Edición Impresa 06 de Octubre del 2022

Page 1

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,39 4 JUEVES 6, OCTUBRE DEL 2022 CONGRESO VA EVALUAR SI ES QUE LE OTORGA PERMISO AL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO CITARÁN A LOS PADRES DEL JEFE DE ESTADO PARA SABER CÓMO SE CONSTRUYÓ EL HELIPUERTO DE TACABAMBA YA LE GUSTÓ VIAJAR Mandatario pide autorización para viajar entre el 12 y 18 de octubre a Bélgica y luego El Vaticano, donde se reunirá con el Papa Francisco

PICADITOS

Rafael López Aliaga se reunió con virtual alcalde del Callao

El virtual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, se reunió esta noche con Pedro Spadaro, próximo alcalde del Callao, para hablar de la posibilidad de trabajar juntos en futuros proyectos a favor de ambas jurisdicciones.

López Aliaga también le ofreció el respaldo de Renovación Popular al movimiento regional Contigo Callao, de Spadaro, y cuyo candidato por la región Callao, Francisco Cordano Rodríguez, irá a una segunda vuelta con Ciro Castillo Rojo (Más Callao).

“El apoyo de Renovación será para el movimiento regional de Pedro Spadaro. También pido a la gente del Callao que lo apoye”, apuntó Aliaga a su salida del local partidario de Renovación Popular de Jesús María.

Aunque al inicio evitó mencionar de qué hablaron en la reunión, el virtual alcalde de Lima mencionó que en la cita se desarrollaron más de diez ejes de trabajo, algunos de los cuales tienen relación con el acceso de Lima desde el Callao y el desarrollo del programa Hambre Cero en el Callao.

Igualmente, conversaron de una mejor distribución del agua po table, de la simplificación de distintos trámites, como la titulación de predios, así como coordinar los cambios de zonificación, e integrar la Costa Verde con el Callao, entre otros temas.

El día de hoy se verá la elección del defensor del Pueblo

La Junta de Portavoces del Congreso de la República aprobó incluir en la agenda del pleno de este jueves 6 de octubre la elección del nuevo titular de la Defensoría del Pueblo.

Como se recuerda, la comisión especial a cargo de escoger a los postulantes aptos a defensor del Pueblo, presidida por el parlamentario Idelso García (Alianza para el Progreso), determinó el último agosto a los tres profesionales que tientan a este cargo.

Mediante un documento, dirigido a la entonces expresidenta del Congreso Lady Camones (Alianza para el Progreso), García informó que los tres candidatos para este cargo son: Carlos Castro Barriga, Jorge Rioja Vallejos y Beatriz Ramírez Huaroto.

Como se recuerda, actualmente la Defensoría del Pueblo es pre sidida de manera interina por Eliana Revollar desde abril de este año. Esto, luego de la salida de Walter Gutiérrez, quien tenía el mandato vencido desde el 2021.

Beto Ortiz desbarata argumento de Digna Calle y revela que viajó a EEUU tras visita de Willy Huerta a su casa

El periodista Beto Ortiz reveló que la segunda vicepresidenta del Congreso, Digna Calle (Podemos Perú), viajó a Estados Unidos el pasado jueves 29 de setiembre por la noche, después de que el ministro del Interior, Willy Huerta, visitara su domicilio ese mismo día por la tarde.

Ortiz relató que, ante la Junta de Portavoces (JP) del Parlamento, Calle aseguró que no recibió a Huerta en su casa, puesto que se encontraba de viaje.

No obstante, el director del programa ‘Beto A Saber’ demostró que la legisladora por Podemos recién viajó horas después de esta presunta reunión, según consigna su movimiento migratorio.

“Digna Calle y su esposo, Aron Espinoza, viajaron a Estados Unidos al final de la noche del jueves 29 de setiembre”, señaló el hombre de prensa.

Beto Ortiz detalló que Calle les dijo hoy a sus colegas congresistas que viajó a EEUU para proteger su propiedad en Florida del huracán Ian, “pero lo cierto es que se fue de viaje después del escándalo de la visita de Willy Huerta a su vivienda”.

“Acá lo grave del asunto es que un ministro de Estado ha visitado la vivienda de una congresista de “oposición””, alertó Ortiz, quien

anotó que la versión que dio Digna Calle ante la JP “es una patraña de lo más vulgar”.

Patricia Benavides: Presupuesto asignado por el Gobierno para el año 2023 solo cubre el 31% de la demanda global de la fiscalía

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, aseveró que el presupuesto asignado por el Gobierno para el año 2023 solamente cubre el 31% de la demanda global para su institución.

Durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto del Con greso de la República, dijo que solo se está otorgando a su institución S/ 2,786 millones para el próximo año; sin embargo, la demanda global del Ministerio Público asciende a S/ 8,937 millones, por lo que hace falta S/6,151 millones para garantizar su pleno funcionamiento.

“¿Cuán moderna y eficiente puede convertirse una institución con tamaña brecha presupuestal? Nosotros los fiscales y todos los trabaja dores del Ministerio Público hacemos el mayor de los esfuerzos para servir a la Nación, pero esto no es suficiente si mantenemos esta brecha del 69%”, manifestó.

Cabe indicar que actualmente el Ministerio Público investiga al pre sidente Pedro Castillo por varios casos, la mayoría de ellos vinculados a actos supuestamente cometidos durante su gestión en el cargo.

Castillo lee discurso populista en inauguración de asamblea de OEA: “Hay concentración de riqueza en manos de pocas familias”

El presidente de la República, Pedro Castillo, inauguró la 52º sesión de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se desarrolla en Lima del 5 al 7 de octubre.

Participan en esta asamblea 32 delegaciones, 24 representadas por sus cancilleres, bajo el lema “Juntos contra la desigualdad y la discriminación”.

Tras la palabras del general de la OEA, el izquierdista Luis Almagro, Castillo inició su discurso leyendo que “la desigualdad y discriminación son una amenaza permanente a los valores sobre los cuales los pueblos de las Américas hemos decidido cimentar nuestra convivencia”.

“Además, socavan nuestro sentido de pertenencia común y provocan y prolongan la desconfianza hacia la democracia“, añadió.

Asimismo, el jefe de Estado sostuvo que “la severa crisis económica provocada por la pandemia, el encarecimiento de la energía y de los fer tilizantes o los efectos del cambio climático agravan las brechas que han hecho de nuestra región, desde hace mucho, la más desigual del planeta”.

En ese sentido, el mandatario aseveró que no basta con reducir los niveles de pobreza, sino que es “imprescindible desarrollar políticas de redistribución”.

Tras ello, Pedro Castillo apeló al clásico razonamiento populista de izquierda acerca de que la riqueza solo está concentrada en un grupo de familias, afectando supuestamente a los más pobres.

“Hay suficiente evidencia sobre los peligros que entrañan para la estabilidad y el desarrollo de nuestras sociedades y la democracia la concentración de la riqueza en manos de unas pocas familias, cuando millones no tienen nada”, remarcó el dignatario, quien es indagado por diversos delitos de corrupción.

César Revilla presidirá comisión que investigará a ‘Club Chino de la Construcción’

El congresista César Revilla (Fuerza Popular) presidirá la comisión investigadora contra el llamado ‘Club Chino de la Construcción’, grupo que indagará las presuntas irregularidades de adjudicación de obras en el gobierno del presidente de la República, Pedro Castillo, a favor de

empresas chinas. En la sesión de instalación y elección de la mesa directiva de ese grupo legislativo, que se se realizó de forma semi presencial en la Sala “José Gabriel Tupac Amaru y Micaela Batidas” del Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, por mayoría, se eligió al fujimorista como presidente. Lo acompañarán José Jerí (Somos Perú) como vicepresidente y Diego Bazán (Avanza País) como secretario.

Uno de los congresistas que se opuso a que Revilla asuma la pre sidencia fue el legislador Héctor Valer , quien dijo que no se consideró la asistencia de tres congresistas en la primera y segunda votación.

“Cuando se propuso no se le escuchó y, en la tercera votación, recién se escuchó. Me parece que esta elección es oscura, ensom brecida y burlamente manipulada “, dijo Valer, quien se quejó en más de una oportunidad por la conexión de la sesión.

Incluyen a José Luna Morales en investigación por los «Gángsters de la corrupción»

El Cuarto Despacho de la Fiscalía Supraprovincial Especializada contra la Criminalidad Organizada del Callao dispuso esta tarde incorporar a José Luis Luna Morales en la investigación preparatoria por el Caso N°7-2019, conocido anteriormente como ‘Los gángsters de la corrupción’.

Según la disposición fiscal, Luna Morales será investigado por ser el presunto coautor del delito de crimen organizado y, también, porque habría cometido el delito de cohecho activo específico en agravio del Estado.

Cabe precisar que, el 14 de diciembre de 2020, el Ministerio Pú blico suspendió la investigación preliminar en contra de Luna Morales y no la formalizó ante el Poder Judicial, porque en ese momento, gozaba de inmunidad parlamentaria al ser elegido congresista para el periodo 2020 – 2021. Posteriormente, la Fiscalía tuvo que resolver los cuestionamientos que hizo su defensa sobre este caso.

De acuerdo a la hipótesis fiscal, como miembro de una organiza ción criminal que estaría integrada por su padre, Luna Morales habría pagado a los exmiembros del Consejo Nacional de la Magistratura(CNM) Guido César Águila Grados, Sergio Iván Noguera Ramos y Julio Atilio Gutiérrez Pebe para que influyan en el proceso de selección del jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) del 2017, donde resultó ganador Adolfo Carlo Magno Castillo Meza.

Para lo cual, Luna Morales, en su calidad de gerente general y presidente de directorio de la Universidad Privada TELESUP, habría simulado contratos de cesión de derechos y auspicio de obras jurídicaspara justificar el dinero entregado a Águila Grados y Noguera Ramos.

Asimismo, habría incluido como trabajador de dicha universidad al hijo de Gutiérrez Pebe para maquillar los depósitos de dinero que hacía a su nombre.

Rechazan amparo del exministro Geiner Alvarado y le llaman la atención por presentar el mismo recurso a otro juzgado

El Poder Judicial decidió rechazar el recurso de amparo planteado por el exministro Geiner Alvarado, el cual buscaba que se anule la censura en su contra dispuesta por el Congreso de la República.

La resolución hace un llamado de atención Alvarado López pues ha presentado el mismo recurso ante otro juzgado.

“La forma de proceder del demandante, está prohibida en tanto instaurar una y otra vez la misma demanda es una conducta antijurídica, conforme al Protocolo Seis de la OCMA - Plan contra el Direccionamiento y Ruleteo de Demandas”, indica la resolución.

Cabe indicar que, si bien la juez Milagros Grajeda Bashual do del Primer Juzgado Constitucional rechazó este recurso de amparo, el caso se seguirá procesando en el Segundo Juzgado Constitucional.

2 política diariodelpaís Jueves 6, octubre del 2022

QUE ESTÁ EN DUDA ES SI EL CONGRESO DARÁ EL PERMISO, PERO LO QUE SÍ ES SEGURO ES QUE LOS PARLAMENTARIOS IRÁN POR LA VACANCIA

• Pedro Castillo pide autorización al Congreso para viajar a Bélgica y luego El Vaticano, para reunirse con el papa Francisco

• Comisión de Fiscalización evaluará citar a los padres del presidente de la República

Por ahora un misterio la posición del Congreso en torno al permiso que se le dará al presidente Pedro Castillo para su próximo viaje hacia Europa, donde el mandatario se reunirá con el Papa Francisco y lo que si es cierto es que las próximas semanas se buscara los votos para la ansiada vacancia.

Paralelamente se espera la nueva denuncia constitucional que presentara la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides y continuara las investigaciones contra el presidente y su familia y allegados, por eso es que la Comisión de fiscalización, evalúa citar a los padres de Castillo, porque quieren saber cómo y cuál fue el pedido para que su terreno se construyó un helipuerto.

En efecto, el presidente de la Repúbli ca, Pedro Castillo, envió un oficio al titular del Congreso, José Williams Zapata, a fin de que se le otorgue el permiso para viajar Bélgica y al Vaticano (Roma), donde se reunirá con el papa Francisco, con quien tiene programada una audiencia.

“Tenemos el agrado de dirigirnos a usted, conforme a lo dispuesto en el inciso 9 del artículo 102 de la Constitución Política del Perú, a fin de solicitar por intermedio de su digna Presidencia, que el Congreso de la República autorice al señor Presidente de la República a salir del territorio nacional del 12 al 18 de octubre de 2022, para efectuar visitas de trabajo a Bruselas, Reino de Bélgica, Santa Sede y a los Organismos Internacionales con sede en Roma, Repú blica Italiana”, indica en el oficio que lleva la firma del premier Aníbal Torres, así como del jefe de Estado.

En el documento se detalla que la visita a Bruselas, sede de la Unión Europea (UE), se ha programado en atención a la invitación formulada a Castillo de parte de su par del Consejo Europeo, Charles Mi chel. Se detalla que el mandatario también tendrá una reunión con la presidenta de laComisión Europea, Úrsula von der Leyen.

“Dado que el relacionamiento con el bloque comunitario constituye un objetivo estratégico de la política exterior del Perú, se ha trabajado en el reforzamiento de esta vinculación mediante la negociación de dos

instrumentos que se suscribirán durante esta visita presidencial: un Memorándum de Entendimiento para vigorizar el diálogo político y ampliar las áreas de cooperación y un Acuerdo Marco para la participación del Perú en las operaciones de gestión de crisis de la UE”, se indica.

También se detalla la visita del jefe de Estado a la Santa Sede en ciudad del Vaticano, donde Castillo tendrá “una au diencia privada con el Santo Padre, papa Francisco”. Asimismo, luego, se reunirá con el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede y será testigo de honor en la ceremonia de entrega de tres momias peruanas que actualmente se encuentran en los museos vaticanos.

“Esta visita constituye un reconoci miento del Estado peruano al relevante papel que la Iglesia Católica ha desempe ñado como fuente de ayuda y cooperación, así como en la formación histórica, cultural y moral del Perú. En esa misma línea, se ha concertado también un encuentro con el secretario general de Caritas”, se acota.

“Se tiene previsto una visita a los organismos internacionales con sede en Roma, República Italiana, donde el señor Presidente de la República participará como orador principal en la sesión de apertura del Foro Mundial de la Alimentación 2022, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), evento que reviste singular gravitación en la actual coyuntura internacional dado que buscará abordar soluciones para garantizar la seguridad alimentaria”, agregan en el oficio enviado al Congreso, que será visto en estos días en el parlamento.

Por su parte el congresista no agrupado Edward Málaga aseguró que en las próxi mas semanas iniciará con la recolección de votos para la vacancia del presidente Pedro Castillo y espera que la ciudadanía entienda que esta decisión “no es un asunto de rivalidad o antipatía política”.

“En las próximas semanas empezare mos a buscar las firmas y los votos. Tengo la confianza que estaremos por encima del

umbral “, manifestó Málaga.

El parlamentario Edward Málaga se ñaló, asimismo, que la moción de vacancia es un tema que “amerita debate” y señaló que no se cerraría en la idea de que no hay votos.

“Cuando hemos anunciado y publicado la moción de vacancia, lo hemos con el hecho de socializar. Esto ha pasado por redes, la idea es que la gente entienda que la vacancia no es un asunto de rivalidad o antipatía política “, expresó.

El legislador pidió a la población y a los medios que se informen correctamente y tomen decisiones fuera de “ideologías y partidos políticos”. “Esto tiene que ver con hechos objetivos que esperamos que la po blación y los medios lea para que se informe y tome una decisión fuera de ideologías o de partidos políticos, lo que toca hacer aquí es remover al presidente”, sentenció.

Y el congresista Héctor Ventura, pre sidente de la Comisión de Fiscalización y Contraloría, manifestó que el grupo de trabajo evalúa citar a los padres del pre sidente Pedro Castillo con el propósito de que informen sobre la construcción del he lipuerto en la ciudad de Chota, Cajamarca.

Así lo informó el legislador Ventura de Fuerza Popular, luego que el alcalde de Tacabamba, Walter Agip Rojas, manifestara que el terreno donde se ejecutó la obra

pertenece a los padres del mandatario. El testimonio del burgomaestre fue recogido en el marco de las investigaciones por los presuntos delitos de corrupción en la ejecución de los proyectos en Anguía, Chadín y Venturaotros.Ángel dijo que el helipuerto se habría construido salteándose los procedimientos administrativos que rigen en el Ministerio de Transportes y Comuni caciones. Al respecto, el burgomaestre de Tacabamba dijo no haberse dado cuenta de la construcción «Yo desconocía lo que se construía en ese lugar», sostuvo.

Ventura dijo, además que, el presidente de la República habría mentido al decir que la casa de Sarratea servía para desarrollar actividades personales y familiares, ya que, de acuerdo a las declaraciones de Juan Carrasco Millones, exministro de Defensa y del Interior, el mandatario lo convocó para tratar temas de Estado.

La exviceministra de Vivienda y Urba nismo, Elizabeth Milagros Añaños Vega, y César Castillo Cabrera, alcalde de Chadín, no se presentaron a dar sus declaraciones en el marco de las investigaciones iniciadas por ese grupo de trabajo, por lo que VenturaÁngel informó que volverá a citarlos para una nueva fecha.

Agregó que la próxima convocatoria será bajo apercibimiento de ser conducidos

por la fuerza pública, en cumplimiento a lo señalado en el artículo 97 de la Constitución Política del Perú y el artículo 88 literal d) del Reglamento del Congreso.

Sobre el tema el exprocurador Christian Salas sostuvo que han quedado eviden ciadas las mentiras del presidente Pedro Castillo tras las declaraciones del exministro Geiner Alvarado, quien confesó ante la Co misión de Fiscalización del Congreso que tuvo una entrevista con el mandatario en la famosa casa de Sarratea antes de asumir como titular del Ministerio de Vivienda.

Recordemos que en varias oportuni dades Castillo negó haber realizado activi dades como presidente en dicho domicilio.

“Estos datos nos permiten evidenciar las contradicciones o mentiras que el presi dente ha dado en el tiempo”, señaló Salas.

Fue el propio exministro Geiner Alva rado quien reconoció haber conversado telefónicamente en noviembre del 2021 con el sobrino de Pedro Castillo, Fray Vásquez Castillo, quien se encuentra actualmente prófugo de la justicia. Sin embargo, rechazó recordar el motivo de dicho diálogo.

Durante su presentación ante la Co misión de Fiscalización, el extitular de los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento; así como de Comunicaciones y Transportes; negó haber conversado o coordinado con diversas personas como Yenifer Paredes, Lilia Paredes, David Pa redes Navarro o Fray Vásquez.

Sin embargo, el presidente de la comisión, Héctor Ventura, destacó que el registro de comunicaciones telefónicas detalla que en noviembre del 2021 tuvo una conversación telefónica con Fray Vásquez de un minuto de duración.

En respuesta, Geiner Alvarado dijo que tenía dos números celulares que eran conocidos por todas las personas que querían contactarlo.

“Poco complicado que yo tenga en mente con cuántas personas yo converso. Si el señor (Fray Vásquez) me llamó, ob viamente, yo he pedido que me levanten el secreto telefónico. Decirle qué conver samos, poco complicado también porque si ven, no es que mi persona con el señor hayan sido periódicamente que hemos estado conversando”, replicó.

A pesar de la insistencia de Ventura, el exministro rechazó recordar los motivos de aquella conversación de la cual dijo que fue porque Fray Vásquez lo contactó. “No recuer do los temas, presidente”, se limitó a decir.

Jueves 6, octubre del 2022 diariodelpaís politica 3 Mandatario pidió permiso para salir al exterior entre el 12 y 18 de octubre LO

TRIBUNA LIBRE

La informalidad en el Perú

LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES

La expresión o concepto de informalidad puede abarcar muchos y distintos temas. Este artículo, por sesgo profesional como economista, está circunscrito a la informalidad empresarial y laboral, problemas que si bien nos acompañan por mucho tiempo en el país, se están agudizando los últimos años por diversas razones. Ello ha motivado que se pronun cien al respecto organismos públicos y privados, así como múltiples académicos y profesionales, buscando caracterizar el problema y planteando soluciones, todas ellas –en nuestra opinión– parciales, cortoplacistas, simplistas, de visión parroquial, que no solo no lograrán atenuarla, y menos eliminarla, sino –lo que es peor– más bien agravarla. Por ello, pretendemos en este breve artículo tocar lo sustantivo del tema, no con la esperanza de que las actuales autoridades, desde el Ejecutivo o Legislativo, se aboquen a tratarlo, sino con el ánimo de que se entienda de manera integral qué la genera y, por tanto, cómo enfrentar con eficacia este crítico problema, en la oportunidad que se tengan nuevas autoridades.

En el caso peruano tienen que analizarse y tratarse de manera simultánea cinco aspectos centrales, muy interrela cionados, que son la esencia del problema de la informalidad empresarial y laboral. Concretamente nos referimos a la productividad, la política regulatoria, los títulos de propiedad, la política tributaria y la política laboral. La visión y acción conjunta sobre ellas permitirá progresivamente reducirla y eventualmente eliminarla; no es con mejoras o correcciones parciales de una o algunas de las mismas que puede lograrse, como son las propuestas que han circulado y se conocen, pues el resultado podría ser incluso opuesto cuando sabemos por la teoría del segundo mejor que la eliminación de una o algunas de las restricciones pero no de todas puede conducir a un escenario peor que el anterior.

El universo empresarial del Perú está compuesto, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del 2021, en un 96% por micro y pequeñas empresas, las llamadas “mypes” que, en mi opinión y por otras fuentes, llegarían en la actualidad al 99%; es decir, alrededor de 5.6 millones de empresas son mypes. Ellas en su gran mayoría tienen una productividad bajísima, pues no disponen de tecnologías de punta e idóneas para la actividad que realizan, tienen escasa inversión en equipos y maquinarias (en su mayoría obsoletas o inadecuadas) y operan en locales por lo general no aptos, a lo que se suma que los servicios e infraestructura básica que requieren y que deben ser provistos por el gobierno nacional, regional o local pertinente no existen o son inapropiados.

En este contexto el grueso de las mypes, calculamos el 90%, actúan y son calificadas como informales por no disponer de los registros correspondientes; como por ejemplo la licencia de funcionamiento que otorga la municipalidad por la demora en obtenerla y los costos de la misma, o por no disponer de RUC (para evitar pagar impuestos), a más de no tener a todos o la mayoría de los trabajadores en planilla (por la existencia de salario mínimo vital y elevados beneficios sociales asociados que elevan la retribución del trabajador por encima de su rendimiento). Es decir, las mypes son informales por no estar en condiciones de afrontar los costos que la formalidad conlleva en razón a su baja productividad. Esta cruda realidad explica en gran medida por qué no funcionan acciones aisladas en el campo laboral, tributario o regulatorio, muchas de las cuales incluso fomentan el “enanismo” de las empresas, agudizando el problema.

En cuanto al empleo, por cifras del INEI conocemos que actualmente alrededor del 80% es informal con tendencia al alza pues el empleo que se está generando es de esta naturaleza; trabajadores en su mayoría de mypes y que están en esa condición por las razones precisadas en el párrafo anterior, es decir, la política laboral vigente desconoce la baja productividad del trabajador peruano, por su limitada y deficiente educación, capacitación y entrenamiento, que aunada a las condiciones no idóneas de las empresas señaladas anteriormente determinan una productividad-competitividad muy baja de las mismas y por ende rendimientos insatisfactorios. En resumen, un alto porcentaje de empresas y trabajadores del país tienen una productividad muy baja que explica en gran medida la elevada informalidad existente y que si no se toma en cuenta no podrá resolverse de manera efectiva este agudo problema.

A lo anterior se suma la absurda política regulatoria que impera en el ejecutivo en sus tres niveles, nacional, regional y local. Se desconoce o no se reconoce que la Constitución establece como sistema económico la economía

TRIBUNA LIBRE

NUESTRA CAPITAL NECESITA CAMBIOS FUNDAMENTALES

Los resultados de la última elección municipal en el Perú solo son una muestra más de lo que actualmente vivimos en el país, un buque que lleva rumbo de colisión. Eso sí, ha servido como una válvula de escape para el descontento social, por la paliza electoral infligida a un gobierno mucho más ilegitimado por las cifras finales. Como quienes están en el Poder Ejecutivo son gente sin moral y sin honor, seguirán en sus puestos en vez de renunciar, como el mínimo decoro exige.

En un ambiente tan conflictivo y adverso contra los partidos políticos, no sorprende que en la mayor parte del territorio nacional se hayan impuesto movimientos regionales “independientes”. Las comillas se explican porque es bastante probable que muchos de ellos sean fachada de partidos o mantengan relación con ellos, aunque sea desconocida o desestimada por el electorado regional. Callao, Huancayo y Piura son solo tres de esos casos.

En Lima la dispersión, las paradojas y las carambolas definieron la elección. Una batalla mediática tanto en redes sociales como en medios de comunicación convencionales. También algo de calle y la siempre presente manipulación de instancias judiciales por parte de los conocidos e impunes operadores de cierta oenegé al servicio de la izquierda elitista.

Por su lado, la izquierda cultural, que tolera todo tipo de humillaciones por parte de la extrema izquierda en el poder, con tal de seguir disfrutando los mendrugos de un indigno cogobierno, la volvió a hacer. No solo ha

social de mercado, que implica dejar funcionar al mercado para que dé las señales correctas a los agentes económicos para la asignación eficiente de los recursos y una adecuada competencia e intervenir sólo para corregir externalidades negativas o distorsiones específicas. Empero, sabemos que por diversos argumentos absurdos se ponen múltiples tra bas y barreras burocráticas, se establecen engorrosos trámites, requerimientos y procesos administrativos, todo lo cual encarece sobremanera y dilata en tiempo la operación de las empresas y se constituyen además en caldo de cultivo para acciones de corrupción de distinta índole. Es lamentable constatar que ante cualquier dificultad o problema, en muchos de los casos temporales, se busca la solución vía complejas normas administrativas que complican y encarecen más el accionar de las empresas. Por ello, las mypes optan por saltarse estas exigencias, es decir, por ingresar a la informalidad.

El problema se agudiza cuando los empresarios vinculados a las mypes no disponen de los títulos de propiedad de parte importante del patrimonio de ellos o de las empresas, como la maquinaria y equipo o los inmuebles, en especial estos últimos, con lo cual se torna imposible ser sujetos de crédito de las entidades del sistema financiero al no poder utilizarlos como garantía de los créditos que requieran; peor aún, se ven forzados a acudir al mundo financiero informal en el cual las tasas de interés son leoninas y muy peligrosas las consecuencias de no honrarlas. La exclusión financiera se da en estos casos no por las elevadas tasas de interés del sistema financiero formal si no por no disponer de las garantías pertinentes que se requieren para acceder al crédito.

Ignorando la realidad descrita se mantiene una política laboral totalmente inadecuada, rígida, agravada recientemente con normas que castigan la tercerización laboral de las empresas y premian y fomentan la atomización de los sindicatos, desconociendo que apenas el 20% de la población económicamente activa (PEA) es formal, con empleo adecuado, precisamente por la absurda política laboral vigente. Más aún, se deja sin efecto el régimen especial agrario, que en el tema laboral había logrado poco menos que pleno empleo en el sector, política que más bien con leves ajustes debió ser extendida con carácter universal para toda la PEA. Se impulsa de esta forma que las empresas se tornen intensivas en capital, viable para las medianas y en especial las grandes, o que se pasen al mundo de la informalidad, que es lo que hacen precisamente las pymes.

Finalmente, pero no por ello menos relevante, está lo correspondiente a la política tributaria, que desde la reforma integral realizada a inicios de los noventa para corregir sus innumerables distorsiones, múltiples tasas y el sistema obsoleto de administración -para lo cual se creó la SUNAT- no se ha efectuado otra a la luz de la realidad y tendencia actual, más bien se han introducido en distintas ocasiones y frente a coyunturas específicas modificaciones parciales, muchas de las cuales inapropiadas como aquellas que fomentan el enanismo de las empresas para tener menos exigencias y pagar tasas más bajas, todo lo cual ha favorecido la corriente en pro de la informalidad.

En este contexto queda claro que no es con propuestas que abarcan parcialmente uno o dos de los cinco aspectos centrales que explican la informalidad que se logrará siquiera atenuarla. El problema es agudo con connotaciones económicas y sociales muy preocupantes, por lo que amerita enfrentarlo de manera prioritaria e integral actuando simultáneamente sobre los cinco aspectos explicados: productividad empresarial y laboral, política regulatoria, títulos de propiedad, política laboral y política tributaria. Conlleva la elaboración y ejecución de diversas reformas estructurales como la de educación y salud, la de innovación, ciencia y tecnología, la reforma del estado para al menos desterrar las barreras y trámites burocráticos, así como las reformas laboral y tributaria, conjuntamente con buscar la universalidad de los títulos de propiedad.

Será un proceso largo y complejo pues en los últimos diez o quince años se han dictado medidas que han exa cerbado la informalidad, como lo muestran las cifras. Además hay que precisar que el escenario óptimo de iniciar una acción en esta dirección es cuando la economía crece a ritmo creciente, abriendo oportunidades de empleo, en un contexto donde lo que debe buscarse es consolidar los cimientos del crecimiento, léase la estabilidad macroeconómica y la institucionalidad, a la par con potenciar los motores del crecimiento como son la inversión y productividad. No en un escenario como el actual que registra tasas anémicas de crecimiento a ritmo decreciente, en un contexto de enorme incertidumbre, desconfianza y descontrol, donde los dos organismos claves para dirigir este proceso actúan de manera aislada, enfrentados, me refiero al ejecutivo y legislativo, peor aún sin claridad hay que decirlo de cómo manejar este tema de la informalidad, pues en realidad no parecen siquiera entenderlo. Para colmo con un ejecutivo y parte del legislativo que no comulgan con la economía social de mercado y por tanto no favorecen la esencia de lo que corresponde realizar, es decir, la dirección que tienen que tener las reformas estructurales precisadas.

Toca por tanto esperar la oportunidad para actuar, pero ello no debe ser óbice para elaborar y tener listo el programa que tendrá que aplicarse si en efecto se quiere reducir y eventualmente erradicar la informalidad empresarial y laboral en el país.

defendido a un candidato con serias acusaciones de violencia doméstica y agresiones sexuales, sino que su falso feminismo ha recibido una bofetada: el candidato al que tachaban de “misógino” y acusaban de propagar la “violencia de género”, tiene en su equipo a cinco alcaldesas electas en la capital. Nadie había hecho tanto para promover a las mujeres en la política. Un hito histórico que la izquierda cultural y sus apéndices sociome diáticos no pueden digerir. Es que la realidad no se cansa de darle lecciones a esos fantoches gramscianos.

La dispersión del voto afectó tanto a derechas como a izquierdas. El fujimorismo se retiró de la contienda provincial en Lima, afectando a sus candidatos distritales. Eso sumó a favor de López-Aliaga. La innoble manio bra del JNE, que sacó de carrera a Luis Molina (Avanza País), también agregó cifras a favor de López-Aliaga. Nadie sabe para quién trabaja.

La red sociomediática autodenominada “progresista” había apostado con dudas por Urresti, pero luego dividió parte de su apoyo a favor de Forsyth. Quisieron “armar el muñeco”, como hicieron con Muñoz en la anterior elección, y la criminal maniobra contra Urresti en el último debate fue un escándalo. Pero al final favoreció a López-Aliaga: Urresti perdió lo suficiente para quedar detrás y Forsyth no pudo montar lo suficiente y quedó tercero, fuera de carrera. Esa red sociomediática terminó favoreciendo a quien estigmatizaba como misógino, violento, homofóbico y de “extrema derecha”. Esa red sociomediática es la que logró que Rafael López-Aliaga sea el nuevo alcalde de Lima. Lo paradójico es que la geografía electoral del flamante alcalde de Lima se parece más a la de Alberto Andrade que a la de Luis Castañeda Lossio. Recordemos que López-Aliaga es el heredero político de Castañeda. Esa herencia no se ha efectivizado en la votación obtenida. Una vez más, el trasvase de votos no funciona del todo. No es automática. Eso sí, el carácter plebiscitario jugó también un rol decisivo favoreciendo a quien se posicionaba en la oposición frontal.

Algo interesante que se desprende de los resultados en Lima es la notoria continuidad territorial de las preferencias electorales. Esto no es casual. Observando el mapa provincial, estas preferencias podrían marcar la pauta de una nueva división político-administrativa para tener algo mucho mejor que la insostenible división de 50 municipios distritales y uno provincial. Con seguridad, tener entre seis y ocho municipios con categoría provincial en el espacio metropolitano Lima-Callao sería mucho más eficaz y racional.

4 politica diariodelpaís Jueves 6, octubre del 2022
Escribe: DARÍO ENRÍQUEZ
La batalla de Lima solo ha comenzado

CIT PERÚ ACERTÓ EN LOS ULTIMOS DE SIMULACROS DE VOTACIÓN PARA LAS ELECCIONES MUNICIPALES 2022

El ultimo simulacro que realizó la encuestadora Centro de Investigación Territorial (CIT), los porcen tajes fueron bastantes acertados con la votación que obtuvieron los candidatos de Lima Metropolitana en las elecciones 2022, asimismo fueron los primeros en identificar el crecimiento del Partido Renovación Popular sobre Podemos Perú.

Según el último simulacro del 30 de setiembre para la alcaldía de Lima realizado por CIT, se registró una diferencia de aproximadamente 1,3% a favor de Rafael López Aliaga, virtual alcalde electo (2023-2026) lo cual no se alejaba del resultado final emitido por la ONPE.

De igual manera sucedió en diferentes distritos como Puente Piedra, San Martin de Porres, Indepen dencia, Rímac, San Juan de Lurigancho, La Molina, Miraflores, San Isidro, Magdalena, San Miguel, Breña, San Juan de Miraflores.

Con respecto al Callao, la encuestadora acertó los resultados de Boca de Urna los cuales tuvieron precisión respecto al resultado del ONPE Mención aparte, la encuestadora Centro de Investigación Territorial (CIT) anunció que desde este mes empezará sus operaciones en Ecuador, donde realizará estudios para las próximas elecciones mu nicipales 2023 del país mencionado.

Deficiencias en Hospital Arzobispo Loayza afectan oportuna atención a los pacientes

La Contraloría General identificó y alertó una serie de deficiencias en la gestión del Hospital Arzobispo Loayza, ubicado en la ciudad de Lima, que ponen en riesgo y afectarían la oportuna atención médica a los pacientes, lo cual se traduce en la baja productividad del profesional médico, demora en la obtención de citas, retrasos en las intervenciones quirúrgicas, congestión del Servicio de Emergencia, entre otros hechos que revelan que se estaría incumpliendo lo establecido en la normativa de salud vigente.

Según el Informe de Orientación de Oficio N° 8827-2022-CG/SALUD-SOO, se ha evidenciado que en el periodo de enero a julio del 2022, el Hospital Arzobispo Loayza programó citas médicas durante 36 057 horas en Consulta Externa, lo que representa el 16% de las 226 mil horas disponibles que pudieron atender según la norma técnica, lo cual limita la oferta de atención a la ciudadanía, así como la oportuna atención de los pacientes que acuden al hospital, quienes finalmente no estarían recibiendo una atención y respuesta oportuna.

En el periodo de enero a julio del 2022, los 394 médicos asignados a Consulta Externa han atendido a 96 427 pacientes, cuando pudieron realizar de

676 500 a 902 000 atenciones, teniendo en cuenta que cada médico destina cuatro horas continuas para la atención a los pa cientes y que cada hora deberían atender de tres a cuatro pacientes, de acuerdo a la normativa vigente.

De la revisión y análisis de la in formación proporcionada por el mismo hospital, se advierte que el 30% (9) de los 30 servicios de consulta externa tiene una baja productividad (hora/médico), debido a que atienden a menos de tres pacientes por hora, cuando podrían atender hasta a cuatro pacientes por hora, situación que generaría el riesgo de demora en la obtención de citas y aplazamiento de las consultas médicas de los pacientes. Esta situación se registra en los servicios de anestesiología, dermatología, geriatría, cardiología, neurocirugía, hematología, nefrología, neonatología, así como en medicina física y rehabilitación.

Atenciones de Emergencia respecto de Atenciones en Consulta Externa supe ran el estándar

La comisión de control evidenció que el Servicio de Emergencia del Hospital Arzobispo Loayza, en el periodo enero a julio del 2022, atendió en promedio a razón de 5 atenciones de emergencia por cada 10 atenciones en consulta externa (0.5),

superando el estándar (0.1) situación que genera el riesgo de la oportuna atención de los pacientes que ingresan en estado de gravedad extrema y urgencia mayor (prioridades I y II).

En el periodo analizado se efectuaron 6620 atenciones en el Servicio de Emer gencia, pero el 75.2% de ellas corres pondió a urgencias menores y patologías comunes (prioridades III y IV), mientras que los hechos de gravedad súbita extrema y urgencias mayores representaron el 24.8% de las atenciones.

Asimismo, se ha constatado que los pacientes permanecen en Sala de Obser vación del Servicio de Emergencia durante 2.8 días en promedio, es decir, seis veces más que el estándar establecido por la Norma Técnica de Salud que es menos de 12 horas. Este hecho genera el riesgo en la oportuna atención de los pacientes que acuden a Emergencia porque requieren atención médica inmediata.

Además, se verificó que esta sala carece de un sistema de llamado que permita al paciente que permanece en Sala de Observación del Servicio de Emergencia, llamar a una enfermera ante cualquier situación que requiera, lo que afecta la calidad de la prestación del servicio de salud.

TRIBUNA LIBRE

GAGO

Rafael López Aliaga obligado a liderar el cambio

“LIMA, POTENCIA MUNDIAL” ES UNA VALLA ALTA

En resumen, después del reciente proceso electoral, Perú Libre desaparece del mapa político. En un año se hizo polvo el partido que llevó a Castillo a la presidencia. Una muestra más del montaje bastante bien elaborado durante las elecciones del 2021.

En el interior, los partidos nacionales son vencidos por los movimientos regionales. Juntos por el Perú, la agrupación de Ve rónika Mendoza, solo logró el 6% de electores. Resulta fantasmal el partido Morado, pero con pretensiones de dirigir los destinos del país. Acción Popular sigue infiltrado por el comunismo. Sus “niños” eligen prebendas por encima del destino nacional. Por arrastre, algunos candidatos de Renovación Popular ganaron las alcaldías. Ya sabremos de qué fibra están hechos. Fuerza Popular “es un sentimiento”, dicen sus electores, la cara opues ta del socialismo. Y finalmente, el antivoto libró una contienda aparte. En Junín, los votos blancos y viciados alcanzaron una media de 25%. En Lima, resulta vergonzoso el visible ausentismo de las clases medias; sectores de la población convencidos de que los peores acceden a los cargos públicos.

La elección vecinal fue política, un plebiscito. Claramente perdió Castillo. No se consumó el intento burdo de torcer otra vez la voluntad popular. El buen ojo halló la “R” alterada por la ONPE. También perdió la gran prensa, que no pudo imponer su candidato con encuestas y titulares, como lo hizo antes con Jorge Muñoz en Lima. Pero no todos los vientos soplan favo rablemente. En Palacio de Gobierno ya están tramando cómo revertir la situación adversa. Castillo seguirá con propuestas antidemocráticas, antimercado y antiempresariales.

En este contexto, así como Rafael López Aliaga estuvo obli gado a ganar la alcaldía de Lima –para rearmar la oposición y establecer un equilibrio de poderes frente al Ejecutivo–, ahora está obligado a realizar una gestión impecable. Los limeños impacientes esperarán el cumplimento de la promesa: “Lima, potencia mundial”, una valla alta que se propuso el empresario. El tiempo no se detendrá esperando las correctas decisiones. Los ataques despiadados serán pan de cada día. Se avecina un boicot permanente a su gestión. La tarea, entonces, empezó ayer y no hoy. De los resultados dependerá en buena parte el destino del país.

Las alcaldías y gobiernos regionales tendrán que demostrar la enorme diferencia entre la promesa falsa de “por los pobres” y los hechos. El ornato de la ciudad de la mano de la seguri dad, el transporte público, el reordenamiento comercial y más, deberán marcar la diferencia. En este nuevo escenario, López Aliaga señalará el cambio. Con lo que haga o deje de hacer se medirá su liderazgo.

Por su lado, la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, sería la última carta en defensa de la libertad y la democracia. En el Parlamento, el derrotado oficialismo verá la manera de recom ponerse. El escenario alentador no es completo. El Ejecutivo, herido pero vivo, continúa en funciones, manejando presupues tos. Y hasta que la autoridad, las leyes y la Constitución no se restablezcan plenamente en el interior, los proyectos económicos continuarán paralizados, reduciendo las posibilidades del país.

Siguen pendientes la reconstrucción del norte y los proyectos de cobre Conga, Tía María, Michiquillay y otros. El litio de Macu sani pondría a Perú en el mapa de los innovadores. Las aguas de Majes Siguas II, Paltiture y otros grandes proyectos destinados a incrementar las agroexportaciones y abrir nuevos mercados mundiales ¡esperan decisiones políticas y apoyo abierto de los gobiernos locales! Lo que hoy se ve es frontal oposición. Hora de cambiar, de ponerle freno finalmente a los planes estatistas, sinónimo de retraso, pobreza y muerte.

Jueves 6, octubre del 2022 diariodelpaís locales 5
Escribe: MANUEL

ELVIA BARRIOS EXPONE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL PODER JUDICIAL PARA MEJORAR ACCESO AL SERVICIO DE JUSTICIA

La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, expuso los significativos avances en transformación digital logrados durante su gestión que han permitido acercar más el servicio de justicia a la ciudadanía, sobre todo, durante la pandemia de la covid-19.

Fue durante su presentación ante la invitación de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República, que preside el parlamentario Américo Gonza Castillo.

Ante los legisladores, explicó los beneficios y alcances de las herramientas digitales implementadas en su gestión, tal como el Casillero Digital Judicial, que es un repositorio centralizado donde se archivan digitalmente todas las resoluciones que emiten los magistrados durante el ejercicio de sus funciones. A la fecha, dijo, hay un registro de 6 millones 924 mil 443 resolu ciones judiciales.

Detalló que no obstante los avances logrados con la implementación del Expe diente Judicial Electrónico-EJE (expedien tes sin papel) y la Oralidad Civil (modelo de proceso oral que reduce el uso del papel) para lograr una real transformación digital, se requiere un curso de fedatarios informáticos, el cual anunció será impartido por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Asimismo, explicó sobre el aplicativo Presidencia te Atiende, el cual resolverá vía correo electrónico cuestiones referidas al acceso a expedientes, estados o retrasos de los mismos, en sus trámites o firmas.

Se refirió a los diferentes programas, aplicativos desarrollados y/o consolidados en su gestión, como el Módulo de Sentido de Decisiones Judiciales, Seguras, EJE, Mesa de Partes Electrónica, Conoce a tu juez, Botón de Pánico, Interoperabilidad con la PNP, Remaju, Oralidad Civil, Robot “Justo” asistente de despacho.

También mencionó los avances del piloto Unidad de Flagrancia que funciona

en el distrito de El Porvenir, Trujillo, impul sado bajo su liderazgo a pesar del escaso apoyo presupuestal.

PERSONAL CAS

Por otro lado, se refirió a la necesidad del incremento de remuneraciones del personal CAS, a través de la nivelación y del programa Vida Sana, donde ya se cuenta con el visto bueno del Ministerio

de Economía y Finanzas para el aumento a quienes ganan menos de 1950 soles mensuales, así como el tercer tramo de la escala remunerativa para los servidores del régimen laboral 728.

“Esperamos contar con el apoyo de ustedes para concretar este pedido”, dijo refiriéndose a los legisladores integrantes de dicha comisión de trabajo.

Con respecto a la provisionalidad

Cinco beneficios y retos de la salud digital

El Dr. Manuel Mayorga, director ejecutivo de la Facultad de la Salud de la Universidad Norbert Wiener da a conocer los principales beneficios y retos del sector en materia digital, como parte de su parti cipación en el IV Seminario Internacional Actualización Sector Salud enfocado en la transformación digital.

Sin lugar a duda, la transformación digital es un fenómeno que ha llegado a distintos sectores, como el de salud, en el cual la crisis sanitaria provocada por la pandemia ha sido uno de los detonantes claves en la digitalización del sector. Ahora, las nuevas tecnologías contribuyen a los avances en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfer medades.

En ese sentido, la salud digital, que comprende la incorporación de tecnologías de información, digitalización y comuni

cación (TIC) a los productos, servicios y procesos de atención sanitaria, es hoy en día una herramienta necesaria para que los profesionales de la salud brinden un servicio de calidad a la comunidad.

Por ello, el Dr. Manuel Mayorga, di rector ejecutivo de la Facultad de la Salud de la Universidad Norbert Wiener, da a conocer los principales beneficios y retos en materia de salud digital como parte de su participación en el IV Seminario Interna cional Actualización Sector Salud enfocado en la transformación digital:

1. Citas médicas desde casa: La telemedicina es una ventaja que disminuye el tiempo de espera y permite que los servi cios de salud sean más accesibles para los usuarios en zonas alejadas, áreas rurales o que cuenten con alguna dificultad para desplazarse con facilidad, evitando así el riesgo a exposiciones a otras enfermeda

des. Según EsSalud, durante el 2021, el Centro Nacional de Telemedicina (CENA TE) logró más de 2 millones de atenciones en 24 especialidades, siendo las de mayor demanda Neumología, Medicina Física y Rehabilitación, entre otras. Las llamadas y las videollamadas se convirtieron en la nueva forma de comunicarnos en el campo de la salud.

2. El paciente como protagonista de su cuidado: La transformación digital en el sector salud también responde a las nuevas tendencias. El paciente de hoy quiere estar en control, conocer los datos que conciernen a su estado de salud. Por ello, la digitalización cobra una gran rele vancia y exhorta a que las organizaciones de atención médica pongan a disposición de sus pacientes aplicaciones eficientes que cuenten con funciones específicas y personalizadas, con el fin del que el

paciente encuentre la información que requiera en cualquier momento.

3. Medicina preventiva: Pasar de tratar la enfermedad a prevenirla es uno de los grandes beneficios de la salud digital. Diversas tecnologías como IA y ML (“ma chine learning” o aprendizaje automático), contribuyen en la prevención de ciertas enfermedades como diabetes o incluso la depresión.

4. Impulsar un sistema de salud conectado: Permite que la información del paciente viaje con él cada vez que necesite atenderse en un centro de salud que no sea el mismo que visitó la última vez. A ello se le llama interoperabilidad, un gran reto en la salud digital que permite el intercambio continuo de datos entre diferentes sistemas de software. Con esta herramienta los pro fesionales de la salud podrán tener acceso al contenido clínico que otros profesionales

de los jueces y a la necesidad de contar con unas 748 nuevas plazas para nuevos magistrados, señaló que es un tema presupuestal, el cual depende del sector Economía y Finanzas, para que la Junta Nacional de Justicia pueda convocar un concurso.

Tras la exposición de los lineamientos de su gestión, la titular del Poder Judicial recibió el respaldo de los congresistas, entre ellos Eduardo Salhuana y José María Balcázar, quienes destacaron las iniciativas desplegadas con el propósito de mejorar el servicio de justicia en favor de los justiciables.

PRECISIONES SOBRE

TRABAJO PRESENCIAL

Por otro lado, la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, precisó los alcances de la Resolución Administrativa n.° 363-2022-CE-PJ que dispone el trabajo presencial diario de jueces y juezas en jornada completa, sin perjuicio de que programen audiencias virtuales desde sus despachos.

“Para los jueces que no son vulnera bles también hemos dispuesto el trabajo presencial de manera obligatoria, esto significa que el juez tiene que estar en su despacho, lo que no le impide que pueda hacer una audiencia virtual”, precisó.

Añadió que lo que señala la referida norma es “no al trabajo remoto, el trabajo presencial del juez en su despacho y desde ahí puede desarrollar audiencias virtuales”.

hayan registrado con anterioridad, sin que esto conlleve una interrupción en el flujo de trabajo.

“La interoperabilidad permite una reducción de costos y tiempos en el pa ciente y el sistema de salud, que puede ayudarnos a identificar riesgos, prevenirlos y canalizar las atenciones de manera opor tuna”, afirma al respecto el especialista.

5. Impulsar la formación de profe sionales en salud digital: Ante los diversos beneficios de la transformación digital en el sector salud, es importante formar profesio nales capaces de manejar y entender las herramientas tecnológicas que aportarán a la calidad de su servicio. Es responsabilidad de las diferentes casas de estudio incluir en su malla curricular este tema. La salud digital no solo resulta necesaria, sino que es la clave para garantizar una atención de calidad en el presente y el futuro.

6 locales diariodelpaís Jueves 6, octubre del 2022

Conoce los 10 principales megaproyectos que le cambiarán la cara al Perú

El cierre de brechas en infraestructura es fundamental para elevar la competitivi dad de nuestro aparato productivo, de ahí la importancia de sumar esfuerzos para acelerar la ejecución de los megaproyectos en cartera. Sobre todo si consideramos que 10 de los planes considerados contemplan inversiones por 13,446 millones de dólares con la consecuente generación de empleo formal.

Así, la inversión no minera crecerá 0.3% este año y 3.1% en el 2023, favo recida por la aceleración de la ejecución de grandes proyectos de infraestructura, a lo que se sumará la recuperación del sector inmobiliario (oficinas y retail), en un contexto de implementación de medidas de promoción para la inversión y gradual mejora de las expectativas empresariales, de acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026.

Al respecto, la profesora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Silvana Huanqui, manifestó que la ejecución de esta cartera de proyectos contribuirá a elevar la competitividad de la economía nacional.

“Estos proyectos están asociados con el cierre de brechas en infraestructura, lo cual aumentará la capacidad productiva del país y la generación de empleo”.

Resaltó, asimismo, que las inversiones en infraestructura de naturaleza pública promueven un desarrollo de capacidades. “Ello se debe a que el desarrollo de estos grandes proyectos cerrará una brecha social o productiva en el corto y mediano plazo”, dijo.

Objetivos

Huanqui resaltó que el desarrollo de la cartera de megaproyectos en los plazos considerados será fundamental para el cumplimiento de una de las proyecciones

del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que apuntan a que el PBI crecerá 3.3% este año.

“La ejecución de esos planes será fundamental para alcanzar ese objetivo. Ahora más que nunca porque debemos tener en cuenta otra función de la inversión en general, que es incrementar el gasto en el corto plazo”, dijo.

Destacó que estos grandes desem bolsos tienden a dinamizar la cadena de pagos que tiene efecto multiplicador en la economía, con un mayor consumo en los sectores construcción y producción en general, consumo en otras actividades y más empleo.

El MMM proyecta que seis grandes proyectos de infraestructura impulsarán la economía peruana, teniendo en cuenta que algunos de ellos ya se encuentran en la etapa de construcción y cuyos compro

misos de inversión total superan los 11,000 millones de dólares.

Se trata de proyectos de infraestruc tura que se desarrollan entre el 2022 y el 2023.

1) Terminal Portuario Multipropósito de Chancay

Comprende una inversión de 3,000 millones de dólares. Se efectúan obras de la primera etapa de modernización del puerto relacionadas con el túnel entre el complejo portuario y el ingreso al terminal.

2) Majes Siguas II

Considera inversiones por 654 millo nes de dólares. Reiniciaría obras en los próximos meses y su puesta en operación permitirá la ampliación de la frontera agrí cola en 38,500 hectáreas.

3)Terminal Portuario Muelle Sur Bicentenario

Considera una inversión de 731

millones de dólares. Continúa con la eje cución de obras de la fase 2 asociada a la ampliación del muelle, zonas de almacén y la instalación de dos grúas nuevas.

4) Línea 2 del Metro de Lima y Callao

Esta gran obra considera una in versión de 5,346 millones de dólares.

Tras concluir las obras de la etapa 1A (compuesta por cinco estaciones entre el mercado de Santa Anita y Evitamiento), se agilizarían las obras de su etapa 1B y la conexión al ramal línea 4, con mayor celeridad en el 2023.

5) Ampliación del Aeropuerto Interna cional Jorge Chávez

Se desarrolla con una inversión de 1,200 millones de dólares. Tras finalizar las obras de la pista de aterrizaje y torre de control en el 2022, se aceleraría la construcción del nuevo terminal en el 2023.

6) Enlaces de transmisión Nueva

Considera una inversión de 544 millones de dólares. Se ejecutarían obras finales, las que se terminarían en el segun do semestre de este año, según el MMM.

Proyectos adicionales

A este grupo de proyectos se suman los planes considerados en la cartera priorizada del Equipo Especializado de Seguimiento de Inversión (EESI), que efectúa un seguimiento y acompañamiento permanente de los proyectos.

7) Autopista del Sol

Considera una inversión de 720 millo nes de dólares. Incluye obras obligatorias, adicionales y para la rehabilitación de sec tores afectados por el Fenómeno del Niño.

8) Carretera Oyón-Ambo

Esta obra considera inversiones tota les por 293 millones de dólares.

9) Aeropuerto Internacional Chinchero

En este proyecto se invierten 578 millones de dólares.

10) Red Vial N° 4

Considera una inversión de 400 millo nes de dólares.

En positivo

El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, sostuvo recientemente que el país cuenta con proyectos de gran envergadura, cuya ejecución generará una externalidad positiva en la economía nacional.

“Cuando se desarrollan infraestructu ras públicas que significan conexión para las personas, para los pueblos, eso hace posible que los inversionistas y capitales privados se interesen por esas personas, por esos pueblos, por sus productos, porque pueden llegar a ellos”, manifestó.

Agregó que la conexión entre los mer cados brinda la oportunidad de que haya una mayor participación del sector privado.

TC declaró constitucional ley que permitió retiro de fondos de AFP

La resolución del Tribunal Constitucio nal (TC) exhorta al Gobierno a realizar una reforma integral del Sistema Privado de Pensiones.El Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la demanda de incons titucionalidad presentada en contra de una de las leyes que permitió el retiro de parte de los fondos de pensiones de las AFP.

La demanda presentada por el Colegio de Abogados de Lima Sur señalaba como inconstitucional los artículos 1 y 3 de la Ley N° 31192, la cual fue emitida en el 2021 y posibilitó el desembolso de hasta 4 UIT a los aportantes del Sistema Privado de

Pensiones. Pero, la sentencia destaca la existencia de un contexto que permitía la expedición de la ley, que tuvo un caracter temporal y fue de alcance limitado.

“En la sentencia (Exp. Nº 000202021-PI/TC) se señala que tal situación de excepcionalidad justifica que las autorida des tomen medidas céleres, oportunas e idóneas para aliviar la situación económica de los hogares y las empresas, en defensa de sus derechos y libertades económicas y, en general en resguardo de la economía del país, dentro del marco de posibilidades que establece la Constitución y las leyes”,

indicaron en un comunicado del TC.

El tribunal sostiene que entiende que la naturaliza jurídica del Sistema Privado de Pensiones no corresponde a la seguridad social. “En consecuencia, la medida prevista en el artículo 1 de la ley impugnada, no incide en el contenido constitucional de intangibilidad de los fondos de la seguridad social, de modo que es constitucionalmente lícito que los aportantes puedan destinar sus fondos a una aplicación distinta de aquellas que justificaron su creación”, señalan.

Agregaron que no perciben perjuicio

en la ley, pues los fondos de las AFP continúan siendo intangibles ante inter venciones del Estado debido a que son un patrimonio de los afiliados, cumpliéndose con el artículo 70 de la Constitución.

Por último, el TC exhoró al Congreso de la República y al Gobierno a realizar una reforma integral del sistema de pensiones, público y privado para enfrentar la crisis existente en materia de jubilación y con el fin de constituir un “autentico sistema de seguridad social” que cumpla con los fines del Estado Social y Democrático de derecho de la Constitución.

Jueves 6, octubre del 2022 diariodelpaís economía 7
Yanango-Nueva Huánuco (Yana) y Man taro - Nueva Yanango-Carapongo (Coya)

5 consejos para presentar una demanda de alimentos exitosa

En el Perú existe un proceso judicial cuya principal finalidad es que los benefi ciarios del mismo, obtengan lo indispensa ble para cubrir sus necesidades básicas, tales como la alimentación, la salud, la educación, la vestimenta entre otros, y que con ello, se pueda mantener una subsistencia digna y adecuada.

Renán Herrera, abogado de familia de www.legalex.pe; comparte 5 reco mendaciones para realizar un proceso de alimentos con éxito y a consecuencia de ello, obtener una pensión digna y adecuada que pueda cubrir las necesidades de los menores y mayores alimentistas:

1. Reunir los documentos para iniciar la demanda. Es muy importante contar con todos los documentos en regla y debida mente recopilados, tales como el Acta de nacimiento del menor o mayor alimentista, Dni del menor o mayor alimentista, Dni del o de la demandante y ficha Reniec del o de la demandada. Sin estos documentos básicos, se puede complicar el inicio del proceso de alimentos. También es importante, poder reunir los documentos o las pruebas que den cuenta de los gastos y pagos que se asumen a favor y para cubrir las necesida des del menor o mayor alimentista.

2. El trámite se puede realizar de manera física o virtual: de manera virtual, a través del siguiente portal web del Poder Judicial ingresando a https://www.pj.gob. pe/wps/wcm/connect/CorteSuprema/s_ cortes_suprema_home/as_Inicio/ la de manda de este proceso, no requiere de la firma de un abogado.

3. La duración del proceso de alimen tos no debería exceder los 6 meses: Sin embargo, por la carga procesal que existe en nuestro país; este proceso se puede alargar hasta los 12 meses. Luego de este periodo de tiempo sin obtener sentencia;

le sugerimos que consulte a un abogado de familia para ser asistido en el destrabe de su proceso.

4. La demanda de alimentos se puede extender a hijos mayores de 18 años: Por ejemplo, si los hijos mayores de edad, se encuentran estudiando con éxito una carrera superior, ya sea en una universidad o en un instituto y también, en otros casos específicamente señalados en la normativa aplicable. Además; a la parte demandada, se le puede hacer un embargo por el concepto de alimentos, de hasta el 60% de sus ingresos.

5. Existe una asignación anticipada que otorga el juez: Al momento de admitir a trámite la demanda; el juez a cargo del proceso de alimentos determinará una pensión de alimentos anticipada, para que esta se vaya pagando durante el tiempo en que demore la emisión de la sentencia de alimentos.

6. La apelación de la sentencia de alimentos no tiene efecto suspensivo: Antes, cuando el demandado apelaba la sentencia; esta quedaba suspendida en su cumplimiento hasta que se resolviera la apelación. La nueva normativa publicada en mayo del presente año, se ha esta blecido expresamente, que, si se apela la sentencia de alimentos, esta deberá seguir cumpliéndose aún a pesar de que su apelación se encuentre en trámite.

En resumen, la nueva norma emitida sobre los procesos de alimentos; ha favore cido a los demandantes con el dinamismo del proceso y con la gratuidad. Como se indicó líneas arriba, hoy en día el juez tiene la obligación de otorgar una pensión alimenticia anticipada, que se trata de una orden para que el demandado pague una pensión de alimentos preliminar, hasta que se resuelva la demanda.

Nescafé invertirá mil millones de dólares en programa global de sostenibilidad

Nescafé, marca líder de cafés a nivel mundial, anunció la inversión de 1,000 millones de dólares para fortalecerNESCAFÉ PLAN, su programa global de sostenibilidad hacia el 2030. Este pro grama promueve el cultivo sostenible del café a nivel mundial y hoy, busca también acelerar la transición hacia prácticas deagricultura regenerativa. NESCAFÉ PLAN -que en Perú se ejecuta bajo el nombre de “Cultivado con Respeto”- localmente viene trabajando con 2,250 familias caficultoras peruanas para incrementar la producción de granos de café en las principales zonas cafetaleras del país, mejorando la calidad

de vida de los productores y fomentando la agricultura regenerativa.

La ambiciosa inversión de 1,000 mi llones de dólares fortalecerá el programaNESCAFÉ PLAN, creada en 2010 y que en Perú ya tiene 3 años. La inversión también permitirá desarrollar aún más el foco en sostenibilidad, en línea con el compromiso que tiene Nestlé de migrar mundialmente a un sistema de alimentación regenerativa con cero emisiones de gases de efecto invernadero.

“El cambio climático va a tener un impacto importante en el cultivo cafetalero”, indicó David Rennie, Director de Marcas

de Café de Nestlé a nivel mundial. “Por ello, con el respaldo de años de trabajo enNESCAFÉ PLAN, la nueva inversión ace lerará nuestros esfuerzos para combatir los efectos del cambio climático y abordar los desafíos económicos y sociales que causarán en nuestra cadena de valor”, acotó el ejecutivo. “Como la marca líder de café a nivel mundial, Nescafé busca tener una contribución real con las fami lias caficultoras”, indicó Philipp Navratil, Director de la unidad de negocio de cafés de Nestlé a nivel global.

Apoyando a los caficultores en la mi gración hacia una agricultura regenerativa

Nescafé viene proporcionándoles en trenamientos, asistencia técnica, plantones de café resilientes al cambio climático y equipamiento, buscando ayudarlos en mi grar hacia un cultivo regenerativo del café.

Es así como Nescafé se plantea conseguir:

• Café de origen 100% responsable al 2025.

• Café extraído en un 20% mediante métodos de agricultura regenerativa al 2025 y en un 50% al 2030, como parte de su objetivo de ingredientes clave.

• Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero al 50% para el 2030 y

al 100% para el año 2050.

• Plantar más de 20 millones de árbo les en parcelas cafetaleras o cerca de ellas.

• Implementar pilotos de programas fi nancieros, como incentivos, créditos, entre otros, para brindar soporte a la migración de los caficultores hacia la agricultura regenerativa. En Perú, el programa tiene 3 años, y ya ha conseguido be neficiar a 2,250 familias caficultores a nivel nacional, incrementando su pro ductividad en 9%, reforestando 30,000 árboles nativos y plantando 625,000 plantones de café de alta productividad y resilientes al cambio climático.

8 especial diariodelpaís Jueves 6, octubre del 2022

¡La primavera ha llegado! Samsung te invita a sumergirte en el mundo de Bora Purple

Sol, flores y vida al aire libre. La primavera llegó y, con ella, el clima tem plado y una nueva temporada de estilo para aquellos que buscan autenticidad y nuevas formas de expresarse. Para esta temporada, la apuesta de Samsung es Bora Purple, un tono único de púrpura que, al mezclar la calma del azul y la emoción del rojo, evoca calidez y optimismo. Con Bora Purple, los smartphones Galaxy Z Flip4 y Galaxy S22 están listos para aportar más estilo y personalidad a los usuarios.

Pero Bora Purple no es el primer tono de púrpura utilizado por Samsung. Con el paso de los años, el color morado y sus variantes ya han sido elegidos por la marca para ser el protagonista de sus dispositivos móviles. El legado de los tonos morados y violetas forma parte de la línea Galaxy desde 2017, con el Samsung Galaxy S8 lanzado en el color denominado Amatista. A su vez, el Galaxy S9 trajo el Ultravioleta en 2018, y más recientemente, el Galaxy Z Flip3 aportó el Violeta. Ahora, Bora Purple colorea el Z Flip4 y el S22, promoviendo una inyección de energía en la línea de celulares de alta gama de la marca.

“Bora” es la palabra coreana para el color púrpura. Entonces, traducido lite ralmente, Bora Purple significa “Púrpura

Los aplicativos móviles se posicionan como la forma favorita de uso de smartphones en el Perú

Gracias a los avances tecnológicos y de infraestructura, hoy en día la gran mayoría de las personas cuentan con un teléfono celular. Según IPSOS, el 77% de los peruanos tienen un smartphone, quie nes dedican el 90% del tiempo de uso de sus dispositivos en aplicaciones móviles.

Los usuarios ven en las apps una forma más accesible y rápida de hacer sus actividades del día a día, desde ver el pronóstico del clima, solicitar un taxi para ir al trabajo, pedir comida por delivery de su restaurante favorito, comprar un artículo para su hogar o hasta planear el regalo para la fiesta del fin de semana.

Precisamente, las aplicaciones para realizar compras en línea que cuentan con un mayor portafolio de tiendas o productos son las preferidas entre los usuarios, y también las más usadas. En línea a ello, Jason Huertas, Director Comercial de falabella.com, señala que “Desde el lan zamiento de nuestra nueva tienda virtual vemos que el 81% de nuestros usuarios nos visitan desde su smartphone, mientras que solo el 19% opta por ingresar desde una computadora”. Asimismo, el grupo de clientes de 25 a 35 años representa el 48%

de las sesiones en la app, seguido por el segmento de 36 a 45 años con un 27% del total de las sesiones.

Por último, el ejecutivo detalló que un 59% de personas que utilizan el aplicativo de falabella.com son mujeres, mientras que un 41% son hombres.

Según Huertas, la preferencia por el canal móvil se debe a su facilidad de uso y la posibilidad de poder realizar compa raciones de precios entre productos de manera rápida.

Según datos de Kantar el 64% de los peruanos que ha realizado compras a tra

vés de aplicativos de diversas categorías, manifiesta haber tenido una experiencia positiva.

“Desde falabella.com tenemos como prioridad que los usuarios tengan la mejor experiencia de compra y navegación a través de nuestra app, ya que entendemos la necesidad de acceder a los productos que necesitan de manera más fácil y rápida a través de su dispositivo favorito: el smartphone. Es por ello que, tan solo desde el lanzamiento de la nueva tienda virtual en agosto, las descargas del apli cativo han incrementado en un 13% en comparación al mismo periodo de 2021”, agrega Huertas.

Siguiendo la tendencia del mercado y el comportamiento online del peruano, que está en constante búsqueda de pro mociones y ofertas, los diversos jugadores de comercio electrónico brindan grandes beneficios para sus clientes. Al respecto, Huertas comenta que falabella.com viene desarrollando la campaña “App Days” del 02 al 09 de octubre durante los cuales se realizará sorteos diarios de un millón de CMR Puntos y envíos gratis pagando a través de FPAY en el app.

Púrpura” – una forma linda y divertida de nombrar este tono que habita entre el púrpura, lila y lavanda.

Combinado con el estilo elegante de los nuevos dispositivos Galaxy Z Flip4 y Galaxy S22, Bora Purple es una opción más para que las personas expresen su propia personalidad y estilo a través del smartphone que, hoy en día, representa la autenticidad.

“El púrpura simboliza lo que represen ta Samsung: individualidad e innovación. Y con Bora Purple buscamos evocar alegría y estimular la creatividad, características relacionadas con la primavera, esa es tación de contacto con el aire libre que combina perfectamente con el estado de ánimo de nuestro cautivador Bora Purple”, señala Cecilia Riva, Directora de Marketing Corporativo de Samsung Perú

Los tonos púrpura, a menudo rela cionados en la psicología del color con la inspiración y la imaginación, también pueden asociarse con la realeza y el lujo, lo que les da a los smartphones de Samsung un toque de elegancia.

Obtén más información sobre el nuevo Samsung Galaxy Z Flip4 y el Samsung S22 disponible en Bora Purple aquí: https:// www.samsung.com/pe/mobile/

Luego de dos años, PeruRail llevó a cabo la décima edición de “Embajadores del Sol”, evento que reconoce el trabajo de las agencias de viaje y tour operadores del país.

Esta premiación destaca el esfuerzo realizado a lo largo del año y valora el importante aporte que realizan nuestros aliados y socios estratégicos en resaltar la imagen del Perú alrededor del mundo, a través, de los destinos más representativos como Machu Picchu en Cusco, el Lago Titicaca en Puno y la incontrastable ciudad de Arequipa.

El evento se llevó a cabo en el salón “Tupay” de Monasterio, A Belmond Hotel en la ciudad de Cusco y contó con la presencia de Alberto Valdez, Gerente General de Peru Rail; Antonella Maggi, Directora de ventas y otros colaboradores del equipo de ventas y operaciones de los servicios de trenes; quienes felicitaron el trabajo de las agencias de viaje y tour operadores.

A esta edición asistieron más de 160 invitados y se entregaron 7 premios; los Top Producer de trenes PeruRail y Top Producer de trenes Belmond, (3 puestos por catego ría) y finalmente el premio Embajadores del Sol, que reconoció a la agencia que logró concretar y tangibilizar el mayor número de reservas realizadas.

Top Producer Trenes PeruRail

• Top Producer n°3: Super Tour Cusco

• Top Producer n°2: Viajes Pacífico S.A.C.

• Top Producer n°1: Lima Tours S.A.C.

Top Producer Trenes Belmond

• Top Producer n°3: Abercrombie & Kent Peru S.A.C.

• Top Producer n°2: Coltur Peruana de Turismo S. A.

• Top Producer n°1: Lima Tours S.A.C.

Premio Embajadores del Sol

• Peruvian Connection & Services SCRL.:

La noche cerró con las palabras de Alberto Valdez y la presentación de la soprano Kusi Qoyllor, quien junto a sus músicos hizo que todos los presentes vibren de emoción y celebren con tan magnífico espectáculo.

Jueves 6, octubre del 2022 diariodelpaís especial 9
PERURAIL SE REENCUENTRA CON “EMBAJADORES DEL SOL”

Qué es la “Matanza de cerdos”, la estafa financiera con la que manipulan emocionalmente a las personas antes de vaciarles las cuentas

lares en esta estafa”, explica la portavoz de Gaso, una organización creada en 2021 por una mujer que fue víctima de este tipo de fraude.

¿Quién no quiere tener una vida mejor? Bajo esta premisa se mueven los estafadores de la llamada “Pig Butchering” (matanza del cerdo) en las redes sociales en busca de su próxima víctima a la que engatusar convirtiéndose, por ejemplo, en la pareja que siempre quisieron o en el hermano que nunca tuvieron, para después dar el giro hacia las inversiones.

Se trata así de una estafa financiera a largo plazo relativamente nueva en la que las víctimas -a quienes los estafadores llaman “cerdos”- son “masacradas” después de haber sido manipuladas emocionalmente para convencerlas de invertir gran des sumas en supuestas plataformas de comercio impulsadas por criptomonedas.

“La metodología es nueva, pero utiliza las mismas características de las estafas románticas”, explica a BBC Mundo Luis Orellana, experto de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) y secreta rio ejecutivo de la red de lucha contra el cibercrimen en Europa y Latinoamérica CIBELA.

“Lo diferente de este delito es el tiempo que dedican los estafadores a engordar a la víctima para después masacrarla cuando logran que invierta. Está relacionada principalmente a inversiones con criptomonedas o divisas virtuales”, agrega.

En qué consiste esta estafa

Todo comienza con un mensaje inocente a través de whatsapp o de alguna red social en el que escriben cosas como “Hola, te tengo entre mis nú meros de contacto, parece que nos hemos conocido en algún lugar” o una supuesta equivocación “Uy, lo siento, me equivoqué” o a través de plataformas de citas como Tinder donde atraen a sus objetivos con fotos atractivas.

“Lo hacen parecer algo normal y cuando logran entablar conversación empiezan a hablar sobre la vida, gustos, etc. Las conversaciones se transfor man en algo común y siempre son por mensajería instantánea. Nunca hablan por teléfono”, detalla Orellana, que con CIBELA forma parte del progra ma de asistencia contra el crimen transnacional organizado entre Europa y Latinoamérica conocido como El PAcCTO.

Las víctimas son preparadas pacientemente durante semanas. Se presentan, por ejemplo, como esa persona que te da el apoyo que buscabas. “Así es como se ganan tu confianza para finalmente manipularla en tu contra. Todo ello implica una gran manipulación emocional”, explica a BBC Mundo Grace Yuen de la organización internacional de lucha contra estas estafas Gaso.

Una vez establecido un vínculo fuerte de confianza, los estafadores no piden dinero directa mente, sino que presentan a las víctimas un sitio web o una aplicación de inversión falsa en la que las víctimas se sienten seguras para depositar fondos.

Giro hacia las inversiones

“Se toman todo el tiempo. Cuando ya han gene rado los lazos de confianza, ahí es cuando comienza la segunda etapa, cuando pasan a hablar del tema de inversión y de los beneficios que genera. Hemos tenido casos en Chile donde les hablan de informa

ción privilegiada, de un supuesto tío o primo que trabaja en un banco de inversión en criptomoneda y les hablan de una elevada rentabilidad”, detalla Orellana.

“Todo el mundo quiere tener una mejor vida y entregan dinero a quien creen que les puede ayudar a hacerlo crecer. Los estafadores les dicen cosas como que les quieren ayudar a ofrecer a su familia una vida mejor. Cosas como esas les hacen caer y les hacen invertir fortunas en plataformas”, indica por su parte Yuen.

Los estafadores acaban con las reticencias que puedan tener sus víctimas haciéndoles creer que invertirán conjuntamente, es decir, si la inversión es de US$20.000, cada uno pondrá la mitad, por ejemplo.

Poco a poco les irán indicando cómo invertir cantidades de dinero cada vez mayores mediante una serie de técnicas psicológicas y artimañas en el sitio web o la aplicación que controlan y en la que ven supuestas ganancias de sus inversiones. Son aplicaciones o webs similares a las originales, pero en este caso son falsas. Están controladas en todo momento por los estafadores.

“Nosotros hemos tenido personas en Chile que empiezan con bajas inversiones y después empiezan a pedir préstamos, usan su dinero de jubilaciones... el problema surge cuando quieren retirar algunas ganancias”, dice Orellana.

“Muchas de estas estafas están relacionadas con páginas de citas. Especialmente durante la pan demia, este tipo de plataformas eran muy comunes”, apunta Yuen. “Pero no todas las estafas son sólo románticas. Ahora estamos viendo muchas víctimas

que han conocido a sus estafadores en Instagram, Facebook o LinkedIn, esta última es una de las grandes, aunque en realidad utilizan cualquier red social”, agrega.

Quiénes son las víctimas

Lejos de lo que se pueda pensar, en este tipo de engaño hay un gran número de personas con estudios e incluso con conocimientos en finanzas.

“Cerca del 80% o más de las víctimas tienen títulos universitarios y un gran porcentaje de ellos tienen un máster o doctorado. Son víctimas de todas las ramas: desde enfermeras y abogados hasta informáticos o ingenieros de telecomuni caciones. Son todas personas con una elevada educación de edades comprendidas normalmente entre los 24 años y finales de los 40. Aunque ahora también estamos viendo víctimas mayores”, detalla Yuen.

Los estafadores tienen un guion para adaptarse a personas de cualquier edad. Cualquier persona puede ser objetivo de esta estafa que comenzó en China a finales de 2019, pero que se extendió al mundo en los años siguientes, principalmente a Estados Unidos.

“Cualquier persona puede ser susceptible de esta estafa”, afirma Yuen al mismo tiempo que apunta que también hay latinoamericanos entre las víctimas, aunque principalmente se mueven en zonas donde piensan que puede haber una cierta cantidad de dinero como es el caso de regiones como California, donde hay sueldos muy elevados.

Buscan maximizar sus beneficios. “Muchas víctimas, por ejemplo, que vienen a nosotros desde California fácilmente han perdido un millón de dó

“Pero por supuesto que hay víctimas también en Sudamérica. Nosotros conocemos gente que ha sido estafada y que es de Perú o Brasil o España, por ejemplo. No es para nada poco común”, agrega.

Este perfil de víctima se aplica a todos los países. “Hemos tenido denuncias de personas con estudios y conocimientos digitales y también gente que trabaja en el área financiera. También jubilados que invierten su jubilación. Son personas de todo estilo”, apunta Orellana sobre el perfil de las víctimas en Chile.

Cómo las seleccionan

Los estafadores saben hacer muy buen uso de las redes sociales para seleccionar a sus po tenciales víctimas. Pero la que más útil les resulta es LinkedIn.

“Está llena con información muy buena para los estafadores. Saben tu nivel de estudios, lo que ya de por sí solo dice mucho. Si has ido a una universidad de renombre hay una buena posibilidad de que estés ganando bastante dinero. Si trabajas en una organización de reconocimiento mundial es lo mismo”, detalla Yuen.

“También pueden calcular tu edad de tu fecha de graduación y ver cuántos años has estado tra bajando en una determinada industria. Empezarán con conversaciones normales de cuántos años llevas trabajando en la industria tecnológica, por ejemplo. Conversaciones que se pueden tener cuando conoces a alguien en una fiesta.Todo ello les vale para darse cuenta de si eres un buen objetivo y si merece la pena invertir tiempo en ti”, agrega.

Más de 429 millones de dólares en pérdidas

En 2021, el Centro de Denuncias de Delitos en Internet del FBI recibió más de 4.300 denuncias relacionadas con “Pig Butchering”, lo que supuso más de 429 millones de dólares en pérdidas.

En este fraude es muy difícil recuperar el dinero ya que en el momento en el que lo recibieron lo sacaron inmediatamente. Normalmente la víctima hace tiempo que envió el dinero, por lo que se pierde el rastro del dinero.

A través de Gaso han denunciado alrededor de 2.000 personas desde mediados de 2021, con un promedio de US$173.000 por víctima de este tipo de estafa.

Desde la organización reconocen que “eso es sólo la punta del iceberg” de una estafa que suele operar desde centros situados en Asia. En algunas ocasiones incluso, como sucede en países como Camboya, Laos y Myanmar, los estafadores son a su vez víctimas de una trama de tráfico humano.

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

10 opinión diariodelpaís Jueves 6, octubre del 2022 Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473 Gerente General: Eduardo Torres Carrasco Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza Corrección: Alfonso Lainez Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín LinaresDEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Almudena de Cabo BBC News Mundo

Nutricionistas: mezclas lácteas no aseguran buena alimentación ni mejor talla

La comunidad de nutricionistas ha recibido con beneplácito la entrada en vigor del nuevo reglamento de la leche, a partir del cual toda leche evaporada vendida en el Perú deberá ser elaborada con leche fresca y no con mezclas lácteas porque es la única manera de asegurar la buena alimentación de sus consumidores.

“Antes en el país se tenían mezclas lácteas y a eso se le llamaba leche. Pero a partir de ayer cualquier otra cosa que no tenga leche fresca dentro de su prepa ración tendrá la denominación producto lácteo, el cual no tiene los mismos benefi cios nutricionales”, advirtió Saby Mauricio, exdecana Colegio de Nutricionistas.

Indicó que entre ambos productos hay una gran diferencia y para entenderlo mejor hay que conocer el rol de las proteínas que se encuentran dentro de la leche entera.

La leche, un alimento ideal

“Los seres humanos crecemos hasta los 18 años y para que este proceso se realice de la mejor manera necesitamos proteínas, sobre todo sus aminoácidos, que son como los ladrillos de una pared. Mientras la leche entera tiene una pared completa, con todos sus ladrillos en su lugar, otros alimentos, como los vegetales o cereales, no tienen algunos ladrillos. Por esta razón deben combinarse con otros alimentos de origen animal para completar los ladrillos que faltan”.

La leche es considerada un alimento completo en la dieta de quienes están en crecimiento, como los niños, o requieran reforzar su alimentación, añadió.

Saby Mauricio, quien es directora de nutrición humana de la Universidad Norbert Wiener, manifestó que en el último reporte de la encuesta familiar ENDES, la más grande en el país, se sigue reportando niños con estatura por debajo de lo debido: 12 de cada 100 niños tiene retraso en el

crecimiento.

“Son niños pequeños porque no han comido la suficiente proteína. Debe quedar claro que a un niño no se le puede dar una mezcla o producto lácteos porque no tiene la pared completa de aminoácidos que requieren para crecer adecuadamente. Se les debe dar leche y este nuevo reglamento va a asegurar que así sea”.

La experta denunció que por largo tiempo la industria en el país abusó del uso de la leche en polvo, creando productos en los que se podía encontrar hasta 5 tipos de polvos de leche, lo cual ya no es leche.

“Si un niño no quiere no desea tomar leche, puede reemplazarla por yogurt o por queso, pero una mezcla láctea no puede

reemplazar la leche. Debemos recordar que lo que comen nuestros niños tiene im pacto en su talla, en su crecimiento”, indicó.

Alimentación influye en la talla De acuerdo con el Decreto Supremo 004-2022-Midagri, que entró en vigor ayer 4 de octubre, toda leche evaporada deberá ser elaborada a base de leche fresca y no con mezclas lácteas, a fin de asegurar la provisión de proteínas requeridas por los consumidores.

“Lo que se está pidiendo en el regla mento no es algo que hayan inventado los peruanos. En una normativa que se emplea en todo el mundo, como en Estados Uni dos, donde su industria va de la mano con

la investigación. No se trata de favorecer a una marca o un sector, sino de resolver problemas alimentarios de nuestros niños. El 14% de los niños menores de 5 años tienen un retraso en el crecimiento”.

La nutricionista comentó que la talla promedio de la mujer peruana es de 1.50 centímetros y el del varón es de 1.65 centímetros.

“La alimentación tiene un impacto en la talla de las personas. La genética influ ye, pero entre los factores externos que pueden ayudar a crecer unos centímetros más está la alimentación. De allí que tenemos que supervisar los alimentos que consumen nuestros niños y las personas menos favorecidas”.

Dejó en claro que quienes tienen niños en casa deben asegurarse de que consuman leche y nos mezclas de lata que no aseguren la provisión de proteínas requeridas para su crecimiento.

Los octógonos sí funcionaron

La experta manifestó que algunas empresas que venden productos lácteos en el país se han opuesto a la aplicación de esta nueva normativa, como lo hicieron antes contra la colocación de octógonos a diversas elaboraciones con alto contenido de grasa, sodio o azúcar.

“Su queja no tiene ningún sustento técnico. Aquí lo que se tiene que anteponer es la salud de la población, especialmente la de los niños. Perú es el segundo país en implementar el uso de octógonos nutri cionales, después de Chile. Luego se han sumado otros países”.

Su objetivo era advertir y han cumpli do, sostuvo. Durante el primer año de uso de octógonos en el mercado, el 80% de la población había cambiado su percepción respecto a ciertos productos de venta libre porque evaluaban si iban en contra de su salud, de su diabetes o si pudieran desarrollar algunas enfermedades.

La experta sugirió que el Estado desa rrolle una campaña de marketing sanitario que permita promover una alimentación saludable a todo nivel, y con un enfoque prioritario en la infancia, destacando los beneficios de un estilo de vida sano para alcanzar la talla acorde a nuestra edad y tener la energía suficiente para desarro llarnos de forma adecuada.

“Es importante que el cumplimiento de esta nueva norma no sea vigilado únicamente por el Ministerio de Salud o el Indecopi. Nosotros debemos tener una actitud vigilante para que se cumpla en favor, sobre todo, de nuestros niños, que son el futuro de la nación”, indicó.

Cuidados Paliativos: El 86% de personas en el mundo no accede a esta especialidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los cuidados paliativos como una especialidad médica que busca me jorar la calidad de vida de los cuidadores y los pacientes que enfrentan problemas asociados con enfermedades poten cialmente mortales. Estos cuidados se enfocan en el tratamiento de síntomas y en los efectos secundarios de los tratamientos y están diseñados para que el equipo de atención médica ayude a estas personas a vivir tan bien como sea posible.

Según la OMS; a agosto de 2020, aproximadamente 40 millones de personas en el mundo necesitan cuidados paliativos

y tan solo 14 % de ellas los reciben. Lo an terior demuestra lo importantes que son los cuidados paliativos para estos pacientes y la necesidad de brindarle acceso a todos aquellos que necesitan de esta especia lidad; es por esto que todos los años, el segundo sábado de octubre se celebra el Día Mundial de los Cuidados Paliativos.

La mayoría de los adultos que re quieren asistencia paliativa sufren de enfermedades crónicas como lo son el cáncer, el sida, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Sin embargo, hay muchas otras patologías como la esclerosis múl

tiple, la enfermedad de Parkinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, y la demencia que pueden requerir cuida dos paliativos y que, debido a la falta de información acerca de esta especialidad médica, no los reciben.

El dolor es uno de los síntomas más comunes en los pacientes que necesitan cuidados paliativos, y aunque muchos de ellos acuden a los analgésicos para controlar este síntoma, lo cierto es que muchas veces estos no son suficientes y es necesario acudir a otro tipo de me dicamentos. Uno de los medicamentos que se pueden utilizar para este síntoma

en particular es el cannabis medicinal, el cual también ayuda prevenir las náuseas y los vómitos en pacientes sometidos a quimioterapia y radioterapia y controla los síntomas asociados a las enfermedades como la ansiedad, la falta de apetito y el insomnio.

“Los cuidados paliativos tienen como objetivo brindar calidad de vida, aliviando los síntomas de pacientes terminales. Lamentablemente eso no sucede en la mayoría de los casos debido a que se prescriben medicamentos que generan múltiples efectos adversos y, si bien es cierto que estos medicamentos pueden

aliviar el dolor, en paralelo generan náu seas, mareos y estreñimiento, empeorando la situación del paciente” afirma el Dr. Raúl Lama, médico de la Clínica Zerenia. Comenta además qué, “con el canna bis medicinal no se repite dicho escenario, pues esta alternativa natural alivia el dolor sin producir efectos colaterales ni mucho menos un trastorno adictivo. Con esta terapia, que puede ser llevada diariamente y a largo plazo sin mayores problemas, obtendremos un efecto analgésico y ade más mejoraremos la calidad del sueño, el apetito, el estado emocional y demás aspectos en estos pacientes”

Jueves 6, octubre del 2022 diariodelpaís especial 11

'Contigo capitán': 5 cosas que no sabías de la primera serie peruana de Netflix

Por medio de sus redes sociales, Nico Ponce compartió un video donde contó 5 cosas que no sabías de 'Contigo capitán'. La serie se estrenó este miércoles 5 de octubre por Netflix y se verá al actor peruano dando vida a Paolo Guerrero, así como escenas que el mismo futbolista contó en entrevistas como que fue a hablar con todos los mozos del entonces hotel de concentración de la Selección.

El elenco está conformado por Rodrigo Palacios Pazos, Irene Eyzaguirre, Carlos Victoria, Emilram Cossío, Toño Vega, Hugo Salazar, Tatiana Espinoza y Carlos Solano, entre otros. El guion de la serie fue escrito por Diego Vega Vidal, Josefina Trotta y Javier Fuentes León y tiene a este último y Vega Vidal como directores.

Para saber más sobre la primera serie peruana de Netflix, conoce 5 cosas que no sabías de 'Contigo capitán'.

'Contigo capitán': 5 cosas que no sabías de la serie de Netflix

1. Se grabó en 4 países

- Suiza: En mayo del 2018, Paolo Guerrero viajó rumbo a Suiza para reunirse con el presidente de la FIFA, Gianni Infan tino. El delantero fue acompañado por el mandamás de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) ese año, Edwin Oviedo. La serie 'Contigo capitán' desarrollará una parte de la audiencia que se desarrolló en la sede de la FIFA en Zúrich donde Gue rrero expuso los detalles de la sanción que le impidió al delantero disputar la Copa del Mundo, una sanción que consideró injusta y desproporcionada.

- Brasil: En el 2015, Paolo Guerrero llegó como nuevo jugador del Flamengo, con un contrato por tres temporadas. Tras

dejar Corinthians en el 2012, se convirtió el preferido después de marcar el único gol con el que derrotaron a Chelsea en el mundial de Clubes.

- Argentina: En la serie 'Contigo capi tán' se muestra su cercana relación con el exfutbolista argentino Juan Pablo 'Juampi' Sorín donde el mismo deportista tiene

escenas

especiales junto a Nico Ponce.

- Perú: Es donde más se desarrolla la producción peruana de Netflix y se mos trará los festejos de la selección cuando pasó al Mundial de Rusia 2018.

2. 'Juampi' Sorín en 'Contigo Capitán' El recordado futbolista argentino Juan Pablo Sorín, conocido como 'Juampi' Sorín,

aparece como él mismo en la serie 'Con tigo capitán'. El exdeportista tiene varias escenas con Nico Ponce (Paolo Guerrero) debido a que ambos tuvieron una gran amistad y en la trama se verá reflejada.

La presencia de Sorín no es extraña ya que fue compañero de el 'Depredador' en el Hamburgo allá por el 2006. “Eres un

súper compañero y solo tengo que decirte gracias por ser ese amigo que, a pesar de que no frecuentamos mucho, siempre está pendiente de mí. Siempre me escribes para saber cómo estoy o cómo ando. Eres una persona espectacular”, elogió Guerrero a Sorín anteriormente, en un programa especial de ESPN de 2021.

3. Punta de los dos hermanos en Río de Janeiro

'El morro Dois Irmãos' es una montaña turística en la que se puede apreciar la pla ya de Ipanema. Los protagonistas subieron a este lugar para grabar algunas escenas durante la estadía de Paolo Guerrero en Brasil. Como se recuerda, el futbolista ha estado en Corinthias, Flamego y ha vivido varios antes en el mencionado país por lo que Brasil forma parte importante en la historia del '9'.

4. El capítulo 2 es el más emotivo Nico Ponce no dio detalles de lo que se verá en el capítulo 2 de 'Contigo capitán'. Este episodio se titula 'Benzoilecgonina' y Netflix puso la sinopsis así: "Paolo busca el apoyo de la Federación Peruana de Fútbol, pero las cosas no salen como esperaba. Varios aspectos del resultado de su prueba apuntan a una contaminación cruzada".

5. La conferencia de prensa se hizo en el Estadio Nacional

Previo al estreno de 'Contigo capitán' en Netflix, la conferencia de prensa para dar a conocer la serie se dio en el Estadio Nacional. Nico Ponce y los demás prota gonistas dieron detalles de sus personajes y cómo fue su desarrollo, además, de mostrarse orgullosos de formar parte de la primera serie peruana original de la plataforma.

Kate del Castillo da detalles de 'La reina del sur

"Teresa Mendoza saldrá a buscar justicia"

Kate del Castillo compartió detalles de Teresa Mendoza a dos semanas del estreno de ‘La reina del sur’, que llega a Telemundo el 18 de octubre.

El 18 de octubre se estrena la tercera temporada de ‘La reina del sur’ y Kate del Castillo compartió detalles de Teresa Mendoza en su regreso a Telemundo.

“Han pasado 12 años desde que comenzamos la primera temporada —solo ha habido tres temporadas, pero se han extendido—, y ahora es simplemente una Teresa Mendoza más madura”, dijo la mexicana.

“Pero ella siempre es cruda, franca, es malhablada y es la antiheroína. Sigue siendo la misma Teresa, pero ahora tiene

una hija, quien es todo para ella. Y en esta tercera temporada ella sale de la cárcel, luego de haber estado allí durante cuatro años, totalmente aislada, así que está en un distinto estado ahora y sencillamente quiere justicia”, agregó Kate del Castillo.

‘La reina del sur 3’ se rodó en varios países de Latinoamérica y fue una grata experiencia para la mexicana: “Estuvimos en Argentina, Bolivia, Perú, Colombia y México, durante la pandemia, así que fue un gran reto. Telemundo hizo un gran trabajo con todo esto”.

Lima y Machu Picchu son protagonis tas de 'La reina del 3'

Teresa Mendoza regresa más fuerte que nunca en la tercera temporada de

'La reina del sur'. Telemundo publicó un avance de los nuevos episodios de la serie protagonizada por Kate del Castillo, que, en imágenes, aparece interpretando su papel en las calles del Centro Histórico Lima y en la ciudadela de Machu Picchu.

El tráiler fue presentado durante la re ciente edición de los Billboard Latin Music Awards, donde la actriz y modelo mexicana fue presentadora oficial junto al actor Jaime Camil. En el avance se confirmó que la nueva temporada de 'La reina del sur' se estrenará el 18 de octubre.

En octubre de 2021, Kate del Castillo llegó al Perú para grabar algunas escenas de la serie de basada en la novela homóni ma del autor español Arturo Pérez-Reverte,

que, en esta oportunidad, su trama se desarrolla a lo largo de diversos países de Latinoamérica.

Meses después de grabar en Lima y Cusco, la mexicana contó sus impresiones sobre su paso por nuestro país y no reparó en dar elogios a los peruanos, su comida y, por supuesto, su maravilla del mundo.

"La gente en Perú es divina, nos recibieron con mucho amor y tienen la mejor comida que he probado en mi vida. Nunca pensé que mi trabajo me llevaría a un lugar tan hermoso como Machu Picchu. Es magistral, es un lugar que te llena de energía, pocas veces he experimentado algo así... ojalá pueda regresar, pero de vacaciones"

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVJueves 6, octubre del 2022
3':

La polémica elección de Coca-Cola, uno de los principales productores de plástico, como patrocinador de la COP27

“Desconcertados”. Así han quedado activistas y organizaciones medioambien tales de todo el mundo ante la decisión del gobierno egipcio de permitir que Coca-Cola, uno de los principales productores de plás tico, patrocine la cumbre sobre el cambio climático de Naciones Unidas de este año.

Los activistas declararon a la BBC que el acuerdo socava la cumbre, ya que la mayoría de los plásticos se fabrican con combustibles fósiles.

Coca-Cola, por su parte, defendió su participación diciendo que “comparte el objetivo de eliminar los residuos y aprecia los esfuerzos de concienciación”.

La llamada COP27 se celebrará en noviembre de este año en el balneario egipcio de Sharm el-Sheikh y apenas la semana pasada el gobierno de El Cairo anunció la firma del acuerdo de patrocinio con la multinacional estadounidense de las bebidas gaseosas.

“Lavado verde”

“A través de la asociación de la COP27, Coca-Cola intenta apoyar la acción colec tiva contra el cambio climático”, aseguró el vicepresidente mundial de Políticas Públicas y Sostenibilidad de la empresa, Michael Goltzman.

Sin embargo, la oposición a la decisión ha crecido por los vínculos de la multinacio nal con la contaminación por plástico. Los activistas acusan a la compañía de “lavado de imagen verde” (para aparentar ser más ecológica) y más de 5.000 personas han firmado ya una petición en la que solicitan que se deje sin efecto el patrocinio.

En 2019, Coca-Cola admitió que utili zaba 3 millones de toneladas de envases de plástico al año.

Presente en todos los continentes y en los océanos, el plástico es una fuente im portante de contaminación. Su producción también contribuye al calentamiento global.

En la actualidad, el 99% del plástico mundial se produce a partir de combustibles fósiles en un proceso llamado “craqueo” que produce emisiones de gases de efecto invernadero e impulsa el cambio climático.

Y en 2021, una auditoría de la alianza global para eliminar la contaminación de plástico, Break Free From Plastic, nombró a Coca-Cola como el contaminador de plástico número uno del mundo.

Un contrasentido

Mohammad Ahmadi, de la organiza

ción ambientalista Earth Uprising Interna tional, dijo: “Esta decisión de la presidencia de la COP27 va en contra del propósito de la conferencia”.

Esta opinión fue compartida por Steve Trent, director general de la Fundación para la Justicia Medioambiental, que pidió a Egipto dar marcha atrás.

Ni la presidencia egipcia de la COP27 ni la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CM NUCC) respondieron a las peticiones de la BBC para que comentaran el acuerdo de patrocinio.

El año pasado, cuando el gobierno británico organizó las conversaciones sobre el clima en Escocia, prohibió que las empresas de combustibles fósiles patroci naran el evento.

“Todo el modelo de negocio de CocaCola se basa en los combustibles fósiles. Han hecho promesas de mejorar el reciclaje que nunca han cumplido”, denunció Trent.

Coca-Cola dijo a la BBC que reconocía que tenía que hacer más: “Aunque hemos avanzado en nuestros objetivos de Un Mundo sin Residuos, también nos hemos comprometido a hacer más, y más rápido”.

Los activistas medioambientales temen que la participación de la firma afecte las negociaciones.

“Cuando los contaminadores dominan las negociaciones sobre el clima, no obte nemos buenos resultados. Como activista africana, me preocupa que más de nuestros lagos vuelvan a llenarse de plásticos”, dijo Nyombi Morris, un activista de Uganda y embajador de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.

El año pasado, la BBC expuso el im pacto que la contaminación por plásticos de Coca-Cola estaba teniendo en comu nidades remotas de todo el mundo. Y en respuesta a esto la empresa dijo que sigue comprometida con “recoger y reciclar una botella o lata por cada una que vendamos para 2030”.

Premio Nobel de Química 2022: qué es la química “Lego” (y cómo puede revo lucionar los tratamientos de enfermedades como el cáncer)

El Premio Nobel de Química 2022 fue entregado este miércoles 5 de octubre a los investigadores Carolyn Bertozzi, Morten Meldal y Barry Sharples por sus contribuciones a la química “click”, bauti zada como química “Lego” por la forma en la que funciona.

La Real Academia de las Ciencias de Suecia, institución que otorga el galardón, destacó la sencillez y eficiencia con la que sus investigaciones han contribuido a una

mayor funcionalidad de la química.

La química “click” permite que las moléculas se unan, como piezas de Lego.

En apenas dos décadas ha demos trado múltiples aplicaciones, destacando especialmente en el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.

¿Qué es la química click?

Para entenderlo, piensa en cómo funciona Lego. Algunas piezas tienen protuberancias y otras tienen agujeros. Los presionas juntas y hacen clic para unirse.

La profesora Alison Hulme, de la Uni versidad de Edimburgo, en Reino Unido, explica que el mismo proceso se aplica a la química click.

“Dos socios químicos están perfecta mente diseñados para combinarse entre sí, de modo que cuando entran en contacto en el entorno adecuado, simplemente hacen click juntos”, le dijo a la BBC.

Pero al principio no se podía utilizar en células vivas -esencial para comprender las enfermedades- porque implicaba el uso de cobre que mata las células.

El innovador descubrimiento del pro fesor Bertozzi hizo que la química click funcionara en células vivas.

Su trabajo significa que los científicos pueden hacer “química dentro del cuerpo humano, para asegurarse de que los me

dicamentos vayan al lugar correcto y se mantengan alejados del lugar equivocado”, explica Hulme.

Barry Sharples fue quien acuñó este concepto alrededor de 2000. Poco des pués, Morten Meldal y el propio Sharples, de forma independiente, presentaron lo que hoy se considera la joya de la corona de la química click: la cicloadición de azidaalquino catalizada por cobre.

“La química click ha supuesto enormes avances para la química, la nanotecnología y la ciencia de materiales”, dice por otra parte Raluca M. Fratila, investigadora en la Universidad de Zaragoza en España.

¿Cómo la química bioortogonal llevó la química click a otro nivel?

Héctor Busto Sancirián, miembro del grupo de investigación Química Biológica de la Universidad de La Rioja, explica que la química click es una “ciencia básica”.

“Y como suele suceder muy a menudo, sentó las bases de la química denominada bioortogonal, cuando Carolyn Bertozzi utilizó esta metodología desarrollada por Sharpless para hacer reacciones quími cas en organismos vivos, con enorme potencialidad para el desarollo de nuevos medicamentos”, dice Busto.

En 2004, Bertozzi y sus colegas lide raron las reacciones click que no requerían cobre. Al trabajar con organismos vivos, demasiado metal podía ser tóxico para las células e inferir en su metabolismo.

De esta forma, los químicos pueden modificar moléculas en organismos vivos sin interferir con las funciones normales celulares.

Tales reacciones permitieron a Bertozzi etiquetar moléculas que se encuentran en las superficies celulares, llamadas glicanos, con etiquetas verdes fluorescentes.

Bertozzi demostró que su hallazgo podía usarse para rastrear glicanos, por ejemplo, en células tumorosas, y descubrió que algunos glicanos parecen proteger los tumores del sistema inmunológico humano, por lo que bloqueando ese mecanismo se podía crear un nuevo fármaco.

Muchos investigadores han empezado posteriormente a desarrollar anticuerpos seleccionables que apuntan a varios tipos de tumores, explica la Academia de las Ciencias de Suecia.

Estos anticuerpos se están probando actualmente en ensayos clínicos y también se aplicarían en enfermedades inflamato rias, con un potencial que podría impactar en millones de pacientes en todo el mundo.

Jueves 6, octubre de 2022 diariodelpaís especial 13

Universitario golea 3-0 al Mannucci y llega entonado al choque con Cristal

Sueña con una remontada en el tramo final del campeonato. Universitario de De portes goleó esta noche por 3-0 al Carlos A. Mannucci de Trujillo y trepó, con 27 puntos, al tercer lugar del torneo Clausura del fútbol peruano.

De local y con un buen marco de públi co en el Monumental, los ‘cremas’ lograron un triunfo clave para sus aspiraciones, a cuatro días del duelo con el líder del torneo, Sporting Cristal (31 puntos), este domingo 9 de octubre.

El primer tanto ‘merengue’ llegó en el minuto 10. El defensa Aldo Corzo, proyectado al ataque, fue trabado dentro del área y el árbitro Hibert Villegas cobró la pena máxima. El volante Hernán Novick convirtió, con disparo firme y colocado al centro del arco.

Tras marcar la diferencia, Universitario mantuvo su asedio sobre la portería defen dida por Steven Rivadeneyra y ‘Chiquitín’ Quintero estuvo a punto de marcar el 2-0 pero falló en el mano a mano.

En el minuto 31, el volante Piero Guz mán conectó de cabeza un centro servido desde la esquina por Novick y marcó el 2-0 antes del descanso. La asistencia llegó al borde del área chica y Guzmán solo ‘pei

Aunque empezó perdiendo ante ADT con un tempranero gol de Jean Deza, FBC Melgar logró empatarlo a los 71’ con una anotación de Martín Pérez Guedes. FBC Melgar no pudo sumar de a tres en Tarma, pero rescató un punto luego de ir perdiendo por cerca de 70 minutos, en condición de visitante, ante ADT, por la fecha 14 del Torneo Clausura de la Liga1 Betsson 2022. El cuadro local se puso rápidamente adelante en el marcador, gracias a un tempranero (4’) gol de Jean Deza, con remate cruzado a la portería de Carlos Cáceda, tras asistencia de Kevin Serna. Y fue recién a los 71’ que, mediante Martín Pérez Guedes, luego de aprovechar un pase filtrado por el medio del campo, el cuadro rojinegro consiguió empatarlo.

Aunque consiguió sumar un punto, de todas formas la igualdad podría signifi car un tropiezo en su lucha por el Clausura, sobre todo porque un triunfo hubiese significado acortar la distancia con Sporting Cristal, líder de esta segunda etapa del campeonato peruano.

Con este resultado, el equipo dirigido por Pablo Lavallén, que ya tiene su cupo asegurado en la definición del torneo, se ubica en la cuarta casilla, con 26 puntos, a la espera de otros resultados de la jornada. Asimismo, ADT escaló a la posición 12, con 17 puntos. Además, en la acumulada, le sacó 10 unidades a Ayacucho FC, equipo que se ubica en zona de revalidación.

En la próxima fecha del Torneo Clausura de la Liga1 Betsson 2022, FBC Melgar recibirá en el estadio Monumental UNSA a Ayacucho FC. El partido está programado para el sábado 8 de octubre, a partir de las 7:00 pm

Por otro lado, la escuadra de Franco Navarro tendrá que descansar este fin de semana y retomará su participación en el campeonato nacional el próximo domingo 16 de octubre, nuevamente de local, ante la Universidad San Martín, equipo que se encuentra en zona de descenso (18° con 19 puntos)

¡Victoria de altura para seguir en lo más alto! Sporting Cristal venció 1-0 a Ayacucho FC este miércoles en el estadio Ciudad de Cumaná por la decimocuarta jornada del Torneo Clausura de la Liga 1 Betsson, con lo que se mantiene en la cima del certamen.

El ecuatoriano Joffré Escobar fue el autor del gol del triunfo de Sporting Cristal, el que se concretó en la última jugada del encuentro, tras un tiro de esquina.

El duelo había tenido acciones de ataque por parte de ambos bandos, aunque los rimenses estuvieron próximos al gol durante el segundo tiempo. El elenco de Roberto Mosquera solo perdió una vez en la temporada jugando en la altura, algo que logró mantener tras acudir a Cumaná.

Joffré Escobar ingresó al partido a los83’ en remplazo de Irven Ávila. En la última jugada del partido, el atacante ecuatoriano ganó en el salto al defensa Minzún Quina y con un cabezazo concretó el único tanto del encuentro y su segundo registro con los celestes.

Este resultado es clave para Sporting Cristal, que llegó a los 31 puntos en el Torneo Clausura, ampliando su ventaja como líder. Le sigue Atlético Grau (28),

SEGUNDO TIEMPO

En el segundo tiempo, los dirigidos por Carlos Compagnucci salieron decididos a consolidar el triunfo y, de paso, meter presión para el crucial partido del fin de semana con Sporting Cristal.

Una victoria contundente en casa inyectaría en los ‘cremas’ el mejor de los ánimos para enfrentar al líder del torneo. Esa era la consigna y el plan se ejecutó al pie de la letra.

En el minuto 52 un gol de cabeza de Hernán Novick fue anulado porque el balón le pegó en el brazo antes de salir disparado hacia el arco trujillano.

No obstante, la fiesta estallaría en las tribunas con el magnífico gol de Pie ro Quispe. En el minuto 70, Alexander Succar desbordó por derecha y se dio tiempo para observar las posiciones de sus compañeros.

Luego de un amague, Succar sacó un centro a media altura –con ubicación más que potencia– que llegó preciso para una vistosa volea de Quispe con pierna derecha. El triunfo estaba sellado.

14 deportes diariodelpaís Jueves 6, octubre del 2022
nó’ la pelota para colocarla sobre el palo izquierdo, lejos del alcance de Rivadeneyra.
¡En el minuto final! Sporting Cristal venció 1-0 a Ayacucho FC y sigue siendo líder del Clausura
Alianza Lima (27) y Melgar (26). Asi mismo, la victoria le permitió también afirmarse como líder del acumulado, aprovechando el empate de los rojinegros en esta jornada ante ADT. En la siguiente fecha, Cristal recibirá a Universitario de Deportes en el Estadio Nacional, otro de los elencos que aún pugna por el título del Clausura y que este miércoles juega de local ante Mannucci.
Sumó un punto en Tarma: Melgar empató 1-1 con ADT por la fecha 14 del Torneo Clausura en la Liga1

Hugo del Castillo suma la cuarta presea de oro para Perú en los Suramericanos

El deportista Hugo del Castillo volvió a poner al Perú en lo más alto al adjudicarse la medalla de oro en taekwondo, modalidad poomsae, la cual significa la cuarta presea dorada para el país en los Juegos Surame ricanos Asunción 2022, que se disputa en la capital paraguaya hasta el 15 de octubre.

Haciendo gala de su concentración y movimientos firmes, Hugo del Castillo le brindó alegrías al Perú para hacerse del premio mayor en los Juegos Surame ricanos.

En la etapa semifinal derrotó 7.365 - 7.32 al ecuatoriano Fernando Salgado. Este triunfo le permitió llegar a la final, instancia en la que venció 7.5 - 7.37 al colombiano Isaac Vélez.

“Gracias Perú. Gracias a mi entrenado ra Winnie Yi y todas las buenas vibras que recibimos los deportistas. Esta medalla de oro es para todo el Perú. Seguimos dejando todo en la cancha”, dijo Castillo, quien per tenece al Programa de Apoyo al Deportista del Instituto Peruano del Deporte.

Como se sabe el deportista de las artes marciales tiene 25 años y es medico de profesión. Su nombre brilló en los Juegos Panamericanos Lima 2019 tras conquistar la presea de plata.

Pero Del Castillo no fue el único que festejó en Paraguay, también lo hizo su compañera de equipo, Carmela Betzabé de la Barra, quien obtuvo la presea de bronce en la misma modalidad.

Con estas dos nuevas adquisiciones,

Se llevó un empate: PSG empató 1-1 con Benfica en Lisboa por la Champions League

París Saint-Germain empató 1-1 en su visita al Benfica, este miércoles en la tercera jornada del grupo H de la Cham pions League, en un duelo directo entre dos equipos que habían ganado en las dos primeras jornadas.

El argentino Lionel Messi abrió el mar cador en el estadio da Luz en el minuto 21 y un tanto en contra del portugués Danilo Pereira equilibró las fuerzas en el 40. En la segunda mitad, el marcador ya no se movió.

En la clasificación, ambos tienen 7 pun tos y una misma diferencia de goles (+3). El PSG es líder provisionalmente por un mayor número de goles a favor (6 contra 5 del Benfica), por lo que todo está abierto en la pugna por el primer puesto antes de que ambos equipos vuelvan a enfrentarse, el 11 de octubre, en el Parque de los Príncipes de la capital francesa.

Por detrás, la Juventus (3º, 3 puntos) reaccionó después de dos derrotas y re

cortó a cuatro unidades su desventaja con los colíderes. Los turineses ganaron 3-1 al Maccabi Haifa, que es colista con un pleno de tres derrotas.

Pese a no ganar, el PSG de Christophe Galtier pudo mantener el liderato del grupo. También es líder en la Ligue 1 francesa después de nueve jornada, aunque en ese caso en solitario, con dos puntos de ventaja sobre el Marsella, segundo.

En el arranque del partido, el arquero italiano de los parisinos, Gianluigi Don narumma, fue el protagonista, con dos intervenciones salvadoras ante Gonçalo Ramos (7) y el brasileño David Neres (17).

El tanto llegó en la otra portería en el 22, con una jugada al primer toque entre las estrellas ofensivas del París Saint-Germain, que terminó con Neymar cediendo en corta para que Messi enviara un disparo con la zurda en la entrada al área, lejos del al cance del arquero greco-alemán Odisseas

Vlachodimos. El Benfica no se hundió y siguió creando peligro. Donnaruma detuvo un nuevo disparo peligroso, en el 36 de Rafa Silva.

El gol del empate del líder de la liga portuguesa llegó en el 40, cuando un balón colgado al corazón del área por el argentino Enzo Fernández fue introducido en su pro pia portería por el portugués Danilo Pereira cuando intentaba alejar el peligro.

En la segunda mitad, Neymar envió al palo de chilena en el 48 y el PSG siguió intentándolo, aunque se topó con un inspirado Odisseas, que primero despejó un tiro de Achraf Hakimi (60) y luego un disparo desde la frontal del área de Kylian Mbappé (67).

Messi no pudo controlar bien en un clara ocasión en el 79 y el marcador per maneció en Lisboa en ese 1-1, un empate por el que PSG y Benfica ven escaparse los primeros puntos de la temporada en su grupo del máximo torneo europeo.

el Perú suma 16 medallas en la quinta jornada de competencia de los Juegos Suramericanos Asunción 2022.

Medallero de Perú en los Juegos Suramericanos Asunción 2022:

Medallas de oro

Deyvid Tuesta (skateboarding)

María Luisa Doig (esgrima)

Alexandra Grande (karate, kumite)

Hugo del Castillo (taekwondo, poom sae)

Medallas de plata

Shoely Mego (levantamiento de pesas -55 kilos)

Mariano Wong (karate, estilo kata)

Paula La Torre, Fernanda Saponara, Inés Castillo, Namie Miyahira, Diego Mini, Daniel La Torre, Diego Subauste y José Guevara (bádminton por equipo)

Jesús Lizandr0 (clavado, plataforma 10 metros)

Medallas de bronce

Alexa Sotomayor (50, 100 y 200 metros espalda)

Valeria y Alessia Palacios junto a Adriana Sanguinetti y Pamela Noya (remo, cuatro pares)

Ingrid Aranda (karate, modalidad kata)

Jesús Liranzo (clavados 3 metros trampolín)

Equipo peruano de natación (4x100 relevo libre femenino)

Carmela Betzabé de la Barra (taekwon do, estilo poomsae)

Jueves 6, octubre del 2022 diariodelpaís deportes 15
Los tantos fueron de Hernán Norvick, Piero Guzmán y Piero Quispe Goleó 3-0 al Mannucci en el Monumental GRÍTALO CREMA DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.