Edición Impresa 30 de Diciembre del 2022

Page 1

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,46 6 VIERNES 30, DICIEMBRE DEL 2022 LE FALTA FUERZA A DINA BOLUARTE PARA LIMPIAR EL ESTADO DE PARÁSITOS Gobierno lanza programa para reactivar la economía, crear puestos de trabajo y financiar inversiones OJALÁ TENGA PUNCHE SE NECESITA PUNCHE PARA CASTIGAR A LOS VIOLENTISTAS TERRORISTAS Y COMBATIR LA CORRUPCIÓN

PICADITOS

Presidenta Boluarte agradece a su par de Ecuador por apoyo a la transición presidencial

La presidenta de la República, Dina Boluarte, conversó con su par de Ecuador, Guillermo Lasso, a quien agradeció su apoyo a la transición presidencial y Estado de derecho en el Perú.

Asimismo, por su disposición de promover el respaldo regional al proceso democrático y las elecciones generales 2024.

Durante la comunicación con su homólogo de Ecuador, la mandataria estuvo acompañada de la canciller Ana Cecilia Gervasi.

El pasado 12 de diciembre, la presidenta de la República propuso el adelanto de elecciones para abril de 2024, para lo cual presentó un proyecto de reforma constitucional al Congreso.

El 20 de diciembre, el pleno de la representación nacional aprobó un texto sustitutorio, que recoge la propuesta del Poder Ejecutivo, para el adelanto de los comicios generales y recorte de mandato presidencial y congresal.

El texto de reforma aprobado será objeto de debate y segunda votación en la siguiente legislatura ordinaria.

dos de manera directa, bajo la modalidad de subvenciones, a la cuenta de los directores de las instituciones educativas públicas.

Dicho financiamiento incluye 234,159 soles para el mantenimiento preventivo o correctivo de bicicletas entregadas en el marco de la intervención Rutas Solidarias.

Defensoría pide a Mininter evaluar pase al retiro del Mayor PNP David Medina

En un comunicado, la Defensoría del Pueblo solicitó al ministro del Interior Víctor Rojas que evalúe el pase al retiro del Mayor PNP David Medina, integrante del Equipo Especial de la PNP.

“(...) Me permito solicitar a su despacho sirva evaluar la decisión adoptada respecto al pase de retiro del Mayor PNP Medina Guillén, quien no superaría el tiempo máximo de permanencia en el grado, así como del cambio de colocación dispuesto de los Oficiales Subalternos de la Policía Nacional del Perú”, precisa el documento.

“Debido al debilitamiento que dicha acción supone en la lucha contra la corrupción que ha venido desempeñando con eficiencia el Equipo Especial de la PNP de apoyo al Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder”, añade la Defensoría.

También se indica que espera informar a la brevedad posible sobre la situación del Mayor PNP David Medina Guillén y la situación del equipo especial de la PNP que apoya a la Fiscalía.

con habilidades diferentes en Lima y Callao del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif) revela que se encontraron deficiencias en sus instalaciones, falta de personal especializado y medicamentos vencidos.

“Medicamentos e insumos vencidos recibidos en calidad de donación por los CAR “Renacer” y “Esperanza” se encuentran vencidos, situación que está exponiendo en riesgo la salud de los residentes”, se indica en el punto 2 de las conclusiones del informe de 137 páginas que elaboró la Contraloría.

Asimismo, detalla que no cuentan “con personal profesional especializado” para la atención de sus necesidades específicas, entre ellos se detalla la falta de: educador especial, médico psiquiatra, enfermera, nutricionista, técnica en enfermería, terapista de lenguaje, ocupacional y físico.

A nivel de infraestructura se detectaron extintores que vencieron en marzo del 2022, una sede con falta de cerco perimétrico de material noble y que solo tenían mallas, que podría generar “fuga de residentes o ingreso de personas ajenas”. Además, se constató el mal estado de instalaciones de agua y desagüe, techos, cajas eléctricas, cocinas, así como equipos inoperativos.

El congresista de Renovación Popular José Cueto aseguró que, mediante información que habría obtenido de “inteligencia”, se estarían gestando movilizaciones en el sur del país para el 4 de enero de 2023. Ante ello, consideró que estamos en estado de emergencia y que esta circunstancia se va a mantener, motivo por el cual la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) ya ha previsto más de un escenario.

“El país está en estado de emergencia. Todo el país está en estado de emergencia y seguramente se va a mantener porque hay conatos o amenazas. Los órganos de inteligencia proveen esta información y la DINI la convierte en inteligencia proyectando posibles escenarios, que es lo que se entrega”, dijo en Ampliación de Noticias de RPP.

“El sistema de inteligencia en general ha tenido informaciones de grupos que querían hacer movimientos, levantarse. Todo el mundo está hablando que el 4 de enero se va a levantar medio Perú del sur y va a venir a Lima. Ese tipo de información es parte de una operación psicológica. Tú entras a cualquier parte de las redes y encuentras de todo. El tema de inteligencia prevé información de carácter estratégico, que es lo que hace la DINI con el Ejecutivo. Después es el Ejecutivo, conjuntamente con el Comando Conjunto y la Policía, tiene que establecer el marco no solo legal, sino operacional para poder actuar”, agregó.

Congreso aprueba financiamiento para mantenimiento de 10 mil locales educativos

A pedido del Ministerio de Educación (Minedu), el pleno del Congreso aprobó por mayoría el texto sustitutorio del proyecto de ley N° 3511, que dispone S/ 150 millones para el financiamiento del programa de mantenimiento complementario de locales educativos 2022-2023, y beneficiará a 10,091 colegios y a 2’152,478 estudiantes.

La propuesta legislativa autoriza al Minedu a financiar, con cargo a los recursos de su presupuesto institucional, las acciones de mantenimiento preventivo o correctivo para garantizar las condiciones de habitabilidad, sostenibilidad y accesibilidad de la infraestructura educativa pública.

Con la aprobación de la norma se generará un entorno seguro para el buen inicio del año escolar 2023 en la modalidad presencial.

De esta manera, se harán trabajos de mejoramiento de la infraestructura de locales educativos y de las instalaciones de los servicios de agua, saneamiento y electricidad, así como el mantenimiento de mobiliario y equipamiento.

El proyecto de ley establece que los recursos serán desembolsa-

El comunicado también fue remitido al premier Alberto Otárola, y también recordaron los acuerdos a los que llegó la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción en donde se resaltó el respaldo a las instituciones que investigan la corrupción.

“En el CAR “Hogar San Antonio” se verificó que las camas de los dormitorios de los residentes no cuentan con sábanas, ni almohadas, solo disponen de una frazada delgada y utilizan polares como cubrecamas lo que se estaría generando el riesgo de no garantizar una buena salud de los residentes”, se acota en el informe que fue entregado al director ejecutivo del Inabif, Hernán Yaypén.

¿Hasta cuándo? Jueza dilata desalojo de RBC

El abogado Wilber Medina, defensa legal de PBO Radio, exhortó a Ricardo Belmont a devolver la estación de radio de Chorrillos, la cual fue tomada violentamente por este último junto a unos matones.

El abogado del Mayor PNP David Medina, Stefano Miranda, señaló que el pase al retiro de su patrocinado se debe a una “venganza política”.

“Lo que estamos viviendo es una venganza política a través de la legalidad de la renovación de cuadros y en esta oportunidad se está dando con mi cliente el mayor Medina”, declaró a RPP.

Stefano Miranda agregó que a pesar de que su cliente tiene más de 10 años en el grado, no tiene el curso de mayores y tiene una sanción del año 98, también tiene condecoraciones, resoluciones ministeriales por acciones distinguidas e incentivos.

“Si bien es cierto, puede no contar con algunos requisitos, detrás de él hay miles que no cumplen con los requisitos y no están pasando al retiro. Hoy tenemos un acto de represalia. Eso lo sabemos muchos de los abogados que defendemos estas causas: el proceso de renovación de cuadros es utilizado por el alto mando para sacar del camino a los oficiales que están luchando contra la corrupción del alto mando de la Policía”, añadió

El abogado resaltó que el general Méndez Lengua estuvo involucrado en los ascensos irregulares de la PNP y Fuerzas Armadas, sin embargo, fue él mismo quien integró la comisión encargada de la renovación de cuadros. “En el mes que se hace la comisión del proceso de ascensos de generales, se conforma comandante general ya detenido, Gallardo, y Méndez Lengua. ¿Quién era este general? El general Méndez Lengua era el secretario de esa comisión del proceso irregular que se está investigando. Hoy, el 4 de noviembre, el actual comandante general Alfaro lo pone como integrante de la junta encargada del proceso de renovación de cuadros. Si ese general está involucrado en este hecho, ¿cómo va a ser ese general quien pueda tener el destino de los oficiales de la Policía en sus manos?”, finalizó.

Contraloría encontró medicamentos vencidos, instalaciones en mal estado y falta de personal especializado en el Inabif

Un Informe de auditoría de cumplimiento que realizó la Contraloría en los Centros de Acogida Residencial (CAR) para niños y adolescentes

“Señor Belmont, la sala ya decidió. Lo exhorto a que pueda devolver de manera voluntaria la estación”, manifestó el letrado.

Recordemos que el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Chorrillos declaró procedente la solicitud de desalojo preventivo y administración provisional presentada por PBO, de propiedad de Phillip Butters, contra RBC.

Medina detalló que quien debe tomar la decisión de ejecutar esta resolución es la jueza Sonia Quispe.

Poder Judicial ratificó prisión preventiva por 18 meses contra Pedro Castillo

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, presidida por el juez César San Martín, ratificó los 18 meses de prisión preventiva ordenada por el juez Juan Carlos Checkley contra el vacado expresidente Pedro Castillo en el marco de las investigaciones por los presuntos delitos de rebelión y conspiración.

Asimismo, dispuso el impedimento de salida del país en contra del exprimer ministro Aníbal Torres.

Como se recuerda, la defensa de Castillo Terrones había solicitado que se varíe la medida cautelar impuesta en contra de su patrocinado por una comparecencia con restricciones, a fin de que el exmandatario pueda llevar el proceso en libertad.

Con esta confirmación, el exmandatario deberá continuar recluido en el Establecimiento Penitenciario de Barbadillo, ubicado en el distrito limeño de Ate, en el que permanece luego del fallido intento de golpe de Estado que protagonizó el último miércoles 7 de diciembre.

Además, la Sala Suprema dispuso las siguientes precisiones respecto a las reglas de conducta que debe cumplir Torres Vásquez como parte del mandato de comparecencia con restricciones: prohibición de ausentarse del lugar donde reside en Lima Metropolitana sin autorización judicial y pasar por control virtual de sus actividades en tanto dure la emergencia sanitaria por la COVID-19. Luego el trámite se realizará de manera presencial o personal.

2 política diariodelpaís Jueves 29, diciembre del 2022
José Cueto: “El país está en estado de emergencia y seguramente se va a mantener por las amenazas”
Abogado del mayor PNP David Medina sobre su retiro: “Es una venganza política”

Fiscal Marita Barreto: “No hay una firme decisión” del Gobierno “para combatir corrupción

GOBIERNO LANZA PROGRAMA CON PUNCHE PERÚ, PERO HAY QUE TENER PUNCHE PARA SACAR A TODOS LOS PARÁSITOS DEL ESTADO

• Dina Boluarte comete un error al hablar sobre la situación de Pedro Castillo, debe dejar que la justicia se encargue del tema. Poder Ejecutivo inicia diálogo con bancadas de Congreso Ante próxima presentación de Plan de Gobierno

La presidenta de la República, Dina Boluarte, no lo pasa nada bien. Sabe que el Estado es una coladera y hay mucho sabotaje de personas enquistadas por los seguidores de Pedro Castillo que comparo en el estado de ineptos, sobones y parásitos.

A ello se suma que su lucha contra la corrupción, debe dar frutos y si bien ha dicho que se dará paso a la meritocracia, esta no se da, solo están copando el estado ahora los amigos de los amigos que por ahora ostentan cargo y están en el poder.

A ello se suma las críticas a su gobierno. Y la reciente dada por la fiscal Marita Barreto que el gobierno actual no tiene vocación de combatir la corrupciónSi, bien es cierto, Dina Boluarte es el mal menor para el país. Es una gobernante transitoria que tiene que dar paso a un gobierno democrático y también tiene mucho que explicar ya que fue una de las ministra que mas tiempo estaba en el régimen de Castillo y sabe muchos secretos de estado.

Lo que tiene que hacer este gobierno es pedir información a Servir, y la Contraloría sobre la relación de personal que cuenta el perfil y aplicar lo que se dispone en los reglamentos. Cambiarlos.

Lo otro es que cada jefe de recursos de humano de los ministerios y otras dependencias del estado, pidan el personal que entro con Castillo, evaluarlos, si rinden el trabajo y cumplen los requisitos y los que merecen quedarse, que trabajen. Los que no a la calle.

Se necesita tener un Estado eficiente y para ello hay que tener punche para sacar a todos esos parásitos del estado y punche para construir un nuevo país.

Dina Boluarte ya cansa con su discurso sobre Castillo, No debe tocar el tema. Debe de ignorar. La justicia debe decidir sobre el destino de Castillo.

Sin embargo ella señala que algunos presidentes de la región han interpretado de manera errónea lo que ha sucedido con el expresidente Pedro Castillo, quea su juicio- intentó realizar un golpe de Estado en el país.

“Algunos presidentes de la región, creo que, de manera errónea, han interpretado el caso del expresidente Pedro Castillo. Tengo entendido que el presidente Petro fue desaforado de su cargo como alcalde y acudió a la CIDH y fue restituido, pero ese caso no es similar al del expresidente Pedro Castillo”, sostuvo la mandataria.

Asimismo, aclaró que lo que existió en el país fue un “resquebrajamiento del orden constitucional” al haber querido realizar un golpe de Estado en un país democrático como el Perú.

“Nosotros seguimos manteniendo las relaciones diplomáticas con México. Hemos pedido que se retire su embajador, porque vimos las reiteradas opiniones desde un programa radial que tiene el presidente mexicano y creo que no es el sentir del pueblo mexicano respecto a nuestro querido Perú”, sostuvo Boluarte.

Sin embargo, detalló que, a través de Cancillería, se encuentran trabajando para poder restituir a los embajadores que tenía el Perú en ese país, quienes han regresado “en consulta”. “Es muy importante para nosotros la Alianza del Pacífico, Comunidad Andina, que son necesarias para seguir interconectando el desarrollo de cada región”, señaló.

En otro momento, Boluarte dijo que, luego de asumir el cargo de mandataria, no pensó que iba a existir tanta violencia a nivel nacional y, por ello, tomó las medidas necesarias para salvaguardar la vida y la tranquilidad de los 33 millones de peruanos.

“No fue fácil tomar la decisión de declarar en estado de emergencia nacio -

nal, la Policía y el Ejército salieron para defender la vida, la salud y tranquilidad de los 33 millones de peruanos. La violencia y fallecimientos me duele en el alma, no pedí que esas muertes se dieran”, acotó. Boluarte habló de manera directa sobre la situación que atraviesa el detenido y vacado exmandatario Pedro Castillo. La jefa de Estado lamentó que su antecesor sea mal asesorado y afirmó que ella “no movió una sola pestaña” para que Castillo termine en la cárcel.

“Así como dije que hay una interpretación errónea de algunos presidentes de la región, creo que a mis hermanos del Perú profundo no se les ha dicho la verdad, sobretodo a aquellas que están liderando estas movilizaciones violentas. Lo que les han dicho a mis hermanos y hermanas de Puno, Arequipa, Apurímac, Cusco y seguro de otras regiones es que Dina Boluarte ha dado un golpe a Pedro Castillo, eso no es cierto”, señaló

La mandataria lamentó que existan personas, cuyos intereses desconoce, que manipulan la información. “Les han dicho a ellos esta situación, hay videos donde dicen ¿por qué tan caro la papa o el pollo? Y les dicen que Dina tiene la culpa”, añadió.

“Les llevan una información equivocada, mañana estamos en el Cusco para reunirnos con la prensa local y, seguramente, les hablaré que Dina no ha movido una pestaña para que suceda lo que le sucedió al expresidente Pedro Castillo. Él, erróneamente, fue asesorado equivocadamente, yo quisiera saber por qué se dio ese autogolpe”, indicó Dina Boluarte sobre el expresidente.

La presidenta reveló que anterior -

mente, cuando fue parte del Gabinete Ministerial, aconsejó al mandatario para que no presente una cuestión de confianza al Congreso.

Dina Boluarte finalizó indicando que desconoce el por qué se le aconsejó equivocadamente al vacado ex jefe de Estado. “Ahora está preso, yo no moví una sola pestaña para que eso sucediera, y el expresidente lo sabe.

Y sobre la lucha contra la corrupción, la fiscal Marita Barreto, que encabeza el equipo especial del Ministerio Público contra la corrupción en el poder, se pronunció sobre el pase al retiro del mayor PNP David Medina, quien forma parte del equipo de la Policía encargado de apoyar las diligencias de su despacho.

Al respecto, la fiscal Barreto señaló que el retiro de dicho oficial perturba las investigaciones en curso y cuestionó que el Gobierno tenga “la firme decisión” de apoyar la labor del referido equipo del Ministerio Público.

“No es cierto que haya realmente una firme decisión de que el equipo especial continúe con las investigaciones. En este momento, hay una clara perturbación al Equipo Especial. Yo lo lamento profundamente porque pensé que las cosas iban a cambiar, pensé que podríamos trabajar sin este tipo de presiones, obstáculos y perturbaciones que venimos sufriendo”.

Asimismo, precisó que no solo sería el retiro del mayor Medina, sino también de tres capitanes que vienen trabajando en el equipo liderado por el coronel PNP Harvey Colchado: Gian Marco Dueñas Chávez, Bruno Fernando Cacique Guevara y Jessie Catherine Fernández Rivera.

“Nos sentimos afectados. La inves -

tigación se está perturbando porque se está retirando a oficiales que han demostrado no solo eficiencia en su trabajo, sino compromiso de asumir un trabajo tan especializado como es combatir la corrupción en el poder”, sostuvo.

Además, hizo un pedido a la presidenta de la República, Dina Boluarte, para que restituya a los oficiales y continúen su labor en el equipo especial.

“Invoco a Dina Boluarte que cumpla su palabra, mantenga a mi equipo de Policía y fiscales tal cual nos hemos organizado para poder también rendir cuentas al país de nuestro trabajo de manera eficiente y eficaz”, enfatizó.

Por su parte el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda, inició las rondas de diálogo con las bancadas del Congreso de la República, para presentar el Plan de Trabajo del Gobierno, con miras a la solicitud del voto de confianza para el Gabinete Ministerial ante el Parlamento, el próximo 10 de enero.

En ese marco, el premier sostuvo una reunión con la bancada parlamentaria de Somos Perú en la sede de la PCM. A la cita asistieron el vocero de la bancada, congresista Hitler Saavedra, así como los parlamentarios José Jerí y Héctor Valer.

El titular de la PCM agradeció la voluntad de diálogo de los congresistas, ante quienes explicó los ejes centrales del Gobierno de la presidenta constitucional Dina Boluarte. Resaltó que esta gestión se caracteriza por ser dialogante y apunta a lograr el bienestar de los 33 millones de peruanos.

Otárola Peñaranda explicó que el Ginete Ministerial llevará al Parlamento medidas concretas con base en los ejes que han sido priorizados por el Ejecutivo: salud y educación, apoyo a la agricultura, impulso de la reactivación económica, descentralización, destrabe de proyectos paralizados y recuperación de la confianza en las instituciones.

Destacó que las medidas que se presentarán ante el Congreso serán de corto y mediano plazo, entre las cuales se encuentra la implementación del programa Con Punche Perú, que busca destrabar proyectos, consolidar el gasto público e impulsar el empleo rápido en los sectores más vulnerables de la población.

Viernes 30, diciembre del 2022 diariodelpaís politica 3

Quién es Luis Fernando Camacho, el líder de la oposición arrestado en Bolivia (y de qué se le acusa)

Es una de las voces más prominentes de la oposición en Bolivia y gobernador del estado más rico del país.

Luis Fernando Camacho fue arrestado el miércoles por su presunta participación en una supuesta conspiración que obligó en 2019 al entonces presidente Evo Morales a dimitir después de casi 14 años en el cargo.

Ese año, el gobernador de la región de Santa Cruz, considerada “el motor económico del país”, protagonizó las protestas que forzaron la dimisión del líder indígena.

Bajo su liderazgo, este mismo octubre la provincia mantuvo un paro indefinido para exigir que el gobierno acuerde realizar un nuevo censo de población.

La paralización causó trastornos en todo el país y se desconvocó a finales de noviembre.

Se estima que esa huelga general de 36 días en Santa Cruz le costó a Bolivia pérdidas de US$1.000 millones.

Este abogado de 43 años y exdirigente cívico se postuló a la presidencia en 2020, las primeras elecciones tras la renuncia del presidente Evo Morales y que finalmente ganó Luis Arce.

No consiguió el apoyo suficiente y quedó en tercer lugar.

Morales es considerado mentor del presidente Arce. Ambos pertenecen al partido “MAS” de izquierda, mientras que Camacho lidera la alianza de oposición de derecha “Creemos”.

Pero desde 2019, la brecha en el país entre el gobierno de La Paz y la oposición

centrada en el próspero centro agrícola de Santa Cruz se ha hecho más grande.

Unas fricciones que han llevado a muchos a considerar a Camacho como uno de los políticos más divisivos de Bolivia.

Bastión de la oposición

Y es que Santa Cruz ha jugado históricamente un papel de contrapeso político frente a La Paz, lo que ha dado mucho poder a sus múltiples líderes.

Este político que dice que no hace política, al que se atribuye el uso de un discurso conservador y a la vez carismático, proviene de las élites empresariales

y cada vez que se dirige a las multitudes que lo apoyan invita a elevar una oración a dios “todopoderoso”.

En sus numerosas apariciones a menudo fue visto con una biblia en la mano y un rosario alrededor del cuello.

Por sus declaraciones de corte derechista, numerosas organizaciones sociales y colectivos feministas del país lo tildan de misógino y ultraderechista.

Luis Fernando Camacho fue presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz hasta febrero de 2019, una entidad que en la ciudad más poblada de Bolivia y

bastión histórico de la oposición contra Evo es denominada el “gobierno moral de los cruceños”.

Los comités cívicos en Bolivia aglutinan a diferentes sectores de las principales ciudades del país, entre ellos empresariales, gremiales y barriales.

¿De qué se le acusa?

El gobernador está bajo una investigación impulsada por el fiscal general de Bolivia que dijo el miércoles que el arresto está relacionado con su “presunta participación en un golpe de Estado” en 2019.

Fue detenido por policías armados en

una operación que sus partidarios calificaron de “secuestro”.

Camacho había respaldado recientemente la serie de protestas en Santa Cruz que comenzaron a fines de octubre, exigiendo que el gobierno nacional lleve a cabo un nuevo censo en 2023.

Los residentes de Santa Cruz creen que el censo, originalmente programado para 2022 pero retrasado por el gobierno hasta 2024, reflejará su creciente poder y población y que, como resultado, se les otorgarán más escaños en el Congreso y se les asignarán mayores ingresos fiscales.

Las crecientes exportaciones de soya y carne de res le han dado a Santa Cruz el estatus de ser uno de los principales centros de exportación del país, por encima de las áreas productoras de metales como La Paz y Potosí, explicó la agencia de noticias Reuters.

Su detención ha provocado violentas protestas de sus seguidores y la respuesta contundente de sus detractores.

Camacho ha estado enfrentado durante mucho tiempo con el gobierno de izquierda de Arce y ha buscado que se implante en Bolivia un modelo federal de gobierno para evitar “abusos de poder por parte del gobierno central”, dijo en un mensaje de video publicado el martes en las redes sociales.

“Vamos a impulsar la vía federal. Queremos un federalismo para unificar a Bolivia... Un federalismo para que (el oficialismo) MAS respete la forma de ser de cada provincia”, dijo Camacho.

Luis Fernando Camacho, gobernador del departamento boliviano de Santa Cruz, fue detenido y encarcelado en el marco de la investigación de los disturbios en 2019 que obligaron al entonces presidente Evo Morales a dimitir.

La Fiscalía General de Bolivia pidió este jueves seis meses de prisión preventiva para Camacho, uno de los principales opositores del actual presidente, Luis Arce.

El gobernador de Santa Cruz, el departamento más rico del país, pasó la noche encarcelado en La Paz tras su arresto el miércoles “en cumplimiento de la orden de aprehensión emitida por la Fiscalía Departamental de La Paz en el caso denominado ‘Golpe de Estado 1’”, según el comunicado de la Fiscalía.

Su arresto disparó la tensión política

en el país, con protestas de los simpatizantes de Camacho en Santa Cruz que fueron enfrentadas con gas lacrimógeno.

El Gobierno de Santa Cruz denunció que Camacho fue “secuestrado, en un operativo policial absolutamente irregular”.

Sin embargo, la Fiscalía afirmó que el detenido conocía los cargos en su contra desde hace varias semanas:

“La decisión fiscal no se trata de un secuestro o persecución política, por el contrario, fue emitida en el mes de octubre de la presente gestión y cuenta con control jurisdiccional del Juez Décimo de Instrucción en lo Penal del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz”.

Las protestas se desataron en varios puntos de la ciudad de Santa Cruz, donde los manifestantes rápidamente bloquearon

las vías en partes de la ciudad, y predieron fuego al despacho del fiscal.

Varios simpatizantes de Camacho se congregaron ondeando las banderas verdiblancas, que representan la región, según informó la agencia Reuters. Las fuerzas de seguridad usaron gas lacrimógeno para contener los disturbios.

Los manifestantes también llegaron al aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz, en un aparente intento de evitar que Camacho fuera trasladado, según la agencia de noticias AFP. Por otra parte, adeptos del gobierno realizaron manifestaciones en La Paz y en El Alto celebrando y demandando un juicio contra el gobernador detenido.

.¿Qué pasó en 2019?

Morales dijo en Twitter que, después de tres años, Camacho finalmente “res-

ponderá por el golpe de Estado que derivó en robos, persecuciones, detenciones y masacres del gobierno de facto”.

En noviembre de 2019, Morales pasó en menos de tres semanas de declararse ganador de las elecciones a denunciar un golpe de Estado y renunciar a la presidencia de Bolivia.

El país enfrentaba una profunda crisis política que tuvo su detonante el 20 de octubre en el escrutinio de las elecciones presidenciales, en las que Morales asipraba ser reelegido por tercera vez.

Esa noche, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) suspendió por sorpresa el conteo rápido con el 83% escrutado y con una tendencia que apuntaba a que iba a haber segunda vuelta entre el exmandatario boliviano y el candidato opositor,

Carlos Mesa.

Al día siguiente, ese conteo rápido, denominado Transmisión Rápida de Resultados Preliminares (TREP), se reactivó con un 95% de avance y con Morales ganando en primera vuelta por un estrecho margen.

Las sospechas que habían suscitado los extraños movimientos del TSE llevaron a la oposición a clamar un “fraude descarado”.

Incluso las misiones de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea pidieron que hubiera segunda vuelta..

Pero Morales insistió en que él había ganado las elecciones y, en respuesta a las manifestaciones de la oposición, llamó a sus seguidores a “defender la democracia” en las calles y frenar un “golpe de Estado”.

4 politica diariodelpaís Viernes 30, diciembre del 2022
Tensión en Bolivia tras la detención del gobernador de Santa Cruz por “presunta participación en un golpe de Estado” en 2019

José Williams: “Quien debería reemplazar a la presidenta en caso de viaje es el primer ministro”

El titular del Parlamento señaló que la Comisión de Constitución debería considerar la reforma del artículo 117 de la Carta Magna para que incluya “asuntos relacionados a la corrupción o con delitos que vengan del presidente de la república”

El presidente del Congreso, José Williams, en declaraciones a la prensa, se pronunció sobre la iniciativa legislativa presentada por el Ejecutivo respecto a la posibilidad de que el titular del Parlamento quede encargado del Despacho Presidencial en caso la presidenta Dina Boluarte viaje al extranjero.

Al respecto, el presidente del Legislativo consideró que dicha medida “no es conveniente” y que debe predominar la separación de poderes. “Al parecer, no es conveniente y, a mi criterio, parece que quien reemplace a la presidenta de la república, en una situación como ésta en que no hay dos vicepresidentes, tenga que ser alguien del mismo gabinete, porque es la misma esencia de trabajo. El primer ministro lo podría hacer. Pero, en fin, ése es un asunto de carácter legal que tienen que verlo a quienes les corresponde”, sostuvo.

Asimismo, señaló que no debe haber “trasposición” de poderes del Estado y resaltó que la Comisión de Constitución haya decidido seguir debatiendo el tema.

“En lo personal, yo creo que la independencia de poderes es un valor muy importante para la democracia. Los poderes caminan cada uno por el ámbito que les corresponde (…) No puede haber trasposición de poderes ni alguien que vaya a pasar por encima del otro (…) De ninguna manera el Congreso va a salirse

López Aliaga: “El Perú necesita unión y la gente quiere trabajar”

El alcalde electo de Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga, sostuvo que en el país la gente quiere trabajar y la atención a sus principales problemas por parte de sus autoridades. “El Perú necesita unión y la gente quiere trabajar, quiere comer, quiere tener agua, quiere tener seguridad, de esos temas hemos hablado justamente”, dijo López Aliaga tras sostener una reunión con la presidenta de la República, Dina Boluarte, en Palacio de Gobierno.

El próximo burgomaestre de la capital aseguró que cuenta con el compromiso de la jefa de Estado y del Ministerio del Interior para velar por el fortalecimiento de la seguridad ciudadana a corto plazo. Asimismo, solicitó que se amplíe el presupuesto para las ollas comunes de Lima a fin de disminuir el hambre y la anemia en los sectores más vulnerables.

De otro lado, precisó que ya ha sostenido encuentros con las principales empresas proveedoras de luz y agua (Sedapal) para reducir la brecha de acceso a servicios básicos.

También pidió a los alcaldes que están próximos a culminar su gestión a trabajar hasta el último día de su mandato a fin de que las calles de la ciudad se mantenga limpias. “Invoco a los alcaldes salientes que cumplan con sus vecinos”.

López Aliaga anunció que este 2 de enero ofrecerá una conferencia de prensa para presentar un informe técnico detallado de la situación actual de la Municipalidad de Lima.

Indicó que ofrecerá un diagnóstico de cómo ha encontrado la comuna capitalina y adelantó que en muchas áreas se ha detectado casos de empleados fantasmas.

informe contra

“Hemos cumplido dentro del procedimiento, algo bastante tedioso. Se han cumplido los plazos”, señaló Camones sobre el informe final de la denuncia constitucional presentada por la fiscal de la Nación contra Pedro Castillo y los exministros Juan Silva (Transportes y Comunicaciones) y Geiner Alvarado (Vivienda, Construcción y Saneamiento).

Lady Camones, presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, señaló que se ha cumplido el debido proceso que conllevó a aprobar el informe final de

Resaltó que notificaron a los acusados, pero no hubo respuesta de ninguno en relación a la denuncia constitucional en donde se designó como delegado a Diego Bazán.

“Hemos cumplido dentro del procedimiento, algo bastante tedioso. Se han cumplido los plazos, es menos el tiempo considerando que ellos (defensa de Castillo) no han respondido ni dado sus descargos”, declaró en Las Cosas como Son.

Sostuvo que recibieron la renuncia del exabogado constitucional de Pedro Castillo, Palomino Manchego, y a raíz de no presentarse defensa de los demás implicados facultó a la subcomisión de “no realizar la audiencia de pruebas o testigos porque no hubo un descargo”.

Señaló que el congresista delegado puede ir directo a la presentación del informe final al no haber los descargos. “Sugerimos a la Comisión Permanente en que proceda a acusar constitucionalmente. La Comisión Permanente tiene que citar a

de ese escenario”, indicó.

Por otro lado, el presidente del Congreso señaló que debe considerarse una reforma del artículo 117 de la Constitución en el marco de las reformas políticas y electorales que vienen siendo evaluadas en la Comisión de Constitución del Parlamento con miras al adelanto de elecciones generales para abril del 2024.

“Una reforma constitucional al artículo 117 de la Constitución que comprenda asuntos relacionados a la corrupción o con delitos que vengan del presidente de la república deben considerarse para que no volvamos a tener este problema. Toda esta experiencia debe servirnos”, remarcó.

Como se sabe, el artículo 117 de la Carta Magna señala que el jefe de Estado “sólo puede ser acusado, durante su período, por traición a la Patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el Congreso” salvo por las causales señaladas en la Constitución.

Asimismo, el titular del Legislativo hizo un llamada a la población a “reflexionar” antes de emprender nuevas protestas contra el Gobierno y el Congreso.

“Creo que tenemos por delante una esperanza de que las cosas van a funcionar. Quiero pedirles a todas las personas en Lima y al interior del país que recapaciten y piensen que crear daños, crear desorden, crear paros y huelgas no son buenas para nosotros. Lo que les ofrecieron, casi seguro que no iba a ser cumplido, mas bien ahora sí hay la posibilidad de que se cumplan. Que las provincias y regiones piensen ello”, señaló.

presentó descargo

una sesión en la cual se va a invitar a los tres acusados para que si lo consideran pertinente, puedan hacer uso de su derecho defensa”, agregó Lady Camones.

La parlamentaria consideró que el proceso duraría alrededor de dos semanas antes de que culmine la legislatura para que se “faculte al Ministerio Público para que aperture todo el proceso que está dentro de su competencia y encargue la investigación al juez supremo que corresponda”.

“A nivel político en el Congreso se hace el proceso de antejuicio por el golpe de Estado se le ha levantado la inmunidad. Esta inmunidad no opera para investigarlo por el tema de organización criminal, hemos aprobado para que el Pleno vote y recién se levante la inmunidad”, precisó la congresista en Las Cosas como Son.

Viernes 30, diciembre del 2022 diariodelpaís locales 5
Lady Camones:
Pedro Castillo “ha avanzado más rápido” porque “la parte acusada” no

MUNICIPALIDAD DE VENTANILLA ENTREGA A SUS VECINOS NUEVO SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA

El sistema de seguridad más moderno de todo el Callao y también del país, se inauguró en Ventanilla; su alcalde Pedro Spadaro y el Vice ministro del Ministerio del Interior, Fidel Pintado, fueron parte de este gran hecho histórico que le devolverá la paz y tranquilidad a los vecinos del distrito.

El alcalde Pedro Spadaro expresó que este nuevo sistema es el más significativo de la región, “es el sistema de seguridad ciudadana más importante del Callao y del país, es un sistema completo que además de incluir las cámaras, estamos incluyendo 2 mil postes con más de 20 kms de fibra óptica lo que permite optimizar absolutamente todas las cámaras, pero además estamos incluyendo esta central de monitoreo, estamos dejando al distrito a la vanguardia en logística y seguridad, y esto está en coordinación estrecha con la Policía Nacional, además de otras instituciones como los bomberos y la DIRESA que permitan atender inmediatamente emergencias”, resaltó el burgomaestre.

Además, agregó que se ha dejado aprobado un convenio con el Ministerio del Interior para tener una conexión al número 105, de manera que en tiempo real, la Policía Nacional también pueda monitorear las más de 700 cámaras que hoy cuenta el distrito de Ventanilla.

Esta gran obra denominada ‘sistema de seguridad ciudadana’ contó con un presupuesto de 33 millones de soles y es unos de los proyectos más ambicioso que se haya realizado en toda la provincia constitucional del Callao: El Mejoramiento y ampliación del Servicio de seguridad

EsSalud: 3,800 trabajadores CAS Covid pasarán a CAS Regular

EsSalud informó que se incorporará a CAS Regular a más de 3,800 trabajadores contratados bajo la modalidad de CAS Covid, de los cuales 2,002 ya han sido notificados para la firma de contrato respectivo y 1,807 serán asignados en los próximos días.

Este grupo de trabajadores permitirán fortalecer las atenciones de la población asegurada, que supera los 12 millones.

“Sumado a este número, se acoplan profesionales que venían desempeñándose bajo suplencias efectivas, además de ello se concretará hoy la incorporación de internos médicos y no médicos, con ello la institución contará con más de 5,200 trabajadores de la salud, los cuales permitirán brindar una atención más oportuna y de calidad a los asegurados en todo el país”, señaló EsSalud a través de un comunicado.

También informó que, por disposición del Ministerio de Salud, un total de 3,995 trabajadores de EsSalud que se encontraban en trabajo remoto, mixto u otras modalidades, retornarán a sus centros de labores, situación que permitirá contar con más de 9,000 servidores para mejorar los servicios de salud de millones de asegurados en todo el país.

Ciudadana.

Este sistema de seguridad a partir de ahora cuenta con moderna tecnología, y una nueva central de operaciones en la Plaza Cívica de Ventanilla que estará interconectada en tiempo real con la Central 105 de la Policía Nacional. Además, ocupará un área de 600 metros cuadrados. Tendrá el doble de capacidad de atención para los contribuyentes. Contará con sala de gestión de crisis, videoteca y será equipada con modernas computadoras, nuevos servidores y una pantalla videowall de 10x4.

Habrá otra central de 236 metros cuadrados en el paradero Hogar ubicado en la zona norte de Ventanilla, en Villa Los Reyes; también se cuenta con 38 bases descentralizadas de seguridad ciudadana. Además, a partir de ahora se monitorearán más de 700 cámaras de video desplegadas en puntos estratégicos del distrito.

Las cámaras poseen detección de rostro para identificar a personas registradas con antecedentes. Además, tendrán una visión de hasta 2km de distancia. También cámaras con detección de placas de vehículos para una mejor visualización de las unidades que entran y salen del distrito.

Finalmente, para funciones todo este sistema, se ha tendido más de 20 kilómetros de fibra óptica, utilizando más de 2 mil postes, para interconectar las más de 700 cámaras de video vigilancia, las 38 bases de seguridad y los 17 locales municipales distribuidos en todo el distrito. Estamos convirtiendo a Ventanilla en una ciudad MÁS SEGURA PARA TODOS.

¡Atención, veraneante! Conoce las rutas de los buses que irán a las playas de Costa Verde

El verano inició y para facilitar el traslado de los veraneantes a las playas de la Costa Verde, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao pondrá en funcionamiento el servicio especial “Playero” los sábados y domingos con buses del Metropolitano y el corredor azul.

A partir del 31 de diciembre hasta el 15 de marzo, más de 3,500 usuarios podrán movilizarse diariamente hacia las playas de Barranco y Chorrillos utilizando únicamente la tarjeta del Metropolitano o Lima Pass.

Los buses alimentadores del Metropolitano partirán del embarque N° 16 del terminal Matellini (Chorrillos) y llegarán a cuatro playas de la Costa Verde. Además, en el sentido de regreso tendrán tres paradas adicionales en la avenida Huaylas.

El servicio funcionará desde las 10 a.m. hasta las 7 p.m. y costará un S/ 1. A continuación conoce todos los paraderos:

- Playa Las sombrillas

- Playa Agua Dulce

- Playa Pescadores

- Mirador de la Herradura

- Playa La Herradura

- Uruguay - Terán - Tottus

- Terminal Matellini

Corredor azul

El corredor Azul también ofrecerá el servicio playero con sus buses que partirán desde el paradero Berlín, ubicado en la avenida Diagonal, Miraflores, con dirección a cinco playas. El costo de la tarifa será de S/ 4 pagando con las tarjetas antes mencionadas.

Los paraderos son: - Berlín

- Playa Los Pavos - Playa Los Yuyos

- Playa Sombrillas

- Playa Agua Dulce

- Playa Pescadores

- La Paz

- Ricardo Palma

Este servicio comenzará a operar el 1 de enero del 2023 desde las 10 a.m. hasta las 7 p.m., con una flota de buses de 12 metros y un intervalo de paso de 10 minutos.

Tarifa promocional

Pagando S/ 1 más los usuarios pueden conectar su viaje del servicio playero con la ruta 301, en sentido hacia la Costa Verde o de regreso hacia los distritos del Rímac o Barranco. Esta promoción será válida en los paraderos Berlín y La Paz, en Miraflores.

También hay una tarifa integrada de S/ 3.5 para aquellos veraneantes de Lima Norte que provienen desde Carabayllo o Los Olivos.

6 locales diariodelpaís Viernes 30, diciembre del 2022

“Con Punche Perú”: Las medidas del MEF para reactivar la economía tras las protestas

El ministro de Economía, Alex Contreras, señaló que las protestas generaron una pérdida de total de unos mil millones de soles al país.

El próximo año la economía del Perú crecería entre 3.1% y 3.9%, según las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que tienen en cuenta el efecto que generarían los planes “Impulso Perú” y “Con Punche Perú”.

Solo las medidas de “Con Punche Perú”, planteado para la reactivación de las regiones tras las protestas, generarían 1.2% de crecimiento del PBI en el primer semestre del 2023 y la creación de 130 mil puestos de trabajo en 12 meses.

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, sostiene estas proyecciones luego que, en términos de actividad económica, el Perú tuvo una pérdida total de mil millones de pérdidas por las protestas.

“El reto más grande es cómo hacemos para revertir las expectativas, cómo restablecer el orden social ¿quién gana con los paros? nadie, pierden los trabajadores, las mypes (...) De los mil millones de pérdidas, entre 70% y 80% se dieron entre las regiones”, dijo durante la presentación del plan.

¿Cuáles son las medidas?

El MEF informó que este plan consta de un total de 18 medidas. A continuación cuáles son:

1. Una subvención extraordinaria de S/ 200, S/ 250 y S/ 300 para las personas pobres que sean usuarios de los programas sociales Juntos, Pensión 65 y Contigo

2. Fortalecimiento del programa Olla comunes, invirtiendo S/ 100 millones para fortalecer para beneficiar 3,355 establecimientos y 224 mil personas.

3. Acelerar el programa de masificación de gas natural invertiendo S/ 491 millones para ampliar la red del combustible, que tiene un menor costo para las familias. Esto beneficiaría a 110 mil hogares.

4. Acompañamiento extraordinario a los nuevos equipos de gestión en los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

5. Ampliación de opciones de financiamiento para Gerentes SERVIR para los Gobiernos Regionales y Gobiernos

Locales.

6. Financiar inversiones de optimización, ampliación marginal, rehabilitación y reposición (IOARR) en zonas de alta conflictividad social.

7. Financiamiento de Proyectos de Inversión de rápida ejecución en cada región.

8. Financiamiento del informe de estado situacional de obras públicas paralizadas.

9. Impulsar el Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT), para muncipios de menores ingresos y mayores necesidades.

10. Incorporar el concepto de Índice de Rigidez Presupuestal (IRP) para las primeras fases de las Asociaciones Público Privadas (APP).

11. Entregar recursos adicionales para proyectos prioritarios, entre ellos 15

hospitales y 74 colegios que no cuentan con recursos para realizarse.

12. Destrabe a proyectos mineros que representan una cartera de US$ 10,555 millones, entre ellos la ampliación de Toromocho, Sulfuros Yanachocha, ña extensión de Antamina, etc.

13. Aumentar el presupuesto del Bono Familiar Habitacional para las regiones afectadas por las protestas.

14. Reactivar proyectos emblemáticos como Chavimochic III e impulsar la ejecución de Majes Siguas II.

15. Ampliar la vigencia y plazo de las reprogramaciones del plan Reactiva Perú, FAE-TEXCO y FAE TURISMO.

16. Liberar temporalmente las cuentas de detracciones para dar mayor liquidez a las empresas que se vieron afectadas con las paralizaciones.

17. Invertir en impulsar el sector agricultura. Esto incluye gastos en el sistema de infraestructura de riego,m fortalecimiento de Agroideas, Senasa, así como inversión en proyectos de irrigación.

18. Impulsar el sector turismo con el destrave de los proyectos de aeropuertos regionales, mejoramiento de las terminales, mejoras en la seguridad y calidad de servicios a turistas e inversión en los circuitos turísticos.

Con estas medidas de corto plazo se espera que la implementación se de entre 0 y 6 meses, y se espera que en el primer trimestre al menos del 20% del presupuesto esté ejecutado.

¿Cuándo iniciará el plan?

El titular del MEF afirmó que en estos días saldrá un decreto de urgencia con un gran bloque de estas medidas, que

tendrán un costo de S/ 5,9 mil millones para el Estado.

“Muchas medidas van a salir a través de decretos de urgencia, pero para aquellas que no puedan salir por decreto de urgencia, vamos a envíar proyectos de ley al Congreso con caracter de urgencia la siguiente semana”, dijo en conversación con RPP.

Por otro lado, el ministro señaló que del plan “Impulso Perú” ya se han aprobado la mayoría de políticas alrededor del 90% de las medidas planteadas.

El próximo año el Gobierno entregará un nuevo bono, establecido como parte de las medidas del plan “Con Punche Perú”.

Según confirmó el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, se trata de un bono de al menos S/ 200 para los hogares vulnerables identificados por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

“Estamos hablando de una bonificación extraordinaria de S/ 200. Esto debería implementarse en el primer trimestre”, señaló en RPP.

Contreras precisó que serían más de 1 millón de beneficiarios, principalmente los afiliados a los programas Juntos, Pensión 65 y Contigo.

“Es una asignación extraordinaria a los perceptores de programas sociales (...) Estamos hablando de más de 1 millón de beneficiarios, el costo total de la medida es de S/ 400 millones, y se están incluyendo algunos grupos vulnerables”, sostuvo.

Como se recuerda, la evaluación de esta medida ya había sido adelantada por el titular del Midis, Julio Demartini.

“Si hay una necesidad coyuntural entonces se podría aprobar un bono y sí lo estamos evaluando, con el ministro de Economía, la posibilidad de que en estas medidas de impacto que se van a informar, creo que la próxima semana, pueda incorporarse una nueva edición de un bono o una asignación extraordinaria hacia los programas que atienden la pobreza más extrema”, dijo a RPP la semana pasada.

Cabe mencionar que, según el INEI, al cierre del 2021 la pobreza monetaria afectó al 25.9% de la población peruana.

Pelé, el futbolista brasileño, murió a los 82 años. El astro del fútbol forjó una fortuna durante muchos años y también invirtió en el negocio de bienes raíces.

No solo era bueno durante los 90 minutos de un partido de fútbol, moviendo el balón y en varios Mundiales. Pelé, Edson Arantes do Nascimento, el astro brasileño, quien murió a los 82 años en un hospital de Sao Paulo (Brasil), era un hombre de nego-

cios. Según el prestigioso portal Celebrity Net Worth -sitio que brinda estimaciones de los activos totales y las actividades financieras de las celebridades-, Pelé ha llegado a generar un patrimonio valuado en 100 millones de dólares.

Esta fortuna no solo se consagró por los ingresos durante 20 años de carrera, pues era sabido que el salario que percibía no era tanto como el que debía percibir al-

guien de ese nivel, al contrario: los ingreso de Pelé fueron en aumento en la época posterior a su retiro.

A la fortuna de Pelé, se sumaron los múltiples reconocimientos que ha recibido, así como patrocinios y participación en proyectos de actuación e incluso música, de acuerdo con Celebrity Net Worth.

Sin embargo, más allá del deportista de metro 73 que vestía la camiseta de la

selección brasileña, había un hombre de negocios. Una parte del dinero que ganó como futbolista lo invirtió en bienes raíces.

En 2018 se informó que Pelé había vendido la casa que tenía en los Hamptons, Estados Unidos, por US$ 2,85 millones, la cual había sido comprada por US$ 156.000 en 1979. Se sabe también que Pelé fue nombrado Embajador de la ONU para la ecología y el medio ambiente y Embajador

de Buena Voluntad de la UNESCO, que también le dejaban salario.

Incluso, en su momento de apogeo, el astro brasileño fue considerado el atleta mejor pagado del planeta. Pelé actualmente tiene una serie de récords importantes, habiendo marcado la mayor cantidad de goles en la primera división (541) y que, sumando todos los torneos, ha marcado 1.297 goles.

Jueves 29, diciembre del 2022 diariodelpaís economía 7
Pelé, en cifras: 20 años de carrera, 100 millones de dólares, mil goles y ganancias de bienes raíces

Desafíos del sector salud para el 2023

Durante el auge de la Covid-19, el sector salud tuvo que adaptarse a nuevas modalidades, y así avanzará con el paso del tiempo. Bitdefender identifica cuatro desafíos digitales que esta industria debe afrontar para el siguiente año.

En los últimos años, la industria de la salud ha sufrido innumerables cambios en cuanto a su sistema operativo de atención a los pacientes. Muchos optaron por implementar métodos digitales para servicios de infraestructura web con el fin de seguir con las operaciones comerciales con normalidad.

Actualmente, las organizaciones de atención médica han progresado mucho más en su agenda digital en comparación a otros sectores. Inclusive, la inserción del término ‘telesalud’ se dio a medida que aumentaron los servicios híbridos para esta industria. Sin embargo, este desarrollo acelerado captura la atención de ciberdelincuentes.

¿Por qué hay peligros en la digitalización del sector salud?

Mientras más grande era la inversión en sistemas tecnológicos de manejo de información tanto personal, como corporativa y financiera, este sector se vio aún más sobreexpuesto a riesgos y ataques.

Según el experto en ciberseguridad de Bitdefender, Julio Seminario, señala que debido a esta gran transformación es que este sector fue quien recibió una tasa mayor en ciberataques. Por lo que, hace un llamado a las organizaciones de salud a realizar iniciativas que incorporen la resiliencia en la seguridad cibernética de sus sistemas.

Cuatro desafíos que el sector salud debe afrontar para el 2023

En este sentido, la empresa recomien-

LG presentará en el CES 2023

LG Electronics (LG) presentará la segunda generación de electrodomésticos LG SIGNATURE en CES 2023. Con un diseño y tecnologías innovadoras, los nuevos y sofisticados productos se exhibirán en la zona LG SIGNATURE bajo el lema “Live Beyond”. Siete años después de su lanzamiento, LG SIGNATURE sigue redefiniendo el concepto ultra-premium, ofreciendo electrodomésticos y soluciones avanzadas que incrementan el rendimiento, el diseño y la facilidad de uso. Manteniéndose fiel a la calidad y a la filosofía de la marca, esta 2da generación añade características y tecnologías diferenciadas, como nuevos colores, materiales y acabados que aportan un aspecto más elegante y minimalista al hogar.

Los modelos exhibidos en el CES incluirán al último refrigerador LG SIGNATURE 4-Door French-Door con Dual InstaView™; una lavadora y secadora con paneles táctiles LCD de 7 pulgadas; un horno microondas Over-the-Range con smart InstaView™, y el horno doble Slide-in Range con cámaras integradas y funcionalidad de ajuste automático de tiempo y temperatura. Entre otros productos, se encuentran el aire acondicionado, un purificador de aire, un televisor OLED y una vinoteca.

La zona LG SIGNATURE, que representa una sala, lavandería y cocina, ha sido creada en colaboración con la marca italiana de diseño de muebles Molteni&C. Los productos, estéticamente refinados y tecnológicamente avanzados, se complementarán en cada una de las elegantes escenas interiores con las impresionantes piezas de mobiliario.

“Los electrodomésticos de segunda generación LG SIGNATURE combinan tecnologías exclusivas, una serie de funciones mejoradas de comodidad y eficiencia, y un diseño moderno y atractivo para una vida sostenible y más lujosa en el hogar”, dijo Lyu Jae-cheol, presidente de LG Electronics Home Appliance & Air Solution Company.

Con la llegada del nuevo año y las vacaciones de verano, el lanzamiento del nuevo ZTE V40s se convertirá en uno de tus mejores aliados para disfrutar esta temporada. Con este nuevo smartphone, tendrás una memoria RAM de hasta 11GB (6GB físicas + 5GB virtuales) que le brindara la fluidez necesaria para que cualquier programa, juego o archivo funcione de manera fluida. .

Por ello, Italo Zolezzi, Marketing Manager de ZTE Perú, explica qué funciones del ZTE V40s y de qué manera pueden ser aprovechadas para realizar excelentes fotos y videos con alta calidad:

• Triple cámara trasera

Para tomar buenas fotografías es importante que tu smartphone cuente con excelentes cámaras para capturar cada momento a pesar de las condiciones del entorno como la iluminación, movimiento, etc. El ZTE V40s cuenta con triple cámara trasera con Inteligencia Artificial (IA), distribuidas en dos módulos circulares.

La cámara principal cuenta con 50MP con apertura f/1.8, mientras que en el segundo módulo circular se encuentra una cámara de profundidad con efecto bokeh de 2MP y una cámara macro de 3CM de 5MP junto al flash. El algoritmo de la IA identifica diferentes escenas ajustando de manera inteligente el color, brillo, nitidez, contraste y saturación de tus capturas. Con este equipo, tomar fotos de alta calidad será más sencillo.

• Tomas con encuadre

Es importante identificar las líneas horizontales y verticales para que de esta forma sepas a qué objeto darle mejor encuadre de cámara (Ley de los tercios). Recuerda que la posición es un elemento muy importante para marcar la perspectiva de nuestras tomas.

• Estabilizador de video

Es usual que la mayor parte de nuestros viajes usemos nuestro smartphone para grabar videos, ya sea de los paisa-

da prestar atención a estas 4 predicciones de ciberseguridad para el cuidado del sector salud:

1. La seguridad del dispositivo será una prioridad importante: Los líderes del área de seguridad deben plantearse muchos escenarios complejos, sobre el uso de dispositivos operativos y médicos con conexión a internet, para minimizar los riesgos. También a los que son externos, ya que los atacantes podrían ingresar infectando la red de un paciente.

2. Es probable que aumenten los ataques que no sean ransomware: Si bien estos ataques se incrementaron en un 94% en el sector salud, la caída en los valores de criptomonedas podrían obligar a estos atacantes a escoger otra modalidad con distinto método de pago. Esto serían EBC, phishing y DDoS de rescate, donde estos cierran la web de una empresa hasta que paguen por liberarla.

3. Se priorizará el liderazgo en ciberseguridad: Este sector siempre tuvo problemas con la ciberseguridad debido a la falta de prioridad, recursos y liderazgo. Se espera que, para el nuevo año, los líderes asignen más presupuestos y recursos para el desarrollo de estrategias integrales de seguridad cibernética.

4. Las empresas buscarán servicios gestionados para optimizar presupuestos: Se aumentará la visibilidad de los servicios administrados externos de ciberseguridad en lugar de crear un departamento desde 0 que probablemente necesite de muchos más recursos. Siendo así que buscarán a aliados que se gestionen sus riesgos de forma efectiva.

Para más información relevante del mundo de la ciberseguridad puede visitar: https://www.bitdefenderperu.com/blog/

jes, del camino o incluso bloguear sobre situaciones divertidas para nuestras redes sociales favoritas. El ZTE V40s es el celular ideal, ya que cuenta con la opción de estabilizador de video.

Modo HDR

Todos queremos tomar una fotografía que pueda transmitir los colores más nítidos y atractivos. Para ello, el ZTE V40s se convierte en una perfecta opción, ya que, gracias a su modo HDR permite un mejor equilibrio con mayor detalle entre las luces y sombras para ese momento que tanto esperabas capturar. Así podrás sacar mejores fotos sin importar las condiciones de luz.

Cabe resaltar que, el ZTE V40s es un modelo de gama media alta con diseño elegante que fue lanzado recientemente al mercado local y ya se encuentra a disposición del consumidor peruano, a la venta inicialmente en Movistar con un precio aproximado de S/.849.

8 especial diariodelpaís Viernes 30, diciembre del 2022
una experiencia de lujo con la nueva gama LG Signature Saca provecho a las vacaciones de verano con el nuevo ZTE V40s

Tres cócteles para brindar en estas fiestas

En estos días, más que nunca, existen muchas razones para celebrar con nuestra familia y amigos; brindar con deliciosos cócteles y degustar una gran variedad de platos disfrutando de estas fechas tan esperadas. Año Nuevo es un gran momento para descorchar una botella de espumoso; pero, también, para preparar los más elegantes y sofisticados o más clásicos y emblemáticos cócteles.

Es por ello que, estando tan cerca de celebrar esta fecha especial, Luis Castro, Brand Ambassador de Jack Daniel’s, Jose Valencia, Brand Ambassador de Hendrick’s Gin, y Karen Álvarez, Regional Brand Ambassador Sudamérica de Flor de Caña, nos enseñan a preparar algunos cócteles desde casa para esta ocasión. Estas recetas les darán un sabor especial a estas fiestas.

1) Jack Ginger

• 2 oz de Jack Daniel’s Nº 7

• ¼ oz zumo de Limón Criollo

• 4 oz Ginger Ale

• 1 Romero

Preparación: Primero, en un vaso largo colocar cubos de hielo. Luego, echar Jack Daniel’s N° 7, el zumo de limón y completar con el ginger ale. Rápidamente, remover suavemente para no perder las

burbujas del ginger ale. Por último, decorar con un romero, el cual se debe encender levemente para aromatizar.

2) Hendrick’s Neptunia Tonic

• 50 ml de Hendrick’s Neptunia Gin

• 150 ml de agua tónica premium

• 3 rodajas de pepino

Preparación: Primero, combinar todos los ingredientes en un vaso alto con cubitos de hielo, luego remover ligeramente. Para decorarlo, cortar 3 rodajas muy finas de pepino y colocarlas en el cóctel.

3) Cóctel Punch

• 2 onzas de Flor de Cana 12 Años

• 1 cucharadita de mantequilla

• 1 cucharadita de azúcar moreno

• 1 pizca de extracto de vainilla

• 1 taza de agua hirviendo

• Rama de canela

• piña deshidratada

Preparación: Primero, colocar una taza de agua hirviendo en una olla. Luego, verter el ron, la mantequilla, el azúcar y una pizca de extracto de vainilla. Remover los ingredientes y servirlo en una taza resistente al calor. Por último, decorarlo con una rama de canela y piña deshidratada.

Las fiestas de fin de año son un gran escenario para descansar, desconectarse y, en especial, reencontrarse con amigos y familia. En ese sentido, a propósito de la llegada del fin de este 2022, la aerolínea SKY anuncia las proyecciones de los pasajeros que trasladará por el país durante estas fechas.

La low cost SKY planifica transportar más de 28,000 pasajeros en sus vuelos desde el 30 de diciembre de 2022 hasta el 02 de enero de 2023 en 11 rutas nacionales. De tal manera, se registraría un crecimiento de más de 30% de los viajeros transportados respecto al período similar del año anterior (entre el 30 de diciembre de 2021 y 02 de enero de 2022).

“La búsqueda del desarrollo de nuestro país debe continuar y, en SKY, estamos comprometidos en acompañar la recuperación del sector aeronáutico y las economías locales. Como aerolínea, seguiremos trabajando en conectar a los peruanos; sobre todo, en estas fechas tan importantes para las familias, el turismo y comercio nacional”, señala Franco Chaparro, Gerente de Ventas de SKY.

El ejecutivo indica que sus destinos más solicitados son Cusco y Arequipa, a donde prevé transportar más de 5,600 y 4,800 pasajeros, respectivamente; registrando incrementos de 10% y de 32%, aproximadamente, en comparación a las cifras registradas a fines del 2021.

Por último, la línea aérea indicó que, en los últimos meses, la demanda de vuelos se ha venido incrementando. El Año Nuevo, en particular, es una fecha clave para el turismo, en la que se debe reflexionar sobre la importancia de promover la conectividad aérea en el Perú y garantizar las condiciones necesarias para la actividad turística.

4 tips para las mejores fotos y videos de fin de año

Ya estamos a fin de año, y OPPO, marca mundial de dispositivos inteligentes, comparte 4 tips para estas fechas, y así podrás aprovechar las funciones de cámara del OPPO Reno 7.

Faltan pocos días para iniciar un nuevo año y qué mejor forma de darle la bienvenida capturando fotografías o videos con la familia y amigos. En el espíritu de estas fiestas y los nuevos comienzos, OPPO, marca mundial de dispositivos inteligentes, comparte 4 ideas de fotos y videos fáciles para estas fechas:

• Selfie en modo retrato

En momentos movidos como fin de año queremos capturar todos los momentos posibles y guardarlos como recuerdos. Ahora con el modo retrato del OPPO Reno 7, te mantendrá enfocado a diferencia del fondo. Tus imágenes festivas serán mucho más dinámicas y profesionales.

• Captura de luces

Ya sea que se trate de coloridas luces navideñas o el brillo de los fuegos artificiales, el fin del año es un buen momento para capturar exhibiciones de luces festivas.

Podrás jugar con perspectivas desde diferentes ángulos y alturas para crear composiciones únicas. Especialmente, tendrán la oportunidad de resaltar en horas nocturnas, y para capturar también el fondo, el modo nocturno asegura reducir el contraste. Con el modo retrato Bokeh Flare podrás difuminar el fondo, logrando un desenfoque artístico, donde las luces lograrán un acabado artístico.

• Objetos bajo función microscópica

El OPPO Reno 7 es el primer smartphone con cámara microscópica en el Perú. Con esta función podrás observar todo objeto imaginable bajo un lente microscópico. Durante estas fechas festivas tendrás la oportunidad de examinar con

un lente de hasta 30x cada detalle de los ornamentos navideños, luces, entre otros artículos de decoración que nos rodean en épocas. Una entretenida idea con esta función es que sus amigos y familiares descifran qué objeto es el que fue fotografiado bajo el microscopio.

• Grabación de video dual: Esta opción es perfecta para la llegada de las 12. Si quieres grabar tanto la reacción de los que te rodean, así como tu reacción, este tip es para ti. De esta manera, podrás filmar con la cámara delantera y trasera en simultaneo, y así capturarás todas las emociones del momento.

El OPPO Reno7 cuenta con una garantía de 2 años y está disponible con RAM de 6GB (expandible hasta 12GB) + almacenamiento de 128 GB (expandible hasta 1 TB con una memoria SD), en Azul Aurora o Negro Cósmico. Este equipo se puede adquirir a través de sus los principales operadores y en Hiraoka, Coolbox, La Curacao y Efe. Para mayor información visita la página de OPPO: https://www.oppo. com/pe/smartphones/series-reno/reno7/

Viernes 30, diciembre del 2022 diariodelpaís especial 9
Fiestas de fin de año: Sky proyecta trasladar cerca de 28,000 pasajeros a nivel nacional

Cómo los migrantes venezolanos mejoran la economía de los países que los reciben

Ángel Bermúdez (@angelbermudez)

Cuando escuchas la frase “crisis migratoria venezolana”, ¿qué imágenes llegan a tu mente?

Si buscas esa frase en Google, las fotografías que verás muestran largas filas de personas cargando mochilas o arrastrando maletas mientras intentan o esperan cruzar una frontera; padres cargando niños pequeños, abrazos desgarradores, campamentos, rostros exhaustos.

Y es que la ola migratoria de Venezuela es consecuencia de una enorme debacle económica que entre 2013 y 2021 redujo el PIB de ese país en más de 75%, provocando la salida hasta la fecha de siete millones de personas, de las cuales unos seis millones se encuentran en países de América Latina y el Caribe.

Esa llegada masiva de migrantes venezolanos que en muchos casos necesitan atención inmediata -incluyendo las cuestiones más básicas como comida, techo, medicinas, educación para los niños- ha tenido un impacto importante en los países receptores, que han debido hacer un esfuerzo importante para acoger a los recién llegados.

Cálculos de las autoridades de Colombia, el país que ha recibido un mayor número de venezolanos (unos 2,5 millones para diciembre de 2022), indicaban que en 2019 destinaron unos US$600 por cada migrante. Eso se traduce en que gastaron en asistir a los recién llegados unos US$1.300 millones, equivalentes al 0,5% del PIB colombiano.

Pero hay dos buenas noticias al respecto:

• Se espera que ese sea el tope del costo de atención a los venezolanos en todos los países de la región y que, de hecho, ese impacto se vaya reduciendo con el tiempo en la medida en la que esos migrantes se vayan integrando a la economía local de cada país.

• Esa integración no solamente ayuda a compensar por los gastos ocasionados, sino que se estima que puede generar un crecimiento del PIB de hasta 4,5% para el año 2030.

Todo esto, de acuerdo con un nuevo estudio realizado por economistas del Fondo Monetario Internacional titulado “Regional Spillovers from the Venezuelan Crisis” (Efectos colaterales regionales de la crisis venezolana).

Un gasto que se convierte en un aporte De acuerdo con la investigación, el gasto para atender las necesidades de los migrantes venezolanos oscila entre 0,1% y 0,5% del PIB, dependiendo del país.

Se estima que entre 2020 y 2025 permanezca en torno a 0,4% en el caso de Colombia; en 0,25% para Ecuador y Perú; y 01,%, para Chile.

La llegada masiva de migrantes también tiene un impacto en el mercado laboral local que, inicialmente, es mixto.

“Dado que la mayor parte de los migrantes consiguen un trabajo (incluso si este no corresponde con sus habilidades), el empleo total aumenta y los salarios reales descienden. Los sueldos más bajos desestimulan la participación de algunos trabajadores locales en el mercado laboral, mientras que el desempleo general aumenta ligeramente, a medida que la tasa de desempleo de los migrantes supera la de los trabajadores locales”, indica el reporte.

“A pesar de estos efectos, la renta laboral global

aumenta en consonancia con el aumento del empleo global. Para las empresas, los salarios reales más bajos se traducen en menores costes de producción y mayores beneficios”, agrega.

Jaime Guajardo, autor principal del estudio del FMI, señala que es difícil evaluar la contribución de la migración venezolana al PIB de los países receptores hasta ahora debido a que esos efectos toman tiempo y a las limitaciones en la disponibilidad de datos recientes sobre el nivel de empleo o el tipo de empleo de los migrantes, en parte debido a la pandemia.

Pese a ello, en el estudio realizaron estimaciones sobre aumentos del PIB en esos países entre 2016 y 2030, tomando dos escenarios distintos: uno sin inmigrantes y otro con ellos.

Para calcular este último, asumieron como premisas que al principio la mayoría de los migrantes conseguirían empleos no calificados en la economía informal y que en los años siguientes, apenas una fracción de ellos se iría sumando al sector formal con empleos acordes con su capital humano, aumentando así la productividad de la economía en el medio plazo.

“Bajo estas estimaciones, el PIB de Colombia, Chile, Ecuador, y Perú -países que han recibido el 69% de los migrantes venezolanos- habría aumentado entre 1,5% y 2,5% relativo a un escenario sin migración entre 2016 y 2022. Y se espera que aumente entre 2,5 y 4,5 por ciento para 2030”, dijo Guajardo a BBC Mundo en

una entrevista vía correo electrónico.

Los países más favorecidos

El estudio del FMI tomó en cuenta numerosos factores en sus cálculos: desde el impacto de los flujos migratorios en el empleo y la productividad, pasando por la proporción de migrantes en edad laboral y su nivel educativo, hasta las condiciones del mercado laboral, el tiempo que tardan los migrantes en conseguir empleo allí, de qué tipo y en cuál sector de la economía.

De acuerdo con ese análisis, el país en el que la migración venezolana tendrá un mayor impacto en el crecimiento del PIB para 2030 será Perú (4,4%), seguido por Colombia (3,7%), Ecuador (3,5%), Chile (2,6%), Panamá (1,9%), República Dominicana (1,1%), Costa Rica (0,6%) y Uruguay (0,6%).

Guajardo indica que el impacto en el PIB es mayor en los países que han recibido los mayores flujos migratorios en edad de trabajar y donde los migrantes son más calificados en relación con la población local.

“Dada su proximidad a Venezuela, Colombia ha recibido una mayor proporción de migrantes que no están en edad de trabajar (niños o adultos mayores) y una mayor proporción de migrantes con menos años de educación, muchos de los cuales no pueden costear el transporte a países más lejanos en la región. Esto explica por qué el impacto en el PIB de Colombia es menor que el impacto en el PIB de Perú, pese a

que Colombia ha recibido mayores flujos migratorios relativos a su población”, señala.

Cabe destacar que estas proyecciones hasta el 2030 parten de la premisa de que la migración venezolana seguirá creciendo hasta alcanzar 8,4 millones de personas en 2025, equivalente a más del 25% de la población que tenía Venezuela en 2015.

Eso exigirá que los estados receptores mantengan políticas de acogida y mantengan el apoyo a los recién llegados con ayuda humanitaria y acceso a educación, salud y servicios básicos.

Pero, ¿qué pueden hacer estos países para maximizar el impacto sobre su PIB de la llegada de migrantes venezolanos?

Guajardo recomienda que faciliten la integración de los migrantes en el mercado laboral formal, otorgando permisos de trabajo y convalidando los estudios y los títulos académicos.

“Esto permitiría a los migrantes encontrar trabajos acordes con su nivel de educación y así aumentar la productividad de la economía. También reduciría el costo a los gobiernos de proveer ayuda humanitaria y acceso a educación, salud, y servicios básicos, pues los migrantes podrían costear algunos de estos gastos por sí mismos y pagarían impuestos”, dice.

“De esta manera, los costos fiscales incurridos inicialmente serían más que compensados en el mediano plazo”, concluye.

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

10 opinión diariodelpaís Viernes 30, diciembre del 2022
Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca
Lima
Depósito Legal
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza Corrección: Alfonso Lainez Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696
324 -
-
2004-7473

Andrés Roca Rey oreja de peso en Cali y Dikey Fernández una vida en Acho

Ayer mientras se realizaba el inventario en nuestro vetusto Acho, para que hoy Casa Toreros Consorcio Perú entregue las llaves a la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, propietaria de la plaza de toros Acho, a Dikey Fernández Vásquez, administrador de la plaza de Acho en varios periodos de concesión empresarial del coso rímense, le embargaba una extrema nostalgia por la partida a la eternidad de dos grandes compañeros de trabajo y mejores personas Jhony Cervagio víctima del Covid-19 y Darwin Zegarra a consecuencia de accidente automovilístico, el último de los mencionados trabajó a su lado por 34 años. En esa circunstancia evoca su transitar por la plaza de toro Acho donde llega por primera vez por una Resolución de Gerencia General el 8 de abril de 1988 para administrar toda la plaza, en reemplazo de un señor Juan Ramírez Peña, llega con un proyecto en mano que me solicitó el gerente de aquel entonces Manuel Visa Montero, crear la Escuela Taurina de Acho que él había prometido en plena feria en el “Mesón La Ronda” el año 1987, inaugurándose la escuela con una encerrona el 25 de abril de 1988, mi profesión es Administrador de Empresas, otras carreras que desempeñó fue el periodismo en el diario El Comercio hasta el año 2014, cursando estudios en la UNMS y museología como estudios complementarios a su formación superior. Venir a la plaza de Acho fue un reto para Dikey, llegó con muchas ilusiones, nunca en su vida había agarrado un capote, una muleta, participado en tentadero alguno o encerrona, de niño lo suyo era el futbol anhelaba ser como el “Cholo” Sotil, Teófilo Cubillas, admirador de “Cachorro Castañeda” y otros, su ilusión era salir del túnel hacia la cancha del Estadio Nacional. Pero sí era aficionado por su padre quién le llevaba a la plaza de toros Acho, siempre estaba en el devenir de las corridas con la familia. En el jirón Hualgayog Nº 375 interior “P” vivía su abuela materna María, adaptándose rápidamente al tema del toro porque era aficionado y conocía el barrio bastante álgido con muchos problemas de carácter social, socio económicos, culturales, ética, moral que hace que la gente que circunda la zona perimetral de la plaza de Acho, sea violenta. Como taurino, era niño y recuerda vagamente que a un torero lo llevaron preso y que la gente acudía a la plaza por otro torero famoso, años después con más uso de razón se enteró que era la corrida en que llevan detenido a Paco Camino y toreaba con el Cordobés, ha apreciado a Santiago Martín “El Viti”, entre otros de esa época hasta el más reciente el fenómeno

Andrés Roca Rey, un orgullo para todos los peruanos, considera que el Perú taurino merecía tener un torero de primer nivel, como Colombia lo tuvo a César Rincón. En la parte empresarial, ha tenido formación con casi todos los empresarios, guarda lo mejor de cada uno de ellos, aprendió cosas buenas y desecho las malas. Inicia trabajando con el empresario Mario Paredes Cueva, a través de BOLMEX, Bolivia México y Perú, al año siguiente se asocia con los accionistas de Canal 9 y la empresa se llama VEPASA Vera Paredes S.A., recuerdo con mucho cariño a Mario, era un hombre desorganizado en su manera de ser y empresarial, pero un hombre cuya bondad y generosidad emanaba por los poros. Dikey expresa que cada uno hace empresa de acuerdo a su criterio, al final no existe un empresario que haga empresa para perder, que haga las cosas mal para quitarle dinero al público, eso no es verdad. Sí a veces se falla en algunas cosas en el mundo del toro, no es por dinero, es porque las condiciones se dan así. A veces la gente a través de sus redes sociales, escriben cosas inverosímiles, sin conocimiento real de lo que sucede. Hacer empresa, ayudar a una empresa, o trabajar en une empresa taurina es muy complicado, uno de los grandes problemas que se afronta porque la plaza en poco más de un

mes cumplirá 257 años, estamos hablando de un vejestorio, una cosa es tener un carro del año último modelo, recién salido de fábrica y que no te va a molestar y otra cosa es tener una carcocha de la década de los sesenta, que tienen que repararla constantemente, entonces no es lo mismo, Defensa Civil nos observa cada año y cada año tenemos que superarlas y muchas veces no es beneficiosa para el público, pero tenemos que cumplirlas y son linea mientos y políticas que van saliendo año a año por a o b razón. No agobiamos más a Dikey Fernández, felicidades en estas

vacaciones tras catorce años de prolífica labor. ¡Enhorabuena!

TERNA A HOMBROS EN TERCERA DE FERIA SEÑOR DE LOS CRISTALES (COLOMBIA). 27 DIC.- Plaza de toros de Cañaveralejo, Cali. Tercer festejo de Feria Señor de los Cristales. Media entrada en los tendidos. Siete toros de “Salento”, el primero para rejones de buena presentación y variado juego, para el rejoneador Willy Rodríguez, silencio; Antonio Ferrera, silencio y dos orejas; Joselito Adame, silencio tras aviso y dos orejas simbólicas; Juan de

Castilla, dos orejas y palmas. Incidencias: El 6º toro indultado por Joselito Adame.

TAUROEMOCIÓN COLOMBIA EXPRESA QUE LA FERIA DE CALI SIGUE ADELANTE (COLOLMBIA). 28 DIC.Alberto García, director ejecutivo de Tauroemoción Colombia, al término del sorteo de los toros del hierro de Bernardo Caicedo a lidiarse hoy en Cañaveralejo y ante una gran expectativa, afirmó con rotundidad “La temporada taurina en Cali sigue adelante”. Además, ha animado “A respaldar en libertad la feria taurina porque las prohibiciones son más de una dictadura que de una democracia”, así mismo anunció que Marco Pérez y Mariana Pineda no actuarán en el festival taurino en el que estaban anunciados junto a “Gitanillo de América”, Antonio Ferrera, Luis Bolívar, Joselito Adame, y Luis Miguel Castrillón. Ante las amenazas de Gustavo Francisco Petro Urrego, Presidente de la República de Colombia de suspender la Feria del Señor de los Cristales de Cali si el joven Marco Pérez actúa este jueves en Cañaveralejo en el festival taurino que hay programado, y en el que también se anuncia la joven amazona Mariana Pineda. El Ministerio de Trabajo de Colombia, desenterró una ley que está por encima de la ley taurina en la que los menores de 15 años no pueden tomar parte en actividades de riesgo contratados, y dentro de esas actividades están las taurinas. Por encima de esa ley, estaría la propiamente taurina, pero al anunciar su decisión tan sólo horas antes de que se desarrolle el festejo de este jueves, 29 de diciembre, apenas ha habido tiempo de reacción.

ANDRÉS ROCA REY OREJA CON

EL PEOR LOTE

EN

CUARTA

DE

FERIA

(COLOMBIA). 28 DIC.- El matador de toros peruano Andrés Roca Rey, ganador de los Escapularios de Oro Señor de los Milagros 215, 2016, 2017 y 2022 y el diestro de mayor tirón en taquilla, cerró su temporada taurina con una oreja de peso en Cali, Colombia. Plaza de toros de Cañaveralejo, Cali. Cuarto festejo de Feria Señor de los Cristales. “Corrida de Toros de Aniversario”, lleno en los tendidos. Toros de Juan Bernardo Caicedo (1º Bis) de variada presentación y juego, uno de “Achurry Viejo” (7º de regalo) manso, para los españoles Alejandro Talavante, silencio tras aviso y dos orejas simbólicas tras indulto; Emilio de Justo, dos orejas y silencio; el peruano Andrés Roca Rey, oreja, silencio y silencio en el toro de regalo. Incidencias: El 4º toro indultado por Alejandro Talavante.

SEÑOR DE LOS CRISTALES

Un próspero y taurino año 2023 a la exigente y sufrida afición taurina, con el anhelo que el próximo año nos depare éxitos.

Viernes 30, diciembre del 2022 diariodelpaís especial 11
Andrés Roca Rey, un artístico derechazo el miércoles en Cali. Una oreja. Dikey Fernández y Juan Manuel Roca Rey en Acho el 13 de diciembre en la última de abono

Pelé en el cine: Documentales y filmes sobre la vida de 'O Rei', el astro del fútbol

El legado del astro brasileño Pelé se conserva en títulos del séptimo arte. A continuación, revisamos algunos de ellos en homenaje al 'Rey' del fútbol.

Un 23 de octubre de 1940, en la localidad de Tres Corazones del estado Minas Gerais, de Brasil, nació Edson Arantes Do Nascimento, más conocido ante miles de hinchas de fútbol como Pelé. Su carrera estuvo llena de relumbrones, como las tres copas Mundiales que ganó en Suecia 1958, Chile 1962 y México 1970, y por ese motivo fue bautizado como 'O Rei' (El Rey) del fútbol.

Con 82 años, Pelé falleció este 29 de diciembre tras sufrir complicaciones en su salud debido a un cáncer que afectó sus riñones y corazón. Tras su partida, ¿cómo ser testigo del legado que dejó en la historia del balompié el jugador que marcó más de mil goles? ¿De qué manera revisar su gesta como figura del equipo brasileño Santos o sus hazañas en las Copas del Mundo?

Para disfrute de sus hinchas, que a lo largo de tantas décadas han reconocido en él como el único monarca del deporte que lo llevó a la fama, existe una cinematografía que se ocupa de su leyenda. Porque aunque Pelé jugó en una época en que no era usual la transmisión de partidos, la construcción de su grandeza ha llegado a trascender todos los tiempos.

'Pelé'

Dirigido por David Tryhorn y Ben Nicholas, este documental disponible en Netflix recoge la vida de Pelé desde su infancia hasta su conversión en una leyenda del fútbol. Con entrevistas a compañeros de su generación, como Jairzinho, Zagallo o Rivellino, el filme explora las conexiones entre el ascenso del hombre que campeonó en tres Mundiales y una etapa turbulenta en la historia de Brasil.

Tras dos años de confinamiento a nivel mundial, el 2022 fue el año de los conciertos en el Perú y como nunca antes se vio la llegada de artistas de diversos géneros que decidieron visitarnos como parte de sus giras mundiales. Así los artistas más populares de la escena internacional arribaron para deleite del respetable. Bandas como Kiss, Cold Play o figuras como Harry Styles ofrecieron sus shows; así como figuras como Bad Bunny y J Balvin; solo por mencionar a algunas de las figuras del momento.

Este regreso a los escenarios estuvo marcado por sold outs con figuras como Bad Bunny, Daddy Yankee o Harry Styles, cuyas localidades se agotaron en

segundos.

Ese fue el caso del artista británico Harry Styles, quien se presentó el pasado 29 de noviembre en el Jockey Club del Perú. Él fue el primero en lograr un rotundo 'sold out' a inicios del 2022, exactamente el 20 de enero, a diez meses de su concierto.

Igual situación se vivió con Bad Bunny, quien se presentó en el Estadio Nacional el pasado 13 y 14 de noviembre. El artista agotó su primera fecha en apenas 60 minutos y por ello se amplió una segunda fecha en Lima que también agotó las entradas en minutos.

Su presencia en el Perú estuvo rodeado de polémica, sin embargo fue una de las plazas más celebradas del cantante,

que ofreció un concierto catalogado como uno de los mejores a nivel de producción y efectos.

Daddy Yankee también fue de la partida en los shows de alto nivel en el país y debido a que esta fue la última gira que ofreció como artista, sus seguidores no dudaron en acompañarlo; lo que provocó que se abriera una segunda fecha para la denominada “La última vuelta World Tour”.

El Big Boss se presentó el pasado 18 y 19 de octubre en Lima y provocó que por esas dos fechas más de 400 mil personas hicieran cola virtual.

En setiembre, Coldplay encendió el Estado Nacional, tras el respectivo sold out, tras cinco horas de ponerse sus loca-

lidades a la venta.

Entre las cantantes femeninas fue Karol G quien logró hacer sold out en su preventa con más de 200 mil usuarios en espera en ambos días, las entradas se agotaron en dos horas. Fue por ello, que la “Bichota” también realizó una segunda fecha en Lima y puso a bailar a sus seguidores en el mes de junio.

También nos regalaron su arte figuras como Mike Bahía y Greeicy, la banda Morat, Guns N' Roses, Don Omar, Tito, el bambino, Avril Lavigne y Luis Fonsi.

Diversos géneros

Otra figura que sorprendió con su arraigo musical en nuestro país fue Rauw

Especial énfasis le ponen a los 12 años en los que 'O Rei' consiguió imponerse como el mejor jugador de la historia del balompié, gracias a ese extraordinario periodo entre 1958 y 1970 en que sus goles eran gritados por hinchas de diferentes nacionalidades, además de la brasilera. Un detalle le da ahora un aire de nostalgia: es la misma voz de Pelé la que narra todas estas peripecias.

'Pelé, el nacimiento de una leyenda' Los directores Jeff Zimbalist y Michael Zimbalist dirigieron esta 'biopic' en el que se narra cómo Pelé pasó de las calles de Tres Corazones a ser ovacionado en el primer Mundial que apuntaló su condición del mejor jugador de todos los tiempos: el de Suecia 1958.

Dieron vida a Pelé dos actores no profesionales. Leonardo Carvalho Lima y Kevin de Paula se metieron en la piel del futbolista en dos etapas de su vida: a los 9 y 17 años, respectivamente. Complementaron el elenco los actores Vincent D'Onofrio, Rodrigo Santoro, Diego Boneta, Colm Meaney y Seu Jorge.

'Once in a Lifetime'

Después de ser un multicampeón en el Santos y de haber campeonado en tres Mundiales, Pelé decidió que era hora de retirarse del fútbol. Sin embargo, problemas económicos lo llevaron a optar por volver a calzarse los chimpunes y jugar para un equipo.

Así fue su ingreso al New York Cosmos, de Estados Unidos. Desde 1975 a 1977, 'O Rei' dio sus últimos chispazos en la cancha, hasta que a los 36 años le dijo definitivamente adiós al deporte en el que destacó como el mejor. Y de esos dos años, precisamente, se ocupa este documental estrenado en 2006 y dirigido por Paul Crowder y John Dower.

Alejandro. El artista puertorriqueño se presentó en mayo en La Pelousse Jockey y su concierto se agotó meses antes; debido a su apretada agenda solo pudo realizar una sola fecha.

Sin embargo, nuestro país no solo recibió artistas de gran arraigo popular, sino representantes de diversos géneros como el dúo Pimpinela, que le cantaron a las madres peruanas.

También arribó la española Ana Torroja y la banda The Kooks. Junto a ellos el argentino Nito Mestre.

Dorian y Anuel AA fueron otras de las estrellas que iluminaron el país, junto a voces como la de Kany García e Isabel Pantoja y Alberto Plaza.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVViernes 30, diciembre del 2022
Harry Styles, Coldplay y Kiss: la música que retumbó en el Perú este 2022

Cómo, Pelé el astro brasileño se consolidó como una leyenda del fútbol en el Mundial de México 1970

Mientras el autobús del equipo de Brasil se abre paso por las calles de la Ciudad de México en camino al estadio Azteca para la final del Mundial de 1970, los jugadores a bordo tocan samba usando cualquier superficie disponible como instrumento.

Lidera con su percusión el lateral Jairzinho, El Huracán, autor de un gol en cada uno de los cinco partidos de su equipo en lo que va de torneo, todos ellos ganados.

Se suma Roberto Rivelino, el centrocampista ofensivo y autor del primero de los 15 goles que los han llevado a la final; Carlos Alberto Torres, el capitán brillante y de voluntad fuerte que ayudó a mantener a raya a la campeona Inglaterra en la fase de grupos; Gérson, Tostão, Clodoaldo y el resto, superestrellas de este inigualable bando, camino a la inmortalidad.

Hay demasiado ruido como para que alguien alcance a escuchar la caída de una maraca. Los jugadores están demasiado ocupados cantando e inmersos en sus sueños de gloria para prestar atención al hombre que la dejó caer intencionalmente.

Pelé, el mejor jugador del mundo, el talismán del equipo, está agachado, escondido, con lágrimas corriendo por su rostro.

El astro brasileño murió este 29 de diciembre a los 82 años. Pero permanece su leyenda, marcada por tantos momentos gloriosos como los que culminaron en la victoria de Brasil en la Copa del Mundo de 1970.

Edson Arantes do Nascimento, conocido mundialmente como Pelé, supo solo de éxitos durante los primeros ocho años de su carrera internacional.

Tenía apenas 16 años cuando debutó como goleador con Brasil en 1957, nada menos que contra Argentina.

En menos de un año, marcó dos goles en la final contra la anfitriona Suecia cuando su país ganó su primera Copa del Mundo.

Cuatro años más tarde, en Chile, una lesión reduciría su tiempo de juego, pero no su leyenda, ya que Brasil logró triunfos consecutivos en el torneo más grande del mundo.

Era, sin duda, el mejor futbolista del planeta: rápido, fuerte, habilidoso, inteligente, improvisador y desinteresado. Era una estrella mundial, a quien las multitudes acudían a ver. Adoraba el juego y el juego lo adoraba a él.

Pero eso tiene un costo. El suyo era convertirse en un objetivo y, en 1966, descubriría que otros en el deporte no estaban

dispuestos a tolerar su genialidad.

Sería en Goodison Park, la casa del Everton Football Club, donde le quitarían -literalmente a las patadas- gran parte de su amor por el juego.

El defensa de Portugal João Morais sería uno más en la larga fila de jugadores con la tarea de anular a Pelé por cualquier medio en ese Mundial.

Su acto más brutal fue una zancadilla por atrás que hizo tropezar a Pelé, seguida de una patada por delante que dejó malherido al delantero brasileño. El juego terminaría en una derrota 3-1.

El resultado confirmó la salida de Brasil en la fase de grupos y puso fin a ocho años de posesión brasileña del trofeo Jules Rimet.

Pelé lo describió más tarde en su autobiografía como “un fracaso total, vergonzoso”.

“Todo el mundo pensó que íbamos a ganar fácilmente. Pero nuestra preparación no fue planeada con la misma humildad que en 1958 o 1962. Ya estábamos empezando a perder el título incluso antes de poner un pie en Inglaterra”, agregó.

Fue un duro golpe para Brasil.

El poder de Pelé iba mucho más allá de sus capacidades en la cancha. Al haber surgido en un área empobrecida de un país vasto y multicultural, representaba una fuerza unificadora.

Era un símbolo de esperanza.

Era el hombre al que el Congreso había declarado “tesoro nacional no exportable” en una sesión de emergencia cuando los

clubes de Italia fueron a buscarlo en su adolescencia.

Su importancia como líder no paró de crecer en una época de inestabilidad e incertidumbre, con el país bajo un gobierno militar después del golpe de Estado de 1964. El tiempo puede ayudar a sanar muchas heridas y ver las cosas con perspectiva.

El regreso

Cuando la atención volvió a centrarse en un Mundial, Pelé era un hombre diferente al que quedó tambaleándose en Inglaterra.

La paternidad había ayudado a aliviar su insatisfacción con el fútbol, mientras que una gira por África con el Santos y haber sido testigo de las enormes multitudes que se reunían para verlo a él -un hombre negro- y a su equipo le dio una nueva perspectiva sobre su importancia como modelo a seguir.

También estaba rebosante con una renovada confianza luego de varias temporadas sólidas en el club durante las cuales había llevado la cuenta de goles de su carrera a 1.000.

En Brasil, esta hazaña tuvo un recibimiento de proporciones épicas y la noticia compartió las portadas de los diarios con el alunizaje del Apolo 12.

Pelé tampoco fue inmune al más lacerante de los temores de todas las estrellas del deporte: no terminar su carrera “como un perdedor”.

Convencido de regresar a la selección nacional bajo la promesa de una mejor

preparación -además de la introducción de tarjetas amarillas y rojas para el torneo en México- la decisión de Pelé fue reivindicada inicialmente por una campaña de clasificación estelar.

Contribuyó con seis de los 23 goles marcados por un equipo asentado y brillante que ganó seis de seis partidos al mando del entrenador João Saldanha.

Sin embargo, la tranquila confianza pronto dio paso al caos, con un errático Saldanha aparentemente decidido a deshacer el buen trabajo logrado.

Desarrolló estrategias dudosas, particularmente en una derrota ante Argentina, y cuestionó a Pelé.

La pelea más desacertada fue la que tuvo con el general Emílio Garrastazu Médici, presidente de facto de Brasil, quien no vio con buenos ojos que le dijeran que se mantuviera al margen de los asuntos de la selección nacional.

Saldanha fue despedido poco después y apuntó gran parte de su virulencia hacia el número 10.

Primero afirmó que Pelé era miope (que era cierto pero claramente no perjudicaba su juego) y luego declaró sin fundamento que no estaba en forma y que padecía una “enfermedad grave”.

Pelé era popular en México. Una visita anterior a Guadalajara con la selección había provocado el cierre de casi toda la ciudad. Un teatro, por ejemplo, colgó un cartel que decía: “¡Hoy! No trabajamos porque vamos a ver a Pelé”.

Pero el país era políticamente volátil

en 1970.

El arresto por parte de la policía de un grupo de guerrilleros entrenados en Cuba dio lugar a un aviso de un posible complot para secuestrar a la estrella de Brasil antes del Mundial.

Como resultado, en las semanas previas al torneo, Brasil entrenó en un campamento fortificado, patrullado día y noche por policías y guardias armados, con el propio Pelé escondido detrás de un círculo de protección dondequiera que fuera.

Que esto no tuviera un impacto perjudicial fue, en parte, gracias de la planificación, que se remontaba a amistosos jugados en México desde 1968 y tres meses y medio de preparación dedicada antes del torneo, incluidos 21 días de entrenamiento en altura.

La victoria 4-1 en el debut contra Checoslovaquia en el estadio Jalisco fue una liberación, no solo para Pelé, sino para un equipo que estaba concentrado y afilado.

México 1970 fue una explosión de color y ningún equipo poseía una paleta más rica que Brasil.

En un torneo televisado -en vivo y a todo color por primera vez- para una audiencia global que solo un año antes había visto a Neil Armstrong poner un pie en la Luna, el movimiento de ballet y la habilidad sublime de aquellos trajes de vibrante amarillo canario y azul cobalto fue un salto gigante hacia un nuevo mundo futbolístico audaz y brillante.

Empoderados para usar su independencia, inteligencia y habilidad por el sucesor de Saldanha, Mario Zagallo -un excompañero de equipo de Pelé en el 58 y el 62- el fútbol de ese Brasil estaba pensado para atacar.

Bendecido con una plétora de números 10, Zagallo encontró la manera de acomodarlos a todos: Jairzinho y Rivelino en roles amplios y versátiles, Tostão como un falso 9 y Gérson jugando más profundo en el mediocampo.

En el centro de todo estaba Pelé, un imán para la pelota en el campo y para los ojos fuera de él.

Cada toque significativo, cada carrera hacia adelante hirviendo a fuego lento con intención y posibilidad.

Su juego siempre se había centrado en el control, el ritmo, la potencia y la visión, pero aquí se combinaron en perfecta sincronización con su evolución como jugador.

En el 58 estaba verde, en el 62 estaba lesionado, en el 66 estaba obstaculizado pero en 1970 tenía experiencia y estaba en forma, libre y concentrado. Este era un Pelé impecable y deslumbró como nunca antes.

Viernes 30, diciembre de 2022 diariodelpaís especial 13

Muere Pelé, el único futbolista que ganó 3 Mundiales (y al que sólo le faltó “jugar en la Luna”)

El fútbol siempre ha sido un ámbito fértil para los sobrenombres de sus jugadores: desde Pulgas hasta Tanques, desde Toros hasta Matadores. Pero cuando se habla del Rey sólo hay uno: Edson Arantes do Nascimento, Pelé.

Símbolo del jogo bonito brasileño, único futbolista que ganó tres copas del Mundo con la selección de su país y considerado por muchos el mejor jugador de la historia, la muerte de Pelé a los 82 años tras luchar contra un cáncer de colon se anunció este jueves.

Se trata de una de las mayores pérdidas sufridas jamás por el deporte más popular del planeta.

Desde que deslumbró a todos en el Mundial de Suecia 1958 con apenas 17 años, Pelé se transformó en ícono de la magia y el alcance global del fútbol, y se mantuvo así hasta sus últimos días, aunque su vida tampoco estuvo exenta de polémicas.

“A veces bromeo que sólo me faltó ir a la Luna, me faltó jugar en la Luna”, dijo en un mensaje para recordar los 50 años de la Copa del Mundo de México 1970, la última que disputó y alzó con la camiseta 10 de Brasil.

Un 10 especial

Si bien nunca fue a la Luna, el hombre nacido en 1940 en la localidad brasileña de Três Corações, en el estado de Minas Gerais, parecía jugar al fútbol sin respetar las leyes de gravedad.

Con las mismas piernas derecha e izquierda con que sacaba indistintamente potentes remates al arco, podía dar sutiles toques al balón, pasándolo sobre la cabeza de sus marcadores.

Su “gol de los cuatro sombreros” de 1959 con el club brasileño Santos, donde jugó casi toda su carrera, es considerado uno de los más bonitos que anotó, salteando a cuatro rivales con apenas 19 años.

Así como podía avanzar en velocidad con el balón pegado a sus pies, dando regates, se despegaba del suelo con saltos asombrosos para cabecear en el área rival, como lo hizo en la final de 1970, al marcar el primer gol frente a Italia para un Brasil plagado de otras estrellas como Jairzinho y Rivelino.

Sin embargo, Pelé solía decir que su padre, João Ramos do Nascimento, tenía un récord que él nunca alcanzó de cinco

goles de cabeza en un partido, antes de una lesión de rodilla que agravó las dificultades económicas de su familia.

“Tesoro nacional”

Pelé pasó de jugar de niño con balones hechos de calcetines en la localidad de Baurú, a debutar en el Santos a la edad de 15 años. Marcó un gol en ese primer juego y más tarde también alcanzó la gloria con ese club que representó hasta 1974: dos copas Libertadores, dos Intercontinentales, cinco copas Brasil, una decena de campeonatos paulistas…

Que pudiera jugar tantos años en Santos sin ser transferido a Europa fue en buena parte porque el gobierno brasileño lo declaró tesoro nacional y el propio club organizó partidos de exhibición en diferentes países.

Un año después de anunciar su retiro, en 1975, pasó al New York Cosmos con un contrato millonario y contribuyó a promover el fútbol en Estados Unidos. Su último partido fue un amistoso entre ese club y Santos, en octubre de 1977.

A lo largo de su carrera, Pelé anotó 1.283 goles, 767 de ellos en partidos oficiales según la RSSSF, que reúne estadísticas de fútbol. Tuvo un promedio de 0,9 gol por juego, algo extraordinario hasta hoy.

Además de su destreza física y calidad técnica, Pelé destacó por su visión de campo y capacidad para anticiparse a las acciones de sus rivales.

Es cierto que el fútbol de aquellos años

era muy diferente al actual. Se jugaba a un ritmo más lento, con menor intensidad y más espacio para los creadores como Pelé.

Pero en esos tiempos los futbolistas profesionales enfrentaban retos peculiares.

Los campos de juego eran más irregulares, la preparación física era menos desarrollada y los defensas más rudos: a veces se lanzaban directamente a “sacar” del partido a sus rivales más habilidosos, como hicieron con Pelé en el Mundial de Inglaterra 1966, el único que O Rei disputó sin ganar.

En cambio, conquistó las copas del ‘58, ‘62 y ‘70, cumpliendo con creces la promesa de ganar un Mundial que dijo haberle hecho a su padre siendo niño, al verlo llorar por primera vez junto a la radio por la derrota de Brasil frente a Uruguay en la final de 1950 en el estadio Maracaná.

De su mano, Brasil se sacudió complejos y fue una superpotencia futbolística mundial.

¿El mejor?

Con el paso de un deportista tan sensacional como Pelé, es natural que los aficionados se pregunten si ha sido el mejor de todos los tiempos: es una forma de cuestionarse también, con cierta nostalgia, si volveremos a ver otro igual.

Ocurre lo mismo en otras disciplinas, con más o menos discusión: ¿fue Mohamed Alí el mejor boxeador de todos los tiempos? ¿Habrá otro basquetbolista comparable a Michael Jordan?

En el caso de Pelé, una comparación habitual es con Diego Maradona. Cuando la FIFA decidió elegir en el año 2000 al mejor futbolista del siglo XX, el argentino ganó una votación por internet pero el brasileño fue escogido por un jurado de expertos. Finalmente, la distinción fue para ambos.

En esa lista no entraban fenómenos del siglo XXI como el argentino Lionel Messi o el portugués Cristiano Ronaldo, que se han alternado el Balón de Oro masculino al mejor futbolista del año y tienen vitrinas llenas de títulos. Messi ganó además en 2022 el primer Mundial con su selección y con eso sumó argumentos para ser considerado en la discusión sobre el mejor de la historia.

Pelé también fue nombrado “Atleta del siglo” por el Comité Olímpico Internacional en 1999, pese a que nunca compitió en los juegos porque los futbolistas profesionales estaban impedidos de hacerlo.

Como jugador adquirió tal renombre internacional que durante una gira africana del Santos en 1969 hubo un alto el fuego en la guerra civil de Nigeria para que pudiera jugar un partido con el Santos, según se ha reportado aunque sin evidencia material.

Su fama sólo creció tras la Copa del Mundo del ‘70, el primer Mundial retransmitido en color por la televisión.

Edson y Pelé

Pelé fue menos controvertido que Maradona, aunque sus críticos dentro de Brasil le achacaron faltas en el ámbito público y en su vida privada, sobre todo después que se

retirara del fútbol pero se mantuviera activo en los negocios asociados a ese deporte.

Su figura fue estampada en millones de tarjetas de crédito MasterCard alrededor del mundo, firmó contratos con multinacionales como Coca-Cola y hasta hizo publicidad de Viagra (aunque aclaró que no necesitaba tomarlo). Promover marcas es algo que cualquier deportista hace en estos días, pero en el caso de Pelé eso ocurría mientras surgían críticas a su relación con el oscuro poder del fútbol.

El exfutbolista brasileño Sócrates lo tachó de traidor en 2001 porque se había abrazado con el entonces presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), Ricardo Teixeira, después de acusarlo de corrupción.

Juca Kfouri, un periodista deportivo que tuvo una relación estrecha con Pelé —al punto que dijo haber sido quien lo recomendó al expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso para que fuera su ministro de Deportes en los años ‘90— vinculó las polémicas con la “poca formación” que tenía el exfutbolista para posicionarse en temas de la vida nacional.

Pero también con la recordada negativa de Pelé a reconocer una hija suya hasta que perdió una larga batalla judicial y su paternidad fue comprobada en un examen de ADN.

Según dijo Kfouri, esa fue una historia mal contada, ya que Pelé “fue víctima de chantaje” de personas que rodeaban a la hija, pero el estigma le quedó y se agravó después que ella muriera de cáncer en 2006, tras iniciar una carrera política.

El periodista relató que en el trato personal Pelé era “encantador” y de “una humildad ejemplar”, pero él mismo reconocía que su imagen pública se dividía entre su popular apodo de Pelé y su nombre de Edson.

“Edson es un hombre común con defectos y virtudes como cualquier otro, Pelé es una entidad aparte, el mayor atleta del siglo XX”, señaló Kfouri a BBC Mundo.

“Y esa ambigüedad quedó”.

Aunque Pelé incursionó incluso en el cine y la música, siempre será recordado primordialmente por sus enormes éxitos dentro de los estadios.

Quizá fue el líder sudafricano Nelson Mandela quien mejor ha resumido lo que representó Pelé sobre el césped: “Verlo jugar era observar el deleite de un niño combinado con la extraordinaria gracia de un hombre en su totalidad”.

14 deportes diariodelpaís Viernes 30, diciembre del 2022

Hay muchos debates alrededor de quién es el mejor futbolista de todos los tiempos: Maradona, Messi, Ronaldo, Cruyff…

El astro brasileño, fallecido este jueves 29 de diciembre a los 82 años, nació en Tres Corazones, un poblado unos 200 kilómetros al este de Sao Paulo, Brasil, el 23 de octubre de 1940.

En su extensa carrera como futbolista, Pelé rompió todos los récords, pese a que eran tiempos en que los futbolistas se medían más por el alcance de su talento que por el registro de sus números.

Él se atribuyó más de 1.200 goles -1.283 para ser exactos- pero la FIFA le concede 757. Sea como sea, es el máximo goleador de la selección de Brasil y tiene el mayor número de hat-tricks en la historia: 92.

Fue, además, el jugador más joven en ganar un Mundial, con tan solo 17 años.

Y el único futbolista en ganar tres Copas del Mundo: Suecia 1958, Chile 1962 y México 1970.

Por eso recibió múltiples premios como el de “Deportista del siglo XX” y “Mejor futbolista del siglo XX”.

Sin embargo, su carrera de más de dos décadas tambº1ién incluyó otros hechos y anécdotas que tal vez no conoces de “O Rei”.

Y en BBC Mundo te los presentamos.

1. Fue arquero cuatro veces… (y en una de ellas ayudó a su equipo a llegar a una final)

Pelé cabeceaba. Pelé era diestro, pero de los más de mil goles que hizo en su carrera, cerca de 400 los hizo con la izquierda.

Y también jugó de portero.

Lo hizo en cuatro ocasiones de manera oficial: en 1959, 1963, 1969 y 1973.

De ellas, la más recordada fue la de 1963.

Santos disputaba la semifinal de la Copa de Brasil contra el Gremio de Porto Alegre. El partido iba 4-3, gracias a un hat-trick de Pelé, por supuesto.

En el minuto 86, Gilmar, el legendario portero del Santos, fue expulsado y no había más cambios permitidos. ¿Quién va al arco? Edson Arantes.

La leyenda cuenta que paró dos disparos que tenían rostro de gol. Final del partido. Santos a la final de la Copa de Brasil, que acabaría ganando.

2. Fue el único jugador que hizo expulsar a un árbitro… (y al que permitieron volver a jugar después de ser expulsado)

Ocurrió en Colombia. El Santos se había convertido, gracias a Pelé, en el mejor equipo de América, pero también en una especie de circo que iba recorriendo el mundo para mostrar a su máxima estrella.

Uno de esos partidos de exhibición

ocurrió el 17 de julio de 1968 en Bogotá. Esa noche, el Santos se enfrentó a la selección olímpica de Colombia con un estadio a reventar.

El partido no venía bien. El árbitro, Guillermo Velásquez, se había dado puños con un jugador y minutos después, tras un forcejeo en el área, Pelé le exigió que pitara un penalti.

Velásquez afirmó en varias entrevistas posteriores que el rey Pelé le había dicho “todas las groserías posibles”. “Y yo se las entendí”, sentenció. El árbitro le mostró el camino a las duchas. Pelé obedeció.

Lo que sigue es leyenda. De acuerdo a varios medios, los jugadores del Santos atacaron a Velásquez, lo sacaron de la cancha y lo reemplazaron por el juez de línea, que a su vez fue sustituido por un espectador que tuvo que utilizar un pañuelo como banderín.

Pelé, a petición del público, volvió a la cancha. El partido terminó 4-2 a favor del Santos.

“De las 28 personas que trajo el Santos, me pegaron 25. Los únicos que no lo hicieron fueron el médico, un periodista de Folha de São Paulo y Pelé”, dijo Velásquez años después.

3. Le quebró la nariz a un rival de un cabezazo (y fue su peor remordimiento)

La mayoría de las fotos de Pelé muestran a un hombre sonriente, cálido, amable.

Pero en la cancha, la cosa no siempre era así.

Uno de los hechos que más lamenta Pelé ocurrió durante un partido entre Brasil y Argentina, en la Copa de las Naciones de 1964. El torneo se jugaba en Brasil y estaba diseñado para que lo ganara Brasil. Habían invitado a Portugal, Inglaterra y a última hora le pidieron el favor a Argentina completar el grupo.

En el segundo partido, Brasil, con Pelé al frente, jugó ante su acérrimo rival albiceleste. El técnico argentino José María Minella puso al defensa de Argentinos Juniors José Agustín Mesiano a marcar a Pelé.

Mesiano cumplió con rigor la tarea: asfixió a Pelé por toda la cancha. Edson Arantes, exhausto y frustrado por no poder desplegar su magia para evitar la derrota, se salió de sus cabales y su rostro de mensajero de paz transmutó en uno de guerra.

“Estaba molesto porque lo seguía por todos lados. La jugada fue rara. Se la saqué, se la di a Varacka y de repente sentí el golpe. Caí, vi la sangre, me toqué y sentí que tenía corrida la nariz”, le contó muchos años después Mesiano al diario argentino Olé, mientras se señalaba la cicatriz que le había dejado en la nariz.

Pelé le había fracturado el tabique a su rival. El árbitro, que estaba en otra cosa, no vio la jugada, por lo que no pudo expulsar a la estrella brasileña.

Pocos años después, en una entrevista con la revista argentina El Gráfico, Pelé admitió que ese era su principal remordimiento dentro de una cancha de fútbol.

“¿Un arrepentimiento?... Mesiano”, dijo.

Y añadió: “Me marcaba arriba, no me

dejaba mover y me cegué; eso fue todo. Después fui al hotel y le pedí disculpas...”.

4. Ha sido actor en 10 películas (una de ellas junto Sylvester Stallone y Michael Caine)

Una faceta no tan conocida de Pelé es la de actor... y cantante.

En Internet Movie Data Base, IMDB, que registra todos los movimientos del mundo cinematógráfico, Edson Arantes do Nascimiento aparece como actor en 11 producciones: 10 de cine y una de televisión.

La más famosa fue Victory (“Evasión o victoria” en España o “Escape a la victoria” en Latinoamérica) de 1981, en la que estuvo bajo la dirección de John Huston (el recordado director de “El halcón maltés”) y compartió pantalla con dos ganadores del Globo de Oro: Sylvester Stallone y Michael Caine.

No se sabe si Huston quedó encantando con la actuación de Pelé, que también apareció junto a él en la película de 1983 A Minor Miracle, donde se interpretaba a sí mismo.

También estuvo en películas como Solidão, Uma Linda História de Amor, “Pedro Mico” y en el filme histórico A Marcha, de 1972.

Y no solo actuó. También cantó. Son famosos sus dúos con Elis Regina, en la década de los 60, y el disco de 2006 “Ginga”.

5. Fue llamado “traidor” por otro ídolo de la canarinha

En 2014, cuando el Mundial que se iba a jugar ese año en Brasil generaba rechazo en un sector de la población, un mes antes del torneo apareció una pancarta en Río de Janeiro con una foto de Pelé y una leyenda escrita a mano: “Traidor del siglo”.

Varios años antes, esa misma palabra había sido utilizada en su contra por otro grande del fútbol brasileño, Sócrates.

Cuando Sócrates lo tachó de traidor en 2001, fue porque se había abrazado con el entonces presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), Ricardo Teixeira, después de haberlo acusado de corrupción.

Pero esta no fue la única polémica de Pelé con otras estrellas del fútbol brasileño.

Romario, delantero campeón del mundo con la Canarinha en 1994 (el primer Mundial que Brasil ganó tras el retiro de su mítico 10), le lanzó en su momento una frase que se volvió muletilla para criticarlo: “Pelé, callado, es un poeta”.

Sin embargo, cuando en el último Mundial de Qatar se difundió la noticia de las complicaciones de salud de Pelé, todo el equipo liderado por Neymar posó con una pancarta en honor al máximo ídolo de la selección verde y amarilla.

Viernes 30, diciembre del 2022 diariodelpaís deportes 15
LUTO MUNDIAL
REY PELÉ DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Murió Edson Arantes do Nascimentoel jugador más completa de la historia ADIÓS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.