6 minute read

diariodelpaís

Tribuna Libre

Miércoles 5, abril del 2023

Advertisement

Petro. La Presidenta de la República, en línea con nuestra Constitución, ha aconsejado y secundado al Ministerio de Relaciones Exteriores para retirar a nuestro embajador ante la hermana república de Colombia en señal de rechazo a las declaraciones del presidente Petro.

Relaciones entre Colombia y Perú

Escribe: ANTERO FLORES-ARAOZ AMBOS PAÍSES COMPARTEN UNA FRONTERA DE MÁS DE 1,600 KILÓMETROS

El presidente Petro de Colombia, a pesar de su oscuro pasado y antecedentes nada santos, ha intervenido indebidamente en los asuntos internos del Perú emitiendo juicios de valor absolutamente falsos. En sus declaraciones, ha denostado al actual gobierno peruano mientras alaba al ex presidente Pedro Castillo, cuya actuación ha sido complicada y corrupta. Petro incluso ha llamado a la ciudadanía peruana para que lo repusiera en el cargo, lo cual es inapropiado e inaceptable.

La injerencia de Petro en los asuntos peruanos viola el principio de no intervención propugnado por el multilateralismo, incluyendo las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y otras organizaciones afines a Colombia y Perú.

Ante esta situación, el Perú no podía ignorar ni aceptar en silencio la actitud cuestionable de Gustavo

Tribuna Libre

Escribe: CARLOS HAKANSSON

La inconstitucionalidad de la no reelección inmediata de congresistas

Tribunal Constitucional Debe Pronunciarse Al Respecto

La demanda de inconstitucionalidad presentada por la Asociación Civil Integridad contra la ley de reforma constitucional, ratificada por referéndum (Ley Nﹾ30906) y que prohíbe la reelección inmediata de congresistas todavía no tiene pronunciamiento. Una decisión que, como otras que ha tomado el máximo intérprete, serán de relevancia en su permanente tarea de ordenación y pacificación. En este caso, lo primero es reconocer la competencia del Tribunal Constitucional para pronunciarse sobre leyes de reforma constitucional. Si reconocemos su función como órgano de control de la constitucionalidad, resulta incoherente no aceptar su competencia para cuidar que sus principios y reglas no contengan contradicciones que afecten la unidad de conjunto.

Las reformas a la Constitución de 1993 se realizan a través de leyes, llevando el número correspondiente a las ordinarias para formar parte del ordenamiento constitucional. La diferencia con las leyes ordinarias es por su modo de producción (artículos 108 y 109 CP), a través de un procedimiento complejo que exige mayor consenso parlamentario (artículo 206 CP). El máximo intérprete argumentó la razón que la hace competente para juzgar la constitucionalidad de una reforma cuando nos dice que “(…) si a través de una ley de reforma constitucional se vulnera la esencia misma de la Constitución, y siendo el Tribunal Constitucional, tal como lo señala

Tribuna Libre

Escribe: MANUELA C. ADRIANZEN

¿Quiénes son los latinoamericanos?

Es Necesaria Una Integraci N Cultural Justa Y Equitativa

Nuestra región fue conquistada hace más de 500 años y luchamos por la integración e independencia hace más de 200 años. Sin embargo, hoy vivimos un clima social problemático que se vincula con estos conflictos. Es cierto que hubo mucho dolor, represión, discriminación y manipulación en nuestra historia, pero hoy en día, algunos intentan extraer fragmentos sin contexto de esa historia para crear identidades ideológicas. Esta práctica distorsiona la imagen de los latinoamericanos y beneficia a los grupos que buscan imponer su visión. A menudo, quienes critican estos discursos reciben ataques que los catalogan como racistas, supremacistas, nazis o, en el caso del Perú, “fujimoristas”. Como resultado, muchas personas prefieren evitar el debate y ceden a la complacencia. ¿Entonces, quiénes somos los latinoamericanos hoy en día?

La respuesta es simple y compleja. Por un lado, somos una región olvidada y reprimida. Por otro lado, somos una región con diversidad étnica y lingüística que ha sido víctima y promovida del narcotráfico. Con esta respuesta podemos unir los puntos obvios. Uno de los dichos más antiguos de la historia es “divide y explícitamente el artículo 201 de la propia Constitución, el órgano de control de la Constitución, se encuentra legitimado para intervenir excepcionalmente como un ente competente para analizar la norma constitucional impugnada, pero única y exclusivamente sobre la base del contenido fundamental protegido implícitamente en la Constitución” (cfr. Exp. Nﹾ0050-2004-AI/TC. Fundamento jurídico 4). conquistarás”. La imposición de una identidad ficticia favorece a los grupos que quieren una segunda conquista extranjera. Lo irónico es que se presentan como víctimas.

El retiro del embajador no implica la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Perú y Colombia. Sin embargo, se reducirá el nivel de las relaciones a encargados de negocios en lugar de embajadores, manteniendo el intercambio de cónsules, cuyas funciones están relacionadas con los trámites de ciudadanos colombianos y peruanos, legalización de documentación, facilitación del comercio y otras funciones complementarias con las oficinas comerciales.

La respuesta del Perú a la actitud nociva del presidente Petro no se dirige contra los hermanos colombianos. Las relaciones amistosas entre ambos países se han mantenido por décadas, y existen muchos intereses comunes, como el creciente intercambio comercial, la participación en la Comunidad Andina y su Tribunal y Parlamento, así como la pertenencia a la Alianza del Pacífico, inicialmente integrada por Chile, Colombia, México y Perú. Es deseable que todos estos países vuelvan a la senda del desarrollo y fomenten el empleo.

Ambos países también participan en organismos dependientes de la OEA, como la Junta Interamericana de Defensa y el Comité Interamericano contra el Terrorismo. Además, tienen una frontera de más de 1,600 kilómetros, de los cuales aproximadamente 1,246 kilómetros son navegables a través del Río Putumayo, lo que requiere un cuidado especial debido al tráfico irregular de ciudadanos y drogas, así como a las acciones de violencia terrorista.

La continuidad de la relación recíproca entre las Fuerzas Armadas y Policiales de ambos países es esencial para enfrentar el narcoterrorismo en la frontera común. Se espera que el presidente Petro modifique su actitud, ya que Colombia y Perú tienen muchos intereses en común que pueden beneficiar a ambos países.

El contenido fundamental protegido para este caso es la afectación al pleno y libre ejercicio del principio representativo, cuando se restringe a los ciudadanos su decisión para reelegir de modo inmediato a sus congresistas; ya sea por su formación, competencia y experiencia para el ejercicio del cargo e identificación con los problemas de la región. La reelección forma parte de nuestra Constitución histórica, además tengamos en cuenta que sus disposiciones refuerzan el mandato parlamentario como irrenunciable (artículo 95 CP), no están sujetos a mandato imperativo (artículo 93 CP), gozan de inviolabilidad (artículo 93), así como que no existen otras formas de revocatoria del mandato (artículo 134 CP).

Por tanto, a través de una visión unitaria de la Constitución también se interpreta que las elecciones que alude el artículo 115 CP sólo son al Ejecutivo. Se trata de toda una cobertura que, a la vez de brindar garantías para el ejercicio de la función congresal, permite la conformación y estabilidad en el tiempo de una clase política. La ley de reforma que impide la reelección inmediata produce una contradicción interna con la finalidad de los principios que revisten el estatuto parlamentario; similar diagnóstico es aplicable con la pérdida de su inmunidad como garantía de su función fiscalizadora (Ley Nﹾ31118).

La realidad que vivimos sin un sistema de partidos con arraigo ha empeorado, pues hemos pasado de tener una mínima clase política, compuesta por congresistas formados, a tener ciudadanos con experiencia temporal en la materia y sin reelección inmediata. Con todas nuestras deficiencias institucionales, contábamos con algunos partidos históricos y también agrupaciones efímeras por su alta mortalidad, varias de estas compuestas por políticos que luego cambian de agrupación y casi siempre bajo un mismo signo ideológico.

El Colegiado, como último medio de control nacional de la constitucionalidad, debe reparar en la prudencia de las reformas aprobadas por el Congreso como poder constituyente delegado. Si el Tribunal no puede admitir normas inconstitucionales en la Carta de 1993, tampoco puede admitir disposiciones que resulten perversas al sistema en su conjunto.

Entonces, la respuesta es que el pueblo latinoamericano ha sido conquistado y explotado por siglos, tanto por otros como por nosotros mismos. Hoy en día, sufre violencia interna, pero no por culpa de personas que no existen y que están al mando de negocios que jamás conocieron. Esta respuesta es la que los medios, académicos, millennials e izquierdistas suelen dar, utilizando un lenguaje más complejo y términos modernos con información anecdótica, pero en esencia, es la misma respuesta.

No obstante, esta respuesta no refleja completamente la realidad. Aunque es cierto que muchos territorios han experimentado conquista y esclavitud, no se puede negar que el racismo y la discriminación tienen un impacto significativo en nuestra región. Además, aunque es cierto que el imperio que nos conquistó históricamente puso empeño en la integración cultural, esto no justifica la represión y la discriminación que se han perpetuado en nuestra historia. Es necesario reconocer que la integración cultural debe ser justa y equitativa.

¿Será que el racismo nos lleva al retraso? Aunque la respuesta a esta pregunta no es clara, es evidente que los países ricos que nos explotan y obligan a recurrir al narcotráfico tienen un papel importante en nuestra situación actual. Sin embargo, si les pedimos ayuda para erradicar a las mafias, es posible que estemos irrespetando a nuestros pueblos originarios. No podemos permitir que los militares pongan sus vidas en riesgo, causando daños ambientales y víctimas civiles. Debemos encontrar una solución que no perpetúe la violencia y la opresión.

Dada la realidad, replanteola pregunta: ¿quiénes son los latinoamericanos? Sin querer usar adjetivos calificativos daré una opinión lo más optimista que pueda. Somos un grupo de pueblos diversos que tienen que aprender a decir la verdad, dejar atrás los resentimientos y resurgir en busca del bienestar. De lo contrario nos espera una segunda conquista que no se parecerá en nada a la primera. No habrá reintegración ni evolución; solo miseria, dependencia y destrucción.

This article is from: