Edición Impresa 29 de Noviembre del 2022

Page 1

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,4 40 MARTES 29, NOVIEMBRE DEL 2022 PRESIDENTE Y MINISTROS QUE FIRMARON ACTA SOBRE LA DENEGACIÓN FÁCTICA DE LA CONFIANZA SON DENUNCIADOS BETSSY CHÁVEZ INTENTA UN LENGUAJE DE UNIDAD, PERO NADIE LE CREE Primera Ministra cumplirá con cerrar el Congreso de acuerdo a la orden dada por Pedro Castillo PREPARA EL ZARPAZO

PICADITOS

Presidente Castillo viajo a Chile para participar de IV Gabinete Binacional

El jefe de Estado, Pedro Castillo Terrones, viajo a la ciudad de Santiago para cumplir una agenda de trabajo que incluye su par ticipación en la reunión con el Consejo Empresarial Perú-Chile, el encuentro con el presidente de Chile, Gabriel Boric, y el IV Gabinete Binacional Perú-Chile.

La agenda del presidente Castillo se iniciará a las 08:05 horas de hoy (hora del Perú) con la ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento del libertador Bernardo O´Higgins.

Luego, se realizará la ceremonia de bienvenida y saludo del pre sidente de Chile, Gabriel Boric, a su homólogo peruano en el Palacio de La Moneda, y la reunión entre ambos dignatarios, acompañados de sus respectivos ministros de Relaciones Exteriores y embajadores.

Seguidamente, los presidentes Castillo y Boric participarán en la reunión con el Consejo Empresarial Perú- Chile. A la cita asistirán los presidentes del Capítulo Perú y Capítulo Chile, del referido gremio empresarial. La inauguración del Encuentro Presidencial y IV Gabi nete Binacional Perú-Chile está previsto para las 09:40 horas, con las palabras de bienvenida de los jefes de Estado.

Durante la sesión plenaria, se abordarán temas de la agenda bilateral, agrupados en cinco ejes temáticos: Asuntos Sociales y Cultura para la Integración; Seguridad y Defensa; Comercio Exterior, Inversiones, Turismo y Cooperación en Ciencia y Tecnología; Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible, Asuntos Energéticos y Mineros, así como Desarrollo e integración Fronteriza y Asuntos de Infraestructura.

Posteriormente, se realizará la ceremonia de suscripción de la Declaración Conjunta y de los Acuerdos del Encuentro Presidencial y IV Gabinete Binacional, seguido de la ceremonia de presentación de matasellos en conmemoración a los 200 años de relaciones diplomá ticas entre Perú y Chile y la fotografía oficial del encuentro.

El Gabinete Binacional con Chile es la instancia político–diplo mática de más alto nivel de la relación bilateral. Permite impulsar la cooperación en diferentes ámbitos, en beneficio de las poblaciones de ambas naciones, en especial de las zonas de frontera.

A la fecha, se han realizado tres gabinetes binacionales, el primero fue en Lima (2017), luego en Santiago (2018) y el último en Paracas (2019). Con el IV Gabinete Binacional en Santiago, se retoma esta reunión, suspendida por la pandemia del Covid-19.

Tercera moción de vacancia contra Pedro Castillo será presentada esta semana

El congresista Edward Málaga (no agrupado) anunció que esta semana se presentará la tercera moción de vacancia por incapacidad moral permanente contra el presidente Pedro Castillo.

Ello, según explicó Málaga, debido a que la amenaza del cierre del Parlamento por parte del Ejecutivo “es abierta”.

“¿Cuándo es el timing perfecto? Creo que debería ser esta semana, no podría decir el día. Yo estimo que es conveniente esta semana, pero todo depende de acuerdos. La amenaza del cierre del Congreso es abierta, ya no es un tema de interpretación, porque está el acta del Consejo de Ministros”, señaló el legislador en conversación con el portal Epicentro. En dicha acta se confirma que el Gobierno ha interpretado que se ha rechazado la cuestión de confianza que planteó el expremier Aníbal Torres, a pesar de que la Ley 31355 lo prohíbe.

El documento evidencia que el Consejo de Ministros, entonces presidido por Torres, consideró “de manera categórica” que la decisión de la Mesa Directiva del Congreso de rechazar de plano el pedido “constituye, a todas luces, una negación de la cuestión de confianza”, por lo que la consecuencia fue la crisis total del Gabinete.

Vale anotar que la parlamentaria de Avanza País Patricia Chirinos interpuso este lunes una nueva denuncia constitucional contra Castillo, Torres y los demás ministros por esta interpretación inconstitucional. Para todos ellos Chirinos solicita su destitución e inhabilitación de la función pública por 10 años.

Walter Gutiérrez: “El objetivo del Ejecutivo es cerrar el Legislativo”

Walter Gutiérrez, exdefensor del Pueblo, señaló que es evidente que el objetivo del Ejecutivo es cerrar el Congreso, al referirse a la interpreta ción ilegal del Gobierno acerca de que la cuestión de confianza planteada por el expremier Aníbal Torres fue rechazada por el Parlamento.

“El objetivo claramente es cerrar el Legislativo”, expresó Gutiérrez en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’, a la vez que alertó que estamos ante una “organización criminal”.

“Lo que se ha hecho es la instrumentalización de la cuestión de confianza”, refirió el extitular de la Defensoría.

A consideración de Walter Gutiérrez, ha hecho “bien” el Congreso en decidir presentar una demanda competencial y una medida cautelar ante el Tribuna Constitucional. Este último recurso, detalló el abogado, se resolverá antes que el primero.

“Si no se ataja esto, va a haber una Asamblea Constituyente para, justamente, traerse abajo la Fiscalía y el TC”, alertó.

Alejandro Soto: “En mi bancada no le vamos a dar la confianza a Betssy Chávez”

Alejandro Soto, vocero de Alianza Para el Progreso, dijo que su ban cada no le dará la confianza al Gabinete Ministerial de Betssy Chávez y señaló que su designación tiene como objetivo continuar la confrontación.

“Haber designado a Betssy Chávez como premier sin duda tiene un objetivo y es continuar con la confrontación, particularmente en mi bancada no le vamos a dar la confianza […] La señora Betssy Chávez, como Gabinete, no le vamos a dar la confianza”, manifestó ante la prensa.

“Yo he tomado el parecer de algunos integrantes de mi bancada y ellos no están de acuerdo en el sentido de darle la confianza al Gabinete, cosa distinta es que si vienen a plantear una cuestión de confianza por políticas del Gobierno, eso es totalmente distinto”, añadió el parlamentario.

María del Carmen Alva:

“Gabinete Betssy Chávez no merece el voto de confianza”

La congresista María del Carmen Alva (Acción Popular) sostuvo que el Gabinete Ministerial encabezado por la nueva premier Betssy Chávez no merece el voto de confianza del Parlamento.

“Ellos van a tratar (de cerrar el Congreso), han amenazado con poner cuestión de confianza, se inventarán algún tema, nunca se ha visto cosa igual, no tiene orgullo este señor (Aníbal Torres) que pasa de ser premier y se pone ahora de asesor, ha sido cuestionado y no busca consensos, son ellos los que quieren seguir sin dialogo, ya sabemos cómo será esta gestión”, expresó Alva.

“(¿Usted dará el voto de confianza?) Eso todavía no se ha visto en bancada, lo vamos a analizar entre todos. No se merece el voto de confianza, evidentemente”, agregó.

Asimismo, la legisladora acciopopulista aseveró que es ilegal e inconstitucional que el Gobierno interprete que se rechazó la cues tión de confianza presentada por el expremier Aníbal Torres ante el Parlamento.

“Ya lo ha dicho la nueva premier, increíble siendo abogada. Sa bemos que eso es inconstitucional, ilegal, eso no se puede hacer en un Estado de derecho, así que serán pasibles todos de una denuncia constitucional”, afirmó.

En otro momento, Alejandro Soto afirmó que está claro que el “golpismo” viene del Ejecutivo, debido a que dicho poder del Estado interpretó que se rechazó la cuestión de confianza presentada ante el Parlamento.

“Si tiene que cerrarse el Congreso, creo que las encuestas a nivel nacional han dicho que todos se vayan, que se vaya Castillo y nos vamos todos […] Ellos interpretan que se les ha negado la confianza, nosotros estamos recurriendo al Tribunal Constitucional, estamos solicitando una medida cautelar”, sentenció.

Edward Málaga: “El cierre del Congreso es

una amenaza evidente”

Edward Málaga, congresista no agrupado, opinó que la designa ción de Betssy Chávez como premier es una “provocación” al Parla mento, al recordar que ella fue censurada cuando ocupó la cartera de Trabajo y Promoción del Empleo. “Es una afrenta no solo al Congreso, sino a la ciudadanía. Es una burla al control político que ejerce el Con greso, no en vano el Congreso censura a un ministro o ministra”, indicó el legislador en el programa ‘Beto A Saber’. Málaga afirmó, además, que “el cierre del Congreso es una amenaza inminente”, por lo que, según remarcó, muchos de sus colegas parlamentarios que antes estaban en contra de vacar al presidente Pedro Castillo ahora podrían haber cambiado de opinión. “El cierre del Congreso es una amenaza evidente. (…) Ante esta amenaza, muchos colegas de diferentes maneras de pensar e ideologías ya han puesto un límite”, aseveró.

Exgerente de Petroperú Hugo Chávez se entregó al Ministerio Público

El exgerente general de Petroperú, Hugo Chávez, se entregó al Ministerio Público luego de que se le diera como no hallado desde el viernes 25 de noviembre, fecha en que se dictó en su contra una orden de detención preliminar por el plazo de diez días.

“Cumpliendo con la Resolución N° 01-Medidas Restrictivas, me he puesto ya a disposición del Ministerio Público - Equipo Especial2°Despacho, demostrando que no hay peligro de fuga y que no me voy a sustraer de la acción de la justicia”, escribió en sus redes sociales.

De acuerdo con las declaraciones que Karelim López brindó al Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder, Chávez Arévalo es uno de los implicados en la presunta contratación irregular de la empresa Heaven Petroleum Operator (HPO), cuyo gerente general es Samir Abudayeh. La compañía Heaven Petroleum Operators ganó una licitación en Petro-Perú por US$ 74 millones para la venta de biodiésel.

Mario Amoretti: Ministros que firmaron acta sobre la denegación fáctica de la confianza podrían ser denunciados

El abogado penalista Mario Amoretti refirió al acta firmada por Consejo de Ministros que interpreta como negación de la cuestión de confianza el “rechazo de plano” del Congreso sería ilegal y quienes pusieron su rúbrica en el documento habrían incurrido en el delito de falsedad ideológica. Amoretti precisó que este delito se castiga con una pena privativa de la libertad de seis años.

“El Código Penal establece que se incurre en el delito de falsedad ideológica cuando el funcionario público o funcionarios públicos insertan en un documento público, valga la redundancia, un hecho falso. Aquí ya el Tribunal Constitucional se pronunció: No hay negativa fáctica en cuanto a la cuestión de confianza. No es una interpretación. Están exponiendo un hecho falso porque el Tribunal Constitucional, el máximo intérprete de la Constitución dijo que no hay negativa fáctica. El insertar un documento sosteniendo que hay una negativa fáctica y plantear ahora la segunda (cuestión de confianza) para propiciar el cierre del Congreso es un delito conocido como falsedad ideológica (...). Son seis años de pena privativa de la libertad y la Fiscalía puede actuar de oficio”, dijo.

Asimismo, recordó el autogolpe efectuado por el expresidente Alberto Fujimori en 1992 y señaló que las fuerzas militares y policiales que participaron fueron procesadas y sentenciadas posteriormente.

“Todos los ministros que firmaron están involucrados. Además, quiero hacer una advertencia a los miembros d elas Fuerzas Armadas y policiales. Recordemos que el 5 de julio del 92 ellos colaboraron para llevar adelante el autogolpe de Fujimori. Todos han sido procesados, sentenciados y están purgando carcelería, incluyendo a Nicolás Hermosa, de tal manera que es una advertencia. Por el momento tendrán impunidad, pero esto no significa que terminado el mandato de Castillo van a ser sentenciados, procesados y terminarán en la cárcel”, puntualizó.

2 política diariodelpaís Martes 29, noviembre del 2022

Toda una festividad la salida de la Presidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez de Palacio de Gobierno, siendo despedida nada menos que del Presidente Pedro Castillo con un fuerte apretón de manos.

La Chávez a quien el poder le sonríe por ahora, estaba rodeada del gabinete con los que se dirigió al Congreso para sustentar el Presupuesto.

Se esperaba a una Chávez belicosa, fiel a su estilo ya que promovía a voz populi que iba a presentar una segunda cuestión de confianza y proceder a cerrar el Congreso.

Sin embargo, hubo una Chávez con ciliadora quien pedía la unidad del país. Pero nadie cree esa versión. Es solo un cambio de piel momentáneo ya que la idea de gobierno y en especial del mandatario es cerrar el Parlamento.

Solo, así Castillo podría liberarse de in vestigaciones, una vacancia o la suspensión de su cargo. Hay mucha preocupación en el país por el tema. Y casi nadie ve con buenos ojos a La Chávez en el cargo de Presidenta del Consejo de Ministros.

Y sobre todo cuando tienen un estudio muy especial y para sus intereses el tema de la cuestión de confianza. Esto les va traer problemas a futuro.

Es por eso que la legisladora de Avanza País, Patricia Chirinos, presentó este una denuncia constitucional contra el presidente Pedro Castillo, su exjefe de Gabinete, Aní bal Torres, y todo el Consejo de Ministros que lideró.

La denuncia se sustenta en el acta de Consejo en el que se señala que el Gobierno interpretó que se ha rehusado la confianza al Gabinete de Ministros cuando la Mesa Directiva la rechazó sin someterla a votación, esto pese a que la Ley 31355 señala que solo el Congreso puede inter pretar el sentido de su decisión.

La denuncia, presentada ante la Sub comisión de Acusaciones Constitucionales, solicita destitución e inhabilitación por 10 años para los denunciados.

Cabe indicar que el Congreso recurrirá al Tribunal Constitucional para determinar si es legal o no la interpretación hecha por el Gobierno.

La decisión del Ejecutivo de interpretar que el Congreso le negó la primera cues tión de confianza el pasado jueves 24 fue oficializada mediante el acta de una sesión extraordinaria del Consejo de Ministros realizada ese mismo día.

El documento señala que la Mesa Directiva del Congreso se equivocó “gro seramente” en el análisis que realizó para rechazar de plano la cuestión de confianza.

El documento revela que el Consejo de Ministros, entonces presidido por Aníbal Torres, sostuvo “de manera categórica” que la decisión de la Mesa Directiva “constituye, a todas luces, una negación de la cuestión de confianza”, por lo que la consecuencia fue la crisis total del Gabinete.

Y en esta guerra del Ejecutivo con el Legislativo, el congresista Edward Málaga (No Agrupados) anunció que esta semana presentará la moción de vacancia en con tra del presidente, Pedro Castillo, que ha venido promoviendo desde hace meses.

Málaga Trillo apuntó que la presen tación en estas fechas le parece lo más conveniente, pues aseguró que existe una amenaza de cierre del Congreso por parte del Ejecutivo. Sin embargo, aclaró que todo va a depender de los acuerdos que llegue con sus colegas.

“Creo que tenemos las mejores op ciones de tener éxito con la moción de vacancia. ¿Cuándo es el timing perfecto? Yo creo que debería ser esta semana, no puedo decir el día exactamente. Yo estimo que es conveniente esta semana, todo de pende de acuerdos. La amenaza del cierre

del Congreso es abierta, ya no es un tema de interpretación, está el acta del Consejo de Ministros”.

En ese sentido, el parlamentario se ñaló que hay legisladores de las bancadas oficialistas que han mostrado su voluntad para sumarse en la votación para destituir al jefe de Estado.

“Hay congresistas incluso del oficia lismo que han expresado su deseo de apoyar con sus votos, algunos quizás con las firmas. Estamos en este momento teniendo conversaciones multilaterales con diferentes miembros de diferentes bancadas. El consenso mayoritario es que hay que defender el Congreso. Esto se va a escuchar también en miembros del oficialismo”, expresó.

Desde hace meses, Edward Málaga viene alistando una moción para vacar a Castillo Terrones, principalmente por las denuncias fiscales contra él y su entorno por la presunta comisión de diversos delitos de corrupción.

Cabe resaltar que se tiene que llegar a 87 votos para que el pleno apruebe una moción de vacancia por incapacidad moral permanente contra el mandatario y sea destituido del cargo.

Y la presidenta del Consejo de Minis tros, Betssy Chávez, se pronunció sobre el “rumor” que existe sobre la presentación de una nueva cuestión de confianza ante el pleno del Congreso de la República.

Durante su presentación en el Parla mento, donde sustentó el proyecto de ley de presupuesto público para el año fiscal 2023, la primera ministra mencionó que dicho rumor corre hacer varios días, pero que trabajando en unidad con ambos poderes

del Estado lo van a “superar”.

“Creo que estos tres días, hasta el 30 de noviembre, en que tenemos por tarea darle al país la ley más importante, vayamos con acuerdos, con una mirada al interior y consideramos firmemente trabajar unidos. Yo sé que se ha venido corriendo un rumor desde hace algunos días y creo que en uni dad podemos superar ese rumor y podemos trabajar por todas las peruanas y peruanos”, manifestó Chávez Chino.

La jefa del gabinete también hizo un llamado a tender puentes de diálogo entre el Ejecutivo y el Legislativo y dijo confianza en que en la Comisión de Presupuesto se tendrá un “debate alturado” sobre la inicia tiva presentada.

“No quisiera culminar esta exposición sin llamar a puentes de diálogo. Yo estoy segura que con el presidente de la Comi sión de Presupuesto y con cada uno de los integrantes vamos a poder llegar a un debate alturado porque finalmente tenemos que colocar a los ciudadanos encima de nosotros mismos”, sostuvo.

Recordemos que el último domingo, Betssy Chávez indicó que no tiene la intención de presentar una nueva cuestión de confianza con el objetivo de cerrar el Congreso. En ese sentido, dijo estar de acuerdo en que los legisladores culminen su periodo en 2026.

Por su parte el abogado penalista Mario Amoretti refirió al acta firmada por Consejo de Ministros que interpreta como negación de la cuestión de confianza el “rechazo de plano” del Congreso sería ilegal y quienes pusieron su rúbrica en el documento habrían incurrido en el delito de falsedad ideológica. Amoretti precisó que este delito

se castiga con una pena privativa de la libertad de seis años.

“El Código Penal establece que se incurre en el delito de falsedad ideológica cuando el funcionario público o funcionarios públicos insertan en un documento público, valga la redundancia, un hecho falso. Aquí ya el Tribunal Constitucional se pronunció: No hay negativa fáctica en cuanto a la cuestión de confianza. No es una interpre tación. Están exponiendo un hecho falso porque el Tribunal Constitucional, el máximo intérprete de la Constitución dijo que no hay negativa fáctica. El insertar un documento sosteniendo que hay una negativa fáctica y plantear ahora la segunda (cuestión de confianza) para propiciar el cierre del Con greso es un delito conocido como falsedad ideológica (...). Son seis años de pena privativa de la libertad y la Fiscalía puede actuar de oficio”.

Asimismo, recordó el autogolpe efec tuado por el expresidente Alberto Fujimori en 1992 y señaló que las fuerzas militares y policiales que participaron fueron procesa das y sentenciadas posteriormente.

“Todos los ministros que firmaron están involucrados. Además, quiero hacer una advertencia a los miembros de las Fuerzas Armadas y policiales. Recordemos que el 5 de julio del 92 ellos colaboraron para llevar adelante el autogolpe de Fujimori. Todos han sido procesados, sentenciados y están purgando carcelería, incluyendo a Nicolás Hermosa, de tal manera que es una advertencia. Por el momento tendrán impunidad, pero esto no significa que terminado el mandato de Castillo van a ser sentenciados, procesados y terminarán en la cárcel”, puntualizó.

Martes 29, noviembre del 2022 diariodelpaís politica 3
BETSSY CHÁVEZ PREPARA EL ZARPAZO PARA CERRAR EL CONGRESO, MÁS ALLÁ DEL CAMBIO DE MENSAJE QUE AHORA ES DE CONCILIADOR • MINISTROS QUE FIRMARON ACTA SOBRE LA DENEGACIÓN FÁCTICA DE LA CONFIANZA SON DENUNCIADOS • SOBRE POSIBLE CUESTIÓN DE CONFIANZA: “EN UNIDAD PODEMOS SUPERAR ESE RUMOR Y TRABAJAR”
Patricia Chirinos presenta denuncia constitucional contra el presidente, Aníbal Torres y demás ministros de Estado

diariodelpaís

Martes 29, noviembre del 2022

TRIBUNA LIBRE

La confrontación como forma de gobierno

UN EJECUTIVO QUE SE ENREDA EN SU PROPIA MARAÑA

No bien terminó la presencia de los integrantes de la Comisión de Alto Nivel que envió la OEA al Perú, el país empezó a vivir una nueva etapa de confrontación e innecesaria actitud de falta de voluntad de entendimiento entre el Ejecutivo y los sectores del país que no le siguen el juego. Amplios sectores que, de muchas maneras, se sienten enervados por la inacción efectiva de quien ejerce la más alta dignidad y autoridad del Estado, para conducir las riendas de un país que, a todas luces, va siendo llevado hacia el desbarrancamiento, social, económico, político e internacional. Salvo la OEA y sus adláteres, nadie puede negar la realidad que nuestro querido Perú vive. Y esa verdad, la deben haber comprobado y escuchado, no obstante la tal mentada Comisión, prefirió recibir y prestar atención a muchos del grupo del amiguismo estatal, por encima de los auténticos voceros de las circunstancias reales.

Nada especialmente objetivo ni cierto, ni positivo, ni de ayuda a la situación actual puede esperarse de una Comisión, por más de alto nivel que sean sus integrantes, que de alguna manera ha adelantado ya opinión. Y que ante la incapacidad para ver lo que es una realidad y para escuchar lo que es un clamor a gritos, creen que el problema que vivimos está en las razones por las que Castillo se victimiza. Nada más alejado de la realidad. Los peruanos nos sabemos mestizos y a él no se le repudia y rechaza ni por su origen (muchos son dignos provincianos) ni por el color de su tez (los peruanos somos de raza mestiza) ni por su oficio pues nada más noble que el ser maestro, si es que fuera un digno docente. Se le rechaza por la incapacidad para gobernar, por arrastrar al país a la pendiente, por enfrentar de manera peligrosa y ofensiva a todos los ciudadanos. Y principalmente porque su conducta ética y moral, tal como lo demues tran las contundentes acusaciones y procesos que tiene, no nos permiten ver en él a quien puede tener el honor y menos la capacidad, de conducir hacia un buen futuro a nuestro país. Puedo entender que requiere asesores para saber qué y cómo actuar en temas de gobierno pero ni siquiera acierta en la elección de esas personas que pudieran orientarlo. En la vida, nada hay peor que los “ayayeros” y su entorno está repleto de esos que, además, lucran con su escaso y equivocado aporte, si es que algo aportan.

Esa incapacidad, busca ser envuelta en discursos con poca coherencia, en los que se ufana en echar la culpa de todos los males nacionales a “otros”, de enrostrar a “otros” el mal uso de las arcas fiscales, la

nefasta conducción del país en todos los temas posibles, especialmente los vinculados a la agricultura que nos asegura un años 2023 con mayor hambre, en salud que es un sector incapaz de atender las demandas de los peruanos, en educación que aleja cada vez más a nuestros jóvenes, de la posibilidad de ser competitivos en el medio local y mucho menos, poder insertarse en el mundo laboral exigente del futuro y así, podríamos enumerar la nefasta acción en cada una de las carteras ministeriales.

Decir estas verdades no es un “ataque” a la persona; es una expresión de dolor por el país, por su futuro, por su gente. Un país rico, milenario, poderoso, con recursos naturales extraordinarios, está siendo asaltado y malamente conducido.

Ante esa realidad y para que la opinión general no vea esa inacción, ese descalabro, una forma de actuar constante de este gobierno viene siendo el escudarse o, mejor dicho, esconderse en el ataque y la voluntad de enfrentar a los peruanos. Qué lejos vemos aquellos años en donde se iban superando las diferencias y los peruanos mirábamos con esperanza el futuro, veíamos un mañana posible y mejor, escuchábamos noticias de inversión, infraestructura, mejoras, crecimiento, trabajo y, sobre todo, acción positiva, certeras decisiones y voluntad de unir, no de distanciar, de encontrar el punto de encuentro y no el ángulo de violencia de la separación y el distanciamiento.

El innecesario desgaste político que implica el enfrentamiento que constantemente busca el Ejecutivo con el Legislativo, solo logra exacerbar la situación actual. Haber llevado al Congreso a tener en sus filas a parlamentarios vendidos por un plato de lentejas que humilla y degrada la labor parlamentaria, solo con el fin de poder seguir enfrentando, es no solo suicida, sino una conducta traicionera hacia el propio país.

Una forma de confrontación, nada sutil y bastante agresiva ha sido la insistencia del ex premier de pretender se desestime una opinión dada por el Tribunal Constitucional respecto a su deseo de que se derogue una norma, porque no es buena ni se ajusta a sus deseos. Se confronta a la población cuando se dan discursos de clarísima violencia promoviendo juicios entre grupos sociales y, se confronta y enfrenta a los peruanos, reiterando el nombramiento de autoridades que ya han demostrado estar muy lejos de tener las condiciones mínimas para asumir las responsabilidades que se les asigna, que han exhibido incompetencia, que han sido por ello censurados y rechazados, no por razones de “clase, origen o color”, sino por su falta de condiciones para el cargo o por tener procesos administrativos, denuncias o acusaciones pendientes que, por un mínimo de pundonor, les debería impedir asumir nuevas responsabilidades. Quizá una lectura desde otro ángulo podría ser que, al irse cerrando el círculo del propio cabecilla, cada vez cuenta con menos personas en las que pudiera confiar ya que los amigos de antes, son ahora colaboradores de la justicia y muchos empiezan a tomar conciencia de la gravedad de ser parte de un gobierno que se enreda en su propia maraña.

Lo cierto es que estamos viviendo al filo de una hecatombe que sufriremos todos y que afectará, de manera especial, a los más vulnerables, los más pobres, aquellos que son obligados o motivados a aplaudir cualquier declaración por incoherente que sea y son usados para aparentar un respaldo que, en el fondo, no se tiene. La historia demuestra que si hay algo esquivo y frágil es la aceptación popular, la fama y los aplausos obligados, máxime cuando se pretende hacer de la confrontación, el enfrentamiento y la soterrada promoción de la violencia, una forma de gobierno.

1-. Perú: élites del poder y captura política, de John Crabtree y Francisco Durand editado por la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Del 2017.

2-. La mano invisible en el Estado. Efectos del neoliberalismo en el empresariado y en la política, de Francisco Durand, publicado por DESCO y Fundación F. Ebert Stiftung (2006).

Otros ojos deben mirarnos

PARA ENTENDER LA CRISIS POLÍTICA QUE ATRAVIESA EL PERÚ

Este artículo se escribe después de la visita de dos días del Grupo de Alto Nivel de la OEA (Organización de los Estados Americanos) en el Perú a pedido del gobierno. Se supo poco de su agenda, indicaron a los medios que “han tenido 27 reuniones y conseguido una gran cantidad de información para la realización de su informe” según RPP Noticias. Según la misma fuente, “la misión internacional se reunió con el Presidente de la República, la Vicepre sidenta y parte de su gabinete; los integrantes de la Mesa Directiva del Congreso; la titular del Poder Judicial y dos magistrados de la Corte Suprema; con los magistrados del Tribunal Constitucional; la Fiscal de la Nación; los 13 grupos parlamentarios representados en el Congreso; autoridades electorales; la Defensoría del Pueblo; la Conferencia Episcopal peruana; organizaciones profesionales de abogados, periodistas; centrales sindicales; y organizaciones de la sociedad civil.” Pues bien, a nuestro modo de ver, esta visita ha sido muy pobre. Se olvidaron que el Perú, pese a su pobreza, tiene desde hace siglos universidades, pensadores, investigadores, científicos, que dictan clases y publican libros de gran valor por su sinceridad. Críticos de lo que ocurre en la sociedad, son los que pudieron explicar cómo se llegó a la situación política que motivó dicha misión de la OEA.

En una columna anterior, nos ocupamos de la ambivalencia del Legislativo y acudimos a lo barroco para explicar el proceder de nuestras instituciones. En el caso de la visita de la OEA, tenemos el protagonismo de la Presidencia que busca cumplir su mandato de cinco años pese a ser el único primer mandatario investi gado durante su función en democracia. Retomaré las palabras del periodista Juan Diego Quesada, del diario El País América, desde México que decía en marzo pasado: «El Congreso, siempre fragmentado al no existir los partidos políticos tradicionales, es una herramienta para delimitar el poder presidencial y, llegada la hora, guillotinarlo. Perú lleva en esa espiral seis años.» «Perú, de 33 millones de habitantes, se ha sumido de nuevo en la convulsión. En América Latina se le ha puesto la etiqueta de ingobernable. Se suceden los dirigentes quebrados. Los peruanos se preguntan qué clase de maldición ha caído sobre ellos»(*). No nos cansaremos de decirlo, en dos siglos de independencia, no se ha podido construir un Estado con un ordenamiento legal que sea respetado.

Entonces, nuestros visitantes se habrán ido sin saber de nuestra crisis, y sin embargo, no faltan los libros que permiten entenderla. En distintos campos, cada uno de los siguientes títulos para entender al Perú es muy útil:

3-. Para salir del laberinto. Del neoliberalismo a la nueva socialdemocracia, de Alfredo Barnechea, publicado por Santillana (Taurus), en Lima. Es del 2001.

4-. Los Estilos de Vida en el Perú, de Rolando Arellano Cueva, editado por Consumidores & Mercados, en el 2000.

5-. Los doce apóstoles de la economía peruana, otro título de Francisco Durand, editado por el Fondo Editorial de la PUCP, del 2017.

6-. El Perú: retrato de un país adolescente, de Luis Alberto Sánchez, publicado en 1987 por PEISA.

7-. ¿Es otro el rostro del Perú? Identidad, diversidad y cambio, el libro de Max Hernández, actual Secretario General del Acuerdo Nacional, publicado por Agenda: Perú, en el 2000.

8-. Profetas del odio. Raíces culturales y líderes de SL de Gonzalo Portocarrero, del Fondo Editorial PUCP, del 2012.

9-. Conversando con el doctor Vladimiro, una compilación de los videos de la corrupción en los años 90 de la dupla Montesinos-Fujimori que debemos a Luis Jochamovitz, Ediciones El Comercio, libro del 2002.

10-. Sociedad mediocre. El Perú de los zorros y vizcachas, de José Mendívil, editado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de la URP, Lima, 2016.

11-. El problema de ser cholos. Dudas y desconciertos de todos los que tienen la piel trigueña, libro de Manuel Jesús Granados autoeditado en Lima en el 2019.

12-. País combi de Pedro Morillas, Editorial Summa (2014).

13-. El nacimiento de los otorongos. El congreso de la república durante los gobiernos de Alberto Fujimori 19902000, Carlos Iván Degregori & Carlos Meléndez, editado por el IEP y ibro de 2007.

14-. Sombras coloniales y globalización en el Perú de hoy, de Gonzalo Portocarrero en tanto que editor, y publi cado entre varias entidades (PUCP/IEP/Universidad del Pacífico, etc.) en el 2013. Trata de temáticas distintas, los “claroscuros coloniales, el autoritarismo patriarcal, los enfrentamientos visuales al poder, las intenciones inquisidoras desde la fotografía”

15-. Nuevos súbditos. Cinismo y perversión en la sociedad contemporánea, de Juan Carlos Ubilluz y editado por el IEP en el 2006.

16-. Añadiremos tres más, uno muy importante, de varios autores, editado por el IEP y el BCR, en el 2014, Compendio de historia económica del Perú, el tomo 5 que cubre el periodo 1930-1980.

17-. Organización y participación política en el Perú, antes y durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, de José Carlos Fajardo, y publicado por Editorial Universitaria Ricardo Palma, en el 2009.

18-. El mal peruano 1990-2001, libro mío editado por SIDEA en el 2001, que se puede encontrar en Ebook ahora. Gracias por la visita, es saludable. Los mismos peruanos escriben mucho sobre su país, y por eso hicimos esta lista. Ojalá se hubieran quedado más tiempo para entender mejor al Perú.

4 politica
Escribe:
TRIBUNA LIBRE
HUGO NEIRA

Congreso agenda para hoy debate sobre suspensión del presidente y adelanto de elecciones generales

La Comisión de Constitución del Parlamento informó que en su sesión extraordinaria, retomará el debate sobre la ley que modifica la duración del mandato presidencial y la suspensión del jefe de Estado.

Los proyectos de ley que proponen el recorte del mandato del presidente, vice presidente, congresistas y parlamentarios andinos; y la suspensión del jefe de Estado conforme al artículo 114 de la Constitu ción, continuarán siendo debatidos en la Comisión de Constitución del Parlamento, mañana, martes, a partir de las 12:15pm.

Esto conforme ha quedado estableci do en la agenda de la sesión extraordinaria de dicho grupo de trabajo, presidido por el congresista Hernando Guerra García.

Como se recuerda, el pasado 25 de noviembre, la Comisión de Constitución abordó dicho debate.

En dicha sesión, el predictamen que propone el adelanto de elecciones gene rales para el 2023 ingresó a un cuarto intermedio a fin de consignar las opiniones técnicas de organismos electorales como el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe). Esto a solicitud de los parlamenta rios Wilson Soto Palacios (AP) y Alejandro Muñante Barrios (RP).

Dicho proyecto de ley, en su artículo único, incorpora la Cuarta Disposición Transitoria Especial a la Constitución con un texto en el cual se precisa que el “Presidente y la Primera Vicepresidenta de la República elegidos en las Elecciones Generales 2021, concluyen su mandato el 28 de julio de 2023”.

vigor de la presente ley”, señala el texto del predictamen.

El segundo predictamen que se debatió es el que recae en el Proyecto de Resolución Legislativa que incorpora dis positivos al Reglamento del Congreso de la República. La finalidad de esta propuesta es regular el procedimiento de suspensión del ejercicio de la presidencia por la causal prevista en el inciso 1 del artículo 114 de la Constitución, relativa a procesos judiciales en los que se encuentre inmerso el jefe de Estado.

Por su parte, la legisladora Ruth Luque sostuvo que ésta sería una ley con nombre propio, contraria a la Constitución, y que tiene como única motivación forzar la salida del presidente Pedro Castillo, en vista de que la vacancia tampoco avanza.

A su vez, el presidente de la comisión, Hernando Guerra García Campos, indicó que “las constituciones están hechas para controlar el uso abusivo del poder”.

TRIBUNA LIBRE

¿Derrota final del Gobierno?

¿SE VIENE EL RELEVO DEL JEFE DE ESTADO Y LA TRANSICIÓN?

Los 98 votos en el pleno legislativo a favor de que el presidente del Congreso, José Williams, interponga una demanda constitucional frente a la arbitraria interpretación de “una supuesta denegación fáctica de la confian za” del Ejecutivo, ¿acaso significa que se podría formar una mayoría de votos a favor de la vacancia presidencial por incapacidad moral? Y, por lo tanto, vale preguntarse si estamos asistiendo a la derrota final del Gobierno de Pedro Castillo.

Las respuestas no pueden ser categóricas, sobre todo considerando la enorme flexibilidad táctica y pragmatismo de las corrientes comunistas, colectivistas y progresistas, a diferencia del extraño principismo que ha surgido en las derechas que incluso las ha llevado a la división, como en Venezuela y Bolivia. En este escenario podría suceder que se produzca un nuevo entendimiento entre el Gobierno de Pedro Castillo y las izquierdas que restablezca la unidad perdida y evite la caída del Ejecutivo.

Sin embargo, es incuestionable que en el Ejecutivo se ha cometido un error capital con el intento de forzar la cuestión de confianza y empujar al Congreso cerca del abismo. La unidad de las derechas y las izquierdas es sorprendente porque, al parecer, las amenazas del cierre del Legislativo no están vinculadas al eje bolivariano. Parecen ser impulsadas solo por los asesores presidenciales.

Por tal motivo, el jefe de Estado “con voca a Elecciones Generales 2023, las que se llevan a cabo en un plazo máximo de cuatro meses desde la entrada en El legislador Carlos Anderson ase veró que hoy planteará a las bancadas del Congreso que se ponga a debate la moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo.

Al respecto, el congresista Alejandro Cavero manifestó que la suspensión, a diferencia de un procedimiento de vacan cia, debe ser célere, por la urgencia de la misma. Sin embargo, planteó una inquietud respecto a que tenga los mismos plazos que una vacancia, y pidió que los expertos aclaren más este punto.

“No se busca crear una nueva insti tución, pues la suspensión presidencial tiene casi 30 años de existencia, sino simplemente regularla, dotarla de reglas de juego simples y claras, garantizando el debido proceso parlamentario El pre dictamen propuesto es, en esencia, una norma procedimental que comparte un procedimiento similar que comparte el proceso de vacancia regulado en el artículo 89 del Reglamento del Congreso”, afirmó.

Carlos Anderson:

“La primera ministra encabeza el movimiento para cerrar el Congreso, cada quien se quitó la careta me queda claro que Chávez es la una versión femenina y joven de Aníbal Torres, la misma vocación está ahí expresada, el objetivo es cerrar el Congreso”, manifestó.

“Hoy se trata de matar o morir, estoy exigiendo a las bancadas que se ponga en juego la moción de vacancia”, añadió.

Sus declaraciones se dieron horas antes de que se produjera el ingreso del Gabinete Ministerial al Congreso para el debate de la ley de presupuesto.

Días atrás, Betssy Chávez juró como titular del Gabinete en reemplazo de Aní bal Torres, quien renunció luego de que interpretara que el Congreso denegó la confianza al Gabinete.

Ayer, la propia Chávez Chino nombró como asesor de su despacho a Torres Vásquez.

Cabe indicar que el gobierno ha informado que interpreta que la confianza pedida al Congreso fue rechazada.

Al respecto, el Parlamento anunció que recurrirán al Tribunal Constitucional para determinar si el rechazo de la Mesa Directiva a la cuestión de confianza puede o no contabilizarse como una denegatoria a este recurso.

¿Cómo se puede entender tamaño error, sobre todo si el Gobierno acumulaba victoria tras victoria política? Hasta la última marcha de las izquierdas exigiendo el cierre del Congreso –en respuesta a la movilización de las centro-derechas del 5 de noviembre– el Ejecutivo, las izquierdas y los cascarones sindicales mantenían el frente único. En este escenario los diplomáticos progresistas lograron activar la Carta Democrática Intera mericana y se envió una misión de observadores de la OEA. Todo era olor a triunfo para el Gobierno, mientras las derechas continuaban fragmentadas y divididas luego de la censura de Lady Camones. Pedro Castillo se mantenía en el poder pese a las siete investigaciones que enfrentaba en el Ministerio Público, en tanto que el propio Tribunal Constitucional enmendaba los excesos legislativos de una acusación constitucional por traición a la patria.

Algo sucedió en ese interín, quizá la eterna soberbia de los ganadores circunstanciales que ha llevado a derribar imperios. Napoleón y Hitler, ensoberbecidos por sus triunfos en Europa, se adentraron en el vientre de Rusia sin saber que el invierno alcanzaría a sus ejércitos y derribaría sus sueños imperiales. Algo parecido ha sucedido con los asesores del Ejecutivo. Envalentonados por sus triunfos frente a una oposición en retazos, lanzaron la ofensiva de las confianzas y gestaron un frente de derechas e izquierdas para salvar a la asamblea legislativa. Faltan datos para conocer la verdadera naturaleza de los hechos.

Sin embargo, si la nueva presidente del Consejo de Ministros, Betsy Chávez, se decide por continuar la confrontación con el Legislativo que inició Aníbal Torres, entonces estaremos contemplando el campo de batalla en que el Gobierno será derrotado.

El error de los ganadores circunstanciales siempre es fatal. La soberbia les impide reaccionar y solo lo hacen cuando han sido derrotados.

Martes 29, noviembre del 2022 diariodelpaís locales 5
“Hoy se trata de matar o morir, estoy exigiendo a las bancadas que se ponga en juego la moción de vacancia”

Este jueves Minsa informará si retornan medidas para frenar avance del covid-19

La ministra de Salud, Kelly Porta latino Ávalos, dijo que este jueves 1 de diciembre se informará sobre la situación de la pandemia en el país y se conocerá si regresan o no las medidas para frenar los contagios por covid-19.

“Vamos a evaluar las medidas y el jueves estaremos comunicando. Tenemos que tener en claro que no de bemos bajar la guardia porque se están incrementando los casos positivos”, dijo Portalatino a los periodistas.

Sostuvo que en menos de 24 horas ya hay 1622 casos positivos y 7 falleci dos. “Es lamentable que luego de levan tar el estado de emergencia la población no se haya cuidado adecuadamente”.

Portalatino Ávalos, aseguró que el Ministerio de Salud (Minsa) tiene un plan de contingencia para enfrentar una nue va ola de la covid-19, así como equipos e insumos médicos para la atención de

los pacientes y pruebas moleculares en todas las regiones.

“Tenemos un plan de contingencia para enfrentar la covid-19, camas de cuidados intensivos, de cuidados in termedios, plantas de oxígeno a nivel nacional; todo ello está garantizado”, resaltó la ministra.

No existe desabastecimiento

Por otro lado, la ministra aseguró que el país está abastecido con pruebas de descarte de la covid-19 y mantiene activos los laboratorios especializados para su procesamiento.

“Hay laboratorios en todo el país, hay pruebas moleculares en regiones, además, tenemos plantas de oxígeno y camas UCI. También convocaremos a una segunda convocatoria de admisión de residentado médico para fines de di ciembre”, concluyó la ministra de Salud.

Pasaporte electrónico: ¿cómo obtener una cita adicional para tramitarlo?

Para atender la gran demanda de pasaportes, la Superintendencia Nacional de Migraciones continúa habilitando miles de citas adicionales cada semana, a nivel nacional, a fin de acelerar el trámite de este importante documento que requieren los ciudadanos para viajar.

De esta manera, las personas que requieran obtener el pasaporte electróni co, sin necesidad de tener un vuelo de emergencia programado en las próximas 48 horas, podrán solicitar una cita cada sábado a partir de las 8 p.m.

Cabe indicar que, el pasado sábado 26 de noviembre se habilitaron 15,000 citas adicionales, las cuales se suman a las ya programadas con meses de anticipación por parte de los usuarios.

Este esquema de atención, que co menzó el sábado 8 de octubre con 6,000 citas, cuenta con un nuevo sistema de seguridad y tiene más etapas de validación para los usuarios que requieran tramitar el pasaporte electrónico.

Para realizar la reserva de citas, el usuario debe contar con el recibo de pago del derecho de trámite de S/ 98.60 realizado en el Banco de la Nación o en la web págalo.pe. También deben contar con el DNI actualizado y no tener multas electorales pendientes.

¿Cómo obtener una cita adicional? A continuación, conoce paso a paso cómo obtener una cita adicional los sába dos a partir de las 8 p.m. de manera virtual: 1. Ingresa al siguiente enlace y selec

ciona “programar cita”.

2. Da clic en la opción “citas adicio nales”.

3. Selecciona la sede donde deseas gestionar el trámite.

3. Llenar un formulario con tus datos personales: número y código de verifica ción del DNI, nombres, apellidos, correo electrónico.

4. Después ingresa los datos de tu recibo de pago por concepto de pasaporte.

5. Por último, genera tu cita y listo.

Tener en cuenta que los campos mar cados con (*) en el formulario son obligato rios. En caso de ingresar una dirección de correo electrónico inválida, la constancia de la cita de pasaporte electrónico será en viada a dicha dirección, asimismo los datos ingresados son validados con el Reniec.

Una vez obtenida la reserva, deberán acercarse a la sede seleccionada con 15 minutos de anticipación a la hora indicada portando su cita electrónica impresa o digi tal, y su último DNI vigente en buen estado.

Cabe señalar que la sede central de Migraciones de Breña atiende las 24 horas del día de lunes a viernes y los sábados hasta las 02:00 p.m.

¿Cómo tramitar el pasaporte elec trónico?

En el caso de adultos, para tramitar este documento, que tiene una vigencia de 5 años, solo necesitas estos requisitos: DNI en buen estado, no tener multas elec torales y declaración jurada por pérdida o robo de pasaporte, de ser el caso.

Pasos a seguir:

1. Paga por derecho a trámite

Realiza el pago de S/ 98,60 de forma online a través del portal Págalo.pe con el código 01810 o en las oficinas del Banco de la Nación o agentes Multired. Recuerda que debes indicar tu número de DNI al momento de hacer el pago y conservar tu voucher, ya que lo necesitarás para realizar el trámite.

2. Saca una cita

Programa tu cita en el Sistema de Citas en Línea. Debes ingresar tus datos, código de verificación y la fecha de pago que aparecen en el recibo. Selecciona la sede de Migraciones en la que deseas sacar tu pasaporte y elige una fecha y hora disponible para tu cita.

3. Acude a la cita

El día de tu cita acércate a la sede de Migraciones que seleccionaste llevando tu DNI y recibo de pago. Muestra la constan cia de la cita o la captura de pantalla para ser atendido más rápido.

4. Toma de foto

Cuando acudas a tu cita, te tomarán la foto para el pasaporte, la cual debe cumplir las normas internacionales para identificación biométrica.

5. Recoge el pasaporte electrónico

La entrega del pasaporte se realiza el mismo día de la cita. Si por algún motivo no puede recogerlo, tiene 60 días como máximo. Después del plazo establecido, el pasaporte será destruido y deberá tramitar uno nuevo.

Para menores de edad

Si deseas sacar el pasaporte electró

nico o biométrico para menores de edad, puedes hacerlo presencialmente en las oficinas de Migraciones o en los centros MAC autorizados, previa cita.

Además de los requisitos generales, el menor debe asistir personalmente a la sede acompañado por al menos uno de sus padres.

El pasaporte de menor de edad tiene una vigencia de 5 años para adolescentes de 12 a 17 años y de 3 años para menores de 12 años.

REQUISITOS

- DNI del menor, vigente y en buen estado

- DNI, carnet de extranjería, pasaporte u otro documento del padre o madre que acompaña al menor. Vigente y en buen estado.

En caso asista con un tutor, apoderado o representante o figura legal afín, se debe presentar:

- DNI, carnet de extranjería, pasaporte u otro documento del padre o madre que acompaña al menor. Vigente y en buen estado.

- Copia simple del documento que acredite la tutela, poder o figura legal afín, ya sea por resolución judicial o instrumento público análogo.

- Carta poder con firma legalizada ante el notario. Si el poder es otorgado fuera del territorio nacional, debe ser otorgado ante el Consulado peruano o ante un notario extran jero y legalizado por el Consulado peruano y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Sigue estos 5 pasos para obtener el pasaporte:

1. Paga por derecho a trámite

Debes pagar S/ 98.60 con el código 01810, a través de Págalo.pe o en cual quier agencia del Banco de la Nación. Debes indicar el número de DNI del menor al momento de hacer el pago.

2. Saca la cita

Programa tu cita en el Sistema de Citas en Línea. Debes ingresar los datos del menor, código de verificación y la fecha de pago que aparece en el voucher. Selecciona la sede de Migraciones en la que deseas sacar tu pasaporte y elige una fecha y hora disponible para tu cita.

3.

Acude a la cita

El día de la cita, el menor debe acudir a la sede de Migraciones acompañado de uno de sus padres, ambos deben llevar su DNI y el recibo de pago. Así como, la constancia de la cita o la captura de pan talla para ser atendido más rápido.

Si el menor no está acompañado por su padre o madre, sino por un apoderado, este deberá presentar su DNI vigente y una resolución judicial o carta poder que lo acredite como apoderado.

4. Toma de foto

Cuando acuda a la cita, se tomará la foto para el pasaporte, la cual debe cumplir las normas internacionales para identificación biométrica.

5. Recoge el pasaporte electrónico La entrega del pasaporte se realiza el mismo día de la cita. Si por algún motivo no puede recogerlo, tiene 60 días como máximo.

6 locales diariodelpaís Martes 29, noviembre del 2022

Kurt Burneo: “Invoco al Congreso evaluar bien lo que se está aprobando”

El ministro de Economía Kurt Burneo pidió prudencia al Congreso antes de aprobar la Ley de Presupuesto 2023.

El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo invocó al Congreso a evaluar todas las medidas, incluidos los gastos adicionales propuestos por la Comisión de Presupuesto del Parlamento, comprendi das dentro de la Ley de Presupuesto 2023.

“Si somos poco prudentes en cuanto al gasto que estamos haciendo, definitiva mente la probabilidad de tener dificultades de gestión financiera próximamente es mayores. Yo sí quisiera hacer esa adver tencia”, refirió.

El ministro dio a conocer algunos indi cadores macroeconómicos que, coinciden con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los cuales advirtieron un bajo crecimiento e incluso recesión a economías más grandes.

Con este panorama, Burneo trató de influir en el Congreso para no aprobar las disposiciones complementarias propuestas por el mismo parlamento, las cuales impli can gastos no contemplados por encima de los S/ 1 614 millones.

“Por eso yo invoco al Congreso que evalúen bien lo que se está aprobando

Gremio de Transportistas de Carga

Dirigentes de todo el país han llegado a la capital para reunirse con minis tros de Estado en una mesa de diálogo, a fin de llegar a acuerdos que permitan terminar con el paro de transportistas.

Abraham Marlon Milla, presidente del Gremio de Transportistas y Conductres de carga pesada (GTC), indicó que este lunes dirigentes de todo el país han llegado a la capital para reunirse con ministros de Estado en una mesa de diálogo, a fin de llegar a acuerdos que permitan terminar con el paro de transportistas.

“El día de hoy vamos a tener una reunión a las 10 a.m. Nos han ofrecido que van a estar cinco ministros”, comentó Marlon Milla en Ampliación de Noticias de RPP, previo a dicha cita.

“Si no están, es una falta de respeto del Ejecutivo, de decir que vayan todos los dirigentes de todo el Perú a una reunión y no sean atendidos por los ministros. Eso va a causar un malestar y va a enardecer a todas las bases del Perú”, advirtió.

El representate del GTC recalcó que han llegado la marcha camionera del norte, del centro y del sur. “Pienso que es una falta de respeto, que nos citen a una reunión y luego no van”, aseveró.

Los pedidos

Marlon Milla precisó que son cinco puntos que exigirán en la mesa de diálogo, pero son los tres primeros que deberán aceptar las autoridades para llegar a un acuerdo. Estos son:

1. La obligatoriedad del costo mínimo.

2. Los puertos secos para que la carga internacional llegue y luego los transportes peruanos retomen el traslado.

3. La reserva de carga regional se debe proteger.

4. La baja del combustible.

5. La restructuracion de la Sutran.

y en todo caso, la prudencia en lo que corresponde a gestión macroeconómica es fundamental, sobre todo en tiempos de mucha desestabilización por el lado de la economía internacional”, advirtió.

Luego de su exposición, el ministro cuestionó el dictamen del proyecto de ley de Presupuesto Público 2023 porque se “pretende financiar con el fondo de contin gencia lo que implica un desequilibrio grave de gasto que no tiene cómo financiarse”, precisó a Latina.

Además, explicó que los gastos adicionales que ingresaron al Congreso suman S/ 1 614 y “no hay financiamien to”, esto genera preocupación al MEF pues la propuesta del Parlamento es utilizar el fondo de contingencia, dinero guardado para emergencias como de sastres naturales.

Finalmente, el ministro recordó a los legisladores que para realizar mayor gasto, se tiene que realizar más recaudación y en una economía que continúa recuperándo se es muy complicado. Además, explicó que la sostenibilidad fiscal del Perú le per mite tener un bajo riesgo país y una de las menores tasas de interés entre economías emergentes y de la región.

Piura, Lambayeque y La Libertad pierden hasta el 25 % de sus productos de exportación por paro de transportes

El paro de transportistas continúa gol peando las exportaciones de los productos peruanos más valorados en mercados internacionales.

Piura, Lambayeque y La Libertad han perdido hasta el 25 % de la producción de arándanos, mangos, paltas, entre otros frutos de exportación a causa del paro de transportistas, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

“En regiones del norte como Piura, Lambayeque o La Libertad, el perjuicio se ve reflejado en productos frescos como arándanos, mangos, plátanos, paltas, uvas, entre otros. Se calcula que se está perdiendo entre el 20% y 25% de la producción. Otra es Cajamarca, pues varias empresas que hacen acopio de cacao en Jaén no pueden hacerlo porque la ruta está bloqueada, perdiéndose unos US$ 3 millones por semana”, comentó Julio Pérez Alván, presidente de ADEX.

Otros rubros, como el forestal, tam bién experimentan problemas, pues los despachos corren riesgo de no llegar en los plazos establecidos, especialmente a clientes de China, que por sus fiestas venideras (Año Nuevo Chino) son más

estrictos. En tanto, en el sector de envases y embalajes también se están generando pérdidas por la mercadería no entregada.

“Toda esta crisis ocasionará una acumulación de stocks pendientes de embarque que llevará a retrasar todas las programaciones de diciembre y ene ro. Sin embargo, las consecuencias más importantes se verían a futuro, poniendo en riesgo los contratos con los clientes internacionales y afectando la imagen de nuestro país como un proveedor confia ble. Además, recordemos que el sector exportador da trabajo a casi 3 millones de personas”, dijo.

AVANCES TIBIOS

Sobre una de las peticiones de los transportistas, de reducir el precio del combustible, el presidente del gremio reiteró que dependerá de una parte del Congreso de la República, pues deben aprobar la ampliación de la Ley de Estabili zación de Combustibles, y de otra parte del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), cuyos representantes junto a los del gobierno se reunirán hoy día.

En esa línea, si bien el Legis lativo aprobó el Proyecto de Ley N° 2423/2021, el cual establece que los vehículos internacionales que ingresen al país cumplan con la normatividad vigente en materia de calidad de combustible, Pérez Alván precisó que aún no se atiende adecuadamente la huelga de los transportistas, razón por la cual aún no hay luz que lleve a su levantamiento.

Mencionó que, en el puerto de Paita, los exportadores negociaron con los transportistas locales mejores tari fas y reservas de carga, sin embargo, estos aún se encuentran a la espera de reunirse con representantes del MTC para ver las soluciones posibles, por lo que criticó la desidia de esa cartera en agendar el encuentro recién para hoy.

Finalmente, cuestionó el poco involucramiento del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mince tur) en esta crisis, pues la huelga de transportistas de carga es un problema transversal que afecta diversos sec tores, como el de las exportaciones e importaciones.

Martes 29, noviembre del 2022 diariodelpaís economía 7
Pesada: Si ministros no asisten a reunión, “van a enardecer a todas las bases”

Reebok lanza nueva colección inspirada en todas las mujeres

Inspirándose en las mujeres y su diversidad, la marca de zapatillas, ropa y accesorios deportivos, presenta su nueva colección inspirada en todas las mujeres. “Este es mi cuerpo”, es la campaña bajo la cual se enmarca su nueva línea de bras y leggins, la cual presenta una variada oferta de colores y tallas inclusive, regulares y maternity. Así, resalta que lo más impor tante es la aceptación de una misma y el amor propio, sin importar las diferencias que existen.

Esta nueva apuesta trae una variedad de piezas clave que funcionan perfecta mente como básicas e indispensables para cualquier ropero. No solo son para hacer deporte, sino para estar cómoda en casa, ir a trabajar, salir de fiesta o ir a comer con amigos. Así las mujeres podrán estar listas para lo que sea.

Dentro de las características funcio

nales de los brassieres, los nuevos mo delos buscan reducir al 100% los dolores en el pecho y espalda, manteniendo la comodidad. Para quienes tienen mucho busto, muchas veces suele resultar incómodo sentir que al hacer deporte, caminar, salir de fiesta u otros, todo se mueve. La nueva colección, no solo les permite estar cómodas, sino agarradas sin sentirse apretadas.

Reebok se ha posicionado a lo largo del tiempo por su perspectiva diferente ha cia el deporte. Lo importante para la marca es “mantenerse en movimiento” y celebrar los cuerpos de todos y todas, de distintas maneras, en distintos lugares, desde en una discoteca, hasta en una clase de yoga o incluso caminando hacia el trabajo.

Recuerda que puedes adquirir la nue va colección en todos las tiendas propias a nivel nacional.

Un informe del Equipo de Investigación y Análisis Global de Kaspersky reveló que el autodenominado grupo hacktivista Guacamaya está formado por actores de amena za latinoamericanos cuya agenda inicial se enfocó en la defensa del medio ambiente, pero posteriormente pasó a atacar gobiernos y organismos militares. Para sus ataques, aprovechan vulnerabilidades en servidores de correo electrónico para obtener informa ción confidencial, exponer a sus víctimas en la prensa y crear crisis de reputación. Para protegerse, las organizaciones deben actualizar sus servidores.

El término hacktivismo se utiliza para grupos de delincuentes que, a través de ciberataques, llevan a cabo un activismo político o social en defensa de una causa. En la última década se han registrado ataques de tales grupos, como: Anonymous (20102015), que abogaba por la libertad digital; LulzSec (2010-2011), que sólo buscaba fama; y recientemente LAPSU$, que tiene una motivación financiera. Si bien muchos de estos hacktivistas afirman que realizan estos ataques “por un bien mayor”, sus acciones siguen siendo ilegales y algunos grupos utilizan este mantra como pretexto para llevar a cabo fines maliciosos, y Guacamaya no es la excepción.

Guacamaya aprovecha las vulnerabilidades de los servidores de correo electrónico (Microsoft Exchange) para entrar en la red de la víctima - estas son conocidas como “ProxyShell/ProxyLogon” (CVE-2021-34473, CVE-2021-31206, CVE-2021-34523 y CVE-2021-31207) así como Zimbra (CVE 2022-27925). Posteriormente, crean puertas traseras a fin de tener acceso permanente a la red comprometida y utilizan herramientas legítimas para robar credenciales o elevar los privilegios de acceso de usuario. Así, los delincuentes obtienen acceso a todas las cuentas de correo electrónico de la organización infectada y a la información sensible que contienen.

Los objetivos del grupo están presentes principalmente en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guatemala, México y Venezuela. Inicialmente, atacaron los sectores de minería, petróleo y gas, pero últimamente sus ataques se han extendido a organizaciones militares y gobiernos en toda América Latina.

“Después de extraer todos los correos electrónicos, el grupo comienza a evaluar qué mensajes tienen el potencial de generar daños a la reputación de las víctimas. El siguiente paso es publicar todo en Internet y avisar a la prensa de la filtración con el fin de que el ataque adquiera visibilidad pública. Esta exposición y las posteriores crisis que genera para las organizaciones afectadas es el verdadero daño de los ataques hacktivis tas”, explica Leandro Cuozzo, analista de seguridad para América Latina en Kaspersky.

Por undécima vez ESET Perú reconoce el esfuerzo de sus socios estratégicos en el ESET AWARDS 2022 – Perú

Por undécimo año consecutivo, ESET Perú realizó su emblemático evento de pre miación a sus socios estratégicos: ESET Awards 2022, que reconoce el desempeño de los canales comerciales, mayoristas, consumo y retail. La emblemática cere monia de premiación conocida también como “Los Oscars de la tecnología” fue un espacio para compartir y celebrar la excelente gestión comercial a lo largo del año 20202 a pesar de la coyuntura política y económica que atraviesa el país.

“Es un orgullo celebrar una nueva edición del ESET Awards Peru, un evento único a nivel global. La fecha es muy significativa, porque es una oportunidad para agasajar y al mismo tiempo DAR GRACIAS. Son parte de nuestra familia, la familia ESET. Este año no ha sido fácil, pero a pesar de la adversidad hemos po dido salir adelante juntos. Nuestra marca ESET continúa siendo líder en el mercado con sus soluciones de ciberseguridad. No puedo dejar de destacar la labor del perio dismo especializado, que se nos une en el esfuerzo de concientizar a la ciudadanía para que no sea víctima de Ciberestafas. La información es nuestra primera línea de

defensa”, precisó Jorge Zeballos, gerente general de ESET Perú.

En esta edición especial, las empresas ganadoras del trofeo fueron:

En la categoría de partners corporati vos, el premio al “Mejor Cumplimiento del Año de Nuevas licencias” fue para Entel Perú por segundo año consecutivo, y el premio “Mejor Gestión en Renovación” fue un doble empate para Security Labs y Jl Soft Soluciones Integrales. El recono cimiento a la “Mejor Gestión del Portafolio Cloud y upselling” fue para Itera y Bafing quienes lograron un cumplimiento del más del 50% de participación del portafolio cloud sobre sus ventas totales.

Como la “Mejor Gestión del portafolio de nuevas Tecnologías” de este 2022 fue reconocido Maint International por el mayor crecimiento en ventas de nuevas tecno logías, DLP, Cifrado, 2FA, y Cyber SOC.

El premio como “Partner Revela ción” fue para Perú Fix Consulting. Esta categoría reconoce al partner que se ha incorporado recientemente a la compañía y ha registrado mayor cantidad de oportu nidades y cierres durante este año 2022.

En la categoría “Partner Mayor Crecimiento 2022 vs 2021” tuvo el mejor desempeño GS PERÚ.

Asimismo, en la categoría de Canales Mayoristas: Los premiados fueron Deltron y Máxima como “Mejor Gestión en Ventas de Consumo”. Supertec y PC Link como “Mayor Crecimiento En Ventas De Con sumo 2021”. Finalmente, Ingram Micro e Itcomex como los mayoristas que registra mayor crecimiento y ventas corporativas 2022. En la categoría Canales de Consu mo los premiados fueron Mesajil, Memory King y CyC Computer, Grupo Lp, Vipasa y Corporación Luana y en la Categoría Retail se reconoció el trabajo de Hiraoka y Ripley Asiste.

Para cerrar la premiación de los socios se realizó un reconocimiento especial por la trayectoria de los partners que aportan al desarrollo del mercado peruano con las soluciones ESET como es el caso de JL Business y Padisa.

Por tercer año consecutivo, se realizó un reconocimiento especial a periodistas especializados en tecnología con énfasis en ciberseguridad.

8 especial diariodelpaís Martes 29, noviembre del 2022
Las vulnerabilidades aprovechadas por el grupo Guacamaya continúan dejando víctimas en América Latina, alerta Kaspersky

UPAL recibe autorización de Sunedu para ampliar oferta académica y lanza nuevos programas académicos en modalidad semipresencial

Mediante Resolución del Consejo Directivo Nº 125-2022-SUNEDU/CD, de fecha 23 de noviembre del 2022, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) aprobó la modificación de la licencia institucional de la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL), ratificando así la licencia institucio nal que la UPAL recibió en agosto del 2019.

En consecuencia, la UPAL ha quedado autorizada a impartir el servicio educativo en la modalidad semipresencial con las siguientes carreras: (i) Empresa y Tecno logía; (ii) Ingeniería de Software; (iii) Inge niería de Sistemas; y (iv) Administración y Negocios Internacionales.

Durante el proceso de admisión 2023I, la UPAL ofrecerá esta una nueva oferta educativa, en línea con la estrategia de crecimiento institucional que la UPAL viene ejecutando desde que inició operaciones el marzo del 2021.

En atención a sus objetivos estraté gicos, la UPAL solicitó a la Sunedu en el mes de mayo del 2022 la modificación de su licencia institucional, con la finalidad de cambiar la modalidad de estudios de sus programas Empresa y Tecnología e Inge niería de Software de “presencial” a “se mipresencial”, así como crear dos nuevas carreras en dicha modalidad: Ingeniería de Sistemas y Administración y Negocios Internacionales. Para tal propósito, la UPAL tuvo que demostrar que es financieramente

sostenible, es por ello que en el mes de junio del 2022 fue adquirida en su totalidad por el Fondo de Inversión Privado Arizona, administrado por la gestora patrimonial regulada por la Superintendencia del Mercado de Valores (“SMV”), BLANCO Sociedad Administradora de Fondo, quien respalda financieramente la universidad y; además, “nuestra entidad respalda a UPAL tanto financieramente como en la

confianza brindada al equipo gestor para que continúe con el proceso de crecimiento de la oferta académica de la universidad con independencia, gobierno institucional y enfoque profesional”, recalcó José Castillo Carazas, Gerente General de Blanco SAF y Vicepresidente del Directorio de la UPAL.

Basado en un Ecosistema de Forma ción Disruptivo, UPAL ofrece un cambio de paradigmas en la educación a nivel nacio

nal, tanto por su propuesta pedagógica y tecnológica como por su metodología, el entorno de aprendizaje y el rol de los men tores; ofreciendo un aprendizaje transdis ciplinario que combina perspectivas en ciencia, tecnología, sociedad, inclusión, equidad e innovación social, basado en el cumplimiento estricto de los procesos establecidos en la ley universitaria y las disposiciones de supervisión que ejerce

la Sunedu.

UPAL es la primera universidad en el Perú con un ecosistema de formación completamente digital gracias a la im plementación de soluciones tecnológicas desarrolladas por compañías de clase mundial (Telefónica, Open LMS, Simplicity, Oracle, Anthology y Be Exponencial, entre otros), UPAL también es pionero por contar con el primer campus con enfoque colabo rativo y amigable en el Perú (ubicado en Av. Alejandro Iglesias, 296 Chorrillos), que inspira a sus estudiantes para hacer frente a sus necesidades de aprendizaje donde cuenta además aulas híbridas de última ge neración, en las que pueden interactuar de manera indistinta, tanto los mentores como como estudiantes en la sede y conectados de manera remota.

Cabe señalar que UPAL fue la única universidad privada en el Perú que se licen ció en el marco de la reforma universitaria impulsada por la Sunedu antes de iniciar operaciones. “Desde nuestro lanzamiento en marzo del 2021 venimos ofreciendo un modelo de conexión ágil e interactivo, que permite a los estudiantes conectar con una experiencia de aprendizaje inspiradora y motivadora, que promueve valores de transformación social, espíritu crítico y compromiso ciudadano que enfocados en contribuir a las grandes transformaciones el país”, concluyó Ana María Soldevilla, Directora General de la UPAL.

AMG celebra 55 años en un driving experience en la chutana Maxus presenta portafolio de electromovilidad en Perú

Mercedes-Benz, marca representada por Divemotor, celebró los 55 años de AMG, la división de alta performance de la marca, en un evento en la Chutana, en donde todos los invitados tuvieron la oportunidad de vivir una experiencia única llena de adrenalina junto a Mercedes-AMG. El evento inició con una charla liderada por Ricardo Dasso, instructor oficial FEPAP, en la cual los invitados pudieron aprender sobre algunos tips de conducción en pistas de carrera para poder conocer el máximo el performance de sus Mercedes-AMG en un trackday, para luego poder disfrutar de los demos que se tuvieron a disposición de los clientes, un CLA 45 s AMG y una GLE 53 AMG que pudieron poner a prueba en un circuito especialmente creado para la conocer las prestaciones de los vehículos en prueba.

Mientras algunos realizaban estas pruebas de manejo, otros pudieron ver de cerca la colección de los autos antiguos de la marca, quienes estuvieron presentes para reforzar el legado impecable de Mercedes-Benz.

Finalmente, pero no menos importante, cada uno de los invitados pudo vivir una experiencia de rally, en la cual participaron como copilotos junto a un instructor profesional. Stefano Muttini, Gerente de Marketing de Divemotor añadió: “Estamos muy contentos con los resultados de este evento, el objetivo era brindarles a nuestros clientes y amantes de la marca un trackday para que puedan sacarle el mayor provecho a sus autos en la pista de carrera de manera segura. Mercedes-Benz es una marca de tradición y tiene un legado excepcional, por lo que continuaremos trabajando en más experiencias de este tipo para todos nuestros clientes.”

En un mercado y contexto cada vez más exigente con el impacto de contaminación de los vehículos, y siendo consistentes con nuestro propósito de generar sostenibilidad ambiental, Maxus, marca represen tada por Andes Motor Perú con el respaldo de Divemotor, presenta su nuevo portafolio de vehículos 100% eléctricos en Perú.

Luego de un exitoso ingreso de estas soluciones en otros países de la región como Chile, Andes Motor Perú inicia su participación en el mer cado de electromovilidad a través de tecnologías innovadoras y amigables con el medio ambiente, lo cual marca rá el arranque del año 2023. Así lo dio a conocer en su evento de electromo vilidad, introduciendo la SUV Euniq 6, la pick up 4x2 EVT90 y las vans

de carga EV30 y EV90. Todo este portafolio de productos de Maxus se sustenta dentro de un concepto de ecosistema que cubre los diferentes ámbitos dándole a nuestros clientes soluciones integrales de movilidad.

Estas unidades son productos 100% eléctricos BEV (Battery Electric Vehicle) que vienen con diversos niveles de potencia y autonomía, y están basados en estándares eu ropeos, donde Maxus ya participa desde varios años con gran éxito.

“Nuestra expectativa es introducir este nuevo ecosistema de electromo vilidad, que los clientes conozcan esta nueva tecnología, sus beneficios y en ese sentido, queremos colaborar a que este concepto vaya masificándose. Hoy Maxus es la primera marca que presenta un portafolio de vehículos

que puede llegar a diversos clientes y necesidades desde la persona natural hasta el empresario. Además, tenemos ya una experiencia probada de este tipo de soluciones en Chile, donde este portafolio fue lanzado hace 5 años, el resultado, hoy Maxus es la marca nú mero 1 en eléctricos”, mencionó José Gomez, Gerente General de Andes Motor en Perú.

Maxus tiene ya varios años traba jando con vehículos eléctricos con un portafolio muy completo que incluye además camiones, y hoy exporta a diversos países de la región, incluyen do el exigente mercado europeo. Los beneficios tangibles del uso de esta tecnología van desde Cero Emisiones, disminución de gastos operativos tanto en el combustible como en los man tenimientos preventivos.

Martes 29, noviembre del 2022 diariodelpaís especial 9

“Es un desafío sin precedentes a Xi Jinping”: 4 claves para entender el estallido de protestas en China

El hartazgo por la política de cero covid de China ha provocado un estallido de protestas inédito en los últimos tiempos en el país.

Las manifestaciones que se han extendido por distintas ciudades de China han derivado en críticas al presidente Xi Jinping y al Partido Comunista chino, en una oleada de descontento muy poco habitual en un país donde la censura y la represión policial rara vez dejan ver signos de disidencia.

Cómo han empezado las protestas

La furia de muchos ciudadanos chinos no es nue va, aunque ha sido en las últimas semanas cuando ese descontento ha empezado a cristalizar y extenderse por las principales ciudades del país.

La semana pasada, una serie de protestas violen tas estallaron en la mayor fábrica mundial de iPhones, en la ciudad de Zhengzhou. La imágenes que se trans mitieron en directo por redes sociales mostraron cómo la policía y personal vestido con monos de protección reprimieron las manifestaciones violentamente.

La fábrica había sido confinada en octubre por el aumento de casos de covid, lo que provocó que algu nos trabajadores se escaparan de las instalaciones. La empresa, Foxconn, contrató entonces a nuevos trabajadores, a los que prometió mejores condiciones.

Pero estos denunciaron después que estas condiciones no se habían cumplido y eso, sumado al hartazgo por las estrictas medidas anticovid, alimentó el estallido, que tuvo una importante repercusión en todo el país.

Con los ánimos caldeados, la muerte el pasado jueves 24 de noviembre de 10 personas en el incendio de un edificio de apartamentos en Urumqi, la capital de la región autónoma de Xinjiang, fue la gota que colmó el vaso de la paciencia de muchos chinos.

Xinjiang lleva desde agosto bajo estrictas me didas de confinamiento y, aunque las autoridades aseguraron que los residentes del edificio incendiado tenían libertad para abandonar sus viviendas, muchos piensan que las medidas impuestas contra la covid contribuyeron a la tragedia.

El incendio ha servido de detonante para las protestas que este fin de semana se han extendido por ciudades como Pekín o Shanghái.

Pero la rabia lleva acumulándose desde hace meses con multitud de casos de muertes por el confinamiento que, pese a la estricta censura que llevan a cabo las autoridades chinas, han circulado ampliamente por las redes sociales del país.

A principios de mes, una familia de Zhengzhou aseguró que su bebé murió porque la ambulancia que tenía que haberlo llevado al hospital sufrió retrasos de bido a las restricciones del covid. Otra niña de 14 años que estaba confinada murió en octubre porque no pudo abandonar su casa para recibir tratamiento médico.

En septiembre, cuando un terremoto de magnitud 6,6 sacudió la región de Chengdu, se prohibió a los habitantes que abandonaran sus casas. Murieron 65 personas.

Ese mismo mes, en Guizhou, un autobús que transportaba a vecinos hasta un centro de cuarentena se estrelló, matando a 27 personas.

A estos incidentes se suma la indignación de muchos ciudadanos al ver cómo China parece aún estancada en 2020, mientras que en la gran mayoría de países del mundo se han levantado muchas de las restricciones que se impusieron durante la pandemia.

Esto se ha hecho más evidente con la retransmi sión de los partidos del Mundial de fútbol, en los que puede verse a grandes multitudes en las gradas o en los alrededores de los estadios en Qatar sin masca rillas u otras medidas de protección contra la covid.

Actualmente no existe un confinamiento generali zado en China y algunas de las medidas más duras se han relajado. Aún así, el gobierno central ha pedido a las autoridades locales que impongan confinamientos estrictos en los lugares en los que se han detectado brotes de covid, incluso si solo se han encontrado pocos casos.

En esos casos se llevan a cabo test masivos a toda la población. Aquellos que dan positivo con puestos en confinamiento en sus hogares o en establecimientos estatales vigilados. Todas las escuelas y negocios, exceptuando aquellos de alimentación, son cerrados.

Las medidas no han evitado que se registre la mayor ola de casos desde que empezó la pandemia.

Qué está pasando ahora

Aunque a lo largo de los años se han sucedido protestas puntuales por diferentes motivos, desde disputas por tierras o por casos concretos de abusos policiales, lo que está sucediendo estos días en Chi na, donde algunos manifestantes se han atrevido a criticar abiertamente el liderazgo del presidente chino Xi Jinping, es inédito.

El sufrimiento de la población por las estrictas me didas anticovid, para las que no hay, por el momento, un horizonte claro de cuándo podrían acabar, se ha convertido en una experiencia que ha unido a muchos ciudadanos y ha contribuido a que la las manifesta ciones se extiendan por las cuatro esquinas del país.

Las protestas suponen un “desafío sin preceden

tes para el presidente chino Xi Jinping”, asegura la corresponsal de BBC en Asia, Tessa Wong, por lo que hay una gran expectación sobre cómo va a responder a las manifestaciones.

En un país donde las críticas al presidente o al Partido Comunista se pueden pagar con la cárcel, se han podido escuchar en las calles de Shanghái gritos pidiendo la renuncia de Xi Jinping o del propio partido que gobierna el país asiático desde 1949.

El fin de semana miles de personas salieron a las calles de Shanghái para recordar a las víctimas del incendio de Urumqi y manifestarse contra las restricciones.

En vez de disminuir, las manifestaciones al canzaron la capital el domingo, donde centenares de personas se concentraron en la ribera de un río, cantando el himno nacional y escuchando discursos.

Antes, en la prestigiosa universidad de Tsinghua, decenas de personas realizaron una marcha pacífica y también entonaron el himno nacional, según algunas fotos y videos publicados en redes sociales.

También se registraron protestas en la ciudad de Chengdu (suroeste) y en las más centrales urbes de Xian y Wuhan, donde se originó la pandemia de covid hace casi tres años.

Muchos manifestantes han decidido protestar en silencio mostrando simplemente una hoja en blanco, como símbolo de todo aquello que querrían decir pero que las autoridades les prohíben.

Las grandes concentraciones del fin de semana parecían haberse calmado este lunes, aunque el descontento continúa bullendo en las redes sociales.

Cuál es la respuesta del gobierno chino

Por el momento, el gobierno chino no ha querido

reconocer esta ola de descontento social, pero la respuesta a las manifestaciones está siendo represiva.

Las protestas en Shanghái se han saldado decenas de detenidos. La policía también ha levan tado grandes barricadas de color azul en una de las principales avenidas de la megalópolis, donde los manifestantes se concentraron el fin de semana.

Durante la intervención policial en Shanghái, varios periodistas extranjeros que estaban grabando las manifestaciones fueron golpeados y retenidos por la policía durante varias horas, entre ellos un reportero de la BBC, Ed Lawrence.

Pese a la represión, la respuesta policial ha sido, hasta el momento, relativamente comedida.

Sin embargo, advierten algunos analistas, aquellos que se han atrevido a criticar en público la política del presidente Xi Jinping podrían enfrentarse a duros castigos.

“No hay que olvidar que el partido (comunista chino) posee el mayor panóptico digital. Vigila cada mo vimiento a través de las aplicaciones de los teléfonos. Así que saben mucho de las personas, lo que dicen, con quién se comunican, donde estaban en una noche concreta”, explica a BBC Isabelle Hilton, fundadora de la organización China Dialogue.

China, que no cuenta con prensa independiente, también controla firmemente internet en el país, donde las críticas a las autoridades son vetadas y perseguidas. Sin embargo, a pesar de la censura, noticias e imágenes de las manifestaciones han sido compartidas de forma masiva en las redes sociales del país, alimentando la protesta.

La censura se ha extendido incluso a las imágenes del Mundial de fútbol. El canal oficial que lo retransmite, CCTV, elimina las imágenes en las que se ve el público de cerca y las sustituye por otras del banquillo o de los jugadores para, al parecer, evitar mostrar cómo en otras partes del mundo han desaparecido casi por completo las restricciones contra la covid.

Qué puede pasar ahora

El gobierno chino parece haber subestimado drásticamente el descontento social que ha ido en aumento en los últimos meses por la política de cero covid, que está íntimamente ligada al presidente Xi.

“Para una organización política con no muchas más prioridades que mantenerse en el poder, se trata de un auténtico desafío”, analiza el corresponsal de BBC en China, Stephen McDonell.

Pekín ya ha dicho que no piensa dar marcha atrás en sus políticas y, por el momento, no hay un horizonte claro de cuándo podrían relajarse las restricciones.

Mientras que el resto del mundo utilizó los confina mientos y las medidas de distanciamiento social para ganar tiempo mientras se llevaban a cabo campañas masivas de vacunación, China sigue dependiendo de los controles para mantener a raya la covid.

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

10 opinión diariodelpaís Martes 29, noviembre del 2022
Legal . Editora DEL
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza Corrección: Alfonso Lainez Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito
PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

Igualdad salarial: ¿Cómo afrontar con éxito las fiscalizaciones iniciadas por la SUNAFIL?

Recientemente, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) ha identificado y sancionado distintos casos sobre discriminación salarial en el país, en el marco de la ‘Campaña Nacional en Materia de Igualdad Salarial’.

Frente a ello, es clave que los emplea dores tengan identificadas las obligaciones en materia de igualdad salarial que con sisten, por un lado, en la implementación de instrumentos de gestión salarial y, por otro lado, en la identificación de brechas salariales entre dos o más trabajadores que ocupan un mismo puesto.

Y, ¿cómo prepararse ante este tipo de fiscalización? Eric Castro, socio del Área Laboral en Miranda & Amado, comparte un ‘checklist’ con cinco recomendaciones claves:

1. Contar con una política salarial.

2. Valorizar los puestos de trabajo.

3. Elaborar un cuadro de categorías y funciones.

4. Verificar el género de los puestos de trabajo.

5. Identificar la existencia de brechas salariales.

El especialista señala que “en caso de que se identifiquen brechas salariales, se deberá identificar si las mismas responden a criterios objetivos de diferenciación como la antigüedad en el puesto o en la empresa, el nivel de responsabilidad, la experiencia laboral, entre otros; caso contrario, deberá implementarse un plan que tienda a elimi nar dichas brechas”.

Ante ello, Castro recomienda auditar periódicamente los puestos de la empresa,

Dos consejos para generar ideas disruptivas

Los métodos de enseñanza tradicionales están abriendo paso a nuevas formas de trabajo. Hoy, el mercado exige que las empresas evolucionen hacia la agilidad y, en esa línea, resulta relevante que las empresas incorporen el enfoque growth mindset o mentalidad de crecimiento. Esto para que sus colaboradores se reten, adapten rápida mente a los cambios y trabajen colaborativamente entre sí superando distintos desafíos y generando ideas disruptivas.

Para lograr adoptar este pensamiento es importante que las empresas desplieguen programas de formación de talento, así como espacios para promover un entorno de colaboración radical. Al respecto, Ransa, operador logístico líder en Latinoamérica que ha constituido una red de squads que trabajan con metodologías ágiles para generar eficiencias en los procesos y explorar nuevos modelos de negocios, comparte dos con sejos que ayudarán a generar ideas disruptivas y a fortalecer la cultura ágil.

1. No existen límites. El proceso creativo a veces llega de manera fortuita y otras, hay que provocarlo. El límite de las ideas radica en uno mismo; por ello, no te cierres a ninguna porque cualquiera podría ser la indicada.

2. Valora la opinión de los demás. El respeto en el ámbito laboral crea un ambiente de cordialidad y disminuye la tensión. Es importante aprender a escuchar a los demás para identificar las causas de los problemas y así encontrar soluciones prácticas para promover un ambiente colaborativo en tu empresa.

a fin de garantizar el establecimiento de remuneraciones equitativas y coherentes con las funciones de los puestos; y analizar aquellos casos en los que se identifiquen salarios distintos por trabajo de igual o similar valor, con el objetivo de determinar si las consideraciones son objetivas o no.

Política salarial

Por su parte, Fernando Rodríguez, consejero del Área Laboral en Miranda & Amado, asegura que una herramienta esencial es la política salarial. Comenta que esta debe contener los lineamientos para la asignación de las remuneraciones garantizando la equidad salarial interna en las empresas.

Asimismo, señala que las empresas deben valorar los puestos de trabajo en función de su contribución en la empresa (sugiere la metodología de puntos por factor recomendada por el Ministerio de Trabajo), lo cual permite construir una apropiada jerarquización y, con ello, ela borar el cuadro de categorías y funciones, agrupando los puestos por categorías y justificando dicha agrupación.

Documentos a presentar

Hay que tener en cuenta, dice Rodrí guez, que entre los documentos que puede solicitar la Sunafil durante el proceso de fiscalización están: planilla electrónica, TR5, relación del personal vigente, política salarial comunicada, cuadro de categorías y funciones, valorización de puestos, boletas de pago, entre otros que consi dere el inspector de trabajo. Todos estos documentos deben estar actualizados y alineados entre sí.

Cinco recomendaciones de ciberseguridad al hacer compras navideñas

La Navidad está cada vez más cerca y miles de peruanos comienzan a programarse para realizar sus primeras compras navide ñas. Como ya es habitual, muchos recurren a la compra online con el fin de ahorrar tiempo, evitar largas colas o la aglomeración de personas. Sin embargo, esta modalidad que facilita la vida a muchos puede ser apro vechada por los ciberdelincuentes.

“Según datos del Ministerio Público, entre enero y abril del 2022, se han recibido 7,297 denuncias por cibercrimen. Asimismo, durante el 2021 este tipo de delito aumentó en un 92.9% respecto al año pasado. Muchas amenazas en línea se basan en engañar al usuario para que realice alguna acción, como hacer clic en un enlace de correo electrónico o archivo adjunto. Asimismo, instalando una aplicación o un complemento de navegador

personalizado, por lo que se debe tomar diversas precauciones para estar a salvo en línea, sobre todo, en estas fiestas de fin de año, en las cuales los ciberdelincuentes sue len estar atentos”, afirma al respecto la ing. Karem Menacho Navarrete, Coordinadora de la carrera profesional de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Norbert Wiener.

Teniendo en cuenta dicho escenario el especialista brinda las siguientes recomen daciones:

1. Comprar solo en sitios webs co nocidos. Realiza tus compras en páginas oficiales, no te dejes guiar por los increíbles descuentos o regalos. Lo barato puede salir caro. Existen diferentes formas sencillas de identificar páginas seguras. Si abres una página en Chrome ten en cuenta que al lado izquierdo de la dirección web debes encontrar

un candado, debido a que el intercambio de información es privado. Asimismo, si la página tiene una “S” al final de http, es decir HTTPS, indica que también es una página segura.

2. Eliminar los datos del navegador con regularidad. Ten en cuenta que almacena copias de los sitios webs que has visitado para cargarlos rápidamente la próxima vez que los abras. Esto pueda que te ahorre tiempo al rellenar un formulario, porque se hace automáticamente, pero puede ser peli groso, debido a que tus datos se encuentran guardados en línea.

3. Evita la conexión a redes públicas. Con este mecanismo estaremos protegiendo nuestra privacidad, debido a que, al estar conectados a una red abierta, los hackers pueden acceder fácilmente a nuestras conversaciones.

Martes 29, noviembre del 2022 diariodelpaís especial 11
en un entorno de colaboración radical

Miguel Bosé reflexiona sobre sus años de carrera:

"El éxito es venenoso, hay que tener cuidado"

Durante su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadajalara (FIL) para presentar su libro "Historia secreta de mis mejores canciones", Miguel Bosé advirtió que hay que tener "cuidado" con el éxito ya que es "venenoso", a la vez que subrayó su papel como "primer ídolo" popular de la Transición española.

El libro reúne las situaciones detrás de sus sesenta mejores canciones, entre ellas éxitos como "Sevilla", "Súper Superman" o "Amante bandido".

"Era un libro necesario, una de las piezas de una operación que comenzó con 'El Hijo del Capitán Trueno', la auto

biografía, que sigue con la serie que se está emitiendo ahora. La serie es muy musical. Presento este libro como apoyo, pero también era una promesa muy antigua para los fans que venían pidiendo desde hacía décadas que contara las historias verdaderas de cada una de las canciones", explicó.

Para Miguel Bosé, de 66 años y quien ha vendido millones de discos en todo el mundo, la preparación del libro ha sido una labor de "espeleología". "He tenido que ir para atrás en el tiempo, buscar apuntes, preguntarle a la gente. Aquí quien se adentre tiene que estar dispuesto a

decepcionarse, y no es bajo mi responsa bilidad", subrayó.

El actor y cantante español es una de las estrellas de la FIL Guadalajara 2022, la feria literaria más importante de lengua española, que reúne este año a autores como Arturo Pérez-Reverte, Leonardo Padura, Irene Vallejo o Sergio Ramírez.

El libro toca varios de los temas claves de su carrera artística como la libertad, el deseo y el éxito. "El éxito es venenoso. Hay que tener cuidado. Y todos los sucedáneos: la popularidad, la fama, todas las palabras. Yo venía con más músculo, porque venía de una familia que ya era famosa, que tenía éxito. Pero, aun así, cuando te toca perso nalmente, cambia la horma del zapato. La vida que habías vivido no se asemeja a la que te toca vivir", sostuvo.

También recordó sus batallas con la industria discográfica por sus continuos cambios de estilo y obsesión por romper moldes. "Para la casa discográfica yo era un problema. Me decían: 'Tío, consigues

establecer un estilo. Y de repente te hartas, das un plumazo, pasas a otra cosa. Así no es como se plantea una carrera, estás loco, te vas a quedar solo'", subrayó.

Por ello, dijo, los continuos choques por no seguir una trayectoria "tradicional" y de "continuidad". "Yo no era nada eso. Yo nací como primer ídolo de una generación en una transición que no tiene ídolos y los que había eran gente como Raphael o Julio Iglesias. Esa necesidad de búsqueda constante responde a que la vida la vivo solo una vez. Es mía, me la gestiono a mi antojo", agregó.

Asentado desde hace años en México, Bosé consideró que España vive en una situación "complicada" y "desde fuera se la ve aún más complicada, estuve este verano, y el grado de desinformación es brutal, bestial".

"Hay un bloque oficialista y nada más. La gente no sabe y no busca. En México, el abanico de información es mucho mayor, aunque las redes ofrecen alternativas de

comunicación", afirmó Bosé, quien se con virtió en un personaje controvertido durante la pandemia por sus escepticismos acerca de las vacunas.

Sobre su papel como referente y punta de lanza de la vanguardia social a través de la defensa de las libertades individuales en pleno fin de la dictadura española, se muestra ambiguo.

"La forma en la que afrontábamos los problemas que se debaten hoy era diferente. Era un inmenso activismo, pero muy natural. Con el régimen (franquista) con el que nos topábamos, no podíamos ser muy explícitos. La diferencia entre el antes y el hoy es la diferencia que existe entre el acoso que es lo que se hace hoy, y la seducción, que es lo que se hacía ayer", aseveró.

Por último, apuntó que está trabajando en un nuevo disco. "Tengo once canciones. Espero sacar el disco para final del año que viene, y lo haré en México, claro, es mi mayor mercado".

Luz del Sur S.A.A.

Surquillo, martes 29 de noviembre de 2022 Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Con cesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.

LUGAR :: Lurigancho - Chosica

ZONA AFECTADA:: Calles: Cipreses, Los Cedros, Los Eucaliptos, Los Álamos.

Urbanización: Nieveria. Asociación de Viviendas: El Bosque.

ALIMENTADOR:: HP21.

CIRCUITO AFECTADO:: Subestación 1572 a derivación 13658.

DÍA :: Domingo, 27 de noviembre de 2022.

HORA INICIO :: 07:45 h.

HORA FINAL :: 08:48 h.

La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.

Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del cir cuito afectado.

LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

12 especial diariodelpaís
Martes 28, marVVvVMartes 29, noviembre del 2022

Qué dice la carta del emperador Carlos V que logró ser descifrada 500 años después

Un carta encriptada firmada en 1547 por el hombre más poderoso de Europa en ese momento ha logrado ser descifrada en Francia por un equipo de científicos.

Y lo que revela es que creía que iba a ser víctima de un atentado contra su vida perpetrado por mercenarios italianos.

Ese hombre era el emperador del Sacro Imperio Romano, Carlos V, y la carta fue enviada a su embajador ante la corte francesa, Jean de Saint-Mauris.

En el documento el emperador con fiesa sus preocupaciones sobre otros mo narcas europeos y su posible implicación en guerras religiosas y otros intereses estratégicos que ponían en riesgos la estabilidad de la región.

Para los historiadores, este documen tos también permite dar un vistazo a las artes oscuras de la diplomacia en plena ejecución: secretismo, la falta de sinceridad y la desinformación eran evidentemente tan corrientes en ese entonces como lo son hoy.

Pero la historia de cómo logró decifrar se este documento comienza con una cena.

Una cena en la que estaba la criptógra fa francesa Cecile Pierrot hace tres años. Allí escuchó que existía una carta de Carlos V que no se había podido decodificar.

Investigación a la antigua

Tras una profunda investigación, Pierrot logró encontrar la carta en sótano de una biblioteca en la ciudad francesa de Nancy.

Pero lo que pensó iba a ser una tarea fácil, se tornó en algo más difícil de lo imaginado.

La carta, de tres hojas, tenía cerca de 70 líneas, todas escritas a mano y utilizando unos 120 símbolos.

La carta también contenía partes escritas en francés.

“Lo primero fue categorizar los sím bolos y buscar patrones. Pero no era simplemente un caso de un símbolo que representaba una letra, era mucho más complejo”, le dice Pierrot a la BBC.

Y agrega: “Y someterlo a un análisis de un programa de computadora hubiera tomado literalmente mucho más tiempo que la historia del Universo”.

Entonces poco a poco, ella y su equipo comenzaron a lograr ciertos avances.

Pierrot logró encontrar que en la carta había dos tipos de símbolos: unos simples y otros más complejos.

Las vocales no se escribían principal mente como letras, sino que se añadían como signos diacríticos como se hace en el árabe.

Otro logro fue identificar que la vocal

“e”, aunque no tenía signos diacríticos, estaba largamente ausente del texto.

También lograron decodificar que mientras la mayoría de los símbolos representaban letras o combinaciones de letras, otros símbolos representaban palabras enteras.

Uno de ellos era un símbolo con forma de aguja que servía para representar al rey inglés Enrique VIII.

A la vez que había símbolos queno tenían en apariencia ninguna función.

La clave final

Finalmente el asunto se desenredó cuando la historiadora Camille Desenclos le mostró al equipo otras cartas codificadas enviadas por el emperador o que fueron enviadas a él.

Una de ellas, que estaba guardada en la ciudad francesa de Besanzón, también contenía una traducción informal que había hecho quien había recibido la carta.

“Esa era nuestra Piedra Rosetta. Era la clave. Al final habríamos descifrado la carta sin ella, pero ahorró una gran cantidad de tiempo”. señaló Pierrot.

Ahora, la falta de la vocal “e” es un sig no de que los codificadores sabían lo que estaban haciendo. Y la razón es que la “e” es la letra más común en el francés y sería lo primero que miraría un decodificador.

Además, el elemento de símbolos que no traducen nada ayudan a la confusión.

“Por supuesto, según los estándares actuales, es bastante básico”, dice Pierrot, que pasa su tiempo normal pensando en la física cuántica y los números primos masivos.

“¡Pero dadas las herramientas que tenían, ciertamente nos pusieron a traba jar!”, añade.

¿Qué decía la carta?

Hasta ahora el equipo no ha publicado una traducción completa de lo que contenía ese documento, porque lo están preparan do para una publicación académica.

Pero lo que se conoció esta semana son los temas que se tratan en el docu mento.

En febrero de 1547 era un tiempo de relativa paz entre los poderes de Francia y el Sacro Imperio Romano.

El emperador Carlos V, quien era el

soberano de vastas áreas de Europa que incluían España, Países Bajos y partes de Austria y Hungría, no estaba en guerra con el rey de Francia, Francisco I.

Pero la desconfianza estaba presente.

Dos eventos que habían ocurrido por esos días estaban en la cabeza de los soberanos.

El primero era la muerte de Enrique VIII de Inglaterra unas semanas antes.

Y la segunda fue la rebelión en Alema nia de una alianza de protestantes que fue llamada la “ Liga de Esmalcalda”.

En la carta, Carlos V revela su preo cupación de mantener la paz con Francia

para poder enfocar sus fuerzas militares contra esta liga.

En la carta, de acuerdo a los acadé micos, le pide a su embajador que esté muy pendiente de lo que se dice o piensa, particularmente las reacciones sobre la muerte del rey Enrique VIII.

Lo que él quiere evitar sobre todas las cosas es que los franceses y los ingleses se unan para financiar a los rebeldes.

Carlos V luego habla de un rumor que circula: que él, el emperador, será el obje tivo de un intento de asesinato por parte del condottiere italiano (líder mercenario) Pierre Strozzi.

La orden es que Saint-Mauris debe averiguar todo lo que pueda sobre esta historia. ¿Es solo un chisme o una ame naza real?

Y finalmente, en la parte más larga de la carta, Carlos V expone a su embajador el estado actual de su campaña contra la Liga que se ha alzado dentro de su territorio.

Le relata que ha habido un nuevo estallido de rebelión en Praga, y que el sobrino del emperador, Fernando de Tirol, se ha visto obligado a huir.

Pero Carlos V da instrucciones sobre cómo Saint-Mauris debe “dar vuelta” a la noticia en la corte francesa.

Le instruye que diga que la rebelión de Praga es un asunto menor y Fernando de Tirol ha dejado la ciudad porque quiere unirse a su padre, el hermano del empera dor, en la campaña.

Para la historiadora Camille Desen clos, el hecho de que algunas partes de la carta estén encriptadas y otras no es muy significativo.

“Todos sabían que había una gran po sibilidad de que la carta fuera interceptada. En cuyo caso, había mensajes que valía la pena transmitir a los franceses”, anota.

Y añade que en la carta se menciona que el emperador estaba cooperando en el fomento de instaurar medidas de confianza en el norte de Italia.

“Estos temas se pusieron en un len guaje sencillo. Pero había otros asuntos que tenían que permanecer en secreto, como el verdadero estado de cosas con la rebelión protestante, y esas fueron las que se codificaron”.

Pero, ¿qué pasó después de escribir la carta?

Solo unas semanas después murió Francisco I, para ser reemplazado por su hijo Enrique II.

Carlos V derrotó a la Liga al año siguiente, pero el protestantismo estaba en Alemania para quedarse. En 1552 En rique II formó una nueva alianza contra el emperador con los príncipes protestantes.

Y no hubo intento de asesinato. Carlos V murió en un monasterio español en 1558.

Martes 29, noviembre de 2022 diariodelpaís especial 13

Brasil gana 1-0 a Suiza y se clasifica para octavos de final

No tuvo a Luka Modric ni a Toni Kroos a su lado, pero Casemiro, o ‘Casemito’, como siempre que le necesitan, salió al rescate de su equipo para conectar un disparo con el empeine, a bote pronto, y mandar a Brasil a los octavos de final del Mundial (1-0).

El centrocampista del Mancheter United, que bromeaba en la previa con qué compañeros se encuentra más cómodo en el medio. “Luka Modric y Toni Kroos”, desactivó el sopor de su equipo, que sigue con problemas de creación de juego y de conexión con el ataque, y finiquitó el pase de los brasileños a octavos. Segunda selección con el billete ya comprado, junto a Francia, pero con más dudas en el juego que los galos. No es ningún misterio. A Brasil le está costando abrir los partidos. La selección de Tite toca y toca, pero sufre un mundo para descolocar defensas tan bien trabajadas como la Serbia y la Suiza.

Los de Murat Yakin, además, no renun ciaron a la pelota con el desprecio con el que lo hicieron los balcánicos. Intentaron disputar la posesión a Brasil y controlaron el partido durante bastantes minutos, ce rrando espacios a Brasil y haciendo buena esa máxima: “si tú tienes el balón, tu rival no lo tiene”. Johann Cruyff era un genio.

La presión alta de los suizos, unido a un centro del campo poco creativo, que echa de menos la creatividad del ‘10’, obli gó a volcar el juego brasileño a la banda. Mientras Neymar tenía que ver el partido desde el hotel, con el dolorido tobillo en alto, Raphinha asumía el papel protagonista.

De sus botas nació la poca magia de la que disfrutó el primer tiempo. Un centro precioso para que Vinícius, con la espinilla, fallase un gol clamoroso, un desborde desde la banda que terminó en disparo a las manos de Sommer y varios pases ver ticales erráticos. No brilló el del Barcelona por su precisión, pero sí por su carácter para coger las riendas de un equipo falto de líder en ataque.

A Brasil le entraron las prisas y Tite metió a Rodrygo en lugar de Paquetá, su plan más ofensivo. El empate no era malo, pero este partido era para ganarlo y creyó encontrar el antídoto en una enrevesada jugada que comenzó a trompicones en el centro del campo y que terminó con una triangulación entre Rodrygo, Casemiro y Vinícius, que sorteó a un defensa y tras un amago definió ante Sommer.

La alegría fue efímera; el VAR vio el fuera de juego de Richarlison en la cons trucción de la jugada. Vuelta a empezar. Brasil no era capaz de conectar con su gente de arriba y la única opción era confiar todo a la arrancada de Vinícius o a una jugada aislada. Una vez más, como ante Serbia, Brasil confió en que alguien agitara la lámpara mágica, y esta vez no fue Richarlison, fue Casemiro.

Combinó con Rodrygo en la frontal y sacó un disparo seco, botando y que, tras tocar ligeramente en un defensor suizo, se alejó hasta meterse junto al palo. De primeras, un golazo; de segundas, también, pero con un pelín de suerte.

Camerún remonta ante Serbia (3-3) y ambos siguen con vida en Mundial

Serbia y Camerún, que habían perdido sus partidos de la primera fecha del Mundial, empataron este lunes en Doha (3-3), en un duelo lleno de suspense y remontadas, que deja a ambos equipos con vida en el torneo.

Serbia, que debutó con derrota y mal juego ante Brasil (2-0), y Camerún, que perdió en su bautizo contra Suiza (1-0), se quedan con un punto a falta de una jornada del Grupo G.

Brasileños y helvéticos, que tienen tres unidades, se miden este lunes (16h00 GMT) en un partido en el queel ganador sellaría su billete a octavos.

La jornada no había empezado bien para Camerún. Pocas horas antes de iniciarse el partido, se conocía que su portero titular, André Onana, guarda meta del Inter, era apartado del equipo, por razones deportivas o disciplinarias.

Por su parte, Serbia dejaba en el banquillo a su delantero estrella Dusan Vlahovic, de la Juventus, aquejado de una pubalgia y al que el técnico balcánico, Dragan Stojkovic, prefiere dosificar.

Sin Vlahovic, le correspondía a Aleksandar Mitrovic hacerse con la responsabilidad en ataque, en una línea ofensiva en la que estaban también Sergej Milinkovic-Savic y el capitán Dusan Tadic.

Y Mitrovic, sabedor de su impor tancia, lanzó pronto el primer aviso, en una jugada de crack, recortando y dejando sentado en el suelo a un defensa camerunés para estrellar la pelota en un poste, con un disparo cruzado (11).

El fornido delantero del Fulham, muy activo, gozó de otra ocasión en el

17, cuando un desafortunado despeje camerunés le dejó la pelota en el suelo, solo ante el portero Devis Epassy, y su remate pasó rozando el poste.

Stojkovic había nutrido su centro del campo y eso le daba una supe rioridad que se reflejaba en un mayor dominio serbio.Pero al delantero del Fulham le costaba encontrar la fiabi lidad que está mostrando esta tempo rada en su club, con nueve tantos en doce partidos.

Esa falta de acierto la pagó cara Serbia, ya que Camerún aprovechó una jugada a balón parado para tomar la delantera en el marcador, gracias a sus dos centrales.

Un córner desde la izquierda en contró la cabeza de Nicolas Nkloulou, defensa del Aris Salónica griego, que peinó el balón, cayendo a los pies de su

tándem en la zaga, Jean Charles Cas telletto, del Nantes francés, que empujó el balón a la red desde cerca (29).

Serbia estaba condenada a arries gar más y Camerún, con hombres rápidos en su equipo, aprovechó el pasoal frente de los balcánicos, para sorprender al contragolpe.

Pero Serbia fue capaz de remontar antes del descanso con dos goles en el descuento del primer tiempo.

En el tanto del empate, Dusan Tadic lanzó un tiro libre rematado a la red de cabeza por Strahinja Pavlovic (45+1), mientras que Milinkovic-Savic puso en ventaja a su equipo tras un robo de balón cerca del área camerunesa, que terminó con un disparo del delantero del Lazio, nacido en España, desde fuera del área (45+4).

Ya en la segunda parte, Serbia pa

reció sentenciar con un gol de Mitrovic. Tras un robo de balón en el centro del campo, cinco jugadores serbios inter vinieron en el contragolpe que terminó con remate a puerta vacía del delantero del Fulham, tras gran asistencia de Andrija Zivkovic (53).

Pero esta vez la remontada fue camerunensa, con dos tantos en dos minutos, para poner el empate a tres goles en sendos contragolpes.

Primero con un globo de Vincent Aboubakar ante el portero (64), y después con el propio exdelantero del Oporto, ahora en la liga saudí, con una asistencia a Eric Choupo-Moting, delantero del Bayern, que marcó desde cerca (66).Camerún pudo respirar y Serbia acusó el golpe. Ninguno de los dos se atrevió a arriesgar más, como si se conformaran con el empate.

14 deportes diariodelpaís Martes 29, noviembre del 2022

Portugal a octavos tras ganar 2-0 a Uruguay que se complica la clasificación

Uruguay ya está al límite de la super vivencia en el Mundial 2022, ni siquiera le vale el empate en la última jornada contra Ghana, nada más una victoria impercepti ble hoy por hoy para la selección celeste, víctima de sus propios miedos durante una hora de partido, doblegado por dos goles de Bruno Fernandes y estrellado contra el poste, Diogo Costa y su ineficacia cuando perdió sus complejos (1-0), demasiado tarde para oponerse a la clasificación de Portugal.

Dos Uruguay para una derrota. Una, hasta el gol en contra, tan insustancial, tan conformista, tan falta de ambición, tan imprecisa, que siempre jugó al filo de la caída, de cualquier detalle. Otra, desde el 1-0 en adelante, que se acercó a todo lo que debe ser, con presión, con atrevi miento, con intensidad y con una ofensiva que no alcanzó el éxito, pero que pone en evidencia y cuestiona las razones de la puesta en escena de Diego Alonso.

No fue una casualidad el empate a nada contra Corea del Sur. Ni lo es su comprometida posición en el grupo. No está aún -y ya no queda margen- a la altura Uruguay de lo que pretende.

Entre tanta expectativa, entre tanta con vicción en sus palabras, entre tanta atracción en algunos de sus futbolistas, en una hora fue un equipo sin identidad, con un plan conserva dor e ineficaz, que transmite expresivamente el temor al fracaso en el Mundial Qatar 2022. No aparecía Valverde. Ni Cavani. Ni Darwin Núñez. Faltaba juego. Y carácter.

Lo mejor en el primer tiempo (lo único, también) del ataque de Uruguay, tan poco con tanto en juego, encomendado a un contragolpe, a una inspiración, a un giro de guión inesperado, a una segunda juga da que promovió unas cuantas veces, en cuanto sintió el apuro de la presión sobre su área del rival, con unos pelotazos de lado a lado del campo que siempre ganaron Ruben Dias o Pepe, el reemplazado del

lesionado Danilo Pereira en el once.

A las bajas del central del París Saint Germain, un titular indiscutible en el esquema de Fernando Santos, y Otavio, indisponible este lunes por una dolencia muscular, Portugal recuperó otra más.

A Bruno, con demasiado espacio para perfilarse y proponer el centro desde una esquina del área, con Godín a la expectativa, le corresponde un porcentaje

altísimo del gol, porque su envío fue al sitio concreto, entre el descuido de Varela para validar la posición de Cristiano Ronaldo y el fuera de juego que reclamó el resto de la defensa celeste, pero también al mejor goleador de la historia de Portugal, que, como poco, despistó (pareció que la peinó en un primer momento) a Rochet. La FIFA le otorgó a Bruno el 1-0, en el minuto 55.

A nadie le extrañó el gol. No por una

cuestión de ocasiones, ni siquiera por un dominio abrumador de Portugal, que nunca fue tal, sino porque Uruguay apareció como un oponente menor hasta entonces, incomprensible cuando la clasificación para las octavos está tan en juego, inapropiado con toda la capacidad que tiene, como demostró en cuanto percibió con absoluta nitidez que la única manera de sobrevivir es lanzándose al ataque.

Entonces sí, Uruguay se elevó a una altura más reconocible, recompuso su ambición (inexistente ante Corea del Sur, inexpresiva durante una hora contra Por tugal), alteró el discutible plan que Diego Alonso diseñó para ganar el encuentro y se liberó de toda la opresión táctica por la que circuló desde el principio, tan preparado para el error ajeno, tan obsesionado con el error propio, que el ataque, tan crucial, pasó a un lugar secundario.

Cuando fue una prioridad, cuando de verdad fue a por lo que había venido, era ya demasiado tarde. Ni con Cavani ni con Darwin Núñez.

Ni después con Luis Suárez, a punto del 1-1, ni Maxi Gómez, con un derechazo al poste. Ni tampoco con Arrascaeta, frus trado por Diogo Costa, los ejemplos irreba tibles de que si hubiera querido ganar antes todo habría sido posible para Uruguay, que bordea el fiasco en Qatar 2022. O vence a Ghana en la última jornada... O se va para casa. Bruno sentenció de penalti. Él mismo provocó la pena máxima, con un regate delicioso. Y él mismo la transformó: 2-0.

Ghana derrota a Corea del Sur por 3-2 y sigue con vida en el Mundial

Ghana se impuso 3-2 a Corea del Sur este lunes para volver a agarrarse al Mun dial y evitar una salida prematura de Catar, gracias a un doblete de Mohamed Kudus. Los tantos de Mohamed Salisu (24) y Mohamed Kudus (34, 68), que no pudieron contrarrestar los goles de Cho Gue-sun (58, 61), dieron tres puntos a los ghaneses, que se ponen segundos del grupo H, a la espera de lo que ocurra en el duelo entre Portugal y Uruguay en el siguiente encuentro del día.

Corea del Sur, que había logrado frenar a la Celeste en su primer encuentro en Catar, cayó al último lugar de la llave en un partido loco, lleno de idas y vueltas, tras el que fue expulsado su seleccionador Paulo Bento por protestar.

Empezó nerviosa Ghana en el estadio Educacion City de Doha, sabedora de que una derrota la hubiera dejado fuera del Mundial tras apenas dos encuentros.

Corea del Sur aprovechó la indecisión inicial africana para hacerse con la pelota y

empujar a los ghaneses contra su portería.

Liderados por su estrella Son Heungmin por el que pasaba todo el juego asiáti co, Corea del Sur asedió el arco contrario sin precisión.

Sufría Ghana, que poco a poco fue sa cudiéndose eldominio coreano con salidas rápidas al contraataque.

Las ‘Estrellas Negras’ despertaron definitivamente cuando tras un saque de falta, nadie acertó a rematar el balón en el área y cayó suelto a los pies de Salisu que a la media vuelta hizo el 1-0 (24).

El tanto desatascó a Ghana, que am plió su cuenta con un remate de cabeza de Kudus al fondo de la portería surcoreana (34).

El partido se ponía muy de cara para una Ghana que se sacudió los nervios iniciales, mientras la selección surcoreana pudo recortar distancias en un disparo desde la frontal de Jung Woo-young, que se fue desviado (45).

El partido se aceleró tras el descanso con una Corea del Sur agresiva y que pre sionaba para llegar cerca del área contraria.

Gue-sun obligó a estirarse al portero ghanés Ati Zigi con un remate de cabeza a

bocajarro (50) y poco después conectaba un remate de cabeza en un centro al área para hacer el 2-1 (58) que volvía a meter a los asiáticos en el partido.

Todavía no habían terminado de

reponerse los ghaneses del golpe cuando Gue-sun volvió a cabecear a las mallas africanas un nuevo centro al área desde la izquierda (61).

El tanto cayó como un jarro de agua fría entre losafricanos que veían escaparse un partido que parecían tener controlado y que se convirtió en un intercambio de golpes.

En una contra por la izquierda, Gideon Mensah metió un centro al área, no acertó a rematar Williams, pero tocó el balón para que Kudus hiciera el 3-2 (68).

De nuevo por delante en el marcador, Ghana dio un paso atrás y se defendió con uñas y dientes ante una Corea del Sur lanzada al ataque.

Los hombres de Paulo Bento tuvieron el empate en un disparo de Kim Jin-su que sacó bajo los palos Salisu (76) con su portero ya batido.

Corea del Sur puso asedio a la portería ghanesa en el largo descuento de diez minutos, pero el marcador yano se movería.

Martes 29, noviembre del 2022 diariodelpaís deportes 15
RESULTADOS: Ghana 3-2 Corea del Sur Camerún 3-3 Serbia Brasil y Portugal clasificados Cariocas con gol de Casemiro ganó a Suiza 1-0 DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Lusos con Ronaldo vencieron a Uruguay 2-0

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.