Edición Impresa 30 de Marzo del 2023

Page 1

DELPAÍS

DINA BOLUARTE SE ENTORNILLA EN PALACIO Y APLAUDE QUE FISCALÍA INVESTIGUE FINANCIACIÓN DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

TAMBALEA

Mandataria se siente muy segura, pero cuidado que el tiro le sale por la culata

GOBIERNO NO DA MUESTRAS DE CAMBIOS RADICALES EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y AÚN MANTIENE A FUNCIONARIOS NOMBRADOS POR PEDRO CASTILLO

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,54 2 JUEVES 30, MARZO DEL 2023

PICADITOS

Presidenta: reforma de la PNP promoverá efectivos comprometidos con la institución

La Presidenta de la República, Dina Boluarte, sostuvo que la reforma de la Policía Nacional permitirá promover cuadros técnicos y efectivos comprometidos con la institución y la lucha contra la inseguridad ciudadana y la corrupción.

“Tenemos que dejar atrás y proscribir la corrupción, la ineficiencia, la manipulación infame de nuestras instituciones que ha tenido como propósito encubrir, desde las más altas esferas del poder, a los prófugos de la justicia”, aseveró.

Al dar la bienvenida a la tripulación del BAP Carrasco, que participó en la XXIX Campaña Científica del Perú a la Antártida, la Mandataria refirió también que se debe dejar atrás la confrontación y las maniobras políticas que buscan desestabilizar la institucionalidad y la democracia, propósito que debe contar con el respaldo de todos.

“Perú seguirá construyendo su futuro en democracia, con diálogo, con inclusión social e igualdad. Seguiremos enfrentando a los embates de la naturaleza y ejecutaremos las grandes obras de infraestructura para generar empleos y reactivar nuestra economía”, subrayó.

Por otro lado, la Jefa del Estado indicó que Perú seguirá consolidando su presencia activa y permanente en la Antártida, en el marco de la Política Nacional Antártica, que tiene como objetivo cautelar nuestros intereses y derechos en el Continente Blanco.

La Antártida es el continente del futuro, remarcó la Presidenta, tras señalar que es fundamental resguardar su biodiversidad y sus recursos naturales, en particular su clima y sus reservas de agua dulce, que representan el 77 por ciento del total de las reservas del planeta.

El BAP Carrasco partió del puerto del Callao el pasado 19 de enero del 2023 con 73 tripulantes de la Marina de Guerra, 20 miembros del Ejército, ocho representantes de la Fuerza Aérea, ocho científicos de diferentes universidades y dos representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores para efectuar tareas logísticas y científicas.

Fiscalización aprueba indagar acerca de aportes de campaña de Perú Libre

La Comisión de Fiscalización del Congreso aprobó iniciar un proceso de indagación respecto del financiamiento de la campaña electoral de Perú Libre en las últimas elecciones generales.

El pedido, formulado por el congresista Edgard Reymundo (Cambio Democrático), obtuvo siete votos a favor, tres en contra y una abstención. Asimismo, se precisó que se trata del inicio de actos indagatorios y no una investigación, ya que el grupo de trabajo no tiene facultades de comisión investigadora.

De este modo, la Comisión de Fiscalización realizará una averiguación con respecto a las recientes declaraciones del empresario Henry Shimabukuro, Maritza Sánchez, entre otros, acerca de supuestas aportaciones irregulares para financiar la campaña presidencial del partido Perú Libre el 2021. Shimabukuro ha asegurado a medios de comunicación haber financiado la campaña de la hoy presidenta Dina Boluarte, versión que ha sido rechazada por la Mandataria, entonces candidata a la primera vicepresidencia.

Con respecto a este caso, la Primera Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Lavado de Activos dispuso en la víspera ampliar investigación contra Pedro Castillo, Dina Boluarte y Henry Shimabukuro por los delitos de financiamiento prohibido de organizaciones políticas, lavado de activos y organización criminal.

Tras la votación, la Comisión de Fiscalización realizó una audiencia de toma testimonial de Jorge Hernández Fernández, conocido como el Español, con respecto a la supuesta conformación de un equipo de contrainteligencia durante el gobierno de Pedro Castillo.

Además de Hernández Fernández, participó su abogado defensor, Ricardo Franco, ambos de manera virtual.

Subcomisión de Acusaciones

Constitucionales aprobó informe que recomienda denunciar a 4 de los 6 sindicados como ‘Los Niños’

La Sucomisión de Acusaciones Constitucionales aprobó con 12 votos a favor, 09 en contra y 02 abstenciones el Informe Final de la DC 300, contra los parlamentarios Raúl Doroteo, Jorge Luis Flores Ancachi, Darwin Espinoza y Elvis Vergara por el caso ‘Los Niños’. Ellos son acusados por los presuntos delitos de organización criminal y tráfico de influencias.

En el documento se incluyó la propuesta de suspensión de los congresistas Darwin Espinoza, Elvis Vergara, Jorge Ancachi y Raul Doroteo, por la duración del proceso penal, pudiéndose reincorporar en caso sean absueltos; sin embargo, Juan Carlos Mori e Ilich López no están incluidos en dicha sanción. Ahora esto deberá pasar a la Comisión Permanente y si es aprobado pasará al pleno del Parlamento. La empresaria Karelim López reveló ante la Fiscalía que estos parlamentarios buscaron colocar allegados en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y obtener beneficios ilícitos con obras de esa cartera durante el gobierno de Pedro Castillo.

La parlamentaria Norma Yarrow fue la encargada de sustentar el informe de la denuncia impulsada por la legisladora Patricia Chirinos de Avanza País. En declaraciones a la prensa explicó por qué Juan Carlos Mori e Ilich López fueron absueltos. “Ellos no aparecen en ninguna de las investigaciones en tanto que a los demás congresistas sí se les vincula inclusive con algunos colaboradores eficaces con reconocimiento fotográfico. Si la Fiscalía va a ampliar (las indagaciones) eso ya es un trámite que va a continuar”, señaló la parlamentaria.

Fray Vásquez, prófugo sobrino de Pedro Castillo, se encuentra en el país, aseguró su abogado

Fray Vásquez Castillo, prófugo de la justicia desde hace un año, ha confirmado que se encuentra en el país, reveló este míercoles Iván Ramírez, abogado del sobrino del expresidente Pedro Castillo, sobre quien pesa una orden de prisión preventiva de 36 meses por presunta colusión agravada en organización criminal en agravio del Estado por el caso Puente Tarata. “Desconocía el paradero de mi cliente, sin embargo (hace unos días) él me ha confirmado que se encuentra en el país”, dijo a Ampliación de Noticias.

No obstante, Ramírez descartó que Fray Vásquez tenga intención de entregarse a la justicia en el corto plazo, mientras el Ministerio Público no corrija imputaciones en su contra que la defensa considera infundadas.

El abogado dijo que la estrategia jurídica en favor del sobrino del ahora encarcelado exmandatario implicó un acercamiento a la fiscalía para solicitar la corrección, pero ese intento “lamentablemente no ha sido positivo”. “Es por eso que Fray ha decidido, por el momento, no ponerse a derecho; mientras se siga investigando con pocos elementos de convicción, ha quedado descartada esa posibilidad”, dijo

“No descartamos que se entregue a la Fiscalía, pero con las garantías” procesales correspondientes, agregó. Ramírez cuestionó que se impute a su defendido por el hecho de haber coincidido con el empresario Zamir Villafuerte -colaborador eficaz en el mismo caso- en Palacio de Gobierno, y no haber corroborado ese vínculo a través de los registros de las cámaras de videovigilancia de la casa presidencial o si Fray Vásquez ingresó “solo para hablar temas familiares con Pedro Castillo”.

Poder Judicial rechaza apelación y confirma 30 meses de prisión preventiva contra Alejandro Sánchez Sánchez

La Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional declaró infundado recurso de la defensa del investigado Segundo Alejandro Sánchez Sánchez —prófugo y conocido como el dueño de la casa del pasaje Sarratea en el distrito de Breña—, y confirmó la resolución que ordenó 30 meses de prisión preventiva en su contra por el presunto delito de tráfico de influencias y otros, en agravio del Estado.

“Declarar infundado el recurso de apelación interpuesto por la defensa técnica del imputado Segundo Alejandro Sánchez Sánchez; y, en consecuencia, confirmar la Resolución N.° 3, de fecha dieciséis de noviembre de dos mil veintidós, oralizada por el juez titular del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, que resolvió declarar fundado en parte el requerimiento de prisión preventiva en contra del citado procesado por el plazo de treinta meses, cuyo cómputo iniciará una vez que el imputado sea puesto a disposición del órgano jurisdiccional de primera instancia”, se lee en la resolución judicial.

El pasado 16 noviembre del 2022, el Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior Nacional, a cargo del juez Víctor Zúñiga Urday, había declarado fundado el pedido de prisión preventiva presentado por la fiscalía. El Ministerio Público había solicitado 36 meses contra el investigado por el caso ‘Gabinete en las Sombras’, pero el juez determinó 30 meses.

Isaac Mita Alanoca juró como congresista en reemplazo de suspendida Betssy Chávez

El presidente del Congreso, José Williams Zapata tomó juramento a Isaac Mita Alanoca, de Perú Libre, quien fue incorporado como nuevo parlamentario en reemplazo de la exjefa del Gabinete Betssy Chávez, suspendida del cargo tras la aprobación de la denuncia constitucional en su contra por el fallido golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo. Tras la juramentación e incorporación, el congresista, Isaac Mita, formuló un “Si juro por Tacna y el Perú”. Luego el titular del Parlamento Williams Zapata, le declaró apto para el ejercicio de la función parlamentaria. “La representación nacional saluda y felicita al nuevo congresista de la República que hoy se incorpora al Parlamento”, dijo.

Consejo de Ministros aprobó proyecto sobre creación de Autoridad Nacional de Infraestructura

El Consejo de Ministros aprobó en su sesión de este miércoles, 29 de marzo, el proyecto de ley sobre la creación de Autoridad Nacional de Infraestructura. Así lo informó el premier Alberto Otárola, quien señaló que la iniciativa será enviada al Congreso con “carácter prioritario”.

Desde los exteriores de Palacio de Gobierno, el primer ministro exhortó al Parlamento a dar prioridad a la iniciativa que próximamente presentará el Poder Ejecutivo.

“Debo comunicar al país que se aprobó el proyecto de ley, a ser presentado con carácter de urgencia al Congreso de la República, para la creación de Autoridad Nacional de Infraestructura”, declaró a los medios de comunicación.

“Este proyecto de ley irá con carácter prioritario al Congreso de la República, y hacemos una invocación – como lo hicimos a la Mesa Directa hace unos días – para que le den la prioridad y el carácter constitucional de urgencia que este proyecto requiere”, agregó.

Gobierno anuncia el retiro del embajador peruano en Colombia tras declaraciones de Petro

El Gobierno del Perú anunció, a través de un comunicado oficial, el retiro definitivo del embajador peruano en Colombia tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro.

En el texto se señala que la decisión fue tomada tras “las reiteradas expresiones injerencistas y ofensivas” del mencionado mandatario. Además, se lo responsabiliza de querer “distorsionar la realidad al desconocer que el 7 de diciembre de 2022 se produjo en el Perú un golpe de Estado perpetrado por el expresidente Pedro Castillo”.

“La actitud del presidente Petro, y sus continuas expresiones injerencistas, han deteriorado seriamente la histórica relación de amistad, cooperación y respeto mutuo que ha existido entre el Perú y Colombia.”, se indica.

2 política diariodelpaís Jueves 30, marzo del 2023

Dina Boluarte:

MANDATARIA TAMBALEA ANTE LAS ACUSACIONES EN SU CONTRA Y HOY SE VERA LA VACANCIA PRESIDENCIAL EN EL CONGRESO

• Fiscal Rafael Vela la investigación a Dina Boluarte por lavado de activos es por “hechos anteriores” a su cargo de presidenta

• La ampliación responde a una “nueva etapa de investigación” por presuntos hechos delictivos relacionados al financiamiento de la campaña de Perú Libre, esta vez durante la segunda vuelta.

Dina Boluarte, se muestra segura, muy optimista de que las denuncias pasaran y que ella se quedara hasta el 2026. Mucho cuidado que el tiro le puede salir por la culata. Ya crece el descontento por la inacción de combatir la corrupción, por mantener a altos funcionarios nombrados por el corrupto Pedro Castillo en el poder y son quienes deciden en instituciones claves.

Y lo mas grave es que funcionarios honestos, con visión de estado están siendo retirados de sus puestos y se les inventa cargo y el Ejecutivo mutis. Esto ocurre en el Ministerio de Salud y Essalud, por ejemplo.

Pero, para la Presidenta de la República, Dina Boluarte, no pasa nada y se encargó de saludar al Ministerio Público porque iniciaron las investigaciones sobre el financiamiento de la campaña electoral del partido Perú Libre.Mediante las redes sociales de la Presidencia, la Mandataria consideró que estas pesquisas permitirán determinar responsabilidades, de haberse dado irregularidades.

“Las investigaciones harán que las personas que vienen declarando en los medios de comunicación respondan con la verdad, entreguen las pruebas y señalen quiénes y cómo recibieron supuestos aportes y cómo estos fueron administrados”, escribió la jefa del Estado. La jefa del Estado, como es conocido, formó parte de la plancha presidencial que Perú Libre presentó en los comicios generales del 2021, la cual encabezó Pedro Castillo, vacado después de casi año y medio de gobierno tras disponer una intervención en los poderes del Estado y otras instituciones.

La Primera Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Lavado de Activos amplió investigación contra Pedro Castillo, Dina Boluarte y Henry Shimabukuro por los delitos de financiamiento prohibido de organizaciones políticas, lavado de activos y organización criminal.

Sin duda la presidenta de la Repú -

blica, Dina Boluarte, se quiere curar en salud y quiere demostrar que no teme las investigaciones y horas después a su mensaje volvió a tocar el tema ya en público y mencionó que el Perú debe dejar atrás “la confrontación estéril” y “las maniobras políticas con intereses subalternos que solo buscan desestabilizar la institucionalidad y la democracia”. Asimismo, sostuvo que quienes buscan desestabilizar su gestión son los que “dieron un golpe de Estado”.

“No permitiremos que quienes dieron un golpe de Estado, hoy pretenden debilitar un gobierno legítimo y constitucional que trabaja por el Perú”, señaló.

Además, dijo esperar que su gestión cuente con el apoyo de fuerzas democráticas, de los poderes e instituciones del Estado, así como de las organizaciones sociales “que creen en la democracia” y de quienes apuesten por la estabilidad del país.

“En este camino estoy segura de que contaremos con el respaldo de las fuerzas democráticas de los poderes e instituciones del Estado, de las organizaciones sociales que creen en la democracia y de todas las peruanas y peruanos que apuestan por la estabilidad”, añadió Boluarte.

Por otro lado, la presidenta Dina Boluarte anunció que su gobierno emprenderá una reforma en la Policía Nacional del Perú para combatir “la manipulación infame de nuestras instituciones”, con el fin de luchar contra la inseguridad ciudadana y contra la corrupción.

“Rechazamos de manera enfática la burda injerencia que ha existido en nuestras instituciones tutelares como la Policía y por eso emprenderemos una reforma que nos permita promover cuadros técnicos y aquellos efectivos comprometidos con la institución, con la lucha contra la inseguridad ciudadana y sobre todo lucha frontal contra la corrupción”, mencionó.

“Los acontecimientos políticos y las sucesivas crisis que hemos vivido en

los últimos tiempos nos han enseñado la realidad que debemos dejar atrás y la nueva etapa que tenemos para construir juntos. Debemos dejar atrás y proscribir la corrupción, la ineficiencia, la manipulación infame de nuestras instituciones. Esa manipulación que ha tenido como propósito encubrir de manera descarada y desde las más altas esferas del poder a los prófugos de la justicia”, dijo previamente la también exministra del Midis.

Ante este panorama, el premier Alberto Otárola anunció que el gobierno de Dina Boluarte, a través del Ministerio del Interior, iniciará un proceso de reforma al interior de la Policía Nacional, en un contexto en que los altos mandos fueron relacionados con la supuesta red criminal del detenido exmandatario. Sobre el tema el fiscal Rafael Vela, coordinador de la Fiscalía de Lavado de Activos, respaldó la decisión del fiscal Richard Rojas de ampliar los cargos por los que se investiga a la presidenta Dina Boluarte e incorporar al expresidente Pedro Castillo y al empresario Henry Shimabukuro por los presuntos delitos de organización criminal y financiamiento prohibido.

Explicó que el caso de Dina Boluarte también se encuentra vinculado a una anterior investigación que se le había abierto en junio del 2021 y que se vincula al delito de lavado de activos relacionado al financiamiento de la campaña de la primera vuelta del partido Perú Libre y la organización criminal ‘Los dinámicos del centro’ y ‘Los tiranos del centro’.

“La primera vuelta que fue materia de investigación generó que en el caso del señor Vladimir Cerrón se pueda avanzar a una mayor velocidad y se formalice la

investigación preparatoria contra él y se solicite en ese momento prisión preventiva, cosa que no fue amparado por el Poder Judicial”, explicó.

El fiscal coordinador explicó que este último caso se encuentra en una etapa preliminar y es precisamente donde se han ampliado estos cargos y donde se está profundizando hechos ocurridos en la segunda vuelta de la campaña vinculados al financiamiento del partido Perú Libre durante el 2021.

“Es decir, son hechos anteriores al ejercicio de la condición de vicepresidenta de la señora Boluarte o de la condición de presidenta constitucional de la República que ostenta a la fecha”, apuntó.

Al ser consultado sobre los nuevos hechos que sustentarían la ampliación de esta investigación, el fiscal coordinador precisó que esta nueva etapa de investigación “se trata ya de acontecimientos presuntamente delictivos que tienen que ver con el financiamiento de la campaña durante la segunda vuelta electoral que no había sido materia de investigación por parte del despacho del fiscal Richard Rojas.

“Los hechos justifican la ampliación en algunos casos a la inclusión de (Henry) Shimabukuro, que está, por supuesto, relacionado a la noticia que es de público conocimiento (revelaciones) y que demandan del Ministerio Público que se avoque a la investigación y pueda esclarecer los hechos garantizando el debido proceso”, agregó.

Recientemente, el fiscal de lavado de activos Richard Rojas dispuso incorporar a Pedro Castillo, Dina Boluarte y Henry Shimabukuro como investigados en la presunta comisión de los delitos de organización

criminal y financiamiento prohibidos. En el caso del exmandatario es por el presunto delito de lavado de activos, mientras que en el caso de Dina Boluarte se dispuso ampliar nuevos hechos vinculados al delito de lavado de activos por la campaña electoral del 2021.

El empresario y exasesor de Palacio de Gobierno Henry Shimabukuro reveló que ha entregado al Ministerio Público una serie de audios, fotografías y conversaciones de WhatsApp que demostrarían las coordinaciones que realizaba con la presidenta Dina Boluarte durante la segunda vuelta de las elecciones generales del 2021.

Shimabukuro, investigado por el caso ‘Gabinete en las Sombras’, afirmó que contribuyó y asumió los gastos de la campaña de Perú Libre, desde el inicio de la segunda vuelta hasta la vigilia que realizaron los simpatizantes de Pedro Castillo en los exteriores del Jurado Nacional de Elecciones a la espera de que se anunciara al ganador.

“Váuchers, corridas del banco que he hecho con mi tarjeta, algunas boletas, algunas pruebas de documentos que hacía cotizaciones. [¿Hay otras pruebas de las coordinaciones?] Audios, fotografías, videos, yo se lo he entregado a la Fiscalía para que lo haga público y lo presente a la opinión pública o por último que me llamen”, declaró.

Según el empresario, las conversaciones con la entonces candidata a la Vicepresidencia incluyen agradecimiento por las compras, aportes y el apoyo dado en la campaña. “Sí hay cruces de WhatsApp donde ella me agradece por las compras de pasajes o viáticos. Esas son pruebas suficientes”, aseveró.

Como era de esperar el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, salió en defensa del régimen y de Boluarte y señaló que un grupo de personas quiere atentar contra el Gobierno y la democracia. Esto tras las acusaciones sobre el financiamiento durante la campaña de la segunda vuelta a favor de Dina Boluarte.

“Y la verdad no es otra que la permanente situación de un grupo de personas que han dejado el Gobierno y que están conspirando contra la democracia y contra el Estado de derecho”, señaló.

También desestimó las declaraciones de Henry Shimabukuro acompañadas por audios, fotos y registros de pagos que el empresario hizo a favor de la campaña de Dina Boluarte.

Jueves 30, marzo del 2023 diariodelpaís politica 3
“Quienes dieron un golpe de Estado hoy pretenden debilitar un gobierno legítimo”

TRIBUNA LIBRE

Escribe: GIANCARLO PERALTA

Vencer el terror, derrotar la pobreza

SE REQUIERE TRABAJO E INVERSIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE TODOS LOS PERUANOS

Las erradas decisiones políticas tienen un impacto enorme en la calidad de vida de los ciudadanos. Ya sea por falta de previsión o por ineficiencia de los organismos de inteligencia, por actos de corrupción en la administración pública, o por la incapacidad de gestión de quienes tienen la responsabilidad de la toma de decisión para asignar los recursos del Estado.

El fallido golpe de Estado de Pedro Castillo fue preparado e instigado en cada uno de los “gabinetes descentralizados” que organizó en el interior del país, en los que Aníbal Torres, expresidente del Consejo de Ministros, alentaba la confrontación entre peruanos, entre limeños y provincianos, a sabiendas de que la mayor parte de los recursos económicos se destinan al interior del país. Estas acciones también respondían a decisiones políticas del entorno castillista.

Castillo apresuró el golpe de Estado porque las investigaciones del Ministerio Público lo tenían cercado, las pruebas en su contra eran abundantes. En esta circunstancia es que la organización criminal conformada por Vladimir Cerrón (Perú Libre) hace el llamado a la toma de Lima. El resultado son más de 60 fallecidos que se enfrentaron a las fuerzas del orden con la intención que cayera el Gobierno constitucional de Dina Boluarte, más allá de las simpatías o antipatías que este puede generar en la opinión pública.

Grupos paramilitares que contaban con armamento hechizo no recibieron solo apoyo ¿moral? de, por ejemplo, Álex Chamán, dirigente del Movadef radicado en Bolivia, quien organizó una marcha en el centro de La Paz y terminó en el frontis de la Embajada de Perú en ese país. Menos mal no tuvimos de embajador al político de izquierda Nicolás Lynch, quien les abrió la sede diplomática del Perú en Argentina a los responsables del asesinato de 70,000 peruanos. ¿O podemos ser tan cándidos de imaginar que las expresiones de los presidentes de Andrés López Obrador (México), Nicolás Maduro (Venezuela), Gustavo Petro, (Colombia), Daniel Ortega (Nicaragua), Luis Arce (Bolivia), Gabriel Boric (Chile) sobre los sucesos de

TRIBUNA LIBRE

Escribe: DARÍO ENRÍQUEZ

SE NORMALIZA LA DELINCUENCIA Y SE CRIMINALIZA A QUIEN LA COMBATE

En principio, queremos compartir con nuestros amables lectores que estamos participando en una obra colectiva sobre la violencia en el contexto de las actividades en las instituciones universitarias. Gracias a la invitación de unos colegas de Santa Cruz de la Sierra, participaremos con un ensayo sobre “las violencias”. Daremos a conocer tendencias, realizando una revisión cuantitativa y terminológica de los estudios más recientes publicados en uno de los repositorios académicos más usados en el mundo académico.

Agradeciendo de antemano su gentileza, los invitamos a participar en una breve encuesta. De manera exploratoria, tratamos de conocer la percepción del público en general respecto a “las violencias”, tanto en acciones como en contexto o tipo en que se despliegan tales acciones. Por favor, dar click en el siguiente enlace y responder según su parecer. Continuaremos luego con el desarrollo del tema que nos convoca hoy aquí.

Cuando se alude problemas recurrentes en un país como el Perú, no tardan en surgir voces que hablan de lo mal que lo hacemos y de lo “bien” que se maneja tales problemas “en otros países”. Así, en el peor momento de la violencia generada por el golpe de Estado perpetrado por Pedro Castillo (felizmente desactivado por el Congreso y la mayoría de fuerzas políticas), un personaje “encerroneado” en Madrid y otro “aburbujeado” en Londres, pretendieron poner como ejemplo la forma como la policía francesa enfrentaba los disturbios callejeros.

Sin mayor conocimiento de la historia cotidiana de un país como Francia, tales personajes y otros espontáneos o asalariados “en redes” (no lo sabemos) ignoraban o dejaban de lado la evidencia de eventos extremadamente violentos de activistas vándalos enfrentados a la policía. Ellos lo llamarían “represión brutal” si sucediese en el Perú. Basta recordar los luctuosos sucesos derivados de las protestas violentas de los chalecos amarillos en 2018. Sus banderas de protesta pueden ser muy justas, pero nada justifica hacer de la violencia un arma socio-política. Hoy la tensión crece en Francia y se teme lo peor a partir de la escalada violenta contra la modificación de la edad de jubilación propuesta por el presidente Emmanuel Macron. No sorprende que, en medio de ello, desavisados y desavisadas portavoces de la extrema izquierda en el Perú dicen que “París en llamas es bella”.

Jueves 30, marzo del 2023

violencia protagonizados por un número reducido de violentistas entre los meses de diciembre 2022 y febrero 2023 no respondían a una concertación de voluntades?

Las decisiones políticas de los grupos de izquierda –de todo tipo, desde el caviarismo más refinado hasta el extremismo más burdo, desde el oportunismo más ruin hasta la violencia más desmedida– han tenido consecuencias nefastas para el país. La peor de ellas es que han generado 200,000 nuevos pobres, personas que se quedaron sin empleo porque sus negocios quebraron por el chantaje de los violentistas, quienes los obligaban a cerrar sus negocios para demostrar que cuentan con adhesiones. Según el BBVA Research (oficina de estudios económicos del banco en mención), la brecha se habría ampliado el año pasado, pues la tasa estimada de pobres es de 26.3% del total de los peruanos.

¿Cuáles han sido los acontecimientos determinantes para que el país se empobrezca? 1) La decisión política de las izquierdas aupadas al corrupto y golpista Pedro Castillo Terrones, 2) La violencia que trajo abajo la débil recuperación del turismo, la tercera fuente generadora de divisas, 3) La reiterada paralización del corredor minero, 4) La obstrucción de las vías que impidieron el transporte de la producción agroexportadora, ocasionando la pérdida de la misma por ser productos perecibles, 4) La inestabilidad política que genera desconfianza y, por consiguiente, el retraimiento de las inversiones, la generación de puestos de trabajo y la reducción de la pobreza, 5) Planteamientos como el quiebre del sistema privado de pensiones (AFP) propuesto por la congresista de izquierda Sigrid Bazán, quien pretende acabar con el ahorro nacional y dejar en el desamparo a quienes legítimamente han ahorrado para su jubilación.

En lugar de echar mano a los ahorros ajenos, Bazán debería proponer que unos puntos porcentuales del Impuesto General a las Ventas (IGV) sea destinado para reconstituir el actual fondo de pensiones privado e incorporar a quienes carecen de él. Inclusive se podría implementar un “apoyo cruzado” entre los peruanos más afortunados y quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. Si el Estado decidiese que 4 puntos del IGV se destine a libretas individuales de capitalización con fines previsionales, 2 puntos correspondientes al 20% de la población de mayor consumo podría destinarse al 20% más pobre. De esta manera, los más pobres verán reforzadas sus futuras pensiones, se reduciría la informalidad y se fortalecería el ahorro nacional para financiar proyectos de gran envergadura, como el encauzamiento de los ríos que vienen impactando principalmente a la población menos favorecida.

Hernán Garrido Lecca, político y economista (entre otras de sus cualidades) ha propuesto reubicar a los más pobres de las riberas de los ríos, ofreciéndoles viviendas dignas y seguras en zonas adecuadas para que el sector privado se haga cargo del encauzamiento, generando nuevas áreas urbanizables. Es decir, propuestas que efectivamente enfrentan el fenómeno climático, y no acciones violentas para agudizar las contradicciones en una sociedad que requiere trabajo e inversión para mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.

La cuestión es mucho más sencilla de lo que algunos creen. Una sociedad que se precie de buscar el bien común y la paz social debe ubicar en primer lugar el principio de no-agresión. Nunca debe defender al victimario, sino proteger a la (potencial) víctima. La represión policial nunca debiera ser categorizada como “victimaria”, aunque tal vez lo sea en ciertos casos por excepción, pues en medio de las difíciles circunstancias que se afrontan, puede haber excesos. Los activistas vándalos nunca deben ser categorizados como “víctimas”, pues son ellos quienes iniciaron el uso ilegal de la fuerza y desde un Estado que protege a su gente, es obligación reprimir tales manifestaciones de violencia.

Lamentablemente, en el medio suele aparecer gente inocente que en efecto intenta protestar en forma pacífica, aunque al mismo tiempo tolere a violentistas que se despliegan junto a ellos. También sucede que algunas personas se convierten fortuitamente en víctimas por encontrarse en el lugar y momento equivocado. La inmensa mayoría de víctimas corresponde a ese perfil. Que se investigue y se llegue a establecer responsabilidades. Pero las que resulten identificarse entre los miembros de la policía siempre tendrán el atenuante de que ejercieron represión como respuesta legítima, legal y deseable por parte del Estado. Las responsabilidades que recaigan en los activistas vándalos siempre tendrán el agravante de que ellos fueron quienes iniciaron las acciones de violencia física contra los ciudadanos que solo piden que les dejen desarrollar sus actividades y les dejen en paz. No podemos caer en la grave torpeza social de normalizar la delincuencia y a criminalizar su represión. Aquí hay un punto importante. Esa tendencia a ser condescendiente con el delincuente y a prácticamente criminalizar la represión del delito, es una deformación de lo que en su momento se vivió en las sociedades más avanzadas ¿Por qué creen que en los países desarrollados –como Canadá, Suecia y otros– cada año se cierran cárceles que ya no se usan? Pocos se hacen la pregunta: ¿por qué tenían tantas cárceles? Pues, porque antes la delincuencia era un grave problema a nivel social y debió aplicarse toda la represión posible, incluyendo pena de muerte y drástica carcelería efectiva. Eso es lo que les permitió hacer que la delincuencia se reduzca a mínimos antes sólo soñados y entonces podamos decir que la delincuencia dejó de ser un problema social y hoy es un problema casi netamente policial.

En los países del Sur, esas tendencias “benignas” con la delincuencia llegaron a aplicarse sin tener en cuenta que antes debía llegarse a una situación de delincuencia mínima. Eso sucedió hace 40 o 50 años. En nuestros países, la delincuencia seguía entonces y sigue siendo hoy un amplio, grave y difundido problema social. No solamente se trata de un problema policial. Entonces, no debe sorprender que en vez de disminuir, la delincuencia haya crecido por doquier, tanto en número como en intensidad. Nayib Bukele tiene razón en “desaplicar” las tendencias benévolas respecto del crimen, porque en su país El Salvador, el proceso dió origen tal vez a las organizaciones criminales más sanguinarias de la era moderna: las Maras Salvatruchas. Las críticas que recibe Bukele desde los países desarrollados tienen un desfase de espacio y tiempo impresionante. Esto nos lleva al ya conocido principio libertario, que aplica a todo orden de cosas, desde la economía hasta la represión del delito, pasando por la educación: “No tomes como modelo lo que hacen los países prósperos ahora que son prósperos, sino toma aquello que ellos hicieron para convertirse en prósperos”: tolerancia cero contra la delincuencia, sanciones muy severas, cárcel efectiva para todo delito, pena de muerte en el extremo. Cuando la delincuencia pase a ser sólo un problema policial, entonces evaluemos acoger en plenitud un enfoque más “benévolo”. Si lo hacemos antes, seguirá siendo un desastre.

4 politica
diariodelpaís
¿De qué violencia hablamos y a quién defendemos?

Proyecto del Congreso pretende controlar contenido de medios de comunicación, advierte la SNRTV

Michelle Szejer, presidenta ejecutiva de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), advirtió que el proyecto de ley de Perú Libre, que exige una cuota de contenido diaria de 40 % de producción nacional en los medios de comunicación; busca, en el fondo, controlar el contenido de estos.

En Ampliación de Noticias, la dirigente señaló que la iniciativa legislativa, que ya fue aprobada en las comisiones de Transportes y Cultura; “con el falso titular de promover la música nacional, el arte y la cultura en nuestro país, lo que pretende es controlar el contenido de los medios de comunicación”.

“Cuando uno lee el proyecto de ley, no hay que ser especialista para entenderlo, dice claramente que el 40 % de los contenidos de los medios de comunicación deben ser destinados a lo que ellos consideran producción nacional”, refirió.

Szejer refirió que la iniciativa no exime a las radios especializadas de esta cuota. Por ejemplo, explicó, una radio de música clásica tendría que cambiar su naturaliza para incluir la cuota exigida por la normativa.

“Una persona que le gusta escuchar música clásica, no va a poder escuchar música clásica porque (la radio) tendría que acatar esta norma”, comentó.

La dirigente advirtió que el proyecto

de ley condiciona la renovación u otorgamiento de licencia a los medios de comunicación al cumplimiento de la mentada cuota cultural.

“Este proyecto tiene una clarísima intencionalidad de controlar los contenidos de los medios de comunicación”, manifestó.

“Congresistas de todos los extremos políticos han votado a favor, salvo la ban-

cada fujimorista que se abstuvo. Quiero pensar que los congresistas no han leído con detenimiento este proyecto de ley y no se han dado cuenta que la intención es básicamente no renovar o quitar las licencias a los medios de comunicación”, añadió. Para Szejer, esta iniciativa no solo atenta contra la libertad de expresión sino “contra la libertad de la gente de escoger el contenido que más le gusta”.

Contraloría convoca Concurso de Méritos para incorporar a más de 4000 profesionales de todo el país

La Contraloría General de la República inició la convocatoria al Concurso Público de Méritos N° 001-2023-CG “Fortalecimiento de la Contraloría General de la República para la ejecución de Servicios de Control” para cubrir un total 4100 plazas a nivel nacional y así incorporar a profesionales y especialistas que contribuyan al fortalecimiento del control gubernamental.

Como se recuerda, la Contraloría General es el ente técnico rector del Sistema Nacional de Control, dotado de autonomía administrativa, funcional, económica y financiera, que tienen por misión promover el desarrollo de una gestión eficaz y moderna de los recursos públicos en beneficio de todos los peruanos.

Bajo ese marco, se dio inicio al

Concurso Público de Méritos N° 0012023-CG, que establece una serie de disposiciones que serán aplicadas a todas/os las/los postulantes que participen en el proceso para cubrir las 4100 posiciones, correspondientes a 887 perfiles, en el marco del D.L N° 728, Régimen Laboral de la actividad privada, siempre garantizando los principios de transparencia, meritocracia e igualdad de oportunidades.

La convocatoria está dirigida a profesionales de diversas carreras como Administración, Agrpnomía, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Económica, Derecho, Economía, Arquitectura, Ciencias de la Comunicación, Contabilidad, Educación, Medicina, entre otras especialidades.

Los interesados pueden acceder

a las bases del proceso a través de la página web www.gob.pe/contraloría , sección “Convocatorias del Estado”, podrán realizar su inscripción virtual y presentar su CV documentado hasta el 13 de abril del presente año, a las 17:30 horas.

Posteriormente se realizará la evaluación de capacidades el 23 de abril 2023 y la evaluación curricular se llevará a cabo a partir del 2 de mayo al 18 de mayo de 2023. La siguiente fase corresponde a la entrevista personal, que está prevista desde el 23 de mayo al 02 de junio de 2023 y luego se procederá a la publicación de resultados finales el 02 de junio de 2023.

Únete a la Contraloría y postula aquí: https://convocatorias.contraloria.gob.pe/dl728.html

Escribe: MANUEL GAGO

TRIBUNA LIBRE ¡Larga vida al modelo económico!

PERO ESCASEA LA RIQUEZA HUMANA

No obstante el 0% de crecimiento económico en el primer trimestre anunciado por el Banco Central de Reservas, sobrevive en el país una mayoría pujante, con ganas de salir adelante, dispuesta a derrotar al conformismo y al fracaso por cuenta propia, sin apoyo estatal. Por el contrario, estos emprendedores son hostilizados en los mercados, donde lidian con fiscalizadores municipales que imponen su voluntad y estiran las normas a su antojo, según ellos, para demostrar eficacia laboral. Se cierran centros comerciales, restaurantes y bodegas por “faltas subsanables”. Así se afecta a micros y pequeños comerciantes que han visto –por el desgobierno de Castillo– la caída de sus ventas en 30%.

¿La newtoniana ley de acción y reacción hará surgir en Perú y la región un movimiento ciudadano capaz de poner fuera de la administración pública a los autores del desorden, del festín de presupuestos estatales y de ese plan sistemático para la destrucción de la familia, la fe, la sociedad y el Estado? ¿Cuánto más se puede soportar la inoperancia del Ejecutivo en su principal tarea de promoción del desarrollo económico para vencer la falta de trabajo, con su secuela de pobreza, hambre, enfermedad y muerte?

Perú se desvió del camino de despegue económico y social elegido en los noventa, y que lo había convertido en un ejemplo mundial. Si bien el intento de Castillo de destruir la institucionalidad republicana quedó en el pasado, el peligro sigue latente. Una nueva asamblea constituyente, necesaria para imponer la patria socialista, no es asunto concluido. No basta descubrir la captación y compra de congresista y mandos policiales y militares; tampoco saber cómo las instituciones estatales fueron copadas por socialista e izquierdistas. Con Boluarte no comenzará ningún proceso de transformación. Menos en los gobiernos regionales y locales, en donde el clientelismo y el populismo imperan.

Por el activismo antiminero, impulsado por el ambientalismo ideológico, Congo será pronto el segundo productor de cobre en el mundo, después de Chile, desplazando a Perú. Habrá más trabajo directo e indirecto, más industria local emergente, nuevos servicios periféricos (transporte, hostelería, mantenimientos) y focos urbanos en desarrollo, pero en África central.

Bastó un puñado de activistas para reducir la producción de cobre, la principal fuente de la renta nacional. Perú es rico en minerales, pero no es el único en el mundo. El cobre abunda en China, Estados Unidos y Australia; China, Australia y Chile producen Litio, minerales altamente cotizados en esta era de comunicaciones, ahorro energético y descontaminación ambiental. Sin embargo, desaprovechamos las oportunidades. Resulta fácil, entonces, predecir el futuro peruano: estancamiento económico y social. La tuberculosis –desterrada desde los noventa– seguirá atacando a los pobres. La poliomielitis volvería.

La anemia continuará afectando al 50% de los niños peruanos. Fatiga, cansancio, falta de ganas y concentración son sus resultados, que interrumpen el desarrollo cognitivo. Ya sabemos por qué tantos idos además de mentirosos y ladrones.

A pesar de las adversidades políticas, económicas y sociales, seguimos siendo un ejemplo regional; no obstante el 85% de informalidad económica y la parálisis del Ejecutivo frente a los aconteceres diarios. ¿Es Dios todavía peruano como señala la creencia popular? El modelo económico de los noventa sobrevive a duras penas: redujo la pobreza de 60% a 20% de la población, y logró agroexportaciones de 600 variedades de frutas y verduras por US$10,421 millones en 2022. Larga vida, entonces, al modelo económico, promotor de desarrollo y crecimiento de toda actividad humana.

Si el oro peruano no llegara de contrabando a Bolivia y la industria maderera superara a la de Chile, Perú sería otro. La riqueza natural es variable y abundante, pero escasea la riqueza humana. Aquí son frecuentes los disparos al pie. Cambiar este paradigma costará tiempo y esfuerzo; especialmente sin saber cómo empezar, sin saber cómo evitar que otros castillistas y senderistas organicen fuerzas de choque. “Vándalos”, como los vistos en las frustradas “toma de Lima”.

Jueves 30, marzo del 2023 diariodelpaís locales 5

Callao inicia aplicación de multas a vehículos de carga estacionados en zonas prohibidas

La municipalidad provincial del Callao inició la aplicación de multas a los vehículos de carga pesada estacionados en zonas prohibidas o en espacios sin señalizar para la descarga de mercancías.

El gerente de Transporte y Movilidad Urbana de dicha comuna, Omar Revolledo Chávez, informó que esta medida busca ordenar el transporte público y carga pesada, reducir los índices de congestión vehicular y los accidentes de tránsito.

“Estamos recuperando los espacios públicos del Callao y llevando al depósito a las unidades que se estacionen indebidamente. Estas zonas ocupadas sirven de letrina o de basurero, por lo que tenemos que salvaguardar los derechos de los vecinos”, aseveró.

En horas de la mañana, funcionarios de la municipalidad chalaca junto con la Policía Nacional del Perú (PNP) realizaron diversos operativos por la av. Néstor Gam-

beta, donde impusieron papeletas a los conductores por infringían la Ordenanza Municipal N° 005-2022, la cual ordena llevar al depósito a cualquier vehículo de carga pesada estacionado en zonas prohibidas.

Multas Según la mencionada ordenanza municipal, a los vehículos pesados que se estacionen en lugares no autorizados se les impondrá una multa equivalente al 50 % de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es decir, 2475 soles.

Revolledo indicó que la mayoría de empresas y fábricas del Callao tienen una licencia de funcionamiento que estipula que la carga y descarga de las mercancías debe hacerse dentro de sus establecimientos, en el patio de maniobras, y no en la vía pública porque obstaculiza el transporte público.

El Reino Unido (9 de noviembre del 2022) fue el último en aprobar el ingreso de los peruanos sin la necesidad de una visa. En ese sentido, vale la pena saber que existen también países como México, Argentina, Brasil y otros adonde nuestros compatriotas pueden viajar solo con su pasaporte y/o DNI.

Cabe indicar que una visa es un documento emitido por un país que autoriza la entrada a su territorio, siendo responsabilidad del viajero comprobar si necesita o no una visa para ingresar.

Según la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, estos son los países que no exigen a los peruanos presentar una visa:

Ingreso solo con DNI

Los peruanos pueden ingresar a Bolivia, Colombia y Ecuador solo con DNI, es decir, no se tiene la necesidad de presentar visa ni pasaporte, gracias a acuerdos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

De igual manera, los peruanos pueden visitar Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela solo con DNI, debido a los acuerdos bilaterales que exoneran de usar pasaporte en viajes de turismo.

Entrada con pasaporte

América Latina y el Caribe: México, Guyana, Surinam, Aruba, Bonaire, Barbados, Belice, Costa Rica, Guatemala, Granada, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Saba, San Eustaquio y Trinidad y Tobago.

Europa: Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, Dinamarca, Escocia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Gales, Grecia, Hungría, Inglaterra, Irlanda del Norte, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Malta, Moldavia, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Rusia, San Marino, Serbia, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania.

Asia: Brunéi, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Israel, Malasia, Mongolia, Nepal, Catar, Singapur y Tailandia.

África: Bostwana, Marruecos y Sudáfrica.

Se estima que en el 2025 las exportaciones de alimentos sumarán más de US$ 12,000 millones El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) estimó hoy que las exportaciones agrarias peruanas alcanzarían al 2025 ventas superiores a los 12,000 millones de dólares, en caso de no mediar restricciones comerciales o impactos climáticos severos.

Según informó el economista César Romero, especialista en comercio internacional del ministerio, en los últimos años Perú ha experimentado un crecimiento promedio de 12.5 % anual de las agroexportaciones entre el 2000 y 2022, incorporando a nuestro país dentro de los 10 principales proveedores mundiales de alimentos. “Esto ha permitido que al cierre del 2022, las exportaciones agrarias sumaron ventas récord por 10,421 millones de dólares, cuyo monto incluye no solo los productos agrícolas, sino también artículos pecuarios y las exportaciones de productos maderables y derivados”, subrayó.

Indicó que los principales productos de exportación más destacados son los arándanos, uva, café, palta, espárrago y el mango, que representan el 52 % de

todo el universo de alimentos que coloca el Perú y “solo las frutas explican el 47 % de la canasta agroexportadora”.

Por ejemplo, Romero mencionó el caso de la producción de palta peruana que ha conquistado 39 mercados en el mundo, siendo los principales EE. UU. y Europa, donde los proveedores del fruto son 264 empresas locales de la Sierra y Costa, especialmente pequeños productores organizados.

Un caso similar son las exportaciones de café, en la cual alrededor de 115 asociaciones de productores y cooperativas participan en las colocaciones de café en grano en el exterior, por un valor de 335 millones de dólares de un total de 1,221 millones de exportación, añadió.

Los productos peruanos llegan actualmente a más de 130 mercados alrededor del mundo, refirió.

Productos frescos

Precisó que el escenario mundial ahora apuesta por el consumo de frutas y hortalizas frescas, de preferencia orgánicas, funcionales y nutracéuticas.

“Perú es el principal exportador

mundial de arándanos y uvas, entre otros productos de enorme demanda en el mercado”, refirió.

Indicó que a raíz de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, se promueve el consumo de alimentos frescos que salvarían a alrededor de 1,700 millones de vidas al año, previniendo una serie de enfermedades. “De ahí que la demanda de productos frescos está asegurada”, acotó.

Además, el experto señaló que Perú, para mantener los niveles altos de agroexportaciones en los años venideros, requiere diversificar los mercados de exportación de los productos agropecuarios, especialmente a las naciones de la región asiática, “donde se cotizan más altos los productos agrícolas”, expresó.

Asimismo, el experto puntualizó la importancia de que el Gobierno Central pueda apoyar al sector privado en la mejora de las variedades de los cultivos, a fin de mejorar la calidad del producto, incrementar sus rendimientos y ampliar la ventana estacional de las exportaciones peruanas a los principales mercados internacionales.

6 locales diariodelpaís Jueves 30, marzo del 2023
Conoce los países adonde los peruanos pueden viajar sin visa Perú: meta 2023 es que agroexportaciones superen los US$ 11,000 millones

BCR advierte que sétimo retiro de AFP generaría alza de precios en el país

El sétimo retiro de los fondos privados previsionales, que se debate en el Congreso de la República, generaría impactos en los índices inflacionarios en el país, alertó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

“En la situación actual, con inflaciones de más de 8 % a escala mundial, medidas como la que se plantea ahora sí pueden generar presiones inflacionarias (en el país)”, manifestó el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas.

Recordó que en los últimos meses el mundo soporta los niveles de inflación más altos en 40 años y en Perú se registran las tasas más elevadas de los últimos 26 años.

“En ese contexto, las recomendaciones son de mucha prudencia en cualquier medida expansiva de demanda”, subrayó durante su participación en la Comisión de Economía del Parlamento.

Seguidamente, el alto funcionario informó que alrededor del 28 % de afiliados al Sistema Privado de Pensiones (2.3 millones de ciudadanos) que solicitaron los retiros extraordinarios en el 2020 y 2021 accedieron a la totalidad de su fondo de pensiones.

“Los retiros anticipados han erosionado el ahorro previsional. Continuar aprobando este tipo de medidas nos convierte en uno de los países con mayor vulnerabilidad futura en el tema de pensiones”, remarcó.

Indicó, en ese sentido, que los constantes retiros aprobados desnaturalizan el objetivo de los fondos previsionales, pues reduce el ahorro previsional.

“Es una medida popular a corto plazo

que eleva el riesgo de pobreza en la vejez y la extensión del periodo de vida laboral”, subrayó.

Valor de portafolio

Sostuvo que un nuevo retiro de los fondos de AFP tendría un impacto negativo sobre el valor de los fondos previsionales.

“Obligaría a las AFP a vender activos menos líquidos, en un contexto de mayor incertidumbre económica y financiera a escala global”, anotó.

Comentó que los objetivos del sistema de pensiones son proteger a la población de mayor edad del riesgo de la pobreza y permitir a los ciudadanos ahorrar para su jubilación.

“Los fondos de pensiones deben ser concebidos como un fondo de ahorro a largo plazo”, dijo.

Impacto en la economía

Señaló, de igual modo, que medidas de esta naturaleza elevarán el costo de financiamiento del presupuesto público, debido a que se incrementarán las tasas de interés de los bonos del Tesoro Público (BTP). “Al haber menos espacio en el mercado local, por menores fondos previsionales, obliga al Gobierno a salir a endeudarse en el exterior exponiéndose a mayores riesgos de tipo de cambio”, anotó. Explicó que el ahorro previsional al ser de largo plazo tiene efectos colaterales positivos sobre el financiamiento de la inversión (privada y pública), lo que eleva el crecimiento del PBI potencial de la economía.

SBS: fondo de pensiones representaba 22% del PBI en 2020 y ahora solo el 12%

El superintendente adjunto de AFP de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Elio Sánchez, señaló que el 63% de los fondos de pensiones privados serían retirados por afiliados con saldos elevados, con las nuevas propuestas de ley para disponer de hasta cuatro unidades impositivas tributarias de los ahorros jubilatorios. Los sistemas de pensiones tienen objetivos específicos como: proteger al trabajador cuando ya no pueda generar ingresos, mediante una pensión de jubilación o una pensión de invalidez, y proteger a su grupo familiar, vía una pensión de sobrevivencia, destacó.

Las normas que mayor impacto tuvieron fueron las que permitieron el retiro de los fondos pensionarios sin condiciones de desempleo previo, comentó el funcionario de la SBS en la Comisión de Economía del Congreso de la República

“Casi 88,000 millones de soles se retiraron (de los fondos previsionales privados) por más de seis millones de afiliados durante toda la pandemia del covid-19”, señaló.

Ello implicó que el fondo de pensiones que representaba 22% del producto bruto interno (PBI) a inicios del 2020, ahora luego de los retiros represente cerca del 12% del PBI, indicó.

La rentabilidad acumulada histórica del Sistema Privado de Pensiones (SPP) ha sido en promedio 10%, mencionó.

Impacto de propuestas de ley

Las nuevas iniciativas de ley presentados que posibilitan retiros extraordinarios de tres (proyecto 4190/2022-CR) y cuatro (proyecto 4201/2022-CR) unidades impositivas tributarias o UIT ocasionarían una potencial salida que estaría entre los

22,000 millones y 25,000 millones de soles, abarcando entre unos 5.9 millones y 6.3 millones de afiliados, reportó.

A continuación, mencionó que uno de los argumentos para sustentar los retiros de los ahorros jubilatorios es que aliviarán la economía de millones de afiliados a las administradoras de fondos de pensiones (AFP), pero el resultado ha sido que el 60% de los retiros de los fondos previsionales se ha focalizado en personas de altos ingresos en época de pandemia.

También señaló que los retiros de los fondos previsionales ya han disminuido la pensión futura del trabajador y además, han implicado que a valor presente sean 4,000 millones de soles menos que recibirá EsSalud, considerando que la jubilación viene acompañada con salud.

Sánchez indicó que los potenciales beneficiarios (de estas propuestas) retirarían

menos de una UIT, pues existen 2 millones 410,000 afiliados con fondos de pensiones igual a cero en sus cuentas individuales de capitalización (CIC).

Además, 4.6 millones de afiliados solo pueden disponer de una UIT ante tantos retiros previos, enfatizó el funcionario.

Asimismo, el retiro de cuatro UIT, se focalizaría en quienes tienen más ahorros jubilatorios: 63% de los fondos de pensiones serían retirados por afiliados con saldos elevados, sostuvo.

En regiones

En otro momento, refirió que los retiros de fondos previsionales tienen un alcance limitado en las regiones y solo abarca al 19% de la población peruana. “Más del 50% de los potenciales retiros (de ahorros jubilatorios) de estos proyectos de ley estarían en Lima”, anotó.

Sánchez resaltó que las micro y pequeñas empresas no están bajo el régimen de pensiones del SPP y que el retiro promedio sería alrededor de 4,000 soles, menos de una UIT.

Afección para todos

El (nuevo) retiro de fondos de pensiones también, afectará el ahorro jubilatorio de los afiliados, retiren o no, todos se perjudicarán, advirtió.

Ello, por la venta de instrumentos con mayor liquidez dentro del portafolio: renta variable extranjera (fondos mutuos) y renta fija local (bonos de gobierno), además el momento de venta no es el adecuado, refirió. Asimismo, en la venta de instrumentos locales (bonos soberanos), hay incremento de riesgo de tasas de interés en soles, afectando la valorización del portafolio de renta fija local, refirió.

Jueves 30, marzo del 2023 diariodelpaís economía 7

Aplicación LumaFusion ya se encuentra disponible a un precio especial para usuarios de Samsung Galaxy

Los usuarios de smartphones y tabletas Samsung Galaxy equipados con Android 10 o superior obtienen descuento en la potente aplicación de edición de video en la Galaxy Store

La aplicación de edición de video profesional LumaFusion estará disponible para smartphones y tabletas Samsung Galaxy a un precio promocional de US$ 19,99 en Perú, hasta el próximo 31 de julio, el precio habitual de esta app es de US$29,99. Los usuarios del Samsung Galaxy S23, Galaxy Fold4 y Galaxy Tab S8, así como otros dispositivos con Android 10 o superior, pueden acceder a la aplicación.

Los usuarios que compren LumaFusion mientras la promoción se encuentre vigente, también tendrán un mes de prueba gratuita de Storyblocks para LumaFusion, un amplio banco de videos, imágenes y sonidos disponibles en la aplicación LumaFusion. La versión beta de LumaFusion debutó el 8 de noviembre de 2022 y la promoción de lanzamiento está disponible en el Galaxy Store.

Edición profesional en la palma de la mano LumaFusion es considerada una de

El 31 de marzo se celebra mundialmente el día del backup. Este importante concepto no se refiere únicamente al respaldo de la información como su traducción literal supone sino también a respaldar la infraestructura, las capacidades de procesamiento y de almacenamiento donde se ejecutan las cargas de trabajo que permiten garantizar la disponibilidad del core del negocio.

“Las compañías actualmente tienen un alto porcentaje de información en sus propios servidores lo que hace más riesgoso la pérdida de información en ocasiones de emergencia o desastres naturales como se ha estado viviendo en todo el país. Por eso es muy importante tener la data respaldada en un espacio externo donde en estos casos puedan rápidamente conectarse a la nube o data center para recuperar la información y sobre todo las cargas de trabajo es decir lo que tenía procesando en el momento de la contingencia”, comenta Jorge Gómez, product manager de Cloud y DataCenter de InterNexa.

Internexa provee diferentes herramientas para la Continuidad, tales como Thunder Backup as a Service, un servicio que permite proteger los datos de forma centralizada y automatizada desde las Premisas del Cliente hacia el Datacenter de InterNexa y sobre la Plataforma de Cloud THUNDER® IaaS para replicar y/o convertir como cargas principales de las compañías; como garantía de desempeño el Respaldo se encuentra sobre almacenamiento especializado para estas tareas y con un atributo de valor denominado Inmutabilidad que permite hacer una copia “espejo” temporal de la data respaldada, de forma tal que ante un ataque de ransomware que incluya un borrado del backup principal, nuestra plataforma le habilite recuperarse desde la copia espejo retenida.

“La continuidad del negocio está basada en diferentes pilares como por ejemplo la cultura, las políticas de seguridad y la tecnología que juegan un papel vital. Realizar el respaldo de la información o también llamado ´backup´ es una de las actividades más críticas en las compañías y debe ser gestionada de manera externa para mayor seguridad; por eso es vital generar una conciencia sobre las políticas de seguridad”, concluye Gómez, Cloud Product Manager de InterNexa.

las aplicaciones de edición móvil más poderosa, ofrece una experiencia de edición de video simple, elegante y poderosa, cuidadosamente diseñada por expertos de la industria de la posproducción, en una interfaz fluida, intuitiva e inspiradora, completamente a tu alcance.

En los dispositivos Samsung Galaxy, los clientes podrán utilizar las funciones profesionales de LumaFusion para dar vida a sus diseños, desde varias relaciones de aspecto hasta capas de seguimiento, recorte, mezcla de audio, titulación personalizada y efectos de animación multicapa, por ejemplo.

La experiencia de edición de video en la aplicación LumaFusion incluye importantes recursos de edición, como hasta seis pistas de video y audio, una línea de tiempo magnética y la capacidad de crear efectos animados y corrección de color, así como cortar, copiar y pegar entre proyectos, funciones aún más fáciles de usar con el Samsung Galaxy S Pen -el S Pen es el lápiz inteligente de Samsung habilitado para dispositivos de la línea Galaxy, como el smartphone Galaxy Z Fold4 y la tableta Galaxy Tab S8-.

AAP: Perú se quedará sin vehículos nuevos que cumplan estándares internacionales por inacción del MINEM

“A poco más de un año de que se ponga en vigencia la obligación de importar vehículos que cumplan con la norma de emisiones Euro 6/VI en el Perú, el Gobierno peruano no ha avanzado en la elaboración del cronograma para el uso y la comercialización de Diesel, Gasolina y Gasoholes con contenido de azufre no mayor de 10 ppm”, así lo denunció Karsten Kunckel, presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

En ese sentido, explicó que, el gremio automotor ha solicitado en reiteradas oportunidades al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) que establezca las condiciones básicas para que se pueda ejecutar lo señalado en el Decreto Supremo N°0292021-MINEM, en cuyo texto se establece que, a partir del 1° de octubre del 2024 los vehículos automotores nuevos que se importen al país deben cumplir con la norma de emisiones Euro 6/VI.

A esto se añade, dijo, que también está vigente el Decreto Supremo N°014-2021EM, a través del cual se dispone que el uso y la comercialización de combustibles en el país con contenido de azufre no mayor de 10 ppm, no debería exceder del primer trimestre del 2024.

“Lo concreto es que se requiere contar

desde el 1° de abril de 2024 con el combustible adecuado; sin embargo, no tenemos información alguna de las medidas que viene adoptando el Poder Ejecutivo para garantizar que ello se cumpla”, acotó.

Lo que más preocupa a Kunckel es que, el silencio del Gobierno no solo afectará a las empresas sino principalmente a los usuarios ya que, el uso de combustibles no adecuados en vehículos con elevados estándares de reducción de emisiones (Euro 6/VI) afecta los sistemas de control de contaminantes a tal nivel que

contamine igual o más que un vehículo con una tecnología menor inclusive a la del Euro 4/IV, afectando la salud pública y el medio ambiente.

Es cierto, señaló, que falta un año para que llegue la fecha límite establecida para disponer de los combustibles de calidad, sin embargo, también es correcto señalar que la norma que establece esta obligatoriedad no es nueva, pues fue puesta en vigencia en mayo del 2021 y hasta el momento, dos años después, no se ha visto ningún avance por parte del Gobierno para asegurar su cumplimiento.

Conforme lo dispone el artículo 4 del Decreto Supremo 014-2021-EM, anotó, es indispensable que en el más breve plazo se apruebe un cronograma para el uso y la comercialización de diesel, gasolina y gasoholes con contenido de azufre no mayor de 10 ppm, además de valores mínimos de aromáticos, olefinas y benceno, entre otros componentes, cronograma que no debe exceder del primer trimestre del 2024. “Esta es la única manera de garantizar el suministro de combustibles de calidad para los vehículos automotores nuevos con tecnología Euro 6/VI que ingresaran al país a partir de mes de octubre del 2024”, concluyó el representante gremial.

8 especial diariodelpaís Jueves 30, marzo del 2023
¿Cuán importante es que las empresas realicen sus respaldos de información más conocidos como BACKUP?

Leche Gloria expande donación de alimentos para apoyar damnificados por lluvias: 12 toneladas llegan a Casma

La llegada del ciclón Yaku a la costa peruana trajo consigo inundaciones, activó quebradas y generó huaicos, afectando diferentes zonas de nuestro país. Como consecuencia de ello, más de dieciocho mil peruanos han resultado damnificados, según el último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).

Ante esta crítica situación, Leche Gloria viene apoyando con diversas donaciones. La más reciente se efectuó a la Municipalidad Provincial de Casma. En esa localidad se entregaron doce toneladas de productos que incluyeron Leaf Tea, Bonlé Punche, Panetón Mini Chocolate, conservas La Mesa y agua Pura Vida.

“Acciones como estas reflejan el espíritu de Leche Gloria y de todas las empresas del grupo Gloria de apoyar a las poblaciones más vulnerables del país. Más aún cuando vivimos los embates de la naturaleza que afectan tanto a los peruanos del norte, centro y sur del país”, señaló Christian Gonzalez, jefe de Responsabilidad Social de Leche Gloria.

Entre los productos entregados, se repartieron tres mil tarros de Bonlé Punche,

Fiesta del Motocross Extremo arranca el 1 de abril

Las categorías de participación en la competencia van desde minicross hasta la profesional de MX1 y MX2, representadas por dos embajadores de la Escudería CMX Mobil: Ian Chia y Vazko Durand.

Ian Chía, de 32 años, es piloto profesional de motocross desde los 7 años, siguiendo los pasos de su padre Dennis Chía y tío Kiko Chía, quienes fueron pioneros en esta modalidad, ha sido 14 veces campeón nacional y este año tiene programado participar en 7 eventos regionales, 5 nacionales y 3 campeonatos latinoamericanos.

Asimismo, Vasko Durand, quien a sus cortos 15 años, es toda una promesa del motocross peruano. El piloto del Team Mobil ya ha sido 9 veces campeón nacional y campeón sudamericano. Es el piloto más joven en su categoría.

Este, es un evento federado por la Federación Deportiva Peruana de Motociclismo (FDEPEM) en el que estarán presentes más de 30 pilotos que disputarán por un lugar en la competencia preliminar el día sábado, en la que solo quedarán los clasificados para el día central el domingo 2 de abril.

Con una geografía privilegiada que sirve de conexión entre Asia, Siberia y Europa, desde sus inicios, la ubicación de Busan la convirtió en un lugar crucial para establecer vínculos comerciales entre el continente euroasiático y Extremo Oriente. Hoy en día, esta ubicación única la ha convertido en una de las ciudades más importantes de Corea del Sur, un lugar donde florecen la cultura, la naturaleza y la tecnología y donde se vislumbra el futuro. Busan es la segunda ciudad más grande del país asiático, un crecimiento que se debe en gran parte a su importante puerto, que hace honor a su legado de comercio y es actualmente el mayor puerto de contenedores de Corea y el sexto del mundo. En sus altísimos rascacielos y modernos edificios se están desarrollando los futuros motores de las industrias coreanas, ya que es una zona franca para las tecnologías Blockchain y también alberga proyectos que muestran cómo serán las comunidades del futuro, como en Busan Eco Delta Smart City, que se está convirtiendo en un centro logístico del noreste asiático. Ninguno de estos avances sería posible sin su gente, que además de ser el motor del progreso de la ciudad es responsable de su riqueza cultural. Además

de ser un centro económico fundamental, Busan es un faro de esa cultura coreana que ha conquistado el mundo, ya que alberga lugares que trasladan al visitante a los orígenes del país en templos budistas, que muestran la importancia pesquera de la región en el Mercado de Bupyeong, e incluso que evocan tiempos pasados con comunidades tradicionales que recuerdan a los años 50, como la Aldea Cultural de Gamcheon.

Como ciudad cosmopolita, esta riqueza cultural también puede experimentarse en sus numerosos eventos que atraen a miles de visitantes cada año. Ya sea el Festival Internacional de Cine de Busan (BIFF), el Festival de Fuegos Artificiales

un producto diseñado para combatir la anemia en los niños, ya que está reforzado con hierro, zinc, vitamina A y D. También se distribuyeron tres mil botellas de tres litros de agua Pura Vida. El agua embotellada de calidad es un elemento de vital importancia en estos momentos difíciles por los que atraviesan las familias casmeñas.

“Agradezco a la empresa privada por ayudarnos en estos momentos complicados donde muchos lo han perdido todo. Gracias a Leche Gloria, familias de la localidad podrán alimentarse de manera segura. Actos como este no solo nos ayudan a sobrellevar este difícil momento, también refuerzan nuestra esperanza por recuperarnos muy pronto”, señaló Julio Meléndez, alcalde de la Municipalidad Provincial de Casma.

Cabe resaltar que esta donación se suma a otras entregas que la empresa ha ejecutado a lo largo del país. A la fecha, se ha llevado ayuda a doce regiones, entre ellos Arequipa, Cusco, Loreto, Piura, Puno, Tacna, Ucayali. Los alimentos llegaron a través de instituciones como el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

de Busan, el Festival One Asia, un evento internacional de música K-pop, o la Bienal de Busan, esta ciudad alberga expresiones artísticas coreanas que hay que presenciar. Aunque Busan es una atractiva zona urbana con todos estos acontecimientos de talla mundial, mantiene el equilibrio entre el progreso y los paisajes naturales, ya que también esconde tesoros como magníficas playas, pintorescos acantilados y montañas. En este sentido, todos los años turistas y lugareños se bañan en las playas de Haeundae y Gwangalli; mientras que a un lado del río Nakdonggang hay un parque ecológico que reconecta a los visitantes con la naturaleza en senderos boscosos que muestran paisajes dignos de ser fotografiados.

Esta armoniosa relación entre pasado, presente, futuro y naturaleza es una de las razones clave por las que esta ciudad es candidata a albergar la próxima Exposición Universal 2030, cuyo tema principal, “Transformar nuestro mundo, navegar hacia un futuro mejor”, presentará cómo será posible conciliar el desarrollo de la tecnología y la economía como fuerzas para un cambio positivo ante retos mundiales sin precedentes, como la crisis climática y la brecha digital.

Jueves 30, marzo del 2023 diariodelpaís especial 9
Un vistazo a Busan, una de las ciudades más destacadas de Corea del Sur

Cuántos tiroteos masivos como el de Nashville ha habido en EE.UU. en 2023 (y otras cifras que explican la cultura de las

La violencia con armas de fuego es frecuente en la vida estadounidense, pero el problema se ha politizado dividiendo a los que abogan por un control y los que, por otro lado, defienden su derecho a portarlas.

Analizamos algunos datos detrás del uso de armas de fuego en Estados Unidos.

Aumento de tiroreos masivos

Este año se han reportado más de 130 tiroteos en Estados Unidos, incluyendo el ataque en una escuela de Nashville, Tennessee, donde murieron tres niños y tres adultos.

Datos del Archivo de Violencia de Armas de Fuego, un centro de investigación sin fines de lucro, muestran que el número de tiroteos masivos ha aumentado significativamente en años recientes.

En cada uno de los últimos tres años ha habido más de 600 tiroteos masivos, casi dos al día como promedio.

Estados Unidos no tiene una definición simple para “tiroteos masivos”. El Archivo de la Violencia de Armas de Fuego lo define como un incidente en que cuatro o más personas mueren o son heridas. Sus datos recogen tiroteos ocurridos en hogares y espacios públicos.

El ataque más mortífero ocurrió en Las Vegas en 2017. Murieron más de 50 personas y 500 resultaron heridos.

La gran mayoría de tiroteos masivos dejan menos de 10 muertos.

¿Cómo se desglosan las muertes por armas de fuego en Estados Unidos?

En 2021 murieron 48.830 personas con heridas relacionadas a armas de fuego en Estados Unidos, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Es casi un incremento del 8% con respecto a 2020, año récord de muertes por armas de fuego.

Los tiroteos masivos y los asesinatos ganan mucha atención mediática, pero la mitad de esas muertes de 2021 fueron suicidios.

Ese año, más de 20.000 muertes fueron homicidios, de acuerdo a CDC.

Los números muestran que más de 50 personas son asesinadas cada día por un arma de fuego en Estados Unidos.

Es una proporción significativamente mayor de homicidios que en Canadá, Australia, Inglaterra y Gales, por ejemplo.

¿Cuántas armas de fuego hay en Estados Unidos?

Calcular el número de armas de fuego en manos privadas en el mundo es difícil. Los últimos datos de Small Arms Survey, un proyecto de investigación con sede en Suiza, estimó que en 2018 había 390 millones de armas de fuego circulando en Estados Unidos.

En este país hay una tasa de 120,5 armas por cada 100 residentes, un incremento del 88% desde 2011. Sobrepasa por mucho las tasas de otros países alrededor del mundo.

Datos recientes de Estados Unidos sugieren que la posesión de armas de fuego creció significativamente en los últimos años. Un estudio publicado por

Annals of Internal Medicine en Febrero encontró que 7,5 millones de estadounidenses se convirtieron en nuevos portadores de armas entre enero de 2019 y abril de 2021.

Esto, a su vez, expuso a 11 millones de personas a armas de fuego en sus hogares, incluidos cinco millones de niños. Aproximadamente la mitad de nuevos propietarios de armas en ese período eran mujeres, mientras que el 40% eran negros o hispanos.

¿Quién apoya el control de armas?

La mayoría de estadounidenses apoya controlar las armas de fuego.

Un 57% de encuestados dijo querer leyes más estrictas, aunque este número disminuyó el año pasado según una encuesta de Gallup.

Un 32% dijo que las leyes deben mantenerse, mientras que un 10% dijo que las leyes deberían ser menos estrictas. La problemática es extremadamente divisiva y politizada.

“Los demócratas apoyan leyes más estrictas con

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

unanimidad”, halló otro estudio de Gallup, con casi un 91% en favor de restringir las leyes. Solo el 24% de los republicanos estuvo de acuerdo con la misma declaración, junto con un 45% de votantes independientes.

Algunos estados han tomado medidas para prohibir o regular estrictamente la posesión de armas de asalto. Las leyes varían según el estado, pero California, por ejemplo, ha prohibido la posesión de armas de asalto con excepciones limitadas.

Algunos controles cuentan con el apoyo generalizado de personas de todas las divisiones políticas, como las restricciones que rigen la venta de armas a personas con enfermedades mentales o en listas de “vigilancia”.

¿Quién se opone al control de armas?

A pesar de años de problemas financieros y conflictos internos, la Asociación Nacional del Rifle (NRA) sigue siendo el lobby de armas más poderoso de Estados Unidos, con un presupuesto sustancial para influir en miembros del Congreso sobre la política

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco

de armas.

Durante los últimos ciclos electorales, esta y otras organizaciones han gastado constantemente más en mensajes a favor de los derechos de las armas que sus rivales en el lobby de control de armas.

Varios estados han eliminado en gran medida las restricciones sobre quién puede portar un arma. En junio de 2021, por ejemplo, el gobernador de Texas, Greg Abbott, promulgó una “ley de portación sin permiso” que permite a los residentes del estado portar armas sin licencia ni capacitación.

De manera similar, en abril del año pasado, Georgia se convirtió en el vigésimo quinto país del país en eliminar la necesidad de un permiso para ocultar o portar abiertamente un arma de fuego. La ley significa que cualquier ciudadano de ese estado tiene derecho a portar un arma de fuego sin licencia o permiso.

La ley fue respaldada por la NRA y los líderes dentro de la organización calificaron la medida como “un momento monumental para la Segunda Enmienda”.

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez

Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

10 opinión diariodelpaís
30, marzo del 2023
Jueves
DEL PAÍS
armas de fuego en ese país)

Cuando se acaba el amor: conoce las señales de alerta y cómo aceptarlo

Aunque toda pareja inicia su historia de amor con el sueño de vivir juntos por el resto de sus vidas, la realidad es que no todas lo logran.

Para el médico psiquiatra Jeanrro Aguirre Dedios, del Centro de Salud Mental Comunitario de La Victoria, el amor más que un hecho fortuito o buena suerte es una construcción que se alimenta de afecto, compromiso y sobre todo de decisiones.

El experto explicó que el enamoramiento tiene varias fases: primero llega la atracción, luego el momento donde se aman las coincidencias, para luego dar paso al verdadero amor, que es donde uno se enamora de la persona, pese a las diferencias que tiene con ella.

“Durante la atracción uno quiere estar todo el tiempo con la otra persona. Nuestro cerebro se llena de dopamina, el neurotransmisor de la felicidad que a veces nos enceguece y nos lleva a hacer o decir cosas increíbles”.

El enamoramiento no es un proceso lineal. Tiene puntos intermedios en los que hay una idealización de la pareja, alimentada por una serie de discursos que vienen del amor romántico.

¿Hasta la muerte?

“¿Cuándo llegamos al verdadero amor? Cuando a pesar de los defectos y situaciones adversas con la pareja decidimos apostar por la relación”, destaca el experto.

El éxito dependerá de una serie de variables, entre ellas la concepción que se tienen de sí mismos, su escala de valores y lo que cada uno crea o suponga que es el amor.

“Mucha gente dice los dos juntos hasta la muerte, pero el amor no siempre termina en matrimonio o en el cuento principesco que nos han contado. Existen teorías que

indican que el amor puede durar entre dos a tres años, lo cual no significa que vaya a terminar en ese tiempo, mucho dependerá de cada pareja”.

Señales de alerta

Toda relación empieza desgastarse con el tiempo, pero eso no significa que deba terminarse. Sin embargo, hay señales que advierten un riesgo en su continuidad.

Una de ellas es la falta de ilusión, un menor tiempo compartido, desarrollar una sensación de pérdida o soledad pese a estar en pareja, discusiones por temas menores, malentendidos que no se ter-

minan de cerrar y que, en muchos casos, esto es solo la punta del iceberg, donde uno de los dos se queja más porque no se siente apoyado. La frecuencia de encuentros íntimos es también un indicador de salud dentro de la pareja.

“No tanto por el número, sino por lo fructíferas que pueden ser en cercanía, conexión. Cuando hay una disminución de la frecuencia o intimidad en una pareja hay una falta de vinculación afectiva, generada por resentimientos, cosas no resueltas o como forma de venganza”. Los conflictos pueden ocurrir por diversos motivos, inclu-

so porque uno de ellos no muestra al otro en redes sociales o porque no le gusta que su vida esté publicada on line.

Seres individuales

El psiquiatra recordó a las parejas no olvidar que sus integrantes son seres individuales, con derecho a la privacidad, cuidando que esto no sea visto como algo punitivo para uno y abierto para otro.

Una señal de alarma dijo, es, por ejemplo, la colocación de clave al celular cuando antes esto no lo hacía.

“Si uno empieza a escarbar en las redes sociales o el teléfono de la pareja

es que ya estamos empezando a sospechar que algo no va bien. Además, hay un dicho muy claro que dice que ‘el que busca, encuentra’ y no siempre porque haya un desliz de la otra parte, sino por la interpretación que le damos a las cosas, desencadenando una pelea en la pareja”.

Para Aguirre cada persona llega a una relación con una mochila de ropa sucia y cuando uno quiere lavarla con su contraparte debe aprender a separar la ropa de color de la blanca, “porque nuestra pareja de hoy no debe pagar por lo que ocurrió en una relación anterior”.

¿Cómo terminar?

Las personas emocionalmente maduras tratarán de conversar, dialogar para intentar salvar la relación, las otras sacarán los pies del plato, tendrán relaciones paralelas o buscarán una excusa para salir de la relación.

“Si ambos se dan cuenta que la relación no da para más hay que buscar igualmente que las cosas se aclaren. La parte emocional siempre tendrá expectativas, deseos y metas y cuando no se cumple hay una sensación de dolor que puede ser equiparable a la pérdida de un familiar o un ser querido”.

La ruptura también tiene su proceso y etapas: la negación (no aceptamos la pérdida, surge una idealización del pasado), ira, depresión y finalmente aceptación.

“Lo ideal es aceptar con dignidad el fin de la relación. Hay personas que insisten en estar con parejas que no las quieren, allí hay que hacer una restructuración cognitiva, trabajar para traer las expectativas que se tienen a un plano más real, así como deconstruir las idealizaciones del amor que no sirven, colocando los pies en la tierra, en el aquí y en el ahora, que es lo único real”, indicó.

Corea ofrece a peruanos becas para estudiar gestión y políticas públicas

Si eres un servidor del Estado y te interesan los temas relacionados a gestión y políticas públicas, no dejes pasar la oportunidad de postular a una de las tres maestrías que ofrece el Instituto de Desarrollo de Corea (KDI), ubicada en Sejong.

Las postulaciones son virtuales del 3 al 19 de abril a través de la página web de la Escuela de Gestión y Políticas Públicas del KDI, informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.

Los programas a los que podrás aplicar son los siguientes:

- Maestría en Políticas públicas

- Maestría en Políticas de desarrollo

- Maestría en Gestión pública

Todos los programas iniciarán en el segundo semestre del año 2023, serán presenciales y dictados en inglés. El tiempo aproximado de duración es de un año y medio. Para un mayor detalle, puedes escribir al correo internationaladmissions@ kdis.ac.kr.

¿Cómo postular?

Primero ingresa al siguiente enlace y dirígete al subtítulo final “Admission list”, donde deberás elegir la sección “2023 Fall NIIED-KDIS GKS Admissions”, dale

click a “Write Application” y llena los datos necesarios.

Cuando termines de aplicar, se abrirá la opción de postulación para becas internas y externas. Las becas internas son las ofrecidas por KDI y pueden ser dos: Global Ambassador o Seoul G20 Global Leaders. Para elegirlas, debes seleccionar la opción “KDIS Scholarships”.

En tanto, las becas externas las otorgan instituciones asociadas a KDI. Para elegirlas, selecciona “Becas KDIS”. Un comité y la misma institución decidirán qué beca se te otorgará de acuerdo a tus fortalezas y capacidades.

Requisitos

- Diploma oficial de bachiller (con un mínimo de 3 años de antigüedad)

- Dos cartas de recomendación (académicas o profesionales)

- Certificado de dominio del inglés (TOEFL, IELTS, Cambridge English Exams, entre otros)

- Copia de pasaporte

- Más requisitos en https://bit.

ly/3lO3vxm

De ser un ganador, tendrás cubierto el pago de pasajes de ida y vuelta, costos de matrícula y mensualidades, entre otros

beneficios (dependiendo de la beca a la que accedas). Cabe destacar que los becarios deben dedicarse exclusivamente a estudiar durante su estancia en Corea.

Es importante que los postulantes verifiquen si los estudios ofrecidos podrán ser reconocidos, revalidados u homologados en Perú. Más detalles en el siguiente enlace.

El Pronabec recuerda que no subvenciona esta convocatoria, solo la difunde como parte de sus alianzas de cooperación internacional. Si deseas conocer más oportunidades de becas ofrecidas por diversos países, visita la siguiente página web.

Jueves 30, marzo del 2023 diariodelpaís especial 11

Kalimba: Melissa Galindo formaliza denuncia de abuso sexual contra el cantante

La cantante Melissa Galindo formalizó la denuncia contra el cantante Kalimba por abuso sexual, luego de hacer pública la acusación. Hace algunos días, Kalimba dijo que demandaría a la cantante por daño moral, tras sus declaraciones.

El martes 28 de marzo, Galindo a través del despacho ROCA, compartió un comunicado en el que explicaba que se decidió a proceder legalmente contra Kalimba.

La denuncia pública de Melissa Galindo se dio a través de su cuenta oficial de Instagram, contando que había sufrido abuso sexual agravado por parte de Kalimba, El cantante respondió, deslindó los hechos y hasta comentó que la demandaría por daño Moral. Sin embargo, Galindo decidió formalizar la denuncia, afirmando que fue revictimizada por diversas personas en las mismas redes sociales, así como en medios de comunicación, “e incluso su agresor y equipo legal”.

“Las víctimas no hablan cuando la sociedad quiere que lo hagan, lo hacen cuando sienten la necesidad y fuerza de hacerlo, y eso puede tardar años; incluso más cuando la carrera y futuro profesional de la misma depende del agresor. De igual forma, no debemos empatía a ninguna persona que decide reincidir en sus acciones delictivas”, dice el comunicado del despacho de abogados.

Según el relato de Melissa Galindo, los hechos ocurrieron hace tres años, cuando ambos trabajaron juntos.

"Me llamó Kalimba Marichal para decirme que estaba abriendo una disquera y había estado escuchando mi música,

El ídolo colombiano del vallenato Carlos Vives regresa a Perú con su gira “El tour de los 30”, shows con los que celebrará las tres décadas de carrera artística. El concierto se realizará el próximo 28 de mayo en Arena 1. En el concierto, Vives cantará algunos de sus éxitos como “La Gota fría”, “Volví a nacer”, “La tierra del Olvido”, “Pa Maite”, “La bicicleta” y la icónica “Cuando nos volvamos a encontrar”, entre otros. Las entradas estarán a la venta desde este jueves 30 de marzo a las 10 a.m. por Teleticket. El cantautor, productor, actor y empresario de 61 años, es una de las figuras más relevantes de la música latina, que se caracteriza por dar un toque de modernidad a los sonidos tradicionales de Colombia, fusionando el vallenato, el pop y el rock.

Estas características le valieron ser incluido en el Salón de la Fama de los premios Billboard de la música Latina en el año 2020. Asimismo, ha grabado más de veinte discos de estudio, ha ganado 17 Grammy, dos Grammy internacional y según Spotify, es reconocido como uno de los 300 músicos más escuchados en el planeta. El colombiano llegó también al número 1 en la lista Billboard Latin Airplay 16 veces y obtuvo 19 entradas en el TOP 10. El próximo 28 de mayo, Carlos Vives también entonará las canciones que forman parte de sus últimos álbumes “Cumbiana” y “Cumbiana II “, material del artista que ha sido recibido con mucho éxito por parte de su público.

Carlos Vives y Shakira mantienen una amistad que ha crecido con el paso de los años. Un ejemplo de esto ocurrió durante un concierto que el cantante ofreció el 22 de octubre de 2022 en Bogotá (Colombia).

Christina y los Subterráneos, quienes se presentarán en Lima como parte del Oxígeno Live Sessions, ha ganado un lugar importante en la historia del rock en español tras el lanzamiento de su primer disco "Que me parta un rayo", publicado en 1992. En la actualidad, la agrupación liderada por la cantante Christina Rosenvinge, y ante el incremento de la demanda por los discos de vinilo, el álbum, en su edición de época, es uno de los más codiciados por los coleccionistas del género.

Recientemente, la artista española confirmó su regreso a Lima para celebrar los 30 años del icónico disco como parte del 'Oxigeno Live Sessions', evento organizado por radio Oxígeno. La banda viene preparada para tocar el álbum de principio a fin y para calentar motores,

recopilamos los 5 mejores éxitos de la placa discográfica.

"Voy en un coche"

Esta canción de 1988 es uno de los primeros éxitos de la banda. Con su ritmo alegre y su letra despreocupada, "Voy en un coche" se ha convertido en un clásico del rock en español. "Voy en un coche que robé anoche/ A un tipo listo que iba a ligar/ Es un Spider con dos asientos/ Coge doscientos sin apretar/ Dile a papá que me voy de la ciudad/ Dile a los chicos que no volveré más."

"1000 pedazos" Se trata de otro de los mayores éxitos de 'Que me parta un rayo'. Aunque es una balada una balada rockera, la voz de Christina Rosenvinge invita a cantar a quienes

que estaba pendiente de mí y que quería firmarme. En ese momento, me pareció muy buena idea porque lo conocía de tiempo y siempre me había tratado muy bien", comentó la denunciante en un video que publicó en sus redes sociales.

Tras la propuesta, Melissa afirma que fue invitada a participar en un concierto del integrante de OV7, pero de regreso a su hotel supuestamente ocurrió el primer abuso.

"En la camioneta, me subí e iba atrás del copiloto, Kalimba [iba] al lado mío. Me agarró la rodilla, me empezó a decir que había estado escuchando muy buenos comentarios de mi proyecto. De pronto, sentí que algo tocó mi vagina, o sea, su mano la recorrió hacia arriba a mi vagina... entré en shock", narró.

En otra ocasión, según Galindo, el cantante llegó a su departamento en estado de ebriedad con otro miembro de su equipo. Para evitar que se quedaran allí, accedió a salir con ellos. "Me subí al azar a la camioneta y quedé, de nuevo, atrás del copiloto, Kalimba al lado mío en el centro, alguien más, que no voy a decir nombres", continuó.

"Me abraza así [poniendo la mano en su hombro] y su mano cae en mi seno y [para mí] fue como '¡oh, fue sin querer. No me voy a malviajar'", dijo. "Me agarra de nuevo la rodilla, y me vuelve a decir lo mismo, 'el inversionista está feliz, tengo un montón de noticias buenísimas'. Y, volví a sentir la mano hacia arriba, pero esta vez sentí que movió algo, movió los dedos. En lo que alcanzó a tocarme la vagina se movió. Ahí sí me shockeé".

han sufrido alguna desgracia o decepción. "Se quedaron todos rotos por el suelo/ uno fue a clavarse en su chaqueta de cuero/ los cogui de prisa y me los guarde/ por si hacían falta para otra vez…"

"Tú por

En la canción, Christina Rosenvinge canta sobre la importancia de tener a alguien en quien confiar y que siempre estará a nuestro lado en los momentos difíciles. La letra es muy poderosa y llega al corazón de quienes la escuchan sobre todo porque se la dedica a una mejor amiga.

"Yo no soy tu ángel"

Cantada con mucha actitud hasta llegar a ese divertido final: "Que nos parta un rayo / y que te parta más a ti".

"Alguien que cuide de mí"

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVJueves 30, marzo del 2023
mí"
Carlos Vives confirma tour por los 30 años de su carrera musical e incluye a Lima
Oxígeno Live Sessions: Christina y los Subterráneos tocará todo su exitoso disco 'Que me parta un rayo'

es quien me creó y sabe por qué soy gay”: los refugios secretos LGBT amenazados por la dura ley contra la homosexualidad

El parlamento de Uganda aprobó la semana pasada una de las leyes más duras del mundo contra las actividades homosexuales, lo que provocó una condena generalizada.

Si el presidente del país la convierte en ley, cualquier persona que se identifique como LGBT podría enfrentarse a cadena perpetua.

También amenaza la existencia del puñado de refugios donde esta comunidad ha buscado cobijo tras muchos ser expulsados de sus hogares. La BBC tuvo acceso a estos lugares secretos y habló con los residentes sobre sus vidas y preocupaciones.

Ali había mantenido su sexualidad en secreto, pero salió del armario tras ser detenido cuando la policía ugandesa hizo una redada en un bar gay clandestino de la capital, Kampala, en 2019.

“Mi padre me dijo: ‘No quiero volver a verte. Tú no eres mi hijo. No puedo tener un hijo como tú’”, cuenta Ali, cuyo nombre ha sido cambiado para proteger su identidad.

A pesar del evidente trauma de esta experiencia, el joven, de unos 20 años, habla con dulzura y tranquilidad.

“Me buscaba para pegarme, pero mi madre me dijo que me escondiera. No tenía un plan, pero sabía que tenía que irme de casa”.

Su historia de estigmatización, violencia y miedo ofrece una visión de la vida de las personas LGBT en Uganda.

Las relaciones homosexuales ya están prohibidas en el país, pero el nuevo proyecto de ley contra la homosexualidad va aún más lejos.

La medida prescribe cadena perpetua para cualquier persona que se identifique como minoría sexual, así como la pena de muerte por abusos sexuales a menores cometidos por homosexuales. (Violar a un menor de 14 años, o si el agresor es seropositivo, ya conlleva la pena de muerte, pero rara vez se ejecuta).

También puede suponer el cierre de cualquier centro de acogida al que se haya acudido en busca de seguridad, ya que tipifica como delito el arrendamiento de un inmueble “con el fin de realizar actividades que fomenten la homosexualidad”.

Tras huir de su casa hace cuatro años, a Ali le hablaron de un lugar donde podía vivir con relativa seguridad, que además ofrecía comidas y se esforzaba por encontrar trabajo a los homosexuales sin hogar.

El extrabajador de un restaurante solo llevaba allí unos meses cuando comenzó la pandemia del coronavirus.

“En 2020, el refugio fue asaltado por

la policía. Nos pusieron en fila y llamaron al público para mirarnos, burlarse y humillarnos. La gente nos escupía”, cuenta Ali a la BBC.

Él y más de otros 20 hombres fueron detenidos, acusados ante un tribunal de violar las restricciones a las reuniones impuestas por la pandemia y enviados a prisión.

“Cuando llegamos a la cárcel, algunos de los reclusos ya conocían nuestra historia. Lo habían leído en los periódicos. Tuvimos que negar que fuéramos homosexuales para mantenernos a salvo”, explica.

Abusos en las cárceles

Su comportamiento sociable pone en duda el trauma que, según él, sufrió durante su encarcelamiento.

“Un guardia que había visto los detalles de nuestro expediente ordenó a otros reclu- sos que nos pegaran. Él también participó.

A algunos de mis amigos les quemaron las partes íntimas con brasas de leña. Nos golpearon durante unas tres horas, con alambres y tablones de madera”, relata, mostrando las cicatrices de sus brazos.

El portavoz del Servicio de Prisiones de Uganda, Frank Baine, niega que los hombres fueran agredidos durante su detención. “Cuando estaban allí, no se les conocía como homosexuales. Nadie les torturó y, según el funcionario encargado, no había marcas de tortura. Estuvieron en prisión preventiva hasta que se les conce-

dió la libertad bajo fianza”, explica a la BBC.

Más tarde, el gobierno retiró los cargos contra el grupo, que quedó en libertad al cabo de 50 días. Ali se trasladó a otro refugio.

En Uganda existen más de 20 hogares de este tipo, que funcionan con distintos niveles de secretismo.

“Normalmente tenemos entre 10 y 15 personas en un refugio en cualquier momento”, afirma John Grace, coordinador del Consorcio de Refugios para Minorías de Uganda.

Muchas personas LGBT encuentran seguridad y un sentimiento de pertenencia en estos hogares temporales. Pero incluso aquí, el peligro nunca está lejos.

Ataques constantes

Ali describe cómo fue atacado una noche de noviembre del año pasado.

“Un grupo de jóvenes empezó a seguirme y a gritar: ‘Gays, los vamos a matar’. No respondí y seguí caminando. Uno de ellos me golpeó en la cabeza por detrás”.

“Cuando recobré el conocimiento, estaba en el hospital y tenía moratones por toda la cara y una gran herida en la nuca”.

Me llevaron al refugio, al que ha llamado hogar durante los últimos tres años, por carreteras secundarias hasta un barrio del norte de Kampala. Los residentes se muestran cautelosos a la hora de revelar la ubicación.

El refugio, que el propietario parece haber habilitado inicialmente como vivienda

familiar, tiene la pintura desconchada en varios lugares. Se encuentra en un recinto cerrado a la sombra de gigantescos árboles de mango y jackfruit, bajo los cuales cuelga la ropa en un tendedero para que se seque.

Casi todo el espacio interior, incluido el garaje, se ha convertido en dormitorios. En lo que debería ser el salón, los inquilinos están tumbados o sentados entre colchones, ropa de cama, mosquiteras y bolsas a medio empaquetar con sus pertenencias esparcidas por el suelo.

La incertidumbre por el proyecto de ley

La sensación de caos es consecuencia directa de la posibilidad de que el proyecto de ley contra la homosexualidad se convierta en ley.

“Después de que se aprobara el proyecto de ley, el encargado nos dijo que nos mudáramos.Debemos tener todo preparado para cuando encuentre una nueva casa”, cuenta Ali a la BBC, de pie entre literas de tres pisos desmontadas.

Pero las perspectivas no son buenas.

“En caso de que el propietario eche a los actuales ocupantes del refugio, no tenemos ninguna opción viable”, admite Grace, quien agrupa a los refugios.

Además, el futuro de su organización está en peligro.

“Si el proyecto de ley es firmado por el presidente, podríamos enfrentarnos a persecución legal, violencia, discriminación y estigma por ofrecer alojamiento seguro a minorías sexuales sin hogar, así como

por identificarnos nosotros mismos como minorías sexuales”, añade.

Entre los otros ocupantes de la casa se encuentra Tim -nombre ficticio-, cuyos padres dejaron de pagar la matrícula universitaria después de que salieran del armario. Su padre, pastor, se desentendió completamente de ellos.

Tim recuerda el momento más bajo.

“Hacía trabajo sexual, me acostaba con distintos hombres sólo para tener algo que comer. Algunas noches me sentía asqueado de mí. Iba a la ducha y me lavaba como diez veces.

“No veía ningún futuro para mí: había perdido a mi familia, había perdido la educación, había perdido el sentido de la orientación”.

Tim fue víctima de ciberacoso el día en que se debatió en el Parlamento el proyecto de ley contra la homosexualidad.

“La gente me enviaba mensajes diciéndome: ‘¿Ves lo que te va a pasar?”.

“Algunos empezábamos a recuperar un poco la salud mental. Ahora me asusta que un lugar como éste pueda ser calificado de burdel. Siento que teníamos una herida que empezaba a cicatrizar y ahora nos la han abierto”, cuenta Tim a la BBC, cabizbajo.

“Dudo que ahora podamos recuperar el sentido de la dignidad debido al odio que se ha amontonado sobre nosotros”.

Uganda es ya uno de los 32 países africanos que penalizan las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo.

El proyecto de ley ha sido condenado a escala mundial. Estados Unidos ha declarado que podría considerar la posibilidad de imponer sanciones al país y la Unión Europea se ha declarado contraria a la pena de muerte en cualquier circunstancia.

Grupos de activistas locales e internacionales también se han sumado a la protesta.

Cuando se le pregunta qué piensa hacer si el refugio no encuentra un lugar al que trasladarse, a Ali se le quiebra la voz y agacha la cabeza.

“Lo único que se me pasa por la cabeza es: ‘¿Dónde iré?”.

“Todo el mundo dice que no somos normales, que no somos seres humanos. Pero yo soy así. He pensado en volver a casa, pero mi padre nunca me dejaría volver”, dice.

Para encontrar algún punto de apoyo, Ali se aferra a su fe musulmana.

“Sé que Dios es quien me creó y sabe por qué soy gay. Así que sigo rezando. Incluso ahora [durante el Ramadán] ayuno”, dice.

Jueves 30, marzo del 2023 diariodelpaís especial 13
“Dios

Motor y motivo: la ‘inspiración’ de Piero Quispe en Universitario de Deportes

Piero Quispe ha recuperado el protagonismo en Universitario de Deportes desde la llegada de Jorge Fossati. Con un inicio de temporada siendo apenas considerado por Carlos Compagnucci, su participación cambió drásticamente con el uruguayo, al punto de ser el conductor de juego del equipo.

No es una función ajena para Piero Quispe, dado que en el 2022 asumió ese rol en la ‘U’, pero tenía encima el peso de ser más decisivo en los goles y asistencias. En el cierre de curso fue más influyente y para este año sus registros van siendo positivos.

El mediocampista de 21 años ya tiene dos goles y una asistencia, siendo la figura de Universitario en la última goleada sobre Cienciano. En ese partido se conoció una de las formas que a Quispe le sirven de inspiración. En sus canilleras, Piero lleva las fotografías de su familia en el Estadio Monumental. Una en conjunto y otra aparte de él junto a su madre. Las imágenes corresponden a cuando el futbolista amplió

su contrato con Universitario.

Universitario de Deportes es el actual líder del Torneo Apertura de la Liga 1 Betsson 2023. Cuatro triunfos al hilo en el certamen (tres con Fossati) y con Piero Quispe titular en todos ellos, muestra de la confianza del comando técnico por el volante.

A pesar que la ‘U’ registró tres caídas seguidas en el primer tramo del campeonato, logró reponerse para llegar a la cima y ahora sostendrá un partido clave frente a Deportivo Garcilaso. Este cotejo será en la altura del Cusco, localidad donde ya derrotaron a Binacional.

Universitario apunta a mantenerse como líder de la Liga 1 en una plaza complicada y frente a un equipo que también tiene como objetivo el de hacerse con el primer lugar. Tras ello, el cuadro a cargo de Jorge Fossati viajará a Argentina para su debut en la fase de grupos de la Copa Sudamericana, midiéndose a Gimnasia y Esgrima de La Plata el miércoles 5 de abril.

Jean Ferrari, administrador de Universitario, señaló que sería un “sueño” contar con estos jugadores que militan en el extranjero.

Universitario de Deportes es el puntero del Torneo Apertura de la Liga 1 Betsson luego del gran ingreso del uruguayo Jorge Fossati como entrenador. Este buen momento llega a un año que el club crema cumplirá cien años de fundación.

Los hinchas cremas se ilusionan que Universitario conforme un buen plantel para esa temporada histórica. De esta forma, el administrador del club, Jean Ferrari, se refirió al posible regreso de Raúl Ruidíaz (Seattle Sounders), Edison Flores (Atlas) y Miguel Trauco (San Jose Earthquakes), que militan en el extranjero.

“Es un momento histórico y un momento crucial. Y cuando se habla de un momento importante siempre se habla de buscar lo mejor. Entiendo que los hinchas por el tema del apasionamiento, digan cosas, y propongan cosas. En nuestro caso tratamos de enfríarnos un poco a pesar de los hinchas que somos, en la directiva tratamos de aterrizar las cosas y tomar las cosas con cabeza fría”, señaló Ferrari a Gol Perú.

“Pero evidentemente no deja de ser un sueño contra con jugadores de esa categoría, Ruidíaz, Orejas (Flores) y Trauco son jugadores que tienen un nivel internacional importante y a qué equipo no le gustaría tener, por algo están en las ligas donde están”, agregó el directivo que hay que esperar a fines de año para saber si existe una posibilidad de volver a contar con los jugadores de la Selección Peruana.

“El fútbol es de momento y hay que ver cómo nos encontraría en septiembre, octubre y noviembre, que son las fechas donde se comienza a estructurar el equipo. Hay que ver en qué momento están ellos”, concluyó.

Sporting Cristal ya conoce a sus rivales en la fase de grupos de la Copa Libertadores 2023. El sorteo determinó que los rimenses caigan en la serie D, donde aparecen River Plate de Argentina, The Strongest de Bolivia y el Fluminense de Brasil, contra el que se estrenarán en esta instancia.

“Es un grupo duro y difícil, con elencos grandes. River Plate es el mejor equipo de Argentina en este momento. Fluminense y Palmeiras son los dos principales equipos de Brasil en los últimos 6 meses. Fluminense tiene un trabajo de casi dos años con su entrenador, está en su mejor momento deportivo. Son equipos difíciles para jugar. The Strongest, además de su calidad, tiene la altura de La Paz. Jugar a más de 3600 metros es duro para todo equipo”, analizó Tiago Nunes, entrenador de Cristal, en rueda de prensa.

Tiago Nunes consideró que a Sporting Cristal le tocó uno de los grupos más difíci-

les en la actuar Copa Libertadores, por lo que indicó que el club no puede anticiparse a ninguna proyección.

“De manera humilde, debemos entender nuestras limitaciones, tener la ilusión de competir, de pelear para ganar los partidos, pero en este momento Cristal tiene que pensar partido a partido, sin proyección, medir cuál es nuestro potencial dentro de la cancha, porque entre todos los grupos, creo que nos tocó uno de los más difíciles de la competencia”, mencionó.

Sporting Cristal llegó a la fase de grupos de la Copa Libertadores 2023 tras superar dos etapas preliminares. Eliminó a Nacional de Paraguay y Huracán de Argentina, hecho que -según Nunes-, le permitió “evolucionar” al equipo.

“Nos ha preparado mejor, porque siempre que se juega con equipos internacionales nos genera un tipo de aprendizaje, hemos evolucionado como equipo, pero al mismo tiempo en los últimos dos partidos

por la Liga 1 no hemos jugado bien, bajamos nuestra producción. Tenemos que regresar a jugar bien”, manifestó el brasileño.

Sporting Cristal debutará en la fase de grupos de la Copa Libertadores recibiendo a Fluminense el 5 de abril en el Estadio Nacional, con ello, el club deberá afrontar en paralelo la Liga 1. Así, Tiago Nunes señaló que no cuenta con una plantilla tan amplia, pero apuntó que poder dar la sorpresa.

“Es difícil, porque no tenemos una plantilla tan grande para competir en los dos torneos. Contamos con muchos jóvenes, varios debutando conmigo, no solo por la confianza, sino también por necesidad. Debemos entender que esos partidos de Copa ante rivales difíciles son oportunidades para demostrar que tenemos capacidad de competir al ritmo de ellos, que el proyecto está en el camino correcto. No quiero generar ningún tipo de sobre expectativa, creo que la gente no soporta falsas promesas.

14 deportes diariodelpaís Jueves 30, marzo del 2023
Jean Ferrari no descarta a Raúl Ruidíaz, Edison Flores y Miguel Trauco para el Centenario de Universitario
“Nos tocó un grupo difícil”: el análisis de Tiago Nunes tras el sorteo de Sporting Cristal en la Libertadores

Renato Tapia se emocionó por reencuentro con su amigo Hakim Ziyech: “Encantando de verte”

Renato Tapia tuvo una buena presentación en el empate ante Marruecos, selección que tuvo en sus filas a Hakim Ziyech, quien fue compañero del peruano en Twente del 2014 al 2016.

La Selección Peruana logró un importante empate 0-0 ante Marruecos en su segundo amistoso en 2023. La bicolor se recuperó de una discreta actuación en la derrota ante Alemania gracias a actuaciones destacadas en sus filas, como la de Renato Tapia, que jugó todo el partido frente a los marroquíes, en el Civitas Metropolitano.

Tras el partido, Tapia valoró la actuación de la Selección Peruana, aunque reconoció que su punto flaco fue la zona ofensiva, ya que no lograron generar una jugada de peligro ante la portería de Yassine Bounou de Sevilla.

“Creo que pudimos ocasionar muchísimas cosas más, pero seguimos creciendo y trabajando con un comando técnico que nos ayuda a crecer. Es un proceso, de repente va a haber muchas excusas, pero estamos trabajando para que lleguen las Eliminatorias y no suceda esto”, indicó.

Asimismo, Renato Tapia se reencontró en la cancha con el delantero del Chelsea, Hakim Ziyech, a quien conoce muy bien de-

bido a que entre ambos nació una amistad desde que coincidieron en el Twente de la liga de Países Bajos.

El actual jugador del Celta de Vigo publicó este miércoles una foto con Ziyech acompañado de un emotivo mensaje.

“Encantado de verte, brother”.

Tapia y Ziyech llegaron a Twente en la temporada 2014-2015, y jugaron dos temporadas hasta que el peruano dejó las filas del club para fichar por el Feyenoord.

Luego del partido ante Perú, el delantero de Marruecos no tuvo problemas para dirigirse al vestuario de la Selección Peruana para pedirle la camiseta a Renato Tapia, tal como informó el periodista Pedro García de Movistar Deportes.

“¿Sabes quién fue al vestuario de Perú? No mandó a alguien, ah. Sino fue él todavía con la camiseta de Marruecos puesta, en media, ya no en chimpunes. En media caminó a tocar la puerta de Perú a pedirle a Tapia su camiseta, sí sí, Ziyech. Pidió la camiseta y volvió con la blanquirroja en la mano”, informó.

Ziyech juega en el Chelsea desde la temporada 2020-21 y con el club inglés ha logrado la Champions League y el Mundial de Clubes.

El delantero de Universitario de Deportes se refirió a los partidos amistosos ante Marruecos y Alemania por la fecha FIFA.

Este miércoles Alex Valera arribó a la capital luego de haber viajado con la Selección Peruana para los partidos amistosos ante Alemania y Marruecos y, por su parte, el delantero ‘crema’ se refirió al desempeño del equipo en ambos compromisos.

“Van a llegar rivales así de fuertes como Marruecos y Alemania. Creo que nosotros supimos plantear bien el segundo partido y sacamos el empate. Creo que contra Alemania no nos entendimos en algunas cosas, creo que poco a poco vamos encontrando la idea de juego del profesor”, sostuvo Valera en diálogo con la prensa.

Asimismo, en tanto al hecho de no haber sumado minutos en ninguno de los partidos, el delantero ‘crema’ indicó: “Estuve esperando la oportunidad, no se dio pero voy a seguir esperándola”.

En la misma línea, Valera agregó: “En las oportunidades que he tenido he podido anotar goles, pero todo depende del entrenador. Voy a seguir preparándome para tener más oportunidades”.

Por otro lado, Valera fue consultado sobre el altercado que ocurrió con la policía española en el hotel de concentración que culminó con Pedro Gallese en la comisaría: “Todo se pudo solucionar, felizmente. Nosotros fuimos a acompañar a Pedro (Gallese) pero no estuvimos en la comisaría. Sí vi que la policía tiró una de las banderas, pero no lo empujé ni nada, simplemente la recogí y pregunté por qué lo estaba haciendo”.

Asimismo, en tanto a si este hecho fue perjudicial en el desempeño de la ‘blanquirroja’, Valera agregó: “No creo que nos haya distraído, más bien nos unió como equipo y apoyamos a Pedro en todo momento”.

El delantero ítalo-peruano Gianluca Lapadula fue titular en el amistoso que la Selección Peruana empató 0-0 ante Marruecos, en Madrid.

A través de sus redes sociales, el atacante Gianluca Lapadula se pronunció sobre el empate (0-0) de la Selección Peruana ante su similar de Marruecos, desarrollado en el Civitas Metropolitano, en Madrid. “¡Seguimos unidos!”, escribió ‘Lapagol’, que agregó a su publicación dos hashtags: #unidossomosmásfuertes y #arribaperú.

Como se sabe, Gianluca Lapadula arrancó como titular en el choque ante Marruecos, que estuvo más cerca del triunfo ante el equipo dirigido por Juan Reynoso, que mostró una mejor cara a diferencia del enfrentamiento ante Alemania, en la ciudad de Mainz. Perú mejoró ante el cuarto lugar del último Mundial Qatar 2022, pero en

la zona ofensiva no pudo hacerle daño a Marruecos, que a pesar que no mostró el nivel del triunfo ante Brasil, fue un rival difícil a lo largo del partido.

Lapadula, que debutó en la Selección Peruana en noviembre del 2020, lleva ocho anotaciones con el equipo de todos.

El exjugador de Milan y Genoa se lesionó del tobillo derecho y por ello no fue colocado como titular ante Alemania por el DT Juan Reynoso. Sin embargo, ingresó en el segundo tiempo ante los germanos y cumplió una buena labor.

El ‘9’ de 33 años tiene 15 goles con Cagliari tras 30 fechas disputadas en la Serie B de la liga italiana.

La Selección Peruana empató sin goles con Marruecos, en su segundo amistoso este año en Europa tras caer 2-0 con Alemania en Maguncia el sábado pasado. La bicolor igualó ante la selección

que quedó cuarta del mundo en Qatar 2022, en duelo disputado en Madrid.

En esea línea, André Carrillo espera que la Selección Peruana mejore en el pasar de los partidos en esta nueva etapa liderada por Juan Reynoso. Eso sí, reconoce que la zona ofensiva es el sector que menos destacó en esta fecha doble FIFA.

“Hicimos un buen partido (ante Marruecos), pero siento que ofensivamente nos faltó crear un poco. Lo importante es seguir sumando minutos, como equipo. Nos medimos con rivales de alto nivel y nos vamos tranquilos”, señaló el jugador de Al Hilal de Arabia Saudita a Movistar Deportes.

En otro momento, Carrillo se dio el tiempo para elogiar el trabajo del DT Reynoso, que completó seis partidos al mando de la bicolor, tras reemplazar en 2022 a Ricardo Gareca.

Jueves 30, marzo del 2023 diariodelpaís deportes 15
Alex Valera: “Poco a poco vamos encontrando la idea de juego del profesor”
Gianluca Lapadula tras los amistosos de Perú en Europa: “Seguimos unidos”

AHORA ES LA INSPIRACIÓN, EL MOTOR DE UNIVERSITARIO

PIERO QUISPE LA PUEDE ROMPER EN LA SELECCIÓN

Ha demostrado ser un jugador distinto, dribleador, explosivo y con mucha garra y está llevando a los cremas por la senda del triunfo

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.