![](https://assets.isu.pub/document-structure/220928131331-2f95b899bd32b598e15c9de561dc8dd8/v1/ccb8ff7a45e53ad976d437cfaf16a0f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220928131331-2f95b899bd32b598e15c9de561dc8dd8/v1/7bc2aaf3911c2c3b044835a8d11283fb.jpeg)
Por disposición del presidente del Congreso, José Williams, se convocó a sesión del pleno para hoy miércoles 28 de setiembre.
La plenaria se desarrollará desde las 10.00 horas y los congre sistas podrán asistir presencialmente en el Hemiciclo de Sesiones o virtualmente en la plataforma de sesiones del Parlamento.
Según se informó, se tramitará la reconsideración de la votación respecto de la moción de censura contra el ministro del Interior, Willy Huerta.
El periodista Beto Ortiz reveló que Angela Georgina Serna Chavez, sobrina del ministro de Educación, Rosendo Serna, realizó un servicio para el Estado por casi 5 millones de soles.
“En este programa hemos sido muy enfáticos a la hora de de nunciar los negociados que hacen los familiares de los ministros, muy especialmente en este gobierno, en el cual se llenan los bolsillos vía contratos millonarios con el Estado”, dijo en su programa ‘Beto a Saber’.
Ortiz señaló que Georgina Serna es la hija del hermano del titular del Ministerio de Educación (Minedu). “Tiene una empresa llamada Outsourcing Green S.A.C. Está conformada por la propia sobrina y por su esposo Julio César Fernández”, expresó.
“Ellos ganaron un contrato con Petróleos del Perú, con Petroperu, por 4 millones 898 mil soles. Esto, por concepto de un servicio de recolección, transporte y disposición final de residuo sólidos peligrosos derivados de la limpieza de una emergencia ambiental. (..) Esta buena pro se entregó el 8 de abril del 2022 cuando Rosendo Serna ya era ministro”, indicó.
El Jurado Electoral Especial (JEE) del Callao determinó que la congresista Patricia Chirinos (Avanza País) infringió el principio de neutralidad electoral al apoyar en un evento las candidaturas de Cluber Aliaga y de Angélica Ríos, de cara a las Elecciones 2022.
“Declarar que la ciudadana Patricia Rosa Chirinos Venegas, congresista de la República del Perú para el periodo 2021-2026, ha cometido la infracción prevista en el inciso 32.1.2. del artículo 32 del Reglamento, esto es: ‘Practicar actos de cualquier naturaleza que favorezcan o perjudiquen a determinada organización política o candidato’, en su intervención en el evento público organizado por la OP política Avanza País”, señaló el JEE del Callao.
Se detalla, además, que Patricia Chirinos intentó favorecer a dos candidatos de su partido con el discurso que brindó, en el cual dijo sentirse honrada de estar con el “mejor candidato” para el Gobierno Regional del Callao.
“De las otras declaraciones se advierte que la autoridad emplazada busca influenciar en el público a fin de favorecer a los candidatos An gélica Ríos y Cluber Aliaga al manifestar ‘Vamos a conseguir la meta, sé que vamos a tener a nuestra alcaldesa de Ventanilla, Angélica Ríos’ y ‘Me siento muy honrada de tener al mejor candidato que existe en este momento para el Gobierno Regional del Callao’”, indicó.
Castillo, sobrino del presidente Pedro Castillo, bajo el nombre de ‘Lay Vásquez Castillo’.
La jefa del Órgano de Control Institucional de la FAP, Azucena Cruzado, envió un documento al comandante general de la FAP, Alfonso Artadi, en donde le da cuenta del inicio de esta recopilación de datos.
“Me dirijo a usted, en atención a la normativa de la referencia, conla finalidad de comunicarle que, este Órgano de Control Institucional ha dispuesto el inicio de un servicio relacionado de recopilación de informa ción al “Servicio Prestado por las Aeronaves FAP a solicitud del Poder Ejecutivo”, período 2022; designándose al equipo de recopilación”, se lee en el documento.
Cruzado detalló que dicho equipo va a estar integrado por Aland Conchs Mier y Abdiel Mamani, por lo que pidió que se les brinde todas las facilidades del caso a ambos.
La Contraloría General de la República advirtió que hay una situación irregular en la designación de la procuradora general del Estado, María Caruajulca Quispe.
A través de un informe emitido por la Oficina de Control Interno (OCI) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se precia que hay una “situación adversa” que amerita adoptar acciones en el sector.
“No se solicitó la declaración jurada de no haber cometido faltas a la idoneidad en la defensa jurídica del Estado, no obstante que se encontraba comprendida en hechos denunciados que la involucraban y que vienen siendo evaluados por órganos que son dependientes de su despacho”, reza el documento.
Según Contraloría, esto genera un riesgo al principio de justicia y equidad, así como la posibilidad que haya conflictos en las relaciones laborales.
Como se recuerda, María Aurora Caruajulca Quispe fue designada luego que se removiera del cargo a Daniel Soria, quien pidió a la Fiscalía de la Nación investigar al presidente Pedro Castillo por el caso Puente Tarata.
Así lo informó el portal web Centro Liber, ya que tuvo acceso a información de la FAP donde se revela a los pasajeros que viajaron a Chachapoyas, el pasado 27 de mayo.
Se trata del vuelo C27J, con matrícula FAP 330 y con Nº de Orden de Misión 313-2022.
En el vuelo se encontraban el premier Aníbal Torres, el ministro de Justicia, Félix Chero, y el entonces ministro de Vivienda, Geiner Alvarado; así como también el ministro de Cultura, Alejandro Salas, el ministro de Transportes, Juan Valenzuela, el ministro del Interior, Dimitri Senmache, y los titulares de Producción, Turismo, Educación, Salud, Desarrollo Agrario, Energía y Minas, Ambiente y Trabajo.
De acuerdo al documento, José Nenil Medina, quien fue registrado como “alcalde”, consignó su DNI 47397015.
Cabe recordar que el Ministerio Público investiga a Geiner Alvarado y al burgomaestre de Anguía por integrar una presunta organización criminal, liderada por el presidente Pedro Castillo.
Edward Málaga recordó que, durante la campaña presidencial, el jefe de Estado prometió que se iba a crear el Ministerio de Ciencia cuando llegue al gobierno.
“El de Ciencia no era suficientemente populista. El de Pesquería sí le ganará votos y aprobación, pero no eficiencia, honradez ni decencia. Eso no es gobernar”, finalizó.
El presidente de la República, Pedro Castillo, evalúa la creación del Ministerio de Pesquería tras considerar que es un “clamor” de los pescadores artesanales.
Así lo informó durante una reunión con trabajadores de este sector, en Chorrillos. Es por ello que indicó que se debe trabajar con las bases y gremios, ya que es “un derecho constitucional”.
La Fuerza Aérea del Perú (FAP) se pronunció luego de la denun cia periodística sobre la presunta fuga de Fray Vásquez, sobrino del presidente Pedro Castillo, en el avión presidencial.
A través de su cuenta de Twitter, informaron que le están brindando todas las facilidades al Ministerio Público. Ello, para que realicen las di ligencias correspondientes en el grupo aéreo número 8 de la institución.
“La Fuerza Aérea del Perú hace de conocimiento público que viene brindando facilidades al personal del Ministerio Público, Equipo Especial contra la Corrupción del Poder, a fin de que realicen las diligencias correspondientes en el grupo aéreo número 8 de nuestra institución, sobre el informe periodístico del portal Centro Liber”, se lee en el documento difundido por la FAP.
Ello, en relación a la información difundida por el portal web Centro Liber, donde manifestaron que el sobrino prófugo de Pedro Castillo habría viajado con él hacia Chiclayo, el pasado 23 de junio del 2022, con el alias de “Lay Vásquez Castillo”.
No solo los familiares del presidente de la República, Pedro Castillo, hicieron uso irregular del avión presidencial, sino también los líderes sociales allegados a su gobierno, según reveló un informe de Latina Noticias.
De acuerdo al registro de pasajeros revelado por el mencionado medio, se da cuenta que entre los afortunados se encuentra un personaje que estuvo afiliado al Movadef, brazo político de Sendero Luminoso.
Se trata de Mery Inés Coila Ramírez, una mujer que recurre muchas veces a Palacio de Gobierno y presidenta del Partido Político Magisterial y Popular y representante de la Fenatep.
Coila Ramírez viajó en octubre del 2021, junto con la comitiva presidencial, desde Tacna hacia Lima. Asimismo, dos meses después, abordó el avión presidencial para un viaje de ida y vuelta de Lima a Chiclayo.
Incluso, su hermano, Carlos Coila Ramírez, también abordó el avión presidencial para trasladarse desde Cajamarca a Lima el 2 de marzo del presente año.
La dirigente campesina Lourdes Huanca, recordada por acom pañar a Yenifer Paredes a la Fiscalía, también habría acompañado la comitiva presidencial y quedó registrada entre las listas de pasajeros de los vuelos de la FAP.
La Contraloría General de la República inició un proceso de recopilación de información en la Fuerza Aérea del Perú (FAP) tras el presunto viaje en el avión presidencial del prófugo Fray Vásquez
El congresista no agrupado Edward Málaga cuestionó al presidente de la República, Pedro Castillo, por decir que está evaluando la creación del Ministerio de Pesquería.
“No le basta con 72 ministros. No puede con los 18 ministerios que está dilapidando y ahora ofrece uno más”, dijo el legislador en su cuenta de Twitter.
Víctor Cabrera Mego, profesor adscrito al Fenate y dirigente dePerú Libre, fue otro pasajero del avión del mandatario. Él figura como invitado en el vuelo Lima-Chiclayo del 10 de febrero de este año, donde también estuvieron el premier Aníbal Torres y los exministros Juan Silva y Geiner Alvarado.
Rafael Heredia, presidente de las rondas campesinas de Chota, fue de Lima a Chiclayo de ida y vuelta en febrero, acompañando al presidente Castillo
Contraloría inicia proceso de recopilación de información en FAP por caso ‘Lay Vásquez Castillo’
ver el pedido de reconsideración a esta decisión, presentado por Adriana Tudela, su compañera de bancada.
Mientras se realizan las investigaciones sobre el extraño pasajero que viajo con el presidente Pedro Castillo en el avión presidencial y que se identificó como “Lay Vásquez Castillo” un nombre similar al del prófugo sobrino del mandatario Fray Vásquez Castillo, el día de hoy se verá en el Congreso si es censurado otros de los hombres de confianza del mandatario, el ministro del Interior, Willy Huerta o es blindado por ciertos grupos de congresistas que están pegado como chicles al poder.
Para el presidente de la República, Pedro Castillo, da a entender que es un capítulo cerrado y califica a la información de una patraña, pero la procesión va por dentro. Castillo continuo en sus actividades e hizo un llamado a las autoridades y a la clase política para crear un “comando con junto político” del mismo modo que existe uno en las Fuerzas Armadas.
Esto se dio durante su participación en la ejecución de maniobras tácticas “Forta leza 2022″ del comando conjunto de las Fuerzas Armadas, que se realizó en Piura, el jefe de Estado indicó que su propuesta tiene como finalidad conducir el destino del país de la mejor manera.
“Hago un llamado a la clase política, a las autoridades, para que, así como nos da el ejemplo el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, haya un comando con junto político para conducir los destinos del país en el marco de la unidad y el recurso de nuestra patria se invierta en estos hombres y mujeres que demuestran lealtad al suelo peruano, lealtad a la familia, lealtad a su frontera y lealtad a esta bandera”, expresó.
Pero todas las autoridades piden una aclaración ya que el último cuestionamiento que recae sobre Pedro Castillo es la de nuncia hecha por el Centro Liber, proyecto del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), la cual reveló que el pasado 23 de junio un supuesto sobrino del jefe de Estado, llamado “Lay Vásquez Castillo”, viajó en el avión presidencial a Chiclayo.
Ya la fiscalía y la Contraloría han toma
do acción y están a la espera de los videos donde se aclarará sobre la identidad del misterioso pasajero. La FAP ha dicho que esta colaborando con las investigaciones, pero no aclara sobre la entrega del video.
Estando, así el panorama político, ya se hizo cuestionamientos para quebrar la sesión del día de hoy en el Congreso. Son cinco bancadas de izquierda exigieron al presidente del Congreso, José Williams (Avanza País), cambiar la fecha de la sesión pleno en el que se evaluará la reconsidera ción a la votación de la moción de censura contra el ministro del Interior, Willy Huerta, que está programada para este miércoles 28 de setiembre.
A través de un comunicado suscrito por Perú Libre, Bloque Magisterial, Cambio Democrático, Perú Democrático y Perú Bicentenario, se rechazó la convocatoria a esta sesión plenaria, pues coincide con uno de los días asignados para la semana de representación de los parlamentarios.
“Exigimos la rectificación de esta decisión y que se respete el trabajo de los congresistas en la semana de representa ción. Invocamos a una mayor diligencia en la conducción de las sesiones del Pleno y de los asuntos que ahí se tratan”, se lee en el pronunciamiento.
En ese sentido, las agrupaciones seña laron que la citación al pleno es un “obstá culo” para cumplir con los dispuesto en el literal f del del artículo 23 del Reglamento del Congreso, el cual estipula las labores de los legisladores durante la semana de representación.
“La reconsideración fue presentada en la sesión del 23 de septiembre y por disposición del presidente del Congreso se dio cuenta de ella en la misma sesión; lo que refleja que era perfectamente viable que dicha reconsideración se vote en la referida sesión y que, haber omitido su votación, configura una negligencia inex cusable”, agregan.
Finalmente, las bancadas de izquierda enfatizaron en que el pleno programada para este miércoles 28 “es una respuesta
improvisada” a la falta de diligencia de la última sesión plenaria. En la misma línea, resaltaron que dicha disposición muestra “el ejercicio poco democrático y parcializado de las facultades de la Mesa Directiva”.
Como se recuerda, el pasado viernes, con 55 votos a favor, 38 en contra y 10 abstenciones, la representación nacional no alcanzó el número de votos para aprobar la moción de censura presentada contra el ministro del Interior, Willy Huerta. Sin em bargo, el titular del Parlamento citó a pleno para ver la reconsideración a esta decisión.
Al pedido de estas agrupaciones se sumó Podemos Perú que, a través de un oficio enviado a Williams Zapata, calificó como “arbitraria” la convocatoria a un pleno durante la semana de representación.
“Si usted hubiera considerado “tan urgente” someter la reconsideración, debió hacerlo durante la sesión plenaria del día viernes 23 de setiembre, donde se presentó y leyó, sin embargo y por motivos que no quedan claros, prefirió levantar la sesión, agravándose dicha situación con la con vocatoria efectuada para sesión de pleno durante la semana de representación”, se detalla en el oficio enviado por José Luna, vocero de Podemos.
Por su parte la Oficialía Mayor del Congreso afirmó que el debate de la reconsideración a la moción de censura contra el ministro del Interior, Willy Huerta,
es un mandato constitucional que debe observarse y cumplirse.
En un comunicado, recordó que el artículo 132 de la Constitución establece que las mociones de censura se debaten y votan entre el cuarto y el décimo día natural después de su presentación.
“Se trata entonces de un mandato constitucional que debe observarse y cumplirse para dar por culminado el procesamiento de la moción de censura (Moción de Orden del Día 3979) cuya votación ha sido materia de una reconsi deración”, subrayó.
Dicha instancia del Poder Legislativo también aclaró que la convocatoria a una sesión plenaria para este miércoles no pretende interrumpir la semana de repre sentación, pues como se indica en la cita ción, los congresistas pueden conectarse virtualmente a dicha sesión.
“La Mesa Directiva exhorta y agradece a los señores Congresistas a realizar los esfuerzos necesarios para que puedan participar de la sesión plenaria convocada, la que no tendrá otro punto de agenda, luego de lo cual podrán continuar con sus actividades propias de la semana de representación, tal como lo establece el inciso f) del artículo 23 del Reglamento del Congreso”, sentenció.
El titular del Parlamento, José Williams (Avanza País) citó a un nuevo pleno para
Sobre el tema el exministro del Interior, Rubén Vargas, consideró este que la no aprobación de la moción de censura en el Congreso de la República contra el titular del Ministerio del Interior (Mininter), Willy Huerta, es un mensaje para amedrentar y hostigar al coronel PNP Harvey Colchado.
Vargas indicó que el Congreso de la República ahora le dice al inspector General de la PNP, Gral. Segundo Mejía, que proce da con la “queja y encargo” del presidente Pedro Castillo de “cortar la cabeza” al jefe del Equipo Especial de la PNP en apoyo de la Fiscalía.
“Básicamente el mensaje es directo a la Policía Nacional, en especial a este comando policial y específicamente al Inspector General de la Policía Nacional, al general Mejía, y el mensaje es proceda usted conforme ha recibido su encargo de cortarle la cabeza al coronel Colchado. El mensaje que sale del Gobierno es señores del Comando Policial, que acaban de ser puestos en esa posición, cumplan con el encargo del presidente de la República. Y eso es amedrentar, hostigar sistemática mente al coronel en las investigación que viene realizando”, dijo.
Rubén Vargas sostuvo que el Congreso de la República “no representa ninguna amenaza” al Gobierno de Pedro Castillo porque tiene “alineado un sector impor tante de congresistas” a las acciones de su gestión. Manifestó que tampoco es una amenaza al Gobierno la oposición de los partidos políticos.
“Pero sí había una amenaza y corres ponde a la acción de los equipos especiales, tanto de la Policía Nacional como el del Ministerio Público. Entonces, resulta que ahora al no poder sacar al coronel Colcha do de manera directa, cosa que lo intentó el actual ministro del Interior, y al haber interpuesto una queja ante Inspectoría para sacar a Colchado, está utilizando ahora al Congreso para sostener al ministro del Interior y al comando policial para que este comando cumpla con ese encargo. Un sector del Congreso se está prestando para ese juego”, afirmó.
Para Rubén Vargas, el Congreso de la República debió censurar a Willy Huerta en el ejercicio de control político debido a las “designaciones absolutamente cuestiona bles” del nuevo comando policial.
• Perú Libre, Bloque Magisterial, Cambio Democrático, Perú Democrático, Perú Bicentenario y Podemos Perú son los partidos que protegen al titular de Corpac • El artículo 132 de la Constitución establece que las mociones de censura se debaten y votan entre el cuarto y el décimo día natural después de su presentación.El Congreso ha aprobado el dictamen del Proyecto de Ley 1493 que propone declarar de interés nacional y necesidad pública la construcción implementación y funcionamiento de institutos oncológicos regionales, a pesar de que la Comisión de Salud y Población había aprobado que sea de “centros oncológicos” regio nales. Cambiar institutos por centros oncológicos parece ser solo un cambio de denominación menor; pero no es así, porque detrás de la denominación se encuentra la forma de abordar la lucha contra el cáncer. En el primer caso, los institutos hacen énfasis en lo curativo; y en el segundo, los centros oncológicos hacen énfasis en la medicina preventiva, la promoción de la salud (estilos de vida saludables y otros) y en la intervención en los determinantes económicos, sociales y culturales de la salud mediante las estrategias de Atención Primaria de la Salud.
El infundado argumento de la presidenta de la Comisión de Salud y Población para modificar el dicta men aprobado por unanimidad en la sesión de la Comisión ha sido que el artículo 11 de la Ley 31336, Ley Nacional del Cáncer, señala que la Red Oncológica Nacional está a cargo del Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en su calidad de organismo público ejecutor e integrada por los institutos regionales de enfermedades neoplásicas. A partir de ello es que se realizan las modificaciones de la terminología, “centros” por “institutos”. Sin embargo, llama la atención la omisión a los “centros oncológicos” que sí se encuentran incluidos en el mencionado artículo 11; por tanto, el término “centro oncológico” es justificado y legal.
El artículo 11 de la Ley 31336 “crea por encargo del Minsa, la Red Oncológica Nacional a cargo del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) como organismo público ejecutor” e integrado, por una parte, por los Institutos Regionales (IREN) del norte, sur y centro del país y, por otra parte, por los diversos centros oncológicos para brindar un diagnóstico adecuado, atención oportuna y seguimiento de los pacientes con cáncer a nivel nacional. Esta redacción concuerda con lo señalado en el artículo 7 de la misma Ley, que se refiere a las acciones de prevención y detección temprana del cáncer en los tres niveles de gobierno, que incentiva y promueve la implementación de acciones de promoción de la salud, prevención primaria y control del cáncer a nivel nacional, entre otras acciones.
Por si fuera poco, ya existen una serie de centros oncológicos en algunas regiones, o incluso a cargo
Escribe: CÉSAR FÉLIX SÁNCHEZLa catástrofe recurrente que azota al Perú cada cuatro años vuelve a estar a nuestras puertas: las elecciones municipales. La tranquilidad de los pueblos, la calma de las ciudades, la paz de las regiones se altera por un torbellino de pasacalles, caravanas, bullas y desperdicios generales. La población, paradójicamente hostil y a la vez indiferente, parece mirar con resignación este espectáculo. Porque esas campañas carísimas no son más que la crónica de un robo anunciado.
Pero no quisiera incidir en ese aspecto, de sobra conocido por todos los lectores, especialmente de los del interior del país. Quisiera referirme al, para usar un cliché famoso de nuestra prensa, «bochornoso espectáculo» que un candidato a la alcaldía de Lima protagonizó la semana pasada, luego de la revelación periodística de una denuncia policial realizada por su hijo. Términos de venerable estirpe ática como megalomanía, teratología y oclocracia se quedaban cortos, especialmente ante esa emoción indefinible de comprobar que el Perú político se «lució» nuevamente ofreciéndonos a manos llenas su usual teatro del absurdo, esta vez con ribetes demasiado grotescos.
Habría que intentar responder la pregunta de por qué la política peruana acaba atrayendo a personajes semejantes. Camilo José Cela, si no me equivoco, decía que el mismo interés por la política era señal de un desorden mental. Pero creo que en nuestro país esto acaba alcanzando dimensiones incomparables a nivel universal.
En primer lugar, a pesar de todas las recientes reformas (y más bien debido a ellas), la política se ha convertido en un asunto que favorece la participación de personajes cuyo único mérito es invertir dinero en su postulación. Así, las
de algunos municipios como también hospitales públicos, con denominaciones variadas, como por ejemplo “preventorios”, centros oncológicos, unidades oncológicas, etc. En ese sentido, la creación de la Red Onco lógica Nacional permite una adecuada articulación, cooperación y complementariedad de los esfuerzos en los tres niveles de gobierno desde el nivel local o comunal, en el marco de las redes integradas de salud.
Con la Ley 31041, “Ley de urgencia médica para la detección oportuna y atención integral del cáncer del niño y del adolescente”, se ha declarado ya “de interés y necesidad pública la implementación de sedesmacrorregionales del INEN en concordancia al denominado Plan Esperanza, en las regiones de Áncash, Apurímac, Loreto, Lambayeque, Cajamarca, Cusco, San Martín y otras regiones” del Perú. Es decir, aprobar una vez más la construcción de institutos, como una norma declarativa es reiterativo e innecesario.
Además, los gastos que implicaría construir institutos en las regiones del Perú, al margen de un plan estructurado, como el Plan Esperanza, es cuantioso, quizá, incluso innecesario para la realidad nacional. Además, no resuelve uno de los problemas más importantes que aqueja la lucha contra el cáncer, que se expresa en el diagnóstico tardío, en estadios avanzados, donde el gasto de tratamiento es grande y las expectativas de sobrevida son pequeñas.
También se ha pasado por alto la naturaleza del proyecto y la intención de sus autores. Incluso sus fundamentos, plasmados en la exposición de motivos del Proyecto de Ley 1493, que señala que “el INEN estimó para el 2019, que el Perú terminará con 66 mil nuevos casos de cáncer, pero, además, que el 60% corresponde a casos de mujeres que en su mayoría padecen cáncer de cuello uterino y de mama y el 40% restante son casos de hombres con cáncer de próstata y pulmón”.
Asimismo, que no se ha tomado en cuenta que existe un componente genético en los factores de riesgo del cáncer, pero también que es producto de la interacción con el medio ambiente. En ese contexto, es necesario evaluar la predisposición genética, la exposición a infecciones (por ejemplo, H. Pylori por el consumo de agua sin potabilizar, para el cáncer de estómago o el papiloma virus por contagio sexual, para el cáncer de cuello uterino) y noxas (factores) ambientales contaminantes cancerígenos, estilos de vida dañinos como el tabaquismo (cáncer del pulmón), dieta inadecuada e inactividad física, entre otros, que ponen en evidencia la necesidad de intervenir en la promoción de la salud y de estilos de vida saludable, con adecuados mecanismos de información, educación y comunicación en la comunidad.
En general se debe tener en cuenta que, para luchar contra el cáncer, es esencial el fortalecimiento de los estilos de vida saludables, la promoción de la salud y la prevención. También, implementar mecanismos de detección precoz, en los estadios incipientes de la enfermedad. En el Perú el cáncer es detectado en general tardíamente, en los estadios llI y IV. Para realizar estas actividades, en la comunidad, en la cercanía del domicilio de los ciudadanos son indispensables los centros oncológicos, es decir, de pequeños estable cimientos de salud especializados contra el cáncer.
Al margen del gasto y el tiempo que implica legislar dos veces, en modo declarativo, sobre un mismo tema, el daño es que han dejado de legislar sobre los centros oncológicos, algo que sí era imprescindible. Aún el Poder Ejecutivo puede observar la norma y dar pie para que luego el Congreso corrija el error. iQué difícil es implementar la medicina preventiva y la promoción de la salud y cuánto nos cuesta!
demandas de la ONPE y del JNE por «regularizar» y «formalizar» a los partidos con elecciones primarias, números de firmas elevados y necesidad de contar con candidaturas y comités en diversas circunscripciones, y no solo en la que se quiere postular, han generado una inevitable burocratización y, como siempre, una necesidad de mayores gastos por parte de los candidatos. Gastos que, como sabemos, solo pueden ser financiados por aventureros políticos con amigos en constructoras o inmobiliarias. O peor aún, por personajes que empeñan sus fortu nas, sean de origen legítimo o dudoso, en esa rifa incierta por razones patológicas como las obsesiones sicosexuales por el poder o el deseo de validación nacido de una infancia traumática. O por una combinación de ambas motivaciones. De ahí la abundancia de personajes acusados de violación en las elecciones. Quizás Lima se escandalice por tener recién ahora a dos candidatos involucrados en temas semejantes, pero ya en Arequipa tuvimos el dudoso honor de que en 2018 ganase la elección para el gobierno regional un personaje con, al menos, dos acusaciones de violación, y que el candidato que quedó segundo por unos cientos de votos para la alcaldía provincial tuviese una.
La sobrerregulación de los partidos, aunque amada por caviares y politólogos, genera, como toda sobrerregulación, un aumento de costos. Y no ha contribuido a desaparecer los «vientres de alquiler», sino a hacerlos más caros. ¿Cuál podría ser un remedio? Pues facilitar la participación ciudadana, rebajando los costos de hacer política e incluso permitiendo la aparición de listas solamente distritales. Porque el principal obstáculo para que el vecino honrado (que todavía existe) par ticipe es el costo prohibitivo de la postulación y de las campañas. Eso generaría quizás la aparición de un «cuadernillo» electoral, en lugar de una cédula (salvo, claro está, que se vuelva al viejo sistema de las listas numéricas cuyo guarismo debe ser anotado en un espacio en blanco) pero, en todos los casos, no sería peor que la situación presente. Por otro lado, el voto voluntario reduciría el universo de electores para convencer, y generaría una posible reducción en el costo de las campañas.
Lamentablemente estas posibles soluciones no serán aceptadas por el «pen samiento Tuesta» que, a priori, fomenta la sobrerregulación estatal, la multiplicación de funcionarios públicos y la omnipresencia de consultores y otros mandarines.
Otra vez el énfasis en lo curativo contra el cáncerTRIBUNA LIBRE
Pese a ser advertidos en agosto del 2021 del incremento de demanda, stock limitado y riesgo de inminente desabaste cimiento a inicios del año 2022, funciona rios de la Superintendencia Nacional de Migraciones (Migraciones) dilataron sin justificación el proceso de compra de 700 mil libretas para pasaportes electrónicos y láminas de seguridad, provocando desa bastecimiento y suspensión de la atención lo que afectó la continuidad del servicio y el derecho a libre tránsito de los usuarios que perdieron sus vuelos internacionales.
En efecto, el 11 de agosto de 2021, la Dirección de Operaciones de Migra ciones (DIROP) requirió a la Oficina de Administración y Finanzas (OAF) iniciar el estudio de mercado para la compra de los mencionados insumos para mantener la continuidad del servicio, ya que según informaron a la última semana de julio de 2021 el stock era de 463 000 pasaportes y que se proyectaba estarían agotados en más del 90% de sus sedes al inicio del año siguiente.
Posteriormente, en octubre de 2021, se alertó que el stock bajó a 299 410 pasa portes, y que el 2022 solo quedaba un sal do de 116 806 lo que cubrió la expedición de pasaportes hasta febrero de ese año, afectando seriamente la prestación del servicio ya que, como es de conocimiento público, en abril de 2022 el escenario fue de desabastecimiento.
Como se conoce, desde abril de 2022 se suscitaron problemas en la atención de usuarios que requerían obtener pasaporte electrónico de urgencia sin previa cita para salir del país en la sede de Migraciones y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, lo que generó que muchas personas pierdan sus vuelos por no poder obtener dicho documento de viaje, no necesariamente por fallas del sistema informático, sino por
la limitación de insumos para la cantidad considerable de usuarios, como comprobóel Órgano de Control Institucional (OCI) de Migraciones.
Responsables
Según el Informe de Control Específi co N° 012-2022-2-5996-SCE (Periodo de evaluación del 1 de abril al 12 de noviembre de 2021) lo ocurrido pudo ser mitigado con anticipación por lo que se halló la presunta responsabilidad de cuatro (4) funcionarios y/o servidores de la Oficina de Administra ción y Finanzas (OAF) y de la Unidad de Abastecimientos (UA) de Migraciones que hicieron caso omiso a la alerta generada por la propia entidad.
La situación fue originada por el accionar de dichos funcionarios quienes tomaron la decisión tardía de realizar la
compra mediante contratación de Licita ción Pública, dilatando el plazo de manera innecesaria durante las indagaciones de mercado, y no consideraron lo advertido por la DIROP, en su condición de área usuaria, acerca de desabastecimiento una vez culminado el mes de febrero de 2022, situación que se debió prever en su momento.
Los funcionarios de las áreas mencio nadas dilataron sin justificación la etapa de indagación de mercados que había concluido el 29 de setiembre de 2021 con la cotización de la empresa que venía siendo proveedora de insumos de Migraciones.
Argumentando propiciar la pluralidad y a responder observaciones a las espe cificaciones técnicas que ya habían sido absueltas por las áreas especializadas, retrotrajeron todo el proceso nuevamente
a la etapa de absolución de consultas ex tendiendo hasta el 3 de noviembre de 2021 la fecha para obtener por segunda vez cotizaciones, recibiendo la respuesta de la empresa que venía siendo proveedora de Migraciones y de una empresa lituana. Decisión tardía
Con esa información, los funcionarios recién decidieron que la compra se realice por medio de una Licitación Pública, lo que fue una decisión tardía, sin tomarse en cuenta los plazos para realizar pruebas de calidad, marcha blanca (pruebas con el sis tema), entre otros puntos que significaban un plazo adicional de 190 días calendario para que Migraciones disponga de los insumos y expedir pasaportes.
El 12 de noviembre de 2021 se convo có al procedimiento de Licitación Pública N° 005-2021-MIGRACIONES (Primera
Convocatoria) para el suministro de 700 mil libretas de pasaporte electrónico y láminas de seguridad, que el 26 de enero de 2022 se adjudicó a la misma empresa que era proveedora, por S/ 14 336 000, suscribiéndose el contrato el 7 de febrero de 2022, con plazo de entrega de 120 días calendario, siendo la primera entrega de 300 mil pasaportes hasta el 13 de mayo de 2022 (hecho que aconteció el 11 de abril de 2022 con el adelanto de 100 mil pasaportes).
En ese sentido, ante la prolongación innecesaria del plazo, los funcionarios pu dieron optar por una Contratación Directa por Desabastecimiento como lo prevé la Ley de Contrataciones del Estado, a fin de que Migraciones cuente con antelación con las libretas de pasaporte electrónico para atender la demanda de la ciudadanía en este caso, conforme venía advirtiendo la DIROP y que era de conocimiento de la Oficina de Administración y Finanzas (OAF) y la Unidad de Abastecimientos (UA) de la entidad.
Cabe señalar que esta situación de desabastecimiento se produjo por un incre mento de demanda no prevista suscitada desde abril de 2021, según información obtenida por la comisión auditora. De 5830 pasaportes emitidos en febrero se incrementó a 40 029 en abril y así suce sivamente, llegando incluso a emitirse 93 291 pasaportes en noviembre de 2021, lo que conllevó al agotamiento prematuro de los insumos. Este hecho se suscitó en el marco de las elecciones generales (primera y segunda vuelta), la apertura de vuelos internacionales y las vacunaciones contra la COVID-19 en el exterior del país, por lo que Migraciones brindó atención en horario ininterrumpido de 24 horas desde el 14 de junio de ese mismo año, en su sede principal.
Contraloría General supervisará S/ 1191 millones del presupuesto que admi nistran las 100 principales entidades públi cas, durante el Megaoperativo de Control Huancavelica que se inició esta mañana y culminará en enero del 2023, informó el Vicecontralor de Integridad y Control, Hum berto Ramírez Trucios. Precisó que más de 110 auditores y especialistas ejecutarán 160 servicios de control simultáneo (102)
donde se alertan riesgos oportunamente a los gestores públicos, a fin de que adopten las medidas correctivas pertinentes; y ser vicios de posterior (58) donde se pueden identificar presuntas responsabilidades penales, civiles y administrativas a funcio narios y servidores públicos.
La intervención simultánea y focaliza da abarcará entidades de los tres niveles de gobierno: nacional (12), regional (18)
y local (70). Entre las entidades supervi sadas destacan el Gobierno Regional de Huancavelica, la Dirección Regional de Sa lud, el Hospital de Pampas de Tayacaja, los programas sociales Juntos y Qali Warma, así como las municipalidades provinciales de Huancavelica, Castrovirreyna, Acobam ba, Angaraes y Tayacaja, entre otras.
A nivel de entidades del Gobierno Na cional, las comisiones de control realizarán
servicios de control posterior al programa social Juntos que estuvo encargado del empadronamiento de escolares beneficiarios del VRAEM, y también se verificará la libera ción de alimentos durante la prestación del servicio alimentario del programa Qali Warma durante el 2021. Mientras que se ejecutará control simultáneo a la rehabilitación del Puente Quichua y a la reconstrucción de la Institución Educativa N° 11057 que fuera
afectada por el Fenómeno El Niño. Mientras que, a nivel de Gobierno Regional, se audi tará el proceso de selección para ejecutar la carretera Paucapampa -Paucará y a la entre ga de bonos a personal administrativo de la Red Acobamba. En tanto que se desarrollará control simultáneo al mejoramiento del centro de salud de Castrovirreyna y al Mejoramiento de la carretera Salcahuasi, Surcubamba y Tintay Puncu.
Desde hoy el Seguro Social de Salud (EsSalud) reanudó la atención presencial en la mesa de partes de su sede central, en Jesús María, donde el público podrá realizar trámites, así como presentar y recoger documentación diversa.
La mesa de partes, ubicada en el hall principal, dispone de 14 ventanillas en las que los usuarios son atendidos cumplien do las medidas de bioseguridad como desinfección de manos y distanciamiento físico. El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Además, se han habilitado nuevas butacas y actualizado el sistema de gestión de colas para que los usuarios tengan una mayor comodidad y orden al momento de recibir la atención. El aforo es de 78 personas.
Asimismo, en cumplimiento de la Ley N° 27408, se han habilitado ventanillas para la atención preferencial a adultos mayores, gestantes y personas con dis capacidad.
El presidente ejecutivo de EsSalud, Gino Dávila Herrera, acompañado de su
equipo de gestión, supervisó el reinicio de la atención presencial en la mesa de partes, medida que fue saludada por el público usuario.
Debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus, EsSalud implementó la mesa de partes virtual, donde a la fecha se atiende 300 solicitudes por día. Ambas modalidades (presencial y virtual) se mantendrán como canales de atención en la mesa de partes.
Luego, el titular de EsSalud visitó la Plataforma de Atención al Asegurado, oficina que también reanudó su atención presencial para realizar consultas y trámi tes sobre acreditación de seguros de salud, subsidios y otros servicios que brinda la institución.
Otra área que atiende de manera pre sencial es la Oficina de Integridad (OFIN), a través de su Sala de Denuncias, donde se orientará a la ciudadanía que conozca de algún hecho o situación que involucre a funcionarios y servidores de la Institución en un presunto acto de corrupción o falta ética en el ejercicio de sus funciones; se les brindará a los denunciantes las medidas de protección que soliciten.
Los distritos de San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo, Comas y Ventanilla concentran la mayor cantidad de ollas comunes en el ámbito nacional, y a través de sus municipios recibirán 3,975.35 toneladas de alimentos que fueron entregados previamente por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del programa Qali Warma.
La Municipalidad de San Juan de Lurigancho recibirá 1,389.6 toneladas de víveres inocuos, de calidad y nutritivos, los cuales serán distribuidos a 473 ollas comunes. La provisión de alimentos beneficiará a 24,761 persona s.
En Ventanilla, el Midis entregará 1,045.35 toneladas de comestibles que se destinarán a 211 ollas comunes, lo que a su vez tendrá un impacto positivo para 18,675 ciudadanos en condición económica pobre.
En el caso de la Municipalidad de Villa María del Triunfo, el Midis a través del programa social Qali Warma, entregará 886.67 toneladas de alimentos para favorecer a 286 ollas comunes y beneficiar a 23,060 usuarios.
Mientras tanto, la Municipalidad de Comas recibirá 635.73 toneladas de alimentos para beneficiar a 16,535 personas usuarias de 199 oll as comunes.
De acuerdo al registro realizado por las municipalidades en el sistema Mankachay Perú (Mi ollita Perú), en el país existen 3,198 ollas comunes de diversas regiones del país, con un total de 214,257 personas en situación de vulnerabilidad que se beneficiarán.
El Midis resalta la importancia del registro y actualización de las organi zaciones sociales en el sistema informático Mankachay Perú (Mi ollita Perú) a cargo de las autoridades ediles, pues permitirá contar con información oficial para mejorar la atención alimentaria, de manera eficiente y efectiva.
Asimismo, invoca a las municipalidades responsables realizar la inmediata distribución de alimentos.
Con el fin de sensibilizar a la pobla ción sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos en el Perú, EsSalud y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) se unieron para desarrollar diversas acciones que generen más donantes teniendo en cuenta que el Perú registra solo dos donantes por millón de habitantes.
Una de las acciones que forma parte de esta alianza es la presentación de la campaña “Sí a la donación de órganos en el DNI”, que promueve la actualización del estado de donación de órganos en el DNI y ayudará a manifestar públicamente la voluntad que tiene el ciudadano para donar, la misma que debe ser respetada por la familia.
Con dicha finalidad, Juan Carlos Cas tro, director de Servicios Registrales del Reniec, y Mary Díaz, gerenta de Procura y Trasplante de EsSalud, realizaron, a través de un tótem interactivo, una demostración didáctica de cómo realizar el trámite del Sí a la donación de órganos.
La doctora Díaz manifestó su compro miso para que se fomente la donación de órganos, aliándose con otras instituciones del país. Asimismo, destacó el trabajo que se está realizando en cuanto a trasplantes
a pesar de la pandemia por el covid-19.
“Este es un momento muy importante porque tenemos la oportunidad de cambiar ese NO por un Sí en el DNI a través de un aplicativo que está al alcance de todos y desde la comodidad de la casa. Esta de cisión de donar debemos conversarla con la familia para que sepan nuestra voluntad de salvar vidas”, precisó la especialista.
Cabe precisar, que EsSalud realiza el 85% de trasplantes de órganos en el país y cuenta con 24 programas de trasplantes en ocho hospitales nacionales y un Instituto especializado en Lima.
Pese a la pandemia, el Seguro Social de Salud ha continuado con la actividad trasplantadora en Lima y regiones con un notable incremento. En el 2021 se realizaron 155 trasplantes y en lo que va del año se han logrado 245 cirugías, tanto con donante cadavérico como vivo gracias a la donación de 39 personas.
Finalmente, durante la actividad, se presentaron los testimonios de tres pa cientes trasplantados, dos del corazón y uno del hígado, quienes dieron a conocer cómo es que el trasplante les ha cambiado la vida y hoy pueden compartirla con sus familias y seres queridos.
¿Cómo actualizar el estado de dona
ción en el DNI?
Primero debes realizar el pago de la tasa correspondiente en el Banco de la Nación, Banco de Crédito del Perú, agen tes y vía web. Si cuentas con DNI azul: S/. 22 (código de tributo 00728); con DNI electrónico S/. 34 (código de tributo 00730).
Luego, debes acercarte a un centro de atención del Reniec o Centro MAC. Entregar los requisitos solicitados al regis trador, donde deberás pedir la corrección de tu decisión de donar órganos y tejidos.
Si lo haces de manera virtual, debes ingresar a la plataforma de servicios www. reniec.gob.pe. En ambos casos la entrega del DNI actualizado es en 10 días hábiles.
En el trámite de renovación de DNI también se puede actualizar los datos como foto, dirección y donación de órga nos. El monto a pagar son S/. 3 para DNI azul y S/. 41 soles para DNI electrónico.
• De los 24 millones de peruanos ma yores de 18 años, solo 3 millones y medio de personas marcaron en el DNI el Sí a la donación de órganos y tejidos.
• EsSalud cuenta con 11 unidades de Procura a nivel nacional, las cuales están encargadas de convencer a las familias para que accedan a la donación de órga nos del familiar con muerte cerebral.
Presidenta del Comité Organizador del Perúmin 35, Claudia Cooper hizo una crítica a la corrupción que impacta en el sistema público.
Durante el segundo día del Perúmin 35, la presidenta del Comité Organizador Claudia Cooper hizo una crítica a la co rrupción, a la cual calificó de “escollo” para implementar políticas públicas en beneficio de los territorios donde se desarrolla la minería.
“La corrupción es el principal escollo para lograr ese objetivo (desarrollo sosteni ble de la minería y sus territorios) y es que la corrupción impacta en el eje del sistema público al tener un impacto medular en el sistema de decisiones públicas”, refirió.
Además, resaltó la necesidad de la participación del gobierno y su labor por asegurar la distribución de los recursos generados por la actividad extractiva, que produjo más de 10 mil millones de soles en transferencias a los gobiernos locales y regionales por concepto de canon y re galías en los primeros siete meses de este año, según el último boletín del Ministerio de Energía y Minas.
“La responsabilidad del sector (mi nero) es mantener a largo plazo el creci miento sostenible de sus operaciones y de las comunidades, de invertir los mayores recursos en su propia sostenibilidad productiva y de los territorios donde se desarrolla”, precisó.
Cooper también hizo alusión a las políticas públicas para el desarrollo de
la minería en el país. Consideró que, si bien son fuertes, todavía hay falencias en el sistema regulador, a los que consideró “puntos débiles”.
El Estado, para la vocera, debe “asegurar que los recursos generados por la minería se destinen a donde más se necesiten”; sin embargo, si bien “El Perú tiene políticas robustas, los puntos débiles están en la implementación y ejecución de las políticas públicas y también en las instituciones que las hacen efectiva”.
Según el programa del Perúmin 35, durante el segundo día se realizarán con ferencias y conversatorios enfocados en temas como: clima de inversiones, políticas públicas, nuevas tecnologías, desarrollo territorial, la conflictividad social, retos para la transición de una industria moderna.
Además, se espera al ministro de Economía y Finanzas (MEF), Kurt Burneo, al cierre de todas las presentaciones.
El último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el sector de minería e hidrocarburos contribuyó con el 14.8 % del PBI nacional; aunque en julio cayó 5.8 % debido a la reducida producción de minerales como el cobre, molibdeno, zinc, oro y hierro por los conflictos sociales que provocaron la paralización de las principales minas.
Recordemos que el Perú es el segun do productor de plata, cobre y zinc a nivel mundial; además de ser el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo y molibdeno en América Latina, según MINEM.
Ante el déficit habitacional que existe en el país, los gobiernos regionales y locales pueden usar los recursos que perciben por concepto del canon para otorgar bonos y financiar proyectos de vivienda social, así como de vivienda rural, que promueve el Mi nisterio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). “El canon se puede utilizar, de acuerdo a una norma, desde los municipios y los gobiernos regionales para generar vivienda social”, señaló la viceministra de Vivienda y Urbanismo, Cecilia Lecaros.
“Además, de acuerdo a la normativa, con los recursos del canon se puede entregar un bono o subsidio”, agregó. Cabe indicar que la Ley 30848, publicada el 20 de setiem bre del 2018, modifica la Ley de Canon (27506) y dispone que los recursos por este concepto podrán ser utilizados para el financiamiento de bonos destinados a proyectos de vivienda del Programa Techo Propio y del Programa Nacional de Vivienda Rural, mediante convenios con el MVCS o el Fondo Mivivienda. Asimismo, el 5 de agosto del 2019 se publicó el Decreto Supremo 024-2019-Vivienda que establece los procedimientos para el financiamiento de proyectos habitacionales, mediante la intervención del MVCS.
Los procedimientos se aplican a nivel nacional en el marco de las disposiciones establecidas para el Programa Techo Propio con el otorgamiento del Bono Familiar Habitacional de acuerdo a las modalidades de intervención de Construcción en Sitio Propio y Adquisición de Vivienda Nueva, y el Programa Nacional de Vivienda Rural.
En ese sentido, Cecilia Lecaros enfatizó en la necesidad de identificar terrenos habitables, porque el suelo es el principal insumo para habilitar y urbanizar grandes lotes donde se puedan construir viviendas de interés social. “Generando los terrenos sanea dos, las municipalidades van a poder implementar el subsidio con el canon”, manifestó.
Las tasas de interés siguen subiendo en el país y en el mundo, y muestran una tendencia alcista desde hace ya algunos meses. En el caso del Perú es un aliciente para esta elevación de las tasas la mayor disponibilidad de liquidez que significan el retiro de los fondos de las AFP y de la CTS.
En ese sentido, los peruanos que cuentan con excedentes de liquidez, y que no van a necesitarlos en un futuro cercano, pueden optar por ahorrarlos en depósitos a plazos en alguna de las diversas entidades financieras reguladas por la Superintendencia de Banca, Se guros y AFP (SBS).
En ese contexto es interesante que las personas conozcan qué entidades financieras remuneran mejor los ahorros a plazos, de manera que se pueda escoger la opción financiera más atractiva para rentabilizar estos recursos.
Las tasas de interés que pagan las
entidades financieras por cualquier tipo de ahorro, como los depósitos a plazos fijos, puede ser la mejor alternativa para quienes tienen excedentes de liquidez y buscan mejores retornos por su dinero.
La tasa de interés promedio más alta en soles por los depósitos a plazo fijo, por más de 360 días, se ubica en 9.16% anual al 2 de setiembre del 2022 y la ofrece la Financiera Proempresa, según información difundida por la Superintendencia de Ban ca, Seguros y AFP (SBS).
Le siguen la Caja Metropolitana con 8.99% a julio del 2022, Financiera Qapaq con 8.87% al 2 de este mes, Financiera Efectiva con 8.78% al 2 de este mes, la Caja Rural de Ahorro y Crédito (CRAC) Los Andes con 8.73% a julio del 2022, entre otros.
Cabe destacar que los depósitos en las entidades supervisadas por la SBS están cubiertos por el Fondo de Seguro
de Depósitos (FSD) hasta por un máximo de 124,428 soles por entidad financiera.
De esta manera, el riesgo de perder sus ahorros en una u otra entidad finan ciera es inexistente hasta el mencionado monto.
En ese sentido, si sus excedentes superan los 124,428 soles se recomienda diversificar el depósito entre más de una entidad financiera hasta dicho nivel para contar con el beneficio del FSD.
Son depósitos de dinero que se realizan por un periodo de tiempo deter minado, por lo que la persona se obliga a no disponer del dinero depositado antes de cumplirse el plazo pactado, explica la SBS en su portal web.
Por su parte, la entidad financiera pagará una tasa de interés estimada en función al tiempo de permanencia acorda do, pudiendo la cuenta pertenecer a una persona natural o jurídica, refiere.
Regiones y municipios con canon pueden financiar bonos para viviendas
Guerra de bancos eleva tasas de interés: mira cuáles pagan más por depósitos a plazos
Con el fin de fortalecer el desarrollo regional turístico, económico, comercial y productivo de Arequipa, LATAM Airlines Perú puso a disposición de la marca regio nal “Arequipa, explora la vida”, una de sus naves A320, misma que desde el mes de septiembre volará por los cielos del país y de la región dando nuevas luces a esta marca destino.
Al acto de recepción del vuelo LA2103 que aterrizó en la ciudad de Arequipa esta mañana, en el marco del Día del Turismo, se sumaron las máximas autoridades loca les: la gobernadora en funciones de Are quipa, Kimmerlee Gutiérrez Canahuire; el gerente de comercio exterior y turismo de Arequipa, Sergio Calderón Rivera; además del Secretario Técnico del Pacto por la Cul tura al 2030 UNESCO, José Salazar Ríos; el representante de Proyecto Bicentenario Hernán Maldonado, así como la exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y actual presidenta de la Asociación PYMES Perú, Ana Maria Choquehuanca.
“Tenemos un compromiso total con nuestras regiones, para afianzar la apuesta que tienen para su desarrollo social, cul tural y económico. El poder ofrecer más oportunidades desde la conectividad es uno de nuestros objetivos centrales y en el caso de Arequipa, el darle espacio a su marca destino regional, precisamente nos ofrece esa posibilidad”, aseguró Manuel van Oordt, CEO de LATAM Airlines Perú, quien lideró la comitiva de autoridades que llegó al Aeropuerto Internacional Alfredo Rodriguez Ballón.
Además de la recepción del avión, la comitiva de autoridades fue recibida en las salas del aeropuerto por un show musical liderado por la Banda de la Po licía de Turismo de Arequipa y por bailes típicos de la región como el colorido wititi. Kimmerlee Gutiérrez Canahuire, gober nadora regional, recordó la importancia de la articulación de entes de gobierno y del sector privado de cara a la reactivación económica de Arequipa.
“Mi gestión, desde el primer día de gobierno, viene trabajando de la mano con los diferentes actores, llámese gobierno nacional, local y empresa privada para reactivar el sector turismo, considerando que este último es el principal sustento de la población de muchas localidades”, aseguró Gutiérrez.
Así mismo en las inmediaciones del aeropuerto se develó un mono lito conmemorativo para celebrar el Bicentenario del Perú, para continuar posteriormente por un recorrido por algunas de las locaciones más típicas e históricas de la tierra del Misti, ubicadas en las inmediaciones del centro histórico de Arequipa: la Plaza de Armas, el Mirador de la Catedral, y los Claustros de la Compañía.
La comitiva de autoridades y medios de comunicación, visitó también el Mira dor de Yanahuara para tener una vista espléndida de toda la ciudad y culminó la ruta con una visita a una de las picanterías más emblemáticas de Arequipa, la popular “Laurita Cau Cau”.
Mobil, la marca líder de lubricantes en el mundo, -representada en el Perú por Ter pel-, ha lanzado durante la convención Perumin 35 su nueva línea de aceites de motor Mobil Delvac Modern. Se trata de una revolucionaria tecnología de lubricantes de alto desempeño para minería subterránea y de tajo abierto que ofrece eficiencias operativas a quienes lo utilizan y contribuye al cuidado del medio ambiente.
Este lanzamiento forma parte de la filosofía Eco Smart de la compañía, que se refleja en su compromiso de innovación continua e implementación de prácticas sostenibles para la reducción de huella de carbono en su planta de producción, empaques y productos, así como en las operaciones de sus clientes.
La nueva fórmula de lubricantes Mobil, permite ahorrar en el consumo de energía e insumos, generar menos residuos, disminuir los riesgos en la salud y la seguridad a través de un menor contacto con los equipos y maximizar la productividad, aumentando la disponibilidad y vida útil de la maquinaria.
“Hemos logrado desarrollar esta revolucionaria generación de lubricantes más amiga ble con el planeta, que permite elevar la confiabilidad y productividad de la flota, gracias a la amplia experiencia con la que contamos en el sector minero. Nuestro principal objetivo es ser reconocidos como un socio de negocio que entrega soluciones innovadoras a sus clientes”, señaló Enrique Duffó, Gerente de Negocios Industria de Terpel.
Arcos Dorados, la franquicia que opera la marca McDonald’s en 20 países de América Latina y el Caribe, incluido el Perú, inauguró su restaurante 28 en el país. Esta vez ubicado en el Centro Comercial Real Plaza Puruchuco, en el distrito de Ate Vitarte – Lima.
“Nos emociona llegar a Ate, y poder brindar nuevos puestos de trabajo para jóvenes que viven dentro del distrito y zo nas aledañas. Por más de 25 años hemos sido generadores de empleo formal para miles de peruanos, a la fecha, contamos con un equipo de aproximadamente 1800 trabajadores y es por ellos que mantene mos firme nuestro compromiso de operar con ética, transparencia, seguridad y res ponsabilidad”, indicó José Carlos Andrade, Gerente General de Arcos Dorados Perú.
En línea con su compromiso de reducir su huella de carbono, el nuevo estableci miento ha sido implementado con equipa
miento eco amigable, como iluminación LED, aire acondicionado de alta eficiencia, gases refrigerantes no contaminantes, medidor de consumo en tablero eléctrico, entre otros. De esta manera, en el local, se asegura un uso responsable de la energía y recursos en favor del medio ambiente.
Además, como parte de su iniciativa denominada “Experiencia del Futuro”, el
nuevo local cuenta con Kioskos Digitales para ofrecer una mejor experiencia al clien te, la cual tiene tecnología touch screen con un sistema operativo intuitivo que permite personalizar sus pedidos, esco giendo los ingredientes de su preferencia, ya sea para clientes que se quedan en el local o para llevar.
“Nuestra Experiencia del Futuro, es un modelo que nos permite continuar fortaleciendo nuestro liderazgo en la trans formación digital en Perú. Es un formato de grandes dimensiones tecnológicas, en la que podemos encontrar la aplicación móvil de McDonald’s y Kioskos Digitales” mencionó Andrade.
McDonald’s viene realizando la trans formación de sus locales con una nueva tecnología, con el propósito de seguir ofreciendo comida de la más alta calidad y una experiencia inigualable para todos sus clientes.
Actualmente, las personas nos encon tramos en constante movimiento y el día a día nos exige tener inmediatez en lo que realizamos, ya sea desde contestar una llamada, tomar una foto, enviar un mensaje de texto o pagar algún servicio del hogar. Por todo esto, siempre tenemos de aliado a nuestros dispositivos móviles que nos proporcionan herramientas útiles para la realización de las tareas desde cualquier lugar y al alcance de nuestras manos.
En base a ello, Italo Zolezzi, Marketing Manager de ZTE, nos muestra algunos de los beneficios únicos que ofrece un celular ZTE- como es el caso del ZTE V30 Vitaque son de gran soporte para tus diferentes actividades.
1. Carga Inversa para suministrar batería a otro dispositivo: Dependiendo del tiempo de uso, las aplicaciones o incluso el modelo del teléfono influye mucho en la duración de la batería del celular para lo cual, en smartphones como el ZTE V30 Vita, cuentan con una herramienta que se llama “Carga inversa” que permite utilizar el celular como una fuente de energía para cargar otro teléfono. Para activar este modo debes entrar al menú en “ajustes” de tu teléfono, selecciones la opción que dice batería, activas la función carga inversa y estás listo para compartir la batería a partir
de un cable.
2. Opción de administrar el equipo con hasta 5 usuarios para mayor privacidad: Si compartes tu móvil con alguna otra perso na y no quieres que vean algún aplicativo o documento importante, esta opción es para ti. Se trata de una opción de múltiples perfiles de usuarios que permite tener cada uno su propia configuración y aplicaciones independientes de modo que un usuario puede configurar una cuenta de WhatsApp y otro configurar una cuenta distinta, o mantener privadas las fotos que toman con el dispositivo.
3. App Mi Bóveda para mayor seguri dad: La aplicación Mi Bóveda, propia del celular ZTE V30 Vita, permite encriptar tus archivos, bloquear aplicaciones y admi nistrar contraseñas de todas sus cuentas. Para acceder a esta opción por primera vez, debes registrar un patrón o contra seña, luego, abres la lista de aplicaciones que desees encriptar y listo.
4. Cover protector y Audífonos: otro de los beneficios es que al comprar el equipo incluye un cover de silicona y los auricu lares de manera gratuita. Estos audífonos con cable no necesitan cargarse cada cierto tiempo ya que simplemente debes conectarlos en el puerto para empezar a utilizarlos.
Directo es una empresa dedicada a brindar el servicio de traslados a través de un aplicativo y como el resto de empresas de transporte, ha sufrido los efectos del alza de combustible. Con el fin de amortiguar el efecto en sus clientes, ha implementado una nueva estrategia.
El horario en que los conductores afiliados a Directo enfrentan una mayor demanda de servicio se presenta de lunes a viernes de 6:00 a 11:00 a.m. y de 3:00 a 10:00 p.m., mientras que los sábados y domingos, de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. Durante estas horas el tráfico se intensifica debido a los traslados de las personas a sus centros laborales y las entradas y salidas de los colegios.
Si bien todos los taxis han debido aumentar sus precios debido al alza de los combustibles, Directo ha decidido solo hacerlo en las horas de alta demanda y mayor congestión vehicular. De lunes a viernes, esta variación se realiza de 5:00 pm a 8:59 am, los sábados de 1:00 pm hasta la medianoche, y los domingos durante todo el día. De esta manera, los usuarios podrán priorizar sus traslados y optar por horarios de baja demanda. Mientras que los conductores, se sentirán más atraídos a trabajar durante las horas de alta demanda y no se verán afectados. “Si bien los taxis por aplicativo han subido sus precios hasta en un 50%, nosotros no sobrepasaremos el 20% y solo durante las horas de alta demanda”, afirma Patricio Portaro, gerente general de Directo.
Además, afirma que “frente a las acciones implementadas, los usuarios de Directo comprenden que los cargos han sido diseñados para beneficiar la tarea de los conductores durante los viajes realizados en alta congestión vehicular o cuando existe mayor demanda de solicitud de servicios en un mismo lugar”.
También comentó sobre los diversos beneficios que se implementaron en favor de los conductores. “Nuestra comunidad de conductores obtiene la mayor cantidad de sus ingresos recorriendo la ciudad. Para incentivarlos hemos imple mentado diversos bonos que les permita maximizar sus ganacias.
El Perú es uno de los países con más espíritu emprendedor en el mundo; cada vez es más evidente la participación de mujeres en apostar por nuevos proyectos y un indicador es el mayor incremento de mujeres vs hombres gestionando présta mos con entidades financieras para iniciar en sus negocios independientes. De los 33 millones de peruanos, el 50% son mujeres; muchas de ellas son el pilar económico de sus familias.
La apuesta de Mary Kay es brindar una oportunidad de negocio a mujeres principalmente, que sea lo suficiente mente flexible para adaptarse a cualquier experiencia de ventas, ya se presencial o virtual. Después de la pandemia por el COVID 19, la empresa tuvo la capacidad de reinventarse junto a su fuerza de ventas independiente, que continuó con el creci miento de sus negocios. Todo ello, con la finalidad de adaptarse a las necesidades de los clientes, sin dejar de brindar la mejor experiencia.
“A las mujeres peruanas les gusta ser reconocidas y tener independencia financiera, por ello estamos seguros de que nuestra oportunidad de negocio les da la posibilidad de enriquecer sus vidas y las de sus familias. Como nuestra fundadora lo
inculcó, se ofrece todo el acompañamiento a cada miembro de nuestra Comunidad Rosa, reforzando siempre nuestros tres pilares principales: aprendizaje, motiva ción y reconocimiento”, comenta Sharon Kanashiro, gerente general de Mary Kay en el Perú.
A nivel global, la marca se caracteriza por su innovación en la industria de venta directa y cosmética. Cuenta con casi 800 productos de cuidado de la piel, maquillaje y fragancias. Además, posee más de 1600 patentes de productos, tecnologías avanzadas y diseños de empaques.
Mary Kay invierte millones de dólares en investigaciones científicas y desarrollo de productos.
En estos cinco primeros años en Perú, la empresa ha crecido en más del 50% su portafolio, sobre todo en las categorías de cuidado de la piel y maquillaje. Actualmente cuentan con más de 250 productos para mujeres y hombres y sólo en el 2022 ha tenido más de cincuenta nuevos ingresos. Uno de los lanzamientos más importantes del año fueron los Concentrados de la línea Clinical Solutions, tratamientos para el cuidado de la piel de alta concentración y con soluciones específicas que están pensados para ser un complemento de la rutina de cuidado de la piel.
“Nos orgullecemos de decir que estamos pintando todo el Perú de Rosa. Nuestra Fuerza de Ventas independiente ha venido creciendo consistentemente y en cada departamento podrás encontrar una Consultora de Belleza Independiente o una Directora de Belleza Independien te. Hemos venido creciendo de manera consistente en participación de mercado, sobre todo en la categoría de cuidado de la piel y maquillaje”, finaliza Kanashiro. Para más información sobre Mary Kay puede ingresar a https://www.marykay.com.pe/
Empresa Directo de taxis por aplicativo apuesta por las tarifas diferenciadas ante el alza de combustibles
“Las pruebas vinculan al Presidente Pedro Castillo con una red criminal y es clara su intención de obstruir la justicia.” Fernando Silva penalista (Perú 21)
El Perú se está convirtiendo en el “infierno de ciuda danos pobres que cada día sufren para subsistir” por la gestión catastrófica de Pedro Castillo Terrones, profesor de nivel primaria, violentista social, presidente del Perú. Desde el 28 de julio del 2021, inicia su gobierno con apariencia de servir al pueblo, pero se está sirviendo de él, lo ha convertido en “la cadera del diablo”, con mentiras, cinismo, frustraciones, violencia, demolición a la oposición e inversión privada, corrupción, depredando el erario estatal, violaciones personales y legales, encubrimientos y obstrucción a la justicia. El presidente Castillo, en reunión con los pescadores de Chorrillos, sostuvo que la oposición “no quiere que este cerca del pueblo”; no presidente, el pueblo no quiere que usted siga como presidente, le pide que renuncia; lo califican de corrupto, ladrón, etc.; con demagogia, ofrece, que para escuchar y atender las necesidades de los pescadores crearía el Ministerio de la Pesquería. Más burocracia estatal.
“La propiedad bajo amenaza” título del video que corre en la red social #AlertaLegislativa, @mejab_abo gados, enviado por Lucho, mi gran hermano, prestigioso abogado. Nos hace conocer que se ha presentado el Proyecto de Ley 3060/2022-CR, que constituye una grave amenaza al derecho de la propiedad; la bancada oficia lista propone la creación de impuestos contra los bienes inmuebles, ahorros y todo lo componente del patrimonio de una persona natural, justificando que es una “medida de justicia social y responsable”, no siendo verdad, porque se trata de un tributo de carácter confiscatorio, es una sobre imposición, toda vez que las propiedades, ahorros, automóviles y otros, ya fueron gravados inicialmente y además se paga impuesto a la renta. El impuesto que proponen sería imposible de realización y seguimiento, es inconstitucional; de seguir avanzando esta propuesta las amenazas contra nuestra propiedad pueden ser más fuertes; por lo que debemos por los medios necesarios detener esta propuesta. Si con esto pretenden golpear a los económicamente poderosos, el golpe es para todos, sufriendo más los que, con mucho esfuerzo y sacrificio ahorran y logran obtener algo, para darle calidad de vida a sus hijos e hijos de estos. ¡Estemos alertas!
El presidente Castillo, experimenta una metamorfo sis impredecible: Por más de 13 años, militó en el partido de derecha Perú Posible (expresidente Alejandro Toledo, prófugo en EE.UU, ad portas de ser extraditado por ro barle más de 30 millones al Perú), postuló a la alcaldía de Anguía, Chota, Cajamarca ¡perdió!; al perder la inscripción Perú Posible, se une a las canteras izquierdistas violen tistas del Sutep-Conare vinculados a Movadef, destruye la educación pública encabezando la facción radical del
Sutep, manteniendo una huelga magisterial desde junio a Setiembre 2017; con ese perfil en el 2020, es invitado a conformar la plancha presidencial de Perú Libre, fundada por Vladimir Cerrón (marxista-lennista), exgobernador de Junín sentenciado por negociación incompatible y aprovechamiento del cargo, causal que lo sacó de la plancha presidencial de “Perú Libre”, quedando Pedro Castillo (mintió en su declaración) y Dina Boluarte (siguió como funcionaria de Reniec, contraviniendo la ley), como sus únicos integrantes.
En Junio 2021, “Perú Libre” “gana” las elecciones (elección cuestionada) Pedro Castillo, se convierte en presidente del Perú, usa sombrero; se vincula estrecha mente con el expresidente boliviano Evo Morales, quien hace injerencia en la política peruana para fortalecer la República Bolivariana creada por Hugo Chávez (Vene zuela), asesora a Castillo, quien adopta vestimenta similar a la Evo, aparentando ser hombre del pueblo desposeído; luego deja el sombrero y el uniforme bolivariano; viste casaca y en mangas de camisa; últimamente va con terno y corbata. Prometió renunciar a su sueldo de presidente de la república y cobraría el sueldo de docente. En 14 meses 4 gabinetes, 72 ministros.
El perfil del presidente Castillo, es un menestrón de poliartificios, lleno de ambigüedades, abuso del poder, mentiras, cinismo, corrupción y demolición; al parecer lo ha ido tallando influenciado con criterios y compor tamientos de sus mentores; de todos: la polidesgracia y corrupción; y, de algunos: el salvajismo ideológico y corrupción. Sus vínculos notorios y públicamente cono cidos: Alejandro Toledo (Perú Posible), Sutep-Conare (Movadef), Vladimir Cerrón (Perú Libre), Martín Vizcarra (Peruanos para el Kambio), Francisco Sagasti (Partido Morado), Daniel Salaverry (Somos Perú), Cesar Acuña (Alianza Para el progreso), José Luna (Podemos Perú) y otros. “Dios los cría (crea), y el diablo los junta”, dice el refrán. En esas agrupaciones partidarias y otras asocia
das; y, en gobiernos que han presidido, están infectados de hipocresía y traición; terminan mal: “Quien a hierro mata, a hierro muere (termina)”.
En medios de información, desde el domingo 24, en que Panorama, informó que el avión presidencial C-27J Spartan, moviliza a su familia, con más frecuencia a sus sobrinos a diferentes lugares; el 23 junio último, viajó a Chiclayo, acompañado de sobrinos con nombres y DNI, algunos falsos; dentro de la nómina figura “Lay” Vásquez Castillo, según Centro Liber, sería su sobrino Fray Vás quez Castillo, prófugo de la justicia, más de 5 meses; y, que en ese vuelo presidencial habría fugado a Chiclayo; pues en el vuelo de retorno, ya no aparece “Lay” Vásquez. En su estilo de victimización, Castillo, niega; y, repite el estribillo que se fabrica toda esa información, rechaza que haya viajado el “Señor Fray Vásquez”, “Con esta patraña quieren afectar la gobernabilidad y democracia” que todo esto “Ha sido manipulado para crear una situación que nunca ha existido” escribió en su Twitter. En amparo a la ley de acceso a la información por Transparencia, lainformación fue entregada por la Fuerza Área del Perú (FAP), ha informado Centro Liber.
El Equipo especial de la Fiscalía contra la corrupción del Poder, empezó el acopio de información para corro borar si Fray Vásquez, viajo con el presidente Castillo. El fiscal Raúl Martínez, acudió el lunes 26 a la base de FAP, para requerir la documentación de los viajes del presidente Castillo. La FAP, por su parte ha comunicado que está dando todas las facilidades al equipo especial de la Fiscalía.
El Congreso, a través de la Comisión de Fiscaliza ción y Comisión de Defensa, se movilizaron pidiendo información y harían convocatorias de investigación. ¿Cuándo será el último vuelo del presidente Castillo? o está en un “¿Callejón sin salida?”, según Ricardo Uceda
(El Comercio 25 setiembre), quien precisa: “No será difícil que la fiscal de la Nación demuestre que el presidente Pedro Castillo, sabotea las investigaciones”
Yenifer Paredes continuará detenida 30 meses, la Segunda Sala Constitucional, desestimó el recurso de apelación presentado por su defensa legal, impugnando la resolución que dictó los 30 meses de prisión preventiva.
Se ha reconsiderado la votación de censura contra el ministro del Interior, Willy Huerta; este viernes, se volvería a votar; al parecer la censura es fija.
Cada día suena más el cuestionamiento al nombra miento como ministro de Defensa de Daniel Barragán Coloma, por estar estrechamente ligado a Antauro Humala, recientemente liberado ilegalmente sin cumplir sus 17 años de prisión por la muerte de 4 policías en el “Andahuaylazo” Antauro, el lunes 26, tuvo actitud matonesca contra la prensa, en Radio Exitosa (Puno). Si el ministro Barragán, no deslinda de Antauro Humala, el congreso lo interpelaría y censuraría.
En el Congreso, se recogen firmas para interpelar al ministro de Relaciones Exteriores, César Landa, por la polémica intervención del presidente Castillo en la 77° Asamblea General de la ONU.
El debate (domingo 24) de los ocho candidatos al municipio limeño, deslucido, sin nuevas propuestas, puya entre ellos, defendiéndose de denuncias, Urresti, perdió los papeles. El caos y la violencia seguirá golpeando Lima.
“Los últimos meses, lo que ha hecho el gobierno es desmerecer a quien lo denuncia y, por tanto, no responde.”
Jorge Nieto, exministro de Defensa
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe
espectaculos@delpais.com.pe
redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, inspeccionó diversas sedes de la Corte Superior del Santa para constatar las condiciones en las que los operadores judiciales imparten el servicio de justicia y adoptar las medidas necesa rias para su fortalecimiento.
Durante su recorrido, la autoridad visitó el terreno donde se construirá la futura sede del Módulo Laboral de la Corte Superior del Santa, un edificio de cinco pisos donde funcionarán los juzgados de paz letrado y salas superiores, ubicado en el malecón Grau s/n, Chimbote.
Barrios Alvarado resaltó la importancia de esta obra, la cual beneficiará a miles de usuarios del servicio de justicia en esta parte del país. Esta obra es producto de un convenio entre el Gobierno Regional de Ancash y la Corte Superior del Santa.
Barrios Alvarado también sostuvo una reunión en horas de la mañana, con las juezas de paz letrado de centro poblado de San Jacinto y del distrito de Moro.
En esta última localidad, se entrevistó con Naldi Ángeles Sandonás, la primera jueza mujer de paz del distrito de Moro, a quien le exhortó a resolver los conflictos en su comunidad para lograr una convivencia de paz.
En su primer día de visita, el lunes, Barrios Alvarado inspeccionó también el Módulo de Atención al Usuario (MAU), la sede del Módulo Penal y de Familia de Nuevo Chimbote donde la recibieron jueces y juezas de ambas especialidades.
Ahí les pidió dar celeridad a los pro cesos de alimentos, pues son temas de alta sensibilidad social. “Pongámonos en el lugar de estas personas que acuden para ser atendidas en sus demandas, muchas de ellas no tienen ni siquiera para los pasajes”, expresó.
En la sede penal de Nuevo Chimbote recorrió los juzgados especializados en extinción de dominio, los juzgados penales unipersonales, el lugar donde se construye el Tercer Juzgado de In vestigación Preparatoria Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios y Crimen Organizado.
Luego llegó hasta la sede del Archivo Central, y después al terreno donde se construirá el Módulo de Fla grancia, así como se reunió de manera presencial y virtual con personal admi nistrativo, magistrados/as de todas las instancias.
Con la finalidad de seguir salvando vidas, el Sistema de Atención Móvil de Urgencias (SAMU), dependencia del Ministerio de Salud (Minsa), une esfuerzos con la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), en la campaña “Ayúdanos a llegar a tiempo”.
Esta acción se da con el objetivo de sensibilizar a conductores, cobradores y administradores de empresas de transporte público y privado de Lima Metropolitana, respecto a la necesidad de ceder el paso a la ambulancia cuando traslada pacientes en emergencia, con precaución, criterio y conocimiento.
A través de charlas de orientación se busca involucrar a trabajadores del transporte público en la labor del SAMU de llegar a tiempo a diferentes hospitales, de forma rápida cuidando la integridad de los pacientes, personal médico y terceros.
El SAMU recordó que el Reglamento Nacional de Tránsito en su artículo 185 deter mina que los conductores de vehículos deben ceder el paso a las ambulancias, vehículos oficiales y de la Policía Nacional del Perú (PNP) que anuncien su presencia por medios de una señal audible y visible, como las luces de la circulina y el sonido de las sirenas, incluso está permitido romper algunas reglas en situaciones puntuales.
Añade que esta iniciativa pretende beneficiar directamente a los pacientes y a sus familias, y así poder reducir los índices de mortalidad.
Recomendaciones:
• Si escuchas una ambulancia, libera el carril cruzando las avenidas con precaución.
• Puedes pasar la luz roja o subir a la vereda en casos excepcionales.
• Si otros conductores no dan pase, avisa a un policía o inspector de tránsito.
• No aproveches el carril libre de la ambulancia para avanzar más rápido, toma en cuenta que un choque puede dejar inoperativa una ambulancia y hay menos posibilidad de atender emergencias.
Un total de 106,000 efectivos policiales custodiará la seguridad antes, durante y después de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, previstas para este domingo 2 de octubre a escala nacional, anunció hoy el ministro del Interior, Willy Huerta.
Explicó que su gestión trabaja con pla nes estructurados y efectivos, por lo que en esta ocasión se diseñó el plan “Elecciones Seguras 2022”, que comprenderá un am plio despliegue policial, con apoyo militar, en más de 12 000 locales de votación habilitados en todo el país.
Participarán en esta labor unidades y divisiones especializadas de la Policía Nacional del Perú (PNP), que realizarán acciones de prevención y disuasión, así como de investigación y protección en las calles, y control del tránsito para mantener el orden durante la jornada.
En el marco de este plan de seguridad, las fuerzas del orden también intervendrán para imponer el principio de autoridad y
reprimir cualquier acto que atente contra el normal desarrollo del proceso electoral o altere el orden público y/o la seguridad ciudadana.
Para el proceso electoral venidero, asimismo, se desplegará la caballería po licial, la brigada canina y la flota vehicular terrestre y aérea de la PNP, incluso con drones, que permitirán patrullar desde lo alto las inmediaciones de los centros de votación. “Nuestros agentes tienen la experiencia, preparación y entrenamiento requeridos para este tipo de aconteci mientos. Por ello, estoy convencido de que estas nuevas elecciones se llevarán a cabo en un ambiente de tranquilidad y orden”, expresó Huerta Olivas.
De esta manera, añadió el ministro, los 24.7 millones electores podrán cumplir con su deber cívico y acudir a las urnas con total normalidad, seguridad y tranquilidad, en el marco de unos comicios regionales y municipales que serán una verdadera “fiesta democrática”.
Para este proceso electoral, además, se brindarán todas las facilidades al per sonal policial de servicio para que pueda ejercer su derecho al sufragio en donde le corresponda. Finalmente, el titular del Interior hizo una invocación para que la ciudadanía, en general, cumpla las dispo siciones y restricciones establecidas para esta jornada democrática, incluyendo la denominada “ley seca”, que regirá desde las primeras horas del sábado.
“Les pido su apoyo para que este proceso electoral se desarrolle en completo orden, sin contratiempos y sin disturbios ni aglomeraciones. Reitero mi respaldo a toda la Policía Nacional del Perú, que estará presente y alerta al servicio de la población” acotó. En la presentación de este plan también participaron los vicemi nistros de Orden Interno, Abel Gamarra; y de Seguridad Pública, Miguel Palomino; así como jefe del Estado Mayor de la PNP,Tnte. Gral. PNP Vicente Álvarez; y entre otras autoridades civiles y policiales.
La cantante colombiana Shakira tendrá que sentarse en el banquillo para responder por seis delitos contra la Hacienda Pública española, por los que la Fiscalía le pide en total ocho años y dos meses de cárcel y una multa de 23,8 millones de euros.
Una juez acordó este martes la aper
tura del juicio oral a la artista para que sea juzgada en la Audiencia de Barcelona, acu sada de defraudar 14,5 millones de euros entre los años 2012 y 2014, simulando que no residía en España.
Shakira (Barranquilla, Colombia, 1977) ya pagó la cantidad que la Agencia Tributaria de España le exi
gía - más otros tres millones de euros en intereses - , lo que no impide que tenga que sentarse en el banquillo a instancias de la Fiscalía.
El pasado mes de mayo, la Audien cia de Barcelona avaló la decisión del juez de enviar a la cantante colombiana a juicio, ante los indicios de que residía en España "de manera habitual" entre los años 2012 y 2014: primero en la capital catalana y después en una vivienda de la cercana localidad de Esplugues de Llobregat que compró con su expareja, el futbolista del FC Barcelona Gerard Piqué, a través de una sociedad.
y 117 en 2014).
La acusación mantiene que, al haber residido en España más de 183 días al año, Shakira "era residente fiscal en España y tenía la obligación de tributar por la totali dad de su renta mundial", tanto respecto al IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) como al impuesto del patrimonio.
Para evitar hacerlo, según la Fiscalía, Shakira "utilizó un entramado societario", con sede en las Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Malta, Panamá y Luxem burgo, con el fin de ocultar su renta y su patrimonio.
profesionales, los años 2008, 2012 y 2013 la cantante llegó a acuerdos con las autoridades fiscales de Luxemburgo, los denominados Tax Ruling, "para fijar unas condiciones específicas y privilegiadas de tributación" en estos años, mantiene el Ministerio Público español.
Esos acuerdos, según la Fiscalía, dieron pie a una "mínima tributación fiscal", de tan solo el 2 % de la renta bruta gene rada, permitiendo transferir a sociedades o cuentas de la cantante el grueso de sus ingresos.
Luz del Sur S.A.A.
Surquillo, miércoles 28 de septiembre del 2022. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Con cesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.
LUGAR : Lurigancho Chosica, Ate Vitarte.
ZONA AFECTADA: Avenidas: 24 de Septiembre, Víctor Raúl Haya De La Torre, Primavera, Central.
Calles: Las Cruces, Los Cedros, Cabana, Cajamarca, 24 de Setiembre, Los Sauces, La Cabaña, Magnolias, Las Cruces, El Portillo, Parinacochas, Las Retamas, Los Cla veles, Los Pinos.
Asociación de viviendas: Campo Sol, Virgen De Guadalupe, El Portillo, Campo Sol, Los Portales de Carapongo. Urbanizaciones: Terrazas de Caraponguillo, San Antonio de Carapongo, Portillo de Carapongo.
ALIMENTADOR: SC21.
CIRCUITO AFECTADO : Subestación 1496 a derivación 15971.
DÍA : Lunes, 26 de septiembre del 2022.
HORA INICIO : 15:39 h.
HORA FINAL : 20:03 h.
La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.
Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del cir cuito afectado.
LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.
Según el ministerio público, esa vivienda constituyó el domicilio familiar de la artista, cuyas estancias fuera de España durante ese tiempo lo fueron por "motivos profesionales, con una duración muy cor ta", a excepción de la temporada en que participó en el programa estadounidense "The Voice" (61 días en 2012, 118 en 2013
La Fiscalía sostiene que el "plan" de la cantante consistía en que sus empresas fi gurasen formalmente como titulares de las rentas, mientras que ella solo constaba "en último lugar y algunas sociedades radica das en paraísos fiscales" a las que fueron a parar la mayor parte de sus ingresos.
Asimismo, asesorada por varios
Los últimos acuerdos Tax Ruling los suscribió cuando ya vivía de manera habi tual en España, pero "en ningún momento puso en conocimiento de las autoridades tributarias españolas dichos acuerdos", asegura el Ministerio Público.
El equipo legal de la cantante ha mantenido varias conversaciones con las acusaciones para alcanzar un pacto, pero Shakira rechazó las ofertas.
A propósito de la celebración de sus Bodas de Diamante, Cecilia Bracamonte presentará un documental que resume en 29 minutos su vida; asimismo el el próximo 13 de noviembre volverá al Gran Teatro Na cional. Narrado por la propia Cecilia, el au diovisual presentará momentos claves de la carrera de la cantante, desde que ganara un concurso en un programa distrital, sien do aún una niña, su faceta de presentadora de televisión y sus producciones grabadas, hasta su relación con grandes maestros dela música peruana como don Óscar Avilés,
Augusto Polo Campos y Chabuca Granda. Complementan la historia comentarios de músicos y colegas que la han acompañado a lo largo de su exitosa y aplaudida carrera artística. El documental es producido por la UPC Cultural, plataforma virtual de pro moción de arte y cultura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, que será presentado el 2 de noviembre, a las 7 p.m., en su sede de San Isidro.
La intérprete presentará por su parte la propuesta a la que ha titulado “Cecilia Bracamonte 60”, un concierto de homena
je a su extensa trayectoria que este 31 de octubre, Día de la Canción Criolla, alcan zará las seis décadas de excelencia. Las entradas ya están a la venta en Teleticket (https://bit.ly/3B8nqek).
Segura de que el canto la eligió a ella cuando apenas tenía 12 años, Cecilia Bracamonte llega a su aniversario número 60 en la plenitud de su arte, siendo una de las primeras intérpretes locales que, allá por los años 70, revolucionó la música criolla con arreglos vanguardistas que la ayudaron a internacionalizar su música.
Carla Hernando, de 26 años, nunca sintió que encajara en un género en particu lar. Después, cuando la covid-19 se afianzó en marzo de 2020, tuvo mucho tiempo a solas para reflexionar sobre su identidad.
El trayecto continuó durante el mes del Orgullo en junio, cuando Hernando encontró un artículo y un documental sobre identidades de género no binarias, de la publicación Time Out Barcelona, que abrie ron aún más su mente a las posibilidades que existen más allá del género binario de “mujer” u “hombre”.
“[España] está muy por detrás en términos de género”, cree Hernando, quien reside en Barcelona, y usa los pronombres “ellos” y “ella”.
“No sabía lo que significaba no binario. Me he sentido completamente diferente toda mi vida”. Pero cuanta más educación recibió sobre el rango de posibilidades fuera del género binario de “mujer” u “hombre”, más sintió que se relacionaba con ello.
Esa experiencia fue la puerta de entrada a otro descubrimiento: el término “género fluido”. Hernando sintió que era una descripción aún más adecuada para su identidad de género.
“Un día me despierto y me siento más femenina, y tal vez quiera usar una blusa corta y ponerme aretes. Y luego hay mo mentos en los que pienso, ‘necesito mi faja (del pecho) para minimizar (la apariencia de mis senos)’, porque me siento así”, dicen.
La experiencia vivida de la fluidez de género (usar una faja un día y un atuendo más femenino al siguiente) es lo que final mente ayudó a Hernando a descubrir que el término se aplicaba a ellos.
El concepto “fluidez de género” logra describir mejor la forma en la que algunas personas sienten que encajan fuera del género binario.
El término reconoce que el género no tiene que ser fijo y quita énfasis a la necesi dad de alinearse con un género específico, un concepto del que cada vez más perso nas se alejan, a medida que proliferan las conversaciones sobre formas alternativas de expresar y experimentar el género.
La fluidez de género se ha vuelto aún más visible a medida que celebridades como Miley Cyrus, Ruby Rose y Cara Delevingne la abrazan ante el ojo público.
El término es difícil de definir con precisión, ya que describe una gran va riedad de personas y experiencias, dicen los expertos.
“Hay tantas formas de navegar por la fluidez de género como personas con fluidez de género”, dice Liz Powell, una psicóloga de fluidez de género en Filadel fia, que trabaja con muchos clientes de género fluido.
Pero en su base, explica, la fluidez de género permite que las personas adopten su identidad y expresión un día a la vez,
en lugar de sentirse atadas a una única etiqueta de género general.
Para muchas personas que tienen género fluido, el descubrimiento del término ha sido liberador, ayudándoles a entender se a sí mismos y la forma en que viven.
El género “no es un punto fijo”
El origen de la fluidez de género tiene sus raíces en la noción de fluidez sexual: la idea de que existen orientaciones sexuales más allá de heterosexuales, bisexuales u homosexuales, y pueden cambiar a lo largo de la vida de una persona.
“En muchos sentidos, nuestras defini ciones de fluidez de género que usamos ahora están tomadas del lenguaje que nos ayudó a comprender la fluidez sexual”, dice Lisa Diamond, profesora de Psicología y Estudios de Género en la Universidad de Utah, EE.UU., quien comenzó a estudiar el tema en la década de 1990.
“Solíamos pensar que la gente venía en dos formas, heterosexuales y homo sexuales… luego nos dimos cuenta de que hay algunas personas que sienten que no encajan en ninguna de las dos categorías”.
Eso dio origen al término bisexual, pero, como explica Diamond, tampoco funcionaba para todo el mundo.
“Otros dijeron: ‘Eso no me queda bien porque no tiendo a permanecer en una categoría de manera completamente con sistente con el tiempo’”, señala Diamond.
“La fluidez sexual fue una forma de tratar de describir y explicar ese fenó meno de cambio, desarrollo, oscilación, crecimiento y sensibilidad a los contextos ambientales… Rápidamente descubrimos que el mismo problema se aplica al género”.
Todas las personas con las que BBC Worklife habló para este artículo descri bieron la fluidez de género de maneras ligeramente diferentes, pero todas llegaron a la misma idea: que el género “no es un punto fijo”, como dice Powell, sino más bien flexible y capaz de cambiar depen diendo de varios factores, tanto dentro
del yo interno de una persona como de su entorno externo.
Por ejemplo, ciertos entornos pueden dictar cómo se expresa una persona con fluidez de género, dice Erin Davis, profe sora de Sociología en Cornell College en Iowa, EE.UU.
Tal vez un ambiente de trabajo tra dicional pueda hacer que una persona con fluidez de género se presente más femenina o masculina para encajar con sus colegas, sugiere.
Al igual que Hernando, Powell se viste diferente según cómo se sienta en un determinado día o momento.
Al mismo tiempo, sin embargo, Powell dice que las normas sociales de género también influyen en cómo deciden vestir se para presentar mejor su identidad de género.
“Para mí personalmente, porque tengo un cuerpo muy curvilíneo… si uso ropa que sea femenina, la gente simplemente me verá como una mujer y no me sacará de la categoría de mujer”, explica Powell.
Para retratar mejor que no son simple mente una mujer, Powell tiende a vestirse con atuendos más masculinos, de modo que sea más probable que otros reconoz can su fluidez de género.
Sin embargo, Davos dice que es impor tante tener en cuenta que la expresión de género de alguien en un día determinado no necesariamente tiene que reflejar cómo percibe su propia identidad de género en general.
Por ejemplo, en los días en que Hernando se presenta exteriormente más femenina, no necesariamente se identifica con ser mujer.
Vivir como género fluido
Mucho antes de enterarse de la fluidez de género, Hernando, a quien se le asignó el sexo femenino al nacer, se sentía dife rente de quienes se identificaban como hombre o mujer.
Incluso en la infancia, dicen, su madre
recordó que Hernando “quería ser un niño”.
Sin embargo, a medida que Hernando crecía, se dieron cuenta de que su género no era tan simple como “querer ser un niño”.
Pero sin un nombre para describir cómo se sentían, se quedaron con la opción predeterminada: mujer.
“Sentía que supuestamente tenía que ser una mujer, pero tal vez eso significaba que era una mujer más masculina”, dicen. “Tampoco me sentía cómodo con eso, así que era una constante que no encajaba en ninguna parte”.
Ahora, Hernando siente “libertad” en “no darle forma al género”, dicen. Expresan esa libertad tanto en su forma de vestir como en su forma de relacionarse con los demás.
Hernando ha notado que hay menos suposiciones automáticas de que deba representar un cierto rol de género entre conocidos, y pueden comunicar mejor lo que quieren o necesitan.
En el pasado, por ejemplo, si un hombre cisgénero se dirigía a ellos como una “chica muy bonita”, Hernando dice que podrían haber seguido el juego e incluso tratar de actuar de manera más femenina.
Hoy, Hernando responde a tales co mentarios indicando su identidad de género y pronombres preferidos. Si la persona no respeta eso, es una bandera roja para Hernando y se mantienen alejados.
Pero también hay desafíos. Si bien sus padres finalmente aceptaron su identidad de género, Hernando todavía tuvo proble mas para explicarle a su madre el concepto del uso de pronombres sin género. Y los amigos a veces hacen preguntas invasivas, como “¿Qué tipo de baño usas?”.
Además, todavía hay lugares donde Hernando no se sienten tan cómodos identificándose públicamente como género fluido.
Por ejemplo, muchos consultorios médicos aún requieren que los pacientes se identifiquen como “hombre o mujer”
en los formularios de admisión. “Si voy al ginecólogo y quiero hablar con ella sobre [identidad de género], recibir este formulario me empieza a poner un poco ansiosa”, dice Hernando, “porque pienso, ¿entenderá lo que yo necesito decirle?”.
En general, sin embargo, Hernando dice que entenderse a sí mismos como una persona de género fluido ha sido una bendición.
“Como sé quién soy, puedo establecer límites muy claros cuando me relaciono con ciertas personas, límites que antes no ponía porque sentía que tenía que complacer a todos todo el tiempo para ser aceptada”, dice Hernando.
Por ejemplo, han podido ser más explí citos con los demás sobre lo que les resulta cómodo sexualmente. “He hecho del placer de este cuerpo una prioridad, sea cual sea el aspecto de ese placer”, dicen, una prioridad que ha facilitado encontrar parejas que muestren respeto por Hernando y los hagan sentir seguros.
Más jóvenes que expresan fluidez de género
Algunos datos indican que experien cias como la de Hernando pueden estar en aumento.
Según la investigación de Diamond de 2020, la cantidad de niños y adolescentes que reportan identidades o expresiones de género que difieren de lo que se les asignó al nacer está creciendo.
En un estudio de 2018 de más de 80.000 estudiantes de 9º y 11º grado en Minnesota, EE.UU., el 3% dijo que se veían a sí mismos como “transgénero, queer, género fluido o inseguros de su identidad de género”.
En una encuesta de la revista Splinter de 2015 citada en el artículo de Diamond, en la que los investigadores encuestaron a más de 1.000 adultos jóvenes, más de la mitad de los milenials dijeron que “creían que el género existe en un espectro y no debería limitarse a categorías masculinas y femeninas”.
Sin embargo, Diamond cree que esto no indica que la fluidez de género sea un fenómeno nuevo.
“El aumento en las expresiones de fluidez de género no significa que esté ocurriendo una nueva experiencia en el mundo”, señala.
“Hay un nuevo vocabulario disponible para describir lo que ha estado sucediendo en el mundo”.
Ese vocabulario, sugiere, se ha di fundido ampliamente a través de internet. “[Internet] les dio a las personas en sus sótanos que nunca habían oído hablar de transgénero o queer ni nada, desde Mozambique hasta Francia y Nebraska, [la capacidad] de encontrar instantáneamente y sin costo financiero sus experiencias reflejadas en las voces de los demás”, dice.
“Eso era impensable para aquellos de nosotros que alcanzamos la mayoría de edad… en la era anterior a internet”.
Con goles de Gianluca Lapadula, Bryan Reyna, Christian Cueva y uno en contra, la Selección Peruana consiguió su primera victoria en la era Juan Reynoso.
Hubo revancha. Tras la derrota ante México en Los Ángeles, la Selección Pe ruana logró cambiar la historia y conseguir su primer triunfo en la era Juan Reynoso. Y lo hizo categóricamente, por 4 a 1, ante El Salvador, en el marco de la fecha FIFA de setiembre.
Este segundo amistoso internacional se llevó a cabo en el Audi Field de Wash ington, Estados Unidos, y tuvo desde el arranque a un ‘11’ bicolor totalmente nuevo en relación al que inició contra el ‘Tri’. Con la intención de probar nuevos nombres, el DT de la blanquirroja decidió variar el 100% de nombres.
Sin embargo, no todo empezó de la mejor manera. Antes de los 10 minutos de
juego, Raúl Ruidíaz tuvo que dejar el campo por lesión. En su lugar, ingresó Gianluca Lapadula quien, poco después, generó el primer tanto del duelo.
Al minuto 19, tras un centro de Alex Valera que llegó desde el sector derecho de la cancha, Eriq Zavaleta, de la ‘Selecta’, introdujo el balón en propia portería. Gran mérito tuvo el delantero ítalo-peruano quien forzó el autogol en su intento por ir a cabecear.
A los 33’, de penal, Alexander Larín marcó el 1-1 desde el punto de penal. Sin embargo, apenas seis minutos después, y por la misma vía, Gianluca Lapadula puso nuevamente a la Selección Peruana en ventaja.
Ya en la segunda parte, el DT de Perú realizó algunas variantes que ocasionaron que el equipo se parezca mucho más al ‘11’ titular ante México. Bryan Reyna, sin em bargo, no se movió. Fue una de las figuras del encuentro y selló su buena participación cuando, al ser reubicado como segunda punta tras desgaste físico, le quedó un pase de Christian Cueva justo para enganchar y poner el tercero de la blanquirroja.
El atacante de 24 años tuvo un debut perfecto, pero la cereza del pastel la puso el asistidor de su gol. ‘Aladino’, tras una falta en el área cometida a Gianluca Lapadula, le solicitó al ‘Bambino’ ser el ejecutor del penal y, de paso, quitarse la espina. Y lo hizo. Desde los 12 pasos, Cuevita sentenció el 4-1 a favor de la bicolor.
De esta forma, la Selección Peruana consiguió su primer triunfo en la era Juan Reynoso. Ahora, deberá esperar a noviem bre para volver a tener actividad. Aunque no habrá fecha FIFA, la intención del DT bicolor es tener un amistoso en territorio nacional.
España se clasificó este martes para la ‘Final 4’ de la Liga de Naciones al imponer se sobre la campana 1-0 a Portugal en el estadio Municipal de Braga, en una última prueba de envergadura antes del Mundial.
Un gol de Álvaro Morata (88) dio a España el único resultado que le valía para estar en la ‘Final 4’ del torneo continental, junto a Croacia, Holanda e Italia del 14 al 18 de junio de 2023 en un país por determinar.
La Roja llegaba al encuentro como segunda clasificada del grupo A2 y única mente le valía el triunfo, que alcanzó tras un partido gris, en el que sólo se activó en los últimos 20 minutos.
El seleccionador Luis Enrique Martínez revolucionó el once inicial tras la derrota del sábado frente a Suiza (2-1), pero la Roja volvió a mostrarse lenta, poco contundente y sin ideas de inicio.
En la primera parte dominó el balón, pero sin profundidad y sin lograr encontrar las fallas en la ordenada defensa lusa, que esperaba para salir al contraataque.
El equipo local avisó con un disparo de Rubén Neves desde la frontal que obligó a estirarse el portero español Unai Simón (23).
El meta de la Roja volvió a aparecer para desviar un disparo de Diogo Jota, tras un recorte en el área (33).
Unai Simón se convirtió en uno de los mejores hombres de una Roja, que en la primera parte fue incapaz de cuadrar un disparo a la portería lusa, salvo por un tiro de Pablo Sarabia desviado por la defensa local (22).
Cerca del descanso otro disparo de Bruno Fernandes hizo temblar el lateral de la red española provocando el grito de alegría en las gradas del Municipal de
Con un doblete de Raphinha y goles de Richarlison, Neymar y Pedro, Brasil goleó 5-1 a Túnez en el Parque de los Príncipes en el último amistoso previo al Mundial. Brasil cerró por lo alto la última ventana internacional antes del inicio del Mundial de Qatar, al propinarle una paliza 5-1 a Túnez en un amistoso disputado este martes en París.
La ‘Seleção’ de Tite ratificó su favoritismo para ganar el hexacampeonato en Qatar al despachar a un blando Túnez, que jugó con diez hombres desde el minuto 42 debido a la expulsión del zaguero Dylan Bronn por una dura patada contra Neymar.
Raphinha en dos ocasiones (11, 40), Richarlison (19), ‘Ney’ (29, de penal) y Pedro(74) sentenciaron la goleada en el Parque de los Príncipes, donde las ‘Águilas de Cartago’ descontaron a través de Montassar Talbi (18).
Brasil ahora contará los días para su estreno mundialista, el 24 de noviembre ante Serbia en el Grupo G, que completan Suiza y Camerún.
Túnez, en tanto, debutará dos días antes frente a Dinamarca en la apertura del Grupo D, integrado también por el campeón defensor Francia y Australia.
Alianza Lima ratificó a Guillermo Sa las como técnico del equipo blanquiazul hasta el final de la Liga1 Betsson, informó la institución victoriana a través de un comunicado.
Tras la partida de Carlos Bustos, el entrenador peruano asumió la dirección técnica del equipo íntimo. No solo ha ganado los tres últimos partidos de Alianza Lima, sino también le devolvió la ilusión al cuadro victoriano. Lo metió, nuevamente, en la pelea del título y también lo llevó al primer lugar de la tabla de posiciones del Clausura por Liga 1 Betsson.
“Alianza Lima informa que Guillermo Salas se mantendrá como director técnico del primer equipo hasta el términ de la
Braga al percibirse como un tanto (38).
Tras la pausa, un error de Dani Car vajal permitió un internada de Cristiano Ronaldo, que perdió el mano a mano con Unai Simón, en la ocasión más clara de los lusos (47).
El astro luso tuvo otra gran ocasión sólo ante el portero, pero fue demasiado lento y Gayá la arrebató el balón (71).
El partido parecía seguir el mismo camino que en el primer tiempo, pero las incorporaciones de Pedri, Gavi y Yeremy Pino por Koke, Sarabia y Carlos Soler (60) dieron más velocidad a la Roja.
Dirigida por Sergio Busquets, que entró por Hugo Guillamón (46), la Roja empezó a llegar más y a inquietar la portería de DiogoÁlvaroCosta.Morata recibió en el área un balón, pero su disparo lo atajó el portero luso (71) en el primer tiro entre los tres palos de la Roja.
La entrada de Nico Williams por Ferran Torres (73) fue la señal para que España se fuera con todo hacia adelante, progre sando por las bandas para poner balones en el área.
Morata soltó un disparo raso que obligó a estirarse a Diogo Costa (77).
Empezó a sufrir Portugal, que en los últimos minutos del encuentro acabó ence rrado en su campo defendiéndose con uñas y dientes hasta que Nico Williams dejó de cabeza un balón para que Morata entrara y lo empujara a las redes locales (88).
Con el gol a favor, le tocó a Portugal lanzarse a la desesperada en busca del tanto del empate, que finalmente no llegó.
España volverá a pelear por el trofeo continental tras caer en la final contra Francia en la pasada edición.
presente temporada”, indicó este martes el club a través de un comunicado publicado en sus redes sociales. Luego, agregó: “Guillermo es de la casa y confíamos plena mente en él y en su comando técnico para afrontar la recta final del torneo y buscar el ansiado bicampeonato nacional”.
Guillermo Salas asumió la dirección técnica para el partido contra Carlos Stein en Jaén. El cuadro victoriano venció 2-1 con doblete de Hernán Barcos. Luego, en Matute derrotó 2-0 a Melgar con goles de Pablo Lavandeira y el ‘Pirata’.
El último lunes, Alianza Lima goleó 5-0 a San Martín con goles Jairo Concha, Aldair Rodríguez y Pablo Lavandeira, y doblete de Wilmer Aguirre.