DELPAÍS
Se quiere quedar hasta el 2026 con sus nuevos ejes de política general
Se quiere quedar hasta el 2026 con sus nuevos ejes de política general
Dina Boluarte dio su manifestación ante la Fiscalía de la Nación por el caso de Essalud
Gobierno conversó con distintas bancadas y aseguró votos a su favor
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales que preside la congresista Lady Camones Soriano (APP), aprobó por mayoría la improcedencia de las denuncias constitucionales contra los expresidentes: Francisco Sagasti Hochhausler, Martín Vizcarra Cornejo y Pedro Castillo Terrones.
Las razones de la improcedencia recayeron en la falta de cumplimiento de criterios para su admisibilidad, como el que tienen que ser formuladas por representantes debidamente acreditados o que se refieran infracciones a la Constitución.
En efecto, así ocurrió con la denuncia presentada por el ciudadano Víctor Manuel Otoya Petit contra el exmandatario Francisco Sagasti Hochhausler, por presunta infracción constitucional, aunque no se consideró algún delito de función.
La acusación se basa en el incumplimiento de una bonificación excepcional a los pensionistas del Sistema Nacional de Pensiones, pero la secretaría técnica de la subcomisión que preparó la propuesta de informe final señaló que, si bien se cumplió con los requisitos formales, pero no con los criterios de derecho que implican infracción constitucional.
Otra denuncia presentada contra Sagasti Hochhausler, por la ciudadana Miriam Rosario Chumacero Mendoza, también corrió la misma suerte.
La acusación se basa en considerar que el exmandatario debió convocar a elecciones presidenciales como primer acto en la Presidencia y no quedarse en el poder infringiendo el artículo 31 de la Constitución, entre otros.
Al igual que en los otros casos, la denuncia cumplió con los requisitos formales de la presentación, pero no que los hechos denunciados constituyan infracción constitucional.
Similar situación siguió a la denuncia contra el expresidente Martín Vizcarra Cornejo, presentada por el ciudadano Marco Falconi Picardo, quien también acusó a los exministros de Estado, Vicente Zeballos Salinas, Víctor Zamora Mesía, Violeta Bermúdez Valdivia y Pilar Mazzetti Soler.
Las imputaciones tienen lugar por la decisión de adquirir pruebas rápidas de covid-19, las que no debieron ser usadas. Asimismo, haber ocultado el número real de fallecidos y los recursos disponibles, pero que el denunciante no presentó pruebas objetivas de sus denuncias.
Lo mismo ocurrió con la denuncia presentada por varios ciudadanos en contra del ex presidente, Pedro Castillo.
Se trata de los denunciantes Benjamín Alva Gil, Juvenal Rafael Condori, Orlando Williams Ruiz Quispe, y señoras Bertha Villasana De la Peña, e Ivonne Sánchez Ocampo y otros; quienes lo acusan de haberse mantenido al margen de hechos relacionados al terrorismo y, en declaraciones públicas estar a favor de ceder territorio peruano a Bolivia.
“Los requisitos formales se cumplen en la denuncia, pero no en los criterios de admisibilidades, porque las personas denunciantes no son los directamente afectados y que no se advierte vulneración de la Constitución”, se indica en la propuesta que recomienda el archivamiento.
En esa línea, también la denuncia formulada por el congresista Alex Randú Flores Ramírez (PL), contra el exministro de Defensa, Luis Alberto Otárola Peñaranda, y exministro del Interior, César Augusto Cervantes Cárdenas, por la muerte de ciudadanos y heridos al haber sido enfrentados ante sus reclamos al gobierno.
El informe de calificación que recomienda su archivamiento sostiene que no se adjuntan elementos probatorios de que la actuación militar haya sido fuera del marco legal vigente y que existe un proceso de investigación en el Congreso y el Ministerio Público.
La segunda denuncia constitucional contra la ex presidenta del
Consejo de Ministros, Betssy Chávez, en la que se pide su inhabilitación de la función pública por 10 años, se encuentra pendiente de calificación en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.
Así lo dio a conocer la presidenta de dicho grupo de trabajo, Lady Camones (Alianza para el Progreso), en declaraciones a la Agencia Andina.
“No hemos dado cuenta aún [de la denuncia], está todavía por calificar y por someter a votación la calificación [en la subcomisión]”, dijo la legisladora.
La parlamentaria precisó que la denuncia presentada por su colega Patricia Chirinos (Avanza País) tiene aproximadamente solo 10 días de haber sido ingresada a la subcomisión.
Explicó que, a diferencia de la primera denuncia la cual ya ha sido aprobada y que derivó en su suspensión del cargo de congresista, en esta se le acusa de cometer una infracción constitucional.
“Cuando se tratan de denuncias por delitos, como pena accesoria puede ponerse la suspensión que es lo que ha pasado con Betssy Chávez, pero cuando se trata de denuncias por infracción constitucional, sí traen inhabilitaciones. En ese caso es que la congresista Chirinos formuló esta denuncia que la tenemos aún en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales”, puntualizó.
La denuncia constitucional contra la ex titular de la PCM fue presentada luego de que se difundiera un video de su presunta participación en el mensaje a la Nación leído por el ex presidente Pedro Castillo el último 7 de diciembre.Dicho documento señala que Betssy Chávez cometió una “flagrante infracción a los artículos 38°, 39°, 45° y 46° de la Constitución Política del Perú”.
Según Patricia Chirinos, Chávez habría faltado a la verdad en sus declaraciones ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, luego de asegurar que desconocía el contenido del mensaje a la Nación de Castillo.
La denuncia contempla que se cometió una infracción al deber de estar al servicio de la Nación y defender la Constitución, al ejercicio del poder y, finalmente, “por prestar obediencia a un gobierno usurpador”.
Desde el Congreso de la República no se podrá tratar, en la presente legislatura, el tema del adelanto de elecciones, anunció este lunes el presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, Hernando Guerra García.
“El tema del adelanto de elecciones es un tema que, por ahora, en esta legislatura ya no se va a tratar. Siempre queda abierta la posibilidad de que se pueda plantear en la siguiente legislatura pero es un tema que deben plantearlo cuando empiece la próxima legislatura ya que ahora no se podría”, dijo Guerra García en declaraciones a los medios desde el Hall de los Pasos Perdidos.
El legislador precisó que aún existe posibilidad de verse el tema, pese a la posición de algunos colegas suyos que consideran que no se alcanzará un consenso.
“Siempre hay posibilidad para ver ese espacio [del adelanto de comicios], depende de las dimensiones de las crisis que tenemos. Yo creo que tenemos una crisis de grandes dimensiones políticas y no descarto que ese tema se vea hacia adelante”, mencionó.
Asimismo, el congresista de Fuerza Popular señaló a este medio que la comisión que preside continuará viendo temas de reforma política como el retorno de la bicameralidad parlamentaria, reformas al financiamiento de partidos políticos, voto de confianza a un primer gabinete ministerial, entre otros.
La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema confirmó la resolución que declara infundado el recurso de apelación de tutela de derechos presentada por la defensa técnica del ex presidente Pedro Castillo.
En la audiencia realizada el día 27 de marzo, la defensa del ex funcionario, encabezada por el abogado Eduardo Remi Pachas Palacios, solicitó se declare fundado el pedido de tutela de derechos a favor de Castillo Terrones.
Este recurso, de acuerdo con el Poder Judicial, es un mecanismo eficaz con relación al restablecimiento del statu quo de derechos vulnerados que se puede presentar únicamente cuando ya se haya cometido una infracción de derechos del imputado, en este caso el ex mandatario.
Así, el abogador defensor expuso que se estarían vulnerando los derechos del ex presidente Pedro Castillo con la filtración de información brindada por Bruno Pacheco, aspirante a colaborador eficaz, a la Fiscalía en la investigación sobre manejo de fondos de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).
En ese sentido, solicitó “se revoque la resolución venida en grado y, reformándola, se declare fundado el pedido de tutela de derecho y, como consecuencia, se ordene al Ministerio Público que cese la filtración de cuestiones procesales reservadas cuya responsabilidad recae en la Fiscalía de la Nación, por acción u omisión.
Indicó que la filtración afecta gravemente el principio de legalidad procesal y reserva de la investigación.
Al respecto, la doctora Silvia Sack Ramos, representante del Ministerio Público, expresó que “no se ha demostrado que la información señalada haya sido filtrada por la fiscal de la Nación”.
Finalmente, el Juez Supremo César San Martín Castro, confirmó la resolución de 9 de setiembre de 2022 que declaró infundada la tutela de derechos presentada por la defensa de Pedro Castillo y la confirmó apelada.
El jefe del Gabinete, Alberto Otárola, presenta la nueva Política General del Gobierno a seis expresidentes del Consejo de Ministros.
El encuentro se lleva a cabo en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Participan los extitulares de la PCM Luis Solari, Jorge del Castillo, Javier Velásquez Quesquén, Juan Jiménez Mayor, Pedro Cateriano y Walter Martos.
Asimismo, Alberto Otárola les presentó a sus predecesores la Política General del Gobierno, publicada recientemente.
“Este documento contiene los compromisos y líneas a seguir, especialmente en temas de gobernabilidad, lucha contra la corrupción y reactivación económica”, informó la PCM.
La Comisión de Fiscalización del Congreso citará para este miércoles 29 de marzo, a partir de las 9 de la mañana, al ministro del Interior, Vicente Romero, y otros personajes vinculados con el caso de Jorge Hernández, conocido como ‘El Español’, anunció el congresista Héctor Ventura, presidente de este grupo parlamentario.
“(…) La declaración hecha por Jorge Hernández (conocido como ‘El Español’) es que tenía la anuencia de los altos mandos de la Policía Nacional para proteger al sobrino del presidente (Pedro Castillo)”, señaló en declaraciones a RPP.
El congresista de Fuerza Popular detalló que están citados el ministro Vicente Romero, el exministro del Interior Dimitri Senmache y Jorge Hernández, de quien consideró “que habría sido un ministro del Interior de facto”, además del investigado Henry Shimabukuro, “que habría fungido como asesor de la DINI”.
“Todos estos personajes habrían articulado los ascensos en la Policía Nacional y no solo ello, sino también atentar contra la vida de funcionarios como la fiscal de la Nación. Entonces, es preciso que se reciba una declaración exhaustiva”, mencionó.
La gente del gobierno no puede ser tan triunfalista. Sus representantes están seguros que la vacancia contra la presidenta Dina Boluarte, será enviada al archivo y todo porque lo han presentado congresistas de la oposición y porque el tema es sobre el accionar de las fuerzas de seguridad ante las revueltas en diversas ciudades del país, donde hubo participación de terroristas.
Pero hay otros temas de corrupción que investiga la Fiscalía de la Nación y aun hay un buen sector del país no que ve con buenos ojos la gestión de Dina Boluarte porque aún protege a los funcionarios que ocupan altos cargos y fueron nombrados por el ex presidente detenido por corrupción, Pedro Castillo.
En efecto e l presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, dijo confiar en que el Parlamento enviará al archivo la moción de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte.
“El pedido de vacancia contra la presidenta, debo recordar, fue un pedido del grupo político de la señora Betssy Chávez que se presentó en la segunda quincena de enero y que el Congreso tendrá que procesar conforme a todos los procedimientos parlamentarios. Confiamos que la representación nacional mandará al archivo tan absurdo pedido”, sostuvo.
Como se sabe, el próximo jueves el Pleno del Congreso evaluará la moción de vacancia presidencial presentada contra la mandataria por “permanente incapacidad moral”. Dicha moción fue admitida el pasado 26 de enero y remitida a la jefa de Estado ese mismo día por el presidente del Parlamento, José Williams.
La propuesta, impulsada por la congresista Nieves Limachi y suscrita por más de 20 parlamentarios de bancadas de izquierda, tiene como motivación las 44 muertes, hasta esa fecha, que se registraron en el marco de las protestas contra el Gobierno y el Congreso que iniciaron el último 7 de diciembre.
Por otro lado, sobre las recientes declaraciones del investigado empresario Henry Shimabukuro respecto a que habría financiado la campaña presidencial del 2021 por pedido de la entonces candidata Dina Boluarte, el premier indicó que es un “nuevo intento” de la mafia del expresidente Pedro Castillo para desestabilizar al Gobierno.
“Este es un nuevo intento de la mafia
de Pedro Castillo por desestabilizar al Gobierno Primero, trataron de tomar el poder a través de la violencia y fueron derrotados estrepitosamente en las calles por la propia población que ahora está viviendo con paz y tranquilidad”, resaltó.
Por su parte el ministro de Defensa, Jorge Chávez, se mostró seguro que la moción de vacancia presidencial contra Dina Boluarte, que se verá este jueves en el pleno del Congreso, no prosperará. En ese sentido, afirmó que la mandataria ya explicó que nunca participó en actos irregulares o de corrupción.
“Esta moción de vacancia es de hace bastante tiempo. Son mecanismos constitucionales y soy un convencido que en virtud de los hechos que se vienen suscitando en relación con esa iniciativa es que va a ser rechazada. Tengo la plena seguridad de que la señora presidenta, en el desarrollo de la misma, estará presentándose y llevando a cabo todas las acciones correspondientes”, expresó en conferencia de prensa realizado en el Congreso.
Jorge Chávez también afirmó que a Dina Boluarte la quieren involucrar en algún acto ilícito solo para atacar su imagen. Además, recalcó que hay un interés político detrás de esto.
“La presidenta ha hecho las aclaraciones correspondientes a eso y me hago dos preguntas: ¿por qué en este momento?
¿por qué llevamos a cabo este tipo de acciones en contra la imagen de la mandataria cuando son dos personas que a todas luces se ven que de alguna u otra manera quieren involucrarla en actos que ella misma ha manifestado que no los ha llevado a cabo. Esos tipos tiene un interés político”
Sobre el tema, la congresista de Acción Popular María del Carmen Alva consideró que las “matanzas” no ameritaban una vacancia contra la jefa de Estado.
“En el tema de la vacancia, hay que ver quién está presentando la vacancia y por qué temas. Entiendo que es por las ‘matanzas’ y yo creo que no amerita una vacancia por ese tema”, sostuvo.
Asimismo, cuestionó que “los que nunca quisieron vacar” al expresidente Pedro Castillo ahora se manifiestan a favor de hacerlo contra la actual mandataria.
“Los que nunca quisieron vacar al golpista Castillo ahora quieren vacar a la usurpadora, como la llaman, que es la
vicepresidenta que ha asumido la sucesión constitucional. Es evidente que acá hay un tinte político y que el objetivo es otro”, señaló.
Por su parte, la congresista Margot Palacios, de Perú Libre, consideró “lamentable” que varios parlamentarios hayan indicado su desacuerdo con la moción de vacancia.
La congresista y vocera de la bancada de Fuerza Popular, Patricia Juárez, sostuvo que su agrupación decidirá hoy si respalda o no el debate de admisión de la moción de vacancia contra la presidenta de la República, Dina Boluarte, que fue presentada por bancadas de izquierda por la muertes que se dieron por las protestas contra su gobierno.
La Fiscalía tomó el testimonio de la presidenta Dina Boluarte sobre caso en torno a EsSalud
Representantes de la Procuraduría General de la República (PGE) llegaron esta mañana a Palacio de Gobierno para participar de la toma de declaración, en calidad de testigo, de la presidenta de la república Dina Boluarte por las investigaciones en torno a Grika Asayag por el presunto delito de tráfico de influencias agravado.
Minutos después, llegó a la sede del
Gobierno un equipo de la Fiscalía que sería el encargado de recibir el testimonio de la jefa de Estado.
Cabe resaltar que la diligencia estuvo programada inicialmente para el pasado jueves; sin embargo, la jefa de Estado solicitó la reprogramación por tener agendada la Ceremonia de Recepción de la Presidencia de la Red Interamericana de Gobierno y Transformación Digital.
Alrededor de las 11:20 am., la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, y los representantes de la PGE se retiraron de Palacio de Gobierno. El equipo de RPP Noticias constató que los representantes de la Fiscalía se retiraron con una serie de documentos bajo el brazo; sin embargo, no dieron declaraciones sobre la diligencia.
El abogado Guillermo Mendoza, representante legal del ministro de Trabajo, Alfonso Adrianzén Ojeda, refirió que las investigaciones se desarrollan “con normalidad”.
“Es una investigación que se está llevando a cabo con total normalidad entre las actuaciones que ha dispuesto el Ministerio Público, se ha considerado la declaración testimonial de la presidenta de la república. Es una investigación que está en etapa preliminar todavía y corresponde, por tanto,
el desarrollo de una serie de actuaciones probatorias que son las que se vienen ejecutando”, sostuvo.
El pasado 1 de marzo, la Fiscalía de la Nación anunció el inicio de investigaciones preliminares contra la exasesora del despacho presidencial, Grika Asayag, quien fue nombrada en el cargo el último 21 de enero. Asimismo, informó que el ministro de Trabajo y el presidente de EsSalud, Aurelio Orellana Vicuña, serían investigados por el supuesto delito de “negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo”.
La investigación responde a un supuesto interés indebido en el pago de más de 41 millones de soles a la empresa Aiona Technology Corporation SAC por parte de EsSalud. Este pago se dio tras obtener en 2020 la buena pro para el procedimiento de adquisición de un millón de pruebas rápidas.
Por otro lado, según un reportaje del dominical Cuarto Poder, Grika Asayag O’Besso habría presentado certificados de estudios falsos para llegar a su puesto en el despacho presidencial.
Tras hacerse público este presunto hecho irregular, desde Palacio de Gobierno se anunció la decisión de suspender anticipadamente su orden de servicios que estaba prevista hasta el último 11 de marzo.
Suerte del gobierno que la vacancia fue presentada por seguidores de Pedro Castillo
Martes 28, marzo del 2023
Escribe: RAÚL MENDOZA CÁNEPA
EL ALLANAMIENTO DE LA FISCALÍA A LOS DOMICILIOS Y OFICINAS DE 18 CONGRESISTAS
Leo en El Comercio: “Hallan US$ 71.950 y S/ 33.570 debajo del colchón del congresista José Arriola de Acción Popular”. En Peru21: “congresistas Cordero, Wong, Flores y Vergara en el banquillo”. Ya sabemos que la Comisión de Ética no pasaría de suspenderlos un tiempo corto, en una empresa privada hubieran sido echados en el acto, pero “yo, ciudadano”, que pago sus sueldos con mis impuestos, no los puedo botar.
Leo del allanamiento de la Fiscalía de la Nación a los domicilios y oficinas de dieciocho congresistas, esos presuntos “niños” que le quitaron representatividad al Congreso. Luego, en una nota que ya pinta vintage, RPP dice: “La Comisión Permanente del Congreso aprobó el informe final de la denuncia constitucional a la exparlamentaria aprista Luciana León que recomienda acusarla por los presuntos delitos de tráfico de influencias, cohecho pasivo y peculado doloso (…)”. No aprobaron la acusación por el presunto delito de organización criminal. Quizás deba revisar los hechos o releer mis códigos. Y al final, probablemente unos po-
Escribe: HUGO NEIRA
Aunque esté lejos del Perú, me alegra la noticia que recibo de Lima: la inscripción definitiva del partido aprista ante el Jurado Nacional de Elecciones. El partido político histórico, el APRA, no forma parte de esos partidos que no quieren competir con otros, como pasa con los herederos de Lenin y ahora, en la Venezuela de Maduro, que no quiere irse.
Los países, al igual que sus paisajes, tienen sociedades variadas y que van cambiando, es la idea fuerza que motiva esta columna. El Perú de Haya no se puede comparar con el Perú de hoy, la sociedad ha cambiado mucho. En un estudio sobre el Perú de los años 1930-1970, el geógrafo francés Olivier Dollfus nos decía que para entenderlo, hay que conocer su geografía, las grandes etapas históricas de sus sociedades y la organización social (Le Pérou, PUF, París, 1983). La presión demográfica llevó a una nueva organización espacial, a mayores interacciones entre la gente de la costa, de la sierra y de la selva, que la masa de los Andes divide. Pero los Andes ya no son los mismos que en los 70 en cuanto al tipo de trabajo y modo de vivir.
Antes de continuar, debo decir que no sigo la costumbre limeña de hablar mal de todo lo que se origina en la provincia. Disculpen. Obviamente, toda mi vida, nunca fui aprista pero tampoco un antiaprista. Pero debo contar que me encontré con Haya De la Torre en esa casa enorme que tenía hacia la carretera la sierra, en Ate, Villa Mercedes, y alguna vez en París, cuando yo estudiaba y trabajaba allí, en los años 60. El líder del aprismo estaba de paso, iba a Suecia, a aprender del régimen político que los suecos y otros pueblos de la Europa del Norte —“los pueblos enérgicos” los llamaba— tenían, la socialdemocracia. Haya viajaba siempre para “observar, estudiar, aprender”. Un modelo económico y social distinto al anglosajón y al comunismo.
En el modelo sueco, Haya encontraba el anticipo de sus propias propuestas, o sea conciliar el realismo de la economía de mercado con una política social que se llama el “Estado providencia”. Sistemas de salud y educación masivos, cunas infantiles en el lugar de trabajo para las madres que laboran, ancianos y desvalidos protegidos por el Estado. Un modelo de corresponsabilidad social que en Lima no se entendía. “Yo sostengo que los escandinavos (aunque todavía puedan quejarse y hacer críticas a sus organizaciones sociales, que por cierto no pueden ser absolutamente perfectas) son los pueblos que han llegado a las más altas realizaciones democráticas después de la II Guerra Mundial. Y que es de ellos, y no de otros, de los cuales los países latinoamericanos deben tomar ejemplo” (Haya, 1955). No olvidemos tampoco que Haya había pasado por Oxford, aprendía de todos.
El Perú sigue siendo una “tierra de contrastes”, como lo dijo Dollfus. La misma topografía de los Andes peruanos es variada, con mesetas de alturas variables de
cos sean desaforados para que sus accesitarios, los suplentes de los suplentes (o sea la Copa Perú), representen a sus partidos. Acción Popular hace rato le faltó el respeto a su histórico y venerable fundador y nadie rinde cuentas.
Ya agota sumar los viajes innecesarios, exóticos y caros, la buena vida y el patrimonialismo, ese de creer que ser congresista lo hace a uno dueño de su curul y de su despacho. Sin contar con los extremistas antidemocráticos que ocupan escaños, cuando bien que su sueño es ver caer al templo de las leyes.
Y en eso de creerse lo de los privilegios, hace un tiempo la congresista María Agüero, de Perú Libre, se quejaba de que su sueldo de S/ 15,000 no le alcanzaba. Cosa mala esa de ser pobre y superar los cinco dígitos, cuando hay millones de peruanos que la hacen agónicos con mil soles o raspando avisos de empleo allí dónde la puedan hacer. Agüero, como tantos rojos, sueña con ver fuera a la Fiscal Patricia Benavides; claro, sin este reducto de la legalidad llegaría la afasia fiscal. Sin Benavides hasta Pedro Castillo hubiera sido proclamado Inca para celebrar las navidades con todos los supremos poderes y la vara del sol en una mano.
Y ya que cito Twitter, recojo la respuesta de una tuitera a Agüero: “Y yo exhorto a la Embajada de Estados Unidos para que le quiten la visa a la comunista (…), odiadora de los Estados Unidos, defensora de Cuba (…)”. Vamos, embajadora Lisa Kenna, no sé cómo entró Agüero a los Estados Unidos, dicen no sé qué…, y si alguien lo sabe, que decida lo que corresponde.
Los congresistas provienen de los partidos y son los partidos los que deben reformularse para tener un correlato en el Congreso. Háganse una y róbenle la linterna a Diógenes a la hora de elegir a sus cuadros.
hasta 4000 metros, las punas, que presentan cuencas alimentadas por un río, como es el caso del Mantaro, en Huancayo. Otras más pequeñas, caso de la cuenca de Cajamarca. Y profundos y estrechos valles que forman el lecho de los ríos que corren hacia el Pacífico. Un relieve que nos da una gran variedad de climas y cultivos. El Perú del interior se ha despoblado para hacer crecer las ciudades intermedias y su cinturón urbano. De tal forma que hoy es un país urbano, hay más población en las ciudades que en el mundo rural. Y es un mundo de comerciantes. Los migrantes hacia la capital o las ciudades medianas no encuentran trabajo sino en el sector terciario, y empleos precarios, pues no tuvimos un proceso de industrialización. “El crecimiento demográfico ha sido un gran desafío. De 6,2 millones de habitantes en 1940, pasó a 18 millones en 1980, o sea triplicó. En 1983 o 1984, la población había alcanzado los 20 millones”, dice Dollfus. En el 2022, los peruanos alcanzaron los 33,40 millones según el INEI. Y los mayores de 60 años representan el 13.3% del total. En 1940, el 64,6% de los peruanos vivían en el medio rural, y 35,6% en el medio urbano. Esto se ha revertido por completo. Según el INEI siempre, ahora (2017), el 82,4% de la población vive en zonas urbanas. Y el tamaño de un hogar, en el 2021, es de 3,4 personas.
Después de una transición militar, el ingeniero Belaunde llega a la presidencia del Perú, con Acción Popular, en 1963. Los apristas se mantienen en la oposición en una coalición con Odría, APRA-UNO. Es el adiós del revolucionario Haya. Una mayoría de parlamentarios provenía de las clases medias y algunos minifundistas del Cusco. Frustraron la primera reforma agraria que resultó muy limitada. Luego, el golpe de Velasco, en 1968, proscribe los partidos políticos. Tras las presiones populares para el regreso de la democracia, se anuncia en 1976 una Asamblea Constituyente que se elige dos años más tarde. El APRA tuvo la primera mayoría y Haya obtuvo la más alta votación y fue designado su presidente. Luego vendrá la enfermedad y la muerte, en 1979, poco después de firmar la nueva constitución. Conviene, me parece, dar un par de ideas personales respecto del partido. Y en apuro.
-Yo que ellos, no buscaría un político filósofo. Haya tuvo no solo una visión del Perú sino del continente latinoamericano. Fundó el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) en México. Es un pensador de esos que aparecen cada 500 o mil años. Haya había conocido la revolución de México, viajado a toda la Europa de esa época. Hemos tenido en Haya uno de los grandes pensadores de la historia política: 1- Conoció el marxismo para refutarlo, recordaba siempre el fracaso en la URSS. 2- No deseaba países socialistas con autoritarismo. Todo lo contrario, era demócrata. 3- Siempre estudió otros desarrollos en otros continentes. 4- Es un Moisés que enseñó a ser libres y a la vez desarrollados en sociedades del conocimiento y de la libertad.
- El tejido social está muy disuelto: empleos precarios, elites depredadoras, desinterés en las clases trabajadoras por los asuntos públicos. Hay una subcultura popular. No se espera gran cosa del Estado, por lo que se entiende por Estado, “una fuerza jurídica y legal por encima de la sociedad civil y de sus conflictos”. Es más, las capas sociales más bajas y gran parte de la clase dominante son abiertamente hostiles a todo proyecto de un Estado. Una ley secreta, esa que no se dice, es que “el compromiso con la legalidad es muy bajo”.
Hoy la legitimidad política no se consigue con el juego tradicional de clientelas populares y servicios sociales. Para entender lo que pasa, hay que mirar a la sociedad. Y como sociólogo, no veo una sino varias. Un universo humano fragmentado por regiones, intereses particulares e identidades dispersas.
La presidenta de la república, Dina Boluarte, ratificó que la prioridad del actual gobierno es brindar la ayuda y protección para todas las familias damnificadas que fueron afectadas por los desastres naturales como las intensas lluvias que se registran en el país.
Durante la ceremonia por el 50º aniversario de la creación de la Aviación del Ejército del Perú, la mandataria recalcó que en esta tarea es muy importante el trabajo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, para atender a los peruanos vulnerables ante el embate de los fenómenos naturales.
“Ratificar ante todos los peruanos y peruanas que hoy las prioridades del Gobierno son brindar ayuda y protección a las familias damnificadas, reactivar la economía y consolidar la democracia y el estado de derecho”, indicó durante su discurso.
En tal sentido, agregó que nada podrá desviarlos en este camino, ya que ese es el verdadero compromiso que asumió con el país y con los ciudadanos más vulnerables.
En tal sentido, manifestó que las acciones del Ejército del Perú también están sustentadas en los nueve ejes de la Política General del Gobierno, que acaban de oficializar y que busca impulsar las inversiones, la productividad, promover el diálogo y la concertación, además de luchar frontalmente contra la corrupción y mejorar las condiciones de vida de todos los peruanos.
El jefe del Gabinete Ministerial, Alberto Otárola Peñaranda, sostuvo un encuentro con seis expresidentes del Consejo de Ministros, a fin de presentar la nueva Política General del Gobierno, y manifestó que sus aportes serán de utilidad para la futura toma de decisiones.
El jefe del Gabinete Ministerial conversó con los extitulares de la PCM Luis Solari (2002-2003), Jorge del Castillo (2006-2008), Javier Velásquez Quesquén (2009-2010), Juan Jiménez Mayor (20122013), Pedro Cateriano (2015-2016 y 2020) y Walter Martos (2020).
En la jornada, en la que también participó el viceministro de Gobernanza Territorial, Paúl Caiguaray, el premier explicó las acciones que ha venido tomando y que realizará el Ejecutivo en torno a los demás ejes que son: gobernabilidad, concertación, protección social, impulso al desarrollo de los departamentos, buen año escolar, la salud como derecho humano y más infraestructura y servicios para una
mejor calidad de vida.
“Hemos tenido una reunión fructífera e intercambiado ideas sobre la situación política del Perú, sus perspectivas y los grandes temas pendientes de la agenda nacional”, sostuvo Alberto Otárola.
Durante su exposición, mencionó las diferentes iniciativas emprendidas en torno a la reactivación de la economía, enmarcadas en el plan Con Punche Perú, y resaltó la participación peruana en la importante Convención Minera PDAC 2023, llevada a cabo en Toronto, Canadá.
También apuntó algunas de las medidas adoptadas frente a la emergencia por los fenómenos climatológicos, así como la gestión para la construcción de obras emblemáticas por cada región.
Destacó el impulso del Ejecutivo a la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura, para hacer grandes obras de manera transparente y ágil.
Además, señaló la eficiente ejecución del presupuesto de la PCM, que en enero
Al respecto, dijo estar convencida que en esta tarea se cuenta con el valioso trabajo de las Fuerzas Armadas, el aporte de los poderes e instituciones del Estado, además de la contribución de la sociedad civil, el sector privado y la cooperación internacional.
“Lo anuncié días atrás y lo vuelvo a ratificar, llevaremos adelante una cruzada nacional para reconstruir el Perú, pero sobre bases más firmas, más sólidas y sostenibles en el tiempo. Nuestro país y los compatriotas requieren de soluciones de fondo e integrales, ya no medidas de corto plazo para hacer frente los embates de la naturaleza y los flagelos que dañan a la sociedad”, precisó.
La presidenta Boluarte detalló que esto se hará con el concurso de todos los peruanos, pues es un pueblo que enfrentó diversas adversidades, encarando los problemas con coraje y fuerza, por lo que una vez más, se saldrá adelante.
Durante su alocución, la mandataria también rindió un homenaje a la Aviación del Ejército, ya que durante todos estos años cumplió un rol fundamental en el desarrollo del país y la atención de la población en eventos como el Fenómeno El Niño.
“A lo largo de su existencia esta unidad aérea del Ejército cumplió a través de sus vuelos de apoyo, de puentes aéreos y el importante traslado de heridos, además de misiones en favor de la pacificación, la seguridad interna y el desarrollo nacional”, recalcó.
de este año superó en 90% la ejecución del mismo periodo del 2022.
“Agradezco la predisposición de los expresidentes del Consejo de Ministros para este encuentro que forma parte del diálogo democrático inaugurado por el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte y que significa la toma de contacto con los actores sociales, políticos y económicos”, dijo Otárola.
Recordó que el Gobierno ha sostenido reuniones con casi la totalidad de gobernadores regionales e implementado diferentes mesas de diálogo.
“No todas las opiniones han sido coincidentes, pero todas, definitivamente, han sido en defensa de la democracia y el estado de derecho. Hemos tomado nota de sus aportes, que nos serán de utilidad para la futura toma de decisiones”, finalizó.
A su turno, los extitulares de la PCM brindaron sus propuestas y observaciones respecto del actuar del Gobierno en materia nacional e internacional.
Otárola: aportes de exjefes del Gabinete serán de utilidad para toma de decisiones
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), informó que ingresaron más de 7,600 toneladas de alimentos a los mercados mayoristas de Lima, con stocks superiores en muchos alimentos, manteniendo el abastecimiento de productos de primera necesidad para atender a comerciantes y amas de casa.
Por ejemplo, esta mañana en el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) se reportó el ingreso de 5,364 toneladas de productos como hortalizas, verduras y otros, monto menor en 3.9% en relación a los últimos cuatro lunes. Mientras, en papa se registró 740 toneladas, cifra inferior en 12.8% en comparación a los últimos cuatro lunes.
Hoy se obtuvo ingresos superiores de productos de primera necesidad, lo que incrementó los stocks de las principales variedades de alimentos, entre ellos camote (70%), ajo (90%), cebolla (90%), limón (70%), papa (90%), tomate (80%), naranja (80%), manzana (80%), papaya (100%), piña (100%), plátano (90%), entre otros.
Según el reporte del Sistema de Información de Abastecimiento y Precios (SISAP) del Midagri se observa ofertas de
El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), presentó a la ciudadanía el curso gratuito “El ABC de la Infraestructura de la Calidad” en la modalidad virtual- asincrónico, el cual podrá ser estudiado al propio ritmo del alumno.
La finalidad es dar a conocer a la ciudadanía la importancia del uso de los servicios de calidad en las diferentes actividades económicas del país, mediante la Normalización, Acreditación, Metrología, y Evaluación de la Conformidad, así como los lineamientos y su aplicación en los distintos sectores productivos y la protección al consumidor.
Este espacio formativo e-learning se llevará a cabo a través de la plataforma “Aula Virtual del Inacal”, y consta de 06 módulos que contienen: microvideos, separatas, infografías, ejercicios, y juegos autoaplicados. Está dirigido a profesionales del sector público, privado, academia, empresarios y público en general interesados en el tema de la calidad.
“Este curso gratuito es una importante contribución del Inacal para dar a conocer cómo la calidad es un soporte a la competitividad para alcanzar un mayor desarrollo económico y social para el país”, indicó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal.
“Además, permitirá comprender cómo su incorporación en los procesos de producción y provisión de los servicios brinda seguridad y confiabilidad al consumidor o usuario”, agregó.
También señaló que esta iniciativa educativa busca que las entidades públicas, privadas y comunidad en general entiendan que “La calidad es un derecho y no un privilegio”.
Un ejemplo de las ventajas de la aplicación de estándares en los productos agrícolas es que permiten alcanzar un “precio justo y de calidad”, mejorando no sólo su productividad, sino también las condiciones de vida de los agricultores.
Para registrarse en el curso gratuito deberán ingresar al siguiente link: curso virtual ABC infraestructura calidad y colocar un correo electrónico donde llegará la confirmación de la inscripción con los respectivos credenciales (usuario y contraseña) para el acceso al: Aula Virtual del Inacal . Finalmente, es importante indicar a los usuarios que obtendrán un certificado al completar de manera exitosa el curso asincrónico “El ABC de la infraestructura de la calidad”, cumpliendo con los requisitos exigidos en el curso, responder los cuestionarios por cada módulo, y aprobar el examen final dentro de los 30 días.
productos en el mercado mayorista, como papa Yungay blanca de S/ 1.05 a S/ 0.95 céntimos kilogramo; papa negra andina de S/ 1.31 a S/ 1.25 kilogramo; tomate Katia de S/ 1.90 a S/ 1.76 el kilogramo; zapallo macre de S/ 1.78 a S/ 1.73 kilogramo; ajo criollo de S/ 1.78 a S/ 1.78 kilogramo; vainita americana de S/ 3.58 a S/ 2.00 kilogramo, entre otros
Por su parte, en el Mercado de Frutas No. 2 hoy ingresaron 2,298 toneladas, monto similar en comparación a los últimos cuatro lunes.
Las frutas presentaron diversas ofertas, como naranja valencia selva de S/ 1.20 a S/ 1.19 kilogramo; melón coquito de S/ 1.38 a S/ 1.31 kilogramo; papaya selva de S/ 1.48 a S/ 1.33 kilogramo; palta criolla selva de S/ 1.77 a S/ 1.67 kilogramo; uva italia de S/ 1.63 a S/ 1.58 kilogramo; mango kent de S/ 1.53 a S/ 1.43 kilogramo, entre otros.
Midagri ha puesto a disposición de la ciudadanía para hacer sus consultas en los diversos aplicativos, como el Agro chatea, Mi Caserita y el SISAP http://sistemas. midagri.gob.pe/sisap/portal/ para conocer los precios en tiempo real de los productos de primera necesidad.
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, afirmó que las calificadoras de riesgo Fitch Ratings y Standard & Poor’s mantienen el grado de inversión a Perú gracias a la fortaleza fiscal que ostenta pese a la crisis registradas en los últimos meses. .
“La semana pasada nos entrevistamos con las calificadoras Fitch Ratings y Standard & Poor’s y no nos han dicho nada sobre la pérdida de grado de inversión. Esto gracias a la fortaleza fiscal que ostentamos, sin ella hace rato hubiésemos perdido el grado de inversión”, manifestó.
Comentó que las calificadoras esperaban que tras las crisis registradas la deuda pública se dispare a cerca del 40% del PBI, pero se ha mantenido en 34%.
“Sigue siendo la deuda más baja de la región. Además, seguimos teniendo el segundo menor riesgo país de la región y por eso seguimos teniendo esta calificación a pesar de todo lo que ha pasado”, enfatizó
Destacó que la estabilidad fiscal es producto de una serie de reformas institucionales y un conjunto de medidas que han permitido un manejo responsable de las cuentas fiscales.
“Seguimos siendo una economía sólida y estable. Si uno compara el tipo de cambio del Perú con la del resto de países, nota una gran diferencia a nuestro favor”, apuntó.
En ese sentido, el titular de la cartera señaló que el Perú registra una solidez fiscal que le permitirá hacer frentes a los choques adversos que se registren por los factores climáticos.
Subrayó que el déficit fiscal en febrero se ubica en 1.8% del PBI, menor a los niveles de febrero del 2022 (2.2%), del 2021 (8.8%) y 2020 (2.0%).
“La solidez de la economía peruana se refleja en el bajo nivel del riesgo país. Asimismo, la moneda peruana se mantiene estable y los Credit Default Swaps (CDS) se ubican entre los más bajos”, anotó.
Seguidamente, Contreras Miranda destacó que los indicadores de la economía se vienen recuperando respecto a los meses anteriores, por lo que a partir de febrero se registrará un impulso de la actividad económica.
Precisó que las exportaciones no tradicionales se recuperaron en febrero y alcanzó una expansión de 12.4%. Asimismo, la producción de electricidad se está recuperando, en línea con la disipación de los conflictos sociales.
“Prevemos que a partir de febrero la economía peruana continuará recuperándose. La recuperación está en marcha”, subrayó.
Indicó que la inversión pública en lo que va del 2023 muestra un mejor resultado en comparación con otros inicios de gestión subnacional. En ese sentido, informó que al 26 de marzo de 2023, se registra un crecimiento en la inversión pública de 15.9% a todo nivel de gobierno.
“Al 26 de marzo el Gobierno Nacional registra un crecimiento en la inversión pública de 66% y los gobiernos regionales de 23.8%. En tanto, la ejecución de los gobiernos locales cayó 25.2% y ahí estamos acompañando para revertir la tendencia”, anotó.
Finalmente, destacó que el índice de avance físico de obras públicas en febrero último creció 40.3% respecto al mismo mes del 2022.
Inacal lanza curso virtual gratuito sobre infraestructura de la calidad
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, sostuvo que el proyecto de ley 04482/2022-PE, que propone la aprobación de un crédito suplementario por más de 8,232 millones de soles, brindará a los tres niveles de gobierno herramientas rápidas para responder frente a la presencia del Niño Costero.
“Queremos que el Fenómeno de El Niño no nos genere una contracción y pérdida de infraestructura, lo cual nos haría retroceder años. El último Niño Costero nos costó 50,000 millones de soles y dado que el año pasado no nos preparamos, buscamos tener las herramientas rápidas para reaccionar”, manifestó en su presentación en la Comisión de Presupuesto del Parlamento.
Señaló que ante la presencia de un Fenómeno del Niño Costero, hoy en niveles débiles aún, se necesita generar obra rápida tanto para la atención de las emergencias por el ciclón Yacu como para la preparación ante una posible presencia de lluvias intensas y extremas en el próximo verano.
“En abril y mayo están las lluvias y tenemos que atender la emergencia con maquinarias, camiones cisternas, bombas, mangueras y construcción de canales rápidos para sacar el agua. Luego, a partir de mayo, tenemos que prepararnos para un Niño que puede ser más grande porque se puede acoplar con el verano y ahí el riesgo es mayor”, enfatizó.
“Lo que queremos con el proyecto de ley 04482/2022-PE es evitar un daño a la actividad económica, pero lo más importante es evitar la pérdida de vidas y de infraestructura”, subrayó.
Economía familiar
Seguidamente, el ministro afirmó que parte de los 8,232 millones de soles que
contiene el proyecto de ley 04482/2022PE serán destinados a continuar con la ejecución del plan ‘Con Punche Perú’ que en uno de sus ejes busca reactivar la economía familiar.
“Tenemos que seguir reactivando la economía de las familias que están golpeadas. La pandemia, la inflación, la conflictividad social, los desastres han castigado a las familias; nos ha pasado mucho en tan poco tiempo”, remarcó.
Reveló, además, que el crédito suplementario también servirá para reactivar las economías de las regiones, las cuales algunas presentan contracción económica.
“Puno, Cusco y Arequipa están en contracción económica, vienen recuperándose lentamente, pero tenemos que seguir avanzando en la recuperación”, dijo. Asimismo, indicó que los recursos también se utilizarán en la reactivación sectorial. “Queremos seguir impulsando el agro, el turismo y otros sectores afectados”, anotó.
Finalmente, Contreras Miranda explicó que el crédito suplementario permitirá fortalecer la Reserva de Contingencia, que en la actualidad presenta su nivel más bajo de las últimas décadas.
Precisó que en el 2021 se inició con una Reserva de Contingencia de 7,731 millones de soles; en el 2022, 6,373 millones; y en el 2023 se inició con 2,412 millones, de los cuales a la fecha solo se registran 612 millones.
“Para financiar Con Punche de Perú, con una reserva 2,400 millones, hemos tenido que jalar recursos de otros sectores, pero esa resignación tiene límite y, por eso, vemos la necesidad de inyectar recursos a la reserva que, como su nombre, permite reaccionar frente a contingencias y hoy estamos ante una gran emergencia”, remarcó.
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, propuso ante el Congreso de la República, que las reservas no utilizadas se usen para atender la emergencia por las intensas lluvias e impulsar el crecimiento.
Así lo manifestó hoy durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República para sustentar el proyecto de ley N° 4482/2022-PE que plantea la aprobación de distintos créditos suplementarios por más de 8,232 millones de soles para el financiamiento de mayores gastos en el marco de la reactivación de la
economía familiar, regional y sectorial, así como otras autorizaciones que permitan atender demandas críticas.
“Tenemos espacio fiscal, otros países que harían en estos momentos, tomar deuda, buscar préstamos de emergencia. Nosotros tenemos saldos que han quedado del año pasado y lo que estamos pidiendo es que, en vez de que esos saldos pasen a una cuenta de depósitos y estén guardados, sean usados para atender la emergencia, para la reactivación”, afirmó.
“Por eso es que el artículo 2 (del proyecto de ley) empieza con esta propuesta del uso de la reserva secundaria
de liquidez”, agregó.
En esta línea, para qué tomar deuda si tenemos estos saldos, refirió el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y explicó, a modo de ejemplo, que es como si alguien tuviera guardado recursos en su cuenta bancaria, recibiendo 1% de interés, y decide usar su tarjeta de crédito pagando 40% de interés, eso no tiene ningún sentido financiero. “Estamos proponiendo que este proyecto de ley se financie con los saldos que han quedado el año pasado, y que (de no usarse) irían a una cuenta a ganar intereses bajos, en vez de tomar una deuda de un banco internacional, de
inversionistas de afuera. La parte fiscal del Perú es la más sólida en la región en estos momentos”, remarcó.
Estos recursos permitirán financiar medidas del Plan ‘Con Punche Perú’ por 4,382 millones de soles y habilitarán reservas de contingencia para atender la demanda de recursos a causa de las emergencias por lluvias, y nuevas medidas de reactivación, aspectos que demandarán un monto de 3,548 millones de soles, entre otros.
El ministro de Economía y Finanzas explicó que se trata de uno de los mayores esfuerzos que está desarrollando el Estado para impulsar la reactivación en
la economía y respaldar su recuperación, así como atender otras medidas urgentes en particular en las zonas de emergencia. Detalló que gran parte del financiamiento se orienta a activar medidas que se enmarcan dentro de los ejes de reactivación de la economía familiar e impulsar la reactivación regional y sectorial del Plan Con Punche Perú.
“Este proyecto de ley es fundamental porque va a permitir seguir financiando la recuperación de la actividad económica golpeada por dos eventos importantes: la conflictividad social y los desastres naturales”, remarcó.
En su compromiso de impulsar el desarrollo de la industria y apoyar a los pequeños emprendedores, Los Andes lanza “Estamos Contigo”, un crédito enfocado en ayudar a pequeñas y medianas empresas que han sido afectadas por los recientes escenarios de crisis que ha sufrido el país. El producto financiero contribuirá en la reactivación de negocios, el reflote de actividades, así como a mejorar el ingreso comercial.
“Estamos comprometidos en apoyar a nuestros clientes durante estos tiempos difíciles. Con el crédito ‘Estamos Contigo’ buscamos ayudar a las pymes y emprendedores que han sufrido los estragos de los recientes contextos complicados por lo que ha pasado el país. Queremos ser un aliado para ellos, brindándoles opciones de financiamiento accesibles y flexibles que los ayuden a superar las adversidades”, indicó Rossana Ramos Velita, presidente del directorio de Los Andes.
Según los indicadores económicos, la pandemia ha generado el cierre definitivo de más de 135,000 micro y pequeñas
La adopción de nube por parte de las empresas se incrementó durante los últimos tres años debido a la pandemia del Covid-19. Según estudios de la consultora IDC, solo entre 2020 y el 2021 el uso de esta plataforma creció en Perú un 40.8% y se estima que el 2022 cerró en un aumento de 30.4% para Latinoamérica. Sin embargo, fue una migración a la nube forzada en muchos casos, llevada por la emergencia de la situación.
“Las compañías adoptaron nube para los procesos que el negocio necesitaba para poder desenvolverse en el nuevo entorno digital que se creó a consecuencia de la pandemia. De allí que muchas empresas adoptaron soluciones asociadas a la venta, a la analítica o a la fidelización del cliente”, indica Juan José Calderón, gerente de Data Center y Cloud para Perú y México en Cirion Technologies.
En un contexto postpandemia, las empresas están reexaminando qué migrar o desplegar en la nube y qué mantener en su data center. “Ambos mundos van a seguir conviviendo y las empresas deben estar en capacidad de gestionar, asegurar y controlar ambos, de allí que ellas están analizando con detenimiento cuál es la estrategia a seguir de cara a su proceso de adopción de nube”, sostiene el especialista.
Cirion, proveedor líder de infraestructura digital y tecnología, está en capacidad de acompañar a las empresas en el camino de adopción de nube, desde el análisis de qué llevar, hasta asegurarlo, operarlo, optimizarlo y evolucionarlo. Según Juan José Calderón, son dos los factores para decidir qué aplicación se va a la nube:
1. Si la aplicación o el usuario de esa aplicación requiere un tiempo de respuesta muy corto (muy sensibles a la latencia), lo mejor es dejarlo en un data center en el país, de forma que este “más cerca” de donde se encuentra ese usuario.
2. El segundo factor es balance financiero. Los servicios de nube impactan en la línea de gastos de las empresas, y esto tiene un impacto en el estado de resultados que debe ser evaluado de manera integral.
Tengamos presente que la adopción de servicios en nube brinda muchas ventajas a las empresas. “Por ejemplo, adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno y la escalabilidad de poder tener acceso desde distintos puntos. También facilita la innovación ya que acerca a las compañías a las últimas tecnologías digitales que habiten en ella, de allí que es importante definir una estrategia de cara a la adopción de nube que responda a las necesidades de cada empresa”, finaliza el experto de Cirion.
empresas, lo que ha provocado una desaceleración económica en el país. A esto se han sumado los recientes conflictos sociales y los efectos climáticos del ciclón Yaku, que han generado aún más pérdidas, dejando en una situación más complicada a los empresarios peruanos.
Debido a ello, el crédito “Estamos Contigo” brindará facilidades como permitir que puedan acceder también los clientes que cuenten con un historial de atraso de pagos pero que estén al día en los últimos seis meses. Adicionalmente, los emprendedores que soliciten este producto podrán acceder a un periodo de gracia de 60 días más 30 días para su primer pago, lo que les dará hasta 90 días para cancelar su primera cuota.
Este financiamiento está dirigido principalmente a empresarios de los sectores más afectados como los de comercio, turismo, transportes, agropecuario y de construcción, los cuales tendrán la posibilidad de solicitar un préstamo individual que podrá ser de un monto mínimo de S/ 500 y de un monto máximo de S/ 20,000.
Las compras online son una tendencia que sigue creciendo debido a que los consumidores han encontrado beneficios diferenciales como descuentos, mayor stock y ahorro de tiempo. Es así como la Cámara de Comercio de Lima (CCL), proyectó para este 2023 un nivel transaccional de alrededor de los 23 mil millones de dólares.
Asimismo, las fechas como los Cyber son los eventos más importantes para las empresas y consumidores, gracias a que es posible encontrar promociones únicas y darte un gustito. Entre las categorías que más demandan los compradores online peruanos, observamos tecnología como la más buscada (50.60%), seguida de moda y accesorios (48.50%), hogar (40.70%), viajes (36.50%), belleza y salud (20.40%) y entretenimiento (20.20%).
“Del 27 al 31 de marzo, se realizarán los Cyber realplaza.com, ocasión ideal para aprovechar descuentos únicos. En realplaza.com ofreceremos hasta 70% de descuento en deportes y decohogar, hasta 60% de descuento en celulares y televisores y hasta 50% en dermocosmética. Por otro lado, además de beneficios en el costo de envío, tenemos 10 puntos de recojo en nuestros centros comerciales”, precisó Carmen Salhua, gerente de BI, Analytics
y Digital de Real Plaza.
Asimismo, la especialista nos da a conocer las categorías con los mejores descuentos para aprovechar y hacer compras inteligentes:
1.- Tecnología: Está demostrado que la categoría de tecnología es la más buscada y esto de se debe a que hoy en día todos necesitamos estar conectados. Por ello, si estabas planeando renovar tu celular por uno de última tecnología o comprar un televisor smart más grande para tu hogar, esta es la fecha ideal.
2.- Dermocosmética: Cada año las personas son más conscientes de la necesidad de cuidar su piel, por ello, tiendas como realplaza.com contarán hasta con 50% de descuento en productos de der-
mocosmética como protectores solares, serums e hidratantes.
3.- Moda: Miles de marcas ofrecerán hasta 60% de descuento en productos de temporada, ocasión ideal para comprar algunos básicos para todo el año.
4.- Deportes: Cuidar la salud es parte fundamental para una larga vida, por ello, si estás iniciando en los deportes y necesitas accesorios y máquinas que complementen tu rutina, no dudes en aprovechar los descuentos en elípticas, pesas y caminadoras.
5.- Deco: Ahora que comenzaron las clases puedes aprovechar descuentos en decoración para crear creativos espacios de lectura para tus niños, además de hacer más dinámicos algunos espacios con nuevas sillas o sofás.
¿Cómo decidir qué migrar a la nube?
“El futuro no pertenece a los globalistas. El futuro pertenece a los patriotas”, declaró ante la Asamblea General de la ONU Donald Trump en 2019, mientras que, al otro lado del Atlántico, el premier británico Boris Johnson impulsaba su Brexit.
Y los gobiernos cambiaron, pero el discurso no tanto. “Nuestro futuro manufacturero, nuestro futuro económico, nuestras soluciones de la crisis climática, todo se hará en Estados Unidos”, dijo en la Casa Blanca Joe Biden al anunciar sus compromisos “Made in America” en 2022.
¿Se dictó sentencia de muerte a la globalización?
“Cuelga la espada de Damocles, el peligro de una nueva fragmentación del mundo, de la desglobalización y el desacoplamiento”, le dijo el canciller alemán Olaf Scholzle al Foro Económico Mundial de 2023, al expresar su preocupación de que el mundo se está desmoronando política y económicamente.
¿Por qué los temores?
¿Estamos realmente a puertas de la desglobalización?
Comenzó en los 90
Precisemos primero de qué estamos hablando.
La globalización es el proceso por el cual las personas y los bienes se mueven fácilmente a través de las fronteras, según el World Economic Forum.
Principalmente, es un concepto económico: la integración de mercados, comercio e inversiones con pocas barreras para frenar el flujo de productos y servicios entre naciones.
“El maremoto de globalización que hemos experimentado comenzó alrededor de 1990, con el final de la Guerra Fría y la apertura de China, la integración de Europa, los acuerdos globales para reducir las barreras comerciales y el desarrollo de internet”, explicó Ian Goldin, profesor de globalización y desarrollo de la Universidad de Oxford, en el programa Analisys de la BBC.
Para Goldin, “si bien la globalización está lejos de ser perfecta, necesita ser mejorada, no destruida”.
“La gente olvida que la globalización sacó a más de mil millones de personas de la pobreza, no solo en China sino en otras partes del mundo”, señaló Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
“El comercio global reduce los costos, difunde el conocimiento y ayuda a las economías a escalar a través de los efectos indirectos de las tecnologías, lo que beneficia a los mercados emergentes y a los países en desarrollo”, aseguró.
La OMC evaluó el impacto de lo que podría suceder si el mundo se divide en bloques comerciales separados. Según sus cálculos, las consecuencias son significativas.
“Descubrimos que le costaría al mundo una pérdida del 5% en el PIB mundial a largo plazo. Es como decir que perdemos toda la economía de Japón... eso es enorme.
Por todo eso, declaró: “Comparto las preocupaciones sobre la era en la que estamos entrando”.
Si la globalización es tan buena, ¿por que algunos países ahora están poniendo barreras?
Cambio de opinión
La creciente ola de proteccionismo no es exclusiva de EE.UU., pero lo que ocurre en ese país llama la atención no sólo porque aún es la principal superpotencia, sino porque fue la fuerza impulsora de la globalización.
“Aquí en Estados Unidos, debemos tomarnos un momento para reconocer que uno de los factores clave detrás de la gran prosperidad de nuestra nación es la política de comercio abierto que permite al pueblo estadounidense intercambiar libremente bienes y servicios con personas libres de todo el mundo”, dijo Ronald Reagan en 1988
Y 12 años después, Bill Clinton aseveró: “Es muy importante que China ingrese a la OMC para garantizar que sus mercados estén abiertos para nosotros, así tengamos que abrir nuestros mercados a China, y para promover la paz y la estabilidad en Asia, incrementando la posibilidad de un cambio positivo en China”.
El crecimiento de China en general ha sido inmensamente beneficioso para las empresas y los consumidores estadounidenses. Entonces, ¿por qué alejarse de un mercado tan lucrativo?
“No hay duda de que EE.UU. ha decidido seguir una política para detener el crecimiento de China. De alguna manera es perfectamente comprensible porque ningún poder #1 ha cedido con gracia su posición al poder en ascenso”, escribió Kishore Mahbubani, ex embajador de Singapur ante la ONU y consultor geopolítico. Pero esa, de ser la razón, no es la única para el aparente cambio de opinión.
Desigualdad
“La globalización fue genial en muchos sentidos porque sacó a mucha gente de la pobreza, pero en casi todos los países de la OCDE se vio un aumento dramático de la desigualdad, que fue más aguda en el mundo angloamericano”, le dijo a la BBC Rana Foroohar, autora y comentarista del Financial Times en Nueva York.
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
En pos de más ganancias y menos costos, las empresas abandonaron sus lugares de origen, a menudo acabando con estilos de vida y provocando perdidas de empleo masivas, para saltar de lugar en lugar, de acuerdo a su conveniencia.
Eso desató una “competencia fiscal en el mundo, con los países sintiéndose presionados por la necesidad de reducir particularmente los impuestos corporativos para atraer inversiones”, señaló Minouche Shafik, presidente y vicerrectora de la London School of Economics.
Y esta carrera a la baja en los impuestos es uno de los puntos débiles de la globalización pues, como dijo Goldin, “aumentó la desigualdad porque los gobiernos tenían menos dinero para gastar”.
“Se necesitan ingresos fiscales para modernizar las economías e invertir en educación, habilidades e infraestructura para que poder competir en un mundo globalizado”.
Todo un círculo vicioso.
“Garantizar que las personas puedan llegar a donde están los trabajos, con viviendas asequibles, sistemas de transporte y plazas escolares disponibles, es vital para abordar las desigualdades generadas por el comercio y el cambio tecnológico”.
La incapacidad para distribuir sus beneficios más equitativamente, junto con la pérdida de empleos y el estancamiento económico, hizo que muchos sintieran que la globalización los dejaba vulnerables y sólo beneficiaba a una pequeña élite.
“Esa creciente desigualdad creó la política del nacionalismo que creo que fue responsable en gran parte del ascenso de Donald Trump en EE.UU. y al
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco
menos parcialmente responsable del Brexit, así como del nacionalismo que se ve en Europa y algunos de los problemas en varios otros países del mundo”, según Foroohar.
“Hay la sensación de que el sistema de mercado global terminó siendo tan ajeno a los intereses de los electores en los países democráticos que ahora hay una reacción violenta a ese sistema”.
Por eso, dirigentes de todas las corrientes políticas están dándole la espalda a la globalización.
Hecho en casa
Pero además del afán de aliviar el descontento, también están los riesgos.
“Preocupaciones de seguridad nacional están afectando el comercio de ciertos bienes”, señaló Shafik.
“Lo que estamos viendo ahora es una segmentación en la que algunos mercados se rigen más por la política que por la economía”.
Un gran ejemplo son los chips semiconductores de gama alta que, como señala Foroohar, son “esencialmente el petróleo digital para la economía mundial”.
“El 92% de todos esos chips se hacen en Taiwán. Eso es producto de la globalización: era más barato hacerlos allí y muy fácil, siempre y cuando todo lo demás funcionara”.
Pero dado el nivel de tensión entre China y Taiwán, “ahora es un problema”.
Es una muestra de que tiene sentido tener más de un proveedor y garantizar que la seguridad nacional no dependa de empresas de un solo país, pero está lejos de ser la única.
“Debe inquietarnos depender de un país como China para los insumos críticos, ya sean las tierras raras que se necesitan en las baterías para la energía renovable o paneles solares”, señaló Zanny Minton Beddoes, editora de la revista The Economist.
“En algunas áreas, creo que hay una razón para tener cadenas de suministro más amplias.
“Lo que me preocupa es que esa lógica de política industrial se arraigue, se extienda y se sienta que cada parte de la economía es estratégica, que cada fábrica en cada industria tiene que ser apoyada y que cada país tiene que tener todos los elementos de la cadena de suministro. “Y eso es lo que creo que vemos ahora, con tantos países enamorados de la política industrial y queriendo hacer todo en casa”.
Si esa es la situación en EE.UU. y Europa, ¿cuánto le preocupará a Asia?
La nueva CIA
“El siglo XXI va a ser el siglo asiático; ahí estará el centro de gravedad de la economía mundial”, afirmó el consultor geopolítico Mahbubani.
“El motor de crecimiento del mundo será la nueva CIA, y CIA significa China, India y ASEAN, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza
Corrección: Alfonso Lainez
Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
Los feriados de Semana Santa son esperados por miles de personas porque permiten participar en las clásicas celebraciones religiosas, recorrer iglesias, reunirse con amigos y la familia y también tomarse unas cortas vacaciones, aprovechando el fin de semana largo.
Para este año 2023, los días de Semana Santa señalados por el calendario son el jueves 6 y el viernes 7 de abril. Estos feriados, sumados al sábado 8 y domingo 9 de abril, crean fines de semana largo propicios para emprender alguna salida corta.
¿Qué es la Semana Santa?
La Semana Santa es la fiesta cristiana que recuerda los últimos momentos de Cristo en la Tierra desde la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis hasta la muerte y resurrección.
Para los fieles cristianos, estas celebraciones inician el domingo 2 de abril (Domingo de Ramos) para luego continuar con el jueves santo, fecha en la que, tradicionalmente, se recorren las 7 iglesias recordando la pasión de Cristo y, el viernes santo, momento en que se conmemora la muerte de Jesús de Nazaret.
Aunque los feriados por Semana Santa solo son el jueves 6 y viernes 7 de abril, esta festividad religiosa concluye el domingo 9, día en el que se celebra la resurrección de Jesucristo en todo el mundo cristiano.
¿A dónde se puede viajar?
El Perú tiene muchos destinos atractivos por Semana Santa, entre ellos tenemos:
Ayacucho Es conocida como la ciudad de las 33 iglesias, y donde se celebra la Semana Santa de manera imponente con diversas procesiones y eventos religiosos. Además, se puede conocer la pampa de Ayacucho y
el Complejo Arqueológico de Wari.
Arequipa
Conocida como la Ciudad Blanca, este destino del sur del Perú destaca por sus atractivos turísticos como el Mirador de Yanahuara, el Monasterio Santa Catalina y el Cañón del Colca.
Cusco
En esta ciudad puede visitar la Plaza de Armas, la Catedral, el barrio de San Blas, los sitios arqueológicos de Sacsayhuaman, Ollantaytambo, Pisac y la ciudad inca de Machu Picchu donde podrá recargar energías.
Cajamarca
Es otro de los destinos peruanos ideales para visitar durante los feriados. Aquí puede visitar los Baños del Inca, o realizar un tour por el Complejo Arqueológico de Cumbemayo o visitar la Granja Porcón o las Ventanillas de Otuzco.
Otros feriados
Para que planifiques con tiempo las actividades que podrás realizar junto a tu familia, te indicamos cuales son los otros feriados durante el 2023:
- Lunes 1 de mayo: Día del Trabajo.
- Jueves 29 de junio: Día de San Pedro y San Pablo.
- Viernes 28 de julio: Fiestas Patrias.
- Sábado 29 de julio: Fiestas Patrias.
- Miércoles 30 de agosto: Santa Rosa de Lima.
- Domingo 8 de octubre: Combate de Angamos.
- Miércoles 1 de noviembre: Día de Todos los Santos.
- Viernes 8 diciembre: Día de la Inmaculada Concepción.
- Sábado 9 diciembre: Batalla de Ayacucho- Día no laborable sector público.
- Lunes 25 diciembre: Navidad.
Miles de jóvenes , algunos adolescentes, se enfrentan por estas semanas a uno de los mayores retos de su vida: el examen de admisión. Esta prueba no solo determina su ingreso a la universidad o un instituto sino también su futuro, lo cual les genera estrés, miedo y ansiedad. Entonces, ¿cómo podemos enfrentarlo y lograr el ansiado ingreso?
De acuerdo con la jefa de la carrera de Psicología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Roxana Enrico, la ansiedad es una respuesta natural del ser humano que se relaciona con la anticipación a hechos.
Sentir miedo antes de rendir una prueba tan importante como el examen de admisión es una reacción normal, ya que
competimos con personas que no conocemos en un ambiente totalmente nuevo.
“Dar un examen de admisión es el punto de quiebre con la experiencia previa que hemos tenido, que es la formación escolar. Ahora tenemos que enfrentar un mundo nuevo y a pares que no conocemos y que no son nuestros compañeros de colegio. Todo ese contexto nos genera ansiedad”, comentó.
Si vas a rendir un examen de admisión, te sientes ansioso y tienes miedo de que esto afecte tu desempeño durante la evaluación, entonces sigue los siguientes pasos:
1. Reconoce que estás ansioso
Aunque parezca sencillo, no todos
pueden reconocer que tienen miedo por tomar un examen. Aceptar que estás ansioso ayudará a disipar esa intranquilidad que sientes por lo que vendrá, ya que te permitirá buscar alternativas para enfrentarla.
2. Identifica los factores
La ansiedad no solo se manifiesta durante el examen, sino también en los momentos previos de la evaluación. Por eso es importante averiguar qué factores aumentan tu ansiedad.
Para ello, puedes hacerte las siguientes preguntas: ¿a qué le temo? ¿al examen o a mis capacidades? ¿A que otras personas sean mejores que yo? ¿Siento que no estudié lo suficiente? ¿Tengo miedo de
decepcionar a alguien?
Según Roxana Enrico, a veces los jóvenes, por temor al examen de admisión, empiezan a cuestionarse las expectativas que tienen sus padres y ellos mismos sobre su futuro.
“Tienen miedo a decepcionar a las personas que pusieron todas sus expectativas en él, ya sea porque es el primero entre los hermanos en postular a una universidad o porque sus padres quieren que continúe con un legado”, añadió.
3. Expresa tus emociones
Una vez que identificaste las causas de tu ansiedad, debes transmitir tus emociones, puedes conversar con tu padre, madre, la persona a cargo de financiar
tus estudios o con alguien de confianza, pero nunca te quedes sola o solo con esa ansiedad, recalcó la especialista.
También puedes buscar personas que han pasado por las mismas experiencias que tú, comparte tus preocupaciones y comunica lo que está afectando tu buen desempeño. Recuerda que la ayuda profesional siempre es una buena opción.
4. Confía en tus capacidades
El examen de admisión es un momento donde los jóvenes se presentan junto con otras personas a probar que es capaz de tener un lugar en esa institución. Entonces, uno de los elementos de esa ansiedad es el criterio con el que te evalúan, haciéndonos preguntar si somos aptos o no.
El genio del cine Quentin Tarantino está cumpliendo 60 años este lunes 27 de marzo. Por ello, es un buen momento para repasar las mejores películas del famoso director quien se puso un límite: filmar 10 películas antes de llegar a esta edad y retirarse.
Quiere evitar lo que él denomina “Cine de Geriátrico”, no quiere llegar a viejo y contar historias por encargo o tener que responder a la moda del momento. Ha generado su propio universo, violento, sarcástico, fetichista.
Quentin Tarantino es un gran referente en los nuevos cineastas y su última película fue 'Once Upon a Time in Hollywood' (2019) que obtuvo diez nominaciones a los premios Oscar, de los cuales solo ganó dos en la categoría a 'Mejor actor principal' y 'Mejor diseño de producción'. En 2022, el director también reveló que tenía planes para regresar a la televisión y recientemente publicó su libro Cinema Speculation, pero con él nunca se sabe.
Las 10 mejores películas de Quentin Tarantino
1. Reservoir Dogs (1992)
Esta película también es conocida como 'Perros de calle' y es una de las primeras producciones de Quentin Tarantino. A pesar de que su debut como director no tuvo mucha repercusión en esa época, después de años se volvió un film de culto tras el estreno de Pulp Fiction que llegó dos años después.
'Reservoir Dogs' cuenta la historia de unos atracadores que están planeando un robo de diamantes, pero no sale como pensaron y la policía los espera. Esto se
vuelve en desconfianza y buscan quién los traicionó en medio de torturas y sangre.
2. True Romance (1993)
El guion de 'Amor a quemarropa' o 'Escape salvaje' es netamente de Quentin Tarantino y es dirigida por Tony Scott. Además, es la película más desapercibida de él. Para su financiación, encontró una empresa de nombre Morgan 'Creek Productions' y fueron ellos quienes contrataron a Scott porque, en esa época, estaba de moda.
'True Romance' fue un fracaso absoluto, y eso, que entre el reparto cuenta con gente como Brad Pitt, Christopher Walken y Gary Oldman.
3. Pulp Fiction (1994)
Considerada una de las mejores películas de Quentin Tarantino, 'Pulp Fiction' tiene como protagonistas a grandes actores como Uma Thruman, John Travolta, Bruce Willis y Samuel L. Jackson. La violencia explícita y la manera contar historias en primer plano lo puso en la boca de todos.
A pesar de que su guion fue muy criticado, Tarantino se abría camino dejando su marca como director de la violencia.
Lima, 28 de marzo del 2023.
Estimados clientes:
Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de interrupciones en el servicio eléctrico.
6,
Aguirre cd. 4, E. Tuerten
14, M.
Estas interrupciones del servicio fueron causadas por daños en la red de baja tensión ocasionados por terceras personas, lo que originó el corte de energía en la zona.
Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR normalizó los circuitos afectados.
LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por estas interrupciones ocasionadas por causas fuera de su control.
4. Jackie Brown (1997)
En 'Jackie Brown' aparece nuevamente Samuel L. Jackson y compartirá roles como pareja criminal de Robert De Niro, quien participó por primera vez en una cinta de Quentin Tarantino.
La película está basada en la novela 'Rum Punch' (Cóctel explosivo) y trata sobre cómo planificar un atraco al estilo 'Reservoir Dogs'. Este es un film que contiene mucho humor negro al estilo Tarantino.
5. Kill Bill Vol. 1 y Vol. 2 (2003 – 2004)
Esta historia de venganza es protagonizada por Uma Thurman, considerada una de las musas de Quentin Tarantino. La primera cinta se estrenó en el 2003 y, a pesar de que iba a ser solo una y duraba cuatro horas, decidió separarla en dos volúmenes.
Una historia de venganza que mezcla cine japonés, Spaghetti Westerns y Horror italiano. Toda una secuencia de acción, venganza y sangre al más puro estilo Tarantino. Y en la segunda parte, descubrimos toda la verdad sobre 'La novia', su maestro, su amor y todo lo que le llevó a apartarse de ese mundo oscuro creado alrededor de ella.
6. Death Proof (2007)
'Death Proof' fue un fracaso en la taquilla en el 2007 por su humor negro y de clasificación B. La película trata sobre
un hombre que utiliza su coche como arma y mata a todo el que se cruza en el camino. Todo va bien hasta que una de las víctimas busca venganza.
7. Bastardos sin gloria (2009) Una de las mejores películas de Quentin Tarantino. Un cruce entre nazismo y judíos rabiosos. 'Bastardos sin gloria' es una historia inventada sobre cómo un grupo de soldados americanos judíos se vengan de los nazis y articulan un plan para matar a Hitler.
Con humor negro, drama, acción y suspenso, tiene en el elenco a Brad Pitt y Christoph Waltz para los papeles principales. Este último ganó un Oscar a 'Mejor actor de reparto' en el 2010 por su papel del coronel Hans Landa.
8. Django Desencadenado (2012) 'Django Sin Cadenas' narra la historia de un hombre negro esclavizado que ha recuperado la libertad y que, junto al cazarrecompensas, el doctor King Schultz, empezarán la búsqueda de los tres hermanos Brittle, los criminales más buscados al Sur de los Estados Unidos.
A cambio, el Dr. Schultz se comprometerá a ayudar a Django a encontrar y liberar a su esposa. Un Western totalmente distinto a los clásicos originales, donde el enfrentamiento racial, la justicia y la libertad se entremezclan entre vaqueros y tiroteos.
9. Los odiosos ocho (2015) Una película que mezcla el suspenso y un grupo de locos que no dudarán en usar las armas cuando sea necesario. Los diálogos serán la base del film, una mezcla entre thriller y Western moderno, donde un grupo de personas quedarán atrapadas en una cabaña a consecuencia de una ventisca.
10. Érase una vez en… Hollywood (2019)
'Once Upon a Time in Hollywood', se estrenó en agosto de 2020 en Perú, contó con un reparto espectacular que incluyó a Leonardo DiCaprio, Brad Pitt, Margot Robbie, Al Pacino, Burt Reynolds, Damian Lewis, Emile Hirsch y Dakota Fanning, entre otros.
Es una historia que tiene lugar en Los Ángeles en 1969, en el apogeo del Hollywood hippie. Los dos protagonistas son Rick Dalton (DiCaprio), una antigua estrella de westerns televisivos, y su doble de acción Cliff Booth (Pitt). Los dos tienen problemas para triunfar en un Hollywood que ya no reconocen. Pero Rich tiene una vecina muy famosa... Sharon Tate.
La humanidad está pisando terreno peligroso. Solo una reducción rápida en el uso de combustibles fósiles, una mayor eficiencia y reducciones profundas en las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores podrían evitar lo peor del cambio climático, según un nuevo informe publicado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC).
El nuevo informe debería servir como una “guía de supervivencia para la humanidad”, según el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, quien recomendó un enfoque de “todo, en todas partes, al mismo tiempo” para la acción climática.
Junto con las medidas para reducir la cantidad de carbono que se emite en la atmósfera, es probable que este enfoque deba incluir otra acción que los científicos consideran, aunque de manera frustrante, cada vez más necesaria: la eliminación de dióxido de carbono (CO2).
El término se refiere a una variedad de mecanismos y tecnologías que sacarían el CO2 del aire y lo atraparían para que no contribuya al efecto invernadero que está calentando nuestro planeta.
La idea es revertir activamente las emisiones que los humanos han bombeado a la atmósfera.
Las técnicas que se discuten incluyen todo, desde captura directa de aire o bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS) hasta biocarbón o meteorización mejorada de rocas.
Pero, ¿qué tan factible es explorar esta variedad de métodos propuestos para eliminar el CO2 a los niveles que marcarían una diferencia significativa para el clima?
¿Son algunas opciones mejores que otras? ¿Y qué esquemas corren el riesgo de ser simplemente demasiado alocadas como para tener posibilidad?
Debido a que durante décadas el mundo ha fallado en frenar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, muchos científicos ahora consideran que alguna forma de eliminación de CO2 es esencial para limitar el cambio climático peligroso.
Rob Bellamy, profesor de Clima y Sociedad de la Universidad de Manchester, dice que el informe del IPCC deja en claro que eliminar el CO2 del aire “no es solo una opción, sino una necesidad”.
Sin embargo, advierte que los métodos de eliminación de carbono también conllevan riesgos significativos tanto para las personas como para el medio ambiente.
“Ahora necesitamos una conversación de amplio alcance en la sociedad sobre qué métodos llevar adelante, cómo incentivarlos y, en última instancia, cómo gobernarlos. No se equivoquen, necesitamos eliminar el carbono, pero debemos hacerlo de manera responsable”.
En particular, el nuevo informe del IPCC señala que será necesaria la eliminación de CO2 para contrarrestar las “emisiones residuales de gases de efecto invernadero difíciles de reducir” a fin de alcanzar cero emisiones netas de CO2 o gases de efecto invernadero.
Los sectores con estas emisiones difíciles de reducir incluyen la agricultura, la aviación, el transporte marítimo y los procesos industriales, señala el informe (estos sectores se consideran difíciles de reducir debido a la falta de tecnología o al alto costo de la descarbonización).
Pero no todos los científicos están de acuerdo. Algunos están preocupados por la viabilidad de la eliminación de CO2 a gran escala y dicen que sería un error confiar demasiado en ella.
También advierten que podría proporcionar una excusa injustificada y arriesgada para que los gobiernos eviten los profundos recortes de emisiones necesarios para abordar el cambio climático.
“Los informes del IPCC muestran que podemos prevenir daños irreversibles a las personas y al planeta si ampliamos las soluciones probadas disponibles ahora: reemplazar los combustibles fósiles con energías renovables, aumentar la eficiencia
energética y reducir el uso de energía y recursos son el camino más seguro para limitar el calentamiento global a 1,5°C”, dice Lili Fuhr, subdirectora del programa de clima y energía del Centro de Derecho Ambiental Internacional (Ciel), una firma de abogados ambientales sin fines de lucro con sede en Ginebra, Suiza.
“Construir nuestras estrategias de mitigación en modelos que, en cambio, mantienen el crecimiento desigual y asumen convenientemente los riesgos de soluciones tecnológicas como la captura y el almacenamiento de carbono y la eliminación de CO2 ignora ese mensaje claro y aumenta la probabilidad de exceso”, agrega Fuhr.
¿Cuánto necesitamos?
A principios de este año, un informe dirigido por investigadores de la Universidad de Oxford proporcionó la primera evaluación completa del estado actual de la eliminación de CO2 por parte de los humanos en todo el mundo.
Calculó este número en alrededor de 2.000 millones de toneladas (GT) de CO2 por año.
Esto equivale aproximadamente al 5% de las 36,6 GtCO2 emitidas a la atmósfera por el uso de combustibles fósiles y cemento en 2022.
Pero actualmente hay pocos planes por parte de los países para aumentar la eliminación de CO2 por encima de los niveles actuales, según el informe.
En sus propias evaluaciones, el IPCC analiza diferentes rutas para lograr reduc-
ciones de emisiones que correspondan con varios grados de ambición.
La mayoría de estas rutas ahora requieren algún nivel de técnicas de eliminación de CO2, y prácticamente todos los escenarios consistentes con los objetivos del Acuerdo de París para limitar el calentamiento a 1,5 °C o muy por debajo de 2 °C incluyen al menos algo de eliminación de CO2.
Actualmente, el mundo se dirige a un aumento de 2,4 °C para 2100 si todos los compromisos climáticos de los países de la ONU se implementan por completo, o de 2,8 °C para 2100 si solo se tienen en cuenta las políticas climáticas que ya existen.
Sin embargo, la cantidad exacta de eliminación necesaria para alcanzar este nivel depende en gran medida de los recortes que se realicen en las emisiones, lo que hace que sea difícil establecer una cifra exacta.
Los escenarios que muestran recortes de emisiones pronunciados y rápidos requieren la menor cantidad de eliminación de CO2.
Algunos de los escenarios del IPCC también permiten un “rebasamiento climático”, un período en el que los objetivos de temperatura global se superan temporalmente antes de volver al valor fijado.
Bajar las temperaturas de esta manera requeriría algún tipo de eliminación de CO2, dice el IPCC.
¿Cuáles son las opciones?
Hay una gran variedad de formas diferentes en las que podríamos eliminar el CO2 del aire. Sin embargo, vale la pena señalar que no se han probado métodos tecnológicos a escala.
La bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS) es el método tecnológico más destacado en el informe del IPCC.
Aquí, los árboles se cultivan para capturar CO2 antes de ser quemados en una planta para obtener energía.
Las emisiones de la planta son capturadas y almacenadas permanentemente bajo tierra, la práctica conocida como BECCS.
Otro método tecnológico muy discutido para eliminar el CO2 de la atmósfera es la captura directa de aire (DAC).
La técnica utiliza máquinas para extraer CO2 directamente del aire. Si este CO2 se almacena permanentemente bajo tierra utilizando BECCS, las emisiones totales son negativas.
La gran mayoría de la inversión entre 2020 y 2022 se centró en esta forma de eliminación de CO2. Mientras tanto, el uso de biocarbón para la eliminación de CO2 implicaría el uso de biomasa, como árboles o materia vegetal, que ha capturado
carbono mientras crece, siendo pirolizada (calentada en ausencia de oxígeno) para producir una sustancia negra similar al carbón que consiste principalmente en elemental carbón.
Este biocarbón se puede agregar a los suelos, en teoría, bloqueando el carbono.
También se ha propuesto la erosión mejorada de las rocas como una forma de eliminar el CO2 de la atmósfera. Esto consistiría en esparcir en la tierra grandes cantidades de roca de silicato finamente molida, como el basalto, en un esfuerzo por imitar la erosión natural de la roca, lo que eventualmente llevaría a que el CO2 quedara atrapado en el océano como bicarbonato o encerrado en el fondo del mar.
Finalmente, la alcalinización del océano es otro proceso propuesto que implicaría agregar materiales alcalinos al océano, como rocas de silicato o carbonato, para aumentar la cantidad de CO2 que absorbe.
De manera similar, la fertilización del océano implicaría estimular el crecimiento de fitoplancton en el océano para mejorar el secuestro de carbono.
A pesar de ser muy promocionado, estos métodos “novedosos” de CO2 también están en realidad en su infancia.
Steve Smith, director ejecutivo de Oxford Net Zero y CO2RE en la Universidad de Oxford y autor principal de la evaluación de eliminación de CO2, señala que incluso la combinación de todos los métodos anteriores elimina solo dos millones de toneladas de CO2 por año (Mt CO2/año). Esa es una cantidad equivalente al 0,005% de las emisiones mundiales de cemento y combustibles fósiles en 2022.
De acuerdo con la evaluación de eliminación de CO2, la captura a través de estos métodos debe crecer entre cuatro y seis órdenes de magnitud para mediados de siglo para cumplir con los objetivos de temperatura del Acuerdo de París.
Pero hay otras formas de capturar y almacenar carbono que ya tienen un uso mucho más amplio, señaló la evaluación.
De hecho, el 99,9 % de las 2 Gt de CO2 antropógenas que se eliminan cada año se produce a través de las formas en que gestionamos la tierra, en particular la gestión forestal, la forestación y la reforestación.
La restauración de otros ecosistemas que almacenan una gran cantidad de carbono, como las turberas y los manglares, también son fuentes importantes.
La restauración de estos ecosistemas también brinda enormes beneficios colaterales, ya que es esencial para aumentar la resiliencia a los impactos del cambio climático y abordar la crisis de la biodiversidad.
La Selección Peruana afina los últimos detalles de cara al amistoso internacional ante Marruecos y este lunes realizó su último entrenamiento con la novedades que el seleccionador Juan Reynoso evalúa una serie de cambios en el once titular tras la derrota (2-0) ante Alemania.
La bicolor se ejercitó en esta ocasión en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, feudo donde habitualmente trabaja la Selección de España durante sus concentraciones, en una jornada en la que el técnico pudo contar con todos sus jugadores.
De esta manera, Perú volvió a la actividad en suelo español, donde ya había estado concentrada durante unos días la semana previa a su viaje a Alemania.
RPP Deportes pudo conocer que Carlos Zambrano volvería como titular en lugar de Miguel Araujo y que en la ofensiva, Gianluca Lapadula será el ‘9’ para enfrentar a los marroquíes.
Del mismo modo, no se descarta los ingresos desde el vamos de Anderson Santamaría, que ocuparía el puesto de Luis Abram, que no se mostró sólido ante los teutones en el Mewa Arena. También ingresarían Miguel Trauco y Edison Flores.
Para enfrentar a la revelación del Mundial Qatar 2022, el DT Reynoso alinearía el siguiente once: Pedro Gallese; Luis Advíncula, Carlos Zambrano, Anderson Santamaría, Miguel Trauco; Renato Tapia, Pedro Aquino, Yoshimar Yotún, Edison Flores; André Carrillo y Gianluca Lapadula.
Perú vs. Marruecos chocarán en duelo vibrante el martes 28 de marzo. La contienda entre ambas escuadras está pactada a las 2:30 p.m. (hora peruana) y tendrá
lugar en el Estadio Civitas Metropolitano, en Madrid.
El segundo partido amistoso de la Selección Peruana en el 2023 será este martes ante Marruecos, elenco que fue la gran revelación del Mundial Qatar 2022 al llegar hasta las semifinales del certamen y quedarse con el cuarto puesto. Por si fuera poco, los ‘Leones del Atlas’ llegarán al compromiso tras vencer en un duelo de preparación a Brasil (2-1).
Marruecos representará gran exigencia para una Selección Peruana que se alista a comenzar su participación en las Eliminatorias 2026 y que en su última prueba fue superada por Alemania en Mainz (2-0). El elenco marroquí será el sexto combinado africano al que se enfrentará la Selección Peruana en su historia, pero el primero contra el que repetirá un duelo, más de 50 años después. Marruecos fue la primera selección
africana al que la ‘bicolor’ se enfrentó. Sucedió en la fase de grupos del Mundial 1970 de México, donde Perú consiguió un triunfo por 3-0 con doblete de Teófilo Cubillas y gol de Roberto Challe. Jugando en la ciudad de León, el cuadro de Tim selló su clasificación a la siguiente ronda, ya que antes había superado a Bulgaria.
12 años pasaron para medirse a otro elenco de ese continente. La Selección Peruana se alistaba para la Copa del Mundo
de 1982 y cerró un amistoso contra Argelia, siendo la primera vez del elenco nacional ju- gando en África. César Cueto abrió la cuenta, aunque los locales obtuvieron la igualdad cerca del pitazo final. Elegir a Argelia como rival respondía a que Perú en el Mundial de España chocaría con Camerún. Debutando en el torneo, el 15 de junio en Riazor la contienda terminó igualada sin goles.
2011. Sergio Markarián al mando de una Selección Peruana que se alistaba para la Copa América de Argentina, en la que luego se colgó la medalla de bronce. FIFA no tiene en sus registros aquel partido, dado que Senegal -el rival- presentó un equipo alternativo, pero la ‘bicolor’ salió con el principal. Anotó Paolo Guerrero y se lesionaron Luis Ramírez y Carlos Zambrano, quedando descartados del certamen. Sucedió en Matute el 28 de junio.
El 29 de febrero del 2012 Perú volvió a territorio africano para enfrentar a Túnez. Los locales abrieron la cuenta y Claudio Pizarro puso el empate por la vía del penal. El 1-1 no se movió más y en ese cotejo participaron Carlos Zambrano, Yoshimar Yotún y André Carrillo.
El último partido contra un equipo de dicho continente sucedió en mayo del 2012. En el Nacional, por la mínima diferencia la ‘bicolor’ se impuso a Nigeria (1-0) con el gol de Paolo Guerrero, cotejo recordado por marcar la despedida de la Selección Peruana de Roberto ‘Chorri’ Palacios. Seis partidos entre Perú y selecciones africanas, con el saldo de tres victorias y tres empates. Nunca perdió. En estadísticas de la FIFA, son cinco cotejos, registrándose dos triunfos y tres igualdades.
La Selección Peruana enfrentará a Marruecos en su segundo partido amistoso de la actual ventana internacional FIFA. Dicho cotejo se disputará el martes en el estadio Cívitas Metropolitano, escenario del Atlético de Madrid, por lo que el plantel a cargo de Juan Reynoso realizó su última sesión de entrenamientos a un día del encuentro.
Tras finalizar las prácticas, la Selección Peruana retornó a su hotel de concentración en Madrid. En exteriores aguardaba alrededor de un centenar de hinchas, quienes realizaban el tradicional banderazo como muestra de apoyo a toda la delegación.
Los futbolistas decidieron corresponder al gesto de los aficionados presentándose en el frontis del hotel. En ese instante se produjeron incidentes entre la policía española que custodiaba el recinto y los
jugadores.
Los encargados de la seguridad y los futbolistas de la ‘bicolor’ se enfrascaron en discusiones, estando involucrados Pedro Gallese, Yoshimar Yotún, Carlos Zambrano, Alex Valera, José Carvallo, entre otros.
Parte del origen de los hechos ocurrieron cuando los jugadores se acercaban a los aficionados. Un policía empujó a Yoshimar Yotún esperando que no avance más, el mediocampista respondió quitándose las manos del efectivo de encima. Esto provocó jalones de ambas partes, como también en el caso de Pedro Gallese, el capitán del equipo, quien recibió el mismo trato. Hubo más empujones, como los que recibió Alex Valera.
La situación pudo controlarse después de unos minutos. Demás integrantes de la delegación peruana intervinieron para acla-
rar el panorama, mientras que los hinchas pifearon a la policía española.
Pedro Gallese, guardameta del Orlando City de la MLS, tras el suceso acudió a la comisaría. En las imágenes que se han compartido en redes sociales se puede apreciar que el popular ‘Pulpo’ fue tomado de la camiseta y que por poco le rompen la misma.
Todo inició cuando un policía empujó a Yoshimar Yotún esperando que no avance más, el mediocampista de la Selección Peruana respondió quitándose las manos del efectivo de encima. Esto provocó jalones de ambas partes.
Antes esta situación, la Cancillería del Perú se pronunció a través de redes sociales para informar la asistencia del Consulado y la Embajada en España a la delegación.
Los clubes Olimpia de Paraguay, Atlético Nacional Medellín de Colombia y Patronato de Argentina serán los rivales del FBC Melgar en el Grupo H de la Copa Libertadores 2023.
En mejor grupo no pudo ingresar el equipo rojinegro. Los rivales, sobre el papel, son accesibles debido a las últimas participaciones en el certamen internacional más importante de Sudamérica.
La fase de grupos comienza el 4 de abril y termina el 29 de junio. Melgar jugará seis partidos, tres de local y tres de visita. Los dirigidos por Mariano Soso tienen como meta clasificar a la siguiente fase de la Copa Libertadores.
El club de Arequipa se encontraba en el bolillero 3, los dos primeros de cada grupo pasarán a la siguiente fase y los ocho clubes mejor ubicados a los play off de la Copa Sudamericana.
Los exfutbolistas sudamericanos Mauro Silva (Brasil), Diego Lugano (Uruguay), Ricardo Tavarelli (Paraguay), Maxi Rodríguez (Argentina) fueron los invitados especiales en el sorteo que se realizó en Paraguay.
Sporting Cristal se encuentra en el Grupo D con River Plate (ARG), Fluminense (BRA), The Strongest (BOL). Mientras, Alianza Lima cayó en el Grupo G con Atlético Paranaense (BRA), Libertad (PAR) y Atlético Mineiro (BRA).
Universitario, Sporting Cristal y Alianza Lima no fallaron en la primera fecha del Torneo Apertura y ascendieron a lo más alto de la tabla de clasificación con 15 puntos cada uno. César Vallejo y Deportivo Garcilaso sucumbieron y cedieron la parte alta a los equipos limeños, que pasan por un buen momento deportivo.
Alianza Lima, actual bicampeón nacional, derrotó este domingo 2-1 a Atlético Grau y alcanzó así la cima del Torneo Apertura de la liga peruana de fútbol, donde comparte el liderato con Universitario de Deportes y Sporting Cristal. Estos fueron los titulares más destacados de la primera jornada, que se desarrolló esta semana, entre la novena y décima jornada de la competición, luego de que el arranque del Apertura fuera postergado por las protestas antigubernamentales que azotaron al país:
Alianza Lima remonta
En el partido entre Alianza Lima y Atlético Grau, los piuranos fueron los encargados de abrir el marcador en el primer tiempo, con un gol desde fuera del área de
Oslimg Mora, pero los íntimos encontraron la igualdad gracias a un penal que anotó Gabriel Costa antes del descanso.
En la segunda mitad, ambos elencos tuvieron claras ocasiones de gol, pero finalmente fue Franco Zanelatto quien coló el tanto que dio la victoria a los blanquiazules.
Así, Alianza Lima regresó a la ruta del triunfo y sumó 15 unidades en la clasificación, exactamente las mismas que la “U” y Cristal.
Universitario en racha
La tabla, sin embargo, la encabeza Universitario que, con un partido más que sus rivales, tiene mayor diferencia de goles.
La “U”, de su lado, derrotó el viernes 3-0 a Cienciano, con tantos de Emanuel Herrera, Luis Urruti y Piero Quispe. De esta manera, el cuadro crema sumó su cuarto triunfo consecutivo en el torneo local, bajo la batuta del uruguayo Jorge Fossati.
Cristal invicto
También como puntero, y con las mismas unidades, cerró esta jornada Sporting
Cristal, tras imponerse 2-0 el sábado a Cantolao. A favor del cuadro celeste anotaron el brasileño Marlos Brenner y Diego Otoya, quien se estrenó así con su primer gol en primera división.
Con 13 puntos, dos menos que los líderes, el cuarto puesto de la tabla lo ocupa Deportivo Garcilaso, que este domingo perdió 1-2 contra Carlos Mannucci.
Triunfos resaltantes
Sport Huancayo, por su parte, venció este sábado por 0-2 a César Vallejo, con tantos de Juan David Perez Benitez y Carlos Ross. Con este resultado, los huancaínos sumaron 12 puntos y se ubicaron en la octava casilla de la clasificación, mientras que César Vallejo se quedó en el sexto puesto, con 13 unidades.
El duelo de este domingo entre Deportivo Municipal y Unión Comercio se saldó también con un 2-0 a favor de los limeños, gracias al doblete de Christopher Olivares.
Así, Deportivo Municipal puso fin a su mala racha de tres partidos sin victorias y sumó 10 puntos.
Ante el fracaso de su experimento defensivo, Juan Reynoso coloca equipo que dejó el Ricardo Gareca
PEDRO GALLESE TUVO QUE IR A LA
COMISARIA Y PUEDE PERDERSE EL PARTIDO ANTE INCIDENTES CON POLICÍA ESPAÑOLA