![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130115130-fe9a7bbf933b21fed6dd680ad05777fb/v1/10a428279140fd8349275f4c1efb19d1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
PLAZA DE TOROS ACHO 257 AÑOS DE HISTORIA, ROCA REY Y COLOMBO PUERTA GRANDE EN SAN CRISTÓBAL
Por:
Henrry Almeyda Geldres
Advertisement
E-mail: henrryalmeyda@hotmail.com
Hoy la plaza de toros Acho celebra su CCLVII Aniversario y lo conmemora tras volver a celebrar la temporada pasada la feria taurina en homenaje al “Señor de los Milagros”, tras dos años de ausencia a consecuencia de la pandemia del Covid-19 que cobró muchas vidas. La historia de la plaza de toros se remonta antes de la construcción de la plaza firme de toros Acho; con la llegada del Virrey Manuel Amat y Juniet a Lima, los habitantes celebraron una corrida de toros en los terrenos denominados del Acho el sábado 22 de febrero de 1762 en una plaza construida de madera. “Haacho” vocablo castellano que significaba “parte alta”, es decir, desde donde se ve el mar y llegar los navíos al puerto del Callao -actualmente ello no es posible por las diversas edificaciones-, fue inaugurada el domingo 30 de enero de 1766, con la asistencia del Virrey Manuel Amat y Juniet y sin la autorización del Rey de España Carlos III, concedida un año más tarde por Real Cédula. “Albañil”, toro del hierro “Hacienda Gómez” el primero que pisó la plaza de toros Acho, partieron plaza una terna de matadores de toros peruanos “Pisi”, “Maestro de España” y “Gallipavo”, convirtiéndose en la plaza de toros más antigua de América y tercera en el mundo, luego de Béjar en Salamanca (1711) y de Zaragoza (1764); La plaza española de Sevilla inició su construcción en 1749, pero concluyó posterior a la de Acho. En noviembre de 1765 Don Hipólito de Landaburu y Rivera, solicita al Virrey Manuel Amat y Juniet autorización para la construcción de una plaza de toros, concedida la autorización es inaugurada al año siguiente sin culminarla. Proclamada la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821 continuaron las corridas de toros, aunque con toreros del país y mexicanos, haciéndose excepción con el diestro gaditano Vicente Tirado, que durante el virreinato contaba con muchas simpatías, y que actuó hasta 1836 en que fallece. Años más tarde el coso es modificado en tres ocasiones: 1° denominada “Refacción” el año de 1865, de cara a las celebraciones por el centenario de la independencia. 2° llamada “Remodelación” el año de 1944 a cargo del ingeniero
Francisco Graña Garland, la plaza albergaba 6,300 espectadores y tenía un ruedo de 90 m., de diámetro, obteniendo un aforo para 13,300 localidades y un ruedo de 60 m., de diámetro que conservan a la actualidad, refacción realizada por la Sociedad Explotadora de Acho de común acuerdo con Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, el 7 de enero de 1945 se reinaugura la plaza de Acho con una corrida de toros, con los diestros españoles Rafael Ponce “Rafaelillo”, Juan Belmonte Campoy y el peruano Adolfo Rojas “El Nene” quién tomó la alternativa, lidiando toros del hierro peruano de “La Viña” de Don Víctor Montero. La primera corrida de “Temporada de Octubre” más adelante llamada feria en homenaje al “Señor de los Milagros” ideada por el crítico taurino Fausto Gastañeta y concretada por el también crítico Manuel Solari Swayne “Zeñó Manué” se realiza en nuestro vetusto Acho el 12 de octubre de 1946, toros de la ganadería mexicana de “La
Punta”, para Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete” (España), Luis Procuna (México) y Alejandro Montani (Perú). 3° llamada “Ampliación” el año 1961 el área de la plaza se incrementó con patios de ingreso formando atrios, construcción de un restaurant, dos bares y el Museo Taurino. La plaza de toros Acho es declarado Monumento Histórico Nacional en 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1991 por formar parte del casco histórico de la capital peruana. Las máximas figuras de la coletería mundial han hecho paseíllo en ella, así mismo por la puerta de toriles han salido toros de reconocidos hierros. El primer Escapulario de Oro Señor de los Milagros se le otorgó al matador de toros Luis Procuna (México) en 1947 y el más reciente a Andrés Roca Rey (Perú) el 2018, seis matadores peruanos han sido ganadores del preciado trofeo taurino del Perú: Rafael Puga (1973),
Freddy Villafuerte (1991), Pablo Salas (1992), Rafael Gastañeta (1997), Andrés Roca Rey (2015, 2016, 2017 y 2022), Joaquín Galdós (2018), el diestro que posee más Escapularios de Oro es Enrique Ponce, temporadas 1995, 2000, 2008, 2011 y 2014. El primer Escapulario de Plata Señor de los Milagros se le otorgó al toro “Remilgón”, ganadería Las Salinas (Perú) en 1969 y el más reciente al toro “Sabueso”, ganadería Puerto de San Lorenzo (España) el 2022; dos ganaderías peruanas son las que ostentan más Escapularios de Plata, La Vila (1970, 1971, 1973 y 1990) y Don Roberto Puga (2003, 2004, 2006 y 2014). Celebremos con algazara este aniversario, cuidemos nuestra plaza, defendámosla con inteligencia y en forma pacífica de escasos y nimios protestantes que no quieren entender una realidad, que la tauromaquia es cultura. ¡Feliz Aniversario Acho!
ISAAC FONSECA DOS OREJAS Y PUERTA GRANDE EN PRIMERA DE SAN CRISTÓBAL (VENEZUELA). 26 ENE.- Plaza de toros “Hugo
Domingo Molina”, San Cristóbal, Venezuela. Primera de la LVIII Feria Internacional de San Sebastián. Toros de los hierros “Del Prado” (4) y “Rancho Grande” (4). Terciados en su mayoría y algunos justos de fuerza, para Luis Bolívar, palmas y silencio; Rafael Orellana, palmas y vuelta al ruedo; Antonio Azuaje, palmas y palmas tras aviso; Isaac Fonseca, oreja y oreja.
ANDRÉS ROCA REY Y JESÚS ENRIQUE COLOMBO PUERTA GRANDE EN SEGUNDA DE SAN CRISTÓBAL (VENEZUELA). 27
ENE.- Andrés Roca Rey ovacionado en el paseíllo, el primero de su lote “Problemático”, hizo honor a su nombre, toro muy parado, porfía sin lograr su cometido y pasaporta a su oponente. Al último de su lote, le endilga buenos derechazos, seguido de molinentes, coge la pañosa con la izquierda toreando a gusto ante los olés coreados por el soberano, al compás del pasodoble “Roca Rey”, autoría del compositor español Abel Moreno Gómez, estocada y el toro cae, dos merecidas orejas. Plaza de toros “Hugo Domingo Molina”, San Cristóbal, Venezuela. Segunda de la LVIII Feria Internacional de San Sebastián. Toros de “Los Aránguez”, justos de presentación y desigual juego, para José Garrido, palmas y oreja; el peruano Andrés Roca Rey, silencio y dos orejas; Jesús Enrique Colombo, dos orejas y oreja. Incidencias: Al Término del festejo Andrés Rey y Jesús Enrique Colombo, abandonaron el coso en volandas.
RAFAEL PUGA SALUDA A LA PLAZA DE TOROS ACHO EN SU ANIVERSARIO (PERÚ). 30 ENE.- El matador de toros Rafael Puga Castro, primer diestro nacional en ganar el Escapulario de Oro Señor de los Milagros el año 1973, quien el año pasado conmemoró sus “Bodas de Oro” de alternativa y titular del hierro “Camponuevo” y Vicepresidente de la Asociación Cultural Taurina del Perú, con ocasión del Bicentésimo quincuagésimo séptimo aniversario la plaza de toros Acho, expresó: “La plaza de toros Acho, hoy cumple años y la afición taurina le rinde gratitud, no solo por ser la catedral del toreo de América, sino también por las grandes tardes que nos permitió vivir. Con mi afectuoso saludo y mi incondicional compromiso de honrarla siempre”.