DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.
www.delpais.com.pe
LIMA-PERU
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Año: 19 N° 5,314
MARTES 5, JULIO DEL 2022
Precio: S/
1.00
NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR DEBE CUMPLIR SU TAREA Y NO COMPETIR POR SER EL “ESCUDERO OFICIAL”
Más de lo mismo o Mariano González formará un equipo especial para capturar a los prófugos y allegados a Pedro Castillo
¿MOCOS POR BABAS?
ESTE DEBE SER SU OBJETIVO:
2 política
diariodelpaís
PICADITOS
Envían a sala penal permanente apelación contra la resolución que desestimó tutela de derechos de Pedro Castillo
El Poder Judicial informó que el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria remitió a la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema la apelación que interpuso la defensa del presidente de la República, Pedro Castillo, contra la resolución que desestimó la tutela de derechos que presentó. “Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria remite a la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema cuaderno de apelación interpuesto por la defensa de Pedro Castillo contra la resolución que desestimó recurso de tutela de derechos”, manifestó la institución en sus redes sociales. A través de su abogado, el jefe de Estado había solicitado que se anule la disposición fiscal que dispuso ampliar la investigación preliminar en su contra por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias agravado y colusión agravada. Como se recuerda, el último 23 de junio, el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria declaró infundada la tutela de derechos por presunta violación a los principios constitucionales de legalidad procesal y al principio de seguridad jurídica, a raíz de la investigación de la Fiscalía de la Nación de las indagaciones contra el jefe de Estado.
Comisión de fiscalización anuncia que citará a cuñada del presidente y pedirá su registro de visitas a palacio
Tras revelarse un video donde se ve a Jennifer Paredes Navarro, cuñada del Presidente, ofrecer una obra de saneamiento en el distrito de San Miguel, Cajamarca, el titular de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Héctor Ventura, anunció que su grupo de trabajo citará a la pariente del mandatario y que investigará posibles actos ilícitos. “Paredes debe ser citada en los próximos días a la Comisión de Fiscalización. Pediremos el registro de visitas que la señora Paredes realizó a Palacio de Gobierno tanto para reunirse con el Presidente como con su hermana, la Primera Dama, así como con otros funcionarios, con el fin de verificar si es que personas de su entorno podrían haber sido favorecidas con alguna licitación”, señaló. En ese sentido, el parlamentario refirió que es “grave” que, nuevamente, la familia del Presidente se vea involucrada en posibles hechos irregulares. Además, sostuvo que su comisión ya estaba siguiendo el rastro a Jennifer Paredes. “Es grave que nuevamente un familiar directo del Presidente esté involucrado en otro acto irregular en perjuicio del Estado. Hemos sido testigos de cómo su cuñada ofrece obras en Cajamarca sin ningún reparo y es que ya teníamos identificado que, meses atrás, personas cercanas a ella habían tenido beneficios del sector público”, manifestó. El video, grabado en setiembre del año pasado y difundido por el dominical Cuarto Poder, muestra a Paredes junto a Jhony Espino Lucana, gerente de la empresa JJM Espino Ingenieria & Construcción S.A.C., en una reunión con pobladores de la comunidad de La Succha, pidiendo detalles para construir una obra de saneamiento. El empresario Espino Lucana registra hasta cinco visitas a Palacio de Gobierno durante la gestión de Pedro Castillo. Por otro lado, la tercera vicepresidenta del Congreso, Patricia Chirinos, remitió un oficio a la fiscal de la Nación, Liz Patricia Benavides, para que tome acciones frente a la información divulgada por el programa periodístico. “Señora Fiscal, resulta preocupante la participación de la señora Jennifer Paredes Navarro, toda vez que se presentaría con un chaleco de la empresa JJM Espino Ingeniería & Construcción S.A.C, representada por el señor Jhony Espino Lucana, quien registraría cinco visitas a Palacio de Gobierno para dialogar con Jennifer Paredes y Lilia Paredes en noviembre y diciembre del 2021”, se lee en el documento. Ante lo expuesto, Chirinos exhortó a la Fiscal a actuar conforme
a sus competencias “Exhorto a usted que, en ejercicio de sus facultades establecidas en la Constitución Política del Perú, y en el marco de su autonomía, evalúe las acciones pertinentes en atención a estos hechos que constituirían delito”, finaliza el oficio. Asimismo, la congresista de Fuerza Popular, Vivian Olivos, solicitó también a la Fiscal de la Nación que se investigue a Jennifer Paredes por los presuntos delitos de “tráfico de influencias, negociación incompatible y otros que diera lugar”
¡OTRO LAPSUS! PEDRO CASTILLO DICE “VIVA EL PARO”, EN VEZ DE “VIVA EL PERÚ”
El presidente de la República, Pedro Castillo, se confundió de frase durante su discurso de este lunes en Comas. En lugar de enunciar “viva el Perú”, dijo que “viva el paro”. Luego de manifestar que “¡vivan las ollas comunes del Perú!”, ocurrió el lapsus, que fue rectificado un segundo después. “La segunda reforma agraria significa darle los insumos, darle herramientas, darle presupuesto a nuestros hermanos agricultores, para que ellos garantices lo que va a la olla y mucho más a las ollas comunes de todo el Perú. ¡Vivan las ollas comunes del Perú! ¡Viva el paro!… ¡El Perú! Muchas gracias”, indicó. Antes de ello, explicó que la próxima semana habrá sorpresas acerca de la segunda reforma agraria. “Hemos priorizado que la seguridad alimentaria hoy en día también tiene que ir de la mano con esta segunda reforma agraria que también tendrán sorpresas en esta próxima semana”, sostuvo.
Martes 5, julio del 2022
FISCAL DE LA NACIÓN PRESENTARÁ AL EQUIPO ESPECIAL DE FISCALES CONTRA LA CORRUPCIÓN DEL PODER ESTE MARTES 5
La Fiscal de la Nación, Liz Benavides Vargas, presentará al Equipo Especial de Fiscales contra la corrupción del poder (EFICCOP) este martes 5 de julio en la sala de conferencias del Ministerio Público. Así lo dio a conocer una convocatoria de prensa, donde se invita a los periodistas a asistir al evento y se detalla que este se va realizar desde las 11:00 a.m. El último domingo, la Fiscalía de la Nación oficializó la creación de este conjunto de fiscales que tendrá como objetivo ordenar la investigaciones que superen dos subsistemas especializados con resultados rápidos. Según la resolución que se publicó este 3 de julio en el Diario Oficial El Peruano, este equipo poseerá competencia nacional para dedicarse exclusivamente a los delitos de corrupción de funcionarios, criminalidad organizada, tráfico ilícito de drogas, lavado de activos y conexos cometidos durante el ejercicio de poder obtenido por elección popular o designación. También detallan que “tiene competencia para avocarse al conocimiento de los hechos cometidos previos a la obtención de poder por elección popular o designación, mediante un informe que detalle la conexión procesal o material”. Del mismo modo, se establece que el Fiscal Superior coordinador del Equipo Especial de Fiscales contra la corrupción del poder tiene un plazo de 5 días hábiles para realizar el inventario nacional de las carpetas fiscales que tengan como objetos hechos que le competan.
PATRICIA CHIRINOS PRESENTA DENUNCIA CONSTITUCIONAL CONTRA YONHY LESCANO COBRÓ 5 MIL SOLES POR PRESENTAR FRANCISCO SAGASTI Y PIDE SU PROYECTO DE LEY INHABILITACIÓN POR 10 AÑOS La congresista y tercera vicepresidenta del Congreso, Patricia Chirinos (Avanza País), presentó una denuncia constitucional contra el expresidente Francisco Sagasti, de quien pide su destitución e inhabilitación de la función pública por 10 años por infracción a varios artículos de la Constitución. En los fundamentos de la denuncia -que será evaluada por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales- se indica que Sagasti, según el portal de transparencia, se reunió el 21 de julio del 2021 con Franco Pomalaya, José Luis Quispe, el sobrino del presidente, Gian Marco Castillo, así como Bruno Pacheco a fin de beneficiar a este último como secretario general. “El 26 de julio de 2021, a través de la resolución N° 000047-2021DP/SG6 , precisamente dos días antes de que el acusado culmine con su mandato presidencial, se modifica el Clasificador de Cargos del Despacho Presidencial, documento que fue firmado por el entonces secretario general del Despacho Presidencial, Félix Alcides Pino Figueroa (...) se eliminan todos los requisitos señalados líneas arriba, y se detalla el siguiente perfil sin dar mayores especificaciones: designado por el presidente de la República”, se alega. Asimismo, se alega que Sagasti paso al retiro a 18 generales de la Policía Nacional a fin de que se designe a César Cervantes Cárdenas como comandante general de esa institución, quien no cumplía con el requisito para asumir dicho cargo. “El general Cervantes Cárdenas ocupaba el puesto dieciocho (18) en el escalafón de oficiales de armas – vale decir, por debajo de los tres (3) tenientes generales y de diecisiete (17) generales. Motivo por el cual, no podía ser designado comandante general de la PNP sin contravenir el orden de prelación expresamente establecido en el Art. 8° de la Ley de la Policía Nacional del Perú”, se acota. Se agrega que dichas resoluciones supremas atentan contra el inciso 1 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, puesto que por mandato constitucional el presidente de la República personifica a la Nación y “está obligado cumplir Carta Magna y nuestro ordenamiento jurídico”
El programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’ reveló que el excandidato presidencial por Acción Popular Yonhy Lescano cobró 5 mil soles para presentar y aprobar un proyecto de ley para la creación de la Autoridad Autónoma del Lago Chinchaycocha en Junín, el segundo más alto después del Titicaca. Lescano solicitó primero 20 mil soles, pero tras una negociación, quedaron en 10 mil: 5 mil soles de adelanto y lo restante cuando se apruebe la iniciativa. Así, el 29 de octubre del 2020, Yonhy Lescano recibió 3 mil soles en su cuenta bancaria cuando era asesor principal del exparlamentario Fredy Llauli. En febrero del 2021, la iniciativa fue presentada por el entonces congresista por Lambayeque Rolando Campos, quien se comprometió junto a Lescano a volver con la ley aprobada, pero esta fue archivada. Posteriormente, desde el 27 de julio del 2021, el exaspirante a la Presidencia asumió como asesor principal del legislador Carlos Zeballos (antes Acción Popular y hoy Perú Democrático). En tanto, la misma copia del proyecto de ley fue presentada por otro congresista de la bancada de AP, Juan Carlos Mori, en marzo de este año, pero esta fue nuevamente archivada. Ante la insistencia, Yonhy Lescano aseguraba a los impacientes dirigentes que con Zeballos el proyecto se iba a desarchivar y finalmente aprobar. Sin embargo, el último 7 de junio, los comuneros de Huayre (Junín) llegaron a Lima para reclamarle a Lescano la devolución de los 5 mil soles, y el exparlamentario respondió que solo había cobrado en su condición de abogado. Madeleine Blanco, presidenta de la comunidad de Huayre, aseguró que “al doctor Yonhy Lescano se le había pagado la suma de 5 mil soles para que pueda elaborar el proyecto de ley y así mismo también apoyar hasta su aprobación”. Por su parte, Dominga Domitila Poma Correa, tesorera del Comité Ambiental Chinchaycocha, confirmó que le depositó los 5 mil soles al exparlamentario apepista. “Yo le deposité, un total de 5 mil soles le he depositado”, aseveró
diariodelpaís
Martes 5, julio del 2022
politica 3
Ministro González: “Trabajaré por la institucionalidad de nuestra Policía Nacional”
SERA “MOCOS POR BABAS” O EL FLAMANTE MINISTRO DISPONDRÁ LA CAPTURA DE LOS PRÓFUGOS RELACIONADOS CON ACTOS DE CORRUPCIÓN DE ESTE GOBIERNO • Esta semana verán en el Congreso las acusaciones que tiene Pedro Castillo. El nuevo titular del sector Interior señaló que se realizarán los ajustes que sean necesarios en su cartera Escobita nueva barre bien. El flamante ministro del Interior, Mariano González, quien fue conocido como el “Ministro del Amor” tiene una tarea difícil y en un momento crítico de nuestra política. Sabe que se ha metido a camisa de once varas. Y una de las grandes tareas que tiene es fortalecer al equipo especial que esta tras la captura del ex ministro del MTC, Juan Silva, del es secretario general de Palacio, Bruno Pacheco y del sobrino de Castillo Fray Vásquez Castillo. ¿Quién puede haber pedido a Castillo la designación de Mariano Gonzales? Es una incógnita. Si, Gonzales anda con media tintas será su entierro político. Tiene una papa caliente y debe dejar de lado las habladurías de que va a proteger a Castillo. Aunque de lejos tiene mejor manejo que el expulsado Dimitri Senmache. Aunque otros dicen que es “mocos por babas”. Vamos a ver qué sucede, hay el beneficio de la duda. Gonzales debe avocarse a las tareas específicas de su sector y no competir para tener el título de “escudero oficial”. El flamante ministro afirmó que trabajará por fortalecer la institucionalidad y el respeto a la Policía Nacional del Perú (PNP). “Vengo a trabajar por la institucionalidad de nuestra Policía Nacional y vengo a fortalecer todas las políticas de seguridad ciudadana. Es decir, vamos a promover la participación ciudadana y vamos a respetar muy firmemente a nuestra Policía Nacional”, dijo González en declaraciones a la prensa tras su juramentación como ministro. “Quienes ya me conocen saben perfectamente que soy un hombre de Estado y voy a trabajar por la institucionalidad tanto a nivel policial como en las distintas organizaciones que conforman el ministerio del Interior”, añadió. El nuevo integrante del Gabinete Ministerial liderado por Aníbal Torres indicó que se realizarán los cambios que sean necesarios en su sector. “Vamos a hacer todo lo que sea necesario para el mejor funcionamiento (del Ministerio del Interior). Vamos a revisar y, si todo está bien, obviamente lo vamos a mantener. Si hay que hacer ajustes, los haremos también”, refirió. Consultado sobre la captura del extitu-
lar de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, el ministro del Interior indicó que se respetará el trabajo que realice la PNP en este caso. “Nuestra Policía tiene clarísimo cuál es su rol, cuál es su misión y yo lo que tengo que garantizar es que trabajen dentro de la institucionalidad y respetando el trabajo que ellos hagan. Yo estoy acá como autoridad política y para respetar y garantizar el respeto de nuestra Policía Nacional y de todos los órganos que corresponden al sector Interior”, puntualizó. Pero, Castillo no la tiene fácil, cuidado que la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, convocó a los parlamentarios a las sesiones del Pleno que se realizarán este miércoles 6 y jueves 7 de julio de manera presencial. Mediante una citación firmada por el director general parlamentario, Javier Ángeles, a nombre de la titular del Legislativo, detalló que la sesión del miércoles se llevará a cabo desde las 10:00 a.m. y la del jueves desde las 9:00 a.m. “Por disposición de la señora presidenta del Congreso de la República, cumplo con citar a usted a las sesiones presenciales del Pleno que se realizarán en el hemiciclo de sesiones”, se lee en la convocatoria. Uno de los temas que se tienen en agenda es debatir la moción 1674, del presidente de la Comisión de Fiscalización, Héctor Ventura (Fuerza Popular), y otros miembros del mismo grupo de trabajo parlamentario. Esta iniciativa propone que se amplíe las facultades de la comisión que investiga las reuniones extraoficiales que tuvo el presidente de la República, Pedro Castillo, en la vivienda del pasaje Sarratea, en Breña. En ese sentido, se plantea que el plazo para esta investigación sea de 120 días hábiles. “...indagar y averiguar exhaustivamente todos los hechos relacionados, directa e indirectamente, con la participación del presidente de la República, José Pedro Castillo Terrones, funcionarios públicos, servidores públicos, empresarios, personas jurídicas, personas naturales, entre otros, que hayan participado o tengan relación con las adjudicaciones realizadas por Petroperú a la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. y las adjudicaciones realizadas por la
Fuerza Aérea del Perú a la empresa Herco Combustibles S.A del empresario Samir George Abudayeh Giha, para comprar biodisel y combustible aéreo”, detalla la moción. Además de ello, solicitan ver otros hechos que contengan presuntos actos irregulares que ameriten una investigación, en relación a la visitas y reuniones que haya tenido el jefe de Estado con fines distintos a los de su mandato. A ello se sum la denuncia periodística que mostro un video de Yenifer Paredes Navarro, cuñada del presidente de la República, quien está junto a Jhony Espino Lucana, gerente de la empresa JJM Espino Ingenieria & Construcción S.A.C., en una reunión con pobladores de la comunidad de La Succha, pidiendo detalles para construir una obra de saneamiento. El empresario Espino Lucana registra hasta cinco visitas a Palacio de Gobierno durante la gestión de Pedro Castillo. Sobre el tema, el titular de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Héctor Ventura, anunció que su grupo de trabajo citará a la pariente del mandatario y que investigará posibles actos ilícitos. “Paredes debe ser citada en los próximos días a la Comisión de Fiscalización. Pediremos el registro de visitas que la señora Paredes realizó a Palacio de Gobierno tanto para reunirse con el Presidente como con su hermana, la Primera Dama, así como con otros funcionarios, con el fin de verificar si es que personas de su entorno podrían haber sido favorecidas con alguna licitación”, señaló. “Es grave que nuevamente un familiar directo del Presidente esté involucrado en otro acto irregular en perjuicio del Estado. Hemos sido testigos de cómo su cuñada
ofrece obras en Cajamarca sin ningún reparo y es que ya teníamos identificado que, meses atrás, personas cercanas a ella habían tenido beneficios del sector público”, manifestó. Por otro lado, la tercera vicepresidenta del Congreso, Patricia Chirinos, remitió hoy un oficio a la fiscal de la Nación, Liz Patricia Benavides, para que tome acciones frente a la información divulgada por el programa periodístico. “Señora Fiscal, resulta preocupante la participación de la señora Jennifer Paredes Navarro, toda vez que se presentaría con un chaleco de la empresa JJM Espino Ingeniería & Construcción S.A.C, representada por el señor Jhony Espino Lucana, quien registraría cinco visitas a Palacio de Gobierno para dialogar con Jennifer Paredes y Lilia Paredes en noviembre y diciembre del 2021”, se lee en el documento. Asimismo, la congresista de Fuerza Popular, Vivian Olivos, solicitó también a la Fiscal de la Nación que se investigue a Jennifer Paredes por los presuntos delitos de “tráfico de influencias, negociación incompatible y otros que diera lugar” Por su parte Benji Espinoza, abogado de Pedro Castillo, consideró que Yenifer Paredes Navarro, cuñada del presidente de la República, no habría cometido el presunto delito de tráfico de influencias. Esto luego de que se divulgó un video grabado en septiembre de 2021, en el que se le escucha ofrecer a la joven una obra de saneamiento en el distrito de Chadin, provincia del Chota (región Cajamarca). Y la defensa de Castillo no cesa en voltear la tortilla con el tema de la tutela de derechos. El Poder Judicial informó que el Juzgado Supremo de Investigación
Preparatoria remitió a la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema la apelación que interpuso la defensa del presidente de la República, Pedro Castillo, contra la resolución que desestimó la tutela de derechos que presentó. “Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria remite a la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema cuaderno de apelación interpuesto por la defensa de Pedro Castillo contra la resolución que desestimó recurso de tutela de derechos”, manifestó la institución en sus redes sociales. A través de su abogado, el jefe de Estado había solicitado que se anule la disposición fiscal que dispuso ampliar la investigación preliminar en su contra por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias agravado y colusión agravada. Como se recuerda, el último 23 de junio, el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria declaró infundada la tutela de derechos por presunta violación a los principios constitucionales de legalidad procesal y al principio de seguridad jurídica, a raíz de la investigación de la Fiscalía de la Nación de las indagaciones contra el jefe de Estado. Previamente, el 31 de mayo, la defensa de Castillo Terrones presentó un recurso de nulidad ante el Ministerio Público solicitando que se anule la decisión de investigar al mandatario sin suspensión y se dicte una nueva disposición al sostener que la “Carta Magna prohíbe la persecución del presidente de la República -en funciones- en los casos no previstos en su artículo 117″. En dicho pedido, se argumentó que, según la Constitución Política, solo se puede investigar a un presidente en funciones cuando concurran alguno de los supuestos.
diariodelpaís
4 politica
TRIBUNA LIBRE Escribe: HUGO NEIRA
Costumbres peruanas: el desprecio de persona a persona LA INFORMALIDAD, EL INCUMPLIMIENTO Y LA COSTUMBRE DE LO INSEGURO
I. La semana anterior pusimos como tema fundamental que Marx, el filósofo alemán nacido en una familia judía, que se vuelve protestante para eludir las persecuciones, repudiaba a la persona que era Simón Bolívar. Que se sepa, no se trata de una discusión ideológica sino de la toma en cuenta del carácter de cada quien, sus costumbres, sus maneras y “modo de ser”. Eso es algo que hoy forma parte de las Ciencias Sociales, que no es una sola disciplina como es el caso de la Antropología, la Psicología, las Ciencias del Lenguaje, la Historia, la Economía, las Ciencias Políticas, la Filosofía y la Sociología, sino varias. En mi formación en Europa en Ciencias Sociales, no solo se estudia las sociedades y su economía sino los comportamientos, las pasiones ordinarias, de la misma manera que la etnología ya no se interesa tanto por las mentalidades primitivas, como fue el caso de Claude Lévi-Strauss y su Tristes trópicos, sino que antropólogos y etnólogos estudian con preocupación La contagion des idées, de Dan Sperber (literalmente el contagio de las ideas) o Comment pensent les institutions (cómo se piensa en las instituciones), de Mary Douglas. Hay un formidable diccionario francés de Etnología y Antropología traducido al castellano por Ediciones Akal. II. En cuanto a mi persona, el sociólogo que soy sigue la línea de Max Weber. Weber estudió los seres humanos, su “comportamiento”, lo que los franceses llaman les mœurs. No hay organización humana, partiendo de las tribus hasta las grandes sociedades como la India, China, Japón y Estados Unidos, que no tenga algo muy específico. Mœurs son las costumbres naturales, para bien o para mal. No usamos un concepto moral, todo lo contrario. En castellano, en España, se le puede traducir por el modo de ser. Incluso en la España de nuestros tiempos, al ser distintas las costumbres entre vascos, catalanes y castellanos. Y eso es lo que nos lleva a esta nueva Ciencia del Hombre, la que en lengua anglosajona se llama Behaviorism (behaviorismo) y les comentaba en artículo anterior, o sea el comportamiento de una persona o una familia, un grupo local o regional. Y acaso un país en tanto que sociedad y Estado. Por ejemplo, chinos y japoneses: asiáticos, pero a la vez, diferentes. III. Ahora bien, en el presente artículo quisiera contar, para ilustrar el tema, una postura muy extraña en la que me ha tocado hallarme. Algo que no entiendo. Esta semana, un ciudadano me busca desde el Perú estando yo en Chile. Mi mujer lo atiende por teléfono, quería hacerme una “entrevista” y nos pusimos de acuerdo que sería este viernes. Pues bien, no voy a decir quien es ni el diario en el que dice que trabaja. El acuerdo era una entrevista por teléfono dada la distancia. Pero la cosa se puso difícil,
TRIBUNA LIBRE Escribe: CECILIA BÁKULA
La Sunedu en jaque: la tesis de quiebre ¿CÓMO ES POSIBLE QUE LA SUNEDU NO INTERVENGA A LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO?
No pasa una semana –quizá ni pocos días– en que no tengamos alguna novedad –del todo negativa, por cierto– de quien dice ostentar la más alta magistratura del país. En días recientes el tema de la tesis (a la que no deberíamos llamar así) ha vuelto a salir a luz y se ha puesto sobre el tapete una serie de elementos a tener en cuenta sobre este asunto. Ya no solo importa el falaz contenido, ni la fecha, ni la dedicatoria fuera de tiempo, sino lo que ha señalado la propia universidad César Vallejo que, “a nombre de la nación” –es decir, en nombre de todos nosotros y con el respaldo de toda nuestra institucionalidad e historia– la reconoció como válida y extendió un título a quienes no correspondía y por méritos inexistentes. Es decir, actuó con falsedad plena y con no poca voluntad de asumir como verdadero lo que no lo era. Es muy preocupante que una institución universitaria –es decir, una entidad del más alto nivel académico– haya expresado inicialmente que sobre la tesis en cuestión haya afirmado que “mantiene aportes de originalidad”. ¡Cómo no, por lo menos los nombres de los pseudos autores! Poco a poco –y ante la inmensa cantidad de muestras de plagio, copia, falta de rigor académico, inconsistencia y otros detalles en la tan mencionada tesis– la propia universidad ha tenido que admitir que hay un grotesco 86% de copia/plagio, tan solo en la parte de propuesta teórica de la pretendida investigación. Y que del resto solo se puede esperar porcentajes similares.
Martes 5, julio del 2022
me envió una larga serie de preguntas para que pudiera revisar los temas de su interés. Sin embargo, llegado el día y la hora, no hubo llamada ni entrevista y menos señales sino más de una hora después. IV. Como decía mi abuelita, “no hay mal que por bien no venga”. Este caso me permite ver claramente el maltrato que el peruano le inflige a otro peruano. Sí pues, me atrevo a pensar que muchos peruanos no tienen una identidad firme y eso los lleva a actitudes indeterminadas, ambiguas, indecisas, informales, una actitud dubitativa e improductiva. Pero eso nos lleva a la vida vista como un pasatiempo, una diversión, un juego de palabras. De ahí lo informal de muchos peruanos, el incumplimiento, la costumbre de lo inseguro, y el hábito de no hacer nada con pasión. V. Les contaré una experiencia de años atrás en París. Una entidad había logrado becas para unos 19 o 20 peruanos cerca de los 30 años, todos ellos profesionales, muchos eran ingenieros, algunos químicos y arquitectos. Como no conocían a los franceses decidimos explicarles sus costumbres los ya instalados en la capital, para que no perdieran sus becas. Éramos tres, Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro y yo. Cada semana (porque teníamos mucho que hacer), nos reuníamos en una cafetería cercana a La Sorbona. Ahí les hicimos saber que si los profesores franceses los citaban en su casa para orientarlos en sus trabajos, tenían que acudir a la hora y lugar indicados sin falta ni cambio alguno. Uno de los becados dijo: Parecen alemanes. Nuestra respuesta fue insistir en la seriedad y la puntualidad, eso era la tradición y las buenas costumbres tanto en Francia como en Europa. Con estas buenas costumbres Europa se hizo. Eso no lo conocían en Lima. VI. Desarrollaré ahora un par de temas que el periodista había sugerido: primero, “por qué las figuras de Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui son tan fuertes en nuestro proceso democrático”. Mi respuesta hubiera sido la siguiente: ambos políticos y pensadores no se ocupaban del proceso democrático sino de una revolución y la modificación del Estado. Pero usted usa impropiamente el adjetivo, no eran fuertes. Su fuerza eran sus ideas, ambos muy cultos. Y le hubiera preguntado qué libros había leído de Haya de la Torre y si había leído los Siete ensayos de Mariátegui. Me parece que no. Otro tema, y peor que el anterior, sobre “si el Perú es un país de izquierda”. Mi respuesta hubiera sido que todo país tiene tradiciones y reformadores. O sea, diversas tendencias, o mejor dicho, izquierda, centro y derecha. Por lo visto, el periodista que pregunta no sabe que la política es una variedad de tendencias, y eso son los países democráticos y plurales. Dicho caballero no entiende que la política es una serie de ideas y proyectos, y para eso está el debate en las Cámaras y la consulta al pueblo para determinar cuál de ellos le parece el mejor, eso es la democracia. Desde 1789, la Revolución Francesa exportó sus ideas a otros países que vieron nacer las Repúblicas, pero con la separación de poderes. VII. Hay un libro mío publicado en el 2001 que se titula El mal peruano. El mal peruano, lo he definido como el abuso del poder, la plata fácil, la falta de escrúpulos y la espera de la impunidad. Entender nuestra larga crisis de 30 años es difícil, más aún ahora que el conocimiento desaparece por la pésima secundaria, no en las universidades que hacen lo que pueden. Tantos jóvenes peruanos no han tenido una secundaria de calidad ni se han preparado bien para la formación superior, y de ahí vienen millones de peruanos que no pueden leer un libro científico ni redactar personalmente un par de páginas con ideas, un imprescindible paper personal como ocurre en todas las universidades del mundo. Millones de jóvenes han sufrido esa temible privación, esa ausencia de una buena educación. No se les ha dado las herramientas para leer y escribir. Es lo peor del Perú además de la corrupción que analicé en El mal peruano. Nuestra legislación es muy clara y precisa respecto a lo que se identifica como plagio. Y las entidades universitarias que se precian de serlo, son muy rigurosas desde los primeros momentos de formación académica, y sancionan drástica y radicalmente a los alumnos que infringen esas buenas prácticas que se les exige. En este momento, ya poco importa si la tesis tiene 1% de originalidad porque ni es tesis, ni es original. Me parece que es indispensable asumir la gravedad de esta situación. No solo por la mentira encubierta y ahora conocida, sino por la debilidad del sistema universitario. ¿Cómo es posible que la Sunedu no intervenga a la Universidad César Vallejo (UCV)? ¿Qué espera la Sunedu para retirar y desconocer el título académico que se otorgó e inscribió mediante sistemas de plagio y suplantación? La UCV ha expresado que desde hace ya varios años cuenta con acceso al programa Turnitin; si así fuera, parece que no lo utilizara. Pero lo grave está en que el trabajo supuestamente desarrollado, no pasó por filtro alguno y escamoteó la indispensable participación de los asesores, de quienes están en la obligación de acompañar en el proceso de desarrollo de la investigación y dar fe de que el contenido y sustento son novedosos, aportan como resultado de la investigación y se fundamentan en formas académicas ciertas y contundentes. Estamos frente a un delito que involucra a varias personas y niveles de nuestra sociedad. Y hay, a mi criterio, un problema adicional que involucra y afecta a los propios alumnos y exalumnos de la UCV. Todos son ahora motivo de recelo y muchos de ellos –quizá serios y empeñosos estudiantes– se ven como parte de una entidad que no ha dado la talla y que han recibido títulos que ahora, están gravemente desprestigiados. No es un secreto para nadie que hoy un diploma o título de esa universidad puede generar sospechas y desconfianza; cuando menos una sonrisa algo despectiva y una postergación en la posibilidad de acceso laboral. Se trata de una inmensa población estudiantil cuyas esperanzas de futuro, de progreso y de estudio académico, se ven en algo –o mucho– manchadas por la mala acción de quien tenía la obligación de ser vigilante. Ellos tendrían derecho a exigir retribución por daños, aunque lo que se les ha dañado ya parece irreversible. Estos hechos, ampliamente demostrados, han puesto a la Sunedu en jaque.
diariodelpaís
Martes 5, julio del 2022
Por nulidad en compra de fertilizantes
CERRÓN CRITICA AL MIDAGRI: “LA GESTIÓN DEL MINISTRO ALENCASTRE ES UN FIASCO” El secretario general del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón, criticó al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y a su titular, Andrés Alencastre, por la última nulidad para la compra de fertilizantes de uso agrícola. Mediante sus redes sociales, el líder del partido del lápiz aseveró que “falsos moralistas” llevaron a que el nuevo contrato de fertilizantes sea desestimado y los agricultores queden desbastecidos. “Nulidad tras nulidad, con falsos moralistas, ha conllevado a que la licitación de urea sea un fracaso y los agricultores queden desabastecidos. La gestión del ministro Alencastre es un fiasco completo”, escribió en su cuenta de Twitter. El último sábado 2 de julio el Midagri oficializó la anulación de la compra de fertilizantes y anunció la ejecución de una tercera licitación, para adquirir urea, con apoyo de la Cancillería. Dicha medida se tomó luego de que el último 22 de junio, el ministro Alencastre anunciara la anulación del segundo proceso de compra realizado por Agro Rural el 12 de junio, en el que resultó ganador la empresa MF Fertilizantes, debido a irregularidades alertadas por la Contraloría.
A través de un comunicado, el sector señaló que el Órgano de Control Institucional advirtió e identificó situaciones adversas respecto de: requisitos de los participantes, verificación de las características técnicas y las condiciones de entrega de la oferta.
Del mismo modo precisó que el Comité de Negociación admitió dos ofertas que no cumplirían con las especificaciones técnicas, lo que no garantizaría la compra en las condiciones de calidad requerida y la entrega oportuna a los beneficiarios a nivel nacional.
DINA BOLUARTE EN MODO PRESIDENTA: “EVITEMOS CONFLICTOS INNECESARIOS E IMPRODUCTIVOS PARA LOS INTERESES DE LA NACIÓN” La vicepresidenta de la República, Dina Boluarte, se dirigió al Congreso de la República y le pidió que evite conflictos innecesarios que no aportan al país. Ello, en relación a la denuncia constitucional en su contra que busca inhabilitarla de la función pública. “Desde acá decimos al Congreso: preocupémonos por las barriguitas de nuestras niñas, preocupémonos por la salud de nuestras niñas, de nuestros niños, preocupémonos por cortar la brecha del hambre y evitemos conflictos innecesarios, improductivos para los intereses de la nación”, manifestó Boluarte desde Comas durante la entrega de alimentos para el programa Qali Warma. En ese sentido, la también ministra de Desarrollo e Inclusión Social aseveró que el Ejecutivo solo tiene interés en que ambos poderes del Estado trabajen juntos por las personas más vulnerables del país.
“Nuestro único interés en el Ejecutivo es trabajar por las personas vulnerables que no son pocas, son miles. Señores congresistas, la gran mayoría demócratas, que nos han acompañado en esta gestión, gra-
cias. A los que todavía falta que se sumen a este trabajo del país, por favor trabajemos juntos, abracémonos y, reitero, aquellos conflictos innecesarios e improductivos no van a resolver los problemas del hambre y la pobreza”, sostuvo la funcionaria. Por otro lado, Boluarte Zegarra descartó que desde el Gobierno se haya pensado alguna vez en el cierre del Congreso y ratificó que buscan unir fuerza con los legisladores, por lo que llamó a dejar “torpedearse” entre ellos. “Desde el Ejecutivo nunca se ha tratado el que queremos cerrar el Congreso, ¿de dónde salen esas ideas que no son parte del Ejecutivo? Al contrario, siempre hemos dicho: trabajemos juntos, porque los congresistas, el presidente y la vicepresidenta hemos sido elegidos por cinco años de gobierno. Trabajemos de mirada al país. Basta de estar torpedeándonos los unos a los otros”, dijo la vicepresidenta.
locales 5
TRIBUNA LIBRE Escribe: RAÚL MENDOZA CÁNEPA
El periodismo fiscal
UN PUÑADO DE VALIENTES PERIODISTAS NOS PERMITEN VIVIR AÚN EN LIBERTAD Salvo los vergonzosos casos de una prensa sumisa al poder, hay algunos periodistas que se la juegan día a día. Sin ellos, todo lo que ahora se sabe (Sarratea, licitaciones irregulares, festín en los ministerios) no se sabría. Son pocos, pero son. Viven de la publicidad privada y de sus propios recursos. No les paga ningún ministerio ni empresa estatal, ni esperan un lugar en la torta para calcular el tono y sus dividendos. El verdadero periodismo no se volteó de lado durante la farra de vacunas de Vizcarra ni prestó sus cámaras y portadas 24/7 para dramatizar la marcha que forzó a Merino a renunciar, pese a la legitimidad de su sucesión. Vale decir con justicia, si un periodista merecía un premio nacional en estos últimos años es Claudia Toro. Pero ni ella ni sus colegas esperan premios porque ya bastante satisfacción tiene con haber logrado la verdad y haberla compartido. La turba puede asediar sus casas, pero ellos no se cansarán de confrontar con el poder. La vieron clara en la segunda vuelta, alertaron del peligro que representaban Pedro Castillo y Vladimir Cerrón, la hicieron de Casandra porque los haters no les creyeron; pero nada más honroso que hacerse odiar en una sociedad cuasivirreinal y aberrante. Algunos periodistas complacientes casi le sirvieron el café al candidato Castillo y hasta ganaron premios, otros la hicieron de turistas palaciegos. Si Castillo está cerca de caer es porque hay un periodismo tan pequeño en número, pero tan sólido, trajinado y convencido que ha logrado recuperar aquel título bien ganado (a veces) de “cuarto poder”. No, no aguarde tutela militar ni policial ni fiscal para preservar la Constitución, tan maltratada por el poder en estos años. Se dice que la institucionalidad se constituye por los poderes del Estado y por el predominio del texto fundamental; el problema es cuando la institucionalidad es débil y es rebasada por la arbitrariedad del gobernante. Un ejemplo: cuando Salvador del Solar arremetió en el Congreso para plantear una confianza a la “prepo” y cuando Vizcarra hizo uso de una institución inexistente (denegación fáctica) para disolver el Congreso, nadie lo impidió. ¿Y los guardianes de la institucionalidad? Avalando o en la fotito con el presidente, me lo recuerda una nota de RPP: “Los jefes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y el Jefe de la Policía Nacional ratificaron la noche de este lunes su respaldo al presidente de la República, Martín Vizcarra, luego de la disolución del Congreso”. Quizás importe poco y estemos en otra coyuntura, una en la que una porción del Congreso y menos de una decena de periodistas y medios nos permiten aún vivir en libertad y no bajo la sombra totalitaria de una constituyente comunista. A esos periodistas se la debemos, y ese reducto es el que debemos proteger de todo proyecto de ley que pretenda cerrarles la boca.
diariodelpaís
6 locales
Martes 5, julio del 2022
Transportistas urbanos levantan paro en Lima y Callao tras alcanzar acuerdo con MTC Tres gremios de transporte urbano de Lima y Callao que no suscribieron el acta de acuerdos destinado a levantar el paro programado para el dia de ayer, lunes 4 de julio decidieron firmar esta tarde el documento. Esto se logró tras las conversaciones que los dirigentes sostuvieron con el viceministro de Transportes, Luis Rivera, en la sede del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, informó dicho portafolio. Los dirigentes que firmaron el acta de acuerdo son Ricardo Pareja, de la Cámara de Transporte Urbano; Martín Valeriano, de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra); y Emeterio Valdiviezo, de la Asociación de Empresas del Sindicato de Transportistas del Callao (Asetraca). De acuerdo con el MTC, los transportistas se comprometieron a seguir dialogando con la mesa técnica para encontrar soluciones definitivas a sus demandas. El último que faltaría suscribir el acuerdo es el gremio de transporte multimodal representado por Giovanni Díaz, indicaron voceros del MTC. En la víspera, el representante de la Cámara de Transporte Urbano estimó que son 16 mil las unidades que acatarían el paro, pero, tras el acuerdo, volverán a prestar servicio en las próximas horas. El ministro del sector, Juan Barranzuela, felicitó a los dirigentes y les pidió confiar en la actual gestión que se desarrolla en el MTC. Asimismo, los invitó a participar desde mañana (martes), a partir de las 09:00 horas, en la mesa técnica que se instalará para buscar y hallar soluciones
consensuadas a las demandas presentadas al Gobierno. El ministro recordó que, al iniciar su función en el MTC, solicitó una matriz con todos los acuerdos y obligaciones que había contraído el sector recientemente y lamentablemente verificó, posteriormente, que la mayoría de compromisos no se habían cumplido y eso explicaba las expresiones de descontento de los gremios
de transportistas cuando se les había invitado a suscribir un acta con acuerdos entre las partes. El titular del MTC se comprometió a hacer todo los que esté a su alcance para atender los reclamos que han presentado los transportistas, relacionados a medidas económicas derivadas de los perjuicios causados por la pandemia del covid-19 y la crisis energética y económica, y a articular
respuestas con otros sectores como el Ministerio de Economía y Finanzas, que el último fin de semana trabajó estrechamente con los dirigentes de los transportistas. Anunció que ha oficiado a la Contraloría General de la República y se reunirá próximamente con su titular Nelson Schack para conformar un grupo de trabajo en el que también esté incluida el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo con el
objetivo de resolver los aspectos legales relacionados a los grandes proyectos de infraestructura del MTC que están paralizados y sancionar a los responsables. “Estamos trabajando, estamos destrabando inversiones y no es posible que hayan pasado tantos ministros en la última década y no hayan tenido la identificación suficiente para saber que aquí sucedían situaciones atroces para la economía nacional en concesiones y obras paralizadas o en litigio”, precisó. El presidente de CTU, Ricardo Pareja, explicó que su gremio suscribió el acta con el MTC porque confían en la propuesta de trabajo expuesta por el ministro Juan Barranzuela y dijo que son tres los aspectos centrales de sus demandas: estabilidad jurídica, erradicación de la informalidad y rescate financiero. “Estabilidad jurídica porque no es posible que nuestro trabajo esté sujeto a autorizaciones que se otorgan año a año y no nos permiten ser sujetos de crédito; la erradicación de la informalidad que afecta la calidad del servicio que se brinda al público; y el rescate financiero por las pérdidas causadas por la pandemia de la Covid-19 y la crisis energética y económica actual”, señaló finalmente. En la víspera, el ministro Barranzuela señaló que entre los acuerdos alcanzados está la ampliación de la iniciativa de devolución del impuesto selectivo al consumo (ISC) para que también beneficie al transporte urbano, así como la devolución de peajes por cuatro meses, la reducción del precio de los combustibles a través del fondo de estabilización, chatarreo voluntario, entre otras.
Viruela del mono: ¿cómo se transmite y qué debemos hacer para no contagiarnos? ¡Atención! Se ha confirmado, hasta el momento, 15 casos de la viruela del mono en ciudadanos que residen en 5 distritos de Lima Metropolitana, informó hoy el ministro de Salud, Jorge López. Precisó que estas personas contagiadas, cuyas edades oscilan entre los 20 y 36 años, están en Lima Cercado, Santiago de Surco, Jesús María, Pueblo Libre y San Martín de Porres. En declaraciones a la prensa, el ministro indicó que estas personas están siendo monitoreadas por personal de salud que, además, están haciendo seguimiento a los contactos que tuvieron estos pacientes con familiares o conocidos. A continuación, el Minsa brinda la siguiente información sobre la viruela del mono y cómo evitar el contagio:
¿Qué es la viruela del mono? Es una enfermedad rara provocada por un virus que es transmitida de los animales a las personas y que es similar a la viruela pero que se considera menos grave.
¿Cómo se transmite?
- Por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales, las lesiones de la piel o las mucosas de animales salvajes infectados, como roedores y primates procedentes del África. - Por contacto directo con las secreciones infectadas de las vías respiratorias de una persona infectada, y las gotas que se producen al toser, hablar o estornudar. - Por tocar las lesiones cutáneas o los materiales usados en la limpieza o manipulación de la lesión. - Por tocar los objetos reciente-
mente contaminados con los fluidos del paciente, como sábanas, platos, entre otros.
Los síntomas, en su mayoría, pueden desaparecer dentro de los 14 a 21 días.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Es importante evitar el contacto físico directo, incluido el sexual, con personas que tengan lesiones que pudieran corresponder a esta enfermedad. Se recomienda no utilizar artículos que las personas enfermas puedan haber usado, como ropa o prendas de dormir. No olvidar el lavado de manos constantemente por más de 20 segundos y el uso correcto de la doble mascarilla, un quirúrgica y encima una de tela o una KN95. Ante la alerta epidemiológica emitida a fines de mayo por el Misa, el director ejecutivo de Vigilancia en Salud Pública del Centro Nacional de Epidemiología,
El periodo de incubación de la viruela del mono suele ser de 6 a 13 días, pero puede oscilar entre 5 y 21. Los síntomas son similares a una gripe como son: fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, inflamación de los ganglios linfáticos, escalofríos y agotamiento. Por lo general, la erupción afecta primero el rostro y luego se entiende al resto del cuerpo como las palmas de la manos y plantas de los pies que causa picazón o dolor. Con el transcurrir de los días, estas lesiones forman una costra, que luego se cae. Cuando esto sucede la persona ya no es contagiosa.
¿Cómo evitamos contagiarnos?
Prevención y Control de Enfermedades (CDC), César Munayco, dijo que el sistema de salud se encuentra atento a todos los casos con problemas eruptivos que son reportados. Munayco indicó que el diagnóstico de la enfermedad se hace de forma clínica y se corrobora a través de exámenes serológicos para la detección de anticuerpos y la toma de un PCR (reacción en cadena de la polimerasa) que es una manera precisa de diagnosticar ciertas enfermedades infecciosas. En otro momento, el especialista refirió que los pasajeros internacionales, provenientes de países como España, Canadá, EE.UU., Argentina, zonas endémicas de África, entre otras naciones con casos confirmados, deberán llenar una ficha con el objetivo de que el Minsa pueda realizar el seguimiento respectivo.
Martes 5, julio del 2022
diariodelpaís
economía 7
Precio de la papa podría subir a partir de septiembre ante falta de fertilizantes En agosto inicia oficialmente la campaña agrícola 2022-2023, sin embargo la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) será hasta un 30% de la producción de alimentos como el arroz, la papa, el maíz, las legumbres y hortalizas los que se dejarán de lado debido a la falta de fertilizantes. Solo en el caso de la papa la Asociación de Productores de Papa de Junín advierte que el cultivo del producto en el departamento caerá en alrededor de 15% a consecuencia de esta crisis. “Para esta campaña, ante la falta de fertilizantes, va a haber una merma en Junín de 15% en la intención de siembra de papa, el fertilizante es imprescindible para la siembra de papa y si uno quiere adquirir el costo va a ser demasiado”, dijo Freddy García, presidente de la Asociación de Productores de Papa de Junín. Ante esta situación, el representante de los productores de papa señaló que desde septiembre se sentirá un aumento en el precio de este producto. “En el momento todavía como hay papa no estamos sintiendo (el efecto de la crisis de fertilizantes), estamos en una campaña grande. Hablamos que en septiembre, octubre se va a sentir, va a ser un poco más cara la papa (va a subir) 50 céntimos más o 1 sol más, dependiendo de los mercados. El problema también es que los mayoristas a veces cuando sube la papa, lo esconden y peor se suben los precios y los que salen más ganando son los intermediarios”, comentó a RPP. García sostiene que actualmente en los mercados mayoristas el kilo de papa
se vende a unos S/ 2.50, siendo las papas huamantanga,amarilla y peruanita las que más han subido de precio en los últimos meses. Según la Empresa Municipal de Mercados S.A. (Emmsa), en los mayoristas de Lima el precio de la papa oscila entre S/ 1.55 y S/ 2.75 el kilo. Pero, ¿cuánto cuesta producir este alimento que forma parte de la canasta básica familiar? Actualmente, desde que inició la pandemia, a los agricultores de Junín les cuesta unos S/ 18,000 producir una hectárea de papa, cuando antes costaba entre S/ 12,000 y S/ 15,000 menos. Con la escasez de fertilizantes, señala que la situación ha empeorado pues el alto costo ha llevado a que muchos agricultores pasen a cambiar de rubro. “Un 15% va a dejar de sembrar, esto va a tener dos efectos: Uno que el mercado va a subir y el otro que no va a haber suficiente abastecimiento. La papa es la que consume la mayor parte de fertilizantes, los productores de papa se han cambiado a zanahoria, al ajo, a la haba, arveja, otros ya dejaron la chacra y se fueron a trabajar de peón o buscar otro rubro o a ganadería”, explicó. El representante de los productores de papa de Junín agregó que antes de la pandemia el consumo de papa per cápita era un promedio de 82 kilos, y ahora estimamos que con esta alza va a bajar a un 60 o un 70 kilos. Además, señaló que un 30% de la papa que se produce en Junín es enviado a Lima, cifra que ha caído en los últimos meses por el alza del fertilizante, pues antes era un 40%.
Precio del arroz cáscara subirá 50% Pan, menestras, pollo y ají charapita: ¿Qué pasó debido a mayor costo de producción con estos productos en las regiones del país? El precio del arroz cáscara subirá 50% a consecuencia del mayor costo de producción, especialmente por el alza de los fertilizantes, advierte la Asociación Peruana de Productores de Arroz (Apear). Según el coordinador técnico de la Apear, Edwin Edquen, los costos básicos de los productores de arroz cáscara, aquel que aún no ha pasado por un proceso final para ser vendido al público, se han elevado entre 30% y 40%, repercutiendo a un nivel histórico. Ahora los productores de arroz esperan que el precio de este tipo de arroz, que antes estaba entre s/ 0.95 y s/ 1.00, llegue a S/ 1.50. “En la costa la gente está rotando sus cultivos a otros cultivos que usan menos fertilizantes y por lo tanto el arroz, que es un cultivo necesita muchísimo fertilizantes, está dejando de sembrarse y eso genera una escasez y al haber escasez se supone que va a subir el arroz, entonces la proyección es que suba S/ 1.50 el arroz en cascara, el 50% del precio que antes teníamos”, señaló a RPP. Pero, ¿cuánto está costando el arroz procesado en los mercados mayoristas? “En un saco de arroz superior de 50 kilos acá se vendía entre 95 a 105 soles, hoy se vende eso a 125 o 130 soles. El arroz extra se vendía a 110 o 112, hoy está llegando a 186 soles”, precisó Edquen. Además, el sistema de precios del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) señala que en los mayoristas el arroz cuesta entre S/ 2.64 y S/ 4.61 el kilo.
En algunas ciudades del país, productos de consumo diario están a punto de incrementar su precio, afectando todavía más a la economía familiar. Según lo reportado por nuestros equipos de RPP, se comprobó que el pan en Tacna, las menestras en Chiclayo, y el ají charapita incrementaron sus precios; y la crianza de pollos en Arequipa se redujo. Venderán 3 panes por S/1 en Tacna Según el presidente de la Asociación de Empresarios Panificadores, Gregorio Albarracín, informó que a partir de mañana, las distintas panaderías venderán 5 panes por S/1 al por mayor, pero al público en general adquirirá solo 3 piezas por dicho precio. Esto se debe al incremento del precio en el azúcar y la harina. El alza de los insumos también generó que los
panaderos reduzca 5 gramos por pieza que debería pesar un total de 45 gramos. Esto no solo afecta a las familias, también a los vendedores de desayuno que conocido el hecho advirtieron que también subirán entre S/0.20 a S/0.30 a los sándwiches. Suben las menestras en Chiclayo En el mercado Modelo de Chiclayo, en la región de Lambayeque, el precio de las menestras se elevó a causa del aumento en el precio de distribución de los proveedores. RPP Noticias confirmó que el kilo el frijol paccho subió de S/5.50 a 8 soles, durante la última semana, mientras que el frijol caballero pasó a costar de 6 soles a 7 soles el kilo, en cuanto al pallar bebé pasó de S/4 a S/5 por kilo. Ají charapita incrementa su precio La producción de ají charapita, un
ají regional de Ucayali, se cuadriplicó a diferencia del año 2019 donde solo sembraron seis hectáreas, informó, Silverio Trejo Prado, presidente de la Asociación de Productores Ecológicos de esta región. A la fecha se sembró 20 hectáreas, la producción se redujo a causa de la pandemia, por lo que vienen realizando festivales para su reactivación, donde las empresas presentaron diversas formas de utilizar este producto regional como por ejemplo para preparar salsas picantes o snacks. Crianza de pollos se reduce en Arequipa Debido al aumento del precio en la comida de ave, la presidenta del mercado Metropolitano Noemy Turpo contó que los distribuidores redujeron a la mitad el abastecimiento de pollos en este centro de abastos.
diariodelpaís
8 especial
Martes 5, julio del 2022
Cyber Wow: Recomendaciones para compras seguras y exitosas Se inicio el Cyber Wow, campaña comercial que brinda a los usuarios miles de promociones y ofertas de diversos comercios que ofrecerán descuentos a través de sus plataformas digitales para contactar a los potenciales compradores. Pero, quienes también estarán muy activos serán los ciberdelincuentes, que cada año encuentran nuevas y más complejas formas de afectar a sus potenciales víctimas. “Los delincuentes cibernéticos están actualizando constantemente sus métodos para estafar a sus potenciales víctimas. Campañas comerciales como el Cyber Wow, son aprovechadas por estos, por lo que debemos tomar todas las precauciones del caso para evitar vernos afectados como personas y como empresas”, comenta Juan José Calderón, responsable de Data Center, Cloud & Security, de Lumen para México y Perú. Asimismo, el especialista alerta al público para que tomen todas las precauciones del caso, al momento de realizar transacciones bancarias por las aplicaciones y plataformas virtuales de las diferentes entidades financieras, pues en los próximos días muchos trabajadores recibirán sus gratificaciones. En ese sentido, el especialista, brinda ocho consejos para que los consumidores puedan realizar sus compras y transacciones financieras de manera segura y exitosa: 1. Asegúrese de que las URL comiencen con “https://” y revise la validez del certificado dándole clic al ícono del candado ubicado en la
barra de la dirección. El certificado debe estar válido y a nombre del sitio Web que se está visitando. Esto significa que el sitio cifra la información, datos prácticamente inutilizables para cualquier ladrón o un hacker que logre interceptar la transmisión. 2. Conéctese a redes de Wi-Fi
conocidas y evite las conexiones públicas (cafés y parques). Si el uso de una red Wi-Fi pública es inevitable, utilicé una conexión VPN para cifrar todo el tráfico entre su dispositivo y los sitios Web en Internet. 3. Use contraseñas y defínalas empleando combinación de números, letras y símbolos especiales como “@#!”,
¿Cuáles serán las mejores fechas para hacer las compras de fiestas patrias? Cercanos a Fiestas Patrias, gracias a la gratificación los peruanos buscamos las mejores ofertas para aprovechar ese dinero extra y realizar las compras que de lo contrario no se podrían hacer en otras épocas del año. Según Consumer Survey, tecnología y moda serán las dos categorías que más crecimiento presenten en esta temporada con un 37% y 36% respectivamente. Asimismo, mejoramiento del hogar y artículos de belleza también presentarán un gran incremento con un 13%. Además, julio es una fecha ideal para realizar compras, pues el cam-
bio de estación y las vacaciones de medio año incrementan la demanda. Por eso, Carmen Salhua gerente de Analítica y Digital de Real Plaza, nos comenta cuáles son las mejores fechas del mes para aprovechar la gratificación y hacer las compras a los mejores precios: 1.- Cyber Wow: Del 4 al 8 de julio, miles empresas participarán de uno de los eventos electrónicos más importante del año, donde 200 marcas de los rubros de tecnología, turismo, textil, calzado, cuidado personal, y malls como RealPlaza.com tendrán presencia. Para mayor seguridad puedes ingresar a los descuentos
directo desde la página cyberwow.pe. 2.-Cyber Days: La más importante campaña peruana de ofertas por internet se realizará del 18 al 20 del mes con grandes ofertas en rubros como tecnología, moda, decoración y artículos de belleza. 3.- Fiestas Patrias: Si bien esta no es una fecha establecida de descuentos como los Cyber Days y Cyber Wows, las marcas siempre aprovechan estas fechas para lanzar descuentos especialmente en televisores, equipos de sonido y electrodomésticos, además de vuelos, decoración, artículos de belleza y alimentos.
ya que así reduce las posibilidades de que un hacker adivine su clave. Además, no las comparta y no utilice la misma contraseña para dos o más sitios en Internet. 4. Nunca envíe contraseñas ni datos de tarjetas de crédito, cuentas bancarias o similares por e-mail o utilizando mensajería como Whatsapp. Ninguna
entidad seria se los solicitará por ese medio. Aunque reciba un mail o mensaje que parezca legítimo y requiera ese tipo de información, no envíe esos datos. 5. Cuídese del phishing no ingresando información sensible financiera en ventanas pop-up o e-mails sospechosos o de desconocidos. Verifique siempre la dirección de la página (dominio) que está visitando. Si ve que antes del .com, .net, .pe u otros antecede un dominio diferente al original, es phishing. 6. Aprenda a reconocer una estafa por smishing, modalidad que se vale del uso de un SMS para obtener información privada de la víctima, como número de tarjeta, contraseñas, etc. Puede reconocerlos porque, por lo general, incluyen un link utilizando un acortador de URL que redirige a una web fraudulenta. 7. Prefiera ingresar siempre su contraseña cada vez que inicie la sesión. Nunca habilite las opciones que le permiten mantenerlo en estado “logueado” por mucho tiempo en un sitio. 8. Descargue las aplicaciones de su banco y billeteras virtuales desde la tienda de aplicaciones de su celular o tablet, esta app deber haber sido validada por el banco, revise los permisos y lea atentamente los comentarios y valoraciones. Las aplicaciones oficiales jamás tendrán ventanas pop-up que lo deriven hacia otras páginas que no sean del mismo banco. Con estas recomendaciones los usuarios podrán conseguir las mejores ofertas y promociones de este evento comercial sin problemas y realizar sus transacciones bancarias con total seguridad.
Cyber ofertas para volar en Perú: aerolínea Sky ofrece pasajes con hasta 41% de descuento
Desde el domingo 03 hasta este viernes 08 de julio, la aerolínea low cost SKY viene llevando a cabo su campaña “CYBER SKY”, en la que ofrece más de 50 mil pasajes para viajar en Perú con descuentos de hasta 41% sobre precios regulares. Durante estos días, los tickets para destinos nacionales partirán en S/80 o US$21* para viajar de provincias a Lima y en S/103 o US$27* para viajar desde Lima a provincias en tarifa ZERO, incluyendo las tasas aeroportuarias e impuestos. También se podrán encontrar precios atractivos para volar en rutas internacionales, partiendo en S/719 o US$189* para viajar ida y vuelta entre Lima y Santiago; y en S/1,144 o US$301* para viajar ida y vuelta entre Lima y Miami. La mayor cantidad de pasajes en oferta serán para volar en algunas fechas entre el 04 de agosto y el 30 de noviembre de 2022. Los boletos están a la venta en la página web de la aerolínea www.skyairline.com/peru y en su app SKYAirline.
diariodelpaís
Martes 5, julio del 2022
especial 9
“Mi plan”: Bitel presenta nuevo modelo para personalizar experiencia movil En línea con su objetivo por mejorar el sistema de telefonía móvil en Perú, Bitel lanzó este 30 de junio “Mi plan”, una modalidad que permitirá a los usuarios escoger y gestionar los datos móviles, apps y demás detalles de su servicio en base a sus necesidades y personalidad. El sistema permitirá ajustar cada plan según las necesidades del usuario. Los montos irán desde S/1 con 100 minutos de llamadas a todo Bitel. Sin embargo, el precio aumentará por cada servicio adicional que se le incluya, sean SMS, datos adicionales, apps exclusivas, llamadas, entre otros. “Desde hace casi 8 años, Bitel está liderando varios aspectos de transformación digital en el mercado de telecomunicaciones. Desde nuestra llegada, hemos sido capaces de instalar la fibra óptica más grande del Perú, tuvimos reconocimientos nacionales e internacionales
por nuestra labor social, aumentando la conexión de más personas en el interior del país y llegando a comunidades a las que nunca antes había llegado el internet. Han sido casi 8 años en los que hemos aumentado nuestra participación, y hoy traemos una nueva innovación que beneficiará a todo el mercado en base a sus necesidades”, señaló Pham Anh Duc, CEO de Bitel en Perú. La empresa de telecomunicaciones realizó un evento para explicar a detalle los objetivos de este nuevo servicio. Este contó con la conducción de Cristian Rivero y la presentación del demo por parte de la actual Miss Perú Alessia Rovegno y Hugo García. Para conocer más sobre las novedades de Bitel y sus planes puedes ingresar a su web https://bitel.com.pe/ o seguirlos en sus redes sociales en donde se encuentran como @bitel_peru.
Recetas peruanas: aprende a prepararlas en su versión más nutritiva En el Perú contamos con una gastronomía que, aparte de ser deliciosa, es bastante variada, lo cual es motivo de orgullo y satisfacción para todos. Sin embargo, muchas veces nuestras comidas no contienen los nutrientes que requerimos por algunas ideas preconcebidas, como el precio “elevado” de los ingredientes saludables, el temor a modificar la receta o a que el sabor varíe. Y ello no debería ser un problema, ya que existen muchos insumos peruanos -accesibles a todos los públicos-, que pueden ser reemplazados en las recetas originales y que, además, pueden resultar más ricos en fibra o proteínas. Talía Pinto León, Miembro del Consejo Consultor de Dietistas de Herbalife Nutrition, menciona que es importante mantener una alimentación equilibrada que apoye al normal funcionamiento de nuestro organismo. En tal sentido, la especialista detalla algunos ingredientes que pueden utilizarse como segunda opción para nuestros platos peruanos: • E n el ají de gallina: reemplazar el pan por quinua o avena. • En la causa limeña: usar, en lugar de mayonesa convencional, mayonesa de leche descremada o mayonesa de palta (sin huevo). • En el arroz con pollo: utilizar arroz integral o quinua. • En la papa a la huancaína: reemplazar la papa por bolitas de trigo. • En el aguadito: en lugar de arroz, utilizar quinua o trigo. • En los apanados: utilizar harina de avena o quinua graneada. • En los postres caseros: utilizar harina de garbanzos o de lentejas. Con estos pequeños cambios, manifiesta la especialista, se consume un plato igual de sabroso, con ingredientes que contribuyen a mejorar la función gastrointestinal, además de proporcionar más proteína y nutrientes.
OPPO conmemora los 100 años de la icónica Centre Court como socio global de Wimbledon por cuarto año consecutivo OPPO permanece como socio global de Wimbledon por cuarto año consecutivo y, bajo su nueva propuesta Inspiration Head, celebra los 100 años del Centre Court, considerada una de las canchas de tenis más famosas del mundo. Además, la marca presenta su última experiencia de AR utilizando su tecnología CybeReal 2.0 y su dispositivo insignia más reciente, el OPPO Find X5 Pro. “Inspiration Ahead significa mostrar confianza y aplomo cuando avanzamos. Nos anima a permanecer resueltos y elegantes mientras desafiamos las dificultades y rompemos el estancamiento. Participar en eventos deportivos es fantástico para OPPO para transmitir el espíritu mutuamente inspirador y comunicar la experiencia de innovación tecnológica de OPPO con nuestros usuarios globales”, anunció William Liu, Vicepresidente y Presidente de Marketing Global de OPPO. OPPO está presente en Wimbledon 2022 y busca potenciar las experiencias de los fanáticos del tenis con su avanzada tecnología de imágenes para presen-
ciar, capturar y compartir los momentos más emocionantes en la cancha. Con motivo del centenario del Centre Court de Wimbledon, OPPO ha creado una nueva experiencia de realidad aumentada que muestra la historia del torneo. Los fanáticos pueden dejar caer en su entorno de AR una selección de estrellas del tenis de todas las décadas y experimentar los momentos más inspiradores que han consolidado a Wimbledon como uno de los torneos más grandes y queridos del mundo. La experiencia estará disponible exclusivamente en el stand de OPPO en Wimbledon 2022. La base de la experiencia de AR es la tecnología CybeReal 2.0 de OPPO que puede reconstruir entornos a gran escala y con dinámica compleja. A su vez, combina el mundo físico y virtual para una variedad de posibilidades creativas impulsadas por los últimos avances de computación espacial y localización de la marca china. También, ofrece un posicionamiento y orientación altamente precisos para entornos físicos mientras consume poca energía utilizando dispositivos como el OPPO Find X5 Pro. El avanzado sistema de imágenes
del OPPO Find X5 Pro puede capturar la magia de los jugadores favoritos de los seguidores del tenis e, impulsado por la NPU de imágenes MariSilicon X de diseño propio de OPPO, este dispositivo brinda un reconocido software de imágenes que permite ajustar la acción con una claridad brillante. La cámara gran angular de 50MP del teléfono inteligente también cuenta con un sistema de estabilización óptico de imágenes de cinco ejes - el primero de su tipo- que mejora con cada uso para contrarrestar los temblores de las manos, reducir el ruido y agudizar las escenas, lo que garantiza una claridad perfecta y tomas nítidas. Gracias a la cámara ultra gran angular de 50MP del teléfono, capturar las impactantes escenas de Wimbledon en su totalidad se hace fácil. Con Inspiration Ahead, OPPO busca dar a sus usuarios globales acceso a la tecnología que necesitan para experimentar y revivir sus recuerdos como nunca antes con un cambio radical en la tecnología de imágenes. Para obtener más información sobre las actividades de OPPO que tienen lugar en Wimbledon, haga clic aquí.
10 opinión
diariodelpaís
Martes 5, julio del 2022
Qué es el petróleo sintético (y en qué medida puede ayudar a combatir el cambio climático) Alejandra Martins BBC News Mundo
En noviembre de 2021 una avioneta despegó de un pequeño aeropuerto en el sur de Inglaterra e hizo historia. Su corto trayecto, al mando de un piloto de la Real Fuerza Aérea británica, estableció un nuevo récord Guinness: fue el primer vuelo del mundo realizado únicamente con combustible sintético. El carburante era de la compañía británica Zero Petroleum, una de las numerosas empresas que están apostando al desarrollo de los combustibles sintéticos, también conocidos como eCombustibles. Las iniciativas de estas empresas se encuentran en distintos sitios del mundo, desde Bilbao, el España, al desierto de Nevada en EE.UU. y el sur de Chile. El interés en los carburantes sintéticos crece en momentos en que buscar alternativas a los combustibles tradicionales es más urgente que nunca. Para que el planeta no supere 1,5 °C de calentamiento respecto a la era preindustrial, es necesario que las emisiones de CO2 o dióxido de carbono liberado por la quema de combustibles fósiles se reduzcan en un 45% para el año 2030, según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas, IPCC. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió en repetidos mensajes este año que “estamos en la vía acelerada hacia un desastre climático”. Pero Guterres también señaló que la transición a energías renovables “ofrecerá esperanza a millones de personas” afectadas por el cambio climático. ¿Pueden los combustibles sintéticos ser parte de esa solución? En BBC Mundo exploramos qué son los combustibles sintéticos, cuán verdes son realmente y en qué medida son una respuesta viable al calentamiento global. ¿Qué son los combustibles sintéticos? Químicamente, los combustibles sintéticos y los de origen fósil son iguales. Ambos tipos de combustibles son hidrocarburos. “Un hidrocarburo es una molécula que está formada por hidrógeno y por carbono”, señaló a BBC Mundo Carlos Calvo Ambel, experto en transporte y energía de la ONG con sede en Bruselas “Transport and Environment” (Transporte y Medio Ambiente). “Normalmente lo que se hace es extraer el petróleo de la tierra, refinarlo y generar distintos productos como gasolina, diésel, queroseno”. En el caso del combustible sintético, en cambio, el hidrógeno y el carbono necesarios provienen de otras fuentes. El hidrógeno se obtiene, por ejemplo, separando en una molécula de agua sus componentes, hidrógeno y oxígeno, mediante un proceso que utiliza electricidad y se llama electrólisis del agua. “Rompes esa molécula de agua en hidrógeno y en oxígeno y te quedas con el hidrógeno”, señaló Calvo Ambel. Por otro lado se requiere carbono, que puede obtenerse de distintas fuentes. “Lo puedes coger de una chimenea de una fábrica que está echando CO2 o lo puedes capturar directa-
mente del aire”, agregó. “Y ese CO2 lo rompes nuevamente en carbono y en oxígeno y te quedas con el carbono”. Posteriormente, en otro proceso industrial adicional es posible unir el hidrógeno y el carbono sintetizando una cadena de hidrocarburo. “Entonces de manera artificial, generas una molécula que es exactamente igual que la del diésel, gasolina o queroseno tradicional”. ¿Cuán verdes son los combustibles sintéticos? Para que los combustibles sintéticos sean sostenibles, “la clave es que todo el proceso se haga con electricidad renovable”, afirma Calvo Ambel. “Si no se usa electricidad renovable ahí el proceso no es limpio”. Al igual que en el caso de los combustibles tradicionales, cuando los combustibles sintéticos son quemados liberan a la atmósfera CO2, uno de los principales gases de invernadero causante del cambio climático. Por ese motivo, para que realmente pueda hablarse de un proceso sostenible el carbono debe provenir de CO2 capturado del aire, señala Calvo Ambel. “Si has capturado el CO2 del aire, como lo capturas de la atmósfera y al quemar el combustible sintético lo vuelves a echar a la atmósfera, el valor es neutro, no hay contaminación adicional”. .En el caso de la avioneta que estableció un récord Guinness, el combustible fue producido usando totalmente energía renovable, señaló a BBC Mundo Nilay Shah, profesor de ingeniería de Imperial College en Londres y uno de los fundadores de Zero Petroleum. ¿Cuán extendida es su producción actual? Las cantidad de combustibles sintéticos producida actualmente “es diminuta”, según Calvo Ambel, pero
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
ese proceso podría acelerarse. Además de Zero Petroleum, la lista de empresas que trabajan en el desarrollo de combustibles sintéticos incluye, por ejemplo, a Fulcrum BioEnergy, una empresa estadounidense que está construyendo una refinería en el estado de Nevada. En este caso el carbono no provendrá de la captura de CO2 del aire, sino del metano producido por la descomposición de residuos municipales. En Chile se encuentra HIF Global (Highly Innovative Fuels o Combustibles Altamente Innovadores), una empresa de origen chileno con proyectos en Chile, Estados Unidos y Australia. HIF comenzó en 2021 a construir una planta demostrativa llamada Haru Oni unos 15 kms al norte de Cabo Negro, en la región de Magallanes y la Antártica. “Haru Oni es la planta demostrativa de HIF que producirá combustibles carbono neutrales (eCombustibles) gracias a los fuertes vientos de la Patagonia y tecnología de punta. Actualmente la planta presenta un 70% de avance y se espera iniciar la producción de eCombustibles hacia fines de este año”, señaló HIF Global a BBC Mundo. El hidrógeno se obtendrá mediante electrólisis del agua y el CO2 por captura del aire, agregó la empresa. La meta es sintetizar metanol y a partir de ello obtener “una gasolina que se podrá usar en vehículos actuales sin modificación alguna”. Por otra parte, Repsol, la multinacional energética y petroquímica con sede en España, “en mayo de este año comenzó a construir en el puerto de Bilbao una de las plantas de combustibles sintéticos más grandes del mundo”, según señaló Repsol por escrito a BBC Mundo.
“Contará con un electrolizador de 10 MW con el que producirá 2.100 toneladas anuales de combustible principalmente para aviones, barcos y camiones. El plan de Repsol es de inaugurar esta planta de combustibles sintéticos en el 2024”. ¿Son los combustibles sintéticos una solución viable para automóviles? James Dyke, experto en cambio climático de la Universidad de Exeter en Inglaterra, cree que no se justifica recurrir a los combustibles sintéticos en el caso de los automóviles. “Actualmente estamos viendo un crecimiento exponencial en autos eléctricos y un fuerte incremento en toda la infraestructura de recarga asociada. También hay un potencial rol para hidrógeno como combustible en el transporte por carretera”, señaló Dyke a BBC Mundo. Para Calvo Ambel, desarrollar combustibles sintéticos para coches “no tiene sentido alguno”. “Esa cantidad de electricidad puedes usarla para mover un coche eléctrico directamente y ahí no hay pérdidas por ningún sitio”. “O puedes usar esa electricidad para capturar el CO2, producir el hidrógeno, hacer la síntesis y luego quemarlo en un motor que es superineficiente, porque en un motor diésel o de gasolina casi toda la energía se pierde en forma de calor”. El Parlamento Europeo votó este mes a favor de prohibir la venta de autos nuevos con motores de combustión, es decir, a gasolina y diésel tradicional, a partir de 2035. Algunos críticos acusan a empresas petroleras de prometer e impulsar el uso de combustibles sintéticos en autos con el fin de retrasar la transición a vehículos eléctricos, manteniendo así el mayor tiempo posible la venta de coches tradicionales y el consumo de sus productos. BBC Mundo planteó esta crítica a Repsol. “El objetivo final es descarbonizar el sector del transporte y debemos mantener todas las opciones sobre la mesa para reducir las emisiones de la manera más rápida y eficaz. Debemos evitar el determinismo y dejar que todas las tecnologías compitan y se complementen entre sí”, señaló la empresa a BBC Mundo. Repsol señaló que una de las ventajas de desarrollar combustibles sintéticos para automóviles es que “estos combustibles renovables pueden utilizarse en los vehículos actuales sin necesidad de realizar ninguna modificación en los motores ni en las infraestructuras de distribución y repostaje existentes, permitiendo así acelerar la reducción de emisiones de los coches que ya circulan en las carreteras sin tener que esperar a una renovación de la flota para utilizar otras energías como la electricidad o el hidrógeno”.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
diariodelpaís
Martes 5, julio del 2022
especial 11
UNIDAD DE FLAGRANCIA DE LA LIBERTAD DICTA PRIMERA CONDENA POR DELITO DE TENTATIVA DE HURTO AGRAVADO El Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Unidad de Flagrancia de la Corte Superior de la Libertad dictó la primera condena, desde su puesta en funcionamiento el viernes 1 de julio, contra Santos Lorgio Polo Saona, acusado del delito de tentativa de hurto agravado. Polo Saona fue detenido por arresto ciudadano aproximadamente a las 20:00 horas del 1 de julio, y fue puesto a disposición del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Unidad de Flagrancia, a cargo del juez Roberth Mendieta Narró, el domingo 3 a las 3:21 de la tarde. Un día después, hoy lunes 4 de julio a las 10:00 horas, se realizó la audiencia en la que se emitió la sentencia correspondiente, es decir 62 horas después de la detención del ahora condenado. El magistrado Mendieta Narró condenó a Polo Saona a dos años y seis meses
de prisión suspendida por un año por el delito de tentativa de hurto agravado en agravio de la empresa Operaciones AT S.A.C y Yoici Elizabeth Jara Liñán. El juez condicionó la suspensión de la pena siempre y cuando el imputado cumpla con el pago íntegro de la reparación civil, ascendente a S/400, y le impuso reglas de conducta como: no variar de domicilio sin previa autorización judicial, así como comparecer personal y obligatoriamente cada 30 días a la Oficina de Control Biométrico del Distrito Judicial de La Libertad, con la finalidad de registrar su firma e informar y justificar sus actividades. Esta es la primera condena registrada desde que entró en funcionamiento la Unidad de Flagrancia en la Corte de La Libertad, el pasado viernes 1 de julio, la cual fue inaugurada por la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado.
Trabajadores públicos: ¿Cómo acceder a un préstamo de hasta S/145 000? En los últimos 12 meses, de las 9 millones de personas que integran la Población Económicamente Activa (PEA) de Lima, 4.5 millones no presenta actividad crediticia, según Equifax. Los factores de este resultado son muchos, tales como los múltiples requisitos que solicitan las entidades financieras para que los peruanos puedan acceder a un préstamo, las pocas facilidades de pago, entre otros. Pese a este contexto, poco a poco, en el mercado local están surgiendo instrumentos crediticios de fácil acceso, y que ofrecen buenas condiciones para los trabajadores. Uno de estos es el Crédito por Convenio del Banco Pichincha, el cual está destinado a las personas que se encuentran debidamente empleadas en alguna entidad del Estado que tiene un convenio vigente con dicha institución. “El Crédito por Convenio es un préstamo de consumo que tiene como objetivo satisfacer las necesidades crediticias de una persona, ya sea para la consolidación de deudas o, exclusivamente, para fines de consumo. Estos son canalizados a través de la empresa o institución donde la persona trabaja mediante el descuento por planilla”, refiere Ricardo Kanna, gerente de Productos y Medios de Pago de Banco Pichincha. Este producto, cuyas colocaciones aumentaron 37.6 % entre mayo del 2021 y mayo del 2022, ofrece préstamos de hasta 20 veces el sueldo de la persona solicitante. Los montos a los que pueden acceder los trabajadores oscilan entre los S/1000 hasta los S/145 000. Otros beneficios que ofrece el Crédito por Convenio son: no cobra intereses moratorios ni comisión por desembolso; no compra deudas de otras instituciones financieras; brinda un Seguro de Desgravamen, que además da acceso al programa “Protección Familiar”; otorga un plazo de hasta 90 días para pagar la primera cuota después del desembolso; y, finalmente, el préstamo puede ser pagado hasta en 72 meses. “Todas estas condiciones son sujetas a evaluación crediticia, según la capacidad de pago de cada persona. Al ser préstamos cuyo pago se realiza a través del descuento por planilla, las condiciones de estos préstamos son preferenciales”, indica el ejecutivo. Para obtener un crédito por convenio, detalla, la persona interesada debe contactar a un representante de su institución o acercarse a la red de agencias del Banco Pichincha. “Nuestro objetivo con este producto es mantener la tendencia creciente. Apuntamos a crecer 15 % en saldo este año con respecto al 2021”, puntualiza Kanna.
El 33% de las mujeres con enfermedad de Fabry no recibe tratamiento, aun cuando tienen criterio para recibirlo En Perú, se estima que 835 personas tienen la enfermedad de Fabry, patología de origen genético, que forma parte de las enfermedades raras y huérfanas y que se caracteriza por la deficiencia de una enzima, lo que produce un acumulamiento de grasa en las células y ocasiona lesiones graves . De acuerdo con el Dr. Juan Manuel Politei, Neurólogo y parte del Staff del Laboratorio de Neuroquímica Dr N Chamoles en Buenos Aires, Argentina, uno de los principales problemas a los que se enfrentan las personas con esta condición, es una gran odisea para alcanzar un diagnóstico oportuno, ya que, según datos internacionales, pueden pasar hasta 16 años en identificar la enfermedad, lo que, a su vez, retrasa el tratamiento. En esa línea, el especialista explica que, si bien la mayoría de los casos se da en hombres y de forma más agresiva, el manejo de la enfermedad en mujeres es aún más retador. “Los hombres reciben una terapia prácticamente de inmediato,
mientras que, en las mujeres, se espera a que se presenten síntomas, a fin de identificar si se trata de forma clásica de la enfermedad o de alguna de sus variantes, cardiaca o renal”. Esto resulta un problema debido a la imperceptibilidad de los síntomas, ya que específicamente en las mujeres, las señales pueden tardar años en manifestarse , algunos de ellos son: crisis de dolor severo en las extremidades; disminución o ausencia de sudor; lesiones vasculares cutáneas; problemas en los ojos, como opacidad o cataratas; enfermedades del corazón, entre otros . Al respecto el Dr. Politei resalta que, si la condición no es tratada a tiempo, no solo se permite el avance de la enfermedad, sino que, además, el paciente sufrirá de daños graves e irreversibles, tales como daño renal terminal, pérdida de la audición y de la visión, enfermedades cardiovasculares, etc. “A pesar de que la enfermedad de Fabry no tiene cura, sí se puede controlar de forma efectiva mediante
el tratamiento continuo y adecuado, para lo que, además de la participación de genética, es necesario contar con un equipo multidisciplinario de especialistas conformado por nefrólogos, cardiólogos y neurólogos, capacitados no solo para identificar la condición y derivar a los pacientes al genetista para la realización del estudio familiar y la consejería, sino también para acompañar durante el inicio del tratamiento y seguimiento del paciente”, afirma el experto. Para optimizar la atención y brindar un tratamiento oportuno a las personas con la enfermedad de Fabry, Sanofi, como aliado de la salud, ha puesto en marcha un programa de capacitaciones para más de 120 profesionales de la salud del país, el cual se llevará a cabo en Lima y Cuzco durante el mes de junio. Los entrenamientos serán impartidos por el Dr. Juan Manuel Politei, Neurólogo y parte del Staff del Laboratorio de Neuroquímica Dr N Chamoles en Buenos Aires, Argentina.
diariodelpaís
12 especial
Martes 28, marVVvVMartes 5, julio del 2022
'Mi bebito fiu fiu': conoce el origen y la historia detrás del éxito internacional creado por Tito Silva Emilia Mernes, Bad Bunny y diferentes cantantes internacionales se han sumado al éxito “Mi bebito fiu fiu”, tema del productor peruano Tito Silva junto a Tefi C. Después de que el intérprete de ‘Después de la playa’ interpretara una parte de la canción en su Instagram Live, Perú se volvió tendencia mundial. Si bien muchos no saben la historia ni cómo nació este tema, te contamos cuál es el origen de este hit que ha causado revuelo en todas las redes sociales. ¿Cómo nació “Mi bebito fiu fiu”? En mayo de este año, el programa Panorama difundió unos supuestos mensajes de WhatsApp entre el expresidente Martín Vizcarra con la candidata al congreso por
el partido político Somos Perú, Zully Pinchi. De acuerdo con estas conversaciones que se propagó en todos los medios, Vizcarra citaba a Pinchi en un hotel y se da a entender que tuvieron una relación extramatrimonial. Uno de los textos que intercambiaron, él le mandó una foto y ella le responde: “Fiuuuu, fiuuu”. Luego de la imagen y de preguntarle el número de habitación del hotel, Zully le escribió: “Te amo y necesito darte un abrazo. No sabes cuánto te extraño. Eres mi bebito y mi rey”, a lo que el expresidente dijo: “Te quiero, nos vemos más tarde”. Este escándalo puso a Martín Vizcarra en el ojo de la tormenta, ya que se presentó como un hombre de familia con un matri-
monio estable con la profesora Maribel Díaz Cabello y sus cuatro hijos. Tras la exposición de estos mensajes, el productor musical Tito Silva creó “Mi bebito fiu fiu”. La inspiración de Tito Silva para crear “Mi bebito fiu fiu” El sample o la melodía de “Mi bebito fiu fiu” está basado en “Stan”, reconocido tema de Eminem y Dido, uno de sus grandes éxitos del rapero en el 2000 y que formó parte de su tercer disco de estudio, “The Marshall Mathers LP”. Tito Silva: “Todo es ficción” Con respecto a la realización del video de “Mi bebito fiu fiu”, Tito Silva
sostuvo que todo es ficción y que no se debe prestar para malos entendidos. Cuando salió el supuesto audio entre Martín Vizcarra y Zully Pinchi, comenzó a trabajar con su equipo. “La canción es empalagosa, así como dice la letra. Este poema está inspirado en el audio y de ahí se sacó la letra. Todo lo que sucede en el videoclip es ficción, está interpretado por Tefi C, que es mi amiga, es parte de mi equipo creativo, ella no es cantante, es afinada; pero no tiene experiencia, solo que teníamos que hacer tan rápido el guion, porque la gente no espera y le dijimos que cante. Yo con las habilidades
que tengo, le puse autotune, lo afino y quedó bacán”, dijo a RPP Noticias en junio. ¿Es pertinente tomar las polémicas de un país para hacer música? “En cualquier momento me puedo equivocar”, dijo Tito Silva. “A veces pienso si es atinado hacerlo o es demasiado, porque ya no es tan musicalizable. Hay cosas que he hecho y he eliminado, porque me he arrepentido”. El productor peruano afirmó que sus seguidores son los que siempre le dan ideas y por eso se hace viral: “Cada vez que pasa algo me llegan menciones (etiquetas) y yo les pongo atención. Ahí nace todo”.
Luz del Sur S.A.A. Surquillo, martes 05 de julio de 2022. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico. LUGAR :: Villa El Salvador. ZONA AFECTADA:: Avenidas: Separadora Industrial, 1ero De Mayo. Calles: Pedro Huillca. Sector 8. Parque Industrial Del Cono Sur. ALIMENTADOR::
SA16.
CIRCUITO AFECTADO:: PDF: 1294 a derivación 1715. DÍA :: Domingo 03 de julio de 2022. HORA INICIO :: 17:19 H. HORA FINAL :: 20:03 H. La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado. Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado. LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.
El festival de música 'Vibra Perú' prepara una segunda edición para el 20 de agosto El próximo 20 de agosto se llevará a cabo la segunda edición del festival 'Vibra Perú', que reúne diferentes conciertos de artistas nacionales en una sola jornada. Luego de su primera edición, realizada el 30 de abril, el festival de música "Vibra Perú" ya alista una segunda entrega para el próximo 20 de agosto, con un cartel de artistas nacionales que permanecerán en la incógnita hasta su pronta revelación. Será una jornada de múltiples conciertos, que se llevará a cabo nuevamente en la Plaza Arena del Jockey Club, recinto acondicionado para recibir a miles de asistentes. Las entradas se venderán a partir del 11 de julio con un 30 % de descuento hasta el 15 del mismo mes. En su primera versión, "Vibra Perú"
consiguió reunir a más de 10 000 asistentes, según un comunicado de prensa. En aquella oportunidad, el festival agrupó una lista nutrida de músicos peruanos, encabezados por Daniela Darcourt, Eva Ayllón y Raúl Romero. Además, la fiesta se trasladó fuera de las fronteras del escenario, ya que el evento congregó más espectáculos, como activaciones, dinámicas, una surtida área de comidas y todo el buen ánimo de volver a los shows en vivo tras una pandemia mundial que diezmó al rubro del entretenimiento. En la misma nota de prensa, el festival "Vibra Perú" anunció que los artistas que se congregarán en su jornada serán anunciados el próximo 7 de julio. Garantizó, eso
sí, que los músicos serán de primer nivel, como en su anterior entrega. El cartel de cantantes y agrupaciones, además de otras novedades, se irán dando a conocer a través de las redes sociales —Facebook e Instagram— del evento, donde se le puede puede encontrar como Festival Vibra Perú. Este festival surgió con el fin de que sus asistentes abracen las diferencias y se sientan profundamente orgullosos de ser peruanos. Una propuesta que, además, se desarrolla luego de las Fiestas Patrias de nuestro país. La invitación está hecha: este sábado 20 de agosto todos los caminos llevan hacia el punto más álgido de vibración en Lima de la mano de Vibra Perú.
diariodelpaís
Martes 5, julio de 2022
especial 13
Pruebas para covid: qué explica que haya tantos resultados negativos entre infectados André Biernath BBC News Brasil
En los últimos meses, se ha vuelto común ver que algunas personas que empiezan a mostrar síntomas típicos de covid (tos, congestión nasal, fiebre…), se hacen una prueba rápida de antígenos y el resultado es negativo. La persona continúa con el malestar y, uno o dos días después, se hace una prueba nueva que confirma la infección del coronavirus. El peligro es que, en ese lapso en el que no se tuvo un diagnóstico acertado, no se tomaron las medidas necesarias, como el aislamiento y el uso de las máscaras, para evitar contagiar a otros con el virus. Esto a su vez crea nuevas cadenas de transmisión e incrementa el número de casos de la enfermedad. Pero ¿cómo se explica este fenómeno de “positividad retrasada”? Aunque no hay respuestas claras, algunos expertos le plantearon varias hipótesis a la BBC, que ayudan a entender la situación. También recuerdan lo que hay que hacer para que te protejas a tí y a todas las personas a tú alrededor. En resumidas cuentas, aunque aún existan muchas interrogantes sobre el tema, la recomendación es simple: si tienes los síntomas típicos de covid, mantente aislado y evita el contacto con la gente así la prueba rápida de antígenos que te hayas hecho el primer o segundo día te haya dado negativo. Y en lo posible, intenta repetir la prueba entre el tercer y el quinto día para tener mayor certeza sobre el diagnóstico. ¿Se aceleró el virus? El primer factor que explica esta situación es la llegada de nuevas variantes del coronavirus, especialmente aquellas que emergieron de ómicron como la BA.2 y la BA.5. Luego de haberse esparcido por el mundo, vino un cambio importante en el periodo de incubación, que es el tiempo entre que el virus comienza a invadir las células de nuestro cuerpo y la llegada de los síntomas. “El virus infiltra las células y adentro hace entre 100 y 1.000 copias nuevas de sí mismo, las cuales van e infectan otras células, y así continúa el proceso hasta la reacción del sistema inmune, la cual causa síntomas como congestión nasal, estornudos, fiebre…”, explica el experto en virus José Eduardo Levi, investigador y coordinador de desarrollo en DASA (Diagnósticos de América, una firma experta en diagnósticos en Brasil). En comparación, según un reporte de la agencia de seguridad sanitaria del
Reino Unido, el periodo de incubación de la variante alpha era en promedio de cinco a seis días. Ese período disminuyó a cuatro días durante la ola de la variante delta. Con ómicron, el periodo entre la invasión viral y la llegada de los síntomas se redujo aún más y es de tan solo tres días. En otras palabras: si antes tomaba casi una semana para que una persona comenzara a desarrollar síntomas típicos de covid luego de haber entrado en contacto con alguien infectado, hoy ese proceso es mucho más rápido y puede ocurrir casi que de la noche a la mañana. “Lo que más vemos en nuestras oficinas son pacientes diciendo que salieron en una caminata el domingo y que ya el martes o el miércoles estaban experimentando síntomas”, dice la especialista en enfermedades infecciosas y virus Nancy Bellei, quien también es profesora de la Universidad Federal de Sao Paulo (Unifesp). Pero, ¿por qué pasa? Virus distintos, defensas actualizadas Dentro de las teorías que podrían explicar por qué ómicron fue menos agresivo que las anteriores cepas, algunos expertos aseguran que las mutaciones genéticas mismas de la variante fueron las que acortaron el tiempo de incubación. Otros subrayan el papel del sistema inmune en este proceso. En una serie de publicaciones en Twitter, el inmunólogo y epidemiólogo Michael Mina, quien trabajó en la Universidad de Harvard y es actualmente el director
científico de una compañía de pruebas, asegura que la vacunación “ha cambiado fundamentalmente la relación entre el covid y la carga viral”. Anteriormente, los síntomas del covid comenzaban a aparecer justo cuando las cantidades del virus en el cuerpo estaban alcanzando su pico. “¿Por qué la gente está reportando síntomas pero arrojando resultados negativos?”, preguntó. “Los síntomas que experimentamos son usualmente el resultado de la respuesta inmune. Las vacunas pueden hacer que nuestro cuerpo detecte el virus más rápidamente, antes de que el número de copias llegue a su punto máximo. Ese es literalmente el propósito de la vacunación”, escribió en la red social. Más adelante en su explicación, Mina señala que la respuesta inmune rápida ayuda a suprimir el virus por un tiempo, hasta que el patógeno se elimine del cuerpo o que eventualmente gane la batalla y comience a replicarse con mayor ferocidad. “Entendiendo esto, una prueba creada para detectar una cierta cantidad de virus dará resultados negativos en los primeros días, antes de que incremente la carga viral”, aseguró el científico. En otras palabras, una de las teorías dice que con el ómicron, el corto periodo de incubación y la aparición más temprana de síntomas significa que la carga viral (la cantidad de coronavirus en acción) durante los primeros días de una infección no es lo suficientemente alta como para ser detectada por las pruebas de antígenos.
Vale la pena decir que esta es apenas una de las posibles explicaciones para este fenómeno, y que la idea está lejos de ser comprobada o de ser adoptada por algún tipo de consenso entre los expertos. “El sistema inmune también depende de que se active cierta cantidad de partículas virales para que se inicie una respuesta. Así que me parece que la inmunidad que se crea a través de la vacunación o de casos anteriores de covid contribuye más a acabar con la infección rápidamente que interferir con sus inicios”, dice Levi, quien también hace investigaciones en el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Sao Paulo (USP). De cualquier manera, hay evidencia de que la cantidad de proteínas virales en esos primeros días de infección podrían estar más bien bajos en las olas de ómicron. “Con esto, hay un riesgo de que las pruebas de antígenos fallen a la hora de detectar estos casos, ya que no hay partículas suficientes como para obtener un resultado positivo”, resume el virólogo Anderson F. Brito, investigador científico del Instituto Todos por la Salud. “Así que tenemos que ser cuidadosos a la hora de interpretar estos resultados iniciales, de tal manera que no generemos un falso sentido de seguridad”, advierte. Errores humanos e interpretación de las pruebas Igual, dentro de esta discusión es imposible ignorar el impacto del factor humano en el número de errores que se ve en los resultados.
La prueba de antígenos, la cual puede hacer cualquier persona desde su casa, requiere ejecutar una serie de procedimientos muy específicos - separar materiales, lavarse las manos, restregar la parte trasera de la nariz con un hisopo por un periodo mínimo de tiempo, mezclar con la solución salina, esperar unos minutos… Si cualquiera de estos pasos no se hace de manera correcta, el resultado puede arrojar un falso negativo. “No puedes confiar en la conclusión de una prueba mal hecha”, dice Bellei, también miembro de la Sociedad Brasilera de Enfermedades Infecciosas (SBI). El doctor resalta la variación que existe entre la calidad de las pruebas que hay disponibles en las farmacias. “Hay mucha diferencia entre la sensitividad y especificidad de las distintas pruebas rápidas. Algunas pueden detectar el 80% de los casos, mientras que en otras esta tasa cae al 70 o incluso al 50%”, advierte. Aunque no existe una manera fácil y accesible para saber qué productos son los de mejor calidad, Bellei recomienda que las personas den preferencia, si es posible, a las marcas más conocidas, compañías que lleven trabajando en diagnósticos por décadas. Una segunda recomendación importante es leer cuidadosamente las instrucciones que vienen con la prueba y seguir cada paso al pie de la letra para reducir las probabilidades de errores y resultados equivocados. En este sentido, también hubo muchas dudas sobre si las pruebas de antígenos iban a ser capaces de detectar las variantes ómicron, debido a las mutaciones tan distintas que tienen a las de otras variantes. Esta hipótesis, sin embargo, resultó siendo falsa. “La prueba de antígeno principalmente detecta la proteína N del coronavirus”, explica Levi. “Y sabemos que ómicron tiene más mutaciones en la proteína S, la cual no es usualmente el objetivo principal de estas pruebas”, agregó. En otras palabras, las pruebas rápidas continúan siendo relativamente efectivas a la hora de encontrar nuevas variantes. A lo mejor el meollo del asunto está en intentar entender cuál es el momento adecuado para hacerse la prueba, y de ahí, aprender a cómo interpretar los resultados y a tomar las acciones necesarias. ¿Qué cambia con el diagnóstico? Dados todos estos cambios observados en el comportamiento del virus y en nuestro sistema inmune, el mensaje principal es relativamente simple: si tienes los síntomas típicos de covid, como dolor de garganta, tos, estornudos y fiebre, evita el contacto con otras personas para no transmitirles el agente infeccioso.
diariodelpaís
14 deportes
Martes 5, julio del 2022
Ricardo Gareca: Presidente de la FPF dio alcances sobre la decisión del técnico Mientras la afición peruana espera con ansias la respuesta de Ricardo Gareca sobre si continuará o no al mando de la selección, el presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Agustín Lozano, dio a conocer que la próxima semana podría haber alguna decisión definitiva cuando se vuelva a reunir con el DT argentino. Pidió paciencia porque se encuentran en constante dialogo con el Tigre. El técnico Ricardo Gareca se encuentra en Lima pasando unas cortas vacaciones junto a su esposa y es por ello que aún no existe fecha exacta para saber la decisión definitiva del entrenador. “Estamos en conversación de ello. Ricardo Gareca está pasando días de vacaciones y seguramente la próxima semana me reuniré nuevamente con él y tendremos algunas noticias”, dijo Agustín Lozano a ‘Canal N’. Agregó: “Estamos conversando y dialogando mucho con él. Creo que a ambos nos hace bien, tanto a la FPF como a él, tomarnos un tiempo, y eso es lo que hemos hecho de manera prudente e inteligente, pero con paciencia porque creo que así se hacen bien las cosas”, concluyó. Ya existió reuniones previas hace unas semanas atrás entre Gareca y Lozano y en el cual se le planteo al Tigre seguir al mando del combinado nacional. El técnico argentino le pidió unos días para pensarlo quedando en dar su respuesta final a finalizar el mes de junio. De ser positiva la respuesta, el entrenador entrará en acción con miras al partido amistoso pactado para el 24 de setiembre frente a México y, a falta de confirmación, el inicio de la etapa de clasificación desde marzo próximo.
El contrato de Ricardo Gareca con la FPF culminó el pasado 13 de junio cuando la selección jugó el repechaje intercontinental ante Australia, cotejo que terminó perdiendo 5-4 en la instancia de los penales y quedó sin opciones de ir al Mundial Catar 2022. Uno de los indicios que permiten avizorar que Gareca continuará al mando de la Blanquirroja es que el mismo estratega rechazó una propuesta formal de la selección de Egipto por permanecer en el Perú. Los números de DT Uno de los máximos logros de Gareca al mando del seleccionado nacional fue llevarlo nuevamente a una Copa del Mundo FIFA después de 36 años, cuando sacó el pasaporte a Rusia 2018 tras ganar el repechaje intercontinental por 2-0 contra Nueva Zelanda (el combinado nacional no participaba desde España 1982 en una cita mundialista). El Tigre llevó a la selección a ser finalista de la Copa América después de 44 años (subcampeón en Brasil 2019). Además, ocupó el tercer puesto en la Copa América Chile 2015, fue cuarto en la Copa América Brasil 2021 y quinto en la Copa América Centenario EE.UU. 2016. A su vez, el experimentado DT consiguió asegurar la clasificación al repechaje clasificatorio a la Copa del Mundo FIFA Catar 2022 que se disputó contra Australia. Como se sabe, dentro de la información que se maneja, Ricardo Gareca pidió ciertas condiciones para seguir al mando de la selección peruana, entre ellas, un plan estructural en todas las categorías del torneo local.
Melgar celebró el Torneo Apertura con un trofeo que se quedó sin letras La organización de la Liga 1 Betsson fue criticada debido al trofeo del Torneo Apertura que recibió Melgar de Arequipa. Melgar empató 0-0 ante Alianza Atlético en Sullana y se proclamó como ganador del Torneo Apertura de la Liga 1 Betsson. El equipo arequipeño se llevó el primer torneo del fútbol peruano en 2022 y lo celebró a lo grande al ras de la cancha del Estadio Melanio Coloma. Los jugadores de Melgar de Arequipa levantaron el trofeo del Apertura, que acabó en malas condiciones debido que se le cayó las letras y números, tal
como demuestran en las fotos que publicaron el delantero argentino Bernardo Cuesta y el resto de sus compañeros en las redes sociales. Los hinchas de Melgar y de la afición peruana criticaron la forma que acabó el trofeo del Torneo Apertura. De otro lado, Melgar se enfoca ahora en el compromiso de vuelta ante Deportivo Cali en los octavos de final de la Copa Sudamericana. La cita se desarrollará el 6 de julio a partir de las 7:30 p.m. (hora peruana), en el Monumental de la UNSA. Tras dar algunas pistas en sus redes sociales de quién asumirá la
dirección técnica del equipo, Melgar finalmente confirmó al entrenador argentino Pablo Lavallén, quien reemplazará a Néstor Lorenzo. “¡Nuevo DT dominó! Nos complace anunciar a Pablo Hernán Lavallén, como nuestro flamante Director Técnico que estará a cargo del 1er equipo a lo largo de esta temporada”, informó en su cuenta de Twitter el club arequipeño. “Dentro de su palmarés dirigió importantes clubes del fútbol Argentino, llegando a disputar una final de Conmebol Sudamericana con Colón de Santa Fe”, añadió.
Boca Juniors: Carlos Zambrano y Luis Advíncula fueron convocados para duelo ante Corinthians Sebastian Battaglia, técnico de Boca Juniors, consideró a los dos peruanos para el partido de vuelta de este martes por la Copa Libertadores. Este martes Boca Juniors se medirá ante Corinthians en el estadio La Bombonera de Buenos Aires por el partido de vuelta en los octavos de final de la Copa Libertadores. Por su parte, el cuadro ‘xeneize’ dio a conocer la lista de convocados para este importante encuentro entre los que se encuentan los peruanos Carlos Zambrano y Luis Advíncula. La lista de concentrados por Sebastián Battaglia consta de 23 futbolistas entre los que figuran: Rossi, García, Rojo, Zambrano, Izquierdoz, Advíncula, Fabra, Weigandt, Sandez, Fernández, Campuzano, Rolón, Varela, Romero, Molinas Ramírez, Medina, Benedetto, Zeballos, Villa, Vázquez, Orsini y Langoni. Como se recuerda, Boca Juniors igualó sin goles ante Corinthians en Brasil por el partido de ida y tuvo a Luis Advíncula como titular, mientras que Carlos Zambrano permaneció en la banca de suplentes y no sumó minutos. El encuentro entre Boca Juniors y Corinthians por el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Libertadores está pactado para este martes 5 de julio a partir de las 7:30 pm en el estadio La Bombonera. El técnico del equipo Sebastián Battaglia probó el siguiente once para enfrentar a Corinthians: Agustín Rossi; Luis Advincula, Carlos Izquierdoz, Marcos ROjo, Frank Fabra; Pol Fernández Alan Varela, Óscar Romero, Exequiel Zeballos; Darío Benedetto, Sebastán Villa.
diariodelpaís
Martes 5, julio del 2022
deportes 15
Alianza Lima planea hacerle una despedida a Claudio Pizarro: ¿Qué fecha sería el partido de homenaje? También en Perú. Claudio Pizarro tendrá un partido de despedida en Alemania en setiembre próximo, aunque no sería el único debido que Alianza Lima tiene la intención de homenajear al excapitán de la Selección Peruana sobre su retiro del fútbol. RPP Noticias pudo conocer que Alianza Lima planea realizarle una despedida a Claudio Pizarro y en los próximos días se comunicarán con su entorno para iniciar con los preparativos. En el equipo blanquiazul se tiene pensado que el partido se desarrolle en noviembre o diciembre del 2022 luego de la definición de la Liga 1 Betsson. El estadio no sería más que el Alejando Villanueva, más conocido como Matute. Recordemos que tras un partido de exhibición en Estados Unidos, Claudio Pizarro abrió la posibilidad de jugar un partido de despedida den Perú. “Si no es posible (asistir a su exhibición en Alemania), el plan es hacer una despedida en el Perú y espero que pueda ir mucha gente, para compartir con algunos de mis compañeros”. Claudio Pizarro habló en conferencia de prensa. El exdelantero de la Selección Peruana dio más detalles sobre su despedida del fútbol en Alemania y en esta ocasión se refirió sobre la participación de su exentrenador en Bayern Munich, Pep Guardiola. El ‘Bombardero de los Andes’ aseguró a técnicos de la talla Ottmar Hitzfeld y Jupp Heynckes, aunque dejó en suspenso a Pep Guardiola por sus labores en Manchester Ctiy. “Thomas Schaaf, Torsten Frings, Ailton, Dieter Eilts, Clemens Fritz y Frank Baumann, si todavía puede jugar, están ahí. Ottmar Hitzfeld, Jupp Heynckes y Pep Guardiola siguen siendo solicitados como entrenadores. Todavía estoy esperando
una respuesta de él”, señaló Pizarro. Claudio Pizarro brilló en Europa con las camisetas de Bayern Munich y Werder Bremen. Sumó un sinnúmeros de títulos y es considerado como el futbolista peruano más ganador en la historia. Así el ‘Bombardero’ con voz autorizada exhortó a los jóvenes futbolistas peruanos salir lo más antes posible al extranjero, especialmente a Europa. “Salir del Perú lo más pronto posible. Lamentablemente el fútbol peruano está pasando por un mal momento y se nota en los campeonatos internacionales. Eso se ve cuando los equipos salen a jugar la Copa Libertadores, es muy complicado y no competimos. No llegamos al nivel de competencia que se necesita”, declaró Pizarro que jugó en un partido de leyendas en el Daytona Soccer Fest. “Es importante que los chicos si tienen la oportunidad salir tempranamente del Perú para competir de la mejor manera de lo difícil que es, no es fácil”, agregó al YouTube de Alonso Inca. El excapitán de la Selección Peruana está seguro que debe empezarse un arduo trabajo y transformar los torneos de menores en el Perú. “Posteriormente seguir trabajando en menores, que empiecen a salir jugadores. Nosotros tenemos las cualidades, lamentablemente muchos jugadores se pierden en el camino. es importante esa base de pequeños para seguir creciendo como jugador”, culminó el embajador de Bayern Munich. El partido de despedida de Pizarro será el 24 de setiembre donde jugará por los ‘Lagartos’ y el Bayern Munich. En su carrera como futbolistas militó en el Deportivo Pesquero, Alianza Lima, Werder Bremen, Bayern, Chelsea y Colonia.
¿Se queda en Universitario? Se “complica” la llegada de Alex Valera a Rosario Central por un tema económico RPP Noticias pudo conocer que aún no llega ninguna oferta formal a Universitario de Deportes por el delantero Alex Valera. En Universitario de Deportes saben que es un jugador de exportación y por ello se encuentran a la expectativa de un oferta formal del extranjero por Alex Valera. Sin embargo, desde el cuadro crema informan que aún no han recibido una propuesta formal por el delantero de 26 años que llegó a la Liga 1 Betsson tras formarse en el fútbol playa. En los últimos días sonó fuerte que Rosario Central planeaba su contratación, pero a falta de tres días de que se cierre el mercado de fichajes del fútbol argentino, los ‘Canallas’ se encuentran con una postura
que no es del gusto de Universitaio, así pudo conocer RPP Noticias. En Ate solo manejan la venta de Valera, mientras Rosario Central busca que sea cedido a préstamo. La operación se mantiene “estancada” en el caso del ‘9’ que acaba de sumar 10 goles en 2022. El deseo está en Rosario Central, pero la crisis económica en Argentina también afecta el fútbol gaucho. Una de las medidas es la restricción de girar dólares al exterior que también han afectado a posibles fichajes en Boca Juniors y River Plate, entre otros. Valera, que llegó en silencio a Universitario en 2021 y ahora es el goleador del equipo, anotó el gol del triunfo de la ‘U’ ante UTC en el final del Torneo Apertura.
Alex Valera es la principal carta de gol que cuenta el entrenador Carlos Compagnucci de cara al Torneo Clausura de la Liga 1 Betsson. De momento, el exatacante de Deportivo Llacuambamba lleva 10 goles en la temporada con el cuadro merengue, que buscará llevarse el Clausura con miras al título nacional. Por otro lado, quien si viaja al extranjero es Fernando Pacheco quien continuará su carrera profesional en el fútbol de los Países Bajos. Sporting Cristal anunció que cedió a préstamo al extremo derecho al FC Emmen por una temporada, con opción a compra. “Sporting Cristal “Hemos llegado a un acuedo con el club Emmen de la Eredivi-
sie, para la cesión temporadal de nuestro futbolista profesiona Fernando Pacheco por un año con opción de compra”, anunció el club rimense en sus redes sociales. El celeste recordó los inicios del jugador. “Fernando Pacheco fue campeón nacional con nuestra camiseta en dos oportunidades (2016 y 2018). Sin embargo, su relación con el club se inició cuando él apenas tenía 13 años y empezó a vivir en la residencia de La Florida hasta los 19. En 2020, fue trasferido al Fluminense FC. Volvió a Sporting Cristal en el 2022 para disputar el Apertura de la Liga1” Tras su regreso de Brasil a Sporting Cristal, Fernando Pacheco tuvo poca continuidad. Alternó en ocho partidos: 344 minutos.
Tras confirmar el fichaje de Fernando Pacheco, Ronald Lubbers, presidente del FC Emmen, se refirió al peruano: “Con Fernando estamos contratando a un excelente jugador para nuestro club. Ya ha demostrado su valía como extremo en Sudamérica y estamos convencidos de que puede hacer lo mismo con nosotros en la Eredivisie”. El club holandés también señaló en su página oficial que ya han solicitado el permiso de trabajo para Fernando Pacheco. En promedio, este proceso toma 20 días. En el FC Emmen, que ascendió a la Eredivisie, milita el peruano Miguel Araujo. El defensa peruano renovó contrato por dos temporadas y en los próximos días se unirá a la pretemporada.
QUÉ MANERA TAN CHICHA DE MANEJAR EL FUTBOL PERUANO DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
UNA BURLA DE LA FPF EL TROFEO DEL APERTURA
Mariano Melgar, enfrentará en Arequipa, este 6 de julio al Deportivo Cali por los octavos de final de la Copa Sudamericana