PICADITOS
Rafael López Aliaga dispuesto a trabajar con Urresti y Forsyth si se confirma su victoria
El candidato a la Alcaldía de Lima de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, se mostró dispuesto a trabajar con Daniel Urresti (Pode mos Perú) y George Forsyth (Somos Perú) si se confirma su victoria en las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
En declaraciones a los periodistas luego de asistir a una misa, indicó que está “tranquilo” y a la espera de los resultados oficiales de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) al 100%.
“Le mando un abrazo enorme (a Daniel Urresti). Una cosa es la pelea electoral y otra cosa es gobernar Lima. Quiero contar con él, si él desea”, expresó al cuestionar la decisión de Urresti Elera de insistir en una denuncia en su contra por difamación.
“Estoy en son de paz. Si él quiere seguir con esto, que lo siga. Si quiere seguir en esto, está loco, estoy en son de amor. Manco no soy”, subrayó López Aliaga, quien insistió en que las puertas “están abiertas” para Urresti y Forsyth.
“Tengo expertos en seguridad, quiero conversar con él, si él desea. Para mí las puertas están abiertas para él y para el señor Forsyth”, subrayó.
Rafael López Aliaga también insistió en que el presidente Pedro Castillo debe renunciar al cargo. Aseguró que de ocurrir ello y convo carse a nuevas elecciones, no participará en las mismas.
“Le pediría al señor Castillo que renuncie de una vez por el bien del Perú, que se asile en algún país para que no lo persigan y que nos deje el país en paz, y que haya un presidente de consenso. Yo no voy a postular a la Presidencia”, acotó.
Daniel Urresti: “Felicito al señor López Aliaga por ser elegido Alcalde de Lima”
El candidato de Podemos Perú, Daniel Urresti, felicitó a su con trincante de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, por haber sido “elegido Alcalde de Lima”. Su pronunciamiento en redes sociales se da cuando todavía laONPE no ha terminado de contabilizar todas las actas electorales de los comicios regionales y municipales de este año.
“Al recibir el resultado al 100% de la ONPE, felicito al Sr López Aliaga por ser elegido Alcalde de Lima. Aceptamos los resultados de la ONPE sin reparos. En democracia los limeños han elegido libre mente a la persona que regirá su destino. Gracias totales a los que me apoyaron”, escribió. Horas antes, Urresti Elera había afirmado que era “difícil” que se revirtieran los resultados preliminares de la ONPE.
Omar Chehade: “Saludo la victoria de Rafael López Aliaga en Lima”
Omar Chehade, quien postuló a la Alcaldía de Lima con el partido Alianza para el Progreso (APP), felicitó a su contrincante de Renova ción Popular, Rafael López Aliaga, por su “victoria” tras las Elecciones Regionales y Municipales que se realizaron el último domingo, 2 de octubre. A través de sus redes sociales, Chehade Moya señaló que con el triunfo de López Aliaga ganó la “libertad y democracia”.
“Saludo la victoria de Rafael López Aliaga en Lima. Ha triunfado la libertad y la democracia. Los demócratas debemos unirnos para salvar Lima y el Perú”, escribió en su cuenta de Twitter.
Congresista Eduardo Salhuana: “Fracaso de Perú Libre en las elecciones ratifica el descrédito del gobierno de Pedro Castillo”
El congresista y ex vocero de la bancada de Alianza para el Progreso (APP), Eduardo Salhuana, señaló que el resultado adverso resultado en las Elecciones Municipales y Regionales 2022, que ha
tenido el partido Perú Libre, demuestra el descrédito que tiene el gobier no de Pedro Castillo. “Fracaso de Perú Libre en las elecciones ratifica descrédito del gobierno de Pedro Castillo, porque él llegó a la Presidencia con ese partido y los actos de corrupción de su gestión ha afectado a esa organización política”, declaró el parlamentario.
Asimismo, admitió que en las regiones del país ha existido un triunfo mayoritario de muchos movimientos independientes, pero también de partidos, a su juicio sólidos, como Alianza para el Progreso.
“La expresión de la voluntad popular ha sido a favor de los movi mientos independientes (regionales), por la poca presencia de partidos políticos o tradicionales”, acotó.
Por otro lado, se refirió a César Acuña, líder de APP y gobernador electo de La Libertad, de quien dijo que respetará su gestión en dicha región y que no será candidato presidencial en el 2026 y pedirá licencia para su cargo. Sobre la moción de censura contra Digna Calle, Salhuana dijo que su bancada la respaldará porque evidencia que juega en pared con el Poder Ejecutivo y que, a estas alturas, cada congresista sabe las características del gobierno de Pedro Castillo.
Congresista prófugo Wilmar Elera responde a denuncia en la Comisiónde Ética desde la clandestinidad
El congresista Wilmar Elera (Somos Perú), quien se encuentra prófugo de la justicia, respondió desde la clandestinidad respecto a ladenuncia que tiene en su contra en la Comisión de Ética.
Durante la sesión del grupo de trabajo parlamentario que se desa rrolla este lunes 3 de octubre, se presentó el abogado de Elera, quien presentó un video grabado por el parlamentario para pronunciarse sobre las declaraciones que brindó respecto a la denuncia de violación sexual contra el legislador Freddy Díaz (no agrupado).
En el material audiovisual se escucha al parlamentario hacer un mea culpa por las expresiones que tuvo sobre este caso y resaltó su “trayectoria de vida” para defenderse frente a la denuncia de oficio que se le abrió en esta comisión.
“Di unas declaraciones desafortunadas, hago un mea culpa y me siento arrepentido que después de haber hecho toda una trayectoria de vida, hoy termino haciendo un mea culpa de lo que no quise decir”, manifestó Elera García en el audio.
“Con mi trayectoria de vida y mi trayectoria personal es irracional que yo pretenda avalar un acto de violencia sexual. Estoy a favor de las damas, un no es un no. No porque haya tomado licor se tiene que hacer una violencia sexual, eso lo tengo bien claro y, por esa razón, es que hoydía me pido a ustedes, miembros de la Comisión de Ética, puedan evaluar mi trayectoria de vida”, agregó. Como se recuerda, en julio pasado, Wilmar Elera se refirió a la presunta agresión sexual y dijo que hubo un ambiente propicio para la comisión de dicho delito, pues indicó que la denunciante era la única mujer en un área de trabajo donde los demás eran varones.
“Según he podido averiguar, creo que la señorita es la única mujer que trabaja en el espacio de puros hombres, lo cual ha creado un ambiente mucho más propicio, sobre todo cuando empiezan a tomar licor”, manifestó en entrevista a TV Perú. El congresista de Somos Perú se encuentra prófugo luego de que el Poder Judicial dictara en su contra una sentencia de seis años de cárcel por la comisión del delito de colusión agravada.
PJ rechaza pedido de Keiko Fujimori lideresa de Fuerza Popular para viajar fuera del país
El Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional del Poder Judicial rechazó la solicitud de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fuji mori, para participar de dos conferencias en el extranjero entre noviembre y diciembre del presente año en Inglaterra y España.
Fue el juez Víctor Zúñiga Urday quien resolvió declarar infundado el pedido de autorización para salir del país que presentó la abogada de Fujimori Higuchi, Giulliana Loza. “Se resuelve declarar infundado el pedido de autorización solicitado por la defensa de Keiko Fujimori Higu chi al extranjero del 30 de noviembre hasta el 9 de diciembre de 2022″,
reza la resolución. Como se recuerda, la lideresa naranja cumple un régimen de comparecencia con restricciones, en el que se incluye no ausentarse de la ciudad donde reside sin permiso del magistrado Zúñiga. Ello, debido a que la excandidata presidencial es investigada por el caso Cócteles, relacionado con los aportes irregulares a FP en las campañas del 2011 y 2016.
Después del pedido planteado por la abogada Loza, el fiscal José Domingo Pérez, del Equipo Especial Lava Jato, alertó que la salida de Fujimori “incrementa el peligro de fuga”, afecta el “principio de legalidad procesal” y “de igualdad ante la ley”.
Comisión de Ética rechaza
informe final de denuncia contra Patricia Chirinos
La Comisión de Ética Parlamentaria rechazó el informe final de la denuncia contra la congresista Patricia Chirinos (Avanza País) por haber hecho referencia al aspecto físico de la entonces ministra de Tra bajo y Promoción del Empleo, Betssy Chávez, en una sesión plenaria.
En la sesión de este lunes 3 de octubre, los miembros de dicho grupo de trabajo congresal decidieron no aprobar la acusación plan teada por la congresista Susel Paredes (Integridad y Desarrollo) contra Chirinos. El informe fue rechazado con 7 votos en contra, 6 a favor y 2 abstenciones. Este documento final recomendaba sancionar a la le gisladora de Avanza País con 15 días de suspensión en el ejercicio del cargo y descuento de sus haberes por los mismos días de legislatura.
Como se recuerda, durante la presentación de Chávez en el Pleno del Legislativo, en el mes de mayo pasado, Patricia Chirinos aludió al peso de la integrante del gabinete ministerial.
Carlos Canales: “El núcleo cercano de Rafael López Aliaga son todas mujeres”
El nuevo alcalde de Miraflores, Carlos Canales (Renovación Po pular), rechazó este lunes la “narrativa caviar” acerca de que Rafael López Aliaga, virtual burgomaestre de Lima Metropolitana, es misógino.
“Él es marianista, el color de nuestro partido es el manto de la Virgen María. El núcleo cercano de Rafael son todas mujeres”, señaló Canales en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’. “Por lo tanto, cuando hablaban de misoginia o del maltrato a la mujer, era lo más absurdo que podía haber. Fue tendenciosamente manejado por la izquierda caviar que trataba de desenfocar a Rafael”, agregó.
Asimismo, Carlos Canales destacó la experiencia de López Aliaga como banquero para conseguir créditos para el municipio capitalino.
Rosangella Barbarán: “Exhorto a Rafael López Aliaga que termine sus cuatro años”
La congresista Rosangella Barbarán (Fuerza Popular) exhortó al virtual alcalde de Lima por Renovación Popular, Rafael López Aliaga, cumplir con sus cuatro de gestión y que lo haga de la mejor manera.
“Yo exhorto al señor López Aliaga que termine sus cuatro años y que lo haga de la mejor manera que Lima se lo va a agradecer y finalmente se van a dar cuenta que no es solo ideología sino gestión y bastante articulación con las diferentes instituciones”, declaró Barbarán ante la prensa. Desde el Parlamento, Rosangella Barbarán se mostró confiada en que López Aliaga realizará una buena gestión y trabajará con los mejores profesionales.
“Rafael López Aliaga tiene una gran responsabilidad porque no solo está representando de dejar en alto el nombre de aquellaspersonas que han confiado en él. Él es un gestor, político quizá no mucho, pero aquí necesitamos buenos gestores para Lima que es una ciudad tan grane y hermosa merece que estos cuatro años sean de oportunidades (…) Espero que el señor pueda elegir a los mejores para que puedan ser sus funcionarios y que Lima vuelva a ser tal y como lo ha dicho, quizá una potencia a nivel América Latina“, expresó.
PEDRO CASTILLO NO PUEDE ESCONDER SU DERROTA POLÍTICA YA QUE PERÚ LIBRE FUE BORRADO DEL MAPA ELECTORAL
• Málaga-Trillo: Denuncia contra Pedro Castillo por mal uso del avión presidencial “tiene como meta” inhabilitarlo
• Poder Judicial evaluará este martes apelación de Yenifer Paredes contra prisión preventiva
Al presidente de la República, Pedro Castillo no le quedo otra que anunciar que convocará a las autoridades regionales y municipales electas a una reunión en Pala cio de Gobierno y ratificó la disposición del Poder Ejecutivo de llevar a cabo un trabajo conjunto con todos.
“Anuncio que vamos a convocar a las autoridades electas para que también nos hagan llegar cuál será su plan de trabajo, pero que también asuman juntamente con sus autoridades el dirigente del barrio, la autoridad local porque tenemos que ser vigilantes como pueblo de las inversiones que se hagan y de lo que reciben nuestras autoridades”, manifestó el mandatario du rante una actividad en Amazonas.
Pedro Castillo saludó a los nuevos alcaldes y regionales, pero indicó que si los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) no trabajan juntos poco o nada se hará en el país.
“Saludo, como presidente de la Repú blica, a las regidoras y regidores, alcaldes y alcaldesas, consejeros regionales y gobernadores, sobre quienes el pueblo ha depositado su confianza. Hay que sacudir nos del flagelo de la corrupción. Invoco a las nuevas autoridades que, si no trabajamos de la mano poco o nada se hará”, puntualizó el jefe de Estado.
Pero, la procesión va por dentro, Casti llo sabe que es el gran perdedor. Sabe que Perú Libre desapareció del mapa electoral. Y que la dirigencia de ese partido, esta pensando seriamente en como desligarse ya no solo de palabra, tal como anunciaron en comunicado, sino de entra a la acción.
Es decir, no apoyar a Castillo y ante nuevas denuncias y pruebas que presentara la Fiscal de la Nación Patricia Benavides, pensara y aunque son de la idea de poner fin al gobierno, ya que como partido lo que desean a futuro es tener mas protagonismo en la vida política del país.
Y sobre el anuncio de Castillo, Rafael López Aliaga, candidato por Renovación Popular a la alcaldía de Lima, descartó la posibilidad de reunirse con el presidente Pedro Castillo y pidió al mandatario su renuncia, aconsejándole asilarse en un país “donde no lo vayan a perseguir”.
Además, López Aliaga expresó su deseo de mantener una reunión con Daniel Urresti y enfatizó en que es posible que
tenga “buenas ideas”.
“No hay que cerrarse. Yo quiero reunir me con él a solas. Puede que tenga ideas buenas. Nadie es dueño de la verdad y cada persona es especialista en algo. Mi especialidad es conseguir dinero para Lima. Ya lo he hecho en alguna gestión. Sin dinero no haces nada”, dijo a la prensa.
Por su parte, Daniel Urresti reconoció públicamente la eventual victoria de Rafael López Aliaga con un mensaje publicado en su cuenta de Twitter. El exministro del Interior recalcó que acepto los resultados oficiales del ente electoral, tras terminar de contabilizar las actas de votación.
Pero, las elecciones municipales y el conteo que ha mantenido entretenido al país, en nada han cambiado las investiga ciones y denuncias contra el mandatario. La oposición vuelve a la carga con la vacancia presidencial. Es por eso que el congresista no agrupado Edward Málaga-Trillo justificó la denuncia constitucional que presentó contra el presidente Pedro Castillo por el uso indebido del avión presidencial en relación con el supuesto viaje de su sobrino Fray Vásquez Castillo, actualmente prófugo de la justicia, a quien se le habría dado el nombre de ‘Lay Vásquez Castillo’ en la lista oficial.
“El núcleo de esta denuncia es el uso indebido de bienes y servicios del Estado, como el avión presidencial, para aprovechamiento de uso personal y, sobre todo, en vinculación con la fuga de este sobrino. Es sumamente grave y lo que hemos hecho es presentar una denuncia constitucional en donde se detalla que el presidente, al haber hecho esto, está cometiendo infracción a seis artículos de la Constitución”, señaló.
El parlamentario explicó que por una infracción constitucional se presenta un juicio político donde el Congreso decidirá si lo inhabilita, “que es la meta que buscamos conseguir”. Para lograr esta inhabilitación, el legislador no agrupado precisó que se necesitan 66 votos (100 votos menos los de la comisión).
“Dada la gravedad del caso proba blemente la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales va a darle prioridad”, indicó.
Asimismo, Málaga-Trillo señaló que
entre los argumentos de esta denuncia constitucional se encuentran conceptos como la buena administración del Estado, los deberes del mandatario hacia el país, la separación de poderes. El parlamentario agregó que la moción de vacancia contra Pedro Castillo “corre en paralelo” a esta denuncia.
“El asunto del sobrino o del uso in debido del avión presidencial es algo que ha pasado de la noche a la mañana, que hemos sabido de un momento a otro. La vacancia es acerca de una línea de tiempo, desde 14 meses, en los cuales el presidente ha utilizado el Estado como un botín para favorecer a sus familiares, el plagio, el encubrimiento”, apuntó.
“Es una línea de tiempo que configura incapacidad moral permanente. Esto está actualizándose semana a semana con todas las cosas que van pasando y es peramos que, en un momento, pronto, en cuestión de una o dos semanas, ya será el momento para ir a buscar las firmas y presentar la moción. Eso corre paralela mente”, agregó.
Edward Málaga Trillo, congresista no agrupado, anunció hace unos días la pre sentación de una acusación constitucional contra el presidente de la República, Pedro Castillo. El parlamentario argumentó en
el documento la controversia del viaje presidencial donde presuntamente viajó Fray Vásquez.
“Compartimos la acusación cons titucional contra Pedro Castillo por uso indebido del avión presidencial y posible encubrimiento de un prófugo de la justicia. El juicio político al presidente es obligación moral del Congreso y corre independiente al eventual proceso de vacancia”, manifestó el legislador en su cuenta de Twitter.
La denuncia constitucional fue envia da por Málaga Trillo a la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucio nales, Lady Camones, donde menciona las supuestas siguientes infracciones constitucionales: a los deberes con la Nación, al principio constitucional de la buena administración pública y al principio de separación de poderes.
El parlamentario es uno de los que impulsan la moción de vacancia presiden cial contra Pedro Castillo , señaló que la iniciativa está lista para ser empleada en el momento en que sea conveniente.
Tenemos también que el Poder Judicial evaluará este martes 4 de octubre si revoca o no el mandato de prisión preventiva por 30 meses contra Yenifer Paredes, cuñada del presidente Pedro Castillo, en el marco del denominado caso ‘Anguía’.
En una audiencia virtual a realizarse desde las 11 de la mañana, el tribunal supe rior analizará la apelación presentada por la cuñada del mandatario mediante su defensa legal, a fin de dejar sin efecto esta medida que le impuso, en primera instancia, el juez Johnny Gómez Balboa dentro de este caso.
La sala superior también evaluará este martes la apelación presentada por la defensa legal del alcalde de Anguía, José Medina Guerrero, con la que busca revocar el mandato de prisión preventiva de 30 me ses que se le impuso en esta investigación.
El colegiado superior analizara además ese día la apelación presentada por el fiscal Jorge García Juárez, del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder, para que se incremente de 30 a 36 meses el mandato de prisión preventiva que se les impuso a Yenifer Paredes y a José Medina dentro de este caso.
Yenifer Paredes se encuentra recluida en el Establecimiento Penitenciario Anexo de Mujeres en Chorrillos, mientras que José Medina permanece internado en el Penal Ancón Uno desde donde afrontan la investigación preparatoria que se les sigue por los presuntos delitos de organización criminal, colusión agravada y lavado de activos en agravio del Estado, a raíz del caso ‘Anguía’.
TRIBUNA LIBRE
Escribe: HUGO NEIRA
¿Ha sido útil la República?
UN TEMA TABÚ, DEL QUE NO SE HABLA
Hace de eso 60 años, retomé por mi cuenta esa pregunta de Jorge Basadre, intentando responderla en el diario Expreso donde había entrado como editorialista. Hoy, amable lector, exactamente seis décadas después, me la vuelvo a plantear y respondo sin quitarle una línea. Lamentablemente. Es la tercera entrega que les hago de esa época. Y dada la casualidad, haré una pequeña digresión. Acaba de presentarse en Lima el pasado 27 de setiembre, la vida, obra y pensamiento del fundador de Expreso, Manuel Mujica Gallo, un gran trabajo a cargo de sus hijos, con un título epónimo. Ramón me pidió el prólogo sabiendo el enorme aprecio que le tuve a su padre —hacendado y escritor a la vez—. La obra alcanza tres volúmenes que los invito encarecidamente a leer por dos razones. Primero, Mujica Gallo era un gran patriota, un terrateniente patriota, y es hora de que se conozca lo que hizo por el Perú, su generosidad. Y luego, como lo dije en el prólogo, porque la obra, que tiene emoción y erudición, aspira a ser a la vez una crónica personal y una versión histórica lejana y contraria a la historia convencional.
¿Ha sido útil la República?
A todos los problemas políticos actuales es posible resumirlos en una sola pregunta: ¿Ha sido útil la República? Subdesarrollo, analfabetismo, dependencia económica. Bajos niveles de vida y de consumo. Carencia de coherencia nacional. Fragmentarismo cultural y psíquico. Ausencia de un gran ideal nacionalista. Exilio o frustración de la elite intelectual refugiada en las utopías sociales. Preponderancia de lo regional sobre lo nacional. Crisis de la clase dirigente, crisis de la derecha peruana. Desarraigo espiritual colectivo evitando las tradiciones, en busca de un cosmopolitismo vacuo. Esto y más es el resumen del balance de más de siglo y medio de vida republicana. En las grandes unidades culturales e históricas peruanas, cuyos antecesores son el Incario y la Colonia: ¿cuál es el fruto de la República? Es preciso, a esta altura de los tiempos, ensimismarse en la tarea de un arreglo de cuentas con nuestro legado, con nuestra obra de país sin tutelas políticas. Imagen que parecemos ofrecer al mundo a partir de 1821.
Es preciso un balance, un alto en el camino. Una mirada a lo que somos. A lo que pretendimos ser. A lo que quizás no lleguemos a ser ya, si no cambiamos de paso y si seguimos marcando el ritmo zigza gueante y de cíclico regreso a los viejos problemas sociales y políticos del Perú del siglo XIX —militarismo y civilidad, Cáceres y Piérola, elites conservadoras versus la ola popular democrática— y a los que hoy no hemos logrado aún dar solución, al menos dentro de las instituciones republicanas. Esta es la invitación al
TRIBUNA LIBRE
CECILIA BÁKULALa negada opción del descarte
PRETENDEN EL SILLÓN MUNICIPAL QUIENES
NO TIENEN UN HISTORIAL LIMPIO
Empiezo señalando que el descarte es una opción que debería ser una “no opción”, o una opción negada como tal, en tanto los electores deberíamos tener tan clara las propuestas de los candidatos y la certeza de su honorabilidad y honestidad respecto a su propia vida y compromiso con lo que enarbolan como ofrecimientos y propuestas. Quisiéramos acercarnos a los locales de votación, no solo con gozo ciudadano, sino con entu siasmo y esperanza. Percibo que la realidad es muy distinta y la gran mayoría lo hace o por cumplir con un deber, lo que ya es meritorio; o por evitar una multa lo que, en estos tiempos de crisis económica, no deja de ser necesario tomarse en cuenta.
Me percato, también, de que hay un gran desconocimiento y confusión entre los electores respecto a las acciones que tenemos por delante y a los votos que debemos emitir. Poco se ha informado que elegiremos, por lo menos en Lima, a la autoridad regional, al alcalde metropolitano y al alcalde distrital, y ello significa que debemos “marcar” tres casilleros. Y en tanto ha habido una abundancia de candidatos, partidos, agrupaciones, idas y venidas, tachas y denuncias, lo que conocemos como ciudadanos, por informados que podamos estar, es poco nítido, por no decir muchas veces carente de claridad.
Si a ello agregamos que el tan mentado “debate” fue todo menos un debate de propuestas, y más bien una mala exposición de pocas ideas de muchos, de elocuencia de pocos y de intentos sofocados de ocultar denuncias de varios, quedaron opacadas las propuestas coherentes. Es indigno, para la alcaldía de Lima, la capital de la República, que osen presentarse, que pretendan gobernarla quienes tienen un prontuario, un historial o una foja de vida que escandaliza por la gravedad o es ridícula por la pequeñez.
No se trata de que se busque a un académico de polendas, de lo que se trata es que llegue al sillón del burgomaestre capitalino quien es capaz de conducir los destinos de nuestra ciudad con probidad demostrada a lo largo de su vida, con capacidad, con diligencia, prontitud, imaginación, sencillez y humildad. Que no necesite el reconocimiento y el aplauso porque sabe que es el servicio el mejor galardón. Son pocos, muy pocos los que puedes mostrar esa limpieza de corazón. O están tan escondidos que cuesta descubrirlos.
autoconocimiento, claro, frío, sin mitos ni ideologías, hecha tanto a los eufóricos como a los adormecidos. ¿Cuál es el nudo del problema? ¿Tan sólo la estructura social del país? ¿Nuestra presente crisis nacional puede explicarse sólo por algunos hábitos colectivos, alguna influencia de líderes o caudillos personales, aislados ¿Sólo por el factor económico, o el psicológico, o el histórico? Están en crisis hoy, en el mundo de las ideas contemporáneas, las sociologías monistas del siglo XIX. Las que querían explicar los mecanismos de cambios en las sociedades a través de la influencia de un solo factor, clase, raza o medio geográfico.
Hay algo que todo hombre peruano, derechista o izquierdista, aprista, comunista, democristiano, belaundista, socialprogresista, puede responder. Un tema al que se ha dado ya, si no una respuesta clara, sí algunas formas de opinión en los libros clásicos que han marcado la preocupación por el Perú en cada generación, como son El Perú contemporáneo de García Calderón, Horas de lucha, de Manuel González Prada, o en las obras de Mariátegui, de Porras, Víctor A. Belaunde o Haya de la Torre. Una pregunta que unificaría a Ravines con Huamantica, el líder rojo sindical del Cusco. Una misma interrogación con reacciones distintas para José Luis Bustamante y Luis A. Sánchez. Y esa pregunta a la que Jorge Basadre ya le ha dedicado un ensayo magistral con el título de «Para qué se fundó la República», no expresa otra cosa que la preocupación, la angustia general, esta vez de veras patriótica que indaga por el porvenir de la fórmula republicana. Lo que equivale a decir: ¿Cuál es el futuro del universo social peruano y su modo de organizarse tal como lo conocemos, en sociedad regida por la voluntad general, el voto representativo y la existencia de los tres poderes públicos, separados y autónomos?
No es extraño que en este instante histórico surja una encuesta tan necesaria como ésta. ¿Creen en la República, en la utilidad, en la necesidad, en la firmeza o el éxito de sus instituciones, el estudiante, el hombre de negocios, el artista, el campesino, el obrero, el empleado público? ¿Acaso no es vox populi, que se duda de las ventajas del sistema parlamentario, del sistema de partidos, de las mismas elecciones libres? Ya por fatiga democrática o por sentido realista al ver que estas maneras colectivas republicanas no conducen ni a la paz ni al infierno del cambio, sino al regreso desalentador y deprimente del mismo caos y de la idéntica parálisis partidaria y la frustración de generaciones de peruanos. Si se duda de estos supuestos, se duda del mismo esquema que se instaló solemnemente el 28 de julio de 1821. Si es así, si hay quienes consideran que no sólo nuestra crisis alcanza los niveles económicos y sociales del país y que es urgente organizarse colectivamente de modo distinto, es preciso que fijen de una vez y para siempre esa incertidumbre. No se trata de si la República ha de sobrevivir con signo de izquierda de algún grupo partidario o con un estilo de República señorial, aristocrática y de derecha. Se trata simplemente de saber si debemos seguir echando los vinos nuevos en los viejos odres. La interrogación, pues, es ésta: ¿La República tal y como la plantearon sus fundadores, se acerca a su fin? ¿La institución de una República democrática, parlamentaria, representativa, centralizada, conviene o no al bien público?
Es tiempo de que sepamos, o nos preguntemos al menos, si tales instituciones, tales regímenes, tales ideas o creencias de filosofía política, tales valores históricos han dado o no buenos resultados a la nación. Esta es la pregunta de estos años y es tema tabú, del que no se habla, porque responderlo es intentar darle un sentido, un significado, a la totalidad de nuestra vida colectiva. (Expreso, viernes 7 de setiembre de 1962. Reeditado en Pasado presente. Del tiempo aleve: crónicas de los 60, editado por SIDEA en el 2001, pp. 109-111)
Es casi obsceno que pretendan el sillón municipal quienes no tienen un historial limpio. Igualmente resulota chocante que varios cuyas propuestas podrían ser similares, por lo menos en términos generales, no hayan logrado ponerse de acuerdo y unirse para ser una opción fuerte y coherente. Son ocho candidatos que disputan la alcaldía de Lima, y de varios de ellos se escucha poco y se conoce menos. En total, son doce partidos o agrupaciones políticas las que participan en este proceso electoral, y ello hace que el voto se pulverice y fragmente. Y queda demostrado, como fue en las elecciones generales de 2021, que los partidos políticos atraviesan por una crisis severísima de institucionalidad, de esencia, de identidad.
Vemos, además, una rotación alta de personas que intentan retornar a los cargos municipales, y para ello se enrolan en partidos o agrupaciones diferentes en cada proceso electoral. Eso nos hace pensar que no hay coherencia alguna en el compromiso con las propuestas; o lo que podría ser peor (y creo que es la realidad), que se carece de esa identidad y de esas propuestas que marcan y diferencian a una organización política.
Hace pocos días hemos visto la abrumadora victoria de Giorgia Meloni en Italia. No solo es la primera mujer que llega a asumir la importantísima responsabilidad de ser presidenta de su país sino que, a sus 46 años, logró encabezar la unión de partidos de derecha. Y gracias a esa convocatoria e inteligencia política, se han hecho de una victoria y de una muy sólida representación en el parlamento nacional. Al margen de la coincidencia o no con sus propuestas, deseo resaltar la importancia de la unidad de agrupaciones que, pudiendo tener entre sí ciertas diferencias y hasta discrepancias, logran deponer los personalismos para ofrecer al país y a sus electores, la imagen y la construcción de una realidad de unidad y de madurez política que trasciende el “yo individual” y se rinde al “yo colectivo” indispensable. Ese ejemplo se debe tener en cuenta indispensablemente, máxime en una situación de crisis generalizada como la que enfrenta y vive nuestro país.
Lo vimos y vivimos ya en el 2021. Poco importa si las elecciones fueron limpias o amañadas; ya a estas alturas hemos perdido confianza en esas autoridades. Y a pesar de eso, nos arriesgamos a seguir divididos, a favorecer el individualismo que, sin duda, sigue siendo la peor opción, ya que nos obliga, en muchos casos, a votar por descarte y no por selección. No por convicción sino por dar mi voto al menos malo, no por suscribir la opción de mis preferencias porque no la encuentro. No me identifico con ninguna, no admiro a ninguno, no me siento representada plenamente en ninguno y no deseo que ningún malandrín, ningún incapaz ni truhán siga envileciendo la política, haciendo de ese servicio a los demás una acción de servicio a sí mismo. Eso, a la vez, denigra mi derecho a ser representada por los mejores y no por quienes carecen de valores, capacidades y voluntades para regir los destinos de nadie, casi ni siquiera los suyos, y pretenden hacerse cargo de los nuestros.
Cierto es que siempre hay, entre las opciones políticas, una menos mala, y deseo que se elija esa. Por eso menciono la opción de tener una elección por descarte, lo que no es ni será nunca el ideal pues no es la decisión del compromiso, sino de la negación a las otras posibilidades para que los peores, que los hay, no opaquen ni enturbien más nuestra difícil existencia.
José Williams sobre situación de Digna Calle: “Esto afecta al Congreso”
José Williams, actual titular del Con greso, reconoció que sí afecta al Parla mento lo que sucedió con Digna Calle, segunda vicepresidenta de la Mesa Di rectiva, quien habría tenido una reunión en su casa con el ministro del Interior, Willy Huerta, después de que se retirara la reconsideración del voto de la moción de censura.
“Obviamente esto afecta al Congreso. No he podido conversar con ella, está con licencia, ella seguramente va a hacer sus descargos al respecto y pienso que de oficio ya hay una bancada que está presentando una moción de censura. Creo que se deben seguir los procedimientos parlamentarios y también esperar a ver qué nos dice la congresista”, explicó en declaraciones a la prensa.
La bancada de Renovación Popular ya anunció que presentará una moción de censura contra Digna Calle por dicha reu nión que se dio fuera del Congreso y que fue revelada en un programa periodístico. Para José Williams, es importante conocer los descargos de la parlamentaria.
Sobre la posible elección de Rafael López Aliaga como nuevo burgomaestre de Lima, el presidente del Congreso indicó que siempre están dispuesto a conversar con él y los próximos alcaldes o gobernadores elegidos en las Elecciones Municipales y Regionales 2022.
Para la bancada de Renovación Po pular, dicho encuentro entre Digna Calle y el ministro Huerta dan lugar a varias
especulaciones. Es por ello que presen tarán la censura.
“Este hecho da lugar a pensar que este tipo de reuniones son producto del cumplimiento de acuerdos o negociaciones hechas a espaldas del país, con la finalidad de dejar pasar por alto el pésimo manejo del gobierno en diferentes carteras, entre ellas la del Interior. ¿Cuál es ese acuerdo y qué recibe Podemos, aliado de este régimen, para blindar al ministro Huerta?”, señaló.
La bancada señaló en un comunicado que esperan que las demás agrupaciones del Parlamento apoyen la censura de Digna Calle, a fin de demostrar al país
el rechazo “a aquellos congresistas que menoscaban la transparencia, ética y moral que debe imperar en la política nacional”.
El ministro del Interior, Willy Huerta, había señalado la semana pasada que respetaba la decisión del Congreso de retirar la reconsideración de la votación a la moción de censura en su contra. En ese sentido, explicó que continuará trabajando en su sector.
“Siempre respetuoso de las decisiones del Poder Legislativo y esto me comprome te mucho más a seguir trabajando por todo el país. Seguiremos con la lucha contra la criminalidad y también con la lucha contra la inseguridad ciudadana”, dijo a la prensa.
Alejandro Cavero: “Digna Calle debe ser censurada por ser cómplice del gobierno corrupto de Pedro Castillo”
El congresista Alejandro Cavero (Avanza País) señaló que la segunda vicepresidenta del Congreso, Digna Calle (Podemos Perú) debería ser censurada de su cargo tras conocerse una reunión en la casa de la parlamentaria con el ministro del Interior, Willy Huerta. A su juicio, que la cita no se haya realizado en el Congreso de muestra que existe un pacto bajo la mesa.
“La congresista Digna Calle debe ser censurada por ser cómplice del gobierno corrupto de Pedro Castillo. Es claro que esa reunión demuestra que tiene un pacto con el Poder Ejecutivo y mancha la imagen del Congreso”, sostuvo el parlamentario en diálogo con Correo.
Asimismo, Cavero señaló que Digna Calle daña la imagen del Congreso al re unirse con un ministro cuestionado, quien casi fue censurado por el Parlamento en la última sesión plenaria.
“Sin duda daña la imagen de la institución, además de que es una con
gresista que está a favor de que se cierre el Congreso, lo hace que esté en contra de la institucionalidad que tenemos en el Parlamento. Por ello, debería dejar la Segunda Vicepresidencia y Avanza País respaldará la censura”, manifestó.
Para Cavero, es evidente que la legisladora Calle juega en pared con el el gobierno de Castillo, ya que ha sido la promotora de que las elecciones presiden ciales y del Congreso se adelanten, pro puesta que desestabiliza al Congreso que viene fiscalizando los actos de corrupción del Poder Ejecutivo.
Cabe destacar que la bancada de Re novación Popular anunció que presentará una moción de censura contra Digna Calle. Según fuentes legislativas, por ahora, cuenta con el respaldo de Avanza País, Fuerza Popular y Alianza para el Progreso.
Por su parte el congresista Jorge Montoya (Renovación Popular) se refirió a la segunda vicepresidenta del Parlamento,
Digna Calle, quien fue captada recibiendo en su domicilio en La Molina al ministro del Inte rior, Willy Huerta. En declaración a la prensa, el legislador Montoya señaló que conversará con integrantes de otras agrupaciones para que sea efectiva en la moción de censura contra la parlamentaria Digna Calle.
“(La censura) es una posición de la bancada, y vamos a conversarla con otras bancadas ahora para ver si pode mos llegar a los votos necesarios. Lo que ha hecho (Digna Calle) es un insulto a la Mesa Directiva del Congreso y a los congresistas, ella es representante de los 130 congresistas, no puede darse esos lujos de hablar con políticos del Gobierno fuera de las instalaciones del Congreso o del Ejecutivo”, manifestó.
Bajo esa línea, Jorge Montoya indicó que existe una relación mucho más cerca na entre Podemos y el gobierno de Pedro Castillo. “Pueden haber planeado todo lo que está sucediendo”, anotó.
TRIBUNA LIBRE
EL GRAVE PROBLEMA DE LA FRAGMENTACIÓN DE LA CENTRO-DERECHA
Más allá de la fragmentación de los resultados de las elec ciones subnacionales es incuestionable que el Gobierno, Perú Libre, el Movadef y cualquier satélite del eje bolivaria no, han sido barridos en los comicios del domingo pasado.
Cuando Pedro Castillo gobernaba de la mano de Perú Libre y de Juntos por el Perú, antes de las denuncias e investigaciones del entorno palaciego, toda la acción del Ejecutivo parecía encaminada a organizar objetivos en función de las elecciones subnacionales de este domingo. Hace un año y algunos meses atrás, de alguna manera, los estrategas bolivarianos consideraban que las futuras elec ciones regionales iban a resolver el empate entre el Gobierno y la oposición alrededor de la constituyente. Perú Libre soñaba con una red de gobiernos regionales para quebrar la resistencia democrática.
Ha sucedido todo lo contrario. Perú Libre y el eje bolivariano han desaparecido en las elecciones subnacionales. Incluso en los resultados preliminares de los gobiernos regionales en el sur, los candidatos a favor de la constitu yente y en contra de la inversión privada, no existen. Más allá de una segunda vuelta (en el Cusco) en que pelearán una posibilidad, los antisistema se han evaporado.
Semejante resultado es el efecto del desgobierno nacio nal que causa Pedro Castillo y que comienza a inmunizar a la gente contra el radicalismo, el colectivismo, los comunismos y los progresismos. El desastre de Castillo está derrumban do el Muro de Berlín que habían levantado los progresismos y que permitió el triunfo del peor candidato de la historia republicana en las elecciones nacionales pasadas.
Sin embargo, en estos comicios regionales, la balcanización de la política también nos revela que no existe una alternativa ante el desmoronamiento de nuestro Muro. ¿A qué nos referimos? Si la centro derecha se hubiese unificado, simplemente habría barrido en Lima y el triunfo de Rafael López Aliaga y en los distritos habrían sido inobjetables. Semejante centro derecha habría teñido con sus colores parte de los resultados del norte y del sur y, al lado de los triunfos de Alianza para el Progreso, las elecciones regionales se habrían convertido en un devastador plebiscito en contra del Gobierno y los delirios de algunos de resucitar constituyentes o radicalismos. Los temores a Antauro Humala se habrían disipado y las dudas en el Congreso sobre la defensa de la Constitución y la economía de mercado se habrían esfumado. En cualquier caso, los resultados de las elecciones subnacionales nos indican las grandes tareas y urgencias que debe afrontar la centro derecha.
Es imposible imaginar que Antauro puede convertirse en alternativa cuando la tragedia nacional viene directa mente del radicalismo, el comunismo, los nacionalismos y los progresismos. Si semejante aprensión contra el radicalismo es posible solo tiene una explicación: la sociedad se siente desguarnecida por falta de una alternativa de la centro derecha.
Elecciones regionales: ¡Pudo ser un plebiscito devastador!
Escribe: Víctor Andrés Ponce
¡Atención! Tramita tu justificación y dispensa electoral en el JNE de manera virtual
Las solicitudes de dispensas por no acudir a sufragar o las justificaciones por no instalar las mesas de sufragio en las Elecciones Regionales y Municipales (ERM) deben ser presentadas mediante la modalidad virtual, a fin de evitar las aglomeraciones de los ciudadanos en las distintas sedes del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y en las Oficinas Des concentradas de esta institución.
El procedimiento se podrá efectuar a través de este enlace de manera rápida y sencilla, a partir del día siguiente de la elección. Asimismo, el seguimiento del trámite estará disponible desde cualquier dispositivo electrónico (tableta, celular o PC) para que pueda realizarse desde la oficina o el hogar, desde cualquier parte del país o del extranjero.
Una vez allí los ciudadanos deberán colocar los datos de su DNI (número, códi go de ubigeo y grupo de votación). Luego completar la información que el sistema les solicitará y cargar todos los documentos sustentatorios escaneados y en formato PDF o imagen.
Igualmente, deben ingresar en el sistema el recibo de pago por derecho de trámite, en caso corresponda. Este pago lo pueden realizar mediante el sistema
sistema Pagalo.pe del Banco de la Nación, utilizando el código 01465.
El servicio estará habilitado para el ingreso de solicitudes las 24 horas del día y los siete días de la semana. Esta medida evitará el traslado físico a las sedes del JNE, la formación de filas y de aglomera ciones que pueden exponer a los usuarios al contagio del covid-19.
Las dispensas procederán únicamente por motivos debidamente sustentados conforme al Reglamento de Justificación y Dispensa Electoral. Entre las causales figuran: salud, viajes al extranjero por estudios o salud, desastres naturales, robo o pérdida del DNI, fallecimiento de familiar directo, discapacidad física o mental, pri sión, función electoral, error en el padrón electoral, entre otros.
Para estas elecciones también se considerará la causal de grupo de riesgo por el covid-19 (ciudadanos con más de 65 años o con enfermedades y condiciones médicas que los hacen vul nerables al SARS-CoV-2), cuyo trámite será gratuito.
El plazo máximo para resolver las so licitudes presentadas es de cinco (5) días hábiles, contados a partir del día siguiente de su presentación.
Minedu ofrece 49 puestos laborales con sueldos de hasta S/ 9,000 ¿Te interesa el sector saneamiento? Postula a una de las 60 becas de estudio de Sunass
El Ministerio de Educación (Minedu) lanzó distintas convocatorias en busca de profesionales que ocupen 49 puestos laborales en 16 regiones del país.
El objetivo es contratar docentes, especialistas, analistas, monitores, entre otros. El plazo para postular vencerá el próximo martes 11 de octubre y los sueldos oscilan entre los S/ 2,500 y S/ 9,000, de acuerdo con el portal Convocatorias 2022.
Las plazas anunciadas son en las áreas de administración, antropología, arte, asistencia administrativa, asistencia de gerencia, asistencia de oficina, biología, bioquímica, ciencias económicas, comunicación social, contabilidad, derecho, economía, educación, educación artística, enfermería, farmacia, filosofía y folklore.
Los puestos laborales son para los departamentos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Tacna y Tumbes.
Requisitos
1.- Sobre el perfil solicitado para el puesto. Se debe cumplir con la forma ción académica, experiencia laboral, cursos, conocimientos, especialidades, solicitados para el puesto vacante.
2.- Sobre la documentación que debe presentar. No solo se debe enviar el CV. A veces es necesario adjuntar anexos, declaraciones juradas, fichas de inscripción, entre otros.
3.- Sobre la modalidad de postulación. Se debe postular solo como se establece en las bases, que puede ser virtual, por correo o entrega en físico de tu documentación.
Para conocer el número exacto de plazas disponibles, puede ingresar en este enlace web. De esta manera podrá saber el número de vacantes que existen, los años de experiencia solicitados, el lugar donde se prestará el ser vicio, el sueldo a percibir, y los requisitos de acuerdo a cada oferta de trabajo.
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) ofre ce 60 becas a estudiantes y egresados interesados en especializase en la mejora de los servicios de agua potable y alcan tarillado en nuestro país, a través del XVI Curso de Extensión Universitaria (CEU) en Regulación de Servicios de Saneamiento.
El curso que está dirigido a los estu diantes de los tres últimos ciclos y recién egresados (desde junio de 2022), de las carreras de Derecho, Economía e Ingenie ría Agrícola, Ambiental, Civil, Económica, Forestal, Hidráulica, Química, Geográfica, Mecánica de Fluidos y Sanitaria, de todo el Perú.
La especialización tiene como objetivo brindar conocimientos técnicos y prácticos relacionados con la organización, regu lación y supervisión de los servicios de saneamiento.
“Estos servicios tienen un gran impac to en la salud y desarrollo de las personas, por eso la Sunass, como ente regulador, quiere contar con los mejores estudiantes o recién egresados para capacitarlos y aporten al desarrollo de nuestro país”, precisó Job Zamora, director de Políticas y Normas de la Sunass.
Inscripciones y examen de admisión
Las inscripciones para participar en el proceso de selección se realizarán del 3 octubre al 10 de noviembre de 2022, a través de la página institucional. Ver aquí.
En la plataforma se encontrará infor mación sobre los requisitos y el cronogra ma de actividades del curso. Adicional mente, se atenderán consultas mediante el correo electrónico coordinadorceu@ sunass.gob.pe.
El examen de admisión se realizará de manera virtual el domingo 20 de no viembre, a nivel nacional. Los resultados se darán a conocer el 24 de noviembre en el portal institucional de la Sunass y las clases se desarrollarán del 16 de enero al 24 de febrero de 2023.
Las clases
Durante las cinco primeras sema nas las clases serán bajo la modalidad de aprendizaje electronic learning (Elearning), a través de sesiones sincrónicas.
La sexta y última semana del curso será presencial en la ciudad de Lima y estará condicionada a las disposiciones que emita el gobierno nacional, en el marco del Estado de Emergencia Sanitaria por la covid-19.
Cuota de género
Este curso de extensión universitaria establece una cuota de género para la carrera de Ingeniería, a fin de promover que más mujeres postulen, especialmente en las disciplinas de Ingeniería, que tradi cionalmente han sido más asociadas a los varones. Al igual que el 2021, se aplicará una cuota de género de 25% en la carrera de Ingeniería, es decir, se otorgarán 5 cupos para mujeres que obtengan el mayor puntaje entre ellas, además de las becas que logren alcanzar con los puntajes aprobatorios. El año pasado esta cuota hizo posible que 13 de las 20 vacantes para Ingeniería las ocupen mujeres.
Beneficios para los estudiantes:
•El curso es totalmente gratuito y cuenta con una plana docente de alto nivel.
•Los primeros lugares tendrán la oportunidad de realizar sus prácticas pre profesionales y profesionales en la Sunass (de acuerdo con la necesidad de cada área de la Sunass).
•Todos los egresados formarán parte de la bolsa de trabajo del regulador.
•Se brindarán certificados de aproba ción o de participación, según el desempe ño académico cada estudiante.
¿Por qué Gloria cambió el color de la etiqueta de su leche evaporada?
La empresa lanzó una nueva etiqueta para identificar su leche evaporada, ajus tándose a las disposiciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
La empresa lechera Gloria lanzó su nueva leche evaporada, esta vez con una etiqueta morada, esto para ajustarse a las disposiciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego a través de su decreto supremo N°004-2022-MIDAGRI que modifica el Reglamento de la Leche y Productos Lácteos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 007-2017-MINAGRI.
Según la empresa, esta nueva Leche Evaporada “es fabricada con leche nacio nal, y enriquecida con vitaminas A y D”.
“La nueva Leche Gloria Etiqueta Mora da es el resultado de importantes esfuerzos en logística e innovación para ofrecer leche recolectada, en su totalidad, en la cadena ganadera de la compañía, de acuerdo con los nuevos criterios establecidos por las modificaciones al Reglamento de la Leche y Productos Lácteos”, informó.
Si bien el etiquetado es distinto, Gloria aseguró que la receta tradicional ese mantendrá al igual que el sabor y la cremosidad, solo que están “adaptando su denominación conforme a la legislación”.
Asimismo, informó que habrá un nue vo etiquetado que se observará de forma paulatina mientras se acabe el stock que tenían de sus productos anteriores.
“Es importante señalar que las modi ficaciones a nivel de etiquetado no impac tarán el rico y característico sabor que los consumidores prefieren y que hacen de la marca Gloria la más elegida en el país”, comunicó.
¿Cuál fue la modificatoria?
En abril de este año, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego publicó el decreto supremo n.° 004-2022-MIDAGRI¸
En los últimos dos meses la inversión pública ha presentado una mejora principal mente por el avance en obras en los gobiernos regionales, sin embargo a nivel nacional las cifras siguen siendo desalentadoras.
Solo entre enero y septiembre la ejecución de obras en el Gobierno nacional cayó 5%, con una inversión de S/ 10,285 millones, unos S/ 573 millones menos de lo que se gastó en el mismo periodo del 2021, según la data del portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía.
En el último mes la ejecución de obras solo avanzó un 1% en el gobierno nacional, con un gasto de S/ 1,563 millones entre todas las entidades del Poder Ejecutivo.
Teniendo en cuenta el avance de todo el año, un total de nueve meses, el gobierno solo ha usado el 50.1% del presupuesto para obras públicas. Ahora al Gobierno de Pedro Castillo le quedan S/ 9,906 millones para gastar en los últimos tres meses del año.
Aunque el sector de Transportes y Comunicaciones es el que registra el mayor pre supuesto publico en este año, con más de S/ 7,577 millones, hasta ahora solo registra un avance de 55.4%.
En septiembre la inflación anual en el Perú, es decir, la subida de los precios tuvo un leve retroceso pasando de 8.80% a 8.79%, pero en Lima metropolitana y diversas ciudades del país el índice de precios volvió a subir.
En la capital el alza de precios llegó a 8.53%, principalmente por el mayor costo en alimentos. El profesor de ESAN, Jorge Guillén, comentó qué fue lo que impulsó este avance en una inflación que ya había comenzado a desacelerarse.
“Hay una revisión otra vez al alza en las cifras de inflación. la guerra rusoucraniana todavía no ha terminado. Es probable que esta inflación sea persistente hasta mediados del próximo año. todavía
el tema de los fertilizantes y el desenvol vimiento de la guerra todavía es un poco incierto y por eso todavía los precios siguen con un impulso al alza”, señaló. Entre los principales alimentos que subieron sus precios están la papa en sus variedades amarilla, huayro, blanca y color, que regis traron alzas de entre 10% y más de 22%.
“Esto nos sugiere que hay un efecto adverso de la escasez de fertilizantes, el costo más alto de fertilizantes en la produc ción local. Eso también ha incidido en que la inflación en el mes sea alta en regiones no tan abiertas al comercio internacional sino más dependientes de producción local como Cajamarca y Huancavelica, donde es alto el consumo de papa. El riesgo de que
que modifica el Reglamento de la Leche y Productos Lácteos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 007-2017-MINAGRI.
El texto, modifica los artículos 2 y 14, el numeral 31.4 del artículo 31, el artículo 32, el artículo 38, el numeral 59.3 del artículo 59 del Reglamento de la Leche y Productos Lácteos, aprobado en 2017.
El numeral 2.2 precisa definiciones para efectos del presente reglamento.
Así, “leche es la secreción mamaria normal de animales lecheros sanos, obtenida mediante uno o más ordeños, sin ningún tipo de adición o extracción, destinada al consumo en forma de leche líquida o a elaboración ulterior”.
Entre tanto, producto lácteo es “un producto obtenido mediante cualquier ela boración de la leche, que puede contener aditivos alimentarios y otros ingredientes funcionalmente necesarios para la ela boración”.
Leche evaporada “es el alimento líquido obtenido por la eliminación parcial del agua únicamente de la leche.”
La norma se refiere también a la elaboración industrial de estos productos y señala que “las plantas deben cumplir la normatividad de la autoridad sanitaria competente durante el proceso de elabo ración de los productos, conforme lo señala el Código de Prácticas de Higiene para la Leche y los Productos Lácteos del Codex Alimentarius, además de lo dispuesto en este reglamento.
En su artículo 2, el Decreto Supremo suspende hasta el 31 de diciembre de 2026 las exigencias de las especifica ciones microbiológicas establecidas en el numeral 9.1 del artículo 9 del Regla mento de la Leche y Productos Lácteos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 007-2017-MINAGRI.
esto siga al alza en los siguientes meses va a estar condicionado a la evolución de los precios de los combustibles y a la recuperación en la oferta de fertilizantes”, dijo Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores. Otros productos que subieron el mes pasado fueron el limón, maracuyá, y pescados como el jurel, el bonito y la caballa, pero también se registró una ligera caída en otras categorías relacionadas a combustibles.
Por ejemplo, el precio del gasohol retrocedió cerca de 8% y por extensión el pasaje de ómnibus interprovincial bajó en 7.31% en Lima y 4.6% a nivel nacional, mientras que el balón de gas doméstico tuvo una rebaja de 1.8%.
Universidad Norbert Wiener y D&D Internacional, Democracia Digital, lanzan programa gratuito en transformación digital y políticas públicas
Como parte de su compromiso con el progreso del país mediante la educación, la Universidad Norbert Wiener, junto a D&D Internacional – Democracia digital, lanzan su primer programa gratuito sobre “Trans formación digital y políticas públicas”, diri gido a líderes, autoridades y funcionarios públicos, que, gracias a dicha alianza en el marco de un convenio interinstitucional suscrito entre ambas partes, podrán apro vechar de este beneficio.
Este primer programa, que forma parte del lanzamiento de la Escuela de Forma ción Democracia Digital (EFD) de D&D Internacional, busca brindar formación académica sobre temas digitales a actores del ámbito público, fomentar el cambio de paradigma en su ejercicio, intercambiar experiencias y buenas prácticas digitales, aprender a identificar necesidades acordes a su realidad nacional o subnacional y facilitar el desarrollo de soluciones digitales y formas de innovación.
“La Escuela de Formación Democracia Digital representa un nuevo paso para afianzar nuestro trabajo por contribuir en la educación en torno a las tecnologías digita les y su relación con el ámbito público. Es necesario fomentar el conocimiento para avanzar hacia una mayor digitalización y, así, alcanzar más progreso y desarrollo”, sostiene Elaine Ford, directora fundadora
de D&D Internacional - Democracia Digital. El programa “Transformación digital y políticas públicas” se realizará los días 2, 3 y 4 noviembre del presente año e incluirá 12 horas virtuales bajo cuatro módulos, en los que se abordarán temas como: gobierno abierto, redes e infraestructura, tecnologías emergentes, ciudadanía y derechos digitales, laboratorios de inno vación, economía digital, confianza en red, entre otros, que serán impartidos por destacados especialistas y académicos nacionales e internacionales.
“La era digital ha llegado a todos los rubros, por lo cual es importante adaptar nos a ella. Las tendencias globales nos llevan a apostar por la tecnología, con el fin de que nuestros estudiantes tengan la capacidad de buscar soluciones digitales e innovadoras en su ejercicio público. La Uni versidad Norbert Wiener cree firmemente que la educación en transformación digital abrirá las puertas a la inclusión y desarrollo del país”, afirma Delia Muñoz, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Norbert Wiener.
Las personas interesadas a participar en el proceso de admisión podrán hacerlo vía online, visitando el sitio web oficial: https://democraciadigital.pe/escuela/ hasta el viernes 14 de octubre de 2022. El programa y la postulación son gratuitos.
CFG-Copeinca y Cirion: Una relación comercial basada en la confianza, eficacia, eficiencia y respaldo
En el marco del Día Internacional del Café, Nescafé entregó una importante donación de café soluble, equivalente a más de 2 millones de tazas, a Cáritas del Perú. Una organización benéfica con más de 60 años de funcionamiento en el país.
La donación consistió en la entrega de Nescafé Premium Perú, café elaborado con granos 100% peruanos de las zonas de Jaén, Quillabamba y Chanchamayo. Este, además, sirve de vehículo para la implementación de “Cultivado con Respeto”: programa de sostenibilidad de Nescafé, que busca incrementar la producción de granos de café en las principales zonas cafetaleras del Perú, mejorar la calidad de vida de los caficultores y fomentar una cultura de cuidado hacia el medioambiente.
La entrega, valorizada en más de 490 mil soles, será distribuida entre las comuni dades de Yurimaguas, Chimbote, Yauyos, Huancavelica, Abancay, Arequipa, Huacho, Ica y Caravelí. Asimismo, en las zonas de Lima y Callao, se viene distribuyendo Nescafé Premium Perú hacia 75 obras sociales entre las que se encuentran come dores, ollas comunes, hogares de ancianos, personas con capacidades diferentes, parroquias, entre otros.
“Es una gran oportunidad poder ayudar a través de una bebida tan particular y especial como es el café, que impulsa a los peruanos en diferentes momentos deldía” Comentó Ángelo Ginocchio, Director de la Categoría de Cafés de Nestlé Perú. “Agradecemos a Cáritas del Perú por permitirnos llevar esta importante donación a más de 80 mil familias en todo el Perú”, acotó el ejecutivo.
¿En qué se basan las relaciones du raderas de negocios? En la confianza, respaldo, en el estar siempre presentes en los momentos de verdad y en el entendimiento de las necesidades estratégicas del negocio. Esos factores han sido determinantes en la relación comercial que sostienen Cirion y CFG-Copeinca desde mediados del 2016, cuando este último migró de su primer data center a las instalaciones de Cirion[1].
“Nuestro data center interno se en contraba ubicado en La Victoria, pero tuvimos un incidente que casi provocó un incendio. Afortunadamente no causó daños personales, pero sí pudo ponernos en riesgo de operación en la sede. A raíz de este acontecimiento, decidimos migrar nuestros servicios críticos hacia el data center de Cirion que nos ofrecía una mejor tecnología con equipos modernos en unas instalaciones seguras y confiables de clase mundial”, re cuerda Julio Aquino, Gerente de Tecnología de Información de CFG-Copeinca.
En el año 2017, la empresa pesquera terminó de consolidar su confianza en los servicios de Cirion y en su equipo altamen te capacitado, quienes estaban dispuestos a resolver sus requerimientos. Ese mismo año, CFG-Copeinca debía desmontar un data center ubicado en Hong Kong y trasladarlo a Lima en tan solo siete días.
“Recurrimos a diversos proveedores que no indicaban que era muy poco tiempo, y que se presentarían problemas logísticos. Además, no contaban con personal que nos acompañara a Hong Kong, porque uno de los retos planteados era viajar con un técnico especializado en temas de infraestructura y migración. Cirion tomó el reto y viajamos con uno de sus ingenieros. En seis días ya teníamos la operación realizada y al día siete empezó a operar en Perú. A partir de esa fecha comienza nuestra exitosa relación; posteriormente hemos ido evolucionando a otras platafor mas y, actualmente, también contamos con
servicios en la nube. Estamos creciendo juntos”, comenta el ejecutivo.
Otro punto que el ejecutivo considera de vital importancia es la capacidad de reacción que Cirion ofrece de acuerdo a la demanda de las situaciones que -junto con la más moderna tecnología- hacen que esta alianza estratégica se fortalezca en el tiempo. Por ello, CFG-Copeinca, a través de su Gerencia de Tecnología de Información, ha confiado a los expertos de Cirion la implementación de otras soluciones en su empresa.
Por último, el vocero resalta la capacidad de adaptación del equipo de profesionales de Cirion y el compromiso que asumen con sus clientes, lo que permite que las empresas mantengan sus operaciones de manera regular y óptima. Además, destaca la confianza que le dan los especialistas para solu cionar sus inquietudes y escuchar sus sugerencias, así como la tecnología de vanguardia que ofrecen.
Día Internacional del Café: más de 2 millones de tazas de café son donadas a hogares vulnerables
Conoce el concurso que reconoce a los podcast que promueven contenido relacionado a los ODS
Como parte de su compromiso con la difusión y concientización socioambiental, Entel lanza la segunda edición del con curso de podcast “A Propósito”, en el que entregará un premio de 1,000 dólares al podcast ganador.
Los programas de podcast que deseen participar deben compartir un link de un episodio relacionado con alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, según la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, como, por ejemplo, temas vinculados a la eliminación de la pobreza, acciones contra el cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente, el diseño de nuestras ciudades, el acceso a la salud, entre otros.
“En Entel apoyamos a las personas e instituciones que usen su voz y la tecno logía para crear conciencia y transformar de manera positiva a la comunidad, por ello reconocemos a los podcasts que abordan temas y problemáticas asociadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ideando contenido de calidad y entretenido para su audiencia”, comentó Rosa Bonilla, jefa de Gestión de Reputación y Desarrollo Sostenible de Entel.
Como todos los años, Effie Index identifica y clasifica a las agencias, comer cializadores, marcas, redes y holdings más efectivas de la industria del marketing a nivel mundial, regional y local, mediante el análisis de datos de ganadores y finalistas de más de 50 concursos de premios Effie. Este año, la institución ha reconocido a ISIL por ser la marca de educación más efectiva de Latinoamérica y la segunda a nivel mundial.
“Somos la primera institución educativa superior del Perú que ha sido re conocida en la categoría “Marca de educación más efectiva” de los Effie Index. Asimismo, ISIL es la quinta institución más efectiva entre todas las categorías del Perú. La campaña por la que hemos obtenido este logro fue la de “Aprende a tu manera”, que se trabajó en el 2021 de la mano de la agencia Valor, en la que mostramos la metodología de educación que se adapta a la disponibilidad y estilo de vida de nuestros alumnos.”, indicó Daniel San Román, gerente de Marketing de ISIL.
Encabezar los Effie Index es un logro significativo y porque el modelo está diseñado para arrojar una luz más clara sobre las campañas que destacaron al más alto nivel, comparándose con todos a nivel mundial.
Así este rating estableció un sistema de clasificación que recompensó no solo a los ganadores de Effie, sino también a los finalistas. Todos sus datos fueron proporcionados por la red global de socios mundiales de Effie y solo los finalistas y ganadores que hayan cumplido con los criterios de evaluación son elegibles para su inclusión en el Effie Index. Las clasificaciones de este año son representativas de los premios anunciados entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2021.
Para más información, ingresar a https://www.effieindex.com/ranking/?rt=5#
Podrá participar cualquier programa peruano de podcast en una plataforma streaming publicado durante el 2022. Las inscripciones serán del 30 de setiembre al 4 de noviembre en el link https://www.entel. pe/podcast-sostenible/ y se anunciará al ganador la tercera semana de noviembre en un evento de premiación y en la página web de Entel.
El concurso de podcast “A propósito” forma parte de la estrategia de sostenibili dad que Entel viene desarrollando desde que inició operaciones hace casi ocho años, con el fin de contribuir con un Perú más inclusivo, próspero y aliado en la lucha contra el cambio climático.
“El año pasado tuvimos un empate y los ganadores fueron Generación Orgullo, con el episodio ‘Mamá aliada’ y Por las rutas de la curiosidad, con el episodio ‘Cambio Climático: el Perú en riesgo’. El segundo y tercer lugar lo obtuvieron Genes Perú, con el programa ‘Mujeres de las eco-prendas’, y los periodistas María Fernández, integrante del equipo de la Agencia Peruana de Noticias Andina, junto a Renato Silva, con el episodio ‘Mujeres de Ciencia’, respectivamente”, agregó Bonilla.
Los cinco mejores ejercicios para realizar en casa
En invierno es común que nos cueste más salir a entrenar, ya sea por falta de motivación, falta de tiempo o simplemente por el frío. Sin embargo, la actividad física aporta muchos beneficios a la salud y debe realizarse a diario.
Samantha Clayton, Vicepresidenta de Rendimiento Deportivo y Educación Física Mundial de Herbalife Nutrition, brinda una rutina diseñada especialmente para aquellos que desean ejercitarse sin salir de casa:
1. Flexiones de tríceps: Este ejerci cio trabaja la parte posterior de los brazos y los hombros.
· Sentarse en el piso con las rodillas ligeramente dobladas.
· Apoyar las manos detrás, con los dedos mirando hacia tu cuerpo.
· Levantar el trasero del piso para que los brazos y pies lo sostengan.
· Doblar los brazos por el codo hasta que el trasero toque el piso y luego, volver a subir a la posición inicial.
2. Lagartijas o planchas: Este es un ejercicio de cuerpo completo.
· Acostarse boca abajo en el piso y colocar las manos con las palmas hacia abajo, aproximadamente al ancho de los hombros y cerca de los hombros.
·Tocar el piso con las puntas de los pies, ligeramente separados.
· Levantarse con los brazos.
· Hacer una línea recta desde la cabeza hasta los talones y contraer los abdominales para evitar que las caderas se hundan.
3. Balance de manos y rodillas con ab dominal: Este ejercicio trabaja el equilibrio y los músculos abdominales.
· Colocarse sobre el piso boca abajo, apoyado sobre manos y rodillas. Las manos deberán ir directamente debajo de los hombros y las rodillas, debajo de las caderas. Mantener la espalda plana.
· Levantar el brazo derecho hacia adelante y la pierna izquierda hacia atrás.
· Llevar la rodilla hacia el pecho al mismo tiempo que se acerca el codo para
alcanzar la rodilla.
· Repetir 10 veces y luego cambiar de pierna.
4. Sentadilla: Este ejercicio trabaja el grupo muscular más grande del cuerpo: el trasero y las piernas.
· Pararse con los pies separados a la altura del ancho de los hombros, las caderas sobre las rodillas y las rodillas sobre los tobillos.
· Extender los brazos de manera que queden paralelos al suelo, con las palmas hacia abajo.
· Colocarse en una posición como si fuera a sentarse en una silla. Mientras el trasero comienza a sobresalir, asegu rarse de que el pecho y los hombros se mantengan erguidos y que la espalda permanezca recta.
5. Desplantes con elevación de rodi lla: Este ejercicio trabaja la parte delantera y trasera de las piernas.
· Dar un gran paso hacia atrás con el pie izquierdo mientras se mantiene el pecho y barbilla levantados y los abdomi nales contraídos.
· Hundir hacia abajo para que la rodilla trasera apunte hacia el piso. El pie delan tero se mantiene firme en el piso. Mientras se empuja hacia atrás a la posición inicial, levantar la rodilla frente y sostener por un segundo, luego repetir y cambiar de pierna.
¿Cuál es la primera institución educativa peruana en ser reconocida como marca más efectiva de Latinoamérica?
Elecciones en Brasil: qué revelan las fallas en las encuestas sobre el poder del bolsonarismo en el país sudamericano
BBC News Mundo
Cuando el ultraderechista Jair Bolsonaro ganó la presidencia de Brasil cuatro años atrás, muchos se preguntaban si el suyo sería un fenómeno político efímero, como tantos otros en América Latina.
La respuesta llegó con las elecciones el domin go 2 de octubre.
El bolsonarismo se afirma como una fuerza política más vigorosa de lo que se predecía en Brasil, y su líder disputará un balotaje con el ex presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva el domingo 30 de octubre que está abierto, según distintos analistas.
Lula logró 48,4% de los votos en la primera vuelta del domingo y quedó primero, mientras Bolsonaro obtuvo 43,2% y es el único presidente brasileño que ha entrado a un balotaje con menos apoyo que su rival.
Pero la diferencia de 5,2 puntos porcentuales entre ambos fue bastante menor de lo que proyecta ron las encuestas, que antes del domingo ubicaban a Lula con una ventaja de hasta 14 puntos sobre Bolsonaro y con chances de superar la mitad de los votos válidos y evitar el balotaje.
El presidente brasileño recibió más respaldo que lo proyectado en sondeos previos.
Y esto revela algunas realidades.
“Fuerza electoral”
Bolsonaro fue electo en 2018 en medio de una colosal crisis económica y política en Brasil, luego de megaescándalos de corrupción que involucraron al Partido de los Trabajadores (PT) de Lula y sus aliados en el gobierno.
El ascenso político del excapitán del ejército, quien ha expresado nostalgia por el régimen militar que Brasil tuvo entre 1964 y 1985, fue visto enton ces como un reflejo del desencanto popular con la clase política.
Pero algunos observadores creen que Bolso naro también se volvió líder de una ola conserva dora surgida en la última década en Brasil como reacción a la expansión de derechos de minorías en democracia.
“Sorprendió en 2018 y vuelve a sorprender ahora con una nueva demostración de fuerza electoral de la extrema-derecha brasileña y no solo del propio Bolsonaro”, señala el historiador Sidney Chalhoub, profesor de la universidad estadouni dense de Harvard.
“Necesitamos entender qué cambia en la voluntad del votante en este nuevo mundo donde las redes sociales son más importantes que otras formas de hacer campaña, porque algo salió mal, las encuestas no detectaron este escenario”, le dice Chalhoub a BBC Brasil.
La fortaleza del bolsonarismo quedó expuesta más allá de los votos recogidos por el presidente el domingo.
El Partido Liberal (PL), al cual Bolsonaro se afilió en noviembre del año pasado, se aseguró 98 diputados federales en una cámara de 513 y tiene así la bancada electa más numerosa de Brasil en los últimos 24 años.
Se trata de un salto gigante para un partido
que en las elecciones de 2018 logró apenas 33 diputados y tenía entre sus figuras más notorias al exfutbolista Romário y a un payaso conocido por su nombre artístico de Tiririca.
Mientras, el PT, la mayor fuerza política brasi leña en lo que va de este siglo, obtuvo 76 asientos de diputados (20 más que en la actual legislatura).
El PL también tendrá la mayor bancada en el Senado.
Por otro lado, candidatos a gobernador aliados a Bolsonaro salieron primeros en los tres estados con más votos del país: el de São Paulo irá a un ba lotaje con un rival del PT, mientras los gobernadores de Minas Gerais y Río de Janeiro fueron reelectos en primera vuelta.
Esto incluye a Cláudio Castro, en cuyo gobierno de Río ocurrieron tres de las cinco operaciones policiales más mortales en la historia de ese estado, según expertos que observan una deliberada bru talidad policial en las favelas pobres de la ciudad.
El mapa que dejó la votación presidencial muestra un Brasil dividido en términos geográficos.
En los estados del noreste Lula ganó con am plia ventaja, mientras en los del sureste más rico y blanco Bolsonaro venció por mayor margen.
El presidente pareció recibir un respaldo im
portante entre la clase media de las ciudades; Lula tuvo un apoyo esperado de los votantes más pobres, pese a que Bolsonaro les aumentó la asistencia económica en los últimos meses.
Así, el movimiento político de Bolsonaro está cambiando la política brasileña.
“El conservadurismo siempre fue un aspecto im portante de la política brasileña. Pero lo que vemos es que el bolsonarismo hace ese conservadurismo más extremista, más orgánico y centrado en sus propias agendas”, señala Magna Inácio, profesora de Ciencia Política en la Universidad Federal de Minas Gerais.
“Se consolida”
La votación de Bolsonaro también puede resul tar sorpresiva teniendo en cuenta lo tumultuoso que ha sido su gobierno.
En los últimos cuatro años, el presidente generó temores de una crisis institucional al participar de actos con críticas al Congreso y la justicia, o al cues tionar sin pruebas la fiabilidad del sistema electoral.
Brasil se volvió además el segundo país del mundo con más muertes registradas por covid-19 (más de 686 mil, solo detrás de Estados Unidos) mientras Bolsonaro desestimaba el peligro de la pandemia.
Surgieron nuevos escándalos que salpicaron al actual gobierno y la Amazonía batió récords de deforestación.
Millones de brasileños cayeron en la pobreza y el país entró en recesión el año pasado, aunque Bol sonaro insistió en la campaña que la economía crece nuevamente y bajan la inflación y el desempleo.
El apoyo electoral de Lula se explica en gran medida por el recuerdo que tienen sus votantes del período en que gobernó (2003-2010) con una bonanza económica impulsada por altos precios de las materias primas y programas sociales que elevaron a millones de personas a la clase media.
Quienes optan por Lula parecen colocar esos logros por sobre los casos de corrupción que inclu yeron una condena de cárcel para el expresidente, la cual fue anulada por el Supremo debido a errores en el proceso.
Pero ¿cómo se explica el apoyo a Bolsonaro?
¿Voto oculto o útil?
Los especialistas tienen distintas explicaciones para la divergencia entre las encuestas y los votos que tuvo el presidente, más allá de posibles fallas en las muestras usadas en los sondeos.
La conclusión más evidente es que las encues tadoras tuvieron problemas para medir una porción de los votantes de derecha de Bolsonaro, quien en la primera vuelta de 2018 también recibió un por centaje de votos válidos mayor a lo que proyectaron sondeos previos.
Algo parecido ocurrió en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos: las encuestas de intención de voto subestimaron el respaldo en varios estados a Donald Trump, un aliado de Bolsonaro, que en 2020 aspiró sin éxito a la reelección.
En Brasil estiman que, además de un posible “voto oculto”, Bolsonaro pudo haberse beneficiado el domingo del “voto útil” de personas que pensaban apoyar a otros candidatos y a último momento vota ron por él para evitar que Lula ganara sin balotaje.
“El elector reacciona a las tendencias de los votos en los últimos días”, señala Inácio.
Si bien aun es pronto para anticipar quién ganará el balotaje, todo indica que el bolsonarismo tendrá protagonismo político en los próximos años en Brasil, aun si Lula es electo presidente.
Inácio observa que el movimiento de Bolsonaro “está penetrando en las estructuras de gobierno, lo que le permite implementar acciones que podrían ampliar su alcance”.
“El bolsonarismo dio señales, con los resultados del domingo, de que es una fuerza política que se consolida, incluso en ausencia de Bolsonaro”, concluye.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
ELVIA BARRIOS: SISTEMA DE JUSTICIA CUMPLE ROL FUNDAMENTAL PARA EVITAR IMPUNIDAD EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA MUJERES
La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, destacó hoy el rol que cumple el sistema de justicia en la sociedad para combatir la violencia hacia las mujeres, y señaló los esfuerzos que dedica la institución judicial para garantizar el acceso a la justicia de esta población.
Así lo sostuvo en su ponencia “Avan ces normativos frente a la discriminación y violencia basada en género contra las mujeres en el Perú”, en la inauguración del congreso internacional “El enfoque de género en la administración de justicia. Avances, retos y desafíos para una igual dad real. A 40 años de la CEDAW”.
“El sistema de justicia cobra un rol fundamental y sustancial en el acceso de justicia, materializando el principio de tutela judicial efectiva, y con un mensaje de no impunidad en casos de violencia hacia la mujer”, expresó.
Añadió que la violencia contra la mujer es otra pandemia que requiere una atención urgente del Estado y la sociedad para eliminar la tolerancia social a ello, y cambiar los estereotipos de género, garantizando la debida protección y el acceso a la justicia.
Refirió que el Poder Judicial tiene el compromiso de combatir la violencia hacia la mujer, por ello, ha implementado la interoperabilidad con la Policía, el Botón de Pánico y el Expediente Judicial Electró nico en casos de violencia contra la mujer en todas las cortes del país, entre otras plataformas digitales.
Asimismo, la paridad con meritocracia alcanzada en la Corte Suprema y con la creación de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial, orientada a administrar justicia con enfoque de género.
No obstante lo avanzado, Barrios
Alvarado consideró que para garantizar el acceso a la justicia a las mujeres violen tadas, se requiere repensar el Derecho desde una teoría crítica que incorpore el enfoque de género y cerrar las brechas digitales significativas en el país.
“Hay mucho por hacer y trabajar, esta mos avanzando. Desde nuestros espacios en donde nos encontremos, apliquemos hombres y mujeres el enfoque de género porque es una garantía y efectividad de los derechos fundamentales de las mujeres”, recalcó.
En el primer día de este congreso, también disertó la primera vicepresidenta de la Corte Penal Internacional, Luz del Carmen Ibáñez, con el tema “Rompiendo techos de cristal. Criterios para la paridad en la Corte Penal Internacional”.
Asimismo, la secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM-OEA), Alejandra Mora Mora, habló sobre “Situación de los derechos de las mujeres en las Américas. Avances, retos y desafíos”.
Esta actividad tiene como objetivo abordar los avances y desafíos en la eliminación de toda discriminación contra la mujer, al cumplirse 40 años desde que el Perú ratificó la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discri minación contra la Mujer (CEDAW).
Participan de manera presencial y virtual representantes del sistema de justicia, presidentes/as de cortes, jueces y juezas supremos, expositores nacionales e internacionales.
El evento que se desarrollará hasta el miércoles 5 de octubre tiene como escenario el auditorio del edificio Carlos Zavala Loayza, ubicado en el jirón Manuel Cuadros 182-204, Cercado de Lima.
Diabetes tipo 1: Niños con enfermedades crónicas tienden a presentar un mayor número de problemas emocionales
En el Perú existen alrededor de 50,000 niños registrados con diabetes tipo 1 , condición crónica que suele aparecer en edades tempranas del desarrollo, ya sea en la niñez o en la adolescencia, y que re quiere la inyección permanente de insulina para regularla en su sistema .
Al ser una condición crónica, altera significativamente la vida de quienes la padecen debido a que suelen estar sometidos a cuidados diarios rutinarios, lo que puede afectar la autonomía y otros aspectos relacionados como la autoestima y la seguridad. En ese sentido, muchos profesionales coinciden al afirmar que los niños con enfermedades crónicas tienden
a presentar un mayor número de proble mas emocionales, tales como ansiedad, introversión, angustia, dolor, e incluso, temor a la muerte.
Fiorella Roa, psicóloga psicoterapeuta y subdirectora de Sentido, resalta que tener un vínculo seguro con los padres o cuidadores y un espacio de apoyo en el cual desarrollarse, con el acompañamiento y cuidado suficientes, pueden ser factores protectores muy potentes en este camino.
“Cualquier experiencia adversa en la infan cia se enfrenta dependiendo de cómo lo reciban los adultos, ya que ellos serán los primeros en asimilar y adaptar sus vidas a esta condición”, indica.
Así mismo, Roa señala que “van a aparecer muchas emociones que deben ser identificadas, validadas y acompañadas un día a la vez. Cuando logremos estos tres pri meros y fundamentales pasos, es clave que podamos conocer y entender el diagnóstico: qué implica, cómo se trata, qué consecuen cias trae, cuáles son las limitaciones y qué necesidades se tendrán que adaptar”.
En este sentido, el proceso de adap tación debe ser dinámico y flexible para tener en cuenta múltiples variables, como las personales, familiares y ambientales, y la comunicación debe ser sincera y clara para implementar los cambios y ajustes que una vida con diabetes 1 requiere3.
“Los cambios en el estilo de vida y lo que se está haciendo necesitan ser explicados, a los niños y niñas, de forma simple pero completa, para ayudarlos . En el caso de los adolescentes, lo ideal es involucrarlos tanto como sea posible en la toma de decisiones y conversaciones, para que puedan sentir que tienen algo de control sobre su tratamiento”. Como recomendación final, Roe agrega que “los padres deben hacer todo lo posible por dar a sus hijos una vida tan normal como sea posible, esto incluye mantener las expec tativas de comportamiento y los mismos límites que con un niño sano”.
Centros de atención especializada
para diabetes tipo 1
Como parte del programa Changing Diabetes® in Children, se brinda atención gratuita y tratamiento a los niños y adoles centes con esta condición en los centros de atención especializada para diabetes tipo 1 en el Perú, ubicados en el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador y en el Centro de Salud Materno Infantil “San Genaro de Villa” en Chorrillos. Próxima mente se inaugurarán otros tres centros en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II en Villa El Salvador, el Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo y el Centro Materno Infantil Manuel Barreto en San Juan de Miraflores.
Christian Meier: "El amor incondicional consiste en aceptar nuestras contradicciones"
Christian Meier presentó su segundo sencillo inédito titulado “Me gustas como antes" donde nos habla del amor incon dicional. Este es su tercer lanzamiento musical del 2022 luego de Deja vu y Deja vu remix.
Este nuevo lanzamiento viene acom pañado de un videoclip grabado en la azotea de uno de los edificios que hayen el centro de Los Ángeles en Estados Unidos, ciudad donde radica desde hace varios años.
Acompañado de su banda conformada por músicos norteamericanos el videoclip de “Me gustas como antes” ya está disponible en el canal oficial de YouTube del artista.
Fiel a sus raíces nos trae un sonido melódico pero con ese fondo de guitarra eléctrica que le pone el punto rockero que tanto caracteriza a sus canciones. Christian Meier es el autor de letra y música de “Me gustas como antes”, una canción que habla de un amor tan grande que hace aceptar
a quien se ama con sus imperfecciones y saber aceptarlas.
Así lo señala el propio artista “el amor incondicional consiste en aceptar nuestras contradicciones. Somos seres imperfectos y amar a alguien a pesar de sus imperfec ciones es el pináculo del amor verdadero. Más aún si perduran en el tiempo. Me gustas como antes está dedicada a aque llos que son una constante contradicción”
“Me gustas como antes” consolida el regreso de Christian Meier a la música después de 20 años, sorprendiendo a todos con su trabajo y talento musical que también está capturando el interés de un público completamente nuevo. Este segundo material inédito forma parte del trabajo creativo que el cantautor realizó durante el confinamiento y que ya lo han vuelto a colocar entre los más populares del continente.
“Me gustas como antes” ya está dis ponible en todas las plataformas musicales a nivel mundial.
EL EVENTO MÁS ESPERADO DEL AÑO CAMBIA DE FECHA LIMA FLOW FEST EL ALFA/FARRUKO/ FARINA
Debido a imprevistos logísticos el esperado Lima Flow Fest cambia de fecha para el próximo sábado 10 de diciembre en el mismo venue, el Arena Perú de Monterrico, el cartel lo encabeza el absoluto Rey del Dewbow dominicano y el mayor generador de tendencias en redes sociales, El Alfa junto al ganador de 4 premios Billboard Latino, Farruko y la bomba sexy del reggaet ón colombiano Farina. Las entradas ya están disponibles en Teleticket.
Las reconocidas productoras Eventera Perú y P&M presentan el Lima Flow Fest un festival que apunta a convertirse en el mayor evento urbano de la temporada ya que traerá de regreso al multipremiado Farruko quien no venía al Perú desde 2017, el puertorriqueño anuncia que cantará todos sus clásicos como “Pepas”, “Diles” y “Si se da”, entre otros hits del reguetón, Farruko fue nominado 11 veces en la reciente entrega de los Latin Billboard llevándose a casa 4 galardones por su mega hit “Pepas”, en las categorías Canción hot latina y Canción del año, entre otras.
Por su parte el denominado “Rey del Dewbow dominicano”, El Alfa se ha convertido en tendencia mundial con sus éxitos “Los aparatos” y “4K”, el cantante urbano llega al Perú por primera vez con su frenético ritmo y rimas que lo han convertido en un referente, nacido en los Bajos de Haina y amante de los autos de lujo deportivos y de alta gama, El Alfa promete una fiesta descontrolada el próximo 10 de diciembre en Lima.
Mientras que la sensualidad y ritmo de Farina descargará en el gran escenario del Lima Flow Fest por primera vez, la artista nacida en Medellín, trae a Lima sus éxitos “Bendecido”, “Mucho pa’ ti” y “Trakatá”, canciones que son tendencia en las redes sociales de moda, Farina viene a presentar sus recientes lanzamientos tras haber protagonizado la portada de la revista Playboy México.
Estos tres artistas siguen expandiendo su música por todo el mundo. Cada vez son más los que convierten sus temas en la banda sonora de su día a día. Es por ello por lo que son auténticos referentes del género.
El show empieza a las 6pm con las mezclas de DJ Chong y DJ Juk y la actuación estelar como acto de apertura de Emil. Las entradas para Lima Flow Fest se venden en Teleticket.
Will Smith vuelve al cine tras la bofetada de los Oscar en una película de Apple TV+
Will Smith protagoniza 'Emancipation', película de Apple TV+ que se estrenará en la plataforma el próximo 9 de diciembre. Mira el primer tráiler del filme.
Apple TV+, la plataforma televisiva de la compañía tecnológica, estrenará el próximo 9 de diciembre 'Emancipation', la primera película que Will Smith protagoniza después de la polémica que generó la bofetada que propinó al humorista Chris Rock durante la gala de los Oscar 2022.
Tras meses de silencio, la compañía adelantó este lunes las primeras imágenes de la película, un drama sobre la esclavitud dirigido por Antoine Fuqua ('Training Day') y cuyo presupuesto se estima en más de 120 millones de dólares, según la prensa de Hollywood.
'Emancipation' narra la historia de un esclavo que escapó de las plantaciones de Luisiana en plena Guerra de Indepen dencia de EE.UU. para integrar las filas del Ejército en los estados de la Unión, al norte.
Junto a Will Smith, el reparto de la cinta también incluye a Ben Foster, Steven Ogg y Charmaine Bingwa.
Aprovechando el lanzamiento del tráiler, el director de la cinta concedió una entrevista al diario Deadline en la que afirma que Will Smith es "un gran tipo".
"Trabajé con él dos años haciendo esta película. Es una persona maravillosa y un compañero increíble, hizo un trabajo fantástico en esta película. Chris Rock es un buen chico, lo conozco bien y deseo que vuelvan a ser amigos y todo siga adelante", afirmó.
En la última gala de los Oscar, el pasado 27 de marzo, Will Smith reaccionó de forma violenta a un chiste de Chris Rock sobre la alopecia de su mujer, Jada Pinkett Smith, que lo hizo levantarse de su asiento, subir al escenario del Dolby Theatre y abofetear en directo a Rock.
Rock había salido para presentar el premio al mejor documental e hizo una
broma sobre la cabeza rapada de Pinkett Smith, comparándola con la Teniente O'Neil de la película de Ridley Scott.
Como castigo al bochornoso momen to, la Junta de Gobernadores de la Acade mia aprobó en abril vetar la asistencia de Will Smith a los Oscar, y a cualquier otro evento organizado por esta institución, durante los próximos 10 años.
Una semana antes, el actor ya había renunciado a seguir formando parte de la Academia, lo que descartó su expulsión inmediata como sanción principal.
A finales de julio, Will Smith publicó un video en el que pedía perdón al cómico por lo ocurrido y después de que su mujer hubiera realizado diferentes apariciones públicas en las que los instaba a una reconciliación.
"Chris, te pido disculpas. Mi com portamiento fue inaceptable y estoy aquí para hablar siempre que estés dispuesto", manifestó entonces el intérprete.
Qué son los psicobióticos y cómo estos microorganismos influyen en nuestro estado de ánimo
Vicente Andreu Fernández y Elisabet Navarro Tapia The Conversation*-Doctor, no me siento bien desde hace meses, tengo ansiedad, me cuesta concentrarme.
-¿Y cómo se siente su intestino?
-Disculpe, ¿qué tiene que ver una cosa con la otra?
-Mucho, déjeme que le cuente…
Quizá haya escuchado alguna vez que nuestro cerebro y nuestro intestino están conectados. El eje intestino-cerebro describe un concepto fisiológico que integra todas las señales neuronales, endocrinas, nutricionales e inmunológicas entre un sistema y otro.
Ya sabemos la importancia del mi crobioma para que el aparato digestivo funcione correctamente.
Sin embargo, es ahora cuando co menzamos a descubrir las relaciones entre el sistema nervioso central y el gastrointestinal.
Ciertas enfermedades neurológicas y del comportamiento se han asociado a un aumento de la permeabilidad intestinal y al paso de compuestos inflamatorios (llamados citoquinas) y neuromoduladores al torrente sanguíneo, y de ahí a nuestro cerebro.
De hecho, algunas bacterias son capa ces de producir dopamina, serotonina o no repinefrina, claves en procesos fisiológicos, de memoria, aprendizaje y comportamiento.
Así pues, la alteración de la microbiota intestinal puede modificar nuestra conducta y se ha asociado a trastornos nerviosos centrales, como el autismo, la depresión o los comportamientos de ansiedad.
¿Qué son y cómo actúan?
El término psicobiótico fue acuñado en 2013 por un grupo de investigadores del Centro Farmacéutico Alimentario de Cork (Irlanda).
Lo definieron como “un organismo vivo que, cuando se ingiere en cantidades adecuadas, produce un beneficio para la salud de los pacientes que padecen enfer medades psiquiátricas”.
Por lo tanto, los psicobióticos se dife rencian de los probióticos en que, debido a sus propiedades, los primeros influirían directamente en esa comunicación bidirec cional entre el cerebro y el intestino.
Hoy en día es un término controvertido ya que, según algunos autores, debería ampliarse a cualquier intervención que tenga un efecto psicológico a través de
cambios en el microbioma intestinal, como el deporte o la dieta.
¿Cómo mandarían estos microorganis mos mensajes al cerebro? Se postulan tres grandes líneas de acción.
1. A través de la producción de neuro transmisores (o sus precursores), que via jarían desde el intestino hasta el cerebro a través del nervio vago. Curiosamente, casi la mitad de la dopamina del cuerpo humano (conocida como la hormona del placer) está producida por los microorganismos que habitan en nuestro intestino.
2. Mediante la modulación del principal sistema de respuesta neuroendocrina al es trés: el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HPA). Su desregulación e inflamación es patente en personas con depresión, esquizofrenia o bipolaridad. El estrés crónico, por ejemplo, activa este eje, y, en el caso de una hiperactividad prolongada, podría generar daños cerebrales debido a una inflamación crónica. Los psicobióticos, a través de mediadores y el refuerzo de la barrera intestinal, ayudarían a atenuar el HPA y disminuir la neuroinflamación. Estudios en ratones con estrés crónico confirman esta hipótesis.
3. Finalmente, los psicobióticos po drían interactuar directamente con nuestro
sistema inmunitario, produciendo ácidos grasos de cadena corta. Estos compues tos regulan la función de unos centinelas cerebrales (la microglía), que actúa frente a infecciones y daños en el tejido nervio so. Sin embargo, su disfunción debida a
estrés crónico, dieta o sueño inadecuado puede desencadenar neuroinflamación, aumentando la susceptibilidad a futuras enfermedades neurodegenerativas.
¿Y hasta qué punto son eficaces?
Pues depende de cuál escojamos y del problema a tratar. Sería un error pensar que si me tomo cualquier psicobiótico me va a ayudar a disminuir el estrés, dormir mejor o mejorar el estado de ánimo.
Cada psicobiótico (al igual que un probiótico) tiene nombre y apellidos que le otorgan unas características concretas, un código de números y letras (a la que llamamos cepa) que lo diferencia de otros organismos pertenecientes a la misma especie.
Por hacer un símil, todos los perros pertenecen a la misma especie (Canis familiaris), pero existen múltiples razas (cepas en nuestro caso) con características muy dispares.
Por lo tanto, no es de extrañar que encontremos en la literatura científica resultados contradictorios en cuanto a la eficacia de los psicobióticos en estudios clínicos.
Las cepas psicobióticas más rela cionadas con la salud mental son las pertenecientes al género Lactobacillus,
Bifidobacterium, Lactococcus y Streptococ cus. Su uso ha demostrado, en general, re sultados satisfactorios en ansiedad, calidad del sueño, estrés y depresión.
Sin embargo, recientes revisiones y metanálisis han mostrado que sus efectos son más notables cuanto mayor nivel de ansiedad o depresión haya inicialmente. De hecho, diversos estudios muestran que ciertas cepas no producen efectos cuando se administran a una población sana.
También es importante destacar que es erróneo relacionar una mayor eficacia con tomar una mayor cantidad o una amplia combinación de cepas. Esto no solamente pasa en patologías como la ansiedad o la depresión, sino que también se ha visto en otras tan distintas como la dermatitis atópica, el síndrome del intestino irritable o la enterocolitis necrotizante.
Por ello, la elección de un probiótico o psicobiótico debería basarse principal mente en su evidencia clínica antes que en la carga de producto que nos ofrezcan.
¿Qué nos depara el futuro en el campo de los psicobióticos?
Afortunadamente comenzamos a dilucidar el mecanismo de acción de los psicobióticos.
Los estudios sobre su eficacia clínica ya comienzan a analizar el porqué de su efecto y su relación con el eje intestinocerebro.
Estamos viviendo una época de auge en este campo y como consumidores buscamos activamente alternativas natu rales para mantener nuestra salud mental, sobre todo tras los trastornos emocionales y conductuales derivados de la covid-19.
La búsqueda en internet de probióticos que puedan mejorar la ansiedad y estrés se ha disparado en los últimos años, pero debemos ser cautos. Estos productos pueden ayudar, pero nunca reemplazar un estilo de vida saludable o el control por parte de un profesional sanitario.
Como hemos comentado anterior mente, la efectividad de los psicobióticos depende de sus características, y estas deben ponerse a prueba en estudios clínicos. Solamente así podremos afirmar si tienen o no un efecto significativo en determinadas poblaciones y comprender su mecanismo de acción.
*Vicente Andreu Fernández y Elisabet Navarro Tapia son director del Director del Instituto de Investigación Biosanitaria y coordinadora del Máster de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad Internacio nal de Valencia (España), respectivamente.
Universitario presentó Centro de Alto Rendimiento en beneficio de los menores
El club Universitario de Deportes inauguró este lunes la primera etapa del Centro de Alto Rendimiento que permitirá el crecimiento de las divisiones menores en las instalaciones de VIDU en Lurín.
El encargado de presentar las instala ciones que permitirá el crecimiento de las divisiones menores fue el administrador crema, Jean Ferrari, quien dijo que con esta obra Universitario dar su primer paso para aportar en el cambio del fútbol peruano.
“Nos llena de orgullo la inauguración del Centro de Alto Rendimiento. Lo que hacemos en Universitario es un tema so cial, le cambiamos la vida a las personas. Queremos ser los precursores, dar ese primer paso que necesita nuestro fútbol para poder cambiar”.
Finalmente, el administrador crema confesó el objetivo que tiene esta edifi cación deportiva “No solo apuntamos al
fútbol profesional con el Centro de Alto Rendimiento. Es un tema principalmente social, le estamos cambiando la vida a muchísimas personas”, culminó.
La primera fase del Centro de Alto Ren dimiento cuenta con un moderno gimnasio, comedor, camerinos, oficinas, área de fisioterapia y una nueva plazuela. Además, la construcción cuenta con materiales resis tentes a la humedad debido a su cercanía al mar y se ha elegido equipamiento de primer nivel para potenciar el desarrollo de las divisiones menores.
Asimismo, el gerente de fútbol de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Juan Carlos Oblitas, quien se hizo presente en el evento y fue elegido padrino de la obra.
“Para mí es un enorme placer ser parte de esta inauguración. Lo que está haciendo la ‘U’ en este momento es digno de elogio y, sobre todo, sienta las bases para que otros
clubes también hagan lo mismo, para que emulen y sigan ese ejemplo. Así vamos a tener la posibilidad de que los talentos puedan llegar más rápido a los primeros equipos”, agregó Juan Carlos Oblitas, director general de la FPF y padrino de esta
gran inauguración. “El futuro de los clubes y del fútbol está en los menores. Lo que está haciendo Universitario es digno de elogio y sienta las bases para que otros clubes hagan lo mismo”, culminó.
Esta fase del Centro de Alto Rendi
miento, que necesitó una inversión de más de US$300 000, es una realidad gracias al apoyo de empresas aliadas como Free Games y Marathon. También ha sido im portante la contribución de personalidades comprometidas con el proyecto de promo ción y desarrollo de los jóvenes futbolistas peruanos.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia del ministro de Salud, Jorge López; el viceministro de Salud, Joel Candia; el viceministro de Seguridad Pública del Mininter, el Presidente de Essalud, Gino Davila, Miguel Palomino; representantes de los ministerios de Cultu ra, Educación y la Defensoría del Pueblo; el director general de la FPF, Juan Carlos Oblitas; la plana gerencial de Universitario de Deportes; las marcas que apoyaron este gran proyecto, así como nuestras figuras más representativas, entre otros.
Clausura: La jornada 14 se juega desde el 4 de octubre con partidos claves
Tras no jugarse el último fin de semana debido a las Elecciones Regionales y Muni cipales 2022, que se realizaron en todo el Perú, el Torneo Clausura de la Liga 1 vuelve este martes 4 de octubre con una jornada 14 atractiva porque se disputarán partidos claves para las aspiraciones de algunos equipos por lograr el título.
La fecha se inicia con dos partidos programados el martes 4 de octubre, a las 13:00 horas. Atlético Grau, que ocupa el segundo lugar, recibirá en Piura a un Carlos Stein necesitado de los puntos para salvar la categoría. Sin duda, los piuranos irán con todo para seguir peleando en lo más alto.
El otro cotejo de las 13:00 horas será el que protagonicen la Universidad San Martín frente a Cantolao en el Monumental. Este encuentro será vital para ambos equipos que luchan por no descender.
Es mismo día, pero a las 15:15 horas, Deportivo Municipal intentará recuperar terreno cuando reciba, en el estadio Elías Moreno de Villa El Salvador, a un crecido UTC, que viene de sumar victorias importantes.
No obstante, el mismo día, Alianza Lima va por su cuarto triunfo consecutivo cuando mida fuerzas ante la César Vallejo a partir de las 20:00 horas en el estadio Mansiche de Trujillo.
Los ‘blanquiazules’ saben que debe rán confrontar una dura plaza como es la norteña, aún más con un equipo como el ‘poeta’ que llega dispuesto a recuperarse tras la dura goleada frente a UTC.
Un día después, el miércoles 5 de octubre, el campeón del Apertura, Melgar, visitará a ADT de Tarma en el estadio Unión
de Tarma.
A partir de las 15:30 horas, el líder del Clausura, Cristal deberá tomar cuidado al visitar la altura de Ayacucho FC en el Ciudad de Cumaná.
Horas más tarde, 20:00 horas, Univer sitario quiere dejar atrás el empate ante Alianza Atlético y en casa, con su gente, apuesta el todo ante Carlos Mannucci.
El partido que cerrará la jornada 14, que se jugará el jueves 6 de octubre, será el que disputen Sport Boys ante Alianza Atlético de Sullana, en el Iván Elías Moreno, desde las 13:00 horas.
Martes 4 de octubre
Estadio Municipal de Bernal
13:00 horas: Atlético Grau-Carlos Stein Estadio Monumental
13:00 horas: San Martín-Cantolao
Estadio Iván Elías Moreno
15:15 horas: Deportivo Municipal-UTC Estadio Inca Garcilaso de La Vega
cayo
17:30 horas: Cienciano-Sport Huan
Estadio Mansiche
20:00 horas: César Vallejo- Alianza Lima
Miércoles 5 de octubre
Estadio Unión Tarma
15:00 horas: ADT Tarma- FBC Melgar Estadio Ciudad de Cumaná
15:30 horas: Ayacucho FC-Cristal Estadio Monumental
20:00 horas: Universitario-Carlos Mannucci
Jueves 6 de octubre
Estadio Iván Elías Moreno
13:00 horas: Sport Boys-Alianza Atlético
Champions League 2022-23: conoce la programación de la fecha 3 de la fase de grupos
Entre los partidos más importantes de esta jornada en Champions League figuran el París Saint Germain (PSG) vs. Benfica y Chelsea frente a Milan.
La Champions League regresa para jugarse desde esta semana con todos los partidos de la tercera fecha de la fase de grupos. Real Madrid, vigente campeón de la competencia, recibirá a Shakhtar. El equipo merengue llega a este partido despues de ganar a RB Leipzig.
Uno de los encuentros más parejos lo protagonizarán el Chelsea y AC Milan, que ya conocen como alzar la ‘Orejona’. El equipo necesita con urgencia un triunfo tras perder ante el Dinamo Zagreb y RB Salzburg.
Además, la atención de la afición gira en los partidos de Barcelona, Bayern Munich, Manchester City, Liverpool y Paris
Saint Germain (PSG), que con Lionel Messi, Neymar y Kylian Mbappé, visitará a Benfica.
Fecha 3 de la Champions League 2022-23
Martes 4 de octubre
- Bayern Munich vs. Plzen.
Hora: 11:45 horas (Grupo C).
- Olympique de Marsella vs. Sporting de Lisboa.
Hora: 11:45 horas (Grupo D) - Ajax vs. Napoli
Hora 14:00 horas. (Grupo A)
- Club Brujas vs. Atlético de Madrid.
Hora: 14:00 horas (Grupo B)
- Frankfurt vs. Tottenham.
Hora: 14:00 horas (Grupo D).
- Inter de Milán vs. Barcelona.
Hora: 14:00 horas (Grupo C)
- Liverpool vs. Rangers
Hora: 14:00 horas (Grupo A)
- Porto vs. Bayer Leverkusen
Hora: 14:00 horas (Grupo B)
Miércoles 5 de octubre
- RB Leipzig vs. Celtic
Hora: 11:45 horas (Grupo F)
- Salzburgo vs. Dinamo Zagreb.
Hora: 11:45 horas (Grupo E)
- Benfica vs. Paris Saint-Germain
Hora: 14:00 horas (Grupo H)
- Chelsea vs. AC Milan.
Hora: 14:00 horas (Grupo E)
- Juventus vs. Maccabi Haifa
Hora: 14:00 horas (Grupo H)
- Manchester City vs. Copenhague.
Hora: 14:00 horas (Grupo G)
- Real Madrid vs. Shakhtar
Hora: 14:00 horas (Grupo F)
- Sevilla vs. Borussia Dortmund
Hora: 14:00 horas (Grupo G)