4 minute read

Bono Electricidad: otorgan más de S/ 148 millones para usuarios vulnerables

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó la transferencia de hasta 148 millones 946,130 soles a favor de las empresas distribuidoras de electricidad para la aplicación del Bono de Electricidad en beneficio de usuarios residenciales en situación vulnerable.

Mediante resolución ministerial (RM) 091-2023 Minem/DM, publicado hoy en el diario El Peruano, se aprobó esta cesión de recursos monetarios.

Advertisement

Se establece que la entrega financiera se atenderá con cargo al presupuesto aprobado en el presente año fiscal del pliego 016: Minem, Unidad Ejecutora 001: Ministerio de Energía y Minas – Central.

Se dispone la publicación de la presente RM hoy en el portal institucional del Minem (http://intranet.minem.gob.pe/) y en la plataforma digital única del Estado peruano (www.gob.pe).

En los considerandos de la norma se señala en el artículo 1 de la Ley 31688 que tiene por objeto crear el mecanismo de subsidio monetario, temporal y excepcional, denominado Bono Electricidad, para ser aplicado en favor de los usuarios residenciales categorizados, que se consideran para estos efectos en situación vulnerable.

La Ley 31688 crea el Bono Electricidad en favor de los usuarios residenciales categorizados del servicio público de electricidad.

Se menciona que según el artículo 2 de la Ley 31688, a través de la aplicación del mecanismo de subsidio monetario Bono Electricidad, se tiene por fin brindar condiciones orientadas a garantizar el acceso de los usuarios residenciales categorizados al servicio público de electricidad y la continuidad del suministro regular de este servicio.

De acuerdo al numeral 3.1 del artículo 3 de la Ley 31688, se establece el mecanismo de subsidio monetario Bono Electricidad para otorgar un bono único temporal y excepcional en favor de los usuarios residenciales categorizados que permita cubrir los montos de los recibos por el servicio público de electricidad que se registren por los tres meses siguientes a la entrada en vigor de la presente ley.

Asimismo, el numeral 3.2 del citado dispositivo legal señala que el Bono Electricidad consiste en el otorgamiento, excepcional, temporal y por única vez, de un subsidio monetario para suministro eléctrico de hasta un monto de 30 soles, distribuidos entre tres recibos de servicio eléctrico de hasta 10 soles, en favor de los usuarios residenciales categorizados según los literales a), b) y c).

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) desarrolla la Conferencia Internacional de Eficiencia Energética y VII Feria de Tecnologías Eficientes 2023, para promover en la población el uso racional de la energía y la eficiencia energética, que contribuye a conservar el medio ambiente.

Este evento se desarrollará de manera virtual los días 7 y 8 de marzo, al que se podrá acceder a través de siguiente link: Día Mundial de la Eficiencia Energética, en referencia a esta importante conmemoración que se celebra cada 5 de marzo a nivel mundial.

Desde el sector, se destaca que esta ocasión es importante para que todos los ciudadanos reflexionen sobre la problemática del uso abusivo de combustibles fósiles y la importancia de comenzar a explotar fuentes de energía renovable, para lograr una reducción significativa de las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero.

Desde el año 2000, el Perú elaboró instrumentos legales que han permitido impulsar e institucionalizar el desarrollo de la eficiencia energética, entre ellos La Ley N° 27345, “Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía”, que declaran de interés nacional la eficiencia energética y se establece que el Minem es la autoridad competente para coordinar, liderar y conducir las actividades de eficiencia energética en el país.

Actualmente, la eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos contaminante del medio ambiente, sin renunciar a la calidad de vida, sino que, empleando menos recursos, mejorando los procesos, el reciclaje, el uso de productos menos contaminantes y un consumo inteligente.

El Minem trabaja, a través de la

Dirección General de Eficiencia Energética, desde diferentes frentes como: la promoción del uso eficiente de la energía, aplicada a los diferentes sectores económicos; iniciativas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI); y la mitigación del cambio climático.

Esto dentro del marco de transformación de la matriz energética del país, que busca establecer un equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación del ambiente.

Entre los avances impulsados por el sector, se pueden mencionar: el proyecto de Análisis de las condiciones del marco normativo para la producción de hidrógeno verde, la legislación para la implementación de estaciones de carga para la movilidad eléctrica, la promoción del uso eficiente de la energía en el sector público y privado, y el establecimiento de auditorías energéticas que deberán realizar las entidades estatales, entre otros.

El exministro de Economía y Finanzas Luis Carranza afirmó que el país requiere de un pacto político “para salir adelante”, en un contexto de crisis social y política.

En Enfoque de los Sábados, el extitular del MEF explicó que el mencionado pacto político requiere de ejes centrales como el trabajo coordinado desde los tres niveles de Gobierno (central, regional y local) con el sector privado; además de la priorización de la meritocracia al interior del Estado peruano.

Así, Carranza Ugarte reiteró que uno de los problemas del país es la falta de coordinación y la visión integral que permita un mejor trabajo conjunto entre el sector privado y público.

“Lo que necesitamos en el Perú, para salir adelante, es un pacto político que requiere tres cosas: garantizar los recursos, cambiar toda la estructura de ejecución y formulación. Necesitamos meritocracia, mejores procesos, resolver los problemas de sueldos, controversias que existen, y el tercer elemento es la coordinación desde el gobierno central, regional y locales junto con participación del sector privado”, indicó.

Asimismo, Carranza Ugarte dijo que, teniendo en cuenta las condiciones geográficas del Perú, la inversión en infraestructura es un eje necesario para conseguir la “prosperidad” de un país.

“La infraestructura es condición necesaria, mas no suficiente, para lograr la prosperidad de un país. Nuestro país requiere, dada su geografía, una inversión muy grande en la infraestructura”, señaló.

“Con la calidad de la infraestructura vamos a tener la posibilidad de ampliar tanto la infraestructura de producción como de consumo. Si nuestra infraestructura es mala, entonces los costos logísticos van a ser muy grandes y las actividades no se van a realizar a plenitud”, agregó.

Escribe: Richard Villanueva M

This article is from: