablemente del ministro [Juan Silva] y del presidente de la República”, se oye a Starost en el audio. Alex Starost decía que tenía indicaciones de Silva y del propio presidente Pedro Castillo para que se reformule el tema de trato directo en medio de la controversia en la interpretación del plan nacional aeroportuario y la propuesta de Lima Airport Partners (LAP) que solicitaba una modificación en sus compromisos de inversiones. En la declaración testimonial que brindó Gustavo Starost, el pasado 3 de febrero, ante la Fiscalía, ratifica su alcance presidencial y su sospechoso protagonismo en medio de los escándalos por el caso Puente Tarata. A continuación, nuevos detalles de su presencia, contado en primera persona por la exviceministra del MTC, Fabiola Caballero. “[¿Él se presentaba como asesor? ¿Venía de parte de quién?] Bueno, él cuando hizo su presentación de carácter pública, y tengo en cuenta que también lo han dicho los participantes que han acudido a la Fiscalía como un asesor del despacho presidencial”, aseveró Caballero. El asesor que aseguraba que trabajaba gratis para el presidente por su lucha contra la corrupción ingresó a Palacio el pasado 30 de noviembre para reunirse con el prófugo exministro Juan Silva y Castillo. Al parecer, estaba intentando amortiguar la bomba periodística que supuestamente se venía y que, se presumía, tenía relación con el caso Tarata. “Él decía que estaba haciendo un informe, que estaba elaborando un informe. [¿Para quién?] Para el presidente, para que tenga todo el contenido lo que había sucedido”, narró la exviceministra del MTC


diariodelpaís

Lunes 27, junio del 2022

politica 3

Un día muy difícil para Pedro Castillo que tiene que responder interrogatorio del Congreso

GOBIERNO ENTRA EN TROMPO, SUSPENDE LAS GARANTÍAS Y DECRETAR ALERTA TOTAL ANTE EL PARO INDEFINIDO DECRETADO POR LOS GREMIOS DE TRANSPORTISTAS

Puede ser el inicio de la caída del gobierno, si las protestas arrecian ya que la población está descontenta y no cree en el gobierno de Perú Libre

Un lunes 27 sumamente complicado, tendrá el Presidente Pedro Castillo. Por un lado, las encuestas le siguen siendo adversas y cada día mas peruanos no cree en la palabra del mandatario. Y hoy los gremios de transportes acataran el paro indefinido, por que el gobierno ha suspendido las garantías constitucionales y ha decretado alerta roja en todo el país. Quizás este motivo de atender temas urgentes haga que la audiencia programada por la comisión de fiscalización del Congreso que tiene que interrogar al Jefe de Estado, se suspenda. Lo otro es como ya adelantó el abogado es que se mantenga en silencio. Todo puede suceder en esta semana caliente. Y cuidado que, de arreciar las protestas, esta quizás puede ser el inicio de la caída del gobierno. Primero es que la población no soporta las alzas de los productos alimenticios, de la gasolina. Los hogares más precarios no pueden solventar el costo diario de sus hogares y crece el descontento popular. No cabe duda que el gobierno intentó calmar a los transportistas. Pero los gremios de transporte de cargo no llegaron a un acuerdo con el Gobierno del presidente Pedro Castillo, en relación a sus demandas, y reafirmaron un paro nacional este lunes 27 de junio. El domingo 26 de junio, por la noche y en la sede de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), representantes del Ejecutivo dieron una conferencia de prensa en la que lamentaron que no se llegara a un acuerdo con los transportistas de carga tras tres días de negociaciones. Los representantes del Gobierno sí lograron que los dirigentes de transporte interprovincial desistan de su paralización. “Lamentablemente, quizás no haya habido una clara comunicación de lo que se está entregando, el esfuerzo del Gobierno para cumplir con sus requerimientos. Felizmente,

otro gremio sí lo pudo hacer”, manifestó Luis César Rivera Pérez, viceministro de Transportes. Más temprano, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) detalló, en Twitter, que en una primera reunión participaron los representantes del Gremio de Transportistas y Conductores de Carga Pesada (GTC), Unión Nacional de Transportistas de Carga Pesada (UNT) y Asociación Nacional de Transporte Terrestre de Carga (Anatec). En otra reunión estuvieron presentes Pastor Flores, Luis Flores y Martín Ojeda, representantes de la Asociación de Empresas de Transporte Interprovincial. En efecto Martín Ojeda, director del Consejo Nacional de Transportes Terrestres dijo que aceptaron lo que propuso el Ejecutivo y han decidido “suspender el paro de hoy”. Sin embargo, respetó la decisión de los transportistas de carga pesada en rechazar las medidas planteadas. El acta firmada revela que el Ejecutivo se comprometió a elaborar un proyecto de ley para modificar la devolución del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para que se incremente la devolución de dicho tributo de 53% a 70%, el cual será hasta el 2025. Además, no se considerará las multas como requisito para acceder a este beneficio y se ampliará para el transporte interprovincial de pasajeros de ámbito regional.

Asimismo, se planteó ampliar la aplicación de los beneficios del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC) a través de decreto supremo. Esta medida permitirá incrementar la compensación al diésel en S/ 1,49 por galón (S/ 1,76 con IGV) por dos meses, con lo cual en total el Estado compensaría a los transportistas del servicio de carga y pasajeros en total con S/ 5 por galón. También se establecerá un subsidio temporal, mediante decreto de urgencia, por 4 meses del 40% del monto del peaje al transporte de interprovincial de pasajeros nacional y regional hasta un máximo de 50 unidades por empresa. Este 27 de junio se desarrolla el paro de transportistas de cargada pesada y buses interprovinciales a nivel nacional. La huelga se ratificó luego de que no se llegara a ningún acuerdo entre los diferentes gremios y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en las últimas reuniones. El paro se viene desarrollando de manera pacífica hasta el momento y solo se levantará si el Ejecutivo accede a algunas de las peticiones de los voceros. Javier Marchese, dirigente de los camioneros, indicó que no bloquearán las carreteras con la finalidad de que la protesta sea pacífica y si suceden casos de emergencia, las personas no se vean afectadas y puedan transitar.

En la siguiente nota te contamos todo lo que está sucediendo tras la toma de esta medida. Y en relación a la toma de la manifestación a Castillo, el abogado del presidente Pedro Castillo, Benji Espinoza, señaló que su defendido podría ejercer su derecho a guardar silencio este lunes ante la Comisión de Fiscalización, que tiene previsto acudir a Palacio de Gobierno a las 9:30 a.m. para interrogarlo en su condición de investigado por presuntos hechos de corrupción. Espinoza dijo que aún no podía revelar si la sesión iba a ser pública o privada, pues tenían reparos con esta comisión, especialmente con las declaraciones de su presidente, el legislador de Fuerza Popular Héctor Ventura. “Ha dicho (Ventura) que toma la declaración del presidente y el miércoles presenta el informe final. Incorporan al presidente como investigado en la última recta de la investigación. La pregunta es si hay objetividad, si quieres escucharlo, o si le tomas la declaración como un mero formalismo para imputarle cargos”, aseveró el abogado. Espinoza comentó que no veía “la necesidad de hacer público los actos de una comisión que ha tenido al presidente como testigo cuando en realidad ha querido tenerlo como investigado [...] lo hubiesen hecho desde el inicio, por eso tenemos nosotros tenemos reparos con la comisión”. Hace unos días Ventura consideró que la

sesión de hoy debía ser pública. El letrado también dijo que en su opinión “la Comisión de Fiscalización del Congreso quiere hacer una investigación paralela al Ministerio Público”. “Cómo puede la Comisión de Fiscalización del Congreso abocarse a una causa que está en trámites sin violar la Constitución, que es muy clara en el 139.2: ‘Ninguna autoridad puede abocarse a la causa que está en trámite’, y que es de exclusiva competencia de la fiscalía y no del Congreso”, afirmó en alusión a que Castillo ya fue interrogado por la Fiscalía de la Nación. “¿Podría (el presidente) ejercer su derecho a guardar silencio, toda vez que, sobre lo mismo, ya está siendo investigado por la Fiscalía de la Nación? Por supuesto que podría”, adelantó sobre la eventual estrategia de defensa de mañana. Seguidamente, se preguntó si esta decisión será tomada como “obstrucción” por la comisión o como el ejercicio de un derecho regular. Insistió que la comisión está provocando esta situación “porque no debería investigar al presidente por un hecho que ya tiene la Fiscalía de la Nación y conocen que estamos en plena disputa judicial si es que se puede o no investigar al presidente”. Sobre esta última afirmación de Espinoza cabe indicar que el presidente seguirá siendo investigado por la Fiscalía de la Nación por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión agravada. Esto debido a que el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria declaró infundada la tutela de derechos con la que el mandatario buscaba anular las pesquisas. En la agenda de su denominada sesión extraordinaria N°9, la Comisión de Fiscalización y Contraloría mencionó los temas de la misma: “Presuntos hechos ilícitos de vulneración al principio de transparencia en la actuación y desempeño del cargo del Presidente de la República y del exsecretario general del Despacho Presidencial Bruno Pacheco, así como de los posibles ilícitos en los podrían haber incurrido, en ese contexto, ministros de Estado, altos funcionarios, exfuncionarios y empresarios, entre otros, relacionados a denuncias periodísticas”, se lee.


diariodelpaís

4 politica

TRIBUNA LIBRE Escribe: RAUL LABARTHE

La derecha que Castillo necesita NO SE PUEDE COMBATIR EL TOTALITARISMO SIN SER UN DEMÓCRATA

El lector seguramente conoce las polémicas que se han producido esta semana entre la facción religiosa y ‘conservadora’ de la oposición, y Beto Ortiz, periodista y conductor de Willax TV. Esto hace necesario poner de relieve una serie de reflexiones y de lecciones importantes respecto a lo que ha representado el movimiento de oposición en el Perú en este último año. Empecemos por entender que toda acción política real se constituye por el aglutinamiento de personas con diferentes opiniones, pero sobre la base de ideas comunes. Si el objetivo se trata, por ejemplo, de lograr un alza en el salario mínimo o una exoneración del IGV a la gasolina, se unirán con ese fin todos aquellos que estén de acuerdo, independientemente de su opinión con relación a otros temas. Obviarán sus diferencias en aras de ese fin compartido. ¿Qué unió a la oposición en un principio? Está claro que fue el anticomunismo, el rechazo a la infiltración senderista y emerretista en las filas del proyecto de las izquierdas formado a partir del apoyo a la candidatura de Pedro Castillo; el rechazo a un camino seguro hacia la instauración de una asamblea constituyente en

TRIBUNA LIBRE Escribe: JUAN SHEPUT

Apuntes sobre el retorno del Senado UN RÉGIMEN PARLAMENTARIO MUY CONVENIENTE PARA EL PAÍS

La posibilidad de que antes del cierre de la presente legislatura se vote el dictamen de reforma constitucional que permite el retorno al sistema parlamentario bicameral, amenaza con convertirse en la noticia “polarizadora” de los siguientes días. Bajo el argumento de que “el pueblo ya le dijo no al retorno al Senado” quienes se niegan a esa posibilidad están acumulando insultos y diatribas para oponerse a la enmienda de nuestra Carta Magna. No me sorprende. Si el Perú tuviera que enfrentar una evaluación sobre la forma como se debate una política pública, saldría indiscutiblemente desaprobado. No se trata de discutir sobre la base de criterios emocionales (“el pueblo ya se pronunció”) o autoritarios (“la modificación es propia de una dictadura parlamentaria”), sino de

TRIBUNA LIBRE Escribe: J. EDUARDO PONCE VIVANCO

Gravedad de la coyuntura internacional IMPONE EL ANÁLISIS Y RECONSIDERACIÓN DE NUESTRAS POLÍTICAS

Aprovechando la Cumbre de las Américas, y antes que los indígenas ecuatorianos se levantaran por enésima vez contra Quito, el Presidente Guillermo Lasso fue entrevistado en Los Ángeles por Fernando del Rincón. El elemento central de su argumento para explicar la crisis del Ecuador era la infestación del narcotráfico, con todas las distorsiones y perversidades que comporta para un país que colinda con Colombia y el Perú, principales exportadores mundiales de cocaína. Entre sus inteligentes disquisiciones, Lasso hizo hincapié en la bienaventurada paz con nuestro país y recordó la enemistad histórica que, además de enfrentarnos, determinó el tipo y características del armamento que ambos adquirieron para estar preparados por si fuera necesario, como lamentablemente ocurrió en más de una oportunidad.

Lunes 27, junio del 2022

el Perú y a la subsecuente destrucción del Estado de derecho. Eso fue lo que unió en un mismo frente a fujimoristas, religiosos, apristas, liberales, conservadores y una multiplicidad de personas con un diverso perfil de ideas. El primer canciller de Prusia, Otto von Bismark, decía que “la política es el arte de lo posible”, anteponiendo el pragmatismo al purismo de ideas que termina socavando el logro de los últimos fines en el desarrollo de una acción colectiva. Por lo tanto, una disputa interna, como esta, ¿es un síntoma de qué? De varios problemas de fondo. En primer lugar, de desesperación por no lograr el objetivo de vacar a Pedro Castillo quien, a pesar de ser investigado por la Fiscalía, continúa en el cargo de presidente, contra todo pronóstico, por mucho más tiempo de lo que nuestra endeble situación económica ameritaría. Al perder las esperanzas, el frente común se tambalea; y ante la falta de liderazgo, empiezan los señalamientos cruzados responsabilizando al antiguo compañero de los presentes fracasos. En segundo lugar, evidencia la existencia de fuerzas centrífugas que las próximas elecciones municipales y regionales empiezan a generar, en una coalición constituida por agrupaciones políticas que necesitan diferenciar su marca. Un mal síntoma, sin duda. Además de esta ausencia de liderazgo y del cortoplacismo electoral, la lucha contra el comunismo y el autoritarismo se ve minada por un problema aún más profundo. ¿Son realmente democráticas todas las fuerzas que se abanderaron en la lucha contra Castillo? Y es que parece que algunos no comprenden que la única manera posible de defender el sistema político y económico vigente es aliarse con aquellos que lo defienden, dejando de lado todo aspecto adicional. La humildad, la capacidad de poder aceptar las críticas, poner a un lado la propia agenda, y el arte de deliberar para poner al país por encima de las diferencias son la esencia de la democracia. Y no se puede combatir contra los antidemocráticos sin ser un demócrata. De otro modo, estamos siendo parte de la derecha que Castillo necesita. ver si se trata de un régimen parlamentario que conviene o no a nuestro país. En lo personal creo que sí. La presencia de una Cámara de Senadores es conveniente porque incorporaría un componente de reflexión al proceso político de deliberación. No se trata únicamente de una cámara legislativa correctora o de gente con probada experiencia. Es, fundamentalmente, la presencia colectiva de la política consumada, con sentido de Estado, que privilegia el interés de la patria a las conveniencias de coyuntura. Para llegar a ello se requiere un aporte de prestigio. Este será un factor crítico de éxito en la elección de la Cámara. Y para lograrlo es imprescindible que el legislador considere, dentro de las exigencias para una elección, la experiencia política, la capacidad intelectual y la honestidad. Esta última en el sentido que Tolstoi pone en boca de un personaje de Ana Karenina, cuando señala que un determinado burócrata ruso es honrado pero no es honesto; honrado porque no roba, pero no es honesto porque no denuncia a los que roban. La honestidad tolstoiana tiene pilares en la fuerza moral y en el ejercicio de la ética. Un político que, por ejemplo, entre en la contradicción de criticar las decisiones de su partido o su líder, pero que se niegue a renunciar a la bancada porque se quedaría “en la nada” no es honesto. Con ese comportamiento no puede ser un futuro senador. La ciudadanía ayudaría mucho si logra complementar o llenar el vacío de la ausencia de debate en torno a esta reforma constitucional. Inclusive a través de documentales que nos muestren el desempeño de los senadores en épocas no muy lejanas. Por lo menos nos reconfortarían con aquello de que hubo tiempos mejores, y ello es la principal razón para esforzarnos en que regresen. No cuesta mucho derivar dos importantes reflexiones de lo anterior. La primera concierne a los dos países y al armamento que tan onerosamente adquirieron para pertrecharse. Me refiero a la inquietud que plantea su verdadera o potencial utilidad en la coyuntura, tanto bilateral como regional, pues resulta por lo menos aventurado imaginar eventuales enfrentamientos por tierra, aire o mar entre los vecinos de esta región. No faltará quienes se sientan tentados a pensar en la obsolescencia de nuestro parque bélico o su dudosa eficacia para luchar contra el narcotráfico o el terrorismo. La compleja problemática que comportan demanda un verdadero énfasis en la aplicación de tecnología de punta y la preparación especializada de los profesionales que se requiere. La segunda reflexión toca muy especialmente al Perú, en la medida que Rusia (y ad lateres) han sido –¿lo siguen siendo?– fuentes muy importantes de aprovisionamiento militar y, por consiguiente, de los servicios de mantenimiento que requiere el equipamiento sofisticado. A nadie puede escapar el entroncamiento de esta relación de servicios militares con el nefasto predicamento en que la patológica megalomanía de Vladimir Putin ha puesto a Rusia, y los aliados occidentales que abominan “su” guerra contra Ucrania. Y el inmenso desprestigio, además de la merecida condena, que ha significado para Moscú en la mayor parte del mundo civilizado. Es una situación que trastornará gravemente el orden y la paz internacionales por un tiempo difícil de anticipar, y con consecuencias que ya pesan sobre los hombros de la humanidad. Esta enorme conflagración de alcances mundiales demanda un análisis profundo, y ajustes no solo en nuestra política exterior sino también en el ámbito de nuestras Fuerzas Armadas y su aparato de inteligencia.


Lunes 27, junio del 2022

diariodelpaís

locales 5

MAR HUMANO ACOMPAÑÓ INICIO DE CAMPAÑA DE MOVIMIENTO REGIONAL CONTIGO CALLAO Más de 5 mil personas hicieron recorrido junto a los candidatos que postulan a la Alcaldía Provincial, Gobierno Regional y municipios

en el Callao. Vamos a transformarlo y convertirlo en la mejor provincia del país”, dijo el candidato a la alcaldía del Callao Pedro Spadaro. Así mismo, envió un mensaje a sus detractores. “La mafia quiere regresar y no lo permitiremos. Hemos recibido en los últimos días muchos ataques hacia nosotros, pero sólo respondemos con propuestas y eso se refleja en el respaldo de los chalacos. A todos ellos les decimos no sólo que Pedro Spadaro va, sino que vamos a ganar las elecciones en todo el Callao”, dijo el alcalde de Ventanilla. En relación alo ocurrido con el Jurado Nacional de elecciones señaló que esa situación es sólo un bache que se va a superar “Estamos seguros que hoy mañana o el lunes el JNE tendrá un veredicto final y con ello corregir la plana del Jurado Electoral Especial, Contigo Callao es el mar que arrasará en estas elecciones”, explicó Spadaro. Durante este recorrido los candidatos de Contigo Callao brindaron sus principales propuestas con el compromiso de realizar una gestión exitosa que ayude a devolver a nuestro primer puerto el lugar que se merece, lejos de la delincuencia, la corrupción, pero con más obras y oportunidades para todos.

¡Se salió el mar! A una sola voz, miles de chalacos gritaron “Contigo Callao” por las calles y avenidas del primer puerto, demostrando así el favoritismo de los vecinos del Callao hacia este Movimiento político encabezado por el candidato a la alcaldía provincial, Pedro Spadaro para las próximas elecciones del 02 de octubre. El cruce de las avenidas República de Panamá y Sáenz Peña fue el punto de inicio de esta masiva movilización que tuvo también la presencia de Miguel Cordano, candidato al Gobierno Regional y el resto de postulantes a las alcaldías distritales, consejeros y regidores. El respaldo del público fue espectacular, cuadras enteras se llenaron con chalacos portando, globos, carteles y camisetas del movimiento que se ha convertido en la esperanza de muchos. “Gracias a todo el mar humano que nos ha acompañado durante este recorrido. Esto demuestra que todos quieren el cambio

Presidenta del Congreso SNRTV advierte que el Ejecutivo amenaza la libertad de expresión e pide pronta reactivación información con proyecto que penaliza la filtración de información fiscal del turismo en Cusco La presidenta del Congreso, María del Carmen Alva Prieto, y autoridades locales de la región Cusco, solicitaron a los ministerios de Comercio Exterior y Turismo y de Cultura la pronta reactivación del turismo hacia el Santuario Histórico de Machu Picchu. Dijo que los requerimientos del alcalde y regidores del distrito de Machupicchu, para que se duplique el aforo de ingreso a la ciudadela, serán canalizados a las comisiones de Comercio Exterior y Turismo y de Cultura para que realicen un inmediato seguimiento respecto a los informes técnicos que se están llevando a cabo en el Poder Ejecutivo. La titular del Parlamento reafirmó a las autoridades municipales de Machupicchu que el Congreso sí apoya la reactivación del turismo y la prueba está en la reciente firma de la autógrafa de la ley que profesionaliza a los guías de turismo a nivel nacional. La presidenta del Congreso llegó el sábado 25 a la mencionada ciudadela Inca invitada por el alcalde del distrito del mismo nombre, Darwin Baca León, y comprobó que aún faltan medidas para restituir el flujo de turistas nacionales y extranjeros a niveles registrados antes de la pandemia. Hoy en día el aforo autorizado es de 3 400 turistas que pueden ingresar a este destino turístico, pero a la fecha continúan detenidas las conversaciones técnicas con los representantes del Ejecutivo para aumentar a cinco mil visitantes diarios, a pesar que se han habilitado cuatro rutas alternas al ingreso principal del santuario. En tanto, la primera regidora del distrito de Machupicchu, Marleny Farfán, dijo que es necesario que se autorice el 100 % de aforo no solo para el santuario arqueológico sino para los otros negocios vinculados al sector.

La Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV) afirmó que nuevamente el Poder Ejecutivo, a través del presidente de la República, Pedro Castillo, el premier Aníbal Torres y el ministro de Justicia, Félix Chero, amenazan a la libertad de expresión e información en el Perú. A través de un comunicado, precisaron que la amenaza se basa en la presentación al Congreso de la República de un proyecto de ley que busca castigar penalmente a los jueces, fiscales, policías y otros funcionarios públicos, hasta con 4 años de pena privativa de la libertad, por entregar o facilitar información sobre casos penales que están en etapa de investigación en el Ministerio Público. “Como es evidente, esto ocurre bajo un contexto específico: la investigación preliminar abierta por la Fiscalía de la Nación en contra del señor Pedro Castillo Terrones, por presuntos delitos de corrupción de funcionarios. El señor Castillo Terrones quiere impedir, a toda costa, que la ciudadanía tenga información fidedigna sobre los actos de corrupción que puedan vincularlo directamente con el caso Puente

Tarata, las declaraciones del señor Zamir Villaverde y las imputaciones en contra del señor Juan Silva, ex Ministro de Transportes y Comunicaciones, y actual prófugo de la justicia peruana”, señaló. La SNRTV indicó que el citado proyecto de ley, por lo conocido hasta la fecha, afecta el derecho fundamental de todos los ciudadanos peruanos a recibir información fidedigna e independiente sobre los presuntos delitos de corrupción de funcionarios por los que viene siendo investigado el Presidente de la República y su entorno más cercano. “Se trataría de la afectación de un derecho fundamental amparado por nuestra Constitución Política y la Convención Americana de Derechos Humanos, de la que el Estado Peruano es miembro adherente y por tanto forma parte de su legislación nacional”, afirmó. Además, consideró que el proyecto de ley también constituye una seria amenaza contra la libertad personal de los periodistas e incluso, representantes o directivos de los medios de comunicación que informan a la ciudadanía sobre casos

de corrupción. “Si bien es cierto, se habla de penalizar a los funcionarios que faciliten o entreguen la información, no existe garantía alguna que el periodista, representante o directivo de un medio de comunicación, no vaya a ser procesado ni perseguido punitivamente por informar de estos hechos a la ciudadanía”, expresó. Asimismo, la SNRTV advirtió que de concretarse este “intento de mordaza” a la libertad de expresión, no dudará en denunciar al Estado Peruano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Hacemos votos para que la Comisión de Constitución del Congreso de la República rechace este proyecto de ley, cuya simple concepción, nos da nuevas e inequívocas señales de que el Poder Ejecutivo ignora alevosamente lo que es el Estado de Derecho en una democracia”, manifestó. Sobre el tema, el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) señaló que el proyecto de ley del Poder Ejecutivo “afectaría todo tipo de investigaciones fiscales” y “a todas luces inconstitucional”.


diariodelpaís

6 locales

Lunes 27, junio del 2022

CON CAMARAS VIDEOVIGILANCIA RENUEVAN PARQUE FRENTE AL MUSEO LARCO EN PUEBLO LIBRE El parque Chavín, frente al afamado Museo Larco, fundado en 1926 y que alberga una fascinante colección de arte precolombino de aproximadamente 45,000 piezas arqueológicas, fue totalmente renovado, alumbrado con luces led y dotado de una cámara de videovigilancia con altoparlante, para brindar mayor seguridad a los vecinos y visitantes nacionales y extranjeros. La réplica de la Estela de Chavín que se lucía en este parque junto a cabezas clavas y el Lanzón monolítico, se encontraba deteriorado y se ha enviado a confeccionar uno nuevo en el Cusco. “Este parque es motivo de orgullo para los vecinos de Pueblo Libre, por lo que se le ha hecho un mantenimiento y renovación general en coordinación con el Museo Larco. Se han puesto 75 luminarias Led nuevas, renovado bancas y mejorado el paisajismo, pero también

para mayor seguridad se ha colocado una cámara de videovigilancia con altoparlante, que permite dar mensajes desde nuestra central”, explicó el alcalde Stephen Haas del Carpio. El burgomaestre precisó que este es el parque número 65 que renueva el municipio, dotándolos de nueva iluminación Led que permite a los vecinos disfrutar más tiempo las áreas verdes y tener mayor seguridad, porque el alumbrado aleja a los malos elementos. Por su parte, el Director del Museo, Andres Álvarez, señaló que desde hace 13 años no se hacía un trabajo como el realizado por la actual gestión, por lo que agradeció al alcalde. El Museo Larco se ubica en una casona virreinal del siglo XVIII, rodeado por hermosos jardines, y que es considerado el segundo más importante y más visitado por peruanos y extranjeros, en América Latina.

BNP: Amnistía para Depósito Legal vence el próximo 8 de julio La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) informó que la amnistía por publicaciones pendientes de entrega por Depósito Legal vence el próximo viernes 8 de julio. Este beneficio aplica para quienes hayan generado un número de registro hasta el 7 de julio de 2021, los que hayan sido notificados con el inicio de una sanción y los que no efectuaron el pago de las multas administrativas. Los interesados deben presentarse en mesa de partes de la BNP (Av. De la Poesía 160, San Borja), de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 4:00 p.m., indicar que desean acogerse a la amnistía por Depósito Legal y entregar cuatro ejemplares de la obra publicada. Como se recuerda, la BNP es responsable de emitir la constancia de Depósito Legal, que es la única que sirve para poder obtener algún beneficio tributario a su favor y/o participar en procedimientos de selección con el Estado. Los que deseen mayor información o las editoriales que requieran saber si tienen pendiente la entrega de ejemplares, pueden escribir al correo amnistia@bnp.gob.pe o llamar al 956636007, de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. La BNP administra el Registro Nacional de Depósito Legal, en cumplimiento de la Ley N° 31253, con el propósito de contribuir a elaborar la estadística de la producción editorial peruana, así como preservar y difundir el patrimonio bibliográfico, sonoro, visual, audiovisual y digital del país.

Sunat adjudicó 25 toneladas de mercancías destinadas a la población de Ayacucho y Amazonas Esta semana, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) adjudicó 25 toneladas de mercancías, que se encontraban en situación de abandono legal, para ser distribuidas entre la población vulnerable de las regiones de Amazonas y Ayacucho, que tienen algunas provincias declaradas en estado de emergencia. El lote de mercancías está conformado por prendas de vestir, entre las que destacan blusas, camisetas, casacas, medias, pantalones, pantalonetas y mallas de diversas tallas y que pueden ser utilizados por hombres, mujeres y niños para protegerse de los cambios climáticos con motivo de la llegada de las lluvias y heladas por el invierno y el incremento de la temperatura en la Amazonía. La adjudicación de esos bienes se hizo a solicitud de las Municipalidades de Cocabamba en Amazonas y las de Anchihuay, Luricocha, Samugari, Huamanguilla, Huanta, Pucacolpa, Chungui, Vizchongo y Tambo en Ayacucho. Las gestiones estuvieron a cargo de la Intendencia de

Aduanas de Pisco y la Intendencia Regional Ica de conformidad a las leyes vigentes para la donación de mercancías. Los bienes incautados por la SUNAT en los diversos operativos que realiza y que pueden ser adjudicados, luego de los análisis correspondientes para determinar que están aptos para su uso, son declarados en abandono legal, disposición que permite agilizar su entrega a entidades benéficas y organismos públicos, que se

encargan de distribuirlos en zonas con población vulnerable. Cabe indicar que, durante el presente año, la Intendencia de Aduanas de Pisco y la Intendencia Regional Ica de la SUNAT han adjudicado bienes por un total de 27 toneladas a diversas municipalidades, gobiernos regionales, ONG, ministerios, entre otros, para ser destinados a atender la necesidad de la población con menores recursos.


diariodelpaís

Lunes 27, junio del 2022

economía 7

Tarjetas de crédito: ¿cómo puedo exonerarme del pago de la membresía? Las personas con tarjetas de crédito pagan una comisión por membresía anual a sus entidades financieras; pero, ¿sabias que puedes ser exonerado de este pago? Al respecto, el especialista en finanzas personales, Walter Eyzaguirre, señaló que la membresía es un pago anual que se hace por algunos beneficios que se tengan con las tarjetas de crédito, existiendo opciones en todos los bancos para acceder a tarjetas de crédito sin membresía. “Si las personas quieren ganar puntos, millas o que les otorguen cash back, que es un porcentaje de devolución de lo que consumen, esas tarjetas de crédito están normalmente asociadas a membresías”, dijo. Pero muchos bancos, casi todos, brindan opciones para exonerarse del pago de las membresías de las tarjetas de crédito manteniendo los beneficios para sus clientes, indicó. En algunos casos (los bancos) tienen un consumo mínimo dependiendo del tipo de tarjeta de crédito (clásica, oro, platino, signature o infinite) y conforme se avance de nivel puede ser más alto lo requerido (el consumo mínimo) para la exoneración de la membresía, comentó. Normalmente, en promedio si se hace un consumo mensual sin importar el monto mínimo, se exonerará de la membresía, razón por la cual muchas personas lo que hacen es asociar o vincular un recibo de servicios de agua, luz, teléfono u otro a sus tarjetas de crédito, mencionó. Hay que considerar que si se compra en cuotas con la tarjeta de crédito no se exonera del pago de la membresía, pues

consumo mensual y eso se considera para la exoneración de la membresía”, anotó. Entonces, hay que saber que si se quiere beneficios con las tarjetas de crédito se estará afecto al pago de la membresía, la cual, eventualmente, podría exonerarse, pero es necesario preguntar a los bancos si consumiendo todos los meses se puede acceder a la exoneración o si es necesario tener un consumo mínimo, resaltó. Pero si no interesan los beneficios y no se quiere pagar la membresía por las tarjetas de crédito, se puede solicitar la tarjeta de crédito sin membresía que todas las entidades financieras las tienen por disposición de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), puntualizó. Cabe destacar que existen 12 entidades financieras que ofrecen tarjetas de créditos que no cobran la comisión de membresía anual a la fecha, según información de las respectivas páginas web de las entidades, así como de sus centrales telefónicas. De esas 12 entidades financieras, nueve son bancos, dos financieras y una caja rural.

se trata de un solo consumo financiado en varias cuotas, a diferencia de los recibos de servicios básicos que son considerados consumos mensuales, explicó.

Más de 14,000 autos Chevrolet podrían tener fallas en bolsas de aire El proveedor General Motors Perú informó al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) sobre el llamado a revisión de 14,398 vehículos de la marca Chevrolet, debido a que existe la posibilidad de que, en caso colisionen, se active incorrectamente el sistema del airbag (bolsa de aire), desprendiendo fragmentos y ocasionando daños a los ocupantes, informó hoy la citada entidad estatal. General Motors Perú dio cuenta de ello al Indecopi en su calidad de Autoridad Nacional de Protección del Consumidor, refirió. En ese sentido, deben ser revisados los vehículos cuyos modelos sean Sonic 20122016, Orlando 2013-2016, Cruze MY 2010-2016 y Tracker MY 2013-2018, ya que si chocan se activaría la bolsa de aire dentro de la cual se rompería el inflador localizado en el timón y provocaría la dispersión de fragmentos metálicos, causando daños materiales o lesiones físicas graves al conductor u ocupantes, señaló. Según Indecopi, el proveedor detalló que los vehículos afectados podrán ser llevados a un concesionario Chevrolet donde se realizará un procedimiento técnico de seguridad que consiste en reemplazar el airbag del conductor, de forma gratuita. Los propietarios de los vehículos pueden comunicarse vía telefónica al 080051101 o vía correo electrónico a posventa.peru@gm.com, indicó.

“Si se compra en cuotas no se está exonerando de la membresía. Eso es una equivocación que las personas a veces cometen. Dicen voy a comprar esto en

tres cuotas sin intereses y no consumo por tres meses. Pero eso fue solo un consumo financiado en tres meses; en cambio el recibo de agua, luz, entre otros, es un

Membresía y comisiones La membresía anual es una comisión que cobran los bancos por el servicio de gestionar los beneficios que se brindan de acuerdo al tipo de tarjeta como, por ejemplo, la administración de programas de recompensa (puntos o millas). Las comisiones son cargos por servicios adicionales y/o complementarios a las operaciones contratadas con los usuarios, prestados por las entidades financieras.

Las mipymes peruanas incrementan sus gastos en publicidad digital Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) peruanas, han incrementado sus gastos en el rubro de publicidad digital, indica un reciente estudio de la fintech Tribal. En el marco del Día Internacional de las MiPymes que se conmemora el 27 de junio, Tribal reveló las tres principales categorías de pagos que las pymes y empresas emergentes en Perú realizaron con tarjetas corporativas de julio 2021 al cierre de junio 2022 en un contexto en el que el comercio electrónico toma un rol más protagónico, por cuanto 9 de los 10 comercios donde se realizaron más compras implican transacciones en línea. Según datos de la fintech, la categoría

con mayor movimiento para las Pymes peruanas fue la publicidad digital, es decir, compras asociadas a pauta publicitaria en internet y redes sociales. En segundo lugar, se ubica la categoría comercio, paquetería, transporte de carga y logística, principalmente enfocado en el sector importaciones y exportaciones ya que las Pymes vienen expandiendo sus mercados con la compra y venta de mercancías en otros países a través del e-commerce. Finalmente, en el puesto tres se ubican los pagos relacionados a tecnología que incluyen la compra de hardware, software y programación; así como el pago de servicios profesionales de tecnología.

EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA

Las cifras de Tribal muestran una tendencia similar para el resto de Latinoamérica, donde también se ubica en primer lugar la categoría publicidad digital; en segundo puesto los pagos en tecnología, seguidos del rubro servicios corporativos (pago de servicios, logística y paquetería). En cuarto lugar, a nivel regional se encuentran las compras en general (principalmente en el sector retail), y, por último, los pagos relacionados a viajes (agencias de viaje, pasajes aéreos y hospedaje); de hecho, este último rubro es el que más creció en comparación al segundo semestre de 2022.


diariodelpaís

8 especial

Lunes 27, junio del 2022

Escribe: Richard Villanueva M

Sociedad y hechos

Rafael López Aliaga presentó su plan de gobierno para las próximas elecciones municipales a la alcaldía de Lima. Excelentísimo Embajador de Argelia Mohamed Lamine Laabas viene promoviendo la historia y cultura de su país

Embajador de Francia Marc GiacominI junto a Mathieu Seigle en inauguración del Pullman Lima Miraflores Hotel.

Amalia Napadenschi y Úrsula Vega en cóctel de inauguración del Pullman Lima Miraflores Hotel.

Pedro Pablo Talledo y Ana Paula Alarcón en lanzamiento de la primera edición de “Visual City Lima”.


diariodelpaís

Lunes 27, junio del 2022

especial 9

¿Cómo digitalizar una pyme?: Cinco aspectos a considerar para mantenerse competitivas • Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en nuestro país, las pymes representan el 95% de las empresas peruanas y emplearon al 26.6% de la población económicamente activa (PEA). • Además de los servicios de conectividad fija y móvil que ofrece Movistar Empresas, entre las soluciones más demandadas por las pymes se encuentran las relacionadas a ofimática, trabajo colaborativo y geogestión. • Movistar Empresas, ofrece un servicio integral para la transformación digital de las pymes peruanas y pone a disposición su portafolio de soluciones y herramientas que incluyen formación, asesoría, implementación y acompañamiento durante el proceso. Las pequeñas y medianas empresas han sido uno de los sectores más golpeados por la pandemia, sin embargo, debido a su capacidad para reinventarse y mantenerse competitivos se convirtieron en pieza clave para la reactivación económica del país. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al cierre del 2020, las pymes representaban el 95% de las empresas peruanas y emplearon al 26.6% de la población económicamente activa (PEA), lo que las posiciona como en el motor de la economía. “Las pymes cumplen un rol fundamental para el crecimiento de nuestro país y en ese contexto, requieren de condiciones que les permitan ser más competitivas en el mercado, aquí la transformación digital es clave y se convierte en una prioridad para que garanticen la continuidad de sus actividades e impulsen su crecimiento a largo plazo. Las pymes que pasaron por un proceso de adaptación y transformación digital –aprovechando el uso de internet y

servicios en la nube–, tienen una mayor oportunidad de crecer rápidamente, pese a las dificultades” explica Annie Fernández, Gerente Regional de Marketing Negocios de Movistar Empresas Por ello, en el marco del Día Internacional de las Pymes, Movistar Empresas brinda cinco aspectos que las pymes deben considerar para digitalizar su negocio: 1. Asegura la conectividad y comunicación: La transformación digital comienza por sus cimientos: las comunicaciones. Una pyme digital con una buena red de comunicación fija y móvil, está lista para adoptar e implementar soluciones más avanzadas. 2. Consolida tu presencia online: Es imprescindible que tu negocio tenga presencia en la red a través de tu página web o tienda online, esto además de permitir que tus productos o servicios lleguen a más clientes, también ayudará destacarte de la competencia. Las tiendas virtuales deben estar en constante evolución, más adelante se pueden implementar herramientas de

marketing digital, pasarela de pagos, entre otros aspectos para tener una presencia online robusta. 3. Conoce el potencial de tus datos: Para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, las pymes deben anticiparse a los escenarios y tomar decisiones estratégicas basadas en hallazgos con sustento. Es por ello, que el análisis e interpretación tienen un gran potencial para mejorar la toma de decisiones, la automatización de procesos y el desarrollo de nuevos productos

basados en el conocimiento del cliente y reduciendo márgenes de error. 4. Virtualiza tu negocio con servicios en la nube: En la actualidad un aspecto clave en el mundo empresarial es el dominio de la tecnología Cloud que, además de mantener los procesos y la información crítica del negocio, siempre segura y disponible ofrece grandes beneficios en la reducción de costos, movilidad, flexibilidad y trabajo colaborativo de alto rendimiento. 5. Cultura de ciberseguridad: Es usual que las pymes, sientan que por no manejar

data crítica como el sector financiero o de las grandes industrias, no necesitan capas de seguridad para sus negocios. Esta es una de las principales causas por las cuales pueden ser vulnerables ante ciberataques, una pyme digital debe adaptar sus estrategias de negocio para seguir siendo competitivas en un mercado que se encuentra altamente expuesto a este tipo de amenazas. La continuidad del negocio se basa en reducir los ataques y perjuicios que vulneren su información y la de sus clientes.

Falabella obtiene reconocimiento Adopción digital de las pymes en experiencia y servicio al cliente

Falabella ocupó el primer puesto en el Ranking CX Index, Índice de la Experiencia del Cliente en el Perú 2022, organizado por Centrum PUCP, Datum International y XCustomer Group, en la categoría de Tiendas Por Departamento, debido a su destacado desempeño en la experiencia, servicios y productos brindados a sus usuarios. CX Index es un modelo único de medición e investigación que evalúa con mayor precisión las decisiones de los consumidores basadas en la experiencia de los mismos. Considerando las dimensiones de producto, marca, servicio y experiencia emocional, la evaluación permite realizar una comparación de las buenas prácticas

de empresas ubicadas dentro de 20 categorías. De esta manera, el objetivo de la medición es contribuir con información certera que permita mejorar los procesos de gestión del negocio que aseguren una satisfactoria experiencia del usuario. Frente a los cambios en el consumo y decisiones de compra, es importante que las compañías tengan una referencia sobre qué tan bien están trabajando las variables diferenciadoras y poder compararse con sus pares. Es por eso que, dentro de los instrumentos utilizados para la medición, CX Index cuenta con encuestas y monitoreo de redes sociales (digital listening) que permite identificar la percepción de

los usuarios a través de su interacción en plataformas digitales. Asimismo, la evaluación identifica y democratiza las buenas prácticas de empresas líderes del país con mejor gestión respecto a la experiencia de sus consumidores. Este importante reconocimiento es consecuencia del constante trabajo del Grupo Falabella por optimizar procesos que garanticen la satisfacción de sus usuarios. A través de la implementación de innovadoras estrategias, se busca mejorar la experiencia en todos nuestros canales, teniendo en cuenta que el buen servicio que se le brinde al cliente es lo que finalmente podrá fidelizarlo con la marca o empresa.

Las pymes destacan por la aceleración de sus procesos de transformación digital a propósito de la pandemia, no obstante, requieren de acompañamiento y asesoría especializada en su camino a la transformación digital. Según la encuesta Nivel de Adopción Digital Pymes Hispam 2021 realizada por Movistar Empresas, el 67% de las pymes encuestadas adoptó al menos una solución tecnológica en sus negocios. “Desde Movistar Empresas, entendemos la necesidad de las pymes para poner en marcha rápidamente nuevas soluciones, por ello facilitamos el soporte tecnológico y asesoría en base a soluciones digitales de última generación para los negocios”, agregó Annie Fernández. Actualmente, además de los servicios de conectividad fija y móvil que ofrece Movistar Empresas, entre las soluciones más demandadas por las pymes se encuentran las relacionadas a la protección de la navegación de internet con Seguridad gestionada, ofimática con Office 365, trabajo colaborativo y comunicación a través de Microsoft Teams, y monitoreo en tiempo real de trabajadores en campo con Geogestión. Movistar Empresas, aliado de la transformación digital de las empresas peruanas, continúa impulsando la importancia de la ciberseguridad para las pymes, a través de su portafolio de soluciones.


10 opinión

diariodelpaís

Lunes 27, junio del 2022

MARRULLERÍA DE CASTILLO MOTIVANDO HAMBRE

Escribe: José Casiano Collazos “Comienza uno siendo un pobre incauto, y acaba convirtiéndose en un pícaro.” Madame Deshoulières El presidente Castillo sigue en la postura falsa de identificarse con el pueblo y los más pobres; algunos de sus ministros, congresistas y aliados transitorios, por conveniencia y otros conscientes de las malas intenciones, se prestan al juego, se hacen los ingenuos y surgen sobones como el ministro de Cultura Alejandro Salas Zegarra, que aduciendo el origen provinciano de Castillo, justifica su pésima construcción lingüística y dicción en su comunicación (es profesor con “maestría” en Psicología Educativa), aduce prejuicios racista, discriminándolo; ante sus yerros (burradas, metidas de pata) que avergüenzan dentro y fuera del país -foros internacionales-, se convierte en su interprete. A los provincianos nos ofende; muchos ciudadanos del Perú profundo destacan dentro y fuera del país por su ingenio, talento y ética, dándonos prestigio y orgullo. El Perú nunca tuvo un presidente de la República, tan malo, como Pedro Castillo (¿Terrones o Díaz?, según Reniec, su madre figura como Mávila Díaz Terrones: “Cosas”, Cecilia Navarrete), sin cultura, ni conocimientos: Tarapacá la considera peruana; pide luchar para que la salud sea un derecho constitucional, está dispuesto en nuestra Constitución. Niega cínicamente –machete en mano- la corrupción en la que estaría involucrado. Combutters, sigue difundiendo audios comprometedores. El premier Torres, anunció proyecto ley, que amordazaría a periodistas. Comenzaría la dictadura. Castillo, hace su “muerte lenta”; María del Carmen Alva, presidenta del Congreso, lo emplazó “Renuncie y nos vamos todos”: Diario del país.

PODREDUMBRE A RAS

Castillo, en sus Consejos de Ministros descentralizados, principalmente en lugares donde votaron por él –hoy decepcionados-, distrae, confunde, sigue exacerbando los ánimos de la población, crear confrontaciones, rechazar al congreso, culpar a los ricos de la pobreza y a la prensa limeña que lo quiere sacar; sufre el síndrome de personificar la voluntad del pueblo, auto denominándose líder de la democracia y luchador contra la corrupción, que hicieron gobiernos anteriores. Esa muletilla lo repiten sus ministros. Guarda silencio, de su exministro Silva, exsecretario Pacheco; y, su sobrino Fray, fugados, involucrados en corrupción y otros delitos. La Justicia, debería actuar más rápido. Colaboradores eficaces, habrían aportado evidencias contundentes involucrando al presidente Castillo, en corrupción, sustento por el cual el Fiscal de la Nación Pablo Sánchez, dispuso la apertura de investigación en su contra. En la conversación, accedida en exclusiva por

diario Correo, la vicepresidenta del Congreso, congresista APP Lady Camones, señaló que la bancada de Acción Popular “es una banda delincuencial” “Yo tengo uno de Áncash, Dios mío es el que lidera todo y es el cabecilla, es Darwin Espinoza”: En Perú 21, el excongresista Víctor Andrés Belaunde, comentó que los acciopopulistas “Los niños” deberían estar en “un nido bajo las rejas”, “Se han entregado a los brazos del gobierno totalmente por prebendas y por un plato de lentejas”. Del partido le respondieron “a “Los Niños” no se les ha probado nada” y no hay prueba “que demuestre algún ilícito en su actuar”.

INVESTIGACIONES DEBEN CONTINUAR

La nueva Fiscal de la Nación, Luz Patricia Benavides, deberá continuar con la investigación al presidente Castillo. La Fiscalía de la Nación, rechazó el pedido de Castillo, para detener la investigación en su contra (antes Zoraida Ávalos, lo permitió); el viernes 15, ante el Fiscal Pablo Sánchez, respondió las 100 preguntas, negando estar involucrado en corrupción. Su abogado defensor Benji Espinoza, recurrió al Poder Judicial, presentando recurso de Tutela de Derechos; el juez supremo Juan Checkley Soria, con irrefutable fundamento, resolvió que el presidente Castillo, si puede ser investigado; claro mantiene el blindaje del art.117 de la Constitución, que el Congreso, debe reformar. El poder Judicial, también resolvió improcedente el Hábeas Corpus, de Castillo, para detener la investigación en su contra por Traición a la Patria (prometió ceder parte de nuestro mar a Bolivia); el Congreso continuará investigándolo. Hoy 27, el presidente Castillo, recibirá –por fin- a la Comisión de Fiscalización del Congreso, declararía

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

como investigado por el caso Sarratea, corrupción en el MTC, presuntas injerencias en ascensos de las FFAA y otros. El fiscal de Cajamarca, Juan Tantaleán, derivó a la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo, la carpeta que investiga al presidente Castillo y su esposa Lilia Paredes, por supuesto plagio de su tesis para optar el grado de magister en Psicología Educativa en la Universidad Cesar Vallejo. El Fiscal –a designarse- de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo, deberá actuar con idoneidad en esta investigación, que además de plagio, figura un asesor, quien niega esa labor y un miembro del jurado que no existe en Reniec.

NO MAS POBRES…

El presidente Castillo; Dina Boluarte, vicepresidenta y ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS); el premier Aníbal Torres y congresistas de Perú Libre, de ganar –algunos- sueldos promedio de 3,500.00 soles, ya no son pobres, cobran altas remuneraciones; sus familiares beneficiados, millonarias contrataciones con el Estado. Además, en varios la podredumbre (coimas) es altísima. En la segunda vuelta electoral, Castillo, prometió renunciaría al sueldo presidencial: S/. 15,500.00, percibiría el de profesor: S/. 3,074.00; no cumplió; cobra su sueldo presidencial, en agosto cobró 17,600; y, en diciembre S/ 32,000.00 incluyendo aguinaldo. Ireño Naval Castillo Núñez y Mávila Díaz Terrones, -padres del presidente Castillo- desde junio 2014 y diciembre 2013, respectivamente, son beneficiados por Pensión 65, según comunicó el MIDIS. Este programa es para aquellos de condición en pobreza extrema y no reciben pensión alguna. Por Covid-19, también recibieron bonos.

a FAO, en mayo, calculó que el precio de los alimentos subirá entre 8% y 22%, en todo el mundo. Habría más hambre. El premier Aníbal Torres, inmediatamente, declaró que la crisis mundial de alimentos no afectará al Perú, ¡miente!; el gobierno de Castillo, no tiene la voluntad política en diseñar estrategias para contrarrestar la hambruna que se avecina; hay ausencia de programas; y, personal idóneo para asumir este desafío; además genera más dificultades promoviendo conflictos sociales, atacando a la inversión privada (ejemplo: Las Bambas), frustrando el desarrollo nacional; es indiferente ante los reclamos de los gremios de transportes. El Perú tiene la gasolina más cara de américa. Hoy lunes 27, se iniciaría el paro indefinido de transportistas de la Unión Nacional de Transportistas de carga pesada (UNT), plegándose la Asociación Nacional de Transporte Terrestre de Carga; también los ronderos; no ingresarían a Lima y otras ciudades, alimentos y productos de primera necesidad; se produciría desabastecimiento. La Asociación de Transporte Interprovincial de Ómnibus, evalúa paralizar en la próxima semana. Mañana 28, el SUTEP, iniciaría su paro.

SOBRE TODO EL PAÍS

Congresistas de Alianza Para el Progreso (APP, Cesar Acuña), Podemos (congresista José Luna), Acción Popular (“Los niños”); Somos Perú (VizcarraSalaverry), Perú Democrático (Bermejo), Bloque Magisterial de Concertación Nacional (Castillo) y Perú Bicentenario (exPerú Libre), en tan poco tiempo, tanto daño, están haciendo, sosteniendo al presidente Castillo, que destruye el país. Irreparable daño, ocasionaría, si el Congreso, es presidido por un congresista waripolero de César Acuña, quien reclama la presidencia del Congreso, que por acuerdo le correspondería; con sus votos favoreció se eligiera presidenta a María del Carmen Alva (AP). Si hubo acuerdo –entonces desconocían a César Acuña-, eran 9 bancadas, ahora son 14. Un acuerdo, se respeta sino afecta los intereses del país. La gobernabilidad no es “cancha” para repartija. El señor Acuña, al parecer utiliza el poder político y económico (“plata como cancha”) para su beneficio y no del país; es aliado del presidente Castillo, salvándolo de la vacancia, blinda su desastrosa gestión, admite su tesis plagiada, es indiferente ante supuesta corrupción, que investiga la Fiscalía de la Nación. Si Eduardo Salhuana (APP), preside el Congreso, Castillo, manejaría el Ejecutivo y Legislativo, se mantendría en el cargo. Gladys Echaiz, congresista invitada en APP, debería presidir el Congreso; ha demostrado neutralidad, idoneidad y transparencia. ¡Salhuana ¡¡NO!!. “Trampeando y mintiendo, vamos viviendo; mintiendo y trampeando, vamos pasando.”

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473


diariodelpaís

Lunes 27, junio del 2022

especial 11

ROCA REY OREJA EN ALGECIRAS, PUERTA GRANDE EN CASTELLÓN Y GALDOS PUERTA GRANDE EN CHOTA Por: Henrry Almeyda Geldres E-mail: henrryalmeyda@hotmail.com

JUN.- Plaza de toros de Castellón. Segunda de Feria de San Juan. Más de media entrada. Toros de “Daniel Ruiz”, de buena presentación y juego, para Julián López “El Juli”, silencio y dos orejas; José María Manzanares dos orejas y oreja; el peruano Andrés Roca Rey, dos orejas y ovación.

Carteles oficiales de la Feria Taurina en Homenaje a la Santísima Virgen del Carmen de Celendín: Estas son las combinaciones: 30 Jul. Emilio Serna, Rocío Morelli y Juan Carlos Cubas. 31 Jul. Nicolás Vásquez, Cristian Ramos y Cristóbal Pardo. 1 Ago. Juan Pablo Sánchez, Emilio Barrantes, Anderson Rodríguez “El Shilico”, Cristóbal Pardo y Derek Chávez “El Charrito” (Becerrista). 2 Ago. Emilio Serna, Juan Pablo Sánchez, Rocío Morelli y Juan Carlos Cubas. 3 Ago. Joaquín Galdós, en solitario con cuatro toros. Dieciocho astados de las ganaderías nacionales “San Alejandro”, “San Simón” y “San José del Monte” JUAN ORTEGA Y ANDRÉS ROCA REY OREJA POR COLETA EN ALGECIRAS (ESPAÑA). 24 JUN.- Plaza de toros del Coso de las Paloma en Algeciras, Cádiz. Tercera de abono de Feria Real. Tres cuartos de entrada. Toros de “Santiago Domecq Bohórquez”, de buena presentación y variado juego, para Julián López “El Juli”, ovación y ovación con saludos; Juan Ortega, silencio y oreja; el peruano Andrés Roca Rey, silencio y oreja tras aviso. Incidencias. Tras parear al 6° Javier Ambel, se destocó. JOSÉ MARÍA MANZANARES DOS OREJAS Y PUERTA GRANDE EN ALICANTE (ESPAÑA). 24 JUN.- Plaza de toros de Alicante. Feria de San Juan. Tres cuartos de entrada. Toros de “Álvaro Núñez”, y “El Pilar” (2° y 6°) de buena presentación y juego variado, para José Antonio “Morante de la Puebla”, bronca y bronca; José María Manzanares, ovación y dos orejas; Pablo Aguado, ovación tras avisos y palmas. RIVERA DEL PILAR SOLITARIA OREJA EN PRIMERA DE FERIA EN CUTERVO – CAJAMARCA (PERÚ). 24 JUN.- Monumental plaza de toros “Jorge Piedra Lozada” de Cutervo. Primera de Feria San Juan Bautista. Novillos de “Puerto San Luis” (3° Bis), para Adrián Henche (España), silencio; Rivera del Pilar (Perú), oreja; Nicolás Vásquez (Perú), silencio; Carla Otero (España), silencio. Incidencias: Inició el paseíllo con mucho retraso injustificado. El 3er y 4° novillo, lidiados con luz artificial. ARIOSTO RIVAROLA EN FERIA DEL AFICIONADO PRÁCTICO EN TAMBO MULALÓ – ECUADOR (PERÚ). 25 JUN.- El peruano Ariosto Rivarola, anunciado para el 17 de septiembre en la Feria del Aficionado Práctico en la plaza de toros Tambo

ÓSCAR QUIÑONES ANUNCIADO EN CORRIDA BENÉFICA PARA CHUMPI EN EL “TOROKUNA” (PERÚ). 25 JUN.- El matador de toros peruano Óscar Quiñones, anunciado en un mano a mano con el diestro español Miguel Tendero el jueves 28 de julio a las 15:30 horas en la plaza portátil “Torokuna”, instalada en la Av. Pachacútec cuadra 49 – Vila María del Triunfo (Frente al Senati), cuatro toros de las ganaderías “Colorado”, “Ramos”, “Asurza” y “Casta y Sol“. Organiza: La Sociedad Humanitaria Progresista Hijos de Chumpi y Anexos a beneficio de la remodelación de los corrales de la plaza de toros de Chumpi.

Andrés Roca Rey, un desplante en la cara del toro el sábado en Castellón.

Mulaló, Ecuador, será ante un novillo. En tal virtud, retornó de Estados Unidos para prepararse a las órdenes del matador de toros Luis Miguel Rubio, forjador de grandes toreros. Vivió el triunfo en dicha plaza y certamen el año 2016 ante una vaca excepcional del hierro “El Andar”. Afición activa que cultiva desde el año 2009, cuando “Tito” Fernández titular del fundo “La Esperanza” le invita a torear por primera vez. Acude a la plaza de toros Acho a presenciar la limeñísima feria de octubre a inicio de la década del setenta, su padre tenía amistad con muchos aficionados taurinos de allí a la fecha no abandona esta afición, está pendiente del acontecer del orbe tauromáquico, practicante disciplinado del toreo de salón con el anhelo de salir airoso de sus compromisos. ¡Enhorabuena, Ariosto! JOAQUÍN GALDÓS DOS OREJAS Y PUERTA GRANDE EN PRIMERA DE FERIA EN CHOTA – CAJAMARCA (PERÚ). 25 JUN.- Monumental plaza de toros “El Vizcaíno” de Chota. Primera de Feria San Juan Bautista. Casi lleno en los tendidos. Toros de “Santa Rosa de Lima” (1°, 2° y 6°) y “San Pedro” (3°, 4° y 5°), para los españoles Juan Serrano “Finito de Córdoba”, pitos tras un aviso y palmas; Diego Urdiales, silencio y oreja ; Joaquín (Perú), silencio y dos orejas . MANOLO MUÑOZ DOS OREJAS Y PUERTA GRANDE EN SEGUNDA DE FERIA EN CUTERVO – CAJAMARCA

(PERÚ). 25 JUN.- Monumental plaza de toros “Jorge Piedra Lozada” de Cutervo. Segunda de Feria San Juan Bautista. Lleno en los tendidos. Cuatro toros de “Huacraruco” el cuarto toro de regalo, de variada presentación y juego, para Ramón García “Chechu” (España), bronca tras tres avisos y silencio en el de regalo; Manolo Muñoz (Venezuela), dos orejas; Emilio Barrantes (Perú), oreja. Incidencias: Se anunció toros de “San Pedro” y “Salamanca”. Ramón García “Chechu”, se negó a matar al toro, retirándose del ruedo. ¿Y la autoridad? JULIO CHOCCE GESTOR AUDIOVISUAL EN RUTAS TAURINAS DE AYACU-

CHO (PERÚ). 25 JUN.- Las tardes taurinas realizadas en la provincia de Parinacochas y adyacentes grabadas por Julio Chocce en formato HD o Full HD, requerido por capitanes de plaza, ganaderos, toreros, etc., hoy estará Huayllani (Coracora), en la que partirán plaza en una corrida mixta Anderson Rodríguez “El Shilico”, Carlos Sulbarán y José Santa Cruz, ante astados de la región. Contactos: 997 463 715, email: juliochoccefilma5@hotmail.com “EL JULI”, JOSE MARÍA MANZANARES Y ANDRÉS ROCA REY PUERTA GRANDE EN CASTELLÓN (ESPAÑA). 25

Joaquín Galdós, puerta grande en primera de feria en Chota.

KUNTUR ALFARO ACARTELADO EN SAN PEDRO DE CAJAS – JUNIÍN (PERÚ). 26 JUN.- El matador de toros peruano Kuntur Alfaro, trenzará el paseíllo con Miguel Carrasco (España) y Juanito Ortiz (Colombia) el 3 de julio a las 15:00 horas en la plaza de toros Manuel Rodríguez “Manolete” distrito de San Pedro de Cajas, provincia Tarma, región Junín y una elevación de 4,030 m.s.n.m. Cuatro toros de la ganadería “Hnos. Tacza”. CARTELES DE LAS CUATRO ÚLTIMAS DE FERIA EN CUTERVO – CAJAMARCA (PERÚ). 27 JUN.- Monumental Plaza de Toros “Jorge Piedra Lozada”. Feria Taurina en Honor a San Juan Bautista de Cutervo. 27 Jun. Toros de “Huacraruco”, para Cristóbal Pardo (Colombia), Ángel Puerta (España) y Luis López (Perú). 28 Jun. Toros de “Santa Rosa de Lima”, para los españoles Daniel Luque y López Simón Joaquín Galdós (Perú). 29 Jun. Toros de “Santa Rosa de Lima”, para Curro Díaz (España), “Alfonso de Lima” (Perú) y Manuel Perera (España). 30 Jun. Toros de “Montalvo (España), para Curro Díaz, Daniel Luque y Joaquín Galdós. CARTELES DE LAS DOS ÚLTIMAS DE FERIA EN CHOTA – CAJAMARCA (PERÚ). 27 JUN.- Monumental Plaza de Toros “El Vizcaíno”. Feria Taurina en Honor a San Juan Bautista de Chota. 27 Jun. Toros de “San Pedro” y “San Simón” de variada presentación y juego, para los españoles Juan Serrano “Finito de Córdoba”, López Simón y Joaquín Galdós (Perú). 28 Jun. Toros de “Aníbal Vásquez” y “San Simón”, para Antonio Ferrera (España), Luis Adame (México) y Manuel Perera (España).


diariodelpaís

12 especial

Martes 28, marVVvVLunes 27, junio del 2022

Gilberto Gil, estrella de la música popular brasileña, cumple 80 años El cantante y compositor brasileño Gilberto Gil celebra sus 80 años, fecha en la que también inicia una nueva gira de conciertos por Europa donde compartirá escenario con su familia,pues desde los hijos hasta los nietos llevan en la sangre la vena musical del octogenario artista. La gira, que comienza este domingo en la ciudad de Timmendorfer Strand en Alemania y que también incluye un país africano (Marruecos), ofrecerá conciertos en Dinamarca, Italia, Eslovenia, Francia,

España, Suiza, Bélgica y Gran Bretaña, donde culminará el 31 de julio en Wiltshire. Conocido mundialmente por canciones como "Aquele Abraço", "Toda Menina Baiana", "Calice", "Refazenda", "Domingo no parque" y "A novidade", el cantautor brasileño ha vendido unos 4 millones de copias de sus cerca de 60 discos y recibido nueve premios Grammy durante su carrera artística. Más allá de ser un ícono del Tropicalismo y de la Música Popular Brasileña (MPB), Gilberto Gil se reafirma

Luz del Sur S.A.A.

como marido, padre, abuelo y bisabuelo, y por eso la mayor celebración de la vida, para él, es poder compartir con su familia su pasión por la música. Cuatro de sus ocho hijos —Nara, Preta, Bem y José— hacen parte de la banda que se presentará en la gira, en la que también participan sus nietos João, Pedro, Lucas, Gabriel, Francisco y Flor, mientras que su esposa y otros miembros de la familia ayudan en lo relacionado con la producción y el montaje del espectáculo. Por ello, "Nós, a gente", como se denomina este nuevo recorrido del artista en Europa, es otra forma de conmemorar los 80 años de un artista que emana energía y pasión por lo que hace. Este clan unido por la música puede conocerse más de cerca en la serie documental "En casa con los Gil", creada también para conmemorar el aniversario del cantautor, y que desde este viernes

está al aire por Amazon Prime. Y es que este músico polifacético, que fue ministro de Cultura entre 2003 y 2008 en el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y que es un férreo defensor de los derechos humanos y ambientales, escribe y crea canciones con base en su realidad y en el día a día que se vive en Brasil. "Aquele abraço" (1969), uno de sus más reconocidos éxitos, surgió como un himno de despedida del artista cuando, junto con su amigo y también músico Caetano Veloso, se vieron obligados a salir del país por la dictadura que imperó en Brasil entre 1964 y 1985. "Refloresta" (2021), por su parte, nació como un llamado a mantener la Amazonía en pie, tras el fuerte devastamiento de la selva en los últimos años. En la música de Gilberto Gil destacan las mezclas de tradicionales ritmos brasileños como la samba y la bossa nova con

el rock, y en sus melodías son frecuentes los coros y las voces semejando sonidos de la naturaleza. Sus principales composiciones fueron reunidas en el libro "Todas Las Letras" (1996) texto con el que el artista pasó a ser considerado como escritor por la Academia Brasileña de las Letras, que reúne a los "inmortales" de la literatura del país, y donde hoy es uno de sus ilustres miembros. Este grupo, conformado por Gil, Maria Bethania, Gal Costa y Caetano Veloso, nació en 1976 con el objetivo de realizar una gira de conciertos por Brasil, para conmemorar los diez años de éxitos que había alcanzado cada uno de ellos en su carrera profesional. La noticia del posible reencuentro del grupo ya despierta el interés de los aficionados, que esperan se haga realidad una nueva gira estos cuatro grandes de la música brasileña.

Surquillo, lunes 27 de junio de 2022 Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico. LUGAR : Pachacámac ZONA AFECTADA: Avenidas: Manuel Valle, Paul Poblet, Cementerio Calles: Paraíso, Naranjos, El Comercio Jirones: Castilla, Graú, Lima, Los Suspiros Centros Poblados: Paraíso, Rinconada Alta Puruhuay, San Miguel Alto ALIMENTADOR:

L01

CIRCUITO AFECTADO: Subestación 1347 a subestación 5947 DÍA : Sábado 25 de junio de 2022 HORA INICIO : 21:24 H (25/06/2022) HORA FINAL : 09:17 H (26/06/2022) La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado. Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado. LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

Paul McCartney se presentó en Glastonbury por dos horas y media, con Dave Grohl y Bruce Springsteen de invitados Paul McCartney, que hace poco más de una semana cumplió 80 años, dio un concierto de dos horas y media, durante la edición 50 del Festival de Glastonbury, el más importante del Reino Unido. Durante su presentación, de un total de 36 canciones, invitó a Dave Grohl, vocalista de Foo Fighters, y al también estadounidense Bruce Springsteen. A lo largo del concierto, hizo un recorrido de su carrera, comenzando con The Beatles, cantando 21 canciones de su legendaria agrupación, siendo “Can’t buy me love” la primera del recital.

Asimismo, Paul McCartney rindió homenaje a sus ex compañeros George Harrison, de quien tocó “Something”, y John Lennon, con quien hizo un dúo virtual del clásico del cuarteto de Liverpool “I’ve got a feeling”. Durante el concierto, Paul McCartney invitó a dos amigos cercanos provenientes de los Estados Unidos. Primero, hizo su aparición Dave Grohl, vocalista de los Foo Fighters, a quien presentó como su amigo de la costa oeste, y con quien cantó “I saw her standing there” y “Band on the run” de The Beatles.

Luego, llamó al escenario a Bruce Springsteen, su amigo de la costa este, con el que interpretó “Glory Days”, del mismo Springsteen, y “I Wanna Be Your Man”, de los Beatles. El concierto terminó con los tres en el escenario cantando “The End”, del disco “Abbey Road”. Este sábado 18 de junio, Paul McCartney está cumpliendo 80 años. El ex Beatle recibió un sin número de comentarios por su onomástico, ya que la página de su banda y amigos han publicado fotos del artista, por lo que el intérprete británico no dudó en agradecir estos saludos.


diariodelpaís

Lunes 27, junio de 2022

especial 13

Qué es la “flotación sucia”, el sistema con el que Perú mantiene estable su moneda (y cómo actúa ahora frente la inflación) Guillermo D. Olmo @BBCgolmo Corresponsal de BBC News Mundo en Perú

Perú representa un raro ejemplo de estabilidad económica en América Latina. Muchos expertos han hablado incluso de un “milagro económico peruano” debido a su crecimiento sostenido en las últimas décadas, solo interrumpido por el golpe de la pandemia. Aunque en amplios sectores late el descontento por la persistencia de las desigualdades en el país, las cifras macroeconómicas de su historia reciente son citadas como ejemplo de éxito en los manuales. Una de las razones que citan los expertos es la estabilidad de la moneda peruana, el sol. Waldo Mendoza, economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú y ministro de Economía en el gobierno de Francisco Sagasti (2020-2021), le dijo a BBC Mundo que “si uno observa el comportamiento del tipo de cambio en América Latina, el de Perú es el menos volátil”. Es decir, la moneda peruana es la que menos ve oscilar su valor con respecto a la moneda de referencia, el dólar, y no muestra la tendencia a las devaluaciones pronunciadas en momentos económicos adversos típicos de otras economías de la región. Su comportamiento en lo que va de año parece avalar la afirmación de Mendoza. Según el ranking de divisas que elabora la agencia Bloomberg, el sol es la segunda moneda latinoamericana que mejor se ha comportado frente al dólar en 2022, solo superada por el peso uruguayo. La estabilidad en la cotización de su moneda se logra gracias a una estrategia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) conocida como “flotación sucia”. Cómo funciona la flotación sucia El precio del dólar medido en unidades de la moneda local o tipo de cambio es un aspecto clave en la economía, especialmente para países como los latinoamericanos, en los que la moneda estadounidense juega un papel protagonista y se utiliza en muchos intercambios, servicios y créditos. En economía, se distinguen tres modelos principales de régimen cambiario. Con el tipo de cambio fijo, el precio de la moneda extranjera se mantiene constante en el tiempo, pero esto requiere una permanente intervención del banco central en el mercado comprando o vendiendo dólares según sea necesario para modular la oferta y la demanda, y así mantener el

tipo de cambio en el nivel deseado. No en muchos lugares aplican este modelo. Un caso típico es el del territorio autónomo chino de Hong Kong. En América Latina, Bolivia aún lo mantiene y estuvo vigente en la Venezuela chavista durante años. En el modelo de tipo de cambio flotante, el tipo de cambio se mueve libremente, ya que el banco central no interviene nunca en el mercado cambiario. Es el que siguen los países europeos que comparten el euro, o en América Latina, por ejemplo, Chile. Esto puede dar lugar a grandes oscilaciones influidas por la coyuntura o factores económicos externos. Y luego está el modelo de la flotación sucia que sigue Perú, en el que el tipo de cambio también fluctúa, pero de manera muy limitada. ¿Por qué? Por una intervención también limitada del banco central en el mercado. En palabras de Mendoza, “el banco central rema en contra de la corriente en el mercado cambiario. Tiende a comprar dólares cuando el tipo de cambio baja, y tiende a vender cuando el tipo de cambio sube”. De esta manera se logra mantener su cotización relativamente estable. Es un modelo habitual en economías emergentes donde las autoridades lo usan para proteger sus monedas de grandes fluctuaciones indeseadas. Algunas de las economías más importantes en las que rige la flotación sucia son las de India, Singapur, Turquía e Indonesia. En estos dos últimos, los bancos centrales intervinieron en 2014 y 2015 para sostener sus respectivas monedas locales. En Perú se ha llevado a cabo de

manera sostenida por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y los expertos coinciden en que ha sido una de las claves que explican la estabilidad monetaria de los últimos años, que contrasta notablemente con lo ocurrido en otras época de la historia, como la de la hiperinflación de finales de los 1980, que todavía trae amargos recuerdos para muchos peruanos. Cuándo empezó en Perú y cómo se ha utilizado hasta ahora El Banco Central de Reserva del Perú comenzó a intervenir en el mercado cambiario durante la política de estabilización económica de la década de 1990, cuando el gobierno de Alberto Fujimori llevaba a cabo una agresiva reforma económica de corte liberal. Cuando Fujimori llegó al poder en 1990, los peruanos vivían bajo la hiperinflación heredada del primer gobierno de Alan García, que devoraba su poder adquisitivo y la credibilidad de la moneda peruana de entonces, el inti. En 1991 se creo una nueva moneda nacional, el nuevo sol, y estabilizar su cotización se convirtió en una prioridad para el nuevo gobierno. Al principio se hizo siguiendo un modelo de tipo de cambio fijo, pero pronto se flexibilizó y se adoptó el modelo de flotación sucia, que se ha mantenido hasta la fecha y ha ayudado al sol a sortear algunas de las turbulencias financieras de los últimos años. En los primeros años se recurrió a intervenciones limitadas y esporádicas, pero a partir de 2002, cuando el BCRP adoptó el llamado Esquema de Metas de Inflación, el objetivo oficial declarado de mantener los niveles de subida de los precios en un rango de entre 1% y 3%, la flotación sucia

se institucionalizó. Los sucesivos rectores del banco se han mantenido fieles a ella, hasta el punto de que, según Mendoza, “no hay un banco central que intervenga más en el mercado cambiario que el peruano”. Según las cifras recogidas en su reporte de inflación, el BCRP intervino un 82% de los días de 2021 y en lo que va de 2022 ha ofertado US$1.800 millones para mantener estable el tipo de cambio. Pero la peruana tiene algunas peculiaridades con respecto a la flotación sucia de otros países. Diego Macera, experto del Instituto Peruano de Economía y miembro del directorio del BCRP, le dijo a BBC Mundo que “la diferencia más importante con otros sistemas está en que Perú no tiene reglas fijas antes de la intervención”. “En otros países se podía saber con mayor claridad el momento y magnitud de la intervención del banco central, lo que posibilita que se manipule el sistema. El BCRP tiene más discrecionalidad, lo que le permite ser más efectivo en reducir volatilidad”. Como el Banco Central Peruano no anuncia de antemano cuándo va a intervenir en el mercado, ni cuán intensamente lo va a hacer, la incertidumbre disuade a especuladores interesados en erosionar la moneda nacional con maniobras a corto plazo. Eso le sucedió a la libra británica cuando en 1992 un ataque especulativo del financiero George Soros acabó forzando su exclusión del Mecanismo Europeo de Tipos de Cambio, el sistema que acordaron los países que terminaron adoptando el euro antes de su entrada en vigor. Macera señala otras ventajas del modelo aplicado en Perú: “Ata menos que el sistema de cambio fijo, que puede acarrear un riesgo mayor de drenaje rápido de las reservas y de especulación contra nuestra moneda”. El BCRP es además muy activo en la compra de dólares en los momentos propicios para mantener sus niveles de reservas y su capacidad de intervención en los momentos adversos, explotando el peso de la exportación de minerales en la economía peruana. “Cuando sube el precio de los minerales, el del dólar tiende a bajar y es entonces cuando el BCRP compra dólares”, explica Mendoza. “En los buenos tiempos acumula un montón y eso le ha permitido ser uno de los bancos centrales con más reservas internacionales”. El BCRP cuenta con US$76.100 millo-

nes, lo que significa un 30,5% del Producto Interno Bruto de Perú. Chile, por ejemplo, pese a tener un PIB superior al peruano, cuenta con aproximadamente US$30.000 millones menos de reservas internacionales. Macera explica que la alta disponibilidad de reservas es clave para el éxito de la flotación sucia: “Es particularmente importante la credibilidad de la intervención del BCRP en el mercado, y se logra con buena trayectoria histórica de la institución y con un nivel de reservas internacionales significativo”. Fue eso lo que permitió actuaciones enérgicas del banco, como en 2009, cuando Perú se veía sacudido por las consecuencias de la crisis financiera global, o más recientemente ante la fuga de capitales que produjo el temor de algunos inversores tras la llegada a la presidencia de Pedro Castillo en julio de 2021. La amenaza de la inflación Pero el tipo de cambio no es la única variable ni mantenerlo estable basta para solucionar todos los problemas de la economía. La peruana tiene algunos actualmente. El Banco Central disminuyó recientemente sus expectativas de crecimiento para este año del 3,4% al 3,1%. Los expertos coinciden en que es una tasa demasiado baja para una economía emergente, que a ese ritmo tendrá dificultades para crear empleo en volúmenes significativos. Tampoco basta un tipo de cambio estable para corregir los efectos de la caída de la producción minera, un rubro fundamental para Perú, por los conflictos que han paralizado algunas de las principales minas del país. Y luego está el gran problema de nuestros días, la inflación, espoleada por la invasió de Rusia en Ucrania, de la que Perú tampoco se libra. Se estima que cerrará el año en un 6,4%, cuando la previsión anterior estaba en un 3,5%. El BCRP no prevé que la inflación regrese hasta los niveles que se ha fijado como objetivo hasta por lo menos finales de 2023. “Gran parte de esto se debe al precio del trigo, del petróleo y de otros productos importados que representan entre un 30% y un 50% de la canasta básica local y que van a seguir una dinámica propia asociada a la guerra”, indica Mendoza. El BCRP está tratando de contener esto, como otros bancos centrales, con aumentos de los tipos de interés, lo que indirectamente contribuye también a limitar un posible aumento del tipo de cambio.


diariodelpaís

14 deportes

Lunes 27, junio del 2022

Gareca llegó a Lima y dará su respuesta si continúa en la selección peruana El técnico Ricardo Gareca regresó este domingo a Lima procedente de Buenos Aires y en los próximos días se reunirá con la junta directiva de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) para hacerle saber de su decisión final sobre si se renueva o no su contrato para mantenerse como estratega de la selección nacional. El objetivo de la FPF es convencer a Gareca para que continúe al mando de la blanquirroja con miras a las eliminatorias al Mundial Canadá, Estados Unidos y México 2026. Ya existió una reunión previa hace unas semanas atrás entre Gareca y el titular de la FPF, Agustín Lozano y en el cual se le planteo al Tigre seguir al mando del combinado nacional. El técnico argentino le pidió unos días para pensarlo quedando en dar su respuesta final a finalizar el mes de junio.

Como se sabe, el contrato de Ricardo Gareca con la FPF culminó el pasado 13 de junio cuando la selección jugó el repechaje intercontinental ante Australia, cotejo que terminó perdiendo 5-4 en las instancia de los penales y quedó sin opciones de ir al Mundial Catar 2022. De acuerdo a diversas fuentes cercanas a la FPF, el técnico argentino sufriría una reducción de sueldo, debido a algunos problemas con los patrocinadores. Es así que Gareca verá reducir sus ingresos en 20% y pasaría de ganar 3.7 millones a 2.96 millones por año. Al mes, el Tigre ganaba 246 mil dólares por dirigir al combinado nacional. Hay que apuntar, que la selección peruana dejó de percibir 2 millones de dólares, cifra que da la FIFA a las selecciones por clasificar al Mundial de Catar.

Edison Flores se encuentra seguro de triunfar en el Atlas de México

Tras ser oficializado como flamante refuerzo del Atlas de México, Edison Flores se mostró feliz por su regreso al fútbol mexicano porque él quería dar ese retorno hace buen tiempo, pero lo que ría hacer con un club importante del balompié azteca. Existe mucha expectativa en lo que pi8eda aportar Edison Flores al Bicampeón de México, Edison Flores por lo que el jugador la selección peruana está dispuesto recuperar su mejor versión. “Estoy muy contento de llegar al bicampeón de México. El Atlas es un club que ha hecho y viene haciendo bien las cosas en los últimos años. Vengo a un gran equipo, donde ya conozco a algunos compañeros y me he enfrentado a otros”, dijo el futbolista de 28 años. Flores, confesó que cuando le llegó la oferta del Atlas, tardo poco en decir que sí. “Quería tener un regreso a la Liga MX con un equipo importante y se pudo dar. Cuando llegó esta opción, no la pensé mucho. Quería que las cosas se den”. Además, comentó que después de ser bicampeones, ahora los dirigidos por Diego Cocca deben pensar en objetivos mayores. “El club y los compañeros trabajamos ahora por objetivos mucho más grandes, como lo es seguir por esta senda de buenos resultados y títulos, como la liga y la Concachampions”. Además del DC United, Flores de 28 años, ha militado en el Club Universitario de Deportes, el Villarreal español, Aalborg BK danés y el Morelia mexicano. Con el Morelia, Flores estuvo entre 2018 y 2020, tiempo en el que marcó 12 goles y repartió seis asistencias en 42 partidos. Edison Flores será el segundo peruano en el Atlas, plantilla en la que está su compatriota Anderson Santamaría, líder de la defensa del doble monarca.

DT de selección femenina dice que jugadoras deben mejorar en la mentalidad Luego que la selección peruana femenina de fútbol cayó 5-1 ante México en partido amistoso, el técnico de la escuadra nacional Conrad Flores, admitió que su equipo debe mejorar en la mentalidad para tomar mejores decisiones de cara a la Copa América de Colombia. “Debemos corregir aspectos de comportamiento y la toma de decisiones”, explicó el entrenador tras la goleada que sufrió su equipo por 5-1 ante México. El duelo ante las mexicanas en el estadio TSM de Torreón, norte de México, fue el tercer partido en la gestión de Flores, quien sustituyó en el cargo al brasileño Doriva Bueno, despedido en octubre después de unas denuncias de un par de seleccionadas peruanas por un problema que no fue revelado. “Destaco la actitud de las chicas que no bajaron los brazos a pesar del marcador. También lo hicieron bien en el aspecto organizativo en este esquema que es nuevo. Las chicas se están acostumbrando a él y por varios momentos del partido se vio bien”, señaló.

Con Flores al mando, Perú lleva un empate y una derrota ante Paraguay en noviembre pasado y la goleada con México, a la que volverá a enfrentar este martes. El duelo antes las mexicanas del martes será el último que Perú tendrá como preparación previo a encarar la Copa América del 8 al 30 de julio en Colombia, certamen en la que se reparten tres cupos directos al Mundial. “A pesar de un marcador así, quiero ser optimista. Yo veo que el objetivo de

clasificar al mundial es posible aunque hay muchas cosas por corregir. Debemos trabajar para ello. Siempre le digo a las chicas, cuando uno va a un campeonato debe ir a competir, no a participar”, añadió. Además de la mentalidad, el técnico reconoció que su equipo, que anotó gracias a Ariana Muñoz, debe ganar más duelos 1 contra 1. Perú ocupará el grupo B en la Copa América junto a Brasil, Venezuela, Argentina y Uruguay.


Lunes 27, junio del 2022

diariodelpaís

deportes 15

Universitario perdió 2-0 ante Sport Huancayo en debut del DT Carlos Compagnucci Sport Huancayo venció 2-0 a Universitario de Deportes y dilató una fecha más la definición del Torneo Apertura de la Liga 1 Betsson. Luis Benítez y Víctor Perlaza anotaron los goles del triunfo del equipo de Carlos Desio, que aún puede ganar el primer torneo del 2022 a costa de Melgar de Arequipa. Con el debut en el banquillo del argentino Carlos Compagnucci, Universitario empezó las acciones con el pie izquierdo tras la lesión de Nelinho Quina apenas al primer minuto. La salida del experimentado jugador debilitó la zona central del cuadro crema, que pese a ello se las ingenió para hacer daño a Sport Huancayo con un ataque por derecha de Andy Polo. Universitario realizaba un partido correcto, pero lamentablemente para sus intereses el lateral Iván Santillán cometió una mano en el área y Benítez (32’) no falló en su definición de penal a pesar que el arquero José Carvallo intentó ponerlo

Renato Tapia llegó a Matute y se lució con la blanquiazul previo a duelo contra Ayacucho Alianza Lima y Sport Huancayo se enfrentarán este domingo por la jornada 17 del Torneo Apertura de la Liga 1 Betsson. El campeón peruano será local en esta fecha y por ello no sorprende que los hinchas blanquiazules lleguen a Matute horas antes del compromiso a pesar que su equipo se quedó sin opciones de ganar el certamen. Entre los fanáticos que llegaron con anticipación apareció Renato Tapia, que lució la camiseta blanquiazul y una gorra del mismo color. RPP Noticias captó imágenes del volante de la Selección Peruana en medio del pedido de los hinchas de Alianza que no dejaron escapar el momento para lograr una foto o un autógrafo del ‘Capitán del Futuro’. Como se sabe, el jugador de Celta de Vigo se encuentra de vacaciones en Lima luego de disputar con la bicolor el repechaje de Qatar 2022. Días atrás también apareció con la camiseta de Alianza en un reencuentro de la promoción de su colegio. Aún no se ha confirmado su presencia en el equipo español de cara a la temporada 2022-23. Según la prensa española, Tapia se encuentra en vitrina y Celta escuchará ofertas por sus servicios.

nervioso al pedirle que remate a su lado izquierdo.

OTRA VEZ UNIVERSITARIO CEDIÓ UN PENAL

Compagnucci apostó en el segundo tiempo por los ingresos de Alfonso Barco, Alberto Quintero, Alexander Succar y Rodrigo Vilca para cambiar la cara a su equipo. Con sus nuevos elementos, Universitario volvió a la carga, pero no encontró la ruta del empate. En cambio, a Sport Huancayo volvió sonreírle la fortuna: nuevamente Santillán cometió una falta y Víctor Perlaza (87’) colocó el 2-0 vía penal. Un sabor amargo para Universitario, que no logró un buen resultado en el primer partido de Compagnucci. De esta manera, en la última fecha se decidirá el ganador del Apertura. Huancayo ha sumado 37 puntos y puede acabar en el primer lugar por diferencia de goles en caso derrote a Sport Boys y Melgar (40) pierda ante Alianza Atlético en Sullana.

Alianza Lima venció por 2-0 ante Ayacucho por la Liga 1 Alianza Lima venció por 2-0 a Ayacucho FC por la fecha 18 de la Liga 1 Betsson 2022 en el estadio Alejandro Villanueva con goles de Hernán Barcos y Pablo Lavandeira que les permite seguir sumando puntos en la Tabla Acumulada. Durante el primer tiempo del encuentro, ambos equipos tuvieron chances de abrir el marcador, aunque los ‘blanquiazules’ con mucha más claridad pero sin muy buena definición y se fueron al entretiempo sin goles. Ya en la segunda parte, Alianza Lima se mostró más claro en ofensiva, sobre todo a partir del ingreso de Cristian Benavente y Mauricio Matzuda. Para el minuto 65, el árbitro cobró penal en favor de los blanquiazules y el encargado de acertar desde los doce pasos fue Hernán Barcos.

LAVANDEIRA EL MEJOR DEL PARTIDO

Luego el cuadro blanquiazul tuvo algunas chances en los pies de Pablo Lavandeira, quien fue la figura del partido, y pudo encontrarse con el gol en el minuto 92 para sentenciar la victoria en condición de locales. Con este resultado, Alianza Lima se mantiene en cuarto lugar con 32 puntos, mientras que Ayacucho FC continúa

complicado en la parte baja de la tabla en el penúltimo lugar con 22 unidades a falta de una fecha para culminar la Fase 1 de la Liga 1 Betsson.

ALINEACIONES

Alianza Lima: Angelo Campos;Christian Ramps, Yordi Vílchez, Ricardo Lagos, Mi-

guel Cornejo,Jairo Concha,Pablo Lavandeira, Josepmir Ballón, Hernán Barcos y Wilmer Aguirre. Ayacucho FC:Juan Morales;José Guidino,Robert Ardiles, Othoniel Arce, Minzum Quina,Carlos Olascuaga, Hector Salazar, Edinson Chávez, Carlos Meza y Andy Vidal.


Llegó Gareca para el sí o no

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

El entrenador de la selección tendrá una reunión con Agustín Lozano

El objetivo de la FPF es convencer a DT para que continúe al mando de la blanquirroja con miras a las eliminatorias al Mundial Canadá, Estados Unidos y México 2026.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.