Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe
LIMA-PERU
Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe
LIMA-PERU
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Año: 20 N° 5,594
MIÉRCOLES 7, JUNIO DEL 2023
Precio: S/ 1.00
NI ORDEN PARA MATAR A LOS MANIFESTANTES
Dina Boluarte ante la Fiscalía reiteró que no tiene competencia ni experiencia militar para ser responsable por las muertes ocurridas
JEFA DE ESTADO GUARDÓ SILENCIO ANTE LAS PREGUNTAS DE LA PROCURADURÍA Y ABOGADOS DE LOS DEUDOS
El jefe del Gabinete Ministerial, Alberto Otárola, pidió al Congreso aprobar el proyecto de ley que propone que la presidenta de la República, Dina Boluarte, ejerza el cargo de forma remota cuando se encuentre fuera del país, debido a que España ha formulado una invitación para que la mandataria realice una visita de Estado.
“España ha formulado una invitación para que la presidenta venga a hacer una visita de Estado. Invoco nuevamente al Congreso a agendar el proyecto de ley que permite esta fórmula para que la presidenta pueda ejercer adecuadamente su calidad de líder de la política exterior del Perú. Así que confiamos en que la decisión del Congreso vaya de la mano con los altos intereses del país”, manifestó el primer ministro desde España .
El primer ministro sostuvo que la jefa de Estado requiere estar en Bruselas (Bélgica), donde se realizará una cumbre entre los países de la Unión Europea (UE) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Este encuentro se llevará a cabo entre el 17 y 18 de julio de este año.
“Se va a llevar a cabo en las fechas agendadas la reunión de la CELAC con la UE. Van a ir todos los presidentes de América Latina y se van a reunir con todos los presidentes de la UE para ver asuntos de vital importancia para el Perú. Es sumamente importante que la presidenta pueda asistir a estas reuniones”, dijo Alberto Otárola.
El presidente del Consejo de Ministros señaló que el titular del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, ratificó el apoyo institucional y constitucional a la presidenta Dina Boluarte.
“España ratificó la posición que el presidente [Pedro] Sánchez expresó el mismo día del golpe de Estado: un respaldo a la sucesión constitucional y el apoyo de España al proceso democrático iniciado en Perú con la presidenta Boluarte”, expresó.
El jefe del Gabinete Ministerial, Alberto Otárola, anunció que esta semana se emitirá un decreto supremo que declarará la emergencia por riesgo inminente ante El Niño Global en el país, lo que permitirá consolidar la planificación para enfrentar a dicho fenómeno climático.
“Esta semana saldrá un decreto con el que se va a declarar la emergencia por riesgo inminente, eso va a permitir que se consolide un trabajo planificado y silencioso, hay una fuerza de trabajo ministerial que se instaló hace más de dos meses que esta trabajando la planificación para enfrentar a El Niño Global”, dijo.
En ese sentido, indicó que están trabajando con los gobiernos regionales y locales y adquiriendo maquinaria que no existía cuando se produjo el ciclón Yaku en nuestro país.
“Sobre todo priorizando las obras que la Autoridad para Reconstrucción con Cambios tiene pendientes en las tareas de prevención y protección de las cuencas de los ríos, así que creemos que vamos a tener una preparación acorde con la amenaza que se viene”, manifestó.
Asimismo, adelantó que tras la publicación del decreto que declara la emergencia por riesgo inminente ante El Niño Global, se determinará una asignación económica, la misma que se anunciará en los próximos días.
La congresista Norma Yarrow solicitó al Contralor de la República, Nelson Shack, que realice el respectivo control gubernamental a los gobiernos locales, regionales y nacional que recibieron S/ 3,057 millones, de parte del Poder Ejecutivo, por concepto de
canon minero, regalías mineras y por derecho de vigencia y penalidad.
La parlamentaria representante de la bancada de Avanza País consideró de suma importancia que el órgano contralor de los recursos públicos, pueda realizar un trabajo constante y simultáneo.
En oficio dirigido a Shack Yalta, la legisladora indica que tiene interés por la “distribución en las regiones de los recursos generados por la actividad minera que incluye el canon, regalías, derecho de vigencia, penalidad y la efectiva ejecución para los proyectos sociales”.
“En este sentido, al amparo del artículo 69° del Reglamento del Congreso de la República, solicito con carácter urgente, realice el control gubernamental correspondiente en los gobiernos locales, regionales y nacionales que habrían recibido desde enero a mayo del 2023 dinero proveniente de las actividades mineras, a fin de salvaguardar el correcto uso de los recursos públicos”, reseña el documento enviado a la Contraloría.
La entrega de los S/. 3,057 millones fue revelado en el boletín estadístico minero, en su edición 04-2023, del Ministerio de Energía y Minas.
La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso, que preside Hernando Guerra García (FP), aprobó por mayoría el dictamen recaído en los proyectos de resolución legislativa 3443/2022CR, 3553/2022-CR, 3905/2022-CR, 3942/2022-CR, 4790/2022-CR, 4844/2022-CR y 4862/2022-CR, que modifican diversos artículos del Reglamento del Parlamento con la finalidad de fortalecer la representación de los partidos políticos en el Poder Legislativo.
La iniciativa aprobada apunta a evitar el transfuguismo y que los congresistas que llegan al Parlamento por una determinada agrupación política renuncien y formen parte de una nueva bancada, traicionando la voluntad de sus electores.
Guerra García indicó que de lo que trata es que un congresista es elegido por un partido político y esa voluntad no puede ser burlada con una renuncia a la bancada para formar parte de un nuevo grupo parlamentario.
La congresista Martha Moyano sostuvo que este tema se ha debatido ampliamente y por años.
“Por años se ha dicho que los partidos tienen que ser fortalecidos” e incluso existe una ley para ello porque son parte fundamental para la construcción de la democracia.
“Cuando nosotros hablamos de fortalecimiento de las bancadas, estamos hablando de la representación del partido que llegó al Congreso”, subrayó, tras indicar que hoy existen más bancadas que partidos.
Uno de los ‘estables’ exministros del gobierno de Pedro Castillo y que defendía por aquel entonces al mandatario. Hoy, solicitó al exjefe de Estado que confiese por el golpe de Estado que perpetró el 7 de diciembre del 2022.
Se trata de Alejandro Salas, quien pidió a Pedro Castillo que confiese para así dar a conocer a “aquellas personas que lo indujeron o lo ayudaron” en el golpe de Estado.
“Está bien que la verdad vaya saliendo y he manifestado que lo mejor que podría hacer el expresidente es someterse a la confesión sincera y decir por qué leyó ese discurso, quién o quiénes lo ayudaron a realizar o materializar ese discurso”, indicó.
Salas contó que tras el golpe de Estado, le consultó a Castillo sobre la decisión, a lo que le respondió “no tengo los votos”. Esa fue su última charla con el mandatario.
Pedro Castillo cumple prisión preventiva y es investigado por el presunto delito de rebelión o de conspiración debido al golpe de Estado que anunció en un mensaje a la Nación el 7 de diciembre del 2022,
Alejandro Toledo fue trasladado de emergencia a hospital en Ate
Este martes, el expresidente Alejandro Toledo (77) fue trasladado desde el penal de Barbadillo hasta el hospital II Vitarte EsSalud, en el distrito de Ate.
Mientras tanto, el Seguro Social de Salud (EsSalud) precisó, a través de su cuenta de Twitter, que Toledo Manrique presentó una “crisis hipertensiva” durante la cita médica programada.
No obstante, fue dado de alta y posteriormente retornó al establecimiento penitenciario donde cumple los 18 meses de prisión preventiva que le impuso el Poder Judicial por el caso Interoceánica.
El pasado 19 de abril, cuatro días antes de que se concretara la extradición del expresidente, el abogado Roberto Su, quien asume la defensa legal de Toledo Manrique, informó que su patrocinado padece de cáncer y de otro conjunto de enfermedades que ya fueron acreditadas a las autoridades.
Hace dos días, se conoció que el recluido exmandatario pidió asistencia médica a las autoridades del INPE, según informó la vicepresidenta de la institución penitenciaria, Marlon Florentin.
La bancada de Renovación Popular, bajo la firma principal del congresista Jorge Montoya, presentó un proyecto de ley que modifica el Decreto Legislativo 1186, ley que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía, y que permitirá al personal policial abatir a todo criminal que sea sorprendido en delito flagrante bajo utilización de armas de fuego u otros elementos de evidente peligrosidad.
Esta propuesta pretender modificar el articulo 8, numeral 8.3 del Decreto Legislativo N° 1186, Ley que regula el Uso de la Fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú, el mismo que quedará redactado con el texto siguiente:
• La Policía, excepcionalmente, podrá usar el arma de fuego cuando sea estrictamente necesario, y sólo cuando medidas menos extremas resulten insuficientes o sean inadecuadas, en las siguientes situaciones:
1. En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e inminente de muerte o lesiones graves.
2. Cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para la vida durante la comisión de un delito particularmente grave.
3. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves como consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona que vaya a ser detenida.
4. Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y actual por quien se está fugando
5. Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u otra persona, por la acción de quien participa de una reunión tumultuaria violenta.
6. Cuando en un delito flagrante se utilicen armas de fuego u otros elementos de evidente peligrosidad, que pongan en grave riesgo la vida de las personas o de los miembros de la policía nacional del perú, el o los delincuentes podrán ser abatidos en el lugar de los hechos, debiéndose considerarse esta acción como un acto de legítima defensa y presunción de legalidad.
La iniciativa legislativa también dispone el entrenamiento, información y capacitación al personal policial. Esta deberá estar encargada por el Ministerio del interior y la Dirección General de la Policía Nacional del Perú.
La mandataria se presentó ante la Fiscalía para responder por las muertes en protestas. Fue en medio de estrictas medidas de seguridad y hasta se impidió la labor de la prensa. Todo este operativo de protección hacia recordar las movidas que realizaba el corrupto ex presidente Pedro Castillo.
Boluarte llego al promedia las 9 de la mañana y estuvo tres horas, respondió las preguntas del Ministerio público y guardo silencio ante las preguntas de la Procuraduría y de los abogados de los deudos.
Joseph Campos, abogado de Dina Boluarte, manifestó sus críticas a la investigación que se le sigue a su clienta por las muertes registradas durante las protestas contra su gobierno. En ese sentido, anunció que se pedirá su exclusión del caso porque -a su criterio- será improbable para la Fiscalía presentar pruebas de un supuesto “genocidio” en el país.
“El genocidio tiene dos elementos que deben concurrir necesariamente. El hecho de las muertes más la voluntad de exterminación de un grupo. Eso no tiene ninguna posibilidad de darse en el país. El homicidio calificado requiere ferocidad, crueldad, intención y eso tampoco ocurre. Lo primero que vamos a pedir es la exclusión de la investigación porque no existe posibilidad alguna de establecerse esas dos imputaciones. Podemos ser emocionalmente empáticos con la situación, pero no es posible atribuirle esos delitos a la presidenta. Jurídicamente no tiene sentido
esta investigación”, señaló en el programa ‘Las Cosas Como Son’.
Campos comentó que la propia fiscal de la Nación, Patricia Benavides, estuvo presente durante la diligencia de Dina Boluarte. Sin embargo, reiteró sus críticas por el inicio de estas indagaciones contra la mandataria.
“Con poca responsabilidad se ha llevado a una imputación penal y a los que de alguna manera reducen la historia a este caso de muertos en protestas. Yo me resisto, no solo jurídicamente. He visto una violencia inusitada, permanente, con objetivos políticos que si uno le quita este romanticismo de protesta no se distingue a nivel de objetivos y uso de medios de un golpe de estado”, añadió.
En otro momento, el abogado precisó cuáles serían las pruebas que debería tener el Ministerio Público para seguir adelante con el caso hacia Dina Boluarte:
“Tendrían que demostrarse una instrucción de la presidenta de la Republica para generar una decisión política a fin de matar a los manifestantes. Que en esa instrucción exista un jefe del comando policial o de las Fuerzas Armadas que a su vez hayan replicado esa decisión y ordenado asesinar”, expresó.
Campos, señaló que la jefa de Estado no tiene competencia ni experiencia militar para ser responsable por las muertes ocurridas durante las protestas que exigían su renuncia. Además, precisó que Boluarte respondió las preguntas que el Ministerio
Público.
Cuando uno guarda silencio lo hace de dos maneras: como un medio de defensa o frente a preguntas que eventualmente no han sido desarrolladas correctamente de manera técnica. Puede ser una pregunta capciosa, compleja -que tenga dos preguntas- o una pregunta que lleve implícita una afirmación sugestiva, etcétera. Lo que yo he dicho es que, si hay una pregunta que no tiene nada que ver con los hechos, ¿para qué la respondemos? Pero que la presidenta vaya a utilizar el silencio como un medio de defensa está descartado. Le vamos a responder todas las preguntas al Ministerio Público”, dijo.
“(Las muertes de los manifestantes) no es competencia de la presidenta Dina Boluarte en el sentido de jurisdicción. No tiene competencia profesional, nunca ingresó a una escuela militar, no desarrolló una carrera militar. Entonces, todo lo que supone un despliegue operativo no lo conoce. Ella, como política, para ser jefa suprema de las
Fuerzas Armadas, solo lo tiene con votos. Lo importante es comprender que ella da una orden política. Ella es obedecida, porque quienes implementan la orden son los jefes de los Comandos Conjuntos y las Fuerzas Armadas”, agregó.
Por otro lado, Campos mencionó que la intervención de la Procuraduría y los abogados de las víctimas no corresponde y que, por respeto, no debería ellos hacer un show.
“No como corresponde (que participen la Procuraduría y los abogados de las víctimas). Nosotros estamos llamados a establecer y responder a quien según la ley tengo que responderle, que es al Ministerio Público. No puede ser un espacio más que para una investigación objetiva. Por respeto a las víctimas, no hay que hacer de esto un show”, aseveró.
No obstante, el abogado penalista Julio César Espinoza consideró un despropósito no dejar que la Procuraduría y la defensa de los deudos participen, ya que se trataría de
una situación sin precedentes.
“Sería un despropósito impedir a los abogados de las víctimas que ya están constituidas como parte de esta fase inicial. El debate de este tema suscitó la suspensión de la declaración de la presidenta en el mes de marzo. Ella acudió y se tuvo que suspender porque el juez no había resuelto este reclamo que había hecho la Fiscalía. Hubo una audiencia y el juez Juan Carlos Checkley resolvió y decidió darle la razón a la Procuraduría y a los abogados de la parte regular y mencionó que ellos sí tienen derecho a interrogar”, mencionó.
“No solo no es usual (que la Fiscalía pida que la Procuraduría y los abogados de las víctimas no participen), sino que, en realidad, no tiene precedentes. En el año 2016 en la investigación que se le hizo al expresidente Ollanta Humala intervino la Fiscalía y hubo puertas abiertas a la participación equitativa de todos, incluyendo los abogados de la Procuraduría y los de testigos que fueron a interrogar”.
La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, dijo este martes que 15 regiones del país presentan un “descenso claro” en casos de dengue. Además, destacó el trabajo a realizar del alto comisionado para recorrer todo el territorio nacional inspeccionando las labores de prevención y atención.
“De las 20 regiones, hay 15 con descenso claro y hoy lo hemos podido visibilizar. Las otras cinco tienen distritos que ya descendieron, pero algunos
necesitan mayor control. Si hablamos de distritos a nivel de país son 222 y de ahí controlamos 189, el resto estamos ahí mapeando. Hemos nombrado a un alto comisionado para estar región por región a fin de tomar decisiones”, manifestó en declaraciones a la prensa.
Rosa Gutiérrez dijo ser respetuosa de las decisiones del Congreso con respecto a la interpelación que presentaron los parlamentarios, pero aclaró que no renunciará al cargo pese a las críticas.
“Yo soy una mujer firme en mis cosas y esa precisión está lejos de mi”, enfatizó. La ministra de Salud se presentó ante la comisión de su sector en el Congreso para explicar las estrategias aplicadas en el control de la epidemia del dengue. Allí aclaró también que el comité de expertos para abordar este mal fue desactivado porque entregó sus recomendaciones en tiempo récord. Agregó que además ha nombrado altos comisionados en cada región
para que tomen decisiones y que estén en coordinación permanente con su cartera.
Con la firma de 23 congresistas de diversas bancadas, se presentó ayer una moción de interpelación contra la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez Palomino, ante los cuestionamientos de su sector por el manejo de la epidemia del dengue que viene afectando a varias regiones del país.
En caso se admita la moción, la ministra deberá responder ante el Pleno del Congreso un pliego interpelatorio de 19 preguntas relacionadas a las decisiones y estrategias que puso en marcha el Minsa para frenar los contagios del dengue. También se le solicita responder sobre los supuestos incrementos en el precio de los medicamentos para el tratamiento de la enfermedad, además de otros temas vinculados a su cartera.
• Abogado de la presidenta pedirá su exclusión en investigación por genocidio: “No tiene sentido”
• “La Jefa de Estado no tiene competencia profesional ni carrera militar”
ESCRIBE: HERBERTH CUBA CAMBIAN LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN DIRECTA EN LAS POBLACIONES VULNERABLES
El Gobierno ha promulgado, a fines de mayo, dos normas que tienen impacto directo en la salud. La primera es el Decreto Supremo 013-2023-SA que declara en emergencia sanitaria a 12 regiones y a la Provincia Constitucional del Callao debido al riesgo elevado de brote de poliomielitis y sarampión, con un presupuesto de S/ 27.7 millones. La segunda es el Decreto Legislativo 1566 que autoriza el financiamiento de las iniciativas del voluntariado mediante “núcleos ejecutores” en poblaciones vulnerables en las zonas de crisis humanitaria, con un presupuesto de S/ 349,000.
La norma que declara la emergencia sanitaria por elevado riesgo de brote de polio y sarampión es una respuesta a acciones que se dejaron de hacer o de negligencia sanitaria y que ahora representan un grave peligro para la salud de las poblaciones, sobre todo de las más vulnerables. La norma que financia a los núcleos ejecutores del voluntariado representa una forma sui generis y creativa de intervención social directa con participación de los líderes locales.
Desde el 22 de marzo del 2023 en que la Alerta Epidemiológica AE 006-2023 presentó un caso de poliovirus derivado de la vacuna en la zona macro oriente del país, en un niño lactante de un año de edad, y en que, además, remarcó que la cobertura de la vacuna antipolio ha sido baja en los últimos cuatro años, (2019 de 87.3%; 2020 de 71.6%; 2021 de 78.8% y el 2022 de 81.4%) con cifras distantes del 95%, que como mínimo, el Ministerio de Salud (Minsa), debería haber alcanzado. Recién se han transferido fondos y se ha realizado un plan de acción aprobado mediante el Decreto Supremo 013-2023-SA. Más de dos meses para emprender la remediación de una falencia detectada, es mucho tiempo. Algo similar ocurre, con la vacuna de sarampión, paperas y rubéola (SPR) y el esquema de vacunación infantil, que el año 2022, según el INEI, solo el 55.9% de menores de 36 meses recibieron sus vacunas de acuerdo con su edad. Es cierto, que las coberturas han mejorado debido a la campaña que se realizó durante la semana de la vacunación, a partir del 22 de abril del 2022, denominada “Ponte al día, cada vacuna cuenta”, sin embargo, aún ha sido insuficiente.
La meta que se ha propuesto el Minsa, según el Plan de Acción aprobado por el DS 013-2023-SA es “vacunar a por lo menos 1,373,999 niños a partir de los 2 meses hasta los 5 años con una dosis adicional de vacuna antipolio inactivada (IPV) y a 1,133,485 niños de 12 meses hasta los 5 años con una dosis de vacuna contra sarampión, paperas y rubéola (SPR)”. La metodología que se utilizará es el “barrido” que implica, “una actividad de vacunación masiva para desarrollar una barrera sanitaria en un determinado territorio.”
Asimismo, se realizará un monitoreo rápido de los vacunados, se procesa-
ESCRIBE: CARLOS HAKANSSON
El paso del expresidente Pedro Castillo durante diecisiete meses ejerciendo el cargo de jefe de Estado y gobierno “empoderó” los sectores informales e ilegales existentes desde hace años en el Perú. El narcotráfico y los remanentes terroristas que los protegen en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (en adelante, el Vraem). La minería ilegal, el contrabando y la injerencia de gobiernos extranjeros en asuntos internos son flancos de corrupción convertidos en estados paralelos dentro de nuestro territorio. (1) Durante el gobierno de Pedro Castillo se decidió suspender la erradicación de la hoja de coca con el pretexto de evitar una paralización convocada por la Federación de Productores Agrarios del Vraem. (2) En la Región Puno existen zonas liberadas para el contrabando y salida de nuestros minerales. Los precios internacionales del oro, la debilidad institucional y la necesidad de nichos económicos y laborales permitieron su expansión en los últimos veinte años. (3) Las elecciones generales financiadas por
rán 300 muestras biológicas para sarampión y rubéola, así como, 250 muestras biológicas para el diagnóstico de polio virus. Se realizará, también, diagnóstico diferencial, con 100 muestras biológicas, entre el poliovirus y el Guillain Barré notificados, además, de 100 muestras biológicas para “el diagnóstico diferencial de sarampión en muestras de casos descartados de dengue con exantema”. Por último, se “realizará un muestreo de agua para el consumo humano en el 100% de las localidades que presentan caso confirmados de poliomielitis y su remisión a un laboratorio internacional. Esta actividad es gravitante debido a la posibilidad que circulen poliovirus derivados de vacuna oral.
Se ha programado, también, una campaña de comunicación y difusión en cada departamento, así como sesiones de perifoneo, distribución y publicación de material informativo impreso, entre otros. Esta declaratoria de emergencia, según el Decreto Legislativo 1156, “habilita a la autoridad sanitaria a efectuar la contratación de personal, a atender la emergencia surgida mediante procesos especiales de contratación administrativa, así como, a realizar la prestación de servicios complementarios. Con esta nueva declaratoria de emergencia, una vez más, continúan las compras simplificadas, abreviadas y con escaso control por la naturaleza del procedimiento.
La segunda norma, el Decreto Legislativo 1566 “autoriza el financiamiento de medidas relacionadas con la implementación de iniciativas de voluntariado dirigidas a poblaciones vulnerables en zonas de crisis humanitaria en departamentos priorizados” que son implementadas por “núcleos ejecutores” constituidas por las organizaciones de voluntariado. Con esa finalidad, la norma autoriza a la unidad ejecutora, Fondo de Cooperación para el Desarrollo, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) a financiar estas iniciativas del voluntariado. Esta norma ha introducido una nueva forma de relacionar al Estado con las organizaciones de voluntariado.
Según la Ley 28238 y sus modificatorias, el voluntariado es la “labor o actividad realizada sin fines de lucro y en forma gratuita y sin vínculos ni responsabilidades contractuales”. Además, en la práctica, se ha agregado un nuevo tipo de organización en la clasificación de las organizaciones de voluntariado, ya que los núcleos ejecutores constituidos por las organizaciones de voluntariado acreditadas por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ante Foncodes, se constituyen en persona jurídica, que luego suscribirán convenios con Foncodes para la transferencia de recursos. Por tanto, gestionarán recursos, según lo establecido por el convenio.
Esta innovación en el proceso de intervención directa en las poblaciones vulnerables catalogadas como zonas de crisis humanitarias, permite que la propia población, sobre todo, la más ligada a la problemática local participe, con la transferencia de fondos públicos en la solución. Además la experiencia de los núcleos ejecutores para obras de desarrollo local, a través de Foncodes, ha tenido gran impacto en el bienestar de la población. Esta forma de organización facilita el control social del uso de los recursos transferidos y que las actividades realizadas sean la expresión de los deseos y necesidades de la gente. Como se puede apreciar, esta norma ha roto paradigmas. Sin embargo, el monto que se ha destinado es muy pequeño. Es probable que solo se trate del inicio de una nueva forma de intervención social y que, según los resultados, los fondos o recursos, se incrementarían, aunque eso no señale la norma. ¡Más y mejores relaciones de confianza entre el Estado y las organizaciones de la comunidad!
gobiernos y empresas extranjeras durante los procesos electorales de 2006, 2011, 2016 y, concretamente, el año 2021 abonaron el terreno mediante un gobierno electo que aumentó sus ganancias ilegales.
El fallido golpe de Estado y sus consecuencias se explican tras la pérdida del incremento de espacio y dinero ganado durante diecisiete meses por un gobierno electo para formalizar un Estado paralelo. Las propuestas de nueva Constitución buscaban consolidar un nuevo régimen mediante un estatuto exento del control político e imperio del Derecho. El cambio del capítulo económico que limita la intervención estatal como empresario, la expulsión de la minería informal y la consolidación del narco-Estado fueron los objetivos subalternos de la frase de campaña: “no más pobres en un país rico”.
Los documentos encontrados y expuestos a la luz pública por el programa periodístico “Contracorriente” prueban el intento de un golpe de Estado y sus propósitos para asegurar la sucesión del poder sin alternancia democrática. La crisis interna muestra las tensiones existentes entre el Estado formal e informal. El primero que no alcanza los cien kilómetros de altura para ejercer el ius imperium; apenas las plazas de armas y alrededores, pero al interior no rige ni el Código civil. El segundo lleva décadas en nuestro país y gana terreno, incluso dentro de nuestra representación congresal. La presencia desde 2011 de cocaleros, los ataques a la minería formal desde la Presidencia del Consejo de Ministros (octubre 2021- enero 2022) y los congresistas identificados como filo simpatizantes de grupos subversivos así lo comprueban (2021). La crisis agudizada desde el pasado 7 de diciembre de 2022 es producto de la dinámica natural del ejercicio del poder por el Estado informal, tras ocupar espacios vacíos ahora en disputa con el Estado formal.
El poder es dinámico, no estático
El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda, quien desarrolla una intensa jornada de trabajo en España junto a la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, reafirmó la voluntad del Gobierno para retomar la confianza de los agentes económicos internacionales en el Perú.
“Este año, nuestro país va a ser el de mayor crecimiento y menor inflación en América Latina. En estos momentos, somos el más solido de la región y eso lo hemos conseguido en los 6 meses de Gobierno en los que hemos relanzado el país”, indicó el jefe del Gabinete Ministerial en entrevista con RPP.
En esa línea, el premier enfatizó que en política exterior la posición del Perú debe ser una sola, independientemente de las discrepancias en la agenda interna.
“Invoco al Congreso a que agende el proyecto de ley que permitirá a la presidenta Dina Boluarte ejercer adecuadamente la política exterior”, añadió.
Asimismo, recordó el diálogo sostenido ayer con el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, quien ratificó el apoyo institucional y constitucional del Gobierno español a la presidenta Boluarte y al proceso político y democrático iniciado en el
Perú. Durante su segundo día de trabajo, los titulares de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y del Ministerio de Relaciones Exteriores dialogaron con la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, sobre el excelente nivel de relacionamiento entre Perú y España en los ámbitos político, económico, cultural y de cooperación. Además, coincidieron en el interés de profundizar y diversificar dichos vínculos.
En otro momento, la autoridad española felicitó y expresó su apoyo al Perú en el trabajo que desarrolla para procurar su ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Posteriormente, el jefe de Gabinete y la ministra sostuvieron una reunión con el secretario general de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Andrés Allamand, en el que se trataron temas de interés mutuo como el fortalecimiento de la cooperación medioambiental, el acceso a la justicia, la transición energética, la migración ordenada y la seguridad alimentaria.
En el encuentro, el premier Otárola destacó la voluntad del Perú de impulsar su participación en los diferentes proyectos que impulsa la Segib en las áreas de educación y el conocimiento, la cohesión y la cultura.
La Contraloría General de la República alertó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) de Lima y Callao aprobó seis Estudios de Ingeniería Definitiva (EDI) de Etapa 2L2 que comprende el tramo Callao-Breña de la Línea 2 del Metro de Lima, sin considerar aspectos técnicos de inserción urbana y planes de desvío, lo cual podría postergar su puesta en operación, afectar la ejecución de obras y, consecuentemente, a los futuros usuarios del servicio.
La Línea 2 del Metro de Lima significará una inversión referencial de US$ 4 530 928 168 y comprende cuatro etapas, entre las cuales figura la Etapa 2L2, que incluye: 11 estaciones, que comienzan con la Estación Puerto del Callao (E1) hasta la Estación Parque Murillo (E11) en Breña; 11 pozos de ventilación y dos terceras vías (que sirven para maniobras de trenes y trabajos técnicos). El plazo máximo para culminar las obras de la Etapa 2L2 es el 11 de junio de 2025, según establece el Nuevo
Cronograma Actualizado de Ejecución. En el Informe de Hito de Control N° 11258-2023-CG/APP-SCC, cuyo período de evaluación fue del 31 de marzo al 22 de mayo de 2023, se detalla que las inversiones obligatorias deben ser ejecutadas por el concesionario, cumpliendo con las Especificaciones Técnicas Básicas, la normatividad vigente y las Buenas Prácticas de Ingeniería y Construcción, conforme al contrato y los Estudios de Ingeniería Definitiva (EDI) aprobados, debiendo ser supervisados por el OSITRAN. Mientras que corresponde a la ATU, como órgano técnico del MTC, evaluar y aprobar dichos EDI, verificando que sean desarrollados por el concesionario cumpliendo lo estipulado en el contrato de concesión.
En las resoluciones de aprobación de estos seis EDI emitidas por la ATU, se indica expresamente que estos aspectos técnicos excluidos corresponde sean aprobados por la entidad edil competente, como son la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) o la Municipalidad Provincial del
Callao, según corresponda. Al respecto, la Comisión de Control identificó que de acuerdo al Contrato de Concesión y las normas municipales, dichas entidades ediles no tienen competencia para aprobar estos aspectos técnicos de los EDI del proyecto, pero sí para autorizar la ejecución de obras en las áreas de dominio público que están bajo su administración.
Por ello, el informe subraya que esta situación afecta la ejecución de las obras previstas en la Etapa 2L2, lo cual podría
postergar la puesta en operación de esta etapa del Proyecto, afectando a los futuros usuarios de la Línea 2 del Metro de Lima.
El informe de la Contraloría también advirtió que continúa el incumplimiento por parte del MTC de los plazos contractuales para la entrega al concesionario de las áreas de la concesión correspondiente a los Pozos de Ventilación PV6, PV7, PV10 y las Estaciones E-05, E-06 y E-07 de la Etapa 2L2, estando pendiente la adquisición y posesión de predios y la
liberación de interferencias, cuya gestión se encuentra a cargo de la ATU. La falta de entrega de estas seis áreas ya había sido advertida en el Informe de Hito de Control N° 11054-2022-CG/APP-SCC publicado en setiembre del 2022.
A la fecha, el MTC ha entregado 18 Áreas de la Concesión libres de interferencias de la Etapa 2L2 de un total de 24 que debieron entregarse al concesionario como máximo el 27 de setiembre del 2019. Se encuentran pendientes las áreas de las Estaciones E-05 Carmen de la Legua y E-07 San Marcos, así como los Pozos de Ventilación PV6, PV7 y Pv10, y la Estación E-06 Oscar Benavides, cuya área cuenta con una entrega parcial.
La comisión de control alertó también que, al mes de abril de 2023, en la Etapa 2L2 existen 25 EDI aprobados de un total de 36 que comprenden esta etapa, lo cual significó la aprobación de solo tres nuevos EDI respecto de lo advertido por la Contraloría en el Informe de Hito de Control de setiembre de 2022.
La Asociación de Exportadores (Adex) informó que las exportaciones peruanas acumularon dos meses consecutivos al alza en abril de este año.
Detalló que solo en el cuarto mes del año se registraron envíos por 5,373.6 millones de dólares, lo cual implicó un aumento de 6.7%. Mientras que en el acumulado al cuarto trimestre sumaron 20,817 millones de dólares.
De acuerdo con el gremio empresarial, en enero las exportaciones cayeron 10.9%, en febrero disminuyeron 11.5% y en marzo aumentaron 8.5%.
Perspectivas
El presidente de Adex, Julio Pérez Alván, dijo tener confianza en que las cifras a mayo muestren la recuperación del sector y que en un mediano plazo se recuperen las tasas de crecimiento de dos que se tenían en años anteriores.
“Esto será posible con un trabajando conjunto y la promoción de inversiones en un ambiente de estabilidad y predictibilidad”, dijo.
Exportaciones primarias
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, en el acumulado enero-abril los despachos tradicionales sumaron 14,789 millones de dólares. Del top ten de las partidas, cinco cerraron en azul (cobre y sus concentrados, cátodos y secciones de
cátodos de cobre refinado, molibdeno y sus concentrados, plomo y sus concentrados y gasolina sin tetraetileno) y las otras cinco en rojo (oro, gas natural licuado, cinc y sus concentrados, harina de pescado y hierro y sus concentrados).
El principal mercado fue China al acumular el 48% del total enviado al mundo,
A fijarse bien en los descuentos. La Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD) del Indecopi recordó a los proveedores que ofrecen productos y servicios mediante ofertas o promociones calcular el descuento o rebaja sobre el precio ordinario o estándar. De lo contrario estarían desnaturalizando el concepto de promoción de ventas y cometiendo un acto de engaño, afectando los intereses económicos de los consumidores, precisó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
Este criterio se aplica a partir de un primer caso de descuentos engañosos que se resolvió contra tiendas Efe (Conecta Retail), que promocionó supuestos descuentos que en realidad no lo eran, estableciendo un precedente de observancia obligatoria, refirió.
El precedente de ninguna manera niega la facultad de las empresas para establecer los precios que estimen convenientes, sino que fortalece la transparencia de los precios anunciados como parte de una promoción de ventas, a efectos de que los consumidores no se vean engañados, dijo. La ciudadanía puede poner en conocimiento de la CCD, de manera gratuita, presuntos casos de descuentos engañosos, a través del correo electrónico: consultas-ccd@indecopi.gob.pe, indicó el Indecopi.
Asimismo, el Indecopi señaló que cuentan con los siguientes canales de información y reclamos:
- Teléfonos 224 7777 para Lima y 0 800 44040 para regiones.
- Correo electrónico: sacreclamo@indecopi.gob.pe para consultas y reclamos.
- Formulario web Vigilancia Ciudadana.
- Servicio Reclama Virtual. Los ciudadanos que deseen conocer el precedente de observancia obligatoria pueden ingresar a este enlace.
le siguió Estados Unidos, Japón, Canadá, Corea del Sur, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Suiza, India y España.
Valor agregado Por su parte, los envíos no tradicionales sumaron 6,028 millones de dólares hasta abril. Por montos, los sectores más
resaltantes fueron la agroindustria (2,672 millones de dólares), la pesca para el consumo humano directo (801.5 millones de dólares), químico (616.5 millones de dólares) y siderometalurgia (534.2 millones de dólares).
Otros fueron la minería no metálica (442.4 millones de dólares), confecciones
(404.6 millones), metalmecánica (poco más de 226 millones), varios (146-.9 millones), textil (poco menos de 146 millones) y maderas (37 millones).
Los sectores que cerraron el primer cuatrimestre del año con incrementos fueron la agroindustria (8.7%), pesca para CHD (34.2%), metalmecánica (9.8%), minería no metálica (65.1%) y varios (4.9%); y con caídas el textil (-12.8%), confecciones (-3.6%), químico (-14.4%), siderometalurgia (-11.8%) y maderas (-28.9%).
La oferta con valor agregado se constituyó primordialmente por uvas (variación positiva de 22.4%), pota (207.3%), palta (44%), fosfatos de calcio (93.6%), mango (0.2%), arándanos (24.5%), alambre de cobre refinado (-19.5%) y pota en conserva (198.5%).
Asimismo, su principal mercado fue Estados Unidos al lograr una evolución de 4.3%. Otros fueron Países Bajos (6.2%), China (69%), Chile (-0.15%), Ecuador (-2.8%), México (48.6%) y España (23.8%).
Foro en Ucayali
En el marco de las actividades por su 50° aniversario, el 4 de julio próximo Adex realizará en la sede de la Universidad Nacional de Ucayali la conferencia ‘Exportando sueños’.
En el panel ‘Oportunidades del Comercio Exterior desde la región Ucayali’, participarán autoridades del sector público y empresarios
El reglamento de la Ley de Teletrabajo brinda herramientas a las oficinas de Recursos Humanos de las entidades públicas para que puedan identificar cuáles son los puestos “teletrabajables” y articulen esa modalidad con los empleados y el servicio a la ciudadanía.
La presidenta ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), Janeyri Boyer, se refirió a las disposiciones para garantizar la idoneidad en el acceso y el ejercicio de la labor pública de funcionarios y directivos de libre designación y remoción.
Vigencia
Por tal motivo, Servir informó a todas las oficinas de Recursos Humanos qué es lo que dice la normativa vigente.
Boyer manifestó que lo que corres -
ponde es que se vuelva al trabajo presencial, “porque la emergencia nacional, el hecho de cuidar a los servidores y a todos, ya pasó, todo el mundo ya va a los cines, al teatro, a los restaurantes, entre otros. Entonces, la etapa de pandemia ya quedó atrás”.
“La idea es implementar el teletrabajo como un mecanismo laboral, una modalidad de prestación del servicio que permita, por un lado, a las entidades gestionar mejor a su personal y, por el otro, a los servidores conciliar trabajo y familia, pero sin que el Estado detenga sus servicios”, enfatizó.
En la administración pública, aseveró, hay puestos en los cuales definitivamente no se les podrá aplicar el teletrabajo en la medida en que prestan servicios a la ciudadanía en forma directa, como un centro
de emergencia mujer o la ventanilla de una entidad en atención al ciudadano.
“Sin embargo, si es una atención al ciudadano que está prevista que sea totalmente remota, una parte de ella sí podría ser un puesto teletrabajable”, aclaró.
“Entonces, sí se está dando herramientas, en ese reglamento, a las oficinas de recursos humanos para que puedan identificar cuáles son los puestos teletrabajables y cómo articular ese teletrabajo con los servidores y la ciudadanía”, recalcó la presidenta ejecutiva de Servir.
En este punto, Boyer consideró “imprescindible que los ciudadanos, a los que nos debemos desde el Estado, sientan que el teletrabajo no significará que no se encontrará a nadie en la entidad cuando toquen la puerta. Es importante tener en consideración este punto”.
La empresa Gloria impuso una demanda en contra del Poder Ejecutivo por establecer cambios en el reglamento de la leche.
La compañía Gloria S.A no podrá volver a usar la leche en polvo para elaborar la leche en polvo que comercializa, tras una decisión del Poder Judicial.
El Tercer Juzgado Especializado en lo Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima declaró infundada la demanda que presentó la empesa en contra del Estado luego que el año pasado el Gobierno realizara modificaciones en artículos del reglamento de la leche.
La principal modificación que se estableció era la prohibición del uso de la leche en polvo para la elaboración de la leche evaporada. Exactamente se establecía que la leche evaporada debía ser elaborada solo a partir de leche fresca en beneficio nutricional de los más de 32 millones de peruanos.
Según precisa el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), no se está prohibiendo totalmente el uso de la leche en polvo, solo no puede comercializarse bajo el nombre de “leche evaporada”, pero sí puede usarse bajo la denominación como “producto lácteo”.
¿Qué decía Gloria?
Luego de anunciado el cambio, Gloria solicitó la inaplicación de la disposición y el cese de todos los actos que pretendan aplicar a la empresa láctea, buscando que se permita el uso de la leche en polvo para la producción de leche evaporada.
La compañía argumentaba que la medida establecida vulneraba el derecho a la libertad de empresa, principio de jerarquía normativa, razonabilidad o interdicción a la arbitrariedad, principio de proporciona-
lidad, unidad del Estado, progresividad y prohibición de regresividad.
Además, señalaban que no garantizaba la inocuidad de los alimentos que reglamenta, sino únicamente busca favorecer al gremio empresarial al que pertenece el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Ahora Gloria indica que apelará la la decisión del PJ considerando que la norma es “antitécnica, arbitraria y contraria a la Constitución”, pero no dejará de acatar la sentencia emitida en primera instancia.
“Debemos señalar que somos una empresa que cumple a cabalidad con el marco regulatorio, que venimos aplicando estrictamente la modificación al Reglamento de la Leche y Productos Lácteos desde su entrada en vigencia, y que esta situación no se ve afectada por la resolución judicial de primera instancia arriba mencionada. No obstante, ello no impide el ejercicio de nuestro derecho constitucional a continuar cuestionando ante las instancias competentes la modificación al citado Reglamento, pues consideramos que dicha norma es antitécnica, arbitraria y contraria a la Constitución y a los derechos que la misma garantiza”, indican en su comunicado.
Por su parte, la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep) indica que la demanda de Gloria solo está motivada por intereses particulares.
El gremio de lecheros indica que no se prohíbe en general el uso de la leche en polvo, es más, no usa la palabra “prohibición”, sino únicamente define el término “Leche Evaporada” aquella obtenida por la eliminación parcial del agua de la “Leche”, que es la secreción mamaria normal de animales lecheros.
Carlos Neuhaus, presidente de la Asociación de Centros Comerciales, se pronunció contra las municipios por los constantes clausuras de estos establecimientos en las últimas semanas. Aseguró que esto perjudica más a los trabajadores que laboran allí.
El presidente de la Asociación de Centros Comerciales, Carlos Neuhaus, rechazó la actitud de las municipalidades por los continuos cierres de estos establecimientos por supuestas faltas en medidas de seguridad. En ese sentido, aseguró que esto perjudica más a los trabajadores que laboran allí así como las inversiones.
“Muchas municipalidades están cerrándolos así: te dan 48 horas como sucedió en el Open de Surquillo y a las 7 horas lo clausuran. Por lo general, te cierran un fin de semana. El viernes entran, el sábado te revisan. Siempre hay una falla (en los locales), pero nada que vaya a poner en peligro: una tubería no está bien pintada o la puerta de salida no tiene un filete de caucho abajo. Son cosas que las corrigen durante la noche”, explicó en el programa Economía Para Todos de RPP.
Neuhaus afirmó que los centros comerciales pagan seguros importantes y son inspeccionados constantemente
para cumplir con las normas de seguridad antes de operar y recibir a miles de compradores.
“Yo creo que algunos alcaldes se han convertido en sheriffs. Estoy de acuerdo con los temas de seguridad y riesgos, pero también tener en cuenta cuantas personas trabajan en un centro comercial y creen (los municipios) que contra el ‘grandazo’ se van a ir, pero quienes pagan los platos rotos son los pequeños locatarios que no tienen las espaldas para resistir un cierre”, añadió.
El empresario señaló que estos cierres constantes se dan en Miraflo -
res, Surquillo, Ate, Comas, entre otros distritos de Lima y regiones. Lamentó que con estas clausuras se perjudica la inversión privada.
“Hay un centro comercial que se realiza en San Juan de Lurigancho. Los accionistas de ese local, entre peruanos y extranjeros, dicen: ‘Qué voy a invertir yo si por ahí me sale un alcalde y para la inversión’”, sostuvo.
La Municipalidad de Miraflores clausuró el 11 de enero pasado Larcomar por problemas de seguridad. La empresa Parque Arauco, dueña del establecimiento, calificó de “acción desproporcionada”
la medida.
A través de un comunicado, precisó que Larcomar opera bajo estrictos estándares de seguridad, evaluados constantemente por empresas certificadoras reconocidas, en cumplimiento de las normas que establece la ley, con el certificado ITSE, así como con todos los permisos y licencias Municipales vigentes.
Tres días más tarde el establecimiento reabrió su atención al público, señalando en otro comunicado que habían subsanado todas las observaciones de la municipalidad miraflorina.
En mayo, Mibanco puso a disposición de sus clientes con préstamos un nuevo canal de pagos digital. Sus clientes que tengan una cuenta BCP afiliada a YAPE podrán pagar las cuotas de sus prestamos a través de esta billetera digital.
En los 12 días que tiene habilitado este nuevo servicio se han realizado más de 3,500 transacciones por un monto superior al millón de soles y con un ticket promedio de 350 soles
“La incorporación de YAPE como canal de recaudación, permitirá que más de 400 mil clientes de Mibanco que están afiliados con su cuenta BCP tengan acceso a pagar sus créditos sin moverse de su negocio” indicó José Antonio Muñiz, Gerente de Transformación de Mibanco.
Pensando en la mejor experiencia para sus clientes, Mibanco ha dispuesto un proceso sencillo de 4 pasos, para que el cliente pueda pagar la cuota de su préstamo con total rapidez, facilidad y seguridad. El desplazamiento de los
Huggies, la marca líder de pañales y cuidados infantiles de Kimberly-Clark, busca ayudar a brindar el mejor cuidado posible para niños y niñas. Con esto en mente, y entendiendo la importancia de fomentar momentos lúdicos que aporten diversión a la rutina diaria, hace 25 años Huggies firmó un acuerdo global con The Walt Disney Company. Así, Huggies da la seguridad desde el cuidado, higiene y protección de los bebés, y Disney otorga un entorno que permite una conexión emocional para conocer y explorar el mundo desde los primeros meses de vida. En el marco del 100 aniversario de The Walt Disney Company, Huggies lanzará una edición limitada de la línea de pañales Active Sec y las toallitas húmedas Manitos y caritas, inspiradas en algunos de los principales personajes de Disney, entre ellos, Mickey Mouse, Winnie the Pooh, Tigger, Dumbo, El Rey León, Los Dálmatas y el Pato Donald. Tanto los pañales como las toallitas húmedas estarán disponibles en los puntos de venta y en la plataforma www.masabrazos.com.pe, a partir del 01 de junio.
Junto a la edición limitada de productos, la marca lanzará la promoción “Huggies – 100 momentos mágicos”, a través de la cual quienes participen podrán acceder a premios instantáneos, como una colección de 100 libros digitales de la cual podrán elegir historias de los clásicos de Disney para leer en familia. Esta actividad fomenta el desarrollo intelectual y lingüístico, y estimula la creatividad de los niños en esta etapa de sus vidas.
Por último, todos los consumidores podrán participar del sorteo por un viaje familiar a París con experiencias inspiradas en películas de Disney y un voucher para compras en la tienda oficial de Disney. Para participar en esta mágica experiencia, es necesario comprar productos Huggies, registrar la compra en el sitio www.promo100momentosmagicos.huggies.com.pe para obtener premios instantáneos y aumentar las posibilidades de ganar el viaje a Paris. Para más información acerca de los términos y condiciones de estas promociones, ingresar a www.masabrazos.com. “Desde 1998 llevamos a los bebés la ‘Magia de Disney’ en nuestros productos y nos enorgullece mucho trabajar con esta icónica marca que nos recuerda la importancia de que los sueños pueden cumplirse si uno se lo propone. Queremos que este acuerdo se extienda por muchos años para que juntos podamos seguir ofreciendo una solución completa de cuidados para los bebés mientras crecen, se desarrollan y descubren el mundo”, comenta Ana Claudia Bandle, Directora de Marketing de Cuidado Infantil de Kimberly-Clark en América Latina.
Cirion, un proveedor líder de infraestructura digital y tecnología, anunció hoy que la empresa comenzó la construcción de un nuevo data center carrier-neutral (neutralidad de operador) de 20 mega watts y de 12.000 metros cuadrados, en el distrito industrial de Macrópolis en Lurín, Perú. Cirion cuenta con el respaldo de Stonepeak, una firma líder en inversiones alternativas que se especializa en infraestructura y activos reales, y administra activos por un valor aproximado de US$55 mil millones y un amplio portafolio de inversiones en comunicaciones e infraestructura digital a nivel global.
Se espera que el nuevo data center se inaugure durante el primer trimestre de 2025. El mismo estará bien equipado para satisfacer las necesidades de los proveedores de servicios en la nube a híperescala, operadores, proveedores de contenido y de las empresas que requieran de una infraestructura escalable. Ubicada estratégicamente en Lurín, la instalación tendrá acceso a un entorno favorable para los negocios, energía renovable, amplia conectividad metropolitana y de larga distancia a las principales ciudades y centros tecnológicos de la región, y proximidad a las redes internacionales de cable submarino para facilitar una latencia mínima entre
América Latina y otras regiones.
En línea con la estrategia Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG) de Cirion y el compromiso de la empresa con la innovación tecnológica, la nueva instalación será uno de los data centers con mayor eficiencia energética de la región, con un PUE (Efectividad en el uso de energía) líder en el mercado.
“El desarrollo de este nuevo data center constituye otro paso importante en nuestro camino para hacer crecer la plataforma de data centers interconectados de baja latencia y establecer un ecosistema digital próspero en América Latina”, comentó Facundo Castro, CEO de Cirion Technologies. “En un mundo donde la tecnología multi-cloud impulsada por los datos está mejorando nuestra forma de
clientes para pagar sus cuotas, teniendo que movilizarse hasta una agencia bancaria o un agente corresponsal, dejando su negocio inactivo por algunas horas ha sido una de las variables más relevantes para poner en el más breve plazo, este servicio a su disposición.
“Nuestros clientes afiliados a YAPE con una cuenta BCP podrán pagar las cuotas de sus préstamos hasta por un monto de S/2,000 por día. Estamos seguros de que este beneficio impactará de manera positiva en su experiencia con el banco” finalizó Muñiz.
La misión de inclusión financiera de las entidades especializadas en microfinanzas busca que más personas puedan acceder al sistema bancario de la forma más sencilla posible y la tecnología es una gran aliada. Mibanco ha encontrado en YAPE la oportunidad para que sus clientes se olviden de manejar efectivo y puedan realizar ahora los pagos de sus préstamos, además de pagos de servicios o transferencias.
trabajar y de vivir, y en donde los datos son el pilar para tomar decisiones de negocios innovadoras, es importante que los datos se almacenen, procesen, aseguren y analicen adecuadamente. La creciente popularidad de IoT, 5G, IA, redes y contenido de streaming ha alimentado una demanda implacable de capacidad, y los data centers son fundamentales para mantener estos servicios en funcionamiento”.
El data center basado en Lurín se conectará directamente a través de fibra redundante con el actual data center de Cirion que ya funciona como un completo ecosistema en Lima, ubicado a solo 35 kilómetros de distancia, y se integrará a la plataforma carrier-neutral más amplia de Cirion que comprende 18 data centers en toda América Latina.
Cirion fortalece su Plataforma Regional de Data Center con una nueva instalación de 20 Mega Watts en Perú
Huggies se une a la celebración por los 100 años de Disney con activaciones mágicas
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Arca Continental, una de las embotelladoras de productos Coca-Cola más importantes en el mundo, con presencia en Perú, continúa realizando acciones que impulsan la sostenibilidad de su operación y la protección del ambiente en las comunidades a las que sirve.
Como parte de su modelo de negocio sostenible, la compañía mantiene un sólido compromiso con hacer la diferencia positiva a lo largo de toda su cadena de valor, el cual está inspirado en la excelencia y eficiencia operativa para reducir su impacto en el entorno, y la definición de un Sistema de Gestión Ambiental, lo que le ha permitido crecer de manera rentable, responsable y sostenida a partir de la definición de tres prioridades estratégicas: Huella hídrica, Empaques y residuos, y Huella de carbono.
Entre los objetivos de AC para reducir la Huella hídrica de su operación, la compañía se ha propuesto impulsar mejores prácticas para el uso sostenible del agua, proteger las fuentes y garantizar el acceso al recurso en las comunidades. Así, en 2022, su índice de eficiencia en consumo fue de 1.52 litros de agua por litro de bebida producida, mejor que el promedio de la industria, también mantuvo su compromiso de tratar 100% de sus descargas, e impulsó el acceso al recurso brindando más de 2 mil millones de litros de agua a comunidades en los cinco países donde tiene presencia.
Samy Alliance ha sido elegido por Kimberly Clark para llevar a cabo un proyecto de social listening en varios mercados de Latinoamérica, incluyendo Brasil, Colombia, América Central, Perú y Argentina, con un enfoque especial en la vertical de Baby & Child Care. El desafío principal para este proyecto consiste en la identificación de insights y comportamientos de consumo accionables para poder ser utilizados como ventaja competitiva a la hora de acercarse al consumidor.
“Para este proyecto desde Samy Alliance nos propusimos lograr que, los insights que logramos recabar a través del social listening, se convierta en una información útil para cada mercado y cada división, sea útil para tomar decisiones sobre el negocio. Especialmente porque la información que compartimos con el cliente puede ser utilizada en `real time´”, comenta Pablo Arancibia, VP of Growth LATAM en Samy Alliance.
Por su parte, desde el lado de Capture Intelligence- la agencia de Samy Alliance especializada en research y data-, destacan la importancia de poder responder a diferentes mercados y entender las particularidades locales en términos de social listening de cada uno. Lina Palomino Research Manager en Capture Intelligence LATAM, comenta: “a través de un estudio muy profundo que atiende a diferentes variables, ofrecemos al cliente la oportunidad de ser personalizable en el go to market de los diferentes mercados”.
“Con Social Listening Central project, nuestro objetivo es usar el poder de los datos sociales para conocer mejor a nuestros consumidores buscando que esta data impacte en el negocio siendo un insumo relevante para las áreas de marketing (comunicación), las de innovación o desarrollo de producto y hasta para crear experiencias inolvidables. Trabajando con la rama de Inteligencia de Samy Alliance, hemos aprendido y evolucionado juntos en este emocionante viaje.” comenta Sharon Lewis - Head of Digital & Data Latin America - Kimberly Clark
En el marco del Día Mundial del Medioambiente, Avianca anunció que fue reconocida por el Carbon Disclosure Project, como una de las mejores aerolíneas en Latinoamérica por su gestión frente al cambio climático. En esta ocasión la aerolínea obtuvo una calificación “B”, una de las puntuaciones más altas otorgadas por la organización internacional. Este resultado, obedece a una evaluación rigurosa sobre las acciones de la aerolínea frente al cambio climático, en torno a temas de: gobernanza, riesgo y oportunidades, estrategia de negocio, objetivos y comportamiento, metodología y data de emisiones, energía, biodiversidad, carbon pricing, entre otros ítems.
En complemento, Avianca dio a conocer hoy que recibió nuevamente su certificación bajo la norma ISO 14001:2015, del Sistema de Gestión Ambiental para sus edificios administrativos en Bogotá y mantenimiento de aeronaves y equipos de apoyo terrestre en Medellín, Ecuador y El Salvador. Pese a que la industria aeronáutica representa un impacto de solo el 3% de las emisiones globales, Avianca, así como
la industria aérea en su conjunto, toma acciones por el medioambiente y busca mejorar los resultados en sus operaciones. Dentro de las iniciativas adelantadas por la compañía, resaltan sus esfuerzos por reducir su huella ambiental a través de la inversión en nuevas tecnologías, infraestructura y operaciones eficientes, así como la implementación de estrategias para compensación de emisiones. Tan solo en 2022, la compensación fue de 735.000 toneladas de CO2, correspondiente al 90% de las emisiones generadas por su operación doméstica en Colombia. A esto
Respecto a la gestión de Empaques y residuos, la empresa suma acciones concretas para lograr la construcción de una economía circular y alcanzar las metas de la visión “Un Mundo Sin Residuos” de la Compañía Coca-Cola, en las cuales Arca Continental ha reportado importantes avances, por ejemplo, al registrar 24% del volumen de ventas en envases retornables en el último año, mientras que la meta a 2030 es de 25%. Además, actualmente recupera 6 de cada 10 botellas puestas en el mercado y, para acopiar 100% de sus envases, realizará una inversión histórica por 260 millones de pesos en conjunto con otros embotelladores de la Industria Mexicana de Coca-Cola, destinados a la ampliación del modelo de reciclaje de PetStar.
En materia de emisiones, como parte de su Plan de Reducción de Huella de Carbono, la empresa ha establecido que a 2026, 65% de la energía utilizada en su operación global será de fuentes renovables y a la fecha se ubica en 44%. Otros pasos importantes son que su centro de producción de Northpoint en Estados Unidos opera 100% con energía renovable, 5 de los 6 centros productivos en Perú son I-REC y las operaciones de Ecuador funcionan a partir de energía hidroeléctrica. Por proyectos como estos, la compañía fue incluida en la lista A del CDP (antes Carbon Disclosure Project) dado su compromiso con hacer frente al cambio climático.
se suma su alianza con CHOOOSE, plataforma que le ha permitido tanto a clientes como a colaborades de Avianca, compensar directamente la huella de sus vuelos.
Así mismo, gracias a la implementación del software equipado con tecnología Fuel Efficiency (uso eficiente del combustible), la aerolínea evitó la emisión de 59.549 ton CO2, sumado al aumento de la capacidad de más de 90 aviones de la flota A320 con el proyecto de reconfiguración, lo cual trajo consigo la reducción de un 15,35% de las emisiones de CO2 por cada pasajero transportado.
Kimberly Clark elige a Samy Alliance como su agencia de social listening y advocacy & influencer marketing
AVIANCA CATALOGADA COMO UNA DE LAS MEJORES AEROLÍNEAS EN LATINOAMERICA POR SU GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Ucrania acusó a Rusia de destruir la represa de la planta hidroeléctrica de Kajovka, ubicada sobre el río Dniéper, en el sur del país.
La central hidroeléctrica está en la ciudad de Nova Kajovka, en la región ucraniana de Jersón, actualmente bajo ocupación rusa, y suministra agua de refrigeración a la central nuclear de Zaporiyia, que se encuentra río arriba.
El incidente ha provocado graves inundaciones en la zona, lo que obligó a evacuar a miles de personas.
Se declaró el estado de emergencia en el distrito de Nova Kajovka, donde -según fuentes de seguridad rusas- cientos de casas estarían bajo el agua.
Unas 42.000 personas en los alrededores de la presa -25.000 del lado controlado por Rusia y 17.000 de la parte que conserva Kyiv- están en peligro por las inundaciones y están siendo evacuadas, informaron autoridades ucranianas.
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, convocó a una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional y aseguró que su gobierno está haciendo “todo lo posible para salvar a la gente”.
Unos 80 pueblos y aldeas estaban en riesgo de inundación, según Zelensky.
Ucrania también acusa a Rusia de atacar con artillería la zona sur de Jersón mientras la población está siendo evacuada.
¿Qué ocurrió?
Fotos y videos muestran una enorme brecha en la represa, con el agua saliendo a través de ella y causando inundaciones río abajo en dirección a Jersón.
No se ha determinado cuándo se produjo el primer daño a la estructura, pero las imágenes por satélite verificadas por la BBC sugieren que su estado se ha deteriorado a lo largo de varios días.
Título del video,
El presidente Zelensky comparte un video de la represa en Telegram
Una carretera que cruza la presa parece estar dañada desde el 2 de junio, pero no parece haber un cambio en el flujo del agua hasta el 6 de junio, cuando la ruptura del muro y el derrumbe de los edificios cercanos pueden verse claramente en video.
Actualmente no está claro si los daños en la carretera están relacionados con la rotura del 6 de junio.
Las imágenes de Nova Kajovka muestran edificios y carreteras rodeados por las aguas.
El jefe de la región de Jersón, Oleksandr Prokudin, declaró este lunes a la televisión ucraniana que ya se habían inundado total o completamente ocho pueblos, y que se esperaba que se inundaran más.
El ministro del Interior ucraniano, Ihor Klymenko, dijo que unas 1.000 personas habían sido evacuadas en una primera operación y que “24 asentamientos” se habían inundado.
El operador de la presa hidroeléctrica ucraniana, UkrHydroEnerho, declaró que la central había quedado “totalmente destruida” y no podía restaurarse.
El río también se ha contaminado con 150 toneladas de lubricante industrial, según el presidente Zelensky, y otras 300 toneladas corrían el riesgo de derramarse.
“Aquí se va a morir todo”
En Jersón, una mujer llamada Lyudmyla, que es-
taba tratando de salvar sus pertenencias, incluida una lavadora, dijo: “Tenemos miedo de las inundaciones. Estamos llevando nuestras cosas un poco más arriba”.
“Aquí se va a morir todo”, dijo con temor otro vecino de la ciudad llamado Sergiy. “Todas las criaturas vivientes y las personas quedarán bajo el agua”, dijo al señalar las casas y los jardines cercanos.
El zoológico Kazkova Dibrova, en el lado controlado por Rusia, informó que quedó inundado por completo y que los 300 animales que albergaba murieron.
Andrei, un hombre que vive cerca de la presa, acusó a Rusia de querer “ahogar” a su ciudad.
. En la orilla del río controlada por Rusia, Vladimir Leontyev, el alcalde designado por Moscú para la localidad de Nova Kajovka, dijo que la ciudad estaba bajo el agua y que 900 personas habían sido evacuadas.
En algunos puntos, aseguró, el agua llegó a los 11 metros de altura.
Señaló que las autoridades enviaron 53 autobuses de evacuación para llevar a la gente de la ciudad y otras dos poblaciones cercanas a un lugar seguro.
¿Por qué fue atacada?
Ucrania acusó a Rusia de volar la represa deliberadamente.
Esto parece plausible, ya que Moscú podría haber temido que las fuerzas ucranianas utilizaran la carretera sobre la presa para llevar tropas a través del río a territorio controlado por Rusia, como parte de una contraofensiva.
Zelensky alegó que habría sido “físicamente imposible” que su ejército pudiera destruir la represa de Kajovka.
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Recordó que Rusia controla esta instalación y la región aledaña desde hace más de un año, por lo que, concluyó, “fue minada por ocupantes rusos”.
Kiev abrió una investigación por crímenes de guerra. El gobierno ucraniano anunció que está recopilando información con equipos sobre el terreno y aportará los detalles a la Corte Penal Internacional.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, calificó la destrucción de la represa como “escandalosa” y una muestra de “la brutalidad de la guerra de Rusia en Ucrania”, mientras la UE condenó el ataque como un nuevo ejemplo de la “agresión bárbara” de Rusia contra Ucrania.
Pero el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, rechazó la implicación rusa y, en su lugar, culpó a Ucrania, calificándolo de acto de “sabotaje” que privaría de agua a la península de Crimea, una zona anexionada por Rusia en 2014.
Ni las afirmaciones de Ucrania ni las de Rusia han podido ser verificadas por la BBC.
La presa es muy importante y sirve para varios fines. Retiene un vasto embalse que suministra agua a una gran cantidad de comunidades río arriba. Los agricultores dependen del agua para cultivar sus cosechas, y su ruptura podría afectar a decenas de miles de personas si retrocede lo suficiente.
La presa también suministra agua de refrigeración a la central nuclear de Zaporiyia, a unos 160 kilómetros río arriba, que está bajo control ruso.
La planta nuclear de Zaporiyia depende del agua de esta represa para enfriar sus reactores nucleares.
Hasta el momento, los reportes indican que la situación está bajo control en la central.
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) asegura estar vigilando la situación de cerca.
“La ausencia de agua en los sistemas de enfriamiento por un período extenso podría causar la fusión del combustible y la inoperatividad de los generadores diésel de emergencia”, indicó en un comunicado Rafael Grossi, director de este organismo.
Pero señaló que “no existe un riesgo inmediato para la seguridad de la planta”.
La destrucción de la represa puede tener varias consecuencias
Análisis de Paul Adams, corresponsal diplomático en Ucrania
La destrucción de la represa en Nova Kakhovka puede tener graves consecuencias en varias direcciones. La más inmediata es que las comunidades río abajo ahora se enfrentan al riesgo de inundaciones masivas.
Las autoridades de Jersón, a menos de 80 kilómetros río abajo, han instado a los residentes de las partes bajas de la ciudad a evacuar tan rápido como sea posible y buscar refugios en terrenos altos.
Hay otros peligros.
La represa sostiene las aguas del río Dniéper, formando un vasto embalse que provee agua a varias comunidades.
La represa fue construida durante la época soviética y es una de las seis que se encuentran a lo largo del río Dniéper, el cual se extiende desde el norte del país hasta el mar en el sur.
El embalse es enorme. Los locales lo llaman “el mar de Kajovka” porque en algunas zonas no puede verse el otro margen.
Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza
Corrección: Alfonso Lainez
Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
Por qué es importante la represa destruida en Ucrania que está provocando graves inundaciones y miles de evacuados
El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, anunció que, tras las gestiones impulsadas al más alto nivel, el Poder Ejecutivo promulgó el Decreto Supremo que aprueba el tercer tramo de la nueva escala remunerativa de los trabajadores y trabajadoras judiciales del régimen 728.
“Hoy hemos logrado que el Poder Ejecutivo promulgue el Decreto que aprueba una nueva escala remunerativa de ingresos para el personal jurisdiccional y administrativo, sujeto al Decreto Legislativo N.º 728, con este tercer tramo se ha cumplido, tal como lo prometimos, con atender una justa demanda postergada y que hoy es una realidad”, expresó Arévalo Vela.
Lo aprobado permitirá sincerar la remuneración de los trabajadores judiciales con respecto al tercer tramo de la escala remunerativa, coadyuvando a mejorar sus condiciones laborales y fortalecer, asimismo, el servicio de justicia en beneficio de los justiciables.
“Esta nueva escala de ingresos aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas fue propuesta por mi gestión, en beneficio del personal del Poder Judicial”, remarcó.
El Poder Judicial había solicitado al Ministerio de Economía y Finanzas la aprobación de la nueva Escala Remunerativa a favor de los trabajadores jurisdiccionales y administrativos de la institución judicial.
Precisamente, el titular del Poder Judicial informó, días antes, a los miembros del
La dispepsia, comúnmente conocida como indigestión, es un problema frecuente que afecta al 20 o 30% de la población mundial y se manifiesta con síntomas como dolor, malestar o pesadez en el estómago en distintos momentos, aunque generalmente después de comer. El medico gastroenterólogo del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Carlos Castro, precisó que las molestias son intermitentes, vienen y van, y pueden llegar a durar minutos o incluso una hora.
“Los síntomas más comunes son el ardor en la boca del estómago, el dolor estomacal y la sensación de llenura (empacho). Casi siempre ocurre después de ingerir un alimento. Hay ciertos alimentos que se relacionan más con la dispepsia”, expresó.
Qué alimentos favorecen la dispepsia
La mayoría de casos de indigestión o dispepsia se deben al consumo excesivo de grasas saturadas, frituras, alimentos picantes o muy condimentados.
El consumo excesivo de tabaco, café, bebidas carbonatadas y alcohol, entre otros, son otras razones que originan un problema de esta naturaleza.
¿Cuándo consultar con el médico?
Según el galeno, se debe de programar una cita de atención médica de inmediato si se presenta alguno de los siguientes signos de alarma:
- Vómitos con sangre. - Heces oscuras o alquitranadas.
- Falta de aire. - Pérdida de peso sin causa aparente.
Comité Directivo Nacional de la Federación Nacional de Sindicatos del Poder Judicial (Fenasipoj)que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se había comprometió a emitir el referido Decreto, lo que hoy se concretó.
En esa oportunidad, los dirigentes de la Fenasipoj expresaron a Arévalo Vela su reconocimiento por las gestiones realizadas al más alto nivel ante las autoridades del Poder Ejecutivo para concretar esta demanda.
*BONO
Asimismo, la autoridad judicial informó que su gestión presentó una propuesta al Congreso para otorgar una bonificación extraordinaria a favor del personal del régimen CAS del Poder Judicial con menores ingresos, como mecanismo compensatorio.
Se trata del proyecto de Ley N° 5233/2022, el cual autoriza a la institución judicial otorgar 1000 soles a favor del personal sujeto al régimen especial de Contratación Administrativa de Servicio (CAS), Decreto Legislativo 1057, cuyos ingresos mensuales brutos sin incluir el Decreto Supremo N° 311-2022-EF, sean menores a 1950 soles.
La propuesta legislativa señala que este beneficio, que no tiene naturaleza remunerativa ni carácter pensionable y no se encuentra sujeta a cargas sociales, sería depositado en julio.
¿Postulaste a Beca 18, convocatoria 2023, pero no alcanzaste la beca? El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) lanzó Crédito Talento 2023, concurso que ofrece créditos educativos a jóvenes de escasos recursos para que financien sus estudios universitarios, con el compromiso de que devuelvan el préstamo al concluir la carrera y a una tasa de interés muy baja. Esta oportunidad está dirigida a aquellos que postularon a la Etapa de Selección del concurso Beca 18, convocatoria 2023, en la modalidad Ordinaria, y obtuvieron la condición de no seleccionados en el primer o segundo momento.
Ellos son egresados de la educación secundaria con alto rendimiento académico, que viven en una situación de pobreza o pobreza extrema y han ingresado a una
universidad para iniciar estudios o haberlos iniciado en el año académico 2023.
En esta oportunidad, Crédito Talento permitirá que 150 jóvenes continúen con sus estudios superiores sin preocuparse por los gastos del momento, puesto que comenzarán a pagar el préstamo al terminar la carrera con una tasa de interés compensatoria o tasa de interés efectiva anual muy baja: 2.47 %. Los plazos para cancelar la deuda pueden llegar hasta los 10 años.
¿Cuáles son los beneficios?
-El postulante puede elegir los conceptos que requerirá que sean financiados. Estos pueden ser:
-Matrícula y pensión de estudios, si corresponde
-Adquisición de materiales de estudios
-Gastos obligatorios para la obtención
del grado o título
-Movilidad local
-Alimentación
-Alojamiento, cuando corresponda
-Computadora portátil o equipo de similar naturaleza
-También se brinda un acompañamiento académico, socioemocional y de bienestar.
¿Cuáles son los requisitos del cotitular?
Para acceder al crédito, el postulante debe contar con un cotitular de la obligación, quien asumirá en forma personal, solidaria e irrevocable la responsabilidad de reembolsar el crédito hasta su cancelación total, incluidos intereses compensatorios y moratorios, gastos administrativos, entre otros.
¿Qué alimentos pueden generar indigestión y cuándo acudir al médico sin dudarlo?
Daniela Romo llegó a Lima y se mostró sorprendida y agradecida por la presencia de numerosos seguidores que se apostaron a las afueras del aeropuerto internacional Jorge Chávez para recibirla en este retorno en que nos ofrecerá hoy un concierto en el anfiteatro Parque de la Exposición.
Ni bien atravesó las puertas de nuestro primer terminal aéreo, Daniela "Celebremos la vida"
Considerada como una de las grandes cantantes y actrices mexicanas de todos los tiempos, Daniela estuvo hace pocos meses en el Perú para el lanzamiento de una cinta nacional "Reinas sin corona", en donde actuó en el rol de una mujer despiadada.
Teresita Presmanes Corona o Daniela Romo, como el mundo la conoce, estudió teatro en la Academia Andrés Soler y canto
con Seth Riggs en Los Ángeles, California. No obstante, simultáneamente participaba en la producción de comerciales de televisión, fotografía publicitaria y actuaba en representaciones de teatro clásico, como tragedias griegas, hasta llegar a la comedia musical.
Daniela es también actriz, cantante, productora discogra´fica, bailarina y presentadora. A los once an~os ingreso´ al coro del grupo mexicano de los Hermanos Zavala. Entre sus canciones más aclamadas se cuentan: De Mi Enamo´rate, Yo no te pido la luna, Mentiras, Quiero Amanecer
Con Alguien, Celos. Ha grabado ma´s de 20 discos en toda su carrera. Es la segunda cantante mexicana más exitosa en las listas de la revista Billboard. Grabo´ su primer disco en 1979 con canciones de Lolita de la Colina bajo el sello CBS, sin obtener e´xito. Pero en 1983 saca su a´lbum debut oficial “Daniela Romo”.
Salio´ en telenovelas como Ardiente Secreto (1978), El enemigo (1979), No temas al amor (1980) y De´jame vivir (1982), hasta que llego´ el reconocimiento del público y la crítica con El camino secreto
(1986), también hace el tema musical. Entre otras telenovelas.
Reconocida como una de las 15 mejores del programa “Siempre en domingo”. Tiene una estrella en el Paseo de las Luminarias de Me´xico, fue declarada embajadora en contra del racismo y la discriminacio´n por la ONU. Ha formado parte en la lucha contra el ca´ncer de mama. Tiene un premio a mejor actriz de por el musical ¡Hello, Dolly!
Las localidades para ver a Daniela se encuentran disponibles en el sistema Quehay.pe
Luz del Sur S.A.A. Surquillo, miércoles 07 de junio del 2023. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.
LUGAR : Santiago de Surco.
ZONA AFECTADA: Avenidas: Los Ingenieros, Jacaranda, Los Fresnos, Los Nogales.
Calles: Bellavista, Cristóbal Peralta, Las Hiedras, Los Laureles, Las Dalias, Los Cerezos, Los Cedros, Las Lilas, Las Azucenas, Las Acacias, Los Girasoles, Los Nogales, Los Granados, Los Cipreses, Las Moras, Las Fresas, Los Jazmines, Hermanos Santos García. Urbanizaciones: Casuarinas, Valle Hermoso de Monterrico.
ALIMENTADOR: Z02.
CIRCUITO AFECTADO: Subestación 797 a derivación 16095.
DÍA : Lunes, 05 de junio del 2023.
HORA INICIO : 09:37 h.
HORA FINAL : 14:39 h.
La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.
Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.
LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.
¡En familia! Bruce Willis tuvo un hermoso momento junto a su esposa y sus hijas al subirse a una de las atracciones en los parques de Disney World.
Bruce Willis estuvo junto a su familia en los parques de diversiones de Disney. Por medio de un video publicado el último jueves por su esposa Emma Heming, se vio al actor de 68 años disfrutando de un lindo momento junto a sus dos menores hijas Mabel, de 11 años, y Evelyn, de 9, en el momento en que se subían a una de las atracciones en Disneyland.
Es así como Buce Willis continúa
disfrutando de los momentos con su familia tras ser diagnosticado en un primer momento con afasia, una enfermedad que limita su capacidad de comunicarse, y posteriormente con demencia frontotemporal.
En el video se ve a Bruce Willis más delgado y con una sonrisa tratando de proteger a su hija Mabel, quien sostiene el brazo de su padre mientras hace muecas con su boca. “Será mejor que tengas cuidado”, se le escucha decir al intérprete de ‘Duro de Matar’ a su hija segundos antes de que la máquina caiga al agua.
Por su parte, Emma Heming aparece sonriente grabando la hermosa escena con Bruce Willis. En efecto, la conyugue compartió la instantánea con el mensaje: "¡Puedes apostar a que esta familia volverá para divertirse y reírse cuando vuelvas a abrir como Tiana Bayou! Gracias por todos los recuerdos, Splash Mountain".
Se presume que las imágenes captadas por Heming fueron tomadas a finales de mayo de este año debido a que se programó un cierre temporal del parque de diversiones de Disney para el 31 de ese mes.
Durante casi todo su embarazo Fernanda se sentía exultante. Después de tres años de buscarlo, había logrado concebir gracias a un tratamiento de fertilidad asistida y esperaba feliz junto a su pareja la llegada de su primer hijo.
Pero pocos días después de dar a luz, en medio de la pandemia de covid en 2020, comenzó a inundarla un sentimiento de angustia irrefrenable que la tomó por sorpresa.
“Llegaban las 6 o 7 de la tarde, y me entraba una angustia que me apretaba el pecho. Se me hacía un nudo en la garganta y empezaba a llorar sin parar”, le dice a BBC Mundo.
“Me acuerdo una vez que me fue a ver una amiga muy querida y que lloré desde las 3 de la tarde hasta las 10 de la noche con ella. Fue atroz”, relata con los ojos bien abiertos recordando vívidamente su experiencia, que la dejó traumatizada.
“Yo soy una persona alegre, que no se complica mucho y nunca habia tenido subidones o bajones de ánimo en mi vida, por eso no podía entender porque lloraba así, o por qué no podía comer, no quería bañarme ni hacer nada”, dice esta madre chilena radicada en Londres.
“Lo único que quería es que mi marido me hiciera cariños, que la guagua no llorara y salir de ahí”.
Lo que Fernanda descubrió, más tarde, es que lo que le pasaba era algo muy frecuente tras el parto y que se conoce como “baby blues” o tristeza posparto.
Síntomas
Esta es “una alteración o un cambio en el estado de ánimo que se produce en las mujeres en torno al segundo o tercer día después del parto. Puede durar entre unas dos y tres semanas, y remite de forma espontánea”, le explica a BBC Mundo la psicóloga perinatal Jazmín Mirelman.
Aunque en cuanto a su sintomatología no se diferencia demasiado respecto a la depresión posparto, sí difiere enromemente “en cuanto a la gravedad y a la duración”, aclara.
Las manifestaciones principales de este alteración del ánimo son la tristeza, la irritabilidad y una labilidad emocional o facilidad para el llanto.
Puede estar acompañada también de dificultad para dormir, hipersensibilidad y ansiedad.
Estas fluctuaciones en el estado de ánimo, no obstante, no producen cambios sustanciales en la autoestima, algo que sí caracteriza a la depresión posparto.
Dado que el baby blues es más leve y fluctuante que la depresión posparto, la madre que lo padece sí “puede todavía entretenerse, disfrutar o desconectar”, se-
ñala Teresa Bobes Bascarán, especialista en psicología clínica de la Universidad de Oviedo, España.
En la depresión posparto, en cambio, la madre puede buscar activamente evitar el contacto con otras personas, tener dificultad para concentrarse y tomar decisiones, cuestionarse su capacidad para a cuidarse a sí misma y al bebé, así como tener pensamientos aterradores, como por ejemplo la idea de lastimar al bebé, según explica la página del Servicio Nacional de dek Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés).
También, a diferencia del baby blues que aparece en los primeros días después de dar a luz, la depresión posparto puede llegar a presentarse hasta un año después del nacimiento.
Las estadísticas varían, pero se estima que alrededor del 85% de las mujeres sufren tristeza posparto, en comparación con entre un 10% y 20% que padece depresión posnatal.
Tormenta perfecta
Al analizar las causas, Bobes Bascarán describe al baby blues como la tormenta perfecta, “porque no hay un solo factor que predisponga a desarrollar este estado de malestar sino una confluencia de factores”.
Están en principio los cambios hormonales que son abruptos y tienen lugar no
solo después de dar a luz, sino también durante el embarazo y el parto en sí, que se producen para dar cobijo al bebé.
También influyen en el estado de ánimo los cambios en el cerebro de la madre: “Hay estudios con resonancia magnética que muestran una poda de las conexiones neuronales que no son funcionales para la crianza del bebé, para facilitar aquellas conexiones que sí lo son (y que se van a activar para sensibilizarnos a sus necesidades, en detrimiento de otras funciones que ya no son tan importantes para su crianza)”, explica Bobes Bascarán.
A esto se suman todos los factores contextuales como por ejemplo la situación laboral, económica, familiar, etc.
Otro elemento que puede añadir a la sensación de angustia, son “los cambios que se dan en todas las relaciones interpersonales de la madre a partir del momento en que sale del hospital con un bebé en brazos”, explica Mirelman, así como la enorme responsabilidad de traer una vida al mundo y hacerse cargo de sostenerla, cómo relata Fernanda.
“Me daba angustia el hecho de que, en mi vida todo se terminaba a las 8 de la tarde y todo se relajaba. Con un bebé eso no pasaba, y tenía que estar siempre con él, y nunca se acababa el día: fastidiaba a las 8 de la mañana, y a las 10 de la noche,
a las 12, y a las dos de la mañana”, dice.
“El estar a cargo de un bebé y que mi tarea sea su sobrevivencia, me estresaba mucho”, añade.
A todo lo mencionado anteriormente hay que agregarle la idealización y los mandatos que hay en torno al parto, concuerdan Bobes Bascarán y Mirelman, que lo representan como una situación maravillosa y feliz, en el que la madre debe sentirse realizada y plena, cuando en realidad está atravesando un momento delicado, que requiere un período de adaptación.
Factores de riesgo
Si bien afecta a la gran mayoría de las mujeres, existen ciertos factores que pueden hacer que una madre sea más propensa a padecer la tristeza posnatal.
Este es el caso de las mujeres que han lidiado con cambios de ánimo o trastornos depresivos en el pasado, o el de las mujeres que “han vivido un embarazo con dificultades, con ansiedad, con cierto malestar por el motivo que sea”, señala Mirelman, o aquellas que han sufrido pérdidas perinatales previas.
Las madres primerizas también suelen llegar al parto con mayor ansiedad, así como las mujeres que han sido víctimas en un parto anterior de violencia obstétrica, acota Bobes.
Sin embargo, ninguno de estos factores es determinante.
“Muchísimas mujeres pueden haber tenido estas experiencias y transitar el posparto de una manera más suave, sin tanta labilidad”, aclara Mirelman.
¿Qué hacer?
En principio, dado que no se trata de un trastorno psicológico, no es necesario recurrir a un tratamiento.
Y, cómo mencionamos anteriormente, estos sentimientos de angustia y melancolía suelen desparecer por sí mismos a las pocas semanas, a la par que la madre se va acomodando a su nueva rutina en torno al recién nacido.
Aún así, es importante tener en cuenta que el contexto puede tanto favorecer como dificultar la vivencia del poparto.
En este sentido, Mirelman enfatiza la importancia de “apoyar a la mujer, que se encuentra en un momento de muchísima vulnerabilidad, en una convalecencia después de la experiencia del parto y con una gran responsabilidad en sus brazos, tanto en lo psicológico y emocional, como en un sentido más práctico, en todo lo vinculado a las tareas diarias de cuidados de alimentación y descanso”.
Y, por supuesto, es importante validar la experiencia de la mujer, y evitar comentarios negativos al estilo de “deberías estar contenta, tienes un hijo sano”, que están ligados a la idealización que la sociedad hace sobre la maternidad, y no hacen sino cargar a la mujer con culpa.
En síntesis, lo mejor es “acompañarla, escucharla y sobre todo no juzgarla”, dice Bobes Bascarán. Si los cambios en el estado de ánimo se prolongan por más tres semanas, es recomendable consultar con un profesional de la salud, dado que existe la posibilidad de que estemos ante una depresión posparto, y en ese caso es importante tratarla, porque si no se hace, “se corre el riesgo que se desarrolle una depresión crónica”, sostiene Bobes Bascarán.
El tratamiento de la depresión posparto puede incluir psicoterapia, antidepresivos y medicación específica para tratar la ansiedad extrema o el insomnio por un corto período de tiempo.
En el caso de Fernanda, el baby blues duró un poco más de lo habitual, aunque no pasó a mayores: “así como vino, al mes, mes y medio se me pasó. Nunca más me puse a llorar”, dice y refexiona que le hubiera gustado tener más información de antemano sobre ello.
Para la llegada de su segundo hijo ya estaba mejor preparada, pero, afortunadamente, cuenta, “esta vez no me sucedió”.
Alianza Lima no pudo de local contra el Mineiro por la Copa Libertadores 2023. Aún tiene chance de pasar a la Sudamericana.
Derrota íntima. Atlético Mineiro derrotó 1-0 a Alianza Lima este martes y se metió en la pelea para clasificar a los octavos de final de la Copa Libertadores 2023.
El gol de la victoria de Mineiro fue anotado por Hulk a los 62 minutos del partido disputado en el Estadio Alejandro Villanueva, recinto de Alianza Lima, bicampeón del fútbol peruano.
Clasificado a los octavos, Paranaense lidera con 10 puntos el Grupo G, seguido por Mineiro con 9. Libertad y Alianza quedan en tercer y cuarto lugar con 6 y 4.
Arrancó el partido proponiendo un fútbol totalmente ofensivo para meter en su campo al cuadro aliancista.
Con buenas triangulaciones, el Galo buscó las espaldas de los defensores y llegó con facilidad hasta el arco de Angelo Campos. A los 16’, Battaglia sacó un remate de cabeza que rozó el palo izquierdo del cuadro local.
Tras el asedio en el primer cuarto, el elenco blanquiazul empezó a generar contragolpes liderados por el mediocampista Christian Cueva y el delantero Hernán Barcos.
Alianza Lima y Mineiro necesitaban con urgencia sumar para intentar trepar en la tabla. Paranaense ya había clasificado derrotando 1-0 a Libertad.
Mineiro mantuvo una intensa presión para abrir el marcador, pero la ansiedad y falta de definición de sus jugadores no
permitieron lograrlo en los primeros 45.
A los 32’, Paulinho solo frente al arco se perdió la más clara oportunidad de anotar para el Mineiro al sacar un remate de derecha que salió por encima del travesaño.
En el complemento, el equipo dirigido por Guillerno Salas salió a proponer un juego más ofensivo apelando al buen pie de sus mediocampistas.
Pero Mineiro no cambió sus argumentos de juego ofensivo para llegar con rápidos contragolpes hasta la puerta de Campos.
A los 57’, Salas movió su banca e hizo ingresar al delantero peruano-paraguayo para darle más poder ofensivo a su equipo.
Pero a los 62 minutos, Hulk, el portentoso delantero de 36 años, con un remate de izquierda anotó el 1-0 para Mineiro. El tanto nació tras la asistencia de Paulinho.
Tras el gol a su favor, Mineiro con dos cambios apretó el acelerador para buscar su segunda conquista y liquidar el partido, pero Alianza Lima cerró su arco.
El vigente campeón del Apertura peruano con otros dos nuevos jugadores en cancha buscó remontar marcador porque el resultado lo eliminaba del torneo continental.
A los 73’, el árbitro argentino Facundo Tello cobró penal para el cuadro de ‘Chicho’ Salas, pero por decisión del VAR fue anulado por posición adelantada.
En los últimos minutos del encuentro, Alianza metió en su cancha al cuadro visitante para buscar el empate, pero éste nunca llegó.
Melgar apabulló este martes al argentino Patronato al golearlo 5-0 y recuperó el aliento en la Copa Libertadores 2023, al dejar el fondo de la tabla y escalar hasta la tercera posición del Grupo H, con lo que mantuvo sus opciones de avanzar hacia la Copa Sudamericana.
Dos goles de Bernardo Cuesta y los otros de Cristian Bordacahar, Tomás Martínez y Jhamir D’Arrigo, le permitieron a los peruanos también cobrarse la revancha del 4-1 que sufrieron el pasado 4 de mayo en el partido de ida, y sumar 4 puntos, uno más que su rival de turno.
En la última jornada de la serie, Patronato visitará al Atlético Nacional de Colombia, actual líder con 10 puntos, mientras que los peruanos harán lo mismo frente al Olimpia, segundo con 8 unidades.
Más allá de los 2.300 metros de altura de la ciudad de Arequipa, el equipo rojinegro ganó, goleó y gustó frente a un rival que careció de recursos para frenar el planteamiento ofensivo lanzado desde el primer minuto de juego por los dirigidos por Mariano Soso.
La superioridad fue tan marcada que los peruanos resolvieron el juego en el primer tiempo, cuando anotaron cuatro goles, el primero de ellos a los 8 minutos con un penal disparado con solvencia por su goleador Bernardo Cuesta.
El argentino-peruano lanzó su tiro al otro lado de la estirada del portero Matías Budiño para abrir la cuenta tras una clara falta de Lautaro Geminiani sobre el extremo peruano Jhamir D’Arrigo, quien estuvo intratable por la banda izquierda. Luego llegaron el resto de goles de Melgar.
José Riestra, presidente de Atlas, aseguró a RPP que Edison Flores jugará a préstamos por un año y medio en Universitario.
Solo quedan detalles para que Edison Flores sea anunciado como nueva incorporación de Universitario de Deportes, que con el regreso del ‘Orejas’ buscará ganar el Torneo Clausura en la Liga 1 Betsson.
En esa línea, José Riestra, presidente de Atlas, aseguró a RPP que su club llegó a un acuerdo con Universitario y Edison Flores para que se concrete el préstamo del futbolista peruano de un año y medio.
“Estamos en la recta final, afinando pequeños detalles. Lo importante es que las tres partes, como Universitario, Atlas y el jugador Edison Flores, van por lo mismo,
por el mismo camino. Seguramente en las próximas horas podemos estar anunciando de manera formal, con la firma de las tres partes”, aseguró al programa Fútbol como Cancha.
“Las tres partes mostraron una gran voluntad de poder hacer eso. Si bien es cierto Edison con nosotros no pudo mostrar lo que es capaz. Por varios factores no se mostró su mejor versión, y en busca de eso, de mostrar su mejor versión se da esta oportunidad para que Edison regrese a Perú y muestre su nivel de haber estado en una selección nacional”, agregó.
Hay que indicar, que Flores no logró ganarse un puesto en el Atlas de la Liga MX, que es dueño de su pase hasta fines del 2025.
Gerardo Bedoya, DT del Santa Fe, calentó lo que será el clave duelo del jueves ante Universitario de Depprtes por la Copa Sudamericana.
Previo a la quincena del mes de mayo, el Santa Fe -rival de Universitario en la Copa Sudamericana- prescindió de los servicios de Harold Rivera como técnico por malos resultados. Quien quedó de manera interina en el Santa Fe ha sido Gerardo Bedoya y este último ha hablado de lo que será el partido de este jueves en Bogotá en el marco de la quinta fecha de la fase de grupos ante Universitario de Deportes. Irán con todo para lograr la victoria en condición de local.
“Estos últimos días hemos armado una base, pero vamos a ver qué es lo mejor para jugar contra Universitario”, fue lo que sostuvo el entrenador en la previa del duelo frente a la ‘U’ en el Grupo G. Posteriormente, fue consultado sobre el esquema de juego que aplican los cremas desde la llegada del uruguayo Jorge Fossati al banquillo.
“Haremos mucho énfasis en los ofensivo porque Universitario es un equipo que juega prácticamente con línea de 5”, agregó el DT del conjunto cardenal.
En Universitario vienen de derrotar 1-0 a Cusco FC en el Monumental por la fecha 18 del Torneo Apertura de la Liga 1. El gol fue obra del delantero Alex Valera. “Al final del acumulado vamos avanzando, estos puntos nos ayudan por el partido que viene el jueves, que es importante para nosotros”, fue lo primero que indicó el atacante en rueda de prensa.
Enseguida, el exjugador de Al Fateh de Arabia Saudita dejó en claro que su gran objetivo individual es acabar como el goleador de la Liga 1 2023. “Yo quiero seguir en racha, quiero seguir apoyando a mi equipo, quiero seguir anotando y en lo personal quiero seguir goleador este año”, agregó el atacante crema que lleva 10 tantos en el Apertura.
Al-Ittihad de Arabia Saudita dio la bienvenida este martes a su nuevo jugador, el francés Karim Benzema.
A través de sus redes sociales, Al-Ittihad confirmó que el goleador francés Karim Benzema, que se fue como una leyenda de Real Madrid, es su nuevo fichaje estelar para la próxima temporada de la liga de Arabia Saudita.
“Gracias a mis compañeros y al Real Madrid. Ha sido un camino bueno, gracias por hacer realidad mi sueño de niño. Gracias al ‘presi’, tenía apenas 21 años y fue a mi casa (a ficharme). Nunca voy a olvidar al Real Madrid, es imposible, es el mejor club del mundo en la historia. Pero hoy es el momento de irme y ver otra historia, pero lo más importante para mí es lo que he ganado aquí”, afirmó el ganador del último Balón de Oro 2022 en Valdebebas.
Karim Benzema, que dice adiós tras 647 partidos oficiales -el quinto en la historia del club- y 354 goles -segundo máximo goleador del Real
Madrid-, quiso recuperar la expresión que utilizó el día de su presentación en el verano de 2009: “¡’1, 2, 3, Hala Madrid!’”. Así generó los aplausos en una sala con sus compañeros de vestuario, el técnico, Carlo Ancelotti; el presidente, Florentino Pérez; entre otros.
“Es un día un poco triste, dejo este club y me hace daño, porque tenía un sueño y quería terminar aquí, pero la vida te da oportunidades.
Pero el Real Madrid siempre será mi familia. Gracias a la afición, que me dio fuerza para estar como estar hoy”, concluyó un Benzema que se acordó de Carlo Ancelotti en su discurso, un técnico “’top’” con el que aprendió “mucho” y que le dio “mucha confianza” desde el principio.
“Benzema está aquí. Un nuevo tigre rugirá. ¡Bienvenido a Ittihad!”, fue el breve mensaje del club saudí en referencia a la esperada incoporación del último Balón de Oro.
“Estoy emocionado por veros en Yeda”, dijo en árabe el francés de origen argelino al final del video del
anuncio, en referencia a la ciudad costera saudí que es sede de su nuevo equipo durante las tres próximas temporadas.
El club saudí presentó en Twitter un video de Benzema firmando su nuevo contrato junto a la equipación negra y amarilla que llevará y en la que se mostró el número 2026.
Karim Benzema se despidió hoy del Real Madrid como el jugador con más títulos de la historia del club blanco, orgulloso de haber hecho historia en “el mejor club del mundo”, admitiendo que su “sueño” era retirarse de blanco pero decantándose por “otra oportunidad” que se le abre en el fútbol árabe.
Benzema se une así a otros astros del fútbol, como Cristiano Ronaldo, que la liga saudí está reclutando por millones de euros en su nueva campaña para promocionar el país.
Se desconoce la cifra que cobrará Benzema, aunque esta semana la televisión estatal saudí Al Ijbariya indicó que se trata de un contrato “récord”, sin dar más detalles.
¡Oficial! Karim Benzema es el estelar fichaje de Al-Ittihad: “Un nuevo tigre rugirá”
Santa Fe piensa en Universitario: “Haremos mucho énfasis en sus movimientos ofensivos”
Perdió 1-0 ante el Atlético Mineiro en Matute
Mantiene esperanzas de llegar a la Copa Sudamericana