DELPAÍS
GOBIERNO
CIERRA FILAS Y CUESTIONA EL INFORME SESGADO DE LA CIDH
RECHAZO TOTAL
Ejecutivo niega la existencia de ejecuciones extrajudiciales y la calificación de masacre durante las protestas
LA CIDH MIENTE, ELLOS SABEN QUE ESTE GOBIERNO NO ES RACISTA NI DISCRIMINATORIO.
VAMOS A ESTUDIAR LAS RECOMENDACIONES Y ACTUAR
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,56 9 JUEVES 4, MAYO DEL 2023
PICADITOS
Ernesto Blume sobre informe de la CIDH:
Ernesto Blume, expresidente del Tribunal Constitucional, opinó sobre el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en torno a las violentas protestas contra el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte y sostuvo que “debemos lamentar” el contenido del documento que denuncia presuntas graves violaciones a los derechos humanos.
“Este es un informe que debemos lamentar, no solamente como ciudadanos peruanos y como país, sino como ciudadanos que pertenecemos al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. (...) Este es un informe sesgado, parcializado, que magnifica algunas cosas y minimiza otras, dice medias verdades”, cuestionó Blume.
“Este es un informe caviarizado en gran medida. (...) Yo lo veo como una especie de coletazo caviar, manejado por el castrochavismo que ha visto que el Perú se la ido de las manos”, agregó el extribuno en conversación con el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
A su vez, el exintegrante del TC reprochó que la CIDH justifique los actos de violencia durante las movilizaciones valiéndose del “derecho a la protesta”.
“No hay que hacerle caso a este informe”, remató el abogado.
Norma Yarrow critica al Gobierno por inacción frente a lluvias y presencia del dengue en el norte
La congresista Norma Yarrow cuestionó que el gobierno de Dina Boluarte no tome acciones concretas ante la presencia de enfermedades -como el dengue- en el norte del país, las que vienen en aumento por las lluvias y huaicos.
“Mostrar mi preocupación, por la inacción del Gobierno Central, frente al impacto de las lluvias intensas, inundaciones, desbordes de ríos y huaicos, que ocasionaron la afectación de inmuebles, calles, pistas y principalmente del sistema de alcantarillado en los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Piura, que hasta la fecha no es atendido por su sector, lo que viene ocasionado el aumento de distintas enfermedades, entre ellas el dengue, leptospirosis, malaria y estomacales”, se indica en un documento enviado a la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar.
Por ello, pidió un informe con el detalle de las intervenciones realizadas, hasta la fecha, con maquinaria pesada, motobombas, hidrojets y camiones cisterna, frente a las inundaciones en las regiones citadas.
“Las medidas articuladas que viene implementando con los gobiernos regionales y locales, con la finalidad de salvaguardar la salud de la población afectada, así como la no interrupción de los servicios públicos esenciales frente al impacto de las lluvias ocasionadas por el ciclón Yaku”, se indica en otro de sus pedidos.
García Belaunde: “Martín Vizcarra era un representante de Odebrecht”
El excongresista de Acción Popular Víctor Andrés García Belaunde sostuvo que el vacado expresidente Martín Vizcarra “era un representante de Odebrecht”.
Ello, al anotar que integrantes del Gabinete Ministerial del Gobierno de Vizcarra, como Gloria Montenegro, defendieron los intereses de la corrupta constructora brasileña.
Recordemos que Montenegro se mostró a favor de que el país le devuelva 524 millones de soles a Odebrecht por la venta de la hidroeléctrica de Chaglla.
García Belaunde recordó, además, que Martín Vizcarra fue parte del ‘Club de la Construcción’ y socio de la empresa Graña y Montero, y que su premier fue César Villanueva, quien, subrayó el exlegislador acciopopulista, había sido coimeado por la constructora carioca a cambio de obras en la región San Martín.
También el exparlamentario de AP rememoró que Odebrecht tuvo que ver en la caída de Pedro Pablo Kuczynski, pues reveló los pagos que recibió el exmandatario de la compañía corrupta por consultorías.
Canciller de Japón afirma que su país apoyará a Perú durante presidencia de APEC
El canciller de Japón, Yoshimasa Hayashi, afirmó que su país brindará su total apoyo a Perú cuando ejerza la presidencia del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) en 2024.
“Les afirmé [a la presidenta Dina Boluarte y a la canciller Ana Cecilia Gervasi] la disponibilidad total de mi país para apoyar a Perú que presidirá el APEC el año que viene”, indicó Hayashi durante un pronunciamiento conjunto con la ministra desde la sede de la Cancillería peruana.
El ministro de Asuntos Exteriores de Japón expresó su agradecimiento por el caluroso recibimiento y la cálida hospitalidad del gobierno peruano durante su visita con motivo del 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
“Dije a la presidenta Boluarte y a la canciller Gervasi que valoro altamente que Perú promueva la política diplomática enfocada en la concertación internacional, así como la política económica libre y abierta, incluido el CPTPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica)”, señaló el funcionario japonés.
Hayashi destacó, entre otros temas, a Perú como socio económico importante. También se mostró optimista en que ambos países colaboren en puntos de la agenda internacional.
“Coincidimos en trabajar en estrecha colaboración para responder las actuales relaciones internacionales difíciles, incluido Ucrania, y fortalecer las funciones de las Naciones Unidas, también la reforma del consejo de seguridad”, refirió.
Por último, expresó el compromiso de Japón por seguir cooperando con Perú para impulsar su desarrollo sostenible a través de la asistencia tras los daños ocasionados por las lluvias torrenciales ocurridas desde enero, así como la ayuda japonesa brindada para los refugiados venezolanos en Perú.
Poder Judicial: declaran infundada apelación de Pedro Castillo sobre tutela de derechos
El Poder Judicial informó que se declaró infundada la apelación interpuesta por la defensa del expresidente Pedro Castillo en el marco del proceso que se le sigue por tráfico de influencias.
El citado recurso buscaba revertir la resolución judicial que desestimó un recurso de tutela de derechos presentado por el exmandatario.
“Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declara infundada apelación interpuesta por defensa del expresidente Pedro Castillo Terrones contra resolución que desestimó tutela de derechos, en investigación por tráfico de influencias”, señaló el Poder Judicial a través de su cuenta de Twitter.
El recurso de Castillo Terrones alegaba que se había filtrado información a los medios de comunicación que guarda relación con los hechos de la investigación y de la que tenía conocimiento la Fiscalía de la Nación, en referencia a unas declaraciones que brindó a la prensa Bruno Pacheco, exsecretario del Despacho Presidencial. En aquel entonces, la fiscal Silvia Sack Ramos expresó que “no se ha demostrado que la información señalada haya sido filtrada por la fiscal de la Nación”.
Poder Judicial: reprograman audiencia de prisión preventiva contra Lilia Paredes
El Octavo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional reprogramó para el lunes 15 de mayo la audiencia en donde se evaluará el pedido de prisión preventiva en contra de la ex primera dama Lilia Paredes, a pedido de su defensa.
La Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada (CSNJPE) informó que la audiencia se llevará a cabo desde las 10:00 horas.
“Octavo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional reprogramó audiencia de variación de la medida de comparecencia simple por
prisión preventiva de Lilia Paredes Navarro y otros, investigados por organización criminal, para el 15 de mayo a las 10:00 a.m.”, señaló la entidad a través de su cuenta de Twitter.
La CSNJPE indicó que, a efectos de no vulnerar el principio del debido proceso, se aceptó escrito de la defensa de Paredes Navarro, quien solicitó una nueva fecha debido a que tiene una agenda programada de nueve audiencias en distintos procesos.
La Fiscalía ha solicitado la variación de la medida de comparecencia simple por prisión preventiva en contra de la esposa del expresidente Pedro Castillo, por un plazo de 28 meses.
La medida también alcanza también a los hermanos de la ex primera dama, David y Walter Paredes Navarro. Todos ellos son investigados por el presunto delito de organización criminal.
Gobierno observa ley que permite que serenos usen arma de fuego
El Gobierno de la presidenta Dina Boluarte observó la autógrafa de ley que autoriza a los serenos utilizar armas no letales durante su servicio para luchar contra la inseguridad ciudadana.
En el documento enviado al presidente del Parlamento, José Williams, el Ejecutivo indicó que, si bien comparte la “preocupación” con el Congreso de querer fortalecer el servicio de Serenazgo, consideró que “es preciso presentar un texto alternativo para la autógrafa de ley, con el objeto de garantizar su viabilidad en el marco del respeto y plena vigencia de un Estado constitucional de derecho”.
También el Gobierno subrayó que la fuerza pública es ejercida de forma exclusiva por la Policía Nacional y, de manera excepcional, por las Fuerzas Armadas en casos específicos estipulados en la Constitución.
Asimismo, el Ejecutivo criticó que la norma plantee que las FF.AA. se encarguen de las capacitaciones de los serenos, al remarcar que la formación de los militares está orientada a situaciones de guerra y lucha contra el narcotráfico y terrorismo, y que cuyo armamento y equipamiento está diseñado para estos fines y no para enfrentar la inseguridad ciudadana.
A través de su cuenta de Twitter, la Defensoría del Pueblo saludó la decisión del Gobierno, dado que “la aprobación de esta iniciativa pondría en riesgo la vida e integridad de serenos y de la ciudadanía”.
“Conforme advertimos, y es resaltado por Ejecutivo, la lucha contra la criminalidad y el uso de la fuerza solo corresponde a la Policía. Insistimos en necesidad de fortalecer al serenazgo, asegurándo justa remuneración, pagos opotunos, equipamiento y constante capacitación”, agregó.
Congreso rechazó moción de interpelación contra la ministra de Salud
El Congreso de la República no admitió la moción que planteaba interpelar a la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, por diversos cuestionamientos, entre ellos el viaje que realizó a Estados Unidos durante la emergencia del ciclón ‘Yaku’.
La votación en el Pleno fue de 68 votos en contra, 26 a favor y 11 abstenciones. La iniciativa fue sustentada por el parlamentario Flavio Cruz Mamani (Perú Libre) y el pliego interpelatorio constaba de 9 preguntas.
Cruz Mamani señaló que, tras los daños por las lluvias en diversas zonas de Trujillo, Cajamarca, Amazonas y Áncash, el sector Salud se mantuvo “acéfalo” y no tuvo capacidad de respuesta.
Asimismo, en medio del debate, se mostraron en contra de la moción los parlamentarios Patricia Juárez Gallegos (FP), Eduardo Salhuana Cavides (APP), Isabel Cortez Izaguirre (CD) e Hilda Portero López (AP), quienes señalaron que la ministra de Salud ya ofreció disculpas.
Como se recuerda, esta moción de interpelación fue impulsada por las bancadas de Perú Libre, Acción Popular, Cambio Democrático, Perú Bicentenario y no agrupados.
2 política diariodelpaís Jueves 4, mayo del 2023
EJECUTIVO RECHAZA EL INFORME SESGADO DE LA CIDH Y NIEGA QUE HUBO EJECUCIONES
EXTRAJUDICIALES Y MASACRES
• Dina Boluarte tras informe final de la CIDH: “Se usa siempre el habría. Hay cosas que no compartimos”
• Alberto Otárola a la CIDH: Su papel es defender los derechos humanos de todos y no solo de los que piden nueva Constitución
Como era de esperar el gobierno rechazo el informe de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Hubo un cierra filas. Hubo disconformidad y en la interna dentro de Palacio hasta se hablaba de un retiro de nuestro país a la CIDH.
Cuestionaron que como en cinco días van a investigar lo que paso durante los paros en distintas ciudades del país. Es tan evidente que era fácil advertir por los videos de cómo la población era azuzada por terroristas,
Es tan evidente como carreteras y puentes era bloqueados, como se incendiaban locales del estado. Como se fustigaba a las autoridades y de cómo se enfrentaban a la Policía Nacional con armas hechizas y explosivos.
Pero la CIDH nada de eso observo y con justa razón hay un descontento sobre su actuaciones y las recomendaciones que brinda.
Fue la mandataria Dina Boluarte quien, tras concluir una nueva sesión del Consejo de Ministros, realizada ayer miércoles 3 de mayo, comentó largamente el informe final de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) sobre las manifestaciones sociales registradas entre los meses de diciembre de 2022 y febrero de 2023.
Boluarte resaltó, en varios pasajes de su discurso, el uso del condicional en partes del informe de la CIDH. “Respecto al informe saludamos que la CIDH haya establecido claramente que el expresidente Pedro Castillo violó el ordenamiento jurídico al dar un golpe de Estado... Como todo informe hay cosas que no compartimos, pero respetamos, rechazamos la supuesta existencia de ejecuciones extrajudiciales y la calificación de masacre aun cuando se menciona de manera condicional en los hechos”, señaló.
La mandataria reitero que se brindó todas las facilidades del caso a la Comisión de la CIDH. “Como presidenta, saludo a la CIDH... Como gobierno, las recomendaciones las evaluaremos y las iremos
atendiendo”, precisó.
Boluarte rechazó que en el informe se diga que el debate público tuvo una fuerte estigmatización por factores étnicos, raciales y regionales. “Para este Gobierno todos somos hermanos y hermanas, descendemos de Manco Cápac y Mama Ollo”, dijo.
La única separación que hubo, según Dina Boluarte, fue la diferenciación que se realizó al momento de detectar a las personas que no marcharon de manera pacífica.
En la rueda de preguntas, la presidenta respondió que en el extranjero hay una narrativa fuerte que “no se ajusta a la verdad” de los hechos ocurridos durante las protestas en el país.
“Sabemos cómo Gobierno que para afuera hay una narrativa muy fuerte que no se ajusta a la verdad. Ellos saben que están mintiendo, ellos saben que este Gobierno no es racista ni discriminatorio. Por el contrario, en estos últimos 30 años se ha atendido a la población más vulnerable”, enfatizó.
La jefa de Estado aclaró que la comisión de la CIDH solo estuvo 5 días en el Perú y, durante ese tiempo, no cree que se pueda llegar a conclusiones. “El informe en general usa siempre el habría o podría, y eso es lo que se va a investigar. En cinco días no creo que hayan llegado a conclusiones para aseverar algo”, dijo.
“Saludamos este informe, pero no por ello rechazamos aquellas afirmaciones aun cuando usan el condicional de que hubo ejecuciones extrajudiciales, masacre o que hubo una situación étnico racial. Las rechazamos profundamente porque ellos quizás no saben que desde el Ejecutivo amamos a los hermanos del ande, de la selva y a los afros, a todos los peruanos”, finalizó Boluarte.
Al respecto, Alberto Otárola criticó el informe de la CIDH. “Debo declarar que no parece ajustado a los criterios de proporcionalidad y razonabilidad, que la comisión concluya que hubo graves episodios de uso excesivo de la fuerza con solo algunas entrevistas y dos visitas al Perú”, señaló.
Otárola, al igual que la presidenta, manifestó que el gobierno propone la implementación de un mecanismo de seguimiento a las recomendaciones del informe. También resaltó que el Ejecutivo en todo momento tuvo una “posición dialogante” durante las protestas.
“Es un informe cuyas recomendaciones tenemos que trabajarlas de manera multidisciplinarias”, acotó.
El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, se refirió al informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que concluyó que hubo graves violaciones a los derechos humanos entre el 7 de diciembre del 2022 y el pasado 23 de enero, principalmente en las ciudades de Ayacucho y Puno. Ello, en el marco de la represión policial en respuesta a las protestas que exigían la renuncia de la mandataria Dina Boluarte y el cierre del Congreso.
“Desde el inicio de las protestas, el Ejecutivo ha tenido una posición dialogante con todos los sectores de la sociedad (...). Quiero culminar con unas apreciaciones que considero indispensables en defensa de la verdad. En primer lugar, recordar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos su papel fundamental como organismo internacional de la protección y la defensa de los derechos humanos de toda la población y no solo de aquellos que reclaman un nuevo cambio de la política
de gobierno o una nueva Constitución. No parece ajustado a los criterios de razonabilidad y proporcionalidad que la CIDH concluya que hubo graves episodios de uso excesivo de la fuerza tan solo con algunas entrevistas y dos visitas al Perú”, dijo en conferencia de prensa.
Asimismo, resaltó que el informe de la CIDH no es vinculante: “El informe no atribuye responsabilidad penal ni de otra índole a título individual a ningún funcionario del Estado. Es un informe temático que contiene recomendaciones”.
Por otro lado, Otárola dijo que respetará los compromisos internacionales y señaló que ha atendido todas las solicitudes hechas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
“El Estado peruano respeta sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos, considerados como pilares fundamentales de todo el sistema democrático. Como se ha podido observar, hace más de cuatro meses este Gobierno, liderado por la presidenta Dina Boluarte, ha venido atendiendo debidamente las solicitudes de información complementarias remitidas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) luego de las visitar realizadas por sus respectivos comisionados”, precisó.
“En el país existe plena vigencia de los derechos fundamentales, incluido lo escrito respecto de la protesta pacífica. (Además,)
no estamos ante una sentencia. Eso solo lo puede hacer la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). En este caso, estamos ante el reporte de un informe temático que contiene una serie de recomendaciones y que alcanzan a varios organismos del Estado”, finalizó.
El ministro de Justicia, Daniel Maurate, dijo confiar en la palabra de los ministros en el gabinete de que ordenaron no usar armas de fuego durante las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte. Además, recalcó que el informe de la CIDH ha hecho una evaluación, pero con muy pocos días en el país como para confirmar supuestas muertes extrajudiciales.
Maurate manifestó que el informe de la CIDH no puede tipificar delitos y que será el Ministerio Público quien investigará las muertes ocurridas en las protestas.
“No se ha establecido responsabilidad de ninguna persona o funcionario. Eso dice la comisión se deja a la autoridad local Canciller Gervasi anunció que gobierno inició proceso de evaluación a informe de la CIDH
La canciller Ana Gervasi señaló que el gobierno peruano reafirma su compromiso “con la promoción y protección de los derechos humanos” ya que son “la base fundamental de la democracia del estado de derecho”.
Así lo indicó en una conferencia de prensa del Consejo de Ministros luego de conocerse el informe final de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre las protestas sociales contra el gobierno de Dina Boluarte.
“Hay que recordar que, como se ha dicho en este informe de la CIDH, se da a partir de una información que el propio gobierno hizo a la comisión para que viniera a realizar la visita”, señaló la canciller.
Asimismo, anunció que el gobierno ha iniciado un proceso de evaluación el informe y que al finalizar se propondrá los lineamientos de seguimientos.
Por otro lado, la CIDH se refirió en su informe sobre el intento de golpe de estado el pasado 7 de diciembre en donde “condenó el rompimiento del orden constitucional” y saludó “la rápida actuación de las diferentes instituciones del Estado para el pronto restablecimiento del orden institucional”.
Al respecto, la canciller Ana Gervasi se refirió sobre ello y reiteró que aquel día se realizó un golpe de Estado por parte del expresidente que ahora se encuentra en el penal de Barbadillo.
Jueves 4, mayo del 2023 diariodelpaís politica 3
Jueves 4, mayo del 2023
TRIBUNA LIBRE
Escribe: CARLOS ADRIANZÉN
¿Al infierno?
EL MERCANTILISMO SOLO EMPOBRECE Y CORROMPE A LOS PAÍSES
Imagínese que usted se ha portado ayer muy mal. Y como también usted debe saberlo, los actos tienen consecuencias. Usted termina hoy expulsado al mismísimo infierno. Bueno pues, recuérdelo también: usted eligió. Y si otro festinó la elección y usted toleró este cuadro, es igualmente responsable.
Latinoamérica no ha aprendido que no somos un paraje para aventureros y foráneos inescrupulosos. Olvida que somos un conjunto de repúblicas donde los ciudadanos deben ejercer su ciudadanía. Que sin separación estricta de poderes (perdiendo libertades y propiedades) caeremos en manos de personajes voraces e incapaces.
Hoy sufrimos una serie de desgracias. Atraso cada vez mayor respecto al mundo desarrollado y masiva pobreza y corrupción a todo nivel de gobierno. Y década tras década, lo toleramos. Votamos tanto por candidatos que robarían, pero harían obra; cuanto, por personajes embarrados con mercaderes locales y extranjeros, de poca monta.
En Venezuela o Argentina hoy (y en el Perú hace relativamente poco tiempo), los economistas del gobierno de turno justificaban latrocinios monetarios escandalosos. Nada destruye más un país -sostenía un patético político ruso, de apellido Lenin- que la inflación (la prostitución sostenida del poder adquisitivo de la moneda local). Y esta, no solo roba a los más pobres, sino que destruye la capacidad popular de generar una clase media pujante. Ergo, ciudadanía.
Un significativo primer paso hacia el infierno en naciones como Venezuela o Cuba (ver gráfico Uno).
Con ello, y otros canales de daño institucional que gradualmente afectan el respeto a la propiedad privada, se asegura una nación de gente pobre. Dependiente de la burocracia e inclinada a justificar a un dictador (dizque) generoso. Solo que este sabe –como lo destacaba el nefasto actual mandatario colombiano y rankeado influencer– que la pobreza lo fortalece y que las clases medias, lo despreciarían. A nadie debería sorprender la
TRIBUNA LIBRE
Escribe: GUILLERMO VIDALÓN
TACNA, MOQUEGUA Y AREQUIPA LO PRUEBAN CLARAMENTE
Los países desarrollados se caracterizan por ocupar los primeros lugares en los Índices de Desarrollo Humano, que miden la riqueza de las naciones, así como su “capacidad reproductiva” (es decir, su crecimiento potencial). Además, también destacan en otros indicadores, como la calidad de la educación –que se expresa en el rendimiento académico promedio de sus estudiantes–, la calidad de su infraestructura pública y su capacidad de interconexión con todos sus centros poblados, sus sistemas de salud y seguridad ciudadana.
Las sinergias que producen este conjunto de variables permiten generar sociedades estables, en las que la cohesión de sus ciudadanos y el sentimiento de pertenencia otorga alta valoración a sus tradiciones, producto del logro alcanzado. Esto dificulta que en el plano político emerjan propuestas carentes de sustento u obtengan acogida ideas distanciadas de la realidad. Asimismo, las sociedades desarrolladas estimulan la creatividad y la innovación, los que las distinguen de los denominados países en desarrollo.
La pregunta que surge es: ¿Será el Perú capaz de alcanzar el desarrollo? Y la respuesta siempre será afirmativa, pero depende también de la conjunción de otros elementos para quebrar el círculo vicioso por el que discurre el país en los últimos años. En primer lugar, contar con un liderazgo firme y consciente de su responsabilidad de hacia dónde desea conducir los destinos de la colectividad nacional, más allá de la diversidad socio-cultural que enriquece pero que a su vez dificulta alcanzar consensos.
Sin embargo, hay resultados que permiten avizorar un futuro mejor para el conjunto. Si analizamos en perspectiva los datos que arroja la Evaluación Censal de Estudiantes 2022 del Ministerio de Educación, una vez más ratifican que las regiones con presencia minera sostenida y creciente durante los últimos 40 años o más (Tacna, Moquegua y Arequipa) han generado ingresos directos e indirectos para las poblaciones. Esto les ha permitido a las familias proporcionarles una alimentación adecuada
explosión de la pobreza en Latinoamérica con gobiernos de retórica izquierdista (ver gráfico Dos). Otro paso complementario al infierno económico.
Nada caracteriza hoy más a la región, dadas las decisiones políticas de sus electores –no escribí ciudadanos por decoro– o su tolerancia a los fraudes electorales, que la explosión de la Corrupción de sus burócratas. Desde los presidentes a los choferes. Y es que el incremento de la intervención estatal a nombre del pueblo (socialismo) y a nombre de defender o incentivar la producción nacional (mercantilismo), hace las dos cosas: deprime y corrompe (ver Gráfico Tres).
En este camino acelerado a un infierno económico de inflación, pobreza y corrupción burocrática, la clave es el abuso. La opresión política (deterioro de derechos civiles, libertades políticas o derechos de propiedad) lo hunde todo. Construye naciones de lacayos donde la ciudadanía es selectiva. Las cifras muestran que las democracias latinoamericanas están hechas de barro. De inaceptables niveles de opresión política y económica (ver gráfico Cuatro)
Nótelo: el infierno expulsa. Algunos escapan a otros países de la región, otros al mundo ilegal, otros hacia fuera. Van quedando los gestores del infierno económico latinoamericano (ciertos burócratas y ciertos mercaderes) y sus víctimas.
El llamado drama humanitario venezolano (los más siete millones que Chávez y Maduro expulsaron de Venezuela –particularmente– hacia Colombia, Ecuador, Perú y Chile, combina un plan de tufillo cubanoide con una creciente desesperación popular en Venezuela y Cuba.
La diáspora será inevitable. No es solo la desesperación de nuestros hermanos venezolanos, es nuestra coladera migratoria, el negocio de diplomáticos indolentes y la cantidad de acuerdos firmados por los gobiernos latinoamericanos en los últimos años. Acuerdos que les dan generosísimos derechos a quienes –aludiendo a algún expediente humanitario– ingresan a nuestros países quebrantando parcialmente nuestras leyes.
Solo una última reflexión de cierre. Analice sobre el impacto económico y político de una migración creciente hacia Venezuela en los años setenta y el fin del milenio pasado.
¿En su país votaron por la izquierda? ¡A llorar al río!
a sus hijso, proveerles de un mejor cuidado de su salud, optar por las mejores instituciones educativas de sus regiones –sean estas públicas o privadas–, incrementar la esperanza de vida promedio (lo que contradice las afirmaciones de quienes se niegan a aceptar que el costo beneficio de la actividad minera es positivo), disponer de mejores servicios básicos al interior de sus viviendas (agua, luz, conectividad y telefonía). Estas regiones destacan también en los índices de competitividad porque cuentan con una infraestructura vial, de comunicaciones, terrestre o ferroviaria, que permite interconectar las zonas urbanas con las rurales. Brindan así mayor facilidades, fomentando el intercambio comercial y el fortalecimiento del relacionamiento social para conocerse y reconocerse mejor como ciudadanos de una misma nación. En el párrafo anterior resaltaba el cuidado de la salud de los hijos como una preocupación de los padres, lo cual es cierto y es también un tema de disposición de recursos e información adecuada. Sobre el particular, la semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), cuyos datos con relación a la anemia indican que afectó al 42.5% de los niños menores de tres años de edad, registro mayor al 38.8% observado en el 2021. Y, las regiones con menor registro de anemia infantil fueron: Moquegua 28.5%, Tacna 31.3% e Ica 32.7%, y como un indicador que facilita la comparación tenemos a Lima Metropolitana 33.9%. Con estos resultados, ¿se puede negar que existe una correlación positiva entre la consolidación del desarrollo minero y la mejora de la salud y la calidad de vida en general de la población?
Sin la presencia de la actividad minera en Tacna, cuando en los años 50 del siglo XX la empresa Southern Peru inició la construcción de la mina Toquepala -que entró en operación en 1960- quizás sería otro el rostro del departamento más austral del Perú. Algo similar sucedió en Moquegua, cuando en el mismo período llevó a cabo la construcción de la fundición de Ilo y del muelle industrial, mayor inclusive fue el desarrollo de esta región cuando el 1976 entró en operación la mina Cuajone.
En la actualidad, se puede extrapolar estas experiencias exitosas a todo el Perú, otra vez, la respuesta es afirmativa. La ventaja de la actividad minera es que genera recursos por un período prolongado que, si son adecuadamente empleados, podrá financiar el conjunto de variables que han hecho posible que algunos países sean calificados como desarrollados en el presente. Recordemos en la década del 60 del siglo pasado, Singapur era un país inseguro, con un producto bruto per-cápita inferior al del Perú y, sin embargo, con un liderazgo que supo proponer a su sociedad como alcanzar el bien común es que edificó un gran país.
El Perú está en mejores condiciones para lograr desarrollarse, cuenta con riquezas ubicadas que deben ser puestas en valor lo antes posible, porque los beneficiados serán los futuros peruanos, porque nadie desea que sigan siendo los perjudicados de siempre.
4 politica
diariodelpaís
Más minería formal, mejor calidad de vida
Congresista Montoya pide a policías que no corran y usen las armas contra migrantes violentos: “Es vergonzoso”
El congresista Jorge Montoya (Renovación Popular) se mostró enfático en su posición de rechazo a los migrantes que huyen de Chile para ingresar al Perú. Instó a las autoridades policiales a no dejarse avasallar por los extranjeros y que, según amerite el caso, usen las armas para defenderse.
Montoya, durante su intervención en el Pleno a donde asistió el ministro del Interior, Vicente Romero, señaló que Chile ha tenido una actitud inamistosa con Perú a través de su política migratoria
“Una reacción tardía tanto diplomática como de seguridad en la frontera. Las imágenes muestran un desorden en la frontera, lo que ha pasado es una serie de migrantes que se convierten en vándalos - porque debe haber de todo en esos grupos- atacando a la Policía, persiguiéndolos y tirándoles piedras, y los policías corriendo, eso es vergonzoso”, dijo.
Montoya recordó que la Policía tiene una regla de empleo de fuerza y debió utilizarla ante los migrantes violentos. “Esa regla da la posibilidad de usar las armas, así que en defensa propia debieron hacer uso de ellas. Ustedes están para defender la seguridad y tranquilidad nacional, no para pasearse y correr de los manifestantes”, acotó.
El legislador también mencionó que las actitudes de Chile sobre su política migratoria es un acto populista para aquel país, sin embargo, genera un conflicto en el Perú (ya que migrantes intentan entrar a territorio peruano). Montoya enfatizó que no hay for -
ma que los migrantes sean recibidos en el Perú. “Esto va a durar más, la única solución que veo es que los migrantes de Chile, vía aérea, retornen a sus países de origen. No podemos hacernos de un problema que no es nuestro”, finalizó.
Contraloría: Obras públicas paralizadas alcanzan las 1746 a marzo del 2023
Al 31 de marzo del 2023, se registran un total de 1746 obras públicas paralizadas a nivel nacional, las cuales no se han concluido y no reportan ningún avance en su ejecución física durante más de seis meses, principalmente en los departamentos de Cusco, Puno, Lima, Cajamarca y Áncash, advirtió la Contraloría General de la República.
Estas obras tienen un monto de inversión total de S/ 22 mil 902 millones, de los cuales falta ejecutar un saldo de más de S/ 10 724 millones, al 31 de marzo del 2023.
Según el “Reporte de obras paralizadas en el territorio nacional a marzo 2023” de la Contraloría General, publicado en su portal web, los departamentos que concentran el mayor número de inversiones paralizadas son Cusco (297 obras), Puno (220), Lima (111), Cajamarca (107), Áncash (102). En tanto que el Callao (6), Tumbes (10), Madre de Dios (14), Ucayali (17) e Ica (26) registran la menor cantidad
TRIBUNA LIBRE
Escribe: Franco Consoli
¿El peruano odia los derechos humanos?
La defensa de los derechos humanos en el mundo, sobre todo en este hemisferio, es bastante controvertida. Como ha recalcado Bukele hace unos meses, para los organismos internacionales, los pobrecitos siempre son los delincuentes y nunca los inocentes. Nuestra historia reciente está llena de controversias que giran en torno a los derechos humanos. Tenemos, inclusive, un presidente preso por violarlos. Así como terroristas que fueron liberados y que hoy están en las calles, gracias a la “protección” de estos derechos. Es por esas razones, entre otras, que los peruanos critican los derechos humanos. Lo podemos ver cuando hace unas semanas el exministro Becerra, que no es santo de mi devoción, fue más que aplaudido por gran parte de la población, salvo por la cúpula caviar, cuando dijo que deberíamos salirnos de la CIDH.
Es una exclamación más que legítima. Porque, honestamente, el pueblo piensa igual. La gente, -respondiendo a la pregunta del título-, quizás no odia los derechos humanos, pero sí está harta de cómo los organismos internacionales, como la CIDH o la OEA, los manipulan y los usan para justificar a los delincuentes, a los terroristas y a todo criminal que puedan salvar.
Ahora, es verdad que, dentro de la mentalidad del peruano, particularmente en aquellos que ya cuentan con una edad mayor, existen ciertos rasgos de anhelación del autoritarismo que tampoco podemos negar.
No es raro escuchar cerca del período de elecciones la típica frase: “Yo quiero un candidato que tenga mano dura y haga respetar la ley”. O inclusive en tiempos sensibles como los que vivimos a inicios de año: “Como no hay un militar que tenga pantalones, que tome el poder y arregle el país en 10 años”. Si conocen de historia universal, usarán de ejemplo a Lee Kuan Yew, quien fue el mandatario de Singapur por 30 años, transformando el país, pero limitando las libertades individuales de la población.
En la actual tensión migratoria que estamos viviendo, por culpa de las malaventuradas acciones del gobierno chileno, que infringe las reglas del derecho internacional, he también podido escuchar a peruanos decir que cómo era posible que no vayan los militares a la frontera, con la venia de disparar a la pierna a quien se atreva a cruzar sin autorización. Eso sería una gran violación de derechos humanos.
de obras paralizadas.
Esta información se basa en el análisis y la verificación de la información registrada en las fuentes oficiales del Estado, como el Sistema Nacional de Obras Públicas (Infobras), el Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI), Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) y el sistema Monitor donde se registran las obras de la Reconstrucción con Cambios (RCC), información que ha sido verificada por los Órganos de Control Institucional a nivel nacional
Por nivel de gobierno, el mayor número de obras paralizadas corresponden a gobiernos locales (1252 obras por S/ 5 mil 327 millones), seguido de las entidades del gobierno nacional (313 obras por S/ 11 mil 871 millones) y los gobiernos regionales (181 obras por S/ 5 mil 703 millones).
El sector más afectado por estas paralizaciones es Transporte y Comunicaciones, que congrega la mayor cantidad
de obras públicas paralizadas (472), lo que representa el 27% del total nacional. De estas inversiones, 373 obras corresponden a entidades del Gobierno Local, 50 a entidades del Gobierno Regional y 49 a entidades del Gobierno Nacional.
El segundo sector afectado es Vivienda, Construcción y Saneamiento, con 403 obras públicas paralizadas, que representa el 23.1% del total nacional. De ellas, 312 obras corresponden a entidades del Gobierno Local, 22 a entidades del Gobierno Regional y 69 al Gobierno Nacional. Le sigue el sector Agricultura (211), Educación (154), Cultura (116) y salud (76).
De acuerdo a la información registrada por las propias entidades, las obras se encuentran paralizadas debido a la falta de recursos financieros y liquidez (19.9%), incumplimientos contractuales (17.6%), discrepancias, controversias y arbitrajes (5.5%), entre otras causales, tales como conflictos sociales (1.5%) o eventos climáticos (1.6%).
Pero la verdad me parece que es la siguiente: el peruano, hoy, prefiere el orden, la soberanía, la estabilidad del país y su seguridad por encima de cualquier otra cosa. Y para ser honesto, me parece que es lo justo. Es por eso por lo que el pueblo respalda las acciones del gobierno durante los actos terroristas que vivimos en el primer trimestre de este año. Porque la gente sabe lo que es vivir el caos, y no quieren repetirlo. ¡Y con justa razón!
Sí, se pueden cometer excesos, pero alguien me diga cuándo no se han cometido excesos frente a terroristas. Díganme quién se ha librado del terrorismo valorando al pie de la letra los derechos de los terroristas, de los criminales, quienes no respetan para nada los derechos del pueblo al que atemorizan y destruyen.
Por eso, cuando la CIDH y la OEA en su informe sobre la situación de DDHH en el Perú en el contexto de las “protestas sociales” nos dicen que el gobierno ha cometido abusos, -según ellos-, “restricciones a los derechos de reuniones pacíficas” -que no lo fueron de ninguna manera-, y más disparates de este tipo, solo los caviares se subirán al carro para apoyarlos. Porque para los peruanos, los derechos humanos de los criminales no son una prioridad. Mientras que, para organismos como estos, parecen ser los únicos que importan.
Jueves 4, mayo del 2023 diariodelpaís locales 5
AGAP: Exportaciones peruanas de frutas y hortalizas se desaceleraron ante la vigencia de la nueva Ley Agraria
• El gremio indicó que, desde la vigencia de la nueva Ley Agraria, la curva exponencial de crecimiento del rubro se ha aplanado. • Consideró necesario mejorar toda la regulación de promoción del sector agrario, a fin de realmente beneficiar a la cadena productiva nacional.
En el 2022, las exportaciones peruanas de frutas y hortalizas frescas bordearon los US$ 5,000 millones, y en volumen superaron las 2,500,000 de toneladas, cifras que significaron una desaceleración respecto al crecimiento exponencial de años previos, según el reporte “Situación del sector Agrario respecto a las propuestas del Agrofest 2022”, presentado por la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) y AgroFest Show Perú.
De acuerdo con el informe, el comportamiento de las agroexportaciones nacionales guarda una estrecha relación con la vigencia de la nueva Ley Agraria 31110, aprobada en el 2020, y que reemplazó a la Ley de Promoción del Sector Agrario, Ley 27360, la cual permitió un incremento sustancial de los envíos al exterior del sector.
“A partir de la vigencia de la nueva Ley Agraria, que no tiene nada de promotora, la curva exponencial de crecimiento del sector se ha aplanado. Esto es perjudicial para la agricultura. Lo mismo ocurre con la balanza comercial alimentaria, que no crece. Esto implica que ya no estoy vendiendo
más, que estoy perdiendo oportunidades en el mundo, que estoy trayendo menos divisas y que me estoy peleando con las importaciones”, dijo Gabriel Amaro, presidente de AGAP.
Mejora de la regulación
Para el presidente de AGAP, esta situación es una llamada de alerta y de urgencia a las autoridades del Ejecutivo y del Congreso, para que tomen consciencia de que el sector agrario necesita de leyes promotoras y de una mejora de toda su regulación, a fin de mejorar el clima de negocios y dar estabilidad a las inversiones, en beneficio de toda la cadena agraria, perspectiva que en el Perú “ya hemos perdido”. Estas mejoras –dijo– incluyen la apertura de nuevos mercados y el fortale-
cimiento del sector agrario formal. De acuerdo con el reporte, la actual coyuntura presenta nuevos desafíos para el sector agrario, bajo una ley agraria “ineficiente y condiciones adversas para la agricultura”. Por ese motivo, recomienda la urgencia del trabajo conjunto público (autoridades nacionales, regionales y locales) y privado para seguir desarrollando el país y las agroexportaciones. Esto, indica, tomando en cuenta que “la agricultura puede seguir siendo un factor de crecimiento del país, de generación de empleo y de disminución de la pobreza”. El informe añade que la agricultura es un elemento fundamental para enfrentar la crisis alimentaria y mejorar la seguridad alimentaria. Por ello, refiere, se debe
“fortalecer la institucionalidad pública por la que transita el sector”.
“También urge que las distintas instancias del gobierno establezcan políticas públicas enfocadas en elevar la calidad de vida de las millones de mujeres y varones que no tienen acceso a los servicios básicos de desarrollo humano, que son justamente ellos los que conforman las cadenas productivas de nuestro sector”, manifestó Rosario Bazán, vicepresidenta de AGAP. Añadió que, para poder tener paz social, se necesita que el Gobierno invierta con carácter de urgencia en ello, así como en condiciones habilitantes para enfrentar situaciones como el Fenómeno de El Niño.
Por su parte, Alberto Irazola, director de AGAP, aseguró que, en los últimos 23
años, el desarrollo de la agricultura moderna de exportación en el Perú ha contribuido sustancialmente en la reducción de la pobreza. Afirmó que el rubro mantiene ese reto; sin embargo, para que la pobreza disminuya de forma transversal en toda la nación se requiere que la referida actividad crezca incluso más.
“Para poder conseguirlo, se necesita no solo inversión de las empresas privadas, sino también condiciones para que esas inversiones vengan. Estas condiciones tienen que ver con la estabilidad política y, además, requerimos reducir sobrecostos, que no benefician a nadie y que nos quitan competitividad como país”, refirió. Puntualizó los sobrecostos están relacionados, por ejemplo, con temas logísticos en carreteras, en infraestructura de riego, en energía rural, entre otros.
Agrofest 2023
En el marco de la presentación del reporte “Situación del sector Agrario respecto a las propuestas del Agrofest 2022”, AGAP lanzó el “Agrofest 2023”, la segunda edición del evento agrícola más grande del Perú, que tiene el objetivo de crear una plataforma donde analizar las oportunidades y retos del rubro, y contribuir con la promoción de un sector estratégico para el país.
La feria, que se desarrollará en Legado - Sede Videna del 6 al 8 de julio, ofrecerá conferencias, plenarias y paneles de debate entre diversos especialistas de la cadena agraria. Además, reunirá a todos los actores involucrados en el sector agrario, desde productores grandes, medianos y pequeños, hasta autoridades, especialistas, compradores y otros. “Esta fiesta del agro tiene como propósito claro y único convertir al Perú, con el tiempo, en la capital mundial del agro”, expresó Gonzalo Díaz Arias, impulsor del “Agrofest 2023”.
CTS 2023: 4 preguntas que puedes hacerte si decides disponer de este dinero
La Compensación de Tiempo de Servicios (CTS) es un beneficio laboral creado con la finalidad de ser una contingencia ante una posible pérdida de empleo. Esta equivale, aproximadamente, a una remuneración anual y es depositada por el empleador en dos mitades. El primer depósito debe realizarse hasta el 15 de mayo a todos los trabajadores del sector privado que se encuentran en planilla y que trabajaron en el periodo comprendido entre noviembre y abril.
Actualmente, a fin de cubrir las necesidades económicas por la pandemia de la Covid-19, se puede disponer del 100% de la CTS acumulada hasta el 31 de diciembre
de 2023. Sin embargo, las cuentas de ahorro CTS son las que generan mejores intereses, por lo que es importante evaluar si verdaderamente se necesita retirar ese dinero o es mejor mantenerlo como un ahorro. En caso optes por disponer de este, el ABC del BCP (www.viabcp.com/campusabc) comparte 4 sencillas preguntas que puedes hacerte para asegurarte de sacarle el máximo provecho:
1. ¿Ya atendí mis deudas?: Comienza con la deuda que tenga algún retraso para mejorar tu historial crediticio o con la más cara. Esto último puedes determinarlo comparando la Tasa de Costo Efectivo Anual (conocida como TCEA) de tus préstamos
y tarjetas de crédito.
2. ¿Ya prioricé mis gastos esenciales?: También puedes usar este dinero extra para atender tus gastos fijos, como los pagos de vivienda o colegio. Asegúrate de cubrir necesidades básicas de hoy y del futuro y evita usar el dinero para gastos no necesarios, como salidas o viajes. Ahorra ese dinero para gastos fuertes futuros, como la matrícula escolar.
3. ¿Ya destiné una parte a mi fondo de emergencia?: Nadie está libre de un imprevisto y un fondo de emergencia es una de las maneras más eficaces de hacerle frente. Lo ideal es que este sea un ahorro equivalente a entre tres y seis
meses de tu sueldo.
4. ¿Ya consideré invertir?: Puedes hacerlo poniendo un negocio, adquiriendo un terreno o inmueble o a través de productos financieros de inversión (plazos fijos, fondos mutuos, entre otros). “Pon a trabajar ese dinero” y así lo harás crecer para que puedas cumplir más planes en el futuro.
Ten en cuenta estas recomendaciones para darle un uso óptimo al dinero de tu CTS, en caso optes por retirarlo. Para más consejos sobre finanzas personales, puedes realizar el curso online gratuito “Aprende a manejar tu dinero correctamente” del ABC del BCP (www.viabcp. com/campus-abc).
6 locales diariodelpaís Jueves 4, mayo del 2023
Estas regiones se quedaron en la cola de inversión pública a abril, 2023
El Ministerio de Economía y Finanzas publicó el balance de la inversión pública a nivel regional en el periodo enero - abril del 2023.
Según la lista, Junín lidera la lista con una ejecución del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de 26.3 %, le sigue Amazonas con 24.1 %, el tercer lugar lo ocupa Loreto con 23.8 % y Ayacucho con 23.3 %.
Otras regiones como Moquegua, Apurímac, e Ica tienen un avance entre el 19 al 15 %.
¿Cuáles son las regiones al final de la lista?
De las regiones con menor gasto presupuestal, Ancash se encuentra en el último lugar con un avance de 4.7 %, Pasco está por encima con 5.2 % y Huánuco con 6.8 %. Otras regiones cuyo avance no supera los dos dígitos son Lima, Tacna y Ucayali.
En abril de este año, la inversión pública creció 16 % con respecto al 2022, informó el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras.
Según el funcionario, el monto “es el nivel más alto de ejecución para dicho mes con relación a los últimos seis años”, precisó.
Hoy se inauguró la segunda electrolinera de carga rápida, la estación de servicio San Pedro está ubicada en el distrito de Mala, provincia de Cañete, afiliada a la red de Petroperú, la cual contribuirá con el desarrollo de la electromovilidad en nuestro país.
Los viceministros de Electricidad, Jaime Luyo Kuong, y de Hidrocarburos, Enrique Bisetti Solari, participaron en la ceremonia. Ambos destacaron que constituye un impulso muy importante para la movilidad eléctrica.
El viceministro Luyo Kuong dijo que la inauguración de esta segunda electrolinera en la carretera hacia el sur es un hecho histórico porque demuestra que las grandes empresas se están diversificando y dando impulso a las energías renovables, en beneficio del usuario final.
Cabe precisar que el cargador eléctrico, implementado por la empresa Enel X Way, ofrece hasta 60 KW de potencia para una carga rápida (no más de 30 minutos) y simultánea, lo que quiere decir que permite que dos vehículos sean cargados al mismo tiempo.
Diversificación de matriz energética
En ese sentido, el viceministro de Electricidad precisó que desde el Ministerio de Energía y Minas (Minem) se está impulsando la diversificación de la matriz eléctrica en el sector transporte.
Asimismo, señaló que el Ejecutivo ha presentado al Parlamento una iniciativa legislativa para una mayor participación de las fuentes energéticas renovables en el mercado de generación eléctrica, con la finalidad de promover una mayor competencia e inversiones en el sector.
Comentó que está en consulta con el Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Ambiente y el Osinergmin, un proyecto de ley elaborado por el Minem para la promoción de la electromovilidad.
Desde enero hasta abril, se ejecutó un total de S/ 10 659 millones, con esto se genera un avance del 17.5 % de su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) y un crecimiento acumulado de 16.3%.
En los primeros cuatro meses, la ejecución de los municipios tiene un avance del 16.2 % y son alrededor de 138 distritos no invirtieron en obras públicas este año.
Pero también hay otro grupo donde no se gastó 1 sol para obras públicas.
Del total de distritos que no han ejecutado ni un sol en estos primeros cuatro meses del 2023, 15 se ubica en el norte del país, donde se reportaron intensas lluvias e inundaciones hace unos meses:
• En La Libertad, las zonas con inversión cero son Moche, Ascope, Mache, Paranday, Salpo, Taurija y Lucma.
• En Lambayeque, los distritos que no han gastado nada aún son Monsefú, Reque, Zaña, Pomalca y Manuel Antonio Mesones Muro.
• En Piura, las localidadesd de Tamarindo y Rinconada Llicuar no han gastado ni un 0% en proyectos.
• En Tumbes, Corrales es la única zona que aún no comienza a invertir en obras públicas.
el seguro catastrófico y recibir S/ 800 por hectárea
Agricultor, mira
El Ministerio Desarrollo Agrario y Riego implementó el Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) para la campaña agrícola 2022-2023 y que cubre los perjuicios provocados por los desastres naturales en el agro.
El SAC es un seguro gratuito 100 % cubierto por el Estado para atender a los agricultores en situación de vulnerabilidad, priorizando a productores de la agricultura familiar de subsistencia.
Ha permitido incorporar mejoras significativas como la inclusión de cultivos permanentes a la cobertura y el incremento de la indemnización de 800 soles por hectárea.
Brinda, además, una cobertura complementaria por pérdidas totales, que garantizará la indemnización por pérdida íntegra del cultivo asegurado en una parte de la unidad de riesgo, pudiendo ser, incluso, una parcela.
La vigencia de la póliza, para la campaña agrícola 2022-2023, empezó el 1 de agosto del 2022 y tiene vigencia hasta el 1 de agosto del 2023, por lo que todos los fenómenos naturales adversos presentados durante este periodo y que
afecten a los cultivos asegurados, deberán ser reportados por la Dirección Regional de Agricultura (DRA) a la empresa de seguros.
Dicho seguro cubre eventos imprevistos que no pueden ser controlados, por lo que potencia los recursos del Estado y brinda cobertura más allá del monto destinado al pago de primas.
¿Qué es el SAC?
El SAC es un seguro gratuito, financiado al 100 % con recursos del Estado, a través del Fondo de Garantía para el Campo y del Seguro Agrario (Fogasa), para disminuir la vulnerabilidad a la que están expuestos los cultivos de los pequeños agricultores de escasos recursos.
Ello, priorizando los de la agricultura familiar de subsistencia, cuyo propósito es apoyarlos para reinsertarse en la actividad agrícola y resarcirlos por daños generados por riesgos climáticos y naturales.
Además de la cobertura convencional, para 15 riesgos, que se activa cuando el rendimiento promedio de la unidad asegurada se afecta en más de 44%, el Seguro Agrícola Catastrófico implementó una cobertura complementaria
para terrenos de cultivos con pérdida total a causa de:
1. Granizo.
2. Huaico y deslizamiento de terreno.
3. Incendio.
4. Inundación.
5. Erupción volcánica.
6. Viento fuerte.
¿Cómo activar el SAC?
Ocurrido el siniestro, el productor debe avisar a la agencia u oficina agraria de su localidad, ya sea acercándose a la oficina o por llamada telefónica.
A través de la Dirección Regional de Agricultura (DRA), la agencia agraria informa de la ocurrencia del siniestro, vía correo electrónico, a la compañía de seguros, dentro de los siete días de sucedido el siniestro.
La compañía de seguros designa a un perito ajustador para evaluar en campo los daños ocasionados al cultivo asegurado, dentro de los 15 días siguientes, contados a partir de la fecha en que se recibió el aviso de siniestro.
El perito ajustador evalúa los daños en presencia de un agente agrario y elabora el acta de ajuste (informe de evaluación).
Jueves 4, mayo del 2023 diariodelpaís economía 7
Minem promueve movilidad eléctrica y la generación con recursos renovables
cómo activar
Derecho y tecnología: Las cookies y los datos personales
Cuando navegamos por internet e ingresamos a un sitio web de nuestro interés, nos aparecen los mensajes “aceptar o denegar cookies”. Un click en cualquiera de estas opciones definirá y limitará el tratamiento de nuestros datos personales -obtenidos y almacenados por un tercero- en la interacción con dicho sitio web a través del uso de “cookies” (archivos de datos).
Es así como las cookies, al ser una herramienta de captación de datos de los usuarios en internet, configuran, a nivel legal, un aspecto relevante en materia de protección de datos personales que atañe tanto a usuarios (a nivel de derechos) como a las entidades (privadas o públicas) titulares de los sitios web o administradores de las cookies (a nivel de obligaciones), explica Willy Pedreschi, socio de Miranda & Amado.
Pero ¿qué son las cookies y por qué se solicita su aceptación desde una perspectiva de datos personales? El abogado detalla que son archivos que se descargan en los equipos (computadoras, dispositivos móviles, entre otros) al momento de visitar un sitio web, con la finalidad de almacenar datos que podrán ser actualizados y recuperados por la entidad responsable de su instalación. “En otras palabras, cada vez que visitamos un sitio web que utiliza cookies, en nuestro equipo se descarga un archivo que almacena datos sobre nuestra interacción con dicho sitio. La entidad responsable de este archivo o
cookie puede utilizar dicha información con diversas finalidades: optimizar nuestra experiencia en el sitio web la próxima vez que entremos, personalizar la publicidad que se nos muestra, etc.”, precisa.
Según la entidad que gestione las cookies, se pueden encontrar cookies propias (gestionadas por la entidad
responsable del sitio web) y de terceros (gestionadas por entidades distintas al responsable del sitio web). Asimismo, de acuerdo a su finalidad, existen cookies necesarias (permiten que los sitios web sean utilizables, puesto que activan funciones básicas sin las cuales no podrían funcionar adecuadamente); de preferencias (per-
miten al sitio web recordar determinada información del usuario para perfilar sus patrones de comportamiento o incluso su aspecto, por ejemplo, en lo referido al idioma de preferencia); de estadística (almacenan información con la finalidad de que las entidades responsables de los sitios web conozcan la interacción de sus
usuarios en estos sitios); y de márketing (identifican el perfil del usuario, a efectos de que en lo sucesivo se le muestren anuncios personalizados).
Las cookies y los datos personales Por otro lado, Fabiana Vittoria y Álvaro Gastañaduí, asociados de Miranda & Amado, señalan que, si bien las cookies son una herramienta de captación de datos en internet, no siempre su uso implica la obtención y almacenamiento de datos personales de los usuarios.
No obstante, en los casos que sí lo haga, habrá un tratamiento de datos personales (cuando se capta, por ejemplo, la dirección IP, hábitos de navegación, etc.), y, de ser así, las entidades titulares de los sitios web deberán observar e implementar las disposiciones legales en materia de protección de datos personales, comentan.
Así, por ejemplo, a través del uso de cookies de marketing se podría captar del usuario datos personales como sus preferencias, con fines publicitarios. En ese sentido, en el supuesto que hagamos click en “aceptar” cookies”, el responsable del tratamiento estará facultado (al haber obtenido el respectivo consentimiento) para tratar nuestros datos personales y utilizarlos para las finalidades autorizadas, dicen.
Cabe recordar que, los datos personales, de acuerdo con Ley No. 29733, constituyen la información sobre una persona natural que la identifica o la hace identificable a través de medios que pueden ser razonablemente utilizados.
Universitarios de todo
Estudiantes y jóvenes profesionales de diversas partes del Perú y distintas especialidades tendrán la oportunidad de participar en la primera edición Reto Marte Hackatón 2023 que organiza la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL y Virtual Educa. En la misma, tendrán la misión de reunir los mejores diseños y propuestas para trabajar proyectos tecnológicos innovadores y desarrollar nuevas ideas, así como establecer contactos entre los participantes con el objetivo de fortalecer el trabajo interdisciplinario ante la posible colonización humana del planeta Marte.
Según Ana María Soldevilla, Directora General de la Universidad Privada Peruano Alemana - UPAL, la idea de la competencia es desafiar a los estudiantes en la búsqueda de soluciones disruptivas que desarrollen su talento y el capital hu-
Perú
sus mejores ideas disruptivas en el Reto Marte Hackatón 2023 de UPAL y Virtual Educa
mano aeroespacial ante los desafíos que encontrarán los primeros humanos que exploren el Planeta Rojo. La convocatoria está abierta para los estudiantes de los últimos ciclos de todo el Perú, quienes deberán de contar con conocimientos de ingeniería, sistemas, informática, auditoría y seguridad informática, software, telecomunicaciones, economía, electrónica, mecatrónica, robótica, y demás áreas afines.
“La competencia estimula a los estudiantes para innovar aplicaciones tecnológicas al servicio de la exploración del Planeta Rojo, además de fomentar la investigación y el espíritu innovador entre los participantes, así como la inmersión en un entorno de aprendizaje colaborativo”, dijo Soldevilla.
Por su parte, Luis Francisco Vivanco Aldon, Vicerrector Académico de la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL
y Senior Ambassador del Aerospace Education Initiative de Virtual Educa, invitó a todos los estudiantes de carreras de pregrado universitario a nivel nacional a participar en la Hackatón Reto Marte 2023.
LAS TRES FASES
El Reto Marte Hackatón 2023 se desarrollará en tres fases durante el presente año. La primera de ellas ocurrirá entre los meses de mayo y junio, periodo en el cual una universidad por país organizará el hackatón aeroespacial con la participación de al menos cien estudiantes, quienes se organizarán en equipos para desarrollar de forma colaborativa e interdisciplinaria una solución disruptiva que encuentre respuestas a las problemáticas y desafíos planetarios propuestos por la institución organizadora. Quienes resulten ganadores de esta primera instancia pasarán a formar
equipos de 10 estudiantes, 6 de ellos ganadores de cada país y 4 integrantes valiosos por sus aportes. Ellos competirán en el hackatón final, representando a la universidad y el país.
Cabe destacar que para este evento fueron invitadas cinco universidades latinoamericanas, siendo UPAL la única casa de estudios peruana que organizará la competencia a nivel nacional. Además de UPAL, participarán otras 4 universidades: Caribbean University, de Puerto Rico; la Universidad CES, de Colombia; la Universidad Espíritu Santo (UEES), de Ecuador; y la Universidad del Caribe - UNICARIBE, de República Dominicana. La segunda fase es la denominada Proyecto País de mayor impacto y está programada para octubre del 2023 en Guayaquil, Ecuador. En esta etapa los equipos ganadores de la primera fase
recibirán entrenamiento y acompañamiento para el desarrollo del proyecto, así como difusión en redes sociales y medios de comunicación. Los participantes presentarán un proyecto ante un jurado de expertos internacionales que establecerá la solución de mayor impacto. El equipo a cargo será reconocido como el ganador iberoamericano.
Finalmente, en la tercera fase, los estudiantes ganadores del hackatón país formarán nuevos equipos internacionales combinados para participar en el evento final que se llevará a cabo durante el Encuentro Internacional Virtual Educa. En esta última etapa deberán colaborar de forma interdisciplinaria en el desarrollo de una solución innovadora y disruptiva, que sea diferente a las presentadas en las etapas anteriores y dé respuesta a un desafío planteado por los organizadores.
8 especial diariodelpaís Jueves 4, mayo del 2023
el
presentarán
Audi Perú comprometido con la protección de 160 mil metros cuadrados de bosque Amazónico
Fiel a su filosofía ecológica, Audi Perú continúa sumando acciones que favorecen a nuestro medio ambiente. Esta vez ha firmado una alianza con la organización sin fines de lucro Arbio, la cual tiene como objetivo la conservación de un bosque ubicado en la amazonía, exactamente en la cuenca del río Las Piedras, en la provincia de Tambopata, Madre de Dios.
Protectores de nuestra Amazonía Como parte de esta alianza, Audi Perú está comprometido en la protección y conservación de 16 hectáreas del bosque de Arbio, un espacio rico en flora y fauna, donde resalta la presencia del Shihuahuaco, una especie de árbol milenario que cobija y alimenta a cientos de especies, incluso desde antes del Imperio Incaico.
Cada Shihuahuaco es fuente de hasta mil litros de agua diario, que todos los peruanos bebemos. Además, tienen como principal función, regular nuestro clima mediante la absorción de dióxido de carbono (CO2), evitando que este se libere
Día Mundial de la Contraseña: ¿Estás protegido de los ciberataques?
Las contraseñas se han vuelto parte de nuestro día a día, tenemos una para casi todo. Y es que, en nuestra vida cotidiana es común que se realicen operaciones bancarias, compras online, entre otras acciones con solo vincular correos electrónicos y/o redes sociales. Si tus contraseñas son números y letras consecutivas o palabras comunes, es hora de cambiarlas. En tal sentido, Julio Seminario, experto en ciberseguridad de Bitdefender, brinda 5 recomendaciones claves para fortalecerlas y navegar de manera segura por internet:
•Crea contraseñas fuertes: utiliza claves que contengan letras, números y caracteres especiales, y evita utilizar información personal o palabras comunes. Además, asegúrate de que tus contraseñas tengan al menos 12 caracteres.
•Actualízalas constantemente: las claves seguras y únicas son la primera línea de defensa contra el robo de identidad y fraude en tus cuentas en línea que contienen información personal y dinero.
• Utiliza el administrador de contraseñas: al ser importante tener una clave para cada cuenta y así evitar cualquier violación cibernética, se recomienda ejecutar el administrador de contraseñas, el cual generará claves seguras y con protocolos de autocompletado accesibles.
• Mantén sus sistemas operativos y software actualizados en todo momento: el software actualizado puede evitar problemas de seguridad y ayudar a que sus dispositivos funcionen sin problemas. Las vulnerabilidades de software se reparan mediante sus actualizaciones, lo que evita que los ciberdelincuentes las exploten y comprometan sus datos.
• Vigila tu identidad digital: ante el aumento de casos de exposiciones informáticas, es necesario que realices un seguimiento adecuado a tus contraseñas, protejas tu billetera virtual y evites compartir información personal por internet.
Por ende, recuerda la importancia de tener contraseñas seguras, estas son la llave a nuestra información personal y cuentas en línea. Para más consejos sobre ciberseguridad y tecnología, puede encontrar información en la página de Bitdefender: www. bitdefenderperu.com/blog
A pocos días del Día de la Madre, una de las campañas más importantes del año, los peruanos y peruanas están en la búsqueda del regalo perfecto para mamá. En este contexto los marketplaces –grandes centros comerciales online con marcas y productos de diversas categorías–, juegan un papel muy importante gracias a la gran variedad y beneficios que ofrecen.
Según un estudio realizado por Google sobre las búsquedas de regalos en el marco del Día de la Madre empiezan a crecer a principios del mes de mayo y van incrementando a lo largo del mes a medida que se acerca la fecha. En los últimos 8 días, las búsquedas alcanzan su pico máximo y luego empieza un descenso progresivo hasta los niveles habituales.
Esta data es similar a las tendencias de búsquedas realizadas en falabella.com, el marketplace con mayor volumen de visitas en Perú –un premio de 13 millones de visitas mensuales durante los últimos seis meses–así como el que agrupa el portafolio más amplio de categorías de productos que responden a las necesidades de los usuarios.
Según Jason Huertas, Director Comercial de falabella.com “Si bien muchas personas empiezan a investigar alternativas de regalos y comparar precios alrededor de dos semanas antes del Día de la Madre, observamos que la gran mayoría
de ellas lo hacen en la última semana. En este contexto, hemos lanzado nuestra campaña comercial desde la última semana de abril –justo después de CyberWow–, de manera que puedan aprovechar las ofertas y beneficios que tenemos para ellas durante varias semanas y desde el inicio de su búsqueda.”
Tendencias en constante evolución
Según el ejecutivo, las categorías que ya vienen mostrando un incremento de doble dígito en búsquedas son principalmente moda femenina, calzado y accesorios como joyería y relojes. Los productos de cosmética, cuidado de la piel y perfumes también muestran una tendencia similar.
Por otro lado, se incrementa notoriamente el interés en productos tecnológicos como smartphones –líderes en búsquedas en Google con más del 20%– laptops, tablets y smartwatches. Finalmente, los artículos de electrobelleza como planchas y rizadores de cabello, electrodomésticos y artículos para el hogar como muebles y decoración también vienen incrementando sus búsquedas. “Tradicionalmente las categorías de productos de moda, belleza y vestuario han sido las más buscadas en el marco de la campaña del Día de la Madre. No obstante, hemos venido observando un incremento en el interés en productos tecnológicos como laptops, smartphones,
en la atmósfera; por lo que, actúa como pulmón de la amazonía que beneficia al mundo entero.
“Esperamos que esta alianza nos permita crecer juntos para expandir la conciencia de proteger nuestros bosques y de ese modo, continuar con esta labor a largo plazo”, sostuvo Tatiana Espinosa, CEO de Arbio Perú.
Mediante la protección de estos 160 mil metros cuadrados del bosque de Arbio, Audi ayuda a evitar la tala indiscriminada del Shihuahuaco, resguardando de esta manera la liberación de 1,920 toneladas de CO2 a la atmósfera; además de la conservación de una fuente importante del agua que tanto necesitamos.
“En el bosque de Arbio habitan árboles de más de 1000 años de antigüedad y su preservación es crítica para mantener el equilibrio del ecosistema. Detener la deforestación de estos árboles es fundamental para evitar la degradación de los bosques”, señaló Alexandra Bonnemaison, Gerente de Audi en el Perú.
tablets y smartwatches. Asimismo, los productos y artículos para el hogar siguen teniendo una presencia importante, desde muebles, electrodomésticos, decoración, etc.” aseguró Huertas.
Regalos para mamás recomendados por mamás
Para conocer un poco más sobre los regalos más esperados por las madres peruanas, falabella.com realizó un sondeo a través de sus redes sociales para descubrir qué es lo que desean las madres por su día. Los resultados obtenidos guardan mucha similitud con los obtenidos en el estudio de Google y destaca las siguientes categorías:
1. Tecnología: En esta categoría resaltan los Smartphones de diversas gamas según el perfil de las usuarias.
2. Hogar: Electrodomésticos de cocina como cafeteras y licuadoras también fueron mencionadas en el sondeo debido a la facilidad que aportan a las labores del día a día que todos tenemos en casa.
3. Belleza: Cremas, serums y otros productos para el cuidado de la piel no podían faltar entre las opciones preferidas.
4. Moda: Las mamás son únicas, y tienen el deseo de expresar su autenticidad a través de la moda. Es por esto que a muchas les gustaría que les regalen carteras o las botas en tendencia que complementen su estilo.
Jueves 4, mayo del 2023 diariodelpaís especial 9
¿Cuáles son los regalos más buscados para las mamás peruanas?
En qué se diferencian los modelos de explotación de litio de Chile, Bolivia, Argentina y México (y qué los une)
Cecilia Barría BBC News Mundo
En América Latina se encuentra el 60% del litio del mundo, concentrado principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
Con el reciente anuncio del plan del gobierno chileno para explotar el mineral, que busca una mayor participación del Estado, se ha intensificado el debate sobre cuál es la mejor fórmula para gestionar un mineral clave en la fabricación de baterías eléctricas.
Chile es el segundo mayor productor de litio del mundo después de Australia, una posición que le da una ventaja frente a otros países que están sumándose a la carrera por conseguir los mejores beneficios del actual boom del metal.
Argentina está acelerando la producción a toda velocidad, mientras que Bolivia, después de varios acuerdos comerciales fallidos, intenta ponerse al día.
México, por otro lado, recién está dando los primeros pasos de la exploración del litio.
Las inversiones en litio en América Latina, dicen los expertos, deben ser hechas lo antes posible porque existe una “ventana de oportunidad” de solo dos o tres décadas para entrar en un mercado que se ha vuelto esencial en el contexto de la transición global hacia energías menos contaminantes.
“Los minerales críticos como el litio pueden convertirse en una fuente de ingresos significativa y duradera para los gobiernos”, dice Pepe Zhang, director asociado del Adrienne Arsht Latin America Center del centro de estudios Atlantic Council.
Sin embargo, “esos ingresos también dependen del grado de éxito comercial y de la participación del sector privado” en las operaciones, apunta en diálogo con BBC Mundo.
“Depende de cada gobierno hacer acuerdos de manera tal que sean win-win, que ganen las dos partes”, argumenta Patricia Vásquez, investigadora del centro de estudios Wilson Center.
Quién se beneficia con la riqueza del litio
Uno de los dilemas que enfrentan los gobiernos de la región es cómo asegurar que parte de la riqueza generada por la explotación del recurso se quede en sus países.
Nadie quiere quedar atrapado en negociaciones cuyos resultados sean percibidos como desfavorables para el país frente a las grandes mineras, con los costos políticos y económicos que eso puede conllevar.
Pero, al mismo tiempo, para desarrollar una industria del litio que le dé valor agregado al producto y genere otros negocios asociados a la explotación, se requieren inversiones millonarias.
Entonces, una de las interrogantes clave que se han hecho los gobernantes al mirar sus arcas fiscales, tras los embates de la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania, es cómo financiar esas monumentales inversiones.
Y no solo eso. También forma parte de la ecuación un factor clave: quién tiene la tecnología necesaria, los conocimientos y la experiencia para extraer y procesar el litio.
Es ahí donde surge la perspectiva de hacer alianzas con el sector privado porque, dicen los expertos, los gobiernos por sí solos no tienen las herramientas para asumir los costos a lo largo de toda la cadena productiva.
El aterrizaje de las empresas privadas en Argentina
En Argentina hay una gran participación del sector privado en la producción de litio a través de compañías que han llegado a acuerdos directamente con los gobiernos locales. Las reservas del metal están concentradas en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, en la región noroeste.
Existen dos grandes proyectos en operación y cerca de 50 de exploración en esa zona del país, la cual históricamente ha tenido dificultades para generar empleo en el sector privado.
En el país sudamericano operan las compañías mineras Livent (Estados Unidos) y Sales de Jujuy (integrada por las empresas Orocobre Limited, Toyota Tsusho Corporation y el gobierno de Jujuy).
“Los argentinos tienen un modelo que quedó desde la época de la apertura económica del expresidente Carlos Menem, en el que las empresas pueden invertir libremente”, explica Vásquez.
En el caso del litio, no se aplican las restricciones que sí existen para las empresas que explotan otros recursos, agrega, con el objetivo de promover su desarrollo y el crecimiento económico de las regiones.
En ese sentido, los gobiernos locales aspiran a lograr acuerdos para que un porcentaje de la producción de litio sea entregada al sector público, local o federal, con el fin de industrializarlo.
A fin de cuentas, la premisa es que el mineral se convierta en un insumo para la producción de baterías y que, al mismo tiempo, se genere una transferencia de capacidades tecnológicas y productivas hacia los habitantes de la zona.
Las actividades del sector están reguladas por el marco normativo minero general del país.
DEL PAÍS
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
“El supuesto que está detrás de este marco es que, para hacer minería en el país, se necesitan muchas inversiones y la forma de atraer inversiones es dándoles estabilidad a las empresas extranjeras por mucho tiempo”, señala Martín Obaya, director del Centro de Estudios para la Transformación de la Universidad Nacional de San Martín.
“Entonces, les otorgan un montón de beneficios y las provincias, que son las dueñas de los recursos, no pueden cobrar regalías de más del 3%”, señala Obaya.
El “control total” del Estado en Bolivia
En el otro extremo está Bolivia, donde los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce han insistido en que el mineral debe estar bajo un completo control de Estado.
A fines de enero la empresa estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) firmó un convenio con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC), para la instalación de dos complejos industriales en los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro).
“Bolivia ingresa hoy a la era de la industrialización del litio” dijo el presidente Luis Arce.
Para el gobierno ha sido una prioridad que cualquier tipo de asociación con alguna empresa extranjera incluya en el proceso de extracción del litio el uso de la tecnología EDL (Extracción Directa de Litio), la cual está en etapa de experimentación a nivel internacional.
Las autoridades le están dando preferencia al uso de esta tecnología para “acelerar la industrialización del litio”, porque permite disminuir el tiempo para la separación entre el litio y otros metales que están en las salmueras desde donde se extrae el mineral, así como reducir gastos y disminuir el impacto ambiental.
El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, dijo
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco
que el acuerdo se enmarca en un “modelo soberano”, bajo el cual se explotaría el mineral sin vender ni concesionar los salares a empresas privadas.
En teoría, el convenio establece un “control absoluto” del Estado, aunque se desconocen los términos específicos del acuerdo, los plazos, las inversiones y cuál sería el papel que jugará el consorcio chino, si no tendrá ninguna participación en el negocio.
El gobierno asegura que Bolivia comenzará a exportar baterías de litio, con materia prima boliviana, en el primer trimestre de 2025.
“Aparentemente las empresas chinas expresaron su deseo de participar en la explotación del litio, pero todavía no está claro de qué se trata”, comenta Patricia Vásquez.
Entre estos dos modelos opuestos para gestionar el metal, están las estrategias propuestas por Chile y México.
Una asociación comercial en Chile
El “Plan Estratégico de Explotación del Litio” anunciado a fines de abril por el presidente de Chile, Gabriel Boric, propone una alianza entre el sector público y el privado para la gestión del mineral en los nuevos proyectos que desarrolle el país.
Chile es el segundo mayor productor de litio del mundo, después de Australia. Hasta ahora, la explotación del recurso ha estado en manos de las empresas privadas Soquimich (SQM) y Albemarle.
Sin embargo, el nuevo plan apunta a cambiar el modelo de negocio vigente en el país.
“El control lo tendrá el Estado”, dijo el mandatario. “Cualquier privado, ya sea extranjero o local, que quiera explotar litio en Chile deberá asociarse con el Estado”, apuntó.
Lo que no está definido es cuál será la fórmula específica que tendrán los contratos, ni qué tipo de incentivos existirán para que la inversión sea atractiva para las firmas privadas.
El plan pretende que el país venda el recurso con valor agregado, que el Estado participe en todo el ciclo productivo y que los proyectos tengan un bajo impacto ambiental.
Las dos mineras que están operando en el norte de Chile seguirán bajo los términos de sus contratos hasta que lleguen a su fin, ha dicho el gobierno, aclarando que no se trata de una “nacionalización” del mineral, como algunos interpretaron a raíz del mensaje presidencial.
Hace unos días, SQM, cuyo contrato expira en 2030, dijo que espera llegar a un acuerdo para seguir produciendo el metal de baterías bajo el nuevo modelo.
Albemarle, en cambio, manifestó que negociaría con Chile más cerca del final de su contrato en 2043.
Así, las dos firmas mantendrán sus contratos hasta que expiren y luego entrarán al terreno de la negociación para definir si les resulta rentable mantener sus operaciones.
Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza
Corrección: Alfonso Lainez
Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
10 opinión diariodelpaís
4, mayo del 2023
Jueves
Temperatura en Lima: lloviznas y neblina continuarán este jueves 4 de mayo
Lima Metropolitana presentará, mañana jueves 4 de mayo, neblina y lloviznas en la madrugada y las primeras horas del día, informo Rosario Julca, especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Explicó que estas condiciones meteorológicas, que serán similares a los eventos registrados hoy en Lima, está directamente relacionado a un patrón sinóptico que se denomina el anticiclón del Pacífico sur.
“Quiere decir que este patrón sinóptico está ubicado en el océano Pacífico y se ha intensificado y se ha acercado hacia la parte del continente”, manifestó
Agregó que este patrón, además de las lloviznas y cobertura nubosa, también ha generado el incremento del viento en niveles bajos, es decir en niveles de superficie, afectando, además de Lima, a la zona costera de los departamentos de Áncash, Ica y parte de la costa de Arequipa.
Dijo, sin embargo, que a partir del viernes 5 de mayo en adelante se esperan mejores condiciones del tiempo, es decir mayor presencia de brillo solar, principalmente en las horas del mediodía hacia las horas de la tarde.
Agregó que estas condiciones con temperaturas cálidas se registrarán, principalmente en los distritos de Lima este, sobre todo en La Molina, Ate, San Juan de Lurigancho y Santa Anita.
Las mismas condiciones se podrán presentar en los distritos de Lima oeste, pero con la diferencia en esas zonas habrá mayor incremento de cobertura nubosa.
David Garay, especialista en meteoro-
logía, informó que las mañanas nubladas en Lima Metropolitana se repetirán en los próximos días debido al incremento de vientos que subsiste en la costa.
Ayer, martes 2 de mayo, la cobertura nubosa fue prácticamente en toda la capital, con algunas lloviznas dispersas en distritos cercanos al litoral, por ejemplo Miraflores. “El cielo nublado ha estado tanto en el este como el oeste”, dijo en Climadatos del Senamhi. Para hoy 3 y mañana 4 de mayo se espera que continúe el aumento de viento en la costa, con eventual cobertura nubosa y niebla/neblina en la costa central, sin descartar llovizna ligera.
Garay sostuvo que este “bajón” de temperatura se debe al aviso vigente del Senamhi en el cual se advierte sobre el incremento de vientos en la costa, teniendo para Lima una escala naranja.
Dijo que en los siguientes días el cielo nublado continuará, sobre todo en horas de la mañana. Hacia el mediodía habrá entre cielo nublado y nublado parcial en los distritos cercanos al litoral y entre nublado parcial y nubes dispersas en las jurisdicciones alejadas del mar.
No obstante, el especialista indicó que las temperaturas cálidas seguirán presentes, pese a la sensación de frescura que traen los vientos del sur.
“Si bien es cierto que los flujos del sur contribuyen a que tengamos una sensación mas fresca, aún continuaremos con temperaturas cálidas, ya que las mínimas ahora están bordeando los 21 o 22°, cuando en un año normal deberíamos tener mínimas de 17 a 18 grados”.
Trámite de amnistía de multas para extranjeros: ¿cómo solicitarlo?
Ayer, martes 2 de mayo, entró en vigencia la ley aprobada por el Congreso de la República que decreta la amnistía de las multas impuestas por Migraciones a los extranjeros residentes en el país que requieran regularizar su situación migratoria. Solo en el primer día, más de 10 700 extranjeros presentaron su solicitud, mediante la Agencia Digital Migraciones, para acogerse a este beneficio.
El superintendente nacional de Migraciones, Armando García Chunga, indicó en la víspera que los extranjeros que se encuentran en Perú y no efectuaron la prórroga de su residencia tienen hasta seis meses de plazo para acogerse a la amnistía y regularizar su situación migratoria.
De no llevar a cabo este trámite en los lapsos estipulados, agregó, Migra -
ciones, de acuerdo a ley, impondrá las sanciones correspondientes, que van desde la orden de salida del país hasta la expulsión.
“Estos trámites de amnistía tienen una duración de seis meses, según lo indica la norma. Si dentro de este periodo las personas no regularizan sus documentos, van a caer en una irregularidad. Esto implica el inicio de un procedimiento sancionador que terminaría en una resolución de salida obligatoria del país, si hay un tema de reincidencia, o incluso la expulsión”, aseveró en RPP.
Asimismo, añadió que para aquellas personas en situación irregular, por vencimiento de su permanencia o ingreso sin control migratorio, próximamente se iniciará un proceso de regularización, mediante el Permiso Temporal de Permanencia.
En otro momento expresó que al -
rededor de 100,000 personas estarían incurriendo en las referidas multas por no realizar el trámite de prórroga de residencia, por exceso de permanencia o por sanciones de infracciones.
Los extranjeros que requieran acogerse a la amnistía de multas impuestas por Migraciones pueden hacer ese trámite de manera virtual, mediante la Agencia Digital, sin necesidad de acudir a las oficinas de la entidad.
Norma
Esta amnistía, aprobada por el Congreso de la República, aplica principalmente a extranjeros con multas por no realizar el trámite de prórroga de residencia o tener exceso de permanencia; además de aquellos sancionados por infracciones contenidas en el artículo 56 del Decreto Legislativo 1350.
También es de aplicación para quienes tienen procedimientos en trámite o con fraccionamiento de multa.
¿Cómo solicitarla?
El extranjero que desee acogerse a la amnistía deberá solicitarla a través de la Agencia Digital de Migraciones. Una vez concluida la solicitud de acogimiento a la amnistía, se remitirá la constancia al correo electrónico previamente declarado.
La solicitud de la amnistía no regulariza la situación migratoria del extranjero, la cual debe realizar o continuar con sus trámites, según su situación migratoria; es decir, obtener una calidad migratoria, efectuar su prórroga de residencia o solicitar el nuevo CPP, cuando este permiso entre en vigencia.
El plazo para acogerse a la amnistía es de seis meses improrrogables.
Miércoles 3, mayo del 2023 diariodelpaís especial 11
Hermano de Shakira y Gerard Piqué se agarraron a golpes después de discutir, según Telemundo
Sigue la tensión entre Shakira y Gerard Piqué. Después de que la pareja decidiera tomar caminos por separado –la cantante en Miami con sus hijos y el exfutbolista con Clara Chía Martí en Barcelona- medios internacionales confirman que Tonino, hermano de la colombiana, llegó a los golpes con Piqué.
De acuerdo con la información emitida en el programa La mesa caliente de Telemundo, la presentadora Verónica Bastos aseguró que ambos se fueron a las manos después de que se discutieran.
"Al parecer, la discusión se volvió tan violenta que el hermano de Shakira se tendría que haber ido a los golpes con Piqué para defender a su hermana", comentó. Si bien citaron que era un rumor, decidieron emitirlo en su canal porque "se comenzó a esparcir como la pólvora".
Los rumores han ido incrementando y La mesa caliente añadió de que el supuesto motivo de la pelea fue por las dificultades que está poniendo Shakira a Gerard Piqué para ver a sus hijos. "No existe reporte policial, lo hemos buscado, sobre dicho incidente", señaló Verónica Bastos.
Shakira se mudó a Miami con sus hijos
Luego de abandonar España para empezar una nueva vida junto a sus hijos en Estados Unidos, Shakira rompió su silencio y habló del motivo que la empujó a tomar esta decisión tras su mediática
Película “Soltera, Casada, Viuda, Divorciada”: La entrañable nostalgia por Diego Bertie
Dicen que los actores dejan un poquito de su piel, de sus vivencias, de sus secretos en cada papel que realizan. Cuando parten a la eternidad ya no se puede saber qué o cómo se inspiró en tal o cual rol y eso sucede en cada función cuando el respetable ve a Diego Bertie actuar en un rol que arranca sentimientos al espectador que va a ver la exitosa cinta "Soltera, Casada, Viuda, Divorciada”.
Este filme peruano acaba de romper récord de taquilla tras ser vista por más de 500 mil espectadores en apenas dos semanas. Es una cifra importante si de cine nacional se trata y sobre todo en los primeros fines de semana, días en que las películas en general aseguran su posicionamiento en la pantalla grande.
Cuando aconteció la muerte de Diego Bertie, el 5 de agosto del 2022, muchos se preguntaban por sus proyectos pendientes y esta película producida por Gianella Neyra era una de ellas.
"Mira aquí el tráiler"
Diego Bertie, un personaje luminoso
Fue así que la actriz y productora señaló en la rueda de prensa que esperaba que la película y el personaje que ha hecho Diego, hable por él. "Siendo actor, te van a recordar con esos personajes y el suyo es un personaje tan luminoso, lleno de felicidad y entrañable. Estamos felices que ese sea el recuerdo que tenemos de él", expresó la también pareja de Cristian Rivero.
"No tenemos más que amor para él y toda la felicidad del mundo. Que la gente pueda verlo otra vez y recordarlo haciendo lo que más amaba hacer, que es actuar", agregó Gianella Neyra, en lo que fueron sus palabras hacia la persona de Diego Bertie.
De acuerdo a la información que se conoció en su momento, el deceso de Bertie justamente ocurrió en pleno rodaje. "No habíamos terminado la película, pero sí habíamos contado el 95% . Hemos podido filmar muchas escenas con Diego (Bertie), porque pudimos filmar su principio, su final y su parte del medio también, entonces su
historia está contada. Hemos trabajado sus escenas y las ediciones con mucho amor", señala la actriz, quien también forma parte del elenco de la película.
Homenaje
Las escenas que protagoniza Diego Bertie, en su papel de Leonardo, son seguidas con gran interés y melancolía por el público. Un merecido y espontáneo aplauso al galán de siempre, despiden una película que entretiene mucho y busca reflexionar sobre el verdadero sentido de la amistad, ese afecto libre que no puede ser extinguido por la distancia o el paso de los años.
“Diego Bertie, un gran actor y una gran persona. Dejó huella con su talento y su amistad. En cada espacio y proyecto en el que trabajó se hizo querer. Desde el equipo de Soltera, Casada, Viuda, Divorciada le rendimos este pequeño homenaje a un grande de la actuación nacional. ¡Gracias por todo Diego, te extrañamos muchísimo!”, se lee en un video de la película en Instagram.
separación con el exfutbolista Gerard Piqué. A través de sus redes sociales, la colombiana dijo que su principal objetivo es darle estabilidad a su familia.
"Me establecí en Barcelona para darle una estabilidad a mis hijos, la misma que ahora buscamos en otro rincón del mundo al lado de familia, amigos y el mar. Hoy iniciamos un nuevo capítulo en la búsqueda de su felicidad", mencionó en Instagram.
Invadida por la nostalgia, la intérprete de 'Te felicito' rememoró algunos momentos que vivió en Barcelona, donde permaneció por más de 12 años.
"Gracias a todos los que surfearon junto a mí tantas olas allí en Barcelona, la ciudad en la que aprendí que sin duda la amistad es más larga que el amor. Gracias a todos los que allí me animaron, secaron mis lágrimas, me inspiraron y me hicieron crecer", expresó.
Antes de culminar su mensaje, Shakira aclaró que no se trata de una despedida definitiva, sino de un hasta luego. "Como decía tantas veces mi padre, nos vemos en las curvas", agregó.
En una de sus historias de Instagram, la colombiana también dejó un mensaje haciendo referencia al mal momento personal que pasó en Barcelona. "Las cosas no son siempre como la soñamos. A veces corremos, pero no llegamos. Nunca dudes que aquí voy a estar..." publicó.
Brunella Torpoco: "Soy la dura de la salsa y voy marcando un estilo"
La intérprete salsera Brunella Torpoco señaló que no busca comparaciones en la escena musical salsera, por el contrario ve con optimismo el poder alternar con colegas del género en verdaderos duelos musicales como Daniela Darcourt.
“Me considero la 'dura de la salsa' y creo sin ánimos de mostrarme triunfalista que hay una legión de seguidores a los que les gusta mi estilo y disfrutan de los temas que hemos lanzado en estos últimos tiempos marcando un estilo, muy tradicional, que ha marcado una etapa que me enorgullece y de la que me siento plenamente parte", expresa Brunella cuando se le interroga sobre los títulos que los artistas ostentan cuando se encuentran en el pico de su popularidad.
"Daniela tiene lo suyo, no nos comparen. En este duelo salsero el gran ganador, como siempre digo, será el público; ya que sobre un mismo escenario podrán no solo apreciar nuestras propuestas musicales, sino que cada asistente podrá llevarse a casa nuestro talento traducido en canciones", refiere la popular cantante chalaca.
Por su parte Daniela Darcourt afirmó que tendrá muchas sorpresas en su show, tomando en cuenta además que acaba de estrenar su álbum “Catarsis”, el cual ha sido aplaudido por la crítica. “El público conoce mi estilo y estoy segura que brindaremos un espectáculo como ellos esperan”, añade tras comprometerse a brindar más de una sorpresa durante su participación.
Para este concierto, Radiomar convocó a la intérprete cubana Tania Pantoja, al cantautor peruano Álvaro Rod y a la agrupación femenina Son Tentación, quienes serán los invitados de la noche de estas dos artistas.
El espectáculo es parte de la celebración que organiza la emisora a fin de celebrar el primer lugar obtenido en el ranking de radiodifusoras. El reto se llevará a cabo el miércoles 28 de junio en el Centro de Convenciones Arena Bar en Barranco. Las entradas están ya a la venta en Teleticket.
12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVJueves 4, mayo del 2023
Qué es la colitis microscópica, la enfermedad intestinal difícil de detectar que afecta con más frecuencia a las mujeres
Es una enfermedad que puede tener un enorme impacto en la calidad de vida, principalmente la de las mujeres, y aunque existen buenos tratamientos para aliviar los síntomas a menudo es difícil diagnosticarla.
Se trata de la colitis microscópica, un trastorno inflamatorio del intestino que se caracteriza por diarrea acuosa y dolor estomacal, y que generalmente va acompañada de incontinencia fecal, fatiga y pérdida de peso.
Los expertos señalan que esta enfermedad es una de las causas más comunes de diarrea acuosa crónica que no presenta sangre.
Pero como sus síntomas también incluyen dolor abdominal a menudo se la confunde con otros trastornos intestinales, como el síndrome de intestino irritable.
La enfermedad es poco común, pero los análisis estándar para detectar trastornos inflamatorios intestinales no la detectan.
Es por eso que los expertos sospechan que puede haber muchas más personas que sufren la enfermedad sin haber sido diagnosticadas o a quienes se les ha dado un diagnóstico equivocado.
Victoria Rennison, una inglesa de 33 años, es una de estas personas.
Pasó más de una década con síntomas y no fue hasta el año pasado que se le diagnosticó colitis microscópica.
Consultó a varios especialistas, pero se le dijo que tenía el síndrome de intestino irritable y no se le trató la enfermedad.
Victoria le contó a la BBC cómo esta enfermedad tuvo un impacto en su calidad de vida. Dice que hubo momentos en que pasaba todo el día y muchas noches en el baño, o corriendo con urgencia por la necesidad de evacuar.
“En mis peores días, iba al baño de 30 a 40 veces al día con diarrea. A menudo me despertaba en la noche para evacuar”, cuenta.
“La diarrea aparecía repentinamente y era profusa y acuosa, y sentía un dolor como calambres intensos”.
“Incluso había momentos en que tenía que llevar a mi hijo pequeño conmigo al baño y sentarlo allí durante horas”.
“Yo solía ser sociable y extrovertida, pero (por la enfermedad) me resultaba cada vez más difícil salir”.
“No quería salir de casa. Antes de salir tenía que revisar que hubiera baños durante todo el trayecto que iba a hacer”.
“Me sentía más cansada que nunca en mi vida y completamente desesperanzada”, afirma.
Finalmente, Victoria fue diagnosticada después de que un gastroenterólogo la mandara someterse a una colonoscopia (una exploración con una cámara en el interior del colon). Y lo que es más importante, tomaron muestras del intestino inflamado para una biopsia.
Como explica Victoria, en consultas anteriores con los médicos se le habían realizado colonoscopias, pero no se habían tomado muestras para una biopsia y la enfermedad, que puede identificarse claramente cuando las muestras se colocan en un microscopio, no se logró detectar.
Guts Uk, una organización británica de ayuda e investigación de trastornos intestinales, explica que la colitis microscópica pertenece al grupo de enfermedades inflamatorias que incluye también a la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
Pero a diferencia de estos dos trastornos, que pueden detectarse con una cámara en el sistema digestivo -con una endoscopía o colonoscopía, por ejemplo- la colitis microscópica no puede verse así.
La única forma de detectar la enfermedad es con una muestra de tejido del intestino observada bajo el microscopio.
Desafortunadamente este último paso no siempre se completa “y mucha gente queda sin ser diagnosticada”, señala la organización.
Síntomas de la colitis microscópica
Los síntomas incluyen:
• Diarrea acuosa sin sangre, persistente y frecuente
• Dolor abdominal
• Diarrea nocturna
• Urgencia para defecar
• Incontinencia fecal
• Pérdida de peso
• Fatiga
Fuente: Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU.
Según la organización Guts UK, los síntomas de la colitis microscópica son muy similares a los del síndrome de intestino irritable.
“De hecho, un estudio muestra que 1 de cada 3 pacientes con colitis microscópica fueron inicialmente diagnosticados
incorrectamente con síndrome de intestino irritable”, señala la organización.
Más mujeres
A pesar de que está poco diagnosticada, los casos de colitis microscópica están aumentando en todo el mundo. Y ocurre con más frecuencia en las mujeres.
La organización Guts Uk señala que el 87,5% de los pacientes diagnosticados con colitis microscópica son mujeres, la mayoría de las cuales reciben el diagnostico cuando tienen entre 50 y 70 años.
No se sabe, sin embargo, por qué la enfermedad afecta más a las mujeres.
Tampoco se conoce cuáles son los factores que pueden causar el trastorno, pero se cree que puede deberse a alguna
reacción inmunitaria anormal, o puede haber ciertos genes que incrementen el riesgo.
Algunos estudios han mostrado también que los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar colitis microscópica.
“Recuperé algo parecido a la normalidad”
Para Victoria, fue un gran alivio obtener por fin un diagnóstico y recibir el tratamiento adecuado.
“No era posible seguir viviendo así con un niño pequeño. Siento que finalmente recuperé algo parecido a la normalidad”, afirma.
Julie Harrington, directora ejecutiva de Guts UK, señala que es crucial que los profesionales de salud y atención médica estén bien entrenados para identificar la enfermedad y concienciar a la gente sobre ella.
“Es terriblemente triste que miles de personas sufran los síntomas debilitantes de la colitis microscópica”, afirma.
“La mayoría de las personas con la enfermedad pueden tratarse fácilmente con un régimen de esteroides específicos para el intestino o con medicamentos para aliviar los síntomas, pero obtener un diagnóstico es el primer paso esencial”.
El profesor Chris Probert, de la Universidad de Liverpool, indica: “No está claro por qué los casos de la enfermedad van en aumento, pero es probable que se deba a una combinación de una mayor conciencia de los síntomas que conduce a más diagnósticos y factores ambientales”.
“La buena noticia es que hay tratamientos efectivos disponibles, por lo que las personas que experimentan síntomas podrían beneficiarse enormemente si hablan con su médico de cabecera”.
Jueves 4, mayo del 2023 diariodelpaís especial 13
Alianza Lima fue dominado: cayó 2-0 ante Atlético Mineiro en Brasil por la Copa Libertadores 2023
Alianza Lima perdió de manera contundente frente al Mineiro por la fecha 3 de Copa Libertadores. El resultado pudo ser más abultado.
Los blanquiazules no pudieron. Atlético Mineiro se sobrepuso a 11 bajas para derrotar a Alianza Lima este miércoles en Belo Horizonte y revivir en el Grupo G de la Copa Libertadores.
El ‘Galo’, como se le conoce al Mineiro, tuvo problemas incluso antes del inicio del partido contra Alianza Lima. Entre lesionados y sancionados sumó once bajas, incluido al entrenador Eduardo Coudet, expulsado en el revés con Paranaense hace dos semanas y reemplazado por su asistente, Ariel Broggi.
Los brasileros apenas reunieron 18 jugadores, de 23 permitidos, ante las ausencias de hombres clave como los defensores Mauricio Lemos y Renzo Saravia, los mediocampistas Patrick y Pedrinho, y Paulinho, artillero del equipo en la Copa, con cinco tantos.
Pero salieron al campo como si tuvieran todas sus armas a disposición, creando numerosas opciones de gol en el arco de Ángelo Campos, de actuación superlativa.
El portero peruano, de 30 años, despejó remates peligrosos de los argentinos Cristian Pavón (21), de regreso a la Libertadores tras pagar seis fechas de sanción, y Matías Zaracho (23).
La mala definición de Eduardo Vargas (3’), la cabeza de su compañero Carlos Zambrano (8’) al despejar en la línea un remate del atacante chileno y una pifia insólita de Jemerson (43’) debajo del pórtico de Alianza le sirvieron de aliados.
Su valla no cayó, en la primera parte, ni
siquiera con un penal por una infracción del colombiano Andrés Andrade sobre Rubens en el descuento.
Campos, que previo al penal dio muestras de una aparente lesión, voló a su izquierda para atajar el que Hulk creía que sería su gol 15 con la casaca albinegra en la Libertadores, de la que es goleador histórico del Mineiro.
Su protagonismo dio cuenta de la poca fuerza ofensiva del Alianza Lima de Guillermo Salas, que, a diferencia de su rival, tenía a su plantel a disposición y pelea por la punta de la liga peruana.
El guardameta tuvo un respiro físico en el primer cuarto de hora del segundo tiempo, debido a que las intentonas brasileñas pasaban lejos de sus tres palos. Pero mentalmente debía seguir alerta por la envergadura de los atacantes que enfrentaba.
La obstinación del ‘Galo’ por darle vuelta a su compleja situación tuvo recompensa, aunque en pies de alguien inesperado: Igor Gomes, quien en 18 juegos con los albinegros se había ido en blanco.
El volante bajó con calidad, dentro del área, un pase largo de Pavón, remató con derecha a ras y derrotó, por fin, a Campos en el 59’. La alegría fue doble nueve minutos después, cuando rompió el arco, esta vez de zurda, al aprovechar un error de Zambrano en la salida, una equivocación que consolidó la nueva vida del campeón de la Libertadores 2013.
Con la esperanza de sostener su resurrección, Mineiro (tercero con tres puntos) recibirá a Paranaense el 23 de mayo, mismo día en que Alianza Lima (segundo con cuatro) chocará con Libertad de local.
Con golazo de Advíncula: Boca derrotó 2-0 a Colo Colo en Santiago de Chile por la Copa Libertadores 2023
Boca Juniors visitó a Colo Colo y sacó una buena victoria por el Grupo F de la Copa Libertadores. Luis Advíncula destacó.
Victoria azul y oro fuera de casa. Boca Juniors venció a Coco Colo y dio un paso de gigante de cara a la clasificación a octavos de final de la Copa Libertadores como primero del Grupo F de la Copa Libertadores.
En un partido con pocas emociones, en el que poco exhibieron sobre el pasto del Monumental de Santiago, los dos equipos mostraron estar en horas bajas y sin jugadores que despierten la admiración en las gradas.
Con un conservador 5-3-2, Jorge Almirón, DT de Boca, le cedió todo la iniciativa al equipo de Gustavo Quinteros y le pudo salir mal. En la primera jugada del partido, Sergio ‘Chiquito’ Romero mostró la clase
que atesora bajo el arco para sacar una mano providencial para sacar un disparo frontal de César Fuentes.
Los albos, que salieron con un 3-5-2 poblaron rápidamente el centro del campo en busca de la verticalidad de sus dos atacantes, el joven tanque Damián Pizarro, y el imaginativo Carlos Palacios. Al primero le sobra físico a su tierna edad y le falta mucha técnica, como se pudo observar en el 9’ con una gran jugada por la banda que no supo resolver a escasos metros de un Romero que se volvió a erigir en figura.
El segundo, apodado la ‘joya’, fue lo mejor de su equipo en la primera parte, incisivo, directo, rápido en el regate, una pesadilla para la zona defensiva de los xeneizes. Puso los mejores centros al área pero no encontró remate: grueso fue
el que en el 35 erró Ramiro Gonzalez en boca de gol. En la segunda se desquició como todo el equipo y terminó expulsado por una dura entrada.
Mucho antes Advíncula había silenciado el Monumental con un lujo de gol que confirma el gran momento del ecuatoriano. Boca dejaba a Colo Colo dominar pero salía como un rayo al ataque, y en una de ellas, a los 12 minutos, el ex jugador del Rayo Vallecano halló la red.
La jugada le pudo volver a salir bien a los de Almirón en Boca Juniors: con el 37’, Martín Payero recibió un balón filtrado en tres cuartos de la cancha, se plantó solo en el área grande pero se topó con la espectacular parada de Fernando de Paul, quien este miércoles volvió a dejar en el banco al internacional Bryan Cortés.
La segunda parte empezó con leña misma tónica y a los dos minutos Colo Colo pudo empatar pero Pizarro volvió a toparse con un infranqueable Romero.
Escasos minutos después, Boca pudo doblar por dos veces la ventaja antes de que todo el estadio reclamara un inexistente penalti tras un piscinazo claro de Bouzat en el minuto 50.
Y a partir de entonces, los dirigidos por Quinteros, al que la grada empieza a señalar como culpable de un equipo sin alma pero también sin fútbol, empezaron a diluirse víctimas de sus carencias.
Carencias como las que muestra Falcón, que sigue titular en la línea defensiva aunque le sobra clase y le falta mucho físico. Un error garrafal suyo regaló el 0-2 a Sebastián Villa.
14 deportes diariodelpaís Jueves 4, mayo del 2023
FIGURAS, ESTILO DE JUEGO, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SANTA FE, RIVAL DE UNIVERSITARIO EN LA SUDAMERICANA
Universitario de Deportes vs. Independiente Santa Fe se enfrentarán este jueves 4 de mayo, por la fecha 3 del Grupo G de la Copa Sudamericana. El partido está pactado para arrancar a las 9:00 p. m. (hora peruana y colombiana), en el Monumental U Marathon.
A este encuentro, decisivo para definir la punta de la tabla, ambas escuadras llegan con mismo puntaje, tras conseguir un triunfo y un empate. Los cremas le ganaron 1-0 en su debut a Gimnasia y Esgrima La Plata, de visita, e igualaron 2-2 con Goiás en condición de local. El equipo colombiano, por su parte, arrancó con un 0-0 en Brasil y sumó de a tres en casa, frente al ‘Lobo’.
con Miguel Paris, periodista de Gol Caracol, encargado de la cobertura de los ‘Cardenales’, cuenta cuál es la principal fortaleza y debilidad de Santa Fe, así como cuál es su estilo de juego y quiénes son sus figuras.
Repasa la radiografía del próximo rival de Universitario de Deportes en la fase de grupos de la Copa Sudamericana 2023.
Para Miguel Paris, la más importante virtud de Independiente Santa Fe es el juego rápido por las bandas. “La primera y principal fortaleza es la velocidad de sus extremos. Todos los ataques pasan por ahí: José Enamorado, Jersson Gonzales o Wilfrido de La Rosa. Todo ataque pasa por los pies de ellos. De ahí se crea el juego. Si llegan a taponar a esos extremos, Santa Fe cojea, se podría decir”, mencionó.
En cuanto a la mayor flaqueza del equipo, aseguró que es el sector defensivo. “Y no porque no haya buenos jugadores, sino porque ha sufrido mucho por lesiones
DT de Uruguay
Universitario de Deportes, de Jorge Fossati, volverá a tener competencia internacional este jueves 4 de mayo, cuando, a partir de las 9:00 p. m. (hora peruana), reciba a Independiente Santa Fe, en el Monumental U Marathon, por la fecha 3 de la fase de grupos en Copa Sudamericana.
A dos días del encuentro, el entrenador del cuadro crema recibió a la prensa en el estadio de Ate para resolver algunas dudas respecto a su equipo y al rival de turno. Incluso, en cierto momento, se dio el tiempo de responder a una propuesta de Sergio Markarián, quien lo mencionó como
el único que podría competir con Marcelo Bielsa por el puesto de DT de la selección de Uruguay.
En diálogo con Punto Penal, el ‘Mago’ llenó de elogios al rosarino. “Tengo un enorme respeto por él y por sus equipos.
Sus cuadros me han gustado siempre. (...) Se trata de un gran acierto de la asociación.
Jerarquiza al fútbol uruguayo”, mencionó.
Luego, el extécnico de la Selección
Peruana sorprendió mencionando que, para él, la otra alternativa era el estratega de Universitario de Deportes. “Para tener un técnico con trayectoria, con seguri -
dades, para enfrentarse a un plantel de tanta jerarquía como hoy tiene Uruguay, el que yo conozco está fuera del país. Es Jorge (Fossati). No veo otro”, agregó. El DT crema, fiel a su estilo, no tuvo reparos en contestarle.
El entrenador de Universitario de Deportes, Jorge Fossati, se dio el tiempo de replicar a lo dicho por su colega y compatriota, Sergio Markarián.
“Somos muy amigos, por eso lo dice. No le crean, es mi amigo”, contestó, entre risas, el director técnico de la escuadra estudiantil. Tras ello, se dirigió al centro
del campo para dar inicio al entrenamiento.
En otro momento, el técnico uruguayo Jorge Fossati habló sobre las virtudes de Independiente Santa Fe, rival de Universitario de Deportes en la Copa Sudamericana, del cual afirmó que le “preocupa todo”.
“Tiene un equipo con transición rápida, una transición veloz, de defensa a ataque, con delanteros impronta, con muy buen pie, con velocidad. No te digo que me preocupa, a mí me preocupa todo, pero serían las cualidades que yo pondría como más fuertes del rival. También están de las otras, no”, indicó el técnico crema.
Según el periodista de Gol Caracol, el estilo de Independiente Santa Fe, rival de Universitario de Deportes en la Copa Sudamericana, es siempre el mismo. “Sea visitante o local, sale a buscar los partidos. Es un equipo al que le gusta el ataque vertical, por la velocidad de su extremos, que tienen buen pie. No solo buscan el centro, sino también el arco.. El equipo intenta aprovechar eso, es muy reactivo con el balón”.
En cuanto al sistema que habitualmente emplea Harold Rivera, entrenador de 52 años, Paris comenta que se trata de un 4-2-3-1, que puede convertirse en 4-5-1 o 4-4-1-1, dependiendo del desarrollo.
Maris Paris, en diálogo con RPP Noticias, explicó por qué considera a los tres siguientes jugadores como los pilares del equipo colombiano:
José Enamorado. 24 años. Volante ofensivo/extremo. Lleva cuatro goles en 19 partidos jugados este año. “Es la figura del momento. Lleva la 10, es extremo derecho y el más desequilibrante de todos. Está entre los mejores de la liga colombiana.
Hugo Rodallega. 37 años. Centrodelantero. Lleva seis goles en 16 partidos jugado este año. “Tiene pasado en la selección de Colombia y en la Premier League (Wigan Athletic FC y Fulham, entre 2008-09 y 2014-15).
Kevin Mantilla. 19 años. Defensa central. Un gol en ocho partidos jugados este año (se lo hizo a Gimnasia, por Sudamericana). “Es un central alto (1.91 m.), de buen pie, que, a pesar de su corta edad, ya ha sido capitán de Santa Fe y de la selección colombiana sub 20.
Jueves 4, mayo del 2023 diariodelpaís deportes 15
Jorge Fossati y su divertida respuesta al conocer que Sergio Markarián lo propuso como
Atlético
Mineiro gana
2-0 a los íntimos que se salvaron de ser goleados
DEL PAÍS
ALIANZA LIMA NO LEVANTA
En partido por la Copa Libertadores, una vez más decepcionaron
Carlos Zambrano y Christian Cueva
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS