Edición Impresa 08 de Febrero del 2023

Page 1

DEL PAÍS

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Año: 20 N° 5,499 MIÉRCOLES 8, FEBRERO DEL 2023

Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00

POR MAS SOBREVUELOS Y AYUDA QUE LLEVE DINA

BOLUARTE, ELLA VIVE AJENA A LA REALIDAD DEL PAÍS

NO LA VE

Tiene que usar a las FF AA con la PNP para enfrentar al terrorismo y expulsar a castillistas del Estado

CUIDADO, QUE ESTE 9 DE FEBRERO SE VIENE

UN PARO GENERAL PROMOVIDO

POR LA CGTP Y SUTEP, DONDE ESTARÁN LOS SUBVERSIVOS LISTOS A SEMBRAR EL CAOS

LIMA-PERU

PICADITOS

Presidenta Dina Boluarte sobrevuela zonas afectadas por huaico en Arequipa

La Presidenta de la República, Dina Boluarte, sobrevuela las zonas afectadas por un huaico en la región de Arequipa, en el sur del país.

La mandataria se encuentra en esta parte de Perú con la finalidad de llevar ayuda humanitaria para los afectados por los deslizamientos tras intensas lluvias.

El apoyo enviado por el Gobierno, que también comprende ayuda médica, tiene la finalidad de atender a la población damnificada de la jurisdicción afectada.

Más temprano, el Ministerio de Defensa informó sobre el envío de 4.5 toneladas de ayuda humanitaria para las zonas afectadas en Arequipa.

La ayuda forma parte de un total de 61 toneladas destinadas a 1,280 personas damnificadas, informó el Ministerio de Defensa (Mindef) a través de Twitter.

Congreso: pleno sesionará hoy a las 15:00 horas

El presidente del Congreso, José Williams, convocó a una nueva sesión del pleno para este miércoles 8 de febrero a las 15:00 horas.

Los parlamentarios podrán acudir de manera presencial al hemiciclo del Legislativo o asistir virtualmente, a través de la plataforma de sesiones del Congreso.

La invitación cursada a los congresistas lleva la firma del oficial mayor del Parlamento, José Cevasco Piedra.El pleno del Congreso sesionó por última vez este jueves 2 de febrero. Ese día, por voto en mayoría, la representación nacional rechazó el proyecto de adelanto de elecciones para julio de 2023.

Cabe recordar que la actual legislatura se amplió hasta este 10 de febrero, a fin de aprobar el adelanto de elecciones y otras reformas políticas y electorales.

PJ: condenan a Vladimir Cerrón a cuatro años de prisión efectiva

El Juzgado de la Corte de Junín dictó cuatro años de prisión efectiva contra el exgobernador regional Vladimir Cerrón y otros por el delito de colusión en agravio del Estado.

También se les impuso la reparación civil de S/2 millones 18,180 que deberán pagar de manera solidaria.

“La sentencia dictada por el juez Guido Arroyo se ejecutará una vez consentida o ejecutoriada”, informó el Poder Judicial a través de su cuenta de Twitter.

De otro lado, Cerrón a través de sus redes sociales, mencionó que apelará a la condena de cuatro años de prisión efectiva por colusión en caso ‘Aeródromo Wanka’, por la que también deberá pagar una reparación civil solidaria de S/2 millones 18 mil 180.

“Sentenciado por tratar de construir un aeropuerto para Huancayo. Contrato APP declarado nulo, el Gobierno Regional de Junín (GRJ) no invirtió 1 solo centavo. Se postula habríamos puesto en riesgo al GRJ, se impone reparación de dos millones, inhabilitación laboral, electoral e impedimento de salida. Apelaré”, escribió en Twitter.

INPE abre proceso administrativo disciplinario contra Pedro Castillo

El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) inició hoy un proceso administrativo disciplinario contra el expresidente Pedro Castillo, quien actualmente se encuentra recluido en el penal de Barbadillo.

A través de un comunicado, informaron que dicho proceso disciplinario, el segundo en contra del exmandatario, es por la presunta entrevista que brindó al medio español elsaltodiario.com.

Al respecto, señalaron que existe un procedimiento para autorizar

entrevistas periodísticas a los internos para medios de comunicación, el cual no ha sido iniciado por dicho diario.

Asimismo, con respecto al primer proceso disciplinario en contra de Pedro Castillo, el INPE sostuvo que el Código de Ejecución Penal y su reglamento señalan expresamente que, si bien las comunicaciones constituyen un derecho de toda persona privada de su libertad, se encuentran excluidas aquellas de naturaleza política y proselitista.

“En ese sentido, el 26 de enero de 2023 el INPE ha iniciado un procedimiento administrativo disciplinario al interno (Pedro Castillo) por la comisión de una presunta falta disciplinaria con respecto a la carta firmada y publicada en la red social Twitter, la misma que se encuentra en proceso de investigación a fin de que el Consejo Técnico Penitenciario determine alguna responsabilidad conforme a ley”, señala el comunicado.

El INPE sostuvo que Castillo Terrones se encuentra bajo el régimen penitenciario cerrado ordinario y tiene derecho a recibir visitas y comunicarse con familiares y amigos de forma oral o escrita de acuerdo con el horario y medidas de seguridad establecidas en el penal.

“Es importante señalar que solo se pueden restringir las visitas por orden judicial de incomunicación. Actualmente (Pedro Castillo) recibe por día de visita un máximo de cinco personas”, informó la institución.

Finalmente, el INPE reafirmó su compromiso con el fiel cumplimiento del principio de autoridad, el orden y la disciplina dentro de los establecimientos penitenciarios del país.

Alberto Fujimori se encuentra estable y en sala de observación, informa EsSalud

El Seguro Social de Salud (EsSalud) informó este martes que el expresidente Alberto Fujimori se encuentra estable y en sala de observación, luego de haber ingresado por emergencia al Hospital II Vitarte.

“El personal médico de turno logró estabilizar al paciente y se encuentra en sala de observación. También se han indicado exámenes auxiliares”, señaló EsSalud a través de Twitter.

La Red Prestacional Almenara indicó que Fujimori ingresó el último lunes 6 de febrero a las 21:42 horas al servicio de emergencia con frecuencia cardíaca irregular.

“La Red Prestacional Almenara ratifica su compromiso de brindar atención oportuna a todos sus asegurados en los servicios de emergencia”, señaló.

Alberto Fujimori purga condena por 25 años en el Establecimiento Penitenciario Barbadillo ubicado en la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía (Diroes). El exmandatario fue condenado por delitos de lesa humanidad el 2009.

Ernesto Blume sobre Dina Boluarte: No debe estar en actitudes ambivalentes y dubitativas

El expresidente del Tribunal Constitucional (TC), Ernesto Blume, manifestó que la mandataria Dina Boluarte y el premier Alberto Otárola están en condiciones de decretar el estado de sitio en Puno, Ayacuho y Madre de Dios. “No tienen que pedir permiso al Congreso. Es una desición del presidente con su Consejo de Ministros”, señaló este martes en el programa ‘Combutters’.

El magistrado recordó que el artículo 167 de la Constitución señala que el presidente de la República es el jefe supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.

“Esto implica que la señora Dina Boluarte está en el imperativo constitucional de asumir el rol de jefa de esas instituciones y, por lo tanto, debe actuar con toda autoridad, con toda decisión y con todo coraje”, indicó.

Ernesto Blume señaló, en tal sentido, que Dina Boluarte no debe estar actitudes “ambivalentes” y “dubitativas”. “A veces la veo así. Varias veces me he permitido reclamarle públicamente que asuma su rol y que jefature todo este accionar del Estado contra estas fuerzas subversivas”, puntualizó.

Carla García sobre el intento de tachar al APRA: “No le tememos a los cobardes”

Carla García respondió de manera enfática, sobre el accionar del exministro del Interior Luis Roberto Barranzuela y el exabogado del golpista Pedro Castillo, Raúl Noblecilla, quienes presentaron una tacha contra la solicitud de inscripción del Partido Aprista Peruano (PAP) ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

La conductora del programa ‘Políticas’ utilizó su cuenta de Twitter para mostrar su rechazo ante esta intención, donde arremetió contra Noblecilla, señalando que hay un temor del comunismo por el resurgimiento de la agrupación que fue fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre.

“Cómo le temerán a los apristas, que los comunistas y el abogado, ex alumno de newton y sobrino de senderista Raul Noblecilla, pretende tachar la inscripción del Apra. Tremendo payaso llorón, no le tememos a los cobardes. Ya enfrentamos al terrorismo una vez. ¡El APRA va!”, señaló la hija del expresidente Alan García.

Además, la escritora agregó: “El Apra nunca se fue de la política. Vuelve a las elecciones. Estoy recontra de acuerdo con su regreso”.

Congreso: Comisión Permanente cita para el viernes 10 a expresidente Pedro Castillo

La Comisión Permanente del Congreso citó para el viernes 10 de febrero al expresidente Pedro Castillo a rendir su testimonio en el proceso de la denuncia que lo involucra a él y a exministros de su gobierno.

La cita está prevista para las 10:00 horas.

El presidente del Poder Legislativo, José Williams, señaló que esta diligencia se desarrollará con o sin la presencia del exmandatario. Este fue denunciado constitucionalmente por la Fiscalía de la Nación por la comisión de supuestas irregularidades en el puente Tarata, Petroperú y el Ministerio de Vivienda.

El informe final sobre dicho caso señala que es procedente acusar a Castillo por delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión. Este había sido convocado a expresar sus descargos ante la Comisión Permanente hoy.

Sin embargo, el abogado del expresidente, Eduardo Pachas, pidió que se reprogramara la citación. Argumentó que cuando esta denuncia se vio en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, “no se nos ha permitido participar” y tampoco se le proporcionaron los anexos del expediente.

Consideró que, de no brindársele la información correspondiente, en la Comisión Permanente sucederá lo mismo, vulnerándose el derecho a la defensa de su patrocinado.

A ello, la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, Lady Camones, expresó su disconformidad, y consideró que Pachas incurría “en argucias legales para traerse abajo el proceso”.

Afirmó que el mencionado abogado nunca se acreditó como defensor de Castillo ante la subcomisión, cosa que sí hizo el letrado José Palomino, a quien se le notificó lo actuado el 6 de diciembre pasado.

Huerta afirma que Castillo lo involucró en un delito

El exministro del Interior Willy Huerta manifestó que el exmandatario Pedro Castillo cometió “un acto ilícito” al anunciar, en un mensaje a la Nación, un golpe de Estado el último 7 de diciembre.

Agregó que se sintió utilizado por el ex jefe de Estado y dijo que se negó apoyarlo cuando anunció la disolución del Congreso.

Huerta Olivas se presentó ayer en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Legislativo para dar sus descargos por la denuncia en su contra -que involucra a la expremier Betssy Chávez- formulada por la Fiscalía de la Nación por el frustrado golpe de Estado.

En este caso, el exministro es acusado por los delitos de rebelión y, alternativamente, por conspiración.

2 política diariodelpaís Miércoles 8, febrero del 2023

DINA BOLUARTE NO LA VE, DEBE DAR SEGURIDAD AL PAÍS CON FUERZAS COMBINADAS DE FF.AA. CON PNP PARA VENCER TERRORISMO

• Presentaran una segunda moción de vacancia contra la presidenta

Dina Boluarte: “Mi renuncia no acelera absolutamente nada, ni siquiera unas elecciones adelantadas”

Dina Boluarte sobre pedido de renuncia: “No es la gran mayoría que lo pide, mi renuncia no termina la crisis”

Mandataria llegó a la región Arequipa para entregar ayuda humanitaria a los damnificados por el huaico

La presidenta Dina Boluarte vive su mundo, vive ajena a la realidad del país, porque no solo basta que las FF AA actúen en Puno y apoyando a la policía en el control ciudadano, urge que las FF AA estén en las zonas mas criticas del país, para poder brindar seguridad, confianza y vencer a los terroristas que camuflados en las protestas quieren imponer un estado totalitario.

No solo basta, declaraciones, comunicados y sobre volar las zonas devastadas por la naturaleza y llevar ayuda, esa son acciones momentáneas. Hay que afrontar el tema mayor.

Y esa tema son las protestas con el cierre de carreteras. Esto se puede prevenir, mediante un prolijo trabajo de inteligencia. Y es allí donde deben actuar las fuerzas combinadas de seguridad, porque es la mejor manera de dar confianza a la población.

Y esto va permitir un desarrollo, un crecimiento a la ya devaluada economía en diversas ciudades del país. Podrá a la vez que todos los motores de producción se enganchen y no estén paralizado como ahora esta ocurriendo, perjudicando sobre todo a las actividades mineras y agrícolas.

Hay aun un descontento en el Ejecutivo, los que era socios de Dina Boluarte, ahora son sus mas encarnecidos opositores y vas a presentar una segunda vacancia contra ella.

Es mas que seguro que esto no pasara, porque lamentablemente hay que defender la democracia y la mandataria es lo que tenemos.

Pero nunca se sabe en las componendas políticas. A los varios intentos de adelanto de elecciones donde no hubo humo blanco, si se persiste en el tema, quien sabe

que la vacancia será una solución, pero eso es hacerle el juego a los totalitarios.

Sobre la coyuntura política, la mandataria Dina Boluarte se dirigió a las personas que piden su renuncia, alegando que si deja el cargo no se resolvería nada de la crisis social y política que atraviesa el país. “No es la gran mayoría que lo pide”, señaló desde Arequipa, lugar azotado por los recientes huaicos.

“Respecto a mi renuncia, no es la gran mayoría que lo pide. Es un grupo de estos señores que están generando las protestas y de las bancadas de izquierda que no se entiende su propósito, no quieren que el otro presidente sea el señor José Williams de las crisis generan más crisis, no se les entiende y nosotros no nos vamos a detener. Mi renuncia no termina la crisis ni acelera nada”, precisó la mandataria.

Agregó que el tema del adelanto de elecciones debe ser resuelto en el Congreso de la República. “Nosotros como Ejecutivo seguiremos haciendo gestión, tenemos que resolver los temas que nos llama como Gobierno como ahora en Arequipa”, señaló.

“Respecto a mi renuncia, yo ya he dicho siempre no es la gran mayoría que lo pide, sino es un grupo de estos señores que generan las protestas en la calle, sobre todo, de las bancadas de izquierda, que hasta ahora no se entiende cuál es su propósito de pedir mi renuncia. (...) Quieren que se renueve la Mesa Directiva; es decir, a estos señores de la bancada de izquierda radical no se les entiende y nosotros no nos vamos a detener”, puntualizó.

Lamentó que la propuesta del adelanto de elecciones, que salió desde el Gobierno, haya sido pospuesta por otros dictámenes que terminaron siendo rechazados en el Pleno.

“Reitero, desde el Ejecutivo hemos presentado adelanto de elecciones, pero esta ha sido sobrepuesta por otros proyectos presentados por el Congreso. En

consecuencia, la reflexión está en el Parlamento”, agregó.

Recordemos que el Poder Ejecutivo ha trasladado más de 61 toneladas de ayuda humanitaria a Arequipa por vía aérea y terrestre para atender a los damnificados por las intensas lluvias en la provincia de Camaná.

A través de Twitter, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó que se han enviado carpas, colchones, camas plegables, alimentos, frazadas, 250 kg de medicinas, entre otros insumos.

El día de mañana 9 de febrero, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) convocó a una nueva movilización nacional para al igual que la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Ambos gremios exigen cuanto antes cambios en el gobierno de la presidenta Dina Boluarte.

A través de sus redes sociales, el Sutep informó que, en la próxima marcha, pedirán la consulta sobre una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución Política.

“Es hora de una salida política pronta: adelanto de Elecciones Generales y Referéndum Constitucional son exigencias que reflejan el sentimiento mayoritario. Todo ello en un marco de diálogo y debate nacional”, se lee en un pronunciamiento.

El sindicato se mostró en contra de la inestabilidad que vive el país, es por eso que solicitó a las autoridades buscar un puente de diálogo y terminar con esta crisis política y social.

“Nuestro país vive en una enorme ines-

tabilidad política, social y económica; tener seis presidentes, tres Congresos en menos de seis años es un terrible obstáculo para cualquier esfuerzo de desarrollo nacional de largo plazo”, mencionan.

Otro gremio que también se unió a esta nueva marcha es la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), mediante su plataforma virtual, expresó que también se unirán al paro nacional para este 9 de enero.

“Frente a los intereses que buscan mantener en el poder a Dina Boluarte y el actual Congreso de la República, la clase trabajadora agudiza sus formas de lucha por la recuperación de la democracia y la paz en nuestro país”, expresó en un comunicado la CGTP.

Y el otro frente de ataque que tiene la mandataria son los pedidos de vacancia. El congresista de Somos y presidente de la Comisión de Producción del Legislativo, Esdras Medina, tiene lista una segunda moción de vacancia contra la presidenta de la República, Dina Boluarte, que tiene como principal fundamento la crisis política que no puede resolver la mandataria y que viene afectando a la economía del país.

La moción plantea dos fundamentos de hechos: los sociales y económicos. En el primer punto se alega que los hechos de violencia a lo largo del país no solo han causado un panorama de caos y desgobierno a nivel nacional, sino también, han desencadenado ataques a las diferentes instituciones de gobierno, incluso, generando la destrucción de la propiedad pública.

“Ataques a medios de transporte (toma

de aeropuertos, terminales terrestres, bloqueo de carreteras), ataques a la propiedad privada (comerciales y microempresarios) y han cobrado a la fecha víctimas mortales entre la población, los manifestantes y las fuerzas del orden”, se indica.

En esa línea, se indica hechos relevantes que sucedieron en las regiones de Apurímac, Arequipa, Lima, Ayacucho, Puno, La Libertad y Cusco.

Sobre el aspecto económico, se detalla que las MYPES pierden alrededor de 116 millones de soles diarios en el Perú por las protestas sociales y que el país ha perdido 2. 500 millones, lo “cual impacta sobre todo a las familias peruanas”.

“La Cámara de Comercio de Lima advirtió que se está poniendo en riesgo un total de 1.1 millones de puestos de trabajo formales, los cuales representan el 27.8% del empleo formal”, se acota.

En otra parte de la moción se consignan fundamentos de derecho y conclusiones, en donde se destaca que “que se evidencia claramente que la señora presidenta de la República ha demostrado incapacidad en el manejo de la gobernabilidad”, en el control de orden interno, bloqueo de vías nacionales, pérdida de vidas humanas y la alteración del orden económico por el desabastecimiento de los productos de primera necesidad.

Fuentes del despacho de Medina indicaron que la formalización de la presentación de dicha moción se realizará en los próximos días, cuando el legislador tenga las 26 formas mínimas que se requieren.

Cabe destacar que la primera moción contra la jefa de Estado fue presentada debido a las muertes que han ocurrido durante las protestas en diversas regiones del país, donde los manifestantes piden la renuncia de Boluarte y el cierre del Congreso.

Sin embargo, el pleno del Congreso no podrá debatir la moción contra la presidente en esta legislatura, debido a que la legislatura se acaba el próximo 10 de febrero y los plazos para su debate no alcanzan.

De acuerdo al Reglamento del Congreso, el pleno primero debe dar cuenta de la moción y luego debatir y votar su admisión o no. De aprobarse, recién se debatirá la posibilidad de una vacancia, que deberá contar-previamente- con la defensa de la mandataria ante el Pleno.

Miércoles 8, febrero del 2023 diariodelpaís politica 3
Tendrá que afrontar el paro general de este 9 de febrero

diariodelpaís

Miércoles 8, febrero del 2023

TRIBUNA LIBRE

Escribe: CARLOS HAKANSSON

Una nueva oportunidad para la clase política

CINCO TAREAS PENDIENTES ANTES DE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES

La decisión de archivar los proyectos de ley de reforma constitucional para el adelanto de las elecciones generales ha suscitado fuertes críticas para el Congreso. Salvo contadas excepciones, es cierto que la composición parlamentaria no está a la altura de las circunstancias que atravesamos; sin embargo, a pesar de la intención mayoritaria de mantenerse en sus curules, el resultado de la votación podría ser el más sensato, si lo que se pretende es recuperar la estabilidad y alternancia política con partidos de tradición democrática. A la luz de lo ocurrido, si los comicios generales finalmente fueran en abril de 2026, las tareas a cumplir pueden ser las siguientes:

Primero. Una oposición en el Congreso que realice control político a un Gobierno sin bancada parlamentaria, fiscalizando la ejecución del presupuesto general de la República y denunciando tanto la corrupción como la lentitud en su ejecución por parte de los gobiernos regionales.

Segundo. Si se produce un cambio de gabinete, la oposición debe exigir la presencia de un primer ministro y gabinete con credenciales democráticas que no refrende cualquier acto presidencial. Un jefe de gabinete que conduzca el Gobierno con competencia y sea una garantía para evitar cualquier tipo de desviación de los cauces democráticos y constitucionales. Recordemos que la jefa de Estado tuvo serios cuestionamientos durante la pasada campaña electoral y por su desempeño como ministra de Estado.

TRIBUNA LIBRE

Escribe: HERBERTH CUBA

LA INVERSIÓN DE LA PIRÁMIDE DE LA MERITOCRACIA, CON FINES “IGUALITARIOS”

El 6 de febrero del 2023 se ha promulgado la Resolución Secretarial 029-2023/Minsa que “modifica el Manual de Clasificador de Cargos del Ministerio de Salud” (Minsa), con relación a los cargos de directores de hospitales tipo I, II y III, que tendrá enorme impacto en la conducción de los hospitales públicos, con resultados imprevisibles en la gestión y en la exacerbación de la conflictividad laboral. Según la propia resolución, el Manual de Clasificador de Cargos “es el documento de gestión institucional en el que se describen de manera ordenada todos los cargos de la entidad, estableciendo su denominación, clasificación, funciones y requisitos mínimos para el ejercicio de las funciones y cumplimiento de objetivos de la entidad”.

También, se toman en cuenta la Ley 28175, “Ley Marco del Empleo Público”, y el Reglamento de Organización y Funciones de la Entidad, en este caso, del Minsa (DS 008-011-2017-SA). Asimismo, se considera la Ley 31419 que “establece disposiciones para garantizar la idoneidad en el acceso y ejercicio de la función pública de funcionarios y directivos de libre designación y remoción” que se promulgó en febrero del 2022, con la finalidad de subsanar las serias falencias, en la calidad e idoneidad en las designaciones de funcionarios de confianza durante el gobierno del expresidente Pedro Castillo.

La aludida Resolución Secretarial recoge 12 funciones del cargo estructural de director de Hospital I. Las 12 funciones están enfocadas en temas de gestión de la calidad, vigilancia epidemiológica hospitalaria, documentos de gestión, entre otros aspectos relacionados. Asimismo, en temas de la gestión de recursos humanos, financieros y presupuestales, tecnológicos, medicamentos e insumos, inversión pública, de equipamiento e infraestructura. También, en la implementación de una gestión transparente, rendición de cuentas y ética, así como, supervisar y evaluar los órganos y unidades orgánicas, gestionar planes de emergencia y desastres y por último, ejercer las atribuciones de representación del hospital, expedición de resoluciones directorales y suscripción de convenios, contratos y acuerdos.

Es increíble que las funciones de un hospital se hayan reducido a tal punto que ha quedado fuera su razón de ser. Se han dejado de lado los actos médicos en la función asistencial, la docencia y la investigación científica y tecnológica. Además, los hospitales brindan no solo actos médicos y de salud, sino también, prestaciones económicas y sociales, por tanto, dentro de sus funciones debe reflejarse esas tareas. Por ejemplo, la primera

Tercero. Los partidos tradicionales que perdieron la inscripción, o están por recuperarla, puedan renovarse con militantes que doten de aire fresco sus propuestas de campaña. El fortalecimiento de la clase política pasa por la recuperación de los partidos históricos, actualizando el ideario y mensaje de sus fundadores.

Cuarto. La necesidad de corregir las erráticas reformas constitucionales confirmadas por consulta popular; entre ellas, la reelección inmediata de congresistas. Y también la revisión de las leyes electorales que “canibalizaron” los comicios con más de veinte candidatos presidenciales.

Quinto. Una tarea de mediano plazo será la discusión sobre las correcciones al proceso de descentralización que no ha producido el desarrollo esperado en las regiones. Un conjunto de reformas vinculadas con la necesidad de recuperar un Senado con representación territorial.

Las cinco tareas enumeradas no podrían realizarse con un proceso de elecciones generales a la vista. De lo que se trata es dar oportunidad a los partidos con tradición democrática para que resurjan en la política doméstica. No será fácil. Lo que tenemos son asociaciones temporales de aventureros que permanecen unidos durante la campaña electoral, pero que se descomponen en el tiempo, con un alto índice de mortalidad; al punto que los partidos que fueron gobierno desaparecen y sus miembros se reciclan en otras agrupaciones políticas. La tarea de recomponer sus cuadros directivos, renovación del discurso, reclutamiento, identificación, fidelización de sus militantes y que su resultado sea atractivo para el electorado será lo más complicado. Se ha perdido mucho tiempo.

El escenario post rechazo a los proyectos de adelanto electoral resulta la última oportunidad para que los políticos de carrera expulsados del hemiciclo ―por el impedimento de reelección congresal― y las nuevas generaciones recuperen el espacio perdido en tres décadas. La recuperación de la clase política comienza por la consolidación de la democracia interna en cada partido tradicional. No por medio de trámites formales semejantes a un proceso de acreditación universitaria, sino a través de la identificación de sus militantes con un ideario, y la decisión interna sobre quiénes puedan representarlo y defenderlo en el curso de una campaña electoral.

función señala: “gestionar condiciones organizacionales y de recursos para garantizar las prestaciones de salud de manera articulada coordinada y complementaria en el territorio, a través de la cartera de servicios de salud integrada y la continuidad de los cuidados para atender las necesidades de salud de la población de la Red Integrada de Salud.” La redacción no podía ser más confusa y ambigua, encima de equivocada. Resaltar que el hospital solo debe “garantizar” prestaciones de salud es incorrecto, porque se excluye al “acto médico” y a las prestaciones económicas y sociales, así como, a las otras funciones ya acotadas. Especificar que las prestaciones de salud serán “de manera articulada coordinada y complementaria en el territorio, a través de una cartera de servicios de salud integrada,” conduce a una mezcla de conceptos que impide comprender la función del hospital. Por un lado, primero se debe coordinar para luego articular esfuerzos.

Por otro lado, no se aclara qué ocurrirá con aquellos pacientes, cuyas necesidades de actos médicos, se encuentran excluidos de la cartera o “listado de atenciones y cuidados”. En consecuencia, se espera que el director del hospital se encuentre obligado a excluirlos, sin cargo de conciencia, “porque no sería su función.” Además, la definición de “cartera de servicios,” es compleja, porque el concepto de servicios tiene demasiadas connotaciones en la gestión hospitalaria y sanitaria. Por último, la referencia a la Red Integrada de Salud es de carácter aspiracional, porque, recién se encuentran en proceso de conformación y es probable que la estructura definitiva de las mismas, sean distintas a estas primeras.

La Resolución Secretarial también enumera los requisitos que debe exigirse para ocupar el cargo de director de Hospital I. Si se sigue la lógica “anómala” del Minsa, con la reducción de las funciones del cargo, es coherente que también se hayan rebajado los requisitos. En ese sentido, se exige formación universitaria completa, con título en carreras universitarias de ciencias de salud. Es decir, ya no se necesita ser médico, y menos aún, poseer la especialidad en los actos médicos que configuran la función esencial del hospital. Por ejemplo, en un hospital materno infantil, el requisito de especialista en pediatría o en gineco-obstetricia. La profesión que tiene una formación académica de 7-8 años, dedicada a realizar actos médicos, es igualada con otras profesiones de la salud cuya duración universitaria es de 5 años y cuya función central son los “actos de salud”.

Por otro lado, ya no se consideran los estudios de especialización, que en la profesión médica son de tres a cinco años luego de obtenido el título profesional. Un segundo requisito son los estudios concluidos de doctorado o maestría o segunda especialidad en administración o gestión de salud, y otros similares, incluso, basta solo el diplomado en gestión o gerencia en salud, hospitalaria o gestión o gobernabilidad y otros afines. En el rubro de experiencia, solo se exige cuatro años en el sector público o privado y dos años en la “función o materia” o un año en “puestos o cargos de especialistas, ejecutivos, coordinadores, responsables, supervisores y asesores de Alta Dirección y cumplir con la Ley 31419.” Por último, haber realizado el Serums y estar colegiado y habilitado. Para los hospitales II y III, las funciones y requisitos son casi las mismas.

La inversión de la pirámide de la meritocracia, con fines “igualitarios” desmotiva, ahuyenta vocaciones para nuevos médicos y perjudica la salud y la vida de la población. No debe repetirse la acción del presidente Sagasti de rebajar los requisitos para ocupar el cargo de la Secretaría General de Palacio de Gobierno para beneficiar al gobierno castillista en detrimento del país.

4 politica
El clasificador de cargos y la profesión médica

Miércoles 8, febrero del 2023 diariodelpaís locales 5

TRIBUNA LIBRE

Escribe: FERNANDO LUCENA

UN RECORRIDO POR LAS INHÓSPITAS CARRETERAS DEL SUR DEL PERÚ

Hace unos días, tuve que realizar un viaje por la carretera Interoceánica Sur. Volé de Lima al Cusco un sábado, ya que me habían informado que los fines de semana los manifestantes que tienen bloqueada la primera mitad de la referida carretera daban ‘tregua’; es decir, tienen la bonhomía de dejar que los ciudadanos utilicemos esa porción de la carretera que, por ley, nos corresponde usufructuar. La segunda mitad de esa carretera está totalmente inaccesible.

Ato, un amigo chofer de 66 años y con mucha experiencia manejando en la zona, me esperaba en el aeropuerto del Cusco. Sin problemas nos trasladamos por la carretera, aunque encontrando rocas enormes y filudas en varios tramos donde, horas atrás, se situaron los ‘piquetes’ de manifestantes. Ato las evitó con bastante destreza. Si su auto golpeaba una de esas rocas podría ser el fin del viaje. Me explicó que había tenido que recolectar gasolina desde las cinco de la mañana, yendo de grifo en grifo, porque tienen grandes colas y muy poco stock. El galón de gasolina de 90 octanos cuesta S/ 26 en Cusco.

Logramos avanzar hasta el pueblo de Mazuko, ya pasando el límite entre Cusco y Madre de Dios. Ahí se ubicaba el primer piquete que no da tregua ni durante los fines de semana. Y es ahí donde empieza la zona de la minería ilegal. La zona que está decidida a asfixiar a Puerto Maldonado por haber tenido el atrevimiento de no plegarse al paro general. De ese punto en adelante hay varios bloqueos más, según me informaron. En los referidos piquetes que continúan hacia el este de la Carretera Interoceánica, abundan los delincuentes comunes pagados por la minería ilegal, la misma que se favorece de esta etapa de caos que reina particularmente en la zona de Madre de Dios, la misma que parece haber sido totalmente olvidada por el gobierno central, salvo por algunos vuelos de emergencia llevando insumos químicos para potabilizar el agua y algunas cosas más de extrema necesidad. No ha habido ni el más remoto intento de desbloquear la carretera ni de ‘liberar’ a Puerto Maldonado – ¿O quizás para la Sra. Boluarte Puerto Maldonado tampoco es el Perú?

Ato me comentaba que no le gustaba manejar de Mazuko para el este, así otorguen un eventual ‘pase’: “Los manifestantes te pinchan las llantas cuando haces la cola. A los camioneros les cortan los pitones de las llantas y los tiran para el monte. Luego los Ronderos te pegan con chicote”. Y todo esto únicamente por haber tenido la osadía de manejar durante el permanente paro general decretado en dicha zona.

Pasé una semana movilizándome en las localidades ubicadas entre Mazuko y Marcapata. En el pueblo de Quincemil, un poblador me comentaba que ahí la gente es pacífica y que, en su mayoría, únicamente quiere que esta crisis se acabe para poder regresar a vivir sus vidas en tranquilidad. Por el momento, no tienen insumos básicos, como pollo, carne o huevos. La gasolina de 90 octanos la venden a 30 soles el galón. Si llega un camión con alimentos, todo el pueblo corre a hacer cola para pagar lo que sea por algo de comida. No hay gas, ahora todos cocinan con leña (los últimos balones de gas se vendieron a 150 soles). Pregunté sobre los piquetes. Me comentaron que no tenía sentido que pongan un piquete en el pueblo, ya que la carretera estaba bloqueada al este y al oeste, y el tránsito dentro de este corto tramo de la carretera, era mínimo. No obstante, una señora me dijo que unos pocos días atrás, un grupo de ‘manifestantes’ habían organizado un piquete afuera de su casa. Ella vive a las afueras del pueblo y su esposo estaba en la chacra. Ella tenía que ir a trabajar ese día, pero no reconoció a ninguno de los que armaron el referido piquete: “Acá en el pueblo todos nos conocemos, ellos no eran de acá. Se pusieron a cobrar peaje a los carros que pasaban y al día siguiente se fueron. Yo no pude salir de mi casa porque tenía miedo de que se metieran a robar”.

Luego de una semana, aproveché que llegaba el fin de semana y, por ende, la siguiente ‘tregua’ para emprender el retorno. Ato realizó sus averiguaciones y resultaba que en Marcapata y Ocongate anunciaban problemas para el sábado, pero el viernes a las 6pm iban a dar pase, por lo cual era más seguro salir el viernes en la tarde e intentar llegar al Cusco de noche. Eso hicimos. A las seis en punto llegamos a Marcapata. Desafortunadamente nos dijeron que no abrirían el pase hasta las 8 p.m. Bueno, a abrigarse y esperar. Llegada la hora pasó un ‘dirigente’, con actitud bastante matonesca, gritando a todos que quien no pinta en el parabrisas “Viva el Paro” no pasa. Ato me preguntó si tenía pasta de dientes. Saqué un chisguete de la mochila y con eso pintó lo solicitado, luego salimos rumbo al Cusco. Esta vez no tuvimos tanta suerte: a pesar de la destreza de Ato al volante, rompió el silenciador del tubo de escape de su auto nuevo al golpear una de las más de 60 piedras - restos de piquetes - que tuvimos que esquivar en el camino. Avanzamos hasta la localidad de Ocongate, en donde nos encontramos con el siguiente bloqueo. Nos dijeron que abrirían a las 10 p.m. La temperatura seguía bajando, pero no quedaba sino abrigarse más y esperar. Llegada la hora, Ato fue a averiguar con el dirigente. “Han discutido entre ellos mismos, están ‘chupados’ [ebrios] y ahora dicen que van a abrir a las cinco de la mañana”. No teníamos comida y muy poca agua. Peor aún, era totalmente impredecible lo que estos antisociales podrían decidir en su euforia etílica autoritaria. No quedaba sino mantener la calma, aunque esto se hacía cada vez más difícil. Lo peculiar es que pasamos la noche durmiendo (o, más bien, intentando dormir), detrás de una camioneta de la policía de carreteras – yo, quizás ingenuo, no sabía que la policía también estaba obligada a acatar las directrices de estas turbas de ‘manifestantes’ que administran órdenes como parte de un sistema de justicia paralela, del cual la Policía Nacional no forma parte.

Llegadas las 5 a.m., la cola de autos y camiones ya era bastante más considerable – aproximadamente unos 300 en total. Empezaba a amanecer y los empoderados manifestantes, ya cansados de una larga noche de celebración y juerga, mientras 300 vehículos llenos de pasajeros se congelaban a la espera, comenzaban a desfilar de regreso a sus casas. Algunos ebrios zigzagueaban cargando los palos con los que habían armado el bloqueo. Uno de ellos pasó arrastrando los pies mientras dos más lo cargaban. Parecía que al fin se les acabó el trago y se estaban yendo –podríamos pasar, finalmente. Pero no había ningún movimiento de autos. Nos acercamos a averiguar y el ‘dirigente’ o, más bien, el ‘borracho en jefe’, gritó: “¡A las seis!”. Ya en ese momento sentía una ira impotente de la cual me era difícil deshacerme. Este energúmeno estaba regocijándose en su empoderamiento, disfrutando hasta el último segundo de su ‘viaje de poder’, a expensas de los cientos de personas que perjudicaba. Aún más que esto, me sorprendía la pasividad con la que la mayoría de los afectados parecían tomarse la situación. Si bien muchos se quejaban murmurando, nadie osaba emplazar a estos sujetos. La lógica ley de números, de los muchos contra los menos, parecía no funcionar contra este manojo de antisociales borrachos de poder (literalmente).

Poco después de las seis nos dejaron pasar. La enorme caravana de autos, camiones y demás (para ese entonces ya nos acompañaban dos camionetas de la policía de carreteras) siguió camino, esperando llegar al Cusco en dos horas

y media aproximadamente. Ingenua expectativa.

No habían pasado ni 20 minutos y nos topamos con otro bloqueo, esta vez en el pequeño poblado de Llullucha. Este grupo de manifestantes era bastante pequeño, pero tan pequeño como intransigente: “Acá no vamos a abrir en toda la semana”, fue lo primero que nos dijeron. Algunos de los vehículos que venían en dirección opuesta, desde el Cusco hacia el este, llevaban cuatro días haciendo cola. En este punto mi paciencia si llegó al límite. Les preguntaba a los conductores que por qué no hacían nada, que si acaso los transportistas no tenían derechos. Ahí empecé a notar las muy marcadas diferencias entre la gente de la zona y transportistas con acentos quizás costeños. La gente de la zona se dividía en dos: de un lado estaban los que se mostraban aún solidarios con el paro y con lo que sus paisanos estaban haciendo, así los perjudiquen. Del otro lado, los que ‘entendían’ el ‘derecho de huelga’ de sus paisanos, pero también exigían un poco de ‘tregua’ y consideración por su larga espera. En todo caso, se mostraban poco confrontacionales. Luego estaban los transportistas con acentos costeños o, al menos, no andinos. Estos si estaban hartos de la situación. Finalmente escuche a uno decir “¡Si somos como 300, vamos a sacarles la m…!”. Pensé que era algo que por fin hacía sentido luego de tanto atropello. Me uní a un grupo que se dirigió hacia donde estaba el piquete. Ahí un dirigente hablaba en quechua en un megáfono. Cuando terminó de hablar todos aplaudían. Pregunté qué había dicho. “Van a levantar el piquete”, me respondieron. Me pareció humillante tener que agradecer por eso. Al minuto otro dirigente cogió el megáfono. Misma historia, sólo que esta vez terminó con abucheos. “Dice que no van a abrir en toda la semana,” me informaron. No se ponían de acuerdo entre los antisociales empoderados. Luego un transportista comienza a pasar la voz: “A la cuenta de tres, empezamos a levantar las piedras y las botamos en las cunetas, luego pasamos los carros nomás”. ‘Perfecto’, pensé yo. A la cuenta de tres yo fui el primero en ponerme a mover piedras. De hecho, solo dos o tres me acompañaron. No habían pasado ni dos minutos y en la colina de al lado aparecieron unos cinco o seis sujetos con huaracas cargadas con piedras bastante grandes. “¡Compadre zafa nomás!”, me gritó un transportista, “¡estos nos matan, y nos destrozan los carros!”. Tuve que retirarme rápidamente en dirección hacia el auto de Ato, cubriéndome detrás de los vehículos en la cola, mientras los vándalos, impunemente, sonreían, huaraca en mano, desde la colina. Al regresar al auto, Ato me llamó la atención: “¡Pa’ que los fastidias pues!, no hay que hacerles enojar”. Le intenté explicar que estos sujetos no representan ningún tipo de autoridad, que él no les debe obediencia alguna y que esa actitud sumisa ante una autoridad ilegítima no lo va a llevar a ninguna parte. Luego me di cuenta de que era como hablar en otro idioma. Estábamos en una realidad absolutamente distinta a la que se vive en las partes del Perú donde, mal que bien, el estado de derecho aún es lo que prima. Acá teníamos a dos camionetas llenas de policías que ni siquiera hicieron el más mínimo ademán de intentar mediar en el conflicto, o imponerse para pasar el bloqueo. Luego Ato me comentó que ellos hubieran sido los que peor se la hubiesen llevado, ya que los vándalos y otros manifestantes ven a la policía cómo su enemigo natural, así que hubieran acabado linchados. Ato también me contó que no todos los comuneros que están en los piquetes quieren estar ahí. Los ‘dirigentes’ de las varias comunidades campesinas multan a quienes no se presentan con S/.100 por persona. Las comunidades (me dijo que sólo en Ocongate son 26) tienen que turnarse para controlar el piquete. La pregunta de quién está detrás de esta decisión de forzar a la gente a participar de actos violentos bajo amenaza de extorsión económica, debería ser motivo de investigación.

Eventualmente pasamos ese bloqueo (una vez más, cada vehículo fue obligado a pintar “Viva el Paro” en el parabrisas). ¿El motivo detrás del cambio de opinión?: A los ‘manifestantes’ les dio hambre y decidieron dar dos horas de tregua para ir a tomar desayuno, luego de lo cual ese piquete se cerraría hasta nuevo aviso, muy probablemente por varios días.

Es inaceptable que en un Estado nación existan dos sistemas de justicia paralelos. El monopolio sobre el uso de la fuerza únicamente le corresponde al Estado. No pueden haber ‘líderes comunales’ tomando carreteras o castigando a ciudadanos por no plegarse a un paro decretado por ellos, imponiéndose sobre la policía y otras autoridades legítimas, atacándolos con armas letales, como huaracas cargadas con piedras angulosas y pesadas (mientras algunos imberbes se rasgan las vestiduras porque agentes del orden legítimamente defienden sus vidas con armas de fuego, igualmente letales).

A los Ronderos tampoco les corresponde esta función, de manera alguna.

No olvidemos que los Ronderos fueron legitimados por Alberto Fujimori y Hernando De Soto, en un viaje a Washington que De Soto orgullosamente no se cansa de narrar y de considerar como el principio de la derrota de Sendero Luminoso. Empecemos porque, cómo en los últimos años nos ha quedado bastante claro, Sendero no fue derrotado y sigue vigente, aunque en una reencarnación alternativa. Si bien la iniciativa de De Soto, en aquél entonces, funcionó, debió ser únicamente una cura temporal en un momento de crisis y desesperación. Una vez acabada la lucha armada terrorista, se debieron desactivar las rondas campesinas que, hoy por hoy, se han convertido en un monstruo de siete cabezas. Las hay de todo tipo: desde los Ronderos que imparten justicia donde el Estado no llega, hasta los que son parte de la delincuencia común, los que están aliados con el narcotráfico y hasta con la mismísima facción terrorista Quispe Palomino, en la zona de Canayre (VRAEM). También, por supuesto, están los que Pedro Castillo decidió empoderarsino recordemos ese disparatado anuncio de la ‘Oficina de Ronderos’ que Castillo intentó abrir en Palacio de Gobierno. Esa iniciativa vino directamente de Evo Morales, tomando como ejemplo a los ‘Colectivos Chavistas’ de Venezuela (esta información la he conseguido directamente de fuentes de Seguridad del Estado leales a la integridad nacional). Estos últimos Ronderos son los que están detrás de asegurar la implementación del ‘paro nacional’ en muchas partes del sur del país. Es decir, van directamente en contra de los dictámenes del gobierno central: totalmente inaceptable.

Así de inaceptable como resulta esta realidad, tampoco están exentos de culpa ninguno de los gobiernos de las últimas décadas. Desde que el ‘boom’ económico proveniente del modelo neoliberal generó considerable riqueza para el Perú, esta riqueza nunca fue redistribuida con conciencia social, con gasto significativo en salud, en educación o en asegurar una presencia de las instituciones del Estado en todos los rincones del país – esa presencia que eventualmente dejará sin excusas la existencia de sistemas de justicia paralelos como los que estamos viendo ahora en acción. El referido modelo jamás fue concebido para la distribución de la riqueza con énfasis en lo colectivo. Los varios gobernantes que aplicaron el mentado modelo no tienen la potestad de argüir ignorancia, ya que varios otros países lo habían aplicado antes, con similares resultados: el neoliberalismo es muy exitoso para generar riqueza, mas no para distribuirla con la más mínima conciencia social y, mientras por más tiempo se aplique el modelo, más ricos se harán los ricos y más grande se hará a brecha entre ellos y los pobres. Para una distribución más justa de la riqueza generada, se requieren drásticas correcciones y ajustes al modelo neoliberal.

Para terminar: cuando finalmente veamos la luz al final del túnel, no únicamente debe haber énfasis en llevar justicia social a todos los rincones del Perú, sino, a cualquier precio, también llevar la presencia del Estado y de su único y monopólico sistema de justicia y uso legítimo de la fuerza. Mientras eso no suceda, estos resquebrajamientos sociales seguirán siendo el perfecto caldo de cultivo para los intereses de sarnas sociales cómo Sendero Luminoso y el Movadef, el MRTA, Evo Morales y sus secuaces y las distintas industrias ilegales que proliferan en situaciones de caos y anarquía, como, desafortunadamente, lo es la coyuntura actual.

Un país, dos sistemas de justicia

Inversión minera en el Perú superó los US$ 5,364 millones el 2022

La inversión minera 2022 en el Perú alcanzó la cifra de 5,364 millones de dólares, monto superior en 1.9% respecto a lo alcanzado en 2021 (5,263 millones de dólares), indicó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Asimismo, destacó que este resultado superó la meta propuesta a principios del 2022 (5,300 millones de dólares).

A través del Boletín Estadístico Minero (BEM) de diciembre 2022 que acaba de publicar la Dirección de Promoción Minera (DPM) precisó que los mayores aumentos se reflejan en las actividades de desarrollo/ preparación (55.9% más) y exploración minera (27.8% de incremento).

“A pesar de la coyuntura política que vive el país, el balance del 2022 fue positivo en las variables económicas del sector minero”, destacó el Minem.

En esa línea, indicó que en diciembre de 2022, las inversiones mineras registraron un monto superior a los 747 millones de dólares, reflejando un aumento significativo de 59.3% con relación a noviembre (469 millones de dólares).

“Si bien se alcanzó la mayor cifra de inversión ejecutada al cierre del 2022, hubo una disminución de 5.7% en relación a idéntico mes del año anterior (792 millones de dólares)”, señaló el Minem.

EQUIPAMIENTO MINERO

En cuanto a inversión por rubros, refirió que dos de 6 reportaron variaciones interanuales positivas, como es el caso de Equipamiento Minero que, en diciembre de 2022 ejecutó 158 millones de dólares.

El rubro también reflejó un aumento de 18.1% a lo declarado en diciembre del

2021 (134 millones de dólares).

DESARROLLO Y PREPARACIÓN

El rubro, Desarrollo y Preparación, ascendió a 152 millones de dólares en diciembre un aumento intermensual de 43.9% y un incremento de 97.6% en referencia a diciembre de 2021 (77 millones de dólares). La inversión acumulada a diciembre de 2022 sumó 931 millones de dólares, una

variación positiva de 55.9% en comparación al año 2021 (597 millones de dólares).

EXPLORACIÓN

En tanto, el rubro Exploración invirtió 46 millones de dólares en diciembre de 2022, un aumento intermensual de 6.2%. Pero, registró una contracción de 8.2% con respecto a lo reportado en diciembre de 2021 (50 millones de dólares). La inversión acumulada a diciembre

sumó 429 millones de dólares, una variación positiva de 27.8% en referencia al mismo periodo 2021 (336 millones de dólares).

PLANTA BENEFICIO

Mientras, el rubro Planta Beneficio sumó 156 millones de dólares en diciembre de 2022, un aumento de 28.3% en comparación al mes previo (121 millones de dólares). Pero, reflejó una contracción de 13.3% con respecto a diciembre de 2021

(180 millones). La inversión acumulada a diciembre fue de 1,346 millones de dólares, una contracción de 4.6% en referencia a similar periodo del 2021 (1,410 millones de dólares). A pesar de ello, el rubro tuvo el 25.1% de participación en la inversión total.

INFRAESTRUCTURA

El rubro Infraestructura sumó en diciembre 160 millones de dólares, un crecimiento de 57.9% respecto a lo reportado el mes previo (101 millones de dólares).

La inversión acumulada al cierre de 2022 sumó un total de 1,325 millones de dólares, registrando una caída de 5.5% en referencia a similar periodo de 2021 (1,402 millones de dólares).

Finalmente, el rubro Otros sumó más de 75 millones de dólares en diciembre de 2022, un incrementó de 89.3% respecto a lo registrado el mes previo (40 millones).

Asimismo, la inversión acumulada al cierre de 2022 sumó 631 millones de dólares, reflejando una reducción de 17.7% en comparación al año 2021 (767 millones).

INVERSIÓN POR EMPRESAS

Respecto a las empresas mineras que más invirtieron durante el 2022, lidera el grupo Anglo American Quellaveco (1,067 millones de dólares) con el 19.9%.

Le sigue Compañía Minera Antamina (459 millones de dólares) con el 8.6%; Minera Yanacocha (422 millones de dólares) con el 7.9%; y Southern Perú Copper Corporation (350 millones de dólares) con el 6.5% del total.

Los cuatro titulares mineros representan en conjunto el 42.9% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional.

CERCA DE SEIS MIL JUECES Y JUEZAS DE PAZ IMPARTEN JUSTICIA EN LOCALIDADES REMOTAS DEL PAÍS

Un total de 4924 jueces y 672 juezas de paz de localidades remotas, altoandinas, nativas y de otros lugares inhóspitos del territorio nacional constituyen piezas fundamentales en el servicio de impartición de justicia, incluso en zonas donde no existen otras autoridades del Estado.

El integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) y consejero responsable de la Justicia de Paz y Justicia Indígena, Vicente Espinoza Santillán, destacó el alto nivel de confianza que tiene la Justicia de Paz, que este año cumple 200 años de historia en el país.

“Definitivamente, diríamos que la Justicia de Paz es una de las justicias más confiables que existen, toda vez

que son ciudadanos elegidos y con altas cualidades morales, en muchos casos líderes importantes en sus respectivas comunidades”, precisó.

Añadió que es una justicia conciliadora, comunitaria, que desempeñan ciudadanos honorables, quienes son elegidos por la comunidad, y entregan su tiempo y experiencia para resolver los conflictos en sus centros poblados.

Espinoza Santillán indicó que en los lugares donde no hay autoridades está un juez de paz, a pesar de que su cargo no es remunerado.

“Hay una vocación de servicio, una labor de voluntariado de un ciudadano que quiere que las cosas mejoren, y que

representa el valor Justicia”, acotó.

Precisó que los jueces y juezas de paz tienen competencia para atender procesos de alimentos, conflictos patrimoniales hasta por un valor de 30 Unidades de

Referencia Procesal (URP).

Añadió que se le han ampliado sus competencias para atender casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar y dictar medidas de protec-

ción a las víctimas de sus comunidades.

Agregó que también cumplen una función notarial, es decir, pueden dar fe de decisiones que adoptan las asambleas comunitarias, escrituras de transferencias posesorias hasta 50 URP y transferencias de bienes muebles.

Los jueces y juezas de paz también tienen impedimentos y limitaciones establecidas en la Ley de Justicia de Paz (Ley 29824), para ejercer sus funciones.

Asimismo, mencionó que son pasibles de control disciplinario a cargo de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (Odecma) de cada distrito judicial y pueden ser sancionados con medidas de amonestación, suspensión y destitución.

6 locales diariodelpaís Miércoles 8, febrero del 2023

Exportaciones peruanas cayeron hasta 19 % el último trimestre del 2022

Las exportaciones peruanas presentaron un crecimiento negativo el último trimestre del 2022; pese a ello, el balance anual fue positivo con un crecimiento de 4 %, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

Durante el 2022, los envíos peruanos al exterior sumaron US$ 63 mil 193 millones, 4% más que el 2021, luego de presentar caídas en 5 de los 12 meses del año, siendo las más profundas las del último trimestre (octubre -6%, noviembre -19% y diciembre -8%).

Sin embargo, la conflictividad ha generado “tensión y preocupación por el bienestar de los trabajadores, los daños a la propiedad privada y la confianza con los compradores internacionales”, precisó Julio Pérez Alván, presidente de Adex. Adex, informó que las exportaciones primarias en el 2022 sumaron US$ 44

mil 914 millones, registrando una participación del 71% del total de la oferta peruana y un crecimiento de apenas 0.3% en comparación al 2021 (US$ 44 mil 767 millones).

De estas, el subsector que otrora fuera líder, como es la minería tradicional cerró el año con una caída de 7 %, debido a la inestabilidad política-social. Con esto se lograron envíos de US$ 35 032 millones.

En el segundo puesto se ubicaron los hidrocarburos (US$ 6 mil 151 millones), experimentando un ascenso de 57.9%, siguiéndoles la pesca (1.9%) y agro (57.3%).

A pesar de reducir su demanda en -2%, China (US$ 20 mil 086 millones) ocupó el primer lugar en el ranking con una participación de 44.7%, le siguió EE.UU. (US$ 2 mil 963 millones) y Japón (US$ 2 mil 848 millones), completaron el top five Canadá y Corea del Sur.

¿Qué es el Seguro Agrícola Catastrófico y quién lo recibirá?

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú - MIDAGRI, durante los últimos meses del 2022 hubo una escasez importante de agua debido a la ausencia de lluvias, experimentando una de las peores sequías de los últimos cincuenta años en las zonas altoandinas del país como Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Puno, afectando principalmente a la industria agropecuaria.

Ante esta situación, Los Andes, con el objetivo de velar por el bienestar de sus clientes y reafirmando su compromiso de acompañar a las comunidades impulsando el desarrollo y crecimiento de todos los peruanos, pone a disposición financiamiento de créditos con cuotas de pago que se acomodan al flujo de ingresos de nuestros clientes, además de acceso a reprogramaciones con facilidades de pago.

“Entendemos la problemática de muchos agricultores, quienes se han perjudicado ante la falta de lluvias. Para hacerle frente a esta compleja coyuntura, en enero se realizó reprogramaciones con facilidades de pago, beneficiándose a 1,107 clientes agropecuarios de los departamentos de Puno, Cusco, Arequipa y Ayacucho, para este mes seguiremos dando facilidades para acceder a reprogramaciones y financiamiento con un nuevo crédito”, mencionó Sandra Jauregui, Gerente de Planeamiento Comercial de Los Andes.

Los que te acompañan ponen el hombro cuando lo necesitas, por eso Los Andes brinda acceso a distintas herramientas de ayuda a nuestros clientes de las zonas afectadas por la sequía, pues, según el Plan Nacional de Cultivos del Ministerio de Agricultura y Riego, el 63,8% de la superficie agrícola depende de las lluvias, por lo que la producción agrícola se verá gravemente reducida.

Es de vital importancia señalar que, en diciembre el Gobierno declaró el estado de emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Arequipa y Puno, por el peligro inminente ante el déficit hídrico causado por la ausencia de lluvias que afectan a la sierra del país.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que los agricultores afectado por los fenómenos climáticos pueden activar este seguro.

Un nuevo amparo al agricultor afectado por las condiciones climáticas se elabora bajo el nombre de Seguro Agrícola Catastrófico (SAC), informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Este apoyo contribuirá con S/ 800 por hectárea para el productor.

El seguro busca proteger a 1.9 millones de hectáreas de cultivos transitorios y cultivos permanentes, contra diversos riesgos climáticos como lluvias intensas y huaycos que se presentan en esta temporada.

El pago al agricultor será de S/ 800 por cada hectárea de cultivo afectado por los fenómenos climáticos y será un seguro gratuito financiado al 100% con recursos del Estado, a través del Fondo de Garantía para el Campo y del Seguro Agrario – FOGASA.

“El seguro tiene como finalidad apoyar a los pequeños agricultores de escasos recursos, cuyos cultivos se encuentran vulnerables a la ocurrencia de plagas, heladas, sequía, incendios y otros riesgos climáticos y naturales. La idea es que los productores tengan la oportunidad de reinsertarse a la actividad agrícola y poder resarcirlos por los daños generados a sus cultivos”, informó el Midagri.

Asimismo, las parcelas que sufrieron una pérdida total también serán indemnizadas, incluso si la zona de cobertura donde se encuentran no llegó al umbral de pérdidas que anteriormente se requería para la activación del SAC.

Para acceder al seguro, el productor agrario deberá informar a la Agencia u Oficina Agraria, luego a través de la DRA/GRA, la Agencia Agraria informará del siniestro a la empresa de seguros elegida para la campaña agrícola 2022-2023.

La empresa de seguros designa un ajustador para realizar la evaluación y ajuste de campo que ha sufrido los impactos del fenómeno natural, dentro de los 15 días

hábiles. Si el acta de ajuste indica pérdida catastrófica, la empresa coordina con la Dirección General Agrícola (DRA) de cada región para el levantamiento de padrones, dentro de los 30 días siguientes a la fecha indicada en el acta.

EL SAC regirá hasta el 01 de agosto del 2023, y permite asegurar un total de 1.9 millones de hectáreas de cultivos transitorios y cultivos permanentes, contra diversos riesgos naturales.

Asimismo, las parcelas que sufrieron una pérdida total también serán indemnizadas, incluso si la zona de cobertura donde se encuentran no llegó al umbral de pérdidas que anteriormente se requería para la activación del SAC.

Miércoles 8, febrero del 2023 diariodelpaís economía 7
Peruanos afectados por la sequía podrán acceder a reprogramaciones y nuevos préstamos

5 claves para mejorar las finanzas en pareja

Febrero, mes del amor por excelencia, trae consigo momentos de compartir con tu pareja y hablar de los planes que tienen a futuro. Para lograrlos, es importante reflexionar el cómo, y el aspecto económico juega un rol fundamental. La gestión del dinero no tiene por qué ser un tema incómodo de tratar. Por ello, el ABC del BCP (www.viabcp.com/campus-abc) comparte 5 tips para llevar unas finanzas saludables en pareja.

1. Recuerden que la comunicación es la base de todo: saber los planes y metas de la otra persona podrá brindar claridad de si están yendo por el mismo camino. Es importante conversar sobre los ingresos, egresos, deudas y aspiraciones de gasto de ambos. Esto permitirá tener certeza de hacia dónde van.

2. Armen un presupuesto familiar: una vez que ya tienen un panorama más claro de la situación en la que se encuentran, es tiempo de planificar el presupuesto que los ayudará a lograr sus metas. Enlisten todos sus ingresos y gastos, tanto fijos (aquellos que se repiten mes a mes, como vivienda, alimentación y transporte) como variables (los que no son indispensables, como ocio y vacaciones). Así sabrán cuánto gastan y de cuánto disponen.

3. Definan el monto a aportar: este es el momento de sincerarse y ver cuánto puede aportar cada uno en base a sus

CCO: EMPRESA DE INVERSIONES CANADIENSE APUESTA POR EL MERCADO PERUANO

Perú es el segundo país más atractivo de Latinoamérica para invertir en minería, construcción y ganadería. Según el MEF, Ministerio de Economía y Finanzas el sector minero concentra el mayor índice de porcentaje para las inversiones con un 21%, entre las empresas que destacan está Yanacocha, Cerro Verde y Antamina empresas peruanas de renombre en el rubro.

El 5 de agosto de 2017 nace CCO investments, empresa canadiense que logró 24 proyectos de renovación de casa y venta, y que además ofrecía prestamos con garantías hipotecarias. Sin embargo, tiempo después deciden expandirse y ven oportunidades de negocio en el mercado peruano y apuestan por él, formando CCO Grupo Empresarial.

“Como peruanos que emigraron a buscar mejores oportunidades queremos ofrecer a nuestra gente la oportunidad de poder contar con los beneficios y la rentabilidad que brindan nuestros proyectos. Perú es un país emergente, que sigue creciendo económicamente de manera continua, por ello confiamos en su mercado”, comentó César Celis, gerente general de CCO.

Actualmente la compañía CCO se encuentra en Canadá y Perú ofreciendo oportunidades de inversión como préstamos, los inversionistas dan una parte de su dinero a la empresa y ellos aseguran su capital más rentabilidad sin riesgo alguno, socio accionista, tiene mayor rentabilidad, además de la internacionalización de un portafolio y el mayor rendimiento más alto del mercado peruano hoy en día. Los rubros en los que están enfocados son la ganadería, importación, inmobiliaria y minería. Su mayor valor diferencial es que tienen una comunicación directa con los dueños y gerentes, además de una confianza garantizada, cuentan con más de 50 testimonios satisfactorios.

“Nuestra expectativa de balance de este año es de 12 millones de dólares entre ambos países. Somos una empresa que tiene dos oportunidades de negocio, los préstamos y ser socio accionista CCO que cuentan con diferentes beneficios que creemos que pueden ser atractivos para todas las personas que quieren invertir”, comentó Ricardo Rodríguez, gerente de operaciones de CCO.

ingresos y egresos. La mejor recomendación es que el aporte sea proporcional al sueldo para no perjudicar al que tenga menos ingresos.

4. Determinen dónde se llevarán las cuentas: para poder cumplir el plan propuesto deben saber dónde se manejará el dinero. Pueden ser cuentas bancarias separadas, compartidas o mixtas. Lo ideal es la última opción, es decir, tener una cuenta adicional a la que ambos tengan acceso y puedan ver el crecimiento de sus fondos, mientras, el paralelo, mantienen sus propias cuentas para evitar confundir el ahorro personal con el familiar.

5. No olviden que todo esfuerzo tiene su recompensa: para motivar el ahorro familiar propónganse una recompensa que esté dentro de sus posibilidades. Puede ser un viaje, un fin de semana de relajo o la inicial de su primer bien compartido. Así podrán sentir que el esfuerzo que están realizando trae frutos.

Ten en cuenta estas recomendaciones para mejorar tu economía en pareja. Para más tips de manejo de finanzas personales realiza los cursos online gratuitos del ABC del BCP (www.viabcp.com/campus-abc) y, si te encuentras en Lima, acércate este 14 de febrero, entre las 3:00 y 6:00 p. m., al Parque del Amor del distrito de Miraflores para una deliciosa y educativa sorpresa.

Samsung es reconocida como la empresa que ofrece la mejor experiencia de servicio al cliente en el Perú por 4to año consecutivo

Por cuarto año consecutivo, Samsung Perú es la empresa que ofrece la mejor experiencia de servicio al cliente en el país según IZO; el principal estudio de benchmark de Experiencia de Cliente para Iberoamérica. La evaluación se realiza en base a los datos obtenidos a lo largo de 2022 para la elaboración del índice BCX de IZO, analizando cerca de 600.000 opiniones de consumidores.

Cabe resaltar que, en esta edición, cerca de 400 compañías divididas en 23 sectores a lo largo de 11 regiones fueron evaluadas.

“Nos sentimos orgullosos de haber sido reconocidos, por cuarto año consecutivo, como la mejor compañía peruana en experiencia al cliente. Este reconocimiento representa una motivación más para continuar ofreciendo una experiencia premium a nuestros consumidores, tanto a nivel de producto como de servicios de atención al cliente”; comentó Víctor Herrera, Director de Servicio al Cliente de Samsung Perú.

SOBRE EL SERVICIO AL CLIENTE DE SAMSUNG

Samsung continúa reforzando sus canales de atención a distancia, entre los que se encuentran:

- Chat en línea

- Soporte a través de la aplicación Samsung Members

- Línea gratuita de atención (0-80077708)

- Atención en lengua de señas y quechua

- Conexión remota, en la que un agente Samsung se conecta -vía internet- al dispositivo del cliente para brindarle asistencia remota en tiempo real.

CONOCE MÁS

SOBRE BCX E IZO

El estudio BCX conforma el mayor Benchmark en Customer Experience en Iberoamérica, ofreciendo rankings y comparativas por canales, atributos de marca, producto e interacciones. Esta evaluación es realizada por IZO, compañía de profesionales pioneros en las estrategias de Experiencia de Cliente en Iberoamérica.

8 especial diariodelpaís Miércoles 8, febrero del 2023

Día del Internet Seguro: Recomendaciones para el uso seguro y responsable del internet

• En el marco del Día Internacional de Internet Seguro que se celebró el 7 de febrero, Movistar se suma a las iniciativas que impulsan la concientización para la protección online de niños, niñas y adolescentes (NNA), frente al grooming, ciberacoso, y sextorsión.

• La expansión del acceso a Internet trae oportunidades a toda sociedad, pero implica retos para la seguridad y desarrollo digital de niños, niñas y adolescentes (NNA).

• Movistar, como empresa de telecomunicaciones, tiene el compromiso frente a la sociedad peruana de impulsar el uso responsable de las TIC y la comunicación.

Este 7 de febrero se celebró el “Día internacional del Internet Seguro”, fecha que tiene el propósito de crear conciencia en la sociedad sobre la importancia y necesidad de lograr que el uso de Internet sea cada vez más seguro. En ese marco, el curso online “Alto al Ciberacoso”, que impulsa la seguridad digital de niños, niñas y adolescentes (NNA), a la fecha más de 44 mil usuarios han realizado el curso.

De acuerdo a un reciente estudio del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), por encargo de CHS Alternativo, se estima que 573 mil niñas, niños y adolescentes (8% de encuestados) se encontraron presencialmente con una persona desconocida que les contactó en redes sociales. Además, de los más de siete millones de menores de edad en Perú, se calcula que el 4% (280 mil niñas, niños y adolescentes) recibieron un ofrecimiento para tener relaciones sexuales en línea. Frente a ello, la compañía viene impulsando el curso interactivo “Alto al Ciberacoso”, que busca promover un uso seguro y positivo de las tecnologías digitales frente a los riesgos en internet, especialmente entre menores de edad, a quienes en tan solo 25 minutos pueden conocer los conceptos básicos del ciberacoso.

Movistar sustenta su iniciativa en las recomendaciones dadas por UNICEF, a fin de que los padres enseñen a sus hijos(as) a emplear el internet con responsabilidad y seguridad. Estas son:

1. Utilizar la tecnología de forma oportuna. Configura los controles parentales en el dispositivo que usan las niñas, niños y adolescentes de tu entorno. Para redes sociales y videojuegos, dispone de las opciones de privacidad más estrictas. Además, comprueba que el dispositivo del menor tenga instalados programas de seguridad conocidos como firewalls, antivirus y bloqueadores de ventanas emergentes.

2. Promueve valores en tu hogar. Fomenta una buena conducta en internet alentando a tus hijos a que no difundan rumores, burlas o comentarios e imágenes inapropiados o hirientes. Además, coméntales de la importancia de saber a quién comparte sus fotos o videos, incluso su nombre completo, dirección o imágenes de la familia, ya que una vez compartido los materiales se exponen en el ciberespacio.

3. Fomenta horarios saludables de navegación. Establece normas y hábitos de conducta sobre cuándo y dónde pueden utilizar los dispositivos, promueve que su

uso sea por periodos reducidos. Además, indica a tus hijos si reciben material inadecuado no reenviarlo y que informen inmediatamente de ello.

4. Conoce sus hábitos en línea. Comparte información de páginas web confiables y reconocidas con tus hijos e impulsa la búsqueda de contenidos de calidad. Es importante establecer confianza con ellos, por este motivo hazles saber la importancia de cuidar su imagen, privacidad y seguridad en redes sociales, así como hablar con adultos de confianza si sufren ciberacoso, grooming, sexting o si tienen alguna experiencia que les incomoda en Internet.

5. Observa sus emociones y conductas sospechosas. Siempre mantente alerta si tu hijo o hija parece preocupado o se muestra muy reservado durante sus actividades en internet, ya que esto podría ser una señal de que está sufriendo alguna forma de violencia. Estas modificaciones en los patrones de comportamiento pueden indicar posibles situaciones de abuso como: mal humor, angustia, pesadillas frecuentes, ansiedad, ira, introspección o depresión.

“Como empresa de telecomunicaciones, estamos comprometidos con el uso responsable de las TIC y con facilitar los beneficios de la tecnología a más niños,

niñas y adolescentes. Estamos enfocados en fomentar el bienestar digital y espacios sostenibles que disminuyan los peligros de acoso digital en la red, de esta manera, queremos fortalecer la integridad y la protección de la niñez peruana en espacios virtuales”, señaló Ximena Gil Hidalgo, Jefa de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Telefónica del Perú. Mediante diversas iniciativas la empresa continuará impulsando un entorno seguro en Internet y educando a la sociedad a gestionar su identidad digital y usar adecuadamente las plataformas tecnológicas, además de reducir la brecha digital en el Perú.

COCA-COLA Y POWERADE, NUEVOS PATROCINADORES OFICIALES DE LOS TORNEOS DE CLUBES DE LA CONMEBOL

El apoyo histórico de Coca-Cola al fútbol suma este año un nuevo hito como Patrocinador Oficial de las Competiciones de Clubes de la CONMEBOL. Se trata de un anuncio muy especial para toda Latinoamérica, una región donde la pasión por el fútbol convoca y une a millones de seguidores.

El patrocinio de Coca-Cola y Powerade contempla el ciclo 2023-2026 e incluye a la CONMEBOL Libertadores, la CONMEBOL Libertadores Femenina, la CONMEBOL Sudamericana y la CONMEBOL Recopa: se trata de torneos que

convocan en conjunto a 121 equipos de 10 países de Sudamérica, incluyendo a 16 clubes femeninos de fútbol.

“Nos llena de orgullo el anuncio de este patrocinio único, que reúne a una institución que es sinónimo del fútbol en la región, como la CONMEBOL, y a dos marcas icónicas que celebran la magia del deporte alrededor del mundo, como Coca-Cola y Powerade”, expresó Bruno Pietracci, Presidente de la Compañía Coca-Cola para América Latina.

Con este acuerdo, Coca-Cola y Powe-

rade tendrán visibilidad en los estadios donde se disputen los partidos de estos 4 torneos de la CONMEBOL -en el campo de juego, en la zona mixta, los bancos de suplentes, vestuarios y conferencia de prensa-; realizarán activaciones en el estadio, en la Fan Zone y en los espacios de hospitalidad; organizarán actividades con leyendas y embajadoras de la CONMEBOL; lanzarán ediciones limitadas y muchas más actividades que anunciaremos con el correr de las semanas.

Coca-Cola también tendrá los derechos

para organizar el Tour de las Copas, una oportunidad única para llevar los icónicos trofeos de gira por la región.

La CONMEBOL es el organismo rector del fútbol sudamericano, la Confederación continental de fútbol más antigua del mundo, y la responsable por la organización y gobierno de los principales torneos internacionales sudamericanos de fútbol, que convocan a millones de fans de la región y del mundo entero.

“Nos causa una enorme satisfacción la alianza con dos marcas globales tan

fuertes como Coca-Cola y Powerade. Compartimos un gran interés en la promoción del fútbol y sus valores positivos y también coincidimos en la visión de que el ‘FÚTBOL ES FÚTBOL’, independientemente de que lo jueguen hombres o mujeres. Nuestro deporte se vive con la misma pasión en todo el mundo, echando barreras y tendiendo puentes. Es siempre una excelente noticia la asociación con empresas sólidas y prestigiosas para el logro de objetivos tan nobles”, afirmó Alejandro Domínguez, Presidente de la CONMEBOL

Miércoles 8, febrero del 2023 diariodelpaís especial 9

Miércoles 8, febrero del 2023

Cómo China superó a Colombia, Perú y Brasil y se convirtió en el mayor productor de peces amazónicos

Una rápida búsqueda en el sitio chino de comercio en línea AliBaba permite encontrar algunas ofertas de “pacú rojo”, un pez gris con el vientre rojo, que se vende por entre US$0,80 y US$1,23 el kilo.

El “pacú rojo’’ no es más que la pirapitinga, que en castellano se conoce como cachama roja, pacú panza roja o morocó entre otros nombres.

Un pez que es típico de la región amazónica y de la cuenca de los ríos Araguaia y Tocantins.

Pero resulta que la mayor fuente de este pescado en el mundo no es Brasil sino China según los datos oficiales de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En 2020 se produjeron 59.400 toneladas de pirapitinga en el país asiático. Le siguen Colombia (33.000 toneladas), Vietnam (23.000), Perú (2.100) y Brasil (1.800).

Cabe señalar que este pescado no es muy apreciado entre los habitantes de la región amazónica brasileña, que prefieren otras opciones locales, como el tambaqui (cachama negra), el matrinxã (una especie de brycon) y el jaraqui, de los que hablaremos más adelante.

Además de la producción de peces para consumo humano, China y otras naciones asiáticas se han convertido en referencia en la cría de peces ornamentales amazónicos.

En la actualidad, existen variaciones de una especie llamada acará-disco (pez disco) que sólo se encuentran en Asia, según investigadores entrevistados por BBC News Brasil.

Pero, ¿cómo acabaron estos peces, originarios del Amazonas y sus alrededores, al otro lado del mundo?

Pues se trata de una historia de leyendas, cooperación y fuertes inversiones en ciencia punta.

Del Amazonas a Asia

Cuenta la leyenda que antes de Río 92, la histórica conferencia sobre el clima celebrada en Río de Janeiro, el primer ministro chino Li Peng viajó a Manaos, donde se reunió con el entonces gobernador del estado de Amazonas, Gilberto Mestrinho.

Durante el encuentro, el emisario chino habría recibido como regalo algunas parejas vivas de tambaquis, que se llevaron al país asiático, y ese habría sido el inicio del interés allí por las especies acuáticas amazónicas.

El hecho es que hay pocas pruebas o registros oficiales de este encuentro, y las principales personas supuestamente implicadas en este episodio de 1992 (Li Peng y Gilberto Mestrinho) ya están muertas.

Entonces tratamos de confirmar la historia poniéndonos en contacto con el gobierno del estado de Amazonas y la embajada de China en Brasil, pero no obtuvimos respuestas hasta la publicación de este artículo.

Los especialistas en piscicultura consideran que es mucho más probable que la introducción de especies amazónicas en otros países se produjera gradualmente y a través de varias fuentes diferentes.

Francisco Medeiros, presidente de la Asociación Brasileña de Piscicultura (Peixe BR), recuerda un acuerdo firmado en los años 80 entre Brasil y China.

“Hubo un intercambio en el que nuestro país recibió carpas y tecnología para la producción de estos peces y, a cambio, ofreció materiales sobre algunas especies autóctonas”, afirma. “Y cada parte aprovechó la información como quiso”.

Un artículo publicado en 2018 destaca que ya se habían observado tambaquis y especies híbridas en varios países de los que no son nativos, como Estados Unidos, China, Indonesia, Myanmar, Vietnam, Tailandia y Singapur.

En el texto hacen referencia a que pudieron haber llegado de forma accidental, pero también deliberada con el objetivo de poner en marcha piscifactorías de estos peces en otros lugares.

Otra fuente que se menciona como posible medio de propagación es la acuariofilia, la práctica de mantener especies acuáticas en tanques para decoración y disfrute.

Un estudio realizado en 2011 en la Universidad de Zagreb, en Croacia, trató de desentrañar cómo dos pirapitingas acabaron en ríos de Europa central.

La principal hipótesis planteada es que unas personas encargadas de un acuario arrojaron estos peces, por alguna razón, a los depósitos de agua locales, que al parecer reunían las condiciones básicas para que sobrevivieran y se reprodujeran.

Seamos claros: este intercambio de especies entre países estaba mucho menos regulado hace tres o cuatro décadas.

Y solo recientemente han surgido leyes estrictas

DEL PAÍS

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

que impiden o dificultan la salida y entrada de plantas, animales, hongos y otros seres vivos entre fronteras.

“Basta recordar que la soja, uno de los principales productos de exportación de Brasil en las últimas décadas, procede de China”, ilustra Medeiros.

“En otras palabras, estamos hablando de un proceso legal. La diferencia, en el caso de los peces, es que China decidió convertirlos en un producto comercial y ganar dinero con ello”.

Más belleza en los acuarios Además de las especies criadas para el consumo (como el tambaqui y la pirapitinga), también llama la atención lo ocurrido con los peces ornamentales amazónicos.

“El acará-disco, originario de la Amazonia, se vende en el extranjero con nuevos colores y características que no existen en Brasil”, señala Giovanni Vitti Moro, investigador de Embrapa Pesca e Aquicultura.

Estas nuevas cepas de la especie se desarrollaron a partir de cruces o seleccionando las características deseadas mediante manipulación genética y son apreciadas por aficionados a los acuarios de todo el mundo.

“Hoy en día, tenemos que importar estas diferentes matrices del acará de China, India y Tailandia”, añade Moro.

El biólogo Adalberto Luis Val, del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía, señala que Brasil también está rezagado en este mercado de acuarios.

Esto se debe a que los productores locales siguen

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco

dependiendo del extractivismo, que se basa en recoger estos peces directamente de la naturaleza, en lugar de criarlos y reproducirlos en tanques.

“Necesitamos desarrollar tecnologías para la producción de estos animales en cautividad. China ya lo hace, y el mercado de los acuarios ha indicado que entre 2025 y 2030 se reducirá gradualmente la importación de peces ornamentales procedentes del extractivismo”, afirma el investigador y profesor.

“Esto se debe a que de cada diez peces que se recogen del medio natural para su exportación, nueve mueren por el camino”.

Lo que dicen las cifras No cabe duda de que China es, con diferencia, el líder mundial del mercado del pescado. Según los registros de la FAO, el país asiático produjo 83,9 millones de toneladas métricas de pescado de captura y acuicultura solo en 2020.

Para hacerse una idea, el segundo puesto es para Indonesia, con 21,8 millones, una cifra casi cuatro veces inferior. Le siguen India (14 millones), Vietnam (8 millones) y Perú (5,8 millones).

Brasil, a pesar de poseer un extenso litoral y la mayor cantidad de recursos hídricos del planeta, está muy lejos.

La FAO calcula que Brasil produjo 1,3 millones de toneladas de pescado para consumo en 2020. Esto hace que el país ocupe el puesto 21 en la clasificación mundial, por detrás de naciones con menos territorio como Ecuador, Marruecos, Japón y Perú.

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez

Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

10 opinión diariodelpaís

Más de 6 000 servidores no podrán volver a trabajar para el Estado

La Autoridad Nacional del Servicio Civil informó que un total de 6 655 personas quedaron inhabilitadas de forma permanente para trabajar en cualquier entidad pública.

Según Servir, estas personas incurrieron en varios delitos, del total 3 953 se encuentran inhabilitados por delitos contra la administración pública y el resto (2 702) por delitos establecidos en la ley 29988, donde establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo

de instituciones educativas públicas y privadas, implicado en delitos de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas.

¿Cuáles fueron los delitos más comunes?

Entre los delitos penales previstos en norma en los que incurren los registrados están, por ejemplo, colusión simple y agravada, peculado doloso, culposo y de uso, malversación; en tanto que respecto

de las inhabilitaciones están: privación de la función, cargo o comisión que se ejerza el condenado (así provenga de una elección popular), entre otros, que inhabilitan para el ejercicio de la función pública y cuya inscripción de la condena es obligatoria.

Voceros de Servir señalaron que las entidades públicas son las encargadas de registrar las sanciones en materia disciplinaria, como multas, suspensión, cese

temporal, destitución, despido, inhabilitación a un exservidor; independientemente de su régimen laboral; mientras que para las sanciones penales es Servir.

Registro de servidores civiles

Según el Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles (RNSSC), de los 11 350 registrados que tiene, 487 recibieron una sanción de suspensión sin remuneración, pero ello no les impide

laborar en una entidad estatal, otros 10 863 no pueden trabajar para el Estado por encontrarse inhabilitados.

Según explicaron, en el RNSSC existe una diversidad de sanciones, en donde: “la suspensión es una sanción impuesta por un periodo de tiempo determinado; mientras que la inhabilitación, principal o accesoria, impide por un periodo de tiempo el ejercicio de la función pública con la consecuente disolución del vínculo laboral”.

Surquillo, miércoles 08 de febrero del 2023. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.

LUGAR :: Ate Vitarte.

ZONA AFECTADA:: Avenidas: Nicolás Ayllón, Carretera Central, San Martín de Porres. Urbanizaciones: La Estrella de Ate, Las Poncianas.

ALIMENTADOR:: SC23.

CIRCUITO AFECTADO:: Subestación 1602 a derivación 13418.

DÍA :: Martes, 07 de febrero del 2023.

HORA INICIO :: 09:33 h.

HORA FINAL :: 11:17 h.

La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.

Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.

LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

¿Quieres evitar el desperdicio de agua potable en casa? Sigue estos 10 consejos

Ducharte en 5 minutos y usar baldes en vez de manguera para regar el jardín son algunas recomendaciones. En esta temporada de verano aumenta el consumo del agua potable debido al incremento del calor, y muchas personas y familias desperdician el líquido vital porque desconocen cómo utilizarlo responsablemente.

El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) te brinda importantes consejos para no desperdiciar el agua potable y promover su valoración y cuidado:

1. Dúchate máximo por 5 minutos y cierra la llave mientras te enjabonas o echas champú.

2. Evita jugar carnavales con agua. Puedes hacerlo con serpentina, talco, disfraces o bailes, sin excesos.

3. Cierra el caño mientras te enjabonas las manos.

4. Usa un vaso con agua para lavarte los dientes y cierra la llave mientras lo haces.

5. Usa la carga completa de la lavadora de ropa. Si lavas a mano, cierra el caño cuando no lo necesitas.

6. Cierra ligeramente la llave general de tu casa. No apreciarás gran diferencia en la presión del servicio y ahorrarás una importante cantidad de agua diariamente.

7. Usa baldes con agua para limpiar pisos y fachadas o lavar el auto. No uses mangueras.

8. Riega el jardín una vez por semana y con agua de reúso. Hazlo de noche porque durante el día el calor hace que el agua se evapore más rápido y sea necesario regar con mayor frecuencia. Usa baldes y evita usar mangueras.

9. Revisa periódicamente y repara de manera oportuna las llaves y las tuberías de tu hogar para detectar fugas y

filtraciones.

10. Evita desperdiciar agua en piscinas. Si llenas una, no arrojes el agua a la pista, úsala para limpiar pisos o regar jardines.

Uso responsable del agua

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda usar diariamente 100 litros de agua por persona para satisfacer las necesidades tanto de consumo como de higiene. Sin embargo, el promedio del consumo urbano en algunos distritos de Lima llega en promedio a 250 litros por día.

En ese contexto, usar irresponsablemente el agua potable tiene un impacto negativo en la calidad de vida de miles de personas. Potabilizar el recurso hídrico y hacerlo llegar a las casas implica grandes inversiones por parte del Estado y de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS).

diariodelpaís especial 11
Miércoles 8, febrero del 2023
Luz del Sur S.A.A.

Mario Vargas Llosa: Patricia Llosa viajó hasta París para asistir al ingreso del escritor a la Academia Francesa

Luego de la ruptura con Isabel Preysler, la vida amorosa de Mario Vargas Llosa continúa en el foco mediático. Los rumores sobre una posible reconciliación

con la madre de sus hijos, Patricia Llosa, han ido cobrando cada vez más fuerza entre la prensa rosa española, debido a los encuentros cada vez más frecuentes

del escritor y su exesposa.

Este martes, el Nobel de Literatura se dejó ver saliendo de su domicilio junto a su hija Morgana, poniendo rumbo a París donde se le nombrará el próximo 9 de febrero miembro de la Academia Francesa de la Lengua. Momentos más tarde, según Europa Press, era Patricia quien abandonaba el hogar del peruano en Madrid y se mostraba muy enfadada con los medios.

Mario Vargas Llosa y su expareja en el aeropuerto, donde tomaron un vuelo a la capital francesa. El novelista arequipeño embarcó junto a Morgana por la zona Premium. Padre e hija subieron las escaleras de accceso al avión, mientras dos trabajadores del terminal aéreo les llevaban las maletas.

años, tienen tres hijos y seis nietos en común, y siguen compartiendo intereses e inquietudes culturales e intelectuales", indicó la misma fuente de El País.

Surquillo, miércoles 08 de febrero del 2023. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.

LUGAR : Lurigancho-Chosica.

ZONA AFECTADA: Avenidas: Las Torres, Huachipa Norte, Los Claveles.

Calles: Las Azucenas, Las Gardenias, La Encalada, Los Laureles, Las Rosas, Los Tulipanes, Los Eucaliptos. Urbanizaciones: Huachipa Norte, Santa María de Huachipa, Alameda de Huachipa, Progresiva San Valentín. Asociaciones de Viviendas: San Antonio, San José, Los Geranios.

Asentamientos Humanos: Santa Isabel, Santa Cruz. Cooperativa de Viviendas 14 de Febrero.

ALIMENTADOR: HP10.

CIRCUITO AFECTADO: Subestación 1380 a PDS 3859.

DÍA : Lunes, 06 de febrero del 2023.

HORA INICIO : 06:20 h.

HORA FINAL : 11:44 h.

La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.

Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.

LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

Fuentes del diario El País, además, apuntaron que el mismo Vargas Llosa invitó a su prima hermana a la ceremonia. "Fue Mario quien tomó la iniciativa de invitar a Patricia al evento de su incorporación a la Academia Francesa. Le pareció lógico y justo que la persona que ha estado a su lado prácticamente durante toda su carrera literaria estuviera allí presente", afirmó alguien del entorno familiar.

El equipo de la mencionada agencia, además, pudo captar las imágenes de

Por su parte, Patricia Llosa caminó en las instalaciones acompañada por sus nietas y su yerno. Ella no quiso emitir ningún comentario sobre una posible reconciliación con el escritor, tampoco acerca de la supuesta carta que envió a Isabel Preysler en su día, pidiéndole que no se hiciera pública su relación. Minutos después, la exesposa del narrador embarcó en el mismo vuelo que Vargas Llosa, con destino a París.

"El reencuentro se ha dado de manera natural y espontánea. Creo que era de esperar. Han estado casados durante 50

Vestido con el tradicional uniforme verde, Mario Vargas Llosa leerá el discurso de su ingreso a la Academia Francesa este jueves, un día después de haber recibido la españada de académico. Después del acto, que se lleva a cabo bajó la cúpula de la Academia, pasará a sentarse en el sillón que será exclusivamente suyo hasta su muerte.

La ceremonia será transmitida en directo por el canal de YouTube de la institución desde las 9 a.m. (hora peruana). Entre los invitados, además de los familiares del Nobel de Literatura 2010, destacan miembros de la realeza española, como el rey emérito Juan Carlos I y la infanta Cristina. El escritor y académico Daniel Rondeau, quien propuso la inclusión del novelista arequipeño, dará un discurso de recepción.

La popular banda surcoreana Super Junior llegó a Latinoamérica luego de cinco años de ausencia en los escenarios de la región. Su primera parada es Chile, donde hoy inician su gira “Super Show 9: Road", mientras que el 11 de febrero harán vibrar a sus fans en el Perú en el estadio San Marcos.

Super Junior, una de las bandas pioneras del k-pop, está integrado por LEETEUK, Hee Chul, YeSung,

SHINDONG, EUNHYUK, DONGHAE, SIWON, RYEOWOOK, KYUHYUN y SUNG MIN. También cuenta con sub unidades, y las vigentes son Super Junior -D&E, Super Junior -K.R.Y., Super Junior -T, Super Junior -Happy y Super Junior -M, según su sitio web oficial.

Su discografía comenzó con Super Junior05 en el 2005, y suma cerca de 50 discos, miniálbumes, OST y otras participaciones hasta el 2022.

La gira en Latinoamérica incluye

cuatro países: Chile, Brasil, Perú y México, y concluirá el 15 de febrero. El tour mundial “Super Show 9: Road" también tuvo como sede Seúl, y ciudades importantes como Bangkok, Singapur, Yakarta, Kuala Lumpur, Hong Kong, Taiwán y Manila.

En febrero de 2022 lanzaron “The Road: Winter for Spring”, al igual que el primer y segundo volumen de su undécimo álbum de estudio “The Road: Keep on Going”.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVMiércoles 8, febrero del 2023
Luz del Sur S.A.A.
¡Super Junior en Latinoamérica! Conoce el setlist que tocarían en su concierto en Lima

Cómo son los centros de rehabilitación de lujo para “criptoadictos”

Hubo un tiempo en el que Don invertía hasta US$200.000 a la semana en criptodivisas.

Dormía a ratos y se levantaba de madrugada para controlar los precios y el saldo de su cartera.

“Me ponía a sudar antes de tomar un vuelo de larga distancia, porque no podía acceder a internet”, explica.

Don trabaja en una empresa que procesa transacciones de moneda digital de banco central (CBDC, por sus siglas en inglés). No quiso utilizar su nombre real y desea permanecer en el anonimato porque teme que sus comentarios puedan provocar una reacción violenta de los inversores.

Dice que entró en una “espiral descendente” a mediados de 2022 y fue entonces cuando decidió buscar ayuda.

“Desintoxicarse de las criptomonedas”

La solución fue una estancia de cuatro semanas en The Balance, un centro de rehabilitación con decenas de empleados en la isla española de Mallorca.

Don vivía en un chalet privado y era atendido por su propio mayordomo y cocinero. Su tratamiento incluía terapia, masajes, yoga y paseos en bicicleta, todo ello por un precio elevado: más de US$75.000.

Fundada en Zúrich y con propiedades en Londres y Mallorca, The Balance se describe a sí misma como un “espacio seguro que posibilita la salud y la plenitud”.

Su página en la red muestra imágenes de una villa frente al mar, un spa y elogiosos testimonios de antiguos clientes.

El centro ofrece programas de tratamiento de la ansiedad, el agotamiento, la depresión, el estrés postraumático y los trastornos alimentarios.

Don dice que le ayudó a “desintoxicarse de las criptomonedas”.

Centros de rehabilitación de lujo

La pandemia y la volatilidad del mercado de las criptomonedas desencadenaron un frenesí comercial.

Ahora están surgiendo centros de rehabilitación de lujo en todo el mundo que prometen tratar la “criptoadicción”.

La mayoría de los centros de rehabilitación que ha encontrado la BBC parecen ser de lujo y también ofrecen tratamiento para otras adicciones: narcóticos, alcohol y trastornos alimentarios.

Tres centros de rehabilitación y dos clínicas de adicciones con las que se puso en contacto la BBC dijeron haber recibido cientos de consultas relacionadas con las criptomonedas en los últimos dos años.

Pero los expertos en adicciones se muestran escépticos sobre si el comercio de criptomonedas justifica una intervención de este tipo.

“El tratamiento de la criptoadicción es similar al de otras adicciones”, dice Anna Lembke, profesora de psiquiatría de la Universidad de Stanford y jefa de la Clínica de Diagnóstico Dual de Medicina de Adicciones de Stanford, en Estados Unidos.

“Es una enfermedad biopsicosocial, por lo que requiere una intervención biopsicosocial: medicamentos en algunos casos, psicoterapia individual y de grupo, cambio de hábitos y de entorno, (o) implantación de actividades sustitutivas más sanas”.

Pero, añade, el costo no siempre está justificado. Expertos como ella sostienen que es similar al juego y debe tratarse como tal.

“Están ganando dinero a costa de gente desesperada”, afirma Lia Nower, directora del Centro de Estudios sobre el Juego de la Escuela de Trabajo Social de Rutgers, en Estados Unidos.

“Tanto si eres ‘adicto’ al comercio de criptomonedas, a las apuestas deportivas o a jugar a la lotería, tus síntomas y tratamiento serán en gran medida los mismos”.

Al igual que otras adicciones, el tratamiento de la criptoadicción debe comenzar con la abstinencia y la gestión de los síntomas de esa abstinencia, que podrían incluir ansiedad, irritabilidad e insomnio, explica Lembke.

“No se debe comerciar ni ver criptomonedas durante al menos cuatro semanas, lo que le da al cerebro la oportunidad de restablecer las vías de recompensa. Los síntomas [de abstinencia] suelen ser temporales y pueden controlarse con apoyo emocional y la seguridad de que acabarán desapareciendo”, apunta.

A largo plazo, el tratamiento también incluiría opciones más sanas de inversión financiera, agrega.

Tratar la criptoadicción es un negocio incipiente, por lo que aún no requiere certificaciones específicas.

Más adictiva que el juego La mayoría de los terapeutas y ejecutivos de centros de rehabilitación con los que habló la BBC se describen a sí mismos como asesores certificados en salud mental y en una variedad de adicciones, desde el alcohol hasta el abuso de sustancias y la ludopatía.

Los centros sostienen que, aunque la adicción a las criptomonedas tiene fuertes paralelismos con el juego, también es más adictiva: es más emocionante porque es muy inestable y las operaciones pueden realizarse las 24 horas del día.

“El comercio de criptomonedas tiene un aire de legitimidad, mientras que se habla más del juego como potencialmente problemático”, afirma Jan Geber, director ejecutivo del centro de rehabilitación

Paracelsus Recovery, con sede en Zúrich.

La búsqueda de ayuda también es menos habitual, añade, porque el comercio de criptomonedas no está regulado.

En cambio, algunos países exigen a las plataformas de juego y a los casinos que identifiquen y excluyan de forma proactiva a los jugadores problemáticos, o que faciliten información y herramientas sobre cómo deben gestionar los signos de adicción.

Síntomas de criptoadicción

Los signos de una criptoadicción tampoco son muy diferentes.

Quienes son adictos al criptocomercio empiezan a recurrir a él cada vez más como fuente de “emoción y placer en sus vidas”, afirma Aaron Sternlicht, que dirige Family Addiction Specialist, con sede en Nueva York, junto con su esposa, Lin.

Dice que los signos reveladores incluyen mentir, robar, endeudarse, tener dificultades para relajarse o dormir, vigilar los precios de las criptomonedas a todas horas y comerciar a expensas de las relaciones, la carrera profesional y las oportunidades

de educación.

Don, por ejemplo, buscó opciones de tratamiento cuando su novia rompió con él al darse cuenta de las cuantiosas pérdidas que había acumulado durante la caída de las criptomonedas en 2022.

Jane, una londinense de 32 años cuyo nombre ha sido cambiado a petición de ella, dijo que se iba a “juergas de comercio” que duraban de tres a cuatro días, lo que hizo pensar a su pareja que estaba teniendo una aventura.

“El hecho de que no pudiera decirle lo que estaba haciendo empeoró las cosas. Aunque ahora sabe la verdad, nuestra relación nunca sanó del todo”, reconoce.

Jane empezó a comprar criptomonedas en 2014. “Al principio, solo invertía un par de miles, pero al final, podía poner cientos de miles en una sola transacción”, dice. Finalmente buscó ayuda en Paracelsus Recovery.

Las sesiones de terapia online cuestan US$650 la hora. El tratamiento incluye análisis de sangre, planes dietéticos personalizados, yoga, acupuntura y medicación en caso necesario, añadió, y lo describió como un “enfoque de 360 grados” de la salud mental.

Los criptoadictos a menudo necesitan ayuda para establecer límites, como el tiempo para hacer negocios y los límites de pérdidas, órdenes con instrucciones de cerrar una posición cuando alcanza un precio determinado, para proteger a los inversores de pérdidas excesivas.

Los terapeutas del centro les ayudan a establecer esos límites, explica Abdullah Boulad, director ejecutivo y fundador de The Balance. Pero añade que no obligan a los clientes a dejarlo de golpe ni les exigen que se desconecten por completo de sus dispositivos.

Según los expertos, la criptoadicción también suele diagnosticarse por otras afecciones.

Keith, que tampoco quiso usar su nombre real, explica que acudió a Paracelsus Recovery por su dependencia de la medicación para dormir, pero que más tarde descubrió que la causa era la criptoadicción.

El hombre de 51 años dice que se enganchó al comercio de criptomonedas durante el confinamiento por la covid.

“Todos estábamos aislados. Esto facilitó el comercio en secreto”, afirma.

“Solo cuando mis hijos vinieron a pasar Navidad conmigo me di cuenta de lo errático que me había vuelto. Me mostraba hostil hacia ellos y les preocupaba que durmiera durante días seguidos. Sin embargo, mientras tanto, ninguno de nosotros pensó que mi forma de comerciar fuera parte del problema”.

Miércoles 8, febrero del 2023 diariodelpaís especial 13

¡Victoria! Al-Hilal del peruano André Carrillo a la final del Mundial de Clubes

Con el peruano André Carrillo como titular, el Al Hilal saudí se convirtió en finalista del Mundial de Clubes tras dar la sorpresa ante un Flamengo (2-3) que le facilitó demasiado las cosas en un partido en el que el equipo brasileño jugó con uno menos toda la segunda parte.

El choque comenzó a revolucionarse pronto, cuando antes de los tres primeros minutos Mateuzinho (Flamengo) derribó en el área a Luciano Vietto (Al-Hilal) y provocó un penal.

Salem Aldawsari, el mismo jugador que saltó al primer plano del panorama futbolístico internacional meses atrás al anotar el gol de la mediática victoria de Arabia Saudí ante Argentina en el Mundial de Catar, asumió la responsabilidad.

Lo hizo exhibiendo galones ante los muchos que opositaban al lanzamiento y no perdonó pese a que Santos acertó el lado.

Sin embargo, el cuadro brasileño reaccionó rápido, tratando de dejar la ventaja en momentánea y anecdótica. Controlado el juego, llegaron las ocasiones.

Pedro, con un cabezazo que pasó cerca del palo, fue el primero en amenazar. No tuvo suerte ahí el punta, pero sí poco después cuando Mateuzinho le entregó el esférico y le pegó raso y cruzado desde la derecha del ataque para anotar el empate.

El equilibrio restó presión al Flamengo, pero, una vez más, se empeñó en compli-

carse la vida cuando Gérson cometió un nuevo penalti justo antes del descanso que le valió la segunda amarilla y la consiguiente roja. Lo transformó otra vez Salem Aldawsari, convirtiendo en oro los dos tiros a puerta del Al Hilal hasta ese momento. Segundo tiempo

Asomó de los vestuarios el equipo sudamericano dispuesto a salir del laberinto en el que se había metido y a punto estuvo de sumirse aún más en el caos. Marega, tras una buena acción individual, entregó el balón atrás a Khalifah y éste lo envió fuera cuando era más sencillo depositarlo en la red.

Clara fue también la oportunidad que tuvo Gabriel con la testa poco después en el área contraria, pero no logró dirigir el balón entre los tres palos. Ese fallo no lo perdonó el rival, que, tras una pérdida de los brasileños, armó con precisión una contra finiquitada con frialdad y precisión por el argentino Luciano Vietto.

Parecía la guinda para el equipo asiático, que además dominaba la posesión ante un Flamengo que, en inferioridad, perseguía sombras. Sin embargo, en ese contexto, Pedro cazó un balón muerto en el área tras un desvió de Jang y le puso picante al desenlace en el minuto 91, aunque no el suficiente para amargar la gesta del Al Hilal.

Alianza Lima recibe castigo severo por negarse a jugar la Liga 1 Paolo Guerrero listo para hacer su debut con el Racing de Argentina

Los cinco clubes que no se presentaron a jugar la tercera fecha del Torneo Apertura, que marcó el inicio de la Liga 1 2023, fueron notificados con los walkover y la imposición de fuertes multas económicas que ascienden a 30 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) vigentes para el año 2023 (148,500 soles)”.

En las respectivas resoluciones, la Comisión Disciplinaria de la Federación Peruana de Fútbol declaró perdedores a los clubes Cusco FC, Melgar, Cienciano, Binacional y Alianza Lima, quienes no se presentaron a sus partidos programados en el inicio del torneo.

Estos cinco clubes perdieron los partidos con marcador de 3-0 y además se les ha impuesto pagar “una multa equivalente al valor de treinta Unidades Impositivas Tributarias, vigentes para el año 2023 (148,500 soles)”.

En las resoluciones también se advierte sobre el castigo ante un segundo ‘walk over’.

“Si un club incumple la programación omitiendo presentarse a jugar en dos fechas, sean consecutivas o alternas, descenderá automáticamente a la categoría inferior inmediata, perderá por walkover (W.O.) sus partidos restantes y los puntos correspondientes, adjudicándose el marcador de tres (03) a cero (0) en favor de sus rivales.

Paolo Guerrero pone todo sus esfuerzos durante los entrenamientos del Racing y según por lo visto, hasta el momento, el delantero peruano estaría listo para hacer su debut en la Liga Argentina cuando el la escuadra de Avellaneda reciba a Tigre, el domingo 12 de febrero, a las 19:30 horas (horas de Perú)..

El Racing Club subió una foto en su redes sociales en el que se observa a Paolo Guerrero entrenar a la par con sus compañeros. En todo momento demostró encontrarse bien físicamente para soportar el rigor de la alta competencia.

“El entrenamiento de este martes comenzó en el en el gimnasio. Después, en la cancha auxiliar, hubo rondos, circuitos de pases y fútbol en espacio reducido. Facundo Mura y Paolo Guerrero cumplieron toda la jornada a la par”, a sí escribió La Academia en sus redes.

Las prácticas continuarán mañana y allí se definirá si el técnico Fernando Gago

lo incluirá a Guerrero en su bosquejo de un posible equipo titular para enfrentar Tigre.

La posibilidad de que Paolo juegue nace de la necesidad del Racing de comenzar ganar y anotar goles, ya que en sus primeras jornadas en la Liga Argentina igualó a cero goles con el Belgrado y cayó 1-0 frente a Argentinos Juniors.

“El centrodelantero de 39 años parece el hombre ideal para solucionarle esta carencia ofensiva de la Academia: en su

carrera tiene un total de 190 goles en 514 partidos. Por eso, su presencia frente a Tigre podría ser un aporte fundamental para que el equipo recupere confianza, funcionamiento colectivo y efectividad. De todos modos, no puede omitirse que juega oficialmente desde el 1° de octubre pasado: disputó la mitad del segundo tiempo con la camiseta del Avaí ante Goianiense”, publicó el diario Olé de Argentina sobre el presente de Guerrero.

14 deportes diariodelpaís Miércoles 8, febrero del 2023

La posición de Universitario en la Liga 1 2023: “Nosotros vamos solos, nuestra postura es sólida”

Este martes, seis clubes de la Liga 1 sostuvieron una reunión con directivos de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), entre ellos Agustín Lozano, para intentar llegar a un acuerdo respecto a los derechos de transmisión. Sin embargo, la sorpresa llegó poco después, antes de las 5:30 pm., debido a la presencia de Jean Ferrari, administrador de Universitario de Deportes.

El administrador de Universitario llegó hasta las instalaciones de la FPF en la Videna para conversar con Agustín Lozano. Lo hizo de manera individual y no como parte del colectivo.

“Nosotros tenemos que hacer planteamientos de solución. Hemos llegando como Universitario. No pretendemos que se paralice el torneo, no pretendemos que haya más walkover, no pretendemos que el fútbol pare. Al contrario; el fútbol debe seguir y tenemos que buscar alternativas de solución”, sostuvo Ferrari.

Asimismo, mencionó que “hay apertura de parte de la FPF, han aceptado el siguiente paso. Ahora estoy avanzando para tener esa cerrar esa proxima reunión, con esa posibilidad importante para darle solución”.

De otro lado, el también exjugador de la ‘U’ agregó que “nosotros vamos solos,

Sport Huancayo venció por 2-1 a Nacional de Paraguay por la fase 1 de la Copa Libertadores con goles de Carlos Escobar y Ronal Huaccha en el estadio de Huancayo en un partido que supo controlar a lo largo de casi todo el encuentro. En la primera parte, el equipo local supo tener mucho mayor control pero no estuvo fino de cara al arco rival.

Ya en la segunda parte, Carlos Escobar pudo anotar en el minuto 52 y, a partir de entonces, Sport Huancayo estuvo cerca de anotar el segundo tanto pero, tras una salida larga desde el arco de Nacional, Martínez se desprendió por la banda izquierda y habilitó a Brizuela en el minuto 69. Desde entonces, Sport Huancayo desperdició chances bastante claras y pudo sellar la victoria tras un gol agónico de Ronal Huaccha en el minuto 96.

El encuentro de vuelta entre Sport Huancayo y Nacional se jugará el martes 14 de febrero a partir de las 7:00 pm en el estadio Defensores del Chaco de Paraguay.

La jornada de inicio de la Liga 1 Betsson 2023 se completó. La fecha 3 del Torneo Apertura tuvo como partido de cierre el cotejo entre Deportivo Municipal y Carlos A. Mannucci, programado para este martes en el estadio Iván Elías Moreno de Villa El Salvador. El cuadro edil mantuvo su postura de no presentarse al compromiso y perdió por walkover, el sexto del campeonato, hecho que le brindó la victoria por resultado de 3-0 al elenco trujillano.

Deportivo Municipal forma parte del grupo de clubes que, en la previa del comienzo de la Liga 1 2023, había ratificado su intención de no presentarse a jugar por las diferencias que mantiene con la Federación Peruana de Fútbol por los derechos de televisión en el certamen. Además de la ‘Academia’, entre esas instituciones están Alianza Lima, Melgar, Cienciano, Cusco FC y Binacional. Todos ellos perdieron por walkover, siendo la excepción Sport Boys, que optó por presentarse al duelo con Unión Comercio.

Municipal recibió el lunes la resolución por parte del Tribunal de Licencias, la que dejó sin efecto una resolución

anterior que había suspendido la Licencia ‘A’ del club para su participación en el campeonato peruano.

Por su parte, Carlos A. Mannucci sí acudió al estadio Iván Elías Moreno. Los jugadores del ‘tricolor’ saltaron al gramado de Villa El Salvador y, como indica el reglamento, el árbitro Joel Alarcón esperó 10 minutos tras haber pasado la hora de comienzo del compromiso para decretar el retiro de los protagonistas.

Según el Artículo 105°, No presentación o abandono del partido, si un equipo no se presenta a un partido programado en la Liga 1 Betsson 2023, por responsabilidad propia, será declarado perdedor por walkover y será sancionado con multa económica y un marcador en contra por 3-0. Además, la Comisión Disciplinaria puede imponer otra multa como resarcimiento económico al club rival por gastos ocasionados.

A Alianza Lima, Melgar, Cienciano, Cusco FC y Binacional la Comisión Disciplinaria ya los sancionó con 30 UIT (148 mil 500 soles).

Este martes se llevó a cabo una reunión entre los seis clubes que no participaron de la tercera jornada (entre

nuestra postura es sólida. Respetamos nuestro contrato y lo vamos a defender, la parte deportiva la respetamos y vamos a jugar”.

En la Videna se buscó avanzar en la solución de la controversia de los derechos televisivos y el accidentado inicio de la Liga 1 Betsson 2023, que tuvo seis walkover. Sergio Ludeña, administrador de Cienciano, habló en los exteriores luego de la conversación que se dio con el presidente de la FPF, Agustín Lozano.

“Tendremos otra reunión este miércoles a las 3:00 p.m. en la que vamos a poder aterrizar puntos. Pido paciencia. Hemos tenido una primera reunión para establecer puntos de vista y posiciones. Lo saludable es que hemos tenido diálogo con miembros de junta directiva, Lozano y los clubes. Para no adelantar resultados tenemos que esperar día de mañana. Pido tolerancia”, sostuvo.

“El solo hecho de ver diferentes puntos de vista y buscar mejor solución es saludable. Se vienen análisis reales, de otras especialidades, otros profesionales, parte técnica. Hoy existe buena conversación, puntos de vista, queremos ver como los juntamos”, remarcó el directivo del ‘Papá’.

ellos Alianza Lima y Cienciano) y luego de la conversación con el presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) y otros representantes, el máximo ente del fútbol local emitió un comunicado.

“Los representantes de los clubes de Alianza Lima, Melgar, Cienciano, Deportivo Municipal, Cusco FC y Binacional, se reunieron directivos de la FPF para trabajar y lograr consensos. En esa línea, la FPF saluda que los clubes hayan mostrado disposición para jugar la fecha 4 de la Liga 1 Betsson 2023” remarcaron. Asimismo, manifestó que los diálogos continuarán entre ambas partes en las próximas horas para llegar a buen puerto.

“Considerando que aún no hay acuerdos concretos, las conversaciones se reanudarán mañana 8 febrero con el ánimo de llegar a posibles soluciones en beneficio de todos”, añadieron.

Por último, la FPF indicó que “ha mostrado en reiteradas ocasiones su apertura a mantener el diálogo con los 19 clubes participantes del torneo nacional y su voluntad de llegar a acuerdos que generen la confianza necesaria para el desarrollo del fútbol nacional”.

Miércoles 8, febrero del 2023 diariodelpaís deportes 15
Sport Huancayo derrotó 2-1 al Nacional de Paraguay por ida de la Fase 1 de Copa Libertadores
Municipal perdió por walkover ante Mannucci al no presentarse en el partido de Liga 1 Betsson

LOZANO DEBE IRSE

VERGONZOSA POSICIÓN DE LA “U” Y OTROS CLUBES QUE CEDEN ANTE

LEGULEYADAS

Por el bien del futuro del futbol peruano, urge una reorganización en la FPF

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.