DEL PAÍS
NO
Proyecto
DINA BOLUARTE NO VA A RENUNCIAR Y EL PREMIER ALBERTO OTÁROLA ACUDE AL CONGRESO PARA SUSTENTAR PROYECTO DE ADELANTO DE ELECCIONES
Proyecto
DINA BOLUARTE NO VA A RENUNCIAR Y EL PREMIER ALBERTO OTÁROLA ACUDE AL CONGRESO PARA SUSTENTAR PROYECTO DE ADELANTO DE ELECCIONES
La congresista de la bancada de Avanza País, Adriana Tudela, se mostró en contra de la iniciativa de realizar el adelanto de elecciones con referéndum para consultar acerca de instaurar una asamblea constituyente.
La legisladora informó que en la Constitución Política del Perú se prohíbe “de manera expresa someter a referéndum los derechos de los ciudadanos”.
“La asamblea constituyente no es otra cosa que eso, someter los derechos de las personas a la consideración de la mayoría, con lo cual las minorías pueden quedar sin derechos, sometidas a una mayoría”, indicó la parlamentaria.
Adriana Tudela consideró, asimismo, que la asamblea constituyente “representa la destrucción del Estado de derecho”.
“La asamblea constituyente representa la destrucción del Estado de derecho. Significa crear un organismo con poder absoluto sin contrapesos que podrá decidir sobre nuestros derechos y libertades y eso es inadmisible en nuestra democracia”, sentenció la legisladora.
La congresista Rosselli Amuruz (Avanza País) criticó al gobierno de Dina Boluarte por anunciar un proyecto de ley para una reforma total de la Constitución.
“Este segundo proyecto de ley que la presidenta Dina Boluarte mencionó es jalado de los pelos. Lo que ella interpreta es que haya un cambio total de la Constitución y que lo decida el siguiente Congreso”, mencionó en el programa Combutters.
“No lo encuentro sentido a ese proyecto de ley, al menos que simplemente sea un mensaje populista para calmar dado que ella empezó con un discurso de izquierda”, añadió la legisladora.
En otro momento, indicó que la asamblea constituyente, bandera de la izquierda congresal, no está estipulado en la Constitución.
“La asamblea constituyente no está estipulado en nuestra Constitución, por ende sería totalmente inviable de que sometan a votación un pedido de si quieren o no ir a unsa asamblea constituyente. Estamos en un país donde se aplica el referéndum, más no el plebiscito”, concluyó.
El congresista Carlos Anderson sostuvo que la presidenta Dina Boluarte es “víctima de su pasado”, puesto que nunca cuestionó al golpista exmandatario Pedro Castillo durante los 18 meses en los que perteneció a esta administración.
“Dina boluarte es víctima de su pasado, víctima de sus propias palabras, de su inacción y silencio en los 18 meses donde fue cómplice de lo que pasó”, expresó Anderson en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’, a la vez que recordó que Boluarte “nunca criticó en público a Castillo”. A consideración del legislador no agrupado, “vamos a salir de esto con un cambio de Gobierno”.
“Dina Boluarte no da para más”, sentenció el economista.
quiere irse del Congreso y ha utilizado la asamblea constituyente como una excusa, una propuesta completamente inviable”, manifestó Boluarte en el programa ‘Beto A Saber’. Además, el tercer vicepresidente del Legislativo aseveró que este mismo sector pretende que la mandataria renuncie a su cargo para poner alguien afín en su lugar. “Tienen la aspiración frustrada de querer gobernar el país sin haber ganado”, refirió.
A juicio de Alejandro Muñante, si Dina Boluarte solo está pensando en el adelanto de los comicios, debería dar un paso al costado. “Si la señora solo está pensando en el adelanto de elecciones, ella sabe perfectamente que tiene que renunciar al cargo para provocarlo”, mencionó.
El Poder Judicial revocó la orden de impedimento de salida del país en contra del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, por el caso de aportes a la campaña del 2016.
La medida se extiende para los imputados Alfonso Grados Carraro, Carlos Portocarrero Mendoza, José Labán Ghiorzo y Carlos Prialé Marquina.
Los mencionados son investigados por el presunto delito de lavado de activos y otros, en la investigación por las supuestas irregularidades en aportes a la campaña presidencial del partido político Peruanos por el Kambio en 2016.
El Ministerio Público considera que el exmandatario recibió antes de la segunda vuelta presidencial 100 000 dólares de la empresa Construcción y Administración S.A., que no fueron registrados ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Además, indica que en Peruanos por el Kambio se estructuró un esquema de falsos aportantes y de recepción de dinero en efectivo destinado a evitar que se identifique la procedencia de los aportes.
El expresidente del Tribunal Constitucional (TC), Ernesto Blume, se mostró en contra del adelanto de elecciones y señaló que el país necesita trabajar y tener una autoridad.
“Lo que necesita este país no es el adelanto de elecciones. (...) Este país necesita trabajar, ordenarse, que haya autoridad, que haya disciplina y que todo marche en el marco de la Constitución”, dijo en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
Bajo esa línea, Blume pidió a la presidenta de la República, Dina Boluarte, que asuma el rol que le asigna el artículo 167 de la Constitución, que dice que es jefa de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú (PNP). “Déjese de actitudes dubitativas y blandas. Un país se gobierna con autoridad y con desición y con coraje”, expresó el jurista.
Por otro lado, indicó que no debemos hacerle el juego a esta izquierda. “Lo que quiere la izquierda es que nos distraigamos en el tema de las elecciones para ganar tiempo y seguir creando el caos”, sentenció.
que el monto de pérdida total de corrupción estará por encima de los S/ 25 mil millones.
El exmagistrado del Tribunal Constitucional, Eloy EspinosaSaldaña, fue denunciado por violencia familiar y maltrato psicológico, el último lunes 30 de enero en la Comisaría de San Antonio, en Miraflores. De acuerdo con El Foco, la denuncia fue interpuesta por su actual esposa Rosa María Montero, quien señaló a los agentes policiales que Espinosa-Saldaña la habría agredido psicológica y verbalmente desde el 2020.
“(Rosa Montero) denuncia actos de violencia psicológica efectuado por su esposo Eloy Andrés Espinosa-Saldaña Barrera (…) Ocurrido en el hogar conyugal, hechos que vienen suscitándose desde el año 2020, siendo víctimas de insultos, maltratos, amenazas y agresiones verbales por su condición de mujer”, reza el acta policial.
La denunciante refiere que ante tales hechos realizó el retiro de su hogar por temor a que atente contra su vida.
Eloy Espinosa-Saldaña dijo, al respecto, que no ha recibido nada y que esperará ser debidamente notificado. “Nunca he sido notificación (sic) similar. Yo solamente hablaré cuando reciba alguna información oficial. Mi relación con mi esposa ha sido tranquila hasta hoy”, sentenció.
Como se recuerda, en diciembre del 2019, Susana Távara, exsecretaria general del TC, denunció que Espinosa-Saldaña la agredió verbalmente tras pedirle que firme el acta que nombraba a Marianella Ledesma como presidenta del TC.
La elección del nuevo titular de la Defensoría del Pueblo estaría dándose aproximadamente al término de la primera quincena de abril, de acuerdo al cronograma aprobado en la comisión especial parlamentaria a cargo de este procedimiento.
El cronograma aprobado consta de 20 etapas. La primera comprende la publicación, el domingo 5 de febrero, de los lineamientos y del calendario a seguir en este proceso.
La siguiente etapa es la de presentación de los postulantes que cada bancada invitará a participar en el proceso de selección, y se prolongará desde el lunes 6 hasta el viernes 10 de febrero. La tercera fase es la de la publicación de la lista de postulantes aptos, programada para el lunes 13 de febrero.
Luego, entre el martes 14 y el jueves 16 de febrero, los postulantes invitados presentarán ante la Contraloría su declaración jurada de gestión de conflicto de intereses. La quinta etapa es la del estudio de la hoja de vida y documentación de cada postulante por parte de los integrantes de la comisión especial; revisión que se dará entre el martes 14 de febrero y el viernes 17 de marzo.
El congresista Alejandro Muñante (Renovación Popular) señaló que los parlamentarios izquierdistas no quieren dejar sus curules y han puesto como excusa la propuesta de consultar a la ciudadanía la posibilidad de instalar una asamblea constituyente. “La izquierda no
Más de 25 mil millones de soles perdió
El contralor general de la república, Nelson Shack, informó que su institución ha estimado que en el año 2022 los actos de corrupción e inconducta funcional en la administración pública ocasionaron un perjuicio económico de al menos 25 mil millones de soles.
Shack aclaró que la afectación a las arcas del Estado no solo comprende el Gobierno de Pedro Castillo, sino todo el año en general.
El titular de la Contraloría indicó que este monto pudo utilizarse para destinar un bono a las familias más vulnerables del país, a fin de que superen el umbral de pobreza.
El contralor anotó que, aunque la pérdida económica del año pasado es similar a la reportada en 2021, explicó que en 2022 se ejecutó mucho más presupuesto público. Destacó, incluso, que no cabe ninguna duda
La sexta fase es la publicación de los formatos presentados por cada postulante invitado; documentación que incluye la solicitud de la bancada que lo ha invitado, la aceptación del candidato a esta invitación, su hoja de vida y declaraciones juradas. Esto se publicará en tres diarios de circulación nacional.
Durante la sétima etapa –comprendida entre el jueves 16 y el miércoles 22 de febrero– la ciudadanía podrá enviar sus preguntas para los postulantes, a través de los congresistas integrantes de la comisión. En la octava fase (que comprende similar periodo que la anterior) la ciudadanía puede presentar sus denuncias y observaciones contra los aspirantes a la Defensoría del Pueblo.
Entre el 16 y 23 de febrero correrá la novena etapa, que consiste en la notificación a los postulantes –vía correo electrónico– de las observaciones que se les han hecho. La décima fase tendrá lugar el viernes 17 de febrero y consiste en el envío, por parte de la Contraloría, de la lista de aspirantes que presentaron o no su declaración jurada de gestión de conflicto de intereses.
asamblea constituyente representa la destrucción del Estado de derecho”
“No encuentro sentido al segundo proyecto de ley de Dina Boluarte”
Alejandro Muñante: “La izquierda no quiere irse del Congreso y ha utilizado la asamblea constituyente como excusa”
Viernes 3, febrero del 2023 diariodelpaís politica 3 Congreso rechazó adelanto de elecciones al 2023 que incluía la consulta para asamblea constituyente
Con 48 votos a favor, 75 en contra y 1 abstención, el Congreso rechazó el proyecto de ley de reforma constitucional para el adelanto de elecciones y la realización de un referéndum para una Asamblea Constituyente, propuesta en minoría presentada por Perú Libre. Se presentó una reconsideración que también fue rechazada.
Continua la incertidumbre por el adelanto de elecciones. Las divisiones se acentúan y cada vez es mas marcado dentro del Parlamento. Y todo indica que no se pondrán de acuerdo. Las rencillas son marcadas. Y es sin duda un espejo de lo que pasa en el país, divisionismo, odio de clase y violencia.
Todo ello nos conduce al atraso, con una super inflación en nuestra economía y el país al garete. Con una mandataria Dina Boluarte que por enésima vez señala que no va renunciar y ahora afina su maquinaria a ver si su proyecto de ley sobre el adelanto de elecciones tiene mejor suerte.
Es por eso que el Premier, Alberto Otárola acude hoy al congreso a sustentarlo. Pero, todo hace supones que todos quieren quedarse en sus puestos. Boluarte en el sillón de Pizarro y los parlamentarios en sus curules.
Sera una provocación para los revoltosos y los terroristas que ahora tendrán mas argumentos para fustigar al Congreso y a la mandataria.
Pero, los que salen a protestar, son cada vez menos. Muchos se han desengañado, por que han sido abandonados, no se les ha dado el “bono” de “lucha”. Otros han sido expulsados ante la reacción de una población que defiende su territorio, su trabajo.
Y el reflejo de que la izquierda va perdiendo se dio en el Congreso. Con 48 votos a favor, 75 en contra y 1 abstención, el Pleno rechazó el proyecto de ley de reforma constitucional para el adelanto de elecciones y la realización de un referéndum para una Asamblea Constituyente, propuesta en minoría presentada por Perú Libre.
Después de la votación hubo una reconsideración presentada por el parlamentario Flavio Cruz (Perú Libre) que no procedió con 47 votos a favor, 78 en contra
y una abstención.
Previo a ello, con 12 votos a favor, 113 en contra y 0 abstenciones, el Pleno del Congreso rechazó votar por separado el adelanto de elecciones 2023 y el referéndum para una Asamblea Constituyente previstos en el dictamen de Perú Libre.
El texto sustitutorio presentado en minoría por Jaime Quito (Perú Libre) planteaba que el adelanto de elecciones se lleve a cabo el segundo domingo de julio de 2023, en donde congresistas y parlamentarios andinos culminen su periodo el 29 de setiembre. Además, el actual mandato presidencial culmine el 30 del mismo mes.
Asimismo, el proyecto incluía que los congresistas y parlamentarios andinos electos inicien funciones el 30 de setiembre hasta el 26 de julio de 2026 y que la presidenta jure y asuma el cargo el 1 de octubre de 2023 para culminar su mandato el 28 de julio de 2026.
También el dictamen señalaba la elaboración de una Nueva Constitución mediante una Asamblea Constituyente que sea ratificada mediante referéndum.
Durante la sesión del Pleno, por la tarde, Con 53 votos a favor, 70 en contra y 2 abstenciones, el Pleno rechazó la reconsideración al dictamen en minoría presentado por los congresistas Alejandro Cavero y Adriana Tudela que planteaba adelantar las elecciones a abril de 2024.
Asimismo, queda pendiente la propuesta de la presidenta Dina Boluarte, que propone adelanto de elecciones generales para octubre de 2023, a fin de que los nuevos representantes asuman funciones el 31 de diciembre del presente año.
Al respecto, mediante un oficio, la secretaría de la Presidencia del Consejo de Ministros solicitó que el ministro de Justicia, José Tello, sustente este viernes 3 de febrero ante la Comisión de Constitución
el proyecto del Poder Ejecutivo para el adelanto de elecciones este 2023.
Este pedido ocurre luego de que el mencionado grupo de trabajo parlamentario convocara al presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, para que exponga ese día el proyecto de ley de reforma constitucional que establece el adelanto de elecciones generales para el 2023.
La presentación del jefe del Gabinete Ministerial había sido programada para este viernes 3 de febrero a las 3 de la tarde en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea. En esta sesión extraordinaria también participarían los jefes del Reniec y de la ONPE, así como el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
El gran perdedor de ayer fue el congresista Jaime Quito, autor de la propuesta de Perú Libre para adelantar las elecciones al 2023 y consultar sobre la posibilidad de una Asamblea Constituyente, cuestionó la decisión del Pleno del Parlamento de rechazar esta iniciativa. El legislador señaló que, luego de la votación, en contra, la única solución es la renuncia de la presidenta Dina Boluarte.
En declaraciones a la prensa luego de que el Congreso rechazara el proyecto de ley en minoría de reforma constitucional, el parlamentario evitó adelantar la postura de su bancada sobre el proyecto del Poder Ejecutivo para el adelanto de elecciones este 2023, el cual será sustentado por el
gobierno este viernes en una sesión de la Comisión de Constitución.
“El dictamen primero tiene que ser debatido en la Comisión de Constitución, luego tiene que ser publicado. Aquí lo único que tiene que presentar el Ejecutivo es que Dina (Boluarte) renuncie de una vez por todas (…) Nos sentimos orgullosos de haber planteado lo que el pueblo ha pedido, pero es responsabilidad de otras bancadas”, apuntó.
“Todas las bancadas de derecha se quieren quedar. La estrategia de la derecha ha sido que cuando ya tenían el adelanto de elecciones para el 2024, han hecho toda una reconsideración con el propósito de no llegar a nada, eso lo hemos venido denunciando. Al Gabinete de la muerte lo único que le queda decir es que renuncien”, agregó.
Momentos antes, el Pleno del Congreso no aprobó -con 75 votos a favor, 48 en contra y una abstención- el dictamen, en minoría, de reforma constitucional que proponía el adelanto de elecciones generales al 2023 y el referéndum consultivo de convocatoria a una Asamblea Constituyente.
Según la propuesta, se disponía la convocatoria a elecciones generales 2023 para la elección del presidente, vicepresidentes, congresistas de la República, y parlamentarios Andinos, las que se llevarían a cabo el segundo domingo de julio del 2023. Los congresistas y parlamentarios andinos y
culminarían su periodo de representación el 29 de septiembre de 2023. El actual mandato de la presidencia de la República culminaría su periodo el 30 de septiembre de 2023. Los congresistas de la República y parlamentarios andinos electos para el nuevo período iniciarían sus funciones el 30 de septiembre del 2023 y culminaría el 26 de julio de 2026. El nuevo presidente de la República -según la propuesta- prestaba juramento y asumía el cargo el 1 de octubre del 2023, y culminaba su mandato el 28 de julio del 2026.
Además, indicaba que la elaboración de una nueva Constitución se realiza mediante una Asamblea Constituyente y sería ratificada mediante referéndum. Se dispone la convocatoria a referéndum nacional a realizarse el segundo domingo de julio del 2023, para consultar a la ciudadanía si se aprueba o desaprueba la convocatoria a Asamblea Constituyente. De ser aprobada, la convocatoria se realizará en el plazo máximo de 90 días calendario posteriores a la proclamación de resultados.
A través de un oficio, la secretaría de la Presidencia del Consejo de Ministros solicitó que el ministro de Justicia, José Tello, sustente este viernes 3 de febrero ante la Comisión de Constitución el proyecto del Poder Ejecutivo para el adelanto de elecciones este 2023.
Este pedido ocurre luego de que el mencionado grupo de trabajo parlamentario convocara al presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, para que exponga ese día el proyecto de ley de reforma constitucional que establece el adelanto de elecciones generales para el 2023.
La presentación del jefe del Gabinete Ministerial había sido programada para este viernes 3 de febrero a las 3 de la tarde en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea. En esta sesión extraordinaria también participarían los jefes del Reniec y de la ONPE, así como el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Las tres autoridades habían sido citadas para exponer sobre las reformas prioritarias y de mayor impacto para el sistema político a implementarse en eventual comicios. No obstante, en el caso del presidente del Consejo de Ministros, este solicitó al ministro de Justicia, José Tello, que se presente en su representación.
Escribe: CESAR GUTIERREZ
El trillado Proyecto de Modernización de la Refinería Talara se va por su segunda inauguración; parece que hay una por mandatario. Primero le tocó el turno a Pedro Castillo, en abril pasado, para “lanzar” las electrobombas de 1 de los 16 procesos de refinación existentes; y ahora le corresponderá a Dina Boluarte, “inaugurar” la producción de gasolinas y diésel con bajo contenido de azufre (50 partes por millón), lo que no significa que se haya culminado con la puesta en operación comercial al 100%.
En estas épocas de pedidos de renuncias presidenciales, hay espacio por lo menos para que un tercer mandatario rompa la botella de espumante –porque champagne no merece–, luego de tanto trajín mediático engañoso que data de los últimos nueve años. Es importante recordar a los lectores que el proyecto tenía tres tareas por desarrollar: 1) disminuir la cantidad de azufre en gasolinas y diésel; 2) ampliar la capacidad de producción de 65,000l barriles diarios (MBD) a 95 MBD, y 3) procesar crudos pesados de bajo costo y poder incrementar la producción de diésel de 30% al 50% del volumen total.
Cuando se completen todos los alcances recién se podrá incrementar el margen de refinación (utilidad bruta) de 4.5 dólares/barril (US$/b) a por lo menos 10 US$/b, que es la única manera que puedan atenuar el pago de los compromisos financieros
Escribe: LUIS IGLESIAS
El 2023 inició con protestas y cambio de autoridades. A inicios de enero, 13,032 nuevos funcionarios juraron al cargo en 25 gobiernos regionales, 196 municipios provinciales y 1,694 municipios distritales, muchos de ellos en medio de un escenario social convulsionado por la crisis política. Las “herencias” dejadas por sus antecesores son, en varios casos, una carga difícil de asumir: arcas vacías, deudas millonarias, trabajadores impagos, obras inconclusas y paralizadas, una creciente ola de delincuencia, basura acumulada en las calles, servicios públicos deficientes, son algunos de los pendientes de una lista interminable.
No obstante, la peor herencia de todas no tiene que ver con temas económicos, sino con la huella perversa de la corrupción que dejan aquellos gobernadores y alcaldes, ahora presos o investigados por casos que afectan la gobernabilidad regional y local. Como ha señalado el Contralor General de la República, Nelson Shack, entre el 2019 y el 2021 nuestro país habría perdido casi S/ 70,000 millones como resultado de la corrupción, de los cuales casi la mitad fue malversada por las malas gestiones de los gobiernos regionales y locales. Prueba de ello es que los gobernadores de Junín, Puno, Ancash, Arequipa, Madre de Dios, Huánuco, Tumbes y Ucayali no culminaron sus gestiones por encontrarse prófugos o en prisión, a ellos se suman otros que seguirán siendo investigados por delitos de peculado, colusión, tráfico de influencias y otros similares.
Pero esa es apenas la punta del iceberg. Según un informe de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción (PPEDC) en septiembre del 2022, a junio del mismo año se tenían registrados 54246 casos de corrupción a nivel nacional, de los cuales cerca de 8000 involucran a autoridades y funcionarios de los gobiernos regionales y locales. Las regiones con mayor incidencia de corrupción son el Cusco (10.12%), Lima (9.98%), Ancash (7.89%), Junín (7.87%) y Huánuco (4.74%), sumando el 40.6% de casos de corrupción a nivel nacional; aún peor, solo en los últimos 4 años la cantidad de procesos por corrupción que involucran a autoridades regionales y locales se incrementó en un 86.8%, muchos de ellos vinculados a la gestión en medio de la pandemia. Los peruanos morían mientras sus autoridades les robaban. El 62.96% de los casos registrados en el informe se encuentran vinculados a procesos de contratación con el Estado principalmente en la fase de ejecución de
de largo plazo que ascienden a 5,150 millones de dólares (MMUS$), incluyendo la deuda con el fisco de 750 MMUS$ contraída en abril pasado y que estaba prevista pagarse en diciembre 2022 y que ha sido diferida a diciembre 2024.
Hace buen tiempo que en solitario vengo solicitando el sinceramiento público de las cifras de inversión y de las necesidades de financiamiento. Sobre el costo incurrido hasta la fecha –según propia información de Petroperú de la ejecución presupuestal al tercer trimestre del 2022–, entre aumento de capital en el año 2017, bonos colocados en plazas internacionales, crédito avalado por la agencia de crédito de exportación española y capital propio de la empresa se han tomado para el proyecto 5,601 MMUS$.
Adicionalmente a lo mencionado se sabe que, en diciembre pasado, viajaron a Italia, el presidente y un miembro del directorio y la gerente general de Petroperú, en una gestión para obtener un crédito de 500 MMUS$ de la agencia de crédito de exportación italiana Sace. Eso significaría que las cuentas pendientes del proyecto aún no culminan, pasaría la inversión a 6,101 MMUS$ y la deuda de largo plazo a 5,650 MMUS$.
Las preguntas de rigor, no a la empresa, ni al titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), que han formado parte de este dispendio; sino al titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), son: ¿con la deuda de 500 MMUS$ adicionales se cubre la totalidad de cuentas pendientes?, ¿a cuánto ascienden las obligaciones financieras anuales hasta el año 2047 que se vence la última serie de bonos emitidas?
Para pagar deudas, el margen de refinación es el que permitirá contar con la disponibilidad de recursos suficientes. El titular del MEF deberá explicar a la opinión pública cuál es el margen esperado y que supuestos de precios de combustibles son los que lo sustentan. Éstos deben expresarse como múltiplos del costo CIF de compra de crudo incurrido. Solo así podremos conocer si la inversión significará un beneficio al consumidor o solo ha sido un negocio para constructores, consultores, bancos y estudios de abogados.
No habrá forma de escamotear cifras. La hora del sinceramiento se acerca, y la de sindicación de responsabilidades también.
contratos, lo que pone en evidencia no solo la necesidad de ejercer un mayor control preventivo en el manejo de los recursos públicos para la adquisición de obras, bienes y/o servicios, sino también la necesidad de que los nuevos gobiernos subnacionales cuenten con el personal idóneo, debidamente especializado e íntegro para encargarse de los procesos de contratación pública, una cuestión que no va solo de mecanismos, sino también de personas.
Lamentablemente, tras las elecciones 2022 el escenario no es el mejor para revertir esta situación: de los 25 gobernadores electos, por lo menos 16 registran investigaciones en el Ministerio Público por presuntos delitos de corrupción, como los de La Libertad, Cusco, Ayacucho, Ucayali, Madre de Dios, Tacna, Apurímac, Huánuco, Loreto y San Martín, existiendo el riesgo de que no culminen su mandato (en caso de resultar presos o sentenciados). Si a ello le sumamos a los concejales que juramentan “por Dios y por la plata” o quienes optan por despidos masivos para ubicar a sus allegados, podemos apostar por la continuidad del escenario de corrupción que flagela al país, mellando sin tregua la gobernabilidad y la legitimidad del Estado y sus instituciones a ojos de los ciudadanos.
Contra ello, la Contraloría General de la República ha asumido acciones concretas para prevenir que la corrupción se instituya nuevamente como el principal mecanismo de las gestiones regionales y locales. Ya desde diciembre del 2022 el Contralor y sus funcionarios se han venido reuniendo con las autoridades electas para informarles sobre el estado de las obras y proyectos de inversión en sus circunscripciones y las medidas de control gubernamental que se adoptarán para vigilar el uso adecuado de los recursos públicos. Cabe destacar, entre estas, un Operativo Nacional de Control en el primer cuatrimestre del 2023 para evaluar el cumplimiento de los perfiles mínimos de los funcionarios contratados en los gobiernos regionales y municipios, a fin de certificar el cumplimiento de la Ley 31419, que garantiza la idoneidad en el acceso y ejercicio de la función pública de funcionarios y directivos de libre designación y remoción, entre los que se encuentran los gerentes generales, gerentes regionales, directores regionales y gerentes municipales de nivel provincial y distrital.
La Contraloría cuenta con un conjunto de mecanismos que son aplicados antes, durante y al final de cada período de gestión, incluyendo las rendiciones de cuentas de titulares, los formatos de entrega de gestión, la exigencia de presentar declaraciones juradas de intereses, bienes y rentas y de conflictos de interés, el Sistema de Identificación, Registro y Consulta de Funcionarios y Servidores Públicos que Administren o Manejen Fondos Públicos (SIREC) y los balances semestrales que deben presentar los consejeros regionales y regidores municipales, por mencionar solo algunos.
Una gestión idónea, transparente e íntegra, no solo se basa en la calidad moral de las autoridades o en el profesionalismo y moralidad de los funcionarios, sino también en la preocupación que muestre la ciudadanía, que es la sede auténtica del poder, para mantener el control sobre las decisiones y acciones que se adopten en favor de sus localidades. La Contraloría es un aliado para garantizar el buen uso de los recursos públicos y, con ello, lograr un mayor bienestar para los ciudadanos de bien y sus familias, que son el verdadero rostro del Perú.
La presidenta de la República señaló que no existen fricciones entre ella y el premier Alberto Otárola, y que el tema del adelanto de elecciones generales “está en manos del Congreso”.
La presidenta de la República, Dina Boluarte, durante una actividad oficial en Talara, Piura, se pronunció sobre la actual crisis social y política en diferentes regiones del país en las que se demanda, entre otras exigencias, su renuncia del cargo.
Al respecto, indicó que no “cederá al chantaje” de “grupos minoritarios” y que su renuncia a la presidencia no está en juego.
“Mi renuncia no está en juego en esa situación. Yo sé que hay un sector mínimo de la población de estos grupos que están generando la violencia y el caos en el país que, a manera de chantaje, están poniendo la renuncia de la presidenta. Nosotros no vamos a ceder a ese chantaje político, anárquico, que quiere llevar al país al desorden y la crisis”, indicó.
En ese sentido, hizo un llamado a que “esos grupos violentistas” reflexionen y opten por el diálogo para buscar “la paz” en el país.
“Poner fin a esta crisis política parte también de que aquellos grupos minoritarios que están generando la violencia y el caos reflexionen y apuesten por trabajar con un país unido y en paz”, sostuvo.
Por otro lado, la jefa de Estado se pronunció sobre el pleno del Congreso programado para hoy en que se continuará el debate respecto al adelanto de eleccio-
nes generales para este año, y se verá el proyecto de ley presentado por el Gobierno en ese sentido.
“El Congreso tiene la iniciativa legislativa que nosotros hemos enviado y solamente pedirles que respondan con altura a las necesidades que el pueblo está pidiendo: adelanto de elecciones y nos vamos todos”, sostuvo.
La jefa de Estado indicó que el Ejecutivo esperará “lo que ellos decidan” sobre la fecha de los nuevos comicios, aunque evitó pronunciarse sobre un eventual escenario en que la propuesta del Gobierno sea rechazada.
Además, sobre el proyecto de ley de reforma total de la Constitución a través del Congreso - la cual no fue presentada tal como anunció en su mensaje a la nación
del último domingo - sostuvo que ya existe una ley al respecto que está a disposición del Parlamento.
“Hemos presentado una nueva iniciativa legislativa para que las elecciones se lleven a cabo en octubre de este año (…) Respecto de la ley 27600 está vigente y los congresistas pueden hacer uso de ella para el tema de no justificar la asamblea constituyente”, refirió.
Por otro lado, la mandataria negó que existan “fricciones” con el premier Alberto Otárola y que el Gabinete está trabajando “como equipo”.
“El tema de las fricciones con el premier es totalmente falso (…) Estamos trabajando juntos, todo el Gabinete estamos como un equipo sólido para responder a las necesidades del país”, subrayó.
La presentación del jefe del Gabinete Ministerial, Alberto Otárola, se realizará este viernes 3 de febrero a las 3:00 p. m. en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea.
La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso informó que el titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, expondrá ante dicho grupo de trabajo el proyecto de ley de reforma constitucional que establece el adelanto de elecciones generales para el 2023.
La presentación del jefe del Gabinete se realizará este viernes 3 de febrero a las 3:00 p. m. en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea.
En esta sesión extraordinaria también participarán los jefes del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec),
Carmen Milagros Velarde, y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto Salinas, así como el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Luis Salas.
Las tres autoridades hablarán sobre las reformas prioritarias y de mayor impacto para el sistema político a implementarse en eventuale comicios.
En medio de la grave crisis política, el Ejecutivo remitió en vísperas al Legislativo el proyecto de ley N° 4147/2022-PE en el que se propone que las elecciones generales se celebren el segundo domingo de octubre de 2023.
La iniciativa incorpora cuatro disposiciones transitorias especiales a la Constitución Política. Una de ellas establece
que el mandato de la presidenta de la República, Dina Boluarte, concluya el 31 de diciembre de 2023. De igual modo, las funciones de los legisladores culminen el 29 de diciembre, mientras que las de los representantes del Parlamento Andino el 31 de diciembre de 2026.
El dispositivo refiere, además, que el mandatario elegido en las elecciones generales de 2023 asumirá el cargo el 29 de diciembre de 2023 y concluye el 26 de julio de 2028. “Los congresistas de la República elegidos en las elecciones generales de 2023 prestan juramento de ley y asumen el cargo el 29 de diciembre de 2023 y concluyen su representación el 26 de diciembre de 2028”, dice el proyecto.
Escribe: BERIT KNUDSEN
La crisis que sufre el Perú no comenzó hoy ni terminará mañana. El Perú padece de un mal sistémico y son demasiados los actores involucrados. El problema central es el desconocimiento de la realidad peruana, sumado a una clase política en ejercicio que no entiende su función, ni las implicancias de la responsabilidad que asumieron al ocupar sus cargos. El egoísmo y la ignorancia son una constante.
¿Cómo garantizar la protección de los derechos y libertades individuales, promover el bienestar económico y social de la población, sin transparencia y responsabilidad? ¿Cómo lograr la paz y tranquilidad que reclama la población si los actores políticos actúan movidos por sus propias agendas y sin intención de ceder a favor del bienestar de los peruanos?
La crisis de hoy es el resultado de una “bola de nieve” que empieza a rodar en 2016; y que se agrava con Martin Vizcarra, la pandemia, el cierre del Congreso de 2020, la actuación de Francisco Sagasti, las elecciones presidenciales en 2021 plagadas de irregularidades, el nefasto Gobierno de Pedro Castillo y la sucesión de Dina Boluarte.
El reclamo de grupos minoritarios pone de cabeza al país y se resume en cuatro demandas: renuncia de Dina Boluarte, cierre del Congreso, adelanto de elecciones y una asamblea constituyente. Pero la realidad es que buscan un solo objetivo: implantar el modelo del Socialismo del Siglo XXI, practicado por los países que rechazan las medidas asumidas por Perú, cuestionando nuestras decisiones democráticas. Rechazamos la injerencia de esos países en asuntos que competen solo al Perú, pero ellos insisten en ese modelo fracasado en todos los países en los que ha sido implantado. Un modelo que genera pobreza extrema, descontento, éxodos masivos de poblaciones que huyen de la miseria y la ausencia de libertades individuales.
Así, en la región la izquierda forma coaliciones, y hoy los países que saludaron la decisión democrática sobre el nombramiento de Dina Boluarte, retroceden cuestionando las decisiones peruanas en un acto de injerencia sin precedentes, hecho evidenciado en la VII reunión de la CELAC.
Pero a nivel interno son muchos los actores que intervienen, desde los movimientos del Runasur de Evo Morales en la frontera Perú-Bolivia –causando desestabilidad no solo en el Perú, sino también temor en el país vecino–, hasta todo tipo de actores que encuentran un terreno propicio para desencadenar la ola de terror y destrucción que vivimos.
Los actos subversivos fueron organizados y avalados por Pedro Castillo, quien convocó a propios y ajenos dispuestos a contribuir con el caos. Así es como se reactivan los organismos generados por Sendero Luminoso, grupos de extrema izquierda, etnocaceristas, movimientos locales, la minería ilegal, narcotráfico, reservistas descontentos y muchos más. Son tantos actores que resulta difícil trazar un mapa para entender lo que verdaderamente ocurre. Lo que resulta evidente es que sostener la logística de la subversión requiere de ingentes fuentes de financiamiento, y está demostrado que las fuerzas insurgentes no tienen ideales políticos, son actores a sueldo para cumplir con los planes orquestados por una cúpula cuya agenda no es nacional.
Finalmente, los perdedores siempre serán los grupos más desfavorecidos. El pueblo peruano es pacífico y busca trabajar, mejorar sus condiciones de vida; pero son los perjudicados con los cierres de carreteras, cuando su producción agrícola se pudre sin llegar a destino; esos peruanos amenazados por grupos subversivos por intentar vender sus productos y no acogerse a los paros; peruanos que organizan marchas pacíficas porque reclaman el regreso a eso que llamamos normalidad.
En este dramático escenario, las fuerzas del orden se enfrentan a ese vandalismo que no respeta la vida humana. Los policías cumplen con su rol, que es proteger a la sociedad y mantener el orden público, saliendo al frente dispuestos a sacrificar sus vidas para defender a 33 millones de peruanos, buscando mantener el orden, la paz y la seguridad.
Irónica o dramáticamente, son estos agentes del orden, tan humanos como todos, quienes reciben las peores calificaciones, acusados injustamente por muchos, sin entender que ellos solo buscan defendernos. Un error de la policía es denunciado, magnificado y utilizado para desinformar a la población por aquellos que son justamente los que dirigen la insurrección, el vandalismo y terrorismo que sufrimos.
Información es poder. Necesitamos informes sobre las circunstancias y causas de cada uno de las muertes y heridos; sobre las más de 20 comisarías siniestradas, las ambulancias atacadas; los daños causados; detalle de los bloqueos y sus consecuencias, entre tantos hechos hoy usados para tergiversar la realidad. El Gobierno tiene la obligación de informar sobre todo lo que acontece y esa información oficial debe difundirse también a nivel internacional; para que periodistas irresponsables dejen de dañar aún más la alicaída imagen de nuestro país.
Una preocupación constante de los padres de familia al inicio del año escolar es la lista de útiles escolares, dado que muchos piensan que esta debe ser entregada de manera completa durante los primeros días de clases, pero ¿los colegios pueden exigirla?. El Indecopi brinda algunas pautas al respecto en la guía ‘Checa tu Cole’ .
El Indecopi destaca que los colegios no pueden exigir todos los materiales educativos o útiles escolares en el primer día de clases. Estos deberán ser enviados según sean necesitados para el desarrollo de las clases. El Reglamento Interno de la institución educativa debe contener información sobre el plazo para su entrega gradual, el cual no puede ser menor a treinta días calendario posterior a la fecha de inicio de clases.
Asimismo, en dicha lista de útiles no se podrán contemplar otros materiales que no respondan a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes como: útiles de aseo personal para el aula o materiales de utilidad para los docentes como plumones o tizas.
Sin marcas específicas
La institución recordó que el colegio tampoco puede obligar a los usuarios a adquirir materiales o útiles escolares de marcas específicas o en establecimientos señalados con exclusividad por el colegio.
¿Libros nuevos o usados?
En cuanto a los libros, estos pueden ser nuevos o de segundo uso y no es obligatorio comprar nuevos, a diferencia de los cuadernos de tarea, trabajo o actividades, que solo se pueden utilizar por única vez,
pueden ser físicos (en papel) o virtuales (plataformas virtuales). Recuerde que la reproducción no autorizada de textos escolares (copias, escaneos, u otros) podría resultar en una infracción a los derechos de autor.
Cabe señalar que, los padres de familia tienen derecho a participar en el proceso de selección de textos cada vez que se vaya a realizar su cambio. El director del colegio debe promover la participación de las familias y sus órganos de representación (APAFA y Comités de Aula) y los libros propuestos deben tener vocación de permanencia, es decir, poder ser usados por varios años.
Canales de atención al consumidor
Para reportar un hecho irregular o alguna afectación directa contra sus derechos, inclusive de manera anónima, los padres de familia pueden escribir al correo electrónico: colegios@indecopi.gob.pe.
Asimismo, pueden presentar un reclamo y promover una solución directa con el colegio a través de los siguientes canales de atención:
Correo electrónico: sacreclamo@indecopi.gob.pe , Reclama Virtual, Líneas telefónicas: 224-7777 (Lima) y 0800-4-4040 (provincias) Campaña “De Vuelta al Cole”
“De vuelta al cole” es una campaña informativa que busca empoderar a la ciudadanía, en especial padres y madres de familia con hijos en edad escolar de colegios privados, sobre sus derechos como usuarios del servicio educativo; e informar a los proveedores sobre sus obligaciones, establecidas en el Código de Protección y Defensa del Consumidor.
La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes del Castillo, reconoció la contribución de los pequeños productores del campo en la elaboración de nuestra bebida de bandera, el pisco sour, cuyo día nacional se celebra cada primer sábado de febrero.
“En los últimos años, Perú se ha convertido en el principal productor y exportador de uva a los principales mercados de Estados Unidos, Europa y Asia, lo que ha acreditado que nuestro país sea considerado uno de los principales proveedores de frutas en el mundo”, sostuvo la ministra.
La titular del Midagri subrayó que la celebración del Día Nacional del Pisco Sour se ha convertido en los últimos años en una festividad obligatoria para todos los peruanos.
“El cóctel peruano forma parte de la
identidad nacional de Perú, por lo que muchas ciudades como Lima organizan ferias y fiestas para rendir homenaje a la bebida”, acotó.
Aporte a la producción
La ministra Paredes resaltó el papel de los pequeños productores de la cadena de la uva, que es la principal materia prima de la bebida de bandera nacional, y cuya contribución no solo permite a los agricultores obtener mayores ingresos por sus cultivos, sino también el acceso a nuevos mercados sean nacionales o extranjeros.
En su discurso, la ministra puntualizó el permanente apoyo del sector a los productores organizados de uva, a través de sus organismos adscritos, como son Agroideas, Sierra y Selva Exportadora, que trabajan de la mano con los agricultores en
sacar adelante sus cultivos y así conquistar nuevos mercados.
Agroideas
Por ejemplo, citó que el Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) aprobó en el período 2010-2022, en favor de los pequeños
productores, 27 planes de negocio de la cadena de la uva, con una inversión de 18 millones de soles.
Los beneficiarios con el financiamiento del plan de negocio fueron casi 600 productores y productoras de las regiones de Arequipa, Tacna, Ica, Moquegua y La Libertad, lo que les valió mejorar y elevar
la producción de sus cultivos en beneficio de mayores ingresos para sus familias.
Por su parte, Sierra y Selva Exportadora impulsó la articulación comercial y asistencia técnica de la cadena de la uva a través de la Asociación de Vitivinicultores de Moquegua, en la provincia de Mariscal Nieto, la cual está conformada por 54 productores, que durante el 2022 lograron comercializar por un monto de 747,748 soles.
La ministra destacó la importancia de la articulación entre el sector público, los gremios empresariales y las autoridades regionales como locales para sacar adelante proyectos que impulsen el desarrollo de las potencialidades de los pequeños productores, para mejorar sus cultivos y elevar los ingresos de las familias del campo.
La Asociación Mypes Unidas del Perú (MUP) asegura que más de 70,000 micro y pequeñas empresas ya quebraron a consecuencia de las manifestaciones.
Más de 70,000 micro y pequeñas empresas quebraron desde que se iniciaron las manifestaciones en diciembre, advierte la Asociación Mypes Unidas del Perú (MUP).
El director de Mypes Unidas del Perú, Daniel Hermoza, sostuvo que son un 3% de negocios los que tuvieron que cerrar.
“Hay una velocidad mayor de quiebre de micro empresas en el Perú y es entre el 2.5% a 3%, que equivale de 70,000 a 75,000. Esa cifra es en el periodo de crisis que empezó en 2022 y 2023. Es muy grave esta situación”, comentó.
El vocero precisa que las mypes están cerrando debido a que no tienen solvencia
tras la campaña navideña, en la cual se perdieron S/ 3 mil millones. Ahora, se alerta que un 25% de la temporada escolar está afectada.
“Están anulando las órdenes de compra o reduciéndose a la mitad, como son los casos de los uniformes en Gamarra o los calzados en Trujillo”, sostuvo ante el diario Gestión.
Ante esta situación, se estima que se están perdiendo entre 200,000 a 250,000 puestos de trabajo formales.
Cabe recordar que, según el viceministerio de Mype e Industria calculaba que se están generando pérdidas de unos S/ 125 millones por cada día de paralización.
Además, con estos menores ingresos se estima que un 40% de mypes dejaron de pagar sus deudas con las entidades financieras
¿Qué trabajadores no pagarán impuesto a la renta este 2023?
Este 2023 el valor de la UIT subió, lo que signfica que se reducirá la cantidad de trabajadores que deben pagar el Impuesto a la Renta (IR).
Este 2023 un mayor número de trabajadores no tendrán que pagar Impuesto a la Renta tras el incremento de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) de S/ 4,600 a S/ 4,950. Recientemente la Sunat informó que los trabajadores independientes, con Rentas de Cuarta Categoría, que emiten recibos por honorarios no están obligados a pagar el Impuesto a la Renta si sus ingresos mensuales no superan los S/ 3,609.
En el caso de los trabajadores dependientes, es decir, en planilla, se sube el límite del sueldo bruto mensual para no pagar impuesto a la renta, que en el 2022 es de S/ 2,300 y para el 2023 será de S/ 2,475. La medida también aplica para los profesionales con funciones de directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de negocios, albaceas o similares, que tengan rentas por estas funciones y otras de Cuarta y/o Quinta Categoría, siempre que sus ingresos no superen los S/ 2,888 mensuales.
Este mismo grupo de trabajadores podrá pedir la suspensión de las retenciones a cuenta del Impuesto a la Renta si proyectan que este 2023 no superen los S/ 43,313.
Asimismo, quienes proyecten que sus ingresos en el 2023 por Rentas de Cuarta Categoría o por Rentas de Cuarta y Quinta Categoría no superen los S/ 43,313 no podrán solicitar a la Sunat la suspensión de las retenciones y/o sus pagos a cuenta del impuesto a la renta.
En caso se supere el monto esperado, el contribuyente deberá declarar y efectuar el pago a cuenta del impuesto a la renta que corresponda por la totalidad de los ingresos de Cuarta Categoría que obtenga en un determinado mes.
Cronograma para presentar el Impuesto a la Renta
El cronograma de vencimientos comenzará a vencer desde el 24 de marzo y se extiende hasta el 11 de abril, dependiendo del número de RUC del contribuyente:
• Si tu RUC termina en 0 la última fecha para declarar es el 24 de marzo de 2023
• Si tu RUC termina en 1 la última fecha para declarar es el 27 de marzo de 2023
• Si tu RUC termina en 2 la última fecha para declarar es el 28 de marzo de 2023
• Si tu RUC termina en 3 la última fecha para declarar es el 29 de marzo de 2023
• Si tu RUC termina en 4 la última fecha para declarar es el 30 de marzo de 2023
• Si tu RUC termina en 5 la última fecha para declarar es el 31 de marzo de 2023
• Si tu RUC termina en 6 la última fecha para declarar es el 3 de abril de 2023
• Si tu RUC termina en 7 la última fecha para declarar es el 4 de abril de 2023
• Si tu RUC termina en 8 la última fecha para declarar es el 5 de abril de 2023
• Si tu RUC termina en 9 la última fecha para declarar es el 10 de abril de 2023
Los buenos contribuyentes y sujetos no obligados a inscribirse en el RUC podrán presentar su declaración hasta el próximo 11 de abril del 2023.
Inflación: ¿Qué regiones registran los mayores precios durante este inicio del 2023?
Con los resultados de los últimos meses, la mitad de las principales ciudades del país presentaron una inflación superior al promedio de 8.87%.
En enero la inflación anual alcanzó el 8.87% a nivel nacional, con los precios afectados por los bloqueos de carreteras que generan las protestas, llegando a afectar principalmente a las regiones del sur.
Ahora la mitad de las principales ciudades del país, es decir, 13 de cada 26 ciudades presentan un nivel de precios por encima del promedio,
Las principales zonas en las cuáles se superan la inflación promedio son Puerto Maldonado, Cerro de Pasco, Puno, Huaraz e Ica.
Solo en el caso de Puerto Maldonado, la inflación llegó a 15.30%, siendo un 6% más alta que lo registrado en el cierre del 2022.
En el caso de Puno la inflación acumulada, de los últimos 12 meses, fue de 11.75%, subiendo 2.96% en un solo mes debido a los bloqueos.
Otra región fuertemente afectada por los precios es Moquegua, que tiene una inflación anual de 10.68% tras subir 2.19% en enero.
También superan el promedio nacional las ciudades de Ayacucho (10.21%), Tacna
(10.16%), Arequipa (9.99%), Huancavelica (9.90%), Trujillo (9.35%) y Abancay (9.05%).
Pero no todas las regiones se vieron igual de afectadas, pues, por ejemplo, en Lima la inflación anual llegó a 8.66%, menor que el promedio nacional.
“Lima tiene muchas fuentes de abastecimiento, el norte, el centro y el sur. El centro recién se ha bloqueado unos días y el norte también ha sido esporádico, incluso el ingreso de alimentos a los mercados mayoristas si bien se han visto afectados no se han visto afectados en gran medida”,
explicó el economista Pedro Grados Smith. El nivel promedio de inflación anual también es menor en Tarapoto (8.79%), Huancayo (8.22%), Cajamarca (8.19%), Iquitos (8.17%), Piura (8.11%), Chiclayo (8.02%), Chachapoyas (7.97%), Pucallpa (7.91%), Huánuco (7.58%), Tumbes (7.30%), Chimbote (6.84%) y Moyobamba (5.02%).
Cabe mencionar que en 24 de las 26 ciudades evaluadas, el INEI indica que el mes pasado se mostraron incrementos. Solo retrocedieron los precios en Iquitos (-0.02%) y Chachapoyas (-0.10%).
United, la única gran aerolínea estadounidense que posee una escuela de vuelo, celebra la graduación de la clase inaugural de pilotos de la United Aviate Academy, un importante paso hacia la formación de la próxima generación de aviadores con talento, cualificados y motivados. La promoción inaugural cuenta con 51 alumnos, de los que casi el 80% son mujeres o personas de color, lo que supone un paso más hacia el objetivo de la aerolínea de formar a unos 5,000 nuevos pilotos en la escuela de aquí a 2030, con el objetivo añadido de que al menos la mitad sean mujeres o personas de color.
La selección y contratación de pilotos es una prioridad en United y la academia es un ejemplo de las inversiones a largo plazo en infraestructuras, formación y aeronaves que la aerolínea ha realizado en los últimos años. El mes pasado, United compró más aviones de fuselaje ancho que ninguna otra aerolínea estadounidense en la historia y anunció que ahora es la mayor compañía aérea del Pacífico y del Atlántico. Para apoyar ese crecimiento, United contrató a unos 2,400 pilotos en 2022 y tiene previsto contratar a otros 2,500 este año. United pretende añadir al menos 10,000 pilotos para finales de esta década.
El consejero delegado de United, Scott Kirby, y el director de operaciones de United, Toby Enqvist, homenajearán a la primera promoción de graduados
en una ceremonia que tendrá lugar esta misma mañana en el aeropuerto Goodyear de Phoenix.
“United está liderando la industria en la formación, reclutamiento y contratación de la próxima generación de talentosos pilotos comerciales y el progreso que hemos hecho en United Aviate Academy después de sólo un año es otro ejemplo de una aerolínea donde el bien lidera el
camino”, dijo Kirby. “Estoy muy orgulloso de esta primera promoción de graduados: han dado un importante primer paso en su carrera y reflejan nuestro compromiso de contratar a personas que superen los más altos estándares profesionales y de seguridad. Espero darle eventualmente la bienvenida a nuestro equipo de United y no puedo esperar a verlos volar en nuestros nuevos aviones United Next en
los próximos años”.
Los graduados de la United Aviate Academy pueden seguir acumulando tiempo de vuelo y experiencia de liderazgo mientras continúan dentro del ecosistema del programa de desarrollo profesional de pilotos United Aviate. Algunos graduados trabajarán como Instructores de Vuelo Certificados en la academia para continuar acumulando las 1,500 horas de
vuelo requeridas - una práctica común en la industria para los aspirantes a pilotosmientras que otros acumularán experiencia en las escuelas de vuelo o universidades participantes, incluyendo Embry-Riddle Aeronautical University, Purdue University y Hampton University.
Para ayudar a abordar las barreras financieras a la entrada, United y JPMorgan Chase & Co. establecieron un fondo de becas en 2020 y están trabajando con socios líderes de la industria para otorgar más de US$ 5 millones en becas para futuros estudiantes de la academia. Además, la Boeing ha comprometido fondos para ampliar el programa este año. United también trabaja directamente con las siguientes organizaciones para educar a los prospectos sobre los beneficios de convertirse en piloto y encontrar candidatos para las oportunidades de becas:
Organización de Profesionales Aeroespaciales Negros
Hermanas de los Cielos
Mujeres en la Aviación Internacional
Asociación Nacional de Pilotos Gays
Asociación de Pilotos Latinos
Asociación Profesional de Pilotos Asiáticos
Asociación de Aviones Experimentales (EAA)
Como resultado de estos esfuerzos, United Aviate Academy ha recibido más de 22,000 solicitudes, de las cuales casi el 70% son mujeres o personas de color.
Hoy en día elegir la universidad dónde estudiar es una decisión importante para la mayoría de los jóvenes y una preocupación constante para los padres de familia, ya que impacta directamente en el futuro personal y profesional de sus hijos.
Por ello, antes de elegir el lugar en donde pasarán 5 años de sus vidas, es importante que busquen información general; sobre el campo laboral de la profesión y, sobre lo que ellos deseen estudiar esa nueva etapa en su vida.
“El mercado laboral se vuelve cada vez más competitivo y por eso nuestros futuros estudiantes necesitan tener las mejores herramientas, habilidades y conocimientos con el objetivo de enfocarse en sus capacidades de conseguir y desarrollar una carrera con gran empleabilidad”, comenta Ana María Soldevilla, Directora General de la Universidad Privada Peruano Alemana - UPAL.
Hay diversos factores a tomar en cuenta, como el nivel de exigencia y los estándares de calidad educativa. En este
artículo, la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL recomienda seis puntos adicionales que serán clave para tener en cuenta al seleccionar una institución educativa.
1.- Programa de inglés Recientes estudios muestran que solo 4 de 100 peruanos hablan inglés fluido. El aprendizaje del idioma inglés aporta una gran ventaja para los estudiantes y futuros profesionales, más aún si la universidad brinda un programa con certificación internacional que les permitirá a tus hijos: Estudiar en el extranjero o realizar futuros intercambios, mejorar sus oportunidades laborales y hasta acceder y entender diversos materiales académicos.
2.- Campus tecnológicamente equipado
La pandemia de la Covid-19 nos ha mostrado que el estudio remoto e híbrido llegaron para quedarse. Por este motivo es importante que las casas de estudio se preocupen por que sus aulas estén implementadas tecnológicamente para que sus
estudiantes puedan acceder a sus clases desde sus hogares en tiempo real y que el acceso a internet no sea un impedimento para desarrollar sus labores académicas.
3.- Flexibilidad de horarios y facilidad de pago
A lo largo de la carrera universitaria, muchos estudiantes no logran culminar sus estudios por diversos factores, desde el aspecto económico hasta los problemas familiares. Es por ello que una universidad debe ofrecer flexibilidad en los horarios de estudio para que el estudiante pueda trabajar y así lograr obtener las facilidades
de pago para que pueda continuar sus estudios sin complicaciones.
4.- Enfoque emprendedor
Toda universidad debe ofrecer un enfoque emprendedor para formar profesionales con habilidades de gestión y visión global, capaces de diseñar y liderar soluciones innovadoras, así como modelos de negocio sostenibles que resuelvan las grandes necesidades del mercado y contribuyan con la transformación del país y el mundo.
5.- Empleabilidad
La gestión de carrera profesional es un área que debe estar implementada en las universidades con la finalidad de desarrollar convenios con empresas e instituciones privadas y así generar oportunidades en el campo laboral para que los estudiantes participen en los diferentes procesos de selección y talento con prácticas pre profesionales y laborales.
6.- Asesoría Psicológica y nutricional
La salud mental de los estudiantes universitarios, emocional, psicológico y
social, es un elemento necesario en la práctica educativa. Por ello es importante que los estudiantes reciban asesorías de especialistas psicopedagógicos y así puedan mantener un correcto equilibrio entre su vida universitaria y personal. Asimismo, una alimentación equilibrada no solo beneficia a la salud física, sino que también repercute en el nivel de energía y rendimiento en la actividad del día a día; por lo que recibir asesorías de nutricionistas en las universidades beneficiará al rendimiento cognitivo y a la concentración de los estudiantes en su etapa universitaria.
“Los estudios universitarios no solo te preparan para convertirte en un profesional de éxito, sino que es una de las mejores etapas en la vida de las personas y lo mejor que podemos hacer como universidad es ofrecerles una experiencia que cumpla todas sus expectativas y vaya más allá”, afirma la Directora General de la Universidad Privada Peruano Alemana - UPAL.
Viernes 3, febrero del 2023
LG Electronics ha lanzado una nueva línea de electrodomésticos en la feria Kitchen & Bath Industry Show (KBIS) 2023, que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones de Las Vegas (Nevada, EE.UU.) del 31 de enero al 2 de febrero.
Bajo el lema “Life on the UP”, LG está exhibiendo el moderno diseño y la avanzada tecnología de sus últimos electrodomésticos. Con ocho diferentes zonas inspiradas en ciudades de Estados Unidos, el stand de la compañía refleja los diversos estilos de vida y gustos de los consumidores.
Los visitantes de KBIS 2023 podrán descubrir las nuevas innovaciones que trae LG para el hogar, como el nuevo refrigerador empotrable Signature Kitchen Suite de acero inoxidable, capaz de combinar con diversas decoraciones.
También se presenta en KBIS la nueva cocina tipo encimera de 36 pulgadas. Este electrodoméstico cuenta con cinco potentes quemadores que suman un total de 67.500 unidades térmicas (BTUs), -incluyendo un quemador dual Ultra-High™ de 24.000 BTU1 con una rejilla wok convertible-, que es la mayor potencia en la categoría de cocinas de lujo.
Para una limpieza sin complicaciones, el lavavajillas PowerSteam® de Signature Kitchen Suite puede realizar un ciclo completo en menos de una hora gracias a las tecnologías QuadWash Pro y Dynamic Heat Dry, las cuales utilizan chorros de agua de alta presión para limpiar desde
Tras un proceso riguroso de auditoría, MegaPlaza Independencia y Larcomar -centros comerciales de Parque Arauco- obtuvieron la certificación ISO 14001, norma internacional en materia de gestión ambiental. Dicha certificación tiene como objetivo la mejora de la gestión de los aspectos ambientales a fin de reducir el impacto ambiental de las organizaciones y de ese modo controlar el consumo de recursos como el agua y la energía, gestionar los residuos promoviendo su valorización, controlar las emisiones atmosféricas, así como la mitigación de los riesgos ambientales.
Parque Arauco, un actor comprometido con el desarrollo sostenible
Parque Arauco viene desarrollando una serie de iniciativas en MegaPlaza Independencia y Larcomar como parte de su pilar estratégico de sostenibilidad. Estos programas reafirman nuestro compromiso con el ambiente y las comunidades a las que servimos. Es gracias a ese esfuerzo que se ha podido obtener esta certificación.
Los resultados de ese arduo trabajo son: (i) la disminución del 30% del consumo de agua y energía, gracias a la implementación de equipos sanitarios eficientes e iluminación LED en todas las áreas comunes y otras medidas de eficiencia energética; (ii) el reciclaje de 58 toneladas de plástico, 95 toneladas de residuos orgánicos y 265 toneladas de papel y cartón; (iii) el trabajo en alianza con más de cinco ONG’s y municipalidades para una gestión conjunta de residuos.
Con dicha certificación, Parque Arauco se compromete a continuar trabajando para garantizar que sus centros comerciales MegaPIaza Independencia y Larcomar gestionen sus procesos dentro de un marco que contempla el respeto por el ambiente y la preservación de la biodiversidad.
múltiples ángulos y hacen circular aire caliente por todo el interior del electrodoméstico. Asimismo, el lavavajillas utiliza TrueSteam® para ayudar a eliminar las manchas de agua y comida adherida.
Por otro lado, LG también está exhibiendo los últimos productos de la línea ThinQ UP, como las torres de lavado, una nueva línea de electrodomésticos con un concepto minimalista y, por último, el nuevo MoodUP™ by LG STUDIO, un refrigerador con paneles en la puerta que cambian de color y que se puede controlar fácilmente a través de la app LG ThinQ.
A modo de entretenimiento, en la zona temática de Las Vegas, los chefs de Signature Kitchen Suite, Nick Ritchie de Napa Valley y Austin Kang de Seúl, harán demostraciones de cocina utilizando los electrodomésticos Signature Kitchen Suite para preparar deliciosos platos para los asistentes. “En KBIS 2023, estamos presentando una experiencia excepcional y personalizada que ofrecen nuestros electrodomésticos Signature Kitchen Suite y ThinQ UP”, mencionó Lyu Jae-cheol, presidente de LG Electronics Home Appliance & Air Solution Company. “LG seguirá ofreciendo soluciones inteligentes y elegantes para el hogar, diseñadas para mejorar la vida diaria de los consumidores”.
Los visitantes del stand #3045 de LG en el West Hall de Las Vegas Convention Center tendrán la oportunidad de experimentar la gama completa de electrodomésticos.
Descubre tres lugares ideales para probar una deliciosa comida y, por supuesto, engreír a tu paladar con una bebida exquisita.
¿Cuántos de nosotros ya estamos lidiando con el fuerte calor del verano? Es por ello que ahora te presentamos 3 excelentes lugares a los que podrás ir a degustar sabrosos platillos y, también, una gama de bebidas muy refrescantes, de las cuales te recomendamos los mejores cócteles de su carta para esta estación.
1. Sapiens
Restaurante de cocina contemporánea que, además, cuenta con una variedad de bebidas para el gusto de cada uno. En esta ocasión, te recomendamos el “EUREK”, preparado con ron Flor de Caña 12 años. Este cóctel especial cuenta con café espresso, almíbar de piña a la parrilla y su toque de limón. Además, este ron cuenta con el certificado carbono neutral y fair trade, por lo cual cada cóctel servido contribuye a reducir el desperdicio de alimentos.
2. Vincenzo Ristorante
Más de medio siglo de tradición, herencia y sabor italiano disponible en este restaurante. Si estás dispuesto a quedarte conquistado por los sabores de la exquisita comida italiana y sus bebidas preparadas, este es el lugar perfecto. Vincenzo nos presenta al “SECRET REALE”, bebida
hecha con Jack Daniel’s N°7, amaro lucano, martini bitter rojo, all spice sirup y, para darle un mayor toque tropical, zumo de naranja y maracuyá.
3. Carnaval Bar
Carnaval es un bar de coctelería conceptual fina, posicionado entre los 50 mejores bares del mundo. Este local te ofrece una gran experiencia presentando cada cóctel con un concepto y una identidad propia, destacando las características de los insumos, la cultura y la historia que está detrás de cada ingrediente. “HENDRICK’S GIN TONIC” es una de las bebidas que podrás encontrar en este local, elaborada con Hendrick’s Gin, rodajas de pepino, agua tónica y hielo; único por su peculiaridad botánica.
En la presente estación, resulta casi imposible no antojarse por unas deliciosas bebidas que nos refrescan y nos motivan a seguir divirtiéndonos, te invitamos a realizar esta ruta de bares y disfrutar junto a tus amigos.
Washington se ha asegurado el acceso a cuatro bases militares adicionales en Filipinas, las cuales están ubicadas en una zona clave que le permitirá vigilar a China.
Con este pacto Estados Unidos completa así el arco de alianzas regionales que ya se extiende desde Corea del Sur y Japón, en el norte; hasta Australia, en el sur.
Filipinas era el eslabón que faltaba. Este país limita con dos de los mayores focos de tensión en la zona: Taiwán y el Mar de la China Meridional.
El acuerdo, que revierte parcialmente el retiro de las tropas estadounidenses de la que fue su colonia hace más de 30 años, ha sido criticado por Pekín.
Las autoridades del gigante asiático acusaron a sus pares norteamericanos de agravar las “tensiones regionales” al fortalecer continuamente su despliegue militar en el Pacífico, reportó Reuters.
Estrechando el cerco
El pacto es un asunto trascendental, aseguraron analistas y expertos en la región.
“No hay contingencia en el Mar de la China Meridional que no requiera el paso a través de Filipinas”, afirmó Gregory B. Poling, director del programa sobre el Sudeste Asiático del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington.
“EE.UU. no busca bases permanentes. Se trata de emplazamientos, no de bases”, explicó.
Estados Unidos ya podía operar de manera limitada en cinco instalaciones militares gracias al Acuerdo de Cooperación Reforzada en materia de Defensa (EDCA, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, el nuevo pacto le concede a las fuerzas militares estadounidenses un acceso más amplio a los emplazamientos castrenses en el país asiático, algo que “permitirán un apoyo más rápido a los desastres humanitarios y relacionados con el clima en Filipinas, y responder a otros desafíos compartidos”, una referencia velada a China, afirmó la administración de Joe Biden en un comunicado.
La declaración se produjo después de que el secretario estadounidense de Defensa, Lloyd Austin, se reuniera el jueves en Manila con el presidente filipino, Ferdinand “Bongbong” Marcos Jr.
Un nuevo concepto de base
EE.UU. no ha precisado en qué instalaciones sus efectivos operarán, pero se cree que tres de ellas podrían estar en Luzón, isla situada en el extremo norte del país, la única gran extensión de tierra cercana a Taiwán, excluyendo a la propia China. Washington busca acceso a lugares en los que se puedan llevar a cabo operaciones “ligeras y flexibles” de abastecimiento y vigilancia, en lugar de bases en las que permanezcan estacionadas grandes cantidades de tropas.
En otras palabras, el acuerdo parece no suponer una vuelta a la época de la Guerra Fría, cuando Filipinas llegó a albergar 15.000 soldados estadounidenses y dos de las mayores instalaciones militares que ese país tenía en Asia: Clark Field y la cercana Subic Bay.
En 1991, el gobierno filipino dio por terminado su conflicto interno. Los filipinos acababan de derrocar a la dictadura de Ferdinand Marcos, y enviar a casa a los antiguos amos coloniales consolidaría aún más la democracia y la independencia.
La guerra de Vietnam había terminado hacía tiempo, la Guerra Fría llegaba a su fin y China era un país militarmente débil. Así que, en 1992, los estadounidenses volvieron a casa, o al menos la mayoría de ellos.
Han pasado 30 años y otro Marcos ha vuelto al palacio presidencial de Malacañang.
Y lo que es más importante, China ya no es un enclenque militar y está a las puertas de Filipinas.
Preocupación compartida
Manila ha observado horrorizada, pero impotente para intervenir, cómo Pekín se ha lanzado a redibujar el mapa del Mar de la China Meridional, o Mar Filipino Occidental, como ese país insiste en llamar a esa zona marítima.
Desde 2014, China ha construido 10 bases insulares artificiales, incluida una en el Arrecife Mischief, dentro de la propia zona económica exclusiva filipina.
Hasta entonces, las relaciones entre Manila y Pekín no habían tenido grandes problemas, afirmó Herman Kraft, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Filipinas.
“Teníamos una situación de vive y deja vivir en el Mar Meridional. Pero en 2012 intentaron hacerse con el control del Atolón de Scarborough. Luego, en 2014, empezaron a construir las islas. La apropiación de territorio por parte de China cambió la relación”, explicó.
“Tenemos una capacidad muy limitada contra la amenaza de China”, agregó el ex embajador de
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Según él, los chinos han incumplido repetidamente sus promesas de no militarizar sus nuevas bases en el Mar Meridional.
“Los chinos han militarizado esas zonas, lo que supone una amenaza para nuestro territorio. Sólo EE.UU. tiene poder para detenerlos. Filipinas no puede hacerlo sola”, admitió.
Malos recuerdos
Pero esta vez no volverá a haber miles de marines y aviadores estadounidenses llenando los barrios rojos de Olongapo o Angeles city.
La historia de violencia y abusos por parte de las tropas estadounidenses en Filipinas sigue siendo un tema delicado. Se calcula que 15.000 niños debieron crecer solos con sus madres filipinas cuando sus padres estadounidenses volvieron a casa.
“Tenemos una larga historia de desigualdad en nuestra relación”, afirmó Renato Reyes, secretario general de Nueva Alianza Patriótica, un grupo de izquierdas.
“Filipinas se ha visto obligada a cargar con los costes sociales. Hay una historia de violaciones, abusos a menores y de residuos tóxicos”, apuntó.
Los grupos de izquierda del país se oponen firmemente al regreso de las fuerzas estadounidenses.
Aunque no habrá tantas tropas como antes, Washington pidió ahora acceso a varios emplazamientos
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco
nuevos, algunos frente al Mar de la China Meridional, otros hacia el norte, en dirección a Taiwán.
Informes extraoficiales apuntan a las zonas de Cagayán, Zambales, Palawán e Isabela como las opciones preferidas.
La primera da a Taiwán, la segunda al atolón de Scarborough y la tercera a las islas Spratly. Las nuevas instalaciones estadounidenses estarán dentro de las bases filipinas existentes.
Las tropas estadounidenses llegarán en pequeños grupos y por rotación.
El objetivo, según Poling, será disuadir a China de seguir expandiendo su territorio en el Mar Meridional y, al mismo tiempo, ofrecer a EE.UU. un lugar desde el que vigilar los movimientos militares chinos en torno a Taiwán.
“Filipinas no tiene forma de disuadir a China fuera de esta alianza”, afirmó el experto.
“Estamos comprando misiles BrahMos a India. A EE.UU. le gustaría desplegar misiles de crucero Tomahawk. Juntos pueden contener a los buques chinos”, dijo.
Ante la creciente preocupación por un conflicto en torno a Taiwán, Filipinas podría ofrecer una “zona de acceso posterior” para las operaciones militares estadounidenses, o incluso un lugar para evacuar refugiados.
“La gente olvida que hay entre 150.000 y 200.000 filipinos viviendo en Taiwán”, afirmó Poling.
Difícil ejercicio de equilibrismo
Pero Manila no está cerca de convertirse en miembro de pleno derecho de la alianza estadounidense para desafiar o resistir el ascenso de China, advirtió el profesor Kraft.
“Filipinas no está haciendo esas cosas como Australia y Japón, desafiando directamente los intereses chinos en el Mar Meridional o en el Mar Oriental chino. El presidente Marcos quiere mantener buenas relaciones con EE.UU., pero también quiere buenas relaciones con China para obtener ventajas económicas”, explicó.
Pekín también ha indicado que no tiene intención de permitir que el nuevo acuerdo militar entre Manila y Washington enturbie sus relaciones con su vecino.
En un editorial publicado coincidiendo con la llegada del secretario estadounidense de Defensa a Manila, el diario estatal chino Global Times acusó a EE.UU. de “tender una trampa a Filipinas” y de “tratar de empujar a Filipinas a la primera línea de la confrontación con China”.
“Una vez más nos vemos atrapados en el medio”, declaró Reyes, quien cree que China es una potencia imperialista capitalista similar a EE.UU.
“Filipinas sigue teniendo una mentalidad colonial: ve a EE.UU. como su hermano mayor”, se lamentó.
Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza
Corrección: Alfonso Lainez
Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
Por: Henrry Almeyda Geldres
E-mail: henrryalmeyda@hotmail.com
Simón Casas, Gerente de Plaza 1 durante la presentación de los carteles de la feria de San Isidro, expresó “Plaza 1 pone siempre por delante su pasión por la tauromaquia”. Aquí las combinaciones: 1 May. Novillos de seis hierros de la Co- munidad de Madrid “Quintas”, para Álvaro Seseña, García Pulido y Víctor Cerrato. Corrida goyesca. Toros de “Valdefresno”, para Uceda Leal y Fernando Robleño, mano a mano. Feria de San Isidro: 10 May. Toros de “La Quinta”, para “El Juli”, el peruano Andrés Roca Rey y Álvaro Alarcón, que tomará la alternativa. 11 May. Toros de “Garcigrande”, para “Morante de la Puebla”, Emilio de Justo y Tomás Rufo. 12 May. Toros de “Juan Pedro Domecq”, para Daniel Luque, Ángel Téllez y Francisco de Manuel. 13 May. Toros de “Guiomar Cortés Moura” (2) y “Montalvo” (4), para Diego Ventura, Paco Ureña y Ginés Marín. 14 May. Toros de José Escolar, para Domingo López-Chaves, Fernando Robleño y Gómez del Pilar. 15 May. Toros de “El Parralejo”, para Miguel Ángel Perera, Ángel Téllez e Isaac Fonseca. 17 May. Novillos de “Los Maños”, para Diego García, Christian Parejo y Marcos Linares. 18 May. Toros de “Alcurrucén”, para “Morante de la Puebla”, Julián López “El Juli” y Tomás Rufo. 19 May. Toros de “Jandilla”, para Sebastián Castella, José María Manzanares y Pablo Aguado. 20 May. Toros de “El Capea”, para Diego Ventura, Leonardo y Duarte Fernandes, que confirma la alternativa. 21 May. Toros de “Fuente Ymbro”, para “El Fandi”, Juan Leal y Leo Valadez. 22 May.
Descanso. 23 May. Novillos de “Montealto”, para Jorge Martínez, Jorge Molina y Sergio Rodríguez. 24 May. Toros de “Luis Algarra”, para “El Payo”, Francisco José Espada y Román. 25 May. Toros de “Puerto de San Lorenzo”, para José María Manzanares, Emilio de Justo y el peruano Andrés Roca Rey. 26 May. Toros de “Victoriano del Río” y “Núñez del Cuvillo”, para Miguel Ángel Perera, Alejandro Talavante y Ginés Marín.
27 May. Toros de “El Pilar”, para Diego Urdiales, Pablo Aguado y Francisco de Manuel. 28 May. Toros de “Adolfo Martín”, para Fernando Robleño, José Garrido y Román. 30 May. Novillos de “Fuente Ymbro”, para Víctor Hernández, Álvaro Burdiel y Lalo de María. 31 May. Toros de “Santiago Domecq”, para Álvaro Lorenzo, Arturo Saldívar y Fernando Adrián. 1 Jun. Toros de “Alcurrucén”, para, Diego Urdiales, Alejandro Talavante y Daniel Luque.
2 Jun. Toros de “El Torero”, para Uceda Leal, “Morante de la Puebla” y Sebastián Castella. 3 Jun. Toros de “Fermín Bohórquez”, para Pablo Hermoso de Mendoza,
Lea Vicens y Guillermo Hermoso de Mendoza. 4 Jun. Corrida de la prensa. Toros de “Victorino Martín”, para Paco Ureña y Emilio de Justo, mano a mano 11 Jun. Corrida In Memoriam. Toros de “Victoriano del Río”, para “El Juli”, Alejandro Talavante y el peruano Andrés Roca Rey. Corrida de Beneficencia. 18 Jun. Toros de “Victoriano del Río” y “Domingo Hernández”, para Emilio de Justo y dos triunfadores de San Isidro. 25 Jun. Novillada de Triunfadores. Novillos de “Conde Mayalde”.
“EL CEJAS”, JOSELITO ADAME Y ROCA REY OREJA POR COLETA EN TERCERA DE MÉRIDA (MÉXICO). 29
ENE.- Así apreció www.mundotoro.com al diestro peruano Andrés Roca Rey, “por su parte se inventó una faena al tercero, toro de escaso recorrido al que alargó el viaje el peruano a base de valor y aguante. El sexto fue el peor. No le dio opción de rematar la tarde al limeño, que, eso sí, lo despenó de una gran estocada”. Mérida, Yucatán. Plaza de toros Mérida. Plaza de toros inaugurada el 29 de enero de 1929, primer cartel Luis Freg y Fermín Espinosa “Armillita Chico”, mano a mano. Tercera de Feria denominada “Corrida Blanca”. Lleno en los tendidos. Toros de “Fernando de la Mora” (1º, 3º, 4º, 5º y 6º) y “Santa Inés” (2º), de buena presentación y escaza fuerza, para Arturo Macías, oreja y silencio
tras aviso; Joselito Adame, oreja y palmas tras aviso; el peruano Andrés Roca Rey, oreja y palmas.
TARDES EN LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE SEVILLA (ESPAÑA). 31
ENE.- El peruano Andrés Roca Rey, José Antonio “Morante de la Puebla” y Julián López “El Juli”, son la base de la Feria. La empresa Pagés, tiene en Andrés Roca Rey al torero más taquillero y mandón del escalafón y es el torero a batir y en Sevilla estará anunciado cuatro tardes con las ganaderías de Núñez del Cuvillo (Domingo de Resurrección), Victoriano del Río, Jandilla y Hermanos García Jiménez (San Miguel).
VICTORÍA FEDERICA RECOGIÓ
PREMIO PLAZA 1 CONFERIDO A ROCA REY (ESPAÑA). 1 FEB.- El diestro peruano Andrés Roca Rey, que realiza temporada mexicana, recibió el premio a “Figura de la temporada” y fue Victoria Federica quien lo recogió en su nombre. “Es un placer para mí poder recoger este premio en su nombre. Me pidió que lo hiciera en su lugar por la amistad que nos une. Es un fiel defensor de la juventud en los toros y constantemente busca promocionarlos. Es un orgullo poder hacerlo en nombre de mi amigo. Le admiro dentro y fuera de la plaza y es el futuro de la tauromaquia”, aseguró en el discurso.
PAMPLONADA RIMENSE Y FESTIVAL TAURINO BENÉFICO EN LA PLAZA DE TOROS ACHO (PERÚ). 3 FEB.- La em-
calles adyacentes a la plaza de toros del Acho y un festival taurino benéfico a favor de los comedores populares del Rímac en la plaza de toros Acho, el domino 5 de febrero en el marco de los actos celebratorios por el centésimo tercer aniversario del distrito del Rímac, con el apoyo del Alcalde distrital del Rímac, Néstor de la Rosa. A las 11:00 horas iniciará la pamplonada rímense tras veinte años de ausencia, inicia en la esquina de los jirones Pataz y Libertad, Jr. Hualgayog, jirón Cajamarca y culmina en el jirón Fausto Gastañeta, la participación en la pamplonada es íntegramente gratuita, así mismo, opcional y voluntariamente puede adquirir el Kit de Corredor por el importe de S/.50.00 al 992 973 525, consta de polo, pañoleta y una botella de pisco 200 ml., y a las 14:30 horas inicia el festival taurino benéfico con el despeje de caballos de paso, baile de marinera norteña a pie y a caballo. Aquí las combinaciones: los matadores de toros Freddy Villafuerte (Perú), Rafael Orellana (Venezuela), Fernando Villavicencio (Perú), Rocío Morelli (Colombia), Paco Ramos (España), Miguel Tendero (España), Ángel Puerta (España) y el novillero peruano José Antonio Tapia “Guerrita”, quienes lidiarán astados de los hierros nacionales “San Pedro”, “San José del Monte”, “Los Bustamante”, “San Sebastián”, “Puerto San Luis”, “Libertad”, “La Laguna” y “Villahermosa”. Ameniza: La Gran Banda Monumental Ayacucho del profesor Pastor Rojas Sandoval, desde las
Carlos Alcántara debuta en “¡Asu Mare! Los amigos” como director y así presentó al elenco de la cinta que le tocó dirigir conformado por Franco Cabrera, Andrés Salas, Emilran Cossio, Miguel Vergara, Fiorella Luna, Anahí Padilla y Sandro Calderón que estará en pantallas desde el próximo 9 de febrero.
“Debo confesar que estoy nervioso y emocionado a la vez, me complace saber que se han divertido, los escuché reír (durante la presentación del filme) y eso es muy importante porque significa que estamos en buen camino. Haber podido tener la oportunidad de dirigir una película por primera vez ha sido una experiencia enriquecedora y debo confesar que me gustó mucho y honestamente quiero que se vuelva a repetir muy pronto", comenta emocionado Carlos Alcántara.
"También tengo que estar agradecido a este grupo maravilloso de técnicos, la producción y sobre todo de actores, estos cuatro muchachos son una maquinaria increíble. Andrés Salas, Franco Cabrera, Miguel Vergara y ahora Emilram Cossio, quien se unió perfectamente a este grupo. Realmente me hicieron el trabajo mucho más fácil, más placentero; los cuatro son muy creativos se comunican muy bien entre ellos, son muy profesionales y todo el tiempo están creando. Ellos en todo momento me señalaron el camino por donde seguir para encontrarles el humor, la parte emotiva, la parte actoral, realmente es un placer y no lo digo porque los he dirigido, creo que todo director quisiera tenerlos en su elenco porque son maravillosos” señala Carlos Alcántara.
Shakira cumple 46 años y está a punto de estrenar un nuevo éxito musical con Karol
G. ¿Será una nueva indirecta para Gerard Piqué? Desde que se hizo pública su ruptura con el exfutbolista del FC Barcelona, la colombiana ha lanzado canciones de desamor sobre su historia de amor y ha hecho catarsis a través de ellas.
Sin embargo, la última que estrenó junto a Bizarrap fue un dardo contra él y su nueva pareja, Clara Chía. Ahora, estamos a la espera de su próxima canción de la que solo se conocen algunos datos. Fuentes oficiales de la disquera Sony Music revelaron a Efe que el sencillo promete ser uno de los temas del año 2023. Esto es lo que se sabe hasta el momento de la primera colaboración entre Shakira y Karol G.
De acuerdo con medios internacionales, esta nueva canción le daría el cierre a sus dimes y diretes hacia Gerard Piqué. Esta es la primera vez que las colombianas se unirán para un tema. Las letras de la 'Bichota' hablan de desamor y la venganza, por lo que no sería raro que sea una colaboración explosiva con Shakira.
Según la prensa española, el video de la canción con Karol G ya está listo y fue grabado en Barcelona, ciudad donde Shakira ha vivido toda su relación con Piqué. Si bien trascendió que el tema iba a ser lanzado este 2 de febrero, aún se desconoce la fecha de su estreno oficial; cabe mencionar que el próximo 14 de febrero será el cumpleaños 32 de Karol G y no sorprendería que el tema sea publicado en esa fecha.
'Los vientos' fue el último cuento que publicó Mario Vargas Llosa en octubre de 2021. Salió en la revista Letras Libres, pero no fue hasta que terminó su relación con Isabel Preysler que esta ficción adquirió protagonismo en la prensa española. Algunos pasajes fueron interpretados como un mensaje velado del declive del romance entre el escritor y la socialité.
Sin embargo, el Nobel de Literatura negó este jueves que haya tratado de esconder su crisis amorosa en dichos "mensajes absurdos y disparatados".
"Nunca jamás en la vida se me hubiera ocurrido ridiculizar a Isabel", dijo al diario El Mundo. "En esa época yo me llevaba muy bien con ella. Ni siquiera recuerdo cuándo
escribí yo esos episodios que han sacado en los periódicos".
Vargas Llosa admitió que el relato "pasó completamente desaparecibido" en la fecha de su publicación, aunque "ahora está en todas partes". "El otro día la persona que se ocupa de mis libros, me dijo: 'De pronto hemos empezado a recibir cartas que quieren 'Los vientos'", afirmó el hispanoperuano.
"Es un cuento sobre la vejez. Lo escribí para Letras Libres y ahora está saliendo en muchos países como librito", agregó más adelante. Y subrayó que si hay algo con lo cual combate, esa es "la edad". "Hay que tratar de seguir adelante escribiendo hasta el final. Lo ideal es morirse con una pluma en la mano".
“Tener a Carlos como director ha sido algo increíble y lo digo de corazón, junto con Andrés y Miguel ya habíamos tenido el placer de trabajar juntos en las películas anteriores pero como director es una experiencia completamente diferente. La pasamos muy bien durante el rodaje y creo que eso se nota en la película, Carlos nos dio libertad para crear pero siempre manteniendo el concepto central de la historia. Para mi es una de las mejores experiencias que he tenido. No se la pueden perder desde el 19 de febrero en todos los cines a nivel nacional” señala Franco Cabrera.
“Yo me divertí mucho, es fácil trabajar cuando tus compañeros son tus amigos y puedes bromear con ellos como lo harías en tu día a día. Esa es la libertad que nos dio Carlos y lo agradezco. Espero que la gente pueda disfrutar de esta película está hecha con cariño para que puedan reírse pero también emocionarse y pensar, como todo en la vida. Vayan al cine a pasar un momento bonito con la familia desde el 9 de febrero, se van a divertir”, comentó Andrés Salas.
“¡Asu Mare! Los amigos” cuenta la historia de los cuatro mejores amigos de Cachín. El Culi (Andrés Salas), Lechuga (Franco Cabrera), Poroto (Emilram Cossio) y El Chato (Miguel Vergara) están de regreso para juntos enfrentar desafíos, poner a prueba sus dotes culinarias para sacar adelante su restaurante y salir bien librados de situaciones confusas; pero sobre todo para hacer reír a toda la familia.
A este elenco se les unen Fiorella Luna, Ximena Palomino, Anaí Padilla, Teresa Palomino y el cómico Flautín.
El anuncio de la ruptura entre Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa acaparó titulares a nivel internacional y todavía hoy, un mes después, sigue dando qué hablar. La causa real de la separación aún se desconoce; se habló de "celos infundados" por parte del escritor, del desgaste de la relación por ambas partes y hasta la presunta evasión del peruano para concretar un matrimonio con la socialité.
Lo único que ha quedado claro es que los dos protagonistas han decidido no ahondar más sobre el tema. El Nobel de Literatura abandonó la casa de Preysler donde vivía desde que se consolidó el romance; ahora regresó a su refugio de la calle Flora en el centro de Madrid, rodeado de los libros que reposan en su biblioteca.
se estrena la primera canción de las colombianas?
Vargas
"Nunca jamás en la vida se me hubiera ocurrido ridiculizar a Isabel"
En las sociedades desarrolladas, el dolor de espalda ha adquirido los rasgos propios de una epidemia y se considera unos los problemas de salud más relevantes. Afecta a más del 80 % de la población en algún momento de su vida.
Para entender mejor este concepto debemos hacer distinciones oportunas, ya que ese tipo de molestias reciben un nombre diferente según la parte de la espalda donde se experimenten. Los términos están formados uniendo el sufijo -algia (que significa dolor) a cada una de las regiones vertebrales. Así, tenemos la cervicalgia, cuando afecta a la zona cervical (cuello); la dorsalgia, si duele la la región dorsal; y la lumbalgia, en la parte más baja.
Es habitual encontrar estas palabras en multitud de informes clínicos, pero realmente no corresponden a un diagnóstico: simplemente, estamos indicando que hay dolor en un región concreta.
1. ¿Cuándo tiene que preocuparnos?
A pesar de que casi toda la población padecerá dolor de espalda en algún momento de su vida, afortunadamente no reviste gravedad en la mayoría de casos. En un gran porcentaje, disminuye al mes de iniciarse.
Los fisioterapeutas y médicos utilizan la expresión “banderas rojas” (traducción del inglés red flags) para aquellos signos y síntomas que podrían delatar una enfermedad grave en la columna u otra parte del cuerpo.
Algunas señales de aviso son experimentar alteraciones sensoriales y musculares (hormigueos en los miembros, pérdidas de fuerza, incontinencia urinaria…), perder peso sin justificación, haber sufrido un golpe, sentir dolor en la región torácica o tener fiebre.
Por eso, aunque el dolor de espalda habitualmente sea benigno, se debe acudir a un profesional de la salud siempre que existan dudas. Mientras no haya banderas rojas debemos mantener tranquilidad, porque no hay señales de patología grave.
2. ¿Influye la manera de afrontarlo a su evolución?
Los factores psicosociales, llamados “banderas amarillas”, son fundamentales para que el dolor se prolongue durante mucho tiempo. Es decir, que se vuelva crónico.
Algunos ejemplos de banderas amarillas son: adoptar una actitud negativa (debemos tener presente que mucho dolor no es sinónimo de lesión grave o incapacidad); dejar de realizar actividades físicas
por miedo a las molestias o a que empeore el problema (la llamada kinesiofobia); pensar que los tratamientos pasivos son mejores que el ejercicio; y enfrentarse por añadidura a problemas sociales, familiares o financieros.
3. Si me duele la espalda, ¿deberían hacerme una radiografía? Es una decisión que debe ser tomada por el médico, porque las radiografías no son inocuas. A partir de los 50 años resulta normal padecer procesos degenerativos en la columna o alteraciones en los discos intervertebrales, pero también lo sufren personas sin molestias.
Al final, el diagnóstico de esos achaques mediante pruebas de imagen contribuye a sobremedicalizar a los pacientes y a aumentar el número de bajas laborales.
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor indica que el dolor es inespecífico (no puede asociarse a un problema concreto) en el 85% de los casos. Por eso, las radiografías se suelen usar cuando existen banderas rojas.
4. ¿Cuáles son los mejores ejercicios para combatirlo, según la ciencia?
Considerando todas las opciones disponibles, desde actividades específicas para una zona a ejercicios para todo el cuerpo, es difícil realizar un resumen sin dejar fuera información relevante. El o la fi-
sioterapeuta lo prescribirá en función de las necesidades y patología de cada paciente.
En la lumbalgia de larga duración, la red internacional de expertos Colaboración Cochrane indica que el ejercicio terapéutico es más eficaz que otras intervenciones o tratamientos, pero ningún programa demuestra una clara ventaja frente a otros.
No obstante, algunas publicaciones recientes sí se aventuran a proponer el Pilates y los ejercicios del método McKen-
zie (que se focalizan en movimientos de extensión de espalda) como destacables para aliviar el dolor lumbar.
En nuestra investigación también hemos observado que el ejercicio terapéutico y un correcto asesoramiento del paciente incrementan el efecto de la terapia manual.
Por tanto, son múltiples las alternativas que se ofrecen desde la fisioterapia. Muchos ejercicios van encaminados a mejorar la movilidad de la columna y al
estiramiento de musculatura acortada (por ejemplo, de los músculos extensores del raquis, los isquiotibiales y el psoas-ilíaco). Otros buscan el fortalecimiento y control adecuado de la musculatura, sobre todo en la zona central (los llamados músculos del core), así como la higiene postural como medida preventiva.
Pero cualquier actividad, desde la más sencilla, resulta beneficiosa. La ciencia indica que caminar reduce el dolor y mejora la calidad de vida, aparte de prevenir conductas de evitación de movimiento en la lumbalgia crónica. Además, es una de las formas más sencillas y asequibles de estar activos.
Lo importante es realizar una actividad que sea del agrado del paciente: el peor ejercicio es el que nunca se hace.
5. ¿Puedo hacer deporte después de haberlo sufrido?
El sedentarismo, gran enemigo de nuestra salud en general, favorece que el dolor de espalda se alargue y genere mayor discapacidad. Por eso, el reposo debe estar debidamente justificado y limitarse al tiempo mínimo posible.
No se ha demostrado que la práctica deportiva (de ocio o de competición) haga reaparecer el dolor de espalda. Más bien favorece que los beneficios del tratamiento de fisioterapia se mantengan, siempre que se regulen la intensidad y la duración.
De cualquier modo, deberemos escoger la disciplina adecuada y contar con el asesoramiento de un experto. Es el caso de la natación, cuya práctica debe ser supervisada si nos decantamos por el estilo mariposa. En ciclismo debemos ajustar la posición en el sillín para mantener una postura adecuada.
Si elegimos un deporte de equipo (fútbol, baloncesto…), lo importante es tener en cuenta el contacto entre los participantes y los movimientos repentinos e intensos. Y en el tenis, el saque o el servicio es especialmente estresante por los movimientos que exige a la espalda.
En cuanto a la actividad de correr, genera impactos repetidos y estrés en la columna lumbar en la fase de apoyo del talón, ya que soporta una compresión que oscila entre 2,7 y 5,7 veces el peso corporal. Correr de forma intensa podría ser un factor de riesgo para el dolor lumbar, pero hacerlo de forma moderada incluso mejora cualquier tipo de molestia de la espalda.
En resumen, la mejor formar de tratar el dolor de espalda es tranquilizar al paciente, insistir en evitar el reposo innecesario, controlar la sobremedicación y romper el sedentarismo.
El director general de fútbol de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Juan Carlos Oblitas, también se refirió a la llegada de Pablo Zegarra como técnico de Perú Sub 17.
Juan Carlos Oblitas tuvo la oportunidad de referirse a la eliminación de la Selección Peruana en el Sudamericano Sub 20. En principio, El director general de fútbol de la FPF dio palabras de apoyo a todos los jugadores e integrantes del plantel de la bicolor que se despidió en la fase de grupos del certamen que se desarrolla en Colombia.
“Quiero respaldar totalmente a estos chicos que jugaron el último torneo sub 20, al cuerpo técnico que asumió dicho reto, todos sabemos lo que ha sucedido en los últimos años acá con menores”, dijo Oblitas en la conferencia de la presentación de Pablo Zegarra como entrenador de la Sub 17.
En otro momento, señaló que no le sorprende la temprana eliminación de Perú, que ocupó el último lugar del Grupo A del Sudamericano.
“Lo que se dio no nos causó mucha sorpresa, pero no es momento ahora para
Hay muchas incógnitas en la previa del inicio de la Liga1 Betsson 2023. La mayoría, en relación a si los ocho equipos que se manifestaron en contra de la medida cautelar interpuesta por la Federación Peruana de Fútbol se presentarán o no en sus respectivos partidos.
La principal problemática radica en los derechos televisivos. La FPF aduce, según sus estatutos, que es la dueña de los mismos, pero hay instituciones que, lejos de ir con una nueva casa televisora, quieren renovar con el Consorcio del Fútbol Peruano. Por ello, y para evitar que estos contratos se lleven a cabo, el máximo ente del fútbol peruano interpuso una medida cautelar en la que se prohibe que se televisen partidos sin su aprobacion expresa.
En ese sentido, ocho clubes se unieron para dejar en claro su postura. De hecho, en conferencia de prensa, mencionaron que, de no levantarse la medida cautelar, no asistirían a sus encuentros. De ese grupo, conformado por Alianza Lima, Universitario de Deportes, FBC Melgar, Binacional, Sport Boys, Deportivo Municipal, Cusco FC y Cienciano, solo tres (‘U’, Boys y ‘Muni’) tienen autorización para ser transmitidos por Gol Perú, al tener contrato vigente. Carlos A. Mannucci, que no integra el colectivo, también tiene vínculo.
Sin embargo, más allá de que RPP Noticias conoció que Universitario de Deportes sí se presentaría en el Monumental, mientras que Alianza Lima no iría al Alberto Gallardo, no existe ningún pronunciamiento oficial por parte de los ocho equipos mencionados. ¿Qué pasa si, finalmente, no van a sus partidos correspondientes? En esta nota te contamos lo que dice el reglamento de la Liga1 Betsson 2023 sobre el tema.
¿Qué pasa si un equipo no se presenta?
Según el Artículo 105° No presentación o abanono del partido, si un equipo no se presenta a un partido programado en la Liga1 Betsson 2023, por responsabilidad propia, será declarado perderdor por walkover y será sancionado con multa económica y un marcador en contra por 3-0. Además, la Comisión Disciplinaria puede imponer otra multa como resarcimiento económico al club rival por gastos ocacionados.
¿La Comisión Disciplinaria investiga?
En el Artícuo 106° Determinación de responsabilidad por la cancelación o suspensión de un partido, la Liga de Fútbol Profesional puede informar lo sucedido a la Comisión Disciplinaria de la FPF para que esta determine la responsabilidad,
estar señalando ni culpando a nadie. Nosotros nos hacemos responsables por todas estas cosas y por eso es que hay un cambio y que hemos contratado a José Guillermo (Del Solar), para que él se encargue de reestructurar y de encaminar todo el trabajo que hemos perdido en estos últimos 2-3 años y una de las primeras medidas, que es urgente, es la llegada de Pablo (Zegarra) porque el siguiente torneo que tenemos es el Sudamericano sub 17 y después viene, si Dios quiere, el mundial acá”, culminó.
“El gran problema de esta última sub 20 es que no han tenido competencia interna y nos hemos centrado en el rodaje de unos chicos que sí tenían actividad en primera división. La problemática va por ahí, si el chico no compite internamente queda en desventaja enorme”, señaló el exentrenador de la Selección Peruana sobre la poca competencia interna que tuvo la última Sub 20 dirigida por Jaime Serna.
“Nosotros tenemos un serio problema que son muy pocos los equipos profesionales de la Liga 1 que trabajan seriamente en menores y eso es lo que ‘Chemo’ está haciendo con el plan actual”, culminó.
así como la aplcación de sanciones. Si se comprueba que las causas son atribuibles a un club, se entenderá que hubo walkover.
¿Qué pasa si hay reincidencia?
En el caso de que el walkover se repita (de forma consecutiva o alterna), descenderá automáticamente y perderá el resto de sus partidos por W.O, dándole un marcador de 3-0 a sus rivales. Además, se le impondrá una multa económica.
Asimismo, si un equipo pierde la categoría por dos walkover, quedará impedido de retornar a la Liga1 durante los siguientes tres años y su regreso quedará supeditado no solo de pagar las multas pendientes, sino además de lograr el derecho al ascenso. Por otro lado, el directorio del club será sancionado con inhabilitación para ejercer cargos en el fútbol profesional.
¿Cuáles son las multas económicas?
Según el Artículo 171° Multas, la sanción económica por un walkover (artículo 105) es de 30 UIT. En el caso del descenso administrativo por dos walkover, la multa asciende a 50 UIT.
El Ministerio de Economía y Finanzas comunicó a inicios de año, mediante un Decreto Supremo, que el valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) en 2023 sería de 4,950 soles.
¿Qué pasa si un equipo no se presenta en su partido? Esto dice el reglamento de la Liga1
En medio de la convulsión social que padece el país por las acciones de subversivos y elementos extremistas que el gobierno no puede controlar, el primer ministro Alberto Otárola se reunió con el corrupto Agustín Lozano para anunciar algo inverosímil: el fútbol traerá la paz al Perú.
ESCRIBE: UMBERTO JARA
De O11CE Todo el fútbol y más
La reunión de los representantes de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) con el premier Alberto Otárola, se estuvo planificando durante una semana. La operadora política de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Geidy Meléndez Arista, estuvo enviando documentación y ayudas memoria al titular de la Presidencia del Consejo de Ministros y a los asesores de la presidente Dina Boluarte.
¿Por qué el interés de Lozano de nuevamente recurrir al poder político? Por la necesidad de encontrar una salida a la crisis que él mismo generó y que llevó a la suspensión del campeonato peruano por el plan absurdo que diseñó para capturar los derechos de televisión. Entonces, Lozano encontró una excusa: venderle la historia al ministro Otárola de que el fútbol podía contribuir a la paz social y Otárola compró el boleto de reventa y falsificado. ONCE pudo conocer que esa fue la tónica de la reunión, a través de una fuente de Palacio de Gobierno que accedió a la cita.
La reunión se realizó hoy 1º de febrero en las oficinas de la PCM. Ingresaron a las 16:05 el titular de la FPF Agustín Lozano Saavedra, acompañado por el secretario general, Jean Marcel Robillard, el director de Competiciones, Héctor Iván Lara López, el técnico de la selección peruana, Juan Reynoso, y la operadora política contratada por la FPF, Geidy Meléndez Arista.
Según el registro oficial, la reunión duró hasta las 16:50. En esos 45 minutos, Lozano y compañía le vendieron la idea al premier Alberto Otárola de que el fútbol servirá como un gran catalizador para tranquilizar las manifestaciones contra el gobierno porque el fútbol, le dijeron, es factor de unión de los peruanos.
Registro de ingreso a la PCM. Fuente: Transparencia.
Esto dio lugar a que tras la reunión, el premier Otárola saliera a declarar a los medios de prensa: “Lo que queremos nosotros como peruanos es que el deporte nos ayude a conseguir la paz, tenemos que apoyar de manera decidida a nuestra selección peruana, que necesita ver a los
jugadores, tener entrenamientos y, princi palmente, invocar a todos los equipos de fútbol profesional a que contribuyan a este proceso de consolidación de la paz en el país mediante el deporte”.
La ingenuidad del premier Otárola es enorme. Se reúne en busca de la paz del país con Agustín Lozano, el creador del conflicto en el fútbol peruano, un reven dedor de entradas que no rinde cuentas del dinero de la FPF y financia ilegalmente equipos del torneo que la FPF debe ad ministrar.
Al parecer, el premier Otárola no sabe nada del fútbol y sus asesores juegan vóley porque su reunión para que “el deporte nos ayude a conseguir la paz” ha sido realizada con un personaje como Agustín Lozano cuyas prácticas corruptas han hundido al fútbol peruano. ¿A qué fútbol apoya el señor Otárola? ¿al fútbol de la corrupción?
Otárola en la puerta de la PCM frente a los medios de prensa.
Es responsabilidad de una autoridad averiguar, primero, con quién se va a reunir y así se habría enterado que Agustín Lozano está denunciado por la Fiscalía de la Nación y está investigado por enriquecimiento ilícito, además de una colección de denuncias penales en diversas fiscalías.
Otárola dijo ante cámaras, con Lozano al costado, que los equipos de fútbol
profesional deben contribuir al “proceso de consolidación de la paz en el país mediante el deporte”. Esta declaración es muy preocupante porque ¿Otárola cree que la paz se logra desde el fútbol que está manos de una dirigencia corrupta? Realmente el Primer Ministro ¿cree que con la participación de un personaje como Lozano se va a conseguir la paz? ¿No sabe Otárola que la paz y la fiesta del fútbol peruano la quebró, precisamente, Agustín Lozano y su corte de corruptos?
Pero hay algo más grave. Otárola habló de “consolidación de la paz en el país” el
mismo día en que la Carretera Central se volvía a bloquear y el vandalismo continúa. Para consolidar la paz primero hay que tener paz y el país no la tiene.
Las expresiones de Otárola solo pueden entenderse como un enorme acto de demagogia: recurrir al fútbol para tratar de esconder los problemas del país. Lo penoso es que se ha hecho un tremendo autogol: el fútbol sirve a la política cuando se trata de un fútbol triunfante, cuando una selección nacional tiene victorias y la gente vibra. Nada de eso existe hoy.
Acaban de eliminar a la Selección Sub 20 que fracasó rotundamente en el Sudamericano porque el fútbol juvenil lo destruyó Lozano. No hay competencia de la selección mayor que haga vibrar a la gente. ¿Es tan ingenuo Otárola que cree que los vándalos y los extremistas van a dejar las calles para sentarse ante los televisores y ver a sus equipos comiendo canchita? ¿Le hicieron creer a un Primer Ministro que el país se va a calmar cuando jueguen ADT de Tarma vs. Grau de Piura, los dos equipos a los que Lozano entrega dinero ilegalmente?
Lo que esto demuestra es que el premier Otárola en la desesperación por no poder controlar la situación del país, parece creer que utilizando el fútbol políticamente va a lograr la paz social. Un completo disparate.
Además, esto implica que, aunque los partidos se jueguen sin espectadores, igual se va a tener que desplegar policías para la seguridad. Es decir, Otárola en plena crisis va a destinar policías para ayudar a Lozano bajo la excusa de la paz y el fútbol peruano.
Agustín Lozano ha vuelto a aplicar la fórmula del engaño y Otárola se dejó engañar por el responsable de la crisis de nuestro fútbol. Aquí le recordamos al primer ministro que se ha reunido con un personaje que en los últimos años se paseó por Palacio de Gobierno coludido con Martín Vizcarra y Pedro Castillo con el mismo cuento: el fútbol salvará al gobierno.
COMO SE REÚNE CON AGUSTÍN LOZANO QUE VIENE DESTRUYENDO EL FÚTBOL PERUANO
Porque en nuestro país se permite que la FPF se manejado por una persona con antecedentes, juicios y acusado de vender entradas. Hasta cuando los dirigentes de los clubs serán sumisos