PICADITOS
Presidente del Congreso propone que FF.AA hagan uso de la fuerza contra minería ilegal
El presidente del Congreso, José Williams, planteó, mediante un proyecto de ley, incluir a la minería ilegal en la lista de escenarios en los que las Fuerzas Armadas tienen autorización para el empleo y uso de la fuerza.
La iniciativa legislativa, presentada en la víspera, busca modificar, con ese fin, el numeral 4.3 del artículo 4 del decreto legislativo 1095, así como el artículo 23 de dicha norma, que regula las acciones de las instituciones castrenses que implican uso de la fuerza.
En el artículo 4 de este decreto se indica cuál es la finalidad de ese tipo de intervenciones por parte de las Fuerzas Armadas.
Se señala en el texto original de la norma que, en el contexto de declaración de estado de emergencia, el uso de la fuerza por parte de las instituciones militares puede darse en casos de tráfico ilícito de drogas, de terrorismo y para la protección de instalaciones estratégicas para el funcionamiento de los servicios públicos esenciales.
El proyecto de ley presentado por José Williams añade a estos casos los referidos a la minería ilegal.
Ámbitos de intervención
Respecto al artículo 23 del decreto legislativo 1095, se suma esta actividad ilícita a aquellos ámbitos en los que las Fuerzas Armadas apoyan a la Policía Nacional.
Dichos ámbitos son también los vinculados al tráfico ilícito de drogas, al terrorismo, la protección de instalaciones estratégicas para el funcionamiento de los servicios públicos esenciales y “otros casos constitucionalmente justificados en que la capacidad de la Policía sea sobrepasada en el control del orden interno, sea previsible o existiera el peligro de que esto ocurriera”.
Entre los argumentos expresados para sustentar la norma, se recalca que se ha convertido en una actividad económicamente rentable, pero que invade áreas del territorio nacional, contamina agua y suelos y devasta la biodiversidad
En ese sentido, se argumenta que la minería ilegal “impacta negativamente en la calidad de vida de los habitantes, altera la economía y amenaza el desarrollo y la seguridad nacional”.
integridad nacional”. En la denuncia a la que accedió Correo indica que el exgobernador regional de Puno desarrolló actividades con la finalidad de unir su región al RUNASUR, organización creada por Evo Morales para beneficiar los intereses geopolíticos de su país.
“Todo ello corrobora la asociación delictiva del gobernador de Puno con el líder político boliviano Evo Morales Ayma y otro. Así tenemos, que los medios de comunicación registran encuentros políticos y actividades proselitistas entre ambos personajes, siendo el último de ellos el 17 de noviembre del 2002, cuando Evo acompañado de Alejo, concurrieron a la Universidad del Altiplano de Puno donde condecoraron al exmandatario boliviano, ceremonia que se utilizó para promocionar el plan de anexar su región al RUNASUR”, se lee en la denuncia.
Fiscalía pide detención preventiva contra ex comandante general de la PNP Javier Gallardo
El Ministerio Público solicitó aplicar 36 meses de prisión preventiva contra el ex comandante general de la Policía Nacional Javier Gallardoy otros tres exmandos de esta institución.El requerimiento se enmarca en el caso de los ascensos ilegales que se habrían dado durante el anterior gobierno, y por el cual se investiga a un grupo de catorce oficiales policiales. El cargo que sustenta el pedido planteado por el Equipo de Fiscales contra la Corrupción del Poder ante el Poder Judicial es el de la presunta comisión de delitos de organización criminal y otros, informó el Ministerio Público.
Además de Gallardo está comprendido en la solicitud el exdirector de Inteligencia de la Policía Luis Legua, implicado también en los supuestos pagos realizados irregularmente respecto al proceso de ascensos policiales. Completan la relación de personas para las que se ha pedido la detención preventiva el mayor en situación de retiro Luis Tuesta Ramón y el suboficial Jorge Tarrillo. A este último se le investiga por supuestamente haber sido el nexo entre los mandos policiales y las altas esferas del gobierno de Pedro astillo, en el marco de los presuntos pagos por ascensos. En ese contexto, días atrás se efectuó la detención preliminar de varios implicados en el mencionado caso.
exministro Víctor Zamora recomendó el informe final sobre la emergencia sanitaria por el covid-19, aprobado hoy por la Comisión de Fiscalización del Congreso.
El grupo de trabajo que preside el congresista Héctor Ventura (FP) dio visto bueno al documento, con 13 votos a favor y una abstención. A Vizcarra se le imputa la comisión del delito contra la administración pública, a raíz de la compra de 1 millón 400,000 pruebas rápidas.
Por otro lado, el informe plantea que las exministras de Economía María Antonieta Alva y de Salud Elizabeth Hinostroza sean acusadas por la presunta comisión del delito de colusión en agravio del Estado.
De igual modo, se recomienda acusar al exministro de Salud Víctor Zamora por la supuesta comisión del delito de omisión o demora de actos funcionales, al permitir la ejecución de actos administrativos indebidos.
Al dar cuenta del contenido del documento, Ventura señaló que a raíz de las acciones de estos exfuncionarios no se pudo evitar el fallecimiento de miles de personas a causa del covid-19.
Argumentos de la denuncia
Los argumentos contra Vizcarra incluyen su presunta colusión con las empresas Nipro Medical Corporation Sucursal Perú y Multimedical Supplies SAC, a fin de que estas provean de pruebas rápidas contra la referida enfermedad. El documento indica que desde su gobierno se privilegió esta modalidad, y no la de las pruebas moleculares, recomendadas para tener diagnósticos más acertados.
Ventura indicó que el parámetro para la investigación fue el de la vigencia del Decreto de Urgencia 028-2020, en el que se dispuso la compra de las referidas pruebas.
En ese contexto, se ha concluido que la Central de Compras Públicas-Perú Compras, a requerimiento del Instituto Nacional de Salud, benefició a las empresas mencionadas con la adquisición de las pruebas rápidas.
La investigación desarrollada siguió cinco líneas: adquisición de pruebas rápidas; negociación, adquisición, distribución e inoculación de vacunas Sinopharm; adquisición y suministros de oxígeno medicinal; decesos por covid-19 y adquisición de estructuras metálicas y equipamiento para el sector Salud.
El informe final será enviado al Ministerio Público para que esta entidad actúe de acuerdo a sus atribuciones.
La Comisión de Constitución del Congreso recibirá hoy viernes 6 a los representantes de los partidos políticos, con la finalidad de que puedan exponer sus perspectivas sobre reformas prioritarias y de mayor impacto en el sistema político.
Fiscalía investiga a otros 17 congresistas “Niños’
El congresista José Cueto (Renovación Popular) le pidió a la Policía Nacional del Perú (PNP) que capture al expresidente de Bolivia Evo Morales, quien continúa refiriéndose a la crisis que enfrenta el país.
El parlamentario consideró que el izquierdista está haciendo uso indebido de su condición de exmandatario para “azuzar a la gente y buscar la separación del territorio peruano”. Razón por la cual, también instó a la Fiscalía de la Nación que lo denuncie, así Evo Morales se encuentre fuera del país.
“No hay que expulsarlo, hay que capturarlo. Está haciendo uso indebido de su condición de expresidente para azuzar a la gente y buscar la separación del territorio peruano, y eso ilegal. Insto a la Policía a que lo capture y que la Fiscalía lo denuncie, así esté incluso fuera del país“, dijo a la prensa.
Jorge Montoya presenta denuncia penal contra expresidente Evo Morales
El congresista Jorge Montoya (Renovación Popular) presentó una denuncia penal contra el expresidente de Bolivia Evo Morales, así como el líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, y el exgobernador regional de Puno Germán Alejo. Ello, por los delitos contra la seguridad nacional y traición a la patria en la modalidad de “atentado contra la
El grupo de trabajo, que preside Hernando Guerra-García, se reunirá desde las 10:00 horas en modalidad semipresencial, por lo que los parlamentarios podrán estar presentes en la sala Carlos Torres y Torres Lara, así como a través de la plataforma Microsoft Teams.
Según la agenda de la Comisión de Constitución fueron citados 11 representantes de diversas agrupaciones políticas del país.
En ese sentido fueron invitados Aldo Borrero Rojas, de Avanza País; Luis Valdez Farías, de Alianza para el Progreso; Diethell Columbus Murata, de Fuerza Popular; Edmundo del Águila Morote, de Acción Popular; Raúl del Castillo Alatrista, de Juntos por el Perú; y Carlos Cuaresma Sánchez, del Frente de la Esperanza.
Asimismo, Herbert Caller Gutiérrez, del Partido Patriótico del Perú; Ana Córdova Capucho, de Perú Libre; José Luna Morales, de Podemos Perú; Fabiola Morales Castillo, de Renovación Popular; y Alexandro Fernández Garibay, de Somos Perú.
En la Comisión de Constitución se vienen debatiendo iniciativas destinadas a establecer diversas reformas políticas con miras al adelanto de elecciones previsto para abril del 2024.
Congreso: recomiendan acusar a expresidente Vizcarra y tres exministros
Acusar constitucionalmente al expresidente Martín Vizcarra, a las exministras María Antonieta Alva y Elizabeth Hinostroza; así como al
El Ministerio Público ha ampliado la investigación del caso “Los Niños” y ha incluido a más protagonistas. Se trata de congresistas que pertenecen a las filas de Acción Popular, Perú Libre, Integridad y Desarrollo y el Bloque Magisterial.
Según el documento al que accedió Correo, en la lista figuran nuevos nombres como los de Wilson Soto, Silvia Monteza, José Arriola, Edwin Martínez, Luis Aragón y Hilda Portero. Todos del partido de la lampa.
Todos ellos se sumarán a la investigación en la que ya estaban comprendidos Raúl Doroteo, Elvis Vergara, Juan Carlos Mori, Jorge Luis Flores, Darwin Espinoza e Ilich López.
A los implicados se les imputa los delitos de organización criminal y tráfico de influencias.
Más rostros. No obstante, hay otros involucrados. De acuerdo con la ampliación fiscal también se ha comprendido a legisladores del Bloque Magisterial Germán Tacuri, Pasión Dávila, Francis Paredes, Katy Ugarte, Silvio Gutiérrez, Segundo Quiroz y Edgar Tello.
En su condición de congresistas, todos ellos son acusados de ser autores de delitos contra la tranquilidad pública en modalidad de organización criminal y contra la administración pública.
También figuran en la ampliación Carlos Zeballos y Carlos Alva (Integridad y Desarrollo), Américo Gonza (Perú Libre) y Oscar Zea (No Agrupado).
La Fiscalía sospecha que habrían ayudado al Gobierno de Pedro Castillo en diversas votaciones a cambio de quesus regiones reciban obras de las que iban a sacar un provecho propio.
José Cueto sobre Evo Morales: “No hay que expulsarlo, hay que capturarlo”
Congreso: Constitución recibirá el viernes 6 propuestas de reformas de partidos
Quiere saber los motivos que “los lleva a la calle a protestar”
SERA UN DIALOGO DE SORDOS SI ES QUE SE REÚNE DINA BOLUARTE CON LOS MANIFESTANTES PARA “CONVERSAR”
• Los que protestan azuzados por terroristas quieren que Dina Boluarte deje la presidencia, se cierre el congreso y una asamblea constituyente • También la liberación del corrupto Pedro Castillo • Si la reunión se lleva a cabo, la Boluarte será ridiculizada.
En política se puede ser tan ingenuo y el caso de la encargada de la presidenta de la República, Dina Boluarte es digno de un estudio. Anuncia que invita a los manifestante a Palacio de Gobierno ya que quiere saber los motivos de la protesta. Sin duda Boluarte vive en otro mundo o que está pasando.
Es claro que los manifestantes azuzados por terroristas y ahora por bolivianos de acuerdo a la información dada por el gobierno, lo que quieren es que Dina Boluarte deje el gobierno. Quieren que renuncie y que sea denunciada y enjuiciada por las 30 víctimas.
También quieren el cierre del Congreso y una asamblea constituyente y creen que las elecciones se pueden dar en el acto. Y de yapa quieren la liberación del corrupto Pedro Castillo.
Para eso quiere la reunión la Boluarte, para ser ridiculizada. Los que están al frente de estas paralizaciones son personas radicales. Personas que no van a tener mas dialogo si es que no aceptan esas demandas que son las mismas que están en la pagina web del Movadef, órgano generado de la agrupación terrorista Sendero Luminoso.
Lo que se necesita es aplicar la ley. A los detenidos con pruebas de haber atacado a las fuerzas de seguridad o han atacado locales públicos o privados, sean sentenciados y enviados a prisión.
Hay que apoyar a la PNP y a las FF AA. Sin dejar de investigar los excesos que habrían ocasionado víctimas. Y hay que fortalecer a las autoridades locales y las dirigencias comunales y a los gremios para que ellos también luchen contra los malos peruanos que quieren la destrucción el país y sembrar el caos.
Es claro, que quienes están perdiendo es la mayoría de peruanos que en base a su trabajo tienen que llevar el pan de cada día. Son los peruanos que tienen sus negocios que son emprendedores los que
no pueden generar recursos y levantar la economía local.
Son los peruanos que pierden porque no hay traslado de alimentos, medicina, combustible entre otros enseres básico de la canasta familiar.
Sin, embargo Boluarte insiste e instó a los ciudadanos que protestan en diversas regiones del país a dialogar para poner fin al “atraso, la inestabilidad y la violencia”.
“Desde el Ejecutivo les tendemos la mano y el corazón, nosotros vamos a sus regiones o ustedes vienen a la casa de Gobierno para poder poner sobre la mesa y conversar sobre aquello que los lleva a la calle a protestar y, de una vez, pongámosles fin a estas marchas de protesta y démosle la entrada a la solución de las necesidades que ustedes reclaman”, dijo en una conferencia de prensa.
En una sesión del Consejo de Ministros, la jefa del Estado agradeció a las fuerzas del orden por “custodiar” en vísperas “la vida, la salud y la tranquilidad” de las ciudades donde se han registrado manifestaciones sociales.
Dina Boluarte criticó el bloqueo de carreteras en diversas zonas del país al señalar que las marchas “tienen amparo legal”, pero, apuntó, no implica restringir el libre tránsito de las personas. En ese contexto, expresó que aún hay “grupos menores que quieren todavía generar el caos y el desorden”.
La presidenta sostuvo también que el derecho de protesta “termina donde se violenta los derechos de los demás”, y exigió a los protestantes no “frenar el trabajo” ni las actividades económicas de aquellos que quieren llevar “el sustento a sus hogares”.
“En calidad de demócratas siempre hemos hecho lo que la mayoría manda y la mayoría quiere la paz. Por eso, a los que están en las calles protestando, le llamó a la reflexión y apostemos por la paz, el
desarrollo y por un Perú diferente”, exhortó la gobernante.
Por otro lado, Dina Boluarte refirió que su gestión tiene el compromiso de trabajar en cada uno de los sectores con transparencia. Aseguró que los ministros tienen el encargo de ejecutar entre el 50 % y 60 % de su presupuesto hasta junio del presente año con la finalidad de que en diciembre llegue al 100 %.
Por su parte el ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, señaló que las manifestaciones registradas en diversas regiones del país no han tenido la intensidad de las protestas registradas durante diciembre de 2022.
“En esta primera jornada el grueso de la manifestación se concentró en Puno, en otras regiones del sur del país también se han registrado, pero con una menor intensidad. A este momento, salvo el incendio de la caseta de peaje en el distrito de Ilave, Puno, en términos generales, las movilizaciones no han registrado el nivel de violencia de diciembre pasado”.
Asimismo, sostuvo que tienen información de la presencia de infiltrados “con antecedentes terroristas” en las marchas de hoy quienes están “azuzando a la población” y que ya se está realizando una coordinación con el Ministerio Público para tomar las acciones “en el marco de la ley”.
“Se ha podido confirmar que sí hay infiltrados con antecedentes terroristas y están azuzando a la población. Vamos a llevar la labor policial en coordinación con
el Ministerio Público para tomar las acciones en el marco de la ley”, sostuvo el ministro de Defensa, “No podemos colocar a todos los ciudadanos como si fueran activistas. La labor de inteligencia es derivada en coordinación con la Dirección Nacional de Inteligencia que procesa la información al Ministerio Público que ya tiene identificada a aquellas personas [infiltrados]. No podemos actuar salvo en un caso de flagrancia, se necesita una orden el Ministerio Público”, precisó.
En esa línea, sostuvo que la función principal de las Fuerzas Armadas es proteger la vida de los ciudadanos y garantizar el funcionamiento de las carreteras con “un manejo prudente”. Reiteró el llamado a los ciudadanos en realizar las marchas de manera pacífica garantizada en la Constitución.
Al ser consultado sobre el uso de las bombas lacrimógenas —evidenciados en las manifestaciones ocurridas en Lima— señaló que la Policía determina el uso de estas armas no letales para dispersar la manifestación. También sostuvo que la Policía está manejando la situación de aquellos ciudadanos que provoquen a los efectivos.
“Hemos procedido a (indicar que) nuestra Policía actúe mediante instrucciones a cargo del Mininter y las Fuerzas Armadas para actuar con la respectiva prudencia de que esto no pueda afectar la vida de un ciudadano”, declaró Chávez Cresta.
“El procedimiento del protocolo gradual de la fuerza (consiste) en utilizar las herramientas como bombas lacrimógenas
para dispersar a la gente y evitar que esta escalada de violencia llegue a mayores consecuencias. Nadie dispara esos gases apuntando, sino que se realiza en virtud de la gradualidad de la escalada de violencia. Vamos a ser muy firmes en proteger y garantizar la vida de nuestros ciudadanos”, agregó.
Víctor Rojas, ministro del Mininter, sostuvo que las manifestaciones se han concentrado en su mayoría en la región sur del país con el bloqueo del puente Internacional y la quema de un peaje en Ilave.
“Quiero felicitar a la Policía Nacional porque ha tenido un comportamiento profesional para tratar de que todas las marchas sean llevadas dentro del marco de la ley’’, sostuvo el titular del Interior.
Asimismo, informó que la Policía ha detenido el tránsito de norte a sur en la ciudad de Paracas (Ica) y de sur a norte en la ciudad de Guadalupe “con la única intención que los pobladores que viajaron en la vía estén en lugares pobladores y no tengan que quedarse varados en la zona desértica de Barrio Chino”.
Recordó la escaramuza que sucedió en el aeropuerto de Juliaca en donde no hubo heridos tanto en los protestantes como en los efectivos policiales.
‘’Espero que en las próximas horas o días se vayan diluyendo las protestas como se están llevando. Nos mantenemos tolerantes para continuar con el respeto de todas las personas en su derecho de protesta’’, mencionó.
diariodelpaís
Viernes 6, enero del 2023
TRIBUNA LIBRE
Escribe: CESAR GUTIERREZPropuestas legislativas y contratos de concesión
EL CASO DE LA DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL POR RED DE DUCTOS
Cuando Pedro Castillo, aupado a Perú Libre, asumió la conducción del Poder Ejecutivo en julio de 2021, la principal preocupación de las empresas concesionarias y tenedoras de contratos de licencia de explotación fue que no se vulneraran arbitrariamente esos contratos. Una inquietud razonable y justificada.
Sin embargo, poco se ha profundizado sobre lo que sucede cuando los concesionarios están interesados en modificar, vía normas legales, las condiciones comerciales que son limitantes que aceptaron cuando ingresaron al mercado peruano; modificaciones que les permitirían maximizar sus resultados. El ejemplo más elocuente es la distribución de gas natural (GN) por red de ductos en las zonas: norte (Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Ancash) y sur oeste (Arequipa, Moquegua y Tacna).
El problema de fondo en ambos casos es que las reglas de la concesión permitían la concurrencia de los distribuidores por ductos con comercializadores que transportan el GN desde Lima y Callao, ya sea comprimido (GNC) o licuado (LNG). En estas condiciones de legítima y legal libre competencia, los comercializadores han tomado posición atendiendo a consumidores industriales con precios competitivos, motivo por el cual han sido seleccionados como suministradores.
Una primera intentona de revertir la pérdida de clientes se hizo en el primer semestre del 2017, donde vía un decreto supremo (DS), que fue prepublicado, se pretendía que los comercializadores paguen la tarifa de distribución, así no la usaran (que era el caso). Como el despropósito era escandaloso, por no haber
justificación para el cobro de un servicio no prestado, se generaron airados reclamos públicos, y se desistió de aprobar el DS.
En noviembre del 2021, durante el mandato de Pedro Castillo, a quien el sector empresarial veía con desconfianza por su discurso de nacionalización de recursos naturales y de convocatoria a una Asamblea Constituyente, los frustrados del 2017 creyeron encontrar las condiciones propicias con la letanía de la masificación del GN.
Ensayaron un discurso que parecía y parece ser música celestial: impulsar el uso del GN en las regiones, lo que estaba en consonancia con la prédica del mandatario de “provincianos olvidados y limeños favorecidos”. Propusieron que los costos del GN por red de ductos debe ser único a nivel nacional, usando un subsidio cruzado, aumentando el precio a los consumidores de Lima y Callao, y con los excedentes disminuirlo en provincias.
Para convertir el deseo en realidad, desde el Ejecutivo se planteó un proyecto de ley (PL-679/2021-PE) que ha seguido un largo periplo entre el Ejecutivo y el Congreso, con denegatoria de una autógrafa de ley aprobada en el Legislativo en julio del 2022, retornada a la Comisión de Energía y Minas, y con la presión mediática correspondiente en las secciones de economía de los diarios capitalinos. En rush final ya cuentan con un dictamen que piensan aprobar y llevar al pleno en plazo perentorio bajo el apocalíptico anuncio: “el Congreso pone en riesgo la masificación del gas”.
Es obvio, para quienes seguimos estos temas desde hace años, que con el subsidio cruzado que plantean, que será solo aplicable a los distribuidores por ductos, eliminarán a los comercializadores que son sus competidores. Una alambicada maniobra para consolidar los monopolios de distribución de GN en el norte y en el sur oeste. Preocupa la ceguera, por decir lo menos, tanto de la izquierda como de la derecha, que se rasgan las vestiduras diciendo que combaten los monopolios y el abuso de una posición dominante.
Si los congresistas que dicen creer en las buenas prácticas de competencia entienden lo que hay detrás del PL mencionado, lo que corresponde es no solo mandar el bodrio al archivo, sino también investigar –a través de la Comisión de Fiscalización, presidida por el congresista fujimorista Héctor Ventura–quienes son los promotores de este inocultable favoritismo, revestido de un discurso demagógico.
dente mensaje a Dina Boluarte: “Su tarea es reconciliar el país”. Esto parece consecuencia de ciertas fisuras en el bloque de la izquierda.
Es importante precisar que en 2017 Lula da Silva fue sentanciado por la justicia brasileña, y fue liberado en 2019, tras 19 meses de prisión. En 2021 los juicios fueron anulados argumentando que Curitiba, en el Estado de Paraná, no tenía jurisdicción para dichas sentencias.
De cualquier forma, Lula estuvo preso, fue liberado, fue candidato y hoy es presidente del Brasil por tercera vez. En este escenario parece contravenir a sus camaradas del Foro de Sao Paulo, lo que resulta relevante. Habrá que estar atentos, observando los pasos del flamante mandatario brasileño antes de pronosticar el desenlace.
El Foro de Sao Paulo, creado en 1990 por Lula da Silva y Fidel Castro para definir el rumbo de la izquierda en América Latina y el Caribe, reunió a 48 partidos y organizaciones; pero Cuba principalmente buscaba fuentes de recursos, en medio de la crisis de la Unión Soviética. En su Declaración expresaron los principios y objetivos de los hoy 123 partidos y movimientos en 27 países. Los gobernantes de izquierda actúan en bloque con coaliciones como Alba y Puebla, y satélites como Runasur, intentando violar nuestra soberanía.
El apoyo a Pedro Castillo es parte del plan solidario del Foro, y busca su retorno al poder; un pedido declarativo, ya que esas organizaciones no tienen carácter vinculante. Así, Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia se pronunciaron en bloque a favor del presidente golpista; más preocupados por perder uno de sus bastiones que por la suerte de Castillo. Las protestas de Petro y los intentos incansables de Andrés Manuel López Obrador con el asilo político les valieron a ambos mandatarios la reprobación del gobierno peruano y de políticos y congresistas de sus propios países.
Desde inicios de la crisis, Argentina tuvo idas y venidas, cambiando su posición. Chile aceptó a la nueva mandataria y hoy escuchamos a Lula Da Silva, reconociendo las decisiones peruanas y enviando un contun-
TRIBUNA LIBRE
SEGÚN LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS MACROECONÓMICAS
Habiendo culminado el año, el pesimismo en las expectativas empresariales en nuestro país es preocupante. Es una situación que debe revertirse por el bien de nuestra sociedad. Veamos las últimas expectativas empresariales en nuestro país en el mes de noviembre del 2022, según la última Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú.
Casi todos los indicadores de expectativas en el mes de noviembre del 2022 con respecto a octubre del 2022, se mantienen en terreno pesimista (índice menor a 50). El índice de la economía a 3 meses pasó de 35.7 a 37.9 puntos, el índice sobre la economía a 12 meses pasó de 43.5 a 43.3 puntos, el índice del sector a 3 meses pasó de 43.9 a 43.8 puntos, el índice del sector a 12 meses pasó de 51.6 a 49.5 puntos, el índice de la situación de su empresa a 3 meses pasó de 48.4 a 46.4 puntos, el índice de la situación de su empresa
Bolivia atraviesa una grave crisis política y social. Para comprender este escenario nos remontamos a 2019, fecha en la que Evo Morales huyó de Bolivia tras declararse un fraude electoral. Jeanine Añez asumió como presidente interina y convocó a elecciones, resultando elegido Luis Arce del partido MAS, de Evo Morales. En 2022, Santa Cruz –que representa el 30% del PBI de Bolivia– inició un paro de 36 días, exigiendo un censo para conocer la población real y corroborar la información de los patrones electorales; finalmente Arce aceptó el compromiso. Pero el 29 de diciembre, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, fue detenido y acusado de participar del golpe de Estado de 2019. Ello suma un nuevo preso a la lista de 187 prisioneros políticos hostigados y en aislamiento, y que incluye a la expresidenta Jeanine Añez.
Runasur es la alternativa para Evo Morales, acusado por violar en reiteradas oportunidades la Constitución de su país, avalar a las dictaduras y declarado “Persona no grata” en el Perú en 2021. Pero la tesis de Morales resulta inconsistente, Runasur promueve rstados “plurinacionales” y la creación de una “nación aimara” es contradictoria. Lo que busca es desestabilizar al Perú, consiguiendo así una salida al mar.
El Perú no puede ceder ante naciones extranjeras que pretenden intervenir en asuntos internos que competen a la defensa de nuestra soberanía. Pedro Castillo es sólo un instrumento, ha sido abandonado por 12 abogados, cómplices y también por ese club de amigos interesados solo en consolidar sus posiciones en Latinoamérica. El peligro es ese bloque, liderado por Cuba; pero la actuación de Brasil deberá ser objeto de toda nuestra atención.
a 12 meses pasó de 57.4 a 54.3 puntos, el índice de la demanda de sus productos a 3 meses pasó de 48.0 a 49.3 puntos, el índice de la demanda de sus productos a 12 meses pasó de 58.8 a 56.3 puntos, el índice de contratación de personal a 3 meses pasó de 47.9 a 45.3 puntos, el índice de contratación de personal a 12 meses pasó de 53.3 a 48.2 puntos, el índice de inversión de su empresa a 3 meses pasó de 44.3 a 46.5 puntos, y el índice de inversión de su empresa a 12 meses pasó de 53.6 a 51.9 puntos.
Los resultados de la citada encuesta no sorprenden; podíamos esperar ante la incierta evolución de la pandemia del Covid-19 que continúa golpeando al mundo y a nuestro país con nuevas variantes; y también ante el contexto interno, para muchos insostenible, como la inestabilidad política, las denuncias de corrupción difundidas por los medios de prensa, la inseguridad ciudadana y las trabas burocráticas. Asimismo, influyen el contexto económico y geopolítico externo, con recesión e inflación en EE. UU y la Unión Europea, y el riesgo de conflicto global real entre EE. UU. y la OTAN, frente a Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados.
Estos factores evidentemente explicarían el pesimismo continuo en las expectativas empresariales. Y que ya ha impactado en varios indicadores de nuestra economía el año que acaba de concluir, como la inflación (tuvimos la inflación más alta en los últimos 26 años con 8.56%), el volátil tipo de cambio, el comportamiento de los consumidores e inversionistas (cada vez más cautos en sus gastos y emprendimientos), lo cual parece se agudizará en este año 2023 que empieza.
En consecuencia, es necesario encontrar una solución consensuada, dentro del marco constitucional vigente a fin revertir el pesimismo continuo en las expectativas empresariales tomando acciones eficientes, eficaces y transparentes frente a los citados elementos del contexto interno, y ser proactivos al impacto que puedan tener en nuestro país el inestable contexto económico y geopolítico externo y la incierta evolución del Covid-19.
Fuerza Popular otorgará voto de confianza a Gabinete de Alberto Otárola
La bancada de Fuerza Popular (FP) anunció que otorgará el voto de confianza al Gabinete Ministerial que preside Alberto Otárola, anunció hoy la vocera de este grupo parlamentario, Patricia Juárez.
En declaraciones efectuadas en las afueras de Palacio de Gobierno, precisó que tuvieron una reunión con Alberto Otárola donde todos los miembros de la bancada pudieron expresarse y escuchar los lineamientos de trabajo del gobierno de la presidenta Dina Boluarte.
“El presidente del Consejo de Ministros ha pedido que se le dé el voto de confianza; nosotros al escuchar y al analizar los temas creemos que no habrá inconveniente en brindarle la confianza al Gabinete, porque estamos apostando por la gobernabilidad y tranquilidad del país, así como por la paz”, aseguró.
Patricia Juárez explicó que en Fuerza Popular siempre fueron “absolutamente institucionales” y siempre protegieron a las instituciones del Estado, por lo que “es importante darle la confianza”, sin abandonar la función fiscalizadora.
“Vamos a fiscalizar en aquello que tenga que hacerse y creemos que es momento de que los peruanos tengan paz y tengan la colaboración entre los órganos
Alberto Otárola: vamos a trabajar con las bancadas los grandes proyectos del país
El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, saludó la disposición al diálogo de las bancadas y señaló que van a trabajar con ellas para impulsar los grandes, medianos y pequeños proyectos del país.
Tras reunirse con el grupo parlamentario Fuerza Popular, indicó que los han escuchado con gran interés y les expusieron los ejes que el Gabinete Ministerial llevará al Congreso este 10 de enero, en que acudirán a solicitar el voto de confianza.
En ese sentido, Alberto Otárola les pidió a los grupos parlamentarios que evalúen otorgar la confianza, no al Gabinete que él encabeza, sino “una confianza a la democracia, a la defensa del Estado de derecho y a la priorización de grandes proyectos sociales que han estado trabados en todas las regiones”.
Asimismo, el presidente del Consejo de Ministros agradeció a la bancada Fuerza Popular por haber estado a la altura de las circunstancias y prestar su apoyo al Ejecutivo sin ningún condicionamiento para superar algunos obstáculos que han enfrentado a nivel de gobernabilidad.
Otárola Peñaranda dijo estar seguro de que dichos obstáculos serán superados por el Gobierno “en la perspectiva de garantizar la paz, la vida y un adecuado proceso democrático a favor de todos los peruanos”.
Por último, el presidente del Consejo de Ministros se dirigió a los grupos parlamentarios que no accedieron a dialogar con el Ejecutivo o han expresado su decisión de no otorgar la confianza.
“Acá los esperamos, queremos escuchar sus expectativas, queremos explicarles los grandes planes y proyectos que tiene el Gobierno de la presidenta constitucional Dina Boluarte”, expresó el jefe del Gabinete.
“Si se va el Congreso, se van los vicepresidentes, incluso los parlamentarios andinos. Entonces, también debe haber recorte para las autoridades del sistema electoral”, señaló la congresista de Avanza País sobre el proyecto de ley de recorte de mandatos a las entidades electorales.
La congresista Rosselli Amuruz (Avanza País) argumentó que el proyecto de ley sobre recorte de mandatos de las entidades electorales (JNE y ONPE) se da en el marco de una reestructuración del sistema electoral, pese al pronunciamiento del Jurado Nacional de Elecciones rechazando el proyecto que ha presentado ante al Congreso.
“Yo soy bien creyente que hay que hacer una reestructuración de todo. Si se va el Congreso, se van los vicepresidentes, incluso los parlamentarios andinos. Entonces, también debe haber recorte para las autoridades del sistema electoral”, declaró en Las Cosas como Son.
En esa línea, sostuvo que se busca que dichas autoridades tengan un mandato de 4 años para que solo se encarguen de un proceso electoral.
“Cuando es la elección necesitas unos plazos para hacer un proceso electoral nos vamos todos y ahí cambias la autoridad electoral, ¿cómo vas a poder crear estabilidad y confianza? El país necesita un plazo determinado de cambio de autoridades”, agregó la parlamentaria.
Descartó que su proyecto de ley vaya en la línea sobre los cuestionamientos un presunto fraude electoral en las elecciones generales del año 2021.
“Ese no es el punto, lo que estoy incitando es que, si vamos a irnos todos, entonces también debe haber recorte de autoridades del sistema electoral”, comentó en Las Cosas como Son.
Pese que la decisión de elegir al presidente del JNE es competencia de la Corte Suprema, la congresista Amuruz sostuvo que es necesario el recorte y espera la opinión de constitucionalistas para pronunciarse sobre su proyecto de ley.
“Hubiera sido razonable [añadir texto sustitutorio] pero el apuro son los plazos. Considero que estamos apresurando el adelanto de elecciones, pero sé que es
del Estado, Ejecutivo y Legislativo, cada uno cumpliendo su rol y función”, refirió.
Asimismo señaló que durante la reunión no tuvieron ninguna demanda o pusieron algún tipo de condición para otorgar el voto de confianza, excepto que “todo lo referido a la defensa del sistema democrático sea respetado”.
“Esa es la forma en que nosotros, como bancada parlamentaria, siempre nos hemos conducido y de la misma forma queremos que el Ejecutivo se conduzca de esa manera”, agregó.
Recorte de mandato
Sobre la propuesta legislativa que tiene como finalidad recortar el mandato del presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), indicó que estos también deben acogerse al acto de desprendimiento que dieron tanto el Ejecutivo como el Legislativo.
“Nosotros hemos sido elegidos por el pueblo, al igual que el Ejecutivo; ambos en un acto de desprendimiento hemos hecho esta votación para aprobar el recorte del mandato (para abril del 2024) y creemos que todas la autoridades deben tener esa capacidad de desprendimiento”, añadió.
un clamor de la población. Sin reformas constitucionales sería irresponsable que los congresistas nos vayamos”, acotó la parlamentaria.
Dijo que pese aprobar el adelanto de elecciones en abril de 2024 en primera votación, espera que se realicen las reformas constitucionales.
Sobre el voto de confianza al gabinete liderado por Alberto Otárola, señaló que se necesita “dar estabilidad, tranquilidad al pueblo peruano en definitiva”. “Considero que una muy buena opción es darle la confianza a este gabinete”, dijo en Las Cosas como Son.
Amuruz declaró que no es el momento para realizar una interpelación a la canciller Ana Gervasi ya que están buscando, de manera constitucional, un pretexto en el marco de las manifestaciones a nivel nacional.
“Hay un aprovechamiento en las manifestaciones, como de personas relacionadas a la minería ilegal, que están involucrados en estas, que no son protestas, sino vandalismo; y otros que sí están vinculados al terrorismo”, sentenció.
Rosselli Amuruz: “Si vamos a irnos todos, entonces también debe haber recorte de autoridades del sistema electoral”
Minsa anuncia desembalse de intervenciones quirúrgicas en 3 primeros meses del 2023
La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, anunció que durante los meses de enero, febrero y marzo del 2023 se proyecta atender a más de 90 mil pacientes de todo el país que están a la espera de una intervención quirúrgica.
En conferencia de prensa tras una nueva sesión del Consejo de Ministros, Gutiérrez destacó que su gestión ha desarrollado una serie de actos administrativos para poder realizar un desembalse quirúrgico a favor de quienes estaban esperando mucho tiempo por una cirugía médica.
Dijo que para concretar este desembalse en las 25 regiones del país se desplegará a profesionales médicos y todo un equipo completo para que se pueda asistir a la población y se logre esta proyección.
Igualmente, Gutiérrez informó que en estos tres primeros meses del año se espera desarrollar 20 millones de atenciones por parte de médicos especialistas, algo que, reconoció, se ha dejado de atender. “Por eso tenemos las largas colas, nuestro interés como Gobierno es llegar a las poblaciones y atender sus necesidades”.
En otro momento, la titular de Salud
adelantó que se han realizado las gestiones para transfierir esta semana 2,126 millones de soles a las diferentes unidad ejecutoras de todo el país, las mismas que garantizarán que las personas tengan cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS) y acceso oportuno a medicamentos de acuerdo a su enfermedad.
Finalmente, dio a conocer que este mes se iniciará la convocatoria para contratar 926 médicos especialistas, además de las 2,017 plazas para cerrar nuestra brecha de personal de salud en el país.
“Venimos triplicando esfuerzos”, puntualizó al señalar que otro de sus objetivos es que hayan centros preventorios del cáncer en las 25 regiones del país.
Gutiérrez indicó que el sector salud sigue en alerta sanitaria roja, lo cual permite garantizar toda la operatividad del servicio en sus diferentes componentes.
En ese marco, añadió, hemos dispuesto cerca de 800 millones de soles para el destrabe de los establecimientos del primer y segundo nivel de atención, incluidos hospitales de alta complejidad en diferentes regiones.
Vivienda transfiere S/ 191 millones a gobiernos locales y regionales en primer mes China ofrece becas a peruanos para estudiar carreras, maestrías, doctorados o cursos
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) entregó, en los primeros 30 días de gestión, S/ 191 millones a gobiernos regiones y municipales, provinciales y distritales, para que ejecuten proyectos de inversión que mejoren la calidad de vida de su población.
En conferencia de prensa del Consejo de Ministros, la titular del sector, Hania Pérez de Cuéllar, informó que en los primeros 30 días del gobierno de transición, el monto transferido a los gobiernos regionales y ediles ha sido resultado del destrabe realizado a una serie de proyectos de inversión que estuvieron paralizados.
“Al asumir funciones el 10 de diciembre encontramos un avance del 68.3 % del presupuesto. A la fecha hemos logrado aumentar a 88.4 %; esos 20 puntos de diferencia nos permitieron cerrar el 2022 con la transferencia de S/ 191 millones”, comentó.
La mayoría de autoridades electas de las regiones del país inició su gestión (el 1 de enero de 2023) con dinero fresco, para ejecutar los proyectos de inversión destrabados que ya tienen en sus manos, precisó.
También señaló que, en estos casi 30 días de gestión, el MVCS otorgó 10,593 títulos de propiedad.
Agua y saneamiento
Pérez de Cuellar refirió que uno de los ejes de su gestión es el destrabe de proyectos de inversión paralizados, a fin de cerrar brechas de vivienda, aguas y saneamiento en el país.
Así, señaló que actualmente se encuentran en revisión 79 proyectos de inversión: 34 son de agua y saneamiento, y 55 de vivienda. Asimismo, ya dieron el visto bueno al estudio de pre inversión del proyecto de saneamiento de la provincia de Tambopata, en Madre de Dios.
“Es una obra que beneficiará a más de 200 mil personas de la zona. En los próximos meses estaremos viendo que sea a través de una alianza público privada (App)”, indicó.
También mencionó que en Cajamarca y Cusco ya se concretó otra App para levantar la planta de tratamiento de aguas residuales, que beneficiará a más de 900 mil pobladores.
Finalmente, mencionó que el MVCS culminó la ejecución de 17 obras de saneamiento que mejorará la calidad de vida de 50 mil personas, gracias a una inversión de S/ 340 millones.
¡Atención, jóvenes y profesionales peruanos! La República Popular China ofrece nueve becas para estudiar en dicho país una carrera, maestría, doctorado o cursos los cuales están dirigidos a aquellos que hayan tenido excelentes calificaciones en el colegio o universidad, señaló el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.
Las áreas de estudio son variadas y se llevarán de forma presencial en importantes instituciones de educación superior del país asiático. Los interesados en participar de la convocatoria para el año académico 20232024 deberán postular a los programas de estudios considerados para la beca, cuya lista se puede revisar en www.campuschina.org.
La duración y el requisito del dominio del idioma inglés y/o el chino dependerán del programa elegido.
¿Cuáles son los beneficios?
- Cubre el costo total del programa de estudios elegido.
- Hospedaje.
- Alimentación.
- Seguro médico.
- Otros. (No se incluye el gasto del pasaje
aéreo de ida ni de retorno).
¿Qué requisitos son necesarios para postular?
- Para carreras de pregrado, se debe haber culminado la secundaria y tener menos de 25 años. Si son dictadas en chino, se debe dominar este idioma con HSK Nivel 3.
- Para maestrías, ser licenciado menor de 35 años y tener dominio del chino con HSK Nivel 4.
- Para doctorados, ser magíster menor de 40 años y dominar el chino con HSK Nivel 4.
- Para cursos, se debe haber terminado el colegio, tener menos de 45 años y dominar el chino con HSK Nivel 3.
- Para programas académicos senior, se debe tener maestría o ser profesor asociado. Tener menos de 50 años y dominar el chino con HSK Nivel 3.
- Cumplir con los requisitos de admisión de las universidades a las que postulan.
- Presentar el formulario de solicitud de beca del Gobierno chino.
- Cartas de recomendación.
- Certificado de no contar con antecedentes penales.
- Traducciones al chino o al inglés de los documentos que estén en otros idiomas. - Otros.
¿Cómo postular?
Paso 1: ingresar a la web del Comité de Becas China, hacer clic en “Scholarship Application for Students” y crearse una cuenta.
Paso 2: llenar los datos personales y seleccionar las siguientes opciones cuando les sea requerido:
- “Program Category” (tipo de beca que se desea obtener): Type A
- “Agency Number” (número asignado a esta embajada): 6041
Paso 3: imprimir la ficha de confirmación de postulación, adjuntarla digitalmente junto con los documentos solicitados y enviarlos a través de la Mesa de Partes Virtual del Pronabec.
Para mayor detalle ingresar a página web del Pronabec beca China. Los expedientes de los postulantes serán revisados por dicha institución y posteriormente por el Comité de Becas China, que está a cargo de la convocatoria. La postulación está abierta hasta el viernes 17 de febrero de 2023.
¿Cómo suspendo la retención de cuarta categoría?
La opción es accesible para trabajadores independientes con ingresos mensuales por debajo de los S/ 3 609.
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) da la opción a los trabajadores independiente con ingresos mensuales por debajo de S/ 3,609 a solicitar la suspensión de retención de la Cuarta Categoría.
El beneficio también alcanza a aquellos trabajadores con cargos de director, síndico, mandatario, gestor de negocios, albaceas o similares que perciban al mes hasta 2,888 soles.
¿Cuáles son los pasos?
Recordemos que, según la Resolución de Superintendencia N.º 295-2022/ Sunat se establecieron los nuevos montos, considerando el incremento de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), que pasó de 4,600 soles en el 2022 a 4,950 soles para el año 2023.
La norma señala que quienes proyecten que sus ingresos durante el año 2023 por Rentas de Cuarta Categoría o por Rentas de Cuarta y Quinta Categorías no superen los 43,313 soles podrán solicitar la suspensión de las retenciones y/o sus pagos a cuenta del Impuesto a la Renta.
En el caso de los directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de negocios, albaceas o similares, podrán pedir la suspensión cuando los ingresos que proyectan percibir en el ejercicio gravable por Rentas de Cuarta Categoría o por Rentas de Cuarta y Quinta Categorías no superen los 34,650 soles.
En estos dos últimos supuestos, si durante el 2023 se supera el monto antes señalado, según sea el caso, el contribuyente deberá declarar y efectuar el pago a cuenta del Impuesto a la Renta
que corresponda, por la totalidad de los ingresos de Cuarta Categoría que obtenga en un determinado mes.
¿Cómo realizar el trámite de suspensión?
El trámite para solicitar la suspensión de retenciones de Cuarta Categoría es virtual y consta de tan solo tres pasos:
1. Ingresar a Sunat Operaciones en Línea con su Clave SOL y colocar la opción “Mis trámites y Consultas”. Dicho módulo está disponible en el portal www. sunat.gob.pe.
2. Ubicar la sección Otras declaraciones y Solicitudes, “Solicito Suspensión de Retenciones 4ta Categoría” (Formulario Virtual 1609).
3. Precisar la fecha en la que se recibió el primer ingreso por Rentas de Cuarta Categoría y el monto total proyectado para todo el año (se debe registrar solo los ingresos de Cuarta Categoría, como profesional independiente o de Cuarta y Quinta Categorías, si, además, está en planilla).
¿Cómo saber si mi solicitud fue aceptada?
El sistema verificará “en línea” la información presentada y procederá a autorizar la suspensión de retenciones y/o pagos a cuenta, de corresponder, emitiendo la constancia correspondiente que se podrá enviar al correo electrónico que desee.
La suspensión tiene efecto desde el día siguiente a la fecha del trámite y es vigente hasta el 31 de diciembre del 2023.
Para obtener más información sobre la suspensión de retenciones, los contribuyentes se pueden comunicar con la central de consultas telefónicas al 0-801-12-100 o 315-0730 y visitar el portal www.sunat. gob.pe, donde encontrará orientación y asistencia sin necesidad de salir de casa.
¿El norte
quedarse sin productos por bloqueos en Ica?
Ica también se unió al reinicio de las paralizaciones por el adelanto de elecciones y hasta el momento se han registrado cuatro bloqueos en la Panamericana Sur, lo que pondría en riesgo el envío de alimentos de regiones como Arequipa, Moquegua o Tacna hacia el norte.
“(Regiones del sur) no pueden enviar sus productos hacia la zona norte y hacia Lima porque Ica está bloqueada, es una vía principal en donde las autoridades deben tenerla totalmente custodiada todo el año”, refirió Gabriel Amaro, Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú a RPP Noticias.
Según indicó el vocero, con esta problemática, habrá problemas en el abastecimiento de los mercados locales a donde no podrán llegar insumos como la cebolla, o la papa.
Los bloqueos en la Panamericana Sur en Ica, se registraron a la altura de los kilómetros 262, 290 y 299.
Según Amaro, alrededor de 80 000 trabajadores de agroindustriales productoras de uva, arándanos, espárragos, entre otras, se han visto afectados por la suspensión de sus actividades a causa de las protestas.
Turismo de Cuzco y exportaciones de Madre de Dios en alerta roja por protestas
Cuzco pierde 3 millones de soles a causa de las protestas por el adelanto de elecciones y en Madre de Dios se teme paralizar sus envíos por no tener acceso directo a los centros de exportación.
En el segundo día de protestas, fuentes de RPP confirmaron bloqueos en cinco regiones, entre ellas Cuzco y Madre de Dios, ambas suman 13 piquetes en diversas carreteras. ¿Cómo estas manifestaciones impactan la economía de ambos departamentos?
El turismo de Cuzco pierde 3 millones de soles diarios a causa de las protestas
por el adelanto de elecciones, aunque en total esta región deja de percibir S/ 7 millones por diferentes actividades económicas.
“Ahora estamos trayendo las consecuencias de las movilizaciones de diciembre que generaron cancelaciones de paquetes turísticos y hoteles, los turistas cambiaron de destino y ya no quieren venir a Perú”, explicó Jhon Gonzales, presidente de la Cámara de Comercio de Cuzco, a RPP Noticias.
Según Gonzáles, varias protestas son dirigentes de mercados y de juntas de regantes, quienes obligan a los miembros
de sus gremios a participar en las movilizaciones. “Los dirigentes amenazan, por ejemplo, a los vendedores, a los regantes les dicen que no les darán agua, y los multarán”, advirtió.
Las protestas en Cuzco también impactan directamente a Madre de Dios, donde se benefician de los remanentes del turismo realizado en la ciudad imperial; además, contribuye con el 0.3 % de la producción y la exportación nacional siendo el primer productor de nueces de Brasil, según el Ministerio de Comercio exterior y Turismo (Mincetur).
podría
CINCO CONSEJOS PARA UTILIZAR CON EFICIENCIA LA TARJETA DE CRÉDITO
Nos encontramos en la temporada de verano donde miles de personas aprovecharán sus tiempos libres para realizar sus compras, sin embargo, en un panorama económico complejo donde se presentan necesidades económicas que implican disponibilidad o generación de dinero es indispensable saber utilizar apropiadamente la tarjeta de crédito para no endeudarse y perjudicar la administración financiera del hogar.
Una tarjeta de crédito es un instrumento de pago que puede tener soporte físico, representación electrónica o digital y que está asociado a una línea de crédito, este producto es otorgado por las empresas del sistema financiero (Bancos y Cajas), los consumidores con esa tarjeta pueden realizar pagos de bienes o servicios u obligaciones que puedan tener.
Mario Cifuentes, Jefe de la División de Riesgos del Banco de Comercio, menciona: “En el caso del Banco de Comercio se cuenta con la tarjeta de crédito con una tasa de interés del 26.00 %, en beneficio de la rentabilidad de los usuarios recomendamos utilizar la tarjeta siempre que sea necesario en aquellas compras que se puedan cancelar oportunamente, en temporadas de verano se presentan muchas situaciones que impulsan el consumo, hay que saber en qué momento utilizar este producto financiero”.
Ante este panorama el Banco de Comercio reafirmando su compromiso de educar financieramente a los usuarios, comparte estos tips para utilizar correctamente la tarjeta de crédito y no generar deudas en el presupuesto:
1.- Comprende el tipo de acuerdo de
pago establecido. Recomendamos que te informes al detalle revisando siempre tu estado de cuenta y entiendas que tipos de acuerdos de pago tienes con tu tarjeta, por ejemplo, de qué forma funcionarán los intereses y de qué manera se cobrarán las comisiones. Además, reconoce las fechas de vencimiento para que se organice con
Bar Inglés del Country Club Lima Hotel celebra la semana del Chilcano
Durante la primera semana de enero se celebrará la “Semana del Chilcano” en el Bar Inglés del Country Club Lima Hotel. Esta bebida, tradicional de la coctelería peruana se servirá en seis versiones, que demuestran la versatilidad de nuestro destilado de bandera y la maestría del icónico Bar, reconocido como el mejor Bar de Lima por los Premios Summum 2022.
Esta carta especial no podía prescindir del Chilcano clásico, elaborado con Pisco 1959 Quebranta, Ginger ale, limón, bitter angostura; a este lo acompaña el Chilcano Italia, una combinación de Delixir Italia, hierba luisa, manzana verde, Ginger ale; Chilcano Uvina, con Marquez del monte Uvina, Aceitunas verdes, Lima, limon Tahity, Ginger ale; el Chilcano Torontel a base de 1615 Torontel, Piel de naranja, Bitter de naranja, vermouth rosso, Ginger ale; el Chilcano Acholado, con pisco Ferreyros Acholado, limon tahity, bitter angostura, Anis estrella, Ginger ale y el Chilcano Moscatel preparado con pisco Fontana Moscatel, Lima, enebro, Limon tahity, Ginger ale.
Del 2 al 8 de enero, se podrán disfrutar estos refrescantes chilcanos en un precio especial de dos por S/59.00 en el Bar Inglés del Country Club Lima Hotel, en Calle Los Eucaliptos 590 San Isidro.
del pago mínimo, que es el monto mínimo que el cliente debe pagar para no incurrir en mora, es decir implica, una fracción de la deuda. Recuerda que el pago mínimo es una opción que busca facilitarte un aporte en tu deuda, en aquellas situaciones en las que no te es posible realizar el pago total del mes, te mantienes al día con tus
deudas, pero no cubras toda tu deuda, solo cubres un cierto porcentaje. En cambio, si compras con tarjeta de crédito opta mejor por realizar pagos totales.
3.- Planifica tus consumos y pagos. Si sabes planificar los consumos y pagos de tus tarjetas tendrás una buena salud financiera. Cancela un monto mayor a lo que dice a tu pago mínimo, así pagarás parte del capital y menos intereses para el siguiente mes. Además, no te atrases con tus fechas de pagos para que no tengas moras ni pagues comisiones afectando tu récord crediticio, recuerda que buenos antecentes de buen pagador te permite mayores oportunidades para acceder a otras fuentes de financiamiento. Es un buen hábito recolectar tus váuchers de consumo y recibos, de esta forma verificas tus consumos.
4. Trata de no realizar compras en cuotas. Evitar hacer compras en cuotas, ya que sin darte cuenta los intereses que pagarás equivaldrán a que compres más de lo debido, procura cultivar hábitos de gastos realistas a tu presupuesto y capacidad financiera. En caso programes tus consumos en cuotas, se sugiere solicitarlo al momento de la compra.
5. No acumules varias tarjetas de crédito a la vez. No asumas obligaciones financieras fuera de tu alcance, saber tus prioridades y margen de gasto será clave para que no te endeudes, evita el círculo vicioso de retirar dinero para pagar otras tarjetas. Ten presente que los fondos inmediatos de dinero con diferentes fechas de vencimiento y cronogramas de pago pueden generarte retrasos e incumplimiento de pagos.
LG ANUNCIA UNA COLABORACIÓN CON MAGNA PARA EL FUTURO DE LA MOVILIDAD
Las compañías desarrollarán una prueba de concepto sobre conducción autónoma y soluciones de entretenimiento en el auto ¿ LG Electronics (LG) ha anunciado una colaboración con Magna, compañía de tecnología automovilística y uno de los mayores proveedores y fabricantes del sector. LG y Magna han firmado un acuerdo para desarrollar la prueba de un concepto sobre conducción automatizada y entretenimiento en el automóvil, destinadas a ofrecer experiencias diferenciadas a los clientes y desarrollar el futuro de la movilidad.
Ambas compañías explorarán la viabilidad de integrar las tecnologías de LG con el sistema avanzado de asistencia al conductor (ADAS) y las tecnologías de conducción de Magna.
LG Vehicle component Solutions (VS) Company es reconocido como líder en entretenimiento en el automóvil (IVI:in-vehicle infotainment) y ha estado explorando su portafolio de futuros productos y tecnologías.
El concepto se centrará en la creación de soluciones IVI-ADAS para fabricantes de autos. Tanto LG como Magna planean presentar este concepto durante el CES 2023.
“Estamos entusiasmados de trabajar con Magna en el sector de la conducción automatizada. Nuestra prueba de concepto podría aportar gran valor” dijo Eun Seok-hyun, presidente de LG VS Company. “Tenemos previsto colaborar estrechamente para demostrar el potencial de ADAS, que ayudarán a los fabricantes de automóviles a abordar algunos de sus retos más difíciles”.
La colaboración llamada LG Magna e-Powertrain Co., Ltd. fue anunciada en julio del 2021 con el fin de fabricar motores eléctricos y cargadores a bordo, así como sistemas e-drive para apoyar el creciente cambio global.
Samsung presenta Galaxy A14 5G, disponible en América Latina a partir de febrero
Samsung presenta el nuevo Galaxy A14 5G, un dispositivo con prestaciones premium, que contribuye a la estrategia de la marca de ofrecer a más usuarios acceso a alta tecnología, integración y seguridad en las soluciones del día a día. Cámaras de alta resolución, compatibilidad con la tecnología 5G, batería de larga duración y almacenamiento expansivo son algunos de los diferenciales del nuevo miembro de la serie Galaxy A.
El nuevo Galaxy A14 5G llegará a América Latina en febrero y cuenta con las últimas actualizaciones del sistema operativo One UI. Líder mundial en eficiencia de actualizaciones de software, Samsung promueve actualizaciones globales a gran escala en todos los modelos del ecosistema Galaxy, no sólo en los de gama alta.
Recursos avanzados
El nuevo Galaxy A14 5G cuenta con un potente conjunto de cámaras, capaces de producir imágenes de alta resolución en diferentes tipos de entornos. La cámara frontal de 13 megapíxeles, que es una característica diferencial en su categoría, y la cámara principal (trasera, de triple lente) de 50 MP permiten capturar magníficas fotos de paisajes, añadiendo profundidad y dimensiones impresionantes. Aparte del conjunto de cámaras, los dispositivos ofrecen recursos originales que mejoran la experiencia de hacer fotos y grabar videos.
El rendimiento superior es otro atributo que Samsung traslada de sus dispositivos
Con el objetivo de fortalecer la relación con sus principales socios mayoristas, EPSON, marca líder mundial en tecnología, organizó un evento de relacionamiento el 6 de diciembre, en el rooftop del Hotel Pullman en Miraflores. Además de la presencia de los invitados, la compañía sorprendió con un espectáculo musical dirigido por Los Hermanos Ballumbrosio.
A través de este encuentro anual, Harold Dudgeon, gerente general de EPSON Perú, y Roxana Alejos, gerente de consumo de la compañía, tuvieron la oportunidad de compartir con sus socios y comentar sobre los objetivos del negocio para el siguiente año. “Los resultados alcanzados este año en nuestra línea de consumo no habrían sido posibles sin el impulso y compromiso de nuestros socios mayoristas. Es importante para nosotros generar un buen relacionamiento con ellos y escuchar el feedback que tienen para nosotros”, comenta Harold Dudgeon.
Se contó con la participación de, aproximadamente, 40 personas, dentro de los cuales se encontraban los representantes de los socios mayoristas de la marca. Además, el equipo comercial de la línea de consumo de EPSON Perú estuvo presente acompañando e interactuando con los invitados. EPSON continúa impulsando acciones dirigidas a sus socios mayoristas para brindarles las herramientas necesarias y cumplir los objetivos planteados. A través de ellos, la marca continúa posicionándose en el mercado local, llevando sus soluciones tecnológicas y productos a más peruanos.
de gama alta al Galaxy A14 5G. El nuevo smartphone combina el procesador Octacore con la conectividad 5G para ofrecer un rendimiento y una velocidad altamente eficientes para uso personal y profesional. Estas configuraciones hacen del A14 5G un dispositivo dinámico para quienes disfrutan de los juegos y streaming, y también para quienes son adeptos a descargar y compartir fotos y videos, de manera ágil.
El procesador actualizado convierte al modelo en un legítimo multitasker, que sigue ofreciendo un almacenamiento integrado de 64 GB o 128 GB, con opción de ampliación hasta 1 TB con tarjeta microSD.
Esta combinación permite que las aplicaciones se reproduzcan con mayor nitidez y se ejecuten de forma más eficiente, junto con una batería aún más potente de 5.000 mAh, que permite que el dispositivo funcione a pleno rendimiento sin necesidad de recargarlo durante un máximo de dos días.
La pantalla de 90 Hz sensible y adaptable cuenta con una pantalla Infinity-V de 6,6 pulgadas con resolución FHD+. Este atributo ofrece al usuario una experiencia envolvente con colores vivos de alta definición y aún más realistas.
A14 5G está disponible en cuatro colores, que complementan su diseño elegante y minimalista: Black, Silver, Dark Red y Light Green.
Permanece atento a Sala de Prensa de Samsung para conocer la fecha de lanzamiento de este producto en Perú.
OPPO desarrolla iniciativas para la protección del medio ambiente a nivel global
La compañía integra conceptos de sostenibilidad en todo el ciclo de vida del producto: reduce el peso de los envases y reutiliza materiales reciclados y biodegradables.
La estrategia de OPPO se desarrolla bajo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En ese sentido, la marca se enfoca en la protección del medio ambiente, junto a iniciativas que integran los conceptos de sostenibilidad y ecoamigable en el ciclo de vida de sus productos.
De acuerdo a su misión, OPPO reduce el peso de sus envases, reutiliza materiales reciclados y utiliza insumos reciclables y biodegradables para el embalaje de sus teléfonos inteligentes. Al respecto, la marca ha venido detallando estas acciones en sus informes de sostenibilidad durante los últimos años.
En el mercado europeo, la marca ha reducido el plástico en el embalaje de la serie Find X5 en un 95% en comparación al 2019 y utilizan materiales de ácido poliláctico biodegradables en reemplazo de los plásticos no reciclables actualmente. Además, alrededor del 45% del embalaje de sus teléfonos es fabricado con fibras recicladas, reduciendo así el uso de materias primas.
OPPO a su vez ha logrado que el motor de estado de la batería en la serie Find X5 garantice que se mantenga al
menos el 80% de su capacidad después de hasta 1600 ciclos de carga y descarga. Vinculándolo a la protección del medio ambiente, resulta el doble del estándar de la industria y una notable reducción de los desechos electrónicos.
En el 2021, OPPO se unió al programa Eco Rating Labeling Scheme que evalúa el nivel ecoamigable de un teléfono inteligente desde su producción hasta su desecho. A cargo de los cinco operadores móviles líderes de Europa, los aspectos tomados en cuenta son los de durabilidad, reparabilidad, reciclabilidad, clima y eficiencia.
La marca líder de dispositivos inteligentes, a través de su tecnología e influencia, continúa trabajando para promover un futuro más ecológico. De tal manera, lo hace posible desde el funcionamiento y diseño de sus productos hasta la concientización en cuestiones de sostenibilidad.
Epson fortalece lazos con sus socios mayoristas en evento de fin de año
Covid-19: qué se sabe de XBB.1.5, la subvariante de coronavirus que se propaga rápidamente en EE.UU.
En diciembre de 2021, tras casi dos años de pandemia por el covid-19, todo parecía retomar cierta normalidad gracias al avance de las vacunas administradas alrededor del mundo.
Sin embargo, la aparición de la variante ómicron encendió otra vez las alarmas por su alta capacidad de transmisión y, desde entonces, se ha convertido en la variante dominante y responsable por los contagios en la mayoría de los países.
Más recientemente, una subvariante de ómicron, llamada XBB.1.5 y detectada en Estados Unidos en octubre pasado, está demostrando ser la “más contagiosa” de las que se han registrado en los últimos dos años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Y ya se ha detectado en al menos 30 países en el mundo.
Aunque en América Latina no se han reportado casos de esta subvariante, su capacidad de contagio es tal que ya representa el 40% de los casos de covid-19 en EE.UU.
En Reino Unido también se ha registrado un notable aumento de los casos, muchos de ellos también relacionados con esta subvariante.
Acá te contamos qué se sabe hasta ahora de la XBB.1.5.
¿Qué es la XBB.1.5?
Es otra subvariante de ómicron, que es actualmente la variante del coronavirus prevalente en el planeta.
Ómicron fue la variante que siguió a Alfa, Beta, Gamma y Delta.
Y fue la que se convirtió en dominante desde que surgió a finales de 2021. A partir de allí se han producido una serie de subvariantes de ómicron, cada una más contagiosa que la anterior.
Tanto la OMS como los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés) señalan que los síntomas que produce esta subvariante son muy similares a los de sus predecesoras.
Sin embargo, los expertos también aclaran que aún es muy temprano para confirmar estos detalles. La mayoría de las personas contagiadas experimenta síntomas parecidos al resfrío.
¿XBB.1.5 es más peligrosa que las anteriores variantes del coronavirus?
La subvariante XBB.1.5 es una evolución de la XBB, que se detectó en Reino Unido en septiembre de 2022. Sin embargo, hasta el momento no ha sido catalogada como una “variante de preocupación” por las autoridades de salud.
Ahora, la XBB tenía una mutación que ayudaba al virus a vencer las defensas inmunitarias del cuerpo, pero esta misma cualidad también limitaba su capacidad para infectar células humanas.
Sin embargo, de acuerdo con la profesora Wendy Barclay, del Imperial College de Londres, la XBB.1.5 tiene una mutación llamada F486P, que restaura la habilidad de saltearse las defensas del cuerpo a la vez que le permite infectar las células humanas.
Esa es la razón de su elevada tasa de transmisión.
Barclay señala que estos cambios evolutivos han sido una suerte de “escalones” que el virus ha ido tomando para encontrar nuevas formas de eludir los mecanismos de defensa del cuerpo.
Científicos de la OMS confirmaron este miércoles que la XBB.1.5 tiene una “ventaja de crecimiento” sobre las otras subvariantes vistas hasta el momento.
Sin embargo, aclararon que no hay indicaciones de que sea más peligrosa que otras variantes de ómicron.
La OMS también señaló que estará pendiente de los estudios de laboratorio y los datos que entreguen los hospitales para saber más del impacto que tiene la subvariante en los pacientes.
¿Donde se está propagando?
Como hemos ya señalado, se estima que cerca del 40% de los casos de covid-19 en EE.UU. han sido causados por la XBB.1.5, lo que la convierte en la variante dominante en el país norteamericano.
Y hay que tener en cuenta que a principios de diciembre solo representaban el 4% de los casos.
Además, las admisiones en hospitales de personas afectados por el covid-19 han aumentado en las
últimas semanas, especialmente en la región norte del país.
En Reino Unido, estaría ocurriendo un fenómeno similar, aunque los números no permiten señalar nada con certeza.
Las cifras entregadas por el Instituto Sanger, en Cambridge, sugieren que uno de cada 25 casos de covid-19 está relacionado con la XBB.1.5.
Pero el estudio se basó en solo nueve muestras, por lo que tendremos que esperar para obtener un mejor diagnóstico de situación. La Agencia de Seguridad Sanitaria británica publicará un informe sobre las variantes la próxima semana.
La profesora Barclay dijo que esperaba más hospitalizaciones si la variante se propaga, “como esperamos que lo haga”.
La OMS señaló que esta variante se ha detectado en al menos 30 países, que incluyen varios en el sudeste asiático y África.
¿Están los científicos preocupados por el XBB.1.5?
Barclay dijo que no está especialmente preocupada por la población en general, pero sí le preocupa su efecto en las personas vulnerables, incluidas las inmunocomprometidas, que se benefician menos de
las vacunas.
Para el profesor Paul Hunter, de la Universidad East Anglia, no se ha visto hasta el momento evidencia de que la XBB.1.5 sea más virulenta, lo que significa que no es más probable que “te lleve a internarte en el hospital o te mate”, en comparación con las variantes actuales de ómicron.
Agregó: “Es irónico que todos se centren en las posibles variantes que surgen de China, pero la XBB.1.5 salió de EE.UU.”
El científico David Heymann, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, reconoció que aún queda mucho por aprender sobre esta última variante.
Pero añadió que es poco probable que cause problemas importantes en países que tienen altos niveles de vacunación e infecciones previas.
Su preocupación se centra en países con menor nivel de inmunización, como China, donde se ha registrado poca aceptación de las vacunas y poca inmunidad natural debido a los confinamientos prolongados.
“China necesita compartir información clínica sobre las personas infectadas para ver cómo se comporta la variante en una población no inmune”, anotó Heymann.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
LIMA DE ESTEPONA TEMPORADA 2023 EN PERÚ Y LUIS BOLÍVAR TRES OREJAS EN MANIZALES
Por: Henrry Almeyda Geldres E-mail: henrryalmeyda@hotmail.comEl diestro malagueño José Carlos Lima Granada, primer torero español nacionalizado peruano el año 2001, como hicieran en su tiempo Conchita Cintrón “La Diosa rubia del toreo” y Raúl Ochoa “Rovira” quienes prestigiaron a la coletería nacional, se encuentra en suelo patrio desde el día martes para iniciar su temporada taurina 2023, muy querido, conocido y reconocido en diversas localidades y ruedos nacionales por sus contundentes triunfos en años anteriores. Este año se retira de los ruedos iniciando temporada en Perú, algunos países de América y culminar en España, poniendo de esta forma punto final a su dilatada carrera, llena de percances y triunfos.
Tiene en agenda ya mismo realizar tientas, una entrevista en el programa “Encantos del Perú” por Panamericana Televisión. Aquí detalles de la entrevista realizada por el diario Del País:
D.P. ¿Cuánto tiempo sin realzar el paseíllo en ruedos peruanos?
L.D.E. Bueno, llevo varios años que no venía por aquí y con mucha ilusión, porque aquí he toreado bastantes corridas, es un público sensacional, le gente es muy maravillosa y yo me siento muy identificado con ellos porque también soy peruano por nacionalización, mi esposa es peruana, tengo una hija peruana, por ello inicio mi temporada aquí.
D.P. ¿Qué recuerdos tienes de plazas peruanas?
L.D.E. Tengo gratos recuerdos de todas las plazas, ahora mismo recuero Chota, Cutervo, todas las ferias importantes, todos los triunfos, escapularios que he ganado, me motiva a venir con muchas ganas, más cuajado, más preparado y muy ilusionado.
D.P. ¿Cuántas corridas llevas toreadas?
L.D.E. Desde que tomé la alternativa llevo toreadas en todo el mundo 597 corridas de toros, este año conmemoro mi trigésimo año como matador de toros de alternativa, con la misma ilusión y ganas que cuando empecé. Recibí la alternativa el 20 de marzo de 1994 en la plaza de toros de Estepona, Málaga, España de manos de Sebastián Palomo Linares como padrino de ceremonia y José Miguel Arroyo “Joselito” quien fungió de testigo, trajeado de gris perla y oro, con toros del hierro “El Torero” (Don Salvador Domecq), toro de la alternativa de nombre “Borreguito”, número 14 y con 525 kilos obteniendo dos orejas y vuelta al ruedo en el segundo de mi lote. Un abrazo fraterno a mis amigos en
Perú, a quienes les profeso mucho agradecimiento y que mejor forma de agradecerles que viniendo a torear nuevamente al Perú, un saludo a los lectores de la página taurina del diario Del País.
FELIPE MIGUEL NEGRET SOLITARIA OREJA EN PRIMERA DE MANIZALES (COLOMBIA). 2 ENE.- Inició la sexagésima octava Feria Taurina del Café en Manizales, instaurada en 1955, cuyo trofeo al triunfador del serial es una réplica en miniatura de la Catedral de Manizales y que este año no se otorgará por la absurda decisión del alcalde cuya administración optó por alegar que no podía asumir los gastos de esa obra. Plaza de toros Monumental de Manizales. Primera de Feria del Café. Más de media entrada en los tendidos. Novillos de “Achury Viejo” de buena presentación y variado juego, para Juan Gómez Dinastía, silencio y palmas; Lalo de María, palmas y silencio tras tres avisos; Felipe Miguel Negret, oreja y silencio tras aviso.
ROMÁN COLLADO DOS OREJAS
Y PUERTA GRANDE EN SEGUNDA DE MANIZALES (COLOMBIA). 3 ENE.- Pla-
za de toros Monumental de Manizales. Segunda de Feria del Café. Casi lleno en los tendidos. Toros de “Santa Bárbara”, de buena presentación y variado juego para, Ricardo Rivera, ovación tras dos aviso y ovación tras petición; Román Collado, dos orejas y silencio; Juan Sebastián Hernández, oreja y silencio tras aviso. Incidencias: El 3er toro premiado con la vuelta al ruedo en el arrastre. Al término del festejo Román Collado, abandonó el coso en volandas.
LUIS BOLÍVAR TRES OREJAS E INDULTO EN TERCERA DE MANIZALES (COLOMBIA). 4 ENE.- Plaza de toros Monumental de Manizales. Tercera de Feria del Café. Lleno en los tendidos. Toros de “Juan Bernardo Caicedo”, de buena presentación y juego, para Antonio Ferrera, dos orejas y ovación; Luis Bolívar, oreja y dos orejas simbólicas tras indulto; José Arcila, oreja y silencio. Incidencias: el 5º toro “Legionario”, número 179 y con 488 kilos indultado por Luis Bolívar. Al término del festejo Antonio Ferrera y Luis Bolívar, abandonaron el coso en volandas.
NOVILLADA DE PROMOCIÓN SIN CABALLOS EN LA ESPERANZA – LURÍN (PERÚ) 4 ENE.- La Academia Taurina “La Nueva Sabia” que dirige Daniel Ayala organiza con el auspicio de la plaza e oros “La Esperanza”, titularidad de Tito Fernández la gran novillada de promoción sin caballos a realizarse el domingo 14 de mayo a las 15:00 horas en la plaza de toros “La Esperanza” en el distrito sureño de Lurín, seis astados del hierro “Salvador Sánchez”, para Antony Barra “Barrita”,
Juanillo Bohórquez (España), Jesús Rojas, Jhonatan Mendoza “Palomo”, Gabriel Silva y Carlos Vilca “Panita”, Apoyemos a estos jóvenes prospectos ¡Tu presencia es importante, no faltes!
ÁNGEL JIMÉNEZ ANUNCIADO EN SAN ANTÓN – PUNO (PERÚ). 4 ENE.- El matador de toros peruano Ángel Jiménez, quién culminó en los primeros lugares del escalafón nacional la temporada 2022, iniciará su temporada taurina 2023 en el distrito de San Antón, provincia Azángaro, región Puno y a una elevación de 3,955 m.s.n.m., el jueves 19 de enero 2023 en corrida de toros en el marco de las fiestas patronales en honor al patrón “San Antonio de Abad”, en la que trenzará el paseíllo con Manolo Muñoz (Venezuela) y Miguel Giménez (España), ante cinco toros de las ganadería nacional “Checayani” (3) y Rural Alianza (2), cuadra de caballos de pica y arrastre “Perla del Sur” de Arequipa. Alferados: Abraham Mamani Condori y Maritza Tutacano Quispe; Antonio Mamani Hancco y Rosa Condori Gutiérrez.
GANADERÍA “AUCALLAMA” ANUNCIADA EN TARDE TAURINA DE MUCHAPAMPA EN TOROKUNA (PERÚ). 5 ENE.- La Comisión de Fiestas Patronales de Muchapampa 2023, centro poblado del distrito de Coracora, provincia Parinacochas, región Ayacucho y a una elevación de 3,238 m.s.n.m., presidida por Smith López Contreras, organiza una tarde taurina para el 26 de febrero del 2023 a las 15:00 horas en la plaza de toros portátil “Torokuna” (Av. Pachacútec Cdra. 49 Villa María del Triunfo – Estadio Chalhuanquino). Cuatro toros de los hierros “Aucallama”, “Sierra Brava”, “Corazón de Jesús” y “San Isidro” para Fernando Tendero (España) y Kuntur Alfaro (Perú). Los fondos a recaudarse serán destinados para realización la segunda tarde taurina en Muchapampa los días 1 y 2 de julio 2023 y por primera vez picadores en su coso.
ANDRÉS ROCA REY Y ARTURO
GILIO MANO A MANO EN LERDO – DURANGO (MÉXICO). 6 ENE. La empresa Pasión por el Toro, presentó la corrida de toros de corte internacional que se realizará el próximo sábado 18 de febrero en la plaza “Alberto Balderas”, de ciudad Lerdo, Durango, México. Un mano a mano entre Andrés Roca Rey y Arturo Gilio que lidiarán cuatro toros de “Peñalba”. Esta será la presentación del diestro peruano ante esta afición, mientras que Arturo Gilio hará lo propio en calidad de matador de toros ante este público que lo vio nacer como torero.
Cinco canciones de The Beatles para practicar el inglés
Para dominar el idioma inglés a un nivel avanzado, se recomienda complementar las clases con hábitos como mirar películas, leer las noticias y escuchar música en este idioma. Teniendo en cuenta este último punto, ¿Qué mejor opción que The Beatles, la banda británica más icónica, para repasar el vocabulario aprendido en clases?
The Beatles han dejado un legado musical que trasciende generaciones. Por ello, la institución el Británico ha recopilado un listado de 5 canciones que te ayudarán a practicar este idioma y descubrir más de los Fab four de Liverpool.
- All my loving – Una canción de la primera época de The Beatles. Escrita por Paul McCartney y de tendencia rockabilly, ‘All my loving’ es una canción muy sencilla para entrenar el inglés, especialmente el uso y pronunciación del modal verb WILL.
- Octopus’s Garden - George Harrison dijo alguna vez que Ringo Starr tenía un talento diferente al componer que le permitía crear melodías adorables y cósmicas al mismo tiempo. Esta canción aparece en el disco Abbey Road y, efectivamente, es entrañable.
- I should have known better – Un título que también es de la primera etapa de The Beatles e incluida en la película ‘A Hard Day’s Night’. Esta composición del dúo histórico Lennon/McCartney es un ejemplo de lo perfectamente que se complementaban al componer.
- I saw her standing there - Publicada en el álbum ‘Please Please Me’ de 1963, este es otro clásico de todos los tiempos. Es más, esta canción fue una de las canciones más interpretadas en directo por el grupo. La tocaron en casi todos los conciertos en el período 1962-1964. En la actualidad, es un tema infaltable en los conciertos del entrañable Paul McCartney.
- Blackbird – Esta canción se caracteriza por ser suave, sencilla y de temática profunda. En 1957, Estados Unidos vivía una lamentable crisis de segregación racial y en setiembre del mismo año, un grupo de nueve estudiantes afroamericanos de Arkansas decidieron ir a clase, siendo detenidos por la guardia nacional simplemente porque la educación variaba según el color de piel. Paul se impresionó mucho al enterarse de esta noticia y escribió Blackbird en señal de apoyo a la comunidad afroamericana.
Noah Schnapp, actor de 'Stranger Things', revela ser homosexual: "Me parezco más
a Will de lo que pensaba"
El festival promete hacer vibrar a los amantes de la música noventera el próximo sábado 11 de febrero en el anfiteatro del Parque de la Exposición.
Tras varios años de espera, se anunció el regreso a Lima del evento musical 'Yo amo los 90's'. Se trata de la quinta edición del festival más esperado por los fanáticos de la música popular de la época noventera.
En esta ocasión, los organizadores del evento han convocado a seis artistas internaciones que han dejado huella en el movimiento musical eurodance, el estilo más comercial dentro de la música electrónica
De esta manera, 'Yo amo los 90's' traerá de regreso al Perú a figuras como Haddaway ('What is love', 'Rock my heart', 'Life'); Ice MC ('Think about the Way', 'It´s a rainy day', 'Run fa cover');
Solid Base ('Mirror mirror', 'Stay with Me', 'Colour of your dreams'); Kriss Orue ('Tonight, Strangers', 'Love'); New Limit ('In my Heart', 'Smile', 'Scream') y Cappella ('U got 2 let the Music', 'Move on baby', 'U & me').
Entradas, lugar y fecha para 'Yo amo los 90's'
El festival promete hacer vibrar a los amantes de la música noventera el próximo sábado 11 de febrero en el anfiteatro del Parque de la Exposición. Los interesados ya pueden adquirir sus entradas a través de la web de Teleticket y en los puntos de ventas ubicados en Wong y Metro.
Precios y Zonas
Zona general: S/150,00
Zona VIP: S/200,00
Zona platinum: S/310,00
El actor Noah Schnapp recurrió a sus redes sociales para confesar que es gay, así como Will Byers, su personaje en la serie 'Stranger Things'.
El actor estadounidense Noah Schnapp reveló ser homosexual a través de un videoclip que publicó este jueves en su cuenta oficial de TikTok. En un texto adjunto, la estrella de la serie 'Stranger Things' escribió: "Cuando finalmente les dije a mis amigos y familiares que era gay, después de haber estado asustado en el armario durante 18 años, todo lo que dijeron fue: 'lo sabemos'".
Además, en la leyenda del video, Schnapp indicó: "Supongo que me parezco más a Will de lo que pensaba". Una alusión a Will Byers, el personaje que interpreta en la producción de Netflix desde los 12 años y que en la última temporada atraviesa por una etapa difícil de su vida al no poder confesar que está enamorado de su mejor amigo, Mike Wheeler.
Fue el mismo Noah Schnapp quien confirmó que Byers es gay en una entrevista con Vanity Fair, en julio de 2022. En aquel entonces, el joven intérprete que
alcanzó fama mundial gracias a 'Stranger Things' afirmó: "Está bastante claro en esta temporada que Will tiene sentimientos por Mike. Han estado mostrando esto intencionadamente en las últimas temporadas".
Además de la serie del gigante del streaming, que ya se encuentra preparando su última temporada, Schnapp también ha participado producciones cinematográficas, como 'Bridge of Spies', 'Snoopy y Charlie Brown: Peanuts, la película', 'The Circle', 'Abe', 'El Halloween de Hubie' y más.
Noah Schnapp y su paso por Perú.
Durante su llegada a Perú, para participar en la Comic Convention Latin America 2022, en julio del año pasado, no le faltaron al actor Noah Schnapp fans que
lo recibieran el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y luego se unieran en las afueras del hotel donde se hospedó.
Con carteles y gritos, sus seguidores y seguidoras ovacionaron al intérprete de 'Stranger Things' luego de descubrir dónde se alojaba. Sorprendido, el actor de 18 años compartió un videoclip sobre el momento junto a una pregunta: "Chicos, ¿cómo hacen para siempre averiguar el lugar en el que estoy?".
Un día atrás, Noah Schnapp había arribado a nuestro país y visitado el desierto de Ica, donde se tomó fotografías junto a su madre en la Huacachina. "Mamá y yo: surfeando dunas", escribió en la leyenda de su publicación de Instagram, que no tardó en llenarse de comentarios y reacciones.
La estrella de 'Stranger Things' siguió festejando nuestra peruanidad en el evento por el que visitó nuestro país. Sobre el escenario, hizo muchos números para complacer a sus fans: desde improvisar unos pasos de baile de festejo al ritmo de 'Vamo Pepe Vásquez' hasta beber una Inka Cola mientras el público le cantaba 'El Noa Noa' de Juan Gabriel.
3 proyecciones económicas para los países de América Latina en 2023
Cecilia BarríaEn un escenario internacional marcado por la incertidumbre, con Estados Unidos, China y Europa pasando por un mal momento económico, Latinoamérica intentará navegar el año 2023 resistiendo los embates provenientes del exterior y haciéndose cargo de sus propios desafíos internos.
Es cierto que la inflación bajará, según las proyecciones de economistas, pero eso vendrá acompañado de menor crecimiento económico, que en la jerga de los especialistas es un fenómeno conocido como desaceleración.
Sin embargo, algunos países podrían estar más empantanados que el resto y caer directamente en una recesión.
“Se prevé que Colombia, Chile y Argentina experimenten contracciones anuales”, le dice a BBC Mundo Joan Enric Domene, economista senior para América Latina del centro de análisis Oxford Economics.
“Es probable que Brasil y México eviten las contracciones anuales, pero seguirán sufriendo recesiones técnicas leves y el crecimiento anual será casi nulo”, agrega, al comparar la evolución esperada para las grandes economías de la región.
Estas son algunas de las proyecciones económicas para este año hechas por organismos internacionales, consultoras y bancos de inversión.
1. Crecimiento
Precios más bajos de las materias primas, así como políticas monetarias y fiscales más estrictas, se sumarían a la desaceleración mundial en una combinación que lastrará el crecimiento regional, argumenta Domene.
Mientras, la Comisión Económica para América Latina, Cepal, proyecta un crecimiento de 1,3% para América Latina y el Caribe en un contexto de una desaceleración más profunda.
Esto se debe en parte, según el organismo, a que los países han enfrentado políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión y el deterioro del contexto externo.
El Fondo Monetario Internacional, FMI, ha planteado una estimación de menor crecimiento para la región en 2023 (1,7%), “a medida que el crecimiento de los países socios se debilite, las condiciones financieras se endurezcan y los precios de las materias primas se suavicen”.
El organismo prevé que el malestar social en amplios sectores de Latinoamérica pueda dar lugar a una desaceleración más pronunciada.
También proyecta un menor creci -
miento el Banco Mundial (1,6%) debido a las altas tasas de interés, la disminución del precio de las materias primas, la incertidumbre de la guerra en Ucrania y el bajo crecimiento de China, lo que afecta las exportaciones.
Veremos “un desempeño obstinadamente mediocre”, advierte el organismo.
Mientras los economistas de la firma de análisis Standard & Poor’s señalan que los riesgos de recesión están aumentando, los del banco de inversión JPMorgan advierten que existe un “riesgo de un deterioro fiscal impulsado por las presiones políticas y sociales, conforme el crecimiento no retorna a los niveles previos a la pandemia y la desigualdad social se profundiza”.
Con todo, las proyecciones de JPMorgan sostienen que América Latina destaca entre todos los mercados emergentes, dado que los principales bancos centrales de la región deberían comenzar a relajar la política monetaria, suavizando, por lo tanto, el golpe al crecimiento.
2.
“Creemos que todos los bancos centrales no lograrán sus objetivos de inflación este año”, explica Domene, aunque de todos modos estará mucho más arriba de los objetivos que persigue cada país.
Sobre las tasas de interés, Oxford Economics estima que los bancos centrales de México y Colombia probablemente extenderán aumentos en el primer trimestre de 2023, pero en otros lugares de la región, esa política monetaria ya habría llegado a su fin.
La estimación es que las principales economías de Latinoamérica, excepto Colombia, comenzarán a recortar las tasas de interés en la segunda mitad del año.
“No obstante, las condiciones de financiamiento seguirán siendo muy restrictivas en todos los países”, advierte.
Los expertos de JPMorgan, coinciden
en que probablemente el aumento de precios alcanzó su punto máximo en las grandes economías de la región.
“A medida que el crecimiento económico se desacelera, los precios de las materias primas se debilitan y los de los alimentos y energía se moderan, nuestro pronóstico más reciente indica que la inflación de América Latina cerrará 2023 en un 4,1%”, la mitad de la alcanzada el año pasado.
3. Influencia del entorno político en la economía
Según las estimaciones del centro de análisis Economist Intelligence Unit, EIU, a los desafíos que plantea el entorno global, se suman factores políticos que pueden influir en la evolución económica.
“Quizás el acontecimiento más importante a observar en América Latina en
dilemas macroeconómicos y legislaturas divididas”, explica el último informe publicado sobre la región.
A pesar de este complejo entorno, los analistas de EIU plantean que habrá oportunidades de crecimiento en 2023, particularmente en agricultura, minería y nearshoring (traslado de parte de la producción que se hace en China hacia Latinoamérica).
Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades, agrega el documento, “los nuevos gobiernos de la región deberán implementar reformas de política en 2023 que respondan a las preocupaciones del público sin causar demasiado daño al clima de inversión”.
Por su parte, los analistas de Standard & Poor’s, anticipan que el resurgimiento de gobiernos de izquierda “conducirá a mayores cargas fiscales y un mayor desarrollo dirigido por el Estado”.
Sin embargo, agregan,”es muy poco probable que estos gobiernos reactiven las expropiaciones generalizadas y las renegociaciones de contratos realizadas por sus predecesores a principios de este siglo”.
Y no solo eso. Estos gobiernos, argumentan, “están nombrando ministros de finanzas y economía de centro, quienes están ganando una mayor influencia, generando una mayor estabilidad económica, financiera y política”.
Otro elemento que suman a la ecuación es que, con excepción de México, la mayoría de los gobiernos de izquierda de la región no tendrán el control de sus Congresos “reduciendo el alcance y diluyendo las políticas antiempresariales”.
Del punto de vista de las políticas sociales, la Cepal sostiene que es fundamental fomentar la inversión y la productividad para “atender las demandas de la población, la creación de empleo decente, reducir la informalidad, la desigualdad, la pobreza, y avanzar en la adaptación y mitigación del cambio climático”.
Inflación
“La inflación en 2023 será menor que en 2022, pero no tan baja como antes de la pandemia”, le dijo a BBC Mundo en diciembre José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.
Ese diagnóstico es el consenso generalizado entre organismos internacionales y consultoras de inversión, cuyos análisis confluyen en que se viene un año desinflacionario para la región.
Probablemente uno de los desafíos más complejos para los gobiernos de la región está en cómo conciliar las demandas de la mayor parte de la población con los intereses de inversores privados y las elites políticas.
De todas maneras, las proyecciones se hacen con los elementos de análisis que existen en este momento. Si surgen sorpresas, como ocurrió con la guerra en Ucrania el año pasado, podrían cambiar repentinamente.
Alex Valera ya está en el Perú: ¿La “U” o Alianza Lima sería su próximo destino?
El delantero Alex Valera llegó a Lima el miércoles por la noche procedente de Arabia Saudita, donde se desvinculó del Al-Fateh por incumplimientos en sus pagos, y ahora buscará un club en el que pueda seguir su carrera deportiva que podría ser Alianza Lima, ya que regresar a Universitario sería complicado debido a que el administrador “crema” Jean Ferrari ve difícil su retorno debido a tema presupuestal.
Alex Valera se desvinculó del Al-Fateh al alegar que le deben más de sos meses de sueldos y es por ello pegó la vuelta a Perú. Ese tema aún no se encuentra solucionado debido a que en el club árabe aseguran lo contrario y que irán a a la parte legal.
Mientras eso se resuelve, el delantero peruano asegura que se encuentra tranquilo en busca entrenar y recuperar su estado físico.
“No termina nada, tengo que seguir preparándome y trabajando para mí mismo. Lo que sea con tal de jugar. Estoy tranquilo. Todo es difícil, pero tengo que seguir adelante”, aseguró Valera a su llegada al aeropuerto internacional Jorge Chávez.
Sobre su tema contractual con el AlFateh, el delantero nacional mencionó que ello lo ve su abogado por lo tanto no
A solo tres días de presentar a su plantilla en la Noche Blanquiazul, para Alianza Lima el mercado de pases todavía no está cerrado. El bicampeón del fútbol peruano quiere sumar un refuerzo más para la zona central de su defensa y el nombre apuntado es el de Carlos Zambrano, teniendo el cuenta la meta por el ‘tri’ de la Liga 1 y afrontar la Copa Libertadores 2023.
El futuro del zaguero dio un giro en la última semana del 2022 cuando rescindió contrato con Boca Juniors, club con el que le quedaba seis meses más de vínculo. Este se cortó y el integrante de la Selección Peruana quedó en condición de agente libre.
Ante ello se volvió a activar la opción de Carlos Zambrano en Alianza Lima, quien siempre fue del gusto del comando técnico y la directiva. Con el futbolista de regreso en el país, se produjeron los contactos entre el club y su entorno, hasta que, de manera formal, se trasladó la oferta blanquiazul hacia el ‘Kaiser’.
Alianza y el contrato ofrecido a Zambrano
Después de los primeros contactos entre ambas partes, Alianza Lima le trasladó a Carlos Zambrano una oferta formal. RPP Noticias pudo conocer que la propuesta para el exdefensa de Boca Juniors es por dos años.
El ofrecimiento apunta hacia el final de la temporada 2024, pero con el detalle de la renovación automática por un tercer año más si se cumplen objetivos trazados en el acuerdo.
El futbolista de 33 años debe enviar su respuesta a Alianza Lima, en el que podría ser la primera vez que Carlos Zambrano juegue a nivel profesional en el fútbol peruano, pues toda su carrera la realizó en el exterior (Schalke 04, St. Pauli, Eintracht Frankurt, Rubin Kazan, Paok, Dynamo Kyiv, Basel y Boca Juniors).
Vale apuntar que Alianza Lima se intentó acercar a la cantidad solicitada por Carlos Zambrano, pero existe aún una diferencia de 38% entre lo que pretende a nivel salarial el futbolista con lo que ofrece el cuadro victoriano. Esta sería, además, la última oferta que los blanquiazules
dirá nada al respecto. “Eso ya lo ve mi abogado, yo no puedo decir nada, ahora no puedo hablar nada. Voy a hablar cuando pueda”, sostuvo.
Con respecto a su futuro deportivo, Valera indicó que no lo tiene nada claro tras las interrogantes si volvería a Universitario o aceptaría una oferta de Alianza Lima.
“Yo voy a ir a donde me quieran, si me llama la ‘U’, o quién me llame, yo voy a ir porque soy futbolista y me dedico a eso”, comentó Alex Valera, quien es un jugador libre.
Hace unos días, el administrador de Universitario, Jean Ferrari, se refirió a un posible retorno de Valera y dijo que han hablado de sumar dos incorporaciones más al plantel, pero no se trata del exdelantero merengue. Según el portal Transfermarkt, el pase de Alex Valera se encuentra valorizado en 600 mil euros.
Jean Ferrari señaló : “Es un jugador atractivo para cualquier club, pero no sé exactamente en qué situación está. El tema deportivo lo ve Manuel Barreto y él es el que me mantiene al tanto. En caso exista la posibilidad (de su regreso), me comentará”, es decir no descartó a Alex Valera queien salió de Universitario para emigrar al Medio Oriente
extenderían para convencer al ‘Kaiser’ por su incorporación.
Carlos Zambrano retornó al país antes de las festividades por el Año Nuevo. Tras su rescisión de contrato con Boca Juniors, el zaguero señaló que Alianza Lima, club del cual es hincha confeso, es una “puerta abierta” para su carrera.
“Siempre se habla, se especula y siempre va a ser una puerta abierta. Alianza ha sido importante para mí, pero vamos a ver qué pasa, paso a paso. ¿Sueño por jugar en Alianza? Desde pequeño, pero vamos a ver qué pasa. Eso está en mis planes, pero no sé qué va a pasar”, expresó.
Alianza Lima, vigente bicampeón del fútbol peruano, tiene un nuevo jugador en su plantel. Y es que este jueves se oficializó la llegada de Andrés Andrade.
En sus redes sociales oficiales y también en su página web, Alianza Lima anunció el fichaje del volante colombiano Andrés Andrade. El mediocampista ‘cafetero’ llega procedente del Atlético Nacional de su país, con el que jugó en las últimas tres temporadas.
Alianza Lima espera la respuesta de Carlos Zambrano: los detalles de la oferta al ‘Kaiser’ por su fichaje
¡André Carrillo jugaría al lado de Cristiano! Se confirma amistoso del Al Hilal y Al Nassr vs. el PSG de Messi
Será parte de un partidazo. El Al Hilal de André Carrillo y el Al Nassr de Cristiano Ronaldo se unirán para un partido amistoso ante el PSG de Lionel Messi.
El duelo de los conjuntos de André Carrillo y Cristiano Ronaldo ante la tienda del PSG de ‘Leo’ -campeón del Mundial Qatar 2022- se llevará a cabo el próximo jueves 19 de enero. Es más, el entrenador del combinado entre el club de la ‘Culebra’ y el de ‘CR7’ será Marcelo Gallardo, exentrenador de River Plate.
“El 19 de enero voy a dirigir al Riyadh Season que será conformado con jugadores del Al Hilal y Al Nassr versus el Paris Saint-Germain. Nos vemos pronto. Un abrazo”, comenta Gallardo en un video que compartido en redes sociales.
De esta manera, el internacional con la Selección Peruana compartirá vestuario por un cotejo con el atacante portugués, ganador cinco veces del premio al Balón de Oro.
Además, tendrá a un Lionel Messi que viene de brillar en Qatar. Fue elegido como
mejor jugador del certamen, en donde anotó siete goles. En la final marcó un doblete sobre la portería del francés Hugo Lloris.
Marcelo Gallardo, quien tendrá a André Carrillo, actualmente se encuentra sin equipo luego de su paso por River Plate. En el ‘millonario’ estuvo ocho temporadas y se llevó dos Copa Libertadores como DT. También logró dos como jugador de este conjunto.
Por otra parte, Lionel Messi ya entrena con el PSG, aunque no será parte del cotejo frente al Chateauroux este viernes por la Copa de Francia a las 3:00 p.m. horario peruano.
“Estoy feliz de volver a estar acá y muy agradecido por el recibimiento. Ya estoy preparado para todo lo que se viene”, fueron las declaraciones de la ‘Pulga’ que es uno de los mejores futbolistas en su segunda temporada en PSG.
El argentino de 35 años es el último de los jugadores que participaron en el Mundial en volver a los entrenamientos del PSG.
‘Chemo’ del Solar dirigirá a la Selección Peruana: será el
DT de la Sub 20 tras el Sudamericano 2023
Universitario viajó a Trujillo y se impuso en la Noche Poeta 2023. Y es que los dirigidos por Carlos Compagnucci se impusieron 2-0 el último miércoles al cuadro que dirige Sebastián Abreu.
Luego del cotejo en el Estadio Mansiche y ya a su regreso a la ciudad de Lima, el director técnico de Universitario de Deportes, Carlos Compagnucci, conversó brevemente con la prensa local en el aeropuerto internacional Jorge Chávez. Fue conciso al momento de declarar tras la victoria en el norte del país.
“El equipo tuvo entrega. Hicimos bastante de lo que venimos trabajando. Hay un buen plantel”, fue lo que sostuvo el DT de Universitario, quien vive su segunda temporada en la tienda de Ate.
La ‘U’ ganó en el Mansiche con goles de Andy Polo y Luis Urruti, uno en cada tiempo. Justamente, el popular ‘Tito’ también se manifestó tras el triunfo en condición de visitante.
“Estoy contento por el triunfo, a pesar de que es amistoso, esto suma y es importante empezar de esta manera el año”, declaró el extremo uruguayo, quien también tiene la nacionalidad peruana.
Además, el delantero de Universitario manifestó que “he pasado la página del 2022 (lesión), espero que este año pueda seguir en este nivel. Estoy muy contento por el gol y principalmente ganar. Han llegado muchos jugadores con los que estamos en el mismo camino que es lo importante”.
Ahora, los cremas se enfocan en lo que será la esperada Noche Crema 2023, pactada para el sábado 7 de enero en el Estadio Monumental.
La tienda de Odriozola tendrá como rival al Aucas, campeón del fútbol ecuatoriano de primera división. Previo al cotejo se presentará al plantel de Carlos Compagnucci.
Luego, viajará a Chile para un amistoso internacional en donde enfrentarán al Curicó Unido. El duelo será el viernes 13 de enero a las 5:00 p.m. horario peruano.
José Guillermo del Solar está de regreso en la Videna. Tras más de una década por su etapa como entrenador de la Selección Peruana, ‘Chemo’ retornó a San Luis teniendo a su cargo la dirección de la Jefatura de la Unidad Técnica de Menores de la FPF.
En diálogo con ‘Fútbol como Cancha’ de RPP Noticias, ‘Chemo’ del Solar detalló que su trabajo en la Videna no lo alejará de los campos, pues será el próximo entrenador de la Selección Peruana Sub 20.
“Dentro de mis funciones, además de ser el encargado de la selección Sub 20, Sub 17 y Sub 15, también voy a ser entrenador de la Sub 20 después de este Sudamericano que está pronto por empezar”, contó el extécnico de la Universidad César Vallejo.
“Debido a los cambios que se hicieron en la Federación, la Sub 20 en la actualidad está con el cuerpo técnico de Juan Reynoso, están sus ayudantes y preparador de arqueros para este torneo que ya estaba encima”, precisó.
El entrenador de la Selección Peruana para el Sudamericano Sub 20, que inicia el 19 de enero, será Jaime Serna, asistente de Juan Reynoso en la ‘bicolor’ a nivel absoluto.
“Después del Sudamericano me encargaré de organizar todo el tema de la Sub
17, que se le viene el Sudamericano en marzo y luego el Mundial que se realizará en Perú. La Sub 15 tiene que competir entre noviembre y diciembre y la Sub 20 el siguiente Sudamericano es en el 2025”, mencionó.
‘Chemo’ del Solar dejó después de cinco años a la Universidad César Vallejo para sumir un rol directivo en la FPF. Según su visión, el fútbol peruano a nivel de menores debe hacer énfasis en la captación de talento y en el desarrollo del talento.
“Para mí hay dos puntos claves a desarrollar y vamos a insistir mucho en eso. Uno es el tema de la captación del
talento, poder tener una red de captadores no solo en Lima, sino a nivel nacional, que nos permite llegar a todos puntos. También en el extranjero, principalmente donde hay mucha comunidad peruana, como en Argentina, España y Estados Unidos”, manifestó.
“El segundo punto es el desarrollo de ese talento. Definitivamente el desarrollo de chicos que viven fuera del Perú va a ser mucho mejor que el nuestro porque tienen mejor competencia, sus campeonatos internos tienen mayor nivel. Aquí compiten los que viven en Lima. Yo he estado cinco años con la Universidad César Vallejo y el nivel en Trujillo es malo a nivel de menores. Vallejo solo compite con Mannucci, con los demás equipos no compite.
El futbolista para crecer necesita competir, no solo entrenarse bien. Necesitamos crear un sistema de campeonato peruano que sea mucho más competitivo a nivel nacional, no solo de Lima. Definitivamente para esto se necesita plata, porque hay que invertir, no será barato que el chico que vive en Piura venga a jugar con Alianza Lima o el que vive en Puno vaya a Trujillo a hacerlo contra Vallejo. No es barato eso. Hay que tratar de diseñar un campeonato que sea más competitivo para que así los chicos cuando lleguen a la selección tengan un mejor nivel”, añadió.
El balance de Compagnucci tras triunfo de Universitario ante Vallejo: “Hay plantel, el equipo tuvo entrega”