Edición Impresa 02 de Agosto del 2022

Page 1

DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.

www.delpais.com.pe

LIMA-PERU

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Año: 19 N° 5,338

MARTES 2, AGOSTO DEL 2022

Precio: S/

1.00

BEDER CAMACHO, OPERADOR EN LA SOMBRA DE PEDRO CASTILLO PODRÍA SER DETENIDO Fiscal de la Nación, Patricia Benavides amplió investigación contra el presidente

EL “PELADO” EN SALMUERA

INACEPTABLE BRAVUCONADA DE PEDRO CASTILLO QUE AMENAZA CON DENUNCIAR AL PROGRAMA “PANORAMA” POR REVELAR COIMAS


2 política

diariodelpaís

Martes 2, agosto del 2022

PICADITOS

Pedro Castillo pide al Congreso que autorice su viaje a Colombia para asistir a la toma de mando de Gustavo Petro

El presidente Pedro Castillo solicitó al Congreso de la República que autorice su salida del territorio nacional del 6 al 8 de agosto para viajar a la ciudad de Bogotá, en Colombia, a fin de asistir a la ceremonia de mando del nuevo jefe de Estado de este país, Gustavo Petro. Dicha solicitud se presentó este lunes 1 de agosto a través de un oficio dirigido a la presidenta del Parlamento Nacional, Lady Camones, que fue suscrito por el jefe de estado y el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres. En el documento se precisa que la asistencia del presidente de la República a esta ceremonia permitirá fortalecer los históricos lazos de hermandad y cooperación entre ambos países, dándole continuidad a una agenda bilateral de trabajo dirigida a la identificación de temas prioritarios de interés común para el beneficio de las poblaciones de ambos Estados. En el oficio se adjunta el proyecto de resolución legislativa para autorizar la salida temporal del Jefe de estado del territorio temporal los días 6, 7 y 8 de agosto del presente año, así como la invitación hecha por la cancillería de Colombia al mandatario peruano.

Periodista de Panorama sobre amenaza de denuncia del presidente: “Parece que tuviera miedo de que se conozcan más delaciones”

Marco Vásquez, periodista del dominical Panorama, consideró que decisión anunciada por el Presidente de “denunciar” a la producción del programa tras la emisión de un reportaje es un “despropósito” y revela “miedo” a que se conozcan más revelaciones en torno al caso que involucra a su exsecretario Bruno Pacheco. “Lo que esto revela es que el Presidente tiene miedo tal vez de que se conozcan más declaraciones, testimonios, confesiones, delaciones de su brazo derecho como es el señor Bruno Pacheco. Es un total despropósito, a mí me parece antidemocrático pero el señor parece que quiere entrar en esos campos”, señaló. Según el periodista, no le sorprende la amenaza del Presidente porque “ya se estaba creando este relato” contra la prensa, como se evidenció en el último mensaje presidencial. “El Presidente decía: el periodismo está desinformando, no está mostrando mis logros, está ocultando. Si juntamos esto con el hecho de que el subsecretario general de Palacio llama a un periodista para darle información falsa para que ataque directamente a la Fiscal de la Nación que es la investigadora y luego va por los periodistas, pareciera pues que es la estrategia del poder de ir por el emisor”, sostuvo. Vásquez consideró que el tuit del jefe de Estado se debió a la difusión de la declaración de Bruno Pacheco sobre una presunta entrega de dinero a su persona. “Esto es una declaración, está en un documento, es parte de la delación, de varias declaraciones que ya ha dado Bruno Pacheco. Entiendo que eso es lo que lo ha irritado, molestado o él se considera en el derecho de hacerlo en vez de responder a la ciudadanía”, señaló. Además, el periodista consideró que el Presidente podía responder acerca de la veracidad de estas acusaciones ante el Ministerio Público y no simplemente “responder escuetamente” a las preguntas de las diligencias. “El Presidente de la República tiene 5 investigaciones y, para ésta que se está llevando respecto a Bruno Pacheco, tiene el espacio de la Fiscalía para contestar. Ojalá que vaya y no sea tan escueto y no diga solamente monosílabos en sus respuestas como ha sido su costumbre en las otras investigaciones”, subrayó. Como se sabe, el reportaje emitido anoche por Panorama reveló que Bruno Pacheco afirmó ante el Ministerio Público que el presidente Pedro Castillo recibió dinero de parte de Fermín Silva, chotano y dueño de la Clínica La Luz, quien deseaba que Hugo Chávez Arevalo ingrese a Petroperú. Según la información, los montos serían de 15 000 soles

para Pacheco y de 30 000 soles para el jefe del Estado, de acuerdo con el testimonio de Pacheco. Todo esto, siempre según la nota periodística, para garantizar el nombramiento de Hugo Chávez, quien finalmente renunció al cargo luego de unos meses.

Rechazan pedido de Norma Yarrow para cambiar delegado a cargo de denuncia contra Dina Boluarte

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales no alcanzó el número de votos necesarios para cambiar al congresista que estará a cargo de evaluar la denuncia contra la vicepresidenta Dina Boluarte. El grupo de trabajo sesionó este lunes y sometió a votación el pedido que había hecho Norma Yarrow (Avanza País) para cambiar de delegado, al estar en contra de que Edgard Reymundo, de Cambio Democrático - Juntos por el Perú, sea el encargado de elaborar el informe del caso. Ocho congresistas votaron a favor y cinco en contra, mientras que otros tres votaron en abstención. Sin embargo, esta cantidad de votos fueron insuficientes porque el Reglamento del Congreso dispone que un pedido de este tipo debe tener el respaldo de más de la mitad del número de miembros. “Con diez votos se designaba otro delegado congresista y que no sea Reymundo (Juntos por el Perú) este elaborará el informe sobre acusación constitucional contra Dina Boluarte. Abstenciones de Zea (PP) y Jerí (SP), socios del gobierno. Basta. Blindaje a la vista. Los niños atacan”, reclamó la congresista Yarrow. Cabe recordar que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprobó en junio admitir a trámite la denuncia constitucional presentada contra Dina Boluarte, actual vicepresidenta y ministra de Desarrollo e Inclusión Social. La acusación fue planteada luego que la Contraloría remitiera al Congreso un informe señalando que Boluarte había incumplido con la Constitución donde se establece que un ministro está impedido de realizar actividades ajenas a su función pública.

Congresistas del Partido Morado se unen con Héctor Acuña para formar la nueva bancada ‘Integridad y Desarrollo’

El Congreso de la República tendrá una bancada más en el hemiciclo. Héctor Acuña, Enrique Alva, Carlos Zeballos, Susel Paredes y Flor Pablo decidieron unirse este lunes para anunciar la creación del grupo parlamentario “Integridad y Desarrollo”. “Desde el centro democrático trabajaremos en las principales demandas regionales y reformas que el Perú y sus ciudadanos necesitan”, se lee en la cuenta oficial de esta bancada en Twitter. Susel Paredes y Flor Pablo decidieron formar bancada con Héctor Acuña, quien había salido de Alianza Para el Progreso. Sin embargo, Edward Málaga Trillo no se unió al grupo y se mantiene como no agrupado como el legislador Carlos Anderson. De esta manera, los miembros del partido Morado toman caminos por separado. En un documento enviado a la presidenta del Congreso, Lady Camones, los parlamentarios le solicitaron que se registre a esta nueva bancada bajo el nombre “Grupo parlamentario Integridad y Desarrollo”. Además, informaron que la portavoz será la legisladora Flor Pablo y como voceros suplentes estarán Carlos Zeballos y Carlos Rojas. Estos dos últimos eran congresistas por Acción Popular, pero decidieron renunciar a su bancada.

Somos Perú pide al ministro Alejandro Salas que renuncie a su militancia por su “defensa sesgada” a Pedro Castillo

Alejandro Salas tendría que dejar Somos Perú. El partido anunció que el ministro de Cultura debe renunciar a su militancia en un plazo no mayor de 24 horas; de lo contrario, será expulsado de forma inmediata por su “defensa sesgada” al presidente Pedro Castillo Terrones. La agrupación política considera que la posición del ministro puede confundir a la opinión pública respecto a la postura real de la organización con respecto al gobierno.

“El Comité Ejecutivo Nacional de Somos Perú solicita la reunión a su militancia de Alejandro Salas, actual ministro de Cultura, ante su continua aparición en medios de comunicación defendiendo de manera sesgada las acusaciones que hay contra el Gobierno, lo cual podría confundir a la opinión pública con la postura real de nuestro partido”, se lee en las primeras líneas del comunicado. Somos Perú también cuestiona a Salas porque su labor de vocero del gobierno “trasciende más que el de funcionario público”. “Alejandro Salas tiene 24 horas para renuncia a Somos Perú; de lo contrario, será expulsado directamente por contradecir en más una oportunidad la posición del partido”, finaliza el comunicado.

Presidenta del Congreso convocó a sesión de Junta de Portavoces para este martes 2 de agosto

La Junta de Portavoces del Congreso tendrá una sesión este martes 2 de agosto a las 3 de la tarde convocada por la legisladora Lady Camones, presidenta del Parlamento. “Por disposición de la señora presidenta del Congreso de la República, cumplo con citar a usted a la sesión de la Junta de Portavoces que se realizará el martes de agosto 2022, a las 3:00 p.m. a la cual podrá asistir presencialmente en la Sala Grau del Palacio Legislativo o, virtualmente, en la pltaforma de sesiones del Congreso”, se lee en el comunicado. Ese mismo día, desde las 10:30 a. m., se elegirá al nuevo presidente de la Comisión Especial de Selección de Candidatas o Candidatos Aptos para la Elección del defensor del Pueblo. Recordar que el pleno del Congreso aprobó en la víspera que el legislador Freddy Díaz Monago sea retirado de la comisión especial encargada de seleccionar a los candidatos a defensor del Pueblo por la denuncia de presunta violación sexual que realizó en su contra una trabajadora del Legislativo. Ahora, dicho grupo de trabajo que seleccionará a los candidatos para la Defensoría del Pueblo estará encabezado por el parlamentario Idelso Manuel García Correa, quien también integra la bancada de Alianza para el Progreso. La situación del congresista —quien ya se presentó ante la Fiscalía— será visto por la Comisión de Ética este martes 2 de agosto de 2022, desde las 10:30 horas.

Enrique Wong deja Podemos Perú

El congresista Enrique Wong, ex segundo vicepresidente del Congreso, presentó este lunes su renuncia irrevocable al grupo parlamentario de Podemos Perú. De acuerdo a la carta, dirigida al vocero de Podemos Perú, José Luna, su decisión se debe “por motivos de conciencia”, aunque no brindó más detalles al respecto. Esta es la segunda renuncia que sufre la agrupación porque el primero fue Carlos Anderson, quien se mantiene como no agrupado.

Freddy Díaz es separado de comisión congresal

El pleno del Congreso aprobó que Freddy Díaz Monago sea retirado de la comisión especial encargada de seleccionar a los candidatos a defensor del Pueblo. Esto debido a la denuncia de presunta violación sexual que realizó en su contra una trabajadora del Legislativo. La representación nacional accedió así a esta modificación dentro del cuadro de comisiones especiales del periodo anual de sesiones 2022-2023 que fue planteada desde la Mesa Directiva a pedido de la bancada de Alianza para el Progreso (APP), que expulsó a Díaz tras conocerse la denuncia en su contra. Dicho grupo de trabajo que seleccionará a los candidatos para la Defensoría del Pueblo estará encabezada por el parlamentario Idelso Manuel García Correa, quien también integra la bancada de APP. Desde el Congreso indicaron también que, según el cronograma para este proceso de selección, las entrevistas personales a las que serán sometidos los postulantes se realizarán entre los días 3 y 4 de agosto.


diariodelpaís

Martes 2, agosto del 2022

politica 3

Fiscal de la Nación amplía investigación a Pedro Castillo por presunta organización criminal

BEDER CAMACHO CONOCIDO COMO EL “PELADO” Y ÉDER VITÓN, FUNCIONARIOS PALACIEGOS SON INVESTIGADOS Y ES MUY POSIBLE QUE SEAN DETENIDOS Cuidado que el sub secretario Camacho, escape y burle a la justicia Continua la agonía presidencial y les cayó como un baldazo de agua fría la posición de la fiscal de la Nación, Liz Patricia Benavides Vargas, quien dispuso ampliar la investigación contra Pedro Castillo y comprender al “pelado” Beder Camacho y a Eder Vitón funcionarios palaciegos. Camacho que durante estos días estuvo muy activo y trataba de demostrar una sapiencia política, la verdad que solo hacían un papelón mediático, un manotazo de ahogado y por quien al parecer la Fiscalía pediría su detención. Trascendió que Camacho estaría buscando refugio. No quiere estar preso y a ello se suma el trabajo sucio que estaba buscando hacer en medios de comunicación como el intento de desprestigiar a la Fiscal de la Nación, con información falsa, como lo revelo el periodista Américo Zambrano. En efecto la fiscal de la Nación, Liz Patricia Benavides Vargas dispuso ampliar la investigación preliminar en contra del presidente de la República, Pedro Castillo, por la presunta comisión del presunto de organización criminal, como parte de las indagaciones que se le inició por encubrimiento personal. Mediante sus redes sociales, el Ministerio Público informó que también se ha decidido incorporar al subsecretario de la Presidencia, Beder Camacho, por la presunta comisión del delito de encubrimiento persona en calidad de autor, por la fuga de Bruno Pacheco. Asimismo, se le inició una investigación al asesor del Gabinete Técnico de la Presidencia, Éder Vitón, a quien se le imputa el presunto delito de organización criminal. Como se recuerda, el jueves 18 de julio, la fiscal de la Nación, Liz Patricia Benavides Vargas, dispuso realizar indagaciones en contra del máximo mandatario por encubrimiento personal tras la salida de Mariano González del Ministerio del Interior y sus posteriores denuncias en contra del Gobierno. El exministro del Interior reveló, durante una entrevista previa con Panamericana Televisión, que no tiene “ninguna duda” de que existe un compromiso de Castillo Terrones “con la corrupción”. Además, dijo que el presidente estaría intentando obstaculizar la labor de la Policía en la búsqueda de prófugos que son parte de su entorno.

“No tengo ninguna duda del compromiso que el señor tiene con la corrupción y no tengo ninguna duda que esta salida abrupta tiene que ver con obstruir la administración de justicia”, manifestó. “Creo que está obstruyendo la justicia porque está impidiendo que el trabajo de los agentes de inteligencia especializados busque a los prófugos por razones que la ciudadanía debe conocer”, agregó. Por otro lado, el ministro de Cultura ratificó su defensa al presidente de la República, Pedro Castillo, frente a las acusaciones en su contra señaladas por el Ministerio Público y el factor Bruno Pacheco, exsecretario general de Palacio. “[El Ministerio Público] tiene el derecho de investigar. Si ellos deciden ampliar que lo hagan. Dentro del marco objetivo se le amplia una investigación al presidente por obstaculizar a la justicia y uno de los llamados prófugos de la justicia [Bruno Pacheco] se entrega. Por lo tanto, nadie lo protegía. Aunque el Ministerio Público amplié esta investigación, el país tiene que saber qué pasa con los casos de Odebrecht, Los Cuellos Blancos”, criticó Salas en diálogo con la prensa. “El presidente no deja de ser un ciudadano que tiene derecho al honor. El presidente tiene hijos pequeños que tienen el derecho de saber que su padre tiene honor. [Sobre denuncia al dominical Panorama] Si él lo anunciado, yo considero que lo va a hacer”, mencionó Alejandro Salas. Por otro lado, el ministro descartó los rumores de un posible cambio ministerial —sobre todo de Aníbal Torres, actual PCM— y reafirmó su respaldo al presidente Pedro Castillo. “Mantengo la confianza en el presidente de la República y lo respaldo como un hombre demócrata”, finalizó. Sobre el tema el abogado César Nakazaki, defensor legal del ex secretario de Palacio de Gobierno Bruno Pacheco, precisó que su patrocinado es actualmente un colaborador del Ministerio Público; sin embargo, precisó que restan etapas en el procedimiento para determinar si la información que viene entregando lo acreditan como un colaborador eficaz. “Desde el momento que se acoge al procedimiento es colaborador. La eficacia de su colaboración ya se establece en la última etapa donde se decide si se celebra

o no el acuerdo de colaboración eficaz. Primero es la declaración, segundo la corroboración, tercero la negociación del acuerdo, celebración del acuerdo y la última que es de aprobación”, explicó. El abogado de Bruno Pacheco reconoció que el ex secretario de Palacio de Gobierno podría desconfiar de este procedimiento luego de que el nuevo ministro del Interior, Willy Huerta, dispusiera el cambio de los integrantes del equipo especial de la Policía, poco tiempo después de que acordara su entrega a la justicia. Nakazaki también destacó la reciente decisión de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, de disponer la ampliación de la investigación preliminar al presidente Pedro Castillo por el presunto delito de organización criminal e incorporar como investigados a los funcionarios de Palacio de Gobierno Beder Camacho y Eder Vitón. “Definitivamente el ritmo que ha dado el equipo, primero de fiscales contra la corrupción en el poder, más el equipo especial de la Policía, no tendrán más de un mes y han logrado pasos muy importantes y probablemente eso conlleve a que otros personajes importantes en esta triste historia también se incorporen en la colaboración eficaz”, indicó. En esa línea el abogado consideró que el prófugo ex ministro de Transportes Juan Silva podría acogerse a la colaboración eficaz debido a que “podría explicar una de

las ramas donde más ha habido provechos y beneficios indebidos, que es la que se generó en el MTC, donde el tema no se cierra en el Puente Tarata, sino en todas las obras públicas”. El presidente Pedro Castillo también será investigado por el presunto delito de organización criminal tras la salida del exministro Mariano Gonzales, luego de disponer la conformación de un Equipo Especial en la Policía para la ubicación y captura de Fray Vásquez, sobrino de mandatario, y del exministro Juan Silva. Así lo determino la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, quien ya investiga al mandatario en este caso por el presunto delito de encubrimiento personal en agravio del Estado. En esta ampliación de la investigación preliminar, la Fiscalía de la Nación decidió incorporar a Beder Camacho, subsecretario General de la Presidencia de la República, y Eder Vitón, asesor técnico del Gabinete Técnico de la Presidencia. Al primer se le imputan los presuntos delitos de organización criminal y encubrimiento personal, en calidad de autor, por la fuga de Bruno Pacheco. En tanto, al asesor técnico se le imputa el presunto ilícito de organización criminal. El Ministerio Público precisó que esta ampliación forma parte de la investigación iniciada al mandatario por el presunto delito contra la Administración de Justicia - Encubrimiento Personal.

El otro tema que está pendiente sobre Castillo es la denuncia constitucional, por eso es que la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, Rosío Salinas (Alianza para el Progreso), brindó un plazo de cinco días hábiles para que se presente el informe final de la denuncia constitucional en contra del presidente de la República, Pedro Castillo, por presunta traición a la patria. La titular del grupo le otorgó este tiempo al ponente del caso, el congresista Wilson Soto (Acción Popular), luego de que finalizará la sesión de este lunes, en la cual se vio dicho caso durante varias horas. En la sesión participaron la excongresista Lourdes Flores Nano y el excanciller Francisco Tudela, quienes forman parte del grupo de ciudadanos que planteó esta denuncia contra el jefe de Estado. En ese sentido, expusieron sus argumentos para declarar procedente la acusación. Previamente, Pedro Castillo recurrió al Tribunal Constitucional (TC) con el propósito de anular la denuncia que procesa la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso por presunta traición a la patria. Mediante una resolución, la Primera Sala Constitucional de Lima del Poder Judicial concedió el recurso de agravio constitucional interpuesto por la defensa del mandatario a fin de que el expediente sea enviado al TC. Esta denuncia constitucional fue presentada tras las declaraciones del presidente Pedro Castillo en una entrevista que brindó a CNN en enero de este año. En dicho diálogo el jefe de Estado se refirió a la posibilidad de darle una salida al mar a Bolivia. “No lo dije como presidente. Es una idea (darle mar a Bolivia). Pero ahora le consultaremos al pueblo. Para eso se necesita que el pueblo se manifieste. Si el Perú está de acuerdo... jamás haría cosas que el pueblo no quiera”, expresó el presidente de la República en dicha entrevista. “Ese es su derecho (acceso al mar). Haremos lo que los pueblos claman. Lo que los pueblos necesitan, lo que los pueblos quieren. El problema es que históricamente hemos estado metidos en el tema de frontera”, sostuvo. Como están las cosas, con cinco y quizás se produzcan mas carpetas fiscales contra Pedro Castillo y acusaciones constitucionales, este permanezca en el cargo. Y así piensa viajar a Colombia.


diariodelpaís

4 politica

TRIBUNA LIBRE Escribe: HUGO NEIRA

Perú sin brújula ¿Adónde van el país y todos los peruanos, señor Presidente?

Hace trece meses les decía en este portal lo siguiente: Lo que está pasando es lo que anticipó Francisco Durand: «La captura del Estado». Ni más ni menos, como en el siglo XIX, cuando grupos pequeños se convertían en plutocracias (Basadre). No de clases sino de castas y sectas. No viene del pueblo, el nuestro quisiera volver a la época anterior a la pandemia. Hoy, bajo diversas máscaras, se repite la historia, una crisis, y se preparan para dominar desde arriba mientras los de abajo los creen revolucionarios. Ahora o nunca. Después de todo, han desaparecido los cursos de Historia peruana y mundial en los colegios estatales. Y menos tienen Educación Cívica. Se están aprovechando de la incultura de los pobres. Ellos, los que quieren dominar, les han quitado las asignaturas que enseñan a pensar, a razonar, a tener un espíritu crítico. Esa también es una trampa. Nos hemos olvidado que un sistema político —el que sea, liberal, socialdemócrata, comunista o conservador— tiene que tener una cosa que se llama ética. Así de simple, así de difícil. Hace poco, una tesis fue aprobada en San Marcos. Trata de la pendejada, eso que divierte y nos hunde en el Perú, porque es el deporte más celebrado, tanto como el fútbol. Sigan así, y cada día nos iremos hundiendo en el desorden y la miseria. (El Montonero, 28 de junio de 202, https://elmontonero.pe/columnas/ninan-cuyuchiq) *** “Desasiéndose de la historia, el hombre queda solo.” Ortega y Gasset Como lo saben mis lectores, me encuentro en Chile, y siguiendo un tratamiento médico, pero no dejo de preocuparme por el Perú que se hunde. En la televisión por cable hay un canal que se ocupa del Perú (Perú Mágico), en el cual he podido seguir el programa de Jaime Chincha, “El octavo mandamiento” de Canal N, luego del discurso del presidente el 28 de julio. Lo que digo es sin interés personal. Por Internet, al día siguiente he podido leer algunos diarios limeños, por ejemplo, el diario Expreso con una portada fuerte: “86 páginas de mentiras” y esta opinión: “QUIERE HACER CREER A LOS PERUANOS QUE ESTAMOS EN SUIZA, EN UN PAÍS DE PRIMER MUNDO”. Me permito una felicitación por la portada. Algo conozco de comunicación pues no solo he sido en mi vida un periodista que escribía artículos o columnas de opinión, 50 años atrás fui director del diario Correo (tiempos de Velasco, que luego volvió a las manos de sus dueños). Algo entiendo por no haber sido solo un docente universitario. En todas las ciudades del mundo, los quioscos lucen diarios y revistas. Es un arte que ingresa por la imagen y el contenido de las hojas. Cuando hacíamos la primera plana, acudíamos al mejor periodista, el más

TRIBUNA LIBRE Escribe: RAÚL MENDOZA CÁNEPA

Años de dignidad nacional

¿ESTÁ COLAPSANDO EL PAÍS?

Algunos asumen que la república está colapsando porque cuando las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional bajan la cerviz para levantar la espada pese al héroe humillado, todo ha terminado. Muchos lo creen porque no confían en el Ministerio de Defensa ni en el del Interior, como si el financiamiento (que cualquiera lo puede dar) o una orden valiera más que la memoria de tres décadas. Todo ha terminado cuando la continuidad del cargo del válido estatal vale más que la consecuencia; o como en el Congreso, cuando la sospecha de la prebenda o del privilegio relativizan la representación. En una república en la que el honor, la memoria o la patria se diluyen, no hay instituciones que nos tutelen. Entonces solo queda la oposición, cuando combate en todas las trincheras del debate y tiene las habilidades políticas, legales y constitucionales para acorralar al poder. O queda la Mesa Directiva que debe asumirse sin tibieza ni comparsa, porque más que legislar el Congreso fiscaliza al poder. En Alemania un investigado hubiera sido puesto fuera del Gobierno. Allí mismo, un partido extremista hubiera sido de-

Martes 2, agosto del 2022

agudo y a la vez sincero. Es verdad entonces, yo también he escuchado el mensaje diciendo que estábamos en el mejor de los mundos. Se entiende que el actual presidente quiera gozar de ese honor, pero lo que es de la mayoría de la población, no ve las cosas de esta manera. Voy a decir algo personal. No lo voy a aplaudir, pero tampoco soy de los que golpean a quienes ya están en el suelo. A Pedro Castillo no lo conozco personalmente, pero conocemos su vida, él adora lo que llamamos el campo, el mundo agrario. Bueno, a cada quien sus gustos. Hay también seres humanos que aman el mar, el océano, y otros los cerros y las grandes alturas. Digo esto, señor Presidente, porque nuestro país actual es de costa, sierra y selva, no solo agrario, es una visión algo anticuada. Hoy el Perú es un país urbano como consta en las publicaciones oficiales, las del INEI, por ejemplo. La migración interna no fue obra de los partidos políticos, las iglesias o los gobiernos. No señor, y es el más grande fenómeno social y político, espontáneo. Comienza a mediados del siglo XX y modifica todo. Llegaron por millones cambiando por completo el rostro de Lima. Se cansaron de esperar que llegara la modernidad, la escuela para los niños andinos, los médicos, los dentistas, la chamba, y a falta de trabajo, inventaron su pequeño negocio, sus tiendas, etc. Eso que llamamos ‘los informales’. Es por allí, señor Presidente, donde está la pobreza, en las grandes urbes, y por cierto, la delincuencia, el desorden. Con su discurso señor Presidente —y no soy el único que lo diga—, usted muestra que no conoce el Perú de estos días, sus gigantescos problemas. Faltos de cultura mínima, con esa primaria y esa secundaria, la peor del planeta, entre otros. Yo me formé en escuelas fiscales estupendas pues mi familia no era de las clases altas. Los últimos de la clase, es el título de un libro de un profesor peruano, Nicolás Lynch. Desde entonces el saber, el conocimiento, necesarios para prosperar, han desaparecido. No hay sociedad avanzada y poderosa sin educar al pueblo, de ahí la creación de riqueza, mediante los recursos humanos. No podemos entrar a la modernidad con el vicio del dinero fácil, la plata como cancha, como dijo el dueño de una universidad. O sea, la coima, el soborno o el cohecho. Pero no todo es así. En el programa de Jaime Chincha en TV, escuché a sus invitados, entre ellos el ministro de cultura, Alejandro Salas, y Cayetana Aljovín, varias veces ministra, y otros más. Yo estaba a punto de apagar la tele, desfilaban funcionarios cercanos al actual presidente, cuando de pronto escuché ideas sensatas y se formuló una pregunta necesaria, decisiva y muy sencilla. ¿Adónde va todo y todos los peruanos, señor Presidente? Cada país y cualquier civilización se proyectan, se ponen metas indicando un punto de llegada deseable. Por ejemplo, en Brasil apuntan a mejorar el PBI per cápita de un 3,4%. En España, proyectan aumentar el PBI de un 4% este año. Otros se preocupan por la cantidad de ciudadanos que tendrán más de 75 años. O si se tendrá el doble de jóvenes en edad escolar dentro de veinte años, lo cual implica formar más profesores y tener locales en número suficiente. En fin, usemos una metáfora: nuestro querido Perú está hoy como nave en aguas peligrosas. ¿Adónde vamos señor Presidente? ¿Hacia qué meta económica, científica, política y moral? Los países son como los antiguos navíos o buques, tienen una ruta, ¿o es que somos apenas una chalupa llena de infames campeones de robo al Estado en ese juego peruano de volverse rico de un día para el otro —la coima—, desde arriba hacia abajo? No se nace con esa costumbre, se aprende. Ese chongo es peor que el Covid. clarado inconstitucional por el Tribunal Constitucional. En realidad, siempre fue rala la esperanza de que el Congreso inhabilite a Dina Boluarte, que violó la ley por firmar documentos como presidenta del Club Apurímac, siendo funcionaria del Ejecutivo. Al exalcalde Muñoz lo echaron por menos. Si el Congreso respondiera a la representación y no a la quincena, inhabilitaría a una antes de vacar al otro. Pero quedaría siempre la otra joya del enjambre de nuestra decadencia nacional: el JNE, que solo sirve para la duda y para el epitafio de nuestra república. Si las Fuerzas Armadas no son tutelares –porque por no deliberar, ni dicen ni oyen ni ven–, si el Poder Judicial viola la independencia de poderes interfiriendo en el iter legislativo para salvaguardar a la Sunedu, si el Ministerio del Interior es sometido y vapuleado al antojo del poder y el de Defensa parece no reparar en la cuenta de lo que debe garantizar, si los ministros parecen más procuradores presidenciales y los abogados parecen subordinarse, tanto para torcer el derecho y hablar en revés, es que sí, la república colapsó. Si concluimos en la degradación de algunos partidos que creen que la vacancia es una cláusula de intercambio o en la persistencia de los ciudadanos del odio, que le habrían dado la presidencia a Mao o Pol Pot para no ceder antes de fugarse a Europa o si reparamos que dos tercios de la prensa no ve cuando conviene y cuando conviene ve. Y si sumamos los tantos ciudadanos que son más pobres porque fueron engañados mientras reverberan las monsergas constituyentes de Cerrón sin entender, es que ya no nos queda ni moral ni lucidez ni dignidad. Solo se tiene por tutelares a la nueva Fiscal de la Nación, a algunos fiscales valientes, a un puñado de periodistas, a unos miles de ciudadanos patriotas que empuñan la bandera más fuerte que aquellos que la deben honrar, al nuevo TC. Pero el péndulo de la historia se mueve y algún día pondrá las cosas en su justo lugar.


diariodelpaís

Martes 2, agosto del 2022

locales 5

Dos tácticas para la oposición democrática

El objetivo general no debe significar la renuncia a las batallas parciales Luego de las investigaciones del Ministerio Público en contra del presidente Castillo, después de la elección de la nueva mesa directiva del Congreso y del mensaje presidencial de Fiestas Patrias, todo indica que continuamos en una disyuntiva que destruye la peruanidad. Por un lado, un Gobierno que desata la anarquía y el desgobierno general con el objetivo de convocar una constituyente; y por el otro, un Congreso que no puede formar la mayoría para vacar o inhabilitar a los miembros del Ejecutivo. No obstante vale aclarar algo fundamental: si la vacancia o las inhabilitaciones de los miembros del Ejecutivo no proceden es porque a los 37 congresistas elegidos por Perú Libre –más allá de los fuegos de artificio de las divisiones en varias bancadas– se deben sumar los 5 representantes de Juntos por el Perú y alrededor de 9 congresistas de Acción Popular, vinculados

al sector de izquierda marxista de Yhony Lescano. Allí está la principal línea de defensa del Ejecutivo; es decir, el mismo bloque comunista y de izquierda con el que llegaron al poder. ¿Alguien duda de estas conclusiones? Por favor, desarrolle sumas y analice comportamientos. Por todas estas consideraciones, la oposición democrática, dentro y fuera del Congreso, debe tener una estrategia que persista en la vacancia y la inhabilitación de los miembros del Ejecutivo; pero igualmente debe plantearse objetivos y batallas parciales. Durante el año pasado, el Legislativo, igualmente, no pudo formar mayoría para vacar al jefe de Estado; sin embargo, logró archivar el proyecto de asamblea constituyente, elegir a los seis miembros del Tribunal Constitucional y restablecer el equilibrio de poderes con la ley sobre la cuestión de confianza, entre otras normas.

TRIBUNA LIBRE Escribe: CECILIA BÁKULA

Un año a la deriva

EN PLENA CRISIS EL PAÍS RECIBIÓ UN MENSAJE FATUO E INCONSISTENTE

Parecía imposible llegáramos al primer año de este mandatario, dada la incapacidad que mostró este gobierno desde el día mismo de su juramentación, cuando nos inundó con un discurso lleno de lugares comunes, de errores a los que nos ha ido acostumbrando y de promesas como en campaña, así como de la pomposa ceremonia de designación de su primer ministro. Una designación que dio inicio a una inacabable lista de ministros renunciantes o renunciados a lo largo de estos doce meses. Cierto es que se nos han dado muchas explicaciones, muchas de ellas vagas e incongruentes, sin dejar de lado la pandemia y la guerra que aún viven Rusia y Ucrania. No dudo que todo ello puede coadyuvar a una situación de mayor vulnerabilidad, por ser el nuestro un país pequeño en el concierto de las naciones; pero nada puede justificar ni el desgobierno, ni la ineptitud en todos los sectores, ni la improvisación atolondrada, ni los mensajes de confrontación, ni el amiguismo que se ha impuesto

y mucho menos el creciente índice de pobreza entre los nuestros. No obstante, estamos llegando a cumplir este aciago primer año. Y en gran medida, debemos esta situación a la debilidad del Congreso para asumir con valentía el rol constitucional que le corresponde; por lo tanto, esa inacción los convierte, en no poco porcentaje, en cómplices de las desdichas que vive el país, de la falta total de gobernabilidad, del incremento de la frustración nacional. Porque aún en un proceso electoral cargado de irregularidades y silencios, hubo ciudadanos que le dieron su confianza y que, con justa razón, se sienten traicionados, abandonados y, cuando menos, muy mal representados. Igual o mayor peso tiene el avance imparable de la corrupción, la falta de gobernabilidad, el incremento en el costo de vida, la paralización minera, los infinitos conflictos laborales y la crisis económica que vivimos todos los peruanos. Todo ello sin mencionar el alza de precios en los combustibles y la falta total de inversión y acción en asuntos relativos a la salud y la educación, pilares

El resultado: se evitó la constituyente, al menos por ahora; se detuvieron las nacionalizaciones y se preservó el modelo económico en términos generales. Por su lado, el Gobierno comunista y progresista se derrumbó en su propia ineficacia y corrupción. En ese contexto, todos los sectores de la oposición democrática y la actual mesa directiva, conducida por Lady Camones y Martha Moyano, deberían apostar a mantener esa mayoría que hizo posible detener el proyecto bolivariano y definir objetivos parciales con absoluta claridad. Por ejemplo, mientras retrocedía en la constituyente y las nacionalizaciones, el Ejecutivo lanzó una ofensiva en la legislación laboral para ahogar la inversión privada. Un objetivo fundamental para ralentizar el crecimiento, aumentar la pobreza y avanzar hacia la constituyente.

La mayoría del Congreso, entonces, en el transcurso de la siguiente semana debería proceder a derogar el decreto que elimina la tercerización laboral y el decreto que empodera a los sindicatos en contra de la inversión privada. Son normas que establecen que el bienestar de los trabajadores proviene de las negociaciones por rama y la lucha de clases, e ignoran que cualquier avance de los trabajadores en la historia de la humanidad solo viene de la inversión y el crecimiento. Otra idea de batalla parcial para la oposición democrática: el sistema republicano necesita una ley de desarrollo constitucional que precise las relaciones entre el Congreso y el Poder Judicial, con el fin de evitar que jueces provisionales, con horas en el cargo, arrasen con las funciones exclusivas y excluyentes del Congreso. Semejante situación, a nuestro

entender, es una forma de clausurar de a pocos la primera asamblea del país. Imaginemos que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo promulgue una norma estableciendo el derecho pleno de los sindicatos a participar en los directorios de las empresas. Imaginemos que el Congreso deroga esta norma en el acto por inconstitucional. Imaginemos también que un juez suplente acepta un amparo y le ordena al Congreso evitar la derogatoria. De esta manera, poco a poco, sin necesidad de una constituyente ni leyes aprobadas en el Congreso, el comunismo y el progresismo podrían derribar el sistema republicano. Allí reside entonces la idea de batallas parciales. La oposición debe reflexionar. Objetivos generales sin batallas parciales parece ser parte del plan cubano bolivariano para la oposición. Necesitamos, pues, dos tácticas para preservar la libertad.

fundamentales del futuro de la ciudadanía. Y si agregamos el desparpajo para que se siga defendiendo u ocultando el tema de la tesis plagiada –y a todas luces no realizada por la pareja que ocupa Palacio de Gobierno–, es evidente que estamos ahogándonos en una situación de crisis generalizada, de ausencia de valores, de carencia de compromiso con los grandes intereses nacionales y de irrespeto pleno a los ciudadanos. No debemos olvidar que de muchas maneras se ha violentado la esencia de nuestra realidad y la dignidad nacional. Y no solo con el ofrecimiento de costa soberana a Bolivia, sino también con el entreguismo a ideologías foráneas que desean penetrar en el continente. A pesar de ese panorama, hoy tenemos una esperanza a la que queremos aferrarnos. Se trata de la valentía con que la Fiscal de la Nación, una mujer de carácter y convencida de su responsabilidad con la historia, en un momento tan severo, está dando muestras de intentar atacar los hilos de la corrupción que van envolviendo, con tentáculos poderosos a muchos allegados al actual presidente. No se trata de venganza ni de escarnio, se trata de justicia, transparencia y dignidad. El Perú, tierra rica, de hombres notables, figuras señeras y de un futuro inmenso por delante, no puede estar en manos de quienes han asumido, cual piratas, el abordaje del Estado con apetitos personales y con conductas de delincuencia. Una nueva Mesa Directiva asume la conducción del Congreso de la República y allí, una vez más la desunión y la incapacidad para ceder lo personal ante la urgencia del rescate de la patria se ha hecho evidente.

Este año, que quisiéramos no haber vivido, es también consecuencia de una prensa que ha arriado sus velas y están dejando de ser agentes responsables en cuanto a la información que brindan a la población. Y como habíamos visto en tiempos pasados, cuando los fajos de dinero compraban voluntades y líneas editoriales, la venta barata de la propia dignidad parece haberse convertido en una forma nueva de entreguismo indecente. La mentira se ha institucionalizado, la ignorancia se tiene como “natural”, la decadencia en las formas de relacionarse, las relaciones perversas con agentes del mal, el tráfico descarado de influencias, ofrecimientos y prebendas, hacen que, como nunca antes, la destrucción moral del país sea sumamente grave. Y la gravedad se hace más evidente cuando se pretende gozar de impunidad y libertinaje para el latrocinio, el engaño y la voluntad de destruir los fundamentos de nuestra sociedad. Se ha hecho abuso de la precaria situación de muchos compatriotas, se les engaña vendiéndoles discursos pobres que, cual sebo de culebra, se ofrecen a quienes, ávidos de recibir respuesta, acción, mejora y progreso, aceptan ilusionados esos vastos, bajos y vacíos mensajes. No cabe duda que ha habido, también, una prensa valiente y arriesgada a la que debemos agradecer por la prontitud en la reacción y la corajuda conducta. Ha habido también una importante respuesta de ciudadanos que han salido a las calles a manifestar su indignación frente a la situación nacional que día a día es más lamentable. Pero, al lado, vemos a un

sector que se va acomodando, se une al gobierno porque medra y mantiene una conducta de canalla complacencia que, en alguna manera, ha sido también el tímido o inexistente papel de las Fuerzas Armadas ya que, salvo muy honrosas excepciones, han guardado un silencio cómplice que la historia juzgará. Por todo lo anterior y muchos hechos y dichos más, se puede afirmar que es casi imposible poder señalar un solo sector del gobierno en el que este primer año del actual régimen, haya tenido un mínimo o, si quiera, un pequeño logro, lo que significa que ha sido un año perdido en casi todos los ámbitos. Un año que si bien no quisiéramos tener que recordar, debemos hacer un esfuerzo por no ser una sociedad desmemoriada ni con un recuerdo acomodaticio pues estamos viviendo las consecuencias de un deterioro moral no en las instituciones en sí, sino en las personas que llegan a ellas que, en un altísimo porcentaje desconocen que servir no es servirse y que tener la oportunidad de servir en el estado, como en cualquier otra instancia, es un privilegio que hay que honrar cada día, cada instante y en cada acción. También será necesario recordar que un voto mal informado, tiene consecuencias funestas, como las que vivimos actualmente y que una democracia no puede desarrollarse en la dispersión del electorado y menos con partidos políticos tan satanizados o con la creciente conducta que, sin decoro alguno, ponen de manifiesto quienes, cuál tránsfuga, van vendiendo su alma al mejor postor.a


6 locales

diariodelpaís

Martes 2, agosto del 2022

Covid-19: EsSalud pide completar esquema de vacunación ante nuevas variantes EsSalud exhortó a la población vacunarse o completar su esquema de vacunación contra el covid-19 debido a la aparición de nuevas variantes de ómicron de mayor contagio y al incremento de casos en las últimas semanas. Además de las mutaciones conocidas como BA.1 y BA.2 de la variante ómicron, han aparecido los sublinajes BA.4 y BA.5, que, de acuerdo a estudios, serían altamente transmisibles, explicó el doctor Octavio Cubas Paredes, médico neumólogo del hospital Guillermo Almenara de EsSalud. A esto se suma, dijo, que hay muchas personas asintomáticas que, sin saber que tienen el coronavirus, siguen contagiando y poniendo en riesgo a población vulnerable como son los niños y adultos mayores con alguna enfermedad crónica. “Los trasplantados, pacientes con cáncer y con tratamiento inmunosupresor también están en mayor riesgo de contraer la infección y presentar complicaciones secundarias”, advirtió. Anotó que el 85 % de los fallecidos por SARS-CoV-2 en la tercera ola no estaban vacunados o tenían incompleto su esquema de protección.

Covid-19: cinco estaciones del Metro de Lima se suman a la vacunación

El Ministerio de Salud (Minsa) habilitó puntos de vacunación en cinco estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima, a fin de inmunizar contra el contra el covid-19 a los usuarios de este servicio de transporte público, informó dicho portafolio. A través de su cuenta de twitter, precisó que, como parte de la campaña “Me vacuno en la Línea 1”, estos puntos de vacunación atenderán en las estaciones Los Jardines y Caja de Agua (San Juan de Lurigancho), Gamarra (La Victoria), y La Cultura y Angamos (San Borja). Estos puntos de vacunación, que han sido habilitados por el Minsa en coordinación con la Línea 1 del Metro de Lima, atenderán desde hoy lunes 1 hasta el domingo 7 de agosto, de 8 a.m. a 4 p.m. A través de su cuenta de Twitter, la jefa de Inmunizaciones del Minsa, María Elena Martínez, hizo un llamado a la población a cumplir con su esquema de vacunación contra el covid-19 a fin de estar protegido y evitar complicaciones en la salud. En esa línea, recordó que las personas desde los 30 años de edad ya pueden recibir la cuarta dosis de la vacuna contra el covid-19, siempre y cuando se hayan cumplido cinco meses desde que recibieron la tercera dosis. Aclaró que, en el caso de los adultos mayores desde los 60 años de edad, pueden recibir la cuarta dosis, luego de 4 meses desde que recibieron su dosis anterior. Asimismo, invitó a los padres de familia para que lleven a sus niños de 5 a 11 años de edad para que reciban su vacuna, y recordó que este grupo etario ya pueden recibir su tercera dosis de la vacuna contra el covid-19 luego de cinco meses de recibir la tercera.

El especialista recomendó a la población vacunarse contra el covid-19 o completar las dosis requeridas en cada grupo etario considerado en el plan nacional de vacunación. “Tener las dosis de vacuna y los refuerzos contra el coronavirus nos permite tener mayor protección contra las diversas variantes y reducir los riesgos severos de la enfermedad y mortalidad”, enfatizó.

OTRAS RECOMENDACIONES

El médico neumólogo pidió seguir con las medidas de bioseguridad como son uso de la mascarilla, principalmente en lugares cerrados o concurridos, lavado de manos y mantener una distancia de dos metros. Sugirió también que, en esta época del año, en la que se registran bajas temperaturas, evitar exponerse al frío, tomar bebidas heladas y abrigarse con ropa gruesa para prevenir infecciones respiratorias. “Debemos estar atentos a los síntomas, porque no es posible diferenciar la influenza del covid, debido a que presentan similares características. En estos casos debemos hacernos una prueba para saber si tenemos o no coronavirus”, apuntó.

PNP incauta más de 10 toneladas de droga a nivel nacional en solo 45 días La Policía Nacional del Perú (PNP) incautó más de 10 toneladas de drogas en los últimos operativos realizados a nivel nacional, lo que demuestra el esfuerzo de esta institución en la lucha frontal contra el narcotráfico, señaló el comandante general de la dicha institución, Luis Vera Llerena. “Nuestra Policía Nacional conjuntamente con las Fiscalía Superior están ejecutando duros golpe al narcotráfico. Hasta el momento, en 45 días se ha logrado decomisar de 10.6 toneladas de drogas. Vamos a seguir firmes en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y continuaremos trabajando para desarticular todas las bandas criminales”, aseveró. La droga incautada a nivel nacional por la PNP corresponden a siete operativos desplegados en el corazón del Vraem, Callao, Ica, Cusco, Ucayali y en la frontera con Brasil. Del total, 8.53 toneladas son de pasta básica de cocaína, 1.28 toneladas de clorhidrato de cocaína y 779 kilos de marihuana. De acuerdo con Vera Llerena, la droga tenía un valor estimado de US$ 244 millones en el mercado extranjero e iba destinada a Europa, especialmente a

España y Países Bajos. De igual forma, indicó que con estos decomisos se evitó la producción de 85 millones de ketes de pbc y 779 mil pacos de marihuana. Asimismo precisó que en lo que va del año se ha logrado decomisar 56 toneladas de drogas y que el objetivo trazado por la policía es alcanzar las 100 toneladas con la finalidad de superar lo registrado el 2021 que fueron 66 toneladas incautadas. Por su parte, el ministro del Interior, Willy Huerta Olivas felicitó el trabajo de investigación e inteligencia de la Policía Nacional en la lucha frontal contra el narcotráfico y remarcó que se continuarán desarticulando estas bandas criminales que tanto daño hacen a nuestro país. “La Policía Nacional tiene todo nuestro respaldo, los exhorto a continuar con

estos operativos contra el narcotráfico y devolverle la tranquilidad a la ciudadanía. Seguiremos trabajando de la mano con la inteligencia policial y operando en todo el país”, aseveró. Durante su alocución, el ministro Huerta también se refirió al Equipo Especial de la PNP en apoyo al Ministerio Público y recalcó que su intención es reforzar las capacidades de dicho conjunto de élite con la finalidad de acelerar los resultados en favor de la seguridad nacional. “Los cuatro oficiales superiores que integran este equipo especial continuarán trabajando. Nuestra misión es que este grupo sea fortalecido y se consigan los mejores resultados. El coronel Harvey Colchado seguirá trabajando. Estamos comprometidos”, subrayó. En el evento estuvieron presentes el viceministro de Orden Interno, Abel Gamarra; el viceministro de Seguridad Pública, Miguel Palomino; el comandante general de la PNP, general de Policía Luis Vera; el jefe de la Dirandro, Gral. PNP Deny Rodríguez y el Coordinador de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada, Jorge Chávez Cotrina.


diariodelpaís

Martes 2, agosto del 2022

economía 7

Inflación anual en el Perú retrocedió en julio, pero se mantiene elevada La inflación retrocedió tanto a nivel nacional como en Lima Metropolitana, según reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La inflación anual en el Perú comenzó a retroceder en julio, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Pese a que en julio los precios subieron un 1%, la inflación de los últimos 12 meses se situó en 9.28%, ligeramente menor a los 9.32% registrados en junio. Igualmente, en Lima Metropolitana los precios subieron 0.94% en julio, pero en el calculo anual la inflación es de 8.74%. La cifra está por debajo del 8.81% que llegó a reportar en junio, cuando alcanzó su nivel más alto en 25 años. El reciente informe del Índice de Precios evidencia que aunque este leve retroceso muestra una nueva tendencia en más de un año, la inflación aún se mantiene elevada y por encima del rango meta oficial del Banco Central de Reserva (BCR), de entre 1% y 3% El BCR ya había advertido que meses anteriores que la inflación comenzaría a retroceder a partir de julio, tomando una tendencia decreciente lo que haría que llegue a la meta entre el segundo y tercer trimestre del 2023. “En el mes de julio la tasa de inflación todavía va a ser elevada en un contexto donde los aumentos de los precios, las magnitudes han sido altas (...) Esperamos que la tasa interanual sea menor, pero la tasa de julio desafortunadamente será elevada, observamos que sea menos en comparación con junio”, proyectó Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCR, durante el Programa Monetario pasado.

Pese a que el precio al público ya comenzaría a retroceder, el Índice de Precios al Por Mayor a nivel Nacional sí presenta un alza. En junio este indicador que mide las variaciones de precios a nivel de los establecimientos mayoristas subió a 12.11%, y en julio se elevó a 12.60%. El incremento de precios se produjo principalmente en las categorías de Transporte con un alza de 2.19%, y Alimentos y Bebidas No Alcohólicas con 1.77%. ¿Qué productos subieron y cuáles bajaron? El INEI indica que los productos que más subieron de precio en Lima fueron los alimentos y los pasajes. La lisa mostró la mayor alza de julio, subiendo 26.48%; el ají molido subió 25.6%; el choclo se elevó en 18.29%; la merluza incrementó su precio en 17.14%; el mango aumentó su precio en 16.53%; el perico subió en 13.46%; y el bonito en 12.29%. También subieron la papa blanca, en 11.93%, y el pollo eviscerado, en 3.33%. Con las alzas en los precios de diversos insumos alimenticios, el menú en los restaurantes mostró un alza 0.95%. Respecto a los pasajes, los precios de los boletos de avión para viajes nacionales se incrementaron en 18.60% y los viajes en ómnibus y microbús aumentó en 4.15%. Además, el mes pasado los precios de los automóviles nuevos subieron en 2.76%. Respecto a los precios que bajaron, el INEI indica que se vio un retroceso de hasta 15.95% en productos como la coliflor, el apio, los arándanos, la zanahoria, la vainita verde, la espinaca, el poro y la palta fuerte. También se registraron caídas, en menor medida, en los precios de la mandarina, los huevos de gallina y el azúcar rubia.

Más de 570,000 usuarios de Pensión 65 recibirán subvención extraordinaria de S/ 250 Para reducir los impactos del alza de precios de los productos de la canasta básica familiar en los hogares con mayores carencias, 577,043 adultos mayores en situación de pobreza extrema, usuarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), recibirán una subvención adicional extraordinaria de 250 soles. Según la Ley 31538, publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se beneficiarán con este apoyo económico los usuarios de Pensión 65 que figuraron en el padrón del programa correspondiente al bimestre mayo-junio. Asimismo, los usuarios de los

programas sociales Juntos y Contigo recibirán 200 y 300 soles adicionales, respectivamente, de manera extraordinaria. La subvención adicional extraordinaria para las personas usuarias de Pensión 65 se entregará de forma paralela al pago de la subvención económica correspondiente al bimestre julio-agosto, que comenzará el 15 de agosto en las agencias del Banco de la Nación a escala nacional. La entrega a través de los llamados carritos pagadores de empresas transportadoras de valores (ETV) a las personas usuarias que viven en zonas rurales y dispersas que carecen de entidades financieras se hará de manera

escalonada a partir del 19 de setiembre. La Ley 31538 estipula que la entrega de la subvención adicional extraordinaria para las personas usuarias de Pensión 65, Juntos y Contigo se financiará mediante un crédito suplementario en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2022 hasta por 301 millones 922,476 soles a favor del Midis.

SEGUNDA ENTREGA

Esta será la segunda subvención extraordinaria que recibirán los usuarios de dichos programas sociales adscritos al Midis. La primera se pagó junto a la subvención económica del bimestre marzo-abril, la cual también tuvo como objetivo brindar apoyo mo-

netario concreto a los peruanos con mayores necesidades por el alza de los precios de los alimentos. “Esta nueva subvención extraordinaria es una forma de apoyo oportuno y efectivo a las personas usuarias del programa, quienes conforman una población en vulnerabilidad y extrema pobreza. De esta manera, Pensión 65, al igual que Juntos y Contigo, se convierte en un brazo solidario del Estado que brinda apoyo a las peruanas y los peruanos que más lo necesitan en estos tiempos difíciles”, indicó el director ejecutivo de Pensión 65, Hernán Pena.

BONO ALIMENTARIO

La misma ley también encarga al

Midis la entrega, a través de Pensión 65, del subsidio monetario individual de 270 soles, conocido como bono alimentario, a las personas en situación de vulnerabilidad económica que no perciben subvenciones de programas sociales. Se calcula que más de 6 millones de peruanas y peruanos recibirán dicho subsidio a partir del último trimestre del año hasta el 30 de abril del 2023. La Ley 31538 también define criterios y ordenamientos para asegurar la reactivación económica y el financiamiento de gastos asociados a la emergencia sanitaria producida por el covid-19, entre otros temas en favor de la población más vulnerable.


8 especial

diariodelpaís

Martes 2, agosto del 2022

LG MUESTRA CÓMO CONSEGUIR UN VERDADERO BIENESTAR EN CASA LG Electronics (LG) lanza su campaña mundial “Soluciones saludables para el hogar”, o “Healthy Home Solutions” por su nombre en inglés, que anima a los consumidores de todo el mundo a adoptar medidas para llevar un estilo de vida más saludable y sostenible en el hogar. La campaña se centra en cómo recuperar la vitalidad en la vida cotidiana, ofreciendo consejos para mejorar la vida en el hogar. Tras el éxito de su primera campaña Healthy Home, lanzada en 2020, LG ha llevado a cabo una serie de convincentes campañas que introducen prácticas para un estilo de vida más saludable y sostenible, como #CareForWhatYouWear, #CareForAGreenerKitchen y #CareForWhereYouLive. En consonancia con ellas, la nueva campaña Healthy Home Solutions se centra en la creación de un entorno doméstico de “bienestar” con el apoyo de las últimas gamas de productos de LG, desde sofisticados electrodomésticos para el cuidado de la ropa y la cocina hasta soluciones avanzadas para el aire. La campaña comienza con un nuevo e inspirador vídeo que ilustra cómo hacer pequeños cambios en casa que tienen un impacto positivo en el bienestar personal y en el medio ambiente. Algunas de las medidas eficaces y fáciles de adoptar que se muestran son cocinar comidas saludables

con ingredientes frescos y locales en lugar de pedir comida grasienta para llevar, evitar el desperdicio textil refrescando las prendas con vapor y aumentar la temperatura de consigna del aire acondicionado para reducir el consumo de energía y ayudar a proteger el planeta. Para transmitir los mensajes clave de la campaña junto con ideas prácticas y sencillas para el día a día, LG ha formado su propio grupo global de influencers: el Wellness Crew. Estos tres equipos, o “crews” por su nombre en inglés, cada uno con diferentes áreas de experiencia correspondientes a las categorías Eat (alimentación saludable), Breathe (bienestar mental) y Wear (ropa sostenible), compartirán sus consejos de expertos utilizando el hashtag #WellnessLiving. “La nueva campaña Soluciones saludables para el hogar forma parte del compromiso continuo de LG con el cuidado de los consumidores y del medio ambiente”, dijo Lyu Jae-cheol, presidente de la compañía LG Electronics Home Appliance & Air Solution. “A través de nuestra serie de campañas Healthy Home Solution, esperamos concienciar sobre lo sencillo que puede ser vivir de forma más sostenible, y lo importante que es que todos cuidemos de nosotros mismos, de nuestros hogares y del planeta.”

Divemotor anuncia Epson lanza dos nuevas líneas de impresoras nombramientos gerenciales de gran formato para uso profesional Divemotor, empresa líder en el rubro automotriz, anuncia movimientos en su plana gerencial. - Nikolas Gremler asume la Gerencia Comercial de Divemotor, liderando la estrategia y desarrollo a nivel nacional de las unidades de negocio de Automóviles, Camiones, Buses y Vans. Anteriormente, Gremler, ejecutivo con experiencia en la Alta Dirección y con un MBA, venía desempeñándose como Gerente de Negocio de la División Autos en Divemotor, puesto que ocupó en la compañía durante los últimos 4 años con excelentes resultados. - Mike Pariamachi fue designado como Gerente de Negocios de la División Autos, con el nuevo reto de velar por el crecimiento e impulso de las marcas Mercedes-Benz, Jeep, Fiat, Dodge y Ram. Pariamachi se desempeñó previamente como Gerente de Ventas Mercedes-Benz durante los últimos 6 años, tiempo en el que se enfocó en desarrollar de manera integral el negocio de venta y post venta de la marca, logrando consolidar a Mercedes-Benz en el 2do lugar de la categoría de autos de lujo.

Teniendo en cuenta las actuales necesidades del mercado de impresión profesional, Epson anuncia el lanzamiento de dos nuevas líneas de impresoras de gran formato SureColor Serie P y Serie T, diseñadas para grades volúmenes de fotografías y aplicaciones CAD, respectivamente. Ambas series de impresoras están disponibles en el mercado peruano y busca entregar un valor diferencial con tecnología innovadora y especializada. “Debido a que los proveedores de servicios de impresión están desarrollando más productos fotográficos, artículos de decoración y arte gráfico personalizados, se requiere superior calidad y mayor productividad a menor costo”, comenta Alvaro Florez, Channel Manager LFP de Epson Perú. “Las nuevas impresoras de uso profesional están diseñadas para ofrecer el rendimiento, la calidad y la confiabilidad que exigen los proveedores de servicios de impresión. Además, aprovechando su experiencia en innovación tecnológica,

Epson diseñó las nuevas soluciones de SureColor Serie T para ayudar a los profesionales de hoy en día a mejorar los flujos de trabajo y agilizar la entrega de sus proyectos”, añadió. Serie P: tecnología especializada en el mercado de fotografías profesionales Los nuevos modelos SureColor Serie P están específicamente diseñados para grandes volúmenes de fotografías, laboratorios fotográficos minoristas, carteles y producción de arte gráfico. La impresora SureColor P8570D de 44 pulgadas y doble rollo es el primer modelo en estar disponible. Con el mayor cabezal de impresión PrecisionCore® MicroTFP® de 2,64 pulgadas de Epson y las tintas pigmentadas UltraChrome® PRO6 de seis colores, la nueva línea de impresoras fotográficas de Epson ofrece un rendimiento más rápido que los modelos de generaciones anteriores y tiene una calidad de imagen excepcional. El innovador diseño compacto es ideal

para entornos de producción con espacio reducido. Asimismo, estos avanzados modelos incluyen varias características nuevas que permiten optimizar el flujo de trabajo y el manejo del material, tales como doble rollo, rodillo de recogida incorporado para impresión de rollo a rollo, uso frontal completo, sencilla carga automática del rollo y apiladores ajustables opcionales. Serie T: diseñada para revolucionar la productividad empresarial A partir de este lanzamiento inicia una renovación de toda la plataforma SureColor Serie T en 24, 36 y 44 pulgadas. La impresora SureColor T7770D de 44 pulgadas y doble rollo será el primer modelo de una nueva familia del portafolio, en estar disponible. Epson se ha enfocado en la línea de impresoras Serie T que ya cuenta con 13 modelos. Las nuevas incorporaciones ofrecen un rendimiento para uso profesional en espacios reducidos e incluyen un potente software para cubrir las necesidades de sus clientes.


diariodelpaís

Martes 2, agosto del 2022

especial 9

5,000 personas de la comunidad de Santa Rosa de Alto Yanajanca de Huánuco ya realizan pagos digitales • En tiempos de pandemia, el uso de las TIC promovió la inclusión financiera en el centro poblado Santa Rosa de Alto Yanajanca, en Huánuco, mediante el proyecto de “Mejoramiento de servicios de envío, recepción de dinero y pago de recibos”. • Este proyecto ganó en la edición 2020 del Premio ‘Conectarse para Crecer’, el cual busca identificar y reconocer iniciativas que impulsan el desarrollo rural a través de las TIC. • Movistar extendió la fecha de inscripción de la XII edición de ‘Conectarse para Crecer’ hasta el domingo 7 de agosto. Los interesados pueden postular mediante la web del Premio: https://www.movistar.com.pe/conectarse De acuerdo con la Cámara de Compensación Electrónica (CCE), durante los últimos dos años el volumen de las transferencias interbancarias creció más de 16 veces. En ese contexto, la conectividad resulta clave para que la inclusión financiera avance en las zonas rurales del país. La pandemia del COVID-19 aceleró la conectividad. No obstante ello, miles de comunidades rurales del país aún tienen carencias y brechas de accesibilidad, transporte e infraestructura para pagar sus servicios. Por este motivo, resulta primordial aprovechar la revolución de la tecnología para la mejora de calidad de vida de la población y la generación de nuevas oportunidades de inclusión y reactivación económica. Digitalización financiera en zonas rurales Un ejemplo del papel de la conectividad para el desarrollo económico es el

proyecto de “Mejoramiento de los servicios de envío, recepción de dinero y pago de recibos”, realizado en el centro poblado de Santa Rosa de Alto Yanajanca, en Huánuco, y que fue ganador de la IX edición del premio “Conectarse para Crecer” de Movistar Perú. El banco más cercano a dicho centro poblado se encuentra en Aucayacu, a cuatro horas. Por ello, David Iparraguirre, emprendedor del proyecto aperturó una cabina de internet en el 2015 para la realización de pagos digitales ante la inaccesibilidad de la zona. Además, el proyecto posibilita el envío y recepción de dinero, así como la realización de otros trámites. Entre las plataformas a las que las personas pueden acceder figuran el Banco de la Nación (Multired Virtual, Multired celular y Págalo. pe) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). De esta manera,

mediante internet se valida la información en la página de la Reniec, se realizan giros virtuales y se envían confirmaciones vía WhatsApp. Al inicio, el proyecto trabajaba mediante los giros con DNI a través de la banca móvil del Banco de la Nación. Cabe destacar que, desde el 2015 a la fecha, 5,000 personas ya realizan sus pagos digitales a través de sus cuentas bancarias (es decir

el 80% del total de habitantes del distrito). Asimismo, desde el 2021 esta iniciativa también se realiza en Ucayali. “Me siento contento con Conectarse para Crecer porque tuvimos una capacitación en Lima. Nos orientaron sobre cómo planificar nuestros proyectos y nos enseñaron sobre la importancia de implementar un plan CANVAS que fue muy bueno. Además, nos dieron un premio que

implementamos en el negocio. Ese tipo de proyectos deben continuar porque nos impulsa y nos anima”, indicó, David Iparraguirre, emprendedor líder del proyecto (conoce más aquí). De esta manera, Movistar continúa firme en su apoyo y compromiso con la aceleración de la transformación digital y respaldando iniciativas que simplifican la vida de los peruanos y peruanas.

Movistar extiende convocatoria del premio “Conectarse para Crecer” hasta el domingo 7 de agosto ● Hasta el domingo 7 de agosto, los(as) emprendedores(as) y organizaciones pueden registrar sus iniciativas en la web del premio www.conectarseparacrecer.com, en las categorías: Educación, Económico Productivo, Medio Ambiente y Mujer Emprendedora. ● A la fecha, ‘Conectarse para Crecer’ ha impulsado más de 1,100 iniciativas con impacto positivo en comunidades rurales del Perú. Durante los últimos 12 años, este concurso ha reconocido más de 80 proyectos innovadores. Movistar extiende la fecha de inscripciones de la XII edición del Premio “Conectarse para Crecer” hasta el domingo 7 de agosto. Aquellos emprendedores(as) y organizaciones, que cuenten con iniciativas tecnológicas con impacto rural,

pueden registrar sus proyectos mediante la página web del premio: www.conectarseparacrecer.com Para la XII edición del Premio se disponen de cuatro categorías: ‘Educación’, ‘Económico Productivo’, ‘Medio Ambiente’ y ‘Mujer Emprendedora’ (en alianza con la OEA|CITEL). El Premio ‘Conectarse para Crecer’ identifica y reconoce proyectos que impulsen el desarrollo de las zonas rurales a través del uso de la tecnología. Desde su creación en 2011 hasta la fecha, el Premio ha logrado impulsar más de 1,100 iniciativas que mejoran la calidad de vida de los habitantes de las comunidades rurales del país. En 12 años de vigencia, se han reconocido más de 80 proyectos y capacitado a más de 5,000 emprendedores(as) a nivel nacional.

XII edición de Conectarse para Crecer

Por segundo año consecutivo se cuenta con la participación de Kunan como operador técnico del Premio, a fin de potenciar el ecosistema de emprendimiento rural en el país. Los proyectos ganadores de ‘Conectarse para Crecer’, obtendrán la membresía “Kunan+” gratuita por un año, que les permitirá acceder a distintos beneficios de asesoría y conexión para impulsar el desarrollo de sus iniciativas.

La inscripción para cualquier emprendedor(a) y/o organización es totalmente gratuita. El perfil de los proyectos debe cumplir con los siguientes aspectos: Ser emprendedores(as) con personería natural o jurídica con RUC activo, respaldados por una institución vinculada a su categoría, también participan organizaciones que promuevan el desarrollo del emprendimiento rural haciendo uso de la tecnología y/o las TIC, tales como ONGs, Fundaciones, Instituciones Educativas, entre otras. Los ganadores de las iniciativas de las categorías Económico Productivo, Educación, Medio Ambiente y Mujer Emprendedora, recibirán S/ 10,000 para que

los inviertan en equipamiento, insumo y potencien sus proyectos. Por otro lado, los ganadores serán reconocidos públicamente en la ceremonia de premiación y se realizará la difusión de sus iniciativas en diversos espacios. Los proyectos que participen deben estar ya implementados, con al menos seis meses de funcionamiento que aporten al desarrollo de las zonas rurales del país mediante la utilización de la tecnología. Para mayor información o consultas se puede escribir al correo hoyemprende@kunan.com.pe colocando como asunto “Conectarse para Crecer 2022”. Las postulaciones se realizarán a través de la página web hasta el domingo 7 de agosto: www.conectarseparacrecer.com


10 opinión

diariodelpaís

Lunes 1, agosto del 2022

Quiénes son los “inversores camarón” y “ballena” que intentan salvar al bitcoin de la debacle Cecilia Barría BBC News Mundo

El mercado de las criptomonedas se ha desplomado, con una caída del precio del bitcoin de 67% desde su máximo histórico en noviembre del año pasado. En Wall Street se han estado deshaciendo de las inversiones más riesgosas, como es el caso de las criptomonedas, en un momento en que la sombra de una posible recesión en Estados Unidos ha movido a los grandes capitales a buscar refugio en activos más estables. Con la inflación rampante que recorre el mundo, una escalada en las tasas de interés y una desaceleración económica a nivel global que ha sido impulsada por la guerra en Ucrania, el mercado está pasando por un llamado “criptoinvierno”, es decir, un período prolongado de bajos precios de las divisas digitales. Para echarle más leña a la hoguera, en Estados Unidos se están debatiendo proyectos para regular el sector -algo que afecta las expectativas sobre el precio de las criptomonedas-, mientras aparecen cada vez con más frecuencia fraudes y negocios poco transparentes que se han ido a la quiebra. Uno de los casos que mayor impacto ha causado en los últimos meses ha sido el colapso de la divisa digital Luna que dejó en la calle a cientos de personas que apostaron su dinero en busca de una gran rentabilidad, y al final vieron con impotencia cómo se esfumaba frente a sus ojos. Para Edward Moya, analista de mercado senior de la firma consultora Oanda, el gigantesco aumento de la inflación ha jugado un papel clave en la caída de los precios. “Las criptomonedas se desplomaron después de que la inflación persistente desencadenara una ola de ajustes agresivos de los bancos centrales que llevó a los activos de riesgo a caer con fuerza”, le dice a BBC Mundo. También influyó la respuesta desesperada de los grandes inversores institucionales que mueven enormes cantidades de capital. “La venta de pánico aceleró la recesión de las criptomonedas después de que todo el dinero institucional que entró al espacio de las criptomonedas en 2021 vio sus inversiones recortadas”, argumenta Moya. Con todo el viento en contra, existen “criptodevotos” o “criptoevangelistas” que están convencidos de que el actual colapso -particularmente del bitcoin- es parte de uno de los ciclos de subidas y bajadas que han estado presentes desde que la divisa digital salió al mercado en 2009. “No estamos vendiendo” Su argumento clave es que en el largo plazo, un bitcoin valdrá cientos de miles de dólares, razón por la cual este ciclo bajista no es más que una parte de la gran escalada. Que el precio actual del bitcoin sea menos de un tercio de lo que llegó a valer hace tan solo unos meses no es una señal de que la burbuja reventó, aseguran. IMAGES Ellos son los que le dicen a quien quiera escuchar:we are not selling (“no estamos vendiendo”), como si se tratara de un grito de guerra. Como una cofradía que quiere animar a sus

miembros a resistir, cuando les preguntan qué hacer con los bitcoin, responden con un rotundo: “HODL” (que en la jerga criptoniana es una manera de decir “hold”, es decir, aguantar o mantener. El término “HODL”, siempre escrito con mayúscula en las redes sociales, aparentemente tendría su origen en un foro de Bitcointalk, cuando un usuario escribió “I AM HODLING”, con falta de ortografía, dando lugar a una de las expresiones más conocidas en el mundo cripto. Eso es precisamente lo que están haciendo algunos “inversores camarón” y algunos “inversores ballena”: resistiendo la tentación de vender, o sea, HODLING. Los camarón y los ballena Siguiendo en el mundo de la jerga criptoniana, no todos los que forman parte de este universo están dentro de la misma categoría. Los camarón son aquellos que tienen menos

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

de un bitcoin (que por estos días vale alrededor de US$23.000). Los ballena son aquellos que tienen más de un bitcoin en su portafolio de inversiones y los mineros son los encargados de generar los bitcoin utilizando potentes redes de computadores que funcionan con la tecnología blockchain (o cadena de bloques), como lo explica el centro de análisis de criptomonedas Glassnode. James Check, analista jefe de Glassnode y ferviente defensor de las criptomonedas, dice que, pese a las vicisitudes del mercado, existen inversores camarón y ballena que han seguido comprando bitcoin en 2022. Especialmente los camarón, considerados como inversores minoristas. “Bitcoin es un activo único en que gran parte de los que tienen una alta convicción en este dinero inteligente son minoristas”, argumenta en diálogo con

BBC Mundo. Esto se debe en gran medida, agrega, a que desde que se creó el bitcoin y durante el tiempo que comenzó a crecer fueron los camarón los que compraron la divisa digital, es decir, individuos comunes, más que millonarios o fondos institucionales. Otras razones tienen que ver con que ha aumentado la educación sobre la divisa y con que, desde su punto de vista, hay datos transparentes sobre el mercado. “El pequeño inversor está dispuesto a soportar cualquier caída, mientras que es más probable que el ballena abandone el barco, si piensa que existe un período prolongado de presión a la baja sobre el criptomercado”, argumenta Moya. “El criptoinvierno podría terminar en estos meses o a principios de 2023, pero hasta ahora, tanto los pequeños inversores como los ballena parecen decididos a aferrarse a sus criptomonedas”, apunta el economista.

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473


diariodelpaís

Martes 2, agosto del 2022

especial 11

Viruela del mono: niños y enfermos crónicos también tienen riesgo de contagio Pese a que los adultos jóvenes constituyen el principal grupo de afectados, los niños y las personas con enfermedades crónicas o bajas defensas también están en riesgo de contagio de la viruela del mono, informó hoy el médico epidemiólogo César Cárcamo. El especialista expresó que los adultos mayores son igualmente susceptibles a esta enfermedad cuando su sistema está inmunodeprimido, a menos que hayan sido inmunizados contra la viruela, vacuna que, recordó, se colocó hasta los años ‘70 en el país. “La vacuna contra la viruela humana también protege contra la viruela del mono. Por eso (al no haber recibido la vacuna) los adultos jóvenes, con mayor incidencia hombres, se están enfermando. Sin embargo, también son susceptibles niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas”, refirió. Cárcamo dijo que no debe relacionarse esta enfermedad con la población LGTB sino principalmente con la población sexualmente activa, sean hombres o mujeres, tal como ocurre en el VIH. “No tiene que ver con que sean parejas del mismo sexo sino con el recambio de parejas; mientras más parejas, más riesgo hay”. Vías de contagio Explicó que la principal vía de contagio son los fluidos que emanan de las heridas que produce la enfermedad y las costras, por lo que el contacto piel con piel entre dos personas o el contacto con la ropa,

diagnóstico. El virus está en el aire que respiro y en mi piel. Entonces, mis prendas pueden contagiar a quien las lava. Y si toco a otros, si abrazo o me quito la ropa y me expongo con otras personas, también puedo contagiar”.

pijama o sábanas de un paciente podría afectar a otros. “El contagio se da principalmente por las lesiones. Primero aparecen manchas, luego se vuelven ampollas y después revientan. Ese líquido es peligroso y las costras secas también contienen virus. El mayor peligro es con el fluido y las costras. Recién cuando se han caído las costras, ya no contagia”.

Por ello comentó que si alguien lava la ropa de un paciente con viruela del mono, debe usar guantes largos, si es posible emplear agua caliente con detergente y luego lavar bien los guantes. Y aunque, en menor proporción, otra vía de contagio está en el aire mediante los estornudos o cuando hay tos, refirió. “El paciente debe usar mascarilla y no ir a lugares públicos. No debería abordar un

bus de transporte ni ir al estadio, a la misa, a los centros comerciales, etc.”. En esta enfermedad también hay asintomático, quienes contagian muy poco, agregó el experto. Sin embargo, señaló que quien tiene pocas heridas, contagia poco y alguien con muchas lesiones, contagia mucho más. “Si tienes sospecha del virus, lo más importante es aislarte, luego confirmar el

Tratamiento El médico epidemiólogo llamó a la tranquilidad a la población al señalar que la viruela del mono puede manejarse en casa porque el tratamiento es el mismo que la varicela, es decir, el virus desaparecerá de un momento a otro. Si hay fiebre, ese síntoma puede controlarse con medicación, pero además es necesario que el paciente se mantenga bien hidratado y alimentado. Pero si no se guarda la higiene debida, toco las heridas con las manos sucias, no me baño y estoy lleno de bacterias -advirtió- las lesiones pueden sobre infectarse y entonces se requerirá hospitalización y tratamiento endovenoso, no por el propio virus sino porque otras bacterias aprovecharon la puerta de entrada de las lesiones. De acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Salud (Minsa), hasta el momento se han reportado en el Perú 305 casos confirmados de viruela del mono, una enfermedad rara provocada por un virus que es transmitido de los animales a las personas y que es similar a la viruela, pero menos grave. Los casos se encuentran repartidos en nueve regiones: Lima, Callao, Ica, La Libertad, Tacna, Loreto, Piura, Cusco y Junín.

¿Tuviste buenas notas en el colegio? Pronabec te ofrece una beca para estudios superiores Los jóvenes con alto rendimiento académico en la educación secundaria tienen más opciones de ganar en el concurso Beca Perú, convocatoria 2022, para estudiar carreras universitarias o técnicas, informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación. Si bien uno de los requisitos para postular en esta edición es acreditar como promedio mínimo 14 en los últimos grados de la secundaria, se otorgará mayor puntaje a los participantes que demuestren buen desempeño en la etapa escolar. De esta manera, si su promedio de notas en los dos últimos grados del colegio es más de 17, se les asignará 50 puntos. Si es más de 16 hasta 17, se les otorgará 45 puntos. En tanto, los que tengan un promedio más alto que 15 hasta 16, y desde 14 hasta 15, recibirán 40 y 35 puntos, respectivamente.

Además, según las bases, se otorgará puntaje adicional a quienes presenten condición de vulnerabilidad económica. Es decir, si los postulantes se encuentran en situación de pobreza extrema, recibirán 8 puntos adicionales, y si están dentro de la clasificación de pobreza, 4 puntos. Cabe resaltar que, solo se podrá acreditar promedio mínimo de 12 en los últimos grados del colegio en los siguientes casos: - Víctimas de la violencia en el país durante los años 1980 – 2000 (Repared). - Población expuesta a metales pesados y otras sustancias químicas. - Población afectada por la deflagración ocurrida el 23/01/2020 en Villa El Salvador. - Deudos de las personas fallecidas, así como de las personas que sufrieron lesiones en las movilizaciones ocurridas en el país a fines de 2020 (RS n. º 2212021-JUS, modificada mediante RS 2562021-JUS).

Las 79 becas que se otorgarán, al ser donadas por instituciones de educación superior del Perú, no son subvencionadas por el Pronabec. Debido a ello, los beneficios de cada beca varían de acuerdo a cada institución donante y los conceptos que no sean cubiertos serán asumidos por los beneficiarios.

REQUISITOS

En la actualidad, el concurso Beca Perú se encuentra en el primer momento de postulación, el cual concluirá este domingo 7 de agosto, a las 5:30 p.m. Para participar, los interesados deben cumplir otros requisitos como:

- Tener la nacionalidad peruana. - Haber concluido la secundaria de la Educación Básica Regular (EBR), Educación Básica Alternativa (EBA) o la Educación Básica Especial (EBE). - Haber ingresado a una universidad o instituto, sede y carrera elegibles. - Presentar declaraciones juradas y formatos generados por el Módulo de Postulación. Una vez concluida esta etapa, iniciará la postulación del segundo momento, programada del 8 al 14 de agosto. En tanto, el tercer momento será del 15 al 30 de septiembre próximo. El proceso es gratuito y no hay límite de edad para postular. Para más información puede ingresar a la página web del concurso. También pueden contactarse con el Pronabec mediante sus redes sociales, el WhatsApp institucional 966 429 596, la línea gratuita 080 00 00 18 o la central telefónica (01) 612 82 30.


diariodelpaís

12 especial

Martes 28, marVVvVMartes 2, agosto del 2022

Thalía lució el vestido original de Marimar y recreó a su personaje: "Me alegró el corazón" La cantante Thalía decidió revivir su papel protagónico en “Marimar” por medio de sus redes sociales. La actriz mexicana sorprendió a sus seguidores al mostrar que aún guarda el vestido que usó en la novela que se transmitió en 1994 por Televisa. En su cuenta de Instagram, la artista revivió esos momentos y hasta se animó a maquillarse como lo hacía en esas épocas para interpretarla: “En mis sueños más alucinantes jamás hubiera imaginado que este personaje sería parte de mí durante mi vida. Y claro con mucha razón, ya que le metí todo el corazón, la pasión y mi estilo personal de cómo crear a mi Costeñita ideal, es decir, una parte real de mi persona está plasmada por siempre en cada escena que filmamos”, escribió. Además, Thalía visitó la playa y, con el fondo de la canción “Marimar”, se grabó como el intro de la novela de la popular ‘Costeñita’: “Me divertí mucho haciéndolo para todos ustedes… Aunque tengo que admitir, que también lo hice para mí… y me alegró algo escondidito que tenía en el corazón”, precisó. Thalía y Eduardo Capetillo protagonizaron la novela "Marimar" y entre el elenco también se encontraron grandes talentos como Miguel Palmer, Pituka de Foronda, René Muñoz y Tito Guízar, así como la actuación de la primera actriz Ada Carrasco, quien murió el día que se transmitió el último capítulo.

Por medio de sus redes sociales, la cantante sorprendió a sus seguidores al anunciar el esperado reencuentro con Eduardo Capetillo a más de 25 años del estreno de la telenovela. Sin embargo esta reunión sería a través de un video para YouTube. Ambos artistas, quienes también fueron compañeros cuando formaron parte del grupo Timbiriche, decidieron hacer este enlace para contar historias y recordar anécdotas del mencionado melodrama. Durante la conversación, Thalía puso en evidencia a Capetillo luego de revelar la rabieta que el actor protagonizó durante la grabación de una de las escenas de "Marimar". Al esposo de Biby Gaytán, quien interpretaba a un futbolista, le pidieron hacer una tijera para una de las tomas. Luego de varios intentos, por fin logró conseguirlo. Sin embargo, su molestia llegó cuando se enteró que las cámaras no habían captado la pirueta. "Me acuerdo que hiciste un pinche berrinche '¡¿Por qué no lo grabaron?!' Porque fue una [toma] que te salió cañón [muy bien] y no sé por qué [el camarógrafo] no lo grabó", comentó Thalía durante la charla. "De eso sí me acuerdo, fíjate". Y elogió a su colega. "Que buena memoria tienes", le respondió Capetillo a la intérprete. "Pero quedó increíble. La verdad es que cuando me veo ahora haciendo las escenas de futbolista, si digo 'ese cuate si le juega'", agregó.

Brad Pitt sobre 'Bullet Train': "Hacer el tonto en una película de acción es el papel más divertido" Brad Pitt dio detalles de su papel en 'Bullet Train' donde le da vida a Ladybug, un temible sicario, y confesó que ha sido la mejor experiencia de su carrera. El viernes 5 de agosto se estrena 'Bullet Train', película protagonizada por Brad Pitt. Esta cinta es la adaptación de la novela de Kôtarô Isaka, en la nueva película de David Leitch donde la reconocida estrella encarna a Ladybug, un temible sicario que deberá cumplir una misión aparentemente sencilla en el viaje del tren bala de Tokio a Kioto, pero que se encontrará con otros asesinos a sueldo que no se lo pondrán nada fácil. "He trabajado con los mejores, ha sido una experiencia gratificante", afirma el ganador del Oscar por 'Érase una vez en... Hollywood'. "Mi personaje es algo ingenuo y hacerse el tonto, en una película de acción, es el papel más divertido para un actor, sin duda alguna", señaló Brad Pitt, quien hizo la mayor parte de

sus escenas de acción y destacó la importancia del guionista Zak Olkewicz a la hora de perfilar al protagonista. "Pensamos que venía de un colapso mental, que debía haber estado ausente tras unos meses en terapia y que había llegado a la conclusión de que había logrado hallar todas sus respuestas y que la vida podía ser color de rosa, resolver los conflictos de forma pacífica. Ladybug se siente como un joven de 22 años atravesando una fase de autodescubrimiento", comparte el actor. Una adaptación de una novela japonesa que, aunque rodada en el país asiático, buscó contar con un amplio elenco internacional en el que participan actores como Aaron Taylor-Johnson, Brian Tyree Henry, Joey King o Zazie Beetz. "Ha sido muy emocionante, he contado con unos actores asombrosos, de los que he recibido una lección de humildad. Comenzamos a preparar la producción en los primeros meses de la

pandemia. Fue desde que Brad Pitt entró en el proyecto cuando todo comenzó a encarrilarse", explicó Leitch, destacando cómo el rodaje de 'Bullet Train' ha sido "uno de los mejores" de su carrera como cineasta. "Hemos disfrutado de cada momento en el set. Ha sido una de las mejores experiencias de mi carrera y eso que he estado en varios rodajes en mi vida. Ha sido como un testimonio de lo geniales que son estos actores, tanto como profesionales como personas", agregó el cineasta, exponiendo la importancia que fue para él volver a trabajar tras el estallido de la pandemia de COVID-19. "El guion apareció justo en esos cinco o seis meses primeros de la pandemia, había cierta atmósfera pesimista. Nos estábamos volviendo todos un poco locos y leer este libreto fue muy divertido. Cuando llegué a la escena en la que irrumpe el personaje de Bad Bunny, me reí a carcajadas. Esos momentos los

recuerdo con especial cariño", detalló el cineasta. Una película que reúne a una serie de asesinos en un viaje en tren y que puede servir como una metáfora que va más allá de los momentos de acción y humor de la cinta. "Uno de los aspectos más divertidos del guion es que trata sobre el destino, un tema poco convencional para una apuesta tan comercial y que fue lo que nos llamó tanto la atención a David [Leitch] y a mí. Cada uno de los personajes tiene su propia misión, cada uno tiene su propia historia y pasado. Son cuatro trayectos diferentes y eso es parte del destino, que no sabes por qué realmente estás en un lugar concreto", argumentó Kelly McCormick, productora del filme. Entre los otros sicarios, destacaron los llamados mellizos Tangerine y Lemon, los alias de dos hermanos adoptivos encarnados por Aaron Taylor-Johnson y Brian Tyree Henry. "Perfilamos los pape-

les conjuntamente. Tangerine no podía funcionar sin Lemon y viceversa. Son opuestos y complementarios, me sentí muy afortunado de ser la contraparte de Brian. Fue estupendo, porque fue una colaboración conjunta", explicó Taylor-Johnson. "Tuvimos una química instantánea, nos dejaron añadirles una historia de fondo, complementos... Improvisamos mucho", agregó Henry. Rodada entre Los Ángeles y Tokio, 'Bullet Train' busca ser ese estreno que se "convierta en la gran diversión del verano". "Es una experiencia con tanta acción y adrenalina, que termina relajando. Es tan divertida como una Escape Room", concluyó Leitch. Junto con Brad Pitt, Aaron Taylor-Johnson y Brian Tyree Henry, completan el reparto Joey King, Andrew Koji, Hiroyuki Sanada, Bad Bunny, Zazie Beetz, Logan Lerman, Karen Fukuhara y Masi Oka, además de contar con la colaboración de Sandra Bullock y Michael Shannon.


diariodelpaís

Martes 2, agosto de 2022

especial 13

Cómo opera el temido Tren de Aragua, la sangrienta megabanda de Venezuela que se ha expandido por América Latina Norberto Paredes @norbertparedes BBC News Mundo

Tras el desalojo el pasado 16 de junio de 23 casas en el Cerro Chuño, un sector pobre de Arica, en el extremo norte de Chile, la policía encontró armas, drogas y el cadáver enterrado con signos de tortura de un hombre que ya llevaba un mes muerto, según la autopsia. Los agentes detuvieron a 17 personas que fueron imputadas por delitos de tráfico y asociación ilícita para el tráfico de drogas, secuestro, tenencia de armas de fuego, entre otros cargos. En algunos países de América Latina, este tipo de operaciones se han vuelto comunes en las últimas décadas, pero en Chile, uno de los países más seguros del continente, causa conmoción. “Quiero que sepan que los vamos a perseguir”, advirtió días después el presidente del país, Gabriel Boric, refiriéndose al caso. De acuerdo con la policía, los imputados forman parte del grupo “Los Gallegos”, un brazo de una megabanda criminal venezolana que se ha expandido por casi todo el continente. El Tren de Aragua, como se le conoce, nació en el estado del mismo nombre, en el norte de Venezuela, hace una década aproximadamente. Según expertos, esta temida organización es liderada por Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, quien actualmente se encuentra preso en la cárcel de Tocorón por varios delitos, entre ellos homicidio. Hay consenso entre los expertos en que Tocorón funciona como “sede” del Tren de Aragua. El Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario de Venezuela no respondió a la solicitud de comentarios de BBC Mundo. Según Luis Izquiel, profesor de Criminología de la Universidad Central de Venezuela, la banda nació hace “unos 12 o 14 años” en un sindicato que controlaba un tramo de tren que atravesaría el estado Aragua. “Los miembros del sindicato extorsionaban a los contratistas, vendían puestos de trabajo en las obras y se les empezó a conocer como ‘los del tren de Aragua’”. asegura el experto en crimen organizado en entrevista con BBC Mundo. “Algunos de estos individuos terminaron presos en una prisión local conocida como la cárcel de Tocorón y desde allí comenzaron a tomar fuerza como organización criminal”, prosigue.

Izquiel explica que, desde la prisión, Héctor Rusthenford Guerrero comenzó a agrupar a exmiembros del sindicato y a otros presos comunes y armó poco a poco la organización que conocemos actualmente. Primero se expandieron afuera de la cárcel hacia otros sectores del estado Aragua. “Hoy controlan el barrio de San Vicente en el estado Aragua, que ha pasado a ser su epicentro de control fuera de la cárcel de Tocorón”, agrega. Luego se expandieron al resto del país: “Se sabe que están en el estado Sucre, controlando rutas de narcotráfico, y participan en la minería ilegal en el estado Bolívar”. Liderazgo De acuerdo a la experta en crimen organizado Ronna Risquez, quien actualmente escribe un libro sobre el Tren de Aragua, la primera vez que se empezó a escuchar del Tren de Aragua como una banda criminal ya establecida fue a partir de 2013, meses después de la fuga de la prisión de Tocorón del “Niño Guerrero”, quien fue recapturado casi un año después. “Antes de eso habían varias organizaciones, algunas asociadas a la prisión de Tocorón y otras que operaban afuera de la prisión en el estado Aragua y a quienes se les vincula con el ferrocarril que estaba en construcción en esa zona”, le dice la investigadora a BBC Mundo. “De allí viene el nombre Tren de Aragua”.

Risquez asegura que Guerrero Flores es el líder oficialmente, pero añade que el grupo podría tener al menos dos líderes más, y que se sospecha que uno podría estar en un estado minero venezolano y el otro en el extranjero. El profesor de criminología Luis Izquiel explica el “Niño Guerrero” es capaz de controlar el Tren de Aragua desde prisión porque desde hace varios años algunos presos se han “adueñado” del control de algunas cárceles de Venezuela a través del liderazgo de pandillas carcelarias. “Todo lo que ocurre dentro de estas penitenciarias es manejado por estos criminales, que tienen más poder que los directores de las cárceles o los militares que las custodian”, asegura. A los líderes delictivos en Venezuela se les conoce como los “pranes” y Héctor Guerrero Flores es quizá el más importante de todo el país. Según Izquiel, esto ocurre con la complicidad de muchos funcionarios del Estado, sea por “acción u omisión”. Expansión internacional Ronna Risquez afirma que ha identificado la presencia del Tren de Aragua en once estados de Venezuela, pero su actividad actualmente no se limita a las fronteras del país caribeño. Apunta que si bien la primera evidencia pública de una expansión extranjera del grupo se registró en Perú en 2018, puede que sus operaciones internacionales hayan comenzado antes. El 3 de agosto de ese año, la División

de Investigación de Robos de la policía peruana detuvo a cinco integrantes de una banda que identificaron como “Los Malditos del Tren de Aragua”. Les incautaron tres armas de fuego, una camioneta, una granada tipo piña y pasamontañas. Uno de los detenidos, el venezolano Edison Agustín Barrera, alias “catire”, admitió haber cometido seis homicidios en Perú bajo la modalidad de sicariato. Desde entonces la banda se ha expandido en ese país. El pasado 19 de julio, la policía local detuvo a cuatro implicados de nacionalidad venezolana en el décimo piso de un edificio en Lima, la capital del país. En el vecino Brasil, las autoridades han identificado vínculos entre el Tren de Aragua y el El Primer Comando de la Capital (PCC), la organización criminal más importante del país -y que también nació en una penitenciería- en el estado de Roraima, que comparte frontera con Venezuela. También se han registrado actividades del grupo en Colombia. “En Colombia, empezó operando en la zona fronteriza con Venezuela, entre Táchira y el Norte de Santander, donde ahora controlan el paso fronterizo del lado colombiano. Luego se expandió a otras regiones colombianas incluida Bogotá, más recientemente”, asegura Risquez. A principios de julio, un video en el que se puede ver a dos sujetos golpeando, torturando y asfixiando a un migrante hasta quitarle la vida sirvió de prueba para que la policía de Bogotá capturara en la localidad

de Kennedy a alias Alfredito y el Capi, dos presuntos miembros del Tren de Aragua. Según las autoridades colombianas, el grupo delincuencial lucha desde 2021 con otras bandas colombianas por el control del negocio de la droga en la capital colombiana. “Su sello es causar temor” Tres semanas antes del operativo policial en Bogotá, mucho más al sur del continente, el jefe de la Prefectura Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Norte de la policía chilena, Rodrigo Fuentes, ofreció detalles de cómo opera la megabanda en Chile. “Obedecen a un líder, tienen personas vinculadas al manejo del armamento, otros que se preocupan de la recolección de dinero, conocida como vacunas, como extorsión, y sicarios”, detalló el funcionario a medios chilenos. “Matan conforme a una orden, aquí no se produce la figura del sicariato normal que nosotros conocemos, donde hay un premio o una promesa remuneratoria. Acá hay una orden de un líder que ordena matar a una persona que no paga la vacuna, cuando es extorsionada”, añadió. Según Fuentes, gran parte del dinero obtenido de manera ilícita es enviado a Venezuela. “La organización en sí tiene liderazgos que están en Venezuela y estos liderazgos se transforman en brazos operativos en distintos países”. Mario Carrera, quien es fiscal regional de Arica y Parinacota, una región cerca de las fronteras de Chile con Perú y Bolivia, la calificó como “una organización bastante bruta en su forma de actuar”. “Normalmente una organización criminal buscar actuar con sigilo para no despertar mayores sospechas. Esta gente no, su sello es causar temor y para ello ocupan las técnicas que hemos visto, los homicidios y las torturas”, dijo la semana pasada durante una intervención en la Radio Cooperativa de Chile. El Tren de Aragua también ha sido acusado en Chile y en otros países de trata de mujeres con fines de explotación sexual y de tráfico de migrantes. Miles de integrantes Ronna Risquez explica que si bien su presencia se ha comprobado en países como Colombia y Perú, se presume que el Tren de Aragua opera en muchos otros países. “Al operar en la frontera entre Chile y Bolivia, se presume que están en Bolivia. A operar en la frontera de Chile y Argentina, también se presume que operan en Argentina. También se cree que están en Costa Rica y Panamá”, prosigue la experta en crimen organizado.


14 deportes

diariodelpaís

Martes 2, agosto del 2022

Juan Reynoso llegó a un acuerdo con la FPF para ser el nuevo técnico de la Selección Peruana El entrenador peruano Juan Reynoso asumirá la dirección técnica de la Selección Peruana con miras a las Eliminatorias de la Copa del Mundo 2026. Se pudo conocer que la Federación Peruana de Fútbol llegó a un acuerdo con el exfutbolista nacional para que asuma el desafío de llevarnos al Mundial de Canadá/Estados Unidos/ México 2026. La FPF oficializará su contratación este miércoles, o jueves a más tardar, en Videna. Su contrato será hasta finalizar las Eliminatorias y si logra los pasajes a la Copa del Mundo se le extenderá su vínculo con la FPF. Juan Reynoso, que viene de dirigir a Cruz Azul de la Liga MX, será el reemplazante de Ricardo Gareca, quien estuvo al frente de la bicolor durante los últimos siete años.

California. La convocatoria para este encuentro se realizará la primera semana de setiembre. El comando técnico de Juan Reynoso estará conformado por siete personas. Entre ellas están Jaime Serna (asistente), Gustavo Leombruno (preparador físico), Rosalío Díaz (analista de video), Óscar Gambetta (preparador de arqueros). Los tres primeros han trabajado con el exdefensa en la Liga MX. Yoshimar Yotún se refirió a la posibilidad de Juan Reynoso como DT de la Selección Peruana. “Juan es un gran entrenador. He tenido la oportunidad de estar con él en el 2011 y después en Cruz Azul el año pasado. Todos sabemos de la capacidad que tiene él para dirigir”, señaló. Incluso, el mediocampista de Sporting Cristal consideró que sería “espectacular” si la FPF elige a Reynoso, quien EL PRIMER PARTIDO DE fue su entrenador en el cuadro celeste y JUAN REYNOSO COMO DT Cruz Azul. La primera prueba de Juan Reynoso “Sería una buena opción para la Selecal frente de la Selección Peruana será ción que él este aquí. Es intenso y ganador, el partido amistoso ante México, partido así que si viene Juan sería espectacular, amistoso programado para el sábado 24 de además que es peruano merece una oporseptiembre en el Rose Bowl de Pasadena, tunidad”, agregó en conferencia de prensa.

Melgar vs Internacional: fecha, hora y canal para ver el partido por cuartos de final de la Copa Sudamericana Melgar quiere seguir escribendo capítulos llenos de gloria en su historia deportiva y para lograrlo necesita sortear el escollo que tendrá al frente en los cuartos de final de la Sudamericana: Internacional de Porto Alegre. Ambos equipos se encontrarán este jueves, 4 de agosto, en el estadio Monumental de la UNSA. Para este nuevo reto, Melgar ya no tiene en el banquillo a Néstor Lorenzo, quien se marchó a dirigir la Selección de Colombia. En su lugar tendremos al entrenador argentino Pablo Lavallén, que asumió las riendas del club desde el 7 de julio. Pablo Lavallén ha dirigido cuatro partidos a Melgar. Ha obtenido tres victorias y una derrota (ante Cristal en Arequipa). El último triunfo ante UTC por 1-0. El gol lo anotó Luis Iberico. El cuadro rojinegro tiene al goleador de la Sudamericana en sus filas: Bernardo Cuesta. El exequipo de Paolo Guerrero viene de golear 3-0 al Atlético Mineiro por el Brasileirao. Llegó a cuartos de final tras eliminar al Colo Colo de Gabriel Costa. En la liga brasileña, marcha en la séptima casilla con 30 puntos en 19 partidos, a nueve unidades del líder Palmeiras. El último viernes, Internacional de Porto Alegre anunció el fichaje del delantero Braian Romero, del River Plate de Argentina, como refuerzo para disputar los cuartos de final de la Copa Sudamericana y la segunda vuelta del Brasileirao. Otro fichaje del Internacional es el lateral izquierdo Weverton, quien fue presentado el lunes, 1 de agosto. Melgar vs Inter de Porto Alegre se verán las caras del jueves, 4 de agosto. La cita futbolística tendrá lugar en el estadio Monumental de la UNSA desde las 5:15 p.m. (hora peruana). En Brasil será las 7:15 p.m

Manuel Barreto: “La transferencia de Alex Valera es la más importante en la historia de Universitario” El gerente deportivo de Universitario, Manuel Barreto, se refirió a la venta de Alex Valera a Al Fateh de Arabia Saudita. Se confirmó el fichaje de Alex Valera por el equipo Al Fateh de Arabia Saudita y, por su parte, Manuel Barreto, gerente deportivo de Universitario de Deportes, habló en conferencia de prensa sobre las razones que tuvieron para aceptar la venta del jugador. “Se genera mucha especulación y si no hemos salido a hablar antes es porque existía una negociación en curso, cualquier cosa que uno pueda decir o comentar puede perjudicar esa situación”, empezó diciendo Barreto. Asimismo, Barreto indicó: “Nosotros teníamos un inconveniente por la situación, por cómo se ha dado, y finalmente, como club, hemos decidido resolver vender a Alex Valera al club Al Fateh de Arabia Saudita por razones deportivas, porque ya no contábamos con el jugador y, por sobre todo, porque luego de esta

semana hemos recibido una propuesta considerablemente superior a la inicial, a la que yo tenía en carpeta la semana pasada”. En tanto al factor económico, Barreto afirmó que el delantero peruano cedió su porcentaje de ganancia al club y que, además, continuarán ganando un porcentaje por los cuatro años posteriores según el rendimiento del futbolista. “Es una transferencia histórica en el fútbol peruano y la más importante en Universitario. Es la transferencia más importante de la U en su historia y el 100% del dinero que se recibirá será para el club, el jugador ha cedido su porcentaje a Universitario y, además, hay una cifra en variables que le permitirá a la U poder seguir ganando dinero hasta el 2026 según se cumplan ciertos objetivos que hemos puesto como variables en el contrato”, agregó Barreto. Por último, el Gerente Deportivo ‘crema’ indicó: “Hemos concluido que esta es

la mejor decisión y con eso le ponemos punto final a eso para poder enfocarnos en la mejora del equipo”. Si bien es cierto que Barreto no dio montos de la transferencia, se pudo conocer que Universitario recibirá 1.300.000 dólares por la venta de Valera. Es más, podría recibir hasta un millón más en variables en “caso el jugador cumpla ciertos objetivos”. Los objetivos que se hablan sería el número de goles que Valera anote en el club donde también milita el volante peruano Christian Cueva. “Alex Valera tenía contrato, pero a pesar de que estaba en la ‘U’ no contábamos con él. Se podía continuar con una disputa amparados en un contrato, pero no solucionaba el problema”, afirmó Barreto sobre la decisión final de Universitario respecto al traspaso de Valera, que no jugó los tres últimos partidos en la Liga 1 Betsson para forzar su fichaje al Medio Oriente.


Martes 2, agosto del 2022

diariodelpaís

deportes 15

Liga 1 Betsson: así se jugará la sexta fecha del Torneo Clausura 2022 El liderato del torneo Clausura 2022 de la Liga1 Betsson se mantiene aún en manos de Alianza Lima pese a igualar en la última fecha sin goles ante Sporting Cristal. Mientras que, César Vallejo le pisa los talones a los íntimos tras ganar a Sport Boys. Los trujillanos están a un punto de los blanquiazules. El vigente campeón del fútbol peruano, Alianza Lima, sigue invicto en la competencia luego de su empate ante los ‘rimenses’ y ya suma 13 puntos, que le permiten seguir en la cima en la clasificación. Aunque los íntimos tendrán una larga jornada de descanso. El duelo contra Melgar ha sido postergado por la participación de los arequipeños en la Sudamericana. Cienciano, otro de los cuadros que sigue sin invicto en el concurso tras sus cinco primeras presentaciones, cosechó su tercera victoria frente a los ‘zorros’ y esa alegría le valió para meterse en la pelea por el liderato del torneo. En este nuevo recorrido, el ‘Papá’ recibirá en el Inca Garcilaso De La Vega a nada menos que Universitario de Deportes, una de las instituciones que no la pasa nada bien en la competencia después de obtener su segunda derrota consecutiva en la jornada anterior a manos de Municipal. Por ende, el cuadro crema en su visita a Cusco tratará de reinvidicarse y así tratar de meterse a los primeros puestos en la tabla de posiciones. Hasta el momento, los de Ate se sitúan en la novena plaza con 7 unidades. En tanto, Sporting Cristal, escuadra que marcha en la tercera casilla con 10 unidades y a solo tres puntos del líder, visitará en esta fecha a Cantolao. Los de la Florida desean seguir en la pugna por campeonato, por lo que procuran conseguir su cuarta victoria en la liga doméstica a costa del ‘Delfín’.

No obstante, este nuevo trayecto del torneo local, lo abrirá el compromiso entre San Martín y Alianza Atlético, que se desarrollará en el Monumental. En este cotejo, los ‘Santos’ irán en busca de su primera alegría, mientras que el ‘Vendaval’ de visita tratará de conquistar su segundo triunfo consecutivo. Liga 1 Betsson: programación de la quinta fecha del Clausura 2022 sábado, 6 de agosto San Martín vs. Alianza Atlético Hora: 11:00 a.m. Estadio: Monumental -Ate (Lima) Cantolao vs. Sporting Cristal Hora: 1:15 p.m. Estadio: Por definir (Lima) Binacional vs. Ayacucho FC Hora: 3:30 p.m. Estadio: Guillermo Briceño Rosamedina -Juliaca Sport Huancayo vs. ADT Hora: 6:00 p.m. Estadio:Huancayo Domingo, 7 de agosto César Vallejo vs. Atlético Grau Hora:11:00 a.m. Estadio: Mansiche -Trujillo Carlos Stein vs. Carlos A. Mannucci Hora:1:00 p.m. Estadio: Víctor Montoya -Jaén Municipal vs. Sport Boys Hora: 1:15 p.m. Estadio: Iván Elías Moreno -Villa El Salvador (Lima) Alianza Lima vs. Melgar (POSTERGADO) Hora: 3:30 p.m. Estadio: Alejandro Villanueva -La Victoria (Lima) Cienciano vs. Univeritario Hora: 3:30 p.m. Estadio: Inca Garcilaso De La Vega- Cusco

Marcos López jugará por el club Le pisa los talones a Alianza: Vallejo derrotó 2-1 a Feyenoord de los Países Bajos Sport Boys por el Clausura 2022 de Liga 1 Betsson El peruano Marcos López se convirtió en el flamante refuerzo del Feyenoord de la Eredivisie de los Países Bajos (Holanda) tras conocerse que el lateral dejaría la Major League Soccer para sumarse a su nuevo club tras la partida de Tyrell Malacia al Manchester United. El anunció del traspaso se dio a conocer en unas de las cuentas oficiales que posee el club Feyenoord de los Países Bajos. La noticia hizo consolidar los rumores que corría por la Liga de Estados Unidos. “Pleno acuerdo entre Feyenoord y Major League Soccer. Por el traspaso de Marcos López (22). ¡Bienvendios al Feyenoord”, se publicó en el Twitter oficial del ‘feyenoord transfer news’, una de las cuentas oficiales sobre los fichajes del club holandés. No obstante, esta será la tercera experiencia del jugador de 22 años en el extranjero pues, su llegada a San Jose Earthquakes de la Major Soccer League se dio en la temporada 2019. En esta primera instancia disputó un total de 20 encuentros oficiales. Un año después sería cedido un préstamo al Reno 1868 FC, también de la MLS, sin embargo ante la poca continuidad volvió a San Jose en busca de su revancha. Así, del 2020 al 2022 ha jugado 73 partidos y ha marcado 4 goles.

Le pisa los talones a Alianza Lima. César Vallejo venció 2-1 a Sport Boys en el Iván Elías Moreno, en duelo correspondiente a la jornada 5 del Clausura 2022 de Liga1 Betsson. El cuadro ‘Poeta’ sumó su cuarta victoria consecutiva y se colocó a un punto del líder del certamen. Los goles fueron de Renzo Garcés y Yorleys Mena. Descontó anotó Mauro Guevgeozián. Sport Boys abrió el marcador a los 14 minutos de la primera parte a través de un gol de Mauro Guevgeozián, quien luego de un error defensivo de parte del rival definió sin problemas de cara al arco custodiado por Carlos Grados y puso el 1-0 a favor de los rosados.

Tras el tanto tempranero, el primer tiempo no tendría más acciones claras de peligro y los del Callao se irían al descanso con una ligera ventaja en el marcador. Ya, en el segundo tiempo, César Vallejo saldría con todo en busca de la igualdad. Los de Trujillo transformaron el empate a los 59’. Mediante un centro lanzado desde el lado derecho por Carlos Cabello al corazón del área contraria, el defensa Renzo Garcés conectó el balón de cabeza y de esa forma convertió el 1-1. Con el tanto de la paridad, los dirigidos por José ‘Chemo’ Del Solar adquirieron más confianza en el compromiso y se fueron

a buscar el gol del triunfo. César Vallejo por medio de otro centro generado nuevamente desde el lado derecho, encontró el ansiado tanto de la victoria, que fue obra de un contundente cabezazo de Yorleys Mena. El delantero colombiano fue el gran protagonista al darle los tres puntos más que importantes a su equipo. Con esta derrota, Sport Boys cosechó su segunda caída consecutiva y se posiciona en la décima plaza con 6 unidades. Mientras que los de Mansiche se metieron a la pelea por el liderato, al ubicarse en la segunda casilla con 12 puntos y están a solo una unidad del primer lugar.


FPF oficializará el contrato luego de llevar a un acuerdo con el ex futbolista nacional

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

EL ELEGIDO: EL “CABEZÓN” JUAN REYNOSO

Una difícil tarea, la de superar al “Tigre” Ricardo Gareca y clasificar al mundial del 2026


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.