DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.
www.delpais.com.pe
LIMA-PERU
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Año: 19 N° 5,340
JUEVES 4, AGOSTO DEL 2022
Precio: S/
1.00
PRESIDENTE DEBE DAR EL EJEMPLO Y NO BURLARSE DE LA JUSTICIA Pedro Castillo no entiende que ya no es testigo. Muchas pruebas en su contra lo hunden
ERES INVESTIGADO
• EX MINISTRO JUAN SILVA SE ENTREGÓ Y OFRECIÓ EVIDENCIAS CONTRA EL MANDATARIO • FISCAL DE LA NACIÓN PATRICIA BENAVIDES PONE EN SU SITIO AL JEFE DE ESTADO
2 política
diariodelpaís
Jueves 4, agosto del 2022
PICADITOS
Pleno del Congreso de la República sesionará hoy jueves
El pleno del Congreso se reunirá hoy, jueves 4 de agosto, desde las 16:00 horas, para aprobar el número de integrantes de las comisiones ordinarias y de la Comisión Permanente para el periodo anual de sesiones 2022-2023. Así lo informó la presidenta del Congreso, Lady Camones Soriano, durante la sesión del Consejo Directivo del Parlamento, que se reunió esta tarde en la sala Grau del Palacio Legislativo. La representación nacional también verá el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a salir del territorio nacional del 6 al 8 de agosto de este año, y otra propuesta sobre ingreso de tropas extranjeras a nuestro país. En otro momento, la presidenta del Congreso anunció que la semana de representación correspondiente a agosto de este año se realizará del lunes 22 al viernes 26. Esta tarde, el Consejo Directivo ratificó, por unanimidad, el número de integrantes de las comisiones ordinarias y de la Comisión Permanente para el periodo anual de sesiones 2022-2023, elaborado en la víspera por la Junta de Portavoces. En ese sentido, seis grupos de trabajo tendrán 25 integrantes, y son: -Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado. -Presupuesto y Cuenta General de la República. -Constitución y Reglamento. -Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera. -Educación, Juventud y Deporte. -Justicia y Derechos Humanos. Además, 17 comisiones estarán integradas por 22 parlamentarios. Ellas son: – Agraria. – Ciencia, Innovación y Tecnología. – Comercio Exterior y Turismo. –Cultura y Patrimonio Cultural. –Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos. – Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas. – Energía y Minas. – Fiscalización y Contraloría. – Inclusión Social y Personas con Discapacidad. – Mujer y Familia. – Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas. – Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. – Relaciones Exteriores. – Salud y Población. – Trabajo y Seguridad Social. – Transportes y Comunicaciones. – Vivienda y Construcción. La Comisión de Inteligencia cuenta con siete integrantes, y se elige para todo el periodo parlamentario 2021-2026. Además, serán 28 los integrantes de la Comisión Permanente, más los miembros de la Mesa Directiva del Parlamento.
Comisión especial entrevistó a ocho candidatos a la Defensoría del Pueblo
Tras una larga jornada de trabajo la Comisión Especial encargada de seleccionar a los candidatos aptos para ocupar el cargo de Defensor del Pueblo concluyó con las entrevistas personales a los ocho postulantes. El primer aspirante en ser interrogado fue Víctor Gastón Aquiles Soto Vallenas, quien sostuvo que hay necesidad de dar mayor proactividad a la Defensoría del Pueblo, porque en los últimos años se ha producido un deterioro en los servicios públicos y que esa situación tiene un efecto directo sobre los derechos fundamentales de la población.
El segundo candidato, Ricardo Velásquez Ramírez, puso en relieve el papel de la Defensoría del Pueblo en su atención a los más vulnerados en sus derechos fundamentales no solo de las personas sino de las comunidades o grupos afectados. El tercer aspirante entrevistado por la comisión especial fue Víctor García Toma, quien señaló la necesidad de empoderar las defensorías desconcentradas. El cuarto postulante fue Jorge Luis Rioja Vallejos, quien consideró que la institución a la que aspira como titular está aletargada, y que se requiere recuperar su liderazgo y contar con un representante en cada uno de los departamentos del país, de la mano con el Congreso. Por la tarde, la quinta postulante en ser entrevistada fue Beatriz Ramírez Huaroto quien planteó la necesidad de encaminar como una principal reforma la institucionalización del Consejo de Estado que hoy funciona de manera formal y de manera política con participación de la Defensoría del Pueblo. Enseguida correspondió el turno al sexto postulante Carlos Castro Barriga quien dijo que aspira a liderar una organización moderna y ágil en su atención y que sea capaz de acercarse a quienes más lo necesitan. El séptimo turno fue para el postulante Miguel Ángel Soria Fuerte, quien consideró que -en la actualidad- la Defensoría del Pueblo tiene un rol limitado frente a conflictos sociales porque se ha abocado sólo a determinar que existe un conflicto social y consideró que debe tener un rol más activo. Finalmente, el octavo postulante Cayo Galindo Sandoval planteo la necesidad de fortalecer la capacidad de presentar iniciativa legislativa.
Presidenta del Congreso pidió coordinar nueva fecha de reunión con el Poder Ejecutivo
La presidenta del Congreso de la República, Lady Camones Soriano, no podrá asistir por razones de agenda a la reunión convocada en Palacio de Gobierno, por lo cual pidió coordinar una nueva fecha para ese encuentro. La titular del Parlamento notificó ayer al jefe del Gabinete Ministerial del inconveniente que tenía para asistir a la cita con el Poder Ejecutivo. “Me será imposible asistir en razón de que el Congreso de la República se encuentra en el proceso de conformación de las comisiones ordinarias para el Período Anual de Sesiones 2022-2023 y en la fecha se estarán realizando sesiones de la Junta de Portavoces y el Consejo Directivo”, señaló Camones a través del Oficio 033-2022-2023-ADP/PCR. Asimismo reiteró su “disposición para trabajar en favor de todos los peruanos, de manera coordinada, tendiendo los puentes necesarios para el desarrollo del país”. “Queda pendiente coordinar una nueva fecha para la realización de la reunión. Con esta ocasión expreso a usted, señor presidente del Consejo de Ministros, mi especial consideración”, culmina Camones en su misiva del 2 de agosto. Precisamente, el Consejo Directivo del Congreso se reunirá hoy a las 16:00 horas para definir el número de integrantes de las comisiones ordinarias y de la Comisión Permanente, tema que deberá ratificarse en la próxima sesión del pleno.
Presidentes de 35 cortes superiores: “Discrepancias no pueden poner al Poder Judicial bajo ataque”
Los 35 presidentes de las cortes superiores de justicia del Perú expresaron que las discrepancias que puedan darse con relación a las decisiones jurisdiccionales, “no pueden dar pie al escarnio ni poner al Poder Judicial bajo ataque amenazando su independencia”. A través de un pronunciamiento público, indicaron que la obligación de toda persona, sin exclusión alguna, es dar cumplimiento a las resoluciones judiciales. “El sistema prevé el derecho a la pluralidad de instancias y al uso de los recursos impugnatorios. Por ello, cada jueza y/o juez es responsable de las decisiones que emite en el ejercicio independiente de su función”, señalaron. Asimismo, refirieron que la independencia del Poder Judicial es un componente esencial del Estado Constitucional de
Derecho y del sistema democrático, la misma que debe ser respetada y garantizada tanto en lo normativo como en la práctica. “Las juezas y los jueces tenemos el deber de garantizar plenamente el respeto de los derechos humanos; asimismo, tenemos entre nuestras atribuciones, la de controlar la convencionalidad, constitucionalidad y legalidad de los actos de otros poderes del Estado”, subrayaron. Finalmente, los presidentes de las cortes superiores de justicia del país enfatizaron que el Poder Judicial tiene como misión garantizar el Estado de Derecho, el pleno respeto de los derechos humanos, así como la democracia en nuestro país.
Procuraduría Anticorrupción denuncia a familiar de personal de seguridad de Pedro Castillo
La Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción solicitó el inicio de diligencias preliminares contra Wendy Teresita Irigoin Peralta, hija de Aladino Irigoin Chávez, escolta del presidente de la República, Pedro Castillo. La medida se aprobó por la presunta comisión del delito contra la administración pública en la modalidad de colusión y alternativamente por el delito de negociación incompatible en perjuicio del Estado. La denuncia tiene como base informes periodísticos, que dan cuenta de presuntas irregularidades de funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) al haber emitido seis órdenes de servicio en un periodo de ocho meses a favor de Irigoin Peralta por un monto aproximado de 90.000 soles. En la denuncia presentada por la Procuraduría Pública Especializada se solicita como actos de investigación la declaración de los denunciados, así como de los demás involucrados en los supuestos beneficios. El 17 de octubre, Wendy Irigoin fue contratada por la entidad ministerial para manejar la agenda protocolar y participar en el soporte administrativo. El monto de la orden fue de S/ 17.000. El 14 de diciembre, el MTC volvió a contratar a Wendy Irigoin para “la recepción asignación y de los procesos informáticos”, esta vez por S/ 4.250. Al mes siguiente, en enero de este año, la hija del escolta del presidente consiguió otra orden de servicios con el mismo concepto del primer contrato. En esta ocasión, la suma fue de S/ 20.000. El 3 de febrero, la joven fue contratada por S/ 10.000. A fines de ese mes, Juan Silva renunció a su cargo de ministro debido a los cuestionamientos en su contra.
Fiscal de la Nación niega desarticulación del equipo Cuellos Blancos: “Se está poniendo orden en casa”
La fiscal de la Nación, Liz Benavides Vargas, negó una supuesta desarticulación del equipo especial Los Cuellos Blancos del Puerto y refirió que solo “se está poniendo orden en casa”. Benavides, detalló que el nuevo fiscal superior coordinador de dicho equipo, Jorge Luis Díaz Cabello, hizo una evaluación y solicitó algunos cambios en su conformación. “Aclarar que se está desmantelando, desarticulando el equipo especial Cuellos Blancos, no es verdad. No ha sido desarticulado. Las decisiones de los cambios están ajustadas a cuestiones técnicas. El señor [Jesús] Fernández Alarcón renunció por razones personales y su renuncia fue aceptada, lo que hemos hecho es poner orden en el equipo especial”, expresó. “Se está poniendo orden en casa. Un fiscal supremo tenía el tema de las licencias, vacaciones de los magistrados que estaban viendo este tipo de investigaciones. La Fiscalía de la Nación tiene las carpetas de Cuellos Blancos”, subrayó. En ese sentido, Benavides Vargas consideró “fuera de contexto y lugar” las afirmaciones del exfiscal supremo Víctor Cubas Villanueva, quien denunció “maltratos innecesarios” a fiscales de “impecable trayectoria”, en clara referencia a Bersabeth Revilla.
diariodelpaís
Jueves 4, agosto del 2022
politica 3
Fiscalía reitera que interrogatorio a Pedro Castillo debe realizarse en la sede del Ministerio Publico
PEDRO CASTILLO, ESTA PERDIENDO LAS BATALLAS ANTE LA JUSTICIA Y EL CERCO SE ESTRECHA PARA QUE SALGA DE PALACIO
• Se desestimó lo señalado por el jefe de Estado, respecto a que su declaración indagatoria debe realizarse en el Despacho Presidencial. • Defensa de Palacio pedirá reprogramación del interrogatorio El temor de enfrentar a la justicia esta haciendo mella en el presidente Pedro Castillo que nuevamente busca la confrontación contra el Ministerio Publico y envía a sus abogados que ataquen a diestra y siniestra. Pero el temor mas grande que tiene Castillo, es la versión que puede dar el ex ministro de Transportes y Comunicaciones Juan Silva quien se habría entregado a la justicia, previa conversación de aporte de pruebas, un trato especial como colaborador eficaz, ya que teme por su vida. El circulo se esta cerrando para Castillo. Con un gabinete desarmado, por la salida abrupta del Premier Aníbal Torres, quien cree que saliendo del gobierno se va escapar de las garras de la justicia. Torres tiene mucho que responder ya que sabe demasiado de lo que pasaba en palacio de gobierno. Aunque hay una versión que, ante medidas totalitarias, Torres no estaba de acuerdo, porque era patear el tablero de la democracia, en cambio otros ministros adulones si querían el festín de someter a la prensa, al Poder Judicial y al Ministerio Publico. Mas allá de los líos internos que hay en el Ejecutivo, los que prácticamente están de salida, Castillo no entendía que es ser testigo a investigado y quiere a como de lugar ser interrogado en Palacio. Pero la Fiscalía de la Nación reiteró que el interrogatorio al presidente de la República, Pedro Castillo, se debe llevar a cabo en la sede del Ministerio Publico este jueves 4 de agosto. A través de su cuenta institucional en Twitter, refirió que la diligencia solo puede realizarse en Palacio de Gobierno si el mandatario es testigo del caso, lo que no ocurre con Castillo Terrones. “La diligencia será en el Ministerio Público. El pedido de la defensa se basa en el artículo167 del Código Procesal Penal. Esa prerrogativa solo es aplicable cuando el alto dignatario es un testigo. Al ser investigado tiene la condición de asistir a la sede de la Fiscalía”, señaló en la red social. Además, en un documento publicado
en Twitter, la fiscalía desestimó lo señalado por el jefe de Estado, respecto a que su declaración indagatoria debe realizarse en el Despacho Presidencial. Asimismo, precisó que la declaración de Pedro Castillo se llevará a cabo en el despacho del Área Especializada de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, ubicada en el piso 8, oficina 801-A, de la sede central del Ministerio Público, ubicada en la cuadra 5 de la avenida Abancay. Cabe indicar que el abogado del presidente, Benji Espinoza, dijo que la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, no puede obligar a su defendido a presentarse al Ministerio Público para la diligencia de este 4 de agosto. “La fiscal de la Nación no puede obligar al presidente a ir la sede del Ministerio Público. Los miembros de su equipo fiscal se han comunicado conmigo y con Palacio para coordinar la diligencia en Palacio, no en Fiscalía”, aseguró en redes sociales. Espinoza confirmó que Castillo Terrones no acudirá a declarar ante la Fiscalía porque es derecho del mandatario elegir el lugar de la diligencia. “No, el presidente no irá. No va a ir al Ministerio Público, no nos vamos a someter a los caprichos de una persona por más cargo que tenga. Se respetan las normas, no la voluntad de las personas que tienen un cargo efímero, transitorio”, manifestó. Espinoza se pronunció en respuesta a Patricia Benavides, quien este miércoles en la tarde aseguró que esperarán a Pedro Castillo en la sede de la Fiscalía de la Nación y no en Palacio de Gobierno para tomar sus declaraciones por la investigación sobre presuntas injerencias en los ascensos de las Fuerzas Armadas. Refirió que, en caso de no acudir a la citación, será la Fiscalía de la Nación la que determinará los pasos a seguir. No obstante, indicó que se está remitiendo al abogado del mandatario la aclaración sobre el lugar donde será interrogado. “La citación es en la sede fiscal. (Si no asiste) es tema de defensa, nosotros determinaremos en función si concurre o no
a la diligencia ya programada por la fiscalía, que se ha notificado 15 días atrás”, refirió. Benji Espinoza, al ser abrumado por la Fiscalía anunció que pedirá reprogramar la citación de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, por el caso de los ascensos en las Fuerzas Armadas, cuyo interrogatorio está previsto para este jueves 4 de agosto. En declaraciones a los periodistas desde Palacio de Gobierno, el defensor legal del mandatario también anunció que presentará un recurso de tutela para que un juez defina dónde deberá declarar Castillo Terrones ante la titular del Ministerio Público. “Voy a presentar un recurso de tutela de derechos para que el juez convoque a una audiencia, la fiscalía sustentará su posición, yo la mía y el juzgado determinará quién está interpretando bien la ley o no”, expresó. “Se trata de la primera citación al señor presidente de la República, no es la segunda, no es la tercera, no es la última. Siendo la primera lo que vamos a hacer es pedir una reprogramación, una nueva fecha, una nueva hora para que luego de la audiencia de tutela, donde el juez definirá si tenemos la razón o no, pueda tomarse la
declaración del presidente”, añadió. Finalmente, el abogado del mandatario reiteró que el Ministerio Público está dando muestras de que “ha perdido objetividad” y que existe una “persecución desbocada” hacia Castillo Terrones. “Lo que digo es que el Ministerio Público está dando un conjunto de muestras de que ha perdido objetividad, que no busca con la ley en la mano y la Constitución en la otra una persecución razonada dentro del debido proceso, dentro del derecho a la defensa, sino que hay una persecución desbocada”, subrayó. “Cuando eso pasa, cuando no se obedece a la Constitución y la ley, entonces podemos decir que lamentablemente el Ministerio Público está jugando el papel de caja de resonancia política”, sentenció. Por otro lado, la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, aseguró que se viene dando una evidente campaña de desprestigio en su contra y denunció una serie de obstáculos en las investigaciones al presidente Pedro Castillo. Tras indicar que le preocupa la seguridad de su familia, la titular del Ministerio Público recordó que un drone apareció en su domicilio afectando la integridad de su hogar, aunque enfatizó que no tiene temor
en ejercer su función. “En este caso se viene investigando una presunta organización criminal y por la experiencia sabemos que este tipo de organizaciones pueden obstaculizar las investigaciones, incluso pudiendo afectar la seguridad personal y familiar de los fiscales. En mi posición de fiscal de la Nación no tengo temor en ejercer mi función, pero sí me preocupa la seguridad de mi familia”, expresó. “Durante las últimas semanas la integridad de mi hogar fue interrumpida por el ingreso de un drone en las instalaciones de mi domicilio. Además, se viene dando una evidente campaña de desprestigio en mi contra, lo cual ya se viene corroborando”, añadió. Benavides Vargas también se refirió a la entrega de información falsa por parte del subsecretario general del Despacho Presidencial, Beder Camacho, al semanario Hildebrandt en sus Trece. “Son situaciones en la cual a la fecha denuncio este tipo de obstaculizaciones que vienen desarrollando cuando uno investiga organizaciones criminales. Es así que vienen obstaculizando las investigaciones”, sentenció. Como se recuerda, Camacho llamó al semanario para asegurar que tenía supuestas evidencias de que la jefa del Ministerio Público habría plagiado su tesis y desarmado al equipo de investigación del caso Los Cuellos Blancos del Puerto. Sobre la congresista Martha Moyano (Fuerza Popular) manifestó que, si el presidente Pedro Castillo respeta al pueblo y cree en la justicia, debería ir al Ministerio Público para que sea interrogado. “El señor Castillo tiene que dar muestras que en realidad cree en la justicia. Debería dar ese mensaje al pueblo que tanto invoca en cada discurso. Si él cree en ese pueblo y lo respeta, debería ir. La fiscal está haciendo su trabajo”, dijo en ‘Milagros Leiva, Entrevista’. Bajo esa línea, Moyano saludó el trabajo que viene realizando la fiscal de la Nación, Patricia Benavides. “Desde aquí saludo a la fiscal por el trabajo concreto, coherente y tenaz fuerte que está haciendo”, expresó. “Nos estamos acostumbrando que cuando alguien no me gusta entonces empezamos una campaña para desprestigiarla. (…) Veo a un fiscal que no le va a temblar la mano”, puntualizó la también primera vicepresidenta del Congreso.
diariodelpaís
4 politica
TRIBUNA LIBRE Escribe: DARÍO ENRÍQUEZ
Otra vez con el sueño del ministerio propio ESTATISMO SALVAJE DEVORA EL DINERO AJENO
Cada cierto tiempo vuelve a campear impunemente esa narrativa del mágico ministerio que todo lo soluciona. Lo mismo que aquella otra expresión de abracadabra sociopolítico que pretende resolver todo problema que concierne a la sociedad “con una ley que…”. Estas taras tienen campo fértil tanto en mentes poco trabajadas como en gente “educada” de alto IQ formal. La piedra filosofal del ministerio omnímodo y de la ley ad hoc que todo soluciona impresiona a incautos y además motiva a parásitos sociales que son incapaces de ganarse la vida con un trabajo productivo y honrado. Sin embargo, cada vez es mayor esa parte de la ciudadanía que rechaza estas conductas y se indigna frente a la pretensión de aquellos que sueñan con vivir inmoralmente a costas del esfuerzo ajeno, echar mano al erario ciudadano. En efecto, ese dinero que se administra en las instancias del Estado, pertenece a los ciudadanos y no le pertenece al Estado. Por si hiciera falta recordar, el Estado no tiene ni dinero ni poder propios. Todo es de los ciudadanos. Tanto dinero como poder. El dinero proviene de los impuestos que los ciudadanos pagamos con el fruto de nuestro esfuerzo. El poder reside en los ciudadanos y se delega para su administración, pero no con ejercicio abusivo ni opresor. Para estas personas defensoras del estatismo salvaje, robar “legalmente” es justificable. Mientras todo sea “legalito”, no hay problema. Esta semana nos sorprendió constatar que estas extraviadas ideas –aunque en forma minoritaria– aún subsisten incluso en espacios de gente profesional. Es increíble ver cómo sin ningún argumento, pretenden imponer la “brillante” idea de un ministerio de ciencia y tecnología. Niegan sistemáticamente las evidencias
TRIBUNA LIBRE Escribe: GIANCARLO PERALTA
Pedro Castillo: acusado por la historia
ESTAMOS ANTE EL PEOR ESCENARIO DE TODA LA HISTORIA REPUBLICANA
El presidente Castillo parece estar confiado en la memoria corta de un gran número de ciudadanos. Por eso se refugia en la negación y el silencio para evitar responder sobre los hechos de corrupción, más que evidentes, por los que están siendo investigados su entorno partidario y de amigos cercanos: Bruno Pacheco, Zamir Villaverde, el ex ministro de Transportes y Comunicaciones Juan Silva y diversos congresistas. Pero, ya no se trata sólo de amigos o partidarios en los que el presidente confió y que lo defraudaron. Ahora, sucede que sus propios familiares –hija-cuñada, sobrinos, cuñados y esposa– están comprometidos en actos por los cuales ciertas empresas lograron contratos con el Estado. Súbitamente, el entorno
TRIBUNA LIBRE Escribe: JORGE MORELLI
El gesto Pelosi LA CASA BLANCA HACE UN INNECESARIO DESAFÍO A CHINA
Al golpe feroz propinado por la pandemia contra la economía global, al que se sumaría luego el de la guerra en Europa, el partido demócrata en el poder en EE.UU., no ha tenido mejor idea que agregar la presencia de Nancy Pelosi en la isla de Taiwán. Se trata de un gesto de respaldo a la isla que es el primer frente del poder norteamericano en Asia, ante las costas de China. Este frente es equivalente a lo que, desde la crisis de los misiles en 1962, hace 60 años, ha representado Cuba ante las costas de Estados Unidos. Desde luego, hay una gran distancia entre los misiles rusos y la señora Pelosi, que no es una rampa de lanzamiento sino de palabras que se lleva el viento. Pero esto es precisamente lo que hace al gesto políticamente irrelevante, pero económicamente
Jueves 4, agosto del 2022
y se entregan a la ignorancia. Esos son los que hacen puentes que se desploman, máquinas de producir oxígeno que no funcionan o sistemas que duplican tiempos y costos. Es una pena ver cómo estos partidarios del pensamiento mágico adscrito al estatismo salvaje (“demos una ley”, “creemos un ministerio”) obtienen poder ilegítimo en instancias estatales y perpetran desatinos cuyas facturas debemos pagar todos los ciudadanos que vivimos de nuestro trabajo honrado y productivo. Hay también gente bien intencionada que cree firmemente en que crear un ministerio de ciencia y tecnología es el camino para que en nuestros país accedamos a mayores niveles de innovación, progreso y desarrollo. Invocan la necesaria transformación tecnológica que necesitamos enfrentar, difundir y consolidar. Debemos reconocer que es cierto aquello de que los avances tecnológicos no piden ni permiso ni perdón, simplemente llegan y dejan fuera a quienes no califican. Sin embargo, nos preguntamos: ¿qué tiene que ver la transformación tecnológica con llenar un edificio estatal, alojando en él a cientos de parásitos burócratas? Más bien la transformación digital pulveriza la burocracia inútil y favorece la eficacia, alta calidad y eficiencia. El ministerio como “solución” no procede bajo ninguna consideración. Debemos reducir la cantidad de ministerios (instancias políticas) al mínimo y devolver a la sociedad civil tanto concertación como coordinación y ejecución de muchas tareas que ha usurpado el ogro estatal. Solamente requerimos seis ministerios en el Perú. No necesitamos la gran cantidad de ministerios que tenemos, siempre presa fácil de políticos sin escrúpulos (valga la redundancia) que los usan perversamente para tropelías y corruptelas impunes. La administración del Estado debe gestionarse con profesionales de carrera, incluso en jefaturas, direcciones y viceministerios. Por su parte, los ministros seguirían siendo instancias políticas “de confianza”, únicas en su género para el nuevo modelo de estructura estatal de seis ministerios: (ver https://elmontonero.pe/columnas/cual-es-la-solucion-a-todo-esto): • Relaciones Exteriores; • Economía y Finanzas; • Orden Interno (seguridad ciudadana y justicia); • Infraestructura (recursos, obras, producción y tecnología); • Seguridad Territorial (fronteras e integridad territorial); • Servicios Sociales (educación, salud, familia y apoyo social, en clave de subsidiariedad) No hay más ¡Qué fácil disponer dinero ajeno para cumplir “sueños” particulares del “ministerio propio”, del “puesto estatal” y las bajas aspiraciones de un “modesto” funcionario de capa (caída) y sombrero! ¡Basta ya! presidencial pasa de tener sueldos muy bajos a cifras generosas, sin demostrar capacitación alguna para ejercer dichas funciones. Asimismo se ha demostrado que la tesis de maestría que le habría permitido acceder a una mejor remuneración a la pareja presidencial, con recursos del Estado, no habría sido elaborada por ellos. La universidad que le otorga el grado académico es de propiedad de César Acuña, el otro chotano cuyos congresistas acostumbran dividir su votación cuando se trata de avanzar en la vacancia presidencial. Por otro lado, el castillismo y el cerronismo cierran filas con tal de mantenerse en el poder hasta antes del proceso electoral de octubre próximo, en el que fraguarán su legitimidad señalando que el pueblo los ha respaldado. Para la alcaldía de Lima correrán con Daniel Urresti, bajo el manto protector de Podemos de José Luna, otro que se suma –extorsionado o no– a mantener a Castillo en el poder. El actual comando de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional se muestra timorato y acepta ser zarandeado por quien pone en riesgo a la nación y desacredita a sus héroes vivientes. Algunos malintencionados elucubran que les habrían garantizado un generoso presupuesto sobre el cual, por supuesto, el control estaría ausente. ¿Quieren que el país se desbarranque como lo ha hecho Venezuela? ¿Quieren que la juventud más capacitada abandone el país? Eso postergaría irremediablemente la opción del desarrollo para las próximas generaciones. Estamos ante el peor escenario de la historia republicana, se han juntado la incompetencia, la ambición sin límites, la corrupción, la hipocresía y la cobardía. Frente a los cortesanos del poder solo queda la reserva moral, aquella que resistió en los aciagos momentos en que el suelo patrio fue cercenado y mancillado y que, afortunadamente, se mantiene incólume. destructivo para la economía global y la propia economía americana. La sola presencia de Pelosi en Taiwán –sin lanzar aun ningun misil verbal desde su rampa– ha derrumbado ayer, sin necesidad alguna, nuevamente el precio del cobre en el mercado global, que se recuperaba apenas de la caída brutal desde los casi cinco dólares la libra de marzo pasado a los tres y medio dólares la libra de ayer. Una caída de 30% que ha causado ya en los países emergentes que exportan cobre –como el Perú y Chile– una devaluación alarmante –el dólar en Lima se acerca ya a los cuatro soles–, una caída de 20% de las acciones mineras en la BVL y la amenaza de generar un derrumbe de la recaudación tributaria. EE.UU. lucha hoy contra la inflación, con alzas muy fuertes de la tasa de interés. Eso fue elevando el rendimiento de los bonos del Tesoro y causando un alza de 13% del dólar desde su valor de hace un año. Y hoy se cae el rendimiento de los bonos y el dólar detiene su alza por el pánico global que causa un nuevo posible conflicto bélico de consecuencias globales. Ni la inflación ha sido “transitoria” –como dijeron Biden y Powell, el presidente de la Fed–, ni hay espacio ya para un “aterrizaje suave” de la economía americana. Y a pesar de la débil situación de su economía, la Casa Blanca elige hacer un bravado innecesario, un gesto de desafío a China que el resto del planeta no va entender. A menos que sea obligado por EE.UU. a tragarse de muy mala gana ese sapo. Una mala idea, por decir lo menos.
diariodelpaís
Jueves 4, agosto del 2022
Proyecto de ley plantea que personal CAS de EsSalud y Minsa pase a ser nombrado El vocero de Alianza para el Progreso (APP), Alejandro Soto, presentó un proyecto de ley que tiene como fin el nombramiento del personal administrativo y asistencial que labora en el régimen Contrato Administrativo de Servicios (CAS) en el Seguro Social y el Ministerio de Salud. “La presente ley tiene por finalidad garantizar el derecho al trabajo que asiste al personal del régimen del Decreto Legislativo 1057, Decreto Legislativo que regula el régimen especial de Contratación Administración de Servicios en el ámbito del Ministerio de Salud y EsSalud”, indica la iniciativa legislativa. Asimismo, precisa los requisitos que deberán cumplir los trabajadores para ser nombrados. Uno de ellos es contar con dos años consecutivos laborando bajo el Decreto Legislativo 1057, así como no contar con sanciones administrativas y desempeñar funciones de naturaleza permanente. “Encontrarse laborando al 15 de marzo del 2020 y haber permanecido en la institución hasta la entrada en vigencia de la presente ley, además de haber sido contratado mediante concurso público”, se
detalla en el proyecto de ley. En la disposición complementaria se agrega que la presente ley se realiza con “cargo al presupuesto de cada entidad sin demandar mayores recursos al tesoro público” y que el Poder Ejecutivo deberán
implementarlo en un plazo de 60 días. Cabe destacar que esta iniciativa debe ser discutida en las Comisiones Ordinarias del Congreso, la de Salud y Presupuesto, para luego ser aprobada o rechazada por el pleno.
La economía como protagonista de la constituyente CAE LA INVERSIÓN PRIVADA Y EL PERÚ NO PODRÁ REDUCIR POBREZA
El proceso de destrucción nacional que ha desatado el Gobierno de Pedro Castillo, Perú Libre y el Movadef, como se dice, tiene muchas expresiones aterradoras: la quiebra del principio de autoridad democrática del Estado, la implosión de los servicios básicos del Estado y la metástasis de la corrupción en todos los niveles. Una consecuencia directa del nombramiento de militantes de Perú Libre, sin ninguna trayectoria de vida, profesional o técnica. Sin embargo, en el aspecto que la estrategia de la asamblea constituyente y las nacionalizaciones parece avanzar a paso firme es en el frenazo del crecimiento y la inversión privada. El Instituto Peruano de Economía (IPE) acaba de proyectar que la inversión privada se desplomará en 5% en el segundo semestre de este año. Si las cosas son así, ¿en cuánto caerá la inversión privada en el 2023? Perspectivas aterradoras. Hasta hoy la oposición democrática a la constituyente y las nacionalizaciones no
percibe el gigantesco papel que ha tenido el crecimiento y la inversión privada en la preservación de la institucionalidad democrática en las últimas dos décadas y para detener el proyecto de la constituyente. Vale recordar que,en los últimos 30 años el PBI se triplicó, la pobreza se redujo del 60% de la población a 20% antes de la pandemia, y la sociedad peruana se convirtió en una con mayoría de clases medias. Estos enormes acontecimientos económicos y sociales sucedieron incluso durante una crisis política que se volvió endémica. Los partidos y la clase política fracasaron en la organización de una política moderna y la reforma del Estado para acompañar el crecimiento. No es exagerado entonces sostener que la única explicación de la estabilidad política de las últimas dos décadas –cuatro elecciones nacionales sin interrupciones– fue el crecimiento económico. Si Castillo y las corrientes comunistas no logran imponer su constituyente es porque la economía y la continuidad de las clases medias generan una resistencia natural a las propuestas de expropiar, estatizar y regalar. Para entender
la encrucijada: si el Perú hubiese sido una sociedad con mayoría de pobres, el Gobierno habría tenido un universo enorme para la demagogia. Bueno, pues, sucede que el Gobierno, que no puede hacer su constituyente, sí está frenando la economía y derrumbando el crecimiento de la inversión privada. Hoy se proyecta un crecimiento sobre el 3% del PBI, igual o un poco más que las proyecciones de crecimiento mundial. Sin embargo, ese crecimiento apenas sirve para reducir la pobreza. Se ha repetido hasta la saciedad: en la medida que cada año se incorporan 270,000 jóvenes a la economía y, en la medida también que cada punto de crecimiento crea 90,000 empleos, es evidente que el país necesita crecer más de 3.5% para reducir la pobreza. Si las proyecciones señalan que la inversión privada caerá 5 puntos en el segundo semestre de este año y que las proyecciones son más sombrías para el 2023, es evidente que la sociedad avanza a un escenario en que la pobreza volverá a aumentar.
locales 5
TRIBUNA LIBRE Escribe: MANUEL GAGO
¿Dónde está el orgullo nacional? CASTILLO AVANZA Y LA OPOSICIÓN SE DETIENE
El orgullo nacional, el que la población siente como suyo, no logró sobrevivir el pasado 28 de julio. Que Pedro Castillo –con ese talante que caracteriza al caciquismo nacional– haya salido airoso después de los protocolos por las Fiestas Patrias es una muestra. Claro, contra el deseo de cierta oposición, Castillo como gobernante merece las consideraciones que el cargo otorga; pero, ¿cuáles son los límites? ¿Hasta cuándo durarán las adulaciones de su entorno y muestras públicas de prepotencia y altanería? Resultan demoledoras las cinco acusaciones que se investiga en el Ministerio Público, el cargo pendiente por traición a la patria y las otras investigaciones fiscales contra sus parientes y allegados. Pero, ¿cuánto más de desgobierno puede soportar la población? ¿Qué tendría que hacer Castillo para rebasar esa extraña y alarmante indiferencia nacional? Apoderarse del país parece ser fácil; lo sabe la inteligencia cubana que rodea a Castillo. El Gobierno avanza en su propósito de acumular poder, mientras que la oposición se estanca y hasta comienza a perder credibilidad. El conformismo nacional va tomando cuerpo. Los ataques al Congreso de la República y a la prensa surten efecto. La potente arma de confusión entroniza a Castillo. Ciertos medios y sus protagonistas no plantan banderas democráticas y libertarias como se esperaba. La ambivalencia es también ¿parte del orgullo nacional? La mayoría poco entiende que el Parlamento es un foro político en donde se debaten posiciones, establecen alianzas y promueven acuerdos. Las opiniones de los congresistas son políticas, condicionadas a sus ideas y creencias, libres de cualquier mandato. En el hemiciclo, el pasado 28, con todo derecho, haciendo uso de su libertad, abandonaron sus curules y le dieron la espalda y espetaron agravios contra Castillo. Así funcionan los parlamentos. Las delicadezas del té de tías no existen en los foros políticos, convertidos hasta en mataderos. El sarcasmo fino –para romper tensiones y aliviar enfrentamientos–, la ilustración y la docencia no existe en sociedades con bajos niveles democráticos. La furia del opositor es la respuesta al cinismo del gobernante. Así estamos. Y el orgullo nacional sigue hacia adelante Además, los errores de Castillo no son tales; son parte de un libreto y plan de distracción, del paso atrás para tomar impulso, para tantear la reacción de la oposición, para validar el talante de las mayorías frente a la posibilidad de un gobierno totalitario, sometido a un poder extranjero. La acumulación de fuerzas, pocas pero suficientes en posiciones estratégicas para dominar, está en camino. Las Fuerzas Armadas y Policía Nacional son rendidas, acorraladas, secuestradas. El orden constitucional, la soberanía e independencia que deberían proteger, están en peligro. Los ascensos realizados previo pago –según reveló Bruno Pacheco en la Fiscalía– servirán para que las armas sean usadas contra la disidencia, cuando el marxismo extremista se consolide sin dar un paso atrás. Por la coartada de la inseguridad ciudadana, los Comités de Autodefensa serán parte de la primera línea de ataque y defensa del totalitarismo, la fuerza que impulsará en las calles la asamblea constituyente que no es olvidada, todo lo contrario: es la piedra angular del totalitarismo comunista. Con Castillo o Dina Boluarte peligran las elecciones municipales y regionales. Ya veremos si la mayoría reacciona y lo impide. El descrédito contra la oposición continuará. Y para invalidar las investigaciones contra Castillo, la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, será el blanco de ataques despiadados. A la progresía –la también responsable de la presidencia de Castillo, la que espera su oportunidad con su caída– no le importa la falsedad de sus dichos. Importa el impacto en la población. Y en un país, en donde la irresponsabilidad es también parte del orgullo nacional, lo dichos se transmiten con enorme desvergüenza.
diariodelpaís
6 locales
Jueves 4, agosto del 2022
EsSalud brindó más de 200 mil atenciones de planificación familiar en lo que va del 2022 Con el objetivo de otorgar información oportuna y el acceso a los diversos métodos anticonceptivos, EsSalud ha brindado más de 200 mil atenciones de planificación familiar en todo el país en lo que va del año 2022. En el Día Internacional de la Planificación Familiar, EsSalud informó que de enero a junio del 2022 se han realizado 210 059 atenciones, con lo cual viene recuperando el ritmo de consultas que se interrumpieron debido a la pandemia por la Covid-19. En ese sentido, el Seguro Social de Salud espera recuperar el nivel de las atenciones prepandemia, cuando en 2019 sumó un total de 615 929 consultas. Durante la pandemia se implementó el telemonitoreo para dar continuidad a las atenciones utilizando las tecnologías de la información y comunicaciones, en vista que la planificación familiar es un pilar fundamental para disminuir la mortalidad materna y los embarazos no deseados.
Además, se brindó consejería preconcepcional a fin de que las mujeres con riesgo y complicaciones de salud acudan a los servicios de planificación familiar. Con ello se busca garantizar la continuidad de la atención en planificación familiar en todos los establecimientos de EsSalud a nivel nacional en el marco de la normatividad vigente. EsSalud espera cumplir con la premisa que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a establecer que la planificación familiar es un derecho a la salud al disponer que el 3 de agosto de cada año se celebre su día internacional. Y es que la planificación familiar contempla, además, la educación sexual, la prevención y el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual. Por ello, la importancia de difundir información sobre los diferentes métodos y sus ventajas para la prevención de embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual, especialmente en adolescentes y jóvenes.
Cenares distribuyó más de 8.6 millones de dosis de vacunas contra la influenza El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), distribuyó 8 698 458 dosis de vacunas contra la influenza A (H3N2) para la inmunización de la población a nivel nacional. Según informó el director general de Cenares, José Gonzáles Clemente, a la fecha se distribuyeron 2 200 000 dosis de vacunas pediátricas y 6 498 458 dosis de vacunas para adultos. El funcionario refirió que la distribución se realizó de acuerdo a la programación elaborada por la estrategia sanitaria de Inmunizaciones, garantizando que todos los centros de salud cuenten con el stock necesario, dando prioridad a las regiones afectadas por las bajas temperaturas. Las vacunas que forman parte del calendario de vacunación nacional fueron entregadas a todas las regiones del país, a través de las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris), Gerencias Regionales de Salud (Geresa) y Direcciones Regionales de Salud (Diresa), a fin de que todos los establecimientos cuenten con stock para inmunizar a la población más vulnerable.
Hospital Almenara: 80% de pacientes adultos mayores sufren enfermedades degenerativas
¿CÓMO PREVENIR?
que no pueden realizar una adecuada marcha por tener compromiso a nivel de la orientación. Por ejemplo -advierte la geriatra- los olvidos frecuentes de situaciones cotidianas que presentan los adultos mayores ya se consideran signos de alarma o alteraciones de la memoria como olvidarse las llaves, por lo que es importante realizar un abordaje integral al paciente a fin de que la persona pueda revertir esta situación. Cabe destacar, que esta valoración geriátrica comprende una evaluación multidimensional a nivel físico, situación nutricional, función cognitiva y, de detectarse dificultades de alteraciones, se recomienda desarrollar actividades diarias de autocuidados en el hogar y la comunidad.
La influenza es una infección viral muy común que se incrementa en épocas con mayor frío y, al igual que el covid-19, puede prevenirse de forma sencilla. Tres son las armas contra la influenza: Las medidas de prevención y contención en el hogar, las medidas de autocuidado de la persona con síntomas y la colocación de la vacuna.
Cerca del 80% de pacientes adultos mayores que acuden al Hospital Guillermo Almenara presentan enfermedades crónicas degenerativas, siendo las patologías más frecuentes la hipertensión arterial, la diabetes, la demencia a causa de infartos cerebrales o el Alzheimer, informó EsSalud. Roxana Manco Caycho, jefa del Servicio de Geriatría de dicho nosocomio, recomendó, por tal motivo, un chequeo geriátrico a partir de los 60 años para un diagnóstico oportuno. Explica que a estos frecuentes males mencionados se suma la depresión que muchas veces pasa desapercibida sin recibir tratamiento, perjudicando la calidad de vida del adulto mayor. Es por ello que Manco Caycho subraya que todo paciente adulto mayor, a partir de los 60 años, debe pasar por una valoración geriátrica, chequeo minucioso o abordaje completo realizado por el especialista para observar patologías asociadas como la disminución del estado nutricional y la sarcopenia (falta de masa muscular y fuerza). Asimismo, este chequeo sirve para detectar la presencia de olvidos alteraciones a nivel de habilidades visoespaciales, trastornos del aprendizaje o pacientes
Es necesario precisar, que, de manifestarse cualquier compromiso funcional en los adultos mayores o ancianos vulnerables, se le debe realizar evaluaciones exhaustivas para ver la resistencia física. Para estas evaluaciones, -explica la jefa del Servicio de Geriatría- trabaja un equipo multidisciplinario: el médico geriatra, la enfermera, la asistenta social, la nutricionista, el psicólogo y el terapista físico. La doctora Roxana Manco informó que cada mes se realizan entre 150 a 200 valoraciones geriátricas presenciales a pacientes adultos mayores y poco a poco se vienen abriendo más consultorios, pero la telemedicina se mantiene vigente para este tipo de población vulnerable.
diariodelpaís
Jueves 4, agosto del 2022
economía 7
Ingresos tributarios aumentaron 16,3% entre enero y julio • En julio, la recaudación sumó 11,255 millones de soles, 918 millones de soles más con respecto de similar mes del año pasado. Ingresos por IGV aumentaron 4,3% mientras que el Impuesto a la Renta de Tercera Categoría creció en 22,4%. En julio, los ingresos tributarios del Gobierno Central, netos de devoluciones, sumaron S/ 11 255 millones, importe mayor en S/ 918 millones a lo obtenido en similar mes del año pasado y que representa un crecimiento real de 0,1%. Con este resultado, la recaudación acumulada entre enero y julio registró un crecimiento de 16,3%, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Factores determinantes del resultado de recaudación de julio • Los mayores pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría (22,4%), destacando los sectores minería e hidrocarburos, que están influenciados por la aplicación de coeficientes superiores a los del año pasado y todavía reflejan un contexto de altos precios de metales, petróleo y gas no obstante los ajustes observados en las cotizaciones de las últimas semanas. • Las mayores importaciones de julio, las mismas que se incrementaron en 23,4% con relación a las de similar mes del año 2021. Al respecto, si bien el tipo de cambio disminuyó en 0,9% con respecto al año pasado, el nivel de importaciones permitió alcanzar un resultado favorable en la recaudación de los tributos aduaneros y en particular sobre el IGV pagado en las importaciones. • Los impactos negativos en la recaudación generados tanto por la aplicación
del D.S N° 068-2022-EF, que excluye a los combustibles menores de 95 octanos y Diesel de la lista de bienes a los que se aplica el ISC; como por la aplicación de la Ley N° 31452, que exonera del IGV a un grupo de productos de la canasta familiar de consumo. • El efecto estadístico generado en la comparación con el mes de julio del año 2021, el mismo que contó con pagos extraordinarios del orden de S/ 614 millones frente a los de julio de este año, en la que dicho pagos sumaron S/ 96 millones y, • Las menores tasas de crecimiento mensuales de la economía, tendencia que se habría mantenido durante el mes de junio, cuyas obligaciones tributarias se declaran y pagan principalmente en julio. Resultados por tributos • Impuesto a la Renta: En julio se recaudaron S/ 4 218 millones por este impuesto, cifra que representa una disminución de 6,9% respecto de similar período del año 2021 y S/ 53 millones adicionales con respecto a lo obtenido en julio de 2021. Este resultado refleja principalmente los menores pagos por Impuesto a la Renta de Primera (-1,6%), Segunda (-60,8%), Cuarta (-8,4%), Quinta (-9,5%), No domiciliados (-28,9%), Regularización (-73,5%) y Resto de rentas (-9,2%). Ello fue atenuado por los mayores pagos provenientes en Tercera Categoría (Régimen General y RMT) y el RER que crecieron 22,4% y 3,7%, respectivamente.
• Impuesto General a las Ventas: La recaudación del IGV alcanzó los S/ 7 073 millones, monto que representa un incremento de 4,3% con respecto a lo registrado en julio de 2021 y S/ 837 millones adicionales de recaudación. El IGV Interno se incrementó en 2,0% y recaudó S/ 3 712 millones, importe que superó en S/ 366 millones a lo recaudado en julio de 2021. Por su parte el IGV correspondiente a las importaciones ascendió a S/ 3 360 millones, monto que representa un crecimiento de 7,0% y S/ 471 millones adicionales. • Impuesto Selectivo al Consumo: La recaudación del ISC registró una caída
de 30,2% alcanzando los S/ 549 millones. Dicho resultado se explicó principalmente por la disminución del ISC pagado en las importaciones (-56,9%) y en menor medida en el ISC Interno (-7,2%), reflejando el impacto de exclusión de la aplicación del ISC a algunos combustibles con excepción de aquellos con alto octanaje; lo cual explicó la fuerte disminución registrada en el ISC combustibles tanto de importaciones (-81,0%) como interno (-91,7%). Cabe precisar que, en general, los resultados del mes tanto en el IGV como en el ISC reflejan el desempeño que habría tenido la demanda interna, pero también el impacto negativo de menor recaudación
originado por la Ley 31452 y el DS N° 068-2022-EF. • Otros ingresos: La recaudación asociada a este rubro ascendió a S/ 1 100 millones, monto que equivale a una caída de 7,5% con respecto de julio del año 2021. Dicho resultado se explica, principalmente, por los menores pagos por Multas (-59,9%); al respecto se debe mencionar que en julio del año pasado se registraron pagos extraordinarios por este concepto. • Devoluciones: Las devoluciones de impuestos realizadas durante julio ascendieron a S/ 1 842 millones, monto que representó una disminución de 15,3% con respecto de similar mes del año pasado.
Turismo golpeado: El 50% de operadores turísticos deja Amazonas por cierre de Kuelap La Cámara Regional de Turismo de Amazonas advierte que el Ministerio de Cultura solo ha asumido parcialmente los compromisos que asumió tras el derrumbe en Kuelap. El colapso del muro perimétrico de Kuélap, el mayor atractivo turístico de Amazonas, y su lenta reconstrucción están afectando fuertemente el desarrollo del turismo en esta región pues solo está al 5% de sus niveles normales. La situación ha llevado a que el 50% de los operadores de turismo de Amazonas, entre ellos los restauran-
tes, hoteles y agencias de viajes, quebraran o se retiraran, según la Cámara Regional de Turismo de Amazonas. El presidente de este gremio, Jeff Contreras, señala que hasta ahora el Ministerio de Cultura (Mincul) no les brinda información sobre el tiempo que tardará la reconstrucción de la fortaleza. “A estas alturas, deberíamos tenemos tener conocimiento del equipo técnico que elaborará los estudios para afrontar la problemática”, comentó Contreras al diario Gestión. Contreras indica que los negocios
turísticos más afectados son los que se encontraban ubicados en Tingo y Chachapoyas. Desde el derrumbe solo han llegado 700 personas al mes al monumento, cuando antes llegaban unas 10,000 y se estima que un 90% de las reservas en Amazonas se cancelaron tras el incidente. “Otros factores que empujaron la crisis son el tiempo que estuvo cerrado el tiempo que estuvo cerrado el aeropuerto de Jaén y las deficiencias en la conectividad”, advierte. Pese a que el Mincul anunció que
habría una ruta alterna para promover el turismo en esta zona, el representante de la cámara calificó el anuncio como “publicidad engañosa”. Según comentó, esto generó que en los últimos feriados los turistas que llegaron a Kuélap se dieran cuentan que solo podían ver el monumento desde 100 o 150 metros con cercas, lo cual derivó en reclamos a los operadores turísticos. “Tenemos que visibilizar el panorama real porque tras una mala experiencia no se va a recomendar Kuélap como destino”, advirtió.
Agregó que el Mincul solo ha asumido “parcialmente y a destiempo” los compromisos que asumió e indicó que actualmente ya debería haber una propuesta de ruta interna de visitas por áreas seguras del monumento arqueológico. El representante del gremio de negocios de turismo sostiene que, teniendo en cuenta que Kuélap tiene 45 sectores críticos, una reparación tardaría más de cinco años. Conteras recordó que en el 2017 se indicó una intervención como parte del Plan Copesco y hasta la fecha está abandonado.
8 especial
diariodelpaís
Jueves 4, agosto del 2022
A través de Cálidda: Transportistas de Lima y Callao podrán solicitar Bono Camisea GNV por hasta USD 15,000 Los transportistas de carga y pasajeros de Lima y Callao podrán recibir un beneficio económico de hasta 15 mil dólares por vehículo, gracias al Bono Camisea GNV, que busca promover la renovación del parque automotor con unidades que utilicen Gas Natural Vehicular (GNV), una energía más limpia y económica. Esta iniciativa del Consorcio Camisea, que tiene como fin contribuir con la masificación del gas natural en el país, tiene su origen en la creación de un fondo de 33.5 millones de dólares que el consorcio anunció en el año 2021. La gestión comercial para la entrega del bono a los transportistas está a cargo de la empresa Cálidda y se espera la incorporación de más de 3 mil nuevos buses, camiones o tractocamiones al Bono Camisea GNV para los próximos tres años. Los usuarios interesados en acceder a este beneficio deberán comunicarse a una línea exclusiva de Whatsapp de Cálidda, a fin de poder obtener información. El Consorcio Camisea sostuvo que los transportistas podrán ahorrar más del 50% en combustible versus un Diésel de las mismas características, precisando que este beneficio permitirá el consumo de un recurso propio y abundante en el Perú que
tiene un precio bajo, estable y que no está sujeto a las variaciones de los mercados internacionales, y, a diferencia del petróleo o la gasolina, el GNV es un combustible más amigable con el medio ambiente dada su menor emisión de partículas contaminantes, entre ellas el CO2. En la actualidad existen unos 123 mil camiones y 23 mil buses de transporte urbano que circulan en Lima. De este total, menos del 3% de los vehículos funcionan con GNV, y, además, tienen una antigüedad de entre 15 y 25 años. El Bono Camisea GNV ayudará a que el número de unidades a gas natural se incremente en más de 60%. Cómo acceder al Bono Camisea GNV El Consorcio Camisea explicó que este bono de hasta 15 mil dólares se entregará a personas naturales o empresas de Lima y Callao, que deseen renovar su vehículo o flota a un combustible eco amigable y más económico como el GNV, y que cumplan con los requisitos establecidos, los mismos que pueden consultarse en la web camiseaesenergia.pe/bonocamiseagnv. Para aplicar al bono se debe solicitar información directamente al número de WhatsApp +51981444555 de Cálidda.
Falabella Perú Puruchuco obtiene Certificación LEED GOLD por su eficiente gestión de energía
Mall Aventura Santa Anita extiende oferta con apertura de Dolche Fruta
Con el objetivo de fortalecer constantemente su estrategia de sostenibilidad, la empresa de retail más grande de Latinoamérica, Falabella, logró recientemente alcanzar la certificación LEED categoría Gold para su tienda Falabella Puruchuco, siendo la primera en Perú, Chile y Colombia en obtenerla por su impacto positivo en el medio ambiente. Puruchuco, ubicado en el distrito de Ate, es un local que cuenta con una infraestructura diseñada con altos estándares de ecoeficiencia, alineado al eje +Verde de la estrategia de sostenibilidad de la compañía, la cual busca dirigir sus prácticas de negocio hacia unas más responsables y de impacto positivo en el planeta. “Este sello es un ejemplo del trabajo en equipo y del esfuerzo constante de la empresa por mantener los más altos estándares en el cuidado y la gestión ambiental, por eso nos enorgullece recibir la Certificación LEED GOLD, ya que representa un hito, tanto para nosotros como para el sector. Falabella Puruchuco se suma a las 10 sedes en el Perú que ya cuentan con la certificación LEED de otras categorías.”, señaló Alex Zimmermann, Gerente General de Falabella Perú. Cabe mencionar que la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) GOLG es otorgado por el Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council), entidad que estudia, evalúa, aprueba, ratifica y certifica la sostenibilidad de un edificio y su grado de responsabilidad social medioambiental. La entidad mide características del proyecto como sitios sustentables, ahorro de agua, energía y atmósfera.
Como parte de su oferta, el Mall Aventura Santa Anita anuncia la llegada del primer local de la marca peruana Dolche Fruta en un centro comercial. El nuevo local de Dolche Fruta, se encuentra aperturando su tercer local a nivel nacional ofreciendo un 20% de descuento en toda la carta por motivo de su bienvenida al Mall hasta el 31 de julio. Entre la amplia carta de productos, los consumidores podrán encontrar jugos, jugos con leche, jugos frozen, extractos, ensaladas de frutas, yogures, helados artesanales, milkshakes, sándwiches y triples, infusiones y café hecho con granos de especialidad. Asimismo, durante el mes de agosto y setiembre la marca se encuentra preparando descuentos y sorteos los cuales serán comunicados mediante sus redes sociales. La marca tiene como principal objetivo “ser una marca país de alimentación saludable enfocada en dar valor a nuestros clientes, promoviendo el consumo de frutas y verduras frescas y preparadas, producidas en alianza con pequeños productores, que genere valor socio-
económico a sus familias y comunidades, así como el cuidado del medio ambiente a través de una agricultura orgánica sostenible”, menciona Mario Calle Vasquez, Gerente General de Dolche Fruta. Todos los asistentes podrán disfrutar
de una amplia variedad de opciones, las cuales podrán ser disfrutadas en el local o ser solicitadas para llevar, la marca también cuenta con delivery. El local tiene un horario de atención de 10:00am a 10:00pm.
Jueves 4, agosto del 2022
diariodelpaís
especial 9
Cinco recomendaciones para evitar las deudas y mejorar tus finanzas personales “La causa principal de las deudas en muchos casos es el comportamiento de compra compulsiva, relacionado con el trastorno por el cual una persona adquiere bienes o servicios sin ningún propósito. Actualmente, no existe cultura de una buena administración del dinero y el uso de las tarjetas de crédito o préstamos personales se convierten en algo recurrente, lo cual no permite terminar una deuda porque de manera instantánea se empieza otra. Asimismo, gastar más de lo que ganamos y no contar con los gastos planificados, ocasiona que uno no tenga un buen uso del dinero, cayendo en ciclos de endeudamiento”, señala el Lic. Edgar Gamboa, docente del programa de Educación Continua del Instituto Carrión. En ese sentido, el especialista menciona cinco recomendaciones para evitar las deudas y así mejorar tu educación financiera para poder llevar un buen balance de tus finanzas personales: 1. Realiza una lista de tus gastos: Para iniciar a mejorar tus finanzas es necesario tener en cuenta la elaboración de una lista que contenga los gastos personales para conocer en qué se está gastando y en cuánto asciende un determinado consumo. 2. Reconocer tus gastos fijos y los gastos variables: Es fundamental conocer y comprar lo que es necesario. Por ello, saber que tus gastos fijos son las compras básicas que no se pueden poner como opción y que te ayudarán en tu día a día es muy importante, en comparación de tus gastos variables, que son los consumos que se pueden convertir en una opción porque se relacionan más al estilo de vida que llevas.
Mercado Inmobiliario: factores que lo hacen una opción segura y rentable de inversión
A nivel mundial, distintos sectores están atravesando incertidumbre e incrementado su nivel de riesgo, nuestro país no es ajeno a ello. “Lo recomendable en estas situaciones es refugiarse en activos financieros de bajo riesgo como el sector inmobiliario, el cual, a pesar de la crisis sanitaria y política, ha mantenido su valor e incrementado su costo por m2 en muchos distritos, reafirmándose como la opción más segura de inversión a largo plazo” comenta Jorge Fernández, director ejecutivo de SOHO Inmobiliaria. Fernández explica 2 oportunidades que consolidan al sector inmobiliario como una opción segura de inversión en estos tiempos de incertidumbre económica: 1. Como la inestabilidad del mercado es a corto plazo, no afecta a los inmuebles pues estos son inversiones a largo plazo. Es por esto que el capital invertido en bienes raíces no se verá afectado por coyunturas como pandemias o crisis, ya que el inmueble continuará revalorizándose con los años, contrariamente a lo que sucede con otro tipo de activos financieros a corto mediano plazo como podrían ser las inversiones en el mercado de valores, criptomonedas, acciones u otras opciones de rendimiento altamente susceptible a coyunturas externas a su proceso operativo y a la especulación propia de los periodos de inestabilidad. 2. Una propiedad siempre se revaloriza. Como figura en el punto anterior, existe una revaloración constante de la propiedad en el tiempo, y que existe una tendencia natural del incremento del precio del m2. Otro punto importante es la sensación que transmite el predio pues influirá en la apreciación del potencial inquilino o comprador.
3. Compara las tasas de intereses: Al pedir un crédito es necesario tener claro y comparar las tasas que ofrecen las diferentes entidades financieras considerando costos y comisiones que demandarán en los próximos meses una vez firmado el préstamo solicitado. Realizar este análisis será necesario para que las personas puedan optar las condiciones que mejor se ajusten con su presupuesto. 4. Endeudarse en la medida que pueda pagar: Lo recomendable es usar la siguiente regla: 60/20/20. Lo cual quiere decir que el 60% de los ingresos deben estar destinados a los gastos básicos, como comida, alquiler, servicios de agua, internet, pago de pensiones del colegio o universidad. 5. Realiza un presupuesto semanal o mensual: Para ordenar mejor tus finanzas, es esencial realizar un presupuesto, ya sea semanal o mensual, para conocer con claridad cuáles son los ingresos y gastos reales con los que se cuenta. Esta práctica es necesaria para optimizar el uso de su dinero. “Lo recomendable es que solo el 30% como máximo de tus ingresos deberían estar destinados para pagar deudas. Por ello, consolidar todas las deudas ante un solo acreedor, asumir un cronograma de pagos que puedas cumplir, así como asimilar y asumir la responsabilidad de la deuda es necesario en estos casos. Muchas veces se es indiferente a los compromisos y para ello se debe contar con una actitud madura en el cumplimiento de nuestras responsabilidades”, agregó el especialista del Instituto Carrión.
Xiaomi vuelve a escalar posiciones en la conocida lista Fortune Global 500 Xiaomi Group ocupó el puesto 266 en la lista Fortune Global 500 de 2022 anunciada hoy. La compañía de tecnología global, que es el tercer fabricante de teléfonos inteligentes más grande del mundo, subió en la lista por cuarto año consecutivo, escalando 72 puestos respecto al año pasado y sumando más de 200 posiciones desde que ingresó a esta reconocida lista en el 2019. Xiaomi apareció por primera vez en la lista Fortune Global 500 como el número 468 en 2019, sólo nueve años después de su fundación. La empresa ha mejorado su clasificación cada año desde entonces: a 422 en 2020 y a 338 el año pasado. Según la revista Fortune, Xiaomi,
que ingresó por primera vez a la lista Fortune Global 500 en 2019, ha avanzado más de 200 posiciones en cuatro años, lo que la convierte en la empresa tecnológica china de más rápido crecimiento. Los ingresos y el beneficio neto ajustado de Xiaomi alcanzaron nuevos máximos en 2021. Los ingresos totales del Grupo Xiaomi en 2021 alcanzaron los 328.3 billones de RMB (48.579,46 billones de dólares)*, un aumento interanual del 33,5%. Su beneficio neto ajustado alcanzó los 22 billones de RMB (3255,40 billones de dólares)* el año pasado, un aumento interanual del 69,5%. Los ingresos del mercado extranjero de Xiaomi Group en 2021 aumentaron un
33,7% interanual, lo que representa el 49,8% de sus ingresos totales. En el primer trimestre de 2022, esta proporción aumentó al 51,1%. Gracias a su estrategia “Smartphone × AIoT”, los envíos globales de teléfonos inteligentes de Xiaomi alcanzaron un récord en 2021. Sus productos AIoT también se expandieron rápidamente, creando un robusto ecosistema de productos en torno a los teléfonos inteligentes. Según Canalys, Xiaomi ocupó el tercer lugar en la industria mundial de teléfonos inteligentes con una participación de mercado del 14,1 % en 2021. Las ventas de sus smartphones ocuparon el primer lugar en 14 mercados y se ubicaron entre los cinco primeros en 62 mercados.
diariodelpaís
10 opinión
Jueves 4, agosto del 2022
Ayman al Zawahiri: cómo la CIA mató con un misil sin explosivos al sucesor de Bin Laden en un balcón en Afganistán Matt Murphy BBC News
Cuando el año pasado Estados Unidos se retiró apresuradamente de Afganistán, el presidente Joe Biden prometió no permitir que el nuevo régimen de los talibanes hiciera del país un refugio seguro para los terroristas. Esto dejó claro que, para el gobierno de Biden, la prolongada guerra contra el terrorismo no se acercaba a su fin. Casi un año después, los principales asesores de seguridad del presidente le sugirieron que agentes de inteligencia podrían haber localizado al líder de alQaeda, Ayman al-Zawahiri, en Afganistán. Un objetivo de alto valor En sesiones informativas, autoridades del gobierno indicaron a la prensa que creían que Zawahiri había regresado a Afganistán el año pasado, tras producirse el colapso del gobierno respaldado por occidente. Los espías estadounidenses prestaban especial atención a Afganistán desde la retirada de sus tropas, en busca de señales de que los líderes de al Qaeda estuvieran regresando poco a poco al país, declaró un asesor de Biden. Al Zawahiri se habría instalado con su esposa e hija en un gran complejo con altos muros protectores en el centro de Kabul. El barrio que escogió Zawahiri, un área relativamente próspera llamada Choorpur, había acogido embajadas y viviendas de diplomáticos extranjeros bajo la anterior administración. Ahora, la mayoría de los altos funcionarios talibanes viven en las lujosas instalaciones de esa zona. A principios de abril, autoridades de la CIA comunicaron algo importante a los asesores de Biden y luego al propio presidente: habían identificado una red que apoyaba al líder de al Qaeda y su familia, según varias fuentes de inteligencia. Los espías estudiaron patrones de comportamiento de los residentes de la casa, incluidos los particulares gestos de una mujer que identificaron como la esposa de Al Zawahiri. Los funcionarios aseguraron haber reconocido su uso de las “habilidades” terroristas al intentar evitar el acceso de personas a la vivienda de seguridad de su esposo en Kabul. Observaron que, desde que llegó a la casa, Al Zawahiri nunca abandonó las instalaciones y tenía el hábito de asomarse, de vez en cuando y por cortos períodos de tiempo, a un balcón frente a los muros de la propiedad. Cómo se planeó la operación Para Biden, la oportunidad de matar a uno de los hombres más buscados por Estados Unidos entrañaba muchos riesgos. Al Zawahiri vivía en un barrio residencial densamente poblado. Probablemente Biden tenía presente no repetir ciertos errores, como el ataque con aviones no tripulados que mató accidentalmente a 10 inocentes en Kabul -entre ellos un trabajador humanitario y siete niños- en los últimos días de la presencia estadounidense en Afganistán. En mayo y junio, el líder estadounidense se
centró en la guerra en Ucrania y en impulsar una legislación histórica sobre el control de armas y el cambio climático. Pero, en secreto, un grupo “muy pequeño y selecto” de altos funcionarios de inteligencia preparaba varias opciones para mostrárselas. Biden había encargado a los agentes de inteligencia asegurarse que en el ataque no murieran civiles, incluyendo la familia de Zawahiri y funcionarios talibanes. El 1 de julio el presidente estadounidense reunió a altos funcionarios, entre ellos el director de la CIA, William Burns, y la directora de inteligencia nacional, Avril Haines, para una sesión informativa. Biden evaluó junto a sus asesores un modelo a escala de la vivienda de Zawahiri que los agentes de inteligencia habían construido y llevado a la Casa Blanca. Pidió información sobre la estructura del edificio y, en particular, sobre cómo recibiría el impacto de un proyectil, antes de volar a Camp David para un receso de fin de semana. En las semanas siguientes los funcionarios se reunieron en la sala de crisis de la Casa Blanca, un centro de comando similar a un búnker bajo el edificio pensado para que el presidente controle situaciones límite dentro y fuera del país. Planearon metódicamente la operación, tratando de anticipar cualquier pregunta que pudiera hacer el presidente.
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
En paralelo, un reducido equipo de abogados se reunió para evaluar la legalidad del ataque y concluyó que Al Zawahiri era un objetivo legítimo por “su papel de liderazgo continuo en al Qaeda, y su participación y apoyo operativo para los ataques del grupo”. El 25 de julio, tras convocar a su equipo por última vez y pedir la opinión de sus principales asesores, Biden autorizó el ataque. La extrema dificultad del plan Tras la operación, autoridades estadounidenses revelaron que poseían suficiente información como para conocer el “patrón de vida” de Zawahiri, lo que incluye su hábito de salir al balcón. Esto sugiere que espías estadounidenses habían estado vigilando la vivienda durante semanas o meses. Marc Polymeropoulos, ex alto funcionario de la CIA, indicó a la BBC que es probable que se usaran variados métodos de inteligencia, desde espías en el terreno hasta inteligencia de señales. Otros creen que drones o aviones estadounidenses habrían vigilado el lugar durante semanas o meses sin ser escuchados ni vistos desde el suelo. El ataque de Zawahiri, según Polymeropoulos, fue producto de décadas de experiencia de la inteligencia estadounidense en el seguimiento a miembros de alQaeda y otros objetivos terroristas. Bill Roggio, miembro principal de la Fundación para la Defensa de las Democracias, evaluó que el ataque a al-Zawahiri probablemente fue “mucho más
difícil” de ejecutar que los anteriores por la ausencia de activos del gobierno estadounidense en el lugar y su entorno. Los ataques anteriores con aviones no tripulados en Pakistán, por ejemplo, se realizaron desde Afganistán, mientras que los realizados en Siria se habrían realizado desde territorio amigo, en Irak. En aquellos casos “era mucho más fácil para Estados Unidos llegar a esas áreas. Tenía activos sobre el terreno. Esto ha sido mucho más complicado”, dijo. “Este ha sido el primer ataque contra al-Qaeda o el Estado Islámico en Afganistán desde que Estados Unidos se fue. No es algo común”. Cómo son los misiles Hellfire A las 6:18 hora local (1:38 GMT), dos misiles Hellfire disparados por un dron alcanzaron el balcón de la casa de Zawahiri, matando al líder de al Qaeda. Los miembros de su familia resultaron ilesos, informaron autoridades de inteligencia. Después del impacto las ventanas de la casa parecían destruidas, pero sorprendentemente no se observaban más daños. Muchos analistas creen que se utilizó una versión poco conocida del misil Hellfire, sin ojiva explosiva. Esta variante -llamada AGM-114R9X- posee seis cuchillas que se despliegan en la superficie del misil a medida que se acerca al objetivo. La energía cinética provocada por la velocidad de esta arma es lo que causa la destrucción, ya que hace trizas todo lo que alcanza y minimiza los daños colaterales. El Hellfire es un tipo de misil aire-tierra habitual en las operaciones antiterroristas de EE.UU. en el extranjero desde los ataques del 11 de septiembre de 2001.Estos proyectiles se pueden disparar desde diversas plataformas como helicópteros, vehículos terrestres, barcos, aeronaves o drones no tripulados, como en este caso. Estados Unidos usó Hellfire en las operaciones para matar al general iraní Qassem Soleimani en Bagdad a principios de 2020 y al yihadista “Jihadi John” en Siria en 2015, según expertos. Cuando estos misiles se lanzan desde un dron, este transmite vía satélite las imágenes en directo del objetivo a un operador de armas que se encuentra en una sala de control, generalmente en EE. UU.El operador puede fijar el objetivo en su pantalla y apuntar un láser hacia él. Al apretar el boton de disparo, el misil sigue la trayectoria hasta dar en el blanco. Inquietud entre los talibanes A miles de kilómetros de distancia, en Washington, el presidente fue informado del éxito de la operación.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
diariodelpaís
Jueves 4, agosto del 2022
especial 11
Juezas y jueces garantizan acceso a la justicia con igualdad y sin discriminación según 100 reglas de Brasilia Las juezas y jueces de las 35 cortes superiores del país trabajan por garantizar un efectivo acceso a la justicia con igualdad y sin discriminación de las poblaciones vulnerables, según el criterio, normas y directrices que brinda las 100 Reglas de Brasilia. Así lo señaló la jueza suprema Janet Tello Gilardi durante la presentación del libro sobre el referido instrumento juridíco: “Reglas de Brasilia: Vulnerabilidad y Acceso a la Justicia”, realizada en la Feria Internacional del Libro – FIL 2022. La magistrada, quien además preside la Comisión de Acceso a la Justicia, remarcó que el libro es producto del esfuerzo que realiza este grupo de trabajo hace cinco años en favor de poblaciones y comunidades marginadas, discriminadas e impedidas de ejercitar sus derechos fundamentales. Estas son, agregó, personas que por distintas razones no han podido acceder a la justicia por edad, género, identidad de género, orientación sexual, en pobreza, personas de comunidades nativas, adultas mayores, con discapacidad, privadas de libertad y víctimas de violencia sexual. “Queremos (juezas y jueces) contribuir a que desaparezcan obstáculos, barreras y dificultades que les impiden el acceso a la justicia con igualdad y garantizar sus derechos fundamentales”, anotó. A LA VANGUARDIA Tello Gilardi enfatizó, también, que el Perú está a la vanguardia frente a los
demás países de la región e Iberoamérica respecto a la aplicación de las 100 Reglas de Brasilia para garantizar el acceso a la justicia de los grupos en situación vulnerable. Este trabajo, añadió, es realizado a través de múltiples actividades como las ferias de promoción de derechos, el ser-
vicio de justicia itinerante y la publicación de libros como el presentado en la FIL, el cual suma los quince editados por el Fondo Editorial del Poder Judicial desde el 2019. La magistrada resaltó, además, la relevancia de la publicación porque fue realizada durante la segunda y tercera ola de la pandemia por covid-19, lo cual denota
esfuerzo y compromiso institucional en estos momentos de crisis sanitaria. Sostuvo, además, que con esta actividad la Comisión de Acceso a la Justicia inicia el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad Poder Judicial del Perú 2022-2030.
LA MÁS IMPORTANTE Además de Tello Gilardi, en la presentación del libro también participó el recién nombrado juez supremo tutelar, Carlos Calderón Puertas, quien además es Vicepresidente de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia. El magistrado sostuvo que la referida comisión de trabajo es la más importante del Poder Judicial debido a su mirada hacia “los más vulnerables y los que menos tienen”. Señaló que, además de publicar hasta ahora quince libros, la Comisión de Acceso a la Justicia ha editado diversos protocolos, ha formado orientadoras judiciales y realizado ferias itinerantes. Calderón Puertas comentó, también, sobre el contenido del libro, el cual incluye compilaciones temáticas relacionadas a dos componentes con los que trabaja la comisión: las personas adultas mayores, así como las migrantes y refugiadas. Cabe resaltar que la publicación contiene una compilación de artículos de especialistas, entre ellos, los de Juan Martínez Moya, vocal del Poder Judicial del Reino de España, así como de Isolina Dabove, investigadora de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). También de especialistas nacionales e internacionales como Rosalía Mejía, Juan Antonio Seda, Esther Vásquez, Fernando Arlettaz, Joaquin Sedano, Selene Gaspar, Rodolfo García. Ramiro Pérez y Alejandro Chau pauca Mamani.
Otorgan 10 mil medias becas para que Planificación familiar: el derecho a decidir jóvenes estudien carreras técnicas sobre la salud sexual y reproductiva Diez mil medias becas para el primer año de estudios en carreras técnicas de alta empleabilidad serán otorgadas durante la segunda edición de Becas Avanza, una iniciativa que permitirá potenciar su futuro profesional a miles de jóvenes, peruanos y extranjeros residentes. La iniciativa es posible gracias al instituto Certus, Latina Televisión y Empresarios por la Educación, que se unieron nuevamente para poner en marcha la segunda edición de esta beca. Las inscripciones están abiertas hasta el 26 de agosto a través de esta página web. Las carreras incluidas en las medias becas son Administración de Empresas, Negocios Internacionales, Gestión Comercial, Marketing, Gestión de Medios Digitales, Administración Bancaria y Financiera, Contabilidad, Diseño y Desarrollo de Software, Administración de Sistemas, Publicidad y Diseño Gráfico. Para postular debes ser mayor de 17 años, presentar certificado de estudios de secundaria completa o Resolución de Convalidación otorgada por el Minedu (en caso de ciudadanos extranjeros); y no haber sido beneficiario del programa anteriormente. Además, es necesario aceptar los criterios y bases fijadas en la página oficial del programa. “Becas Avanza me dio la oportunidad de iniciar mis estudios en un contexto muy difícil generado por la pandemia. Hoy miro hacia atrás y me siento orgulloso por lo que vengo logrando y, sobre todo, muy feliz por haber tomado esta decisión”, comenta Álex Loayza, estudiante de Diseño y Desarrollo de Software en Certus y beneficiario de la primera etapa de Becas Avanza. “A los jóvenes les aconsejo que no lo piensen dos veces y postulen”, agrega.
Con el fin de promover los conocimientos de prevención, tratamientos y educación sexual, cada 3 de agosto se celebra el Día Internacional de la Planificación Familiar, la cual permite tener una salud sexual y reproductiva responsable para ambos sexos. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud promueve la planificación familiar mediante los lineamientos basados en datos científicos sobre la seguridad de los métodos anticonceptivos. Al respecto, el doctor Abelardo Peña, médico del Instituto Peruano de Paternidad Responsable (Inppares), recuerda que el buen uso de los métodos anticonceptivos reduce los embarazos riesgosos y permite a las mujeres esperar hasta estar en condiciones óptimas de salud. También reduce los embarazos no planificados, así como el contagio de las
enfermedades de transmisión sexual, infecciones, entre otros. “En lo que va del año, Inppares ha brindado información para una efectiva planificación familiar y métodos anticonceptivos de corta y larga duración”, indicó. El especialista señaló que los métodos
anticonceptivos de mayor demanda son el inyectable trimestral y mensual, píldoras, condón masculino, DIU e implante subdérmico. Mientras que en los métodos definitivos está la ligadura de trompas y la vasectomía. En general, Inppares brinda información y servicios sobre planificación familiar a fin velar por la salud sexual y reproductiva de los ciudadanos y ciudadanas del Perú. En lo que va del año, la institución ofreció asistencia en métodos anticonceptivos a más de 3,500 personas en las ciudades de Lima, Chiclayo, Chimbote y Arequipa. De esta manera, Inppares reitera su compromiso con la ciudadanía a fin de que todos y todas puedan disfrutar de una salud sexual y reproductiva responsable, a través del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos basados en relaciones de igualdad y equidad entre ambos sexos.
diariodelpaís
12 especial
Martes 28, marVVvVJueves 4, agosto del 2022
Demi Lovato vuelve a usar los pronombres femeninos y comenta sus razones: "Me he sentido más femenina" Después de que se declarara públicamente de género no binario hace un año, Demi Lovato reveló que volverá a utilizar los pronombres de “ella”. La razón de este cambio se debió a que ahora se siente más femenina que el año pasado. “Para mí, soy una persona tan fluida que... sentí que, especialmente el año pasado, mi energía estaba equilibrada en mi energía masculina y femenina, de modo que cuando me enfrenté a la opción de entrar a un baño y leía mujeres y hombres, no sentí que hubiera un baño para mí porque no me sentía necesariamente como una mujer. No me sentía como un hombre. Simplemente, me sentía como un ser humano”, dijo para el podcast Spout. Sin embargo, Demi Lovato agregó que este 2022 volvió a ser como antes: “Últimamente, me he sentido más femenina, así que la adopté de nuevo”, agregó. “Pero creo que lo importante es que nadie es perfecto. Todo el mundo confunde los pronombres en algún momento, especialmente cuando la gente está aprendiendo. Al final se trata de respeto”, continuó. La cantante y también exestrella infantil de Disney se encuentra actualmente en plena promoción de su octavo trabajo, titulado “Holy Fvck” que lanzará el próximo 19 de agosto. Para ella, este trabajo es importante luego de que sufriera una grave adicción al alcohol y a las drogas que le hizo sufrir una durísima sobredosis en julio de 2018.
Demi Lovato lanzó su sencillo 'Substance' La estrella pop Demi Lovato lanzó su nuevo sencillo "Substance", un himno-pop punk que formará parte de octavo álbum de estudio "Holy Fvck", que saldrá a la luz el viernes 19 de agosto. Es el segundo adelanto que la cantante ofrece de su próximo proyecto musical. "Estoy muy emocionada de compartir otra muestra de lo que nos espera en este álbum. Todos podemos identificarnos con la búsqueda de algo más en la vida, y quiero que esta canción te haga sentir que te lo estás pasando muy bien mientras lo haces", afirmó en un comunicado de prensa compartido por su disquera. Asimismo, Demi Lovato reveló la lista de canciones de su nuevo disco, que incluye colaboraciones Yungblud, Royal & The Serpant, y Dead Sara. Un total de 16 canciones que marcan otro hito en la trayectoria de la artista de 29 años, quien el año pasado lanzó su proyecto "Dancing with the Devil... The Art of Starting Over". Así, el 'tracklisting' de "Holly Fvck" estará conformado de la siguiente manera: "Freak" (ft. Yungblud), "Skin of My Teeth", "Substance", "Eat Me" (ft. Royal & The Serpent), "Holy Fvck", "29", "Happy Ending", "Heaven", "City of Angels", "Bones", "Wasted", "Come Together", "Dead Friends", "Help Me" (ft. Dead Sara), "Feed" y "4 Ever 4 Me".
Bad Bunny fue elogiado por director de Cancelan la película "Batichica" luego "Bullet train": "Me reuní con él y fue perfecto: que Warner Bros invirtiera $ 90 millones joven, fresco, lleno de vida y pasión" Los directores de "Batgirl" dijeron el den efectos especiales, sonido y gráficos, dores de la industria dijeron que no tenía Una de las mayores estrellas de Hollywood, el cantante latino más escuchado del mundo y un elenco de personajes histriónicos a bordo de un tren bala. Esos son los ingredientes con los que "Bullet Train", la película que ha reunido a Brad Pitt y Bad Bunny, quiere conquistar los cines esta temporada. Sony Pictures, el estudio detrás de "Bullet Train", no tiene ninguna duda de que el gran atractivo del filme será Benito A Martínez Ocasio, Bad Bunny. El personaje que interpreta el famoso cantante, un sicario mexicano con ansias de venganza, estaba escrito para un actor mucho mayor, desvela David Leitch, director de la cinta. "Pero mi productor y mi mujer me dijeron que pensara en Benito, que acababa de aparecer en 'Narcos' y estaba increíble", explica. "Me reuní con él y fue perfecto. Joven, fresco, lleno de vida y pasión", agrega. "El rodaje se benefició al contar con un elenco tan bueno y eso se debe en parte a que es una película con Brad Pitt, un socio amable y humilde, que también es el mejor en el negocio. Cuando él está en un proyecto, mucha gente levanta la mano", explica David Leitch.
GRAN ELENCO
Además de contar con dos de las celebridades más importantes del planeta, el filme consiguió reunir a Sandra Bullock, Joey King, Aaron Taylor-Johnson, Brian Tyree Henry y Andrew Koji para dar vida a un reparto coral donde nadie es bueno, nadie es un héroe y, por supuesto, nadie tiene buenas intenciones.
miércoles estar "conmocionados" de que la película de superhéroes de 90 millones de dólares haya sido archivada por el estudio y no se estrene en ningún formato. Warner Bros. Discovery anunció que dejaría de lado la adaptación cinematográfica del personaje de DC Comics, protagonizada por Leslie Grace junto a Michael Keaton como Batman, con lo cual el film no se verá en salas o en la plataforma de 'streaming' HBO Max. "Estamos tristes y conmocionados por la noticia. Todavía no podemos creerlo", escribieron los directores Adil El Arbi y Bilall Fallah en Instagram. "Como directores, es fundamental que nuestro trabajo sea visto por el público, y aunque la película estaba lejos de estar terminada, queríamos que los fanáticos de todo el mundo hubiesen tenido la oportunidad de ver el producto final". Ya estaba terminada la cinematografía y parte de la posproducción, donde se aña-
también se había realizado. Leslie Grace ("In the Heights") había comentado en una entrevista la emoción que sentía de haber logrado el papel, y lo entusiasmada que estaba de trabajar junto a Keaton y otras estrellas. Sus palabras fueron retribuidas por El Arbi y Fallah. "Fue un sueño trabajar con actores tan fantásticos como Michael Keaton, J.K. Simmons, Brendan Fraser... y especialmente con la gran Leslie Grace, que interpretó a Batichica con tanta pasión, dedicación y humanidad", escribieron los directores. "En cualquier caso, como grandes fanáticos de Batman desde que éramos niños pequeños, fue un privilegio y un honor haber sido parte del [Universo extendido de DC], incluso aunque fuera por un breve momento". La decisión de archivar la película sacudió a Hollywood, donde los conoce-
precedentes que un film no se estrenara estando tan cerca de completarse, y con tanto dinero ya invertido. "Batgirl" parece haber sido víctima de un cambio en la estrategia corporativa luego de la fusión de Warner Bros. y Discovery. Warner Bros. se había comprometido a hacer películas que pudieran ir directamente a HBO Max, como parte de un esfuerzo por aumentar los suscriptores en el cada vez más competitivo sector del 'streaming'. Pero la decisión parece haberse revertido después de la alianza con Discovery. La publicación especializada Variety citó a expertos de la industria que dijeron que "Batgirl" no era lo suficientemente deslumbrante para un estreno en cines, con sus costosos requisitos de marketing, y al mismo tiempo era demasiado desde el punto de vista económico para el mundo del 'streaming'.
diariodelpaís
Jueves 4, agosto de 2022
especial 13
Qué es la arquitectura pasiva, las viviendas donde no se pasa calor ni frío y casi no consumen energía Paula Rosas BBC News Mundo
Olas de calor, los combustible por las nubes... Calentar o enfriar una casa va a ser cada vez más caro y problemático, sin importar el lugar del mundo en el que te encuentres. En pocas décadas, partes de la tierra que estaban habituadas a climas templados experimentarán meteorologías mucho más extremas. A más calor, más aire acondicionado, que resultará en más consumo de energía, lo que contribuirá al calentamiento global y se traducirá en... más calor. Un círculo vicioso en el que ya estamos inmersos y que nos condena al desastre. Existen, sin embargo, soluciones para construir edificios que tengan un menor impacto medioambiental, ya sea porque utilizan materiales naturales reciclables, como la madera o el barro, o porque siguen una serie de pautas que reducen drásticamente el consumo energético. Este último es el concepto de las conocidas como “casas pasivas”, que utilizan la propia arquitectura del edificio para mantenerlas caldeadas en los meses fríos y frescas en los cálidos, y que pueden llegar a reducir el consumo energético hasta en un 90%. Arquitectura que ahorra “La idea es que el ahorro de energía no debe ser solo cosa del usuario, sino que es algo técnico que puede y debe resolverse con los componentes de la arquitectura y a través de conocimiento técnico”, explica a BBC Mundo Berthold Kaufmann, científico senior del Passivhaus Institut, la institución alemana que ha sentado un estándar de construcción que hoy se ha extendido por todo el mundo. Es decir, que reducir el consumo de energía no solo debe depender de que bajemos el termostato, nos abriguemos más en invierno o nos acostumbremos a pasar calor en verano: la arquitectura debe y puede ayudar. Siguiendo una serie de principios básicos, como un buen aislamiento y un estudio de la orientación solar y las condiciones climáticas del entorno, las “casas pasivas” pueden reducir la huella energética de una vivienda a un nivel mínimo. El arquitecto español Nacho Cordero, que se ha formado en el concepto de “passivhaus”, utiliza una analogía para explicarlo: “Imagínate que te vas a hacer un barco, y la forma de de diseñarlo es hacerle una bomba de achique para que no se hunda. La arquitectura pasiva es lo contrario a esto. Es intentar que el barco no necesite la bomba de achique o que la tenga solo para una emergencia”. En el fondo, señala,
la idea es sencilla, “es intentar hacer las cosas bien”. Aunque habitualmente solemos asociar las viviendas ecológicas con construcciones espectaculares y lujosas, o aquellas situadas en parajes de ensueño, en realidad cualquier casa, incluso un insulso bloque de apartamentos de extrarradio, puede convertirse en una casa pasiva. Eso sí, un edificio que cumpla con sus estándares será muy distinto en Islandia o en España o Cuba. El concepto y las propiedades físicas sobre las que se sustenta se mantienen, pero en un país frío, por ejemplo, intentará captar la mayor ganancia solar posible, mientras que allá donde el sol abrasa en verano, se buscará crear zonas de sombra. El objetivo de todas ellas, sin embargo, es el mismo: mantener el consumo energético al mínimo. “Para vivienda nueva, el objetivo de las casas pasivas es que consuman un máximo de 15 kw por m2 al año, y 25 para las que han sido renovadas con estos estándares”, afirma Kaufmann. Teniendo en cuenta que una vivienda convencional puede consumir entre 150 y 300 kw por m2 al año, el ahorro es importante. ¿De dónde surge la arquitectura pasiva? En el fondo, la arquitectura pasiva, entendida como aquella que se adapta a las condiciones climáticas de su entorno, existe desde la antigüedad. Los diferentes pueblos a lo largo de la historia han intentado utilizar los recursos disponibles en
su entorno y adaptarse a la geografía y la meteorología para construir viviendas que les ofrecieran un nivel de confort aceptable. Las casas de barro de Mali, frescas en su interior bajo el inclemente sol del Sáhara, o los iglús de los pueblos indígenas de las regiones árticas, son viviendas sostenibles y pasivas. Con la invención de los sistemas de aire acondicionado y calefacción modernos en el siglo XX, sin embargo, la arquitectura se desvinculó en gran medida del clima que la rodeaba. Un edificio podía mantenerse fresco con un climatizador a pesar de estar, por ejemplo, construido de cristal en una región soleada. Las calderas de calefacción, ya sean de gas o de petróleo, permiten mantener las casas calientes incluso con ventanas que cierran mal. La crisis del petróleo de los años 70 puso, sin embargo, el concepto de la eficiencia energética sobre la mesa, algo que con la emergencia climática se ha convertido en una prioridad. Desde entonces, el concepto de “vivienda pasiva” empieza a popularizarse en las escuelas de arquitectura con el objetivo de reducir el impacto energético de los edificios. Aunque surgen diferentes esquemas en Estados Unidos, Italia, o Suiza, el que ha acabado por imponerse es el que establecieron a finales de la década de los 80 el alemán Wolfgang Feist y el sueco Bo Adamson. Su primera “passivhaus” se construyó en 1991. Hoy miles de edificios en todo el mundo llevan esta certificación. ¿Cuáles son sus principios?
Cinco principios básicos rigen el estándar de casa pasiva. Aislamiento térmico. Las viviendas pasivas tienen un excelente aislamiento térmico, que puede llegar a ser el triple que el de los edificios convencionales. “En climas fríos es preciso utilizar capas de aislamiento de 20 o 30 centímetros, aunque en climas templados no es necesario que sea tan gruesas”, explica Kaufmann. Esta capa protectora que envuelve la casa evitará tanto la entrada de frío o calor como su pérdida. Hermeticidad. Si se ha instalado un aislamiento térmico de calidad pero no se ha sellado bien, el calor se escapará por las ranuras y se crearán incómodas corrientes de aire, perdiendo eficiencia energética. Las “passivhaus” tienen muy en cuenta el hermetismo de los edificios y, para ello, se realizan pruebas en las que se insufla aire dentro de las casas para comprobar por dónde se sale y poder corregirlo. Viviendas y puertas de calidad. Una parte importantísima de la energía que usamos para calentar una vivienda se escapa por las ventanas. Las viviendas pasivas no solo cuidan al máximo la orientación de los vanos de la casa para aprovechar al máximo las ganancias solares, sino que utilizan ventanas de triple vidrio para evitar en todo lo posible las pérdidas de calor. Reducción de puentes térmicos. Son aquellos puntos en los que se rompe la superficie aislante (por ejemplo, por un clavo o el marco de una ventana de alu-
minio) y permiten que se escape el calor en un edificio. Sistema de ventilación con recuperación de calor. Al abrir las ventanas para ventilar se pierde calor en invierno y fresco en verano. Las casas pasivas llevan instalado un sistema de ventilación mecánica que filtra el aire y recupera el propio calor de la casa para calentar el aire que entra. Con este sistema no es necesario abrir las ventanas. Regulación pública Este estándar es cada vez más común en regiones del mundo como la Unión Europea, donde desde las instituciones se exige que las nuevas construcciones se acerquen lo más posible al consumo ergético casi nulo, directrices que luego son implementados en cada país por sus propias regulaciones. Pero, en general, cada vez son más los países que intentan reducir la huella de carbono de las nuevas edificaciones. A veces, incluso, con medidas llamativas, como la que intentó imponer el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, que propuso prohibir la construcción de “los clásicos rascacielos de cristal y acero, que son increíblemente poco eficientes”. La medida no salió adelante, pero sí hizo a muchos reflexionar sobre la relación entre la arquitectura y el cambio climático. Para Kaufmann, la propuesta de De Blasio, tiene mucho sentido: no solo es más ecológico, también es más barato. “Un 30-50% de superficie de cristal es más que suficiente para obtener la luz necesaria. En un edificio de oficinas, por ejemplo, solo la zona de ventanas que está por encima de los escritorios es útil, todo lo que está por debajo no lo es, hará demasiado calor en verano y se perderá calor por ahí en invierno”, reflexiona. ¿Puedo convertir mi vivienda en una casa pasiva? Cualquier vivienda puede convertirse en una “casa pasiva. Las más eficientes serán aquellas que ya se han construido con estos estándares, pero “se pueden renovar casas siguiendo el concepto passivhaus”, asegura Kaufmann. “Es más habitual en la rehabilitación de edificios enteros o viviendas unifamiliares”, explica Cordero, aunque eso no significa que un apartamento no pueda acondicionarse para acercarse lo más posible al estándar de “passivhaus”. ¿Cuánto cuesta una casa pasiva? Evidentemente, invertir en materiales de calidad encarece el proceso de construcción. “Es cierto que es un poco más caro, pero no mucho más caro”, reconoce Kaufmann, que cifra en un 5-6% más el precio de la envoltura del edificio. Otros elementos, como las ventanas de mayor calidad, también suman al precio final.
diariodelpaís
14 deportes
Jueves 4, agosto del 2022
Juan Reynoso: “Me interesa tener una selección y una liga de fútbol competitiva” El técnico Juan Reynoso dijo que su labor va más allá entrenar a la selección peruana, sino que también buscará aportar para tener con un sistema futbolístico mejor en la que se puede reforzar el trabajo con las divisiones de menores y contar una liga de fútbol competitiva. Previo a lo que será su presentación oficial como entrenador de la selección peruana, Juan Reynoso, se mostró ilusionado con el nuevo proyecto que emprenderá porque su deseo es apoyar a todo el ámbito del fútbol nacional. “Vengo con toda la intención de colaborar, en todo el sentido. Me interesa la selección, el trabajo día a día para seguir siendo un equipo competitivo”, manifestó el flamante estratega de la Bicolor para FPF Play. Agregó: “Pero me interesa más ayudar para que se mejore en menores, también para tener una liga más competitiva, para tratar de asesorar y ayudar en la capacitación de los profesores. Esos son los puntos que más me mueven”, agregó Juan Reynoso. Sin embargo, hizo hincapié que para dichas tareas se necesitará un trabajo en conjunto. “Esto no es de una sola persona sino de todos los que formamos parte del sistema. Tengo años viviendo en el país, gozando y sufriendo de lo que nos ha dado nuestro fútbol”, indicó. “Tenemos el material y mucho talento, solo nos falta las herramientas para ser un producto genuino, local y que nos lleve a los momentos de Juan Carlos (Oblitas) de los 80 y 80, donde los jugadores eran unos mosntruos”, agregó el entrenador de la Blanquirroja.
en el jugador peruano ya está”, manifestó. Reynoso espera tener una reunión con Ricardo Gareca.”No he tenido la suerte de conversar con Ricardo, pero hay algo pendiente para hablar de fútbol y retroalimentarnos. Él puede ayudar más de lo que yo le pueda decir”.
este miércoles y en su primera charla con la prensa dijo que asume este reto con mucha energía e ilusión porque lo agarra en un momento maduro y en una etapa de tranquilidad, además aseguró que se debe mantener lo que construyó Ricardo Gareca cuando estuvo al mando de la Blanquirroja. Reynoso dijo que el fútbol es presente y por ende hoy le permite llegar a la selec“CREO QUE DEBEMOS ción con mucha energía, muchas ganas de MANTENER LO QUE CONSTRUYÓ ilusión. Eso lo ratificara con los resultados RICARDO GARECA” y rendimiento. El flamante técnico de la selección “Me encuentra maduro, muy tranquilo peruana Juan Reynoso fue presentado en situaciones no solo de vida, sino en
momento que, como todos, evolucionamos en nuestras profesiones y uno está más convencido de lo que hace. A lo largo de nuestra carrera vamos modificando la metodología. Me encuentro en mi mejor momento en cuanto a tranquilidad”, dijo Reynoso. Agregó: “La selección se encuentra con alguien maduro, más tolerante, que optimiza más las herramientas con las que cuenta”. Sobre las razones que tuvo para asumir el cargo de técnico de la selección peruana, Reynoso indicó que siente que
existe el grupo humano y las herramientas necesarias para realizar una gran labor. No cree en cuenta nueva porque mantendrá lo hecho por Ricardo Gareca. “Creo que todo se conjuga. La parte racional por la que uno acepta es por momento individual y colectivo que tiene, porque condición en Videna está dada para hacer trabajo estable y con convicción. Algo que me llamó la atención es el equipo como grupo humano. No creo en el borrón y cuenta nueva. Creo que lo que se construyó con Ricardo (Geraca) a la cabeza, hay mucho por mantener. Esa parte de creer
Disciplina total El estratega también abordó el tema de la disciplina y comentó que la clave será una comunicación transparente y dejando en claro que la ‘blanquirroja’ está por encima de todo. “Todos aquí nos conocemos, hoy la gestión es muy distinta, el jugador es cada vez más profesional y como decía siempre la selección va a estar por encima de cualquier ego”, aseguró. Luego, Reynoso señaló: “Muchos pensarán que llega el sargento, el general y para nada, creo que con buena comunicación, hablando de forma transparente, y poniendo los lineamientos muy claritos ese tema se resuelve anticipando situaciones”. Reynoso dio a conocer que en este proceso que asume trabajará con un equipo calificado. “Voy a presentar en ausencia a Joaquín Velasquez, auxiliar 1, y Gustavo Leombruno, PF 1. Jaime Serna, peruano, auxiliar 2, Luis Orozco, auxiliar 2. Néstor Ibarra, PF 2. Rosalío Díaz, audiovisual. Óscar Gambetta, preparador de arqueros”. El flamante técnico bicolor halagó el trabajo de Gianluca Lapadula. “Lapadula es un jugador que, más allá de sus condiciones técnicas-tácticas, se nota que es un ganador, es un tipo que contagia. Como defensa me visualizo enfrentándolo y seguro me complicaría, y es de esos delanteros que uno como defensa no quiere enfrentar”. Finalmente, se refirió al futbolista nacional. “Creo que el jugador peruano cada vez se adapta más a la exigencia a la alta competencia”.
Oblitas: “Solo pido que confíen en Juan Reynoso y en los jugadores” El Director General del Fútbol de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Juan Carlos Oblitas, respaldó la labor de Juan Reynoso y le prometió que contará con todo el apoyo del máximo ente del fútbol peruano con el objetivo de que cumpla con un trabajo exitoso. Oblitas estuvo presente en la presentación de Juan Máximo Reynoso y se mostró feliz con la llegada de su expupilo a la selección peruana. “Agustín (Lozano) ya fue claro y explícito de lo que sentimos en estos
momentos. Yo tengo una tremenda alegría de presentar a Juan como entrenador de la Selección peruana y a todo su cuerpo técnico que lo va acompañar”, dijo Oblitas en conferencia de prensa. Agregó: “No tengo ninguna duda que tendrás desde el primer momento todo el apoyo de la Federación. Acá desde el vigilante que te abrirá la puerta o el señor de la jardinería, te va a ayudar. Y es que si te va bien a ti, nos irá bien a todos. Esto no es un trabajo de uno solo, sino grupal”,
recalcó Oblitas. El extécnico y hoy dirigente de la FPF pidió que confíen en el trabajo de nuevo seleccionador y el grupo de jugadores que iniciarán el nuevo proceso. “Va a salir todo bien, solo pido que confíen en Juan (Reynoso) y en el grupo de jugadores que en los últimos siete años le fue bien. Solo por un partido tuvimos un quiebre, pero esto es fútbol, un deporte hermoso. Estoy muy feliz y todos te vamos a apoyar para que todo salga bien”, culminó.
diariodelpaís
Miércoles 3, agosto del 2022
deportes 15
¿Guerrero y Farfán seguirán en la Selección Peruana? Esto respondió Juan Reynoso Juan Reynoso fue presentado en conferencia de prensa como nuevo entrenador de la Selección Peruana. Para el exdefensa, que también portó la cinta de capitán de la ‘bicolor’, su llegada a la Videna es un “sueño de vida” y resaltó que trabajará también para la mejora del fútbol nacional en general. El sucesor de Ricardo Gareca en el banquillo de la Selección Peruana respondió a diversos temas, siendo uno de ellos relacionados a los delanteros Paolo Guerrero y Jefferson Farfán. Ambos atacantes cuentan con la distinción de ser los máximos goleadores históricos de la Selección Peruana, no obstante, no fueron citados a los últimos partidos del equipo, siendo el motivo que no se encontraban aún la plenitud de sus condiciones. “Lo que marca siempre si eres convocado o no, no es tu edad, sino tu presente. No he tenido suerte de hablar ni con Jefferson ni Paolo, pero si ellos están bien y recuperan su nivel, las puertas de la selección están abiertas”, mencionó Juan Reynoso. Durante todo el proceso de Ricardo Gareca, el técnico argentino siempre contempló la presencia de ambos delanteros. Los dos compitieron en el Mundial Rusia 2018, pero tras el mismo certamen tuvieron menor participación en la ‘bicolor’.
Para las Eliminatorias Qatar 2022, Jefferson Farfán estuvo en 7 partidos, donde solo en uno fue titular. Por su parte, Paolo Guerrero se hizo presente en 5 cotejos, comenzando las acciones tres veces. Ninguno anotó. Paolo Guerrero, que volvió a la actividad con el Avaí de Brasil, cumplirá 39 años en enero y no descarta seguir en la Selección Peruana ante una convocatoria. En tanto, Jefferson Farfán, que llegará a los 38 años en octubre próximo, pertenece a Alianza Lima, aunque no ha jugado un solo minuto en esta temporada de la Liga 1 Betsson. Juan Reynoso manifestó haber entrado en contacto con algunos jugadores que formaron parte de las últimas convocatorias de la Selección Peruana. El entrenador reveló existir el deseo de “revancha” en los deportistas para luchar nuevamente por la clasificación a un mundial. “Los jugadores con lo que he hablado están con sed de revancha. El presente de cada uno va a marcar si es convocado o no, más allá de un perfil”, agregó. En setiembre será la próxima ventana internacional FIFA, donde la Selección Peruana ya tiene pactado un amistoso con México (24). Aquel día será el debut de Juan Reynoso, pero la FPF busca gestionar otro cotejo más para ese periodo.
Juan Reynoso reveló cómo fue el primer contacto para ser nuevo entrenador de la Selección Peruana Juan Reynoso dio a conocer los detalles del inicio de las negociaciones con la Federación Peruana de Fútbol (FPF) para su llegada como DT de la Selección Peruana. Juan Reynoso se mostró contento en su primera conferencia de prensa como entrenador de la Selección Peruana. El estratega de 52 años destacó el apoyo de su familia para este nuevo reto en su carrera, y además dio a conocer cómo fue el primer contacto con la Federación Peruana de Fútbol (FPF). “Como corresponde cuando se da la salida de Ricardo y se da su conferencia de prensa, después hablo con Juan Carlos (Oblitas) y luego con Agustín (Lozano), y con Jean Marcel (Robilliard) para cruzar teléfonos, y después del interés mi representante se sienta a hablar con ellos”, declaró en conferencia en la Videna. “La verdad de esa fecha ahora ha sido una vorágine de adrenalina, ha primado
en primer lugar lo emocional y luego lo racional, y hoy ambas partes se conjugan”. agregó Reynoso, que sacó campeón a Cruz Azul tras 23 años. De otro lado, Reynoso admitió que aceptar el cargo de seleccionador de Perú es una decisión muy importante a nivel profesional. “Creo que es la mejor decisión de cara a lo que viene en mi carrera, siento lo que puedo aportar al fútbol peruano”, puntualizó. En medio de una gran expectativa, Juan Reynoso fue presentado como el nuevo entrenador de la Selección Peruana de cara a las Eliminatorias al Mundial 2026. Ante decenas de periodistas en la Videna, el DT de 52 años recibió una gran bienvenida por parte del presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Agustín Lozano. Lozano no escatimó elogios sobre la trayectoria de Reynoso. “Quiero sentirme
muy optimista de que la Selección haya tomado la firme decisión de contar con una persona que me honra presentar, Juan Máximo Reynoso, a quien le doy la bienvenida y le deseo lo mejor”, apuntó en conferencia de prensa. “Es una persona capacitada y con gran trayectoria, no solo como jugador y capitán, sino que como técnico ha dejado mucha escuela y ha mostrado muchísima y alta capacidad, dirigiendo clubes de nuestro país y extranjero. En Reynoso no solo encontramos capacidad suficiente, sino también gran reflejo de disciplina, trabajo, esfuerzo”, agregó.
JUAN REYNOSO SE PRONUNCIÓ SOBRE REALIZAR ROTACIONES EN LOS PARTIDOS DE LA SELECCIÓN PERUANA
Juan Reynoso fue presentado en el auditorio de la Videna como nuevo entrenador
de la Selección Peruana. El estratega de 52 años es el sucesor de Ricardo Gareca al mando de la ‘bicolor’, a la que dirigirá en las Eliminatorias del 2026. En conferencia de prensa, Juan Reynoso resaltó que es “un sueño de vida” ser el técnico de la Selección Peruana. Asimismo, el DT que fue campeón nacional en el país con Universitario y Melgar fue consultado respecto a realizar rotaciones en los próximos partidos que le toque afrontar. “Lo de la rotación de repente termina siendo una leyenda urbana. Se da porque si tienes buenos jugadores y están en buen momento compitiendo, y uno piensa siempre en el rival y cómo nosotros sorprender, a veces recurríamos a esa situación”, explicó. Manteniendo la línea de las rotaciones, Juan Reynoso precisó que será una decisión a la que podría recurrir dependiendo del universo de jugadores con los que
cuente “En selección el universo de jugadores es más amplio, habría que estar siempre evaluando como van en sus ligas y sobre eso tomar decisiones. Mientras el universo crezca más, vamos a ser más competitivos. No es una receta secreta. Si tenemos solo 10 u 11 futbolistas, jugarán los mismos. Todo va a depender de como encontremos el momento de cada uno”, manifestó el ‘Cabezón’. Juan Reynoso debutará con la Selección Peruana el sábado 24 de setiembre, cuando en un partido amistoso a realizarse en Estados Unidos mida fuerzas con México. En esa ventana internacional FIFA, la FPF aún tiene la opción de pactar otro cotejo más de preparación. En esa fecha comenzará el proceso de Reynoso con miras al Mundial 2026. De obtenerse la clasificación, la renovación de contrato será automática para disputar la Copa del Mundo.
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Juan Reynoso: “Me interesa tener una selección y una liga de fútbol competitiva”
SEGUIRÉ LA RUTA DE GARECA
El equipo del “cabezón”: Joaquín Velásquez, auxiliar 1, y Gustavo Leombruno, PF 1. Jaime Serna, peruano, auxiliar 2, Luis Orozco, auxiliar 2. Néstor Ibarra, PF 2. Rosalío Díaz, audiovisual. Óscar Gambetta, preparador de arqueros”.