Edición Impresa 03 de Mayo del 2023

Page 1

DELPAÍS

CIDH PASA POR ALTO A

LAS TURBAS ASESINAS CON TERRORISTAS QUE MATARON POLICÍA

INFORME SESGADO

Como conclusión se expresa que el Estado peruano violó gravemente los derechos humanos al hacer un uso excesivo de la fuerza durante las protestas

SE SEÑALA QUE HAY UNA ESTIGMATIZACIÓN CONTRA INDÍGENAS Y CAMPESINOS, A LAS

QUE SE LES CALIFICA DE “TERRORISTAS”, “TERRUCOS” O “SENDERISTAS”

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,56 8 MIÉRCOLES 3, MAYO DEL 2023

PICADITOS

Congreso: convocan a sesión del Pleno para este miércoles 3 y jueves 4 de mayo

El Congreso de la República llevará a cabo nuevas sesiones del Pleno este miércoles 3 y jueves 4 de mayo, por citación del presidente del Parlamento, José Williams.

La sesión de mañana se desarrollará a las 15:00 horas, mientras que la del jueves se realizará desde las 9:00 horas. Ambas se efectuarán en el Hemiciclo de Sesiones del Palacio Legislativo.

Las sesiones serán de carácter presencial. Excepcionalmente, los congresistas podrán participar virtualmente si previamente lo comunican por escrito a la Oficialía Mayor en la que sustenten el motivo de su ausencia.

La citación, difundida a través de Twitter, lleva la rúbrica del Oficial Mayor del Congreso, Javier Ángeles.

Alberto Otárola anuncia que fue diagnosticado con COVID-19

El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, anunció la mañana que ha sido diagnosticado con COVID-19 y que por ello realizará las actividades de su cargo de manera remota.

A través de su cuenta en Twitter, el titular de la PCM dijo que tras ser diagnosticado por personal de salud su situación es estable y que continuará “trabajando por el país” de forma no presencial.

Otárola aprovechó la ocasión para invocar a la ciudadanía “a completar sus dosis de vacunas que brinda el Minsa gratuitamente”.

A inicios de abril, el ministro del Interior, Vicente Romero, también contrajo la COVID-19. En un escueto comunicado del Mininter, se indicó que el diagnóstico se dio “luego del examen que se realiza periódicamente debido al trabajo que desarrolla”.

En aquella oportunidad, también se comunicó que Romero realizaría las labores de su cargo “de forma remota”.

Además, destacaron que debido a que el ministro contaba con todas sus vacunas se encontraba estable “cumpliendo los protocolos sanitarios, así como las indicaciones médicas”.

Presidente del INPE señala que Alejandro Toledo podrá recibir visitas desde esta semana en penal de Barbadillo

El presidente del Consejo Nacional Penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Federico Javier Llaque Molla, explicó la situación penitenciaria de Alejandro Toledo, quien fue extraditado de Estados Unidos para ser juzgado por la justicia peruana.

Sostuvo que, por el momento se ha dispuesto que el expresidente no se encuentre con otros detenidos, como por ejemplo los exmandatarios Pedro Castillo y Alberto Fujimori —ambos también recluidos en Barbadillo—.

“Podríamos evitarlo, finalmente va a depender si ellos decidieran encontrarse. Pero por ahora la disposición es que no se encuentren porque también el aislamiento total no está permitido en el sistema carcelario. El TC ya se ha pronunciado al respecto”, declaró el presidente del INPE.

Además, Llaque Molla contó que la celda de Toledo cuenta con dos ambientes, un dormitorio y un recinto previo a su dormitorio donde puede recibir visitas. “Tiene un baño, una ducha y luego patio o jardín donde puede salir durante el día”.

“Él [Toledo] está por supuesto en los primeros días, siempre de adaptación para un privado de libertad primario como es su condición en el Perú, porque ya estuvo detenido en algún penal en los Estados Unidos. Siempre hay un periodo de adaptación, pero lo está pasando, ahí tiene supervisión permanente, médica, ayuda de profesionales para cualquier necesidad están ahí para el auxilio”, agregó.

Por otro lado, Federico Llaque señaló que el exmandatario sí

puede recibir visitas y que el Consejo Técnico Penitenciario del penal ha determinado que se trata de cinco visitas por cada fecha de visita “y se inician esta semana bajo el control y medidas de seguridad”. “Así se llevarán a cabo”.

Procuraduría denunció a José Arriola por recorte de sueldo a trabajadores

La Procuraduría General del Estado ha denunciado al congresista José Arriola (Acción Popular) por el caso de recorte de sueldos a sus trabajadores, a través de presuntas donaciones.

La entidad detalló en el documento que el legislador está inmerso en la comisión de delito contra la administración pública en la modalidad de cohecho pasivo impropio y alternativamente en el delito de concusión.

Entre los motivos se señala el reportaje del dominical Cuarto Poder, que da cuenta sobre la denuncia de un grupo de trabajadores que daban parte de sus salarios, mediante declaración jurada, para ser utilizados en apoyo social. Tras la denuncia corresponde al Ministerio Público evaluar si abre o no una investigación preliminar contra el parlamentario acciopopulista.

Presidente del PJ se muestra a favor de medidas migratorias dictadas por el Ejecutivo

El Presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo, expresó que concuerda con las medidas migratorias dispuestas desde el Ejecutivo para controlar el ingreso de migrantes, específicamente de aquellas personas que cuentan con antecedentes policiales, judiciales y penales.

“La política migratoria es la que dirige el Ejecutivo y en este caso creo que las medidas para controlar el ingreso de migrantes, sobre todo de personas que pudieran tener antecedentes, son las adecuadas”, declaró Arévalo a la salida de su reunión con el Presidente del Congreso, José Williams Zapata.

El presidente del Poder Judicial puntualizó que se debe seleccionar a los “malos elementos” que intentan ingresar al territorio peruano ya que estarían relacionados con el aumento de la criminalidad en el país.

“Creo que se debe seleccionar a las personas porque no todos los migrantes son delincuentes, pero sí tenemos un problema de ingreso de algunos malos elementos que el Estado peruano debe impedir porque estamos viendo que contribuyen a la criminalidad”, sentenció.

En otro momento, señaló que el proyecto de ley relacionado a la expulsión de personas extranjeras que “no cumplan supuestos normativos e incurran en delitos dentro del territorio peruano” entrará al Poder Judicial para que se emita una opinión institucional en su debido momento.

Comisión para elección del defensor evaluará incorporar un tercer candidato

La Comisión especial de selección de candidatas o candidatos aptos para la elección del defensor del pueblo del Congreso de la República evaluará este martes la incorporación de un tercer candidato que será presentado ante el pleno.La evaluación se realizará luego de que el candidato Pedro Cartolín Pastor anunciara el retiro de su candidatura mediante una misiva dirigida al presidente del grupo de trabajo, Manuel García Correa (Alianza para el Progreso), por motivos personales y profesionales.

Como se recuerda, en la última sesión de la comisión, se acordó proponer tres candidatos al pleno del Congreso. Con la decisión de Cartolín, solo Jorge Luis Rioja Vallejos y Josué Gutiérrez Cóndor seguirían en carrera, según el orden de prelación. De acuerdo a la votación alcanzada previamente, la siguiente en lista y que sería presentada ante la Representación Nacional sería Delia Muñoz Muñoz.

El presidente de la comisión ha explicado que la votación en pleno se realizará en orden de prelación, es decir, comenzará con Rioja, seguido de Gutiérrez y el tercer candidato que sea elegido.

Para que un candidato sea declarado como ganador del proceso y próximo defensor del pueblo deberá conseguir 87 votos.

Vale destacar que desde el martes 9 de mayo el Congreso estará

habilitado para llevar a cabo la elección del defensor.

Canciller de Japón llega a Perú mañana en visita oficial

El canciller de Japón, Yoshimasa Hayashi, llega hoy miércoles 3 de mayo a Perú, para desarrollar actividades en el marco de una visita oficial destinada a reforzar los lazos bilaterales existentes.

El viaje del dignatario japonés se enmarca en la celebración del aniversario 150 del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

La visita de Hayashi se realiza cinco años después de la última realizada al país por un funcionario nipón de su jerarquía.

La nación asiática desarrolla en tiempos recientes una política de acercamiento a América. Parte de ella son los viajes efectuados por su canciller, quien este año desarrolló visitas de trabajo a Argentina, Brasil, Ecuador, México y Estados Unidos.

Además de los fuertes lazos desarrollados a partir de la migración, la relación de Japón con Perú se sustenta en la vigencia de diversos acuerdos bilaterales.

Uno de ellos es la declaración conjunta firmada en 2016, que estableció la condición de ‘socios estratégicos” entre ambas naciones. Asimismo, Perú y Japón son firmantes del Tratado Preliminar de Paz, Amistad, Comercio y Navegación.

Los dos países son firmantes también de acuerdos de asociación económica, de promoción de inversiones y contra la doble tributación y la evasión fiscal.

Otto Guibovich: “La hiperviolencia viene de Venezuela”

Otto Guibovich, excongresista y excomandante general del Ejército, comentó sobre la crisis migratoria que se manifiesta en la frontera de Perú y Chile desde hace varios días y, además, dijo que este problema es del Estado.

“El sicariato vino de Colombia para quedarse, ahora la hiperviolencia viene de Venezuela. (...) Esta situación se está desbordando y es un problema de Estado y no lo estamos enfrentado como un tema de Estado”, dijo en el programa ‘Milagros Leiva’.

El excongresista dijo también que, como Estado, debemos acudir a instancias internaciones. “El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados existe y tiene oficina en el Perú”, recordó el exparlamentario. “Existe también la OIM, la oficina Organización Internacional para migrantes, que también tiene sede en Lima. Tampoco está convocado. ¿Qué está haciendo la OEA? Nada”, expresó. Otto Guibovich sostuvo, en tal sentido, que el problema es una infección grave que viene de Venezuela. “No hay cifras exactas [de los migrantes]”, anotó.

Alfredo Ferrero: “Creo que Eliane Karp no viene más al Perú”

El exministro Alfredo Ferrero comentó sobre la posible llegada de la exprimera dama Eliane Karp al Perú. Esto fue revelado este martes por Roberto Su, abogado del detenido expresidente Alejandro Toledo.

“Yo creo que no viene más. (...) No creo que la van a traer, no va a venir”, dijo el extitular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en el programa ‘Beto a Saber’..

Bajo esa línea, Ferrero recordó que la esposa del exmandatario tiene pasaporte belga e israelí. “No hay extradición con Israel, ni tampoco con Bélgica”, expresó.

Señaló también que, si el exmandatario Toledo Manrique suelta nombres, deberá ser con fundamentos y pruebas. “Tendrá que dar alguna prueba. Uno no puede ser colaborador eficaz del aire. ¿Qué información tendrá? No sé” señaló Alfredo Ferrero.

En otro momento, indicó que Karp sabe que sus palabras generan escándalos. “Uno puede decir cualquier cosa, pero todo tiene que probarse. Para eso estamos en una democracia”, sentenció.

2 política diariodelpaís Miércoles 3, mayo del 2023

CIDH EN UN INFORME SESGADO NO COLOCA COMO LOS TERRORISTAS SE INFILTRARON EN LAS TURBAS Y ASESINARON A UN POLICÍA EN PUNO

• Tampoco se coloca como los subversivos destruyeron locales estatales y privados y paralizando la carretera murieron varios pasajeros

• Hubo un uso desproporcionado de la fuerza de parte de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas.

Cuando todo parecía estar color de rosa y al parecer la presidenta de la República, Dina Boluarte, había ganado a puro punche y quien sabe con qué promesas a sus más grandes adversarios los castillistas que pedía su salida y que ahora aplauden su labor, se le vino el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (CIDH) donde se señala que hubo excesos de las fuerzas de seguridad y prácticamente los señala como responsables de las muertes de los protestantes.

En un eventual juicio y con las denuncias de toda la camarilla roja, denunciaran a la Boluarte por ser la jefa suprema de las FF AA. Y la CIDH precisamente pide una investigación y que se castigue a los responsables.

Horas antes a que el informe sea dado a conocer, Dina Boluarte garantizó que el Gobierno trabajará duro y dará una lucha frontal contra la inseguridad ciudadana, que es uno los principales problemas que enfrenta la ciudadanía.

“Otro tema que tenemos que afrontar es la inseguridad ciudadana para que ustedes, niñas, niños, mujeres, jóvenes, todos podamos movilizarnos y que no nos ataque cualquier delincuente en la calle”, señaló la jefa de Estado durante un encuentro con lideresas del programa Vaso de Leche.

Además, la mandataria destacó que la economía está siendo manejada con alta responsabilidad, lo cual permite atender y destinar recursos a los programas sociales y proyectos de infraestructura, de saneamiento; pese a la crisis internacional, la crisis política interna y los desastres naturales.

De la misma manera que se enfrentará a la delincuencia, la mandataria aseguró que su Gobierno luchará contra la corrupción, “que es la otra lacra y el otro cáncer que socava la esperanza del pueblo”.

“No soy ninguna ladrona y no lo seré nunca porque los valores que mis padres me dieron, lo tengo de cuna y están en mis venas, así que tengan la garantía que esta mujer provinciana, como la mayoría

de ustedes, va a seguir trabajando con la frente en alto y las manos limpias y vamos a gobernar para el bien de todas y todos los peruanos”, resaltó.

Durante su discurso, la presidenta Boluarte aprovechó para rendir un homenaje al ex alcalde de Lima, Alfonso Barrantes Lingán, creador del Programa Vaso de Leche.

La presidenta de la República, Dina Boluarte, se reunió con las lideresas del programa Vaso de Leche con motivo de aprobarse la transferencia por 100 millones de soles a favor de gobiernos locales para el referido programa social.

La presidenta de la República, Dina Boluarte, destacó que el incremento del presupuesto para el vaso de leche fortalecerá este programa en favor de las peruanas y peruanos más necesitados.

La jefa de Estado dijo que las organizaciones sociales tienen una mirada de país, que prioriza la alimentación de quienes más lo necesitan. “El niño necesita leche, no necesita que se bloquen carreteras, todos queremos trabajar en diálogo fraterno para que todo el Perú pueda crecer y desarrollarse”, refirió.

Agregó que las organizaciones sociales, los programas sociales, la sociedad civil, deben dar muestras al exterior de que el Perú es un país pacífico y que se puede construir una patria con inclusión social.

Horas después la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó su informe final sobre las protestas sociales que se desarrollaron contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso, entre diciembre del 2022 y enero de este año.

La CIDH concluyó que, de acuerdo a la información que adquirió tras visitar el Perú entre diciembre y enero, sí hubo un uso desproporcionado de la fuerza de parte de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas.

“De la información recibida en Lima, Ica, Arequipa y Cusco, se desprende que la respuesta del Estado estuvo caracterizada por el uso desproporcionado, indiscriminado

y letal de la fuerza “, se lee en el documento. Asimismo, se mencionan las armas con las que fueron atacados los manifestantes como agraviantes. “Esto se confirma por factores como el alto número de personas fallecidas y heridas con lesiones en la parte superior del cuerpo por impactos de armas de fuego, incluyendo perdigones; así como la ubicación de un número importante de víctimas que ni siquiera estaban participando de la protesta o se encontraban en las inmediaciones de los focos de conflictividad. Hechos que deben ser investigados, juzgados y sancionados”, indica.

El informe, de 113 páginas, también señala que en Ayacucho “se registraron graves violaciones de derechos humanos que deben ser investigadas con debida diligencia y con un enfoque étnico-racial”.

“Al ser perpetradas por agentes del Estado, las muertes podrían constituir ejecuciones extrajudiciales. Además, al tratarse de múltiples privaciones del derecho a la vida, dadas las circunstancias de modo, tiempo y lugar, podrían calificarse como una masacre”, continúa el texto.

Acerca de cómo se dio la situación en Juliaca, señaló que “se habrían presentado

situaciones de uso excesivo e indiscriminado de la fuerza por parte de agentes del Estado”.

la CIDH sostiene que “la respuesta de las fuerzas estatales no fue uniforme en todo el territorio nacional y que hubo graves episodios de uso excesivo de la fuerza en casos concretos”.

De la información que recabó de Lima, Ica, Arequipa y Cusco, la comisión afirma que la reacción de las fuerzas del orden, a cargo del Gobierno, estuvo “caracterizada por el uso desproporcionado, indiscriminado y letal de la fuerza”.

“Esto se confirma por factores como el alto número de personas fallecidas y heridas con lesiones en la parte superior del cuerpo por impactos de armas de fuego, incluyendo perdigones; así como la ubicación de un número importante de víctimas que ni siquiera estaban participando de la protesta o se encontraban en las inmediaciones de los focos de conflictividad. Hechos que deben ser investigados, juzgados y sancionados”, se lee en el informe que se presentará oficialmente este miércoles.

En el caso de Juliaca, la CIDH argumenta que la grave violación de derechos

humanos no solo habría sido contra manifestantes, sino también contra terceras personas ajenas a las protestas sociales.

Tras su visita a Perú, la CIDH detectó un “deterioro generalizado del debate público con una fuerte estigmatización “contra personas indígenas y campesinas, a las que se les calificada de “terroristas”, “terrucos”, “senderistas”, “cholos” o “indios”, entre otras formas despectivas.

“Estos mensajes no son inocuos, por el contrario, contribuyen a la creación de un ambiente de permisividad y tolerancia hacia la discriminación, estigmatización y violencia institucional en contra de esta población”, advierte la comisión.

La CIDH exige que las graves violaciones de derechos humanos recogidas en el informe deben ser investigadas por fiscalías especializadas en derechos humanos. En contraposición, la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, creó un equipo especial para investigar las muertes, que estará dirigido por la fiscal Marena Mendoza Sánchez, quien hasta febrero de este año veía casos civiles.

Además, deben ser juzgadas por jueces independientes, competentes e imparciales y con observancia de las garantías del debido proceso. De encontrarse responsables, las personas perpetradoras deben ser sujetas a las sanciones penales correspondientes. Las víctimas de violaciones de derechos humanos deben ser reparadas de manera íntegra”, agrega el informe.

Informe al que tuvo acceso El Comercio señala que la respuesta del Estado a las manifestaciones contra el Gobierno se caracterizó por el uso desproporcionado y letal de la fuerza.

Recientemente, un informe de Human Rights Watch (HRW) concluyó que “el Ejército y la policía del Perú son responsables de muertes que podrían constituir ejecuciones extrajudiciales o arbitrarias”. El documento añadió que “la retórica del Gobierno, que parecía excusar o minimizar los abusos, combinada con la aparente inacción de las más altas autoridades civiles plantea interrogantes sobre una posible negligencia o incluso complicidad”.

Sin duda, informes sesgados. No se coloca como la población fue manejada por terroristas que estaban camuflados en la turbas y fueron quienes asesinaron a un policía en Puno y fueron quienes destruyeron locales estatales y privados.

Miércoles 3, mayo del 2023 diariodelpaís politica 3
Concluye que hubo graves violaciones a los derechos humanos en protestas contra Dina Boluarte

diariodelpaís

TRIBUNA LIBRE

Escribe: HERBERTH CUBA

Retroceso en la formación de médicos especialistas

CINCO CRÍTICAS LA NUEVA LEY DEL RESIDENTADO MÉDICO

La sesión del Pleno del Congreso de la República del 27 de abril del 2023 ha aprobado el dictamen del Proyecto de Ley que regula y organiza el funcionamiento del Sistema Nacional de Residentado Médico (Sinareme) cuya autógrafa, de no ser observada por el Poder Ejecutivo, derogará la Ley 30453, que hasta ahora regula este sistema. El Residentado Médico es una “modalidad académica” de segunda especialización médica a nivel de posgrado universitario, mediante unentrenamiento presencial intensivo y en servicio (hospital o establecimiento de salud docente) con la finalidad de obtener competencias en las diversas especialidades médicas. En general, el servicio de salud destinado a la formación médica reúne en un solo lugar a los médicos especialistas, que laboran también como tutores o docentes, a los pacientes y a los estudiantes de posgrado o especialización. Como es obvio, el hospital o establecimiento de salud cumple con los estándares de calidad para funcionar en la especialidad respectiva y, en consecuencia, cuenta con recursos humanos, equipos, infraestructura, insumos y medicamentos, entre otros aspectos indispensables.

Como se puede apreciar, el Residentado Médico concluye con la titulación como médico especialista, que es otorgada por las universidades; en ningún caso, por el Ministerio de Salud y tampoco por el Colegio Médico del Perú. En ese sentido es necesario tomar en cuenta que las universidades poseen autonomía por mandato constitucional. Sin embargo, el Pleno del Congreso de la República al aprobar la aludida iniciativa legislativa ha trastocado los roles de los actores involucrados, porque ha minimizado el rol de las universidades y ha fortalecido el rol de la burocracia del Minsa y de los gremios médicos. Además la iniciativa legislativa va más allá de lo que establece la Ley Universitaria y las funciones de la Sunedu. En lugar de alcanzar la colaboración entre las universidades y los establecimientos de salud públicos, la iniciativa legislativa impone y substituye el rol de las universidades públicas y privadas, así como de los establecimientos de salud privados que también participan como sedes docentes en la formación universitaria de especialistas.

Un primer aspecto es que el dictamen aprobado altera la composición del Consejo Nacional de Residentado Médico en detrimento de las universidades, que poseen en total seis miembros, mientras que la Asociación de Médicos Residentes (los médicos en proceso de especialización) poseen cuatro y el Colegio Médico del Perú tiene tres miembros; es decir, los

TRIBUNA LIBRE

Escribe: FERNANDO PALOMINO

UNA REFORMA PROACTIVA, PROPOSITIVA Y MEDIBLE CON INDICADORES DE GESTIÓN

Recientemente el Gobierno de Dina Boluarte anunció una nueva reforma policial, la quinta en prácticamente 20 años, a raíz de los graves sucesos en los cuales se vieron involucrados varios comandos de la institución con un oscuro personaje ligado al golpista Pedro Castillo. Desde el Gobierno de transición de Paniagua ha habido cuatro procesos de reforma de la Policía Nacional del Perú (PNP), en los años 2001, 2011, 2016 y 2020. Estas “reformas” de carácter reactivo no han logrado resolver de manera integral los problemas estructurales de la PNP; aún seguimos discutiendo sobre la falta de Policías en las calles, falta de medios, recursos tecnológicos e infraestructura básica, con más del 40% de comisarías en mal estado, calidad de escuelas de formación y un largo etc.

En este sentido la Política de Seguridad Ciudadana, con el lastre de cuatro reformas de la policía, ha quedado inconclusa, representando en la práctica la política pública que más reformas ha experimentado en el tiempo, con pocos réditos y un desolador panorama. Muchas de estas reformas fueron declarativas y tenían buenas intenciones, pero sin ninguna vinculación de compromiso de carácter político, así como presupuestal, para cumplir sus objetivos y metas, Hoy estamos ante una quinta reforma policial de carácter reactivo. Parte de las últimas, sobre las que se han elaborado propuestas; en la práctica quedaron en buenos ejercicios de planificación o académicos guardados en alguna oficina como parecería ser el caso de la reforma de la última del 2020. Por lo tanto, la pregunta cae de madura: ¿qué queremos hacer con la PNP para el largo plazo? ¿O queremos nuevamente una reforma cosmética?

En este sentido, para una reforma policial de largo aliento consideramos fundamental revisar las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional sobre seguridad ciudadana, la Visión Perú y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050. Asimismo, la Política Multisectorial de Seguridad y Defensa (PMSD) al 2030. Todo lo anterior tomando como base el Plan Estratégico de Capacidades de la Policía Nacional del Perú al 2030 Mariano Santos Mateo (MS30): una iniciativa de modernización y reestructuración elaborada por la PNP. Titulado luego “Bases para el fortalecimiento y la modernización de la Policía Nacional del Perú” que contempla una serie de objetivos estratégicos y presupuestos requeridos.

Una reforma policial aislada y sin internalizar lo anterior será más de lo mismo. En esa línea, ¿acaso no es mejor ver el tema de la reforma policial dentro de la reforma de Estado, específicamente en seguridad interior y por ende seguridad ciudadana en vez de ver aislado el tema de la PNP? ¿Dónde queda la Política de Migraciones del Perú ante incremento de la población extranjera? La crisis de inmigrantes en la frontera peruano chilena es un ejemplo de ello. ¿Dónde queda la política

Miércoles 3, mayo del 2023

gremios poseen siete miembros. Asimismo, la burocracia estatal en sus diversos estamentos posee 11 miembros. Entre la burocracia estatal y los gremios médicos hay 18 miembros, mientras que las universidades públicas y privadas, que son las encargadas de la formación y de otorgar el título universitario del médico especialista, solo tienen seis miembros.

Un segundo aspecto es que el Consejo Nacional del Residentado Médico es presidido a perpetuidad por el Ministerio de Salud (el ministro o su representante) que posee una amplia mayoría debido a la ya aludida composición. La propuesta consensuada había sido la alternancia anual de la presidencia entre el Ministerio de Salud y el presidente de la Asociación de Facultades de Medicina (Aspefam); sin embargo, fue dejada de lado previamente al voto, quizá para darle coherencia a las propuestas de la burocracia estatal y a las de los gremios médicos.

Un tercer aspecto es que deroga la obligatoriedad de dar el Examen Nacional de Medicina (ENAM) y la utilización de la nota en el puntaje final para ingresar al Residentado Médico. Este examen evalúa las competencias y suficiencia profesional de todos los profesionales que desean ejercer como médicos en el Perú. La aprobación del ENAM es la garantía mínima que tiene derecho la población de ser atendida por profesionales competentes, sin tomar en cuenta la universidad de proveniencia, sea nacional o extranjera. En reiteradas oportunidades algunos recién titulados médicos han interpuesto acciones contenciosas ante Indecopi para eliminar el ENAM porque, según ellos, se trataría de una barrera burocrática de acceso al mercado laboral; sin embargo, son desestimadas por encontrarse normado por la Ley 30453, que ahora será derogada. Por tanto, queda expedito el camino para eliminar el ENAM. Además en el puntaje para ingresar al Residentado Médico tiene mayor peso la experiencia laboral y, sobre todo, la de aquellos médicos que trabajan en los centros y puestos de salud; es decir, en el primer nivel de atención. Como se puede apreciar, la meritocracia y la excelencia académica han sido relegadas no solo en la formación médica de pregrado, sino también en el proceso de admisión a una plaza para cursar la especialidad médica.

Un cuarto aspecto es la usurpación de las funciones de las universidades en el proceso de admisión o concurso al Residentado Médico. El artículo 17 señala que habrá hasta dos concursos al año que serán conducidos por el Consejo Nacional de Residentado Médico, que presidirá a perpetuidad el Minsa. La inscripción (previo pago del derecho) de los postulantes será bajo la modalidad electrónica en el Sistema de Residentado Médico, cuyo Consejo –como ya se ha señalado–, preside a perpetuidad el Minsa. El concurso nacional (examen de admisión a la universidad) tiene dos etapas, la primera es la evaluación curricular, que asigna hasta el 30% de la nota final (la Ley 30453 otorgaba 20%); y la etapa del examen escrito, que asigna el 70% de la nota final (la Ley 30453 asignaba 80%) y que es ejecutada por las universidades. Como se desprende de la norma, el control de la nota final está a cargo de la burocracia del Minsa. Es increíble que las universidades no controlen ni siquiera el proceso de admisión de sus propios alumnos.

Un quinto aspecto es que se han dejado de lado las convalidaciones de los títulos otorgados por las universidades del extranjero que no tienen convenio con el Perú, así como la especialización por experiencia profesional en labores especializadas, como la medicina familiar y comunitaria, entre otras más.

La propia ministra de Salud está en la obligación de intervenir con la Presidencia de la República para la observación de la presente autógrafa. Y el Congreso de la República debe corregirla sin perder de vista que ni la burocracia ni los gremios pueden sustituir la calidad educativa y la autonomía de las universidades. El Minsa tiene a su cargo la Escuela Nacional de Salud Pública, con rango universitario, que otorga grados y títulos; sin embargo, han transcurrido años que no otorga grado académico alguno. ¡Zapatero, a tus zapatos!

penitenciaria con cárceles hacinadas? Tenemos casi 100,000 internos para una capacidad instalada no mayor a 40,000. Por otro lado, ¿La cantidad de efectivos de la PNP es suficiente? Pues no, tenemos menos de 200 policías por cada 100,000 habitantes, cuando la media regional es 400 policías. Es harto conocida la preocupación de los gobiernos locales, que solicitan dramáticamente al Ejecutivo mayor presencia policial en sus distritos. Con casi la mitad de comisarías en mal estado, no es posible preparar un Plan Multianual de Inversiones para reparar y construir nuevas comisarías del territorio nacional. ¿Por qué no podemos planificar adecuadamente el reemplazo progresivo de las plataformas terrestres (patrulleros y vehículos de transporte de personal principalmente) y plataformas aéreas requeridas?

Por último, ¿cómo se encuentra la Institucionalidad de la PNP en este momento? Creemos que la PNP fue una de las instituciones más afectadas por los excesos del Gobierno de Castillo, lo que se inició con el maltrato a los altos mandos de la PNP durante los Gobiernos de Sagasti y Vizcarra. ¿Entonces qué hacer?

Algunas propuestas. Lo primero e indispensable es recuperar el principio de autoridad a nivel nacional por parte del Gobierno central. Se entiende el derecho a la protesta social pacífica, pero resultan inaceptables los hechos que vimos durante las manifestaciones en Lima, en los meses de enero y febrero para tomar el Congreso y deponer a la presidenta, que fue un plan a todas luces premeditado. El sicariato, asesinatos a sangre fría, descontrol en la seguridad ciudadana y la vejación de símbolos patrios son la gota que ha colmado el vaso. Es inaceptable ceder ante los antisociales en cuanto a la delincuencia y ante la violencia subversiva aún latente en el sur. Es deber fundamental del Gobierno hacer cumplir la Constitución y las leyes respetando irrestrictamente los DD.HH.

En este sentido, es fundamental devolver la institucionalidad a la PNP. Para ello necesitamos una Política de Estado, después del maltrato sistemático de Castillo a la PNP, con complicidad de los ministros del Interior que tuvo. Debemos buscar un consenso nacional y una nueva Política de Estado de cautela a la institucionalidad de la PNP, similar a la Política 25 del Acuerdo Nacional: “Cautela a la institucionalidad de las FF.AA.”

Por ello es importante una reforma integral de los sistemas de seguridad interna más allá de la reforma policial alineadas con el horizonte del PEDN al 2050 y de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa al 2030. El actual Ministerio del Interior debería llamarse Ministerio de Seguridad Interior. Asimismo, en la búsqueda del policía comunitario, se debe proponer la desmilitarización de la PNP; las reformas iniciales apuntaban a ello, pero ahora hemos regresado y con más fuerza a un proceso de militarización de la PNP. Por ejemplo, hemos pasado de un director general de la PNP a un comandante general de la PNP. Se requieren normas explícitas para la PNP, independiente de las FF.AA., Código de Justicia Policial, Ley de Remuneraciones Policiales, Ley Pensiones Policiales, entre otras.

Concurrentemente con la Política Nacional Competitividad y Productividad se deberá atraer los mejores RR.HH. de la juventud para servir a la PNP, que estén representados todas las sangres. La profesión del policía debe ser bien remunerada, con adecuadas prestaciones sociales en especial de salud y un alto sentido de meritocracia. En buena cuenta, es necesario recuperar el prestigio de antaño, dada la situación extrema de falta de recursos para la PNP. Y también facilitar su mejor planificación presupuestal e inversiones, gestionar presupuestos bianuales o plurianuales a la PNP para que proyecten sus adquisiciones y proyectos de inversiones (PIP).

Por último, la reforma policial debe ser de carácter proactivo, propositivo y medible con claros indicadores de gestión, de estricto cumplimiento para todos los gobiernos en su horizonte de aplicación. Asimismo, se debe evaluar el apoyo de expertos de países amigos y de organismos internacionales, minimizando o evitando la participación de quienes ya estuvieron en los anteriores y fracasados procesos de reforma policial.

4 politica
¿Reforma policial o de la seguridad interior?

José Williams dice no estar “totalmente de acuerdo” con bono de S/9.900 para trabajadores del Congreso

El presidente del Congreso, José Williams Zapata, señaló que firmó el documento con reservas al no estar conforme con algunos puntos que justifican la entrega del bono, como el concepto por “ampliación de Legislatura”.

José Williams Zapata, presidente del Congreso de la República, señaló que él no estuvo “totalmente de acuerdo” con el bono de 9 900 soles que se le otorgará a los trabajadores del Parlamento.

En ese sentido, señaló que el bono fue una solicitud del sindicato de trabajadores del Congreso y que, tras ser respaldada por la mayoría de la Junta de Portavoces, fue finalmente aprobada por la Mesa Directiva luego de analizar el pedido.

Sin embargo, precisó que firmó el documento con reservas al no estar conforme con algunos puntos que justifican la entrega de dicha suma de dinero, como el concepto por “ampliación de legislatura”.

“Yo firmé con reservas. Sí estoy de acuerdo con el asusto del aumento de costo de vida, pero no estoy de acuerdo con que se dé un bono por ampliación de legislatura, no corresponde a mi criterio. Lo mismo que a la oportunidad y el monto. Sin embargo, hay algunos conceptos por los cuales es válido que se firmara”, señaló en diálogo con los medios de información.

“En la Mesa Directiva lo conversamos. Tres estuvieron de acuerdo, yo no totalmente, por eso firmé con reservas, pero de

todas maneras hay razones para haberles dado ese bono”, agregó.

Como se recuerda, la Mesa Directiva del Congreso autorizó un bono de S/ 9,900 para los trabajadores activos del Servicio Parlamentario y de la Organización Parlamentaria.

Según el acuerdo N° 130-2022-2023/ MESA-CR, esta bonificación especial es

“debido al incremento de costo de vida, las situaciones coyunturales, a la ampliación de legislatura del presente periodo anual de sesiones, a la proximidad de la celebración del Día del Trabajador y en razón de que los trabajadores del Congreso cumplen funciones con responsabilidad, eficiencia y más allá de la jornada laboral”.

El contralor Nelson Shack sostuvo que los gobiernos regionales y locales cuentan con S/ 736 millones para destinarlo en obras y servicios a favor de las personas con discapacidad en el país, sin embargo, en el primer trimestre del 2023 solo han ejecutado el 0.8%.

“El Presupuesto Institucional de Apertura del 2023, ascendió a S/ 214 790 millones, de este total, los gobiernos regionales gastarán S/ 43 870 millones y los gobiernos locales S/ 29 mil 797 millones, en suma, el 1% de todos esos montos deben destinarlo en beneficio de las personas con discapacidad a nivel regional y local, es decir, más de S/ 736 millones, sin embargo, en el primer trimestre solo gastaron el 0.8% de la meta anual”, indicó.

De acuerdo al censo del 2017, existen más de 3 millones 209 mil peruanas y

peruanos con discapacidad, es decir, el 10.3% de la población.

Refirió que Ley 29973 establece que las entidades públicas están obligadas a contratar a personas con discapacidad en una proporción no inferior al 5% de la totalidad de su personal.

Además, la Ley 31638, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2023, establece que los gobiernos regionales y locales deben utilizar el 0,5% de su presupuesto en la ejecución de obras, reparación, adecuación y mantenimiento de la infraestructura al servicio de todos los ciudadanos.

Se establece como prioridad destinar ese gasto en personas que se encuentren en situación de discapacidad, y el 0,5% adicional para financiar gastos operativos, planes, programas y servicios; en suma, el

1% del total de su presupuesto.

Al respecto, el contralor sostuvo que, cruzando la información de Conadis, y aquella proveniente del Aplicativo Informático de los Recursos Humanos del Sector Público, se observa que solo 38 665 personas con discapacidad trabajan actualmente en el Estado, que representa menos del 1.6 % del total que trabajan en el aparato estatal.

“Se requieren mayores incentivos, controles y sanciones para que la ejecución de recursos y disposición de servicios públicos de calidad, en beneficio de nuestros compatriotas con discapacidad, se haga realidad”, afirmó.

Shack Yalta manifestó que las leyes una vez aprobadas deben cumplirse. “Eso es parte de la esencia de un Estado constitucional”.

Escribe: ANTERO FLORES-ARAOZ

TRIBUNA LIBRE Extranjeros: hay de todo

SUPERINTENDENCIA DE MIGRACIONES Y MININTER TIENEN MUCHO QUE EXPLICAR

Nuestro querido Perú siempre ha tenido una política de puertas abiertas a los extranjeros. Se reconoce que desde la conquista los españoles que vinieron a estas tierras no solo llegaron para beneficiarse de las riquezas del nuevo continente, sino que también nos trajeron cultura, idioma y la fe católica, entre otros aportes, desarrollándose entre los lugareños con los inmigrantes un impresionante mestizaje.

Hemos tenido, con el correr de los siglos, importantes corrientes migratorias, como la china, la japonesa y la de los países africanos, con los cuales también se practicó mestizaje. Sucedió lo mismo con otras inmigraciones, que pese a ser menos numerosas, contribuyeron al desarrollo peruano, entre las cuales destacan la italiana y la inglesa.

Quienes vinieron al Perú desde lejanas tierras, por lo general lo hicieron con propósito de permanencia, afincándose en el Perú y emprendiendo infinidad de actividades que contribuyeron a nuestro crecimiento y bienestar. No podemos olvidar, en ese sentido, que desde otros lugares de nuestro hemisferio, como Argentina y Venezuela, ingresaron al Perú con sus huestes libertarias don José de San Martin y don Simón Bolívar.

Pero al igual que existe migración deseable y deseada, también ha habido de la otra, con el ingreso de personas que dejan herencia de violencia, de malas prácticas y hasta de delincuencia. Incluso con discursos hacedores de rebeliones, de enfrentamientos y hasta terrorismo.

Quienes ingresaron al Perú con torvos propósitos, algunas veces los maquillaban con supuestas buenas intenciones; por ejemplo, brindarnos ayuda sanitaria y quirúrgica, como fue con las Casas de Alba y luego ayuda médica desde Cuba. Fue muy publicitada la llegada, en su momento, de un centenar de médicos de la patria de Martí.

Recientemente, los medios se ocupan de “El Español”, persona que hasta ahora no se sabe a ciencia cierta ni cuál es su nombre, menos cuando llegó al país y el motivo de su permanencia, pues hay más que sospechas de haberse relacionado con personas del entorno del ex presidente Pedro Castillo Terrones y también con él. Se considera que los objetivos de dichas relaciones no eran nada santos y que probablemente tenían que ver con acciones de inteligencia, de infiltración en Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y con influencia en los cambios de posición y destino de altos oficiales de tales instituciones llamadas a cautelar el orden en nuestra Nación.

Por ello la Superintendencia de Migraciones y el Ministerio del Interior tienen mucho que informar y explicar al país. Sobre todo si los grupos de personas a los que nos referimos, provenientes de Cuba y Venezuela, siguen en el Perú y a que se dedican. A ellos habría que agregar a los bolivianos enviados por el inefable Evo Morales, que instigan a la violencia en el sur, en Puno, en Cusco y otros departamentos.

A los congresistas habría que recordarles que pueden solicitar información escrita a los organismos públicos e incluso llamar a las autoridades a que den cuenta presencial, sin olvidar la función fiscalizadora que podrían ejercer a través de las comisiones Investigadoras. Hay muchas tareas pendientes.

Miércoles 3, mayo del 2023 diariodelpaís locales 5
Regiones y municipios solo gastaron el 0.8% de su presupuesto en personas con discapacidad

Adex: promoverán exportaciones a Estados Unidos mediante compras públicas

La Asociación de Exportadores (Adex) sostuvo que, si bien Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones no tradicionales, ese país presenta aún muchas oportunidades para la oferta nacional y que uno de los mecanismos por aprovechar es el de compras públicas con cada uno de sus 50 estados.

El presidente del gremio empresarial, Julio Pérez Alván, refirió que con la firma del acuerdo comercial bilateral, los despachos a ese mercado siguieron creciendo.

“Hay dos sectores ganadores, la agroindustria y las confecciones, pero también es importante diversificar la oferta y llegar a más destinos, además de lograr un mejor posicionamiento”, mencionó.

Con ese objetivo y en el marco de las actividades por su 50 aniversario, representantes de la institución gremial, liderada por Pérez Alván, visitarán Nueva York los días 22 y 23 de mayo, a fin de cumplir una ambiciosa agenda que incluye una reunión con el alcalde de la ciudad, Eric Adams.

La delegación, que incluirá al ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras; el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde; el Country Senior Partner de PwC y Amcham Board Member, Orlando Marchesi, y directores de Adex, tocará la campana de la Bolsa de Valores de Nueva York y asistirá al foro ‘Perú: Perspectivas para la Economía y el Comercio’.

También se harán presentes el director ejecutivo de JP Morgan, Diego Pereira; y el embajador de Perú en Estados Unidos, Gustavo Meza-Cuadra.

También visitarán la sede de las Naciones Unidas y acudirán al cóctel por los 50 años de Adex y a varias reuniones con funcionarios de la OCEX Nueva York, representantes de la Cámara Peruana Norteamericana, Help Perú y American Society Council of the America.

Impuesto Predial: conoce los requisitos para exoneración o rebaja de tributo municipal

Desde el primer mes del año, las municipalidades distritales empiezan a repartir los talonarios o “cuponeras” en las cuales se detalla cuánto debe pagar cada vecino por determinados tributos (Impuesto Predial y arbitrios).

En el caso del Impuesto Predial se grava, o se aplica el tributo, al valor de los predios urbanos y rústicos, sobre la base del autovalúo, explica el gerente del Centro Legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Álvaro Gálvez.

“El autovalúo es el monto que se establece por el valor del predio (casa, terreno, locales), de acuerdo a algunos criterios aprobados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento todos los años”, señala.

Álvaro Gálvez detalla que el Impuesto Predial se calcula mediante una escala progresiva, considerando el valor del autovalúo dividido en Unidades Impositivas Tributarias (UIT):

- Si el valor del autovalúo es hasta 15 UIT se pagará el 0.2% de dicho valor.

- Si el autovalúo está entre más de 15 UIT y 60 UIT se pagará el 0.6%.

- Si el valor del autovalúo supera las 60 UIT, se pagará el 1%.

Pérez Alván mencionó que el año pasado, Perú exportó bienes con valor agregado a Estados Unidos por 2,982 millones 626,000 dólares (alza de 24.3% respecto al 2021). “Se observa claramente que dos sectores aprovecharon mejor los beneficios del TLC: la agroindustria y confecciones; sin embargo, debemos seguir trabajando a fin de diversificar nuestro portafolio y sus destinos”, dijo.

Señaló que un mecanismo cuyo aprovechamiento está aún pendiente es el de las compras públicas. Cada estado, condado y municipio tienen sus propios requerimientos y buscan proveedores competitivos y confiables.

“El TLC entre Perú y Estados Unidos permite a las empresas peruanas participar en las contrataciones públicas de ese país, a nivel Federal y de varios Estados, que no ha sido del todo aprovechada por las empresas. Hay que trabajar de forma conjunta con el sector público para cambiar eso”, enfatizó.

En las reuniones en Nueva York se identificarán oportunidades para la oferta peruana –continuó–; las OCEX tienen un gran reto y es importante generar sinergias a favor de las exportaciones. Con el alcalde Eric Adams se promoverán los superfoods, granos andinos y otros.

El líder gremial indicó que esta oferta podría ayudar a los objetivos del alcalde, quien defiende la alimentación saludable en las escuelas y lucha contra la discriminación por sobrepeso.

“Estados Unidos es el principal comprador de nuestros granos andinos como la quinua, maíz blanco gigante y kiwicha, por mencionar algunos, pero podemos seguir creciendo y ayudando a la alimentación saludable no solo en ese país, sino en el mundo”, concluyó.

Indecopi promueve consulta pública para solución directa de reclamos

El Indecopi promueve una consulta pública temprana para recoger sugerencias e información de entidades públicas y privadas, Asociaciones de Consumidores y ciudadanos en general, con el objetivo de evaluar medidas que permitan incentivar la solución de conflictos de manera directa entre consumidores y proveedores.

Este tema forma parte de la “Agenda Temprana 2023”, que contiene el listado de problemas públicos que serán atendidos durante este año.

Cabe señalar que, en el 2020, la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) identificó que un 20% de las denuncias administrativas recibidas por el Indecopi se habrían evitado, si el consumidor hubiera dirigido su reclamo directamente a la empresa involucrada, permitiendo ahorrar costos, tiempo y esfuerzo a los consumidores, a los proveedores y al Estado.

Para participar de esta consulta pública, los interesados pueden escribir al correo autoridaddeconsumo@indecopi. gob.pe hasta el 31 de mayo o llamar al

teléfono 224 7800 anexo 3901 con el fin de sus sugerencias. Asimismo, la institución recuerda a los ciudadanos que, antes de presentar una denuncia administrativa deben considerar que tienen a su disposición la plataforma ‘Reclama Virtual’ ; para registrar reclamos de manera gratuita y vía Internet, las 24 horas del día y los 365 días del año, promoviendo la solución a través de mediación y/o conciliación: El Indecopi continuará trabajando en la defensa de los derechos de los consumidores de manera célere y efectiva.

6 locales diariodelpaís Miércoles 3, mayo del 2023

MEF sobre aumento del sueldo mínimo: “Todo incremento puede generar un impacto negativo”

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, se pronunció sobre el pedido de aumento del sueldo mínimo hasta por S/ 2 500, hecha Confederación General de Trabajadores del Perú.

Alex Contreras recordó que los ajustes anteriores buscaron mantener la capacidad de compra del peruano, ante el incremento de precios y Si bien no sentó una posición, advirtió que habría un efecto en nuestra economía.

“Por un lado la inflación reduce el poder de compra el salario real, pero por otro en un contexto de recuperación todo incremento excesivo puede generar un impacto negativo en la recuperación”, refirió.

El funcionario prefirió darle la potestad al Ministerio de Trabajo para pronunciarse sobre un posible aumento, pero consideró que cualquier acuerdo se debe dar tras un consenso entre gremios de trabajadores y empresas.

Según el ministro, para tomar una

decisión se tiene que evaluar varios factores como: el escenario de reactivación, el salario que perdió poder de compra y la inflación. Todo ello, debe ser parte de una mesa de diálogo en el Consejo Nacional de Trabajo.

“La propuesta de la remuneración mínima tiene que reflejar dos cosas: la evolución de la inflación y la evolución de la productividad … y en ese marco es donde se da el consenso, no hay una definición arbitraria y disposición específica de cuánto debería ser el salario mínimo, esto se tiene que establecer por consensos de forma que no afecte a la creación de empleos, pero tampoco afecte al poder de compra de los salarios”, refirió.

Por otro lado, Alex Contreras se pronunció sobre una posible transferencia de parte del Ministerio de Defensa para controlar el ingreso irregular de migrantes a través de las fronteras peruanas.

“El ministerio de Defensa, así como

la Cancillería tienen recursos para poder atender este esta situación de emergencia que se ha presentado en la frontera, pero ya ha habido un despliegue tanto por el lado de la Policía Nacional, del Ejército y de la propia Cancillería y básicamente lo que están haciendo es discutir la estrategia con los otros gobiernos para darle solución a esta crisis migratoria”, precisó.

El ministro de Economía y Finanzas reiteró que este año se ha designado un presupuesto para la devolución de los aportes al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi). En declaraciones a la prensa, refirió que hay recursos para “el pago de esta deuda”.

Para ello, el gobierno destinó un presupuesto de 50 millones de soles. “

“Dentro de la Ley de Presupuesto para este año se han se programaron 50 millones. El Tribunal Constitucional ya se pronunció sobre el monto de la deuda, entonces lo que hemos dicho es que dado

Balón de gas: Próxima alza afectaría a 8 millones de hogares, ¿cuánto podría subir?

La Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) señala que la próxima salida del GLP del fondo de estabilización incrementaría el precio del balón de gas.

A partir del 25 de mayo el Gas Licuado de Petróleo (GLP) saldría del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), según lo establecido por el Gobierno, lo cual implicaría un incremento de precios.

La Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) advierte que luego de esa fecha, alrededor de 8 millones de hoga -

res podrían enfrentar un incremento en los precios del balón de gas doméstico.

“Si sacan al GLP del fondo, al día siguiente ya tendríamos el producto con el nuevo precio (...) porque nosotros tenemos una rotación de producto muy rápida, todos los días compramos producto y si hoy sale del fondo, mañana los productores e importadores nos ponen el nuevo precio”, comentó Samuel Vásquez, presidente de la SPGL, en RPP Noticias.

Pero, ¿en cuánto podría aumentar el

precio del balón de cocina? El representante del gremio explica que el aumento sería de alrededor de 10%.

“Nosotros calculamos que un 10% (es lo que podría subir). Recordemos que los precios no son controlados y cada empresa tiene diferentes costos, las marcas también tienen diferentes valores. Usted ahora puede conseguir de S/ 50, S/ 55 y en algunos lugares llegan a costar más”, sostuvo. Vásquez precisa que el motivo de la posible alza es la cotización internacional del insumo.

que ya se ha definido el tema es importante que se empiece a pagar”, explicó.

Alex Contreras también detalló que se coordinará con la comisión encargada de analizar y hacer seguimiento a la devolución de estos aportes, pues todavía

“se tiene que corregir algunos aspectos legales… de forma que se inicie lo más rápidamente este proceso”, manifestó. Aclaró que el Fonavi cuenta con recursos en sus cuentas, por lo que “es fundamental atender la deuda”, reiteró.

Luz del Sur S.A.A.

Surquillo, miércoles 03 de mayo del 2023 Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.

LUGAR :: Santiago de Surco

ZONA AFECTADA:: Avenidas: Los Próceres, Guardia Civil Sur, Guardia Civil Norte

Calles: Capitán Eudocio Ravines, Capitán Maximiliano Velarde, Coronel Eudocio Rabines, Vista Bella, Soldado Francisco La Rosa, Sandro Botticelli, Coronel Lorenzo Iglesias Pino, Capitán Felipe Gil, Coronel Melchor Frisancho, Lorenzo Lotto, Teniente Coronel Eliseo Calmet, Luis Dextre Asociaciones de Viviendas: Villa Alegre, Las Viñas De Surco, Los Portales De Surco, Los Viñedos Del Sur, San Juan Bautista, La Virreyna De Surco, Los Viñedos De Surco, Villa Lariena, San Antonio

Urbanizaciones: Javier Perez de Cuellar, Las Praderas De Surco, Los Parrales De Surco, Los Jardines De Surco, Sagitario De Surco

ALIMENTADOR:: SJ03

CIRCUITO AFECTADO:: Subestación 1357 a derivación 1152

DÍA :: Lunes 01 de mayo del 2023

HORA INICIO :: 08:37 H.

HORA FINAL :: 10:32 H.

La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.

Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.

LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

Miércoles 3, mayo del 2023 diariodelpaís economía 7

En línea con su compromiso con la sociedad, Sinfonía por el Perú y el BCP se unieron para brindar acceso gratuito a educación musical

Con el fin de promover el desarrollo personal y ciudadano de niños, niñas y adolescentes a través de la música, Sinfonía por el Perú se alió al BCP para poner en marcha un programa social de educación musical gratuito en Manchay con el núcleo Manchay, que comprende la creación de un programa coral y una orquesta de vientos y percusión para más de 300 niños y jóvenes.

La actividad de lanzamiento se llevó a cabo en la Plaza Cívica de Manchay, gracias al apoyo de la Municipalidad Distrital de Pachacámac y su alcalde, el Sr. Enrique Cabrera Sulca.

El núcleo Manchay busca contribuir con la mejora de la calidad de vida de la población menor del distrito de Pachacámac, a través de un programa de desarrollo integral gratuito que permite el acceso democrático a una educación musical colectiva, a una formación de habilidades socioemocionales y a un lugar seguro y de protección. El espacio para el desarrollo del programa musical cuenta con el apoyo de la Parroquia El Espíritu Santo de Manchay, quienes albergan a los 300 niños y jóvenes que forman parte del núcleo.

“Reabrir el Núcleo Manchay es un hito en Sinfonía por el Perú por la importancia que tiene este núcleo dentro de la historia de nuestra organización. Gracias a esta alianza con el BCP cientos de niños y niñas de Manchay vivirán el poder transformador de la música, la cual impactará en el desarrollo de sus habilidades socioemocionales, cognitivas, siendo su núcleo un espacio seguro y protector para ellos y

ellas”, mencionó Gabriela Perona, Gerente General de Sinfonía por el Perú.

“A través de nuestro programa Impulso BCP apoyamos a causas sociales que impactan positivamente en la sociedad, como es el caso de Sinfonía por el Perú con el núcleo Manchay. Sin duda este proyecto es invaluable porque a través de la música contribuirá con desarrollo de las habilidades blandas y sociales de muchos jóvenes de la zona. Asimismo, fomentará su creatividad y valores, con lo que se convertirán en agentes de cambio para su

comunidad y nuestro país”, mencionó Erick Sáblich, Gerente de Relaciones Institucionales de Credicorp.

La intervención de Sinfonía por el Perú en Manchay inició en el año 2012 y durante 8 años este núcleo obtuvo un desarrollo significativo a nivel social y artístico; sin embargo, producto de la pandemia, la organización tuvo que suspender las clases y ahora, gracias a la donación del BCP de más de S/220 mil, a través de su programa Impulso BCP; y al programa de donantes de Sinfonía por el Perú, es posible regresar

a este distrito.

Además, como parte de la alianza, el BCP pondrá a disposición de Sinfonía por el Perú su botón de donación en Yape, para que todos los ciudadanos puedan contribuir a esta causa. Más información para donar a Sinfonía por el Perú en www.viabcp.com/donaimpulso

Sobre Sinfonía del Perú ( www.sinfoniaporelperu.org):

Sinfonía por el Perú es la organización sin fines de lucro liderada por el tenor

peruano Juan Diego Flórez, que apuesta por la generación de procesos de transformación social por medio de la enseñanza colectiva de música. Gracias a su trabajo, las niñas, los niños y jóvenes beneficiarios encuentran un espacio de protección y desarrollo en sus núcleos, fortalecen sus habilidades y valores como la disciplina, el respeto y el trabajo en equipo, pero, sobre todo, se convierten en agentes de cambio social para nuestra sociedad. A lo largo de sus primeros 12 años, ha impactado en la vida de 30,000 niños, niñas y jóvenes; así como sus familias. Actualmente atiende a más de 6,000 beneficiarios en 10 regiones del país.

Sobre el programa Impulso BCP ( www.viabcp.com/impulso):

A través de este el BCP contribuye con diferentes organizaciones o empresas sociales que trabajan para resolver importantes problemáticas del país. Además del apoyo económico, la iniciativa impulsa también la transferencia de conocimiento con mentorías que brindan los colaboradores voluntarios del BCP, así como momentos en comunidad. Asimismo, realiza donaciones a organizaciones que llevan ayuda a familias afectadas por emergencias. Desde el 2021, ya son 17 las organizaciones sociales a nivel nacional que han recibido apoyo ecónomico y/o mentorías por parte del BCP, entre las que destacan Teletón, Banco de Alimentos, TECHO Perú, entre otras. A la fecha, a través de la iniciativa, el BCP ha donado y recaudado más S/ 8 millones para proyectos sociales y emergencias.

Más pequeño y ligero, SolarCell Remote impulsa la estrategia medioambiental de Samsung

El control remoto SolarCell de Samsung es un ejemplo del compromiso de Samsung con el medio ambiente y, con motivo de su tercer aniversario, Samsung Newsroom explora cómo ha progresado este producto ecológico desde su lanzamiento inicial en 2021, bajo las perspectivas de JongKeun Lee, de H/W Platform Lab, y HyunJoo Kim, de Mecha Solution Lab.

Samsung Electronics desarrolló el control remoto SolarCell para combatir el impacto ambiental de desechar las baterias usadas. Es el primer control remoto recargable del sector, con un panel solar (célula solar) que puede cargarse con la luz del sol o la iluminación interior. El control también se puede cargar con un cable USB-C, por lo que los consumidores tienen muchas formas de

cargarlo. “El nivel de emisiones de carbono del SolarCell, desde la producción hasta su eliminación, es aproximadamente un tercio del de la fabricación de baterías desechables

[1]”, afirma JongKeun Lee, de H/W Platform Lab. “Al eliminar la necesidad de baterías desechables, no sólo se consumen menos recursos, sino que se reducen las emisiones de carbono al fabricar menos baterías a lo largo del tiempo“.

Otra característica destacable es su bajo consumo de energía. El control remoto SolarCell se diseñó para funcionar con aproximadamente el 10% de la energía que consumen los controles remotos habituales.

“Samsung logró avances significativos al eliminar drásticamente salidas y operaciones innecesarias, lo que ha contribuido a un gran

ahorro de energía”, añadió Lee.

El 24% de los plásticos utilizados en la producción del control remoto SolarCell provienen de materiales reciclados. Esto significa que se reciclan más de seis toneladas de residuos para la producción anual de 10 millones de controles SolarCell. Esto equivale a una reducción del 18% de las emisiones de carbono en comparación con la producción con materiales convencionales.

Esta no fue una tarea sencilla. Se necesita tiempo y esfuerzo para desarrollar y aplicar materiales alternativos hechos de desechos reciclados de manera significativa.

“Ante la creciente preocupación por los residuos oceánicos, estudiamos detenidamente muchas soluciones. Decidimos utilizar plásticos reciclados de redes de pesca

desechadas para el 20% de los soportes del control remoto SolarCell 2023“, afirma HyunJoo Kim, de Mecha Solution Lab. “En el futuro, nuestro objetivo es fomentar el uso de estos recursos y utilizar plásticos reciclados de manera más intensa”.

En reconocimiento al diseño respetuoso con el medio ambiente de este producto, la revista Time seleccionó el control remoto SolarCell como uno de “Los mejores inventos de 2022”.

“Al reducirse el tamaño del control remoto SolarCell, su fabricación utiliza menos plástico y tiene un tamaño ideal para las manos de los consumidores, lo que lo convierte en un producto mejor en todos los sentidos“, explica Lee.

¿Cuáles son los próximos pasos de

Samsung para mejorar la sostenibilidad de SolarCell Remote?

“Seguimos avanzando en la dirección de lo ligero, lo delgado y lo pequeño para mantener bajo el uso del plástico “, dijo Kim. “Nos esforzamos por crear un control remoto fácil de usar que consuma menos recursos y energía “, añadió Lee. “El objetivo último de Samsung es que los usuarios puedan controlar los productos con el mínimo esfuerzo, reduciendo al mismo tiempo el uso de materiales y energía. Esto podría significar que un día nos deshagamos por completo del control remoto. El control remoto SolarCell es un paso audaz en la dirección de la sostenibilidad cotidiana y estamos impacientes por mostrar a todo el mundo lo que vendrá después.”

8 especial diariodelpaís Miércoles 3, mayo del 2023

“May the 4th be with you”: Captura tu momento Star Wars con la serie Redmi Note 12

Star Wars debe ser una de las películas más veneradas en todo el mundo. No en vano batió muchos récords cinematográficos desde que se estrenara la primera película dirigida por George Lucas en 1977, saga que Disney compraría 35 años después a LucasFilms por más de 4 millones de dólares, tan solo una de muchas cifras exorbitantes que esta producción ha logrado.

Esta cifra no se quedaría allí, con los acuerdos de redistribución de sus imágenes para fabricar otros productos de la saga a través de populares franquicias, han permitido que Star Wars se incluya en los Guinness World Records. Por ejemplo, las primeras figuras de la Saga pueden llegar a subastarse por US$7000, el tráiler de “El Despertar de la Fuerza” consiguió 67 millones visualizaciones en Youtube en días.

Además, desde su primer episodio se han recaudado 1.330 millones de dólares, según la empresa editora de The Numbers y “La Venganza de los Sith” se estrenó simultáneamente en 115 países. Sin duda, Star Wars forma parte de la vida de millones de personas alrededor del mundo.

Redmi Note en la Perú Comic Con Precisamente, en la Perú Comic Con, muchos fans peruanos de Star Wars pudieron tomarse fotos divertidas convertidos en guerreros de la fuerza con espadas láser en la zona Photoportunity “Celebra la vida” de la nueva serie Redmi Note 12.

Estas imágenes también se pueden capturar desde tu celular con la calidad profesional para imprimirlas y enmarcarlas, con los 200MP con OIS de la cámara (estabilización óptica de imagen encargada de estabilizar el proceso de toma de fotos y controla el camino de la luz hasta el sensor de imagen) del modelo Redmi Note 12 Pro+ 5G con la que se logra tomas vívidas

de día o de noche. Este atributo permite ofrecer detalles más brillantes como los del sable de un guerrero. Para ello, solo tienes que activar el modo 200MP en tu smartphone para sorprenderte de la cantidad de detalles inesperados que aparecen.

Adicionalmente, este teléfono inteligente cuenta con una cámara ultra gran angular y una cámara macro para tomas

Papa Johns obsequiará 1000 pizzas gratis a quienes prueben ser verdaderos fans de la marca en TikTok

La cadena de pizzas Papa Johns, ha decidido celebrar el lanzamiento de su nuevo borde parmesano, a través de una gran activación y una novedosa dinámica que premiará con 1000 pizzas gratis a aquellos visitantes de sus tiendas que demuestren su fanatismo por la marca.

Así, este miércoles 3 de mayo a partir de las 11:00 a.m., Papa Johns entregará pizzas grandes gratis, todas con borde parmesano, a las primeras 20 personas que asistan a cualquiera de sus 50 locales a nivel nacional. El nuevo borde, que consiste de una cobertura de queso parmesano y salsa de ajo, ya está disponible en todas sus tiendas.

Para ser elegible y llevarse una pizza gratis, los primeros 20 visitantes de cada tienda, podrán participar solo si cumplen con las siguientes indicaciones:

• Ingresar al local y acercarse al área de caja para mostrarle el celular al trabajador asignado.

• Deberán abrir su aplicación de

TikTok y permanecer en la página “Para ti”.

• En esta sección, el participante deberá deslizar los videos hasta 10 veces.

• En dichos videos, deberá aparecer como mínimo uno relacionado a pizzas ya sea sobre recetas, sabores, tamaños, entre otros.

• Una vez corroborado, recibirá una pizza grande sabor pepperoni con borde parmesano.

Participarán de esta actividad todas las tiendas de la marca a nivel nacional, salvo el local del Aeropuerto Jorge Chávez.

“A través de esta divertida dinámica, queremos celebrar a los miles de peruanos que aman la pizza, así como a nuestros fanáticos. Consideramos que esta activación es la forma ideal de celebrar junto a nuestros clientes, renovando nuestro compromiso con ellos de entregarles una pizza de sabor único con los mejores ingredientes”, destacó la marca.

impresionantes, incluso en escenarios con poca luz. Sin duda, podrás captar la atmósfera oscura de Star Wars de manera fácil. También tienes la opción de sumarle filtros propios de Xiaomi para darle un efecto más de película. Con potentes algoritmos de software de inteligencia artificial (IA), velocidades elevadas de procesamiento de imágenes y otras características, que

completa aún más, la experiencia de uso de cámara.

Este 4 de mayo es el día oficial de Star Wars por la similitud fonética en inglés que la frase emblemática de la saga: “Que la Fuerza te acompañe” (May the Force be with you) tiene con: “Que el 4 de Mayo te acompañe” (May the Fourth be with you).

Qué mejor fecha para jugar a tomarse fotos divertidas con la serie Redmi Note 12, inspiradas en esta mítica saga para celebrar y honrar a Star Wars, para publicarlas en redes sociales y celebrar utilizando disfraces de sus personajes favoritos.

Disponibilidad de producto

La serie Redmi Note 12 está disponible en el Perú con los siguientes modelos: Redmi Note 12 Pro+ 5G es la estrella de la Serie Redmi Note 12 gracias a su cámara principal de 200MP, que llega a redefinir la fotografía en este segmento de smartphones. Además, posee biseles más delgados, lo que permite una experiencia visual magnífica y envolvente. El Redmi Note 12 Pro+ 5G cuenta con una velocidad de carga propia de un buque insignia, con HyperCharge de 120W.

Precio regular: S/1799 en las Xiaomi Stores, Falabella, Ripley, Oechsle, Hiraoka, Plaza Vea, Conecta (Efe/Curacao), Coolbox, Oechsle, Hiraoka, Sodimac, Tottus, Cencosud (Metro/Wong), Estilos, Linio y Mercado libre.

Regalarán a mamá un viaje todo pagado a Colombia

Este 14 de mayo se celebra el Día de la Madre y uno de los centros comerciales más visitados del país se une para celebrarlo de una manera especial y única. Con su campaña “Mamá lo quiere todo”, Mall Aventura busca ofrecer a todas las madres una experiencia inolvidable durante todo el mes de mayo.

En el marco de esta celebración se ha preparado un emocionante sorteo.

Hasta el 12 de mayo, por compras mayores a S/ 50.00 en tiendas ubicadas en los pasillos, restaurantes, patio de comidas y módulos, o S/ 150.00 en tiendas Ripley, Falabella, Promart o Tottus, los clientes tendrán la oportunidad de participar en el sorteo y ganar uno de los seis paquetes dobles todo incluido a San Andrés, para mamá y un acompañante.

Además, es importante destacar que habrá dos paquetes disponibles para cada sede del Mall Aventura. Los afortunados que ganen los paquetes de Arequipa y Chiclayo, tendrán todos los gastos cubiertos, incluyendo los traslados a Lima.

El módulo de inscripciones estará disponible en el 1er nivel junto a la puerta principal en la sede de Santa Anita, en la rotonda del 1er nivel frente a H&M de la sede de Chiclayo y en la galería del 1er nivel de la sede de Arequipa; y los ganadores se anunciarán el viernes 12 de mayo a través de los canales oficiales de Mall Aventura en redes sociales.

Miércoles 3, mayo del 2023 diariodelpaís especial 9

Inflación en América Latina: por qué es la región del mundo con los precios de los alimentos más altos

Mientras el mundo avanza de manera lenta pero sostenida hacia la recuperación de los precios de los alimentos a los niveles previos a la guerra de Rusia en Ucrania, América Latina y el Caribe lo hace a un ritmo más lento.

El promedio regional de lainflación anualizada de los alimentos fue del 43,9% en septiembre de 2022, mientras que a nivel global no superó el 23%, según la base de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Si bien el promedio de la inflación de los alimentos a nivel mundial indica una baja del 20,5% del récord alcanzado al inicio de la guerra, Haití con 48,6%, Surinam con 58,3%, Argentina con 110% y Venezuela con 158%, según los últimos datos registrados por país en Trading Economics, hacen que a América Latina le resulte mucho más trabajoso revertir la curva negativa.

Por otro lado, en varios países de América Latina, el incremento del valor de los alimentos supera a la media de la inflación general. “En la mitad de los países la inflación de alimentos más que duplicó a la inflación general”, dice a BBC el economista Gabriel Sánchez, profesor de Comercio Internacional y Regionalismo en la maestría de Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires.

Cuáles son los países con mayor inflación de alimentos

El último registro comparativo a nivel global de la inflación de alimentos en el mundo (desde septiembre de 2021 hasta el mismo mes de 2022), publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en base a los datos de la FAO, muestra que Venezuela ocupa el primer lugar con el 110,39%.

Si bien la inflación general en Venezuela ha registrado una descelaración con el 4,2% en marzo, según el Observatorio Venezolano de Finanzas, los alimentos se siguen encareciendo.

A Venezuela le sigue Argentina con el 86,62% a septiembre del año pasado, según el PNUD. Los datos no son alentadores, si vemos que los últimos números publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del país registraron un aumento en los precios de los alimentos de 9,3% solo en el mes de marzo.

En Argentina, los precios de los alimentos también están por encima de la inflación general, que en marzo registró 7,7%. Es decir, los alimentos subieron en promedio un 1,6% más que la inflación general del último mes registrado.

La carne ha sido el producto que más aumentó. Llegó a superar el 14% solo en marzo, dos veces la inflación general, según un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.

Surinam se ubica tercero en lista con el 39,77%. El FMI aprobó en diciembre de 2021 una línea de crédito por más de US$688 millones para el país.

Haití, con el 32,85%, se ubica en cuarto lugar. En un país sumergido en una profunda crisis política, agudizada desde el asesinato del presidente Jovenel Moise, el 40% de la población experimenta una situación de inseguridad alimentaria grave, según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Le siguen Colombia con el 26,6% y Chile con el 22%.

Los países con menor inflación de los alimentos Entre los países latinoamericanos, Bolivia con

el 2,21% en el registro interanual de la FAO es el de menor inflación alimentaria. El Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia anunció que en marzo la variación mensual en los precios de los alimentos ha sido de -0,26%.

“¡Mantenemos la estabilidad de la economía con una inflación controlada!”, dijo el presidente Luis Arce en sus redes sociales.

“Al primer trimestre de 2023, el Índice de Precios al Consumidor fue de -0,19%, uno de los más bajos en la región, gracias a políticas que permiten garantizar nuestra seguridad con soberanía alimentaria”, agregó.

Entre los factores que influyen en la particular situación de Bolivia están los amplios subsidios que entrega el gobierno a los productores agropecuarios, la importación de alimentos con cargo a las cuentas públicas y la restricción a las exportaciones alimentarias para aumentar la oferta en el mercado y así bajar el precio de la comida.

Pese a que la inflación alimentaria es baja, Bolivia actualmente está en medio de una profunda crisis económica gatillada, principalmente, por un déficit fiscal rampante

Panamátuvo un 5% en el interanual. Si bien el país pasó a mediados del año pasado por un duro ciclo de protestas, en las que el principal reclamo fue el creciente aumento de los precios de los combustibles y de los alimentos, es el segundo con la inflación más baja de Latinoamérica.

Panamá registró una variacion interanual en alimentos en marzo de solo el 0,1%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá.

Tambien Ecuador, un país con la economía do-

DEL PAÍS

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

larizada, registró uno de los índices más bajos de la región con 7,14%.

Los factores (y las consecuencias) de la alta inflación de alimentos

Los casos de Argentina, Venezuela, Surinam y Haití, países donde los precios de los alimentos crecen de manera constante y con una fuerte depreciación de la moneda local, influyen de manera negativa en el promedio regional.

“Si consideramos a América Latina sin Haití, Surinam, Argentina y Venezuela, la media regional se reduce a 11,8%. Estos números comparan favorablemente a los de Europa, donde la inflación de alimentos promedio fue de 19,1% anual en marzo”, explica el economista Gabriel Sánchez.

Para el especialista, el problema está en que “la inflación en los precios de los alimentos en la región es sistemáticamente más elevada que la inflación general”.

La disonancia en promedio entre la inflación en alimentos y el resto de los productos es del 4,6%, mientras que la inflación mediana, es decir, del país que está justo en la mitad del ranking del grupo de países de la región, es de 5,9%.

¿Por qué el precio de la comida sube más que el resto de los productos? Son muchas las causas que lo explican.

La invasión de Rusia en Ucrania desató una crisis alimentaria global. Como los dos países estaban entre los principales productores de productos agrícolas del mundo, especialmente cereales, el conflicto bélico disminuyó su oferta en los mercados internacionales y los precios se dispararon a niveles históricos.

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco

Además, como Rusia ha sido tradicionalmente un gran exportador de fertilizantes, la disminución de sus exportaciones impactó directamente la capacidad productiva de muchos países de la región.

Por otro lado, la guerra también provocó un gran aumento en el precio del petróleo, otro factor clave en el aumento del precio de la comida.

Eso ocurre porque cuando sube el precio de los combustibles, resulta más caro transportar los alimentos y, en consecuencia, impacta el valor de su precio.

Otro factor clave en la inflación alimentaria es la sequía que ha afectado a vastas zonas de América Latina. Cuando se dañan las cosechas, hay menos producción de alimentos y, por lo tanto, sube el precio.

Así, dicen los expertos, el cambio climático es una de las razones que tiene un efecto directo en el costo de la comida, dado que aumenta la frecuencia de las sequías y de las inundaciones.

Una de las consecuencias de la inflación alimentaria es que golpea más fuerte a los hogares con menores ingresos.

Las familias vulnerables gastan una gran parte de sus ingresos en alimentos y, como los ingresos reales han caído, les alcanza para comprar menos productos.

“La inflación obliga a las personas a adoptar mecanismos de supervivencia cada vez más severos, como reducir la cantidad, la frecuencia y la diversidad de los alimentos consumidos o tomar decisiones irreversibles, como la de emigrar”, dice a BBC Lola Castro, la directora regional para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos, un programa de las Naciones Unidas.

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez

Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

10 opinión diariodelpaís
mayo
2023
Miércoles 3,
del

Minedu transfirió S/ 1,500 millones para mejoras a maestros y auxiliares

En el primer trimestre del año fiscal 2023, el Ministerio de Educación (Minedu) transfirió un total de 1,717 millones de soles, de los cuales más de 1,500 millones de soles fueron destinados a financiar incrementos a las remuneraciones y la entrega de bonificaciones extraordinarias a docentes y auxiliares.

Así lo informó la ministra de Educación, Magnet Márquez, en la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, al sustentar las modificaciones presupuestales en el nivel institucional aprobadas mediante decreto supremo.

Márquez indicó que, de ese monto total, 1,582 millones de soles fueron a los gobiernos regionales y 135 millones de soles al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

La ministra precisó que 1,185 millones de soles fueron transferidos por concepto de política remunerativa, 349 millones por concepto de negociaciones colectivas, 47 millones para intervenciones pedagógicas y 135 millones para el Mundial de Fútbol Sub-17.

En cuanto a política remunerativa, explicó que 137 millones de soles fueron transferidos para cubrir el costo diferencial del aumento de 800 soles otorgado a 16,205 auxiliares, con lo que la remuneración mensual de estos servidores se elevó a 2,230 soles.

Asimismo, señaló que 1,048 millones de soles fueron transferidos a los gobiernos regionales para financiar el costo diferencial del incremento de 250 soles de la

remuneración íntegra mensual de 316,944 maestros nombrados y contratados, con lo que la primera escala llegó a 2,850 soles a partir de marzo de este año.

Al referirse a las negociaciones colectivas, Márquez dijo que se transfirieron 338 millones de soles para financiar el pago de la bonificación extraordinaria de 950 soles a 356,146 docentes y auxiliares, y 11 millones para el pago de la bonificación excepcional de 1,250 soles a 8,850 docentes nombrados y contratados de los institutos de educación pedagógica y tecnológico.

Respecto a las intervenciones pedagógicas, manifestó que se transfirieron 25 millones de soles a los gobiernos regionales para financiar el fortalecimiento de institutos superiores, de los cuales 10 millones se destinó para la mejora de la formación en la carrera docente de institutos de educación superior no universitaria, y 11.5 millones para el cumplimiento de condiciones básicas de calidad de los institutos de educación superior tecnológicos, entre otros.

Asimismo, se transfirieron 22 millones de soles a los gobiernos regionales para financiar la distribución y almacenamiento de los materiales y recursos educativos pedagógicos.

Finalmente, indicó que se transfirieron 135 millones de soles al Ministerio de Transportes y Comunicaciones para la preparación de la Copa Mundial de Fútbol Sub 17, y anotó que como el Perú ya no será la sede de este evento se ha solicitado que estos recursos sean revertidos al Minedu.

Desde hoy martes 2 de mayo entra en vigencia la ley aprobada por el Congreso que decreta la amnistía de las multas impuestas por la Superintendencia Nacional de Migraciones a los extranjeros residentes en el país que requieran regularizar su situación migratoria.

El superintendente nacional de Migraciones, Armando García Chunga, indicó que los extranjeros que se encuentran en Perú y no efectuaron la prórroga de su residencia tienen hasta seis meses de plazo para acogerse a la amnistía y regularizar su situación migratoria.

De no llevar a cabo este trámite en los lapsos estipulados, agregó, Migraciones, de acuerdo a ley, impondrá las sanciones correspondientes, que van desde la orden de salida del país hasta la expulsión.

“Estos trámites de amnistía tienen una

duración de seis meses, según lo indica la norma. Si dentro de este periodo las personas no regularizan sus documentos, van a caer en una irregularidad. Esto implica el inicio de un procedimiento sancionador que terminaría en una resolución de salida obligatoria del país, si hay un tema de reincidencia, o incluso la expulsión”, aseveró.

Asimismo, añadió que para aquellas personas en situación irregular, por vencimiento de su permanencia o ingreso sin control migratorio, próximamente se iniciará un proceso de regularización, mediante el Permiso Temporal de Permanencia.

En otro momento expresó que alrededor de 100,000 personas estarían incurriendo en las referidas multas por no realizar el trámite de prórroga de residencia, por exceso de permanencia o por

sanciones de infracciones.

Los extranjeros que requieran acogerse a la amnistía de multas impuestas por Migraciones pueden hacer ese trámite de manera virtual, mediante la Agencia Digital, sin necesidad de acudir a las oficinas de la entidad.

Norma

Esta amnistía, aprobada por el Congreso de la República, aplica principalmente a extranjeros con multas por no realizar el trámite de prórroga de residencia o tener exceso de permanencia; además de aquellos sancionados por infracciones contenidas en el artículo 56 del Decreto Legislativo 1350.

También es de aplicación para quienes tienen procedimientos en trámite o con fraccionamiento de multa.

Más de 370,000 personas de las regiones Ica, Cajamarca y Amazonas podrán acceder a un servicio de energía eléctrica confiable y de calidad como resultado del desarrollo de los proyectos Enlace Ica-Poroma e ITC Cáclic-Jaén Norte, informó hoy la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

Esta mañana, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la empresa Transmisora Ica – Poroma suscribieron los contratos de Concesión de los proyectos eléctricos “Enlace 220 kV Ica – Poroma, ampliaciones y subestaciones asociadas” e “ITC Enlace 220 kV Cáclic – Jaén Norte, ampliaciones y subestaciones asociadas”.

Asimismo, se suscribió el contrato de seguridad y garantías del Estado peruano para los proyectos.

“Ambos proyectos permitirán atender la creciente demanda de energía eléctrica que se registra en esa zona con eficiencia, confiabilidad y calidad, así como impulsar el desarrollo de nuevas actividades productivas, comerciales e industriales”, sostuvo la directora de proyectos del ente promotor, Cristina Marañón.

De este modo, se elevará la competitividad y el crecimiento de las actividades económicas de su zona de influencia.

ProInversión, por encargo del Minem, adjudicó ambos proyectos a la empresa Acciona Concesiones –que posteriormente ha constituido la empresa Transmisora Ica – Poroma S.A.C.- al ofertar un costo de inversión total de 73 millones 142,175.29 dólares y un costo total de operación y mantenimiento anual de 3 millones 986,073 dólares.

Miércoles 3, mayo del 2023 diariodelpaís especial 11
Trámite de amnistía para extranjeros es virtual y plazo vencerá en seis meses
Luz eléctrica: más de 370,000 personas se beneficiarán con proyectos de transmisión

Blink-182 confirma su concierto en Perú para marzo de 2024

Luego de posponer su gira de 2023 en Latinoamérica, la banda Blink-182 dará finalmente un concierto en Lima el 27 de marzo del próximo año.

¡Blink-182 retoma su gira! Después de su presentación en el festival de Coachella, la banda reveló detalles sobre su gira por Latinoamérica para el 2024. Así, la banda confirmó la nueva fecha del concierto en

Lima para el 27 de marzo de 2024 en el estadio de San Marcos. Las entradas previamente compradas para el show de este año, pospuesto por el accidente que sufrió el baterista Travis Barker, serán válidas para los espectáculos del próximo año. De este modo, los boletos para el concierto en Lima saldrán a la venta el viernes 5 de mayo a las 10 a.m.

Luz del Sur S.A.A.

Surquillo, miércoles 03 de mayo del 2023

Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.

LUGAR : Santiago De Surco

ZONA AFECTADA: Avenidas: Alfredo Benavides, Velasco Astete

Calles: Arco Iris, Los Antares, Rey De Bahamonte, Coronel Francisco Seguín, Coronel Narciso De La Colina, Reynaldo Vivanco, Alameda Crepúsculo, José María de Hernando, Arturo Aguilar, Zodiaco

Urbanizaciones: Alborada, Las Gardenias, Vista Alegre, Prolongación Benavides

ALIMENTADOR: Z17

CIRCUITO AFECTADO: Subestación 994 a derivación 12516

DÍA : Lunes 01 de mayo del 2023

HORA INICIO : 14:45 H.

HORA FINAL : 17:37 H.

La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.

Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.

LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

La gira de Blink-182 también agregó un cuarto concierto en Ciudad de México para el 6 de abril. Además, el grupo también estará presente en los festivales Pal Norte Festival y Lollapalooza en Argentina, Chile y Brasil, Estéreo Picnic y Asuncionico en marzo de 2024. El recorrido de la agrupación, producida por Live Nation, incluye paradas en América del Norte, Europa, Australia y Nueva Zelanda a partir de marzo de 2023 hasta abril de 2024.

La gira de Blink-182 en Latinoamérica empezó a peligrar el pasado 25 de febrero, cuando el baterista Travis Barker reveló que sufrió una lesión en la mano. Su recorrido iba a empezar el 11 de marzo en México e incluía también un tramo en el festival de música Lollapalooza, en Chile.

Precisamente, fue durante uno de los ensayos para sus presentaciones en nuestra región que el actual novio de Kourtney Kardashian tuvo el accidente. Empezó por

ser un secreto a voces en redes sociales hasta que el mismo artista lo contó en su cuenta de Twitter.

"Ayer estaba tocando la batería en los ensayos y me golpeé el dedo con tanta fuerza que me lo disloqué y me rompí los ligamentos. Tanto por hacer antes de morir", escribió. Su salud terminó por influir en la gira latinoamericana de Blink-182, que canceló todas sus presentaciones hasta la recuperación de Barker.

El Festival Internacional de Música de Alturas (FIMA) vuelve para unir ritmos y acercar culturas musicales de montañas, solo aparentemente lejanas, con el Concierto de Montañas. Tributo a Rici Lake, que contará con la participación del solista italiano Riccardo Tesi y el trío suizo Iheimisch, en una fusión de música tradicional y contemporánea europea, este 7 de mayo a las 18:00 horas en el Gran Teatro Nacional.

“Estamos muy contentos de volver a la presencialidad y honrados de contar con músicos tan destacados en sus países y en Europa. En momentos difíciles la cultura no debe ni puede parar y este concierto, en homenaje a uno de los fundadores del FIMA, Rici Lake, fallecido recientemente, será un obsequio para el público peruano”, señala Liana Cisneros, directora y curadora musical del FIMA. Un concierto excepcional en el panorama de la oferta cultural peruana, por la trayectoria de los

artistas y por tratarse de un evento gratuito, al cual se suma un concierto de Riccardo Tesi el 5 de mayo en el Teatro Pirandello, de la Embajada de Italia, bajo la gestión del Instituto Italiano de Cultura.

El acordeonista y compositor Riccardo Tesi, uno de los dos invitados de honor del FIMA, cuenta con 24 álbumes grabados en sus 40 años de carrera artística. Es considerado uno de los músicos más atrevidos de la escena mundial europeo con un estilo inconfundible. Pionero del redescubrimiento del acordeón diatónico en Italia, instrumento popular del cual revolucionó el lenguaje y amplió el vocabulario más allá de la tradición, se ha dedicado también a componer música para cine y teatro.

“El maestro Riccardo Tesi es un artista de renombre internacional, que recorre las etapas de su universo musical en compañía del acordeón diatónico, desde el amor por la música tradicional del centro y del

sur de Italia hasta la pasión por el jazz, pasando por sus propias composiciones en las que constata una investigación personal e innovadora. Tiene numerosas producciones originales dedicadas a los bailes de salón, la música tradicional toscana y de la región Emilia-Romagna”, precisa Silvia Vallini, directora del Instituto Italiano de Cultura.

El trío suizo Iheimisch es uno de los más destacados del nuevo folk suizo y está integrado por Simone Felber (voz), Dominik Flückiger (acordeón suizo) y Pirmin Huber (contrabajo). La visión de este grupo surge de muchas preguntas, como por ejemplo: ¿De dónde vienen los sonidos primitivos y naturales? ¿Pueden los sonidos nuevos convertirse en sonidos primarios, los sonidos extraños en sonidos domésticos? ¿Qué tan difícil es dejar tu patria musical? ¿Cuándo lo extranjero se convierte en doméstico, cuándo lo doméstico en extranjero?

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVMiércoles 3, mayo del 2023
Acordeonista italiano Riccardo Tesi y trío suizo Iheimisch realizarán conciertos en Lima

Gastrulación, la misteriosa etapa de la gestación que algunos consideran “el momento más importante de nuestras vidas”

En 1978, el año en el que nació la primera “bebé de probeta” del mundo, los expertos en reproducción humana acordaron una regla que se impuso en todo el mundo: prohibieron el cultivo de embriones humanos in vitro más allá de los 14 días.

El objetivo era poner un límite ético al creciente campo de la investigación embrionaria y, en algunos países, ese umbral de dos semanas incluso fue inscrito en ley.

Pero ¿por qué 14 días?

El motivo es que al final de la segunda semana de gestación empieza un complicado proceso que muchos consideran el más fundamental de nuestra creación: la gastrulación, durante el cual se sientan las bases que formarán todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo.

Esta etapa es la que define cómo seremos físicamente y la que nos hace seres individuales e irrepetibles, ya que cuando se forma la llamada línea primitiva -dando comienzo al proceso de gastrulación- el embrión ya no puede dividirse para formar gemelos.

Este período, entre la tercera y cuarta semana de gestación, no solo es el más importante para hacer que nosotros seamos nosotros, al transformarnos de un grupo de células a un organismo individual, sino que también es el más delicado del embarazo.

Muchos abortos espontáneos suceden en ese momento y también muchas de las malformaciones congénitas que nos provocarán problemas de salud de por vida.

Es por ello que uno de los embriólogos más destacados de la historia, el británico Lewis Wolpert, quien falleció en 2021, aseguró que “no es el nacimiento, el matrimonio o la muerte, sino la gastrulación la que verdaderamente es el momento más importante de tu vida”.

Un enigma

A pesar de su relevancia, esta etapa entre los 14 y 28 días de gestación todavía es considerada la caja negra del desarrollo humano, porque es la única que los científicos no han podido estudiar en sus laboratorios.

Los avances tecnológicos han permitido que se pueda observar a embriones creados in vitro durante las primeras dos semanas de gestación.

Y los expertos también han logrado reconstruir qué pasa después de los 28 días, gracias al análisis de tejidos de embriones que fueron abortados, ya sea de manera natural o voluntaria, y se donaron a la ciencia.

Pero, como explica la embrióloga argentina Felicitas Azpiroz, investigadora del grupo español Eugin, dedicado a la ciencia

reproductiva, casi no se ha tenido acceso a embriones que tienen menos de un mes.

Por eso, hasta ahora no se ha podido investigar el misterioso mecanismo de la gastrulación humana, que ocurre cuando el pequeño grupo de células que forman el embrión de dos semanas se reagrupan para formar tres capas germinales, que contienen las células madre que formarán nuestro cuerpo, desde nuestro corazón y sistema nervioso hasta nuestras uñas y pelo.

Los científicos no solo han estado limitados por la regla de los 14 días, que no les permite ver qué pasa con el embrión cuando entra en la tercera semana de gestación.

También ocurre que, hasta hace poco, las capacidades tecnológicas no les permitían desarrollar un embrión humano por tanto tiempo. Pero los avances científicos, en especial en el campo de la investigación con células madre, llevaron a que esta última limitación deje de ser infranqueable.

Por ello, en mayo de 2021 un panel internacional de expertos decidió que era hora de extender ese plazo, abriendo las puertas a la posibilidad de poder estudiar qué ocurre durante la enigmática gastrulación.

La Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre (ISSCR, por sus siglas en inglés) definió que, bajo ciertas condiciones estrictas, se puede justificar el desarrollo de un embrión más allá de las dos semanas, pero recomendó que cada país realice su propia discusión sobre si se debe permitir este tipo de experimentos.

“Esta no es una luz verde para que los grupos sigan adelante con la extensión de los cultivos humanos más allá de los 14 días”, aclaró la bióloga Kathy Niakan de la Universidad de Cambridge, una de las expertas que trabajó en las nuevas directrices.

“Sería irresponsable, y en muchas jurisdicciones sería ilegal hacerlo. En cambio, estas pautas son un llamado a participar de manera proactiva en un diálogo bidireccional con el público para revisar el límite de 14 días en el cultivo de embriones humanos”, señaló.

Por su parte, el biólogo del desarrollo Robin Lovell-Badge, del Instituto Francis Crick, quien presidió el panel de científicos de la ISSCR, dijo que, si se lograra estudiar el proceso de gastrulación quizás se podría comprender por qué uno de cada cuatro embarazos no prospera.

“Si pudiéramos entender qué funciona mal tal vez podríamos evitar los abortos espontáneos y las malformaciones”, afirmó.

En animales

Hasta hace poco los científicos solo habían podido estudiar la gastrulación analizando tejidos de embriones animales.

En 2019 el científico español Juan Carlos Izpisúa realizó un controvertido experimento en un laboratorio chino en el que inyectó células madre humanas en 132 embriones de mono.

Tres de los embriones híbridos llegaron a crecer durante 19 días in vitro antes de ser destruidos, según los detalles del estudio que se publicó en 2021 en la revista científica Cell.

El presunto objetivo de Izpisúa y su equipo era explorar si en el futuro será

posible cultivar órganos humanos en huéspedes animales, pero también sirvió para mostrar que se puede superar la barrera de los 14 días.

Esto quedó finalmente demostrado en agosto de 2022 cuando dos grupos diferentes de científicos, uno en Israel y otro en Reino Unido, finalmente alcanzaron la meta que se había buscado por años y lograron desarrollar embriones artificiales de ratón, creados a partir de células madre, que completaron la etapa de gastrulación.

Jacob Hanna, del Instituto de Ciencia Weizmann, y Magdalena Zernicka-Goetz, de la Universidad de Cambridge, lideraron ambos estudios, que se publicaron en Cell y en Nature, respectivamente.

En ambos casos los pseudombriones se desarrollaron unos ocho días -lo que representa un tercio del período de gestación de un ratón- y llegaron a formar corazones que latían y las bases de un cerebro.

En abril de este año, científicos chinos en el Instituto de Neurociencias de Shanghái publicaron otro hito en la revista Cell Stem Cell: generaron pseudoembriones pero de monos -cuyo desarrollo se parece más al de los humanos que los ratones- y lograron que algunos de estos blastoides (cuando el embrión tiene más de 200 células) de macaco duraran 18 días in vitro, experimentando la gastrulación.

Pseudoembriones

En los últimos tres años algunos han encontrado novedosas formas de estudiar el fenómeno en humanos, sin entrar en los dilemas morales que implica desarrollar embriones viables en un laboratorio.

Las más avanzadas involucran la creación de lo que se conoce como pseudoembriones o embrioides, que son conjuntos de células embrionarias humanas desarrollados a partir de células madre.

A pesar de que son creados sin un óvulo y un espermatozoide, crecen de forma similar a los embriones humanos, siguiendo las reglas generales de desarrollo de nuestra especie.

En 2020, investigadores de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, liderados por el español Alfonso Martínez Arias, lograron desarrollar pseudoembriones a partir de células madre embrionarias que imitaban las características esenciales de un embrión de entre 18 y 21 días.

Los apodaron “gastruloides”, ya que replicaban a un embrión en etapa de gastrulación.

Estos gastruloides no tenían el potencial de convertirse en un embrión completamente formado porque no tenían células cerebrales ni ninguno de los tejidos necesarios para la implantación en el útero pero, aunque solo se desarrollaron por unos días, abrieron una ventana para observar un fenómeno que hasta ese momento había permanecido oculto.

“Nuestro trabajo permite estudiar de forma ética esta importante fase del desarrollo humano”, señaló Martínez Arias sobre la investigación que se publicó en la revista científica Nature.

El experto agregó que ese avance científico abría por primera vez “la posibilidad de analizar el momento en el que tienen su origen muchas patologías”.

Un paso más adelante Desde entonces, se han hallado otras formas aún más avanzadas de crear embriones sintéticos que podrían servir algún día para ver en acción a la sigilosa gastrulación.

En 2021, un equipo de la Universidad Monash, en Australia, liderado por el bioquímico argentino José Polo, logró crear pseudoembriones humanos ya no a partir de células madre embrionarias sino usando células madre de la piel de un adulto que fueron reprogramadas para volver a un estado embrionario.

Sin embargo, otros científicos han ido más lejos, llevando a que se cuestione dónde termina el límite que separa a un pseudoembrión de un embrión real.

Un equipo liderado por el biólogo francés Nicolas Rivron en el Insitituto de Biotecnología Molecular de Viena creó blastocistos sintéticos (a los que apodaron “blastoides”) a partir de células madre adultas.

A finales de 2021 lograron implantarlos exitosamente en células del endometrio también cultivadas in vitro.

Miércoles 3, mayo del 2023 diariodelpaís especial 13

Sporting Cristal derrotó 1-0 a The Strongest por la Copa Libertadores

Jugando de local, Sporting Cristal derrotó esta noche por 1-0 a The Strongest de Bolivia, en choque válido por la fecha 3 del grupo D de la Copa Libertadores.

A lo largo de todo el primer tiempo, los celestes intentaron llegar al área boliviana en base a triangulaciones en tres cuartos

de cancha y con pases largos de Yoshimar Yotún y Alejandro Hohberg para el brasileño Brenner, sin resultados positivos. El partido se juega en el Estadio Nacional de Lima.

El único gol del cotejo lo marcó Jhilmar Lora, con remate de tijera, en el minuto 80.

Juan Reynoso ya tiene definido el regreso de Paolo Guerrero a la selección

El técnico de la selección peruana, Juan Reynoso, aseguró este martes que existe la ilusión de parte de su cuerpo técnico por tener de vuelta a Paolo Guerrero para que pueda estar en el inicio del proceso eliminatorio en setiembre. También confirmó la inclusión de Oliver Sonne, quien viene destacando en el Silkeborg IF de la liga de Dinamarca.

Juan Reynoso se mostró optimista con el presente futbolístico de Paolo Guerrero en el Racing de Argentina y aseveró que lo ilusiona con tener de vuelta en la selección peruana.

“Veo con mucha ilusión de parte nuestra porque cada vez a Paolo (Guerrero) se le ve mejor, está más fuerte, compitiendo en una liga importante como la argentina y, seguro, los tiempos se acortarán para ir a visitarlo y saber cómo se siente”, dijo Reynoso.

El técnico dejó en claro que Guerrero llegará a la selección para jugar y competir. Descartó que lo vaya a tener a prueba.

“Con un jugador como Paolo, sería iluso pensar que lo vamos a probar. Es un jugador que va a venir a ganarse el puesto para tratar de jugar y competir”, sostuvo.

Con respecto a la posible reunión que tendrá con Paolo Guerrero para hacerle conocer de su plan de trabajo, Reynoso manifestó que quieren evitar saturar al delantero de 39 años y es por ello que optarán por charlar con el cuerpo técnico del Racing.

“Veremos cómo se dan las cosas y, sobre todo, de las conversaciones que tendremos con el cuerpo técnico de Racing. La idea es no saturarlo y tampoco perjudicar al club, pero todas estas cosas la vamos a saber recién cuando conversemos con gente del club argentino”, indicó a ATV.

Finalmente, sobre la posibilidad de convocara Oliver Sonne para los partidos amistoso de junio ante Japón y Corea de Sur, el estratega nacional señaló que la idea es que se sume a los trabajos de la ‘Bicolor’ en calidad de invitado, en caso no se resuelva rápido el tema de su documentación.

“Queremos que Sonne llegue y se inserte rápido en el grupo, que sea uno más. Se nota que es un buen muchacho, esa es otra de las cosas que buscamos”, dijo Reynoso.

Agregó: “Estamos agotando todas las opciones para que Sonne pueda llegar en junio y, si no da el tiempo para regularizar el tema de sus papeles, pediremos que la FPF haga la gestión con su club para que al menos llegue y entrene en calidad de invitado en la selección, sobre todo para que los chicos lo conozcan y él se pueda insertar rápido al grupo. Hoy la Selección peruana está en la élite que a cualquiera le gustaría participar”, culminó.

Copa Sudamericana: César Vallejo empató 2-2 con Magallanes de Chile

La Universidad César Vallejo (UCV) de Trujillo empató 2-2 con el club Deportes Magallanes de Chile, al término del partido válido por la tercera fecha del grupo A de la Copa Sudamericana.

Los ‘poetas’, dirigidos por Sebastián Abreu, se pusieron adelante en el marcador en el minuto 19, con un vistoso gol convertido por Frank Ysique tras una pared y desborde por el sector derecho.

Con la ventaja del primer gol, Vallejo intentó copar el medio campo para frenar los desbordes de Magallanes, pero no pudo sostener la arremetida sureña. En el minuto 23, Nicolás Berardo marcó el empate con golpe de cabeza, fuerte y contra el suelo tras un tiro de esquina.

Diez minutos después, en el 33’, los sureños voltearon el partido tras un blooper del portero trujillano Carlos Grados. El golero quiso contener con los brazos un centro desde la izquierda, pero el balón se le escurrió entre las piernas. Sais Santibáñez intentó rechazar, sin embargo marcó sobre portería propia.

Los equipos se fueron al descanso con un 2-1 favorable a Magallanes.

Segundo tiempo

La UCV regresó al terreno de juego con la decisión de emparejar el marcador tempranamente en la segunda mitad y logró

el objetivo en el minuto 56, con anotación del delantero Yorleys Mena.

El atacante trujillano atacó el centro del área chilena tras un centro preciso de Noroña, desde la izquierda, y remató con precisión y velocidad, dejando sin chances al portero Gastón Rodríguez.

14 deportes diariodelpaís Miércoles 3, mayo del 2023

Lionel Messi no seguirá en PSG la próxima temporada, según L’ Equipe

El medio francés informó que la dirigencia del PSG no renovará el contrato de Lionel Messi tras el escándalo de su viaje a Arabia Saudita.

No va más. El volante Lionel Messi no seguirá en el PSG la próxima temporada. De acuerdo con L’ Equipe, la decisión de la dirigencia del equipo francés de no renovar el contrato del argentino -que termina el 30 de junio de este año- venía desde hace algún tiempo, pero la decisión del futbolista de 35 años de viajar de manera imprevista a Arabia Saudita habría acelerado la determinación.

“Esta es una de las consecuencias de las últimas 48 horas. El viaje de Lionel Messi a Arabia Saudita, sin avisar al Paris Saint-Germain, le fue tan mal a la dirigencia parisina que se tomó la decisión de no prorrogar el contrato de su estrella. Ya era tendencia en las últimas semanas, pero el entorno del argentino seguía insistiendo en que las ganas de extender la Pulga venían desde las más altas esferas del club (...) Por lo tanto, no se levantará el año opcional presente en su contrato”, indicó el medio francés.

Cristiano Ronaldo quiere salir del Al Nassr para regresar al Real Madrid

De acuerdo con Sky Sports, el portugués no está satisfecho con el nivel que ha tenido el Al Nassr, que no pelea por ningún título. Ronaldo esperaría al final de la temporada para tomar una decisión definitiva.

Se viene un bombazo en el fútbol europeo. De acuerdo con Sky Sports, Cristiano Ronaldo estaría buscando salir del Al Nassr al término de esta temporada, es decir en el próximo mes de junio. Todo esto porque no está satisfecho con el nivel que ha tenido el equipo. CR7 llegó con altas expectativas y pensando que lo ganaría todo; sin embargo, a estas alturas de la campaña no pelea por ningún título y está en el segundo lugar de la Liga de Arabia Saudita.

El delantero portugués tiene contrato por los próximos dos años por lo que finalizaría con su vínculo de manera unilateral. Según el medio inglés, Cristiano Ronaldo todavía no ha comentado esta situación a los directivos del Al Nassr y es algo que solo sabe su entorno cercano. CR7 esperaría al final de la temporada para poder tomar una decisión definitiva.

Cristiano Ronaldo tiene 38 años, pero el estado físico que tiene hace creer que podría regresar al fútbol europeo. A pesar de esto, Mundo Deportivo señala que el Real Madrid quiere contar nuevamente con CR7, pero en esta ocasión le está ofreciendo un puesto como embajador e incluso quiere ayudarlo en su desarrollo como entrenador. La Casa Blanca sabe que el atacante luso es una leyenda del club y quiere que en un futuro sea el quien tome las riendas del primer equipo.

No hay nada seguro en torno al futuro de Cristiano Ronaldo y habrá que esperar al final de temporada para ver si finalmente termina marchándose del Al Nassr.

El técnico de Universitario de Deportes también mencionó que es muy probable que Luis Urruti tampoco pueda estar en este partido.

Baja de peso en Universitario. Jorge Fossati confirmó que Piero Quispe no estará disponible para el duelo que tendrán los cremas ante Santa Fe por la fecha 3 de la Copa Sudamericana. El volante de 21 años no ha jugado los dos últimos partidos y ahora se perderá un duelo crucial para los merengues.

A la baja de Piero Quipe se suma Luis Urruti, quien ha sido clave para Universitario en este inicio de temporada y su ausencia le quitará un poco de peso a la ofensiva del conjunto merengue.

No será la primera vez que Jorge Fossati no pueda contar con estos jugadores, pues en las últimas dos fechas tampoco han estado disponibles. El DT uruguayo ha sabido encontrar un nuevo funcionamiento en el equipo y no le ha ido nada mal. Ante Sporting Cristal ganó 2-0 y ante Sport Boys lo hizo por 3-0. Esto demuestra el buen funcionamiento que ha tenido el equipo a pesar de haber perdido a dos de sus titulares habituales.

Universitario vs Santa Fe se enfrentarán este jueves a las 9:00 p.m. (hora

La noticia de la no continuidad del astro argentino en el PSG se da inmediatamente después de que el futbolista sea suspendido dos semanas por viajar a Arabia Saudita. Según L’ Equipe, Lionel Messi no podrá jugar ni entrenar, y no cobrará durante su ausencia.

El 10 del cuadro francés se perderá, por tanto, los dos próximos partidos de la Ligue 1: el domingo 7 de mayo ante el Troyes y el sábado 13 de mayo ante Ajaccio. El futbolista recién volvería ante el Auxerre, encuentro a disputarse el 21 de mayo.

El astro argentino viajó al país asiático, junto a su familia, para cumplir algunos compromisos publicitarios. Es más, el ministro de Turismo de Arabia Saudita, Ahmed Al Khateeb, le dio la bienvenida con un mensaje a través de las redes sociales.

“Me complace dar la bienvenida al Embajador de Turismo de Arabia Saudita, Lionel Messi, y a su familia en sus segundas vacaciones en Arabia Saudita. Estamos felices de compartir nuestra auténtica bienvenida saudita con todos ustedes”, señaló Al Khateeb

peruana) en el Estadio Monumental por la tercera fecha de la fase de grupos de la Copa Sudamericana.

En el primer entrenamiento que Universitario de Deportes tuvo tras la goleada a Sport Boys, en Campo Mar, Alex Valera no pasó desapercibido. Más allá de la conversación seria que pudo tener con el entrenador, sus compañeros decidieron darle vuelta a la página, no sin antes con-

vertirlo en el protagonista de la práctica.

Luis Urruti, atacante de Universitario de Deportes y segundo goleador del primer equipo, fue baja en los últimos tres partidos del cuadro crema por una contractura. En ese sentido, su presencia en el duelo ante Independiente Santa Fe, por Copa Sudamericana, es duda. En el caso de sentirse recuperado en la práctica de esta tarde, podrá ser tomado en cuenta. De no sentirse al 100%, le cederá su lugar a otro compañero para regresar totalmente recuperado en el partido ante Alianza Atlético, correspondiente a la fecha 2 del Torneo Apertura, suspendido en su momento.

Luis Urruti, atacante del cuadro crema, contó en Al Ángulo cómo ‘castigaron’ al goleador de la ‘U’. “Valera sí se comió una ‘pasarela’ por hacerse expulsar. Un crack, Valera. Lo tendrá que corregir, no es todo tan fácil, eso se va aprendiendo en el fútbol. Todos vamos mejorando y estamos para aprender”, dijo ‘Tito’.

Con ‘pasarela’ se refiere al clásico apanado o túnel que se realiza, por el que atraviesa el futbolista, mientras sus compañeros propinan suaves golpes, a modo de broma y diversión. De esta forma, dieron por zanjado el tema.

Miércoles 3, mayo del 2023 diariodelpaís deportes 15
Jorge Fossati confirmó que Piero Quispe no estará disponible ante Santa Fe por la Sudamericana

Con gol de Jhilmar Lora

derrotaron 1-0 a los bolivianos

Cristal logra triunfo ante The Strongest

César Vallejo sacó un empate en su visita a Chile, 2-2 ante el Deportes Magallanes

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
DEL PAÍS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.