Edición Impresa 28 de Diciembre del 2022

Page 1

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,4 64 MIÉRCOLES 28, DICIEMBRE DEL 2022 • FF AA y PNP deben vigilar lugares estratégicos del país • A los detenidos que ataquen a fuerzas del orden se les debe enjuiciar en el acto • Fortalecer las autoridades locales y comunales para que expulsen a los atacantes LOS DESESTABILIZADORES CON LOS TERRORISTAS AMENAZAN CON NUEVAS PROTESTAS NO HAY QUE BAJAR LA GUARDIA Por año nuevo los rojos quieren bloquear carreteras y atacar locales del Estado y privados

PICADITOS

Presidenta Boluarte recibió cartas credenciales de embajadores en Palacio de Gobierno

La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, recibió las cartas credenciales de los embajadores residentes de la República Argelina Democrática y Popular, de Paraguay y de Guatemala, así como del nuncio apostólico en el Perú.

La actividad se llevó a cabo en la sede de Palacio de Gobierno, donde los visitantes fueron recibidos por el director general de Protocolo y Ceremonial, José Antonio Cacho Sousa, y el jefe de la Casa Militar, general EP José Mariscal Quiroz.

El primero en llegar fue el embajador de la República Argelina Democrática, Kamel Retieb; seguido por Rubén Ortiz Méndez, de Paraguay; Carlos Escobedo Menéndez, de Guatemala; y el nuncio apostólico, monseñor Paolo Rocco Gualtieri.

Los embajadores transmitieron los saludos de los presidentes de sus países, y expresaron sus deseos de prosperidad y bienestar para el pueblo peruano, así como el fortalecimiento de los lazos de cooperación con el Perú.

Tras la presentación de las cartas credenciales, la presidenta Dina Boluarte sostuvo audiencias con cada uno de los embajadores y el nuncio apostólico, reuniones en las cuales estuvo acompañada por la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi.

Congreso: pleno sesionará hoy miércoles 28 de diciembre

El pleno del Congreso sesionará hoy miércoles 28 de diciembre, según lo acordado en Junta de Portavoces.

La sesión plenaria se desarrollará desde las 10:00 horas y se podrá asistir de manera presencial o virtual, señala la citación.

El documento cursado a los legisladores lleva la firma del oficial mayor del Parlamento, José Cevasco Piedra.

La Primera Legislatura Ordinaria del Periodo Anual de sesiones 2022-2023 fue ampliada hasta el 31 de enero de 2023, según el Decreto firmado por el presidente del Congreso.

Entre otros temas a tratar durante la ampliación de la legislatura están dictámenes y proyectos de ley o de resolución legislativa como el de adelanto de elecciones, que se aprobó recientemente.

Además, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, informó que el Gabinete irá al Parlamento entre el 6 y 10 de enero para solicitar el voto de confianza.

Corte de piura ratifica condena de seis años de cárcel al congresista Wilmar Elera

La Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Piura confirmó de manera unánime la sentencia de seis años de cárcel impuesta en primera instancia al congresista Wilmar Elera García por el delito de colusión agravada en agravio del Estado.

En primera instancia, la sentencia fue dictada en agosto pasado por el Sétimo Juzgado Penal Unipersonal Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Piura.

Los hechos se remontan al año 2012 y está relacionado con la participación de Elera García como supervisor de la obra Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Pacaipampa, provincia de Ayabaca, Piura.

Según el contrato suscrito el 13 de enero del 2012, la obra valorizada en 3 millones 612,717.68 soles debía ejecutarse en un periodo de 180 días calendario, lo cual no ocurrió.

Asimismo, en virtud a la apelación presentada por la Procuraduría Pública del Estado se impuso 1 millón 575 mil 867.45 soles por concepto de reparación civil, suma que equivale al 58.38% del valor de la obra no realizada.

NUEVAS AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL SON CAPACITADAS EN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PÚBLICA

Con el objetivo de brindar herramientas y técnicas para el desarrollo de competencias y habilidades directivas, el Poder Judicial inició la primera capacitación en dirección de gestión pública dirigida a las nuevas autoridades que asumirán sus funciones a partir del 2 de enero de 2023.

En esta jornada participan el presidente electo del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, y los titulares de las 35 cortes superiores de justicia del país, quienes ejercerán funciones en el periodo 2023-2024.

Para lograr el objetivo trazado durante 10 sesiones (seis virtuales y cuatro presenciales), se contó con la participación de los expositores de la Universidad Mayor de San Marcos: el economista José Zavaleta Pinedo, el ingeniero industrial Jorge Núñez Butrón y el psicólogo Norberto Sifuentes Aranda.

También el “Sistema nacional de control y modernización e innovación en la Gestión Pública”, “Financiamiento e inversión en la Gestión Pública” y, por último, “Habilidades directivas y ética en la Gestión Pública”.

Las clases presenciales tienen como objetivo una participación más activa de los magistrados/as en temas como el “Autoconocimiento y dominio personal”, “Base de las habilidades directivas” e “Importancia de la identidad en la gestión”, entre otros.

Rafael López Aliaga y el cuerpo de regidores que administrarán Lima

El 1 de enero de 2023, Rafael López Aliaga y su grupo de regidores, asumirán la administración de la comuna capitalina y desarrollarán su labor para los próximos cuatro años.

Según los resultados oficiales, López Aliaga obtuvo un total de 26.34 % de votos; mientras que Daniel Urresti, de Podemos Perú, un promedio de 25.34 %, logrando una victoria ajustada.

El nuevo alcalde de Lima, así como las nuevas autoridades electas asumirán funciones para el periodo 2023-2026, según ley electoral, sin posibilidad de ser reelegidos hasta los próximos comicios del 2030.

Durante su primer mensaje tras entregarle sus credenciales como burgomaestre, invitó a los regidores a trabajar juntos para lograr un “cambio radical” en Lima.

Asimismo, adelantó que dará un “shock de ordenanzas municipales” para combatir los grandes problemas de la capital.

Consejo Metropolitano

El nuevo alcalde de Lima tendrá un Consejo Metropolitano integrando por 21 regidores de Renovación Popular; así como siete de Podemos Perú, cinco de Somos Perú, tres del Frente Esperanza, dos de Alianza para el Progreso y uno de Juntos por el Perú.

El nuevo Consejo Metropolitano estará integrado de la siguiente manera:

Renovación Popular

Renzo Reggiardo

Fabiola Morales

Julio Gagó

Roxana Rocha

José Tisoc

María del Rosario Payet

Guillermo Valdivieso

María Marcet

Efraín Aguilar

Deborah Inga

Isaac Escobedo

Ahura Rocha

Giuliana Calambrogio

Miguel Ciccia

Mirta Mondragón

Leo de Paz

Jeanette Alonzo

Luis Milla

Celmira Zaldaña

Juver Valentín

Lida Valdivieso

Podemos Perú

José Luna Morales

Laidy Peceros Aron Espinoza Meuner Rojas Luis Gallardo Mery Gonzales Reynaldo Mozo

Somos Perú Guillermo Pomez

Danna Villegas Carlos Ballón Fabiola Pacheco

Alan Carrasco

Frente de la Esperanza

Luzy Toro César Ortiz Rosa Menendez

Alianza Para el Progreso Juan Carlos Adriazola

Ivone Tapia

Juntos por el Perú Justibel Romero

Caso Odebrecht: Brasil oficializó reactivación de cooperación judicial con las autoridades peruanas

La Secretaría de Cooperación Internacional de la Procuraduría General de Brasil ha comunicado al Ministerio Público (MP) la reactivación de la cooperación judicial con las autoridades peruanas, en el marco de las investigaciones del caso Odebrecht.

A través de su cuenta de Twitter, la Fiscalía peruana destacó que la reactivación de la cooperación judicial implica que se reanuden las declaraciones programadas de Marcelo Odebrecht y Jorge Barata en la etapa del juicio oral contra el expresidente Ollanta Humala, por los aportes a su campaña presidencial de 2011.

Con esta reactivación tanto Jorge Barata, Carlos Nostre y otros exfuncionarios de Odebrecht declararán también en el juicio oral por el caso Metro de Lima que se ha iniciado este mes.

Mientras tanto, el Equipo Especial Lava Jato retomará además las actuaciones pendientes, declaraciones y decodificación de codinomes en las fechas que la justicia brasileña señale. El pasado 14 de diciembre, los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez, junto a la procuradora Ad Hoc, Silvana Carrión, suscribieron el acta con la cual los representantes de la empresa CNO (Odebrecht) solicitan a la Procuraduría General de Brasil que reactive las solicitudes de cooperación internacional con la Fiscalía peruana.

En noviembre pasado, las autoridades brasileñas habían suspendido los acuerdos debido a una demanda de Novonor, antigua Odebrecht, que denunció la violación por parte de la Fiscalía peruana del acuerdo firmado entre ambas partes, que incluye la “no utilización de pruebas producidas en Brasil” contra la empresa en aquella jurisdicción.

Esa vez, el fiscal coordinador del equipo Lava Jato, Rafael Vela, aseguró en una entrevista a RPP Noticias que, en todo momento, se respetaron los acuerdos de colaboración eficaz con la empresa Odebrecht. “Antes de que Odebrecht dirija este pedido a la justicia brasileña, se estaba realizando diligencias con absoluta normalidad y en esas diligencias no se dejó sentada ningún tipo de controversias o de insatisfacción o de datos relevantes de lo que ahora debemos tomar conocimiento de manera sorpresiva”, manifestó el fiscal.

2 política diariodelpaís Miércoles 28, diciembre del 2022

Presidenta Boluarte garantiza respeto a la libertad de expresión y plena transparencia

Jefa de Estado se reunió con representantes del Consejo de la Prensa Peruana y decanos del Colegio de Periodistas

La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, garantizó el pleno respeto de su gobierno a la libertad de expresión y la mayor transparencia de su gestión, en reunión con miembros de la Junta Directiva del Consejo de la Prensa Peruana y decanos del Colegio de Periodistas del Perú.

“De mi gobierno habrá toda la información necesaria y todas las facilidades para que realicen su trabajo, lo mismo será con los ministros de Estado, transparencia y predisposición para trabajar con la prensa nacional, regional e internacional”, refirió ante los directivos del Consejo de la Prensa Peruana.

La mandataria exhortó además a la prensa a realizar su trabajo de fiscalización y de investigación de manera objetiva, e indicó que tendrá un mayor acercamiento con la prensa en las regiones.

En esta reunión, realizada en Sala Túpac Amaru de Palacio de Gobierno, participaron María Eugenia Mohme, presidenta del Consejo de la Prensa Peruana y

Aunque hay una aparente calma en el país, los desestabilizadores de siempre, los rojos con los terroristas infiltrados en las organizaciones sindicales quieren demostrar unidad y de acuerdo a informes de inteligencia y apreciación de conflictos sociales estiman que vendrían asonadas en distintas ciudades del país, sobre todo en el sur.

Se estima toma de carreteras, ataques a locales del estado y privados y no se debe bajar la guardia. La PNP con las FF AA deben seguir resguardando los lugares estratégicos del país y lo que llama la atención es que hubo numerosos detenidos y no se que se aplique el nuevo código penal y deberían juzgarlos en el acto y si hay las pruebas, condenarlos.

Y se tiene que hacer una campaña en cada ciudad donde hay conflictos y motivar a los moradores, fortalecer la seguridad ciudadana, fortalecer las organizaciones comunales para que defiendan su ciudad su producción y enfrentarse a los foráneos terroristas azuzadores, porque que se puede ver hay pérdidas económicas y los perjudicados son los moradores de la zona.

En efecto organizaciones sociales de Ayacucho, Huancavelica y Andahuaylas (Apurímac) informaron que se encuentran en reuniones para retomar las movilizaciones y protestas en rechazo al Congreso de la República y a la presidenta Dina Boluarte.

En tanto, desde el Ejecutivo anunciaron para este martes la instalación de una comisión multisectorial para analizar la opción de otorgar reparaciones económicas o un apoyo solidario a las familiares de los fallecidos en el contexto de las protestas y la represión estatal.

La Comisión de Constitución del Congreso suspendió la sesión en donde se debatía el proyecto de ley que plantea encargar Despacho Presidencial a José Williams, presidente del Congreso, cuando la presidenta Dina Boluarte cumpla actividades protocolares en el exterior. La decisión se dio a través del presidente de la Comisión, Hernando Guerra García (Fuerza Popular), luego de escuchar las opiniones, a favor y en contra, de sus colegas parlamentarios.

En las casi dos horas de debate, diversos parlamentarios señalaron en que lo recomendable era ampliar el debate y escuchar la postura de abogados constitucionales. Por ello, Guerra García determinó ampliar la discusión, incluyendo la participación de los miembros el comité consultivo de la Comisión, para tomar una decisión final sobre si se aprueba el predictamen del Ejecutivo o plantear una reforma constitucional. Sin embargo, en el cierre de la sesión,

Rodrigo Salazar, director ejecutivo de esta entidad; así como Manuel Boluarte, Ricardo Cruzado y Rosana Cueva, representantes de esta institución.

Al término de la reunión, María Eugenia Mohme, indicó que pidieron a la mandataria evaluar la firma de la Declaración de Chapultepec y destacó la comprensión y apertura que mostró la dignataria a la labor periodística. Luego, la jefa de Estado recibió a los miembros del Consejo Directivo Nacional del Colegio de Periodistas del Perú y a los decanos regionales de Lima, Callao, Puno, Cusco y La Libertad.

Durante el diálogo, la presidenta Boluarte pidió a los representantes de los periodistas colaborar para el restablecimiento pleno de la paz social en las zonas donde se registraron protestas.

“Llamemos a la calma, a la conciliación, la protesta es un derecho que respetamos, pero no se gana nada atacando aeropuertos, bloqueando carreteras, afectando los negocios”, apuntó.

Tras la reunión, Ricardo Burgos, decano nacional del Colegio de Periodistas del Perú, informó que ofrecieron a la jefa de Estado la participación de su institución en las mesas de diálogo que promueve el gobierno en las regiones para construir una paz duradera. Remarcó además el compromiso expresado por el gobierno con el respeto a la libertad de expresión y de prensa.

Parlamento

algunos congresistas —como Elías Varas o Kelly Portalatino— presentaron su molestia en no haber tenido minutos de intervención sobre el proyecto de ley.

Los parlamentarios que participaron durante el debate fueron: Jaime Quito (Perú Libre), Ruth Luque (Cambio Democrático-JPP), Waldemar Cerrón (Perú Libre), Alejandro Cavero (Avanza País), Flavio Cruz (Perú Libre), Susel Paredes (Integridad y Desarrollo), Alex Paredes (Bloque Magisterial), Adriana Tudela (Avanza País) y Eduardo Salhuana (APP). La mayoría opinó en contra y proponía tanto la ampliación del debate como la propuesta de la reforma constitucional. La propuesta busca incorporar el literal K en el artículo 32 del Reglamento del Congreso sobre las funciones y atribuciones del titular del Legislativo. De esta manera se podrá permitir que Williams realice las funciones representativas y administrativas que permitan el normal funcionamiento

Despacho

de la presidencia, pero no hará actos de gobierno.

“Es válido en términos constitucionales concluir que debe ser el Presidente del Congreso quien asuma el encargo del despacho presidencial en caso el Presidente o la Presidenta de la República viaje al exterior y sus Vicepresidentes se encuentren impedidos de asumir tal encargo. Ahora bien, entendiendo que es un escenario sui generis que el titular de un poder del Estado (en este caso, del Poder Legislativo) asuma la encargatura del despacho presidencial (es decir, del Poder Ejecutivo), es necesario precisar y recalcar que el ejercicio de dicha encargatura temporal no supone, bajo ningún contexto, que el Presidente de la República encargado del despacho presidencial pueda llevar a cabo acciones diferentes a las de índole administrativa o representativa”, se lee en una parte del proyecto de ley.

Miércoles 28, diciembre del 2022 diariodelpaís politica 3
No hay que bajar la guardia, los que quieren desestabilizar el país vienen preparando toma de carreteras y ataques a locales del estado y privados
Comisión de Constitución buscará opinión de expertos por proyecto para encargar
Presidencial a titular del

diariodelpaís

TRIBUNA LIBRE

lo hizo en un 7%.

Miércoles 28, diciembre del 2022

Es más, los hispanos jugaron un papel importante en el crecimiento poblacional de EE.UU. en ese período: el país sumó 23,1 millones de habitantes, el 52% de ellos latinos; y específicamente entre 2019 y 2020 los latinos representaron el 65% del aumento poblacional del país.

Motor laboral

“Los latinos además son una población joven, lo que contribuye a que represente una mayor proporción de la fuerza laboral del país”, le dice a BBC Mundo Lucy Pérez, socia de la consultora McKinsey & Company y coautora del informe de noviembre The Economic State of Latinos in the US: Determined to Thrive (“La situación económica de los latinos en EE.UU: decididos a prosperar”).

en Los Ángeles

Actualmente uno de cada cinco estadounidenses es de origen latino, según la Oficina del Censo de Estados Unidos. En 2060 se espera lo sea uno de cada cuatro, hasta sumar 119 millones.

Con eso en mente, es difícil discutir que esta comunidad juega un rol clave en la economía de la primera potencia del mundo.

Pero hay cifras que no dejan lugar a dudas.

Por ejemplo: los latinos en EE.UU. generan al año US$2,8 billones, el equivalente a lo que México y Brasil juntos.

“Si fueran un país independiente, sería la quinta economía del mundo, con un Producto Interior Bruto (PIB) mayor que el de Reino Unido, India o Francia”, apunta Sol Trujillo, cofundadora y presidenta de la junta de Latino Donor Collaborative (LDC), una organización independiente y autofinanciada cuyo objetivo es destacar el rol socioeconómico de este grupo étnico.

Es la conclusión a la que llega un informe publicado recientemente y que su entidad encargó a expertos de dos universidades californianas.

Y es una cifra similar a la que maneja la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos (USHCC, por sus siglas en inglés), otra organización con sede en Washington, consultoras como McKinsey o el Centro de Investigaciones Pew.

El “PIB latino”

El PIB es un indicador económico básico: sirve para conocer cuánta riqueza genera un país y la dimensión y composición de su economía.

Mide el valor monetario de todos los bienes y servicios finales (los que compra el usuario final) producidos dentro de un país, por nacionales y extranjeros.

¿Pero cómo sacar el cálculo cuando hablamos de un grupo determinado de población?

“No fue tarea sencilla”, le dice a BBC Mundo Dan Hamilton, director de Economía del Centro de Investigación y Pronósticos de la Californian Lutheran University y autor principal del informe 2022 LDC U.S. Latino GDP Report al que nos referimos al principio.

“Los datos con los que se mide el PIB no suelen estar desglosados por origen étnico o raza, por lo que tuvimos que cruzarlos con datos por etnicidad de la Oficina del Censo, la Oficina de Análisis Económico (BEA) o la Oficina de Estadísticas Laborales, entre otros”, explica.

“Manejamos grandes volúmenes de datos, creamos mapas a partir de conjuntos de datos, que cruzamos con otros conjuntos de datos, y así sucesivamente hasta conseguir calcular la porción correspondiente a los latinos de los diversos componentes del PIB”.

Y así llegaron a la estimación de que el “PIB latino” de 2020 fue US$2,8 billones, mientras el de 2015 fue de US$2,1 billones y el de 2010 de US$1,7 billones.

“Si lo pensamos como el PIB de un país, solo EE.UU., China, Japón y Alemania tuvieron un PIB mayor en 2020”, subraya el economista.

Crecimiento demográfico

El estudio concluyó además que durante la pandemia el “PIB latino” se contrajo, pero menos que en el de otros grupos étnicos, como los no latinos blancos: un 0,8%, en comparación con un 4,4%.

Pero no fue la única conclusión que sacaron al cruzar los datos.

También vieron que, considerándola una economía en sí misma, fue la tercera que más rápidamente creció en la última década, solo por detrás de China e India.

“Pero el éxito económico de los latinos está de muchas maneras ligado al éxito económico de la nación, y viceversa. Están inevitablemente entrelazados”, advierte de entrada Mark Hugo López, director de Investigaciones sobre Raza y Etnia del Centro de Investigaciones Pew.

Y subraya, como todos los expertos consultados para este artículo, que el cada vez mayor impacto de este grupo en la economía se debe en parte su gran crecimiento demográfico.

“No hay nada inesperado o mágico en ello: los latinos son una población en rápido crecimiento, y como resultado su impacto económico también está creciendo rápidamente”.

En la última década la población latina de EE.UU. aumentó en un 19% —de 50,5 millones en 2010 a 62,5 millones el año pasado—, mientras la del país en general

Hoy el 25% de la juventud estadounidense es latina, según datos del Centro de Investigaciones Pew.

Asimismo, son cada vez más los que tiene estudios superiores. “El crecimiento académico es de cinco puntos porcentuales en la última década, un crecimiento muy alto”, explica Pérez.

“Ello les permite tener acceso a mejores trabajos, con salarios más altos y más beneficios, y todo esto ayuda a acelerar ese crecimiento económico”.

El panorama laboral de los latinos también ha ido cambiando con las distintas oleadas migratorias y el aumento de aquellos nacidos en EE.UU. (del 59,9% en 2000 al 67,3% en 2019).

Y en el transcurso de una década los latinos que trabajan en negocios, finanzas o que son jefes aumentaron de 6,7% a 8%.

Mercado enorme

Como indica la lógica, su poder adquisitivo también va en aumento y como consumidores constituyen ya un mercado de US$1,8 billones.

“Los latinos de EE.UU. representan un mercado de consumo más grande que la economía total de naciones como Canadá y Corea del Sur”, apunta el informe de LDC, siguiendo con las comparaciones y basándose en datos de la Oficina de Análisis Económicos.

Aun así, su gasto no va en consonancia con el porcentaje de población que representan.

En parte porque existe una brecha salarial importante con respecto a, por ejemplo, los trabajadores blancos no latinos, advierte Lucy Pérez, de McKinsey.

“Son el 19% de la población, pero gastan lo proporcional a un 13%. Si se superara esa brecha, podrían aportar hasta US$550.000 millones más a la economía”.

Otro de los indicadores del peso de esta comunidad en la economía EE.UU., según concuerdan todos los entrevistados, es el incremento de los latinos que son propietarios de casas.

La tasa crece a un ritmo récord, impulsada sobre todo por los compradores jóvenes, y está alterando el panorama inmobiliario en muchos rincones del país.

De acuerdo con los datos más recientes de la Asociación Nacional de Profesionales Hispanos en Bienes y Raíces (NAHREP, por sus siglas en inglés), en 2021 el 48,4% de los latinos tenían una casa en propiedad, frente al 47,5% en 2019.

“Ser dueño de una casa, en vez de rentar, es importante porque permite empezar a generar riqueza familiar, más allá de los ingresos”, subraya Hamilton. “Es un aspecto importante para la vitalidad económica de un hogar a largo plazo”.

Capacidad emprendedora Además, “el de los latinos es el grupo más emprendedor”, apunta Pérez, de McKinsey. “Uno de cada 200 latinos abre un negocio cada mes. Es algo muy acelerado”.

Hay 4,7 millones de negocios en el país cuyos dueños son latinos. Estos generan más de US$800.000 millones, según las cifras más recientes de la Cámara Hispana de Comercio.

Sin embargo, la falta de acceso a créditos bancarios sigue siendo uno de los mayores desafíos para los emprendedores latinos, le dijo el presidente y director de la entidad, Ramiro Cavazos, a BBC Mundo durante una entrevista para otro artículo.

Es una reflexión que también se hace en el informe de McKinsey, que calcula que, si se mejorara el acceso de las empresas latinas al capital y aumentara su representación en los sectores en crecimiento, contribuirían con US$2,3 billones adicionales en ingresos a la economía.

Asimismo, crearían 750.000 nuevas empresas, lo que generaría más de 6 millones de puestos de trabajo, subraya.

Sea como fuera, todos estos cálculos están basados en aquellos que se autoidentifican como latinos o hispanos, y eso incluye a los nacidos en EE.UU. de ascendencia latina y a los inmigrantes, tanto los que están en situación regular como los indocumentados.

“Puede que haya cierta población que no estemos contando, que no estén en las estadísticas o que no se identifiquen como latinos a pesar de su ascendencia”, reconoce Mark Hugo López, del Pew.

“Si eso fuera así, entonces las cifras serían aún mayores”, aclara.

“De haber algún sesgo, algún error de medición, sería que estamos hablando de cifras demasiado conservadoras”, coincide Hamilton, autor del informe del LDC.

4 politica
Leire Ventas Corresponsal de BBC Mundo
Si los latinos en EE.UU. constituyeran un país “sería la quinta economía del mundo” (y otros datos que muestran su verdadero peso económico)

Acusación por organización criminal y tráfico de influencias para Pedro Castillo

El expresidente Pedro Castillo está a un paso de ser denunciado por el Congreso por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias agravada y colusión, según el informe final que será votado este jueves 29 de diciembre en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC).

También se incluye en la propuesta de acusación al exministro de Transportes y hoy prófugo Juan Silva, por los supuestos delitos de organización criminal y colusión.

Asimismo, sería denunciado el extitular de Vivienda y luego del sector Transportes, Geiner Alvarado por organización criminal.

Pedro Castillo y los exministros serán acusados, como parte del antejuicio político, en virtud a la denuncia constitucional presentada por la fiscal de la Nación, Patricia Benavides.

Son tres los casos que dan lugar al informe final con la propuesta de acusación. Por un lado, la designación de Hugo Chávez Arévalo en cargos de Petroperú a cambio de un supuesto pago de 30.000 soles por parte del financista Fermín Silva Cayatopa.

En este extremo, el informe final también hace referencia a un copamiento en Petroperú, con el fin de direccionar las

contrataciones públicas a favor de empresas cercanas a Pedro Castillo.

Uno segundo tiene que ver con el acaparamiento del Ministerio de Transportes, con Juan Silva al frente, para direccionar obras, como es el caso del puente Tarata, en San Martín, que fue otorgado al Consorcio Puente Tarata III, conformado por las empresas Tableros y Puentes SA (Tapusa), Termirex SAC y HB Estructuras Metálicas SAC.

El tercero vincula al Ministerio de Vivienda, con Geiner Alvarado a cargo del sector. Desde esta cartera, habrían direccionado los proyectos de saneamiento. Asimismo, emitieron el decreto de urgencia 102-2021, que permitió a los gobiernos locales hacer licitaciones especiales.

Fue así que la Municipalidad Distrital de Anguía otorgó un proyecto de agua al consorcio IENSCON, cuyo representante Hugo Jhony Espino Lucanas habría pagado a cambio 200.000 soles, en dos armadas.

El informe final será sustentado este jueves 29 en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales y después pasará al Pleno del Congreso, para formalizar la denuncia. Luego de este paso, la fiscal de la Nación podrá continuar con el proceso en sede judicial.

MTC no culmina con entrega total de predios para Tercera Etapa de Red Vial N° 6 entre distritos de San Andrés y Guadalupe en Ica

La Contraloría General de la República detectó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aún no ha culminado con la entrega de 53 predios de un total de 128 para la Tercera Etapa (que une los distritos de San Andrés y Guadalupe en Ica) de la concesión de la Red Vial N° 6 (Puente Pucusana - Región Ica), los cuales están vinculados al Derecho de Vía, que según el contrato de concesión, es la franja de territorio dentro de la cual se encuentra la carretera, sus accesos o servicios complementarios, lo que podría ocasionar que dichas áreas no sean utilizadas para los fines previstos en el contrato, y que el concedente no pueda ejercer correctamente la defensa posesoria para evitar intentos de usurpación o actividades incompatibles por parte de terceros.

La Concesión de la Red Vial N° 6, que comprende el tramo Pucusana (sur de Lima Metropolitana) - Cerro Azul (Lima Provincias) – Ica, consiste en la construcción y puesta a punto de seis subtramos de la vía, así como la explotación y conservación de la infraestructura vial existente, la cual

prevé el cobro de tarifas de peaje con la finalidad de financiar las referidas labores de inversión, operación y conservación. La inversión referencial de esta concesión asciende a US$ 258 755 341 y el contrato de concesión fue firmado el 20 de setiembre de 2005, habiéndose firmado un total de nueve adendas.

Según la Adenda N° 6 del Contrato de Concesión de la Red Vial N° 6, el MTC, en su calidad de Concedente, debía entregar al Concesionario el 40% del área total que constituye el Derecho de Vía para la ejecución de la Tercera Etapa del proyecto, a más tardar a los 120 días calendario después de suscrita la referida adenda, plazo que venció el 30 de mayo del 2015; mientras que el 60% restante, se debía entregar el 30 de octubre de ese mismo año.

Según el Informe de Control Concurrente N° 28217-2022-CG/APP-SCC, cuyo período de evaluación va del 19 de octubre al 05 de diciembre de 2022, la Dirección de Derecho de Vía de Provías Nacional (DDVPVN) efectuó dos entregas de predios entre los años 2019 y 2020: la primera fue

de 64 predios (70.21% del total) y la segunda de 11 predios (14.46%), quedando pendiente la entrega de 53 predios, que equivalen al 15.33% del total.

Con posterioridad a dichas entregas, en el año 2021, el MTC modificó su Reglamento de Organización y Funciones, otorgándole a la Dirección de Disponibilidad de Predios del MTC (DDP-MTC), las funciones para la adquisición, expropiación y transferencia interestatal de inmuebles a favor del Ministerio para el desarrollo de Infraestructura de Transportes.

Al respecto, la comisión de control advirtió una divergencia entre los predios reportados por la DDV-PVN, que señala que existen 53 predios pendientes de entrega al Concesionario y lo dicho por la DDP-MTC, que da cuenta de 15 predios sobre los cuales se vienen realizando gestiones para su adquisición y posterior entrega al Concesionario. Asimismo, la comisión de control advirtió solo un predio en común entre lo informado por la DDV-PVN y la DDP-MTC, con lo cual se puede inferir que la DDP-MTC no estaría considerando

la totalidad de los predios informados por la DDV-PVN para continuar con el saneamiento físico legal correspondiente, por lo que, no hay certeza sobre la cantidad de predios pendientes de saneamiento ni sobre su fecha de entrega al Concesionario.

Visita de inspección

Teniendo en cuenta esta situación, la comisión de control realizó una visita de inspección los días 14 y 15 de noviembre junto a representantes del MTC, Ositran y del Concesionario, a fin de verificar in situ las áreas de terreno de la Tercera Etapa que se encuentran pendientes de entrega por parte del MTC al Concesionario, que comprende desde el Empalme “San Andrés” hasta el distrito de Guadalupe en la provincia de Chincha.

Como resultado de la visita de inspección se suscribió un acta, en la cual se detalla que, según la DDV-PVN, en marzo de 2021, se proyectó una tercera entrega de predios, que correspondían al 12.62% del total de predios afectados, pero al presentarse observaciones por parte del

Concesionario, no se llegó a concretar dicha entrega. Por otra parte, la DDP-MTC señaló que 15 predios están en evaluación de sus expedientes técnico-legales, pero que aún no han iniciado las gestiones de adquisición previstas en el Decreto Legislativo N° 1192.

En ese sentido, el informe de la Contraloría advierte que la discrepancia entre la DDV-PVN y la DDP-MTC no permite conocer con certeza la cantidad de predios pendientes de entrega al Concesionario, lo que dilata su entrega, pudiendo ocasionar que la franja correspondiente al Derecho de Vía de la Tercera Etapa no pueda ser utilizada para los fines previstos en el Contrato de Concesión y que el Concedente no pueda ejercer correctamente la defensa posesoria en caso se requiera.

Asimismo, el informe de Contraloría da cuenta de que si bien el Concedente viene ejecutando acciones aún no culmina con la adopción de medidas correctivas a situaciones adversas o riesgos alertados en dicha concesión y que se detallan a continuación:

Miércoles 28, diciembre del 2022 diariodelpaís locales 5

EsSalud atendió más de 19 millones de consultas médicas a nivel nacional

EsSalud atendió, entre enero y noviembre del presente año, 19 millones 85,566 consultas en distintas especialidades médicas a nivel nacional, lo que representa un incremento de más de 15%, respecto al mismo periodo del 2021, que registró 16 millones 491,655 consultas.

Del total de consultas, 12 millones 179,368 (63.8%) se atendieron en consultorios externos; 5 millones 48,447 (26.5%) corresponden a teleconsultas; 1 millón 397,566 (7.3%) fueron consultas de atención inmediata; 270,676 (1.4%) de telemonitoreo y 90,959 (0.5%) en medicina complementaria, entre otros.

El mayor número de consultas médicas se registró en la Red Prestacional Rebagliati que atendió 3 millones 146,157 consultas, seguida de la red Sabogal que reportó 2 millones 791,432 consultas, mientras que la red Almenara atendió 2 millones 560,615 consultas.

En el interior del país, la Red Asistencial Arequipa encabeza la relación de mayor producción en consulta externa, con 1 millón 360,509 consultas. Le siguen las redes La Libertad con 1 millón 131,509 consultas, Piura 995,545, Lambayeque 989,163 e Ica 735,174 consultas.

Al mes de noviembre de 2022, EsSalud realizó 270,376 cirugías de alta, mediana y baja complejidad a niños, adultos y adultos mayores que presentaban diversas patologías, lo que representa un crecimiento del 58.1%, respecto a lo registrado en similar periodo del 2021.

En los primeros once meses del año, también se atendieron 8 millones 332,195 emergencias, logrando un incremento del 42%, en relación a similar periodo del año pasado. Asimismo, se realizaron 54 millones 384,786 exámenes de laboratorio, 1 millón 889,759 exámenes de Rayos X, 841,609 tomografías, 177,634 mamografías y 56,788 resonancias magnéticas.

Procedimientos

Además, se desarrollaron 1 millón 178,869 sesiones de hemodiálisis a pacientes con enfermedad renal crónica; 120,905 quimioterapias a asegurados con males oncológicos; y 131,138 endoscopías de control o diagnósticos de enfermedades gastrointestinales.

En el periodo enero-noviembre también se despacharon un total de 77 millones 632,358 recetas de medicamentos, lo que representa un incremento de 28.3%, respecto al mismo periodo del año anterior.

Covid-19: ¿qué es la vacuna bivalente y cómo nos protege contra la variante ómicron?

Durante las fiestas de fin de año aumentan los desechos de los productos que consumimos. Se calcula que una sola persona genera un kilo de residuos, pero en estas fechas produce 50% más. Por eso es tan importante saber cómo podemos reciclar para evitar la contaminación en nuestros distritos.

Los residuos que generamos son de dos tipos: orgánicos e inorgánicos. Estos últimos representan el 15% del total y son los que pueden manejarse adecuadamente porque se usan como materia prima para elaborar nuevos productos, manifestó el gerente general de la Asociación Recíclame, Renzo Gomero.

“Solo en estas últimas fiestas navideñas, Lima amaneció con 500 toneladas de residuos”, precisó en TVPerú.

Gomero recordó a los vecinos que los desechos inorgánicos que se reciclan no son basura. El cartón, vidrio, plástico, papel y aluminio se utilizan para elaborar nuevos productos.

CONSEJOS PARA RECICLAR EN CASA

En ese sentido, recomendó a la ciudadanía reciclar en casa para reducir la contaminación del ambiente, a través de los siguientes pasos:

-Ser un consumidor responsable. Es decir, asegurarse en cada compra que el envase adquirido sea reutilizable y reciclable.

-Clasificar por tipo de material. Identificar en casa los residuos sólidos como papel, cartón, plástico, aluminio y vidrio, separarlos del resto de elementos y ponerlos en bolsas independientes por tipo de material. Se recomienda lavarlos y/o limpiarlos antes.

-Depositar los residuos aprovechables. Llevarlos a los contenedores más cercanos, puntos limpios municipales o entregarlos a los recicladores del distrito.

“El reciclaje es la forma correcta para gestionar residuos, porque disminuye la contaminación en las calles al evitar que se generen focos infecciosos o que terminen en botaderos o en el mar”, precisó en TV. Perú.

Con el objetivo de combatir mejor la variante ómicron, responsable de la mayoría de los contagios de covid-19 a nivel mundial, la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) estadounidense aprobó la aplicación de las nuevas vacunas bivalentes de Moderna y Pfizer-BioNTech, las cuales brindarán mayor inmunidad contra el coronavirus.

Al respecto, Natalia Vargas, infectóloga del Instituto Nacional de Salud indicó que este nuevo tipo de vacunas contienen dos componentes de ARN mensajero (ARNm) del virus del SARSCoV-2.

El primero es contra el virus original que se identificó en Wuhan, en China, en el 2019, y el otro es un componente de ARNm común entre los linajes BA.4 y BA.5 de la variante ómicron, detalló la especialista a la Agencia Andina.

“Hay personas que si bien han recibido tres vacunas, porque ese es el esquema completo, se han contagiado, básicamente porque las variantes que han ido apareciendo escapaban de la

protección inducida por la vacuna actual o por infecciones de otras variantes”, acotó.

Por esta razón, la vacuna bivalente no solo evitará hospitalizaciones, ingresar a las unidades de cuidados intensivos y muertes, sino que, también podría frenar la transmisión de la enfermedad o la infección asintomática.

Sobre las nuevas vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech, la FDA informó que se trata de una dosis de refuerzo que se podrá administrar para todos aquellos que lleven más de dos meses con la vacuna o el refuerzo anterior puesto.

La vacuna Moderna está autorizada para su uso como dosis única de refuerzo en personas mayores de 18 años, mientras que la Pfizer-BioNTech está autorizada también para su uso en niños mayores de 12 años.

El Ministerio de Salud (MInsa) informó que la vacuna bivalente estaría llegando al Perú en enero del 2023. Hasta que ellos no ocurra, la especialista del INS exhortó a la población a seguir vacunándose y completar el esquema

para evitar la aparición de otras mutaciones del virus.

INVESTIGACIONES

También señaló que, en un futuro, existe la posibilidad de una vacuna polivalente, ya que el virus causante de la covid-19, en su variante ómicron, sigue mutando.

“Ahora el linaje descendiente predominante es el BA.5, pero no sabemos si más adelante tendrá un descendiente más transmisible. Por eso es muy importante la secuenciación genómica del virus, lo cual se está realizando todas las semanas desde hace casi un año y dos meses en el INS”, agregó.

Esta investigación no solo permite conocer cuántas personas están infectadas actualmente en el país, sino también, poder identificar el linaje o variante que se encuentra predominante en las personas contagiadas. De esta manera, la información recogida sirve para crear nuevas vacunas contra los diferentes tipos de variantes, resaltó la especialista.

6 locales diariodelpaís Miércoles 28, diciembre del 2022
Año Nuevo: ¿cómo reciclar en casa los desechos de las fiestas?

Finanzas personales: Recomendaciones para iniciar el 2023 con una mejor economía

Ante el inicio de un nuevo año, conoce las cábalas financieras que debemos tener en cuenta para mejorar nuestra situación económica.

El inicio de un año nuevo también marca el comienzo de nuevos propósitos, muchos de los cuales requieren de unas saludables finanzas.

Ante esto, el experto en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta, precisa cuáles son las 12 “uvas financieras” que debes tomar al iniciar este 2023.

1. Controla tus ingresos y gastos

El especialista indica que lo principal es tener claro cuánto ganas, cuánto gastar y en qué lo gastas, así podrás calcular cuánto queda o cuánto te falta.

Para este cálculo debes tener en cuenta tu ingreso neto, es decir, lo que te pagan después de los descuentos.

“Respecto de los gastos, se recomienda distinguir entre gastos domésticos (alquiler, luz, agua, teléfono, cable, internet, etc.), gastos de manutención del hogar (alimentación, aseo, salud, educación, etc.), gastos de transporte (pasajes, taxis, gasolina, etc.), “gustitos” diarios y “gustitos” semanales”, explica.

2. Reduce gastos

Revisa si incurres en gastos no necesarios a diario como la compra de golosinas, gaseosas, así como otros gustos como ir al cine, cenar en un restaurante u otro tipo de salidas.

“Este tipo de gastos debes procurar controlarlos o reducirlos, para tener una mayor capacidad económica”, comenta.

3. Planifica tus compras

El experto sostiene que es fundamental realizar una planificación previa de lo que vas a comprar y así no gastar de más al momento de pagar.

“Por ejemplo, cuando vas al mercado o supermercado, debes elaborar una lista y respetar esa lista, para no adquirir algo que no necesitas”, sostiene.

También se puede ahorrar al comprar productos al por mayor entre varios o al revisar los precios por internet, buscando la tienda que te da el precio más accesible.

4. Ahorra

El ahorro es base para alcanzar ciertas metas como el pago de la cuota inicial de un departamento o auto, y también sirve para enfrentar imprevistos como emergencias familiares y accidentes.

En ese sentido, el especialista sostiene que lo ideal es guardar el 10% de tus ingresos. Con el tiempo debes tener acumulados al menos unos 3 sueldos mensuales.

5. Cuidado con la tarjeta de crédito

Carrillo señala que si tienes una tarjeta, la mejor forma de usarla es en la modalidad de “crédito directo” o “pago total”. Es decir, consumes tus gastos diarios con la tarjeta y la dejas en cero antes de la

llegada de la fecha de pago, de esa manera no pagas intereses.

“Hacer un consumo con la tarjeta y pagarlo en cuotas o con los pagos mínimos suele ser muy caro, salvo que se trate de una promoción de “cuotas sin intereses”, donde sí te conviene, siempre que sea un monto grande”, precisa.

6.

Revisa en qué te endeudas

El experto señala que solo debes endeudarte cuando se trata de un consumo que tenga un valor importante, como un electrodoméstico, un mueble grande o un viaje, o una compra que no puede pagar totalmente a fin de mes.

“En estos casos, lo mejor suele ser un préstamo personal en vez de una tarjeta de crédito, ya que las tasas son más bajas en promedio”, sugiere.

7. Ten esto en cuenta antes de tomar un crédito

En caso vayas a tomar un préstamo, revisa que este esté en la moneda en la que recibes tus ingresos.

“Si, por ejemplo, ganas tu sueldo en soles y te endeudas en dólares, puedes correr el riesgo de que suba mucho el tipo de cambio, y aumente innecesariamente tu deuda”, señala.

Carrillo recuerda que el dólar es una moneda que varía mucho y depende mucho de eventos externos, por lo que podría afectarte pagar en dólares si no ganas en esta moneda.

8. Cuidado con las cuotas Para evitar caer en el sobreendeudamiento controla que las cuotas que vas a pagar no superen la tercera parte de tus ingresos.

Por ejemplo, el especialista señala que si tu sueldo o ingreso neto es de S/ 1,500 mensuales, o que destines para pagar

las cuotas de todas tus deudas juntas (tarjetas de crédito, préstamos personales, crédito vehicular, etc.) no debería ser más de S/500.

9. Pregunta por la TCEA

Antes de aceptar un préstamo debes conocer la TCEA o Tasa de Costo Efectivo Anual, que es la tasa real que debes comparar para elegir la más barata.

Esta es la tasa más importante que debes considerar, pues incluye intereses, comisiones, seguro de desgravamen y otros gastos y no gastos

10. Cuida tu deuda potencial

Carrillo señala que no es conveniente tener muchas tarjetas de crédito o mucha línea de crédito en los plásticos debido a que esto incrementa tu “deuda potencial”.

Según indica, si tiene varias tarjetas cuando solicites un crédito hipotecario o vehicular, no podrás acceder a estos productos, a menos que canceles algunas tarjetas o reduzcas tus líneas.

“Se recomienda tener máximo 2 tarjetas de crédito, y con líneas no mayores a 3 sueldos mensuales”, precisa.

11. Mantén un buen historial

Otro punto a tener en cuenta es la reputación crediticia, la cual se forma no solo siendo puntual con el pago de deudas con entidades financieras, sino también con otras instituciones como SUNAT, el pago de luz, agua, teléfono, etc.

“Si estás mal reportado, se limita tu posibilidad de obtener un nuevo financiamiento, pero además podrías perder oportunidades laborales o de negocios”, refiere.

12. Aprovecha tus ingresos

En caso seas parte del cerca de 20% que trabajadores formales en planilla, el especialista sugiere aprovechas los ingresos estacionales como la gratificación, la CTS o el pago de utilidades, para poder reducir tus deudas caras o empezar a ahorrar.

Asimismo, los emprendedores pueden aprovechar las fechas de ventas más fuertes para ordenar sus finanzas.

su incremento a los trabajadores?

El Gobierno anunció que en el 2023 el valor de la UIT subirá S/ 350, pero ¿sabes qué implicará esto para los trabajadores?

A partir del 2023 la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) tendrá un valor a S/ 4,950, cifra S/ 350 mayor a los S/ 4,600 fijados para el 2022.

Este incremento, aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), es el más alto reportado, pero ¿cómo afectará a los trabajadores?

¿Qué

es la UIT?

Es la referencia que se usa en las normas tributarias para determinar impuestos, para mantener en valores constantes las bases imponibles, deducciones, límites de afectación y demás aspectos de los tributos. El profesor de Pacífico Business School, Jorge Carrillo, precisa que la UIT tiene principalmente tres usos: Calcular tributos, calcular multas, y como parámetro para otros temas tributarios, laborales y judiciales.

Impacto de la UIT en los trabajadores

El experto señala que con el aumento de la UIT, los trabajadores en planilla o dependientes pagarán menos impuesto a la renta de quinta categoría, por lo que tendrán más dinero en el bolsillo. Por ejemplo:

• Para un sueldo bruto mensual de S/3,000, el ahorro anual de impuesto a la renta será de S/196.

• Para un sueldo bruto mensual de

S/5,000, el ahorro anual de impuesto a la renta será de S/448.

• Para un sueldo bruto mensual de S/10,000, el ahorro anual de impuesto a la renta será de S/731.

Los empleados dependientes, en quinta categoría, que reciban ingresos anuales hasta por 7 UIT, equivalentes a S/ 34,650, no tendrán que pagar IR. Es decir, para estar exonerados del pago deberán ganar S/ 2,475 mensuales en planilla, cuando antes el límite era de

S/ 2,300.

En el caso de trabajadores independientes que emiten recibos por honorarios, el monto máximo mensual de emisión para no pagar impuestos se incrementa de S/3,354 a S/3,609.

Además, las personas que se han jubilado, pero deseen reingresar al mercado laboral podrán percibir simultáneamente una pensión y remuneración si la suma no supera el 50% de la UIT vigente, es decir, S/ 2,475.

Miércoles 28, diciembre del 2022 diariodelpaís economía 7
UIT 2023: ¿Cómo
impacta

CEO DE LG COMPARTE VISIÓN SOBRE EL FUTURO DE LA COMPAÑÍA

William Cho, el CEO de LG Electronics (LG), resaltó en su discurso de fin de año las áreas de interés de la empresa, basándose en los cambios y crecimiento del año anterior. La conferencia, que fue transmitida en vivo, brindó a Cho la oportunidad de conectar con los colaboradores de LG y comunicar cuatro áreas estratégicas en las que la compañía se centrará en 2023.

Cho destacó la importancia de potenciar su portafolio de negocios: “Para aumentar el valor corporativo, necesitamos acelerar el crecimiento cualitativo y asegurar las áreas con alto potencial”, señaló. “Nos centraremos en maximizar las capacidades de los negocios existentes, a la vez que impulsamos estrategias para el futuro”.

El CEO enfatizó la necesidad de establecer un sistema centrado en el cliente. “Necesitamos producir resultados tangibles a través de la innovación, combinando la experiencia del cliente y la transformación digital. Para reforzar nuestra creencia y mejorar nuestra forma de trabajar, nos proponemos ofrecer soluciones que superen las expectativas del consumidor”.

Por otro lado, Cho comentó sobre la

La pesquera peruana TASA fue la ganadora de la categoría Factor Humano de los premios Creatividad Empresarial 2022 con su programa “Bienestar de Familias”. Esta categoría reconoce a las empresas que realizan importantes esfuerzos por el bienestar de sus trabajadores y sus familias.

Desde el inicio de su actividad, la pesquera ha impulsado proyectos sociales en favor de las comunidades donde mantienen operaciones, mejorando así sus condiciones de vida. En el 2019, a partir de un censo interno, se identificaron casos de colaboradores en situaciones de vulnerabilidad y con ello se creó el programa “Bienestar de Familias” que otorga a sus trabajadores oportunidades para concluir los servicios básicos del hogar, atender condiciones de salud físicas como mentales, potenciar la capacidad de emprendimiento y propiciar una mejor gestión económica del hogar.

Este programa se sostiene bajo un marco de sostenibilidad que tiene como ambición contribuir al desarrollo del entorno en la empresa. “Se trata de un esfuerzo colectivo entre distintas disciplinas y áreas de la empresa que ponen a la seguridad y calidad de vida de nuestros colaboradores por delante. La familia TASA va más allá de sus oficinas, plantas y embarcaciones, ese es el sello de una cultura que desde hace más de 20 años trabaja para fortalecer ese núcleo familiar tan importante para el desarrollo profesional y personal de su gente”, comentó Ángel Martínez, gerente de gestión humana de TASA.

Hasta la fecha, TASA ha concretado el mejoramiento de 21 viviendas (baños, cocinas y/o techos) a lo largo de la costa del país, brindado apoyo en el tratamiento de 4 casos de salud, ha capacitado a más de 400 colaboradores y familiares en educación financiera, brindado capacitaciones en emprendimiento a 53 iniciativas y soporte a 16 casos por salud mental, identificados a través de los triajes mentales.

“Este proyecto materializa nuestra permanente búsqueda por el bienestar de nuestros colaboradores en donde nutrir su salud mental, emocional y financiera representa un componente vital para el cumplimiento de nuestro propósito”, agregó Martinez.

preparación para el futuro de la empresa. “Tenemos que asegurar futuras tecnologías, reforzar la competitividad de los software y aumentar el valor de la marca, especialmente entre las generaciones más jóvenes”, comentó. “También tenemos que fomentar los negocios en línea e intensificar el marketing digital”.

Cho pidió a todos los presentes que reflexionaran sobre qué -y quién- define a LG Electronics como empresa. “Todos y cada uno de nosotros somos ‘Creadores de Valor’ para nuestros clientes. Mi esperanza es que todos aprecien a cada uno de ellos y contemplen cómo podemos proporcionarles más y mejores valores”, continuó. “La respuesta siempre está en nuestros clientes. Constantemente recopilamos información para ofrecerles experiencias únicas y novedosas”.

El CEO terminó su discurso recordando a todos los presentes en LG que el futuro será determinado por la forma en la que se piensa y actúa en el presente. “Tenemos que superar con valentía las pruebas y dificultades que inevitablemente nos encontremos, con una actitud optimista y una mentalidad positiva”, concluyó Cho.

Prepara una rica cena con estilo oriental para Año Nuevo

El reconocido Chef Roger Arakaki comparte la receta ideal de una deliciosa cena sin caer en excesos para darle la bienvenida al año 2023.

¿Quién no rompe la dieta durante las fiestas? Es muy difícil cuidarse en esta época, pero no es imposible. Un consejo que comparte el chef Roger Arakaki y que se puede aplicar en nuestro día a día es reemplazar la mitad de sal que se usa en las comidas por el sazonador umami, permitiendo disminuir el 37% del consumo de sodio diario, sin modificar el sabor de tus comidas.

En línea con lo anterior y a pocos días del Año Nuevo, el chef colaborativo de Ajinomoto del Perú comparte una receta de una cena al estilo oriental, llena de sabor umami, para que empieces el año con mucho gusto y cuidando tu salud.

Plato principal

Pavo

de canela china, una cucharada de azúcar, ½ cucharada de sal y ½ cucharada de AJI-NO-MOTO®.

En una fuente mezclar todos los ingredientes a excepción del anisado hasta formar una salsa, al final agregar el ingrediente restante. Rectificar sabor. Luego untar ¾ de la mezcla en el pavo y dejar macerar por 12 horas. Luego de macerar el pavo, agregar en su interior 4 cabezas de cebolla china y 10 ramitas de culantro, así como el resto de salsa.

Acompañamientos

Ensalada Oriental

con tiras del wantán frito.

Para la vinagreta oriental mezclar ocho cucharadas de vinagre de manzana KEMAL KÜKRER®, cuatro cucharadas de AJI-NO-SILLAO® y una cucharadita de aceite de ajonjolí. Finalmente, mezclar con las verduras picadas de la ensalada.

Ensalada

Fría de Fideos Ramen

al Estilo Oriental

Los ingredientes que necesitas para este platillo consisten en un pavo de 6 o 7 Kg, una taza de AJI-NO-SILLAO®, ½ taza de anisado, ½ taza de agua, ½ taza de aceite, cinco cucharadas de salsa mensi licuado, tres cucharadas de ajo molido, 30 gramos de kion chancado, una cucharada

Esta deliciosa ensalada oriental requiere una lechuga orgánica, dos zanahorias cocidas y cortadas en bastones, 1/4 kg. de frijol chino pasado por agua caliente, dos pimientos rojos cortados en tiras, 1/4 kg. de arveja china u holantao cortado en tiras, 10 unidades de masa wantán cortado en tiras y fritos, ½ pollo en cubos fritos al panko.

Se corta en trozos medianos la lechuga orgánica a mano. En una fuente se agrega y mezcla las zanahorias, el frejol chino, los pimientos rojos y la arveja china u holantao. Enseguida en un plato colocar un poco de ensalada oriental, acompañar a un lado con el pollo frito al panko y coronar

Para este plato que va a sorprender a tu familia se requiere tres paquetes de Ajino-men® (previamente cocidos y fríos) 30 g de vainitas chinas JO LAN TAO, 100 gr de jamón, un tallo de apio, ½ pimiento, 200 g de frijolito chino, dos hojas de col china y dos tortillas de huevo delgadas con sal.

Una vez reunido todos los ingredientes de la ensalada, acomodar en una fuente los fideos Aji-no-men® y rociar con una cucharadita de aceite de ajonjolí, cortar el jamón y las tortillas en tiras delgadas. Luego sancochar las hojas de col china y las vainitas. También, cortar en juliana fina el apio, y el pimiento.

El aliño se prepara con ¼ taza de AJI-NO-SILLAO®, ¼ taza de agua, una cucharadita de aceite de ajonjolí, tres cucharadas de vinagre y una cucharada de azúcar. Al final mezclar todos los ingredientes y decorar al gusto.

8 especial diariodelpaís Miércoles 28, diciembre del 2022
TASA obtuvo premio Creatividad Empresarial 2022 por programa que impulsa el bienestar de los trabajadores y sus familias

Infraestructura para la construcción de edificios inteligentes

En el Perú, existen proyectos ya concluidos como la nueva sede del Banco de la Nación que fue el primer edificio verde del estado con la Certificación LEED y la Biblioteca Nacional, que cuenta con infraestructura de redes que les permite tener una serie de recursos informáticos y sistemas de conservación de documentos.

“Es por esto que para poder integrar las tecnologías de la información y agilizar las operaciones, así como minimizar el consumo de energía, la industria de la construcción necesita de soluciones de redes que puedan integrar la digitalización y la nueva tecnología de la información en todos sus procesos para ayudar a mejorar la calidad de vida de todos sus usuarios”, comenta Fernando Bocanegra, Regional territory manager Cono Norte de Nexxt Solutions Infrastructure.

Acá es donde entra el Internet de las Cosas (IoT), este viene a ayudar a transformar el sector de la construcción, permitiendo que los diferentes sistemas usados dentro de la arquitectura de los nuevos edificios se encuentren conectados y puedan transmitir información de manera inmediata, siendo los sistemas como el de seguridad, iluminación, climatización o de gestión de TI. En general, estos se comunican por medio de la red de IP general para compilar información y que cada uno de los puntos de conexión tengan un desempeño deseado.

La nueva normalidad en conjunto con la digitalización masiva y sus nuevas tendencias como el trabajo híbrido y búsqueda de una mayor responsabilidad ambiental han obligado a las constructoras a adoptar nuevas prácticas al momento de la ejecución de proyectos inmobiliarios. Estas necesitan infraestructuras cada vez más completas y eficientes que puedan satisfacer las necesidades de conectividad que sus potenciales clientes esperan.

Nexxt Solutions Infrastructure busca estar a la vanguardia de las soluciones de cableado estructurado para ayudar a las constructoras a cumplir con sus objetivos de negocio. Estas se enfocan en:

● Soluciones para convergencia digital en edificios inteligentes

● Soluciones para centros de datos y cuartos de telecomunicaciones

● Soluciones para infraestructura de seguridad

Además, podemos encontrar un portafolio especializado que se adapta a lo que cada cliente necesita:

● Soluciones de categoría 6A que cumplen con la normatividad de edificios inteligentes

● Soluciones de cableado para exteriores

● Gabinetes y racks para centros de datos, cuartos de telecomunicaciones y edge

● Conectores especializados MPTL para enlaces en lugares complejos.

Xiaomi comparte 3 cosas que necesitas saber antes de comprar una cámara de videovigilancia

El nuevo falabella.com, el marketplace que reúne a Tottus, Falabella Retail, Sodimac, Linio, marcas independientes y miles de emprendedores peruanos, ha recibido su primer reconocimiento por parte de TikTok For Business como un caso de éxito, gracias a la estrategia desarrollada con el influencer Tito Silva como parte de su campaña de lanzamiento de marca.

Según la plataforma de noticias Ecommerce News, TikTok es la tercera aplicación más descargada y la que más ha crecido en los últimos años en Perú, cubriendo a más de la mitad de la población (51.2%). Por ello, falabella.com incluyó esta plataforma como parte de su estrategia de posicionamiento en las redes sociales.

En este contexto, el marketplace lanzó un contenido co-creado con el reconocido productor musical e influencer Tito Silva, el compositor de la exitosa canción de “Mi Bebito Fiu Fiu” se volvió un éxito instantáneo: llegando a 7,3 millones de usuarios únicos.

Los resultados más relevantes se obtuvieron con un estudio de reconocimiento de marca, donde destacan los incrementos de 9,2 % en recordación del anuncio, 8,6 % en la intención y 5,4 % en la notoriedad de marca.

“El video utiliza la comedia como forma de conectar con la personalidad de los peruanos. El humor siempre nos traslada a otra dimensión. La música y el humor son una fusión extremadamente poderosa”, aseguró Tito Silva. Además, el productor musical explicó que tuvo mucha libertad creativa para el desarrollo de la nueva canción, lo cual no suele suceder regularmente en el mundo de la publicidad.

La clave del éxito de falabella.com para ganar este reconocimiento fue la selección estratégica de los influencers con los que se trabajó y darles la suficiente libertad de creación para que la comunicación sea cercana y logre conectar con el público objetivo.

Zamir Huamán, Gerente de Producto División AIoT en Xiaomi Perú, indica que, al momento de invertir en una cámara de videovigilancia, es importante saber si esta cuenta con detección de personas, interfono con cambiador de voz y receptor independiente en casa, desde el cual se puedan conectar fácilmente varias cámaras.

“De esta manera, varias puedan funcionar al mismo tiempo y grabar cada esquina de la casa en distintos ángulos. Precisamente, Xiaomi cuenta con la Mi Wireless Security Camera 1080P, cámara de exteriores que cumple con estos requisitos así como la gran ventaja de poder consultar las imágenes de hasta cuatro cámaras, sin ángulos muertos, así como tocar una imagen para comprobar los detalles, sin perder de vista la propiedad, y todo conectado desde tu smartphone”, explica el experto.

Conoce otras características de esta cámara de videovigilancia de Xiaomi :

1. Buena vista nocturna

Uno de los atributos más valorados en una cámara de videovigilancia en exteriores es una buena visión nocturna. La Mi Wireless de Xiaomi puede grabar imágenes nítidas y detalladas incluso con luz de fondo o en la oscuridad, gracias a la tecnología de pantalla WDR y la gran apertura de f/2,1.

Además, esta cámara comienza a grabar y envía notificaciones si detecta un cambio de temperatura inesperado o una actividad inusual hasta 7 metros de distancia, gracias a sus sensores infrarrojos pasivos. Con esta característica, el dispositivo envía alertas en tiempo real a tu smartphone.

2. Fiable en todos los entornos

Asegúrate de que la cámara funcione bien en climas cálidos como fríos, para tener la casa vigilada durante todo el año, o pensar en invertir en propiedades donde las temperaturas suelen ser más altas o bajas.

La Mi Wireless Security Camera 1080P, por ejemplo, soporta temperaturas entre los -20°C hasta los 50°C, y tiene resistencia

IP65 al polvo y al agua, por lo funcionar bajo la lluvia tampoco será un problema.

3. Diseño anti robo

Es imprescindible que la estructura de la cámara posee un sistema de alerta en tiempo real al teléfono en caso alguien intente retirarlo de su lugar. El dispositivo de Xiaomi posee un tornillo anti robo, así como un giroscopio integrado, que permite justamente estar avisado ante cualquier movimiento sospechoso. Además, el gran ángulo de 130°, más amplio y de mayor superficie, contribuye a visualizar mejor todo.

¿Dónde encontrarla?

Mi Wireless Outdoor Security Camera 1080P no necesita instalación, funciona sin cables, a través de un simple procedimiento. Se empareja en tres sencillos pasos: abrir la aplicación Xiaomi Home, escanear el código del receptor de interior con la misma app para emparejar el dispositivo, y finalmente escanear el código QR de la cámara externa.

Miércoles 28, diciembre del 2022 diariodelpaís especial 9
TikTok reconoce lanzamiento de falabella. com como un caso de éxito en su plataforma

“El Perú se gobierna con agallas, buscando lo mejor para la mayoría de peruanos, ¡tratando estar bien con Dios y con el diablo.”

Carlos Tubino, excongresista

La izquierda radical jamás será dócil; la izquierda predica un sistema revolucionario “pacifico” pretextando la reivindicación de los derechos del pueblo y atender sus necesidades; niegan violencia, dicen que les siembran armas (utilizan en sus marchas), se alojan en locales incubadoras de violencia. Promueven la estrategia de satanizar a la ciudad metropolitana, victimizan a los pueblos andinos agrícolas o mineros alejados, llamados del país profundo. En ambos bandos: derecha o izquierda, manipulan la realidad, actúan con mentiras, maldad (violencia, muerte) y soborno (coimas), fortalecen sus sistemas. Los inversionistas sobornando para asegurar réditos a su inversión; los izquierdistas-caviares, actúan con maldad para aseguren su buen confort, recibiendo remesas de ONGs internacionales.

Las ONGs son incubadoras de métodos que utilizan: izquierdistas, destruyendo, desestabilizando al Estado; los inversionistas, explotando a ciudadanos, generan producción para satisfacer las necesidades de la población; en medio ponen al Estado, culpándolo de tener legislación que permite el enriquecimiento de inversionistas, quienes extraen, industrializan los recursos naturales, explotando a los pobres; y, a los izquierdistas, los “reprimen” en su demencial violencia o lucha armada. Al Estado, terminan culpándolo de no respetar los derechos humanos, imponiéndole millonarias reparaciones.

María Gómez del Campo, diputada del Partido Acción Nacional Federal de México (Milagros Leiva, Entrevista, Willax TV), informó, más de 100 legisladores mexicanos rechazan la injerencia de Manuel López Obrador en la política peruana; cuestiona al gobierno de López Obrador, gobierno del narcotráfico, denunciado que corre mucha plata, hay acuerdos con el Grupo de Puebla, que se presentan como defensores de los pobres, siendo completamente falso.

TERROR EN EL PERÚ

En el Perú, en 1965, las guerrillas dieron inicio a la “lucha armada”, con Luis de la Puente Uceda. En la década del 80, el genocida terrorista Abimael Guzmán, instauró el terror, caos, barbarie desmedida, produciendo 65 mil muertes, según la CVR; en cerebros de jóvenes estudiantes y humildes pobladores engendró resentimiento social; al ser capturado, sus huestes alimentaron de odio; nunca perdonarán a Alberto Fujimori.

Aquellos que tienen 42 años y menos, no conocen la historia real de la década de violencia terrorista, la conocen distorsionada y en extremo, algunos textos escolares glorifican a terroristas y satanizan a las

EL PELIGRO SIGUE

Volverá la violencia. Al Perú, defendámoslo.

Los general PNP Nicasio Zapata, Manuel Rivera, Luis Legua; el mayor ® PNP, Luis Tuesta y el suboficial PNP Jorge Tarrillo -escolta, “sombra” de Castillo, cobraba los sobornos-, fueron detenidos por ascensos irregulares y pago de coimas. Se allanaron 26 inmuebles incluidos el del exministro de Defensa Walter Ayala.

La Junta Nacional de Justicia (JNJ), suspendió 30 días, a la exfiscal de la Nación Zoraida Ávalos, por falta grave al nombrar fiscal superior adjunta de Piura a Carla Bourdieu Zavala, hija de su comadre María Zavala, integrante de la JNJ. El congreso tiene pendiente la inhabilitación 5 años, de la exfiscal Ávalos, por suspender las investigaciones contra el corrupto expresidente Castillo. Además faltaría evaluar la complicidad con el otro corrupto expresidente Martin Vizcarra.

el 11 setiembre 2021. El MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), contribuyó al terror, con Víctor Polay, cumple condena perpetua.

”El terrorismo es la dominación del terror. Es una forma de violencia o técnica de ella, como lo son el asesinato, el secuestro, la extorsión, la explotación, la injusticia social, el pánico financiero provocado, el sabotaje, etc., etc.

El terrorismo sirve para que una minoría prepare condiciones para apoderase del poder o, si lo tiene, defender su autocracia. Comúnmente se utiliza para quebrantar al adversario, acallar el descontento o intimidar a la población en general.”, según José A. Fernández Salvatteci, mayor EP ®, decepcionado de la izquierda, por corrupción, traición y daño que hacen a las masas.

Sendero Luminoso, cantera del terrorismo, silencioso y metafóricamente, desde setiembre 1992, adoptó restructurada estrategia, infiltrándose en universidades y gremios sociales (algunos funcionarios del estado, facilitaron su recomposición), formó agrupaciones de apariencia pacífica; en el gobierno del golpista, corrupto expresidente Castillo, se fortaleció; la violencia, evidencia que continúan, será difícil quebrarlo, dicen representar la voluntad del pueblo.

INCITADORES SUELTOS

El golpista corrupto Castillo, “agitador y revoltoso profesional” (Diario Correo), desde su celda del penal de Barbadillo, sigue azuzando violencia, ¿Seguirán permitiéndole?.

Incitadores congresistas Guillermo Bermejo, Gui-

do Bellido, Betssy Chávez, Edgar Tello, Jaime Quito y otros. El exministro Iber Maravi y Vladimir Cerrón, dueño de Perú Libre, se pasean libres. Jueces que vieron los casos de Bermejo, Bellido y Cerrón, quizá fueron amenazados o sobornados, para resolver favoreciéndolos; ahora tienen la oportunidad de disponer su detención. “Incitan a la violencia, mienten, generan odio entre peruanos, se sirven del pueblo incauto, amenazan. Solo generan daño, muerte y miseria. Deberían estar tras las rejas pagando sus culpas”: Madeleine Osterling, abogada.

Volvieron a tomar el puente Internacional de Ilave, en El Collao, Puno. German Alejo Apaza, gobernador Regional de Puno, pretende integrar Puno a Runasur, proyecto geopolítico del expresidente boliviano Evo Morales, quien sigue metiéndose en asuntos del Perú.

El domingo 25, las Fuerzas Armadas y Policiales, después de 12 días, exitosamente –sin derramamiento de sangre- retomaron la planta de gas de Camisea, ubicada en el centro poblado Kepashiato, la Convención, Cuzco, tomada ilegalmente por más de 100 violentistas.

El gobierno, creará una comisión multisectorial, evaluaría dar “reparaciones o apoyo solidario” a familiares de los fallecidos en la violencia por agitadores extremistas, de las últimas semanas. ¿Los policías gravemente heridos tendrán reparación y apoyo?.

LIMPIEZA Y CAIDA

Empezó a desmontarse la estructura que azuza a la población en apoyo al corrupto Castillo. De 1006 entre prefectos y subprefectos nombrados por el golpista, corrupto expresidente Pedro Castillo, cesaron a prefectos y 312 subprefectos, muchos vinculados a Movadef (Sendero Luminoso), al Fenate Perú -sindicato fundado e inscrito por Castillo- y, a Perú Libre. Faltan más. ¿Por qué siguen el jefe de la Casa Militar, General

El pleno del Congreso, también tiene pendiente la censura contra la vicepresidenta del Congreso “In”Digna Calle, de Podemos Perú. Igual deberá definir la suspensión por 120 días contra el congresista Pasión Dávila, que en el hemiciclo, golpeó cobardemente a su colega Juan Burgos.

Estar alerta con lo que hacen los embajadores Manuel Rodríguez Cuadros, Harold Forsyth y Óscar Maúrtua, podrían estar gestionando asilo para Yeniffer Paredes.

COMBATIR LA CORRUPCIÓN

El 21 diciembre, juramentó el nuevo gabinete Otárola. La presidenta Dina Boluarte, los hizo jurar “no cometer actos de corrupción”. Recordé el video enviado por mi gran hermano Luis CR: Singapur, Imperio de la Ley. Liberado del dominio Británico en 1965, empezó a combatir la corrupción en inversión de la educación, hospitales y ayuda a los pobres. Los corruptos, les robaban el futuro y la cárcel no daba buenos resultados. Lee Kuan Yew, (+ 23 Marzo 2015), considerado el padre de Singapur, decidió aplicar la pena de muerte para corruptos y corruptores; solo así Singapur, de ser una Isla pobre, ahora es la cuarta potencia mundial, conocida como La Perla de Asia, sin recursos naturales, pero con una ubicación geográfica e importante para el mundo.

Singapur consideró que la educación es básica para el desarrollo; a fines de 1979, en universidades y colegios se empezó a enseñar la asignatura de Ética Pública, lo mismo a la ciudadanía, en Televisión, Radio, Cines (al empezar una película) les enseñan que la honradez es sagrada.

¿Y el Perú?

“Décadas de negligencia política e indiferencia queriendo creer que el terrorismo desapareció en los 90”.

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

10 opinión diariodelpaís Lunes 26, diciembre del 2022
Editora
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza Corrección: Alfonso Lainez Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares DEL
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal .
DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
PAÍS
Fuerzas Armadas y policiales. La ola terrorista fue contenida, casi totalmente desarticulada el 12 setiembre 1992, capturando al llamado “presidente Gonzalo” de Sendero Luminoso, “bestia humana” Abimael Guzmán, fallecido en la Base Naval del Callao, EP José Antonio Mariscal; Virgilio Acuña, viceministro de Transportes y Julián Palacín, Presidente Ejecutivo de Indecopi; entre otros?. Escribe: José Casiano Collazos

Minsa lanza plan “Verano Saludable” con recomendaciones para la población

A fin de prevenir riesgos en la salud de los veraneantes debido a que en esta época del año se incrementa la afluencia de público a las playas de nuestro litoral, el Ministerio de Salud (Minsa) lanzó hoy la campaña “Verano Saludable 2023”.

Durante la actividad, se brindaron una serie de recomendaciones orientadas a proteger a la población más vulnerable como son adultos mayores, niños y aquellas que padecen enfermedades crónicas y restricciones de movilidad.

Desde la playa de Agua Dulce, ubicada en la Costa Verde, en el distrito de Chorrillos, la viceministra de Salud, María Elena Aguilar, presentó el aplicativo “Verano Saludable” que se podrá descargar desde un equipo móvil y en el que cada

usuario podrá ver la calidad de playas o piscina a la que está concurriendo.

Explicó que lo único que puede hacer el Minsa es dar sugerencias al respecto, y que es fundamental sobre todo empezar a educar a la población , para que cada una asuma su salud, de manera responsable.

En una breve conferencia de prensa, sostuvo que por el momento no se ha establecido ningún tipo de restricciones más que las sugerencias que se puedan dar, y en ese sentido, apeló a la población a ser suyas estas recomendaciones y a ser responsable de sus actividades.

Reiteró que en el aplicativo Verano Saludable, los veraneantes encontrarán todo tipo de información sobre el uso de

playas habilitadas, piscinas y diversas recomendaciones de las autoridades comprometidas en esta tarea.

En cuanto a las precauciones que debe tener en cuenta la población para el cuidado de la piel, la viceministra recomendó adquirir los protectores solares en lugares garantizados y en cuanto al grado de protección UV, dijo que si es de más de 30, es suficiente.

“El grado de protección de más de 30 protege en un 97 % y las de protección UV100 protegen el 98 %. Es una pequeña diferencia en cuanto a la protección que brindan, pero sí es mayor en cuanto al precio. Con que se coloquen un bloqueador UV30 es suficiente, pero siempre hay que recordar que hay que aplicarlo cada dos

o tres horas, para que garanticen una real protección”.

Aclaró también que si bien estamos en una quinta ola del covid-19, no se han previsto restricciones sobre el aforo. “Los escenarios epidemiológicos han ido cambiando y en ese sentido, no vamos a restringir, solo apelaremos a la responsabilidad de los bañistas, sobre todo con las recomendaciones del uso de bloqueador, de los cuidados que deben tener para proteger la piel, la vista, de ingerir agua de origen seguro y sobre todo, de no contaminar nuestras playas”.

“Seguramente vamos a producir basura, pero tengamos a la mano una bolsa, depositemos allí nuestros desechos y al retirarnos, depositémoslos en los tachos

que se ha exigido colocar a los municipios en lugares específicos de las playas”.

Finalmente, la viceministra refirió que se coordinará con el Ministerio del Interior y de acuerdo con sus competencias de cada sector, cada uno asumirá sus responsabilidades para garantizar la seguridad de los bañistas.

Durante la jornada se realizó una feria donde se ofreció diversos servicios a los asistentes, entre ellas las medidas para prevenir el cáncer de piel, lavado y desinfección de frutas y verduras, uso del aplicativo “Verano Saludable”, vacunación del esquema regular y contra el covid-19, el mantenimiento del distanciamiento social, entre otros.

Conoce aquí cuáles son los días feriados del 2023

Faltan pocos días para el inicio del año 2023 y, con ello, el interés de la ciudadanía por conocer los días feriados que permitirán a las familias descansar y disfrutar de un tiempo y espacio de esparcimiento en casa o realizando viajes cortos.

Vale precisar que los feriados, definidos por ley, son descansos remunerados que no se compensan y que, además, permite el cobro de triple salario si te toca trabajar ese día.

Los días feriados, sumados a los días no laborables que serán decretados

por el Gobierno, impulsará el turismo interno, rubro fundamental para la reactivación del sector, al generar puestos de trabajo y dinamizar la economía.

Para que planifiques con tiempo las actividades que podrás realizar junto a tus seres queridos, en esta nota te indicamos cuáles con los feriados durante el 2023:

-Domingo 1 de enero: Año Nuevo.

-Jueves 6 de abril: Jueves Santo.

-Viernes 7 de abril: Viernes Santo.

-Lunes 1 de mayo: Día del Trabajo.

-jueves 29 de junio: Día de San

Pedro y San Pablo.

-Viernes 28 de julio: Fiestas Patrias.

-Sábado 29 de julio: Fiestas Patrias

-Miércoles 30 de agosto: Santa Rosa de Lima.

-Domingo 8 de octubre: Combate de Angamos.

-Miércoles 1 de noviembre: Día de Todos los Santos.

-Viernes 8 diciembre: Día de la Inmaculada Concepción.

-Sábado 9 diciembre: Batalla de Ayacucho- Día no laborable sector público.

-Lunes 25 diciembre: Navidad.

Luz del Sur S.A.A.

Surquillo, miércoles 28 de diciembre del 2022

Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.

LUGAR :: Mala

ZONA AFECTADA:: Avenida: Panamericana Sur Pasaje: San José Anexo: Salitre

ALIMENTADOR:: BJ01

CIRCUITO AFECTADO:: PDF:4810 a derivación 14461

DÍA :: Lunes 26 de diciembre del 2022

HORA INICIO :: 14:20 H

HORA FINAL :: 17:31 H

La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.

Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.

LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

Miércoles 28, diciembre del 2022 diariodelpaís especial 11

Marciano Cantero, Olivia Newton Jhon y Pablo Milanés partieron a la eternidad este 2022

Las figuras de la escena internacional son en muchos casos viejos conocidos del ciudadano común que los hace suyos gracias a las producciones en las que participan o a los sentidos temas que interpretan. Por ello su partida no nos es ajena y en muchos casos sus seguidores quedan sumidos en la tristeza ante su desaparición física.

En enero, los fans del grupo Moceda-

des sintieron la partida de Ana Bejerano, quien fallecía tristemente a causa de un 'inconveniente en el aparato digestivo', según rezaba el comunicado de prensa que confirmó su muerte a los 61 años. Formó parte del grupo Mocedades entre 12985 y 1994, y con ellos grabó tres álbumes. Días después, el 9 de enero, Hollywood sufrió la muerte de uno de los humoristas más importantes de los 90:

Bob Saget, conocido por su papel en 'Full House'. El fallecía en un hotel de Florida, en los Estados Unidos, por causas que aún hoy se desconocen a plenitud.

Ese mismo mes, el cantante argentino, nacionalizado mexicano, Diego Verdaguer fallecía a los 70 años debido a consecuencias del covid-19, luego de haberse contagiado un mes antes.

En marzo, el actor William Hurt, ganador de un Oscar, partía a los 71 años. Su deceso se dio a través de un comunicado, donde se precisaba su fallecimiento, tras ser diagnosticado con un cáncer terminal de próstata. Fue una estrella en los ochenta gracias a películas como 'Hijos de un dios menor' y a sus colaboraciones en 'Fuego en el cuerpo' o 'Reencuentro'.

Surquillo, miércoles 28 de diciembre del 2022. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.

LUGAR : Lurigancho Chosica.

ZONA AFECTADA: Avenidas: Carretera Ramiro Prialé, Principal.

Calles: 24 de Setiembre, Los Pinos.

Urbanizaciones: Carapongo, Las Terrazas de Caraponguillo, Nuevo Horizonte.

Asociación de Viviendas: Virgen de Guadalupe, Campo Sol, Portales Del Sol, Nuevo Horizonte.

ALIMENTADOR: SC21.

CIRCUITO AFECTADO: Recloser 2522 a derivación 12374.

DÍA : Lunes, 26 de diciembre del 2022.

HORA INICIO : 14:10 h.

HORA FINAL :: 15:32 h.

La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.

Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.

LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

Ese mismo mes, Taylor Hawkins, baterista de 'Foo Fighters', fallecía a pocas horas de brindar un concierto con el grupo en Colombia. El mundo del rock quedó impactado y la banda suspendió la gira que realizaban por esta parte de Latinoamérica.

En mayo, el actor Ray Liotta partió de manera sorpresiva mientras dormía en su residencia en República Dominicana. Famoso por su rol en Goodfellas, el actor desarrollaba su carrera junto a su familia en aquel lugar del Caribe. Uno de sus últimos trabajos fue 'The many saints of Newark', estrenada en 2021.

En julio, la actriz Susana Dosamantes, madre de Paulina Rubio, falleció el día dos rodeada de los suyos. La protagonista de telenovelas, como 'Tres veces Ana', luchaba contra un cáncer de páncreas que no pudo vencer.

Agosto se llevó el talento y la genialidad de la actriz y cantante Olivia NewtonJohn, quien falleció a sus 73 años en su rancho en el sur de California , rodeada de familiares y amigos. Ella luchó durante casi 3 décadas contra el cáncer de mama y se convirtió en una pionera en la investigación de la medicina vegetal, a través del Fondo de la Fundación Olivia Newton-John, dedicado además a la investigación del cáncer.

Una pérdida que golpeó a Latinoamérica en el campo musical fue la partida de Marciano Cantero, voz principal y líder de la banda argentina Los Enanitos Verdes, quien falleció a los 62 años debido a complicaciones en su salud, derivados de una afección renal.

El recordado y querido vocalista había sido ingresado de emergencia y tras ser sometido a operaciones de emergencia en el que se le extirparon un riñón y parte del bazo no resistió y alzó vuelo a la eternidad.

Mientras que la legendaria actriz Angela Lansbury nos dejó para siempre a los 96 años el pasado octubre en su casa de California. La actriz se dio a conocer

por su papel en la serie americana 'Se ha escrito un crimen'', donde interpretaba a esa conocida detective Jessica Fletcher.

Durante su vida, la actriz recibió diferentes galardones como un Óscar, un Grammy, un Oliver, seis Globos de oro y cinco Tony. Además, en 2014 la reina Isabel II, fallecida el 8 de septiembre de 2022, le concedía el título de dama por su trabajo en la interpretación.

El director de cine Jean-Luc Godard, quien encabezó la revolucionaria nouvelle vague ("nueva ola") del cine francés, murió a los 91 años, el 13 de setiembre. Falleció en su casa, en Suiza, por suicidio asistido, tras estar afectado por diversas enfermedades incapacitantes.

Irene Papas, la actriz y cantante griega conocida por sus actuaciones dramáticas y su austera belleza que le granjearon papeles protagónicos tanto en Hollywood como en el cine francés e italiano a lo largo de seis décadas, murió el 15 de setiembre. Tenía 93 años. Aunque alejada décadas del arte, siempre será recordada por su talento.

Los seguidores de la saga cinéfila de Harry Potter se mostraron impactados con el deceso de Robbie Coltrane, el actor, se hizo conocido mundialmente por su papel de Hagrid.

Él partió a la eternidad en octubre, a los 72 años. Tras una vida dedicada a la actuación, la gran fama le llegó dando vida al semi-gigante creado por J.K Rowling.

El nueve de noviembre, la cantante Gal Costa, leyenda de la música brasileña y musa del tropicalismo, falleció a los 77 años. Días antes de su deceso,Costa tuvo que cancelar un concierto en el festival Primavera Sound de Sao Paulo tras ser intervenida quirúrgicamente en septiembre para extirparle un nódulo de la cavidad nasal. Al parecer no pudo recuperarse y debido a su edad avanzada partió a la eternidad.

El 21 de noviembre la trova se vistió

de luto con el deceso del cantante y compositor cubano Pablo Milanés, intérprete de temas ya legendarios como 'Yolanda'. La figura vivía en Madrid, donde luchaba contra un cáncer que se le arrebató la vida a los 79 años.

Durante toda su carrera, Pablo Milanés publicó más de 40 discos, y consiguió mucho reconocimiento a través de galardones como el Premio Nacional de Música de Cuba o el Grammy Latino a la Excelencia Musical. La muerte dejó en el aire una gira que lo iba a llevar con su último trabajo musical.

Para los amantes de las telenovelas, uno de sus galanes más emblemáticos, Héctor Bonilla partió de este mundo el pasado 25 de noviembre. El actor, productor y director de cine, teatro y televisión mexicano padecía cáncer de riñón, rodeado de su familia y en casa. Se desarrolló en teatro, televisión y cine, donde participó en filmes como Rojo amanecer.

El sábado 26 de noviembre partía a la eternidad Irene Cara, cantante y actriz ganadora de un Óscar tras interpretar las principales canciones de las cintas taquilleras de la década de 1980 ‘Fame’ y ‘Flashdance’. A los 63 años, la artista fue encontrada muerta en su casa de Florida.

Una partida que tomó por sorpresa a sus seguidores fue la de Christine McVie, de Fleetwood Mac; el último 30 de noviebre. Ella murió a los 79 años, tras ser diagnosticada de una enfermedad que se la llevó rápidamente, tras ser internada en un hospital.

Stephen Boss, conocido por su sobrenombre tWitch, falleció el miércoles 14 de diciembre en Los Ángeles a los 40 años a causa de un suicidio. La noticia conmocionó Hollywood y decenas de famosos mostraron sus condolencias en redes sociales.

Kirstie Alley, a sus 71 años, partió el último 5 de diciembre. Su belleza de rasgos afilados y voz ronca; así como sus penetrantes ojos azules le valieron diversos papeles en Star Trek II, North and South, Cheers. Obtuvo ocho nominaciones al premio Emmy y dos estatuillas. Recientemente apareció en Dancing With the Stars y The Masked Singer.

Antes de cerrar el año, el cantante Lalo Rodríguez nos dejó el 14 de diciembre a los 64 años. Natural de Puerto Rico, Rodríguez fue el primer cantante latino en ganar dos Grammys. Con una carrera de más de 45 años pasó a la inmortalidad musical con su famoso tema 'Devórame otra vez'. Las adicciones no pudieron con el artista, quien fue encontrado muerto en el estacionamiento de un popular edificio multifamiliar en Puerto Rico.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVMiércoles 28, diciembre del 2022
Luz del Sur S.A.A.

Cómo 2022 mostró la importancia del centro político en los países de América (aunque se hable más de la polarización)

Olvida por un momento la tan mentada polarización: el año 2022 mostró la importancia que tiene el centro político a lo largo de América.

El mensaje surgió desde las urnas en países donde había crecido la conflictividad en los últimos tiempos.

En las elecciones celebradas este año en dos de las tres mayores democracias latinoamericanas, Brasil y Colombia, los votantes centristas fueron decisivos.

Si bien en ambos países triunfaron candidatos de izquierda, como Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro, lo hicieron después de apelar a la moderación contra rivales considerados más extremistas.

En Chile votaron ampliamente contra un cambio de constitución que, según expertos, fue visto como demasiado radical y poco representativo de todo el rango de opinión política del país.

Incluso en las elecciones de mitad de período de Estados Unidos en noviembre, los políticos moderados vencieron a candidatos con posiciones polémicas y extremas que eran apoyados por el expresidente Donald Trump en estados clave.

“Hay desencanto con la política tradicional, pero al mismo tiempo la gente no está dispuesta a ir a los extremos”, dice Michael Shifter, expresidente de Diálogo Interamericano, un centro de análisis hemisférico basado en Washington, en diálogo con BBC Mundo.

“La venia del centro”

Las encuestas en América Latina muestran que entre 40% y 50% de la población regional se ubica en el centro político, mientras que el resto se inclina a la izquierda o derecha.

Este panorama se ha mantenido sin grandes cambios pese al colapso de partidos y candidaturas centristas en varios países de la región en años recientes.

“La población está en el centro, pero no encuentra partidos políticos que la representen”, observa Shifter, profesor de Estudios latinoamericanos en la Universidad de Georgetown. “En Brasil, Colombia y Chile la gente ya no se identifica con los partidos tradicionales de centroizquierda o centroderecha”.

Frente a este fenómeno, Lula apostó a tejer alianzas más allá de su Partido de los Trabajadores (PT, izquierda), que incluyeron a su exrival de centro derecha Geraldo Alckmin como su candidato vice-

presidencial, para derrotar al presidente ultraderechista Jair Bolsonaro.

En la segunda vuelta de octubre, Lula recibió el apoyo de los candidatos centristas que habían quedado en tercer y cuarto lugar, y de expresidentes como el socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso que vieron en Bolsonaro una amenaza a la democracia.

Todo esto fue crucial para que los votantes de centro inclinaran la balanza a favor de Lula, quien venció a Bolsonaro por una pequeña diferencia (50,9% contra 49,1%) y se apresta a volver el 1º de enero a la presidencia que ejerció entre 2003 y 2011.

“Lula nunca fue un radical en el sentido estricto del término. Fue y es un deshacedor de entuertos”, dijo el expresidente uruguayo José Mujica a BBC Mundo la noche en que su amigo fue electo otra vez presidente de Brasil.

En Colombia, el exguerrillero y economista Petro se convirtió en el primer presidente de izquierda en la historia del país en su tercer intento y cuatro años después de perder estrepitosamente las elecciones anteriores.

Para ello también miró al centro: moderó su discurso, formó una coalición de fuerzas alternativas ante la crisis de la clase política tradicional, aseguró que evitaría el rumbo de la vecina Venezuela (a su presidente, Nicolás Maduro, llegó a asociarlo con “la política de la muerte”) y anticipó que nombraría al centrista José Antonio Ocampo ministro de Hacienda.

Así, el exalcalde de Bogotá sumó en el balotaje de junio 2,7 millones más de votos que en la primera vuelta para derrotar al derechista Rodolfo Hernández, a quien muchos vieron como un advenedizo más imprevisible y menos preparado para gobernar que su rival.

La historia se ha repetido con frecuencia en la región desde que varios países recuperaron la democracia hace aproximadamente 35 años.

“Ha habido un poco más de 100 elecciones desde la transición en América Latina y si uno mira la totalidad de ellas se da cuenta de que en realidad tanto la

derecha como la izquierda, que son las que polarizan y llevan los temas, siempre necesitaron el centro político para ser elegidos”, señala Marta Lagos, directora de la encuesta regional Latinobarómetro.

“A medida que se ponían menos radicales, tenían la venia del centro”, dice Lagos a BBC Mundo.

Un voto volátil

La crisis de representación que se agudizó en tiempos recientes en América Latina también ha abierto espacio para la llegada al poder deoutsidersde la política.

Esto fue evidente en la otra elección celebrada este año en el continente: en

El escenario en toda la región es propicio para que surjan populistas “disfrazados de centro y de moderados”, advierte Lagos, y explica que el desplome de los sistemas partidistas dejó un electorado más volátil, difícil de predecir hasta para las encuestadoras.

“Antes era posible identificar de qué lado estaba el centro. Ahora eso ya no sucede porque el centro ya no busca una ideología ni un tema valórico, sino que busca la solución de los problemas”, dice.

Y la paciencia de los electores con sus gobernantes también parece haberse acortado.

De hecho, en 2022 la regla en Latinoamérica siguió siendo la rotación en el poder. En las últimas 14 elecciones presidenciales libres que se completaron en la región desde 2019, el voto fue por cambiar al partido en el gobierno.

Esto produjo a su vez una ola de triunfos de izquierda en el subcontinente, cuya duración es incierta.

La imprevisibilidad del electorado latinoamericano se reflejó en Chile en septiembre, cuando el 62% de los votantes rechazaron el texto de una nueva constitución redactado por una convención y apoyado por el presidente Gabriel Boric, un izquierdista que apenas seis meses antes había asumido como joven líder del clamor por profundas reformas.

Entonces hubo muchos votantes de Boric que se opusieron al texto constitucional y una sensación de que la propuesta “no era para todos y estaba pasada de la raya”, dice Lagos desde Santiago.

Enseguida, Boric anunció un cambio de gobierno con la entrada de la centroizquierda tradicional a su gabinete y pidió iniciar otro proceso constituyente en el Congreso, donde ya hubo un acuerdo básico refrendado por 14 partidos.

El objetivo es someter un nuevo proyecto de constitución a un plebiscito ratificatorio en noviembre de 2023.

Para el año próximo también hay elecciones presidenciales previstas en tres países de la región: Paraguay (abril), Guatemala (junio) y Argentina (octubre).

Las preguntas ya asoman: ¿continuarán los triunfos de la izquierda? ¿O comenzará un giro político hacia la derecha?

Pero algo parece seguro desde ahora: la marea silenciosa de centro volverá a ser clave en las urnas.

Miércoles 28, diciembre de 2022 diariodelpaís especial 13
Costa Rica, el economista Rodrigo Chaves fue electo presidente en abril con un discurso antiestablishment y pese a que era casi desconocido en la política de su país.

Gabriel Costa: Es un privilegio volver a jugar en Alianza Lima

El centrocampista uruguayo-peruano Gabriel Costa afirmó este martes que es “un privilegio” volver al Alianza Lima, el bicampeón del fútbol peruano que lo ha fichado para la disputa de la Liga 1 y la Copa Libertadores del próximo año.

“Siempre es un privilegio ver a Alianza Lima como el equipo más grande del país. Siempre estuvo el sentido en mí de volver a Perú, esté donde esté, por mí y por mi familia. Llegó justo a tiempo el querer y se dieron las condiciones”, afirmó el exjugador de Colo Colo al ser presentado por el equipo peruano.

El jugador, que también ha integrado la selección de Perú, manifestó su alegría por volver al vestuario de Alianza con antiguos compañeros en la Blanquirroja y en otros equipos nacionales.

“Tener compañeros con los que ya compartí nos da otra alegría, reencontrarnos, saber que vamos a compartir de vuelta vestuarios, cancha, se hace todo más fácil. Son jugadores de jerarquía y vamos a prepararnos para todo lo que viene”, acotó.

Costa, de 32 años, remarcó que vuelve al fútbol peruano “con otra manera de pensar, con otra fortaleza mental” y con

Alianza Lima se pronunció sobre la llegada de Paolo Guerrero para la temporada 2023

Tras obtener el bicampeonato en el fútbol peruano, los retos para Alianza Lima con miras al 2023 son mayores. El equipo no solo apunta al ‘tri’, ya que también tiene en el horizonte ser competitivo en la Copa Libertadores y superar la fase de grupos después de trece años. Así, el conjunto blanquiazul no ha escatimado esfuerzos para reforzar su plantilla.

El delantero colombiano Pablo Sabbag es el último fichaje oficializado por Alianza Lima. En este mercado también llegaron el defensa argentino Santiago García, los atacantes nacionales Bryan Reyna y Gabriel Costa, el mediocampista Jesús Castillo y el lateral Edinson Chávez. Así también regresó tras su cesión en Alianza Atlético el jugador Franco Zanelatto, como también decidió renovar contrato Cristian Benavente.

Pero el cuadro de La Victoria no tiene su plantilla cerrada. Uno de los nombres que se deslizó es el de Paolo Guerrero, goleador histórico de la Selección Peruana y que a días de cumplir 39 años no tiene equipo.

Paolo Guerrero terminó su contrato con

el Avaí de Brasil en noviembre pasado con el final del Brasileirao 2022. Este equipo le permitió volver a las canchas después de 9 meses donde una lesión en la rodilla lo alejó de la actividad. Su equipo no pudo salvar la categoría y el delantero peruano tampoco apareció en los últimos cotejos al presentar problemas físicos. Durante su estancia actuó en diez compromisos y no marcó ni asistió.

Antes de vincularse al Avaí estuvo en

conversaciones con Alianza Lima, club del cual es hincha confeso, pero que por entonces optó por no aceptar la propuesta blanquiazul.

Respecto a la siguiente temporada fue consultado sobre el tema el gerente deportivo de Alianza Lima, José Bellina, quien descartó de plano tener en la actualidad un diálogo con el delantero.

“No hemos hablado con Paolo, hablamos con él a mitad de año, pero ahorita no”, dijo el directivo.

Paolo Guerrero cumplirá 39 años el 1 de enero del 2023 y su intención apuntaría a continuar con su carrera profesional, al menos, por una temporada más.

En condición de agente libre puede negociar con cualquier club. Desde que dejó Europa solo se desempeñó en clubes de Brasil, aunque aparece como alternativa la liga argentina.

Según informó el periodista Agustín Sileo, Guerrero fue ofrecido para Vélez Sarfield y la directiva del ‘Fortín’ analiza su incorporación. Cabe apuntar que el elenco de ‘Liniers’ no afrontará torneos internacionales en el 2023.

“muchas ganas y con mucha ilusión porque se está armando un buen equipo para los objetivos que se han planteado”.

“En lo personal quiero llegar a fin de año y levantar la copa, estoy feliz de estar acá”, reiteró.

El jugador también dijo que su incorporación al actual bicampeón “no es una presión sino una motivación” y expresó su esperanza de que el Alianza concrete el fichaje del creativo Christian Cueva, quien juega actualmente en el Al-Fateh de la liga saudí. El Alianza Lima se declaró en sus redes sociales “feliz de tener de vuelta” a Costa, jugador que ya militó en el equipo peruano entre 2014 y 2015, tras lo cual pasó al Sporting Cristal, donde permaneció hasta 2018 y ganó dos títulos nacionales.

En 2019 fue transferido al Colo Colo, donde jugó las cuatro últimas temporadas y ganó este año el título de la máxima categoría de Chile.

Costa fue convocado por primera vez a la selección de Perú que disputó sendos partidos amistosos frente a Ecuador y Brasil en agosto de 2019 e integró la Blanquirroja que jugó las eliminatorias para el Mundial de Catar 2022.

tan cerca está Christian Cueva del club íntimo?

La posibilidad de que Christian Cueva se vista con los colores de Alianza Lima pasa por el acuerdo que pueda llegar el propio futbolista con su club, el Al Fateh de Arabia Suadita, quien analiza la opción de cederlo en préstamo por seis meses al conjunto “victoriano”. Así lo manifestó el gerente deportivo del vigente campeón nacional, José Bellina.

Alianza Lima quiere aprovechar que las relaciones entre Christian Cueva y el entrenador del Al Fateh, el griego Georgios Donis , se encuentran tirantes, ya que el DT no lo considera en el equipo titular y solo le permite al volante de la selección peruana jugar por minutos.

Un demostración de que no existe una buena relación entre técnico y jugador se evidenció hoy cuando no le dieron el balón a Cueva para que ejecute un penal a favor del Al Fateh ante el Al Shabab.

En situaciones normales, el futbolista nacional es una de las principales opciones para ejecutar los remates desde los doce pasos.

El gerente deportivo de Alianza Lima, José Bellina manifestó su deseo de contar con Cueva para que dispute la primera mitad del año y así reforzar a la escuadra aliancista de cara a la Copa Libertadores 2023.

“Ahí vamos. Vamos a ver qué tal. En estos días, seguramente, se aclara un poco la situación y vamos a ver si finalmente se da su llegada. Él tiene contrato con su club allá. Se estaba viendo la manera de si finalmente el club cede a que Christian Cueva pueda venir, es la única forma. Estamos en eso, vamos a ver si se puede y, si no, ellos tienen la última palabra”, manifestó.

Agregó: “Estamos bien avanzados, si nosotros tenemos predisposición y el jugador también, lo arreglamos relativamente rápido. Hemos hablado con él ya de aspectos contractuales, pero ahorita lo más importante es la situación contractual que Christian tiene con su club”, culminó Bellina.

Como se sabe el pase de Christian Cueva se encuentra valorizado en 2 millones 500 mil euros y le pertenece al Al Fateh de la Liga Árabe de Fútbol hasta el 2025.

14 deportes diariodelpaís Mi{ercoels 28, diciembre del 2022
¿Qué

¿Problemas entre Lionel Messi y Kylian Mbappé? Esto dijo el DT del PSG sobre la relación entre ambos futbolistas

Christophe Galtier, entrenador del Paris Saint-Germain, brindó una conferencia de prensa en la que habló sobre Lionel Messi y Kylian Mbappé.

No es secreto que Lionel Messi y Kylian Mbappé no son cercanos. De hecho, se especula con que, más allá de ser compañeros de equipo, la relación entre ambos no es la mejor. Durante el Mundial, este rumor se intensificó.

Primero, tras la eliminación de Portugal. Ese día, Cristiano Ronaldo publicó un post en Instagram con un sentido mensaje. Uno de los comentarios que más llamó la atención fue precisamente el del atacante galo, quien colocó tres emojis: una corona, unas manos rezando y una cabra.

Este último emoticón, el del animal, es el que más polémica causó. Cabra, en inglés, es goat. Y G.O.A.T., en el mismo idioma, es utilizado para referirse al “mejor de todos los tiempos”, por lo que significan sus siglas: Greatest Of All Times.

En la final del Mundial Qatar 2022, entre Francia y Argentina, la polémica fue incluso mayor, pues el saludo entre Mbappé y Messi pareció ser únicamente de cortesía.

Las sonrisas que aparecían cuando había choque de manos con otros futbolistas, no apareció cuando fue el turno de ambos.

Este martes, el entrenador del PSG, Christophe Galtier, brindó declaraciones en conferencia de prensa y, al ser consultado por la relación entre sus dirigidos, no tuvo inconvenientes en responder.

Pese a los rumores que señalan una tensa relación entre Lionel Messi y Kylian Mbappé, Christophe Galtier, entrenador del Paris Saint-Germain, manifestó que existe mucho respeto de por medio.

“Lo más importante es lo que vi durante la final. Kylian Mbappé y Lionel Messi se dieron la mano al final del partido. Se tienen mucho respeto”, dijo el estratega.

El director técnico francés también fue consultado por las polémicas celebraciones de la seleccion de Argentina, especialmente de su arquero, Emiliano ‘Dibu’ Martínez, quien tomó de punto a Kylian Mbappé en dos oportunidades: en el vestuario y en la caravana.

“No voy a comentar cómo los argentinos celebraron su victoria en la Copa del Mundo, eso depende de ellos”, sentenció.

Romario dice que todo el mundo está rezando por Pelé ¿Cambia de equipo? Enzo Fernández respondió al interés del Real Madrid y Liverpool por su fichaje

El campeón con Brasil, goleador y mejor jugador del Mundial de EE.UU. 1994 dejó de lado sus antiguas divergencias con Pelé y aprovechó las declaraciones que concedió tras un partido de beneficencia en la ciudad de Uberlandia para unirse a las voces que piden por la salud del considerado por muchos como mejor futbolista de todos los tiempos.

“Rey, Mejora. Mucha fe. Todo el mundo está atento y rezando por ti. Mejora. Un beso en tu corazón”, afirmó el senador reelegido y exfutbolista de clubes como el Barcelona español y el PSV Eindhoven holandés en sus declaraciones al canal deportivo SporTV.

El deseo partió de un futbolista que intercambió ataques con Pelé cuando aún estaba activo debido a algunas críticas del ‘Rey’ a algunos de sus cuestionados comportamientos fuera de la cancha. “Pelé callado es un poeta, pero cuando abre la boca solo dice mierda”, llegó a decir Romario, de 56 años, en una ocasión.

El estado de salud del exfutbolista de 82 años acapara la atención en Brasil desde el pasado miércoles, cuando el Hospital Albert Eintein de Sao Paulo informó de un empeoramiento del cáncer de colon que le fue diagnosticado en 2021 y dijo que Pelé está recibiendo cuidados relacionados con “disfunciones renales y cardíacas”.

Pelé fue hospitalizado para evaluar un cambio en el tratamiento de quimioterapia que recibía desde que en septiembre del año pasado le detectaron el tumor de colon.

Días después, el hospital informó de que le estaba tratando también por una infección respiratoria que, según sus hijas, padeció a consecuencia de una infección de covid-19.

Gran parte de los hijos y nietos de Pelé, así como su esposa, pasaron la noche de Navidad en el Albert Einstein, en donde el exfutbolista está internado desde el 29 de noviembre.

Enzo Fernández, el Mejor Jugador Joven del Mundial Qatar 2022, dejaría el Benfica de Portugal ante un millonario interés de los equipos ‘top’ de Europa.

Lionel Scaloni lo tenía en el radar, pero su participación en la Selección de Argentina aún era mínima. Con un gran rendimiento con Benfica en el inicio de temporada, Enzo Fernández convenció al técnico de llevarlo al Mundial Qatar 2022, donde comenzó como suplente, pero a partir de su ingreso en el segundo partido se ganó la titularidad.

Enzo Fernández, que se llevó el premio al Mejor Jugador Joven, la rompió en el Mundial Qatar 2022 y ahora afronta un escenario expectante para su carrera: un posible cambio de equipo para dar el salto a un equipo de rango superior en Europa.

Titular en el Benfica que se clasificó como primero de su grupo a octavos de final de la Champions League, con apenas unos meses en las ‘Águilas’ tras su etapa en River Plate, el mundial le valió para confirmar su gran presente, el cual

le permitió despertar el interés del Real Madrid y Liverpool.

Real Madrid y Liverpool, de acuerdo con el diario ‘Récord’, son los equipos que se muestran actualmente con más interés de fichar al mediocampista argentino de 21 años. Antes de arribar a Portugal tras su descanso post conquista de Qatar 2022, Enzo Fernández se pronunció respecto a dejar el Benfica.

“No sé nada de ofertas o propuestas. Es mi representante quien se encarga de

estos temas. No quiero decir nada sobre el tema. Estoy centrado en el Benfica, el viernes tenemos partido”, agregó el mediocampista, quien retornará esta semana a los trabajos en el conjunto portugués.

Según la citada fuente, por el pase del volante argentino se trabaja una oferta de 120 millones de euros. Aunque no se precisa si la propuesta específica es de un club, apuntan que detrás de ese monto está el reconocido agente Jorge Mendes, quien maneja a otros ‘cracks’ del fútbol mundial como Cristiano Ronaldo y tiene buena relación con distintos clubes ‘top’ de Europa.

Benfica espera seguir contando con Enzo Fernández al menos hasta junio del 2023 para pelear por la liga de Portugal y las rondas eliminatorias de la Champions League. El club ya vendió al uruguayo Darwin Núñez en la temporada anterior por 100 millones de euros y, tras destacar en Qatar, con el argentino esperan incluso acercarse a la venta histórica de Joao Félix al Atlético de Madrid que alcanzó los 127 millones.

Miércoles 28, diciembre del 2022 diariodelpaís deportes 15
El exfutbolista brasileño Romario de Souza Faría le deseó mejoría al ‘Rey’ Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’ y afirmó que todo el mundo está rezando por la salud del tricampeón mundial, hospitalizado desde hace un mes y cuyo delicado estado genera preocupación y cuidados.
Paolo Guerrero y Christian Cueva por ahora es difícil su contratación para los íntimos El retorno de Gabriel Costa DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS CENTRO DELANTERO SERÁ EL HOMBRE GOL EN ALIANZA LIMA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.