Edición Impresa 03 de Agosto del 2022

Page 1

DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.

www.delpais.com.pe

LIMA-PERU

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Año: 19 N° 5,339

MIÉRCOLES 3, AGOSTO DEL 2022

Precio: S/

1.00

PEDRO CASTILLO NO SOLO AMENAZA A LA PRENSA, TAMBIÉN A LA FISCALÍA DE LA NACIÓN Mandatario con los días contados y para evitar su destitución planea medidas autoritarias

BRAVATAS DE UN MORIBUNDO

OJO, CON POSIBLE INTERVENCIÓN A MEDIOS DE COMUNICACIÓN MINISTERIO PÚBLICO Y PODER JUDICIAL SE LES ACUSARÍA QUE NO DEJAN GOBERNAR


2 política

diariodelpaís

Miércoles 3, agosto del 2022

PICADITOS

Mario Vargas Llosa sobre Pedro Castillo: “Es el peor presidente en la historia del Perú”

El Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa señaló que el presidente de la República, Pedro Castillo, es “un analfabeto” y que está arrastrando al país a la bancarrota. “Es el peor presidente en la historia del Perú”, dijo el novelista durante una conversación con Andrés Oppenheimer, reconocido periodista y colaborador en El Nuevo Heraldo. Por otro lado, Vargas Llosa espera que el Parlamento, ahora presidida por Lady Camones (Alianza para el Progreso), proponga nuevamente la destitución de Castillo Terrones. “Mi esperanza es que haya una mayoría en el Congreso que proponga su destitución, la apruebe, y que se convoque a elecciones, y que los peruanos elijan mejor esta siguiente vez”, indicó el escritor. En otro momento, el también ensayista dijo que el futuro de los nuevos gobiernos de izquierda de América Latina “va a depender fundamentalmente de Cuba”. Explicó que muchos de los recientemente electos presidentes de la región tienen bases de extrema izquierda aliadas de la dictadura cubana, que podrían impedir que giren hacia el centro.

Rosana Cueva a Pedro Castillo: “Tranquilo presidente, serénese y asesórese bien”

La periodista Rosana Cueva, conductora y directora del dominical Panorama, pidió al presidente de la República, Pedro Castillo, que se tranquilice y que se asesore bien. Como se sabe, el jefe de Estado amenazó al dominical por revelar parte de la confesión de Bruno Pacheco a la Fiscalía, que lo sindica como supuesto receptor de coimas en sobres y una maleta. “Tranquilo presidente, serénese y asesórese bien que es lo más importante. Está clarísimo que los asesores que lo están ayudando no tienen noción de la práctica periodística por un lado”, dijo la comunicadora en ‘Beto a saber’. La mujer de prensa recordó que el jefe de Estado tiene una investigación y que todo lo que ha dicho el exsecretario de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco, es objeto de esa investigación. “Si tiene tanta preocupación que vaya a la Fiscalía y averigue exactamente de qué trata todo eso. (…) Tolerancia, está clarísimo que es un término que no conoce y menos en el caso del poder”, puntualizó Cueva.

Presidenta del Congreso: aquí no se va a blindar a nadie

La presidenta del Congreso, Lady Camones Soriano, reafirmó su compromiso de luchar frontalmente contra la violencia hacia las mujeres y los niños, durante su gestión al frente de ese poder del Estado. Al referirse a los lamentables casos de agresión sexual que involucran al parlamentario Freddy Diaz Monago y al asesor Rafael Franco Moreno, conocidos el fin de semana pasado, lamentó que nuestro país esté viviendo una situación de ataque constante contra las mujeres. “Nadie va a blindar a nadie (…). Si son congresistas los que están cometiendo esos actos de esa naturaleza definitivamente aquí no se va a blindar”, afirmó Camones Soriano. Al mismo tiempo saludó que la Comisión de Ética Parlamentaria se reúna este mañana para analizar la denuncia contra el congresista Freddy Díaz Monago, y confió en que este caso se resuelva en forma célere. La titular del Parlamento ratificó el compromiso del Parlamento Nacional de velar por el estricto respeto a la libertad de prensa.

Chirinos: “He escuchado por los pasillos que Dina Boluarte quiere ofrecer cosas a cambio del voto”

La congresista Patricia Chirinos (Avanza País) señaló que por los pasillos del Parlamento se escucha que la vicepresidenta Dina

Boluarte está ofreciendo cosas a cambio del voto en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. “He escuchado por los pasillos que la señora Dina Boluarte quiere ya negociar y quiere estar ofreciendo cositas a cambio del voto en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales”, manifestó en ‘Beto a saber’. Chirinos señaló que Somos Perú y Podemos, en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, ya deben tener un “conversado” con la también ministra de Desarrollo e Inclusión Social para haberla “blindado”. “Me da temor quiénes van a ser los integrantes de esta Subcomisión de Acusaciones Constitucionales porque de ahí va a partir todo. Si no logramos esa acusación, estará todo perdido en el caso de Dina”, expresó.

Wilmar Elera renunció a la tercera vicepresidencia del Congreso tras condena del Poder Judicial

El congresista Wilmar Elera renunció a su cargo de tercer vicepresidente de la Mesa Directiva del Parlamento, días después de su elección. Momentos antes se conoció un adelanto de sentencia de Poder Judicial que lo condebana a seis años de prisión por el delito de colusión agravada. A través de un comunicado enviado a la presidenta del Congreso, Lady Camones, Elera explica que su renuncia a la tercera vicepresidencia de la Mesa Directiva se da luego de conocerse que el Sétimo Juzgado Penal Unipersonal Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios lo sentenció a seis años de prisión por el delito de colusión agravada. “El mencionado acto de renuncia es uno de responsabilidad frente al hecho público, de una sentencia del Poder Judicial que me afecta en mis derechos constitucionales, y con la que de forma categórica no estoy de acuerdo, ni acepto, y en ejercicio de mi derecho a la pluralidad de instancia, estaré impugnando en su oportunidad”, indicó. Tras expresar su confianza en que una segunda instancia revisará el caso y las pruebas que espera presentar, el parlamentario recordó que este caso no responde a una sentencia firme, e incluso dejó abierta la posibilidad de acudir a organismos como la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Constitucional “en defensa de mis derechos fundamentales”.

Rafael Belaúnde Llosa: “No puede ser el Perú conducido por una organización criminal”

Rafael Belaúnde Llosa, exministro de Energía y Minas, manifestó que el Perú no puede ser conducido por “organización criminal”. Como se sabe, la Fiscalía sindicó al presidente Pedro Castillo como el presunto líder de esta organización. “Las evidencias con muy sólida. Esto se trata de organización criminal. (…) No puede ser el Perú conducido por una organización criminal y eso hay que hacérselo entender a los congresistas. Esto no es solo de dignidad, sino de ética y de moral nacional”, dijo en ‘Milagros Leiva, Entrevista’. En otro momento, señaló que un grupo de congresistas han convertido el Parlamento en una pocilga. “Estamos ante la degradación del Congreso de la República”, expresó. “Estamos llegando a niveles nunca antes vistos. Revertir esto es una tarea titánica”, sentenció Belaunde Llosa.

Bancada de Avanza País elige a la congresista Adriana Tudela como nueva vocera titular

La bancada de Avanza País escogió a la congresista Adriana Tudela como nueva vocera titular y reemplazará a José Williams, quien ocupó el cargo desde julio del año pasado, cuando se inició el periodo legislativo 2021-2022. “Nuestra congresista Adriana Tudela asume la vocería de nuestra bancada en el periodo parlamentario 2022 -2023 . ¡Muchos éxitos a nuestra flamante congresista!”, escribió la agrupación en su cuenta de Twitter. En ese sentido, la primera vocera alterna de Avanza País será Rosselli Amuruz y la segunda vocería alterna es asumida por el anterior portavoz, José Williams. Luego de la instalación de la nueva legislatura,

realizada el miércoles 27 de julio, otras bancadas parlamentarias también implementaron cambios en las vocerías. Dos de ellas son Perú Libre y Somos Perú. En el caso de Perú Libre, el mismo 27 de julio, Kelly Portalatino fue anunciada como la nueva vocera para el periodo 2022-2023, pese a que el pasado 29 de junio se informó que sería Silvana Robles. Por su parte, en la agrupación de Somos Perú se eligió como nueva vocera, hasta julio de 2023, a la parlamentaria Kira Alcarraz, quien reemplazó a Wilmar Elera.

Consejo Directivo del Congreso sesionará este miércoles 03 de agosto

La presidenta del Congreso de la República, Lady Camones, convocó a una sesión del Consejo Directivo para este miércoles 03 de agosto, en la sala Miguel Grau Seminario, del Palacio Legislativo. Los parlamentarios miembros de dicho órgano han sido citados para las 16:00 horas, según el documento difundido en el Twitter del Parlamento y firmado por el oficial mayor, Hugo Rovira Zagal. “Por disposición de la señora presidenta del Congreso de la República, cumplo con citar a usted a la sesión del Consejo Directivo, que se realizará el miércoles 03 de agosto del 2022, a las 16:00 horas, a la cual podrá asistir presencialmente en la Sala Grau del Palacio Legislativo o, virtualmente, en la plataforma de sesiones del Congreso”, señala el oficio. El Consejo Directivo está integrado por los miembros de la Mesa Directiva y los representantes de los grupos parlamentarios que se denominarán directivos-portavoces elegidos por su respectivo grupo.

Ministro Huerta ratifica que Harvey Colchado continuará en equipo especial de PNP

El ministro del Interior, Willy Huerta, ratificó que el coronel PNP Harvey Colchado continuará en el equipo especial de la Policía Nacional que apoyará las acciones de la Fiscalía en la búsqueda de personajes prófugos. Así lo señaló tras la reunión que sostuvo con la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, con quien trató acerca del trabajo que realizará esta agrupación de la PNP que trabajará junto al Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder. Huerta indicó además que, en el marco de este encuentro, acordaron que se va a realizar un protocolo interinstitucional de coordinación con la Fiscalía, para que su actuación esté ajustada a ley. Señaló que, dentro de sus facultades, él como titular del sector Interior podría haber modificado la conformación del equipo, pero que por respeto al Ministerio Público no lo ha hecho. “No va a haber ningún cambio, va a continuar el equipo (especial de la PNP) trabajando”, declaró el ministro a la prensa.

Congreso: Manuel García presidirá comisión especial de defensor del pueblo

El congresista Manuel García Correa (Alianza para el Progreso) fue elegido presidente de la comisión especial encargada de la selección de candidatos aptos para la elección del defensor del pueblo. Durante la sesión, el referido congresista ganó la elección por cinco votos a favor; mientras que la otra candidata Ruth Luque (Cambio Democrático), logró cuatro adhesiones. Tras ser electo, el parlamentario García exhortó a los demás integrantes de la comisión especial a trabajar de inmediato con el cumplimiento del cronograma de selección de candidatos. “Agradezco el apoyo y con ese mismo apoyo espero continuar con lo avanzado por esta comisión, cumpliendo con lo establecido en la Constitución, el reglamento del Congreso, así como los lineamientos y cronograma aprobados”, precisó.


diariodelpaís

Miércoles 3, agosto del 2022

politica 3

Rosana Cueva a Pedro Castillo: “Tranquilo presidente, serénese y asesórese bien”

CUIDADO QUE EL GOBIERNO QUIERE A COMO DE LUGAR INTERVENIR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LA FISCALÍA Y EL PODER JUDICIAL Pedro Castillo no solo amenaza a la prensa, también a la Fiscalía y fustiga a la titular de esa institución que lo investiga El país se calienta y cada día las pruebas contra el presidente Pedro Castillo que sigue entornillando y escudándose en la inmunidad presidencial. Y fue el propio Castillo que dijo que se somete a todo tipo de investigación y sabe que si renuncia a la inmunidad va directamente prisión y no solo el, también muchos de sus amigos y de su entorno familiar. Por eso es que a como dé lugar persiste en atacar a la prensa, al Poder Judicial y a la Fiscalía de la Nación. Si duda son bravatas de un moribundo mandatario que cada día esta mas solo y sin el apoyo político que al inicio de su gobierno tenía. Solo un golpe audaz, temerario al mejor estilo de los tiranos podría mantenerse en el poder y esa acción consiste en la intervención de medios de comunicación, del Poder Judicial, y del Ministerio Publico. Los argumentos seria que obstruyen al gobierno mediante mentiras y hay toda una componenda que lo quiere sacar de palacio y no permiten que “un campesino” gobierne. Por eso es que constantemente fustiga contra la prensa, contra los jueces y los fiscales. Y como siempre hay borreguitos con poder pasajero como congresistas que repiten esa tesis. Y los propios abogados de la defensa de Castillo que ya dan pena con sus argumentos y leguleyadas y atacan constantemente a quienes llevan la investigación y a la prensa porque según la tesis palaciega lo que se publica son mentiras. Nada más ajeno a la verdad. Lo que se publica son versiones que están dentro de los expedientes de investigación y que pronto se darán a conocer. El tema es que en forma peligrosa los del gobierno siguen minando a sus huestes y arrastran a la población a defender a Castillo. Estamos llegando a un nivel de polarización y el responsable de lo que pase en nuestro país a futuro será entera responsabilidad del gobierno y del propio Castillo. No hay mal que dure años. Los días de Castillo están contados, tarde o temprano caerá y que sea una lección para los electores para que nunca más voten por el comunismo. Un comunismo que solo nos lleva a la destrucción. Un comunismo que nos ha hecho retroceder. Un comunismo

que gobierna en medio de la corrupción. Y un gran error el intento de someter a la prensa y amedrentarla con juicios. Ya lo intentaron con la ley “mordaza” que fue enviado al tacho. Es por eso que el presidente de la República, Pedro Castillo, cuestionó el cambio que realizó la Fiscalía de la Nación en el equipo especial de fiscales que investiga el caso ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’. En sus redes sociales, el mandatario advirtió que dicho conjunto de fiscales fue desmantelado, por lo que pidió a la comunidad internacional estar atentos a aquellos hechos “tan graves”. “El pueblo peruano quiere saber por qué el equipo de investigación fiscal del caso de ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’ ha sido desmantelado. Notifico a la comunidad internacional de estos hechos tan graves sobre los cuales muchos callan”, escribió en su cuenta de Twitter. Es decir, caliente el camino para una posible intervención al Ministerio Publico y como están golpeado, cancelo sus actividades el día de ayer. Y con justa razón la periodista Rosana Cueva, conductora y directora del dominical Panorama, pidió al presidente de la República, Pedro Castillo, que se tranquilice y que se asesore bien. Como se sabe, el jefe de Estado amenazó al dominical por revelar parte de la confesión de Bruno Pacheco a la Fiscalía, que lo sindica como supuesto receptor de coimas en sobres y una maleta. “Tranquilo presidente, serénese y asesórese bien que es lo más importante. Está clarísimo que los asesores que lo están ayudando no tienen noción de la práctica periodística por un lado”, dijo la comunicadora en ‘Beto a saber’. La mujer de prensa recordó que el jefe de Estado tiene una investigación y que todo lo que ha dicho el exsecretario de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco, es objeto de esa investigación. “Si tiene tanta preocupación que vaya a la Fiscalía y averigüe exactamente de qué trata todo eso. (…) Tolerancia, está clarísimo que es un término que no conoce y menos en el caso del poder”, puntualizó

se puede leer. Según ambas organizaciones, culpar a la prensa es una de las estrategias que los personajes políticos envueltos en casos de corrupción utilizan, por lo cual exhortaron al presidente a que responda a las acusaciones en su contra mediante conferencias de prensa o entrevistas. “De los ya usuales agravios e insultos a la prensa a nivel general –como en su último mensaje a la Nación, el 28 de julio pasado–, el presidente ha calificado directamente a una producción periodística de difundir “noticias falsas” para “manipular a la ciudadanía”, sentencia el comunicado.

Cueva. Y hay un cierra filas en contra de la amenaza presidencial contra la prensa. La Defensoría del Pueblo se pronunció sobre la denuncia que el presidente de la República, Pedro Castillo, presentará contra el programa dominical ‘Panorama’ y dijo que la misma puede considerarse un “mecanismo de censura de la prensa”. A través de su cuenta institucional en Twitter, la entidad recordó que en democracia todos los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio y a la crítica ciudadana. “Uso indebido de legislación penal o administrativa por quien ejerce poder político puede considerarse mecanismo de censura de la prensa. La libre circulación de ideas y noticias sobre asuntos vinculados al gobierno, garantiza transparencia y control de la gestión pública”, subrayó. Como se recuerda, Castillo Terrones anunció que tomará acciones legales contra el programa periodístico, debido a que considera que difunde “noticias falsas cuyo único fin es engañar y manipular a la ciudadanía”. En sus redes sociales, negó que haya recibido una “recompensa” de 30 mil soles y pidió una investigación que aclare esa versión. “Rechazo tajantemente las imputaciones falsas que emite el programa Panorama señalando que habría recibido una “recompensa de 30 mil soles. En honor a la verdad

periodística, exijo una seria investigación que aclare esta falsedad”, escribió en sus redes sociales. “Ejerciendo mi derecho como ciudadano y como presidente de la República, procederé a denunciar a la señalada producción periodística que difunde noticias falsas cuyo único fin es engañar y manipular a la ciudadanía”, añadió en otro mensaje. El último domingo, ‘Panorama’ reveló que, según las declaraciones que habría dado el exsecretario presidencial Bruno Pacheco al Ministerio Público, Pedro Castillo habría recibido dinero ilícito por parte de personajes como su exministro Juan Silva. Por su parte el Consejo de la Prensa Peruana (CPP) y la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRT) rechazaron la amenaza del presidente Pedro Castillo al programa periodístico Panorama luego de que el mandatario anunciara una denuncia contra el dominical. “Para el Consejo de la Prensa Peruana y la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, el presidente Pedro Castillo ha vuelto a amenazar a la prensa y a los derechos de los ciudadanos a ser informados de las acusaciones en su contra”, indicaron mediante un comunicado. “El presidente señaló que denunciaría al programa de televisión Panorama, luego de que éste emitiera un reportaje sobre presuntos pagos irregulares por nombramientos en entidades del Estado”,

Mientras tanto el abogado Eduardo Pachas, defensa del presidente Pedro Castillo, denunció que la Fiscalía no le permite leer la carpeta del caso que se sigue en contra de mandatario. “El día de hoy en la carpeta 124-2022, como abogado del señor Pedro Castillo Terrones, he venido a la Fiscalía a leer la carpeta y ver de qué se trata, que por ley y los antecedentes nos dan la posibilidad de leer la carpeta, sacar copias, sacar fotografías, y no nos dan acceso”, aseveró. Pachas acusó a la fiscal de la Nación de impedir el acceso, para evitar que Pedro Castillo ejerza su derecho a la defensa y así promover una vacancia presidencial. “Le están recortando el derecho a la defensa al señor presidente. Lo están emboscando para que esta fiscal de la Nación, Liz Patricia Benavides Vargas, haga su golpe de Estado y lo vaque al presidente. Esto es un tema político”, aseveró. Asimismo, dijo que Karelim López y Zamir Villaverde han sido citados a la misma hora, con la intención de que “la defensa no esté presente porque los horarios se cruzan”. “Tengo derecho a saber de qué se trata saber qué dice este informe. Qué tipo de justicia es esta. ¿A caso lo que quieren es buscar un pretexto para pedir la detención preliminar del presidente?”, dijo Pachas. El Ministerio Público respondió a las declaraciones de Pachas. A través de su cuenta en Twitter señaló que los abogados tienen derecho a revisar las carpetas de las investigaciones si antes lo solicitan y de ese modo programar fecha y hora para tal fin. Como se ve las bravatas oficiales prosiguen y la sociedad peruana, las instituciones, las organizaciones deben estar alertar y de una vez por todas estar unidos ante cualquier intento autoritario del gobierno.


diariodelpaís

4 politica

TRIBUNA LIBRE Escribe: HERBERTH CUBA

La inestabilidad de la gestión de EsSalud AFECTA LA MARCHA INSTITUCIONAL Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS ASEGURADOS

El mensaje del presidente de la República ante el Congreso, el 28 de julio de 2022, omitió referirse a EsSalud. Los asegurados y la población en general han estado pendientes de las justificaciones del cambio de cuatro presidentes ejecutivos de EsSalud en menos de un año. Los relevos de Mario Carhuapoma, Gino Dávila, Alegre Fonseca y de nuevo Gino Davila demuestran el alto nivel de inestabilidad organizacional de una institución que brindó el 2019 más de 1.9 millones de consultas externas, que llegó a su nivel más bajo en febrero del 2021 con un poco más de 276,000 consultas, para luego recuperar progresivamente, según cifras oficiales de EsSalud, hasta 911,000 consultas en marzo del año 2022. Es decir, recién la recuperación alcanzaba el 48% del promedio de las atenciones médicas del año 2019. Lo que, como es obvio, generó que las quejas de los usuarios sean recurrentes, que las listas de espera sean prolongadas y que las emergencias se aglomeren, debido a que es “la vía más rápida” para alcanzar una atención médica. Cerrar esa brecha, alcanzar por lo menos el nivel del año 2019, para luego progresivamente incrementar el número de consultas médicas a nivel nacional es el principal reto de EsSalud. No es tarea fácil. Sin embargo, debe apreciarse como hecho positivo que las cifras de consultas médicas han seguido un curso ascendente, más aún en los últimos meses, antes del último cambio de gestión. Otro aspecto esencial para incrementar el número de consultas es cerrar la brecha de necesidades de médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud. En EsSalud laboraban en diciembre del 2021, según la “Información de recursos humanos en el sector salud, 2021” del Ministerio de Salud, 15,336 médicos y 15,930 enfermeras, de un universo global de 86,393 servidores. Sin embargo, según EsSalud, existía hasta abril del 2022, una brecha de 8,511 médicos, 6,412 enfermeras y 10,884 profesionales de diversas áreas de la salud. Por tanto, para paliar ese déficit, EsSalud convocó a un concurso de plazas, bajo la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios (CAS), para 5,000 servidores adicionales. Cifra insuficiente si se tiene en cuenta,no solo la brecha de médicos y enfermeras, sino también la de otros profesionales, como los técnicos asistenciales de salud. Asimismo, se promulgaron tres leyes, para contribuir a cerrar la brecha de necesidades de profesionales de la salud, por un lado, la Ley 31427 “que amplía temporalmente la excepción del desempeño de más de un empleo o cargo público

TRIBUNA LIBRE Escribe: CARLOS HAKANSSON

Personificar a la nación

EL PRESIDENTE DEBE REUNIR DIVERSAS COMPETENCIAS PARA EJERCER SU CARGO

El presidente de la República es jefe de Estado y personifica a la nación (artículo 110 CP). Como jefe de Estado electo representa a todos los ciudadanos y debe gobernar atendiendo los problemas, sin discriminar unos con otros ni diferenciar ciudadanos con más y menos derechos. El titular del Ejecutivo gobierna a la luz de las disposiciones constitucionales, por eso debe respetar sus límites y armonizar su plan de gobierno con las normas programáticas en materia de educación, salud, alimentación, desarrollo. No se trata de “refundar la República”, sino de cumplir con los principios y reglas constitucionales. Si el presidente personifica a la nación, su titular debe reunir un conjunto de competencias para ejercer las atribuciones constitucionales, que no son pocas y demandan gran responsabilidad para conducir los destinos del país. La mayoría de ellas se encuentran en el artículo 118 de la Constitución peruana (CP), pero tiene otras no menos importantes: iniciativa de reforma constitucional, decreta la disolución del Congreso (cumplidas las condiciones establecidas en el artículo 134 CP), puede presentar una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional y decreta los regímenes de excepción (artículo 137 CP). Por eso, los procesos electorales tienen la finalidad de elegir a la persona más capacitada, al mejor o “menos malo” de los candidatos. El ejercicio del cargo presidencial no convierte a

Miércoles 3, agosto del 2022

remunerado del personal médico especialista o asistencial de salud debido a una emergencia sanitaria”, más conocida como “la ley de doble percepción”. Por otro lado, la Ley 31210, “que modifica el artículo 15 del Decreto Legislativo 559, Ley de trabajo médico” que extiende voluntariamente “el ejercicio de la carrera médica en entidades del Estado hasta los 75 años de edad”. Y por último, la Ley 31516 “que modifica el Decreto Legislativo 1154 que autoriza los servicios complementarios en salud para mejorar la cobertura en el sector público.” Sin embargo, a pesar de la enorme falta de médicos, sobre todo de especialistas, existe renuencia por parte de EsSalud para dar cumplimiento a estas normas. EsSalud brinda no solo consultas médicas, sino también intervenciones médicas y sanitarias complejas, con largas filas de espera que en promedio bordean los 440 días (cirugías, transplantes, hemodiálisis, etc), y que en conjunto forman las prestaciones médicas o sanitarias. También brinda prestaciones económicas para cubrir los gastos de incapacidad temporal de trabajo, maternidad, lactancia y sepelio, que en el cuarto trimestre del 2021 ascendieron a más de S/ 617 millones. Las estimaciones para el año 2022, deberían ser a la baja; sin embargo, ya en el primer trimestre se han ejecutado más de S/ 183 millones. Asimismo, EsSalud brinda prestaciones sociales para las personas con discapacidad (CERPS y MBRP), adultos mayores (PAM), y niños, niñas y adolescentes (NNA). Las prestaciones sociales que oferta EsSalud tienen un extraordinario impacto en la salud de los asegurados, sobre todo en los grupos vulnerables. A pesar del costo-impacto, estas prestaciones no tienen prioridad y, por tanto, carecen de recursos. Sin embargo, la brecha estimada por el “Plan estratégico de inversiones de EsSalud 2019-2035”, del Banco Mundial, asciende a más de S/ 28,281 millones para la cobertura de servicios, de categorización, rehabilitación y reemplazos en los establecimientos de los tres niveles de atención de salud. Es decir, implica un plan de inversiones sostenido, de corto y mediano plazo. En ese contexto, es necesario mantener la sostenibilidad financiera de EsSalud, cuyos ingresos proyectados para el 2022 bordean los S/ 13,017 millones. Por un lado, se debe cobrar las deudas que le tienen a EsSalud, que ascienden a S/ 5,271 millones, compuestas por un 62.8% del total de parte del sector privado; y lo que es el colmo, el resto del 37.2% que debe el sector público, sobre todo, de ese 85% de la deuda total que es exigible. Esta tarea, requiere decisión del presidente ejecutivo de EsSalud y respaldo político del gobierno. Por otro lado, es necesario que se cumpla la Ley 26790, “de modernización de la Seguridad Social”, que señala que el “aporte de los trabajadores en actividad es del 9% de las remuneración o ingreso”. En ese sentido, es necesario que los servidores del régimen laboral 1057 (CAS), los servidores de Salud (DL 1153) y del magisterio (Ley 30002) cumplan con aportar el 9% de la remuneración o ingreso. Por último, el alza de precios y la pérdida del empleo formal ha afectado la economía de EsSalud, porque implica menor recaudación y mayores gastos. Como se puede apreciar, los constantes cambios de funcionarios afectan a la marcha institucional y los derechos fundamentales de los asegurados. Incluso, debido a la magnitud económica de EsSalud, ponen en riesgo la economía nacional. la persona en un estadista, menos si se comprueba que carece de honradez, sinceridad y moralidad, así como de la sagacidad, competencias y liderazgo que debe tener toda persona que ocupa la máxima magistratura. El proceso de elección presidencial busca elegir a la persona que sea capaz de convocar a los mejores para cumplir con sus funciones como jefe de Estado y gobierno. Por eso, si en una elección presidencial elegimos a la persona que debe personificar a la nación, debemos comprender que se trata de una responsabilidad de ida y vuelta, pues la ineptitud de un jefe de Estado electo es directamente proporcional a la mayoría ciudadana que lo eligió, por lo general en la segunda vuelta y entre dos candidatos finalistas. Si el presidente de la República electo llega al Palacio de Gobierno por los votos ciudadanos de una mayoría, conociendo sus incompetencias y falta de pergaminos para conducir al país, somos responsables de las consecuencias que tendrá esa decisión. Si la primera vuelta presidencial es el voto de la pasión, por ser el proceso eliminatorio que determina quiénes serán los dos candidatos que irán a una segunda vuelta electoral, polarizar al país en el “ballotage” impide el voto de la razón, que debe caracterizar a la elección en su recta final. Los activistas políticos que fungen de periodistas, los medios de comunicación que desinforman y el establishment académico de técnicos reciclados cercanos al progresismo han sido responsables de conducir a una mayoría para tomar la decisión más insensata en la historia de la República y en pleno bicentenario. Las marchas, ruidos de ollas y cacerolas, las frases de descontento ciudadano contra las autoridades electas, las encuestas que reprueban la gestión y las duras opiniones de especialistas en medios de comunicación son expresiones legítimas contra un partido declarado ganador con plancha presidencial incompleta, sin vocación y tampoco probada ejecutoria democrática. Un jefe de Estado que se presenta al Congreso para leer un discurso en “piloto automático”, lleno de inexactitudes sobre la inflación, crecimiento y bienestar, con el agravante de sonreír tras su retiro del hemiciclo en medio de abucheos parlamentarios, expone una clara incapacidad moral para ocupar el cargo. Y a la vez, una nula voluntad para dejarlo.


diariodelpaís

Miércoles 3, agosto del 2022

locales 5

Congreso: Junta de Portavoces aprueba distribución de comisiones ordinarias La Junta de Portavoces del Congreso aprobó hoy, por mayoría, la distribución de las mesas directivas de las 24 comisiones ordinarias de este poder del Estado para el periodo anual de sesiones 2022-2023. Conozca aquí cómo fueron asignados los grupos de trabajo.

Presidencia: Perú Libre (PL) Vicepresidencia: Cambio Democrático Juntos por el Perú (CD-JP) Secretaría: Integridad y Desarrollo (ID) 20– Relaciones Exteriores Presidencia: Acción Popular (AP) Vicepresidencia: Fuerza Popular (FP) Secretaría: Renovación Popular (RP)

1-Agraria Presidencia: Fuerza Popular (FP) Vicepresidencia: Acción Popular (AP) Secretaría: Alianza Para el Progreso (APP)

21-Salud y Población Presidencia: Alianza para el Progreso (APP) Vicepresidencia: Fuerza Popular (FP) Secretaría: Perú Libre (PL)

PUBLICIDAD 2-Ciencia, Innovación y Tecnología Presidencia: Perú Libre (PL) Vicepresidencia: Bloque Magisterial (BM) Secretaría: Perú Democrático (PD) 3-Comercio Exterior y Turismo Presidencia: Bloque Magisterial (BM) Vicepresidencia: Integridad y Desarrollo (ID) Secretaría: Perú Libre (PL) 4-Constitución y Reglamento Presidencia: Fuerza Popular (FP) Vicepresidencia: Alianza para el Progreso (APP) Secretaría: Avanza País (AVP) 5– Cultura y Patrimonio Cultural Presidencia: Integridad y Desarrollo (ID) Vicepresidencia: Renovación Popular (RP) Secretaría: Acción Popular (AP) 6-Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos Presidencia: Perú Bicentenario (PB) Vicepresidencia: Podemos Perú (PP) Secretaría: Avanza País (AVP) 7– Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas Presidencia: Avanza País (AVP)

22-Trabajo y Seguridad Social Presidencia: Cambio Democrático Juntos por el Perú (CD-JP) Vicepresidencia: Renovación Popular (RP) Secretaría: Bloque Magisterial (BM) Vicepresidencia: Fuerza Popular (FP) Secretaría: Somos Perú (SP) 8-Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado Presidencia: Avanza País (AVP) Vicepresidencia: Bloque Magisterial (BM) Secretaría: Alianza para el Progreso (APP)

Presidencia: Acción Popular (AP) Vicepresidencia: Avanza País (AVP) Secretaría: Perú Libre (PL)

Presidencia: Perú Libre (PL) Vicepresidencia: Perú Bicentenario (PB) Secretaría: Bloque Magisterial (BM)

12-Fiscalización y Contraloría Presidencia: Fuerza Popular (FP) Vicepresidencia: Avanza País (AVP) Secretaría: Cambio Democrático Juntos por el Perú (CD-JPP)

16– Mujer y Familia Presidencia: Perú Democrático (PD) Vicepresidencia: Somos Perú (SP) Secretaría: Perú Bicentenario (PB)

9-Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera Presidencia: Fuerza Popular (FP) Vicepresidencia: Perú Libre (PL) Secretaría: Acción Popular (AP)

13-Inclusión Social y Personas con Discapacidad Presidencia: Bloque Magisterial (BM) Vicepresidencia: Perú Democrático (PD) Secretaría: Renovación Popular (RP)

10- Educación Presidencia: Renovación Popular (RP) Vicepresidencia: Perú Libre (PL) Secretaría: Acción Popular (AP)

14-Inteligencia Presidencia: Renovación Popular (RP) Vicepresidencia: Perú Libre (PL) Secretaría: Fuerza Popular (FP)

11-Energía y Minas

15-Justicia

17– Presupuesto Presidencia: Podemos Perú (PP) Vicepresidencia: Acción Popular (AP) Secretaría: Fuerza Popular (FP) 18-Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas Presidencia: Somos Perú (SP) Vicepresidencia: Fuerza Popular (FP) Secretaría: Podemos Perú (PP) 19– Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

23-Transportes y Comunicaciones Presidencia: Acción Popular (AP) Vicepresidencia: Alianza para el Progreso (APP) Secretaría: Fuerza Popular (FP) 24-Vivienda y Construcción Presidencia: Alianza para el Progreso (APP) Vicepresidencia: Acción Popular (AP) Secretaría: Fuerza Popular (FP) Se debe tener que cuenta que la Comisión de Inteligencia cuenta con siete integrantes, y se elige para todo el periodo parlamentario 2021-2026. Además la Junta de Portavoces aprobó, por unanimidad, que serán 28 los integrantes de la Comisión Permanente y del Consejo Directivo, más los miembros de la Mesa Directiva del Parlamento.

Poder Judicial sentencia a seis años de prisión al vicepresidente del Congreso Wilmar Elera El Sétimo Juzgado Penal Unipersonal Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios sentenció al tercer vicepresidente del Congreso de la República, Wilmar Elera García (Somos Perú), a seis años de pena privativa de la libertad por el delito de colusión agravada. El juez Ronald Soto Cortez tomó esta decisión por la participación que tuvo Elera García como supervisor de la obra “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Pacaipampa - Ayabaca - Piura”. La Corte Superior de Justicia de Piura también informó que se ha impuesto una condena similar a quien fue inspector de la obras Wilder Alexander Mogollón y al contratista José Luis Cortegana Sánchez. Además. Ellos, junto al congresista de Somos Perú, deberán pagar una reparación civil de S/1 millón 100 mil.

La lectura integral de la sentencia, se dará el próximo11 de agosto, donde el juez especializado expondrá los argumentos que sustentan su decisión. Según lo actuado en el juicio oral, dicha obra tuvo un valor de S/3 millones 612 mil y contó con un periodo de ejecución de 180 días calendario, cuyo contrato se firmó el 13 de enero del 2012. En la fase de ejecución de la obras, cuando el ingeniero encargado realizó las consultas sobre la planta de tratamiento y otros detalles, estas no se absolvieron al no existir un responsable del expediente técnico, lo que entre otras incidencias llevó a que la obra sea paralizada y luego sea intervenida económicamente. Más adelante, la municipalidad del lugar fue llevada a un arbitraje, en el que se fijó una indemnización a favor del contratista por más de un millón de soles.


diariodelpaís

6 locales

Miércoles 3, agosto del 2022

MTPE ofrece 555 becas para formación tecnológica con alta demanda laboral Jóvenes entre 18 y 29 años pueden postular a una de las 555 vacantes que ofrece la beca Jóvenes Bicentenario 3.0, dirigida a ciudadanos que no tienen formación tecnológica y no trabajan en la actualidad, informó el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Las vacantes son para los cursos de Desarrollador Web Front End (180 becas), Desarrollador Web Back End (180), Growth Hacker para páginas web (75) y Desarrollador de aplicaciones móviles con Flutter (120). A través de estos cursos, la beca Jóvenes Bicentenario 3.0 asegura más del 50 % de inserción laboral. Con ese propósito, la beca incluye el desarrollo de competencias, acceso a ofertas de trabajo y el acompañamiento en los primeros meses de trabajo.

rrollador de aplicaciones móviles con Flutter permite crear aplicaciones de alto rendimiento y multiplataforma para iOS y Android, así como implementar funcionalidades para las aplicaciones centradas en la experiencia de usuario, lo cual es cada vez más solicitado. La participación de los jóvenes en estos cursos ofrece más posibilidades de acceso laboral, pues en los próximos 12 meses se contratarán más de 1,500 peruanos con ocupaciones digitales, según el estudio de la Asociación Es Hoy y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Las capacitaciones en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), de las becas Jóvenes Bicentenario 3.0, serán dictadas con la metodología bootcamp, que se caracteriza por el desarrollo intensivo de conocimientos prácticos en competencias digitales avanzadas. Los interesados pueden postular hasta el próximo lunes 15 de agosto en la página web de la convocatoria. ¿Quiénes pueden postular? En esta tercera convocatoria de la Beca Jóvenes Bicentenario, a nivel nacional, pueden participar jóvenes entre los 18 y 29 años que cumplan con los siguientes requisitos: - Tener secundaria completa - No contar con un empleo formal al momento de postular - Tener acceso a una computadora y a internet - Contar con habilidades digitales básicas Asimismo, se asignará una cuota del 5 % total de becas para personas con discapacidad, personas o hijos de personas que estén dentro del Registro Único de Víctimas (RUV) de la violencia ocurrida en el país entre 1980 a 2000.

Detalles de los cursos Los desarrolladores web Front End y Back End son miembros integrales del equipo que crean y mantienen sitios web. El primero crea lo que vemos al navegar por una página. Mientras que con Back End, se ejecutan con programación y bases de datos en un servidor lo solicitado por los usuarios en una página web. Como desarrollador se puede trabajar en grandes y medianas empresas o de manera independiente. En cuanto al curso de Growth Hacker, ayuda a posicionar y ampliar el alcance de sitios web al menor costo posible, creando contenido viral con base teórica y matemática. Los especialistas en este tema son requeridos por empresas para la construcción de sistemas, pequeñas y medianas empresas del sector tecnológico, financiero o comercial. Por otra parte, el curso de desa-

Viruela del mono: niños y enfermos crónicos también tienen riesgo de contagio Personas con síntomas de la enfermedad no deberían abordar transporte público ni acudir a lugares con mucha gente Pese a que los adultos jóvenes constituyen el principal grupo de afectados, los niños y las personas con enfermedades crónicas o bajas defensas también están en riesgo de contagio de la viruela del mono, informó el médico epidemiólogo César Cárcamo. El especialista expresó que los adultos mayores son igualmente susceptibles a esta enfermedad cuando su sistema está inmunodeprimido, a menos que hayan sido inmunizados contra la viruela, vacuna que, recordó, se colocó hasta los años ‘70 en el país.

“La vacuna contra la viruela humana también protege contra la viruela del mono. Por eso (al no haber recibido la vacuna) los adultos jóvenes, con mayor incidencia hombres, se están enfermando. Sin embargo, también son susceptibles niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas”. Cárcamo dijo que no debe relacionarse esta enfermedad con la población LGTB sino principalmente con la población sexualmente activa, sean hombres o mujeres, tal como ocurre en el VIH. “No tiene que ver con que sean parejas del mismo sexo sino con el recambio de parejas; mientras más parejas, más riesgo hay”. Explicó que la principal vía de contagio

son los fluidos que emanan de las heridas que produce la enfermedad y las costras, por lo que el contacto piel con piel entre dos personas o el contacto con la ropa, pijama o sábanas de un paciente podría afectar a otros. “El contagio se da principalmente por las lesiones. Primero aparecen manchas, luego se vuelven ampollas y después revientan. Ese líquido es peligroso y las costras secas también contienen virus. El mayor peligro es con el fluido y las costras. Recién cuando se han caído las costras, ya no contagia”. Por ello comentó que si alguien lava la ropa de un paciente con viruela del mono, debe usar guantes largos, si es posible

emplear agua caliente con detergente y luego lavar bien los guantes. Y aunque, en menor proporción, otra vía de contagio está en el aire mediante los estornudos o cuando hay tos, refirió. “El paciente debe usar mascarilla y no ir a lugares públicos. No debería abordar un bus de transporte ni ir al estadio, a la misa, a los centros comerciales, etc.”. En esta enfermedad también hay asintomático, quienes contagian muy poco, agregó el experto. Sin embargo, señaló que quien tiene pocas heridas, contagia poco y alguien con muchas lesiones, contagia mucho más. “Si tienes sospecha del virus, lo más importante es aislarte, luego confirmar el

diagnóstico. El virus está en el aire que respiro y en mi piel. Entonces, mis prendas pueden contagiar a quien las lava. Y si toco a otros, si abrazo o me quito la ropa y me expongo con otras personas, también puedo contagiar”.

TRATAMIENTO

El médico epidemiólogo llamó a la tranquilidad a la población al señalar que la viruela del mono puede manejarse en casa porque el tratamiento es el mismo que la varicela, es decir, el virus desaparecerá de un momento a otro. Si hay fiebre, ese síntoma puede controlarse con medicación, pero además es necesario que el paciente se mantenga bien hidratado y alimentado.


Miércoles 3, agosto del 2022

diariodelpaís

economía 7

Precios del cobre y bolsa de Wall Street caen ante temor por conflicto entre China y Estados Unidos La visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a Taiwán ha generado más tensión con China. Este martes los mercados globales se muestran alertas ante el nuevo riesgo que supone la tensión geopolítica entre China y Estados Unidos. Pese a la advertencia de China, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, arribó a Taiwán como parte de una gira por varios países de Asia. China considera a Taiwán como parte de su territorio que tiene que reunificar, por lo que la llegada de la representante estadounidense a esta región ha sido considerada como una provocación, mientras el ejército chino ha advertido que lanzarán “acciones militares selectivas” en respuesta Esta creciente tensión entre Estados Unidos y China ha tenido un efecto casi inmediato en la economía, generando una caída en los precios del petróleo y pérdidas en bolsas como Wall Street. Durante la mañana el precio de referencia internacional del cobre bajaba un 0.7% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), a 7.762 dólares la tonelada. Este metal ha presentado fuertes bajas en los últimos meses, y, según Reuters, en lo que va del 2022 ya ha caído 20% debido a una desaceleración económica mundial. Cabe mencionar que China es el prin-

cipal comprador del cobre, que es utilizado en la energía y la construcción, y que el Perú es el segundo mayor productor del mundo de este metal. Esta mañana la agencia Reuters reportaba que los principales índices de Wall Street caían ante el aumento de tensiones. “Cualquier tipo de preocupación geopolítica puede hacer que los operadores que ganaron bastante la semana pasada quiten un poco (de las ganancias) de la mesa”, indicaron operadores de mercado a la agencia. Los índices de Wall Street que presentaban pérdidas eran el Industrial Dow Jones, que bajaba un 0.64%; el S&P 500, que cedía un 0.07%; y el tecnológico Nasdaq, que retrocedía un leve 0.2%. Entre los afectados estaban las acciones de los fabricantes de chips, pues tienen una gran exposición a China, y la empresa industrial Caterpillar, que caída un 3.6% y ya venía afectado por la desaceleración de la actividad de construcción en la segunda economía más grande del mundo. Reuters advierte esta incertidumbre geopolítica llega en un momento en el cual los mercados financieros luchan por lidiar con las consecuencias de la guerra de Ucrania, una crisis energética en Europa, una inflación vertiginosa y un endurecimiento de las condiciones financieras. Además de la bolsa de Nueva York, también se reportaron caídas en las bolsas de Shanghái y Hong Kong, las cuales mostraron pérdidas de más de 2%.

Alza de precios: ¿Cuáles son las Grupo Distriluz invertirá más de S/ 1,000 regiones con la inflación más alta? millones con la metodología BIM Pese a que el índice de precios comenzó a retroceder, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indica que en 16 ciudades del país la inflación supera el 10%. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que en julio la inflación anual bajó a 9.28% a nivel nacional, una ligera caída frente al 9.32% de junio. Sin embargo, en la mayoría de las ciudades del país el nivel de precios supera este promedio. Son 22 ciudades del país que presentan una mayor alza de precios que el promedio calculado por el INEI. Las zonas en las cuáles se superan por poco la inflación promedio nacional son Ica (9.90%), Trujillo (9.81%), Arequipa (9.89%) y Puno (9.58%), Tarapoto (9.83%), Iquitos (9.55%). Asimismo, el INEI indica que en 16 de las 26 ciudades del país la inflación es mayor al 10%, ¿cuáles son? En los últimos 12 meses la inflación ha llegado a ser superior al 12% en tres ciudades del país: Huaraz (13.16%), Cerro de Pasco (12.38%), Puerto Maldonado (12.14%). Un poco por debajo estas ciudades están Chachapoyas (11.80%), Cusco (11.27%), Piura (11.22%), Chiclayo (10.98%), Tumbes (10.76%), Chimbote (10.49%) y Tacna (10.22%), Huancavelica (10.78%), Huánuco (10.56%), Huancayo (10.29%), Moquegua (10.16%), Abancay (10.11%) y Ayacucho (10.01%). La data del INEI indica que solo hay tres ciudades que tienen una inflación por debajo del promedio, entre ellas Pucallpa, Lima, Cajamarca y Moyobamba. Cabe mencionar que en las 26 ciudades evaluadas se indica que el mes pasado se mostraron incrementos en su índice de precios, siendo Abancay y Tumbes las que registraron las mayores alzas de julio. Las ciudades en las que la inflación creció menos durante el mes pasado fueron Piura, Chimbote,Trujillo, Moyobamba y Tarapoto.

El presidente del directorio del Grupo Distriluz, Arturo Vásquez Cordano, anunció que para el período 2002-2027 invertirán más de 1,000 millones de soles en proyectos de electricidad, transmisión y generación utilizando la metodología BIM en 11 regiones del país. “Nuestros proyectos se ubican en el área de concesión de más de 13 mil kilómetros cuadrados, cubriendo las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Cajamarca, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cerro de Pasco y la selva central”, afirmó. Vásquez Cordano, quien participará en agosto en el “I Congreso Nacional BIM en el sector electricidad”, destacó que los proyectos que se encuentran próximos a iniciar ejecución de obra son: la nueva subestación de transformación (SET) Trujillo Centro, nueva SET Chiclayo Centro, ampliación de la SET Chiclayo Norte,

nueva SET Grau, nueva SET Pozuzo y la línea de transmisión Oxapampa-Pozuzo. Además, se encuentran en etapa de estudios, proyectos de soterrado de redes de distribución en las zonas monumentales de Piura, Paita, Catacaos, Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, Ascope, Caraz, Cajamarca, Huancayo, Vilcashuamán y Huamanga, así como mejoramientos de alimentadores de media tensión y ampliaciones de redes en las distintas provincias que forman parte de la concesión de nuestras empresas distribuidoras. Se debe señalar que el Grupo Distriluz es una alianza estratégica de las empresas públicas regionales de distribución de electricidad: Enosa, Ensa, Hidrandina y Electrocentro, instituciones autosostenibles y reconocidas por su gestión operativa. El presidente del directorio del Grupo Distriluz indicó que para impulsar el uso de la metodología BIM en sus proyectos,

desde el 2020 han desplegado un plan completo que incluye desde la contratación de personal especializado, (equipo BIM de Distriluz), la adquisición de hardware y software de alta tecnología, y por supuesto la capacitación de más de 170 profesionales. “Nos encontramos en la primera etapa de nuestro plan de implementación, que aborda la etapa de diseño. Una vez alcanzada la etapa de obra, esperamos obtener al menos una reducción de costos vinculados a las actividades adicionales o ampliaciones de plazo de al menos 8% del valor de nuestras inversiones”, destacó. Vásquez Cordano también invitó a profesionales y estudiantes a inscribirse a participar en el Primer Congreso Nacional BIM en el Sector Electricidad (CONEBIM), evento organizado por el Grupo Distriluz, durante los días 4 y 5 de agosto del presente año, cuya temática central será “Implementación e innovación en la gestión de inversiones”.


8 especial

diariodelpaís

Miércoles 3, agosto del 2022

Arca Continental Lindley y la Municipalidad distrital de Moche inauguran ampliación de importante vía de acceso al distrito Arca Continental Lindley y la Municipalidad de Moche inauguraron la ampliación del Puente Moche, ubicado en el Centro Poblado de Santa Rosa, distrito de Moche, en la provincia de Trujillo. El convenio entre ambas partes contempló un compromiso asumido por la empresa en contribuir con el desarrollo del distrito, donando a la Municipalidad distrital de Moche, la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra de esta nueva ampliación. “La obra que develamos es un ejemplo tangible de nuestro compromiso de contribuir con el desarrollo de Moche y el bienestar de sus vecinos. Este nuevo puente incentivará la reactivación de la economía del distrito, gracias a las facilidades de acceso que representará para la actividad turística de la zona y el crecimiento de sus emprendedores”, afirmó el gerente general de Arca Continental Lindley, Jesús García. La donación para la ampliación del puente, un monto total de inversión que asciende a más de S/ 529 mil soles, nace en el marco de la reforma que hizo la

municipalidad de la avenida principal. El proyecto, además de mejorar los accesos a los distintos puntos del distrito, busca sumar al embellecimiento del mismo y a la modernización de sus vías, haciéndolas más seguras para conductores y peatones. El evento de inauguración contó con la participación de los representantes de Arca Continental Lindley, de la Municipalidad Distrital de Moche y de la comunidad de Santa Rosa, quienes se desplazaron hacia el Puente en compañía de una muestra artística a cargo del “Elenco Mochica”. Esta iniciativa está alineada al propósito de Arca Continental Lindley, de promover el desarrollo de las comunidades en las zonas aledañas a sus operaciones. Desde el año 2013, la embotelladora y comercializadora de Coca-Cola en Perú, opera una planta en el distrito de Moche, la primera en todo el Perú y Latinoamérica en obtener el nivel Oro de la certificación LEED (liderazgo en energía y diseño ambiental por sus siglas en inglés), gracias a los altos niveles de eficiencia en el uso de recursos naturales y por el cuidado de la salud humana.

Santander y Harvard Business Publishing convocan Distribuidora Cummins Perú cumple 11 años de operaciones a jóvenes peruanos a 5.000 becas para aprender en el Perú liderando el mercado automotriz de motores competencias clave en entornos profesionales Diferencial de servicio de post venta de sostenibilidad de Komatsu-Mitsui y Distribuidora Cummins Perú (DCP) Banco Santander y Harvard Business Publishing lanzan 5.000 Becas Santander Skills | Business for all - Harvard Business Publishing para el desarrollo de habilidades y competencias clave en entornos profesionales a través de tres cursos enfocados en negocio, habilidades sociales en entornos laborales y desarrollo personal. Las becas están disponibles para residentes de Perú y otros 12 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Polonia, Portugal, Estados Unidos, Reino Unido y Uruguay). Estas son 100% online, accesibles para todos los públicos y tienen una duración de 9 semanas. La convocatoria estará abierta en este link hasta el próximo 7 de septiembre y para solicitarla no es necesario tener titulación universitaria, ni ser cliente del banco o tener experiencia profesional avanzada. Se podrá cursar en español, inglés y portugués y los beneficiarios podrán acceder a la formación y experiencia de Harvard Business Publishing. Las Becas Santander Skills | Business for all - Harvard Business Publishing ofrecen a los participantes las herramientas necesarias para profundizar en los contenidos de los cursos que ofrece. Podrán elegir uno de los tres cursos disponibles: Business Fundamentals (aspectos esenciales de marketing, finanzas, negociación y experiencia de cliente), Early Career Readiness (habilidades de trabajo en equipo, muy adaptado a perfiles en etapas tempranas de su carrera) y Managing yourself (práctica de toma de decisiones, gestión del tiempo e influencia). Para Blanca Sagastume, directora adjunta de Santander Universidades, “esta es una beca transversal, con la que se aporta por un lado conocimientos técnicos para el ámbito de los negocios y por otro se centra en aportar soft skills, fundamentales para destacar y generar proyección a lo largo de la vida profesional. Además, estamos muy orgullosos de esta iniciativa y contar con Harvard Business Publishing”.

cumple 11 años de operaciones en el país como subsidiaria de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, y celebra sus resultados al primer semestre del 2022 con un market share total de motores de 19.6% en el mercado Automotriz, así continúa garantizando soluciones integrales y fortaleciéndose como líder en el mercado. Como resultado de su estrategia de diversificación en sectores claves de la economía, DCP tiene presencia en los rubros de minería, automotriz, marino, construcción, oil & gas, entre otros. Sus motores son reconocidos por ofrecer los más altos estándares en calidad, tecnología e innovación, y eficiencia operacional. Otro de los pilares en el éxito de sus operaciones es el enfoque en mejora continua, desde que inició Distribuidora Cummins Perú, utiliza la metodología 6Sigma que les ha permitido afrontar situaciones como la pandemia. Esta consiste en enfocarse en la calidad y tener como objetivo reducir la variabilidad de un proceso a cero defectos.

y mantenimiento Como compañía, siempre están en búsqueda de soluciones que permitan la continuidad de sus negocios en tiempo, costo y tecnología. ‘’Nos preocupamos por mantener a nuestros técnicos capacitados y certificados, lo que permite brindar un servicio de mantenimiento y reparación de calidad.’’ detalla Frank Lazo, gerente general de Cummins Perú. En la misma línea, los repuestos originales utilizados cuentan con el respaldo y garantía de Cummins Inc. Su estrategia de cobertura les permite estar cerca del cliente en todo el Perú, cuentan en total con once tiendas encargadas de vender los productos y sucursales, donde además se realizan servicios de reparación y mantenimiento. Adicionalmente, están presentes en las principales operaciones mineras de nuestro país. Responsabilidad social y ambiental Cummins Perú cuenta con un plan de acciones en Responsabilidad Corporativa, formando parte de la estrategia

Cummins Inc; por lo cual trabaja con 6 ONGs y tiene un ratio de participación voluntaria de más del 80% del total de sus colaboradores. Desde el 2017, Cummins Perú desarrolló un Programa junto con 4 socios estratégicos (Komatsu Ltd., Mitsui Co., Cummins Inc y SENATI), el cual consiste en desarrollar una carrera técnica en maquinaria pesada y motores Cummins para jóvenes en búsqueda de una carrera técnica en el sector minero. Adicionalmente, en 2021 incorporó el programa Cummins Power Women, enfocado específicamente en impactar a la comunidad en diversidad de género. Otro pilar importante de su estrategia de sostenibilidad es el Pilar Medio Ambiente; en ese sentido, Cummins Perú cuenta con tres estrellas en el programa de reconocimiento de huella de carbono del Ministerio del Ambiente y continúa ampliando sus esfuerzos para reducir emisiones. Sumado a ello, también priorizan sus acciones por cuidar la huella hídrica.


Miércoles 3, agosto del 2022

diariodelpaís

especial 9

CONOCE CÓMO GANARTE UN VIAJE A COREA DEL SUR CON LG PERÚ En el marco de la celebración de los 25 años de LG en el Perú, el líder mundial e innovador en tecnología acaba de lanzar una promoción en la que sus clientes podrán ganar un viaje doble todo incluido a Corea del Sur, un destino lleno de cultura, legado histórico y de diversos paisajes. Así, todas las compras de productos seleccionados1 LG que se realicen entre el 27 de julio y el 18 de septiembre, ya sea en la web oficial de la compañía https:// www.lg.com/pe o en tiendas retail, podrán participar. Para ello, solo deben ingresar a https://www.lg.com/pe/viajaacoreaconlg, completar sus datos personales, registrar el producto adquirido y subir una foto de su boleta o factura. El ganador y su acompañante podrán disfrutar de cinco días de estadía en el Hotel Courtyard Times Square ubicado en la capital del país, Seúl. El itinerario de viaje incluye visitas a los lugares más emblemáticos de la ciudad, tales como los palacios de la dinastía Joseon, Changdeokgung y Qyeongbokgung; el Memorial de la Guerra que conmemora a las víctimas de

Financiamiento de 15 millones de dólares serán destinados a la inclusión financiera y sostenibilidad en el sector de crédito vehicular

Durante el mes de junio, Edpyme Acceso Crediticio, empresa peruana líder en financiamiento de transporte sostenible, recibió el desembolso de 15 millones de dólares en Deuda Senior por parte de DFC (U.S. International Development Finance Corporation). Dicho fondeo permitirá a la empresa incrementar su portafolio de créditos vehiculares, con énfasis en el financiamiento a mujeres emprendedoras y microempresarias del país. “Estamos muy orgullosos de anunciar esta nueva transacción con una entidad tan importante en el ecosistema de las finanzas sostenibles como DFC, quien se convierte en un nuevo socio estratégico para nosotros. Este préstamo por 15 millones de dólares reafirma la confianza de prestamistas internacionales en nuestra organización y nos permitirá continuar avanzando con nuestra estrategia de inclusión financiera y sostenibilidad”, señaló Luis Cubas, Gerente Central de Finanzas de Acceso Crediticio. Acceso Crediticio ofrece financiamiento vehicular sostenible para clientes ubicados en la base de la pirámide económica y que no pueden acceder al sistema bancario tradicional. A través de ello, proporciona a sus clientes una herramienta de trabajo, incluyendo la adquisición de vehículos a gas natural vehicular (GNV), lo cual no sólo contribuye a reducir los costos operativos de los taxistas, sino también a la reducción de emisiones de CO2 y contaminantes del aire. Del mismo modo, el modelo de negocio de Acceso está alineado con la reducción de la brecha de género en el Perú, buscando contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres, a través de un abanico de productos de financiamiento vehicular y crédito personal diseñados para satisfacer sus necesidades específicas, permitiéndoles mejorar los ingresos de su canasta básica familiar o negocios, impactando positivamente en su autonomía financiera. “El préstamo de DFC a Acceso Crediticio brindará apoyo financiero para la compra de vehículos a GNV por parte de microempresarios, así como para créditos a corto plazo destinados a dicho segmento de clientes en el Perú. Además, acercar el sistema financiero para las pequeñas empresas económicamente desfavorecidas y los hogares de bajos ingresos promueve el crecimiento económico inclusivo en un país significativamente afectado por la pandemia de COVID-19”, dijo Scott Nathan, CEO de DFC.

todas las guerras de la península coreana; la fortaleza Hwaseong Haenggung; la tradicional aldea coreana Hanok Village; el templo budista Haedong Yonggungsa; o el parque Yongdusan. “Queremos celebrar nuestras bodas de plata de forma especial, dándole la oportunidad a uno de nuestros clientes de vivir la experiencia cultural coreana. El Perú es un mercado muy importante para nosotros y nos sentimos muy agradecidos por la confianza que depositan en nosotros a diario. En honor a ese reconocimiento es que continuamos trabajando con el mismo ahínco de siempre para mejorar la vida de más familias peruanas”, agrega André Cho, presidente de LG Perú. Según el portal Lonely Planet, Corea del Sur les ofrece a sus visitantes una inmensa variedad de experiencias, hermosos paisajes y 5,000 años de cultura e historia. Es un país muy diverso en el que se puede encontrar desde montañas boscosas y templos antiguos, hasta aldeas tradicionales y grandes ciudades modernas. Sin duda, una experiencia de viaje única.

OPPO y Sony se unen para crear un sensor que potenciará la calidad de selfies - Para llevarlo a cabo, la inversión fue de más de 15 millones de dólares y se involucraron más de 300 ingenieros, 87 patentes y 3 años de intensiva y colaborativa investigación y desarrollo. La marca líder mundial de dispositivos inteligentes OPPO y Sony se unen para desarrollar un sistema que permita selfies de alta calidad y que destaque en la categoría. En ese sentido, la alianza permitió la creación del primer sensor IMX709 del mundo. El ultrasensible sensor IMX709 fue diseñado con una inversión de más de 15 millones de dólares y fue posible gracias a la participación de más de 300 ingenieros, la presentación de 87 patentes y 3 años de intensiva y colaborativa investigación y desarrollo. El sensor cuenta con una nueva matriz de píxeles RGBW y el algoritmo Quadra Binning de OPPO, dando la posibilidad de capturar un 60% más de luz y reducir el ruido en las imágenes en un 35%. De tal manera se ofrecen resultados más claros y brillantes en condiciones de poca luminosidad, además de un aumento de la precisión y la sensibilidad.

Asimismo, está fabricado con un proceso de 22 nanómetros y chipsets producidos por ambas marcas, lo que se tradujo en un crecimiento del 330% en el volumen de los transistores, una precisión de fabricación de 45% más y un 30% menos de consumo de energía para una vida prolongada de la batería. El Sony IMX709 es el primer sen-

sor frontal del mundo en un teléfono inteligente que incluye la tecnología Digital Overlap High Dynamic Range (DOL-HDR) en el nivel de hardware. Esta tecnología está enfocada en la mejora del contraste y la sensibilidad entre las áreas con poca luz y alta iluminación en una imagen, con la finalidad de equilibrar las fotografías y crear escenas únicas.


10 opinión

diariodelpaís

Miércoles 3, agosto del 2022

Nancy Pelosi: la líder estadounidense desafía a China y llega a Taiwán en el primer viaje de alto nivel de Washington a la “isla rebelde” en 25 años La presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, llegó en la noche de este martes a Taiwán en medio de fuertes tensiones y amenazas de China, que considera a la “isla rebelde” parte de su territorio. El avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos que llevaba a la tercera máxima autoridad del gobierno de EE.UU. aterrrizó en la capital taiwanesa sobre las 10:40 PM (hora local). Tras su llegada, Pelosi emitió un comunicado en el que negó que su visita vaya en contra de la política internacional de su país y dijo que muestra el “compromiso inquebrantable” de Washington con Taipéi. “La solidaridad de Estados Unidos con los 23 millones de habitantes de Taiwán es más importante hoy que nunca, ya que el mundo se enfrenta a una elección entre la autocracia y la democracia”, dijo, y agregó que la visita no contradecía la política de Estados Unidos sobre Taiwán. “La visita de nuestra delegación a Taiwán honra el compromiso inquebrantable de Estados Unidos de apoyar la vibrante democracia de Taiwán. Nuestras conversaciones con los líderes de Taiwán reafirman nuestro apoyo a nuestro socio y promueven nuestros intereses compartidos, incluido el avance de una región del Indo-Pacífico libre y abierta”, señaló. Medios locales de Taiwán informan que Pelosi se reunirá el miércoles con la presidenta Tsai Yingwen, antes de ir al Parlamento de Taiwán y visitar un museo de derechos humanos por la tarde. La Casa Blanca no ha respaldado oficialmente la visita y el propio presidente Joe Biden dijo que “los militares creen que no es una buena idea”, pese a que su gobierno calificó la retórica china contra cualquier viaje como “claramente inútil e innecesaria”. Dado que el Congreso es una rama independiente del gobierno de EE.UU., Biden no tiene potestad para impedir el viaje de la jefa de la Cámara. No obstante, Washington manifestó el lunes su preocupación de que China utilice la visita para justificar una acción militar contra la isla. “No hay razón para que Pekín convierta una visita potencial consistente con la política estadounidense de larga data en algún tipo de crisis o conflicto, o la use como pretexto para aumentar la actividad militar agresiva en o alrededor del estrecho de Taiwán”, dijo el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John F. Kirby. La editora de Asia Pacífico de la BBC, Celia Hatton, consideró que el viaje de Pelosi a Taiwán se trataba de un “momento histórico”, aunque explicó que antes de bajarse del avión, la congresista ya estaba enviando un mensaje a China. Y es que Pelosi ingresó a Taiwán desde el este, por la costa de Filipinas, lo que la mantuvo alejada del disputado estrecho de Taiwán. “Esta podría ser una de las pequeñas señales entre las dos superpotencias rivales de que no quieren una escalada”, dice Hatton. Qué respondió China La posibilidad de la visita, que forma parte de una gira por Asia, ya había elevado las tensiones entre Washington y Pekín, y el gobierno chino había amenazado con “fuertes consecuencias” si Pelosi llegaba a Taipei.

verán obligadas a dejar de hacer negocios con China después de que la sanción entre en vigencia.

Tras una conversación telefónica de más de dos horas entre Biden y el presidente chino Xi Jinping la semana pasada, Pekín advirtió que Estados Unidos estaba “jugando con fuego” si permitía que se realizara la visita. Poco después del aterrizaje este martes, la Cancillería de China condenó la visita y la calificó de una “seria violación” de su soberanía nacional. “La visita socava gravemente la soberanía y la integridad territorial de China, socava gravemente la base política de las relaciones chino-estadounidenses y envía una señal muy equivocada a las fuerzas separatistas de la ‘independencia de Taiwán’”, dijo en un comunicado. Más tarde se supo que el Ministerio de Relaciones Exteriores de China convocó a consultas al embajador de Estados Unidos en Pekín, Nicholas Burns, para protestar contra el viaje. El viceministro de Relaciones Exteriores chino, Xie Feng, dijo que la naturaleza de la visita de Pelosi fue “despiadada” y advirtió de graves consecuencias. Dijo que China no se quedaría de brazos cruzados. La Oficina de Asuntos de Taiwán del Partido Comunista Chino también cuestionó la visita y añadió que cualquier intento de buscar la independencia de Taiwán “será destrozado por la poderosa fuerza del pueblo chino”. Medios oficiales chinos informaron que aviones de guerra Su-35 habían cruzado el estrecho de Taiwán y más tarde, el gobierno taiwanés confirmó que más

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

de 20 aeronaves militares habían cruzado su espacio aéreo, aunque no se reportaron incidentes. El Ministerio de Defensa de Pekín anunció también el cierre de algunas áreas próximas a la isla a barcos y aviones comerciales para conducir “importantes ejercicios militares” a partir del 4 de agosto. Según indicaron, los simulacros, con munición real, se realizarán en seis áreas alrededor de Taiwán hasta el domingo, aunque comenzarán tras la partida de la presidenta de la Cámara. Sin embargo, Stephen McDonell, corresponsal en China de la BBC, asegura que no está claro cuál pueda ser la repercusión real de esta respuesta. “Se debatirá hasta qué punto la visita ha aumentado las tensiones regionales, pero también se discutirá hasta qué punto estos ejercicios pueden disuadir a los políticos estadounidenses de alto rango de viajar a Taiwán en el futuro”, dijo. La oficial Agencia Central de Noticias de Taiwán informó, por su parte, que las fuerzas militares de la isla se encontraban en “estado de preparación reforzado” desde el martes por la mañana y hasta el mediodía del jueves. Antes de la visita, China suspendió también las importaciones de 35 exportadores taiwaneses de galletas y pasteles, un importante rublo de ingresos para la isla. Alrededor de dos tercios de las exportaciones de Taiwán en 2021 fueron galletas y pasteles, con un valor total de US$646 millones, según datos oficiales. Se estima que más de 100 empresas en Taiwán se

Durante el gobierno Xi Jinping, China ha emprendido acciones militares más agresivas en la región y en los últimos meses también ha redoblado sus reclamos sobre la isla y sobre el estrecho que separa a Taiwán y China, una de las rutas marítimas más transitadas del mundo. “Una sola China” La última vez que un político estadounidense de tan alto rango viajó a Taiwán fue 1997, cuando el también presidente de la Cámara, Newt Gingrich, llegó a la isla. China ve a Taiwán como una provincia rebelde que se reunificará con el continente tarde o temprano. Mientras, Taiwán se ve a sí mismo como un país independiente, gobernado democráticamente, pese a que nunca ha declarado oficialmente su independencia. Si bien Estados Unidos mantiene lo que llama una “relación sólida y no oficial” con Taiwán, tiene vínculos diplomáticos formales con China y no con la isla. Su política desde 1979 hacia el país es llamada de “una sola China”, que implica que reconoce la posición de Pekín de que solo hay un gobierno chino. Sin embargo, la ambigüedad de la política ha llevado también a múltiples interpretaciones, según explica desde Washington el periodista de la BBC, John Sudworth. “China utiliza el principio como base para su reclamo de soberanía sobre Taiwán, mientras que EE.UU. argumenta que, en su adhesión a la política de una sola China, simplemente reconoce que el reclamo existe”, señala. No obstante, de acuerdo con Sudworth, el vuelo de Pelosi y la tormenta geopolítica que lo rodea han puesto de relieve algunas de las realidades cambiantes de Taiwán, su gente y su relación con China y EE.UU. “Un político estadounidense que realiza una visita breve a un aliado de larga data sería de poca importancia en cualquier otro lugar. Pero en la visita de Pelosi, el simbolismo en sí mismo es sustancial”, opina. Pelosi y China El viaje de Pelosi se produce también en medio de mayores tensiones entre Washington y Pekín, y en un contexto en el que China ha realizado varias incursiones aéreas y navales en la isla vecina. Taiwán se haya a unos 120 km de la costa del sureste de China y se encuentra en la llamada “primera cadena de islas”, que incluye una lista de territorios amigos de Estados Unidos que son cruciales para su política exterior.

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473


diariodelpaís

Miércoles 3, agosto del 2022

especial 11

COVID-19: retos y desafíos del sistema de salud frente a la cuarta ola Los casos de COVID-19 continúan en aumento a nivel mundial. En Perú, la cuarta ola se inició con la llegada de una nueva subvariante de ómicron, BA.2.75, un sublinaje del BA2 conocido como variante centauro. De acuerdo con el Dr. Óscar Ugarte, docente de la Escuela de Posgrado Wiener y exministro de Salud, los pilares fundamentales para mitigar el avance de casos de coronavirus son: acelerar la tercera y cuarta dosis de la vacuna, y la implementación de centros masivos de diagnóstico y centros de aislamiento y atención temporal. “La aparición de nuevos linajes complican la evolución de la cuarta ola. Por ello, el Ministerio de Salud tiene que anticiparse a las situaciones que se puedan presentar

y tener las armas necesarias para evitar algo de mayor gravedad. Por otro lado, mucho se habla de una endemia, pero aún no podemos mencionar ello; ya que los casos aumentan y disminuyen, pero no se mantienen en línea recta aún”, precisó el experto. Según un reporte de EsSalud, en solo una semana los contagios de COVID-19 en Perú se incrementaron en más de 77% respecto a la semana previa. A nivel global, la evolución de la pandemia está siendo más visible en algunos continentes. En la primera semana de julio de este año, Europa registró más del 20% de fallecidos, Asia más del 3%, Norteamérica más del 38%, Sudamérica más del 6% y África más del 11%.

El especialista en salud, Óscar Ugarte, señala que en nuestro país se han disminuido las medidas de prevención del COVID-19 y esta sería la explicación del nuevo rebrote de casos. “Los mensajes por parte de las autoridades no han sido constantes. Actualmente, respecto a la mascarilla en espacios abiertos y cerrados, existe dudas por parte de la población, por ello, es necesario una orientación y comunicación clara por parte del Ministerio de Salud”, resaltó. Finalmente, el especialista explica que a nivel mundial aún no se ha definido una estrategia definitiva sobre las inmunizaciones contra el COVID-19, es decir, si se continuará aplicando dosis de refuerzo periódicas o se pasa a un esquema de

revacunación anual a toda la población, como se hace contra la influenza. Además, recomienda que se debe buscar nuevas formas de financiamiento equitativo y

solidario de las vacunas, pues todo indica que existen algunos mecanismos que no cumplieron sus objetivos y se impusieron las leyes del mercado.

Lima, miércoles 03 de agosto de 2022. Con la finalidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico que brindamos a nuestros clientes, efectuaremos trabajos de expansión en nuestras redes, en tal sentido se ha programado el corte temporal del suministro, de acuerdo a los siguientes detalles: Código de corte :: P190507940. Distritos

::

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO.

Zonas Afectadas:: Suministros ubicados entre: Av. Pachacútec, Av. El Paraíso, Av. Unión, Av. Los Cedros, Ca. José Carlos Mariátegui, Ca. Los Tallos, Jr. Arica, Av. Francisco de Zela, Jr. José Olaya, Jr. Independencia, Av. Jorge Chávez, Av. Mariscal José La Mar.

El 70% de las personas con síndrome de intestino irritable no tiene diagnóstico Se estima que el 15% de los peruanos padece de síndrome de intestino irritable (SII), porcentaje muy por encima del promedio global, que varía entre el 3.8% y 9%, así lo explica el Dr. Marco Pesantez, gerente médico Sanofi Consumo Masivo para la región Andina, Centroamérica y El Caribe. “El SII es una patología crónica del sistema gastrointestinal de causa desconocida y asociada a múltiples factores como el estrés, la dieta, el sedentarismo, entre otros. Aproximadamente el 70% de los pacientes con esta condición no tiene diagnóstico y, en consecuencia, no recibe el tratamiento adecuado ”, agrega el Dr. Pesantez.

De acuerdo con el especialista, cuando una persona con SII no trata la enfermedad ve afectada su calidad de vida y su desarrollo tanto personal como profesional, ya que las incomodidades que produce pueden llegar a provocar desde ausentismo laboral o escolar, hasta trastornos psiquiátricos que empeoran la condición del paciente. Es importante reconocer los síntomas de la enfermedad, tales como dolor abdominal, cambio en el hábito de las deposiciones (diarrea, estreñimiento o ambos), distensión abdominal, flatulencias, entre otros . “Existen señales de alarma que nos permiten saber cuándo no estamos ante un Síndrome de Intestino Irritable como el sangrado asociado a las deposiciones, fiebre

y pérdida de peso. Cuando se identifiquen estas señales de alerta, debe acudir inmediatamente al médico para recibir tratamiento inmediato”, indica el Dr. Pesantez. Por otra parte, la experta explica que, si bien el SII no tiene cura, se puede controlar y mejorar la vida del paciente. De acuerdo con la especialista se debe manejar la enfermedad de forma integral: contar con un tratamiento que ataque los síntomas de la enfermedad; seguir una dieta que incluya todos los grupos alimenticios, pero que excluya aquellos que producen incomodidad (granos, brócoli, lactosa, etc.); realizar actividad física de forma regular; y manejar el estrés u otras condiciones psiquiátricas que estén incluyendo en la condición del paciente.

Fecha y hora 1 :: Sábado, 06 de agosto del 2022 desde las 23:00 a 23:15 horas (horario aproximado). Fecha y hora 2 :: Sábado, 06 de agosto del 2022 desde las 23:00 a 23:15 y Domingo, 07 de agosto desde las 15:30 a 16:00 horas (horario aproximado). Alimentador

::

SA-13/PT-03.

Para validar si tu suministro se encuentra afectado por este corte temporal de servicio ingresa a la web www.luzdelsur. com.pe opción “Corte por mantenimiento” Para recibir las notificaciones de cortes programados en su correo electrónico, puede afiliarse a la oficina virtual de Luz del Sur desde www.luzdelsur.com.pe activando la opción recibir información de interrupciones programadas en “Configuración de Usuarios” o descargando el APP de Luz del Sur y activando las notificaciones por interrupciones programadas en la opción “Mi cuenta”. LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, cualquier consulta puede comunicarse a nuestra central FONOLUZ al 617 5000.


diariodelpaís

12 especial

Martes 28, marVVvVMiércoles 3, agosto del 2022

Beyoncé cambia letra de una canción por ser ofensiva a personas con discapacidad Apenas un fin de semana después de lanzar su disco "Renaissance", Beyoncé anunció que cambiará la letra de una de sus canciones porque utiliza un término que resulta ofensivo hacia las personas con discapacidad, especialmente las que sufren parálisis.

En un verso del tema "Heated", la cantante utiliza la palabra "spaz", asociada a un uso peyorativo que, sin embargo, parece que la estadounidense incluyó con una connotación completamente distinta. Mientras que en el inglés común

"spaz" se refiere a las personas con algún tipo de parálisis motriz, sobre todo la gente que tiene dificultad para controlar sus extremidades, en el inglés vernáculo, la jerga que habla la comunidad afroestadounidense, la palabra también significa "perder el control", "agitar" o "volverse loco". Aun así, la explicación no ha con-

vencido a muchos de sus seguidores y otros colectivos, especialmente del Reino Unido, que durante el fin de semana protestaron por la letra de la canción. "El compromiso de Beyoncé con la narración musical y visual no tiene parangón, al igual que su poder para que el mundo preste atención a las historias, las luchas y la experiencia de ser una

mujer negra (...) Pero eso no excusa su uso del lenguaje discriminatorio, que se usa e ignora con demasiada frecuencia", escribió la activista Hannah Diviney en el influyente diario británico The Guardian. Tras el revuelo, el equipo de Beyoncé confirmó a los medios de comunicación que "la palabra, utilizada sin intención de herir, será reemplazada".

Luz del Sur S.A.A. Surquillo, miércoles 03 de agosto del 2022. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico. LUGAR : Parte de los distritos de Lurigancho Chosica, Ate. ZONA AFECTADA: Avenidas: Pedro Ruiz Gallo, Alfonso Ugarte, Carretera Central, Nicolás de Piérola, Nicolás Ayllón, Estrella, Miguel Grau, San Martín de Porres, La Capitana, Las Torres. Calles: Cortes del Reino, Tradiciones. Urbanización: Señor de Huaillay, Santa Clara, San Alfonso, El Paraíso, Los Cedros, Santa María. ALIMENTADORES: SC10, SC11, SC13, SC20, SC21, SC22, SC23. CIRCUITO AFECTADO: Línea 655 en 60 KV, Línea 656 en 60 KV. Transformador TRF1 60/22.9 KV EN SET SANTA CLARA. Transformador TRF2 60/10 KV EN SET SANTA CLARA. DÍA : HORA INICIO :

Lunes, 01 de agosto del 2022. 13:29 h.

HORA FINAL : 17:25 h. La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de AT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado. Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado. LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

"Santa Evita": Los protagonistas cuentan por qué deben ver la miniserie de Star+ Natalia Oreiro (Eva Perón), la productora Salma Hayek y los demás actores dan detalles de 'Santa Evita', miniserie de Star+. Tras el estreno de “Santa Evita” en Star+, la productora ejecutiva Salma Hayek, los protagonistas Natalia Oreiro (Eva Perón), Ernesto Alterio (Coronel Moori Koenig), Diego Velázquez (Mariano), Francesc Orella (Dr. Pedro Ara) y Darío Grandinetti (Juan Domingo Perón), junto a los directores Rodrigo García y Alejandro Maci, repasan detalles de la atrapante trama de la miniserie en un material exclusivo con escenas reveladoras que destacan la gran reconstrucción de diferentes épocas y momentos históricos de la historia argentina. ¿De qué trata 'Santa Evita'? “Santa Evita” es una ficción basada en el best seller homónimo del escritor

argentino Tomás Eloy Martínez y sigue la intrigante historia del cuerpo embalsamado de Eva Perón después de su muerte, el cual se mantuvo a la espera de ser enterrado durante tres años para la construcción de un monumento que nunca se concretó. En 1955, las fuerzas militares de Argentina derrocaron al entonces presidente Juan Domingo Perón y ocultaron el cuerpo de Evita durante 16 años, con el fin de evitar que se convirtiera en un arma contra el régimen. Antes de su muerte, Eva se había convertido en una potente figura política como esposa del General Perón, y su cadáver errante sin sepultura influyó en la política del país durante más de dos décadas. “Santa Evita” es la historia de un cuerpo sin tumba y de la leyenda que nació en torno de él. Salma Hayek es la productora de "Santa Evita"

Realizada y coproducida por Non Stop, la nueva serie del sello Star Original Productions está protagonizada por un reconocido elenco internacional encabezado por Natalia Oreiro (Eva Perón), Ernesto Alterio (Coronel Moori Koenig) y Diego Velázquez (Mariano), con la participación especial de Francesc Orella (Dr. Pedro Ara) y Darío Grandinetti como Juan Domingo Perón. “Santa Evita” cuenta con la producción ejecutiva de la actriz y productora mexicana Salma Hayek Pinault y Pepe Tamez (ambos de la productora Ventanarosa) y con la dirección del realizador Rodrigo García, quien también se desempeña como productor ejecutivo, y del cineasta, actor, director teatral y guionista argentino Alejandro Maci, a cargo también de la producción artística. La serie fue escrita por Marcela Guerty y Pamela Rementería.


diariodelpaís

Miércoles 3, agosto de 2022

especial 13

Los alimentos que deberían formar parte de la dieta diaria de los niños hasta los 5 años Julia Braun BBC News Brasil en São Paulo

Los primeros 2.000 días de vida, como se conoce al período que va desde la concepción hasta los 5 años, es un momento crítico para la salud física, cognitiva, social y emocional de los niños. Varios estudios demuestran que todo lo que sucede en ese espacio de tiempo puede tener un impacto a lo largo de la infancia e incluso de la edad adulta. Especialistas consultados por BBC News Brasil destacaron, en particular, la importancia de una correcta alimentación durante este período. “En los primeros años de vida, cada segundo se forman más de un millón de nuevas conexiones neuronales y una dieta saludable es fundamental para determinar el desempeño de ese desarrollo neurológico, además de un adecuado crecimiento y ganancia de peso”, dice la pediatra Mônica Moretzsohn, del departamento científico de Nutrición de la Sociedad Brasileña de Pediatría (SBP). A partir de entrevistas con médicos y nutricionistas, y consultas con guías alimentarias elaboradas por organismos oficiales, te contamos todo lo que un niño debe comer en su día a día para garantizar una nutrición adecuada. Leche materna Hasta los seis meses de edad, los médicos recomiendan la lactancia materna exclusiva. No se debe ofrecer agua ni té. “La leche materna es suficiente”, dice José Nélio Cavinatto, pediatra del Hospital Albert Einstein. La leche materna es la única que contiene anticuerpos y otras sustancias capaces de proteger al niño de muchas enfermedades, como diarrea, infecciones respiratorias y alergias. Además, reduce el riesgo de desarrollar asma, diabetes tipo 2 y obesidad en la edad adulta. Según el especialista, es necesario que la madre tenga especial cuidado con su propia alimentación al amamantar, con el fin de asegurar una leche nutritiva. “La madre necesita ingerir calorías suficientes y de calidad. Aconsejamos, por ejemplo, comer un huevo al día y un pescado a la semana, para asegurar el aporte de nutrientes importantes para el desarrollo del cerebro”, dice. El médico también recomienda evitar el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados y, de ser necesario, tomar suplementos de vitamina D, omega y hierro. “Estos suplementos son costosos y sabemos que no todos pueden tener acceso,

por eso la importancia de que las madres ingieran la mayor cantidad de nutrientes posible en su dieta”, aclara. Para niños con alguna restricción o incapacidad para recibir leche materna, lo indicado es darles leche de fórmula. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda amamantar durante 2 años o más. Los primeros alimentos se deben introducir a partir de los seis meses de edad, según la SBP. El organismo recomienda complementar la leche materna con papilla y puré de frutas una vez al día a los 6 meses y dos veces al día a los 7 y 8 meses. A partir del noveno mes, la recomendación es pasar gradualmente a la comida familiar con ajustes en la consistencia de los alimentos y condimentos. Esta comida debe incluir cereales o tubérculos, legumbres, proteínas animales, hortalizas y aceite. Se puede condimentar con perejil, cebollín, romero y albahaca, pero sin añadir sal. “Plato saludable” Con la introducción de los alimentos, los expertos dicen que es necesario prestar atención a la variedad de nutrientes que consumen los niños. Para ello, se recomienda utilizar un esquema que divide los alimentos en grupos y recomienda las cantidades indicadas para su consumo. Según Moretzsohn, el llamado “esquema de un plato saludable” debe utilizarse en

la planificación de las dos comidas principa- período de la vida”, dice la doctora. les del día: el almuerzo y la cena, y puede La deficiencia de este nutriente es una servir de guía no sólo para la alimentación de las más comunes en el mundo. En su infantil, sino para toda la vida. forma más grave, se conoce como anemia por deficiencia de hierro y puede tener un Stephanie Amaral, oficial de salud de gran impacto en el desarrollo cognitivo de Unicef en Brasil, también resalta que, ade- los niños.El ácido fólico es esencial para más de cuidar la variedad de los alimentos, el desarrollo del sistema nervioso central, los padres deben ser conscientes del origen y sus deficiencias pueden ser perjudiciales de lo que se consume. para la cognición de los niños y, en casos “Es necesario buscar una alimentación graves, irreversibles. saludable, libre de procesados e industrialiLa falta de fibra en la dieta se ha relazados, es decir, con un consumo mínimo de cionado con una serie de trastornos en los edulcorantes y otros elementos artificiales”, niños, como estreñimiento, síndrome del dice la nutricionista. intestino irritable, alergias y problemas del Verduras sistema inmunitario. Los alimentos que no pueden faltar, Según los expertos, los niños que no tanto en la comida de niños como adultos, reciben cantidades diarias suficientes de vison las verduras, que deberían representar tamina C pueden tener más probabilidades al menos el 50% del plato. de sufrir daños en la piel, anemia, sangrado La SBP recomienda que los niños de 1 de las encías, mala cicatrización de heridas, a 2 años consuman dos porciones por día, pérdida de dientes, fragilidad ósea y baja y que los niños de 2 a 5 años consuman resistencia a las infecciones. tres porciones diarias. En tanto, “la deficiencia de vitamina Moretzsohn explica que es muy im- A es una de las principales causas de portante variar los alimentos de este grupo ceguera prevenible en niños menores de a lo largo de la semana, pero lo ideal es 5 años”, dice Moretzsohn. que los padres se los ofrezcan a sus hijos Entre las verduras, hay ejemplos como todos los días. la calabaza y la zanahoria, que son caroteEntre las verduras, las de hojas son noides y buenas fuentes de vitamina A. La una buena fuente de fibra y vitaminas y berenjena tiene calcio, magnesio, potasio minerales como el ácido fólico y el hierro. y vitamina B5. “El hierro es esencial para el desarrollo El brócoli ofrece vitaminas A, C y K y neurológico en la primera infancia y funda- es rico en potasio. mental para varios procesos metabólicos Cereales y tubérculos que son especialmente importantes en este El grupo de los cereales y tubérculos,

que debe representar alrededor del 25% del plato infantil, incluye maíz, arroz, avena, trigo, pasta, harina, pan, ñame, papa y yuca. Según el médico Cavinatto, este grupo representa fuentes importantes y saludables de lípidos y vitaminas, pero especialmente de carbohidratos. Son los principales proveedores de energía para ser utilizada por el organismo en el crecimiento, desarrollo y actividades diarias de los niños. La falta de carbohidratos puede generar desánimo y mal humor. El consumo excesivo, en cambio, puede provocar obesidad, diabetes e incluso problemas cardíacos, en los niños en los casos más graves. Los pediatras recomiendan que los carbohidratos representen del 50% al 60% del total de calorías consumidas cada día por los pequeños. Se aconseja que los niños de 1 a 2 años consuman tres raciones al día, los de 2 a 3 años cinco raciones y los de 4 a 5 años cuatro raciones. “Es importante variar los alimentos del grupo, porque cada carbohidrato tiene una composición diferente”, dice Moretzsohn. Carnes y huevo Médicos y nutricionistas también recomiendan la presencia de carne o huevo en las dos comidas principales de los niños. Estos artículos deben representar alrededor de ⅛ del plato. Según la SBP, los niños de 1 a 3 años deben comer dos raciones de carne o huevo al día. Entre los pequeños de 4 a 5 años, la recomendación es una ración. La carne puede ser de res, pollo, cerdo o pescado, según expertos consultados por BBC News Brasil. “Las carnes suelen ser las principales fuentes de hierro”, explica la pediatra de la SBP. Las proteínas animales también suelen ser los mayores proveedores de vitamina B12. Este nutriente es especialmente importante en la infancia, cuando su deficiencia puede tener implicaciones en el crecimiento y la respuesta inmune y la anemia. Según Cavinatto, el pescado también es un importante proveedor de ácido docosahexaenoico, o DHA, que entre otras cosas ayuda en la “fluidez” de los impulsos eléctricos en la red de neuronas, lo cual es de vital importancia en el desarrollo cerebral y cognitivo. Los estudios también muestran que los ácidos grasos omega-3, que se encuentran principalmente en el salmón y las sardinas, son importantes para el desarrollo del sistema nervioso central y la retina y en la prevención de enfermedades crónicas como la obesidad y la hipertensión.


14 deportes

diariodelpaís

Miércoles 3, agosto del 2022

Juan Reynoso es el nuevo técnico de la selección peruana Juan Reynoso fue confirmado este martes como técnico de la selección peruana en reemplazo de Ricardo Gareca, así lo anunció la Blanquirroja en sus redes sociales. El objetivo principal del flamante DT será clasificar a Perú al Mundial 2026. La selección peruana en sus redes sociales anunció la llegada del Juan Reynoso, quien estaba voceado desde hace unos días para enfundare el buzo de técnico dejado por Ricardo Gareca. ¡De capitán a seleccionador!. “Juan Reynoso es el flamante entrenador de nuestra selección peruana con el objetivo puesto en la Copa del Mundo 2026”, se escribió en el Twitter oficial de la selección peruana. Sobre la llegada de Juan Reynoso a la selección peruana, el presidente de la FPF, Agustín Lozano, resaltó las cualidades del flamante DT de la Blanquirroja. “Es un notable profesional cuya carrera deportiva ha ido en ascenso desde que asumió el reto de dirigir siguiendo esa línea intachable que marcó desde su época de futbolista y capitán de la selección. En la FPF creemos que Juan es la persona ideal para tomar las riendas de nuestra querida Blanquirroja y continuar escribiendo páginas de gloria. Cuenta con nuestro total respaldo”, señala Lozano en su cuenta de Instagram. Tras la salida de Gareca y con el nombramiento de Juan Carlos Oblitas como Director General de Fútbol de la FPF, el nombre de Juan Reynoso era uno de los más voceados para ponerse el buzo de la selección.

Ante de ser entrenador, Juan Reynoso jugó por Alianza Lima y Universitario de Deportes y fue dirigido en la selección peruana por Oblitas, con quien tiene una buena relación. En México militó en los clubes Cruz Azul y Necaxa. Tras retirarse como futbolista inició su carrera como entrenador en el Coronel Bolognesi de Tacna, equipo con el que ganó el torneo Clausura 2007. Luego llegó a Universitario y se coronó campeón nacional en 2009. En el fútbol peruano dirigió también a Juan Aurich, Sporting Cristal, Real Garcilaso y FBC Melgar, siendo con los arequipeños campeón nacional en el año 2015. Es uno de los pocos técnicos peruanos que logró títulos en una de las ligas de fútbol más competitivas de América como la mexicana. Allí dirigió al Puebla, pero con el Cruz Azul, donde es uno de sus ídolos, logró el campeonato en el 2021 acabando con 23 años de la “maquina” sin tocar la gloria. A sus 52 años, Juan Reynoso ya tiene un amplio recorrido como entrenador, dilatada carrera que lo han llevado a convertirse en el nuevo timonel de la selección peruana. De hecho que su valla será muy alta y es que el gran objetivo es volver a poner a la Blanquirroja en la próxima Copa del Mundo Canadá-Estados Unidos-México 2026. Durante el proceso de selección de posibles candidatos para dirigir a la Bicolor, la FPF también analizó algunos nombres como la de Marcelo Bielsa, Reinaldo Rueda, Gerardo Pelusso, Sebastián Beccacece, Hernán Crespo y Gustavo Quinteros.

Prensa internacional reacciona a la designación de Juan Reynoso como DT de Perú La prensa internacional reaccionó a la designación de Juan Reynoso como nuevo técnico de la selección peruana de Fútbol, resaltando que el éxtecnico del Cruz Azul de México será el reemplazo del exitoso técnico argentino Ricardo Gareca. Es el caso del diario Olé de Argentina, que titula “Oficial: Reynoso por Gareca”, para luego desarrollar la nota al señalar que “La federación peruana de fútbol ya decidió quién ocupará el cargo que dejó vacante Ricardo Gareca luego de haber perdido el repechaje ante Australia para clasificarse al Mundial de Qatar”. Por su lado, el diario As de España señaló que “La FPF de anunció que Juan Reynoso será el técnico que dirija a la Bicolor en el camino hacia el Mundial del 2026, el gran objetivo marcado en el calendario”.

Mientras El País de Colombia señaló en su titular que el exuniversitario es el “¡Rey puesto!: Juan Reynoso fue elegido para reemplazar a Ricardo Gareca en Perú”. El radio Caracol de Colombia informó que “Reynoso dirigirá a Perú por los próximos 4 años, con miras al clasificatorio sudamericano para el Mundial de 2026, que organizarán Canadá, Estados Unidos y México. Su presentación oficial como DT de la selección inca será el miércoles, anunció la FPF”. Telemundo Ddeportes resaltó en su portal web que “La Federación Peruana de Fútbol oficializó la contratación de Juan Reynoso como técnico de la Selección Peruana de Fútbol en reemplazo del argentino Ricardo Gareca con miras al proyecto rumbo a la Copa del Mundo 2026”.


diariodelpaís

Miércoles 3, agosto del 2022

deportes 15

Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay lanza candidatura para organizar Mundial 2030 Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay lanzaron este martes su candidatura conjunta para organizar el Mundial-2030, cuando se cumplirán 100 años de la primera copa del mundo que tuvo lugar en Montevideo, en una postulación cuatripartita inédita para albergar el mayor evento del fútbol. “Estamos en este lugar icónico donde la historia comenzó”, dijo el presidente de Conmebol, Alejandro Domínguez, al oficializar la nominación en una conferencia de prensa en el estadio Centenario de Montevideo, donde Uruguay derrotó a Argentina 4-2 en la final de 1930 y se coronó como primer campeón del mundo. Flanqueado por autoridades del deporte de los cuatro países postulantes, Domínguez señaló que “este no es el proyecto de un gobierno, sino el sueño de un continente”. “Va a haber más mundiales, pero 100 años se van a celebrar por única vez”, destacó. En la misma línea, el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), Ignacio Alonso, recordó que la idea de un mundial de fútbol “fue pensado, analizado y puesto en marcha aquí en Uruguay hace casi 100 años” y “se convirtió en la máxima fiesta del deporte mundial”. Por eso, “es justo organizar el campeonato del mundo de 2030 en el lugar donde todo comenzó, donde estuvieron las agallas, el coraje, la inteligencia y el esfuerzo” para lograrlo. No obstante, Domínguez reconoció que el argumento simbólico debe ser acompañado de un proyecto concretable.

El objetivo, lanzado bajo el sello de “Mundial Centenario” es un deseo de larga data que comenzó a gestarse entre Uruguay y Argentina hace algunos años. Ya en 2017, en la previa de un encuentro entre sus selecciones por eliminatorias sudamericanas, los estelares Luis Suárez y Lionel Messi posaron juntos con números en sus camisetas que formaban el 2030, dando el puntapié inicial a una campaña que luego sumó a Paraguay y Chile.

“No podemos solo recurrir a lo sentimental, tenemos que hacer nuestra parte y estar en condiciones”. En ese sentido, el ministro de Deporte uruguayo, Sebastián Bauzá, indicó que en mayo de 2023 los cuatro países presentarán el proyecto a la FIFA, que debe definir al anfitrión en 2024. “Tenemos que hacer un mundial sustentable, que deje un legado para estos cuatro países”, señaló Bauza. “Ya tenemos varios bancos internacionales que quieren

ayudar a que se haga justicia y el mundial se haga acá”, indicó. También informó que se trabaja en tener alrededor de 14 estadios disponibles, recordando que en 2030 habrá 48 equipos participantes. Con esa cantidad de selecciones, “es mas difícil y oneroso para un país plantear una candidatura en solitario”, señaló Domínguez. “Una candidatura conjunta baja el nivel de inversiones que se requiere”, agregó, sin manejar cifras.

Además de quienes tomaron la palabra, en la conferencia estuvieron presentes los presidentes de las federaciones de Paraguay y Chile, Roberto Harrison y Pablo Milad, así como el vicepresidente de la Asociación de Fútbol Argentino, Rodolfo D’Onofrio. También arribaron el secretario de Conmebol Nery Pumpido, y los ministros de Deporte Matías Lammens (Argentina), Diego Galeano (Paraguay) y Alexandra Benado (Chile).

- Fuerte rival España y Portugal en conjunto son por ahora la única candidatura rival, tras lanzar su postulación en junio de 2021. Marruecos, que en principio iba a unirse a las naciones de la península ibérica, podría nominarse en solitario, pero aún no lo ha hecho oficialmente. Asimismo, Reino Unido e Irlanda abandonaron en febrero la idea de otra candidatura conjunta el Mundial 2030 para focalizar su atención en la Eurocopa 2028. En octubre de 2021, el gobierno israelí informó que el presidente la FIFA, Gianni Infantino, lanzó la idea de que Israel pueda organizar el Mundial 2030 con otros países de la región liderados por Emiratos Árabes Unidos. Hasta ahora, la mayoría de los mundiales de fútbol han tenido lugar en Europa. Antes de Brasil-2014, la última copa del mundo disputada en Sudamérica había tenido lugar 36 años antes, en Argentina-1978. El Mundial-2026 será organizado por Estados Unidos, México y Canadá, la primera vez por tres países conjuntamente.

Goianiense derrotó a Nacional por la Sudamericana y opacó el regreso de Suárez Con Luis Suárez en cancha, Nacional de Uruguay perdió 1-0 ante el brasileño Atlético Goianiense en Montevideo por la ida de los cuartos de final de la Copa Sudamericana 2022. El Pistolero, que ingresó a los 74 minutos a pesar de haber tenido un solo entrenamiento con el ‘Bolso’ tras su regreso a Uruguay el domingo, no logró torcer el resultado adverso de su equipo, que perdía desde la primera parte. Un cabezazo de Luiz Fernando a los 23, en una jugada aislada, marcó el único tanto del encuentro en un Gran Parque Central colmado. Suárez llegó a patear un tiro libre que pegó en la barrera y tocó varias pelotas, para amargo consuelo de los 30.000 hinchas que agotaron las entradas del estadio tricolor. Nacional hizo méritos para empatar

el encuentro, pero no lo acompañaron la puntería ni la suerte. Deberá apostar a la revancha el martes próximo en la ciudad brasileña de Goiania, donde es probable que el recién llegado ídolo uruguayo salga al campo desde el inicio. Impotencia Aunque Nacional tuvo la primera jugada de peligro apenas a los 3 minutos de juego, la visita se mostró mejor posicionada en el inicio del partido, sin demostrar problemas para cortar el avance de los tricolores. Intentando jugar siempre tocando en corto, el equipo uruguayo mostraba dificultades en mantener la pelota. Un tiro libre de Franco Fagúndez a los 16 estuvo muy cerca de abrir el marcador para Nacional, forzando una gran atajada del arquero brasileño Ronaldo de Oliveira. En su esfuerzo por sacar el balón, el

esa incidencia, el encuentro retomó con sorpresa cuando a los 23, en una jugada aislada, Luiz Fernando logró cabecear solo frente al arco de Sergio Rochet para poner el 1-0 a favor del Goianiense. Tras el gol, el equipo de Jorginho se replegó formando una férrea barrera defensiva y cediendo la pelota, pero el ‘Bolso’ se desordenó víctima de la frustración y la molestia por la actitud del rival, que cortaba constantemente la continuidad del partido.

guardameta cayó sobre su hombro y no pudo continuar el partido, generando el primer cambio, por Renan Santos. Luego de varios minutos de parate por

Entró, pero no alcanzó El segundo tiempo comenzó con la hinchada mirando de reojo al banco, para ver si Suárez podía llegar a entrar y rescatar al equipo. Pero Nacional salió al campo con una fuerte actitud ofensiva, y en menos de cinco minutos tuvo dos claras aproximaciones al arco del ‘Dragón’, que seguía apostando

al contraataque. Sobre los 61, todo el Parque Central empezó a corear “¡Lucho, Lucho!”, pidiendo el ingreso del salteño, pero Repetto mandó a la cancha al joven delantero Brian Ocampo. Sin embargo, a los 74, el máximo goleador uruguayo hizo su debut para desatar la locura de las tribunas. No obstante, los minutos en campo de la estrella no alcanzaron para cambiar el rumbo un partido que se le escapó al Bolso, a veces de forma increíble. Casi en los descuentos, Juan Ignacio Ramírez se perdió un empate cantado al errar un tiro solo frente al arquero brasileño. La última jugada derivó en una revisión del VAR de un posible penal para Nacional, pero el árbitro paraguayo Eber Aquino pitó el final del encuentro, generando más impotencia para un ‘Bolso’ que ahora solo debe pensar en el desquite del martes próximo.


DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Juan Reynoso fue anunciado por la FPF como DT de la selección

OFICIALIZADO

El “Cabezón” viene de México, donde tuvo un exitoso paso saliendo campeón y reemplazará a Ricardo Gareca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.