EL PODER LOS CAMBIA

Dina Boluarte y la congresista “Chabelita”, Isabel Cortez es “ejemplo” de como los izquierdistas no tienen bandera

“FIRMÉ LA MOCIÓN DE VACANCIA POR LA PRESIÓN DE LA BANCADA, MI OPCIÓN ACTUAL ES “CONSENSUAR” CON EL EJECUTIVO”

PICADITOS
Ántero Flores-Aráoz sobre crisis migratoria: “La OEA debería tomar cartas en el asunto”
El expremier Ántero Flores-Aráoz se refirió a la crisis migratoria en la frontera Perú-Chile y sostuvo que la Organización de Estados Americanos (OEA) “debería tomar cartas en el asunto”.
“Es muy lamentable (lo que está pasando) porque esta gente requiere cierta solidaridad no solamente peruana y chilena, sino continental. Son como 200 personas”, expresó Flores-Aráoz en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
“En esto debería tomar cartas en el asunto la OEA, porque es un tema de solidaridad continental, que no solamente afecta a Perú, Chile y Venezuela”, agregó el exjefe del Consejo de Ministros.
En ese sentido, el también excongresista dijo esperar que Luis Almagro, secretario general de la OEA, “alguna vez haga algo”.
“El señor Almagro y las personas que están ahí, los embajadores, deben hacer lo que corresponde”, manifestó.
Fiscalía pide levantar el secreto de las comunicaciones de la congresista Lucinda Vásquez
El Ministerio Público solicitó ante el Poder Judicial el levantamiento del secreto de las comunicaciones de la congresista Lucinda Vásquez (Bloque Magisterial) y otras siete personas investigadas, por la presunta venta de pruebas para ascensos en la Carrera Magisterial, en noviembre del 2021.
El requerimiento de la Segunda Fiscalía Suprema también alcanza a Ynés Gallardo Calixto, hija del entonces ministro de Educación del golpista Pedro Castillo, Carlos Gallardo, así como a María del Carmen Flores Ruiz, Olga Carmela Chávez Muñoz, María Angelina Tapia Leiva, Héctor Llamacponcca Rabelo, Jorge Fasanando Pezo y Manuel Luis Zafra Carrera. Según resolución obtenida por El Comercio, la Fiscalía solicitó ante el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria que se dicte el levantamiento del secreto de las comunicaciones y se disponga que las empresas Telefónica del Perú (Movistar), América Móvil (Claro), Nextel (ahora Entel) y Bitel Perú informen los nombres y apellidos de los titulares de líneas telefónicas activas.
Además, se pidió el registro histórico del tráfico de llamadas y mensajes de texto, y los números de las líneas telefónicas activas (titularidad) que precisa en su solicitud entre el 1 de agosto y el 30 de noviembre de 2021. Según las pesquisas fiscales, la congresista Lucinda Vásquez habría acordado presuntamente con su co-investigada Gallardo Calixto para que esta ejerciera sus influencias sobre servidores del Ministerio de Educación, con acceso a la prueba única nacional del 13 de noviembre de 2021 para distribuirla a los postulantes de la región San Martín, previa venta a través de terceros.
Perú profundo ha despertado”, manifestó el exmandatario.
Días atrás, el expresidente Evo Morales acusó a la derecha peruana de perseguirlo judicialmente tras ser citado por la Fiscalía de Puno por el presunto delito de atentado contra la integridad nacional y traición a la patria. “Resulta contradictorio cómo la derecha peruana y sus aliados bolivianos tratan de perseguirnos judicialmente. Nos declaran persona no grata para que no ingresemos a Perú, pero luego nos citan a declarar a Puno. Está probado que lo único que buscan es estigmatizarnos políticamente”, publicó en su cuenta de Twitter.
Según el izquierdista, esta medida se debe a un asedio para que no denuncien la “masacre de nuestros hermanos indígenas de Perú”.
Cuidado que Martín Vizcarra está a punto de inscribir su partido ‘Perú Primero’
Pese a estar inhabilitado para ejercer la función pública, el vacado expresidente Martín Vizcarra se encuentra en el tramo final para inscribir su partido ‘Perú Primero’ ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
En estos días se le debe confirmar al exmandatario si los planillones de militantes y los requisitos estipulados como tener estatutos, bases regionales, entre otros, han sido aprobados y, por lo tanto, queda registrado como agrupación.
Como se recuerda, Vizcarra anunció la creación de su movimiento en noviembre del 2021 en una actividad privada ofrecida en la Quinta Bolívar, en el distrito de Pueblo Libre.
Desde entonces, el destituido exjefe de Estado viajó a diferentes puntos del país para sumar adherentes a su proyecto político que lo inició tras desligarse de Somos Perú, partido que le sirvió como plataforma para ser elegido como congresista.
No obstante, el Legislativo del periodo extraordinario (2020-2021) se lo impidió al sancionarlo con la inhabilitación para ejercer cualquier cargo público por diez años como consecuencia de su vacunación irregular contra la covid-19 con dosis de Sinopharm, en el caso denominado ‘Vacunagate’.
Congreso: comisión para elección del defensor del Pueblo sesionará este martes
La comisión especial de selección de candidatos aptos para la elección del defensor del Pueblo del Congreso sesionará este martes 2 de mayo desde las 17:00 horas. La reunión se realizará en la Sala Miguel Grau Seminario del Palacio Legislativo.
Recientemente culminó la penúltima etapa del proceso de selección, que consistió en la presentación de la propuesta de candidatos aptos, incluyendo la publicación de la misma en la página web de la comisión especial y del Congreso. Como se recuerda, este martes 9 de mayo es la fecha de inicio de habilitación para la elección del defensor del Pueblo por parte del pleno del Congreso, siendo esta la etapa final.
nes presupuestales por más de S/ 5,700 millones durante el primer trimestre del 2023.
El presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luna Gálvez, indicó que, entre otros temas, los ministros sustentarán, en la sesión que inicia a las 9 de la mañana, la motivación y racionalidad de la anulación en los ministerios de S/ 2,200 millones destinados a actividades y proyectos de inversión para la reserva de contingencia.
Luna Gálvez recordó que, al 31 de marzo, se aprobaron 17 decretos supremos, que autorizan modificaciones presupuestales y transferencias a distintos pliegos ministeriales y gobiernos regionales y locales.
Para esta sesión extraordinaria se ha convocado al presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola; así como a los ministros de Economía y Finanzas, Alex Contreras; Justicia y Derechos Humanos, Daniel Maurate; Educación, Patricia Correa; de Salud, Rosario Gutiérrez; de Trabajo y Promoción Social, Antonio Varela; Desarrollo Agrario y Riesgo, Nelly Paredes; Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews; Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, y Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez De Cuéllar.
El parlamentario recordó que la participación de los ministros se realiza en el marco de la función de fiscalización y control de la Comisión de Presupuesto que debe evaluar las modificaciones a la distribución de recursos aprobados en la Ley 31638, Ley de Presupuesto del Año Fiscal 2023.
De igual modo, el ministro Álex Contreras también sustentar la ejecución de los recursos presupuestales destinados a la reducción de vulnerabilidad y atención de emergencia por desastres.
En este punto, dijo el titular de la Comisión de Presupuesto, el ministro debe explicar por qué solo se ha utilizado, pese a la situación de emergencia que vive el país, sobre todo el norte, S/ 364 millones de los S/ 8,800 millones asignados, por la Ley de Presupuesto, al Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes), Además del titular del MEF, se ha citado a los gobernadores regionales de Tumbes, Segismundo Cruces; de Piura, Luis Neyra; de La Libertad, César Acuña; Lambayeque, Jorge Pérez, y de Lima Provincia, Rosa Vásquez Cuadrado, quienes explicarán las medidas en la prevención y atención de las emergencias y desastres provocados por el ciclón Yaku.
Patricia Juárez: “El caso de Sigrid Bazán me recuerda al de Luciana León”
La congresista Patricia Juárez (Fuerza Popular) se refirió al caso de la legisladora de izquierda Sigrid Bazán (Juntos por el Perú), quien viene siendo investigada hoy por la presunta comisión del delito de lavado de activos, en agravio del estado.
Evo Morales
delirando, ahora afirma que “Perú es gobernado por Estados Unidos” y no por Dina Boluarte
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, nuevamente arremetió en contra del Gobierno de Dina Boluarte y aseguró que Perú es gobernado por Estados Unidos y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
“Que sepa el mundo entero, Perú no está siendo gobernado por la presidenta llamada Dina Boluarte. Perú es gobernado por Estados Unidos y el Comando Conjunto de las FF.AA. No quiero pensar que la hermana Dina se convirtió en una empleada más de EE.UU.”, escribió en su cuenta de Twitter.
Asimismo, Morales aseguró que sufre las persecuciones y ataques de la derecha peruana.“La derecha peruana nos ataca y nos persigue por defender la vida de nuestros hermanos asesinados que defienden su democracia”, expresó. “No defendemos derechos humanos por intromisión, lo hacemos y lo seguiremos haciendo por convicción. El
Para la elección del nuevo titular de la Defensoría se requiere el voto mayoritario de dos tercios del número legal de miembros del Parlamento.
Candidatos
La comisión especial acordó, por mayoría, proponer tres candidatos al pleno del Congreso de la República. Se trata de Pedro Cartolín Pastor, Jorge Luis Rioja Vallejos y Josué Gutiérrez Cóndor, según el orden de prelación. Sin embargo, Cartolín Pastor anunció la semana pasada el retiro de su candidatura mediante una misiva dirigida al presidente del grupo de trabajo, Manuel García Correa. De acuerdo al documento, la renuncia a su candidatura es irrevocable y que su decisión corresponde a temas personales y profesionales.
Congreso: ministros sustentarán modificaciones presupuestales por S/ 5 mil 700 millones
Un total de diez ministros se presentarán en la sesión de hoy de la Comisión de Presupuesto del Congreso, para sustentar las modificacio-
“Cuando escucho a Sigrid Bazán me recuerda mucho el caso Luciana León. Cuando ocurriendo los hechos, en donde se veía que tenía un enriquecimiento indebido, Luciana León decía: ‘Es que yo soy muy linda y como soy tan linda todos me invitan a comer, yo no gasto nada’”, dijo en el programa ‘Beto a Saber’.
“Pareciera que la forma de ahorro de Sigrid Bazán, la verdad, es singular. Es una forma que ella seguramente va a tener que explicar en la Fiscalía”, agregó la parlamentaria.
Patricia Juárez recordó que Luciana León decía que no gasta nada porque todos le invitan. “[Sigrid] tiene una capacidad de ahorro magnifica que ha podido comprarse siendo tan joven dos inmuebles. Tiene que explicarlo rápidamente a la Fiscalía”, expresó.
‘ContraCorriente’ reveló el documento oficial, sellado y firmado por Luz Elizabeth Peralta Santur, titular de la Tercera Fiscalía Superior Nacional Especializada en Delitos de Lavado de Activos, quien ordena iniciar investigación preliminar por 90 días en contra de la congresista Sigrid Tesoro Bazán Navarro, por la presunta comisión del delito de lavado de activos, en agravio del estado.
La sospecha de la Fiscalía se basa en la casa ubicada en el Jirón Gastón Casanova 121, urbanización La Aurora, Miraflores, que Sigrid Bazán compró el 6 de diciembre de 2013 por 165 mil dólares americanos, al tipo de cambio de la época, hablamos de 462 mil nuevos soles.
esta
CONGRESISTA ISABEL CORTEZ PIDIÓ LA RENUNCIA DE DINA BOLUARTE Y AHORA EN APAPACHOS CON LA MANDATARIA AL RECIBIR CONDECORACIÓN
• Verónika Mendoza considera una “traición” que Isabel Cortez haya recibido condecoración

• El ministro de Trabajo indicó que Cortez fue condecorada por su aporte a los derechos laborales
• Carlos Anderson: ‘Chabelita’ no tiene reparos en aceptar condecoración del régimen “dictatorial, asesino e ilegítimo” que denuncia
Un primero de mayo con sorpresa. Con un golpe certero a los rojos, a los izquierdistas de como el poder los hace cambiar de piel, de como el poder los hace traicionar, de como el poder los encumbra y eso se dio en Palacio de Gobierno, cuando la congresista de Cambio Democrático-Juntos por el Perú, Isabel Cortez, recibió la medalla de la Orden del Trabajo, en grado de “Oficial”, de manos de la presidenta de la república, Dina Boluarte.
En una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno y presidida por la jefa de Estado y el cuestionado ministro de Trabajo, Antonio Varela, la parlamentaria fue condecorada conforme señala la Resolución Suprema Nº 008-2023-TR, del 20 de abril pasado, que indica que su selección al galardón estuvo a cargo del Consejo de la Orden del Trabajo.
Sin duda un trabajo fino de psicología de masa y lo cual demuestra que en forma silenciosa Dina se ha estado reuniendo con los mas recalcitrantes seguidores del ex presidente corrupto Pedro Castillo.
Los que mas atacaban a la Boluarte, ahora calladitos, ganando su plata y en su curul. Ya quedo atrás la moción de vacancia, las movidas contra Palacio y se enfrió las paralizaciones y bloqueo de carreteras.
Nadie quiere dejar la mamadera del poder y se han dado cuenta que es mejor convivir con el poder. Y una vergüenza es la actitud de los izquierdistas que no siguen sus convicciones, pero es mejor que actúen así porque desnudan su manera de ser.
Pero aun hay mucho que hacer por el combate de la lucha contra la corrupción, un tema que Boluarte tiene que explicar y como mantiene a malos funcionarios que sirvieron a Castillo y muchos temas de estos, vienen siendo investigados por la Fiscalía de la Nación.
Pero por ahora, tras recibir el reconocimiento, Cortez Aguirre ha sido ampliamente criticada por diversas personalidades, como la exjefa del Gabinete, Mirtha Vásquez, dado que ella fue una de las firmantes de
la moción de vacancia presidencial contra Dina Boluarte y calificó su Gobierno como una dictadura.
Al respecto, la parlamentaria, dio sus descargos e indicó por qué aceptó recibir el galardón del Ejecutivo.
Isabel Cortez consideró que, dada su labor como parlamentaria, debía “optar por el diálogo” con el régimen de Dina Boluarte.
“Hay que optar por el diálogo. Si vamos a dejar de dialogar, cómo solucionamos muchas problemáticas de los trabajadores. Entonces, como congresista y atendiendo montones de problemáticas de los sindicatos, no puedo aislarme”, indicó.
“No puedo cerrar mis comunicaciones y dejar que todos mis compañeros y compañeras sigan siendo vulnerados en sus derechos. Por toda esa razón es”, agregó.
Asimismo, la congresista resaltó que para recibir el reconocimiento tuvo el aval de sus “bases sindicales” y que lo recibió “a nombre de ellos y por ellos”.
“Yo para aceptar esta condecoración, primero, he comunicado a mis bases porque es a ellos a quienes les debo una explicación.
Ellos me han dado esa libertad, ese permiso”, sostuvo.
“Aquí en Lima hay 43 distritos y en cada distrito, tengo una base de sindicatos. Son ellos quienes me respaldan y, por lo tanto, es que yo acepto recibir esta condecoración”, añadió.
Respecto a si también consultó recibir el galardón con su bancada parlamentaria, Cortez Aguirre indicó que le dieron “libertad” para aceptar. “Les he comunicado, sí. Me dijeron que dependía de mí, de mis bases. Me dieron esa libertad”, señaló.
Respecto a si sigue considerando que la jefa de Estado debe renunciar, tal como demandó algunos meses antes, Cortez Aguirre señaló que nunca creyó que la mandataria deba renunciar.
“Nunca he creído que debería renunciar, pero sí debería tener un rostro humano y gobernar con rostro humano”, sostuvo.
A su vez, indicó que firmó la moción de vacancia contra la presidenta, presentada a fines de marzo de este año, por “presión” de su bancada.
“Sí llegué a firmar la moción de vacancia. Fue una presión de bancada, en su momento; pero no se dio y hemos visto que la presidenta está trabajando, está enfrentando la crisis de la madre naturaleza. Tampoco podemos ponernos contradictorios”, sostuvo.
“Tenemos diversas problemáticas pendientes que les preocupa a miles de trabajadores. Entonces, yo como representante de ellos, tengo que estar con ellos. No los puedo dejar en este momento simplemente porque voy a estar en el capricho de que Dina renuncie, pero qué hago con los problemas”, agregó.
Finalmente, la congresista señaló que “su opción” actual es “consensuar” con el Ejecutivo. “Mi opción es ir por el diálogo, ver la forma de conversar, consensuar, llegar a un punto medio donde los trabajadores sean beneficiados”, remarcó.
Por otra parte, el ministro de Trabajo, Antonio Varela, señaló que las críticas al Gobierno hechas anteriormente por la congresista Cortez, no implicaban que no pueda ser condecorada.
“Hay que acostumbrarnos a que si eres crítico no significa que tengas que perder la opción de ser condecorado por todo lo que has hecho en tu vida laboral. Y eso lo he entendido y he recibido un fuerte abrazo por la congresista”, señaló.
Asimismo, sostuvo que el otorgamiento de la medalla se hizo después de una evaluación.
“(Analizaron) sus performances, su aporte al derecho al trabajo, a la unión sindical y la congresista Cortez ha sido seleccionada”, resaltó.
Por su parte la excandidata presidencial Verónika Mendoza calificó como una “traición” la condecoración que la congresista izquierdista Isabel Cortez (Cambio Democrático-Juntos por el Perú) recibió de la presidenta de la República, Dina Boluarte, por el Día del Trabajo.
“Las traiciones de quienes privilegian sus “carreras políticas” individuales utilizando plataformas, luchas y sueños colectivos son muy dolorosas. Pero nos enseñan que debemos redoblar esfuerzos en construir organización y formar militantes comprometidos con convicción y corazón”, escribió Mendoza en Twitter.
De igual forma, el movimiento Nuevo Perú emitió un comunicado en donde
“repudió” que parlamentarios que fueron elegidos “en nombre de los trabajadores” y bajo un programa de cambio le den la espalda al pueblo avalando al “régimen asesino y entreguista” de Boluarte.
“Comunicamos al pueblo peruano que la congresista Cortez no milita en nuestra organización y rechazamos categóricamente su voto en abstención frente a la moción de vacancia de Boluarte, su aceptación de una condecoración por parte del régimen, así como otras deplorables decisiones”, aclaró la agrupación.
Por su parte, el presidente del partido Juntos por el Perú, el exministro y legislador Roberto Sánchez, dijo sobre el tema que respeta las decisiones personales, pero no las comparte.
“Recibir un premio de un gobierno responsable de violaciones a los Derechos Humanos es contrario a la Dignidad y Memoria de las familias y pueblo que lloran y reclaman Justicia y Verdad! Respeto decisiones personales, pero no las comparto”, manifestó Sánchez en la mencionada red social.
Isabel Cortez recibió este lunes 1 de mayo una condecoración de la presidenta Dina Boluarte, en Palacio de Gobierno, por el Día del Trabajo.
Sobre el tema el congresista Carlos Anderson (no agrupado) cuestionó a su colega parlamentaria Isabel Cortez (Cambio Democrático-Juntos por el Perú), mejor conocida como ‘Chabelita’, quien recibió este lunes 1 de mayo una condecoración de la presidenta Dina Boluarte, en Palacio de Gobierno, por el Día del Trabajo.
A través de su cuenta de Twitter, Anderson recordó que Cortez ha calificado al régimen de Boluarte de “dictatorial, asesino e ilegítimo”, pero no “tiene ningún reparo” en aceptar una condecoración de este.
“La congresista Isabel Cortez, que no se cansa de gritar que el de la Sra. Boluarte es un régimen dictatorial, asesino e ilegítimo, no tiene ningún reparo en aceptar una condecoración del régimen dictatorial, asesino e ilegítimo que denuncia”, reprochó el economista.
‘Chabelita’ no dudó en aceptar hoy el reconocimiento del Gobierno de Boluarte, a pesar de que apoyó con su firma la moción de vacancia en su contra. Quizás veremos en las próximas semanas a otros izquierdistas visitar Palacio y estar al servicio del gobierno, nunca se sabe.
Veremos en próximas semanas más izquierdistas al servicio de Palacio
diariodelpaís
pobre, y con miseria.
Martes 2, mayo del 2023
TRIBUNA LIBRE
Escribe: HUGO NEIRA

Poder y sociedad en el Perú contemporáneo
LAS REFLEXIONES DE FRANÇOIS BOURRICAUD SOBRE LA SOCIEDAD PERUANA
En los años sesenta, un francés va al Perú no como viajero o turista común sino para conocer el sistema de tenencia de la tierra y su gente —muy diferentes, como sabemos— y pasa largas temporadas en nuestro país. Desde los años 1952 y 1953, había empezado a interesarle mucho, era una época en que los estudios de las comunidades estaban de moda. Tras reunir materiales sobre las transformaciones sociales y materiales de las regiones más rezagadas o, mejor dicho, tradicionales —el departamento de Puno— publica en 1962 en París Los cambios en Puno. Su nombre es François Bourricaud, y por una “curiosidad nativa” por la política del país que decía tener, notaba que el esquema que había observado (masas analfabetas en la miseria, avaricia de la oligarquía, el sable al servicio del dinero, los partidos del Progreso en la cárcel o el exilio) no era suficiente para entender el difícil fin de mandato del general Odría.
Se enfrentaba entonces Odría a la oligarquía y a la resistencia de la “clase política” para que hiciera otro mandato inmediato, cosa que la constitución prohibía. Bourricaud había de reconocer que un cierto orden existía en la vida política peruana, y emprendió un estudio más amplio que sería publicado años más tarde, en 1967, y traducido inmediatamente al castellano: Poder y sociedad en el Perú contemporáneo. En ese libro, François Bourricaud, se ocupa de esos tres conceptos, el poder, la sociedad y lo contemporáneo. Un país con riquezas pero siempre
TRIBUNA LIBRE
Escribe: JAVIER VALLE RIESTRA

Pena de muerte a la pena de muerte
EN PERÚ HAY UN ALTO RIESGO DE CRIMEN JUDICIAL I
Soy antimortícola porque sigue vigente el concepto del jurista Juan Carlos Smith (OMEBA, 1964): la pena de muerte es la sanción jurídica capital, la más rigurosa de todas; consiste en quitar la vida a un condenado mediante los procedimientos y órganos de ejecución establecidos por el orden jurídico que la instituye. Por sus características esenciales puede ser definida como destructiva, porque al eliminar de modo radical e inmediato la existencia humana, no permite enmienda, reeducación ni resocialización alguna del condenado; irreparable, en cuanto a su aplicación, en el supuesto de ser injusta, impide toda posterior reparación; y rígida, toda vez que no puede ser graduada, ni condicionada, ni dividida.
II
Soy aprista desde hace más de ochenta y cinco años, y me he forjado en el respeto a la vida, en la inmunidad de los combatientes. Desgraciadamente, en ese lapso, desde de 1932, se desataron las bajas pasiones y así, por ejemplo, tenemos el caso de Chan-Chán, en que el militarismo abyecto y cobarde fusiló sin escrúpulos, ni juicio alguno, a más de seis mil apristas. Pero eso no amilanó a los cc. sobrevivientes. Siguieron en el combate y batieron a las botas hediondas de la oligarquía. Hoy, seguimos siendo antimilitaristas radicales y no claudicaremos en nuestra lucha por la dignidad del hombre y la integridad de la vida.
III
Aun cuando en nuestra sociedad se acentúa la violencia, el más grande argu-
Bourricaud (1922-1991) era sociólogo. Tanto sociólogos como etnólogos y antropólogos son observadores de la realidad, no son jueces, recordaba. Nacido en la ciudad de Burdeos, empezó allí sus estudios para terminarlos en París y Harvard. En París fue dueño de la cátedra de Sociología desde 1966, la misma cátedra que había obtenido anteriormente en la universidad de Burdeos, en 1956.
En 1967, Perú es un país del Tercer Mundo (terminología de la época), países que alteraban el orden internacional con sus problemáticas complejas. En Latinoamérica, algunos de ellos lograrán salir adelante –caso de México, Brasil y Argentina–, pero no del todo. Mucho se ha publicado sobre el Perú y sus problemas, pero para entenderlo este libro es decisivo. No busca radicalidad ni nutre doctrina alguna, solo presenta al país tal como era en aquella época, un “régimen oligárquico” donde “las decisiones las toman un pequeño número y para un pequeño número”. Pero le parecía insuficiente el calificativo “oligárquico” pues no lograba reflejar la posición de la oligarquía frente a los otros grupos.
Se estaba dando una movilización social, retrocedía el sector tradicional y crecía el moderno. La migración masiva y la urbanización se volvían incontenibles. Pero la oligarquía era incapaz de resolver el tema agrario y el problema indígena, y además, se oponía a la industrialización. Una sociedad muy móvil y estratificada. “Si se busca en la vida peruana el gran corte a partir del cual se plantearon los problemas políticos de la movilización —bajo la doble forma de una crítica radical de la sociedad neocolonial y de la protesta apasionada en favor de la integración racional— no veo cómo pueda negarse a Víctor Haya el temible honor de haber abierto el camino”.
Este libro fue publicado antes de la reforma agraria de Velasco que acabó con la oligarquía (que nunca llegó a ser aristocracia, como bien lo recuerda Bourricaud). Sin embargo, tantos decenios después, el tema de las masas urbanas y su autorganización, las barriadas, los comportamientos neocoloniales, la astucia, los vicios y la violencia, los olvidados y las enormes distancias sociales, siguen ahí. Es un clásico y un indispensable para entender el Perú actual. Pese a la reforma agraria, el poder sigue en manos de muy pocos, la misma clase social. Si resucitara Bourricaud, no encontraría grandes modificaciones.
mento, el que más fuerza me hace, para no permitir la pena de muerte en el Perú se halla en el riesgo del crimen judicial. No se puede confiar en los jueces peruanos. En el virreinato, la hoguera inquisitorial; en la República, el fusilamiento del Vizconde de San Donás (1824); el fusilamiento “entre dos luces” de mi tatarabuelo el General Francisco Valle-Riestra, ministro de Guerra de Orbegoso (1836); los fusilamientos de Chota; el de Trujillo (1932); el de los ocho marineros, nos previene contra la judicatura. Se dirá que fueron casos políticos. No interesa. Fueron aberraciones en las que intervinieron jueces comunes y castrenses, aunque hubieran sido simulacros de juicios. En lo estrictamente extra político se debate, hasta hoy, si Jorge Villanueva Torres, llamado “monstruo de Armendáriz”, fue el autor del asesinato y violación de un menor en 1956. El juez del caso, Carlos Carranza Luna, al presenciar la ejecución, el 13 de diciembre de 1957, se le exorbitaron los ojos y tuvo que ser operado. Por terror. El forense de ese afer, Dr. Víctor Maurtua declaró, cincuenta años después, que su tesis de la causa real de la muerte del menor fue un atropello automovilístico. Se apoyaron en la versión del único testigo, el turronero Uldarico Salazar quien durante el proceso tuvo infinitas contradicciones. Aquí los jueces no juzgan conforme al expediente, sino conforme a los dictados de la prensa, y a su comodidad espiritual de preferir su puesto a la justicia. El caso de Guillermo Lavalle Vásquez, apodado “Pichuzo”, acusado violar y asesinar a un menor de cinco años (A. Chihuán), fue fusilado en “El Frontón” el 11 de octubre de 1966. Ubilberto Vásquez Bautista, procesado por violación y asesinato a más de veinte puñaladas de la campesina Francisca Choque Saavedra. El juez al presenciar el fusilamiento, el 11 de setiembre de 1970, en Cajamarca, se desmayó de impresión., etc.
IV
Se insiste con presentar proyectos de ley para ampliar a otros casos la pena de muerte, antes se debe denunciar la Convención Americana de Derechos Humanos o “Pacto de San José”. Sería menos desafiante, pero es imposible retirarse. Discrepé del antiguo proyecto aprista (2007) porque no podemos quedar al nivel cromagnon de Trinidad y Tobago, que se apartó del Pacto, ni de Guatemala que, sin denunciarla y violando la Opinión Consultiva 3/83 de la CIDH, continúa ejecutando reos irresponsablemente. Esa opinión dice que “la Convención prohíbe absolutamente la extensión de la pena de muerte (…) no puede el Gobierno de un Estado Parte aplicar la pena de muerte a delitos para los cuales no estaba contemplada anteriormente en su legislación interna (…)”. Igual advertencia se hizo al Perú en la O.C. 14/94, señalando la responsabilidad internacional de los agentes del Estado que perpetrasen ese contrafuero en perjuicio de lo pactado irrenunciablemente en la Convención.
Poder Judicial otorgó casi 34,000 medidas de protección a víctimas de violencia
Solo en los dos primeros meses del presente año, el Poder Judicial otorgó 33,923 medidas de protección a las víctimas de violencia, así lo reveló la presidenta de la Comisión de Justicia de Género de dicho poder del Estado, Elvia Barrios Alvarado.

La magistrada detalló que esta cifra ha ido en incremento en los últimos años, lo cual demuestra –dijo— que las mujeres, así como los integrantes del grupo familiar han ido concientizándose de que a la violencia hay que ponerle un pare y que no se debe tolerar.
Barrios Alvarado reveló que las cortes superiores de Lima Norte, Arequipa, Lima Este, Lima Sur, Cusco, La Libertad son las que más solicitudes y otorgamiento de medidas de protección brindan a las víctimas de violencia.
El distrito judicial de Lima Norte otorgó 3,558 medidas de protección, seguida de Arequipa con 2,826, Lima Este 2,778, Lima Sur 2,253, Cusco 1,794, La Libertad 1,391 y Lambayeque con 1,325, cifras que corresponden también a los meses de enero y febrero del presente año.
“El mayor número de denuncias o de solicitudes de medidas de protección están centradas en Lima, pero recuérdese que Lima es un gran distrito judicial, luego tenemos a Arequipa, Cusco, La Libertad. Estas cifras no solo tienen que ver con el número de población sino también que se advierte un mayor nivel de violencia”, explicó.
“Las medidas de protección se les
proporciona a las mujeres e integrantes del grupo familiar, (pero) esto no excluye a un varón, entre los que se encuentran niños y adultos mayores. (…) En una proporción del 10 % tenemos víctimas entre niños y de la tercera edad”, especificó.
En esa misma línea, la presidenta de la Comisión de Justicia de Género señaló que desde la promulgación de la Ley 30364, en noviembre del 2015, hasta la fecha se han otorgado 1 millón 563,936 medidas de protección.
Respecto al tipo de medidas de protección que se otorga a las víctimas, detalló
que estas van desde el retiro del agresor del domicilio, la prohibición de comunicarse con la víctima o acercarse a la misma.
“Incluso, en casos donde el agresor tiene contacto con menores de edad la prohibición incluye el contacto con los hijos, con los menores de edad”, explicó.
“Las medidas de protección son producto de un mandato judicial y si el agresor lo incumple va a tener otro proceso penal porque está desobedeciendo una orden judicial, hay un desacato y eso significa un concurso real de delitos en adición al delito que ha cometido”, afirmó.
Ministro de Trabajo atribuye denuncia de plagio en su tesis doctoral a mal uso de programa Turnitin
El Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Antonio Varela, se pronunció sobre la denuncia en su contra por supuestamente haber plagiado en el 54% del total de su tesis doctoral sustentada en 2020, de acuerdo con un reportaje del dominical Panorama. En conferencia de prensa en el exterior de Palacio de Gobierno, el ministro reiteró su rechazo a la denuncia e infirió que tal acusación se debería a un desconocimiento del funcionamiento de la herramienta antiplagio Turnitin o una manipulación de los resultados del análisis de su tesis por parte de terceros.
“Mi tesis doctoral no tiene plagio, estamos completamente seguros desde que la hicimos y ahora, último, que la hemos vuelto a revisar”. dijo.
Luego preguntó al programa Panorama “si tiene licencia para usar el Turnitin”, y de ser el caso “¿tiene personal calificado para que lo pueda utilizar?”.
“Yo dudo de eso, (aunque) puede ser que me equivoque. Lo que pienso es, de repente, que en la denuncia un organismo, una institución, una persona que si cuenta con el programa ha entregado un resultado que ha sido manipulado”, deslizó.
Varela indicó que los que realizan investigaciones académicas “saben que el Turnitin tiene filtros” y quien revisa puede determinar cuáles aplicar. De ese modo “si quiero llegar a un 60 % o a un 70 % de similutud saco los filtros, para así luego en el reportaje lo primero que salga es 54% de similitud”.
Sobre la tesis, aseguró que, en el 2020, los filtros arrojaron un 20 % de similitudes con otros textos, y ese mismo porcentaje el último sábado tras someter su trabajo a la herramienta, luego de recibir aviso de que se emitiría el reportaje en su contra.
Las similitudes, no obstante, no son un indicador de que se haya plagiado, aseveró.
“¿Quiere decir que con eso estoy reconociendo que hay un 20% de plagio? tampoco, porque ustedes que también ha hecho investigación saben que ese 20% son normas, jurisprudencias, palabras clave”, dijo en alusión a las menciones que se hacen de contenidos especializados de dominio público.
Escribe: PEDRO CORZO

TRIBUNA LIBRE Los debates ideológicos sobre la migración
TENSIÓN EN LA FRONTERA ENTRE PERÚ Y CHILE
La crisis migratoria entre Perú y Chile, de pronto, convoca un debate que nos parecía lejano, que solo parecía presentarse en los países desarrollados, en Estados Unidos y Europa, principalmente. Tres millones de migrantes en Chile y un millón y medio en el Perú, y la repentina decisión del Gobierno de Gabriel Boric de expulsar a los indocumentados por el desborde de la criminalidad, han creado un clima de tensión ante el desplazamiento de decenas a la frontera entre los dos países.
Sin embargo, como para recordarnos que nadie escapa a los debates ideológicos mundiales, la oenegé izquierdista Human Right Watch ha solicitado al Gobierno peruano que acepte sin condiciones a los migrantes que entran a la fuerza a territorio nacional, sin establecer las responsabilidades de los gobiernos y los estados. Es la misma oenegé que denuncia que el Estado peruano violó derechos humanos por ejercer el uso constitucional de la fuerza pública en defensa de la Constitución, por no rendir el Estado de derecho ante la insurrección bolivariana. En Europa y en Estados Unidos todos los sectores que se oponen a la migración indiscriminada son acusados de xenófobos y racistas. Las acusaciones de los sectores progresistas y comunistas se repiten de aquí para allá con la misma plantilla, con el mismo software. Sin embargo, el tema de la inmigración generalizada tiene que ver con la defensa de los estados de derecho, las constituciones, las libertades y los sistemas económicos, tal como lo veremos en Perú. ¿Por qué? En Europa –es decir, en la cuna de Occidente y de las tradiciones occidentales– ya se conoce de estados nacionales que comienzan a convivir con una idea de “un estado dentro un estado” o de “zonas liberadas del Estado de derecho”. Por ejemplo, hay barrios y zonas en Europa en donde la inmigración de otros continentes ha creado un orden social y legal propio, al margen de la Constitución del país receptor. En esas áreas, por ejemplo, rigen las leyes religiosas de las comunidades migrantes antes que la constitución del estado nacional. La pregunta que surge en este contexto es la siguiente: ¿tiene futuro la democracia, el sistema republicano que nació en Occidente, si continúa la migración indiscriminada de las regiones fallidas del planeta a las áreas que funcionan y se desarrollan? Es evidente que no, sobre todo considerando que las migraciones masivas son el resultado directo de sociedades inviables que se resisten a adoptar los modelos de las sociedades que funcionan. En América Latina podríamos decir que mientras exista el socialismo del siglo XXI en Venezuela, Argentina y Bolivia, las migraciones se convertirán en parte del panorama social. Y, de una u otra manera, si se producen migraciones indiscriminadas a los países de la región los modelos viables serán amenazados, tal como empieza a suceder con Chile y Perú.
Ahora bien, si eres militante de las corrientes comunistas y progresistas promoverás la inmigración indiscriminada porque –al igual que la violencia insurreccional– es una manera de erosionar el Estado de derecho, de crear áreas desvinculadas de la Constitución y buscar la implosión del modelo. Es decir, todo como parte de una estrategia de poder.
Es incuestionable que las migraciones forman parte de la evolución humana y seguirán siendo parte de nuestra naturaleza. Sin embargo para que la migración posibilite afirmar la libertad y la superación de las tragedias económicas y sociales se necesita que exista una migración formal y constructiva, en la que el migrante se integre al sistema económico y jure respetar la Constitución y la ley del país al que emigra.
Planteada las cosas así, ¿en donde está el racismo y la xenofobia de los sectores que se oponen a la migración indiscriminada? Más bien la política de países sin control de fronteras, ¿acaso no es la estrategia del progresismo y del comunismo que busca derribar las sociedades occidentales? Finalmente, vale recordar que estos problemas solo se presentan en los países libres. De ninguna manera en los regímenes comunistas y autoritarios. A reflexionar.
Visa a Estados Unidos: desde mayo no se aceptarán solicitudes incompletas
A partir del lunes 1 de mayo ya no se aceptarán solicitudes de visa de ingreso a Estados Unidos parcialmente llenas o incompletas, indicó la Embajada de Norteamérica en el Perú, la que actualizó la información requerida para obtener dicho documento.
La Sección Consular de Estados Unidos agregó que esta medida incluye a los solicitantes que cambiaron el código de barras del formulario DS-160 por su cuenta.
Recordemos que el llenado de este documento electrónico es el primer paso para solicitar un visado de no inmigrante.
Contiene una serie de datos esenciales del postulante, como sus nombres y apellidos, así como también información sobre sus familiares más cercanos y su centro laboral, entre otros.
El formulario pide también la fecha tentativa de llegada a Estados Unidos, la duración de su estancia en ese país, la dirección del hotel, del familiar o amigo donde se quedará.
De igual modo, solicita ingresar además las redes sociales que ha usado en los últimos 5 años, así como el nombre de usuario con el que se identifica en ellas.
¿Cuánto tiempo toma llenar el formulario DS-160?
Se estima que el llenado de este formulario toma alrededor de 90 minutos
La misma página de la Embajada tiene un link de preguntas frecuentes que puede ayudarlo a resolver algunas consultas relacionadas a documentos específicos que podría requerir durante el llenado de la solicitud.
Una vez que concluya con el llenado de la solicitud, puede pasar a los siguientes pasos, como programar su entrevista.
Tenga en cuenta que, si bien otras personas pueden ayudarlo con el llenado de la solicitud de visa, es usted quien tiene que firmar electrónicamente el documento y enviar su propia solicitud. Para hacerlo de forma correcta debe darle clic al botón “Firmar la solicitud”, o es posible que no se acepte su solicitud.
La propia página de la embajada sugiere tener paciencia durante el uso del formulario ya que el tiempo de descarga puede variar dependiendo de su velocidad de conexión a Internet.
La embajada recuerda a los solicitantes que deben llenar este formulario de forma completa antes de programar una cita. Para saber cómo programar una cita, visita este enlace.
Sobre pagos
Otra de las actualizaciones sobre la
visa de turismo es la referida a los pagos realizados antes del 30 de septiembre de 2022.
El servicio consular de los Estados Unidos indica que las tarifas de solicitud de visas, conocidas como MRV, que fueron pagadas antes del 30 de septiembre de 2022 deben ser utilizadas antes del 1 de octubre de 2023.

Esto significa que deberá iniciar sesión en su cuenta YATRI y programar su cita antes de ese día. Podrá seleccionar cualquier fecha antes o después del 1 de octubre, pero deberá programarla con anticipación.
La nueva Embajadora de los Estados Unidos en el Perú, Lisa Kenna, indicó que su despacho está trabajando arduamente para disminuir los tiempos de espera para tramitar las solicitudes de visa para su país.
“Debido al número de solicitudes estamos dando prioridad a algunos tipos de visa. Por ejemplo, casos de emergencia, salud, trabajo y estudios. También atendemos a miles de jóvenes de programas de intercambio. Desde el 2020 mi equipo ha procesado más de 170 mil solicitudes de visas. Pronto ofreceremos una mayor cantidad de citas de turismo”, detalló.
TIPOS DE VISA
La visa a los Estados Unidos es un documento de gran interés para muchos peruanos porque otorga permisos específicos para ingresar a dicho país, ya sea por tránsito hacia otros destinos o para realizar turismo, negocios o estudios en su territorio.
Antes de realizar el trámite ante la Embajada de los Estados Unidos, conozca los tipos de visa que usted puede solicitar:
Las visas B1/B2 son documentos para visitantes con entradas múltiples como, por ejemplo, turismo, negocios o tratamientos médicos. Tienen una validez de 5 a 10 años.
Las visas C1/D son otorgadas a tripulantes de líneas aéreas internacionales y a extranjeros que requieran de esta operación y servicio.
La visa F-1 permite entrar a los Estados Unidos en calidad de estudiante a tiempo completo de un instituto, universidad, seminario, conservatorio, escuela secundaria (superior) académica, u otra
institución o un programa de capacitación lingüística.
En cuanto a la visa H-2A, ésta permite a los trabajadores agrícolas ingresar a los Estados Unidos con el propósito de llenar puestos de empleos temporales en la agricultura.
En tanto, la visa J-1 es para los visitantes de intercambio que participan en los programas para la promoción del intercambio cultural, especialmente en formación empresarial, mientras que la M-1 es para estudios no académicos o vocacionales.
RENOVACIÓN DE VISAS
El año pasado, el Gobierno de los Estados Unidos autorizó que todas las
visas de no inmigrante que hayan expirado en los últimos 4 años (48 meses) puedan ser renovadas sin necesidad de entrevista presencial ante el personal consular.
Los solicitantes que califiquen para renovar su visa sin necesidad de entrevista pueden completar los datos que se piden en el formulario DS-160, ingresando a este enlace.
Una vez que haya completado el formulario, debe imprimir y conservar la página del código de barras DS-160. (No necesitará imprimir la solicitud completa), pagar los derechos de visa, y dejar su pasaporte (que debe tener una vigencia mínima de 6 meses), una foto y la documentación requerida en cualquiera de las direcciones indicadas en este link.
¿Cuánto tiempo puede demorar la renovación de la visa?
El procedimiento para la renovación de visa de no inmigrantes puede demorar entre 14 y 21 días útiles, y en caso de tratarse de un viaje urgente, debe solicitarse una cita contactando a Visa Appointment Service.
Requisitos
Para calificar, además, todos los siguientes enunciados deben ser verdaderos:
-Su visa actual fue emitida en la Embajada de Estados Unidos en Lima, Perú.

-Su última solicitud de visa fue aprobada.
-Usted es un ciudadano peruano o un ciudadano extranjero con residencia legal en el Perú.
-Su visa por renovar no fue reportada como pérdida o robada, ni fue revocada.
-Nunca ha sido arrestado o condenado por un delito, deportado de los Estados Unidos, denegado el ingreso a los Estados Unidos ni ha tenido problemas con Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) al tratar de ingresar a los Estados Unidos.
La Embajada de los Estados Unidos en Lima informó en su página oficial que dentro de los cambios importantes en el proceso de renovación de visa sin entrevista (IW), a partir del 16 de mayo de 2022, se instituirá una cola virtual para personas que solicitan visa, pero que no se requerirá una entrevista previa.
“El propósito de esta cola es garantizar el procesamiento oportuno de los casos de IW al proporcionar un tiempo de presentación de documentos específico para los solicitantes. Esto permitirá a los solicitantes mantener la posesión de su pasaporte y los documentos requeridos hasta que la Embajada solicite que se envíe el material de la solicitud a la Embajada”, indicaron.
Inflación en abril volvió a caer, pero continúa por encima del 8 % y afecta a los alimentos

Según el INEI, la inflación este mes llegó a 0.55 % y el acumulado alcanzó 8.04 % en los últimos doce meses.
La inflación comenzó a reducirse, según informe de precios del Instituto Nacional de Estadística e Informática. En abril creció 0.55 %, lo que acumuló un incremento en los bienes y servicios de 8.04 %.
Según el INEI, hubo un crecimiento por encima del promedio en alimentos y bebidas no alcohólicas; además en restaurantes y hoteles; sin embargo en: salud, bebidas alcohólicas, tabaco, bienes y servicios diversos, prendas de vestir, calzado, entre otros, estuvo debajo de la media.
¿Qué productos elevaron más sus precios en abril?
Según el reporte de precios, hubo aumento importante en alimentos y bebidas no alcohólicas que presentó una variación de 1.22 %.
Uno de ellos fueron los huevos de gallina que subieron 6.3 % en 24 ciudades, la leche (0.5 %), las frutas con un aumento en arándanos, fresa, manzana corriente, la piña y el plátano de seda.
También aumentó 12.7 % los precios de los pescados y mariscos como el jurel,

Precio del balón de gas podría aumentar, ¿cuáles serían los motivos?
La Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) advierte que próxima medida del gobierno podría incrementar el costo del balón de cocina.
En los primeros cuatro meses del año el precio del balón de gas doméstico ha caído un promedio de 2.91%, según el último reporte de inflación del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pero ahora se advierte que podría volver a subir
La Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) señala que en las próximas semanas las familias podrían enfrentar un incremento de alrededor de 10% en el precio del balón de gas debido a una medida del gobierno.
Según explican, este aumento en el precio del balón de cocina se daría debido a que el próximo 25 de mayo el Gas Licuado de Petróleo (GLP) saldría del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).
“El próximo 26 de mayo vence la vigencia del GLP envasado (gas doméstico) dentro del Fondo de Estabilización. Desde la SPGL, invocamos a las autoridades a extender su vigencia, ya que es un mecanismo que ha tenido un adecuado funcionamiento, al evitar un incremento abrupto del valor del balón de gas, en beneficio, principalmente, de las familias más vulnerables del país”, dijo Samuel Vásquez, presidente de la SPGL.
El gremio precisa que esta medida dejaría al GLP doméstico sin el mecanismo que permitió estabilizar el costo del GLP como materia prima para envasar los balones de gas frente al alza que sufrió la materia prima en el mercado internacional.
Al retirarse al GLP del fondo se advierte que no solo se correría el riesgo del incremento inicial del precio a los usuarios, sino que además se genera un riesgo de mayores incrementos en el futuro, teniendo en cuenta la alta volatilidad de los combustibles.
“Si se retira al GLP que se usa en los balones de gas doméstico del fondo, cualquier subida futura del precio internacional de materia prima tendrá que ser trasladada íntegramente a los hogares”, alertan.
Cabe mencionar que, según la SPGL, esto ocurrirá en un contexto en el que costo de la materia prima del GLP está al alza internacionalmente por una menor oferta.
caballa y el bonito. El pollo eviscerado también aumentó 0.6 %, etc.
También se registró un aumento de precios en el transporte (0.17 %) por el incremento de precios del transporte por aire.
En Lima Metropolitana los productos que más subieron fueron el apio, los arándanos, la beterraga, el culantro, la fresa, el poro y el ají rocoto molido.
Inflación en Cuatro regiones estuvo por encima del promedio
La medición del INEI revelaron que el alza de precios se incrementó por encima del promedio en cuatro ciudades capitales de regiones.
Trujillo, La Libertad, es la capital donde se registró un incremento generalizado de 1.31 %, le sigue Piura con 1.18 %, Chimbote en Lambayeque tuvo un alza de 1.04 %, Huaraz en Ancash la inflación se ubicó en 0.94 %.
En el periodo comprendido entre mayo 2022 y abril 2023, cuatro ciudades muestran tasas superiores al 9 %, tales como Trujillo 10.46 %, Ica 10.05 %, Arequipa 9.43 % y Tacna 9.18 %.
Por otro lado, Moquegua, Cerro de Pasco, Abancay, Puno, Puerto Maldonado y Pucallpa, fueron las ciudades donde la inflación cayó hasta 0.53 %.
por las exportaciones cayeron en 16 regiones peruanas
Empleos
Según ADEX, entre enero y febrero, el número de puestos de trabajo se redujeron 11.9 % a comparación del mismo periodo del año pasado.
Los empleos generados por las exportaciones peruanas sumaron 612 260, entre directos e inducidos, esto puede representar una cifra positiva si no hubiera mostrado una caída con respecto al año pasado.
Según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores Cien - ADEX, entre enero y febrero de este año, se registró una caída de al menos 11.9 % con respecto al mismo periodo del año pasado.
Según ADEX, son 9 los sectores que mostraron una disminución en puestos de trabajo como la minería, el agro tradicional, la pesca tradicional, hidrocarburos siderometalurgia, textil, químico, varios y madera.
Aunque también hay otras 5 actividades con cifras positivas como metalmecánica, confecciones, pesca y acuicultura, agroindustria y minería no metálica; sin embargo, de estos 5, solo las 3 últimas 3
alcanzaron récords históricos respecto al mismo periodo de años anteriores.
¿En qué regiones se elevó el empleo?
En febrero también se registró una caída, sobre todo en 16 regiones, siendo la zona andina la más afectada. Cajamarca (-69.4%), Junín (-25.9%), Cusco (-91.6%), Apurímac (-88.2%), Puno (-73.2%), Ayacucho (-11%) y Huánuco (-10.6 %) presenta-
ron números negativos, solo Huancavelica (129.4%) y Pasco (376.3%) superaron las cifras de febrero del 2022.
Por stock de empleo, resaltaron en el primer bimestre del año la agroindustria (285 mil 180) con un crecimiento de 7.7%, minería tradicional (130 mil 437), prendas de vestir (47 mil 545), agricultura primaria (40 mil 498) y pesca para consumo humano directo y acuicultura (39 mil 131).
Otros fueron minería no metálica (15 mil 111), pesca tradicional (13 mil 550), siderometalurgia (9 mil 518), textil (8 mil 058), varios (5 mil 892), químico (5 mil 610), metalmecánica (5 mil 415), maderas (3 mil 484) e hidrocarburos (1,832).
Solo en febrero (298 mil 197), los empleos ligados a las exportaciones sufrieron una caída de -12.4% en relación al mismo mes del 2022 (340 mil 548), que se explica por la contracción de los puestos de trabajo vinculados a la minería tradicional (-22.2%), por la menor mano de obra para la extracción y el procesamiento de minerales debido a la inestabilidad política y social.
generados
Escribe: Richard Villanueva M
Sociedad y hechos
Martes 2, mayo del 2023
Jhonatan
Montañez y Víctor Hugo Montañez artesanos de Carhuaz, destacan con la técnica “Collage en madera”.

Carlos Cántaro García alcalde de Carhuaz viene trabajando con el sector privado por el desarrollo turístico de la ciudad de Carhuaz.


Agustín Berrospi de “Helados Porvenir” uno de los mejores de la ciudad de Carhuaz con más de 15 sabores.


OEA y programa de Fundación Telefónica presentan un mapa con las mejores prácticas en educación digital de las Américas
• La Organización de los Estados Americanos (OEA) y ‘Comprometidos con la educación’, programa de educación digital de Fundación Telefónica Movistar y Fundación” la Caixa”, han identificado las experiencias más innovadoras para la mejora de la calidad educativa de la región.
• Los resultados del mapeo se pueden descubrir en un mapa interactivo en inglés y en español que recoge más de 100 prácticas seleccionadas y en un informe que profundiza en las 30 prácticas más destacadas.
• En las Américas, el Perú es el quinto país con mayor representación en el mapa de educación digital de la región.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) y Comprometidos con la educación, el programa de educación digital de Fundación Telefónica Movistar y Fundación “la Caixa” presentan los resultados del Mapeo de Buenas Prácticas en Educación Digital de las Américas, que reconoce experiencias educativas innovadoras impulsadas por escuelas, docentes y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en la región, incluido el Perú. Todas ellas se basan en la tecnología y en metodologías pedagógicas innovadoras como palancas para la transformación educativa en diversos contextos, con foco en los entornos y colectivos vulnerables y desde una perspectiva de género.

La convocatoria recibió 165 postulaciones de 17 países, de las cuales se han seleccionado 118 prácticas que pueden ser conocidas a través de un mapa interactivo en inglés y en español alojado en el Portal Educativo de la OEA. Además, el comité evaluador ha destacado a las 30 mejores prácticas que puede consultarse en el informe “Educación Digital en las Américas: Buenas Prácticas para Inspirar”.
Perú es el quinto país que ha resultado en el ranking de representación en el mapa (9%), liderando la lista Colombia (30 %), seguido de México (22 %), Ecuador (21 %), y Argentina (13 %). Las buenas prác -
ticas también se han encontrado en Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
El proyecto, desarrollado en el marco de la Alianza de la OEA con Comprometidos con la educación, busca visibilizar prácticas que contribuyan a la mejora de la calidad educativa de América Latina y el Caribe abordando los principales desafíos educativos pospandemia. Se han valorado, entre otros criterios, el enfoque basado en derechos humanos y equidad, el nivel de innovación, la capacidad de ser sostenible en el tiempo y replicable en otros contextos, así como la integración de tecnologías que favorecen la implicación del estudiantado con la escuela, la recuperación de aprendizajes o el desarrollo de competencias.
“Este mapeo supone un primer paso necesario para registrar prácticas pedagógicas innovadoras y escalables que hagan posible un movimiento de mejora continua, global y local para la transformación imprescindible de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la región a través del empoderamiento de docentes, directores de escuela y familias”, señala Javier González Casado, portavoz de Comprometidos con la educación y miembro del comité evaluador de las prácticas, en el que también ha participado la
Red Interamericana de Educación Docente (RIED) y referentes independientes en el ámbito de la innovación educativa.
“Este mapa, además, representa un reconocimiento a los esfuerzos diarios de múltiples profesores y educadores, para crear soluciones que promuevan el derecho a la educación y el uso adecuado de las tecnologías digitales en el ámbito pedagógico”, agrega Mónica Hernández, directora de la Fundación Telefónica Movistar.
De campamentos y huertas comunitarias STEM a “remedios digitales” para transformar la educación.
Del mapeo se destacan 30 buenas prácticas que se enfocan en 5 grandes propósitos: fomento de capacidades y habilidades STEM; fomento de la lectura y de la comprensión lectora; apropiación e identidad cultural; fomento de habilidades del aprender a aprender (AaA); y disminución de barreras de aprendizaje en estudiantes con discapacidad.
Entre ellas se encuentran propuestas creativas e innovadoras que no solo están diseñadas para beneficiar a niños, niñas y jóvenes, sino que tienen también un impacto positivo en sus familias y en la comunidad.
Otros ejemplos que sobresalen por su enfoque diferenciador son los campamentos o las huertas comunitarias STEM. Las huertas surgieron en la Institución Educativa Municipal Montessori sede San Francisco, de Colombia, a raíz de la pandemia por COVID-19 con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria de las familias. El proyecto permitió que los estudiantes colaboraran con sus familias en el diseño y el cultivo de las huertas mientras adquirían competencias STEM de forma práctica.
Otra experiencia interesante son los llamados “remedios digitales” de Teach 4 All México, una “farmacia virtual” ubicada en YouTube y operada por el Proyecto Nuevo Maestro
que ofrece a los docentes una serie de cápsulas explicativas orientadas a mejorar su práctica docente a distancia.
Entre los aprendizajes resultantes del trabajo de las buenas prácticas en los centros educativos, destacan el fortalecimiento de los vínculos, la importancia de entender al estudiante como protagonista de su proceso de aprendizaje, el valor de las TIC como aliadas de un aprendizaje transformador, la creación de nuevas formas de aprendizaje gracias a la integración de metodologías pedagógicas innovadoras y la importancia de los datos y la evaluación para la toma de decisiones basada en evidencias.
En caso de tener consultas al respecto del Mapa o el informe de Buenas Prácticas en Educación Digital de Las Américas, por favor contactar a apelizzari@oas.org o a cpacheco@oas.org.
Más información en www.fundaciontelefonica.com
Congreso eligiría en componenda al Defensor del Pueblo, pagando favor político. No hay meritoracia ni imparcialidad.
Miremos a nuestro alrededor, telearañas e infección corrupta, enferma al Perú; politiqueros culpan a nuestra Constitución Política; medios de comunicación son cajas de resonancia por intereses; parte de la ciudadanía ciega y sumisa a ideología izquierdista, genera violencia, destrucción para castigar al gobierno central; poco les interesa si el castigo y daño revierta en su contra y en contra del futuro de sus hijos y nietos. No exigen a sus autoridades locales y regionales que tienen presupuestados importantes recursos económicos para mejorar la infraestructura, servicios públicos y desarrollo local. Autoridades ineptas en la buena gestión pública, pero hábiles en mañas de la corrupción.
Este panorama se conoce, aprovechan operadores mediocres y resentidos, son muy vivos, jugadorazos, caviares, izquierdistas, empresarios, etc, que agazapados, esperan su oportunidad, se trepan al gobierno de turno; en foros, seminarios, con falsa predica, en coloquiales, retóricos e ilustrados discursos de victimización, mentira y cinismo, vehementes sostienen luchar contra la corrupción, erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo del país.
FUMIGACION
Pagamos alto precio soportar a Pedro Castillo, Vladimir Cerrón, Dina Boluarte, Alberto Otárola, todos izquierdistas; y, otros; conforman equipos de gobierno, nombran ministros a personajes altamente cuestionados; en el último gabinete hay tres; el más grave: el ministro de Justicia, Daniel Maurate, vinculado a “Los Cuellos Blancos”, exMinistro de Trabajo de Ollanta Humala (Otárola, exministro de Defensa, lo renunciaron), trabajó con Nicanor Boluarte hermano de Dina Boluarte.
El reo Pedro Castillo, hace show, exige juramentar y declarar presencialmente ante la Comisión de Fiscalización. Betssy Chávez, salvada de la prisión preventiva. Expresidente Martin Vizcarra; exministros de Salud Víctor Zamora y Pilar Mazzetti, al banquillo de la Justicia (Covid 19). La mesa directiva del Congreso, cómplice de congresistas corruptos.
Fumigación en la administración pública.
DICHOS Y ESTRIBILLOS
Recordemos: “Página Once” del Acta de Talara, venta de petróleo crudo a la IPC (Belaunde); “¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!”, “Expropiación de medios de comunicación” (Velasco); El “Tacnazo”, 29 agosto 1975, Fin del gobierno revolucionario (Morales Bermúdez); “Devolución de medios de comunicación” (Belaunde); Condicionar pago de la deuda externa, Dólar MUC (García); “Honradez, Tecnología y trabajo”, “Captura de Abimael Guzmán,
“ … Y EL DIABLO LOS JUNTA”
Basta de ministros, personajes cuestionados
de Eliane Karp, por el caso Ecoteva. Eliane Karp -de la corte de California- recuperó sus pasaportes de sus tres nacionalidades; fugaría a Bélgica o Israel, países donde no extraditan a sus connacionales.
TOLEDO: DAÑO IDEOLÓGICO
genocida terrorista de Sendero Luminoso (Fujimori); Flexibilización de leyes antiterrorista, liberación de terroristas (Diego García Sayán, expresidente CIDH / gobierno transitorio Paniagua); “Al Perú no lo para nadie” (Toledo); “No más corrupción” (Humala); “Reducir el precio de la gasolina” (Kuczynski / Vizcarra); “No más pobres en un país rico” (Castillo / Boluarte). Empresarios siempre ganan con la izquierda o derecha; caviares acomodándose en cada gobierno, proponen, redactan leyes, en el siguiente gobierno las cuestionan, promueven reformas, derogatorias. La ciudadanía (mayoría) de a pie, desmoralizada, desganada, sigue esforzándose –trabajo informal- para sobrevivir y sacar adelante al país; jóvenes estudiosos muchos desorientados, manipulados e infectados de odio; una niñez desprotegida; y, una fuerza laboral formal incitada a retirar sus aportaciones de las AFP, generando insolvencia a su vejez, donde viviría desamparada.
NO ME DEFIENDAS COMPADRE
Renunció uno de los 3 candidatos “aptos” para Defensor del Pueblo. El favorito sería el excongresista nacionalista Josué Gutiérrez Cóndor. ¿Tiene autoridad moral para garantizar la defensa de “los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad”; y, la supervisión en “el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la prestación de los servicios públicos”.
Josué Gutiérrez, sumamente cuestionado, encubrió a Nadine Heredia y a Ollanta Humala. En la primera semana de julio 2011, Josué Gutiérrez, electo congresista, viajó a Rusia con Alexis Humala, hermano del electo presidente Ollanta Humala; en Rusia, sostuvo reuniones con autoridades y empresarios de ese país. Medios de comunicación, informaron que Alexis Humala y Gutiérrez, en bandeja de plata ofrecieron al Perú. Denunciados ante la Comisión de Fiscalización del Congreso, terminó en blindaje e impunidad.
DEL PAÍS
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Comentan: La campaña electoral de Gutiérrez, tuvo financiamiento ilícito.
La elección a dedo de Josué Gutiérrez (tiene calificación más baja) propuesto por Perú Libre (SL) hipotecaría la moral pública por 5 años o más; debilitando la institucionalidad del país.
La mayoría ciudadana rechaza la elección del Congreso, -por invitación- del Defensor del Pueblo y otros funcionarios públicos. La Comisión Especial encargada de la selección de candidatos para elegir al Defensor del Pueblo (CEDP), debería declarar desierta la selección, proponer Concurso Público, -con idoneidad- reformar las normas correspondientes. Habría más credibilidad, garantía de imparcialidad y meritocracia. La Defensora encargada debería continuar, quizá 4 o 6 meses más. Empecemos a curar la salud moral del país.
TOLEDO ¡¡CORRUPTO!!
Alejandro Toledo Manrique, llegó al Perú, extraditado de EEUU, después de 5 años; huyó del país, ante inminente prisión preventiva -advertido por amigos- por el caso Interoceánica (Odebrecht), recibió 35 millones de dólares. Está recluido en el Penal de Barbadillo (Diroes).
Empezó el show de caviares (“políticos”, fiscales, jueces), empresarios y sus exministros: Sheput, Bruce, Rospigliosi, Thais, Doris Sánchez y otros, lo empoderan: pobrecito, gran persona; Sheput, afirma que hizo el mejor gobierno del Perú ¿? (tuvo aprobación 7%); David Waisman y Gino Costa, despotrican de él; diario La República, Canal 4, Canal N, dan poca cobertura, minimizan sus delitos; los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez, resucitan, simulan que a Toledo, le caería todo el peso de la ley ¿Acaso no lo protegen?. Hamilton Castro, fiscal anticorrupción, a cargo del caso, fue artífice de la extradición, lo sacaron y dilataron el proceso; tardaron un año en armar el expediente y pedir a EE.UU. la extradición
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco
Mi amigo Ricardo, recordó: Toledo, otorgó beneficios penitenciarios a Sendero Luminoso y el MRTA; hoy sufrimos sus consecuencias. Alberto Fujimori, capturo a Abimael Guzmán, potenció la lucha contra la subversión y delitos penales. Toledo pidió al Congreso facultades legislativas; la Ley N° 27913 (8 enero 2003) lo autorizó legislar en materia de terrorismo. Con DS 001-2003, nombró comisión de excarcelación de terroristas, integrada por César San Martín Castro, Javier de Belaunde, César Villegas Ratti y otros. Dicha comisión determinó que el INPE, evalúe a los presos por terrorismo; permitiendo que el entonces ministro de Justicia, Diego García Sayán (desde el gobierno de Paniagua), controlara las liberaciones de subversivos. El Decreto Legislativo N°. 921, flexibilizó el régimen jurídico de la cadena perpetua, para delitos de terrorismo.
Toledo, drásticamente redujo el presupuesto de las Fuerzas Armadas; iniciaron persecución contra militares que lucharon en defensa de la democracia (estrategia caviar infiltrada) acusándolos de crímenes de lesa humanidad.
Fujimori restringió el libre tránsito de los cabecillas terroristas; en celdas de los más peligrosos existían cámaras de vigilancias de audio y video permitiendo importantes capturas. En Paniagua dichos dispositivos fueron retirados, autorizó el uso del patio, permitiendo la divulgación del “pensamiento Gonzalo”, continuó durante el gobierno de Toledo. Terroristas arrepentidos fueron anulando sus testimonios e invalidando medios probatorios. Bases militares fueron desmanteladas, desaparecidas –desde San Martin al Cusco-, favoreciendo acciones criminales de “Artemio”, los Quispe Palomino y otras bandas narcoterroristas.
UBICAINA A VELA Y PEREZ
Los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez, picones (no tuvieron show), cuestionan que la Fiscal de la Nación Patricia Benavides, haya supervisado la extradición de Toledo y explicado sus derechos fundamentales; el numeral 1 del artículo 512 del Código Procesal Penal, la faculta. ¿Quieren hacer lo mismo, como con el fiscal Pedro Chávarry? Fiscal Benavides sepárelos del caso. Nadie es indispensable. Golpee a esa posible red mafiosa.
Caviares orquestaron denuncias contra la fiscal Patricia Benavides ¿Por qué?. La JNJ –vizcarristasigue el juego.
Fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez, deben separarlos del caso Toledo – Odebrechet.

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez
Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
ANDRÉS ROCA REY DOS OREJAS EN SEVILLA Y LUIS BOLÍVAR OREJA EN EL TOROKUNA
Por: Henrry Almeyda Geldres
E-mail: henrryalmeyda@hotmail.com
Andrés Roca Rey, al término de su tercera actuación en la presente temporada en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, tiene un saldo artístico de cinco orejas y una Puerta del Príncipe y, en esta última comparecencia rozó dicha puerta. Por tanto, al culminar la Feria de Abril en Sevilla ayer domingo, para la entrega de premios al triunfador de la feria siempre se tiene en cuenta los trofeos obtenidos, en consecuencia, Andrés Roca Rey cuenta con (cinco orejas en dos corridas) y Morante de la Puebla (cuatro orejas y un rabo en cuatro corridas), sin mayor esfuerzo se afirma que son los dos firmes candidatos. Con tres orejas: Daniel Luque, Emilio de Justo, Manuel Escribano, Tomás Rufo y el rejoneador Guillermo Hermoso de Mendoza. Importante destacar que, para el conteo de corridas, no se incluye el del Domingo de Resurrección, por no ser parte de la Feria de Abril. Así mismo, debería estar como candidatos al premio de El Corte Inglés, Francisco Durán Asencio “Viruta” y Antonio Chacón. El destacado y respetado crítico taurino Fernando Fernández Román, describe en forma sucinta la épica faena al segundo toro de Victoriano del Río del diestro peruano Andrés Roca Rey en su más reciente presentación en la Maestranza de Sevilla, como “Roca Rey: La emoción del riesgo encarnado”. Andrés en el mes de junio actuará en el Perú, en ruedos norteños. ¡Enhorabuena Andrés!
ANDRÉS ROCA REY DOS OREJAS CON FUERTE PETICIÓN EN DUODÉCIMA DE FERIA DE ABRIL (ESPAÑA). 28 ABR.- Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Duodécima de abono Feria de Abril. Lleno en los tendidos de “No hay billetes”. Toros de “Victoriano del Río” (1º, 2º y 6º) y “Toros de Cortés” (3º, 4º y 5º) de variada presentación y mansos en líneas generales, para Sebastián Castella, trajeado de blanco y plata, ovación y silencio; Juan Ortega, vestido de visión y azabache, silencio y silencio tras aviso; el peruano Andrés Roca Rey, trajeado de catafalco y oro, oreja y oreja con fuerte petición de la segunda. Incidencias: En el 3er toro el varilarguero Sergio Molina, ovacionado. En el 3er toro tras parear Antonio Chacón, se destocó. En el 4º toro tras parear José Chacón, se destocó.

GINÉS MARÍN DOS OREJAS EN DÉCIMO TERCERA DE FERIA DE ABRIL (ESPAÑA). 29 ABR.- Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.
Décimo tercera de abono Feria de Abril. Casi lleno en los tendidos. Un toro de “Passanha”, de buena presentación para rejones y seis toros de “El Torero” de buena presentación y variado juego, para el rejoneador Antonio Ribeiro Telles, ovación; José Antonio “Morante de la Puebla”, oreja y ovación; Cayetano, silencio tras aviso y silencio; Ginés Marín, dos orejas y ovación tras aviso.

PEDRO LUIS DOS OREJAS EN IX CERTAMEN TAURINO “ALFARERO DE PLATA” (ESPAÑA). 29 ABR.- Gran Final del IX Certamen Taurino “Alfarero de Plata”, la terna abandonó el coso en volandas al repartirse ocho orejas. Plaza de toros de Villaseca de la Sagra. Novillada sin Picadores. Novillos de “Alcurrucán”, para Iker Fernández “El Mene”, oreja y oreja; Javier Zulueta, oreja y dos orejas; el peruano Pedro Luis, ovación y dos orejas. Los triunfadores: Ganador del certamen, Javier Zulueta; Mejor ganadería, “Piedra Escrita”; Mejor novillo, “Inundado”, Nº 20 del hierro “La Olivilla”; Mejor banderillero, Raúl Cervantes.
DANIEL LUQUE OREJA EN DÉCIMO CUARTA DE FERIA DE ABRIL (ESPAÑA).
30 ABR.- Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Décimo cuarta de abono Feria de Abril. Tres cuartos de entrada en los tendidos. Toros de “La Quinta” (2º Bis), de buena presentación y variado juego, para Julián López “El Juli”, vuelta al ruedo y silencio; Daniel Luque,
silencio y oreja; Pablo Aguado, silencio y silencio. Incidencias: En el 2º toro tras parear Iván García, se destocó.
LUIS BOLÍVAR Y GANADERÍA “RAMOS” TRIUNFADORES EN EL TOROKUNA (PERÚ). 30 ABR.- Plaza de toros monumental “Torokuna”. Corrida de toros Benéfica organizada por la Sub Comisión de Fiestas Patronales de Chumpi 2023. Casi llena la plaza. Astados de los hierros “Hnos. Navarrete” (1º), “San Isidro” (2º), “Ramos” (3º) y “Colorado” (4º), de variada
presentación y juego, para Luis Bolívar (Colombia), vuelta al ruedo y oreja; Luis López, silencio tras aviso y silencio. Incidencias: En el 3er toro destacó en la brega, Darcy Tamayo. A la muerte del 3er toro, el subalterno Ronald Sánchez protagonizó un hecho vergonzoso al incitar al público a solicitar más trofeos que el otorgado por la autoridad, el profesional de plata en mención tiene conocimiento que es una inconducta funcional. Sobresalió en el micrófono: Manuel Huamaní Alata. Entrega de trofeos: Triunfador de
la tarde, el matador de toros Luis Bolívar, recibió el escapulario de manos de Alberto Sevilla Villegas, presidente de la comisión organizadora; Mejor ganadería, el hierro “Ramos” por el toro “Chumpino”, la señora Lucila Taype Vda. de Ramos recibió el trofeo entregado por Richard Elías Neira Taype, alcalde distrital de Chumpi. El trofeo al triunfador de la tarde fue donado por Mario Salazar Durán y el trofeo a la mejor ganadería por la Peña Taurina de Colloni. ¡Enhorabuena Chumpi!
MANUEL ESCRIBANO OREJA EN DÉCIMO QUINTA DE FERIA DE ABRIL (ESPAÑA). 1 MAY.- Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Décimo quinta de abono Feria de Abril. Tres cuartos de entrada en los tendidos. Toros de “Miura”, de buena presentación y escasos de fuerzas en líneas generales, para Antonio Ferrera, silencio, silencio y silencio; Manuel Escribano, silencio, oreja con fuete petición y ovación. Incidencias: Tras baja médica a última hora de David Fandila “El Fandi”, el festejo quedó en un mano a mano entre Antonio Ferrera y Manuel Escribano.
FESTIVAL TAURINO BENÉFICO A FAVOR DEL TORERO CÓMICO “CHICHARRÓN” EN MATUCANA (PERÚ).
2 MAY.- Plaza de toros Adolfo Rojas “El Nene” distrito de Matucana, provincia de Huarochirí, región Lima y a una elevación de 2,378 m.s.n.m., el sábado 6 de mayo a las 14:00 horas en la se realizará el Festival Taurino Benéfico a favor del torero cómico colombiano Franklin Moreano Quiñonez “El Chicharrón”, quien necesita una intervención quirúrgica del fémur derecho. Partirán plaza los matadores de toros peruanos Curro Espinoza y “Alfonso de Lima”, el aficionado práctico José Ignacio Bullard, los enanitos toreros “Risolandia de Colombia”, Joseph Ortiz y sus recortadores. Dos toros de “La Moya” y cuatro toros de “San Simón”.
PLAZA DE TOROS “LA ESPERANZA” APERTURA TEMPORADA 2023 – LURÍN (PERÚ).
2 MAY.- La plaza de toros “La Esperanza” ubicado en el distrito sureño de Lurín, abrirá sus puertas la presente temporada el domingo 7 de mayo a las 15:00 horas. Trenzarán el paseíllo los matadores de toros Emilio Serna (España), “Alfonso de Lima” (Perú) y David Galván (España), ante seis toros del hierro “Camponuevo” titularidad de Rafael Puga Castro. Localidades desde S/.60.00. Organizan: Producciones “La Esperanza” y Peña Taurina Chumpina.
'Barry': Guillermo del Toro debutó como actor en la cuarta y última temporada de la serie
El reconocido director se catalogó como un fan más de la serie de HBO Max, por lo que no dudó en sumarse a la nueva temporada en un cameo.
"Barry" es catalogada por diversos usuarios como una de las mejores series de comedia de la última década. La producción protagonizada por Bill Hader tiene millones de fanáticos alrededor del mundo, uno de ellos es Guillermo del Toro, quien confesó ser fan de la serie.
La semana pasada, la serie de HBO Max estrenó sus primeros dos capítulos de la cuarta y última temporada. En los siguientes días se estrenaron los demás episodios y en uno de ellos Guillermo del Toro debutó como actor.
El reconocido director mexicano manifestó que era un gran seguidor de la producción mediante las redes sociales. Esto provocó que Bill Hader lo invitara a participar de la serie, hecho que Guillermo no pudo rechazar debido a la admiración
de la comedia.
Cabe señalar que ya se estrenó el capítulo en donde Guillermo del Toro aparece en "Barry". La intervención del ganador del Oscar fue corta, pero muy contundente, creando gran expectativa en los aficionados de la serie.
Bill Harder, uno de los creadores y protagonista de Barry, reveló cómo hizo para que Guillermo del Toro se anime a participar de la serie. Bill asombró a más de uno con la simplicidad con la que se dio el caso.

“En realidad, dijo: ‘Me encantaría participar en tu serie’, y yo dije: ‘Oh, sí'. Entonces escribí un papel para él y le dije: ‘He escrito un papel para ti. El personaje se llama Toro’. Estuvo genial”, confesó el director y protagonista de la serie.
Solo queda esperar un par de días para conocer el personaje de Guillermo del Toro y ver cómo se desenvuelve en su nueva faceta de actor.
'Los chicos malos de Boston' sacudirán el escenario con grandes clásicos de su discografía. Para la gira, Joey Krammer no tocará ya que priorizará su tiempo en familia.
Después de hacer rockear al mundo durante 50 años, la banda Aerosmith anunció su retiro de los escenarios con una gran gira que tendrá 40 fechas y comenzará el 2 de septiembre en el estado de Filadelfia.
Por medio de sus redes sociales, la agrupación confirmó que será un tour de despedida: “¡No es un adiós, es paz! Prepárate, vas a tener el mejor espectáculo de nuestras vidas. Después de 50 años, 10 giras mundiales y tocar para más de 100 millones de fanáticos, es hora de un último intento”, se lee en su comunicado.
La banda The Black Crowes será la encargada de abrir cada show de Aerosmith. Steven Tyler, Joe Perry, Tom Hamilton, Joey Kramer y Brad Whitford son los integrantes de ‘Los chicos malos de Boston', sin embargo, el medio Variety aseguró que Kramer no formará parte de la gira porque “centrará su atención en su familia y su salud”.
Son muchos años que Aerosmith ha hecho rockear a millones de personas en todo el mundo, pero siempre llega el momento de decir "hasta aquí nomás" y despedirse de los escenarios. Sin embargo, y ya en su tercera vez aquí en Lima, nuestro país no podía quedar fuera de esta fiesta.
Desde tempranas horas, miles de personas inundaron los exteriores del Estadio Nacional para ser los primeros en ubicarse en las zonas asignadas para este megaconcierto. Al promediar las 8:20 de la noche el 25 de octubre de 2016, la banda nacional Huelga de Hambre liderada por Jhovan Tomasevich inició el ruido en el coloso deportivo y calentó el escenario para que Aerosmith hiciera su magia momentos después.
A las 9:30, el momento esperado llegó. Luces apagadas, un presentador anunciando a Aerosmith en el escenario y "Toys in the Attic" marcó la intensa con buen hard rock.
Steven Tayler, Joe Perry, Tom Hamilton, Brad Whitford y Joey Krammer sacudieron el escenario con grandes clásicos de la discografía del grupo. "Hola mi gente" fue el saludo del carismático vocalista de la banda, que además de hacer gala de esa chillona voz que tanto le encanta a sus seguidores, hizo gala de ser uno de los frontmans más queridos del rock mundial.
"Cryin", "Eat the rich", "Crazy" y "Last Child", fueron las canciones que marcaron la primera parte del show y Tyler no dejaba de animar al público, incluso con un bienrecibido "Olé, Olé, Olé, Perú... Perú...".
Peruano tiene la colección más grande de Iron Man, según Guinness World Records
Con un total de 1548 piezas, el peruano Miguel Andrés Javier posee oficialmente la colección más grande de recuerdos de Iron Man y así lo reconoció el Guinness World Records.

Según se dio a conocer, Miguel Andrés inició su colección en 2007, un año antes del estreno de la primera película. A la fecha los objetos que ha logrado reunir incluyen figuras, pelotas y tarjetas, todos impresos con la imagen del multimillonario Tony Stark y su alter ego.
Su primer artículo fue una figura de acción de Iron Man amarilla y roja de 16 centímetros de altura. El coleccionista reveló que lo compró de segunda mano con algunas piezas faltantes en el Perú.
El espíritu coleccionista de Miguel se incrementó y lo decidió a incrementarlo con diversas piezas tras ver al actor estadounidense Robert Downey Jr. asumir el papel en una serie de exitosas películas de Marvel.
Los artículos más interesantes y difíciles de conseguir de su colección fue el Iron Man Hulkbuster, una figura de acción de la línea Marvel Legends, fabricada por la empresa Toybiz, así como el Tony Stark and his House of Armor Pack (Hall of Armors); un set que contiene varias figuras de acción de 3,75 pulgadas, que muestran
a Tony Stark y sus armaduras, inspirado en la película Iron Man 3.
Así como el Iron Man Mark IV, figura de 6 en acción que muestra a Iron Man con lentes negros y fue fabricada por la empresa Hasbro.
El coleccionista recuerda que era un artículo muy escaso en Perú y una vez, con mucha suerte, logró hallar a un coleccionista que lo vendía. Pese a que ya tenía
algo de uso, Miguel Andrés no lo dudó y al adquirirlo lo incorporó a su colección. Como toda colección que se respeta, este peruano coleccionista tiene su objeto favorito, que es una figura de acción de 15 centímetros de alto que corresponde a la armadura Mark IV, en la que también se ve el rostro de Stark. Esta figura única destaca los colores rojo y amarillo metalizados y fue fabricada por la empresa japonesa Bandai.
A medida que crece la colección de Miguel, obtener nuevas piezas se vuelve cada vez más desafiante. Sin embargo, cada adición a sus recuerdos le trae gran felicidad, orgullo y alegría.
Además de su pasión por coleccionar artículos de Iron Man, Miguel también es un ávido lector.
En un esfuerzo por inspirar a leer a personas de todas las edades, crea videos que comparten recomendaciones de los libros que ha leído y los comparte en las redes sociales.
Para Miguel, lograr un título de Guinness World Records le ha traído una gran satisfacción y espera usarlo para inspirar a otros.
El récord anterior de 351 lo tenía John Nathaniel Laxamana, (Filipinas), quien también coleccionaba artículos de Iron Man.
Aerosmith anuncia su retiro después de 50 años: "Es hora de un último intento"
Quién es Santiago Peña, el joven economista que dirigirá Paraguay a la sombra de un controvertido expresidente
Ayelén Oliva BBC News MundoUn pañuelo rojo alrededor del cuello y un pin de la Asociación Nacional Republicana.
En 2017, el presidente de Paraguay de aquel momento, Horacio Cartes (20132018), no necesitó más que esas dos insignias para coronar al ministro de Hacienda, Santiago Peña, como su heredero en el histórico Partido Colorado.
En uno de los pocos países de América Latina sin segunda vuelta electoral, donde los presidentes no pueden ser reelectos, el ingreso en 2015 de Peña al gobierno conservador lo convirtió en una de las caras visibles de la principal fuerza política del país.
El Partido Colorado, que se mantiene en el poder casi de manera ininterrumpida desde 1947, con la excepción de los años de Fernando Lugo y Federico Franco, lo seguirá haciendo por un nuevo mandato.
Peña, economista de 44 años, logró imponerse este domingo con casi el 43% de los votos, con una amplia diferencia sobre la opción del Partido Liberal Radical Auténtico, Efraín Alegre, candidato por la Concertación Nacional, una coalición amplia que abarcó a sectores de la centro derecha hasta de izquierda.
El oficialista Santiago Peña gana al opositor Efraín Alegre con una amplia ventaja y será el nuevo presidente de Paraguay La construcción de un candidato
El día que estrenó su papel como ministro de Hacienda, Peña seguía siendo parte del opositor Partido Liberal. Fue recién en 2017, después de 21 años, cuando pasó a integrar las filas del Partido Colorado.
Hasta 2015, Peña era un cuerpo extraño en la política nacional.
Economista por la Universidad Católica de Asunción, en donde dio clases de Teoría Financiera y Teoría Económica, en 2001 viajó a Estados Unidos para cursar una maestría en Administración Pública en la Universidad de Columbia, Nueva York.
Peña integró en 2009 el equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, donde dirigió el vínculo del organismo con África. “En esos años me generaba un gran impacto el potencial que yo veía para mi país desde afuera”, dijo a la prensa antes de las elecciones internas del partido.
Durante una década fue parte del Banco Central del Paraguay, primero en el área de Investigación Económica y luego
como director, pero tuvo que esperar a 2015 para empezar a jugar en la política nacional.
“Peña es una persona que se presenta como tecnócrata, un especialista en economía de alto nivel. La pregunta es si eso puede compensar la falta de capital político”, dice a BBC Mundo Magdalena López, doctora en Ciencias Sociales y coordinadora del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay de la Universidad de Buenos Aires.
Desde una mirada opuesta, José Duarte Penayo, doctor en Filosofía e hijo del expresidente colorado Nicanor Duarte Frutos, dice que “Peña nace del fracaso del proyecto reeleccionista de Cartes”, en referencia al intento frustrado del expresidente en 2017 de modificar la Constitución para habilitar la reelección.
Hace seis años, Peña dijo que sintió que era momento de “bajar a la arena electoral para hacer más” y renunció a Hacienda para postularse como precandidato a presidente de Paraguay. En las internas del partido de 2017, Peña perdió ante Mario Abdo, al que ahora sustituirá en la presidencia.

En 2018, una vez terminado el gobierno de Cartes, Peña tuvo su primera experiencia en el sector privado. Ese año, pasó a integrar el directorio del Banco Basa, propiedad del Grupo Cartes, el conglomerado empresarial del expresidente que, según el propio Peña, representa un 2% del PIB nacional.
Entre sus fortalezas está haber pasado por la gestión y haber tejido con paciencia durante estos últimos cinco años un perfil público de mayor alcance.
La relación con Horacio Cartes
Para unos, Peña es el “protegido” de Cartes. Para otros, es quién resguardará al exmandatario en los años que vienen.
En su discurso de celebración de este domingo, Peña le dedicó un especial agradecimiento a Cartes, presidente del partido.
“Tu aporte, presidente, no se paga sino con la moneda del respeto y la admiración. Gracias por esta victoria colorada”, dijo Peña.
La situación de su principal aliado no es sencilla. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos definió a Cartes a mediados del año pasado como “significativamente corrupto”.
“Cartes incurrió en actos de corrupción antes, durante y después de su mandato como presidente de Paraguay. La carrera política de Cartes se basó y continúa dependiendo de medios corruptos para el éxito”, dice el comunicado del Departamento de Estado.
Las sanciones económicas contra Cartes han alterado el mecanismo de financiamiento de la última campaña política, basado en la solicitud de créditos bancarios.
“Claro que salimos a buscar crédito y nadie nos lo quiso dar debido a la situación de nuestro presidente [del partido, Horacio Cartes]”, dijo el diputado colorado Hugo Ramírez al periodista Federico Filártiga.
Pese a las acusaciones de Estados Unidos, Peña nunca se alejó de Cartes.
“Estamos hablando de un expresidente que ha hecho de la transparencia y la buena gestión una bandera importante, de la cual yo estoy totalmente convencido que así
fue”, dijo el presidente electo después de conocerse las sanciones de Washington.
Sin embargo, Peña intenta presentarse como un político sin ataduras. “Fui un colaborador del gobierno de Horacio Cartes y te puedo decir que en dos años y medio actué con total autonomía”, según declaraciones a ABC Color.
Para Duarte Penayo, “Peña ha sabido construir un posicionamiento que logró ir más allá de esa imagen de títere del expresidente que quiso instalar la oposición”.
Desde la oposición, no creen que el nuevo presidente gobierne con independencia de Cartes. “Es un candidato improvisado, que no tiene ninguna experiencia ni liderazgo político, es un accidente. Es en realidad es el prestanombres de Horacio Cartes”, dijo Alegre, derrotado por Peña este domingo, en campaña.
Para Marcos Pérez Talia, doctor en Ciencia Política y autor del libro El cambio de los partidos políticos en Paraguay, próximo a las ideas liberales, el ejercicio de poder será “bicéfalo”.
“Ante cualquier contingencia, los candidatos se reúnen con Cartes, no con Peña. Naturalmente el expresidente va a limitar severamente la autonomía de Peña en el gobierno”.
El “abrazo republicano”
Las críticas al nuevo presidente no vienen sólo de la oposición, sino de su propio partido. El actual presidente, Mario Abdo, es uno de los más duros críticos con el cartismo.
“Cartes es un hombre nefasto que quiere el control total”, dijo en diciembre pasado a Radio Concierto.
Pero las divisiones internas no son nuevas. “No es la primera vez que pasa”, dice a BBC Mundo Ana Couchonnal, doctora en Sociología e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
En 2008, en la única elección en que la oposición le ganó a los colorados, el partido vivía una de sus más duras crisis internas. Por eso en esta elección, a pesar de las profundas diferencias, el precandidato respaldado por Abdo, Arnoldo Wiens, se mostró con Peña en un gesto que en el poderoso Partido Colorado se conoce como el “abrazo republicano”: presentarse unidos hacia afuera para conservar el poder.
“Las internas se terminan por disolver en la necesidad práctica de sostener el poder, particularmente el modo de ejercicio del poder”, dice Couchonnal.
Para algunos analistas, el gesto no llega a ser garantía de cohesión de las distintas facciones una vez en el gobierno. “Peña va a tener que manejar la relación bastante maltrecha con el oficialismo colorado, liderado por Mario Abdo”, dice Pérez Talia.
Mientras que para otros, como Duarte Penayo, la situación no se asemeja a la del 2008 porque el partido no llegó dividido a esta elección.
Los retos del nuevo presidente Mantener una economía controlada y mejorar su desempeño será uno de los principales desafíos del nuevo presidente, que ha dicho que las cifras macroeconómicas del país, elogiadas en el exterior, no son la única medida de la economía.
Por eso, entre las promesas de campaña está la de responder a las necesidades más urgentes de las personas en condición de pobreza. “Todos los paraguayos deberían sentir esa mejoría, principalmente aquellos más vulnerables”, dijo en campaña.
También asumirá con el desafío de crear medio millón de nuevos puestos de trabajo. “Crearemos 500.000 nuevos empleos para que mejore la situación de miles de familias paraguayas”, prometió en campaña.
Pero además de la Economía también tendrá que alimentar a partir del 15 de agosto la unidad interna.
“Va a ser un gran desafío poder lidiar con los parlamentarios colorados en una doble situación: sin autonomía propia y con una división entre Mario Abdo y Horacio Cartes”, dice Pérez Talia.
El mayor desafío empieza al día siguiente de su elección.
Liga 1 Betsson: así se jugará la fecha 15 del Torneo Apertura 2023

Conoce la programación de la fecha 15 del Apertura 2023 por la Liga1 Betsson. Alianza Lima volverá a las canchas cuando reciba a Carlos A. Mannucci.
La jornada 15 del Apertura por la Liga1 Betsson se inicia con el compromiso entre Cantolao vs. Binacional a disputarse el viernes 5 de mayo a la 1 de la tarde en horario peruano. El ‘Delfín’ debe recuperarse al perder 5-0 ante Melgar, en Arequipa, la semana pasada.
El segundo partido del viernes lo protagonizarán Cusco FC vs Municipal, en el Estadio Inca Garcilaso de la Vega. En el cuadro edil destaca el atacante Christopher Olivares.
Asimismo, Alianza Lima volverá a las canchas cuando reciba a Carlos A. Mannucci el domingo por la noche en el estadio Alejandro Villanueva de La Victoria. En caso logre el triunfo, el equipo blanquiazul recuperará el liderato del Apertura bajo la batuta de Guillermo Salas.
Por su parte, Sporting Cristal buscará recuperarse en el Torneo Apertura. Viajará a Cajamarca para visitar el domingo a UTC con la misión de obtener un triunfo de cara a su recuperación.
Hay que indicar, que el actual líder Universitario de Deportes será el equipo que descansará en esta nueva jornada del primer campeonato del fútbol peruano en 2023.
Programación de la fecha 15 del Apertura:
Viernes 5 mayo
- Cantolao vs. Binacional
El entrenador de Alianza Lima se refirió al duelo ante Atlético Mineiro este miércoles en Brasil por Copa Libertadores.
Este lunes, el plantel de Alianza Lima partió rumbo a Brasil para afrontar el duelo ante Atlético Mineiro por la tercera fecha de la Copa Libertadores y, por su parte, Guillermo Salas, entrenador del conjunto ‘blanquiazul’, se refirió a sus expectativas para este importante compromiso.
“El equipo está muy motivado para la Copa Libertadores, respetando siempre a los rivales. Atlético Mineiro es un gran equipo, hemos seguido todos sus partidos. Estamos seguros de que vamos a competir. Esto va a ser partido a partido”, indicó Guillermo Salas en el aeropuerto Jorge Chávez en diálogo con la prensa.
Asimismo, el entrenador nacional se refirió a las ambiciones que tienen para este partido: “Vamos a ir a ganar el partido contra Atlético Mineiro, pero un empate también nos serviría. Es una final”.
Por otro lado, ‘Chicho’ Salas fue consultado sobre la necesidad del cuadro brasilero de poder sumar considerando que ha perdido sus dos primeros partidos: “Así Mineiro haya ganado igual será un rival complicado como todos, cuando comenzó la Copa eso lo sabíamos perfectamente”.
Alianza Lima, Sporting Cristal y FBC Melgar participan de la Copa Libertadores, mientras que Universitario de Deportes y César Vallejo están en la Sudamericana.
A diferencia de otras ediciones, en esta oportunidad, las fases de grupos de la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana se juegan de manera intersemanal. Por eso, los equipos tienen una semana entre partido y partido parapara concentrarse exclusivamente en el torneo local, mientras que, en la siguiente, deben preparar partidos en ambos frentes.
Son cinco las escuadras peruanas que participan este 2023 en torneos continentales. Alianza Lima, Sporting Cristal y FBC Melgar están en el torneo más importante a nivel de clubes en Sudamérica. Por otro lado, Universitario de Deportes y César Vallejo defienden su lugar en la ‘Suda’.
De todos los equipos mencionados, solo el blanquiazul sumó de a tres en la fecha 2 de la fase de grupos, luego de ganar, de visita, a Libertad. La ‘U’ empató frente a Goiás. Distinta suerte tuvieron los tres restantes, que se quedaron con las manos vacías.
En esta nota, te contamos la programación de la fecha 3 de la fase de grupos tanto en Copa Libertadores y Copa Sudamericana, para que sepas fecha, hora y canal de los encuentros de equipos peruanos.
Partidos de equipos peruanos en Libertadores y Sudamericana
Magallanes vs. César Vallejo (Copa Sudamericana)
Día: martes 2 de mayo
Hora de Perú: 7:00 p. m.
Estadio: El Teniente (O’Higgins, Chile)
Canal: STAR+, ESPN 4
Hora: 1:00 p.m.
Estadio: Iván Elías Moreno de Villa El Salvador
- Cusco FC vs. Municipal
Hora: 3:30 p.m.
Estadio: Inca Garcilaso de la Vega de Cusco.
Sábado 6 de mayo
- Alianza Atlético vs. ADT
Hora: 1:00 p.m.
Estadio: Campeones del 36 de Sullana
- Sport Huancayo vs. Atlético Grau
Hora: 3:30 p.m.
Estadio: IPD de Huancayo
- Cienciano vs. Deportivo Garcilaso
Hora: 7:00 p.m.
Estadio: Inca Garcilaso de la Vega de Cusco
Domingo 7 de mayo
- UTC vs. Sporting Cristal
Hora: 3:15 p.m.
Estadio: Héroes de San Ramón de Cajamarca
- César Vallejo vs. Sport Boys
Hora: 5:30 p.m.
Estadio: Mansiche de Trujillo
- Alianza Lima vs. Carlos A. Mannucci
Hora: 8:00 p.m. |
Estadio: Alejandro Villanueva de La Victoria
Lunes 8 de mayo
Unión Comercio vs. Melgar
Hora: 1:00 p.m.
Estadio: Municipal Carlos Vidaurre de Tarapoto
Descansa: Universitario
Sporting Cristal vs. The Strongest (Copa Libertadores)
Día: martes 2 de mayo
Hora de Perú: 9:00 p. m.
Estadio: Nacional (Lima, Perú)
Canal: STAR+, ESPN
Atlético Mineiro vs. Alianza Lima (Copa Libertadores)
Día: miércoles 3 de mayo
Hora de Perú: 7:30 p. m.
Estadio: Mineirao (Belo Horizonte, Brasil)
Canal: STAR+, ESPN
Patronato vs. FBC Melgar (Copa Libertadores)
Día: jueves 4 de mayo
Hora de Perú: 5:00 p. m.
Estadio: Brigadier General Estanislao López (Santa Fe, Argentina)
Canal: STAR+, ESPN
Guillermo Salas: “Vamos a ir a ganar ante Atlético Mineiro, pero un empate también nos serviría”
Copa Libertadores y Sudamericana: fecha, hora y canal de los partidos de equipos peruanos en la fecha 3
Lionel Messi desata la locura en su visita a Arabia Saudita en medio de un supuesto interés del Al Hilal
El astro mundial Lionel Messi llegó a Arabia Saudita, tras los rumores del interés del equipo donde juega el peruano André Carrillo.
El futuro de Lionel Messi en el París Saint Germain (PSG) es una incertidumbre. El astro mundial de 35 años no decide en qué equipo jugará en la próxima temporada, aunque tiene contrato hasta el 30 de junio con el equipo parisino, que aún espera una respuesta de una posible renovación de cara a la campaña 2023-23.
Sin embargo, Messi no se enfoca necesariamente en su futuro y comparte buenos momentos con su familia lejos de la concentración de PSG. Y es que este lunes aprovechó un día descanso en su club y llegó con sus hijos y su esposa Antonela Roccuzo a Arabia Saudita.

“Me complace dar la bienvenida al Embajador de Turismo de Arabia Saudita, Lionel Messi, y a su familia en sus segundas vacaciones en Arabia Saudita. Estamos felices de compartir nuestra auténtica bienvenida saudita con todos ustedes”, señaló el Ministro de Turismo de Arabia Saudí, Ahmed Al Khateeb.
Es así que Messi, por jugar en PSG, llega al país árabe como embajador de turismo. Esta visita causó furor, ya que
El entrenador español del Arsenal Mikel Arteta aseguró que sigue confiando en su equipo en la carrera por el título de Premier League, después de haber perdido la primera posición el domingo al ser superado por el Manchester City.
Los vigentes campeones, que vencieron en Fulham (2-1) el domingo con una octava victoria consecutiva en campeonato, cuentan con un punto de ventaja sobre los Gunners, teniendo todavía un partido más por jugar.
Por su parte el Arsenal está en peor forma, habiendo logrado tan solo tres puntos en las últimas cuatro últimas jornadas, entre las que destaca la dolorosa y contundente derrota contra el City (4-1).

“Todavía podemos ganar la Premier League porque hay cinco partidos por jugar y muchas cosas pueden pasar todavía”, aseguró Arteta el lunes.
“Ahora la carrera por el título ya no está en nuestras manos. Pero lo que sigue en nuestras manos es intentar jugar y ganar los partidos que nos quedan y lo demás dependerá del City”, añadió Arteta.
“Estoy muy orgulloso y agradecido a todos los que han contribuido a lograr la clasificación a Liga de Campeones para este club a falta de cinco o seis partidos para el final de la temporada, algo que no ha ocurrido desde hace una década aquí”, destacó Arteta.
El Arsenal recibe el martes a sus vecinos londinenses de Chelsea (12º).
Yoshimar Yotún es el centro de las críticas de los hinchas de Sporting Cristal, club que atraviesa una crisis de resultados en la Liga 1 y Copa Libertadores.
Yoshimar Yotún aún no se pronuncia luego de ser el centro de las críticas de los hinchas de Sporting Cristal, quienes evidenciaron su molestia contra el capitán del cuadro celeste por su actuación ante César Vallejo y por la discusión que protagonizó contra el entrenador brasileño Tiago Nunes.

Pese a ello, el exjugador de Cruz Azul y Malmö recibió el respaldo del DT Nunes, que destacó su trayectoria y el liderazgo que posee en el vestuario de Cristal. A este apoyo se sumó Luis Advíncula, quien es uno de sus mejores amigos en el fútbol.
A través de redes sociales, Advíncula publicó una foto con Yoyún acompañado de un mensaje de respaldo a ‘Yoshi’, con quien compartió vestuario en ‘SC’.
“Los que te conocemos sabemos la gran persona que eres y el corazón que tienes, nada te da el derecho a entrar a querer agredir a un jugador”, señaló.
“A un jugador que dejó muchas cosas para estar en el equipo que quiere. A muerte contigo hermano, te amo”, escribió
Advíncula.
Yotún habría sido agredido por hinchas de Cristal Si bien no hay imágenes que confirmen el hecho, se menciona que Yoshimar Yotún fue golpeado por barristas de Cristal que invadieron el entrenamiento del primer equipo del cuadro celeste en el Estadio Nacional.
Respaldo total. Tiago Nunes se mostró en contra de los insultos y críticas que está recibiendo Yoshimar Yotún por parte de la hinchada de Sporting Cristal. Mucho se habló de que habría una rivalidad entre el técnico brasileño y ‘Yoshi’; sin embargo, el DT salió al frente para negar esta versión y salir a darle su apoyo.
el hashtag ‘Hola Messi’ es tendencia en Arabia Saudita por la gran expectativa de los ciudadanos saudies.
¿Al Hilal aprovechará visita de Messi?
La prensa europea, como Marca de España, indica que el viaje de Lionel Messi solo está relacionado como su figura de embajador, aunque en Arabia Saudita aún se comenta en la posibilidad de su llegada a Al Hilal, club donde milita el peruano André Carrillo.
Joan Laporta, presidente de Barcelona, habló en rueda de prensa el jueves pasado para presentar la financiación sobre el Espai Barza. Aunque también fue consultado sobre el posible regreso del astro mundial Lionel Messi, quien acaba contrato con PSG el 30 de junio.
Pese a la euforia que se ha desatado en los últimos días entre los hinchas azulgranas, Laporta se mostró cauto y dejó en claro que si en caso se decide fichar a Messi primero se priorizará el aspecto económico y el ‘fair play’ financiero.
“No está ni negociado. Estos temas son de la gestión deportiva. Reiterar que es un icono de nuestra entidad. Evidentemente son números que están por encima de cualquier persona. No está contemplado ningún jugador en concreto”, señaló.
“Hablé directamente con Yotún después de lo sucedido. Este jugador merece respeto. Es peruano, mundialista, juega en la selección y tiene temperamento fuerte, por eso me identifico con él. Por eso es el capitán del equipo y merece más respeto”, mencionó Tiago Nunes.
El estratega brasileño agregó que Yoshimar Yotún tiene todo su apoyo y que juntos van a sacar el proyecto adelante. Esta enemistad del mediocampista de Sporting Cristal y la hinchada se dio luego del partido ante César Vallejo donde tuvo una discusión con Tiago Nunes. Esta y otras actitudes habrían molestado a los barristas por lo que ha sido víctima de muchas críticas.
En Arsenal confían en ganar la Premier League tras despunte del City
Luis Advíncula apoya a Yoshimar Yotún: “Los que te conocemos sabemos la gran persona que eres”
Prueba de fuego Para equipos peruanos y se espera que no sigan perdiendo
MAGALLANES VS. CÉSAR VALLEJO Y SPORTING CRISTAL

VS.
THE STRONGEST
El primer partido es por la Copa Sudamericana en Chile y el segundo encuentro es por las Copa Libertadores en Lima
