


El tercer vicepresidente del Congreso, Alejandro Muñante, se refirió a la presentación de una nueva moción de vacancia presidencial, que argumenta la permanente incapacidad moral de Pedro Castillo como impedimento para continuar en el cargo.
“La vacancia era un instrumento que se estaba manejando hace varias semanas, por la recolección de firmas que se estaba dando. Nosotros habíamos propuesto de que esta moción se presentara cuando se tengan las 87 firmas, pero la coyuntura obliga a que los congresistas proponentes lo hayan presentado con 67 firmas”.
El legislador de Renovación Popular recalcó que en esta ocasión hay nuevos argumentos para que los congresistas consideren el voto a favor de la vacancia del mandatario.
“Espero que sea un momento para poder de manera reflexiva discutir este instrumento constitucional. No solo porque tenemos un Ejecutivo acusado de actos de corrupción sino que está infringiendo abiertamente la Constitución, esto lo podemos ver donde ellos interpre tan de manera unilateral esta supuesta negación de confianza”, apuntó.
“En esta oportunidad tenemos mucho más elementos de juicio que puede conllevar a que un congresista pueda considerar seriamente votar a favor de esta moción”, agregó.
En ese sentido, recordó que existe “una denuncia constitucional de la propia fiscal de la Nación”, así como “reportajes”, que han mostrado hechos de corrupción en el entorno del presidente y del Gabinete Ministerial.
A ello le añadió que el Ejecutivo ha cometido de forma abierta una “infracción a la Constitución” con el acta del Consejo de Ministros, lo cual deja al Congreso cerca de la disolución del Parlamento. “Ya es tamos a un paso del cierre del Congreso. La situación es muy distinta a las otras dos oportunidades”, aseveró.
El congresista de Acción Popular Ilich López ha planteado a los integrantes de su bancada votar en contra de otorgar la confianza al Gabinete Ministerial que lidera Betssy Chávez, quien asumió el cargo de primera ministra en reemplazo de Aníbal Torres.
A través de un oficio enviado a Elvis Vergara, portavoz de la bancada acciopopulista, López también pidió que, en todo caso, se permita que cada legislador emita su voto con libertad al señalar que el Gobierno no ha solucionado los “grandes problemas del país”.
El legislador expuso en su oficio que otro de los motivos para denegar la investidura es la reciente designación del ex primer ministro, Aníbal Torres, como asesor II en el despacho de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
“En este año y cuatro meses de gobierno, nuestra bancada votó en tres oportunidades a favor de la investidura de los Consejos de Ministros presentadas, con el objetivo de propiciar un clima de gober nabilidad en nuestro país. Lamentablemente, a la fecha el Ejecutivo no ha cumplido siquiera a solucionar los grandes problemas nacionales”, alegó López en su escrito.
“Considero que esta posición que hemos tenido no ha sido utilizada de manera adecuada por el Gobierno; es más, el nombramiento de Aníbal Torres como asesor de la PCM es un continuismo en las fallidas acciones de gestión que han realizado”, añadió.
Desde la ciudad de Santiago de Chile, el presidente de la República, Pedro Castillo, propuso este martes a su homólogo chileno, Gabriel Boric, realizar el próximo Gabinete Binacional Perú-Chile en su natal provincia de Chota, ubicada en la región de Cajamarca.
“El próximo Gabinete Binacional, mi estimado presidente Boric, co rresponde hacerlo en el Perú y en eso hay que ir viendo de qué manera sustentamos las bases. Ojalá se haga en el norte, en mi región; mucho mejor si se hace en Chota”, declaró el mandatario desde el Palacio de la Moneda.
“Lo espero en Perú, estimado presidente Boric. Viva Chile y viva el Perú”, agregó.
Castillo Terrones, quien participa estos días del IV Encuentro Presidencial y Gabinete Binacional Perú-Chile que se realiza en el país sureño, también agradeció el recibimiento del gobierno chileno e insistió en la necesidad de hacer un seguimiento a los acuerdos que se logren en este encuentro bilateral.
“Hay que hacerle el seguimiento correspondiente para darles respues tas a estos enemigos que tenemos en común y estas brechas históricas sociales, como la pobreza, las grandes desigualdades. Hay pueblos sin agua, sin luz y sin carreteras. Hay miles de compatriotas chilenos y peruanos a los que les falta un techo y muchas cosas, y eso es lo que estamos mirando”, señaló.
El congresista de Avanza País, Diego Bazán, indicó que la demanda competencial presentada por el Parlamento ante el Tribunal Constitucio nal contra el Ejecutivo, por el tema de la cuestión de confianza, es una herramienta legítima.
“Hay que aclarar a la población que esta es una herramienta que el Congreso tiene ante la libre interpretación que el Ejecutivo ha dado en este tema”.
“Si bien es cierto, el Ejecutivo tiene la facultad de presentar este tema de la cuestión de confianza, también es totalmente válido que la Mesa Directiva lo declare improcedente. Lo que no está bien es que el Ejecutivo interprete como le de la gana esta situación”, acotó.
Por ello, Bazán dijo que espera que el Tribunal Constitucional se pronuncie e interprete como se debe esta situación. “Ante este conflicto de competencias, que se da ante una posible confusión de las competen cias o ante una invasión, y así lo sentimos en el Congreso [...] nosotros estamos presentando esta demanda competencial y esta medida cautelar que esperamos se dé en el más corto plazo posible”, afirmó.
El parlamentario de Avanza País apuntó que el presidente de la Repú blica, Pedro Castillo, está buscando el cierre del Congreso y no pretende para nada encontrar consenso con el Legislativo, por ello, recalcó que no le dará la confianza al Gabinete de Betssy Chávez.
“No se trata de que el Ejecutivo o el presidente de la República tengan la voluntad de poner un Gabinete que busque consensos, lo está demostrando. La señora, actual premier Betssy Chavez, ha sido censurada, genera conflictos, no solo con el bloque democrático sino con el oficialismo. Entonces, eso denota que no hay voluntad de diálogo ni de consenso”, aseveró. Bazán aseveró además que, personalmente, no brindará el voto de confianza al Gabinete Chávez. “Para mí, no hay forma, porque no da garantía de nada. La única garantía por parte del presidente es que después que se vaya la señora Betssy Chávez ingrese un Gabinete peor. Y así se fuerza la segunda figura de confianza con la unica intención de cerrar el Congreso de la República”, dijo.
La Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional revocó resolución de Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria, y autorizó viaje de
Keiko Fujimori a Inglaterra y España del 30 de noviembre al 9 de diciembre próximo.
Se dispuso que antes de salir del país, la lideresa de Fuerza Popular deberá presentar ante el JIP su itinerario de viaje de forma detallada, manteniéndose los apercibimientos en caso de incumpli miento de las reglas de conducta.
El colegiado consideró atendible la solicitud de autorización de viaje porque la comparecencia con restricciones impuesta contra Fujimori, no estableció la existencia de peligro de fuga, y no se tienen actividades procesales que requieran su participación personal.
De acuerdo con la abogado Giulliana Loza, Fujimori Higuchi estará entre el 30 de noviembre y el 5 de diciembre, en Oxford (Inglaterra) como expositora de la ‘Oxford Union Society’.
Posteriormente, la excandidata presidencial prevé estar entre el 5 el 9 de diciembre en Madrid (España) al “haber sido invitada a participar e intercambiar ideas en el ‘Word Law Foundation’”.
Se dispuso que antes de salir del país, la investigada deberá presentar ante el JIP su itinerario de viaje de forma detallada, man teniéndose los apercibimientos en caso de incumplimiento de las reglas de conducta.
La congresista de la bancada Avanza País, Patricia Chirinos, manifestó que, si Pedro Castillo es vacado por el Parlamento, Dina Boluarte debería asumir la Presidencia.
“Nos guste o no nos guste la señora Dina, ella tendría que ser la próxima presidenta del Perú y la primera presidenta mujer. (…) Cons titucionalmente es lo que tenemos que hacer y tenemos que respetar la constitución”, dijo en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
Bajo esa línea, Chirinos sostuvo que la exministra de Desarrollo e Inclusión Social está bien asesorada. “No ha firmado el acta. Ella está midiendo cada paso exactamente. Al menos hay que darle el beneficio de la duda por ser mujer”, expresó.
En otro momento, dejó entrever que no va a haber semana de representación. “Seria una locura. (…) No cabe en la cabeza racio nalmente que tengamos semana de representación ad portas de una vacancia que ya ha sido ingreso el día de hoy”, indicó.
“Hay un miedo a dejar ser congresistas y justo a ese miedo hay que apelar. Castillo nos quiere cerrar el Congreso. Ya saben que es Castillo o el Congreso de la República“, sentenció la legisladora Patricia Chirinos.
La congresista Vivian Olivos (Fuerza Popular) dijo creer que ya hay más de 87 votos para vacar al presidente Pedro Castillo por incapacidad moral permanente.
“Creo que sí se van a llegar a los 87 votos y a algo más”, indicó la parlamentaria fujimorista en el programa ‘Beto A Saber’.
En ese sentido, Olivos narró que dos de sus colegas mujeres de la bancada oficialista de Perú Libre le manifestaron que votarían a favor de destituir a Castillo.
“Dos damas de Perú Libre en el baño de congresistas me dijeron que iban a votar por la vacancia”, contó.
A juicio de la legisladora naranja, “la gota que derramó el vaso fue el nombramiento de Betssy Chávez” como premier.
“La gente está totalmente descontenta con ella, su misma bancada no la quiere”, comentó.
Héctor Acuña: “Sería un error del Gobierno presentar una cuestión de confianza por la Ley de Presupuesto 2023”
El congresista Héctor Acuña (Integridad y Desarrollo) aseveró que sería un error que el Gobierno de Pedro Castillo presente una nueva cuestión de confianza por las modificaciones que se realicen a la Ley de Presupuesto 2023.
Las reuniones que el Presidente Pe dro Castillo realizaba en Chile, se vieron empañadas, cuando recibió una llamada telefónica desde Lima, donde le anunciaban que había llegado la comunicación del Con greso de la Republica le informaba sobre la moción de vacancia.
También fue informado que el aparato legal ya estaba viendo el tema y que el 1 de diciembre se veía la admisión de la denuncia y que estaba previsto su presen tación para el 12 de diciembre como fecha tentativa.
Castillo sintió el golpe y que el tema se iba a ver en la antesala del Consejo de Ministros el día de hoy. Allí se verá cual será la defensa de Castillo. Si ira al ataque frontal utilizando a su primer ministro Betssy Chávez.
Una de las ideas es que, al término de su exposición del presupuesto, ella podría presentar la segunda cuestión de confianza. Una posibilidad que sería con el pretexto del tema económico. Allí si los del Congreso tendrían que hilar fino, y lo aceptarían para ir con fuerza con el tema de la vacancia.
En efecto el Congreso de la República dio cuenta durante la sesión en el Pleno la tercera moción de vacancia contra el presi dente Pedro Castillo, iniciativa presentada por el congresista no agrupado Edward Má laga quien señala que cuenta el documento cuenta con 67 firmas. En la siguiente sesión del pleno, que sería el próximo jueves 1 de diciembre, se verá su admisión a debate
A las 19:36 horas el presidente del Congreso, José Williams, dio cuenta sobre el ingreso de la moción de vacancia y anunció que la solicitud ya fue puesta en conocimiento al presidente Pedro Castillo. “De conformidad con las normas leídas, en la siguiente sesión del Pleno se consultará la admisión de la moción de orden del día de pedido de vacancia de la presidencia de la República. Igualmente, en cumplimiento de las normas citadas, la presidencia co munica que el pedido de vacancia ha sido puesto en conocimiento del presidente de la República”, dijo Williams.
Previo a ello, el relator del Parlamento fue quien dio la lectura del documento y las bancadas que firmaron la moción: Fuerza
Popular, Renovación Popular, Avanza País, Somos Perú y Alianza para el Progreso (APP). En ese marco se leyó los artículos de la Constitución y el Reglamento del Congreso para que se tenga conocimiento del proceso de debate a la moción de va cancia. Recordar que se necesita el 40% de los congresistas hábiles (52 votos) para aprobar la admisión a debate.
En esa línea, por reglamento la admi sión a debate de la moción se vería en la próxima sesión del Pleno del Congreso, que sería el próximo jueves 1 de diciembre, luego de la discusión parlamentaria sobre la Ley del Presupuesto 2023.
“Me dirijo a usted para saludarlo y remitirle copia de la Moción de Orden del Día 4904, mediante la cual se presenta el Pedido de Vacancia de la Presidencia de la República, por la causal prevista en el inciso 2) del artículo 113 de la Constitución Política del Perú, lo que pongo en su conocimiento, cumpliendo con lo previsto en el inciso a) del artículo 89-A del Reglamento del Congre so”, se lee en el documento del presidente del Congreso dirigido al presidente de la República, Pedro Castillo.
Fue el parlamentario no agrupado Edward Málaga quien presentó la tercera moción de vacancia presidencial en contra del jefe de Estado, Pedro Castillo Terro nes, ante el Congreso de la República. La iniciativa, que fue ingresada a trámite con el número 4904, lleva la firma de 67 legisladores y argumenta la permanente incapacidad moral del mandatario como impedimento para continuar en el cargo.
Dentro de los argumentos, se señala “el irresponsable desmantelamiento de la administración pública y el copamiento clientelista de las instituciones del Estado”.
Ello en referencia a las investigaciones fiscales en contra de los exministros Juan Silva y Geiner Alvarado, y un supuesto fomento del “odio y resentimiento” por parte de los extitulares de la PCM Guido Bellido y Aníbal Torres.
Luego de presentar una tercera mo ción de vacancia contra el presidente de la República, Pedro Castillo, el autor del documento, el congresista no agrupado Edward Málaga ofreció una conferencia
de prensa para dar detalles con respecto a su acción. El legislador precisó que al día de hoy el número de parlamentarios que estarían dispuestos a vacar al jefe de Estado sobrepasa los 87 votos necesarios en el pleno. No obstante, dejó en claro que dicha cifra puede variar.
“Este es un proceso en marcha. Ob viamente no la hubiésemos presentado hoy si no tuviésemos cierta certeza de lograr el objetivo. Los cálculos se han hecho conversando, dialogando para saber cuáles son sus voluntades, apreciaciones y preocupaciones ante un eventual cierre del Congreso. No es la razón principal, pero es el detonante (...). Al día de hoy tenemos un número que sobrepasa con holgura los 87 votos. Pero esto es al día de hoy. Puede ser que, en tres, cuatro días alguien los compre, les ofrezca un ministerio. Eso va a depender de la integridad y vocación de mis colegas y, sobre todo, su amor por el país”, señaló en conferencia de prensa.
Dentro de los argumentos, se señala “el irresponsable desmantelamiento de la administración pública y el copamiento clientelista de las instituciones del Estado”. Ello en referencia a las investigaciones fiscales en contra de los exministros Juan Silva y Geiner Alvarado, y un supuesto fomento del “odio y resentimiento” por parte
de los extitulares de la PCM Guido Bellido y Aníbal Torres.
Otro de los puntos que precisa el documento es que “se configura la perma nente incapacidad moral del presidente por sus vínculos cada vez más evidentes con graves actos de corrupción, incompatibles con el ejercicio de la Presidencia de la República”. En este apéndice se enumeran las investigaciones contra Castillo Terrones por los casos Puente Tarata, Ascensos irregulares de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, Petroperú, Líder de organización criminal, Gabinete en las Sombras y Yenifer Paredes.
En el tercer punto se argumenta “graves faltas éticas que atentan contra la dignidad de la figura presidencial” y se consigna el supues to plagio de tesis de maestría, encubrimiento personal y obstrucción a la justicia, y aprove chamiento político de pacientes oncológicos pediátricos y sus familiares.
En el cuarto y último apartado se le acusa de “vulnerar los principios de separación y equilibrio de poderes al corromper al Poder Legislativo”. En este punto se presume que Castillo Terrones intervino en el Congreso para “alterar indebidamente la votación de los parlamentarios”, haciendo referencia al caso de “Los Niños”.
La presentación de esta moción de
vacancia es consecuente con el accionar del congresista de Somos Perú, Esdras Medina, quien solicitó al presidente del Parlamento, José Williams, suspender la semana de representación “por estar ad portas de tomar decisiones trascendentales para el país”.
Cabe recordar que Medina anunció el último lunes 28 de noviembre la presenta ción de una moción de suspensión contra Castillo Terrones a fin de inhabilitarlo por un período de 12 meses.
“Por el bien del país y para la salida constitucional hemos juntado las dos mociones, hemos trabajado y estamos sacando una sola. El equipo técnico se ha juntado y esa moción ya es consensuada. Está Avanza País, Somos Perú, algunos congresistas, no están bancadas”, dijo entonces a Canal N.
“Yo creo que debería ser esta sema na—presentar la moción de vacancia—, no podría decir el día. Yo estimo que es conveniente esta semana. La amenaza del cierre del Congreso es abierta, ya no es un tema de interpretación, está el acta del Consejo de Ministros”,
Sobre el tema, el congresista de Somos Perú, Esdras Medina, presentó una solicitud al presidente del Parlamento, José Williams, a fin de que suspenda la semana de representación, debido a que se encuentran “ad portas de tomar decisiones transcendentales”. Esto debido a la presentación de la tercera moción de vacancia presidencial contra Pedro Castillo y el debate la Ley de Presupuesto.
“Tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludarlo cordialmente y, a su vez, solicitarte que por estar ad portas de tomar decisiones transcendentales para el país es conveniente solicitarle se sirva a suspender la semana de representación”, se lee en el documento del congresista.
Pero, en junta de portavoces se acordó no suspender la mesa de representaciones.
Por otro lado, el congresista Waldemar Cerrón (Perú Libre) se refirió a la tercera moción de vacancia presentada en el Con greso contra el presidente Pedro Castillo por supuesta incapacidad moral y dijo que su bancada se reunirá en los próximos días para adoptar una posición al respecto.
“Hay que analizarlo bien, hay que pensarlo bien, hay que tener los ojos bien puestos en la democracia. Vamos a reunirnos con la bancada y tendremos una respuesta”, expresó.
Miércoles 30, noviembre del 2022
La libre iniciativa para convocar a los titulares de las principales instituciones del país (Gobierno, Congreso, Judicatura, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Junta Nacional de Justicia y Contralor General), denominada Consejo de Estado, es una asamblea inexistente en nuestro ordenamiento constitucional que viene reiterándose en la coyuntura política nacional. Es cierto que la Constitución peruana no la prohíbe expresamente, pero el marco de las relaciones entre poderes y altas instituciones públicas se encuentra inspirado y reglado por la separación de poderes (artículo 43 CP). Por eso, para el funcionamiento orgánico de nuestra forma de gobierno tengamos en cuenta lo siguiente:
En primer lugar, las relaciones Ejecutivo-Legislativo se encuentran regla das mediante instituciones de control político (invitaciones, preguntas, interpelaciones, trabajo en comisiones), de exigencia de responsabilidad política (cuestión de confianza y moción de censura), balance de poderes (investidura, promulgación de leyes, ratificación de tratados) y de cooperación (aprobación de legislación delegada, designación y nombramiento del presidente del BCR y sus directores). En segundo lugar, la naturaleza del Ministerio Público, la judi catura y el Tribunal Constitucional. Se ocupan de la administración de justicia
y, por eso, deben mantenerse alejados de las cuestiones políticas que contaminan la función jurisdiccional. Finalmente, en tercer lugar, no se debe convocar una clase de encuentro institucional espontáneo e informal entre las más altas magistraturas del país, sin previamente conocer cuándo cabe hacerlo, cómo se convoca, cuál es el procedimiento y protocolo a seguirse, si debe estar presidida y por quién, cómo se tomarán los acuerdos y dónde serán registrados por transparencia. A nuestro entender, si el Consejo de Estado no está reconocido por la Constitución, ni regulado por ley será difícil producir la institucionalidad deseada, así como tampoco garantizar sus acuerdos en el tiempo.
Nos preguntamos, ¿han dado fruto los Consejos de Estado anteriores? En la práctica, se trata de una institución que reduce el debate político, propio de una asamblea nacional, en personas que representan las más altas instituciones públicas, pero no pueden consolidar una sola voluntad política. La opinión que ofrecemos puede ser algo dura, en especial en los momentos que vivimos como país, Estado y nación, pero pienso que debemos insistir con las instituciones que contamos y la voluntad política para hacerlas funcionar.
Desde un punto de vista minimalista, las funciones de cada poder se pueden resumir así: el Ejecutivo está llamado a la correcta administración de la hacienda pública y con nuestros impuestos brindar mejores servicios al ciudadano; al Congreso le corresponde fiscalizar el gasto estatal conforme con la ley que aprobó el presupuesto general de la República; los fiscales son titulares de la acción penal y persecución del delito, los jueces administran justicia y cada sentencia firme consolida el Imperio de Derecho: un juez predeterminado y un mismo derecho aplicado para todos y por igual. Si cada de las instituciones cumple con sus responsabilidades en pleno ejercicio de sus competencias los resultados operarán como engranajes que, a pesar de su separación orgánica, conseguirán mover el aparato estatal con resultados satisfactorios para los ciudadanos. El camino de solución se encuentra en la voluntad política.
de la concentración de aerosoles, mediante mecanismos de ventilación de ambientes y medios de transporte”.
Bajo presión –por las severas exigencias que realizan los expertos, las sociedades científicas, el Colegio Médico del Perú y otros, debido al incremento constante del número de casos de Covid-19 en el país–, por fin la ministra de Salud, Kelly Portalatino, ha señalado en Nota de Prensa –publicada en el Portal del Estado (www.gob.pe), el 28 de noviembre del 2022– que “el Minsa tiene un plan de contingencia para enfrentar una nueva ola de la Covid-19, así como equipos técnicos e insumos para la atención de los pacientes”. Asimismo, que “se evaluará la disposición de nuevas medidas para frenar los contagios” y pidió a la población cumplir las medidas de prevención.
La ministra anunció que “el jueves 1 de diciembre informará sobre la situación de la pandemia en el país”, y reiteró con énfasis que “en menos de 24 horas tenemos 1,622 casos de Covid-19 y 7 fallecidos; es lamentable que luego de levantar el estado de emergencia la población no se haya cuidado adecuadamente”. Por último, señaló que “hay laboratorios en todo el país, hay pruebas moleculares en regiones, además, tenemos plantas de oxígeno y camas UCI”.
En la Alerta Epidemiológica AE 026-2022 –del CDC-Perú (del Minsa) del 22 de noviembre del 2022– se señala que en el Perú circula la variante ómicron, con varios linajes (BQ.1 con el 12%, BQ.1.1 con el 16.3%, XBB con el 22.8%, BA.5.1.25 con el 19.4% y el linaje BA.5 con el 19.4%). Asimismo, hasta el 21 de noviembre la cobertura de vacunación contra la Covid-19 de la primera dosis ha sido de 93.90%, la segunda de 90.15%, la tercera es de 73.34% y la cuarta dosis solo alcanza el 22.89%. En ese sentido recomienda “intensificar los esfuerzos de vacunación principalmente en adultos mayores y personas con comorbilidades, con la tercera o cuarta dosis, según su calendario de vacunación”.
También el Colegio Médico del Perú en el Comunicado 017-2022, del 15 de noviembre del 2022, ha señalado que “la pandemia no ha terminado, enfrentar la quinta ola es tarea de todos”, y exhorta a las autoridades com petentes y a la población en general a cumplir con el fortalecimiento de la “comunicación social efectiva hacia la población, intensificar la vacunación anti-covid-19, priorizando la vacuna bivalente, establecer el uso obligatorio de mascarillas en espacios cerrados, viajes aéreos y terrestres, así como, medidas obligatorias de disminución
En ese contexto, el Colegio Médico del Perú también exige “el mantenimiento preventivo de las plantas de oxígeno, disponibilidad de camas UCI y el personal necesario, así como fortalecer la vigilancia epidemiológica con dotación de epidemiólogos, laboratorios de salud pública y el personal de salud en todas las redes a nivel nacional”. Por último, exige la convocatoria al Consejo Nacional de Salud “para consensuar medidas vinculantes ante la emergencia con todas las instituciones del sector salud”.
Las cifras que ha señalado la propia ministra de salud son preocupantes. Sin embargo, no se ha referido al número de hospitalizados, como tampoco al impacto en las empresas e instituciones públicas y privadas debido a las ausencias laborales. Ni al impacto en EsSalud por el reembolso por los certificados de Incapacidad Temporal del Trabajo de sus afiliados.
Es necesario desterrar la creencia de que la enfermedad por Covid-19 “pasará en unos pocos días” porque puede no ser cierto, sobre todo en la gente susceptible. Además el impacto económico y social siempre es gravoso para las familias y la sociedad. Por tanto, las medidas preventivas deberían ser acuciosas y permanentes, con un reforzamiento de las actividades de información, comunicación y educación de la población para el cambio hacia conductas saludables y sostenibles. A estas alturas, la obligatoriedad mediada por la coerción no es una alternativa. La marcha del 5 de abril del 2022, contra la inmovilización involuntaria (toque de queda), ha sido el parteaguas en contra del modelo coercitivo y curativo, denominado “enfoque hospitalario, militar y policial de lucha contra la pandemia”.
La población rechazó que se haya mezclado dos tipos de emergencia: por un lado la emergencia sanitaria, según el DL 1156, para luchar contra la pandemia Covid-19, de acuerdo a la declaratoria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que está vigente hasta el 24 de febrero del 2023 (DS 015-2022-SA); y por otro lado, la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional al amparo del artículo 137 de la Constitución Política para los “casos de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación”, que implica la suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y a la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de reunión y de tránsito en el territorio nacional”.
Para tal fin, la Policía Nacional aplicó la fuerza coercitiva, y las fuerzas armadas mantuvieron el control del orden interno dispuesto por el presidente de la República. Solo se atendía en hospitales, los centros y puestos de salud del primer nivel de atención de salud casi se cerraron, y el ejército y la Policía Nacional, con el con curso incluso de las fiscalías, convirtieron en delito el incumplimiento de las recomendaciones sanitarias, con detenciones e incluso, con la implantación de la inmovilización involuntaria (“toque de queda”) de los ciudadanos. Meses de encierros y requisitos burocráticos para “sobrevivir”. A pesar de la crudeza del modelo, el Perú ha sido uno de los países más asolados por la pandemia.
Preocupa que el nuevo plan de contingencia sea un retorno hacia el malhadado enfoque hospitalario, militar y policial que la población aborrece. La frase, “es lamentable que luego de levantar el estado de emergencia la población no se haya cuidado adecuadamente” es un guiño para imponer, otra vez, la coerción y supresión de las libertades constitucionales, con el beneplácito de algunos expertos de corte autoritario.
El presidente del Congreso, José Williams, presentó ante el Tribunal Cons titucional la demanda competencial y la medida cautelar contra el Poder Ejecutivo por el ejercicio de la cuestión de confianza, que según el Parlamento “contraviene” la Constitución.
En el pleno del Congreso realizado el pasado sábado, los parlamentarios acep taron con 98 votos a favor, 10 en contra y cuatro abstenciones que el titular del Le gislativo presente estas acciones para que el TC se pronuncie sobre la interpretación realizada por el Gobierno al rechazo de plano a la cuestión de confianza planteada por Aníbal Torres.
“Autorizado por el Congreso, hoy he presentado la demanda competencial y medida cautelar ante el Tribunal Consti tucional respecto a ilegales “interpretacio nes” de la cuestión de confianza, con el objetivo de defender la institucionalidad del Congreso y la Constitución”, es el mensaje de José Williams en su cuenta de Twitter.
Aníbal Torres, expresidente del Con sejo de Ministros, planteó dicho mecanis mo para que el Congreso apruebe una iniciativa del Ejecutivo que tenía como fin derogar la Ley 31399, que protege la Constitución para limitar el referéndum. Sin embargo, luego de que se rechazara de plano esta figura el gobierno lo tomó como una negativa.
Torres tuvo que renunciar al cargo y la congresista Betssy Chávez asumió como nueva presidenta del Consejo de Ministros. Tras ello el presidente Pedro Castillo hizo
cambios en su gabinete, presentando seis nuevos funcionarios.
El presidente del Congreso, José Williams, siempre alegó que no existe una denegación fáctica de la cuestión de con fianza porque la Ley N°31355, aprobada por insistencia en febrero, regula y limita su presentación para casos exclusivos vin culantes a la política general del Gobierno, pero el mandatario Pedro Castillo insiste en que sí se ha rechazado este recurso constitucional.
A la pelea entre ambos poderes del Estado por la interpretación de la dene gatoria de la cuestión de confianza, se le suma la designación de Betssy Chávez como jefa del Gabinete, calificada por varios congresistas como un acto de “provocación” contra el Legislativo.
El Tribunal Constitucional tendrá que definir si el Congreso incurrió en una dene gación fáctica de la cuestión de confianza al anunciar el “rechazo de plano” del recur so interpuesto por el exjefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres. De obtener un fallo desfavorable, el Parlamento habría usado su “bala de plata” y el Gobierno tendría carta libre para optar por una segunda acción que genere una segunda denegatoria de la confianza.
Betssy Chávez, nueva presidenta del Consejo de Ministros, aseguró que el gobierno no tiene en mente presentar una segunda cuestión de confianza ni cerrar el Congreso. En ese sentido, afirmó que ella buscará el diálogo con la oposición en el Parlamento.
El constitucionalista Víctor García Toma, calificó como “oportuna” la decisión del Congreso en presentar la demanda competencial de manera oficial ante el Tribunal Constitucional respecto a la interpretación del Ejecutivo sobre la cuestión de confianza a la ley 31355. “La ley 31355 es una norma de desarrollo de la Constitución y que precisa los alcances de la cuestión de confianza y en esa ley claramente se señala dos cosas: lo que le está permitido al Ejecutivo en cuestión de confianza, situación que no se da en la solicitud que en su momento solicitó el doctor [Aníbal] Torres”, declaró García Toma.
“Segundo, es para evitar el problema que se generó con Martín Vizcarra, esa ley de termina que la interpretación que se ha otorgado o no la confianza le corresponde carácter específico al Congreso de la República. Esta ley está avalada por el pronunciamiento del Tribunal Constitucional”, agregó el constitucionalista. Respecto a la demanda com petencial que ha presentado el presidente del Congreso, José Williams, ante el Tribunal Constitucional, señaló que se plantea “un conflicto de competencia por menoscabo”. “Es decir, que el poder Ejecutivo está interfiriendo, menoscabando las competencias que una ley de desarrollo y la propia decisión del TC le concede al Congreso de la República”.
El Grupo de Alto Nivel nombrado por el Consejo Permanente de la OEA presentará este jueves 1 de diciembre el informe sobre la situación política en el Perú al Consejo Permanente del organismo, que luego convocará a una sesión extraordinaria para poder abordarlo. Según se pudo conocer que este informe será presentado en la mencionada fecha luego de la visita de los cancilleres los días 21 y 22 de noviembre. Como se recuerda, los representantes de dicha entidad exhortaron al diálogo a los actores políticos en el país mientras traba jan en el informe en base a la información recolectada.
“El Grupo preparará un informe con el
análisis correspondiente y a la brevedad posible presentará al Consejo Perma nente de la Organización en su sede en Washington, DC para cumplir con el mandato recibido. Mientras se prepara el informe en tiempo y forma, la misión seguirá monitoreando la situación y queda a disposición de todos los actores”, se lee en aquel comunicado emitido el pasado 25 de noviembre.
Los representantes de la OEA tuvieron 27 reuniones en el cual, aseguran, “se desarrollaron en un clima de cordialidad y respeto máximo a la Constitución”, la soberanía, el Estado de Derecho, las instituciones. También destacaron haber
recibido una gran cantidad de información muy valiosa en cada encuentro.
La misión internacional se reunió con el Presidente de la República, la Vicepresidenta y parte de su gabinete; los integrantes de la Mesa Directiva del Congreso; la titular del Poder Judicial y dos magistrados de la Corte Suprema; con los magistrados del Tribunal Constitucional; la Fiscal de la Nación; los 13 grupos parla mentarios representados en el Congreso; autoridades electorales; la Defensoría del Pueblo; la Conferencia Episcopal peruana; organizaciones profesionales de aboga dos, periodistas; centrales sindicales; y organizaciones de la sociedad civil.
Víctor García Toma sobre medida cautelar del Congreso: es probable que el TC se pronuncie de inmediato
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que coordina acciones con Senasa, Serfor, Sernanp y Agrorural para evitar el paso del virus de la influenza aviar a aves de corral y a la industria avícola.
En un comunicado, el Minsa recordó que Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) emitió una alerta sanitaria, por 180 días, debido a la presencia de influen za aviar tipo A (H5N1) en pelícanos en el litoral peruano.
Hoy Senasa confirmó el primer brote de influenza aviar tipo A subtipo H5 en aves domésticas del centro poblado Gallito, en el distrito de San José, región Lambayeque, donde se activó un cerco epidemiológico, medida que tiene bajo control la situación.
El Minsa da cuenta que el 24 de noviembre el Centro Nacional de Epide miología, Prevención y Control de Enfer medades (CDC Perú) emitió una alerta epidemiológica, dirigida al personal de los establecimientos de salud, para fortalecer la vigilancia epidemiológica e intensificar las medidas de prevención y control.
Ha coordinado también con las Di recciones y Gerencias Regionales de Salud (Diresa/Geresa) y las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) el
Tras la confirmación del primer brote de influenza aviar de tipo A subtipo H5 en un predio de crianza de aves en Lambayeque, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) activó un cerco epidemiológico en el poblado de Gallito, distrito de San José, en la referida región del norte peruano.
“A través de esta medida, la autoridad sanitaria ha logrado mantener bajo control el brote detectado y establecer una vigilancia epidemiológica permanente en un foco de 500 metros a la redonda y un perifoco de 3 kilómetros”, precisó la institución.
La detección oportuna se da como resultado de la alerta sanitaria dispuesta por el Senasa por 180 días, frente a los casos de gripe aviar que se vienen registrando en aves silvestres del litoral peruano y los brotes que se presentaron en Estados Unidos, México, Colombia y Ecuador.
Al respecto, el Senasa intensificó la vigilancia para una detección temprana de la enfermedad en aves domésticas y activó los comités de sanidad avícola, con el fin de que la población conozca las señales de la enfermedad y notifique inmediatamente casos sospechosos a la autoridad.
“Frente a este contexto sanitario, se exhorta a los criadores de aves de traspatio, gallos de pelea y productores avícolas a reforzar las medidas de bioseguridad en sus predios”, añadió la entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en una nota de prensa.
Asimismo, recomendó cinco medidas de emergencia para criadores de aves y productores avícolas.
1. Resguardar a las aves de corral en espacios enmallados con techo.
2. Instalar pediluvios (desinfectantes para calzado) en los puntos de ingreso a los corrales.
3. Asegurarse que el agua y alimento no estén al alcance de las aves silvestres.
4. Limpiar diariamente los corrales.
fortalecimiento de las acciones de preven ción, promoción de la salud, comunicación de riesgos y asistencia técnica.
El comunicado indica, igualmente, que las Diresa, Geresa y Diris harán la vigilancia sanitaria de las playas de baño y recreación de sus jurisdicciones, en coordinación con las municipalidades y Senasa, a fin de prevenir los riesgos a la salud de las personas. Del mismo modo, informarán a la población los peligros por exposición.
Si se presentaran casos sospechosos de influenza aviar en humanos, agrega la nota, los establecimientos de salud del Minsa y de los gobiernos regionales cuentan con materiales e insumos para su detección oportuna, en coordinación con el Instituto Nacional de Salud (INS).
Ante esta situación de riesgo, el Minis terio de Salud recomendó a la población no acercarse ni tocar aves muertas o enfermas y evitar la exposición de animales domésticos. Las personas expuestas o que presenten posteriormente síntomas respi ratorios, deben acudir inmediatamente a un establecimiento de salud para recibir atención oportuna.
Ante el incremento de contagios de covid-19 registrado en las últimas sema nas, el Ministerio de Salud (Minsa) recordó que las personas que enfermen a causa del virus deberán cumplir un periodo de aislamiento o cuarentena de 7 a 10 días, dependiendo de los casos, contados desde el primer día del inicio de síntomas.
Mediante Resolución Ministerial N° 018-2022-MINSA, la autoridad sanitaria precisa que toda persona considerada como caso sospechoso o con resultado positivo a coronavirus debe guardar ais lamiento domiciliario y descanso médico (de ser el caso) para evitar contagiar a más personas.
Conoce cuáles son estos períodos:
-Pacientes sintomáticos: se les res tringe el desplazamiento fuera de su vivienda o centro de aislamiento por 10 días, contados a partir de la fecha de inicio de síntomas.
-Pacientes sintomáticos con vacuna completa (tres dosis) y sin comorbilidad: el aislamiento será por un lapso de 7 días.
-Personas sin síntomas y sin factores
de riesgo: el aislamiento se mantendrá hasta 7 días después de la fecha de la prueba (molecular o antígena).
-Además, toda persona con factor de riesgo o sin vacuna completa, que tenga un familiar sospechoso o confirmado de covid-19, debe cumplir un aislamiento de 7 días, el cual puede reducirse a 5 en caso cuente con una prueba molecular tomada el día 3 o más después del contacto.
-Los otros tipos de contacto no requie ren aislamiento.
Respecto a los descansos médicos:
-Todo trabajador con síntomas com patibles con covid-19 debe retornar o permanecer en su domicilio para el aisla miento, de acuerdo con las disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2.
-Para que el trabajador inicie el ais lamiento, debe comunicar al empleador su estado de salud para el seguimiento correspondiente.
-No es necesaria la presentación de un documento que otorgue el descanso médi co, o el resultado de una prueba molecular o de antígeno para detección de covid-19.
-Sin embargo, los trabajadores que retornen a laborar después del período de aislamiento, deberán presentar una cons tancia de descanso médico, la cual puede obtenerse a través de la Línea 113, el sistema Teleatiendo, un médico del sistema público o privado, o el médico de la empresa.
Al respecto, el laboralista César Pun triano Rosas dijo que dependerá del mé dico determinar los días que el trabajador gozará del descanso o cuarentena antes de emitir el certificado correspondiente para justificar dicho descanso.
Aclaró que el descanso médico es tanto para los trabajadores que realizan labores presenciales como remotas.
En tal sentido, explicó que el certifica do de descanso puede ser emitido por el médico ocupacional de la empresa donde labora el trabajador contagiado, así como también por un galeno del sector privado que haya tratado al paciente.
Hasta octubre del 2022, el 72% de las obras públicas en educación de los gobiernos regionales se financió con dinero proveniente de canon, sobrecanon y rega lías mineras, según el informe “Gobiernos regionales: ¿cómo va el gasto en salud y educación”, elaborado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
Al desagregar por regiones, el estudio concluye que, en los casos de Puno y el Callao, el 100% de las obras públicas educativas locales fueron financiadas con estos ingresos. Mientras que, en tercer y cuarto lugar se ubicaron Ucayali e Ica, res pectivamente. En la primera región, estos ingresos representaron el 94% del gasto público en educación; y, en la segunda, el 93%. En el caso de Lima, el 76% de las obras públicas educativas se financió con los referidos aportes.
El estudio advierte también que, en la última década, los gobiernos regionales han ejecutado en promedio el 71% de sus presupuestos destinados a proyectos de educación. Esta tasa es mucho menor para el 2022: a octubre, estas entidades solo han ejecutado el 47% de estos presu puestos. “Esto significa que hay un saldo de S/ 1,304 millones sin ejecutar”, indica el documento.
Entre los proyectos con mayor presu puesto a nivel nacional, pero que registran una baja ejecución, destacan el servicio de asistencia técnica sobre el uso de plataformas virtuales en ocho provincias de Piura, que cuenta con S/ 67 millones y solo un avance del 1%; el mejoramiento de la Institución Secundaria Perú Birf, en Puno (S/ 31 millones; 30%) y el mejoramiento de
la Institución Guillermo Auza, en Tacna (S/ 27 millones; 27%).
Sector salud
De otro lado, el reporte indica que, hasta octubre, el 46% de las obras públicas en salud de los gobiernos regionales se financió con dinero proveniente del canon, sobrecanon y regalías mineras. Según el estudio, resaltan los departamentos de Lambayeque, Tacna y la Libertad, donde
casi el 100% de sus proyectos públicos en salud fueron financiados con estos ingresos. En la capital, solo el 37% de las obras públicas en salud fue financiado con recursos del canon, sobrecanon y regalías mineras.
En cuanto a la ejecución de los presupuestos destinados a proyectos de salud, en lo que va del año, los gobiernos regionales solo han gastado S/ 2,496, cifra
que significa apenas el 34% del monto total. “Este resultado ubica al sector salud en los últimos lugares en cuanto al desem peño del gasto entre los demás sectores”, apunta el reporte.
Algunos de los proyectos más rele vantes del sector con baja ejecución son la construcción y equipamiento del nuevo Hospital de Iquitos, que cuenta con S/ 88 millones para ser ejecutados, pero solo
registra un avance del 25%. Asimismo, el mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital Regional de Huánuco (S/ 68 millones; 23% de avance) y el mejoramien to de la capacidad resolutiva y operativa del Hospital Román Egoavil de Villa Rica (S/ 63 millones; 38%).
El reporte señala que el retraso en la ejecución de proyectos regionales se explica en las bajas capacidades técnicooperativas de las entidades subnaciona les; en la alta rotación del personal, que paraliza el desempeño de los proyectos en ejecución; en la existencia de defi ciencias en los estudios de preinversión y expedientes técnicos; y en los problemas estructurales que afectan a las regiones, como la conectividad y el acceso y uso de herramientas tecnológicas.
Para revertir esta situación, Comex Perú considera que se debe trabajar en la profesionalización de la gestión de los proyectos en el Estado; en un cambio del enfoque en las oficinas de ConectaMEF, de manera que se permita generar y mejorar las capacidades regionales; y en garantizar la continuidad de los proyectos en desarro llo frente al cambio de autoridades.
“También se deben transparentar los procesos de contratación, a fin de atraer a los mejores perfiles para cada proyecto; mejorar la planificación y priorización del gasto en inversión pública; e impulsar los espacios de concertación entre los gobier nos regionales y locales con el objetivo de planificar inversiones estratégicas con mayor impacto”, concluye el reporte.
Perú recibió 7,455 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) duran te el 2021, con lo cual ocupó el quinto lugar en Latinoamérica, según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Indicó que Perú solo fue superado por Brasil (46,441 millones de dólares), México (33,439 millones), Chile (15,252 millones) y Colombia (9,727 millones).
“Las entradas de inversión extranjera directa en Perú registraron una gran recu peración respecto a lo ocurrido en el 2020, cuando se alcanzó el nivel más bajo desde 1992. En el 2021 ingresaron 7,455 millones de dólares de IED, el máximo monto en los últimos ocho años, lo que se traduce en una variación interanual de 919%”, señaló el estudio de Cepal.
“La mayor parte de la IED ingresó como reinversión de utilidades (94 %
del total), con un monto que no solo fue equivalente a casi 100 veces el de 2020, sino que también duplicó el nivel promedio registrado desde el 2003”, agregó.
La Cepal refirió que, en un contexto de débil recuperación económica, América Latina y el Caribe recibió 142,794 millones de dólares de inversión extranjera directa en el 2021, 40.7 % más que en el 2020, pero este crecimiento no fue suficiente para alcanzar los niveles previos a la pandemia.
Sostuvo que, a nivel mundial, los montos de IED aumentaron 64 % en el 2021, alcanzando aproximadamente 1.6 billones de dólares. No obstante, América Latina y el Caribe perdió parti cipación como destino de las inversiones mundiales, representando 9 % del total,
uno de los porcentajes más bajos de los últimos diez años y lejano del 14 % que se registró en el 2013 y 2014.
De acuerdo con el informe, la reacti vación de las inversiones en el 2021 se produjo en todas las subregiones. Los países que recibieron más montos de IED fueron Brasil (33 % del total), México (23 %), Chile (11 %), Colombia (7 %), Perú (5 %) y Argentina (5 %).
Los sectores de servicios y recursos naturales, con aumentos de 39 % y 62 %, respectivamente, fueron los sectores más dinámicos, indica el documento. En el sector de las manufacturas, la caída de las entradas de IED en 2021 (-14 %) se explicó por la diminución de inversiones en Brasil.
La Unión Europea y Estados Unidos fueron los principales inversionistas en el 2021, representando el 36 % y 34 % del total, respectivamente.
Las telecomunicaciones y las ener gías renovables se mantuvieron como los sectores que despiertan el mayor interés de los inversores extranjeros para la realización de nuevos proyectos; sin embargo, los anuncios de nuevos pro yectos de inversión no repuntaron en el 2021 y están en su punto más bajo desde el 2007 (51,500 millones de dólares).
“Esto coincide con el mayor interés de los inversionistas por el desarrollo de nuevos proyectos en las economías de sarrolladas, principalmente en la Unión Europea y Estados Unidos”, señaló la Cepal.
El número de fusiones y adquisicio nes en la región durante el 2021 aumentó 33 %, pero aún está en uno de los niveles más bajos de la década. Las 20 mayores operaciones totalizaron 18,000 millones de dólares y ocurrieron en Brasil, Chile,
Colombia, Guatemala y México.
“En una región con bajos niveles generales de inversión, la inversión extranjera directa es fundamental para el diseño de una política productiva”, enfatizó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.
“Para lograr un impacto positivo de la inversión extranjera directa es nece sario articular las políticas de desarrollo productivo, con atracción de inversiones de alta productividad, en actividades que apoyen procesos virtuosos de desarrollo en términos de inclusividad, calidad del empleo, sostenibilidad ambiental, innovación y complejidad tecnológica. Las crisis en cascada que vive la región nos obligan a definir estrategias para posicionar a los países de América Latina y el Caribe en el panorama mundial de inversiones”, añadió.
En el marco de la campaña Recicla Consciente, las empresas PlazaVea, Entel, Vivanda, Makro, Nestlé, Innova Schools, Tetra Pak, Faber Castell y Pamolsa se unieron para el lanzamiento este año de la iniciativa “Recicla Cons ciente Llega al Cole”, en la que más de 9,600 escolares participaron reciclando papel, cartón, plástico, envases de Tetra Pak® y Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).
“Recicla Consciente Llega al Cole”, que se desarrolló del 02 al 18 de noviem bre, es un concurso interescolar que busca promover la consciencia ambiental en la comunidad escolar peruana, con una competencia de recolección de residuos aprovechables. En esta oportunidad, la alianza con Innova Schools permitió que 26 colegios participen del mismo.
“En este año, desde Recicla Cons ciente, decidimos apostar por promover el reciclaje en las futuras generaciones junto a nuestros grandes aliados. Sabemos que los hábitos que adopten hoy impactarán en sus familias y en el futuro del país. Nuestro compromiso está en acompañarlos en ese camino al cambio”, comentó Micaela
En línea con las tendencias de la industria y la consolidación de un producto más flexible que les permita a los clientes seguir viajando a la medida y pagar solo por lo que quieren, desde este 1 de diciembre llega a los aviones de Avianca el programa de venta a bordo, con un menú que contará con más de 40 opciones de bebidas, snacks, combos y otros productos de confort como cobijas, varios de ellos testeados y elegidos por los mismos viajeros.
Adicionalmente, con el fin de apoyar la industria emprendedora local, Avianca invita a emprendedores de Colombia, El Salvador y Ecuador para que en la segunda fase del programa sus productos también estén disponibles para la venta a 36.000 pies de altura.
“Queremos que los clientes sigan decidiendo por qué quieren pagar, por eso ahora les damos la opción de elegir sus alimentos a bordo. Estamos presentando una nueva oferta de venta a bordo con más de 40 opciones que van en línea con nuestro propósito de ofrecer un producto cada vez más personalizado, pues a través de nuestro esquema tarifario, nuestros clientes ya eligen cómo volar y ahora podrán escoger qué comer en medio de las nubes. Así seguimos poniéndonos a tono con la industria y el cliente, y consolidando nuestra visión de ser una Avianca para Todos”, Frederico Pedreira, Chief Operating Officer de Avianca.
La nueva oferta de venta estará disponible para vuelos domésticos en Colombia y Ecuador e internacionales dentro de América, mientras que el servicio a bordo en los viajes desde y hacia Europa, y en la ruta Bogotá-Los Ángeles-Bogotá se mantendrá incluido dentro de la tarifa del tiquete.
Este proyecto está planeado por fases para incluir en una segunda etapa más productos y medios de pago y cuenta con la participación de un equipo de expertos en gastronomía así como de Versilia, aliado de Avianca y proveedor de productos para aerolíneas líderes en la industria, con presencia en cuatro continentes.
Cortés, subgerenta de Sostenibilidad de Super Food Holding, empresa que agrupa a PlazaVea, Vivanda y Makro.
Los resultados de la competencia se revelarán el 1ro de diciembre, fecha en la que se conocerá a la sede ganadora y la cantidad de material recolectado. Los socios de la iniciativa estiman recolectar más de dos toneladas en residuos apro vechables.
De acuerdo con las normas del concurso, el aula que recolecte el mayor número de materiales reciclables recibirá un paseo a una planta de reciclaje, y l@s 10 alumn@s que más acopien se les en tregarán un premio sorpresa. Asimismo, la sede que más recicle obtendrá un trofeo y contenedores de reciclaje. En el caso de los promotores@s de aula, ell@s recibirán un premio adicional.
El material reciclado en los puntos de acopio es entregado a la Asociación de Recicladores Planet Friends, organización que se formalizó gracias a su participación en el Curso de Profesionalización de Reci cladores de Recicla Consciente 2021. Esto les ha permitido generar mayores ingresos en los últimos meses.
Perú es uno de los pocos países en América que aún sigue comprando minicomponentes y torres de sonido. Desde hace más de 10 años, han sido los preferidos del usuario, sin embargo, la evolución de la tecnología y la llegada de los parlantes inalámbricos, han cambiado la tendencia del consumidor, sobre todo si se trata de dispositivos para su hogar.
Ante ello, LG Perú, explica las cualida des, diferencias y ventajas más destacadas entre ambos tipos de productos.
Parlantes inalámbricos: ¿Cuáles son sus principales características?
Esta línea se divide entre audífonos y parlantes bluetooth. Estos últimos cuentan con diferentes tamaños, formas y poten cias, dependiendo de las necesidades del usuario. Incluso, existen alternativas para gamers, con chat de voz incluido.
• Portabilidad: uno de los aspectos más importantes, sobre todo considerando su uso en la temporada de verano. El blue tooth permite llevarlos a la playa, piscina, reunión o terraza con facilidad. Con un peso desde los desde los 350 gramos y un ancho desde los 12 centímetros, el usuario puede transportarlos hasta en un bolso de mano.
• Iluminación: los parlantes inalám bricos cuentan con una proyección de luz, la cual se adecúa a un ambiente de fiesta, relajación o naturaleza. Según los especialistas, al momento de realizar una actividad, los usuarios se identifican con un color.
• Resistencia: una de las principales diferencias con los parlantes alámbricos. Actualmente, la gran mayoría de parlan tes wireless cuentan con diversos tipos de certificaciones. IP54, por ejemplo, significa resistencia al agua y al polvo, mientras que el IP67, además del mismo tipo de resistencia, permite sumergir el parlante en hasta 1 metro de agua du rante un máximo de 30 minutos.
Asimismo, el bluetooth permite conectar varios parlantes idénticos al mismo tiempo, con el fin de aumentar la potencia del sonido y crear una expe riencia inmersiva.
Parlantes alámbricos: ¿En qué se destacan?
Esta línea se caracteriza por mi nicomponentes, conocidos por su fun cionamiento con parlantes y un equipo central; louder speaker, también llamado torre de sonido; soundbar, el cual sirve
como complemento para televisores, y los one body, que, la única diferencia con el louder speaker, es que no cuentan con entrada para CD.
• Potencia: si bien estos dispositivos requieren estar conectados a un punto de corriente, aquello les permite tener mayor potencia, entre los 2 mil o 4 mil watts. Por esa razón, han sido uno de los dispositivos más utilizados por los perua nos para reuniones sociales o familiares.
• Versatilidad: Si aún eres amante de escuchar la radio, poner CDs o insertar un USB con tus canciones favoritas, esta es una buena alternativa. Además, las torres de sonido cuentan con funcio nes para karaoke, ya que cuentan con entradas para micrófonos o guitarras. Los modelos actuales no tienen este tipo de ranuras debido a la evolución de las mismas.
• Tamaño: La elección de esta carac terística dependerá de las necesidades del consumidor. Los parlantes no inalámbricos necesitan un espacio específico para poder ubicarlos, sin embargo, el gran tamaño de sus altavoces y sus diversas funciones, ge neran una imponente sensación, preferida por algunos usuarios.
El viernes 9 de diciembre será el Gran Día, una jornada solidaria donde Arcos Dorados, el mayor operador de McDonald’s en América Latina y el Caribe, donará el 100 % de las ventas a nivel nacional de su icónica hamburguesa Big Mac, en favor de las niñas y niños de la Asociación Casa Ronald McDonald, y los jóvenes de Aldeas Infantiles SOS Perú.
Mediante el Gran Día, McDonald’s invita a todos a realizar una compra con propósito para ayudar a que más niñas y niños de provincia, que reciben tratamiento médico complejo en Lima, permanezcan junto a su familia; y también para que miles de jóvenes reciban el apoyo que necesitan para persistir en sus estudios superiores y así lograr un empleo digno.
En la campaña participan importan tes y reconocidas figuras como Adolfo Aguilar, Carlos Carlín, Federico Salazar, Valeria Piazza, Alexia Barnechea, Giacomo Benavides, entre otros. De esta manera, la marca y sus aliados invitaron a sumarse al Gran Día este 9 de diciembre en todos los McDonald’s a nivel nacional, o también por Automac y McDelivery, el cual no tendrá cargo de envío en esta fecha.
“Gracias a esta iniciativa podremos seguir trabajando en el Programa de Atención a Jóvenes, para que cada vez
Reforzando su compromiso de dinamizar el ecosistema culinario, acercando a más comensales con sus platillos favoritos, la plataforma tecnológica DiDi Food anunció la expansión de sus zonas de reparto en Lima y Callao. De esta manera, usuarios de más de 30 distritos de la capital podrán elegir entre una gran variedad de platillos a través del aplicativo de manera fácil, rápida, segura y sin costo de servicio.
‘En DiDi Food nos encontramos constantemente trabajando para llevar la mejor experiencia de delivery a cada vez más usuarios, impulsando y visibilizando a la vez, los negocios de restaurantes, emprendimientos y huariques que sumamos en cada una de las etapas. Con esta primera expansión de nuevas zonas de repartos reafirmamos nuestro objetivo de convertir los pedidos de comida a domicilio en una opción para todos los días y para todas las personas ofreciendo tarifas muy bajas en el mercado y sin costos ocultos o adicionales”comentó Francisco Valdez, Gerente de operaciones de DiDi Food en Perú.
Entre las nuevas zonas de reparto en las que la plataforma estará disponible, se encuentran: Ate, Barranco, Bellavista, Breña, Callao, Carmen de la legua reynoso, Cho rrillos (nuevas zonas), El Agustino, Independencia, Jesús María, La Molina, La Perla, La Victoria, Lima (nuevas zonas), Lince, Los Olivos, Magdalena del Mar, Miraflores (nuevas zonas), Pueblo Libre, Rimac, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San luis, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Anita, Santiago de Surco y Surquillo.
De esta manera, cada vez más distritos se suman a la nueva plataforma tecnológica que promete ofrecer mes a mes descuentos y promociones en sus diversos platillos disponibles.
La app de DiDi Food ya se encuentra disponible en Play Store y App Store. Des cárgala y disfruta de 50% de descuento en platillos seleccionados y envío gratis como oferta por primera compra.
La Copa de Catar ya comenzó y pro mete destacarse no solo por su ubicación única en Oriente Medio. El nivel de tecno logía presente incluso en la transmisión de los partidos en todo el mundo a través de la CDN (Content Delivery Network), o Red de Entrega de Contenido, revolucionará la industria de transmisión de contenido.
Si es suscriptor de alguna de las apli caciones actuales que le permiten ver sus películas y series favoritas, habrá advertido que también existe la posibilidad de mirar algunos partidos de fútbol y otros deportes, tanto nacionales como internacionales.
Ese es el deporte a través de la CDN, una tendencia que ha crecido en todo el mundo y que continuará haciéndolo. Para tener una idea, según una investigación, se registró un aumento del 30% en la audiencia de los partidos de fútbol transmitidos de esta forma entre 2020 y 2021. De hecho, la propia organización del torneo ya está estudiando una plataforma para ofrecer este servicio.
¿Cómo funciona una red CDN?
Mientras que la comunicación se realiza entre el origen de la información
y su distribución en las transmisiones satelitales, en las transmisiones por red este flujo se optimiza. En definitiva, no se necesita una red de antenas receptoras que procesen la señal del satélite.
La CDN lleva la información desde la fuente a internet, acercando el contenido al cliente final. Se accede a los nodos que replican la información desde el punto de origen, generando menos delay que en una transmisión vía satélite. En este caso, dicha información está constituida por las imágenes provenientes del estadio.
En cuanto a quien trasmite, el recurso utilizado en los streamings tiene una alta disponibilidad y es capaz de satisfacer grandes picos de demanda, que pueden alcanzar hasta diez veces el volumen normal de tráfico de datos.
La trasmisión de los juegos de la Copa de Catar a través de la CDN trae aparejados varios beneficios para quienes consumen dicho contenido. Principalmente cuando la comparamos con el satélite, cuya trasmisión está sujeta a los cambios
más adolescentes y jóvenes accedan a una educación de calidad, que les permita convertirse en agentes de cambio y ser parte del desarrollo de nuestro país”, señaló Nancy Martínez, directora nacional de Aldeas Infantiles SOS Perú.
Por su parte, Jonathan Rossi, director ejecutivo de la Asociación Casa Ronald McDonald, destacó la importancia de esta campaña para que más niñas y niños puedan hacer realidad sus sueños. “Todo lo recaudado en esta jornada solidaria nos permitirá llevar a cabo un proyecto de am pliación para que más familias tengan un lugar seguro y cálido donde permanecer, mientras siguen el tratamiento médico de sus hijos”, indicó.
Este año se espera superar la meta de recaudación de ediciones anteriores. “En Arcos Dorados nos hemos trazado la meta de eliminar las barreras de empleo que enfrentan los jóvenes latinoamericanos y contribuir al bienestar de las familias. Por eso, agradecemos el apoyo de los artistas y líderes de opinión que se han sumado e invitamos a todos a realizar una compra con propósito este 9 de diciembre, y así convertir un día normal en un Gran Día”, expresó José Carlos Andrade, gerente general de Arcos Dorados Perú.
climáticos, que influyen en la calidad de la señal.
Pero, además, dependiendo del tipo de servicio contratado por la emisora del par tido, es posible volver a ver la jugada favorita de un partido en directo. Al fin y al cabo, es factible almacenar el contenido, según el tipo de transmisión contratada. Basta con llevar la barra del reproductor hasta el momento que desea, como con cualquier otra video disponible por streaming.
El fútbol por streaming también hace que sea accesible en más dispositivos. En lugar de ver el partido solamente por TV, el espectador puede verlo desde su smartphone, computadora o tablet. Es decir que, por ejemplo, resulta útil para quien se encuentra en el transporte público en el horario del partido.
En los Smart TV, además, las aplica ciones les permiten a los hinchas ver sus deportes favoritos con máxima calidad de imagen. Hoy en día, el estándar máximo que admiten las estaciones de TV abierta es Full HD. Las aplicaciones pueden mostrar los partidos en 4K, algo que solo se ofrece en planes de TV por suscripción más caros.
DiDi Food expande sus zonas de reparto en Lima y Callao CDN y la Copa de Catar: el torneo de
hija”, explicó su padre Hazratullah.
Algunos afganos dan a sus hijos hambrientos medicamentos para sedarlos; otros han vendido a sus hijas y sus órganos para sobrevivir. En el segundo invierno desde que los talibanes tomaron el poder y se congelaron los fondos extranjeros. Millones están a un paso de la hambruna.
“Nuestros hijos no paran de llorar y no duermen. No tenemos comida”, contó Abdul Wahab.
“Así que vamos a la farmacia, compramos pastillas y se las damos a nuestros hijos para que se sientan adormecidos”.
Vive a las afueras de Herat, la tercera ciudad más grande del país, en un asentamiento de miles de casitas de barro que ha crecido durante décadas, lleno de personas desplazadas y golpeadas por la guerra y los desastres naturales.
Abdul forma parte de un grupo de casi una docena de hombres que se reunieron a nuestro alrededor. Preguntamos cuántos daban medicamentos y drogas a sus hijos para sedarlos.
“Muchos, todos”, respondieron.
Ghulam Hazrat buscó en el bolsillo de su túnica y sacó una tira de pastillas. Eran de alprazolam, tranquilizantes que suelen recetarse para tratar los trastornos de ansiedad.
Ghulam tiene seis hijos, el más pequeño de un año. “Incluso se lo doy a él”, aseguró.
Otros nos mostraron tiras de pastillas de escita lopram y sertralina que decían dar a sus hijos. Suelen recetarse para tratar la depresión y la ansiedad.
Los médicos afirman que, cuando se adminis tran a niños pequeños que no reciben una nutrición adecuada, estos fármacos pueden causar daños en el hígado, además de otros problemas como fatiga crónica y trastornos del sueño y del comportamiento.
En una farmacia local, descubrimos que se pue den comprar cinco tabletas de los medicamentos que se utilizan por 10 afganis (unos 10 céntimos de dólar) o el precio de un trozo de pan.
La mayoría de las familias que conocimos se repartían unos pocos trozos de pan al día. Una mujer nos dijo que comían pan seco por la mañana y por la noche lo mojaban en agua para humedecerlo.
La ONU ha dicho que se está produciendo una “catástrofe” humanitaria en Afganistán.
Buena parte de los hombres de la zona de las afueras de Herat trabajan como jornaleros. Llevan una vida difícil desde hace años.
Pero cuando los talibanes tomaron el poder en agosto de 2021, sin que el nuevo gobierno de facto fuera reconocido internacionalmente, se congelaron los fondos extranjeros que llegaban a Afganistán, lo que provocó un colapso económico que dejó a muchos sin empleo.
En los raros días en que encuentran trabajo, ganan cerca 100 afganis, o algo más de 1 dólar.
En todos los lugares a los que fuimos, encontra mos personas que se ven obligadas a tomar medidas extremas para salvar a sus familias del hambre.
Ammar (nombre ficticio) nos dijo que hace tres meses le operaron para extirparle un riñón y nos mostró una cicatriz de 20 centímetros -las marcas de los puntos aún están un poco rosadas- que le atraviesa
el abdomen desde la parte delantera del cuerpo hasta la espalda.
Tiene unos veinte años, lo que debería haber sido la plenitud de su vida. Ocultamos su identidad para protegerlo.
“No tenía salida. Había oído que se podía vender un riñón en un hospital local. Fui allí y les dije que que ría hacerlo. Unas semanas más tarde me llamaron por teléfono para pedirme que fuera al hospital”, cuenta.
“Me hicieron algunas pruebas y luego me inyecta ron algo que me dejó inconsciente. Sentí miedo, pero no tenía otra opción”.
Ammar recibió unos 270.000 afganos (US$3.100). La mayor parte lo destinó a devolver el dinero que había pedido prestado para comprar comida para su familia.
“Si comemos una noche, no lo hacemos la si guiente. Después de vender mi riñón, me siento como si fuera media persona. Me siento desesperado. Si la vida sigue así, siento que podría morir”, afirmó.
La venta de órganos por dinero no es algo des conocido en Afganistán. Solía ocurrir incluso antes de la toma de posesión de los talibanes. Pero ahora, incluso después de tomar una decisión tan dolorosa, la gente se da cuenta de que sigue sin encontrar los medios para sobrevivir.
En una casa desnuda y fría conocimos a una joven madre que dijo haber vendido su riñón hace siete meses. También tenían que pagar una deuda: el dinero
que habían pedido prestado para comprar un rebaño de ovejas. Los animales murieron en una inundación hace unos años y perdieron su medio de vida.
Los 240.000 afganos (US$2.700) que recibió por el riñón no son suficientes.
“Ahora nos vemos obligados a vender a nuestra hija de dos años. La gente a la que hemos pedido prestado nos acosa todos los días”, comentó.
“Me siento muy avergonzada de nuestra situa ción. A veces siento que es mejor morir que vivir así”, aseguró su marido.
Una y otra vez oímos hablar de personas que vendían a sus hijas.
“Vendí a mi hija de cinco años por 100.000 afga nis”, afirmó Nizamuddin. Eso es menos de la mitad de lo que cuesta un riñón, según lo que encontramos sobre el terreno. Se mordió el labio y sus ojos se llenaron de lágrimas.
La dignidad con la que la gente de aquí llevaba su vida se ha roto por el hambre.
“Entendemos que va en contra de las leyes islá micas, y que estamos poniendo en peligro la vida de nuestros hijos, pero no hay otra manera”, dijo Abdul Ghafar, uno de los jefes de la comunidad.
En un hogar conocimos a Nazia, de cuatro años, una niña alegre que ponía caras divertidas mientras jugaba con su hermano Shamshullah, de 18 meses.
“No tenemos dinero para comprar comida, así que anuncié en la mezquita local que quiero vender a mi
Nazia fue vendida para casarse con un chico de una familia de la provincia sureña de Kandahar. A los 14 años, será enviada lejos. Hasta ahora Hazratullah ha recibido dos pagos por ella.
“Utilicé la mayor parte para comprar comida y una parte para medicinas para mi hijo menor. Míralo, está desnutrido”, dijo Hazratullah, levantando la camisa de Shamsullah para mostrarnos su vientre hinchado.
El asombroso aumento de las tasas de desnu trición es una prueba del impacto que el hambre ya está teniendo en los niños menores de cinco años en Afganistán.
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha visto cómo la tasa de ingresos en sus instalaciones para tratar la desnutrición ha aumentado hasta 47% este año respecto al anterior.
El centro de alimentación de MSF en Herat es el único bien equipado que atiende no solo a Herat, sino también a las provincias vecinas de Ghor y Badghis, donde las tasas de desnutrición han aumentado 55% en el último año.
Desde el año pasado, han aumentado el número de camas para hacer frente al número de niños enfermos que esperan ser admitidos. Aun así, las instalaciones están siempre llenas. Cada vez más, los niños que llegan tienen que ser tratados por más de una enfermedad.
Omid está desnutrido y tiene una hernia y sepsis. A los 14 meses, solo pesa 4 kg. Los médicos nos dijeron que un bebé normal a esa edad pesaría al menos 6,6 kg. Su madre, Aamna, tuvo que pedir dinero prestado para ir al hospital cuando el niño empezó a vomitar.
Preguntamos a Hameedullah Motawakil, portavoz del gobierno provincial de los talibanes en Herat, qué están haciendo para combatir el hambre.
“La situación es consecuencia de las sanciones internacionales impuestas a Afganistán y de la conge lación de los activos afganos. Nuestro gobierno está tratando de identificar cuántos son los necesitados. Muchos mienten sobre sus condiciones porque creen que pueden recibir ayuda”, afirmó. Una postura que defiende a pesar de que hemos visto pruebas abru madoras de lo mala que es la situación.
También aseguró que los talibanes estaban inten tando crear puestos de trabajo. “Queremos abrir minas de hierro y un proyecto de gasoducto”.
Es poco probable que eso ocurra pronto.
La gente nos dijo que se sentía abandonada por el gobierno talibán y por la comunidad internacional.
El hambre es un asesino lento y silencioso. Sus efectos no siempre son visibles de inmediato.
Lejos de la atención del mundo, es posible que la magnitud de la crisis en Afganistán nunca salga a la luz, porque nadie lleva la cuenta.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
De acuerdo con la encuesta nacional de hogares (ENAHO), estudio que se realiza en los últimos 20 años, el acceso a la educación superior cayó del 30% al 18% en el país. Si bien el año pasado hubo un incremento y elevó la tasa de acceso al 25%, este porcentaje continúa mostrándose por debajo de los niveles que se tenían antes de la pandemia.
El acceso a la educación superior téc nica y universitaria es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo y com petitividad del país. Por ello, la Universidad Continental con el fin de dar a conocer el retroceso y plantear las posibles soluciones que ayuden la reforma hacia una mejora en la calidad de la educación presenta “Acceso a la educación superior en el Perú: desafíos y propuestas”.
En el estudio realizado, resalta la importancia de los estudiantes matricu lados con un aumento de la población universitaria entre 2004 y 2012, con 544 000 estudiantes a 1 millón 126 mil y desde 2013 se da el estancamiento de matrículas hasta 2019. Sin embargo, en el 2020, se produjo una disminución de casi 200 000 estudiantes. Para el 2021, si bien se recuperaron cerca de 100 000 matrículas, este acceso se quedó a niveles similares del 2012.
“Lo que buscamos es crecer en la calidad de nuestras ofertas de estudio y ofrecer igualdad de oportunidades. No obstante, en la investigación indica que, durante los últimos años el ingreso a uni versidades estatales ha ido descendiendo
a diferencia de las universidades privadas, siendo el mayor diferencial la flexibilidad en las modalidades de estudio, así como el acceso en las distintas regiones del país”, señala Emma Barrios, vicerrectora de Desarrollo y Aprendizaje Digital de la Universidad Continental.
El estudio arrojó data sobre la evo lución del acceso de la mujer peruana a la educación superior. Según las cifras analizadas, durante el 2004 y 2012 creció el volumen de ingreso de las mujeres, siendo mayor que el volumen de hombres, pasando de 18% a 37% y esto desciende a 19% en el 2020. A pesar de que, en el 2021, se dio una recuperación que elevó el porcentaje de acceso de las mujeres al 27%, continuado por encima de los varo nes, este sigue siendo bajo y continúa sin alcanzar los niveles prepandemia.
Si bien el acceso de la educación mujeres es una de las buenas noticias, se requiere continuar con las políticas focali zadas ya que aún existen carreras donde predomina la presencia de varones como las carreras de Ingeniería, Tecnología y Ciencias.
Barrios agregó que, los índices de población matriculada en una universidad por ubicación evidenciaron las grandes diferencias entre Lima y provincias. Actual mente, a pesar de la coyuntura, el panora ma revela que la población universitaria en Lima cuenta con un 57%, a diferencia de otras regiones del país que no cuentan con mayores ofertas educativas y se mantienen en un 43%.
Contando con la presencia del Jefe de la ANA, Dr. Hugo Jara Facundo, se realizó la IX Entrega del Certifica do Azul, reconocimiento que otorgó la Autoridad Nacional del Agua a las empresas que participan en el Programa de la “Huella Hídrica”.
El evento se llevó a cabo con la participación de las principales empresas de nuestro país, quienes han alcanzado con éxito los compromisos asumidos para la medición del volumen del agua que utilizan, recibiendo el Certificado Azul, cuyo beneficio para ellas es el fortalecimiento de la imagen de la empresa ante los clientes y proveedores, reducción de costos operativos por consumo de agua y afianzamiento de las relaciones con comunidades vecinas y otros dentro del entorno de la empresa.
Fueron 32 empresas las que participaron en la ceremonia, divididas en tres categorías: Empresas certi ficadas, renovación de certificado e Inscripción de nuevas empresas. Es importante mencionar que este año nueve empresas recibieron su certificado: Repsol Exploración Perú, Shahuindo SAC, San Miguel Fruits Perú S.A., Ferreyros S.A.A., Agroindustrial Huamani, Gas Natural de Lima y Callao S.A., Textil Amazonas S.A. y La Arena S.A. “Quiero dar la bienvenida a nombre de la ANA a la IX
Entrega del Certificado Azul, donde reconocemos las ac ciones que desarrollan las personas que contribuyen a la gestión de los recursos hídricos, además de generar valor compartido en la cuenca beneficiando a la población del entorno, minimizando conflictos, afianzando la relaciones con las comunidades vecinas, acciones que merecen ser reconocidas y es lo que representa el Certificado Azul”, manifestó el Dr. Hugo Jara, al inaugurar el evento.
Es un mecanismo que busca reducir la huella hídrica de la producción nacional de bienes y servicios, transmi tiendo a las empresas, el mensaje de sostenibilidad y uso eficiente del agua; además, promueve el valor compartido del agua. Invita a las empresas a tomar acciones de responsabilidad social con sus comunidades, clientes y consumidores, atendiendo las necesidades de mayor cantidad y mayor calidad de agua en la cuenca.
En la ANA somos conscientes que la gestión inte grada se sustenta en el aprovechamiento eficiente y conservación de las fuentes de agua, desarrollando una cultura de la misma en el país, para ello, consideramos que la articulación con todos los actores de la cuenca, es uno de los pilares de esta gestión.
Antonio Banderas interpretará "un papel muy pequeño, casi un cameo" en la película "Indiana Jones 5", cuyo estreno está previsto para el 30 de junio de 2023, comentó el actor español
"Mi papel es muy pequeño, casi un cameo. Es solo un amigo de Indiana Jones al que busca porque necesita algo de él en la trama. Mi aparición dura muy poco tiempo" concretó Banderas, quien añadió que igualmente está "muy contento" de formar parte de una saga que "ya es historia del cine".
Su fichaje por la icónica franquicia de acción y aventuras se anunció el año pasado, cuando la fecha de estreno aún estaba prevista para julio de 2022.
Quince años después de 'Indiana Jo nes and the Kingdom of the Crystal Skull', la cinta supone el regreso de Harrison Ford en la piel del mítico arqueólogo junto a un reparto principal integrado por otras figuras como Phoebe Waller-Bridge, Mads Mikkelsen, Boyd Holbrook, Shaunette Renée Wilson o Thomas Kretschmann.
Banderas consideró que Harrison es "un caballero dentro y fuera del plató": "Tengo que decir que me lo pasé muy bien
con Harrison. Compartí algunas cenas con él y un poco de tiempo juntos y... ¡qué caballero!", dijo en una entrevista con Colli der, un portal digital especializado en cine.
"Indiana Jones 5", sin título oficial y cuyo argumento aún no ha sido desvelado, será la primera película de la saga que no estará dirigida por Steven Spielberg, quien esta vez se encargará de la producción auspiciado por el estudio Lucasfilm (The Walt Disney Company).
James Mangold será quien dirija la cin ta a partir de un guion que escribió junto a Jez Butterworth y John-Henry Butterworth.
Además, se volverá a contar con el compositor John Williams para crear la banda sonora de esta película cuya can ción "Helena's Theme" ya fue adelantada el pasado 4 de septiembre durante uno de sus conciertos veraniegos en el Hollywood Bowl de Los Ángeles (Estados Unidos).
La quinta entrega será la última aventura de Indiana Jones en la gran pantalla, pero la plataforma Disney+ ya está desarrollando una serie paralela que se basaría en la ahijada del célebre ar queólogo, Helena, quien tomaría el relevo como nueva protagonista.
Smith hizo estas declaraciones a pocos días de que se estrene su próxima película, 'Emancipation', que supone su regreso a las pantallas tras casi un año inactivo después del incidente.
El actor Will Smith reapareció en televisión tras meses alejado de la vida pública y volvió a hablar de la bofetada que dio al comediante Chris Rock durante la gala de los Oscar a principios de año.
"Hay muchas complejidades y matices detrás, pero al final del día perdí la cabeza y creo que lo que diría es que nunca sabes por lo que alguien está pasando (...) y yo estaba pasando por algo esa noche, aunque eso no justifique mis actos", dijo Smith en el programa The Daily Show de Trevor Noah.
Smith hizo estas declaraciones a pocos días de que se estrene su próxima película, 'Emancipation', que supone su regreso a las pantallas tras casi un año inactivo después del incidente.
El actor protagonizó la entrega de los Oscar en 2022 cuando golpeó a Rock en el escenario del teatro Dolby después de que este bromeara sobre la calvicie de Jada Pinkett, esposa de Smith. Minutos después Smith recibía su Oscar por su actuación en 'King Richard' (2021).
En su reaparición en televisión la noche del lunes, Will Smith dijo que aquel 27 de marzo fue el mejor y el peor día de su vida.
"Aprendí que tenemos que ser amables entre nosotros, es difícil y creo que lo más doloroso para mí fue que tome mis dificultades para hacerle difícil el camino a los demás, entendí la frase que dice: las personas lastimadas, lastiman a otras personas", explicó.
Pese a la disculpa pública que ya en su momento dio Smith y su renuncia como miembro de la Academia, esta institución acordó prohibirle el acceso a la entrega de los Oscar durante una década.
Salen más novedades sobre la se paración entre Shakira y Piqué. Y es que tres semanas después de llegar a un acuerdo tras una agónica negociación que se alargó 12 horas y en la que acordaron que la cantante abandonará Barcelona y se instalará en Miami con sus hijos, Milan y Sasha, la expareja deberá ratificar el convenio sobre la custodia de los menores el 1 de diciembre.
Tal y como adelanta La Vanguardia, los dos están convocados este jueves en el Juzgado de Primera Instancia y de Familia Nº 18 de Barcelona para ratificar dicho acuerdo. Una 'cita' que supondrá un nuevo cara a cara entre la artista y el exfutbolista y que podría ser su último encuentro antes de que la colombiana se mude a Estados Unidos.
Tras la firma de Gerard y de la cantan te de 'Monotonía' ante la jueza, el convenio quedará ratificado en España y el próximo paso será validarlo en Miami, que en las próximas semanas - aunque se desconoce el momento exacto - se convertirá en el nuevo hogar de los pequeños. El entorno cercano de la expareja asegura que aún hay discusiones por la fecha del traslado, ya que Shakira quiere dejar Barcelona el mismo 1 de enero, mientras que Piqué insiste en que los niños pasen todo el pe
riodo vacacional en España con su familia.
Del convenio no se conocen los deta lles, y es que según el medio, al tratarse de una separación tan mediática de dos personas tan conocidas, se han tomado medidas inusuales en el Juzgado para preservar la discreción. De esta manera, tanto la demanda de separación como el convenio regulador de los menores serán encriptados y solo tendrán acceso al expediente el juez, el letrado de la Admi nistración de Justicia y el Ministerio Fiscal.
La cantante Shakira y sus dos hijos, Milan y Sasha, dejarán de vivir en Barce lona y lo harán en Miami a partir de 2023, según el acuerdo al que han llegado la
artista y Gerard Piqué, padre de los niños.
En un comunicado firmado conjunta mente por la expareja, se indica: "Hemos firmado un acuerdo que garantiza el bien estar de nuestros hijos y que se ratificará en el juzgado, como parte de un trámite meramente formal".
"Nuestro único objetivo es aportarles (a los niños) la mayor seguridad y protec ción, y confiamos en que se respete su intimidad", se solicita en el anuncio.
"Agradecemos el interés mostrado y esperamos que los niños puedan continuar con sus vidas con la privacidad necesaria, en un entorno seguro y tranquilo", finaliza el comunicado.
"¡Perdí la cabeza!" Will Smith reaperece en televisión y vuelve a hablar de su bofetada a Chris Rock
A los 30 años, la exitosa abogada Lísia Daniella Lustoza Ferro sufrió un ataque isquémico transitorio (AIT). Luego, dos accidentes cerebrovasculares isqué micos (ACV). Permaneció en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) durante 25 días, comunicándose solo con los ojos, parpadeando, ya que el resto de su cuerpo quedó completamente paralizado.
“La Lísia de antes era adicta al trabajo”, dice de ella misma, en una entrevista con BBC News Brasil.
“Tenía a mi cargo dos estudios de abogados, lo que me obligaba a manejar mucho. Y eso se sumaba a la rutina de audiencias, atención al público y muchos plazos por cumplir”, cuenta.
Aun así, comía bien, hacía ejercicio, estaba al día con los exámenes de rutina, solo bebía socialmente y no fumaba.
Por eso cree que el ritmo frenético de trabajo explica el desenlace de ese período.
Todo empezó en julio de 2019.
Lísia estaba a punto de disfrutar de las vacaciones que había soñado, cuando empezó a sentir una tortícolis muy fuerte. Pero se automedicó y siguió con su vida.
Esa misma semana, la joven abogada comenzó a escuchar un zumbido en su oído. Fue entonces cuando buscó a un oto rrinolaringólogo que, a su vez, la examinó y no encontró nada malo. Sin embargo, le dieron medicamentos para aliviar el dolor.
Se volvió a enfocar en sus vacaciones del próximo mes.
Pero, cuando se le terminó la medicina, el dolor volvió.
Apenas podía levantarse de la cama y comer. Así que fue de nuevo al hospital.
“Fui y volví cuatro o cinco veces y no identificaron el ictus”, recuerda.
“Un médico decía que era una reacción a los medicamentos que había tomado, otros que los síntomas estaban relacio nados con la tortícolis, otros decían que era porque estaba muy delgada y tenía el cuerpo debilitado, y así”.
“Perdí el control de mi mano izquierda: comenzó a moverse sola, comencé a tener hormigueo en la cara, tenía dificultad para hablar, mi lengua se me trababa con frecuencia, pero nadie sospechaba, y yo tampoco”, dice.
Incluso le hicieron una tomografía, que no detectó el ictus.
Sólo se supo que se trataba de un ata que isquémico transitorio (un miniderrame) después de que ella le pidiera ayuda a una amiga ginecóloga.
Luego de estas idas y venidas, el 8 de agosto de 2019, cuando estaba lista para
viajar, sintió que su pierna se debilitaba, re gresó al hospital y los exámenes arrojaron que sufría un accidente cerebrovascular isquémico (infarto cerebral) en una región del cerebro que, al parecer, la dejaría con secuelas motoras.
Al día siguiente, entró en coma y tuvo su segundo derrame cerebral.
El 10 de agosto, Lísia despertó del coma, tetrapléjica.
“Wow, fue horrible. Yo sabía que estaba en un hospital, pero me desperté en otra habitación, porque estaba en la UCI y en ese momento no había nadie a mi lado.
“No podía ni llorar, solo podía escu char a esas enfermeras a mi alrededor”, recuerda.
“La sensación es de estar enterrado, como si tuvieras piedras gigantes por todo el cuerpo que te impiden moverte”, describe la abogada.
El sorprendente comienzo
A medida que pasaban los días en la UCI, Lísia pudo sostener un poco el cuello y sentarse con apoyo, pero no podía mover los brazos y las piernas.
Posteriormente, los fisioterapeutas la pusieron de pie mientras las enfermeras la sujetaban.
“No fue solo un mes en la UCI. Fue toda una vida. Se sintió como si fueran 30 años”, intenta resumir la joven.
Lísia se fue a casa en camilla, porque todavía no podía sostenerse en una silla de ruedas, y continuó con el tratamiento que había iniciado en la UCI.
“Cuando llegó a la casa, ella parpa deaba para comunicarse, se alimentaba
a través de un tubo, usaba un pañal”, recuerda Stéphanie Neiva Gayoso Hages tedt, fisioterapeuta especialista en cuidados intensivos, quien fue responsable de buena parte del proceso de rehabilitación de Lísia.
Y para facilitar la comunicación, la familia utilizaba señas para tratar de iden tificar sus sentimientos: si estaba adoloría, emocionada o triste.
“Hacíamos terapia tres veces al día. Fue muy intenso. Sentía mucho dolor, pero no podía expresarlo, solo le salían lágrimas de los ojos”, relata la fisioterapeuta emocionada.
Sin embargo, en un corto período de tiempo, todo cambió por completo.
“Me emociono contándolo. En dos meses tuvimos muchos resultados: em pezó a hablar, podía comer, caminaba con dificultad, la entrenamos. Después solo era cuestión de mejorar”, dice la fisioterapeuta.
“Ella fue un milagro: el caso de reha bilitación más rápido que he tenido hasta la fecha”, agrega. En total, el proceso de rehabilitación duró alrededor de un año, tiempo durante el cual recuperó realmente su plena independencia. “Tuve que volver a aprender a comer, cepillarme los dientes, acostarme y levantarme, vestirme, escribir”, describe Lísia.
Las promesas cumplidas Lísia recuerda claramente que, durante el período en que solo podía parpadear, estaba consciente.
“Pensé que tenía dinero en mi cuenta para tomarme esas vacaciones programa das, pero que no valía nada. Me di cuenta de que lo que realmente importaba era mi
familia y mis amigos”, señala.
Como sufrió dos infartos, las posibi lidades de que quedara tetrapléjica eran altas, según los médicos. Por ello, su mejor amiga, Sheila, acudió al hospital con la intención de despedirse, pues creía que ella no soportaría vivir en esas condiciones.
“Llegó y tuvo la idea milagrosa de crear el abecedario en un cartel para que yo pudiera comunicarme parpadeando. Entonces empezó a venir todos los días con este cartel”, cuenta.
Sheila incluso le leyó a su amiga un libro sobre los accidentes cerebrovascula res que decía que había posibilidades de recuperación.
Fue entonces cuando llegó la primera promesa: si lograba salir de esa situación y recuperarse por completo, escribiría un libro contando su historia.
“Eso pasó. Mi libro se llama ‘Cómo así AVC’ y se publicó el año pasado. El título se definió precisamente porque esa era exactamente la pregunta que me hice cuando me enteré de lo que me había pasado”, relata emocionada.
Pero las promesas no quedaron ahí: en una de esas visitas, como una forma de animarla a creer que saldría de esa situación, Sheila sugirió que cuando Lísia se recuperara, correrían una maratón.
“Cuando volví a hablar dije que no pensaba que lograría correr un maratón, pero sí medio, en Río de Janeiro”, celebra la sobreviviente.
Marcelo Valadares, neurocirujano, médico del Hospital Israelita Albert Einstein (SP) e investigador de la Disciplina de
Neurocirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), afirma que este tipo de recuperación no es común ni frecuente.
“Puede que las circunstancias la hayan llevado al punto en que solo podía comunicarse a través de los ojos, pero no se espera que una persona se quede semanas con una secuela así y se recupere por completo”.
“Pero nada es imposible, sabemos que nuestro cuerpo está una caja de sorpresas”, argumenta el experto.
Para la fisioterapeuta que siguió de cerca la condición, desde el punto de vista técnico, la recuperación también fue sorprendente.
“Dado el tamaño de la lesión y su ubicación, el médico que la atendió y yo teníamos un pronóstico muy reservado. Para mí, lo máximo que iba a poder hacer con ella iba a ser controlar el tronco para que pudiera permanecer sentada, o que tuviera un poco de un poco de fuerza para comunicarse con los dedos, porque la le sión ocurrió en varios lugares del cerebro, incluido el tronco encefálico, que es res ponsable de nuestra coordinación motora, caminar, hablar”, explica Hagestedt.
Ahora, la especialista se emociona al ver que Lísia logró cumplir las promesas hechas en la UCI, y admite que ella misma no creía que eso fuera posible.
“Hoy lloro cuando veo el video de esta media maratón, y se lo muestro a otros pacientes para animarlos”.
Las prioridades han cambiado
Lisia se ha recuperado por completo. Y hoy, a los 33 años, sus prioridades ha cambiado.
“Mi trabajo es importante porque es mi sustento, pero ya no es mi prioridad. Cambié mi vida por completo. Hoy, mi prioridad es hacer ejercicio y tener mis momentos de descanso. Empecé a ver con más cariño a las personas que estaban y siguen estando conmigo, y a sacar tiempo para estar realmente con ellos”, dice.
La joven renunció a las dos grandes oficinas en las que trabajaba y comenzó a trabajar sola, en una rutina más sana.
“Ahora, además de abogada, soy escritora y deportista aficionada”, celebra, afirmando que cada agosto cumplirá un increíble deseo que tiene, mientras viva, de nunca olvidar su experiencia y celebrar su nueva oportunidad.
“Volví a nacer”, concluye.
El accidente cerebrovascular se define principalmente en dos grandes grupos: el primero es isquémico, cuando existe obstrucción de un vaso y/o arteria cerebral que impide que la sangre llegue al lugar. El otro es hemorrágico, que ocurre cuando se rompe un vaso sanguíneo.
Con un gol de su figura Christian Pulisic, Estados Unidos logró el martes una angustiosa victoria 1-0 ante Irán en un duelo de alta tensión que selló su clasificación a los octavos de final del Mundial de Qatar 2022.
Pulisic, delantero del Chelsea, anotó en el minuto 38 el gol de un triunfo im prescindible para que Estados Unidos, que concluyó en segundo lugar del Grupo B, se citara con Países Bajos en el cruce de octavos del sábado.
Inglaterra (7 puntos), que venció 3-0 a Gales (1), finalizó en la primera posición del grupo, seguida de Estados Unidos (5), Irán (3) y Gales (1).
El gol de Pulisic, que sufrió un fuerte choque en esa acción por el que fue sustituido, resolvió un partido envuelto en una fuerte carga política pero que se desarrolló sin incidentes entre los futbo listas, que se saludaron amistosamente antes del pitido inicial.
El estadio Al Thumama, con 42.127 aficionados en las gradas, fueron una olla a presión, sin un segundo de respiro en las gradas, en un ensordecedor ambiente mezcla de tensión mundialista y de déca das de enemistad política.
A Estados Unidos solo le servía la victoria para avanzar mientras a Irán podía bastarle con un empate para clasificar a sus primeros octavos de final.
El inicio del juego dio paso a una
abrumadora e incesante sinfonía de vuvuzelas, pitidos y cánticos.
En la pugna por dominar el ambiente, los aficionados iraníes, ruidosa mayoría en las tribunas, trataban de apagar los gritos de ‘USA’ cada vez que emergían.
Estados Unidos, que se siente más cómodo concediendo la iniciativa y ex plotando la verticalidad de sus jóvenes
jugadores, tenía el reto de construir juego y oportunidades.
Bajo el mando de Adams y McKennie en el centro del campo, la escuadra nortea mericana lograba combinar con facilidad hasta el área rival pero no capitalizó las primeras opciones de Yunus Musah Pulisic y Tim Weah.
Irán apenas dio un pequeño susto en
el minuto 20 con un balón a la espalda del central Cameron Carter-Vickers, gran no vedad del once inicial, pero su compañero Tim Ream logró interponerse en la carrera del peligroso Sardar Azmoun.
Los avances estadounidenses lograron frutos en el minuto 38 con un servicio largo de McKennie a la irrupción por la derecha de Sergiño Dest, que centró con la cabeza
a la llegada por el centro de Pulisic, que alcanzó a remachar antes de chocar con fuerza contra el arquero Alireza Beiranvand.
Futbolistas y aficionados estadouni denses festejaron a lo grande el gol mien tras Pulisic, apodado ‘Capitán América’ por las veces que ha salvado a su equipo, era atendido en el suelo por el golpe.
El delantero, que quiere reivindicarse en Qatar después de meses complicados en el Chelsea, volvió al césped tras ano tarse su primer gol mundialista pero fue sustituido en el descanso.
A la vuelta del vestuario, el veterano técnico Carlos Queiroz mandó a Irán adelantar líneas y no tardó en poner en problemas a la pareja de centrales nortea mericana, que nunca había jugado junta.
El recién ingresado Saman Ghoddos tuvo dos grandes oportunidades casi con secutivas, primero con un cabezazo alto tras ganarle la posición a Dest y después con una volea de primera que salió rozando el palo.
Aferrándose al resultado que buscaba, Estados Unidos realizó cambios defensivos para atrincherarse pero no pudo evitar dos últimos grandes sustos en el descuento con un cabezazo de Morteza Pouraliganji que rozó el palo y un penalti reclamado por Mehdi Taremi.
Estados Unidos sobrevivió al taqui cárdico final y regresará a los octavos de final de la mano de la generación más prometedora de su historia.
Países Bajos sacó adelante el compro miso ante Qatar para sellar su clasificación como primero de su grupo en la Copa del Mundo 2022 y despedir a su rival con los peores registros históricos para un anfitrión: todo derrotas. La cita sirvió para pocas cosas. Únicamente para apuntalar el calendario, mejorar las cifras goleadoras de Cody Gakpo y lograr el triunfo necesario, modo trámite, para alcanzar los octavos de final como campeón de grupo. Espera ahora rival la ‘Naranja Mecánica’ para las eliminatorias. El segundo del Grupo B, una cuestión en manos de Estados Unidos, Irán o Gales porque solo un imprevisto puede apartar a Inglaterra del primer lugar de ese grupo.
La fragilidad del adversario invitó a cierto relax al equipo de Louis Van Gaal que contó de titular con Memphis Depay. Hacía algo más de dos meses que el atacante del Barcelona no jugaba de inicio un partido. Disfrutó de apariciones en los otros dos encuentros, frente a Senegal y Ecuador y reclamaba más peso en el once.
Necesita reivindicar su protagonismo el futbolista azulgrana relegado desde el inicio de temporada a un papel secundario por el desembarco de refuerzos en el plantel de Xavi Hernández y desplazado al ostracismo por culpa de la lesión en el bíceps femoral de la pierna izquierda que le ha dejado sin minutos.
Estuvo activo desde que comenzó el choque, aunque decayó en su ímpetu igual que el de todo su equipo. Tuvo una buena ocasión al cuarto de hora que se marchó por poco, cuando Países Bajos tenía arrinconado a Qatar.
Tenía prisa el equipo neerlandés de ventilar la situación como antes y pensar en otras cosas, en empresas mayores. Se puso con ventaja poco antes de la media hora en una buena combinación que ofensiva que terminó con un pase de Davy Klaasen a Cody Gakpo que culminó bien.
El delantero del PSV, gran sensación al inicio de temporada, despunta en Qatar. Es de lo más solvente del cuadro de Van Gaal.
Pudo engordar sus números a lo grande. Con el tanto que abrió el marcador igualó al ecuatoriano Enner Valencia y al francés Kylian Mbappe, líderes de los goleadores con tres dianas cada uno.
Pero después decayó. Con el asunto encarrilado sesteó. Catar se animó y a base de entusiasmo se aproximó al área de Andries Noppert pero nunca dio sensación de ser capaz de marcar a pesar del ánimo que enviaba una grada a medio llenar.
Sobresalió su portero, Meshaal Aissa Barsham, que evitó algún gol más. De hecho, impidió que Memphis marcara. Disparó a bocajarro el nueve titular de Países Bajos y Barsham salvó el gol. El rechace lo recogió Frankie De Jong que a puerta vacía anotó el segundo al inicio de la segunda parte. Desperdició una buena ocasión Países Bajos luego para darse un festín, pero no estuvo por la labor. Dosificó energía y permitió jugar a su rival en el tramo final, en busca de un honroso gol, en sus últimos coletazos como mundialista.
Inglaterra, muy superior a su vecino Gales, se impuso este martes en Doha en el duelo británico por 3-0, con actuación de cisiva de Marcus Rashford, terminando en primera posición del Grupo B del Mundial, tras lo que le espera Senegal en octavos.
Rashford, que logró un doblete, parti cipó en los tres goles. Anotó el primero de tiro libre (50), mientras que en la siguiente jugada robó un balón en una acción que terminó con un tanto de Phil Foden (51).
Para clausurar una noche redonda, marcó el tercer gol en una jugada personal en la que se deshizo de la defensa galesa (68).
Con este triunfo, Inglaterra encabezó la llave, con siete puntos, seguida, con cinco, de Estados Unidos, que derrotó a Irán por 1-0, y que se medirá en octavos a Países Bajos, que terminó líder del Grupo A.
Inglaterra impuso su calidad desde el inicio, ante un equipo más físico como Gales, al que solo un milagro clasificaba a octavos. Pero estaba el orgullo de ganar en un Mundial a su vecino británico.
Los miles de galeses presentes en el estadio Ahmad Bin Ali de Doha pusieron el alma en cantar el himno de su país, ‘La tierra de mis padres’, con tanta pasión, que parecía que se iban a quedar afónicos.
En su segundo Mundial, el primero desde Suecia-1958, en la única vez que estuvieron, se enfrentaban a sus vecinos, a los que no ganan desde 1984.
Pero el dominio inglés era asfixiante, con un 77% de posesión en los primeros 20 minutos, aunque no se traducía en goles ante una defensa galesa de cuatro bien ordenada.
Pero con ese dominio arrollador, las
No habrá ‘Tri’ en los octavos del Mun dial Qatar 2022, castigada la Selección de Ecuador en el último partido, la recta final de un sueño que se apaga con tanta amargura como ilusión había despertado un equipo que no fue capaz de rescatar el punto que le faltaba frente a Senegal al perder 2-1 este martes.
Los campeones de África merecieron la victoria, más incisivos, más decididos a ganar el encuentro que les permitía superar, por segunda vez en su historia, la fase de grupos de un Mundial, 20 años después de que alcanzaran los cuartos. Y cuatro más tarde del fracaso ante Colombia, esta vez superaron a una Ecuador que pagó su inex periencia, la bisoñez de la benjamina de un Mundial que abandonan con lágrimas en
los ojos pero muchas promesas de futuro.
Ecuador se doblegó en el último tramo, tras ilusionar contra Qatar y sorprender frente a Países Bajos, tras demostrar que la apuesta de Gustavo Alfaro, la de una joven generación colmada de talento formado en Europa, tenía cabida entre los mejores.
Desde el primer compás avisó Idrissa Gueye sobre las intenciones de una se lección que necesitaba el triunfo y no pasó ni un instante sin que la meta de Galíndez dejara de estar en su mirilla.
Boulaye Dia se sumó al acoso a los 8 minutos, dando el tono a otros compañeros en una labor de acoso y derribo que se saldó con una docena de disparos en 45 minutos, más que en todo lo que llevaba de Mundial la sólida zaga ecuatoriana.
En medio de la tormenta, solo un par de estiradas de Enner Valencia y Moisés Caicedo dieron tregua a la Tri, que no tardó en verse de nuevo asediada.
No era un acoso brutal, Senegal no conseguía desarbolar a la zaga ecuato riana, menos segura que en los duelos previos, pero era una lluvia fina, no hiriente pero constante, que iba impregnando de peligro el partido. Peligro para Ecuador.
Peligro de muerte.
La sangre llegó cuando asomaba el descanso e Ismail Sarr lo intentó de nuevo, esta vez pilló desprevenido a Félix Torres y obligó a Piero Hincapié a acudir en su rescate, pero el defensa del Leverkusen lo hizo con tanta brutalidad que arrolló al jugador africano dentro del área.
La víctima del penalti se encargó de transformarlo, con suavidad, al engaño, para colocar a Ecuador en posición peligro sa, obligado ahora a remontar, los papeles cambiados. Se anunciaba tormenta sobre el portero del Chelsea, pero la Tri se atascó en el duelo de musculatura que planteó Cissé, incapaz de encontrar fluidez entre tanta adrenalina que enfangó el partido, sin que la Tri supiera liberarse del enredo.
El banquillo envió al rescate a Djorkaeff Reasco, el hijo de Neicer, que en 2006 participó en la Ecuador que se clasificó para octavos de final, un joven futbolista del Old Boys argentino que, minutos antes del encuentro se había reunido con el ídolo francés de quien tomó prestado su nombre.
La reacción llegó a los 68 a balón para
ocasiones no llegaban, con excepción de una muy clara en el minuto 9, cuando en un pase al hueco, Rashford encontró es pacio entre la agrupada defensa rival para quedarse solo ante el portero.
Aunque el guardameta Danny Ward adivinó la intención del delantero del Man chester United y rechazó su remate.
Bale, sin recibir balones, deambulaba por el terreno, mientras su equipo por primera vez a puerta en el descuento, con un disparo dentro del área por parte de Joe Allen, que se marchó alto.
Y el técnico Rob Page decidió cambiar a Bale tras el descanso y dar entrada a Brennan Johnson.
Al inicio de la reanudación fue preci samente Rashford, el gran protagonista de la primera parte, quien cambió el rumbo del partido.
Primero, el jugador del United coló con un tiro libre magistral el balón en las redes galesas (50), marcando el 1-0,
Y después robó un balón al lateral izquierdo galés Ben Davies, llegando rebotado a Harry Kane, que centró desde la derecha para que Foden anotara desde cerca (51).
Con el partido solucionado llegó una jugada magistral de Rashford por la derecha, sin que la pararan los defensas galeses, se metió en el área y batió a Ward por bajo (68).
Rashford, que lleva tres goles en el Mundial, al haber anotado uno en la goleada en el debut ante Irán (6-2), sería sustituido en el minuto 76. El joven jugador inglés se podía sentir satisfecho. Misión cumplida. Gracias a él, Inglaterra aseguró el primer puesto del grupo
do, un córner peinado por Félix Torres que acabó en las piernas de Caicedo, que libre de marca solo tuvo que fusilar a Mendy.
Pero la alegría apenas duró dos mi nutos y la sanción llegó también a balón parado, en una falta desde la derecha del ataque senegalés que Enner Valencia des peja mal y acaba en las botas de Kalidou Koulibaly para dar de nuevo ventaja a los africanos.
El golpe fue ahora imparable, porque la ilusión todavía no había llegado a la mente de los ecuatorianos, que se veía de nuevo obligados a remontar, a perseguir un sueño.
Ecuador no se repuso, bregó en busca de nuevo del empate salvador, pero la fe esta vez no fue suficiente y tampoco apa reció el talento.