DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.
www.delpais.com.pe
LIMA-PERU
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Año: 17
N° 5,290
MARTES 7, JUNIO DEL 2022
Precio: S/
1.00
EL MAL EJEMPLO DE PEDRO CASTILLO QUE SE REHÚSA SER INVESTIGADO El mandatario está preocupado y se escuda en su inmunidad presidencial
SE CREE INTOCABLE INTERPUSO UNA TUTELA DE DERECHOS CONTRA LA DECISIÓN DEL FISCAL DE LA NACIÓN, PABLO SÁNCHEZ, QUIEN SEÑALA QUE EL JEFE DE ESTADO ENCABEZA UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL
2 política
diariodelpaís
Martes 7, junio del 2022
PICADITOS
Héctor Ventura: “Pedro Castillo sería el cabecilla de esta organización criminal”
El titular de la Comisión de Fiscalización, Héctor Ventura (Fuerza Popular), sostuvo que el empresario Zamir Villaverde ha dado algunos “datos importantes” en el grupo de trabajo que preside. “Día tras día estamos teniendo más evidencia que corroboran nuestra hipótesis en la Comisión de Fiscalización, ya que estamos siendo gobernados probablemente por una organización criminal enquistado en este Gobierno”, dijo en ‘Milagros Leiva, Entrevista’. Bajo esa línea, el congresista de la bancada naranja sostuvo que los audios revelados lleva al camino de que el presidente Pedro Castillo sería el “cabecilla de esta organización criminal”. “Ministros, exfuncionarios, empresarios se han convertido como brazos articuladores de esta presunta organización criminal. Y evidentemente cada uno ha tenido funciones específicas para lamentablemente delinquir”, expresó.
Andrés Alencastre juró como nuevo ministro de Desarrollo Agrario y Riego
Andrés Alencastre juró como nuevo ministro de Desarrollo Agrario y Riego. Reemplaza en el cargo al cuestionado Javier Arce. El presidente Pedro Castillo lo oficializó en el puesto en una breve ceremonia realizado en Palacio de Gobierno. Javier Arce Alvarado aceptar la dirección del Migadri en lugar de Oscar Zea el pasado 22 de mayo, pero su etapa en el gabinete sería muy corta. El pasado sábado presentó su renuncia irrevocable en una misiva dirigida al mandatario argumentando que su salida se debe a “motivos de índole personal”. Andrés Alencastre se graduó como economista en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y cuenta con experiencia en gestión del desarrollo en cuencas, promoción y planificación del desarrollo regional y local. Durante la última campaña presidencial fue parte del equipo técnico de Perú Libre para los temas de infraestructura, desarrollo y descentralización.
Asesora colombiana de Castillo: “No entiendo el malestar que ha generado que el presidente busque ayuda profesional afuera”
María Alejandra Trujillo, asesora colombiana del presidente Pedro Castillo, manifestó que no entiende el malestar que ha generado el hecho de que el mandatario busque “ayuda profesional fuera de los límites del país”. “No entiendo el malestar que ha suscitado el hecho de que Pedro Castillo busque ayuda profesional fuera de los límites del país, en donde él necesita estar rodeado por personas idóneas y profesionales para poder lograr hacer un mejor gobierno, que creo que todos ustedes es lo que están buscando”, declaró al programa ‘Milagros Leiva Entrevista’. Sin embargo, cuando fue consultada sobre quién la contactó para asesorar a Castillo, prefirió mantener el nombre en reserva y expresó que tienen “muchos amigos en común”. “Me gustaría mantener la confidencialidad, porque entiendes que estos procesos es mejor mantenerlos así”, indicó. Además, Trujillo, quien registra al menos 7 visitas a Palacio de Gobierno, narró que no obtuvo ganancias por su trabajo, ya que solo realizó “un diagnóstico global”. “Entregamos el diagnóstico y una propuesta comercial que iba a ser revisada por él (Pedro Castillo)”, aseveró.
Equipo de la Fiscalía acudió este lunes a Palacio de Gobierno
Alrededor de las 10:30 de la mañana del lunes, un equipo del Ministerio Público llegó la sede de Palacio de Gobierno y se retiró al
promediar el mediodía. Durante la visita del equipo fiscal, el presidente de la República, Pedro Castillo, participaba de un evento protocolar en Palacio de Torre Tagle. Posterior a ello, llegó el asesor ad honorem Daniel Salaverry, quien a su salida evitó dar declaraciones a los medios de comunicación. Por el momento, no se tiene mayor información sobre esta nueva visita de la Fiscalía a Palacio de Gobierno.
Roberto Chiabra: Vacancia presidencial procederá si Fiscalía llega a conclusiones que involucren a Pedro Castillo
El congresista Roberto Chiabra señaló que una nueva solicitud de vacancia presidencial sí contaría con los votos necesarios una vez que la Fiscalía de la Nación llegue a “conclusiones” que involucren al presidente Pedro Castillo en el caso Puente Tarata-Provías Descentralizado. “Creo que el escenario de la votación en el Congreso, de llegar a 87 votos, se va a dar cuando la Fiscalía de la Nación llegue a algunas conclusiones particulares, aunque se sabe que no lo pueden acusar”, dijo a la prensa. De darse ese escenario, el congresista de la bancada de Alianza para el Progreso (APP), consideró que los parlamentarios no tendrán “disculpa” para el Presidente “Cuando [la Fiscalía] llegue a algunas conclusiones donde lo involucren al Presidente, creo que ya los congresistas no van a tener ninguna disculpa para votar a favor de la vacancia”, afirmó. El último domingo, vía Twitter, la Fiscalía informó que el Presidente de la República ha sido citado para dar su declaración testimonial el próximo lunes 13 de junio a las 10 am. Esta medida se dispone en el marco de la decisión del Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, de ampliar la investigación preliminar contra el jefe de Estado. La Fiscalía también informó de una citación al exministro de Transportes, Juan Silva, el día de hoy para recoger sus declaraciones por el mismo caso. Sin embargo, la defensa legal de Silva, el abogado Alfredo Yalán, señaló que su patrocinado no acudiría a la diligencia fiscal porque “no fue notificado” debidamente.
Canciller César Landa fue diagnosticado positivo a covid-19
El ministro de Relaciones Exteriores, César Landa, fue diagnosticado positivo a covid-19, luego de realizarse una prueba molecular (PCR), informó la cancillería. En un comunicado de prensa se informó que su estado de salud es estable y continuará sus labores de manera remota. “Conforme los protocolos sanitarios establecidos, el ministro Landa se encuentra en proceso de aislamiento”, informó la cancillería. En tal sentido, se informó que el canciller no podrá acompañar al presidente Pedro Castillo, en su viaje previsto a Los Ángeles, Estados Unidos, para participar en la IX Cumbre de las Américas, del 8 al 10 de junio.
Comisión de Ética del Congreso declara procedente denuncia contra Guido Bellido por promover presunta contratación irregular en el Mincetur
La Comisión de Ética del Congreso aprobó, por mayoría, el informe de calificación contra el congresista Guido Bellido (Perú Libre), el cual declara como procedente la denuncia hacia el legislador. Con ocho votos a favor, seis en contra y cero abstenciones, el informe también ha dispuesto el inicio de la investigación contra el parlamentario por presuntos vínculos con Daniel Abarca, exasesor del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Según denuncias periodísticas, Guido Bellido habría ayudado a Abarca a ser designado en la referida institución. El extitular de la PCM también le habría solicitado pasajes aéreos al exasesor del Mincetur para Arturo Cárdenas, alias ‘Pinturita’. Este último personaje se encuentra con prisión preventiva luego de ser capturado tras unos meses prófugo. El programa ‘Panorama’ mostró unos chats donde Abarca felicita a
Bellido por ser elegido congresista y luego le envía su CV cuando el parlamentario de Perú Libre asumía la presidencia del Consejo de Ministros. Esto con el fin de acordar su designación en el Mincetur. Daniel Abarca alcanzaría el cargo de asesor en el Mincetur en agosto del 2021 y expresaría su agradecimiento a Guido Bellido.
Chiabra, Echaíz o Williams podrían asumir la presidencia del Congreso, dice Alejandro Cavero
El congresista Alejandro Cavero (Avanza País) deslizó los nombres de algunos parlamentarios que podrían reemplazar a María del Carmen Alva (Acción Popular) en la presidencia del Legislativo. Según dijo Cavero, el sustituto de Alva en la dirección de la próxima Mesa Directiva tiene que ser “una persona fruto del consenso de las fuerzas políticas que nos permita darle al país un mínimo de certidumbre”. En ese sentido, mencionó a los legisladores de Alianza para el Progreso Gladys Echaíz y Roberto Chiabra, además del vocero de su bancada, José Williams, como posibles candidatos para encabezar el Congreso. “Hay varias personas que son importantes. Está la congresista Gladys Echaíz, creo que podría ser ella, está el congresista Roberto Chiabra, creo que podría ser él. En mi bancada está José Williams, héroe de Chavín de Huántar, creo que hay gente valiosa en el Congreso”,
Patricia Juárez sobre audio filtrado de Alva: “Quieren tapar los hechos narrados de Zamir Villaverde”
La congresista Patricia Juárez (Fuerza Popular) se refirió a los audios filtrados de la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, en donde habla de un supuesto plan para vacar al presidente Pedro Castillo. “Lo que yo he podido escuchar es una explicación de lo que está contemplado en la Constitución, en el sentido de cómo se lleva a cabo la sucesión presidencial en caso de vacancia. Vuelvo a repetir, esto se ha dado y difundido, habría que resolver quién ha grabado esto para tapar los hechos narrados en este audio de Zamir Villaverde”. Bajo esa línea, la legisladora dijo que el Poder Ejecutivo habría usado “el servicio de inteligencia” para hacer públicas los audios de la titular del Parlamento, a fin de retirar la atención de los audios revelados entre el exministro del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, y el empresario Zamir Villaverde. “Obviamente cuando se da un hecho de esa magnitud, el Ejecutivo, que tiene todas las posibilidades de tener servicios de inteligencia, lo que hace es transmitir otra situación para que se constituya una cortina de humo“, puntualizó.
Ministerio Público realiza diligencia en sede del OSCE tras denuncia de presunto espionaje informático
La Fiscalía Anticorrupción llegó a la sede del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) para realizar las diligencias correspondientes tras la denuncia del dominical periodístico Punto Final de un presunto espionaje informático hecho por un joven de 23 años, en las oficinas de la entidad estatal. La Fiscalía llegó este lunes a las oficianes de la OSCE para exigir la entrega de la información de contratación ganada a través del servicio denomiado Tarot (Grupo Tarot), que lograron beneficios con empresas chinas, según denunció Punto Final. La fiscalía acudió a dos oficinas: una en la parte delantera de la sede central y otra en la parte trasera que es conocida como la sede del regidor. Las diligencias se realizan en el cuarto piso. De acuerdo con el área de prensa de OSCE en ambos edificios hay centros de datos. Los representantes de la fiscalía se encuentran en la sede de OSCE desde las 10 de la mañana. La diligencia está a cargo del fiscal Renzo Huamán, de la Segunda Fiscalía Anticorrupción.
diariodelpaís
Martes 7, junio del 2022
politica 3
Solicitó al PJ que ordene anular la investigación de la Fiscalía en su contra
El pésimo ejemplo de Pedro Castillo que de todas maneras quiere anular las investigaciones en su contra La procesión va por dentro. Más allá de dar la cara a diario y estar en actividades oficiales el presidente Pedro Castillo esta sumamente preocupado por su situación y hasta el mismo no sabe cuánto tiempo puede durar en Palacio. Castillo piensa que se va quedar los cinco años, pero un grupo totalitario prepara el terreno para quedarse por más tiempo, aunque el mandatario lo niegue. Pero la realidad es otra. A medida que avanza las investigaciones de la Fiscalía de la Nación, la situación de Castillo se agrava. Y así lo saben quiénes llevan la defensa. Es por eso es que buscan la manera legal de sacar del proceso a Pedro Castillo y buscan argucias legales con el cuento de la inmunidad presidencial. Por ese motivo que el Jefe de Estado, solicitó al Poder Judicial que ordene anular la disposición fiscal, donde se determina que sea incluido en la investigación preliminar al exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, y a un grupo de congresistas de la bancada de Acción Popular, conocido como “Los niños”. A través de su defensa legal, el mandatario Pedro Castillo, interpuso una tutela de derechos contra la decisión que adoptó el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, quien determinó su incorporación en una investigación preliminar por presuntamente encabezar una organización criminal dentro del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). El recurso legal fue presentado luego que el Fiscal de la Nación decidiera rechazar el recurso que presentó la defensa legal del presidente Pedro Castillo para anular su decisión de incluirlo en la citada investigación preliminar. Entre los argumentos se afirma que la decisión del fiscal Pablo Sánchez contravenía lo dispuesto en el artículo 117 de la Constitución Política que establece la inmunidad presidencial. Esta tutela de derechos del presidente Pedro Castillo se presentó ante el despacho del juez Supremo de Investigación Preparatoria, Juan Carlos Checkley, quien próximamente convocará a una audiencia para evaluar la posición de las partes involucradas para tener una decisión final. Pedro Castillo es investigado desde el año pasado por varias denuncias de presunta corrupción referidas a la irregular adjudicación de la compra de biodiésel, por presiones en los ascensos militares y
por la licitación para la construcción de un puente en la región San Martín, a través de una presunta organización criminal instalada en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La Fiscalía de la Nación dio a conocer el domingo su disposición de citar al presidente Pedro Castillo el próximo lunes 13 de junio a las 10 a.m. para dar sus declaraciones testimoniales por los casos Tarata y Provías Descentralizado. Incluso su abogado Benji Espinoza señaló a RPP que el Jefe de Estado tenía la voluntad de presentarse a “aclarar” su situación respecto de los citados casos. Fue Benji Espinoza, abogado del presidente Castillo, quien confirmo que presento en el PJ una tutela de derecho y precisó que ya fueron notificados de la decisión de la Fiscalía de la Nación de rechazar el pedido de nulidad. El objetivo del abogado Benji Espinoza, es claro lo que quiere es que se deje sin efecto la citación para interrogarlo este 13 de junio al mandatario Pedro Castillo. Castillo ya había sido notificado de la decisión de la Fiscalía de la Nación de rechazar el recurso de nulidad. El pasado 31 de mayo, presentó dicho recurso ante el Ministerio Público solicitando que se anule la decisión de investigar a Castillo sin suspensión y se dicte una nueva disposición al sostener que la “Carta Magna
prohíbe la persecución del presidente de la República -en funciones- en los casos no previstos en su artículo 117″. Añadió que según la Constitución solo se puede investigar a un presidente en funciones cuando concurran alguno de los supuestos. Según el artículo 117 de la Constitución: el presidente de la República “solo puede ser acusado, durante su período, por traición a la patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la Constitución, y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral”. “Puedo decir que acaban de notificarnos la resolución fiscal que rechaza nuestra nulidad. Estábamos esperando eso precisamente para la tutela. Entonces, ya pedimos al juez supremo de investigación preparatoria que convoque a una audiencia para la tutela de derechos y en los próximos días se debatirá públicamente nuestro pedido”, informó Espinoza. Indicó que se está solicitando la nulidad de la investigación alegando la violación del artículo 117 de la Constitución. Es decir, si la decisión de la Fiscalía de la Nación se ajusta o no a las normas establecidas por la Carta Magna.
“La tutela es para anular la investigación y sin investigación no hay necesidad de citación (para el interrogatorio). La citación depende de que la investigación esté vigente respecto al presidente, si la investigación se cierra y se anula, entonces ya no tiene sentido la citación de la fiscalía”, anotó. Aún no se sabe si esta jugada judicial la resultara favorable a Castillo, mientras tanto ya completo su gabinete al juramentar anoche al nuevo ministro de Agricultura, Andrés Alencastre y ahora alista maletas para viajar a los Estados Unidos, donde la delegación tendrá una baja, se trata del ministro de Relaciones Exteriores, César Landa, quien fue diagnosticado positivo a covid-19, luego de realizarse una prueba molecular (PCR). Sin Canciller, el presidente Pedro Castillo, en su viaje previsto a Los Ángeles, Estados Unidos, donde participará en la IX Cumbre de las Américas, del 8 al 10 de junio, y tendrá el apoyo del embajador del Perú en ese país. Y este viaje se da en medio de un descontento popular. Según Omar Castro, gerente general de CPI, destacó que el grupo de jóvenes de entre 18 y 24 años sea el que más rechaza a la gestión de Pedro Castillo, en un porcentaje del 79.2%, según la última encuesta a nivel nacional realizada por la compañía de estudios de mercado y opinión.
También señaló que se trata de un dato importante, pues los jóvenes “son los que terminan tomando la calle cuando algo no les gusta”, a propósito del contexto político de descrédito del gobierno de Castillo y del Congreso de la República. En ese sentido, mencionó a las marchas que se vienen convocando semana a semana en Lima para exigir la renuncia o destitución de Castillo y cuyas convocatorias “no reflejan esa desaprobación que existe en Lima” contra el mandatario (85.8%). “Se preguntan por qué no convoca a tanta gente, porque son convocadas por políticos tradicionales, conocidos, desgastados. En noviembre de 2020, quien sacó a (Manuel) Merino fueron los jóvenes, no fue necesario que ningún político los convocara”, dijo en alusión a las marchas que llevaron a la renuncia de Manuel Merino a la presidencia tras cinco días en el cargo, tras la vacancia presidencial aprobada en el Congreso contra Martín Vizcarra. Según la encuesta de CPI difundida este lunes por RPP Noticias, el presidente Pedro Castillo es desaprobado por el 71.4% de la población peruana, a diez meses del inicio de su gobierno, y aprobado por un 20.7%. Al hacer el desglose entre Lima y regiones, la desaprobación del mandatario llega a 85.8% en la capital del país (incluido el Callao), mientras que solo un 7.9% lo respalda. En regiones, es desaprobado por el 63% de los encuestados y aprobado por 28.3%. Castro explicó que la sierra centro y sur del país siguen siendo las zonas donde Pedro Castillo tiene más respaldo, sin llegar a ser mayoritario. En estas zonas el presidente es aprobado por el 38.8% de la población y desaprobado por el 52%. El gerente de CPI también se refirió el alto nivel de desconfianza que tienen los ciudadanos en el Gobierno y el Congreso de la República (65.9%). Indicó que este resultado de la encuesta podría explicar que hay caído el apoyo a un proceso de vacancia contra Pedro Castillo. “Se vaca al presidente, pero quién lo vaca. Tenemos un Congreso que no tiene respaldo de la gente. Los peruanos, sabiendo que si se vaca a Castillo va a entrar el Congreso, posiblemente (piense) que estaremos en una situación peor o igual”, dijo. Ya lo han dicho los representantes del Congreso que ellos se van si se va Castillo. Si es así, de una vez para cambiar el destino del país con nuevas elecciones.
diariodelpaís
4 politica
TRIBUNA LIBRE Escribe: HUGO NEIRA
El viaje de Mariátegui a una Italia en convulsión SU AMISTAD CON EL PENSADOR ITALIANO PIERO GOBETTI
¿Quién es Piero Gobetti, el amigo de Mariátegui que él presentó en Lima en dos revistas, Amauta y Mundial, en 1929? Hay muchos estudios sobre Mariátegui y el mariateguismo. Lo primero que hay que decir es que Piero Gobetti era un pensador liberal italiano, amigo de Antonio Gramsci, el filósofo. Y se dice en estudios sobre quién era Gobetti que es uno de los principales inspiradores del peruano José Carlos Mariátegui (dicho en México en 2010). Digamos las cosas con la mayor sencillez. Piero Gobetti luchaba por una revolución liberal en Italia. Su libro más significativo se llama La rivoluzione liberale. El perfil de Gobetti era su liberalismo y uno de los actuales estudiosos de su comportamiento es Gonzálo Várela Petito, profesor titular en la universidad de Xochimilco en México y doctor por la EHESS (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales) de París. Este investigador considera que el movimientismo de Gobetti era una mezcla de la revolución rusa y el pensamiento de los filósofos Georges Sorel, Gaetano Mosca, Benedetto Croce y Henri Bergson. Es probable que Mariátegui conversara con ellos y se informara de sus filosofías. Resulta que la familia de su esposa, Ana Chiappe, tenía vínculos con el filósofo Croce, que fue el más cercano a Mariátegui como veremos en otra oportunidad. Ana Chiappe conoció a su futuro esposo en la casa de la condesa Antici Mattei, en 1920. Cuenta mucho en su vida y cuando Mariátegui falleció, ella se encarga de la edición de sus libros. ¿Cuál era la meta de Piero Gobetti y Mariátegui? La política de cada uno de ellos era lograr la formación de una nueva clase dirigente, tanto en Italia como en el Perú y Latinoamérica. Otro gran filósofo que probablemente Mariátegui conoció es Gramsci, gran marxista con observaciones a Marx mismo y que discute el socialismo. ¿Qué significa una relación con Sorel y otros marxistas italianos como Antonio Labriola, Giovanni Gentile? Italia le daba a Mariátegui un espacio donde discutir la filosofía de Marx, el socialismo. Para Croce, el conocimiento no se reduce al conocimiento abstracto de los momentos universales del espíritu que proporciona la filosofía. El conocimiento concreto es el conocimiento histórico que los conceptos de la filosofía solo permiten acercar y orientar (Jacques Texier). Habían dejado tras suyo los clásicos y buscaban otra manera de manejar la política, el Estado y la filosofía. Ahora bien, vamos a entregarles por primera vez en el Perú unas líneas sobre la amistad de Gobetti y Mariátegui, que fueron dadas a conocer en 1929. Era el intelectual italiano que más le había impresionado. Y a la vez, durante mucho tiempo, Mariátegui se lamentaba de “la deficiencia de nuestra asimilación de la mejor Italia, la irregularidad de nuestro trato con su más sustanciosa cultura” (Mariátegui, 1964). Sin embargo, en Argentina “debido a los fuertes lazos con Italia y a la huella que dejarán emigrados de la talla de Rodolfo Mondolfo y Gino Germani, ello es notorio”. Pedro Gobetti nació en Turín (19 de junio de 1901). Sus padres, Giuseppe Giovanni Battista y Angela Luigia Canuto, eran comerciantes. Gobetti muere en febrero de 1926, en París. Sus libros, que fueron muchos, giraban sobre la revolución liberal.
TRIBUNA LIBRE Escribe: HERIBERTO BUSTOS
Vergüenza pública LA CORRUPCIÓN ENQUISTADA EN EL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Cada vez se hace más evidente la existencia de camarillas promovidas o favorecidas tanto por el propio presidente como por el círculo partidario de Perú Libre. El propósito de estas camarillas no es otro que obtener ilícitamente beneficios a través del manoseo de las convocatorias a licitaciones que, no obstante comprometer inicialmente solo al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), resulta bastante probable que esté operando en muchos sectores. La información (confesión de parte) que Zamir Villaverde viene alcanzando a la Fiscalía, y de la que la población tomó conocimiento tras la publicación de varios audios, va mostrando el accionar corrupto de personajes que, seguros del triunfo de Pedro Castillo con la ayudita del Jurado Nacional de Elecciones, fueron planificando la captura y asalto de los ministerios para perpetrar el saqueo del país mucho antes de asumir el gobierno. Ejemplo de ello son Bruno Pacheco, ex secretario general del presidente Casdtillo, y Juan Silva ex ministro de Transportes, que en contubernio con Zamir Villaverde y otros, fueron acumulando fortuna y beneficios, con el aval y consentimiento presidencial.
Martes 7, junio del 2022
Por lo visto, para Mariátegui, no era una revolución socialista; pero en cambio, lo que tenían en común era evitar o enfrentar la extrema derecha que llevó a Mussolini al poder. El libro más significativo de Gobetti permaneció desconocido durante largo tiempo hasta ser traducido al castellano. Y Gobetti concibió ideas, como lo entendió Mariátegui, que podrían servir al “análisis de la formación latinoamericano”. En Lima lo presentó en diversas revistas y periódicos conocidos. José Carlos Mariátegui escribió largamente sobre Gobetti y lo publicó en Amauta (n°24, junio de 1929) y también en Mundial (12 de julio de 1929, “Presentación de Piero Gobetti”). ¿Por qué permaneció desconocido? Cedo la palabra al estudioso mexicano: “Hay un motivo para que este autor haya permanecido inédito en castellano por tan largo tiempo. Su obra, al igual que la de Gramsci y Mariátegui —con quienes forma un triángulo de contemporáneos unidos por la experiencia italiana, la lucidez de análisis con algunos puntos compartidos, el empeño político y la temprana desaparición física— está en gran parte dispersa y muy imbuida de datos puntuales, por lo que requiere para el lector extranjero de un soporte informativo que ayude a ubicar la lectura. Además, si como afirma Spriano (1977) no conviene hacer por separado el estudio de Gramsci y Gobetti, lo mismo puede decirse de Mariátegui en relación con ambos italianos y ese es el enfoque que se adoptará en este artículo. De los tres, Gobetti (1900-1926) fue el más joven y el que vivió menos, pero dotado de una personalidad extraordinaria fue muy precoz, escribió mucho y animó grupos intelectuales y militantes, así como medios de opinión, logrando un temprano reconocimiento. Su interés no es sólo arqueológico, sino que al reflexionar sobre Italia en tanto país nuevo de cultura católica, surgido en el siglo xix de un proceso de independencia muy determinado por el contexto internacional, con una gran heterogeneidad regional, ofrece —con la debida asimilación de indudables diferencias— sugestivos elementos de comparación con América Latina. Abona a una tarea aún en germen, la contrastación de las trayectorias de los países latinoamericanos con las de dos naciones mediterráneas —España e Italia— a las que por distintas razones su historia ha estado vinculada, en un azaroso camino en pos del desarrollo económico y político. No es casual que la edición haya sido hecha por una institución académica dedicada a los estudios latinoamericanos, porque Gobetti puede relacionarse en más de un aspecto con América Latina” (Várelo, Perfiles Latinoamericanos n°36, 2010, México). En algunos otros momentos, Mariátegui se quejaba porque lo consideraban demasiado pegado al pensamiento occidental. Pero en 1928, él responde a esa crítica en su libro Siete ensayos de la realidad peruana: “No faltan quienes me suponen un europeizante, ajeno a los hechos y a las cuestiones de mi país. Que mi obra se encargue de justificarme, contra esa barata e interesada conjetura. He hecho en Europa mi mejor aprendizaje. Y creo que no hay salvación para Indo-América sin la ciencia y el pensamiento europeos u occidentales. Sarmiento que es todavía uno de los creadores de la argentinidad, fue en su época un europeizante. No encontró mejor modo de ser argentino.” (Lima, 1928) Mariátegui no se declara partidario del retorno al mundo incaico. Trata el sistema incaico de “teocracia” y “despotismo” (Siete ensayos). Precisa: “No es posible hablar de tiranía abstractamente. Una tiranía es un hecho concreto. Y es real solo en la medida en que oprime la voluntad de un pueblo o en que contraría y sofoca su impulso vital. Muchas veces, en la antigüedad, un régimen absolutista y teocrático ha encarnado y representado, por el contrario, esa voluntad y ese impulso. Este parece haber sido el caso del imperio inkaico. No creo en la obra taumatúrgica de los Inkas. Juzgo evidente su capacidad política; pero juzgo no menos evidente que su obra consistió en construir el Imperio con los materiales humanos y los elementos morales allegados por los siglos. El ayllu -la comunidad-, fue la célula del Imperio. Los Inkas hicieron la unidad, inventaron el Imperio; pero no crearon la célula. El Estado jurídico organizado por los Inkas reprodujo, sin duda, el Estado natural pre-existente. Los Inkas no violentaron nada” (Idem). Bien vale remarcar una de las conversaciones realizadas entre Bruno y Samir preparándose para el atraco, en la que señalaban: “Lo único que te pido es que peleemos el viceministerio de Transportes, eso ... y todo lo que saque, porque yo te voy a sacar la lista de adquisiciones te la voy enseñar y le voy a poner un número, así de simple nada más. Si no soy leal contigo, ni tú con Pedro no vamos a tener respaldo pe’ … ¿Me entiendes?, Yo quiero tener respaldo” … “No escúchame, mira otra cosa que parece algo también absurdo, pero tú sabes… yo en transportes tengo todo organizado ¿y si tú te vas como vice de transportes? …. ¿Vice tampoco?”… Oe, me has dejado sorprendido con ese pata Juan Silva… Ja, ja, ja… ¿Juan Silva?... Pero ese pata pu… lo han pescado con el…ese no es el que le dio el maletín con un millón de dólares o soles…pero Pedro no lo dice todavía…Pero ¿Pedro sabe del millón de soles?... si sabe pe, se hace el hue…” Cuando Perú Libre asumió el gobierno, todo lo planificado por estos dos personajes se hizo realidad. Es así que Zamir Villaverde, con el respaldo logrado, “despachaba” directamente con el ex ministro de transportes Juan Silva, influenciando en la contratación de personal y direccionando licitaciones previo cobro de “comisiones”. Esta acción, por la evidente participación del presidente de la República, constituye una vergüenza pública que justifica su salida del Gobierno. Los audios difundidos han contribuido en la ampliación de la investigación a Pedro Castillo. Pablo Sánchez titular del Ministerio Público, explicando su decisión, indicó la necesidad de investigar al presidente Castillo por las sindicaciones en su contra por la presunta comisión de delitos graves de corrupción. La paciencia de los peruanos ha llegado a un punto crítico, cuyo desenlace implica poner a Castillo en la calle. Las transgresiones éticas y visos de desgobierno insinúan desarrollar tareas cívicas conjuntas. Por un lado, las instituciones democráticas actuando responsablemente, deben devolver la esperanza en la lucha contra la corrupción; por otro, los ciudadanos siendo conscientes que las actividades que desarrollemos están orientadas a vacar a un presidente que podría ser un delincuente (como lo señala una demanda popular). Estamos obligados a desarrollar acciones de protesta y denuncia, forzando la salida de los delincuentes enquistados en el gobierno.
diariodelpaís
Martes 7, junio del 2022
María del Carmen Alva sobre segundo audio filtrado: “Grabado ilegalmente, está fuera de contexto y editado” Un nuevo audio de María del Carmen Alva, actual presidenta del Congreso, ha sido difundido y se la escucha hablar nuevamente del mandatario Pedro Castillo y su posible destitución. Al respecto, la misma titular del Parlamento se defendió a través de sus redes sociales para explicar lo sucedido. “Rechazo y condeno un segundo audio grabado ilegalmente, que está fuera de contexto y editado. Conversaciones basadas en el debate constitucional, con referencia a las FFAA es porque ellas no avalarían un potencial cierre inconstitucional del Parlamento”, escribió la titular del Legislativo en su cuenta de Twitter. En el audio se escucha que María del Carmen Alva recuerda la vez que Manuel Merino asumió la presidencia en 2020, pero que ella considera esa acción como constitucional. Por otro lado, señala que ante una posible destitución de Pedro Castillo del poder, ahora el Parlamento se beneficiaría: “Las Fuerzas Armadas están con nosotros”, aseguró. “(Pedro Castillo) está hasta la coronilla, no quiere ir al Congreso, no tiene cómo defenderse, está solo. Lo que él quiere es hacer como que el pueblo nos saca, así como (Manuel) Merino, ¿me entiendes?, ¿por qué renunció Merino si era constitucional?, ¡por presión de la calle!”, dice la titular del Parlamento en el audio filtrado. Alva también recordó la semana de protestas que se vivió en Lima, luego de que Manuel Merino asumió la presidencia
y el riesgo que pasaron los parlamentarios. “Todos (los congresistas) salieron por la puerta de atrás, no podían salir por delante, porque estaba toda la policía atacando con bombas lacrimógenas y toda la gente afuera casi incendia el Congreso y fue la policía montada la que evitó que se incendie, y el que estaba a cargo de eso es el que yo tengo ahora de seguridad, de seguridad de afuera, el coronel, ese es el que estuvo a cargo de salvar al Congreso”, manifestó. La presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, dio una conferencia de prensa el pasado viernes luego de que se difundiera un audio en el que se le escucha decir que en el caso de que Pedro Castillo
sea vacado del cargo de presidente de la República, solo se convocaría a una elección presidencial, y no a un sufragio general, pues el Congreso permanecería en funciones. “Quieren desviar la atención, no nos dejemos engañar, ya no estamos para épocas montesinistas o de audios que quieren cambiar las cosas de un día para otro”, dijo Alva dijo que le extraña que salga un audio con su voz, al día siguiente que se revelará la transcripción del audio de una conversación entre el encarcelado empresario Zamir Villaverde y el exministro de Trabajo, Juan Silva, como parte de un documento de fiscalía que probaría un presunto soborno.
locales 5
TRIBUNA LIBRE Escribe: Raúl Mendoza Cánepa
Cochambrecracia MARX DEBE ESTAR REVOLCÁNDOSE EN SU TUMBA
La prerrogativa de la inmunidad presidencial no es absoluta, lo único de lo que el presidente está a salvo es de ser acusado por el Ministerio Público, no de ser investigado. Conviene decir que la investigación y la acusación penal (acreditado el delito) son dos temas distintos. Cabe distinguir dos fases previas a la acusación: las diligencias preliminares y la formalización de la investigación penal. En el artículo 117 de la Constitución solo se encuentra la precisión de los alcances de la acusación, bajo el criterio de que un gobernante no puede ser distraído de sus labores. Sin embargo, lo que no se contiene en la norma escapa de esa prerrogativa, y el artículo no menciona la investigación. Así, por interpretación, el presidente sí puede ser investigado por los supuestos que contempla el artículo 117 y por cualquier otro que no se contenga en la norma. La investigación es un deber fiscal. Rige una norma desde el año 2001, la Ley N° 27399, que habilita al Ministerio Público para realizar investigaciones preliminares antes de una acusación constitucional, y permitiría ordenar el impedimento de salida del país del gobernante, así como el levantamiento del secreto bancario, tributario y de las comunicaciones. Sea cuales sean los cambios próximos en la composición del Ministerio Público, el imperativo es investigar. Hay colaboradores eficaces, audios y una articulación suficiente de indicios que demandan acciones inmediatas. Los audios que tiene el Ministerio Público, y cuyos detalles hemos ido conociendo a través del programa de Phillip Butters en Willax, ponen contra las cuerdas a un gobernante que debería saber que el final de su mandato está próximo y que perecerá devorado por el consenso, mientras se gasta en un cambio de Constitución que ahora deviene en fuera de lugar. Colaboradores eficaces no faltan. Si consideramos que Dina Boluarte no se salva de su destitución e inhabilitación de la función pública porque las pruebas son irrebatibles, más pronto que tarde el escenario será el de una transición del poder. Cuando Vladimir Cerrón convocó a Castillo (aún con sus propios temas de Junín) habrá pensado en su revolución bajo el manto de un maestro rural que, en lo absoluto, llegó a Benito Juárez; a lo más a fundador de una forma de gobierno que ilegitima cualquier alusión a los doscientos años: la cochambrecracia. Cochambre es, según la RAE, el conjunto de cosas sucias, viejas y estropeadas. Tan lejos de una revolución y tan cerca de un lupanar. Marx debe estar revolcándose en su tumba.
Contraloría: Convocatoria internacional para adquirir urea por más de S/300 millones no tenía condiciones para asegurar compra oportuna Un informe de la Contraloría General de la República (CGR), dado a conocer el día de hoy, advierte que la compra de más de 73 000 toneladas de fertilizantes, dispuesta por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario-Rural (Agro Rural), carecía de condiciones que garanticen la efectividad en el cumplimiento y la finalidad pública del proceso, poniendo en riesgo más de 300 millones de soles por parte del Estado. Según la Contraloría, los lineamientos aprobados y las especificaciones técnicas (EETT) de la convocatoria internacional, lanzada el pasado 19 de mayo, para la compra de 73’529 toneladas de fertilizantes urea por S/348 887 735, no
preveían “condiciones para la contratación del proveedor de los fertilizantes”, tales como “plazos, lugar de entrega del bien, plazo de garantía técnica, forma de pago, fecha de internamiento y la cantidad por número de entrega”, entre otros aspectos básicos para concretar la compra. Según el informe de la Contraloría, las EETT no especificaban “las toneladas que el proveedor debía entregar en la primera y segunda entrega y tampoco por puerto de destino”. Respecto a los lineamientos para la selección de la oferta más favorable, la Contraloría señala que “no se previó requisitos de calificación o parámetros” para asegurar la selección “de una empresa que tenga la experiencia y capacidad para
atender oportunamente” las más de 73 000 toneladas de fertilizantes requeridos. Sobre este punto, en las especificaciones técnicas, “solo se consideró la presentación de la constitución de la empresa, el estado financiero u otro documento equivalente que acredite ventas internacionales del bien objeto de la compra o similares en los últimos dos años”, pero no se precisó “el volumen mínimo/máximo de producción o venta del bien solicitado”. Por otro lado, respecto al proceso de convocatoría, la Contraloría señala que “no se previeron mecanismos de publicidad en la etapa de indagación de mercado”, por lo tanto no estaba garantizada “la pluralidad de postores y libre competencia para seleccionar la oferta más ventajosa” Otro hecho resaltante es el vinculado
al comité encargado de las compras. Según la CGR, en los lineamientos se señalaba que estaba “facultado para seleccionar la oferta más favorable”, y que sus funciones estarían acorde a “los principios del Código de Ética de la Función Pública”. Sin embargo, “no se precisaron sus actividades y/o funciones”. La Contraloría señaló que con todas estas deficiencias detectadas en el proceso, Agro Rural corría el riesgo de “no cumplir con la entrega oportuna del fertilizante nitrogenado urea a los productores agrarios”. Esto debido al incremento en los plazos establecidos para la entrega del insumo señalado en las especificaciones técnicas. El informe refiere que, según el cronograma de Agro Rural, la entrega en
almacén del producto se iba a realizar el 3 de agosto, sin considerar otras actividades como “ensacado y etiquetado” que no figuran en el cronograma tentativo. “Por lo tanto, las 73 529 toneladas de fertilizantes urea se habrían entregado en puerto probablemente el 4 de setiembre de 2022, siendo distribuidas a los almacenes periféricos de Agro Rural el 14 de setiembre y distribuyéndose a campo (beneficiarios) el 21 del mismo mes”. Sin embargo, la Contraloría precisó que la campaña agrícola va de agosto de 2022 hasta julio de 2023, “por lo cual los productores agrarios se proveen de los fertilizantes de manera anticipada a fin de garantizar el abonamiento de sus cultivos desde la siembra”. Es decir, los fertilizantes hubieran llegado un mes tarde.
diariodelpaís
6 locales
Martes 7, junio del 2022
EsSalud invierte más de S/ 32 millones en renovación de equipos para cirugías complejas Con una inversión de más de S/ 32 millones, el Seguro Social de Salud (EsSalud) presentó 131 máquinas de anestesia de avanzada tecnología, recientemente adquiridas, las cuales serán distribuidas a los principales hospitales del país con el fin de ampliar la oferta quirúrgica en beneficio de los asegurados. Cada máquina de anestesia cuenta con un sistema de monitoreo completo que proporciona una sofisticada tecnología de predicción de los niveles de oxígeno y anestesia, soporte importante en el desarrollo de cirugías complejas como los trasplantes de órganos y operaciones al corazón. El dispositivo médico está implementado con un interfaz táctil que acelera el aprendizaje y evita errores humanos, además de contar con una pantalla LCD adicional donde se muestra el suministro de gas, batería y presión respiratoria. Además, posee un sistema de ventilación optimizado para la administración de anestesia de flujo mínimo, lo que permite que llegue correctamente y con más facilidad al paciente mientras es sometido al tratamiento quirúrgico. Estos equipos de anestesia son una herramienta indispensable para lograr una ventilación individualizada de calidad que facilita y promueve la respiración espontánea del paciente, lo que garantiza un
mejor manejo en el tratamiento quirúrgico. Durante la presentación, el presidente ejecutivo de EsSalud, Alegre Fonseca Espinoza, resaltó que se destinó más de 32 millones 523 mil soles para la compra de estos equipos con el fin de reducir la
brecha existente en equipamiento. Distribución El titular de EsSalud entregó 28 máquinas de anestesia al hospital Edgardo Rebagliati para potenciar su centro quirúr-
gico especializado y realizar el desembalse de cirugías de mediana y alta complejidad. Dijo que con estos equipos se espera realizar, en este nosocomio, 50 mil cirugías al año, casi 20 mil más de las que se hacían antes de la pandemia.
Otras ocho máquinas de anestesia fueron entregadas, previamente, al Instituto Nacional Cardiovascular (Incor), centro especializado del Seguro Social que realiza trasplantes de corazón y otros procedimientos quirúrgicos e intervencionistas cardiovasculares. El doctor Fonseca Espinoza anunció que está en proceso la compra de 20 equipos de videoendoscopía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas, gastrointestinales y otras patologías, en los que se invertirá S/ 15.7 millones. Asimismo, con un presupuesto de más de 10 millones de soles, se adquirirá 325 unidades dentales con compresoras y sillones para realizar diversos procedimientos en tratamientos de odontología general a fin de cuidar la salud bucal de nuestros asegurados. También se comprarán 8 equipos de rayos X rodables arco en C y 6 máquinas esterilizadoras a vapor, valorizados de forma global en S/ 4.17 millones y S/ 2.04 millones, respectivamente. “La actual gestión de EsSalud trabaja de manera decidida para reducir la brecha existente en equipamiento, infraestructura y recursos humanos, haciendo un uso transparente y responsable de los recursos, en beneficio de todos los asegurados del país”, enfatizó.
Senamhi advierte que este invierno Bullying y ciberbullying incrementan casos de depresión y ansiedad en niños y adolescentes será más intenso de lo normal El invierno 2022, que se inicia este 21 de junio, será más frío de lo normal, con mayor incidencia en la sierra central y sur, confirmó Gabriela Rosas, subdirectora de predicción meteorológica del Senamhi. Para Rosas, las bajas temperaturas registradas por el contexto de la Niña débil, ha generado que las temperaturas del aire en Lima Metropolitana y Callao lleguen por debajo de los 10 grados, y para ser aún otoño, los niveles son relativamente bajos. “En estos días se registrarán cifras entre 14 a 15 grados, bajos niveles de temperatura en el mar en el mes de agosto, lo que darán sensaciones de frío. Aún cuando es más conocido el fenómeno del Niño relacionado con lluvias intensas principalmente en la zona norte, en el caso de la Niña es lo contrario”, señaló en entrevista con Radio Nacional. La especialista refirió que este es el tercer año con temperaturas y niveles de mar bastante frías, las mismas que se reflejan en las bajas temperaturas en las ciudades cercanas a la costa.
LAS HELADAS Y FRIAJES
Las heladas están referidas a eventos con excesivo descenso de temperatura, las cuales ocurren en zonas alto andinas con valores por debajo de 0° y en el caso de los friajes se presenta en zonas de Selva, señaló Rosas. “Nosotros estamos atravesando nuestro octavo friaje y en el caso de las heladas se ha emitido un aviso en la sierra central y sur donde que estará vigente desde hoy hasta el miércoles 8 de junio. Las zonas como Arequipa, Tacan y sierra de Puno pueden llegar por debajo de los 20°”.
El médico psiquiatra del Hospital Almenara, el doctor David Arce, explica que el acoso escolar o bullying es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico, el cual se da entre estudiantes de forma reiterada durante un tiempo determinado, tanto en el aula como fuera de ella y a través de cualquier red social toma el nombre de ciberacoso o ciberbullying. Arce indica que durante las consultas médicas en el Hospital Almenara se detectó que siete de cada 10 niños sufren de bullying y recomendó, que una vez detectado el acoso, los padres brinden confianza a sus hijos para que les cuenten lo ocurrido y luego conversar con el docente para corroborar la información y dar una solución con apoyo de un especialista. El psiquiatra explica que, en la primera etapa de la pandemia, cuando no iban al colegio, el bullying continuó manifestándose de manera virtual a través de acciones como ignorar comentarios y dejarlos “en visto”. Por su parte, la doctora Beatrice
Macciota Felices, psiquiatra del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, apunta que el rango etario de mayor riesgo abarca entre los 9 y los 15 años, es decir en los últimos años de la primaria y la etapa secundaria. “La razón por la que se vuelven más vulnerables en este periodo responde a que es la edad en la que experimentan cambios, tanto en la parte fisiológica como a nivel psicológico y son más propensos a ser desestabilizados emocionalmente con cualquier actitud de acoso o rechazo”, explica el especialista. Macciota Felices apunta que en lo que va del año, y teniendo en cuenta que los niños volvieron a las aulas hace casi dos meses, el área de salud mental del hospital nacional Edgardo Rebagliati registró más de 600 atenciones nuevas a menores en edad escolar por cuadros de ansiedad y depresión, de las cuales entre el 4% y 5% estarían asociadas al acoso escolar o bullying. Pahola Albújar Chávez, especialista en neuropsicología infantil del hospital Alberto
Sabogal, manifiesta que los padres deben estar atentos a los cambios de comportamiento de sus hijos porque podrían estar siendo maltratados psicológica y verbalmente de manera reiterativa. La especialista advierte que los niños y adolescentes no cuentan que sufren maltratos o agresiones por temor a represalias. Albújar Chávez recomienda a los padres que “si van a permitir que sus hijos ingresen a redes sociales deben supervisarlos porque en estos espacios virtuales también acceden personas que se camuflan y se hacen pasar como niños, los enamoran y muchas veces son víctimas de acoso o abuso sexual. Por eso, no pueden dejarlos solos”. Los padres asegurados que requieran teleatención y teleorientación para sus hijos deberán llamar a 411 8000 opción 10. Hay tres tipos de acoso que no debemos permitir: -Físico: Golpear, patear, empujar, ahogar, dar puñetazos, cachetadas o generar cualquier tipo de dolor.
diariodelpaís
Martes 7, junio del 2022
economía 7
Turismo: publican reglamento actualizado para reprogramar préstamos de Reactiva Perú Se publicó la actualización del Reglamento Operativo del programa Reactiva Perú, en el diario oficial El Peruano. La norma permite que los empresarios del sector turismo puedan reprogramar préstamos de hasta 90 000 soles. “Seguiremos trabajando para apoyar a las empresas nacionales e impulsar el turismo. Bajo el liderazgo del presidente Pedro Castillo, redoblaremos esfuerzos para apoyar al sector y mitigar las dificultades que afrontan”, dijo al respecto, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez. Además, el titular del Mincetur refirió que este nuevo reglamento es parte del Plaza de Emergencia del Sector Turismo. Lo que dice la norma En la norma se lee que podrán acogerse al beneficio de la reprogramación aquellas empresas con créditos de hasta S/ 90 000 gestionados mediante el programa Reactiva Perú. Para el caso de préstamos desde S/ 90 001 hasta S/10 000 000, la empresa debe demostrar haber sufrido caídas en ventas mayor o igual al 30 % en el año 2021, respecto a los datos del 2019. De cumplir con los requisitos y ser
aceptado para el beneficio, los empresarios podrán acogerse a las reprogramaciones y al periodo de gracia. El plazo máximo de acogimiento para las reprogramaciones es el 31 de diciembre del 2022. Cabe indicar que las entidades financieras podrán establecer un nuevo periodo de gracia para los beneficiarios de las reprogramaciones de hasta veinticuatro meses. En el caso del sector turismo, las empresas deudoras pueden recibir 12 meses adicionales al plazo antes mencionado, de acuerdo a una evaluación de la entidad financiera. El Reglamento Operativo menciona, además, que la tasa de todos los créditos reprogramados bajo el programa Reactiva Perú no puede ser superior a la TCEA máxima obtenida en las subastas de los programas ejecutados por el gobierno, como el FAE-MYPE y FAE-Turismo, por ejemplo. Así, las empresas vinculadas al sector podrán tener un plazo mayor para pagar el Crédito Reactiva y trabajar en el desarrollo de sus negocios o emprendimientos, a fin de recuperar cifras pre pandemia.
Sunat facilitará emisión de la guía de Agro Rural: retraso en la compra de remisión electrónica urea no altera plazos de distribución La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) ha publicado en su portal institucional un proyecto de resolución que amplía los canales para agilizar y optimizar la emisión de la Guía de Remisión Electrónica (GRE) Transportista y Remitente, lo cual facilitará el cumplimiento de obligaciones tributarias a más de 400,000 contribuyentes. La norma pre publicada señala que a partir del 13 de julio del presente año los contribuyentes podrán emitir la GRE Remitente y/o Transportista, de forma voluntaria, a través de SUNAT Virtual (www.sunat.gob.pe) o desde cualquier dispositivo móvil descargando el aplicativo APP Emprender, permitiendo así reducir significativamente el tiempo de emisión de los documentos. Para emitir la GRE, el contribuyente contará con información procesada de transacciones comerciales asociadas al traslado de los bienes, como el Comprobante de Pago Electrónico (CPE) y la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM). Este documento electrónico agilizará las operaciones de los contribuyentes, evitando los errores y minimizando el tiempo de emisión, asimismo, contará con un Código QR con el que se podrá sustentar el traslado de los bienes, no siendo necesaria su impresión. De esta manera, la SUNAT facilitará al contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones tributarias vinculadas al traslado de bienes, afianzando su avance en materia de transformación digital. Cabe señalar que dicho proyecto se encuentra a disposición de los contribuyentes para su revisión y envío de aportes en el siguiente enlace: https://www.sunat.gob.pe/legislacion/proyectos-ti/2022/proy-normas.html
El director ejecutivo de Agro Rural, Rogelio Huamani, aseguró que el retraso producido ayer en la compra de fertilizantes no altera el cronograma establecido para que, a partir de agosto, los agricultores puedan contar con este recurso y, de esa manera, asegurar sus cosechas. Sobre la decisión de ayer del comité evaluador, de declarar desierto el proceso de compra, informó que ello se debió a que los postores internacionales no cumplieron con entregar sus respectivos certificados de calidad, lo que resulta primordial teniendo en cuenta los distintos pisos altitudinales del territorio peruano, que condiciona el uso de la urea en cada región, ya sea el norte, centro y sur del país. Sin embargo, señaló que el proceso continúa en los márgenes de tiempo establecido; entre hoy y mañana debe salir una nueva convocatoria de compra; las empresas tendrán dos a tres días para presentar sus propuestas, y el sábado de
esta semana el comité evaluador debe dar a conocer a la empresa ganadora. Refirió que, de ser necesario, se cambiarán las especificaciones técnicas para trabajar con más de una empresa en la previsión del fertilizante, siempre que garanticen la entrega del producto en los plazos establecidos, y en los tres puertos seleccionados: Salaverry, Callao y Matarani. “Eso (los plazos de entrega) no se va a modificar; en la primera semana de agosto o quincena ya debe estar (la urea) en campo, manifestando que en esas fechas comienza todo el tema de la siembra grande en todo el Perú, por ende, vamos a garantizar con este producto en manos de los hermanos del campo”, expresó. Asimismo, Huamani Carbajal informó que debido a que el precio de la urea ha bajado de 900 dólares la tonelada a 700 dólares en las últimas semanas, se podrá
comprar una mayor cantidad de las 73 mil 529 toneladas programadas inicialmente, lo que sin duda favorece a la agricultura nacional. Como se sabe luego de tres horas de evaluación, el Comité de Selección del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) descartó a los dos finalistas que postularon como proveedores de urea para fertilizar la campaña agrícola 2022-2023. Las finalistas fueron la empresa brasileña MF Fertilizantes que ofrecía cada tonelada a US$860 y la estadounidense United Financial Group que daba cada tonelada a US$895. Ninguna cumplía con las especificaciones técnicas para garantizar la entrega de las 73.529 toneladas métricas de, según el resultado final. Según César Santiesteban Pérez, director de Estadística e Informática Agraria, la llegada de los fertilizantes tendría que realizarse antes del 15 de agosto.
8 especial
diariodelpaís
Martes 7, junio del 2022
Mall Aventura Iquitos presenta un avance de arriendo del 75% Reanudando sus planes de crecimiento, Mall Aventura ha puesto en marcha el desarrollo de su próximo centro comercial en la ciudad de Iquitos. Será el primero y único en la capital de la región y se convertirá en el más grande del oriente peruano, con más de 47 mil m2, y en que se ha realizado una inversión de más de US$ 65 millones de dólares. La apertura se tiene contemplada para el 31 de agosto de 2023, ya que actualmente van al 35% de avance en obras. A la fecha ya se han arrendado el 75% de metros cuadrados disponibles para locales, albergará a más de 100 marcas de tiendas especializadas en ropa, gastronomía, entretenimiento, vehículos y más. Entre las marcas confirmadas están las tiendas por departamento Ripley y Falabella, supermercados como Tottus y la tienda de mejoramiento del hogar Sodimac, y otros comercios especializados como American Brands, Bata y Renzo Costa. “Estamos muy orgullosos de poder iniciar las operaciones de uno de nuestros proyectos más esperados y ambiciosos en Perú. Estamos seguros de que marcaremos un hito en esta ciudad que es un icono de nuestra selva y tiene mucha expectativa por la apertura de su primer
mall. En la ciudad de Iquitos habitan más de 500 mil personas, las cuales no cuentan con una oferta de retail moderno, por lo que representa una plaza muy potente para el comercio de la región. Por este motivo, muchas marcar se quieren unir para ofrecer espacios de calidad a los clientes y una nueva oferta comercial. Nos llena de emoción ser ese impulso para el desarrollo económico de la región y la mejora en el bienestar de los habitantes”, destacó Javier Postigo, CEO de Mall Aventura. Avances en Iquitos Además de las marcas ya confirmadas, el mall se encuentra en conversaciones para contemplar áreas educativas. Este proyecto no solo marcará un hito en el perfil comercial de la ciudad, sino que dinamizará la oferta laboral de la misma. Durante su construcción y en la puesta en marcha de la operación del centro comercial se generarán 5,000 empleos directos e indirectos. Mall Aventura Iquitos estará ubicado en la Avenida Abelardo Quiñones, la vía mas importante de la ciudad, a 10 minutos de la plaza de Armas. La potencia de su ubicación, la oferta comercial y el potencial económico de la ciudad garantiza el éxito en la ciudad.
Valorización de residuos: Una Más de mil personas participarán en alternativa sostenible para “La Semana de Internacionalización ISIL” hacer frente al cambio climático Según el Ministerio del Ambiente, diariamente producimos 21 mil toneladas de residuos sólidos municipales; sin embargo, solo el 1.9% es reciclado. La gestión inadecuada de estos residuos tiene un alto impacto en el ambiente porque emiten gases de efecto invernadero, como el metano, dióxido de carbono y óxido nitroso causantes del cambio climático. Frente a esta problemática, la valorización se convierte en una alternativa de gestión y manejo de residuos que debe priorizarse frente a la disposición final de los mismos. Esta plantea diferentes formas de aprovechar los residuos, entre ellas el reciclaje, el cual consiste en transformar los residuos en productos, materiales o sustancias, que conserven su finalidad original o cualquier otra. Al respecto, Joseph Espejo, gerente de Sostenibilidad de Disal Perú señala: “Impulsar la valorización de los residuos genera diversos beneficios económicos, ambientales y sociales, como por ejemplo: desarrollo de nuevas industrias, creación de empleos verdes, reducción de disposición de materiales reaprovechables, divisas por la exportación de materias primas, entre otros”. Actualmente, la industria de la valorización en el Perú es incipiente; no obstante, permite que este sea el escenario idóneo para lograr un cambio conjunto en beneficio del planeta. Desde hace algunos años, Disal Perú está enfocado en mirar los residuos como una oportunidad de desarrollo sostenible que propicia la generación de empleos verdes y la conservación del ambiente. Por lo tanto, en el Día Mundial del Ambiente, es importante hacer un llamado a la reflexión a todos los actores de la sociedad: instituciones públicas, empresas privadas y ciudadanía en general, acerca del impacto que están generando nuestros residuos. ¡Trabajando juntos podremos generar cambios en favor del ambiente!
Incentivando la educación sin fronteras, ISIL llevará a cabo, este 07 y 08 de junio, “La Semana de Internacionalización”, evento educativo que congregará a distintas universidades de varias partes del mundo. A través de este evento se busca que los alumnos, egresados y más personas, conozcan todas las oportunidades de extender sus estudios en el extranjero a través de los convenios exclusivos que maneja la institución. “Estimamos que más de 1,000 personas participarán en el evento para conocer más sobre los convenios internacionales, empleabilidad internacional, migración internacional, preparación de exámenes de inglés, entre otros. Los interesados podrán inscribirse de manera gratuita a través de la página web convenios.isil.pe. El evento será transmitido en una plataforma desarrollada exclusivamente para este, donde se debatirán todas las opciones de internacionalización que están abiertas para los alumnos de ISIL”, comentó Elizangela Sosa, Directora de Acreditaciones e Internacionalización de ISIL. El evento empezará a las 8:30am
hasta las 11:40am aproximadamente. Se compartirán los requisitos necesarios y costos para poder iniciar el sueño de continuar los estudios en el extranjero. Asimismo, se presentarán opciones laborales internacionales para los alumnos y egresados. Como ponentes, se contará con la participación de especialistas internacionales como Alejandro Briceño, docente de Innovación IED España, Jorge Gaitto, secretario académico en la universidad de Palermo en Argentina, Angel Ahmed, International Development de Lim College
en USA. Luis Foncerrada Pascal, director de la División de Negocios de la Red de Universidades Anáhuac en México y Michelle Cripps, associate director en University Canada West y contaremos con la participación de representantes del gobierno de Quebec con la feria de trabajo en Canadá. Por el lado de Perú, estarán Elizangela Sosa, directora de acreditaciones e internacionalización de ISIL, María Gracia Barrantes de empleabilidad de ISIL y Enrique Guzmán Sinarahua, experto en English Test: IELTS y TOEFL de English Preparation.
diariodelpaís
Martes 7, junio del 2022
especial 9
McDonald’s recicla el 100% de los aceites utilizados en sus restaurantes Arcos Dorados, la franquicia que opera la marca McDonald’s en 20 países de América Latina y el Caribe, incluido el Perú, dio a conocer en su octavo Reporte de Impacto Social y Desarrollo Sustentable. De acuerdo con los compromisos socioambientales de la compañía, en el rubro de abastecimiento sustentable, en 2021 se logró reciclar el 100% de los aceites eliminados, de la mano con una empresa acreditada para este fin. De esta forma, se recuperaron casi 20 mil litros de aceite utilizados en los restaurantes de la compañía en el Perú, con la garantía de que no contaminen el agua o el suelo. En la misma línea de abastecimiento sustentable, también se destaca que el 100% del café ofrecido en los restaurantes de McDonald’s en nuestro país tiene el sello de Rainforest Alliance, que garantiza que proviene de fuentes gestionadas de manera sostenible. Los proveedores de pollo, a su vez, tienen el compromiso de comprar soja de fuentes certificadas para su alimentación o en su defecto pagar créditos de soja RTRS (Round Table on Responsible Soy Association). Además, el 100% de los empaques a base de fibra -cartón y papel- utilizados en las operaciones, cuenta con certificación FSC (Consejo de Administración Forestal), la misma que asegura el manejo correcto de los bosques de los que provienen y el tratamiento controlado de la materia prima en su producción. “’Cambiando un poco, cambiamos mucho” es una campaña dirigida a los consumidores que, además de dar a conocer nuestro trabajo en cuestiones de sustentabilidad y compromiso social, invita a todo el mundo a realizar pequeñas iniciativas que, cuando son realizadas por muchos,
harán una gran diferencia. Por ejemplo, si uno en su casa recicla sus residuos pareciera ser algo mínimo, pero ¿qué pasa si eso lo realizan millones de personas en simultáneo? Realmente puede generar un cambio significativo”, explica Santiago Blanco, Chief Marketing and Digital Officer de Arcos Dorados. Estas iniciativas reflejan la evolución y fortalecimiento de los pilares de su estrategia ESG (Environmental, Social and Governance, por sus siglas en inglés), y van de la mano con el lema “Una sola Tierra”, base para la conmemoración del 5 de junio, Día Mundial de Medio Ambiente, que destaca la necesidad de hacer cambios sustanciales tanto en políticas públicas como acciones cotidianas para vivir en armonía con la naturaleza. Este 5 de junio se celebran los 50 años de la Conferencia de Estocolmo, en la que se acordó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para coordinar respuestas globales a los desafíos ambientales. Por su liderazgo y escala, con cuatro millones de clientes diarios en los 20 países donde opera, Arcos Dorados ha asumido el compromiso de reducir la huella de carbono en toda su cadena de valor, incluyendo a sus proveedores, en un 31% para el año 2030 para combatir el cambio climático. Y ha sido la primera y única empresa de su industria, en América Latina, en emitir un bono financiero ligado a la sustentabilidad. Para conocer más sobre la plataforma “Cambiando un poco, cambiamos mucho” y descargar el Reporte de Impacto Social y Desarrollo Sostenible 2021, visita el sitio www.recetadelfuturo.com.
Día del Padre: Encuentra el regalo ideal para papá sin salir de casa De acuerdo con Mercado Libre, el 50% de los usuarios prefieren comprar regalos dentro de la categoría de Tecnología durante los dias previos al dia del Padre. Además, los productos más buscados suelen ser smartphones, siendo el rubro con mayor demanda (13%), seguido de Laptops (7%) y Audio (5%). “En Perú, los usuarios suelen invertir entre S/. 190 y S/. 220 en las compras para el día del padre y la compra con tarjetas de crédito suele ser el método de pago más usado. Además, contamos con envíos dentro de las 24 y 48 horas para Lima Metropolitana y provincias, respectivamente en caso de buscar los regalos a último momento. En Mercado Libre, nuestro objetivo es brindar una experiencia de compra fluida y segura para continuar construyendo confianza
en el comercio electrónico”, afirma Andrés Laffaire, head of Marketing en Mercado Libre Perú. Guía de regalos Teniendo en cuenta que muchas veces se dificulta escoger un regalo para papá, Mercado Libre ha elaborado una guía de recomendaciones para todos los gustos: Artículos techie: para aquellos papás que realizan home office, una buena opción sería un repetidor de wifi o unos audífonos inalámbricos, así no tendrán problemas en las reuniones de trabajo con el internet y la calidad de sonido. Asimismo, para los papás gamers, una gran alternativa podría ser un mando de Playstation 5. Complementos deportivos: para los papás que llevan un estilo de vida fitness, una buena alternativa sería una smart
Band o un buzo para que puedan monitorear su estado físico y hacer ejercicios de una forma cómoda. Por otro lado, para los papás que no les gusta hacer deporte fuera de casa, una opción factible sería una barra multifuncional. Pueden encontrar estos artículos dentro de las categorías de Smartwatches , Ropa y Accesorios y Deportes y Fitness de Mercado Libre. Implementos para cocina/bar: para los papás que les fascina salir de la rutina, una excelente opción sería una caja china o un cooler para cocinar los fines de semana y mantener la temperatura de las bebidas. De igual manera, un set coctelería sería una opción perfecta para los padres que les encanta preparar tragos en casa. Pueden encontrar estos artículos dentro de las categorías Hogar, Muebles y Jardín y Camping de Mercado Libre.
10 opinión
diariodelpaís
Martes 7, junio del 2022
Las extravagantes ideas del mayor exportador de crudo del mundo para un futuro pospetrolero Cecilia Barría BBC News Mundo
A casi nadie se le ocurriría irse de vacaciones a una plataforma petrolera. Pero en Arabia Saudita tienen el plan de reconvertir una de ellas en un exclusivo parque de diversiones habilitado para hacer deportes extremos, restaurantes y pasar unos días rodeado de lujo y excentricidades. El proyecto se llama “The Rig”, una idea que simboliza las aspiraciones del príncipe heredero y gobernante de facto del reino, Mohammed bin Salman: convertir al mayor exportador de petróleo del mundo en un destino turístico internacional y diversificar su economía. Una estrategia que forma parte del plan de reforma económica Vision 2030 que el líder ha promovido a través del mundo tratando de convencer a los inversores occidentales para que hagan fluir sus capitales hacia el líder petrolero. El gobierno espera que el turismo sea la mayor fuente de nuevos puestos de trabajo en el sector privado, representando el 10% tanto del Producto Interno Bruto (PIB) como del empleo dentro de una década, en un país donde dos tercios de sus 21 millones de habitantes tienen menos de 35 años. Preparándose para una era pospetrolera en la que el mundo tendría una menor dependencia del crudo en las próximas décadas, Arabia Saudita recientemente ha comenzado a abrir su puertas al exterior. En 2019 por primera vez el país comenzó a entregar visas turísticas en un reino que históricamente había permanecido encapsulado, salvo cuando millones de musulmanes peregrinan todos los años a La Meca. Para avanzar en su propósito de estimular el turismo, tendrá que sortear varios obstáculos: no es un destino económico como el sureste asiático; hace un calor abrasador durante ocho meses al año; no hay libertad política ni de expresión; en las calles casi no conviven hombres y mujeres; ni se permite el alcohol. A esas restricciones se suma la sombra que pesa sobre el reino por las denuncias de violaciones a los derechos humanos, con una imagen internacional del príncipe heredero aún más empañada tras el asesinato del periodista Jamal Khashoggi y la represión de activistas por los derechos de las mujeres. No solo turismo Pese a todas las limitaciones existentes, “la economía saudita está mucho más diversificada que en el pasado”, le dice a BBC Mundo Karen Young, investigadora senior y directora del Programa de Economía y Energía del centro de estudios Middle East Institute, en Washington DC. Paso a paso, explica, la demanda por la industria hotelera y el entretenimiento en el mercado local está creando nuevos tipos de negocios y tipos de consumo. Mientras que “las nuevas inversiones en hidrógeno, minería y expansión de los servicios financieros están haciendo crecer la economía no petrolera a un ritmo acelerado”, apunta. El problema es que la diversificación económica no es algo que se logre en una o dos décadas. El petróleo y sus productos derivados, agrega, seguirán jugando un papel esencial durante mucho tiempo en los ingresos del gobierno. Menos dependencia petrolera Eso es lo que muchos se preguntan: cuánto tiempo tomará la transición hacia un futuro menos depen-
diente del crudo. Una transición que a fin de cuentas tendrá que “garantizar que los altos estándares de vida que disfruta actualmente el reino se mantengan en el futuro”, comenta Omar al Ubaydli, presidente de la Sociedad de Economistas de Bahréin. El destino del plan de gobierno dependerá, en gran parte, de algunas de las inversiones que ha realizado en nuevos sectores, como las energías renovables y el hidrógeno, además de la gran expansión del turismo religioso y doméstico, apunta. Al Ubaydli cree que un factor clave del éxito será la innovación local, un proceso que está en marcha, pero que requiere algunos años para ver resultados tangibles. “El proceso de diversificación debería tomar al menos 15 años, si no más”, señala el experto en diálogo con BBC Mundo, argumentando que aún es muy temprano para esperar cambios en tan pocos años y con la interrupción ocasionada por la pandemia de covid-19. De todos modos, agrega, “el país ha hecho algunos buenos avances”. Por ejemplo, muchos más sauditas están empleados en sectores como el comercio minorista y el turismo.
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Por otro lado, las exportaciones se están diversificando y la producción de minerales está jugando un papel importante, precisa. Eso ha permitido, dice al Ubaydli, que los ingresos fiscales “dependan mucho menos del petróleo que en el pasado”. Para avanzar en ese camino, el gobierno está invirtiendo en resorts de lujo, cines y complejos de entretenimiento que le permitan atraer a más visitantes y, al mismo tiempo, desarrollar nuevas industrias. Un “desierto futurista” Arabia Saudita tiene uno de los mayores fondos soberanos del mundo (con cerca de US$1 billón), junto a países como Noruega, Emiratos Árabes Unidos, China, Kuwait y Singapur. A partir de 2016 este fondo saudita ha multiplicado sus inversiones en el extranjero, adquiriendo todo tipo de activos, desde clubes de fútbol y compañías de videojuegos, hasta empresas que fabrican autos eléctricos, algo que tradicionalmente nunca se había hecho. Utilizando los recursos de ese fondo el país está financiando parte de la construcción de ciudades en el desierto, con el mismo objetivo de atraer inversión
extranjera y proyectar la influencia saudita al mundo. Hasta ahora la transición hacia una economía que busca ser más diversificada está siendo financiada con los ingresos petroleros, y los expertos no saben cuánto tiempo deberá pasar hasta que las industrias no-petroleras puedan sustentarse a sí mismas. El reino ha tratado de poner el acelerador para ampliar sus negocios en la medida que la mayor parte de su población es joven y el país tiene que ofrecerles más oportunidades laborales y espacios para generar negocios que hagan atractivo quedarse en el reino. Bajo esa lógica, resulta más claro comprender por qué el país invierte en ostentosas campañas publicitarias para convencer al mundo de que es posible construir ciudades futuristas con trenes que levitan, sin automóviles y cero emisión de carbono en medio del desierto. Así venden uno de sus proyectos insignia, Neom, una ciudad que, cuando se construya, se transformará en “el modelo para el mañana en el que la humanidad progrese sin comprometer la salud del planeta”. Una especie de utopía verde financiada con petróleo. El tiempo dirá si estos planes llegarán a concretarse.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
diariodelpaís
Martes 7, junio del 2022
especial 11
Reniec: ¿cuál es la diferencia entre renovación y duplicado de DNI y cómo se tramitan? Perdiste tu DNI, te lo robaron o el documento se encuentra en muy mal estado. O quizá ya venció o está a punto de caducar y necesitas realizar un trámite importante. ¿Qué hacer en estos casos? El DNI es la única cédula de identidad emitida a peruanos mayores y menores de edad que contiene información actualizada, tanto los principales datos del ciudadano como domicilio, estado civil, fotografía, firma y huellas digitales, entre otros. Además, es el único título de derecho al sufragio para los mayores de 18 años.
Duplicado Si estás en el grupo de peruanos que perdió su DNI o sufrió el robo del mismo, a continuación te contamos cómo sacar el duplicado, ya sea de manera presencial o virtual. Ante un robo, lo primero que se recomienda al ciudadano es poner una denuncia en la comisaría más cercana para evitar que personas inescrupulosas usurpen tu identidad o cometan algún delito, por ejemplo estafas, haciéndose pasar por ti. El duplicado es una copia fiel del DNI anterior, incluyendo la fecha de caducidad. El proceso para el trámite virtual y presencial es el mismo, pero se recomienda a los ciudadanos que lo hagan virtualmente, para evitar largas colas y aglomeración, además que la entrega es más rápida. En el trámite virtual para el duplicado de DNI se deben tener en cuenta los siguientes puntos: 1.- Ingresa a la plataforma web del Reniec 2.- Selecciona la opción de duplicado de DNI 3.- Acepta los términos y condiciones y luego da clic en empezar trámite 4.-Valida tu información personal 5.-Ingresa el código que se te pide de tu comprobante de pago 6.-Por último, verifica el trámite a
través de Consultas en Línea del Reniec El pago por emisión del duplicado es de S/ 21 y el plazo de entrega es aproximadamente de cinco días. Si deseas tramitar un duplicado en oficina el monto es de S/ 24 y el plazo varía por dos o tres días más. Puedes pagar de manera virtual mediante pagalo.pe o ir a cualquier oficina del Banco de la Nación, Agente Multired o Multired Virtual antes de hacer el trámite. Renovación En tanto, puedes tramitar una renovación cuando tu DNI está vencido o está por vencer dentro de los 60 días antes. En este caso, sí es posible actualizar todos tus datos como nombre, dirección, estado
civil y foto. Sobre el proceso, tanto virtual como presencial, se debe renovar la fotografía de manera obligatoria. En el caso de trámites virtuales, tienes la oportunidad de cambiar tu domicilio y el estado civil de soltero a casado. Cualquier otro dato que desee modificar debe realizarlo presencialmente, por ejemplo, cambiar el nombre o el estado civil a divorciado. Para realizar el trámite virtual para renovar el DNI azul o DNI electrónico debe seguir los siguientes pasos: 1.-Descarga en tu celular la aplicación “DNI Biofacial” (para celulares Android o IOS de gama media o alta)
2.- Verifica tu identidad y registra tu nueva foto en la app 3.- Ingresa a la plataforma web del Reniec 4.- Selecciona la opción de renovación de DNI 5.- Registra tus datos personales y luego da clic en empezar trámite 6.-Ingresa el código que se te pide de tu comprobante de pago 7.-Escoge en qué oficina deseas recoger tu nuevo DNI 8.-Por último, verifica el trámite a través de Consultas en Línea del Reniec. Para realizar el trámite presencial siga los siguientes pasos: 1.-Realiza el pago para DNI azul o
DNIe 2.-Acuda a una oficina registral de Reniec o a uno de los centros de Mejor Atención al Ciudadano (MAC), como MAC Lima Norte, MAC Lima Este, MAC Callao, MAC Ventanilla y MAC Piura (solo DNI azul) 3.-Presenta tu voucher de pago por derecho a renovación de DNI y tu foto tamaño pasaporte. En algunas sedes toman la foto. 4.-Entrega tus documentos, recibirás una constancia para recoger tu DNI en la fecha que te lo indiquen. 5.-Verifica el trámite a través de Consultas en Línea del Reniec. 6.-Por último, dirígete a la oficina donde hiciste el trámite en la fecha indicada con la constancia y solicita la entrega de tu nuevo DNI. El pago para renovar por caducidad es de S/ 30 para DNI azul y S/ 41 para DNIe. Puedes pagar en las agencias del Banco de la Nación o a través de la plataforma virtual págalo.pe. Asimismo, Reniec aconseja renovar el documento a DNIe de manera virtual, ya que el tiempo de espera es más corto, de 2 a 3 días hábiles, sin contar sábado y domingo. Mientras que, para el DNI azul puede tomar entre 7 o 8 días hábiles. De igual modo, pide a la ciudadanía prestar atención a la fecha de caducidad de su Documento Nacional de Identidad (DNI), ya que el 2 de octubre se realizarán las Elecciones Regionales y Municipales 2022, y es necesario presentar este documento para poder votar. El ente registral recuerda a la ciudadanía que puede continuar realizando sus trámites virtuales a través de su página web o escribir sus consultas a sus redes sociales. Para más información puedes llamar a la Agencia Digital, de lunes a viernes de las 8:30 a.m. a las 5:00 p.m., a los teléfonos (01) 3154000 - 3152700 anexo 1900.
Loreto: inauguran módulo de atención al usuario y plataforma virtual para acercar servicios a ciudadanía La Corte Superior de Loreto inauguró dos nuevos servicios: el Módulo de Atención al Usuario Judicial (MAU) y la plataforma web ‘El servicio de justicia en tus manos’ con el firme propósito de brindar cada día un mejor servicio a la comunidad. Esta actividad fue liderada por el juez supremo Carlos Arias Lazarte, presidente de la Comisión Nacional de Atención al Usuario del Poder Judicial (Conauj). El magistrado expresó que es un derecho fundamental de todo ciudadano tener acceso básico al servicio de justicia y que
esté disponible el mayor tiempo posible al usuario. “Hoy toca cambiar la escena, nos toca brindar a los ciudadanos la facilidad de contar con un espacio virtual, a través del cual puedan contar con la información que necesitan”, explicó Arias Lazarte al referirse a la plataforma web. Gracias a estas herramientas, los servicios del Poder Judicial que están disponibles físicamente, también estarán al alcance de la ciudadanía, quienes podrán acceder desde una computadora o celular con Internet, sin necesidad de acercarse a la sede judicial.
El presidente de la Corte de Loreto, Carlos Alberto Del Piélago Cárdenas, fue el encargado de dar la bienvenida a las principales autoridades de la región. Del Piélago Cárdenas destacó la labor de los magistrados/as del distrito judicial que dirige, quienes, dijo, cumplen sus funciones con esfuerzo y dedicación para hacer realidad el acceso a la justicia de todos. “La implementación del MAU es una excelente iniciativa que permitirá acercar los servicios que presta el Poder Judicial a los ciudadanos”, enfatizó.
Desde el link https://mau.pj.gob.pe/, el usuario podrá ingresar al MAU y ‘El servicio de justicia en tus manos’, los cuales brindan de manera integral todos los servicios del Poder Judicial. El MAU, además, brinda atención vía telefónica desde la línea 065581212, anexo 30700. Con la implementación de este servicio, la comunidad loretana podrá conocer el estado de sus procesos, consulta de expediente, casilla electrónica, información del archivo central, directorio, orientación jurídica y consultas de los servicios.
diariodelpaís
12 especial
Martes 28, marVVvVMartes 7, junio del 2022
Christian Meier sobre su regreso a la música: "He tratado de no perder mi esencia" Meier contó que durante los tiempos pandémicos y en casa se conectó con su banda "la pandemia nos hizo tratar de buscar cualquier tipo de entretenimiento. Nos conectamos con mi banda cada uno desde su casa
y grabamos temas míos, que ya conocíamos. Incluso hice unos videos y pensé en editarlos para la gente que estaba en casa. A raíz de eso empecé a escribir música nueva y así fue el proceso que me llevó a sacar este primer sencillo".
Luz del Sur S.A.A.
Sobre cuál es la esencia que trae este tema y en general su propuesta musical, el también actor señala que "la raíz es la misma y cuando me dieron ganas de escribir música la premisa fue irme atrás y a buscar qué fue lo que me motivó a escribir canciones. Empecé en el año 88 con Arena Hash y ese es el pequeño dejavú; buscar de que estaban hechas mis raíces y cimientos", sostiene Christian. Este lanzamiento no implica el alejamiento de la actuación "tengo incluso una serie y una película que ya están hechas", refiere señalando que se vienen nuevos trabajos con figuras con las que ya trabajó en el pasado. Respecto a las motivaciones que lo llevan a escribir, el artista sostiene
que "escribo sobre mí, sobre las cosas que veo, sobre las cosas que me motivan, que me ponen feliz o triste. He escrito sobre mis ganas de hacer música, sobre gente que he conocido. He tratado de no perder la esencia". Sobre la posibilidad de grabar con otros artistas, Meier señala que en esta ocasión eso no se dará, sin embargo no lo descarta expresando que ha tenido "la posibilidad de grabar con músicos experimentados, que tocan con artistas muy importantes, gente que admiro mucho y que le da nivel a la grabación". "Me gustaría en el futuro trabajar con alguien, aun no he pensado en nadie específico", sostiene.
Sobre la posibilidad de realiza conciertos comenta que todo "tiene un proceso. El público se va construyendo, primero estamos en este lanzamiento, luego llega el segundo tema y así luego pensaremos en la manera de armar un espectáculo que valga la pena ver". Deja Vu es el punto de partida de un disco que saldrá en los próximos meses. El tema viene acompañado de un videoclip dirigido por el propio cantante; en donde participa su hijo, Stefano Meier. La historia del video transcurre en las calles de Los Ángeles y el desierto de California; donde el autor y su público transitan por un viaje musical y visual que nos acerca a lo que el tema nos plantea.
Surquillo, martes 07 de junio del 2022. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico. LUGAR : Parte de los distritos de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Santiago de Surco, Chorrillos. ZONA AFECTADA: Avenidas: 2 de Mayo, 26 de Noviembre, 28 de Julio La Unión, Atocongo, Contralmirante Mora, El Ejército, Francisco Machuca, Andrés Avelino Cáceres, El Sol, Los Cedros, Los Algarrobos, Mariano Pastor Sevilla, Paita, Costanera, Las Vegas, Lizardo Montero Rosas, Pedro Miotta, La Rosa Lozano. ALIMENTADORES: PT01, PT02, PT03, PT04. PG01, PG02, PG03, PG04, PG05, PG06. VT01, VT02, VT03, VT04, VT41, VT42. CIRCUITO AFECTADO: Línea transmisión L2134 en 220 KV. DÍA : Domingo 05 de junio del 2022. HORA INICIO : 06:25 H. HORA FINAL : 06:35 H. La interrupción del servicio fue causada por causas externas a la red de AT ocasionado por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado. Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado. LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.
Padre de Tony Succar se quiebra al contar los inicios de su hijo en la música: "Se puso la familia al hombro" Antonio Succar se mostró emocionado al ver los logros de su hijo Tony Succar. Siendo ganador de dos Latin Grammy, estar nominado a los Grammy 2022 y lanzar la carrera de su madre, el percusionista peruano fue reconocido por su padre por el trabajo que ha construido desde niño. Por ello, Antonio no pudo contener las lágrimas al hablar de los inicios del artista en el mundo de la música. “Yo he estado al lado de mi hijo en cada minuto de su vida y he visto la lucha, el esfuerzo, 18 horas diarias de trabajo, porque, como hemos sido una familia humilde, no hemos tenido dinero. Él sabía que tenía que trabajar y se puso la familia al hombro, porque trabajaba demasiado”, dijo Antonio Succar.
“Yo creo que la columna vertebral de mi familia son dos personas, Tony y Mimi (esposa) son la columna vertebral por el trabajo y esfuerzo que siempre hacen”, agregó el padre de Tony Succar a Andrés Hurtado en su programa. El manager Antonio Succar, padre del ganador del Grammy Tony Succar, se convierte en mentor de nuevos talentos y presenta a Vale Silvera, una exponente de la música de 23 años, que se da a conocer y que promete ser toda una revelación. Ella ha escrito y co-producido junto con su productor, Franco Marcial, su primer sencillo "You and me tonight", una fusión de géneros como disco funk con influencias pop y k-pop, cuya melodía deja notar influencias de música disco de los años
80. "Me gusta probar muchas cosas y no encasillarme en un solo género", cuenta Vale en un comunicado. Vale Silvera recuerda que su familia fue clave para cultivar su gusto por diversos géneros musicales desde su niñez. "Crecí escuchando música de todo tipo, desde Mozart hasta Michael Jackson", sostiene al precisar que a los 16 años ingresó a una escuela de música y concluyó su carrera profesional en el 2021. "Somos uno de los primeros países en Latinoamérica que ha tenido mayor crecimiento en cuanto a consumo de descargas y reproducción digital en plataformas de música y eso ha hecho que varios artistas peruanos hayan tomado su carrera de manera seria", señala la joven artista.
diariodelpaís
Martes 7, junio de 2022
especial 13
Quién es Do Kwon, el “rey de los lunáticos” al que acusan del colapso del mercado de las criptomonedas Cecilia Barría BBC News Mundo
Fueron US$40.000 millones que se esfumaron de la noche a la mañana. Más que el Producto Interno Bruto (PIB) anual de países como Honduras, El Salvador o Bolivia. Esa es la cantidad de dinero perdida por quienes invirtieron en dos criptomonedas cuyo valor colapsó el 13 de mayo: luna y terra (también conocida como UST), ambas creadas por el emprendedor tecnológico surcoreano de 30 años, Do Kwon. Su historia se parece a la de muchos niños prodigio que llegan a Silicon Valley con la idea de crear la próxima gran innovación que revolucionará el mercado. Kwon estudió Ciencias de la Computación en la prestigiosa Universidad de Stanford, Estados Unidos, y trabajó como ingeniero de software en Microsoft y Apple, hasta que fundó Anyfi, una compañía tecnológica dedicada a desarrollar alternativas de conectividad. Pero la creación que lo hizo conocido mundialmente se dio en 2018 con Terraform Labs, una desarrolladora de software con sede central en Singapur. Do Kwon la fundó junto a Daniel Shin, con el objetivo de construir sistemas de pago basados en la tecnología blockchain (cadena de bloques). En esa época el emprendedor aseguraba que estaba creando un “sistema financiero moderno” que los usuarios podrían utilizar sin tener que usar los bancos ni ningún otro tipo de intermediario. Así fue como entró al mundo de las criptomonedas, consiguiendo el apoyo de grandes empresas como Binance, que creyeron en el potencial de sus criptomonedas. Forbes lo consideró uno de los grandes profesionales jóvenes exitosos del mundo tecnológico y en poco tiempo parecía que el emprendedor tenía el mundo a sus pies. Sin ninguna humildad, Do Kwon, llamaba a su criptomoneda luna “mi invento más grandioso” y proclamaba a los cuatro vientos las cualidades de la divisa digital para “cambiar el mundo”. Incluso publicó en su cuenta de Twitter (@stablekwon) que a su hija recién nacida la llamó Luna. Los “lunáticos” y el culto a la personalidad Rápidamente recibió la confianza de un selecto grupo de inversionistas a los que se refería con orgullo como “lunáticos” (en honor al nombre de la moneda). La empresa de Kwon recaudó cientos
de millones de dólares de grandes firmas de capital de riesgo para financiar sus proyectos. En poco tiempo se ganó la confianza de los mercados y convenció a muchos “pesos pesados” de su arriesgada apuesta comercial basada en algoritmos creados en su propio laboratorio. A diferencia del bitcoin, cuyo creador o creadores son desconocidos y, por lo tanto, el sistema opera sin una persona que busca financiamiento, las “monedas de Kwon” -como son conocidas en el ambiente de las criptodivisas- están vinculadas directamente a una persona. Entre los convencidos con el proyecto del empresario estaba Mike Novogratz, director ejecutivo de Galaxy Digital, quien anunció su apoyo haciéndose un tatuaje relacionado con Luna. La efervescencia llegó a tal nivel que en abril de este año Kwon publicó en un mensaje en Twitter que le había puesto Luna a su recién nacida: “Mi creación más preciada lleva el nombre de mi invento más grandioso”. A tal nivel llegó la confianza de algunos grandes inversores en el empresario, que el presentador del podcast “Mission: DeFi” dijo que existía un “culto a la personalidad”. Por qué luna y terra son “monedas “gemelas” Do Kwon lanzó la criptomoneda luna al mercado en 2018 y dos años después creó terra (UST), una divisa digital que
pertenece a la categoría de las “stablecoin” o monedas estables. A diferencia de las demás criptomonedas, aquellas que son “estables” reciben esa denominación por estar vinculadas a un activo menos volátil como, por ejemplo, el dólar. Son un tipo de moneda muy distinta a las divisas digitales como el bitcoin o el ether, por nombrar algunas. La dupla luna-terra tiene su propia fórmula matemática creada en Terra Labs, en la que el valor de una depende de la otra y es por eso que se las conoce como “monedas gemelas”. Terra, por su parte, es una “moneda estable algorítmica” que, a través de com-
plejos cálculos, debía mantener siempre un valor de US$1. Ni un poco más, ni un poco menos. Todo parecía funcionar bien, hasta que comenzaron a sumarse críticas advirtiendo que la creación de Kwon -considerada por algunos como la obra de un genio y por otros como un esquema Ponzi- podía colapsar en cualquier momento. El colapso Y así ocurrió. El mercado perdió la confianza en la fórmula algorítmica de Kwon en un contexto de caída de precios de las criptomonedas y malas noticias económicas. Luna perdió todo su valor (cayó en picada de US$118 a US$0,09) y terra se
desplomó junto a ella. La brutal caída de ambas divisas alentó el pánico entre algunos inversores que se embarcaron en una venta masiva de criptomonedas, propiciando una caída generalizada del sector. “Estoy desconsolado por el dolor que mi invento les ha producido a todos”, tuiteó Kwon cuando estalló el escándalo. Los grandes inversores perdieron miles de millones de dólares, aunque después de todo, ellos sabían el riesgo que estaban corriendo, pues cuentan con un ejército de analistas y criptógrafos que estudian a fondo cada inversión. El problema es, como siempre sucede, para los pequeños inversionistas, es decir, la gente que -sin entender las complejidades algorítmicas- pone su confianza en algo que teóricamente les hará ganar dinero fácil. En un foro de la red social Reddit, algunos usuarios publicaron sus penurias y hasta se compartieron números telefónicos para la prevención del suicidio. “Sentí que iba a morir” Un hombre desesperado fue arrestado luego de visitar la casa de Do Kwon tras el colapso de las monedas gemelas. Le contó a la BBC que su vida estaba hecha pedazos. “Sentí que iba a morir”, dijo el usuario conocido como Chancers. “Perdí bastante dinero en un corto periodo de tiempo. Cerca de US$2,4 millones de mis criptomonedas desaparecieron”. Otros, sin embargo, en vez de perder dinero, se hicieron ricos, al retirar sus inversiones antes de la caída. Por ejemplo, Martin Baumann, cofundador de CMCC Global, una firma de capital de riesgo con sede en Hong Kong, comentó que su empresa vendió sus divisas en marzo, a cerca de US$100 por unidad, según The New York Times. Aunque parezca difícil de creer, Do Kwon anunció hace unos días el relanzamiento de su moneda luna, versión 2.0. FUENTE DE LA IMAGEN,TWITTER Pero ahora el empresario ha optado por un bajo perfil y no habla en público. Quizás por las demandas judiciales que algunas de las víctimas del colapso de sus monedas gemelas presentarán. Quizás porque esta vez busca rearmarse con otra estrategia. En todo caso, en los pocos días de vida que tiene luna 2.0, los resultados indican que esta vez le será mucho más difícil convencer al mundo de su genialidad.
diariodelpaís
14 deportes
Martes 7, junio del 2022
Selección peruana: Sepa cuándo viaja la Blanquirroja a Doha para el repechaje A una semana del repechaje intercontinental que afrontará la selección peruana ante el ganador entre Australia y Emiratos Árabes Unidos, el lunes 13 de junio (13:00 horas) la Blanquirroja quedó expedita para su viaje a Doha, el viernes 10 de junio. Luego de su triunfo de 1-0 a Nueva Zelanda en el partido amistoso jugado en el Estadio Espanyol, la escuadra nacional disputó hoy un cotejo de práctica informal con el Sabadell y quedó enfocada para el repechaje. Durante estos días, el plantel de 28 jugadores seguirá sus entrenamientos en el Centro de Alto Rendimiento en Barcelona. Ahora el trabajo radica en recuperar al máximo a los golpeados Renato Tapia y Luis Advíncula, quienes no fueron tomados en cuenta para el último amistoso. El viaje a ciudad de Doha está prevista para el viernes 10 de junio y para el sábado
11 de junio está programado realizar el primer entrenamiento en el estadio Jassim Bin Hamad y el domingo reconozcan el campo de juego del estadio Ahmad Bin Ali, escenario donde se jugará la repesca intercontinental el día martes 13 de junio. Como se sabe el técnico Gareca se encuentra rumbo a Catar para analizar de cerca el partido entre Australia y Emiratos Árabes Unidos, que se disputa el martes 7 de junio, a las 13:00 horas. De acá saldrá el rival de la Blanquirroja para el repechaje. Las entradas generales para el repechaje ya están a la venta por tan sólo 8 dólares (30 soles) en tickets.qfa.qa, y podrán adquirirse exclusivamente con tarjeta de crédito. El vencedor de este cotejo clasificará al Mundial Catar 2022 y pasará al Grupo D, donde están ubicados Francia, Dinamarca y Túnez.
Pedro Aquino: “Estamos enfocados en ganar el repechaje por todo el Perú” Fue uno de los mejores exponentes en el triunfo de 1-0 frente a la Nueva Zelanda, que se disputó el domingo en el estadio del Espanyol, y ahora Pedro Aquino va por más como es la clasificación al Mundial Catar 2022, objetivo que tratarán de alcanzar amparados en el amor a la familia y a toda esa afición que apoya a la Blanquirroja en todas partes del mundo. El volante del América de México tuvo un regreso triunfal a la selección tras superar una fuerte lesión que lo alejó de la bicolor por mucho tiempo. El domingo demostró que va recuperando su buen nivel, momento que quiere prolongar con la misión de obtener el cupo a Catar 2022. “Estoy feliz de volver de esta manera y que toda la hinchada nos esté apoyando, además de que puedan gozar del triunfo. Siento que hicimos un gran trabajo más allá del resultado. Lo más rescatable es que pareciera que estuviésemos en el Perú por el aliento incondicional de la gente”, dijo para Fútbol en América. Aquino también se expresó en sus redes sociales y allí agradeció el apoyo y se mostró entusiasmado por lo que resta por disputar: ganar el repechaje. Sabe que no es fácil lograrlo, pero se siente motivado por el trabajo desarrollado con el resto de sus compañeros. “Muy enfocados en lograrlo, por mi familia, por Uds. (los que estuvieron en el estadio, bravo), los que apoyan desde Perú, por los peruanos de todo del mundo. ¡Esto es de todo el Perú! ¡Un solo paso más, con humildad y respeto, Contigo Perú!”, escribió Aquino. La selección peruana continúa con sus trabajos en el CAR de Sant Cugat de Barcelona y recién el viernes 10 de junio partirá rumbo a Doha el día viernes. En el cronograma está previsto que el sábado trabajen en el estadio Jassim Bin Hamad y el domingo reconozcan el campo de juego del estadio Ahmad Bin Ali, escenario donde se jugará la repesca intercontinental el día martes 13 de junio.
Pedro Gallese: “Afrontaremos el partido de repechaje como si fuera el último de nuestras vidas” El arquero de la Selección Peruana se refirió al triunfo por 1-0 ante Nueva Zelanda y al encuentro por el repechaje. Este domingo Perú venció por 1-0 a Nueva Zelanda con gol de Gianluca Lapadula en partido amistoso y, tras el encuentro, Pedro Gallese habló en conferencia de prensa sobre este triunfo y el próximo partido por el repechaje. “Nos toca afrontar este partido de repechaje con todos y ya habiendo jugado un duro amistoso previamente. Tenemos jugadores bastante maduros, que tienen varios partidos encima. No es algo nuevo para nosotros. Hay presión, pero lo sabemos manejar. Vamos a afrontar este partido como si fuera el último de nuestras vidas”, sostuvo el ‘Pulpo’. Asimismo, Gallese agregó: “Este grupo se caracteriza porque tiene muchos líderes y todos quieren empujar hacia adelante. Es un plantel abierto, unido y fuerte. Hoy lo demostramos en el partido, porque todos corrieron y metieron, es por ello que fuimos los ganadores”. En tanto al apoyo de la hinchada que se hizo presente en Barcelona, Gallese sostuvo: “Antes del partido dijimos que
había venido bastante gente a apoyarnos y hoy teníamos que regalarles una alegría, una victoria, jugar bien y demostrar por qué nos ganamos el cupo al repechaje. Le agradezco a la gente, porque siempre sentimos el apoyo de ellos, no solo en el estadio, sino fuera del hotel, en redes, cuando vamos a entrena”. Por último, Gallese sostuvo: “Estamos preparados para todo, para tomar iniciativa y para defender cuando nos toque. Todos estos meses estamos pensando en el repechaje, que es bastante importante para nosotros. Nos hemos preparado de la mejor manera”. Por su parte Renato Tapia no jugó en
el triunfo ante Nueva Zelanda debido que aún no se ha recuperado totalmente de su molestia en la pierna izquierda, pero confía que lo hará en los próximos días para ser parte del plantel de la Selección Peruana para el repechaje. “Estamos trabjando a doble turno para tratar de llegar de la mejor manera”, señaló Tapia -en Movistar- que no oculta sus ganas para volver a vestir la camiseta de la bicolor. Sobre la espera de recibir el visto bueno del cuerpo médico de la Selección Peruana, indicó que “nos debemos a la parte médica que nos ha cuidado en todas las Eliminatorias. Es verdad que debemos escucharlos. El doctor (Julio) Segura tiene amplio conocimiento de esas cosas”. Tapia también destacó el apoyo que recibió la bicolor por parte de miles de hinchas peruanos en el RCDE Stadium de Barcelona. “Lindo marco ayer en Barcelona, la capacidad de mover peruanos en el exterior es impresionante, muchísimas gracias a todos por las buenas vibras y el apoyo, los queremos mucho”, escribió Tapia en Instagram.
diariodelpaís
Martes 7, junio del 2022
deportes 15
Repechaje a Catar: Australia duplica posibilidades de triunfo ante Emiratos Árabes ¡De ellos sale el rival! Este martes se conocerá finalmente el rival de Perú en el repechaje por la clasificación al Mundial de Qatar 2022. Australia y Emiratos Árabes son los encargados de definir quién será el representante de la Confederación de Asia para pelear el cupo a la Copa del Mundo. El partido se disputará a la 1:00 p.m. hora peruana en el Estadio Ahmad bin Ali, en Doha. Para este encuentro, Australia llega motivada luego de haber superado a Jordania en su último amistoso por 2-1. Además, los dirigidos por el francés Graham Arnold llevan una ventaja favorable sobre Emiratos Árabes, y es que los “socceroos” se han impuesto en tres ocasiones, han empatado dos veces y solo han perdido una vez en los seis encuentros
que han disputado. Por ello, Australia llega con un 51% de posibilidades de victoria, pagando una cuota de 1.78. Por otro lado, Emiratos Árabes no tuvo su mejor actuación en su último partido previo a enfrentarse a Australia, pues empató 1-1 con su similar de Gambia, donde fueron superados en varios pasajes del partido. Los dirigidos por el argentino Rodolfo Arruabarrena tienen como figura a Caio Canedo, quien en la temporada pasada logró anotar cuatro goles en 15 apariciones con su club Al Ain. En tal sentido, la selección árabe llega al partido con el 22% de probabilidades de llevarse la victoria, pagando una cuota de 4.75. El empate entre ambas escuadras, del 27%, paga una cuota de 3.40 en Betsson.
Catar 2022: los turbantes rojiblancos invaden Gamarra a una semana del repechaje
Los turbantes rojiblancos y los polos de la selección peruana de fútbol han invadido las galerías de Gamarra –el emporio textil más grande de América–, en medio de la expectativa general, a una semana del partido de repechaje que podría colocar a Perú en Catar 2022 para su segundo mundial consecutivo. Los turbantes con los colores del Perú son la novedad de la actual campaña comercial y reflejan no solo el ingenio del confeccionista peruano, sino también la aspiración del aficionado local que se siente con un pie y medio en el mundial de Catar y, por ende, cada vez más cerca de esta nación árabe. Al margen de cualquier discusión sobre apropiaciones culturales, vestir un turbante implica para el hincha de la rojiblanca la confianza de un resultado positivo en el partido del próximo lunes 13 de junio, ya sea con Australia o Emiratos Árabes Unidos. El turbante, además, repite el fenómeno vivido en noviembre de 2017, cuando Perú clasificó a Rusia 2018 –tras derrotar a Nueva Zelanda con goles de Jefferson Farfán y Christian Ramos en el Estadio Nacional– y puso de moda la ushanka, el clásico sombrero ruso con orejeras para protegerse del frío.
CRECEN LAS VENTAS
En el jirón Humboldt del distrito de La Victoria, conocido por sus galerías dedicadas al rubro de ropa para deportes, los comerciantes ven crecer sus ventas conforme se acerca el partido del repechaje y proyectan crecimientos de hasta 100 % si el Perú consigue finalmente el boleto para Catar 2022. Además de los turbantes, las camisetas más solicitadas son las que llevan en la espalda el 9 de Gianluca Lapadula, el jugador más carismático del actual proceso que dirige Ricardo Gareca. Del ‘Bambino’, la afición resalta su rápida adaptación al grupo, su alegría para abrazar a sus compañeros al celebrar los goles de Perú y la predisposición para jugar al ritmo del ‘chocolate’ de Christian Cueva y André Carrillo. En las calles de Lima y en todo el país, niños, adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres, abuelitos y abuelitas, se contagian de entusiasmo por el repechaje y lucen los colores del Perú en sus salidas cotidianas.
Selección de Costa Rica ya viajó a Doha para jugar el repechaje La selección de Costa Rica viajó a Doha con sus principales figuras para disputar el 14 de junio la repesca frente a Nueva Zelanda en la que estará en juego el último pase al Mundial de Catar 2022. Una caravana de vehículos y motocicletas y numerosas personas a la orilla de la carretera acompañaron el autobús que transportó a la selección desde las instalaciones de la Federación Costarricense de Fútbol hasta el aeropuerto internacional Juan Santamaría. El equipo partió rumbo a Miami y allí tomará un vuelo directo a Doha. “Estamos muy emocionados por la despedida de la gente que nos estaba esperando y nos vamos motivados por esto. Esto nos motiva para ir con mucha más fuerza y tengan por seguro que vamos a dejar todo en la cancha y luchar por esa clasificación”, dijo el zaguero Oscar Duarte a su llegada al aeropuerto. El equipo costarricense, dirigido por el entrenador colombiano Luis Fernando Suárez, partió de Costa Rica con 21 futbolistas y en Catar se unirá al grupo el portero del PSG francés Keylor Navas, la máxima
figura costarricense. Está en duda el zaguero del Millonarios colombiano Juan Pablo Vargas, quien debe cumplir con unos días de aislamiento en Costa Rica tras resultar positivo por covid-19. El futbolista se realizará pruebas durante esta semana para determinar si finalmente puede hacer el viaje. De momento Costa Rica no tiene otras bajas sensibles en su plantel, el cual está
conformado por 6 futbolistas que militan en ligas internacionales, entre ellos el portero Navas, el delantero del Monterrey mexicano Joel Campbell, y el zaguero del Levante español Oscar Duarte. En la lista hay jugadores con amplia experiencia que forman parte de una generación que busca su tercer mundial de forma consecutiva. Esos futbolistas son Keylor Navas, Joel Campbell, Francisco Calvo, Oscar Duarte, Celso Borges, Yeltsin Tejeda y Bryan Ruiz, a quienes se unen una serie de jugadores jóvenes que hacen sus primeros partidos con la selección pero que fueron puntos altos durante la eliminatoria como el centrocampista Brandon Aguilera y el delantero Anthony Contreras. Costa Rica está en la búsqueda de su sexto Mundial tras participar en Italia 90, Corea del Sur y Japón 2002, Alemania 2006, Brasil 2014 y Rusia 2018. Para conseguirlo, deberá derrotar a Nueva Zelanda en la repesca a partido único que se jugará el 14 de junio en Catar y que brindará el último boleto disponible a Catar 2022.
HOY SALE EL RIVAL DE PERÚ
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Repechaje a Catar: Australia ante Emiratos Árabes
Ricardo Gareca y el comando técnico estarán espiando el partido