Edición Impresa 05 de Enero del 2023

Page 1

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,4 70 JUEVES 5, ENERO DEL 2023 Valiente reacción de la población que rechaza el terrorismo GRUPOS TOTALITARIOS SUFREN DERROTA POLÍTICA EN EL PAÍS FRACASO ROJO Hubo ataques mínimos a fuerzas del orden GANA LA PAZ

PICADITOS

Dina Boluarte: “Estamos conversando con Migraciones para ver la situación de ingreso del señor Evo Morales al país”

La presidenta de la República, Dina Boluarte, cuestión la injerencia del expresidente izquierdista de Bolivia, Evo Morales en asuntos internos del país y dijo que evaluará qué Migraciones no le permita el ingreso al Perú, debido a que buscaría una intención separatista.

“Estamos conversando con Migraciones, para que, dentro de este contexto, veamos la situación de ingreso del señor Evo Morales al país. Creo que nadie, ninguna persona, ningún expresidente, ningún líder de otro país tiene porque intervenir en temas internos de un país”, sostuvo la mandataria en diálogo con PBO.

Asimismo, sostuvo que, si Evo Morales quiere seguir siendo líder allá en Bolivia pues que se voy a ejercer ese papel de líder social o político.

“Estamos dentro del Perú, donde hay líderes políticos, sindicalistas, gremialistas y toda la sociedad civil que tenemos derecho a tejer nuestra propia historia, ningún personaje ajeno debe estar interviniendo (…) el Perú es uno, una patria única”, señaló la jefa de Estado.

En esa línea, Boluarte lamentó que exista una intención separatista, que viene desde hace años, pero que nunca ha prosperado “ni prosperará”, ya que los peruanos aman Puno, Tacna, Moquegua, Lima y todas sus regiones.

Congreso: pleno recibirá al Gabinete Ministerial este martes a las 11:00 horas

El Consejo Directivo del Congreso acordó, por unanimidad, que este martes 10 enero, desde las 11:00 horas, el pleno de la representación nacional recibirá al Gabinete Ministerial que preside Alberto Otárola, a fin de que exponga y debata la política general del Gobierno.

La Constitución establece que dentro de los 30 días de haber asumido sus funciones, el titular de la PCM concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Plantea al efecto la cuestión de confianza.

Precisamente, el pasado 29 de diciembre, el jefe del Gabinete Ministerial inició rondas de diálogo con distintas bancadas del Congreso previo a su exposición del plan de trabajo del Poder Ejecutivo.

En ese marco, el premier sostuvo reuniones con integrantes de Somos Perú, Alianza para el Progreso, Avanza País. Otárola Peñaranda adelantó que el Gabinete Ministerial llevará al Parlamento medidas concretas con base en los ejes que han sido priorizados por el Ejecutivo: salud y educación, apoyo a la agricultura, impulso de la reactivación económica, descentralización, destrabe de proyectos paralizados y recuperación de la confianza en las instituciones.

Rafael López Aliaga evalúa entregar la Medalla de Lima a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides

El alcalde de Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga, evalúa otorgar la Medalla de Lima a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides Vargas, por las investigaciones iniciadas en contra del expresidente Pedro Castillo y su entorno, y su rol “para recuperar la democracia” tras el intento de golpe de Estado.

Desde los exteriores del Ministerio Público, a donde llegó para participar de la ceremonia de inicio del año fiscal 2023, el burgomaestre capitalino dijo que, primero, le consultará a Benavides Vargas si está dispuesta a recibir la distinción.

Luego de ello, explicó el alcalde, propondrá al Concejo Metropolitano de Lima otorgar esta distinción a la fiscal de la Nación el próximo 18 de enero, en el marco del aniversario de la ciudad, que este año cumple 488 años de fundación.

“[Sobre la fiscal de la Nación] Es una mujer – en mi opinión – vital para recuperar la democracia en nuestro país. La doctora Benavides ha sido la única que se ha enfrentado a toda una mafia. Le estoy proponiendo que reciba la medalla de Lima. [¿La va a condecorar?] Lo tengo que proponer al Concejo, pero primero debo tener la venia de ella”, declaró a los medios de comunicación. De otro lado, el también líder del partido político Renovación Popular dijo que las cámaras de seguridad de la ciudad se encuentran operativas ante el reinicio de las protestas en el sur del país y sus eventuales repercusiones en la capital.

López Aliaga también dijo que el personal del Ministerio Público ha revisado ayer, martes 3 de enero, la operatividad de las cámaras operadas por la comuna limeña. “He dado la orden anoche de que todas las cámaras estén funcionando. Aquí no vamos a hacer lo que hizo un alcalde anterior [aparente referencia al exalcalde de Lima, Jorge Muñoz]. Las cámaras funcionan 24 horas”, aseveró.

Asimismo, el alcalde de Lima Metropolitana se refirió al desalojo de los manifestantes que se habían instalado en la Plaza Manco Cápac, en La Victoria, desde quincenas de diciembre. Al respecto dijo que pidió el apoyo de la Policía Nacional para retirar a los protestantes, porque en la mencionada plaza “no puede instalarse un montón de gente a vivir”.

Según la web de la Municipalidad de Lima, la Medalla de Lima es una distinción que otorga la comuna limeña a distinguidas personalidades cuya ejemplar y significativa labor “contribuyen con el desarrollo de la ciudad”.

Por ejemplo, en julio de 2022, la comuna -a través de su Concejo Metropolitano- condecoró a la atleta peruana Kimberly García por haber obtenido dos medallas de oro en el Campeonato Mundial de Atletismo Oregón 2022, en las modalidades de marcha de 20 y 25 kilómetros.

Ministro de Comercio Exterior:

“Las movilizaciones violentas le hacen un grave daño al Perú”

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Helguero, se pronunció en contra de las protestas violentas porque “le hacen un grave daño al Perú”. Y consideró que el diálogo siempre será la respuesta para enfrentar una crisis, además, señaló que la población debe trabajar unida para sacar adelante el país. “El comercio exterior y el turismo impulsan la reactivación económica, el empleo y el bienestar. Las movilizaciones violentas le hacen un grave daño al Perú. El diálogo siempre será la respuesta. Necesitamos seguir trabajando unidos para sacar adelante al país”, publicó en su cuenta de Twitter.

Ello, en el marco del reinicio de protestas en el sur del país que ocasionó el bloqueo de vías en Apurímac, Puno, Juliaca, entre otras.

Confiep exhorta a trabajar en unidad para impulsar la paz social en el país

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) sostuvo este miércoles un encuentro con la presidenta de la República, Dina Boluarte, en la que coincidieron en trabajar de forma conjunta para impulsar la paz social y la reactivación económica.

El presidente del referido gremio, Óscar Caipo, detalló que en la reunión se dialogó sobre la importancia de recuperar la paz social y la imagen del país para el sector turismo, además de proponer acciones concretas a favor de los sectores económicos más vulnerables y afectados tanto por la pandemia del COVID-19 como por las protestas a nivel nacional.

“Desde el sector privado hemos reconocido que podemos hacer más y apoyar mucho en la reactivación económica. Nos hemos comprometido los 22 gremios que forman parte [de Confiep]”, señaló Caipo a la salida del encuentro a los medios de comunicación.

“La idea aquí es poder trabajar en conjunto. Todos tenemos los mismos objetivos, todos queremos que nuestras familias salgan adelante, todos queremos que el Perú progrese y la única manera de hacerlo es trabajar conjuntos, es estar unidos, no tener más polarización”, añadió.

El representante de Confiep consideró que existen reclamos legítimos por parte de los manifestantes dado que el Estado no ha atendido sus necesidades “por décadas”, por lo que “eso difícilmente se va a resolver en pocos meses”.

“Podemos comenzar a recuperar la confianza y devolver la esperanza a la población pero para ello necesitamos paz social, estabilidad política, recuperar la confianza y unirnos, trabajar juntos todos los peruanos, sector público, empresarios, sociedad civil en Lima, en las regiones, trabajadores, empleadores, para poder sacar el país adelante”, puntualizó. Los miembros de la Confiep consideran que, en un escenario de cese a la violencia y confianza en las instituciones públicas, la economía peruana podría crecer 4%.

Estados Unidos aporta US$ 8 millones adicionales para lucha antidrogas en Perú

La embajadora de Estados Unidos en Perú, Lisa Kenna, anunció hoy que el gobierno de su país brindará US$ 8 millones adicionales para el Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (CORAH) en apoyo de sus actividades de erradicación durante el 2023.

El objetivo principal de este aporte es el de crear “oportunidades económicas lícitas”, según dijo Kenna a través de un video compartido en Twitter. “Trabajamos con Perú para combatir los efectos del narcotráfico. Sabemos cómo impacta a todos y destruye el medioambiente”, señaló la embajadora. Por último, la funcionaria estadounidense deseó éxitos a Perú en la lucha contra el narcotráfico durante el presente año.

Este apoyo complementa la contribución anual de US$ 5 millones de Estados Unidos y permitirá al CORAH continuar sus esfuerzos de erradicación de coca ilegal en el primer trimestre del 2023.

Gobierno designó a Roger Arista como nuevo jefe de la DINI

El Gobierno de Dina Boluarte designó este miércoles 4 de enero al general PNP (r) Roger Arista Perea como nuevo jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). Así lo establece una Resolución Suprema publicada en la edición extraordinaria del diario oficial El Peruano.

Arista Perea, quien ha sido director general de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin), reemplazará en el cargo a Juan Carlos Liendo O’Connor, quien renunció tras conocer que la presidenta Dina Boluarte evaluaba su permanencia en el cargo por sus declaraciones sobre la convulsión social que atravesó el país entre la segunda y tercera semana de diciembre de 2022.

En la Resolución Suprema N°003-2023 PCM, el Poder Ejecutivo agradeció a Liendo O’Connor por los servicios prestados a la nación y oficializó la designación del Roger Arista.

“Designar al señor Roger Arista Perea como Director de Inteligencia Nacional de la Dirección Nacional de Inteligencia – DINI”, se lee en el dispositivo legal que lleva las firmas de la presidenta Dina Boluarte y el titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.

Fiscal de la Nación anunció medidas especiales para investigar muertes en violentas protestas

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, informó las medidas que tomaría el Ministerio Público para investigar las muertes que se registraron en las violentas protestas contra el Gobierno de Dina Boluarte.

“Desde el primer momento del inicio de las protestas en diciembre de 2022, se dispuso que los fiscales pongan especial énfasis en las investigaciones y determinación de las responsabilidades de los lamentables sucesos acaecidos, ninguna vida vale menos que otra y ninguna muerte debe quedar impune”, dijo Benavides durante la ceremonia de inauguración del nuevo año Fiscal 2023

Además, aseguró que el Subsistema de Terrorismo Derechos Humanos e Interculturalidad se dividirá en dos. “Contaremos con dos subsistemas especializados, uno en el delito de terrorismo y otro en derechos humanos e interculturalidad”, detalló.

2 política diariodelpaís Jueves 5, enero del 2023

Fuerzas del orden cuidaron estratégicamente los “blancos” de los atacantes

FRACASAN LOS TERRORISTAS Y GANA LA PAZ Y UNIDAD ANTE REINICIO DE PROTESTAS EN PAÍS

Protestas contra el Gobierno: manifestantes lanzaron piedras, botellas y palos a los policías al intentar llegar al Congreso

El país está reaccionando y para bien. El día de ayer que se pensaba que iba ser un día trágico, por los anuncios de los grupos totalitarios de que iba a ver mucha violencia y sangre, la situación no paso de ser una amenaza.

La población peruana esta reaccionando. Quiere trabajar, Necesita producir. La mayoría tiene sus negocios, tiene deudas que cumplir y esta cansado de ver sus ciudades paralizadas y en algunos casos incendiadas.

Era obvio que los terroristas necesitaban mas eco de resonancia, pero no tenían el poder de convencimiento para mover a la masa que los acompañe. Mas pudo el llamado a la paz. Movida promovida por la PNP y los ciudadanos que quieren desterrar todo tipo de terrorismo.

A ello se aúna una acción articulada de las fuerzas del orden en las principales ciudades sobre todo del sur del país donde se esperaba desmanes.

Las esperadas victimas que querían los subversivos no hubo. Provocación y ataques a las fuerzas de seguridad hubo en Puno, Arequipa Chao y Lima. Ataque con piedras y palos. Estas marchas seguirán, pero poco a poco se ira desinflando. Los terroristas se quedarán solos. Y lo que desean protestar, tienen todo el derecho de hacerlo, pero sin violencia.

Fue la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien muy temprano hizo un llamado a la paz y la unidad de todos los peruanos ante el reinicio de las paralizaciones y protestas en distintas partes del país, sobre todo en el sur, y también reiteró que no habrá impunidad en el caso de las muertes ocurridas durante las movilizaciones de diciembre de 2022.

“Llevar un mensaje a toda la población peruana en el sur, que en las redes están comunicándose que hoy empiezan con las marchas de protestas. Por Constitución sabemos que las marchas están permitidas si son de carácter pacífica, por eso quiero dirigirme a los hermanos para hablarles de la importancia de la paz y la unión y del

compromiso que debemos tener todos por el bien de nuestras familias y la gran familia que es el Perú”.

En ese sentido, la dignataria enfatizó que la gran mayoría de peruanos protestan al ver que sus demandas no son atendidas, pero que existe una minoría ligada al “narcotráfico” y la “minería ilegal”, así como personas que han cumplido sentencias por terrorismo, que azuzan a la violencia en las movilizaciones.

“No todas las personas que están en estas movilizaciones son las que están generando la violencia, es un grupo menor el que genera violencia y vienen desde la zona del VRAEM. Hemos visto que se han movilizados en camionetas Hilux para ingresar desde diferentes lugares al Cusco para generar incendios, tomar aeropuertos, bloquear carreteras”, cuestionó.

Boluarte Zegarra también dijo que su Gobierno está comprometido en conocer la verdad sobre los más de 20 fallecidos durante la convulsión social que se registró entre la segunda y tercera semana de diciembre. Así, pidió una investigación rápida y que se individualicen las responsabilidades.

“Les aseguro que no habrá impunidad, le hemos dado todo el apoyo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos porque nosotros pedimos que vengan a visitar por cuenta propia y vean lo que sucedió en el país, también invitamos que venga el Alto Comisionado de esta Comisión para que venga en enero, en consecuencia, estamos dando todas las facilidades”, aseveró.

Asimismo, la mandataria destacó que se instaló la Comisión Multisectorial para hacer seguimiento a las acciones y medidas destinadas a atender a los deudos de las personas fallecidas en las manifestaciones.

“Quiero comunicar que ayer se ha instalado la Comisión Multisectorial para atender a los deudos de las personas que han fallecido. Muertes que nos duelen en el alma y en el corazón. Cada vez que me he comunicado con la prensa, siempre he dejado este dolor en el alma que me duele

como madre, mujer y hermana”, aseveró.

Esta comisión tiene a su servicio las diversas cámaras y en tiempo real veían como manifestantes se enfrentaban a los efectivos policiales en el cruce de las avenidas Nicolás de Piérola con Abancay, en el Centro de Lima, al intentar llegar al Congreso de la República.

Los protestantes, que rechazan al Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, lanzaron piedras, botellas y palos a los agentes. Frente a ello, los policías utilizaron bombas lacrimógenas para dispersar al tumulto.

Las revueltas violentas se han reanudado en diversas regiones del país. Los manifestantes exigen la salida de Boluarte, el cierre del Parlamento y la instalación de una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución. Que es lo mismo que pide el Movadef, órgano generado de los terroristas.

Por su parte el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda, hizo un llamado a la calma y a la tranquilidad, en el marco de las manifestaciones que se registran hoy en Puno, enfatizando que la protesta es un derecho, pero debe ejercerse respetando el derecho de las demás personas.

“El gobierno actúa con mucha responsabilidad, respetando la vida y la integridad de los peruanos, pero también haciendo respetar el orden público y la propiedad privada y pública, que esperemos no sea afectada en estas protestas”, indicó.

Añadió que el Ejecutivo monitorea

de cerca el desarrollo de estas manifestaciones, especialmente en Puno, y que el ministro del Interior, Víctor Rojas Herrera, se encuentra en el sur, cerca de estas marchas, para vigilar el orden interno.

“El país está en un estado de emergencia y el control del orden interno lo asume la Policía. Las Fuerzas Armadas están cuidando los puntos críticos y lugares estratégicos del país. En esta oportunidad, como siempre ha sido, será la Policía la que controle el orden interno”, resaltó.

El premier precisó que se registraron 10 puntos de bloqueo. En Puno, concretamente en la provincia de El Collao, el bloqueo se registró en el puente Ilave; en tanto, en la provincia de Chucuito, se reportó la interrupción de la vía Pueblo Libre de Comala, así como otros bloqueos en las zonas de Azángaro y Pomata, explicó.

En ese sentido, la ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, manifestó que en la Red Vial Nacional existen tres puntos interrumpidos o con tránsito restringido en Puno.

Se trata del km 1,410 en Ilave, provincia de El Collao, el km 1,414, también en la provincia de El Collao; y el km 1,216, en la provincia de Melgar. En el caso de Cusco, se ha interrumpido el km 1,076 de la Longitudinal de la Sierra Sur, en la provincia de Canchis.

El jefe del Gabinete Ministerial hizo este balance en el marco de la instalación del Centro de Monitoreo y Control de Crisis, en el Ministerio de Defensa. En el lugar, junto a los titulares de Defensa, Salud, así como

Transportes y Comunicaciones, se dio un reporte de la situación a la presidenta constitucional de la República, Dina Boluarte.

Al respecto, el ministro de Defensa, Jorge Chávez, resaltó que la instalación del Centro de Monitoreo y Control servirá para aglutinar toda la información sobre las protestas en tiempo real y articular los esfuerzos del Estado para tomar las mejores decisiones.

A su turno, la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, expresó que todos los establecimientos del sector se encuentran aptos para ofrecer atenciones médicas y que se ha desplegado médicos especialistas en las diversas regiones.

Otárola, afirmó que las fuerzas del orden llevan a cabo un trabajo muy profesional en el marco de la Constitución y en resguardo de la seguridad de la población ante las movilizaciones anunciadas hoy en algunas regiones del país.

“Volvemos a hacer un llamado, a los que están protestando, a respetar la vida y la integridad de nuestros compatriotas. La Policía Nacional está desarrollando un trabajo muy profesional, siempre en la perspectiva del mandato constitucional de las fuerzas del orden”, expresó.

Indicó que las fuerzas del orden desarrollan acciones para mantener el flujo del transporte en las vías terrestres que han sido bloqueadas en el marco de las protestas. En conferencia de prensa en la sede del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) indicó, también, que “los aeropuertos están funcionando normalmente”.

Del mismo modo, Otárola señaló que la Policía y las Fuerzas Armadas resguardan los activos críticos nacionales; es decir, la infraestructura vinculada a los servicios básicos ofrecidos desde entidades públicas y privadas. Otárola hizo un llamado para que estas protestas contemplen el respeto a la vida y la integridad de la ciudadanía. Afirmó también que la Policía Nacional “está realizando su trabajo con responsabilidad”.

Respecto a la ronda de conversaciones que su despacho ha iniciado con diversos grupos políticos, el titular del Gabinete indicó que a estas “se les ha explicado los lineamientos sobre la base de un análisis pragmático y realista de lo que puede hacer un gobierno de transición”.

Jueves 5, enero del 2023 diariodelpaís politica 3

diariodelpaís

Jueves 5, enero del 2023

TRIBUNA LIBRE

¿Qué cabe esperar?

A PROPÓSITO DEL REINICIO DE LAS PROTESTAS EN EL SUR

El día de hoy se acaba la supuesta tregua dada por las organizaciones sociales de extrema izquierda que buscan el derrocamiento de Dina Boluarte, la destrucción del Congreso, el reemplazo de la Constitución y la liberación de Pedro Castillo. Digo supuesta porque en Arequipa los dirigentes dijeron, el 20 de diciembre de 2022, que no darían ninguna tregua al gobierno y que seguirían en pie de lucha. Pero ya se habían desinflado abruptamente días atrás. Y siguieron desinflándose hasta quedar totalmente aplanados. No solo debido a la falta de entusiasmo por parte de la población –a la que nunca han persuadido– sino principalmente debido a la presencia militar y al estado de emergencia, que impiden que los que le dan «sabor» a las manifestaciones (vándalos ocasionales dispuestos al saqueo, personajes comprometidos con actividades extralegales o paralegales, como la minería informal, y extremistas requisitoriados y requisitoriables) actúen con la libertad que quisieran.

Así que la propuesta frívola y exótica de algunos comentaristas limeños de suspender el estado de emergencia y la actuación de las Fuerzas Armadas como una forma de «traer la paz» es no solo descabellada sino ofensiva y lesiva a los intereses de los peruanos del interior del país. Particularmente para los más humildes de Arequipa, que sufrieron los estragos de una larguísima e ineficaz cuarentena en el 2020 (la más larga del Perú: duró desde marzo hasta septiembre) y que buscan, a como dé lugar, restablecer sus economías dañadas en medio de una inflación rampante.

Otra visión frívola y exótica consiste en sostener, como lo hizo alguna periodista limeña ávida de mantener una falsa equidistancia, quizás para expurgar pecados noventeros, que la «gente» sale a protestar solo contra Boluarte y el Congreso, porque quiere que se vayan todos, y que también está «molesta con Castillo por el golpe». Evidentemente no estamos en la mente de cada uno de los manifestantes para saber sus más profundas intenciones, pero lo que queda claro es que las organizaciones que convocan y dirigen las manifestaciones pidieron desde el inicio la liberación de Castillo, entre sus múltiples peticiones descabelladas. Aún ahora, todas las organizaciones de la macrorregión sur, al anunciar que acabarán con la «tregua» (que, curiosamente, nunca dijeron que darían), exhibieron no solo las usuales propuestas golpistas (renuncia y juicio de Boluarte, disolución del congreso, adelanto de elecciones y asamblea constituyente), sino también la libertad de Pedro Castillo.

No son simples «peruanos olvidados» con «legítimas reivindicaciones»: cumplir sus «reivindicaciones» implicaría la abolición del estado de derecho y de la separación de poderes. Así que no caben las falsas «empatías» o «equidistancias» de algunos ignorantes voluntarios que, desde la comodidad de una Lima segura y pacífica, y solo por puro postureo moral, buscan entregar al Sur a revolucionarios que buscan quebrantar la ley tanto en el fondo y de forma (porque también anunciaron a cara pelada que planean cometer el delito de bloquear carreteras),

¿Qué cabe esperar? Muy probablemente en Arequipa la huelga indefinida se desinfle rápidamente. Los que la dirigen son personajes muy cuestionados, como José Luis Chapa, dirigente de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa, acusado en 2019 de conformar una organización criminal que extorsionaba a empresarios, y el antiguo «ultrafujimorista» confeso Felipe Domínguez, vinculado al tráfico de terrenos en los momentos más corruptos de la década de los noventa. Como es evidente, carecen de cualquier autoridad moral y capacidad de inspirar heroísmo alguno a sus seguidores; pero son bastante hábiles en el trasiego de recursos humanos, clientelas y bandas en acciones que se encuentran, por ser benévolos, al filo de la ley.

¿Qué debe hacerse, entonces? Pues mantener la presencia militar en los recursos estratégicos y asegurar la libertad de tránsito. Porque no estamos ante simples manifestaciones burguesas a la «chilena». La violencia castillista en Arequipa cobró muertos que nadie cuenta y a los que nadie llora en Lima, como la fiscal Marizel Chamana y su hijo de 4 años. El ataque al aeropuerto de Arequipa del 12 de diciembre, por su parte, fue un acto militar totalmente planificado. El mismo diario de izquierda La República (para nada un «terruqueador») lo informó: «El lunes pasado, el aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón sufrió un brutal ataque. El golpe a la infraestructura ha sido certero para inhabilitar su funcionamiento. Los supuestos “manifestantes” cortaron un cable de un radar que sirve para el aterrizaje de los aviones. De igual forma, atentaron contra los equipos contraincendios, en caso de deflagración no hubiese podido activarse. Eso confirma que los atacantes eran gente preparada en este tipo de acciones y que estudió el terminal aéreo. No descartan la presencia de exintegrantes de Sendero Luminoso y Movadef». Más allá de que existan miríadas de tontos útiles, espontáneos, castillistas de buena fe y otros que protestaron y protestarán pacíficamente, lo cierto es que tanto los dirigentes de la huelga indefinida como los actos de mayor impacto de esta son clarísimamente parte de un proceso de subversión.

Durante los primeros días de las manifestaciones, una dirigente de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos salió a condenar, desde Lima, el uso de la fuerza por parte de las fuerzas armadas y policiales, señalando que estas solo pueden hacer uso de las armas de fuego cuando está en riesgo la vida. Y por supuesto, solo deben usarse para defender la vida, no solo la propia de cada agente del orden, sino la vida de los demás ciudadanos. ¿Se imaginan que pasaría si, como en Bagua, por evitar disparar a la turba, los militares y policías se rindiesen y dejasen sus personas y armamentos en manos de tales individuos?

Si un piquete de militares hubiera dispersado con balazos al aire en descargas cerradas (que, como se vio en Ayacucho y Andahuaylas, a veces en escenarios urbanos densos y con relieve accidentado impactan en curiosos y gente inocente, lo que reafirma la obvia realidad de que no se trata de un «genocidio» o de «asesinatos selectivos» como dicen ciertos mitómanos) a la turba que iba a cometer el delito de bloquear la carretera de Majes, Marizel Chamana y su hijito Mathias, inocentes bajo cualquier concepto, estarían todavía vivos y habrían pasado la Navidad con sus seres queridos.

Lo más probable es que los dirigentes comprueben en los próximos días que el gobierno se mantiene sólido y que la población está más interesada en retomar sus actividades cotidianas que en pedir imposibles. Eso significará en algunos lugares el desinflamiento de la conmoción subversiva, pero en otros quizás un intento de hacer acciones espectaculares y radicales que tengan efectos mediáticos en la opinión pública. Urge, por tanto, no solo continuar con el estado de emergencia y la presencia militar, sino también implementar un conjunto de medidas jurídicas y penales que se apliquen expeditivamente contra los que cometen estos delitos y contra los que incitan a cometerlos. Considerando la calidad moral de los dirigentes, no creo que se requieran esfuerzos extraordinarios por parte del Ministerio Público.

ganaremos. Si demuestran que estamos equivocados, ganaremos en acercarnos más a la verdad. Si nosotros estamos en lo cierto, confirmaremos nuestras ideas.

Combatir al socialismo estatista y empobrecedor

SI NO DAMOS LA BATALLA CULTURAL, MÁS TEMPRANO QUE TARDE CUNDIRÁ LA VIOLENCIA

Ha circulado en los últimos días una cita de Carl Sagan, a propósito de la resistencia a aceptar que hemos sido engañados. Otra cita, esta de Mark Twain, dice algo similar: “Es más fácil engañar a la gente que convencerla de que han sido engañados”. Gran diversidad de comentarios se ha provocado en redes sociales en referencia a lo que Carl Sagan denomina “una de las lecciones más tristes de la historia: si se está sometido a un engaño demasiado tiempo, se tiende a rechazar cualquier prueba de que es un engaño”.

Esto lo apunta Carl Sagan en su ensayo “El Mundo y sus demonios”, y lo repite en uno de los capítulos de su serie Cosmos. El gran científico y divulgador no hablaba en específico de socialismo, sino de ciencia e historia. Sin embargo, es claro que aplica a todo caso en que se persiste en un error, pese a la enorme cantidad de evidencias en contra. Basta ver a tanta gente “educada” que ha celebrado el 64 aniversario de la tiranía socialista cubana. Casi ninguno de ellos siquiera hace matices ni ensayan críticas tibias o proponen posibles mejoras. Su adhesión militante a ese gran engaño político, económico y social es absoluta, ciega y fanática. Se trata sin duda de casos “sociosiquiátricos”.

El socialismo real, estatista y empobrecedor, proviene de la pretensión de un falso determinismo histórico y el falaz carácter científico del socialismo. El engaño es evidente. Lo “mejor” del socialismo son sus intenciones, pero su fracaso es estruendoso y generalizado en todos los continentes, todas las culturas, todos los contextos, todos los tiempos. El socialismo real tiene desastrosos resultados, pero es en el que siguen creyendo quienes no reconocen el sinnúmero de evidencias. La versión reciclada populista pretende por enésima vez, vender la divina pomada del “verdadero” socialismo.

Si buscamos soluciones a los graves problemas de nuestro país, desde una necesaria honestidad intelectual, estas soluciones deben alejarse del socialismo. Desde el poder, el socialismo pretende cambiar a la fuerza la propia naturaleza humana. Hay cambios que se dan de manera progresiva y espontánea, algunos positivos y otros negativos, eso es natural. Pero en ese esfuerzo por homogeneizar e imponer su pensamiento único, todos los socialismos que persisten, se vuelven tiranías. Sin excepciones.

Hay quienes toman a mal que se digan estas cosas y hasta se sienten insultados y ofendidos. Aunque la verdad ofenda, para mi la búsqueda de la verdad sigue siendo un valor supremo. Debemos hacer prevalecer la verdad. Nada personal, solo búsqueda de la verdad. Si lo hacemos con sinceridad e integridad, siempre

Si buscas honestamente soluciones, debes tener en cuenta la casuística abundante de países que se desarrollaron y vencieron a la pobreza. Ninguno lo hizo con mayores controles ni con estados hipertrofiados. Todos lo hicieron apostando por un comercio lo más libre posible según su contexto, con apoyo a emprendimientos e impuestos moderados, con servicios estatales eficaces que por lo general no compiten con sector privado sino que lo complementan o actúan por subsidiariedad. Que evitaron la economía ficticia de subsidios y bonos, promoviendo competencia y empleo en mercado abierto. Ningún país ha progresado de otro modo. Otra cosa es que una vez, luego de desarrollar y haber vencido a la pobreza, hayan aplicado políticas de estado expansivo, mayores controles e incluso impuestos confiscatorios. Su desarrollo y riqueza les ha permitido cometer tales errores, pero las crisis les van mostrando un necesario camino de retorno. Por eso la enseñanza clave para economías comparadas: “No hagas lo que hacen los países desarrollados hoy que lo son, debes ver lo que ellos hicieron para ser desarrollados”. Esto es ciencia empírica, deductiva y formal. No es ideología.

Suecia supo tomar el camino de retorno, recuperando gran parte de ese capitalismo que lo hizo desarrollado. Su socialismo fracasó, pero supo recomponerse sin perder los avances sociales logrados con sostenibilidad. Lo más interesante del Capitalismo es la gran cantidad de matices y adaptaciones exitosas, por supuesto sin abandonar principios. En el socialismo, las disidencias acaban en cárcel, fosa común o manicomio.

Se dice que China es un país socialista (comunista) desarrollado. Las 13 zonas de excepción sí lo son. Cada una cuenta como un país. Pero el resto se encuentra en un limbo rural cercano al siglo XIX. Algo con lo que no cuenta China es la mínima asimetría que muestran países desarrollados en todo su territorio. Salvando la enorme distancia entre ellos y nosotros, ese fenómeno también nos afecta. Basta con verificar esos bolsones de pobreza aún irreductibles en nuestros espacios rurales.

Desde la visión moral de la economía que nos enseñó Adam Smith, sí importan las formas en los procesos de crecimiento y desarrollo. Desde las ideas de la Libertad, siempre se ha cuestionado esa parte de la historia chilena en dictadura. Fueron apenas 12 años, frente a los 24 de democracia, en los que Chile estuvo a punto de ser un país desarrollado. Ahora se encuentra en involución. Se demuestra que no es necesario incurrir en autoritarismo para iniciar el proceso virtuoso de crecimiento y desarrollo. La casuística es abundante. Sin embargo, China y Vietnam, entre otros, mostrarían paradójicamente, que el socialismo es el camino más sangriento hacia el capitalismo.

¿Por qué tratamos repetidamente estos temas? El objetivo es claro. Que la verdad sea cada vez mejor difundida y defendida. Hay aún mucha gente que apuesta por ideas equivocadas y esas ideas tienen resultados funestos. Debemos repetirlo tantas veces como sea necesario. Quienes defendemos vida, libertad y propiedad como valores civilizatorios fundamentales, tenemos hoy todo en contra. Ellos han controlado la educación de los niños y adolescentes, también gran parte de la educación superior. Es una batalla cultural que debemos ganar porque de otro modo ellos aplicarán impunemente y sin resistencia sus principios de “la violencia es la partera de la historia” y “el poder nace del fusil”. Si no combatimos hoy en el terreno de las ideas, cuando apliquen “Patria o Muerte” ya será tarde y nosotros seremos los condenados a muerte. Nuestro Perú se encuentra en este momento sometido al nefasto proyecto de ideologías violentistas que invocan una variante socialista “originaria”. Pretenden ponernos de rodillas. No pasarán.

4 politica
Escribe: DARÍO ENRÍQUEZ
TRIBUNA LIBRE

Patricia Benavides: Funciones de la

Fiscalía se incrementaron, “pero solo nos han asignado un tercio del presupuesto”

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, señaló que en el Ministerio Público se ha procurado cumplir correctamente con todas sus funciones a pesar de las limitaciones que tienen en el presupuesto. Durante la ceremonia de apertura del Año Fiscal 2023, Benavides recordó que todavía existe una brecha del 69% y que para el presente año solo se le ha asignado un tercio de lo solicitado.

“Hay clamor de justicia que no podemos desatender. Desde el Ministerio Público estamos haciendo todos los esfuerzos por cumplir con la doble misión que la Constitución nos asigna, a pesar de que las limitaciones presupuestales por las que atravesamos históricamente y que este presupuesto 2023 no ha cambiado y continuamos con la brecha del 69%.

Sepan ustedes que el Ministerio Público está presente en el 100% del proceso penal. Se han incrementado sus funciones de dirección, fiscalías especializadas, personal administrativo y forense. Pero este crecimiento exponencial no se ha visto reflejado en el presupuesto asignado. Basta decir que para el 2023 solo se ha asignado la tercera parte del presupuesto total solicitado”, dijo la titular del Ministerio Público.

Además, en cuanto a las protestas que se reiniciaron en diferentes puntos del país, Benavides consideró que si bien la democracia admite el derecho a la protesta, no puede utilizarse para realizar actos delictivos.

“La vida en democracia exige el legítimo derecho al disentimiento, pero dentro de los cauces que la ley exige. La ciudadanía debe saber que el Ministerio Público garantiza el ejercicio del libre derecho a la protesta pacífica y que persigue a todo

aquel que haga un abuso de este derecho y lo convierta en un acto delictivo. La valía de nuestras instituciones se reconoce cuando son capaces de respetar la discrepancia expresadas en la protestas y al mismo tiempo no tolerar algún acto de abuso o destrucción de la propiedad pública o privada. Que quede claro que desde el Ministerio Público se investigará con mucho rigor todo acto que haya infringido la ley venga del lado del que venga”, aseveró.

En otro momento, la presidenta de la República, Dina Boluarte, ofreció un discurso en el que resaltaba la labor de la fiscal Patricia Benavides por “defender el orden constitucional” ante el fallido intento de golpe de Estado del exmandatario Pedro Castillo.

“Quiero reconocer especialmente el desempeño de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, que en los últimos momentos cruciales que vivió nuestra patria no dudó un instante en salir en

defensa del orden constitucional y de la democracia. Actitudes firmes y claras de los representantes de los poderes públicos, las fuerzas políticas y la ciudadanía han sido las que han evitado un quiebre del sistema democrático y del ordenamiento legal. Asimismo, esta institución, en el marco de la independencia y la autonomía que le otorga la Constitución Política y que mi gobierno respetará de manera escrupulosa, ha dado muestras claras a nuestro país de su compromiso en la lucha frontal contra la corrupción en la persecución del delito y en la búsqueda de la verdad para que se haga justicia”, manifestó.

“Durante los últimos años, Perú ha sido el epicentro de graves escándalos de corrupción que no solo ha sustraído los recursos que debieron estar dirigidos a los más pobres y al desarrollo de la patria, sino. peor aún, han sacudido los cimientos de nuestras instituciones y de nuestra democracia”, agregó.

Congreso: presentan proyecto para recortar mandato de titulares de JNE y ONPE

La bancada Avanza País presentó un proyecto de reforma constitucional que recorta, por única vez, el mandato del presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

La iniciativa fue presentada por la congresista Roselli Amuruz y busca incorporar una disposición transitoria especial en la Constitución Política del Perú, a fin de que los titulares del JNE y ONPE concluyan su mandato en abril del 2023.

En ese sentido, el artículo segundo de la propuesta refiere que no son de aplicación para ambas autoridades, por excepción, los plazos establecidos en los artículos 180 y 182, respectivamente, de la Carta Magna.

En la exposición de motivos, el proyecto de Amuruz señala que el objetivo de estos cambios se plantea por única vez “a fin de construir confianza en el país” y generar neutralidad en las próximas elecciones generales, a realizarse

en abril de 2024.

Como antecedente, señala que, tras la caída del régimen de Alberto Fujimori, se incorporaron disposiciones transitorias especiales en donde se consideraba el recorte del mandato de los jefes de la ONPE y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) pero que, finalmente, los titulares de los organismos electorales fueron cambiados por el Consejo Nacional de la Magistratura.

TRIBUNA LIBRE

TREMENDO ERROR POLÍTICO HORAS ANTES DE UNA ASONADA ANUNCIADA

El relevo de Juan Carlos Liendo –coronel EP (r)– de la jefatura de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINI), horas antes del 4 de enero, fecha anunciada por las vanguardias comunistas y radicales para el reinicio de “las acciones de masas” en contra del Gobierno de Dina Baluarte, es una noticia devastadora para los peruanos de buena voluntad. Semejante renuncia significa que en el Gobierno no se ha entendido a cabalidad el significado de las acciones insurreccionales luego del golpe fallido de Pedro Castillo.

La noticia es devastadora porque erosionará la moral de las fuerzas armadas y la policía nacional del Perú (PNP) que, no obstante todas las críticas y ataques de la progresía, se mantenía firme en la defensa de la Constitución y el Estado de derecho. Es devastadora igualmente porque las acciones programadas por el radicalismo para mañana comenzaban a teñirse con todos los colores del fracaso por la irritación de la ciudadanía, sobre todo en el sur. La violencia de algunos días atrás terminó quebrando la economía sureña, las actividades turísticas, en navidades y fiestas de Año Nuevo.

La jefe de Estado y los miembros del Gobierno en general tenían todo el derecho a cuestionar cualquier posición del jefe de la DINI, pero el manual, la experiencia política y la industria pública aconsejaban buscar cualquier otro momento para el cambio. No uno en que se parece entregar la cabeza del jefe de la DINI horas antes de que los violentistas retomen acciones contra el Estado de derecho. De ninguna manera.

Por otro lado, las declaraciones de Liendo, formuladas antes de asumir el cargo, sobre la naturaleza de las acciones de violencia radical son absolutamente discretas y se aproximan a la verdad.

Si alguien cree que tomar las carreteras nacionales para desabastecer a las ciudades, que desarrollar típicas acciones de guerra convencional –como atacar y destruir los aeropuertos del sur–, que atentar contra el sistema energético e hídrico del país son acciones que corresponden “al derecho a la legítima protesta”, entonces estamos frente a un progresista tan ideologizado como el comunista que repite como un mantra el asunto de la asamblea constituyente.

Las aproximaciones de Liendo sobre la naturaleza insurreccional de la violencia –es decir, acciones orientadas a quebrar el Estado de derecho, pulverizar la gobernabilidad y las instituciones, mediante la instalación de la anarquía general de la sociedad– son absolutamente correctas y de sentido común. Las acciones insurreccionales quiebran la constitucionalidad y se basan en la fuerza pura con el objeto de organizar un nuevo poder. ¿Qué tienen que ver estos fenómenos con la legítima protesta de ciudadanos excluidos de la economía, del derecho o de otros beneficios, por un Estado indolente? ¿Alguien que se considere serio puede participar de esta magia argumental?

En cualquier caso, es hora de entender que las corrientes comunistas consideran que las acciones insurreccionales, envueltas en demandas –como las de la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso, el adelanto electoral y la convocatoria de una constituyente– forman parte de una estrategia de guerra de clases popular y prolongada. La intención de fracturar la unidad territorial del Perú con la república del sur forma parte del mismo libreto.

Si en el Ejecutivo se cree que las victorias parciales alcanzadas, sobre todo por el esfuerzo de nuestras fuerzas armadas y policiales, nos otorgan una patente de corso para tomar decisiones al margen de la discreción política, se comete un yerro mortal.

El relevo de Liendo le costará al Gobierno, y ojalá las diezmadas

Jueves 5, enero del 2023 diariodelpaís locales 5
Relevo de jefe de la DINI y Gobierno se dispara al cuerpo
Escribe: Víctor Andrés Ponce

Al tomarles juramento en

ceremonia desarrollada

en

Palacio

de

Justicia

PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL PIDE EFICIENCIA Y CELERIDAD A 18 JUECES/ZAS PROVISIONALES INCORPORADOS A CORTE SUPREMA

El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, demandó eficiencia y celeridad en su trabajo a las juezas y jueces provisionales, que juramentaron esta mañana en su cargo tras ser integrados a la Corte Suprema, máxima instancia de la institución judicial.

“Todas las juezas y jueces (juramentantes) han sido convocados en base a especialidad, currículum y méritos. Les pido que sean eficientes en su trabajo, no hagan resoluciones kilométricas; queremos resoluciones concretas y que se voten con celeridad”, les instó Arévalo Vela.

En la actividad desarrollada esta mañana en el Salón de Juramentos de Palacio de Justicia asistieron jueces y juezas supremos/as titulares.

Precisamente, la autoridad judicial pidió a los presidentes/as de las salas supremas informar sobre la producción de los magistrados que se incorporan para, en caso estos no cumplan con lo requerido, se disponga lo conveniente.

“Los presidentes (de las salas supremas) tienen la posibilidad de que si algún magistrado no cumpliera en su oportunidad con las ponencias, con el trabajo, informarlo. No me temblará la mano en regresar a su corte a aquel que no rinda. Todos están acá para trabajar. Por favor, celeridad”, expresó.

JUECES JURAMENTADOS

De La Barra Barrera, María Leticia Niño Neyra y Lilly Del Rosario Llap Unchon de Lora se incorporaron a Sala Civil Permanente; en tanto que Pedro Cartolín Pastor y Víctor Corante Morales a la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente.

Asimismo, Omar Toledo Toribio y Edwin Ricardo Corrales Melgarejo a la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria; y Eduardo Raymundo Ricardo Yrivarren Fallaque a la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria.

A su vez, Rufo Isaac Rubio Zevallos, Timoteo Cristoval De La Cruz, Javier Arturo Reyes Guerra y Cecilia Izaga Rodríguez a la Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria.

De igual modo, Marco Antonio Pérez Ramírez, Abraham Percy Torres Gamarra y Gino Ernesto Yangali Iparraguirre se integran a la Cuarta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria.

En tanto que las magistradas Yenny Margot Delgado Aybar y Hilda Martina Tovar Buendía a la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria; y Walter Ricardo Cotrina Miñano como juez supremo provisional itinerante.

“Todos tienen mi confianza sin excepción, todos tenemos la misma camiseta rojiblablanca. Con la gracia de Dios todo va a ser éxito”, les deseó finalmente el titular del Poder Judicial.

a plazo fijo o fondos mutuos?: mira qué conviene actualmente

La producción de energía eléctrica a nivel nacional en noviembre del 2022 llegó a 5,085 gigavatios hora (GWh), cantidad superior en 5.6% respecto al similar mes del 2021, indicó hoy el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

A través de la Dirección General de Electricidad, precisó que este resultado incluye los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

De acuerdo al informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por los especialistas del MINEM, del total registrado 4,956 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 129 GWh (3%) fue para uso propio, es decir lo requerido por las empresas industriales (azucareras, petroleras, mineras, entre otras).

El incremento de la producción eléctrica se sustenta, principalmente, en la reactivación económica de las diversas industrias que operan a nivel nacional, y que vienen superando progresivamente la difícil situación que atravesaron debido a la pandemia del Covid-19, durante los dos últimos años.

Respecto a la fuente de la generación eléctrica, el informe señala que las centrales hidroeléctricas produjeron 1,856 GWh, es decir 26% menos de lo generado en noviembre de 2021, debido al bajo caudal de los ríos en esta época del año.

En diciembre último los trabajadores peruanos registraron mayor liquidez gracias al abono de la gratificación que las empresas realizaron la primera quincena del mes, el cual se sumó a los fondos de la CTS que tienen libre disponibilidad hasta finales del 2023.

En diciembre último los trabajadores peruanos registraron mayor liquidez gracias al abono de la gratificación que las empresas realizaron la primera quincena del mes, el cual se sumó a los fondos de la CTS que tienen libre disponibilidad hasta finales del 2023.

Al respecto, el economista y exministro de Trabajo, Jorge González Izquierdo,

sostuvo que la decisión de dónde invertir depende del riesgo que deseen asumir las personas.

Para el economista, la alternativa de fondo mutuos hoy no es recomendable debido a la inestabilidad que se presenta en los mercados internacionales.

“En la actualidad los mercados internacionales están muy inestables, por eso a las personas que no le gustan asumir riesgos no les recomiendo invertir en fondos mutuos”, puntualizó.

Explicó que para los trabajadores que deseen asumir mayor riesgo puede invertir su dinero directamente en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) o acudir a bolsas

internacionales.

“Para invertir en bolsa o instrumentos agresivos se requiere dinero y conocimiento, pues, de esa manera se puede obtener mayores rentabilidades. Además, vale decir que estos instrumentos son de mediano y largo plazo”, señaló a la Agencia Andina.

Dijo, además, que se puede obtener altas rentabilidades, pero para ello se recomienda tener una amplia espalda financiera y conocimiento en movimientos bursátiles.

En ese sentido, indicó que la coyuntura invita a invertir en renta fija, a fin de aprovechar las altas tasas de interés que se registran en el sistema financiero.

6 locales diariodelpaís Jueves 5, enero del 2023
Los jueces supremos José Felipe
Producción eléctrica nacional ascendió a 5,085 GWh en noviembre 2022
¿Depósitos

Peruanos perdieron la fe en la economía de 2023

Un estudio de Impronta Research a nivel nacional reveló la poca expectativa que tienen los peruanos por ver un crecimiento económico en el país.

Según el estudio, seis de cada diez personas en este país tienen no creen que habrá desarrollo este 2023; aunque en diferente nivel.

Las estadísticas revelaron que el 48 % de encuestados cree que la economía empeorará o empeorará mucho: además, el 21 % sostiene que no habrá un crecimiento, pero tampoco un retroceso; es decir, el panorama permanecerá neutro.

“Las expectativas sobre la economía hacia el 2023 no son positivas, gran parte de los peruanos considera que el actual contexto político y social serán desfavorables para la economía local, mientras otro porcentaje aún se mantiene en incertidumbre y no logra medir el impuesto de la actual coyuntura”, refirió José Oropeza, socio director de Impronta Research.

Si bien la mayoría de los estudios presentan resultados poco alentadores, en el último año, se observó un mayor pesimismo sobre el futuro del país en el nivel socioeconómico A, revela Oropeza.

El estudio de Impronta Research también revela que el mayor desconcierto se encuentra en personas del nivel socioeconómico A (62 %), sin embargo, el desaliento es sostenido en los demás actores como el B (46 %), C (44 %) y D (42 %).

Para el profesor Jorge Ojeda, docente

Moquegua,

El sur del país arrastra las consecuencias de las protestas por el adelanto de elecciones registradas en la segunda semana de diciembre del año pasado, una de ellas es el abastecimiento de GLP que aún no se normaliza según Erick García, exdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Si bien las plantas cuentan con stock del combustible, este no es suficiente para cubrir la alta demanda, acumulada durante los más de 10 días que duró la primera jornada de protestas. El problema se agrava por el déficit de camiones cisterna para trasladar el GLP.

“Estamos con desabastecimiento porque no se cubrió el stock por la cadena logística; es decir, producto hay,

de Negocios EPE de UPC, la baja expectativa podría repercutir en el consumo.

“También hay pesimismo por el frente empresarial, si se toma en cuenta que sus

lamentablemente el transporte no llegó y ahora que se requiere cubrir todo, pero faltan carros”, explicó para Economía para Todos.

Luego de la deflagración de una cisterna de gas licuado de petróleo el 2020 en Villa el Salvador, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin) realizó una reinscripción de las cisternas de transporte y distribución del GLP para garantizar que cumplan con las condiciones técnicas de seguridad.

La disposición sacó del mercado a un promedio de 2 000 unidades y ahora este déficit impacta en el traslado del combustible que demandan las regiones del sur, pues la cantidad de vehículos autorizados no son suficiente para movilizar dicha carga.

Sin embargo, Erick García descartó que este problema provoque un alza de

expectativas están en el tramo negativo por más de un año.”, dijo a Gestión.

Si los peruanos no esperan un crecimiento de la economía nacional, al

precios. “(Durante las manifestaciones) se iba reponiendo y nunca se llegó a cero. Ahora, algunas plantas están vendiendo directamente al ama de casa y por eso no debería haber subida de precios porque no hay intermediarios”, refirió.

Hasta ayer, un reporte de Osinergmin evidenció un aumento en la demanda de GLP por el anuncio de los paros, iniciados hoy en varias regiones del sur del país.

Sin embargo, el ente fiscalizador confirmó el traslado de varias cisternas. A Arequipa se destinó 28 cisternas con 759 000 galones y en Tacna, se empadronan a los consumidores para evitar las largas filas.

Por otro lado a partir de este 2023 los grifos y estaciones de servicio deberán comenzar a vender solo dos tipos de gasolinas: premium y regular.

La medida busca impulsar el uso de combustibles más limpios, pero ¿qué im-

menos el 70 % no tiene buena expectativa sobre la mejora de sus ingresos. De este porcentaje, el 28 % no cree mejorar y otro 40 % considera que todo irá igual.

Representantes de la Cámara de Comercio de ambas regiones detallaron que las protestas generan pérdidas de empleo y pérdidas económicas millonarias.

Las protestas en Perú golpean seriamente la economía de regiones como Puno y Arequipa, donde las manifestaciones se radicalizaron y retomaron esta madrugada. Representantes de las Cámaras de Comercio de cada departamento detallaron a RPP Noticias a cuánto ascienden estas pérdidas.

Puno como región pierde diariamente 450 millones de soles, de los cuales S/ 250 000 se generan por el sector turismo. Con estas movilizaciones, los empresarios han visto mermados sus ingresos y se han visto obligados a dejar de contratar a sus trabajadores.

Francisco Aquise, presidente de la Cámara de Comercio de Puno, detalló que la región se encuentra en temporada baja a nivel turístico; sin embargo, el año pasado consiguieron recuperarse en 45 % con respecto a sus ganancias del 2019, por lo que el 2023 era una esperanza para el empresariado.

“Hemos reducido más del 50 % de las personas que venían laborando para nosotros y esa es una gran pérdida porque queríamos contar con ese equipo ya que el turismo estaba mejorando y este año esperábamos recuperarnos por encima del 50 %”, detalló.

¿Cuánto pierde Puno y Arequipa por las movilizaciones de adelanto de elecciones? Protestas en Perú: abastecimiento

plica esto en los bolsillos de los peruanos? El especialista en hidrocarburos, Gustavo Navarro, señala que esto no tendría que implicar un alza en los precios.

“¿Qué va a significar tener dos gasolinas en el Perú? Una reducción de los costos de todo el sistema porque hoy día, en los buques por ejemplo, que hacen el reparto de los combustibles en los terminales, tienen que haber varios tanques. (Ahora) Hay muchos controles también, se tienen que fiscalizar muchos tipos de gasolina. No digamos que es una reducción importantísima, pero sí es más eficiencia”, comentó el también director general de hidrocarburos del Minem.

El economista asociado de Macroconsult, Diego Diaz Pastor, agrega que se van a facilitar los procesos en los terminales donde se hacen los despachos de gasolinas a todas las cadenas de grifos a nivel nacional y a los consumidores directos.

Solo para hacer funcionar un hotel de tres estrellas con 35 habitaciones se requieren al menos 17 trabajadores; sin embargo, con las protestas los empleadores tuvieron que reducir la planilla a un tercio. “Los próximos meses es de temporada baja y las movilizaciones complicarán la situación y hará más difícil mantener una planilla”, refirió.

Las festividades también peligran como la de la Virgen de la Candelaria, pues “se está entorpeciendo la época de ensayos”, refirió el vocero.

Impacto en la economía arequipeña

El año pasado, Arequipa recibió una inyección económica de 180 millones de soles, gracias al Perumin; con ello las 180 000 micro y pequeñas empresas encontraron una oportunidad para potenciar el turismo corporativo; sin embargo, las movilizaciones solo provocan que este sector pierda a diario 1.6 Millones de soles.

“A diario llegan 2000 turistas que estamos perdiendo. Habíamos salido de un Perumin exitoso y nos preparábamos para otro”, expresó Luis Caballero Cámara de Comercio de Arequipa. Las perdidas totales de esta región son de 82 millones de soles diarios y el sector turismo fue el más golpeado”, refirió.

Jueves 5, enero del 2023 diariodelpaís economía 7
Tacna y Arequipa sufren por falta de unidades que trasladen el GLP demandado en estas regiones del sur.
de GLP se agrava por falta de cisternas

LG presentó su compromiso con la Innovación en conferencia del CES 2023

LG Electronics (LG) realizó el 04 de enero la conferencia de prensa “LG World Premiere” en el Mandalay Bay Convention Center de Las Vegas (Nevada, EE.UU.).

Bajo el lema Life’s Good, William Cho, CEO de LG, compartió los continuos esfuerzos de la compañía por innovar y garantizar un futuro sostenible para todos.

Afirmando el compromiso de asumir nuevos retos, Cho empezó su discurso comentando “El principio y el fin de toda innovación son nuestros clientes, y con ello pretendemos poner una sonrisa en sus rostros”.

El CEO destacó el compromiso de LG de proporcionar nuevo valor a sus clientes mediante productos revolucionarios, entre ellos, el LG OLED, que ha cambiado por completo la experiencia visual de los usuarios. En el 2023, LG OLED, celebra su 10mo aniversario, en el cual ha marcado la pauta en cuanto a calidad de imagen y experiencias. La compañía está trabajando activamente con socios para introducir nuevos servicios interactivos, como MasterClass, una plataforma educativa en línea; MaxPro, la aplicación de entrenamiento y Sansar, el servicio de metaverso.

William Cho habló también del sector de la movilidad, en el que, la empresa se ha consolidado como uno de los socios innovadores preferidos de la industria automovilística. LG se ha asociado con marcas de automóviles reconocidas globalmente, con el fin de aprovechar su conocimiento, tecnologías y diversas

3 motivos para tener la banda inteligente Xiaomi Smart Band 7 Pro este verano

“El estilo de vida multitasking de hoy necesita de gadgets que nos ayuden a organizarnos y a simplificar todo. Pensando en ello; Xiaomi trajo la última versión de su banda inteligente estrella: la Xiaomi Smart Band 7 Pro. Con este dispositivo, podrás registrar todo tu recorrido gracias a que cuenta con sistema GNSS integrado, y visualizarlo además en la app de Xiaomi Mi Fitness. No solo cumple con muchos objetivos de entrenamiento, la nueva banda de Xiaomi también posee un acabado elegante, en tonos metalizados, suave al tacto y con una textura metálica de alto brillo, que te acompañará del entrenamiento al trabajo”, afirma Zamir Huamán, Gerente de Producto División AIoT en Xiaomi Perú.

1. Entrena desde tu muñeca

Con este gadget podrás hacer seguimiento a tu entrenamiento, gracias a sus

más de 110 modos deportivos, así como medidores de salud como el monitoreo de oxígeno en la sangre y frecuencia cardíaca durante todo el día. Su resistencia al agua de 5 ATM es precisa para acompañarte en tus sesiones de natación, sin tener que quitarte la pulsera.

Por primera vez, la Xiaomi Smart Band 7 Pro presenta una gran pantalla rectangular a todo color. El diseño de todas las funciones en su pantalla AMOLED de 1.64’’ es similar al de un teléfono inteligente. La nueva banda inteligente de Xiaomi tiene una interfaz más abierta, que ofrece un aspecto renovado de todas las funciones, con una presentación sencilla e intuitiva.

2. Comparte con tus amigos

La motivación es una pieza esencial para cumplir con metas deportivas. Por eso, Xiaomi ha incluido la nueva función

deportiva “Competición” a través de su aplicación Mi Fitness. En este, puedes establecer objetivos de ejercicio diarios para ti y también invitar a amigos para competir por logros de entrenamiento: el recuento de pasos diarios, las calorías quemadas, el tiempo de entrenamiento, etc.

3. Batería de larga duración Salir y volver a casa con esta banda inteligente no será un problema, gracias a la batería con una larga duración de 12 días en modo de uso normal, y 6 días en modo de uso intenso. Incluso, será el compañero perfecto durante tu descanso, permitiéndote monitorear tus horas y fases de sueño. Otras funciones que podrás realizar con tu Xiaomi Smart Band 7 Pro son: reproducción de música, alertas de inactividad, registro de ejercicios, eventos, alarmas, temporizador, conocer el clima, activar la linterna o el Modo No Molestar.

áreas de especialización para impulsar la experiencia en el vehículo.

En CES, LG dio a conocer algunos productos desarrollados en LG Labs, el nuevo proyecto de la empresa que abarca productos, servicios y actividades de marketing basados en ideas experimentales y conceptos creativos; “Hover Gym”, una solución fitness; “excicle”, una plataforma de entrenamiento en casa que ofrece una experiencia de ciclismo en interiores; “brid. zzz”, una solución para el cuidado óptimo del sueño que detecta las ondas cerebrales para crear sonidos relajantes; y “pluspot”, una plataforma que ofrece recompensas cuando bicicletas o scooters eléctricos se cargan en estaciones inalámbricas.

William Cho reiteró el compromiso de LG por lograr un futuro sostenible. Entre sus acciones principales, está el Global IT Challenge for Youth with Disabilities (GITC) que, desde 2011, ha capacitado a más de 4.000 jóvenes en el ámbito de la tecnología con el objetivo de eliminar la brecha digital entre las personas con discapacidad.

Alineado a ello, Cho anunció los cuatro finalistas del premio LIFE’S GOOD AWARD, un desafío a la innovación creado por la compañía para promover su visión Life’s Good. Los finalistas -Day1Lab, Dot Inc, NONA Desalination y SOLUTUM- recibirán el apoyo de LG para ayudarlos a lanzar sus innovaciones. Después de que los cuatro equipos presenten sus ideas por última vez el 16 de enero, se repartirá un premio total de $1,05 millones entre los cuatro ganadores.

Con la finalidad de mantener y promover una de las tradiciones religiosas más antiguas del mundo, Caja Sullana, en coordinación con la Parroquia Santísima Trinidad y la Hermandad del Señor de la Agonía, llevarán a cabo este viernes 6 de enero la tradicional cabalgata de Reyes Magos y un homenaje al “Señor de la Agonía” que saldrá en procesión en la plaza de la ciudad. La actividad se realizará a las 3:00 p.m. tomando como punto de concentración la Plaza Bolognesi.

“Tenemos una política de Responsabilidad Social y buscamos rescatar las costumbres y tradiciones que pasan de generación en generación y forman parte de la identidad de Sullana. Después de dos años retomamos la tradicional cabalgata de Reyes Magos, bajo la fiel convicción de transmitir fe y esperanza con la llegada del niño Dios”, indicó el Mgtr. Óscar Agurto Saldarriaga, gerente de Imagen Corporativa de Caja Sullana.

El recorrido de la cabalgata iniciará en la Plaza Bolognesi y seguirá por la Av. Santa Rosa, calle San Martín e ingresará a la Plaza de Armas para ser recibidos en puerta principal de la Iglesia Matriz por el R.P. Roland Vicente Castro, párroco provincial de Sullana y llevar a cabo el acto de adoración del niño Dios. La festividad de los Reyes Magos se celebra cada 6 de enero en diferentes partes del mundo. Se recuerda la adoración al niño Jesús por parte de los tres Reyes Magos, quienes le rinden tributo con oro, incienso y mirra, reconociéndolo, así como el rey y salvador de la humanidad.

En esta misma fecha también se celebra la festividad del “Señor de la Agonía”, considerado el patrono de Sullana. Se realizará una misa en la Parroquia Santísima Trinidad a las 5:00 p.m. Posteriormente la sagrada imagen saldrá en solemne procesión, alrededor de la Plaza de Armas. A su paso recibirá el homenaje de la Municipalidad Provincial de Sullana y Caja Sullana.

8 especial diariodelpaís Jueves 5, enero del 2023
Sullana rendirá homenaje al “Señor de la Agonía” y prepara cabalgata de Reyes Magos

Samsung lanza la línea Bespoke Infinite:

Un nuevo refrigerador de columna que combina un diseño atemporal con el máximo rendimiento

Samsung Electronics Co., Ltd. ha anunciado el lanzamiento global de la línea de refrigeradores Bespoke Infinite en mercados selectos de todo el mundo. Tras su lanzamiento original en Europa, la línea de refrigeradores Bespoke Infinite se expandirá a países como México, Tailandia y Australia a finales de año.

El nuevo refrigerador integrado premium de Samsung está disponible con una selección de modelos de nevera, congelador o bodega y presenta un diseño modular contemporáneo y atemporal que se integra perfectamente en cualquier espacio interior. Con líneas sencillas, materiales naturales de alta calidad y funciones que maximizan la comodidad y agilizan el almacenamiento de alimentos, el refrigerador de la línea Bespoke Infinite añade un valor duradero a las cocinas de los consumidores.

“Cada ampliación de la línea Bespoke introduce el placer de personalizar la experiencia de más usuarios”, dijo Junhwa Lee, EVP y Jefe del Equipo de Experiencia del Cliente del Negocio de Electrodomésticos Digitales de Samsung Electronics. “Combinando materiales de alta calidad con diseños modulares, el refrigerador de la línea Bespoke Infinite reimagina la personalización de Bespoke en un refrigerador premium, creando la fusión definitiva de estilo y rendimiento.”

Con una estética atemporal que refleja las últimas tendencias, el refrigerador de la línea Bespoke Infinite está hecho para durar. Conocida como Infinite Design,

la nueva estética se distingue por su aspecto sin juntas, materiales duraderos, acabados de primera calidad y detalles de diseño elegantes. El refrigerador de la línea Bespoke Infinite presenta naturalmente un diseño modular fabricado con materiales de alta calidad que se pueden personalizar y combinar para adaptarse a las diferentes necesidades de los consumidores. Infinite Design realza esa versatilidad garantizando que el refrigerador mantenga su estilo independientemente de cómo cambie el estilo de vida de los consumidores.

El exterior del refrigerador es de aluminio de primera calidad, más resistente a abolladuras y rayones, y permite limpiar fácilmente marcas y manchas. El interior es luminoso y refinado gracias al sistema Black Metal Cooling y Tunnel Lighting, dos características que personifican el elegante equilibrio entre forma y función del refrigerador.

Aplicado al conducto y a la puerta, Black Metal Cooling no sólo crea una sensación de profundidad para un aspecto claramente premium, sino que también ayuda a mantener los alimentos frescos durante más tiempo al compensar rápidamente la pérdida de calor. Tunnel Lighting en el marco y estantes realza la estética a la vez que ofrece a los usuarios una visión clara de cada rincón de su refrigerador. El interior no sólo es llamativo, sino que también es espacioso. El refrigerador y el congelador tienen una capacidad combinada de 805 litros, mientras que la bodega ofrece espacio para almacenar hasta 101 botellas.

4 consejos para quienes siguen buscando ofertas de regalos por Internet

Si el tiempo no te alcanzó y aún estás buscando ofertas o rebajas especiales debes permanecer alerta porque los ciberdelincuentes continúan al acecho, tomando como referencia los productos más demandados para engañar a sus víctimas. Sigue los consejos de los expertos de Kaspersky para que en este inicio de 2023 realices tus compras en línea sin sobresaltos:

1. Comprobar la legitimidad de la tienda.

Algunos cibercriminales crean páginas web fraudulentas con ofertas inexistentes de algunos de los productos más solicitados. La intención es que las víctimas introduzcan sus datos personales y bancarios para robarlos o que,

directamente, paguen por un producto que nunca recibirán.

Por ello, lo primero y más importante es verificar la URL del sitio web. Podemos directamente buscar el nombre de la tienda o de la marca que queramos comprar o acudir a tiendas que ya conocemos y en las que confiamos.

En caso de ser un sitio que no se conoce, desde Kaspersky se recomienda hacer una búsqueda y comprobar que la página a la que estamos accediendo es legítima. Los sitios web originales tienen una URL que comienza por “https:”, además, habitualmente veremos un ícono de un candado que lo precede.

2. Cuidado con el phishing.

El phishing es una de las formas de

fraude online más extendida, la cual se basa en el envío de mensajes a través de email o SMS, en el que se manda un enlace fraudulento para comprar algún producto o para “cobrar” algún tipo de premio. Estos mensajes captan la atención de quienes los reciben ya que, a menudo, aparece su nombre o dirección y al pinchar en el link, se desata un malware o virus que se introduce en el dispositivo de la víctima. A menudo, si se contesta al mensaje, también se liberará el virus, así que lo mejor es ignorar o eliminar el mensaje sin ni siquiera abrirlo, a ser posible.

3. Completar las compras a través de métodos de pago seguros.

Es importante verificar que los pagos

en línea puedan realizarse de forma segura para lo cual es recomendable pagar utilizando tarjetas digitales y también contar con herramientas como Kaspersky Internet Security que ofrece la opción de activar el “Pago Seguro” y protege las operaciones financieras del usuario cuando visita la web de un banco, sistemas de pago y tiendas en línea. Mantener el dispositivo actualizado y protegido

Los expertos de Kaspersky también recomiendan tener un dispositivo actualizado con las últimas versiones de los programas y herramientas, pues de esta manera podrán mantenerse seguros y protegerse de las amenazas. Es conveniente tener soluciones de

seguridad como Kaspersky Internet Security, que incluye funciones antipirateo, anti-virus y antimalware o Kaspersky Fraud Prevention, que los protege de cualquier tipo de fraude a través de sus tecnologías basadas en la inteligencia humana.

“La creación de páginas fraudulentas, el phishing y las estafas en los cobros son las formas más habituales de engañar a quienes buscan la última ganga o ese producto agotado en todas partes. Desde Kaspersky recalcamos la importancia de protegerse utilizando soluciones de seguridad y siguiendo los consejos de los expertos”, concluye Marc Rivero, analista senior de Seguridad de Kaspersky.

Jueves 5, enero del 2023 diariodelpaís especial 9

VIOLENCIA VS CONDESCENDENCIA

Presidenta Boluarte, definición y firmeza: con Dios o con el diablo

JURAMENTOS Y ….

“No se puede negociar con quienes no dan la cara.”

Eliana Revollar Defensora del Pueblo

El Perú, el año 2023, lo empieza con preocupación, tristeza, y estrés. Juramentaron y asumieron funciones autoridades ediles y regionales, la mayoría muestran mediocridad, ambición, casi seguro serán ineficientes. Juran por Dios y “la plata” (gobierno regional de Ica; municipio de Checacupe, Canchis, Cuzco; municipio de Las Lomas, Piura). En Comas, el alcalde pide matrimonio a su novia, desnaturalizando el acto oficial. En Alto Amazonas, la consejera regional, llamó “gobernador erecto”, a la nueva autoridad regional. En Trujillo, el alcalde juró por el dios Mochica Aiapaec. Al asumir funciones, denuncian desastrosa gestión de la administración anterior, prometiendo revertir. El ejercicio de la autoridad política, cada vez se degrada. Agreguemos, precisamente en el sur del país que siempre protesta contra el gobierno central, son sus gobernadores Regionales, los que hacen la peor administración pública.

La administración pública siempre tiene serios cuestionamientos, por la falta de idoneidad en mejorar los servicios públicos y la conflictividad social, agréguese los escandalosos casos de corrupción, que se incrementan. Depende de las personas, para ejecutar una administración buena o mala. Muchas autoridades y funcionarios llegan a la administración pública sin conocer los elementos básicos de una planeación, organización y control; y, cada titular de turno incrementa el gasto de personal y otros, pagando favores políticos; no saben invertir, pero si robar. Fracasan y fracasan.

La violencia rebrotó en el sur del país (Puno, Cuzco, Arequipa), sin demanda social ni económica, tiene consigna totalmente política para desestabilizar al gobierno de Dina Boluarte, piden su renuncia, restituir al golpista y corrupto expresidente Castillo y elecciones generales inmediatas. La violencia es técnica del terrorismo y a la presidenta le cuesta admitirlo y llamar terroristas a esos radicales izquierdistas vinculados a Sendero Luminoso y al narcotráfico.

VIOLENCIA

El vandalismo, desmandes, incendio de propiedades y muertes, destruyen al Perú y su economía; generan caos para ocultar sus oscuros intereses; no les interesa el Estado de Derecho, el respeto a los derechos humanos, la justicia social, el mejoramiento de la democracia ni la primacía de la ley; utilizan a los

pobres, para hacerse del poder absoluto e imponer su propia ley ideológica. Los azuzadores-terroristas son financiados y entrenados por el narcotráfico y ONGs de otros estados (Cuba, Venezuela, México, Bolivia, Argentina, Nicaragua) que si o si, quieren apoderase del Perú, en donde ha fracasado su demencial socialismo. Por las muertes culpan a la Policía o Fuerzas Armadas que garantizan la tranquilidad y seguridad ciudadana.

Desde el 7 de Diciembre, vacancia del golpista Castillo, hay violencia, se controló en navidad, recrudeció el miércoles 4 de enero-, tiene como objetivo crear un impacto psicológico, presionar al gobierno, cambie de opinión, restituyendo al golpista y corrupto expresidente Castillo, lo que es inviable; además no aceptan que las nuevas elecciones generales, sean el 24 abril; quieren imponer hacerlas inmediatamente con las mismas autoridades que han perdido credibilidad de efectuar procesos electorales transparentes.

La violencia, reitero, genera caos, zozobra, muertes, destrucción de entidades públicas e instalaciones de extracción y producción de empresas privadas-, los violentistas terroristas, llaman defensa de la dignidad humana, combatir la pobreza, igualdad de la riqueza. Los que menos tienen pierden más.

El gobierno debe ser firme en defender el orden interno, garantizar la seguridad de las personas, la propiedad pública y privada, apoyar a la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas-. Los terroristas llaman a la defensa de Estado, represión, arbitrariedad, racismo y discriminación, que atentan contra los derechos humanos. ¿Quién atenta más contra los derechos humanos: la violencia terrorista salvaje o la defensa de las fuerzas del orden, con apego a la ley?.

MARCHAS Y CONTRAMARCHAS

En “La Marcha por la Paz” no participó la PNP quien la organizó y convocó, lo prohibió el gobierno,

por temor y debilidad, cediendo a las rabietas de la izquierda radical, quienes veían en la marcha la verdadera fuerza democrática que quiere paz, trabajo, y mejores servicios de salud y educación. Vladimir Cerrón, sentenciado por corrupción, sindicado como líder de organizaciones criminales: “Los Dinámicos del Centro” y “Los Tiranos del Centro”, favorecido por complacientes jueces; y, Verónika Mendoza, sinvergüenza y oportunista servil, siempre aliada del poder (Humala, Vizcarra, Sagasti y Pedro Castillo), disfruta las gollerías, lo adula, avala y defiende; cuando la alejan, se agazapa para criticar o unirse a los que azuzan las movilizaciones.

La Defensa Nacional y la seguridad, según expertos, peligra por la debilidad de la presidenta Boluarte quien –en víspera de la asonada violentistale quitó piso al Jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional Crl EP ® Juan Carlos Liendo, quien –estuvo en el cargo 16 días-, renunció irrevocablemente no tenía confianza de la presidenta Boluarte. Se pierde a un experto que garantizaba idoneidad. La República, diario de tufillo izquierdista, en entrevista, le hizo pisar el palito.

La presidenta Boluarte, es dubitativa, con doble discurso sin definirse, su incertidumbre debilita el principio de autoridad, produce inacción, da superioridad a la izquierda, que no la tiene.

La presidenta Boluarte, en ceremonia de apertura del año judicial 2023, pide justicia rápida para los familiares de los fallecidos en protestas. ¿Cuándo expresará su reconocimiento a los más de 300 policías heridos?.

Zaira Arias, excandidata al Congreso de Perú Libre, conocida por su radicalismo y violencia, fue detenida por la policía, hacía disturbios en la Marcha de la Paz, que ciudadanos, hacían en forma pacífica; arrojó pintura roja a los agentes, exclamaba “asesinos”, “mueran policías”. Debe caerle la máxima pena.

En presencia de la presidenta Dina Boluarte y el Presidente del Congreso José Williams Zapata, Rafael López Aliaga, juró como Alcalde de Lima, por Dios, la Patria y Luis Castañeda Lossio; denunció que la gestión municipal del alcalde Miguel Romero Sotelo, en plena transferencia, convocaba a trabajadores CAS para renovales el contrato indeterminado. Anunció que renegociará los peajes, crearía vías alternas como estrategia (el perdedor Daniel Urresti, picón, lo critica), restructuraría el presupuesto municipal, enfocarlo hacia “hambre cero”, seguridad ciudadana, agua de emergencia, electricidad en zonas altas de Lima; quiere ser recordado como el alcalde los cerros e instalará una sede del Gobierno Regional de Lima Metropolitana, en San Juan de Lurigancho.

El Poder Judicial, fue asumido por el nuevo presidente Javier Arévalo Vela, quien ofrece “recuperar la confianza”, invocó a la paz y unidad entre los peruanos, así mismo garantizó “mano firme” contra los que atenten contra el orden público.

Representando a la presidenta Dina Boluarte, el primer ministro Alberto Otárola, la Canciller Ana Gervasi y dos funcionarios de RR.EE, asistieron a la transmisión de mando del presidente Brasileño Lula de Silva, quién se une al coro de lamentar la vacancia del golpista expresidente Castillo. Otárola, ha dicho “Nuestra relación es con los Estados y no con las ideologías”, considera al Brasil “principal socio comercial del Perú”.

TERRORISMO NUNCA MÁS

El Perú, sufre los actos de violencia, desde 1960, con la guerrilla del MIR de Luis de la Puente Uceda; se vuelven sanguinarios desde 1980 con Sendero Luminoso de Abimael Guzmán y el MRTA de Víctor Polay Campos; hoy (MOVADEF) fachada de Sendero Luminoso, reactiva sus acciones terroristas, sabiendo que son actos de lesa humanidad, porque viola el derecho a la tranquilidad, la seguridad y la vida de la personas, produce destrucción y caos. Lamentablemente la debilidad e incertidumbre de Boluarte, hace más difícil enfrentarlos.

Debe eliminarse los tropiezos y limitaciones en las leyes (Diego García Sayán) sometidas a tratados internacionales –hechos por intelectuales de ideologías izquierdistas- que protegen los derechos humanos de los terroristas, simulando defender los derechos humanos de la ciudadanía y abandonan los derechos de nuestros valerosos policías y las Fuerzas Armadas.

“Hay que aplicar la Constitución con el máximo rigor”

Ernesto Blume, expresidente TC

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

10 opinión diariodelpaís Jueves 5, enero del 2023
Gerente
Editor Locales:
Corrección:
Espectáculos: Lucy
/
DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
General: Eduardo Torres Carrasco
Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza
Alfonso Lainez
Novoa
Diseño Gráfico: Joaquín Linares DEL PAÍS EL
Escribe: José Casiano Collazos

Liga Contra el Cáncer lanza campaña nacional

“Sin protección, el sol lo daña todo” para prevenir el cáncer de piel en los peruanos

La Liga Contra el Cáncer, con el apoyo de Yanbal y RIMAC Seguros y bajo la idea creativa de la agencia de publicidad Havas Group, presentó su nueva campaña nacional “Sin protección, el sol lo daña todo” con la cual busca que los peruanos desarrollen una cultura de prevención frente a los peligros causados por el sol, uno de ellos el cáncer de piel.

La incidencia de cáncer de piel en el Perú ha ido incrementándose de forma alarmante. Según el último informe realizado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), Globocan, al año se presentan cerca de 1,300 nuevos casos de melanoma, el tipo de cáncer de piel más agresivo y mortal que genera la muerte de 364 peruanos.

“Las muertes por cáncer de piel son prevenibles si se detectan a tiempo pues la incidencia de esta enfermedad es por falta de prevención y un diagnóstico oportuno. En el caso del cáncer de piel, se puede prevenir de manera práctica, pero en nuestro país de cada 10 hogares, solo 1.5 se protege frente a estos efectos dañinos. Por ello, estamos realizando una campaña a nivel nacional donde recorreremos distintas regiones de nuestro país con ferias informativas presenciales para continuar generando una cultura de prevención frente al cáncer” detalló Adolfo Dammert, presidente de la Liga Contra el Cáncer.

“En todo el país durante los meses de verano se registrarán niveles de radiación ultravioleta con valores considerados entre alto y extremadamente alto. Para el caso de la costa peruana los promedios mensuales índice UV oscilarán entre 7 y

12 aproximadamente, en la región andina fluctuarán entre 9 y 13, y en la región selva entre 8 y 12 como promedios mensuales. Ante esta situación, se recomienda a la población, autoridades regionales y locales, adoptar medidas de fotoprotección como el uso de gorro de ala ancha, uso de sombrillas, lentes de sol, protectores solares y la reducción de los tiempos de

exposición al sol” señaló Orlando Cora, representante de SENAMHI.

El lanzamiento oficial de la campaña se realizó en el Circuito Mágico del Agua y contó con la participación de diferentes personajes, artistas y celebrities que se unieron como Embajadores de la Prevención del Cáncer de Piel, como Pablo Villanueva “Melcochita”, Leslie Stewart,

Línea 2 del Metro: inició obra en estación 28 de Julio que se interconectará con Línea 1

Se iniciaron los trabajos de ejecución de obra en la estación 28 de Julio de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, ubicada en el cruce de las avenidas Aviación y 28 de Julio, en el distrito de La Victoria, a pocos metros del emporio de Gamarra, y que, cuando esté operativa, se interconectará con la Línea 1 del Metro de Lima, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Al lograr esta interconexión entre ambas líneas, los pasajeros podrán realizar un intercambio de trenes de forma rápida y segura. Además disminuirá el tráfico vehicular y dinamizará la economía.

La ejecución de la citada estación permitirá que la tuneladora Delia siga excavando rumbo a la estación Insurgentes, en el distrito de Bellavista, Callao. Esta gigantesca máquina permite acelerar los trabajos de construcción del túnel.

Avance de obra

En la estación 28 de Julio se construyen las pantallas que son las estructuras (cimientos) verticales para soportar las edificaciones del vestíbulo y de cubierta. Es decir, donde estará la zona comercial y de venta de pasajes, la habilitación de la zona donde los pasajeros abordarán los

trenes y también por donde será el tránsito vehicular y peatonal.

Se trata de muros de contención, cuya principal misión es contrarrestar los empujes del terreno y reducir su deformación.

Los trabajos de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, la construcción bajo tierra más impresionante del país, no se detienen y continúan en 36 frentes en simultáneo.

Este tren subterráneo permitirá que lleguemos de Ate al Callao en solo 45 minutos, en vez de las dos horas y media que toma ese recorrido actualmente. Además, trasladará a más de un millón de personas al día.

Hernán

Link del spot: https://we.tl/t-6cp7NYkrHf

Además, la cruzada cuenta con la web informativa www.sinproteccionelsollodanatodo.com en donde se podrá agendar citas en los centros detectores de Cercado de Lima (Av. Nicolás Pierola 727) y Pueblo Libre (Av. Brasil 2746) o también llamando a la central telefónica: 204-0404 o escribiendo al WhatsApp 988 562 238.

ACCIONES DE LA CAMPAÑA

Las Unidades Móviles de la institución recorrerán distintas playas y puntos céntrico en Lima donde realizarán despistajes gratuitos de piel a la población en riesgo, acompañado de ferias informativas durante los meses de enero y febrero con el apoyo de más de 300 voluntarios quienes repartirán en Lima y provincia 50 mil sachets de protectores solares, los lugares a intervenir serán:

● PLAYA SOMBRILLAS: Viernes 13 y sábado 14 de enero

● PARQUE LA PERA: Viernes 20 y sábado 21 de enero

● PARQUE HUAYNA CAPAC: Viernes 27 y sábado 28 de enero

● PLAYA AGUA DULCE: Sábado 4 y domingo 5 de febrero.

● FRONTIS DE RENIEC CENTRO DE LIMA: Viernes 10 y sábado 11 de febrero.

Anibal

Guadalupe Farfán, José Luis “El Puma” Carranza, Toñizonte, Danuska Zapata, Gaela Barraza, Mariela Zanetti, Suu Rabanal y representantes de la organización Miss Perú, entre otros, quienes hicieron un llamado incentivando a todos los peruanos a disfrutar del sol protegidos y realizarse un chequeo anual.

● PARQUE ZONAL HUIRACOCHA: Lunes 7 al jueves 18 de febrero.

● PLAYA LOS YUYOS: Viernes 24 y sábado 25 de febrero.

Además, esta campaña se extenderá en las provincias de Ica, Arequipa, Piura y Cusco, donde también se llevarán a cabo ferias y despistajes de piel gratuitos.

Jueves 5, enero del 2023 diariodelpaís especial 11
Vidaurre, Giani Portugal, Gabriela Herrera, Aliaga,

Tarantino, Ana de Armas y Jamie Lee Curtis participarán en los Globos de Oro

El director Quentin Tarantino y las actrices Ana de Armas y Jamie Lee Curtis son algunas de las estrellas que participarán en la gala de los Globos de Oro en su regreso tras el escándalo suscitado en 2021.

La Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA, por sus siglas en inglés) anunció en un comunicado la primera ronda de presentadores que formarán parte de la edición número 80 de estos premios, que tratan de recuperar el prestigio perdido tras las polémicas sobre corrupción y falta de diversidad de su última entrega.

La lista de las 11 personalidades anunciada este martes la completan Ana Gasteyer, Billy Porter, Colman Domingo, Michaela Jaé Rodriguez, Natasha Lyonne, Nicole Byer, Niecy Nash y Tracy Morgan.

Anteriormente, la revista especializada Variety anunció que entre los artistas que estarían presentes en la gala tras sus nominaciones se encontraba Steven Spielberg junto con parte de su equipo de trabajo en “The Fabelmans”, como Michelle Williams y el guionista Tony Kushner.

Asimismo se prevé la asistencia de Austin Butler, protagonista de “Elvis”; Kevin Costner por la serie “Yellowstone”; los .directores Rian Johnson, de “Glass Onion: A Knives Out Mystery”, Guillermo del Toro, quien suma tres nominaciones por “Pinocchio”, y James Cameron, en su regreso como director con “Avatar: The Way of Water”.

La confirmación de personalidades supone un respiro para los organizadores de los Globos de Oro en este momento en el que tratan de recuperar su prestigio.

Y es que la asociación se vio salpicada por una investigación del diario Los Angeles Times que destapaba prácticas de corrupción y tráfico de influencias por parte de sus miembros y denunciaba además que no había ninguna persona de raza negra sobre un total de 87 asociados.

Eso provocó el rechazo de la industria, que dio la espalda a la última entrega de premios, que no se televisó.

La gala de entrega de los Globos de Oro se celebrará el 10 de enero en el hotel Hilton de Bevery Hills (California) y será transmitida de nuevo por la cadena NBC.

Conoce las películas que se estrenan este jueves 5 de enero

La cartelera local se renueva este jueves 5 de enero con películas en estreno que apuestan por el terror, como es el caso de ‘M3gan’ y ‘El fantasma de la niñera’, cinta dirigida por Lee Thongkha. Para toda la familia, llega ‘Rock Dog 3: Rockeando Juntos ‘ y como propuesta hindú, el largometraje ‘Rohit Shettys Cirkus’. A continuación, conoce la sinopsis de cada una de ellas. Mira la cartelera, planea y elige a tu favorita.

¿Qué películas hay en estreno este 5 de enero?

1. ‘Agente Fortune: El gran engaño’

En esta misión, el superespía Orson Fortune (Jason Statham) debe rastrear y detener la venta de una mortífera tecnología moderna que maneja el multimillonario corredor de armas Greg Simmonds (Hugh Grant). Para lograrlo, forma equipo con algunos de los mejores operativos del mundo (Aubrey Plaza, Cary Elwes, Bugzy Malone) y recluta a la mayor estrella de cine de Hollywood, Danny Francesco (Josh Hartnett) para que lo ayuden en su misión encubierta para salvar el mundo.

2. ‘El Fantasma de la Niñera’

Debido a las apariciones de una presencia siniestra, una familia tiene problemas para contratar por largo tiempo a una niñera que se haga cargo de su niña pequeña y de la mansión. Todo está por cambiar con la llegada de una joven niñera llamada Joy. Impulsada por detener el espíritu aterrador, Joy descubrirá que la presencia siniestra quiere vengarse y por qué una exniñera ha desaparecido.

3. ‘M3gan’

Una ingeniera en robótica de una empresa de juguetes construye una muñeca realista que comienza a cobrar vida propia.

4.

‘Rock Dog 3: Rockeando Juntos’

Cuando los jóvenes intérpretes de un programa de concurso de música admiten que nunca han oído hablar de Angus Scattergood, Bodi y su banda True Blue, y la sensación del pop Lil’ Foxy se ven obligados a unirse al programa para restaurar el buen nombre de Rock Legend.

5.

‘Rohit Shettys Cirkus’

Un operador de circo y sus amigos gimnastas pertenecientes a una gran compañía hacen malabarismos con sus vidas e intentan traer de vuelta la extinta cultura circense al público.

Farruko lamenta la actitud de Bad Bunny: “La fama está haciendo de las suyas”

Después del polémico incidente de Bad Bunny con una fanática, el reguetonero Farruko lamentó este hecho y envió un mensaje en sus redes sociales. Lo que algunos fanáticos celebraron y otros se indignaron, fue motivo para que el intérprete de ‘Chillax’ decidiera poner en su lugar a los artistas que no pueden lidiar con la fama.

“Ahora que estoy de afuerita veo a la fama haciendo de las suyas con los panas míos. Dios los cuide, hermano, en mis oraciones los pondré, unos aborrecidos, otros haciendo lo que sea por no dejarla caer, está cabrón, no nos damos cuenta dónde estamos metidos hasta que lo ves de afuera”, escribió.

De acuerdo con Farruko, es importante que los artistas tengan una buena salud mental, emocional y espiritual para que la fama no les afecte a tal punto de que terminen agrediendo o haciendo algún acto que no es bien visto “solo para pedir respeto”:

“El que no esté bien agarrado emocional y espiritualmente, la sobre aceptación (fama) jode a los artistas, son seres humanos

también y los artistas caemos en ese juego creyendo que esa aceptación es real y para siempre, por eso muchos terminan en depre o quitándose la vida”, comentó.

Luego de la acción de Bad Bunny, el artista utilizó su cuenta de Twitter para aclarar que arrojó el celular de una fanática porque no respetó su espacio personal.

Bad Bunny estuvo en República Dominicana para celebrar el cumpleaños de su pareja Gabriela Berlingeri. En la fiesta, el artista subió al escenario para interpretar

alguno de sus temas y fue acompañado por diferentes exponentes del género como Rakim y Ken-y.

Sin embargo, este evento privado se vio opacado luego de que el intérprete de ‘Un coco’ le hiciera un desplante a una de sus fanáticas. Mientras que el cantante caminaba rodeado de su seguridad en el hotel Casa de Campo de La Romana, varios se acercaron a saludarlo sin imaginar la reacción que iba a tener.

Una de sus seguidoras se mostró emocionada de estar cerca de Bad Bunny por lo que sacó su celular y lo grabó muy cerca de su rostro. Esto fue incómodo para él por lo que le quitó el móvil y lo lanzó al mar.

En el video compartido en redes sociales se le escucha al artista increpar a los miembros de su seguridad: “No respetan el paso”. Dejando atrás lo sucedido, se escucha decir a otros fans: “Te amamos, Bad Bunny”.

Este hecho generó una serie de comentarios a favor y en contra ya que algunos defendían su actitud, y otros, lo criticaban.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVJueves 5, enero del 2023

La Tortuga, la idílica isla en el Caribe que Venezuela pretende convertir en un importante destino turístico

Tras una travesía de casi dos horas en auto y cinco en bote no sin sobresaltos, por fin divisamos las cristalinas aguas de La Tortuga.

Somos 11 viajeros, un fin de semana de noviembre, y hemos decidido pasar un par de días en esta isla desierta que quizá es el secreto mejor guardado del Caribe.

A más de 80 km de tierra firme, La Tortuga es la segunda isla más grande de Venezuela, después de la Isla de Margarita.

Keliangel Marquez es una de las viajeras que llegó conmigo en el bote.

“Esta es la playa más hermosa que he visto en mi vida”, me dice la turista venezolana de 23 años. “Esto es el paraíso”.

Pese a sus balnearios de arena muy blanca, aguas cristalinas de hermosas tonalidades de azul y turquesa y un clima de 30°C todo el año, no tiene habitantes permanentes -solo un pequeño número de pescadores que van por temporadas-, y es muy poco turística.

Debido quizá a su posición remota, a que la infraestructura destinada al turismo es casi inexistente y a que no cuenta con puerto ni aeropuerto.

Pero el gobierno venezolano quiere cambiar eso.

El presidente del país, Nicolás Maduro, anunció en julio un ambicioso plan para transformar el territorio y convertirlo en “el gran centro turístico del Caribe”.

El proyecto consiste en construir un aeropuerto internacional, un gran puerto para recibir cruceros que transitan por el Caribe, 10 hoteles de lujo, campos de golf y hasta una zona de “glamping”, para acampar glamorosamente al aire libre.

“El proyecto de la Isla de La Tortuga es el proyecto turístico más grande e importante que hay hoy por hoy en el Caribe y en el mundo”, aseguró Maduro.

BBC Mundo viajó hasta allí para saber qué tan avanzado está ese proyecto y cuál puede ser su impacto.

Un largo y peligroso trayecto Actualmente ir a la isla es toda una aventura.

Solamente hay un operador turístico que efectúa viajes casi todos los fines de semana, Millas Venezuela, que tiene un pequeño campamento con tiendas de campaña en el noroeste de la isla, para los turistas más aventureros.

Eso sí, para clientes con mayor poder

adquisitivo existe otra opción. El exclusivo hotel Chelonia, el único en toda la isla, que cobra cerca de US$500 por persona, ofrece traslados en lancha, en yate y hasta en helicópteros por US5.000 para trasladar a cinco viajeros, pero estaba cerrado ese fin de semana.

El viaje comienza en Chacao, en el este de Caracas, donde Carlos Bonilla, el amable organizador del viaje, me espera.

“¿Listo para la aventura?”, me pregunta con una sonrisa desde su minivan Toyota Previa.

El bote hacia La Tortuga parte el día siguiente a las 7am desde un pequeño puerto en Higuerote, un pueblo costero a unos 120km de la capital, pero Carlos me explica que es preferible llegar allí la tarde del día anterior por motivos de seguridad.

“La vía es peligrosa. Algunos delincuentes lanzan ‘miguelitos’ (un arma de púas metálicas afiladas) en la vía para que los neumáticos de los vehículos pierdan el aire, de lo cual se aprovechan para robar a los viajeros”, advierte.

A medida que avanzamos en la carretera hacia Higuerote, la advertencia de Carlos cobra sentido.

Hay pocos faros de iluminación y muchos huecos en el asfalto, que Carlos esquiva con facilidad. Él conoce muy bien la vía, pues la toma frecuentemente.

En Higuerote, una comunidad que alguna vez fue próspera y muy turística, la decadencia del país, cuya economía

se contrajo un 75% entre 2013 y 2021, se vuelve evidente.

Las desgastadas y ahora descoloridas fachadas de las humildes casas han perdido su brillo y las plazas, otrora llenas de turistas nacionales y unos pocos extranjeros, se encuentran desoladas.

“Bienvenido a Venezuela”

Al día siguiente, los viajeros inscritos para pasar un fin de semana en “el paraíso” toman sus asientos en el bote, que sale puntualmente a las 7 am.

Pero tras 40 minutos de navegación, el capitán de la embarcación recibe una llamada de la Guardia Costera: el bote debe regresar para ser inspeccionado.

Los viajeros, todos venezolanos, no ocultan sus caras de decepción y molestia. Sus vacaciones comienzan con un gusto amargo.

“Bienvenido a Venezuela”, bromea un viajero, quien se queja de que este tipo de “inconvenientes” sean moneda corriente para los turistas en el país.

“Casi nunca hacen la inspección, pero a veces les da por hacerla y avisan a última hora”, comenta un miembro de la tripulación. “Se han puesto más estrictos después de la tragedia del año pasado”.

En septiembre de 2021, nueve personas a bordo de una pequeña lancha con capacidad para cuatro pasajeros naufragó poco después de salir de Higuerote con destino a La Tortuga.

Solo tres personas sobrevivieron al

naufragio: dos niños de 2 y 6 años y la niñera de la familia. La lancha no tenía chalecos salvavidas suficientes para todos los tripulantes ni un GPS.

Después de que la policía costera se asegura de que la embarcación cuenta con botes y chalecos salvavidas, extintor de incendio, bengalas y todas las medidas de seguridad, el bote parte de nuevo con casi dos horas de retraso.

Las oscuras aguas de Higuerote se van aclarando y van adquiriendo un tono turquesa a medida que la embarcación se acerca a La Tortuga.

“¡Qué bello es!”, exclama la caraqueña Daniela Nabija, quien viaja sola y decidió darse ese regalo para celebrar sus 25 años.

Como muchos jóvenes venezolanos, ella se ha planteado emigrar, pero se ha propuesto viajar más en su país, antes de una posible partida.

“Tienes que tomarme muchas fotos, por favor”, me pide, mientras finalmente nos bajamos en Cayo Herradura, en el noroeste de la isla.

“Nos da miedo que nos saquen”

En este cayo, aparte de un par de pequeños campamentos de tiendas para viajeros, las únicas construcciones son un faro y varios ranchitos de madera donde duermen decenas de pescadores margariteños que viajan a La Tortuga en temporadas de pesca.

Actualmente en la isla es temporada de langostas. Tras capturarlas en altamar,

los pescadores las venden a comerciantes venezolanos y extranjeros o las ofrecen a los pocos turistas que van a la isla y están dispuestos a pagar su alto precio.

A algunos de ellos les preocupan los planes del gobierno de explotar el potencial turístico de la isla.

“Últimamente vienen unos cuantos turistas todos los fines de semana o cada 15 días, y nos la llevamos bien con ellos”, asegura Pascual Gonzalez, un margariteño de 43 años que lleva décadas pasando temporadas de pesca en la isla.

“Pero nos da miedo que nos saquen de aquí”, prosigue. “Los planes del gobierno nos parecen bien, siempre y cuando podamos seguir pescando”.

A unos 20 kilómetros de Cayo Herradura, en la zona de Punta del Este, ubicada en la isla principal, se encuentra “el pescador más viejo de La Tortuga”, Gregorio Julián Salazar, quien tiene 80 años y aún recuerda la primera vez que fue a pescar a la isla con sus tíos, cuando tenía 7.

“Fueron ellos quienes me enseñaron a pescar”, me dice mientras teje una nueva red de pesca.

Asegura que el lugar ha cambiado bastante en los últimos 70 años.

El mar ha avanzado y una parte de los “hermosos” manglares que conoció en su infancia han desaparecido.

“Nos gustaría que vinieran más turistas, porque algunos nos compran el ‘pescaíto’, y también queremos que el gobierno nos haga unos techitos mejores, porque cuando hay aguaceros tenemos que dormir parados para no mojarnos”, señala.

Una industria en crisis

Los pescadores explican que antes de la pandemia habían muchos más turistas, pero hoy, son pocos los que visitan La Tortuga.

La crisis económica que azota a Venezuela desde hace casi una década ha afectado todos los sectores de la economía del país, incluido el turístico.

En 2013, Venezuela recibió poco más de 1 millón de turistas internacionales, una cifra que se derrumbó a cerca de 400.000 en 2017, el último año en que el gobierno publicó cifras.

Ese mismo año, la vecina Colombia recibió 6,5 millones de turistas extranjeros y Perú superó los 4 millones de visitantes.

La crisis y la pandemia de covid-19 han afectado también el turismo interno en Venezuela.

“Yo tenía tres años sin viajar, sin vacaciones”, cuenta Daniela.

Jueves 5, enero del 2023 diariodelpaís especial 13

Christian Cueva: ¿puede ser fichado por otro club tras el caso con Santos y Al Fateh?

Después de altibajos por su paso por el fútbol turco, Christian Cueva se mudó en febrero del 2021 al Medio Oriente aceptando la propuesta de Al Fateh. Se alejaba de Europa, pero obtenía la continuidad y protagonismo que le permitió también contar con un gran rendimiento en la Selección Peruana.

Christian Cueva se convirtió en el futbolista más importante de la ofensiva de Al Fateh y en junio pasado llegó a un acuerdo con el cuadro árabe para extender su vínculo hasta el 2025. No obstante, el panorama cambió en los últimos meses. La relación con el club entró en dificultades y en paralelo surgió el interés de Alianza Lima para tener de regreso al mediocampista en su plantel, intención que agrada al futbolista.

Desde el lado del jugador peruano se indicó que Al Fateh le adeudaba tres meses de salario, punto por el que el mediocampista solicitó un argumento FIFA para su libertad provisoria y cambiar así de club.

El caso de Christian Cueva con Al Fateh aún tiene mucho por resolverse, sin embargo, el futbolista mantiene un proceso donde están involucrados Santos FC y Pachuca. El volante pertenecía a las filas del ‘Peixe’ y, tras no ser tomado en cuenta, argumentó atrasos en sus pagos, por lo que dejó Brasil y fichó por Pachuca en febrero del 2020. Una autorización provisional de FIFA le permitió ser inscrito por los mexicanos, que lo albergaron días antes de hacer oficial su incorporación.

Santos llevó esta situación a la FIFA y la decisión de la Cámara de Resolución y Disputas resolvió que, de manera conjunta con Pachuca, tienen que pagar más de 7 millones de dólares al cuadro brasileño. A ello se agrega un 5% de interés a partir del

8 de junio del 2020.

Christian Cueva y Pachuca apelaron al TAS, por lo que de momento no debe realizar pago alguno.

“Este conflicto suscitado entre Santos, Pachuca y el jugador está todavía en trámite ante el TAS. Esas sanciones de carácter económico se encuentran suspendidas en virtud de la apelación ante el TAS, que

seguro en un corto plazo se pronuncie”, explicó Marcelo Bee Sellares, especialista en derecho deportivo, en diálogo con ‘Fútbol Como Cancha’ de RPP Noticias.

Marcelo Bee Sellares detalló que, a pesar de los contextos que enfrenta Christian Cueva, no tiene obstáculos para continuar su carrera en la actualidad en otro club, como Alianza Lima, lógicamente hasta

resolver su situación con Al Fateh.

“El jugador va a seguir desarrollando su actividad deportiva con absoluta normalidad. Hoy no pesa ninguna sanción de carácter deportivo sobre el jugador, por lo que puede desempeñarse deportivamente en cualquier institución”, mencionó.

No obstante, señaló que, si la resolución del TAS por la apelación es desesti-

mada en su solicitud, tendrá que enfrentar la sanción económica.

“Si el TAS le diera la razón a Cueva, se acaba el asunto, el jugador no tendrá ningún tipo de sanción económica y mucho menos deportivo que a día de hoy no existe. Si el TAS confirmara la resolución de la sala de FIFA, tanto el futbolista y Pachuca serán responsables solidarios de la sanción económica que ha fijado la FIFA”, dijo el abogado.

“Si no pagan, sí cae una sanción de carácter deportivo al jugador y también una para el club, que es el equivalente a 3 ventanas de transferencias para contratar jugadores. En el caso del futbolista es una sanción deportiva de seis meses”, añadió.

En concreto, de llegar a un acuerdo con Al Fateh, Christian Cueva no tendría restricciones para fichar por otro club, sea Alianza Lima o cualquier elenco. No obstante, con el precedente donde se vio involucrado Pachuca tras la salida del peruano del Santos, y que podría llevar a los mexicanos a asumir en conjunto una millonaria sanción económica, asoma difícil que otra escuadra decida afrontar un contrato con el mediocampista dado que Al Fateh también tendría la opción de recurrir ante la FIFA.

“Existe a nivel FIFA una jurisprudencia, en la Cámara de Resolución y Disputas, que hace responsable solidariamente al club que contrata a un jugador que ha rescindido el contrato sin justa causa. Hay una presunción de que ese club que contrata ha inducido al futbolista para rescindir el contrato anterior. Sí podría ser responsable, en el caso de comprobarse el club que vuelva a contratar inmediatamente al jugador”, puntualizó.

Universitario presentó reclamo por día en que debutará ante Cienciano en la Liga 1 2023

Por medio de un comunicado, Universitario mostró su malestar por debutar en la Liga 1 2023 frente a Cienciano el lunes 23 de enero.

Universitario jugará la primera fecha de la Liga 1 2023 ante Cienciano el lunes 23 de enero a las 8:00 p.m. en el Estadio Monumental de Ate. Será el debut de los cremas en esta temporada.

Sin embargo, el día escogido para que Universitario de Deportes choque contra Cienciano no ha gustado nada en la tienda de Odriozola. Es por ello que por medio de un comunicado en su página web y redes sociales oficiales, la ‘U’ dejó clara su posición respecto a la programación de su cotejo frente a Cienciano, el ‘Papá’ de América.

“Dejamos constancia de nuestro desacuerdo con la programación impuesta por la Federación Peruana de Fútbol (FPF) para la primera fecha del torneo 2023. Nuestro ente rector vuelve a tomar decisiones arbitrarias que no han sido coordinadas previamente con los clubes profesionales”, remarca Universitario en un primer momento.

Acto seguido, los merengues fueron claros en mostrar su desacuerdo por enfrentarse al cuadro cusqueño el día lunes en horas de la noche.

“Lamentablemente, la FPF programó de manera inconsulta nuestro primer partido de la Liga 1 el lunes a las 8:00 p.m. Esta decisión arbitraria que afecta el desarrollo del fútbol peruano no toma en cuenta la

Ley de espectáculos deportivos, pues según sus lineamientos nuestro partido debió programarse para el domingo 22 de enero”, remarcan.

En tanto, Universitario añadió que la medida ha sido ratificada, por lo presentó “un reclamo formal a la FPF solicitando la reprogramación de nuestro encuentro”.

Por último, mencionan que “contra todo y contra todos, el club empieza este campeonato y sabemos que nada impedirá que nuestra hinchada -como es costumbrerealice un lleno monumental”.

De otro lado, el equipo que dirige el entrenador Carlos Compagnucci chocó ante la César Vallejo en lo que fue la ‘Noche poeta’ en la ciudad de Trujillo.

14 deportes diariodelpaís Jueves 5, enero del 2023

LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL NO RESPETA EL FALLO JUDICIAL Y PELIGRA LA INICIACION DEL CAMPEONATO

La Asociación Deportiva de Fútbol Profesional –ADFP, pone en conocimiento de las personas naturales y/o jurídicas, públicas y/o privadas, nacionales y/o extranjeras, los clubes de fútbol de primera profesional y la opinión pública en general lo siguiente:

Con fecha 27 de diciembre de 2022, la Tercera Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada contra la Criminalidad Organizada, mediante Disposición Nº 03-2022, ha dispuesto ampliar la investigación contra los miembros del Directorio, funcionarios de la Federación Deportiva Nacional Peruana de Fútbol - FPF y los que resulten responsables por la presunta comisión del delito de administración fraudulenta tipificada en el artículo 198 del Código Penal dentro del marco de una organización criminal.

Es de público conocimiento que el Séptimo Juzgado Civil Subespecialidad Comercial en el Expediente Nº 23494-2022-63 (Medida Cautelar dentro el Proceso), con fecha 15 de diciembre de 2022, expidió la Resolución Nº UNO, que resolvió Declarar Fundada la Pretensión Cautelar Principal formulada por la FPF, en consecuencia ordena: “SUSPENDER los efectos de todos y cada uno de los contratos y/o cualquier otro acto jurídico referido a los derechos de trasmisión audiovisual, sobre todos y cualesquiera partidos de fútbol disputados en territorio peruano, ya sea partidos amistosos u oficiales que hayan sido celebrados por los codemandados o cualquier empresa ligada o vinculada a éstos, o cualquier otro tercero en general persona natural o jurídica, decretando que dichos actos se suspenden frente al solicitante, hasta la conclusión del proceso. En consecuencia, ORDENA a los emplazados, o cualquier empresa ligada o vinculada a éstos, o cualquier otro tercero en general persona natural o jurídica, abstenerse de celebrar cualquier acto o negocio jurídico relacionado a dichos derechos de transmisión audiovisual hasta la conclusión del presente proceso”.

Estamos sorprendidos frente al actual accionar de la FPF, que haciendo caso omiso a lo resuelto por el Séptimo Juzgado Civil Subespecialidad Comercial, en la Resolución que declara fundada la Medida Cautelar formulada por la propia FPF y que ordena la abstención por cualquier persona natural o jurídica de celebrar cualquier acto o negocio jurídico relacionado a los derechos de transmisión audiovisual hasta la conclusión del proceso de declaración judicial interpuesto por la FPF, quien está solicitando ser declarada judicialmente la titular de los derechos de televisación del fútbol peruano, sin embargo, es público que, a través de la empresa 1190 Sport, la FPF está realizando actos y negocios respecto a los derechos de televisación que no son suyos, esto en razón que ha solicitado que el Poder Judicial, en un proceso judicial que recién se ha iniciado, la declare que es la titular de los mismos. Este accionar de la FPF, la empresa 1190 Sport y cuales quiera otras empresas que hayan celebrado actos o negocios respecto a la

transmisión de los partidos de fútbol de la Liga1, se encontrarían inmersos en el delito de desobediencia y resistencia a la autoridad previsto y penado en el artículo 368 del Código Penal; además, de ser pasibles de poder ser incluidos, a solicitud de parte, en la investigación que la Tercera Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada contra la Criminalidad Organizada por el Delito de Criminalidad Organizada.

La ADFP respeta, en principio, los derechos fundamentales constitucionalmente protegidos, como la libertad de contratar y la libertad de contratación, previsto en el artículo 62 de la Constitución del Estado, cree, firmemente, en la seguridad jurídica, que la norma interna brinda a toda persona natural y/o jurídica, y que debe ser cumplida por cualquier persona natural y/o jurídica, pública y/o privada, nacional y/o extranjera.

Debe dejarse claramente establecido que las cláusulas de un estatuto no se encuentran por encima de la Constitución del Estado, ni de la norma interna, como el Código Civil y/o Código Penal, entre otros. La Ley no ampara el abuso del derecho, menos aún que, de mutuo propio, la FPF ha acudido a la Justicia Ordinaria para obtener una titularidad que hoy lo ha sometido a controversia.

Finalmente, la ADFP, alerta y previene a toda persona natural y/o jurídica, pública y/o privada, nacional y/o extranjera, que pretenda transmitir los partidos de fútbol de la Liga1, que no hay ninguna persona natural y/o jurídica que pueda negociárselos, ya que se encuentra la titularidad de los derechos de televisación, que les están ofreciendo o negociando, en controversia ante el

La ADFP respeta, en principio, los derechos fundamentales constitucionalmente protegidos, como la libertad de contratar y la libertad de contratación, previsto en el artículo 62 de la Constitución del Estado, cree, firmemente, en la seguridad jurídica, que la norma interna brinda a toda persona natural y/o jurídica, y que debe ser cumplida por cualquier persona natural y/o jurídica, pública y/o privada, nacional y/o extranjera.

Debe dejarse claramente establecido que las cláusulas de un estatuto no se encuentran por encima de la Constitución del Estado, ni de la norma interna, como el Código Civil y/o Código Penal, entre otros. La Ley no ampara el abuso del derecho, menos aún que, de mutuo propio, la FPF ha acudido a la Justicia Ordinaria para obtener una titularidad que hoy lo ha sometido a controversia.

Finalmente, la ADFP, alerta y previene a toda persona natural y/o jurídica, pública y/o privada, nacional y/o extranjera, que pretenda transmitir los partidos de fútbol de la Liga1, que no hay ninguna persona natural y/o jurídica que pueda negociárselos, ya que se encuentra la titularidad de los derechos de televisación, que les están ofreciendo o negociando, en controversia ante el Poder Judicial con una Medida Cautelar de abstención de la trasmisión de los partidos de fútbol de la Liga1, hasta que se resuelva el mencionado proceso de declaración judicial.

Jueves 5, enero del 2023 diariodelpaís deportes 15
Poder Judicial con una Medida Cautelar de abstención de la trasmisión de los partidos de fútbol de la Liga1, hasta que se resuelva el mencionado proceso de declaración judicial.

GUERRA DE TRANSMISIÓN DE LOS PARTIDOS

Hasta cuándo se va permitir que Agustín Lozano acusado de corrupción este al frente de la Federación de Fútbol

FPF, SU JUEGO SUCIO, AMENAZAS Y ESTA LLEVANDO EL FÚTBOL AL DESASTRE
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.