DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.
www.delpais.com.pe
LIMA-PERU
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Año: 19 N° 5,316
JUEVES 7, JULIO DEL 2022
Precio: S/
1.00
GOBIERNO PRESENTÓ LEY MORDAZA PARA PROTEGER A PEDRO CASTILLO CON LA FINALIDAD QUE NO SE PUBLIQUEN LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN
AL TACHO
El Congreso debe archivar el proyecto de ley
BASTA DE MIEDO
El país tiene que protestar para acabar con este gobierno
2 política
diariodelpaís
Jueves 7, julio del 2022
PICADITOS
Fiscalía cita a declarar a primera dama, Lilia Paredes
El Sexto Despacho de la Primera Fiscalía Anticorrupción de Funcionarios de Lima citó a declarar a la primera dama, Lilia Paredes, para este viernes 8 de julio a las 09:30 horas, en el marco de la investigación por el presunto tráfico de influencias seguida en contra de su hermana, Yenifer Paredes. La citación se dispuso luego que el despacho fiscal hallara el registro de una reunión con Jhony Espino, representante de JJM Espino Ingeniería, durante la diligencia de exhibición de documentos realizada al libro de visitas de Palacio de Gobierno. Dicha diligencia de exhibición de documentos tuvo lugar ayer y estuvo a cargo del fiscal adjunto Zúñiga, quien permaneció por más de una hora en la Casa de Gobierno. La fiscalía también ha programado la toma de declaración de Yenifer Paredes para el 11 julio a las 09:30 horas y de Jhony Espino, el 12 de julio en el mismo horario. El Sexto Despacho de la Primera Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima abrió investigación preliminar contra Yenifer Paredes por la presunta comisión de delito contra la administración pública en la modalidad de tráfico de influencias en agravio del Estado.
RONDAS DE PEDRO CASTILLO SECUESTRAN A PERIODISTA DE CUARTO PODER Y LE OBLIGAN A LEER COMUNICADO
El periodista de Cuarto Poder, Eduardo Quispe, fue retenido por las rondas campesinas de Chadín (Chota, Cajamarca), y fue obligado a leer un comunicado a favor del Gobierno de Pedro Castillo. Tras varios minutos, finalmente fue liberado. América Televisión interrumpió su transmisión habitual para establecer comunicación con Quispe, quien se encuentra en la comunidad La Palma cumpliendo con su labor. El periodista, que destapó casos importantes como el del despacho paralelo de Sarratea, fue obligado a leer un mensaje de rectificación y de compromiso a “no hacer daño al gobierno central y a sus familiares”. La última investigación de Quispe fue, justamente, las gestiones que realizó la cuñada de Castillo para una obra en Cajamarca, así como el helipuerto presidencial. “Pedimos disculpas a las rondas campesinas del distrito de Chadín y a nivel nacional por actuar no de acuerdo a la verdad”, se le escucha decir a Quispe. “Nos dirigimos a nuestras familias para informarles que las rondas nos han tratado de manera humana y que luego de leer este comunicado, como parte del acuerdo, nos retiraremos del lugar en nuestro vehículo sanos y salvos”, indica en otro momento.
GLADYS ECHAÍZ: INICIATIVA DE ‘LA PROPUESTA’ ES UN INTENTO DE GOLPE DE ESTADO
La legisladora Gladys Echaíz (Alianza para el Progreso) consideró que la iniciativa de personajes vinculados al Partido Morado denominada ‘La Propuesta’, que plantea recolectar firmas para presentar al Parlamento un proyecto para adelantar las elecciones, es un intento de golpe de Estado. “Este es un intento de dar un golpe de Estado, con una modalidad distinta a la que usaron en tiempos del presidente (Martín) Vizcarra. Son expertos en creatividad”, sostuvo Echaíz. La congresista apepista advirtió que el planteamiento presuntamente sin fines políticos pretende, en realidad, cerrar el Parlamento, a fin de convocar a una asamblea constituyente para, posteriormente, instalar una dictadura en el país.
La exfiscal de la Nación aclaró, en ese sentido, que, según la Constitución, el Congreso solo se puede cerrar si no les da la confianza a dos gabinetes ministeriales. “De acuerdo a la Constitución, el Congreso solo se puede cerrar si no les da la confianza a dos gabinetes. No hay otra forma de que el Congreso se cierre. Algunos dicen que el Congreso se debe cerrar por obstruccionista, pero lo que se quiere, en realidad, es convocar a una asamblea constituyente para instalar una dictadura”, aseveró. Por último, explicó que, si Pedro Castillo y Dina Boluarte dejan el Ejecutivo, el presidente del Parlamento tendría que llamar solo a elecciones presidenciales.
Denuncian penalmente a Procuradora General del Estado
La procuradora general del Estado, María Aurora Caruajulca Quispe, fue denunciada ante el Ministerio Público por el presunto delito de corrupción de funcionarios. De acuerdo a la documentación, a la que tuvo acceso Correo, la denuncia fue presentada el pasado 1 de junio ante la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de funcionarios contra Caruajulca Quispe y otros tres funcionarios de esta entidad. La denuncia ingresó el último 27 de junio a la Primera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada Anticorrupción y se encuentra en etapa de calificación. Es decir, el paso previo a si la fiscalía decida abrir o no una investigación preliminar a la denunciada María Aurora Caruajulca. La abogada del Estado fue denunciada, de manera anónima, por supuestamente archivar un proceso entablado en su contra, que se ventilaba en la PGE. Dicho proceso- revelado por Panamericanatiene que ver con una presunta inacción por parte de Caruajulca, en 2020, cuando fue procuradora de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho y no defender al distrito en un caso de tráfico de terrenos. El proceso administrativo en contra de Caruajulca debió verse en la Oficina de Control Funcional de la Procuraduría, tras la entrada en vigencia del decreto legislativo 1326, que reestructuró el sistema administrativo de Defensa Jurídica del Estado y creó la Procuraduría General del Estado como ente rector.
Presidenta del PJ sobre cambio de nombre del MIMP a Ministerio de la Familia: “Se generarán retrocesos”
La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, se refirió al dictamen de la Comisión de Descentralización que plantea cambiar el nombre del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) por el de Ministerio de la Familia y consideró que de aprobarse, “se generarán retrocesos”. A través de su cuenta en Twitter, dijo que le “preocupa profundamente” el dictamen aprobado porque “invisibilizará” a las mujeres como destinatarias de las acciones del Estado para alcanzar una igualdad real y no solo formal. “De lograrse esta pretensión se generarán retrocesos en la política pública para combatir la violencia y la discriminación estructural que viven las mujeres, al invisibilizarlas como destinatarias de las acciones del Estado para alcanzar una igualdad real y no solo formal”, escribió en la red social. “Hace 40 años el Perú ratificó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Este tratado reconoce que, pese a los avances en materia normativa de protección, ‘las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones’”, añadió.
Vivian Olivos: “Proyecto de ley mordaza busca que no se conozca actos de corrupción de Pedro Castillo”
La congresista y presidenta de la Comisión Agraria del Congreso, Vivian Olivos, cuestionó que el Ejecutivo haya presentado el proyecto de ley que crea como delito la difusión de información reservada en la investigación penal, más conocida comoley mordaza, la que busca evitar la filtración de información.
“Este proyecto de ley mordaza busca que no se conozca actos de corrupción dePedro Castillo, quien viene siendo investigado por liderar una supuesta organización criminal por el caso Tarata y otros en manos delMinisterio Público”, indicó. Asimismo, señaló que la iniciativa tiene como fin recordar el derecho de libertad de expresión de la prensa, que es quien logra acceder a documentación reservada que muchas veces no se conocen y donde se muestran hechos de presuntos actos de corrupción. Cabe destacar que la iniciativa del Gobierno señala que la persona que filtre información de una investigación fiscal a la prensa podría ser sancionado con hasta cuatro años de prisión.
Alianza para el Progreso definirá su candidato a la Mesa Directiva la próxima semana
El vocero de la bancada de Alianza para el Progreso (APP), Eduardo Salhuana, informó que la próxima semana la agrupación decidirá a su candidato para la Mesa Directiva y calificó de “especulaciones” las versiones que indican que él busca ser presidente del Congreso. “Todas son por ahora especulaciones periodísticas, es una decisión institucional, la próxima semana nos reuniremos para tomar una decisión, la actual circunstancia nos obliga a tener una decisión consensuada con las demás bancadas”, dijo. “[¿Usted quiere ser candidato?] Son puntos de vista, las decisiones están al margen de mí. Más que querer ser candidato, sería un alto honor para cualquiera, pero eso es colectivo e institucional. Es un tema del que no hemos hablado, eso se verá la próxima semana”, añadió. Además, descartó ser el responsable de la filtración del audio de Lady Camones e indicó que el partido ha dispuesto un proceso de investigación para determinar quién fue el responsable. “[¿Ustedes fue quien filtró el audio?] No, eso es absolutamente falso, en esa reunión hubo 14 personas, esa reunión fue en febrero o marzo, claro que ha estado guardado hasta este momento, no debe ser la grabación de solo ese momento, sino que es de toda la reunión, se trata de una deslealtad”, expresó.
Héctor Ventura: “Se evidencian más indicios de presuntos ilícitos alrededor de Pedro Castillo”
Héctor Ventura, titular de la Comisión de Fiscalización del Congreso, se pronunció sobre la citación a la primera dama Lilia Paredes, su hermana Yenifer Paredes y el empresario Hugo Espino. “Tenemos conocimiento que la señora Yenifer Paredes ha estado haciendo mención de unas obras ya ganadas en Cajamarca. Además de ello, hemos tomado conocimiento de las visitas de este empresario Hugo Espino, que habría visitado Palacio de Gobierno hasta en 5 oportunidades para reunirse con la primera dama (Lilia Paredes) y con la señora Yenifer. Después de estas reuniones es que Espino gana licitaciones en Cajamarca”, indicó para PBO. “Es más, en los videos vemos a Yenifer se ve con el chaleco, indumentaria de esta empresa, JJ espino. Por eso se está citando a la primera dama a Yenifer y Hugo Espino para que declaren cuáles son los temas que han coordinado en las visitas hechas a Palacio”, acotó. Bajo esa línea, lamentó que una vez más estén involucrados personas cercanas al presidente de la Republica. “Primero su sobrino, después el celular de su hijo y ahora la cuñada”, detalló. “Se evidencia de que habrían más indicios de presuntos actos ilícitos alrededor del presidente Castillo, lo cual es materia de investigación. (…) Es importante que declaren ante la Comisión de Fiscalización porque ante hechos indiciarios procede una investigación. Quien no debe nada, simplemente va y aclara las cosas”, agregó.
diariodelpaís
Jueves 7, julio del 2022
politica 3
Ejecutivo presenta proyecto de ley que sanciona la difusión de información reservada en procesos
BASTA DE TEMORES, DEBE HABER UNA PROTESTA NACIONAL CONTRA LA LEY MORDAZA Y EL CONGRESO LA DEBE MANDAR AL TACHO Una manera tan tonta de sobones funcionarios para proteger al presidente Pedro Castillo con la finalidad de que no se publiquen los actos de corrupción del gobierno La desesperación de mantenerse en el poder, hace que el gobierno se haga harakiri y quien los puede defender o darle el beneficio de la duda ante tantas denuncias de corrupción de casi todo el clan Castillo, razón por lo cual son notificados por la Comisión de Fiscalización del Congreso y de la Fiscalía de la Nación. A ello se suma el descontento popular y como no va haber descontento, es tan evidente que con la ley mordaza que han presentado, creen voltear el pastel de las investigaciones. Creen que van intimidar a periodistas, fiscales o policías. No. Al contrario, va envalentonar más a quienes investigan a Castillo y los medios de comunicación tienen que tener una sola idea, rebelarse y publicar todo tipo de información sobre casos de corrupción palaciega. No se puede amedrentar con el cuento que la investigación es reservada y que se quiere proteger a las personas. Una vergüenza es la ley presentada. Una vergüenza es el papel sobón de los funcionarios que avalan el proyecto. Tengan presente señores del gobierno que esa ley no pasara en el Parlamento y será rechazado por todas las tiendas políticas. El país debe salir a protestar en forma unánime. Basta de miedos. Ahora es esta ley y si dejamos pasarla, pronto será otra ley más dura contra la población. Típico accionar de una dictadura que solo quiere perpetrarse en el poder. En efecto el Gobierno presentó al Congreso de la República el proyecto de ley que sanciona la difusión de información reservada en la investigación penal, conocido como ley mordaza. La iniciativa establece que cualquiera de las partes comprendidas en una investigación fiscal que difunda información reservada, será sancionado con pena privativa de la libertad. Semanas atrás, el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, anunció que presentarían ante el Congreso el proyecto de ley que crea el delito de difusión de información fiscal sobre casos penales. El titular de la PCM sostuvo que se debe evitar esa divulgación de información reservada y precisó que la sanción sería de cuatro años de prisión. “Se ha aprobado un proyecto de ley
que crea el delito de difusión de información reservada en la investigación penal. La investigación penal en su etapa preliminar es reservada. Deja de ser reservada cuando se pasa al juicio oral. Allí es público y no hay reserva”, informó en conferencia de prensa. “Sucede en la actualidad que en las investigaciones la información reservada se da conocimiento rápidamente al público. A veces seleccionado información con el propósito de imputar la comisión de delitos. Por eso estamos presentado un proyecto de ley a fin de que esa forma de prácticamente comercializar la información penal reservada termine”, agregó. Este proyecto de ley fue anunciado con anticipación por el ministro de Justicia, Félix Chero, el pasado 13 de junio. El titular del Minjus aseguró que con la medida se busca “proteger” la presunción de inocencia de investigados. En ese sentido, recalcó que, “en lo absoluto”, se va a obligar a los periodistas a revelar sus fuentes. La Defensoría del Pueblo ha solicitado al Gobierno que descarte la presentación del proyecto de ley que crea el delito de difusión de información fiscal y que, según la institución, afectaría la libertad de expresión y el derecho a la información de la ciudadanía. A través de un comunicado, la Defensoría expresó su preocupación ante el anuncio de una iniciativa legislativa presentada por el Ejecutivo ante el Congreso que plantea sancionar a quien revele información sobre investigaciones fiscales. “Esta propuesta busca inhibir la labor colaborativa de quienes brindan información esencial a las y los periodistas, afectando así la libertad de expresión y el derecho a la información de la ciudadanía”, sostuvo el organismo, que calificó de “irrazonable” la eventual aprobación de una ley penal como esta. Agregó que “resulta indispensable asegurar condiciones mínimas que permitan a la prensa ejercer su labor a cabalidad” y que “tales condiciones no podrían ser alcanzadas en contextos en los que se criminaliza la divulgación de información fiscal”. Ese proyecto, insistió, “amedrenta a las fuentes periodísticas, evitando o dificultando que la prensa acceda a información
fidedigna sobre asuntos de relevancia e interés público”. “Si bien la norma establece que toda investigación fiscal es de carácter reservado, ello debe ser ponderado en función a los principios y derechos que son la base de un sistema constitucional democrático, como los principios de transparencia y de máxima publicidad de las actuaciones del Estado, así como también de las libertades de expresión e información”, dijo. Y como era de esperar el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, se refirió a las críticas de la fiscal de la Nación, Liz Patricia Benavides Vargas, al proyecto de ley mordaza -que plantea sancionar la filtración de información reservada en investigaciones a cargo del Ministerio Público- y consideró que ha cometido una “falta grave”. El jefe del Gabinete Ministerial señaló que la titular del Ministerio Publico “está violando la ley” al manifestar su oposición a la iniciativa del Ejecutivo y afirmar que la sociedad necesita ser informada. “Los magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público tienen que administrar justicia con estricta sujeción a la ley. No pueden decir, como he escuchado a la señora fiscal de la Nación, que la sociedad necesita ser informada cuando ustedes los periodistas le preguntan por el proyecto de ley. No, los funcionarios públicos para contestar a los periodistas lo tenemos que hacer responsablemente porque ella al decir eso está violando la ley”, expresó. “Allí hay una falta grave y la Junta Nacional de Justicia podría investigarla. No estoy diciendo que la investiguen. Si
estuviera en la Junta Nacional de Justicia inmediatamente la llamo para que me aclare cómo es eso porque los magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público y ningún ciudadano pueden actuar al margen de la ley”, añadió. En ese sentido, Torres Vásquez indicó que se debe respetar la ley y si esta dice que esa investigación es reservada es “porque tiene sus razones, no es el capricho de nadie”. “Hemos presentado esa norma para proteger los derechos fundamentales de las personas”, subrayó. No obstante, el primer ministro enfatizó que será el Congreso de la República el que tomará la decisión final y que el Ejecutivo se allanará y acatará lo que apruebe ese poder del Estado. Como se recuerda, la iniciativa presentada por el Ejecutivo al Congreso propone criminalizar a todas las partes de una investigación penal, incluyendo a los abogados, que proporcionen o difundan información de investigaciones penales en curso, con una pena de cárcel entre uno a dos años. Las sanciones también se extienden a jueces, fiscales, auxiliares jurisdiccionales, asistentes administrativos y de función fiscal y policías, en cuyo caso la pena sería no menor de dos ni mayor de tres años de privación de la libertad. El Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) consideró que el proyecto que busca sancionar la filtración de información reservada en investigaciones a cargo del Ministerio Público es una propuesta orientada a “silenciar la discusión” sobre hechos que comprometen al presidente de la República,
ministros y políticos en general. En un pronunciamiento, señaló que la iniciativa asume equivocadamente como premisa la reserva absoluta de las investigaciones, y criminaliza la difusión de cualquier tipo de información, excluyendo del debate ciudadano, materias de alto interés público tratándose de investigaciones que comprometen a altos funcionarios del Estado. “Teniendo en cuenta el contexto de su presentación, el IPYS considera que se trata de una propuesta orientada a silenciar la discusión sobre hechos que comprometen al presidente de la República, ministros, otros altos funcionarios y políticos en general”, expresó. La Asociación Nacional de Periodistas del Perú reafirmó su oposición al proyecto de ley del Gobierno que plantea que se sancione a los jueces y fiscales que filtren información reservada.“La Asociación Na cional de Periodistas del Perú - ANP, conocido el texto del Proyecto de Ley 02508/2021-PE “que crea el delito de difusión de información reservada en la investigación penal”, reafirma su posición de condena a esta iniciativa del Ejecutivo que, de ser ley, afectaría gravemente el derecho a la información y la lucha contra la corrupción en el país”, señalaron en un comunicado. “La propuesta, cuyo texto íntegro se conoce 12 días después de su aprobación en Consejo de Ministros, contempla un enunciado específico que hace referencia a la difusión de información a través de los medios de comunicación, dictaminando penas más severas, en dichos supuestos”, agrega el escrito.
diariodelpaís
4 politica
TRIBUNA LIBRE Escribe: GIANCARLO PERALTA
Castillo: momento de inflexión ¿ANUNCIARÁ MEDIDAS POPULISTAS EN SU DISCURSO DEL 28 DE JULIO?
A pocos días de culminar su primer año de gobierno, al profesor Pedro Castillo no le queda más que enmendar el rumbo, si no quiere terminar detenido por las acusaciones de corrupción, que supuestamente lo ponen a la cabeza de una organización criminal. Durante estos meses ha sentido la presión de la organización que lo llevó al poder, Perú Libre, con mensajes reiterados de connotados dirigentes de ese partido recordándole, una y otra vez, que contaban con 44 votos seguros en el Congreso. Como quien dice: “tu permanencia en el gobierno depende de nosotros”. Pero eso parece haber llegado a su fin. El profesor Castillo sabe que tiene en contra a la inmensa mayoría del país y que su única posibilidad de mantenerse en el poder depende de que otros se hagan de la vista gorda respecto de los actos de corrupción en los que estaría involucrado, y que ahora alcanzan hasta su núcleo familiar, sus propios hijos, uno de ellos adoptivo. Imaginar que no estaba informado sería pecar de una supina ingenuidad. Como cuando pretendió que le creamos que él escuchó música en Palacio de Gobierno, y al tratar de investigar sobre el origen se percató de que se trataba del cumpleaños de su menor hija. Castillo se encuentra entre dos frentes, uno originado por sus propios actos, los cuales motivan la investigación fiscal en su contra, y que estima que existen razonables indicios como para acusarlo. Por el otro,
TRIBUNA LIBRE Escribe: MANUEL GAGO
¡Qué estarán tramando! ¿ES INMINENTE LA CAÍDA DE PEDRO CASTILLO?
Después de ser amenazado con la expulsión, Pedro Castillo renunció a Perú Libre, partido que lo llevó a la presidencia de la República. Una treta chusca y ordinaria: Vladimir Cerrón toma distancia estratégica de un Castillo agónico con el fin de confundir y crear sombras donde hay oscuridad. Según Silvana Robles, vocera de Perú Libre en el Congreso de la República, su bancada es “de apoyo”, no se suma a “la vacancia y al golpismo de derecha”. Para Waldemar, hermano de Vladimir, es “oposición propositiva”. En la cruda realidad, ruptura y distanciamiento entre el mandatario y el partido, no existen. ¿Qué traman, entonces, Perú Libre y la inteligencia cubana? No otra cosa que mantenerse firmes en el gobierno, sobrevivir a los “ataques de la derecha”, dividir a la oposición y fortalecer sus cuadros con el fin de lograr en las próximas elecciones la mayor cantidad de alcaldes y presidentes regionales, topos en los movimientos locales. En el interior del país, según ellos, está la fuerza que buscan recobrar. Bonos, subsidios y programas sociales sirven para obtener apoyo popular. Para el marxismo instalado en Palacio de Gobierno, la lucha redoblada continúa con o sin Castillo. La consolidación de su victoria electoral no ha sido a pedir de boca con el profesor chotano comandando el Ejecutivo. Otro sería el cantar si la prensa independiente no hubiera destapado la organización criminal gestada en Palacio. Asimismo, sin la población manifestándose en las calles, serían pan
TRIBUNA LIBRE Escribe: JORGE MORELLI
La oposición aún no sabe lo que hace EL ENEMIGO NO ES CASTILLO, SINO EL EJE LA HABANA-CARACAS
Tanto la caviarada como el cerronismo han enviado un ultimátum a Pedro Castillo. El secretario general del partido (que ha dejado de ser de gobierno) le ha enviado con arrogancia el mensaje –para eso votó por la censura al ministro del Interior– de que ahora la vacancia de la Presidencia depende de él, puesto que podría apoyar a la caviarada y a la oposición y precipitarla. Tras el naufragio de su proyecto político, flotando sin rescate, aferrado al timón de lo que una vez fuera su navío, Cerrón está seguro de que la oposición morderá el anzuelo. Y lo mismo la caviarada. Cree que la oposición puede, ahora sí, caer en la trampa de vacar la Presidencia para poner a Boluarte en Palacio. La vacancia depende, en efecto, de que la oposición decida caer en la trampa que la caviarada y el cerronismo le ponen. Cada uno con su propio objetivo. La oposición ha tratado sin éxito durante un año, obsesivamente, vacar la Presi-
Jueves 7, julio del 2022
están las organizaciones que lo llevaron al poder, Movadef, Fenate, Perú Libre y las izquierdas variopintas de nuestra política: Juntos por el Perú, Partido Morado, Somos Perú y el vizcarrismo; que tenían por objetivo que Castillo reine, pero no gobierne. El chotano César Acuña con su Alianza para el Progreso y José Luna de Podemos se alinean en función de ciertos intereses. Perú Libre, la organización que pretende desmarcarse del descrédito de su candidato, hoy instalado en palacio de gobierno, tiene por objetivo mantener su inscripción en el próximo proceso electoral. Por otro lado, tenemos a los mismos organizadores de las elecciones generales del 2021, quienes fueron convocados a una sede diplomática para hacerles de conocimiento la preocupación que existe en el plano internacional por las elecciones del 30 de octubre próximo. La única lectura posible de esta convocatoria es: “no queremos otro fraude electoral”. Castillo está cercado por: a) por la corrupción, b) por su nefasta acción gubernamental, c) por el abandono de sus aliados, d) por liberarse de Perú Libre y su programa maximalista que desea empobrecer a la población peruana mediante la imposición del castrismo en el Perú. A Castillo no le queda más que la inflexión en términos políticos. Sabe que no puede seguir agudizando la crisis económica en que ha sumido a millones de peruanos y que, tras la pandemia, se profundiza como producto de la crisis internacional. Si sigue así, su caída estará próxima. Él lo sabe, porque hasta el Dragón chino le ha dicho ¡basta! a sus pretensiones de crear una empresa del cobre en función a la estatización de la mina Las Bambas.¿Qué puede hacer Castillo? Reinar y dejar que la racionalidad económica implemente un programa de gobierno orgánico, que rápidamente logre legitimidad social. La recuperación de la economía de los peruanos más pobres pasa por emitir las señales adecuadas a la inversión, para que se genere empleo masivo. La fórmula del “bono estatal” a cambio de lealtades políticas no le está funcionando y la Caja Fiscal tampoco es ilimitada. El retroceso de los precios de los metales y el alza del precio del petróleo indican que la inflación seguirá de subida, lo que presionará y alentará la indignación popular en contra del Gobierno. El anuncio de medidas populistas el próximo 28 de julio representaría un harakiri político, porque su credibilidad es hoy insignificante. Ya nadie cree en su eslogan de campaña: “No más pobres en un país rico”. de cada día la asamblea constituyente, la nacionalización de la producción y las expropiaciones. Cerrón y sus camaradas no entregarán dócilmente la presidencia. Buscan la manera de continuar desviando la atención de la población. Son expertos en manipulación, y su labor sigue siendo la de siempre: agudizar las contradicciones, el desconcierto, el miedo y la fatiga de la gente hasta rendirla y someterla. “En río revuelto, ganancia de pescadores”, es la táctica. El “que se vayan todos” viene de ellos. ¿Incluye a las autoridades del JNE y de la ONPE, acusadas de manipular los votos de la población? ¿Incluye a los prefectos que hacen proselitismo político favorable al socialismo en los poblados? La desfachatez que exhiben no tiene límites. En estos días el Ejecutivo y el JNE promueven leyes que pretenden impedir el ejercicio vigilante de los medios y la población. Buscan amordazar a quienes piensan diferente. Una mayoría relativa en el Congreso es todavía el muro de contención de los planes comunistas. En la Comisión de Fiscalización, 9 congresistas de 13 votaron por la acusación constitucional contra Castillo. En el Pleno, 78 votaron a favor de la censura del ministro del Interior, Dimitri Senmache, y 29 en contra. Somos Perú, Podemos y Acción Popular no son confiables. Resulta frágil la oposición parlamentaria, y los perulibristas lo saben y se frotan las manos. El escenario optimista todavía está incompleto. Castillo no está acorralado ni contra la pared; no obstante, si fuera bien aconsejado, dejaría la presidencia sin mayores traumas para él y el país. La renuncia, por un bien supremo, lo enaltecería. Pero es todo lo contrario. Esquivar la realidad y burlarse de los hechos son cosas comunes en la política y la vida cotidiana. Juan Silva, el ex ministro de Transportes, y Bruno Pacheco, el ex secretario general de Palacio de Gobierno, tendrán que oír también los consejos sanos de su círculo cercano. Creer que Castillo, Cerrón y los asesores cubanos sobrevivirán eternamente demuestra un optimismo al borde la demencia. La misma demencia de quienes creen que acorralarlos es cuestión de sumar votos en el Congreso y llenar las plazas con manifestantes. Resulta utópica la consolidación de una oposición orgánica. El caciquismo está por encima de los ideales democráticos y libertarios. dencia. Hoy continúa mecánica y ciegamente en el mismo propósito, incluso al costo de convertirse en furgón de cola del golpe caviar para poner a Boluarte en Palacio, y con ello desatar eventualmente el caos para beneficio del cerronismo. Si cae en la trampa, la oposición se coloca al margen de la ley, la Constitución, la democracia y el Estado de Derecho. No puede saber si podría mañana vacar la Presidencia de Boluarte, como quisiera, para poner al presidente del Congreso en Palacio. No sabe siquiera para quién trabaja, puesto que no tiene idea de quién será elegido presidente del Congreso en 20 días, el próximo 26 de julio. La oposición no es consciente de que el vacío de poder que la vacancia traería consigo es lo único que puede salvar el proyecto fracasado de Cerrón y el eje La Habana-Caracas. Cerrón es, en efecto, el verdadero enemigo, junto con Evo Morales, agentes ambos del eje La Habana-Caracas. La caviarada es su compañera de ruta, su tonta útil, aliada de los gobiernos radicales embozados de México, Argentina, Chile y Colombia, del Grupo de Puebla y del Foro de Sao Paulo, que apunta a ganar con Lula las elecciones de Brasil en octubre. El enemigo no es Castillo, personaje de segunda fila, que hasta hace poco ha sido instrumento de unos y otros, alternativa o sucesivamente, creyendo poder manejarlos. Ni la caviarada ni el cerronismo –enfrentados por fin ahora, como era necesario e inevitable– han advertido que sus propios actos han puesto en evidencia sus estrategias. Pero apenas unos pocos en la oposición han comenzado a sospechar la trampa. Por fin hay indicios de un giro que debió ocurrir hace mucho para enfrentar al enemigo. Si la oposición evita la trampa de la vacancia, la caviarada y el cerronismo se hundirán solos, aferrados cada uno a su propio lastre. El problema es que la oposición hasta hoy no tiene ninguna estrategia. No sabe lo que hace.
diariodelpaís
Jueves 7, julio del 2022
locales 5
Perú perdió más de S/ 24 mil millones en 2021 por corrupción e inconducta funcional • Índice-CGR de Corrupción es el estimado de los actos de corrupción e inconducta funcional. • Contralor anunció intervenciones en relación a Elecciones Regionales y Municipales 2022 y la continuación de Megaoperativos de Control Regional durante el segundo semestre del año. El contralor general Nelson Shack reveló que en el año 2021 los actos de corrupción e inconducta funcional en la administración pública ocasionaron al país un perjuicio económico estimado en S/ 24 262 964 827, de acuerdo al Índice CGR de Corrupción 2021 que anualmente emite la Contraloría General. Para dicho año este representa el 13.6% del presupuesto nacional devengado o ejecutado. Durante su presentación ante los medios de comunicación, Shack expuso el Índice CGR de la Corrupción 2021 e informó que, por nivel de gobierno, el perjuicio estimado a nivel de Gobierno Nacional fue de S/ 11 057 470 804 (10.4% del devengado anual), a nivel de Gobiernos Regionales ascendió a S/ 8 842 666 434 (21.9% del devengado anual), y a nivel de Gobiernos Locales a S/ 4 362 827 589 (13.9% del devengado anual). “En el 2021 hemos perdido por corrupción más de 24 mil millones de soles. Es un poco más que el presupuesto para la ejecución de dos nuevas carreteras centrales. Imagínense cómo sería nuestro proceso de desarrollo. Como lo he manifestado en reiteradas oportunidades, la corrupción es el principal problema público y estructural que tiene nuestra sociedad”, manifestó el contralor general. Cabe mencionar que el monto estimado identificado por la Contraloría General del perjuicio ocasionado por la corrupción y la inconducta funcional, se elevó a comparación del año 2020, que fue de S/ 22 059 183 058. Anotó que nunca se conocerá el perjuicio económico exacto que ocasiona la
corrupción, porque es un acto clandestino, pero que la estimación efectuada permite tener una aproximación cuantitativa que se fundamenta en los resultados del control posterior y determinación del perjuicio económico realizados durante un período, que se estima respecto al presupuesto público anual ejecutado. Similar metodología utiliza organismos internacionales para conocer, por ejemplo, el monto de sobornos a nivel mundial, que, en el caso de la Contraloría General, le permite mejorar sus intervenciones de control. Shack señaló que el ranking de Perjuicio Económico Estimado, en todos los niveles de gobierno, está encabezado por 10 departamentos: Piura (S/ 1 129 582 850), Arequipa (S/ 1 126 096 677), La Libertad (S/ 1 105 865 069), Puno (S/ 1 032 932 175), Loreto (S/ 890 957 170), Áncash (S/ 776 732 753), Cajamarca (S/ 747 857 065), Cusco (S/ 737 186 700), Junín (S/ 696 000 091) y el Callao (S/ 614 817 044). En tanto que el Ranking de Incidencia del Perjuicio Estimado por Región 2021, muestra un nivel Muy Alto en Puno (27.1%), Loreto (26.1%), Arequipa (24.1%), La Libertad (23.2%), Ucayali (22.6%), Tacna (21.9%), Piura (21.5%) y Amazonas (20.4%). A nivel del Gobierno Nacional, el perjuicio estimado por sectores está encabezado por Transportes y Comunicaciones (S/ 3 729 740 938), Educación (S/ 2 032 716 895), Salud (S/ 2 008 817 490), Agricultura (S/ 248 829 817 490), y Vivienda y Construcción (S/ 165 389 251).
PRINCIPALES ACCIONES DEL SEGUNDO SEMESTRE 2022
gaoperativo a nivel de las municipalidades distritales de Lima.
Producción y resultados del control del primer semestre 2022
El contralor general informó que durante el primer semestre del año 2022 (enero-junio) la Contraloría General emitió y publicó en su web institucional un total de 10 617 informes de control, correspondiente al control previo (79), control simultáneo (8288) y control posterior (2250).
El contralor general anunció que, en las próximas semanas, como parte del control a las Elecciones Regionales y Municipales (ERM 2022), se lanzará la plataforma de alertas e información “En estas Elecciones, tú tienes el control” para que la ciudadanía y servidores públicos se informen y alerten si funcionarios públicos o candidatos utilizan recursos o bienes públicos con fines proselitistas, lo que es ilegal. Asimismo, señaló que, por primera vez en la historia del país, más de 90 mil personas que postulan, en todo el territorio nacional, a casi 12 mil puestos en la administración pública entre alcaldes, regidores, gobernadores y consejeros regionales, deberán presentar ante la Contraloría General desde el 3 de agosto, sus DDJJ de Intereses, las mismas que se va a transparentar a través del portal de web de la Contraloría para que la ciudadanía conozca por quienes van a votar. Agregó también que se han programado 411 servicios de control concurrente a
nivel nacional para supervisar el uso del presupuesto que administran la ONPE, el JNE y RENIEC, por casi S/ 1 millón, para el proceso electoral desde la etapa de elecciones internas (enero-mayo 2022) y las elecciones (enero-octubre 2022), y que realizará la supervisión al proceso de Rendición de Cuentas de Autoridades Salientes y Transferencia de Gestión. Asimismo, durante el segundo semestre 2022, se continuará con la ejecución de los megaoperativos de control regional en Apurímac, Lima Provincias, Lima Metropolitana, Tacna, San Martín, Huancavelica, Moquegua, Madre de Dios y Pasco. Hasta el momento ya se realizaron megaoperativos en 14 regiones y se encuentran en proceso en 3, como son Cusco, Junín y Arequipa. Anuncio también que en el primer cuatrimestre del próximo año se realizará un megaoperativo de control sobre el Gobierno Nacional, que comprenderá a los ministerios y todas sus entidades adscritas. También informó que se ejecutará un me-
“Como producto del control simultáneo, dimos más de 13 mil alertas de situaciones adversas a entidades públicas para corregir lo que están haciendo mal o no están alineadas a la normativa vigente. Necesitamos una reacción más oportuna y célere para mitigar las alertas. De esas 13 mil situaciones advertidas como resultados del control, 7 mil 680 aún no han tenido acciones o no hay registro de la medida correctiva hasta el momento, Es necesario que se haga lo más rápido posible. Por ejemplo, la alerta sobre vacunas próximas a vencer se corrigió con la toma de medidas correctivas inmediatas. Está pendiente, por ejemplo, el tema de la compra de fertilizantes cuyos cinco informes de control han evidenciado riesgos desde las especificaciones técnicas y en los dos procesos de contratación”, explicó. Respecto al control posterior, informó que en el primer semestre del 2022 se han determinado 507 hechos irregulares, con la participación de 2093 funcionarios (entre directivos, profesionales, técnicos y/o titulares) con presunta responsabilidad civil, penal o administrativa, que ocasionaron un perjuicio económico por S/ 430 millones. Anunció que, en el segundo semestre de este año, más de 100 funcionarios que cometieron inconducta funcional entrarán al PAS para ser inhabilitados administrativamente, en uso de las facultades sancionadoras que le fue devuelta a la Contraloría por el Congreso de la República.
Nelson Shack: “Actualmente hay más de 160 funcionarios en el Gobierno que no cumplen con el perfil” El contralor general de la República, Nelson Shack, informó que actualmente hay más de 160 funcionarios en el Gobierno de Pedro Castillo que no cumplen con el perfil necesario para desempeñarse en sus puestos. “La contraloría desde el día uno se ha pronunciado por estos casos [de malos funcionarios] y se han identificado muchos casos, mu-
chos de ellos tuvieron la reacción del Gobierno para quitarles la designación, pero en otros casos no, por eso la Contraloría fijó los perfiles para cada funcionario. El reglamento de esa ley le encarga a Servir y a recursos humanos hacer este proceso”, aseveró en conferencia de prensa desde la sede de la Contraloría. “Seguimos con eso, en una
rápida pasada vemos que hay más 160 funcionarios en el Gobierno nacional, o sea en el Ejecutivo, que no cumplen con el perfil. Por eso, en el transcurso del segundo semestre, se harán las acciones de control posterior. Esto se coordinara con Servir, porque la idea sea sumar esfuerzos y que los funcionarios sean los más idóneos”, añadió. En esa línea, señaló que si bien
cualquier persona puede aprender a desempeñarse en cualquier posición, el tiempo de aprendizaje puede producir malas decisiones. “ C ualquiera puede aprender, pero mientras se aprende, esa curva de aprendizaje puede ser larga y mientras puede tomar decisiones inadecuadas, y esas decisiones las pagamos los ciudadanos, se necesita hacer algo más riguroso”, expresó.
diariodelpaís
6 locales
Jueves 7, julio del 2022
Credicorp Capital: venta de viviendas crecería ligeramente al cierre del 2022 en Lima La venta de viviendas se incrementaría ligeramente en Lima al cierre del presente año, pese al aumento de los precios de venta y las tasas de los créditos hipotecarios, señaló hoy la vicepresidenta de Inversiones Inmobiliarias de Credicorp Capital, Paola Galli. “La venta de viviendas en Lima para el cierre del 2022 se mantendría estable, con un ligero crecimiento comparado a años anteriores, a pesar del incremento en los precios de venta y de las tasas de interés. Esto debido principalmente al déficit habitacional y en menor medida a la recuperación del mercado laboral”, sostuvo. “Las ventas de departamentos han tenido una tendencia saludable en los últimos años a pesar de la crisis sanitaria y la incertidumbre política por el cambio de gobierno”, agregó. Paola Galli recordó que en el 2020, con las medidas de aislamiento, se tuvo una ligera diminución de las ventas respecto al 2019. No obstante, desde el 2021 en adelante hubo una fuerte recuperación, en parte también por las unidades no vendidas en el 2020. “Respecto a las ventas mensuales de los últimos meses, estas se han desacelerado debido al incremento de las tasas de interés, el clima político y los rebrotes del virus”, manifestó. “Sin embargo, el Gobierno está tomando medidas para mejorar la liquidez de las familias, por lo menos en el corto plazo, con la liberación de los fondos de las AFP y CTS, lo cual podría sugerir un mayor nivel de ventas para los siguientes
meses”, añadió. Precios La ejecutiva de Credicorp Capital señaló que se evidencia una continua tendencia al alza en los precios por metro cuadrado de los departamentos vendidos desde julio del 2021.
“Esto se debe principalmente al aumento en los costos de construcción, como resultado del incremento de los precios de materias primas y del tipo de cambio”, afirmó. “A pesar del incremento en precios y en tasas, las ventas se han mantenido estables. Esto se debe a la necesidad de
vivienda de la población (déficit habitacional), así como a la recuperación de los puestos de trabajo e incremento de los ingresos promedio”, refirió. Créditos hipotecarios Asimismo, Paola Galli indicó que durante los últimos años ha habido un
crecimiento constante en el volumen de créditos hipotecarios que se han colocado. “Solo hubo dos periodos, durante el segundo y tercer trimestre del 2020, así como a mediados del 2021, cuando se observó una ligera disminución producto de la cuarentena y la incertidumbre política, pero en general es un mercado cuyo volumen en créditos hipotecarios se ha ido incrementando”, dijo. La especialista también señaló que en los últimos meses se observa una tendencia al alza de las tasas de los créditos hipotecarios, sobre todo en soles. “Desde mediados del 2021 ha ido aumentando, y paso de estar en alrededor de 6 % a 7 % hasta llegar a casi 8.14 % a junio del 2022. Eso se explica, principalmente, por el incremento de las tasas de referencia por parte del Banco Central de Reserva, que ha tomado esta medida para contener un poco la inflación que se está presentando”, sostuvo. “Por el lado de la tasa en dólares ocurre un comportamiento similar, vemos que a partir de abril del 2022 se han incrementado considerablemente, pues la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos también ha ido aumentando su tasa de referencia, y el último incremento fue de alrededor de 0.75 %, lo cual ha hecho que las tasas de dólares se incrementen”, agregó. La ejecutiva de Credicorp Capital refirió que, a pesar del aumento de las tasas de los créditos hipotecarios, todavía continúa el apetito por la toma de este tipo de préstamos para el financiamiento de la vivienda propia.
EsSalud brinda recomendaciones a profesores para cuidar su voz durante dictado de clases La voz es una de las principales herramientas que tienen los docentes para el desarrollo de su actividad pedagógica en las aulas de clase de los diferentes centros educativos del país por lo que es importante cuidarla a fin de evitar problemas con el aparato fonador. En el marco del Día del Maestro, la doctora Olenka Alcas Arce, especialista de otorrinolaringología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, brinda medidas preventivas y consejos para que los profesionales de la educación puedan cuidar su voz y seguir desarrollando sus actividades diarias en clase. “Durante la actividad pedagógica de los docentes se debe evitar hablar con mucho volumen y tonos muy agudos o graves de manera repetitiva. Asimismo, evitar conversar con tensión muscular en la zona de la garganta, laringe y cuello; gritar, toser o despejar la garganta excesivamente”,
señaló la especialista de EsSalud.
Síntomas y recomendaciones La especialista explica que cuando el aparto fonador empieza a verse afectado, nos avisa a través de los siguientes síntomas: sensación de sequedad, picazón, dolor o ardor en la garganta, problemas para el control de la respiración, deterioro del tono de voz, tener la voz ronca o sufrir la pérdida de voz. “Cuando estas señales de alarma se repiten con regularidad, se debe acudir al especialista para ser evaluado”, apuntó Alcas Arce. Antes de iniciar el dictado de clases, la otorrino recomendó relajarse para expandir los pulmones, costillas y diafragma durante la respiración. Asimismo, señaló que mantener una postura corporal de equilibrio permite llevar una adecuada flexibilidad de los músculos
de la laringe y, por lo tanto, tener una buena respiración, inspirando el aire suficiente para hablar fluidamente e iniciar la locución de manera suave y con palabras que comienzan con sonidos vocales. La especialista sugirió hablar con tono de voz cómodo y, en caso haya ruido alre-
dedor o se encuentre en un salón grande, propone utilizar un amplificador para no gritar o recurrir a tonos altos. En esa misma línea, aconsejó organizar a los estudiantes para que puedan escuchar sin tener que alzar la voz. “Beber agua durante todo el día, de preferencia
agua tibia, no elevar el tono de voz para captar la atención de los estudiantes y usar otras técnicas como aplaudir”, agregó. Cabe señalar que el aparato fonador lo componen aquellos órganos del cuerpo involucrados en la producción de la voz: diafragma, pulmones, tráquea, laringe, faringe, cavidad bucal y nasal. La combinación de respiración, fonación y resonancia permiten la producción de la voz. Recordó que las enfermedades respiratorias también dañan la voz por lo que es importante tomar los cuidados respectivos en esta época de invierno a fin de evitar dichas dolencias. De esta manera, el hospital Rebagliati continúa trabajando en la prevención de enfermedades y el bienestar de los docentes a través de una atención oportuna en los diferentes servicios médicos y sociales que garantizan el cuidado de su salud física y mental.
diariodelpaís
Jueves 7, julio del 2022
economía 7
¿Cuánto podrían subir los precios de los productos básicos ante la falta de fertilizantes? La escasez de fertilizantes generarán caídas en la proyección de cultivos, lo que implicará variaciones en los precios de productos como la papa y el arroz. A pocas semanas de iniciar la campaña agrícola 2022-2023 los productores agrarios se enfrentan a una falta de fertilizantes que ya viene impactando en los mercados del país. Pese a la promesa del gobierno de traer urea para asegurar la campaña, los agricultores advierten que los retrasos en el proceso podría implicar que se reduzca el cultivo de varios productos. El director general de Estadística, Seguimiento y Políticas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), César Santisteban, señaló que, aunque ha disminuido la intención de siembra, no habrá escasez de alimentos. “En el promedio de las cinco últimas campañas es 417,044 hectáreas y en esta campaña se van a sembrar 408 mil, va a disminuir en 2.1% la superficie de arroz de acuerdo a la intención. 2.1% no va a generar que no haya arroz en el país, podría generar un pequeño incremento en el alza de precios”, (...) la papa va a disminuir en 2.9%, la superficie promedio sembrada es de 341 mil hectáreas, se van a sembrar 331,165, hay una disminución de 9.8%”, dijo recientemente. Pero, ¿qué dicen los agricultores de esta posible reducción en la producción de alimentos? En el caso de la papa, la Asociación de Productores de Papa de Junín indica que antes a los agricultores les costaba entre 12 mil y 15 mil soles producir una
hectárea, pero ahora les cuestan unos 18 mil soles. Freddy García, el representante de los productores de papa nativa, indica que ante el aumento de los costos de producción un gran número de agricultores han decidido dejar este cultivo, lo que va a generar un menor abastecimiento del producto y un incremento de precios. “Estamos en una campaña grande y ya está subiendo la papa. Hablamos de septiembre, octubre, de ahí para adelante
se va a sentir (la menor producción), va a ser un poco más cara la papa, 50 céntimos más o 1 sol más, dependiendo del mercado”, comentó a RPP. Solo el precio de producción del arroz cáscara, que aún no ha sido procesado para su venta al público, subió hasta un 40%, pasando de 95 céntimos a 1 sol con 30 céntimos, según la Asociación Peruana de Productores de Arroz (Apear). El representante del gremio, Edwin Edquen, también indica que ahora los
productores de la costa están cambiando sus cultivos por otros que usen menos fertilizantes. “Al haber escasez de arroz se supone que va a subir el arroz, entonces la proyección es que suba s/ 1.50 el arroz en cáscara, un 50% (..) en un saco de arroz superior de 50 kilos acá se vendía entre 95 a 105 soles, hoy se vende eso a 125 o 130 soles. El arroz extra se vendía a 110 o 112, hoy está llegando a 186 soles”, sostuvo. Edquen señala que el arroz pilado, que
es el procesado y listo para el consumo, antes se vendía a 2 soles 50 el kilo, pero ahora podría llegar a costar 4 soles. Para Conveagro, otros productos que podrían ver afectada su producción en la próxima campaña agrícola son el maíz amarillo duro, legumbres y hortalizas. Con esta alza de precios de los alimentos básicos, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advierte que al menos 15.5 millones de los casi 33 millones de peruanos pueden verse impactados por la inseguridad alimentaria. Recientemente la ex titular del Midis y asesora de la FAO, Carolina Trivelli, comentó que esta crisis de alimentos podría continuar en los próximos meses. “Esta crisis ya tiene muchos meses y todavía seguro le quedan muchos meses más, mientras los ingresos de las familias no se recuperen y los precios sigan subiendo la crisis alimentaria se va a mantener (...) es realmente una de las crisis alimentarias más serias que hemos visto en los últimos 20 años”, indicó. Los más afectados con esta crisis son los hogares más pobres, quienes no pueden gastar ni los 201 soles que cuesta una canasta mínima de alimentos según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esto ya es parte de la realidad de miles de peruanos. Una reciente encuesta del Instituto de Estudios Peruanos indica que en los últimos tres meses un 37% de personas confirmó que al menos uno de los miembros de su hogar dejo de comer en un día.
Créditos vehiculares a familias subieron 0.6% en mayo Familias reducen a la mitad Más de 3 millones en créditos vehiculares se registró a mayo de este año, Asociación Automotriz del Perú refiere que todavía no se llega a lo registrado prepandemia. El sistema financiero otorgó un total de S/3,440 millones en créditos vehiculares hasta mayo de este año. Esto representa un incremento de 0.6% con respecto al mismo periodo del 2021, informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP). Según la AAP, si bien se registró un incremento, todavía no alcanzan las cifras prepandemia que superan hasta en 7.8% las estadísticas actuales. Para el gremio automotor, este desempeño positivo se genera gracias a la recuperación del empleo e ingresos en el país luego de las medidas de confinamiento que se dictaron por el nuevo coronavirus. A esto se le suma el regreso a la presencialidad y necesidad de movilizarse.
sus visitas a puntos de venta
Sin embargo, el mercado automotor también enfrenta un desplome en la confianza de los consumidores que tienen trabajos precarios y enfrentan una inflación nacional que llega al 9.32% según INEI, lo que ha obligado a limitar su consumo. Según la AAP, el 52.2% de los créditos vehiculares se consiguieron de las
empresas bancarias, le siguen las empresas de crédito coptando el 24.1%, y luego las empresas financieras con el 23.1%, las cajas municipales y rurales reunieron el 0.6% de los créditos. En estas cifras hay cambios importantes según los segmentos, por ejemplo el 2015, los bancos entregaban el 85% de los créditos y las financieras solo el 8.3%.
Las familias redujeron a más de la mitad las visitas a los puntos de venta y dejaron de comprar al menos 20 marcas por quinto año consecutivo, indicó un estudio de la consultora Kantar división Worldpanel de este año. Entre enero y marzo de este año se redujo 53.5% el número de veces en que las familias van de compras; además, pasaron de comprar 100 marcas de consumo masivo en el 2017 a solo 91 en promedio. El country manager de la consultora Francisco Luna, explicó a Gestión que la frecuencia de compra cayó porque los ciudadanos están priorizando las compras de despensa y por temor a salir a la calle y exponerse al contagio del nuevo coronavirus. Sin embargo, a pesar de que el número de casos del nuevo coronavirus se redujo, la costumbre de acudir menos a los puntos de venta todavía permanece, sobre todo ahora que el precio de los productos se elevó. Según el ranking de la consultora, la marca más consumida por los compradores es Gloria, seguida de Doña Gusta, y en tercer lugar se encuentra Ajinomoto. En el caso de las bebidas, Francisco Luna explicó que Inka Kola lidera la lista, pero Coca Cola ingresó por primera vez en entre los diez primeros lugares, esto a raíz del “incremento que viene teniendo los momentos sociales dentro del hogar”, precisó.
8 especial
diariodelpaís
Jueves 7, julio del 2022
Linde Perú dona 40 laptops en óptimo funcionamiento para la educación de menores de la ONG Kantaya en distrito de Mi Perú Linde Perú, empresa dedicada a la producción y distribución de gases industriales y medicinales con más de 60 años de presencia en nuestro país, donó a la ONG Kantaya 40 laptops descatalogadas de la relación de activos informáticos de la empresa y que en adelante servirán para reforzar la educación de niños y adolescentes en el distrito chalaco de Mi Perú. Esta iniciativa de Linde Perú surge como medida para reducir el impacto de los equipos electrónicos en el medio ambiente dándoles una segunda vida útil. Por ello, en junio la empresa destinó las laptops en óptimo funcionamiento a la ONG Kantaya, gracias a las coordinaciones con su cofundadora Fabiola Portocarrero. “En Linde Perú tenemos un gran compromiso con la economía circular porque es la forma de generar valor en un desarrollo verdaderamente sostenible. Con este donativo, reciclamos con eficiencia dándole una segunda vida a los equipos que ya no serán utilizados en la empresa, pero que tienen un valioso potencial de uso en la educación de menores en situación vulnerable”, explica Jenny Samamé, gerente de Gestión Humana y Comunicaciones de Linde Perú.
Todos los estudiantes de la provincia de Espinar tendrán tablets gracias a recursos de Antapaccay El Convenio Marco de Espinar, al cual aporta sus recursos Cía. Minera Antapaccay, dotará más de 11 mil tablets a todos los estudiantes de nivel primario y secundario de la provincia de Espinar para que tengan este importante apoyo digital para complementar sus estudios. Además, entregarán más de 1200 laptops para todos los docentes de Espinar. Esta inversión educativa supera los S/. 23 millones. El objetivo de estas entregas es mejorar el manejo de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) para complementar los aprendizajes educativos de los alumnos de la provincia y también para complementar las herramientas de los docentes de los ocho distritos de Espinar. “Con estas herramientas esperamos complementar adecuadamente la educación de los estudiantes espinarenses y ocupar nuevamente los primeros puestos a nivel regional en las evaluaciones censales de estudiantes del Ministerio de Educación”, comentó Elizabeth Coronado, directora de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL Espinar). Durante los últimos años, con el apoyo de diversos proyectos educativos financiados por Antapaccay, la provincia a ocupado los primeros y segundos puestos de la región en las áreas de matemáticas y comunicación, respectivamente. Cabe señalar que, a la fecha, el Convenio Marco de Espinar ha ejecutado más de 170 proyectos en beneficio del sector educativo de la provincia, invirtiendo más de S/. 65 millones.
“Kantaya empodera a niños y niñas en situación vulnerable a lograr sus sueños a través de un programa de aprendizaje intelectual y socioemocional después del colegio. Gracias a la donación de Linde Perú podremos seguir desarrollando habilidades y conocimientos en los niños y niñas peruanos permitiendo así que tengan un futuro con oportunidades” Fabiola Portocarrero, cofundadora de Kantaya. Las laptops ya se encuentran a disposición de más de 300 menores de entre 6 y 15 años que son atendidos en las 3 Casitas de Kantaya en Mi Perú y Ventanilla, espacios en los que profesionales en educación les brindan una formación integral de lunes a sábado por las tardes, después del colegio, evitando a su vez que se queden solos en casa expuestos a diversos riesgos. En este segundo hogar, trabajan con una currícula educativa propia de comprensión lectora, habilidades numéricas y tecnología, en el desarrollo de habilidades socioemocionales –desde yoga hasta pequeños emprendimientos– y experiencias vivenciales como visitas a teatros, museos, empresas y otros lugares que les permiten desarrollar habilidades y conocimientos para un futuro con oportunidades
4 consejos para reducir el uso de bolsas de plástico en tu día a día De acuerdo con información proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una persona puede llegar a utilizar en promedio 200 bolsas de plástico al año, las mismas que tardan alrededor de 200 años en degradarse o descomponerse y que, además, constituyen gran parte de los residuos contaminantes que finalizan en los ríos y playas. Teniendo en cuenta esta problemática se tiene por finalidad el impulsar la reducción de bolsas de plástico de un solo uso y promover su consumo responsable. Pero ¿qué podemos hacer para contribuir a una solución y generar un cambio real? aquí te presentamos 4 importantes recomendaciones con las que puedes ayudar a generar un gran impacto en favor del medio ambiente si las aplicas en tu día a día. 1. Utiliza bolsas biodegradables, que son fabricadas a partir de una mezcla de materiales orgánicos, como por ejemplo almidón de maíz o papa y fibras sintéticas degradables o fibras de petróleo. Éstas se degradan completamente luego de unos 18 meses y no generan ningún tipo de problema ambiental o contaminante.
2. Lleva contigo una bolsa reutilizable, son alternativas ecológicas y sostenibles. Suelen ser fáciles de plegar y por eso no ocupan mucho espacio. Ten una siempre en tu cartera o mochila, por si se te presenta la necesidad de hacer alguna compra que no tenías prevista. Será importante que la laves o limpies después de cada uso. 3. No olvides segregar y reciclar, todos los plásticos cuentan con símbolos que
indican si estos son reciclables e incluyen un número del 1 al 10. En nuestro país, solo son fácilmente reciclables aquellos que están marcados con los números 1 y 2. Por eso, ten en cuenta usar solo estos dos tipos. Si ya tienes bolsas de plástico procura reutilizarlas y si están en mal estado sepáralas de los demás residuos y busca echarlas a un contenedor de plástico. 4. Cuando pidas delivery apuesta por consumir en restaurantes que utilicen envases y bolsas ecoamigables. Así por ejemplo McDonald’s, como parte de su compromiso socioambiental, entrega para sus productos por delivery o para llevar, bolsas a base de fibra -cartón y papel- y embalajes que cuentan con certificación FSC (Consejo de Administración Forestal). Es importante destacar que esta certificación garantiza el manejo correcto de los bosques de los que proviene la materia prima y el tratamiento controlado en su producción. Además, a través de su plataforma “Cambiando un poco, cambiamos mucho”, la compañía busca inspirar a otros a ser parte activa de la solución. Para conocer más visita el sitio www. recetadelfuturo.com.
diariodelpaís
Jueves 7, julio del 2022
especial 9
Transformación digital: Perú es el quinto país en inversión en TI en Latinoamérica Durante la pandemia originada por el COVID-19, las empresas aceleraron su evolución digital para adaptarse a los nuevos retos que implicaba el trabajo a distancia. Según el Banco Mundial, Perú es uno de los países con mayor avance en materia de transformación digital a nivel gubernamental. Asimismo, el Ranking Mundial de Innovación, publicado por la OMPI, ubica al Perú entre los países con mayor desempeño en materia de innovación a nivel mundial. El reciente estudio de IDC IT Services Tracker Perú 2021H2 indica que el mercado peruano experimentó una mejora en el segundo semestre del 2021. Esta mejoría se produjo gracias a proyectos que se retomaron luego de haber sido postergados el año previo, como consecuencia del ruido político e inestabilidad económica, lo que impactará de manera positiva en el mercado del presente año. El gasto en TI en Perú mejoró con una inversión de US $1.1 mil millones en servicios de tecnología de la información en el año 2021, ubicándolo como el quinto país en Latinoamérica que más invirtió durante el segundo semestre del 2021. Dentro de los gastos en servicios de TI que se efectuaron en el sector empresarial, tenemos en primer lugar Migración a la Nube con US$ 426.6 millones, seguido por Big Data & Analytics con US$ 362.3 millones, Ciberseguridad con US$ 239.4 millones y,
finalmente, Inteligencia Artificial con US$ 74.5 millones. Para Hugo Goicochea, CEO de CANVIA, este crecimiento en el desarrollo e
inversión en servicios de TI es una buena señal sobre el camino que está tomando el sector empresarial hacia la evolución digital de sus servicios. “Ser capaz de
desarrollar modelos de negocio nuevos, basados en capacidades digitales, es uno de los desafíos a los que se enfrentan muchas empresas en el Perú dentro de la
dinámica de cambio acelerado del mundo actual. En CANVIA nuestra propuesta de valor nos permite acompañar y asesorar a las empresas en el cumplimiento de sus objetivos de negocio a través de nuevas tecnologías, logrando ser el proveedor con mayor crecimiento en el mercado de Servicios de TI en el Perú”. El informe señala que dentro de los principales proveedores de servicios gestionados de TI se generó un total de US$ 523.97 millones durante el 2021. Entre ellos se encuentra CANVIA con una participación de 15.3%. Asimismo, el estudio IDC IT Services Tracker 2021H2 Perú da a conocer que CANVIA ocupa el primer puesto en servicios a los sectores de comercio y manufactura con una participación del 28%. Además, mantiene el primer lugar como proveedor de Service Desk desde hace 9 años y se encuentra en segundo lugar en Cloud Services (consolidando Private Cloud y Public Cloud). Finalmente, el reporte señala que el mercado peruano está aún inmaduro en la adopción de software de Big Data & Analytics con respecto a otros países de la región. Mientras que a nivel de Latinoamérica la inversión ha superado los US $8 mil millones, en el Perú el monto es inferior a los US$ 400 millones. Por el contrario, el informe señala que el principal espacio de crecimiento en el mercado peruano está en la ciberseguridad.
#CyberXiaomi: 10 dispositivos inteligentes perfectos para esta temporada de rebajas Julio es el mes perfecto para invertir en un producto que ha sido postergado tantas veces, y mejor aún, si es inteligente, tanto para el uso personal como para el hogar. Por eso, esta semana Xiaomi celebra el “Cyber Xiaomi”, con rebajas de hasta el 70% en su día central: este viernes 8 a las 3:30 p.m. con un live en Facebook en la cuenta oficial de Xiaomi, donde se anunciarán ofertas especiales. Estas son las 10 mejores ofertas* a las que se podrá acceder durante la transmisión en vivo de este viernes. Además, se regalará cupones de descuento por S/50, S/100 y S/200 durante el streaming. En smartphones, tenemos precios de locura en los últimos lanzamientos de la marca y en distintas gamas de estos dispositivos: 1. Xiaomi 12 El nuevo smartphone de la gama premium de Xiaomi tiene el tamaño
perfecto para un fácil agarre en mano, es ligero y delgado. Su gran pantalla AMOLED mide 6.28 pulgadas y está acentuada por curvas suaves en los bordes para un ajuste perfecto. Cuenta con triple cámara, la principal de 50MP, de nivel profesional, procesador Snapdragon® 8 Gen 1, y carga turbo Adaptativa de 67W, que aprende y se adapta a los hábitos de carga del usuario, lo que prolonga la vida útil de la batería. El diseño es elegante y viene en tres colores: gris, púrpura y azul. Precio regular: S/3599 Precio Cyber Xiaomi - Live Streaming: S/2999 2. Xiaomi 11T Pro Equipado con una pantalla plana impresionante, duradera y receptiva, gracias a sus características destacadas: DisplayMate A+ de 6,67’’ FHD+ 120Hz AMOLED, TrueColor, Dolby Vision® y HDR10+, capaz de mostrar más de mil millones de colores y dis-
frutar del contenido a lo grande. El Xiaomi 11T Pro tiene un procesador potente de Snapdragon 888 al mando, acompañado de 8GB de RAM y 256 GB de almacenamiento interno. Además, este smartphone incluye la espectacular tecnología HyperCharge de 120W para lograr una carga completa en tan solo 17 minutos**, brindando a los creadores más tiempo para estar conectados durante todo un día completo. Precio regular: S/3399 Precio Cyber Xiaomi - Live Streaming: S/1999 3. Redmi Note 11 Pro Equipado con una cámara principal de 108 MP capaz de capturar increíbles paisajes en todo momento ya que la cámara rinde igual de día como de noche. Podrás ver todas estas imágenes en su gran pantalla AMOLED de 6,67’’, que se ilumina en un instante para mostrar imágenes impresionantes.
También, gracias a su tasa de refresco de 120Hz, no solo tendrás un funcionamiento fluido, sino también el disfrute de todos los detalles mientras navegas. Precio regular: S/1499 Precio Cyber Xiaomi - Live Streaming: S/1099
Precio Cyber Xiaomi - Live Streaming: S/799
4. POCO M4 PRO Ofrece cámara triple: por primera vez en la serie M una cámara principal de 64MP acompañada de una cámara ultra gran angular de 8 MP que amplía el campo de vista a 118° aumentando más perspectivas a todo lo que quieras y una cámara macro de 2 MP para capturar pequeños detalles, maximizando tu visión de una manera más cercana. Además, también por primera vez en la serie M, pantalla AMOLED, que se ve reforzada por admitir una amplia gama de colores DCI-P3 y tener un índice de brillo de 1000 nits en su punto máximo.
5. Xiaomi Mi Smart Band 6 Con esta práctica pulsera inteligente podrás disfrutar de 30 modos de deporte y control de oxígeno en la sangre, de manera que te sentirás seguro y acompañado en todo momento del día. Posee una pantalla envolvente de 1.56” AMOLED, 49% más grande que la versión anterior, así como monitoreo de frecuencia cardiaca con el que podrás hacer seguimiento de los altibajos y resistencia al agua 50m, que te permitirá usar este gadget en piscina y ducha.
Precio regular: S/1039
Por otro lado, en accesorios y productos ecosistema de Xiaomi, diseñados para un vida más fácil e inteligente, tenemos:
Precio regular: S/219 Precio Cyber Xiaomi - Live Streaming: S/149
10 opinión
diariodelpaís
Jueves 7, julio del 2022
Boris Johnson: 4 claves del escándalo que desató más de 40 renuncias en el gobierno británico y pone contra las cuerdas al primer ministro Boris Johnson está contra las cuerdas.
El gobierno del primer ministro de Reino Unido esta inmerso en una crisis de consecuencias imprevisibles que ha derivado en una ola de renuncias de ministros y otros altos funcionarios que alegan haber perdido la confianza en Johnson para llevar las riendas del país. La sacudida se inició el martes cuando, a partir de un escándalo de acoso sexual en el que se vio involucrado Chris Pincher -un parlamentario conservador cercano a Johnson- los ministros de Economía, Rishi Sunak, y de Salud, Sajid Javid, dos pesos pesados del ejecutivo, presentaron su dimisión. Sunak argumentó que los ciudadanos esperan que el gobierno sea dirigido de una forma “apropiada, competente y seria”; mientras que Javid afirmó que la administración de Johnson no estaba “actuando en el interés nacional”. A partir de allí, y un plazo de 24 horas, presentaron su renuncia más de 40 viceministros y otros altos cargos. Este miércoles Michael Gove, un veterano miembro del gabinete, solicitó al primer ministro que dimita. Esta petición luego fue secundada por varios de los principales ministros del gobierno, incluyendo a la ministra de Interior, Priti Patel. A la sede del gobierno británico, en el número 10 de Downing Street, también acudieron varios ministros importantes que ratificaron su apoyo a Johnson para que siga en el cargo. Entre estos se cuentan la ministra de Cultura, Nadine Dorries, y el ministro para oportunidades del Brexit, Jacob Rees-Mogg. Por su parte, Boris Johnson parece resistirse a la posibilidad de dejar el cargo y, en lugar de hacerlo, destituyó de su cargo a Gove, una figura que ha tenido gran peso en el Partido Conservador durante la última década. “Boris Johnson quiere seguir luchando. Él cree que tiene suficiente gente a su alrededor para seguir adelante”, resumió la ministra Dorries al abandonar la sede del Ejecutivo la noche del miércoles. El mandatario, que se ha convertido en el líder británico que más dimisiones ha recibido desde 1932, se sometió este miércoles a preguntas sobre su gestión en el Parlamento, donde dejó clara su voluntad de seguir en el cargo. Los llamamientos para que renuncie ocurren solo un mes después de que el primer ministro enfrentara una moción de censura en el Parlamento en la que 41% de los legisladores de su propio partido votaron contra él. Aquel intento de destituirlo tuvo lugar después de que salieran a la luz pública fotos y pruebas de encuentros y celebraciones en la sede del gobierno mientras el resto del país se encontraba confinado por las restricciones impuestas por el propio ejecutivo de Johnson durante la pandemia. BBC Mundo responde las preguntas clave sobre esta nueva crisis que amenaza con hacer colapsar el gobierno de Johnson. 1. El origen de la crisis El pasado 30 de junio, el diario británico The Sun
publicó que el entonces subjefe de la bancada del Partido Conservador en el Parlamento, Chris Pincher, había manoseado a dos hombres en un club privado en Londres. Pincher, quien había sido nombrado en ese cargo por Johnson en febrero de este año en medio de una reorganización del Ejecutivo, renunció inmediatamente. A los pocos días, los medios británicos publicaron información sobre al menos otros seis casos de supuesta conducta sexual inapropiada por parte de Pincher ocurridos en los últimos años. Pincher, quien fue suspendido por el Partido Conservador, ha pedido disculpas y ha dicho que cooperará plenamente con las investigaciones sobre su conducta y que está buscando “apoyo médico profesional”. 2. ¿Cómo está implicado Boris Johnson? Aunque el primer ministro británico no es quien ha incurrido en conductas sexuales inapropiadas, el escándalo de Pincher lo coloca en una situación difícil debido a que se está cuestionando su buen juicio, así como la transparencia con la que el gobierno manejó el caso. El pasado 1 de julio, la oficina del gobierno le dijo a la prensa que Johnson no sabía que hubiera acusaciones contra Pincher antes de su nombramiento. El portavoz del gobierno dijo que el primer ministro no era consciente de “acusaciones específicas” sobre Pincher. Esa fue la misma línea que mantuvieron en los días siguientes varios miembros del gabinete. Sin embargo, el 4 de julio, el portavoz del man-
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
datario dijo que Johnson conocía “acusaciones que fueron resueltas o no progresaron hasta la fase de queja formal” y que no se había considerado apropiado detener el nombramiento de Pincher debido a “acusaciones no sustentadas”. Esa misma tarde BBC reveló que Johnson había sido informado de una queja formal sobre el “comportamiento inapropiado” de Pincher, mientras este trabajó en el Ministerio de Exteriores entre 2019-2020. Esta queja llevó a un proceso disciplinario que confirmó que sí hubo un comportamiento inapropiado. Posteriormente, en una entrevista con la BBC, Johnson dijo: “Hubo una queja que me hicieron llegar a mí específicamente… fue hace mucho tiempo y me la presentaron de forma oral. Pero eso no es excusa, yo debí haber actuado a partir de ella”. El primer ministro calificó como “un error” haber nombrado a Pincher, de quien dijo que se había comportado “muy, muy mal”, por lo que pidió disculpas a las personas afectadas. 3. ¿Por qué cuestionan al primer ministro? “Todo esto se trata de una cosa: la verdad”, señala Chris Mason, editor de Política de BBC, al analizar la crisis en marcha en el gobierno británico. “Al margen de la marejada de detalles y acusaciones, todo se reduce a si la gente puede creer lo que dice el número 10 (como se llama coloquialmente al Ejecutivo británico)”, agrega. Y es que la respuesta del Ejecutivo al escándalo de Pincher ha ido cambiando progresivamente a medida que han ido surgiendo otros elementos, al igual que ocurrió durante el llamado partygate, el caso sobre las fiestas celebradas en la sede del gobierno durante el
confinamiento por el coronavirus, en el que finalmente se comprobó que incluso Johnson había asistido a alguna de estas reuniones sociales. “Las preguntas se refieren a lo que Boris Johnson sabía y cuándo lo supo. Y las respuestas siguen cambiando, a menudo como reacción a hechos incómodos que demuestran que su anterior defensa era una basura, o al menos no tan sincera como podría haber sido”, señala Manson. En medio de la oleada de renuncias, Johnson fue interrogado este miércoles en un comité de la Cámara de los Comunes, la cámara baja del Parlamento británico, y rechazó comentar sobre las renuncias en su gobierno. Ante la pregunta de uno de los diputados sobre si continuaría siendo primer ministro “mañana”, Johnson respondió: “Por supuesto”. Poco después le dijo al comité que estaba teniendo una semana “excelente” y descartó la convocatoria de elecciones anticipadas. “El trabajo de un primer ministro, en circunstancias difíciles, cuando ha recibido de las urnas un mandato colosal [por su amplia victoria electoral en 2019] es seguir adelante, y eso es lo que voy a hacer”, manifestó Johnson. 4. ¿Qué puede ocurrir ahora? En teoría, tras haber sobrevivido a la moción de censura en su contra hace apenas un mes, Boris Johnson está protegido de otra iniciativa semejante durante un año. Esto se debe a que así lo establecen las reglas actuales del Comité 1922, el grupo que reúne a los legisladores comunes del Partido Conservador británico. Estas señalan que ese es el periodo que debe transcurrir para poder volver a someter a cuestionamiento al líder del partido. Sin embargo, los críticos de Johnson quieren aprovechar la convocatoria a renovar la directiva de ese comité para intentar tomar el control del mismo y cambiar esa regla para hacer posible una nueva moción de censura. El legislador conservador Andrew Bridgen, uno de los más críticos con Johnson, dijo a Sky News que espera que la nueva directiva esté a favor del cambio de esa regla y que así se pueda eliminar esta limitación antes de las vacaciones del verano boreal. Consultado por la BBC sobre la viabilidad de este cambio en la normativa, Sir Graham Brady, actual jefe del Comité 1922, dijo que “técnicamente es posible”. En la votación ocurrida hace un mes, Johnson obtuvo 211 votos a favor y 148 en contra.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
diariodelpaís
Jueves 7, julio del 2022
especial 11
Día del Maestro: ¿Qué retos y habilidades deben tener los educadores de hoy? Con el regreso a clases presenciales, después de más de dos años de educación virtual, son numerosos los retos que enfrentan los profesores en el Perú, desde mejoras a nivel de infraestructura y capacitación hasta el desarrollo de habilidades socioemocionales para un mejor aprendizaje. Así lo señaló Manuel Rodríguez, director de la carrera de Educación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), quien explicó sobre el nuevo perfil profesional, habilidades y competencias que deben reunir los educadores de hoy. “El primer gran reto que tienen todos los educadores es atender el bienestar del estudiante en el aula, es el primer lugar que contribuye con un buen diagnóstico para determinar los problemas que se van a enfrentar”, dijo Rodríguez. Señaló que, a través del diagnóstico, los docentes pueden conocer el estado de salud y estado socioemocional de los estudiantes, además de identificar sus habilidades psicomotrices y sociales en el aula. Asimismo, permite conocer cómo está su nivel en logros de aprendizaje y, de esta manera, el educador puede plantear soluciones, permitiendo el pleno desarrollo de cada uno de sus alumnos. Hay que tener en cuenta las distintas etapas de desarrollo en la que se encuentra el niño, adolescente o joven. Según Rodríguez, la educación inicial y primaria es necesariamente presencial, mientras
que han regresado a la presencialidad con muchos vacíos de aprendizaje, entre otros factores”, precisó.
que en la educación secundaria y superior la virtualidad trae nuevos beneficios. “Los educadores deben desarrollar ciertas habilidades como el dominio efectivo de las tecnologías para el aprendizaje y tener una elevada capacidad de inteligencia emocional para establecer relaciones interpersonales con sus estu-
diantes”, añadió. Los docentes también deben tener una visión global profunda, es decir, entender lo que ocurre en el mundo para después poder explicarlo a sus estudiantes y establecer juntos soluciones. Rodríguez considera que, actualmente, en el Perú hay muchos retos por
superar, entre los que se encuentran la constante capacitación docente y poder ofrecer óptimas condiciones de trabajo para los educadores, especialmente en las zonas rurales. “Hay educadores que tienen labores multigrado, no tienen una infraestructura adecuada o tienen problemas con niños
Perfil y necesidades Para enfrentar cada uno de estos retos, el especialista señala que el educador, en primer lugar, debe ser un agente referente para contribuir en la formación de buenos ciudadanos, siempre cuidando la salud emocional y el bienestar del estudiante. “Más allá de guiar en los temas de aprendizajes, los educadores deben ser buenos referentes. Si te trato con respeto, afecto, me preocupo por ti y estoy pendiente de tu desarrollo, entonces el estudiante puede mejorar”, comentó. A la par, el educador debe ser un científico capaz de desarrollar todas las competencias que el currículo nacional exige para que el estudiante llegue al perfil de egreso. Por esta razón, necesitan mejores recursos e infraestructura. “El profesor no puede educar solo con su palabra, necesita pizarras, conexión a Internet, computadoras, material concreto, ambientes para cada tipo de aprendizaje, como laboratorios y salas de educación física, música y arte”, explicó. Por último, Rodríguez saludó y felicitó a los más de 500 mil docentes que ejercen esta noble profesión en nuestro país y quienes no solo transmiten conocimientos, sino que acompañan a más 9.1 millones de estudiantes a lo largo de su vida escolar.
Cuarta ola: contagios subirán en Fiestas Patrias si relajamos las medidas de bioseguridad Decano del Colegio Médico del Perú dijo que agosto y setiembre serán meses duros a causa del covid-19 Cada día aumentan el número de casos por covid-19 en el Perú a pesar de las recomendaciones que el Ministerio de Salud (Minsa) hace a la población para que siga manteniendo el distanciamiento social, el uso adecuado de las mascarillas y la aplicación de la vacuna contra esta enfermedad. Así lo señaló el decano del Colegio de Médico del Perú (CMP), Raúl Urquizo, quien advirtió que los meses de agosto y setiembre serían muy duros para el país porque los contagios de covid-19 se incrementarían notablemente por el relajamiento de las medidas de bioseguridad durante las Fiestas Patrias. Añadió que esta situación pondrá en peligro los servicios de salud para la atención de las personas que requieran de hospitalización o de una cama en la Unidad
de Cuidados Intensivos (UCI). Sostuvo que, durante las Fiestas Patrias, la población empieza a viajar o a reunirse con familiares y amigos en lugares cerrados olvidando el uso de las mascarillas o el distanciamiento social ocasionando mayores contagios. “Nosotros estamos preocupados por las Fiestas Patrias porque la gente va a comenzar a viajar o a tener reuniones familiares o con amigos en lugares cerrados y si no están vacunados, agosto y setiembre van a ser terribles porque no va a haber camas UCI y vamos a estar llorando muertes”, precisó. El medico recordó que son más de 213 mil personas que han fallecido en el Perú por causa del covid-19, de las cuales la mayoría no tenían ninguna dosis de la vacuna o en su defecto solo contaban con la primera o la segunda por lo que invocó a que completen su esquema de vacunación contra el coronavirus.
Indicó que para afrontar la cuarta ola existen diversas acciones que la población debe cumplir para evitar que siga en aumento los contagios de covid-19 en el país: 1. Vacunarse. Es importante que las personas acudan a los centros de vacunación para inmunizarse contra el covid-19
con la dosis que le corresponda o por lo menos cumplir hasta la tercera aplicación. Además, hoy en día toda la población debería vacunarse contra la influenza y neumonía porque de esta manera se estará mejor protegido contra cualquiera de estas enfermedades que podría llegar a complicarse de no estar inmunizados. Por ejemplo, en los últimos meses en la ciudad de Arequipa se han registrado 70 fallecidos a causa de la influenza. 2. Uso de mascarilla. Utilizar correctamente el uso de la mascarilla en ambientes cerrados o donde exista mucha aglomeración de gente como las colas para los buses, tiendas, etc. En lugares abiertos, no es necesario utilizar este implemento, pero si estamos rodeados de mucha gente cercana, es importante usarla como medida preventiva porque esta variante es mucho más contagiosa. 3. Distanciamiento. Recordar que el distanciamiento social es vital para
cuidarse de los contagios porque uno no sabe el comportamiento de la otra persona o si ha completado con todas sus vacunas contra el covid-19. Con respecto a la cuarta dosis, Urquizo dijo que la población no debe desconfiar de aplicarse este refuerzo porque el objetivo de la vacuna de emergencia es que la enfermedad no se complique o cause la muerte de la persona. Agregó que, conforme transcurre el tiempo, las vacunas van mejorando en protección contra las diferentes cepas que aparecen. “Pedimos a la población que acuda a vacunarse y que reciba su tercera o cuarta dosis si es mayor de 40 años y no olvidar el distanciamiento social, evitar ambientes cerrados porque la actual variante es más contagiosa. El autocuidado es importante y sobre todo que la población tome conciencia de que vacunándose su posibilidad de morirse va a ser mucho menor”, acotó.
diariodelpaís
12 especial
Martes 28, marVVvVJueves 7, julio del 2022
Sylvester Stallone cumple 76 años como el campeón indiscutido del cine de acción Sylvester Stallone llega a los 76 años en plena forma, con una serie y una película próximas a estrenarse, manteniéndose vigente en su sexta década en el cine. Como un boxeador que se niega a ser noqueado, Sylvester Stallone ha sabido mantenerse vigente a través de las franquicias que ha ido creando, como “Rocky” (ahora “Creed”), “Rambo” o “Los indestructibles”. Con motivo de su cumpleaños 76, le echamos un vistazo a los proyectos más relevantes de este titán del cine de acción. Michael Sylvester Gardenzio Stallone
nació en Manhattan, con algunas complicaciones. “Un accidente con fórceps al nacer inmovilizó los nervios motores del lado izquierdo de mi cara, dejándome con la boca torcida, el ojo caído y esta famosa locución mía”, escribió él mismo en su libro traducido al español como “Los ejercicios de Stallone”. A pesar de que su padre y su madre fueron personas que se preocupaban por su apariencia física (él se dedicaba a la belleza corporal y ella manejó un gimnasio para mujeres), Sylvester era un chico
Luz del Sur S.A.A. Surquillo, jueves 07 de julio del 2022. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico. LUGAR : La Molina. ZONA AFECTADA: Avenidas: La Molina, La universidad. Calles: El Mástil, La Balsa. Urbanizaciones: Las Lagunas, Molicentro, Laguna Grande, El Sauce ALIMENTADOR:
PL03.
CIRCUITO AFECTADO: Subestación 1052 a subestación 3153. DÍA : Martes 05 de julio del 2022. HORA INICIO : 17:16 H. HORA FINAL : 18:12 H. La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado. Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado. LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.
delgaducho, que encontró su motivación en el cine, especialmente en el actor y culturista Steve Reeves, recordado por su recurrente interpretación de Hércules a fines de los años 50. “Después de una de esas matinés de los sábados, decidí comenzar a reconstruirme, así que fui al depósito de chatarra de la ciudad y comencé a levantar todo lo que pude encontrar: un tambor de freno, la mitad de un guardabarros, una columna de dirección. Empecé a atar rocas con cuerdas. Haría curls con bloques de hormigón atados al mango de una escoba”, comentó en el citado libro, sobre su trabajo corporal, el cual marcaría su carrera como actor. Rocky, su primera victoria por K.O. La noche del 24 de marzo de 1975, Sylvester Stallone vio la pelea de box entre Muhammad Ali y Chuck Wepner, en la que un confiado Ali, entonces campeón mundial de peso pesado, fue derribado por su poco conocido adversario, que luego resistió la furia del campeón por quince asaltos hasta ser noqueado. De esa pelea nació la inspiración para “Rocky”. “Yo dije ‘eso es lo que necesito como catalizador para una idea, un hombre que se enfrente a la vida y tome una oportunidad, y tal vez llegue hasta el final’. Así que comencé a escribir y fue uno de esos frenesíes de escritura, y tres días después, tenía el guion de Rocky”, comentó Stallone en una entrevista por los 25 años de la película. Y se podría decir que “Rocky” es también una alegoría de su vida, ya que, después de haber pasado por penurias económicas como actor secundario, Sylvester no firmó un contrato por su guion hasta que un estudio decidiera tenerlo como protagonista, y así fue: tomó la
oportunidad y llegó hasta el final. “Hay ciertos paralelismos, Rocky tenía empuje, inteligencia y el talento para ser un boxeador, pero nadie se fijó en él. Luego, cuando llegó la oportunidad, todos dijeron: 'Oye, ahí está Rocky, es bueno'. Eso es lo que me pasó. El hecho de que ambos aguantamos cuando finalmente se nos dio la oportunidad, ese es el paralelo principal”, declaró al New York Times en 1976. Su consagración como actor de acción El siguiente golpe de Sylvester Stallone fue como director. Primero con “Paradise Alley” (1978), película que escribió, dirigió y protagonizó, al igual que las siguientes tres entregas de "Rocky", todas éxitos de taquilla. A pesar de su recargada agenda, nunca descuidó su físico. En marzo de 2021, compartió en Instagram una serie de imágenes de “Rocky III”, de las que dijo lo siguiente: “Esto es la preparación para la pelea con Mr. T. Era un tipo fuerte, créanme. Estos son también el peso y la grasa corporal más bajos que he tenido, 166 libras [75 kilos] y 2.8% de grasa corporal. Eso fue duro”. Aunque también confesó que se sometió a una dieta bastante peligrosa. La segunda gran franquicia en la que participó Sylvester Stallone fue “First blood” (1982), mejor conocida como "Rambo", sobre un veterano de la guerra de Vietnam, al que le cuesta adaptarse a la vida civil. El rodaje de la película supuso un gran reto para su protagonista, que ingresó a emergencias en repetidas oportunidades. “Había una gran variedad de acrobacias que eran muy, muy, muy peligrosas. De hecho, la primera acrobacia fue caer a través del árbol. Lo conseguimos en la
primera toma, hicimos dos tomas más y dije: 'Por favor, ¿podemos parar ahora porque está empezando a doler?'. Por supuesto, en la cuarta toma me rompí una costilla y me lastimé el bazo, ", declaró, tras lo cual dijo que esto le permitió representar mejor el dolor. Un actor indestructible Durante los ochentas y noventas, Sylvester Stallone fue el actor de acción por excelencia, en una época que tuvo a estrellas como Arnold Schwarzenegger, Bruce Wills, Chuck Norris, Jean-Claude Van Damme o Jet Li, por mencionar a algunos. Y para demostrarlo, los reunió a los que pudo, y volvió a escribir un guion que él mismo dirigiría y protagonizaría: así nació “Los indestructibles” una nueva franquicia, que estrenará su cuarta película muy pronto. “Esa es la palabra clave: un evento. Estamos tratando de hacer una 'película de eventos'. Al igual que ‘Los Vengadores’. ¿Por qué es tan genial? Porque estás reuniendo a todos estos personajes. Bueno, también estamos tratando de hacer eso, y creo que lo hemos logrado, incluso mejor porque hemos traído actores aún mejores”, expresó Stallone a Collider en el 2014 antes del estreno de la tercera entrega de “Los indestructibles”. Y así, Sylvester Stallone, a sus 76 años, continúa siendo uno de los actores más vigentes de su edad. En los últimos años no solo lo hemos visto como Rocky Balboa en las películas de “Creed” o volver a interpretar a Rambo por una última vez, también formar parte de los universos de Marvel o DC, y muy pronto lo veremos en la serie “Tulsa King”. Definitivamente, es el rey de la acción.
diariodelpaís
Jueves 7, julio de 2022
especial 13
Covid: lo que sucede en nuestro cuerpo cada día de la infección con el coronavirus André Biernath BBC News Brasil
En las últimas semanas, en varios países del mundo han estado aumentando los casos de covid-19, principalmente debido a la circulación de variantes más infecciosas y la relajación de las medidas de protección. ¿Cómo logra el Sars-Cov-2, el coronavirus responsable de la actual pandemia, propagarse con tanta facilidad? En este reportaje de BBC News Brasil, te explicamos cómo es el “camino” que recorre el virus en nuestro cuerpo y lo que sucede cada día desde el momento en que tenemos el primer contacto con el patógeno. Antes de entrar en detalles, una advertencia importante: las fechas presentadas son solo estimaciones promedio, basadas en información publicada en estudios científicos y revisadas por agencias de salud nacionales e internacionales. Estos plazos pueden variar, por más o por menos, en casos específicos. Día 0: infección Todo comienza cuando tenemos contacto cercano con alguien que ya está infectado con el coronavirus. Cuando esa persona habla, canta, tose o estornuda, libera pequeñas gotas o aerosoles de saliva que transportan partículas de Sars-Cov-2. La cantidad de virus varía considerablemente de un individuo a otro. “Algunos tienen una carga baja, 10.000 copias virales por mililitro de saliva”, calcula el virólogo José Eduardo Levi, coordinador de investigación y desarrollo de los Laboratorios Dasa. “La carga promedio oscila entre 10.000 y 1 millón de partículas, pero vemos algunas que llevan hasta 1.000 millones de copias virales por ml”, compara el especialista, quien también es investigador del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de São Paulo. Estas diminutas gotitas infectadas pueden lanzarse directamente sobre nuestra cara, o permanecer en suspensión, “vagando” por el ambiente durante minutos o incluso horas (en una dinámica muy similar al humo del cigarrillo), dependiendo de la circulación de aire del ambiente en cada lugar. En este segundo caso, nosotros mismos inhalamos estos aerosoles durante la respiración. Y aquí es donde realmente comienza el proceso de infección. El Sars-CoV-2 utiliza la espiga (también conocida como espiga o proteína S), que se encuentra en la superficie de su estructura, para conectarse a los receptores en las células de la mucosa de la nariz, la boca e incluso los ojos.
A partir de ahí, comenzará la rutina común de cualquier virus: invadir la célula y utilizar toda la maquinaria biológica para crear incesantemente nuevas copias de sí mismo. “En esta replicación produce de 100 a 1.000 nuevos virus en una sola célula”, estima Levi. “Este es un número tan grande que la célula no puede soportarlo, estalla y muere. Estos virus luego se liberan y repetirán este proceso en las células vecinas”. Esta replicación masiva, por cierto, tiene que ver con la aparición de variantes del coronavirus. No todos los ejemplares salen iguales y algunos tienen importantes mutaciones genéticas. Si este cambio en el genoma presenta alguna ventaja para el virus, esto abre el camino para la aparición y propagación de nuevas cepas preocupantes, como las ya conocidas alfa, beta, gamma, delta y ómicron. Días 1, 2 y 3: incubación Después de que el Sars-CoV-2 consigue invadir las primeras células de nuestro
organismo, la siguiente etapa involucra “ganar terreno” y ampliar el espectro de acción. Las miles de copias que se liberan de cada célula invadida avanzan cada vez más en el organismo: comienzan a trabajar en la superficie de la cara, después entran en la nariz, bajan hasta la garganta y finalmente llegan a los pulmones. Este período de evolución silenciosa, en el que la presencia del virus no genera ninguna señal, se conoce entre los expertos como incubación. “Y hemos notado en los últimos meses que el tiempo de incubación de las nuevas variantes ha disminuido”, observa el virólogo Anderson F. Brito, investigador científico del brasileño Instituto Todos pela Saúde. Según un informe de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, la incubación de la variante alfa duró un promedio de cinco a seis días. Durante la ola del linaje delta, esa ventana se redujo a cuatro días. Con ómicron, el período entre la invasión viral y la aparición de los síntomas se ha reducido aún más y es de solo tres días.
En otras palabras: si antes la persona tenía contacto con alguien contagiado y tardaba casi una semana en mostrar los síntomas típicos de covid, actualmente este proceso es mucho más rápido y puede darse casi de la noche a la mañana. Cabe mencionar que el tiempo de incubación puede variar: en algunos casos, los síntomas aparecen hasta 14 días después del contacto inicial con el virus. Días 4 a 14: aparición y evolución de los síntomas A medida que el virus avanza a través de las vías respiratorias superiores (nariz, boca y garganta), finalmente llama la atención de nuestro sistema inmunológico, que inicia un contraataque. La primera línea de defensa involucra células como neutrófilos, monocitos y células NK (asesinas naturales en sus siglas en inglés), como se detalla en un artículo publicado en 2021 por dos investigadores del Hospital Universitario de Zhejiang en China. Con el tiempo, entran en juego otras unidades inmunitarias, como los linfocitos
T, que coordinan una respuesta más organizada a la invasión viral, y los linfocitos B, que liberan anticuerpos. Pero lo importante de todo esto es que los síntomas se dan en algunas personas precisamente por esta reacción inmunológica: la secreción nasal, la tos, la fiebre y el dolor de garganta son, al mismo tiempo, intentos de eliminar el virus del organismo y un efecto de tantas células trabajando de manera incesante. Pero, ¿cuánto tiempo persisten las molestias? Este período puede fluctuar considerablemente. “Depende mucho de cada individuo. Hay gente con pocos síntomas que, después de cuatro o cinco días, ya está recuperada. Con otros el mismo cuadro de síntomas demora más en pasar”, señala la infectóloga y viróloga Nancy Bellei , profesora de la Universidad Federal de São Paulo. “En general, la tendencia es que los peores síntomas, como dolor de garganta y fiebre, duren alrededor de tres días”, estima la especialista, que también es miembro de la Sociedad Brasileña de Enfermedades Infecciosas. “Después de este período, es normal que las manifestaciones más leves, como secreción nasal y tos, persistan entre siete y diez días”, concluye. En esta etapa, es importante permanecer aislado y restringir el contacto con los demás tanto como sea posible. Desde un punto de vista individual, descansar y mantenerse bien hidratado es fundamental para asegurar una buena recuperación y dar “oportunidad” a que el cuerpo reaccione bien. Tomar algunos remedios sencillos para las molestias de la infección, como la fiebre y el dolor, también puede ayudar. “Si después de 72 horas del inicio de los síntomas tienes dificultad para respirar o la fiebre persiste, debes buscar atención médica”, sugiere Bellei. Este mensaje es aún más importante para aquellos que puedan sufrir casos más graves de covid, como los ancianos, los pacientes con enfermedades crónicas y los pacientes con un sistema inmunológico comprometido. Desde un punto de vista colectivo, permanecer aislado es fundamental para cortar las cadenas de transmisión del virus en la comunidad y frenar el aumento de casos. Si necesitas salir usa una mascarilla de buena calidad, ya que así es menos probable que transmitas el Sars-CoV-2 a través de las gotas y los aerosoles mencionados anteriormente. Día 15 en adelante: resolución de la infección (o inicio de síntomas duraderos) Pasadas hasta dos semanas desde el contacto con el coronavirus, el sistema
diariodelpaís
14 deportes
Jueves 7, julio del 2022
¡Perú vuelve a celebrar! Melgar clasifica a los cuartos de final de la Copa Sudamericana Un partido que los hinchas de Melgar no olvidarán. Un año increíble del cuadro dominó y una victoria necesaria para un país que aún sangra la eliminación a Catar, pero que ahora sueña con una hazaña mayor: Melgar ganó a Deportivo Cali, un gigante de Sudamérica, y clasifica a los cuartos de final de la Copa Sudamericana. Histórico. El primer tiempo dejó una sensación de ansiedad por un resultado momentáneo que, en las apuestas, no se reflejaba: cero a cero frente a un equipo que se veía más débil de local que de visita y que Melgar tendría que haber superado con tranquilidad por lo mostrado en Colombia, días atrás. El trámite del segundo tiempo sería el mismo. Sin embargo, cuando el árbitro Facundo Tello se acercó al monitor del VAR, frente al asombro de propio y extraños, y decretó el penal a favor, la esperanza se hizo realidad. Bernardo Cuesta, aquel argentino que ya está dentro de la historia del club como uno de los jugadores más determinantes que Arequipa haya visto, fue el encargado de reventar las gargantas de las más de 40 mil almas apostadas en la UNSA y reconfirmar su liderazgo en la tabla de goleadores de la copa.
Y allí no quedó la historia: Melgar, sin la ansiedad del marcador que, por momentos, ensuciaba la creatividad de sus volantes. Robo a mitad de la cancha, diagonal a la izquierda del ataque y, ¿quién más?, Bernardo Cuesta pica al arco que esperaba anidar aquel balón que salió disparado de su pierna derecha. Golazo. Antes del final, como para no pecar de triunfalista, Cali recordó a los arequipeños que están frente a un histórico: rebote en el borde central del área grande y gol en contra. El miedo se apoderó de la UNSA, pero solo fue por unos segundos. El final del partido decretó la algarabía del cuadro dominó. Y así, un equipo de provincia, un equipo humilde que no está en el mapa de los históricos del balompié nacional, le devuelve la alegría a una hinchada que aún sana la herida de una eliminación mundialista. Un Melgar que, desde abajo, pone a la Ciudad Blanca en el centro del escenario futbolístico. Un equipo que nadie vio venir y que, de pronto, levanta la copa local y no solo saca la cara por el Perú, sino que demuestra, con hechos y goles, que “los pequeños” también pueden ser grandes. Que Perú no solo es Lima. Que Melgar, también es el Perú.
Ricardo Gareca anunciará desde Argentina si renueva con la Selección Peruana Ya se vive la recta final sobre la permanencia de Ricardo Gareca con el buzo de la Selección Peruana. El ‘Tigre’ se encuentra aún en Lima, pero ya alista sus maletas para viajar el jueves por la noche a su natal Argentina, donde se reencontrará con parte de su familia y amigos. Su futuro está en el aire y de momento aún no hay luces sobre su respuesta final. Sin embargo, RPP Noticias pudo conocer que Ricardo Gareca anunciará desde Argentina si se mantiene en la bicolor de cara a su tercer proceso eliminatorio rumbo a la clasificación al Mundial 2026. Se conoció que Gareca se reunirá en Buenos Aires con el presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Agustín Lozano. En ese encuentro, el entrenador argentino de 64 años dará a conocer la decisión final sobre su futuro. En la Videna se mantienen a la expectativa sobre la elección de Gareca. La confianza existe luego de las dos reuniones que Lozano sostuvo con Gareca en las últimas semanas, pero todavía hay una tarea pendiente debido que su firma está pendiente.
En Argentina ven a Ricardo Gareca como nuevo técnico de Boca Juniors en caso no renueve con Perú. El DT Argentino contaría con el apoyo del consejo xeneize, según ESPN en medio de la posible salida de Sebastián Battaglia. Gareca clasificó a la Selección Peruana a Rusia 2018 tras una ausencia de 36 años en Mundiales, lo que lo convirtió en el hombre con más aceptación popular en el Perú.
En la reciente Eliminatorias a Qatar 2022, Perú quedó quinto y le correspondía enfrentar a un equipo de Asia. A priori, los dirigidos por Ricardo Gareca partían como favoritos para ganar el boleto a Qatar 2022, pero la derrota ante Australia fue un balde de agua fría. En siete años, Gareca dirigió 96 partidos con Perú: 40 ganados, 21 empates y 35 derrotas. Bajo su batuta la Selección Peruana pasó a tener mentalidad ganadora.
¿No llega Paolo Guerrero? Delantero no respondió a propuesta de Alianza Lima y club da vuelta a la página La posibilidad que Paolo Guerrero juegue en Alianza Lima había generado mucha expectativa entre los hinchas blanquiazules, pero este sueño, aparentemente, tendrá que esperar. El delantero peruano no respondió a la última propuesta que le hizo llegar el club victoriano. El gerente deportivo del equipo blanquiazul, José Bellina, confirmó que el club íntimo le hizo conocer, hace una semana, una propuesta a Paolo Guerrero y esta, incluso, sufrió algunas modificaciones para estar más cerca a las expectativas que tenía el jugador. “La oferta es superior a lo que percibe actualmente Jefferson Farfán”, pudo conocer RPP Noticias. Y, lo único que esperaban en Matute era una respuesta del jugador lo más antes posible porque el libro de pases se cierra este domingo, 10 de julio, y estaban con el tiempo. Finalmente, el tiempo de espera acabó y no hubo respuesta de Paolo Guerrero, quien continúa en Brasil. Ante esta situación, Alianza Lima decidió darle vuelta a la página. Salvo algún cambio de decisión de último momento, el tema está cerrado. La idea de Paolo Guerrero es seguir su carrera en el extranjero. El delantero peruano, quien tiene propiedades en Brasil, quiere continuar jugando en ese país. El último partido del que fuese capitán de la Selección Peruana fue en octubre de 2021, con Internacional. Durante su último año en la Serie A, con el equipo de Porto Alegre, el delantero marcó un tanto en nueve partido disputados. Fue titular en uno. Alianza Lima anunció este miércoles el fichaje de Gino Peruzzi. El defensa argentino de 30 años reforzará la zona defensiva del equipo blanquiazul que buscará ganar el Torneo Clausura para accder a los ‘play off’ en la definición del título nacional en la Liga 1 Betsson. “Bienvenido al equipo del pueblo, Gino Peruzzi”, fue el breve mensaje de Alianza Lima sobre Peruzzi, que apareció con la camiseta del cuadro victoriano.
Jueves 7, julio del 2022
diariodelpaís
deportes 15
Eliminación que costó caro: Boca Juniors anunció la salida de Sebastián Battaglia como director técnico Por medio de un comunicado, Boca Juniors dio cuenta de la marcha de Sebastián Battaglia luego de caer ante Corinthians por la Copa Libertadores. No va más. Sebastián Battaglia dejó de ser el director técnico de Boca Juniors, anunció el club argentino por medio de un comunicado en sus redes sociales. La marcha de Sebastián Battaglia en el banquillo de Boca Juniors se da luego de la eliminación del primer equipo xeneize en la vuelta de octavos de final de la Copa Libertadores 2022. En una tanda de penales en La Bombonera, el cuadro azul y otro fue eliminado a manos del brasilero Corinthians. “El club comunica que Battaglia deja de ser el entrenador del primer equipo de fútbol y le agradece su contribución a lo largo de este ciclo”, es lo que indican en un primer momento. Añadieron que “tras su paso por la Reserva, asumió como técnico de la Primera y sumó dos títulos, como la Copa Argentina y la Copa de la Liga, por lo que todo el club le guardará un eterno agradecimiento por su trabajo. Sebastián, Boca siempre será tu casa. Muchos éxitos en tu carrera”. En un ciclo que duró menos de un año, dirigió 57 partidos con 29 triunfos, 17 empates y 11 derrotas, y en el que obtuvo dos títulos, la Copa Argentina-2021 y la
Copa de la Liga-2022. Sin embargo, y al igual que sucedió con su antecesor en Boca Juniors, Miguel Ángel Russo, la eliminación en la Copa Libertadores le significó a Sebastián Battaglia la puerta de salida, al no poder cumplir el gran objetivo de la temporada del equipo, ganar el torneo continental, que lo hizo en seis ocasiones pero lleva ya quince años desde su última conquista, en 2007. Otro factor que determinó su salida fue la queja que elevó públicamente tras la eliminación el martes, cuando afirmó ante la prensa que “tendríamos que haber sido más agresivos en el mercado de pases. Se nos fueron jugadores importantes y no pudimos reemplazarlos. Hubo cuestiones que debían resolverse y no se resolvieron”. En ese punto, Battaglia hizo referencia a la salida del extremo Eduardo Salvio, que se fue en libertad de acción al fútbol mexicano al no renovarse su contrato, y a la falta de refuerzos para afrontar el tramo más complejo de la temporada. “Lo que dije es una cosa lógica que cualquier entrenador hace. El técnico suele pedir refuerzos para determinados lugares, en donde creo que esas llegadas pueden potenciar al plantel. Frases como esa la han dicho un montón de entrenadores. No debería molestar”, sostuvo.
El lamento de Carlos Zambrano por Barcelona no le cierra las puertas a Cristiano eliminación de Boca Juniors: “Esto no es Ronaldo: “No podemos descartar a nadie” un amor para cobardes, toca levantarse” Joan Laporta, presidente de BarceloPor medio de su cuenta en Twitter, Carlos Zambrano habló luego de la caída de Boca Juniors frente al Corinthians en la Copa Libertadores. Fuera de carrera. Boca Juniors, que tuvo a Carlos Zambrano en el banco de suplentes, quedó eliminado en los octavos de final de la Copa Libertadores 2022 a manos del Corinthians. En una fatídica tanda de penales, Boca Juniors no estuvo fino y cayó desde los doce pasos. Si bien Carlos Zambrano no tuvo minutos la caída en La Bombonera en el conjunto que dirige Sebastián Battaglia, el internacional con la Selección Peruana usó sus redes sociales para reflexionar por la eliminación frente al ‘Timao’ en casa. “Esto no es un amor para cobardes, a la familia no se le abandona, toca levantarse y seguir luchando por estos colores”, fue lo que sostuvo el zaguero central de Boca en su cuenta de Twitter. Hay que tener en cuenta que el ‘León’ no jugó, pero sí lo hizo Luis Advíncula. El exSporting Cristal alineó durante todo el partido, aunque no pateó en la decisiva tanda de penales. Además del popular ‘Timao’, Atlético Mineiro y Athlético Paranaense se convirtieron en los primeros clasificados a cuartos de final de la Copa Libertadores 2022, dando muestra del dominio de los equipos brasileños en Sudamérica en los últimos años. Con Palmeiras, actual bicampeón de la Libertadores, y el Flamengo ganador en 2019, el dominio brasilero no parece que vaya a variar este año. Boca Juniors, con Carlos Zambrano, se queda con las manos vacías. Corinthians logró una clasificación épica en La Bombonera al vencer en definición por penales a Boca Juniors por 6-5, después de igualar 0-0 en los dos partidos de la serie. El xeneize tuvo la gran chance de la victoria a los 31 minutos con un penal, pero Darío Benedetto remató al palo.
na, se pronunció al ser consultado sobre la supuesta llegada de Cristiano Ronaldo al cuadro azulgrana. El futuro de Cristiano Ronaldo es una incertidumbre. El astro portugués de 37 años ha sonado en las últimas horas en Atlético de Madrid, aunque desde Barcelona sí se han pronunciado sobre su posible llegada mediante declaraciones del presidente azulgrana Joan Laporta. Durante la presentación del marfileño Franck Kessié como jugador de Barcelona, Laporta admitió la reunión con el agente de ‘CR7’, Jorge Mendes, que también representa a jugadores como Bernado Silva (Manchester City) y Rafael Leao (Milan). “Es cierto que cené con él, pero no puedo descartar a nadie, eso no aporta nada a nuestros intereses”, señaló en respuesta sobre el supuesto interés por el aún jugador de Manchester United. “No concretaré lo que me ofreció Mendes, siempre es interesante hablar con él porque te sitúa en cómo está el mercado”, agregó Laporta que también reconoció
la expectativa entre la afición azulgrana por los fichajes de cara a la temporada 2022-23. “No tenemos prisa aunque sabemos que no nos podemos retrasar mucho porque podríamos no llegar a tiempo con los jugadores apalabrados, no venderemos si no estamos obligados. Vamos a competir por todas las competiciones y tendremos un equipo más competitivo. Haremos más fichajes en cuanto tengamos la capacidad de hacerlo. Le pido al aficionado que crea”, sostuvo Laporta. El jugador portugués Cristiano Ronaldo
se perderá el primer entrenamiento del Manchester United por motivos familiares, informó el club británico en su web. Ronaldo, de 37 años, quiere abandonar la entidad de Old Trafford ya que siente que con la actual plantilla el equipo no podrá ganar ni la Liga ni la Champions League, según medios locales. La vuelta del jugador al club británico estaba prevista para el lunes junto con el resto de compañeros que han participado con sus selecciones en compromisos internacionales. El resto de la plantilla ya regresó a comienzos de la pasada semana.
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Melgar clasifica a los cuartos de final de la Copa Sudamericana
¡PERÚ VUELVE A CELEBRAR!
Arequipeños ganaron al Deportivo Cali 2-1 y ahora enfrentara al Internacional de Brasil