Edición Impresa 30 de Junio del 2022

Page 1

DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.

www.delpais.com.pe

LIMA-PERU

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Año: 18 N° 5,310

JUEVES 30, JUNIO DEL 2022

Precio: S/

1.00

BASTA DE MEDIAS TINTAS NO SE PUEDE PERMITIR QUE SE PROTEJAN A PRÓFUGOS

CHAU SENMACHE

COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN RECOMIENDA ACUSAR CONSTITUCIONALMENTE AL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO POR DELITO DE ORGANIZACIÓN CRIMINAL, NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE Y APROVECHAMIENTO INDEBIDO DEL CARGO.

Ministro del Interior será censurado, la arrogancia, la ineptitud y el abuso al descabezar la PNP se paga


2 política

diariodelpaís

Jueves 30, junio del 2022

PICADITOS

Rosangella Barbarán: “Perú Libre no solo debe pedir la desafiliación de Pedro Castillo, sino su renuncia como presidente”

La congresista Rosangella Barbarán sostuvo que el partido Perú Libre no solo debe pedir que el presidente de la República, Pedro Castillo, renuncie a su militancia en dicho partido, sino que deje el cargo de jefe de Estado por todos los cuestionamientos que tiene sobre actos de corrupción. “Perú Libre no solo debe pedir la desafiliación de Pedro Castillo, sino su renuncia como presidente o apoyar una eventual vacancia en su contra, porque más parece una estrategia”, indicó en diálogo con Correo. Asimismo, habló sobre el caso del vocero de su bancada, Nano Guerra García, quien apareció en una sesión de la Comisión de Producción de forma virtual en una playa. Por este hecho, la Comisión de Ética evalúa investigarlo. “En una sesión presencial realmente uno puede conectarse de donde sea, el error es quizás lo permisivo que es el Congreso. Nano no ha cometido ninguna falta”, acotó

Alberto Fujimori fue trasladado a clínica para seguir tratamiento por urticaria alérgica

El Seguro Social de Salud (EsSalud) informó que el expresidente Alberto Fujimori será trasladado a la clínica Centenario, lugar donde es habitualmente tratado por las dolencias que padece. En las últimas horas se le detectó urticaria alérgica. “Luego de ser tratado por un cuadro de urticaria alérgica y en coordinación con su médico personal, el expresidente de la República ha sido referido a la Clínica Centenario para que continúe con su tratamiento”, se lee en el comunicado de la institución. EsSalud informó que el traslado de Alberto Fujimori se produjo a la 1:30 p. m. en una ambulancia del Sistema de Transporte Asistido de Emergencia (STAE) tras estar internado un día en el Hospital II Vitarte. El expresidente estuvo en el área de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) debido a posibles complicaciones cardiacas. “El paciente es atendido por médicos de turno, y teniendo en cuenta el problema cardiaco crónico que padece, pasará al área de UCI donde los especialistas seguirán monitoreando su condición de salud por potenciales efectos asociados al cuadro clínico mencionado”, señaló EsSalud. Alberto Fujimori se encuentra recluído en el penal de Barbadillo, lugar a donde regresó tras la anulación del indulto que le otorgó el expresidente Pedro Pablo Kuczynski el pasado 24 de diciembre de 2017.

Congreso: Comisión Permanente sesionará este viernes 1 de julio

La Comisión Permanente del Congreso de la República sesionará de forma presencial este viernes 1 de julio desde las 11:00 horas en el Hemiciclo de Sesiones. Así lo confirma la citación enviada por la Oficialía Mayor a los congresistas miembros de la referida comisión. La primera vicepresidenta encargada de la presidencia del Congreso, Lady Camones, fue quien citó a los parlamentarios para la reunión a desarrollarse. El documento de la Oficialía Mayor lleva la rúbrica del director general parlamentario, Javier Ángeles, encargado del referido despacho. La Comisión Permanente tiene por función la designación de determinados funcionarios, además de realizar el control de decretos legislativos del jefe de Estado, entre otras labores.

Ipsos: un 61% considera que el gobierno de Pedro Castillo incentiva los conflictos que paralizan la minería

El último sondeo realizado por Ipsos reveló que el 61% de encuestados considera que el gobierno del presidente Pedro Castillo incentiva los conflictos sociales que paralizan la minería en el país.

La pregunta planteada por la encuestadora fue: “¿Cree usted que el gobierno del presidente Castillo está facilitando la producción y la exportación de minerales o, por el contrario, está permitiendo o incentivando los conflictos sociales que paralizan la minería?” Frente a esta consulta, solo un 21% señaló que la gestión actual del Ejecutivo facilita la producción y extracción de la minería, mientras tanto un 18% no precisó una respuesta. El estudio de Ipsos también detalló que un 60% está en desacuerdo en que se convoque a una Asamblea Constituyente para la redacción de una nueva Carta Magna. Asimismo, un 32% está de acuerdo en la propuesta que impulsa el jefe de Estado y el secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón. Por otro lado, un 8% no precisó un posición al respecto. La encuesta también mostró que el 76% de los ciudadanos considera que los ministros que designa el presidente Pedro Castillo “en general no son personas honestas ni capacitadas” y el 16% cree que estos altos funcionarios de Estado sí están capacitados para el puesto. Solo un 8% no precisó una opinión. El sondeo fue realizado entre 23 y 24 de junio a nivel nacional urbano rural, con una muestra de 1249 encuestados y tiene un margen de error de +/- 2.8%.

Bancada de Alianza para el Progreso: Estamos evaluando la mejor opción para presidir la Mesa Directiva del Congreso

La bancada de Alianza para el Progreso (APP) señaló que actualmente se encuentra evaluando la mejor opción para lanzar a un candidato a la Presidencia de la Mesa Directiva del Congreso. Mediante sus redes sociales, la agrupación parlamentaria informó que busca llegar a consensos con otras bancadas, por lo que todavía no tiene una propuesta para la próxima Mesa Directiva. “La bancada APP informa que se encuentra evaluando la mejor opción para presidir la Mesa Directiva y continúa buscando los consensos necesarios con las fuerzas políticas parlamentarias. En ese sentido, aclaramos que, hasta el momento, no existe ninguna fórmula propuesta”, escribió el grupo en su cuenta de Twitter. Una de las congresistas que más suena para suceder a María del Carmen Alva es Gladys Echaíz, quien no descartó postular, pero explicó que finalmente todo depende de los acuerdos a los que lleguen los partidos. “Agradezco a las personas que piensan en mí para presidir la Mesa Directiva del Congreso, aún cuando no la busco. Yo estaré donde Dios me ponga”, expresó en sus redes sociales el último 23 de junio. “Las propuestas dependen del partido. Sencillamente reconocer a las personas que ven en mí capacidades para presidir la Mesa Directiva. Donde Dios me ponga, ahí estaré”, agregó.

Poder Judicial evaluará comparecencia con restricciones para Daniel Salaverry el próximo 7 de julio

La Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en delitos cometidos por Funcionarios Públicos solicitó al Poder Judicial que se dicte comparecencia con restricciones al excongresista Daniel Salaverry por la presunta comisión de los delitos de peculado doloso por apropiación, falsedad ideológica y falsedad genérica. La Fiscalía también le pidió al juez Juan Carlos Checkley Soria que se dicte la prestación de una caución económica de S/ 50 mil, con base a los artículos 287, 288 y 289 de la Constitución. En ese sentido, el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema de Justicia dispuso que la audiencia para evaluar ambos pedidos se realice el jueves 7 de julio a las 10:00 a.m. mediante la plataforma de Google Meet. Como se recuerda, el exfiscal de la Nación Pablo Sánchez inició una investigación preparatoria en contra del exparlamentario, a quien se le atribuye haberse apropiado del dinero entregado por la Dirección General de Administración del Congreso para sus actividades durante la semana de representación, pero que supuestamente no se realizaron en enero y febrero de 2017. Sumado a ello, se acusa a Daniel Salaverry de haber presentado informes fraudulentos para sustentar presuntas actividades que habría realizado en la semana de representación en los meses de

enero, febrero, noviembre y diciembre de 2017, así como enero, febrero y marzo de 2018. Asimismo, en abril pasado el Congreso de la República aprobó la denuncia constitucional en su contra por el mismo caso.

Guido Bellido: “Pedro Castillo solo fue militante de Perú Libre para ser candidato presidencial”

El congresista y expresidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, señaló que el partido oficialista solicitó la desafiliación del presidente de la República, Pedro Castillo, del Perú Libredebido a que solo fue para las Elecciones Generales 2021. “Pedro Castillo solo fue militante de Perú Librepara ser candidato presidencial, después de ello no ha sido orgánico y no ha ido más allá de ser organizado. En estos momentos se deben poner las cosas en orden y una de ellas es su presencia en Perú Libre, que no corresponde”, declaró en diálogo con Correo. Asimismo, explicó que la invitación a su renuncia del partido al jefe de Estado también se debe a que tiene una investidura presidencial y, de no dejar la militancia, se podría iniciar un proceso administrativo disciplinario de conformidad con artículo 37 del estatuto de su partido. Sobre la gestión de Castillo dijo que es un gobierno que tiene limitaciones dentro del campo popular y que no necesariamente quiere decir que sea de izquierda, porque no tiene en sus cuadros dentro del Poder Ejecutivo. Respecto a la censura al ministro del Interior, Dimitri Senmache, señaló que su bancada recién evaluará que decisión tomar al respecto, pero consideró que es difícil que prospere ya que se tendría que probar que hubo una verdadera inacción de la Policía para capturar a Juan Silva, exministro de Transportes.

Estados Unidos pide a sus ciudadanos replantearse viajar a Perú por criminalidad y terrorismo

Estados Unidos recomendó a sus ciudadanos replantearse los viajes al Perú al considerar que el riesgo de sufrir delitos o actos de terrorismo ha aumentado en algunas zonas del país. En un comunicado, el Departamento de Estado de EE.UU. informó que ha elevado la alerta de viaje de Perú al nivel 3 -de un máximo de cuatro niveles-, lo que implica “evitar los viajes debido a serios riesgos para la seguridad”. Además, solicitó expresamente no viajar al departamento de Loreto, en la frontera con Colombia y Ecuador, ni al Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) por la presencia de terrorismo. Detalló que la presencia de traficantes de droga y las empobrecidas infraestructuras del departamento de Loreto “limitan la capacidad” de las autoridades peruanas para hacer cumplir la ley. En tanto, alertó que en el Vraem permanecen remanentes del grupo terrorista Sendero Luimonoso, que ataca “instalaciones y personal del Gobierno peruano”. El Departamento de Estado dijo, asimismo, que delitos como hurtos, robos de vehículos, atracos y agresiones “son comunes en Perú y pueden ocurrir durante el día a pesar de la presencia de testigos”.

Manuel Merino: “No podemos separar a Sagasti de Castillo, son hermanos gemelos”

El expresidente Manuel Merino afirmó que el jefe de Estado, Pedro Castillo, y Francisco Sagasti son los responsables de la “desgracia” que vive el país y son “hermanos gemelos”. “El día de hoy, la desgracia que vivimos, es responsabilidad del señor Sagasti con el señor Castillo. A ellos no podemos separarlos, son hermanos gemelos. Todos los hechos de esas visitas clandestinas y algunas otras más que aún no son conocidas, son los que han hecho que ellos vean como un botín al Estado”, manifestó en ‘Beto a Saber’.


diariodelpaís

Jueves 30, junio del 2022

politica 3

La ineptitud y la arrogancia se paga

UN JUEVES NEGRO PARA EL GOBIERNO, EL MINISTRO DEL INTERIOR SERÁ CENSURADO Y SE APROBARÁ ACUSACIÓN CONTRA PEDRO CASTILLO La suerte del ministro del Interior, Dimitri Senmache, estaría echada. El día de hoy en el Congreso se votaría por la censura y se espera que superen los 66 votos, salvo que ocurra un arreglo debajo de la mesa, eso suele siempre suceder sobre todo con parlamentarios que en forma asolapada apoyan la corrupción y a este gobierno.

De ocurrir la censura, Senmache sería el cuarto integrante del Ejecutivo en ser censurado por el Parlamento, tal como ocurrió con Carlos Gallardo (Educación), Hernán Condori (Salud) y Betssy Chávez (Trabajo). La moción de censura, promovida por la bancada de Fuerza Popular, sumó 35 votos para su presentación con las adhesiones de congresistas de oposición de Renovación Popular, Avanza País, Alianza para el Progreso (APP), y algunos integrantes de Acción Popular y Somos Perú. Eduardo Salhuana, que aspira ser el próximo presidente del Congreso y ahora es vocero APP, confirmó que su bancada apoyará en bloque la censura. La razón principal, dijo, es porque consideran que el ministro debe asumir la responsabilidad política por la fuga del exministro Juan Silva, para quien se dictó una orden de detención preliminar por el Caso Puente Tarata. “Con la precisión que hizo la fiscalía sobre la videovigilancia, creemos que el Ministerio del Interior no tomó las medidas del caso. No pedimos resultados espectaculares, pero en un caso en la que la mirada de la opinión pública está centrada porque involucra al propio presidente de la República, la captura tendría una repercusión en el escenario político. Creemos que debió darle la mayor diligencia y eso no hubo y acarrea una responsabilidad del tipo político”, dijo Salhuana. Fuerza Popular, Avanza País y Renovación Popular, bancadas que también respaldaron la moción de censura para su presentación, apoyarán en bloque esta medida. Alejandro Muñante, vocero alterno de Renovación Popular, comentó que han decidido apoyar la censura y esta decisión no variará. “Normalmente en ese tipo [de mociones] votamos en bloque”, agregó. Eduardo Castillo, vocero alterno de Fuerza Popular, indicó que el apoyo en bloque ha sido un acuerdo de bancada y confía en que llegarán a los votos necesarios. Castillo también defendió que se decida una censura, aunque Senmache no haya si

El informe también concluye que los empresarios que integraron el Consorcio Puente Tarata III, ganador de la obra por S/232.5 millones, habrían entregado dinero al jefe de Estado a través de Karelim López. La empresa Tapusa, que conformó el referido consorcio, también habría entregado dinero al entonces ministro Juan Silva, a través de Zamir Villaverde, quien hoy cumple prisión preventiva por este caso.

El Presidente no sabe qué hacer para poner freno al informe de la comisión de fiscalización.

Diego Bazán, congresista de Avanza País, comentó que el principal motivo para apoyar como grupo la moción es la fuga del exministro Silva. “Ha tenido varios días para actuar como titular del pliego, pero al parecer no hay voluntad y esa responsabilidad ha conducido a la censura”, comentó. En Somos Perú, ya se sabe cómo actúa esta agrupación, siempre de espalda al pueblo y señalan que quieren dar por lo menos un mes de vida al ministro. Sin embargo, Kira Alcarraz, congresista de Somos Perú y quien también firmó la moción de censura presentada el jueves pasada, señaló que se reafirma en dar su voto a favor de la salida de Senmache. En Acción Popular su posición es siempre incierta. Y los bloques oficialistas es casi seguro que no votaran por la censura. Sobre el tema el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero, descartó que el titular del Ministerio del Interior, Dimitri Senmache, vaya a renunciar a su cargo ante la moción de censura en su contra que se debatirá este jueves en el Pleno del Congreso. Chero aseguró que todo el gabinete y el primer ministro, Aníbal Torres, respaldan a Senmache. Además, señaló que los presuntos actos que se le imputan desde el Parlamento solo responden a un tema político y no a un tema jurídico. Uno de ellos es por la fuga del exministro Juan Silva.

“El ministro tiene todo el respaldo del equipo, del gabinete, del Consejo de Ministros y de nuestro premier. No hay una manifestación expresa de que el ministro vaya a renunciar, por la sencilla razón que los actos de imputación, más allá de que tengan un contenido jurídico, solo responden a un contenido eminentemente político”, sostuvo a la prensa luego de la sesión del Consejo de Ministros. El exministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, consideró que el Pleno del Congreso de la República censurará al ministro Dimitri Senmache tras el caso de la fuga del exministro de Transportes, Juan Silva. José Luis Pérez Guadalupe afirmó que “la suerte está echada” para el ministro del Interior y cuestionó la razón por la que Dimitri Senmache decidió ingresar al Gobierno de Pedro Castillo “en una situación tan complicada”. “Hubiera sido interesante que a los pocos días de gestión hubieran atrapado al exministro (Juan) Silva, pero creo que así lo atrapen mañana, lo capturen mañana, será bien difícil salvarlo en el Congreso”, indicó. José Luis Pérez Guadalupe sostuvo que Dimitri Senmache sobreestimó la captura de Juan Silva. Argumentó que este tema no tendrá mayor fuerza en la Policía Nacional del Perú (PNP), que como institución “con vida propia” se va manejando y

midiendo muy aparte del cargo político del ministro del Interior. “Si este señor ya se va, ¿para qué capturamos a este señor u otro?”, agregó. Pero la censura al ministro del interior no será el único tema del día. El otro tema picante es el que se desarrollara en la Comisión de Fiscalización del Congreso en donde se debatirá el informe final de su investigación sobre el caso Sarratea que involucra al presidente Pedro Castillo. El anuncio lo dio el titular de dicho grupo de trabajo, Héctor Ventura. El parlamentario detalló que el documento está listo y será visto en una sesión semipresencial programada a partir de las 3:00 p. m. El informe final de la Comisión de Fiscalización y Contraloría del recomienda acusar constitucionalmente al presidente Pedro Castillo por incurrir presuntamente en el delito de organización criminal, negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo. De acuerdo con el documento, el mandatario, el exsecretario general del Despacho Presidencial, Bruno Pacheco, el exministro Juan Silva y los empresarios Zamir Villaverde y Karelim López “estuvieron relacionados para coordinar los direccionamientos de los resultados” de las licitaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Como era de esperar el abogado Benji Espinoza, defensor legal del presidente Pedro Castillo criticó a la Comisión de Fiscalización del Congreso luego de que se conociera parte de su informe final en el que recomienda acusar constitucionalmente al jefe de Estado por la comisión de diversos delitos en la investigación sobre presuntas irregularidades en su gestión. “Es absolutamente grave que la Comisión de Fiscalización concluya que está probado que el presidente estaría involucrado en actos de corrupción y, por otro lado, recomiende a la Fiscalía de la Nación que lo investigue porque ya lo está investigando y, segundo, porque no puede decir, por un lado, que está probado y por otro decir que hay indicios”, indicó. “Si tú consideras que está probado algo, hay pruebas, ya no hay indicios. Esta y otras cosas encontramos en un informe que es absolutamente político, que no tiene rigor jurídico y desde el punto de vista del derecho penal su análisis es absolutamente equivocado y ligero”, agregó. Benji Espinoza también criticó la actuación de la Comisión de Fiscalización en cuanto a la elaboración del informe final, el cual recomendó acusar constitucionalmente al presidente Pedro Castillo por incurrir presuntamente en el delito de organización criminal, negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo. “El informe final de la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República ratifica que la Comisión de Fiscalización ya tenía el informe final listo cuando el lunes quiso tomarle la declaración del presidente. Este informe, de más de 360 páginas, lo que ratifica es que la Comisión de Fiscalización nunca quiso ir y escuchar al presidente. Lo que quería era imputarle cargos y generar show y escarnecimiento en su contra”, indicó. Sin duda será un día de golpes contundentes al gobierno que va debilitando la presenta de Castillo en la presidencia.


diariodelpaís

4 politica

TRIBUNA LIBRE Escribe: HERBERTH CUBA

La cuarta ola y la viruela del mono MINSA DEBE DEMOSTRAR QUE ESTAMOS FRENTE A UNA CUARTA OLA

Según el Comunicado Oficial 1002, del Ministerio de Salud (Minsa), hasta el día 25 de junio del 2022 se registraron 865 pacientes hospitalizados debido al Covid-19, entre los cuales se encuentran 143 en las unidades de cuidados intensivos y con ventilación mecánica. Además ha señalado que hasta la fecha han fallecido 213,462 ciudadanos por Covid-19. Asimismo, el ministro de Salud señaló que “el Perú ya atraviesa la cuarta ola” y que “hace unas semanas los contagios llegaban a 1,800 semanales, pero ahora ya superan los 11,000 semanales”. El Comunicado Oficial recomienda, “mantener el distanciamiento físico entre las personas, de por lo menos un metro, usar doble mascarilla o una KN95, lavado reiterado de las manos y completar el esquema de vacunación contra la Covid-19”. En ese contexto, el 25 de junio del 2022 el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú) emitió la Alerta Epidemiológica AE 015-2022, con el objetivo de alertar “sobre el incremento de casos Covid-19 e identificar los sublinajes BA.4 y BA.5 de la variante omicrón” para la detección e investigación oportuna de casos y fortalecer la capacidad de respuestas del Sistema Nacional de Salud. La mencionada alerta epidemiológica señala que existe un incremento desde la semana 14 del 2022 (del 3 al 9 de abril) en que se registraron 1,813 casos confirmados, hasta alcanzar 11,177 casos confirmados la semana 23 del 2022 (del 5 al 11 de junio), focalizados en Lima Metropolitana. Sin embargo, desde la semana 19 (del 8 al 14 de mayo), se han registrado incrementos en las regiones de Áncash, Arequipa, Callao, Cusco, Junín y la Libertad; y desde la semana 21, en las regiones de Ica, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura y Tacna. En ese sentido, el 24 de junio del 2022, el director ejecutivo del CDC del Minsa, señaló que “los casos de contagio se están incrementando, pero no estamos en una cuarta ola”, y que “los casos de fallecidos y hospitalizados siguen en niveles bajos”. Y concluyó, “todavía no hay una cuarta ola porque no hay un incremento de hospitalizados ni fallecidos”. A estas alturas, es necesario exigirle al ministro de Salud, que presente el estudio o documento científico o técnico que demuestre con evidencias su aseveración que el “Perú ya atraviesa una cuarta ola”. Como se ha podido apreciar, la última Alerta Epidemiológica del CDC-Perú, no se refiere a esa posibilidad, además, en declaraciones a la prensa del director Ejecutivo del propio CDC-Perú, es enfático

TRIBUNA LIBRE Escribe: HERIBERTO BUSTOS

Síndrome del “mal menor” NO SABEMOS LO QUE QUEREMOS, PERO SABEMOS LO QUE NO QUEREMOS

En términos médicos, un síndrome corresponde a un conjunto de síntomas que se presentan juntos y son característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico provocado por la presencia simultánea de más de una enfermedad. En este artículo utilizaremos ese término para un mejor entendimiento del comportamiento político (enfermizo de por sí) de un amplio sector de la población peruana, cuyas decisiones fáciles y ciertamente irresponsables en las elecciones (votar en función a recelos o antipatías antes que por conciencia y conocimiento de propuestas) lamentablemente llevan al país en un rumbo que afecta negativamente la vida personal y colectiva de los peruanos. Al tener a puertas un acontecimiento de trascendencia, como la realización de las elecciones regionales y municipales, tratar este tema resulta primordial, dado que por más de 20 años estamos siendo gobernados por el denominado “mal menor”. Al respecto Carlos Meléndez señala: “El ‘mal menor’ es aquel criterio de descarte de candidatos que sucede cuando las identidades políticas negativas son mayores y más fuertes que las positivas. Cuando los ciudadanos se oponen fuertemente a un partido político o una candidatura sin mostrar apoyo coherente por otro. Cuando no sabemos lo que queremos, pero sabemos lo que no queremos”. Al optar por un mal que se ha convertido en una enfermedad crónica vinculada con la conciencia política,

Jueves 30, junio del 2022

en señalar que no hay “todavía” una cuarta ola. Es probable, que el ministro de Salud maneje otras cifras o fuentes de información, que, sin embargo, aún no ha sido puesta a disposición del gran público. Eso sí, la prensa internacional, ha hecho eco de las declaraciones del ministro y por tanto, que el Perú ya se encuentra en la “cuarta ola”. La “decisión política” se ha basado, parece, por el incremento de casos confirmados de Covid-19, con los “sublinajes” BA.4 y BA.5 de la variante Ómicron, es decir, con la misma variante que afectó a la tercera ola. La consecuencia de la declaración de la “cuarta ola”, será la continuación de las restricciones de los derechos constitucionales de los ciudadanos, relativos a la libertad, a la seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de reunión y el tránsito en el territorio. Además, es obligatorio que el Minsa, ponga a disposición de la ciudadanía la valoración cuantificada de la brecha entre las necesidades de atención médica y sanitarias de la población y la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud a nivel nacional. Por otro lado, según nota de prensa del 26 de junio del 2022, el Ministerio de Salud confirmó el primer caso de la viruela del mono en el Perú. La nota de prensa señala que “se trata de un ciudadano extranjero que radica en Lima, pero que ha tenido contacto con personas del extranjero”. Asimismo, que “ha sido atendido en el Hospital Santa Rosa pero que ya se encuentra en su domicilio, porque su estado es estable y recibe las atenciones necesarias, igual que su familia”. Recalca, también, que los exámenes para detectar “cualquier caso” se “realizan en menos de 24 horas y que ya no es necesario enviarlos al extranjero” y que hay “cinco hospitales de Lima metropolitana y el Callao disponibles para atender la viruela del mono, que son: Cayetano Heredia, Dos de Mayo, Villa el Salvador, Ate Vitarte y Daniel Alcides Carrión” y que cuentan “con áreas de aislamiento”. Sin embargo, no se ha incluido al Hospital Santa Rosa, que es dónde se ha dado atención y tratamiento al primer caso. Otra vez se repite la creencia de que los enfermos acuden a los establecimientos “preestablecidos”, como sí conocieran con antelación su diagnóstico. Por tanto, todos los establecimientos de salud del país deberían estar preparados para atender a los casos de viruela del mono que se presenten. Es de esperar, que no se reitere el mismo error de la pandemia del Covid-19, que como se recordará, el 8 de abril del 2020 falleció el primer médico peruano víctima de la Covid-19, Wayner Arnulfo Benites Cerna, que laboraba en el Centro de Salud Santa Rosa del distrito de San Juan de Lurigancho, que “no atendía Covid-19”. Esa evitable muerte demostró la inconsistencia de la falaz división entre los establecimientos de salud que solo atendían Covid-19 y los otros que no lo hacían, denominados “Establecimientos No Covid-19” (*). El gobierno y el Ministerio de Salud, como rector del Sistema Nacional de Salud, necesitan fundamentar con evidencias científicas sus decisiones. El manejo “político” o displicente de aspectos tan cruciales para la tranquilidad y la salud genera desconfianza en la población y desacato a las recomendaciones sanitarias, útiles para defender la vida y la salud de la población. ¡Más ciencia! ¡Urge corregir! estamos contribuyendo con el tránsito a la deriva del país. Este síndrome ha quitado espacio a decisiones de naturaleza ideológica, política y organizativa que afirmen y fortalezcan la democracia; asunto que tiene que ver centralmente con la limitada participación organizativa de los ciudadanos en la vida política. Una mirada al sistema vigente, cuyo funcionamiento requiere de los partidos políticos, nos reporta en las actuales circunstancias a organizaciones que, atrincadas por sus añejas ideas y secuestradas por intereses individuales, no encuentran capacidades internas ni liderazgos para recrear ideas, responder a las necesidades históricas que exige el afrontar las “exigencias” frescas y complicadas del presente. Como consecuencia, la población en general –cuya experiencia política siendo endeble ha sido ganada por un comportamiento político caracterizado por la comodidad– toma decisiones en las que la individualidad prima. Es decir, optan por réditos personales, sobreponiéndolos a los colectivos; evidenciando la presencia de un anarquismo ideológico que corroe las entrañas de la democracia. Entre tanto, seguimos sin entender el rol que cumple el involucramiento de la ciudadanía en las actividades del partido, en su institucionalización, legitimación social, contribución en la consolidación democrática y alejados del ejercicio ciudadano. Seguimos esperando con los brazos cruzados el surgimiento de un partido o líder “que nos convenza”, sacudiéndonos de la tarea de fomentar un sistema de partidos con real articulación social y político. Convencidos de que la democracia requiere de partidos políticos como escenario para la práctica de la participación de los ciudadanos emplazamos, por un lado, a todos los peruanos a acercarse organizativa y políticamente a los partidos con los que existan coincidencias en sus objetivos, valores y propuestas de acciones a realizar, vale decir con su ideario. Y por otro, en un intento de sacudir a dichas organizaciones les exigimos crear mecanismos de formación política de manera tal que, al fortalecer su institucionalidad aporten en la afirmación de la democracia como garantía de gobernabilidad, abriendo las mentes para desterrar la opción del “mal menor”.


diariodelpaís

Jueves 30, junio del 2022

Decano del CAL consideró que “hay bastantes evidencias” para acusar constitucionalmente a Pedro Castillo El doctor César Bazán, decano del Colegio de Abogados de Lima (CAL), cuestionó el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República que sanciona la difusión de información reservada en una investigación. “Creo que es innecesaria. Ya el artículo 409 del Código Penal establece con toda claridad qué pasa con aquellos que filtran información reservada en procesos que son reservados. Si el fiscal filtra información, si el juez mismo filtra información, o los funcionarios del juzgado de la Fiscalía, o la misma Policía, ya no tienen que buscar ninguna nueva ley”, indicó. “La ley está ahí, lo que hay que hacer es simplemente cumplirla. Hay que tener claridad también en los elementos que se proponen en esta modificatoria porque por un lado está el derecho a la información que tenemos para conocer aquellas cosas que dañan la imagen, no solamente de la Nación, sino el futuro de cada uno de nosotros”, agregó. En Ampliación de Noticias, el abogado insistió en que esta iniciativa es “un error” ya que, según recordó, anteriormente los gobiernos han propuesto “este tipo de leyes” cuando en la prensa se filtra información fiscal. Sobre esa nueva propuesta, Bazán consideró que “no es una buena señal que se presente un proyecto cuando ya existe una norma legal”. “El Tribunal Constitucional resolvió que el interés público es mucho más importante que la reserva personal y por lo tanto tenemos derecho todos los peruanos de perse-

guir a los delincuentes con aquellas cosas que son reveladas aun cuando no hayan sido debidamente autorizados. Entonces esos casos ya están resueltos”, aclaró. “El presidente de la República personifica a la Nación y por lo tanto es el modelo de lo que todo ciudadano debemos ser, y una de la cosa que tenemos que hacer es cumplir la ley, nadie puede rehuir a una investigación, a hacer las declaraciones que corresponda (…) Lo que hago es una invocación al presidente para que guarden la imagen presidencial”, apuntó. “Es obvio que lo que quieren es silenciar (…) entonces están utilizando un

concepto genérico, que ya está regulado además por la ley, con el propósito de que no se difunda esto. En el fondo lo que se ve es que se trata de silenciar. ¿Para beneficio de todos? No, para el bien particular de algunas personas”, añadió. Finalmente, el decano consideró que hay “bastantes evidencias” que sustentan el informe final de la Comisión de Fiscalización recomienda acusar constitucionalmente a Pedro Castillo. Al respecto, recordó que el día de su juramentación el jefe de Estado despachó desde una vivienda privada “donde han venido toda la información sobre escándalos de corrupción”.

Refinería de Talara: Demora en Unidades Auxiliares afecta puesta en marcha del proyecto e incrementará costos La Contraloría General de la República alertó a la empresa Petróleos de Perú (Petroperú) mediante el Informe de Hito de Control N° 3820-2022-CG/ MPROY-SCC, que la falta de culminación de las Unidades Auxiliares (UA) del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) -con plazo vencido para dicha actividad- postergaría la recepción de las Unidades de Proceso (UP) que están previstos para el 8 de setiembre de 2022 y generaría el riesgo de mayores costos al proyecto. El PMRT se ejecuta bajo la modalidad de Contrato EPC (Engineering, Procurement and Construction) a suma alzada para la construcción de UP y Unidades Auxiliares y Trabajos Complementarios (UA&TC). El proyecto tiene

como objetivo incrementar la capacidad de producción de la refinería de 65 mil a 95 mil barriles de petróleo por día de operación (bpdo) y ampliar su flexibilidad para procesar diferentes estructuras de carga. Al respecto, las UP iniciaron su ejecución el 6 de junio de 2014 y se tiene prevista su recepción para el 8 de setiembre de 2022. Sin embargo, para que ello ocurra se requiere de la culminación de las UA, cuyo plazo contractual venció el 23 de noviembre de 2021 e inclusive se superó la fecha convenida por Petroperú y el contratista en el Acuerdo Marco II (suscrito el 6 de noviembre de 2021), con el cual el contratista se comprometía a concluir los trabajos vinculados a las UA hasta el 15 de mayo de 2022.

Estos atrasos impactarían en la fecha prevista para la recepción de las UP, pudiendo afectar económicamente al proyecto. Cabe precisar que los continuos atrasos en la ejecución de las UA también fueron revelados en el pasado mes de marzo con el Informe N° 738-2022-CG/MPROY-SCC, y también a través de los Informes de Hito de Control N° 111-2021-CG/MPROY-SCC del 14 de enero de 2021; N° 10240-2021-CG/ MPROY-SCC del 22 de abril de 2021; N° 13877-2021-CG/MPROY-SCC del 31 de agosto de 2021; N° 19689-2021CG/MPROY-SCC del 18 de octubre de 2021; y del Informe N° 30482-2021-CG/ MPROY-SCC del 20 de diciembre de 2021, los cuales fueron comunicados a Petroperú.

locales 5

TRIBUNA LIBRE Escribe: MANUEL GAGO

Congreso, ¿último bastión de la democracia?

A DEFENDER EL PRIMER PODER DEL ESTADO

La batalla final contra el socialismo que Pedro Castillo, Perú Libre y el Movadef pretenden imponer en el país, ¿se librará en el Congreso de la República? La ofensiva desplegada que apunta al cierre inconstitucional del Congreso, el primer poder del Estado, ¿es una de las posibilidades extremas de Castillo para mantenerse en el poder? Está claro que para los demócratas la salida de Castillo debe hacerse por las vías establecidas por las leyes y Constitución. Que el mandatario esté acusado de diversos delitos, entre ellos de ser jefe de una organización criminal que opera desde Palacio de Gobierno, no implica que sea desaforado por la fuerza, rompiendo el Estado de derecho que tanto cuesta mantener. La defensa del Congreso, por más que su baja popularidad haya sido ganada a pulso, es crucial para la defensa de la democracia. Nada es gratuito en política; sobre todo en aquella planificada en La Habana, con enorme influencia en Perú Libre, inscrito en el Foro de Sao Paulo (Vladimir Cerrón es su pieza clave). Resulta bastante ingenuo creer, entonces, que el médico y dirigente formado en Cuba haya sido apartado del Gobierno; y también que se vaya a establecer un Gabinete de consenso. Zorros viejos aconsejan y guían a Castillo. Llegaron al poder para quedarse y no hay acción política sin antes conocer sus consecuencias. Las nuevas bancadas desmembradas de Perú Libre son una estrategia maquiavélica, de “divide y reinarás”. Los cubanos son expertos en política dura y real. Fueron parte del eje soviético que intentó someter a medio mundo. Sus tropas, carne de cañón en África, y sus “misiones médicas” contienen propósitos políticos. Contrariamente, derechistas y liberales se caracterizan por su voluntarismo disperso y desorganizado, hasta enfrentados entre sí por ese protagonismo pernicioso, que también destruye las posibilidades nacionales. En este escenario, a un año de desgobierno castillista, con sus consecuencias dañinas para los más pobres, la conformación de la próxima mesa directiva del Congreso es crucial para liberar legalmente al país de las garras comunistas. Tomará tiempo, pero evitará confrontaciones violentas inimaginables entre maoístas pro cubanos y un pequeño sector opositor dispuesto a pararle los machos. No hay que perder la perspectiva. La lucha es contra el marxismo que pretendió en los ochenta sitiar Lima, asaltar Palacio y apoderarse del país. Entonces, la presidencia del Congreso no puede ocuparla un tembleque,alguien que no entienda lo que representan Castillo y Perú Libre. No obstante, los acuerdos políticos se respetan. Un ejemplo para la población: honrar la palabra empeñada así duela por las circunstancias posteriores al trato. Por compromiso, al partido de César Acuña le corresponde presidir la mesa directiva del Parlamento; pero a los congresistas, elegir a la más idónea en estas horas tan difíciles. A ningún “niño” o allegado se le debe otorgar altas responsabilidades que podrían costarle caro al país. También está claro que las manifestaciones públicas contra Castillo son insuficientes, por su magnitud y falta de contundencia, y no parecen dispuestas a tumbarse los barrotes de Palacio. Les falta el componente sustancial, por encima de las necesidades primarias de la población. La subida de los precios de los alimentos y la gasolina, el incremento de la inseguridad ciudadana y la fatiga emocional debido al desgobierno no movilizan a la población. La mayoría no arriesga el pellejo por “la libertad y la democracia”; términos gaseosos, lejanos, manoseados, inentendibles para una ciudadanía en proceso de maduración interminable. La falta de liderazgos confiables y discursos conmovedores es el talón de Aquiles de la oposición. El caciquismo provinciano es la madre de toda corrupción. Por este contexto deprimente, la próxima mesa directiva del Congreso está obligada a fajarse y dar la talla. Que se imponga la buena política, la del convencimiento y el entendimiento.


diariodelpaís

6 locales

Jueves 30, junio del 2022

La nueva ThinkPad P16, una potente estación de trabajo móvil para abordar los flujos de trabajo más exigentes Los usuarios de estaciones de trabajo de hoy en día deben hacer equilibrio entre la necesidad de trabajar sin interrupciones en múltiples entornos y el desafío de ejecutar sus aplicaciones más críticas y mantener la productividad sin importar dónde se encuentren. Históricamente, el extraordinario nivel de potencia y rendimiento que se necesitaba para ejecutar estos complejos flujos de trabajo a veces implicaba sacrificar la verdadera movilidad. Gracias a los avances tecnológicos recientes en el rendimiento de la CPU y la GPU sumados a las innovaciones de ingeniería en cuanto a la capacidad térmica y la oferta de pantallas, los usuarios ya no tienen que depender de máquinas voluminosas o pesadas para conseguir lo que necesitan. Hoy, Lenovo presenta una nueva y potente estación de trabajo móvil diseñada para el usuario profesional más avanzado, la ThinkPad P16. Desde ingenieros y diseñadores que crean representaciones sofisticadas hasta desarrolladores que trabajan en simulaciones de realidad mixta y virtual con gran cantidad de cómputo, la nueva P16 satisface a todos, ya que ofrece el máximo rendimiento móvil dentro de un formato audaz diseñado para igualar las capacidades de lo que hay en su interior. “Nuestros clientes han hablado y está claro que quieren lo mejor de ambos mundos: una estación de trabajo móvil con un rendimiento superior en un sistema portátil que luzca tan bien como funciona”, dijo Rob Herman, vicepresidente de la unidad

de negocio de IA para estaciones de trabajo y clientes de Lenovo. “La sofisticada apariencia externa de la nueva ThinkPad P16 combina perfectamente con la extrema potencia de su interior para ofrecer un paquete completo, que proporciona la tecnología y la sofisticación necesarias para hacer frente a los flujos de trabajo más exigentes, ya sea en el hogar, de viaje

o en la oficina”.

Todo lo que los usuarios profesionales de hoy necesitan en un diseño modernizado

Con un chasis gris tormenta completamente de aluminio y un detalle rojo en la parte posterior, la nueva ThinkPad P16 ofrece un diseño mejorado al tiempo que

brinda la misma confiabilidad, seguridad, durabilidad y capacidad de expansión que los usuarios esperan de una estación de trabajo móvil ThinkPad de la serie P. Diseñada para combinar las mejores características de las ThinkPad P15 y P17 en un nuevo factor de forma compacto y mejorado, la P16 incluye el rendimiento y las características de alta gama de la P17

en un chasis moderno de 16″. Para poder ofrecer ese alto rendimiento y mantener el tamaño reducido, los ingenieros especializados en termodinámica de Lenovo tuvieron que crear una solución de refrigeración totalmente nueva con ventiladores dobles, tubos de conducción de calor, una cámara de vapor doble, entrada de aire en el teclado y un diseño de derivación doble para reducir las temperaturas de la piel y mantener la productividad. Esta innovadora solución permite una mayor circulación de aire a través del chasis y mantiene la P16 más refrigerada y silenciosa incluso durante las cargas de trabajo más intensas a las que usuarios avanzados como animadores, ingenieros, arquitectos y diseñadores someten el sistema a diario. La ThinkPad P16 no solo cuenta con una nueva pantalla de 16″ con luz azul reducida, sino que ese espacio de pantalla se traduce en una relación de aspecto 16:10 con una mayor relación pantalla-cuerpo gracias a biseles más estrechos, más píxeles por pulgada y mayor resolución vertical y espacio. También hay una opción táctil OLED con soporte de lápiz. Además, la nueva estación de trabajo móvil cuenta con una estética mejorada, como un panel táctil más ancho y un lector de huellas dactilares integrado en el botón de encendido, y una cámara FHD que ofrece una mejor calidad de imagen en las llamadas de vídeo. Los usuarios también disfrutarán de una conectividad sin precedentes con el nuevo Wi-Fi 6E1 y el LTE 4G opcional.

DM Plaza abre su sexta tienda El 94% de las atenciones de Banco Falabella se realizan en en Mall Aventura Santa Anita canales digitales, y un 66% de los clientes prefieren la aplicación. Siguiendo con su compromiso de brindar los más exclusivos productos a sus visitantes, DM Plaza abre sus puertas en el Mall Aventura Santa Anita con lo mejor en electrodomésticos para el hogar. Con un auge de ventas, DM Plaza amplía su oferta de productos, manteniendo el servicio cordial y personalizado a sus visitantes. Con seis locales a nivel nacional, la reconocida cadena de línea blanca y soluciones tecnológicas llega a Santa Anita con la promesa de seguir llevando lo último en equipamiento de línea blanca para el hogar al alcance de las familias peruanas y con la mejor garantía avalada por expertos. Asimismo, para agradecer la confianza de sus usuarios, DM Plaza ofrecerá promociones y descuentos exclusivos por el mes de inauguración. Gracias a su permanente actualización con lo último en tecnología, moda, accesorios, Dm Plaza abre este nuevo local con un innovador formato retail especializado, orientado al cliente y consumidor actual, con el fin de brindar la mejor experiencia a sus visitantes. Con una gran variedad de productos y marcas líderes del mercado, el nuevo local cuenta con una inversión de 1 millón de dólares, plasmados en sus 296 m2, ubicado en el tercer nivel, frente a Librerías Crisol, de Mall Aventura Santa Anita.

El 66% de los clientes de Banco Falabella ya son usuarios de su aplicativo móvil. Así lo indicó el banco, detallando además que el promedio mensual de transacciones a través de este canal se ha incrementado en 26% respecto a mayo del año anterior. “La aplicación fue pensada y creada con el objetivo principal de simplificar la vida de nuestros clientes. Nuestra Fábrica Digital trabaja día a día en el desarrollo e implementación de nuevas funcionalidades, así como perfeccionando las existentes”; señaló Paulo Friz – Gerente de Canales. La App de Banco Falabella permite hacer pagos y transferencias inmediatas sin costo, desembolsar un préstamo, consultar saldos y movimientos, entre varias otras funcionalidades. “El crecimiento constante del uso de los canales digitales y la reducción de las

atenciones presenciales, son el mejor reflejo del proceso de transformación que estamos viviendo hacia un banco digital con presencia física, potenciado por el ecosistema físico y digital de Falabella. Nuestro compromiso y esfuerzo es garanti-

zar un alto nivel de satisfacción de nuestros clientes, a través de una propuesta de valor basada en simplicidad, transparencia y conveniencia que contribuya a simplificar y disfrutar más la vida”; señaló Paulo Friz – Gerente de Canales.


Jueves 30, junio del 2022

diariodelpaís

economía 7

Comerciantes reducen sus ventas en por el paro de transportistas Una baja afluencia de público registró el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) del distrito de Santa Anita, durante los días de paro, que coincidió con los días de paralización de los transportistas. Esto se debe a que la mayoría compró este último fin de semana, por temor al desabastecimiento por la medida de protesta. “La gente estuvo al tanto del paro y no se arriesgó a quedarse sin nada; por eso llegaron ayer, pues temían que hoy haya desabastecimiento cuando no es así. Hemos tenido poca clientela, que llega porque ve que el paro no tuvo gran impacto”, refirió Mirian Gaspar, una vendedora de hortalizas. Durante el fin de semana, el GMML recibió 14,900 toneladas de producto, 2000 menos que el sábado y domingo pasados, en estos dos días, las hortalizas estuvieron 70% más caras; es decir, entre 2 a 3 soles por encima de su precio regular. Sin embargo, en vista de la poca afluencia, los vendedores redujeron el precio para evitar que la mercadería se les quede. Por ejemplo, la espinaca pasó de S/8 a S/5, el brócoli de S/7 a S/ 3.5 hasta S/5. Solo hoy, el GMML recibió 10,343 toneladas de productos, el doble de lo que llegó el lunes 20.

En promedio, un comerciante de hortalizas invierte S/4000, para comprar 100 jabas de 15 kilos cada una, todo puede ser vendido en dos días, y adquirir ganancias por encima de los S/700; es decir, entre S/0.50 a S/1 por kilo. Si el producto se les queda, deben invertir 30 a 50 soles para comprar hielo y de esta manera mantener un promedio de 50 jabas, todo lo contrario ocurre con los vendedores de hortalizas de cáscara dura como el zapallo o la calabaza, pues estos no requieren refrigeración y pueden guardarse hasta por cuatro días. “Nosotros nos acogemos a la cantidad del producto que llegue. Las verduras son perecibles, máximo las puedo guardar hasta mañana y si es que no hay solución, nos afectará bastante. Yo tengo que guardar hasta mañana nada más, porque de ahí baja la calidad y tengo que bajar precios. Hoy me sobró el 80%”, explicó Lourdes Lozano, otra comerciante. Los comerciantes están en la incertidumbre y pendientes a lo que informen los manifestantes que participan en el paro de transportistas. Según informaron camioneros de Tarma que descargan los martes, mañana no llegarán hasta el GMML.

Más de 1 millones de peruanos Viviendas: Precios de inmuebles subirán un 9.3% este año Peruana de la Construcredujeron sus raciones de alimentos ción LaindicaCámara que el incremento de los precios de las viviendas se debe al alza de los para afrontar el alza de precio costos de los materiales de construcción. Estudio de CPI indicaron que más de 6 millones de peruanos tuvieron que reajustar su presupuesto y dejar gastos innecesarios. El alza de precios y la inflación que en mayo llegó a un 8.78% según INEI, provocó que un total de 1’160 705 de peruanos reduzcan sus raciones de alimentos porque sus ingresos no son suficientes para cubrir la canasta básica familiar. La cifra fue revelada por un estudio de CPI que investigó las medidas que adoptan las personas para afrontar un alza de precios. El documento revela que un total de 6’462 622 personas dejaron las compras no prioritarias y ajustaron su presupuesto mensual para priorizar los alimentos de primera necesidad. Del total, 3’315 312 son mujeres y el resto hombres. De ellos, 1’910,393 de personas han tenido que buscar un segundo empleo para conseguir más ingresos, porque su sueldo habitual no les alcanza para adquirir los alimentos de primera necesidad. Del total de hombres encuestados, 1’133 679 declararon que ahora eligen productos más económicos cuando salen de compras; mientras que de las mujeres 2’177 259 solo compran alimentos de primera necesidad, 682,564 mujeres acuden a mercados mayoristas para comprar en cantidad, y ahorrarse unos soles y 356,109 compran menos pollo o carne Los jóvenes también se han visto afectados pues 908,266 de ciudadanos entre 18 a 25 años dejaron las fiestas y los paseos por ahorrar.

Los precios de las viviendas subirán un 9.3% en el país hasta fin de año, proyecta la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) en un reciente informe. El director ejecutivo de Capeco, Guido Valdivia, precisó que este incremento de precios se produce debido al alza de costos de los materiales. Según el Informe Económico de la Construcción (IEC), los precios de los materiales de construcción se elevaron 9.1% durante el periodo noviembre 2021 y abril 2022, y se epsera que para los próximos meses los precios aumenten en 3.7%. “Como consecuencia de ello, el valor de las viviendas aumentará 9.3% en el periodo anual entre noviembre del 2021 y octubre del 2022″, explicó Valdivia. El gremio de construcción agregó que el incremento de precios se sentirá en mayor medida en el segmento conocido como Lima Moderna, que comprende los distritos de Jesús María, Pueblo Libre, San Miguel, Magdalena, Surquillo y Lince. Esta alza se dará debido a que la oferta crece menos que las ventas.

“Hay una sobreoferta en Lima Top, donde el 90% de las unidades no son sociales, por lo que la incorporación de nuevos proyectos en este sector urbano se ralentizará. En cambio, en Lima Moderna, la oferta crece menos que las ventas, lo que puede presionar los precios hacia arriba”, sostiene el informe. El caso es distinto en Lima Top, donde

podrían darse algunas reducciones de precios de los inmuebles. “En Lima Top podría darse una reducción (de precios) por metro cuadrado para ayudar a reducir el stock”, señaló. La Capeco agregó que en los últimos dos años los precios de los materiales de construcción en Lima Metropolitana subieron en 26.8%.


diariodelpaís

8 especial

Jueves 30, junio del 2022

Seguridad digital: cómo proteger los datos de los niños en línea La privacidad, la seguridad y el bienestar digital de los niños son esenciales en una era en la que permanecer fuera de línea ya no es una opción. Según Julio Seminario, especialista de ciberseguridad de Bitdefender, “lo que la mayoría de los niños, especialmente los adolescentes, no se dan cuenta es que compartir en exceso o la exposición descuidada de la información puede afectar su futuro. Los ciberdelincuentes a menudo se dirigen a los datos personales de los niños para cometer delitos de identidad que pasan desapercibidos durante meses”. Garantizar la seguridad de sus hijos en el mundo real y digital es un trabajo de tiempo completo. Por ello, el especialista de Bitdefender comparte una guía que te ayudará a ti y a tu hijo a tomar el control de su privacidad, datos personales y reputación en línea: • Usa una configuración de privacidad estricta en todas las aplicaciones y sitios web que usan sus hijos: al controlar quién puede ver lo que publican o enviar solicitudes de amistad, limita las posibilidades de que personas maliciosas se dirijan a ellos. • Dependiendo de su edad, considera supervisarlos cada vez que descarguen aplicaciones o se registren en nuevas plataformas. Comprueba si la aplicación pide permiso para acceder a los contactos y fotos de tu hijo. Si la funcionalidad de la

aplicación necesita esta información, evite instalarla. • Hable sobre una buena higiene de contraseñas: asegúrese de que su hijo use contraseñas únicas para todas las cuentas en línea y habilite la autenticación de dos factores para protegerse contra el acceso no autorizado de ciberdelincuentes y otros malhechores digitales. • Asegúrese de que su hijo no comparta información en exceso en plataformas digitales, incluido su nombre real, el nombre de su escuela, la dirección de su casa, los números de teléfono, entre otros. • Enseñe a los niños sobre el phishing, asegurándose de que nunca hagan clic en enlaces o archivos adjuntos en correos electrónicos, textos o mensajes instantáneos, especialmente si no son solicitados o provienen de extraños. • Promueva un buen comportamiento digital a su hijo y enséñele a nunca responder a comentarios malintencionados, amenazas u otra mala conducta en línea Bitdefender comparte esta guía como parte de su campaña de #StopCyberbullying y la seguridad en Internet, dedicadas para ayudar a los padres, maestros y cuidadores para abordar el acoso y la privacidad de los niños en la era digital. Para más información puede visitar www. bitdefenderperu.com

Sky se posiciona como la aerolínea ¿Cómo alargar la vida de tu batería? puntual de Latinoamérica en mayo 5 Consejos que puedes empezar a aplicar hoy más Según el último informe de puntualidad entregado por la empresa especializada en ¿Eres de los que se va a dormir con el celular cargando? Puede que estés cometiendo uno de los principales errores cuando se trata de alargar la vida de la batería de tu smartphone. Mariela Marca, especialista de producto de Xiaomi, indica que lo ideal es no esperar a que la batería se descargue por completo. “¿Para qué sirven las baterías? Estas se encargan de almacenar la energía que necesita nuestro smartphone, laptop o cualquier dispositivo electrónico para funcionar. El uso regular del teléfono, por ejemplo, va a ocasionar que la energía de la batería se consuma. Este nivel de consumo varía en función del uso que haga cada usuario. A más uso, el consumo de energía será mayor, sobre todo, si hacemos muchas tareas en simultáneo como jugar o utilizar aplicaciones pesadas. Pero hay maneras de optimizar el consumo de energía y lograr que la batería perdure en el tiempo en el mejor estado posible”, agrega la especialista de Xiaomi.

1. Suena obvio, pero no esperes a que el celular “muera” Ni tampoco es obligatorio cargar tu batería al 100%. En los smartphones, la regla de que los extremos son malos también se aplica. Mantener la carga entre un 20% y un 80% parece ser la tendencia mundial y es una premisa que muchos están siguiendo para prolongar la vida útil de la batería. Este planteamiento se basa en que entre el 0 y el 20% y entre el 80 y el 100%, las baterías sufren mayor estrés, recortando su vida útil. 2. Selecciona Ahorro de Energía en tiempos muertos Si buscas reducir el consumo de energía de tu celular, este Modo resulta ideal ya que limita la actividad de las aplicaciones en segundo plano, reduce los efectos visuales y desactiva la sincronización automática (no te llegarán mensajes de Whatsapp ni entrarán correos a Gmail). 3. Utiliza el cargador adecuado Suele pasar que los cargadores se terminan deteriorando más que el propio

equipo o incluso, solemos perderlos con facilidad. Sabemos que muchas veces existen opciones muy accesibles, pero evita comprar un cargador universal o utilizar otro compatible que tengas en casa de otra marca, ya que esto puede ocasionar un daño en el equipo a largo plazo o incidentes no deseados. 4. No uses el brillo automático Siempre será una mejor opción configurar el brillo de manera manual, de manera que lo intensifiques solo cuando sea necesario. También puedes aprovechar el “Modo Oscuro” en algunos smartphones o el “Modo Lectura” que aplica un filtro de color a la pantalla que la hace todavía más atenuada, funciones con las que también ahorrarás batería. 5. Usa versiones Lite de tus apps Puedes emplear las versiones Lite de algunas aplicaciones y redes sociales como Instagram, Facebook, Youtube, Spotify o Twitter, que no solo gastan menos batería, sino que también ocupan menos espacio en tu smartphone.

los análisis del sector de aviación Cirium, SKY se posiciona el puesto número uno del ranking de puntualidad de aerolíneas en Latinoamérica con un 92,8% de puntualidad, cuatro puntos porcentuales más que el segundo lugar. “Estamos orgullosos de que esta empresa clasificadora de aviación internacional nos posicione en el puesto número uno de su ranking en esta materia. Para nosotros, es muy importante cumplir con los tiempos ofrecidos a nuestros pasajeros, por ello nos desafiamos día a día para continuar mejorando nuestros indicadores. Nuestro objetivo es que las personas no solo puedan volar en la flota más nueva de América, sino también en la más puntual” sostuvo José Raúl Vargas, Gerente General de SKY en Perú. El informe de Cirium corresponde al mes de mayo del presente año y analiza la puntualidad de las diferentes líneas aéreas a nivel mundial al llegar a destino. Según lo explicado por Vargas, en SKY se revisan diariamente los indicadores de puntualidad y se analiza semanalmente cómo poder continuar mejorándolos.


diariodelpaís

Jueves 30, junio del 2022

especial 9

Liga1: El ganador del Torneo Apertura se define este domingo 3 de julio • Los clientes Movistar TV podrán disfrutar en vivo y en simultáneo los dos partidos que definirán el torneo apertura a través de GOLPERU (canal 14 y 714) y Movistar Deportes (canal 3 y 703). Los clientes Movistar TV podrán disfrutar los partidos desde cualquier lugar, vía streaming, a través de Movistar TV App.

El Torneo Apertura de la Liga1 Betsson concluye con la fecha 19 del campeonato que se definirá este fin de semana. FBC Melgar tiene solo dos opciones: Ganar o empatar ante Alianza Atlético este domingo 3 de junio. Una derrota les podría costar el título. FBC Melgar, hoy con 40 puntos y primero en la tabla de posiciones, tenía chances de ganar el torneo Apertura anticipadamente, pero el triunfo de Sport Huancayo ante Universitario el pasado domingo lo dejó con una diferencia mínima de puntos que no puede ignorarse. Su próximo partido -el definitivo- será de visita en el estadio Melanio Coloma contra los locales Alianza Atlético. Por su parte, y para llevarse el primer lugar, Sport Huancayo necesitaría ganar su próximo encuentro contra Sport Boys y esperar a que Melgar pierda ante Alianza Atlético. El cronograma de partidos de la Liga1 Betsson de la fecha 19 es como sigue. Todos los partidos serán transmitidos en vivo a través de GOLPERU (canal 14 y 714), con excepción del partido entre Sport Boys vs Sport Huancayo, uno de los partidos definitorios, que se emitirá vía Movistar. Deportes (canal 3 y703). Conoce los horarios de la fecha 19 • Ayacucho F.C. – Cantolao (viernes 1 de julio - 3:30 p.m.) • Deportivo Municipal – U.Cesar Valllejo (sábado 2 de julio - 1:00 p.m.) • Cienciano – U.San Martín (sábado 2 de julio - 3:15 p.m.) • Binacional – Carlos Stein (sábado 2 de julio - 6:00 p.m.) • Mannucci – Sporting Cristal (domingo 3 de julio - 12:00 p.m.) • Sport Boys – Sport Huancayo (domingo 3 de julio - 3:00 p.m.) – Movistar Deportes (3 y 703) • Alianza Atlético – FBC Melgar (domingo 3 de julio - 3:00 p.m.) – GOLPERU (14 y 714) • Universitario - UTC (lunes 4 de julio - 7:00 p.m.) Los partidos podrán disfrutarse también desde cualquier lugar a través del aplicativo Movistar TV App, que también ofrece la funcionalidad de “replay”, volviendo a ver el partido, hacer pausa, retroceder y avanzar los contenidos como desee.

Inca Kola inicia búsqueda para inmortalizar un mural en Cusco que refleje la hermosa convivencia entre los peruanos Inca Kola, ícono de la peruanidad, observó que en Cusco es frecuente apreciar un fenómeno natural denominado ‘doble arcoíris’, que consiste en la aparición de estos dos espectros en el cielo en el mismo espacio y tiempo, llenando de belleza el paisaje. Este hecho, llevó a la marca a inspirarse en el mensaje que esconde la sabia naturaleza: si en Cusco pueden coexistir dos arcoíris también es posible lograr una hermosa convivencia entre todos los ciudadanos. Para materializarlo, Inca Kola convocó a dos grandes artistas de la ciudad imperial con visiones distintas para demostrar que en Cusco sí hay espacio para la convivencia de dos arcoíris. Es así como Sisa, muralista perteneciente a la comunidad LGBTIQ+, y Miguel Mérida, representante del arte tradicional cusqueño, se unieron para cocrear el ‘doble arcoíris’, una pieza que valora las diferencias que nos enriquecen y nos permiten seguir construyendo un

Perú que nos dé gusto. El doble arcoíris merece un espacio en Cusco El concepto y los trazos del mural están listos, pero aún no hay una superficie donde pintar esta hermosa convivencia. Por ello, la marca no se ha quedado con los brazos cruzados y para amplificar la búsqueda, del 24 al 28 de junio realizará una serie de proyecciones virtuales en las calles cusqueñas con las que mostrará que sí puede haber espacios en los que esta obra cobre vida. “Creemos firmemente en el poder de lo colectivo y en lo lejos que podemos llegar

los peruanos cuando nos unimos como un solo corazón. Con este mural, queremos retratar la importancia de lo hermosa que es la convivencia entre todos y que, en Cusco, sí hay espacio para dos arcoíris. Invitamos a todos los ciudadanos a que se unan a esta iniciativa y nos ayuden a encontrar la pared perfecta para que esta obra vea la luz”, manifestó Luis Felipe Cisneros, Inca Kola Senior Brand Manager. Hagamos un Perú que nos dé gusto mediante la unión Inca Kola conoce perfectamente que cuando nos unimos todo es mejor. Por esa razón, ha sumado a varias ONG, colectivas, asociaciones e influenciadores para que el mensaje de la búsqueda del espacio para el mural sea amplificado y así lograr este objetivo. Gracias a este esfuerzo, el ‘doble arcoíris’ encontrará el lugar que merece en Cusco y contribuirá con la construcción de un Perú que nos dé gusto.

LG PERÚ PRESENTA SUS NUEVAS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA UN MUNDO LABORAL HÍBRIDO

LG Business Solution presentó sus últimas soluciones integradas empresariales para la nueva tendencia laboral mundial: el trabajo híbrido. En un evento que organizó Ricoh Perú junto con sus demás aliados estratégicos Biamp, Lenovo, Logitech, Microsoft y ScreenBeam; Hernán Patiño, Regional Business Development Manager de LG Electronics, expuso las características más resaltantes de las pantallas LG One:Quick Series y LED All-in-One. “La pandemia y la digitalización han transformado los espacios de trabajo tradicionales a entornos de trabajo híbridos. Ahora, las compañías necesitan herramientas que permitan conectar a las personas en su ecosistema digital y que, a su vez, incrementen la colaboración, productividad y agilidad. Es por eso que desde LG trabajamos con el propósito de ofrecer soluciones óptimas y nuevas experiencias a través de la innovación tecnológica constante”, agrega Patiño. Pantallas para videoconferencias LG One:Quick Series Las pantallas para videoconferencias LG One:Quick Works y LG One:Quick Flex hacen que el trabajo a distancia sea menos estresante, maximizando el rendimiento. Se tratan de unas pantallas táctiles que integran cámara, micrófono y altavoces, y están diseñadas para adaptarse a diversos contextos de uso, como conectarse con los compañeros de trabajo, a distancia. También cuenta con la tecnología táctil In-Cell que junto al lápiz táctil dedicado permite tomar notas, dibujar y guardar archivos de forma digital. Pantalla LED All-in-one Esta gran pantalla de 136 pulgadas es la solución perfecta para salas de reuniones, conferencias y auditorios, ya que es una pantalla todo en uno que incluye un controlador integrado y que, además, elimina el prejuicio de que las pantallas LED son difíciles y complejas de instalar pues no requiere conexiones de control o la configuración de los módulos.


10 opinión

diariodelpaís

Jueves 30, junio del 2022

En qué se diferencia la nueva ola de izquierda en América Latina de la “marea rosa” que surgió hace dos décadas Gerardo Lissardy BBC News Mundo

Uno tras otro, distintos países de América Latina han elegido gobiernos de izquierda y una nueva ola política parece recorrer la región. Desde 2018, líderes ubicados a la izquierda del espectro político llegaron a la presidencia de México, Argentina, Bolivia, Perú, Honduras, Chile y Colombia. El fenómeno podría completarse en las elecciones de octubre en Brasil, donde el expresidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva tiene amplia ventaja en las encuestas de intención de voto. Si bien otros países de la región han escogido gobiernos de distinto signo político en los últimos años, un triunfo de Lula dejaría a las siete naciones más pobladas de Latinoamérica y sus seis mayores economías en manos de la izquierda. Todo esto evoca para algunos lo que ocurría en el subcontinente durante la primera década de este siglo, cuando tres de cada cuatro sudamericanos pasaron a ser gobernados por presidentes de izquierda. Pero hay enormes diferencias entre aquella “marea rosa” que cubría América Latina y la ola progresista actual, que según expertos corre el riesgo de ser más limitada. Un “degradé” En un contexto de rabia con los políticos, desigualdad y estancamiento económico, el voto de los latinoamericanos en los últimos tiempos ha sido pendular: de izquierda a derecha y ahora nuevamente hacia la izquierda. La regla en las elecciones libres de la región es el triunfo de la oposición. “Lo importante es cambiar de lado para ver si las cosas mejoran, porque el grado de descontento en América Latina nunca había sido más alto que ahora”, dice Marta Lagos, directora de la encuesta de opinión regional Latinobarómetro, a BBC Mundo. “La ideología cada día es menos relevante en las elecciones”, agrega. “La gente se ha ido aglomerando en el centro político (y) para el lado que se inclinan los votantes de centro le dan la victoria a los gobernantes”. Algo que tienen en común los candidatos de izquierda en la región —y parece ayudarlos a atraer esos votos cruciales de centro— es su mayor énfasis en la acción del Estado para disminuir la desigualdad económica. Antes, los presidentes de izquierda se distinguían entre sí por ser más radicales, como el venezolano Hugo Chávez, o moderados, como Lula o la chilena Michelle Bachelet. Los gobernantes de la nueva ola son mucho más heterogéneos. Lagos los divide en cuatro tipos diferentes de izquierda: nueva (donde ubica a los presidentes electos en Chile y Colombia), populista (México), tradicional (Argentina, Bolivia, Honduras) o dictatorial (a su juicio Venezuela, Nicaragua y Cuba, donde llevan años en el poder). Y hoy algunos líderes de izquierda parecen más dispuestos que en el pasado a desmarcarse de otros en la región.

Antes de ser electo presidente de Chile, Boric criticó la represión de disidentes en Cuba y Nicaragua y, tras su triunfo electoral, dijo a BBC Mundo en enero que “Venezuela es una experiencia que más bien ha fracasado”. El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, habló en febrero de “una izquierda cobarde”, algo que muchos interpretaron como una respuesta a Boric. Mientras tanto, el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, ha llamado de “dictador” a Maduro, aunque se apresta a restablecer relaciones con su gobierno. Heinz Dieterich, un sociólogo alemán que acuñó el concepto de “socialismo del siglo XXI” al que luego se refirió Chávez en 2005, descarta que esa expresión pueda aplicarse hoy a lo que ocurre en países de la región como Chile, Argentina o Bolivia. “Ninguno de estos gobiernos quiere el socialismo del siglo XX, que es el socialismo de Cuba”, dice Dieterich a BBC Mundo. “Pero tampoco quieren un socialismo del siglo XXI porque eso significa superar la economía de mercado y tener un Estado fuerte que puede controlar a las corporaciones”. “Bien distinta la vida” Tal vez la mayor diferencia entre la ola izquierdista de antaño y la de ahora en Latinoamérica es el escenario en que surgen. Entre 2000 y 2014, el boom internacional de las materias primas dio a los presidentes de la región una billetera gorda para invertir en programas sociales y proyectos estatistas de todo tipo. /AFP Eso a su vez consolidó un amplio respaldo político-

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

electoral con mayorías legislativas para los gobiernos, que lograban reformas y reelecciones por doquier. Expresidentes como el ecuatoriano Rafael Correa, el boliviano Evo Morales y el propio Chávez llegaron a modificar las constituciones de sus países y ejercieron distintos mandatos consecutivos. Ahora, con una guerra en Europa, una inflación en alza y un encarecimiento tanto del crédito como de los insumos, las economías de la región tienen más dificultades para aprovechar el alza en los precios de materias primas. Y los gobiernos pueden gastar mucho menos de lo que sus ciudadanos quieren en tiempos de pandemia de covid y malestar social. “Implementar políticas a la izquierda con bastante dinero es una cosa; ahora no tendrán esos recursos”, compara Marcelo Coutinho, un profesor de política internacional en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) experto en América Latina. Y señala que a esto se suman “límites políticos y una oposición mucho más aguerrida y organizada a la derecha, con la que es difícil establecer un diálogo a veces”. En Perú, el presidente izquierdista Pedro Castillo mantiene un pulso con el Congreso, que investiga un presunto caso de corrupción en su gobierno. Y en países como Chile o Colombia, los estallidos sociales de 2019 que contribuyeron al ascenso de la izquierda reflejaron una volatilidad política que ahora puede volverse en contra de los nuevos presidentes, advierten analistas. “Hay procesos de inestabilidad crecientes que pueden estallar en los próximos años”, dice Coutinho

a BBC Mundo. “Eso también va a ser una complicación que hará bien distinta la vida de estos gobernantes”. Nueva agenda Por otro lado, tanto Boric como Petro alzan con más fuerza banderas como el cuidado del medio ambiente o la igualdad de género y raza. El joven mandatario chileno anunció este mes el cierre de la fundición cuprífera estatal Ventanas para detener “recurrentes casos de intoxicación”, lo que marca un cambio importante de política ambiental en el país. Y Petro ha prometido algo aún más ambicioso: acelerar la transición energética desde la industria extractiva a una economía “descarbonizada”, pese a que el petróleo es una fuente clave de ingresos del Estado colombiano. Esto contrasta con la agenda de líderes de la vieja “marea rosa”, desde Chávez hasta Lula, que hicieron de la explotación petrolera una prioridad. De hecho, las diferencias persisten: Lula dijo recientemente que la idea de Petro de crear un bloque antipetróleo con líderes progresistas regionales “no es real” en este mundo. Otros presidentes izquierdistas como el mexicano Andrés Manuel López Obrador y el boliviano Luis Arce también le apuestan a industrias extractivas. Sin embargo, quizás en esto la nueva política que hoy proponen Boric y Petro sintonice mejor con la sociedad que la vieja política, sugiere Lagos. “Hay una conciencia medioambiental en América Latina”, dice la directora de Latinobarómetro. “Entonces toda política que sea medioambientalmente correcta va a tener grandes apoyos de la población”.

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473


Jueves 30, junio del 2022

diariodelpaís

especial 11

Aplicativo web permite acceder a información jurisprudencial sobre justicia ambiental El Poder Judicial, que preside Elvia Barrios Alvarado, dispuso implementar el aplicativo web del Observatorio de Justicia Ambiental que permite a los operadores del sistema de justicia y ciudadanía el acceso a información fiable y dinámica sobre procesos referidos a esta materia. Este observatorio tiene como objetivo que el Estado, comunidades nativas, asociaciones civiles, universidades, empresas privadas y la ciudadanía tengan mayor acceso a información sobre la justicia ambiental en nuestro país, a través de información estadística (carga procesal, tipos y estado de los procesos), jurisprudencia y sentencias por distrito judicial a nivel nacional. Barrios Alvarado destacó, en ceremonia desarrollada en Palacio de Justicia, que la referida iniciativa de la Comisión Nacional de Justicia Ambiental del Poder Judicial es una herramienta tecnológica necesaria para el trabajo de los operadores de justicia en todo el país. “Es una herramienta valiosa, porque se necesita conocer la jurisprudencia, que en nuestro país no es significativa, ya que se requiere una alta especialización para entender la naturaleza de estos delitos ambientales”, recalcó. Añadió que, según datos de la Defensoría del Pueblo, de un total de 205 conflictos, 63 % son de carácter socioambiental: 92 se encuentran en proceso de diálogo y de estos, 80 % están vinculados

con actividades mineras. El acto inaugural contó con la participación de la jueza suprema y presidenta de la Comisión Nacional de Gestión Ambiental, Iris Pacheco Huancas, así como de la Coordinadora del programa Cambio Climático y Bosques de la organización civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Iris Olivera Gómez. La implementación de esta plataforma se da en el marco del Pacto de Madre de Dios, suscrito en el año 2017, que busca reforzar el reconocimiento constitucional y legal de los derechos ambientales, con la aplicación de mecanismos concretos de acceso a la justicia ambiental. ESPACIO ACCESIBLE El secretario técnico de la Comisión Nacional de Gestión Ambiental, José Vásquez Sánchez, explicó que este aplicativo ubicado en la página web del Poder Judicial, constituye un espacio de análisis y generador de conocimientos. Asimismo, dijo, es fuente de información accesible, fiable y dinámica de la justicia ambiental de las especialidades constitucional, civil, contencioso administrativo y penal de los 35 distritos judiciales y de la Corte Suprema. Debe señalarse que esta información estará en constante actualización y mejora a lo largo de su operatividad, siendo esta presentación la primera fase de implementación de la plataforma.

Minsa: no existen medicamentos ¿Tienes entre 60 y 70 años y estás bien que curen el resfrío común de salud? Aún puedes donar sangre Ante la errada costumbre de recurrir a la automedicación frente cualquier caso de enfermedades respiratorias, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), recordó que no existen medicamentos que curen el resfrío común y que los antigripales tienen efecto limitado sobre sus síntomas. El asesor de la Digemid, Lenadro Huayanay explicó que no existen datos sobre la eficacia de las combinaciones de antihistamínicos, analgésicos y descongestionantes en el tratamiento del resfriado común. “Esta falta de información y que el efecto sobre los síntomas es demasiado pequeño para ser clínicamente relevante, es mejor sopesar estos beneficios, frente al riesgo de sufrir efectos adversos derivados de su consumo”, comentó en la charla informativa ¿Sabes cuáles son los riesgos de la automedicación en las enfermedades respiratorias?. Huayanay también detalló que no existe evidencia alguna sobre la efectividad de estos productos en el tratamiento de resfríos en niños pequeños. Añadió que esto se debe a que el resfrío común es causado por diversos virus, presentando síntomas como secreción nasal, estornudos, dolor de garganta, cabeza y también muscular. Otros síntomas frecuentes son la congestión nasal, tos, ojos llorosos, pérdida del apetito, escalofríos, fiebre, problemas de sueño y malestar general, los cuales se autolimitan y su duración usualmente no es más de una semana. “Existen varios tipos de enfermedades respiratorias con síntomas similares, razón por la que es necesario -ante cualquier malestar o síntoma- evitar la automedicación y consultar a un médico, para así contar con un diagnóstico y un tratamiento adecuado”, expresó.

¿Se ha preguntado cuántas unidades de sangre necesita un hospital de emergencia para atender a pacientes a cualquier hora del día? Es difícil calcularlo, aunque sí debe haber una reserva mínima. En esta nota te contamos el caso del Casimiro Ulloa. Al Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa llegan diariamente personas adultas, mayores de 18 años víctimas de accidentes de tránsito o quienes sufrieron una herida violenta por arma de fuego o punzo cortante. Y también con frecuencia se presentan quienes han sido afectados por hemorragias digestivas, intestinales, del hígado o rectales. En el 2021, este hospital realizó 69,345 atenciones, entre emergencias y urgencias. En lo que va de este año, más de 36,000. Para donar sangre de manera voluntaria, es necesario cumplir algunas con-

diciones, como ser mayor de edad, entre 18 y 60 años, tener una vida saludable y ser sincero a la hora de responder las preguntas que se formulan sobre la situación de salud, explica a la agencia Andina el jefe del Banco de Sangre del Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa, Oscar Roca Valencia. Sin embargo, el hematólogo precisa que el hospital también reciben a donantes que tienen entre 60 y 70 años, siempre y cuando su hemoglobina sea mayor a 12.5, en el caso de las mujeres; y 13.0, en el caso de los varones. “Si es más bajo, el donante puede presentar problemas de salud”. Antes de la donación, los médicos del banco de sangre realizan una pequeña prueba para establecer el tipo de sangre y el nivel de hemoglobina del donante. Luego evalúan las condiciones de salud de la persona mediante un

cuestionario de preguntas para determinar si efectivamente está apta para donar su sangre. Lo importante es que las mujeres y hombres que tienen entre 60 y 70 años gocen de buena salud, es decir, no sean sedentarios, ni fumadores, ni tengan vicios, ni enfermedad crónica, salvo diabetes o hipertensión arterial controlada, y sigan una dieta normal, señala Roca Valencia.

¿PARA QUÉ DONAR SANGRE?

Es difícil precisar cuántas unidades de sangre se necesitan en cada emergencia porque depende de la gravedad del problema y en qué zona del cuerpo se ubique. Existen algunas que presentan abundantes vasos sanguíneos, como el abdomen. O el tórax, donde están ubicadas la arteria aorta o la vena cava, que son vasos sanguíneos gruesos.


diariodelpaís

12 especial

Martes 28, marVVvVJueves 30, junio del 2022

Gene Simmons, leyenda de Kiss: "Retírate a tiempo, antes de que te noqueen" Casi medio siglo después de pisar por primera vez los escenarios, con más de 40 álbumes y cien millones de copias vendidas en todo el mundo, Gene Simmons, legendario bajista de Kiss, ha acuñado un lema para justificar el adiós de su banda a los conciertos: "Retírate a tiempo, antes de que te noqueen". En una entrevista con EFE desde Fráncfort (Alemania), en vísperas de que Kiss actúe por última vez en España -el sábado en Barcelona, el domingo en Madrid-, Simmons explica por qué la banda neoyorquina ha decidido colgar las guitarras y guardar los botes de maquillaje cuando termine esta gira, "End of the road". "A cada banda le llega su última gira, todas tienen que parar en algún momento. Nada es para siempre", constata el "demonio" del grupo, cuya lengua infinita es ya un icono del heavy metal. A sus 72 años, Simmons plantea un símil: "Es como los boxeadores, puedes ser el mejor entre los mejores, pero si te quedas demasiado tiempo llegará un momento en que alguien te tumbará". Su filosofía se resume de la siguiente manera: "Retírate a tiempo, da gracias por haber podido vivir una vida tan llena de éxitos y vete como un campeón, no esperes a que alguien te noquee". "Hemos decidido parar ahora no porque no nos guste dar conciertos, nos encanta, sino porque queremos retirarnos a tiempo", añade el músico y productor. Simmons echa la vista atrás y se emociona al recordar su primer concierto, en 1973, en el Coventry Club de Nueva York, ante apenas "una decena de personas". "Nos lo tomamos como si estuviéramos en el Madison Square Garden. Si

piensas en grande y lo das todo, la gente sentirá tu energía", argumenta el "demonio" de las botas de plataforma, que escupe un chorro de 'sangre' en cada show. Pasión y energía no es su único secreto: para mantenerse en forma, tiene claro que "nada de drogas, nada de tabaco, nada de alcohol". "Si echas arena en lugar de gasolina al depósito de un coche, ese coche se detendrá y morirá. Puedes ser estúpido y no pensar en ello, pero todo lo que metes en tu cuerpo afecta a tu cerebro y a todo lo demás", advierte, disconforme con el patrón de mala vida de muchas estrellas del rock. También le han ayudado a ser más resistente, dice, unos orígenes familiares llenos de dificultades: nacido en Israel en 1949, hijo de una superviviente de un campo de concentración nazi, Simmons habla alemán, hebreo, húngaro e inglés y asegura que todo lo que sabe lo aprendió de su madre, que "no pudo ir a la escuela". Un hit que no le gusta Dos horas de concierto, con una veintena de temas clásicos, además del espectáculo pirotécnico, la tirolina y las grúas habituales, es la fórmula que ofrece Kiss en esta gira, en la que no falta ninguno de los grandes hits de la banda. "Nunca me ha gustado tocar 'I was made for lovin' you'. No es de mi gusto. Pero cuando veo a decenas de miles de personas volviéndose locas y saltando con esa canción, eso es lo importante. La banda está al servicio de los fans", razona. Su canción favorita es "aquella que les gusta a los fans", explica Simmons, que se declara admirador de ABBA, Bee Gees y Bruno Mars.

Woody Allen anunció su próximo retiro del cine: Selena Gómez dice parecerse a su personaje "Probablemente haré al menos una película más" de 'Only murders in the building': “La mayor El director de cine Woody Allen dijo este martes que hacer películas ya no le emociona como antes debido a la aparición de las plataformas de 'streaming' y que se retirará pronto, probablemente para dedicarse a escribir. Así se pronunció el reservado cineasta en una conversación con el actor Alec Baldwin que este compartió en Instagram y que abarcó muchos temas, aunque ninguno polémico, como las acusaciones de abuso sexual de la hija de Allen, Dylan Farrow, contra su padre. El artífice de éxitos como "Annie Hall" dijo a Baldwin que prepara una película que grabará en París en otoño, pero resaltó que será una de las últimas de su

carrera, porque a sus 86 años considera que "las cosas ya no son como antes" en el mundo del espectáculo. "Probablemente haré al menos una película más, pero buena parte de la emoción se ha ido (...). Cuando empecé, los filmes llegaban a cines por todo el país e iban cientos de personas en grandes grupos" mientras permanecían meses en taquilla, explicó Woody Allen. Ahora, sostuvo Woody Allen, las películas se quedan en las salas dos semanas, seis con suerte, y luego van directas a las plataformas de "streaming", sobre todo después del tiempo en casa impuesto por la pandemia de

la COVID-19, que Allen describió como "el final". "No es como cuando entré en el negocio de las películas, no lo disfruto tanto ni me divierto", apostilló, por lo que anticipó una próxima retirada y "quizás un giro hacia la escritura", ya sea con una novela o con ensayos como los que ha publicado recientemente, llamados "Zero Gravity". De la misma manera que el cine, el director se lamentó del presente del teatro y de Broadway, y recordó una "variedad" que a su juicio ya no existe porque el famoso distrito del centro de Nueva York se ha convertido en "un centro comercial espantoso".

parte del tiempo no confío en mucha gente”

El 28 de junio se estrena, por Star Plus, la segunda temporada de “Only murders in the building” (“Solo homicidios en el edificio"), serie protagonizada por Selena Gomez, Steve Martin y Martin Short, que combina la comedia y el misterio. Recientemente, Selena Gomez y Martin Short fueron entrevistados por The Sunday Times sobre el reciente debut de la nueva temporada, que tuvo una primera muy exitosa. Selena Gomez confesó tener algunas similitudes con su personaje, Mabel Mora, como el hecho de que es bastante desconfiada: “Ser distante no es ajeno a mí. La mayor parte del tiempo no confío en mucha gente”. Por otro lado, confesó que le gusta saber que hace pasar a los televidentes un buen rato: “También disfruto haciendo reír a la gente. Estoy muy feliz de poder hacer que otras personas se sientan bien. Eso es todo lo que la gente quiere a veces y lo que necesitan”. Y si bien señaló que le gusta mucho su personaje y que este puede verse como una extensión de ella misma, quiere tener cuidado, ya que no se trata necesariamente de ella. Este temporada, Mabel Mora se cruzará con un nuevo personaje Alice Banks, interpretado por Cara Delevingne.


diariodelpaís

Jueves 30, junio de 2022

Cómo será el wifi del futuro Analía Llorente BBC News Mundo

Disculpa, ¿me puedes dar la contraseña del wifi? Si nunca hiciste o te hicieron esta pregunta es que vives literalmente desconectado. Pero, por si acaso, empecemos por el principio. Wi-Fi, WiFi o simplemente wifi salió al mercado en 1997, es un sistema de conexión inalámbrica, dentro de un área determinada, entre dispositivos electrónicos y sirve para acceder a internet. La palabra surge de la organización Wi-Fi Alliance pero se volvió tan común que hasta ya forma parte del Diccionario de la Real Academia Española. Y no, no significa nada, según reveló Phil Belanger, uno de los miembros fundadores de la empresa. Es resultado de una estrategia de marketing. Vale la pena destacar que Wi-Fi está basado en estándares IEEE 802.11, una familia de normas inalámbricas creada por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una asociación mundial de ingenieros dedicada a la normalización y el desarrollo en áreas técnicas. Y desde hace casi 25 años, el wifi, a través de sus constantes actualizaciones, provoca un impacto profundo en la manera en que las sociedades se conectan. “El mayor impacto del wifi es el acceso equitativo a internet. Imagina que el mundo se hubiera desarrollado solo con celular o con satélite, solo los ricos podrían permitírselo”, explica Sujit Dey, director del Centro para Comunicaciones Inalámbricas de la Universidad de San Diego (USD), California, (EE.UU.). Wifi es accesible porque se basa en un espectro sin licencia. “Eso significa que nadie lo controla, por supuesto también significa que la calidad del servicio a veces es mala. Pero debido a que es un espectro sin ataduras, siempre que se tengan las redes de cable, entonces la parte wifi es gratuita. Esto democratiza el acceso. Sin wifi, millones y millones de personas no hubieran tenido ningún tipo de acceso a internet”, analiza el profesor Dey. Pero también el wifi genera un efecto económico. “Son varios billones de dólares al año. Es un impacto fenomenal. Creo que es difícil subestimar el impacto que la conectividad causa en las personas”, le dice a BBC Mundo Dorothy Stanley miembro de la Asociación de Estándares del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE SA). Según estimaciones de Wi-Fi Alliance, en 2022 se utilizarán casi 18.000 millones de dispositivos con Wi-Fi. Mientras que el valor económico global de Wi-Fi está estimado en US$3,3 billones en 2021. Para 2025 se espera que sea de US$4,9 billones, dice un estudio de asesoría de Telecom.

Wifi también convirtió a sus usuarios en enérgicos demandantes de una conexión más eficiente, confiable y segura, ante escenarios de trabajo híbrido o remoto, de sistemas de conectividad complejos en el hogar y las empresas y de la Internet de las cosas (IoT). En un mundo que está cada vez más conectado, nos preguntamos: ¿qué nos depara el futuro en relación a la conectividad?, ¿qué viene después del wifi para acceder a internet? Acceso a la red de redes Es importante aclarar que aunque el wifi penetró rápidamente en el mundo desarrollado en las últimas dos décadas, aún hay numerosos rincones del planeta donde no existe esta tecnología y no hay acceso a internet. Por ejemplo, se estima que 244 millones de personas en América Latina, un tercio de la población, no tienen acceso a Internet, según un estudio de 2021 del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft. Sin embargo, después de la pandemia de covid-19, la conectividad se volvió una necesidad preponderante y surgieron muchos desarrollos tecnológicos por parte de los gobiernos y organizaciones para llevar conectividad a áreas remotas. “Wifi no es la solución completa allí, pero es una parte importante de la solución general”, destaca Dorothy Stanley responsable del equipo de trabajo del estándar IEEE 802.11. La experta enumera ejemplos en áreas remotas de India y Canadá donde se implementaron sistemas de conectividad mixtos con satélites, fibra óptica e inalámbrico. “Si hablamos de la conectividad del futuro, creo que la respuesta corta es más y mejor y más penetrante, para cubrir las áreas que no están cubiertas hoy”, analiza

la experta mientras destaca el esfuerzo de las autoridades de Ciudad de México que en 2021 recibió el Récord Guinness a la ciudad más conectada del mundo gracias a sus 21.500 puntos de internet gratuitos. ¿Wifi para rato? Desde el lanzamiento de WiFi, los estándares evolucionaron continuamente, mejorando generalmente la velocidad, agregando nuevas características o tecnologías y un nuevo nombre de identificación. El 802.11ax, o Wi-Fi 6, es el último desarrollo lanzado en 2021. Ofrece una velocidad ultrarrápida de 9.6 gigabit por segundo (Gbps) y admite bandas de frecuencia de 2,4 gigahercios (GHz), 5 GHz y 6 GHz, y canales amplios (80, 160 MHz), entre otras características. Pero aún no está disponible masivamente en el mercado. Y para 2024, los ingenieros ya trabajan en el 802.11be o Wi-Fi 7 con características mejoradas que promete ser “un hito importante”, según un informe del grupo de trabajo de junio de 2022. “Aún no lo hemos encontrado y la proyección es que habrá un crecimiento diez veces mayor en la demanda de fuentes wifi en los próximos 10 años, por lo que vemos un despliegue creciente de wifi”, señala Stanley. “Creo que veremos más wifi. Nuestro objetivo es centrarnos en mayor alcance, rendimiento y continuar con la compatibilidad con versiones anteriores porque queremos que las personas usen todos los dispositivos que ya compraron e invirtieron dinero”, añade. Los avances en el wifi no solo se traducen en mejorar la velocidad sino también en permitir conectar muchos dispositivos a la vez y mantener esa velocidad. “Más personas quieren usar varios tipos de dispositivos. No es solo el teléfono, es el reloj, los lentes, etc. Cada vez habrá

más dispositivos conectados. Así que el wifi se sigue actualizando”, describe a BBC Mundo el profesor Dey. Alternativas al wifi Si bien wifi aún tiene mucho espacio para crecer y es la tecnología más estable para la conectividad, existen algunas alternativas de conexión que podrían complementar, o en un futuro, tal vez, reemplazarla. “El 5G está llegando a la mayoría de los países europeos, EE.UU. y de América Latina. El problema es que la mayoría de los despliegues del 5G se basaron en el 4G. Así que tomará algunos años tener una verdadera implementación de 5G”, opina Sujit Dey. Para fines de 2026, se espera que 5G represente alrededor del 43% de las suscripciones móviles en América Latina, según un estudio de Ericsson. Pero los costos suelen ser más elevados. “Muchas personas en diferentes grupos demográficos no pueden pagar un plan de 5G, por lo que el wifi sigue siendo la alternativa más barata. Pero, claro, no puedes llevar el wifi fuera de la casa, entonces los planes 5G deberían ser algo que cualquiera pueda pagar”, opina el profesor de USD. También está la posibilidad de transmisión de datos a través de la luz. El profesor de Comunicaciones Móviles de la Universidad de Edimburgo, Harald Haas, acuñó el término Li-Fi en 2011, una tecnología que utiliza luces LED para transmitir datos. La desventaja de los enrutadores wifi tradicionales es que varios dispositivos en un mismo espacio pueden interferir entre sí. Sin embargo, Li-Fi puede usar varias luces en una habitación sin interferencias, asegura su creador. Li-Fi puede brindar acceso a internet 100 veces más rápido que el wifi tradicional,

especial 13

ofreciendo velocidades de hasta 1 gigabit por segundo (Gbps). Y requiere una fuente de luz, como una lámpara LED estándar, una conexión a internet y un fotodetector. Para el profesor Dey, este tipo de tecnología es muy efectiva para espacios interiores, pero se necesita un gasto adicional de infraestructura por lo que no es una alternativa barata. “Imagina una oficina donde tienes que colocar los reflectores correctos. Tiene algunas ventajas en cuanto a la velocidad y al nivel de conectividad, pero tiene las desventajas de que se requiere una infraestructura nueva en términos generales”, detalla. Y también está la conectividad a través de los satélites. Compañías como Starlink, del multimillonario Elon Musk, ofrecen servicio de internet satelital de banda ancha y alta velocidad en lugares remotos y rurales por un plan mensual de US$110 con un costo único del dispositivo de hardware de US$599. “Starlink es una adición innovadora a nuestra cartera de conectividad. Creo que tiene el potencial de aumentar el despliegue de satélites existente y hacer que esa tecnología sea quizás más asequible y difundida”, opina Stanley. Sin embargo, la comunicación por satélite tiene una alta latencia, esto significa que el retraso es mayor que el de wifi o el teléfono celular. “Para mitigar ese problema, ciertas compañías tienen satélites de órbita más bajo y cuentan con menos problemas de retraso. Ahora también están buscando integrar satélite y wifi”, dice Dey. “Si esa integración ocurre con éxito en los próximos años, no serán solo unos pocos los que podrán hacer cosas de forma remota. Mucha más gente podrá porque habrá conectividad wifi”, analiza. El profesor Dey también destaca el proyecto de Google con globos como así también algunas compañías que están probando con drones para ofrecer conectividad. “Creo que la mejor conexión será por aire porque el costo de la infraestructura es mucho menor”, advierte. “Puedes acceder a zonas en las que no tienes fibra óptica, especialmente en países subdesarrollados que tienen el deseo de volverse más desarrollados”, opina. La conectividad del futuro Es evidente que hay múltiples tecnologías que se están probando en la actualidad y que se utilizarán en el futuro para conectar. “No hay una tecnología que abarque todo. Hay tanta demanda de conectividad que necesitamos tomar todas las piezas, reunir los productos y ponerlos en el mercado para satisfacer las necesidades de las personas en todas partes para estar conectadas”, dice Stanley.


diariodelpaís

14 deportes

Jueves 30, junio del 2022

Melgar empata con Deportivo Cali 0-0 y definirá su clasificación en Arequipa Un buen resultado dentro de las matemáticas pero, por el trámite del partido, Melgar se va de Colombia dejando la sensación que el 0-0 fue un resultado injusto, ya que la superioridad del cuadro dominó frente al Deportivo Cali fue muy notorio. Y es que luego de un primer tiempo en el que Cali jamás llegó al arco arequipeño y un segundo tiempo en el que Melgar se vio con una amplia superioridad numérica, el empate no parecía ser el resultado final, pero lo fue. Los caleños se quedaron con 9 hombres, luego de desesperadas e irresponsables expulsiones de Luna y Lucumi, y aunque el partido vio esas dos tarjetas rojas a pocos minutos de acabar el encuentro, la tranquilidad con el que Melgar encaró esos últimos minutos nos hizo recordar que todo se definirá en su fortín de Arequipa. Un resultado a todas luces favorable para un equipo que ya firma un año para el recuerdo: a poco de consagrarse campeón del Torneo Apertura de la Liga 1 y siendo el único equipo peruano que saca la cara por

la blanquirroja en el exterior. Para celebrar. En la contienda continental, el cuadro arequipeño solo cedió puntos contra Cuiabá y Racing, pero en ambos casos el protagonismo del cuadro dominó fue bastante claro. Por otro lado, Melgar ha conseguido 13 victorias consecutivas en sus últimos 14 partidos en la Liga 1, por lo que ocupa el primer lugar de la tabla de posiciones del torneo local, con la más clara opción de conseguir el título del torneo apertura. Por lo visto la noche de hoy, Melgar tiene claras opciones de llegar a los cuarto de final de la Copa Sudamericana, algo histórico, y es que el partido se jugará en las alturas de Arequipa, un fortín ampliamente conocido por el dominó y que Cali, estando en casa no pudo ganar, ahora que jugará de visita sus chances se reducen considerablemente. Antes de ello, Melgar deberá pensar en ganar al Alianza Atlético a quienes deberá vencer este fin de semana y así lograr el campeonato del Torneo Apertura.

“Decidido a dejar el alma por la ‘U’”: Jordan Guivin fue oficializado como refuerzo de Universitario

Universitario de Deportes oficializó el fichaje de Jordan Guivin, quien llega a préstamo por una temporada procedente del Celaya de México. El volante peruano se convierte en el primer refuerzo del cuadro crema con miras al Clausura 2022 por la Liga1 Betsson. “Damos la bienvenida a Jordan Guivin, volante peruano de 24 años, que se suma al equipo más campeón procedente del Celaya”, anunció, este miércoles, Universitario en sus redes sociales. El mensaje del cuadro crema llega acompañado de un video y este contiene unas palabras del flamante refuerzo crema. “La historia y grandeza de Universitario fueron más que suficientes para estar aquí. Hoy inicio una nueva etapa en mi carrera con la camiseta crema en el pecho. Aseguro que dejaré el alma en cada jugada para retribuir la confianza del club porque en mi mente está puesta únicamente en la ‘U’ y en conseguir el objetivo principal:ser campeones este año”, dijo Jordan Guivin para finalizar con un ¡Y dale ‘U’!, por siempre escucharán”. A su llegada a Lima, Jordan Guivin comentó que volver del extranjero no es un retroceso en su carrera. “Yo lo veo como un salto, no como a veces la gente dice un retroceso y nada de eso. Estoy viniendo a la ‘U’, el más grande”, indicó. Jordan Guivin, formado en la Universidad San Martín, debutó a nivel profesional en 2017 y se mantuvo en el elenco de Santa Anita por cuatro años. En 2021 fichó por Cienciano y para esta temporada dio el salto al exterior uniéndose al Toros de Celaya. En México participó de 17 partidos (14 de ellos como titular) y convirtió un gol. Para el Clausura 2022, Universitario de Deportes ha cedido a préstamo a Rafael Guarderas a Alianza Atlético. No fue el único. Joao Villamarín jugará en Atlético Grau. Y en los próximos días se definirá el futuro de Armando Alfageme. Con Roberto Villamarín rescindió contrato y este acaba de fichar por Carlos A. Mannucci.

Jefferson Farfán sigue sin debutar en la Liga 1: ¿Alianza Lima le rescindirá contrato al delantero? Se cumplieron ya 7 meses desde su última aparición en las canchas. El Jefferson Farfán de aquel noviembre del 2021 mostraba una condición totalmente opuesta a la de su actualidad: ingresaba en Alianza Lima y se le consideraba una importante arma en ataque. Su participación en la segunda mitad de la campaña fue tal que le valió para volver a la Selección Peruana después de un año y disputar las Eliminatorias. Las sensaciones por el delantero eran positivas y generaba expectativas hacia el futuro, sin embargo, el ‘10’ no jugó un minuto más después de aquel 28 de noviembre. Alianza Lima ganó el título de la Liga 1 Betsson con un Jefferson Farfán que saltó al campo en la última media hora de la final. El equipo tenía por delante el reto de la Copa Libertadores y se esperaba la participación de su capitán, quien no jugaba el torneo desde el 2004. La fase de grupos de la Copa Libertadores 2022 finalizó para Alianza Lima

y Jefferson Farfán nunca pudo entrar en la lista de convocados del técnico Carlos Bustos. La temporada la inició trabajando en la Videna junto al comando técnico de la Selección Peruana, pero para el primer amistoso, contra Panamá, no se le tomó en cuenta por un proceso gripal. Se aproximaban luego los partidos oficiales de la ‘bicolor’ y Ricardo Gareca explicaba que no se le citaba porque aún buscaba recuperarse por completo. Ya Alianza Lima competía en la Liga 1, hasta que el 28 de marzo Farfán se sometió a una nueva operación en la rodilla izquierda. ¿Qué había sucedido? El tratamiento no invasivo por el que pasó antes de volver a los quirófanos no surtió efecto. El objetivo del futbolista era llegar a su mejor condición física y el club estimaba que en dos meses más podría estar listo. Los plazos apuntaban a ser más certeros, pues el 1 de junio Jefferson Farfán reapareció en los entrenamientos junto al plantel de Alianza Lima. Su

carga de trabajos no era la misma que el resto de los jugadores. El Apertura, a falta de una fecha, no tendrá registros del ‘10’, pero en La Victoria confían aún en tenerlo para el Clausura. Como pocas veces, Jefferson Farfán se animó a referirse a la lesión en la rodilla que presenta. El delantero de 37 años la consideró “grave”, al punto de precisar que se le complica al subir las escaleras. “Tengo una lesión grave de cartílago que es bastante complicada y a mí lo que más me incomoda es no poder estar en el campo. Todavía no estoy al 100%. Hasta para subir las escaleras es medio complicado, pero estoy fortaleciendo, tratando de recuperarme para no tener ningún inconveniente cuando vuelva”, dijo el lunes de esta semana en una presentación de ‘Nike’. La situación de Jefferson Farfán generó la interrogante por si Alianza Lima tenía en consideración rescindirle su contrato, que acaba en diciembre del 2022, o evaluar una reducción de sueldo.


Jueves 30, junio del 2022

diariodelpaís

deportes 15

Neymar: Aseguran que si se da su salida del PSG debe llegar al Chelsea El defensor brasileño del Chelsea Thiago Silva dijo que le gustaría que su “súper amigo” Neymar se una al club londinense, si se concretan los rumores de la salida del delantero del París Saint Germain. “Tiene que ir para el Chelsea si se va” del PSG, dijo el martes el defensa de 37 años, al responder una pregunta sobre su excompañero del club francés, durante un evento en Recife, en el noreste de Brasil. “Neymar es un tipo que no necesita comentarios, por su calidad, por su desempeño. Y además, es un súper amigo”, añadió con una sonrisa el excapitán del club parisino, donde jugó ocho temporadas, tres de ellas con “Ney”. “Espero que esto se concrete, que no se quede solo en estas noticias. Hasta ahora, no sé nada”, señaló. Neymar, de 30 años, extendió en 2021 su contrato con el PSG hasta 2025, pero los rumores de salida han cobrado fuerza desde las declaraciones del presidente del club, Nasser Al-Khelaïfi, en una entrevista con el diario francés Le Parisien. “Ya no queremos llamativos, ‘blingbling’; es el fin del brillo”, dijo, aludiendo al estilo de vida tantas veces criticado de Neymar, quien en 2017 fue el fichaje más caro de la historia por 222 millones de euros, procedente del FC Barcelona. La última temporada fue la menos prolífica para Neymar desde que juega en el fútbol europeo, con un total de 13 goles y 8 asistencias en 28 partidos en todas las competiciones con el PSG.

Por otro lado el Paris Saint-Germain anunció que Qatar Airways será el nuevo patrocinador principal en su camiseta, un acuerdo que reportará al club entre 60 y 70 millones de euros por temporada según medios franceses. La aerolínea catarí sustituirá al grupo hotelero francés Accor como patrocinador principal desde la temporada 2022/23, en un acuerdo plurianual del que el PSG no divulgó ni su duración ni su cuantía económica. El nuevo patrocinador viene acompañado de un nuevo diseño de la camiseta del club, con una franja blanca horizontal, flanqueada de dos bandas más pequeñas en rojo, lo que sumado al azul dominante supone que incluye los tres colores de la bandera francesa. El nuevo diseño, que recuerda al de 2014, “aúna tradición y modernidad”, señaló el PSG en su comunicado. El acuerdo de patrocinio incluye una mayor visibilidad de la aerolínea dentro del estadio del Parque de los Príncipes. La emisora RMC Sports y L’Equipe avanzaron que el patrocinio de Qatar Airways, propiedad del Estado catarí, reportará al PSG entre 60 y 70 millones de euros por temporada. El club parisino, propiedad precisamente del fondo soberano catarí, ha sido acusado reiteradamente de infringir las normas del “fair play” financiero de la UEFA, especialmente en las últimas semanas por el presidente de la Liga de Fútbol Profesional española, Javier Tebas.

Romelu Lukaku se encuentra Mundial Catar 2022: Nueva fase de venta feliz por volver al Inter de Milán de entradas a partir del 5 de julio El belga Romelu Lukaku aterrizó en Milán para cerrar su retorno al Inter de Milán en calidad de cedido y aseguró estar “muy feliz” de volver a un club con el que levantó el ‘Scudetto’ en 2021. “Estoy muy feliz de estar aquí”, dijo el delantero a los medios de comunicación que le recibieron en el aeropuerto sobre las 6.30h de la mañana. Lukaku pasará los exámenes médicos correspondientes antes de rubricar su firma y oficializar su cesión tras una temporada sin protagonismo en el Chelsea inglés. Una transacción que, según informan los medios locales, rondará los 10 millones de euros. El internacional belga, de 29 años, clave en el ‘Scudetto’ de 2021, no terminó bien con los ‘tifosi’ del Inter, que se sintieron traicionados con su marcha al conjunto londinense cuando el propio jugador aseguró que seguiría siendo ‘nerazzurri’. Ahora, se pondrá bajo las órdenes de Simone Inzaghi con los que ya fueran sus compañeros, a la espera también de una posible incorporación del argentino Paulo Dybala, sobre la que Giuseppe Marotta, director ejecutivo del Inter, comentó el pasado lunes que ha habido contactos con sus agentes, pero que no están, por ahora, en una “fase de definición”.

La Federación Internacional de Fútbol (FIFA) anunció la apertura de una nueva fase de venta de entradas para la Copa del Mundo de Catar (21 de noviembre - 18 de diciembre) el próximo 5 de julio. Esta venta, que se abrirá a las 9h00 GMT en la web de la FIFA y acabará el 16 de agosto a la misma hora, se organizará ahora bajo el principio del orden de llegada hasta finalizar existencias, y ya no mediante un sorteo, método hasta ahora utilizado en las dos primeras fases. “En caso de una fuerte demanda, se pondrá en marcha un sistema de lista de espera”, precisa la institución del fútbol mundial en un comunicado. Las entradas propuestas tendrán cuatro categorías de precios, estando la cuarta dedicada a los “residentes cataríes”, y cada comprador podrá adquirir un máximo de seis billetes por partido y 60 para la totalidad de la competición.

La FIFA precisa que 1,8 millones de entradas ya han sido vendidas. Una semana antes, el secretario general del comité de organización del Mundial, Hassan Al-Thawadi, había evocado la cifra de 1,2 millones de entradas vendidas, y una demanda “récord” de 40 millones. En total, hay un total de tres millones de entradas disponibles para el evento, 2 millones en venta y un millón reservado a la FIFA y a sus patrocinadores.´ Por otro lado el Comité Organizador del Mundial FIFA de Catar 2022 ha informado de que en la primera fase de ventas de entradas ya se han adjudicado 1,8 millones y que el próximo 5 de julio comienza una nueva fase, en la que ya es posible comprar boletos conociendo las 32 selecciones que disputarán el torneo y el calendario completo. Las entradas se autorizarán por orden de solicitud y se confirmarán inmediata-

mente tras el pago. En caso de que se reciba un gran volumen de solicitudes, se establecerá un orden de prioridad. Además del país anfitrión, las diez naciones desde las que se han solicitado más entradas en el último período de venta entre ellas, Alemania, Arabia Saudí, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos. España, Francia, India e Inglaterra. Este nuevo período finalizará el 16 de agosto a las 12.00 horas CET y cada aficionado adquirirá un máximo de seis localidades por partido y 60 en toda la competición. Según anunció la FIFA, habrá entradas disponibles para todos los partidos, a excepción del inaugural y de la final y habrá localidades individuales para encuentros específicos, abonos de equipo, para quienes deseen seguir una selección en concreto desde el inicio de la fase de grupos, y abonos para cuatro estadios diferentes en días consecutivos.


Empata con Deportivo Cali 0-0 y definirá su clasificación en Arequipa

MELGAR SACA LA CARA POR EL PERÚ

Equipo arequipeño tuvo un buen partido y está a punto de consagrarse campeón del Torneo Apertura de la Liga 1

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.